articulo cientifico

Anuncio
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.
Facultad de Odontología.
Tema:
“Uso del té verde como coadyuvante en el tratamiento de las bolsas
periodontales en pacientes de la Clínica de Especialidades Odontológicas
ULACIT, de mayo a agosto del 2008”
Investigación para optar por el grado de Licenciatura en Odontología.
Investigadora:
•
Lucrecia Jiménez Campos.
Tutora de Tesis:
•
Dra. Ana Gabriela Retana.
San José, 28 de Agosto, 2008
INDICE.
Introducción………………………………………………………………………….1
Objetivo General…………………………………………………………………….2
Objetivos Específicos……………………………………………………………….2
Marco Teórico………………………………………………………………………..3
Hipótesis de Investigación…………………………………………………………11
Marco Metodológico………………………………………………………………..12
Análisis de Resultados……………………………………………………………..16
Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………..21
Bibliografía………………………………………………………………...…………23
“USO DEL TÉ VERDE COMO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE LAS
BOLSAS PERIODONTALES EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE
ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS ULACIT, DE MAYO A AGOSTO DEL
2008”
LUCRECIA JIMÉNEZ CAMPOS*
ANA GABRIELA RETANA CH. **
Resumen.
La enfermedad periodontal es una de las enfermedades más comunes de la
cavidad oral. Para el tratamiento de las bolsas periodontales se han empleado con
el pasar del tiempo diferentes métodos y productos donde siempre ha existido una
constante del raspado y alisado. Como ayudante del raspado se han usado otros
productos. El presente estudio lo que busca es comprobar la utilidad del té verde
en enjuague en el tratamiento de las bolsas periodontales. Se dividió al azar a los
pacientes en dos grupos, el primero sin enjuague y el segundo con enjuague. Al
mes de tratamiento se pudo observar que el enjuague no fue de gran utilidad pues
los datos entre los dos grupos fueron muy similares.
Palabras Clave.
Enfermedad periodontal, bolsa periodontal, placa bacteriana, hemorragia gingival,
té verde.
Abstract.
The periodontal illness is one of the most common illnesses of the oral cavity; for
the processing of the periodontal markets itself there are employee with the to pass
from the time different methods and products where always to existed a constant
one the scraped and smoothed. As the assistant of the scraped other products
have been used. The present study what seeks is to verify the utility of the green
tea in rinsing in the processing of the periodontal markets. It was divided at
random the patients in two groups the first one without rinsing and the second with
rinsing. Monthly of processing could be observed that the rinse was not of great
utility therefore the data between the two groups were very similar.
Key Word.
Periodontal illness, periodontal markets, bacterium plaque, gingival bleeding, green
tea.
*Estudiante optando por el grado académico de Licenciatura en Odontología. ULACIT. Correo electrónico
[email protected]
**Odontóloga
Especialista
OGA.
Tutora.
ULACIT.
Correo
[email protected]
I. Introducción.
La enfermedad periodontal es una de las enfermedades más comunes de la
cavidad oral; por ende las bolsas periodontales también son una constante para el
odontólogo. Para el tratamiento de las bolsas periodontales se han empleado con el
pasar del tiempo diferentes métodos y productos donde siempre ha existido una
constante: el raspado y alisado. Como ayudante del raspado se han usado
antibacterianos y antibióticos entre otros productos, los cuales en muchísimas
ocasiones han sido de gran utilidad sin lugar a duda para disminuir la profundidad de
las bolsas periodontales.
En la actualidad y desde hace años ha aumentado la utilización de productos
naturales para diversas circunstancias y la odontología no ha sido la excepción. Tal es
el caso de la manzanilla como medida para ayudar a disminuir la inflamación y ayudar
en la recuperación posquirúrgica e inclusive después de la realización de raspados
periodontales.
Desde hace casi 3000 años se ha utilizado el té verde en China; el cual proviene de las
hojas de la planta Camellia sinensis.7
A pesar de que el té se lleva bebiendo desde hace miles de años, las investigaciones
científicas para documentar los potenciales beneficios para la salud de esta antigua
bebida, no tuvieron lugar hasta pasadas décadas.
De estos estudios se ha
comprobado que el té verde contiene altos niveles de unas sustancias llamadas
polifenoles, que poseen propiedades antioxidantes, anticancerígenas e incluso
antibióticas.6
En mayo-junio del 2005, Funosas ER, Martínez AB, Pignolo M, Maestri L, Aromando
RF, Scozzarro SM, Escovich L, Hermida PS realizaron un estudio acerca de La
efectividad del té verde en el tratamiento de la periodontitis crónica en pacientes que
concurrieron a la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Es debido a todo lo que se ha mencionado y a las últimas investigaciones sobre el té
verde, que existe la motivación para realizar el presente estudio, con el fin de verificar la
utilidad del mismo como coadyuvante del raspado y alisado en la eliminación de las
bolsas periodontales, ya que si se logra demostrar la eficacia del té se contará con un
producto natural y de bajo costo, para utilizar efectivamente en el tratamiento
periodontal como método alternativo para la no realización de una cirugía periodontal.
