Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM “Bellavista” CED GUÍA DE APRENDIZAJE Docentes: Luz Elida Vanegas Andrés Cuarán Asignatura: sociales Grado: SÉPTIMO Saber- Saber: Reconocer la importancia del desarrollo de cada una de las culturas de América l Saber – Hacer: Identificar las principales características de cada una de las culturas de América. Saber Ser: Asume una actitud reflexiva sobre las causas y consecuencias del encuentro entre dos mundos ACTIVADOR COGNITIVO -Explicación sobre las teorías del poblamiento del hombre americano -Lluvia e ideas sobre las culturas de América -Canción de salsa (Oscar de León) sobre el encuentro o choque los dos mundos (Europa, América) Prerrequisitos y preconceptos: POBLAMIENTO DE AMÉRICA El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por allí entraron los primeros hombres que llegaron a América. El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de América, por lo que ésta fue poblada por hombres provenientes de otra parte. La evidencia paleo antropológica apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a América procedentes de Siberia en el extremo noreste de Asia. Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleo americanos entraron al continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Bering. Este evento ocurrió entre 14 mil y 13 mil años. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a América mucho antes, basados en el descubrimiento de restos cuyas fechas por carbono 14 dan una antigüedad mayor que 14 mil años. Teoría del origen único de Alex Hrdlicka Esta teoría fue defendida por Alex Hrdlicka, quien sostenía que los primeros pobladores de América fueron cazadores paleo mongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Wisconsin, del periodo Pleistoceno. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, para después dispersarse por el resto del continente. La teoría de origen múltiple del Poblamiento de América Esta teoría fue planteada por el francés Paul Rivet, quien sostiene que aparte de los asiáticos, también los melanésicos y polinésicos de Oceanía contribuyeron en el poblamiento inicial del continente americano. La teoría de Paul Rivet también es llamada poliracial o de origen múltiple porque acepta varias corrientes migratorias, como la melanésica, polinésica, además de la asiática y la australiana. Rivet se ocupó de demostrar que las inmigraciones melanésica y polinésica. La inmigración asiática fue argumentada por Alex Hrdlicka y la inmigración australiana por Méndez Correa. Actividad 1 1. Realiza la siguiente sopa de letras: AMÉRICA ASIÁTICOS BERING ESTRECHO MELANÉSICOS MONGOLOIDES MÚLTIPLE MUNDO NUEVO OCEANÍA ORIGEN PAUL POLINÉSICOS RIVET SIBERIA 2. Realiza una historieta a cerca de las teorías del poblamiento de américa en 8 cuadros en el cual estén las características tratadas. 3. Responde y debate: ¿Qué teoría consideras más acertada? Argumenta tu respuesta. La inmigración melanésica según Paul Rivet La Melanesia es un conjunto de islas de Oceanía, como Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas y Fiji. Sus habitantes son de raza negra y tienen fama de ser buenos navegantes. Según Paul Rivet, a comienzos del Holoceno, los melanésicos cruzaron el Océano Pacífico en canoas llamadas piraguas de balancín y ayudados por las corrientes marinas habrían llegado por Centroamérica, para luego dispersarse a otras regiones del continente americano. 1. Antropológicos: semejanza ósea y sanguínea entre los melanesios y los hombres de LagoaSanta, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.C. 2. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas. Por ejemplo, la cacería de cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo. 3. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc. 4. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica. La inmigración polinésica según Paul Rivet Los maoríes, grandes navegantes de las islas polinésicas, habrían cruzado el Pacífico y llegado a la costa oeste de Sudamérica. Aunque estos viajes habrían sido recientes (unos 1000 a.C.), dejaron muchas huellas de su presencia en las culturas de este continente. Rivet sustentó esta teoría al descubrir las semejanzas entre las culturas maorí y quechua del Perú: 1. Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc. 2. Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. Tarea 1. Elabora en plastilina una figura con las características físicas, según las teorías de Rivet, y un friso que ejemplifique las teorías del poblamiento americano. Nueva Información: LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES AMERICANAS Cuando los españoles tropezaron con el continente americano en su camino hacia las Indias, hallaron sociedades sumamente complejas, incluso comparables a las europeas. Eran estados fuertemente organizados, con grandes territorios, poblaciones y ejércitos. También tenían clases sociales definidas y avanzados sistemas de producción. Practicaban sus propias religiones y sus centros urbanos superaban en tamaño a las ciudades más importantes de Europa. Actividad 2 1. Consultar en internet información sobre las culturas antiguas de América, haciendo una exposición breve de las características de ellas. 2. Análisis del video titulado “La Historia de América Latina 01 Imaginarios Latinoamericanos” en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=ED8lTm9oZ6w y realice un informe escrito. 3. Elabore 10 preguntas y respuestas sobre el video que serán socializadas en clase ENCUENTRO ENTRE DOS CULTURAS Cristóbal Colón , navegante genovés, aseguraba que al ser redonda la Tierra, podía navegar al occidente y llegar al oriente; pero la esfericidad del planeta era algo, que si bien se discutía en algunos círculos intelectuales de Europa, no convencía a todos en esos años. Por eso fue tan difícil para Colón lograr apoyo a su causa. Pidió colaboración a Portugal, Holanda, España y Gran Bretaña. Pero solo recibió rechazos. Hasta que en 1492, España logrando vencer a los moros de Granada, decide iniciar como todos sus vecinos, los procesos de expansión a ultramar, y financian el viaje de Colón. El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos. El encuentro de estas dos culturas permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo. Consecuencias Tras la ruta de Colón, centenares de españoles viajaron hacia el nuevo continente, unos en busca de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en nombre de la fe a evangelizar a los nativos. Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones hacia América de otros países europeos como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Se fue ampliando paulatinamente el conocimiento de este continente. Las consecuencias del descubrimiento de América fueron en los órdenes económicos, políticos y científicos. En lo Económico: Las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy. Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico, como Lisboa, Sevilla y Cádiz. Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera. La alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas. Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio. En el ámbito Político: La declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue acompañada por la importancia creciente de los Estados descubridores. España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales. En lo Científico: Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió. La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de América. Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica. Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes. Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América. Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación. Integración: * A partir de la información asimilada durante cada unidad, y del análisis de los temas trabajado en clase se generaran reflexiones individuales, respetando el punto de vista de cada estudiante del grupo. Actividad 3 grupal 1. Realiza un análisis y debate con tus compañeros los siguientes interrogantes frente al descubrimiento de américa. ¿Qué importancia tuvo el descubrimiento de américa? ¿Fue importante la unión de dos culturas? ¿Cuáles son los pro y contra de este acontecimiento? ¿Qué hubiese sucedido si Colon no habría descubierto américa? ¿Qué hubiese pasado si otro país fuese el que descubrió américa, a favor o en contra? 2. Investiga y dibuja los viajes que realizo Colon. 