Vol. 28 No. 4 (75) www.anmdecolombia.org Diciembre - 2006 MEDICINA Órgano Academia Nacional Informativo de la de Medicina de Colombia -Fundada en julio de 1873Vol. 28 Número 4 (75) Diciembre de 2006 www.anmdecolombia.org [email protected] Junta Directiva 2006-2008 Zoilo Cuéllar-Montoya Gustavo Malagón Londoño Hernando Groot Liévano Álvaro Moncayo Medina Carlos De Vivero Amador Presidente Vicepresidente Secretario Perpetuo Secretario General Tesorero Consejo Editorial Mario Camacho Pinto Coordinador Emérito Efraím Otero-Ruiz Coordinador Alberto Albornoz-Plata Ricardo Rueda González Guillermo Sánchez Medina Eduardo Arenas Archila Alfredo Jácome-Roca Diego Andrés Rosselli Cock Martalucía Tamayo Fernández Beatriz Suárez de Sarmiento Preparación Editorial Academia Nacional de Medicina Academia Nacional de Medicina http://www.an mdecolombia .org Biblioteca: [email protected] Revista: pu bl [email protected] Carrera 7a. No. 69-05 Telefax (571) 2491914 - (571) 345 8890 Bogotá - Colombia Diagramación e Impresión: Editorial Kimpres Ltda. PBX: (571) 4136884 Bogotá, Diciembre 2006 T Libertad y Orden Ministerio de Edu¡o¡ión Nmionol Repúblico de Colombio Las actividades de la Academia Nacional de Medicina son apoyadas por el Ministerio de Educación Nacional Colombia, 2006 . 4:·.~ ~ - , INDICE Editorial Colegaje: Hermandad, cofradía o encubrímíento Académico Dr. Efraim Ortero Ruiz Articulos Cientificos Encefalopatías subagudas esponglformes Académico Dr Gabriel Toro . transmísíbles Los trastornos del pensamíento y las enfermedades Académico Dr. Alfonso Sánchez Medina . psícocomátícas Bíoétíca médíca o sanltaría Académico Dr. Fernando Sánchez Torres 138 161 180 Reseñas Bibliográficas Presentacíón del Libro. Epílepsía. Aspectos clínícos y psícosocíales Académico Dr. Carlos Medina Malo Comentaría: Académico Dr. Diego Andrés Rosselli Cock. Presentacíón del Libro. Tragícomedía médíca .. Académica Dra. MartaLucia Tamayo Fernández Comentaría: Académico Dr. Juan Mendoza-Vega 133 184 186 .............. 187 . Presentacíón del Libro. Identídad sexual Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina Comentaría: Académico Dr. Jaime Eduardo Bernal Villegas Obituarios Académíco Dr. Vladímíro Álvarez Hernández, Capítulo de Naríijo . Por el Académico Dr. Jaime Erazo López Académíco Dr. Julío Alfredo Lozano Guíllén Resolución de Duelo, Capitulo del Tolima 189 190 192 194 195 Indicaciones a los Autores 196 Miembros de la Academia Nacional de Medicina 197 Capitulos de la Academia Nacional de Medicina 198 Academias Regionales 199 '/ ,/ / Editorial Colegaje: Hermandad, Cofradia o Encubrimiento Academico Efraim Otero-Ruiz' ("La ternura administrada con firmeza, la condescendencia con autoridad, es uno de los deberes primordiales del ejercicio médico". Sir Thomas Percival, 1803) P or provenir el desafiante título de esta Conferencia de un selecto grupo de colegas de Cali he resuelto aceptar esta invitación y medírmele a la difícil tarea de desenredar ante ustedes, a quienes admiro y aprecio, estos tres términos, ya de por si sarcásticos y que, al solo enunciarse, podrían ser tomados por los zafíos como un insulto o una provocación. Pero estamos en 2006 y ya los médicos colombianos parecemos estar inmunes a todos los calificativos con que se trata de disminuírnos o desprofesionalizarnos. Por acción de las burocracias económicas que rigen hoy en Colombia y el mundo ya no somos médicos sino "proveedores o dispensadores de salud" y no tenemos pacientes sino "clientes o usuarios". Por eso resulta inocuo el que se nos trate de agrupar como hermanos, cofrades o encubridores, bien sea en grupos, asociaciones o tendencias individuales o, como en el Alcalde de Zalamea, "todos a una, Señor". La pregunta, disimulada en la encuesta del título, se sígue basando en el interrogante del siglo de oro: ¿Quién mató al Comendador? Y la tarea, inmerecidamente colocada en la fuenteovejúnica boca de este servidor de ustedes, es tratar de responder: ¿Por qué lo hacemos? Por eso agradezco que se me haya desígnado para hablar hoy sin tener otro mérito que una larga vida profesional dedicada a la reflexión, ya sea historiando o escribiendo sobre diversos temas, dirigiendo revistas o publicaciones o estudiando derecho penal junto a étíca médica y bioética para poder dirimir los complejos casos que nos llegan al Tríbunal Nacional como último recurso de apelación. Ya que además, en mis 10 años como Presidente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, he tenido buenos filones para entresacar ejemplos y ver si un día podrían aplicarse a la orientación o al comportamiento de las nuevas generaciones. Creo que con ello puedo contribuir con mi grano de arena a los objetivos de este Seminario. Para efectos de las hermandades o cofradías, tendríamos que dividir la historia médica del mundo en varias etapas: a. Una, que va de los chinos, los asirios y los egipcios, los griegos y los romanos hasta la Edad Media, en que los médicos, o eran sacerdotes y formaban gremios opulentos destinados a cuidar y a pronosticar las aflicciones de las seudo-divinidades reinantes y sus cortes, o eran esclavos al servicio de los más pudientes, arriesgando la mutilación o la ejecución por sus desaciertos. Como protección contra éstas nacen quizás los primeros intentos de cofradización o de hermandad que, por puro blindaje ante la agresión, llevan como componente intrínseco cierto encubrimiento. En Asiria y Babilonia (1) el ejercicio de la medicina fue confiado a una casta de profesionales, según algunos sellos de médicos que se han conservado. El cirujano, generalmente un esclavo, era considerado como perteneciente a una casta inferior a la del médico y dependiente de él. Todos sabemos que el código Magistrado del Tribunal Nacional de Etica Médica. Conferencia pronunciada en el Simposio de Etica Médica y Bioética, Centro Médico Imbanaco, Cali, Septiembre 1°, 2006. Revista MEDICINA - Vol 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 133 de Hammurabi, escrito en cuneiforme hace 4000 años, establece el primer y más severo código deontológico (hoy se llamaría de sanciones a la "mala práctica"), que hace pagar los errores del médico con severos castigos. Pero ya desde entonces establece la diferencia de clases en el mísmo gremio, no solo por jerarquía! sino también) en términos salariales. Los tratadistas se atreven a sugerir que no infrecuentemente se encubrirían entre si los esclavos verdaderos de los libertos, y los médicos con sus esclavos-cirujanos para escapar así de las sanciones o variar sus emolumentos.(2) Las primeras pruebas atinentes al sinuoso título de esta conferencia se revelan, pues, en las tablillas cuneiformes de Nínive y Babilonia, hace 40 siglos. Por el papiro de Edwin Smith de los egipcios -cuyos orígenes se remontan al 3000 antes de Cristo- se sabe también que "en una época tan remota existían ya escuelas de médicos prácticos versados en la cirugía, independientes de las castas sacerdotales y ciertamente no ignorantes de conocimientos anatómicos". Ese hecho de los médicos-esclavos se repite también a lo largo de la medicina griega, incluyendo los sanadores de los templos de Esculapio y los empíricos de Alejandría (4), aunque los más brillantes de ellos logran hacerse libertos y descollar con luz propia. Todos formaban implícita o explícitamente las primeras hermandades o cofradías a través de escuelas que transmitían el conocimiento y hacían que profesores y alumnos se respetaran entre sí, como reza a todas luces el juramento hipocrático. Desafortunadamente esa esclavitud se mantiene hasta las postrimerías del imperio romano en el que, curiosamente, los médicos griegos, de donde salieron las ideas, eran los esclavos de los romanos, dueños de la economía. Será que el parecido con los tiempos actuales es mera casualidad? Ya en las postrimerías del imperio romano vuelven a surgir en forma oficial las asociaciones, para distinguir a los verdaderos médicos de los charlatanes. En el siglo 11 d.C. (3), se toman los primeros pasos para la licenciatura, cuando los considerables privilegios concedidos a los médicos tienen que restringirse a un grupo limitado de los mismos, los cuales deberían solicitarlos haciendo que se les aprobaran sus credenciales: las leyes se harán más estrictas durante el reinado b de Septimio Severo (215 a 222 d.C.) en que los médicos, mediante el pago de un emolumento, debían presentar un examen ante el Collegium Archiatri que los certificaba como archiatri o va/de docti, expidiendo sus licencias.(4) En los siglos que van desde las invasiones de los bárbaros hasta la alta Edad Media el conocimiento médico se refugia en los árabes -que también forman sus propias asociaciones científico-religiosas- y, en el mundo occidental, en los conventos cristianos, todos ellos guardando muchos de los vestigios de las medicinas célsica y galénica. Sólo los monjes podían dispensar esos cuidados, la mayor parte empíricos, que se administraban por caridad o para ayudar al paciente a alcanzar una buena muerte y asegurar el cielo. Pero, como los mismos monjes debían utilizar los barberos, para que les afeitaran sus tonsuras y les practicasen sus sangrías (obligatorias con el ayuno en muchas de esas comunidades) y así lo hacía el pueblo en general, se va formando una agrupación de barberos-sangradores que, por obrar con las manos, se irán a llamar cerusiae o cirujanos. Entre el 1000 yel 1200 vuelve a surgir la casta de médicos privilegiados por los principes feudales, vestídos con opulentos ropajes, que se sentían indignos de practicar una sangria o abrir un absceso; por eso los barberos-cirujanos se irán agrupando como gremios o sindicatos (gui/ds, se dice en inglés) muy unidos que, primero en Inglaterra y luego en otros países de Europa son reconocidos y amparados por la Ley. Ello lleva también a la primera legíslación sobre práctica médica promulgada por el rey normando Roger y ampliada después en el Sacro Imperio por Federico 11 de Hohenstaufen, leyes que regulan la práctica médica en gran detalle. Un fenómeno importante sucede entre el ~200 Y el 1400, en la Edad Media, y es el surgimiento de las primeras escuelas médicas constituídas como tales, la primera de las cuales es la de Salerno, en Italia. Después seguirán las de París, Bolonia, Montpellier y otras que se disputan ese pionerismo. Las regulaciones de Federico 11 ya se refieren a que el examen para la licenciatura debe ser presentado ante "los maestros salernitanos" e imponen leyes contra el indebido ejercicio o "mala . práctica" de la medicina. Los médicos y los barberos a su vez se defienden a través de sus uniones, sindicatos o cofradías, que los ayudan a demandar Así, "si un médico hace a alguien una grave herida con el cuchillo de bronce de las operaciones y lo mata, o bien abre con el mismo cuchillo un absceso y destruye el ojo. se le amputarán las manos. Si opera con el cuchillo de operaciones al esclavo de un hombre libre y lo mata, deberá compensar un esclavo con otro. Si destruye el oJo del esclavo, pagará la mitad del precio" Ej. "Si un médico cura un hueso roto o bien una víscera enferma, recibirá cinco siclos de plata Si se trata de un esclavo liberto, éste pagará tres siclos de plata: pero si es un esclavo. el patrón de éste dará al médico dos siclos de plata" 134 Revista MEDICINA - Vol 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 c. en caso de que se incumplan sus honorarios. En esos siglos se inicia la interacción entre la Ley y la Medicina, que yace justamente en el meollo de lo que hoy tratamos. Según Castiglione (1) "en Italia, a fines del 1400, encontramos ya una clase médica bien organizada con leyes que en todas partes regulan el ejercicio de la medicina, conminando con graves penas a los que no hayan sostenido primero un examen ante los cónsules del mismo arte". Son vigentes ya algunas normas deontológicas precisas. Así, al médico "se le prohibía hacer por sí solo un pronóstico grave y hasta reservado sobre la enfermedad de un cliente sin previa consulta obligatoria con otro colega y, finalmente, se infligía una multa de cuarenta so/di al médico que hablase mal de otro". (O tempora, o mores, como dirían los antiguos'). La otra etapa va desde el Renacimiento hasta bien entrado el siglo XX y es consecuencia de la evolución progresiva del conocimiento médico, que Laín Entralgo (5) ha dividido en tres grandes eras: la anatomoclínica, -del Renacimiento al 1700-~ la fisiopatológica, del siglo XVIII a la mitad del XIX: y la etíopatológica, que va desde la era bacteriológica hasta nuestros días. Pero fuera de la distinción entre médicos y cirujanos, que como hemos visto se remonta a la misma Edad Media, puede decirse que hasta bien entrado el siglo XX todo médíco era generalísta, es decír, debía saber de todo y proceder conforme. De ello emana nuestro título de "médico y cirujano" que, para muchos, es obsoleto y debiera abolirse. Aunque ya para la fundación de Johns Hopkins en Baltimore, a finales del XIX, se comienza a distinguir entre grandes cirujanos y grandes clínicos o internistas, y comienzan a definirse las grandes especialidades (gineco-obstetricia, anestesia, urologia, neurocirugía, bacteriología) aunque las primeras agrupaciones de ciencias médicas y quirúrgicas como tales corresponderán a las Academias, sobre todo en Europa yen lberoamérica. De ahí que las nuestras (la Nacional, la de Medellín, la de Cartagena) lleven todas más de 100 años de fundadas. Ellas agruparán inicialmente a los mejores depositarios del conocimiento médico en ciertas áreas los cuales, poco a poco, se irán denominando "especialistas", al tiempo que surgen las primeras publicaciones periódicas médicas, nacionales o internacionales, algunas de las cuales se irán orientando hacia áreas específícas del saber. Luego vendrán las sociedades (hoy llamadas asociaciones) científicas, siendo las de Cirugía y Radiología quizás las únicas fundadas en la primera mitad del siglo XX, pues todas las demás datan del medio siglo en adelante. Son tántas y tan diversas que en conjunto llegan a formar hoy otra asociación, la de sociedades científicas. En los tiempos -ya remotos- del libre ejercicio de la medicina, la Federación Médica Colombiana y las sociedades se constituyeron en "filtros" voluntarios en que, una vez aceptado por sus méritos profesionales, el especialista se mantenía en contacto con sus pares e intercambiaba trabajos y conocimientos. Ellas, a su vez, de cierta manera "certificaban" al especialista y ayudaban a mantener su calidad no sólo profesional sino ética y deontológica. Cuando se implantó la reforma flexneriana de la educación médica (originada, sin lugar a duda, en esta bella ciudad de Cali y su prestigiosa universidad) se creó, a finales de los cincuentas, la Asociación Cqlombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME) que se arrogó, como parecía natural en ese momento, la certificación de los especialistas provenientes del exterior o formados en las 8 o 10 universidades con que contaba el país en aquel entonces. Sin embargo, esa atribución le fue negada por memorable resolución del Consejo de Estado y como respuesta a esa especie de limbo jurídico en que muchos de aquellos quedaron (o quedamos) volvió a verse un resurgimiento de la Federación y las sociedades en las tres décadas siguientes, de los sesentas a los ochentas, cuyo reflejo persiste todavía. Era que, para muchos, una certificación oficial algo apresurada podría convertirse en una especie de "patente de corso" con la que se cubrírían muchos seudo-especialistas. Pero las sociedades, la mayoria de ellas de altisima calidad científíca, no tenían efecto legal o protector alguno; por eso, en las mismas décadas, surgíó y tomó fuerza la asociación médica sindical (ASMEDAS) que se constituyó en defensor y representante gremial de los médicos generales o especialistas que a ella se acogieron. Era, mutatis mutandi, una situación análoga a la de los médicos de la Italia del 400, ¡excepto que aqui sí se permitía hablar mal de los colegas! Pero, hablando con toda seriedad, indudablemente la reforma más importante de comienzos de esa década fue la creación, aprobación parlamentaria y promulgación de la Ley 23 de 1981 o Ley de Etica Médica, una de las primeras en Latinoamérica, surgida gracias a la labor tesonera de la Academia Nacional de Medicina y la Federación Médica Colombiana, obrando de consuno. Hombres de la talla de Camilo Casas, César Augusto Pantoja, Gonzalo Esguerra (hoy desaparecidos)) lo mismo que Juan Di Doménico y Hernando Groot (que afortunadamente aún nos acompañan) se reunieron varios años a pensar y estructurar esa Ley, cuando apenas comenzaban a conocerse en el mundo los trabajos de Van Rensselaer Potter, Pellegrino y Varga-entre otros-, que pusieron al mundo a pensar en términos de bioética. Los dos conceptos habían surgido -como surgió tímidamente el consentimiento informado- de las infracciones, generalmente perversas, en que cayeron médicos norteamericanos y europeos, quienes luego por años cerraron sus ojos a las barbaridades cometidas por los médicos nazis Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 135 y que llevaron tardiamente a los juicios memorables de Nurenberg y al código de las Naciones Unidas (6). Hacia esa misma media centuria nuestros maestros jesuitas se preocupaban por darnos las bases en una cátedra que se llamaba Cultura Religiosa y Deontología Médica, respectivamente en el primero y el sexto años de carrera; pero lo que primaba, como lo he dicho en otro de mis comentarios (8), era el "ejemplo de vida" de nuestros profesores, hoy ausente de la pantalla virtual o de los "garajes" de muchas mal llamadas universidades o facultades de medicina! Nuestra Ley (y después su decreto reglamentario No. 3380 del mismo año) estableció firmemente las bases éticas y morales del ejercicio de la profesión y dispuso que todas las capitales departamentales tuviesen un Tribunal seccional de Etica Médica (desafortunadamente no todas han podido hacerlo por escasez de fondos), cuyas decisiones son apelables ante un Tribunal Nacional, establecido en Bogotá, y en últimas ante el Ministerio de Salud (hoy de Protección Social), que designa los Magistrados nacionales. Los de los Tribunales secciona les son elegidos por el Nacional a partir de listas enviadas por los respectivos colegios médicos. Pero, así como ha aumentado el número de Facultades de Medicina (de 19 a 56, en los 25 años desde que se creó la Ley), así han aumentado las infracciones a la ética. Todos los Tribunales están formados por médicos de la más alta calidad humana y moral, que dedican gran parte de su tiempo al oficio quizás de mayor responsabilidad y de menor remuneración del país. Veamos unos ejemplos: El Tribunal de Etica Médíca de Bogotá recopiló y analizó, hasta diciembre de 2002, mil y una quejas (podría decirse que representaron mil y una noches, en el sentido antierótico de las mismas, para sus Magistrados) de las cuales una tercera parte se hicieron directamente; los otros dos tercios se originaron en la Superintendencia Nacional de Salud, seguida en su orden por el Tribunal de Cundinamarca, por el mismo Tribunal Nacional (reenviadas), o tuvieron su origen en diversas entidades jurídicas o de salud como la Secretaria Distrital de Salud, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía o la Procuraduría General de la Nación. 3.6% de los médicos fueron sancionados. La proporción de quejas directas ante los Tribunales (probablemente algo mayor hoy en día) refleja la conciencia que existe entre el público de la existencia de los mismos; ~unque refleja también (creo yo, y lo creo de modo estrictamente personal y sin que ello represente la opinión del Tribunal Nacional o de ningún otro), la habilidad de ciertos abogados que -como los avisos que aparecen en la TV norteamerícana- están al acecho para estimular a los pacientes a demandar, por los malos desenlaces y especialmente por las defunciones, que aparecen como el 30% de las causas de demandas). Podrá haber casos de leniencia, lo admito, pero algunos reflejan también el ensañamiento de colegas o grupos de colegas contra otros de 136 sus congéneres por razones personales o profesionales; o por ir tras las piltrafas que hoy dejan las EPS o las prepagadas para ser repartidas competitiva mente entre el exceso de médicos que producen las 56 facultades hoy existentes. i En tres años los egresados héln aumentado de 2500 a 3500 por añal Algo similar puede observarse en los cuadros o tablas del informe del Tribunal de Risaralda y Quindio, difundido entre los demás tribunales pero nó publicado, de 472 procesos estudiados desde su fundación, en 1995, hasta finales del 2003 y en que aparecen sancionados 54 (8.7%). Yen el informe, aún inédito pero presentado ante esta Academia, de un magistrado que analiza 50 casos de malos resultados obstétricos en Cundinamarca, en que fue sancionado el 30%. Pues la gineco-obstetricia ocupa el primer lugar entre las causas de las demandas en Bogotá y el segundo en el eje cafetero, sucediendo solo al número de demandas contra médicos generales (lo cual refleja, sin duda, la prevalencia general de especialistas en la capital). FEPASDE (2000-2002) se ha ocupado también (10) de la responsabilidad médico-legal de los intensivistas y anestesiólogos. Una muy importante debe achacarse a las Facultades de Medicina, que envian a sus jóvenes médicos (internos, rurales o "ruralitos") impreparados, sin supervisión ni educación continuada, para ser delegados por otros a asumir responsabilidades que no les corresponden o a responder por deficiencias atribuíbles al deterioro de los Hospitales o del sistema general de salud. Porque hoy está de moda la costumbre, extendida desde el alto Gobierno hasta los medios de comunicación, de endilgar todo lo malo a los médicos y atribuirnos la "corrupción"que más bien debiera achacarse a los políticos. Por eso quise comenzar esta charla citando a Fuenteovejuna y al Alcalde de Zalamea; y Dios me perdone decir (como rezaba la advertencia de las antiguas películas) que "cl}alquier parecido con cosas o entidades, vivas o muertas, es mera coincidencia". Ante las anteriores estadisticas y reflexiones, pregunto yo, puede hablarse de encubrimiento? O es que los autores de la pregunta desconocen los estudios de la OPS que muestran que Colombia aún mantiene uno de los más altos estándares deontológicos y éticos del continente? O será que se olvidan, a unísono con los demandantes, de algo incrustado en nuestra legislación yen la de todos los países civilizados, que establece que la práctica médica es de medios, y no de resultados. Pero hay algo más: desde hace tres décadas se viene hablando con insistencia de los derechos de los pacientes, pero en ninguna parte se habla de las obligaciones de ellos mismos con su salud y menos de los derechos de los médicos (14). Se acabó con la medicina paternalista, es cierto, pero se les sigue exigiendo a los médicos el famoso "apostolado" que hoy día nó significa otra cosa que horarios atropellados Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 e incumplibles, falta de educación continuada, malas remuneraciones y amenazas laborales y legales. Las tutelas se elevan por millares contra las empresas de salud y contra los médicos; pero, ¿cuántas emanan de éstos contra un sistema de salud que los ignora, los desprofesionaliza y los hace cada vez más desprotegidos de elementos y lugares de trabajo? Otra cosa aducida con frecuencia es el ocultamiento (o encubrimiento) -que se daría entre colegas o miembros de especialidades- del supuesto error médico. y se cita el enjundioso volumen (" To err is human") publicado al respecto en 2000 por la Academia de Medicina de los Estados Unidos (Institute of Medicine) (11). Pero en esto de errores, quién de nosotros podría -como en el Evangelio- tirar la primera piedra? Errores culposos o por negligencia han sido y deben ser juzgados por los Tribunales. Otros, no tan culposos, son innoblemente sacados por los lectores de Internet o de la prensa amarilla y hasta como chismes de los mismos trabajadores en salud para azuzar las demandas. Pero habrá, pregunto yo, quién pueda fijar con seguridad el limite entre el error accidental y el error culposo? Los sesudos y muy recientes trabajos de José Félix Patiño muestran que, de acuerdo con las modernas teorias de caos y complejidad los resultados buenos o malos-aún de los mejores cirujanos del mundo- y el comportamiento del mismo cáncer representan un fenómeno aleatorio en un organismo complejo adaptativo de no equilibrio (subrayado del mismo Patiño) (12, 13). Y su interpretación debe ser matemática, a la luz de los fractales y las ecuaciones de Mandelbrot. Cuántas personas hay entre los médicos del mundo, aún entre los más altos jueces, capaces de resolver esos errores matemáticamente? Yo mismo he propuesto en alguno de mis escritos, siguiendo a los colegas norteamericanos, que un alto Tribunal representado por las Academias Nacionales y regionales de Medicina y los Institutos de Bioética debería encargarse de dirimir los casos de error médico a la luz de la moderna bioética y, por supuesto, de las endiabladas teorías del caos y la complejidad. Espero que los elementos de esta conferencia sirvan para complementar los importantes estudios sobre ética, bioética y comportamiento profesional presentados en esta edición de la Revista. Revísta MEDICINA Referencias: Castiglione. Arturo: Historia (Barcelona-Buenos 2 de la Medicina. Lara Peinado, F Código de Hammurabi ducción y comentarios) 3. Sigerist, Salvat Ed. (Introducción, tra- Aires) 1941 Editora Nacional, H.E .. Civilization Madrid, 1982. and Disease. Univ.of Chicago Press, 1943. 4. Otero-Ruiz, E : AleJandria ciencia y medicina. Trib. Médica 91 2-7.1995. 5. Lain Entralgo, P Historia Universal de la Medicina. Salvat Ed.Madrid.1976. 6. Otero-Ruiz, E. AcuerdQs y normas internacionales sobre ética médica y bioética. Rev. Persona y Bioética 5 (12) 118122,2001 7. Ortega L.G. y col. (Magistrados de Bogotá): Doctores, Ed. Imprelibros, 8. Otero-Ruiz, del Tribunal de Etica Médica por qué se quejan sus pacientes? Bogotá, 2002. E. Comentario al libro del TEMB: "Doctores, por qué se quejan sus pacientes?" 9. Editorial - Gaceta del Tribunal NaCional de Etica Médica 7-1:7-12, 2003. Arciniegas, del Tribunal: A (Presidente) Estudio retrospectivo y Magistrados de las actividades realizadas por el Tribunal de Etica Médica de Risaralda y Quindío desde su fundación (1995) hasta Diciembre de 2003. (Documento computador de 74 pág., inédíto). Comentario Dr. Efraim Otero-Ruiz, en a cargo del Presidente (E.) del Tribunal Nacional de Etíca Médíca, Pereíra, 2003. 10. Manrique JI y col de FEPASDE Auxilio Solídarío de Demandas): de la responsabilidad (Fondo Especial Aspectos médico-legal. Boletín SCARE, Bogotá, (Sep-Dic.) 11. para el característicos Revisíón de 100 casos. 2000. National Academy of Sciences, Institute of Medicine, National Academy of Engineering and National Research Council (USA) : To err is human. National Academy 12. Patiño, JF.: Caos, sistemas adaptativos turas disipativas 13. - Vol. 28 No D.C., 2000. complejOS y estruc- Rev. Col. de Cirugía 17-1 (5-9), 2000. Patiño, JF.: Oncología, caos y sistemas adaptativos compleJOs. Rev. Colombiana 14. Building a safer health system. Press, Washington Bishop de Cancerologia AC Personal sician responsibility-West Virgina J.Med G.,Brodkey 355756-759 4 (75) - Diciembre 6-1 (16-19),2002 responsibility Medicaid and phy- Plan. N.Eng. (Aug.24) 2006 2006 137 Artículo Científico Encefalopatías subagudas espongiformes transmisibles (ESET) La Teoría Prión - Enfermedades Priónicas Referencia especial a la vigilancia de la nueva variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (VCJ)1 Académico Dr. Gabriel Toro González* Dr. Osear Eduardo Paeheeo García** Dr. Uriel Esteban Sierra Zuleta*** Dr. Maurieio Beltrán Durán**** Dr. Arturo Diaz Gómez***** Dr. Edgar Alberto Parra Saad******* Edgar Bonilla Sandoval******** H asta 1954 la neuropatologia sólo utilizaba la denominación encefalopatía espongiforme para el scrapie o prúrigo lumbar de las ovejas y las cabras y para la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob de aparíción esporádica (CJE). El scrapie es una enfermedad fatal que afecta selectivamente el sistema nervioso de ovejas y cabras identificada en Escocia desde 1732 y que ya tras doscientos setenta y tres años se hél podido demostrar en prácticamente toda Europa y fuera de ella en África (Etiopia), en el continente australiano en Australia y Nueva Zelandia; en América los países afectados son Canadá, Estados Unidos y Brasil. Su transmisibilidad oveja-oveja se hace evidente a partir de 1936 (1) Y Chandler logra transmitirla al ratón en 1961 utilizando inóculo preparado con cerebro de oveja enferma (2,3). No se ha comprobado transmisión de scrapie al ser humano. En relación con la aparición en 2001 de la llamada variedad atípica de scrapie atribuida a la cepa Nor 98 (por su temprana presencia en Noruega) podemos decir que la Agencia de Laboratorios Veterinarios en Weybridge - Inglaterra que es el laboratorio europeo de referencia para Encefalopatias Subagudas Espongiformes Transmisibles (ESET) y responsable también de coordinar la investigación de casos atípicos de prúrigo lumbar, informó a finales de 2004 que en los últimos tres años ha podido confirmar 83 casos de esta variedad estudíando 110.000 cerebros de ovejas en el Reino Unido. Lo tranquilizante es que Como todos los protocolos incluidos en el programa Sivigila, éste est3 sUjeto a revisiones periódicas. Articulo recibido para publicación en Octubre de 2005 Neuropatólogo, Investigador Emérito del INS - Profesor Emérito y Honorario de la Universidad Nacional - Bogot3. Médico Epidemiólogo, Coordinador Grupo de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles INS- Bogot3. MVZ - Patólogo, Responsable Nacional de la Prevención y Vigilancia de la Encefalopatia Esponglforme Bovina (EEB). Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)- 80g0t3. Bacteriólogo - Epidemiólogo, Coordinador Red Nacional de Bancos de Sangre - INS- Bogot3 Médico Veterinario, Magister en Salud Pública - Profesional especializado Grupo Salud Ambiental, Dirección General de Salud Pública, Ministerio de la Protección Social. Bogotá. ****** Médico Patólogo, Coordinador Grupo Patologia INS- Bogot3 ******* Quimico Farmacéutico de la Universidad Nacional Profesional UniversitariO de la Subdirección de Medicamentos y Productos Biológicos -INVIMA- Bogotá 138 Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 los expertos que realizaron este estudio concluyeron en su reunión del 30 de marzo de 2004 que este hallazgo no debe considerarse homologable con la presencia de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en ovejas (Promed-mail). Como está aceptado que el scrapie ha sido el punto de partida en la cadena de transmisión de las más impactantes ESET al comprobarse la transmisión oveja- bovino humano, es comprensible que siga vigente el interés por enriquecer el conocimiento sobre el verdadero origen y patogenia del prúrigo lumbar (4). La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob de presentación esporádica (CJE) descrita por estos autores entre 1920 y 1921 (5,,6) esperó media centuria (hasta 1974) para demostrar su potencial transmisibilidad humanohumano y para, por sus semejanzas con scrapie y con el Kuru, convertirse conjuntamente con estas dos entidades en objeto de un modelo de investigación a partir de la fecha señalada antes (1954); investigación ejemplarizante cuyo itinerario y valiosos hallazgos fueron difundidos en la más voluminosa bibliografía que se haya dedicado a proceso neuropatológico alguno (7-21) y'que entre otras cosas demostró por primera vez para las ESET transmisión oral humano-humano propiciada por el canibalismo practicado por las etnias afectadas y ello se comprobó más allá de la duda pues abandonados estos hábitos el kuru ha desaparecido. La transmisión iatrogénica de la ECJ fue causada primero por un injerto de córnea (16) Y después por injerto de duramadre, por extractos de glándula hipófisis (21) Y por implantación cerebral de electrodos contaminados. Conceptos expresados por Mc Farlane Burnet desde 1939 hicieron que el veterinario islandés B Sigurdsson propusiera para las ESET el nombre Enfermedades virales lentas (7), lo cual fue bien aceptado por el grupo que ya iniciaba en la Nueva Guinea sus investigaciones sobre Kuru, cuya etiología consideraban era "un virus no convencional", propuesta que tras tres décadas (1954-1984) de intensa búsqueda ellos mismos tuvieron que descartar basados en sus propias experiencias, las cuales, a la comprensión del comportamiento clínico y del sustrato neuropatológico agregaban siete caracteristicas del agente transmisible que hacían poco menos que imposible seguir defendiendo su naturaleza viral. Esas propiedades biológicas del agente transmisible que a partir de 1984 se denominará Prión son las siguientes: 1. Periodo de incubación muy prolongado, meses, años, décadas, 2. No ocasionar respuesta inflamatoria, 3. Curso crónico progresivo sin pausa, 4. Invisible al microscopio electrónico, 5. No generar respuesta antigénica, 6. Carecer de cuerpos de inclusión, 7. No contener ácido nUcléico (ARN, ADN). Entre los múltiples argumentos opuestos a la etiología viral el que resultó clave para despejar el camino a seguir fue expresado en 1970 por J.S. Griffith y R. Latarget cuando plantearon la posibilidad de que el agente etiológico de las ESET pudiera tener naturaleza esencialmente protéica. Teoría Príón - Proteínas príónícas Los estudios de las ESET condujeron al descubrimiento de una proteína de 27 a 30 kD a la que se denominó proteína priónica [PrP]. La forma normal de esta proteína se encuentra codificada por un gen ubicado en el cromosoma 20. El producto logrado es una proteína celular [PrPc] p[oteasa sensible de 33 a 35 kD acumulada especialmente en la membrana neuronal y en las sinapsis. Es posible distinguir entonces dos formas de la PrP, una presente en organismos sanos y otra presente en organismos afectados, esta última se asimila a la llamada proteína priónica scrapie [PrPsc] o proteína priónica proteinasa K resistente (Pr Pres), insoluble en detergentes no denaturantes. De la PrPc ya hay fragmentos incluidos en el PDB (Protein Data Bank). La proteína priónica celular [PrPc] es una proteína proteasa sensible constituida por una sola cadena peptídica; presenta una estructura compacta con 4 hélices alfa (H 1 a H4) anclada a la superficie de las neuronas por la glicoproteína 1. Consta de 253 aminoácidos en el hombre y es constante en diversas especies incluyendo humanos, ovejas, ratones, hamster y bovinos. En los tejidos de los pacientes con ESET hay una conformación anormal parecida al scrapie designada como proteína priónica [PrPsc], cuya concentración se incrementa progresivamente con la evolución de la enfermedad llegando a acumularse en forma de placas amiloides extracelulares (conglomerados de priones) después de polimerisarse (22,23). Conversíón de [PrPc] en [PrPsc] Se acepta que las moléculas mutantes no provienen de la transcripción génica tan pronto son sintetizadas porque se esperaría que las personas que poseen mutación génica desarrollaran la enfermedad en la infancia; se sospecha que la mutación de la proteína resulta de la susceptibilidad de plegarse de alfa hélice a la hoja beta plegada. Según la teoría de Stanley Prusiner por la sustitución de un aminoácido por otro en los bordes de las hélices la estructura protéica se desestabiliza aumentando la posibilidad de que se cambie su conformación plegándose sobre si misma. (24-25). Para justificar la conversión de [PrPc] en [PrPsc] se han propuesto diversas hipótesis. Según la teoría pura del prión de Prusiner habría una interacción directa entre una molécula de [PrPc] y una de [PrPsc]; la [PrPsc] induciría la conversión de [PrPc] en una Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 139 segunda molécula de [PrPsc], copia idéntica de la primera, así [PrPsc]+[PrPc]= nueva [PrPsc](efecto dominó multiplicador). También se ha propuesto que la modificación estructural podría ser el resultado de un proceso de polimerización en cadena, iniciado por la [PrPsc] inoculada que actuaría como cristal iniciador Otros Investigadores apoyan la intervención de proteinas chaperonas, las cuales modificarían el plegamiento de [PrPc] o de su precursor; la [PrPsc] incluso podria ser la chaperona de [PrPc]. El punto fundamental para resolver seria impedir que la [PrPc] haga su transformación a [PrPsc], logro que aun parece lejano. (26-28). Las enfermedades que a partir de 1984 se denominan priónicas aparecen antes de esas fechas en los textos como Encefalopatias espongiformes, Enfermedades virales lentas, Demencias transmisibles y Amiloidosis del sistema nervioso y las entidades que hasta a~)ora se adscriben a esta etiología las señalamos en los cuadros 1 y 2 incluyendo la patogenia que tiene mayor aceptación; pero de todas ellas nos limitaremos en esta ocasión a tratar la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ) y antes a una mención breve y panorámica de su antecesora la EEB, resumiendo lo dispuesto hasta el momento para prevenir su ingreso a nuestro pais. CUADRO 1. Enfermedades humanas de etiologia priónica y su patogenia ENFERMEDAD PATOGENIA Kuru Infección a través de rituales de canibalismo Enf. de Creutzfeldt-Jakob iatrogénica Infección por agentes contaminados: electrodos, hormona de crecimiento, córnea, duramadre. Enf. de Creutzfeldt-Jakob nueva variante Infección por priones bovinos Enf. de Creutzfeldt-Jakob familiar Mutación del gen PrP (E200K) Enf. De Creutzfeldt-Jakob esporádica Mutación somática o conversión espontánea PrPc a PrPsc Enf. de Gerstmann Straussler-Scheinker Mutación gen PrP (codón 102, 105, 145,117) Insomnio familiar Mutación gen PrP (D178N, M129) Insomnio fatal esporádico Mutación somática o conversión espontánea PrPc a PrPsc CUADRO 2: Enfermedades causadas por priones en animales y su patogenia ENFERMEDAD HUÉSPED Scrapie (tembladera del cordero) PATOGENIA . Infección en ovejas genéticamente susceptibies Ovejas Encefalopatia Espongiforme Bovina ("VaGanado vacuno cas locas") Infección con carne o comida contaminada por priones de oveja. Encefalopatía transmisible del visón Visón Infección por priones de vacuno u ovejas Enfermedad caquectizante Ciervo, venado, alce Desconocido Encefalopatia espongiforme felina Gatos Infección con carne de vaca contaminada Encefalopatia de ungulados exóticos Gran kudu nyala, oryx Infección con carne o comida contaminada por priones . Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) Prevención y vigilancia La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), es una enfermedad neurológica, degenerativa y mortal de los bovinos. Se diagnosticó por primera vez en 140 Inglaterra en 1986 y desde entonces hasta la fecha se han registrado más de 187.000 casos en el mundo, incluyendo su diseminación a prácticamente toda Europa, los 10 casos de Japón, 1 caso de Israel, los tres casos de Canadá y el caso de los Estados Unidos en el continente americano. La EEB no sólo se ha constituido Revista MEDICINA - Vol 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 en una enfermedad de altísimo impacto social y político por los riesgos que representa para la sanidad animal y para la salud públíca, síno que tambíén ha tenido un significativo impacto económico para los países afectados especialmente en el comercio internacional de animales y sus productos derivados. La OlE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) han exhortado a los países a establecer las medidas sanitarias necesarias para prevenir que esta enfermedad ingrese a sus territorios, ya definir su situación en relación con las Encefalopatías Subagudas Espongiformes Transmisibles (ESET) a través de una evaluación de riesgos y del estable"' cimiento de un sistema de vigilancia y seguimiento continuo especifico por siete años. La evaluación del estatus de un país o región libre respecto a la EEB, se requiere como requisito previo para las exportaciones de ganado bovino o de sus productos a terceros países, dado que esta enfermedad que el bovino adquiere a través del consumo de alimentos contaminados con el prion o partícula infecciosa de oveja con scrapie, es a su vez ~I origen de una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ) en humanos según quedó demostrado y aceptado desde 1999 (29-35). Colombia está situada en la zona ecuatorial, sus sistemas de explotación bovina alojados en 36.7 millones de hectáreas de pastos, manejan alrededor de 23 millones de cabezas, de las cuales el 57% se destinan a la producción de carne, el 3% para leche y el 40% para producir carne y leche o sea doble propósito; los sistemas de producción son en su mayoría de tipo extensivo, con posibilidades de pastoreo durante todo el año y alimentación natural abundante y de bajo costo; la suplementación con alimentos balanceados es muy poca y se restringe a ganaderías de selección o alta producción lechera. La industria ganadera oferta ganado vivo en sus diversas fases para actividades ligadas con el sacrificio, producción de carne de bovino para el consumo humano, materías prímas derivadas de la ganadería para la industria manufacturera (cueros, pieles, despojos comestibles, grasa y sebos) y procesamiento industrial de la carne en productos cárnicos. El Instituto Colombiano Agropecuario ICAdesde el año 2001 establecíó un programa de prevencíón de la EEB, de carácter nacional y con reglamentación específica que busca aplicar todas las medidas y estrategias recomendadas por la OlE, en el Código Zoosanitario Internacional (CZI), en procura de ser calificados dentro del status de líbre o provísíonalmente libre de EEB. El programa Nacional de prevención de la EEB se encuentra reglamentado por la Resolución ICA 03153 de 2001 y fija como objetivo, mantener un sistema de vigilancia epidemiológica y seguimiento continuo para la EEB, evaluar los riesgos endógenos y exógenos y establece un sistema nacional de capacitación y divulgación sobre los diferente aspectos relativos a la EEB y su prevención; así mismo, establece como obligatoria la notificación inmediata de la existencia de cualquier caso sospechoso por presentar sintomas compatibles con EEB, su atención inmediata y diagnóstico, así como la vigilancia activa a nivel de plantas de sacrificio y la búsqueda, ubicación y seguimiento permanente de todos los bovinos, ovinos y caprinos importados a Colombia de paises que en la actualidad registran EEB. Según el Código Zoosanitario Internacional CZIOlE, Colombia se considera un país provisionalmente libre de EEB pero debe seguir realizando las acciones de búsqueda y prevención por cuatro años más para obtener esta calificación. Desde 1982, el país cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades endémicas y exóticas que vigila los síndromes neurológicos en animales domésticos. Desde 1998 hasta el año 2004, como actividad de la vigilancia epidemiológica pasiva de la EEB, se han evaluado por histopatología 1001 casos de cuadro neurológico bovino (encéfalos incluyendo tallo encefálico), para diagnóstico diferencial de EEB, no evidenciando cambios morfológicos compatibles con esta enfermedad. En el año 2002 se inició la vigilancia activa en plantas de sacrificio, colectando 1604 tallos encefálicos de bovinos mayores de 24 meses de los 32 departamentos del país; el total de muestras se procesaron por histopatología, el 35% (566) fueron analizadas por la técnica de ELlSA y el 12% (182) por inmunoperoxidasa, resultando el1 00% de las muestras analizadas negativas. Para los siguientes seís años la OlE determinó como mínimo trabajar 360 muestras las cuales se han cumplido para los años 2003 y 2004 respectivamente; en cuanto a inmunoperoxidasa se viene trabajando al azar 90 muestras por año; hasta la fecha todas han marcado negatívas. El pais cuenta con 35 plantas productoras de harinas de origen animal registradas, que a partir de 2001 vienen siendo monitoreadas mediante visitas de control en las que se supervisan los procedimientos de proceso, en cuanto a las condíciones de temperatura, presión y tiempo que garanticen el cumplimiento de estándares de la OlE, y adicionalmente el cumplimiento del rotulado de los productos con la leyenda Prohibido su uso en la alimentación de rumiantes, cuando se trate de proteínas de origen mamífero. Igualmente, se han identificado 65 plantas productoras de alímentos suplementarios para bovinos, estas plantas elaboran 385 productos o formulaciones por fase y sistema de producción con volúmenes cercanos a las 500.000 toneladas, los cuales se encuentran registrados ante el ICA, asegurando autoabastecimíento y haciendo innecesaria su importación. En cuanto al establecimiento de las medidas de gestión de los riesgos exógenos, es decír la importación de bovinos de países que registraron EEB en animales nativos entre 1986 y el 2004, hay registro de importación de 2.918 bovinos distribuidos así; de Francia 9 entre 1987 y 1993, de Alemanía 1.117 entre Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 141 1987 Y 1998, de Bélgica 32 en 1987, de Australia 65 en 1989, de España 956 desde 1994 hasta 1999; y de Canadá 679 entre 1996 y 2002. Especialmente desde el 2002 ellCA ha mantenido una evaluación y seguimiento del significado de estas importaciones teniendo en cuenta el país de procedencia la fecha del traslado de animales y su propósito, carne, leche o lidia y ha podido concluir que el riesgo generado hasta el momento puede considerarse prácticamente inexistente; sobre este particular puede el lector pedir a esta entidad asesoría para resolver cualquier duda o confusión para lo cual el ICA desde 2002 utiliza una guía de evaluación y un manual para toma y envio de muestras para diagnóstico histopatológico (36,37). 1992-1996 - Comienza la era de la vCJ No sobra recordar que las mismas semejanzas que ofrecen entre si el scrapie, la CJE y el Kuru, existen entre estas y la EEB y no es apenas en su cuadro clinico que en las ESET en general tiene como marco de referencia la ataxia y el temblor, en la EEB el animal presenta excitabilidad, cambios de comportamiento, agresividad, hiperestesia, que ha valido el calificativo "vacas locas"". No, la semejanza alcanza una identidad de su sustrato histopatológico y por ejemplo el cambio espongiforme es indistinguible tanto al microscopio de luz como electrónico si se mira el cerebro de una "vaca loca", el de un paciente con Kuru, con Creutzfeldt-Jakob esporádico, con vCJ o el de un primate con ECJ experimental (38-41). La anterior circunstancia, que ha llevado a unificar la tecnología para el diagnóstico, resulta afortunada para nuestro compromiso de Prevención y Vigilancia porque está bien aceptada la relación causa-efecto EEB-vCJ y porque está vigente el Convenio de Cooperación Técnica INS-ICA, Contrato CN.099-2002. Pero además del INS, el ICA yen primer lugar el Ministerio de la Protección Social, deben compartir esta Vigilancia dando alcance a la prevención de la vCJ, el INVIMA (en cabeza de su Subdirección de medicamentos y productos biológicos) y los bancos de sangre (también del ámbito dellNVIMAy liderados porel grupo de Red de Bancos de Sangre del Instituto Nacional de Salud), tarea que ya vienen desarrollando. El tNVIMAen cumplimiento del Artículo 39 del Decreto 3554 de 2004 además incluye normas que reglamentan la preparación y manejo en general de los medicamentos homeopáticos. La conformación de este grupo multidisciplinario para Vigilancia de la vCJ resulta enteramente acorde con el riesgo latente de exposición potencial a través del comercio internacional de los siguientes materiales considerados especificos de riesgo (MER): ganado vivo, carne y harina de hueso, alimentos que contengan carne, tejidos humanos y bovinos usados en 142 biológicos, drogas y cosméticos que incluyan MER, sangre y derivados sanguineos. Los tejidos de más alto riesgo para contraer vCJ a partir de EEB son encéfalo, médula espinal, ojos (retina), ganglios trigeminal y paraespinales, médula ósea (harina de hueso) ileo terminal (OMS-OIE). Si bien la transmisión de la vCJ a través de transfusión de sangre y de hemoderivados sigue en discusión y requiere mayor documentación, ya contamos con la valiosa experiencia de L1ewelyn y colaboradores; su primer caso es un donante de sangre que no presentaba ningún antecedente de riesgo al momento de donar en 1996, murió de vCJ en el año 2000 y el seguimiento realizado demostró que a un receptor de dicha sangre le fue diagnosticada vCJ en el año 2003, enfermedad de la cual falleció (42). El segundo caso fue comunicado en Julio de 2004, este paciente habia recibido una transfusión sanguinea en 1999 de un donante que desarrolló posteriormente vCJ, el paciente murió por causas no relacionadas a la vCJ pero la patología post mortem reveló la presencia de la proteina anormal-infecciosa o prion (43). Estas y otras evidencias respaldan sin duda la norma actual que invita a mantener prendida la alarma y prohibe la transfusión desde cualquier fuente que implique riesgo. No existe evidencia de transmisión de la vCJ a través de la leche materna. Nueva variante de la enfermedad Jakob (vCJ) de Creutzfeld- El 6 de abril de 1996 la revista Lancet nos trajo la preocupante noticia de que la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob tiene una nueva variante (44) que tres años más tarde (1999) ha permitido concluir que su causa es el consumo de derivados de animal afectado p'or EEB. Esta entidad, que en breve lapso afectó los primeros once jóvenes ingleses muy ligados al ordeño en diversos hatos, totaliza hasta abril 1 de 2005 en el Reino Unido 155 casos, en Francia 6 (4 hombres, 2 mujeres) comprobados y 2 en estudio, en Irlanda 1, 1 en Italia y según los informes más recientes (ProMED) están siendo analizados un paciente en Canadá, uno en USA y otro en Japón. Se ha notado discreto predominio en el sexo masculino y hasta hoy no existe tratamiento (4550). En América Latina y específícamente en nuestro pais no se ha presentado la vCJ y tampoco hay registro de casos de EEB como ya se anotó. (50). Sin embargo estamos a tiempo y es imperiosa la necesidad de establecer para el pais estrategias de vigilancia en el marco del sistema nacional de Vigilancia de eventos de interés en Salud Pública -SIVIGILAatendiendo normas del Reglamento Sanitario Internacional. Para ordenar estas acciones el gobierno nacional a través de su Ministerio de la Protección Social preparó y sancionó el Decreto No. 2350 del 26 de julio de 2004 Revista MEDICINA - Vol 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 que incluye la creación de un Comité Técnico Cientifico integrado por representantes de: 1. Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social, 2. Instituto Nacional de Salud, 3. Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos -INVIMA-, 4. Instituto Colombiano Agropecuario- ICA, 5. Academia Nacional de Medicina. Con el mismo propósito de poner en marcha la vigilancia de la vCJ y con base en su cuadro clínico y en los hallazgos de laboratorio (51-64) esquematizado en el Cuadro 3, siguiendo instrucciones del Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud prepara la Guía para la Prevención, Vigilancia y Control Criterios diagnósticos 1. de la vCJ, la cual después de analizada y ponderada en reunión del Comité de Vigilancia Epidemiológica -COVE- en enero 24 de 2005 ingresa al Protocolo SIVIGILA. (65). Este protocolo puesto a consideración del cuerpo médico nacional pretende dos aspectos fundamentales: a) Cortar la cadena de transmisión bovino-humano, b) Disponer lo necesario para identificar oportunamente y dar el manejo más adecuado al eventual caso de vCJ que se llegue a presentar. No se descarta la eventualidad de que un caso humano de vCJ anteceda la comprobación del primer animal con EEB. CUADRO 3. para vCJ. Modificado de Will RG, 2000 A. Desorden neuropsiquiátrico progresivo B. Duración de la enfermedad < a 6 meses C. Los estudios descartan otros diagnósticos D. N.ohay historia de exposición iatrogénica a CJE 11. A. Síntomas psiquiátricos tempranos B. Síntomas sensoriales dolorosos persistentes C. Ataxia D. Mioclonías - corea - distonía E. Demencia 111. A. EEG no característico de ECJ. B. Aumento de señal en pulvinar bilateral en RM. C. Histopatología: abundantes placas en el cerebro similares a las observadas en kuru y en las otras variedades de ECJ De esta guía y en atención a su utilidad práctica reproducimos aqui la definición operativa del caso, que es como sigue, 1. Caso probable: Todo paciente con edad promedia de 28 años (20 a 40 años) que presente un cuadro neuropsiquiátrico progresivo cuyos síntomas iniciales son depresión, ansiedad, apatia, aislamiento, ilusiones, a los que asocia dolores persistentes o parestesias y más tardiamente ataxia, movimientos involuntarios, mioclonus, corea o distonía, demencia y mutismo aquinético debe considerarse caso probable de vCJ máxime si ha vivido 6 meses o más a partir de 1980 en el Reino Unido o a partir de 1990 en cualquiera de los paises que ya han demostrado la presencia de EEB. 2. Caso confirmado: La definición de caso confirmado exige que al caso probable se sume el estudio neuropatológico que demuestre: a)Abundantes placas PrP fibrilares (descritas originalmente en Kuru) frecuentemente rodeadas de un halo espongiforme, b) Numerosas pequeñas placas PrP formando ramilletes en corteza cerebelosa no acompañadas de cambio espongiforme, c) Depósitos amorfos de PrP rodeando neuronas en corteza del cerebro y cerebelo. Observaciones finales Queda claro que haciendo parte de SIVIGILA la vCJ se ciñe al flujograma que utiliza esta red. Las recomendaciones para prevenir contagio humano-humano no sólo para vCJ sino para las ESET en general a través de tejidos o de instrumental de uso cotidiano vienen comunicándose a la comunidad científica casi siempre en el New England Journal Med. y con el liderazgo de D.C. Gajdusek y Paul Brown (66). Estas normas cuya utilización se inició hace tres décadas han tenido muy amplia difusión sobre todo a partir de 1982 cuando comenzaron a aplicarse integralmente para el manejo del VIH-SIDA. Para un manejo óptimo de la vCJ la OMS ha hecho una selección de expertos y centros de referencia que incluimos como Anexo 1. El anexo 2 es el texto del Decreto 2350 de 2004 y el anexo 3 es la Guia de Vigilancia para la vCJ. Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 143 Kuru. Early letters and Field - Notes from the collection of O 20. Bibliografia Carleton GaJdusek. Edited by Judith Farquhar, O Carleton 1. Gajdusek. Cuillé J., Chelle, PL. La maladie dite tremblante du mouton est-elle inoculable? CR Acad Sci (Paris) 936: 203 1552- Brown 21. tzfeldt-Jakob 1554. 2. Chandler RL. Encephalopathy Narang HK. A chronological in mice. Virus Research 4. Gajdusek study of experimental Prusiner 22. 5. 6. vensystem Erkrankungen mit bemerkenswertem (Spastische Befunde sherden) Prusiner Budeck 26. remarks on infections of sheep with which develop Brain Pathology slowly and OC., Zigas V. Degenerative disease ofthe centra! Sánchez New England J Med 1957; Medellin, Zigas V, Gajdusek OC. Kuru-c1inical study of a new syndro- Wells 29. of Australian New Guinea. Med J Aust 1957; AC, Johnson encephalopathy Vet Res. 1987; 121: reference 1, Gajdusek OC, Zigas V. Pathology of Kuru. Lab. 31. Bolis CI, and Gibbs CJ. Proceedings Gajdusek mary Report and Recommendations. OC. Gibbs CJ Jr, Alpers M. Slow, Latent and NINDB Monograph OC, Asher, Gajdusek (subacute) transmission Disease. OC. Gibbs, New York spongiform encephalopathy J., Collins, person transmission G. et al Possible Crawford 35. MA, Budowski New Encephalopathy. Epstein LG, Brown disease. Brown P. Bovine spongiform 36. Encefalopatia encephalopathy Espongiforme Alpers of Kuru Bernoulli by surgery C. Siegfried J. et. al Danger of accidental of Creutzfeldt-Jakob per- 37. CI, Gajdusek disease. Guia para la evaluación Espongiforme disease Agricultura Lancet 1977; 26 P 478. CJ, Masters, Creutzfeldt-Jakob y Desarrollo OC Bibliography of 38. NIH Publ. No 79 Washington. Liberski Gajdusek, PP, Yanagihara Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre R, Wells, GAH. Gibbs, ultrastructural Bovine Spongiform 2006 Ministerio de Rural e ICA - 2002. OC. Comparative of naturally occuring 1979. y Claudio Alfonso Bohórquez). de la situación de la Encefalopatía Bovina (EEB) en Colombia. y Desarrollo - Ministerio Rural e ICA, 2002 (Redactores Héctor Eduardo González - NIH - 1975. and variant Bobina (EEB. Toma yenvio de Agricultura son to person transmission Neurology disease. BMJ 2001; 322 841-844. England J Med 1974; 291. 692. OC. Ono SG. Bibliography Nutr. P. Bovine spongiform encephalopathy de muestras para el diagnóstico histopatológico MP, Gajdusek ence- P, Drury P et al The nutricional to Bovine Spongiform Creutzfeldt-Jakob person to disease. IIlness. Bovine spongiform 1997; 48 569-571 of man, kuru and of Creutzfeldt-Jakob Sum- J Am Veterinary Med Lancet 1990; 336: 1300-1303. and new variant of Creutzfeldt-Jakob of two severe CJD to new world monkey. Nature 1971; 230: 180-191. of an International Encephalopathy. and Health 1991, 7 61-68. 34. CJ Jr. Transmission JG. Foodborne contribution Elsevier, 1968 Ph, Wolf 33. Science 1968: 161' 388-389. WR. Creutzfeldt-Jakob Collee phalopathy DM, et al Creutzfeldt- encephalopathy): on Bovine Spongiform Assoc. 1990, 196 1673-1690. NO.2 Was- 32. CJ, Gajdusek Kirschbaum Gibbs materials for diagnosis and study oftransmissible spongiform encephalopa- Invest. 1959; 8: 799-847. Duffy P- (eds) CIB CT A novel progressive in cattle Roundtable Gibbs causadas - Neurología thies (TSEs). http www.who.intltechnology/biological.html - American 144 GA, Scott WHO Working group international W., Scrapie and Kuru. Lancet 1 1959; 1097: 289- to the chimpanze. 19. Enfermedades de Medicina 419-420 30. Jakob disease (spongiform 18. En fundamentos 2002 p- 291-298. spongiform paralysis agitans in natives of the eastern hington OC. 1965. 17. of Disease 2001; 8,743-763 60. Edición - Uribe CA, Arana A, Lorenzana Temperate virus infections- 16. Neurobiology E, Toro G, Uribe CS nervous system in New Guinea. The endemia ocurrence of 290. 15. (prion diseases). 1995; 5: 459-66. 28. highlands 14. disease (CJD) and "Kuru" in the native population. Klatzo Programo Chiesa R, Harris DA. Prion Diseases: What is the neurotoxic 2:745. 13. Education P et al Neuropathological por priones. Hadlow I Graham 27. molecula? Gajdusek SB. Prion Br Vet J. 1954; 110: me resembling 12. A., Brown, Sigurdsson 257: 974-978. 11. 2000 -Annual H., Aguzzi, other human spongiform encephalopathies 341-354 10. HA, Prusiner SB. Prion Biology and Diseases. American Aca- demy of Neurology Z ges Neurol B. Rida, a chronic encephalitis de Creu- Neuropathology-David diagnostic criteria for Creutzfeldt-Jakob some of their special characteristics. 9. SJ, Kretzschmar Psychiat 1921; 64 147-228 general 8. T, Maladie a Prion. 1996. Medicine p273-323. 25. Encephalomyelopathie Degeneration particles & Peter L. Lantos (eds) seventh edition 2002 Arnold Vol. 2 des Centralner- anatomischem Pseudosklerose- mit disseminierten 7. Dearmond Z ges Neurol Psychiat 1920,571-18. Jakob A. Ueber eigenartige Creu2000; infectious de Villemeur et autres Maladies diseases. en Greenfield's HG-Ueber eine eigenartige Erkrankung des Zen- tralnervensystem- latrogenic Neurology Sciences-Flammarion-Paris. 24. 1976. proteinaceous P, Billette tzfeldt-Jakob vlruses. The Harvey Lectures, Series 72. Academic Press, New York Creutzfeldt SB. Novel Beauvais 23. 1988; 9: 293-306. J.P. et al cause scraple. Science 1982; 216: 136-144. scraple OC. Slow infections with unconventional M, Brandel disease at the millennium. 55 1075-1081 in mice produced by inocula- tion with scrapie brain material. Lancet 1961 1.1378-1379. 3. Raven Press. 1981. P, Preece CJ. and neuropathology Encephalopathy and experimentally 39. induced J Comp Path 1992; 106 Liberski PP, Yanagihara Gajdusek, myelin R, Wells, in experimental the Panencephalopathic Report CJ. and ofaxons in hamsters and Klngdom 53. and Bovine in cattle and a companson with disease. of the Office (OlE) Geneva, 54. Switzerland 55. encephalopa- International McLean CA, Ironside JW, Alpers L, Anderson des 14 to 16 May 1996. RMcD, MP, Brown Masters PW, Cer- neuropathology of kuru with the new variant of Creutzfeldtevidence L1ewelyn CA. et al. Possible disease 56. 1998; 8:429-437. transmissión Lancet PE, Knight RSG of variant Creutzfeldt-Jakob transfusion. Will Hewitt Lancet; RG, Ironside Creutzfeldt 363 disease 60. NJ, Farrington Ward H, Knight variant CP, Cousens RSG, Ironside Creutzfeldt-Jakob 1996; 347: SN, Smith in the UK. Lancet Toro G. DiazA, 47. Collinge 48. Spencer Saad C Ayer hoy ¿y mañana? of 2000 disease. 62. of Bulletin G, Zeidler M., Will R.. disease. AJE, Creutzfeldt-Jakob MT, Vrciling Creutzfeldt-Jakob JP et al. 14-3-3 disease. A prospec- Neurology Thompson di- 16: 143-151 2000; 55: 514-516. EJ, Stewart G, et al The use of Neurosurg Psychiat 2001 70: 744- Kawashima T, Furukawa H, Doh-ura Creutzfeldt-Jakob 1997 350 R J, Joiner S et al. Investigation ofvariant disease ME, McConnelll, Lancet Bruce and other human prion diseases Lancet 1999; 353: 183-189. Will RG, Ironside Lancet 1999: JW, et al. Transmissions that new variant 1997. 6650 causes in extraneural 2001 358 : 208-209 Hill AF, Desbruslais strain JW. Detection disease infectivity ME, Will RG, Ironside Nature by tonsil biopsy. 68-69. Hill AF, Butterworth Bruce K. Iwaki T. Diagnosis disease CJD is caused 498-501 M, Joiner vCJD to by the BSE and BSE. S, et al The same Nature prion 1997 389 (6650): 448-450. MD, Knight RSG, Will RG First hundred variant Creutzfeldt-Jakob disease: review of early psychiatric retrospective and neurological cases of 49. Ward HJT. Surveillance 50. Cousens features of variant Creutzfeldt-Jakob BMJ, of variant Ireland) Lancet Prusiner SB. disease la variante KK. Human prion diseases. 1994; 35 385-395. Revista MEDICINA Ann Gajdusek imaging 2000, 355 de la Protección DA et al. The pulvinar in variant de la Enfermedad a SIVIGILA Social - Instituto Vigilancia de Creutzfeldt-Jakob CJ Jr., Asher, en MD., et. al. Precautiomateríals from patíents with transmissíble virus dementía, se New England J Med 1977; 297: 1253-1258 2006 (vCJ) de enero 24 de 2005. ns ín medical care of and ín handling - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre Nacional y Control de en abril de 2005 - Resumen del CaVE DC. Gibbs, sign on Creutzfeldt-Jakob 1412-1418 para la Prevención, Acta de la reunión 66. 1999 35318-21. Hsiao, Lancet Ministerio - Integrado Northern RJ, Collie resonance de Salud -Guía PG, et al. Geographical CJD in the UK (excluding M, Sellar disease. 2000; 5 (9) 90-94. L, Smith Zeidler magnetic 65. in the UK Eurosurveillance SN, Linsell 64. case note 2002; 324: 1479-1482. Neurol Green agen!. 63. 354:317-323. 51. features Psychiatric Creutzfeldt-Jakob of variant AW, van Meegen tissues de la Teoria 2002; 18 187-203. J. Variant Creutzfeldt-Jakob distribution Lemstra mice indicate Prion. Acta Neurol Colomb. Pathology of variant Creutzfeldt-Jakob 356 481-482. 46. J.W. with tonsil biopsy samples PG, JW, Will RG. Incidence disease R. Stewart of variant Creutzfeldt-Jakob 61. Andrews disease. Arch Virol Suppl 2000; Lancet of 921-25. 45. Ironside of new variant by blood M, et al. A new variant in the UK. Lancet 47 748. al Possible disease MA, Knight features of variant CJD. J.Neurol 2003, 417-421. JW, Zeidler - Jakob et. of new 2000; CSF 14-3-3 and other brain specific proteins in the diagnosis of variant Creu- by blood transfusión Ann Neurol M, et al. Psychiatric tive study in 112 patients. 59. CA. transmission 44. 57. 58. 363:412-417 L1ewélyn G, Zeidler testing in diagnosing for strain of agent predominatlng hos!. Brain Pathology tzfeldt-Jakob GE, et al. Diagnosis disease. JNNP 2000 69 413-414. CL. Comparative Jakob disease over genotype 43. Macleod sease venakova 42. Will RG, Stewart Sensory p 1-19. 41. M, Stewart Creutzfeldt-Jakob 1999; 23 264-267 of CJD and other spongiform for United 575-582. on c1inical and neuropatho- human and animal transmissible case definition disease (vCJD) Edinburgh, new variant Creutzfeldt-Jakob of the new variant thies. With the participation of the surveillance 17 may 2001 Will RG., Zeidler variant 383-398 of a WHO consultation logical characteristics Epizooties GAH. Gibbs, type of Creutzfeldt-Jakob J Comp Path 1992; 106 OMS - The revision variant Creutzfeldt-Jakob pathology scrapie Encephalopathy 52. 361-381. DC. Ultrastructural Spongiform 40. scrapie and Creutzfeldt-Jakob disease. Creutzfeldt-Jakob disea- 145 ANEXO 1 Centros de referencia (Selección de la OMS) para un manejo óptimo de la vCJ) Para evaluación clínica y algunas pruebas diagnósticas: Professor Robert G. Will, National CJD Disease Surveillance Unit, Western General Hospital, Crewe Road, Edinburgh, EH4 2XU, United Kingdom Dr.Richard Knight, National CJD Surveillance Unit, Western General Hospital, Crewe Road, Edinburgh, EH4 2XU, United Kingdom. Professor John Collinge, MRC Prion Unit, The National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Queen Square, GB-London WCIN 3BG, United Kingdom Professor Colin Masters, Department of Pathology, University of Melbourne, Parkville, Victoria 3010 Australia. Para evaluación de imágenes - RNM Dr. Donald Collie, Department of Neuroradiology, D.C.N., Western General Hospital, Crewe Road, South Edinburgh EH4 2XU, United Kingdom Patología y Western blot Professor James Ironside, National CJD Surveillance Unit, University of Edinburgh, Western General Hospital Crewe Road, Edinburgh EH4 2XU, United Kingdom. Professor Herbert Budka, Institute of Neurology, University ofVienna, AKH 4J, POB 48, A-1 097 Vienna, Austria. Professor Nicolas Kopp, Neuropathologie, Hospital Neurologique, 59 Boul Pinel, 69003 Lyon, France. Professor Pierluigi Gambetti, Institute of Pathology, Case Western Reserve University School of Medicine, 10900 Euclid Ave., Cleveland, OH 44106, USA. Detección de Proteína neuronal 14-3-3 Dr. Alison JE Green, National CJD Surveillance Unit, Western General Hospital, Crewe Road, Edinburgh EH4 2XU, United Kingdom. Dr.lnga Zerr, Prionforschungsgruppe, Neurologische Klinik und Poliklinik, POB 3742, Robert-KochStrs.40, 370 75 Gottingen,Germany. MINISTERIO DE LA PROTECCiÓN SOCIAL DECRETO 2350 DE 2004 (julio 26) Por el cual se establecen medidas de salud pública para la prevención y vigilancia, de las enfermedades causadas por priones, prioritariamente de la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA en ejercicio de sus atribuciones legales, en especial las conferidas por el numeral 11 del articulo 189 de la Constitución Política y de las Leyes 9a de 1979, Ley 715 de 2001 y el articulo 245 de la Ley 100 de 1993, CONSIDERANDO: Que las enfermedades de etiologia priónica en general y la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en particular constituyen un riesgo latente para la salud pública del cual nuestro país no puede considerarse excluido; Que la variante de la enfermedad de CreutzfeldtJakob (vCJ), es una condición neurodegenerativa, se clasifica dentro del grupo de las llamadas Encefalopatías Subagudas Espongiformes Transmisibles (ESET), 146 progresiva, causal de demencia y fatal en un lapso de 6 a 24 meses. Esta enfermedad fue descrita por primera vez en marzo de 1996, en el Reino Unido en personas jóvenes con edad promedio de 28 años y cuya causa se atribuye al consumo de alimentos contaminados con Materiales Específicos de Riesgo (MER) provenientes de animales enfermos de Encefalopatia Espongiforme Bovina (EEB), comúnmente conocida como "Enfermedad de las vacas locas"; Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 Que por analogía con la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica, prelimínarmente se consideran para la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ) dentro de las formas de infeccíón las siguíentes: a) Por contaminación en procedimientos quirúrgicos en encéfalo; b) Transplante de córnea y de duramadre; c) Tratamientos con hormona humana del crecimiento; d) Implantación encefálica de electrodos contaminados. Hasta la fecha no se ha descartado científicamente el riesgo de transmisión a través de la transfusión de sangre, componentes sanguíneos, ni con el empleo de derivados plasmáticos; Que la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y la Creutzfeldt-Jakob (vCJ) se atribuyen a una proteina modificada con capacidad de autorreplicarse, también denominada proteína prión (PrP-Proteina infecciosa), la cual es altamente estable, resistente a congelación, secado, calentamiento, temperaturas normales de cocción, e in<:luso resistente a los métodos convencionales de pasteurización y esterilización; Que las vacunas humanas preparadas con materias primas de origen bovino, ovino y caprino procedentes de los paises donde se hayan registrado casos autóctonos de Encefalopatia Espongiforme Bovina (EEB), tienen el riesgo de estar contaminadas con la proteína prión infectante (PrP); Que la Consulta Técnica de la Organización Mundial de la Salud-OMS / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO / Organización Mundial de Sanidad Animal-OlE sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB): salud pública, sanidad anímal y comercio, realizada en París del 11 al 14 de junio de 2001, concluyó que la exposición de los seres humanos a la EEB depende de factores internos tales como: El riesgo geográfico de infección del ganado bovino por el agente de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), hábítos de consumo de productos derivados de bovinos y de factores externos como la exposición de los seres humanos al agente de la Encefalopatia Espongiforme Bovina (EEB) a consecuencia de la importación de animales infectados o productos de origen anímal contaminados; o de viajes a zonas geográficas en las que la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) está presente en el ganado bovino en donde no se han aplícado medidas de control adecuadas; Que con el fin de proteger la salud humana, la Organización Mundial de la Salud-OMS ha recomendado: a) Nínguna parte o producto de cualquier animal que haya mostrado signos de la Encefalopatía Subaguda Espongiforme Transmisible, ESET, deberá entrar en la cadena alimenticia humana; b) Los países no deben permitir que tejidos considerados como Materiales Específicos de Riesgo, (MER), que puedan contener el agente de la En- c) cefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), ingresen a la cadena alimenticia; La industria farmacéutica y cosmética deberán evitar el uso de materiales provenientes de bovinos y de otras especies animales en la cual la Encefalopatia Subaguda Espongiforme Transmisible, ESET, ocurra naturalmente. Si esto fuere absolutamente necesario, los materiales deberán ser obtenidos de países en los cuales se tenga en funcionamiento un sistema de vigilancia para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y no se hayan regístrado casos autóctonos; Que el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, expidió las normas pertinentes para proteger la salud animal; Que es obligación del Estado proteger la salud humana de enfermedades zoonóticas y establecer las estrategias para su prevención, vigilancia, control y seguimiento; Que en mérito de lo expuesto, DECRETA: Artículo 1 El objeto del presente decreto es establecer las medidas de salud pública necesarias para la prevención y vigilancía de la variante de la enfermedad de CreutzfeldtJakob (vCJ) para proteger la salud humana. Artículo 2 La presente disposición aplica a todas las materias primas, insumos, materiales, productos, subproductos y derivados de origen bovino, ovino, caprino o humano para uso o consumo humano importados de países donde se hayan registrado casos autóctonos de Encefalopatia Espongiforme Bovina (EEB) según registro vigente de la Organización Mundial de Sanidad Animal-OlE que se transformen, utilicen, comercialicen o distribuyan en el terrítorio nacional. Artículo 3 Para efectos del presente decreto se establecen las siguientes definicíones: Carnes extraídas mecánicamente: Es la remoción de los tejidos musculares adheridos a los huesos, posterior al retiro de la gran masa muscular. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ): Es una enfermedad que se considera trasmitida por la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), que se presenta en jóvenes entre edades promedío de 28 años cuya evolución es de 6 a 24 meses y es un proceso eminentemente neurosiquiátrico progresivo. Los sintomas iniciales son: Depresión, ansiedad, apatía, aislamiento e ilusiones, todo ello acompañado por dolores persistentes o por parestesias. En su fase tardía aparece ataxia, movimientos involuntarios, mioclonus, corea o distonia, demencia y mutismo aquinético. Material Específico de Riesgo, MER: Son aquellos órganos o tejidos que por su infectividad comprobada, 0 • 0 • 0 • Revista MEDICINA - Vol 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 147 son considerados fuente de transmisión del prión. Productos farmacéuticos semielaborados: Sustancia o mezcla de sustancias que requieren posteriores procesos de producción a fin de convertirse en producto a granel. Productos farmacéuticos elaborados a granel: Material procesado que se encuentra en su forma farmacéutica definitiva y sólo requiere ser envasado para convertirse en producto terminado. Artículo 4°. Dentro de los Materiales de Riesgo Especifico, MER, se encuentran los siguientes: cabeza incluyendo encéfalo, ojos, columna verteb ral, médula espinal, ganglio y nervio trigémino, ganglios raquideos, amígdalas, ileon, bazo de origen bovino, ovino o caprino de cualquier edad, provenientes de los países que registren casos autóctonos de la Encefalopatia Espongiforme Bovina (EEB). Parágrafo. De acuerdo con la evidencia cientifica disponible sobre Materiales Especificas de Riesgo (MER), el Ministerio de la Protección Social actualizará las listas de materias primas, insumas y productos para consumo o uso en humanos de origen bovino, ovino, caprino o humano importados, que deberán ser sometidas a vigilancia y control por parte de las autoridades sanitarias correspondientes, teniendo en cuenta para ello, los conceptos emitidos por los organismos científicos asesores en esta materia. Artículo 5°. Prohibir la importación para el consumo humano de Materiales Específicos de Riesgo, MER, cames extraídas mecánicamente de origen bovino, ovino, caprino,así como de alimentos,sus materiasprimase insumas que loscontengan,provenientesde los paísesdonde se hayan registradocasos autóctonosde la EncefalopatíaEspongiforme Bovina (EEB). Parágrafo. La lista oficial de casos autóctonos registrados de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y los países correspondientes es la suministrada por la Organización Mundial de Sanidad Animal-OlE. Artículo 6°. Prohibir la importación de tejidos, órganos, fluidos corporales y sus derivados de origen humano a emplearse en procedimientos médico-quirúrgicos en encéfalo, transplante de córnea y de duramadre, procedentes de paises en los cuales se hayan registrado casos autóctonos de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), según registro vigente de la Organización Mundial de Sanidad Animal-OlE, o con casos autóctonos de la variante de Creutzfeldt-Jakob registrados por la Organización Mundial de la Salud, OMS. Parágrafo. Ningún paciente afectado con la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ) comprobada puede ser donante. Artículo Prohibir la importación de dispositivos médicos de origen bovino, ovino o caprino, a utilizarse en procedimientos quirúrgicos en humanos en cuya composición se encuentren Materiales Especificas de Riesgo, MER, o que hayan estado expuestos a contaminación con estos, provenientes de países en r. 148 los cuales se hayan registrado casos autóctonos de Encefalopatía Espongiforme Bovina, EEB, según registro vigente de la Organización Mundial de Sanidad Animal-OlE. Artículo 8°. Prohibir el uso de órganos, tejidos o fluidos corporales y sus derivados, que presenten riesgo para la transmisión de la Creutzfeldt-Jakob (vCJ), procedentes de donantes que hayan recibido tratamiento con hormona de crecimiento o ganad otropina, trasplante de córnea y de duramadre de origen humano. Artículo 9°. Prohibir la importación para uso humano de materias primas, materiales, productos semielaborados o terminados de bovino, ovino o caprino en cuya composición se encuentren Materiales Específicos de Riesgo, MER, para la elaboración de cosméticos, medicamentos y dispositivos médicos, incluidos vacunas y otros productos biológicos provenientes de países en los cuales se hayan registrado casos autóctonos de Encefalopatía Espongiforme Bovina, EEB, según registro vigente de la OlE. Artículo 10. Incluir en la encuesta de selección de donantes de sangre y de cualquier otro tejido, los siguientes criterios de exclusión: (a) Haber recibido transfusión de sangre o transplante de órganos o tejidos en países con notificación de casos autóctonos de Encefalopatía Espongiforme Bovina, EEB; (b) Haber recibido hormona humana del crecimiento; (c) Habérsele practicado cirugía cefálica; (d) Padecer o tener algún familiar que hubiera padecido la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob clásica; (e) Haber vivido en los países del Reino Unido a partir de 1980 o en otro país de los notificados con casos autóctonos de Encefalopatía Espongiforme Bovina, EEB, a partir del año 1990. Artículo 11. A partir de la fecha de publicación de la presente disposición todas las materias primas, insumas, productos para consumo o uso en humanos de origen bovino, ovino, caprino o humano importados de países no reportados por la Organización Mundial de Sanidad Animal-OlE, en cuya composición se encuentren Materiales Específicos de Riesgos, MER, amparados o no con registro sanitario, requieren para cada importación, el visto bueno sanitario previo, expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, o quien haga sus veces de acuerdo con la legislaciónvigente y previa presentación de la certificación de que los productosobjeto del presentedecreto provienende fuentes libres de Encefalopatías Subagudas Espongiformes Transmisibles(ESET). Parágrafo. A partir de la vigencia del presente decreto, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, no podrá otorgar registro sanitario a productos que en su composición se en- Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 cuentren Materiales Específicos de Riesgos, MER, procedentes de países en donde se haya registrado casos autóctonos de encefalopatías. Artículo 12. Los importadores, fabricantes y titulares de registros sanitarios que tengan productos objeto de la presente disposición deberán contar con la información relacionada con el tipo y origen de las materias primas e insumos utilizadas. Dicha información deberá ser suministrada, en el caso de ser requerido, a la autoridad sanitaria competente. Artículo 13. Para la vigilancia en salud pública y control epidemiológico de las Enfermedades Neurodegenerativas en Humanos, cuya etiologia priónioa haya sido comprobada, el Ministerio de la Protección Social, incluirá el evento en la notificación obligatoria de enfermedades, establecerá y actualizará los protocolos de vigilancia y control de conformidad con la evidencia científica Artículo 14. Para efectos de ejercer la vigilancia en salud pública y control epidemiológico, en el evento de ser necesario la autoridad sanitaria competente podrá tomar muestra~ para análisis, de dicha toma se levantará un acta firmada por las partes que intervengan en ella Artículo 15. Créase el Comité Técnico Científico de enfermedades de etiología priónica y prioritariamente de la variante de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob (vCJ), con el objeto de asesorar al Ministerio de la Protección Social en el análisis situacional del problema a nivel mundial y nacional y sus repercusiones a nivel nacional, recomendar las medidas de vigilancia en salud pública y control sanitario que se deban implementar y hacer el seguimiento y evaluación a las medidas de emergencia sanitaria que se adopten. El Comité estará integrado por delegados de: 1. El Ministerio de la Protección Social a través de la Dirección General de Salud Pública o la dependencia que haga sus veces. 