Memoria Foro Palmar 10 - Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Anuncio
FORO PALMAR 10
ÍNDICE
Expositores .................................................................................................................................... 2
Antecedentes ................................................................................................................................ 3
Estado del Estudio de Impacto Ambiental .................................................................................... 4
Propuesta ...................................................................................................................................... 4
Objetivo de la actividad................................................................................................................. 6
Justificación ................................................................................................................................... 6
Población meta.............................................................................................................................. 6
Generalidades sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís ............................................................ 8
Estrategia marco para la Gestión Social ....................................... ¡Error! Marcador no definido.2
Aspectos Geológicos Asociados a las Obras Civiles..................................................................... 19
Las Obras de Transmisión............................................................................................................ 26
Hidrología de la cuenca del Río Grande de Térraba.................................................................... 30
Investigaciones realizadas en la cuenca del río Grande de Térraba y el Humedal Nacional
Térraba Sierpe. ............................................................................................................................ 36
Arqueología del Área de Influencia ............................................................................................. 41
Principales consultas generadas por los participantes al Foro Palmar 10 .................................. 49
Propuesta Comisión de Enlace en Palmar................................................................................... 54
Anexos ......................................................................................................................................... 55
Memoria “Foro Palmar 10. Estudios preliminares”.
Compiladores: Jose Pablo Méndez, Liany Alfaro,
Área Social, Unidad de Gestión Socio Ambiental.
Proyecto Hidroeléctrico El Diquís.
Buenos Aires de Puntarenas, Mayo 2010
2
FORO PALMAR 10
Expositores
Gestión de la Comunicación, Proyecto Hidroeléctrico El Diquís:

Tonny Sánchez Rivera
Área Social, Proyecto Hidroeléctrico El Diquís:

Socio. J. Pablo Méndez Solís

Socio. Liany Alfaro García
Área de Geología, Proyecto Hidroeléctrico El Diquís:

Geó. Alexis Cerdas Salas
Área de Obras de Transmisión, Proyecto Hidroeléctrico El Diquís:

Equipo de obras de transmisión
Departamento de Hidrología, ICE Sabana

Ing. José A. Zúñiga Mora
Área Biótica, Proyecto Hidroeléctrico El Diquís:

Biól. Jorge E. Picado Barboza

Biól. L. Rolier Lara Hernández
Área de arqueología, Proyecto Hidroeléctrico El Diquís:

Arq. George Maloof Obaido
Área de Recursos Humanos, Proyecto Hidroeléctrico El Diquís:

Adm. Leonardo Carvajal Arrieta
3
FORO PALMAR 10
Foro Palmar 10. Estudios preliminares
Antecedentes
Como elemento de la gestión socio ambiental que se desarrolla en el marco del Proyecto
Hidroeléctrico El Diquís, se han enfocado los recursos en la elaboración de estudios e
investigaciones que permitan determinar las implicaciones en el Área de Influencia: la
biodiversidad, el sistema hídrico y fluvial, el manglar y áreas de fragilidad ambiental, los
centros de población, sus prácticas culturales y las actividades socio productivas, entre otros
temas.
Además de los estudios pertinentes para la obra, se establece una política de información a las
comunidades de la región y del área de influencia del proyecto, sobre las generalidades y
características del proyecto, así como sus implicaciones.
Esta constante interacción ha generado con mayor grado, un espacio de trabajo y actualización
con las comunidades ubicadas dentro del área de embalse y cercanas a obras, las cuales
estratégicamente se consideran prioritarias. Esto ha implicado el trabajo en conjunto con las
organizaciones comunales para dar seguimiento a asuntos de interés mutuo.
Palmar y Cortes, distritos de Osa, son considerados parte del Área de Influencia Directa, por su
cercanía a obras relevantes y potencialmente influenciados por las acciones y efectos del
proyecto.
Durante el último año, se produce un acercamiento con estas comunidades, en diferentes
ámbitos, donde ha sido de interés conocer acerca de la dinámica comunal, las principales
características socioeconómicas de la población, así como mantener un vínculo con estas
comunidades para tratar temas de importancia con respecto al PHED.
Cómo parte del trabajo que se viene realizando en estas comunidades se identificaron las
organizaciones locales con mayor injerencia en ambas localidades, las Asociaciones de
Desarrollo, las ASADA, Comités de emergencia, deportes; entre otros. La finalidad fue
plantearles un trabajo que implique un mayor seguimiento con respecto a los temas que los
involucre en las acciones y gestiones del proyecto y sus repercusiones en estas comunidades.
El “Foro Palmar 10”, surge a través de una propuesta de diferentes representantes de la
organización de Palmar Norte y Palmar Sur, la cual busca establecer un canal de información
con el PHED, conocer el trabajo que se realiza en las áreas de investigación de impactos, en
temas relacionados con el entorno comunal.
Por parte de la comunidad, queda evidenciada la necesidad de conocer más a fondo el
proyecto y sus implicaciones socio ambientales, dando énfasis a las repercusiones en Osa.
En conjunto con los líderes locales presentes en la reunión se acuerda plantear 8 grandes
temas de interés para desarrollar en el FORO, a raíz de estos se toma la decisión de que cada
uno de los profesionales encargados de los estudios preliminares en mención, prepare
material para presentar a los líderes locales.
El propósito final es establecer el “puente” de comunicación y acción entre las comunidades
del Osa y la Gestión Socio ambiental del PHED, como enlace que busque la mejor oportunidad
4
FORO PALMAR 10
de relación entre ambas partes de cara a la implementación de esta obra, la cual generaría
potencialmente un cambio en diferentes aspectos en el contexto de la zona.
Estado del Estudio de Impacto Ambiental
Según la legislación vigente se define como “un instrumento técnico de la evaluación de
impacto ambiental, cuya finalidad es la de analizar la actividad, obra o proyecto propuesto,
respecto a la condición ambiental del espacio geográfico en que se propone y, sobre esta base,
predecir, identificar y valorar los impactos ambientales significativos que determinadas
acciones puedan causar sobre ese ambiente y a definir el conjunto de medidas ambientales
que permitan su prevención, corrección, mitigación, o en su defecto compensación, a fin de
lograr la inserción más armoniosa y equilibrada posible entre la actividad, obra o proyecto
propuesto y el ambiente en que se localizará” ( SETENA, 2008).
Asimismo, la institución encargada de evaluar los estudios de impacto, así como el
cumplimento de la legislación ambiental específica para estas obras de significancia alta, es la
Secretaria Técnica Ambiental (SETENA), órgano adjunto del Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET).
Es importante aclarar que la labor que se ha venido realizando hasta el momento en cuanto a
estudios sociales, biológicos, geológicos, así como para el diseño de las obras son los insumos
más importantes para el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), y así identificar impactos
potenciales que el proyecto pueda generar y sus posibles medidas de control, mitigación y/o
compensación, que serán incluidas dentro del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), como
parte del compromiso que se adquiera.
Actualmente, el EsIA se encuentra en la etapa de elaboración de los estudios de línea base, por
lo que hay muchas inquietudes y respuestas que aún no se definen, Por otro lado, estos
estudios preliminares en algunas otras áreas, han generado importantes resultados, que han
sido utilizados en la optimización de los diseños de estructuras como la toma de agua, el canal
de desfogue, la casa de máquinas, entre otros.
Propuesta
Partiendo del hecho que las
organizaciones locales, son los
espacios de representación y acción
de
las
comunidades,
para
administrar los recursos, gestionar
proyectos y trabajar por el bien
comunal, entre otros; se define que
el acercamiento inicial y estratégico
con la población debe partir de un
trabajo en conjunto con ellas para
divulgar las actividades del PHED.
Una vez establecido este canal de
información, se posibilitan los
espacios para la actualización de
aspectos considerados relevantes así
Palmar Sur. Primer Día del Foro Palmar 10
5
FORO PALMAR 10
como su discusión dentro del marco de implementación del PHED en su área de influencia.
En particular, los temas que se discuten, más allá de las generalidades, son los diferentes
efectos que se puedan considerar negativos para el entorno y sus recursos.
Durante la reunión de planeamiento del FORO, participaron las siguientes personas en
representación de las organizaciones descritas a continuación:
– Carlos Luis Cerdas, ADI Palmar Norte
– Gerardo Bejarano, ADI Palmar Norte
– Rigoberto Montes, ASADA Palmar
Sur
– Miguel Valerio ADI Palmar Norte
– Dagoberto Rodríguez, ASODIQUIS,
distrito Palmar
– Dora Montes, ADI Palmar Sur
– Elizabeth Arias, ADI Palmar Sur
– Rafael Calleja, ADI Palmar Sur
Palmar Norte. Cierre del Foro Palmar 10.
A partir del momento en que se acuerda con los líderes locales dar seguimiento a los temas
discutidos, se empieza a abordar a nivel interno del PHED, invitando a cada uno de los
responsables de los estudios en torno a los temas planteados y preparando la logística para la
actividad.
En una primera reunión los temas de preocupación fueron los siguientes:





