La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas

Anuncio
toda problemas
del Arcipreste,
Laversificaci6n
J u a nC a r l o sB A Y O
ln memory of G.B. Cybbon-Monypenny,who
provided his edition of the Libro with
fascinatingand always valuable footnotes'
El Libro de buen amor de juan Ruiz, Arcipreste de Hita, no es s61o
seguramentela obra po6tica m6s importante d5 la literatura castellanade
la Edad Media, sino que adem6s ocllPa literalmente un lugar central en
ella. Compuesto hacia mediados del iigto xIV, acabadoen 1343segrin el
colof6n db unos de los manuscritosl, sus fuentes literarias en su propia
lengua se remontan a los albores del siglo XIII y su influencia sobre los
po"iu, castellanos se extiende hasta el ocaso del siglo x v' Estas
iircunstancias se hallan encarnadasen el mismo Libro. Por una parte, su
armaz6n estd formado por una narraci6n en cuadern'a via, la estrofa
introducida Por el meiter de clerecia en el siglg XIII,.cuyo corpus
conservadoeJt6 formado sobre todo por el Libro deAlexandre,lospoemls
de Gonzalo de Berceo,el Libro de Apolonioy el Poemade FerndnGonzdlezzPor otra parte, el Arcipreste concibi6 esa narraci6n para engarzaren ella
una seriede composicionesliricas,que representanlas primeras muestras
conservadasen castellano d"e g6neros-talescomo la serranilla, y el
conocimiento de su Libro no s6lo est6 atestiguadopor la menci6n que de
6l hizo el marqu6s de Santillana en su Carta-Proemio al condestablede
Portugal, sino iambi6n ^por la presenciatanto de don Pitas Payascomo de
don l4e16n y dofla Endrina entre los P9rlo1aie9 usados para
comparacionessatiricasen la poesia cancioneril del siglo xv-s El mismo
de la versificaci6nen el
JuanRuiz se nos presenta.orr,omaestroen el arte
pr6logo en prosa de su Libro:
E conp6selo otrosi a clar [a] alSunos leqi6n e muestra de
metrificar e rrimar e de trobar; ca trobas e nofas e rrimas e
ditados e versosfiz conplida mente, segund que esta gienEia
rrequiere4-
1.
J.
A
convencido por la
En cuanto al problema de si hubo dos versiones delLihro, me muestro
rinica'
argumentaci6n de A. Bt-ECUn(1992:lxxxi-lxxxvi) en favor de la redacci6n
la denominacion
(2000)
limitar
de
Unie
por
expuesta
necesiclad
la
En este articulo asumo
dudosa su
mester de clerecia a los poemu, o,-t.ruJ".r-tu ,riu del siglo Xlll, si bien considero
Palencia'
de
General
Estudio
al
torno
en
surgida
de
eicuela
presunta condici6n
de_tal influencia
v6anse Moprar (1960) v el un tanto esc6ptico wstNNoM (1978).Ejemplos
a
c
t
u
ales tienden a
l
o
s
e
s
t
u
d
i
o
s
y
A
c
;
u
,
t
o
o
a
d
u
c
i
d
o
s
'
i
o
r
I
1
O
Z
O
:
2
0
6
2
0
7
)
ya fuercrn
GsRt-t(2001)
v6anse
Libro,
del
para
recepcicln
la
sobre
bibliografia m6s reciente
confirmarla.
y DrvannloNo (2004).
para las citas clel Libro debuen nmctrelaboro mi propio texto a partir de los facsimiles de los
y las criticas
mss. G v S, teniendo en cuenta Ia edici6n paleogr6fica de CnteoO y NRVLOR,
sigo las
(1992)'
general,
En
BLEcu,A.
(1990)
A
(1988),
Josrr
t
de GveBoN-MoNYPENNv
que mi intenci6n
convenciones de GyegON-MONYPENNv(1988:93-96).N6tese, sin embargo,
posible algunos
no es producir un texto definitivo, sino ilustrar con la mayor claridad
792
Troisiimepartie.La po1tiqueduLibro de buen amor
Estaspalabras ya nos plantean una serie de problemas. A pesar de lo
que dicen, los versos del Libro abundan en presuntas irregularidades
segrin los testimonios medievales conservados.Estos,mds bien tardfos,
son principalmente tres: el manuscrito de Salamanca(ms. S), copiado por
Alfonso de Paradinas,estudiante del Colegio de San Bartolom6 en diiha
ciudad universitaria hacia r4r7 [MENnNDEZ prDAL, rg4r:rr4-rr7]; el
manuscrito que perteneci6al bibli6filo dieciochescoGayoso (ms. G), que
lc,luye un colof6n segrin el cual fue copiado en 7389;yel manuscrito de
Toledo (ms. T), que perteneci6a la biblioteca de la Caiedral y cuya letra
es de principios del siglo xv. Ademds, se conservanvarios fragmentos,de
los que el mds importante es el de Porto (ms. p), dos folios copiados a
finales del siglo xIV que han transmitido un fragmento de una triducci6n
portuguesal. Asi Pues, el problema estd en saber cu6lesde las presuntas
irregularidades son deturpaciones introducidas en el proceso de
transmisi6n manuscrita y cudlesresponden a peculiaridadesdel sistema
de versificaci6n del Arcipreste. De hecho, el sentido de las palabras
citadas no estd exento de dificultades, pues el autor parece estar
refiri6ndose a sus composicioneslfricas mds que a s., ,ru.ruci6n en
cuaderna via, por lo que hay que tener en cuenta otras observaciones
suyas sobre su propia labor que aparecenen el Libro.
Un aspectoen el que la critica literaria ha dejado relativamenteclara la
maestria del Arcipreste es en su manejo de la rima, y quiz6 sea
conveniente empezar por aqui antes de afrontar los pioblemas
estrictamentem6tricosz.La cuaderna vfa es a veces llamada tetrdstico
monorrimo, es decir, es una estrofa de cuatro versos ligados por una
misma rima consonante.El Libro emplea la rima llana lparoxitona) y
aguda (oxitona) -esta riltima en 363 sobre un total de 1551 cuadernai
segun Lecoy [1938:51],esto es, alrededor deI23,So/"
frente aI76,5o/"de la
primera*, pero no la esdrfjula (proparoxitona).Como tambi6n ocurre con
los poetas que le habian precedido en el manejo de esta estrofa, el
Arcipreste recurre algunas veces a rimas imperfectas,es decir, rimas
donde no se repiten todos los elementos a partir de la riltima vocal
acentuada. Algunas de ellas obedecen a tipos que se encuentran con
relativa facilidad en otros poetas: asi, por ejemplo, entre las rimas del
Libro aParecendlptongos de los que s6lo se cuenlan para 6stasla vocal y
no la glide (137 -6: -i6; 301 -uerto:-ierto; r4g} -iente:-ente:-einte),o
consonantesque difieren en un rasgo distintivo o incluso m6s, si bien
pueden darse en posici6n final de palabra con posible neutralizaci6n
-6s:-ez).Con todo, tales.usoi no abundan y no son
(1091-azas:-aQns;708
problemas de versificaci6n; asi, seflalar6 la cesura en los ejemplos en verso, tal como hacen
Blecua y Fnerxas (2001),por motivos de exposicirin.
1 . La transmisi6n textual del Libro es m6s rica que la de las obras del mester de clerecia, con la
fnica excepci6n de los poemas de Gonzalo de Berceo, y, dada su peculiar posicicin en la
literatura medieval castellana, su examen ha alcanzado una poilci6n .un6r-ri.u en los
estudios de critica textual espafrola, como se puede apreciar en manuales como los de
Blrcua (1983:15-153)y Lorrz EsrnaoR (1983:63-83).
L.
Para el estudio de las rimas del Libro, son muy irtiles las listas de rimas de Lrcoy (1938:5F
6 2 ) y s o b r e t o d o C H t e n t N r ( 1 9 6 4 : 1 i v - l x i x ) .E n t r e l o s e s t u d i o s o s q u e l e s h a n d e d i c a d o
atenci6n, se hallan Mncni (1969:254-252)y Krnrv (1999).
La versificaci6n del Arcipreste, toda
tfpicos del Arcipreste. Lo que r
lo que Wtrt-ts 17972:lxvi-lxxx
moduladas. Su forma m6s ha
liquida (/l/, /r/) fiabandola s
aducir como ejemplo una de .
que luego volveremos, la 653
menos comfn es la aparici6r
elemento del grupo conson6n
-estro;-esto).La rima modular
t6rminos fonol6gicos. Dada la
'acento,
C consonante,y el pu
el elemento entre par6ntesisa
rima (en t6rminos de la fonolo
ramificaciones ni de la rima d
final). Lo que suele dar su pe
aparici6n de liquidas, pero ha
sino aprovechar un aspectoc
castellano. En esta lengua
consonantesque puede apar€
conson6ntico al inicio de la sil
m6s frecuentes como coda s
riltima posici6n pueden llega
-obre:-onbre) e incluso obs
imperfectas del Arcipreste, y
confundidas con meras asona
e infima (p.
193d,648c).Ju
"j.
una rima perfecta,
pero su sist
recurriendo a conceptosfonc
permite un gran nfmero (
[1973:21.2-273]calcula que s51
via ofrece rimas imperfectas,f
significativo, en Juan Ruiz
moduladas, mientras que en e
tipos. De hecho, uno de los ra
extraordinaria riqueza de sus
tiene 130 rimas en 2657 estr
rimas en 3312estrofas;la part
de mil quinientas estrofas,su
Adem6s, Adams analiza las
gaya ciencia segrin quedaron
encuentra que el Arcipreste
clerecia en que utiliza menos I
en las que frecuentementese
hom6nimos. En realidad, y c
Libro debe menos a las artes1
que al inter6s insaciabledel A
artie.La poetiqueduLlbro de buen amor
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
:rie de problemas.A pesar de lo
ln en presuntasirregularidades
rvados.Estos,mds bien tardios,
: Salamanca(ms. S), copiado por
legio de San Bartolom6 en dicha
:NpEz PIDAL, 7947:714-7771;
eI
ieciochescoGayoso (ms. G), que
iado en 7389;y el manuscrito de
rtecade la Catedral y cuya letra
conservanvarios fragmentos,de
o (ms. P), dos folios copiados a
un fragmentode una traducci6n
en sabercudlesde las presuntas
Ltroducidasen el proceso de
len a peculiaridadesdel sistema
:ho, el sentido de las palabras
rs, pues el autor parece estar
as m6s que a su narraci6n en
' en cuenta otras observaciones
en el Libro.
ha dejadorelativamenteclara la
nejo de la rima, y quiz6 sea
s de afrontar los problemas
.a es a veces llamada tetrdstico
cuatro versos ligados por una
ea la rima llana (paroxitona) y
Dreun total de 1551 cuadernas
: del 23,5%frente aI76,5"/"de la
tona).Como tambi6n ocurre con
r el manejo de esta estrofa, el
as imperfectas,es decir, rimas
:os a partir de la riltima vocal
a tipos que se encuentran con
or ejemplo, entre las rimas del
se cuentanpara 6stasla vocal y
' t o ; 1 4 3 8- i e n t e :- e n t e :- e i n t e ) ,o
istintivo o incluso mas, si bien
Lbracon posible neutralizaci6n
;alescasosno abundan y no son
tipicos del Arcipreste. Lo que resulta especialmentecaracteristicode 6l es
lo que Wnlrs [I972:Ixvi-lxxxii] y ]oNrs 17973:2721
denominaron rimas
moduladas. Su forma mds habitual es la aparici6n de una consonante
liquida (/t1 , /r/) trabandola silabaacentuadasin que se repita. Sepuede
aducir como ejemplo una de las coplas mds famosas del Libro, sobre la
que luego volveremos,la 653: plaga:garQa:
andanga:alga. Otra variante
menos comdn es la aparici6n opcional de una liquida como segundo
elemento del grupo consondnticocon que comienza la silaba final (151"
-estro:-esto).La rima modulada puede describirse de modo sencillo en
t6rminos fonol6gicos. Dada la siguiente estructura (donde V indica vocal,
'acento,
C consonante,y el punto el linde sildbico):
r en los ejemplos en verso, tal como hacen
6n.
de las obras del mester de clerecia, con la
ierceo,y, dada su peculiar posici6n en la
r l c a n z a d ou n a p o s i c i 6 n c a n 6 n i c a e n l o s
uede apreciar en manuales como los de
rC,l.
:ileslas listas de rimas de Lr-ccty (1938:5F
'e los estudiosos que les
han dedicado
7e99).
193
v(cl.c(clvc
el elemento entre par6ntesisangulares,(), queda libre con relaci6n a la
rima (en t6rminos de la fonologia de la estructura sildbica, no cuentan las
ramificaciones ni de la rima de la silaba t6nica ni del ataque de la silaba
final). Lo que suele dar su peculiar coloraci6n a este tipo de rima es la
aparici6n de liquidas, pero hay que notar que aqui el Arcipreste no hace
sino aprovechar un aspectocondicionado por el sistema fonol6gico del
castellano. En esta lengua las liquidas forman la rinica clase de
consonantesque puede aparecer como segundo elemento de un grupo
conson6ntico al inicio de la sflaba, y adem6s figuran entre los elementos
mds frecuentes como coda sil6bica; n6tese, sin embargo, que en esta
riltima posici6n pueden llegar a aparecer nasales (como en 653c, o 159
- o b r e : - o n b r e )e i n c l u s o o b s t r u y e n t e s( 6 6 3 - a d o : - a b d o ) . L a s r i m a s
imperfectas del Arcipreste, y en especial las moduladas, no deben ser
confundidas con meras asonancias,cuya presenciaen el Libro es residual
e infima (p. ej. I93d,648c). juan Ruiz no sigue lo que hoy consideramos
una rima perfecta, pero su sistema tiene sentido, f6cilmente comprensible
recurriendo a conceptos fonol6gicos, y es extremadamente rico, pues
permite un gran nrimero de combinaciones y variaciones. Jones
calcula que s6lo un 5% de la parte del Libro en cuaderna
17973:2L2-2I3l
via ofrecerimas imperfectas,frente al I2/. del Alexandre,y, lo que es m6s
significativo, en Juan Ruiz alrededor del 807o de ellas son rimas
moduladas, mientras que en el Alexandrem6s del 80% pertenecena otros
tipos. De hecho, uno de los rasgosque definen el Libro de buenamor es la
extraordinaria riqueza de sus rimas. Segrin Adams 11970a],el Alexandre,
tiene 130 rimas en 2657 estrofas, y los poemas de Berceo ofrecen 115
rimas en 3312estrofas;la parte en cuaderna via del Arcipreste, algo m6s
de mil quinientas estrofas,supera en m6s de cien tal nfmero de rimas.
Adem5s, Adams anahza las rimas del Libro segrin los conceptos de la
gaya ciencia segrin quedaron codificados en las Leys d'Amors (1356) y
encuentra que el Arcipreste se diferencia de los poetas del mester de
clereciaen que utrliza menos rimas gramaticalesy m6s rimas elaboradas,
en las que frecuentementese dan juegos de palabras con compuestoso
hom6nimos. En realidad, y como sucede con otros grandes poetas, el
Libro debe menos a las artes po6ticas que circulaban por aquel entonces
que al inter6s insaciabledel Arcipreste por la poesfade su tiempo y a su
t94
Troisibme
partie.LapoitiqueduLibro de buen amor
conocimiento directo de ella. Tampoco conviene olvidar que el Libro no
estaba destinado a la lectura silenciosa, y que lo que hoy nos puede
Parecer un defecto al verlo sobre una p6gina no lo era necesariamenteal
ser escuchado.Adem6s, las rimas imperfectaspueden aludir a tradiciones
que hoy desconocemosy algunas de ellas parecen autorreferenciales y
buscar intencionadamente efectos humoristicos, ausentesde los poemas
serios en cuaderna via de la centuria anterior, por ejemplo la rima de 114
caQurra:aburra: burra: burla, que introduce la troba cazurra dedicada a la
panadera Cruz. En cualquier caso, la riqueza de rima que exhibe el
Arcipreste no es sino una muestra de que el Libro de buenAmordespliega
un abanico de posibilidades de versificaci6n mucho miis amplio que el de
los poetas del mester de clereciadel siglo xm.
