programación didáctica

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Materia: Historia de España
Curso: 2º de Bachillerato
Departamento: Geografía e Historia
Curso 2015-2016
IES
J.I. Luca de Tena
Sevilla
Sumario
1. OBJETIVOS GENERALESp3
2. CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓNp5
3. INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULOp20
4. METODOLOGÍAp22
6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SU SEGUIMIENTOp28
7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZARp29
 Libro de texto: Historia de España, de L. Álvarez Rey y otros, Ed. Vicens-Vives,
2013.p29
 La Guía de Recursos Didácticos contiene orientaciones didácticas y, sobre todo,
diferentes recursos didácticos (direcciones de Internet, recursos audiovisuales, bibliografía,
pruebas de evaluación inicial y final...), junto a actividades de refuerzo y de ampliación,
susceptibles de ser utilizadas para la atención a la diversidad de los alumnos.p29
 Bibliografía diversa: manuales, monografías, enciclopedias, diccionarios históricos,
revistas.p29
 Mapas históricos murales, atlas históricos, colecciones de textos históricos e
historiográficos.p29
 Material audiovisual diverso: gráficos, vídeos, documentales, presentaciones
informáticas, cine de tema histórico...p29
 Material de Internet, y particularmente la sección de Historia del Mundo Contemporáneo
de la wiki de Ciencias Sociales del propio Departamento (http://ccss.wikispaces.com/), donde
se contiene gran cantidad de materiales y enlaces a otras páginas web y a materiales
disponibles en Internet.p29
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARESp30
9. PLAN DE RECUPERACIÓN PARA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
PENDIENTE DE 1º DE BACHILLERATOp31
31
9. PLAN DE RECUPERACIÓN PARA HISTORIA DE 1º DE
BACHILLERATO PENDIENTE ................................................................ pág. 32
página 2 de 33
1. OBJETIVOS GENERALES
En base a las disposiciones legales vigentes, consideramos que la Historia
de España ha de contribuir a que los alumnos desarrollen las siguientes
capacidades:
1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y
acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus
repercusiones en la configuración de la España actual.
2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la
historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre
hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando los
antecedentes y factores que los han conformado.
3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y
valore tanto los aspectos comunes como las particularidades y genere
actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España.
4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para
explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser
capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia.
5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso
histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos,
con el fin de lograr una visión global de la historia.
6. Conocer
las
normas
básicas
que
regulan
nuestro
ordenamiento
constitucional, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con
las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los
problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.
7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas,
incluida la proporcionada por las nuevas tecnologías, y utilizarla de forma
crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos.
8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar
página 3 de 33
las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de
mapas, gráficos y otras fuentes históricas.
página 4 de 33
2. CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
A. Selección de contenidos:
Según el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se
establece la estructura de Bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas; y el
Decreto de 416/2008, de 22 de julio por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, esta disciplina
incluye ocho núcleos temáticos:
Núcleos temáticos :
1.
Contenidos comunes.
2.
Raíces históricas de España.
3.
Crisis del Antiguo Régimen.
4.
Construcción y consolidación del Estado liberal.
5.
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y
primer tercio del siglo XX.
6.
Crisis del Estado Liberal, la Segunda República y la Guerra Civil.
7.
La dictadura franquista.
8.
La España actual.
En cada uno de ellos se incluye una serie de apartados que pueden
considerarse como temas u objetos de estudio. Estos contenidos son los
establecidos en el precitado Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, más
algunos temas que se consideran relevantes a la hora de considerar la
contemporaneidad y actualidad de Andalucía. Exceptuando el primero de ellos,
que incluye contenidos de carácter común y de naturaleza distinta a los demás,
la secuencia sigue una lógica cronológica ligada preferentemente a
acontecimientos político-institucionales. En todo caso, cada uno de los núcleos
alberga, de manera implícita, una serie de ideas generales que pretenden
caracterizar procesos históricos relevantes –que, a veces, trascienden al ámbito
político-institucional– para la comprensión de la España actual; estas ideas
pueden ser trabajadas como puntos de partida y sobre ellas aún se puede volver
al final de cada núcleo. Los temas u objetos de estudio atienden a otro nivel de
concreción; se refieren a acontecimientos, situaciones y procesos sectoriales más
específicos.
Tema introductorio. Contenidos comunes:
1. Conocimiento de la geografía física de España. Elementos fundamentales
para poder comprender los procesos históricos.
2. Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y
acontecimientos relevantes de la historia contemporánea de España,
página 5 de 33
identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales.
3. Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en
los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y
para la configuración de la realidad española actual.
4. Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de
fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas,
prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías
de la información.
5. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho
o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.
Criterios de evaluación:
 Estos contenidos serán evaluados progresivamente a lo largo de todo el
curso a través de los criterios de evaluación específicos de cada unidad
temática y generales.
 Independientemente de ello, podrá realizarse alguna prueba de
conocimientos de los puntos señalados, para comprobar el nivel de
aprendizaje del alumnado.
BLOQUE I. LAS RAÍCES
CONTEMPORÁNEA.
HISTÓRICAS
DE
LA
ESPAÑA
Tema 1. Las raíces históricas de España.
Contenidos:
1. La Prehistoria peninsular.
2. Andalucía: del Paleolítico a la Edad de los Metales.
3. El legado romano.
4. Andalucía: de Tartessos a granero de Roma.
5. El reino visigodo (507 - 711).
6. Al-Ándalus (siglos VIII - XV).
7. Andalucía en el mundo islámico.
8. La formación de los primeros reinos cristianos (siglos VIII - XII).
9. Expansión y crisis de los reinos cristianos (siglos XIII - XV).
10. La Andalucía cristiana y la conquista de Granada.
Criterios de evaluación:
1. Averiguar si conocen las diferencias entre la economía y la tecnología de las
sociedades prehistóricas peninsulares.
2. Constatar que comprenden el desarrollo de la Prehistoria andaluza.
3. Verificar que conocen las características de los pueblos colonizadores.
4. Comprobar que saben explicar la conquista romana y la romanización.
5. Constatar que comprenden el proceso de formación del Estado visigodo.
6. Reconocer las características básicas de Al-Ándalus.
7. Comprobar que conocen cómo se formaron los reinos cristianos y su
desarrollo.
8. Comprobar que comprenden la reconquista del territorio andaluz y su
página 6 de 33
repoblación cristiana.
9. Comprobar que son capaces de realizar un eje cronológico.
Tema 2. De los Reyes Católicos a los Austrias (siglos XV-XVII).
Contenidos:
1. La creación del Estado Moderno. Los Reyes Católicos.
2. Descubrimiento, conquista, colonización y evangelización de América.
3. Los Austrias del siglo XVI: Carlos I y Felipe II.
4. La expansión imperial en el siglo XVI.
5. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI.
6. El siglo XVII: el declive del Imperio.
7. Andalucía durante el reinado de los Austrias.
Criterios de evaluación:
1. Comprobar que conocen las diferencias entre Castilla y Aragón y la política
unitaria de los Reyes Católicos.
2. Confirmar que conocen el proceso de unificación política peninsular.
3. Descubrir si conocen los pasos unificadores nacionales de España en esa
época.