Afectación al Humedal Térraba Sierpe.
Disminución del Caudal del Río Grande de Térraba y afectación sobre el sistema de
riego de Palmar Sur, Nacientes de abastecimiento de agua, nivel de la capa friática.
Aspectos económicos de la comunidad, situación de la población flotante.
Afectación de sitios arqueológicos, dimensiones culturales.
Situación con la línea SIEPAC
Quedando de la siguiente manera los temas y las fechas a presentarlos.
Viernes 5 de marzo, Palmar Sur. “Las generalidades de las obras” y “Abordaje de la gestión
social” Hora 2 pm
Viernes 12 de marzo, Palmar Norte “Aspectos geológicos asociados” y “Líneas de transmisión”
Hora 2pm
Viernes 19 de marzo, Palmar Norte. “Rio Grande de Térraba” y “Humedal Térraba Sierpe”
Hora 2 pm
Viernes 26 de marzo, Palmar Norte “Área de arqueología” y “Expectativas laborales” Hora
2pm
6
FORO PALMAR 10
Cómo parte del proceso de convocatoria que se llevó a cabo, se contó inicialmente con una
lista de organizaciones y personas con liderazgo presentes en el Cantón de Osa, aportada por
los señores Franklin Obando y Dagoberto Rodríguez líderes de Palmar Sur, la cual se
complementó con datos e información existente en el Área Social del PHED.
Al tener la versión final de la lista, se define de acuerdo al nivel participación e involucramiento
con la comunidad, las personas que serán invitadas al Foro Palmar 10. Y Mediante el trabajo de
campo se hace entrega personalmente de las invitaciones a esta actividad, para la ubicación de
las personas se contó con la colaboración de Mayela Picado y Carlos Cerdas.
Objetivo de la actividad
Presentar a los representantes de las organizaciones clave locales del distrito Palmar y otras
comunidades del cantón de Osa, la información más actualizada sobre los diferentes estudios
preliminares de las áreas de investigación del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, con el fin de
abrir un espacio de debate entre los asistentes al foro sobre el papel de sus comunidades en el
escenario de implementación del proyecto.
Justificación
Existe una necesidad expresada por parte de líderes de Palmar Norte y Sur, en conocer no sólo
las generalidades del proyecto, sino también conocer con más detalle sobre los impactos
sociales y ambientales que se ligan con la construcción del proyecto, es así como surge la
iniciativa por parte de la comunidad en tener un espacio para discutir con detalle estos temas
desde una perspectiva técnica con cada uno de los responsables a los temas propuestos.
Con la realización de este foro, se busca implementar una estrategia que permitiera abarcar
con el tiempo necesario cada uno de los temas en cuestión, y a la vez que no fuera tedioso
para los participantes, es por ello que se decidió hacerlo en 4 sesiones durante el mes de
marzo, presentando dos temas por viernes. Esto permitió que los temas trabajados fueran más
discutidos, y por ende aclarados (en la medida de lo posible).
Con esta actividad no sólo se buscó transmitir información sobre lo que el proyecto viene
realizando, sino también, conocer inquietudes y preocupaciones de los participantes, y a la
vez, que la discusión generada, provoque un criterio fundamentado entre los participantes.
Población meta
La invitación al Foro se extendió a diversas organizaciones locales relacionadas con atender
asuntos de interés comunal y con una importante influencia en la toma de decisiones dentro
de Palmar y otros sectores aledaños, como lo son representantes de asociaciones de
desarrollo, ASADAS, ASODIQUIS, SURCOOP, universidades, Comité de Deportes, Club de
Leones, centros educativos, JUDESUR, y otros líderes que trabajan por la comunidad sin
pertenecer a alguna organización.
La convocatoria se realizó a 70 personas, entre representantes de organizaciones locales y
líderes, de los cuales, se registra una asistencia total de 27 personas a las 4 sesiones realizadas.
7
FORO PALMAR 10
Asistencia al foro
Se adjunta la lista elaborada cómo resultado de la asistencia a las 4 sesiones del Foro.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Asistente
Abel Valerio
Audel Espinoza
Carlos Cerdas
Dagoberto
Rodríguez
Elizabeth Arias
Franklin Obando
Gerardo Bejarano
Jose Bogantes
Gretthy Vásquez
Jaime González
José Luis Calvo
Luis Ángel Achio
Miguel Valerio
Rigoberto Montes
Rodolfo Calleja
Víctor Villegas
Wendy Barrantes
Ricardo Valverde
Jesús Mª Valverde
Ramón González
Lidia Rosa Arias
Arelys Barrantes
Rudy Ríos
Siany Barrantes
Juan Carlos
Villalobos
Mario Sibaja
Marvin Gómez
Comunidad
Buenos Aires
Palmar Norte
Palmar Norte
Teléfono
8896-4836
8842-3222
2786-7907
I Día II Día
X
X
X
X
Palmar Sur
Palmar Sur
Palmar Sur
Palmar Norte
Palmar Norte
Palmar Norte
Palmar Norte
Palmar Norte
Palmar Norte
Palmar Norte
Palmar Sur
Palmar Sur
Cortés
Palmar Sur
San José
Villa Colón
Palmar Sur
Palmar Sur
Tinoco
Palmar Sur
Finca Gte
2786-7275
8897-1652
8810-8946
2786-6109
8331-5469
2786-5392
2786-7161
8891-6579
8816-9666
8994-7467
2786-6600
2229-1055
2788-8359
8814-0640
8326-5405
2786-3033
2786-6154
2786-6351
8823-1067
2786-6247
8813-6068
X
X
X
X
DINADECO
Biolley
Palmar Sur
8335-4988
8881-5810
8816-6322
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
III Día
IV Día
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8
FORO PALMAR 10
Generalidades sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís
Tonny Sánchez, Comunicación
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en sus ya 61 años de existencia se he dedicado a
tratar de garantizar la demanda energética de los costarricenses. A esta fecha el porcentaje de
zonas electrificadas ronda el 99% del país, uno de los índices más altos a nivel latinoamericano.
No obstante, el aumento anual de esa demanda ronda el 6 %.
El Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) ubicado en la zona Sur del país representa para el
ICE todo un reto, tomando en consideración de que esta planta tendría una potencia de 652
megawatts y una producción media de 3050 GWh por año, lo que se traduce en beneficiar o
garantizar el consumo energético de alrededor de 1.050.000 clientes o usuarios,
convirtiéndose en la obra en materia hidroeléctrica más grande de la región centroamericana.
Su costo estimado ronda los $2072 millones.
Se trata de un embalse que constaría de aproximadamente 6815 hectáreas y tendría influencia
en los cantones de Buenos Aires, Osa y Pérez Zeledón. Su sitio de presa se ubicaría 4 km aguas
arriba del puente sobre el río General Superior, en la localidad de Brujo. El embalse del
proyecto inundará alrededor de 658.7 hectáreas del territorio indígena de Térraba y 75.4
hectáreas del territorio de China Kichá, medidas hasta los 310 m.s.n.m, (nivel máximo de la
zona de embalse). Dentro de las áreas señaladas no se ubica población viviendo de forma
permanente.
Además tendría influencia directa sobre las comunidades de El Ceibo, Parcelas, San Miguel,
Remolino-Achiote, Pilas, La Tinta, Ocochovi, La Dibujada, Colinas y La Gloria, lo que de acuerdo
a la última estimación sería necesario desarrollar un proceso de reasentamientos para 1551
personas. Por otra parte, en el caso de comunidades como Concepción, Santa Cecilia, Paraíso
y Pueblo Nuevo, se prevé la inundación de algunos de sus terrenos pero esto no ocasionará
movilización de personas.
Obras principales del PHED
Túneles de Desvío
Para la construcción del sitio de presa,
es necesario la excavación de los
denominados túneles de desvío, los
cuales son necesarios para secar un
tramo del río General Superior, esto
para poder garantizar las condiciones
óptimas para el proceso de
construcción de las obras que se
desarrollarán en el sitio de presa.
Ambos poseen un diámetro de 12,6
metros.
9
FORO PALMAR 10
Presa Principal
Con respecto a las obras que se
desarrollarán esta el sitio de presa, que
en este caso es una presa de Enrocado
con Cara de Concreto, que tendrá 170
metros de altura, y cerca de 600 metros
ancho en la cresta.
Vertedor de Excedencias
Es una estructura de 67,8 m de ancho por
449 m de longitud. En el caso particular
este vertedor tendrá 4 compuertas
radiales las cuales tienen como principal
objetivo en caso de algún invierno muy
prolongado, alguna crecida de manera
precipitada del Río General Superior,
liberar el exceso de agua evitando que se
rebase el nivel más alto de la presa que
es de 310 m.s.n.m.
Minicentral
Se le puede considerar como una pequeña casa de
maquinas, en este caso se tratará de una
estructura de 29 m de largo y 19 m de ancho cuyo
propósito es utilizar de manera productiva el agua
antes de ser devuelta al cauce del Río (caudal
ambiental), tendrá una capacidad de producir
aproximadamente 23 o 24 MW.
10
FORO PALMAR 10
Toma de Aguas o Captación
Para este Proyecto, se construirá una toma
de agua que no estará ubicada en el sitio de
presa. Para este caso la toma de agua estará
ubicada en lo que actualmente es la
comunidad de Pilas, en uno de los brazos del
embalse.
Es una estructura de 72 metros de altura
cuya función es captar el agua, mediante
unas celdas que estarán distribuidas a
diferentes alturas para contar con agua de
distintas calidades (agua homogenizada) que
finalmente llegará al túnel de conducción.
Túnel de Conducción
Otra de las obras que se debe
desarrollar con este Proyecto es el túnel
de conducción que tiene una longitud de
aproximadamente 11.150 metros y 9.8
m de diámetro, el cual se conecta con la
Toma de Aguas en Pilas de Buenos Aires,
y atraviesa la Fila Brunqueña hasta salir
al sector de Camaronal, a 3 km de
Palmar Norte de Osa. Será la primera
vez en que el ICE utiliza una maquina
tuneladora comúnmente conocida TBM,
para la construcción de este túnel.
Tanque de Oscilación
Esta estructura también se ubicará en el
cantón de Osa. Tiene una altura de 110
metros de los cuales 50 metros estarán
enterrados y el resto expuestos en la
superficie, tiene como función liberar la
presión que exista dentro del túnel
cuando exista cierre o apertura de
compuertas.
11
FORO PALMAR 10
Casa de Máquinas
La central principal de generación o casa
de máquinas tendrá un diseño
semienterrada. Contará con cuatro
turbinas capaces de producir 157MW
cada una, se ubicará en el sector de
Camaronal en Palmar Norte y tendrá las
siguientes dimensiones: 21,4 m de ancho,
160,8 m de largo, 44,5 m de alto.
Actualmente se encuentra en revisión
este diseño.
Canal de Restitución
Es importante responder la siguiente
pregunta ¿Qué pasa con el agua después de
que ha sido turbinada? La respuesta es que
esa agua luego de pasar por las turbinas es
devuelta a un brazo del Río Grande de
Térraba, por medio del canal de restitución o
canal de desfogue. En el diseño de este
Proyecto el objetivo de este es que el agua
recupere el oxigeno y temperatura para que
no afecte la dinámica acuática al retornar al
río.
Carretera Sustitutiva
La carretera interamericana será inundada en un
tramo de 3.6 km a la altura de la comunidad de
EL Ceibo, por encontrarse dentro del área de
embalse de este Proyecto. La alternativa para
reconectar la via de comunicación es la
construcción de un puente que tendrá cerca de
1 km de longitud, lo que lo convertiría en el más
largo del país, hasta ahora. Así como un tramo
de carretera de aproximadamente 5 kilómetros
para intersecar el puente con la interamericana.
En la actualidad se estudia cual sería el eventual
diseño final.
12
FORO PALMAR 10
Estrategia marco para la Gestión Social
Socio. Jose Pablo Méndez
Socio. Liany Alfaro
Desde 2005, el equipo del Área Social del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, ha trabajado de
diferentes formas con las comunidades del área de influencia del proyecto (según presencia de
obras) realizando una serie de acciones que faciliten la participación de las comunidades con
diferentes objetivos: divulgar los aspectos relevantes de las obras del proyecto, conocer la
realidad social y cultural del área de estudio, profundizar en la identificación de la influencia
de las obras sobre el entorno comunitario; entre otros.
Para lograr estos objetivos se ha establecido una estrategia participativa que le permita contar
con un cuerpo de conocimiento y de redes en diferentes ámbitos de las poblaciones y la
cuenca para poder determinar los impactos y las medidas más adecuadas de mitigación en
cuanto a aspectos sociales, tomando en cuenta la discusión de estos (impactos) con las
poblaciones involucradas.
Para llevar a cabo un adecuado trabajo de divulgación e interpretación de efectos con las
comunidades involucradas, se ha dividido el área de influencia por sectores según la presencia
de obras del proyecto y su repercusión sobre el medio, sin embargo esta definición es
preliminar, y será oficial en la definición que se incluya en el EsIA.
1.
2.
3.
4.
Influencia por presencia de embalse
Influencia por cercanía de obras
Influencia por disminución de caudal
Influencia por restitución de caudal
El detalle particular de esta zonificación según este criterio se descompone de la siguiente
manera:
Las poblaciones involucradas en área de embalse:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
El Ceibo
Parcelas
Ocochobi
Santa Marta
La Tinta
Pilas
Colinas
La Dibujada
Concepción
China Kichá
Térraba
Remolino
13
FORO PALMAR 10
Las poblaciones involucradas en área de Obras
1.
2.
3.
4.
5.
Paraíso
Jalisco
Buenos Aires
Palmar
Cañablancal
Las poblaciones del área de disminución de caudal
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Brujo
San Andres
Macho Montes
Paso Real
Rey Curre
Lagarto
Progreso
Vergel
Caña Blanca
Palmar
Las poblaciones cercanas a la
restitución de caudal
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Ciudad Cortes
San Buenaventura
Boca Coronado
Punta Mala
Las Bocas ( Nueva y Brava)
Sierpe
Guarumal
14
FORO PALMAR 10
El enfoque de la estrategia para la gestión social
El enfoque parte de un principio
integrador de Participación Social,
una acción de involucrar a las
colectividades presentes en el área de
influencia en un escenario de diseño y
ejecución del proceso de gestión
social y ambiental, fortaleciendo sus
capacidades y abriendo espacios de
discusión con el objetivo de construir
socialmente la obra.
Teniendo en cuenta la división por
sectores según la presencia de obras,
se lleva a cabo la implementación de
estudios e intervenciones con sus
habitantes, para lo cual, el trabajo realizado por el área social comprende una estrategia
basada en tres ejes fundamentales:
Encuentro Comisiones de Enlace sector Norte y Sur
Reunión: Comisión Enlace Jalisco y Dirección PHED
Organización de Mujeres de Colinas
15
FORO PALMAR 10
La investigación:
Mediante la investigación que se viene realizando, se
genera el conjunto de conocimientos requeridos sobre
las comunidades del área de influencia, las
características principales de la población, sus
actividades económicas y dinámicas productivas, su
estructura organizativa, y las prácticas culturales
presentes; con el fin de establecer un panorama de la
realidad social del Área de Influencia y tener claridad en
cuanto a las posibles implicaciones que el proyecto
podría generar, según las particularidades de cada
población. Además, sobre esta base de investigación se
realizará la identificación de impactos sociales en el
EsIA
Productor agrícola de Concepción de Pilas
Mediante la labor investigativa del área social, se han realizado importantes estudios tanto
diagnósticos, etnográficos, censales, entre otros para la zona de afectación del proyecto, entre
los que destacan:

Estudios diagnostico sobre la dinámica
socioeconómica de las siguientes comunidades
Remolino, Santa Cecilia, Pueblo Nuevo, San Vicente, La
Tinta, Jalisco, Caña Blancal, San Migue, Concepción,
Buenos Aires, Palmar, Ciudad Cortes, Sierpe.

