UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Departamento de Postgrado SIGNIFICACION DE LA RESECCION MUCOSA ENDOSCOPICA (EMR) EN EL MANEJO DE LAS LESIONES RECTOCOLONICAS DE GRAN TAMAÑO Carrera de Especialización en Gastroenterología Director: Prof. Dr. Alejandro Jmelnitzky Autor: Juan Carlos Ortiz Mendoza TESIS DE POST-GRADO SIGNIFICACION DE LA RESECCION MUCOSA ENDOSCOPICA (EMR) EN EL MANEJO DE LAS LESIONES RECTOCOLONICAS DE GRAN TAMAÑO Estudio realizado en el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2001 y el 30 de noviembre de 2007 en el Servicio de Gastroenterología del HIGA San Martín de La Plata, Cátedra de Gastroenterología de Postgrado FCM-UNLP, WGO Advanced Training Center de la Organización Mundial de Gastroenterología 2 INDICE DE CONTENIDOS TEMA PAGINA INTRODUCCION DEFINICION DEL PROBLEMA JUSTIFICACION OBJETIVOS MARCO TEORICO 1) Clasificación de los cánceres tempranos 2) Cromoendoscopía A. Indigo carmín B. Azul de metileno C. Violeta genciana D. Lugol 3) Clasificación endoscópica de París A. Clasificación endoscópica del tipo 0 4) Riesgo de metástasis a ganglios linfáticos 5) Resección mucosa endoscópica (EMR) A. Definición B. Indicaciones C. Técnicas de resección mucosa endoscópica 1. Inyección Submucosa 2. Strip Biopsy 3. EMR asistida con capuchón 4. Succión, ligadura y corte 5. Sculpting Down D. Criterios de EMR efectiva E. Complicaciones 6) Control de Recidiva post EMR VI. PACIENTES Y METODOS 1) Metodología VII. RESULTADOS VIII. DISCUSIÓN IX. CONCLUSIONES X. RECOMENDACIONES XI. BIBLIOGRAFIA XII. ANEXOS I. II. III. IV. V. 3 4 5 6 7 8 8 8 11 13 15 20 21 22 23 32 33 34 35 38 INTRODUCCION El servicio de Gastroenterología del Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín” de La Plata, Buenos Aires, Argentina, es un centro de derivación a nivel provincial y nacional y es considerado Centro de Alta Complejidad dentro de la red hospitalaria de Argentina. Pertenece a la Organización Mundial de Gastroenterología (OMGE) quienes lo denominaron recientemente como “Advanced Training Center”. Dada la alta complejidad de nuestro servicio, desde el año 2001, se han realizado 23851 estudios endoscópicos con un alto porcentaje de estudios terapéuticos avanzados (10,91%). La resección mucosa endoscópica (mucosectomía) pertenece a este grupo y hasta ahora no se tienen datos en nuestro país con respecto a la utilidad de la misma y al manejo de las complicaciones derivadas de ella. En Argentina son pocos los centros que realizan este tipo de tratamientos ya que se necesita de personal entrenado y experto en el manejo de lesiones tempranas así como también de un equipo de soporte quirúrgico en el manejo de las neoplasias digestivas. La técnica de mucosectomía (EMR) juega un rol importante como tratamiento del cáncer, sobre todo del cáncer temprano, el cual de la mano con los diversos métodos de screening de neoplasias del tracto digestivo, previenen el avance de estas neoplasias, promueven su curación definitiva y prolongan la vida. Informados con la literatura mundial acerca de que existe un bajo porcentaje de metástasis a ganglios linfáticos, cuando se logra identificar en el tracto gastrointestinal (TGI) la presencia de cáncer temprano, en el año 2001 se inició el estudio del cáncer temprano gastrointestinal y su tratamiento con técnica de mucosectomía con el objetivo de evaluar la utilidad de la misma, la cual ha demostrado tener buenos resultados en lesiones menores de 2cms, sin embargo existe una interrogante en cuanto a la utilidad de la misma en las lesiones rectocolónicas de gran tamaño (LCGT: ≥ 2.5cms) motivo por el cual, de las mucosectomías realizadas en el TGI a partir del esa fecha, se incluyeron en el presente estudio 50 pacientes (de 90 con lesiones rectocolónicas) que presentaron LCGT quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, con el objetivo principal de evaluar su utilidad e identificar las recidivas así como su efectivo tratamiento durante el seguimiento. Los resultados se presentan mediante cuadros y gráficas, los cuales se discuten y finalmente se plantean las respectivas conclusiones derivadas de este estudio. Así pues, no sólo incentivamos la búsqueda de alternativas válidas a la cirugía convencional de lesiones neoplásicas tempranas sino también recomendamos individualizar y realizar un seguimiento protocolizado de acuerdo con la experiencia de cada endoscopista y de cada centro para lograr la remoción completa de las lesiones. 4 DEFINICION DEL PROBLEMA Muchos de los cánceres gastrointestinales son diagnosticados en estadíos avanzados, es por eso que en muchas partes del mundo se han propuesto métodos efectivos para el monitoreo sistemático de estas lesiones que incluyen la búsqueda de lesiones tempranas (screening) y su remoción efectiva. Si se parte de la base de que las lesiones cancerosas superficiales (lesiones tempranas) tienen un bajo riesgo de metástasis a ganglios linfáticos, las terapias como la resección mucosa endoscópica (mucosectomía) pueden mejorar la sobrevida de los pacientes y en muchos casos su curación definitiva (1). En Argentina el cáncer rectocolónico es una enfermedad frecuente y con elevada morbimortalidad, de hecho 15 personas fallecen por día y 5,700 por año. Se calcula que en el año 2000, en Argentina se produjeron alrededor de 10,300 casos nuevos de CCR ubicándolo en el segundo lugar de incidencia luego del cáncer de mama y delante del cáncer de pulmón. Si bien se han logrado avances en el tratamiento oncológico y quirúrgico del cáncer rectocolónico, permitiendo mejorar la calidad de vida, éstas han tenido escaso impacto en la sobrevida a 5 años (50-60%), pero cuando el diagnóstico se realiza en etapas tempranas la probabilidad de curación se eleva hasta el 80 a 90% de los casos. Hay evidencia científica que tanto la prevención primaria como la secundaria en el CCR son armas más efectivas para reducir significativamente la morbimortalidad de esta enfermedad. Por esta razón se inició un protocolo de resección mucosa endoscópica en lesiones tempranas del tracto gastrointestinal que abarcó también las correspondientes a la región rectocolónica. Es un hecho el que las lesiones definidas como cánceres tempranos menores de 2cms tratadas con EMR tienen una tasa de éxito en la remoción completa, no sabemos con exactitud cómo se comporta esta tasa de éxito en la remoción de LCGT (≥ 2,5cms) y el porcentaje de recidivas durante el seguimiento y qué técnicas utilizar para lograr su remoción completa, por lo que nacen la siguientes preguntas: ¿Es posible la remoción del CTCR mayor de 2,5cms?, ¿Es de utilidad tratar nuevamente con mucosectomía la recidiva del CTCR? ¿Hay más complicaciones en las mucosectomías de lesiones mayores de 2,5cms que en las de menor tamaño? Para responder a estas preguntas se plantea la siguiente hipótesis: La técnica de resección mucosa endoscópica (mucosectomía/EMR) es útil para el tratamiento del cáncer temprano rectocolónico en lesiones mayores de 2,5cms de diámetro (LCGT). 5 JUSTIFICACION La importancia del presente estudio radica en que nuestro servicio es un centro de derivación a nivel provincial y nacional en donde se realizan endoscopías terapéuticas avanzadas y contamos con tecnología de punta para el tratamiento del cáncer temprano rectocolónico. Muchos médicos envían a sus pacientes para completar la estadificación de las lesiones observadas mediante estudios de screening o seguimiento del cáncer rectocolónico cuando se encuentran con lesiones mayores de 2,5cms. Hasta la fecha algunos centros no disponen de equipamiento ó información local suficiente para avalar el manejo este tipo de lesiones, ya que uno de los criterios de éxito para la EMR es el tamaño menor de 2cms de diámetro, y al observar una lesión de gran tamaño, como le hemos llamado en este estudio, el endoscopista se limita a tomar biopsias y enviar al paciente a cirugías a veces innecesarias con el correspondiente aumento de la morbimortalidad relacionada con la técnica quirúrgica, de tal manera que, la EMR en CTCR mayor de 2,5cms de diámetro es una opción válida para el manejo de estas lesiones con un porcentaje bajo de metástasis a ganglios linfáticos. Si bien hay un importante número de recidivas que se asocian al número de sesiones y técnica de piecemel, el abordaje con mucosectomía posterior tiene una altísima tasa de éxito con la consiguiente disminución de la morbilidad y aumento de expectativa de vida relacionada con estas lesiones, y cómo no decirlo, de la curación de las mismas. 6 OBJETIVOS GENERAL Evaluar los resultados de mucosectomía rectocolónica en lesiones superficiales como una opción terapéutica para la remoción de carcinomas en estadio temprano. ESPECÍFICOS 1. Identificar el número total de estudios, terapéuticas y mucosectomías realizadas durante el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2001 al 30 de noviembre de 2007 en el servicio de gastroenterología del HIGA San Martín de La Plata. 