II. Objetivos.
OBJETIVO GENERAL.
“Evaluar el té verde como coadyuvante en el tratamiento de las bolsas periodontales en
un rango de 4mm a 6mm en pacientes de la Clínica de Especialidades Odontológicas
ULACIT”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
•
Determinar la efectividad clínica del té verde en el tratamiento de las bolsas
periodontales, mediante la medición milimétrica con sonda antes y después (al
mes) del tratamiento.
•
Corroborar la eficacia del tratamiento utilizando el Índice de placa y el de
hemorragia gingival.
2
III. Marco Teórico
El periodonto está formado por el conjunto de tejidos de soporte y revestimiento del
diente:
Encía.
Ligamento periodontal.
Cemento.
Hueso alveolar.
La encía: Es el tejido mucoso bucal que reviste los procesos alveolares de los
maxilares y rodea el cuello de los dientes. Se divide en encía marginal (forma la
pared de tejido blando del surco gingival); la insertada (que es firme-resilente y la
interdental).
El ligamento periodontal: Es el tejido conectivo que rodea a la raíz la pieza dental
y la une con el hueso; constituido por las fibras periodontales, las cuales están
dispuestas en seis grupos: transeptales, de la cresta alveolar, horizontales,
oblicuas, apicales e interradiculaes. El tejido periodontal tiene funciones de tipo
físico (dar soporte), formativo y de remodelación (intervienen en la formación y
resorción del cemento y hueso), nutricionales y sensitivas (irrigación sanguínea,
drenaje linfático e inervación al cemento, encía y hueso).
El cemento radicular: es tejido mesenquimático calcificado que constituye la
cubierta exterior de la raíz del diente. Se divide en dos tipos: acelular y el celular;
ambos constan de una matriz interfibrilar calcificada y fibrillas colágenas.
El hueso alveolar o proceso alveolar: Es la porción de los maxilares que forma y
apoya a los alvéolos dentarios. Se forma cuando el diente erupciona a fin de
proveer la inserción ósea para constituir el ligamento periodontal; desaparece de
manera gradual luego de que se pierde una pieza dental.
El periodonto sufre variaciones tanto en su función como en su morfología, y cambios
relacionados con la edad. Comúnmente se puede ver como éste es afectado también
por cambios patológicos de diversa índole.
Enfermedad periodontal.
El término de enfermedad periodontal se puede definir como un proceso inflamatorio
que afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes.1
La gingivitis es la forma más común y leve de la enfermedad periodontal. Si ésta no se
controla con el paso del tiempo puede evolucionar a periodontitis. La periodontitis es un
estado avanzado de enfermedad periodontal y puede causar la pérdida del diente.
3
Factores etiológicos de la enfermedad periodontal.3
Placa bacteriana
Cálculo dental
Impactación de alimentos traumatismos por oclusión
Prótesis dentales defectuosas
Márgenes subgingivales de restauraciones sobreextendidas
Respiración bucal.
Clasificación de la enfermedad periodontal
Hay diferentes clasificaciones de la enfermedad periodontal, se utilizará la del
taller mundial de periodontitis clínica de 1999, la cual se considera bastante clara
para efectos didácticos. 3
a. Gingivitis:
- Asociada a placa bacteriana.
- Asociada a factor sistémico
- Asociada a discrasias sanguíneas.
- Asociada a medicamentos.
- Origen Viral.
- Origen Fúngico.
- Origen genético.
- Descamativa o alérgica.
b. Periodontitis:
- Agresiva
- Crónica del adulto.
- Manifestaciones sistémicas
-Refractaria.
c. Enfermedades periodontales
necrotizantes:
- Gingivitis ulceronecrotizante
aguda(GUNA)
- Periodontitis ulceronecrotizante
aguda(PUNA)
d. Abscesos en el periodonto.
- Absceso gingival.
- Absceso periodontal.
- Absceso periocoronal.
e. Periodontitis asociada a lesiones
endodonticas.
- Lesión combinada endoperiodontal.
f. Trauma oclusal.
4
Bolsa Periodontal.
El espacio existente entre las encías y el diente es denominado surco gingival.
En la clínica dental se utiliza la sonda periodontal, instrumento usado para medir la
profundidad de dicho surco.
Al no controlar la placa bacteriana y la formación de cálculo alrededor del diente
se favorece la formación de bolsas de bacterias entre el diente y la encía. En este
caso el surco gingival pasaría a convertirse en una bolsa periodontal.3
Se dividen en dos tipos:
Supraóseas: el fondo de la bolsa es coronal al hueso alveolar subyacente.