En su forma original, tal como fue cultivada por el mester del clerecia
del siglo xIII, la cuaderna via era una estrofa compuesta por cuatro versos
alejandrinos, cada uno de ellos compuesto, segfn la terminologia m6trica
espafrola,por dos hemistiquios heptasil6bicos (con acento obligatorio en
la sexta silaba) separados por una cesura. La estructura subyacente del
alejandrino puede representarse del siguiente modo si se recurre a
algunas convenciones habituales en m6trica generativa (las lfneas
verticales indican los nodos fuertes e implican acentos obligatorios al
llegar al cuarto nivel; para una justificaciSn de tales estructuras
jer6rquicas aplicadas a la m6trica espaflola,v6asePmne [1980]):
4<3
2
I
<
x
>
<7rl
l
x
[pt
x
2
x
3
x
x
4
x
<
5
x
6
>
<7>
]1
Este esquemapermite apreciar, por una parte, que nos hallamos ante la
misma estructura m6trica del alexandrin franc6s, en el cual se considera
cada hemistiquio como hexasyllabe
o formado por seis silabas,la riltima de
ellas acentuada,pero se permite como licencia una s6ptima 6tona. Dadas
las diferencias pros6dicas entre ambas lenguas, lo que en franc6s es
excepci6n se convierte en regla en castellano, donde el final oxftono es
menos frecuente. En cualquier caso, advierto que manejar6 la
terminologia m6trica espafrola, que reahza el c6mputo sildbico a la
italiana, en lugar del sistema franc6s, empleado en portugu6s y catal6n.
La estructura m6trica de cada hemistiquio del alejandrino puede ser vista
b6sicamente como una tripodia ydmbica, que a veces se trasluce
claramente en los versos del Libro:
r452b
Amdd al bu6n amigo
quer6dsu bu6n am6r
1 2
3
4
5 6 7
7 2
3
4 s 6
La versificaci6n del Arcipreste, tor
El Arcipreste busca la var
por m6s de un par de versos
inicio de los Milagros de I
martillea el ritmo ydmbico
aparici6n de acentos a interr
en la prosodia castellana,pol
la atenci6n del oyente. Quiz
ydmbico en los versos d,
exhortativas, donde ayuda a
enf6tico, tal como se puede v,
El primer problema que I
presencia inequfvoca de her
observar en las copias med
Esta presencia ya fue indic
[1913:xxx-xxxvi],pero qued
partir de los estudios de M
asign6 una proporci6n del 19
9% y en algunos pasajes i
vuelve
[1968:151-1531,15,6o/o,
debe notarse que su andlis
Incluso m6s all6 de la propor
irreducible de tales hemistiq
lleguen a aparecercuadernai
(que de aquf en adelantellan
examinado por Arnold 1L94
via tal como fue manejada 1
siglo xlrr. Esta corriente fue li
siliibico estricto en la literatu
de ello al comenzar su poe
clerecfay el poema de mayor
tambi6n de toda la literatura r
duda conocfa,pues hay refer
mds clara de ellas,enel episo
ya descritas por Aharez l19i
del Libro deAlexandre:
Sefiores, se quisierdes
querriavos de grado s€
deve de lo que sabe ot
se non podri{ en culpa
Mester traygo fermoso,
mester es sen pecado,
fablar curso rimado pc
a sjlabas contadas quc
Aunque no hay mds rer
compuesto en alejandrinos p
grandes problemas y de he<
diversa procedencia (estd tc
eartie.Inpodtique
duLlbro de buen amor
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
convieneolvidar que el Libro no
ia, y que lo que hoy nos puede
igina no 1oera necesariamenteal
fectaspueden aludir a tradiciones
llas parecen autorreferenciales y
cristicos,ausentesde los poemas
terior, por ejemplo la rima de L14
Lcela troba cazurra dedicada a la
riqueza de rima que exhibe el
ue el Librode buenamor despliega
ci6n mucho m6s amplio que el de
) Xru.
Lltivadapor el mester del clerecfa
rofa compuestapor cuatro versos
;to, segtin la terminologia m6trica
.6bicos(con acento obligatorio en
Lra.La estructura subyacente del
siguiente modo si se recurre a
m6trica generativa (las lineas
implican acentos obligatorios al
;tificaci6n de tales estructuras
>la,v6asePIERR[1980]):
El Arcipreste busca la variedad y nunca repite tal esquema pros6dico
por m6s de un par de versos. No hay en su Libro ningrin ejemplo como el
inicio de los Milagros de Nuestra Sefiora,donde Gonzalo de Berceo
martillea el ritmo y6mbico bdsico durante toda Ia primera estrofa. La
aparici5n de acentos a intervalos regulares no es un fen6meno habitual
en la prosodia castellana,por 1oque cuando se da llama inmediatamente
la atenci6n del oyente. Qurz6los ejemplos m6s caracteristicos de ritmo
y6mbico en los versos del Arcipreste corresponden a oraciones
exhortativas, donde ayuda a recalcarel imperativo con un adicional valor
enf6tico, tal como se puede ver en el ejemplo reci6n citado.
El primer problema que plantea la cuaderna via del Arcipreste es la
presencia inequfvoca de hemistiquios octosil6bicos tal como se puede
observar en las copias medievales conservadas del Libro de buen amor.
Esta presencia ya fue indicada y asumida por Cejador en su edici6n
[19L3:xxx-xxxvi], pero qued6 establecida entre la critica sobre todo a
partir de los estudios de Men6ndez Pidal [1,934:xxxi-xxxv],quien les
asign6 una proporci6n del!9"/o, y Lecoy 11938:62-821,
quien la redujo a un
9% y en algunos pasajes incluso al 3% (el porcentaje de Vdrvaro
'1.5,6o/",
vuelve a aproximarse al de Men6ndez Pidal, si bien
[1968:151-153],
debe notarse que su an6lisis se basa en el texto crftico de Chiarini).
Incluso m6s all6 de la proporci6n, lo que resulta llamativo es el car6cter
irreducible de tales hemistiquios octosildbicos,y la circunstancia de que
lleguen a aparecercuadernascompletas cuyo verso es el doble octosilabo
(qte de aqui en adelante llamar6 octonario para abreviar), un fen6meno
examinado por Arnold [19a0a].Esta situaci6n contrasta con la cuaderna
via tal como fue manejada por los poetas del mester de clerecia en el
siglo xn. Esta corriente fue la que introdujo por primera vez el c6mputo
sil6bico estricto en la literatura espafrola.El autor del Alexandrese ufana
de ello al comenzar su poema, la obra mds temprana del mester de
clereciay el poema de mayor envergadura no s6lo de esta tendencia, sino
tambi6n de toda la literatura espaflola anterior al Arcipreste y que 6ste sin
duda conocfa,pues hay referenciasa 6l en algunos pasajesde su Libro,la
mds clara de ellas.en el episodio de la tienda de don Amor (c.1265-1301),
ya descritas por Alvarez 119761.Consid6rense las dos primeras estrofas
delLibro deAlexandre:
4 < J
2
I
na parte, que nos hallamos ante la
n fuancfls,en el cual se considera
nado por seissilabas,la riltima de
icenciauna s6ptima 6tona. Dadas
rs lenguas, lo que en franc6s es
lellano, donde el final oxitono es
io, advierto que manejar6 la
:ealiza el c6mputo sil6bico a la
mpleado en portugu6s y catalSn.
rio del alejandrino puede ser vista
nbica, que a veces se trasluce
igo
7
quer6dsu bu6n am6r
1 2 3
4 5 6
195
Sefiores, se quisierdes mio serviEio prender,
querrfavos de grado servir de mio mester;
deve de lo que sabe omne largo seer,
se non podri€ en culpa o en yerro caer.
(7+7)
(7+7)
(7+7)
(7+7)
Mester traygo fermoso, non es de joglaria,
mester es sen pecado, ca es de cleregt'a
fablar curso rimado por la quaderna via,
a sllabas contadas que es grant maestria.
(7+7)
(7+7)
(7+7)
(7+7)
Aunque no huy m6s remedio que asumir que el Alexandre fue
comPuesto en alejandrinos perfectos, su tradici6n manuscrita presenta
grandes problemas y de hecho la cita anterior combina variantes de
diversa procedencia (est6 tomada de Willis [1956-57:212-213],con la
196
TroisiDmepartie. La po1tiqueduLibro de buen amor
adici6n de acentos y un cambio de puntuaci6n)t. Por ello, resulta
oportuno referirse a Gonzalo de Berceo, el poeta m6s afortunado del
mester de clereciapor lo que hace a la transmisi6n manuscrita. Si se toma
como ejemplo de su arte los Milagros de NuestraSefiora,se advierte que
componfa alejandrinos contando escrupulosamente hemistiquios
heptasil6bicos,con una aplicaci6n estricta de la dialefa (es decir, cuando
una palabra acabaen vocal y la siguiente tambi6n empieza por vocal, se
cuentan en silabas diferentes, tal como se observabaen el verso 2b del
Alexandre;el fen6meno a veces es tambi6n llamado hiato). En las raras
ocasionesen que los versos de Berceo tal como se han transmitido
parecen desvilrse del esquema m6trico del alejandrino, suelen ir
acompaflados de problemas lingtiisticos o de sentido; si el recurso a otro
testimonio de la tradici6n manuscrita no resuelve las dificultades
planteadas, suele ser posible llegar a una conjetura que solucione los
problemas suscitadospor la lecci6n defectuosa.Los dilemas son mucho
m6s agudos para otros poemasdel mester de clereciapeor conservadosy
s6lo transmitidos por un manuscrito tardio como eI Libro de Apolonioy el
Poemade FerndnConzdlez,pero la situaci6n b6sica sigue siendo la misma.
Si se toman como ejemplo las riltimas ediciones de tipo critico del
Apolonioa cargo de Monedero 11,9871ydel Ferndn Gonzdleza cargo de
L6pez Guil [2001], se verd que ambas editoras siguen direcciones
opuestas(y aqui es oportuno destacarque ambos trabajos son en extremo
serios y coherentes,y figuran entre los mejores dentro de las pautas que
se marcan): Monedero se acerca bastante a una transcripci6n del
manuscrito conservado, con lo que deja una alta proporci5n de
irregularidadesm6tricas;L6pez Guil ensayauna reconstrucci6ndel texto
original, para llegar a un poema compuesto en alejandrinoscon dialefa.
Sin embargo, tal diferencia de actitud no deja de estar fundamentada en
una evaluaci6n de la tradici6n manuscrita de ambas obras. De hecho,
tanto eI FerndnGonzdlezcomo el Apoloniofueron editados a principios del
siglo xx por Marden 17904y 1937,respectivamentely 6ste adopt6 una
postura diferente ante ambos casos:mientras que en el FerndnGonzdlez
introdujo las enmiendas que consider6 necesarias,en el Apolonlose limit6
a sugerirlas sin que ello le hiciera dudar de que originalmente habia sido
compuesto en alejandrinos perfectos.
En el caso del Libro de buenamor estamosante una situaci6n opuesta.
En la actualidad disponemos de excelentesediciones asequiblesde tipo
critico como son las de Cybbon Monypenny [1988],foset [1990]y Blecua
lT992l (v6asetambi6n Blecua l799ll), pero que no son tan conservadoras
como Monedero ni tan intervencionistascomo L6pez Guil. En cambio, los
riltimos estudios sobre la m6trica de la cuaderna via del Arcipreste
adoptan posicionesopuestas.Mientras que Freixas [2000]piensa que ]uan
Ruiz pudo tomar el alejandrino como modelo y que la hip6tesis de los
hemistiquios heptasil6bicos es la rinica que puede ser utilizada como
criterio por los editores deI Libro dispuestos a introducir enmiendas
1.
La segunda estrofa del Alexandre ha hecho correr rios de tinta a partir de Wtt-lrs (1956-57).
Me limito a mencionar Salvador MIGUEL (1,979)y Unie (2000:29-51).
La versificaci6n del Arcipreste, tor
segirn la res metrica,Duffell
presentan un grado natura
versos guiado por un princil
laluz del verso 6pico anisos
es algo distinta. Creo que
apuntado por los dos estud
como seflala Freixas [2000]
tradici6n manuscrita que lle
otra parte, de que el sis
incomprensible desde una
simplista del c6mputo sildbi
comprender la creaci6npo6
Arcipreste m6trico o am6tr
sus riltimas consecuencias.
Para comenzar,creo que
de clerecia para entender Ia
que 6ste todavia conociera<
de las Mocedadesde Rodrig
parece utilizar en 1693ala
parodiar una escenatipica d
no puede ser consideradou
historia de la literatura es
estricto. Su concepci6n lite
sildbico, liga por primera ve
de escritura la poesiavernd
6sta es una idea innovador
deuda del Arcipreste hacia
cuadernaviay suLibro bebe
los poetas que la cultivaron r
coplas 74-15:
Si queredes, sefiores, r
;::"2:ti:r";!:;;
ca por todo el mundo
E por que mejor de tc
fablar vos he por troba
i::::;:;::i'::;
En este pasaje todos l(
excepci6n de 15a.El lector
estrofas del Alexandre,que
del exordio para los poet
anteposici6n de una invoca
amor en las coplas 1I-I4).
cuenta alejandrinos perfectc
Conzalo de Berceo:en 14d
realidad, la dialefa es m6s f:
si se admite la presencia
ne partie.La po|tique duLibro de buen amor
le puntuaci6n)t. Por ello, resulta
rceo, el poeta mds afortunado del
r transmisi6nmanuscrita. Si se toma
; de NuestraSefiora,se advierte que
escrupulosamente hemistiquios
:rictade la dialefa (es decir, cuando
ente tambi6n empieza por vocal, se
no se observaba en el verso 2b del
mbi6n llamado hiato). En las raras
rceo tal como se han transmitido
6trico del alejandrino, suelen ir
roso de sentido; si el recurso a otro
:rita no resuelve las dificultades
a una conjetura que solucione los
lefectuosa.Los dilemas son mucho
:ster de clereciapeor conservados y
fardfo como el Libro de Apolontoy el
lci6n bdsicasigue siendo la misma.
rnas ediciones de tipo critico del
y del Ferndn Gonzdleza cargo de
nbas editoras siguen direcciones
que ambostrabajos son en extremo
s mejoresdentro de las pautas que
rastantea una transcripci6n del
re deja una alta proporci6n de
)nsayauna reconstrucci6n del texto
puestoen alejandrinoscon dialefa.
no deja de estar fundamentada en
rscrita de ambas obras. De hecho,
nio fueron editados a principios del
spectivamente]y 6ste adopt6 una
nientras que en el Ferndn Gonzdlez
inecesarias,en el Apoloniose 1imit6
ar de que originalmente habfa sido
itamosante una situaci6n opuesta.
Lentesediciones asequibles de tipo
penny [1988],Joset[19901y Blecua
)ero que no son tan conservadoras
rs como L6pez Guil. En cambio, los
e la cuaderna via del Arcipreste
que Freixas[2000]piensa que Juan
r modelo y que la hip6tesis de los
ca que puede ser utilizada como
spuestosa introducir enmiendas
rrer rios de tinta a partir de Wnus (1956-57).
) y Unie (2000:29-57).
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
1,97
segrin la res metrica,Duffell [20oa].defiendeque los versos
del Arcipreste
presentan un grado natural de fluctuaci6n silSbica
porque componia
versos guiado por un principio acentual y propone
entend"r r11m6trica a
la luz del verso 6pico inisosildbico y ,r".to de arte
-uyor-. Mi posici6n
es algo distinta. Creo que de heiho"l hay indicios inJqufvocos
de lo
apuntado por los dos estudiososmencionados,es decir,
po, l.rr,uparte,
como seflala Freixas [2000], de la presencia de errores de
copista en la
tradici5n manuscrita que l.legana desfigurar los versos
del Libro, f , por
otra parte, de que el sistema de versificaci6n del Arciprest"^
incomprensible desde una teoria m6trica basada en una
",
concepcion
simplista del c6mputo sildbico. Con todo, a mi entender la rinica
vii para
comPrender la creaci6n po6tica del Libro de buenamor no es
pensar en un
Arcipreste m6trico o am6trico, sino en un Arcipreste pohmetrico
hasta
sus riltimas consecuencias.
Para comenzar,creo que no hay que negar la importancia
del mester
de clerecia p-araentendei la labor deiuan fuiz, u p"iu, de
que es posibre
que 6ste todavia conocieracantaresde gesta (el *ur.rr.ritl
conservado
de las Mocedadesde,
\odrigo es de final"esdel siglo xrv, y el Arcipreste
parece utlrizar en !693a la f6rmula 6pica
de los ojos,, pa.a
parodiar una escenatfpica de los cantaies de"llorindo
gesta).El mester de clerecfa
no puede ser consideradoun episodio aislad"oy sin trascendencia
en la
historia de la literatura- espaflola. En cierto ientido, es
su principio
estricto. su concepci6n literaria, de
-la que es un aspecto el .o*p.rto
sil6bico,liga_por primera vez de modo
conscientey explfcito al proceso
de escritura la poesia verndcula. El mismo concepto d,elibro
apliicadoa
6sta es una idea innovadora introducida por el mester de
clerecia. La
deuda del Arcipreste hacia 6l queda reflejida ya en el mismo
uso de la
cuadernavfa y,su Librobebe directamentede loi tOpicosintroducidos
por
los poetas
1ue la cultivaron en el siglo xrrr,como se puede observar en las
coplas 74-15:
Si queredes, sefiores, oir un buen solaz,
escuchad el rromanze, sosegadvos en paz;
non vos dird mentira en quanto en 6l vaz,
ca por todo el mundo se usae se faz.
E por que mejor de todos seaescuchado,
fablar vos he por trobas e por cuento rrimado;
es un dezir fermoso e saber sin pecado,
razdn mds plazentera, fablar mds apostado.