4. Verificar que conocen el proceso inicial de Colón y el desarrollo de las
negociaciones con los Reyes Católicos.
5. Comprobar que saben explicar el descubrimiento, la conquista, colonización y
evangelización de América.
6. Cerciorarse de que conocen las bases del Estado Moderno.
7. Ver si conocen los conflictos internos y externos a los cuales tuvieron que
hacer frente los reyes de la dinastía de los Austrias.
8. Comprobar que conocen la participación andaluza en la colonización
americana.
9. Averiguar si conocen las causas de la expansión económica y del declive
español.
10. Comprobar que son capaces de comentar un mapa histórico.
Tema 3. La España del siglo XVIII.
Contenidos:
1. La monarquía absoluta de los Borbones.
2. Sociedad y economía del Antiguo Régimen.
3. El reformismo borbónico: Carlos III.
4. Los efectos del reformismo: pervivencias y cambios.
5. La Andalucía del siglo XVIII.
Criterios de evaluación:
1. Comprobar que saben explicar las características generales de la sociedad y la
economía de la España del Antiguo Régimen.
2. Observar si conocen las causas que desembocaron en la Guerra de Sucesión.
3. Averiguar si son conscientes del proceso centralizador de los Borbones.
4. Comprobar que saben identificar las características del Despotismo Ilustrado.
página 7 de 33
5. Ver si conocen los aspectos básicos de la economía española del siglo XVIII.
6. Saber si conocen la Andalucía del siglo XVIII en sus vertientes política,
económica, social y cultural.
7. Comprobar que son capaces de realizar un comentario de texto histórico.
BLOQUE II. LIBERALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN EN EL SIGLO
XIX.
Tema 4. La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833).
Contenidos:
1. La crisis del reinado de Carlos IV (1788-1808).
2. La Guerra de la Independencia (1808-1814).
3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
4. El reinado de Fernando VII (1814-1833).
5. La crisis del Antiguo Régimen en Andalucía (1808-1833).
6. La independencia de la América hispana.
Criterios de evaluación:
1. Observar si saben explicar las causas, la evolución y las consecuencias de la
Guerra de la Independencia.
2. Comprobar que son conscientes de la importancia histórica de las Cortes de
Cádiz y de la Constitución de 1812.
3. Averiguar si conocen los problemas de las diferentes etapas del reinado de
Fernando VII.
4. Ver si saben distinguir las fases del liberalismo y del absolutismo en
Andalucía.
5. Observar si saben explicar el proceso de independencia de los territorios
españoles en América.
6. Confirmar si son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad
histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
7. Ver si saben obtener información de fuentes primarias de diversa tipología.
8. Verificar que definen con precisión y rigor los conceptos introducidos en este
tema.
9. Comprobar que son capaces de analizar un texto constitucional.
Tema 5. La construcción del Estado liberal (1833-1868).
Contenidos:
1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840).
2. El proceso de revolución liberal (1833-1843).
3. Las diferentes opciones del liberalismo.
4. La Década Moderada (1844-1854).
5. El Bienio Progresista (1854-1856).
6. La descomposición del sistema isabelino (1856-1868).
Criterios de evaluación:
página 8 de 33
1. Confirmar que conocen los intereses políticos y económicos de los diferentes
sectores que se enfrentaron en la primera guerra carlista.
2. Ver si analizan adecuadamente cómo se produjo el ascenso de los progresistas
al poder y qué tipo de reformas llevaron a cabo.
3. Verificar que exponen las medidas emprendidas por los moderados durante
sus años de gobierno desde 1837 hasta 1840.
4. Cerciorarse de que conocen las principales medidas impulsadas por el
gobierno moderado entre 1837 y 1840, así como de que detallan los principales
acontecimientos de la regencia de Espartero y las causas de su caída.
5. Comprobar que identifican y diferencian la ideología de las principales
agrupaciones políticas del liberalismo español.
6. Constatar que explican correctamente el proceso de configuración del
régimen moderado y que conocen las nuevas leyes y reformas que éste puso en
marcha.
7. Verificar que razonan la causa de la intervención de los militares en los
asuntos políticos de España durante el siglo XIX.
8. Comprobar que conocen las medidas reformistas llevadas a cabo durante el
Bienio Progresista, así como las causas de la conflictividad social y la crisis
económica que tuvo lugar durante este periodo.
9. Verificar que saben explicar los factores que desencadenaron la crisis del
último período del moderantismo.
10. Confirmar que utilizan correctamente la información adicional extraída de
libros, enciclopedias y diccionarios históricos en la realización de exposiciones
orales y debates.
11. Verificar que definen con precisión y rigor los conceptos introducidos en este
tema.
12. Constatar que elaboran un cuadro de síntesis en el que se organicen los
contenidos estudiados en el tema.
Tema 6. El Sexenio Revolucionario (1868-1874).
Contenidos:
1. Las causas de la revolución.
2. La revolución de septiembre de 1868.
3. Las fuerzas políticas: el auge del republicanismo.
4. El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873).
5. La Primera República Española (1873-1874).
6. Andalucía: del reinado de Isabel II al Sexenio (1833-1874).
Criterios de evaluación:
1. Confirmar que analizan correctamente la crisis económica del último período
del reinado de Isabel II.
2. Ver si explican las razones del descontento contra el sistema isabelino desde
mediados de la década de 1860.
3. Verificar que exponen correctamente la evolución de la Revolución de 1868.
4. Cerciorarse de que conocen la composición y las medidas del Gobierno
página 9 de 33
provisional.
5. Comprobar que detallan los principios de la Constitución de 1869.
6. Constatar que explican los intentos de renovación económica llevados a cabo
tras la Revolución de 1868.
7. Verificar que reconocen las razones de la frustración de las aspiraciones
populares por el nuevo sistema político surgido tras la Constitución de 1869.
8. Verificar que conocen el panorama político que se abrió a partir de 1868.
9. Confirmar que desarrollan de forma adecuada el reinado de Amadeo de
Saboya.
10. Verificar que son capaces de exponer los principales inconvenientes a los
que tuvo que enfrentarse la Primera República Española.
11. Constatar que conocen cómo finalizó la Primera República.
12. Comprobar que comprenden la evolución histórica de Andalucía entre el
reinado de Isabel II y el Sexenio.
13. Averiguar si realizan adecuadamente pequeños trabajos de investigación
relacionados con los aspectos estudiados en el tema.
14. Comprobar que son capaces de comentar una ilustración.
Tema 7. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el siglo XIX.
Contenidos:
1. Las transformaciones de la agricultura.
2. Los cambios en el campo andaluz durante el siglo XIX.
3. La evolución demográfica.
4. Los inicios de la industrialización.
5. El sueño de la industrialización en Andalucía.
6. Ferrocarril y mercado.
7. Hacienda, banca y dinero.
Criterios de evaluación:
1. Valorar las motivaciones y los efectos tanto económicos como sociales de la
reforma agraria liberal.
2. Reconocer los límites del crecimiento agrícola.
3. Profundizar sobre la reforma agraria en Andalucía: desamortizaciones y crisis.
4. Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad
histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
5. Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.
6. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y
tolerante.