Intraóseas: El fondo de la bolsa se localiza en sentido apical al nivel del
hueso alveolar vecino, la pared lateral de la bolsa se localiza entre la
superficie dental y el huso alveolar.
Las bolsas pueden abarcar una, dos o más superficies dentales y pueden
poseer diferentes profundidades.
Características clínicas de las bolsas periodontales según Carranza (2004):
La pared gingival de la bolsa periodontal exhibe varios grados de
pigmentación roja azulina, laxitud, una superficie tersa brillante y formación
de depresiones al aplicar presión.
Menos frecuentemente la pared gingival puede ser rosada y firme.
Hay hemorragia al sondear con cuidado la pared de tejido blando de la
bolsa.
Cuando se explora con una sonda el aspecto interno de la bolsa
periodontal, por lo general, causa dolor.
En muchos casos es posible extraer pus aplicando presión digital.
5
Niveles de Inserción.
Cuando el margen gingival se ubica en la corona anatómica, el nivel de
inserción se establece restando de la profundidad de la bolsa la distancia que hay
entre el margen gingival y la unión amelocementaria. Si ambas son iguales la
pérdida de inserción es nula.
Si el margen gingival coincide con la unión amelocementaria, la pérdida de
inserción es igual a la profundidad de la bolsa.
Si el margen gingival es apical a la unión amelocementaria, la pérdida es mayor
que la profundidad de la bolsa. Por lo tanto, la distancia entre la unión
amelocementaria y el margen de la encía se tiene que sumar a la profundidad de
la bolsa. Dibujar el margen gingival en una gráfica y anotar las profundidades
ayuda a aclarar este punto importante. 3
Placa Bacteriana.
Se ha definido la placa bacteriana como depósitos blandos que forman una
biopelícula adherida a la superficie dentaria u otras estructuras duras de la boca,
tal es el caso de restauraciones fijas y/o removibles. Se diferencia de otros
depósitos que pueden encontrarse en el diente, como la materia alba
(acumulación blanda de bacterias y células místicas que carecen de la estructura
organizada de la placa dental y fácilmente desprendible con agua) y el cálculo
(depósito sólido que se forma por mineralización de la placa dental).3
La placa se clasifica en dos categorías:
Supragingival: Se deposita sobre el tercio gingival de los dientes y localiza
en o por arriba del margen de la encía.
Subgingival: Es la que se deposita en el surco gingival y la bolsa
periodontal.
La placa crece por agregación de nuevas bacterias, multiplicación de bacteria y
acumulación de productos bacterianos. Al cabo de una hora después aparecen ya
acúmulos de placa sobre los mismos. La velocidad de formación y localización
varían de una persona a otra, en distintas regiones de una misma boca y en las
diferentes zonas de un mismo diente. Las bacterias constituyen el 70% y el resto
es matriz celular (Báscones, 2000).
Después de 1 a 2 días sin realizar la higiene bucal puede observarse con facilidad
la placa sobre los dientes. Su color es blanco, grisáceo o amarillento y tiene
aspecto globular. El proceso de formación de la placa se puede dividir en tres
fases:
6
1. Formación de la película dental: Es la etapa inicial del desarrollo de la
placa bacteriana. Todas las áreas de la boca, entre ellas todas las
superficies místicas así como las dentales y las restauraciones fijas y
removibles, están con una película de glucoproteína. Esta proviene de
elementos salivales y del líquido del surco, así como de los desechos y
productos bacterianos y de células de los tejidos del huésped.
2. Colonización inicial de la superficie dental: en pocas horas aparecen
bacterias en la película dental. Las bacterias iniciales que colonizan la
superficie dentaria cubierta con la película son de modo predominante
microorganismos gramnegativos facultativos como Actinomyces viscosus y
Streptococcus sanguis. Estos precursores se adhieren a la película
mediante moléculas específicas denominadas adhesinas, presentes en la
superficie bacteriana que interactúan con receptores en la película dental.
Por ejemplo, las células de A. viscosus poseen estructuras proteínicas
fibrosas llamadas fimbrias que se extienden a partir de la superficie de la
célula bacteriana. Adhesinas proteínicas en las fimbrias se fijan de manera
específica a proteínas ricas en prolija que se encuentran en la película
dental. Esto causa la fijación de la célula bacteriana a la superficie dental
cubierta por la película dental. Entonces, la masa de la placa madura por el
crecimiento de especies adheridas, así como la colonización y el
crecimiento de otras especies. En esta sucesión ecológica de la biopelícula
hay transición de un ambiente aerobio precoz caracterizado por especies
grampositivas facultativas a otro notablemente escaso en oxígeno donde
predominan gérmenes anaerobios gramnegativos
3. Colonización secundaria y maduración de la placa: los precursores
secundarios son los microorganismos que no colonizaron en un principio las
superficies dentales limpias, entre ellos Prevotella intermedia, Prevotella
loescheii, especies Capnocytophaga, Fusobacterium nucleatum y
Porphyromonas gingivalis; dichos gérmenes se adhieren a las células
bacterianas ya presentes en la masa de la placa. En las últimas fases de la
formación de la placa, es probable que predomine la coagregación entre
distintas especies gramnegativas. Un ejemplo de esta clase de interacción
es la congregación de F. nucleatum con P. gingivalis.