2. Evaluar la utilidad del tratamiento de la resección mucosa endoscópica (mucosectomía) en lesiones rectocolónicas ≥ 2,5 cms de diámetro (lesiones de gran tamaño) 3. Evaluar y comparar las complicaciones agudas de las mucosectomías realizadas en lesiones rectocolónicas según tamaño (<2,5cms y ≥ 2,5 cms de diámetro). 4. Evaluar y comparar las recidivas en lesiones rectocolónicas <2,5cms y ≥ 2,5 cms de diámetro con las recidivas en otros sitios del TGI. 5. Evaluar el manejo de las recidivas y la resolución de las mismas durante el seguimiento. 6. Utilizar la prueba de chi cuadrado como prueba estadística no paramétrica en la evaluación de las complicaciones agudas y las recidivas. 7 MARCO TEÓRICO Muchos de los cánceres gastrointestinales son diagnosticados en estadíos avanzados, es por eso que en muchas partes del mundo se han propuesto métodos efectivos para el monitoreo sistemático de estas lesiones que incluyen la búsqueda de lesiones tempranas (screening) y su remoción efectiva. Si se parte de la base de que las lesiones cancerosas superficiales (lesiones tempranas) tienen un bajo riesgo de metástasis a ganglios linfáticos, las terapias como la resección mucosa endoscópica (Mucosectomía) pueden mejorar la sobrevida de los pacientes y en muchos casos su curación definitiva (1). Como regla general una discreta lesión epitelial premaligna en la mucosa del tracto digestivo es el primer paso en la progresión a malignidad superficial y luego a cáncer avanzado. Las lesiones premalignas casi siempre se desarrollan a partir de inflamación y alteraciones difusas en la mucosa del tracto digestivo por lo que son consideradas factores de riesgo para cáncer y son denominadas condiciones premalignas, un ejemplo de esta condición es la metaplasia columnar en el esófago, gastritis crónica asociada a infección por Helicobacter pylori, colitis ulcerosa crónica y la metaplasia intestinal en el esófago o estómago. Aún existen controversias en cuanto a las clasificaciones de los cánceres tempranos y a las técnicas de remoción desarrolladas tanto en países occidentales así como también en los orientales. Japón ha sido el país que ha desarrollado la técnica de mucosectomía (EMR) como una opción terapéutica promisoria para los carcinomas superficiales del tracto gastrointestinal (2), y es de suma importancia tener en cuenta su clasificación para poder abordarlos. 1. CLASIFICACION DE LOS CANCERES TEMPRANOS En el año 2002 se realizó un workshop en París en donde se exploró la relevancia de la clasificación japonesa de las lesiones neoplásicas en la mucosa del tracto gastrointestinal, denominándose “superficial” cuando la profundidad de la invasión está limitada a la mucosa y submucosa y “avanzadas” cuando han sobrepasado estos límites(3). Para delimitar mejor las características endoscópicas de tales lesiones, también se han desarrollado técnicas de tinción (cromoendoscopía), endoscopios con magnificación, filtros de luz como el NBI (narrow band imaging), fluorescencia y más recientemente endoscopía láser confocal (confocal endomicroscopy). (4) 2. CROMOENDOSCOPÍA La cromoendoscopía es una técnica que utiliza la aplicación de tinciones para valorar los cambios epiteliales, las características del tejido y mejorar el diagnóstico de lesiones del tracto gastrointestinal durante la endoscopía. (5) Es una técnica relativamente sencilla de bajo costo y que no precisa obligatoriamente de equipo especial. Las tinciones empleadas se clasifican, según su interacción con la mucosa en: métodos de contraste, absorción o de reacción (tabla 1). La aplicación puede ser directa o indirecta. La aplicación tópica directa es la que se realiza con un catéter difusor o spray a través 8 del canal de trabajo del endoscopio y la aplicación indirecta se realiza a través de la ingesta por vía oral de una solución o de cápsulas con el contraste. Los métodos más empleados en colonoscopía son los de contraste y de absorción (5, 6 y 7). Tabla 1. Métodos de tinción en endoscopía. Método Contraste Absorción Reacción Tinción Mecanismo de Acción Utilidad Técnica Se deposita en las irregularidades del epitelio. Atrofia Vellositaria en E.Celiaca Pólipos colónicos Cambios displásicos colitis ulcerosa Lesiones gástricas Margen de lesiones pre y post resección endoscópica. Lesiones pequeñas no valorables por endoscopía convencional. Directa: aplicación con catéter Se absorbe por el epitelio intestinal, no por mucosa gástrica ni epitelio escamoso. Cáncer gástrico precoz Metaplasia intestinal gástrica Metaplasia gástrica intestinal Pólipos en colonoscopía Cambios epitelio intestinal y colónico Directa: Aplicación de solución Violeta Genciana Se absorbe por criptas intestinales Criptas e invasión magnificación Lugol Reacción con glucógeno de células escamosas esofágicas Reacción con DNA núcleo Displasia y cáncer esofágico precoz Esófago de Barrett Catéter difusor 1.4%, 40-50 ml. Diferenciar úlceras benignas de cáncer gástrico Metaplasia en esófago de Barret Scrreneng cáncer gástrico junto con azul de metileno Metaplasia intestinal gástrica Valorar vagotomía completa Aplicación de mucolítico antes y después de solución al 1%. Indigo Carmín Azul de Metileno Azul de Toluidina Rojo Congo Reacción con pH ácido (HCL gástrico) con cambio de coloración neoplásica difusor a través del canal de trabajo de 3.5 ml (0,1-0,5%) con 15 ml de aire. Indirecta: cápsula (100 mg IC) tras la ingesta de polietilén glicol. al 0,1-0,5% con catéter difusor y tras 1-2 minutos, lavar con agua. con Aplicación directa al 0,05% de la mínima cantidad necesaria, con catéter especial Solución al 0,3-1% aplicada directamente. Tomado de De Rezende y Col.. (4) A continuación se describen las técnicas de cromoendoscopía más utilizadas en el tracto digestivo: 2.A INDIGO CARMIN El índigo carmín es una tinción de contraste, no absorbida por el epitelio, derivado del índigo (tinción vegetal) y del carmín (insecto tropical Cochinea), de coloración azul que se deposita en las irregularidades del epitelio, acentuando las elevaciones y depresiones. Puede ser usado con endoscopios convencionales o de magnificación así como también por la aplicación directa o indirecta. Es barato, de aplicación sencilla y segura, habiéndose descrito reacciones adversas raras, como reacciones anafilácticas severas con paro cardíaco o broncoespasmo, tras su administración por vía endovenosa en las exploraciones urológicas (6,7), y aumento de la presión arterial o reacciones anafilácticas en relación con la ingesta de carmín en las comidas o en el Capari (8-10). No están descritas reacciones adversas en la aplicación tópica, que es la que se utiliza en endoscopía digestiva. El índigo carmín ha sido utilizado por varios autores, en diversos estudios de colonoscopía con y sin magnificación, para facilitar la detección de lesiones neoplásicas, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, al resaltar el margen de la lesión o permitiendo predecir la su naturaleza neoplásica. Junto con endoscopios de magnificación, también se ha valorado la lesión residual tras polipectomía endoscópica. 9 En nuestro servicio se evaluó la utilidad de la cromoendoscopía con índigo carmín para determinar la sensibilidad y especificidad de esta tinción para diferenciar entre pólipos adenomatosos y no adenomatosos; se utilizaron videoendoscopios convencionales vs fibroendoscopios con adicción de videocámara, en un intento de definir la utilidad de la tinción y la aparatología más disponible en nuestro medio. Se evidenció una baja sensibilidad y especificidad para el uso combinado de fibroendoscopio + cámara digital, lo que condujo a realizar otro estudio comparando la tinción de índigo carmín con videoendoscopio convencional vs videoendoscopio de magnificación. Los resultados demostraron que no hubo diferencia estadísticamente significativa con el uso de videoendoscopios con magnificación en identificar pólipos adenomatosos de los hiperplásicos por lo que avaló el uso de videoendoscopios convencionales siempre y cuando se utilice cromoendoscopía para su mejor evaluación (11). 2.B AZUL DE METILENO Se clasifica como una tinción vital o absortiva. Tiñe activamente las células absortivas del intestino y del colon (citoplasma). La ausencia de la tinción usualmente indica cambios neoplásicos. No es tóxico al ser rociado y puede ser eliminado en la orina y en las heces (12). Se puede aplicar directamente con el catéter difusor, a través de la ingesta vía oral en las gastroscopías, y también se ha comunicado su empleo en enemas para teñir el colon izquierdo. En la colonoscopía con magnificación, facilita la visualización de alteraciones de pequeñas criptas y de lesiones neoplásicas en la colitis ulcerosa. Aunque su empleo se considera seguro, se ha descrito que puede inducir daño oxidativo en el DNA del tejido expuesto a la luz blanca del endoscopio, lo que podría tener efectos carcinogénicos en el esófago de Barrett (13). Sin embargo, no está claro que estos resultados puedan ser trasladados a la mucosa colónica, y tampoco que el supuesto daño oxidativo tenga consecuencias reales a largo plazo. 