Lluís Segalà i Estalella

Anuncio
Lluís
Barcelona
Barcelona
Segalà i Estalella
21/06/1873
07/03/1938
Helenista y filólogo, Luis Segalá y Estalella (versión castellana de su nombre, con la
que firma sus obras en esta lengua) nació en Barcelona el día 21 de junio de 1873, es
decir, en pleno Sexenio revolucionario (1868-1874), y murió en la misma ciudad,
durante un bombardeo, en 1938. Fue maestro de figuras tan relevantes como Lluís
Nicolau d'Olwer (1888-1961) o Pere Bosch-Gimpera (1891-1974), así como de buena
parte de los primeros traductores de la prestigiosa Col·lecció Bernat Metge, que floreció
gracias al impulso y mecenazgo de Francesc Cambó, artífice y promotor inicial.
Perteneciente, como veremos, a la Academia de las Buenas Letras de Barcelona, fue
codirector de la Colección de Clásicos griegos y Latinos y de la Biblioteca de autores
griegos y latinos, y, sobre todo, un buen conocedor de la lengua y de la literatura
griegas, y un experimentado traductor. Y por si fuera poco, nuestro filólogo fue un
“impulsor” de helenistas y un historiador de la traducción y la tradición clásicas (en
particular, del renacimiento helénico en Cataluña).
Segalá vive en una Cataluña novecentista, en contacto con Josep Carner y con poetas
que cobran fama durante la década de los años 20 (principalmente Carles Riba). En
dicha época, el pensamiento novecentista adquiere forma de ensayo con Eugeni d’Ors
(Xènius), el pontífice de la nueva corriente ideológica. Licenciado en Filosofía y Letras
así como en Derecho por la Universidad de Barcelona, se doctoró en ambas
especialidades en la Universidad de Madrid (en la Universidad Central de aquel
entonces). Sus maestros en la universidad fueron Josep Balari, uno de los catedráticos
de Griego, y Don Marcelino Menéndez Pelayo.
Fue nombrado profesor auxiliar interino de la Universidad de Barcelona el 25 de
noviembre de 1895 (hasta 1899), pero dos años más tarde (en 1897) firmó la cátedra de
Griego de la Universidad Central de Madrid. Y como las oposiciones no se convocaban
nunca, a finales de ese año, coincidiendo con la publicación de su Gramática del
dialecto eólico –su tesis doctoral–, firmó la cátedra de Lengua Griega de la Universidad
de Sevilla. Ganó las oposiciones por unanimidad y en 1899 dio comienzo una larga
historia, pues Segalá se vio obligado a permanecer hasta 1906 en la Universidad de
Sevilla, donde suprimieron el Griego. A principios del año 1900 le hicieron cambiar a
una cátedra denominada “Teoría de la Literatura y de las Artes”. A continuación
solicitó, con escaso éxito, el traslado a la Universidad de Barcelona, aunque fuera sólo
para impartir asignaturas afines a la suya, pues se afanaba por irse de Sevilla. Cabe
añadir que, durante su estancia en esta ciudad, publicó una interesante Gramática
sucinta del dialecto homérico (que hoy designaríamos como “lengua homérica”) y
alguna obra didáctica, pero sobre todo terminó poco más o menos una traducción de la
Ilíada y de la Odisea.
En 1906 sucedió a su maestro Josep Balari i Jovany en la cátedra de Barcelona.
Entre 1904 –año de la muerte de Josep Balari– y el 7 de abril de 1906, cuando
consiguió su tan deseada cátedra, Segalá tuvo que superar ciertos obstáculos
burocráticos de cierta complicación. A su regreso a Barcelona, en el año 1908, Segalá
consigue publicar en Montaner y Simón su Ilíada, una traducción conocida en todas
1
partes, además de muy citada todavía hoy, especialmente en el ámbito de habla hispana.
Dicha traducción fue elogiada por Josep Carner en un artículo publicado en La Veu de
Catalunya el día 22 de septiembre de 1909. En 1910, Montaner y Simón también
publicó a Segalá la Odisea en castellano, así como la Teogonía de Hesíodo.
Su integración en el ambiente cultural y filológico del país empezó a finales de 1910
al convertirse en profesor de Gramática comparada del Latín y del Catalán en los
Estudios Universitarios Catalanes, y fue in crescendo a partir de 1911. Bajo los
auspicios de la Liga Regionalista, empezó a intervenir en los planes pedagógicos de la
Diputación de Barcelona. De hecho, ese mismo año publica en L’Almanach dels
Noucentistes una traducción al catalán de los versos 204-246 del canto primero de la
Ilíada, una primera entrega de una Ilíada en prosa catalana que culminaría con la
publicación, en el Boletín de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, del
canto primero, en un texto publicado y estudiado por C. Garriga (1986: 189-196).