(7+7)
(7+7)
(7+7)
(7+7)
Q6+9?)
(7+7)
(7+7)
(7+7)
En este
-pasaje todos los versos son alejandrinos perfectos con
excepci6n de 15a. El lector, adem6s,percibird ecos de las dos
primeras
estrofas del Alexandre,que de hecho ie convirtieron en parte
att topico
del exordio para los poetas del mester de clerecia,'aunque
con la
anteposici6n de una invocaci6n a Dios (qre apareceen el Libro
de buen
amor en-las coplas 1r-74). N6tese, ademlds,que el Arcipreste
no s6lo
cuenta-alejandrinosperfectosen estepasaje,siio que lo hice
al modo de
Conzalo de Berceo:en 14d' aparecenr,adu menos que tres
dialefas. En
realidad, la dialefa es m6s freiuente que la sinalefa en
Juan Ruiz incluso
si se admite la presencia original de hemistiquios octosiliibicos.
Sin
Troisiimepartie.LapoitiqueduLibro de buen amor
La versificaci6n del Arcipreste, tor
embargo, habria que tener presente que la aplicaci6n de la sinalefa para
lograr hemistiquios heptasil6bicos puede llegar a ir contra el sistema
pros6dico utilizado por el Arcipreste en un momento dado, pues la
anomalia de 15a carecede sentido. En la cita he tomado la lecci6n del ms.
S; el verso tambi6n ha sido transmitido por el ms. G, que presenta una
variante distinta pero tambi6n defectuosa:
Erade mif l e treziento
fue conpuesto el rromi
que fazen muchos e n,
e por mostrar a los sin
198
Por que sea de todos mijor escuchado
Q7+6?)
El hecho de que en el resto de todo este pasaje ambos manuscritos
coincidan (aparte de la sustituci6n de apostadopor apuestoal final de 15d
en el ms. G) indica que seguramenteestamos ante un error que ya se
hallaba en el arquetipo, quiz6 un cambio de orden por parte del copista
que intent6 subsanar el fallo con una seflal poco clara. En cualquier caso,
la enmienda resulta obvia y necesaria,pues la anomalia m6trica que
supone la aparici6n de un verso 8+9 o 7+6llega a ser incluso un error
contra el sentido dada la utilizaci6n de un t6pico del mester de clerecia:
15a E porque mejor sea de todos escuchado
(7+7)
En general, se suele considerar que los cambios en el orden de las
palabras son una enmienda que llega a entraflar grandes riesgos si no hay
indicios claros de mala transmisi6n como en el casoanterior. De hecho, el
tipo de enmienda que parece m6s productivo y fiable es la sustituci6n de
formas plenas por apocopadas,es decir, la eliminaci6n de la -e 6tona final
en ciertas palabras, sobre todo en los pronombres cliticos [Sreerr
1906:129-1.40;
Bt-Ecua 1992:xciri-xciv;FRslxRs 2000 y 20021.Ello puede a
veces implicar algrin cambio adicional. Asi, la lecci6n del ms. S en el
verso 887b:
quando el quexamiento non le puede pro tornar
(7+B)
es enmendada por Corominas y loset con la sustituci6n de non Ie por nol'
para conseguir un alejandrino perfecto. Men6ndez Pidal [1934:xxxiii]
calcul6 que el 74% de los hemistiquios octosil6bicos podian convertirse
en heptasildbicosreemplazando formas plenas por apocopadas.Adem6s,
con tal operaci6n se suele prescindir del recurso a la sinalefa, lo cual
supone estrecharel vinculo del Arcipreste con el mester de clerecia.En
general, el recurso a Ia ap6cope puede parecer a primera vista una
enmienda excesiva cuando se puede postular una sinalefa, pero si se
consideran por ejemplo los poemas de Berceo y su transmisi6n
manuscrita resulta evidente que el poeta aplicaba de modo sistemdtico la
dialefa y que los copistas a vecesintroducfan formas plenas en lugar de la
apocopadas. El caso de |uan Ruiz, sin embargo, es mucho mds
complicado, pues se puede aducir evidencia de que no siempre componia
hemistiquios heptasildbicos, lo cual por otra parte significa que el
Arcipreste no siempre se mueve siempre dentro del marco trazado por el
mester de clerecia.A este respecto se pueden aducir las dos cuadernas
finales de su Libro (1633-1634):
Sefiores, he vos servido con poca sabidoria:
por vos dar solaz a todos, fabl6 vos en jugleria;
yo un gualarddn vos pido: que por Dios, en rromeria,
digades un pater n6ster, por mi, e ave maria.
(B+B)
(B+B)
(8+B)
(B+B)
Antes de darnos la fecha
da en la era de C6sar,esto €
habia establecido las provin
nos ha hablado en jugleria y
En cierto sentido, los versos
la po6tica de la cuadernavi
cuentorrimadode 15b es m6s
del Alexandre, como bien a
puede interpretarse en el s
vuelve a utilizar cuentoen 1l
rrimadopuede significar <co
parte, la afirmaci6n fabl6 ao
cualquier poema escrito en
correspondiente a las coplas
las estrofas 2673-2674,don
humildad antes de pedir a s
desideI Patern6ster,pero seli
Asi pues, el lugar comi
sensiblemente distintos en i
puede contraponer, de hecl
sobre su poema al comenza
significa necesariamentequt
juglares en el siglo xlv, sino
forma po6tica que estabaab
En realidad, la intromisi6n r
como parte del proceso cc
mester de clereciae introdr
pues, no se trata de buscar
tipos de cuaderna vfa, tal co
Libro presenta coplas c(
heptasil6bicos y octosiliib
estragados,por ejemplo 1"6
Alld en Talavera, en
llegadasson las cartas
en las quales venia e
tal que, si plugo a uno
En realid ad, la m6trica dr
por referencia a los distintos
obra, y se trata de una taree
testimonios. El ejemplo de li
Juan Ruiz echa mano de ur
hecho, algunas enmienda
innecesariassi se considera
del siglo XIII (asf, una pali
partie.La podtiqueduLibro de buen amor
: la aplicaci6n de la sinalefa para
ede llegar a ir contra el sistema
en un momento dado, pues la
r cita he tomado la lecci6n del ms.
) por el ms. G, que presenta una
ia:
Q7+6?)
r este pasaje ambos manuscritos
nostado
por apuestoal final de 15d
estamosante un error que ya se
io de orden por parte del copista
flal poco clara. En cualquier caso,
r, pues la anomalfa m6trica que
7+6llega a ser incluso un error
m t6pico del mester de clerecia:
scuchado
(7+7)
los cambios en el orden de las
lntraflar grandes riesgos si no hay
o en el casoanterior. De hecho, el
rctivo y fiable es la sustituci6n de
la eliminaci6n de la -e 6tona final
s pronombres cliticos lSrearr
I.EIXAS
2000y 20021.Ello puede a
:. Asi, la lecci6n del ms. S en el
le pro tornar
(7+B)
rn la sustituci6nde non Ie por nol'
o. Mendndez Pidal [1934:xxxiii]
octosil6bicospodian convertirse
plenaspor apocopadas.Adem6s,
lel recurso a la sinalefa, lo cual
:stecon el mester de clerecia.En
le parecer a primera vista una
rostular una sinalefa, pero si se
; de Berceo y su transmisi6n
l aplicabade modo sistem6tico la
rcfanformas plenas en lugar de la
sin embargo, es mucho mds
ncia de que no siempre componia
por otra parte significa que el
e dentro del marco trazado por el
>uedenaducir las dos cuadernas
abidoria:
en jugleria;
Dios, en rromert'a,
tve maria.
(B+B)
(B+B)
(B+B)
(B+B)
r99
La versificaci5n del Arcipreste, toda problemas
Era de mill e trezientos e ochenta e un afios
fue conpuesto el rromanCe por muchos males e dafios
que fazen muchos e muchas a otros con susengafios,
e por mostrar a los sinples fablas e versosestrafios.
(B+B)
(B+B)
(S+B)
(B+B)
Antes de darnos la fecha de la obra (qr" corresponde a t343, pues se
da en la era de C6sar, esto es, respecto al aflo 38 a.C. en que se creia que
habia establecido las provincias de Hispania), el Arcipreste nos dice que
nos ha hablado en jugleria y eI pasajeaparececompuesto en octonarios.
En cierto sentido, los versos 15b y 1,633bdel Libro seflalanlos dos polos de
la po6tica de la cuaderna via del Arcipreste. Por una parte, la expresi6n
cuentorrimadode 15b es m6s ambigua que cursorimadoy a sjlabascontadas
del Alexandre,como bien afirma JOSET[1988:45],pero a Ia luz de 6sta
puede interpretarse en el sentido de <c6mputo sil6bica" (el Arcipreste
vuelve autilizar cuentoen 150b,con el significado de
"c6mputo, c6lculo,,;
rrimadopuede significar <<con
rima'>,<(conritmorr o ambas cosas).Por otra
parte, la afirmaci6n fabl6 aos en juglerta carece de equivalente exacto en
cualquier poema escrito en cuaderna vfa durante el siglo xIu. El pasaje
correspondiente a las coplas 1,633-1634
del Arcipreste en eI Alexandre son
las estrofas 2673-2674,donde el autor tambi6n recurre al t6pico de la
humildad antes de pedir a sus oyentes que recen por 61un padrenuestro,
desideI Patern6ster,pero se limita a decir sobre sf mismo s6 de pocagiengia.
Asi pues, el lugar comfn es utilizado para expresar conceptos
sensiblemente distintos en ambas obras. La afirmaci6n de Juan Ruiz se
puede contraponer, de hecho, a lo que nos decia el autor del Alexandre
sobre su poema al comenzarlo, es decir, que non esdejoglaria (2a). Esto no
significa necesariamenteque el octonario fuera el verso empleado por los
juglares en el siglo xIv, sino que el Arcipreste tenia una concepci6n de la
forma po6tica que estabaabierta a otros metros m6s all5 del alejandrino.
En realidad,la intromisi6n de hemistiquios octosildbicospuede ser vista
como parte del proceso con que Juan Ruiz subvierte la seriedad del
mester de clerecfa e introduce ambigriedad de sentido en su Libro. Asi
pues, no se trata de buscar tampoco una divisi6n estricta entre distintos
tipos de cuadernavia, tal como intent6 Corominas en su edici6n, pues el
Libro presenta coplas con versos que combinan hemistiquios
heptasil6bicos y octosildbicos sin ningrin sintoma de que se hallen
estragados/por ejemplo L690(utilizo el signo . para indicar la sinalefa):
AllS en Talavera, en las calendas de.abril,
llegadas son las cartas del argobispo don Cil,
en las quales venia el mandado non vil,
tal que, si plugo a Ltno, pes6 mds que a dos mill.
(7+B)
(7+8)
(7+8)
(8+B)
En realidad, la m6trica del Arcipreste s6lo se puede llegar a entender
por referencia a los distintos estilos y g6neros literarios que integra en su
obra, y se trata de una tarea en extremo diffcil por la relativa escasezde
testimonios. El ejemplo de las coplas 74-15es especialmenteclaro porque
fuan Ruiz echa mano de un t6pico especificodel mester de clerecia.De
hecho, algunas enmiendas que se introducen en ese pasaje son
innecesariassi se consideran las licencias habituales en la cuaderna vfa
del siglo xrrt (asi, una palabra como Dios podia ser contada como
TroisiDmepartie. La podtiquedu Libro de buen amor
monosilaba o bisilaba, con lo que un verso como 11a puede ser contado
como un alejandrino perfecto). Sin embargo, el Libro es demasiado
variado para intentar encerrarlo en tal marco. Incluso la oraci6n con que
se inicia es un caso m6s problemdtico que el pasaje mencionado, Pues
corresponde a un g6nero romance derivado de la Ordo commendationis
animaeo ritual de agonizantesque en cierto modo supera la cuadernavia,
pues ejerci6 su influencia sobre la priDre |pique ya representada en el
CantardeMio Cid (v.331-365).Aunque Walsh (1979)viera la fuente directa
de Juan Ruiz en un pasaje similar del Ferndn Gonzdlez(c.I05-11.3en la
edici6n de L6pez Guil), el descubrimiento posterior de la teja de
Villamartin [HinNANDO, 1986] donde aparecela oraci6n puede ser un
indicio de que estamos ante una plegaria que circulaba de modo
independiente y qurz6 ya oralizada [GWARA, 2005]1.Existen incluso
menos puntos de apoyo a 'la hora de considerar otros elementos
integrados por Juan Ruiz en su Libro: en el caso de los enxiemplos,se
trataba de un g6nero en prosa antes del Arcipreste, pues, si se dejan de
Iado las meras alusiones, la rinica ocasi6n en que realmente se llega a
contar tal tipo de relato en el mester de clerecia del siglo xIII es el cuento
La libertad
del avaricioso y del envidioso en el Alexandre(c.2360-2365)2.
de tratamiento caracteristicade los enxiemplosde fuan Ruiz se debe a que
la elaboraci6n de sus fuentes no estaba constreflida por los modelos
formales del mester de clerecia. Por otra parte, el hecho de que el
Arcipreste ocupe un lugar central en la tradici6n po6tica castellana
medieval no debe llevarnos a un planteamiento unidimensional de un
problema mucho m6s complejo. El mismo |uan Ruiz se mueve en una
encrucijada de tradiciones que incluye no s6lo la poesia castellana,sino
tambi6n la himnologia latina, la poesfa narrativa francesa, la lirica
trovadorescaprovenzal,la lirica gallego-portuguesay la poesia cantada
6rabe,por no mencionar m6s que las corrientes que asoman con cierta
claridad en los versos deI Libro (son interesantes al respecto las
reflexiones generalesde Michael [2005]).
La conclusi6n en este punto, pues, es que el estudio de la versificaci6n
del Arcipreste puede dar o restar apoyo ala emendatio,Pero gu€, como
esta es una oPeraci6nen Ia que
advertia Gybbon-Monypenny [1988:781,
hay que andarse con pies de plomo. Es dudoso que los complejos
esquemas ritmicos para la cuaderna via elaborados por Uria para el
para el
mester de clerecia[Unil,2000:92-I261y por Macri [1969:197-224]
Arcipreste puedan llegar a tener aplicaci6n en la labor de enmienda. Al
mismo tiempo, esto no quiere decir que tales consideracionesno puedan
llegar a ser un elemento a tener en cuenta. Asi, por ejemplo, la siguiente
enmienda por adici6n en 549ame parecerecomendable:
Por 6nde fly del vino
e fdz [le] bu6nos gdstos
(27+6? 7+7)
La versificaci6n del Arcipreste, tod
El segundo hemistiquio rec
forma de un alejandrino perf,
la posici6n 3 del segundo t
cuanto a lo que faIta, es m6s ti
de Ie propuesta por Blecua1
Corominas, quien aflade una
copistas tienden a sustituir fc
inversa, y adem6s la forma
singular en ningrin pasaje ,
cualquier caso, el ritmo yd
ilustrado antes con 1452bo ta
fen6meno puede ser visto cc
estrategia m6s general,la vue
Un ejemplo m6s complejo se
de las coplas 856-857,por lc
como ilustraci6n por foset [19
Naturalmente, el peligro <
remendado que en lugar de
retazos de pedanteria filol6gi,
ante Ia edici6n de Coromir
mudados y cambiadosmuch
en Ia memoria". El hechoes c
aparecenhemistiquios que ni
resisten a toda enmienda y ql
pierden su frescor original. L
es una ilustraci6n inmejorat
aparecercaminando por la pli
iAy Dios! iE qudn fermosavie
iQud talle, qu6 donaire, qu(
iQu6 cabellos, qud boquilla,
Con saetasde amor fiere qu
El primer verso de estacop
aunque el resto se hallen den
recientes del Librot. Ha hab
basadosen omitir palabras,el
e). Sin embargo, asumir que e
verso m6s famoso de la obra
castellana no es m6s que ur
digerir. Para comenzar,hayc
citadas supresioneses de prir
sigue de cerca el verso 153 c
Gonzillez Rol6n):
Quam formosa, Deus, n
1 . Tambi6n hay que contar con las objeciones de VAnvano (1970:556) y sobre todo BHcue
(7992:xxl-xxIt, n.18), quien nota que la oraci6n s6lo aparece en el ms S y Alfonso oE
PaRaomas la copi6 de forma poco habitual, sin respetar la estructura de la cuaderna via y
sin numerar el folio donde aparece.
Sobre los enxiemplos de Juan Ruiz, el mejor punto de partida sigue siendo MtcsaEL (1970);
para bibliografia m5s reciente, v6anse LacRRRR Ducav (2002) y Tnvlon (2004).
