Lengua y literatura española. EXAMEN 1 DE SEPTIEMBRE DE 2016 – 10:00H Realiza en un cuadernoaparte las siguientes tareas. Ten en cuenta la presentación , la ortografía y la caligrafía. Recuerda leer las obras propuestas en el curso: - Cantar de Mio Cid. - El Quijote. - La vida es sueño. - Comentario lingüístico (plano fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico ) y literario (figuras y métrica) del texto Mio Çid Ruy Diaz por Burgos entrava, en su compaña lx. pendones levava. Exien lo ver mugieres e varones, burgeses e burgesas por las finiestras son, plorando de los ojos tanto avien el dolor. De las sus bocas todos dizian una razon: "¡Dios, que buen vassalo! ¡Si oviesse buen señor Lee el siguiente texto de Alfredo Deaño y resume su contenido. “La distinción entre lenguajes naturales y lenguajes artificiales es a primera vista muy clara. Los lenguajes naturales los heredamos. Los lenguajes artificiales los construimos. Los lenguajes naturales son las lenguas, creadas y recreadas constantemente por la especia en el transcurso de muchos siglos y transmitidas a cada individuo en el transcurso de pocos años. Los lenguajes naturales son los que hablamos todos los días, esos complejos instrumentos de comunicación que sólo las gramáticas generativas parecen hoy capaces de describir de momo relativamente adecuado, esos lenguajes que , dicho de manera rudimentaria, se componen, en el fondo, de un léxico –finito– y de un conjunto de reglas que permiten combinar hasta el infinito los elementos de ese léxico. Los lenguajes son, según diría Wittgenstein, “una forma de vida”. Hablar es parte de nuestra historia natural como pasear, como beber, como jugar. Por eso, por ser tan natural e inevitable, por constituir un componente tan profundo de nuestro comportamiento, por esa razón es el lenguaje tan huidizo, tan difícil de comprender, de aislar, de cercar científicamente […] Lo que laxamente estamos llamando „lenguajes artificiales‟ son por lo general lenguajes de precisión, medios artificiosos de expresión construidos por los cien-tíficos a fin de poder formular con mayor justeza las relaciones entre los objetos estudiados por sus ciencias respectivas…” Alfredo Deaño, Introducción a la lógica formal Observaciones de Jovellanos sobre el teatro. Esta reflexión me conduce a hablar de la reforma del teatro, el primero y más recomendado de todos los espectáculos; el que ofrece una diversión más general, más racional, más provechosa, y, por lo mismo, el más digno de la atención y desvelos del gobierno. Los demás espectáculos divierten hiriendo frecuentemente la imaginación con lo maravilloso, o regalando blandamente los sentidos con lo agradable de los objetos que presentan. El teatro, a estas mismas ventajas, que reúne en supremo grado, junta la de introducir el placer en lo más íntimo del alma, excitando por medio de la imitación todas las ideas que puede abrazar el espíritu y todos los sentimientos que puede mover el corazón humano. De este carácter peculiar de las representaciones dramáticas se deduce que el Gobierno no debe considerar el teatro solamente como una diversión pública, sino como un espectáculo capaz de instruir o extraviar el espíritu y de perfeccionar o romper el corazón de los ciudadanos. Se deduce también que un teatro que aleje los ánimos del conocimiento de la verdad, fomentando doctrinas y preocupaciones erró-neas, o que desvíe los corazones de la práctica de la virtud, excitando pasiones y sentimientos viciosos, lejos de merecer la protección, merecerá el odio y la censura de la pública autoridad. Se deduce, finalmente, que aquella será la más santa y sabia policía de un gobierno que sepa reunir en un teatro estos dos grandes objetos: la instrucción y la diversión pública. G. M. de Jovellanos, Espectáculos y diversiones públicas a) ¿De qué trata el texto? b) En relación con otros espectáculos, ¿qué ventajas y diferencias atribuye Jovellanos al teatro? c) Enseñar deleitando es una máxima de los ilustrados que Jovellanos resume también en este texto. ¿Dónde? - Comentario lingüístico (plano fonológico, morfológico, sintáctico , léxico, semántico ) y literario (figuras y métrica) del texto Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor. CELESTINA.- La mayor gloria que el secreto oficio de la abeja se da, a la cual los discretos deben imitar, es que todas las cosas por ella tocadas convierte en mejor de lo que son. De esta manera me he habido con las zahareñas razones y esquivas de Melibea. Todo su rigor traigo convertido en miel, su ira en mansedumbre, su aceleramiento en sosiego. Pues ¿a qué piensas que iba allá la vieja Celestina, a quien tú, demás de tu merecimiento, magníficamente galardonaste, sino a ablandar su saña, a sufrir su accidente, a ser escudo de tu ausencia, a recibir en mi manto los golpes, los desvíos, los menosprecios, desdenes, que muestran aquéllas en los principios de sus requerimientos de amor, para que sea después en más tenida su dádiva? Que a quien más quieren, peor hablan. Y si así no fuese, ninguna diferencia habría entre las públicas que aman, a las escondidas doncellas, si todas dijesen sí a la entrada de su primer requerimiento, en viendo que de alguno eran amadas. Las cuales, aunque están abrasadas y encendidas de vivos fuegos de amor, por su honestidad muestran un frío exterior, un sosegado rostro, un apacible desvío, un constante ánimo y casto propósito, unas palabras agrias, que la propia lengua se maravilla del gran sufrimiento suyo, que le hacen forzosamente confesar al contrario de lo que siente. así que, para que tú descanses y tengas reposo, mientras te contare por extenso el proceso de mi habla y la causa que tuve para entrar, sabe que el fin de su razón fue muy bueno. En las siguientes oraciones, separa los sintagmas nominales (incluidos los preposicionales), y, dentro de ellos, el núcleo, los determinantes y complementos: Los libros antiguos están en ese otro estante. Ignacio visitó con sus abuelos la catedral. La carta que escribimos no ha llegado a su destino. Nicolás, hijo, se ha hecho cargo del negocio