Informe Salud Mental y Comunitaria 2009

Anuncio
PROGRAMA DE SALUD MENTAL
COMUNITARIA
VALLE DEL CAUCA
2008 - 2011
PROGRAMA DE SALUD MENTAL
COMUNITARIA DEL VALLE DEL CAUCA
2009
CONVENIO 0470 DE JUNIO DE 2009
INFORME JUNIO - DICIEMBRE DE 2009
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
HOSPITAL DEPARTAMENTAL PSIQUIATRICO
UNIVERSITARIO DEL VALLE
2
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DEL
VALLE DEL CAUCA
2009
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
JUAN CARLOS ABADIA CAMPO
GOBERNADOR
HECTOR FABIO USECHE DE LA CRUZ
SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
EIBER GUSTAVO NAVARRO PIEDRAHITA
SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
3
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DEL
VALLE DEL CAUCA
2009
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VALLE
DEL CAUCA
HECTOR FABIO USECHE DE LA CRUZ
SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
LUZ NIDIA MARTÍNEZ
SUBSECRETARIA TÉCNICA
FLOR NAYDA CUADROS
COORDINADORA DE SALUD MENTAL DEL
DEPARTAMENTO
4
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DEL
VALLE DEL CAUCA
2009
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DEL
VALLE DEL CAUCA
EIBER GUSTAVO NAVARRO PIEDRAHITA
SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
ANTONIO CARDENAS
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO PEDAGÓGICO
DEPARTAMENTAL
5
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DEL
VALLE DEL CAUCA
2009
HOSPITAL DEPARTAMENTAL PSIQUIATRICO
UNIVERSITARIO DEL VALLE
ALVARO MARTINEZ PAYAN
GERENTE
CARLOS ALBERTO MIRANDA BASTIDAS
SUBGERENTE CIENTÍFICO
JORGE ELÍECER ARMERO
SUBGERENTE ADMINISTRATIVO
MARÍA ADELAIDA ARBOLEDA TRUJILLO
MARGARITA MARIA CAÑAVERAL
ANGELA MAYERLY CUBIDES
EQUIPO COORDINADOR CENTRAL
6
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DEL
VALLE DEL CAUCA
2009
Equipo coordinador central
Coordinadora técnica general
Coordinadora Operativa
Coordinadora de investigación
Apoyo a la coordinación de psicólogos
Apoyo en investigación
Técnico en sistemas
Digitadora
Digitadora
Auxiliar Administrativa
María Adelaida Arboleda T.
Margarita María Cañaveral
Ángela Mayerly Cubides
Edgardo García
Abelardo Jiménez
Ulises Vargas Etayo
Luz Ángela Torres G.
Jenny Alejandra Quintana
Beatriz Elena Borrero
Equipo coordinador de Zona
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Norte
Norte
Centro - Occidente
Occidente
Cali
Cali
Centro
Sur
Sur
Pacífico
Diana Durán
Susana Jaramillo
Victoria Arboleda
Clara Rosa Murillo
Pablo Esguerra
María Mercedes Varona
Mónica Patricia Herrada
Silvia Cristina Caicedo
Ana Teresa Díaz
Patricia Perlaza
7
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Tabla 1. Equipos itinerantes
Zona
Municipios correspondientes
Cartago, Ulloa, El Cairo, Alcalá, Argelia,
Ansermanuevo, El Águila, La Unión,
Roldanillo, Bolívar, Toro, Obando,
Versalles, El Dovio, Zarzal, La Victoria
Norte
Centro
Buga,Yotoco, Calima, Restrepo, Palmira,
Ginebra, Guacarí, El Cerrito
Occidente
Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, Sevilla,
Caicedonia, Rio Frio, Trujillo, San Pedro
Sur
Cali, Jamundí, Florida, Pradera,
Candelaria, Yumbo, Vijes, La cumbre
Pacífico
Buenaventura, Dagua
Cargo
Psicólogo clínico
Trabajador Social
Enfermero
Terapeuta ocupacional
Psicólogo clínico
Trabajador Social
Enfermero
Terapeuta ocupacional
Médico
Psicólogo clínico
Trabajador Social
Enfermero
Terapeuta ocupacional
Médico
Psicólogo clínico
Trabajador Social
Enfermero
Terapeuta ocupacional
Médico
Psicólogo clínico
Trabajador Social
Enfermero
Terapeuta ocupacional
Médico
Nombre
María Alejandra Arias
Viviana Rodríguez
Diana Carolina Isaza
Claudia Inés Palacios
Aura María Salazar
Mercedes Sinisterra
María Cristina Gordillo
Gonzalo Eduardo Yepes
Analía Caicedo
Clara Inés Betancourt
Diana Hoyos
Nathalia González
Gonzalo Eduardo Yepes
Analía Caicedo
Diana Lucía Giraldo
Ada Verónica Soto
Karla Paz
María del Pilar Uribe
Ana Milena Venté
Mónica Andrea Bravo
Nohemy Torres
Gaby Marcela Robledo
Nora Elena Ocampo
Jackeline Rivas P.
Tabla 2. Equipo psicólogos locales por zonas
Zona
Municipio
Alcalá
Ansermanuevo
Argelia
Cartago
Institución Educativa
San José
Santa Ana De Los Caballeros
Gilberto Alzate Avendaño
Antonio Holguín Garcés
Ramón Martínez Benítez
Manuel Quintero Pinilla
Ciudad Cartago
Alfonso López Pumarejo
1
El Águila
El Cairo
Ulloa
7
Industrial Indalecio Pinilla
Agrícola Zaragoza
El Águila
La Presentación
Gilberto Gómez Avendaño
Leocadio Salazar
María Inmaculada
15
Nombre
Andrea Bedoya Padilla
Juan Carlos Naranjo Arboleda
Diego Julián Giraldo Raigoza
Marina Del Socorro Santibanez
Jhon Silver Libreros
Clara Esther Luna
Tatiana Yela Orozco
Diana Renteria
Efraín Useche
Andrés Felipe Díaz
Lina María Yusef
Ana María Herrera Ruiz
Luz Miriam Hernández
Andrés Felipe Bedoya
14
8
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Zona
Municipio
Bolívar
El Dovio
La Unión
La Victoria
Obando
2
Roldanillo
Toro
Versalles
Zarzal
9
Zona
Municipio
Buga
Institución Educativa
Manuel Dolores Mondragón
José María Falla
Argemiro Escobar
Magdalena Ortega
Manuel Antonio Bonilla
Santa Teresita
San José
Nuestra Señora De Chiquinquira
Belisario Peña Piñeiro
Normal Superior Jorge Isaac
Institución Agropecuaria
Fray José Joaquín Escobar
La Inmaculada
Efraín Varela Vaca
Normal Superior Nuestra Señora De Las
Mercedes
Simón Bolívar
16
Nombre
Aura Beatriz Andrade
Norma Ximena Londoño
Diana Marcela Ramírez
María Fernanda Rojas
Ángela Leonor García
Andreina Bermúdez
Oscar Andrés Osorio R.
Ingrid Viviana Moreno
Sandra Trujillo
Olga Evencia López
Mónica Alejandra Zapata
Gloria Stella Reyes
Consuelo Buitrago Arbeláez
Liliana Gómez
Juliana Andrea Durán
Paola Andrea Bermúdez
Viviana Andrea López
17
Institución Educativa
San Vicente
Tulio Enrique Tascón
Agrícola Guadalajara
Nombre
Carolina Aragón
Hercilia Daraviña
Omaira Grajales
Francisco Javier Vásquez Gil
Sandra Lozano
Diana Trujillo
Walteiro Mora
Luz Aida Londoño
Luisa Fernanda Bolaños
Oscar Eduardo Rangel
Sorleyda Medina
Gloria Inés González
Andrea Villanueva
13
Narciso Cabal Salcedo
Calima Darién
3
Rio Frio
San Pedro
Zona
Gimnasio Del Calima
Primitivo Crespo
Hernando Llorente
Miguel Antonio Caro
José Antonio Aguilera
Trujillo
Yotoco
6
Julián Trujillo
Alfonso Sawadsky
11
Municipio
Institución Educativa
Andalucía
Eleazar Libreros
Antonio Nariño
4
Bugalagrande
Diego Rengifo
Caicedonia
Sevilla
Normal Superior
General Santander
Sevilla
Nombre
Luis Eduardo Cerquera Lozano
Mónica Salamanca
Claudia Patricia Rayo González
Carolina Blanco Ponce
Ángela Marcela Rengifo
Ruby Angélica Sánchez
Lina María Valencia
Blanca Liliana Quintero
Sandra Liliana Morales
Luz Amparo Padilla
9
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Corazón Del Valle
Tuluá
Colegio Occidente
Julia Restrepo
Zona
5
9
Municipio
Institución Educativa
Inem
Ciudad Córdoba
José Holguín Garcés
Rodrigo Lloreda
Juan Bautista De La Salle
Multipropósito
Alfonso López Pumarejo
Manuel María Mallarino
El Diamante
5y6
CALI
Carlos Holguín Mallarino
Libardo Madrid Valderrama
Jesús Villafañe
Técnico Industrial 1 0 De Mayo
Cristóbal Colon
Humberto Jordán Mazuera
Luz Aidé Guerrero
Juan Pablo II
Santa Rosa
José Antonio Galán
Gabriela Mistral
1
20
July Alejandra Baena Correa
Edith Carolina Arboleda
Gloria María Ríos Castañeda
Gilberto Ossa Marín
Luz Amparo Triana
Luz Adriana Quintero
Jenny Carolina Sambrano
17
Nombre
Amelia Cerquera
Katherine Luna Arce
Emili Zuñiga
Zulma Lorena Escobar
Josefina Paz
Lina María Loaiza
Adriana Chávez Zapata
Ángela María Martínez
Tatiana Noguera
Ángela María Molina
Luz Janeth Nañez
Juan Carlos Ramírez Silva
Estella González Bermúdez
Estella Bonilla
Iván Andrés Candias
Diana María Renteria Olaya
María Del Rosario Martínez
Gisela Álvarez
Rosarito Mariet Silva
Yudy Quiñoñes
Tania Patricia Cruz
Claudia Lorena Tanguerife
Marlyn Valencia Banguera
Annya Lorena Mosquera
Aslhey Eliecer Asprilla
Ayda Emma Reyes Mezu
Estefania Aguilar
Juana De Dios Zuñiga
Milady Rodríguez
María Stella Salcedo
Nathaly Hoyos Gutiérrez
Victoria E. Trujillo
Diego Fernando Hurtado
Jesús David Ramírez Naranjo
Adalgiza Mosquera
Pamela Sánchez
Zulya Moran
37
10
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Zona
Municipio
El Cerrito
Institución Educativa
Jorge Isaacs Placer
Santa Elena
Sagrado Corazón
Ginebra
Inmaculada Concepción
La Salle
Normal Superior Miguel De Cervantes
Guacari
Pedro Vicente Abadía
7
Sagrada Familia Jornada A Y B
Teresa Calderón De Lazo
De Rosso
Palmira
Harold Heder
Técnica Comercial del Valle
4
Zona
Municipio
Juan Pablo II
Antonio Lizarazo
14
Institución Educativa
Central De Bachillerato
Rosalia Mafla
Institución Educativa Técnica Comercial Litecom
Jamundi
8
La Cumbre
España
Simón Bolívar
Alfonso López Pumarejo
Luis Carlos Valencia
Alfredo Bonilla M
General Santander
San Pio
Simón Bolívar
La Libertad
Ateneo Urbano
Pradera
Alfredo Posada Correa
Francisco Antonio Zea
3
15
Nombre
Marta Isabel Saavedra
Jackeline Rojas
Jamileth Ocoro
Janeth Romero
Kelly Juliana Tascon
Claudia Ximena Calero
Juan Manuel Betancourt García
María Elena Hernández
Rosalba Rodríguez
Ángela María Triana
Milton Mario Mayor
Ruby Liliana Velazco
Sara Saenz
Lisa María Leyes
Francy Leny Ramírez
Ediltrudis Caicedo
Esthefania Ramírez
Zulma Liliana Vanegas
Jesús Rodrigo Valdez.
Doris Beatriz Rey
Héctor Fabio Domínguez
Juan Carlos Guevara
22
Nombre
Mónica Marcela Orozco Marulanda
Jenifer Galeano
Suly Yulieth Blandon
María Del Consuelo Fierro
Sandra Maldonado
Joane Vallejo Ramos
Liliana Bejarano
Diana María Ramírez Moncayo
Astrid Albarracin
Claudia Ximena Quintero
Sandra Navia
Ximena Vásquez Montaño
Lina Maria Rodas
Sonia Fernanda Sinisterra
Luis Gabriel Zapata Charry
Ruth Del Carmen Santander
Carmen Cecilia Ortiz
Claudia Patricia Carvajal
Marta Lucia Varón
Alejandra Rubio
20
11
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Zona
Municipio
Institución Educativa
José María Córdoba
Manuel María Sánchez
Nombre
Isabel Cristina Brand
Sandra Grijalba
Luz Ángela Barona
Diego Muriel
Paula Andrea Ramos Saavedra
Alejandra Marie Moreno
Nelsy Patricia Franco
Francy Estela Palomino Velez
María Jenis Tafur
Jhohana Katherine Posso
Fabián Andrés Antia
Martha Cecilia Pineda
María Lucero Ruiz
Disneyder Cardona
Ana Milena Gallego
Eduardo Perea
Edith Martínez
Mónica Ruiz Espinosa
Paola Rojas
CEAT General
Jorge Enrique Ossa
4
13
20
Municipio
Institución Educativa
Nombre
Jenny Arrechea
María Magdalena Mina
Diana Patricia Cabeza
Marionillza Benítez
Maria Mónica Manyoma Capurro
Luz María Varela Labrado
Maritza Valencia
Luz Marina Campaz
Luz Emilse Vera
Luceima Perlaza Ortiz
María Nelsy Riascos
Nidia Lorena Asprilla
Angélica María Acevedo
Gloria Patricia Vega
14
Nuestra Señora De Candelaria
Candelaria
Inmaculada Concepción
Marino Rengifo. El Cabuyal
Las Américas
Florida
Ciudad Florida
Absalón Torres
9
Vijes
Simón Bolívar
Jorge Robledo
Mayor De Yumbo
Yumbo
Zona
Alberto Mendoza
Gerardo Valencia Cano
San Rafael
Teófilo Roberto Potes
Buenaventura
Simona Bolívar
Francisco José De Caldas
Juan José Rondón
Pascual de Andagoya
10
Dagua
2
San Vicente
Gimnasio De Dagua
Borrero Ayerbe
Camilo Torres
11
Cifras generales:




41 municipios (El profesional asignado al municipio de Restrepo no se posesionó)
174 Psicólogos comunitarios locales asignados a las Instituciones Educativas
10 Psicólogos organizacionales coordinadores de zona
5 Psicólogos clínicos asignados a los equipos itinerantes
12
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009




5 trabajadores sociales asignados a los equipos itinerantes
5 Enfermeros asignados a los equipos itinerantes
4 Terapeutas ocupacionales asignados a los equipos itinerantes
3 médicos generales asignados a los equipos itinerantes
Tabla 3. Población beneficiada. PONER SEDES
Municipio
Alcalá
Andalucía
Ansermanuevo
Argelia
Bolívar
Buenaventura
Bugalagrande
Buga
Caicedonia
Cali
Calima Darién
Candelaria
Cartago
Dagua
El Águila
El Cairo
El Cerrito
El Dovio
Florida
Ginebra
Guacarí
Jamundí
La Cumbre
La Unión
La Victoria
Obando
Palmira
Pradera
Restrepo
Riofrio
Roldanillo
San Pedro
Sevilla
Toro
Trujillo
No. Instituciones
Educativas
1
1
1
1
1
8
2
4
1
20
1
3
7
3
1
2
3
1
4
2
2
9
3
2
2
1
7
3
0
2
3
2
2
2
1
No. Docentes
47
44
81
23
55
582
146
353
41
1431
52
295
543
144
33
77
190
65
303
89
172
463
75
128
79
87
437
347
0
70
212
111
196
106
47
No. Estudiantes
1177
1260
2292
597
1193
13550
6019
10409
2476
43575
1349
8438
18932
4211
848
1671
5750
1535
9821
2269
4306
9552
433
3539
2359
2486
14178
9879
0
2054
6462
2610
3019
2355
941
13
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Tuluá
Ulloa
Versalles
Vijes
Yotoco
Yumbo
Zarzal
42
3
2
1
1
1
5
3
124
147
50
56
48
80
391
228
8114
9154
994
1048
1540
2013
9858
6554
231162
Cifras generales:




124 Instituciones educativas oficiales asignadas
450 sedes cubiertas de las instituciones educativas asignadas
8.114 profesores cubiertos por el programa
231.162 estudiantes cubiertos por el programa
14
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DEL VALLE DEL
CAUCA
2009
INFORME DE ACTIVIDADES JUNIO A DICIEMBRE DE 2009
INTRODUCCIÓN
El proyecto Salud mental Comunitaria 2009 hace parte del Programa Salud Mental Comunitaria
2008 – 2011 que busca poner en práctica los lineamientos establecidos a través de la Política
Nacional del Campo de la Salud Mental, la Política Nacional para la Reducción del Consumo de
Sustancias Psicoactivas y el Plan de Desarrollo Departamental a través de su Plan Departamental
de Salud Mental.
Este Programa está diseñado para apoyar en la atención de las necesidades de salud mental
manifiestas en la población vallecaucana en problemas relacionados a los trastornos mentales,
problemas relacionados al consumo de sustancias psicoactivas, problemas asociados a la violencia
sexual, la violencia en las escuelas y el desplazamiento forzado relacionado a violencia social y
política.
El Estudio Nacional de Salud Metal Colombia 2003 arrojó como datos relevantes para el Valle del
Cauca que la zona Pacífica a la cual pertenece el Departamento, presenta la prevalencia más
elevada para cualquier trastorno en los últimos 30 días (9.4%). En el Hospital Departamental
Psiquiátrico Universitario del Valle se recibieron 16212 consultantes durante el 2008, de éstos 10%
eran menores de 18 años, 93% del total de consultantes pertenecían al área urbana y 7% al área
rural. En total (consultas nuevas y controles), se realizó 45295 atenciones ambulatorias, de ellas
3199 fueron realizadas a menores de edad. El psiquiatra itinerante del Hospital Departamental
Psiquiátrico Universitario del Valle, que atiende población adulta con patología mental severa
identificada realizó 1496 consultas en los municipios de Cartago, Sevilla, Roldanillo, Buga y Tuluá,
para un promedio de 125 consultas al mes, dicho profesional también realizó actividades de
educación continuada dirigido a equipos básicos de atención (Fuente: Oficina de Estadística HPUV)
En cuanto a los problemas relacionados al consumo de sustancias psicoactivas, estas necesidades
quedan manifiestas en cifras como la prevalencia del consumo de SPA - 9,4% para los trastornos
en los últimos 30 días y 12,3% para consumo alguna vez en la vida – (Estudio Nacional de Salud
Metal Colombia 2003) y los datos provenientes del estudio de prevalencia del Consumo de
Sustancias Psicoactivas Alcohol Y Tabaquismo en población escolar de Instituciones Educativas
públicas del Valle del Cauca 2007, donde se reportó que el 52% de los escolares de las
Instituciones oficiales del Departamento del Valle del Cauca han consumido de manera
15
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
experimental licor y 28% consumo experimental de cigarrillo. (Informe final Salud Mental
Comunitaria 2008).
También los problemas de violencia quedan en evidencia con estadísticas vitales donde la primera
causa de mortalidad general en el Valle es por agresión con armas de fuego y otras no
especificadas (20,3%); en la población de 5 a 14 años, se encuentra la agresión con disparo como
la primera causa de muerte (14,8%) y en la población entre 15 y 44 años las lesiones representan
el 51% de causas de mortalidad (Secretaría de Salud Pública Departamental, 2007). En el ambiente
escolar, los datos arrojados por las investigaciones realizadas entre 2005 y 2007 por el Programa
Psicólogos en las escuelas, dejó en evidencia en el caso de “Intimidación escolar- Bullying en
Instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca 2006" el 35% (Informe Salud Mental
Comunitaria 2008)
Dentro del tema de las violencias, el desplazamiento forzado relacionado con la violencia social y
política ocupa buena parte de la atención, dado que a pesar de los esfuerzos de entidades
gubernamentales y no gubernamentales, el desplazamiento forzado creció en el 2008, 24,47% con
relación al 20071, con las consecuencias asociadas al mismo: desarraigo, destierro, violación a los
derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario (Boletín informativo No. 75 –
CODHES, 2009). En el mismo documento se cita al SISDHES (Sistema de Información sobre
Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos) quienes informan que cerca de 380.863 personas
(72.172 núcleo familiares), se sumaron en el 2008 a la población total de desplazados con la que
contaba el país. Según las estadísticas oficiales del Gobierno (Acción Social), la cifra de desplazados
para el período entre 1997 y febrero de 2009 es de 2.935.835. Las mujeres, niñas y adolescentes
constituyen la mayor parte de la población desplazada (CODHES, 2009). En el Valle del Cauca, el
número de nuevos desplazados recibidos para el 2008 fue de 31.527, cifra superada solo por
Bogotá y Antioquia.
De acuerdo a estas necesidades, los temas priorizados para el 2009 en el Programa Salud Mental
Comunitaria fueron: Trastornos emocionales y de conducta comunes en la infancia y la
adolescencia (trastornos depresivos, trastornos ansiosos, trastornos del aprendizaje, trastornos de
la conducta, trastornos por déficit de atención e hiperactividad entre otros), violencia sexual,
violencia escolar y familiar, desplazamiento forzado relacionado a violencia social y política, y
dentro del tema de la
El Programa se hizo operativo a partir de la firma del Convenio 0470 de junio de 2009 entre la
Gobernación del Valle del Cauca, la Secretaría Departamental de Salud, la Secretaría
Departamental de Educación, y el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle como ente
operador.
La propuesta técnica 2009 para el Programa fue estructurada teniendo en cuenta los elementos
normativos de la ley general de seguridad social en salud y sus reformas, la política nacional de
1
La tercera parte de las personas reportadas en el 2008 corresponde a hechos de desplazamiento ocurridos
con anterioridad a ese año (CODHES, 2009)
16
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
salud pública, la nueva ley de infancia y adolescencia, las políticas nacionales del campo de la salud
mental y para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas, la ley 387 de 1997 que define
la situación de desplazamiento y la responsabilidad del Estado en ello, así como los autos y
sentencias de la Corte Constitucional en relación a la población víctima del desplazamiento
forzado.
El marco teórico a partir del cual se plantea la propuesta es la Atención Primaria en Salud Mental
(APS), que implica la sectorización de las acciones en territorios definidos, con equipos dedicados
al cubrimiento de un área territorial específica; la intersectorialidad, con el concurso de sectores
como educación, salud, gobierno, producción, justicia, ministerio público; la interdisciplinariedad,
con acciones que no se limitan al quehacer de un solo grupo profesional, en éste Programa, se ve
representada por la presencia de psicólogos locales con experiencia en salud comunitaria, un
equipo de psicólogos coordinadores por zona con experiencia en organización, un equipo
subregional compuesto por: psicólogos con experiencia en el área clínica, trabajadores sociales
con experiencia en atención psicosocial y enfermeros con experiencia en salud mental; un equipo
regional compuesto por: médicos generales capacitados en salud mental y terapeutas
ocupacionales con experiencia en rehabilitación psicosocial. La Atención Primaria en Salud Mental
también hace referencia a la participación activa de la comunidad, representada no solo por los
estudiantes, docentes y directivos de las Instituciones educativas oficiales, también por sus
familias y las personas cercanas.
Sectorización
De acuerdo a los principios de la APS, la ejecución del Programa en condiciones técnicas mínimas
hace necesaria la distribución del grupo operativo de acuerdo a criterios relacionados a las
características geográficas, demográficas y culturales del territorio donde se realicen las acciones.
Desde esta perspectiva, y contando con un número limitado de profesionales, se realizó una
primera división por regiones para la distribución de los equipos itinerantes (móviles) así (Figura
1):
Región Norte - Alcalá, Argelia, Ansermanuevo, Bolívar, Cartago, El Cairo, El Águila, El Dovio, La
Unión, La Victoria, Obando, Roldanillo, Toro, Versalles, Ulloa, Zarzal.
Región Occidente - Andalucía, Bugalagrande, Caicedonia, Sevilla, Rio Frio, San Pedro, Trujillo,
Tuluá.
Región Centro - Buga, Calima - Darien, Yotoco, El Cerrito, Ginebra, Guacarí, Restrepo, Palmira.
Región Sur - Cali, Candelaria, Florida, Jamundí, La cumbre, Pradera, Vijes, Yumbo.
Región Pacífico – Buenaventura, Dagua
17
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Figura 1 División por regiones – Equipos Itinerantes
R. NORTE
R. PACIFICO
R. OCCIDENTE
R. CENTRO
R. SUR
Los psicólogos locales se ubicaron en instituciones educativas oficiales del Departamento, estas
instituciones fueron priorizadas por las autoridades departamentales y municipales del sector
educativo por las condiciones de vulnerabilidad que presentaban; para el desarrollo de las
actividades la distribución se realizó por zonas así (Figura 2):
Zona 1 – Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Cartago, El Águila, El Cairo, Ulloa
Zona 2 – Bolívar, El Dovio, La Unión, La Victoria, Obando, Roldanillo, Toro, Versalles, Zarzal
Zona 3 – Buga, Calima Darién, Restrepo, Rio Frio, San Pedro, Trujillo, Yotoco
Zona 4 – Andalucía, Bugalagrande, Caicedonia, Sevilla, Tuluá
Zona 5 y 6 – Cali
Zona 7 – El Cerrito, Ginebra, Guacari, Palmira.
18
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Zona 8 – Jamundi, La Cumbre, Pradera
Zona 9 – Candelaria, Florida, Vijes, Yumbo,
Zona 10 – Buenaventura, Dagua
Figura 2 División por zonas – Coordinadores y psicólogos locales
Z. 1
Z. 2
Z. 4
Z. 3
Z. 10
Z. 7
Z. 8
Z. 5 y 6
La distribución del número de profesionales toma los siguientes parámetros.
Tabla 4. Relación: profesionales y población cubierta
Profesionales
Psicólogo local
Psicólogo Coordinador
Equipo itinerante
subregional (psicólogos
Relación Profesional/población a cubrir
1/40 profesores de IE oficiales
1/10 a 15 psicólogos locales ubicados en IE oficiales
1/ 1 a 2 psicólogos coordinadores de zona y sus equipos de
psicólogos locales correspondientes
clínicos, trabajadores
sociales, enfermeros)
Equipo itinerante
regional (Terapeutas
ocupacionales, m
1/ 2 a 3 psicólogos coordinadores de zona, sus equipos de
psicólogos locales correspondientes y los equipos subregionales
itinerantes
19
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Intersectorialidad
Dado que el Programa toma como punto de entrada a la comunidad el espacio de la Institución
Educativa, un socio natural para el desarrollo de las acciones es el sector educativo, no solo para
proporcionar el espacio físico y temporal, más bien como participante activo en las acciones,
apropiándose de conceptos, políticas y acciones promocionales y preventivas, que se conjuguen
con la capacidad de identificar y derivar de manera adecuada a otros sectores en la atención de
problemas derivados de los temas priorizados en salud mental; las estrategias a partir de las cuales
se pretende lograr este cometido son: la gestión ante GAGEM, secretarías municipales de
educación, rectores y coordinadores de sede, coordinación de acciones con rectores,
coordinadores de sede y profesores, capacitación dirigida a rectores, coordinadores de sede,
profesores y miembros del comité de convivencia. De igual forma, se busca integrar acciones con
el sector salud local, tanto en la resolución de situaciones de baja complejidad, como en el inicio
de conformación de una verdadera red de atención a problemas relacionados a la salud mental;
las acciones emprendidas con el sector salud son la gestión ante secretarías municipales de salud,
gestión y coordinación con gerentes de Empresas Sociales del Estado para la atención de la
población beneficiada por el Programa en las instalaciones de las ESE, y capacitación dirigida
profesionales de salud de las ESE en los temas priorizados en el Programa. Lideres comunitaris y
escuelas padres faltan
A través de estrategias de gestión y coordinación, se aborda la participación de la administración
municipal, los sectores de protección, justicia y defensa, el objetivo, la inclusión de las acciones
propuestas en éste modelo en los planes municipales de salud mental, entendiendo que para
hacer Salud Mental se requiere el concurso de diferentes saberes.
Interdisciplinariedad
El trabajo desde el punto operativo se desarrolla a través de la derivación y la integración de
funciones, partiendo de la misma comunidad como facilitador de acciones en salud mental hasta
la supervisión y organización de los miembros del equipo central (ver Figura 3).
Los profesionales del Programa “circulan” por los diferentes espacios susceptibles de ser utilizados
como plataforma para el ejercicio de las acciones de salud mental, sin embargo, cada grupo tendrá
especificidades según su principal incumbencia, así, los psicólogos locales con perfil comunitario y
psicopedagógico, se ubican principalmente en las Instituciones Educativas Oficiales priorizadas en
cada municipio, los psicólogos coordinadores con perfil comunitario, tienen una zona delimitada
geográficamente donde se desplazan por las diferentes instituciones educativas asignadas
supervisando y orientando el trabajo del grupo de psicólogos locales de su área de influencia, los
equipos itinerantes conformados por enfermeros con experticia en salud mental y comunidad,
psicólogos con perfil clínico y trabajadores del área social con experticia en intervención
20
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
psicosocial se ubican en espacios habilitados para la atención clínica de pacientes, inicialmente, en
la vigencia de este año se ubican en los hospitales locales (ESE) y centros de salud que hacen parte
de las ESE.
Figura 3 Modelo operativo del Programa
Participación responsable de la comunidad
El Programa tiene como sujetos directos a intervenir a los facilitadores locales (directivos,
docentes, y líderes estudiantiles identificados en la institución y que hacen parte del Comité de
convivencia), y a los docentes de las Instituciones educativas oficiales priorizadas, que serán el
foco de intervención en las acciones de promoción y prevención por parte de los psicólogos
locales, se espera que tanto los facilitadores locales como los docentes sean quienes a partir de la
aplicación y extensión de las actividades hacia los estudiantes (sujetos indirectos de la
intervención) a su cargo –en el caso de docentes- y los pares –en el caso de los estudiantes lídereslogren la cobertura que un solo profesional de salud no podría lograr si realizara las actividades
directamente sobre el estudiantado, entre otras cosas, porque para el Programa es claro que en la
medida que directores, docentes y estudiantes percibidos como modelos por el grupo de niños y
adolescentes, estén sensibilizados, comprometidos y capacitados, el mensaje tendrá una mejor
acogida en la institución.
21
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Figura 4 Población beneficiada
Por otra parte, las intervenciones se desarrollan dentro del modelo de la Atención Integral, que
propone el equilibrio entre los diferentes abordajes de la salud mental: promoción de los aspectos
positivos de la salud mental, prevención de los determinantes identificados como significativos
para la aparición de problemas como la violencia sexual, la violencia en el contexto escolar, el
desplazamiento relacionado a la violencia social y política, el consumo de sustancias psicoactivas y
los trastornos emocionales y de conducta de comunes en la infancia y la adolescencia; detección
temprana de situaciones instauradas en miembros de la comunidad educativa, atención inicial con
diagnóstico y plan terapéutico definido en las morbilidades asociadas a los problemas descritos,
gestión ante los equipos locales de salud para el seguimiento oportuno de la atención de acuerdo
al nivel de complejidad requerido, orientación y capacitación a los mismos en las estrategias
terapéuticas de atención y rehabilitación de los miembros de la población educativa en patologías
definidas y finalmente verificación y asesoría a los profesionales locales en el adecuado
seguimiento de las rutas críticas de atención.
22
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
OBJETIVOS DEL PROYECTO SALUD MENTAL COMUNITARIA 2009
General
Contribuir al fortalecimiento de la Atención primaria e la implementación del plan departamental
de Salud Mental, mediante la promoción de determinantes de la salud mental positiva desde el
entorno escolar, mejorar posibilidades de acceso e intervención en eventos que tengan el
potencial de alterarla y sean susceptibles de ser modificados, incidiendo en directivos, docentes,
estudiantes y familiares de estos. Recibirán especial atención los niños en situación de
desplazamiento y sus familias, en las instituciones educativas del valle del cauca.
Específicos
1. Reforzar los determinantes positivos de la salud mental a nivel individual, interpersonal,
estructurales y de recursos de la sociedad.