7
En este estudio el índice de placa que se utiliza es el Índice de Higiene (HI) de
O’Leary y col. y Lindhe, pues para uso clínico es más útil, ya que hace una
determinación de placa en cada una de las superficies dentales ya sea mesial,
distal, vestibular y lingual o palatino. Utiliza para ello un revelador de placa dando
únicamente puntuación positiva cuando hay placa y negativa cuando no la hay. El
índice, cuyo resultado se mide en porcentaje, se obtiene sumando el número de
sitios con placa, dividido por el número de superficies examinadas y multiplicando
el resultado por cien. 3
El cálculo dental
Es un depósito sólido que se forma por la mineralización de la placa bacteriana;
por lo general, está cubierto por un estrato de placa sin mineralizar. Igual a la
placa se cataloga como supra o subgingival.
El supragingival es blanco amarillento, de consistencia dura arcillosa y se
desprende con facilidad.
El subgingival es explorado con la sonda o con el explorador, es duro y de
un color pardo oscuro o negro verdoso y de consistencia pétrea, uniéndose
de manera firme a la superficie dentaria.
El cálculo se fija a la placa bacteriana mineralizada. La placa blanca se endurece
por la precipitación de sales minerales que por lo regular comienza entre el
primero y el día 14 de la formación de la placa. Las placas en proceso de
calcificación pueden mineralizarse 50% en dos días y de 60 a 90% en 12 días. 3
Hemorragia Gingival
La inflamación de las encías es llamada gingivitis. Las bacterias presentes en la
placa que rodea los dientes liberan las enzimas colagenazas, las cuales pueden
dañar y erosionar los tejidos de las encías. Las encías infectadas se inflaman,
sangran con facilidad, se retraen y se separan de los dientes. La hemorragia en la
encía varía en intensidad, duración y facilidad con la que surge. En términos
clínicos es sencillo identificar la hemorragia al sondeo. Por lo tanto, es muy valiosa
para el diagnóstico precoz y la prevención de la gingivitis más avanzada.
El uso de los índices de hemorragia gingival es deseable porque el sangrado es
un indicador más objetivo que los cambios del color gingival.
En el presente estudio se utilizará el Índice de Hemorragia Gingival (GBI, por
sus siglas en inglés “Gingival Bleeding Index”) de Ainamo y Bay. Este índice
8
es una forma sencilla y adecuada para que el dentista evalúe avances en el
paciente de control de placa. La presencia o ausencia de hemorragia gingival se
determina mediante el uso de una sonda periodontal que realiza una exploración
leve del surco. La aparición de hemorragia en 10 segundos indica una marca
positiva en un diagrama que se expresa como un porcentaje del número total de
márgenes gingivales examinados. 3
Raspado y Alisado.
El raspado es el proceso mediante el cual se elimina la placa y el cálculo de la
superficies radiculares tanto supragingivales como subgingivales; mientras que el
alisado radicular se define como el proceso en el cual se elimina el cálculo residual
incluido y partes de cemento de las raíces para dejar una superficie lisa, dura y
limpia. 3
El raspado y alisado tiene como fin restablecer la salud gingival mediante la
eliminación de todo elemento causante de la inflamación gingival.
Esta comprobado que la instrumentación reduce de manera notable la cantidad
de microorganismos subgingivales y produce un desplazamiento de la
composición de la placa subgingival que va de cantidades elevadas de anaerobios
gramnegativos a una dominada por bacterias facultativas grampositivas
compatibles con la salud.
Cicatrización.
Inmediatamente después del raspado y cureteado, un coágulo sanguíneo ocupa
la zona de la bolsa, que se halla despojada, en forma parcial o total, del
revestimiento epitelial. Asimismo, hay hemorragia en los tejidos con capilares
dilatados y poco después aparecen abundantes cantidades de leucocitos
polimorfonucleares sobre la superficie de la herida. A continuación sigue una
proliferación rápida de tejido de granulación, con un descenso en el número de
vasos sanguíneos pequeños a medida que el tejido madura.
Por lo general, la restauración y epitelización del surco toman entre dos y siete
días y la restauración del epitelio de unión ocurre como cinco días después del
tratamiento. Al cabo de 21 días aparecen fibras colágenas inmaduras. En el
transcurso de la cicatrización las fibras gingivales sanas separadas
inadvertidamente del diente y los desgarros en el epitelio se reparan. Varios
investigadores observaron en monos y seres humanos tratados con raspado y
cureteado, la cicatrización da por resultado un epitelio de unión largo y delgado,
sin inserción nueva de tejido conectivo. Algunas veces este epitelio largo está
interrumpido por “ventanas” de inserción de tejido conectivo. 3
9
TE VERDE
El té verde proviene de la planta Camellia sinensis de la que se extraen también
otros tipos de té El té pertenece a la familia Teácea. Es un pequeño árbol perenne
que puede llegar a medir 5-10 m de alto en estado salvaje, aunque cuando se
cultiva no suele sobrepasar los 2 m de altura.