Estudios etnográficos de comunidades como
Parcelas, El Ceibo, Térraba, Paraíso, Pilas, La Gloria,
Colinas, China Kichá.

Análisis de los sistemas socio productivos,
Baile del Toro y la Mula en Térraba
manejo y conservación de los recursos naturales
presente en el área de afectación de la cuenca. Con énfasis en las dinámicas de los sectores
agrícola, ganadero, etnoturistico, de pesca y piangueo y agroindustrial; criterios de selección
según grado de significancia social y económico en la
AID

Caracterización socioeconómica y cultural de la
Cuenca de Rio Grande de Térraba. Compendio de
conocimiento cualitativo y estadístico de las
poblaciones de la cuenca, a partir de sus
particularidades como región, cantón y distrito.

Determinación del potencial institucional
regional local en torno al proyecto y puesta en marcha
de una instancia de coordinación y cooperación
interinstitucional

Pescadores en Guarumal de Sierpe
Realización de compendios estadísticos y censales de las comunidades

Mapeo sociopolítico de las comunidades incluidas dentro del área de influencia del
proyecto.
16
FORO PALMAR 10

Estudio sobre la relación existente entre el uso del agua y los asentamientos humanos
(ubicados aguas abajo de sitio de presa), para la estimación del caudal ambiental del PHED.

Investigaciones asociadas con otras áreas.
La información:
Permite que las poblaciones tengan
conocimiento de las características del
Proyecto, así como sus implicaciones tanto
inmediatas como futuras, con el objetivo
de generar espacios de discusiones y
diálogos sobre temas de interés, y así
mismo mediante la generación de una
opinión entre los pobladores, que les
permita canalizar y tomar decisiones de
cara al proceso de gestión y posterior
operación de la planta.
Buenos Aires Centro. Feria del Agua
Con el fin de lograr esta propuesta dentro de la estrategia de abordaje social se generan y
aprovechan espacios como asambleas, reuniones, presentaciones, talleres, grupos focales y
visitas casa a casa. Entre los temas de importancia que son tratados junto con las comunidades
se puede mencionar:

Generalidades el PHED y sus obras.

Avances del PHED

Resultados de estudios

Otros temas de interés
Presentaciones Foro Palmar 10. Osa
La interacción:
Ha habido una continua interacción con las poblaciones ubicadas dentro del área de influencia
directa del proyecto, lo cual ha permitido una constante realimentación en los procesos
llevados a cabo, como el trabajo en conjunto entre ambas partes, consolidación de
organizaciones comunales dedicadas a dar seguimiento a asuntos del PHED, las cuales han
generado propuestas, acciones y acuerdos importantes tanto para las comunidades como para
el Proyecto.
17
FORO PALMAR 10
Dentro de este proceso de interacción se debe tener presente el fortalecimiento
organizacional de las comunidades, que permita impulsar la participación en la elaboración y
ejecución de planes de trabajo sustentados en la base del consenso entre las comunidades y el
PHED.
Asimismo, existe un proceso que es llevado a cabo continuamente donde las partes adquieren
compromiso y responsabilidad,

Desarrollo de actividades comunales y regionales

Seguimiento con la labor de las comisiones de enlace y organizaciones sociales

Apoyo en procesos de rescate cultural

Planes estratégicos de trabajo
Reunión de Comisiones de Enlace que integran ASOCEDI
Las comisiones de enlace
En las comunidades del Área de Influencia por embalse y obras, surge, como parte del trabajo
en conjunto que se venía realizando con las diferentes comunidades, así como el interés de
estas, y del mismo proyecto, la necesidad de oficializar un vínculo directo que permitiera la
validación social y representativa de un proceso hacia ambas partes, que permita el desarrollo
y seguimiento de temas de afección puntual sobre el territorio.
Es así como surge en diferentes comunidades del área de influencia directa la formación de
grupos, que con el tiempo y trabajo realizado se consolidan en lo que hoy se conoce como
“Comisiones de Enlace” (CdE), grupos de acción y representación en el ámbito de lo local,
dirigidas a la gestión de la influencia del PHED en cada espacio particular. Inclusive su
autoridad en la planificación y negociación se reconoce por la Presidencia Ejecutiva del ICE en
febrero de 2008.
Integradas por los principales representantes de las fuerzas vivas de cada comunidad y otras
personas interesadas, poseen una serie de funciones definidas en diferentes “frentes de
trabajo”; de acuerdo a los objetivos de estas comisiones:
18
FORO PALMAR 10
–
El primero, ser un canal de información entre Proyecto Hidroeléctrico y la comunidad
que potencialmente podrían verse influenciados por el embalse u obras.
–
Segundo, el canalizar gestiones del sector de alcance de la CdE, de diversa índole que
conlleve en un futuro a una negociación justa entre los interesados
–
Tercero, elaborar un plan estratégico de trabajo para la comunidad el cual tiene como
referente la realidad social descrita y el grado cuantitativo y cualitativo de Influencia
que el proyecto puede generar sobre su sistema de vida.
Comisión de Enlace de La Dibujada
Si bien es cierto, estas Comisiones de Enlace representan una forma importante de
organización comunal, como estructura para la interacción, no limita a la población a formar
sus propias organizaciones si así lo consideran, lo que deben tener presente es que toda
agrupación deben de contar con la validez y representación social.
En la actualidad, como evolución endógena de las comisiones, se formalizan dos asociaciones
de mayor grado de representación conocidas como Asociación de Comisiones de Enlace del
Diquís (ASOCEDI) y la Alianza de Comisiones de Enlace del Sector Norte del PHED (La Alianza)
Mapa de comunidades con “Comisión de Enlace”
19
FORO PALMAR 10
Aspectos Geológicos Asociados a las Obras Civiles
Geol. Alexis Cerdas Salas
En el marco del Foro Palmar 2010, con el fin del brindar información de primera mano por
parte del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) a las comunidades potencialmente
afectadas por el desarrollo hidroeléctrico planificado, se presentó la exposición titulada
“Aspectos Geológicos Asociados a las Obras Civiles del PHED” que trató sobre las
investigaciones geológicas realizadas y los resultados obtenidos con éstas, durante las etapas
de factibilidad y diseño básico de sus obras principales. En las páginas posteriores se resumirá
lo expresado en la charla mencionada que fue impartida el viernes 12 de marzo del año 2010.
La presentación fue estructurada en el siguiente orden:
 Enfoque de las investigaciones efectuadas.
 Investigación geológica realizada.
 Presentación de los principales resultados encontrados.
 Estudios en proceso, pendientes planificados para la etapa actual de Diseño Final de
las Obras.
 Resumen del Estudio de Amenaza Sísmica del proyecto.
 Uso de los resultados de la investigación geológica para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental (EsIA)
 Estado del EsIA en su componente físico (Geología/Geotécnia, principalmente).
 Preguntas y respuestas del público que asistió.
Enfoque de las investigaciones efectuadas
Los estudios geológico-geotécnicos de un proyecto hidroeléctrico están dirigidos en función de
la etapa en que se encuentre este. Hasta el momento el PHED ha culminado con éxito, desde
el punto de vista técnico dos etapas: la Factibilidad Técnica y el Diseño Básico de las Obras.
Durante la factibilidad las investigaciones geológico-geotécnicas se encargan de tratar de
determinar con cierto grado de precisión, si el macizo rocoso, es decir, si los materiales
rocosos que forman la montaña, donde se asentaría la represa o se excavaría el túnel por
ejemplo, tienen las condiciones necesarias para soportar el peso de esas obras sin producir
problemas serios de deformaciones como hundimientos, deslizamientos, resquebrajamientos,
entre otros; o bien saber si es posible atravesar la montaña mediante el túnel sin que se
encuentren problemas serios de zonas de rocas de muy mala calidad, grandes cantidades y
altas presiones de agua, presencia de agua a alta temperatura, etc. que puedan causar
diferentes efectos como aprisionar los equipos, causar daño a los trabajadores durante la
construcción de la obra, atrasar su desarrollo o hasta hacer inviable la construcción misma.
Por su parte, durante el diseño básico de las obras el enfoque de la investigación está dirigido
a encontrar una serie de valores que se usan para el diseño seguro de las obras, con los cuales
ya se pueden definir las características de estas con mayor precisión, como la altura de las
obras, los volúmenes de concreto que son necesarios para su construcción, el diámetro de los
20
FORO PALMAR 10
diferentes túneles, de donde se obtendrán y en qué cantidades los materiales con los que se
construirán las obras, entre muchas otras características de éstas.
Diseño del sitio de presa
Investigación geológica realizada
En primera instancia se explicó durante la exposición la forma en que se logran realizar los
estudios geológicos, mediante diferentes técnicas que en breve se resumen como sigue:

Fotointerpretación: se usan fotografías aéreas de diferentes épocas para ubicar en el
área del proyecto las obras, algunas características del terreno alrededor de ellas,
determinar la presencia de fallas, manantiales probables, deslizamientos y sectores del
terreno con similares características que puedan constituir una unidad de rocas o
suelo, así como sus variaciones en el tiempo. Todo lo cual debe ser verificado en el
paso siguiente.
–
Elaboración de mapas geológicos mediante recorridos de campo donde se
identifican los diversos tipos de rocas y como se distribuyen en la superficie
del terreno y hacia la profundidad, se ubican las fallas y se describen sus
características (de donde a donde van, que ancho tienen, como es el material
que hay entre las fallas, etc.).
–
Ubicación de nacientes y manantiales.
–
Identificación de posibles problemas como, grandes caudales de agua, agua a
gran presión, la presencia aguas termales, rocas de mala calidad en las
cercanías de las obras, la afectación por deslizamientos, etc.
21
FORO PALMAR 10
Perfil de la línea de túnel

Realización de perforaciones para obtener muestras de roca continuas a profundidad y
poder verificar lo que se interpretó con base en el mapa geológico, antes elaborado.
Determinar de las muestras recuperadas características generales asociadas a la
calidad de los materiales.
Perforaciones en la línea de túnel

Construcción de galerías de investigación, que son túneles pequeños en donde además
de corroborar también el mapa geológico elaborado, se hacen ensayo en la escala del
campo que permiten saber si el terreno de la montaña soporta las obras proyectadas.