3. Realiza unas fichas bibliográficas para exponer los pro y contra del descubrimiento de américa, en ellas apoyadas de carteleras, friso, diapositivas. Recordación: APLICACIÓN LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS MÁS AVANZADAS: LOS MAYAS, AZTECAS E INCAS En la región central del continente americano (Mesoamérica), los Olmecas, Toltecas, Teotihuacanos, Zapotecas, Mixtecas, Aztecas y Mayas establecerían sociedades avanzadas, pero distintas. LOS MAYAS, entre los siglos III y XI, establecieron un complejo de Ciudades-Estado que funcionaban de forma autónoma gracias al eficiente sistema de servidumbre colectiva. Según los historiadores, la civilización maya habría congregado una población de más de 2 millones de personas. Cuando llegaron los españoles a América encontraron gran parte de los centros urbanos mayas ya abandonados. La Organización socio política Los Mayas era extremadamente jerarquizada, la sociedad maya contaba en cada ciudad-estado con una máxima autoridad, de carácter hereditario, llamado halach-uinic o hombre de verdad, que era asistido por un consejo de notables, compuesto por los principales jefes y sacerdotes. Los Almehenoob se hallaban en la cúspide del poder. Su casta era integrada por la nobleza hereditaria que controlaba los principales cargos administrativos y militares. Gobernante Maya (halach-uinic) y la Nobleza El halach-uinic designaba a los jefes de cada aldea (bataboob), que desempeñaban funciones civiles, miliatres y religiosas. La suprema autoridad militar (nacom) era elegida cada tres años. Otros cargos importantes eran el de los tutores tupiles (funcionarios menores) y de consejeros (ah holpopoob). LA CLASE SACERDOTAL era muy poderosa, pues poseía los conocimientos relaticos a la evolución de las estaciones y el movimiento de los astros, de importancia fundamental para la vida económica maya, basada en la agricultura. El sumo sacerdote (ahau kan) dominaba los secretos de la astronomía, escribía los códices y organizaba las ceremonias religiosas en los templos. Tanto las artes como las ciencias eran dominadas por la clase sacerdotal. Debajo del sumo sacerdote se hallaban los ahkim, encargados de los discursos religiosos, los chilan (adivinos) y los Ahmen (hechiceros, brujos) ARTESANOS Y CAMPESINOS Los artesanos y campesinos constituían la clase inferior (ah chembal uinicoob), se dedicaban al trabajo agrícola y a la construcción de obras públicas, pagaban impuestos a las autoridades civiles y religiosas. En la parte más baja de la pirámide social se encontraban los esclavos (pentacoob), integrada por prisioneros de guerra o infractores criminales o tributarios, obligados al trabajo forzado hasta que reparasen los daños causados. LOS CAMPESINOS, residían en las periferias de las ciudades, pagaban tributos, trabajaban en las construcciones monumentales y participaban en las actividades ceremoniales de las ciudades mayas. ESCLAVOS MAYAS El último escaño social era ocupado por los esclavos o ppentac-ob. En su mayoría se trataba de cautivos de guerra provenientes de otras ciudades o pueblos, además también lo integraban los delincuentes y personas que se habían vendido para pagar los tributos. Con frecuencia ellos eran ofrecidos en los rituales de sangre. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS MAYAS La economía de los mayas estuvo basada en el cultivo de la tierra, y en el comercio. El desarrollo de la gran civilización maya residió en el sistema conocido como “agricultura de milpa”, obteniendo grandes cosechas de maíz año tras año. Al principio comerciaron mediante el trueque, con pescado, miel, conchas, obsidiana, sal, cacao, plumas, etc.; después lo hicieron utilizando monedas, cuentas de jade, conchas marinas de color rojo, cascabeles y pequeñas láminas de oro. Las rutas comerciales fundamentales seguían el curso de ríos importantes en las costas del golfo de México, el Caribe y el Pacífico. Su dominación comercial se extendió desde América central hasta el centro de México y más allá. Actividad 4 1. Investiga el sistema de numeración Maya. 2. Realiza un mapa conceptual que establezca las características de los mayas 3. Elabora una pirámide de la organización Maya 4. investiga sobre un cuento Maya LOS AZTECAS, la más vistosa civilización mesoamericana fue construida por los Aztecas, que consiguieron formar un imperio que iba desde Guatemala, hasta la región oeste de México. La capital de los aztecas fue la ciudad de Tenochtitlán (área de 13 km2) que concentraba una población de centenas de miles de habitantes. Los pueblos sometidos a los aztecas estaban obligados a pagar varios impuestos que garantizaban la hegemonía azteca. Desde el punto de vista político, los aztecas poseían una monarquía centralizada en manos del Tlacatecuhtli (emperador azteca) responsable de la conducción de la política externa y de los ejércitos. Organización Social de los Aztecas