1.. En realidad, el ms. S, el dnico
repetici6n de qu| boquillaen 653
obvio.
amor
verso como 11apuede ser contado
embargo, el Libro es demasiado
I marco. Incluso la oraci6n con que
:o gr.-el pasaje mencionado, pues
lerivado de la Ordo commendaiionis
cierto modo supera la cuaderna via,
ryiire 2piqueya representada en el
Walsh (1979)viera la fuente directa
el FerndnGonzdlez(c.105-113en la
'rimiento posterior de la teja de
le aparecela oraci6n puede ser un
plegaria que circulaba de modo
[Gwene, 2005]1.Existen incluso
r de considerar otros elementos
'o: en el caso de los
enxiemplos,se
lel Arcipreste, pues, si se dejan de
asi6n en que realmente se llega a
le clereciadel siglo xrrr es el cu6nto
,Iexandr
e (c.2360-Z36S1z
. La libertad
cie.mplos
de juan Ruiz se debe a que
:aba constreflida por los modeios
r otra parte, el hecho de que el
:n la tradici6n po6tica castellana
nteamiento unidimensional de un
rismo Juan Ruiz se mueve en una
e no s6lo la poesia castellana,sino
resia narrativa francesa, la lirica
go-portuguesay la poesia cantada
corrientes que asoman con cierta
;on interesantes al respecto las
).
s que el estudio de la versificaci6n
,yo a la emendatio,pero gu€, como
ll, esta€s una operaci6n en la que
r.
dudoso que los complejos
_Es
via elaborados por Uria plra el
y por Macrf 11,969:I97-2241para
el
aci6nen la labor de enmienaa. at
e talesconsideracionesno puedan
rnta.Asi, por ejemplo, la siguiente
rerecomendable:
rdnosgdstos
(27+6?- 7+7)
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
El segundo hemistiquio requiere una adici6n para que el verso
tome la
forma de un alejandrino perfecto, y el ritmo y6mbico hu." verosfmil
que
la posici6n 3 del segundo hemisiiquio es ionde falta una
silaba. En
cuanto a lo que falta, es mds tarea de editores que de metristas. La
adici6n
l, propuest3 pol Blecua parece miis apropiuau que la enmienda
*
de
Corominas, quien aflade uni -e a
faz, una intervenci6n dudosa, pues los
copistastienden a sustituir formas apocopadaspor plenas, m6s
que a la
inversa, y adem6s la forma resultinte no aparece como impfrativo
singular en ningrin pasaje de la tradici6n manuscrita del Libro.
En
c-ualquier caso, el ritmo y6mbico recalca el imperativo como
se ha
ilustrado antes con 1452bo tambidn se puede ver en lgg?lb.De
hecho, tal
fen6meno puede ser visto como la manifestaci6n m6s habitual
de una
estrategiamds general, la vuelta a un ritmo bdsico para producir
6nfasis.
Un.ejemPlg
serfa el retorno al alejana.i"i en g5Zb dentro
ry: illplejo
de las.-coplas856-857_,
por lo demds octonariar, r.rnpasaje ya utilizado
como ilustraci6n por Joset[I974Sal.
Naturalmente, el peligro de enmendar est6 en llegar a un texto
tan
remendado que en lugar de creaci6n po6tica s6lo se"aposible
percibir
retazos de,pedanterfafilol6gica. Asf, Morreale
[1969-7r:rr:g07]se quejaba
ante la edici6n de Corominas: (no ocultamos cierto malestar
al ver
mudados y cambiadosmuchos versos cuyo tenor y ritmo guarddbamos
en la memoria". El hecho es que en la .,,rui"rr,u via del Libro de buen
amor
aParecenhemistiquios que no sonfreptasil6bicos ni octosildbicos,
que se
resisten a toda enmienda y que siff,uir-11laintroducci6n de una
de'ellas, ,,,,
f,
pierden su frescor original. la coit a 653,1am6s famosa de todo
el Libro,,
es una ilustraci6n inmejorable de ello. En ella vemos a dofla
Endrina
aparecercaminando por laplazapor los ojos de su enamorado:
iAy Dios! iE qudn fermosa viene dofia Endrina por la plaga!
iQud talle, qu6 donaire, qu6 alto cuello de garga!
iQud cabellos, qud boquilla, qu6 coror, que br", andanga!
Con saetasde amor fiere quando los sus ojos arga.
El primer verso deesta copla no se ajusta al alejandrino ni al octonario,
aunque el resto se hallen dentro de los lfmites aceptadospor los
editores
recientes del Librol. Ha habido, por supuesto, intentos de
enmienda
basadosen omitir palabras,especiaimenteen el primer hemistiq
uio (Dios,
e)' Sin embargo, asumir que eJ defectuosoes lo mismo que afirmar
que el
verso m6s famoso de Ia obra po6tica m6s importante de la Edad
Media
castellana no es m6s que un error de copisia, un postulado
dificil de
digerir' Para comenza{hay que notar que la evidencia textual
contra las
citadas-supresioneses de qrimer orden. En primer lugar, aqui juan
Ruiz
sigue de cerca el verso rss del Pamphilus (iegrin la Jdicio" a" Rubio
y
Gonzilez Rol6n):
Quam formosa, Deus, nudis venit illa capillis!
e VAnvano (1970:556)
y sobre todo Brrcua
6n s6lo apareceen el ms S y Alfonso Ds
n respetarla estructurade la cuadernavia y
ntode partida sigue siendo MrcHasl (Ig70);
, DucaY (2002)y Tevlon (2004).
(i9+B/g?)
lz+A)
(g+s)
(s+B)
1'
En realidad, el ms. S,.el rinico que ha conservado esta
parte del texto, presenta una
repetici6n de qui boquilla en 653c, comfnmente rechazadi
po. los editores como error
oovto.
Troisiime partie. La podtique duLibro de buen amor
En segundo lugar, el inicio de 653a corresponde a la dicci5n del
.
Arcipreste y se puede apoyar en otros versos suyos, como este que
apareceen el episodio de la monja (1051c):
iAy Dios! iE yo lo fuese, aquestepecador,
(7+7)
_ Esto implica que la primera mitad del verso es intocable. Adem6s, est6
la cuesti6n de que las versiones enmendadas tienen menos fuetza que la
lecci6n transmitida, aunque conserven algo de ella. Asi pues, p.r"du ,..
de inter6s intentar dar una explicaci6n de d6nde se halla i.t
para
emPez-1l,huy que constatar que no es raro encontrar "r,.ur,to.
hemistiquios
octosildbicos en la tradici6n manuscrita de las obras del mester de
clerecia. Sin embargo, no hay en los alrededor de treinta mil versos que
conservamos de la cuaderna via del siglo XIII uno solo que se parezca a
653a.No se trata s6lo-de q-uesea extraordinariamente largo y que supere
en tres o cuatro sflabas la extensi6n normal de un atela"arino, iino
ademds de que se produzca una pausa pros6dica mayor despu6s de la
segunda posici6n m6trica para que despu6s no aparcica ninguna pausa
relevante en el lugar correspondiente a la cesuia y no hayl deslanso
hasta el final, que ademds se prolonga mucho mai de lo esperado. El
verso/ Pues/ se caractertza Por una entonaci6n extraordinariamente
asim6trica, cuya segunda parte corta la respiraci6n y deja literalmente sin
aliento a quien 1orecita en voz alta. Ademis, hay que contar con el hecho
d."
el Arcipreste comienza marcando un rit-o y6mbico propio del
.q".alejandrino y, si tenemos en cuenta que con el encabalgamiento interno
hace casoomiso de la cesura,lo manti-enesin vacilaci6n f,asta el final si se
acepta una sinalefa en dofia Endrina. Quiz6 valga la pena representar
sint6ticamente esta combinaci6n de ritmo regulaiy entonaci6n irregular
utilizando algunossignos musicales (utilizo negrasen los tiempos fulrtes
y sus silencios en los d6biles para marcar mejor el contrastel desde un
punto de vista musical, la silaba 6tona iniciai puede considerarseuna
anacrusis):
r..'^-\
pOrla plfual
lAy Di6s! 1Equdnfermdsavidned0fra-Endrina
J r l J r l J r l J r l , lr I J r l J r l J r l l
En este verso, pues, tenemos dos elementos: un ritmo binario, que
puede considerarseun elemento objetivo, que marca los andares de dona
Endrina, y una entonaci6n irregular, que puede considerarseun elemento
subjetivo que expresa los suspiros de su-enamorado. Es tal combinaci6n
lo que produce el profundo efecto evocador que este verso tiene sobre
9-uie1se acercaa 61.Loque est6 haciendo aqui el Arcipreste para expresar
el efecto de la visi6n de la amada sobre el enamotido
,lnu diibtura
"r de la poesia
m6tric-a,
tiene
perfecto
sentido
desde
el
punto
de
vista
Pero
cantada. De hecho, afladir un compds para romper una simetrfa excesiva
en el fraseo es una de las formas mds comunes de embellecer una
melodia, especialmente al iniciar una pieza, y se halla presente en
numerosas tradiciones musicales si dejamos de lado la occidental
decimon6nica de seguir al pie de la letra una partitura escrita.
La versificaci6n del Arcipreste, tc
Esto nos va llevando al p
de tenerseen cuenta que el.
Mel6n y dona Endrina, que
Ia obra y a la vez no ser uti
forma explicita. Aqui, me
aunque es bastantef6cil y nr
de clasificar la forma de la s
Dos penas desacorda
cansan me noche e di
lo que el amor desea,
mi corag6n lo querria
grand temor gelo defit
que mesturadaseria.
2Qudl corag6n tan se
de tanto non cansaria
La respuestamds apropia
de tipo tradicional, en versc
aunque Pareceun tanto arti
un poeta cancioneril.No cr
falso, pero en realidad se
Arcipreste, la 853 del Libro
que he separadolos hemisti
el ejemplo est6 extraido del
su amor. Como en el casodr
en los tres prim€ros versosr
final, es invenci6n suva. P<
actitud no es sino un malin
embargo, deberia tenersee
manuscritos del libro ofre
composiciones liricas del
copiadascon dos versosen'
cuaderna vfa. Adem6s, el Li
audiencia, para la cual no s
disposici6n del texto sobre l
de buenamorno s6lo afectaa
que produce la estrofa853le
una composici6n lfrica que
otros pasajes,especialment
pero siempre nos hallamos
formas liricas castellanasde
recogido en el Libro del Ar
testimonios posterioresde 1
la variedad de formas habri
facilita precisamentela labor
1.
Sobre la cuesti6n de la audiencii
analiza con detalle los problemi
romances en el Libro, Cunrc (11
un punto de vista algo distinto.
nrtie. Lapoitique du Libro de buen amor
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
a corresponde a la dicci6n del
rs versos suyos, como este que
:):
Esto nos va llevando al problema del Arcipreste como poeta lirico. Ha
de tenerseen cuenta que el verso anterior est6 sacadodel episodio de don
Mel6n y dofra Endrina, que ofrece la peculiaridad de ser el m6s largo de
la obra y a la vez no ser utilizado para insertar composiciones liricas de
forma explicita. Aqui, me temo, he de ProPoner un ejercicio al lector,
aunque es bastantef6cil y no le llevar6 m6s de dos o tres minutos. Se trata
de clasificar la forma de la siguiente composici6n lirica:
ador,
?+7)
verso es intocable. Adem6s, est6
adastienen menos fuerza que la
rlgo de ella. Asi pues, p.tede se,
: d6nde se halla su encanto. para
)s raro encontrar hemistiquios
.ta de las obras del mester de
:dedor de treinta mil versos que
o xm uno solo que se patezca a
linariamente largo y que supere
rormal de un alejandrino, iino
pros6dicamayor despu6s de la
u6s no aparezcaninguna pausa
r la cesura y no haya desianso
mucho mds de lo esperado. El
rtonaci6n extraordinariamente
:spiraci5ny deja literalmente sin
niis,hay que contar con el hecho
o un ritmo y6mbico propio del
con el encabalgamiento interno
sin vacilaci6n hasta el final si se
urzd valga la pena representar
I regular y entonaci6n irregular
zo negrasen los tiempos fuertes
u mejor el contraste; desde un
inicial puede considerarseuna
d0ffa,Endrlna
pOrla pl6+al
l ) r I J r t . tl l J r l t
mentos:un ritmo binario, que
que marca los andares de dofra
ruedeconsiderarseun elemento
:namorado. Es tal combinaci6n
dor que este verso tiene sobre
lquf el Arcipreste para expresar
el enamorado es una diablura
: el punto de vista de la poesfa
a romper una simetria excesiva
comunes de embellecer una
cieza, y se halla presente en
jamos de lado la occidental
na partifura escrita.
Dos penasdesacordadas
cansanme noche e dia:
lo que el amor desea,
mi corag6n lo querria.
grand temor gelo defiende,
que mesturadaseria.
;Qudl coraE6n tan seguido
de tanto non cansaria?
La respuestamds apropiada qurz6seaque se trata de un romance lirico
de tipo tradicional, en versos octosilaboscon rima asonante en los pares,
aunque parece un tanto artificioso y qttiz| se haya sacado de la glosa de
un poeta cancioneril.No creo que tal punto de vista sea necesariamente
falso, pero en realidad se trata de un ejemplo de cuaderna via del
Arcipreste, la 853 del Libro de buenamor, con la rinica particularidad de
que he separadolos hemistiquios como si fueran versos cortos. De nuevo,
el ejemplo estd extraido del episodio de dofla Endrina, que aqui lamenta
su amor. Como en el caso de 653,Juan Ruiz elabora el texto del Pamphilus
en los tres primeros versos de la copla, y el fltimo, aqui la interrogaci6n
final, es invenci6n suya. Por supuesto, se me puede reprochar que tal
actitud no es sino un malintencionado intento de despistar al lector. Sin
embargo, deberia tenerse en cuenta que, con algunas excepciones,los
manuscritos del libro ofrecen tendencia a no separar en versos las
composiciones liricas del Arcipreste y que 6stas pueden aParecer
copiadas con dos versos en un rengl6n ofreciendo un aspectosimilar a la
cuadernavia. Adem6s, eI Libro es una obra para ser presentadaante una
audiencia, para la cual no son determinanteslos aspectosvisuales de la
disposici6n del texto sobre la p6gina1.Es decir, la ambigtiedad deI Libro
de buenamorno s6lo afecta a su sentido, sino tambi6n a su forma. El efecto
que produce la estrofa 853 leida en voz alta est6 mucho m6s cercanoal de
una composici6n lirica que a una cuaderna via. Ello sucede en muchos
otros pasajes,especialmenteen el episodio de don Mel6ny dofla Endrina,
pero siempre nos hallamos ante el problema de que no conocemoslas
formas liricas castellanasde la primera mitad del siglo xtv m6s all6 de lo
recogido en el Libro del Arcipreste. Si tuvi6ramos que juzgar por los
testimonios posteriores de la llamada lirica de tipo popular o tradicional,
la variedad de formas habria de ser una de sus caracteristicas,lo cual no
facilita precisamentela labor del editor.
1.
Sobre la cuesti6n de la audiencia del Libro, puede verse LRwnerucs (1984) y (2004), donde
analiza con detalle los problemas de presentaci6n del texto. En cuanto a la presencia de
romances en el Libro, Clenrr (1984) contiene reflexiones de inter6s, aunque aqui se adopte
un punto de vista algo distinto.
204
TroisiDmepartie. La podtiqueduLibro de buen amor
Segrin los manuscritos conservados,el Libro de buen amor contiene,
adem6s de la parte narrativa en cuaderna via, una veintena de
composiciones lfricas, una decena de ellas pertenecientes a g6neros
religiosos y otra decenaa g6nerosprofanos (o mds bien seculares,como
los cantaresde ciegos y de escolares).Existe, por otra parte, una cierta
contraposici6n y equilibrio entre los g6neros:asf, los gozos marianos y las
c-an_tig1s
de serrana ofrecen la imagen mds elevada y la mds baja posibles
de la feminidad, un tema obviamente central para el Libro de'buin amor.
Algunas de esta composiciones liricas aparecen insertas dentro de la
narraci6n en cuaderna via, pero la mayor parte figuran como ap6ndice
tras el colof6n de la cuaderna 1,634.Esa veintena de piezas es sin duda un
ndmero muy inferior al deseadopor el Arcipreste, que anuncia a menudo
la inserci6n de tales composicionesen su narraci6n en cuaderna via sin
que despu6s aparezcanen los manuscritos que se han conservado (80a,
t04a, L22b, r71d,9r5a,918b, r02lb, rg1,9b,1.s07a,r62sa). Los criticos
dudan de si tales piezas se han perdido o si jam6s fueron compuestas,
como se puede comprobar en las notas que acompaflan a las ediciones
citadas. En mi opini6n, no hay ningrin motivo para dudar de las palabras
del Arcipreste y hay que asumir que una parte sustanciaf de sus
composicionesliricas se ha perdido. En realidad, se trata de un punto que
lleva a pensar en c6mo era el arquetipo del Libro en cuanto-artefacito.
aAcaso estaban en folios sueltos o en cuadernos? ;Llevaban
originalmente notaci6n musical? Si uno tuviera la oportunidad de ver
uno de los manuscritos perdidos de la literatura espaflolamedieval sin
ser caPazde leer su texto, eseseria el manuscrito del Libro de buenamorla
Primera vez que fue puesto a punto. En cualquier caso,las composiciones
liricas incluidas en el Libro de buenamor son las primeras conserrradasen
lengua castellanacon la rinica excepci6n de la cantiga Eya aelarinserta en
el Duelo de Ia Virgen (r78-r90) de Gonzalo de Berceo, y por ello han
despertado mayor inter6s que la cuaderna via del Ariipreste en los
estudiosos de la m6trica desde Hanssen lIB97:40-50;1,899;19021,pues
destacanya Por su elevado grado de sofisticaci6n.En ellas aparecenpor
primera vez recursos que ser6n considerados tipicos de la poesia
castellanadel siglo xv, tales como el uso del pie quebrado,cuya forma m6s
caracteristicaes Ia aparici6n de versos tetrasilabosen coplas octosildbicas.