2. Implementar el modelo ecológico para incidir sobre los determinantes de riesgo en los temas
priorizados (violencia en la escuela, violencia sexual, desplazamiento forzado relacionado a
violencia social y política, trastornos emocionales y de conducta comunes en infancia y
adolescencia y tabaquismo)
3. Captar y canalizar para la atención en salud mental a estudiantes, familiares, directivas y
docentes en situaciones identificadas en los temas priorizados en el Programa, con diagnóstico
temprano y tratamiento oportuno en los diferentes niveles de complejidad del servicio de salud
mental, en colaboración con los equipos generales de salud del municipio
4. Identificar discapacidad asociada a los problemas psicosociales y los trastornos mentales en
estudiantes, familiares de estudiantes, directivos y docentes de las instituciones educativas
oficiales del Valle del Cauca, realizando una derivación oportuna al nivel de complejidad
Estrategias de acción
Las estrategias a través de las cuales se desarrollarán los objetivos son:






Gestión política y civil
Coordinación sectorial e intersectorial
Inclusión y equidad
Capacitación y formación continuada
Oferta de servicios e intervenciones
Investigación
23
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ACTIVIDADES JUNIO – DICIEMBRE DE 2009
El Programa de Salud Mental Comunitaria tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la
Atención primaria y la implementación del Plan Departamental de Salud Mental, mediante la
promoción de determinantes de la salud mental positiva desde el entorno escolar, mejorar
posibilidades de acceso e intervención en eventos que tengan el potencial de alterarla y sean
susceptibles de ser modificados, incidiendo en directivos, docentes, estudiantes y familiares de
estos. Recibirán especial atención los niños en situación de desplazamiento y sus familias, en las
instituciones educativas del valle del cauca.
Operativamente en el año 2009, el PSM dividió su trabajo en 3 fases temporales determinadas de
la siguiente forma:
1. FASE I (Agosto 03 – Septiembre 18): Abarca los siguientes productos: Socialización del
PSM en las IE, Revisión del PEI, reactivación o conformación del comité de convivencia,
censos de Población en situación de Desplazamiento (PSD) escolarizada y presentación del
PSM en los municipios.
2. FASE II (Septiembre 21 – Octubre 16): con los siguientes productos: Atención y
canalización de casos en los temas priorizados, Replica de capacitaciones a docentes en los
temas priorizados y caracterización de factores protectores y de riesgo.
3. FASE III (Octubre 19 – Diciembre 15): caracterización de PSD escolarizada y
desescolarizada, Atención y canalización de casos en los temas priorizados, Replica de
capacitaciones a docentes en los temas priorizados.
A. GESTION POLITICA Y CIVIL
* Lanzamiento del PSM a nivel departamental
Responsable: Gobernación del Valle, Secretaría Departamental de Salud, Gerencia Hospital
Departamental Psiquiátrico del Valle, Equipo central del Programa
Nivel:
Diputados del Valle del Cauca, Secretarios Departamentales, Alcaldes municipales,
Secretarios municipales de Salud, Secretarios municipales de educación, Directores de GAGEM,
Gerentes y subgerentes de las IPS del Valle del Cauca, Rectores y coordinadores de las sedes de las
Instituciones oficiales del Valle, Representantes de las EPS, Representantes de la policía de
menores.
Acciones: El 28 de octubre se realizó el lanzamiento oficial del Programa, pese a que éste se venía
ejecutando desde agosto. En la presentación se expuso el modelo conceptual, la aplicación de la
24
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Política Nacional del Campo de la Salud Mental, la Política Nacional para la Reducción del
Consumo de Sustancias Psicoactivas, la nueva ley de infancia y adolescencia, la puesta en práctica
de la Política de Salud Pública Nacional, la coherencia con ésta y con el Plan Departamental de
Salud Mental. Se explicaron las bases técnicas que rigen las acciones, se explicó el modelo
operativo, los criterios para determinar la población beneficiada, la ubicación de los profesionales
y el trabajo que éstos desempeñarían en terreno.
* Presentación del PSM en los municipios
Responsable: Equipo central
Nivel: Alcaldías, Direcciones locales de salud
Acciones: Como apoyo a la gestión de los psicólogos coordinadores y de los psicólogos locales, se
realizó gestión a alto nivel con las autoridades locales de 10 municipios: Bolívar, Buga, Cartago, El
Cairo, Jamundí, La unión, Toro, Tuluá, Yotoco y Zarzal. En estas visitas, además de presentar el
Programa, se socializó la Política Nacional del Campo de la Salud Mental, la Política Nacional para
la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas, se presentó a los representantes operativos
del Programa en los municipios; se buscó establecer alianzas y espacios de encuentro y se abogó
por la inclusión del tema de la Salud Mental en los POA.
Responsable: Psicólogo Coordinador
Nivel: Administraciones municipales y comunidad
Acciones: Se busco con esto hacer una exposición a nivel local del marco conceptual y los
protocolos de los temas priorizados por el programa para el 2009; se pretendía además posicionar
el programa a nivel local y generar espacios de concertación que permitan gestar convenios con
las administraciones locales y/ o hacer concertaciones con las direcciones locales de salud, para
prevención del consumo de sustancias Psicoactivas (licitas e ilícitas) incluyendo la línea de trabajo
de Escuelas Libres de Humo, prevención de la violencia intrafamiliar y escolar, prevención del
embarazo no deseado en la adolescencia y demás problemáticas de la sexualidad del joven, trata
de personas, trabajo infantil, discapacidad mental entre otros.
Esta actividad se realizo entre julio y noviembre del 2009, y estuvo a cargo del psicólogo
coordinador de cada zona, acompañado de sus psicólogos zonales. La presentación del programa
estaba inicialmente programada para el mes de agosto, pues se pretendía que esta actividad fuera
una puerta de entrada del programa en los municipios, pero esto no fue posible por las agendas
cruzadas de alcaldes y secretarios de despacho, lo que obligo a los coordinadores a sujetar la
presentación del programa a tiempos no contemplados.
* Presentación del PSM en las IE
Responsable: Psicólogo coordinador
Nivel: Directivos de Instituciones Educativas priorizadas
25
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Acciones: Se expuso a nivel institucional el marco conceptual y los protocolos de los temas
priorizados en el Programa Salud Mental Comunitaria 2009. Se abogó por la inclusión de acciones
de Salud Mental dentro de los programas transversales presentes en los Proyectos Educativos
Institucionales, además de la presentación formal de los psicólogos a la institución educativa.
La falta de continuidad en el Programa por término de las vigencias, ha provocado desconfianza en
el mismo por parte del sector educativo, de manera que la primera tarea de los profesionales
locales era que las comunidades académicas retomaran la confianza obtenida en años anteriores,
a pesar de las circunstancias de tiempo. Otro de los retos que afrontaban los profesionales, era
promover el modelo operativo de derivación de funciones que tiene como población directa a los
profesores, los directivos, los líderes familiares y estudiantiles, y no el grueso de estudiantes. La
intención es trabajar con miembros de la comunidad académica que puedan actuar como
difusores de conceptos, que combinados con sus propios saberes, experiencias y circunstancias de
cercanía a los estudiantes y familias, harán más efectivo el proceso.
Por otro lado se comunicó la implementación de la atención por parte del equipo itinerante a
miembros de la comunidad académica; inicialmente esto fue interpretado por algunos rectores
como la presencia de los profesionales dentro de las instituciones educativas, para “examinar” al
grueso del estudiantado; fue necesario entrar a aclarar (tanto a rectores como a psicólogos
locales) que la atención se realizaría en espacios habilitados para realizar actividad clínica, y que en
ningún momento se iba a desconectar las actividades de la red natural de atención en cada
municipio, derivando los casos evaluados a las instituciones y profesionales que tuvieran la
injerencia y la competencia para seguir el caso.
* Presentación del Programa en las Empresas Sociales del Estado (ESE)
Responsable: Profesionales de los equipos itinerantes
Nivel: Gerentes de las Empresas Sociales del Estado (ESE) en el Valle del Cauca
Acciones: En la vigencia 2008 del Programa, las actividades relacionadas a la prestación de
servicios no pudieron programarse por la brevedad del convenio, éste año al contar con los
equipos itinerantes era necesario salir del espacio académico y comprometer al sector salud.
Así como los psicólogos locales tienen su espacio principal de trabajo en las IE, dentro del
Programa se consideró que era necesario trabajar en espacios habilitados para el ejercicio de la
salud, con espacios físicos adecuados y con recurso humano disponible en caso de requerir una
intervención inmediata. Desde el modelo del Programa es claro que no se pretende funcionar
como una red alterna a los servicios de salud, pero tampoco se pretende entrar a solucionar todos
los problemas de salud mental que se identifiquen en el municipio; no se cuenta con el volumen
de recurso humano para ello, aunque en el largo plazo, este sería un giro interesante que pudiese
tomar el Programa.
Teniendo en cuenta que la alianza principal para el Programa es entre el Hospital Departamental
Psiquiátrico y la Secretaría Departamental de Salud, se decidió empezar el contacto con la red de
26
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
servicios con las Empresas Sociales del Estado (ESE), que en buena parte de los municipios, se
constituyen en la principal Institución Prestadora de Servicios (IPS), a través de la cual la mayoría
de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) en los municipios canalizan sus servicios de baja
complejidad.
Los miembros de los equipos itinerantes realizaron el contacto con los gerentes, de las ESE (ya
éstos habían sido convocados a la presentación oficial del Programa). En la visita presentaron el
Programa: los objetivos, la población beneficiaria, el modelo operativo, la expectativa frente a la
posibilidad de iniciar las jornadas de educación continuada dirigidas a los funcionarios de la IPS y la
necesidad de espacios físicos para realizar las valoraciones de pacientes.
En total se programaron 53 visitas: 17 para las ESE de zona norte, 10 para la zona centro, 9 para la
zona occidente, 14 para la zona sur y 4 para la zona pacífico.
Tabla 5. Empresas Sociales del Estado por zona y municipio
ZONA
MUNICIPIO
ALCALA
Hospital San Vicente de Paul
ANSERMANUEVO
Hospital Santa Ana de los Caballeros
ARGELIA
Hospital Pio XII
BOLIVAR
Hospital Santa Ana
CARTAGO
NORTE
IPS Municipal de Cartago
Hospital Departamental de Cartago Sagrado Corazón de Jesús
EL AGUILA
Hospital San Rafael
EL CAIRO
Hospital Santa Catalina
EL DOVIO
Hospital Santa Lucia
LA UNION
LA VICTORIA
Hospital San Esteban
Hospital Nuestra Señora de los Santos
OBANDO
Hospital Local de Obando
ROLDANILLO
Hospital Departamental San Antonio
TORO
Hospital Sagrada Familia
ULLOA
Hospital Pedro Sáenz Díaz
VERSALLES
Hospital San Nicolás
ZARZAL
Hospital Departamental San Rafael
Hospital Divino Niño
BUGA
CENTRO
ESE / IPS
Fundación Hospital San José
EL CERRITO
Hospital San Rafael
EL DARIEN
Hospital San Jorge
GINEBRA
Hospital del Rosario
Hospital San Roque
GUACARI
PALMIRA
RESTREPO
Hospital San Vicente de Paul
Hospital Raúl Orjuela Bueno
Hospital San José
27
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
OCCIDENTE
YOTOCO
Hospital Local de Yotoco
ANDALUCIA
Hospital San Vicente Ferrer
BUGALAGRANDE
Hospital San Bernabé
CAICEDONIA
Hospital General Santander
RIO FRIO
Hospital Kennedy
SAN PEDRO
Hospital Local Ulpiano Tascón Quintero
SEVILLA
Hospital Departamental Centenario
TRUJILLO
Hospital Santa Cruz
TULUA
Hospital Tomás Uribe Uribe
Hospital Rubén Cruz Vélez
Hospital departamental Mario Correa Rengifo
Hospital Isaías Duarte Cancino
ESE Oriente - H. Carlos Holmes Trujillo
CALI
ESE Ladera - H. Cañaveralejo
ESE Norte - H. Joaquín Paz Borrero
ESE Centro - H. Primitivo Iglesias
SUR
PACIFICO
ESE Suroriente - H. Carlos Carmona M
CANDELARIA
Hospital Local
FLORIDA
Hospital Benjamín Barney
JAMUNDI
Hospital Piloto
LA CUMBRE
Hospital Santa Margarita
PRADERA
Hospital San Roque
VIJES
Hospital Materno Infantil
YUMBO
Hospital La Buena Esperanza
Hospital Departamental de Buenaventura
BUENAVENTURA
DAGUA
Hospital Luis Ablanque de la Plata
Hospital José Rufino Vivas
* Apoyo a la conformación y/o reactivación de los comités de convivencia en las IE priorizadas
Responsable: Psicólogo Coordinador
Nivel: Comunidad académica de las Institución educativas priorizadas
Acciones:
 Revisión de estado comité convivencia institucional
 Reunión con comité de convivencia existente, o con líderes definidos según censo 2008
para conformación del comité 2009.
 Presentación de programa de salud Mental Comunitaria, objetivo de la actividad y
normatividad para conformación de comité de convivencia.
28
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
El Comité de Convivencia es un órgano consultor del Consejo Directivo de la IE, que fomenta la
armonía y la convivencia entre la Comunidad Educativa, promueve soluciones acertadas a
conflictos que se presentan dentro de la institución, dentro del debido proceso, lleva a cabo el
seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia. Este
comité debe instalarse dentro de los primeros 60 días del calendario escolar, con reuniones
ordinarias al menos cada dos meses. Está conformado por un coordinador de convivencia que lo
preside, directores de grupo de cada grado, el personero de los estudiantes, el representante del
consejo estudiantil, dos representantes de los padres de familia y dos representantes de otra
instituciones, un representante del personal administrativo y/o operativo de la IE.
Parte de las acciones que desarrollan los psicólogos en las instituciones educativas están
apalancadas por los miembros de los comité de c convivencia, es por eso que desde el año 2008,
se viene trabajando en las instituciones educativas en el proceso de conformación y 0 reactivación
de los mismos en las instituciones educativas. Se pretende con esto contar en la institución
educativa con un grupo de personas que abanderen y promuevan la salud mental al interior de la
institución, a través del posicionamiento y apoyo a las acciones emprendidas por el programa de
Salud Mental Comunitaria. Se encontró dificultades para la conformación y o reactivación de
estos comité en algunas instituciones, por que por razones de tiempo y falta de compromiso de
algunas instituciones, no se pudo cumplir con la normatividad dada por la Secretaria de Educación
frente a la conformación de estos, no obstante se decidió dejar instaurados estos comité, que
aunque transitorios facilitan los objetivos del programa y favorecen a la institución educativa.
* Revisión del componente de salud mental en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)
Responsable: Psicólogo local
Nivel: Directivos de Instituciones Educativas priorizadas
Acciones: Se revisaron los proyectos educativos de cada una de las instituciones educativas
priorizadas para identificar los componentes de Salud Mental que se contemplan dentro de sus
planes como documento marco que rige los planteles. La matriz contempla la revisión de 18
áreas temáticas (Ver tabla); el instrumento además define el responsable del área temática, la
población objeto, el grado de desarrollo y la fuente de motivación de cada programa.
29
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Tabla 6. Áreas temáticas contempladas en la
valoración
* Presentación de la propuesta de caracterización de determinantes positivos de la Salud
Mental para la comunidad académica de la Institución Educativa
Responsable: Psicólogo local
Nivel: Directivos de Instituciones Educativas priorizadas – comunidad del área de influencia
Acciones: Se convocó a los actores de los diferentes sectores de influencia para la Institución
Educativa, se socializó la propuesta de caracterización de los determinantes positivos de la salud
mental, se realizaron reuniones para elegir representantes que participaran en las actividades de
caracterización una vez conformados el grupo, posteriormente se presentó a los actores asignados
el protocolo.
* Presentación de la propuesta de caracterización de determinantes de riesgo de la SM para la
comunidad académica de la Institución Educativa
Responsable: Psicólogo local
Nivel: Directivos de Instituciones Educativas priorizadas – comunidad del área de influencia
Acciones: Se convocó a los actores de los diferentes sectores de influencia para la Institución
Educativa, se socializó la propuesta del reconocimiento de determinantes de riesgo para la salud
mental de la comunidad académica en las IE priorizadas, se propuso la caracterización de los
determinantes que vulneran la salud mental en temas específicos: violencia sexual, escolar,
30
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
desplazamiento forzado relacionado a violencia social y política, trastornos emocionales y de
conducta comunes en infancia y adolescencia y consumo de sustancias psicoactivas,
específicamente tabaco.
B. COORDINACION SECTORIAL E INTERSECTORIAL
1. General
Responsable: Equipo central
Nivel: Alcaldías municipales, direcciones locales de salud, direcciones locales de educación
Acciones: Se presentó el Programa a las autoridades civiles de los municipios con miras a la
generación de propuestas que permitan a mediano y largo plazo la articulación de las acciones con
las estrategias planteadas en los Planes Municipales de Salud Mental. De manera simultánea, la
gobernación venia adelantando gestiones con su equipo de trabajo, en la asesoría técnica para el
diseño, desarrollo y evaluación de los Planes Municipales de Salud Mental.
Se trabajó en esta vigencia con 10 municipios: Bolívar, Buga, Cartago, El Cairo, Jamundí, La unión,
Toro, Tuluá, Yotoco y Zarzal. Se definió el acompañar inicialmente los municipios que
manifestaran estar interesados en acoger el Programa dentro de su plan de salud, se hizo
aproximadamente 3 a 4 visitas por municipio, logrando sensibilizar a alcaldes y secretarios o sus
representantes, frente a la necesidad de articular esfuerzos, y generar propuestas de trabajo que
cumplan con la directriz del orden Nacional y Departamental, de trabajar la Salud Mental en el
Valle del Cauca desde la estrategia de Atención Primaria. Las propuestas generadas por el equipo
de coordinación buscaban que los municipios destinaran una partida para contratar profesionales
que hicieran parte del programa, además de definir estrategias conjuntas de intervención desde la
directriz del programa. Los avances más significativos se lo9graron en los municipios de Cartago,
Buga, Tuluá y Jamudí, donde se conto con el respaldo de los secretarios de Salud. Se definió
continuar con el trabajo de gestión para el 2010, previo inicio del programa.
Responsable: psicólogos coordinadores y equipo itinerante invertido
Nivel: Alcaldías y direcciones locales de salud.
Acciones: Fortalecimiento de las redes de apoyo, Apoyo a iniciativas locales para posicionar la
salud mental, Articulación de grupos de trabajo.
La coordinación sectorial e intersectorial pretende el fortalecimiento de las redes sociales y el
apoyo a las iniciativas locales de trabajo frente a los temas priorizados en el Programa, para lograr
así nuevas construcciones de trabajo en equipo y propuestas de trabajo sinérgico que permitan
cumplir las metas de mejorar las condiciones de salud mental de los municipios. Para tal fin los
psicólogos coordinadores y los equipos itinerantes debían conocer las condiciones de salud
31
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
mental y las necesidades de los municipios para poder definir estrategias de trabajo, las cuales
eran llevadas a los diferentes comités locales. Parte del trabajo de la coordinación sectorial, se
hizo en las instituciones educativas, donde los coordinadores hicieron la presentación del
programa de Salud Mental Comunitaria y la presentación de los psicólogos; esto acompañado del
apoyo de los representantes de los GAGEM, facilitó el ingreso de los psicólogos a la institución
educativa, y ayudó a romper barreras establecidas por el sector educativo frente al Programa, en
su mayoría dadas por los tiempos de inicio y el no cumplimiento de las expectativas frente a la
atención psicoterapéutica esperada para docentes y estudiantes.
2. Promoción
Responsable: Psicólogo local
Nivel: Directivos de Instituciones Educativas priorizadas – comunidad del área de influencia
Acciones: Se realizaron reuniones con los actores que participan en la caracterización: miembros
del Comité de convivencia de las IE asignadas, rectores, coordinadores, prestadores de servicio,
redes comunitarias, y entidades gubernamentales y no gubernamentales que se encontraran
dentro del espacio territorial de influencia de la IE para participar en la caracterización de los
determinantes positivos de la salud mental, posteriormente se designó un grupo representante
que continuara el trabajo de caracterización.
3. Prevención
Responsable: Psicólogo local
Nivel: Directivos de Instituciones Educativas priorizadas – comunidad del área de influencia
Acciones: Se realizaron reuniones con miembros del comité de convivencia, las directivas de las
IE, la comunidad aledaña a la IE, sectores de defensa y administrativos del municipio para elegir
representantes que participaran en las actividades de caracterización, una vez conformados el
grupo, se presentó el protocolo de caracterización de factores de riesgo.
4. Atención en salud mental e identificación de la discapacidad
* Atención y capacitación para la atención en las ESE del Valle del Cauca
Responsable: Profesionales de los equipos itinerantes
Nivel:
Funcionarios de las Empresas Sociales del Estado, funcionarios de instituciones
relacionadas con la atención en salud mental de la población beneficiada
Acciones: A partir de las visitas a las ESE, se concertaron espacios para la atención individual de
los casos detectados dentro de las Instituciones Educativas; una vez adelantadas las acciones
clínicas, se propuso que el profesional itinerante dejara una copia de la historia clínica en custodia
del archivo de la ESE, de manera que los equipos locales de salud que continuaran su atención,
32
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
tuvieran acceso a la información concerniente al diagnóstico y al tratamiento; por otro lado, se
buscó establecer alianzas con profesionales de salud (públicos y privados), justicia, protección y
defensa para la conformación de las rutas críticas de atención en la población detectada y
valorada por profesionales de salud mental comunitaria.
C. INCLUSION Y EQUIDAD
1. Promoción y prevención
* Caracterización de la Población en Situación de Desplazamiento (PSD) por violencia social y
política
Responsable: Equipo de investigación – psicólogos coordinadores – psicólogos locales
La caracterización del daño que reciben los desplazados es originariamente político, los daños
de carácter material son de un orden derivado. Así, el empobrecimiento y la dependencia
socioeconómica que de manera tan conspicua afectan a las poblaciones desplazadas son
consecuencia de la pérdida de la comunidad política de base y, por tanto, de la radical
exclusión del terreno de la política que aquélla implica. Un pilar fundamental de la política estatal
en materia de derechos humanos debe ser la atención psicosocial de las víctimas del conflicto,
entendida como los procedimientos de acompañamiento que promueven la recuperación de la
salud mental de los individuos y la reconstrucción de las bases fundamentales de sus relaciones
sociales. Se realizó un protocolo que demarca la metodología para caracterizar la situación de
salud mental de niñas, niños y adolescentes escolarizados desplazados por la violencia, dicho
documento observa que la población en situación de desplazamiento (PSD) se encuentra en una
situación que vulnera sus derechos humanos, y que según la sentencia T025 de 2004 se les debe
garantizar niveles mínimos de protección. El análisis de la situación de la PSD se centra en la
protección de los derechos humanos de las víctimas que han sido despojadas de sus derechos y
recursos. Se entiende que el marco general de derechos cubre la salud mental como uno de los
estándares de reparación y satisfacción, y los derechos como expresión del principio de
integralidad e interdependencia, de modo que la salud mental (y sus indicadores) son parte del
árbol causal en que las víctimas son el centro de la restitución y la prevención (Jiménez y Cubides,
Protocolo de Caracterización PSD – SMC 2009).
La caracterización de la PSD –la niñez en particular- no tiene como propósito el estudio de la
prevalencia como sí de los factores que protegen o vulneran los derechos de los niños en situación
de desplazamiento, los cuales revelan problemas que interactúan con la salud mental como
condicionantes y efectores.
Según el Auto 251 de 2008 hay algunas observaciones de importancia en el contexto de la salud
mental y de los programas de atención para la niñez, entre otras el documento explica:
33
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
“Los menores de edad en situación de desplazamiento en Colombia se ven afectados por los
siguientes ocho tipos de problemas transversales diferenciados: (a) problemas graves de
desprotección frente a diversos riesgos y peligros que amenazan directamente sus derechos en las
esferas del maltrato; la violencia; la explotación; la trata; la mendicidad y la vida en la calle;
la utilización en comercios ilícitos; el control social por los actores armados ilegales; y la
presencia de pandillas y grupos delincuenciales en sus lugares de asentamiento; (b) problemas
graves de hambre y desnutrición; (c) problemas graves y mayormente prevenibles en el campo de
la salud, derivados tanto de los problemas de alimentación que sufren, como de sus condiciones
insalubres de existencia y de la precariedad en la respuesta estatal; (d) problemas graves en el
campo de la educación, principalmente en los ámbitos de cobertura y acceso, permanencia,
flexibilidad y adaptabilidad del sistema; (e) problemas graves de índole psicosocial; (f)
problemas graves en el campo de la recreación; (g) problemas graves en los campos de la
capacidad de participación y de organización; y (h) problemas graves en el ejercicio de sus
derechos como víctimas particularmente indefensas del conflicto armado y del delito”
“A su vez, estos problemas transversales resultan acentuados y profundizados en ciertos
ámbitos críticos, en los que se retroalimentan perversamente entre sí para obstruir con
especial fuerza el ejercicio de los derechos fundamentales. Tales ámbitos críticos de
intensificación de los problemas transversales son los siguientes: (a) el ámbito de la etapa
de emergencia del desplazamiento forzado; (b) el ámbito de la primera infancia; (c) el ámbito de
la adolescencia; (d) el ámbito de las niñas y las adolescentes desplazadas; (e) el ámbito de los
niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos -indígenas o afrodescendientes desplazados; y (f) el ámbito de los menores de edad con discapacidad en situación de
desplazamiento”.
“El común denominador tanto de los problemas transversales diferenciados de la niñez y
adolescencia en situación de desplazamiento, como de los ámbitos críticos de intensificación
de dichos problemas transversales, es la conjunción de graves falencias en la respuesta estatal a
su situación –derivadas en parte de la invisibilidad del problema en sus dimensiones reales
ante el Estado, a pesar de los avances logrados en aspectos generales de la atención a la
población desplazada-, y graves falencias en el entorno de sus grupos familiares y sus
cuidadores, referentes a (i) la unidad familiar, (ii) la dispersión y reunificación familiar, y (iii)
las capacidades efectivas de protección de sus familias o cuidadores”.
“El impacto diferencial del desplazamiento forzado sobre niños, niñas y adolescentes debe
generar, necesariamente, una respuesta igualmente diferencial de parte del Estado. Al interior
de dicha respuesta diferencial, es decir, del enfoque diferencial etáreo de la política pública
de atención a la población desplazada, debe tenerse siempre en cuenta la marcada diversidad
del grupo hacia el cual tal política se dirige; en efecto, la categoría “menores de edad” abarca
una gran diversidad en términos de etapas del desarrollo, adscripción étnica y cultural y
necesidades especiales, que ha de ser necesariamente reconocida por las autoridades
encargadas de diseñar e implementar el enfoque diferencial en cuestión. Tal como se ha
explicado a la Corte, ―es preciso tener en cuenta que la niñez no es una categoría
34
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
homogénea, es un sector poblacional de una gran diversidad, con múltiples identidades, donde
entra en juego tanto lo material como lo simbólico, así como también lo cultural, lo
socioeconómico, la dimensión de género, lo político, lo étnico y lo religioso, factores que se
conjugan en un momento histórico determinado”
La evaluación de la situación de la PSD escolarizada y la de sus familias se verifica mediante la
aplicación del enfoque de GED, el cual ha sido ampliamente documentado. Para efectos
ilustrativos la metodología se construye sobre los siguientes parámetros:
i) El contenido de los derechos que la política de atención integral a la población desplazada debe
garantizar.
ii) La medición de los indicadores directamente en el hogar, con el propósito de conocer la
situación real de las personas en situación de desplazamiento.
iii) La evaluación de los avances, retrocesos y estancamientos en la política de prevención y
atención al desplazamiento forzado.
El objetivo general en relación a la población en situación de desplazamiento es caracterizar la
situación de salud mental de la población infantil y adolescente escolarizada en instituciones
educativas y de sus familias desplazadas por la violencia en municipios del Valle del Cauca, en el
marco del goce efectivo de derechos humanos. (Jiménez y Cubides, Protocolo de Caracterización
PSD – SMC 2009).
Los objetivos específicos son:
1. Determinar el grado de vulneración o protección de los derechos humanos de los niños/as
y adolescentes y sus familias en el contexto del hogar.
2. Identificar en la escuela las medidas que garantizan la inclusión educativa de los niños/as y
adolescentes desplazados y las acciones para proteger su salud mental.
3. Reconocer la gestión de la autoridad municipal para la política de atención integral
diferencial a la PSD y la coordinación intersectorial.
Esta caracterización comprende las siguientes acciones:
Objetivos ámbito familiar – individual (no. 1)
•
•
•
Identificar las condiciones de vidas sociales e individuales de NNA en situación de
desplazamiento.
Determinar el grado de vulneración o protección de los derechos humanos de los NNA y
sus familias, según se desprende de la garantía de sus derechos fundamentales.
Reconocer el acceso a servicios de salud (específicamente de salud mental), sociales y el
estado de salud de los NNA.
Objetivos ámbito escolar – comunitario (no. 2)
35
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
•
•
•
Reconocer los factores protectores y de riesgo de la institución educativa que se conectan
con situaciones de vulnerabilidad de los NNA.
Identificar las condiciones de permanencia, calidad, acceso y adaptabilidad de los niños
desplazados escolarizados en las Instituciones Educativas.
Caracterizar las redes de apoyo social comunitario para PSD.
Objetivos ámbito municipal (no. 3)
•
•
Analizar el grado de inclusión de la niñez en situación de desplazamiento, en los planes
públicos de atención a la PSD.
Reconocer el tipo de respuesta estatal frente a las demandas de derechos de los niños,
niñas y sus familias.
Figura 5 Perspectiva de medición bajo enfoque ecológico-integral
GOCE EFECTIVO DE DERECHOS Y REPARACIÓN DE SITUACIONES
QUE AFECTAN LA SALUD MENTAL
Ámbito familiar
individual
Ámbito escuela
Entorno de
protección
integral
Entorno de
cuidado y
vulnerabilidad
Ámbito
autoridad
municipal
Política P. de
atención integral
diferencial
¿QUÉ SE CARACTERIZA?
-Determinantes
del hogar y
sociales
-Acceso y
condiciones
individuales de
vida y salud
-Inclusión social
de niños
desplazados
-Medidas de
protección
-Instrumentos de
Política Pública
-Coordinación de
la Política P.
Fuente: Protocolo de Caracterización PSD – SMC 2009
Estos objetivos se tradujeron en los siguientes productos:
* Censos de PSD escolarizada y desescolarizada relacionada a las IE asignadas
36
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Nivel: Comunidad académica – población en situación de desplazamiento forzado relacionada a
las IE asignadas para el Programa
Acciones: Inicialmente se buscaba el reconocimiento de la población escolar en situación de
desplazamiento forzado, y a partir de allí a su núcleo familiar, uno de los objetivos era poder
establecer si había otros niños/as y adolescentes relacionados que no estuvieran escolarizados y
pudieran ser incluidos en las instituciones educativas. El censo también nos iba permitir establecer
rutas de atención partiendo desde la institución educativa, para apoyar a la población en la
obtención de asistencia de necesidades básicas, especialmente en respuesta a problemas de salud
mental.
* Identificación de las condiciones individuales y familiares de la PSD presente en las IE
Nivel: PSD escolarizada identificada y sus familias censada
Acciones: Determinar el grado de vulneración o protección de los derechos humanos de los
niños/as y adolescentes y sus familias en el contexto del hogar.
Se planteó a partir del reconocimiento de la población infantil y adolescente en situación de
desplazamiento forzado por violencia social y política, la caracterización de sus necesidades,
especialmente en relación a salud y educación, dentro de la garantía a del goce efectivo del
mínimo vital. Desde el modelo ecológico se planteó la valoración individual, familiar y de la
comunidad donde reside. En el nivel individual se aplicó una prueba de tamizaje: RQC (Report
Questionnaire for Children) de la OMS para evidenciar problemas mentales en niños/as y
adolescentes y se hizo un barrido rápido del estado de vacunación de acuerdo a los esquemas
manejados por la Secretaría de Salud Departamental; a nivel familiar se realizó una entrevista
estructurada en los hogares (ver más adelante aspectos relacionados a la investigación).
*Reconocimiento del grado de inclusión social en la IE
Nivel: Rectores, coordinadores de sede de las IE asignadas al Programa
Acciones: El objetivo como parte integral de la caracterización es: 2. Identificar en la escuela las
medidas que garantizan la inclusión educativa de los NNA desplazados y las acciones para proteger
su salud mental.
A través de una entrevista semiestructurada se buscaba identificar la disponibilidad en la IE de
modelos flexibles de aprendizaje, la posibilidad de acompañamiento psicológico desde la IE, las
facilidades que aplican a la PSD con respecto a derechos de matrícula, pensión, útiles escolares,
transporte escolar, alimentación dentro de la IE, subsidio de permanencia escolar de “familias en
acción”, capacitación de los docentes en modelos educativos o atención integral a PSD, actividades
de adaptación e ingreso a la escuela. Apoyo institucional que la IE recibiera en el último año para
la atención integral de los niños/as y adolescentes en SD y sus familias; desarrollo de programas
intersectoriales salud/educación de los cuales se pueda beneficiar esta población; indicadores de
permanencia de niños/as y adolescentes en SD en la escuela.
37
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
*Identificación de procesos y redes de apoyo institucional, familiar y comunitario
Responsable: Equipo de investigación – Psicólogos coordinadores, psicólogos locales
Nivel: alcaldía, personería, comité de PSD, comunidad académica en SD.