La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca: *El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin" * Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin" * Pochtecas (grandes comerciantes) * Artesanos y comerciantes * Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli) * Los Esclavos (tlacotin) Organización Política Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca. El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes , inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli) Actividad 6 1. realiza un análisis de la cultura Azteca, identificando su características principales 2. Elabora un Dibujo característico de la cultura azteca en un octavo de cartulina 3. investiga un cuento Azteca LOS INCAS alrededor del siglo VII, la Cordillera de los Andes fue escenario del desarrollo de las civilizaciones .Casi 500 años después, la reunión cultural de dichos pueblos que ocupaban la región andina seria absorbida o asimilada por la cultura Inca que formaría un vasto imperio "El Tahuantinsuyo" gobernado desde la ciudad capital de Cusco. Antes de la llegada de los españoles, los incas formarían un Estado de carácter expansionista, que alcanzo regiones que van del Ecuador hasta Chile, y albergaba cerca de 6 millones de habitantes. En términos generales, percibimos que el continente americano contaba con una amplia diversidad de culturas que se desarrollaron de forma aislada o colectiva. Esto contraria al ideal euro céntrico del Viejo Mundo "Europa", las civilizaciones precolombinas estableció relaciones sociales complejas, crearon sus propias instituciones políticas y desarrollaron grandes conocimientos. Organización social La sociedad estaba muy jerarquizada. La unidad básica de la sociedad incaica era el ayllu, núcleo familiar que presuponía un antepasado común. Constituía una unidad económica y social vinculada a la tierra que le había correspondido. Se pueden distinguir varios grupos sociales: Aristocracia: constituida por el Inca y sus familiares directos, a quienes se reservaban los principales cargos públicos. Pertenecían a este grupo, lo que los españoles llamaron orejones, especie de nobleza hereditaria que formaba “la guardia de corps” del Inca. Su nombre se debe a que usaban grandes joyas en las orejas, provocando la deformidad de estas. La clase media o curacas: eran los funcionarios locales encargados de tareas administrativas y recaudación de impuestos. Los hatunrunas eran agricultores y artesanos comunes que vivían en los ayllus, trabajando las tierras que les había correspondido y pagando su tributo con el trabajo de las tierras de la nobleza. Por debajo de estos se admitían algunas formas de trabajo servil: los yanaconas, que era siervos del estado y los mitimaes, que eran generalmente prisioneros de guerra. Organización Política El organizador de los Incas que creó una rígida estratificación social también impuso una severa organización política. La célula fundamental de esta sociedad era el ayllu, que tenían una dirección colectiva, presidida por los hombres más ancianos. Varios ayllus formaban un distrito; varios distritos, una provincia y las provincias se agrupaban en cuatro grandes zonas que dividían el Imperio. Este estado administrado y dividido, estaba coronado por un soberano absoluto de carácter divino: el Inca. Era la personificación del Sol, dios básico de las creencias incaicas. Se le consideraba su hijo directo y era objeto de veneración. Nos encontramos ante un claro caso de monarquía absoluta de derecho divino, por eso se dice que este imperio es teocrático. Los principales cargos los ocupaban los orejones nominados directamente por el Inca. En general la política incaica no fue belicista y muchas veces conquistaron pueblos sin luchar. El ejército fue inefectivo frente a los españoles Economía La agricultura era la base de la economía. Se basaba en el cultivo del maíz y la patata. Las técnicas agrícolas eran rudimentarias, ya que desconocían el arado. Abrieron diques y canales de riego para el cultivo de la tierra y emplearon el guano y el pescado como fertilizantes. La ganadería también fue importante; destacan los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas. El comercio estuvo poco desarrollado y como se desconocía la moneda, se pagaba mediante trabajo. Cultura Es una de las grandes culturas precolombinas. Su idioma era el quechua y sirvió para unificar el imperio. Conocieron el calendario, que no alcanzó la complejidad del azteca ni la