Por motivos de espacio, no me es posible tratar de todas las formas
empleadasPor el Arcipreste y los problemas que plantean. El siguiente
cuadro resume algunas de sus caracterfsticasprincipales, pero el lector
debe tener en cuenta que se trata m6s bien del mapa de un territorio
donde se han llevado a cabo algunas exploracionesimportantes pero que
presentadreasmal conocidas:
La versificaci6n del Arcipreste, to<
O Maria, /
Luz del dia
Virgen, del Qielo Reina
Mis oios non ver6n luz
Troba
Cazurra
Serranilla(1)
Pre me vema en
Serranilla(2)
Do la casa del Comejo
Qerca la Tablada
Los que la Ley avemos
Seflores, dat al escolar
Cantar de
escolares(1)
Seflores, v6s dat a n6s
Cantar de
escolares (2)
Miraglos muchos faze[s]
Ventura astrosa
Cantiga de
Fortuna
Cantar de
Cieeos(1
Cantar de
Abreviaturas: c. = coplas; R = religioso;
zejelesca;C = coblascapfnidas
Como he advertido, el I
contenida en esta tabla est
liricas presentan a menu(
plantean la cuesti6n de si sc
todos modos, hay que tene
basta por sf misma en gener
rtie.LapottiqueduLibro de buen amor
el Libro de buen amor contiene,
lderna via, una veintena de
:llas pertenecientes a g6neros
ros(o m6s bien seculares,como
xiste,por otra parte, una cierta
:os:asi,los gozos marianos y las
s elevaday la m6s baja posibles
ntral para el Libro de buenamor.
rpareceninsertas dentro de la
rr parte figuran como ap6ndice
tintenade piezas es sin duda un
cipreste,que anuncia a menudo
r narraci6nen cuaderna vfa sin
os que se han conservado (80a,
,9b, I507a, 1.625a).Los criticos
o si jamds fueron compuestas,
lue acompaflana las ediciones
rtivo para dudar de las palabras
una parte sustancial de sus
alidad, se trata de un punto que
, deI Libro en cuanto artefacto.
) en cuadernos? 2llevaban
tuviera la oportunidad de ver
teratura espaflola medieval sin
ruscrito del Libro de buenamor la
ralquier caso,las composiciones
on las primeras conservadasen
le la cantiga Eya aelarinserta en
;alo de Berceo, y por ello han
:rna vfa del Arcipreste en los
r 11.897:40-50;
7899; 19021,pues
sticaci6n.En ellas aparecenpor
derados tipicos de la poesia
Iel pie quebrado,
cuya forma m6s
'asflabosen coplas octosil6bicas.
ble tratar de todas las formas
rmasque plantean. El siguiente
ticas principales, pero el lector
rien del mapa de un territorio
oracionesimportantes pero que
205
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
Primer verso
Gdnero
R/F
Tipo de verso
M
az
Esquemade rimas
c
c.
20- OMaria, /
32 Luz del dia
Virgen, del Qielo Reina
JJ-
Gozos(1)
R Octosflabos, con
estribillo {; -v
Gozos (2)
43
115- Mis ojos non veriin luz
Troba
120 (Cruz cruzada, panadera) Cazurra
-
Z 4aaaa: 8bbba 8ccca .
1-,1
R Octosilaboscon pie
quebrado
M
a
Z
P Octosflabos
959- Passando una maflana
971
Serranilla(1)
P Octosflabos
987- Siempre me vem6 en
992 miente
Serranilla (2)
P Octosilabos
997- Do la casa del Cornejo
1005
Serranilla (3)
P Octosilabos
1022.Qercala Tablada
1042
Serranilla (4)
P Hexasilabos
1046- Omillom', Reina
1058 (Mi€rcoles a tergia)
Pasi6n(1)
1059-Los que la Ley avemos
1066
Pasi6n (2)
R
1
I
535, Madre de Dios gloriosa
1&7
Gozos (3)
R Polimdtrica(8,7,4)
1642 Todos bendigamos
t649
Gozos (4)
R Hexasilabos con 4
final
1650-Seflores, dat al escolar
1655
Cantar de
P Octosflabos
r656-Seflores, v6s dat a n6s
r660
t66r- Ave Maria gloriosa
r667
Cantar de
escolares(2)
P Octosilabos
Glosa
R Polimdtrica(8,7,4\
(uXu)-uu\./-(u
\J-\J
8a 8a 4b 8a 8a 4b
8aa: 8bbba 8ccca .
8ababccb
z 8aab: Scdcdcdcdb
..
8abababb
z
6aaaa:6bbcca.
\J-\J
R Hexasflabos
z 6abab:6cdcdcdxb
M
.
[r = verso sueltol
z
Heptasilabos
a
Tabab: Tcdcdcdab.
8a 7b 8a 7b k 4c8c7b
6a6b 6a6b 6a 6b 4b
M
Z 8aa: 8bbba 8ccca .
escolares (1)
z 8aa: 8bbba
8ccca .
a Z 8a 8a 8a 4b:
8c 4d 8e 8c 4d 8e 7e7a 8a 4b
1668- Miraglos muchos faze[s] Loores(1)
1,672
R Octosilabos
(uXv)-uu
Sabxbbccb8dexeeffe ...
[b y d asonantes;r =suelto]
7673- SantaVirgen escogida
1.677
Loores (2)
R Octosflabos
Sabba: 8acaccddc 8ceceeff..
1,678-Quiero seguir
1683
Loores (3)
R
r6u-
Polimdtrica (5 y 7)
Loores (4)
R Octosilabos
S a b b a[:. . . ]
Cantiga de
P Hexasilabos con 7
(uXu)-uu-(u)
6a 6a 6b 7a 7a 6 /7b
1770. Varones buenos e
1719 onrrados
Cantarde
Ciegos(1)
P Octosilabos
8ababab Scdcdcd .
7720-Christianos, de Dios
t728 amigos
Cantar de
P Octosilabos
SaaabbSccddee... Syyyzz
Fortuna
c
5a7b 5a7b 5a 5a7b
1685-Venfura astrosa
1689
En ti es mi esperanqa
C
Ciegos (2)
Abreviaturas:c.=coplas;R=religioso;P=profano;M=leydeMussafia;g=piequebrado;Z=forma
zejelesca;C = coblascapfinidas
Como he advertido, el lector no debe suponer que la informaci6n
contenida en esta tabla est6 ausente de problemas. Las composiciones
liricas presentan a menudo versos presuntamente irregulares que
plantean la cuesti6n de si son legftimos o meras leccionesestragadas.De
todos modos, hay que tener en cuenta que si una hip6tesis m6trica no
basta por si misma en general para justificar una enmienda, una presunta
Troisiime partie. La po1tiquedu Llbro de buen amor
lecci6n defectuosa tampoco es suficiente para hacer descartar una teoria
m6trica. Si al comenzar he dicho que el Libro de buenamor contiene una
veintena de composicioneslfricas es porque incluso su mismo nfmero
plantea dificultades. En primer lugar, el iopista del ms. S, Alfonso de
Paradinas, dividi6 la composici6n que ocupJlas coplas 1046-1048en dos
Prezasmediante la inserci6n de un epigrafe: ,rna oraci6n a Santa Maria
del Vado (1046-1048)y una Pasi6n de Jesucristo(1049-1058).
Sin embargo,
estd claro que la primera no es sino una introducci6n a la segunda y-el
m6s minimo andlisis formal muestra que ambas son partes de la miima
composici6n (sobre los epigrafes de Alfonso de Paradinas, v6ase
Lawrance 11997.1).
En segundo lugar, la copla 7649se desvfa del esquema
establecido en la estrofa 1642y continuado en las siguientes tal coho se
ha conservado en los mss. G y S,que por otra par"teofrecen lecciones
discordantes;Morreale [7983-84:II,26]hi propuesto que se trata de parte
de una composici6n distinta, dedicada a la Natividad, pero Blecua tiggZl
es el rinico editor que la sigue en este punto (el resto prefiere consid.erar
que la estrofa est6 estragada).En tercer lugar, no exisie separaci6nentre
la copla 1684y las siguientes en el ms. S, el rinico que ha c6.serrrudo esta
secci6n.Sin embargo, la mencionada copla es sin duda el estribillo de
unos loores a Santa Marfa (cfr. L673),mientras que las coplas 1685-1689
Poseenun tema muy distinto y forman una cantiga de Fortuna, sobre la
que volveremosmds adelante.
En cuanto a la forma de las composicionesliricas, aproximadamente la
mitad de ellas recurre a formas derivadas del estribote, tambi6n conocido
como z6jel, t6rmino derivado del nombre que recibe tal estructura
estr6fica en la poesia 6rabe[McMruAN, 1959;Monnas, ].9gg-g9:5g-601.
Para nuestros prop6sitos, definir6 como formas zejelescasaquellas que
constan de un estribillo y una serie de estrofas compuestaspoi mud uiru
(tres o m6s versos con distinta rima que el estribillo) y una vuelta (uno o
dos versos en rima con el estribillo). La forma m6s simple de z6jel es la
utiliza_dapor el Arcipreste en la troba cazvrra (115-120),sin duda para
hacer honor a tal nombre: un pareado como estribillo, seguido de coplas
con una mudanza de tres versos monorrimos y un verso de vuelta. Ui de
notar que Alfonso de Paradinas respet6 tal distribuci6n estr6fica al copiar
el ms. S. En otros casos,por ejemplo, la forma se complica extraordinariamente, llegando al lfmite de 1o zejelescoen la gloia del Aae Maria
(16_6I-7667)
y cayendojusto fuera de 6l en la segundi cantiga de loores a
la virgen (1673-7677).En 6sta el Arcipreste repite el riltimo i'"rso de cada
estrofa como primero de la siguiente como forma de enlace,un recurso
relacionado con lo que en terminologia trovadoresca se conoce como
coblascapfinidas(9n la segunda serranilla, utiliza una variante y se repite
la palabra final al inicio de la siguiente copla; para mayores piecisiones,
v6aseLe Gentil[7949-53:tr,r28 y 169-1701
y Cascardi[1ig2]).
El mayor problema de las composicionesliricas del Arcipreste, con
todo, sigue siendo de nuevo la estructura m6trica de algunis de ellas.
Aunque los criticos espaflolestiendan a ver todas ellas en t6rminos de
c6mputo silSbico, algunas ofrecen esquemasde acentuaci6n recurrentes
junto a oscilacionesen cuanto al ndmero de sflabas,por lo que llevan a
La versificaci6n del Arcipreste, todt
dudar respecto al tiPo de ver
Arcipreste. De hecho, la (
versificaci6n acentualno deja
Para empezar, lo que se suele
espafrola se suele realizar has
fltima silaba. En sentido estr
la llamada ley de Mussafia, s
en cuentalos acentos.Asi,los
Por aquestasllagas
desta santaPasi6n
son contados como equiv
nafurales, aunque segdn el si
espaflola el primero es un
heptasilabo oxitono. En las c<
tal fen6meno, raro en lu P
occitana y gallego-Portug
Arcipreste. De hecho, es un
cantada como la trovadores
versificaci6n sil6bica en esP
tienen en cuenta los acentos
m6trica (cesura,final de vert
clara tendencia a determina
m6tricas, los estudiosos st
acentual; dentro de la histt
excelencia es el verso de a
siglo xv, pero que Ya estddc
Arcipreste en una obra
predominantemente en cua
Pero L6pez de AYala (coP
ambos poetas, v6aseAdam
porque en tal tiPo de verso'
m6trica y su realizaci6n P
posibilidad de dislocaci6n
posibles esquemassilabo-t6
respectivamente,Para las P
acentuadas y 6tonas, resP
posici6n puede no quedar <
primer gozo (20) obedec
estructura que he indicado
primera cantiga de loores (1
y Le Gentil 1I949-53:II, gz
debersea la influencia de 1o
que sin duda el ArciPrestet
1.
Quiz6 aqui valga Ia Pena notar
autores del Libro es el maestro
del llamado C6dice Musical
monasterio femenino en la Prir
m6s tempranas muestras de P<
nrtie. La podtiquedu Libro de buen amor
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
3 para hacer descartar una teoria
Librode buenamor contiene una
)rque incluso su mismo nrimero
el copista del ms. S, Alfonso de
cupa las coplas 1046-1048en dos
;rafe: una oraci6n a Santa Maria
ucristo(1049-1058).
Sin embargo,
a introducci6n a la segunda y el
,eambasson partes de la misma
Alfonso de Paradinas, v6ase
:opla 7649se desvfa del esquema
tdo en las siguientestal como se
por otra parte ofrecen lecciones
r propuesto que se trata de parte
la Natividad, pero Blecua [19921
rnto (el resto prefiere considerar
lugar, no existe separaci6n entre
el fnico que ha conservado esta
:pla es sin duda el estribillo de
ientras que las coplas 1685-1689
una cantiga de Fortuna, sobre la
dudar respecto al tipo de versificaci6n utilizado en algunos casospor el
Arcipreste. De hecho, la oposici6n entre versificaci6n sildbica y
versificaci6n acentual no deja de ofrecer un fuerte elemento de confusi6n.
Para empezar, lo que se suele denominar c6mputo sildbico en la m6trica
espaflola se suele realizar hasta el riltimo acento de un verso, no hasta la
riltima silaba. En sentido estricto, el c6mputo sildbico puro s6lo se da en
la llamada ley de Mussafia, segrin la cual se cuentan las silabas sin tener
en cuenta los acentos.Asi, los versos 1058ab:
rnes liricas, aproximadamente la
s del estribote,tambi6n conocido
nbre que recibe tal estructura
, 1959;Monnes , 1988-89:58-601.
r formas zejelescasaquellas que
itrofascompuestaspor mudanza
el estribillo) y una vuelta (uno o
forma mds simple de z6jel es la
azufta (115-120),sin duda para
rmo estribillo, seguido de coplas
imos y un verso de vuelta. Es de
al distribuci6n estr6fica al copiar
forma se complica extraordina.escoen la glosa del Aue Maria
n la segunda cantiga de loores a
rterepite el riltimo verso de cada
mo forma de enlace,un recurso
l trovadorescase conoce como
, utlliza una variante y se repite
:opla;para mayores precisiones,
I y Cascardi[1982]).
ones lfricas del Arcipreste, con
ua m6trica de algunas de ellas.
ver todas ellas en t6rminos de
mas de acentuaci6n recurrentes
l de silabas,por lo que llevan a
Por aquestasllagas
desta santa pasi6n
son contados como equivalentes, pues ambos tienen seis silabas
naturales, aunque segfn el sistemahabitualmente empleado en la m6trica
espafrola el primero es un hexasilabo paroxitono y el segundo un
heptasflabo oxitono. En las composicionesliricas del Libro se halla a veces
tal fen6meno, raro en la poesia castellana pero presente en la lirica
occitana y gallego-portuguesa, de donde seguramente la tom6 el
Arcipreste. De hecho, es un fen6meno que s61otiene sentido en poesia
cantada como la trovadoresca.En cuanto a lo que se suele conocer como
versificaci6n sil6bica en espaflol, se refiere a los tipos de verso que s6lo
tienen en cuenta los acentos que preceden inmediatamente a una Pausa
m6trica (cesura,final de verso). Cuando aparecentipos de verso con una
clara tendencia a determinar la aparici6n de acentos en otras posiciones
m6tricas, los estudiosos suelen hablar de verso acentual o sil6bicoacentual; dentro de la historia de la m6trica espafrola,el ejemplo por
excelencia es el verso de arte mayor, cuya 6poca de esplendor es el
siglo XV,pero que ya est6 documentado por primeravez por despu6sdel
Arcipreste en una obra que como su Libr o est6 compuesta
predominantemente en cuaderna via, eI Rimado de Palaciodel canciller
Pero L6pez de Ayala (coplas 818-853)-para una comparaci5n entre
ambos poetas, v6ase Adams [1989]-. He utilizado la palabra tendencia
porque en tal tipo de verso puede darse cierta tensi6n entre Ia estructura
m6trica y su realizaci6n pros6dica, lo cual plantea el problema de la
posibilidad de dislocaci6n acentual. En Ia tabla anterior he indicado
posibles esquemassilabo-t6nicos -con los signos de largd, -, y breve, u,
respectivamente,para las posiciones normalmente ocupadas por silabas
acentuadasy 6tonas, respectivamente;los par6ntesis indican que una
posici6n puede no quedar ocupada por una silaba-. Asi, el estribillo del
primer gozo (20) obedece claramente a un esquema trocaico. La
estructura que he indicado en la glosa del Ave Maria (166I-1667)y en la
primera cantiga de loores (1668-1672)fue seflaladapor Lecoy [1938:88-93]
La presencia de tal esquema Parece
y Le Gentil 11949-53:II,324-3281.
debersea la influencia de los himnos latinos dedicados a la Virgen, de los
que sin duda el Arcipreste era buen conocedorl. De hecho hay estudiosos
1.