2. El Instituto Nacional de Salud, INS. 3. El Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos, Invima. 4. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 5. La Academia Nacional de Medicina como invitada. Parágrafo. A las sesiones del Comité se podrán invitar dos especialistas en los temas a tratar. Artículo 16. Actuará como Secretario Técnico del Consejo el Ministerio de la Protección Social a través de la Dirección General de Salud Pública o la dependencia que haga sus veces. Artículo 17. Para efecto de lo establecido en el presente decreto, el Invima en coordinación con las Direcciones Departamentales o Distritales de Salud, de acuerdo con sus competencias ejercerán las acciones de inspección, vigilancia y control sanitario y aplicará las medidas de prevención y correctivas necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones del presente decreto, asi como tomar las medidas sanitarias de seguridad, adelantar los procedimientos y aplicar las sanciones que se deriven de su incumplimiento. Parágrafo. Para efectos de la vigilancia, del cumplimiento de las normas y de la imposición de medidas sanitarias y sanciones de que trata este decreto, las autoridades sanitarias competentes, en cada caso, serán consideradas como de policia, de conformidad con lo establecido en el Decreto-ley 1355 de 1970. Artículo 18. Para el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control la autoridad sanitaria competente levantará un acta de cada visita efectuada de la cual se dejará copia en el establecimiento. Artículo 19. La aplicación de las medidas sanitarias de seguridad se efectuará por las autoridades competentes de oficio o a solicitud de cualquier persona. Una vez conocido el hecho o recibida la información o la solicitud según el caso, la autoridad sanitaria competente procederá a evaluar la situación de manera inmediata y establecerá si existe o no la necesidad de aplicar una medida sanitaria de seguridad, como consecuencia de la violación de los preceptos contenidos en este decreto u otras normas sanitarias o de los riesgos que la misma pueda ocasionar a la salud individual o colectiva. Establecida la necesidad de aplicar una medida sanitaria de seguridad, la autoridad sanitaria competente, teniendo en cuenta el tipo de servicio, el hecho que origina la violación de las disposiciones de este decreto y demás normas sanitarias o de la incidencia sobre la salud individual o colectiva, impondrá la medida sanitaria de seguridad a que haya lugar, de acuerdo con la gravedad de la falta, de conformidad con lo establecido en el articulo 576 de la Ley 9a de 1979. Artículo 20. Para efecto de aplicar una medida sanitaria de seguridad, deberá levantarse un acta por triplicado que suscribirá el funcionario público que la practica y las personas que intervengan en la diligencia, en la cual deberá indicarse como minimo: La dirección o ubicación donde se practica, los nombres de los funcionarios que participan, las circunstancias que hayan originado la medida, la clase de medida que se imponga, asi como el señalamiento de las disposiciones sanitarias presuntamente violadas. Copia de la misma se entregará a la persona que atienda la díligencia. Si la persona que se encuentra en el lugar en el que se practica la diligencia se niega a firmar el acta, asi se hará constar en la misma. Parágrafo. Aplicada una medida sanitaria de seguridad, se deberá proceder de manera inmediata a iniciar el proceso sancionatorio correspondiente, dentro del cual deberá obrar el acta en la que conste la aplicación de la medida. Artículo 21. El procedimiento sancionatorio se iniciará de oficio o a solicitud del funcionario público, por denuncia o que ja debidamente fundamentada presentada por cualquier persona o como consecuencia de haber sido adoptada una medida sanitaria de seguridad. Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 149 Conocido el hecho o recibida la denuncia o el aviso, la autoridad sanitaria competente ordenará la correspondiente investigación para verificar los hechos u omisiones constitutivas de infracción a las disposiciones sanitarias. La autoridad sanitaria competente, podrá realizar todas aquellas diligencias que se consideren conducentes, tales como visitas, inspecciones sanitarias, toma de muestras, exámenes de laboratorio, pruebas de campo, quimicas, prácticas de dictámenes periciales y en general todas aquellas que se consideren necesarias para establecer los hechos o circunstancias objeto de la investigación. El término para la práctica de esta diligencia no podrá exceder de dos (2) meses contados a partir de la fecha de iniciación de la correspondiente investigación. El denunciante podrá intervenir en el curso del procedimiento cuando el funcionario competente designado para adelantar la respectiva investigación lo considere pertinente con el objeto de ampliar la información o aportar pruebas. Artículo 22. Cuando la autoridad sanitaria competente establezca con base en las diligencias practicadas que el hecho investigado no existió, que el presunto infractor no lo cometió, que las normas técnico-sanitarias no lo consideran como sanción o que el procedimiento sancionatorio no podia iniciarse o proseguirse, dictará un acto administrativo que asi lo declare y ordenará archivar el procedimiento sanitario contra el presunto infractor. Este acto deberá notificarse personalmente al investigado o a su apoderado. En su defecto, la notificación se efectuará por edicto, de conformidad con lo dispuesto por el Código Contencioso Administrativo. Artículo 23. Si de las diligencias practicadas se concluye que existe mérito para adelantar la investigación, se procederá a notificar personalmente al presunto infractor de los cargos que se formulan y se pondrá a su disposición el expediente con el propósito de que solicite a su costa copia del mismo; si no pudiere hacerse la notificación personal, la notificación se hará de conformidad con los artículos 44 y 45 del Código Contencioso Administrativo. Parágrafo. Dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación, el presunto infractor, directamente o por medio de apoderado, deberá presentar sus descargos en forma escrita, solicitará la práctica de pruebas y aportará las que tenga en su poder. Artículo 24. La autoridad' sanitaria competente decretará la práctica de pruebas que considere conducentes señalando para estos efectos un término de quince (15) dias hábiles que podrá prorrogarse por un período igual, sí en el término inicial no se hubiere podido practicar las decretadas. Parágrafo 1°. Las autoridades e instituciones distíntas de las del Sistema de Seguridad Social que tengan pruebas en relación con conductas, hechos u omisiones que esté investigando una autoridad sanitaria, deben ponerlas a disposición de la autoridad 150 correspondiente, de oficio o a solicitud de esta, para que formen parte de la investigación. La autoridad sanitaria podrá comisionar a otras autoridades para que practiquen u obtengan las pruebas ordenadas que resulten procedentes para los fines respectivos. Parágrafo 2°. Vencido el término de que trata el presente articulo y dentro de los diez (10) días hábiles posteriores al mismo, la autoridad competente procederá a valorar las pruebas con base en la sana crítica y a calificar la falta e imponer la sanción si a ello hubiere lugar. Artículo 25. Se consideran circunstancias agravantes de una infracción sanitaria las siguientes: 1. Reincidir en la comisión de la falta. 2. Realizar el hecho con pleno conocimiento de sus efectos dañosos o presionando indebidamente a subalternos o colaboradores. 3. Rehuir la responsabilidad o atribuirsela sin razones a otro u otros. 4. Infringir varias disposiciones sanitarias con la misma conducta. 5. Incurrir en la infracción y/o sus modalidades, con premeditación. Artículo 26. Se consideran circunstancias atenuantes de la infracción sanitaria las siguientes: 1. El no haber sido sancionado anteriormente o no haber sido objeto de medida sanitaria de seguridad. 2. Procurar, por iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio causado, antes de la iniciación del procedimiento sancionatorio. 3. Informar la falta voluntariamente antes de que produzca daño a la salud individual o colectiva. Artículo 27. Si se encontrare que no se ha incurrido en violación de las disposiciones sanitarias se expedirá el acto administrativo correspondiente por medio del cual se declare exonerado de responsabilidad al presunto infractor y se ordenará archivar el expediente. Artículo 28. Cuando se haya demostrado la violación de las disposiciones sanitarias, teniendo en cuenta la gravedad del hecho y mediante resolución motivada, la autoridad sanitaria impondrá alguna o algunas de las siguientes sanciones, de conformidad con el artículo 577 de la Ley 9a de 1979: a) " Amonestación: Consistente en la llamada de atención que hace por escrito la autoridad sanitaria cuya finalidad es hacer ver las consecuencias del hecho, de la actividad o de la omisión, la cual se aplicará a quien viole cualquiera de las disposiciones sanitarias sin que dicha violación implique riesgo para la salud o la vida de las personas la amonestación. En el escrito de amonestación se precisará el plazo que se da al infractor para el cumplimiento de las disposiciones sanitarias violadas, si es el caso; Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 b) Multas: Las cuales se aplicarán de acuerdo con la naturaleza y calificación de la falta, hasta por una suma equivalente a diez mil (10.000) salarios mínimos legales diarios vigentes al momento de dictarse la respectiva resolución Las multas deberán cancelarse en la entidad que las hubiere impuesto, dentro de los cinco (5) días hábíles síguientes a la ejecutoria de la providencia que las impone. El no pago en los términos y cuantías señaladas dará lugar al cobro por jurisdicción coactiva; c) Decomiso de productos: Cuando se incurra en la violación de las disposiciones señaladas en 18 presente norma, la autoridad sanitaria ordenará el decomiso de los productos de que trata el presente decreto mediante su incautación definitiva. Los bienes decomisados podrán ser desnaturalizados o desactivados, según el caso, por ellnvima o la autoridad sanitaria competente en el mismo sitio y entregados a la institución objeto de la sanción, quien se encargará de incinerarlos bajo la supervisión de la autoridad sanitaria, de conformidad con ló establecido en la reglamentación vigente De la diligencia se levantará acta por triplicado, 1 a cual suscribirán los funcionarios o personas que intervengan en la misma. Copia del acta se entregará a la persona a cuyo cuidado se hubieren encontrado los bienes decomisados; d) Suspensión o cancelación del registro sanitario: Cuando la autoridad sanitaria competente compruebe que se ha expedido un registro sanitario contraviniendo las disposiciones del presente decreto ordenará la suspensión o cancelación del registro sanitario; e) Cierre temporal o definitivo: En los eventos en que mediante amonestación, multa o decomiso, no haya sido posible obtener el cumplimiento de las disposiciones infringidas se impondrá sanción de cierre temporal o definitivo, total o parcial, poniendo fin a las tareas que en ellos se desarrollan, este podrá ordenarse para todo el establecimiento, o solo para una parte o un proceso que se desarrolle en él. El cierre es temporal si se impone por un período previamente determinado por la autoridad sanitaria competente, el cual no podrá ser superior a seis (6) meses, y es definitivo cuando no se fije un limite en el tiempo. Artículo 29. La sanción o sanciones impuestas mediante resolución motivada deberán notificarse personalmente al afectado o a su representante legal o a su apoderado, dentro del término de los cinco (5) días hábiles posteriores a su expedición. Contra el acto administrativo en mención proceden los recursos de ley conforme a lo dispuesto en el Código Contencioso Administrativo. Artículo 30. Si no pudiere hacerse la notificación en forma personal se deberá surtir mediante edicto, conforme a lo dispuesto en el Código Contencioso Administrativo. Artículo 31. Cuando una sanción se imponga por un período determinado, este empezará a contarse a partir de la fecha de ejecutoria del acto administrativo que la imponga, y se computará, para efectos de la misma, el tiempo transcurrido bajo una medida de seguridad. Artículo 32. En los casos en los cuales fuere procedente la autoridad sanitaria procederá a desnaturalizar o desactivar los insumas o productos de que trata el presente conforme a lo establecido en el Decreto 2676 de 2000 o a las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan. Artículo 33. Cuando como resultado de una investigación adelantada por una autoridad sanitaria, se encontrare que la sanción es de competencia de otra autoridad, deberán remitirse a ella las diligencias adelantadas para lo que sea pertinente. Cuando se deban practicar pruebas fuera de la jurisdicción de la Dirección Territorial respectiva o de la entidad que haga sus veces, que se encuentre adelantando un procedimiento sancionatorio, el director de la misma podrá comisionar al de otra dirección para su práctica, caso en el cual señalará los términos apropiados. Artículo 34. En caso de arribo a cualquier puerto del país de los productos mencionados en el presente decreto la autoridad sanitaria competente no autorizará, su ingreso y procederá a ordenar su devolución al país de origen. En el caso de no lograrse su devolución, estos deberán ser destruidos por la autoridad sanitaria competente de acuerdo con las condiciones técnicas establecidas, recursos disponibles y reglamentos vigentes. Artículo 35. Los costos generados por la aplicación de las medidas mencionadas en el artículo anterior serán asumidos por el importador o responsable del registro. Artículo 36. Las sanciones sanitarias señaladas en el presente decreto se aplicarán sin perjuicio de las demás acciones previstas en las normas que regulan cada uno de los productos e insumas de que trata la presente norma. Artículo 37. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias. Publíquese y cúmplase. Dado en Bogotá, D. C., a 26 de julio de 2004. ÁLVARO URIBE VÉLEZ El Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt. Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 151 Protocolo de vigilancia para Creutzfeldt-Jakob 1. Importancia del evento para la salud pública 1.1 Caracterización epidemiológica El punto de partida de una relación causa-efecto entre la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) Y la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ) fue su aceptación por parte del Comité Consultivo del Departamento de Salud del Reino Unido para Encefalopatía Subaguda Espongiforme Transmisible (ESET), el cual el18 de enero de 1999 manifestó textualmente: "Many scientist, as well as the Spongiform Encephalopathy Advisory Committee (SEAC) believe that the most likely explanation for this disease (vCJ) is that is has been caused by eating parts of cattle infected with BSE (Bovine Spongiform Encephalopathy" ("Muchos científicos lo mismo que el Comité para la Vigilancia de la Encefalopatía Espongiforme creemos que la explicación más probable para esta enfermedad (vCJ) es que es causada por comer partes del ganado infectado con EEB"). El Comité llegó a esta conclusión después del análisis y seguimiento del caso de un grupo de pacientes, todos jóvenes y muy ligados al ordeño en diversos hatos ingleses, originalmente publicado en la revista Lancet en abril de 1996 y de los que se sumaron entre esa fecha y 1999. El otro hito que contribuyó a esta caracterización epidemiológica es que entre 1999 y 2004 hemos aprendido que el prión de la EEB y el de la vCJ son idénticos. Para medir este panorama es válido citar que en sólo 19 años a partir de 1986 el antecedente inmediato de la vCJ, o sea la EEB, ya ha causado la muerte de cerca de 200.000 bovinos en el Reino Unido. Las dificultades iniciales para comprender que se trataba de una zoonosis y el prolongado período de incubación de la EEB que se estima entre 2 y 8 años o más permitieron que cerca de un millón de bovinos que potencialmente estaban incubando la enfermedad pasaran al consumo humano y que las exportaciones de ganado desde Inglaterra hacia muchos países continuaran. Como desde el año 2002 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) han preparado y están utilizando su guía para la evaluación de la situaóón de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y su instructivo para toma y envío de muestras para el diagnóstico histopatológico, (atendiendo lo ordenado por la Resolución ICA 03153 de 2001 para prevención de la EEB), resulta suficiente entonces para los requerimientos de la salud pública incluir un protocolo complementario dirigido específicamente al manejo integral de la vCJ acorde con el marco de referencia para el tratamiento que el Ministerio de la Protección Social y en lo que le compete al INS tradicionalmente han dispuesto para otras zoonosis, 152 (vCJ) con las adiciones, claro está, que las enfermedades de etiología priónica exigen. Estas acciones resultan favorecidas por la afortunada circunstancia de estar vigente un convenio de cooperación técnica INS-ICA (Contrato No. CN 099-2002) para nuestras zoonosis más impactantes. Esta suma de hechos permite razonablemente concluir que un programa de prevención, vigilancia y control de la vCJ requiere dos aspectos fundamentales: a) cortar la cadena de transmisión bovino-humano, b) disponer lo necesario para identificar oportunamente y dar el manejo más adecuado al eventual caso de vCJ que se llegare a presentar. 1.1.1 Definición La variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ) es una entidad neurodegenerativa progresiva y fatal que evoluciona entre 6 y 24 meses, su período de evolución no se ha definido con exactitud, y que se presenta en jóvenes con edad promedio de 28 años. Su perfil clínico es eminentemente neuropsiquiátrico e incluye depresión, ansiedad, apatía, aislamiento e ilusiones, acompañadas de dolores persistentes o parestesias y tardíamente de ataxia, movimientos involuntarios, mioclonus, corea o distonía y finalmente demencia y mutismo aquinético. El EEG no muestra los brotes pseudorrítmicos (periódicos) de la CJ esporádica. La proteína neuronal 14-3-3 en liquido cefalorraquídeo es negativa (mientras en el CJ esporádico está presente con sensibilidad de 94% y especificidad de 84%). La resonancia nuclear magnética muestra casi en todos los casos hiperintensidad en el pulvinar (parte posterior del tálamo óptico). Hay compromiso del sistema linforreticular y se demuestra la présencia de la proteína priónica proteinasa K resistente (PrPres) en biopsia de amígdala utilizando Western Blot. En la mutación comprobada metionina/metiona interviene el codón 129. Este complejo clinico, paraclínico y sus cambios neuropatológicos la ubica en el grupo de las encefalopatías subagudas espongiformes transmisibles (ESET) y el conocimiento actual de su etiología la clasifica como enfermedad priónica adquirida por consumir alimentos contaminados con materiales específicos de riesgo (MER) provenientes de animales enfermos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), comúnmente conocida como "enfermedad de las vacas locas". 1.1.2 Evolución y estado actual del problema A partir de su descripción original cuando ya la casuistica totalizaba once jóvenes ingleses muy ligados al ordeño en diversos hatos del Reino Unido y apenas Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 llegando a su primera década la vCJ ya sumaba en octubre de 2004, 131 casos en Inglaterra y 8 en Francia pero las expectativas son muy preocupantes si se tiene en cuenta que su inmediato antecesor, la EEB aparecida en el Reino Unido en 1986 ha sido devastadora para el hato inglés (hasta octubre de 2004 se acercaba a 200.000 casos) y se ha extendido a toda Europa y fuera de ella a Japón (10 casos), Israel (1 caso), Canadá (en Alberta, 11J de 3 casos en mayo de 2003) y en Estados Unidos (estado de Washington, 1er caso en diciembre 2003) El estado actual de la EEB indica declinación en el Reino Unido pero aumento en países como España, Francia y Portugal. 1.1.3 Objetivos de la vigilancia de la vCJ El objetivo primordial de esta vigilancia es evitar que en nuestro pais se presenten casos de vCJ y para lograrlo se debe tener en todo momento actualizada y disponible la información epidemiológica que facilite la toma oportuna de decisiones encaminadas a interrum'pir su ya conocida cadena de transmisión o si fuere el caso la identifícación a la mayor brevedad y manejo adecuado de los pacientes que se lleguen a presentar. 1.1.4 Descripción de la vCJ De acuerdo con la definición aqui plasmada la vCJ hace parte de las enfermedades transmisibles cuyo manejo debe acogerse a las normas vigentes y ya tradicionales para enfermedades zoonóticas. 1.1.4.1 Agente: el prión EEB - veJ El agente priónico transmisible de las ESET es no convencional, vale decir no ceñido al comportamiento biológico previamente conocido y aceptado teniendo en cuenta que carece de ADN y ARN Y por ello resistente a la inactivación por procedimientos que modifican los ácidos nucieicos pero sensible a los métodos disponibles para degradar proteínas Este agente tiene períodos de incubación muy prolongados, no ocasiona respuesta inmunológica ni inflamatoria, no tiene estructuras que por microscopia electrónica simulen partículas virales o de otro germen y ofrece extrema resistencia a la radiación ultravioleta, los rayos X y el formaldehido. Se conoce la naturaleza proteica de los priones, y la primera de esas proteínas descubierta se denominó PrP. En su forma normal esta proteína, que todos poseemos, se acumula especialmente en la membrana neuronal yen las sinapsis, tiene entre 33 y 35 KD, se denomina proteina priónica celular (PrPc), es sensible a la proteasa y está codificada por un gen ubicado en el cromosoma 20 Un plegamiento anormal de las hélices alfa de la PrPc la transforma en proteína priónica patológica o PrPsc o proteína priónica scrapie, en alusión al prión de la oveja enferma de scrapie que según todo parece indicar fue el origen de la EEB. La PrPsc cuya concentración se incrementa con la evolución de la enfermedad es resistente a la proteinasa K (de donde también su denominación PrPres) y se sabe que su estructura es igual en la EEB y en la vCJ. 1.1.4.2 Transmisibilidad Está aceptado que la forma de adquirir la vCJ es por via oral consumien,do materiales específicos de riesgo (MER) que como su nombre indica son aquellos órganos o tejidos que por su infectividad comprobada se consideran fuente de transmisión del prión. De acuerdo con la Oficina Internacional de Epizootias (OlE) y con la Organización Mundial de la Salud (OMS) los MER mejor comprobados hasta el momento son encéfalo, ojos, médula espinal, ganglio y nervio trigémino, ganglios raquideos, amigdalas, ileon, bazo, hueso (cráneo y columna vertebral principalmente) de origen bovino, ovino o caprino de cualquier edad provenientes de los paises que registren casos autóctonos de la EEB. Si bien, como medida prudente esta recomendación incluye ovejas y cabras todavía no se ha demostrado que el prión del scrapie sin pasar por el bovino produzca la vCJ, y hace falta mayor información sobre si la vCJ puede ser causada por transfusión sanguinea. 1.14.3 Periodo de incubación Para la EEB se acepta un período de incubación entre 2 y 8 años o aun mayor y no hay consenso sobre cuánto dura ese período para la vCJ pero sí se tienen fundadas sospechas de que supera los 5 años. 1.4.4.4 Periodo de transmisibilidad Se considera posible la transmisibilidad bovino-humano desde la fase presintomática de la EEB. En cuanto a transmisión humano-humano lo único comprobado es transmisión de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica a través de implantación de electrodos contaminados, de injerto de córnea y de duramadre y por extractos de glándula hipófisis; para vCJ no se tiene este conocimiento, pero por homologación se recomienda evitar estas eventualidades y también la transfusión sanguínea. Susceptibilidad e inmunidad Se cree que dadas las condiciones de transmisibilidad cualquier persona es susceptible de contraer la vCJ. Hasta ahora todo indica que las ESET, y la vCJ es una de ellas, no producen respuesta inmunológica. 1. 1.4.5 Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 153 2. Configuración del caso e información 2.1 Definición operativa del caso 2.1.1 Caso probable Todo paciente con edad promedio de 28 años (entre 20 y 40 años) que presente un cuadro neuropsiquiátrico progresivo cuyos sintomas iniciales sean depresión, ansiedad, apatia, aislamiento. ilusiones, a los que asocia dolores persistentes o parestesias y más tardíamente ataxia, movimientos involuntarios, mioclonus, corea o distonía, demencia y mutismo aquinético debe considerarse caso probable de vCJ, máxime si ha vivido 6 meses o más a partir de 1980 en el Reino Unido o a partir de 1990 en cualquiera de los paises que ya han detectado la presencia de EEB. 2.1.2 Caso confirmado La definición de caso confirmado exige que al caso probable se sume el estudio neuropatológico que demuestre: a. Abundantes placas PrP fibrilares (descritas originalmente en Kuru) frecuentemente rodeadas de un halo espongiforme. b. Numerosas pequeñas placas PrP formando ramilletes en la corteza cerebral y cerebelosa no acompañadas de cambio espongiforme c. Depósitos amorfos de PrP rodeando neuronas en la corteza del cerebro y cerebelo. Nota: Las placas pueden verse con la tinción de hematoxilina eosina (HE) y con el ácido periódico de Shiff (PAS) pero los depósitos amorfos se identifican mejor utilizando inmunocitoquímica. Un análisis integral de cada caso no debe sugerir otra alternativa diagnóstica y es indispensable siempre descartar las otras variantes de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la llamada demencia talámica. 3. Procesos operativos de la vigilancia 3.1 Flujo de la información Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal o inmediata, en los formatos yestructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo a las definiciones de caso contenidas en el protocolo Son responsabilidades primarias de estas unidades: Difundir y aplicar los protocolos nacionales de vigilancia en salud pública. Identificar y clasificar el caso probable o confirmado de acuerdo a los criterios establecidos en el protocolo 154 Recolectar las variables mínimas en relación con el caso. Transferir los datos básicos al municipio en los plazos y formatos definidos y en ausencia de eventos, realizar la notificación negativa en los mismos plazos y formatos. Solicitar de ser el caso las pruebas requeridas para el diagnóstico Analizar la información c1inica y epidemiológica obtenida en su interacción con el paciente, en función de orientar la intervención sobre el individuo tanto desde la perspectiva terapéutica como en lo referido a la prevención primaria. Participar en la adaptación de las propuestas de control y prevención planteadas para los eventos que así lo requieran, de acuerdo con las posibilidades institucionales de intervención. Diseñar los mecanismos de información de la población usuaria sobre la situación de los eventos y las estrategias de control y prevención de su competencia Informar a la población usuaria sobre la situación de los eventos y las medidas individuales de control y prevención, en los casos en que sea necesario. Dentro de este proceso, la comunidad, de acuerdo con sus posibilidades, podrá informar al municipio/ localidad o a las unidades primarias generadoras de datos, la ocurrencia de casos sospechosos de alguno de los eventos incluidos. Las unidades notificadoras municipales, una vez consolidada y analizada la información para el desarrollo de las acciones respectivas, remitirá con periodicidad semanal o inmediata, en los formatos y estructura establecidos, la información de sus unidades primarias generadoras de datos a la unidad notificadora departamental o distrital correspondiente, para que estas a su vez adelanten el análisis respectivo y de~rrollen las acciones complementarias requeridas. La notificación de los departamentos y distritos a la nación (Instituto Nacional de Salud) se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios: La notificación de la ocurrencia de casos de todos los eventos incluidos, deberá ser semanal y contener la información mínima requerida, de acuerdo con el instrumento diseñado para tal fin, conservando su denominación y estructura. Algunos eventos exigen notificación de casos sospechosos o probables con periodicidad inmediata, ya que es pertinente activar de forma precoz la intervención complementaria de la nación. Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Protección Social. Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración, dirección, vigilancia y control podrá modificar, reducir o adicionar los datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias las UPGD y los entes territoriales puedan tener información adicional para su propio uso. De acuerdo con lo anterior, la información deberá fluir de forma oportuna y constante entre las dependencias de salud pública existentes en cada entidad territorial y la red de laboratorios del país. FLUJOGRAMA DE NOTIFICACiÓN SEMANAL, SIVIGILA S,liuel ¡CJMS! ric' 1,I ScllL:el I\rnllllo .'v1l1li\iCII() Illlel nclUOlkl1 le! Imilli HI) elc S.lIile: iINS! An:lllto 4 ScuUclrícll ndCiUlI,JI DlllrlldIE", eJe S.Jlue! D. H Seuct.!lI,ll e . [J,!rrilllC¡Ullld. [)CPClrldrTWlltcllcs ele S,lluel y Sdllld MII!,II Unldéldes Notifrc,ldor,ls UrllCJ21desNotrficéldoras Distnt¿lles IUNDj I\rnfJltCl clql&Vlmcntcll [)prl,lrl',lmpntlllpl (UND) yejlllrJt,11 tS!' y IPS púfJllecls doncje no eXilie SCCll'lcIIlill MUflle I[kllf'l ele Sclluej Sccrel&ícl MUIlIClP,ll eje Sc1luej Unldc1dc.s Notlflcc1doral Unldade.1 np"r>r.~rlr\r.l' MunlClpeliel (UNM) de (jeitos IUPGDj o unld,ldes informadoras I\rnlJlto 10Cdl 3.2 Notificación 3.2.2 Notificación Semanal 3.2.1 Notificación inmediata e individual Los casos probables y confirmados de vCJ deben reportarse semanalmente de conformidad a la estructura y contenidos minimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública. Todos los casos probables de Creutzfeldt-Jakob vCJ deben notificarse de manera inmediata e individual a la nación. Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 155 3.2.3 Ajustes por periodos epidemiológicos Los ajustes a la información de casos probables de vCJ y la clasificación final de los casos se debe realizar a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del caso, de conformidad a los mecanismos definidos por el sistema. 3.3 Competencias plazos establecidos en el Sistema. Solicitar las pruebas de laboratorio requeridas para el diagnóstico del caso. 3.4.2 Análisis e interpretación Analizar la información clínica y epidemiológica obtenida en la interacción con el paciente, en función de orientar la intervención sobre el individuo tanto desde la perspectiva terapéutica como en lo referente a la prevención primaria. de la comunidad 3.3.1. Información y configuración de caso 3.43 Informar a la autoridad sanitaria municipal o local la ocurrencia de eventos en su comunidad Poner a disposición de la autoridad sanitaria los datos que se tengan sobre la ocurrencia de eventos bajo vigilancia. 3.3.2. Análisis e interpretación de la información 3.4.4 En la divulgación Diseñar los mecanismos de información de la población usuaria sobre la situación de los eventos y las estrategias de control y prevención de su competencia Informar a la población usuaria sobre la situación de los eventos y las medidas individuales de control y prevención, en los casos en que sea necesario 3.3.3 Orientación de la acción 3.5 Competencias 351 Diseñar conjuntamente con las autoridades sanitarias, los mecanismos de información de la población usuaria sobre la situación de los eventos y las estrategias de control y prevención de su competencia. Informar a la población usuaria sobre la situación de los eventos y las medidas individuales de control y prevención, en los casos en que sea necesario 35.2 3.4.1 Información y configuración de caso Identificar el caso probable. Recolectar las variables mínimas en relación con el caso. Transferir los datos básicos al municipio en los 156 de los municipios Información y configuración de caso Realizar la investigación de caso. Realizar la investigación de campo. Realizar la investigación de brote Realizar la búsqueda de contactos. Configurar los casos de acuerdo con los hallazgos de las investigaciones. Notificar al departamento los casos probables y confirmados registrados para cada evento Notificar al laboratorio departamental de salud pública la ocurrencia de casos y enviar las muestras de contactos cuando éstas sean requeridas. Actualizar los datos y transferir las novedades al departamento de forma oportuna. 3.3.4 En la divulgación 3.4 Competencias de las unidades primarias generadoras de datos (UPGD) (IPS) Orientación de la acción Participar en la adaptación de las propuestas de control y prevención planteadas para los eventos que así lo requieran, de acuerdo con las posibilidades de las instituciones de intervención. Participar en el análisis de los determinantes involucrados en la ocurrencia de los eventos, brotes o conglomerados de casos en la comunidad, junto con la autoridad sanitaria del orden municipal o local. Promover la participación de la comunidad mediante la asistencia oportuna a las intervenciones y controles de los eventos de interés. Identificar propuestas de intervención de utilidad para la prevención o el control de los eventos Participar en la adopción de las propuestas de control y prevención a las condiciones de vida de la comunidad. de la información Análisis e interpretación de la información Analizar los casos, brotes o conglomerados frente al evento que así lo ameriten. Analizar los factores determinantes en la ocurrencia de los eventos problemáticos en este ámbito territorial. Analizar los eventos incluidos en relación con su comportamiento en el tiempo y en el espacio y frente a variables de persona, para que asi se Revista MEDICINA - Vol 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 puedan identificar las poblaciones de mayor riesgo de ocurrencia de los eventos. Movilizar a la comunidad, las organizaciones de salud y otras de interés, para el análisis de las situaciones presentes y de las soluciones posibles. Caracterizar la dinámica de transmisión de los eventos en el territorio y los factores que los condicionan. 3.6 Competencias pública Remitir las muestras del caso y las tomadas en las investigaciones de campo, que sean requeridas para definir los escenarios epidemiológicos de la enfermedad en el municipio. Informar los resultados al municipio remisor y al departamento. 362 Análisis e interpretación de la información (conjuntamente con la oficina de salud pública departamental) Complementar al municipio en el proceso de análisis cuando por limitaciones en la capacidad resolutiva sea requerido. Analizar la ocurrencia de cada evento en la entidad territorial y su comportamiento en relación con el tiempo, el espacio, las variables de persona y otras condiciones de interés, teniendo presente la diversidad regional. Identificar los diversos escenarios epidemiológicos existentes en el territorio. Identificar zonas de alto riesgo de ocurrencia de la enfermedad y su impacto en la población. Caracterizar la dinámica de la transmisión de los eventos en el departamento y definir los factores que condicionan el fenómeno. 3.5.4 En la divulgación Diseñar los mecanismos de divulgación a la comunidad en general y de riesgo sobre la situación de cada evento en la población, asi como las medidas comunitarias que permiten su prevención y control, de acuerdo con las caracteristicas culturales de los grupos. Diseñar los mecanismos de divulgación a la red prestadora de servicios de salud, sobre la situación de cada evento en la población usuaria de la entidad territorial, así como las medidas institucionales que deben implementarse para su prevención y control. Diseñar los mecanismos de divulgación dirigidos a la administración municipal/ distrital sobre la situación de cada evento en la población, así como las medidas intersectoriales que permiten su prevención y control. Informar a la comunidad, las instituciones prestadoras de servicios de salud y la red de laboratorios la situación de cada evento en la población, así como las medidas de control y prevención a implementar. Informar a la administración local la situación de cada evento en la población, las medidas de control y prevención y las acciones intersectoriales que deben ser desarrolladas. de salud 3.61. Información y configuración de caso (conjuntamente con la oficina de salud pública departamental) 3.5.3 Orientación de la acción Participar en la definición de las estrategias de salud pública necesarias para la intervención preventiva o de control de los eventos que lo requieran, de acuerdo con las características del ámbito municipal/ local. Facilitar la definición de necesidades de complementariedad por parte del departamento y la nación, para el desarrollo de las estrategias de intervención, cuando sea necesario. Participar en la adaptación de las estrategias dep9rtamentales de acción ante la situación del municipio o la localidad. Orientar la acción intersectorial requerida para el control de los eventos de morbilidad de interés. Orientar la toma de decisiones en el plan de atención básica del municipio y el plan sectorial de salud. de los laboratorios 3.63 Orientación de la acción (conjuntamente con la oficina de salud pública departamental) Participar en la definición de las estrategias de salud pública que permitan en el orden departamental el control y la prevención de los eventos incluidos. Orientar la movilización de las autoridades sanitarias del orden municipal para la vinculación a las estrategias departamentales definidas. Facilitar la definición de las necesidades de complementariedad por parte de la nación para el desarrollo de las estrategias de intervención. Orientar la formulación del plan de atención básica departamental y del plan sectorial de salud. 