2.C VIOLETA GENCIANA La violeta genciana es una tinción vital que penetra en las criptas colónicas y se utiliza exclusivamente como complemento a la colonoscopía. Este agente presenta potencial carcinogénico y se emplea en cantidades mínimas, sólo junto a endoscopios de magnificación, idealmente con un catéter especial. Antes de aplicar tinciones de absorción sobre las lesiones para evaluar en detalle las criptas, es necesario aplicar una sustancia mucolítica como N-acetil-cisteína al 10%, para permitir la captación del agente por el epitelio. Al aplicarlo pueden ocurrir falsos resultados por falta de tinción debido a persistencia de moco. (4,6) 2.D LUGOL Se usa lugol yodado al 2%. Tiñe el glucógeno de las células normales del esófago. Por esta razón puede hacer la diferencia entre la mucosa normal y la displasia escamosa así como también el cáncer de esófago ya que el tejido displásico, el neoplásico, el epitelio inflamado o el esófago de Barrett no se teñirán. (14). De todas las técnicas de cromoendoscopía conocidas, el índigo carmín es la tinción más ampliamente utilizada. Es de vital importancia el saber que, cuando las tinciones se emplean con endoscopios convencionales, la detección de lesiones no sospechadas, la clarificación de sus márgenes o de la superficie de éstas es fundamental, ya que pueden 10 tratarse de lesiones planas o deprimidas. Para tener un mejor conocimiento de la manera de clasificar estas lesiones se describe a continuación la clasificación endoscópica de las lesiones superficiales del tracto gastrointestinal. 3. CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA DE PARIS (3) En Japón la prevención del cáncer gástrico ha sido una prioridad médica en los últimos 40 años y así como se han utilizado las características morfológicas de los tumores superficiales en el estómago, en la clasificación de París, estas características también son aplicables al resto del tracto gastrointestinal añadiendo a la antigua clasificación de Bormann (tabla 2) un tipo 0, la cual está sujeta a éstos cambios morfológicos y su apariencia mediante el estudio de la mucosa por videoendoscopía digestiva y con la ayuda de técnicas de tinción (cromoendoscopía). Tabla 2. Clasificación macroscópica de los canceres del tracto digestivo utilizados en Japón. TIPO DESCRIPCIÓN Superficial Tipo 0 Lesiones superficiales protruyentes Avanzado Tipo 1 Carcinoma protruyente unido por una base amplia Avanzado Tipo 2 Carcinoma elevados Avanzado Tipo 3 Carcinoma ulcerado sin límites definidos Avanzado Tipo 4 Carcinoma infiltrante difuso no ulcerado Avanzado Tipo 5 Carcinoma Avanzado no clasificable ulcerado con protruyentes forma y o no margenes Tomado de Lambert R . et al. (3) 3.A CLASIFICACIÓN EDOSCOPICA DEL TIPO 0 Como se describió anteriormente, la asociación japonesa del cáncer gástrico ha caracterizado a los tipos del 1 al 5 en cáncer avanzado del tracto digestivo y el tipo 0 añadido, corresponde al los cánceres tempranos o superficiales. El tipo 0 está dividido dentro de 3 categorías correspondientes a lesiones protruyentes (0-I), no protruyentes y lesiones no excavadas (0-II) y lesiones excavadas (0-III) que en términos de este estudio se agrupan como lesiones elevadas, planas y deprimidas (Tabla 3). Ahora bien, cada tipo se divide en subcategorías con el fin de definir mejor la morfología endoscópica ya que muchas lesiones tempranas poseen una o más características de irregularidad y es necesario para el endoscopista y el cirujano estar en común acuerdo con la clasificación y con el diagnóstico endoscópico. De tal manera que las lesiones tipo 0-I se subdividen en pediculadas (0-Ip) y en sésiles (0-Is). El tipo 0-II se divide dentro de 3 subtipos (a, b y c) las cuales corresponden a lesiones planas levemente elevadas, lesiones planas-planas y lesiones planas levemente deprimidas. Para el tipo 0-III la morfología es la de una úlcera (Figuras 1,2 y 3). 11 Tabla 3. Clasificación macroscópica de las lesiones del tracto digestivo tipo 0 TIPO DESCRIPCIÓN Protruyente Pediculado Sésil No protruyente y no excavado Levemente elevada Completamente plana Levemente deprimida Tipos elevado y deprimido 0 – Ip 0 – Is 0 – IIa 0 – IIb 0 – IIc 0 – IIc + IIa 0 – IIa + IIc Excavado Ulcerado Tipos excavado y deprimido 0 – III 0 – IIc + III 0 – III + IIc Tomado de Lambert et al. (3) Además, existen patrones mixtos con elevaciones y depresiones como se demuestran en las figuras 3 y 4. De esta cuenta podemos observar lesiones tipo 0-IIc + 0-IIa cuando la mayoría de la superficie de la lesión está deprimida y cuando la elevación está presente en un segmento de la lesión en la periferia. En las lesiones tipo 0-IIa + 0-IIc, hay una depresión central en una lesión globalmente elevada. La combinación de patrones de excavación y depresión son denominadas 0-III + IIc ó 0-IIc + III dependiento de la superficie respectiva de la úlcera y el área deprimida. Figura 1 Figura 3 12 Figura 2 Figura 4 Tomado de Lambert et al. (3) Se decide a qué subtipo pertenece la lesión sólo sobre la base de la apariencia endoscópica y no deberían ser cambiadas después de que la decisión haya sido tomada ya que la clasificación dentro de subtipos provee una descripción endoscópica controlada de los cánceres superficiales del tracto gastrointestinal (3). Esta clasificación ayuda a predecir la extensión de la invasión dentro de la submucosa así como también la decisión de la remoción de la misma por vía endoscópica o quirúrgica. (Figura 5 a,b) Figura 5. Lesión colorectal a. 13 b. Tomado: PERCUS, HIGA, San Martín La Plata. Servicio de Gastroenterología. a. Lesión plana de colon sigmoide. b. Cromoendoscopía con Indigo Carmin. Vista de la misma lesión plana de sigmoide IIa+IIc. Biopsias positivas para AdenoCa invasor. La ecoendoscopía reveló invasión hasta Sm3. Se realizó resección quirúrgica, estadío T1. 4. RIESGO DE METASTASIS A GANGLIOS LINFATICOS Para definir mejor el riesgo de metástasis ganglionar, la mucosa (m) y submucosa (sm) también se han dividido dentro de 3 capas: La capa m1 corresponde al epitelio, m2 a la lamina propia y la m3 a la muscularis mucosae, ahora bien, la submucosa también se la divide en 3 partes iguales denominándose sm1 a la parte más superficial, sm2 a la parte media y sm3 a la parte más profunda de la submucosa sin sobrepasar la muscular propia. (figura 6) Figura 6 Tomado de Lambert et al. (3) Muchos estudios se han realizado con el objetivo de demostrar la correlación que existe entre la profundidad de la lesión y el riesgo de metástasis en sitios como el esófago, estomago y la región rectocolónica como se demuestran en la tabla 4, sin embargo el grado de profundidad mediante mucosectomía es muy difícil de obtener ya que se necesitaría la totalidad de la pieza quirúrgica resecada (ej. en la sigmoidectomía) para evaluar completamente la lesión. 14 Para tener un mayor margen de seguridad existen algunas otras alternativas a tener en cuenta por el endoscopista al realizar la mucosectomía como puede ser el “lifting” o “elevación de la lesión” en el momento de la inyección de la solución elegida en la submucosa (véase técnica de mucosectomía), los márgenes libres de la resección así como también de la estadificación previa mediante ecoendoscopía de lesiones deprimidas ya que estas pueden tener mayor riesgo de infiltración a capas profundas del tracto gastrointestinal. (1, 3, 29, 30, 31) Es interesante observar que en las lesiones tempranas localizadas en la mucosa de la región rectocolónica (tabla 4) tienen un 0% de metástasis a ganglios linfáticos, como lo ha demostrado Nakafusa, Kudo y Akasu (26,27,28), y aumentan hasta un 18% si se encuentran en la región sm3 lo que podría sugerir que muchas de las lesiones cancerosas tempranas pueden ser manejadas con éxito mediante mucosectomía si estas se detectan tempranamente y más aún si se localizan en la mucosa. Lo que sigue siendo un reto para la técnica de mucosectomía es la relacionada con el tamaño de la lesión a remover y la recidiva de ésta así como también del número de piezas (picemeal) enviadas al patólogo para su revisión. Para fines de este estudio, se abordan las diferentes modalidades de la técnica de mucosectomía endoscópica en el cáncer rectocolónico temprano, sobre todo en las lesiones de gran tamaño (>2,5cms), las indicaciones, y las posibles complicaciones relacionadas con el método y se discutirán en la presentación de resultados las obtenidas en nuestro servicio. Tabla 4. Tasa de metástasis a ganglios linfáticos de acuerdo con la profundidad de la invasión. SITIO AUTOR No. Pac Araki et al., 2002 (15) 98 Metástasis a Ganglios (Invasión m o sm) ESOFAGO Carcinoma de celulas escamosas m1 + m2 + m3: 0/40 (0%) sm1: 1/12 (8%) sm2: 4/18 (22%) sm3: 10/28 (36%) Fujita et al., 2001 (16) 113 m: 1/35 (3%) sm: 24/78 (36%) Tajima et al., 2000 (17) 240 m1+m2: 0/54 (0%) m3: 1/20 (5%) sm: 79/166 (48%) Kodama et al., 1998 (18) Adenocarcinoma Van Sandick et al., 2000 (19) Adenocarcinoma en Esofago de Barrett Thomson and Cade 2003 (20) 1690 32 m1 + m2: 5/532 (1,4%) m3 + sm1: 86/449 (19%) sm2 + sm3: 393/889 (44%) m: 0/12 (0%) sm: 6/20 (30%) 12 m: 0/5 (0%) sm: 0/7 (0%) 15 Holscher et al.,1997 (21) 41 m: 0/10 (0%) sm: 5/31 (16%) Rusch et al., 1994 (22) 21 m: 0/10 (0%) sm: 0/11 (0%) ESTOMAGO Shimada et al., 2001 (23) 1051 m: 85/430 (20%) Folli et al., 2001 (24) 584 m: 11/296 (4%) sm 14/621 (2%) sm: 73/288 (25%) Nakamura et al.,1999 (25) 612 m: 4/335 (1%) sm: 31/277 (11%) COLON Y RECTO Nakafusa et al., 2004 (26) 41 m: 0/22 (0%) sm: 2/19 (10%) Kudo et al., 2001 (27) 332 sm1: 1/55 (0,6%) sm2: 10/96 (10%) sm3: 14/81 (17%) Akasu et al., 2000 (28) 80 m: 0/35 (0%) sm: 8/45 (18%) Tomado de Massimo Conio et al. (1) 5. RESECCIÓN MUCOSA ENDOSCOPICA (EMR) Los cánceres limitados a la capa mucosa (cáncer intraepitelial o carcinoma in situ, cáncer microinvasivo y cáncer intramucoso) pueden ser tratados en forma definitiva por la mucosectomía endoscópica. La cura es probable debido a que la diseminación metastásica de los cánceres mucosos a los nódulos linfáticos es extremadamente rara. El tratamiento ablativo térmico como el láser o la coagulación con argón plasma son métodos alternativos a la resección, pero la mucosectomía ha adquirido importantes ventajas en proveer los especimenes histológicos para la completa confirmación de su remoción (32). 