Las hojas de té contienen un 5-6% de agua y un 4-7% de sales minerales,
especialmente ricas en potasio y manganeso. Entre los principios activos
responsables de la actividad terapéutica del té verde están los compuestos
polifenólicos.8
Los estudios que se han realizado a través de los años han demostrado que el
té verde tiene muchas propiedades. A continuación se mencionará algunas de los
citados por Vincent (2006):
Gran efecto antioxidante, ya que combate los radicales libres. Por ese
motivo es un buen aliado en la lucha contra el cáncer y enfermedades
degenerativas.
Favorece la eliminación del colesterol malo (LDL) y en cambio puede
aumentar el colesterol bueno (HDL). También ayuda a combatir los
triglicéridos.
Ayuda a prevenir la hipertensión.
Su ayuda en la eliminación de grasas, su efecto suavemente diurético y
regulador de la insulina lo hace un aliado muy eficaz en la lucha contra la
obesidad.
Puede ser útil en el tratamiento de la diabetes, ya que disminuye los niveles
de glucosa al regular los niveles de insulina.
Sus antioxidantes que son muy beneficiosos en la reducción de los efectos
del envejecimiento.
Su suave efecto broncodilatador ayuda a aliviar los casos de asma,
bronquitis y enfisema.
Su efecto antioxidante refuerza el sistema inmunológico, lo cual nos ayuda
en la lucha contra algunas bacterias como los estafilococos y algunos virus.
Su aporte de flúor y sus bioflavonoides ayudan a prevenir la aparición de
caries. También es eficaz para tratar la halitosis.
Si se tiene los ojos inflamados se puede aplicar unas bolsitas de té frías
durante unos minutos.
10
Fortalece los huesos ya que a su efecto antioxidante se une su aporte de
calcio, magnesio, flúor y fósforo.
En los últimos años se han llevado a cabo estudios sistemáticos
principalmente por investigadores japoneses en los cuales se ha
demostrado las acciones antimicrobianas útiles y variadas que poseen los
extractos de té; se ha encontrado que los extractos de té son capaces de
inhibir y matar cepas de Staphiloccus aureus, epidermidis, Salmonella tiphi,
Shigella dysenteriae y Vibrio cholereae, posteriormente se determinó que
las concentraciones contenidas en una taza de té eran capaces de inhibir el
Staphiloccus aureus meticilino- resistente.7
En los trabajos más importantes para el área de la odontología se determinó una
importante actividad inhibitoria sobre los Streptoccus cariogénicos que incluyen al
Streptoccus Pseudomonas. Así mismo, se concluyó que la Candida albicans no
era sensible a la acción inhibitoria del té. Los extractos de té además, son capaces
de prevenir las infecciones por rotavirus y enterovirus lo cual no se debería a una
acción antiviral directa sino a una adsorción del virus.(Funosa et al, 2005)
IV. Hipótesis de Investigación
El té verde es útil y efectivo como coadyuvante para el tratamiento de las bolsas
periodontales de 4 a 6mm de profundidad.
11
V. Marco Metodológico.
Tipo de Investigación.
El presente proyecto corresponde a una investigación explicativa, experimental,
ya que lo que se pretende es corroborar la eficacia y efectividad del té verde como
coadyuvante en la disminución y eliminación de las bolsas periodontales.
Sujeto:
El sujeto de estudio es definido como paciente con bolsas periodontales con
una profundidad de 4-6mm, sin enfermedades sistémicas atendidos en la Clínica
de Especialidades Odontológicas ULACIT de mayo a agosto del 2008.
Fuentes de información.
Fuente Primaria: la fuente de información primaria no se encuentra registrada
directamente, sin embargo, se realizó un estudio del té verde en el tratamiento de
la periodontitis crónica, el cual sirvió relativamente de guía para el presente
estudio. Se acude a la recolección directa de información mediante la observación
y aplicación de un cuestionario.
Fuentes secundarias: toda información escrita que describa procedimientos y
brinde conocimientos que nos ayude a lograr los objetivos propuestos.
Población:
La población de estudio está constituida por todos los pacientes adultos sin
enfermedades sistémicas que presenten bolsas periodontales de 4-6mm y que
asistan a la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT de mayo a agosto
del 2008.
Muestra:
Se diseña un muestreo no probabilístico del tipo intencional o de juicio, ya que
el investigador seleccionará los casos con las características necesarias para el
estudio.