Finalmente, la Geofísica comprende una serie de técnicas indirectas que permiten, a
modo de una radiografía del terreno a profundidad, conocer las propiedades eléctricas
de la montaña, o la forma como se transmiten las ondas sísmicas dentro de ellas, que
se pueden asociar con las unidades de rocas y las calidades de éstas encontradas en
22
FORO PALMAR 10
mapa geológico, rellenando los espacios vacios entre los recorridos de campo, los
sitios perforados y los sitios de excavación entre las galerías exploratorias.
Excavación galerías exploratorias
Resultados principales
Se presentaron los resultados más relevantes para las obras de mayor importancia, presa,
toma, túnel, casa de máquinas, canal de desfogue, que en general constituyen mapas
geológicos de los diferentes sitios de obras, cortes transversales que muestran la distribución
de las unidades de roca con la profundidad del terreno, para mostrar los materiales que se
espera sean cortadas por las obras subterráneas y algunos ejemplos de los tipos de roca
encontrados en los cortes de carreteras y caminos, a lo largo de los ríos y quebradas y de las
muestras extraídas mediante las perforaciones.
Descripción de materiales de línea de túnel
De acuerdo con las investigaciones es posible decir que los sitios de obra tiene la calidad de
los materiales necesaria para asegurar que el proyecto es factible y por lo tanto no se prevé
que sea afectado por graves problemas constructivos o en su etapa de operación y producción
de energía eléctrica, si se diseñan las adecuadamente con base en los parámetros definidos
durante la etapa de diseño básico.
Si bien es cierto que, algunas obras se encuentran al final de una transición entre las etapas de
factibilidad y diseño básico esto se pretende finalizar en los próximos meses, par el caso de
tanque de oscilación, tubería de presión, casa de máquinas y canal de desfogue. Lo cual
permitirá llevar a la totalidad de las obras su etapa de Diseño Final, tal y como se está
haciendo con la Presa, Toma, y Túnel de Conducción.
23
FORO PALMAR 10
Para éste Diseño Final se planteo también una investigación geológica actualmente en
proceso, pendiente o planificada, en algunos casos, que en términos generales consiste en
reafirmar con más detalle los parámetros con los que fueron diseñadas las obras, mediante
perforaciones adicionales y geofísica.
El estudio de amenaza sísmica
El PHED se localiza en la región sureste del pacífico de Costa Rica, zona sísmicamente activa
bajo un entorno definido por la interacción de las placas Coco y Nazca, la zona de convergencia
triple Coco-Caribe-Nazca y la zona de fractura de Panamá. Esta región se encuentra enmarcada
por la subducción de la placa de Coco bajo la placa Caribe, alterado por las asperezas
generadas por la subducción de la cordillera oceánica (levantamiento) del Coco, la cual resulta
en un engrosamiento de la placa de Coco en la zona sureste de Costa Rica. La subducción de la
cordillera oceánica del Coco, origina un proceso tectónico de colisión, que favorece la
presencia de esfuerzos compresivos en esta región del país. La zona de fractura de Panamá
corresponde al límite entre las placas del Coco y Nazca y es causante de un gran número de
terremotos.
El sureste de Costa Rica está caracterizado por esfuerzos compresivos orientados en la
dirección noreste-suroeste, originados por el proceso de subducción y fuertemente
influenciados por la presencia de la cordillera de Coco (<biblio>). Este estado de esfuerzos da
lugar a un fallamiento cortical en la placa superior (Caribe). El rasgo más significativo de este
estado de esfuerzos compresivos es la Falla Longitudinal de Costa Rica; además, los esfuerzos
cortantes que rompen la plataforma continental a lo largo de fallas transcurrentes
perpendiculares a la traza de la fosa (línea de contacto entre las placas Cocos y Caribe). Los
desplazamientos a lo largo de estas fallas trascurrentes acomodan de forma continua una gran
parte de la convergencia entre placas. El remanente de la energía se disipa con
desplazamientos mayores pero más espaciados en el tiempo a lo largo de fallas inversas en la
corteza superficial.
Identificación de fallas sísmicas
24
FORO PALMAR 10
En relación con la valoración de la amenaza sísmica, las estructuras más importantes en la
zona del proyecto se pueden agrupar en tres grandes zonas: La zona de subducción (rumbo
aproximado N50W), la zona de la falla Longitudinal (rumbo promedio N55W, 167 km de
longitud) y las fallas locales paralelas asociadas a la falla Longitudinal, las cuales se concentran
en una zona de más de 15 km de ancho al NE de la falla Longitudinal. Las fallas incluidas dentro
de este grupo son las siguientes de acuerdo con la recopilación de Boschinni (1996), basado en
Mora (1979) y los cartagrafiados actuales del proyecto: Olla Cero, Palmar, Térraba, Cajón, YanDisciplina y Chánguena, que son cortadas a lo largo del alineamiento del túnel y
particularmente en el caso de la Chánguena podría representar serios contratiempos
constructivos.
Aún cuando el enfoque de las investigaciones geológico-geotécnicas está direccionado hacia la
determinación de la factibilidad del proyecto y a obtener los datos e información necesaria
para el diseño de las obras, tal y como se definió al inicio de la charla. Lo cierto es que en ese
proceso se obtiene una enorme e importantísima cantidad de datos e información relativa al
medio físico en el cual está inmerso el PHED.
Dicha información del entorno corresponde principalmente con la distribución de los
materiales rocosos y su calidad, la ubicación de las fallas geológicas y su grado de actividad, la
situación de las aguas subterráneas, el establecimiento y análisis de las amenazas de carácter
hidrometereológico y geológicas de la región que tienen que ver con las sismicidad
(terremotos y temblores), inundaciones y deslizamientos, principalmente. Además de la
disposición y tratamiento de los desechos producto de las excavaciones que se tendrían que
25
FORO PALMAR 10
hacer para el proyecto y la ubicación, manejo, distribución y uso actual, histórico y futuro de
las potenciales fuentes de materiales de construcción que el proyecto necesita.
Todo esto constituye los Aspectos Geológico-Geotécnicos, Tectónica, Aguas Subterráneas y
Amenazas Naturales que deber ser integrados al EsIA, desde su línea base primordialmente y
que servirá como sustento para una buena parte de la identificación y valoración de los
posibles impactos asociados al Componente de Medio Físico o Abiótico, así como a las
medidas ambientales preventivas, correctivas o de mitigación de esos impactos potenciales.
Finalmente, se comentaron algunos aspectos relacionados con la posible ruptura de la represa,
los sistemas de alerta que deben implantarse, el efecto de la disminución del caudal del río en
las aguas subterráneas que utilizan el acueducto de Palmar, entre otros. Dejándose claro que
se labora en el análisis de éstas inquietudes y que con el avance del EsIA se irá determinado el
grado de afectación del medio con estos impactos probables y la forma en que se remediará.
Muestreos de suelo
26
FORO PALMAR 10
Las Obras de Transmisión
Equipo de UGA Transmisión PHED
Introducción
El Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) tiene como objetivo producir energía eléctrica a
partir del movimiento del agua del río General y otros ríos que llegan a éste.
El agua de estos ríos se almacenará en un embalse de aproximadamente 6.815 hectáreas,
localizado a 10,5 kilómetros al sureste de la ciudad de Buenos Aires de Puntarenas;
posteriormente ésta ingresará a un túnel que la conduce hasta la casa de máquinas, ubicada
en Palmar Norte, para que con su fuerza haga girar las turbinas y se produzca la energía
eléctrica.
En conjunto con esta obra de generación el PHED necesita construir un conjunto de obras de
transmisión (Líneas de Transmisión y Subestaciones Eléctricas) cuyo fin es permitir el traslado
de la energía producida a diferentes lugares de Costa Rica.
Ilustración de esquema de distribución eléctrica
A continuación se detallan cada una de las obras de transmisión que el PH El Diquís requerirá:
Reconstrucción de la Línea de Transmisión El Diquís- San Isidro - Rio Macho
La línea actual que lleva electricidad a la zona sur, conocida como Río Macho-San Isidro-Palmar
Norte, se reconstruirá para brindarle mayor vida útil y eficiencia en el transporte de energía,
pues hace 27 años que fue construida, lo que significa que tanto las torres como los cables
deben de ser renovados.
Esta línea actualmente cuenta con un circuito el cual se compone por tres cables y se hace
necesario agregar otro circuito (en total 6 cables, 3 a cada lado de la torre), para lo cual dicha
estructura debe ser más robusta. La línea permitirá el paso de 230 kilo Voltios (kV).Tendrá una
zona de seguridad de 30 metros: 15 a cada lado de la ruta.
27
FORO PALMAR 10
Para llevar adelante esta obra, el PHED efectuará un Estudio de Impacto Ambiental mediante
el cual se identificarán y valorarán los impactos que se ocasionarán, para proponer las
medidas necesarias que permitan prevenirlos, corregirlos o compensarlos, todo ello
debidamente respaldado en el Plan de Gestión Ambiental. Este estudio se presentará a la
SETENA para poder obtener la viabilidad ambiental del proyecto y poder así comenzar con las
obras de reconstrucción.
Los cantones involucrados con esta obra son Osa, Buenos Aires, Pérez Zeledón, Dota, Paraíso,
El Guarco y Cartago.
Construcción de torre para la línea nueva
Nuevas obras de transmisión eléctrica: ST Diquís, ST Rosario y LT Diquís- Rosario
Parar poder transportar parte del a energía que generará el PH El Diquís se construirá la Línea
de Transmisión (LT) llamada Diquís-Rosario, cuya ruta será definida mediante un proceso de
análisis socio-ambiental que estará a cargo de un grupo profesional multidisciplinario y que
además incluye un proceso de participación pública con grupos involucrados.
Subestación Los Chiles en Pérez Zeledón
28
FORO PALMAR 10
Esta nueva ruta unirá dos Subestaciones de Transmisión (ST) que se encuentran a una distancia
de entre 130 y 150 kilómetros. Para lograrlo se ha delimitado un área de estudio de 3.600
kilómetros cuadrados (km2), que comprenden territorio de 13 cantones: Desamparados,
Aserrí, Acosta, Cartago, El Guarco, Parrita, Aguirre, Dota, Tarrazú, León Cortés, Pérez Zeledón,
Osa y Buenos Aires.
Mapa de zona de estudio para obras de transmisión
asociadas al Proyecto Hidroeléctrico El Diquís
1. Subestación de Transmisión Diquís
Las subestaciones son obras que se utilizan para manejar la energía eléctrica que llega con
otras líneas de transmisión o que se produce en la casa de máquinas, de tal manera que la
energía pueda ser de nuevo transportada a otros lugares o pueda ser consumida en las
cercanías.
La Subestación de Transmisión Diquís debe localizarse en Palmar Norte cerca de la Casa de
Máquinas, para garantizar que la energía recién producida por el proceso de generación se
inserte en el Sistema Eléctrico Nacional. Esta subestación será interconectada con
laSubestación de Transmisión Rosario.
29
FORO PALMAR 10
2. Subestación de Transmisión Rosario
Se localizará lo más cerca posible de la LT Tarbaca-Anillo Sur, en la sección sur del área
metropolitana. En esta ST se conectarán seis líneas de transmisión de diferente procedencia.
Desde esta subestación, la energía eléctrica se enviará a otras subestaciones cercanas, como la
de Tarbaca y El Este, en Tres Ríos de Cartago.
3. Línea de Transmisión Diquís-Rosario
Esta nueva línea transportará la energía eléctrica generada por el PHED hacia diversos lugares
del país incluyendo la región Pacífico Central y la Gran Área Metropolitana. A su vez, permitirá
dar mayor estabilidad al Sistema Eléctrico Nacional.
La LT Diquís- Rosario contará con 2 circuitos con una capacidad de 230 kV y un sistema de
protección de 2 hilos guarda, uno de ellos con capacidad para contener fibra óptica.
Requerirá de una zona de seguridad o servidumbre de 30 metros de ancho (15 metros a cada
lado del centro de ruta) y un largo preliminarmente estimado entre los 130 y 150 km.
Para la fase constructiva y operativa se necesitará un sistema de caminos.
Segundo circuito de la Línea de Transmisión SIEPAC
La Línea de Transmisión SIEPAC es una obra en construcción desarrollada por una empresa
privada conocida como Empresa Propietaria de la Red S.A. (EPR), que tiene como objetivo
interconectar los países de Centroamérica, desde Guatemala hasta Panamá, para permitir el
transporte de 230 kV.
De esta línea de transmisión, únicamente en el trayecto que va desde Parrita hasta Palmar
Norte, el PHED realizará la colocación del tendido del segundo circuito (3 cables a un solo lado