Quiz6 aqui valga la pena notar que uno de los fuan Ruiz que se han aducido como posibles
autores del Libro es el maestro de canto ]ohannes Roderici que aparece como compilador
del llamado C6dice Musical de las Huelgas, una colecci6n llevada a cabo en dicho
monasterio femenino en la primera mitad del siglo xIV famosa por incluir algunas de las
m6s tempranas muestras de polifonfa que se conservan en la peninsula ibdrica (Filgueira
Troisiime partie. La pottique duLibro de buen amor
que ven en la himnologia latina el origen de toda la versificaci6n sflabot6nica en castellano. Sin embargo, 6ita se halla presente tambi6n
en
formas po6ticas populares de lJPeninsula lb6rici. En cualquier
caso,
llngYna de ellas muestra afinidad-a ambos poemas marianor. No voy a
llor_dartos aqui Para poder tratar de los .uror de la serranilla de Tablada
(1022-1042)y la- cantiga de Fortuna (16g5-16g9)que presentan
mayor
interds de cara a la tradici6n posterior de la m6trica iastellana.
Si consideramos las composicioneslfricas del Arcipreste en funci6n de
sus gdneros,no cabe duda de que-suscantigas de seriana son las que miis
atenci6n han recibido por parte de la crftica dada su relaci6n con lo
que
miis tarde se conoceriacomo serranillas (v6aseMarino
Esias
11987:42-641).
composicionesdel Arcipreste son las primeras conservad.asen castellano
y,-dado que son parodias, remiten cliramente a muestras anteriores
del
g6nero. El problema, sin embargo, estd en saber hasta qu6 punto
existia
una tradici6n anterior en castellanoo si |uan Ruiz r" .u*it" a la tradici6n
gallego-portuguesa. La circunstancia de que se conserve el ms. p,
publicado por primera vez por. solalind
ltm+1, con fragmentos en
"
99I!Yg"6s que remiten a una traducci6n muy tempiana del iiUro [Moffat,
19561,sugiere la posibilidad de que Juan Ruiz estuviera en contacto
con
P-o9l3tque cultivaban la poesfa en gallego-portugu6s. En cualquier caso,
el Libro del Arcipreste inCluye toda ,.tnuJ"c.i6n d"edicadaa sus aventuras
con las serranas (950-1042)que est6 formada por una narraci6n
en
cuaderna via donde se incluyen cuatro serranillas.'Esposible que algunas
de ellas fueran compuestas antes que el Libro
[Terr, 19701y ir, .,iig.rrru
de ellas se nota una discordancii tan marcada entre la ler.anilla"y
el
Tyl.1o que la precede como en la cuarta, dedicada a Alda, la serrana de
Tablada (1022-1042).De hecho, en 1021c el Arcipreste anuncia
nada
menos que tres composicionesdedicadas a la que ha presentado
como
monstruosa yegtieriza, y el lector del Libro en su estado actual
se
encuentra s6lo con una donde la protagonista aparece sin rasgos
grotescos. Desde el punto de vista de la versifica.i6r,, esta serranilla
contiene ademdscaracterfsticasque la distinguen de las otras. Como
ellas,
s6lo contiene rimas oxitonas, peio ofrece la"particularidad de no
utilizar
el octosflabo. El tipo de verio que utiliza suele ser clasificado
como
hexasflabo, Pero basta leerla en voz alta junto a otra composici6n
en
dicho metro, como la primera Pasi6n (1046-i058)para percibii que
ambas
obedecen a un ritmo completamente distinto. El hexasilabo de
la
serranilla de Tablada, que aparecebien dispuesta en versos en el
ms. s
aunque no en el ms. G, puede ser caracteii zado con mayor
precisi6n
La versificaci6n del Arcipreste, tc
como una dipodia anfibr6qu
primera copla (1.022-1023)
1022
Qerc) la tabldda
la si6rrapassdda
f a l l 6 m ec o n A l d a
a l) madrugdda
1023
En qima del pu6rto
coyd6 me ser mu6r
de ni6vep de frfo
e d6se rroEfo
e db grandeldda
He indicado con acentos
que implican promocione
habitual prosodia castellan
en la cuadernavia del Arcil
aa (en vez de mal ad),302di
jodios)y 1638bp6r o (en vez
notarse qve mal e ! son (
desplazamientosacentuale
contiguas tienen lugar en p
estamos ante un caso disti
sujeta a un esquemamus
bailada (recu6rdeseque al
cantiga de trotalla; aunqu
musicales de pastourelle
m6trica de la serranilla de
popular, aunque las primer
siguiente ejemplo, segura
Arciprestel:
Encimadel puerto
viderpnaserrdna
s i n d r i d ae s g a l d n a
Este tipo de dipodia anfit
marqu6s de Santillana, la
apareceen las tres que son
Bores>r,,.La vaquera de la I
Doy la primera copla de ca
idea de la conexi6n(sigola r
Moqu6la
deB6res,
a l l Sd o L a L d m a ,
p u s d m ' e na m 6 r e s .
1995); con todo, no se ha podido establecer ningrin vinculo
entre este Juan Ruiz y el cargo
de Arcipreste de Hita, a diferencia de lo que ocurre con
el aducido p.; H;r;;
ez g9g4 y
1988)' Independientemente del problemJde s, identificaci6n,
es obvio que Juan Ruiz, al
igual que seguramente todos los autores del mester
de clerecia,'por"iu
s6lidos
conocimientos musicales, lo cual no es sino la consecuencia
natural de un sistema de
educaci6n superior basado en el triaium y el quadriuium. Lo que
le diferencia de los poetas
en cuaderna via del siglo xttt es su atenii6n infinitamente
mayor hacia formas musicales
cuyo conocimiento no se adquirfa en aulas.
1.
Est6 tomado del Cancionerode
At-itrt (1991:175)como en FREN
dicci6n popular, ve6se MoLIue
de la cuarta serrana del Arcip
cortesano anterior de quien s6
probablemente una supercherfa
(1992: l, 536 n. 1023-1027).
trtie.In poitique duLibro de buen amor
:l de toda la versificaci6n sflabor se halla presente tambi6n en
;ula Ib6rica. En cualquier caso,
)os poemasmarianos. No voy a
casosde la serranilla de Tablada
;85-1689)que presentan mayor
la mdtrica castellana.
casdel Arcipreste en funci6n de
.tigasde serranason las que mds
tica dada su relaci6n con lo que
r6aseMarino [1987:42-64]).
Estas
nerasconservadasen castellano
nente a muestras anteriores del
rn saberhasta qu6 punto existia
uanRuiz se remite a la tradici6n
Je que se conserve el ms. P,
rde [1914],con fragmentos en
nuy temprana del Libro [Moffat,
. Ruiz estuviera en contacto con
;o-portuguds.En cualquier caso,
ecci6ndedicada a sus aventuras
crmada por una narraci6n en
rranillas.Es posible que algunas
t-ibro[TerE, 1970] y en ninguna
rarcada entre la serranilla y el
,,dedicadaa Alda, la serrani ae
lc el Arcipreste anuncia nada
s a la que ha presentado como
Libro en su estado actual se
rtagonista aparece sin rasgos
la versificaci6n, esta serranilla
tinguende las otras. Como ellas,
la particularidad de no utilizar
iza suele ser clasificado como
a junto a otra composici6n en
6-1058)para percibir que ambas
distinto. El hexasilabo de la
lispuesta en versos en el ms. S
:terizado con mayor precisi6n
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
como una dipodia anfibr6quica. He aquf como ilustraci6n el estribillo y la
primera copla (7022-1023):
1022
1023
Qerc) Ia tabldda
la si€rrapassdda
f a l l 6 m ec o n A l d a
a l) madrugdda
En g(ma del pu6rto
coyd6 me ser mu6rto
de ni6vep de frio
e d6se rrogio
e d b g r a n de l d d a
t - l
I
l t - t
I
I
I - t
I
t t - t
I
t
j - t
,
t
j - t
,
t
, - l
I
t
J _ t
I
I
I - t
I
lu-u
lu-u
lu-u
tu-u
t\J-u
tu-u
I U - U
tu-u
lu-u
He indicado con acentosgraves aquellos pies (3 sobre un total de 18)
que implican promociones o dislocacionesacentuales respecto a la
habitual prosodia castellana.Tal fen6meno no es totalmente desconocido
en la cuadernavia del Arcipreste, como atestiguanlas rimas en 1.04cmdl
aa (en vez de mal ud),302dy aas(en vez de y ads),r793cjodi6s(en lugar de
jodios)y 1638b7t6ro (en vez de por d) -sobre los dos primeros casos,debe
notarse que mal e ! son en principio palabras t6nicas, pero que los
desplazamientosacentualesen castellanocuando hay dos silabast6nicas
contiguas tienen lugar en principio hacia la derecha.Sin embargo, aqui
estamos ante un caso distinto porque se trata de un g6nero de poesia
sujeta a un esquema musical, compuesta para ser cantada e incluso
bailada (recu6rdeseque al introducirla el Arcipreste nos habla de una
cantiga de trotalla; aunque sin duda distintos, pueden verse ejemplos
musicales de pastourellesen Zrnk U21-I40]). Adem6s, la estructura
m6trica de la serranilla de Tablada estd bien atestiguada en la poesia
popular, aunque las primeras documentacionesson m6s tardias. Cfr. el
siguiente ejemplo, seguramente emparentado con la serranilla del
Arciprestel:
Encfmadel puerto
v i d e r p n as e r r d n a
s i n d r i d ae s g a l d n a
t
J - t
j
u-u
\,-U
I
(
u-u
I
I - l
l -
t
J
Estetipo de dipodia anfibrdquicatambi6n se halla en las serranillasdel
marqu6s de Santillana, las mds famosas del siglo xv. Curiosamente,
apareceen las tres que son tambi6n las m6s refinadas, ,,La moguela de
Boresrr,,,La vaquera de la Finojosa)>
e "Yllana, la serranade LoEoyuela".
Doy la primera copla de cada composici6npara que el lector se haga una
idea de la conexi6n(sigo la edici6n de Rohland):
M o E u 6 l ad e B 6 r e s ,
a l l dd o L a L d m a ,
pusdm'enam6res.
.n vinculo entre este Juan Ruiz y el cargo
re con el aducido por Herndndez (1984y
dentificaci6n, es obvio que fuan Ruiz, al
:l mester de clerecfa, poseia s6lidos
consecuencia natural de un sistema de
riaium. Lo que le diferencia de los poetas
dtamente mayor hacia formas musicales
I
1.
u-u
u-\,
lu-u
lu-u
Iu-u
Estd tomado del Cancionero de galanes (7520); la composici5n entera puede verse tanto en
At-iN (1991:175)como en FRsNr (1987:476).Para ejemplos en los que elLibro se acerca a la
dicci6n popular, ve6se MolINa (2002). Ademds, est6 el problema que supone la atribuci6n
de la cuarta serrana del Arcipreste a un tal Domingo Abad de los Romances, un poeta
cortesano anterior de quien s6lo conocemos el nombre, por parte de Argote de Molina,
probablemente una supercheria literaria; cf. At-otrtso (7957), MezuNo (7987:44-49) y Br-rcue
(1992: l, 536 n. 1023-1027\.
210
Troisiime partie. La podtiquedu Lilbro de buen amor
MoE) tan ferm6sa
non vi,,enla front6ra,
com'f na vaqu6ra
de l) Finoj6sa.
u_u
u-L.,
u-u
L/_r,
Iu_u
lu-u
Iu-u
I u_u
Despu6sque nasgi,
non vi tal serrdna
comouestamafrdna.
u-u
u-u
u-u
I u---(u)
lu-u
lu-u
verse aumentado o dismin
una menor libertad en cua
coplas 1685-1686:
1685
De nuevo, el ritmo anfibrdquico es muy claro, aunque tambi6n
aParecenalgunas Promociones o dislocacionesacentualeJ 1a sobre 20
pies). Es de notar que cuando 6stas se dan aparecen en los mismos
lugares_que en el Arcipreste, es decir, en el pie inicial del primer o riltimo
verso de la estrofa-,por lo que quiz6 nos hallemos ante una licencia que
permita sustituir el anfibraco inicial (u- u) por un ddctilo (- u u). Aparte
de ello, el marqu6s de Santillana, a diferencia del Arcipreste, llega a
^ello
utilizar la rima oxftona en la serranilla de Lozoyuelu, y
imphJa h
omisi6n de la silaba 6tona final que normalmente rellena el esqubma. El
siguiente punto que cabe notar es que desde un punto de vista-formal el
verso de serranilla equivale al hemistiquio del verso de arte mayor, cuya
estructura bdsica es la tetrapodia anfibr6quica. No se trata de una mera
consideraci6n te6rica. Uno de los poetas que cultiv6 el g6nero de las
serranillas en el siglo xV fue Carvajal. Se conservan seis,cualro de ellas de
car6cter idealizante, para las cuales utiliza el octosfl abo,y dos dentro de
la tradici6n grotescapar6dica del Arcipreste, para las cuales emplea el
verso de arte mayorl:
Anddndo perdido de n6che ya dra, u -u
p o r ( n a m o n t i i f r ad e s i 6 r t af ,r a g 6 s a , u - u
fall6'unavillilna fer6ce;espant6sa u-L/
a r m i i d as u m d n o c o n l d n q ap o r q u 6 r a .\ J - u
I u- u ll u -u
lu-u
llu_u
| u-v
ll u-u
I v-u
llu-u
La versificaci6n del Arcipreste, t<
| (r_ \,/
lu_\_/
| (J-\-,
I
El Arcipreste,
Fy_qgg notar, no s6lo utiliz6 la dipodia anfibr6quica
la
serranilla
de Tablada; como tambi6n sucede cbn el verso de arte
Para
mayor/ un metro puede ser utilizado para diversos g6neros. Aqui es
necesario referirse a su cantiga contra ventura (cc.16gs-t6gg, cuyo
estudio se ha visto perjudicado respecto a otras composicionesliricas del
Arcipreste por la circunstancia de que s6lo se ha conservado en el ms. S,
donde aPareceunida a modo de pieza rinica con el estribillo de una
composici6n mariana (c.168a)que aparececon el titulo de
de
loores de Santa Marfar. Men6ndez Pidal 119\7:2721fue el "c6ntica
primero en
sefralar el defecto de transmisi6n y el rinico estudio qn" iborda con
detalle esta composici6n hasta el momento es el de Moireale [1980].El
p_unto que me interesa notar aqui es que esta composici6n se basa
claramente en una dipodia anfibriiquica; las tinicas difeiencias respecto a
la utilizada por el Arcipreste en las serranillas es que, aparte de admitir la
rima oxftona, el inicio del verso en la segunda mitad de la estrofa puede
1. Se pueden ver en la edici6n de la poesiade Carvajal or Scorrs (1967:128-130
y 20g-209)y
en la del Cancionero
de Estitfiigade Salvador Mrcurl (1987:556-558
y 634-635).para estudiol
sobreCarvajal,vdanseGrny (1995)y Gancia CaRcEoo,(1995);sobieel versode arte mayor
desde la perspecti"_ud" la lingi.iistica moderna, v6ase Durrnll (1gg9) y, en franc6s,
Rousauo (1971:379 -j86\.
Vent(ra astr
crri6l,enoj6
captfva,mez
2porquqdre
:i:ffir
1686
N o n s 6e s c r
nin pu6dodr
la c6yta estr
que me fdze
con des6obr
en torm6nta
La cuesti6n que se plan
utilizado por los poetas de
por ejemplo, el de Pdezde
GoNznIEZ CUENCA,T993
po6tica de mayor enverga
Laberinto de Fortuna de lr
anteriores del Arcipreste
primera mitad, con lo qt
cfr. Cummins ll979l y De Ir
Tus cdsosfall6qes, Forttina,can
estddosde g6ntes que gfrase tr
tus griindesdisc6rdias, tus firme
y lds qu'en tu ru6da quex6sosf
La relaci5n entre amba
indicio demasiado d6bil p
Ruiz y Juan de Mena. Con
cierto sentido a la que exis
Carvajal. Lo que es imporl
liricas del Libro de buenam
la literatura medieval ca
resulten un tanto oscuros
ejemplos de cada g6nero
posible que sea una cons
una laguna en el proces
siglo xv suelen utilizar ta
posible que rebuscando (
algunos eslabonesperdido
1.