El tamaño de la muestra es de 12 sujetos y se asigna a los grupos de estudio
de forma aleatoria (cada paciente tiene la misma probabilidad de pertenecer a
cualquiera de los dos grupos de estudio)
12
Operacionalización de las Variables.
Variable
Definición
Conceptual
“Profundización
Bolsa
patológica por
Periodontal
migración del
Epitelio de unión de
la línea amelo –
cemento.” (Carranza,
2004)
“Película
transparente e
incolora adherente al
Placa
diente, compuesta
bacteriana
por diversas
bacterias, células
epiteliales
descamadas,
leucocitos y
macrófagos, dentro
de una matriz de
proteínas y
polisacáridos”
(Carranza, 2004)
“Es el sangrado
Hemorragia
espontáneo
gingival
producido al sondear
suavemente el surco
gingival.” (Carranza,
2004)
Definición
Operacional
Indicador
Fuente
Presencia de Bolsa
Profundidad
de la bolsa
en
milímetros
Hoja de
Registro
Ausencia de Bolsa
Masa transparente
compuesta por
bacterias que está
fijada a las
superficies
dentales.
Zonas gingivales
que presenten
sangrado
espontáneo al
sondeo.
Porcentaje.
Porcentaje.
Hoja de
Registro
Hoja de
Registro
Instrumentos de recolección de datos
Con el objetivo de reunir datos referentes a los criterios para la selección de
pacientes susceptibles a ser investigados, se elaboró un cuestionario que incluye
datos generales del paciente como el estado de salud, medicamentos ingeridos y
su aprobación para participar en el proyecto. El paciente debió firmar el
cuestionario. El principal método para la recolección de datos es la observación
cuyo instrumento asociado es la hoja de registro elaborada por la estudiante.
13
Descripción de la Investigación
La investigación se realizará de la siguiente manera:
Al llegar el paciente nuevo a la Clínica de Especialidades Odontológicas
ULACIT, se le realizará la ficha para evaluar si éste es candidato a participar en el
proyecto; para esto debe presentar bolsas periodontales en un rango de 4-6mm,
no debe presentar ninguna enfermedad sistémica, ni estar embarazada o en
periodo de lactancia y la persona debe estar dispuesta y comprometida a
participar en el proyecto.
En la ficha clínica se realizarán todos los registros pertinentes del estado de
salud general y bucal del paciente.
Cuando ya se posean los 12 pacientes de la muestra, se proseguirá a dividirlos
en 2 grupos de 6 individuos cada uno, lo cual se hará totalmente al azar. De esta
manera se tendrá el grupo control y el experimental.
A las personas del grupo control se les realizará únicamente raspado y alisado
manual, mientras que a las personas del grupo experimental serán tratados con
raspado y alisado manual, además se les entregará una botella de 500ml con té
verde para que se realicen enjuagues de té verde en sus hogares. A todos los
individuos de ambos grupos se les realizan los registros de índice de placa y
hemorragia gingival; así como la medición de las bolsas antes y un mes después
del tratamiento. Para luego poder evaluar la efectividad del té verde como
coadyuvante del raspado y alisado manual.
Análisis Estadístico.
La información obtenida se procesará utilizando los paquetes informáticos Word
y Excel. Se presentará en tablas y gráficos. Se utilizará como medida resumen los
porcentajes para las variables cualitativas y los promedios y desviaciones estándar
para las variables cuantitativas.
Se realizará un análisis descriptivo de los resultados y se compararán con la
literatura revisada.
Para validar la hipótesis del estudio, se utilizará la prueba t para grupos
independientes y se evaluarán las hipótesis de trabajo.
14
Alcances y Limitaciones.
Alcances.
Ofrecer al odontólogo una alternativa natural para ayudar en el tratamiento de las
bolsas periodontales de 4 a 6mm de sus pacientes; con la finalidad de disminuir o
erradicar por completo la presencia de las mismas. De comprobarse la hipótesis
contaríamos con una herramienta más a favor de nuestros pacientes, la cual tiene
un costo relativamente cómodo,
Limitaciones.
El Té verde si bien es cierto es bastante conocido, básicamente las
presentaciones en las que lo encontramos es procesado en bolsitas para hacer
“té”, y en cápsulas. La recomendación del Dr. Eduardo Arguedas, Licenciado en
Química fue de utilizar para la fabricación del enjuague, hojas frescas de té verde,
lo cual fue imposible de conseguir debido a que en el país no se contará con
plantaciones de té verde, ya que es bastante delicado el sembradío del mismo.