de su padre y ahora se marchará de vacaciones. Di qué funciones desempeñan los sintagmas en negrita: Mi marido es electricista. El chico no vio a sus padres. Entrega el donativo a aquellas personas. ¿Puede atendernos, camarero? El café sin azúcar no me gusta. El río Ebro pasa por Zaragoza. Pese a su edad todavía tiene una mentalidad niña. Está loco de alegría. El cine está cerca de mi casa. De la siguiente lista de oraciones, señala cuál es el predicado, y distingue los predicados verbales de los nominales. ¿Hay algún verbo semipredicativo? Mi primo se hizo fraile. Mis amigos se encontraron en el paseo. La perra ha salido ladradora. El agua hierve. ¿No es ahí la pastelería? Su abuelo fue alcalde. Javier parece tonto. Se puso allí. Ese sillón parece cómodo. Los cuchillos están en ese cajón. - Comentario lingüístico (plano fonológico, morfológico, sintáctico , léxico, semántico ) y literario (figuras y métrica) del texto Escrito‟stá en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribistes; yo lo leo tan solo que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto, que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero; cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. Garcilaso de la Vega ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido. Pastores, los que fuerdes allá por las majadas al otero, si por ventura vierdes aquél que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. San Juan de la Cruz Comentario de texto Lo que vino en llamarse “crisis de la educación”, tipificada en las protestas estudiantiles de 1964 en Barcelona, y de 1968 en París, representaba una denuncia de las rígidas estructuras en que se amparaba la sociedad y los sistemas educativos. Este movimiento conllevaba una protesta contra el aprendizaje tradicional, contra su autoritarismo, su pasividad, su conservadurismo, así como una demanda de libertad, iniciativa y autonomía, reclamando modelos de enseñanza-aprendizaje más participativos, progresistas e innovadores. En el momento histórico actual, los importantes cambios por los que atraviesa el estado de la situación mundial obligan a pensar críticamente sobre cómo adecuar el sistema educativo a las nuevas demandas socioculturales. El vertiginoso ritmo de producción de conocimiento demanda reconceptualizar los objetivos educativos, de manera que concedan prioridad, no tanto a la acumulación de conocimientos, como a la formación en métodos de raciocinio, estrategias resolutivas y habilidades de “aprender a aprender”. La alternativa del aprendizaje por descubrimiento pretende dar respuesta a la necesidad de adecuar los planteamientos escolares a la demanda, culturalmente sentida, de formar individuos con capacidad de producir conocimiento y no solo de reproducirlo. a. ¿De qué habla este texto? ¿Es un tema interesante? b. ¿Responde a la estructura de introducción, cuerpo y conclusión? Intenta separar las tres partes. c. Suele decirse que el texto humanístico tiene tendencia a la abstracción. Cita varios sustantivos abstractos. d. En el léxico hay una clara tendencia a palabras muy largas. Cita varias de ellas. e. Entre estas palabras se dan los fenómenos de la derivación y de la composición. Cita ejemplos. f. ¿Qué persona gramatical es la más utilizada en las formas verbales? ¿Ello supone un tratamiento más objetivo o más subjetivo del tema? Analiza las siguientes oraciones Unos dicen que sí, otros dicen que no Antes votaban a la izquierda, ahora votan a la derecha Ya digas que sí, ya digas que no, tendrás nuestro apoyo Analiza la función que contraen las siguientes oraciones subordinadas sustantivas con que Se sabe que los romanos nunca estuvieron por aquí Se acuerda de que sus padres trabajaron con nosotros Lo hace para que sintamos vergüenza Estudié en algún libro que la música amansa las fieras Toca el acordeón desde que era muy joven Le gusta que le llamen para salir con los amigos Esta es la causa de que no haya podido ir con vosotros Estoy harto de que me tomen el pelo - Comentario lingüístico (plano fonológico, morfológico, sintáctico , léxico, semántico ) y literario (figuras y métrica) del texto Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente al lilio bello, Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso: no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso: huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño: creer que el cielo en un infierno cabe; dar la vida y el alma a un desengaño, ¡esto es amor! quien lo probó lo sabe. Lope de Vega ¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber, para apurar mis desvelos (dejando a una parte, cielos, el delito de nacer), ¿qué más os pude ofender para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás? Nace el ave y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma o ramillete con alas, cuando las etéreas salas Luis de Góngora corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma: y teniendo yo más alma ¿tengo menos libertad? Nace el bruto y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas gracias al docto pincel, cuando atrevido y cruel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto: ¿y yo con mejor instinto tengo menos libertad? Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío: ¿y yo con más albedrío tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le da la majestad del campo abierto a su huida: y teniendo yo más vida ¿tengo menos libertad? En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera arrancar del pecho pedazos del corazón: ¿qué ley, justicia o razón negar a los hombres sabe privilegio tan suave, exención tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave? La vida es sueño, de Calderón de la Barca Analiza el funcionamiento del relativo en los siguientes ejemplos en que precede a infinitivos: Ya tengo hijos a los que criar No tiene casa donde quedarse No conoce disposiciones a las que atenerse No tiene jefe a quien criticar Solo conozco una forma como conseguir el éxito No consiguió animales con los que experimentar No tiene mujer con la que reñir No tiene padres a quienes saquear