De hecho,la omisi6n de la sila
degfda"); y recu6rdese que I
Arcipreste pero si en las de Sa
nrtie. La podtiqueduLibro de buen amor
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
-u I u- L.,
_ul
-u Iu-u
-utu-u
verse aumentado o disminuido por una silaba 6tona, quiz6 admitiendo
una menor libertad en cuanto a dislocaci6n acentuall. Consid6renselas
coplas 1685-1,686:
16 8 5
\J--{U)
rJ- u
-U
u-u
s muy claro, aunque tambi6n
cacionesacentuales (3 sobre 20
e dan aparecen en los mismos
el pie inicial del primer o riltimo
; hallemos ante una licencia que
u) por un ddctilo (-u u). Aparte
ferencia del Arcipreste, llega a
de Lozoyuela, y ello implica la
nalmente rellena el esquema. El
:sde un punto de vista formal el
io del verso de arte mayor, cuya
iquica. No se trata de una mera
as que cultiv6 el g6nero de las
:onservanseis,cuatro de ellas de
zael octosilabo,y dos dentro de
reste,para las cuales emplea el
vlu-ul
u lu-u
u lu-u
ulu-ul
lu-ul
llu-u
llu-u
lu-ul
ru/-(J
lu-\J
utiliz6 la dipodia anfibr6quica
ri6n sucedecon el verso de arte
>aradiversos g6neros. Aqui es
a Ventura (cc.1685-1689,cuyo
a otras composicioneslfricas del
lo se ha conservado en el ms. S,
rinica con el estribillo de una
)cecon el tftulo de
"g6ntica de
al [1957:273]fue el primero en
fnico estudio que aborda con
nto es el de Morreale [1980].El
que esta composici6n se basa
las rinicasdiferencias respecto a
Lillases que, aparte de admitir la
;undamitad de la estrofa puede
'ajalor Scor-ss(1967:728-730
y 208-209)y
w (1987:556-558
y 634-635).Para esrudios
(1995);sobreel verso de arte mayor
lCEDo,
.a, v6ase Durrnl
(1999) y, en franc6s,
1686
211,
u -t/
Venttlra astrosa
crri6l,enoj6sa,
c a p t f v a ,m e z q u i n a
2porquq6res safl6sa
c o n t r am [ t a n d a f l o s a
e fdlsavezfna?
u-u
u -u
u lu-u
u -u
Non s6escribir
n i n p u 6 d od e z f t ,
la c6yta estrdfra
que me fdzessofrir:
con des6obevir
en torm6nta tamiifra.
I u-v
I u- v
u -u
\J I u- u I u - u
u I u-\r
| \.r-\r
u I u- \J | \r - rr
| uI uI u-u
I urlu-u
I u-
t-r
u
u
ur
La cuesti6n que se plantea ahora es que el verso de arte mayor fue
utilizado por los poetas del siglo xv en sus poemas a la Fortuna -v6ase,
por ejemplo, el de P6ez de Ribera en el Cnncionerode Baena[DurrON y
GoNzerEZ CUENCA,"1.993:504-505]-,
una tendencia que sigue la obra
podtica de mayor envergadura del final de la Edad Media castellana,el
Laberintode Fortuna de Juan de Mena. Comp6rense las dos coplas
anteriores del Arcipreste con la segunda del Laberinto (doy s6lo su
primera mitad, con lo que evito entrar en problemas de variantes;
cfr. Cummins U9791y De Nigris ft99a1):
Tus cdsosfallSqes, Fort0na,cantdmos,
L, -u
estddosde g6ntes que girase tr6cas;
tus grdndesdisc6rdias, tus firmezasp6cas, u -L/
y l d s q u ' e n t u r u 6 d a q u e x 6 s o sf a l l d m o s .
I u- u ll u -u
I u- u ll u -u
| u- t, ll u -u
I u-u
ll u-u
t
t -
I
I
u_u
I
l -
I
I
La relaci6n entre ambas formas de versificaci6n es seguramente un
indicio demasiado ddbil para establecerun vinculo directo entre Juan
Ruiz y ]uan de Mena. Con todo, la relaci6n no deja de ser equiparable en
cierto sentido a la que existe entre las serranillas del Arcipreste y las de
Carvajal. Lo que es importante destacares que todas las composiciones
liricas deI Libro de buenamor corresponden a g6nerosbien establecidosen
la literatura medieval castellana, por m6s que sus origenes en 6sta
resulten un tanto oscuros.En general, el Arcipreste proporciona varios
ejemplos de cada g6nero, y si esta cantiga de Fortuna est6 aislada es
posible que sea una consecuenciam6s de haber quedado afectada por
una laguna en el proceso de transmisi6n. Los poetas castellanos del
siglo xv suelen utilizar tambi6n Ventura para referirse a Fortuna y es
posible que rebuscando en los cancioneros se puedan hallar todavia
algunos eslabonesperdidos.
1.
De hecho,la omisi6n de la silaba 6tona inicial se da en la serranilla de Tablada (1024a:
la
"A
deqida"); y recu6rdese que la rima oxitona no llega a aparecer en las serranillas del
Arcipreste pero si en las de Santillana.
2r2
TroisiDmepartie. La podtiquedu Libro de buen amor
Bibliografia
(En caso de no haberse utilizado la primera edici6n, se consigna
despu6s de 6sta la referencia de la utilizada, a la que remite la paginac-i6n
en mi articulo. Los facsimilesde los ms. G y S se listan bajo Ruiz,Juan. Se
seflalancon un asteriscoaquellasobras que tratan especificamentesobre
la versificaci6n deI Libro de buen amor. En este apartado debo dar las
gracils a StephenBoyd, quien me proporcion6 parte de la bibliografia de
mds dificil acceso.)
*ADAMS, Kenneth (7970a):,,Juan
Ruiz's Manipulation of Rhyme: Some Linguistic and
Stylistic Consequences)),en GyseoN-MoNypENNv (1970),1-2g.
- (7970b): <Rhythmic Flexibility in the Libro de Buen Amor:
A Linguistic Orientation
with Particular Reference to Heptasyllabic Hemistichssr,, Neopiilologus,54 (Ig70),
369-380.
- (1970c):Resefla de Macri (7969) Bulletin of Hispanic Studies 47 (7970)
,
,
, 252-ZSg.
- (1989):,,"Pl6gome otrosi oir muchas vegadas libros de devaneos":
Did Pero L6pez
de Ayala Know the Libro de Buen Amor?,,, en Jennifer Lowe y philip SweruioN
Essayson Hispanic Themesin Honour of E. C. Ritey. Edinburgh: University of
!c9ord'),
Edinburgh,7989,9-40.
*AGUADo,
Jos6 Maria (7929): Glosario sobre luan Ruiz, poeta castellanodel sigloxrv.
Madrid: Espasa-Calpe, 1929.
*ALeRcos LLoRACH, Emilio (7942):
Resefra de Lecoy (1938), Reaista de Filologia
Espaitola,27 (1943), 443-450.
ALix, Jos6 Maria (7997), ed.: Cancilnero
Castalia, 190).
La versificaci6n del Arcipreste, tc
Cnteoo DE VAL, Manuel y Eric \
Libro de Buen Amor: edici6ncrit
Cuvrtr,ttNs,John G. (7979), ed.: J
7979.
DE NIGRIS,Carla (7994),ed.: Jua
estudio de Guillermo Ser6s.Bi
DsyBRtr,toND, Alan (2004): The
Gybbon -Mony penny. Manchest
DurrELL, Martin J. $999): Mode
Department of Hispanic Studi
.- (2004): <Metre and Rhythm
(2004),77-82.
DurroN, Brian y Joaquin GoNZI
Baena,Madrid: Visor. 1993.
FncuprRe ValvrRnE, Jos6 (19
musical del Arcipreste en el "
la Historia, 792 (7995), 209-220
*FREIXAS,Margarita (2000):
"Ob
M. FnErxes, S. IRrso y L. Frm
Hispdnica de Literatura medie
Consejerfa de Cultura del Got
FnEtxRS,Margarita (2002):"La i
393-418.
1991 (Cl6sicos
Margit (1987) (ed.): Corp
FRENT<,
Madrid: CastaIia, 1987.
ALoNSo, Ddmaso: <Critica de noticias trasmitidas por Argote>, Boletin de Ia Real
AcademiaEspafiola,37 (7957),63-81.
Gencie CRnceno, Pilar (1995):<
Medioeaoy literatura: Actas a
Medieaal(Granada,27 septiem
7995,u,345-358.
ALveRsz, Nicolds Emilio (1976):<El recibimiento y la tienda de Don Amor en eI Libro
de BuenAmor alaluz deI Libro de Alexandre",Bulletin of HispanicStudies,sg (1976),774.
*ARNOLD, Harrison Heikes (7940a): <The
Octosyllabic Cuaderna a{a of Juan Ruiz,,,
Hispanic Reuiew,8 (1940), 125-137.
- (7940b):Resefla DE LECoy (1938),Hispanic Reaiew,g (1940),
766-120.
BRRRe JovlR, Mario (1990):
Libro
de
Buen
Amor como cancioneror, Reuistade
"El
literatura medieual, 2 (7990), 759-764.
BLECUR,Alberto (1992),ed.:Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de BuenAmor. Madrid:
Cdtedra, 7992 (Letras Hispiinic as,70).
BLpcuR, Alberto y Margarita FREIXAS(2001),ed.: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de
BuenAmor. Barcelona:Critica, 2001 (CldLsicos
y Modernos,T).
*CRScnRnt, Anthony
<Leixa-pren
y el Libro de buen amor>>,NLteT)a
J. Q982):
Reaistade
F ilologia Hispdnica,37 (7982),97 -105.
*CE;Roon,
Julio (1913),ed.: juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor. Madrid:
La Lectura , 1973 (Cldsicos Castellanos, T4 y 77).
*CHIARINI, Giorgio (1964),
ed.: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor.
Milano / Napoli: Ricciardi, 1964.
CLRRrt, Dorothy C. (198a):
"Juan Ruiz: A "romance viejo" in the Libro de Buen Amor
( "la mora " )?>, Kentu cky Romance Quarterly, 3l (1984), ggj,-402.
*CoRotr,tINAS,
Joan (1967), ed.: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor.
Madrid: Gredos, 1967.
GERLI,E. Michael (1995):.,Car
Libro de Buen Amor in the Cr
DEvERIr,toxn (coord.), Studie
Fraker,Madison, Wisconsin: I
-
(2001): "On the Edge: Envir
eHumanista, 1, (2
Palaciorr,
ehumanista / volumes / volum
GReNnp QuElrco, Francisco Jar
Amor y el Libro de BuenAmor,
Gwlna, Josephl. (2005):,,The ,
Difussion of "cuaderna via" \
Gvssox-MoNYPENNY, Gerald B
Tamesis, 1970.
- (1988),ed.:Juan Ruiz, Arciprr
(CldsicosCastalia,161).
*HRNSSEN,Federico (7897): M
Imprenta Cervantes 1897.
-
(1899):
himno de Juan I
"Un
259. Tambi6n en sus Estudio
Anales de la Universidad de t
,artie.La po|tique du Llbro de buen amor
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
lia
CRIeoo DE VAL, Manuel y Eric W. Nevlon(1972), ed., Juan Ruiz, Arcipreste de Hita,
Libro de BuenAmor: edici1ncritica [sic]. Madrid: CSIC, 197212."ed. rev.l
r primera edici6n, se consigna
da,a la que remite la paginaci6n
] y S se listan bajo Rurz, Juan. Se
1uetratan especfficamentesobre
En este apartado debo dar las
:cion6parte de la bibliografia de
lation of Rhyme: Some Linguistic and
NNY(1970)
,1-28.
t BuenAmor: A Linguistic Orientation
Iemistiches,,, N eophilologus,54 (7970),
panicStudies,47 (7970),252-253.
libros de devaneos": Did Pero L6pez
en Jennifer Lowe y Philip SwnNsoN
,f E.C.Riley. Edinburgh: University of
m Ruiz, poeta castellanodel sigloxtv.
21,3
CuvtrratNs,John G. (1979),ed.: Juan DE MENA,Laberintode Fortuna. Madrid: Cdtedra,
7979.
DE NIGRIS,Carla (7994), ed.: Juan DE MENA, Laberinto de Fortuna y otros poemas,con un
estudio de Guillermo Ser6s.Barcelona: Critica, 1994 (Biblioteca Cldsica, 14).
DEvEnrraoND,Alan (200\: The <Libro de Buen Amoru in England: A Tribute to Gerald
Cybbon-Monypenny.Manchester: Manchester Spanish and Portuguese Studies, 2004.
DurrELt, Martin I. $999): Modern Metrical Theory and the Verso de arte mayor. London:
Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfiel College,7999.
.- (2004): <Metre and Rhythm in the Libro de
Buen Amol>, en HAywooD y VnsvAnr
(2004),77-82.
DuttoN, Brian y loaquin GoNzelsz CuENca (7993) (ed.): Cancionerode luan Alfonso de
Baena.Madrid: Visor, 1993.
FIrcuEIRe VelvERpr, Jos6 (1995):
";]ohannes Roderici, ]uan Ruiz? Posible obra
musical del Arcipreste en el "Codex" de Las Huelgas',, Boletin de la RealAcademiade
Ia Historia, 792 (1995), 209-220.
*FREIXAS,
Margarita (2000): .,Observacionessobre la cuaderna via de Juan Ruiz,, en
M. FREIXAS,S. IRISOy L. FTnNANDEZ(coord.), Actas del vm Congresode la Asociaci6n
Hispdnicade Literatura medieaal(Santander,22-26 de septiembrede 1999),Santander:
Consejerfa de Cultura del Gobierno de Cantabria, 2000,1,763-772.
le Lecoy (1938), Reoists de Filologia
FREIxAS,Margarita (2002):
Moenia, T (2002),
"La ap6cope en el Libro de buen €rrnor)>r
393-418.
onal.Madrid: Castalia, 7991 (Cldsicos
FRENK,Margit (1987) (ed.): Corpus de Ia antigua lirica popular hispdnica(siglos xv a xvrD.
Madrid: Castalia, 1987.
tidas por Argote", Boletin de la Real
Gnncie CRRCEDO,
Pilar (1995):
"Las serranillas de carvajal,, en Juan PenEoES(coord.),
Medioeuoy literatura: Actas del V Congresode Ia Asociaci6nHispdnica de Literatura
Medieaal(Granada,27septiembre-loctubre1993),Granada: Universidad de Granada,
7995,1,345-358.
o y la tienda de Don Amor en el Libro
)ulletinof HispanicStudies,53 (7976),1syllabic Cuadernaaia of Juan Ruiz,,
i.ew,8 (7940),766-170.
Amor como cancionero", Reaista de
GERLI,E. Michael (1995): ,,Carvajal's serranas:Reading, Glossing, and Rewriting the
Libro de Buen Amorinthe Csncionerode Esfiiiiga>>,efl Mercedes Vaquero y Alan
DnvERvoND (coord.), Studieson Medieaal SpanishLiternture in Honor of CharlesF.
Fraker,Madison, Wisconsin: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 7995,759-177.
- (2001):
"On the Edge: Envisioning the Libro de Buen Amor in the Cancionero de
P a l s c i o re
r ,H u m a n i s t a , 1 ( 2 0 0 1 ) , < h t t p : / / w w w . s p a n p o r t . u c s b . e d u /
projects/
ehumanista / volumes / volume_ 0I / gerli / gerli_01.pdf >.
e de Hita, Libro de BuenAmor. Madrid:
GReNnr Qurltco, Francisco Javier (2002): <Similitudes estructurales entre Ia Raz6n de
Amor y eI Libro de Buen Amor,,, Hesperia,5 (2002), 739-754.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de
'Modernos, 7).
GwAR,q, Joseph J. (2005): ,rThe Poemade Ferndn Gonzdlez.the Villamartin Tile and the
Difussion of "cuadernavia" Verser, en TeyLoR y Wrsr (2005), l7S-734.
Libro de buen amorrr,Nueaa Reuista de
Gvsnou-MoNYPENNY,Gerald B. (7970)(coord.): oLibrode Buen Amor, Studies.London:
Tamesis,1970.
- (1988),ed.:Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de BuenAmor. Madrid: Castalia, 1988
(Cl6sicosCastalia,161).
*HRNssrN, Federico (1897): Misceldneade aersificaci6ncastellana.
Santiago de Chile:
Imprenta Cervantes 1897.
- (1899):
"Un himno de Juan Ruiz,, Anales de Ia Uniaersidadde Chile 104 (1899),256259. Tambi6n en sus Estudios:m6trica,gramdtica, historia literaris. Santiago de Chile:
Anales de la Universidad de Chile, 1958, rrr, 235-244.
: de Hita, Libro de Buen Amor. Madrid:
).
ipreste de Hita, Libro de Buen Amor.
.anceviejo" in the Libro de Buen Amor
(1984),391-402.
preste de Hita, Libro de Buen Amor.
