Bases para la determinacion de la carga de ciervos admisible en el

Anuncio
1
Bases para la determinacion de la carga de ciervos admisible en
el monte mediterráneo. Necesidades y disponibilidad de alimento (*)
PEREZ-CARRAL, C. (1); SANZ, V. (2); SAN MIGUEL, A. (1)
(1) Dpto. Silvopascicultura.- E.T.S.Ing. Montes. Ciudad Universitaria 28040 Madrid.
(2) Olivar de Cobisa, 58 45111 Toledo
RESUMEN
El trabajo aborda el problema de la determinación de la carga admisible de ciervos (Cervus
elaphus L.) en el monte mediterráneo desde el punto de vista de las necesidades y la
disponibilidad estacional de alimento, aunque señala que éste no debe ser el único criterio a
tener en cuenta. En primer lugar, resume la información actualmente disponible sobre el tema
en España y la adapta al caso concreto de la finca "Los Quintos de Mora" (Montes de Toledo,
Toledo). En ella, partiendo del conocimiento de la pirámide poblacional de ciervos, de sus
pesos, crecimientos, actividad y parámetros reproductivos, se llega a estimar la demanda de
alimento (energía y proteína) en los diversos periodos del año. Finalmente, se compara dicha
demanda con la oferta estacional estimada para la finca, se señalan los principales momentos
de bache alimenticio y se analizan las posibilidades de reducirlos o eliminarlos.
PALABRAS-CLAVE: ORDENACION CINEGETICA, CARGA ADMISIBLE, CIERVO,
MONTE MEDITERRANEO.
INTRODUCCION
El aprovechamiento cinegético del ciervo (Cervus elaphus L.) es una de las alternativas más
interesantes de utilización de los recursos del monte mediterráneo por su alta rentabilidad
(Montoya, 1991), su pleno encaje en las directrices comunitarias sobre Política Agraria y
Medio Ambiente (Ministerio de Agricultura, 1989) y su compatibilidad con el mantenimiento
de una alta calidad ambiental. Sin embargo, su carácter forestal obliga a garantizar su
compatibilidad con la perpetuación del sistema (el aprovechamiento debe ser sostenido). En
este sentido, uno de los principales problemas de la ordenación cinegética es la determinación
de la carga admisible. Esta puede venir determinada por diversos factores: posibilidad de
regeneración de las principales especies arbóreas y arbustivas y, por tanto, de perpetuación de
las comunidades vegetales que constituyen el habitat y la fuente de alimento para la caza
mayor; disponibilidad de alimento para cubrir estacionalmente las necesidades nutritivas de
los animales; conservación de poblaciones de animales, de interés cinegético o no, que puedan
verse influídas por las de los ciervos (p.ej. corzos) y otros (sanidad, calidad de trofeos, etc).
_______________________
(*) Trabajo realizado en el marco de un Proyecto financiado por ICONA
En esta comunicación pretendemos abordar el problema desde el punto de vista de la
necesidad y disponibilidad estacional de alimento en un caso concreto que consideramos muy
representativo de un amplio sector de la Península: los Montes de Toledo.
MATERIAL Y METODOS
El trabajo se ha realizado en una finca propiedad del ICONA: "Los Quintos de Mora" de Los
Yébenes (Montes de Toledo, Toledo). Sus principales características son las siguientes:
2
Extensión: 6.684 Ha. Altitudes comprendidas entre los 730 y los 1.260 m. Hay tres unidades
fisiográficas principales: la raña, prácticamente llana, la solana y la umbría. Los cursos de
agua son estacionales y suelen soportar prolongados estiajes. El clima, según la clasificación
de Allué Andrade (1990), se encuadra en el gradiente IV4-IV(VI)1-VI(IV)1, según
orientaciones y altitudes (se adjunta climodiagrama en la Figura 1). El sustrato está
constituído fundamentalmente por cuarcitas, pizarras, areniscas y conglomerados silíceos. Los
suelos pertenecen en su mayoría a las categorías de litosuelo, ranker pardo o tierra parda
forestal, según su posición fisiográfica y su grado de alteración. La vegetación está constituída
en su mayor parte por arbolado y matorrales (madroñales, brezales, jarales, etc) pertenecientes
a la serie Pyro-Querceto rotundifoliae de Rivas Martinez (1987). En la raña, domina una
variante o subasociación (considerada asociación por algunos autores) en la que predomina el
quejigo (Quercus faginea broteroi). En los valles más húmedos y frescos hay rebollares y
comunidades de la serie Arbuto-Querceto pyrenaicae.