7. Comprobar si conocen la evolución demográfica española en esta época.
8. Ver si son capaces de explicar los problemas de la industrialización.
9. Verificar que conocen la evolución del comercio exterior y las diferencias
entre proteccionismo y librecambismo.
10. Comprobar que son capaces de elaborar un tema de historia.
Tema 8. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX.
página 10 de 33
Contenidos:
1. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
2. Los nuevos grupos dirigentes.
3. Las clases populares.
4. Comportamientos sociales en la España liberal.
5. Los primeros movimientos sociales.
6. La llegada del internacionalismo (1868-1874).
7. Anarquismo y socialismo (1874-1900).
8. La sociedad andaluza del siglo XIX.
Criterios de evaluación:
1. Constatar que explican adecuadamente el cambio de la sociedad estamental a
la sociedad de clases.
2. Averiguar si conocen las condiciones del vida del proletariado y de las clases
dirigentes del siglo XIX.
3. Comprobar que conocen los distintos tipos de propiedad y sistemas de
explotación de la tierra.
4. Cerciorarse de que diferencian los comportamientos sociales tradicionales y
liberales.
5. Verificar que conocen las principales reivindicaciones de la clase obrera.
6. Comprobar que valoran el papel de la mujer en la sociedad industrial del siglo
XIX.
7. Constatar que conocen la evolución de la sociedad andaluza del siglo XIX.
8. Comprobar que son capaces de comentar una novela en su contexto histórico.
Tema 9. La Restauración monárquica (1875-1898).
Contenidos:
1. El sistema político de la Restauración.
2. La vida política y la alternancia en el poder.
3. Oligarquía y caciquismo en Andalucía.
4. Las fuerzas políticas marginadas del sistema.
5. El surgimiento de nacionalismos y regionalismos.
6. La guerra en ultramar.
7. Las consecuencias del desastre del 98.
Criterios de evaluación:
1. Comprobar que conocen las causas que dieron lugar a la Restauración de la
monarquía Borbónica y las bases en las que se sustentó este sistema político.
2. Averiguar si conocen la ideología de los partidos políticos dinásticos y los
mecanismos que utilizaban para manipular el sistema electoral.
3. Observar si saben qué partidos se alternaron en el poder durante la
Restauración e identificar a las fuerzas políticas marginadas del sistema.
4. Constatar que conocen las características del sistema caciquil de Andalucía.
5. Asegurarse de que conocen cuál fue la evolución política del republicanismo,
el carlismo y el resto de fuerzas políticas de la oposición.
página 11 de 33
6. Constatar que exponen el surgimiento y evolución de los nacionalismos y
regionalismos del último cuarto del siglo XIX.
7. Descubrir si reconocen las principales operaciones de la guerra hispanonorteamericana en el archipiélago filipino y en el Caribe.
8. Confirmar que saben localizar geográficamente los distintos escenarios donde
tuvieron lugar los conflictos coloniales.
9. Comprobar que emiten un juicio crítico sobre las repercusiones económicas y
políticas de la crisis del 98 en España.
10. Cerciorarse de que saben extraer información de diversas fuentes: mapas y
textos históricos, carteles, caricaturas, etc.
BLOQUE III. PODER Y CONFLICTO EN EL PRIMER TERCIO DEL
SIGLO XX.
Tema 10. Transformaciones económicas y sociales en el primer tercio del
siglo XX.
Contenidos:
1. La evolución demográfica.
2. Atraso agrario y conflictividad campesina.
3. Los progresos de la industria.
4. La evolución de la economía.
5. Los cambios sociales.
Criterios de evaluación:
1. Averiguar si saben explicar la evolución demográfica española en el siglo
XIX.
2. Confirmar si conocen los movimientos migratorios españoles.
3. Observar si identifican los problemas del campo español y las medidas que se
tomaron.
4. Ver si conocen la evolución de las industrias españolas en esta época.
5. Comprobar que conocen la evolución de la economía española.
6. Ver si reconocen los cambios sociales sufridos en España en ese momento.
7. Comprobar si saben analizar un gráfico.
Tema 11. La crisis del sistema de la Restauración (1898-1931).
Contenidos:
1. El reformismo dinástico.
2. Las fuerzas de oposición.
3. De la Semana Trágica a la huelga revolucionaria (1909-1917).
4. La descomposición del sistema (1917-1923).
5. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
6. Las luchas obreras en Andalucía.
7. Andalucía durante la década de 1920.
8. Blas Infante y el andalucismo histórico.
página 12 de 33
Criterios de evaluación:
1. Constatar que conocen e identifican las líneas y causas fundamentales de la
crisis del Sistema de la Restauración.
2. Averiguar si conocen los distintos intentos regeneracionistas y el ideario y la
evolución de los nacionalismos periféricos, el republicanismo y el anarquismo
en el primer tercio del siglo XX.
3. Constatar que conocen la expansión colonial que se buscaba con la Guerra de
Marruecos así como la tensión social de las clases populares en relación con el
sistema de reclutamiento de las tropas.
4. Confirmar que explican correctamente las causas de la revuelta popular de la
Semana Trágica.
5. Comprobar que describen de forma coherente la coyuntura económica, social
y política que propició el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.
6. Verificar que conocen el sistema político de la Dictadura de Primo de Rivera.
7. Confirmar que explican satisfactoriamente las causas del desarrollo
económico que experimentó nuestro país bajo la Dictadura de Primo de Rivera.
8. Constatar que conocen los hechos más relevantes de los años veinte en
Andalucía, sus tensiones sociales y los orígenes del andalucismo histórico.
9. Cerciorarse de que saben interpretar la información procedente de fuentes
diversas, especialmente la prensa.
Tema 12. La Segunda República Española (1931-1936).
Contenidos:
1. La proclamación de la República y el período constituyente.
2. Las reformas del bienio de izquierdas (1931-1933).
3. Los problemas de la coalición republicano-socialista.
4. El bienio conservador (1933-1935).
5. El triunfo del Frente Popular.
6. Andalucía durante la Segunda República.
Criterios de evaluación:
1. Comprobar que saben cuándo y cómo se produjo la proclamación de la
Segunda República.
2. Confirmar que identifican el gobierno provisional y las medidas que llevó a
cabo.
3. Averiguar si reconocen los partidos políticos y organizaciones obreras de la
Segunda República y analizan rigurosamente los resultados de las elecciones de
1931.
4. Verificar que conocen las reformas llevadas a cabo durante el bienio
reformista (1931-1933) para modernizar y democratizar la sociedad española.
5. Ver si son conscientes del clima de enfrentamientos y conflictividad social
que tuvo lugar durante la época de la Segunda República.
6. Confirmar que conocen los resultados electorales de 1933 y las líneas de
actuación del gobierno de Lerroux, y las causas de la Revolución de octubre de
1934.
página 13 de 33
7. Comprobar que conocen el resultado de las elecciones de 1936 y los motivos
que provocaron el enfrentamiento entre militantes de la derecha y de la
izquierda.
8. Observar si son capaces de indicar los acontecimientos que, tras el triunfo del
Frente Popular, condujeron al pronunciamiento militar y a la Guerra Civil.
9. Valorar si son conscientes de la importancia histórica de la consecución del
sufragio femenino durante la República reformista.