Por lo que se utilizó hojas de té verde deshidratadas de origen asiático; lo cual
dificultó un poco la elaboración del enjuague, puesto que las hojas por su estado
absorbían mucha más agua de la que se esperaba inicialmente, otro limitación que
se puede mencionar es el hecho de que por más filtración que se le dió igual
quedaron bosorolas que se asentaban en el fondo del recipiente, pero no hubo
manera de solucionar dicho problema ya que según las palabras del Dr. Arguedas
la única manera de filtrar en su totalidad el producto haría que éste perdiera
propiedades e inclusive podría hacerlo inservible; por lo que se decidió explicar a
cada paciente dicha situación haciendo énfasis en que dichos restos no iban a
quedar en boca si movían la botella del enjuague antes de utilizarlo.
15
VI. Análisis de Resultados.
Pacientes sin enjuague.
INICIAL
P.B I.P
I.H
1
3.14 30%
20%
2
3.24 75%
57%
3
3.38 55%
15%
4
3.63 100% 100%
5
3.05 77%
45%
6
3.27
25%
65%
Fuente: Datos recopilados por la estudiante
AL MES
P.B
I.P
I.H
1
2.72 10% 0%
2
2.55
16% 0%
3
3.16
40% 0%
4
3.18
60% 70%
5
2.69
30% 17%
6
2.97
20% 15%
Fuente: Datos recopilados por la estudiante
Según los datos recopilados en los cuadros anteriores se logra observar una
leve disminución tanto de las bolsas periodontales, así como del índice de placa y
en el índice de hemorragia gingival en los pacientes a los cuales se les realizó el
tratamiento periodontal que se aplica de forma sistemática en la clínica, el cual
consiste en realizar el raspado y alisado manual, profilaxis; así como dar
instrucciones de higiene oral para crear conciencia en la importancia de una
adecuada limpieza bucal.
16
Pacientes con Enjuague.
INICIAL
P.B
I.P
I.H
1
3.82
70% 20%
2
3.33
75% 30%
3
3.91
36% 10%
4
3.13
32% 25%
5
2.58
27% 10%
6
3.20
90% 65%
Fuente: Datos recopilados por la estudiante
AL MES
P.B
I.P
I.H
1
3.14
30% 0%
2
2.77
25% 10%
3
2.91
15% 0%
4
2.57
6%
0%
5
2.24
7%
0%
6
2.4
40% 15%
Fuente: Datos recopilados por la estudiante
En las tablas anteriores se muestra lo que sucedió en el caso de los pacientes en
los cuales se llevó a cabo el tratamiento periodontal que se realiza
sistemáticamente en la clínica, pero que además se les entregó el enjuague a
base de té verde; en otras palabras el grupo experimental, se consigue observar
una disminución no solo de las bolsas periodontales, sino también de lo que es el
índice de placa y de hemorragia gingival.
17
Fuente: Datos recopilados por la estudiante
En el gráfico anterior se logra mostrar el promedio de la bolsa periodontal, inicial
y al mes del tratamiento, tanto del grupo control como del experimental. Se
alcanza observar que en el caso de los pacientes sin enjuague, la bolsa disminuyó
0.41mm, mientras que en lo pacientes a los cuales se les dio el enjuague, la bolsa
disminuyó en promedio 0.53mm, por lo que no existe una diferencia importante
entre los pacientes a los que se les aplicó el enjuague de té verde y los pacientes
que no lo utilizaron al mes de tratamiento.
18
Respecto al índice de placa, el siguiente gráfico se muestra los porcentajes
promedios iniciales y al mes de tratamiento de los dos grupos de estudio, los
cuales se indican que la diferencia entre ambos grupos de pacientes no es
significativa, por lo cual no se puede decir que el enjuague de té verde sea de
utilidad para disminuir el índice de placa.
Fuente: Datos recopilados por la estudiante
19
Fuente: Datos recopilados por la estudiante
El gráfico anterior se muestra los promedios del índice de hemorragia gingival; en
los cuales se consigue observar una diferencia en la disminución del índice de
hemorragia gingival entre ambos grupos, pudiendo observar que en el grupo al
cual se le aplicó el enjuague de té verde mejoró levemente más en comparación
con el grupo control.
20
VII.
Conclusiones y Recomendaciones.
Conclusiones.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación que se presenta se
puede afirmar que existió una disminución en las bolsas periodontales, tanto en el
grupo control como en el experimental; sin embargo, la diferencia entre ambos
grupos fue muy leve por lo que se puede decir que el enjuague a base de té verde
no muestra efectividad clínica en el tratamiento de las bolsas periodontales.
Lo mismo sucede con el índice de placa; en ambos grupos se mostró un menor
porcentaje un mes después con respecto al inicial, pero la disminución entre
ambos grupos no fue significativa para poder decir que el enjuague es el
responsable de dicha diferencia.
En lo que respecta al índice de hemorragia gingival, en ambos grupos se
observa una disminución; sin embargo, según la prueba estadística aplicada, en el
caso de los pacientes a los que se les aplicó el enjuague, dicha mejoría fue
significativamente mayor que en los que no se les aplicó, por lo que se concluye
que el enjuague posee cierta efectividad en lo que se refiere a la disminución de la
hemorragia gingival.