5.A DEFINICION Se le llama mucosectomía endoscópica (EMR) a la resección de neoplasias (adenomas y carcinomas) planas o elevadas (polipoideas) de la mucosa, mediante sección longitudinal a través de la submucosa. Se obtiene una muestra completa para análisis histológico, que define lo completo de la resección en el sentido lateral, su profundidad y el nivel de invasión tumoral. (30) 5.B INDICACIONES El carcinoma in situ del esófago es la indicación ideal desde que la cirugía ha tenido una relativamente alta morbi-mortalidad. La mucosectomía en el estómago y en el colon (carcinoma de novo) se ha venido incrementando en las últimas décadas. La malignidad que involucra a la mucosa se diagnostica previamente mediante biopsia endoscópica. Un carcinoma infiltrante (ej. más allá de la mucosa) puede ser sospechado por las características endoscópicas de la lesión que puede ser debida a la induración del tejido, 16 friabilidad y rigidez de la pared (adherencia de la mucosa a la submucosa). La ausencia de estas características, sin embargo, no excluyen que un carcinoma sea infiltrante. (32) La ecoendoscopía por eso se ha recomendado fuertemente para definir la extensión y profundidad de la infiltración del tumor así como para evaluar la diseminación metastásica a ganglios linfáticos loco regionales (1,2,3,15,27,29,30,31,32,33). Se puede esperar la cura completa del cáncer temprano si el tejido neoplásico está limitado a la mucosa y no excede una superficie de 2cms. de diámetro(32), sin embargo hay estudios recientes que demuestran que lesiones colónicas mayores de 2 cms. de diámetro, sobre todo del tipo de diseminación lateral (LST), pueden ser satisfactoriamente resecadas si se realiza una adecuada selección de los pacientes mediante cromoendoscopía, colonoscopía con magnificación y ecoendoscopía con sondas de alta frecuencia, teniendo una baja tasa de potencial maligno y recidivas que oportunamente fueron tratadas mediante mucosectomía (29,33,34,35,36). Las principales indicaciones de mucosectomía en lesiones gastrointestinales se enuncian en la tabla 5, para fines de este estudio se enfoca el apartado correspondiente al colon y recto. Tabla 5. Indicaciones para mucosectomía endoscópica en lesiones gastrointestinales. Lesión Esófago Estómago ColoRecto Lesiones epiteliales benignas Pólipos adenomatosos-hiperplásicos Lesiones Metaplasicas o inflamatorias, etc. Adenocarcinoma-Carcinoma Escamoso bien o modaradamente diferenciado IIa, IIb, IIc <20mm Cánceres m1 o m2 que involucran 1/3 de la circunferencia Pólipos adenomatosos-hiperplásicos Lesiones Metaplásicas o inflamatorias, etc. Adenocarcinoma bien o moderadamente diferenciado Tumor confinado a la mucosa o cáncer intramucoso IIa <20 mm Tumor confinado a la mucosa IIv-IIc <10mm Hallazgos invasivos no aparentes Pólipos adenomatosos-hiperplásicos. Adenomas planos, etc. Rehuso a la cirugía o equipo quirúrgico poco calificado Paliación de la obstrucción y sangrado Controversial (Displasia de alto grado y carcinoma intramucoso) Tumores de celulas estromales, quístes Rehuso a la cirugía o equipo quirúrgico poco calificado Paliación de la obstrucción y sangrado Adenocarcinomas en estadios tempranos Adenocarcinoma Avanzado Esófago de Barrett Lesiones sub-epiteliales no definidas -Tumores de células estromales, quistes, restos pancreáticos, etc. Adenocarcinoma bien o moderadamente diferenciado Tumor confinado a la mucosa o cáncer intramucoso. IIa <20mm IIb <10mm IIc <10mm Adenoma superficial de diseminación lateral o AdenoCa Rehuso a la cirugía o equipo quirúrgico poco calificado Paliación de la obstrucción y sangrado -Tumores de células estromales, quistes, tumores neuroendócrinos, etc. Tomado de Massimo Conio et al. (1) 5.C TECNICAS DE RESECCION MUCOSA ENDOSCOPICA (EMR) Antes de realizar una mucosectomía, se tienen que identificar bien los márgenes de la lesión para evitar una resección incompleta. La cromoendoscopía con índigo carmín, azul de metileno o yodo lugol tienen la propiedad de demostrar en una forma correcta la extensión de muchos cánceres. Se recomienda la marcación de la periferia de la lesión con un electrocauterio para ayudar a determinar el área de EMR. 17 La EMR se realiza con o sin succión para elevar la lesión o mediante la inyección submucosa de diferentes soluciones, con lo que la lesión puede ser removida en bloque o por piezas (piecemeal). La resección por piezas aumenta la tasa de complicaciones, dificulta la evaluación histológica de los márgenes de la lesión y aumenta el riesgo de recurrencia (1, 32, 33, 34). Algunos autores recomiendan la ablación de los bordes con Argón Plasma (APC) a fin de evitar la recurrencia de las lesiones sobre todo si se tratan de lesiones grandes. Los diámetros máximos recomendados para la resección en bloque mediante EMR es de 20mm en el esófago, en el estómago ya sea ≤ 20mm para lesiones planas o deprimidas o ≤ 10mm para lesiones deprimidas y en la región colorectal ≤ 10mm para las lesiones deprimidas. Ahora bien, para el tamaño de lesión a la cual se le realizará resección en bloque, depende de la técnica de EMR empleada ya que lesiones tan grandes como 97 x 50mm en el estómago (cáncer gástrico intramucoso) y 70 x 77mm en un tumor velloso de colon se pudo resecar satisfactoriamente cuando se utilizó hialuronato de sodio y un capuchón transparente de pequeño calibre como se describirá más adelante. Las lesiones ulceradas o que previamente fueron tratadas con métodos ablativos tienen puentes fibrosos de la submucosa hacia la muscularis propia lo cual hace que la inyección submucosa falle y no se pueda elevar la lesión haciendo imposible la EMR. 5.C.1 INYECCIÓN SUBMUCOSA La inyección submucosa (figura 7) facilita la EMR y evita el daño térmico a la muscularis propia, ayudando a identificar lesiones invasivas con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 99%(1,29). Solución salina normal con epinefrina o sin ella es la solución más comúnmente utilizada para la inyección submucosa, sin embargo hay actualmente muchas otras soluciones disponibles en el mercado, las cuales se disipan más lentamente en la capa submucosa y tienden a permanecer más tiempo en ella. Un ejemplo es la dextrosa al 50%, el Glyceol ® (10% glicerol y 5% fructosa) así como también el acido hialurónico(38). También se han utilizado agentes de contraste inyectados en la submucosa, como por ejemplo el índigo carmín, con el objeto de asegurar que el corte esté limitado a la submucosa. Figura 7. Inyección submucosa. Tomado de Massimo Conio et al. (1) 5.C.2 “STRIP BIOPSY” 18 Utilizando un endoscopio de doble canal, después de la inyección submucosa, se coloca un asa de polipectomía alrededor de la lesión, luego se pasa una pinza de biopsia por el otro canal de trabajo con el cual se realiza una ligera tracción, levantando así la lesión y posteriormente, se realiza la excisión utilizando corriente de corte con el asa de polipectomía previamente colocada como se demuestra en la figura 8. Figura 8. “Strip biopsy” Tomado de Massimo Conio et al. (1) 5.C.3 EMR ASISTIDA CON CAPUCHON Antes de iniciar la mucosectomía, se coloca un capuchón plástico transparente en el extremo del endoscopio. Luego se pasa por el canal de trabajo un asa de polipectomía la cual se ajusta perfectamente en una ranura que posee por dentro el capuchón. Esta maniobra debe realizarse previo a la mucosectomía con la ayuda de la mucosa sana y posteriormente con el sistema ya montado, se procede a succionar la lesión dentro del capuchón y luego es resecada mediante corriente de corte (figura 9). Se debe tener mucha precaución en el fondo gástrico así como también en el duodeno y colon ascendente ya que la pared es más delgada en estas regiones y la muscularis propia pudiera resultar