Acciones: Una vez establecidas las necesidades, también era importante identificar los procesos y
las redes de apoyo institucional familiar y comunitaria a las que pudiera acceder el miembro de la
comunidad académica en situación de desplazamiento forzado por violencia social y política. Para
ellos se planteó realizar: Entrevistas estructuradas en los hogares, la cartografía de las redes
apoyo, y el directorio de instituciones que apoyan a la PSD
*Reconocimiento del grado de inclusión social en los municipios para la PSD
Nivel: Autoridades municipales
Acciones: Describir si se toma en cuenta la situación de la PSD en el marco estratégico del Plan de
Desarrollo Municipal o se visibiliza la vulneración de sus derechos, con la identificación de los
nombres de los programas a través de los cuales se realiza la atención integral y los recursos
asignados. Para ello el trabajo consistió en una revisión documental de los planes de desarrollo
municipales y los planes de ordenamiento territorial.
2. Atención integral en salud mental e identificación de discapacidad
Responsable: Equipo itinerante
Nivel: Población en situación de desplazamiento relacionadas con las IE asignadas
Acciones: Se esperaba que una vez realizado el censo poblacional y el tamizaje propuesto por el
equipo de investigación con la utilización del RQC (Report Questionnaire for Children),
cuestionario de síntomas para niños desarrollado por la OMS, estos casos serían remitidos a los
miembros de los equipos itinerantes. La caracterización de la población se completó una semana
antes de finalizar la vigencia del proyecto 2009, de manera que pocos casos alcanzaron a ser
remitidos a los profesionales itinerantes.
D. CAPACITACION Y FORMACION
1. General
Responsable: Equipo central
Nivel:
Equipos operativos del Programa: Psicólogos locales, psicólogos coordinadores,
profesionales de los equipos itinerantes
38
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Acciones: El marco conceptual había sido expuesto a los profesionales cuando el Programa fue
lanzado en el 2008, sin embargo, dado que un número significativo de profesionales (psicólogos
locales, coordinadores y profesionales de los equipos itinerantes) no hicieron parte del grupo
original, fue necesario realizar una nueva inducción en la cual se presentó los principios teóricos y
operativos del Programa. Se presentaron las políticas nacionales de salud mental y de reducción
del consumo de sustancias psicoactivas, el Plan departamental de salud mental y los lineamientos
del municipio de Cali en relación a la salud mental. Se contó además con la participación de
expertos en temas como intervención en crisis, intervenciones familiares, violencias, problemas
emocionales y de conducta comunes en infancia y adolescencia y problemas relacionados con
sustancias.
Se capacitó a los coordinadores de zona y a los psicólogos locales del Programa para una adecuada
revisión de los Proyectos Educativos institucionales (PEI), así mismo, el equipo de investigación del
Programa, realizó la inducción necesaria para la aplicación de los instrumentos requeridos para la
realización de los censos institucionales (IPS, ONG y Organizaciones gubernamentales,
relacionadas a la ruta crítica de atención en salud mental).
Se capacitó a los profesionales de los equipos itinerantes en la aplicación de los protocolos de
atención de los temas priorizados por el Programa, el seguimiento e implementación de rutas de
atención en los temas priorizados y en elementos relacionados a la calidad de atención según los
estándares alcanzados por el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle.
2. Promoción y prevención
Responsable: Equipo central – equipo de apoyo en investigación
Nivel: psicólogos coordinadores – psicólogos locales
Acciones: Inicialmente se capacitó a los coordinadores y psicólogos locales en la utilización de
métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, así como en las definiciones básicas
utilizadas en el Programa relacionadas a la Promoción de la salud mental y la prevención de los
determinantes de riesgo. Con el propósito de cualificar a los equipos locales de psicólogos y
psicólogas del departamento en el manejo de las herramientas de investigación-acción del
programa Salud Mental Comunitaria, se realizaron talleres de 8 horas en sedes municipales (Tuluá,
Cartago, Cali) con participación de coordinadores locales y profesionales responsables del trabajo
de campo con las instituciones educativas. Una vez los psicólogos locales y los coordinadores
tenían los elementos técnicos de la caracterización, éstos realizaron talleres con los actores
designados por los miembros de la comunidad.
El taller formativo propuso tres metas: i) habilitar en el proceso y ciclo de gestión de la
investigación-acción en el marco de la caracterización de los procesos y factores protectores y de
riesgo en promoción y prevención de la salud mental; ii) instruir en el manejo de las diversas
técnicas e instrumentos de colección y análisis de la información cualitativa; y, iii) orientar sobre el
proceso de investigación-acción y su interacción con el proceso de intervención de campo.
39
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Se capacitó a los psicólogos locales y a los coordinadores para que una vez realizada la
caracterización, se iniciara la aplicación de protocolo de actividades de promoción de la salud
mental y los protocolos de actividades preventivas en cada uno de los temas priorizados en el
programa.
Se capacitó a los profesionales de los equipos itinerantes en el seguimiento del protocolo de
promoción de determinantes positivos de la salud mental y de los protocolos de atención de los
temas priorizados, en donde se señalan aspectos relacionados a los determinantes de riesgo, esto
con el fin de que éste fuese replicado en las actividades formativas dirigidas a profesionales de la
salud a nivel local.
3. Captación para la atención en salud mental e identificación de discapacidad
Responsable: Profesionales de los equipos itinerantes
Nivel: Psicólogos locales, psicólogos coordinadores de zona
Acciones: Los psicólogos locales representan la puerta de entrada a las Instituciones Educativas, su
sensibilidad frente a los temas priorizados y al grupo de profesionales itinerantes, además del
entendimiento del papel de estos profesionales dentro del esquema global era vital para el
adecuado funcionamiento del modelo. De manera que la primera resistencia que había que
romper era la del propio psicólogo local. Dado que el modelo de trabajo propuesto para el
Programa concibe las acciones desde la integración y derivación de funciones, era necesario que el
grupo local visualizara a los profesionales itinerantes como un "equipo" que realizaba actividades
complementarias con acciones específicas de acuerdo a cada una de las competencias. Se
esperaba a través de la "sensibilización temática" resolver dudas básicas sobre el alcance de cada
disciplina; por otro lado era importante aclarar el papel esperado en cada uno de los temas
priorizados dentro del Programa, que por la característica de Atención Primaria, se alejaba de un
modelo netamente intervencionista y paternalista, buscando sobre todo, la apropiación local de
conocimientos.
Los temas de capacitación fueron: sensibilización temática, donde se explicó el quehacer de cada
disciplina; violencia sexual; violencia escolar y familiar; desplazamiento forzado relacionado a
violencia social y política; trastornos emocionales y de conducta comunes en infancia y
adolescencia; tabaquismo.
Los equipos itinerantes estaban ubicados geográficamente por zonas: Las diferencias en número
de municipios, distancia entre estos, facilidad de acceso y número de psicólogos locales,
determinó el número de capacitaciones para cubrir los temas en cada zona.


NORTE con 16 municipios, correspondientes a las zonas 1 y 2 con 31 psicólogos locales y 2
coordinadores.
OCCIDENTE con 8 municipios, correspondientes a las zonas 3 y 4 con 23 psicólogos locales y 2
coordinadoras.
40
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009



CENTRO con 8 municipios, correspondientes a las zonas 3 y 7 con 29 psicólogos locales y dos
coordinadoras.
SUR con 8 municipios, entre ellos Cali, correspondientes a las zonas 5, 6, 8 y 9, con 77
psicólogos locales y 4 coordinadores.
PACIFICO con 2 municipios, correspondiente a la zona 10 con 14 psicólogos y 1 coordinador
De acuerdo al plan de trabajo propuesto para el eje de asistencia, la interacción entre los equipos
itinerantes, los coordinadores de zona y los psicólogos locales, se iniciaba con encuentros
académicos alrededor de los temas priorizados por el Programa, del cual, todos los profesionales
tenían información previa recibida en sus inducciones correspondientes y consignada en los
protocolos de atención , sin embargo, la posibilidad de revisar los temas en grupos más pequeños
y con la mirada multidisciplinar, se constituía en un ejercicio novedoso para el Programa. No fue
posible contar con todos los profesionales propuestos en los equipos itinerantes, con ausencia
importante dentro del grupo de medicina. Otros profesionales se sumaron dos meses después de
iniciado el Proyecto 2009, de manera que no fue posible reprogramar las capacitaciones por la
presencia de otras obligaciones en el grupo de psicólogos locales. Otro problema encontrado por
los equipos fue la dificultad para conseguir espacios adecuados para las reuniones con ausencia de
elementos técnicos audiovisuales, que solo podían garantizarse cuando las acciones se realizaban
en las instalaciones del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle.
* Capacitación equipos locales de salud
Responsable: Profesionales de los equipos itinerantes
Nivel: Funcionarios de los hospitales locales (ESE) de los municipios.
Acciones: La posibilidad de integrarse a la red de servicios de salud local parte del supuesto de que
ésta cuenta con capacidad para resolver las situaciones que sean detectadas y canalizadas para la
atención; desafortunadamente, son pocas las instituciones locales de salud que cuentan con los
recursos técnico – científicos para afrontar problemas de salud mental, especialmente cuando
éstos se producen en la población infantil y adolescente. Una de las tareas de los profesionales
miembros de los equipos itinerantes era la de realizar jornadas de capacitación en los temas
priorizados, constituyéndose en un espacio de educación continuada que beneficie tanto a la
población de las instituciones educativas asignadas al programa, como a la población del
municipio en general, en la medida que los equipos de salud locales se apropien del conocimiento,
éste podrá aplicarse de manera ampliada a la población en general.
Para el 2009 el proceso de capacitación en el nivel local empezó por las Empresas Sociales del
Estado (ESE), con el personal que allí labora; inicialmente se pensó exclusivamente en los técnicos
y profesionales asistenciales, pero en las visitas a los gerentes de las ESE, éstos hacían notar, que
en buena medida, parte del personal administrativo y de apoyo de estas instituciones, tiene
injerencia en el proceso de atención mayor al que tendrían en instituciones de niveles de
complejidad mayor; por esta razón, se decidió invitar a las jornadas a todo el personal de las ESE,
41
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
especialmente al personal técnico y profesional de las áreas de promoción, prevención y
asistencia.
El proceso de capacitación a los equipos locales de salud pudo realizarse en el último trimestre de
2009, situación que generó inconvenientes a la hora de programar las jornadas; algunas ESE ya
tenían cerradas sus agendas y no contaban con espacio de tiempo para reunir al personal de la
institución. La posibilidad de acceder una sola vez al grupo local, con una jornada que la mayor
parte de las veces no superaba las dos horas, hizo necesaria la priorización de temas dentro de los
5 temas que trabaja el Programa.
* Capacitaciones a los docentes y comunidad educativa
Responsable: Psicólogos locales
Nivel: Directivos – docentes – líderes estudiantiles – líderes de los representantes de padres de
familia.
Acciones: Desde la concepción de salud integral, cada nivel de intervención debe tener algún
grado de responsabilidad y especificidad, la promoción, la prevención y la identificación temprana
son responsabilidad del nivel que se encuentra lo más cerca posible de la comunidad, o incluso,
como es el caso de este Programa, de la propia comunidad (líderes estudiantiles, miembros del
comité de convivencia, docentes y directivos) quienes se encargan de ponerlo en práctica una vez
reconocen sus fortalezas y sus vulnerabilidades a partir de las caracterizaciones en las cuales
participan. Por ello, el papel del psicólogo local es principalmente capacitar a docentes,
coordinadores de sede, rectores, líderes estudiantiles y del grupo familiar, para que éstos se
apropien del conocimiento, de las técnicas y experiencias que el profesional de salud mental
aporta en el proceso.
E. OFERTA DE SERVICIOS E INTERVENCIONES
Responsable: Equipo central
Nivel:
Equipos operativos del Programa: Psicólogos locales, psicólogos coordinadores,
profesionales de los equipos itinerantes
Acciones: A partir del marco conceptual general se realizaron protocolos para cada una de las
áreas temáticas específicas, que además de unificar definiciones y criterios técnicos, contenían
guías de atención para los miembros del equipo operativo (figura XX). Los protocolos que se
habían diseñado en el proyecto 2008 fueron revisados, complementados y se ajustaron de
acuerdo a los requerimientos del actual proyecto.
Las guías que tienen un carácter general, deben adaptarse a los recursos propios de cada
territorio, de manera que se generen rutas críticas de atención, estas sí especificas para cada
42
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
municipio. Se utilizó para los temas de violencia sexual y violencia intrafamiliar las rutas críticas
adaptadas por el Ministerio de la Protección Social, con énfasis en la población en situación de
desplazamiento.
Figura 6 Protocolos de atención integral
1. Promoción
Responsable: Equipo central – equipos operativos
Nivel: Comunidad académica de las IE
Acciones: Se realizó el protocolo general de Promoción en salud mental y el protocolo de
caracterización de los determinantes positivos de la salud mental. En la vigencia del Programa
2009, los tiempos asignados no permitieron avanzar el proceso más allá de la caracterización de
los determinantes positivos relevantes a la IE y a la zona territorial de influencia de la misma.
2. Prevención
Responsable: Equipo central – equipos operativos
Nivel: Comunidad académica de las IE
Acciones: Se revisaron los elementos técnicos relacionados a la prevención de factores de riesgo
contemplados en los protocolos de atención para violencia sexual, violencia en la escuela,
43
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
tabaquismo, trastornos emocionales y de conducta comunes en infancia y adolescencia,
desplazamiento forzado relacionado a violencia social y política. En la vigencia del Programa 2009,
los tiempos asignados no permitieron avanzar el proceso más allá de la caracterización de los
determinantes de riesgo relevantes a la IE y a la zona territorial de influencia de la misma.
3. Captación y canalización para la atención e identificación de la discapacidad
Responsable: Equipo central – equipos operativos del Programa: Psicólogos locales, psicólogos
coordinadores, profesionales de los equipos itinerantes
Nivel: Comunidad académica de las IE
Acciones: Las actividades de detención temprana y orientación en la atención y rehabilitación
tienen como punto de entrada al grupo directivo, docente y de estudiantes líderes, que a partir de
las capacitaciones, cuentan con mayores elementos parar identificar situaciones donde es
necesaria la intervención en los niños y adolescentes próximos; una vez informado, el psicólogo
local revisa el caso, realiza la integración correspondiente con los profesionales itinerantes y de los
equipos locales a los cuales le corresponda la atención oportuna de la situación.
La activación de la red de atención partía de una solicitud de atención por parte de estudiantes,
docentes o familiares de estudiantes; una vez realizado el primer contacto, el psicólogo local
realizaba una remisión interna al miembro del equipo itinerante según fuese el caso: para ello se
abría tres “puertas de entrada”, si la situación era de orden psíquico, se solicitaba valoración por
psicología clínica, si era de orden social al profesional de trabajo social, si la situación incluía
problemas del cuidado físico, a enfermería; si era evidente un problema clínico se pedía la
valoración a medicina y si había una sospecha de discapacidad se solicitaba la valoración a terapia
ocupacional; en la remisión se especificaba si la valoración solicitada era urgente, en cuyo caso
debía ser contestada en las siguientes 8 horas, prioritaria si requería contestación en las siguientes
24 horas o diferible si esta podía ser programada en los siguientes 8 días, esto pensando que los
equipos itinerantes tenían a su cargo un territorio amplio y debían desplazare de un municipio a
otro.
Se citaba al consultante a la ESE más cercana a su domicilio para ser valorado allí; una vez el grupo
clínico entraba en contacto con el consultante, se contestaba la remisión interna y se entregaba al
psicólogo local, en donde se explicaba la conducta a seguir y se realizaba la historia clínica
correspondiente, dejando una copia de la misma en el archivo de la ESE y la original para el archivo
central del HDPUV, de esta consulta de donde se podía tomar tres conductas: 1. Se realizaba una
remisión interna a otro de los profesionales del equipo itinerante; 2. Se realizaba una remisión
externa a un nivel de mayor especialización en salud mental o a un profesional de salud, justicia,
protección o defensa de la red local de salud, donde podían continuar la atención longitudinal del
caso 3. Si con la valoración se podían dar pautas que permitieran resolver el caso, se realizaba la
nota de contraremisión en la remisión interna con recomendaciones para la Institución educativa,
los familiares y los psicólogos locales.
44
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Uno de los principales obstáculos que tuvieron los equipos itinerantes fue la expectativa de los
directivos de las instituciones educativas (y valga decir que de algunos psicólogos locales), que los
equipos itinerantes iban a realizar la resolución de todas las situaciones detectadas en las IE, es
decir, que éstos iban a ir a los centros educativos a “revisar” a los estudiantes y que además iban a
realizar los seguimientos. Fue necesario en varias oportunidades aclarar que el papel de detección
de casos debían realizarlo los directivos, docentes, líderes estudiantiles y lideres familiares,
apoyados por los psicólogos locales, quienes se encargaban de articularse con los profesionales
itinerantes en los espacios asignados de las ESE de los municipios, una vez allí se realizaba una
valoración exhaustiva, se realizaba un diagnóstico y se proponían estrategias de tratamiento. La
ubicación de los equipos itinerantes en las ESE además de facilitar la atención clínica con
estándares adecuados de calidad, permitía una rápida articulación con la red local de salud, que
finalmente, era el camino natural para la resolución de los problemas detectados, de acuerdo al
tipo de afiliación del consultante, y el nivel de complejidad requerido. En las situaciones donde no
había profesionales que pudieran seguir la atención en la red local, los profesionales itinerantes
debían ubicar el profesional o la IPS más cercana al domicilio del consultante, que pudiera
continuar la atención requerida, realizando una remisión externa y gestionando la consecución de
la cita.
F. INVESTIGACION
1. General
Responsable: Equipo central – Equipo de investigación – Psicólogos locales – psicólogos
coordinadores
Nivel: Instituciones Educativas asignadas
Acciones: Se rediseñó los formatos necesarios para la identificación de elementos de salud mental
en el PEI, esto se realizó dado que en los resultados del análisis del componente de salud mental
en los PEI ejecutado dentro del proyecto 2008, se encontraron inconsistencias e información
contradictoria que era necesario rectificar, teniendo en cuenta que este sería el insumo a partir
del cual nos articularíamos con los proyectos transversales propuestos o en desarrollo de la IE. Se
diseñaron las bases de datos para todos los productos de manera que pudiese sistematizarse el
trabajo de campo.
2. Promoción - prevención
* Caracterización de determinantes positivos y de riesgo de la salud mental
Responsable: Equipo de investigación – Psicólogos locales – psicólogos coordinadores
Nivel: Comunidad académica de las IE asignadas – entorno de las IE
45
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
La caracterización se asimila a un ejercicio racional e intersubjetivo que busca comprender una
situación, que depende de la conceptualización sobre promoción de la salud mental y salud
mental positiva en que se ha depositado la perspectiva del proyecto de salud mental comunitaria.
En principio se proponen dos perspectivas. La primera quiere dar cuenta de la caracterización
como una herramienta para la intervención denominada salud mental comunitaria. La segunda
tiene que ver con el sentido de dicha caracterización en el marco de los alcances y naturaleza de la
salud mental de la población en edad escolar.
Caracterización como herramienta técnica basal
Se caracteriza para tener una representación de la realidad social en salud mental. Dicho proceso
se surte de un enfoque y variadas técnicas. Lo basal radica en que sirve para moldear
intervenciones que sirvan a propósitos de transformación en salud. En este marco, la
caracterización ha de ser útil para delimitar los determinantes que ayudan a la promoción de una
salud mental positiva, como se advierte en el marco conceptual del programa SMC.
La base técnica de este proceso resulta de los esfuerzos que hacen los equipos locales de
psicólogos(as) en las instituciones educativas y en la misma municipalidad. Hay dos
consideraciones en este ejercicio: por un lado, se vale de una dinámica que permite racionalizar la
realidad a modo de jerarquizar, ordenar y comprender la situación; y en segundo lugar, despliega
una serie de habilidades y recursos sociales para hacer que dicha visualización tenga coherencia
interna y externa para orientar sobre los quehaceres que se merecen desarrollo a la luz de los
objetivos planteados.
Caracterización como representación del modelo conceptual
La caracterización responde a una serie de demandas que surgen del modelo conceptual que se
defienda y del modo en que las intervenciones producirán sus efectos. Para el programa de SMC la
caracterización se debe hacer sobre los determinantes de la salud mental en el marco de las
instituciones educativas asignadas.
En consecuencia, desde una concepción promocional, de defensa de los derechos humanos y de
respuesta integral, la caracterización debe responder a los siguientes parámetros conceptuales:
-Los entornos que interactúan con el niño(a) en los procesos que promueven o deterioran su salud
mental son de carácter sistémico y de generación de ambientes protectores o de riesgo.
-La salud mental sigue un proceso concomitante de factores protectores y factores de riesgo que
generan una incidencia específica sobre eventos declarados como blancos de la intervención.
-Los niños, niñas, adolescentes y adultos de la comunidad escolar y municipio son reconocidos
como titulares de derechos y responsables de obligaciones, respectivamente.
-La respuesta en salud mental es integral y multisectorial siguiendo propósitos de incidencia sobre
causas cercanas e intermedias que deben superarse para garantizar el acceso al bienestar.
46
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
-La salud mental se dirige a individuos, colectivos, factores determinantes y servicios comunitarios
que hacen del escenario de intervención un collage de oportunidades para resolver las brechas
que reproducen los problemas de salud mental y psicosocial.
En consecuencia com,n lo anterior, este documento aboga por un ejercicio de caracterización que
ligue los factores promocionales y de riesgo en salud mental con principios y enfoques que
destaquen la integralidad y la realización de los derechos de las poblaciones focalizadas, aspectos
que se presentan a continuación.
Tomando en consideración los apuntes sobre salud mental positiva y promoción y prevención,
trataremos de precisar cómo se vincula dicho campo con dos marcos conceptuales desde los
cuales se pueden valorar los asuntos críticos de la salud mental de la población. Si bien la SMC trae
consigo un acervo conceptual, es válido proponer que ciertos enfoques entran a reforzar sus
imaginarios y postulados. Aquí se pretende dar cuenta del modelo ecológico y el enfoque basado
en derechos humanos como cedazos a través de los cuales nos podemos acercar a una
caracterización de los determinantes y factores de riesgo, aspecto desde el cual se dé cuenta una
acción de transformación social (figura 6)
Figura 7 Marco de referencia
Fuente: Protocolo de Caracterización de la salud mental en el entorno escolar – SMC 2009
47
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Tomando los postulados del modelo ecológico integral de Bronfenbrenner, la estructura de la
caracterización se realiza de la siguiente manera:
-Macrosistema: Se toma en consideración el conjunto de aspectos ligados a la SMC como las
desigualdades sociales, el modelo de violencia estructural, y las representaciones sociales y valores
dominantes que influyen decididamente sobre cada uno de los eventos seleccionados por el
programa (trastornos mentales, violencias, consumo de sustancias licitas e ilicitas, etc). Este nivel
se introduce como dimensión del análisis causal de los eventos de SM priorizados por los equipos
de las instituciones educativas.
-Mesosistema: Se busca caracterizar la seguridad y ambiente de las escuelas; las dotaciones y
capacidades de éstas; así como las redes de apoyo y el acceso a los servicios básicos de educación,
salud, social y de protección especial de la niñez.
-Microsistema: Se interesa por evaluar las influencias de los pares, padres de familia, comunidades
de vecinos en los comportamientos individuales y en los eventos blanco del programa.
Enfoque basado en derechos humanos
El EBDH ha sido reconocido como un aliado del desarrollo humano y en salud mental ha sido
situado como un propósito central en el marco de la no estigmatización de los pacientes mentales,
el reconocimiento de las familias en el cuidado y la desinstitucionalización de los procesos
recuperatorios de personas con trastornos mentales.
El enfoque basado en derechos humanos, propuesto por las Naciones Unidas como la mejor
estrategia de desarrollo, tiene como finalidad la garantía de la realización de los derechos
humanos en la forma establecida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros
instrumentos internacionales de derechos humanos.
El EBDH se basa en valores universales (dignidad, libertad, igualdad…) y estándares jurídicos
universales para una vida digna. Como instrumento para las estrategias de desarrollo aborda
desigualdades de poder y discriminaciones, plantea las debilidades de los sistemas para la
exigibilidad de los derechos y ofrece un marco objetivo para el manejo de conflictos.
El EBDH permite encontrar las causas de la vulneración o amenaza de un derecho a través de la
adjudicación de roles: titulares de derechos, sujetos de responsabilidad y sujetos de obligaciones.
El EBDH da las pautas para garantizar el ejercicio de los derechos humanos a partir de análisis de
contexto, de roles y de capacidades para que cada grupo conozca y asuma su papel.
•
Titulares de derechos: forma parte de este grupo todo individuo, hombre o mujer, niño o
niña, de cualquier raza, grupo étnico o condición social. En cierta medida, algunos grupos (como
las comunidades indígenas, población desplazada entre otros) pueden ser también titulares de
derechos.
48
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
•
Sujetos de responsabilidad: familia, comunidad, organizaciones locales, entidades
privadas…
•
Sujetos de Obligaciones: el Estado, obligado a respetar (no interferir en el disfrute de los
derechos), proteger (adoptar medidas para que otros no interfieran en el disfrute de los derechos)
y cumplir (adoptar las medidas apropiadas que permitan el disfrute efectivo de los derechos).
El EBDH reconoce a los tres actores y, centrándose en grupos marginados y excluidos, apunta
hacia la realización progresiva de todos los derechos humanos asignando igual importancia tanto
al resultado como al proceso de desarrollo.
El proceso para una acción orientada por el EBDH sería el siguiente:
1.
Diagnóstico: ¿Qué está pasando?, ¿A quién?, ¿Dónde? Contexto cultural, económico,
político y social. Proceso de información y análisis situacional participativo, incluyente,
transparente y abierto.
2.
Análisis de causas: ¿Por qué? Diferencia entre las causas estructurales (sociedad, política,
recursos), las causas subyacentes (servicios, acceso, prácticas) y las causas inmediatas (estatus e
influencias directas).
3.
Análisis de roles: ¿Quién debe hacer algo? ¿Quiénes son los titulares de derechos y cuáles
son sus reclamos? ¿Quiénes son los sujetos de responsabilidades y cuáles son sus compromisos?
¿Quiénes son los sujetos de obligaciones y cuáles son sus deberes? En este punto hay que revisar
los estándares de derechos humanos respecto a los reclamos y obligaciones de cada uno y definir
qué roles se espera que cumplan las tres partes frente a leyes, políticas y procedimientos.
4.
Análisis de capacidades: ¿Qué capacidades? Identificar las brechas de capacidades
(conocimiento, responsabilidad, acceso y control sobre los recursos…) de las tres partes. El
desarrollo de capacidades no es sólo un proceso tecnocrático; también implica cambios políticos,
sociales, legales e institucionales.
Esta programación con EBDH busca producir efectos significativos: Mejor desempeño de los
titulares de derechos para reclamarlos y de los sujetos de obligaciones para cumplirlos.
En el marco del programa de SMC el EBDH se traduce en dos propósitos:
1-Visualizar a grupos sociales vulnerables como es el caso de población en situación de
desplazamiento forzado, o los niños y niñas con derechos vulnerados por situaciones derivadas de
los eventos que prioriza el programa de SMC. De esto se colige que es impostergable aplicar un
enfoque de esta naturaleza, lo cual es consistente con los reclamos del goce efectivo de derechos
exigido por la Corte Constitucional, y la reparación psicosocial de las víctimas como derecho
inalienable.
49
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
2-Promover una perspectiva de garantías básicas que vincule a los entes del Estado y la sociedad
civil como responsables de la garantía, restitución y exigibilidad de los derechos humanos. Cabe
decir que la totalidad de eventos seleccionados por el programa SMC son objetivos de derechos en
el marco del código de infancia y adolescencia, y de otras disposiciones que protegen la vida y
libertades de los niños y niñas escolares y adolescentes.
El objetivo general del estudio de caracterización: Explorar las condiciones consideradas como
protectoras o de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas, los trastornos comunes de la
infancia y la adolescencia y Las distintas formas de violencia en los escolares de Instituciones
Educativas oficiales priorizadas por el programa de Salud Mental comunitaria y su entorno y
determinar el comportamiento de los eventos objeto de intervención, así como la descripción de
la capacidad instalada institucional para la atención en salud mental en el Departamento del Valle
2009.-Individual: Finalmente interesa reconocer los eventos que afectan directa y personalmente
a los niños y niñas en edad escolar y que se relacionan con su historia de vida, autoestima y
formación parental.
Los objetivos específicos:
1.
Identificar los factores protectores o de riesgo para la salud mental de la población en
edad escolar de las instituciones educativas priorizados por el Programa de Salud Mental
Departamento del Valle.
2.
Reconocer la población escolar en situación de desplazamiento forzado y estudiar las
condiciones de vida de su contexto familiar, comunitario, de gestión de la política de atención
integral, y el que ofrece la escuela.
3.
Animar un proceso de planeación y diseño de un Plan de Trabajo con la comunidad
educativa y actores locales
Para el cumplimiento de estos objetivos se utiliza la investigación acción (IA) como diseño y
herramienta metodológica de la presente investigación de orden cualitativo, además de ser un
instrumento dinamizador del Programa de SMC
La caracterización es un proceso metodológico que integra diversas etapas que progresivamente
sirven para alcanzar un objetivo. Por lo tanto, se involucra en los procesos de medición del estado
del arte, la planificación y la evaluación. La siguiente tabla ilustra los procesos de la IA que se
enriquecen con la caracterización.
Tabla 7. Aportes de la Caracterización
ETAPAS DE LA
IA
Formulación
PROCESOS
Qué se va a investigar y por qué
QUÉ APORTA EL ESTUDIO DE
CARACTERIZACIÓN?
Propuesta metodológica en coherencia con la
salud mental comunitaria y los enfoques
50
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
integral y de derechos humanos
Diseño operativo de campo y circunstancias de
modo, tiempo y lugar
Diseño
Cómo se diseñará la investigación
Preparación de
(psicólogos(as))
Trabajadores
de
campo
Protocolo sobre levantamiento de información
con técnicas cualitativas y cuantitativas.
Ejecución
Evaluación
Qué se conoce y cómo se puede
transformar
Ejercicios de consulta y
transformaciones necesarias
reflexión
sobre
Qué se logró y aprendió
Línea Basal de condiciones actuales y apuestas
de transformación, las cuales deben ser
evaluadas y sistematizadas
Fuente: Adaptación a partir de Quintana (2006).
Tabla 8. Procesos de transformación y elementos de la caracterización del Programa de Salud
Mental Comunitaria.
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN EN EL MARCO DE LA SALUD MENTAL
COMUNITARIA
ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DE LA
CARACTERIZACIÓN
Factores Protectores y
de Riesgo en salud
mental escolar.
Descripción de los
eventos de interés en
Salud Mental en los
municipios del Valle
Empoderamiento de
procesos de
planificación local con
comunidad escolar
Autodiagnóstico
participativo de FP y FR
de la IE y la Comunidad.
Diagnostico basado en
fuentes secundarias
Atención integral y
diferencial a población
escolar.
Generación y
gestión de
ambientes
protectores de la
salud mental escolar
ii) Reconocimiento de FP y
FR en SM a nivel individual
(escolares)
iii) Caracterización
de
ambientes
protectores y redes
de apoyo
vi) Identificación de
procesos y redes de
apoyo institucional,
familiar
y
comunitario
ix) Diseño de Plan de
Acción
sobre
Condiciones de vida de
población escolar en
situación
de
desplazamiento
forzado
iv) Reconocimiento del
grado de inclusión social
en la escuela
v) Caracterización del
perfil de necesidades y
situación de salud y
derechos de niños(as) y
sus familias
Planeación
vii)
Autogestión
de
problemas, necesidades
viii) Reconocimiento de
garantías escolares y
Local
51
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Participante
ESPACIOS
DE
REFLEXIÓN -ACCIÓN PARTICIPACIÓN
y prioridades en salud
mental
locales para
derechos
-Comité
escolar
-Ambiente escolar
Convivencia
acceso
a
intervenciones
en
promoción de la
SMC
-Ambiente escolar
-Familias/Comunidades
Comité Municipal de Infancia y Adolescencia y/o Comité municipal de
Atención Integral a Población en Situación de Desplazamiento
Fuente: Protocolo investigación SMC.
De acuerdo a lo expuesto se plantean 3 momentos de esta IA, cada una con sus respectivas tareas:
Momento de diálogo y negociación
Tarea 1 - Socialización del proyecto con actores de IE y Gobierno local: Se logró difundir los
propósitos del proyecto y concertar la entrada de campo con alcaldías, autoridades escolares y
comunidad escolar en las IE asignadas.
Tarea 2 - Identificación de actores claves: Se reconocen los actores claves de la IE seleccionadas y
del municipio; especialmente de aquellos que conforman el Comité de Convivencia escolar,
escenario desde el cual se agencian los procesos de análisis y diseño de propuestas.