de la torre), con el fin de trasladar 230 kV. El otro circuito y la construcción de la torre serán
efectuados previamente por EPR.
Por medio de estas tres líneas de transmisión de energía eléctrica, el Proyecto Hidroeléctrico El
Diquís podrá brindar a los habitantes de Costa Rica la energía suficiente para abastecer a un
millón cincuenta mil clientes, llevando desarrollo y progreso a todas las zonas del país.
Sesión informativa con Concejo Municipal de Pérez Zeledón
30
FORO PALMAR 10
Hidrología de la cuenca del Río Grande de Térraba
Hidrólogo Ing. Jose Alberto Zúñiga
Red Hidrometeorológica
El ICE inicia la red de observación en el año 1962 con la instalación de la estación Palmar Norte
en el río Grande de Térraba. La red hidrológica se densificó durante los años 1963-1970 hasta
contar con 10 estaciones a lo largo del cauce principal y afluentes importantes como los ríos
Cabagra y Coto Brus. Además, a partir del año 1968 se inició la instalación de estaciones
meteorológicas, principalmente pluviométricas y actualmente se cuenta con información de
aproximadamente 40 estaciones. En la figura 1 se presenta la cuenca y la red de estaciones
hidrometeorológicas.
Figura 1 Red hidrometeorológica en la cuenca del río Grande de Térraba
Generalidades
La hidrología de la cuenca depende directamente de las condiciones climáticas y
particularmente de la precipitación. El régimen de precipitación sobre la Vertiente del
Pacífico se caracteriza por presentar una marcada y bien definida época seca de
diciembre a abril y una época lluviosa de mayo a noviembre, con una disminución en la
precipitación durante el "veranillo o canícula" en los meses de julio y agosto.
31
FORO PALMAR 10
Además, los ciclones tropicales en el Mar Caribe afectan en forma indirecta la Vertiente
del Pacífico de Costa Rica.
Se entiende por efectos indirectos a la acción a distancia y en la periferia de la circulación
a gran escala del ciclón. Esta acción a distancia es una de las causas de los tradicionales
temporales del Pacífico, ya que se transportan masas de aire húmedo desde latitudes
ecuatoriales vertiéndolas en forma de copiosas lluvias sobre las cuencas del Pacífico.
Las precipitaciones generadas por este flujo ocurren a cualquier hora del día con una
intensidad variable y acumulan grandes cantidades de lluvia debido a la persistencia de la
condición de temporal. En la distribución espacial de las lluvias se pone de manifiesto el
efecto de la Cordillera y de la Fila Costeña que están expuestas directamente al flujo
húmedo persistente del suroeste y provocan un ascenso mecánico que enfría la masa
húmeda generando lluvias continuas que ocasionan inundaciones y deslaves en las
cuencas de la vertiente pacífica.
En los últimos 25 años se han producido inundaciones a lo largo de toda la vertiente del
Pacífico por los efectos indirectos de huracanes, tales como: Fifí (1974), Joan (1988), Opal
(1995), César (1996) y Mitch (1998).
Caudales promedio mensuales
Patrón temporal
Tal como se indicó anteriormente los caudales dependen del régimen de precipitación y por lo
tanto, el patrón temporal de los caudales es un reflejo de ello. El año hidrológico se inicia en
mayo en concordancia con la entrada de la estación lluviosa, por lo que se observa que los
caudales van creciendo hasta alcanzar un máximo en octubre y luego, estos disminuyen hasta
su mínimo entre marzo y abril, que es el apogeo de la época seca. En la figura 2 se presentan
los caudales promedio mensuales en Palmar Norte.
Figura 2 Caudales promedio mensuales en Palmar Norte
32
FORO PALMAR 10
Caudales de los tributarios principales
Los caudales de los principales tributarios, dado que pertenecen a la misma vertiente y
cuenca, presentan el mismo patrón. Los valores de los caudales promedio mensuales para las
cuencas de los ríos Cabagra, Coto Brus, General y Térraba hasta Palmar Norte se presentan en
la tabla1.
Tabla 1 Caudales promedio mensuales en afluentes (m3/s)
Río
Cabagra
Coto
Brus
General
Térraba
May
25
Jun
35
Jul
26
Ago
31
Sep
50
Oct
67
Nov
52
Dic
24
Ene
12
Feb
8
Mar
7
Abr
10
Pr.
29
61
90
73
88
130
167
129
61
32
21
18
23
74
157
255
219
387
184
336
225
387
349
597
439
767
292
546
119
233
56
113
36
70.3
30
59.2
50
88.5
179
320
Pr. Promedio anual
Condición con proyecto a la altura de Palmar Norte y de la restitución
Dado que se dará un embalsamiento de las aguas del río General, el caudal a nivel de Palmar
Norte cambiará en magnitud pero no así su patrón temporal. Por otro lado, aguas abajo, a la
altura de Camaronal se dará la restitución de las aguas de generación por lo que se dará un
incremento en los caudales. En la tabla 2 se presentan los caudales promedio mensuales
naturales en Palmar Norte y los caudales con proyecto a nivel de Palmar y de la restitución.
Tabla 2 Caudales promedio mensuales en Palmar Norte y restitución (m3/s)
May
Palmar sin
proyecto
Palmar con
proyecto
Restitución
255
118
241
Pr. Promedio anual
Jun
Jul
387
336
188
354
172
338
Ago
387
182
344
Sep
597
268
432
Oct
767
348
510
Nov
546
274
433
Dic
233
134
289
Ene
113
77
234
Feb
Mar
Abr
Pr.
70.3
59.2
88.5
320
54
216
49
212
58
223
160
319
33
FORO PALMAR 10
En la figura 3 se presenta una comparación de las condiciones natural y con proyecto en
Palmar Norte.
Figura 3 Comparación de la condición original y con proyecto
Por otro lado, en la figura 4 se presenta la condición de la distribución mensual en la
restitución del proyecto en Camaronal. Se puede observar que la estacionalidad se mantiene,
sin embargo se da un incremento en los caudales de Diciembre a abril, que es cuando se
aprovecha el agua almacenada en el embalse durante la época lluviosa.
Figura 4 Caudal original y restitución del proyecto
Se ha evaluado también la condición del año más seco registrado Palmar, el cual corresponde a
1976. En la tabla 3 se presenta la condición estimada en dicha ciudad considerando los
valores promedio mensuales del año 1976, que es el año mínimo del registro de las series del
río General y el Térraba.
34
FORO PALMAR 10
Tabla 3 Caudales promedio del año mínimo (m3/s)
May
Palmar sin 149
proyecto
Palmar con
82
proyecto
Pr. Promedio anual
Jun
315
Jul
192
Ago
203
Sep
283
Oct
592
Nov
329
Dic
134
Ene
80
Feb
55
Mar
38
Abr
59
Pr.
202
167
101
125
136
221
160
89
71
53
41
51
108
En la tabla se puede observar que en la época seca los caudales serían muy semejantes a los
históricos. Por otro lado, en la época lluviosa reflejará el almacenamiento que se hace en el
embalse.
Crecientes
Como se había indicado anteriormente, la cuenca del río Grande de Térraba, así como la
vertiente Pacífica del país, está sujeta a la acción indirecta de eventos como depresiones
tropicales y huracanes ubicados en el Mar Caribe. Estos eventos hacen que se produzcan
precipitaciones muy altas sobre la cuenca y como consecuencia se generan avenidas de gran
magnitud como fue el caso con Juana, César y Mitch. Como caso excepcional se presentó el
efecto de la tormenta Alma la cual se presentó en el océano Pacífico.
Para ilustrar el comportamiento de las avenidas en la cuenca se presentan en las figuras 5 y 6
los hidrogramas correspondientes a octubre de 1998, huracán Mitch, y a mayo de 2008,
Tormenta Alma. En estos gráficos se pueden observar las magnitudes alcanzadas por las
crecientes en los ríos Grande de Térraba, en Palmar, General, en El Brujo y Coto Brus.
Figura 5 Crecientes registradas en octubre y noviembre 1998
35
FORO PALMAR 10
Figura 6 Creciente registrada en mayo de 2008 (Alma)
En las figuras se puede observar que los caudales en el río General representan más del 50%
del caudal registrado en Palmar Norte. Los caudales en el río Coto Brus son mucho menores a
pesar que la cuenca se ha visto afectada por los mismos fenómenos: Mitch y Alma. Esto refleja
la importancia de la subcuenca del río General en la producción de caudal y también el efecto
que podría tener la presa en el amortiguamiento de las crecientes
Conclusiones
Se cuenta con una red de estaciones hidrometeorológicas, cuya información ha permitido
realizar los estudios de caudal en la cuenca del río Grande de Térraba. La medición de
caudales se inició en el año de 1962.
El patrón temporal de caudal refleja una condición típica de la vertiente del Pacífico con un
periodo seco bien definido.
El proyecto implicaría un cambio en la magnitud de los caudales a la altura de Palmar, no así en
el patrón temporal. Con la restitución se incrementan los caudales afluentes al Humedal en la
época seca.
El proyecto podría tener un efecto amortiguador en las crecientes que se generan en la
subcuenca del río General, pero esto no descarta que se produzcan avenidas importantes en el
resto de la cuenca del río Grande de Térraba.
36
FORO PALMAR 10
Investigaciones realizadas en la cuenca del río Grande de
Térraba y el Humedal Nacional Térraba Sierpe.
Biól. Jorge E. Picado Barboza
Biól. L. Rolier Lara Hernández
Machaca (familia characidae; nombre científico: brycon behreae)
La machaca es un pez dulceacuícola que se encuentra desde las partes bajas de la cuenca hasta
los 1075 metros sobre el nivel del mar. Para la cuenca del río Grande de Térraba es la especie
dulceacuícola de mayor tamaño, alcanzando una longitud total de 64 cm y un peso de hasta
2080 g (según datos ICE). Es muy abundante en los ríos, principalmente en las pozas.
Su dieta es dependiente de camarones, peces, insectos y de semillas o frutos como el espavel y
sotacaballo, que durante la época seca es unos de sus alimentos preferidos.
Tiene gran importancia para las comunidades aledañas al río, ya que es la especie más pescada
de manera artesanal, utilizando diferentes tipos de carnada, como: plátano, semillas, coyol,
insectos (larva de abejones, chicharras, gusano tigre, entre otros), etc.
Machín o tepemechín (f. mugilidae; nombre científico: agonostomus monticola)
El tepemechín es una especie dulceacuícola cuyos juveniles realizan una migración río arriba. A
este pez se le puede encontrar desde la parte baja de la cuenca, donde son comunes los
juveniles; hasta alcanzar altitudes de 1075 m.
Es un pez abundante, principalmente en las zonas del río con fuerte corriente o rápidos. Su
alimentación es dependiente de pequeñas semillas, restos vegetales, camarones, insectos
acuáticos y hasta de otros peces más pequeños.
Este pez se pesca principalmente en sitios con altitudes superiores a los 500 msnm, debido a
que en estos lugares es común encontrar individuos de gran tamaño (según datos ICE, alcanza
una talla máxima de 36 cm y peso de 618 g).
37
FORO PALMAR 10
Cahuacha (f. gerreidae; nombre científico: eugerres brevimanus)
Este pez de origen marino-estuarino, es decir, que es una especie que habita principalmente
en los estuarios y zonas costeras, pero que incursiona río arriba en busca de alimento,
logrando recorrer largas distancias.
En la cuenca del río Grande de Térraba se ha encontrado en el río General hasta en el sitio La
Cuesta a una altitud de 475 msnm y una distancia de 140 km desde la costa. En la cuenca es
poco abundante, ya que su distribución está más relacionada a ambientes estuarinos. Su dieta
se basa en restos vegetales, seguido de caracoles e insectos.
Raramente es capturado por medio de la pesca artesanal. Se le encuentra con más frecuencia
en la parte final de los rápidos del río. Según los estudios del ICE, la talla máxima encontrada
en la cuenca fue de 45 cm de longitud total y un peso de 1094 g.
Roncador (f. haemulidae; nombre científico: pomadasys bayanus)
El roncador es un pez de origen marino-estuarino. Dentro de los estudios que el PHED ha
realizado se ha logrado capturar a una altitud máxima de 520 msnm.
Se encuentra en las zonas del río con fuerte corriente o rápidos, donde es pescado utilizando
como carnada al pez chupapiedras y camarones principalmente. Es un pez carnívoro y su dieta
se basa en otras especies de peces y camarones.
Entre los especímenes capturados por el ICE se han encontrado individuos con tallas de 50 cm
de longitud y un peso de 1300 g.
38
FORO PALMAR 10
Robalo (f. centropomidae; nombre científico: centropomus spp)
Este pez de origen marino-estuarino alcanza grandes tamaños; según datos de los estudios del
ICE se ha logrado capturar individuos de hasta 71 cm de longitud con pesos de 3500 g. Algunos
pobladores cuentan que en el río Grande de Térraba se han capturado robalos de hasta 1.5 m
(un peso alrededor de 11.5 kg).
Es una especie que tiene gran capacidad de natación, y en la cuenca del río Grande de Térraba
recorre largas distancias, encontrándose hasta el sitio río General por La Cuesta a una distancia
de 140 km de la costa. Es un pez poco abundante en la cuenca, es probable que sea un efecto