atrapada dentro del sitio de corte (1,30,32,39) Figura 9. EMR asistida con capuchón Tomado de Massimo Conio et al. (1) 19 5.C.4 SUCCIÓN, LIGADURA Y CORTE. El objetivo de esta técnica es hacer de la lesión un pólipo en forma artificial utilizando un set de ligadura convencional, para posteriormente ser resecado mediante un asa de polipectomía (figura 10). El inconveniente de esta técnica es la introducción repetida del endoscopio hasta la remoción completa de la lesión. En primer término se introduce un endoscopio para realizar la inyección submucosa, posteriormente se retira éste y se monta el set de ligadura, con el cual al liberar la banda, se crea un pólipo artificialmente. En seguida se retira este sistema y se introduce nuevamente el endoscopio y, a través del canal de trabajo, finalmente se pasa un asa de polipectomía con la cual se realiza la excisión de la lesión. Figura 10. EMR asistida con capuchón Tomado de Massimo Conio et al. (1) Un sistema novedoso llamado dispositivo de mucosectomía multibandas (MMD, Duette® Wilson Cook) ha sido introducido para facilitar esta técnica ya que en el dispositivo liberador de la banda posee incorporado un asa de polipectomía, con lo cual la mucosectomía se puede realizar en un solo tiempo. (1) 5.C.5 TECNICA “SCULPTING DOWN” Esta técnica se ha propuesto para grandes lesiones sésiles, sobre todo del tipo velloso, debido a que hay dificultades para observar endoscópicamente la base de la lesión. El método consiste en utilizar la técnica de piecemeal para ir disminuyendo paulatinamente el tamaño de la lesión hasta aproximarse a la base (figura 11). Para disminuir el riesgo de sangrado se utilizan grandes cantidades de corriente de coagulación en cada corte que se realiza. Por último, cuando ya se puede observar la base de la lesión, se procede a infiltrar la submucosa, ya sea con solución fisiológica o con adrenalina, para posteriormente completar la mucosectomía. Figura 11. EMR “SCULPTING DOWN” 20 Tomado de Yuji Inoue et al. (39) 5.D CRITERIOS DE EMR EFECTIVA Los siguientes puntos son considerados clave para el éxito de una EMR: (37) 1. 2. 3. 4. Márgenes libres de lesión cancerosa (≥ de 2mm del borde de la lesión) Lesiones tumorales histológicamente bien diferenciadas Lesiones limitadas a la membrana mucosa o hasta sm1 (cáncer gástrico) Un diámetro menor de 10mm. En el caso de que el cáncer temprano haya sido resecado en una forma incompleta, ésta debiera ser retomada en un lapso de 2 semanas nuevamente con EMR. En los casos de pequeños residuos periféricos de lesión, se puede realizar electrocoagulación complementaria. 5.E. COMPLICACIONES Para minimizar riesgos, solamente endoscopistas experimentados debieran de realizar las EMR y en un ambiente apropiado. Las complicaciones tempranas incluyen sangrado y perforación. Usualmente el sangrado ocurre intraprocedimiento pero pueden suceder también en una forma tardía. La esclerosis con epinefrina y los hemoclips son las herramientas terapéuticas básicas para el control agudo del sangrado que se ha reportado en 4 - 20% en el carcinoma epidermoide del esófago, 10% en los pacientes con lesiones en el esófago de Barrett y 12% en el cáncer gástrico temprano, sin embargo existen otros métodos de ablación como el Argón Plasma que se pueden utilizar también para el control del sangrado (30). En el colon, la hemorragia ha sido reportada en 1 - 9% de los casos, aunque también hay reportes de tasas aún más altas que van desde el 12 hasta el 45% (1). Shinji y colaboradores reportaron tasas de sangrado en 16% de lesiones tipo LST en la región rectocolónica, las cuales fueron fácilmente tratadas en el mismo momento endoscópico y la frecuencia de sangrado aumentó con respecto al tamaño de la lesión y también está asociado a la remoción por piezas hasta en un 24%, las cuales también fueron fáciles de tratar. (29) 21 El riesgo de perforación durante una EMR es de 0,1 – 5% y la estenosis esofágica también se ha reportado en 0-30% de los casos (1). Otra complicación es la que se ha llamado quemadura de la pared gastrointestinal, esta sucede en el momento de realizar el corte con el electrocauterio, que se puede traducir clínicamente por dolor abdominal persistente posterior al procedimiento. 6. CONTROL DE RECIDIVA POST EMR Todas las recidivas usualmente son relacionadas con lesiones adenomatosas que acompañaban a las lesiones primarias y pueden ser resecadas exitosamente mediante EMR(42-49). Sin embargo pueden existir algunas dudas sobre la profundidad de las lesiones ya que el signo de “lifting” puede no llevarse a cabo en una forma satisfactoria, esta situación es producida por reacción desmoplástica (fibrosis de la EMR previa) o invasión de la propia lesión. Hay estudios que avalan la correlación entre lesiones recurrentes con el tamaño y la histología así como también con el tipo macroscópico de la lesión primaria o el método de resección(46-48). El estudio de Arebi(43) relaciona únicamente la recurrencia con el tamaño del pólipo sin encontrar diferencia estadísticamente significativa entre el sitio y la recurrencia. Conio(42) reporta porcentajes de recurrencia de pólipos adenomatosos hasta en un 21,9%, mientras que Fumaki(45) sugiere que la recurrencia puede ser tan alta como 46%. El seguimiento después de la resección completa ha sido propuesta en intervalos que van desde el 3er mes hasta 2 años (29,42-50). PACIENTES Y METODOS TIPO DE ESTUDIO Estudio prospectivo-descriptivo de pacientes tratados con resección mucosa endoscópica (EMR) en lesiones rectocolónicas de gran tamaño (≥2,5cms) entre el 1 de noviembre de 2001 y el 30 de noviembre de 2007. AREA DE ESTUDIO Pacientes que fueron tratados mediante mucosectomía (EMR) en el servicio de Gastroenterología del HIGA San Martín de La Plata, Argentina. UNIVERSO 109 pacientes tratados con EMR en el tracto gastrointestinal quienes tenían cáncer en estadío temprano. 22 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 1. Cáncer temprano rectocolónico (CTCR) iguales o mayores a 2,5cms de diámetro que hayan sido definidas según la clasificación de Paris. 2. CTCR que por ecoendoscopía fueron definidas con infiltración submucosa hasta sm1. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 1. Lesiones tumorales de apariencia endoscópica infiltrativa, estenosante o avanzada. 2. Lesiones circunferenciales. 3. Lesiones deprimidas tipo 0-III de la Clasificación de París. 4. Signo del “lifting” negativo 5. Pacientes con alteraciones de la coagulación 6. Pacientes que se negaron la realización del tratamiento. MATERIAL UTILIZADO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Videocolonoscopios y videoendoscopios Olympus de la serie 145. Técnica de mucosectomía con inyección submucosa. Indigo carmín, acido acético, tinta china y catéter spray para cromoendoscopía Argón Plasma (APC), electrocauterio, adrenalina y hemoclips para el manejo de las complicaciones y recidivas. Ecoendoscopía cuando se tuvo disponibilidad. Servicio de anatomía patológica de nuestro hospital. Base de datos de pacientes atendidos en nuestro servicio. Planilla de recolección de datos METODOLOGIA Para llevar a cabo el presente estudio prospectivo-descriptivo no randomizado, se elaboró un protocolo en el que se evaluó los resultados del tratamiento de la EMR en CTCR mayor de 2,5cms de diámetro en los pacientes que acudieron al servicio de gastroenterología del HIGA “San Martín” de La Plata durante el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2001 y 30 de noviembre de 2007 en el cual se incluyeron los pacientes mayores de 18 años de edad que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró una planilla de recolección de datos en donde se incluyeron datos generales como nombre, domicilio, DNI, edad, fecha de nacimiento, fecha del estudio y teléfono para el seguimiento posterior a la EMR realizada, así como también recabó toda la información en cuanto al tamaño y forma de la lesión que debió considerarse como temprana de acuerdo con la clasificación de París, el nombre del operador, la técnica de mucosectomía utilizada y las complicaciones agudas derivadas de ésta, su manejo y el posterior seguimiento clínico-endoscópico e histopatológico. En su inicio se tomaron en cuenta todas las mucosectomías realizadas en el TGI para luego seleccionar 90 pacientes con lesiones rectocolónicas y de éstos a los 50 pacientes que 23 tenían lesiones CTCR ≥ de 2,5cms. Se excluyeron 5 pacientes en los que no se pudo tener acceso a la anatomía patológica, una paciente femenina en la que se realizó un tratamiento conjunto de resección quirúrgica de sigmoides + EMR en el recto de una lesión de 8 cms de diámetro con AdenoCa invasor, con la finalidad de intentar una reanastomosis rectocolónica posterior y 1 paciente en el que se consideró resección quirúrgica que voluntariamente desistió del seguimiento por nuestro servicio. En todos los pacientes que recibieron una primera sesión de EMR se evaluó macroscópicamente la remoción completa de la lesión. Cuando ésta se consideró incompleta al paciente