10. Averiguar si saben reconocer la situación política en Andalucía entre 1931 y
1936.
11. Analizar que comprenden las causas de las tensiones sociales andaluzas
durante la Segunda República.
12. Comprobar si son capaces de comentar un cartel político.
Tema 13. La Guerra Civil (1936- 1939).
Contenidos:
1. El estallido de la Guerra Civil.
2. La zona republicana: la explosión revolucionaria y los intentos de revolución
contenida.
3. La zona sublevada: la creación de un nuevo Estado.
4. Las operaciones militares.
5. Los efectos de la guerra.
6. La Guerra Civil en Andalucía.
Criterios de evaluación:
1. Averiguar si conocen las causas que desencadenaron la Guerra Civil española
y las distintas posturas que adoptaron las potencias con respecto al conflicto.
2. Comprobar que reconocen las ofensivas y las batallas más significativas del
conflicto y que son capaces de explicar, con la ayuda de mapas, la evolución de
la guerra.
3. Observar si conocen la revolución popular social y política que tuvo lugar en
la zona republicana tras el alzamiento militar, así como las medidas adoptadas
por los gobiernos que se sucedieron en el poder hasta el final de la guerra.
4. Confirmar que saben cómo evolucionó el conflicto en la zona sublevada y
cómo Franco consiguió controlar el ejército y concentrar el poder.
5. Ver si reflexionan de forma crítica sobre la política de terror y de represión
que caracterizó la Guerra Civil y desarrollan una actitud de rechazo respecto a
las soluciones bélicas de los conflictos.
6. Comprobar que son conscientes de las dificultades económicas que tuvo que
superar la población civil durante la guerra.
7. Averiguar si conocen los principales destinos de la población refugiada y
exiliada una vez acabado el conflicto.
8. Constatar que conocen el desarrollo de la Guerra Civil en Andalucía.
9. Verificar que son conscientes de la importancia de la Guerra Civil en la
historia de España y que reconocen sus repercusiones en el presente.
10. Comprobar que evitan las interpretaciones simplistas, dogmáticas y
página 14 de 33
personalistas en el análisis de los acontecimientos históricos.
11. Lograr que comenten una obra de arte como fuente histórica.
BLOQUE IV. FRANQUISMO Y DEMOCRACIA.
Tema 14. El franquismo: la construcción de una dictadura (1939-1959).
Contenidos:
1. Un régimen dictatorial.
2. Una represión institucionalizada.
3. Relaciones internacionales y evolución del régimen.
4. La estructura del nuevo Estado.
5. Autarquía y racionamiento.
6. La oposición: exilio y resistencia.
Criterios de evaluación:
1. Comprobar que conocen las principales características del nuevo Estado
franquista: el carácter totalitario, el centralismo, la represión, etc.
2. Averiguar si reconocen las bases sociales y políticas que sostenían al
franquismo.
3. Ver si describen adecuadamente la política exterior del régimen franquista
durante la Segunda Guerra Mundial y comprobar que conocen las causas y las
consecuencias del boicot internacional al régimen franquista de los años 1945 y
1947.
4. Observar si saben explicar cuáles eran los principales ejes de la política
económica autárquica durante la primera etapa del franquismo.
5. Confirmar que conocen cómo funcionaba el sistema del racionamiento y el
mercado negro en la sociedad española de la posguerra.
6. Observar si reconocen los primeros signos de la apertura económica del
régimen franquista en la década de los cincuenta.
7. Ver si reflexionan de forma crítica sobre la represión política, social,
económica e ideológica que ejerció la dictadura franquista.
8. Comprobar que conocen el destino de los refugiados y exiliados de la fase
final de la Guerra Civil y la posguerra.
9. Averiguar si saben explicar cómo actuó la oposición durante el primer
franquismo.
10. Analizar una película en su contexto histórico.
Tema 15. El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975).
Contenidos:
1. El viraje de la economía española.
2. El desarrollismo económico.
3. Crecimiento demográfico y cambio social.
4. El régimen de Franco en Andalucía.
5. Reformismo franquista e inmovilismo.
página 15 de 33
6. Conflictividad social y oposición política.
7. La crisis de la dictadura.
Criterios de evaluación:
1. Averiguar si conocen las principales transformaciones políticas, sociales y
económicas que se produjeron en España entre 1959 y 1975.
2. Comprobar que conocen las medidas económicas que los gobiernos de los
tecnócratas introdujeron mediante el Plan de Estabilización y de los Planes de
Desarrollo.
3. Confirmar que saben explicar cómo se llevó a cabo el proceso de
industrialización y de reconversión de la agricultura tradicional en los años
sesenta.
4. Valorar si son capaces de argumentar de forma razonada los factores que
hicieron posible el “milagro económico español”.
5. Comprobar que conocen las causas y las consecuencias del crecimiento
demográfico español y de los movimientos migratorios de los años sesenta.
6. Ver si comprenden el proceso de modernización que experimentó la sociedad
española de los años sesenta y primeros setenta.
7. Averiguar si conocen las principales características sobre la economía y
sociedad andaluza de después de la posguerra.
8. Ver si saben analizar la emigración andaluza de la segunda mitad del siglo
XX.
9. Observar si son capaces de analizar la conflictividad social en los años sesenta
y los distintos partidos políticos y los organismos de la oposición al régimen
franquista.
10. Ver si conocen las causas que provocaron la crisis del régimen desde
principios de los años 70 y saben cómo quedó el mapa político español tras la
muerte de Franco.
11. Comprobar que definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.
12. Analizar una fotografía como documento histórico.
Tema 16. Transición y democracia.
Contenidos:
1. Los inicios de la transición (1975-1978).
2. Crisis económica, consenso social y actitudes violentas.
3. La consolidación democrática (1979-1982).
4. La lucha antifranquista y la transición en Andalucía.
5. Los gobiernos de la democracia (1982-2000).
6. Desarrollo económico y cambios sociales.
7. Origen y consolidación de la autonomía en Andalucía.
Criterios de evaluación:
1. Comprobar que saben explicar la configuración de la escena política española
tras la muerte de Franco y los principales problemas del gobierno de Arias
Navarro.
2. Observar si describen correctamente el programa político de Adolfo Suárez
página 16 de 33
(1976-1977) y los principales puntos de la Ley para la Reforma Política.
3. Comprobar que valoran la importancia de la acción política de la oposición al
régimen de Franco y la movilización popular que tuvo lugar durante la
transición.
4. Verificar que conocen la Constitución de 1978.
5. Asegurarse de que conocen la crisis de 1973 y sus graves efectos.
6. Ver si saben explicar satisfactoriamente qué eran los Pactos de la Moncloa.
7. Constatar que explican correctamente la consolidación democrática.
8. Ver si conocen las principales características de la lucha antifranquista y de la
transición en Andalucía.
9. Confirmar que conocen la estructura territorial resultante del nuevo Estado de
las Autonomías y que distinguen las Autonomías históricas de las nuevas
Autonomías.
10. Averiguar si saben explicar aspectos significativos de la etapa de gobierno
socialista (1982-1996) y del gobierno del PP (1996-2004).
11. Observar si describen la estructura económica y social considerando el
crecimiento económico, la incorporación a Europa y la consolidación del Estado
del bienestar.