de la pesca indiscriminada que realizan algunos pobladores.
Esta especie se pesca en las pozas, de manera artesanal utilizando señuelos y carnadas como
lisas y tepemechines; también en algunas ocasiones se utilizan camarones, ya que estos son
sus principales presas de manera natural en la cuenca. Otros pescadores lo pescan con
arbaleta; sumergidos llaman al robalo golpeando el agua fuertemente con la palma de la
mano, sonido que atrae al curioso pez y estando cerca le disparan el arpón.
Pargo (f. lutjanidae; nombre científico: lutjanus spp)
El pargo es un pez que habita principalmente en ambientes estuarinos y marinos, pero al igual
que la cahuacha, roncador y robalo incursionan río arriba, pero esta especie se limita a la parte
baja de la cuenca del río Grande de Térraba, encontrándose hasta los 135 msnm a una
distancia máxima de 75 km desde el HNTS. Su dieta al igual que el robalo se basa en comerse
otros peces y camarones, siendo estos últimos su alimento preferido (hasta un 75%).
En el río se les puede encontrar con más frecuencia en las pozas donde el agua tiene poca
velocidad de corriente. Se pesca de la misma manera que el robalo, utilizando cuerda con
carnada y “arbaleteado”. Según datos del ICE, alcanza tallas de 41 cm de longitud total y un
peso de 1130 g.
39
FORO PALMAR 10
Guapote (f. cichlidae; nombre científico: parachromis dovii). especie introducida
El guapote es un pez que fue introducido a la zona sur del país, como alternativa para la
acuicultura. Es originario de la zona norte caribeña de Costa Rica. Pero actualmente se
encuentra de manera natural en muchos de los ríos de la cuenca del río Grande de Térraba. Es
un pez dulceacuícola que se alimenta de cualquier cosa, desde restos vegetales hasta de otros
peces.
Tilapia (f. cichlidae; nombre científico oreocrhomis sp). especie introducida
La tilapia es un pez originario del continente Africano, que fue introducido en todo Costa Rica y
muchas otras partes del mundo para ser utilizado en estanques de cultivo para su
comercialización.
Actualmente se le encuentra de manera natural en casi todo el territorio nacional por el mal
manejo de los acuacultores; y la cuenca del río Grande de Térraba no es la excepción, se le
encuentra desde el HNTS hasta los 520 msnm. Tiene una gran adaptabilidad a cualquier tipo de
ambiente acuático, se encuentra en pequeñas quebradas, ríos, pozas, lagunas (donde se
vuelve una especie muy abundante cuando se introduce), y hasta en estuarios.
Su alimentación se basa en cualquier cosa, desde animales hasta detrito (restos de materia
orgánica).
40
FORO PALMAR 10
Camarones de río o langostinos
Familia Palaemonidae
Nombre científico Macrobrachium sp
Los camarones dulceacuícolas se les encuentra a lo largo de toda la cuenca del río Grande de
Térraba, desde el HNTS hasta una altitud de 765 msnm. Son muy abundantes en la parte baja
de la cuenca.
Su ciclo de vida es dependiente de ambientes estuarinos, donde sus larvas se desarrollan hasta
convertirse en juveniles, los cuales migran río arriba en grandes grupos por la orilla del río,
patrón migratorio que es observado principalmente en época seca.
Su alimentación se basa en un gran ámbito de cosas, desde cosas muertas (animal y vegetal)
hasta otros animales vivos como insectos y peces, estos últimos son cazados con sus fuertes
tenazas.
Para su captura se utilizan diferentes técnicas, desde levantar piedras dentro del río,
colocación de nasas (trampas) y la más destructiva y dañina como lo es el envenenamiento de
ríos. Muchas veces capturan camarones para ser utilizados como carnada para la pesca.
Pesca en la cuenca del río grande de Térraba
En la cuenca del río Grande de Térraba la pesca es una actividad de subsistencia, y se da a lo
largo de todo el año, pero principalmente en época seca. Existen pobladores consientes,
conocen que el río no tiene la cantidad de peces como para realizar una explotación a este
recurso de manera comercial, de ahí que lo hacen de manera artesanal, utilizando cuerda o
caña de pescar. Algunas técnicas utilizadas de captura no apropiada son, el trasmallo, atarraya,
línea, y para capturar los camarones utilizan veneno y hasta explosivos.
Progreso. Realización de pesca sobre el río
Grande de Térraba
41
FORO PALMAR 10
Arqueología del Área de Influencia
Arq. George Maloof Obaido
Como parte de los estudios de viabilidad ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, el
Área de Arqueología tiene la tarea de evaluar el estado del patrimonio arqueológico en el área
de influencia del proyecto y generar un plan de gestión para los recursos arqueológicos que
puedan recibir un impacto directo o indirecto a consecuencia de las obras. Por medio de
inspecciones, prospecciones y evaluaciones arqueológicas, los funcionarios del Área de
Arqueología siguen el proceso de llevar a cabo un inventario detallado de los sitios
arqueológicos en la zona de estudio.
El Patrimonio Arqueológico
El patrimonio arqueológico está protegido a nivel nacional por la Ley Estatal 6703. Esa
legislación sobre el Patrimonio Arqueológico establece que los restos arqueológicos son
patrimonio nacional, es decir que pertenecen al estado y, consecuentemente, a todos los
costarricenses. La ley también decreta que los restos arqueológicos están protegidos y
establece las penalizaciones correspondientes por su alteración. La ley 6703 también
estableció la creación de la Comisión Arqueológica Nacional (conocida como la CAN) para velar
por el cumplimiento de dicha ley.
El Museo Nacional es custodio de ese patrimonio, supervisor de las investigaciones
arqueológicas y le corresponde el rescate arqueológico en los casos en los que un hallazgo se
encuentre en peligro de destrucción. El Museo Nacional recibe las denuncias sobre
alteraciones del registro arqueológico y sus funcionarios tienen la responsabilidad de atender
e inspeccionar los lugares influenciados junto con oficiales del OIJ. El propietario de tierras
que contiene restos arqueológicos tiene la obligación de denunciar cualquier alteración de
estos restos ante el Museo Nacional de Costa Rica.
La arqueología dentro del P.H El Diquís
El Área de Arqueología del
PHED pertenece a la Unidad de
Gestión Socioambiental. La
misión del área es “desarrollar
una gestión de alta calidad del
patrimonio
arqueológico
nacional que contribuya a la
ejecución del PHED, apoyando
la
recuperación
y
fortalecimiento de la memoria
histórica.” Desde aquí el Plan
de Gestión Socio Ambiental
que se defina a partir del
Mapeo de estructuras arqueológicas alteradas por huaquerismo y
Estudio de Impacto Ambiental
ganadería
contemplará la investigación, la
divulgación y la puesta en valor de algunos sitios como parte de las medidas de prevención,
corrección y compensación del impacto que pueda ocurrir sobre el patrimonio arqueológico.
42
FORO PALMAR 10
La investigación arqueológica
tiene
dos
enfoques
principales: el inventario de
los
sitios
arqueológicos
identificados desde siglo XX a
la actualidad y la realización
de evaluaciones arqueológicas
en los sitios arqueológicos y
zonas de obras.
En este momento nos
encontramos realizando el
inventario de los sitios
arqueológicos por medio de
una revisión documental de
Método de geofísica para determinar la presencia de vestigios
todas las fuentes biográficas
arqueológicos debajo de la superficie
publicadas o no publicadas
con el fin de recopilar toda la información posible sobre los sitios y otros hallazgos
arqueológicos conocidos anteriormente. Ya inicialmente se habían realizados trabajos en la
zona de impacto por parte de varias instituciones como el Museo Nacional de Costa Rica, la
UCR y el mismo ICE para los estudios de impacto ambiental del Proyecto Hidroeléctrico
Boruca.
Los trabajos de investigación realizados por el Área de Arqueología incluyen tareas como
prospecciones, levantamientos topográficos, excavaciones y análisis de información de otras
fuentes como prospecciones geofísicas y fotografías infrarrojas de imágenes de LIDAR.
Toda la información recuperada a través de los trabajos del Área de Arqueología se unifica en
una base de datos, y los sitios se incluyen en un sistema de información geográfica (SIG).
Como parte de las acciones del Área de Arqueología se contempla la divulgación de
información arqueológica
derivada
de
las
investigaciones tanto a las
comunidades locales como
a la comunidad científica.
Para ello se contempla la
ejecución de un programa
de divulgación por medio de
la
elaboración
de
documentos y charlas.
Trabajo con las comunidades para dar a conocer la importancia de
proteger el patrimonio arqueológico
Una de las metas principales
del Área de Arqueología es
poner en valor los sitios
arqueológicos
para
la
recuperación
de
información con base en la
integridad de los depósitos,
el potencial de investigación
y el grado del impacto por
43
FORO PALMAR 10
parte de las obras del PHED en los yacimientos, entre otros. Esa valoración es necesaria
porque existen sitios en donde el registro arqueológico está demasiado alterado y, por
cuestiones de tiempo y presupuesto, tienen que ser de menor prioridad que los sitios en mejor
estado o con mejor probabilidad de brindar información clave para el entendimiento del
pasado precolombino de la zona.
En varios casos, el PHED tiene la política de promover iniciativas de conservación de sitios
arqueológicos, principalmente en áreas de reasentamientos y comunidades organizadas. Esas
iniciativas serían promovidas por el PHED; sin embargo, serán las organizaciones locales las
responsables de su sostenibilidad bajo convenios de cooperación con el Museo Nacional de
Costa Rica.
Investigaciones actuales en la zona de Palmar Norte
El diseño del P.H. El Diquís contempla la
construcción de varias obras en la zona de
Palmar Norte. La presencia de evidencia
arqueológica en las zonas escogidas para la
ubicación de dichas obras requiere
investigaciones arqueológicas detalladas
antes del inicio de la etapa de construcción.
En los primeros días de marzo del presente
año, se empezó a desarrollar una
investigación en la zona de la finca
Camaronal en propiedades recientemente
adquiridas por el ICE.
El Proyecto
Arqueológico Camaronal (PAC) pretende
evaluar todos los recursos arqueológicos en
la zona de impacto durante los próximos
nueve meses utilizando distintos métodos
de investigación tales como la prospección
sistemática y excavaciones puntuales. Los
Proceso de excavación en el sitio Arqueológico
trabajos en proceso incluyen excavaciones en el
Desfogue, Palmar Norte
sitio Desfogue, un sitio arqueológico que se
registró a raíz de las prospecciones preliminares realizadas anteriormente por el Área de
Arqueología. El principal punto de investigación se enfoca en cómo aprovecharon el espacio
las poblaciones antiguas en la disposición de sus asentamientos d entro del área de estudio a
lo largo de la secuencia de ocupación prehispánica, partiendo de un análisis de variables
geomorfológicas y la construcción del paisaje precolombino.
Adicionalmente, gracias a un convenio con el Museo Nacional de Costa Rica, el P.H. El Diquís
está brindándole apoyo al Museo en sus investigaciones en el sitio arqueológico Batambal,
ubicado en la zona de Caña Blancal. El PHED está proporcionando dos trabajadores y también
hizo una prospección arqueogeofísica en el sitio con la esperanza de guiar las excavaciones en
un sector en particular del sito. Además, el PHED brinda información y servicios técnicos como
la elaboración de mapas basados en el SIG del proyecto para apoyar el proceso de candidatura
impulsado por la UNESCO para declarar patrimonio mundial los sitios en la zona que
contengan esferas.
44
FORO PALMAR 10
Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal
Lic. Leonardo Carvajal Arrieta, MAP
Los proyectos de generación eléctrica, siempre han buscado la forma de compensar a las
comunidades que se ven afectadas directamente, durante los diferentes procesos que se
desarrollan en la construcción de un proyecto como El Diquís. Siendo una de las formas que
más contribuye con la estrategia de la Dirección, la contratación de personal de las zonas de
afectación.
La Gestión de Recursos Humanos del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, mantiene dentro de sus
procesos el Reclutamiento y Selección de Personal, el cual se realiza a partir de las necesidades
de mano de obra que surjan en el Proyecto. Siendo el objetivo general de esta oficina “Ofrecer
a los encargados de área opciones de mano de obra para satisfacer los requerimientos de
personal para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís”. Del mismo objetivo se
derivan los siguientes objetivos específicos para ayudar a cumplir la estrategia en materia de
contratación:





Contar con un programa de reclutamiento de personal para la construcción del Proyecto
para el período 2008 – 2016.
Contar con una base de datos de personal con información veraz y oportuna, que le
permita apoyar a las distintas áreas del proyecto para el reclutamiento de personal.
Establecer alianzas con diversidad entidades o grupos organizados con el propósito de
facilitar el reclutamiento de personal proyectado.
Establecer programas de proyección a la comunidad con el objetivo de preparar o
capacitar personas en las diferentes áreas que permitan cumplir con los requerimientos
de mano de obra que se proyecta contratar.
Demostrar la importancia de contar con un adecuado programa de reclutamiento de
personal antes y durante la construcción de una obra.
El primer paso para cualquier persona que quiera ser parte del PH El Diquís es presentar la
oferta de servicios en forma completa en nuestras oficinas de Buenos Aires o Cajón con los
requisitos que se solicitan en la misma, los cuales son:






Copia de la cédula
Hoja de Delincuencia, con no menos de tres meses de haberse expedido.
Certificación de la cuenta cliente, de la entidad bancaria del usuario.
Dos cartas de recomendación
Una fotografía tamaño pasaporte.
Copia de cualquier título académico que la persona posee.
45
Ejemplos de fórmulas para ofrecer servicios en el
Proyecto
FORO PALMAR 10
Proceso de Reclutamiento
Dentro de la contratación de personal el primer proceso es el reclutamiento de personal, el
cual consiste primeramente en la constitución de una base de datos de posibles oferentes de
la zona, siendo necesario la presentación de la oferta de servicios para formar parte de la
misma, esta base de datos es la que sirve para poder seleccionar las personas que estarán
ocupando las plazas dentro del Proyecto. Los pasos más significativos del proceso son:
46
FORO PALMAR 10
Proceso Interno
 Como punto de partida se reciben las ofertas u hoja de vida, de parte de los posibles
oferentes.
 Se incluyen en una base de datos electrónica, (SIPP).
 Se archivan en un espacio físico de acuerdo al lugar de residencia, así como al puesto que
aspiran ocupar dentro de la organización, esto de acuerdo al manual de puestos y a los
conocimientos del candidato.
Proceso Externo
 Si persiste la falta de personal idóneo para un puesto en el área, se prosigue con un
reclutamiento que cubre a otras zonas del país.
 También se busca ayuda de colegios profesionales, técnicos y universidades, que posean
bolsa de oferentes
 Además se consulta con otros Proyectos, al Centro de Apoyo a Proyectos del ICE, entre
otras fuentes.
Proceso de Selección
Una vez que nace una necesidad de personal, es donde inicia el proceso de selección por
medio de una solicitud expresa por cada usuario, la oficina de Recursos Humano escoge los
posibles candidatos de acuerdo al perfil que se necesita, tomando en cuenta estudios,
experiencia, lugar de residencia y otros. Una vez que se analizan las ofertas se procede a
realizar las entrevistas y de ahí, se toma la decisión de quién será la persona que estará
ocupando las diferentes plazas vacantes.
Condiciones generales
Toda persona que quiera participar en el proceso de reclutamiento y Selección del proyecto,
deberá aportar la totalidad de los requisitos solicitados, así mismo todas las personas que
presentan solicitudes quedarán participando bajo las mismas condiciones que los demás
posibles candidatos. Cuando haya 2 o más candidatos en igualdad de condiciones de idoneidad
(todos cumplen los requisitos de la contratación), se dará prioridad a los que vivan dentro de
áreas con afectación directa por el proyecto y tomando en cuenta el tipo de afectación.
Las personas que participen en los concursos deberán de cumplir con los perfiles establecidos
dentro del Manual Descriptivo de Puestos. Los beneficios que el Proyecto pueda brindarle a los
trabajadores, se le indicarán antes de ser contratados, los cuales no sufrirán modificación, a
menos que el mismo Proyecto así lo estipule al momento de la contratación o posteriormente
porque el puesto lo demande.
47
FORO PALMAR 10
Distribución de Personal
Actualmente el proyecto cuenta al mes de mayo del 2010 con 796 colaboradores distribuidos
de la siguiente manera:
DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL PHED
Empleados del
Valle Central 172
21%
Empleados de la
zona Sur 624
79%
DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ZONA SUR
600
500
400
300
200
100
0
Cantidad
%
Perez
Zeledon
Buenos
Aires
Palmar
Norte
Palmar
Sur
San Vito
Golfito
Sabalito
Paso
Canoas
Ciudad
Cortés
83
487
30
9
5
4
2
1
3
13.30%
78.04%
4.81%
1.44%
0.80%
0.64%
0.32%
0.16%
0.48%
48
FORO PALMAR 10
Necesidades preliminares de personal
De acuerdo a las necesidades preliminares que se han estimado para el Proyecto se han
previsto tres grandes grupos de mano de obra:
Datos preliminares acerca de las
necesidades en tipos de mano de obra
168.5
383.11
2950.84
Tipo
Personas
%
Descripción
Profesionales
168
5%
Incluye únicamente profesionales, en las distintas
áreas que requiere el proyecto.
Técnicos
y
Administrativos
383
11%
Incluye cualquier otro personal mensual distinto al
profesional (Técnicos y Administrativos)
84%
Incluye todo personal horario necesario para la
ejecución del proyecto (trabajadores de
construcción, mecánicos, eléctricos, misceláneos,
soldadores, conductores, auxiliares, cocineros,
vigilantes y otros)
Operativos
2950
Finamente el PH El Diquís, ha venido trabajando con algunos colegios profesionales, así como
con otras entidades educativas como el INA y Universidades, buscando poder dar oportunidad
a todos los miembros de las comunidades y a la vez prever las posibles necesidades que tenga
el Proyecto en sectores técnicos, administrativos y operativos.
49
FORO PALMAR 10
Principales consultas generadas por los participantes al
Foro Palmar 10
1. ¿Qué tanta probabilidad existe que el agua después de ser turbinada recupere sus
propiedades durante el canal de 2 km, antes de caer nuevamente al río?
R/ El diseño de este canal tiene función tanto de seguridad, como para permitir que el agua se
oxigene y alcance la temperatura y condiciones similares a las que presenta el agua que corre
por el río Grande de Térraba.
2. ¿Hay alguna relación entre el canal para el caudal ambiental y la estrategia del ICE para
sacar sedimentos del embalse?
R/ El canal para el caudal ambiental es exclusivo para la toma de agua que estaría siendo
trasladada hasta la minicentral para la generación de 23mw. Este proyecto a diferencia de
Peñas Blancas, Angostura y Cachí no va a realizar desembalses para la descarga de sedimentos.
3. Actualmente se observa que ha habido un incremento en el Delta del Diquís. ¿Hay alguna
opción de que el proyecto aproveche esta zona para la extracción de materiales para
algunas de las obras constructivas?
R/ El ICE tiene establecido a lo largo del río General Superior, diferentes sitios para utilizar
como quebradores, de los cuales Caracol 1 y Caracol 2, Paraíso y Bijagual se encuentran
ubicados en zona de embalse, uno más en la finca San Andrés y el otro en Paso Real, estos dos
últimos aún están siendo considerados, principalmente por la lejanía a los sitios constructivos.
Convirtiéndose la distancia del delta del Diquís con las obras del proyecto, en una razón
importante para no ser tomado en cuenta para la extracción de material.
4. ¿Se puede implementar algún plan de reforestación que opere antes del resultado del EsIA?
(que contribuya en el proceso de recuperación de la cuenca)
R/ El equipo de biología y forestal del proyecto han venido realizando estudios de las
diferentes especies que se encuentran en el área de influencia. Desde el 2009 existe en el
proyecto un vivero forestal que busca la reforestación.
5. ¿La línea de transmisión pasa por Palmar? ¿Por qué no se incluyó a la comunidad en los
trabajos programados por ustedes?
R/ Son 62 comunidades definidas con las que se va a trabajar para el tema de la línea, al ser
tan grande el área de estudio se delimita las de afectación más directa. La línea pasa cerca de
Palmar, pero no va a haber una afectación directa. Si se tiene pensado en trabajar con líderes
locales, temas de interés para ambas partes, pero no se va a llevar a cabo el proceso de la
realización de talleres.
6. ¿Caña Blancal si se incluye?
R/ La situación en Caña Blancal si varía a la de Palmar, debido a que esta comunidad tendrá la
afectación directa por escenario visual (por este lugar pasará la derivación de 3km, por lo que
el tema de los corredores si estará involucrando a esta comunidad.
7. ¿SIEPAC pertenece al ICE?
R/ Es una empresa conocida comercialmente como Empresa Propietaria de la Línea de
Transmisión Eléctrica S.A., es regida por el derecho privado, a la cual, mediante el "Tratado
Marco del Mercado Eléctrico de América Central" y su protocolo, cada Gobierno otorgó el
respectivo permiso, autorización o concesión, según corresponda, para la construcción y
explotación del primer sistema de interconexión regional eléctrico. Por el trabajo que se viene
50
FORO PALMAR 10
proyectando con el PHED, se ha otorgado al ICE el tramo que va desde Diquís hasta Parrita, el
resto de la línea pertenece a SIEPAC.
8. ¿EL ICE, dentro del diseño de la generación, ha contemplado el horario de las mareas? La
quema y pérdida de la biodiversidad en el humedal por la cantidad de agua que estaría
saliendo en el desfogue.
R/ Al momento no existen resultados finales, sino lo que se ha venido realizando son
diferentes estudios que incluyen el análisis de la cuña salida y sus consecuencias en la boca del
Térraba, Boca Zacate, Boca Guarumal y Boca Sierpe.
9. ¿Por qué se decide la versión de Diquís en lugar de Boruca?
R/ Boruca presentaba una serie de condiciones que no lo hacían viable, como el área de
embalse, la cantidad de territorio indígena inundado, la afectación a la carretera
interamericana, además del diseño civil del sitio de presa. Es a partir de un estudio realizado
por una firma consultora colombiana que identifican una nueva opción que sería el Diquís, que
presenta una generación similar al del proyecto Boruca, pero con una disminución considerada
en cuanto a la afectación socioambiental. Y a partir del 2005 se empieza a hablar de la opción
PH Diquís.
10. ¿Hay alguna manera de plantear al Proyecto el establecimiento de un “canon” sobre la
generación de electricidad? Ya operando el proyecto, para beneficio de las comunidades de
Osa.
R/ Le definición de un canon, no se encuentra dentro de los lineamientos, o inclusive
negociaciones del ICE, ningún proyecto a la actualidad cuenta con algo similar, sin embargo ya
ha sido un tema propuesto por las comunidades del área de influencia directa, y está incluido
dentro de la carta de compromisos establecida por el ALIANZA, ASOCEDI y el PHED.
11. ¿Cuál va a ser el panorama de tramo 1 (desfogue hasta la confluencia con el Coto) con la
disminución del más del 50% de caudal, afectación a las especies?
R/ Si va a ver una modificación en las condiciones normales del río, se han venido realizando
diferentes estudios, entre los cuales se incluye el estudio para la estimación del caudal
ambiental, el cual fue realizado durante el año 2009, incluyendo participación en la
investigación biológica, social e hidrológica, para lo cual se realizó un trabajo de campo
exhaustivo donde los resultados fueron modelados mediante un software diseñado para la
estimación de caudales de compensación. Este estudio arroja datos que permite determinar
un caudal ambiental que siga sosteniendo socioambientalmente la sección de Brujo hasta la
confluencia con el Río Coto. En una situación con proyecto las condiciones del río estarán más
altas que en los veranos más secos, debido a que el proyecto soltará 20m3/s todo el año,
mientras que en condiciones normales, la situación en los meses más secos es de hasta 16
m3/s. El río va a seguir presentando sus características, por lo tanto se van a mantener las
condiciones de posas, rápidos, que componen el trayecto del río.
12. En el estudio que realizaron para la determinación del caudal ambiental se incluyó un
estudio topográfico para conocer la situación del canal de riego de SURCOOP? (sobre la
inclinación del terreno y si en verano el agua extraído del Térraba logra cruzar todo el canal.
R/ En el estudio de caudal ambiental, sólo se estimó que existiera la cantidad de agua
suficiente para la extracción, no se contempló la inclinación del terreno para el funcionamiento
del canal, sin embargo se debe tener en cuenta esa situación, por lo que se conversará con
Franklin Obando, y en caso de ser necesario se harán estudios topográficos para conocer la
situación y mantener esa condición de riego en las fincas.
51
FORO PALMAR 10
13. ¿Dentro de los estudios realizados y las especies identificadas se han encontrado lisas y
cherelé?
R/ Dentro del río se han encontrado 34 especies de lisas estuarinas, las cuales son muy
comunes en la parte baja de la cuenca, sin embargo se han encontrado especies a la altura de
Cajón, más arriba no se han registrado. Los “cherelé” son unos moluscos asociados a estuarios.
En el Grande de Térraba se han encontrado pocos especímenes. Esta escases podría estar
relacionada con la degradación de la cuenca, sin embargo no se puede afirmar porque no se
realizaron estudios específicos para esta especie.
14. ¿Hay un estudio realizado por el INBIO donde se expresa que hay contaminación en el río
Sierpe? ¿Hay datos por parte del proyecto sobre esta situación que se menciona en ese
estudio?
R/ Ha sido muy poco lo que se ha realizado sobre el Sierpe, lo que se tiene es el muestreo de
aves y peces en la Laguna Sierpe, muchos datos de caudales, pero no se tiene datos sobre la
calidad del agua.
15. ¿Cuál es la situación del río Reventazón, que se habla de alteración en la cuenca, que ha
pasado con la intervención del ICE?
R/ Históricamente la cuenca del río Reventazón ha estado muy deteriorada, esto por la
cantidad de actividades productivas que se desarrollan a lo largo de esta cuenca, además que a
esta cuenca son depositadas las aguas negras del sector oeste del Valle Central. Sin embargo,
el ICE crea en el 2000 la Comisión de Manejo de la Cuenca del Reventazón (COMCURE) con la
finalidad de aplicar acciones correctivas a las problemáticas presentes así como el desarrollo
de proyectos sostenibles que involucre a las comunidades cercanas.
16. ¿Qué impacto tiene sobre el fitoplancton, zooplancton, y todas las especies involucradas, la
realización del proyecto?
R/ Aún no hay resultados concretos sobre lo que se ha venido realizando, esa información está
en proceso y se debe tener listo en el Estudio de Impacto Ambiental.
17. ¿Cómo se asegura que en situaciones de sequía el ICE vaya a soltar la misma cantidad de
agua que está en el acuerdo? El ICE no va a perder teniendo la oportunidad de aprovechar
esa agua.
R/ La cantidad de agua acordada, fundamentado en un estudio realizado, se incorpora en un
documento legal. También se puede poner de ejemplo el caso del Proyecto de Peñas Blancas,
el caudal promedio de este río es de 20m3/s, el caudal ambiental de este proyecto es del 10%,
por lo cual, lo que sale de la presa es 2m3/s, para un verano muy fuerte el caudal afluente fue
de de 4m3/s y la cantidad de agua que el proyecto soltó fueron los mismos 2m3/s, por lo que
si hay evidencia de que se adquiere un compromiso que se debe cumplir. Para ese momento la
operación de la planta fue de 2-3 horas, cuando el diseño de operación normal de la misma es
de 6 horas diarias.
18. ¿El ICE se hará responsable para reforestar lo que se pierde con el proyecto?
R/ Hay que reforestar 2000 hectáreas que compense las hectáreas de bosque que van a
quedar inundados, para lo cual se requiere contar con 3 viveros, el año pasado se inició con el
primero de ellos, se espera que para este año se construya el segundo, y estaría pendiente el
tercero para el 2011. Además entre el trabajo que se realiza está la creación de corredores
biológicos, que permitan conectar la fauna que habita en la zona de embalse.
52
FORO PALMAR 10
19. Es el primer proyecto del ICE en el que se invierte tanto en un proyecto arqueológico?
R/ Angostura es el primer proyecto en incluir la labor arqueológica, debido a que se
encontraron hallazgos importantes, y luego de eso se han encontrado en Cariblanco y Pirris. La
labor arqueológica se ha convertido en un componente más del Estudio de Impacto Ambiental.
20. Existe alguna instancia definida entre el Museo Nacional (MN) y el Proyecto Hidroeléctrico
el Diquís (PHED)? ¿Qué tan profundas son esas relaciones?
R/ Hay una relación estrecha entre el PHED y el MN, para lo que se manejan comunicación,
vínculos estrechos, donde se establecen cooperaciones, las cuales son presentadas mediante
solicitudes y cartas.
21. ¿Cuál ha sido la labor por parte del PHED con respecto al tema arqueológico?
R/ De la labor que se ha venido llevando a cabo hay evidencia arqueológica en la parte alta
(colinas, Jalisco, Maíz). También sobre la línea de túnel se ha investigado bastante, así como en
la zona de embalse. Los estudios realizados en el área de embalse, concluyeron hace 3 años. Y
lo más reciente que se viene realizando es en Camaronal y Batambal.
22. ¿Ha habido deterioro en los sitios arqueológicos?
R/ El daño de los sitios es parte de lo que se busca identificar con los estudios que se están
realizando.
23. ¿Existen posibilidades de trasladar un lugar arqueológico?
R/ En algunos casos se da, pero hasta el momento para este proyecto no se han realizado, ni
se está valorando para los estudios que están pendientes. Sin embargo, en el caso de
considerarse necesario, se haría un convenio con las comunidades involucradas, por cercanía
para tratar el tema.
24. El proyecto Hidroeléctrico el Diquís, por sus dimensiones puede generar una serie de
impactos que afecten negativamente la candidatura de la UNESCO. ¿Qué esfuerzos se
pueden realizar para que el PHED aporte elementos positivos para la candidatura?
R/ La labor que ha venido realizando el Proyecto en materia arqueológica es de gran
importancia para la zona. Debido a que anterior al proyecto hay una carencia en cuanto a la
historia arqueológica. En toda la zona los únicos estudios existentes son los que el ICE realizó
entorno a Boruca y lo que se ha realizado en zona de embalse y línea de túnel, y ahora como
más reciente los estudios en Camaronal, abarcando como zona de estudio 367 ha. Todo esto
ha sido un aporte importante para la arqueología de la zona.
25. ¿Qué capacidad tiene el ICE para investigar y valorar los sitios arqueológicos a profundidad?
¿Por qué no se ve reflejado una unión entre el MN y el PHED? ¿La candidatura influyó?
R/ Hay una importante labor realizada en este tema; solamente en zona de embalse hay 130
sitios registrados. Por razones de presupuesto se valoran cuales son los sitios considerados
más importantes para intervenir con estudios e investigaciones. El proceso de la candidatura
influyó en la cercanía entre el MN y el PHED.
También se debe tener presente que ha habido muchos cambios en la estructura interna del
departamento, entre los que sobresale el cambio de jefatura, por lo que se han venido
replanteando objetivos de trabajo.
26. Para la contratación de personal para el proyecto.. ¿Hay algún límite establecido con
respecto a la edad?
R/ No ha habido límite establecido en cuanto a este aspecto, todo depende de las
especificaciones del puesto, ya que en casos se necesitan personas con muchos años de
experiencias, por lo tanto, el determinante sería la el puesto y no la edad.
53
FORO PALMAR 10
27. ¿Cuál es la situación que se maneja en cuanto a la contratación y personas con
discapacidad? ¿El proyecto contrata a personas con discapacidad?
R/ Al momento no se tiene casos de personas con discapacidad dentro del proyecto, pero
igualmente existe una ley que los protege, por lo que en el momento en que algún
discapacitado aplique se valorará como los demás, teniendo en cuenta que la función
desempeñada no ponga en riesgo su seguridad.
28. ¿De dónde es el personal que trabaja para el proyecto?
R/ Hay personas de todo el país, todas las provincias, sin embargo actualmente el 79% de los
trabajadores de este proyecto son de Buenos Aires, esto porque actualmente el frente de
trabajo para los diferentes estudios están siendo concentrados en esta zona.
29. ¿Cuáles son los frentes de trabajo de este proyecto?
R/ Buenos Aires, Pérez Zeledón y Palmar; los cuales van a ir requiriendo personal de acuerdo a
las obras que se vayan dando. Al momento no hay obras importantes en Palmar, pero se espera
que en una situación con proyecto, el campamento ubicado en Palmar sea el de mayor tamaño.
30. En la zona, hay muy buenos técnicos, maestros de obras, entre otros empíricos. ¿Se van a
poder incluir estas personas, a pesar de la carencia de títulos?
R/ Las personas deben cumplir con un manual de puestos. En gran parte de los puestos
operativos se pide el sexto año de escuela o de lo contrario años de experiencia en la labor para
la que estaría siendo contratado.
31. ¿Qué tipo de técnicos y profesionales se van a requerir? El proyecto tiene más de dos años y
si no nos definen con tiempo las especialidades que van a requerir, en el momento en que lo
hagan, no vamos a tener tiempo de coordinar con las instituciones responsables.
R/ Aún no se puede hablar de cantidades de especialidades, para no generar falsas
expectativas. Nos hemos venido reuniendo con universidades para ir tratando este tema y
buscando opciones al respecto.
32. ¿Cuánto tiempo se tomaría para alcanzar el pico máximo de contratación del proyecto?
R/ Se espera que al 2014 se tenga el pico más alto de contratación, el cual se puede estar
manteniendo por 2 ó 3 años.
33. ¿Cuántas personas quedarán trabajando cuando acabe el proyecto? (en el proceso de la
generación)
R/ Alrededor de 100 personas.
34. ¿Qué sucede con los problemas que puede enfrentar la comunidad a raíz de todo el cambio
socioeconómico y cultural que puede provocar el proyecto? (población flotante y su relación
con la comunidad).
R/ Actualmente hay unas consultoras contratadas por el ICE que están llevando a cabo
estudios en cuanto a los sistemas socioproductivos de la zona.
No se debe dejar de lado que es importante la involucración de los gobiernos locales, en los
procesos para la programación y planificación que se vaya dando durante el proceso.
54
FORO PALMAR 10
Propuesta Comisión de Enlace en Palmar
Durante el desarrollo de estas actividades se discutió entre los participantes, la idea de formar
una Comisión de Enlace en Palmar, y así mantener un vínculo cercano entre esta comunidad y
el Proyecto, permitiendo una retroalimentación constante, así como la generación de
propuestas y acciones, a partir del trabajo de seguimiento.
En una reunión realizada posterior al Foro, con algunos de los asistentes a esta actividad, se
retomaron los principales temas pendientes producto de las cuatro sesiones. Entre los puntos
de agenda a tratar, primero se fue la definición de los integrantes de la Comisión de Enlace de
Palmar, quedando integrada mediante un primer acuerdo por las siguientes personas:
Representante
Miguel Valerio
Elizabeth Arias
Rigoberto Montes
Luis Ángel Achio
Jaime González
Dagoberto Rodríguez
Arelys Barrantes
Jesús María Morales
Organización
ADI Palmar Norte
ADI Palmar Sur
ASADA Palmar Sur
Cámara Comerciantes
MINAET
ASODIQUIS
EBAIS
Educadores pensionados
Además, entre los pendientes que se establecen como lineamientos de temas a trabajar y
desarrollar entre el Proyecto y la comunidad (mediante este grupo de líderes), se discutieron
los siguientes,