se le otorgó un nuevo turno para colonoscopía terapéutica con EMR en el sistema operativo PERCUS® siendo citado cada 2 semanas hasta completar la resección, una vez que se consideró la remoción completa de la lesión y confirmada por anatomía patológica, ya sea desde la primera sesión o en sesiones posteriores, a los pacientes se les dio un seguimiento cada 3 meses por 1 año y una evaluación siguiente al segundo año. Todos los pacientes fueron seguidos de cerca de acuerdo al protocolo y llamándolos por teléfono si fue necesario. Se consideró recidiva al observar tejido adenomatoso con algún grado de displasia al momento de la endoscopía luego del 3er mes de seguimiento y confirmado por anatomía patológica. Cuando el paciente presentó complicaciones agudas se utilizaron métodos térmicos como el Argón Plasma (APC), mecánicos como los hemoclips y de terapia de inyección como la esclerosis con aetoxyesclerol al 1% (AET®). En todos los pacientes se utilizaron videocolonoscopios Olympus® de la serie 145, cromoendoscopía con índigo carmín, ecoendoscopía cuando se tuvo disponibilidad y la remoción de la lesión se realizó con técnica de Mucosectomía. Los estudios fueron realizados por médicos expertos y por médicos del staff del área de endoscopía avanzada del servicio de gastroenterología del HIGA San Martín de La Plata e internados por el transcurso de 24 horas para su control post-EMR. Las muestras fueron fijadas en formol y enviadas en su totalidad al servicio de anatomía patológica de nuestro hospital para su evaluación histológica. Se utilizó APC en los bordes de la lesión cuando la remoción fue en piecemel. Una base de datos fue creada en el programa estadístico SPSS en donde los datos fueron sometidos a la prueba estadística de chi cuadrado y finalmente se realizaron las respectivas conclusiones y recomendaciones derivadas del presente estudio. RESULTADOS El servicio de Gastroenterología del Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín” de La Plata, Buenos Aires, Argentina, es uno de los centros de referencia a nivel provincial y nacional y es considerado como centro de alta complejidad dentro de la red hospitalaria de Argentina. Pertenece a la Organización Mundial de Gastroenterología (OMGE) quienes lo denominaron recientemente como “Advanced Training Center” de esta institución internacional. Durante el período comprendido entre 1 noviembre de 2001 y el 30 de noviembre de 2007 se realizaron en nuestro servicio un total de 23851 estudios de los cuales 12057 fueron endoscopías digestivas altas (50,55%), 6555 correspondieron a colonoscopías (27,4%) y 1604 fueron rectoanoscopías (6,73%). En cuanto a las colangiopancreatografías retrógradas endoscópicas éstas representaron el 12,58% (3011 estudios) y las ecoendoscopías junto con las yeyunoscopías el 2,45% (585 estudios) y 0,21% (50 estudios) respectivamente. Ver cuadro 1. 24 Cuadro 1. Detalle de estudios Número de estudios 23851 (100%) Endoscopía digestiva alta 12057 (50,55%) Colonoscopías 6555 (27,58%) CPRE 3011 (12,58%) Rectoanoscopías 1604 (6,73%) Ecoendoscopías 585 (2,45%) Yeyunoscopías 50 (0,21%) Endoscopías terapéuticas avanzadas 2274 (10,91%) * Mucosectomías 109 (4,8%) Fuente: Base de datos PERCUS, servicio de Gastroenterología, HIGA San Martín de La Plata. Desde el año 2001, fecha en la que se inició el protocolo de mucosectomías, la distribución porcentual de estudios endoscópicos se ha mantenido tanto para los estudios diagnósticos cómo para los terapéuticos con la única diferencia de un aumento observado en los procedimientos endoscópicos avanzados, datos que fueron corroborados en un estudio recientemente presentado en el Congreso Argentino de Gastroenterología 2007. En relación al importante número de estudios endoscópicoterapéuticos realizados por año en nuestro servicio, se planteó evaluar la utilidad del tratamiento mediante resección mucosa endoscópica (mucosectomía) realizada en el tracto gastrointestinal (TGI) y definir su utilidad en las lesiones rectocolónicas de gran tamaño (≥ 2,5cms de diámetro). Los estudios terapéuticos avanzados representaron el 10,91% del total de estudios (2274 pacientes) y de este porcentaje 109 fueron mucosectomías (4,8%). Para el ingreso de los pacientes al protocolo de mucosectomía, éstos debieron cumplir con los criterios de inclusión y exclusión, para sí iniciar un estudio prospectivodescriptivo no randomizado, en donde una boleta recabó toda la información en cuanto al tamaño y forma de la lesión que debió considerarse como temprana de acuerdo con la 25 clasificación de París, así como la técnica de mucosectomía utilizada y las complicaciones agudas derivadas de ésta, su manejo y el posterior seguimiento clínicoendoscópico e histopatológico. (ver anexo 1). Se utilizó ecoendoscopía cuando estuvo disponible en nuestro servicio. En el TGI se realizaron un total de 109 mucosectomías que correspondieron al 4,8% del total de estudios endoscopico terapéuticos avanzados en donde 90 correspondieron a mucosectomías realizadas en la región rectocolónica (82,57%). Definiendo aún más la población de estudio, 50 de los 90 pacientes, fueron incluidos en el grupo de lesiones tempranas ≥ 2,5cms de diámetro. El detalle general de los pacientes se presenta en el cuadro 2. Cuadro 2. Detalle de pacientes Número de pacientes 50 Edad media en años ± DS 68,02 ± 11,78 Rango 41 a 86 años Género Femenino 29 (58%) Masculino 21 (42%) Fuente: Protocolo de mucosectomía. HIGA San Martín de La Plata. Se puede observar que la edad media de los pacientes se encuentra entre los mayores de 60 años de edad, en donde hay un incremento exponencial en el desarrollo de lesiones neoplásicas, existiendo una ligera predominancia del sexo femenino. Con respecto a la localización de las lesiones y mucosectomías realizadas, distribuidas por rango de edades (cuadro 3), el colon izquierdo sigue siendo la región más afectada sobre todo en los mayores de 60 años (78%), hay 4 casos identificados en el rango de 40 a 50 años de edad. Este dato sugiere que debe existir atención especial en este rango etáreo haciendo énfasis en los factores hereditarios. Otro dato relevante es la presencia de lesiones de gran tamaño (LCGT) en el colon derecho y sobre todo, las localizadas en el ciego (cuadro 4, gráfica 1, gráfica 5). Predominan las lesiones entre 3 y 4 cms de diámetro en más del 50% de los casos (grafica 2). Cuadro 3. Mucosectomías realizadas según localización y rango de edad. Rango de Edad (años) Localización Total 40 - 50 50-60 >60 Colon Derecho 0 0 12 12 Colon Transverso 0 0 4 4 26 Fuente: Protocolo de mucosectomía. HIGA San Martín de La Plata. Cuadro 4. Localización de la lesión según tamaño. Tamaño de la Lesión (mm) Localización Total 25 30 40 50 60 70 Colon Derecho 1 4 6 1 0 0 12 Colon Transverso 0 3 0 1 0 0 4 Colon Izquierdo 1 8 8 9 4 4 34 Total 2 15 14 11 4 4 50 Fuente: Protocolo de mucosectomía. HIGA San Martín de La Plata. Gráfica 1. 27 LOCALIZACION DE LA LESION Y RANGO DE EDAD Número de pacientes 30 20 RANGO EDAD 10 > 60 50 A 60 40 A 50 0 CIEGO COL DER TRANSV SIGM RECTO REGION COLORECTAL Gráfica 2. TAMAÑO DE LA LESIÓN 16 Número de pacientes 14 12 10 8 6 4 2 0 2,50 3,00 4,00 4,50 5,00 6,00 7,00 TAMAÑO EN CMS Con respecto de la localización y categorización endoscópica, de acuerdo con la Clasificación de París, éstas se agruparon como lesiones elevadas, planas y deprimidas (gráfica 3). Las lesiones deprimidas no son consideradas lesiones que puedan ser exitosamente tratadas mediante mucosectomía por tal razón se excluyeron en este estudio. Sigue siendo frecuente la localización en recto y llamativamente sólo se reportaron lesiones planas en colon ascendente. Todas las lesiones, previo a su 28 tratamiento mediante mucosectomía, fueron teñidas con Indigo Carmín (cromoendoscopía) para su correcta evaluación. El 25% de las lesiones planas fueron del subtipo IIa + IIc. Gráfica 3. LOCALIZACION Y CATEGORIA ENDOSCOPICA 30 20 LOCALIZACIÓN RECTO SIGMOIDES 10 TRANSVERSO COLON DERECHO 0 CIEGO LESIONES ELEVADAS LESIONES PLANAS Siempre ha sido importante la resección completa de la lesión, sin embargo en los casos en los que las lesiones fueron importantes en cuanto a tamaño, la combinación de la técnica de mucosectomía en piecemeal + APC (40) en los bordes de la lesión, fue la técnica de elección, sobre todo en pacientes con lesiones mayores de 5 cms (19 casos), en donde la frecuencia de sesiones para la resección completa fue mayor como se observa en las gráficas 2 y 4. Las lesiones epiteliales benignas (adenomas sin displasia) son más frecuentes en las lesiones de 3 cms y la frecuencia de cáncer temprano colorectal no invasor (CTCR no invasor) se localizó en todas las lesiones mayores de 2,5cms en 87,75% de los casos (gráfica 5). Los casos de CTCR invasor se presentaron en lesiones entre 3 y 4 cms de diámetro. Gráfica 4. NÚMERO DE SESIONES Número de pacients 40 30 20 10 0 1 2 3 4 Mucosectomías Gráfica 5. 