perfección del maya. Se basaba en los ciclos naturales del Sol, la Luna y planeta Venus. Al carecer de escritura, la cultura se transmitía por vía oral. Desarrollaron un ingenioso sistema de contabilidad mediante un juego de cuerdas de colores llamadas quipus. Los textos literarios que nos han llegado, ha sido porque los españoles copiaban lo que oían de los indígenas. Desarrollaron una poesía lírica exquisita y destacamos una obra de teatro llamada Ollantay. Arquitectura y otras artes Era de piedra, de carácter monumental y de gran belleza. No conocían la columna, el arco ni la falsa bóveda pero sus logros arquitectónicos superan los de otras civilizaciones adelantadas de América. Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización incaica se encuentran los templos (como el templo del Sol, en Cuzco), los palacios, las obras públicas y las fortalezas (siempre estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu). El orgullo del arte incaico reside en su cerámica policroma, que decoraron con figuras humanas, motivos florales y dibujos florales. A pesar de no conocer el torno alcanzaron un buen dominio de la cerámica. En orfebrería, tenían gran habilidad para los trabajos en oro y plata. Pero fue tal vez en los trabajos con plumas de pájaros donde más destacaron, utilizándolas en prendas de vestir, abanicos, etc. Religión Pueblo politeísta, que adoraba dioses que representaban fuerzas de la naturaleza. El dios supremo de los incas era Viracocha, creador del universo y benefactor del hombre. Se le asoció con el agua y la espuma del lago Titicaca; con el fuego celestial y el solo triunfante. La religión incaica poseía templos para la adoración religiosa destacando el templo de Curicancha, En Cuzco considerada tierra santa. El culto al Sol como dios principal, padre del Inca y fuente de vida se extendía y ganaba fuerza progresivamente, en detrimento de los otros dioses. Las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a la vera de los caminos llamados huacas. También existían santuarios de piedra para orar, llamados apachetas. El culto de los muertos era muy importante, pues después de la muerte las personas eran momificadas y transcurrido un tiempo, llevadas a sus casas. El culto de los incas era más humano que el de los aztecas ya que prácticamente no existían los sacrificios humanos. Los sacerdotes estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de Villac Umu Actividad 7 1. Realiza un cuadro comparativo de las tres culturas más sobresalientes vistas en clase 2. investiga un cuento Inca 3. Representa a través de un dibujo el aspecto religioso, social y político de los incas LOS MUISCAS O CHIBCHAS son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles. Construcción en Pequeño Grupo. Actividad 8 1. con la información vista e investigado sobre las culturas de América los estudiantes se organizarán por grupos escogiendo una cultura para analizar los siguientes aspectos. Aspecto económico Aspecto social y cultural Aspecto cultural Aspecto religioso 2. Luego los estudiantes elaboraran un objeto figura o símbolo representativo de cada una de las culturas pre- hispánicas en material reciclado 3. En el salón realizarán la presentación por medio de rincones ambientados, de cada una de las culturas por medio de: (noticiero, museo, dramatización) 4. Presentar una puesta en escena sobre el encuentro entre los dos mundos. RECAPITULACIÓN Socialización al Gran Grupo: Cada pequeño grupo socializara de la mejor manera el trabajo propuesto. En gran grupo se definirá cual será la nota que merece cada equipo de trabajo teniendo en cuenta sugerencias y aspectos a mejorar propuestos por el resto de grupos.. Verificación: se tendrá en cuenta las herramientas de ayuda a nivel individual y grupal, así como la disciplina que se debe mantener en cada unidad de clase, aspectos fundamentales para la auto y co – evaluación. Reflexión: al final del bimestre se analizara el trabajo del grupo en general se resaltaran aspectos en lo académico, disciplinario y asistencia. Regulación: Evaluar finalmente la importancia del trabajo orientado y definido desde el inicio del bimestre con la ayuda de la guía de trabajo recibiendo las sugerencias de los estudiantes. ITEMS ¿EL CONTENIDO DE LA GUIA FUE CLARA? ¿LA INFORMACION FACILITADA EN LA GUIA FUE SUFICIENTE? ¿LA GUIA FUE DE SU INTERES Y APORTÓ A SU FORMACIÒN? Evalué la guía con la matriz anterior, teniendo en cuenta: 5. E 4. S 3. A 2. I 5 4 3 2