3.6.4 En la divulgación (conjuntamente con el equipo de salud pública departamental) Diseñar los mecanismos de difusión rápida de las alertas a los municipios y/o localidades, así como de la situación epidemiológica de los eventos cuando sea requerido Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 157 Alertar a los municipios o localidades sobre los eventos y su control cuando sea pertinente. Diseñar los mecanismos de difusión periódica de la situación epidemiológica de los eventos en el ámbito departamental. Informar periódicamente la situación epidemiológica de los eventos que asi lo requieran, así como las propuestas departamentales de acción a la población en general, los municipios, las autoridades departamentales o distritales y otras organizaciones de interés. 3.7 establecidos para el Sistema por el Ministerio de la Protección Social. Analizar la información obtenida a través de la vigilancia, correspondiente a la población afiliada. Suministrar la información solicitada por la autoridad pertinente en los procesos de investigación de casos de eventuales brotes o muertes. Utilizar la información del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, para la toma de decisiones. 3.7.3 Orientación de la acción Competencias de las aseguradoras de los regimenes contributivo, subsidiado y especiales Orientar las adaptaciones de los servicios de salud necesarias para la prevención de la ocurrencia de eventos o el control de los mismos. Orientar acciones de prevención que requieren ser implementadas para reducir la ocurrencia de la enfermedad. Orientar mecanismos de protección para cubrir a la población de alto riesgo de enfermar y morir por causas evitables. Garantizar la realización de los exámenes de laboratorio para el diagnóstico de los eventos de interés en salud pública, en su población afiliada. 3.7.1 Información y configuración de caso Apoyar a la Dirección Municipal de Salud en los procesos de investigación de caso y de campo cuando sea requerida su participación. Garantizar que su red de prestadores de servicios de salud participe en la identificación de casos y en la transferencia de datos sobre eventos sujetos a vigilancia en este componente, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en el Sistema. Garantizar la realización de los exámenes diagnósticos del caso. Garantizar la realización de acciones individuales tendientes a confirmar los eventos sujetos a vigilancia en salud pública y asegurar las intervenciones individuales y familiares del caso. Adoptar los protocolos del Sistema de vigilancia en salud pública en cada uno de los módulos del sistema. Recolectar, procesar y notificar a las entidades pertinentes la información requerida sobre los eventos sujetos a vigilancia, de acuerdo con las normas y procedimientos definidas por el Ministerio de la Protección Social para el módulo de transmisibles. 3.7.2 Análisis e interpretación de la información Monitorear el comportamiento de los eventos sujetos a vigilancia entre su población afiliada. Identificar y caracterizar Ids factores que determinan la transmisión de la enfermedad entre la población afiliada. Identificar y caracterizar grupos de población de alto riesgo entre los afiliados. Delimitar la influencia de las caracteristicas de los servicios de salud en la ocurrencia de la enfermedad o sus complicaciones. Estructurar y mantener actualizadas las bases de datos sobre los eventos en salud sujetos a vigilancia de acuerdo con los estándares de información 158 3.7.4 En la divulgación Permitir el acceso a los resultados de la vigilancia generados en la institución, a los usuarios del sistema. Divulgar a la población afiliada la información resultado de la vigilancia en salud pública. 3.8 Competencias del departamento y distrito 3.8.1 Información y configuración de caso, análisis e interpretación de la información y orientación de la acción Ver competencias blica. 38.2 del laboratorio de Salud PÚ- En la divulgación Diseñar los mecanismos de difusión rápida de las alertas a los municipios y/o localidades, así como de la situación epidemiológica de los eventos cuando sea requerido. Alertar a los municipios o localidades sobre los eventos y su control cuando sea pertinente. Diseñar los mecanismos de difusión periódica de la situación epidemiológica de los eventos en el ámbito departamental. Informar periódicamente la situación epidemiológica de los eventos que así lo requieran, además las propuestas departamentales de acción, a la población en general, los municipios, las autori- Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 dades departamentales nizaciones de interés 3.9 Orientar la formulación de propuestas internacionales de control y prevención de los eventos que lo ameriten. Reorientar las acciones de vigilancia dentro de las diferentes estrategias contenidas en el Sivigila. Favorecer la acción intersectorial en el ámbito nacional e internacional. o distritales y otras orga- Competencias de la nación: Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Protección Social 3.9.1 Información y configuración de caso Informar a los departamentos, distritos, municipios y las instancias requeridas las alertas correspondientes de acuerdo a los eventos que así lo ameriten. Apoyar la investigación de caso, de campo, brotes o conglomerados que superen la capacidad resolutiva de los municipios y los departamentos. Informar a los programas respectivos la ocurrencia de los eventos de su interés. Procesar las muestras que por su función de referencia le sean remitidas. Informar a los departamentos remisores el resultado de las muestras tomadas. Info~mar al Grupo de Vigilancia del Ministerio de la Protección Social el resultado de las pruebas de laboratorio desarrolladas. 3.9.2 Análisis e interpretación de la información Complementar al departamento en el proceso de análisis cuando por limitaciones en la capacidad resolutiva sea requerido. Analizar el comportamiento de los eventos en todo el territorio nacional, estableciendo su variabilidad por regiones y los factores que determinan la ocurrencia en el país. Integrar en el análisis de las problemáticas de salud de la población la información construida a partir de los diferentes componentes del Sivigila y de otras fuentes de información de carácter sectorial o suprasectorial disponibles. Analizar la situación de todos los eventos incluidos en función de la situación del contexto internacional, en especial el de la región de las Américas. Analizar la situación de los eventos en relación con las políticas nacionales de salud consolidadas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 3.9.3 Orientación de la acción Orientar a los departamentos y distritos sobre las acciones de control requeridas de acuerdo con las características de los escenarios epidemiológicos. Participar en el diseño de las estrategias nacionales de control de los eventos que por sus condiciones ameriten intervención directa de la nación. Orientar la formulación de las politicas nacionales en materia de salud. 39.4. En la divulgación Diseñar los mecanismos de dífusión rápida de las alertas a los departamentos y distritos en el ámbito nacional o internaGional cuando la situación lo requiera. Alertar a los departamentos y distritos sobre los eventos y su control cuando sea pertinente, además a los países fronterizos en los casos en que estén involucrados. Diseñar los mecanismos de difusión periódica de la situación epidemiológica de los eventos en el ámbito nacional. Informar a la población en general y de forma periódica la situación epidemiológica de los eventos que asi lo requieran, además las propuestas departamentales de acción. Informar oportunamente a la administración nacional del sector salud sobre la situación epidemiológica de los eventos incluidos. Informar oportunamente a la red controladora -Supersalud- sobre la situación epidemiológica de los eventos y el desarrollo de los procesos de vigilancia para su intervención. La notificación del municipio al departamento será semanal para todos los eventos estudiados e incluyendo datos básicos de cada uno, y además se hará de forma inmediata cuando se trate de un caso probable de vCJ. 4. Orientación de la acción 4.1 Conducta para manejar al paciente en las diferentes instancias La alerta debe contemplar la posibilidad de encontrar en cualquier país, incluido el nuestro, un caso confirmado con vCJ sin haberse demostrado la presencia de EEB. Entonces la prímera acción se orientará a identificar la fuente de contagío: permanencia previa y prolongada en países afectados por EEB y comercio ilegal de materíales específicos de riesgo (MER). Desde 1976 cuando todavía no estaba bien cimentada la teoría prión sí había en cambio suficiente evidencia de su transmisibilidad y por eso progresivamente se fueron implementando normas que periódicamente el Dr. Paul Brown y otros publicaban en el New England Journal of Medicine. En 1982, cuando Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 159 se comenzó a emplear universalmente la palabra prión para designar estos agentes, apareció también el VIHsida y desde entonces dichas afecciones comparten las conductas de manejo no sólo en la clinica y en el quirófano sino también para los estudios postmórtem. Citemos como ejemplo solamente el empleo de tapabocas, de doble guante y el uso de hipoclorito de Na al 2% a 5% y mejor aún del hidróxido de Na solución 1N para desinfección de salas y de instrumental. Los materiales de mayor riesgo comprobado (MER) deben recibir la mayor atención y en caso de autopsia deben ser incinerados. La biopsia de estos tejidos preferiblemente no debe procesarse por congelación. 5. Recomendaciones adicionales para el laboratorio 5.1 Toma y manejo de las muestras Como se anotó antes, como existe un convenio vigente INS-ICA y el ICA dispone desde 2002 de una guía para toma y envío de muestras para EEB, se unificarán y compartirán métodos y técnicas para el 160 manejo de la vCJ en lo relacionado con estudios como inmunoperoxidasa, elisa y evaluación de imágenes de histopatolog ía. 6. Evaluación de resultados Cada una de las instituciones participantes evaluará sus resultados de manera ininterrumpida, y trimestralmente, o antes si algún hecho lo amerita, uno o varios representantes de esas instituciones se reunirán para compartir y evaluar conjuntamente los resultados que serán decantados y sometidos al análisis y calificación por parte del Comité Técnico Científico para enfermedades de etiología priónica, el cual según Decreto 2350 de la Presidencia de la República estará integrado por delegados de: 1. Ministerio de la Protección Social a través de la Dirección General de Salud Pública o la dependencia que haga sus veces. 2. El Instituto Nacional de Salud - INS 3. El Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos - Invima 4. El Instituto Colombiano Agropecuario - ICA 5. La Academia Nacional de Medicina como invitada. Revista MEDICINA - Vol 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 Los trastornos del pensamiento y las enfermedades psicosomáticas Académico Dr. Alfonso Sánchez Medina "Existen enfermedades que no pueden tratarse sino a través de la mente" Platón, en "Carmides" Resumen partir de un enfoque médico-psicoanalitico se plantean las principales teorias psicosomáticas relacionadas con el proceso del pensar. El aspecto clinico se ilustra mediante seis historiales de pacientes con trastornos psicosomáticos tratados mediante un enfoque psicoanalítico. Al llevar a cabo una integración entre las teorías de otros autores con las propias, se busca dilucidar algunos de los mecanismos psicológicos que intervienen en el proceso por medio del cual un sentimiento reprimido tiende a convertirse en un trastorno psicosomático Se concluye que un afecto depresivo reprimido es el frecuente generador de estas afecciones. Esta represión tiene que ver con una falla en la relación de la madre con el hijo durante los primeros años, que impide el desarrollo adecuado del proceso para elaborar los pensamientos-palabras, deficiencia que requiere ser corregida por la acción psicoterapéutica. El enriquecimiento del diálogo médico-paciente, es esencial para enfrentar adecuadamente estos trastornos. Palabras claves: medicina psicosomática, psicoanálisis, simbolización, pensamiento, lenguaje, depresión, alexitimia, relación madre-bebé. A Introducción La vigencia e importancia progresiva de la medicina psicosomática en el campo general de la medicina, se ha evidenciado en el aumento de las sociedades y publicaciones cientificas dedicadas al tema, asi como en el hecho que los estudios epidemiológicos al respecto (1) (2) indican que tanto la depresión como las enfermedades psicosomáticas constituyen uno de los problemas sanitarios mas importantes y que el mayor índice de incapacidad a nivel mundial lo ocasionan los trastornos depresivos, de acuerdo a Joynt (3). Esta trascendencia condujo a que el "Board of Medical Specialties" de los EE.UU., aprobara en el año 2003 una nueva subespecialidad de la psiquiatría que denominó "Medicina Psicosomática" (4). La patologia, estrechamente ligada a la enfermedad psicosomática, es un hecho que no solo ocupa uno de los primeros puestos epidemiológicos en nivel mundial, sino que sus costos económicos son bastante altos. La Asociación Psiquiátrica Americana encontró que en 1998 los pacientes afectados de esa patología en EE. UU. alcanzaron la cifra de 17 millones y los costos que generaron fueron calculados en 43 billones de dólares (5). El propósito de este trabajo es plantear desde el punto de vista médico-psicoanalítico algunos aspectos de la relación existente entre el desarrollo y funcionamiento de la capacidad de pensar y la génesis de la enfermedad psicosomática. A raíz de mi experíencia en pacientes con diversas alteraciones clasifica bies como enfermedades psicosomáticas, he observado la íntima relación que existe entre el funcionamiento del pensar y la aparición del trastorno orgánico. Esta experiencia la he corroborado en diversas publicaciones y se han propuesto varias hipótesis sobre el por qué de esta interrelación. El presente es un nuevo aporte personal al estudio de los trastornos del pensamiento y en general sobre la función del pensar, interés que había sido motivo de una anterior publicación (6), en el que me referí a un tipo particular de trastorno, el pensamiento perverso. Mediante una breve reseña bibliográfica cronológica desde Freud en 1895 hasta Dickens et al. En 2004, haré una correlación entre estas teorías con algunos casos clínicos personales y unos comentarios integratorios de índole teórico-clínico para finalmente sugerir algunas conclusiones. Revista MEDICINA - Vol 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 161 La integración de conceptos médicos y psicoanaliticos es una tarea compleja debido a que las observaciones puramente médicas se basan en experiencias objetivamente observables, en cambio lo psicoanalitico se fundamenta en la experiencia clinica con pacientes tratados mediante psicoanálisis o psicoterapia, hecho dificil de cuantificar en forma taxativa Asi como se puede evaluar cada vez con mayor precisión una tomografia, valorar un sentimiento como la angustia, es una ardua tarea por el grado de subjetividad que conlleva esta operación. En el presente trabajo me referiré únicamente a los trastornos somáticos en cuya génesis se encuentra un componente psiquico. En la actualidad la clasificación de los desórdenes psiquiátricos llamada DSM IV R, agrupa estas entidades como "Trastornos somatomorfos", sin embargo el término "psicosomático" ha sido usado en forma preferente en la literatura científica del siglo XX como en lo que va corrido del siglo XXI. Otra palabra frecuentemente usada es "somatización" que significa convertir en somático un conflicto psicológico. En síntesis, el propósito de este escrito es llevar a cabo una integración entre los conceptos vigentes de la medicina con algunas contribuciones psicoanalíticas, entre ellas, algunas personales, con el objeto de dar un aporte a la mejor comprensión de los trastornos psicosomáticos. Evolución conceptual Por ser poco conocidas las contribuciones de Erasistrato a la medicina (7) (8), me parece de especial interés mencionarlo puesto fue uno de los pioneros que en la antigüedad relacionó la enfermedad somática con un trastorno mental. En efecto, este médico alejandrino quien vivió entre los años 310 y 250 aC. y practicó la medicina en Antioquía y Alejandría, fue un estudioso de la anatomía y uno de los padres de la fisiologia. Al ser consultado por el Príncipe Antioco de Alejandría a causa de sufrir severa caquexia originada por una anorexia acompañada de intenso ensimismamiento, encontró que la causa de estos trastornos era el enamoramiento frustrado del Príncipe hacia Estratonice, su madrastra. Este episodio está bellamente ilustrado en un óleo del pintor B. West, que se encuentra en el Museo de Arte de Birmingham, Alabama (figura 1). El término "psicosomático" fue usado por primera vez por Johann Christian Heinroth en 1818 al discutir las causas del insomnio asi como el concepto de "medicina psicosomática" fue acuñado por Félix Deutsh en 1922 al plantear sus hipótesis sobre el origen de estas enfermedades (9). El concepto "psicosomático" tiene su principal raíz en la filosofía, específicamente en la de Descartes, cuando desarrolló sus razonamientos sobre la dicoto- 162 Figura 1. Erasitrato y Antioco (Benjamin West) mia mente-cuerpo y a su vez sentó las bases para una mejor comprensión filosófica de las funciones del pensamiento (10) Alexander (11), uno de los iniciadores del estudio de la medicina psicosomática en el siglo XX señaló que este término ayudaba a la integración de la dualidad dejada por el pensamiento cartesiano Chiossa (12) afirmó que este concepto se debería aplicar a cualquier tipo de enfermedad, puesto que toda patologia humana encierra componentes psíquicos y orgánicos simultáneamente. Todo concepto que abarque el cuerpo y la mente necesariamente pertenece al terreno de lo que en las ultimas décadas se ha llamado (13) "pensamiento complejO", es decir, es la búsqueda que da para explicar los diversos fenómenos naturales mediante el enfoque múltiple de diferentes ciencias, desde la física y la química a las matemáticas y la filosofía. Esta exploración científica en el terreno de lo psicosomático seguramente se está dando con el desarrollo de las ciencias, pero en este trabajo me limitaré unicamente a la integración de lo propiamente médico con lo psicoanalítico. Sería muy extenso hacer un recuento jlistórico de la evolución del concepto mente-cuerpo dentro del ámbito médico Un detallado estudio al respecto se puede encontrar en la obra de Zilboorg sobre la Historia de la Psicología Médica (14) Sin embargo vale la pena mencionar que a lo largo de la historia de la medicina se produjeron múltiples aportes que allanaron el camino para que a finales del siglo XIX, ya de una manera científica, las investigaciones de Freud (15) sobre la histeria, llevaron a descubrir la existencia de la relación entre el síntoma histérico y un conflicto psicológico En ese mismo año, Freud en su célebre "Proyecto" (16) propuso una novedosa teoría sobre el origen del pensamiento basada en las concepciones neurológicas de la época. Una de esa contribuciones fue postular que si existe un conflicto psicológico que no se puede resolver mediante el pensamíento, necesariamente se desencadenará, o bien un síntoma psicológico como por ejemplo una fobia, o uno orgánico como el histérico (conversivo). De esta manera abrió Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 el camino psicológico para investigar la génesis de la enfermedad psicosomática Años mas tarde (17) produjo su concepción sobre el origen psicológico del pensamiento, que constituyó un aporte substancial a la comprensión de la relación mente-cuerpo A continuación resumiré esta teoría. Al investigar la pérdida de la realidad en los trastornos psicóticos, plantea "Los dos principios del funcionamiento mental: el del 'placer' y el de 'realidad". A causa de estos principios (o leyes) la mente tiende a funcionar hacia dos direcciones. O bien a descargar la necesidad pulsional en forma inmediata (principio del placer) o bien a postergar la descarga según las posibilidades que le ofrece la realidad (principio de realidad) Esta postergación es posible gracias a la aparición del pensamiento, es decir, el individuo puede aplazar la satisfacción de su necesidad instintual siempre y cuando se genere un pensamiento que le permita elaborar su realidad y la conveniencia o no de dicha descarga En este sentido dice: "La descarga motora, que durante el régimen del principio del placer habia servido para descargé!r los incrementos de los estimulos del aparato psíquico, y habia cumplido esta misión por medio de inervaciones transmitidas al interior del cuerpo (mimica, expresión de los afectos), quedó cargada ahora de una nueva función, siendo empleada para la modificación adecuada de la realidad y transformándose en acción. El aplazamiento, necesario ahora, de la descarga motora (de la acción) fue encomendado al proceso del pensamiento surgido de la mera representación. Esta nueva instancia quedó adornada con cualidades que permitieron al aparato anímico soportar el incremento de la tensión de los estímulos durante el aplazamiento de la descarga" (Op. cit. p. 1639). Posteriormente, basado en las concepciones psicoanalíticas de ese entonces y en los aportes fisiológicos de Can non (homeostasis) y Selye (síndrome general de adaptación) Alexander (op cit.), da una nueva contribución al desarrollo de la medicina psicosomática en la primera mortal del sigloXX. Sus planteamientos se dirigen a explicar la enfermedad psicosomática como resultado de la represión patológica de los afectos: por ejemplo, señala que en el origen psicológico de la "hipertensión esencial" subyacen sentimientos agresivos reprimidos, asi como "una secreción aguda del estómago puede ser una respuesta regresiva a un sentimiento de peligro o una crisis de asma está en relación con un impulso inconsciente reprimido solicitando la protección materna" (p. 55). Sus investigaciones se extendieron a mostrar la importancia del factor psicógeno en diversas afecciones tales como trastornos del aparato digestivo, cardiovascular, endocrino, piel, osteomuscular y genital. Estos aportes constituyeron la primera sistematización psicopatológica de algunas enfermedades consideradas hasta ese momento como de origen físico o idiopático. Besancon (18), quien hace una recuento histórico de las contribuciones a la medicina psicosomática a lo largo del siglo XX, menciona especialmente las de Dumbar en cuanto a la existencia de personalidades específícas para la génesis de una u otra enfermedad y resalta los aportes de Friedman quien describió las personalidades Tipo A y B según favorecieran o no el desarrollo de afecciones cardiovasculares. Garma (19) y Chiossa (20) explicaron la importancia de la simbología en las enfermedades psicosomáticas, es decir, cómo el órgano afectado tiene su lenguaje propio para expresar determinadas emociones. Por su parte Ruesch (21) encontró qlJe las deficiencias comunicativas de los individuos con su medio, predisponían a este tipo de enfermedades Los postulados de Freud sobre la génesis del pensamiento, tuvieron en la segunda parte del siglo XX el aporte substancial de Bion (22) quien después de investigaciones tanto con pacientes psicóticos como no psicóticos, planteó su teoría sobre el origen del pensamiento y para ello describió un complejo proceso mental que conduce a la producción del pensamíento. Este concepto parte del modelo psicosomático primitivo, la relación madre bebé, en la que se funden las necesidades primordiales orgánicas con las afectivas y se fundamenta en las dos alternativas mencionadas por Freud Si el impulso, como por ejemplo el hambre (necesidad de alimento-amor), se descarga mediante el comer, la energía que conlleva ese impulso es gratificada y deviene un estado de reposo Si por el contrario la necesidad no es satisfecha, porque el bebé no encuentra comida (el pecho de la madre o su subtituto), existen dos posibilidades: o tolera la frustración que conlleva el hambre o no lo hace Para tolerarla, debe haber tenido buenas experiencias alimenticias-amorosas, que hayan favorecido el inicio del proceso de simbolización (creación de imágenes sensoriales), que a su vez le permitan al bebé refugiarse en fantasías prímitivas mientras dura la tensión que le genera el hambre. Si de todas formas el hambre subsiste, la tensión se incrementará hasta el punto de no tolerarla y buscará la descarga tensional por la vía motora, es decir, expresarla mediante un órgano como por ejemplo, el llanto, el pataleo o cualquier signo de angustia revelador de un proceso psicobiológico. Si estas experiencias negativas predominan, se genera una intolerancia progresiva a la frustración con la consiguiente imposibilidad de producir pensamientos y por tanto a que se desencadenen diversas manifestaciones sintomáticas bien sea en el área psíquica o en la orgánica (figura 2). Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 163 En este proceso de simbolización la madre (o su subtituto) es fundamental. Percepción sensorial del objeto madre a su vez no es capaz de tolerar las angustias del niño y devolvérselas con comprensión amorosa, sino mas bien con intolerancia, rabia o desinterés, el niño no podrá superar su angustia y se reforzará la tendencia a descargarla mediante síntomas. Pero si la madre actúa con comprensión y tolerancia y le de- Imágenes Simbolos (verbales y preverbales) Pensamientos Artísticos Fantasias Sueños el papel de Cuando la Juegos Infantiles Palabras Figura 2. Proceso de simbolización vuelve la angustia con actitudes y palabras (símbolos preverbales y verbales) amorosas, que tiendan a que el bebé comprenda sus temores, el proceso inconsciente de simbolización del niño se acrecienta y por lo tanto su capacidad de generar pensamientos. Bion llama esta capacidad materna "función alpha" que a su vez va a permitir desarrollar esa función en el infante, crucial para tolerar futuras frustraciones y manejarlas mediante el pensamiento. En otras palabras, a menor función alpha mayor será la tendencia a transformar la angustia en diversas manifestaciones patológicas (figura 3). Conciencia rudimentaria del niño Necesidades psicológicas, alimento, calor, protección, amor Comunicación a la madre, llanto, pataleo. gritos (descarga motora) Madre equilibrada Madre no equilibrada Adecuada f.a Insuficiente f.a Comprende y satisface necesidades Incomprensión y no satisfacción adecauda Alimento - palabras - actividades Falla básica Superación y comprensión del niño de sus temores Desprotege o sobre protege Incremento de la fa del niño Incomprensión del niño de sus temores Pensamientos Angustia - depresión F.a del niño sin desarrollar Crisis pataletas - berrinches - llanto angustioso Descarga motora a través de lo somático Patologia Figura 3. Desarrollo de la function Alpha (fa) y del pensamiento 164 Revista MEDICINA - Vol 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 Este proceso de la interrelación madre-bebé ha sido prolijamente estudiado desde el punto de vista pediátrico en un trabajo de Hernández-Saenz (23). Como no es objeto de este escrito profundizar sobre el desarrollo de las diversas teorias psicoanalíticas relacionadas con los trastornos del pensamiento, cito una publicación de Luzes (24) en donde resume y comenta las diversas investigaciones realizadas en este sentido. Una de sus conclusiones es "en el campo del pensamiento, entre los psicoanalistas, Freud y Bion, han aportado las formulaciones más consistentes" (p. 821) posición que comparto y constituye una de las bases teóricas del presente trabajo. En las décadas del 60 y el 70 del siglo XX surgieron dos contribuciones fundamentales emanadas de investigaciones sobre pacientes con desordenes psicosomáticos. Por una parte las de los psicoanalistas de la llamada "Escuela de Paris", Marty y De M'Usart (25), postularon lo que llamaron "pensamiento operatorio", es decir un trastorno del pensamiento, típico de pacientes que padecían ese tipo de enfermedades. Esta contribución sentó las bases teórico-clínicas para que un grupo de psicosomatólogos encabezados por Sifneos (26) describieran un síndrome que denominaron "alexitimia", que permitió abrir nuevos derroteros para el estudio de las enfermedades psicosomáticas Pasaré a explicar estas dos contribuciones. La teoría inicial sobre el pensamiento operatorio, posteriormente fue enriquecida por Marty y De Bray (27), parte del punto de vista que en los pacientes aquejados de trastornos psicóticos o neuróticos, se observan en menor proporción manifestaciones psicosomáticas. En cambio, aquellos que padecen afecciones psicosomáticas sufren con menor frecuencia psicosis o neurosis. Como la psicosis y la neurosis presentan una alteración del pensamiento específica de cada una, se observó que en las personalidades con afecciones psicosomáticas se apreciaba una forma diferente de pensamiento. Al investigar la personalidad de pacientes con somatizaciones encontraron un tipo de defensa en que el pensamiento está bloqueado para expresar emociones y más bien se tiende a manifestarlas a través de los organos. El pensamiento operatorio, mas que un pensamiento sería un no-pensamiento, en el sentido de Bion. Estos mismos autores mencionan (op. cit.) un estado depresivo latente en los pacientes aquejados de enfermedades psicosomáticas, que llamaron "depresión esencial" (p.180). En el curso de esta depresión puede aparecer el pensamiento operatorio, proceso que posteriormente llamaron "vía operatoria". Esta defensa psicológica está caracterizada por una desorganización del Yo en que se presentan serios bloqueos e inhibiciones que conllevan "un congelamiento de los afectos" (p.181) así como a una intensa represión de los conflictos inconscientes subyacentes, que quedan relegados a la imposibilidad de ser expresados mediante la verbalización. De esta manera la via de expresión de los conflictos se torna somática (operatoria) y por lo tanto conflictiva y tiende a derivarse hacia la enfermedad orgánica. "El riesgo de graves so matizaciones es permanente y aumenta cuando la 'vía operatoria' permanece por un tiempo prolongado. La mejoría de esta 'vía' requiere abordaje psicoterapéutico, aunque todavia no hayan aparecido manífestaciones somáticas" (p. 182). El otro aporte es el del "síndrome alexitímico" o "alexitimia" postulado por Sífneos (op. cit) que es una característica de los pacientes contrastarnos psicosomáticos. La palabra alexitimia se origina en el griego significa: a=sin, lexis=palebra, timos=corazón o afecto. Lolas y Von Rad (28) descríben este concepto como "la incapacidad de expresar sentimientos de una manera verbal, empleando un lenguaje con falta de resonancia afectiva y con incapacidad de usar metáforas de indole afectiva. Estas personas pueden decir que están 'nerviosas', 'enojadas', o 'felices', pero ser incapaces de describir estas experiencias de su mundo interno. Tienden a carecer de fantasías porque le es muy difícil crearlas sino mas bien usar prolijas descripciones de si mismos y su medio. Su vida es pragmática. También presentan una inhabilidad para captar a los otros como personas diferentes, es decir percibir su individualidad, como por ejemplo, tienden a vivir al terapeuta como una versión de sí mismos" (p. 190-1). La incapacidad de usar metáforas, es decir, usar palabras en sentido figurado, revela una imposibilidad para despojar el afecto que conlleva habitualmente una palabra para cargarla con afecto diferente. Parker et al. (29) añaden que a estas personas se les dificulta captar las expresiones emocionales faciales de los otros. A consecuencia de esta inhabilidad los individuos transforman sus conflictos afectivos en una disfunción somática sin que se produzcan mayores defensas de índole neurótico. Los trabajos de Sifneos estuvieron precedidos por uno de Mc Lean en 1949, citado por Nemiah (30), quien ya afirmaba que los pacientes con desórdenes psicosomáticos tenían una aparente inhabilidad intelectual para verbalizar los sentimientos y usaban una forma de lenguaje de órgano. Para evaluar la alexitimía surgieron diversos instrumentos, principalmente la "Toronto Alexithymia Scale20: TAS-20" (31) y la "Levels of Emocional Awareness Scale" (LEAS) (32). A manera de ejemplo cito el estudio de Lane et al. (33) quienes llevaron a cabo una investigación mediante la aplicación de estas escalas para investigar la capacidad de reconocer estímulos emocionales en 380 sujetos excluyendo únicamente los que tenía antecedentes psiquiátricos. Se halló alexitimia en 51 individuos (13.42%). Los resultados sugirieron que la alexitimia no solamente presenta una incapacidad para verbalizar los estados emocionales propios, sino también a un empeoramiento en el reconocimiento de estímulos emocionales tanto verbales como no verbales que provengan de las otras personas y que el Revista MEDICINA - Vol 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 165 rasgo distintivo de ella o sea la dificultad en poner en palabras las emociones, puede ser un agente revelador de la existencia de una incapacidad generalizada para procesar la información emocional. Kooiman (34) hizo una minuciosa revisión de la literatura tendiente a dar una valoración epistemológica de este síndrome y su conclusión principal fue que la alexitimia es un importante concepto c1inico para investigar los síntomas físicos inexplicables. Taylor (35) realizó un estudio tendiente a revisar los desarrollos recientes en la teoría de la alexitimia y su relevancia en la medicina psicosomática. Encontró evidencia empirica de relacionar la alexitimia con diversos trastornos somáticos y afirmó que este sindrome es de gran utilidad para explorar el papel que juega la personalidad y las emociones en la patogénesis de ciertas enfermedades somáticas. Kankier et al. (36) concluyeron que la alexitimia se encuentra principalmente en pacientes aquejados de desórdenes somatomorfos en comparación a lo hallado en pacientes psiquiátricos La estrecha relación entre alexitimia y depresión ha sido investigada últimamente. Gunzelmann et al. (37) examinaron una población de 566 personas mayores de 60 años y las compararon con 1481 individuos menores de esa edad, con el objeto de detectar alexitimia en ambos grupos así como determinar la presencia de enfermedades psicosomáticas. Encontraron alexitimia en el 15.2% de la población mayor y en el 18% de la población más joven. En ambos grupos alexitímicos se observó mayor presencia de afecciones psicosomáticas y depresivas. Estos hallazgos confirmaron la existencia de una conexión entre alexitimia y depresión. Muller et al. (38), teniendo en cuenta que existe similitud entre algunas de las manifestaciones depresivas y la alexitimia, investigaron 199 pacientes que presentaban desórdenes psicosomáticos comparándolos con 174 sujetos normales. Se encontraron manifestaciones de depresión y alexitimia en los pacientes con somatizaciones, en cambio en los sujetos de control fueron consistentemente negativos a esos hallazgos. Honkalammpi et al. (39), estudiaron la concomitancia de la alexitimia con el Desorden Depresivo Mayor en pacientes ambulatorios, comparándolos con sujetos de control. Los resultados mostraron que le severidad de la depresión estaba en directa proporción con la de la alexitimia. Los estudios de Wise et al. (40) y de Haviland e1. al. (41) también señalan la estrecha conexión entre ambas entidades. A su vez, la relación entre depresión y enfermedad psicosomática ha sido señalada en diferentes investigaciones. A manera de ejemplo me referiré únicamente a una de las entidades más estudiadas, las enfermedades cardiovasculares (ECV) y las vicisitudes psicobiológicas en estas entidades. Con tal motivo, haré una síntesis de los resultados de un estudio de Joynt et al. (op. cit) sobre los mecanismos de interacción entre la depresión y la ECV, quienes 166 parten del hecho que estas dos entidades son las mas prevalentes y causas mas frecuentes de discapacidad a nivel mundial. Encontraron que los pacientes con depresión tienden a desarrollar con mas frecuencia la ECV y poseen una posibilidad de mortalidad mayor, después de sufrir un evento cardiaco. Los factores de riesgo clásicos como hipercolesterolemia, tabaquismo, hipertensión, diabetes y obesidad, se encuentran incrementados en los pacientes deprimidos. Añaden que la depresión genera, entre otras cosas, hiperactividad en la activación del eje hipotálamo-hipófiso-adrenallo cual produce una elevación del cortisol que promueve el desarrollo de ateroescleorsis e hipertensión arterial y acelera el daño de las células del endotelio vascular. Las alteraciones del ritmo cardíaco, que constituyen el 50% de las causas de muerte súbita, son más frecuentes en los pacientes deprimidos. También se apreció en estos individuos incremento de niveles de moléculas inflamatorias que influye en la enfermedad coronaria Finalmente observan que estos pacientes tienden a la hipercoagulabilidad por aumento de los niveles de fibrinógeno. Resultados similares fueron descritos por Williams et al. (42) en el que concluyen que existe un alto índice de mortalidad en pacientes que después de un infarto cardiaco han sufrido depresión o diversas enfermedades mentales. En otro trabajo sobre la ECV se evaluó el papel que juega el soporte social en el pronóstico de estos pacientes. En efecto, Dickens et al. (43) estudiaron en 1034 pacientes con ECV la consecuencia de tener o no un confidente cercano para el pronóstico de la enfermedad. Concluyeron que la carencia de esta persona antes de presentarse el infarto del miocardio está asociada con resultados adversos en la evolución de la enfermedad Las anteriores investigaciones ponen en evidencia que el factor depresivo está presente en la ECV y que el evolución y pronóstico de la enfermedad es directamente proporcional al trastorno depresivo. El desarrollo de la enfermedad psicosomática implica entonces la presencia de una depresión no solo como factor causante sino también como resultado de la misma enfermedad, formándose un círculo vicioso psicobiopatológico. La alexitimia es una expresión sintomática de este proceso puesto que al no poderse expresar los sentimientos depresivos lo harán a través de la somatización. El posible origen orgánico de la alexitimia han comenzado a ser estudiadas desde el punto de vista neurológico. Larsen et al. (44) al investigar la correlación entre este síndrome con una lesión cerebral, encontraron que en la disfunción del cuerpo calloso se observan fallas cognitivas similares a las de la alexitimia y añaden que las deficiencias en el lóbulo frontal y el hemisferio derecho tienden a empeorar la alexitimia. Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 En cuanto al papel que juega la alexitimia en diversas enfermedades, mencionaré algunos de los trabajos mas recientes. Las relaciones con afecciones del tracto digestivo (45), (46), (47), (48), (49), trastornos de la piel (50), (51), (52), dolor psicógeno (53), (54), (55), (56), trasplantes (57), infertilidad (58), neurológicas (59), SIDA (60), artritis reumatoidea (61), afecciones coronarias (62), (63), diabetes (64), asma bronquial (65), (66), hipertensión esencial (67), tortícolis espasmódica (69) y psiconeuroinmunología (69). Con relación a esta última, Solomon et al (70) investigaron el papel que juegan la depresión y el estrés en el sistema inmunológico. Tanto estos trabajos como otros posteriores (71) condujeron a la evidencia de una falla en la función linfocitaria, específicamente en la producción de las células T y NK asi como a la disminución de los niveles de anticuerpos IgG y IgM en pacientes deprimidos, especifica mente en procesos de duelos mal elaborados Siendo la alexitimia un trastorno en el proceso de elaboración del lenguaje, es conveniente hacer un paréntesis ~ara aclarar algunos conceptos fundamentales de la lingüística, teniendo en cuenta que en el presente trabajo me he referido no solo al desarrollo del pensamiento sino al del lenguaje mediante sus diversas expresiones preverbales y verbales. Ducrot y Todorov (72) definen el lenguaje como "la representación del pensamiento" y añaden que "la organización de las palabras separadas permite representar al pensamiento" (p.187). Estos lingüistas señalan que "los estudios genéticos de Piaget e Imherder demostraron hace ya mucho tiempo que la formación del pensamiento está unida a la adquisición de la función simbólica (o semiótica) en general y no a la adquisición del lenguaje como tal. Además Oléron reveló el desarrollo de un pensamiento simbólico en los sordomudos sin desvío cronológico considerable con relación a los niños normales. Esto no significa de modo alguno que la función semiótica se desarrollo independientemente del lenguaje" (p 189). De Saussure (73) dividió el uso del lenguaje en dos tipos: el uso social o lengua, que es independiente del individuo y el uso individual del lenguaje que denomina "palabra" Esta última comprende la parte motriz del lenguaje y la fonación, ambos de origen psicofísico. Desde el punto de vista lingüístico, el lenguaje es el resultado del desarrollo del pensamiento previa constitución de símbolos, es decir, una vez constituido el pensamiento este tiende a expresarse mediante el lenguaje bien sea verbal (palabras) o preverbal (llanto, risa, suspiro, sonrojo, pataleo, etc.) concepción que coincide con la psicoanalítica. Volviendo a nuevos planteamientos de Bion (74) relacionados con el pensamiento, describe la evolución mental inconsciente en la cual se observan diversos niveles de desarrollo. Para tal objetivo propuso un instrumento de valoración aplicable en los procesos psicoanalíticos, que llamó "La Tabla" donde muestra los niveles de desarrollo del pensamiento a través del uso de dos coordenadas, una vertical o "genética" y otra horizontal o "esquemática". En la genética especifica un proceso evolutivo normal desde lo que llama las matrices del pensamiento o elementos alpha, para pasar luego a los pensamientos oniricos y las fantasías, hasta llega a los conceptos, el sistema deductivo científico y el cálculo algebraico, este último como exponente máximo de desarrollo del pensamiento. En la coordenada esquemática la evolución se produce merced a la atención y la memoria para llegar fínalmente a la acción (expresión preverbal o verbal del pensamiento). La combinación de estos niveles muestra los diversos grados de desarrollo del proceso que conducen al pensamiento. Si este proceso es anormal, por ejemplo, a causa de una enfermedad mental, se generan los elementos llamados "beta" que no son útiles sino para ser evacuados mediante la acción, es decir, mediante la descarga somática o el síntoma patológico (figura 4). Hipótesis Definítorias Psi Notación Atención Indagación Acción 1 2 3 4 5 6 A Elementos beta A1 A2 B Elementos Alpha B1 B2 B3 B4 B5 B6 ... Bn C Pensamientos oníricos, sueños, mitos, fantasías C1 C2 C3 C4 C5 C6 ... Cn O Pre- concepción 01 02 03 04 05 06 ... Dn E Concepción F Concepto G Sistema deductivo científico E1 F1 E2 F2 E3 F3 E4 F4 E5 F5 E6 F6 ... En ... Fn ...n A6 G2 H Cálculo algebraico Figura 4. La Tablade Bion Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 167 El desarrollo de las teorías psicoanalíticas sobre la génesis de las somatizaciones se ha visto enriquecido últimamente por los estudios de Mc Dougall (75), quien continuó la línea de pensamiento de Marty, De M'Uzan y Debray, reafírma que la defensa psicosomática es empleada por el individuo en substitución de la psicótica En este sentido dice "Basándome en mi experiencia clínica, diría que esta capacidad de eyectar fuera de la psique percepciones, pensamientos, fantasias y otros acontecimientos de carácter psicológico, puede producir en el adulto, una regresión hacia respuestas somáticas en lugar de una respuesta psicótica" (p. 120). En cuanto a la función de la palabra en el desarrollo de la enfermedad somática añade "Se abre entonces la puerta a una dísfunción psicosomática como respuesta a la señal primitiva proveniente de aquella parte de la psique que no posee las palabras para delimitar y contener fantasías aterradoras. Las palabras, como ya hemos apuntado, en múltiples ocasiones, son los diques más eficaces para contener la energia ligada a las pulsiones y a las fantasías que estas han creado con relación a los objetos de la primera infancia" (p. 118). Hasta aquí me he referido a algunas concepciones psicológicas sobre el origen de la enfermedad psicosomática, sin embargo, sin olvidar la existencia de un posible factor genético. Este tema ha sido poco estudiado aunque ya existen investigaciones iniciales (76) sobre algunas entidades específicas, tales como la artritis reumatoídea, los trastornos cardiovasculares y la úlcera péptica, sin conclusiones definitivas. Por su parte Plomin y Koeppen-Schomerus (77) al referirse a la causa de la dificultad de llevar a cabo estudios genéticos en las enfermedades psicosomáticas señalan que: "Ha sido en extremo dífícil identificar genes específicos que contribuyan a la herencia de los rasgos de personalidad, probablemente porque hay varios genes involucrados, lo que dificulta identificarlos aisladamente" (p. 204). Material clínico A manera de ilustración describiré brevemente seis pacientes que llegaron a mi consulta a raíz de que sufrían diferentes tipos de somatizaciones. Los tres primeros tratados mediante psicoterapia psicoanalitica y los últimos con psicoanálisis propiamente dicho. Este último método fue escogido principalmente por la severidad y duración de la sintomatología global. La descripción tendrá por objetivo principal resaltar algunos aspectos relacionados con el papel que jugaron las vicisitudes del pensamiento como medio de expresión de los sentimientos en individuos, quines en razón de su patología mental, desarrollaron enfermedades psicosomáticas. La psicoterapia psicoanalítica pretende mediante una técnica específica que el paciente pueda hacer conscientes los principales conflictos que han generado las patologías mediante el descubrir las defensas desencadenadas por situaciones traumáticas y al hacerlo, se puedan verbalizar y expresar los sentimientos reprimidos mediante una catarsis emocional. Esta terapia, por su técnica y duración, no pretende resolver una conflictiva global de la personalidad como sí es el objetivo del psicoanálisis, el cual mediante un proceso transferencial-contratransferencial generalmente más prolongado, busca un enfrentamiento a fondo de los conflictos primitivos, reviviéndolos y resolviéndolos en la relación con el analista (figura 5). Caso A (sintomatologia múltiple) Bióloga de 25 años, casada, sin hijos, desde un comienzo revela una personalidad obsesiva acompañada de un relato sin mayor resonancia afectiva. Consulta porque desde hace cerca de un año comen4ó a pre- Psicoterapia analítica Psicoanálisis Prolongada Breve o medianamente prolongada Catarsis afectiva Plena Parcial Conflictos - afectos Reviviscencia transferencial Duración del proceso Recuerdo y elaboración " Instrumentos técnicos Contención e lnterpretacion Contención e interpretación de principales defensas patológicas Estímulo de defensas sanas Desarrollo del proceso Elaboración y resolución transferencial Conscientización y elaboración Capacidad de pensar Incremento progresivo de la F.a Incremento parcial de la f.a.1 Descarga somática Disminuye o desaparece Disminución o desaparición proporcional a la elaboración de los conflictos --~--- - --_._-- - - - -- ---- Figura 5, ProcesoTerapéutico,ObjetiVO:elaborar conflictos reprimidos. 168 Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 sentar múltiple sintomatología somática: episodios de mareo severos, astenia marcada, náuseas, crisis de diarrea profusa, cefaleas intensas generalizadas, pérdida progresiva del apetito y de peso Todo esto le llevaba a ausentarse periódicamente de sus labores y por esta causa era posible que le cancelaran el contrato de trabajo. Consultó a médicos generales, gastroenterólogo, endocrinólogo, otorrinolaringólogo, internista y neurólogo asi como a un "médico bioenergético" y recurrió varias veces a los Departamentos de Urgencias en instituciones hospitalarias. En los exámenes tanto fisicos como de laboratorio, incluyendo resonancia magnética del sistema nervioso central, no se encontró ninguna alteración. Le formularon drogas sintomáticas, sin mayores resultados benéficos. Todos estos abordajes médicos, como se supondrá, tuvieron un alto costo económico. Finalmente y en vista del fracaso diagnóstico y terapéutico, uno de esos médicos se dio cuenta de la existencia de alguna problemática psicológica y le aconsejó consultar. Fue evaluada por un psiquiatra quien sospechó que su diversa problemática orgánica eran somatizaciones de conflicto~ psicológicos y consideró que ameritaba un tratamiento psicoterapéutico. Inició psicoterapia psicoanalítica y al poco tiempo surgió lo que se pudo considerar como el núcleo de su problemática emocional. Relató que habia tenido dos abortos provocados, uno hace dos años y otro unos meses antes de comenzar la sintomatología somática. Estos hechos, a los cuales conscientemente no les dio mayor importancia, progresivamente mostraron que estaban íntimamente relacionados con una depresión latente acompañada de intensos sentimientos de culpa que desencadenaban necesidad de auto castigo mediante las somatizaciones. Asi mismo se encontraron severos conflictos en la relación con el padre, quien era vivido como una figura perseguidora y cruelmente superyoica, con quien se identificaba a través de incrementar los sentimientos de culpa relacionados con los abortos y la consiguiente necesidad de autocastigo. Esta problemática incidió en un empobrecimiento progresivo de la vida sexual conyugal hasta el punto que hizo peligrar la estabilidad matrimonial. Durante la terapia pudo hacer consciente, verbalizar y elaborar la depresión inconsciente ocasionada por el duelo de los hijos perdidos y la culpa por sus sentimientos filicidas asi como también superar la identificación patológica con la figura paterna. Al cabo de algunos meses la sintomatologia tanto física como psicológica comenzó a desaparecer y la terapia se dio por terminada con evidente mejoria. Caso B (colon irritable) Ingeniero de 41 años, separado, que consulta por episodios de angustia intensa, con sentimientos de desesperación y deseos de quitarse la vida. Esta situación se ha acompañado de crisis de ingestión de bebidas alcohólicas hasta el punto de haber llegado varias veces a intoxicaciones severas, una de ellas con tratamiento hospitalario. Relata que desde hace varios años ha venido siendo tratado para episodios diarreicos severos que han sido diagnosticados como colon irritable, que se exacerban cuando está angustiado pero no sin mejoría a pesar de diversos tratamientos farmacológicos. Durante el proceso psicoterapéutico se encontró un manejo muy conflictivo de sus relaciones de pareja. A los 23 años, después de que su novia, de quien estaba enamorado le abandonó por múltiples infidelidades de él, presentó una crisis ansiosa similar a la actual. Posteriormente se reconciliaron, casaron y tuvieron 3 hijos. Durante los siguientes 15 años de matrimonio, las infidelidades se repitieron constantemente con situaciones cada vez más problemáticas, hasta que decidieron separarse Aunque acepta que la esposa tiene toda la razón, su compulsividad hacia la búsqueda de mujeres (generalmente muy desvalorizadas) es algo imperioso, sin que con ninguna de ellas haya desarrollado un lazo afectivo importante. Al cabo de un tiempo encuentra otra mujer a quien valora, especialmente por su medio social e intelectual y se enamora nuevamente. En esta relación vuelve a repetir el ciclo que se produjo con la esposa, pues una vez se estabiliza la relación, aparecen las infidelidades que le llevan a una nueva ruptura con el consiguiente descalabro afectivo y el desencadenamiento de la actual crisis. A pesar que en la entrevista inicial se aprecian algunas expresiones depresivas, predomina la frialdad en su relato y el uso del pensamiento concreto, con pocas posibilidades de elaborar hipótesis sobre las causas de sus dificultades. El explorar la génesis de la problemática psicológica, recordó el antecedente de la muerte del padre cuando era adolescente, con quien guardaba una relación muy idealizada sin que el respectivo duelo se hubiera podido elaborar, pues lo vivió con frialdad afectiva. Después de la muerte paterna inició una vida llena de situaciones conflictivas, altamente peligrosas, cercanas a la delincuencia, que se interpretaron como conductas masoquistas en que buscaba situaciones de peligro como expresión del duelo no elaborado y la consiguiente necesidad de autocastigo. Simultáneamente abandona la casa paterna y por tanto se separa de la madre y hermanos e inicia una serie de relaciones de pareja evidentemente maltratantes. Desde el comienzo de la terapia se apreció la simultaneidad entre las crisis diarréicas y los episodios de angustia. Durante el proceso terapéutico fue evidente principalmente un c1onflicto edípico no resuelto a raiz de la muerte del padre, que era vivido inconscientemente como un parricidio con intensos sentimientos de culpa y por ello necesitó separarse de la familia e iniciar conductas masoquistas con tendencia a establecer relaciones de pareja maltratantes. Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 169 Trató de superar esta situación mediante la relación con una novia idealizada (figura materna) con quien se casó pero no pudo mantener una relación estable, pues no se sentia digno de una mujer a quien pudiera valorar y que a su vez lo valorara. Al cabo de unos meses de tratamiento, la sintomatologia depresiva desapareció, habiéndose presentado altibajos, a raiz que intentó volver con la novia, pero ésta le dijo que hasta que no se estabilizara no aceptaría reanudar la relación. Las manifestaciones intestinales fueron cediendo pero ocasionalmente se repetían los episodios diarréicos. El paciente suspendió el tratamiento por tener que radicarse en una ciudad distante debido a razones laborales. Caso C (artritis reumatoidea) Mujer de 30 años, hija única, de profesión secretaria, casada sin hijos. Llegó a mi consulta enviada por un internista a causa de una depresión aparentemente desencadenada por una artritis reumatoidea severa, depresión que estaba repercutiendo en forma muy negativa en su desempeño laboral. La artritis había sido tratada con múltiples fármacos, con un pronóstico bastante reservado dada la severidad y la evolución progresiva. En el momento de la consulta está pasando por una crisis artritica que prácticamente la tienen inmovilizada y el cuadro mental que se encuentra es de una depresión aparentemente reactiva a sus sentimientos de invalidez. Aunque hace dos años contrajo matrimonio, sigue viviendo con sus padres, lo que le produce frecuentes enfrentamientos con el esposo La vida sexual es bastante pobre y se ha refugiado cuando su artritis se lo permíte en una hiperactividad laboral con caracteristicas obsesivas. Este relato lo hace con indiferencia y achaca toda su problemática psicológica a la enfermedad orgánica. La dinámica inconsciente que se elucidó en la psicoterapia, giró principalmente alrededor de la necesidad de sobre protección por parte de los padres con quienes ha tenido una conducta pueril y dependiente, hecho fomentado por no tener hermanos. Después del matrimonio la artritis fue empeorando hasta el punto de llegar a la situación invalidante actual. Este empeoramiento era una forma de aferrarse a los padres puesto que el independizarse de ellos'le generaba sentimientos de abandono que no toleraba. Los conflictos con los padres y esposo tambien desencadenaban agudización de la artrítis. Así mismo la posibilidad de quedar embarazada le producía intensa angustia puesto que si asumía el rol de madre tenía que renunciar a su papel de hija sobreprotegida. Un detalle significativo del proceso terapéutico fue el que a medida que este progresó, puso expresar su tristeza durante las sesiones mediante el llanto, es decir, en lugar de que las articulaciones "lloraran" pudo realmente llorar 170 La resolución paulatina de estos conflictos redundó en la desaparición progresiva del ánimo depresivo y los episodios artríticos disminuyeron en intensidad y frecuencia. Continuó el tratamiento farmacológico que le permitió tener controlada la enfermedad articular y posibilitarle una vida aceptable. La terapia duró algo mas de un año, tiempo en el cual se logró moderada mejoría especialmente en relación con su vida afectiva, puesto que las relaciones conyugales mejoraron substancialmente, decidieron vivir en forma independiente y aceptó la posibilidad de quedar embarazada. Caso D (dermatitis atópica) Se trataba de una joven de 18 años quien me consultó hace varios años por una afección dérmica que había sido diagnosticada en aquella época como una "neurodermatitis" y que posteriormente fue calificada como "dermatitis atópica". Relata que desde los 6 meses de edad comenzó a presentar lesiones de tipo eczematoso en cara, cuello y miembros tantos superiores como inferiores especialmente en los pliegues. Desde esa época los episodios se han presentado en forma intermitente y nunca desaparecieron por mas de 3 meses Fue tratada por dermatólogos con diversos medicamentos y desde hacía 3 años recibía corticoesteroides en altas dosis, durante las crisis. En vista del fracaso terapéutico, uno de los médicos tratantes, al sospechar problemas psicológicos, la remitió a un psiquiatra quien le practicó una "cura de sueño". Durante este tratamiento, en algunos días la afección desapareció por completo, pero pocas semanas después volvió a aparecer. El psiquiatra le recomendó un psicoanálisis pues fue muy sugestiva la psicogénesis dada esa rápida y fugaz mejoría, no lograda hasta ese entonces por ningún otro método terapéutico. En la entrevista inicial pude apreciar una joven tímida pero agradable, que presentaba una afección dérmica en el lado derecho de la cara con enrojecimiento y exudación que le afectaba su aspecto estético y usaba una bufanda para taparse el "brote". Los padres trabajaban en una industria familiar y era la mayor de 5 hermanos. En la entrevista se pudo apreciar que existía un paralelismo entre la aparición de las lesiones dérmicas y los episodios conflictivos familiares. También se observó un velado ánimo depresivo aparentemente ocasionado por la afección dérmica que justificaba el impedimento para una vida social propia de su edad. Ella y sus padres estaban muy interesados en el tratamiento psicoanalítico y dados los resultados terapéuticos negativos, decidieron suspender toda medicación e iniciar el psicoanálisis. Acontinuación haré un breve recuento del proceso psicoanalitico. Durante los primeros meses se hizo evidente que las lesiones dérmicas tenían una clara relación con los viajes que los padres hacían por ra- Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 zones laborales, es decir, cuando se marchaban fuera de la ciudad ella iniciaba un nuevo "brote" y cuando regresaban la afección iba desapareciendo. Poco a poco este tipo de reacción se empezó a observar también con las interrupciones del psicoanálisis, especialmente en los fines de semana prolongados (puentes) y las vacaciones, la afección se manifestaba durante esas épocas y mejoraba cuando se reanudaba el análisis. De esta manera empezó a expresar las ansiedades de abandono mediante la relación transferencial en que el analista era experimentado como una figura abandonadora. También pude apreciar otro factor desencadenante consistente en que cuando le invitaban a una reunión bailable, unos días antes se presentaban el "brote" y decidía no asistir a la fiesta por esa causa Pasada la reunión la afección dérmica desparecia. Hasta ese entonces había rehuido tener cualquier tipo de relación de pareja Progresivamente fue haciendo consciente que su enfermedad estaba estrechamente relacionada con sentimientos depresivos latentes que se generaban ante cuajquier amenaza de pérdida de las figuras paternas y que ahora también vivía con el analista Al cabo de un tiempo relató un antecedente que fue útil para comprender uno de los posibles orígenes de su enfermedad: a los 6 meses de edad la madre quedó embarazada de una segunda hija y destetó a la paciente bruscamente. Pocos días después apareció por primera vez la afección en la piel. Algo que contribuyó durante el análisis para comprender más su conflictiva, fue la situación traumática que vivió a raíz de la separación de los padres, hecho que en su momento manejó con intelectualizaciones y sin mayor resonancia afectiva. En esta época del análisis la dermatitis se expresó con mayor intensidad y permitió a su vez expresar transferencialmente las ansiedades edípicas. El proceso psicoanalítico se centró en que la paciente pudiera revivir y verbal izar en la relación analitica sus temores de pérdida que eran expresados mediante la dermatitis con un componente sadomasoquista evidente. Ante la proximidad de sentirse abandonada reaccionaba con la dermatitis puesto que por medio de la enfermedad podía someter a su entorno y al mismo tiempo castigarlos haciendo que toda la familia girara alrededor de ella, situación que trasladó a la relación con el analista a quien también quería obligar, por ejemplo, con solicitudes para que la sesión analítica se llevara a cabo en su hogar pues no quería salir de su casa con la cara "brotada". Otro componente psicopatológico que incidía en su enfermedad fueron las ansiedades frente a su sexualidad y específicamente en aspectos exhibicionistasvoyeuristas. En este sentido pudo hacer consciente que la dermatitis también era un medio de llamar la atención; simultáneamente coexistían placer inconsciente y desagrado consciente de ser mirada. En este sentido también surgieron deseos de mirar desnudos que eran vividos con mucha culpa. La piel se constituyó en un órgano que "lloraba" y precisamente el destete súbito y prematuro acompañado de un cambio de actitud de la madre ante el nuevo embarazo, repercutió en la piel, debido a que este órgano era el principal punto de contacto afectivo entre la madre y la niña En sintesis cuando fue tomando consciencia de sus conflictos emocionales, en decir cuando los pudo pensar y por tanto verbalizar, comenzó a manejarlo en forma mas adecuada y los episodios dérmicos fueron disminuyendo hasta el punto que a partir del último año de análisis no se volvieron a presentar Continuó exitosamente los estudios universitarios y comenzó a tener relaciones de pareja. Esta paciente se analizó cerca de tres años al cabo de los cuales suspendió el tratamiento pues era evidente la mejoría. Ouince años después fue a visitarme y me comentó que su dermatitis había desaparecido por completo desde esa época, se había casado y tenía tres niños, con una buena relación conyugal. Caso E (sintomatologia múltiple) Economista de 50 años, casado con dos hijos, remitido por un psiquiatra a causa de varias quejas somáticas que comenzaron alrededor de los 20 años de edad. Este especialista lo había tratado durante varios años con antidepresivos sin que la sintomatología somática sufriera variación alguna. Relata que desde Joven sufre episodios de cefaleas intensas que le incapacitan totalmente y que han sido investigados a lo largo de todos esos años sin encontrarse ninguna justificación orgánica. Cuando comenzó los estudios universitarios apareció al leer, una sensación de presión y dolor en la región ocular bilateral molestia que se fue agravando hasta el punto que lo "incapacitó" totalmente para la lectura. Tuvo que recurrir a los amigos para estudiar y que ellos le leyeran durante toda la carrera. Fue evaluado por varios oftalmólogos, quienes no encontraron ninguna causa que justificara esos síntomas que aún persisten. Los últimos exámenes neurológícos hechos antes de venir a mi consulta, incluyendo tomografía y resonancia magnética, reafirmaron la conclusión de normalidad desde el punto de vista orgánico. Le habían suministrado diversos medicamentos sintomáticos que solo le aliviaban temporalmente. Sufría en forma episódica de mareos que le impedían levantarse por las mañanas y tenía que mover la cabeza muy lentamente para no caerse. Fue valorado por un otorrinolaringólogo para un posible vértigo, sin encontrarle ninguna causa justificativa. También comentó que desde hacia cerca de 15 años sufría molestias gástricas que habían sido diagnosticadas mediante endoscopia como gastritis crónica. El psiquiatra remitente, quien le diagnosticó un Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 171 trastorno somatomorfo, le recomendó un psicoanálisis en vista de los antecedentes descritos. Inicia el tratamiento haciendo un recuento de su vida, en donde los recuerdos de la infancia son muy dolorosos y advierte que estos relatos los puede hacer por primera vez en su vida pues no ha tenido confianza con nadie para hablarlos. Nació en el campo dentro de una situación de pobreza extrema, "en una choza donde vivíamos todos hacinados, mis padres y mis hermanos y escasamente teníamos algún alimento unos días y otros no". El recuerdo más traumático se refiere a la relación con el padre, quien es descrito como un hombre cruel tanto con la esposa como con sus hijos, pero especialmente con el paciente, quien era el hijo mayor. Mas que miedo el padre producia terror y su única defensa era escapar y esconderse en el monte durante varios días para que no le castigara brutalmente. La madre era una figura pasiva y sumisa que no se atrevía a defenderlos y también los castigaba físicamente. Cuando tenía 9 años escapó definitivamente de la casa con el deseo de buscar quien le ayudara a estudiar pues el padre le decía que eso no servía para nada. Desde entonces se propuso su meta, que resultó indeclinable: seguir sus estudios de primaria y bachillerato como fuera hasta lograr graduarse. Este objetivo lo sintió como un desafío a sus padres y a la postre lo obtuvo mediante grandes esfuerzos. Se sintió entonces orgulloso frente a su familia que continuó una vida campesina, pero gracias a su ejemplo, varios de sus hermanos también buscaron seguir estudios. Continuó la carrera universitaria financiándosela él mismo, se graduó de economista e inició una carrera profesional exitosa que le produjo buenos ingresos económicos hasta llegar a una situación muy solvente El relato precedente estuvo acompañado de sentimientos encontrados. Por una parte, de gran resentimiento y rabia con el padre, hasta el punto que en una ocasión, ya adolescente, amenazó con matarle. El otro sentimiento era de carácter narcisista, ufanándose de cómo había superado a su familia y al mismo tiempo sintiendo cada vez más vergüenza de ellos hasta el punto de buscar formas para cambiarse de identidad. También existían resentimientos hacia la madre por su pasividad y sometimiento frente al padre, pero sobretodo por ser muy alejada y poco cariñosa con los hijos. Es significativo que lleva a cabo todos estos relatos hablando de sus cosas "tristes" pero sin el respaldo afectivo correspondiente. La madre murió cuando él tenia cerca de 10 años y el padre 20 años después, sin que en esos duelos se hubieran presentado mayores expresiones de tristeza. Por otra parte sus relaciones de pareja fueron ocasionales y muy superficiales, vivía a las mujeres objetos que utilizaba sexualmente sin haber podido entablar una relación estable y comprometida afectivamente hasta que a los 50 años decide casarse buscando en 172 la esposa ante todo una figura materna protectora. A estos conflictos se añade el relato de una relación cuasi incestuosa con su madrastra puesto que durante varios años tuvo frecuentes aproximaciones sexuales, sin que llegaran a consumar una relación sexual completa. A través del proceso analítico fue tomando consciencia de que detrás de esa gran rabia que le guardaba al padre, existía también una admiración hacia él, pues había podido superar las dificultades económicas de la infancia hasta llegar a adquirir una propiedad rural considerable. Al darse cuenta de esto comenzó a valorizarlo y aceptar que este había tenido méritos no reconocidos hasta ese entonces y que la agresividad era fruto tanto de la ignorancia como de la condición económica precaria familiar. Al llegar hasta este punto del análisis pudo expresar sentimientos de profunda tristeza, sentimientos que se fueron acrecentando y le condujo a buscar a sus hermanos con quienes estaba distanciado desde la muerte del padre. También pudo comprender que la actitud sacrificada de la madre, era la única manera que se le posibilitaba para darle cariño a los hijos. Otro síntoma físico llamativo fue la gran sensibilidad al frío. Consultó a un endocrinólogo quien no le encontró ninguna alteración. Se pudo descubrir que esta molestia se presentaba en las ocasiones en que experimentaban intensos sentimientos de soledad, como por ejemplo, en los fines de semana en que se interrumpía el análisis. Esto fue especialmente relevante cuando estaba comenzando a hacer consciente una depresión latente vinculada con la muerte del padre. Eran momentos en que requería "calor humano". La relación transferencial le permitió revivir su hostilidad hacia la figura paterna así como buscar en el analista una figura masculina idealizada que le permitiera tener en su fantasía un padre cariñoso. Paralelamente a este proceso, la cefalea comenzó a disminuir progresivamente hasta el punto que desapareció por completo. El síntoma "ocular" relacionado con su imposibilidad de leer también comenzó a ceder, aunque no completamente. El resto de sintomatología orgánica no volvió a presentarse. Al cabo de 2 años de análisis el paciente viajo al exterior y por esa razón suspendió el tratamiento. La psicodinamia relacionada con la cefalea se puede resumir en que el paciente al reprimir y por tanto volver inconsciente su agresividad hacia los padres, especialmente hacia el padre, se sintió culpable de sus deseos de destruirlos y en su fantasía, una forma de llevar a cabo estos deseos, era superarlos mediante el progreso intelectual y económico y vanagloriarse ante ellos de los logros. Entonces se castigaba mediante el síntoma doloroso que le impedía estudiar por sus propios medios, buscando "hermanos substitutos" en sus compañeros de estudio para que le leyeran y así justificar inconscientemente mediante la sintomatología fraterna, la búsqueda de compañía. Todo esto Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 estaba enmarcado en una depresión inconsciente que le llevó a utilizar en forma narcisista a las personas, especialmente a las mujeres, sin comprometerse afectivamente, pues temía entregar su afecto y sufrir una frustración como sucedió con sus padres. El resto de sintomatología somática también tenía raíces en sentimientos depresivos inconscientes Caso F (asma-frigidez) Abogada de 35 años, casada, sin hijos. Consulta por conflictos conyugales crecientes y para aclarar por qué rechaza totalmente la posibilidad de ser madre. Relata que es la hija mayor de una familia con 3 hijos. Hubo una gran diferencia de edad entre ella y sus hermanos, lo que llevó a los padres y los hermanos a tener una actitud exageradamente sobre protectora hacia ella, como si fuera la hija de todos. En la casa se hacía lo que ella quería, pero a pesar de esta sobreprotección el padre fue muy severo y autoritario, en cambio)a madre era pasiva frente al padre y ocasionalmente explotaba con crisis agresivas hacia los hijos. El rendimiento escolar fue excelente y obtuvo su título universitario muy joven. Empezó a trabajar en una importante empresa en donde tuvo una carrera exitosa. En el área afectiva decidió casarse con un hombre 15 años mayor que ella, quien pertenecía a una familia extranjera muy diferente a la de ella Esta decisión la tomó aparentemente por afecto, aunque la razón principal era que esta persona le daba seguridad económica. Lleva 13 años de matrimonio y con el beneplácito del esposo rechaza toda posibilidad de tener un hijo. Asi mismo relata que su vida sexual conyugal es bastante insatisfactoria porque rara vez ha podido llegar al orgasmo. Cuenta que en la infancia tuvo episodios asmáticos que desaparecieron en la adolescencia, sin que recuerde mayores detalles al respecto A los pocos meses de iniciarse el psicoanálisis se iniciaron episodios de intensa agresividad hacia el analista cuando éste no le daba gusto en solicitudes de diversa índole. Esto fue interpretado transferencialmente como un deseo de revivir la figura paterna complaciente y al mismo tiempo rígida. A su vez fue apareciendo una erotización de la transferencia de franco significado edípico. Después de un proceso elaborativo de estas situaciones afectivas apareció una nueva forma de transferencia que consistió en vivir al analista como una figura materna Esto fue especialmente evidente cuando surgieron episodios asmáticos cada vez con más intensidad los fines de semana y en especial antes de las vacaciones de análisis. Recordó que estas crisis no las había tenido desde la infancia. Era muy explícito que en el último día de la semana de análisis, a los pocos minutos de comenzar la sesión, se iniciaba una crisis asmática moderada y a medida que la sesión transcurría y al interpretársele sus ansiedades de abandono, es decir, su temor de alejarse del analista-madre, la crisis iba cediendo hasta el punto que al terminar la sesión ya había desaparecido completamente. Estos episodios se presentaron durante el primer año del análisis hasta que desaparecieron. Se logró hacer consciente que su rechazo a la maternidad estaba íntimamente relacionado con una depresión latente originada en negarse a asumir una identidad como madre lo que le implicaría renunciar a su papel de niña sobreprotegida, papel que había defendido intensamente, no sólo con los padres sino con hermanos y esposo. Con este último se expresó al casarse con alguien que le representaba una figura paterna protectora lo que también incidía en su frialdad sexual, pues al vivir al esposo como un padre, las ansiedades edípicas no le permitían tener una satisfacción sexual. Esto fue especialmente evidente cuando conoció a un hombre menor que el esposo con quien tuvo relaciones sexuales satisfactorias y surgieron deseos de tener un hijo con esta nueva pareja. El análisis duró cerca de tres años y se suspendió a raíz de dificultades profesionales para asistir a las sesiones. Un resumen de los casos expuesto se encuentra en la figura 6. DISCUSiÓN Centro mi discusión en tres aspectos principales que son el objetivo de este trabajo. En primer lugar me referiré a los trastornos en el desarrollo de la simbolización y por ende del proceso de pensar. Luego comentaré el papel que juega la depresión en la patología psicosomática. Finalmente describiré en forma resumida la psicodinamia del proceso terapéutico, es decir, cómo obra la terapia en la resolución del síntoma psicosomático Como señalé, el proceso de simbolización se inicia desde el nacimiento en las primeras experiencias del bebé con el mundo externo, especialmente con la madre. Este proceso puede alterarse por carencias fundamentales en las relaciones primitivas del bebé consistentes en deficiencias en el proceso de formación del Yo, cuya influencia se extiende a toda la estructura psicobiológica del individuo, abarcando distintos grados tanto de su psiquis como su cuerpo. Los pacientes viven (inconscientemente) estas carencias como la ausencia de algo fundamental que debe ser reparado. Este hecho fue descrito inicialmente por Balint (78) quien lo denominó "falla básica". De acuerdo a las teorías de Bion ya descritas, estas carencias se refieren principalmente a la presencia de una madre con insuficiente función alpha, incapaz de metabolizar las ansiedades del niño. Pero no solamente el proceso de simbolización se puede alterar por estas carencias primitivas, también situaciones traumáticas posterio- Revista MEDICINA - Vol 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 173 '"O III '"O W o >< Q) en :; 'ü u.i Motivo de consulta Exámenes paraclínicos previos Síntoma psíquico principal Años evol. Trauma infantil Trauma recíente Depres. Latente Tipo de terapia Meses de terapia Psicoterapia analítica 6 25 F Caso Sintomatologia somatica múltiples Depresión leve B 41 M Sep. Cólon irritable Crisis de angustía 5 Psicoterapía analítica 8 C 30 F Caso Artritis depresión Depresión moderada 10 Psicoterapia analítica 13 D 18 F Sol. Dermatitis 16 Psícoanalisís 36 E 50 M Caso Sintomatología somatico múltiple= 40 Psicoanalísís 24 G 35 F Caso Angustía asma frigidez 32 Psícoanalísis 30 A Episodios leves de angustía Figura 6. Sintesis res pueden influir. En este sentido existen estudios recientes como los de Honkalampi et al. (79) y Paivio y MC.Culloch (SO), quienes investigaron el efecto de las experiencias de maltrato infantil, como desencadenantes de alexitimia. En los materiales clínicos descritos existió un común denominador en cuando a la imposibilidad de los pacientes para manifestar sentimientos reprimidos (alexitimia) y más bien buscar como medio de expresión la enfermedad orgánica (via operatoria). Tanto en los pacientes de psicoterapia como los de psicoanálisis fue evidente que existia un sentimiento depresivo reprimido y que en momentos de exacerbación de esos sentimientos, como por ejemplo el abandono de figuras paternas, la afección aparecía con más intensidad. Las terapias, tanto las de nível psicoterapéutico como la psicoanalítica permitieron verbal izar los sentimientos reprimidos, pero con la diferencia que en los casos de psicoterapia esta represión era menos intensa y de menor duración que en los pacientes tratados por medio de psicoanálisis en quienes los conflictos eran más severos. La función del terapeuta es favorecer la expresión de los sentimientos de los pacientes mediante dos instrumentos terapeuticos básicos: la actitud receptivacontenedora (preverbal) y la interpretación (verbal) de los conflictos inconscientes y por consiguiente de los afectos reprimidos. Estos instrumentos se generan en 174 Grados de mejoría de los casos clínicos la mente del analista al poder comprender la problemática inconsciente del paciente. Su actitud receptiva y la interpretación hacen que el paciente adquiera una posibilidad de simbolizar y manejar mediante el pensamiento el conflicto y este no tenga que descargarlo a través de la enfermedad somática. En términos de Bion, la función alpha del analista favorece el desarrollo en el paciente. Las principales causas de la imposibilidad para verbalizar los sentimientos en los diversos pacientes descritos eran diferentes. En forma sintética las enumeraré. En los casos de psicoterapia se trataba principalmente de conflictos situacionales, tales como los abortos en el caso A, las fallas en la relación de pareja en el B y el temor a la maternidad en el caso C. Obviamente en estos pacientes existía un terreno previo psicopatológico que favoreció la aparición de la enfermedad. En cambio en los de psicoanálisis fueron evidentes los traumas infantiles como el destete y el abandono de la madre en el caso D, el padre cruel y la madre pasiva en el E y la intensa