12. Ver si conocen las principales características y elementos de la transición en
Andalucía y del proceso autonómico andaluz.
13. Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las consecuencias de un
hecho histórico, y si definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.
B. Criterios genéricos de evaluación
Al finalizar el curso se valorará si el alumnado:
 Analiza y caracteriza la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando
tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su
importancia histórica.
 Explica la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la
lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las
dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del
proceso.
 Caracteriza el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del
sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los
factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.
 Valora la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra
Civil, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto
republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a
desencadenar un enfrentamiento fratricida.
 Reconoce y analiza las peculiaridades ideológicas e institucionales de la
España franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y
económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la
evolución del régimen.
página 17 de 33
 Describe las características y dificultades del proceso de transición
democrática valorando la trascendencia del mismo, reconoce la singularidad
de la Constitución de 1978 y explica los principios que regulan la actual
organización política y territorial.
 Pone ejemplos de hechos significativos de la Historia de España
relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el
hispano-americano.
 Conoce los aspectos fundamentales de la evolución andaluza durante la
época contemporánea.
 Conoce y utiliza las técnicas básicas de indagación y explicación histórica,
recoge información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su
contenido y la expresa utilizando con rigor el vocabulario histórico.
 Es capaz de establecer relaciones razonadas entre el conocimiento histórico
y los diversos tipos de fuentes históricas existentes.
Pero dada la escasez de tiempo disponible para desarrollar
convenientemente todos estos núcleos temáticos arriba mencionados (3 horas
semanales), el Departamento estima conveniente que en la dinámica diaria del
aula la secuenciación de los contenidos hasta aquí indicados se haga siguiendo
las pautas establecidas por la Ponencia responsable de la prueba de Selectividad
de la asignatura Historia de España, tanto más cuanto que dicha prueba, según
las directrices de la propia Universidad, tendrá un enunciado claro que se
corresponderá con un epígrafe de los temas que figuran en sus orientaciones; en
virtud de ello, el Departamento hará hincapié en los siguientes aspectos del
currículo de la asignatura:
SIGLO XIX
I.- RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La
política centralizadora de los Borbones.
II.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los
comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
3. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y Guerra Civil.
Construcción y evolución del Estado liberal.
4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la
revolución al ensayo republicano.
6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.
SIGLO XX
IV.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL.
página 18 de 33
1. Guerra colonial y crisis de 1898.
2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
3. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y
realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
4. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e
internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la
guerra.
V.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL.
5. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
(1939-1975).
6. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los
gobiernos democráticos (1979-2000).
C. Distribución Temporal de Contenidos
Teniendo en cuenta el número de horas de la asignatura, la
temporalización de los 16 temas de la materia debe desarrollarse de acuerdo al
siguiente plan:
 Primer trimestre: temas 1 a 6.
 Segundo trimestre: temas 7 a 12.
 Tercer trimestre: temas 13 a 16.
página 19 de 33
3. INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES AL
CURRÍCULO
La Historia de España, es uno de los marcos más apropiados para el
desarrollo de esos Contenidos Transversales que tanto contribuyen a la
formación integral de los alumnos como personas maduras y ciudadanos
responsables. Para ello, a lo largo del desarrollo de las diversas unidades se irá
haciendo hincapié en los siguientes valores:
a. Educación Moral y Cívica:
 Se buscará una actitud colaboradora y tolerante en las relaciones entre
individuos y en las actividades en grupo.
 Valoración positiva de la existencia de diferencias culturales, ideológicas,
de creencias, etc. entre las personas y entre los grupos de nuestra
sociedad.
 Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social
por razones de raza, creencias, sexo, procedencia geográfica u otras
diferencias individuales o sociales.
 Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra
sociedad; en particular, los derechos y deberes de los ciudadanos y de las
ciudadanas, y rechazo de aquellas situaciones en que tales derechos, y
tales deberes, no han sido garantizados o cumplidos.
 Análisis crítico de los valores culturales de nuestra sociedad.
 Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de nuestra sociedad
y de otras culturas.
b. Educación para la Paz:
 Tolerancia y respeto por las opiniones y creencias de las otras personas, y
por las diferencias culturales, ideológicas, religiosas, raciales, etc.
 Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias
en las opiniones así como en los diversos tipos de conflictos, tanto
interpersonales como sociales. Constatación de que la ruptura del diálogo
ha conducido a nuestro país a innumerables y graves conflictos.
 Análisis particular de las relaciones sociales en nuestro país a lo largo de
todo el período estudiado, para hacer comprender a los alumnos los
factores que ineludiblemente conducen al estallido de los conflictos
armados, y cómo a través del diálogo, la tolerancia y la generosidad tales
conflictos podrían haberse ahorrado.
c. Educación para la Igualdad entre los Sexos:
 Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación que se han dado
en el pasado y que aún se dan en la actualidad.
página 20 de 33
 Valoración especial de los inicios de la recuperación histórica de la
igualdad entre hombre y mujer en el siglo XX.
d. Educación medio-ambiental:
 Identificación y sensibilización por los principales problemas que afectan
a la conservación del medio ambiente como consecuencia del desarrollo
del capitalismo, de las revoluciones industriales, y del consumismo actual
en nuestro país: contaminación de las aguas, erosión del suelo,
contaminación del aire, escasez del agua, sobreexplotación de los recursos
naturales, etc.
 Concienciación sobre la escasa preocupación medioambiental de nuestro
país hasta épocas muy recientes.
 Constatación de las diferencias entre "desarrollismo" y desarrollo
sostenible.
e. Educación del Consumidor:
 Comprensión de la necesidad de un consumo racional en función de las
necesidades reales, pasando por encima de actitudes de incitación al
consumo excesivo y/o innecesario derivadas de los medios de
comunicación y del mercado capitalista.
 Crítica de la injusticia y la problemática que suele derivarse de la
desigualdad que trae consigo el consumismo excesivo de los grupos
opulentos a costa del subconsumo de los deprimidos.
f. Educación para la salud:
 Constatación de las mejoras que para la salud humana colectiva ha tenido
en nuestro país el desarrollo de los sistemas higiénico-sanitarios, el
desarrollo de la medicina, la química farmacéutica, o el aumento de la
producción alimentaria como consecuencia del desarrollo.
 Valoración positiva de la adquisición de hábitos de vida saludables, al hilo
de determinadas conductas sociales negativas presentes en nuestra
sociedad actual.
g. Educación Vial:
 Valoración, a partir de la generalización masiva del uso del automóvil en
nuestro país, de aquellos aspectos que mejoran la seguridad en la
circulación -especialmente, la reducción de la velocidad, la conducción
responsable y la conservación de las vías de comunicación- con el fin de
reducir el riesgo de accidentes.
página 21 de 33
4. METODOLOGÍA
De acuerdo con la legislación vigente, además de plasmar las estrategias
que se desarrollarán para alcanzar los objetivos previstos, las orientaciones
metodológicas de la materia deben conducir a favorecer el desarrollo de
actividades encaminadas a que el alumno aprenda por sí mismo, trabaje en
equipo y utilice métodos de investigación apropiados. Incluirán actividades que
estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse
correctamente en público. Facilitarán la realización, por parte del alumnado, de
trabajos de investigación monográficos y, a ser posible, interdisciplinares. Y las
TIC’s deben utilizarse de manera habitual como herramienta para el desarrollo
de la materia, posibilidad que esperamos poder realizar plenamente en este
curso.