Tarea 3 - Reconocimiento local: Los equipos locales identifican socio¬-espacialmente recursos,
factores protectores y de riesgo alrededor de la IE mediante los instrumentos Mapa Comunitario y
Sociograma. Para el caso de la población desplazada aplican el mapa de apoyo social.
Tarea 4 – Preparación del equipo de IA mediante entrenamiento en las técnicas e instrumentos de
operativo de campo.
Momento de trabajo de campo (recolección de información)
Tarea 1 - Priorización de problemas y necesidades críticas: Se logró identificar los eventos de SMC
y priorizar uno de ellos como el eje de la intervención, en el marco de los Comités de convivencia
escolar mediante talleres de problematización y diseño de necesidades por IE.
Tarea 2 - Información sobre situación de salud mental y condicionantes familiares: Se recolecta
información sobre el estado de salud y acceso a garantías básicas de los niños y niñas en situación
de desplazamiento forzado mediante encuestas de hogares; en este mismo dispositivo se aplica
instrumento de tamizaje para salud mental y esquema de vacunación. Para determinar la
incidencia de casos en cada uno de los eventos definidos por el programa SMC se realizó registro
de casos municipales de acuerdo a estadísticas de fuentes secundarias disponibles en los
municipios.
52
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Tarea 3 - Entrevistas con actores claves: Se acudió a rectores y coordinadores de IE, secretarios de
dependencias de la alcaldías; autoridades eclesiásticas, de policía y de protección infantil para
recolectar datos sobre situación de los eventos priorizados en SMC. Se reconocieron percepciones
de actores locales mediante entrevistas semiestructuradas con encuestas.
Tarea 5 – Documentación: Se analizaron contenidos de documentos claves que dieran cuenta de
la inclusión de la SM en los planes públicos mediante análisis documental del PEI, el PDM, el PIU.
Tarea 6 - Consolidación de datos: Se crearon bases de datos para procesar los datos y un grupo de
digitadores se prestó para la sistematización de los datos, con previa validación de la calidad de la
información suministrada por los equipos locales de psicólogos(as).
Momento de concertación del plan de trabajo y retroalimentación
Tarea 1 - Concertación del Plan de Acción: Se realizó un ejercicio de diseño de un plan de trabajo
para abordar los factores de riesgo y protectores del evento priorizado en cada IE.
Tarea 2 - Retroalimentación de la experiencia: Se socializaron los resultados de la investigación
cualitativa en un encuentro regional con participación de cada uno de los equipos locales de
psicólogos(as) distribuidos por zonas de influencia geográfica. El encuentro sirvió para difundir
información de experiencias locales y aprendizajes sobre ventajas y limitaciones del proceso de
caracterización mediante IA.
Tarea 3 - De acuerdo a lo referido por las diferentes IE, como plan de trabajo para cada uno de los
eventos, se consolido información y se definió según los aportes para la intervención los mínimos
básicos que debiesen manejarse por área temática, considerando las particularidades de cada IE,
se pretende colocar a consideración de los participantes estos lineamientos generales, que
emergen de la participación del colectivo como estrategias de movilización y transformación
social.
En la siguiente figura se evidencia cómo fue la ruta de caracterización por cada momento
desplegado por los equipos locales y la aplicación de los respectivos instrumentos.
53
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Figura 8 Ruta de aplicación de los instrumentos de caracterización
Trabajo de campo
(G1) encuesta
domiciliaria PSD
(G2) tamizaje
indivudual
(F) Levantamiento
de eventos de
salud mental
(H) Encuesta
incluesion
educativa
y negociación
Entrada, dialogo
G3) monitoreo
rápido de
vacunación
(J) Directorio
de recursos
de apoyo a
PSD
(E) Matriz de
necesidades
(C)
sociogram
a
(A) Guia de
priorizacion
de eventos
(B) Matriz
de
procesos
criticos
(L) Guia del
diseño del
plan de
accion
(D) Mapa
comunitar
io del
entorno
escolar
Concertación del plan de
trabajo y retroalimentación
(K) Guia de
inclusionde
PSD en planes
publicos
(I) Mapa de
redes de apoyo
a PSD
Bases de
datos
Procesamiento y devolución
Fuente: Protocolo investigación SMC.
54
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
3. Atención en salud mental e identificación de discapacidad
Responsable: Equipo de investigación – Psicólogos locales – psicólogos coordinadores
Nivel: municipios asignados
Acciones: Censos institucionales: IPS - Gobierno - No gubernamentales y redes de apoyo
comunitarias. Para la articulación del Programa en la red de atención local, era necesario conocer
los recursos (físicos y humanos) con los que pudieran forjar alianzas, la intención del modelo no es
convertirse en una red paralela al sistema local, por el contrario, es la de facilitar las acciones, ya
sea en el direccionamiento apropiado de los consultantes, como en la capacitación y supervisión
de personal donde sea necesario o donde haya un pedido explicito de los actores. Los censos
comprendían tanto instituciones prestadoras de salud, como otros entes gubernamentales de los
sectores de protección, justicia, defensa y oficinas especiales (por ejemplo las dependientes de
presidencia de la republica), así como organismos no gubernamentales que apoyan los procesos
de atención en salud mental. En la vigencia 2008 se diseñaron los instrumentos, la utilización de
los mismos ese año, con resultados inexactos, llevó a que los mismos se rediseñaran al tiempo que
se escribió un instructivo para su diligenciamiento; en todos los casos, los instrumentos de censo
debían ser aplicados directamente por el psicólogo local, a través de entrevistas con informantes
clave, y en ningún caso podía este ser auto-diligenciado por los funcionarios locales sin el
acompañamiento de los profesionales.
Responsable: Equipo de investigación – psicólogos coordinadores – psicólogos locales
Nivel: Instituciones Educativas asignadas de Candelaria, Florida, Jamundi y Pradera.
Acciones: Identificar algunos factores asociados a la agresión entre pares (bullying) en
instituciones educativas oficiales en cuatro municipios. Los resultados de esta investigación,
permitirán conocer cuál es la situación actual de los jóvenes en cuanto a su convivencia escolar y
estudiar en qué condiciones se presenta el bullying, promoviendo el desarrollo de programas de
prevención e intervención en otras Instituciones Educativas de la ciudad y el departamento.
Además de servir como estímulo para continuar la investigación en otras muestras del país. Los
objetivos específicos de esta investigación son: i) Determinar la ocurrencia del fenómeno del
bullying por municipio. ii) Caracterizar los escenarios y los actores implicados en la ocurrencia del
fenómeno del bullying. iii) Establecer la influencia que pueden tener los padres, docentes y amigos
en el comportamiento agresivo o de sumisión de un estudiante hacía sus compañeros. iv)
Determinar la asociación entre la exposición a la intimidación y la agresión por parte del
estudiante (bullyvictimas). v) Plantear posibles alternativas de intervención para la disminución
del bullying al interior de la Institución Educativa.
Se utilizará el modelo teórico desarrollado por Albert Bandura que trata sobre la teoría de
aprendizaje social. En este modelo teórico se conciben tres dimensiones, explora los
determinantes personales, los determinantes comportamentales y los determinantes ambientales.
55
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
La identificación de los factores asociados a la agresión entre compañeros (bullying) se realizará a
través de un estudio de carácter transversal con análisis tipo casos y controles, en el cual se
pretende establecer qué variables de tipo comportamental y sociodemográfico influyen para que
un estudiante se involucre en el bullying, ya sea como agresor o agredido. Un estudio trasversal
sería adecuado porque las variables que se medirán no cambian rápidamente en el tiempo.
El nivel de inferencia de éste estudio será para los municipios seleccionados, éstos fueron los
municipios que en el año 2006 presentaron mayor ocurrencia de bullying.P or otra parte, es
importante mencionar que el nivel de plausibilidad que se va a obtener con esta investigación
permitirá proyectar posibles soluciones sobre cómo disminuir el bullying a nivel municipal.
La población de estudio está constituida por escolares matriculados en grados de 6° a 11°, que
asistan a las Instituciones Educativas oficiales del los municipios de Candelaria, Florida, Jamundi y
Pradera, del Departamento del Valle del Cauca.
La muestra, se obtendrá teniendo como marco muestral, el listado de estudiantes matriculados
generado por la secretaria académica de cada IE. El tamaño de muestra se obtendrá con un nivel
de confianza del 95% y una potencia del 80%. Su cálculo se realizó con la fórmula para casos y
controles.
Z (alfa)
Z (beta)
P
P1
P2
c
w (OR)
1,96
0,80
39,8%
44,7%
35,0%
2,0
1,50
Nivel de confianza
Poder estadístico
Promedio de Exposición (entre Ca y Co)
Prob de exposición entre los Casos
Prob de exposición entre los Controles
Número de controles x caso
OR Asociado al factor de estudio
50,0%
Probabilidad
44,7%
2,3417
45,0% 5,4835
40,0% 0,0187
35,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
n = 293
Prob de exposición Prob de exposición
entre los Casos entre los Controles
Ref. Cálculo del tamaño muestral en estudios de casos y controles, Pértegas Díaz S., Pita Fernández S.
Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.
Cad Aten Primaria 2002; 9: 148-150.
Actualización 17/09/2002.
Formato elaborado por:
Mauricio Hernández
56
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Se requiere una muestra de:
CONTROLES
MAS 10%
293
322
CASOS
MAS 10%
586
644
TOTAL ENCUESTAS A REALIZAR
966
Variables
Variable de resultado: puntaje global que evalúa el bullying.
Variables de exposición: factores familiares, escolares, personales, sociales y culturales.
Variables personales





Temperamento.
Aprendizaje de conductas violentas o sumisas durante la infancia.
Experiencias previas de haber sido maltratado por adultos.
Falta de autocontrol personal.
Inhabilidad social.
Variables familiares




Patrones educativos autoritarios, métodos coactivos, violentos y uso de disciplina
autoritaria.
Incoherencia en el uso de la autoridad. Permisividad e inconsistencia educativa.
Ser educado con violencia enseña que esa es la forma como hay que comportarse.
Refuerzo por parte de los adultos de formas violentas y agresivas.
Variables escolares







Metodologías no cooperativas.
Disciplinas autoritarias, punitivas, sancionadoras e inconsistentes.
Falta de normas establecidas democráticamente y asumidas por la comunidad.
Falta de canales de comunicación. Clima de clase insano.
Caos organizativo de los tiempos blancos. Falta de tutorización y/o monitorización.
Ausencia de programas antibullying en los centros educativos.
Falta de cultura preventiva del bullying en la comunidad educativa.
Variables sociales y culturales

Violencia estructural.
57
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009




Creencias y costumbres sociales frente al bullying.
Medios de comunicación social y modelos que “extienden-reproducen”.
Valores socialmente aceptables.
Altos umbrales de sensibilización hacia los modelos de dominio-sumisión y violencia.
4. Inclusión y equidad
* Caracterización de la PSD
Responsable: Equipo de investigación – psicólogos coordinadores – psicólogos locales
La caracterización de la PSD –la niñez en particular- no tiene como propósito el estudio de la
prevalencia como sí de los factores que protegen o vulneran los derechos de los niños en situación
de desplazamiento, los cuales revelan problemas que interactúan con la salud mental como
condicionantes y efectores.
La evaluación de la situación de la PSD escolarizada y la de sus familias se verifica mediante la
aplicación del enfoque de GED, el cual ha sido ampliamente documentado. Para efectos
ilustrativos la metodología se construye sobre los siguientes parámetros:
i) El contenido de los derechos que la política de atención integral a la población desplazada debe
garantizar.
ii) La medición de los indicadores directamente en el hogar, con el propósito de conocer la
situación real de las personas en situación de desplazamiento.
iii) La evaluación de los avances, retrocesos y estancamientos en la política de prevención y
atención al desplazamiento forzado.
El GED está representado por una serie de instrumentos de medición diseñados con el propósito
de valorar, en el hogar, el impacto de la política pública de atención a la PSD en cuanto a la
generación de condiciones para superar esta condición. Su unidad de medida es binaria cuyos
valores posibles serán ‘Si’ cuando la persona o familia reporta el cumplimiento del criterio fijado
para cada derecho y ‘No’ cuando reporte cosa diferente.
La población objeto está constituida por el total de personas y hogares desplazadas que por
demanda se identifiquen desde la escuela. Una vez identificado el niño o niña en situación de
desplazamiento se canaliza la visita domiciliaria para capturar a los integrantes de la familia del
niño(a). Importa que alguno de los miembros del hogar (en este caso el niño(a)) se encuentre
desplazado, incluido o no en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD).
La figura detalla los instrumentos utilizados en cada una de los ámbitos definidos como blanco de
la evaluación con la PSD.
58
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Figura 9 Instrumentos empleados por ámbito
Inclusión en el Plan
Desarrollo y PIU
Municipio
Mapa de apoyo e
Inventario de recursos
sociales
Comunidad
Institución
Educativa
Familia
Niños(as) y
Adolescentes
Inclusión Educativa
Estado de salud,
tamizaje salud mental y
cobertura vacunación
Condiciones de vida y
protección en hogares
Fuente: Protocolo de caracterización PSD
Selección de los niños y niñas desplazados
El punto de partida fue la selección en la escuela de los niños, niñas y adolescentes en situación de
desplazamiento. Esto se consiguió a partir del diligenciamiento del formulario de Censo de PSD;
una vez identificado el caso (NNA) se verificaba con el niño(a) y se tomaban los datos de domicilio
y contacto en el hogar (nombre y teléfono). En varios casos se citó al informante calificado a la
escuela, debido a condiciones de seguridad que fueron siempre informadas y compartidas con las
autoridades escolares y con algunas del orden municipal (verbigracia Personería municipal). El
investigador de campo (psicólogo) programaba la visita domiciliaria y organizaba el
desplazamiento y entrevista con informante calificado.
Para explorar las condiciones de apoyo y contexto social, el equipo de psicólogos realizó
entrevistas con autoridades de alcaldía y escuela a fin de conseguir mapear los apoyos y riesgos de
la PSD. Este trabajo fue consultado con varios de estos actores locales y con frecuencia fue
validado en los espacios de trabajo en la escuela.
Trabajo de campo
59
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
El equipo de trabajo de campo estuvo conformado por psicólogos(as) asignados en zonas y
municipios e instituciones educativas. Para el desarrollo del trabajo de campo se designaron 9
zonas que agrupaban 42 municipios.
La organización del trabajo garantizó rendimientos óptimos en el trabajo de campo,
particularmente en la visita de los hogares desplazados seleccionados, la realización efectiva de
todas las entrevistas, y la calidad de la información obtenida.
Es importante anotar que los contactos con Personería municipal, autoridades escolares y líderes
comunitarios ayudaron grandemente a realizar el trabajo de campo.
La recolección de los datos se realizó en cuatro semanas calendario y se hizo de manera
concomitante en todas las unidades operativas definidas (la institución educativa).
La capacitación
El proceso de capacitación del personal pasó por varias etapas: selección de los profesionales e
inducción; capacitación en habilidades para la recolección de datos; y, codificación y
adiestramiento.
En la primera etapa se seleccionaron 174 psicólogos con el perfil requerido para el programa de
SMC, y se les hizo inducción en el programa SMC. En la segunda etapa, a todos se les hizo
entrenamiento en habilidades de registro y manejo de inconsistencias de la información mediante
talleres subregionales. (El protocolo de caracterización de la situación de salud mental de niñas,
niños y adolescentes escolarizados por la violencia, contiene a su vez el protocolo de
diligenciamiento de los instrumentos de investigación)
La última etapa sirvió para entrenar a los digitadores con quienes se hizo validación de datos
consignados en los diferentes instrumentos. Igualmente, se hizo la construcción de la base de
datos en la cual se depositaron los datos primarios colectados.
Validación de la información
La información se validó a través de un proceso de trabajo entre los investigadores principales y el
equipo de digitación de datos. Se realizó control de calidad en la colección primaria al momento
de recepcionar los instrumentos, supervisión de las bases de datos al momento del
procesamiento. Las salidas preparadas también tuvieron un momento de validación de
consistencia.
Procesamiento cruzado de información
La información contenida en las encuestas junto a las observaciones hechas con los mapas
cualitativos fue registrada en bases de datos, y ambas utilizadas para cruzar datos estratégicos. Así
por ejemplo, si se requiere reconocer el contexto de apoyo social en que viven las familias
desplazadas se acude a la contextualización que ofrece el mapa comunitario de apoyo social para
PSD, lo cual se completa con datos colectivos de los hogares del municipio seleccionado. Este
60
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
cruce de datos ofrece ventajas valiosas en el proceso de análisis, por cuanto facilita acceder a
variados datos que –desde el enfoque ecológico- se ´potencian y le dan mayor plausibilidad al
análisis
cualitativo.
61
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
RESULTADOS
PRODUCTOS
1. Lanzamiento del PSM a nivel departamental
El lanzamiento se llevó a cabo en el auditorio La Casona del Hospital Departamental Psiquiátrico
Universitario del Valle, fue presidido por el Secretario Departamental de Salud, Doctor Héctor
Fabio Useche y el Doctor Álvaro Martínez Payán gerente del HDPUV. Contó con la representación
del Ministerio de la Protección Social. Desafortunadamente, el nivel de asistencia fue menor al
esperado, contando tan solo con 240 asistentes, de los cuales tres eran diputados y dos
secretarios de salud municipales; ningún alcalde se hizo presente.
2. Presentación del PSM en los municipios
Se presento el programa de Salud Mental Comunitaria en 36 de los 41 municipios del Valle del
Cauca donde se hizo la intervención con el programa, en 30 municipios la presentación se hizo
pública, en 6 municipios no fue posible coordinar el espacio para ello y se presentó el programa en
las oficinas de los funcionarios públicos (Alcalá, Buga, San Pedro, Calima, Florida y Yotoco). Los 5
municipios donde no se presentó el programa fueron: Vijes, Rio Frio, Sevilla, Caicedonia y El
Cairo Una constante en las presentaciones públicas fue la escasa asistencia al evento; en
diferentes municipios las autoridades locales manifestaron descontento por la falta de continuidad
del Programa y el inicio tardío del mismo, así como la limitación en términos de atención a una
población específica, sin embargo hay voluntad para la concertación de actividades siempre y
cuando éstas se articulen con las acciones locales..
Alcalá. La socialización del programa se hizo en las instalaciones de la alcaldía municipal en
reunión con el secretario de Salud y de Desarrollo social, una vez presentado el programa se
establecieron acuerdos mutuos para trabajar articuladamente en el desarrollo del programa
Andalucía. Se realizó el lanzamiento del programa contando con la presencia del alcalde, el
secretario de salud municipal, la comisaria tres de familia y el gerente del hospital entre otros.
Ansermanuevo. EL lanzamiento del programa se realizó en la Casa de la Cultura Municipal, se hizo
una convocatoria pública, pero la asistencia fue poca, probablemente porque el evento se cruzo
con la celebración del día de la familia, los asistentes plantearon sus inquietudes sobre el
programa, se evidencia poco interés de la administración municipal en participar y apoyar al
programa.
Argelia. Se presenta el programa en el municipio, contando con la presencia de secretarios de
despacho, entes gubernamentales y no gubernamentales y comunidad educativa, se presento el
62
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
marco conceptual y operativo del programa, resultados 2008, para dar posteriormente apertura a
un espacio de preguntas al público asistente.
Bolívar. Se presentó el programa contando con la presencia de representantes de la
administración pública, policía Nacional, Hospital Santa Ana e instituciones educativas, no
asistieron todos los convocados, el programa fue bien recibido por los asistentes. Se tuvo una
reunión con el Secretario de Salud para socializarle el programa, este mostró inconformidad por la
no continuidad de los profesionales en su labor.
Buenaventura. La socialización del programa se realizó en la casa de cultura, se contó con la
presencia de representante del alcalde, el secretario de salud , el secretario de educación, la
secretaria de cultura , el representante de Policía Nacional, Profamilia y representantes de las
instituciones educativas; se presento el marco conceptual y operativo del programa, se
establecieron las diferencias entre el programa salud Mental Comunitaria y Psicólogos en las
escuelas, y se aclararon inquietudes de los asistentes. Se logró un reconocimiento del programa
en el municipio, lo que se espera redunde en la eficiencia del trabajo de los psicólogos. La
coordinadora solicitó a la administración local trabajar de manera articulada, y realizar acciones
complementarias a fin de optimizar los recursos e impactar las condiciones de salud mental del
municipio.
Bugalagrande. Se logro la presentación del programa en la casa de la cultura, con la presencia del
alcalde municipal, el secretario de salud, rectores y docentes de las instituciones educativas
priorizadas; se hizo énfasis en el modelo de APS del Programa, se aclararon las dudas acerca de las
funciones de los psicólogos y se recibieron muchas sugerencias, algunas de ellas tienen que ver
con implementar el programa desde el comienzo de año, y el pedido de que los psicólogos
atiendan casos e intervengan en escuelas de padres.
Buga: La secretaria de Salud de Buga se encargó de acordar la fecha para presentar el programa.
No fue posible concertar un espacio en la agenda del alcalde, por tanto se le presentó el programa
en forma individual, al igual que al secretario de salud y de educación, quienes mostraron empatía
hacia el Programa, manifestaron interés en articularse a través de la “línea Naranja”, que opera
teniendo como objetivo la prevención del suicidio.
Caicedonia. Se acordó con representantes de la alcaldía hacer la presentación del programa el día
26 de agosto del 2010 en la institución educativa Bolivariano, el evento fue cancelado al parecer
por la agenda ocupada del alcalde, a pesar de haber hecho varios llamados no fue posible
reprogramarla.
Cali. La presentación del programa se realizo en la institución educativa INEM, estuvo a cargo del
equipo de coordinación central, apoyado por los 2 coordinadores de la zona y psicólogos locales,
conto con 52 asistentes: docentes, coordinadores y representantes de JAL. Se hizo evidente la
resistencia de algunos docentes al programa porque los psicólogos locales no trabajen
directamente en psicoterapia, a pesar de esto la mayoría de los asistentes expreso satisfacción
63
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
con los contenidos y áreas de intervención, mostrando disposición a colaborar desde su puesto de
trabajo a los psicólogos.
Calima Darién. No se pudo realizar la presentación de forma oficial pues la psicóloga asignada
ingreso tarde al Programa, además hubo cambio del secretario de salud lo que dificulto más el
poder agendar este evento, finalmente se logró socializar el programa al nuevo secretario de
salud.
Candelaria. El programa fue presentado a representantes de instituciones gubernamentales, no
gubernamentales, prestadores de servicios de salud y comunidad educativa, el evento se llevo a
cabo de forma satisfactoria, a pesar del ausentismo de algunas instituciones convocadas; se logro
concertar acciones con la secretaria de educación para realizar un trabajo articulado a las acciones
emprendidas por la administración local.
Cartago. Se presentó el programa en un auditorio del Hospital Sagrado Corazón de Jesús,
asistieron representantes de la administración pública, ESE, diario local e instituciones educativas,
los asistentes expresaron inconformidad con el programa por el inicio tardío.
Dagua. Se presentó el programa en el Gimnasio de Dagua con la presencia de la secretaría de
salud, la secretaría de educación, la secretaría de desarrollo comunitaria, la Policía de Infancia y
Adolescencia y representantes de instituciones educativa; se logró la presentación del programa,
la participación de los asistentes fue activa, se mostraron receptivos con el programa, pues lo
consideran un apoyo para mejorar la salud mental del municipio.
El Águila. La presentación del programa se realizó en la casa de la cultura, el alcalde municipal no
asistió, y delegó para esto al secretario de educación, asistieron además el secretario de salud y
de desarrollo Social, el presidente de la Asocomunal, coordinadores educativos y estudiantes.
El Cairo. No se pudo concertar un espacio en la agenda administrativa, ya que la profesional
asignada al municipio se posesionó a un mes de terminarse la vigencia 2009.
El Cerrito. Se cumplió satisfactoriamente con el lanzamiento del programa, se realizo en el hotel El
Paraíso, contando con 35 asistentes entre ellos el alcalde municipal, coordinadores, secretario de
educación, docentes, amas de casa, técnicos y psicólogos; un coordinador de la institución
educativa Santa Elena expreso rechazo hacia el programa, además de manifestar que no está
dispuesto a aceptar mas psicólogos en la institución educativa; otros asistentes se mostraron
molestos por la falta de continuidad del programa.
El Dovio. En la reunión previa al lanzamiento, se presentó al secretario de salud municipal los
objetivos, el marco conceptual y operativo del programa, el secretario se mostró en desacuerdo
con el programa por la falta de continuidad del mismo. Se hizo la presentación del programa al
Alcalde, el representante de la policía Nacional y el Comisario de Familia, se manifestó la
dificultad económica del municipio para acompañar al programa.
64
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Florida. La actividad estaba programada para el 2 de octubre del 2009, pero se canceló por que no
había claridad en la secretaria de salud sobre el trabajo de los psicólogos, se hizo necesario hacer
una reunión con los psicólogos que participan del programa Unidos por la Vida, para clarificar las
funciones de los psicólogos del programa.
Ginebra. Se socializo el evento en la casa de la cultura, la convocatoria estuvo acompañada de la
secretaria de salud, se conto con la presencia de secretario de salud, secretario de educación,
rectores y coordinadores de la I.E priorizadas. Solicitan los docentes ampliar la cobertura y
atención psicoterapéutica
Guacarí. Se presentó el programa en evento convocado en compañía de la secretaria de salud, la
socialización se hizo en instalaciones de la alcaldía municipal, conto con la presencia del secretario
de educación, la secretaria de salud, coordinadores docentes y psicólogos locales, el programa
tuvo mucha acogida especialmente en el grupo de docentes
Jamundí. Se hizo la presentación del programa en instalaciones de la alcaldía municipal, se
convocó al secretario de educación municipal, coordinadores y rectores de las instituciones
educativas, los asistentes expresaron su apoyo a los requerimientos del programa.
La Cumbre. Se presentó el programa en el salón del Concejo Municipal, asistió el alcalde, el
secretario de salud, el secretario de hacienda, un concejal, miembros de la comunidad educativa
entre otros, el alcalde se mostro receptivo, ofreció el apoyo desde la alcaldía para las actividades
del programa.
La Unión. Se presentó el programa a representantes del sector gubernamental y no
gubernamental y representantes de las instituciones educativas, lográndose una perspectiva
amplia de la problemática del municipio en Salud Mental, se dieron varias ideas para mejorar
estas condiciones; surgió la propuesta para conformar la Mesa de Salud Mental en el 2010.
La Victoria. Se presentó el programa a representantes de entidades gubernamentales y no
gubernamentales, prestadores de servicios de salud y miembros de instituciones educativas, se
percibió alto interés y compromiso con el programa en los asistentes, se logro además ampliar la
perspectiva de la salud mental local
Obando. Se presentó el programa a representantes de entidades gubernamentales y no
gubernamentales y a representantes de instituciones educativas, quienes reconocieron la
importancia que tuvo el trabajo de psicólogos en las escuelas, se acogió la propuesta de salud
Mental Comunitaria como una estrategia de trabajo intersectorial, que apoya las acciones que se
vienen implementando en el municipio.
Palmira. Se logro la presentación del programa con la asistencia de un asesor de la alcaldía, un
representante de ICBF, la coordinadora de fiscalía seccional, la coordinadora de la red social de
apoyo, la defensora de familia, el representante de la policía nacional, además se conto con 35
participantes más, miembros de las instituciones educativas priorizadas.
Se evidencio
65
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
inconformidad por parte de algunos asistentes, por la falta de continuidad del programa y por el
no cubrimiento de las sedes al 100%.
Pradera. La presentación del programa se hizo en instalaciones de la alcaldía municipal, con
presencia del secretario de educación, y personal de la administración, los funcionarios
encontraron pertinente el programa, pero sugirieron que el programa inicie a la par del año
lectivo.
Restrepo. El psicólogo local asignado no se posesionó, de manera que no había una representación
del programa permanente en el municipio, sin embargo los miembros del equipo itinerante de la
región correspondiente presentaron el programa a las autoridades de salud del municipio.
Rio Frio: En el municipio de Rio Frío no se presentó el programa a las autoridades locales por la
imposibilidad de concertar fechas en la agenda de la administración municipal; la alcaldía no
respondió las cartas enviadas por el programa.
Roldanillo. Se presentó el programa a nivel municipal con baja presencia de las entidades
gubernamentales y no gubernamentales, se visualizo la necesidad de conformar la mesa de salud
mental municipal.
San Pedro. No se logro presentar el programa en el municipio, no fue posible concertar un espacio
en la agenda del alcalde, se presentó el programa al secretario de salud quien siempre estuvo
presto a colaborar con los requerimientos del programa.
Sevilla. Se programó la reunión de socialización del programa a nivel municipal para el 26 de
agosto del 2009 a las 2:30pm, pero por cambios en la agenda del Alcalde esta actividad tuvo que
ser cancelada, no fue posible concretar una fecha posterior para esto.
Toro. Se presentó el programa en la casa de la cultura municipal, asistieron al evento
representante del Hospital sagrada familia, bibliotecaria departamental, estudiantes de psicología
y miembros de instituciones educativas.
Trujillo. Se presentó el programa en el auditorio de la parroquia de Trujillo, se conto con la
presencia del secretario de Salud y de educación, la psicóloga municipal y la rectora de la
institución educativa Julián Trujillo, la psicóloga local; el secretario de salud esperaba contar con 6
psicólogos que al parecer le prometió el gobierno Nacional, se aclaró que el programa es
departamental y que los criterios de distribución estaban supeditados a los recursos; los asistentes
pidieron que para el próximo año el departamento aumente la cobertura de psicólogos teniendo
en cuenta que es una zona roja.
Tuluá. Se presentó el programa en la instrucción Julia Restrepo, se conto con la presencia de la
secretaria de salud Municipal y miembros de la comunidad educativa.
Ulloa. El lanzamiento del programa se llevo a cabo en El Foro Educativo Municipal, contando con la
presencia de la alcaldesa, representantes del concejo municipal, representantes de entes
66
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
gubernamentales, rectores, coordinadores, docentes y comunidad en general, el programa recibió
el apoyo de los asistentes.
Versalles. Se presentó el programa en el auditorio del Hospital San Nicolás de Versalles, asistieron
al lanzamiento el alcalde, el gerente del hospital, el representante de la iglesia católica, la
psicóloga de la comisaria de familia, representantes de organizaciones no gubernamentales entre
otros, se logró con este evento ampliar la perspectiva que se tenía de la salud mental, se encontró
disposición en los asistentes a colaborar con el programa.
Vijes. No se pudo presentar el programa a nivel municipal por cruce de actividades, sin embargo se
reconoce la disposición de la secretaria de salud para llevar a cabo esta actividad.
Yotoco. Se programo el evento de carácter para el mes de septiembre, pero la vigencia del
Programa coincidió con tres cambios sucesivos de alcaldes en este tiempo, lo que no permitió la
socialización como se había programado, el programa se presentó en cada una de las
dependencias y organizaciones afines: alcalde de turno, Secretaria de Salud, Secretaria de
educación, personería y comando de policía.
Yumbo. El equipo de coordinación Central presentó el programa en el municipio, asistieron el
secretario de Salud, el secretario de educación, representantes de organizaciones no
gubernamentales entre otros; se lograron los objetivos propuestos de sensibilización a la
comunidad frente a la problemática de la salud mental municipal, así como el posicionamiento
del programa en el municipio, el secretario de salud ofreció un espacio para ubicar a los equipos
itinerantes.
Zarzal. La presentación del programa contó con pocos asistentes a pesar de haber sido
convocados con anticipación. Se presentó el programa con la presencia de la psicóloga del
hospital San Rafael y miembros de las instituciones educativas, con los asistentes se evaluó la
situación de salud mental del municipio y se plantearon propuestas de trabajo intersectorial para
mejorar estas condiciones.
3. Presentación del PSM en las IE
La presentación y socialización del programa de salud mental 2009 se realizó en las 124 IE
priorizadas lo que da un cumplimiento del l00% en este producto. Teniendo en cuenta que el
Programa de Salud Mental incorporó a toda la IE, con sus respectivas sedes, se realizaron más de
350 socializaciones del PSM en el año 2009 con un promedio de asistencia por Institución
Educativa de 40 a 45 personas
La mayoría de las IE a través de sus directivas y docentes establecieron un compromiso de
colaboración para actuar como facilitadores de procesos. Se establecieron planteamientos de
agendas de trabajo conjuntas a pesar de las dificultades de tiempo.
Tabla 9. Presentación del Programa por municipio e Institución educativa
67
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Municipio
Institución
Educativa
Alcalá
San José
Andalucía
Eleazar Libreros
Ansermanuevo
Santa Ana De Los
Caballeros
Argelia
Gilberto Alzate
Avendaño
Bolívar
Manuel Dolores
Mondragón
Gerardo Valencia
Cano
San Rafael
Teófilo Roberto
Potes
Simona Bolívar
Buenaventura
Francisco José De
Caldas
Juan José Rondón
Pascual de
Andagoya
San Vicente
Bugalagrande
Antonio Nariño
Observaciones
La socialización del PSM en la IE San José contó con la presencia de 24
docentes, la rectora y sus coordinadoras. Los docentes expresaron opiniones
divididas sobre el trabajo del programa; unos comentaban la utilidad y otros
tantos, resistencia y escepticismo. La gran mayoría manifestaron la necesidad
de atención psicoterapéutica a los estudiantes. Se logró el compromiso de la
IE para facilitar la información y los espacios con los docentes.