sobreprotección de los padres en el F. Tanto unos como otros confirman lo expuesto en los estudios mencionados, en cuanto a los factores generadores de alexitimia. Otro aspecto crucial es la presencia común de depresión de todos los casos descritos. Como señalé, varios autores han relacionado la depresión con Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 la alexitimia y la enfermedad psicosomática. Basta recordar que Marty y De Bray (op. cit.) se refirieron tempranamente a la depresión esencial en estos pacientes, pero no desarrollaron este concepto. En este sentido es importante distinguir la depresión latente de la manifiesta. En la primera, la depresión permanece inconsciente y por tanto el paciente no se da cuenta de ella, en cambio en la segunda el individuo tiene sentimientos depresivos conscientes y por tanto se le facilita expresarlos. En mi experiencia he podido confirmar que en todos los casos de trastornos psicosomáticos se encuentre una depresión latente y en ocasiones, parcialmente manifiesta, sin ser la principal queja que les lleva a consultar. Esto es evidente en los duelos mal elaborados en donde la motivación de consulta es la enfermedad orgánica. A manera de anécdota vale la pena recordar la creencia popular de las "muertes por pena moral". Hoy podemos entender que esas muertes se deben, entre otras cosas, a una falla en el sistema inmunológico ocasionada por un duelo mal elaborado, como lo observaron Saloman et. al. (op ciL) Aunque existe una estrecha relación entre alexitimia y depresión, esto no quiere decir que la alexitimia constituya un signo patognómico de toda enfermedad psicosomática, en cambio, la depresión si es un estado afectivo presente en la mayoria de los casos. Paso ahora a referirme a la eficacia de la psicoterapia y el psicoanálisis en este tipo de enfermedades Parto de un estudio reciente relacionado con la efectividad de estas terapias en los trastornos de personalidad, muy afines desde el punto de vista psicodinámico a la patologia psicosomática. Se trata de un meta-análisis llevado a cabo por Leichsenring y Leibing (81) quienes estudiaron los trabajos publicados al respecto desde 1974 a 2001 con el fin de comparar la efectividad de la psicoterapia psicoanalítica con la cognitiva, especialmente en los trastornos depresivos. Su principal conclusión fue "existe la evidencia que tanto la terapia psicodinámica como la cognitiva son efectivas para el tratamiento de los trastornos de personalidad" (p. 1231). Especificamente se refieren una mejoría en el 50% de pacientes tratados con psicoterapia analítica durante 1.3 años y 75% en los tratados durante 2.2 años, en promedio. Meta-análisis como el descrito, relacionados con la eficacia de la psicoterapia en los trastornos psicosomáticos o somatomorfos en conjunto, no se han publicado últimamente pero si se encuentran estudios relacionados con entidades específicas. En este sentido cabe anotar que existe un instrumento evaluativo para las terapias de los trastornos somatomorfos diseñado y evaluado por Rief y Hiller (82) llamado Screening for Somatoform Symptoms-7 (SOMS-7). Fue puesto a prueba en 325 pacientes con un alto nivel de consistencia (alpha=0.92), y por tanto es aconsejable su uso en investigaciones al respecto. A continuación me referiré a dos de los estudios mas recientes referentes a la eficacia terapéutica de la psicoterapia relacionados con el material clínico descrito Shapiro (83) investigó a pacientes con dolor crónico tratados con psicoterapia y psicoanálisis. Las conclusiones a que llegó concuerdan con las del presente trabajo. Afirma que existe una clara disociación en la relación mente-cuerpo como defensa primaria asi como el empleo de un lenguaje de órgano por la imposibilidad de verbalizar los conflictos emocionales. La superación de esta disociación y el posibilitar la expresión de los sentimientos mediante el lenguaje conduce a la desaparición de la sintomatologia. Howlett (84) llevó a.cabo un trabajo sobre la dermatitis atópica y su conclusión fue que la disfunción familiar está íntimamente relacionada con la afección dérmica, produciéndose un circulo vicioso entre las dos situaciones, así como trastornos en el desarrollo emocional durante la niñez tienen evidente impacto en el origen de la patología dérmica. Similares resultados obtuvieron Fritzche et al. (85) al investigar 86 pacientes dermatológicos de los cuales el 51 % requirieron psicoterapia. En cuanto a conceptos básicos que orientan las psicoterapias de tipo psicoanalítico en los trastornos psicosomáticos, Knap (86) señala que existen tres modelos relevantes. El homeostático derivado de las teorías de Can non y usado por Alexander, se relaciona con la teoría referente al bloqueo de la expresión de los afectos en estos pacientes, vale decir, en la terapia hay que favorecer la expresión de los sentimientos reprimidos El segundo hace énfasis en la función simbólica de las diversas afecciones para aclarar el significado inconsciente de la sintomatología, en otras palabras, traducir al consciente el lenguaje simbólico que está empleando el órgano o función afectada. El último modelo consiste en elucidar los origenes de las fallas en el desarrollo psicológico del paciente, especialmente en lo relacionado con los procesos afectivos perturbados. Estos tres modelos tienen un común denominador que es el favorecer el desarrollo del pensamiento a través del lenguaje. Y es en este sentido que deseo enfocar la discusión central de este trabajo: el papel que juega el "proceso de pensar" y por consiguiente del lenguaje, en el desarrollo de la enfermedad psicosomática. Este enfoque se basa en el eje conceptual descrito (Freud, Alexander, Bion, Marty y De M'Uzan, Sifneos, Garma, Chiossa y Mc Dougall). Estos autores señalan, desde diversos enfoques, que la descarga afectiva de impulsos reprimidos que no se ha podido hacer mediante el pensamiento-lenguaje, necesariamente tendrá que buscar otra vía para ser evacuada, constituyéndose los órganos y sus funciones, como una de las alternativas para esta descarga, Freud y Bion al explicar la metapsicología de la generación del pensamiento y sus vicisitudes, senta- Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 175 ron las bases psicoanalíticas para la comprensión del funcionamiento mental y su relación con el orígen de la enfermedad psicosomática, puesto que aclararon desde un vértice clínico, cómo un sentimiento reprimido necesariamente tiende a expresarse de alguna forma, una de ellas, mediante el síntoma orgánico. Esta explicación surgió desde las primeras pacientes histéricas que trató Freud, en que el síntoma histérico simbolizaba un conflicto psicológico inconsciente, que al hacerse consciente, desaparecía. La diferencia entre los síntomas histéricos conversivos y los psicosomáticos, consiste en que la vía preferida de la histeria es el sistema nerviosos periférico (parálisis, cegueras, anestesias, etc.) sín que exista ninguna lesión orgánica. En cambio en lo psicosomático la vía preferida es el sistema nervioso autónomo, en que se presentan fallas funcionales con o sin daño orgánico y la simbolización en estos casos es difícil de evidenciar. Solamente el desarrollo psicológico individual, y quizás el genético, podrán aclarar el por qué un individuo desarrolla un síntoma conversivo o uno psicosomático. La patología histérica que era muy frecuente al finalizar el siglo XIX y en los comienzos del XX, ha tendido a desaparecer progresivamente. Una de las posibles razones es que dicha patologia se origina principalmente en conflictos sexuales reprimidos. Al cambiar la cultura sexual a partir de la segunda mitad del siglo XX en el sentido de existir una menor represión de lo sexual, la sintomatología histérica ha disminuido. En cambio la patologia psicosomática, como lo señalé al comenzar el trabajo, es uno de los problemas de salud mas frecuentes en la población mundial actual. Surge la hipótesis si este aumento de las somatizaciones está ligado, entre otras cosas, a un detrimento en la relación madre-bebé debido a los nuevos roles (especialmente laborales) que la mujer ha comenzado a desempeñar en la cultura moderna, si se tiene en cuenta que el desarrollo de la capacidad de pensar está estrechamente relacionado con una buena relación de la madre con el hijo. A manera de síntesis final señalaré algunos conceptos centrales del trabajo. El eje histórico-conceptual que he desarrollado ha querido resaltar una interrelación entre las diferentes escuelas de investigación mencionadas: la represión de los afectos, la expresión de estos a través de la "vía operatoria", la imposibilidad de verbal izarlos observada en ra alexitimia yellenguaje simbólico de los órganos. Todas ellas tienen algo en común: las alternativas inconscientes para la expresión de los afectos y su repercusión en el cuerpo. Considero que en lo señalado por Bion sobre la alternativa de descarga de los impulsos, bien sea mediante la acción o mediante el pensamiento, es la clave para entender la función del pensamiento en la génesis de la patología psicosomática. Si conflictos afectivos, como los ejemplificados en los seis casos mencionados, no se pueden expresar bien sea mediante el 176 lenguaje verbal o preverbal, tenderán a evacuarse por el otro polo natural de expresión, la vía orgánica. La función del lenguaje en la terapia se vuelve primordial, puesto que pretende que el paciente pueda hacer consciente sus conflictos mediante la interpretación del terapeuta, para así verbal izarlos y por tanto ir disminuyendo la necesidad de descarga mediante la vía orgánica. En pocas palabras, la función alpha del analista va a posibilitar desarrollar la del paciente yasí facilitar el enriquecimiento de su propia capacidad de pensar y consecuentemente disminuir la necesidad de expresarlos mediante la via orgánica. Hay que advertir que la conscientización y verbalización de conflictos emocionales reprimidos no necesariamente hacen desaparecer la patología psicosomática en todos los casos porque este proceso puede tener limitaciones particulares en cada paciente, sin embargo, es el medio mas apropiado para tratar de superarla. La función analítica estará posibilitada gracias a la personalidad adecuada del terapeuta ya la formación idónea que haya recibido no sólo en el campo teórico sino en el personal, mediante su propío psicoanálisis. Otro aspecto para recalcar es el papel que juega la depresión inconsciente en pacientes psicosomáticos. Tal como se observó en el material clínico descrito, todos los pacientes experimentaban en mayor o menor grado un sentimiento depresivo que en algunos casos pudo llegar a ser consciente, pero en todos se desconocían las causas. Este ha sido el común denominador que he encontrado en mi experiencia clínica con este tipo de pacientes, que me lleva a la hipótesis, en el sentido que en toda somatización el sentimiento reprimido primordial es la depresión aunque puedan existir otros secundarios tales como la rabia, la envidia, los celos, etc. Es decir, detrás de toda enfermedad psicosomática hay que sospechar la existencia de una depresión, en especial, en los duelos mal elaborados con manifestaciones somáticas. El mecanismo bioquímico existente entre emoción y trastorno psicosomático es desconocido hasta el momento, sin embargo existen estudios iniciales que vinculan el metabolismo de los péptidos del sistema Iímbico con cambios emocionales, pero será una tarea "muy difícil establecer esa relación" como lo señala Sánchez-Medina (87, p. 42). Finalmente cabe la pregunta: ¿por qué escoger una psicoterapia psicoanalítica o un psicoanálisis como vía de elección terapéutica, teniendo en cuenta que la primera puede ser más breve y menos intensiva? La decisión puede tener varios determinantes, pero lo más relevante es el grado de patología mental conexo a la somatización. Así mismo se debe valorar si la enfermedad psicosomática es de larga duración o si se ha desencadenado recientemente a raíz de un hecho situacional. Si el grado de patología mental es alto o la somatización se ha cronificado, el tratamiento de elección debe ser el psicoanálisis, auque de todas Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 formas una psicoterapia psicoanalítica puede ser benéfíca a cualquier paciente. El detectar a tiempo y tratar convenientemente toda enfermedad psicosomática no sólo es importante desde el punto de vista psicopatológico sino también del económico pues los costos (88) (89) son muy altos, en especial por el sinnúmero de exámenes paraclinicos, incapacidades y terapias a que son sometidos los pacientes, antes de ser diagnosticados convenientemente, como sucedió en los casos que reseñé. Es importante recordar que en cualquier relación médico-paciente se establece un proceso inconsciente transferencial-contratransferencial que influye en el manejo que el médico dé a sus pacientes. Si el médico no encuentra causa orgánica a la sintomatología de su paciente, puede reaccionar, entre otras cosas con desinterés, molestia o inseguridad, sentimientos que son factibles de generar actitudes inconscientes de rechazo con la consecuente dificultad para entablar a un diálogo esclarecedor de la problemática psicológica de quien lo consulta. health examination differences. 2. Fink, P., Sorensen, P.. Somatization utilization, L. burden and gender 42 (6): 511-8, 2001. Engberg, M., Hol, M. Jorgensen, in primary care. Prevalence, and general practitioner health care recognition. Psychoso- matics 40 (4) 330-8, 1999 3. Joynt, K: E., Whellan, and Cardiovascular Biol. Psychiatry 4. Gitlin, DE:, DJ y O'Connor, Desease: C.M.: Depresión Mechanism of interaction. 54: 248-61,2003. Levenson, J.L. y Lykestos, C.G.: Psychoso- matic Medicine: A New Psychiatric Subspeciality Psychiatry 5. Academic 28 4-11, 2004. Murray, C J .. "The Glo~al Burden of Desease Series. Volume 1: A Comprehensive and Dissability from Deseases, in 1990 and Projected and Injury Assesment of Mortality Injuries and risk Factors to 2020. Cambridge, MA: Harvard School of Public Health on behalf the World Health organizatlon and World Bank, Harvard University 6. Sánchez-Medina, Press, 1996. A .. Perverse Thougth. InL J. Psychoanal. 83 (6) 1345-59,2002. 7. 7.- Dlmsdale. J.: Psychosomatic and Backward. 8. Medicine. 9. Medicine-Looking Psychosom. Med. 54:259-61, Seguln, C.A .. Erasistratus, CONCLUSIONES A través del presente trabajo he planteado una visión global de la enfermedad psicosomática desde el punto de vista psicoanalítico, específicamente en lo relacionado con el proceso de pensar. A continuación destaco los principales puntos pertinentes: 1. Los trastornos en la expresión de los afectos y en el desarrollo del pensamiento predisponen a la enfermedad psicosomática. 2. Esta enfermedad sirve como vía de expresión de conflictos emocionales que se han reprimido. 3. La posibilidad de elaborar y superar estos conflictos mediante la psicoterapia o el psicoanálisis depende del nivel de desarrollo del pensamiento que se logre con cada paciente. 4. Una depresión expresa o latente generalmente subyace en toda somatización. 5. El enriquecer la relación médico-paciente a través del diálogo que conduzca hacer consciente posibles conflictos emocionales, es un punto de partida fundamental para enfrentar cualquier enfermedad psicosomática. 6. Sería de gran valor investigar la hipótesis epidemiológica en el sentido si la enfermedad psicosomática ha aumentado a causa del deterioro cultural progresivo de la relación madre-bebé. survey: psychosocial Psychosomatics Pschosom Antiochus, Forward 1992 and Psychosomatic Med. 10 354-6, 1948. Lipsitt, D.R.: Consultation-Liason psychiatry and psychoso- matic medicine: the company they keep Psychosom Med. 63 896-909,2001 10 Abbagano, 11 N. "Diccionario México, 1996 Alexander, F.: "La Médecine Bibliotequer 12. de Filosofía", Fondo de Cultura Económica, Chiossa, Psychosomatique", Petite Payot, Paris, 1950. L .. "Psicoanálisis, presente y futuro". del Centro de Consulta Médica Weizaecker, Biblioteca Buenos Aires, 1983. 13. Sánchez -Medina G. "Psicoanálisis plejidad", Academia 14. y la Teoria de la Com- Nacional de Medicina, Bogotá, 2002. Zilboorg, G. "Historia de la Psicologia Médica", EdiL Psiqué, Buenos Aires, 1968. 15. Freud, S Estudios sobre la Histeria. O:C., TI., Biblioteca Nueva, Madrid. 1895. 16. o OC, TI. Proyecto para una psicologia para neurólgos. Biblioteca 17. T V, Biblioteca 18. Nueva, Madrid 1985. Los dos principios del suceder psiquico. OC, Besancon, Nueva, Madrid, 1911. G.: Theories en psychosomatique. medo Chir. Psychiatrie", En: "Encycl 37400 C1 O, Ed .Thecniques, Paris. 1992. 19. Garma, A: "Génesis psicosomática y tratamiento de las úlce- 20. Chiossa, J .. "Cuerpo, afecto y lenguaje". Ed. Paidos, Buenos ras gástricas y duodenales". Ed. Nova, Buenos Aires, 1954. Aires. 1976. 21 Ruesch, J .: "Disturbed BIBLIOGRAFíA 22. Ladwig, K:H:, Marten-Mittag, Identifying somatization Comunication", Norton, New York, 1957. B, Erazo, N, y Gundel. disorder Bion, WR.. "Seconds Thoughts, selected papers on PsychoAnalysis", H. in a population-based 23. Jason Aronson, Hernández-Saénz, Ed. Cargraphics, Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre New Cork, 1967. A. "Lenguaje, SA, 2006 llanto y comunicación" Bogotá, 2001. 177 24. Luzes, P: Les troubles nalytique. 25. Marty, P. y de M'Uzan, Psychanalytique, 26. de la pensée en clinique Rev. Psychanalyse 33 727-843, M.; La pensée Rev. Psychanalyse Sifneos, P.E.: The prevalence tics in psychosomatic psycha- 42. operatoire. 33 727-843, of "alexithymic" turbance, en: "Psychosomatic Int Universities 28, 43. 22 Cheren, Ois- 44. Cheren, S" Edil. Conn. 1989. Lolas, F. y von Rad, M,: Alexithymia, Medicine", of Carácter Medicine", Press, Inc" Madison, en "Psychosomatic S. Edil., Inl. Universities Press, Parker, DA, of facial expressions Psychosom, 30. Nemiah, 59: 197-202, J.C: Psychiosom, of emotions 45. Psychoter. Lane, RO., Schwartz, Bagby, RM, validation 47. Parker, J. O. A y Taylor, G, J. The twenty- of the factor struc!ure. Res. 38 Lane, RO,: Schwartz, developmental G.E. y Walker, measure of emotion. PA A cognitive- 34. Lane, RO, Sechrest, J. Pers. Assess. 55: L, y Reider, r.: Impaired Verbal and in alexithymia. Kooiman, CG.: 49. Psychosom. as a risk factor in 50. and research, Can J. Psychiatry comparative Gunzelmann, evaluation of somatoform disorder, and depres- and depression Alexithymia 53. and diffe- K., Hintikka, J, Laukkanen, y Viinamaki, H,: Alexithymia 54. E" Lehtonen, and depresión: of medical Haviland, Subscales chosom, 50:69-71, Sipila, and relationship Psycho- 55. Relationship 56 M:A: Alexithymia Okasha, A, J, for a role of psyc~osomatlc - Vol study, J. 189-96,2003. Jokelainen, J, Jarvelin, y Joukamaa, M,R, Oi- M. Association pain with alexithymia study of Northern Finland 1966. 8irth J, y Berry, S.L. Pain location and of patients with cronic pain, 41 (3): 216-20, 2000, Ismail, MK, Khalil, AH, psychiatric 57. Fiki, R, Soliman, A study of nonorganic Psychosomatics Kosturek, A, Gregory, chronic 40 (3) 233-8, 1999. RJ., Sousou, AJ. y Trief, P. Alexi- in chronic pain. Psycho- 39 (5) 399-4004,1998, Triffaux, JM,Wauthy, J., Bertrand, J, Limet, R, Albert, A M. Psychological undergoing Psychiatry MEDICINA factors in first-onset In vitiligo. Psychoter-Psychosom. characteristics T A, y Ansseau, Revista P., O, Tiago A, 44(5): 374-81,2003, of TMO and orofacial patients. somatics Psy- 50: 164-70, 1988. M.S., Gaetano, events, social support, attachement RJ.,Manring, headache Psychoter. Psychoter. Br. Papi, A, Carmaioni, K.S., Raustia, AM. Gregory, patients 178 P, Cattaruzza, thymla and somatic amplification to depression. patients: per- for primary care 21-6,2000. Res. 55(3) Psychosomatlcs 1988. M:G:, Shaw, D.G. y Cumming disorders. 84-91, 2004, Results fropm a case-control K, Veijola, y Okasha, illness and depression. in patients gastrointestinal and implications Only Ilmlt support psychological J. a prospective disorder. with 23 (2) Cohorl. Cranio 19 (4) 246-51,2001 Oepression Wise, TN., Jani, N.N. y Kasss. E.:Alexithymia: Psychosom, 73(2) Stressfullife an epidemiological 36 (2) 71-7,2003. Honkalampi, to severity and psychopatology and functional Pasquini, of symptoms somatics 42 (3) 229-34, 2001. 41 Picardi, A, Psychosom. in the a comparison and Self-Rating in patients Beales, O.L. y Oolton, R Eating disordered 52. Compr. Psychiatry 43 (1) 74-80, study of patients with maJor depressive 40, abnormalities Indian. J Gastroenterol. Porceli, P., Affatati, V, Bello,o, A, De Carne, M., Todarello, karinen, Scales, Psychopatology 39, P, Psychological factors in psoriasls, Muller, J.; Buhner, M, y ElIgring, H.: Relationship bowel disease. 68 (5) 263-9, 1999. 72 (3) 150-8,2003. disorder, 2002. rential validity of alexithimia gastroiontestinal with inflammatory security and alexithymla 42 (3) 235-40,2001. elderly general population gastrointestinal 70 (4): 184-8,2001. and functional A comparison 51. in OSM-IV T, Kupfer, J. y Brahler, E .. Alexithymla of the Toronto research with funetional alopecia areata. Psychosomatics theory 45 (2), 134-42,2002. panic disorder, obsessive-compulsive sion, Psychosomatics 38. Porceli, for alexi- gastrointestinal Psychother-Psychosom, Alexithymia validity of the research Gobello, T y Biondi, M. Psychosomatic in alexithymia Bankier, B., Aigner, M, y Bach, M. Alexithymia disorder: 37, in patients Baliva, G, Melchi, CF, physical symptoms. Compr. Psychia- Taylor, G J. Recent developments a review of Res. 54 (6): 553-41, for psychosomatic sonality, alexithymia try 39 (3) 152-9, 1998. 36. criteria J. Gen. Pracl. 50 (450) The status of alexitymia of alexithimia: Porceli, P. y De Carne, M. Criterion-related with psychiatric 203-10, 1996 medically unexplained 35, studies. J. Psychosom Psychoter-Psychosom. Nonverbal Emotion Recognition Med.58 characteristics neurobiological O y Taylor, G.J. Alexithymia 124-34,1990. 33. and emotional 63-9.2004. 48. 23-32, 1994. 32. Hearl. 90: 518-22,2004. irritable bowel syndrome. and eross J. Psychosom 1090-95, Larsen, J. K. Brand, N., Bermond, B. y Hijman, R Cognitive disorders. Med 58: 217-18, Scale-1. Item selec!ion 161(6) L. Y Percival, C: Lack of close infarction. Psychoter-Psychosom. item Toronto Alexithymia Oepression predicts further cardiac events 46. Past and Future. GE, RW Increase Mortality Risk aftyer myocardial disorders. Present, McGowan" for alexithymia 1996. 31, Oickens, CM, thymia in patients with functional and the 1993. Alexithymia: y Swindle, confident, but no depression diagnostic Taylor G,J" y Bagby, M:R Alexithymia recognition SS. 2003 Inc, Madison, Conn, 1989, 29. Ghose, 2004. characteris- patients. Psychoter. Psychosom. Marty, P y De Bray, R. Current concepts LO, After Ischemic Stroke. Am. J. Psychiatry Rev. 1969. 255-62, 1973, 27. Williams, and Other Mental Heath Oiagnoses 1969. 16 (3) 180-5,2001. 28 No. 4 (75) - Diciembre evolution orthotopic 2006 and assessment heart transplantation. in Eur. 58 R, Schiling, Conrqad, G., Langenbuch, Liedtke, R Alexithymia M. Haidi, G. y (3) 587-92,2001 59. Tojek, TM, 75 in male infertility. Hum. Rerpod. 16 76. Lumley., M, Barkley, G, Mahr, G y Thomas, A. Stress and other psychosocial charactenstics of patients with psychogenic nonepileptic seizures. Psychosomatics Fukunishi. N, Matsumoto, T, Yamanaka, charecteristics of HIV-positive K y Fukutake, K. Alexithymic patients. Psychol. Rep 85 (3 PI. 1) 963-70, 61. Fernandez, A., Sriram, characteristics Psychoter. 62. J, Kaplan, may influence Psychosom. 63. TG. y Rajkumar, in rheumatoid Psychosom. Kauhanen, 1999. arthritis: A Controled GA., y Cohen, regresión" Ed. Paidos, Buenos Aires. 1982. study. 80. Psychosocial characteristics adult9 65. infarction. Am. J. D. Alexitimic psychomaintenance of bronchial asma Klieger, J.H. y Jones. N.F. Characteristics patients in a cronic respiratory of alexithymics illness population. 83. J. Nerv. 68. S Alexithymia a facet essential hypertension. Hypertension 33: 1057-61. Scheidt, CE, E, Schnock, C. Becker-Stoll, Wallere, P., Lucking/, Ch. y Wirsching, and attachement torticollis Guilbaud, Jeammet, between representation J. Nerv. Menl. Dis. 18747-52, O., Corcos, GF, M, of alexitimia. F, (abstract), 85. of Personality Behavior Disorders: of Psycho- Therapy in the A Meta-Analysis.Am. 160: 1223-32, 2003. Rief. W y Hiller, W A. New approach to the assessment effects of somatoform disorders. of Psychoso- Immune L, atopic dermatitis. Loas, tion relationships Br J. Dermatol. 140 (3): 86. Dermatology Knapp. 57 interventions Psychoterapy En "Psychosomatic ley Cheren. and their realiza- 203 (1) 27-31,2001 P Psychodinamic Disorders. and phsysio- P. Scheib, p. Burger. T y liason service in dermatology. Need for psychotherapeutic G y pathway chronic pain. Inl. Howletl. S, Emotional disfunction, child-family M. Psychosomatic y Kasper, P Immunity, emo- Inl. Universities for Somatizing Medicine", Vol. 2, Ed. StanPress, Inc, Madison, Conn., 87. Sánchez-Medina, 88. Andreoli, PB, Citero. VA y Mari, J.J. A systematic review of Ann. Clin. Res. 6:313-22,1974. y Jensen. responsiveness. Psychosom. G.: "Ciencia, Nacional de Medicina. J. Degree of depresión the costs-effectiveness Med. 44128 1982. interventions de las ciencias del 499-507. 89. F. "Cours de Linguistique Générale". Payot. Bogotá, 2004. of mental health consultation-liaison in general hospitals. 44 (6): and anxiety impair health-related general medical inpatients. Grid and the Cesura". Karnak Psychosomatics Creed, F, Morgan, E .. Fiddler, M .. Marshall, S .. Guthrie. E., quality of life and area associated Paris. 1967. Bion, W R, "Two Papers:The Mitos y Dioses", Academia 2003. y House A. Depression Books. Londres, with paralyzing 84 (3): 547-61. 2003. K, Ott. J, Zschocke, Biomed. Pharmacother 72.- Ducrot, O. y Todorov, T "Diccionario De Saussure, Shapiro, B., Buidlng bridges between body and mind. The Fritzche. Aires, 1972. 74. E. The Effectiviness and Cognitive Augustin. lenguaje". Siglo Veintiuno Argentina Editores, SA., Buenos 73. Therapy 1989. Linn. B.S .. Linn. M.W and inmune 72. F. y Leibing, as a mediator behaviors. Child- 381-4, 1999. 1999. HJalmarsson, and immunity? Amkraut, AA tions and stress 71. 24 (3): 339-54, 2004. Lelchsenrig, spasmodic P. Is there a psychoneuroinmunology alexitimia logical correlates Solomon, Abuse-Negl. and childhood M. Alexithymia in idiopatic 84. 1999. (7): 292-5, 2003. 70. with major depressive c.R Alexithymia J. Psychoanal. Jula, A., Salminen, J.K. y Saarijarvi, Zimmermann. 69. study of patients analysis of an adolescent Ment Dis. 168 465-70.1980 67. socio- matics 44 (6) 492-8,2003. 71,1981. 66. adverse chilhood experiences, Paivio. S.C. y Mcmulloch. the treatment 3663- R, H. Relationships variables, 'élnd actual mood disorder: a 2-year J. Psychiatry 82. de la H, Antikainen, J. y Viinamaki, 45 (3): 1197-204, 2004. Treatment and the Psychosom, terapéuticos disorder. Psychosomatics dynamic J. Nerv. Menl. Dis. 179 490-4,1991. S.K. y Dirks, D.L. Alexitimic 2002. between chilhod trauma and self-injurious and metabolic control in diabetic and healthy Dirks, JF., Robinson, G. Beyond Heritability. K, Koivumaa-Honkanen, K .. Hintikka, clinical follow-up heart desease. D.C. y Brown, Med. 64204-5, among alexithymia, 81. L, Mc Clelland, Honkalampi, Haatainen. Cardiol. 75 1211-13,1995. Conn., 1989. "La falta básica. Aspectos R.O. Alexithymia acute myocardial Press Inc., Madisonn, Balint, M. 79. Med 56 237-44, 1994. of Psychosomatic Medicine", Vol. 1, S. Cheren 78. demographic of coronary The Genetic Plomln, R. y Koeppen-Schomerus. S. Alexithymic Theisen, M.E. Mac Neil, S.E. y Lumley, MA Abramson, Y Morton. LA En "Psychosomatic 77. 51' 45-50, 1989. the diagnosis factors to unrecognized 64. Kidd. KK Disorders. Psychosomatic Y, Hirabayashi, Edil. Julian Yevenes. Madrid, 1989. Edil. Inl. Universities 41 (3) 221-6,2000. 60. Me Dougall, J. "Teatros del Cuerpo", SA with increased Psychosomatics cost in 43 (4) 302-9, 2002. 1989. Revista MEDICINA - Vol 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 179 Bioética médica o sanitaria Académico n el campo de las ciencias médicas, la Bioética trajo consigo una serie de conceptos y principios de indudable trascendencia, tanta que se estableció una ruptura con muchas de las normas y costumbres que hasta entonces habían prevalecido. Para poder juzgar y entender la magnitud y alcances de esa revolución es necesario conocer dónde y cuándo se originó, como también precisar los efectos producidos en el ejercicio de las disciplinas sanitarias. En 1991, el profesor David Rothman, de la Universidad de Columbia, describió a la Bioética como "un movimiento", para significar que se trató de un remezón impartido a un cuerpo inerte 1. Sin duda, ese remezón impartido lo recibió la ética médica tradicional o hipocrática, que se habia mantenido estancada durante veinticinco siglos. En su libro "Strangers at the bedside", Rothman relata un hecho insólito, que a su juicio inició el movimiento que vendria a conmocionar a la ética hipocrática: en la década de los años 60, en la ciudad de Seattle (Estado de Washington), fue dado al servicio público un programa de hemodiálisis para pacientes con insuficiencia renal crónica, gracias al invento de la cánula y el "shunt" arteriovenoso, introducidos por Belding Scribner en 1961. Ante la inusitada demanda del servicio -que superaba en mucho la posibilidad de complacerla-, y la inmensa responsabilidad que para los médicos significaba asignar prioridades, se encontró pertinente pedir la colaboración de un pequeño y anónimo grupo de personas no médicas, para que fueran ellas quienes revisaran las historias clinicas de los pacientes inscritos y señalaran cuáles serian los llamados a recibir los beneficios de esa nueva tecnología salvadora. Con esta intromisión pedida, los mismos médicos delegaban en particulares una decisión que E Dr. Fernando Sánchez Torres hasta entonces habia sido exclusivo patrimonio suyo y se abrían las compuertas para dar paso a la modalidad de ejercicio gerenciado, programado y fiscalizado por extraños. Tal hecho trascendió a la prensa y el magazine "Life" del New York Times lo recogió en su edición del 9 de noviembre de 1962 con el titulo de "Ellos deciden quiénes viven y quiénes mueren";;. En concepto de Albert Jonson, profesor de Historia de la Medicina y de Ética en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, tal evento puede considerarse como un mojón importante en los orígenes de la Bioética Médica. Aún más, para él, ese fue el día de su nacimiento'. Si nos atenemos a lo afirmado por Rothman y por Jonsen, la Bioética Médica propiamente dicha nació casi una década antes de que Potter pusiera en circulación el término "Bioética" con su libro "Bioethics, bridge to the future", que, como bien se sabe, apareció en 1971. Además del anterior, hay otros dos hechos que Jonsen también considera hitos históricos en ~I origen y desarrollo de la Bioética Médica. El primero de ellos es el trasplante cardiaco llevado a cabo por Christian Barnard en 1967, que dio inicio al estudio de las implicaciones filosóficas, éticas, religiosas y científicas de los trasplantes en seres humanos4 El segundo es el artículo "Ética e investigación clínica" aparecido en el New England Journal of Medicine (31 de marzo de 1976), escrito por Henry Beecher, profesor de Anestesia en la Escuela de Medicina de Harvard, donde denunció la falta de ética de 22 estudios de investigación médica aparecidos en importantes revistas, poniendo con ello de presente la necesidad de establecer instancias que vigilaran a los investigadores biomédicos. Médico. Presidente del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos. Rothman D. Strangers at the bedside: A history of how law and bloethics transformed medical decision making. New York, Basic, 1991. Jonsen A.R. "The birth of Bioethics", Special Supplement, Hasting Center Report 23, N° 6. S1, 1993. Ibid., p. 53. Bernard, C.N. "Report of a heart transplant'", S. Afr. Med. J, 41 1257-1967. 180 Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 Conviene, también, tomar nota acerca de otros acontecimientos que sirvieron para ambientar mejor el remezón que se avecinaba. Promediando el siglo veinte, el escritor y humanista francés Georges Duhamel llamó la atención sobre la pretensión de los tribunales de justicia de intervenir en los asuntos del enfermo y del médico, y se preguntaba por qué el cuerpo médico no asumía una actitud de protesta". Es probable que Duhamel ignorara que desde 1905 en los Estados Unidos de Norteamérica -con el sonado caso Pratt versus Daviso- venía abriéndose paso la figura del "consentimiento informado", que encontró perfecto acomodo en la nueva ética médica, gracias al consagrado principio de autonomía, y dio inicio a la judicialización del ejercício profesional. Adicionalmente, en 1954 el teólogo Joseph Fletcher había analizado en su libro "Morals and Medicine" algunos conflictos de carácter ético, como el aborto y la eutanasia, asignándole al paciente derechos negados hasta entoncesl. Como hechos prácticos, que incidieron también en el desarrollo de la Bioética Médica, debo adicionar los siguiente;:;: el descubrimiento y empleo de la pildora anticonceptiva en los inicios de los sesenta"; lo sucedido a la joven Karen Ann Quinlan en 1975, cuyo caso llegó a decisión de la Suprema Corte de New Jersey, para que fallara sobre el manejo ético-médico de los pacientes en "estado vegetativo" y, en general, en los estados terminales; finalmente, el nacimiento de Louise Brown en 1978, producto de la fertilización extracorpórea9, y que fue interpretado por los sectores religiosos como una intromisión abusiva de los científicos en el proceso de la reproducción humana. Explicable que se ahondara la preocupación de los teólogos católicos, a tal punto que se originara en Ciudad del Vaticano un documento contentivo de los puntos de vista de la Congregación para la Defensa de la Doctrina de la Fe sobre la intervención o manipulación de la vida del ser humano en sus fases iniciales. En dicho documento se advierte que "ningún biólogo o médico puede pretender razonablemente decidir el origen y destino de los hombres, en nombre de su competencia científica"lO Sin duda, esta admonición se compaginaba con el propósito de fondo de la Bioética: hermanar las ciencias y las humanidades. 11) 11 12 n 11 1', Es innegable que, en virtud de la interdisciplinaridad que desde un principio caracterizó a la Bioética, la Iglesia católica asumió un papel preponderante en el desarrollo y orientación de la nueva discíplina moral, tal como había ocurrido con la ética médica hipocrática. Por eso, Christian Byk, asesor legal del ministro de Justicia de Francia, pudo afirmar que los pioneros de la Bioética formaban un pequeño grupo de "teólogos moralistas que durante los debates del Concilio Vaticano 11, antes y después, desearon implantar una ética de la acción que tomara en cuenta los problemas que percibían en sus lugares de trabajo, es decir, en los hospitales y alrededor d~ la activídad médica que desarrollaban. Con o sin razón, diremos que, provocando una ruptura epistemológica, comprueban que la moral tal como les había sido enseñada era insufíciente para dar respuesta a los acontecimientos nuevos"11. En una frase corta el filósofo Stephen Toulmin lo resumió: "La medicina salvó la vida de la ética"12. No obstante que al médico oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter se le asigna la paternidad de la Bioética, su influencia sobre el remezón ético en el campo sanitario fue, en verdad, muy secundario. Pienso que tuvo mucho que ver, sí, en la interdisciplinariedad de la nueva ética médica, pues en su libro ya mencionado expresa que "debemos desarrollar la ciencia de la supervivencia, y debe arrancar con una nueva clase de ética: la bioética. Esa nueva ética puede ser llamada ética interdisciplinaria, es decir, que incluya tanto las ciencias como las humanidades"13 Potter, en su segundo libro, "Global Bioethics"14, afirma que la Bioética es una suma de esfuerzos. Más tarde, refiriéndose en particular a la Ética Médica dice que ésta, a diferencia de la Bioética, no está encargada de construir puentes para llegar a una Bioética Global "que considere el bienestar humano en el contexto del respeto por la naturaleza"15. Para él la Ética Médica es una especialidad involucrada, claro está, en el porvenir de la humanidad pero sin la responsabilidad y trascendencia que tiene la Bioética. Estoy seguro de que Potter nunca imaginó -pero sí lo vivió- que su Bioética fuera a medicalizarse en la forma como lo hizo, a tal punto que relegó a un segundo plano a la Bioética Ecológica. Por su condición de médico advirtió -como era lógico- el Duhamel G. La defensa de la persona humana. Ediciones Stadium de Cutura, Buenos Aires, pp. 14-15, 1949. Katyz J. El médico y el paciente: su mundo silencioso, Fondo de Cultura Económica, México p. 119, 1989. Op. cil., Beacon Press, Boston, 1954. Rock J. Control de natalidad. Editorial Se ix Barral, S.A., Barcelona, p. 163, 1964. Edwards RF. y Steptoe P "Birth after implantation of a human embryo, p. 163. 1964. Instrucciones sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación. Tipografia Poliglota Vaticana, p. 9, 1987 "Realidad y sentido de la bioética en el plano mundial". Boletin del Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe, N° 13, P 4, junio 1997. "The birth of Bioethics" Special Supplement, Hasting Center Report, 23, N 6, S 4, 1993 Potter, V.R Bioethics, brigde to the future, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Yersey, p. 4, 1971. Op. cil. Michigan Sta te University Press, Michigan, 1988. Potter. VR "Bioética Puente, Bioética Global y Bloética Profunda".Cuadernos del Programa Regional de Bioética, N° 7, p. 21, 1998. Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 181 papel tan importante que le correspondia desempeñar a la Medicina en ese anhelo y compromiso suyos de velar por la supervivencia de la humanidad. "Ha llegado -dijo- el momento de reconocer que no podemos ocuparnos de las opciones médicas sin considerar la ciencia ecológica y los vastos problemas de la sociedad sobre una escala global". Y más adelante: "Un ejemplo de un tema de bioética global son las opciones médicas relacionadas con la fertilidad humana frente a las necesidades ecológicas para limitar el crecimiento exponencial de la población humana"1G.Conociendo de cerca el pensamiento de Potter, lo más sustancioso de su Bioética es lo ecológico, no lo médico. Siendo asi, ¿quiénes y cuándo le insuflaron vida y personalidad a la Bioética Médica o Sanitaria? En 1976 el filósofo norteamericano Tom L. Beauchamp, miembro de la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos designada por el Congreso de los Estados Unidos, propuso la adopción de principios filosóficos en ese campo. Esa propuesta quedó consignada en el llamado "Informe Belmont"17 y tuvo una enorme injerencia en el desarrollo de la Bioética, como él mismo lo reconoció años despuéslH Los principios incluidos en el Informe Belmont -respeto a la persona, beneficencia y justicia- vinieron a constituirse en los arbotantes sobre los que reposa la estructura filosófica y moral de la Bioética Médica, y de alguna manera también la Bioética Ecológica. Compañero de Beauchamp en la mencionada Comisión fue el teólogo católico James Childress, también norteamericano, por supuesto. Dado que esos principios son de cuño pragmático, utilitarista, hace pensar que los inspiradores de Beauchamp y Childress fueron el inglés G.E. Moore con su trascendente obra "Principia Ethica", el escocés William David Ross con "The good and the right", y los norteamericanos William Frankena con su Ethics y John Rawls con su "Teoría de la Justicia". Recuérdese que Ross fue quien estableció la teoría de los deberes prima facie, dentro de los cuales incluyó el de beneficencia, el de no maleficencia y el de justicia. Su propuesta amplió el espectro de los principios éticos o morales y dio curso a la tesis de que la moral no podia girar alrededor de un principio universal, sino que debia ajustarse a las circunstancias (ética circunstancialista), siendo responsabilidad del individuo, haciendo uso de su autonomía, decidirse por aquel que a su juicio tuviera en un momento dado mayor validez. Como producto del Informe Belmont, yaprovechando la rica experiencia de haber participado en sus dis- 17 In 1" 211 cusiones, Beauchamp y Childress se unieron para escribir un libro, que vendría a convertirse en la Biblia de la nueva ética médica, o "Ética Biomédica", como la llaman ellos. En efecto, en el prefacio de "Principies of Biomedical Ethics" se lee: "Entendemos como « ética biomédica» un tipo de ética aplicada, es decir, la aplicación de teorías éticas generales, principios y reglas a problemas de la práctica terapéutica, a la distribución de los cuidados sanitarios y a la investigación médica y biológica"19 Cumplido el recorrido anterior, podemos aceptar con el filósofo Daniel Calla han que la Bioética es una planta nativa de los Estados Unidos de Norteamérica20, y por añadidura ~digo YO-, la nueva ética sanitaria también lo es. Es fácil entender que el radio de acción de la Bioética Médica es mucho más amplio que el de la ética tradicional. En efecto, ésta, en procura de favorecer al enfermo, comprometía únicamente al cultor de la disciplina, es decir, al médico. Se movía en un círculo cerrado, impermeable a otras actividades. La Bioética, al involucrar a la humanidad, rompió ese cerco para darle cabida a disciplinas distintas a las que tienen que ver con la biología, como son la filosofía, las leyes y la política. La ética médica era una ética profesional ~alguien la llamó "ética de cercanías"-, en tanto que la bioética es una ética general, una moral de mayor alcance y amplitud, como que se entiende con el universo y se preocupa por las futuras generaciones. La ética médica tradicional, de unipersonal (el enfermo), se trocó en comunitaria, en social, comprometiendo a otros actores, como el Estado y a todos aquellos vinculados a las actividades de salud, o sanitarias. Si comparamos, con criterio práctico, la ética médica tradicional, es decir la heredada de la escuela hipocrática, con la neoética médica belmontina (si se me permite el neologismo, por aquello del 'Informe Belmont") podemos establecer que con la adopción de ésta, el médico perdió el status privilegia~o que mantuvo durante tantos siglos. En efecto, el semidiós de otros tiempos se convirtió en un sujeto de carne y huesos, obligado a rendir cuentas de sus actos profesionales, no solo ante el paciente, sino en especial ante los tribunales creados por la sociedad. La falta de responsabilidad jurídica que caracterizó a la ética hipocrática quedó subsanada con la neoética pragmática. Por su parte, el paciente resultó favorecido al dejar de ser un sujeto pasivo durante la relación con el profesional de salud, pudiendo así reclamar su condición de ser autónomo y deliberante. Ahora esa relación no está sustentada en un contrato tácito, de supuesta buena fe Potter v.R. Global Bioethics .. The Belmant Repart. Ethical Principies and Guidelmes far the Protectian af Human Subjets af Research. April 18, 1979. Beauchamp. TL. "The principies appraach", en Special Supllement, Hasting Center Repart, 23, N° 6, p. S9, 1993 Op. cit., Secand Ed., Oxford University Press, Inc., p IX, 1983 Callahan D. "Why America acepted Bioethics", en The blrth af Biaethics, Special supllement, Hasting Center Repart 23, N° 6, S8, 1993. 182 Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 y confianza, sino amparada por disposiciones legales, lo cual, sin duda, obliga al profesional a actuar ceñido a ellas, con miras a garantizar la bondad de su ejercicio. Si antes, la sabiduría suprema -o identificación del bien- preconizada por Sócrates, fundador de la ética, era para el médico un asunto de conciencia, hoy -no obstante la cacareada autonomía- es un mandato impuesto por la democratización, la socialización y la judicialización de la profesión. Llegados a esta altura de mi exposición, bien podemos adelantar un análisis comparativo entre la ética médica de ayer y la ética médica de hoy, considerando que -en mi concepto- han sido ocho los ítems que sufrieron cambios. Veámoslos: ÉTICA MÉDICA De ayer 1. Valoralista. La vida como valor absoluto. 2. Naturalista, metafísica. Los'fenómenos naturales (salud-enfermedad) dependiendo de leyes metafísicas. 3. Romántica La filantropía como fundamento de la relación médico-paciente. 4. Individualista El hombre, como núcleo social, objeto de la profesión. 5. Paternalista El médico, como padre solícito; el paciente, como hijo sumiso. 6. Alegalista o ajurídica Sin responsabilidad legal, con impunidad jurídica. 7. Juramentada Ejercida bajo juramento. 8. Gremializada Patrimonio de los médicos. De hoy 1. Principialista. La autonomía como principio absoluto. 2. Científica, técnica. Los fenómenos naturales dependiendo de fuerzas exactas, comprobables. 3. Pragmática Sujeta al criterio y control de otros Los costos/ beneficios como fundamento de la relación médico-cliente. 4. Comunitaria La comunidad, como fin, objeto de la profesión. 5. Autonomista El cliente, como sujeto autónomo; el médico, como instrumento suyo. 6. 7. 8. Legalista, judicializada Con responsabilidad legal. Contractualizada Ejercida mediante contrato. lntermediatizada Vistos los cambios que sufrió la Ética Médica hipocrática, tenemos que aceptar que, en verdad, la Bioética fue un movimiento que transformó a aquella y, como consecuencia, le imprimió un nuevo rumbo al ejercicio de las disciplinas de salud o sanitarias. Teniendo en cuenta que ha sido costumbre inveterada hacer un juramento ,¡mtes de recibir la investidura profesional, los nuevos médicos lo hacen en términos hipocráticos, los cuales, en virtud de la nueva ética, se hallan desfasados, es decir, son anacrónicos. Tal evidencia -pienso yo- hace recomendable remozar los términos, no ya de un juramento, sino de una promesa frente a la sociedad, que es la que va a recibir los servicios profesionales y, por lo tanto, a exigir el cumplimiento de los principios éticos comprometidos. Esa nueva promesa podría ser del siguiente tenor: PROMESA O DECÁLOGO DEL MÉDICO 1. 2. 3. Protegeré la vida de mi paciente Cuidaré solícitamente su salud Respetaré su autonomía en tanto haga uso de ella con entera competencia mental. Cuando carezca de ésta, respetaré la autonomia de aquellos en quienes legalmente recaiga la delegación de la suya. 4. Le suministraré de manera clara y veraz la información Ipertinente a su estado de salud, la suficiente como para permitirle tomar una determinación recta y autónoma en defensa de sus mejores intereses. 5. Guardaré en secreto aquello que en la relación médico-paciente él me hubiere referido con carácter confidencial, en tanto no vaya en contra del bienestar de otro. 6. Contribuiré a que los recursos que el Estado y la sociedad destinen al cuidado de la salud se utilicen de manera correcta y se distribuyan equitativamente. 7. Ejerceré mi profesión de manera solidaria y humanitaria, propiciando siempre el bienestar de la persona y la comunidad. Del daño les preservaré. 8. Propenderé a que lo que se me retribuya por ejercer mi profesión sea equitativo. Desdeñaré el afán de lucro. 9. Actuaré siempre de acuerdo a mis capacidades y conocimientos. 10. Procuraré mantenerme actualizado en las cuestiones propias de mi profesión. SOLEMNE Y LIBREMENTE, BAJO MI PALABRA DE HONOR, PROMETO CUMPLIR LO ANTES DICHO. Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 183 Reseñas Bibliográficas Presentación del Libro "Epilepsia. Aspectos clínicos y psicosociales" Dr. Carlos Medina Malo l país, desde el punto de vísta neurológico ha cambíado. La neurología en los años 60 estaba vetada, porque las enfermedades neurológicas se manejaban con mucho temor y hasta ese momento solo nacía el concepto de tratamiento a una gran cantidad de entidades. Desde 1963 el suscrito vió que el paciente con epilepsia debería cambiar su condición, en cuanto a diagnóstico y pronóstico: El paciente neurológico debería tener una oportunidad completamente diferente. Profundizó sobre epilepsia con un objetivo, brindar al profesional de la salud que maneja estos pacientes la posibilidad de encontrar en forma rápida, concisa y efectiva la información que requiere en determinado momento. Esta obra, por su organización metodológica, facilita al lector la comprensión del cuadro clínico y está actualizado con las medicaciones de última generación, sus niveles séricos, interacciones, indicaciones y contraindicaciones. Su orientación biopsicosocial, a diferencia de otros libros sobre epilepsia, es de utilidad no sólo para los médicos sino para todos los profesionales de la salud que en algún momento tienen que ver con estos pacientes porque explica con claridad los efectos de las crisis en el ámbito personal y terapéutico. El mensaje que este libro pretende llevar, a través de la propia experiencia y del valioso aporte de un selecto grupo de colaboradores, es que la epilepsia es el síntoma de una alteración, que se puede controlar y que el paciente bien manejado puede llegar a tener una buena calidad de vida. Estudiando capitulo por capítulo se puede llegar a entender y a aprender no solo los aspectos biológicos sino los psicosociales, pudiendo aplicar nuestros conocimientos y sentimientos a ese paciente y a esa familia que por diferentes circunstancias se ha visto abocada a un cuadro clínico cargado de connotaciones sobrenaturales. En la Bogotá de los 50 era muy frecuente encontrar en la calle pacientes con epilepsia que presentaban E 184 crisis y convulsionaban ante la angustia de los transeúntes. En esa época no se disponía de los recursos farmacológicos que tenemos hoy en día, así que cuando llegó la fenitoína se comenzó a recetar indiscriminadamente ya fuera sola o en combinación con fenobarbital; como resultado los pacientes no presentaron la respuesta adecuada, aunque sí los efectos secundarios. En la década del 60 nació en Colombia la Neurología Clínica como una especialidad y se principiaron a hacer estudios con carbamazepina, misoline, fenitoína y fenobarbital. Los estudiantes de medicina teníamos que ir a visitar a muchos pacientes en sus casas, porque permanecían en cama, para tratarlos con las únicas alternativas médicas de que disponíamos y muchos de ellos morían en estatus. En esa época los resultados eran inciertos porque no había una clara diferencia entre epilepsias primarias Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 y epilepsias secundarias. Por ello al inicio del manejo de la carbamazepina aprendimos que los pacientes que tenian cuadros primarios empeoraban cuando se les medicaba con ella. En los años 70 comenzaron a funcionar los servicios de Neurologia Clinica en el pais. En el año 1974 iniciamos estudios en Neuropediatría y profundización en epilepsia en el hospital de Nueva York con los doctores H. Peterson, G. Saloman, H Kutt y F Plum. Allí se estaban realizando estudios farmacocinéticos para poder entender los diferentes tipos de pacientes y clasificarlos según su metabolismo. Aprendimos a manejar los pacientes de acuerdo cotl la edad, su estado nutricional, endocrinológico y su género, especialmente en la adolescencia. En 1976 se abrió en Bogotá el servicio de Neuropediatria de la Universidad Militar Central y con linea de profundización en la clínica de epilepsia. Se realizaron gran cantidad de investigaciones y se publicaron los resultados de los estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos, relacionados con todas y cada una de las medicaci.ones de ese entonces, para conocer la dosificación requerida en nuestros pacientes cuya idiosincrasia los hace diferentes de otras latitudes. En 1979, y con el apoyo de las directivas de la Sociedad Neurológica de Colombia, nació la Liga Central contra la Epilepsia (L1CCE) como respuesta a la necesidad de una institución especializada en el diagnóstico, manejo y seguimiento de los pacientes y se convirtió en una fortaleza para los estudios y práctica de todos los residentes y especialistas de neurologia que para esa época salían del Hospital Militar Central. En 1981 la Clasificación de Kioto nos aclaró, mediante los estudios telemétricos, el cuadro c1inico que hasta ese momento solo estaba constituido por el gran mal, el pequeño mal y la epilepsia psicomotora. En 1985, la clasificación de los sindromes en Hamburgo y su revisión etiológica en Nueva Delhi en 1989 contribuyeron a aclarar el cuadro que se estaba manejando. Simultáneamente la descripción de la epilepsia mioclónica juvenil por el Dr. D. Janz y los estudios genéticos del Dr. Delgado Escueta nos alertaron y caimos en cuenta por primera vez que una buena cantidad de estos pacientes estaban siendo tratados como epilepsias mixtas por presentar ausencias, mioclonias, crisis tonicoclónicas y hasta focales que en vez de mejorar se empeoraban con el tratamiento. Afortunadamente en esa misma década se habia iniciado la posibilidad de manejar los pacientes aquejados de epilepsias primarias con ácido valproico, lo cual constituyó un hito que parte el tratamiento de la epilepsia en dos: antes y después de la aparición del valproico. En L1CCE tuvimos la aportunidad en 1990 de adquirir el equipo de video telemetría y gracias a ella logramos aprender una muy buena cantidad de semiologia. Por primera vez el médico tuvo la oportunidad de ver y es- tudiar a su paciente a través de las grabaciones que se le hacían. Se enriqueció nuestra videoteca y los cursos de educación continuada, que se venían organizando desde hacia 10 años, se ilustraron con casos c1inicos apoyados por los videos. Asi, la clasificación de crisis, síndromes, estudios farmacocinéticos, ubicación de los casos c1inicos y manejo psicosocial del paciente hicieron que en la década del 90, denominada la década del cerebro, fuera más fácil entender el concepto de epilepsia que hasta la fecha era confuso. A este hecho contribuyó el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia con su servicio de Neuropediatría y las lineas de profundización de los estudiantes de la. Facultad de Medicina desde los primeros semestres, sumado a la profundización en los aspectos funcionales a nivel de Neurodesarrollo, Terapia Fisica, Ocupacional, FonoaL::ología, Psicologia, Educación Especial y Trabajo Social que le dan al manejo del paciente unas características especiales en su educación, ubicación e individualidad. En la década del 2000 nace el segundo servicio de Neuropediatría de la ciudad apoyado por la Universidad Nacional. Esta alianza Universidad-L1CCE nos permite profundizar en todos y cada uno de los aspectos biológicos, y hacer énfasis en el aspecto psicosocial que es lo que queremos transmitir en nuestras páginas. El mensaje que este libro pretende llevar a los médicos y demás personas encargadas del paciente con epilepsia es que hay que aprender a manejar la epilepsia antes de que la epilepsia nos maneje; que no solo se trata de buscar el control de las crisis, sino que el aspecto psicosocial del paciente es básico porque si bien es cierto que aproximadamente un 80% de estos pacientes son "fáciles" de manejar, el 90% de ellos tiene problemas psicosociales que no se mejoran solo con el tratamiento farmacológico; que es necesario que el médico sienta y viva la clínica de su paciente; que trate de ocupar su lugar no solo como paciente sino como familia; que no permita en ningún momento que esta persona se vaya de la consulta sin entender en palabras simples qué es lo que le pasa; que no utilice un lenguaje complejo y prepotente, claro para él, pero que la familia y el paciente no comprenden. Ojalá que a través de este libro y estudiando capitulo por capitulo, puedan llegar a entender y a aprender no solo los aspectos biológicos sino los psicosociales, que podamos aplicar nuestros conocimientos y sentimientos a ese paciente y a esa familia que por diferentes circunstancias se ha visto abocada a un cuadro c1inico cargado de connotaciones sobrenaturales. Que la epilepsia no es más que un vocablo (epi posesión -Iepsia espiritu), que solo representa un sintoma y que el hecho de convulsionar puede convertirse en un don para que sea estudiado a conciencia Es increible que todavia en nuestro medio los pacientes con crisis focales sin convulsiones sean victimas de la ignorancia semiológica de quien lo trata y con mucha frecuencia se le maneja como paciente psicosomático. Revista MEDICINA - Vol 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 185 No olvidemos que todos los pacientes presentan una gran cantidad de fortalezas y que su debilidad es la posibilidad de hacer ataques, hecho que se convierte para ellos en una amenaza permanente. Por lo tanto, la oportunidad que tenemos en este momento de la historia médica es aprovechar todos los estudios clinicos y paraclínicos a nuestro alcance, además de medicaciones mucho más especificas que las que se utilizaron en el pasado para mejorar la calidad de vida de nuestro paciente. Queremos motivar a los profesionales a que profundicen y se comprometan en forma permanente a ayudar a estas personas en forma oportuna y acertada en el momento preciso en que la necesiten. Personalmente quiero invitarlos a que no desamparen al paciente una vez que salga de la consulta. La neurologia, especialmente en epilepsia, es una especialidad de 24 horas para que el paciente y su familia puedan recibir ayuda oportuna para manejar cualquier situación puntual Hoy por hoy son muy fáciles las comunicaciones y esta tecnología debe convertirse en una herramienta de trabajo para ayudar tanto a nuestro paciente, como al colega que maneja la urgencia. Comentario del Académico Diego Andrés Rosselli Cock e epilepsia se han escrito muchos libros Hipócrates la llamó la enfermedad sagrada a la que le dedicó un libro el cual ha sido uno de los grandes libros en la historia de la cultura occidental En el siglo XIX encontramos a Jackson que adelantándose a su tiempo presintió los origenes eléctricos de la enfermedad mucho antes de que existiera el electroencefalograma, antes de que se hablara del potencial de acción, del origen electroiónico de la comunicación neuronal, mucho antes de que los ingenieros y las redes neuronales nos vinieran a hablar de algoritmos heuristicos de descargas aleatorias. También fue trascendental en la historia de la medicina el libro de Penfield y Jasper, que explorando pacientes con epilepsia vinieron a trazar el mapa de la localización cerebral de las funciones. Hay dos razones por las que el libro del Dr. Medina era necesario: 1) Es nuestra experiencia y está en español, es escrito por médicos colombianos; 2) lo más importante, que se resalta desde el mismo titulo. nos muestra que las enfermedades no son solamente O 186 una preocupación epidemiológica y fisiopatológica; que el paciente con epilepsia la única preocupación que tiene no es la dosis en mgrs y los niveles séricos, es un ente social que tiene una problemática muy diversa ya veces se nos escapa por estar concentrados en los aspectos biológicos. Es excelente porque muestra el equipo que reunió el Dr. Medina, a los integrantes de la Liga contra la Epilepsia, que se ve reflejada en ese aspecto biopsicosocial de la persona con epilepsia. Una de las características del Dr. Medina es su liderazgo para trabajar en grupo, que está reflejado en este libro La palabra, que resume sus pupilos, es la dedicación a su neurología infantil y a sus pacientes, que refleja muy claramente lo que sus alumnos lo estimamos. El libro que Usted está presentando como requisito para ingreso supera con creces lo que normalmente se ve, siendo trabajos excelentes. Para mí es un gran orgullo figurar en los anales de la Academia como comentarista del Profesor Carlos Medina Malo el día de su ingreso. Revista MEDICINA - Vol 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 Presentación del Libro "Tragicomedia Médica" Académica Dra. MartaLucia Tamayo Fernández Cuenta una historia con un toque ameno, para enseñarlo, mostrarlo y discutirlo con los estudiantes de mediCina antes de que salgan del internado para que tengan una idea de lo que les espera por fuera. La Ora Martalucia expresa sus agradecimientos a la Academia Nacional de Medicina y al Instituto de Gellétlca Humana no sólo por apoyar la obra sino por permitirle terler una herramienta con la que se cumple el sueño de contar una historia por lo duro que es el qolpe al salir al mundo real (1973) Alqunos aspectos han cambiado mucho, de pronto otros distorSionados por el tiempo. pero era un compr0l11lS0 de la protagonista mostrar lo que era un rural y lo que es la pr¿lctlca de la mediCina y de alguna manera JejéH un legado a los estudlarltes. no sólo la enseñanza académica Los personajes han Sido cambiados. nombres. fechas y lugares, como una novela de fiCCión que, cualqUier parecrdo con la realidad no es pura COinCidenCia La realidad en Colombia supera los esquemas Que risa. todos lloraban', es una frase suelta de JuliO Cortázar. que hace muchos años me enseñó que la vida debia de ser tomada con tranquilidad, con seste libro es un recuento de lo que puede el internado, en una ciudad cualquiera en Colombia, E renidad y. sobre todo, con humor. Desde que descubri eso, he tratado que mi profesión y mi vida estén llenas de ese humor que permitan sobrevivir a todo. Fue lo denominado Villamiseria, por darle un titulo de lo que pudo significar una práctica médica, cuando la medicina en el país casi que trabaja de la caridad pública y se asemeja mucho a lo que es la miseria humana, en recursos y muchos aspectos. La Ora Tamayo recuerda su año de internado, cuando sale de la facultad convencido de que todo es fantástico y fácil y la realidad es muy distinta. Es un libro fácil de leer, el lenguaje es coloquial único que me permitió sobrevivir a un año muy duro, a un año de golpes contra la realidad En el libro, en la Presentación, no se si es una disculpa o una justificación, como se pueda entender lo que alli está escrito, en donde sostengo que esta debería ser una filosofia que no sea exclusiva para el médico sino para que pueda ser entendido inclusive por personas que no estén dentro de la medicina pero que de alguna manera le interese lo que puede ser la experiencia del estudio de la medicina. Ha sido financiado por la Academia Nacional de Medicina y cofinanciado por el Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana. seguir viviendo, para permanecer, para dejar huella. Un libro como este, además de mostrar una reali- Revista MEDICINA que sea para todo el mundo, en donde todos tendriamos que cambiar, un cambio paradójico con esta frase "sólo lo que cambia permanece", cambiar es importante para dad a la gente que está fuera de la medicina, criticando a la medicina, al médico siempre, siempre objeto de análisis y de estudio, es importante saber lo que hay allá adentro; lo que quiero es representar la enseñanza de la medicina como también su ejercicio. - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 187 Aunque la mayoría no lo cree el médico nunca pasa indiferente a lo que ve y cuando el médico sale de la facultad con todos sus sueños y sus ilusiones tampoco pasa indiferente a nada, porque no es posible permanecer indiferente al atropello social, a la injusticia, a la violencia diaria que se ve en un hospital cuando se atiende todo tipo de problemas, cuando uno ve la realidad social y clara del país, la desprotección, el irrespeto por los derechos humanos de la gente que está enfrentado a la pobreza, a la deshonestidad, a la miseria. Menciona lo que es la salida de la casa, de la facultad, y encontrarse con tantas cosas; mirar hacia atrás me entristece en algunos aspectos pero no puedo evitar hacerlo, son las ilusiones de los comienzos que cuando pasan los años y pasa el tiempo uno no debe perder la ilusión, madurar no significa matar los años y matar las ilusiones, todo eso es parte de lo que es la medicina en Colombia. Buscando títulos, llegué a la conclusión, después de pensar mucho, de que realmente estamos es viviendo una tragicomedia lo que es parte importante de ese inícío, de ese llegar a un sítio nuevo en donde, ingenuidad divino tesoro, es con lo que salimos. En las facultades vemos el mundo desde lejos, como si estuviéramos ahí, sin estar dentro de ese mundo, yo no toco eso. Vemos que la medicina es una carrera pública en donde vemos la realidad social Llegamos a una ciudad pequeña, mediana, como la queramos situar, en donde uno la encuentra como la entrada principal de un hospital, como todos los hospitales de combate de Colombia. Encontramos la situación socíal en condiciones que no eran las mejores. Un salario pequeño. Trabajar 36 horas diarias. Eso no era para lo que nos habíamos preparado. Estas circunstancias motivaron un paro, en donde fui aprendiendo lo peligroso que es juntar la medicina con la política en este país y en muchos otros de América Latina. Narro la salida y la llegada, la permanencia en "El Gallinero" (le poulailler) como también la primera fiesta en un hospital, año de internado que califico como parecido al servicio militar obligatorio, todas las situaciones ocurridas, y aclara que la medicina es más deshumanizada con el propio médico de lo que el médico pueda serlo con la gente. Después de 27 años, digo, todo se ve muy distante hoy, en que con el tiempo se suavizan los recuerdos, se adormece el descontento, se calman las cosas y hasta se deforman realidades. Pero en fin, así es la vida, porque pase lo que pase la función debe continuar y al final, uno siempre se convence de que todo valió la pena, por doloroso que haya sido. Valió la pena estudiar medicina, valió la pena ir de internado a Villa-Miseria, valió la pena conocer los éxitos para aprender de ellos, valió la pena reconocer los errores para aprender también de eso, valió la pena sufrir lo que sufrimos, valió la pena disfrutar lo que disfrutamos .... Sin duda, too valió la pena porque todo eso fue una escuela, un aprendizaje, una enseñanza. Ahora bien, decir si fue 188 Justo o injusto que nos hubiera tocado hacerlo de esa manera, eso ya es otro punto aparte que no quiero tratar (O como dijo El Quijote, es un asunto "de cuyo nombre no quiero acordarme") La cuestión es que muy poca gente conoce las intimidades de la medicina Por eso, para muchos es fácil hablar mal de los médicos y de su famosa "falta de humanismo". Todos inevitablemente creen que esa profesión es el camino más fácil, corto, rápido y seguro a la riqueza. ¿Acaso se olvidan de que el médico debe renunciar a tantas cosas en la vida para pensar primero en otros? ¿Acaso no saben que resulta casi injusto con uno mismo sacrificarse de esa manera? Pero los médicos han estado, están y estarán ahí siempre, porque aún hay gente que antepone el bienestar de los demás al suyo propio. Como en todo, se pueden encontrar médicos honrados y otros deshonestos, pero eso no significa que la profesión esté "llevada del diablo" como algunos profanos creen. Al contrario, cada vez conosco más y más médicos buenos que honran la profesión y la ética. Siempre me ha llamado la atención que todos, insistentemente, le pidan al médico compasión y generosidad Eso está bien, debe darlo y a eso se compromete cuando hace el "Juramento Hipocrático". Pero no está bien que se le pida que regale su trabajo, que lo ferié o que lo venda por centavos Algunos más osados siempre esperan que no cobre las consultas. La gente nunca se pregunta, a cuántos médicos les regalan el mercado, a cuántos les regalan el carro gratis en el taller, a cuántos no le cobran la clínica o los medicamentos. Gracias a Dios terminé estudiando genética y me dediqué a la investigación. De esa forma, rápidamente comprendí algo que las recientes investigaciones científicas mundiales han logrado demostrar, algo que para algunos sigue siendo un misterio más incomprendido que la Santisima Trinidad: "Los médicos no son cuerpos gloriosos". Sí, descubrí eso. ¿Debemos ser castigados por ello? Reconozco que la medicina a veces puede equivocarse. Pero a pesar de todo, aún hay muchos médicos en el mundo luchando por hacer las cosas bien y poner su granito de arena en este mundo desordenado, que solo piensa en destruirse y herirse. Ese año de internado me llevó por las vivencias más inusitadas e increíbles y me mostró algunas deshonestidades, pero también me enseñó la ternura, la honradez y el sentir del buen médico. Eso, para comenzar, ya me dio una visión diferente del mundo. Por otra parte, ahora que miro hacia mi pasado de médica interna, aprovecho para voltear a mirar hacia la juventud escolar y universitaria actual La juventud hoy tiene una tarea muy específica, estudiar. Entonces ¿por qué carajas no estudian, si el estudio es la base de su formación integral? Pero también es cierto que los jóvenes tienen hoy unas características muy diferentes a las que tuvimos los jóvenes de ayer. En cierta Revista MEDICINA - Vol 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 forma tuvimos muchas carencias que simplemente nos enseñaron a apreciar las cosas buenas que se nos daban. ¿Acaso los padres o los profesores estamos dándole demasiadas cosas a hijos o estudiantes, como para que eso se convierta en una obligación y no un beneficio, o como para que eso pierda el valor de ser dado? Me aterra ver tantos jóvenes que simplemente exigen y exigen, sin contemplar siquiera la posibilidad de dar algo a cambio. Se acostumbraron a recibir sin tener que dar nada, a tener derechos sin que existieran deberes yeso, es un grave error para la sociedad del mañana. ¿Acaso estaremos criando una sociedad de neuróticos o desadaptados que nunca aprendieron ni aprenderán a manejar las frustraciones? Para terminar, quiero aclarar que jamás pretendí mostrar una medicina equivocada o absurda No quiero ser injusta con ella, ni con el médico, porque eso sería ser injusta conmigo misma. Sólo sentí que alguien tenia que decirlo. Jamás me he arrepentido de ser médica, de haber escogido esta carrera que seguí, ni haberme dedicado al oficio que desempeño. Ya pesar de todo lo malo qu~ haya podido pasarme, siempre hubo y habrá cosas buenas que justifican seguir en el camino. Y si alguien se acerca a preguntarme si estudia medicina, le volveré a decir que si eso es lo que realmente quiere, lo haga sin dudarlo. Si ha está estudiando medicina y piensa en retirarse, también le haré saber que el deses- pero no es para tanto, que no vale la pena dejarla a no ser que se tengan poderosas razones para ello. Sí al terminar la carrera le pasa la idea de abandonar el ejercicio de la profesión, trataré de hacerle comprender que la frustración podría no estar en la carrera sino en uno mismo y por lo tanto, no se solucionará con el retíro prematuro. Siempre he pensado que ser médico es tener una visión especialmente hermosa de la vida yeso es algo que no se consigue con ninguna otra profesión. Así pues, ¿por qué privarnos de ese placer? En verdad, no puede decirse que ser médico sea un privilegio. Sólo que aún existen Quijotes, enamorados de las ilusiones de Hipócrates, a los que tristemente la gente no los ve ni los reconoce; quienes por fortuna no hacen las cosas esperando ser reconocidos ni premiados. No es un privilegio pero sí es un placer, e insisto en ello. El placer de ser médico, de vivir la medicina y de ver el mundo diferente. Eso solo, ya de por si, vale la pena. Creo que sólo el médico que se entrega de todo corazón a su profesión, comprende tan bien la vieja frase de Cortázar: "Qué risa, todos lloraban" y sigue siendo ¡Todo Corazónl Espero que estas vivencias y experiencias no se mal-interpreten, pues me harían sentir como aquel comunista que una vez escribió un libro contra el gobierno y dijo: "Dios mío, la revolución no viene y el lunes vence mi alquiler". Comentario Académico Dr. Juan Mendoza-Vega os grandes pensadores han dicho, en frases diversas pero con la misma esencia, conócete a ti mismo; hermoso consejo, muy difícil, entre otras cosas porque la mirada del ser humano hacia las personas a quienes ama es una mirada muy poco imparcial, es una mirada teñida siempre de intereses y de ideas siempre benévolas con esa persona y al final, siempre, a la persona que más se ama es a uno mismo. Por consiguiente, mirarse a uno mismo es algo muy difícil, pero mirarse con el ánimo de relatarle a los demás cómo se ve uno, es lo más difícil y, hacer eso, hacer autobiografía, con gusto literario, hacer autobiografía, además con humor, es algo muy poco frecuente pero, cuando se logra es excepcional. Creo que la Dra. Martalucía lo ha logrado, su manera de señalar y castigar aquello que es digno de crítica, con humor negro, para que la persona o entidad no se sienta tanto, para que acepte esa crítica. Su excelente presentación nos da la clara idea de esa situación. Su trabajo es totalmente original. El desempeño de la profesión de médico, en sus inicios, suele darse en un hospital en donde muchas L veces han médicos que nunca han tenido vocación por la docencia ni han recibido la menor preparación. Si las facultades de medicina pensaran en este aspecto, en ese trabajo que le permite al hospital funcionar en el quehacer diario otra sería la perspectivadocente. El hacer seminarios permite que, en esos coloquios, tengan la oportunidad de reflexionar y no les toque mirar a "Villa Miseria" y, que después no se llegue a unas perisocíal muy desgraciadas; que después de someterse a todas esas vejaciones ha logrado un status cultural ya que la Dra. Tamayo ha producido libros muy serios en los que uno se divierte poco pero aprende mucho libros técnicos obligados. Ya ha dejado la huella de una docente que logra que sus estudiantes entiendan lo que ella explica, sin pretender volverlos especialistas de la misma rama. La huella, ahora importante, es aquella que permite que la formación del médico sea exigente, que transcurra en un ambiente estricto, que el médico joven no sienta que va a estar de vacaciones en alguna parte, porque no es ciertamente una tragicomedia médica, es una revisión muy profunda, es una revisión a su bíografía médica personal y a su bibliografía médica. Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 189 Presentación del Libro: Identidad Sexual Académico a presentación partes: L la he dividido en varias ¿Cómo nació este libro? Surgió gracias a la invitación del Presidente del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos, Académico Fernando Sánchez Torres quien me solicitó participara en el Foro sobre Sexualidad. En esa ocasión me encargó de plantear el tema de la homosexualidad y preferi plantearlo como Identidad sexual ya raiz de esa producción surgió este libro que no fue de una labor de dos años y medio sino que en él incluí estudios hechos con anterioridad sobre el tema. Una vez reflexioné, pensé, repensé. ordené escritos, corregi, consulté, para ponerme al dia en toda lo que respecta a la identidad sexual. construi esta obra Esta presentación despierta una curiosidad con una variedad de temas, desde la historia y la mitologia hasta la ley colombiana sobre el matrimonio de los homosexuales y de la adopción por homosexuales de niños abandonados. Es un libro que se puede leer en capítulos saltados. Dedico esta obra a todos los pacientes que acudieron a mi por algún dolor e inconformidad por más de medio siglo. A mis colegas Académicos a los cuales les debo mucho porque me han apoyado en todas mis inquietudes con una producción de más de un libro por año desde mi ingreso a la Corporación debida al apoyo, reconocimiento y estímulo que me ha brindado la Academia y en especial mis agradecimientos al prologuista de la obra, el Académico Jaime Eduardo Bernal Villegas, a mi esposa, hijos y nietos que me han mantenido ilusionado por la vida. Comprende: índice Prólogo Prefacio 1. Introducción 11. Los Mítos y la Sexualidad 190 Dr. Guillermo Sánchez Medina 111.Consideraciones Generales. Psiquicas y Somáticas, Teoria psicoanalítica de los Instintos y sus destinos. La pulsión, el Inconciente y el conciente. Las edades, los cromosomas) IV. Ideas Básicas de la Identidad V. Sexualidad y Cerebro Emocional. Tá!amo e hipótalamo, cromosomas, hormonas y transmisión de estímulos VI. Relación Soma-Psiquis VII. Lo sexual y lo genital, en el Hombre y en la Mujer. VIII. La Infertilidad Psicógena en Mujeres y Hombres, Otras patologías con repercusiones psicosexuales IX. La Feminidad, La Masculinidad, Aspectos Biopsico-sociales y Antropológicos Revista MEDICINA - Vol 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 X. Condición, Orientación y Preferencia Sexual XI. La Homosexualidad, Masculina y Femenina XII. Aspectos Anatómicos, Genéticos y Biológicos en la Homosexualidad XIII. Sexualidad y Creatividad XlV. Problemática Demográfica xv. Aspectos Legales y Religiosos con respecto a la Sexualidad XVI. Experiencia Profesional XVII. Síntesis y Conclusiones Bibliografia Nada es taxativo, nada es definido, nada en nuestra ciencia actual es blanco y negro, todo es en grises yen colores. Hago mención a tres modelos fundamentales psicoanaliticos con los cuales entendemos diferentes funciones psíquicas para poder abordar el fenómeno de la "Identidad sexual" en la cual participan diferentes mecanismos psiquicos, entre ellos la sublimación. En el primer modelo se encuentra lo energético y cómo éste se relaciona con la física cuántica y la biologia molecular. A la vez hace referencia a los conceptos de "necesidad" y "deseo" y funcionan como base para la realización de los afectos, sentimientos y emociones, las percepciones y el pensamiento, todo lo cual repercute en la conducta de la persona o del individuo, de ahí surge la pirámide de comprensión como manera de conceptual izar y esquematizar para entender desde un punto de vista global cómo obra la genética y la biologia, con sus diferentes impulsos energéticos no solamente en ese campo sino en las neurociencias, la química, la psicologia, la sociología, la historia, la educación, la política y la religión, todas ellas para construir la identidad sexual hetero, homo o bisexual. La forma agresiva del sujeto, así como la fuerza vs. Debilidad, la omnipotencia vs Desvalimiento, los movimientos y velocidades con que ocurren las fases del desarrollo así como otras cualidades físicas y sociales determinan el tiempo de la conformación de la identidad sexual y también de su patologia o de la hetero, homo o bi transexual natural, femenina o masculina Existen diferentes fenómenos y procesos para producir el desarrollo de la identidad y de la sexualidad; los fenómenos bien conocidos son los biológicos, fisicoquímicos, que tienen una repercusión Psicológica en los diferentes procesos de identidad sexual, en las diferentes clases de sexualidad y en las diferentes edades. Identidad: Una definición traída de las matemáticas, es la igualdad que se verifica siempre sea cualquiera el valor de las variables que su expresión contiene; es una definición clásica matemática La que propongo: Es la conciencia que tiene una persona de ser ella misma y diferente de los demás que es la mismidad. La sexualidad: Perteneciente al sexo, al género masculino, femenino y comprende los caracteres primarios y secundarios con sus órganos, funcíones y diferencias. Lo sexual se refiere también a la íntención de procurar un placer psíquico -incluido todo lo mental, todo lo espiritual, el amor- y somático participando todo el cuerpo, especialmente los genitales. Tiende a conseguir unión a través de la realización del acto sexual ya la procreación de la especie y se rige por el instinto. La energía instintiva: En psicoanálisis se identifica como líbido que se reparte en una forma multidir"ensional y se expresa desde la necesidad hasta la satisfacción. Se acumula, localizar, proyecta, evoluciona, cambia o se transforma en forma dinámica, mecánica y económica en la estructura que llamamos en psicoanálisis "ello" o "instinto", "yo" y "super yo". Identidad sexual: Conciencía de sí mismo, de su propio sexo. Tenemos la heterosexual, la homosexual y la bisexual. La estudia la biología, la genética, la neurología, la fisiología, la química con todas las hormonas, la psicología, la sociología, la historia, la educacíón, la política con las leyes, la ética y la religión y a su vez todas se interrelacionan unas con otras para el estudio de la identidad y la conducta sexual. Ejes en que funciona el hombre: histórico, social, económico, educativo, que se interrelacionan también para inter-funcionar unos con otros con las ideologías, las políticas y las ideas religiosas a través del tiempo, produciendo una cultura. Esta última, los principios y la moral desembocan en la ley. El instinto como una estructura de la personalidad con los dos instintos, de vida y muerte, los dos sexos, femenino y masculino, en un proto-yo la primera estancia del ser en la relación padre y madre en donde se estructura el sí mismo; luego el yo y la superestructura; a estas estructuras se suma el yo o conciencia moral en relación con la realidad. El proto-yo y la realidad cohesiona al Ser Humano para producir la mismidad, la estructura más profunda, lo que integra al ser humano. El psicoanálisis incluye, además de los anteriores, las etapas oral, anal, fálica, latencia y genital, triangular edípica, el concepto de posiciones y alrededor están una serie de mecanismos de defensa, especialmente en la identificación para pensar y conocer su inconciente, pasar al conciente y del proceso primario al proceso secundario que es racional. Condiciones de la sexualidad: genéticas, anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales. Sexo: cromosómico, XX y XY, gonadal, hormonal femenino y masculino, estructura anatómica reproductiva y la autoidentificacíón sexual, todo lo cual da la condición de sexo depende de donde esté y la autoidentificacíón sexual en distinta forma de acuerdo a la vivencia. Género: tiene caracteres posiblemente inmutables, biológicos y psicológícos, el hombre dotado para fecundar y la mujer dotada para ser fecundada. La elección objetal de género normal es el resultado de los mecanismos psicodinámicos que el hijo, padre y Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 191 madre, con la madre desde el útero y el varón se va a identificar con el padre y la mujer con la madre pero va a buscar cada uno el opuesto Esta obra requiere de un estudio de los fenómenos mentales y por lo tanto de la profundización en los dinamismos psíquicos conocidos por el psicoanálisis. además, de lo que en la historia de la humanidad ha quedado plasmado en la mitología: algunos textos están dirigidos más a especialistas, corro a los psicoanalistas y/o a los genetistas, pues son ellos los que podrán comprender mejor la maraña psiquica y molecular compleja. Espero que esta obra pueda ser útil para muchos filósofos, antropólogos, sexólogos, psicólogos, neuropsiquiatras, psicoanalistas, religiosos, médicos, estudiantes, educadores, legisladores, investigadores, sexólogos, sociólogos y a todas aquellas personas que deseen respuestas sobre la identidad sexual y de sus múltiples relaciones con las diferentes ciencias que determinan las acciones humanas. Muchos puntos son elaborados en extensión y profundidad, algunos no, y aún más deberian ser considerados en forma más sistemática con disecciones transversales y sagitales, macro y micropuntuales. Dejo para otros esa labor. En algún momento el lector podrá sentir y encontrar un campo apasionante, y otras que está en la aridez cientifica de la fisica, de la química, de la biología e inmunología y genética: sin embargo sugiero al estudiante dejarse ir en los textos especializados y luego encontrarse con conceptos humanísticos o filosóficos, los cuales permiten comprender al ser humano en la dimensión compleja y multidisciplinaria El pretende atraer la atención del auditorio sobre un centro, la sexualidad cuya perspectiva bio-psicosocial comprende los cromosomas XX de la mujer y XY del hombre en su conjunción heterosexual y la homosexual. Cada lector de esta obra será un partícipe y poseedor de cierto grado de credibilidad, duda e incertidumbre en este pensamiento. Si bien todo puede ser llevado a la razón esto tiene su sin razón que no comprendemos porque no todo está definido. Comentario Académico Dr. Jaime Eduardo Bernal Villegas Está tratada tan profunda la materia en el libro que lo único que podría es ponerle un poquito de sal y pimienta en el contexto evolutivo y mostrar cómo el tema resulta no solo importante sino coyuntural a la historia evolutiva de la especie. La comparación entre diversas especies, tan en boga hoy en día con la genómica comparativa, no nos ofrece aún comparación sensata sobre las razones para la reproducción sexual y mucho menos sobre las muy diversas y complejas formas de cortejo y apareamiento que se encuentran en la naturaleza, ni sobre las razones para la exclusiva existencia de dos tipos de gametos en la mayoría de los eucariotas, ni para la presencia de hermafroditismo en casi todas las flores. Y menos aún, para explicar la razón por la cual son casi siempre los machos los que compiten por las hembras y no al revés. La mayoría de las plantas son hermafroditas, cada flor es bisexual en sí misma, con algunas excepciones notables, el roble, por ejemplo, es hermafrodita pero produce flores macho y flores hembra y otra serie de plantas que utilizan estrategias reproductivas de este tipo. La longevidad de las plantas es la mayor del planeta; hay plantas milenarias que superar con creces a cualquier otro de los reinos de la naturaleza. 192 El 90% de las especies de pájaros son monógamas y siempre se creyó que ésta era de tipo sexual o sea que escogian su pareja y se iban con ella hasta la muerte. Hoy en día se sabe, por estudios genéticos, que es más social muy parecida a la monogamia del Hamo sapiens sapiens, que en muchos casos incluso es serial, monogamia por una sola estación reproductiva y cambia de pareja en la siguiente estación. Los anfibios tienen sexos separados y son determinados por los cromosomas sexuales y sin embargo se puede cambiar el género de acuerdo a la temperatura, incubación de los huevos. El principio básico de la sexualidad es la capacidad de combinación de genomas, es la producción de diversidad. Desde el punto de vista genético existe un atractivo interesante del conflicto entre sexos. Hasta hace poco tiempo pensábamos que la mitad de los genes transmitidos por los padres y la mitad que transmiten las madres los hijos eran genes de igualdad de oportunidades, que jugaban el mismo papel, hoy en día sabemos que no, que desde las gónadas de los padres, uno de ellos está impreso para apagarse desde el momento de la fecundación hasta el resto de la vida, los que recuerdan siempre quién era el progenitor que se los Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 entregó. En experimentos con ratones a los que se les saca genes se ha visto que cuando se suprimen los genes paternos por ejemplo, se reduce el área de la placenta, pero cuando se suprimen los genes maternos aumenta el área de la placenta o sea los genes paternos buscan una mejor adaptación y nutrición del feto con lo cual garantiza el padre una mayor probabilidad de transmisión de sus genes a las siguientes generaciones, en cambio, la madre busca preservar recursos maternos para futuros eventos reproductivos. La determinación sexual en todas las especies se da por cromosomas y en todos los mamíferos los machos son XY. En las mariposas las XY son las hembras. Los cromosomas XY evolucionaron de un autosoma en los últimos 300 millones de años El X tiene la capacidad como todos los demás cromosomas de recombinarse con su otro X. Hace 40 años se describió que las mujeres que tienen dos cromosomas XX inactivan uno de ellos en cada una de sus células para que no hubiera una doble dosis de información genética contenida en X y siempre se pensó que se inactivaba todo el cromosoma y hoy se sabe que no todos los genes se inactivan, las mujeres tienen de 15 a 25 % más genes activos del cromosoma X que el hombre lo cual hace pensar que hay mayor diversidad genética en las mujeres que en los hombres, el Y en cambio no tiene con quien recombinarse, pero algunos genes del Y se ha visto que recombinan con segmentos del mismo Y, con secuencías palíndrómícas, la decadencía del Y continúa. Hay muchas razones para la inseguridad. Vana pues fue mi idea de poder adobar con datos biológicos la mirada de Guillermo a la problemática de la identidad sexual, a pesar de que no se me escapa el hecho de ser esta una tendencia en algunos movimientos que creen que a la generación de tolerancia social puede esperarse por la simple existencia de conductas homosexuales en alguna otra especie. Volví entonces sobre la relación entre los genes y la mente humana; en su más amplia expresión: la relación entre genoma y cultura; al fin de cuentas somos la única especie en el planeta que trasmite a su descendencia dos herencías: los genes y el acervo de conocimientos que hoy nos permite, por primera vez en la historia humana, intervenir con ellos en nuestra propia estructura biológica. ¿Será el comportamiento humano el resultado de la expresión de nuestros genes?, ¿Podemos esperar que los avances en genómica permitan modelar nuestro comportamiento y hacernos más altruistas o más inteligentes? ¿Se podrá esperar que en el futuro un homosexual pueda hacerse heterosexual mediante unos pocos cambios en sus genes? La genética del comportamiento la inició Galton, incluso antes de que se acuñara el término genética; y desde entonces ha tenido el más tortuoso recorrido. Y hoy, cuando ya entramos en la era post-genómica, es más claro que el comportamiento humano es la resultante de la compleja interacción entre el genoma y el ambiente, tan estrecha relación que Lewontín ha llegado a sugerir que ese mutuo interjuego de ambos factores es tan estrecho que casi podria decirse que el ambiente entra a formar parte del genoma. Definir entonces cuál de los dos es más determinante, depende exclusivamente de la orilla en que se pare el observador. El autor del libro "Identidad Sexual" maneja con propiedad tan diversos temas; el libro es muy valioso a especialistas de muy distintas ramas que se tocan con la problemática de la sexualidad y su lectura sígue igualmente ilustradora para educadores y todos aquellos que ayudan a los jóvenes a forjar su propia imagen y a definir su rol sexual. Finalmente, en el más amplio sentido antropológico filosófico, la sexualidad no es un accidente; acontecemos como hombres o como mujeres; parafraseando a Julián Marias, la vida humana es de hecho, de manera estable y permanente, una realidad sexuada, condición que es determinante capital y una de las formas radicales de instalación de la estructura empírica del ser humano. Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 193 Obituario Academico Dr. Vladimiro Álvarez Hernández Capítulo de Nariño Académico (Palabras del Dr. Jaime Eraso López ante el féretro del Académico Dr. Vladimiro Alvarez, en La Iglesia de San Andrés de Pasto el19 de octubre de 2006). Mi amistad con el Dr. VLADIMIRO ÉLVAREZ, orgullo de mi existencia, se remonta a la década de los años 60 cuando luego de hacer su especialización en Tisiología y Cirugía del Tórax en Bogotá, siendo oriundo de Libano, Tolima, es vinculado al Hospital civil por el Dr. Luis Adalberto Eraso, para atender el pabellón antituberculoso, viniendo acompañado de su esposa entrañable, la señora Erika Tremel de Álvarez, y de su hijo Ricardo Álvarez, médico también, como su padre. En alguna forma tengo un pequeño aporte para evitar su partida de nuestra capital, en ese entonces, por lo que le doy gracias a Dios. Sucedió cuando me desempeñaba como Jefe del Servicio de Salud de Nariño (hoy Instituto Departamental de Salud) y corria el año 70, cuando una mañana llego a mi despacho y me dijo estas palabras: "Dr. Jaime, así me trato siempre, vengo a despedirme después de permanecer 3 años en el Hospital Civil porque me voy definitivamente de Pasto, puesto tengo otras perspectivas en Bogotá que posiblemente son mejores". Yo le respondí: "Usted no se puede ir de aquí. Pasto y Nariño lo necesitan. Usted es un Cirujano Neumólogo excelente, único en nuestro medio y está sirviendo a la comunidad como Dios manda, déjeme vincularlo al Servicio de Salud". Y así lo hice sin demora, justificando ante Bogota sus imprescindibles servicios. Solo así logré desistirle de este propósito. Procedía así, luego de haberle valorado como todos los médicos de la época, durante unos 3 años, su calidad humana y profesional en su consultorio, e'n el Hospital Civil, en el Pabellón Antituberculoso y en encuentro de tres amigos que se hicieron frecuentes, al calor que deja la ambrosía, en compañia de Eduardo Zarama Luna, el Gerente que fue de la Compañía Colombiana de Tabaco, quien le profesó un inmenso aprecio, el cual era recíproco. El Dr. Vladimiro con una inteligente voluntad y una probidad diamantina edificó su admirable existencia, siendo recio y probo, dulcificando su bondad y su bello corazón de hombre bueno. Como uno de esos fuertes hidalgos castellanos que desde Cervantes hasta Azorín 194 Dr. Jaime Erazo López ilustran la crónica del solar español, Vladimiro entendió la razón de ser médico como la persecución de un ideal. Un clásico escritor médico, Félix Martí Ibáñez, hacía referencia a los cinco deberes éticos que deben guiar la vida del médico acorde con su conciencia moral: deberes hacia vuestros maestros, hacia la sociedad hacia vuestros pacientes, hacia vuestros colegas y hacia vosotros mismos. Tales preceptos cumplió con creces nuestro querido amigo, dedicado como el que más, a hacer bien su trabajo, con responsabilidad incancelable, con la misma constancia y la misma inteligencia de siempre. Con este enorme bagaje intelectual y moral, fue para nosotros, los miembros del Capitulo de Nariño de la Academia Nacional de Medicina, un altísimo honor ser sus compañeros, habiéndolo elegido Presidente en alguna ocasión, que desempeñó por corto tiempo, por razones de su precaria salud. En él, entre las ideas de la mente y los movimientos de la conciencia, habia una fuerte asociación, es decir del criterio filosófico y del moral, del pensamiento y de la ética; en él, estas no eran fórmulas que se escriben simplemente para anunciarlas como acontece de ordinario. El Dr Vladimiro fue un hombre de conciencia, austero, de una agresiva e implacable pureza. Siempre agradecido, siempre sonriente, siempre alegre, sobre todo cuando nos deleitaba con sus famosos cuentos. Aún cuando después del primer infarto del miocardio, que padeció hace veinte años, se volvió diferente, lo invadió la serenidad y su acercamiento a Dios. Señores Médicos jóvenes, aquí tienen un ejemplo de lo que significa el ejercicio noble de nuestra profesión. El fue además un incomparable miembro de familia, supo hacer de su hogar un asilo de todas sus ternuras, de todas sus bondades. Con cuanto dolor acompañamos a Erika, a Ricardo y demás familiares. El fue siempre el compañero nobilisimo de todos sus momentos. Sincera y honda pesadumbre nos invade ahora cuando se ha eclipsado una de las conciencias que hacían la guardia sagrada de la ética, espontáneamente, sin proponérselo, simplemente como pasó por la vida, haciendo el bien a sus semejantes. Que Dios en su infinita bondad premie a este justo. Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 Resolución de Duelo Académico Dr. Julio Alfredo Lozano Guillén Capítulo del Tolima ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA CAPíTULO DEL TOLlMA yo en sus dolencias, tienen incalculabe deuda de gratitud. RESUELVE RESOLUCiÓN Diciembre 8 de 2006 CONSIDERANDO QUB ha fallecido en Ibagué el Académico Dr. Julio Alfredo Lozano Guillen Miembro Correspondiente de la Academia. Que le prestó a la misma todo su excelente y denodado concurso con notable desprendimiento y reconocida eficacia. Que tanto en la labor académica como en los actos de su vida en general, demostró con creces su admirable deseo de servir, de dar siempre; nunca de recibir. Que en su vida familiar, actuó siempre como un amante esposo, un padre ejemplar, pleno de virtudes personales que dejó a sus hijos como herencia venerable. Que sirvió con dedicación y honorabilidad la presidencia del Colegio Médico del Tolima, al frente de la cual luchó con sumo interés en su deseo de lograr la anhelada misión médica. Que en el curso de su admirable periplo profesional desempeñó con lujo de conferencia el cargo de Director del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué. Que fundó y mantuvo con esfuerzo la clínica "Los Remansos", en compañía de amigos y colegas psiquiatras que hoy extrañan con pesar su ausencia definitiva. Que será recuerdo imperecedero y motivo de orgullo para quienes recibimos e su altruismo y su generosidad el alto honor de su amistad. Que su insuperable calidad humana se vio siempre adornada con cualidades admirables como su humildad, su rectitud y su dignidad. Que fue ca-fundador del Capítulo del Tolima e la Academia Nacional de Medicina, que pierde con su ausencia uno de sus pilares fundamentales. Que el cuerpo médico del Tolima y el cúmulo de innumerables pacientes que recibieron de él, apo- Primero. Lamentar profundamente la desaparición apresurada pero inevitable del Académico Dr. Julio Alfredo Lozano Guillén. Segundo. Enaltecer su extraordinario decurso profesional, marcado siempre por inalterable voluntad de servicio al prójimo. Tercero. Presentar su nombre al cuerpo médico ya la sociedad colombiana, como símbolo de fiel entrega a los principios profesionales de dignidad y eficacia en el ejercicio de la medicina. Cuarto. Presentar a su esposa, doña Orbilia Lopera de Lozano, ya sus hijos TuliaAlejandra, Beatriz Elena y Julio Andrés, su más sentida manifestación de pesar. Quinto. Hacer entrega de esta Resolución a los familiares antes mencionados. Dada en Ibagué a los ocho días del mes de diciembre de dos mil seis. Éki~~~-.\t . ]\ LUIs Eduardo v~ocha . ~síaente r¡ /\ ! I \ I! J {! 1 I "/.1 - t-t'· /f{'~'..'. : . Yesfd ~t~n'iégas Tesorero ~ ': I I 1, jo I .r /,' ' .1" I ;ifW;~dú«Ji/ Femand¿ Esp¡í\o~a Tovar Vicepresidente JeSlJS María Lozano Rondón Vocal Revista MEDICINA - Vol. 28 No 4 (75) - Diciembre 2006 195 Indicaciones a los Autores 1. 2 3. 4 5. 6. 7. 8. 9. 10 196 La revista Medicina, órgano oficial de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, publica articulas de interés para los médicos, originados en diversas disciplinas, previa aprobación del Comité Editorial Los trabajos deben ser inéditos y suministrados a la revista. Su reproducción total o parcial debe contar con la aprobación del editor y dar crédito a la publicación original. Los trabajos deben ser entregados a la revista, sede de la Academia, Bogotá, Colombia, en un original en papel blanco tamaño carta empleando una sola cara del papel, con tinta negra ya doble espacio, guardando un margen izquierdo de 4 cm, yen medio magnético en programa word 4.0 o posterior. Cada componente del trabajo debe iniciarse en una nueva página de acuerdo con la siguiente secuencia: Página del titulo, resumen y palabras claves; texto; resumen en inglés (summary) si es el caso, agradecimientos, bibliografia, tablas (cada tabla en página separada con su titulo y notas) y leyendas para las figuras. En la primera página se incluye el titulo, corto y que refleje el contenido del articulo, el nombre del autor y sus colaboradores con los respectivos titulas académicos y el nombre de la institución a la cual pertenecen El resumen, de no más de 150 palabras, debe enunciar los propósitos del estudio o la investigación, los procedimientos básicos, los hallazgos principales y las conclusiones. A continuación del resumen deben suministrarse entre 3 y 10 palabras claves o frases cortas que servirán para elaborar el indice anual de materias. El texto debe incluir introducción, material y métodos, resultados y discusión: las abreviaturas deben explicarse y su uso, limitarse. El resumen en inglés (summary), debe contener los mismos puntos del resumen original. La bibliografía se numera de acuerdo con el orden de aparición de las citas en el texto y se escribe a doble espacio. a. En caso de revistas: Apellidos e iniciales del nombre del autor y sus colaboradores (si son más de cinco puede escribirse, después de los tres primeros, el al. o «y col.»); titulo completo del articulo; nombre de la revista abreviado según estilo dellndex Medicus; año de publicación; volumen; páginas inicial y final b. En caso de libros: Apf(llidos e iniciales de todos los autores; titulo del libro; edición; ciudad; casa editora; año, páginas inicial y final. c. En caso de capitulas de libros: Apellidos e iniciales de los autores del capitulo; titulo del capitulo; autores o editores del libro; título del libro; edición; ciudad; casa editora; año; páginas inicial y final. d. En todo caso debe procurarse que la bibliografía incluya el mayor número posible de citas de autores colombianos, tanto si sus publicaciones han aparecido en el extranjero como si están en las páginas de revistas nacionales La omisión de este requisito puede causar el rechazo del articulo. Revista MEDICINA 11. Las tablas y cuadros se denominarán tablas, y deben llevar numeración arábiga de acuerdo con el orden de aparición. a El titulo correspondiente debe estar en la parte superior de la hOJay las notas en la parte inferior. Los símbolos para unidades deben aparecer en el encabezamiento de las columnas. b. Las fotografias, dibUJOSy esquemas se denominan figuras, se enumeran según el orden de aparición y sus leyendas se escriben en hOjas separadas. Al final de las leyendas de las microfotografias se debe indicar la coloración y el aumento utilizados. e Si son fotografias deben tener nitidez y contraste suficientes para lograr una buena reproducción. Las fotografias en color se envian en transparencias de 35 mm En el marco se escribe el número de orden y la fecha en borde superior derecho que indique la posición correcta d. Si son gráficas o dibUJOSdeben ser elaborados en cartulina blanca o papel vegetal con tinta china, identificados con su número de orden en la parte inferior e Si una figura o tabla ha sido previamente publicada se requiere el permiso escrito del editor y debe darse crédito a la publicación original. Si se utilizan fotografías de personas, éstas no deben ser identificables; en caso contrario, debe obtenerse el permiso escrito para utilizarlas. f. El Comité Editorial se reserva el derecho de limitar el número de figuras y tablas. 12 El Comité Editorial seleccionará como principal de cada número aquel trabajo que merezca destacarse por su calidad y su importancia. 13 Se consideran actualizaciones aquellos trabajos que contienen una completa revisión de los adelantos recientes ocurridos en un campo especifico de la medicina. 14. Presentación de casos son los trabajos destinados a describir uno o más casos que el autor considere de interés especial; debe constar de resumen, descripción detallada del caso y discusión. Su extensión no debe ser mayor de 12 páginas a doble espacio y se acepta un máximo de 5 ilustraciones. El resumen en inglés debe colocarse al final. 15. Las cartas al editor son comentarios sobre algún material previamente publicado por la revista, u opiniones personales que se consideren de interés inmediato para la especialidad; en este caso la comunicación debe llevar un titulo. Su extensión no puede ser mayor de 4 páginas a doble espacio y no se acepta más de una ilustración 16. La revista publica también trabajOSsobre Historia de la Medicina, otros temas culturales y piezas literarias, a juicio de la Comisión Editorial. Deben presentarse con las mismas caracteristicas de presentación impresa, en disquete y de ilustraciones que se dan para los trabajos científicos. 17. La revista no asume responsabilidad por las ideas expuestas por los autores. 18. Para citas bibliográficas la abreviatura de la revista será: Medic (Ac Col). - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 Miembros de la Academia Nacional de Medicina de Colombia Lista de Académicos por orden de Antigüedad Miembros Honorarios residentes en Bogotá Alejandro Jiménez Arango Antonio Ordóñez Plaja Alfonso Jaramillo Salazar Juan Di Doménico Manuel Elkin Patarroyo Pablo Gómez Martínez Mario Ca macho Pinto Alfonso Vargas Rubiano Egon Lichtenberger Jorge García Gómez Fernando Tamayo Ogliastri Humberto Rosselli Quijano Andrés Rosselli Quijano Alberto Albornoz-Plata María 1. Forero de Saade Gabriel Riveros Dueñas J. Hernando Ordóñez Hernando Gr.oot Liévano Carlos Plata Mújica Augusto Galán Sarmiento Mario Sánchez Medina Alonso Gómez Duque Miembros Honorarios residentes fuera de Bogotá Gabriel Velásquez Palau Alfonso Ocampo Londoño José María Salazar Buchelli Charles M. Poser Jacques Ruffie Charles Merieux David Baltimore Walter Gilbert Roger Guillermin Gobind Khorana Bruce Merrifield Eduardo Arciniegas Rodolfo L1inás Riascos Bernard Lown Yuri Belenkov Evgueni Chazov Edmond José Yunis Antonio Fernández de M. James C. Stanley Enrique Moreno González Luis N. Ferreira Carlos A. León Saltos Francisco Kerdel Vegas Pelayo Correa Eduardo Gaitán Marulanda Robert H. Gifford Alvaro Morales Gómez Juan Ramón De La Fuente Enrique Wolpert Víctor A. Politano Nubia Muñoz Sherwin B. Nuland Saulo Klahr Miembros de Número residentes en Bogotá Jorge Cavelier Gaviria Valentín Malagón Castro Adolfo De Francisco Zea Gilberto Rueda Pérez Alberto Vejarano Laverde José Félix Patiño Restrepo* Álvaro Rodríguez González Jorge Segura Vargas Ernesto Bustamante Zuleta Sigfrido Demner Tepper Alberto Escallón Azcuénaga Hernando Forero Caballero Juan Mendoza-Vega José Mora Rubio Enrique Núñez Olarte* Efraím Otero-Ruiz* Jaime Quintero Esguerra Ricardo Rueda González Gabriel Toro González Roberto Vergara Támara Rafael De Zubiría Gómez* Fernando Sánchez Torres Tito Tulio Roa Roa Galo L1inás Celedón Gustavo Malagón Londoño Álvaro Caro Mendoza Guillermo López Escobar Carlos De Vivero Amador Alfredo Jácome-Roca Alberto Hernández Sáenz Jaime Escobar Triana Carlos Rey León Roberto De Zubiría C. Roberto Jaramillo Uricoechea Gonzalo López Escobar Zoilo Cuéllar-Montoya Guillermo Sánchez Medina Jorge E. Maldonado A. Germán Peña Quiñones Hugo A. Sotomayor Tribín Gustavo Cristo Saldivia Alberto Amarís Mora Alfonso Latiff Conde Herman Esguerra Villamizar Francisco J. Henao Pérez Ernesto Andrade Pérez Álvaro Rodríguez Gama Gabriel Carrasquilla G. Álvaro Moncayo Medina Antonio Iglesias Gamarra Ricardo Salazar López Jaime Wiesner Durán José D. Cardona Arias Martha Lucía Tamayo Fernández Miembros de Número residentes fuera de Bogotá Fernando Torres Restrepo* Jaime Gómez González Roberto Serpa Flórez Alberto Duarte Contreras Guillermo López Escobar Isaías Arenas Buenahora Gustavo Pradilla Ardila Germán Gamarra Her-nández Humberto Ari,stizábal Giraldo Luis Rafael Caraballo Gracía Jaime Eraso López Luis Eduardo Vargas Rocha Jaime Fandiño Franky Miembros Correspondientes residentes en Bogotá Fernando Gómez Rivas Carlos F. Corredor P. Roberto Liévano Perdomo José María Silva Gómez Arturo Morillo Quiñones Eusebio José Cadena Puyana Luis Miguel Camacho Samper Salomón Hakim Dow Vicente González Francisco Javier Leal Q. Bernardo Tirado-Plata Enrique Constantín Jiménez Ángela González Jorge Ernesto Cantini Ardila Germán Durán Avendaño Jaime Alvarado Bestene Eduardo De Zubiría C. Hernando Matiz Camacho Hernando Abaúnza Orjuela Jaime Campos Garrido Eduardo Alvarez Peña losa Jaime Eduardo Bernal V. Diego Andrés Rosselli Cock César Alberto Jáuregui R. Antonio Carlos Jaramillo 1. Ricardo Rueda Sáenz Ramón Abel Castaño Yepes Miguel Orticochea Eduardo Londoño Schimmer Eduardo Arenas Archila Eduardo Jaramillo Carling Francisco Núñez León Augusto Peñaranda Sanjuán Carlos Roberto Silva M. Gustavo Restrepo Uribe Mario Bernal Ramírez Gustavo A. Quintero H. Luis Eduardo Cavelier C. Francisco A. Carmona M. Felipe Coiffman Zaicanschy Manuel Guillermo Uribe Granja Camilo Uribe Granja José Antonio Lacouture Dangond Alberto Vanegas Saavedra Carlos Medina Malo German Riaño Gamboa Diego Soto Jiménez Alfonso Sánchez Medina Zoilo Cuéllar Sáenz Ricardo Galán Morera Miembros Correspondientes residentes fuera de Bogotá Hugo Calderón Villar David Bersh Escobar Antonio D'Alessandro Gustavo Román Campos Gilberto Ángel Mejía Andrés De Francisco Serpa Jorge Pardo Ruiz Álvaro Dueñas Lehmann Magdalena Serpa de Cavelier Miembros Correspondientes Extranjeros Rafael Camerini Dávalos George M. Halpern Juan José Gagliardino José María Paganini Jorge Yunis Santiago Pavlosky Daniel Jácome-Roca Alejandro Villalobos F. Francisco José Mardones José Botella L1usiá Hipólito Durán Sacristán Adolfo Firpo Betancourt Joaquín Salcedo Aldrete Julio Ceitlin Rolando Calderón Velasco Norman 1.Maldonado Jorge Cervantes Pablo A. Pulido M. Marvin José López Roger Guerra-García Cueva Patricio López Jaramillo Mario Paredes Suárez Enrique M. Beveraggi Eduardo Barboza Miembros Asociados Eugenia Guzmán Cervantes Felipe Guhl Álvaro Muñoz Margaret Ordóñez de Danies Ana Cecilia Arboleda Angulo Carlos Eduardo Jurado M. María Mercedes Durán de V. Beatriz Suárez de Sarmiento Alberto Gómez Gutiérrez Sonia Echeverri de Pimiento Edmond Chediak Atia Jorge Reynolds Pombo Elmer Escobar Cifuentes Tienen por Ley 02/79 derecho al titulo de Miembro Honorario. Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Diciembre 2006 197 Capítulos de la Academia Nacional de Medicina Capítulo del Atlántico Presidente: Acad, Carlos A. Barrera G. Eduardo Acosta Bendek Gabriel Acosta Bendek Guillermo Acosta Ossio Rafael Bermúdez Bolaños José Ignacio Casas S. Jaime Castro Blanco Luis José Escaf Jaraba Humberto Espinosa Taboada Carlos Hernández Cassis Carlos A. López Pinto Fuad Muvdi Chahin Nayib Narváez Utria Fuad José Rumié Fakíni Daniel Valiente Cabeza Fernando Vásquez Ojeda Mario Zurek Mesa Julio Posada Moreno Teobaldo Coronado Hurtado Juan Pablo L1inás Ana María Segura Rasero Rubén Daría Camargo Rubio Jorge Daza Barriga Jesús Pérez García Dr. Álvaro Villanueva Calderón Dr. Armando De Hart García Capítulo de Santander Presidente: Gustavo Pradilla Roberto Serpa Flórez Carlos Cortés Caballero Germán Duarte Hernández Jaime Forero Gómez Hernando García Gómez Gerardo González Vesga Gustavo Pradilla Ardila Elio Orduz Cubillos Edmond Saabi S. Luis Ernesto Téllez Mosquera Myriam Serrano Arenas Arnulfo Rodríguez Cornejo Mauricio Duarte Vergara Jorge L. Peña Martínez Fernando Espinosa Tovar Josué Gómez Arbeláez Hernando González Murcia Eduardo Kairuz Kairuz Jesús Maria Lozano Rondón Jorge Enrique Lozano B. Julio Alfredo Lozano G. Ramiro Lozano Neira José Gregorio Mesa Azuero ~ustavo Montealegre Lynet Alvaro Niño Espinosa Hernando Olaya Avila Anastasia Pinilla Carvajal José Vicente Rengifo M. Jairo Sánchez Torres Pablo Isaza Nieto Capítulo del Huila Presidente: Luis Alberto Amaya Vargas Antonio Acevedo Angel Héctor Alonso Suárez Julio César Alvarez Q. Edgar Arboleda Correa Jaime F. Azuero Borrero Nelson Alberto Castro T. Antonio María Cortés Segura Ricardo Cortés Gómez Oscar Luis Fernández Dorian Gutiérrez Liftch Germán Liévano Rodríguez Hernando Liévano P. Ricardo Liévano Perdomo Camilo Perdomo Perdomo Hernando Piedrahíta Luis Augusto Puentes M. Miguel Javier Rivera Raúl Dario Rodríguez A. Fravio Vargas Tovar Jaime Humberto Trujillo B. Capítulo de Norte de Santander Presidente: Germán Alvarez Entrena Mario Izquierdo Sandoval Luis Fernando Luzardo M. Mario Mejia Díaz Manuel José Palau Castaño Oscar Antonio Parada P. Carlos 1.Peñaranda Gómez José Manuel Pinzón Rojas Juan Agustín Ramirez C. Pablo Emilio Ramirez C. Fidoly Rangel Rozo Rafael Dario Rolón Duarte Edgar Salgar Villamizar Fernando Silva Carradine Jorge Uribe Calderón Hernando Villamizar Flórez Marco Oliverio Fonseca González Freddy Vergel Torrents Carlos castro Hernández Capítulo de Risaralda Presidente: Fabio Salazar Capítulo del Quindío Jorge Luis Aldana Armando Arciniegas R. Alvaro Ardila Otero Héctor Arteaga Pacheco Edgar Beltrán Salazar Jaime Botero Mejía Juliana Buitrago Jaramillo María Cristina Cardona de M. Humberto Dunoyer E. Alberto Franco Vélez Alvaro Gómez Iza Carlos Alberto Isaza Alfonso Jaramillo Luis Alberto Marín Gómez José Antonio Márquez Ricardo Mejía Isaza Juan Carlos Mesa E. Alberto Orduz Suárez Carlos A. Orrego Gómez Alvaro Ossa Henao Rodrigo Posada Trujillo Eduardo Ramírez Vallejo Luis Fernando Restrepo A. Fabio Salazar Jaramillo Julio E. Sánchez Arbeláez Eh;umir Téllez Martínez Emmanuel Tirado-Plata Alberto Villarreal Arjona Abel Vi llegas Botero Jorge Arbeláez Jiménez Yesid Arciniegas Arango Teófilo Bajaire Villa Roberto Bonnet Salazar Carlos Eduardo Cepeda G. Eduardo De León Caicedo Jbaquín Abello Peñaranda José Antonio Assaf Elcure Musa Brahim Sus Carlos Castro Lobo José Eustorgio Colmenares Alvaro Contreras Ochoa Gregario Coronel Becerra Julio Coronel Becerra Alberto Duarte Contreras Germán Durán Avendaño Rafael Fandiño Prada Ciro Jurado Guerrero IIse Hartman de Yáñez 198 Revista MEDICINA - Vol. 28 No. 4 (75) - Dicíembre 2006 Capítulo del Tolima Presidente: Luis Eduardo Vargas Rocha Jairne Eraso López Luis Adalberto Eraso Muñoz Gonzalo Ricardo Guzmán M. Jorge Eduardo Hidalgo A. Ulpiano de Jesús Hinestrosa Luis Eduardo Martinez S. Jesús Alfonso Rebolledo M. Gerardo Luna Salazar Luis Carlos Moncayo N. Néstor Eduardo Moncayo Alvaro Fernando Sanzón G. Eduardo Trujillo Eraso Fabio David Urbano Buchelli Rafael Villota Villota César G. Arroyo Eraso Hernán Eraso Rojas Miguel Santacruz Guerrero Leonardo Malta Rodríguez Bernardo Ocampo Martínez José María Corella Hurtado Luis Carlos Moncayo S. Jaime Alberto Gavilanes Caicedo Capítulo de Nariño Presidente: Ricardo Armando Zarama Wladimiro Alvarez H. Gustavo Camargo Vega Andrés Díaz del Castillo G. Presidente: Roberto Estefan Chehab Adonirán Correal Barrios Alexander Humberto Colorado Q. Ángela Liliana Londoño Franco Arley Gómez López Aura Sofía Arbeláez Giralda David Alberto Ossa Pizano Diego Gutiérrez Mejia Edgar Manuel Carvajal Rojas Edgar Sabogal Ospina Gregario Sánchez Vallejo Guillermo Emesto José'Ramírez C. Gustavo Román Rodríguez Hernán Jaramillo Botero Jaime Sánchez Vallejo Jairo Alberto Malagón Ortiz Jairo Humberto Sanabria Vásquez John Carlos Castaño Osario Jorge Enrique Gómez Marín Juan Carlos Vélez Sáenz Juan Farid Sánchez López Luis Eduardo Gómez Sabogal Marco Alfonso Nieto García Néstor Ricardo Batía Silva Omar Botero Patiño Óscar Alberto Colonia Gutiérrez Óscar A. Bonilla Sepúlveda Patricia Landazuri Rafael Eduardo López Mogollón Rafael Fernando Parra Cardona Roberto Estefan Chehab Silvia Isaza Restrepo Sol Patricia Castañeda Rubio Academias Regionales ACADEMIA DE MEDICINA DE MEDELLlN Presidente: Paulo Robles V. Miembros Honorarios Juan C Aguilar A. Rodrigo Angel Mejia Luís Germán Arbeláez M. Gustavo Calle Uribe Luis Alberto Correa Cadavid Jorge Delgado Giraldo Oscar Duque Hernández Gustavo Isaza MeJia Guillermo Latorre Restrepo Antonio Lopera Montaño José Hernán López Toro Lucía Márquez de Gómez Alberto Mesa Vallejo Darío Me,;a Upegui Iván Molina Vélez Samuel Muñoz Duque Alfredo Naranjo Villegas Gonzalo Pérez Montoya Hernán Pérez Restrepo Arturo Pineda Giraldo Hernando Posada González Antonio Ramirez González Angela Restrepo Moreno Iván Restrepo Gómez Alberto Robledo Clavijo Mario Robledo Villegas Pedro Turo Celis Ignacio Vélez Escobar Jaime Botero Uribe Gonzalo Pérez Montoya Efraim Upegui Acevedo Miembros de Número Santiago E. Acebedo A. Carlos Arturo Aguirre M Tiberio Alvarez Echeverri Humberto Aristizábal G Victor Bedoya Muñoz Alberto Betancourt Arango Germán Campuzano Amaya Alvaro Cardona S J. Mario Castrillón Montoya Ramón Córdoba Palacio Giovanni García Martínez Fernando Gartner Posada César A Giraldo Giraldo Francisco Javier Jaramillo O. Iván Jiménez Guzmán Carlos Lerma Agudelo Humberto Martinez Urre Mario Melguizo Bermúdez Dario Monroy Acosta Alejandro Morales Vélez Luis Carlos Ochoa Ochoa Vilma Piedrahíta de Mejia Marco A. Ramirez Zuleta Gonzalo Restrepo Arango Marcos Restrepo Isaza Luis C Rodriguez Alvarez Hugo TruJillo Soto Carlos Santiago Uribe Uribe J Iván Vargas Gómez Jorge Vasco Posada Juan Pedro Velásquez P Ramiro Vélez Ochoa Hernando Vélez ROjas Pablo Robles Vergara Alejandro Vélez Hoyos Carlos Alberto Uribe Uribe ACADEMIA DE MEDICINA DE CARTAGENA Presidente: Guillermo Valencia Abdala Miembros Honorarios Elias R Macia Santoya Roberto Ambrad Dominguez Carlos Barrios Angulo Hernando Castellón Garcia Francisco Haydar Ordage Luis Yarzagaray Miembros de Número Antonio Ambrad Dominguez Roberto Ambrad Dominguez Jaime Barrios Amaya Manuela Berrocal Revueltas Benjamín Blanco Martinez Juan Burgos Arteaga Boris Calvo Del Rio Luis Cara bailo Gracia Carlos Cruz Echavarría Edilberto De la Espriella F. Míguel Faciolínce Jaime Fandiño Franki Miguel Ghisays Ganem Aquiles González Di Filipo Roberto Guerrero Figueroa Heli Hernández Ayazo Francisco Herrera Sáenz Revista MEDICINA Apolinar Hoyos Fortich Emilio Juan Bechara Alfredo Macia Santoya Uriel Mathieu Fortich Mario Mendoza Orozco Alvaro Monterrosa Castro Dario Morón Diaz Adolfo Pareja Jiménez Pedro Pérez Rosales Claudio Pérez Santana Anibal Perna Maceo Alvaro Ramos Olier Ramíro Tenorio Tuirán Raúl Vargas Moreno Alberto Zabaleta Lombana Miembros Correspondientes Jaime Ambrad Bechara Edwln Maza Anaya Ricardo Segovia Brid Antonio Soto Yances Hernando Taboada Támara Juan Zapata Olivella ACADEMIA DE MEDICINA DE CALDAS Presidente: Cecilia Correa Miembros Fundadores de Número Aquíleo Asmar Orozco Ernesto Gutlérrez Arango Jesús Montes Sáenz Gonzalo Rios Naranjo Gerardo Saffon Buitrago Jaime Vil legas Velásquez Miembros de Número Oscar Acebedo Ferrer Hernando Alzate López Antonio Duque Quintero Jaime Raúl Duque Quintero Gerardo Echeverry Garcia Enrique Giraldo Botero Jahir Giraldo González Iván Giraldo Londoño Heriberto Gómez Sierra Evelio Gómez Mejía Javier Guzmán Mejia Zamarino Jaramillo Gallego Oscar Jaramillo Robledo - Vol. 28 No. 4 (75) - Díciembre 2006 Aurelio López Burbano Guillermo López Guarnizo Hernán López Ramirez Jaime Márquez Arango Rafael Marulanda Villegas Dario Mejia Gutiérrez Orlando Mejia Rivera Gabriel Ocampo Londoño Mario Orozco Hoyos Jorge Raad Aljure Jorge Vargas Gonima Samuel Villegas Estrada Horacio Villegas Villegas Miembros Correspondientes Gabriel Arce Londoño Angela María Botero Botero Eduardo Buitrago García José Miguel Cárdenas Muñoz Gilberto Echeverry Mejia Octavio García Isaza Dario Gómez Gómez Aldemar Gómez Aguirre Francisco González López Octavio Henao Castaño Gustavo Isaza Mejía Armando Llano Sierra Felipe Marulanda Mejia Eduardo Mejia Rojas Gastón Méndez T Dora Inés Molina de S. Bernardo Ocampo Trujillo Colombia Quintero de P Oswaldo Restrepo García Heinrich Seidel Villegas Ramiro Sierra Pérez Manuel Vanegas Gallo Jairo Vi llegas MeJía ACADEMIA DE MEDICINA DEL VALLE DEL CAUCA Presidente: Antonio José Montoya Carlos Alberto Acevedo Servio Tulio Erazo Óscar Gutiérrez Ney Guzmán Saulo Muñoz Marco A. Reyes Vladimir Zaninovic 199