29 6 9 TAMAÑO DE LA LESION SEGUN HISTOLOGIA 16 Número de pacientes 14 12 10 8 6 HISTOLOGIA 4 ADENOMAS 2 CTCR NO INVASOR CTCR INVASOR 0 2,50 3,00 4,00 4,50 5,00 6,00 7,00 TAMAÑO EN CMS Como se mencionó anteriormente en las lesiones mayores de 2,5cms de diámetro, hay una fuerte tendencia en la presentación del cáncer temprano colorectal (CTCR) no invasor; muchos autores (3,33,34,35,36) han sugerido que las lesiones mayores de 2cms debieran denominarse lesiones de diseminación lateral (LST) sin embargo esta denominación aplica a la predominancia de lesiones planas y no incluyen a las lesiones elevadas y deprimidas, aunque la histología suele ser similar a la presentada en la gráfica 5, el objetivo de este estudio no fue evaluar exclusivamente a este tipo de lesiones que tienen una clasificación específica para su denominación. En el Cuadro 5 se presentan los porcentajes equivalentes a la histología de estas lesiones. Cuadro 5. Histología de las mucosectomías realizadas. Histología 50 Casos (%) Adenomas 2 (4) CTCR No invasor 44 (88) CTCR Invasor 4 (8) Fuente: Protocolo de mucosectomía. HIGA San Martín de La Plata. 30 Se encontró un número relativamente menor de complicaciones relacionadas con el método que no fueron estadísticamente significativas cuando se comparó con lesiones de menor tamaño (p: 0.447). Para este efecto se tomaron en cuenta todas las mucosectomías realizadas en el TGI y las complicaciones derivadas de mucosectomías ya sea en lesiones rectocolónicas mayores de 2,5cms como en lesiones de menor tamaño. En el siguiente cuadro se presentan las principales complicaciones así como el manejo endoscópico de las mismas. Cuadro 6. Complicaciones agudas y resolución endoscópica en lesiones ≥ 2,5cms. COMPLICACIÓN (p:0,447) NS RESOLUCIÒN Clip Adrenalina APC 3 1 1 1 0 0 Hemorragia 5 casos (10%) Perforación 1 caso (2%) Fuente: Protocolo de mucosectomía. HIGA San Martín de La Plata. Para evaluar el beneficio en el tratamiento de mucosectomía en LCGT, se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado, cuyos datos fueron cotejados de acuerdo con las recidivas y el efectivo tratamiento de su recidiva, comparadas con las lesiones de menor tamaño, ya sea en la región rectocolónica así como en las lesiones localizadas en todo el TGI. Después de realizar la primera sesión de mucosectomía, se evaluó macroscópicamente la remoción completa de la lesión, cuando ésta se consideró incompleta el paciente fue citado cada 2 semanas hasta completar la resección, una vez considerada ésta y confirmada por anatomía patológica, se dio un seguimiento cada 3 meses por 1 año y una evaluación posterior al segundo año. Todos los pacientes fueron seguidos de acuerdo al protocolo, promediando un seguimiento de 12 meses (rango de 3 a 24 meses). Se consideró recidiva al observar tejido adenomatoso al momento de la endoscopía luego del 3er mes de seguimiento y confirmado por anatomía patológica. (cuadro 7,8 y 9) 31 Cuadro 7. Seguimiento de pacientes con mucosectomía SEGUIMIENTO Pacientes 50/50 (100%) Rango 3 – 24 meses Promedio ± DS 12 meses ± 3 Recidiva (%) 9/50 (18%) (p: 0.145) Fuente: Protocolo de mucosectomía. HIGA San Martín de La Plata. Cuadro 8. LESIONES RECTOCOLONICAS Y RECIDIVA Count RECIDIVA no si 37 3 41 9 78 12 LESIONES MENORES DE 2,5 CM GRANDES MAYORES DE 2,5 CM Total Total 40 50 90 Fuente: SPSS editor estadístico. Cuadro 9. PRUEBA Chi-Cuadrado Pearson Chi-Square Continuity Correction Likelihood Ratio Fisher's Exact Test Linear-by-Linear Association N of Valid Cases Value 2,120 1,309 2,231 2,097 df 1 1 1 1 Asymp. Sig. (2-sided) ,145 ,253 ,135 Exact Sig. (2-sided) Exact Sig. (1-sided) ,214 ,126 ,148 90 Fuente: SPSS editor estadístico. Los datos sugieren que existen un mayor porcentaje de recidivas en las lesiones rectocolónicas ≥ 2,5cms que en las menores de 2,5cms (18%) con una p: 0,145 la cual no es estadísticamente significativa. Al iniciar el estudio, tomando en cuenta la posibilidad de recidivas y el bajo porcentaje de metástasis a ganglios linfáticos, al plantear la hipótesis “la técnica de resección mucosa endoscópica es útil para el manejo del cáncer rectocolónico temprano de gran 32 tamaño”, se planteó una segunda mucosectomía para el manejo adecuado de la recidiva y evaluar su resecabilidad completa. De tal manera que en el cuadro 10 podemos observar que con un seguimiento individualizado del paciente, el 77,8% de las recidivas fueron exitosamente tratadas mediante mucosectomía posterior. Se derivó a una conducta quirúrgica a 2 pacientes (22,22%) cuando la resección se consideró de tener un CTCR invasor en mucosectomías sucesivas y 1 paciente solicitó la resección quirúrgica del segmento afectado por un adenoCa moderadamente diferenciado invasor en sigmoides (hasta Sm1). En todos los casos el resultado de anatomía patológica de la resección quirúrgica fue estadío T1, 2 con invasión a Sm1 y uno con invasión hasta Sm3 que recibió quimioterapia adyuvante (cuadro 11). Cuadro 10. Tratamiento de la recidiva durante el seguimiento. TRATAMIENTO DE LA RECIDIVA 9/50 Mucosectomía 3 (33,33%) Mucosectomía + APC 6 (66,66 %) QUIRURGICA 2 (22.22%) TOTAL 9 Fuente: Protocolo de mucosectomía. HIGA San Martín de La Plata Cuadro 11. Pacientes enviados a cirugía por recidiva durante el seguimiento. PACIENTES ENVIADOS A CIRUGÍA CAUSA No. Cirugía Qumioterapia Pieza quirúrgica 2 2 0 Adenocarcinoma Sm1 (T1) 1 1 1 CTCR invasor Sm3 (T1) CTCR Invasor Fuente: Protocolo de mucosectomía. HIGA San Martín de La Plata 33 Imagen 1. Mucosectomia a. b. Caso: Paciente femenina de 66 años derivada para evaluación de lesión elevada de colon sigmoide. Ecoendoscopía revelo invasión hasta sm1. Biopsias positivas para adenoma tubolovelloso con displasia epitelial de alto grado, (a) Lesión elevada de sigmoide de 7 cms diámetro. Cromoendoscopía con Indigo Carmín. (b) Mucosectomía (EMR) con técnica de inyección submucosa piecemel. El informe de patología revela AdenoCa intramucoso asociado. Requirió de 5 sesiones hasta lograr remoción completa. Sin recidiva luego de 24 meses de seguimiento. 34 DISCUSION Hay estudios que avalan la decisión del manejo de las lesiones tempranas superficiales del tracto digestivo mediante EMR(1,2,14,16,22,27,32). Las principales herramientas en la identificación de las mismas han sido: cromoendoscopía, endoscopios con magnificación, filtros de luz como el NBI (narrow band imaging), fluorescencia y más recientemente endoscopía láser confocal (confocal endomicroscopy). Se utilizó para clasificar el cáncer temprano la Clasificación de París (2002) la cual incluye: lesiones elevadas tipo 0-I, lesiones planas tipo 0-II y lesiones deprimidas tipo 0-III, cada una con su respectiva subclasificación (3). El trabajo se inició en el año 2001 con el objetivo de evaluar el beneficio de la EMR en lesiones superficiales del tracto gastrointestinal. De una total de 23,851 estudios endoscópicos, el estudio evaluó las EMR en el tracto colorectal (TCR, 90/109) debido a la mayor incidencia en nuestro medio de este tipo de lesiones. Es sabido que la EMR en lesiones menores de 2cms tiene una alta tasa de éxito(37) con un porcentaje mínimo de metástasis ganglionares cuando infiltran Sm1(1,26,27,28). Ese mismo concepto lo incluimos para lesiones mayores de 2,5cms. De los 50 pacientes estudiados todas aquellas lesiones con infiltración mayor a Sm1 fueron enviados a cirugía. Del total no se encontraron metástasis a ganglios linfáticos y el grado de infiltración alcanzó Sm3. En el seguimiento se encontró recidiva en el 18% de los casos (9/50) el cual no fue estadísticamente significativo (p=0.145) cuando se la comparó con lesiones menores de 2,5cms. Estudios como los de Shinji, Saito y Uraoka(29,34,36) han publicado porcentajes de recidiva cercanas al 10% utilizando criterios de recidiva y seguimiento diferente a las nuestras. Stergiou y Fukami (44,45) reportaron recidivas mayores que van desde el 28 al 46%. Las recidivas se correlacionan a la estructura histológica remanente, tamaño y técnica de EMR. En nuestra serie cerca del 80% de las recidivas fueron tratadas con éxito endoscópicamente (EMR+APC). La complicación más frecuente fue el sangrado (10%) la que se trató mediante terapia endoscópica (hemoclips, adrenalina y APC). En 1 perforación (2%) el manejo fue endoscópico (hemoclips) y tratamiento conservador. No observamos diferencia significativa de nuestras complicaciones (12%) cuando se las comparó con lesiones de menor diámetro, coincidiendo nuestros resultados con lo informado en la literatura. (1,27,29,30,37,42-48). 35 CONCLUSIONES De acuerdo con la revisión bibliográfica y los datos presentados y analizados en el presente estudio es posible realizar las siguientes conclusiones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. La terapéutica con EMR en lesiones rectocolónicas de gran tamaño (LCGT) es de utilidad para el manejo del cáncer temprano. En nuestro servicio, las complicaciones agudas por EMR en LCGT fueron tratadas con éxito por vía endoscópica y no hubo diferencia estadísticamente significativa cuando se las comparó con lesiones de menor tamaño. Las recidivas en LCGT no fueron estadísticamente significativas con respecto a las de < de 2,5cms ( p: 0,145) El tratamiento de las recidivas con mucosectomía sola o asociadas con APC tuvieron un éxito del 77,8% en el manejo de las mismas. Los pacientes enviados a cirugía presentaron carcinomas con invasión sm1 y sm3 con estadio T1 El seguimiento protocolizado de los pacientes es fundamental para el éxito de la EMR en LCGT. 36 RECOMENDACIONES De acuerdo con los datos observados en nuestro estudio y después de presentar las conclusiones es posible realizar las siguientes recomendaciones: 1. 