Se hizo la presentación del programa y de los 3 psicólogos asignados.
Participo el rector y los coordinadores de la institución, se dio a conocer por
parte de la coordinadora de zona los lineamientos del programa, el rector y
los coordinadores se mostraron receptivos y prestos a participar del proceso.
En la IE Santa Ana de los Caballeros se realiza la presentación del PSM a
docentes y estudiantes de bachillerato de la jornada de la mañana. Se percibe
receptividad frente a la metodología y lineamientos del programa y la APS.
Existe inconformidad por la no continuidad del PSM y como dificultad mayor
fue la no asistencia de la totalidad de los docentes.
Se realizan cuatro socializaciones que permitieron cubrir todas las sedes de la
IE. La manifestación general es de aceptación del PSM, pero previa
concertación con el cronograma de la IE para trabajar articuladamente. Exigen
que el PSM tenga continuidad. Se logra el compromiso de la IE para actuar
como facilitadora de los procesos.
En total se realizan 7 presentaciones en las sedes de la IE. Se solucionan las
inquietudes de los docentes: atención clínica, tiempos del programa,
lineamientos, etc. En algunas sedes hay poco compromiso por parte de los
docentes ya que su carga laboral es alta. Asisten 32 docentes a la socialización
Luego de la exposición de la psicóloga, hubo total aceptación y disponibilidad
para desarrollar las actividades del PSM. Asisten 69 docentes
Se logran los objetivos de exponer y explicar las actividades y alcances del
PSM. Hubo dificultad en la convocatoria de los docentes por sus múltiples
ocupaciones. Se denoto resistencia de parte de algunos docentes por los
lineamientos del programa. Asisten 25 docentes
Se observo alto grado de disponibilidad y atención de los asistentes a la
actividad. La aceptación de parte de la IE con el programa es alta y permitió
establecer compromisos y agenda de trabajo inmediatamente. Asisten 64
docentes
Se presento dificultad con la planeación de la actividad por el cruce con otros
compromisos laborales de los docentes. Al final se logra generar compromiso
y apoyo por parte de la IE. Los orientadores de la IE se muestran motivados y
se ofrecen como facilitadores de las actividades del PSM. Asisten 62 docentes
El PSM es bien recibido por la mayoría de los docentes de la IE. Se generó
compromiso de trabajo con las directivas. Los docentes piden mayor trabajo
directo con los estudiantes, inquietud que es resuelta con la intervención de
la psicóloga.
La presentación del programa contemplo los alcances del mismo, y una
presentación de los docentes, quienes se mostraron escépticos por la falta
de continuidad de los procesos anteriores. Tras una intensa charla, se logra
unificación de criterios de trabajo, motivación y voluntad de la comunidad
para apoyar los procesos. 30 docentes asistieron a la actividad.
Los docentes manifestaron estar de acuerdo con el marco conceptual y las
actividades programadas. Se designan docentes como entes facilitadores del
desarrollo del trabajo. Asisten 27 docentes
Hubo aceptación de parte de toda la comunidad educativa y a la vez solicitan
apoyo de otro profesional del programa. 38 docentes asistieron a la actividad
Se presentó el programa a la rectora y 4 coordinadores, los coordinadores se
mostraron receptivos y dispuestos a colaborar, posteriormente se socializo el
programa a los docentes en cada una de las sedes: sede central, María
inmaculada, Magdalena ortega, San José, Ricardo Nieto, Manuela Beltrán,
68
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Diego Rengifo
San Vicente
Buga
Tulio Enrique
Tascón
Agrícola
Guadalajara
Narciso Cabal
Salcedo
Caicedonia
Normal Superior
Inem
Cali
Ciudad Córdoba
José Holguín
Garcés
Rodrigo Lloreda
José María Cabal y Cristóbal Colon, presentándose a un total de 81 docentes
de la institución, esta socialización permitió un espacio espacios de
comunicación para aclarar dudas y escuchar sugerencias, además de conocer
algunas inconformidades frente al programa, las cuales tienen que ver con la
corta duración del programa , la implementación del mismo casi en la
terminación del año escolar y la atención a casos.
A la institución se le asignaron 2 psicólogas locales, se hizo la presentación
del programa a 3 coordinadores y un docente. En esta reunión de obtuvo un
espacio para los psicólogos en la semana de planeación de la institución para
que socialicen el programa al resto de docentes de las 10 sedes. Se hizo
evidente la expectativa de los docentes frente a los psicólogos como clínicos,
lo que genero mucha resistencia frente al trabajo de los psicólogos, pero que
pudo superarse, y terminar el año escolar con un trabajo en equipo y cumplir
los objetivos propuestos.
Se conto con la presencia de la rectora, coordinadora de la institución y 15
docentes. La agenda del día contemplo la presentación de objetivos, logros,
antecedentes, estrategia de intervención, modelo de delegación de funciones,
áreas de acción de los profesionales y árbol de problema. Se logro la
aceptación del programa por parte de los docentes de primaria quienes
asumirán compromisos en las tareas que se les asigne par el cumplimiento de
los objetivos del programa.
Se conto con la presencia de la coordinadora de la institución y 11 docentes.
La presentación del programa contemplo los alcances del mismo, y una
presentación de los docentes, quienes se mostraron escépticos por la falta
de continuidad de los procesos anteriores.
Asistieron 11 docentes. Se logro presentar el programa, a pesar de la
resistencia de los docentes frente a las acciones que realizaran los psicólogos,
a pesar de esto se hicieron acuerdos verbales, donde los docentes se
comprometen a apoyar el trabajo del psicólogo.
Se conto con la presencia del rector, 3 coordinadores y 29 docentes, se
presento la problemática de salud mental en el Valle del Cauca, las estrategias
de intervención y los objetivos del programa, aunque no se presentaron
dificultades, si se cuestiono la continuidad del programa.
Se hizo una reunión inicial con el rector para la socialización del programa y
presentación de la psicóloga, posteriormente se hizo la presentación del
programa a los docentes por sede, logrando la socialización a un total de 76
docentes. Dentro de las solicitudes que hicieron los docentes estuvo la de
atención clínica a los estudiantes por parte de los psicólogos locales.
Los 3 psicólogos presentaron el programa de forma satisfactoria a el rector, 2
coordinadores, 2 jefes de campo, 2 orientadores, 1 representante de
asofamilia y 2 docentes, se conto con el apoyo de los asistes a pesar de la
inconformidad del personal, por la no presencia de atención clínica para los
estudiantes.
Se realizo la presentación del programa a la institución educativa en las
diferentes sedes, se conto con la presencia del rector, 3 coordinadores y 45
docentes, la mayoría se mostro resistente al programa, porque consideran
que este proyecto no tiene la continuidad esperada, lo que no permite
cumplir los objetivos propuestos, además expresaron la necesidad de tener
un psicólogo en la institución por la problemática que allí se presenta,
consideran que la no continuidad del programa genera pérdida de
credibilidad. Esperan que el programa aporte un psicólogo clínico que
atienda los casos de la institución.
Se presentó el programa a 2 coordinadores, a la psicóloga de la institución, y a
un docente, no se conto con la presencia del rector por estar incapacitado, la
presentación fue muy breve pues estaban trabajando en la semana de
evaluaciones finales, se encontró apoyo en la psicóloga de la institución.
Se presento el programa en las diferentes sedes, logrando la participación de
el rector, 2 coordinadores y 70 docentes, se concluye que el programa es
69
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Juan Bautista De La
Salle
Multipropósito
Alfonso López
Pumarejo
Manuel María
Mallarino
El Diamante
Carlos Holguín
Mallarino
Libardo Madrid
Valderrama
Jesús Villafañe
Técnico Industrial
1 0 De Mayo
Cristóbal Colon
Humberto Jordán
Mazuera
Luz Aidé Guerrero
Juan Pablo II
pertinente, pero las expectativas estaban orientadas a intervención clínica a
nivel individual y grupal, genera incertidumbre la continuidad del programa,
pues se teme la interrupción del proceso. Piden trabajar la salud mental de los
docentes.
La institución educativa Juan Bautista cuenta con un psicólogo, quien
presento el programa a un coordinador, quien expreso satisfacción con la
llegada del programa, solicita además apoyo clínico
Los 2 psicólogos asignados realizaron la presentación del programa en las
diferentes sedes, con la participación del rector, 8 coordinadores y 80
docentes , se encontró muchas expectativas de los docentes frente a los
lineamientos del programa, se esperaba intervención clínica por parte de los
psicólogos, hay inconformidad además por el inicio tardío y el poco tiempo
de ejecución del programa
Los 2 psicólogos asignados presentaron el programa en las diferentes sedes,
se presento dificultad para tener contacto inicial con la rectora, lo que retardo
la actividad, pero finalmente se logro cumplir con el objetivo, logrando hacer
la inducción del programa a la rectora, 8 coordinadores, 1 secretaria 13
docentes y concejo académico.
Se hizo la presentación del programa en cada una de ellas, contando con la
participación total de 46 docentes, quienes estuvieron altamente motivados
por el programa, pidieron trabajar clínica, pues existen casos que son motivo
de preocupación para la institución.
A partir de la presentación se pudo generar aceptación del programa en el
rector y compromiso de los docentes a apoyar el trabajo del psicólogo. La
falta de continuidad del programa deja muchas inquietudes entre el cuerpo
docente, directivos y padres de familia. Se presento el programa al rector,
coordinador y 14 docentes de la institución.
Se asigno 2 psicólogos, quienes lograron la presentación del programa en 4
reuniones, inicialmente se le socializo al rector, posteriormente a los
coordinadores y docentes, logrando así presentar el programa a 68 miembros
de la institución entre directivos y docentes.
Se socializo el programa al rector y 5 coordinadores de todas las sedes,
quienes se comprometieron a apoyar el trabajo de los psicólogos.
Se asigno una psicóloga, quien realizo 8 actividades para la presentación del
programa en la institución educativa, inicialmente se presento al rector de la
institución educativa, posteriormente se presento al comité de convivencia y
a los docentes en pequeños grupos. Se logro motivar a los docentes para que
apoyen y participen en los programas propuestos; los docentes aunque en su
mayoría fueron receptivos, algunos expresaron no estar satisfechos por la no
continuidad del mismo.
Se realizo en 2 sesiones, inicialmente se presento a coordinadores, y
posteriormente a 26 docentes.
Para la a la presentación del programa se hizo una reunión para todos los
docentes y directivos de las sedes, asistieron 33 miembros de las
instituciones educativas.
Se realizaron 4 actividades para la presentación del programa, se encontró
apoyo en la coordinadora para la ejecución del programa dentro de la
institución, expreso además preocupación por el incremento de casos de
embarazos no deseados en la institución y un caso de intento suicida en un
menor. Los docentes expresaron la necesidad de ser capacitados en
prevención del consumo de SPA, violencia intrafamiliar, trastornos afectivos
comunes en infantes y adolescentes y PSD. Se logra la presentación del
programa a 62 miembros de la institución.
La institución educativa contó con 2 psicólogas, quienes apoyaron la
presentación del programa a directivos y docentes, y a 58 docentes. Los
docentes piden la continuidad del programa.
La institución educativa Juan Pablo II contó con 2 psicólogos, presentaron el
programa a la rectora y 6 coordinadores de la institución educativa
70
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Santa Rosa
José Antonio Galán
Gabriela Mistral
Calima Darién
Gimnasio Del
Calima
Nuestra Señora De
Candelaria
Candelaria
Inmaculada
Concepción
Marino Rengifo. El
Cabuyal
Antonio Holguín
Garcés
Ramón Martínez
Benítez
Manuel Quintero
Pinilla
Cartago
Ciudad Cartago
Alfonso López
Pumarejo
Industrial Indalecio
Pinilla
Agrícola Zaragoza
Asistieron a dicho evento 37 miembros de la institución educativa para
conocer los fundamentos del programa.
Se presentó el programa a 23 docentes, algunos de ellos expresaron
inconformidad con el programa por la no continuidad del mismo.
La institución educativa contó con dos psicólogos. Se realizaron 3
actividades para la socialización del programa a un coordinador y 75 docentes
de la institución educativa.
Se conto con la presencia del rector y coordinador y 28 docentes, se logro
presentar los antecedentes, objetivos, y logros del programa. Los docentes
solicitaron una mayor cobertura en tiempo del programa para poder trabajar
la problemática de la institución.
Manifiestan la no continuidad del programa y la reiteración en la fase
diagnostica. Poca intervención y poco resultados. La exposición de la
psicóloga en la socialización del PSM despeja estas dudas y se logra
compromiso para desarrollar las actividades del programa. Asisten 7 docentes
En la socialización se denota resistencia por parte de los docentes debido a los
antecedentes con programas anteriores. Con la intervención se logra bajar la
resistencia, y se articulan actividades y equipos de trabajo. Se resalta la
importancia de las actividades de promoción y prevención. Asisten 8 docentes
Se establece compromiso bilateral para desarrollar los objetivos del PSM, se
define horario de trabajo. Los docentes expresan la necesidad de la atención
psicológica. La psicóloga les explica la metodología de trabajo con los equipos
itinerantes. La asistencia es de 41 docentes
Se socializa el PSM en las diferentes sedes, se conto con la presencia del
rector, coordinadores y 34 docentes. La mayoría muestran resistencia al
programa, porque consideran que este proyecto no tiene la continuidad
esperada, lo que dificulta cumplir los objetivos propuestos, expresan además
la necesidad de un psicólogo en la IE para que atienda los casos de clínicos.
En el PEI de la IE Ramón Martínez Benítez se identificaron los siguientes
componentes con desarrollo: grado alto, estrategias de espacios libres de
humo y trastornos del aprendizaje; grado medio, prevención de consumo de
SPA licitas e ilícitas, otras problemáticas de la sexualidad del joven,
prevención del suicidio y desplazamiento generado por las diferentes formas
de violencia; en grado bajo se encuentran: prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia sexual, prevención del embarazo no
deseado en la adolescencia y plan de mejoramiento
No se encuentran dificultades concretas en esta IE. Se logra que el
componente de salud mental tenga representatividad importante en el PEI. Se
deja claro que el fundamento del PSM es la atención primaria en salud y se
explican los temas priorizados por el programa. Hay buen ambiente de
trabajo, denotado a través de la participación activa de la comunidad. Asisten
69 personas
En la socialización del PSM, los docentes expresan la preocupación por el
inicio tardío y la dificultad para articularlo a los tiempos de la IE, de todas
formas se recibe apoyo y disponibilidad. Se logran acuerdos, se revisa
globalmente el PEI y se coordinan actividades. En total asisten 26 docentes
Se visualiza gran recibimiento por el programa. Los docentes expresan
compromiso y piden atención clínica para ellos también, se les explica la
metodología del programa y la entienden. Asisten 78 docentes y 20 líderes
estudiantiles representantes de cada grado escolar
En la presentación del PSM se plantean los objetivos, metodología y
resultados esperados. Se encuentra la dificultad por el poco tiempo y la carga
laboral excesiva de los docentes. Se establece el horario de trabajo y se
conforma equipo de trabajo. La comunidad educativa reclama atención
psicoterapéutica a lo cual el psicólogo local se encarga de despejar las
inquietudes expresadas. Asisten 107 docentes de todas las sedes de la IE
La socialización del PSM se realiza ante cerca de cuarenta (40) funcionarios de
la IE (docentes, psicólogos, coordinadores y rector). Se logran los objetivos
71
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Gimnasio De
Dagua
Dagua
Borrero Ayerbe
Camilo Torres
El Águila
El Águila
La Presentación
El Cairo
Gilberto Gómez
Avendaño
Jorge Isaacs Placer
El Cerrito
Santa Elena
Sagrado Corazón
El Dovio
José María Falla
Las Américas
Florida
Ciudad Florida
Absalón Torres
propuestos ya que la IE mediante sus funcionarios quedó comprometida con
el desarrollo del PSM en beneficio de la IE.
Se hace la presentación a 55 asistentes entre docentes y estudiantes. La
receptividad es positiva, aunque recalcan la necesidad de mayor atención a
los estudiantes. Se establecen compromisos de trabajo
En la presentación se deja en claro las funciones y responsabilidades del
psicólogo en la IE, se articula la planeación de las actividades en la semana
institucional y se hace una radiografía de la situación en salud mental de la IE.
53 docentes asisten a la socialización
Se genera compromiso con los objetivos del programa. Los docentes se
quejan del poco tiempo del psicólogo en la IE y de la entrada tardía del
programa. Asisten 17 docentes.
En el trabajo de socialización se logró motivar a los docentes para que apoyen
los programas propuestos; la mayoría están en disposición de colaborar pero
algunos expresan no estar satisfechos por la no continuidad del mismo. En
total asisten 38 docentes y 9 estudiantes
Al igual que la IE Gilberto Gómez, la socialización tuvo gran acogida por parte
de docentes y directivas y se logran acuerdos tales como la articulación de
actividades, el compromiso del comité de convivencia y el apoyo en general
de la comunidad. Igualmente se expresan necesidades puntuales: mayor
permanencia del programa, mayor numero de psicólogos y atención clínica.
Se explican los lineamientos y metodología del programa y los asistentes dan
parte de entendimiento. A las socializaciones asisten: 57 docentes, 4
coordinadores y 19 estudiantes
La receptividad de la comunidad es evidentemente positiva, aunque expresan
algunos tópicos a mejorar como el inicio tardío, la falta de permanencia del
PSM y el aumento de la carga laboral. La asistencia es calificada como muy
buena ya que asisten 83 docentes en el total de presentaciones que se
hicieron
Se realizo la presentación del programa, el marco conceptual y operativo. Se
conocieron las expectativas de los docentes frente al mismo. Los psicólogos
recibieron una cálida acogida por parte del rector y coordinadores. El evento
conto con la asistencia de 1 coordinador y 12 docentes.
En la institución educativa Santa Elena se socializo el programa a 2
coordinadores y 2 docentes; se presento dificultad para convocar a los
docentes.
Se hizo la socialización del programa inicialmente al rector y coordinador,
posteriormente se presento a los psicólogos en las diferentes sedes a 5
coordinadores y 65 docentes.
Se identificó poca credibilidad de la comunidad educativa hacia el programa,
lo que se evidencia en la poca asistencia a la socialización. Al final se logra
compromiso y apoyo hacia las actividades y procesos del PSM. 23 docentes
asisten a la socialización
Al igual que la IE anterior, la socialización tuvo gran acogida por parte de
docentes y directivas y se logran acuerdos tales como la articulación de
actividades, el compromiso del comité de convivencia y el apoyo en general
de la comunidad. Igualmente se expresan necesidades puntuales: mayor
permanencia del programa, mayor número de psicólogos y atención clínica.
Se explican los lineamientos y metodología del programa y los asistentes dan
parte de entendimiento. A las socializaciones asisten: 67 docentes y 16
estudiantes
Hubo gran interés y expectativa por el PSM. El comité de convivencia estuvo
presto a colaborar y apoyar las actividades programadas. Se reclama mayor
intervención con los jóvenes, frente a esto la psicóloga disminuye la ansiedad
dando a conocer la existencia y funcionalidad del equipo itinerante. La
asistencia de docentes fue de 53 y 12 estudiantes
Luego de repetidos intentos por lograr la socialización del programa, se realiza
el 10 de septiembre. Se denota interés por parte de los docentes frente a los
72
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Simón Bolívar
Ginebra
Inmaculada
Concepción
La Salle
Normal Superior
Miguel De
Cervantes
Guacari
Pedro Vicente
Abadía
Central De
Bachillerato
Rosalia Mafla
Institución
Educativa Técnica
Comercial Litecom
España
Jamundí
Simón Bolívar
Alfonso López
Pumarejo
Luis Carlos
Valencia
Alfredo Bonilla M
General Santander
objetivos del programa. Asisten 59 docentes
En esta socialización participaron el rector y coordinadores de la institución,
se dio a conocer por parte de la psicóloga los lineamientos del programa. Los
asistentes se mostraron receptivos y prestos a colaborar, lo cual fue un
elemento importante durante todo el periodo de trabajo. Asisten 44 docentes
Se convoco a todos los docentes para la socialización del programa, pero solo
asistieron 14 de los 54 docentes con que cuenta la institución. Los asistentes
expresaron inconformidad por la fecha de inicio y la no continuidad del
programa.
Se presento el programa, logrando aceptación en la comunidad educativa.
Asistieron a la socialización el rector, 2 coordinadores y 5 docentes
Se realizó una actividad para la socialización del programa en las sedes
Antonia Santos, y José Manuel Saavedra, se logra la socialización al rector, 4
coordinadores y 20 docentes
Se realizo una primera reunión con la rectora y 5 coordinadores,
posteriormente se presento el programa al resto de coordinadores y lideres
de proyectos transversales, posteriormente se presento el programa a 33
docentes de ambas jornadas. Aunque hubo acogida del programa, los
docentes expresaron inconformidad por el corto tiempo de ejecución del
programa.
Solicitan el apoyo de otra psicóloga. Gran parte de docentes y personal
administrativo estaban en matriculas y no pudieron asistir a la socialización.
Se conocen algunos fenómenos y situaciones particulares de la IE. En la charla
se identifican los proyectos transversales en salud mental que tiene la IE.
Asisten 42 docentes
Se muestra resistencia y poca credibilidad hacia el programa. hay dudas por el
impacto real que pueda generar las acciones en tan corto tiempo. Luego de la
exposición de la psicóloga, se logra un mayor compromiso por parte de las
directivas y docentes de la IE. 53 docentes asistieron a las presentaciones
Se identifica receptividad en la comunidad. Solicitan mayor atención clínica, lo
cual se explica a través del marco conceptual. En algunas sedes los docentes
no llegaron a tiempo o entraban y salían sin mostrar respeto alguno por la
actividad. En total asisten 77 docentes
Se establece un plan de trabajo en articulación con la comunidad educativa.
La queja que mas se presento fue la permanencia del programa y la falta de
atención terapéutica hacia los estudiantes. Se explica y da a conocer las
responsabilidades del equipo itinerante. La asistencia fue de 19 docentes
Se presenta el PSM con sus ejes de acción, marco conceptual y objetivos. Las
dificultades presentadas fueron la no asistencia de todos los docentes y el
espacio donde se desarrollo la actividad ya que era de ambiente muy ruidoso.
Hay compromiso para desarrollar las actividades del PSM. Asistencia de 59
docentes
Hay gran expectativa por el inicio del PSM aunque esto no reduce las
inconformidades por el mismo, el inicio tardío, la falta de atención psicológica
y la continuidad del programa. en la exposición de la psicóloga se reducen los
niveles de estrés frente algunos temas y se logra establecer un mayor
compromiso. Asisten33 docentes
Se denota motivación por parte de los docentes pero preocupación por el
inicio tardío. El comité de convivencia se muestra dispuesto a trabajar pero
luego del receso escolar. La asistencia es de 37 docentes
La mayor necesidad es la atención psicológica. La displicencia en algunos
docentes fue notoria. Se logró establecer unos espacios para el desarrollo de
actividades y la comprensión de los contenidos expuestos fue aceptable. En
total 27 docentes asistieron a la socialización
Los docentes expresan inconformidad por el PSM, ya que expresan que las
necesidades de la IE son diferentes y dudan de los resultados e impacto del
mismo. Es necesaria la atención psicológica a los estudiantes. La psicóloga
aclara estas inquietudes y se logra captar el interés por el desarrollo de las
73
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
San Pio X
Simón Bolívar
La Cumbre
La Libertad
Argemiro Escobar
La Unión
Magdalena Ortega
Manuel Antonio
Bonilla
La Victoria
Santa Teresita
Obando
San José
Sagrada Familia
Jornada A Y B
Teresa Calderón
De Lazo
De Rozo
Palmira
Harold Heder
Técnica Comercial
del Valle
Juan Pablo II
actividades. Asisten 17 docentes
Hay claras dudas por la continuidad del programa y los tiempos. Piden
intervención directa con los estudiantes. Se Establecen compromisos
bilaterales.
Se explican las funciones del psicólogo local en la IE, el marco conceptual del
programa, manifiestan dudas sobre la continuidad del programa y sus
alcances, piden mayor atención sobre los estudiantes. Hay interés y apoyo de
los docentes. La asistencia es de 23 docentes
Hay receptividad con la presentación del PSM y ven positivo el abordaje
integral. Las dificultades fueron: resistencia por parte de algunos docentes,
ven el trabajo de promoción y prevención como poco productivo y requieren
atención psicológica para los estudiantes. Piden trabajo directo con los
estudiantes. Asisten 22 docentes
En la socialización se aclaran las responsabilidades del psicólogo local en la IE,
hay buena participación de los asistentes a través de inquietudes y aportes
verbales. Se logran acuerdos de trabajo con los docentes y el comité de
convivencia. Asisten 44 docentes
Se presenta el PSM dando a conocer las actividades, lineamientos y
metodología. Se resuelven inquietudes de los asistentes. Es recurrente la
petición de la atención clínica por parte del psicólogo local, a lo cual se da la
respuesta respectiva y se explica que el trabajo realizado es través de la APS.
Se logra que asignen un espacio físico para el psicólogo local. Se percibe
motivación en los docentes. Asistencia de 24 docentes.
A pesar de la incredulidad manifiesta, se expresa agradecimiento hacia el
programa por parte del rector. Hay acogida y disposición para trabajar y
suministrar información y desarrollar actividades. En la socialización
participan 34 docentes y el rector
En esta IE se observo una alta motivación para trabajar y apoyar las
actividades del PSM. Se realiza una lluvia de ideas donde se hacen aportes de
ideas y métodos para detección de casos oportunamente. En la IE hay varios
docentes religiosos que se convierten en facilitadores del trabajo. Asistencia
de 16 docentes
Se logra dar a conocer el marco conceptual del PSM, se sensibiliza a los
docentes y coordinadores sobre la importancia de la salud mental. Se dan a
conocer las responsabilidades del psicólogo local, coordinador zonal y el
equipo itinerante. Se entiende el programa como una propuesta de trabajo
intersectorial de alta calidad a nivel de promoción y prevención. Asistencia de
48 docentes
Se presento el programa a 4 docentes, quienes objetaron los objetivos del
programa, consideran que el programa debería ajustarse a los proyectos que
tiene en ejecución la institución.
La socialización del programa en la institución educativa Teresa Calderón de
Laso, se hizo solo frente al coordinador, quien se comprometió con apoyar al
programa , expreso además que los docentes son resistentes al programa,
debido a los tiempos cortos de todos los programas departamentales
Se presento el programa en la institución principal y en las sedes Rogelio
Vásquez y Monseñor Guillermo Becerra Cabal, la socialización se hizo frente
al rector, coordinador y 35 docentes.
Se logro cumplir con los objetivos propuestos, dando a conocer el programa a
directivos y docentes de la institución. No se logro la presentación del
programa al resto de docentes por el tiempo corto del que ellos disponen.
Asisten 6 docentes a la actividad.
Se hizo la socialización del programa, con la asistencia del coordinador y 15
docentes; se consiguió un espacio en la reunión de docentes para socializar el
programa a los docentes de la sede anexa. Los docentes expresaron
inconformidad por los tiempos cortos de ejecución del programa.
Se programaron 2 reuniones para la socialización del programa, pero solo
asiste un coordinador a cada una de ellas.
74
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Antonio Lizarazo
Ateneo Urbano
Pradera
Alfredo Posada
Correa
Francisco Antonio
Zea
Primitivo Crespo
Rio Frio
Hernando Llorente
Nuestra Señora De
Chiquinquira
Roldanillo
Belisario Peña
Piñeiro
Normal Superior
Jorge Isaac
Miguel Antonio
Caro
San Pedro
José Antonio
Aguilera
General Santander
Sevilla
Sevilla
Toro
Institución
Agropecuaria
Fray José Joaquín
Se presentó el programa a 34 docentes, quienes a pesar de que el inicio del
programa se da en temporada de cierre de año escolar, consideran
importante contar con un psicólogo en la institución, para acompañar los
procesos educativos y lograr una mayor incidencia en los objetivos
propuestos.
Se sensibiliza a los docentes y se logra el compromiso de la rectora de la IE.
Hay buena infraestructura administrativa lo que promueve un buen trabajo
en la IE. Los docentes demuestran colaboración con el PSM. 46 docentes
asisten a la socialización
Hubo poca disponibilidad para la actividad. Asisten solo 31 personas entre
docentes y directivos. Se articula calendario de trabajo con los docentes
Se logra coordinar cronograma con los docentes. La dificultad es la actitud
reacia de los docentes por la población a intervenir por el programa. 13
docentes asisten a la socialización
Se conto con la presencia de un coordinador y 11 docentes, Se logro la
presentación del programa, posteriormente surgieron muchas preguntas de
los asistentes sobre los tiempos de inicio y duración del programa,
manifestando inconformidad por la ruptura de los procesos.
Ubicada en el corregimiento de Salónica, se presento el programa al rector, 3
coordinadores y 26 docentes. Se evidencio interés por el programa por parte
de los docentes, pero también se evidencio insatisfacción por las funciones de
los psicólogos, de quienes la institución espera hagan psicoterapia y talleres.
Hay buena respuesta a la convocatoria. Se posiciona a la psicóloga local como
la profesional oficial en la IE y que articulara las acciones del PSM. Hay
insatisfacción por parte de los docentes en cuanto a los tiempos y duración
del programa. Se generan expectativas positivas frente al trabajo por
desarrollar. Se detecta necesidad de capacitación hacia los docentes. Asisten
44 docentes
Se logra la participación activa de los docentes. Se generan ideas que
fortalecen el trabajo del PSM. La dificultad expresada es que no se atienden
las necesidades terapéuticas de los estudiantes. Asisten 51 docentes
Se establece un alto grado de empatía con los asistentes. Se exponen las
temáticas, metodología y alcances del PSM. Hay dificultad por el inicio tardío
del programa, siempre finalizando año escolar y que la mayoría de los
docentes no pudieron participar de la socialización por tener compromiso con
el ministerio. Se genera compromiso con la IE. Asistencia de 11 docentes
Se conto con la presencia de la rectora, la tesorera y 34 docentes, se dejó
claro el papel del psicólogo y de los equipos itinerantes. Se evidencio
indisposición frente al programa por la falta de continuidad.
Se hizo una primera reunión con el rector, 5 coordinadores, la coordinadora
del programa; se presentó a los 2 psicólogos asignados a la institución
educativa, el rector cuestionó el inicio tardío del programa; se definieron las
fecha para socializar el programa al personal docente. En la socialización del
programa a los docentes, se conto con la presencia de 2 coordinadores y 72
docentes, donde se presentó los psicólogos asignados, los antecedentes del
programa, objetivos, ejes temático, y las funciones de los profesionales.
Se logro la presentación del psicólogo y la socialización del programa a la
coordinadora académica, 2 coordinadores mas y a 15 docentes. Los docentes
expresaron inconformidad por la no continuidad del programa,
por el
enfoque del programa, y por el inicio tardío del programa
Se hizo 3 presentaciones del programa, una para los docentes de la institución
principal, otra para la sede John F Kennedy, y otra para padres; se socializo el
programa a 31 docentes y 15 madres de familia.
Hay participación masiva de los docentes en la socialización. Hay gran
expectativa por los objetivos del programa y expresan la necesidad de la
atención clínica. La psicóloga local expone el marco conceptual del SPM,
actividades, metodología y lineamientos. La asistencia es de 33 docentes
Hay compromiso por parte de directivos y docentes para con el PSM,
75
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Escobar
Trujillo
Julián Trujillo
Corazón Del Valle
Tuluá
Colegio Occidente
Julia Restrepo
Leocadio Salazar
Ulloa
María Inmaculada
Versalles
La Inmaculada
Vijes
Jorge Robledo
Yotoco
Alfonso Sawadsky
Mayor De Yumbo
Alberto Mendoza
Yumbo
José María
Córdoba
Manuel María
Sánchez
CEAT General
Zarzal
Efraín Varela Vaca
expresan satisfacción por contar con el programa en su IE. Existen voluntades
y apoyo para desarrollar los lineamientos. El total de asistencia es de 39
docentes
La socialización del programa conto con la rectora de la institución educativa,
3 coordinadores y 33 docentes, la asistencia fue de personal del área urbana
y rural.
La presentación del programa se realizo en la institución educativa Julia
Restrepo, contando con la participación de los directivos de las instituciones
educativas Corazón del Valle, Occidente y Julia Restrepo, acompañados de la
coordinadora y psicólogos locales. Posteriormente se socializo el programa a
los docentes de cada institución, teniendo así un total de 131 docentes con
conocimiento del programa en el municipio. En términos generales los
docentes expresaron inconformidad por los tiempos cortos de intervención
con el programa.
Hubo dificultad al comienzo para concertar los tiempos de socialización, pero
se logra realizar. La queja constante es el inicio tardío y los tiempos de
duración del PSM. Hay compromiso de los docentes para el apoyo de las
actividades. Asistencia total de 37 docentes.