Para finalizar y aunque este estudio no estaba destinado a evaluar el tratamiento
básico periodontal de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, se
puede decir que el mismo sí cumple con las expectativas debido a que en todos
los pacientes independientemente de si se les aplicó o no el enjuague, se dio una
disminución de las bolsas periodontales, al igual en lo que respecta a los índices
de placa y de hemorragia gingival, lo cual se debe no solo a la eliminación del
cálculo dental y placa bacteriana si no también a las indicaciones que se le dan al
paciente sobre una adecuada higiene oral, haciendo mucho énfasis en la
importancia de la misma.
Recomendaciones.
La muestra que se utilizó para dicho estudio es relativamente pequeña, por lo
que dificulta poder realizar alguna afirmación concluyente, de realizarse un estudio
similar debe hacerse con una muestra más significativa.
La relación agua- hojas de té verde fue de 200g por litro de agua; queda abierta
la posibilidad de realizar el enjuague con otra proporción diferente, para tratar que
la concentración del té verde sea mayor.
Se insta a investigar más sobre los productos naturales que existen actualmente,
ya que muchos de ellos pueden ser de utilidad en la odontología; tal es el caso de
la miel de abeja, ya demostrada su efectividad en la cicatrización post quirúrgica.
21
Valorar un poco más la importancia del instructivo de higiene oral que se le debe
dar a cada uno de nuestros pacientes, debido a que muchas veces esto es la
clave para obtener buenos resultados en el tratamiento periodontal.
22
Bibliografía
Libros.
1. Andrade, E. D. (1999). Terapéutica Medicamentosa en Odontología. São
Paulo: Artes Médicas.
2. Bascones, A. (2000). Tratado de Odontología. 3° ED. Madrid: Ediciones
Avances Medico-Dental.
3. Carranza, Newman, Takei. (2004). Peridontología Clínica. México: Mc Graw
Hill.
4. Ciancio, S., Bourgault, P. (1999). Farmacología Clínica para Odontólogos.
México: Editorial El Manual Moderno.
5. Mosby, (2000). Diccionario Mosby Medicina, enfermería y ciencia de la
salud. Madrid: Ediciones Harcourt.
Tesis.
6. Briceno Miranda, Mauricio / Sanchez Rodriguez, May (2003). Eficacia del
periochip como coadyuvante en el tratamiento de bolsas periodontales
menores o iguales a 7 mm y su comparación con las técnicas
convencionales. Costa Rica. [CD-TEH 067].
7. Cespedes Cespedes, Javier Octavio (2006). Estudio comparativo del
estado periodontal post-fase higiénica en pacientes con bolsas
periodontales de 4 mm a 5 mm que ingieren LACERVit® y pacientes que no
lo ingieren. San José, C.R. : ULACIT. Solis Soto, Adriana (2002). Estudio
experimental de tipo ensayo clínico sobre el USO DE
LA
DOXICICLINA EN PERIODONCIA. San José, C.R. : ULACIT.
8. Mora Vargas, Maria De La Cruz (2005). Evaluación de la eficacia del
curetaje cerrado en bolsas de 5, 6, 7 mm en piezas posteriores de
pacientes tratados en La clínica de especialidades odontológicas ULACIT
2005. San José, C.R. : ULACIT
9. Murillo Rodriguez, Andrea / Murillo Rodriguez, Mel (2006). Eficacia y
eficiencia del Metronidazol (in situ) y la Doxiciclina vía oral en raspados y
alisados profundos: en pacientes de la Clínica de Especialidades
Odontológicas ULACIT de mayo a agosto de 2006. San José, C.R.
10. Salgado Bermudez, Irene (2004). Auto-regulación conductual para la
promoción de la salud periodontal en pacientes que asisten a la Clínica de
Especialidades Odontológicas. San José, C.R. : ULACIT.
Otros:
11. Arguedas E. (2008) procedimientos para hacer la infusión de Té Verde.
Bioprocesos S.A. Río Segundo, Alajuela. C.R. Comunicación personal.
23
Internet.
12. www.acta odontologica.com Cicatrización de los tejidos con interes en
cirugía bucal. Felzani R. Recuperado el 13 de Agosto.
13. www.enplenitud.com. Té verde para combatir caries e infecciones.
Recuperado el 20 de Julio del 2007
14. www.innatia.com. Un poco de historia. Vicent J. Recuperado el 20 de Julio
del 2007.
15. www.mujeresdeempresa.com.Té verde anticancerígeno natural. Mariscal R,
Mateos C. Recuperado el 20 de Julio del 2007.
16. www.scielo.isciii.es. Efectividad del té verde en el tratamiento de
periodontitis crónica.
Funosas E, Martínez A, Pignolo M, Maestri L,
Aromando R, Scozzarro S, Escovich L, Hermida P. Recuperado el 20 de
Julio del 2007.
24
Descargar