Las necesidades alimenticias de la población de ciervos se han calculado utilizando la
información actualmente disponible sobre el tema en España (Caballero, 1985; Montoya,
1989; Blerurut et al., 1990; Alvarez et al., 1991; Lazo et al., 1991; Berbel y Zamora, 1992,
etc) y los datos de densidades, pirámide poblacional, pesos, crecimientos, actividad y
parámetros reproductivos obtenidos directamente en la finca (Fig. 2, 3 y 4). Asimismo, se han
tenido en cuenta los periodos en los que las actividades observadas en los grupos de la
población dan lugar a diferencias en la demanda de alimento (gestación, lactación, etc) y se ha
supuesto que las necesidades energéticas invernales son un 10% superiores a las del resto del
año como consecuencia del frío.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en el cálculo de las necesidades energéticas y protéicas estacionales
de los indivíduos que constituyen los distintos grupos de la población se presentan, resumidos
gráficamente, en las Figuras 5, 6, 7 y 8. De igual forma, en las Figuras 9 y 10 se exponen las
necesidades totales de la población referidas a 100 Ha, unidad de superficie que
habitualmente se utiliza en ordenación cinegética. Finalmente, en la Figura 11 se presenta una
estimación de la oferta energética estacional de 100 Ha. representativas de la finca (40 de
mancha mediterránea, 40 de pinar y 20 de pastizales más o menos adehesados) con sus
posibles variaciones dependientes de la climatología.
CONCLUSIONES
De cara a la ordenación cinegética del monte mediterráneo, creemos interesante destacar:
1.- Los principales periodos de bache alimenticio para las poblaciones de ciervos son los
finales de invierno y verano; en el primer caso porque a las elevadas necesidades de la
población se une una limitada disponibilidad de alimento (escaso crecimiento vegetativo y
carencia de frutos) y, en el segundo, por el agostamiento de los pastizales. En el caso de las
hembras lactantes, el problema estival es todavía más acuciante porque coincide con uno de
los momentos de máximos requerimientos nutritivos.
2.- La gran variabilidad intra e interanual que caracteriza al clima mediterráneo, y que se
traduce en otra paralela en la oferta de alimento de las comunidades vegetales (sobre todo
pastizales), obliga a actúar con amplios márgenes de seguridad a la hora de determinar las
cargas admisibles y a prever soluciones para las épocas malas.
3.- Como posibles soluciones para finales de invierno, destacamos las siembras de centeno u
otros cereales de invierno y la realización de podas, resalveos o cortas tardías en las
comunidades arbóreas y/o arbustivas. En verano y principios de otoño pueden aprovecharse
en seco las siembras de cereales no cosechados (cebada, avena, etc), las podas o resalveos
anticipados, el establecimiento de pastizales leñosos de reserva (arbustos forrajeros) y las
mejoras en los pastizales de fenología más tardía (vallicares, juncales, etc.). En todo caso,
3
también parece recomendable intentar mejorar la nutrición nitrogenada de los animales
implantando pastizales de trébol subterráneo u otras leguminosas.
4.- Finalmente, hay que señalar que, aunque estas soluciones permitan soslayar los posibles
baches alimenticios e, incluso, elevar artificialmente la capacidad de carga de la finca, pueden
tener repercusiones negativas sobre las comunidades arbóreas y arbustivas al permitir
incrementar la presión de ramoneo sobre ellas.
BIBLIOGRAFIA CITADA
Allué Andrade, J.L., 1990. Atlas Fitoclimático de España. INIA. Madrid.
Alvarez, G.; Martínez, T.; Martínez, E., 1991. Winter diet of stag (Cervus elaphus L.) and its
relationships to morphology in Central Spain. Folia Zoologica, 40(2): 117-130.
Berbel, J.; Zamora, R. 1992. Modelo de evolución de poblaciones de ciervo en Sierra Morena.
Montes, 27: 39-44.
Blelurut, A.; Pingard, A.; Theriez, M., 1990. Le cerf et son élevage, alimentation, technique et
patologie. INRA. París.
Caballero, R. 1985., Habitat y alimentación del ciervo en ambiente mediterráneo. ICONA.
Monografía n1 34. Madrid.
Lazo, A.; Fandos, P.; Soriguer, R. 1991., Inventario de la capacidad de carga de la Vera del
Parque Nacional de Doñana. Informe no publicado. ICONA.
Ministerio de Agricultura, 1989. Política Agraria Común y Conservación de la Cubierta
Vegetal. Madrid.
Montoya, J.M., 1989. Ordenación cinegética de la montería. I: Fundamentos de la ordenación
cinegética del ciervo. Caza y Pesca, XLVII (558): 393-395.
Montoya, J.M., 1991. El pastoreo del venado en la mancha mediterránea. Ponencia
presentada en la XXXI Reunión Científica de la S.E.E.P. Murcia.
Rivas Martínez, S., 1987. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA.
Madrid.
Basis for the estimation of red deer carrying capacity in Mediterranean forest
ecosystems. Feeding requirements and food avaliability (SUMMARY)
The paper deals with the problem of estimating red deer (Cervus elaphus L.) carrying capacity
in Mediterranean forest ecosystems on the basis of feeding requirements and seasonal food
avaliability. However, it points out that this should not be the only limiting factor. First of all,
it summarizes the available information on the topic and adapts it for one particular case: 'Los
Quintos de Mora' (Montes de Toledo, Toledo). Then, it estimates the seasonal nutritive
(energy and protein) requirements of deer populations on the basis of the knowledge of their
density, population pyramid, weight, growth rithm, activity and reproductive parameters.
Finally, seasonal nutritive requirements are compared with estimates of seasonal forage
avaliability. This way, hunger periods are detected and possible solutions are discussed.
4
KEYWORDS: WILDLIFE MANAGEMENT, CARRYING CAPACITY, RED DEER,
MEDITERRANEAN FOREST ECOSYSTEM.
Descargar