Se realiza la presentación del PSM a docentes y estudiantes de bachillerato.
Hay receptividad frente a la metodología y lineamientos del programa y la
APS. Existe inconformidad por la no continuidad del PSM, la no atención
clínica y como dificultad mayor fue la no asistencia de la totalidad de los
docentes, ya que en total asisten 23 docentes y 36 estudiantes lideres.
Hay aceptación por los objetivos del programa, la colaboración es aceptable y
solicitan la continuidad del PSM. La socialización se cruzo con otra actividad
de los docentes y hubo necesidad de acortarla. Se explica que no se realizara
atención clínica, pero que los equipos itinerantes se encargaran de ubicar los
casos en la red externa. Hay un proceso de empalme positivo con la
comunidad, la confianza y empatía permite se generen equipos y tiempos de
trabajo
A través de la socialización se expone el marco conceptual, se definen
horarios de trabajo y se unifican criterios para iniciar actividades. 68 docentes
asisten a la socialización
Se hizo la presentación de la psicóloga a la rectora y coordinadores de la
institución. La socialización del programa se hizo en la institución educativa y
en cada una de las 5 sedes con que esta cuenta, el número total de
asistentes fue de 3 coordinadores y 67 docentes. En la sede Pulgarcito se
solicito que el trabajo se focalice en los padres de familia. En la sede Carlos
Arturo Cabal, se pidió trabajar la problemática de violencia intrafamiliar. En la
sede John f Kennedy se expreso poca credibilidad en el programa por los
tiempos interrumpidos con que se lleva a cabo.
Hubo dificultad para la convocatoria lo que obligo a realizar múltiples
socializaciones en las diferentes sedes de la IE. Se muestra receptividad de la
comunidad educativa y solicitan mayor atención a los estudiantes. 76
docentes asisten a las actividades
Se logra una gran acogida del PSM y se brindan las condiciones necesarias
para alcanzar los objetivos. El tiempo para la socialización no fue suficiente
por las múltiples ocupaciones de los docentes. Asisten 81 docentes
Asisten funcionarios de la alcaldía y algunas instituciones locales. Se logra el
compromiso de la fundación CIAD para trabajar articuladamente con el PSM.
La asistencia es de 42 personas
Se mostro interés por parte de los coordinadores y la participación fue activa.
Se define horario de trabajo y la metodología y lineamientos del programa.
Asisten 46 docentes
Las necesidades expresadas radican mayormente, en la atención clínica a los
estudiantes. Piden mayor capacitación a docentes y menos fases de
recolección de datos. Asisten 31 docentes
La mayor exigencia por parte de la comunidad educativa es la atención clínica,
76
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Normal Superior
Nuestra Señora De
Las Mercedes
Simón Bolívar
lo cual es explicado por la psicóloga local a través de la exposición de
objetivos y lineamientos del PSM. Se expresa la necesidad de apoyo por parte
del comité de convivencia y establecer equipos de trabajo que faciliten los
procesos. La asistencia final es de 54 docentes
Hay la necesidad de realizar atención clínica y frente a las explicaciones de los
objetivos y metodología del PSM, los docentes expresan desacuerdo. Además,
solicitan capacitaciones en temas de crecimiento personal. Al final se logra
compromiso para desarrollar el trabajo. En total asisten 19 docentes
Se socializa el PSM, se atienden inquietudes entre las cuales resaltan la no
continuidad del programa. Se reducen las expectativas frente a la atención
clínica
Con relación a éste producto se puede concluir que: La discontinuidad del programa y los periodos
cortos de vigencia ha generado desconfianza y en ocasiones rechazo por parte de miembros de las
comunidades académicas; sin embargo, a pesar de las dificultades se ha logrado mantener una
gran aceptación frente a las expectativas y metodología de trabajo del PSM; a pesar del trabajo de
psicólogos en las escuelas (2005 – 2007) y de Salud Mental Comunitaria 2008, en las IE persiste
una visión de la salud mental centrada en las expectativas de asistencia directa; la ausencia de los
equipos itinerantes en las presentaciones no permitió “tranquilizar” a la comunidad académica
frente a la cobertura del aspecto asistencial.
4. Presentación del Programa en las Empresas Sociales del Estado (ESE)
Se realizaron 40 presentaciones en las ESE, más presentaciones en IPS privadas y en instituciones
gubernamentales, jurídicas y de protección. La mayoría de los representantes de las ESE
conocieron y mostraron buena disposición para la recepción del Programa. Las limitaciones
relacionadas al corto tiempo del Programa y a la coincidencia con otras actividades ya
programadas en las IPS, no permitió que se concertaran espacios para las capacitaciones. Los
profesionales de zona norte tuvieron la dificultad de contar con un número importante de
municipios, que se sumaban a las dificultades en el desplazamiento. En la zona Pacífica no hubo
interés por parte de los administradores de las ESE, pidiendo en uno de los casos, contraprestación
económica al programa para facilitar sus instalaciones. En ésta zona fue necesario contactar con
una IPS privada para trabajar con los pacientes
Tabla 10. Presentación en las ESE - Zona Norte
MUNICIPIO
ALCALA
ANSERMANUEVO
ARGELIA
BOLIVAR
CARTAGO
EL AGUILA
EL CAIRO
EL DOVIO
ESE / IPS
Hospital San Vicente de Paul
Hospital Santa Ana de los Caballeros
Hospital Pio XII
Hospital Santa Ana
IPS Municipal de Cartago
Hospital Departamental de Cartago Sagrado Corazón de Jesús
Hospital San Rafael
Hospital Santa Catalina
Hospital Santa Lucia
PRESENTACIÓN DEL
PROGRAMA
S
S
S
S
N
N
N
S
S
77
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
LA UNION
LA VICTORIA
OBANDO
ROLDANILLO
TORO
ULLOA
VERSALLES
ZARZAL
Hospital San Esteban
Hospital Nuestra Señora de los Santos
Hospital Local de Obando
Hospital Departamental San Antonio
Hospital Sagrada Familia
Hospital Pedro Sáenz Díaz
Hospital San Nicolás
Hospital Departamental San Rafael
S
S
N
N
S
N
S
S
De las 17 ESE programadas, se presentó en 11 de ellas (65%). No se pudo realizar contacto
directo con la administración de 5 IPS (ESE) de la zona.
Tabla 11. Presentación en las ESE - Zona Centro
MUNICIPIO
BUGA
EL CERRITO
EL DARIEN
GINEBRA
GUACARI
PALMIRA
RESTREPO
YOTOCO
ESE / IPS
Hospital Divino Niño
Fundación Hospital San José
Hospital San Rafael
Hospital San Jorge
Hospital del Rosario
Hospital San Roque
Hospital San Vicente de Paul
Hospital Raúl Orjuela Bueno
Hospital San José
Hospital Local de Yotoco
PRESENTACIÓN DEL
PROGRAMA
S
S
S
S
S
S
S
S
N
S
De las 10 ESE programadas, pudo realizarse 9 presentaciones del Programa (90%), además se
realizó gestiones en la Alcaldía de Palmira, con la Fundación Un Mundo Mejor, y con Calisalud EPS
de El Cerrito.
Tabla 12. Presentación en las ESE - Zona Occidente
MUNICIPIO
ANDALUCIA
BUGALAGRANDE
CAICEDONIA
RIO FRIO
SAN PEDRO
SEVILLA
TRUJILLO
TULUA
ESE / IPS
Hospital San Vicente Ferrer
Hospital San Bernabé
Hospital General Santander
Hospital Kennedy
Hospital Local Ulpiano Tascón Quintero
Hospital Departamental Centenario
Hospital Santa Cruz
Hospital Tomás Uribe Uribe
Hospital Rubén Cruz Vélez
PRESENTACIÓN DEL
PROGRAMA
S
S
S
S
S
S
S
S
S
Se pudo realizar la presentación del Programa en las 9 ESE programadas (100%). Además se
realizaron contactos con la alcaldía de Palmira y Tuluá; la secretaria de salud, la comisaria de
78
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
familia y la personería de Bugalagrande, el Centro de educación especial (CEET) de Tuluá, la
comisaria de familia y la casa de cultura de Andalucía.
Tabla 13. Presentación en las ESE - Zona Sur
MUNICIPIO
CALI
CANDELARIA
FLORIDA
JAMUNDI
LA CUMBRE
PRADERA
VIJES
YUMBO
ESE / IPS
Hospital departamental Mario Correa Rengifo
Hospital Isaías Duarte Cancino
ESE Oriente - H. Carlos Holmes Trujillo
ESE Ladera - H. Cañaveralejo
ESE Norte - H. Joaquín Paz Borrero
ESE Centro - H. Primitivo Iglesias
ESE Suroriente - H. Carlos Carmona M
Hospital Local
Hospital Benjamín Barney
Hospital Piloto
Hospital Santa Margarita
Hospital San Roque
Hospital Materno Infantil
Hospital La Buena Esperanza
PRESENTACIÓN DEL
PROGRAMA
N
N
N
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N
De las 14 ESE programadas, pudo realizarse 10 (93%) presentaciones del Programa. En tres de las
ESE de Cali, fue imposible concretar espacios en la agenda para coincidir con la administración de
dichas instituciones.
Tabla 14. Presentación en las ESE - Zona Pacifico
MUNICIPIO
BUENAVENTURA
DAGUA
ESE / IPS
Hospital Departamental de Buenaventura
Hospital Luis Ablanque de la Plata
Hospital José Rufino Vivas
PRESENTACIÓN DEL
PROGRAMA
N
N
S
Las profesionales del programa realizaron 7 visitas al Hospital Departamental de Buenaventura y 3
al Hospital Luis Ablanque, pero no fueron atendidas por los gerentes. Solo pudo presentarse
oficialmente el programa en Dagua. Ante las dificultades con las dos ESE de Buenaventura, se
presentó el Programa a la IPS Cosmitet, quienes facilitaron sus instalaciones para la atención de
casos clínicos remitidos.
5. Apoyo a la conformación y/o reactivación de los comités de convivencia
en las IE priorizadas
De las 124 instituciones educativas priorizadas se conoció el estado del comité de convivencia de
122 de ellas, en las otras 2 instituciones (El Cairo) no fue posible ya que el psicólogo se vinculo
tarde al programa, lo que no permitió recoger esta información. Con relación a la reactivación del
79
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
comité se encontró 102 instituciones educativas con comité conformado, de los cuales 79 fueron
reactivados a partir de la intervención del programa, ya que en su mayoría el grado de desarrollo
era nulo o muy poco, en las 23 instituciones restantes no se reactivo bien por falta de
motivación, falta de tiempo o por que los miembros del comité consideran que no lo necesitan. De
las 102 instituciones que tienen comité conformado solo se encontró interés por el comité de
convivencia en 60 de ellas, en especial de los docentes, quienes encuentran en él un espacio
facilitador de su labor, dando mucho valor a las acciones relacionadas con resolución pacífica de
conflictos.
En cuanto a conformación del comité de convivencia, se encontró que 20 de las 122 instituciones
no tenían comité, de estos se conformaron 6 nuevos comité por motivación del programa, las 14
instituciones restantes consideraron no necesitarlo, o no tener tiempo para esto, solo 4
instituciones mostraron interés para la conformación, pero esto no fue posible conformarlo por
las agendas copadas de docentes y estudiantes.
Tabla 15. Apoyo a la conformación y/o reactivación de los comités de convivencia en las IE
priorizadas por municipio e IE
Municipio
Alcalá
Institución
Educativa
San José
Andalucía
Eleazar Libreros
Ansermanuevo
Santa Ana De Los
Caballeros
Argelia
Gilberto Alzate
Avendaño
Bolívar
Manuel Dolores
Mondragón
Gerardo Valencia
Cano
Buenaventura
San Rafael
Teófilo Roberto
Potes
Observaciones
Se logro captar los líderes estudiantiles gracias al apoyo de la coordinación
de la institución educativa, una vez seleccionados los líderes de todos los
grupos se escogió a aquellos que pertenecen al concejo educativo para que
hicieran parte del comité; la actividad se realizo únicamente con docentes y
estudiantes ya que los directivos y padres de familia carecían de tiempo para
reunirse.
Se logró la reactivación del comité de convivencia en la institución educativa,
contando con la participación activa de docentes, estudiantes y padres de
familia. Se contó con apoyo de los coordinadores para poder realizar esta
actividad en todas las jornadas y todas las sedes.
Se convoco a todos los líderes estudiantiles que hacen parte del comité de
convivencia, se logro reconocerlos dentro de la comunidad educativa como
elementos facilitadores de los procesos que favorecen la salud mental de la
institución.
Se conformó el comité de convivencia a partir de una elección realizada por
los estudiantes, estos consideran que la falta de acompañamiento continuo
del programa al comité de convivencia, genera desmotivación en la
comunidad educativa.
EL
comité de convivencia de la institución está conformado por
coordinadores, docentes, estudiantes y padres de familia, se realizó una
actividad para su reactivación, se hizo una presentación preliminar del
programa al comité, posteriormente se trabajo lo que es el comité de
convivencia, sus objetivos y funciones. El comité solicitó a la psicóloga el
acompañamiento en talleres para la resolución de conflictos, se planteó
reunirse más a menudo, pues hasta esa fecha no habían desarrollado ninguna
acción desde su conformación.
cuenta con comité, el cual fue reactivado por la motivación de la psicólogas
del programa, los docentes se mostraron receptivos y expresaron sus
expectativas, se comprometieron además a vincular padres de familia al
comité
No se logro comprometer a los docentes para reactivar el comité de
convivencia, pues se hizo difícil la convocatoria del personal, a pesar de las
expectativas del rector quien esperaba contar con dos comités en su
institución.
No cuenta con comité de convivencia, se logra una reunión con la rectora
quien reconoce la necesidad de conformar dicho comité, no se logra el
80
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Simona Bolívar
Francisco José De
Caldas
Juan José Rondón
Pascual de
Andagoya
San Vicente
Antonio Nariño
Bugalagrande
Diego Rengifo
San Vicente
Tulio Enrique
Tascón
Buga
Agrícola
Guadalajara
Narciso Cabal
Salcedo
Caicedonia
Normal Superior
INEM
Ciudad Córdoba
Cali
José Holguín
Garcés
Rodrigo Lloreda
contacto con los líderes para llevar a cabo esta actividad
No se logro la reactivación del comité de convivencia en la institución, aunque
dicho comité participa en algunas actividades, poco se involucra en aquellas
relacionadas con salud mental.
Se conformo el comité de convivencia, con la participación de docentes y
estudiantes.
Se reactiva el comité de convivencia, se definen responsabilidades y
actividades a desarrollar.
Solo se logra una reunión con la coordinadora de la institución, lográndose el
reconocimiento de la necesidad de reactivar el comité, pero no se concreta
nada
Se logra la reactivación del comité de convivencia, se reconoce la necesidad
de un comité funcionando a favor de la salud mental de la institución, el
comité en curso asume responsabilidades frente a sus nuevas actividades
Los miembros del comité de convivencia se mostraron receptivos a participar
de las actividades del programa de Salud Mental Comunitaria, reconocieron
la necesidad de trabajar con el programa como grupo de apoyo articulador de
las acciones del programa y las actividades del PEI.
Se identificó el comité existente, y se hizo una convocatoria que permitiera la
dinamización del comité y la participación voluntaria y activa de sus
miembros, se encontró una actitud poco participativa y apática de los
miembros frente a las funciones del comité, al igual que resistencia de los
estudiantes a participar de este.
Se logró la conformación del comité de convivencia en la institución
educativa, contando con la participación de docentes, rectores y miembros
del personal de salud, no se logro vincular a personal estudiantil por la carga
académica.
No se pudo conformar el comité, pese a la necesidad manifiesta de tener el
comité en la institución.
El comité de convivencia de la institución educativa participó activamente en
el proceso de reactivación de dicho comité, comprometiéndose a apoyar las
actividades de salud mental emprendidas por el programa.
La institución educativa conformó el comité de convivencia con el
acompañamiento de docentes y rectores, no conto con la presencia de
estudiantes, ante esto la institución educativa se comprometió a involucrarlos
para el próximo año.
Se realizó la reactivación del comité de convivencia contando con asistencia
masiva de docentes y padres de familia, siendo estos últimos quienes más se
comprometieron a apoyar las actividades que emprenda el comité de
convivencia.
En la institución educativa se reactivó el comité de convivencia, con la
participación activa de coordinadores y psicorientadores de la institución.
En la institución educativa se logró fortalecer el comité de convivencia, se
comenzó a trabajar en una obra de teatro que permita evidenciar la situación
de salud mental de la institución educativa, así como mostrar las acciones
emprendidas por el comité frente a esto, se trabajo en ambas jornadas; en la
sede Enrique Olaya Herrera se logró identificar líderes estudiantiles, quienes
se mostraron interesados en participar del programa y en el comité de
convivencia, plantearon sus necesidades y prioridades.
Se reactivó el comité de convivencia, concretándose los aspectos básicos de
funcionamiento del comité, aspectos a trabajar y compromisos de los
miembros y la articulación con el programa de Salud Mental Comunitaria, solo
se contó con los docentes, pues los estudiantes estaban en vacaciones, los
docentes se comprometen a hacer ajustes al comité una vez regresen los
estudiantes.
No existe el comité de convivencia, la institución trabaja sobre el manual de
convivencia, dando autonomía a cada director de sede en la resolución de
81
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Juan Bautista De
La Salle
Multipropósito
Alfonso López
Pumarejo
Manuel María
Mallarino
El Diamante
Carlos Holguín
Mallarino
Libardo Madrid
Valderrama
Jesús Villafañe
Técnico Industrial
1 0 De Mayo
Cristóbal Colon
Humberto Jordán
Mazuera
Luz Aidé Guerrero
conflictos y manejo de la convivencia escolar.
En la institución educativa se logró conformar el comité de convivencia, el
cual comenzara a funcionar en el 2010, ya que la conformación del mismo se
hizo terminando el año lectivo.
No se logro trabajar en la institución educativa pues no fue posible una
agenda conjunta.
En la institución educativa se reactivó el comité de convivencia, que opera
con el nombre de mediación escolar, se generó conciencia de la importancia
de la promoción de la Salud Mental Positiva; en la sede Farallones Básica
Primaria se reactivó el comité con el objetivo principal de brindar espacios
sanos y el respeto por la vida; en la sede Rafael Pombo se reactivó el comité
con la participación activa de estudiantes y docentes, quienes presentan un
especial interés en trabajar resolución de conflictos; la sede Purificación
Trujillo Básica Primaria , creó el comité de convivencia con el objetivo
principal de trabajar por el mejoramiento de la calidad de vida del niño y
adolescente; en la institución principal no se logró una reunión por estar los
estudiantes de vacaciones, pero se revisó la situación del comité, el cual
funciona con el nombre de comité de mediación escolar.
Se conformó el comité con la participación voluntaria de docentes de primaria
de la sede Laura Vicuña y representantes de la sede principal; en la sede
Carlos Holguín Sardi, se conformó el comité de convivencia con la
participación de docentes y estudiantes lideres seleccionados por los
profesores, hubo participación activa de toda la comunidad educativa.
En la institución educativa se logró una reunión para conformar el comité de
convivencia, los resultados fueron poco satisfactorios, situación que se repitió
desde el año pasado cuando no se logró la participación de padres de familia
ni directivos, favorece esto la falta de tiempo para una reunión formal,
además de esto muchos de los estudiantes identificados en el 2008 como
lideres no continúan en la institución educativa; en la sede Juan Pablo II se
logró conformar el comité, pero este quedó solo en papel, pues no se dejaron
funciones establecidas.
El la institución educativa se contó con poco apoyo para la reactivación del
comité, no hubo asistencia de los convocados a la primera reunión, se
programó una segunda reunión, a la que asistieron docentes, estudiante y un
padre de familia, que se comprometieron a ser parte del comité el cual será
provisional hasta poder conformar el comité en pleno.
La institución educativa logró constituir el comité de convivencia con el apoyo
de la comunidad educativa; los directivos decidieron conformar un comité
que trabaje en las 4 sedes, no se contó con la participación de padres de
familia.
Se reactivo el comité de convivencia en la institución principal y una sede, se
dejaron activos 2 comités, los docentes socializaron al comité algunas
estrategias que podrían implementarse en el manejo de conflictos.
En la institución hay un comité de convivencia, sin embargo éste carece de
estudiantes, la psicóloga trabajó en la reorientación de la conformación del
comité, buscando la participación de estudiantes, y generando
responsabilidades en proyectos que favorezcan la salud mental de la
comunidad educativa.
No se contó con la participación de docentes ni padres de familia para la
reactivación del comité de convivencia, esto dificultó la conformación del
mismo, se planteó una próxima reunión, pero no logró darse por las agendas
cruzadas.
Se reactivó el comité de convivencia, se contó con la presencia de docentes
conocedores de proyectos de resolución pacífica, quienes se mostraron
dispuestos a acompañar las actividades emprendidas por el programa.
La institución reactivó su comité de convivencia, el cual dará cobertura a la
sede que tiene, dicho comité contó con representantes de ambas jornadas; se
definió la agenda de trabajo.
82
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Juan Pablo II
Santa Rosa
José Antonio
Galán
Gabriela Mistral
Calima Darién
Gimnasio Del
Calima
Nuestra Señora
De Candelaria
Candelaria
Inmaculada
Concepción
Marino Rengifo.
El Cabuyal
Antonio Holguín
Garcés
Ramón Martínez
Benítez
Cartago
Manuel Quintero
Pinilla
Ciudad Cartago
La institución cuenta con comité de convivencia, el cuál recibe el nombre de
Forjadores de Paz, a ellos se hace la presentación del programa y se
programan actividades que fortalezcan los objetivos del programa, este
comité opera en una de las sedes; la institución principal no cuenta con
comité de convivencia.
No se logró reactivar el comité de convivencia, esto por las ocupaciones del
personal de la institución, el rector además consideró que esto debía hacerse
con la presencia del consejo directivo el cual no podía reunirse para las
actividades por sus múltiples compromisos.
Se realizo la actividad a pesar de la ausencia de los padres de familia;
estudiantes y docentes se mostraron comprometidos con el desarrollo del
programa.
Se logró trabajar con estudiantes quienes se mostraron interesados en
participar del comité de convivencia, pero no se logró la participación de los
docentes ni padres de familia, por esto las psicólogas decidieron trabajar de
manera individual con docentes buscando sensibilizarlos frente a la necesidad
de contar con su apoyo para poder operar adecuadamente el comité; en
todas las sedes se evidencio falta de compromiso con los comité de
convivencia.
La institución educativa no contaba con comité de convivencia, al plantearles
la necesidad de tenerlo se mostraron resistentes, consideran no tener tiempo
para participar en reuniones, se trabajo con los docentes que participan en el
comité de disciplina, personeros y aspirantes a personería. Se logro cumplir
satisfactoriamente con la conformación de este comité.
Se logro reactivar el comité de convivencia pese a las dificultades por la poca
participación de sus miembros, el comité se encuentra en un grado bajo de
desarrollo por la no permanencia de las acciones emprendidas, los cambios
administrativos no permiten que los docentes continúen lo que genera
desmotivación en la comunidad educativa a participar de este.
No se pudo reunir el comité de convivencia por las agendas cruzada,
solamente se logro la recolección de información de cómo está conformado
dicho comité y como funciona, lo conforman un docente, un representante
de mediadores de sedes, un representante de padres de familia, y un
coordinador; la institución trabaja en la generación de espacios y acciones
que contribuyen al desarrollo de habilidades sociales en los educandos, los
cuales están contemplados en el comité de resolución pacífica de conflictos,
el proyecto de paz y democracia. En la sede Villagorgona, existe el comité,
este está creado según el lineamiento del manual de convivencia de la
institución educativa, opera con el nombre de Comité de Resolución Pacífica
de Conflictos, su objeto de trabajo es la mediación escolar, este comité
requiere fortalecimiento en sus estrategias de intervención y mayor
articulación al proyecto paz y Democracia.
Cuenta con comité de convivencia, el cual es funcional y está comprometido
con el desarrollo del trabajo alrededor de la salud mental de la institución.
No se logro realizar la actividad con el comité de convivencia en la institución
educativa, esto debido al poco tiempo con que se contó para cada actividad,
la institución educativa negó el espacio para esto, pero se comprometió a
hacerlo en el 2010.
Solo se pudo convocar parte del comité de convivencia existente, se reactivó
el comité y se definió que será transitorio hasta poder convocar al comité en
pleno.
Se reactivó el comité de convivencia en la institución educativa, los
integrantes mostraron interés en la continuidad de los procesos adelantados
por el comité, se logró la articulación del programa Salud Mental Comunitaria
con el comité de convivencia.
En la institución educativa se hizo una convocatoria personalizada a los
estudiantes para que participaran de la reactivación del comité, la asistencia
fue poca, ya que la temporada académica conlleva una sobrecarga
83
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Alfonso López
Pumarejo
Industrial
Indalecio Pinilla
Agrícola Zaragoza
Gimnasio De
Dagua
Dagua
Borrero Ayerbe
Camilo Torres
El Águila
El Cairo
El Águila
La Presentación
Gilberto Gómez
Avendaño
Jorge Isaac Placer
El Cerrito
Santa Elena
Sagrado Corazón
El Dovio
José María Falla
Las Américas
Florida
Ciudad Florida
Absalón Torres
académica, se planeó continuar con la consolidación y articulación del comité
en el 2010.
En la institución educativa se realizaron varias reuniones buscando la
articulación y el acompañamiento al comité de convivencia actual, fue poca la
participación de los estudiantes, quienes se mostraron resistentes, no se
contó con el acompañamiento de representantes de padres de familia.
Se realizaron varias reuniones con docentes y estudiantes, el comité creció de
forma considerable, lo que genero reuniones productivas que propenden a
mejorar las condiciones de salud mental de la institución.
Se logró la reactivación del comité de convivencia, con la participación de
docentes y estudiantes.
Reactiva su comité de convivencia, y se agenda trabajo para el resto del año,
no se logro vincular a los estudiantes, por las actividades que tenían para esa
fecha, se espera la consolidación del comité a comienzos del año 2010
Se espera poder convocar para el 2010 al comité para trabajar por la salud
mental de la institución educativa.
Cuenta con comité de convivencia, el cual se reactivo, se busco comprometer
más a la comunidad educativa, se logro motivar a los representantes de otros
proyectos afines de las diferentes sedes, para trabajar de manera articulada.
En la institución educativa se logro reactivar el comité de convivencia, se
involucro a 2 padres de familia al comité.
La psicóloga local tenía asignada ambas instituciones, solo se posesionó
faltando un mes para concluir el programa y ya no fue posible concretar
agendas con los representantes de estos comités, postergando esta actividad
para el 2010.
Se logra reactivar el comité de convivencia, a cargo de este comité está la
resolución de conflictos y la sana convivencia de la institución educativa,
conforman el comité 2 padres de familia, 12 estudiantes, 5 docentes y 1
psicóloga.
En la institución educativa está conformado el comité de convivencia por 2
docentes, 2 estudiantes y 4 padres de familia, se reactivó el comité dando a
conocer el programa de salud Mental Comunitaria, se definió un horario de
trabajo y las funciones.
Se hizo una convocatoria en cada sede, se logró la participación de docentes
quienes quedaron posteriormente dentro del comité de convivencia, el
comité no cumplía la directriz de la secretaria de educación, por lo tanto se
determinó como comité transitorio.
En la básica primaria existe comité de convivencia y se encuentra en estado
activo. Se logró la reactivación del comité de convivencia del bachillerato,
dando a conocer las funciones de cada miembro (mediador, conciliador y
secretario); los miembros del comité se comprometen a trabajar en la
resolución pacífica de conflictos y todos los temas conexos a la salud mental.
Cuenta con comité de convivencia, lo conforman el rector, docentes, padres
de familia y estudiantes; el comité existe para cada una de las sedes, y están
articulados con otras instituciones municipales, no se reúnen periódicamente
o lo hacen solo para resolver situaciones conflicto, esto no ha permitido el
fortalecimiento de dicho comité.
No cuenta con comité de convivencia, los conflictos escolares son resueltos en
el aula de clase con el docente de turno, la psicóloga asignada se reunió con
todos los comité que realizan trabajos en el área de la salud mental
intentando la conformación del comité de convivencia, pero finalmente no se
logro el objetivo
Cuenta con el comité de Resolución Pacífica de Conflictos, el cual está
conformado solo por estudiantes llamados gestores de paz, quienes se
encargan de dar soluciones a los problemas de disciplina, los docentes no
participan pues consideran que pueden aportar más en la solución de
conflictos desde su salón de clase, se planea continuar trabajando con los
gestores de paz
84
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Simón Bolívar
Inmaculada
Concepción
Ginebra
La Salle
Normal Superior
Miguel De
Cervantes
Guacari
Pedro Vicente
Abadía
Central De
Bachillerato
Rosalía Mafla
Jamundi
Institución
Educativa Técnica
Comercial
LITECOM
España
Simón Bolívar
Alfonso López
Pumarejo
Cuenta con comité de convivencia, no se logro una reunión con el comité por
los tiempos cruzados, solamente la psicóloga logro reunirse con personal
administrativo quien brindo información del comité.
El comité de convivencia opera con el nombre de comité de Resolución de
Conflictos, en el cual participan estudiantes de todos los grados y directivos de
grupo, se definió una agenda de trabajo.
El comité de convivencia funciona en la institución con el nombre de comité
de resolución de conflictos, se hizo un primer acercamiento con el docente
encargado del comité y con la secretaria del mismo, con quien se definió la
agenda de trabajo para la reactivación de este, en una posterior reunión se
trabajó con el comité en pleno, con quienes se acordó el cronograma.
La institución cuenta con comité de convivencia, el cual se dispuso a trabajar
mancomunadamente con el programa en aras de mejorar la salud mental de
la institución educativa.
La institución cuenta con comité de convivencia, el cual está conformado por
2 coordinadores, un psicoorientador escolar y un personero infantil, el
psicólogo se incorporó a la dinámica del comité, logrando definir
conjuntamente estrategias para mejorar la salud mental de la institución
Cuenta con comité de convivencia, está conformado por dos docentes y una
Coordinadora de disciplina quienes apoyan la resolución de los conflictos al
interior de las aulas de clase. El comité de resolución de conflictos lleva libros
de actas que permiten hacer monitoreo de casos o situaciones conflicto en las
que interviene, se apoyan en una cartilla llamada Promotores de Convivencia
del Alto comisionado para la Paz de la Presidencia de la República de
Colombia.
En la Institución Educativa existió el comité de convivencia pero no
desempeño ninguna función en el período 2008-2009, la carga académica de
docentes y estudiantes no permito la convocatoria para el período 20092010
La Institución tiene comité de convivencia, pero no contaba con la
participación de padres de familia, las psicólogas lograron reunirse con ellos
para generar motivación y comprometerlos a participar de este.
La sede principal cuenta con un comité llamado “Agentes de paz”, cuyo
objetivo primordial es la generación de propuestas de resolución pacífica
desde la perspectiva de los sujetos implicados. El comité fue creado en aras
de viabilizar que los escolares medien los conflictos que se generan en su
grupo de pares y prescindir de un tercero (docente, administrativo) que los
resuelva, es decir que motiva estrategias propias que aportan a la autonomía
e identidad individual que llevan a la autoconfianza, la autoafirmación, la
asertividad y por ende a la construcción de personas integrales capaces de
desenvolverse con éxito en su entorno. Se logró la re-activación de un espacio
de encuentro que propicie el trabajo en equipo, la reflexión, la empatía, la
introspección, el perdón, la reconciliación y la reorientación de conductas en
pro de estrategias pacificadoras. Dentro de las dificultades Se encontró que
algunos docentes, escolares y padres que asumieron una responsabilidad y
compromiso en la fase de la creación del comité, posteriormente desertaron
de dicho proceso.
Existe el comité de convivencia, este opera con el nombre de comité de
Resolución de conflictos, con ellos se hizo una reunión para que conocieran el
programa, posteriormente se generaron compromiso para trabajar de forma
articulada en pro de la salud mental de la institución.
En la institución educativa se convoco al comité, y se dio a conocer el
Programa de Salud Mental. Se logro una buena empatía con el grupo de
educadores, no fue posible el contacto con los estudiantes. El comité se
encuentra en estado activo, esta conformado por todos los docentes y dos
directivos
Cuenta con comité de convivencia el cual está conformado desde el año 2008
por dos docentes y la coordinadora. En la reactivación del comité se vinculó el
85
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Luis Carlos
Valencia
Alfredo Bonilla M
General
Santander
San Pio X
La Cumbre
Simón Bolívar
La Libertad
Argemiro Escobar
La Unión
Magdalena
Ortega
Manuel Antonio
Bonilla
La Victoria
Santa Teresita
Obando
San José
grupo de jóvenes constructores de paz quienes son líderes de la I.E y del
corregimiento de Potrerito.