No obstante, la necesidad de que los alumnos pueden pasar la posterior
prueba de Selectividad obliga a que la metodología a utilizar esté, en buena
medida, enfocada hacia su preparación.
Pautas metodológicas de carácter general que nos pueden servir de guía
pueden ser:

Crear un ambiente en el aula que favorezca la interacción del profesor y los
alumnos.

Basar la elaboración de nuevos conocimientos y actitudes en lo que ya sabe,
piensa o siente el alumno sobre la realidad social y su dinámica, intentando
conectar con sus intereses.

Adoptar unas líneas claras de actuación que promuevan el desarrollo de los
contenidos.

Proponer finalidades que sean compartidas por los alumnos, al entender que
sirven para resolver problemas, satisfacer necesidades reales, comprender la
realidad o entender nuevos fenómenos.

Diversificar los medios didácticos disponibles.

Perseguir una adecuación didáctica entre los conocimientos organizados de
la ciencia y la experiencia de los alumnos.

Trabajar con informaciones diversas y crear un ambiente de diálogo y
comunicación que favorezca el trabajo intelectual.

Animar al alumnado para que, personalmente y en equipo, elabore y
exponga informes o acuerdos sobre las cuestiones planteadas.
página 22 de 33

Animar al alumnado para que practique en el desarrollo de temas sobre
contenidos de la Historia de España contemporánea y el establecimiento de
relaciones entre su contenido y diferentes tipos de fuentes históricas
propuestos.
Diseño del presente curso académico 2015-2016:
En primer lugar, realización de una prueba inicial en la cual podamos detectar el nivel
de expresión escrita, de redacción y conocimientos del alumnado.
En segundo lugar, explicación de la geografía física de España, base imprescindible
para entender la historia de España.
En tercer lugar, realización en grupos de dos alumnos de un punto de los temas 1 y 2,
trabajados en el aula bajo la supervisión del profesor, y en casa, preparación de una
presentación en diapositivas que se proyectará en el aula, exposición y entrega de un trabajo
manuscrito.
En cuarto lugar, explicación en el aula de cada unidad temática, procurando como
mínimo dos exámenes en cada evaluación, y un examen final de toda la materia que coincida
con la ponencia universitaria de Historia de España de la PAU.
Se procurará organizar actividades extraescolares complementarias, para que el
alumnado pueda acudir libre y voluntariamente, preferiblemente en las tardes de los días
laborables.
página 23 de 33
5.
PROCEDIMIENTOS
DE
EVALUACIÓN
Y
CRITERIOS
DE
CALIFICACIÓN
El Departamento ha acordado por unanimidad establecer unos criterios y
procedimientos generales para evaluar a los alumnos de los distintos cursos y
asignaturas que imparte, según la normativa legal vigente (Real Decreto
1467/2007, de 2 de noviembre), junto con las aportaciones específicas para la
Comunidad Autónoma de Andalucía, recogidas en la Orden de 5 de agosto de
2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en
Andalucía (BOJA de 26 de agosto) y la Orden de 15 de diciembre de 2008, por
la que se establece la ordenación del proceso de aprendizaje del alumnado de
bachillerato en Andalucía, y hacerlos públicos para general conocimiento de los
interesados.
Los procedimientos de evaluación y criterios de calificación son los
instrumentos para valorar de manera individualizada para cada alumno el grado
de adquisición de las competencias básicas, de los objetivos y de los contenidos
expresados en esta programación.
La evaluación será individualizada y tendrá un carácter continuo. Para
calificar en cada momento los progresos del aprendizaje de cada alumno los
profesores del departamento de Geografía e Historia tendrán en cuenta:
 El nivel de expresión oral y escrita de alumno (lectura comprensiva,
presentación y corrección léxica y sintáctica). El profesor podrá restar en la
calificación de cualquier ejercicio de un alumno hasta un máximo de dos
puntos si su presentación o su corrección léxica o sintáctica son deficientes.
 La corrección ortográfica, restando a la nota que hubiera obtenido el alumno,
0’10 puntos por cada falta de ortografía.
 La localización precisa en el espacio y/o en el tiempo de los fenómenos
históricos y geográficos, así como claridad conceptual y precisión
terminológica.
 El nivel de adquisición de los contenidos (tanto conceptuales como de
procedimientos) por parte del alumno, que ha de ser suficiente con respecto
a los expuestos en la programación del departamento y a los desarrollados en
las clases.
 El grado de interés, dedicación y participación del alumno, reflejado en:
o La actitud e intervenciones en clase.
o La elaboración de ejercicios que demuestren la adquisición de contenidos
procedimentales.
o La participación en las actividades complementarias y extraescolares
organizadas por el departamento y a las que el alumno haya sido instado a
acudir.
 La capacidad de relación diacrónico-sincrónica en las distintas materias de
página 24 de 33
Historia que imparte el departamento en este nivel.
 Capacidad de relacionar los distintos factores y elementos de cada estructura
histórica o geográfica y las distintas estructuras históricas o geográficas entre
sí.
El Departamento sigue el procedimiento de evaluación continua según la
normativa legal vigente.
Se evalúa la consecución de los objetivos y la asimilación de los
contenidos que figuran en la programación de la materia.
El alumnado que falte reiteradamente a clase podrá perder la evaluación
continua si falta injustificadamente a seis horas de clase. Los retrasos
injustificados se penalizarán de la siguiente manera: tres retrasos se valorarán
como una falta injustificada.
La evaluación continua se aplicará de la siguiente forma:
Se valorará la asistencia a clase, la puntualidad, la participación, el
comportamiento correcto y el trabajo diario reflejado en el cuaderno personal de
trabajo. Las faltas de asistencia injustificadas restarán nota en la parte
correspondiente de la calificación global (30%).
El cuaderno personal, al ser reflejo del trabajo diario, deberá estar en
perfecto estado, tanto en presentación como en contenido, valorándose que el
alumno haya realizado todas las actividades indicadas.
Todos los trabajos y actividades que el alumnado presente al profesor
deberán estar bien presentados. Los trabajos se ceñirán a las instrucciones
indicadas (portada con el título del trabajo, nombre y apellidos del alumno,
curso, grupo y fecha; hojas numeradas; márgenes y limpieza; formato común).
Igualmente, cualquier otro tipo de actividad se limitará a lo indicado por el
profesor, respetando la creatividad personal (caso de carteles y presentaciones
con ordenador, entre otros).
El alumno que asista a clase, observe una actitud y comportamiento
correctos, realice las actividades en el cuaderno y lo mantenga en perfecto
estado de revista, y participe en el desarrollo de las clases, podrá obtener la
máxima calificación en la parte correspondiente (30%) de la calificación global.
A lo largo del curso habrá tres evaluaciones parciales, una evaluación
ordinaria y una evaluación extraordinaria, además de la evaluación inicial.