Implementación de canal de riego a partir del desfogue de agua.
Canon por operación del proyecto para Palmar
Plan de reforestación de la cuenca antes de que inicie el proyecto.
Replanteamiento de la propuesta arqueológica.
Memoria como componente para la elaboración del plan de ordenamiento territorial de
Osa.
55
FORO PALMAR 10
ANEXOS
56
FORO PALMAR 10
Listas de asistencia al Foro Palmar 10
57
FORO PALMAR 10
58
FORO PALMAR 10
59
FORO PALMAR 10
60
FORO PALMAR 10
61
FORO PALMAR 10
62
FORO PALMAR 10
Especialidades técnicas y académicas dentro del Proyecto
Hidroeléctrico el Diquís
63
FORO PALMAR 10
64
FORO PALMAR 10
Fotografías de la actividad
Charla aspectos generales del Proyecto
Charla de abordaje social del Proyecto
Charla obras de transmisión del Proyecto
65
FORO PALMAR 10
Charla aspectos geológicos del Proyecto
Charla aspectos hidrológicos del río Grande
de Térraba
Charla sobre investigaciones realizadas en el rio
Grande de Térraba y el Humedal Térraba-Sierpe
66
FORO PALMAR 10
Charla acerca de proceso de reclutamiento del Proyecto
Charla aspectos arqueológicos del área de
influencia del Proyecto
67
FORO PALMAR 10
Afiche de convocatoria
68
Descargar