El comité de la Institución está conformado por estudiantes de bachillerato,
y orientado por la Corporación Vallenpaz. Dicha organización orienta la
estructuración y funcionamiento del comité, cuentan con mesa directiva,
trabajan de acuerdo a un cronograma de trabajo establecido. Se logró
realizar la reunión con 18 estudiante de los 36 que conforman el comité
para presentar el programa de SMC, además se llegó al consenso que se
requiere involucrar docentes, padres de familia y estudiantes de primaria para
que el comité sea más operativo.
Se reactivó el Comité de Convivencia con una Docente líder, una madre de
familia y 10 estudiantes de 6º a 11º. Algunas limitaciones tuvieron que ver
con el espacio para el desarrollo de la reunión, pues en la Institución no se
cuenta con espacios extra para éstos.
Cuenta con comité de convivencia, el cual está en activo, con 30 estudiantes
(de 6° a 11°), los cuales son lideres capacitados, 2 docentes, 1 madre de
familia y 2 jóvenes egresados encargados de participar en los talleres que les
brinda Cruz Roja y la Fundación PLAN, reciben además apoyo del ICBF. El
comité se reúne los jueves en un sitio pagado con dinero de la tienda
escolar, próximamente el comité recibirá un gimnasio el cual dispondrá para
el bienestar de toda la comunidad.
El comité de convivencia está conformado por un estudiante de cada salón, el
rector, la coordinadora y 3 docentes, se reúnen mínimo una vez al mes,
cuando se presenta un conflicto, median inicialmente los estudiantes, si no se
resuelve pasa a los docentes y si se necesita pasa al rector; el comité ha
recibido capacitación de la arquidiócesis en trabajo social, resolución de
conflictos y derechos humanos.
Cuenta con un comité denominado Comité de Resolución Pacífica de
Conflictos, se rige por los parámetros dados por la cartilla Derechos Humanos
en la Escuela.
Cuenta con un comité de convivencia, el cual no está activo, la docente líder
del comité considera que no se ha reactivado, por falta de necesidad pues la
convivencia de la institución ha mejorado considerablemente en los últimos 3
años, desde la cátedra de sociales se maneja el buen trato, la institución
decide reactivar el comité.
La institución cuenta con comité de convivencia el cual está operando de
forma efectiva, está conformado por 3 coordinadoras de disciplina, 3
docentes y 6 alumnos, el comité aborda todas las problemáticas que se
presentan en la institución, el trabajo de la psicóloga estuvo orientado a
establecer un plan de acción para optimizar el comité actual.
Se trabajó con el comité de convivencia buscando empoderarlos y
convertirlos en facilitadores locales en el trabajo que se realizara con la
institución educativa. El comité es llamado comité de resolución de
conflictos, lo integran en la jornada de la mañana 24 estudiantes, un docente
y un coordinador, y en la jornada de la tarde 20 estudiantes, un docente y un
coordinador.
La institución educativa cuenta con comité de convivencia que está activo
desde el 2008, se reactivó por iniciativa del programa, lo conforman el rector,
3 coordinadores y docenes directores de grupo. El comité se compromete a
generar estrategias de trabajo que favorezcan las estrategias propuestas por
el programa.
Cuenta con comité de convivencia, este se encuentra activo desde el 2008
gracias a la iniciativa del programa, lo conforman 5 docentes, 20 estudiantes y
un directivo, los miembros del comité se muestran dispuestos a continuar
trabajando
Se realiza actividad para reactivar el comité de convivencia, logrando
sensibilizar a los miembros del comité frente a la necesidad de trabajar de
manera articulada; el comité de convivencia expone la necesidad de trabajar
86
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Sagrada Familia
Jornada A Y B
Teresa Calderón
De Lazo
De Rozo
Harold Heder
Palmira
Técnica Comercial
del Valle
Juan Pablo II
Antonio Lizarazo
Ateneo Urbano
Pradera
Alfredo Posada
Correa
Francisco Antonio
Zea
Primitivo Crespo
Rio Frio
Hernando
Llorente
Roldanillo
Nuestra Señora
en pro de la salud mental de la institución
No se logró reactivar el comité de convivencia por la falta de asistencia de los
miembros de este a las reuniones.
Existe un comité de convivencia, el cual se conformó por iniciativa del
programa Salud Mental comunitaria 2008, pero no hubo quien lo dinamizara
durante el tiempo que el programa estuvo ausente, no fue posible su
reactivación por los tiempos cortos de trabajo y la carga académica de
docentes y estudiantes
No se logro reunir a los miembros del comité dé convivencia de la institución
debido a la carga académica de docentes y estudiantes.
No se reactivó el comité de convivencia, solo se logró hacer acercamientos
con 4 docentes a quienes se les dio a conocer la propuesta de trabajo con el
comité, se hizo evidente que estudiantes y padres de familia no muestran
interés en participar del proceso. El comité recibe el nombre de comité de
disciplina
Solo tiene comité de convivencia en la sede Julio Cesar Arce de la jornada de
la tarde, está conformado por un coordinador, dos padres de familia, un
estudiante y un docente, los tiempos cortos no permitieron trabajar en el
resto de instituciones, tampoco fue posible trabajar con el comité existente.
No se logro reactivar el comité de convivencia en la institución por la carga
académica de estudiantes y docentes
Se convocó al comité de convivencia, retomando
los compromisos
establecidos en el comité de convivencia en el año 2008, se contó con la
participación de los iniciadores de dicho comité, no se logró convertir al
comité en un elemento dinamizador fundamental del proceso para mejorar la
salud mental de la institución, se evidenció apatía y falta de liderazgo en los
miembros que lo conforman.
Cuenta con comité de convivencia en cada sede, estos comité reciben el
nombre de comité de Resolución Pacífica de Conflictos, la reactivación de
estos comité se logro gracias al apoyo de la rectora y coordinadores.
En la institución educativa el comité de convivencia no está activo, lo
conforman en su mayoría estudiantes de los grados 11, por eso se convocó a
participar de él en cada salón, los docentes se mostraron interesados en
participar, faltó la participación de padres de familia, se definieron reuniones
posteriores para la nueva conformación de comité; la sede Policarpa
Salavarrieta participó de la convocatoria para reactivar el comité, se encontró
muchas expectativas en el personal docente , pero no se logro su
reactivación; en la sede Comuneros se conformó el comité con docentes y 2
alumnos, este comité funcionara de forma transitoria hasta poder identificar
los líderes estudiantiles. No se logró convocar el comité de convivencia en la
sede Comuneros, pues no hubo elección de representantes para el comité
2009, la rectora no permitió convocar un comité transitorio; se logra
reactivar el comité en la sede Bello Horizonte, el anterior comité no funcionó
al parecer por indisciplina de sus miembros, para el actual comité los
docentes solicitan tener 2 miembros de cada salón, para garantizar la
participación, se reactiva el comité con presencia de estudiantes de los grados
5, 6 y 7.
Cuenta con comité de convivencia conformado por el rector, un coordinador,
5 docentes y un estudiante del grado 11, el comité se encuentra en un grado
bajo de desarrollo, se solicita la participación de la rectora, para lograr
reactivarlo.
La institución educativa cuenta con Comité de convivencia que está activo,
solicitan apoyo del psicólogo para trabajar liderazgo al interior del comité. El
comité se compromete a asumir responsabilidades frente al programa.
En la institución educativa hay un comité de convivencia, pero no está activo,
la institución hace la resolución de conflictos desde el aula, no se logro la
reactivación del comité.
El comité de Convivencia se encuentra activo, la psicóloga del programa se
87
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
De Chiquinquira
Belisario Peña
Piñeiro
Normal Superior
Jorge Isaac
Miguel Antonio
Caro
San Pedro
José Antonio
Aguilera
General
Santander
Sevilla
Sevilla
Institución
Agropecuaria
Toro
Fray José Joaquín
Escobar
Trujillo
Julián Trujillo
Corazón Del Valle
Tuluá
Colegio Occidente
reunió con el comité para motivarlos a continuar trabajando y apoyarlas
actividades del programa.
La institución educativa cuenta con comité de convivencia, el cual se
encuentra activo, la psicóloga se reúne con el comité y da a conocer el
programa.
En la institución educativa no existe el comité de convivencia, el fiscal del
concejo estudiantil expreso interés en la creación del comité, pues hace más
de un año no se les convoca a participar de éste, la encargada del comité
expresó confusión y preocupación respecto a la creación del comité por
desconocimiento del tema de convivencia escolar y resolución pacífica de
conflictos, finalmente la encargada acepta participar de la conformación del
comité, que se realiza con la participación de una docente y estudiantes, la
docente se comprometió a aportar todo su conocimiento para fortalecer el
comité orientándolo a la resolución pacífica de conflictos.
En la institución educativa hay un comité de convivencia, participan en él
docentes, coordinadores y tesorera de la institución y estudiantes, se logró la
participación activa de los asistentes, pero por razones de tiempo no se logró
la asistencia de todos los miembros del comité, el comité se comprometió a
apoyar al programa y a desarrollar procesos encaminados a mejorar la salud
mental de los miembros de la institución educativa.
La institución educativa cuenta con un comité de convivencia en cada una de
las sedes, los psicólogos de la institución realizaron actividades para
reactivación de cada uno, logrando motivar a los miembros y generar
compromisos para trabajar mancomunadamente
para mejorar las
condiciones de la salud mental de la comunidad educativa; se evidencia
ausentismo y falta de compromiso de los padres en la participación de los
comité.
Se contó con la presencia de docentes de las diferentes sedes para la
reactivación del comité de convivencia.
Se contó para esta actividad con la participación de estudiantes, quienes se
comprometieron a acompañar las actividades del programa. Se planteó la
necesidad de trabajar desde el comité de convivencia la intolerancia.
Se reactivó el comité de convivencia en la institución, lográndose reconocer al
interior de la institución la importancia que tiene el comité y los aportes que
puede hacer para mejorar la convivencia y la salud mental.
En la institución se conformó el comité de conciencia, con la participación de
la rectora, 2 coordinadores y 13 estudiantes, una vez conformado el comité se
les dio a conocer sus funciones, y se les hablo del papel como mediadores en
la resolución pacífica de conflictos.
La institución cuenta con comité de convivencia, pero está inactivo, se recibe
con satisfacción la llegada del psicólogo y el apoyo en la reactivación del
comité, se logra trabajar con el comité central y el de las sedes, solicitan
apoyo a la psicóloga para activar todos los comité con que cuenta la
institución, pues consideran falta motivación de los miembros para
emprender trabajos que favorezcan a la institución educativa.
La reactivación del comité de convivencia en la institución educativa contó
con la asistencia de líderes estudiantiles,, quienes se mostraron interesados
en el trabajo articulado y expresaron apoyarían las actividades emprendidas
por el programa de Salud Mental Comunitaria para mejorar las condiciones de
la institución educativa.
Se identificó el comité de convivencia, el cual está conformado por docentes
del área de sociales, padres de familia, comité estudiantil, personero,
trabajadora social, este comité se conforma por quienes quieren participar de
él y está orientado a trabajar principalmente en la solución pacifica de
conflictos; se identifica dificultades en el comité por el desconocimiento de de
la ley de infancia y adolescencia. Existen diferentes comité en la institución
educativa: el de básica primaria, media etc., los cuales no tienen criterios
unificados. Actualmente un experto está revisando el manual de convivencia,
88
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
con la participación de toda la comunidad educativa.
Julia Restrepo
Leocadio Salazar
Ulloa
María Inmaculada
Versalles
La Inmaculada
Jorge Robledo
Vijes
Yotoco
Alfonso Sawadsky
Mayor de Yumbo
Alberto Mendoza
Yumbo
José María
Córdoba
Manuel María
Sánchez
CEAT General
Efraín Varela Vaca
Zarzal
Se reactivó el comité de convivencia con la participación de estudiantes
voceros de cada grado, quienes se mostraron sensibles frente a la necesidad
de trabajar desde el comité de convivencia los temas propuestos por el
programa. Se definió un plan de trabajo.
Se conformo el comité previa selección de estudiantes lideres en los salones,
se conto con el apoyo de docentes y coordinadores.
Se logro conformar el comité de convivencia en la institución educativa,
contando con la participación de 6 estudiantes y un docente. El comité
funciona con el nombre de Semillas de Convivencia.
Cuenta con comité de convivencia, se trabajó con dicho comité en aras de
reestructurarlo y dinamizarlo, se proyectó para próximas reuniones definir el
plan de trabajo y la revisión del manual de convivencia.
Cuenta con comité de convivencia, a quienes se les socializo la propuesta de
trabajar articuladamente a favor de la salud mental de la comunidad
educativa.
Se presentó dificultades para reactivar el comité de convivencia en la
institucion educativa, el comité existe, pero está en un grado bajo de
desarrollo especialmente en la institución central, las sedes tienen mayor
desarrollo de los procesos propios del comité, esto se conoció a partir de la
información suministrada por personal docente, ya que no fue posible por
razones de tiempo concretar las reuniones programadas con el comité.
Se logró la reactivación del comité de convivencia con la presencia de líderes
docentes, resaltándose la importancia de trabajar con dicho comité en el
fortalecimiento de los temas de salud mental, se programa trabajar con el
comité en época de vacaciones.
Cuenta con comité de convivencia, con formado por un director de grupo,
padre de familia, personero, representante estudiantil, psicolog@ y
coordinador, esta fortalecido por el grupo de gestores escolares por la paz de
Yumbo que funciona a nivel territorial en la I.E del municipio, este comité se
convoca cuando las circunstancias lo ameritan.
Pese a las dificultades de tiempo de los docentes, el comité está activo y se
encuentra articulado a los proyectos GEPAZO Y GEPI.
Cuenta con comité de convivencia el cual está liderado por docente y por un
grupo de estudiantes llamados gestores de paz, este comité tiene por
objetivo mejorar la convivencia, la comunicación y el desarrollo de la
comunidad educativa, la institución educativa tiene como énfasis los
Derechos humanos.
Existen proyectos que abordan el tema de la convivencia escolar, siendo los
docentes los encargados de ejecutar estos proyectos, no se logro la
conformación del comité de convivencia.
En la institución se reactivó el comité de convivencia, se presentaron las
funciones del comité y se identificó a los miembros que lo conforman, ellos
son: la rectora, 3 coordinadores, 7 docentes y 41 estudiantes.
Normal Superior
Nuestra Señora
De Las Mercedes
Se reactivó el comité de convivencia, contando con el apoyo de los docentes
que forman parte del comité, 2 directivos y 13 estudiantes
Simón Bolívar
En la institución se encuentra en proceso de ejecución, no fue fácil realizar
esta actividad ya que el año lectivo está próximo a terminar lo que
incrementa la carga académica
Material de Ángela Cubides
89
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
6. Revisión del componente de salud mental en los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI)
El objetivo del Programa de Salud Mental del Valle del Cauca con el producto de “análisis y
revisión del Proyecto Educativo Institucional, PEI”, es cuantificar y cualificar el estado de la
inclusión de los componentes de salud mental en los proyectos transversales al interior de la
institución educativa, el grado de desarrollo, la población hacia quien va dirigido y la motivación o
desde quien surge la iniciativa del mismo. A continuación se describe los datos encontrados en
cada institución educativa, posteriormente se realiza el análisis global.
Tabla 16. Revisión de componentes de salud mental en los PEI por municipio e IE
Municipio
Alcalá
Institución
Educativa
San José
Andalucía
Eleazar Libreros
Ansermanuevo
Santa Ana De
Los Caballeros
Observaciones
Se encontró un gran número de áreas temáticas con componente de
salud mental implementadas, la mayoría con un grado de desarrollo
bajo: prevención de consumo de SPA, estrategia de espacios libres de
humo, prevención de la violencia escolar, prevención de la violencia
intrafamiliar; el plan de mejoramiento escolar y las acciones de
crecimiento personal se ubican en un grado bajo. Con un grado medio
están el comité de convivencia escolar, la prevención de embarazos no
deseados, la prevención de violencia sexual, otras problemáticas de la
sexualidad del joven y prevención del suicidio. Los componentes
ubicados en grado alto de desarrollo son: actividad física, discapacidad
mental, trastornos afectivos de la infancia y adolescencia y trastornos
del aprendizaje; estos proyectos están dirigidos, exclusivamente, a la
población estudiantil. Otros programas o proyectos como comité de
desastres lo ubican en un nivel de desarrollo medio-alto.
En esta institución se identifica 100% los componentes del programa en el
proyecto educativo institucional, con un alto desarrollo de ejecución están los
programas de educación física y discapacidad mental, en un grado medio están
los programas de prevención del consumo de SPA, estrategia de espacios libres
de humo prevención del embarazo no deseado, prevención de violencia sexual,
otras problemáticas de la sexualidad del joven, y otros como prevención de
accidentes, nutrición y huertas; en grado de desarrollo bajo están los
programas de prevención de violencia intrafamiliar, y prevención de violencia
escolar. En grado de desarrollo incipiente están los programas de trata de
personas, trabajo infantil, prevención del suicidio, desplazamiento generado por
diferentes formas de violencia, trastornos afectivos en la infancia y la
adolescencia y trastornos del aprendizaje. La institución cuenta con plan de
mejoramiento el cual está en un alto grado de desarrollo. La institución cuenta
con la estrategia de escuela saludable, la cual es la columna vertebral del PEI.
La principal característica identificada es que ninguno de los componentes esta
en un grado de desarrollo alto, ubicando diez (10) componentes en el grado
medio, cinco (5) en grado bajo y cuatro (4) que no se implementan.
Los componentes que se encuentran en el grado medio son: convivencia
escolar, prevención de la violencia escolar, prevención de la violencia
intrafamiliar, actividad física, prevención
de embarazos no deseados,
prevención de violencia sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven,
el plan de mejoramiento institucional, aspectos de salud mental contemplados
en el plan de mejoramiento y prevención del suicidio. En grado bajo se
identifican: prevención de consumo de SPA, trata de personas, trabajo infantil,
desplazamiento generado por las diferentes formas de violencia y discapacidad
90
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Argelia
Gilberto Alzate
Avendaño
Bolívar
Manuel Dolores
Mondragón
Gerardo
Valencia Cano
San Rafael
Buenaventura
Teófilo Roberto
Potes
Simona Bolívar
mental. No hay proyectos, estrategias o acciones en: estrategia de espacios
libres de humo, trastornos afectivos de la infancia y adolescencia, trastornos del
aprendizaje y otros.
Se identifico en el PEI un gran número de componentes en grado de desarrollo
alto, doce (12) en total; seis (6) en grado medio y tan solo el componente de
desplazamiento generado por las diferentes formas de violencia no presenta
acciones, estrategias o proyectos contemplados. Los componentes en grado
alto son los siguientes: Convivencia escolar, prevención de consumo de SPA
licitas e ilícitas, estrategia de espacios libres de humo, prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia en el ámbito escolar, actividad física,
prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la
violencia sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven, plan de
mejoramiento institucional, aspectos de salud mental contemplados en el plan
de mejoramiento y otros. En grado medio están: trata de personas, trabajo
infantil, discapacidad mental, prevención del suicidio, trastornos afectivos de la
infancia y adolescencia y trastornos del aprendizaje.
En esta IE, encontramos un desarrollo avanzado de la mayoría de componentes
de salud mental en el PEI: Convivencia escolar, prevención de consumo de SPA
licitas e ilícitas, estrategia de espacios libres de humo, prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia en el ámbito escolar, actividad física,
prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la
violencia sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven, trata de
personas, trabajo infantil, discapacidad mental, trastornos del aprendizaje y
otros (Reciclaje y fortalecimiento del autoestima). En grado medio esta el plan
de mejoramiento institucional y los componentes de prevención del suicidio,
desplazamiento generado por las diferentes formas de violencia, trastornos
afectivos de la infancia y adolescencia y aspectos de salud mental contemplados
en el plan de mejoramiento.
Se identificaron trece (13) componentes en el PEI. En el grado de desarrollo alto
se encuentran los siguientes ítems: prevención de consumo de SPA licitas e
ilícitas, trastornos del aprendizaje, plan de mejoramiento y otros (zona neutral,
emisora). En grado medio hay siete (7) componentes: trabajo infantil,
trastornos afectivos de la infancia, aspectos de salud mental contemplados en
el plan de mejoramiento, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de
la violencia en el ámbito escolar, actividad física y prevención del embarazo no
deseado en la adolescencia. En el grado bajo se identificaron los ítems de:
convivencia escolar y trata de personas. Los demás ítems no están
contemplados en el PEI.
Solo se contemplan cinco (5) del total de componentes de salud mental y se
detallan a continuación: en el nivel alto la prevención de consumo de SPA licitas
e ilícitas; y cuatro (4) áreas más que están incluidas pero presentan nivel de
desarrollo nulo: actividad física, prevención de la violencia sexual, otras
problemáticas de la sexualidad del joven y el plan de mejoramiento
institucional. Los demás ítems no están contemplados en el PEI.
El grado de compromiso de los componentes contemplados en el PEI es muy
bajo, existen seis (6) ítems pero todos en nivel bajo e incipiente y son los
siguientes: convivencia escolar, actividad física, prevención del embarazo no
deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual, discapacidad
mental y plan de mejoramiento institucional. Los demás componentes no son
tenidos en cuenta en el PEI.
En el PEI de esta IE se identificaron dos (2) ítems en grado alto: convivencia
escolar y el plan de mejoramiento institucional. Con un grado de desarrollo
medio se encuentran siete (7) ítems: prevención de consumo de SPA licitas e
ilícitas, estrategia de espacios libres de humo, actividad física, desplazamiento
generado por las diferentes formas de violencia, trastornos afectivos de la
infancia y la adolescencia y trastornos de aprendizaje y aspectos de salud
mental contemplados en el plan de mejoramiento. En el nivel de desarrollo bajo
siete (7) componentes: trabajo infantil, discapacidad mental, prevención del
91
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Francisco José
De Caldas
Juan José
Rondón
Pascual de
Andagoya
San Vicente
Antonio Nariño
Bugalagrande
Diego Rengifo
suicidio, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia en el
ámbito escolar, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia y
prevención de la violencia sexual. Los demás componentes no son tenidos en
cuenta en el PEI.
Se observa que cuatro (4) de los ocho (8) componentes incluidos en el PEI están
en nivel de desarrollo bajo: Convivencia escolar, prevención de consumo de SPA
licitas e ilícitas, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia y
prevención de la violencia sexual; y cuatro (4) en el rango medio: prevención de
la violencia intrafamiliar, actividad física, plan de mejoramiento institucional y
aspectos de salud mental contemplados en el plan de mejoramiento. Los demás
componentes no son tenidos en cuenta en el PEI.
Se identificaron diez (10) componentes incluidos en el PEI. En grado de
desarrollo medio hay nueve (9) ítems: convivencia escolar, prevención de la
violencia intrafamiliar, prevención de la violencia en el ámbito escolar, actividad
física, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, otras
problemáticas de la sexualidad del joven, trabajo infantil, plan de mejoramiento
institucional y aspectos de salud mental contemplados en el plan de
mejoramiento. Con un grado bajo esta el ítem de estrategia de espacios libres
de humo. Los demás componentes no son tenidos en cuenta en el PEI.
Se identificaron cuatro (4) áreas en el nivel de desarrollo alto: prevención de la
violencia en el ámbito escolar, prevención del embarazo no deseado en la
adolescencia, otras problemáticas de la sexualidad del joven y el plan de
mejoramiento; y, tres (3) ítems en grado medio: prevención de consumo de SPA
licitas e ilícitas, actividad física y desplazamiento generado por las diferentes
formas de violencia. Los demás componentes no son tenidos en cuenta en el
PEI.
Existen cinco (5) componentes con nivel alto de desarrollo: actividad física,
prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, trastornos afectivos
de la infancia y la adolescencia y trastornos de aprendizaje y el plan de
mejoramiento; y, tres (3) áreas en nivel bajo: prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia en el ámbito escolar y prevención de la
violencia sexual. Los demás componentes no son tenidos en cuenta en el PEI.
El proyecto educativo de la institución contempla un 47% de las líneas del
programa, ellas son: convencía escolar, prevención del consumo de SPA,
prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar,
actividad física, prevención de embarazos no deseados, prevención de la
violencia sexual y otras problemáticas de la sexualidad del joven, todos se
encuentran en un grado medio de desarrollo. No incluye estrategia para
espacios libres de humo, trata de personas, trabajo infantil, discapacidad
mental, prevención del suicidio, desplazamiento generado por diversas formas
de violencia y trastornos de aprendizaje. Contempla un programa de medio
ambiente, el cual se encuentra en un alto grado de desarrollo. Posee plan de
mejoramiento en alto grado de desarrollo.
En el PEI se contempla un 47% de las líneas del programa: convencía escolar,
prevención del consumo de SPA, prevención de la violencia intrafamiliar,
prevención de la violencia escolar, actividad física, prevención de embarazos no
deseados, prevención de la violencia sexual y otras problemáticas de la
sexualidad del joven. No incluye el PEI la estrategia de espacios libres de
humo, trata de personas, trabajo infantil, discapacidad mental, prevención del
suicidio, desplazamiento generado por diversas formas de violencia trastornos
afectivos de la infancia y adolescencia y trastornos de aprendizaje. En grado de
desarrollo medio esta el programa de convivencia escolar. En grado bajo están
los programas de prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la
violencia escolar, actividad física, prevención de embarazos no deseados,
prevencion de la violencia sexual y otras problemáticas de la sexualidad del
joven. El programa de prevención de consumo de SPA se encuentra en un grado
incipiente de desarrollo. El PEI tiene plan de mejoramiento institucional, el cual
está en un alto grado de desarrollo.
92
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
San Vicente
Tulio Enrique
Tascón
Buga
Agrícola
Guadalajara
Narciso Cabal
Salcedo
Caicedonia
Normal
Superior
INEM
Cali
Ciudad Córdoba
No cuenta con programas o proyectos transversales en salud mental en los
siguientes componentes: prevención de consumo de SPA, prevención de
violencia familiar, prevención de violencia escolar, trata de personas, trabajo
infantil, discapacidad mental, prevención del suicidio, desplazamiento generado
por las diferentes formas de violencia, trastornos afectivos de la infancia y
adolescencia y trastornos del aprendizaje, lo que representa un 58.8% de áreas
temáticas no tenidas en cuenta en el PEI. En un grado de desarrollo alto se
encuentra los programas de convivencia escolar, estrategias de espacios libres
de humo y actividad física. El resto de acciones están en un grado de desarrollo
medio
No se contempla en su PEI la actividad física, prevención de embarazo no
deseado, convivencia escolar, estrategias de espacios libres de humo, otras
problemáticas de la sexualidad, violencia sexual, trata de personas, trabajo
infantil, discapacidad mental, prevención del suicidio, desplazamiento generado
por las diferentes formas de violencia, trastornos afectivos de la infancia y
adolescencia y trastornos del aprendizaje, correspondiendo a un 64.7%. Se
encuentran en un alto grado de desarrollo el plan de mejoramiento
institucional. Otras áreas temáticas como: escuela de la ternura, escuela para
pensar y dialogar, escuela democrática y escuela amiga de los jóvenes,
prevención de consumo de SPA, prevención de violencia familiar y escolar están
en grado incipiente.
No se contempla en el PEI las siguientes áreas temáticas: prevención de
violencias familiar, escolar, sexual, trata de personas, trabajo infantil,
discapacidad mental, prevención del suicidio, desplazamiento generado por las
diferentes formas de violencia, trastornos afectivos de la infancia y adolescencia
y trastornos del aprendizaje, lo que corresponde a un 58.8% de áreas temáticas
no contempladas con programas o proyectos transversales de salud mental.
Solo el plan de mejoramiento institucional se encuentra en un grado de
desarrollo alto y el restante de áreas temáticas se encuentra en grado de
desarrollo medio.
La IE tiene contemplado en su PEI los componentes de salud mental priorizados
por el programa excepto trastornos afectivos de la infancia y adolescencia, y
del aprendizaje, contando con mayor desarrollo de ejecución las áreas
temáticas de convivencia escolar y el plan de mejoramiento institucional,
teniendo como población objetivo a toda la comunidad educativa (estudiantes,
docentes, directivos y padres de familia). Con un desarrollo medio encontramos
los programas de: prevención de consumo de SPA, estrategias de espacios libres
de humo, prevención de la violencia familiar y escolar, prevención del embarazo
no deseado, prevención de la violencia sexual, otras problemáticas de la
sexualidad, trata de personas, discapacidad mental, prevención del suicidio y
desplazamiento generado por diferentes formas de violencia. En un grado de
desarrollo bajo encontramos la actividad física.
Tiene en su PEI el 100% de los programas de salud mental, encontrándose todos
en alto grado de desarrollo excepto convivencia escolar y desplazamiento
generado por diversas formas de violencia, los cuales están en un grado medio
de desarrollo. La institucion cuenta con plan de mejoramiento institucional, el
cual está en alto grado de desarrollo.
Contempla el 53% de los programas de salud mental, ellos son: convivencia
escolar, prevención de consumo de Spa, estrategia de espacios libres humo,
prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar,
prevención de embarazos no deseados, prevención de la violencia sexual, otras
problemáticas de la sexualidad del joven y trastornos efectivos de la infancia y
adolescencia, todos se encuentra en grado medio de desarrollo. Existe plan de
mejoramiento institucional en grado medio de desarrollo.
En la I.E el PEI contempla el 60% de las líneas del programa. Se encuentra en
alto grado de desarrollo convivencia escolar, actividad física y discapacidad
mental. En grado medio de desarrollo esta prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, prevención de la violencia
93
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
José Holguín
Garcés
Rodrigo Lloreda
Juan Bautista
De La Salle
Multipropósito
Alfonso López
sexual, desplazamiento generado por diferentes formas de violencia y
trastornos del aprendizaje. En grado bajo de desarrollo se encuentra
prevención del consumo de sustancias psicoactivas, estrategia de espacios
libres de humo, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, otras
problemáticas de la sexualidad del joven, trata de personas, trabajo infantil,
prevención del suicidio y trastornos afectivos de la infancia y adolescencia.
Existe plan de mejoramiento escolar en grado medio de desarrollo.
La institución contempla en su proyecto educativo el 53% de los programas de
salud mental, en alto grado de desarrollo esta prevención del embarazo no
deseado, prevención de la violencia sexual y otras problemáticas de la
sexualidad del joven, en grado de desarrollo medio esta convivencia escolar y
prevención d consumo de SPA; en grado de desarrollo bajo esta prevención de
la violencia escolar y desplazamiento generado por diversas formas de
violencia; en grado insipiente esta trastornos afectivos de la infancia y
adolescencia. Existe un proyecto de emprendimiento y formación de empresas,
el cual está en grado medio de desarrollo. La institución cuenta con plan de
mejoramiento institucional el cual está en grado bajo de desarrollo.
Tiene un proyecto educativo para cada una de las sedes, la principal contempla
el 415 de los programas de salud mental: convivencia escolar. Prevención del
consumo de SPA, actividad física, prevención de embarazos no deseados, (en
alto grado de desarrollo); prevención de la violencia intrafamiliar, prevención
de la violencia escolar, prevención de la violencia escolar y otras problemáticas
de la sexualidad del joven (en grado medio de desarrollo). Existe plan de
mejoramiento institucional en alto grado de desarrollo.
La sede Micaela Castro contempla en su PEI el 47% de los programas de salud
mental, todos se encuentran en alto grado de desarrollo, ellos son: convivencia
escolar, prevención del consumo de SPA, estrategia de espacios libres de humo,
prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar,
actividad física, prevención de la violencia sexual y trastornos afectivos de la
infancia y adolescencia. Existe plan de mejoramiento institucional, en alto
grado de desarrollo.
En la sede primitivo crespo el proyecto educativo cuenta con el 29% de los
p[programas de salud mental son ellos: prevención del consumo de SPA,
estrategia de espacios libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar,
prevención de la violencia escolar y prevención de la violencia sexual, todos se
encuentran en grado medio de desarrollo.
La sede Luis Enrique Montoya contempla en su proyecto educativo el 56% de
los programas de salud mental ellos son convivencia escolar, prevención de
consumo de SPA, estrategia de espacios libres de humo, prevención de la
violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, actividad física,
prevención de la violencia sexual, trabajo infantil y prevención del suicidio,
todos se encuentran en grado medio de desarrollo.
Existe plan de
mejoramiento institucional en alto grado de desarrollo.
La institución educativa ha incorporado a su proyecto educativo institucional el
24% de los programas de salud mental, contempla los programas de actividad
fisica, prevención de embarazos no deseados, prevención de la violencia sexual
(estos en grado medio de desarrollo), y otras problemáticas de la sexualidad del
joven.
Contempla en su proyecto o educativo el $41% de los programas de salud
mental,: en grado alto de desarrollo esta educación física, el resto está en
grado medio, ellos son:
convivencia escolar, prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, prevención del embarazo no
deseado, prevención de la violencia sexual y otras problemáticas de la
sexualidad del joven. Existe además programa d artes plásticas. Manejo del
tiempo libre, expresión corporal y huerta escolar, todos en alto grado de
desarrollo. La institución cuenta con plan de mejoramiento institucional en
grado medio de desarrollo.