214
-
Troisibmepartie. La po|tique duLlbro de buen amor
(1902):
"Los metros de los cantares de Juan Ruiz,, Anales de la Llniaersidadde Chite,
110-111 (7902),767-220. Tambi6n en sus Estudios:mttrica, gramdtica,historia literaria.
santiago de Chile: Anales de la universidad de chile, 195g,rrr, 767-298.
HpRNRNoo Pfpnz, Jos6 (1986):
poema de Ferndn
"Nuevos datos para el estudio del
Gonzdlez,r,Boletin de la RealAcademiade Ia Historia,66 (19g6),135_152.
*JONES,Harold G (1973):.Las rirnas rnoduladas
del Arcipreste,,, en Manuel Cmapo pg
Vel (coord.), El Arcipreste de Hita: El libro, el autor, la tierra. Actas del I congreso
internacionalsobreel Arciprestede Hita. Barcelona: SERESA, 7973,2r\-276.
josnt, Jacques (7974), ed.: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor. Madrid:
Espasa-Calpe, 7974 (Cliisicos Castellanos, 74 y I7).
- (1988):Nueaasinaestigaciones
sobreel
"Libro de Buen Amorr. Madrid: Cdtedra, 19gg.
- (1990) (ed.): juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor. Madrid:
Taurus, 1990
(Cldsicos Taurus, 1).
*]uRAnO,
los6 (7987): "Sobre la hipermetria en los segundos "gozos" de la Virgen, del
Libro de Juan Ruiz>, Reaistade Filologia Espafiola,67(I987),ZOS-Z1O.
*KIRBY,Steven D. (7999):
"La funci6n est6tica de la rima consecutiva en el Libro de Buen
Amor,>,Reaista de F ilologia Espafiola, 79 (1999), I07 -1,21.
LeceRne DucRY, Marfa Jesris(2002):
"EI Libro de Buen Amor, ejemplario de f6bulas a lo
profano,,, Int erletras, 4 (2002),<http: / / 155.210.60.15/ GCORONA / articu43. htm>.
LawRarucn, ]eremy N. H. (1984):
"The Audience of the Libro de Buen Amor,,,
ComparatiaeLiteratur e, 36 (7984), 220-237.
- (1997):
"The Rubrics in MS S of the Libro de Buen Amorr), en Ian MRcpHERSoN y
Ralph PENtrtv (coord.), The Medieaal Mind: Hispanic Studies in Honour of Alan
D eyermond.London: Tamesis, 7997,223-252.
- (200a):
"Libro de Buen Amor: From Script to Print,,, en HeywooD y VASvAnr (2004),
39-68.
*LE GsNttL, Pierre
Q9a9-53): La Polsie lyrique espagnoleet portugaised la fin du Moyen
Age. Rennes: Plihon, 7g4g-59.
- (1958): <Discussions sur la versification espagnole m6di6vale )r propos d'un livre
r6cent,,, Romance Philology, 72 (1958),1,-32.
- (1961): ,,L'Aue Maria de l'Archipr6tre de Hitar, en Fin du Moyen
Age et Renaissance.
Mdlanges de philologiefrangaise offerts d Robert Guiette. Anvers: De Nederlandsche
Boekhandel, 7961,283-295.
*LECoY,F6lix (1938):Recherches
sur le <LibrodeBuenAmor, deluan Ruiz,ArchiprAtrede
Hita, Paris: Droz, 1938.Reimpr. con adicionesen ingl6s de A. DEyERrr,roNo.
Farnborough, Hants: Gregg Internation al, 1974.
LOpnz ESTRIoA, Francisco (1983):lntroducci6n a la literatura medieaalespafiola.Madrid:
Credos, 1983.
L6pnz GutL, ltziar (2001), ed.: Libro de Ferndn Gongdlez.Madrid: Biblioteca Nueva, 2001
(Cliisicos de Biblioteca Nueva, 29).
*MecRi Oreste (1969):Ensayo
de m1trica sintagmdtica(Ejemplosdel <Libro de Buen Amor,
y del
de
de
Mena.
Madrid: Gredos, 1969.
luan
"Laberinto>>
MenoEry Charles Carroll (1904), ed; Poema de Ferndn Gongdlez.Texto critico con
introducci1n,notasy glosario.Baltimore: The john Hopkins University Press, 1904.
- (1937), ed; Libro de Apolonio. An Old Spanish Poem. Baltimore: john
Hopkins
University Press, 7937 [2.^ ed. rev.].
MARINO, Nancy F. (1987): La serranilla espafiola:notas para su historia e interpretaci6n.
Patomac, Maryland: Scripta Humanfst ica, 19BT.
La versificaci6n del Arcipreste, t<
MARMo, Vittorio (1983):Dalle Ft
Liguori,1983.
*Mcl,tIlteN, Duncan (1959):
"J
(coord.), Hispanic Studiesin Hc
1.92.
"MgN gNpEz PrDAL, Ram6n (L93
1270. Madrid: Aguirre, 7934.
- (1941): ..Notas al Libro de Bt
Aires: Espasa-Calpe,1946(Col
- (1957): Poesiajuglarescay or
literaria y cultural. Madrid: Inst
MICHRIL, Ian (1970): "The Func
Gyesor{-MoNYPENNY (1970),1
- (2005): <Constructing and I
Iberian Literaturer, en TAyLOR
MoLINA, Marco Antonio (2002
Libro de Buen Amor), en A. Gt
Visiones y cr6nicas medieaa
Universidad Nacional Aut6no:
Morr.tt, Lucius G. (1956):"An
BuenAmor", Symposium,l0(19
- (1960):
Evidence of Ear
"The
Modern LanguageNotes,75(796
MoxsosRo, Carmen (1987), ed
Castalia, 157).
*MoRRAs, Marfa (1988-89):
"iZ
52-75.
MoRREALE,Margheri ta (1969-71
Buen Amor, sugeridos por la e
731-L63, y 39 (1971), 277-313.
.-
(1975): ..lJna lectura de las
1066)", Boletin de la ReaIAcade
-
(1980):
a la Ventur
"El cantar
Medieaal, Renaissanceand Fo
Delaware: Juan de la Cuesta,l
-
(1981):
glosa deI Aae N
"La
Bibliotecade Mentndez Pelayo,5
-
(1983-84):<Los "gozos" del
Espafiola,63(1983),223-290,yt
*PeyAN Sororr,tRvoR, Pedro (.
Ruizr, en S. FoRruNo LLORE
de l'Associaci6Hispdnicade Lite
1997),Castell6 de la Plana:Pu
PIERA,Carlos (1980):SpanishV
PoNS GRteRA,Lidia y Joaquim
de BuenAmor. Barcelona:Brug
RoHleNn DE LANGBEHN,R6gr
Ponza,sonetos,serranillasy otrt
Critica, 1997 (Brblioteca Cldsic
'tie.La pobtiquedu Libro de buen amor
La versificaci6n del Arcipreste, toda problemas
tizrr,Analesde la Uniaersidadde Chile,
ios:mttrica, gramdtica,historia literaria.
rChile, 1958,tu, 167-233.
MARvo, Vittorio (1983): Dalle Fonte alle Forme. Studi sul
"Libro de Buen Amor,. Napoli:
Liguori, 1983.
*MctvttLteN, Duncan (1959):
"]uan Ruiz,s Use of the,,estribote,'rr, en Frank l{sncE
(coord.), Hispanic Studies in Honor of l. GonzdlezLlubera. Oxford: Dolphin, 1959,"183792.
*MENSNoEZPTDAL,Ram6n (7934),
ed; Historia troyana en prosa y aerso, texto de hacia
1270. Madrid: Aguirre, 1934.
- Q,9a\: <Notas al Libro de Buen Amor>,, en su Poesia6rabey poesiaeuropea.Buenos
Aires: Espasa-Calpe,1.946(Colecci6n Austral, 790), 109-123.
para el estudio deI Poema de Ferndn
'ia, 66 (1986),135-152.
el Arcipreste>, en Manuel CRIepo os
I autor, la tierua. Actas del I congreso
r: SERESA,7973, 217-21.6.
CeHita, Libro de Buen Amor. Madrid:
L7).
uenAmorr. Madrid: Ciitedra, 1988.
c de BuenAmor. Madrid: Taurus, 1990
; segundos "gozos" de la Virgen, del
,.,67(1987),269-296.
r rima consecutiva en el Libro de Buen
)1-121.
BuenAmor, ejemplario de f6bulas a lo
tO.1S/GCORONA/ articu43. htm>.
ence of the Libro de Buen Amorrr,
Buen Amon,, en Ian MecpHrRSoN y
HispanicStudies in Honour of Atan
nt>, en Haywooo
y VnsvAru (2004),
wsnoleet portugaised la fin du Moyen
role m6di6vale - d propos d'un livre
, enFin du Moyen Age et Renaissance.
Guiette. Anvers: De Nederlandsche
rcnAmor> de luan Ruiz, ArchiprAtre de
ones en ingl6s de A. DEyERtvtONo.
z literatura medieaalespafiola.Madrid:
idlez.Madrid: Biblioteca Nueva, 2001
'ca(Ejemplos <Libro
del
de Buen Amor,
>s,7969.
e Fernhn Gongdlez.Texto critico con
n Hopkins University Press, 1904.
-
21,5
(7957): Poesiajuglaresca y origenesde las literaturas romdnicas:problemasde historia
literaria y cultural. Madrid: Instituto de Estudios Politicos , r9sz.
MICHAEL,Ian (1970):
"The Function of the Popular Tale in the Libro de Buen Amorrr, en
CysnoN-MoNypENNy (7970), 777-278.
- (2005): <Constructing and Reconstructing the Canon: The Problem
of Medieval
Iberian Literature", en TAyLoR y WEST(2005), 252-277.
MOLINA, Marco Antonio (2002):,,Ecos de la antigua lirica tradicional hispiinica en el
Libro de Buen Amor>, en A. GoNzALEz,L.VoN DER WRroE y C. Corranerw (coord.),
Visiones y cr1nicas medieaales(Actas de las VII lornadas Medieaales). M6xico:
Universidad Nacional Aut6noma de M6xico, 2002,47-62.
MOFFlt, Lucius G. (1956):
"An Evaluation of the Portuguese Fragments of the Libro de
Buen Amorrr, Symposium,70 (7956), 107-777.
- (1960):
"The Evidence of Early Mentions of the Archpriest of Hita or of his Work',
Modern LanguageN otes, 75 (1960), 33-44.
MotrtEoEno, Carmen (7987), ed.: Libro de Apolonio. Madrid: Castalia, 1987 (Cldsicos
Castalia,157).
*MoRRAs, Maria (1988-39):
La Cor6nica,77 (1988-89),
"2Z6jeles o formas zejelescas?r,,
52-75.
MoRRrelE, Margherita (1969-71):
"M6s apuntes para un comentario literal del Libro de
Buen Amor, sugeridos por la edici6n de Joan Corominas,>, Hispanic Reaiew,37 (1969),
737-1.63,y 39 (7971), 271-373.
*- (1975): ..tIna lectura de las "Pasiones"
de Juan Ruiz (Libro de Buen Amor,10437066)", Boletin de la RealAcademiaEspafiola,SS (1975),331-381.
- (1980):<El cantar a la Ventura en el Libro de Buen Amorrr, en joseph R.
JoNrs (coord.),
Medieual, Renaissanceand Folklore Studies in Honor of lohn Esien Keller. Newark,
Delaware: juan de la Cuesta, 1980,p. 727-140.
- (1981):
"La glosa del Aae Maria en el Libro de ]uan Ruiz (1667-67)", Boletin de la
Bibliotecade MendndezPelayo, 57 (7981),5-44.
- (1983-84):<Los "gozos" de la Virgen en elLibro deluan Ruiz>, Reaistade
Filotogia
Espafiola,63(1983),223-290,y 6a g98g,t-69.
*PevAN SorovtevoR, Pedro (7999) <Las
c6nticas de loores de Santa Maria de ]uan
Ruizr, en S. FoRruNo LLoRENSy T. ManriNEZ RoMERo (coord.), Actesdel vn Congrls
de l'Associaci6Hispinica de Literatura Medieaal: (Castell| de la Plana,22-26 de setembiede
1997) , Castell6 de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume l, 7g9g, rrr, 145-155.
PIERA,Carlos (1980):SpanishVerseand the Theoryof Meter. Tesis doctoral, UCLA.
;h Poem. Baltimore: john Hopkins
Potrts GRIERA,Lidia y loaquim RAFELFoNTRNILS (1977),ed.: Arcipreste de Hita, Libro
de BuenAmor. Barcelona:Bruguera 1980.
notaspara su historia e interpretaci6n.
RoHleNp DE LANGBEHN,R6gula (7997), ed.: ManeuES DE SaNrrlleN n, Comedietade
Ponza,sonetos,serranillasy otras obrls, con un estudio de Vicente BsLrnAN. Barcelona:
Critica, 7997 (Blblioteca Cliisica, 12).
21.6
Troisibme
partie.LapottiqueduLibro de buen amor
Rousauo, Jacques (1977): <Mdtre et vers. Deux aplications de la m6trique g6n6rative
de Halle-Keyser>, Podtique,2 (1927), 966-387.
Runlo,
y Tomiis GoruzArEz Ror-Ar.i(7927),ed.: pamphilus, De amore.Barcelona:
f-isardo
Bosch,7977.
RrJtZ, ]uan, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor (edici6n facsimil del C1dice de
SalamancaMs. 2663). Salamanca: Edil6n, 1975.
- (edici6n
facsimil del manuscrito Gayoso, 1389,propiedadde la ReaIAcademia Espafiola),
Madrid: Real Academia Espaflola, 7974.
SeevEnne MoLIirlA, Julio: .,El verso de clerecfarr,Boletin de Filologta,5 (1950), 253-346.
SeLvenoR Mtcugt Nicasio: <"Mester de clerecia", marbete caracterizador de un
g6nero literario", Reaistade Literatura, 42 (7979),5-30.
- (7987), ed.: Cancionerode Esttifiiga. Madrid: Alhambra,lg87
(Cliisicos Alhambra, 33).
*Saruoovel, Manuel
de (1930):
pretendidos
endecasflabos
del Arcipreste de
"Los
Hita>, Boletin de la RealAcademiaEspafiola,17(1930),659-669.
scoLEs, Emma (1967),ed.: Carvajal,poesie.Roma:Edizioni dell,Ateneo,\967.
SolerrNpE, Antonio G. (191a): ,,Fragmentos de una traducci6n portuguesa del Libro de
Buen Amor>>,Rer,tista
de Filologia Espafiola,l (79L4),162-772.
*STAAFF,Eric (1906a):
"Om stafvelseriikningen i vissa fornspanska versarter>, Nordisk
Tidsskriftfor Filologi,15 (1906),32-59.
- (1906b): Etude sur les pronoms abr1gdsen ancien
espagnol.Uppsala: Akademiska
Bokhandeln, 1906.
TATE, Robert Brian (1970):
"Adventures in the Sierrar,,en GyBBON-MoNypENNy (1970),
279-229.
TAYLOR, Barry (200a): ,,"Exempla" and Proverbs in the Libro de Buen AmorD).en
Haywooo y VnsvAru (2004),83-104.
TevtoR, Barry y Geoffrey WEST (2005) (coord.): Historicist Essayson Hispano-Medieual
Narratiae in Memory of RogerM. Walker, London: Modern Humaniiies Research
Association, 2005.
Unia MAQUA, Isabel (2000):Panoramaqttico del mesterde clerecia.Madrid: Castalia,
2000.
*VARvRRo, Alberto (1968): ,,Nuovi
Studi sul Libro de Buen Amorr,, RomancePhilology,22
(7968),733-157.
-
(7969-70):
"16 Stato Originale del ms. G di juan Ruiz,, Romancephilology,2g (7969_
70), 133-157.
WRtsH, ]ohn K. (1979):,,Juan Ruiz and the "mester de clerecfa": Lost Context and Lost
Parody in the Libro de buen amor>>,
Romancephilology,33 (lg7g),62-g6.
WHtNNov, Keith (7977-78): <A Fifteenth Century Reference to Don Mel6n and dofla
Endrina", lournal of Hispanic philology,2 (7977-79),gL-70j,.
WILIS, Raymond S. (1934), ed.: E/ Libro de Alexandre. Texts of the paris and Madrid
Manuscripfs. Princeton / Paris: Elliot Monographs,1934.
- (1956-57):<"Mester de clerecia": A Definition
of the Libro de Alexandrerr,Romance
Philology, 70 (7956-57),272-224.
*- (1969):
"LibrodeBuenAmor:TheFourth ]oy of the Virgin Mary,, RomancePhilology,
22 (7969),510-514.
- (7972),ed.:JuanRuiz, Libro de Buen Amor. Princeton: Princeton
press.
University
ZINK, Michel (1972):La Pastourelle.Podsieet folklore au Moyen Age. paris / Montr6al:
Bordas,7972.
Descargar