Las evaluaciones parciales coincidirán, en general, con el final de cada
trimestre. En cada evaluación parcial, la calificación tendrá en cuenta lo
realizado por los alumnos solo en ese periodo de evaluación.
página 25 de 33
Como en cada período de evaluación "la observación continuada de la
evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno" será calificada con hasta
un 30% de la nota total, las pruebas que se realicen serán calificadas,
globalmente, con hasta un 70% de la nota total.
En cada período de evaluación se realizarán como mínimo dos pruebas
escritas, la segunda de las cuales, al final del trimestre, consistirá en un examen
global de toda la materia impartida durante dicho trimestre. Para los alumnos es
obligatoria la realización tanto de los controles parciales que se programen a lo
largo de cada trimestre como de la mencionada prueba global trimestral.
Independientemente de ello, se procurará realizar exámenes con más frecuencia,
siempre que el horario y el acuerdo con el alumnado lo permitan. El alumno que
sea sorprendido copiando en un examen tendrá la calificación de cero en la nota
final de ese examen.
Al tratarse de alumnado de Segundo Curso de Bachillerato, se exige que
el examen tenga la presentación y el contenido adecuados. En la presentación se
valorará la limpieza, los márgenes, la claridad de la letra, la ortografía, etc.
Cualquier falta de acentuación, ortografía y puntuación restará una décima de
punto de la calificación del examen, que se reflejará en la nota de evaluación
con una penalización máxima de dos puntos.
El contenido del examen debe ser claro y con sentido. Cualquier frase
escrita sin sentido penalizará igualmente la calificación del examen en una
décima de punto, que igualmente se reflejará en la nota de evaluación en la
penalización indicada anteriormente.
Todos los documentos que el alumno entregue al profesor (exámenes,
trabajos, cuadernos…) deberán estar correctamente presentados.
Los trabajos deberán tener portada, índice, títulos y subtítulos,
numeración de página, bibliografía y webgrafía, y el mismo formato en todo el
trabajo.
El modelo de estos exámenes, controles o pruebas escritas, y sus criterios
de calificación, además de lo ya escrito en esta programación, se adaptará al que
la propia Ponencia de la Universidad indica para el examen de Selectividad ( tal
y como puede verse en la página web siguiente:
http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/paginas/distri
to/examenes_sel_m25/criterios_selectividad/criterios_sel_texto_historico.pdf), y
se calificará de la siguiente forma:
1. El conocimiento, comprensión y exposición del tema. (De 0 a 7 puntos). Se
valorará:
a. La localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y
acontecimientos relevantes de la Historia de España, identificando sus
página 26 de 33
componentes económicos, sociales, políticos y culturales. (Hasta 2,5
puntos).
b. La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se
dan en los procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de
España y para la configuración de la realidad actual. (Hasta 2,5 puntos).
c. La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición. (Hasta 1
punto).
d. El empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos. (Hasta 1
punto).
2. Análisis de los documentos (De 0 a 1,5 puntos por cada uno). Se valorara:
a. El análisis y comprensión de la información contenida en los documentos
(Hasta 1 punto por documento).
b. La capacidad de establecer la relación y/o integración con el tema. (Hasta
0,5 puntos por documento).
Para aquellos alumnos que no superen alguna evaluación se realizará una
prueba de recuperación que versará sobre la totalidad de la materia impartida en
ese periodo de evaluación, y a la que, en todo caso, están obligados a
presentarse.
El Departamento podrá realizar exámenes para subir nota a los alumnos
que superan las evaluaciones y deseen mejorar la calificación global de la
evaluación correspondiente.
Los alumnos que no hayan superada la totalidad de la materia a lo largo
del curso deberán realizar un "examen final" previo a la evaluación ordinaria. En
todo caso, siempre se tendrá en cuenta la "calificación de clase", excepto en la
evaluación extraordinaria.
La 3ª evaluación y la evaluación ordinaria se celebrarán en el mismo acto,
teniendo en cuenta que la evaluación ordinaria tiene carácter globalizador, es
decir, se tendrá en cuenta todo lo realizado por el alumno a lo largo del curso.
El examen extraordinario de septiembre será de la asignatura completa
para los alumnos que hayan perdido la evaluación continua. En otros casos, se
hará la recuperación por trimestres completos.
Dado que los alumnos "tienen derecho a conocer los resultados de sus
aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los
procedimientos de evaluación tenga valor formativo", los profesores deberán
mostrar a los alumnos las pruebas escritas, una vez corregidas. Esta actividad
deberá ser considerada como una más de clase y, en ella, el profesor comentará a
todo el grupo las repuestas correctas. A los alumnos ausentes de forma
injustificada no hay obligación de mostrarles posteriormente el ejercicio.
página 27 de 33
6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SU SEGUIMIENTO
En esta programación se ha tenido en cuenta el tratamiento de la
diversidad del alumnado con respecto a los diferentes ritmos de aprendizaje que
desarrolla cada alumno en el aula.
Se ha partido de la concepción global de que el profesor debe orientar su
intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que se pueden
dar entre los alumnos.
Por tanto, se ofrecen los recursos básicos para que cada profesor pueda
desarrollar diferentes estrategias de enseñanza con el objeto de facilitar los
aprendizajes de los alumnos en función de sus necesidades concretas.
• Los contenidos del libro de texto vienen complementados con actividades
muy diversas. De este modo, el profesor podrá diseñar estrategias de
enseñanza-aprendizaje adaptadas al nivel del grupo-clase.
• Asimismo, en la Guía de Recursos Didácticos se incluyen numerosas
actividades de refuerzo y de ampliación para cada uno de los apartados de los
temas que conforman el libro de texto.
No obstante, la tarea no es fácil dado el carácter denso y prolijo de la
materia y, sobre todo, la necesidad de enfocar la enseñanza de esta materia hacia
la prueba final de Selectividad.
página 28 de 33
7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR







Libro de texto: Historia de España, de L. Álvarez Rey y otros, Ed. VicensVives, 2013.
La Guía de Recursos Didácticos contiene orientaciones didácticas y, sobre
todo, diferentes recursos didácticos (direcciones de Internet, recursos
audiovisuales, bibliografía, pruebas de evaluación inicial y final...), junto a
actividades de refuerzo y de ampliación, susceptibles de ser utilizadas para
la atención a la diversidad de los alumnos.
Apuntes de elaboración propia para el desarrollo de buena parte de la
materia.
Bibliografía diversa: manuales, monografías, enciclopedias, diccionarios
históricos, revistas.
Mapas históricos murales, atlas históricos, colecciones de textos históricos e
historiográficos.
Material audiovisual diverso: gráficos, vídeos, documentales, presentaciones
informáticas, cine de tema histórico...
Material de Internet, y particularmente la sección de Historia del Mundo
Contemporáneo de la wiki de Ciencias Sociales del propio Departamento
(http://ccss.wikispaces.com/), donde se contiene gran cantidad de materiales
y enlaces a otras páginas web y a materiales disponibles en Internet.
página 29 de 33
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
El Departamento realizará a lo largo del curso aquellas actividades
complementarias y extraescolares que puntualmente puedan llevarse a cabo
según las necesidades de los distintos grupos y la oferta coyuntural del entorno.