Recibió asimismo el encargo de dirigir una Bibliotheca scriptorum graecorum et
romanorum cum ibericis versionibus, pero tan sólo apareció un volumen, el de las
Vides de Milcíades i Temístocles de Cornelio Nepote, a cargo de Carles Riba.
En 1916, Segalá sucedió a Balari en la Real Academia de las Buenas Letras de
Barcelona y pronunció, además, la lección inaugural del curso universitario, en la que
citó un extenso repertorio de traducciones de autores griegos al castellano y al catalán
aparecidas en Barcelona a partir de 1836. Dicho discurso llevaba por título El
Renacimiento Helénico en Cataluña. También fue profesor en la Escuela de
Bibliotecarias, en la que estuvo como director entre 1921 y 1930. Fruto de su labor en
dicha escuela es su Resum de sintaxi latina, de gran utilidad pedagógica, publicado en
1920. Años más tarde, al estallar la Guerra Civil, se vio apartado de la Universidad bajo
acusación de “desafecto al régimen” (republicano). A pesar de la intercesión de sus
colegas para que le fuera restituida la cátedra, ello no tuvo lugar.
Por último, fue miembro fundador de la Sección Filológica del IEC (Institut
d’Estudis Catalans) en 1911, donde se le encargó al principio dirigir el Diccionario
Aguiló, tarea que más tarde se encomendó a Pompeu Fabra. También, y ya lo
apuntábamos al inicio de este artículo, fue director de la Colección de Autores Clásicos,
Griegos y Latinos (con la construcción directa y la traducción interlineal) desde 1909,
de una Col·lecció de Literatures Antigues (con traducciones al catalán, editada por el
Consell de Pedagogía (1918)) y de una Biblioteca de Clásicos, Griegos y Latinos en
Madrid desde 1930. Fue a su vez el director de la Acadèmia de Catalunya (situada en la
calle Pelayo), cargo que ejerció de forma paralela a su labor como profesor
universitario.
La maestría de este erudito le hizo posible combinar la enseñanza de la traducción
(siempre fiel al original griego) con la enseñanza de la lengua y la literatura griegas
antiguas. No hay que olvidar el contexto de la época, en que Cataluña y la Península en
su totalidad permanecían alejadas de lo que sucedía en Europa en materia de
investigación y docencia en el campo de las llamadas Ciencias de la Antigüedad (la
Altertumswissenschaft de los filólogos alemanes). Así pues, Segalá consideró que la
traducción podía convertirse en un instrumento eficaz para salir de dicho aislamiento.
Cabe reconocer como prestigiosas y muy citadas las traducciones de Segalá de la
épica griega al castellano: Ilíada y Odisea de Homero y Teogonía de Hesíodo. También
cabe mencionar los Himnos homéricos, la Batracomiomaquia, Epigramas y fragmentos
de poemas cíclicos (1927) en castellano, pero sobre todo las Obras Completas de
Homero (publicadas por Montaner y Simón en 1927), un volumen que reunía
2
traducciones anteriores revisadas junto a una buena síntesis de la ya citada “cuestión
homérica”, así como el análisis y la mención a las traducciones homéricas publicadas
tanto en la Península como en Hispanoamérica. Ésta fue la obra que más renombre le
otorgó. Por lo demás, el mérito de las traducciones de Segalá supera con creces toda
posible crítica, y no cabe duda de que éstas fueron consultadas, leídas y citadas en todas
partes. Es una lástima que tan sólo dispongamos del primer canto de la Ilíada
(traducido en 1929), y no de la traducción completa de la obra por este ilustre filólogo.
Pero forman también parte de su legado una traducción en prosa catalana de Hero y
Leandro, un breve poema atribuido a Museo que se caracteriza por su romanticismo y
elementos típicos del epilio helenístico, así como unas Facecias del Philogelos (que
incluyen chistes propios de la Antigüedad tardía) y algunos epigramas. Por lo demás, es
opinión común entre los críticos que sus traducciones homéricas merecen una
valoración bastante favorable, no obstante el carácter un poco prosaico de algunos
pasajes. Como señala J. Pórtulas al respecto, “sus traducciones presentan importantes
aciertos, derivados ante todo de la fidelidad y una férrea honradez científica; y
constituyen un avance muy considerable respecto a las anteriores (...) Durante más de
cincuenta años, hasta el alud de traducciones clásicas de finales de la década de 1980,
Homero habló en castellano por la boca de Segalá”.
La muerte de Segalá, como apuntábamos al inicio de estas líneas, se produjo de un
modo triste y luctuoso, en Barcelona, el 17 de marzo de 1938 a causa de uno de los
bombardeos de la aviación fascista italiana durante la Guerra Civil. Una bomba cayó en
un piso de la esquina de la calle Balmes con la Gran Vía de Barcelona, donde residía,
que derribó el edificio y acabó con su vida y sus sueños filológicos, precisamente no
escasos ni insignificantes, cuando estaba cercano a cumplir los 65 años.