2. 3. 4. Se recomienda el tratamiento en forma segura y efectiva con EMR en las lesiones rectocolónicas de gran tamaño consideradas como cáncer temprano rectocolónico tomando en cuenta la Clasificación de París. Es importante que el seguimiento post-EMR sea cercano, individualizado y protocolizado según la metodología propuesta por nuestro grupo de trabajo. La EMR debe ser realizada en un centro con personal altamente calificado y con experiencia en el manejo del cáncer temprano rectocolónico. Para el manejo de las complicaciones agudas debe contarse con equipamiento acorde al procedimiento endoscópico avanzado. 37 BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Conio Massimo, Ponchon T, Blanchi S, Filiberto R. Endoscopic mucosal resection. Am J Gastroenterol 2006; 101: 653-663. Soetikno RM, Inoue H, Chang KJ. Endoscopic mucosal resection. Current concepts. Gastrointest Endosc Clin N Am 2000; 10: 595-617, vi. The Paris endoscopic classification of superficial neoplastic lesions: Esophagus, stomach, and colon: November 30 to December 1, 2002. Gastrointest Endosc 2003; 58: S3-43. De Rezende Livia, Parra-Blanco A. Utilidad de la cromoendoscopía como método auxiliar de la colonoscopía. Gastr Latinoam 2005; 16(3): 192-2004. Canto M I. Staining in gastroinestinal endoscopy: the basics. Endoscopy 1999; 31:479-86 Fujii T, Hasegawa R, Saitoh Y, et al. Chromoscopy during colonoscopy. Endoscopy 2001; 33: 1036-41. Eisen G. Chromoendoscopy of the colon. Gastrointest Edosc Clin N Am 2004; 14: 453-60. Gousse A, Safir M, Madjar S, Ziadlourad F, Raz S. Life-threatening anaphylactoid reaqction associated with indigo carmine intravenous injection. Urology 2000; 56:508 Naitoh J, Fox B. Severe hypotension, bronchospasm, and urticaria from intravenous indigo carmine. Urology 1994; 44: 271-2 Kagi M, Wuthrich B. Anaphylaxix following ingestion of carmine. Ann Allergy Asthma Inmunol 1995; 74: 427-30. Baldoni Fernando. Cromoendoscopía en el manejo oportuno del cáncer rectocolónico. En http://www.Gastroenlared.com. Hospital Gral. San Martín La Plata. Septiembre 2007. Fleisher David. Chromoendoscopy. In: Wayne J, Rex D & Williams C. ed. Colonoscopy. Principles and practice. Massachusetts. Blackwell Publishing 2003: 501-508. Olliver J, Wild C, Sahay P, Dexter S, Hardie L. Chromoendoscopy with methylene blue and the risk of DNA damage. Gastroenterology 2004; 126: 6234. Chavez R, Miguel. Tratamiento endoscópico del cáncer gástrico precoz. Rev.Gastroentorol.Perú 2005; 25: 76-92. Araki K, Ohno S, Egashira A, et al. Pathologic features of superficial esophageal squamous cell carcinoma with lymph node and distal metastasis. Cancer 2002; 94:570-5. Fujita H, Sueyoshi S, Yamana H, et al. Optimun treatment strategy for superficial esophageal cancer: Endoscopio mucosal resection versus radical esophagectomy. World J Surg 2001; 25:424-31. Tajima Y, Nakanishi Y, Ochaiai A, et al. Histopathologic findings predicting lymph node metastasis and prognosis of patients whith syperficial esophageal carcinoma: Analysis of 240 surgically resected tumors. Cancer 2000; 88:128593. Kodama M, Kakegawa T treatment of superficial cancer of the esophagus: A summary of resonses to a quiestionnaire on superficial cancer of the esophagus in Japan. Surgery 1998; 123:432-9. 38 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. Van Sandick JW, Van Lanschot JJ, Ten Kate FJ, et al. Pathology of early invasive adenocarcinoma of the esophagus or esophagogastric junction: Implications for therapeutic decision making. Cancer 2000; 88:2429-37. Thomson BN, Cade RJ. Oesophagectomy for early adenocarcinoma and dysplasia arising in Barrett’s oesophagus. ANZ J Surg 2003; 73:121-4. Holscher AH, bollschweiler E, Schneider PM, et al. Early adenocarcinoma in Barrett’s oesophagus. Br J Surg 1997; 84:1470-3 Rusch VW, Levine DS, Haggitt R, et al. The management of high grade dysplasia and early cancer in Barrett’s esophagus. A multidisciplinary problem. Cancer 1994; 74:125-9. Shimada S, Yagi Y, Shiomori K, et al. Characterization of early gastric cancer and proposal of the optimal therapeutic strategy. Surgery 2001; 129:714-9. Folli S, Morgagni P, Roviello F, et al. Risk factors for lymph node metastasis and their prognostic significance in early gastric cancer (EGC) for the Italian Research Group for Gastic Cancer (IRGGC). Jpn J Clin Oncol 2001; 31:495-9. Nakamura K. Morisaki T, Sugitani A, et al. An early gastric carcinoma treatment strategy based on analysis of lymph node metastasis. Cancer 1999; 85:1500-5. Nakafusa Y, Tanaka T, Kitajima Y, et al. Modification of lymph node dissection for colon cancer by clinical diagnosis. Hepatogastroenterology 2004; 51:722-35. Kudo S, Tamegai Y, Yamano H, et al. Endoscopio Mucosal resection of the colon: The japanese technique. Gastrointest Endosc Clin N Am 2001; 11:51935. Akasu T, Konodo H, Moriya Y, et al. Endorectal ultrasonography and treatment of early stage rectal cancer. World J Surg 2000; 24:1061-8. Shinji Tanaka, Ken Haruma, Shiro O, et al. Clinicopathologic features and endoscopic treatment of superficially spreading colorectal neoplasm larger than 20 mm. Gastrointest endosc 2001; 54:62-6. Roque Sáenz F. Mucosectomía endoscòpica en cáncer gástrico incipiente. Gastr Latinoam 2003. 14 (3):209-213. Yokohama J, Ajioka Y, Watanabe H, et al. Lymph node metastatic and micrometastasis of submucosal invasive colorectal carcinoma: An indicator of the curative potential of endoscopic treatment. Acta Med Biol 2002; 50:1-8. Soehendra Nib, Finmoeller K, Seifert H. Schreiber H. Resection of early cancer (mucosectomy) en: Terapeutic Endoscopy color atlas of operative techniques for the gastrointestinal tract. Edition Georg Thieme Verlag. Stuttgart, Germany 1998. 199-205. Waxman Irvin, Saitoh Yusuke. Clinical outcome of endoscopic mucosal resection for superficial GI lesions and the role of high-frequency US probe sonography in an American population. Gastrointest Endosc 2000; 52:322-7. Saito Y, Fujii H, Kondo H, Mukay T, et al. Endoscopic treatment for laterally spreading tumors in the colon. Edndoscopy 2001; 33(8):682-686. Rembachken B.J, Gotoda T, Fujii T, Axon A. Endoscopic mucosal resection. Endoscopy 2001; 33(8)709-718 Uraoka Toshio, Saito Y, Matsuda T, et al. Endoscopic indications for endoscopic mucosal resection of laterally spreading tumors in the colorectum. Gut 2006; 1-24. 39 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. Greff M, Palazzo L, Ponchon Th, et al. Guidelines of the franch society of digestive endoscopy: Endoscopic mucosectomy. Endoscopy 2001; 33(2):187190. Uraoka T, Fujiii T, Saito Y, et al. Effectiveness of glycerol as a submucosal injection for EMR. Gastrointest Endosc 2005; 61:736-40. Yuji Inoue, Tezuka T, et al. Endoscopic mucosal resection of colorectal tumors. Digestive Endoscopy 2004; 16:91-94. Zlatanic J. Waye J, Kim P, et al. Large sessile colonic adenomas: Use of argon plasma coagulator to supplement piecemeal snare polypectomy. Gastrointest Endosc 1999; 49:731-5. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Guía de recomendaciones para la prevención del cáncer colorrectal. Consenso Argentino 2004. pag1-6. Conio Massimo, Repici A, Memarquay J-F, Blanchi S, et al. EMR of large sessile colorectal polyps. Gastrointest Endosc 2004; 60(2):234-41. Arebi N, Swain d, Suzuki N, et al. Endoscopic mucosal resection of 161 cases of large sessile or flat colorectal polyps. Scand J Gastroenterol 2007; 42(7):85966. Stergiou N, Riphaus A, Lange P, Menke d, Köckerling F, Wehrmann T. Endoscopic snare resection of large colonic polyps: How far can we go?. Int J Colorectal Dis 2003;18(2):131-5. Fukami N, Lee JH. Endoscopic treatment of large sessile and flat colorectal lesions. Curr opin gastroenterol 2006; 22(1):54-9. Jameel J.K, Pillinger S, Moncur P, Tsai H, Duthie G. Endoscopic mucosal resection (EMR) in the management of large colo-rectal polyps. Repici A, Conio M, De Angelis C, Sapino A, et al. Insulated-tip knife endoscopic mucosal resection of large colorectal polyps unsuitable for standard polypectomy. Am J Gastroenterol 2007; 102(8):1617-23. Löhnert M, Wittmer A, Doniec JM. Endoscopic removal of large colorectal polyps. Zentralbl Chir 2004; 129(4):291-5. Boix J, Lorenzo-Zuñiga et al. Endoscopic removal of large sessile colorectal adenomas: is it safe and effective? Dig Dis Sci 2007; 52(3):840-4. Higaki S, Hashimoto K, Harada K, et al. Long-term follow-up of large flat colorectal tumors resected endoscopically. Endoscopy 2003; 35:845-849. 40