La asignación de las actividades a los distintos grupos dependerá del
comportamiento de los mismos a lo largo del curso, optando por realizar dichas
actividades con aquellos grupos cuya conducta lo merezca. Estas actividades se
realizarán siempre que el Centro aporte los recursos necesarios.
Para el alumnado de Segundo Curso de Bachillerato, se procurará realizar
las siguientes actividades:
1. Visita a la Universidad de Sevilla (Fábrica de Tabacos principalmente) así
como procurar conocer otros edificios universitarios.
2. Asistencia a una conferencia de Historia de España, tras la cual se presentará
una redacción con una valoración.
3. Asistencia a un cineforum con la proyección de una película de Historia de
España, tras la cual deberá presentarse una redacción con una valoración de la
actividad.
4. Visita a un museo de Sevilla, realizando la visita preferentemente explicada
por el profesor y realizando las actividades que se señalen.
5. Se procurará por lo menos realizar una visita a la sede de las instituciones
relevantes que tienen importancia en la historia de España: Catedral y Palacio
Arzobispal, Capitanía General y Plaza de España, Palacio de San Telmo y Junta
de Andalucía, Hospital de las Cinco Llagas y Parlamento de Andalucía, etc.
6. Una visita a una población cercana a Sevilla, como San Juan de Aznalfarache
o Carmona, para practicar con un plano urbano y conocer in situ los
monumentos histórico-artísticos. Esta actividad supone una preparación previa
de las explicaciones por parte del alumnado.
7. Exposición individual oral en clase de un libro de Historia: biografía,
monografía o novela histórica.
8. Realización individual de una ficha de biografía de un personaje de la historia
de España, con una breve referencia a su importancia.
9. Trabajo en pequeño grupo, utilizando las nuevas tecnologías, y presentación
al grupo general, con exposición individual y grupal, de un tema.
10. Otras actividades que puedan realizarse: visita a exposiciones temporales, paseo urbano
por la ciudad en épocas especiales (Navidad, primavera, Semana Santa, Feria, Corpus…).
página 30 de 33
9. PLAN DE RECUPERACIÓN PARA HISTORIA DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO PENDIENTE DE 1º DE BACHILLERATO
A los alumnos de Segundo que tienen pendiente la Historia del Mundo
Contemporáneo de Primero se les entregará de manera personalizada un plan de
refuerzo que les permitirá recuperar la materia a través de un conjunto de
exámenes parciales y un examen de recuperación global final en mayo para los
que no hayan superado los parciales; tales pruebas serán, además,
oportunamente convocados por el Departamento en los tablones de anuncios. En
cualquier momento a lo largo del curso, estos alumnos pueden acudir a los
profesores o a la Jefatura del Departamento para recibir orientación y
aclaraciones sobre cualquier problema que puedan tener respecto a esta materia.
El plan es el siguiente:
IES J.I. LUCA DE TENA
Departamento de CC.SS., Geografía e Historia
ALUMNOS DE 2° DE BACHILLERATO CON
HISTORIA DEL MUNDOCONTEMPORÁNEO DE 1° PENDIENTE
De acuerdo con los criterios y procedimientos de evaluación y el plan de
recuperación de los alumnos pendientes acordado por el Departamento, aquellos
alumnos de 2° de Bachillerato que tengan pendiente la Historia del Mundo
Contemporáneo de 1°, podrán recuperarla:
a)
Aprobando todos los exámenes que a continuación se indican;
o bien,
b)
Aprobando un examen de recuperación global, o de los parciales no
aprobados durante el curso que se realizará en el mes de mayo.
PRIMER PARCIAL:
Fecha: Jueves 14 de enero de 2016 a las 11.30 horas, en el Departamento de
Geografía e Historia.
Temas:
 La Europa del Antiguo Régimen: 1- Una economía de base agrícola
y señorial; 2- La sociedad estamental; 3- El absolutismo
monárquico; 4- La crisis del Antiguo Régimen.
 La Revolución Industrial y el Capitalismo: 1- Transformaciones
agrarias y crecimiento demográfico; 2- El desarrollo de la industria;
3- Liberalismo económico y capitalismo; métodos de financiación
de las empresas; 4- Las consecuencias sociales.
 Liberalismo y Nacionalismo en el siglo XIX: 1- La Revolución
Francesa; 2- La Europa de la Restauración; 3- El liberalismo y las
revoluciones liberales (1820-1848); 4- La construcción de los
estados
nacionales
(nación,
nacionalismo,
movimientos
nacionalistas, unificación alemana e italiana).
página 31 de 33
 Los movimientos sociales: 1- El movimiento obrero; 2- Las
corrientes ideológicas (marxismo y anarquismo); 3- La Primera
Internacional (1864-1881); 4- La Segunda Internacional.
 La dominación europea del mundo. El imperialismo (1870-1914):
1- Las causas del imperialismo; 2- El reparto de África y la
ocupación de Asia; 3- Las nuevas potencias imperialistas (EEUU y
Japón); 4- La organización de los imperios coloniales.
SEGUNDO PARCIAL:
Fecha: Jueves 14 de abril de 2016 a las 11.30 horas, en el Departamento de
Geografía e Historia.
Temas:
 La Primera Guerra Mundial (1914-1918): 1- Las causas de la
guerra. Política internacional entre 1871 y 1914; 2- Características
y fases de la Primera Guerra Mundial; 3- La paz de los vencedores
(Tratados de Versalles y satélites); 4- Las consecuencias de la
guerra.
 La Revolución Soviética y la URSS (1917-1941): 1- La Rusia de
los zares; 2- La revolución de febrero de 1917; 3- La revolución de
octubre de 1917; 4- De Lenin a Stalin; 5- Los comienzos del
estalinismo.
 La crisis de 1929 y la depresión económica mundial: 1- Los
antecedentes de la crisis (la gran prosperidad de los años 20); 2- El
crack de 1929 en la Bolsa de Nueva York y la gran depresión; 3- La
internacionalización de la depresión; 4- Las consecuencias de la
crisis (New Deal norteamericano, rearme alemán).
 Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1918-1939): 1La crisis de las democracias liberales; 2- El fascismo italiano
(1922-1939); 3- La república alemana de Weimar (1918-1933); 4El nazismo alemán (1933-1939).
 La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): 1- Las causas de la
guerra; 2- El desarrollo de la guerra (ofensiva alemana y
contraofensiva aliada); 3- Las consecuencias de la guerra y
organización de la paz.
 La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1989): 1- La
formación de los bloques; 2- Los grandes conflictos de la Guerra
Fría; 3- Los años de la coexistencia pacífica; 4- Problemas internos
de los bloques; 5- El final de la Guerra Fría.
EXAMEN GLOBAL Y DE RECUPERACIÓN DE LOS ANTERIORES:
Fecha: Jueves 12 de mayo a las 11.30 horas en el Departamento de Geografía e
Historia.
Las pruebas deben ser preparadas por el alumno en base al libro de texto
página 32 de 33
que utilizó en 1º de Bachillerato y a los materiales de clase. Para cualquier duda
o consulta el alumno puede dirigirse al Jefe del Departamento.
Sevilla, septiembre de 2015.
El Jefe de Departamento.
página 33 de 33
Descargar