Bibliografía Lluìs Segalà (selección)
El Renacimiento Helénico en Cataluña. Discurso Inaugural leído en la solemne
apertura del Curso Académico de 1916 a 1917. Barcelona, 1916 Tipografía La
Académica [Reimpr. facsímil, Universitat de Barcelona, «Discursos inaugurales»
XVIII, 2001].
Gramática del dialecto eólico, Barcelona, 1897.
Cuadro sinóptico de literatura griega profana, Barcelona, 1903.
Gramática sucinta del dialecto homérico, Barcelona, 1908.
Vocabulario del libro I de la Anábasis de Jenofonte, Barcelona, 1910.
Resum de sintaxi llatina, Barcelona, 1920.
Vocabulari sànscrit-català de fàbules primeres (fins al paràgraf 19) del llibre I de
l’Hitopadeza, Barcelona, 1931.
Homero, Iliada I-III. Texto, traducción y notas de Luis Segalá Estalella, Madrid,
Voluntad, 1934.
a) Traducciones literarias al castellano
Ilíada de Homero, Barcelona, 1908.
Teogonía de Hesíodo, con texto griego, Barcelona, 1910.
Odisea de Homero, Barcelona, 1910.
3
Doctrina de los doce Apóstoles. Homilías de San Basilio, San Gregorio Nacianceno,
San Gregorio Niceno y San Juan Crisóstomo. Silogismos de Dídimo el Ciego,
Barcelona, Imprenta editorial Barcelonesa, 1916.
Himnos homéricos, Batracomiomaquia, Epigramas y fragmentos de poemas cíclicos,
Barcelona, 1927.
Obras completas de Homero, Versión directa y literal del griego, Barcelona, Montaner
y Simón, 1927.
b) Traducciones literarias al catalán
“Versos 206-246 de la rapsòdia primera de la Ilíada”, Almanach dels Noucentistes,
Barcelona, 1911.
“7 epigrames de l’Antologia grega”, Catalunya 6 (1913).
“22 facècies del Philogelos de Hierocles i Filagri” (id. id.).
“El primer canto de la Ilíada”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de
Barcelona 14 (1929).
c) Versión latina, con texto latino y construcción directa literal
Fábulas esópicas de Fedro, Barcelona, 1929.
Vidas de Cornelio Nepote (en colaboración con F. Crusat), Barcelona, 1929.
Guerra de las Galias, Barcelona, 1929.
Libro I de la Eneida de Virgilio, Barcelona, 1937.
Bibliografía sobre Lluís Segalà (selección)
CLÚA, J.A. “L. Segalà i Estalella: 1873-1938”, en M. Tudela y P. Izquierdo (eds.), La
nissaga catalana del món clàssic, Barcelona, Ed. Revista Auriga, 2011, 216-219.
GARRIGA, C. “La Ilíada catalana de L. Segalà”, Ítaca. Quaderns Catalans de Cultura
Clàssica 2 (1986), 189-196.
GONZÁLEZ, R. “La Biblioteca de Autores griegos y latinos de la Academia Calasancia”,
AnMal Electrónica, 20 (diciembre 2006), 1-48.
MIRALLES, C. “Lluís Segalà i Estalella : semblança biogràfica”, Conferència
pronunciada davant el Ple per Carles Miralles i Solà el dia 22 d'octubre de 2001;
duu com a annex la nota necrològica de Lluís Segalà escrita arran de la seva mort
(1938) per Ramon Aramon i Serra", Barcelona, IEC, Secció Filològica, 2002.
MIRALLES, C. “Lluís Segalà: entre tradició i Noucentisme”; en J. Malé, R. Cabré y M.
Jufresa (eds.), Els grans mestres de la filologia catalana i la filologia clàssica a la
Universitat de Barcelona, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de
Barcelona, 2004.
PÒRTULAS, J. “Luis Segalá y Estalella. Nota sobre el traductor”, en Obras completas de
Homero. Versión directa y literal del griego por Luis Segalá y Estalella, Barcelona,
4
Montaner y Simón Editores, 1927, (Biblioteca de Traductores, on line:
http://www.traduccionliteraria.org/biblib/H/H102.htm).
PÒRTULAS, J. “Homeristes a Barcelona. Tres apunts sobre una història encara per
escriure”, Ítaca. Quaderns Catalans de Cultura Clàssica 23 (2007), 27-60.
REDAZIONE ITALIANA
JOSÉ ANTONIO CLÚA SERENA
Universitat de Lleida
17/03/2012
5
Descargar