En su sede central , contempla el 65% de los programas de salud mental, son
94
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Pumarejo
Manuel María
Mallarino
ellos: trastornos del aprendizaje, otras problemáticas de la sexualidad del
joven, discapacidad mental, estrategia de espacios libres humo, prevención de
la violencia intrafamiliar, actividad fisica prevención de la violencia escolar (en
grado alto de desarrollo); convivencia escolar, prevención de consumo de Spa,
prevención de embarazos no deseados(grado medio de desarrollo); y
desplazamiento generado por diversas formas de violencia (grado bajo de
desarrollo). Existe plan de mejoramiento institucional en grado medio de
desarrollo.
La sede Rafael Pombo contempla en su proyecto educativo el 41% de los
programas de salud mental, en alto grado de desarrollo están los programas de
prevención de embarazos no deseados, prevención de la violencia sexual,
discapacidad mental (aula de inclusión y trastornos de aprendizaje; en grado
medio esta convivencia escolar, prevención de consumo de SPA, prevención de
la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar y actividad fisica; en
grado bajo trabajo infantil y desplazamiento generado por diferentes formas de
violencia. Existe un proyecto de mejoramiento ambiental en alto grado de
desarrollo. La institución cuenta con plan de mejoramiento en grado medio de
desarrollo.
La sede Central Providencia básica primaria contempla en su proyecto
educativo el 53% de los programas de salud mental, en grado medio de
desarrollo esta: convivencia escolar, prevención de la violencia intrafamiliar,
prevención de la violencia escolar, trastornos afectivos de la infancia y
trastornos del aprendizaje; en grado bajo de desarrollo esta prevención de
consumo de SPA, actividad fisica, prevención de la violencia sexual y otras
problemáticas de la sexualidad del joven. Existe un proyecto de seguridad
escolar en grado medio de desarrollo. Existe plan de mejoramiento
institucional en grado medio de desarrollo.
En la sede Purificación Trujillo contempla el proyecto educativo el 76% de los
programas de salud mental, con alto grado de desarrollo esta: prevención de la
violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, actividad fisica,
prevención de embarazos no deseados, prevención de la violencia sexual, otras
problemáticas de la sexualidad del joven, desplazamiento generado por
diferentes formas de violencia y trastornos afectivos de la infancia y
adolescencia; en grado de desarrollo bajo esta discapacidad mental y
trastornos de aprendizaje. La institución cuenta además con programa de
escuela saludable en bajo grado de desarrollo. Existe plan de mejoramiento
institucional en alto grado de desarrollo.
La sede Farallones, contempla en su proyecto educativo el 76% de los
programas de salud mental, en alto grado de desarrollo están los programas de
actividad fisica, prevención del embarazo no deseado y prevención de la
violencia sexual; en grado medio es: convivencia escolar, prevención del
consumo de SPA, estrategia de espacios libres de humo, prevención de la
violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar; en grado bajo esta
discapacidad mental ,desplazamiento generado por diferentes formas de
violencia y trastornos de aprendizaje. La institución cuenta con el programa
sendero verde en alto grado de desarrollo. Existe plan de mejoramiento
institucional en alto grado de desarrollo.
La sede Farallones básica primaria contempla en su proyecto educativo el 59%
de los programas de salud mental, encontrándose en alto grado de desarrollo
actividad fisica, en grado medio de desarrollo esta convivencia escolar,
prevención del consumo de SPA, prevención de la violencia sexual y otras
problematices de la sexualidad del joven, en grado de desarrollo bajo esta
desplazamiento generado por diferentes formas de violencia y trastornos de
aprendizaje. Existe un programa de educación ambiental. Existe plan de
mejoramiento institucional.
La IE contempla en su PEI el 40% de las líneas del programa. En grado alto de
desarrollo se encuentra convivencia escolar y trabajo infantil. En grado medio
de desarrollo se encuentra prevención de la violencia intrafamiliar, prevención
de la violencia escolar y actividad física. En grado bajo de desarrollo se
95
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
El Diamante
Carlos Holguín
Mallarino
Libardo Madrid
Valderrama
Jesús Villafañe
Técnico
Industrial 1 0
De Mayo
Cristóbal Colon
Humberto
Jordán Mazuera
encuentra prevención del consumo de sustancias psicoactivas. La institución
cuenta además con el proyecto lector, el cual promueve la lectura y factores
morales y sociales
La institución educativa contempla en su proyecto educativo el 47% de los
programas de salud mental, en grado alto de desarrollo esta convivencia escolar
y actividad fisica, en grado medio esta prevención de consumo de SPA,
prevención de la violencia sexual y trata de personas, en grado bajo esta
prevención del embarazo no deseado, y desplazamiento generado por
diferentes formas de violencia y en grado incipiente trastornos afectivos de la
infancia y adolescencia. Existe plan de mejoramiento institucional en alto grado
de desarrollo.
Contempla en su proyecto educativo el 18% de las líneas de salud mental.
Contempla comité de convivencia, prevención de consumo de SPA y estrategia
de espacios libres de humo, todas se encuentran en grado medio de desarrollo.
Contempla el 53% de los programas de salud mental, ellos son: convivencia
escolar, prevención del consumo de SPA, estrategia de espacios libres de humo,
prevención de la violencia sexual (en grado alto de desarrollo); prevención de la
violencia escolar, actividad física, prevención del embarazo no deseado, trabajo
infantil y desplazamiento generado por diferentes formas de violencia (en grado
medio de desarrollo). Existe un proyecto de manejo del tiempo libre. Existe
plan de mejoramiento institucional en alto grado de desarrollo
Contempla el 58% de los programas de salud mental, contempla: programas
de convivencia escolar, prevención del consumo de SPA, estrategias de espacios
libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la
violencia escolar, actividad física, prevención del embarazo no deseado en
adolescentes, prevención de la violencia sexual, otras problemáticas de la
sexualidad del joven, trata de personas, todas en alto grado de desarrollo,
trastornos del aprendizaje, el cual está en grado medio de desarrollo, y
desplazamiento generado por diversas formas de violencia, el cual está en un
grado nulo de desarrollo. Existe un programa de democracia y etno-educación,
estos en un grado bajo de desarrollo. La institución cuenta con plan de
mejoramiento institucional en un grado alto de desarrollo.
Contempla en su proyecto educativo el 70 %de los programas de salud mental,
ellos son: convivencia escolar, prevención del consumo de SPA, actividad física,
prevención del embarazo no deseado en adolescentes, prevención de la
violencia sexual, trata de personas, trabajo infantil (en grado alto de desarrollo),
estrategias de espacios libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar,
p[redención de la violencia escolar, prevención del suicidio (en grado medio de
desarrollo), trastornos afectivos de la infancia ay la adolescencia (en grado bajo
de desarrollo). Existe plan de mejoramiento institucional en alto grado de
desarrollo.
Contempla el 50% de los programas de salud mental, en alto grado de
desarrollo esta prevención de consumo de SPA, actividad física, prevención del
embarazo no deseado, prevención de la violencia sexual, otras problemáticas
de la sexualidad del joven; en grado medio de desarrollo está el comité de
convivencia escolar; en ejecución esta prevención de la violencia intrafamiliar,
prevención de la violencia escolar, trata de personas y trabajo infantil. Existen
otros programas como:
comité empresarial y cultural - emprendimiento
empresarial, y comité ecológico ambiental, el cual propende por el manejo
adecuado del medio ambiente y el proyecto afro descendiente, el cual busca la
dignificación de la condición afro, todos se encuentran en alto grado de
desarrollo. Existe plan de mejoramiento institucional en grado medio de
desarrollo.
Contempla el 47% de los programas de salud mental, ellos son: trastornos del
aprendizaje, discapacidad mental, actividad física (en alto grado de desarrollo),
convivencia escolar, prevención del consumo de SPA, prevención de la violencia
sexual (en grado medio de desarrollo), prevención de la violencia intrafamiliar,
prevención de la violencia escolar (en grado incipiente de desarrollo). El PEI
96
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Luz Aidé
Guerrero
Juan Pablo II
Santa Rosa
José Antonio
Galán
Gabriela Mistral
Calima Darién
Gimnasio Del
Calima
cuenta además con un programa de huertas escolares-emprendimiento
empresarial. El cual está en un grado medio de desarrollo. La institución cuenta
con plan de mejoramiento institucional, el cual está en grado medio de
desarrollo.
Contempla el 52% de los programas de salud mental en su proyecto educativo.
Los componentes que trabaja son: convivencia escolar prevención del consumo
de SPA, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia
escolar, actividad física, prevención del embarazo no deseado en adolescentes,
prevención de la violencia sexual, estos en grado medio de desarrollo;
prevención del suicidio en grado bajo de desarrollo; otras problemáticas de la
sexualidad del joven se encuentra en un grado nulo de desarrollo. Existe una
emisora escolar como medio informativo y ente educador, la cual esta en grado
medio de desarrollo. Existe plan de desarrollo educativo en grado medio de
desarrollo.
Contempla en su proyecto educativo el 59% de los programas de salud mental ,
ellos son : prevención del consumo de SPA, estrategia de espacios libres de
humo, actividad física, trabajo infantil (en grado alto de desarrollo); convivencia
escolar, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia
escolar, prevención del embarazo no deseado en adolescentes, otras
problemáticas de la sexualidad del joven(estos se encuentran en grado bajo de
desarrollo); prevención de la violencia sexual(en grado nulo de desarrollo).
Cuenta además con el programa prensa escuela, la cual esta en alto grado de
desarrollo. La institución cuenta con plan de mejoramiento institucional, el cual
está en alto grado de desarrollo.
Contempla en su proyecto educativo el 23% de los programas de salud mental,
son ellos: convivencia escolar, prevención del consumo de SPA, actividad física y
prevención del embarazo no deseado en adolescentes, todos se encuentran en
un grado incipiente de desarrollo.
Contempla en su proyecto educativo institucional el 58% de los programas de
salud mental, cuenta con programas de convivencia escolar, prevención del
consumo de SPA, estrategias de espacios libres de humo, prevención de la
violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, actividad física,
prevención del embarazo no deseado en adolescentes, prevención de la
violencia sexual, todos estos en alto grado de desarrollo; cuenta además con
programas para la problemática de la sexualidad del joven y trastornos
afectivos de la infancia y la adolescencia, todos se encuentran en grado medio
de desarrollo.; cuenta con un programa de cultura ciudadana el cual está en
alto grado de desarrollo. Existe plan de mejoramiento institucional en grado
medio de desarrollo.
En la institución el PEI ha incorporado el 40% de las líneas de salud mental
contempladas por el programa. Se encuentra en alto grado de desarrollo
prevención de la violencia intrafamiliar en el ámbito escolar y prevención del
embarazo no deseado en la adolescencia. En grado medio de desarrollo se
encuentra prevención del consumo de sustancias psicoactivas y en grado bajo
de desarrollo se encuentra convivencia escolar, estrategia de espacios libres de
humo y actividad física La institución cuenta además con el proyecto
Competencias Ciudadanas-Resolución de conflictos, pero está en grado nulo de
desarrollo. Existe plan de mejoramiento escolar en grado medio de desarrollo.
En el PEI de la IE se trabaja el 59% de los programas de Salud Mental evaluados.
El PEI no contempla 6 de las áreas temáticas contempladas por el programa de
salud mental comunitaria ellas son: prevención de violencia intrafamiliar, otras
problemáticas de la sexualidad del joven, trata de personas, trabajo infantil,
prevención del suicidio y trastornos afectivos de la infancia y adolescencia.
En alto grado de desarrollo se encuentra la prevención de consumo de SPA,
estrategia de espacios libres de humo, prevención de la violencia escolar,
actividad física, desplazamiento generado por diferentes formas de violencia y
trastornos de aprendizaje, donde se cuenta con un aula de apoyo. En grado de
desarrollo medio están los programas de convivencia escolar, prevención del
97
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Nuestra Señora
De Candelaria
Candelaria
Inmaculada
Concepción
Marino Rengifo.
El Cabuyal
Antonio Holguín
Garcés
Ramón
Martínez
Benítez
Cartago
Manuel
Quintero Pinilla
Ciudad Cartago
Alfonso López
Pumarejo
embarazo no deseado y prevención de la violencia sexual. La institución cuenta
con plan de mejoramiento escolar en un grado medio de desarrollo.
Se identificaron nueve (9) componentes contemplados en el PEI, los cuales se
detallan a continuación: en nivel alto, tres (3) ítems, prevención de la violencia
en el ámbito escolar, discapacidad mental y otros (medio ambiente, tiempo
libre, escuela de padres); en nivel medio, tres (3) áreas, convivencia escolar,
prevención del embarazo no deseado en la adolescencia y el plan de
mejoramiento institucional; en grado de desarrollo bajo, tres (3), prevención de
la violencia intrafamiliar, trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia y
trastornos de aprendizaje. Los demás ítems no están contemplados en el PEI.
En esta IE, se identifica tan solo los ítems de convivencia escolar y prevención
de la violencia intrafamiliar con un grado de desarrollo medio, los demás
componentes no están contemplados en el PEI.
Se observa un número significativo de componentes en grado de desarrollo alto
(8): prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, estrategia de espacios libres
de humo, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia en
el ámbito escolar, actividad física, prevención del embarazo no deseado en la
adolescencia, prevención de la violencia sexual y el plan de mejoramiento
institucional; en grado de desarrollo medio está el de otras problemáticas de la
sexualidad del joven; y, en nivel bajo el ítem de convivencia escolar. Los demás
componentes no están contemplados en el PEI.
En esta IE la característica predominante es que los componentes que están en
ejecución (13), todos están en grado medio de desarrollo y son los siguientes:
convivencia escolar, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la
violencia en el ámbito escolar, actividad física, prevención de la violencia sexual,
otras problemáticas de la sexualidad del joven, trabajo infantil, discapacidad
mental, prevención del suicidio, trastornos afectivos de la infancia y
adolescencia, trastornos del aprendizaje, plan de mejoramiento institucional y
aspectos de salud mental contemplados en el plan de mejoramiento. Los demás
componentes no existen en el PEI.
En el PEI de la IE Ramón Martínez Benítez se identificaron los siguientes
componentes con desarrollo: grado alto, estrategias de espacios libres de humo
y trastornos del aprendizaje; grado medio, prevención de consumo de SPA
licitas e ilícitas, otras problemáticas de la sexualidad del joven, prevención del
suicidio y desplazamiento generado por las diferentes formas de violencia; en
grado bajo se encuentran: prevención de la violencia intrafamiliar, prevención
de la violencia sexual, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia y
plan de mejoramiento
Se identificaron tres (3) componentes en grado de desarrollo medio:
convivencia escolar, actividad física y plan de mejoramiento institucional. Los
restantes componentes no existen o están grado incipiente (6): prevención de
consumo de SPA licitas e ilícitas, prevención de la violencia en el ámbito escolar,
desplazamiento generado por las diferentes formas de violencia, trastornos
afectivos de la infancia y adolescencia, trastornos del aprendizaje y aspectos de
salud mental contemplados en el plan de mejoramiento.
Se identificaron cuatro (4) componentes de salud mental en grado de desarrollo
alto: prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia en el
ámbito escolar, prevención de la violencia sexual y otras problemáticas de la
sexualidad del joven. En grado medio hay seis (6) componentes: convivencia
escolar, actividad física, discapacidad mental, prevención del suicidio, plan de
mejoramiento institucional y aspectos de salud mental contemplados en el plan
de mejoramiento. En grado de desarrollo bajo existen dos (2) áreas: prevención
de consumo de SPA licitas e ilícitas y prevención del embarazo no deseado en la
adolescencia. Los restantes componentes no existen en el PEI.
Particularmente, la mayoría de componentes en esta IE no existen en el PEI,
identificando solo uno (1), actividad física, en grado alto. En grado medio y bajo
encontramos un componente para cada uno: otros y plan de mejoramiento
institucional respectivamente.
98
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Industrial
Indalecio Pinilla
Agrícola
Zaragoza
Gimnasio De
Dagua
Dagua
Borrero Ayerbe
Camilo Torres
El Águila
El Águila
El Cairo
La Presentación
En esta IE no hay ninguno de los componentes en grado de desarrollo alto; los
que se encontraron en nivel medio son cuatro (4): actividad física, prevención
del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual y
otras problemáticas de la sexualidad del joven; en nivel bajo hay seis (6)
componentes: prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, prevención de la
violencia intrafamiliar, prevención de la violencia en el ámbito escolar,
discapacidad mental, trastornos del aprendizaje y plan de mejoramiento
institucional
Únicamente el área de actividad física esta en el grado de desarrollo alto; en
grado de desarrollo medio encontramos: Convivencia escolar, prevención de
consumo de SPA licitas e ilícitas, prevención de la violencia intrafamiliar,
trastornos del aprendizaje, plan de mejoramiento institucional y aspectos de
salud mental contemplados en el plan de mejoramiento. Con grado de
desarrollo bajo está la prevención de la violencia en el ámbito escolar. Cabe
anotar que hay 10 componentes que no presentan grado de desarrollo alguno:
prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la
violencia sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven, trata de
personas, trabajo infantil, discapacidad mental, prevención del suicidio,
afectivos de la infancia y adolescencia, desplazamiento generado por las
diferentes formas de violencia y otros.
La característica principal es que a pesar que existen trece componentes
contemplados en el PEI, ninguno de ellos tiene un nivel de desarrollo alto, todos
se ubican entre los niveles medio, bajo e incipiente. En el nivel medio tenemos
cuatro (4) ítems: convivencia escolar, prevención del embarazo no deseado en
la adolescencia, discapacidad mental y plan de mejoramiento. En el nivel bajo
hay cuatro (4) ítems: prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, estrategia
de espacios libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar y otras
problemáticas de la sexualidad del joven. Con nivel incipiente hay cinco (5)
ítems: prevención de la violencia en el ámbito escolar, actividad física,
prevención de la violencia sexual, aspectos de salud mental contemplados en el
plan de mejoramiento y otros (atención a dificultades en el aprendizaje.
Se observan dos (2) ítems en nivel de desarrollo alto: actividad física y otros
(COPAZCO); ocho (8) ítems en grado medio: Convivencia escolar, prevención de
consumo de SPA licitas e ilícitas, estrategia de espacios libres de humo,
prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia en el ámbito
escolar, trata de personas, plan de mejoramiento y aspectos de salud mental
contemplados en el plan de mejoramiento. Los demás ítems no son tenidos en
cuenta en el PEI.
Se identificaron tres (3) componentes en el nivel de desarrollo alto: prevención
de la violencia en el ámbito escolar, trabajo infantil y plan de mejoramiento
institucional. En grado medio existen siete (7) componentes: Convivencia
escolar, prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, prevención de la
violencia intrafamiliar, actividad física, prevención del embarazo no deseado en
la adolescencia, prevención de la violencia sexual y aspectos de salud mental
contemplados en el plan de mejoramiento. En el nivel bajo hay tres (3) ítems:
otras problemáticas de la sexualidad del joven, trastornos del aprendizaje y
discapacidad mental. Los demás ítems no son tenidos en cuenta en el PEI.
El trabajo desarrollado permitió denotar que hay un número significativo de
componentes con grado de desarrollo alto en el PEI siete (7): Convivencia
escolar, prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, estrategia de espacios
libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar, plan de mejoramiento
institucional, aspectos de salud mental contemplados en el plan de
mejoramiento y otros. En grado medio existen seis áreas: prevención de la
violencia intrafamiliar, prevención de la violencia sexual, prevención del
embarazo no deseado en la adolescencia, discapacidad mental, otras
problemáticas de la sexualidad del joven y trastornos del aprendizaje. Los
demás componentes no existen.
Al igual que la IE anterior, la mayoría de componentes no están presentes en el
99
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Gilberto Gómez
Avendaño
Jorge Isaacs
Placer
El Cerrito
Santa Elena
Sagrado
Corazón
El Dovio
José María Falla
Florida
Las Américas
PEI, desarrollándose solo cuatro áreas: convivencia escolar y plan de
mejoramiento institucional (grado de desarrollo bajo); y actividad física y otros
(escuela de padres) en grado medio.
En esta institución la mayoría de áreas de salud mental no existen en el PEI,
observándose cinco (5) componentes en grado alto: actividad física, prevención
del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual,
otras problemáticas de la sexualidad del joven y otros (prevención de
desastres); y en grado bajo se presenta el ítem de convivencia escolar.
La institución educativa contempla en su proyecto educativo el 47% de los
programas de salud mental, en alto grado de desarrollo se encuentra:
convivencia escolar, prevención de SPA, estrategia de espacios libres de humo,
prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar,
prevención del embarazo no deseado, prevención de la violencia sexual y otras
problemáticas del joven; en grado incipiente de desarrollo esta trastornos de
aprendizaje. Existe plan de mejoramiento institucional en grado medio de
desarrollo.
La institución cuenta en su proyecto educativo con un 41% de los programas de
salud mental, en grado medio de desarrollo están: convivencia escolar,
prevención de SPA, estrategia de espacios libres de humo, actividad fisica,
prevención de embarazos no deseados en adolecentes y otras problemáticas de
la sexualidad; en grado bajo de desarrollo esta prevención de la violencia
intrafamiliar. Existe un programa de ocupación del tiempo libre el cual está en
grado alto de desarrollo. La institución educativa cuenta con plan de
mejoramiento el cual está en grado medio de desarrollo.
Se encontró un 47% de los programas de salud mental incorporados en el
proyecto educativo, en alto grado de desarrollo esta; convivencia escolar,
prevención de consumo de SPA, prevención de la violencia intrafamiliar,
prevención de la violencia escolar, actividad fisica, prevención del embarazo no
deseado en adolescentes y otras problemáticas de la sexualidad del joven; en
grado bajo de desarrollo esta prevención de la violencia sexual. Existe un
programa para manejo del tiempo libre y otro para medioambiente. La
institución cuenta con plan de mejoramiento institucional en alto grado de
desarrollo.
Se identificó que un número importante de ítems (11), no se tienen en cuenta
en el PEI, estos son: prevención de la violencia en el ámbito escolar, prevención
del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual,
otras problemáticas de la sexualidad del joven, prevención de la violencia
sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven, trata de personas,
trabajo infantil, discapacidad mental, prevención del suicidio, desplazamiento
generado por las diferentes formas de violencia, trastornos afectivos de la
infancia y la adolescencia, trastornos de aprendizaje y otros. En grado bajo
están: aspectos de salud mental contemplados en el plan de mejoramiento,
estrategias de espacios libres de humo y prevención de la violencia
intrafamiliar. En el nivel medio, prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas y
en un grado de desarrollo alto: convivencia escolar, actividad física y el plan de
mejoramiento institucional.
Se observa un desarrollo pobre de los componentes en el PEI, ya que ocho (8)
de ellos no son contemplados: estrategia de espacios libres de humo,
prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia en el ámbito
escolar, trata de personas, trabajo infantil, discapacidad mental, prevención del
suicidio y trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia. Con un nivel de
desarrollo medio se encuentran dos (2) ítems: prevención de consumo de SPA
licitas e ilícitas y prevención de la violencia sexual. En el nivel de desarrollo
medio, cuatro (4): convivencia escolar, prevención del embarazo no deseado en
la adolescencia, otras problemáticas de la sexualidad del joven y trastornos del
aprendizaje. En nivel alto existen cuatro (4) ítems: actividad física,
desplazamiento generado por las diferentes formas de violencia, plan de
mejoramiento institucional y aspectos de salud mental contemplados en el plan
100
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Ciudad Florida
Absalón Torres
Simón Bolívar
Inmaculada
Concepción
Ginebra
La Salle
Normal
Superior Miguel
De Cervantes
Guacari
Pedro Vicente
Abadía
de mejoramiento.
Se identificaron seis (6) áreas con grado de desarrollo alto: prevención de
consumo de SPA licitas e ilícitas, prevención de la violencia intrafamiliar,
prevención de la violencia en el ámbito escolar, prevención del embarazo no
deseado en la adolescencia, trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia
y trastornos de aprendizaje. En grado medio hay cuatro (4) áreas: convivencia
escolar, estrategia de espacios libres de humo, prevención de la violencia sexual
y el plan de mejoramiento institucional. En nivel incipiente están: otras
problemáticas de la sexualidad del joven y aspectos de salud mental
contemplados en el plan de mejoramiento. Los demás componentes no son
tenidos en cuenta en el PEI.
En esta IE se identificaron cinco (5) componentes con grado de desarrollo alto:
Convivencia escolar, prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, estrategia
de espacios libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar y
prevención del suicidio. En un nivel medio están los siguientes ítems: actividad
física, discapacidad mental, trastornos del aprendizaje, plan de mejoramiento
institucional y aspectos de salud mental contemplados en el plan de
mejoramiento. Los demás componentes no son tenidos en cuenta en el PEI.
La característica principal en el PEI de esta IE es que existen once (11)
componentes estipulados en él, pero con grado de desarrollo nulo: prevención
de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia en el ámbito escolar,
prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la
violencia sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven, trata de
personas, trabajo infantil, discapacidad mental, prevención del suicidio,
desplazamiento generado por las diferentes formas de violencia, trastornos
afectivos de la infancia y la adolescencia. En grado incipiente hay dos (2) ítems:
prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas y actividad física. En grado de
desarrollo medio hay dos (2) componentes: convivencia escolar y trastornos del
aprendizaje. En el nivel alto se encuentra: aspectos de salud mental
contemplados en el plan de mejoramiento.
La institución contempla en su proyecto educativo el 71% de los programas de
salud mental; en alto grado de desarrollo se encuentra: convivencia escolar,
prevención de consumo de SPA, prevención de la violencia escolar, prevención
de la violencia intrafamiliar, prevención del embarazo no deseado, prevención
de la violencia sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven, trabajo
infantil, prevención del suicidio y trastornos afectivos del infante y adolescente;
en grado incipiente esta la estrategia de espacios libres de humo. La institución
cuenta con plan de mejoramiento institucional, el cual se encuentra en alto
grado de desarrollo.
Cuenta en su proyecto educativo con un 34% de los programas de salud mental,
en grado alto de desarrollo esta: convivencia escolar, actividad fisica,
discapacidad mental y desplazamiento generado por diferentes formas de
violencia. En grado bajo de desarrollo esta prevención de la violencia
intrafamiliar y prevención de la violencia escolar. La institución cuenta con plan
de mejoramiento institucional el cual se encuentra en alto grado de desarrollo.
Cuenta en su proyecto educativo con un 71% de los programas de salud mental.
En alto grado de desarrollo se encuentra convivencia escolar, prevención de
consumo de SPA, a estrategia de espacios libres de humo, prevención de la
violencia escolar, prevención de la violencia intrafamiliar, desplazamiento
generado por diferentes formas de violencia, actividad física, prevención del
embarazo no deseado, prevención de la violencia sexual, otras problemáticas
de la sexualidad del joven, discapacidad mental y trastornos de aprendizaje; en
grado medio de desarrollo se encuentra desplazamiento generado por
diferentes formas de violencia. Existe plan de mejoramiento institucional.
Contempla en su proyecto educativo el 59% de los programas de salud mental.
En alto grado de desarrollo esta: convivencia escolar, prevención de consumo
de SPA, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia
escolar, actividad fisica, prevención del embarazo no deseado, prevención de la
101
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Central De
Bachillerato
Rosalia Mafla
Institución
Educativa
Técnica
Comercial
Litecom
Jamundi
España
Simón Bolívar
Alfonso López
Pumarejo
Luis Carlos
Valencia
Alfredo Bonilla
violencia sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven y trastornos de
aprendizaje. Existe plan de mejoramiento institucional en alto grado de
desarrollo.
Un número significativo de ítems son trabajados por el PEI, trece (13) en total,
los cuales están distribuidos de la siguiente forma en los niveles de desarrollo:
nivel alto (1): aspectos de salud mental contemplados en el plan de
mejoramiento; nivel medio (9): Convivencia escolar, prevención de consumo de
SPA licitas e ilícitas, estrategia de espacios libres de humo, prevención de la
violencia intrafamiliar, prevención de la violencia en el ámbito escolar, actividad
física, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de
la violencia sexual y plan de mejoramiento institucional; nivel incipiente (3):
trata de personas, trabajo infantil y trastornos del aprendizaje.
Es importante destacar que un número significativo (10) de componentes están
en un nivel medio de desarrollo: prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas,
estrategia de espacios libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar,
prevención de la violencia en el ámbito escolar, actividad física, prevención del
embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual,
otras problemáticas de la sexualidad del joven, trata de personas y trabajo
infantil. En nivel incipiente (2), están: convivencia escolar y otros (prensa y
radio). Los demás componentes no están contemplados en el PEI.
Se identifica que trece (13) de los componentes no están contemplados en el
PEI. El componente de actividad física se encuentra en un nivel de desarrollo
alto. Tres (3) áreas están en nivel medio: convivencia escolar, prevención del
embarazo no deseado en la adolescencia y el plan de mejoramiento
institucional. Dos (2) áreas se encuentran en nivel incipiente: prevención de la
violencia sexual y desplazamiento generado por las diferentes formas de
violencia.
Se destacan los componentes de Convivencia escolar, prevención de consumo
de SPA licitas e ilícitas, desplazamiento generado por las diferentes formas de
violencia, trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia y el plan de
mejoramiento institucional que se encuentran en el grado de desarrollo alto. En
nivel medio están: prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la
violencia en el ámbito escolar y prevención de la violencia sexual. Cabe anotar
que los demás componentes no son tenidos en cuenta en el PEI.
Se observa que casi todos los componentes se están desarrollando en el PEI
exceptuando el de desplazamiento generado por las diferentes formas de
violencia. Igualmente, ninguno de los ítems está ubicado en el nivel de
desarrollo alto, todos están en niveles medio, bajo e incipiente, los cuales se
detallan a continuación; nivel incipiente (2): discapacidad mental y prevención
del suicidio; nivel bajo (13): prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas,
estrategia de espacios libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar,
prevención de la violencia en el ámbito escolar, prevención del embarazo no
deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual, otras
problemáticas de la sexualidad del joven, trata de personas, trabajo infantil,
trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia y trastornos de aprendizaje,
aspectos de salud mental contemplados en el plan de mejoramiento y otros; y,
en el nivel medio de desarrollo (3): Convivencia escolar, actividad física y plan
de mejoramiento institucional.
Se denota un deficiente compromiso por falta de inclusión de los componentes
en el PEI (4). Se destaca convivencia escolar con un desarrollo alto; y, actividad
física, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia y el plan de
mejoramiento institucional. Los demás componentes no están implementados
en el PEI.
Como nota predominante se identifica que la gran mayoría de ítems no están
contemplados en el PEI. Convivencia escolar, prevención de la violencia
intrafamiliar y otros (proyecto agrícola) se encuentran con un nivel medio de
desarrollo y el plan de mejoramiento institucional con un nivel bajo.
Es significa denotar que tan solo tres (3) componentes son tomados en cuenta y
102
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
M
General
Santander
San Pio X
La Cumbre
Simón Bolívar
La Libertad
Argemiro
Escobar
La Unión
Magdalena
Ortega
Manuel Antonio
Bonilla
La Victoria
Santa Teresita
se encuentran en un nivel bajo de desarrollo. Estos son: convivencia escolar,
prevención de la violencia intrafamiliar y prevención de la violencia en el ámbito
escolar. Los restantes 16 componentes no están implementados en el PEI.
En esta IE cinco (5) componentes están con un grado de desarrollo medio:
convivencia escolar, estrategia de espacios libres de humo y plan de
mejoramiento institucional. En un nivel bajo están tres (3) áreas: prevención del
embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual y
prevención de la violencia intrafamiliar. Los demás componentes no están
contemplados en el PEI.
Ocho (8) de los componentes están con un nivel de desarrollo alto: convivencia
escolar, prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, prevención de la
violencia en el ámbito escolar, prevención del embarazo no deseado en la
adolescencia, prevención de la violencia sexual, otras problemáticas de la
sexualidad del joven, plan de mejoramiento institucional y aspectos de salud
mental contemplados en el plan de mejoramiento. En grado medio existen dos
(2) componentes: actividad física y otros (convenio con el SENA); y, en nivel
incipiente dos (2) ítems: estrategia de espacios libres de humo y trabajo infantil.
Los demás ítems no están contemplados en el PEI.
Se identifica que los siguientes ítems están en nivel de desarrollo bajo:
convivencia escolar, estrategia de espacios libres de humo, aspectos de salud
mental contemplados en el plan de mejoramiento y otros (democracia, turismo,
resolución de conflictos). En nivel medio: otras problemáticas de la sexualidad
del joven, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención
de la violencia sexual y prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas. En nivel
alto encontramos el plan de mejoramiento institucional. Los demás ítems no
están contemplados en el PEI.
Se observa un gran número de componentes que no son tenidos en cuenta en
el PEI. Destacan en nivel alto: prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas,
actividad física, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia y
prevención de la violencia sexual. En nivel de desarrollo medio: convivencia
escolar y plan de mejoramiento institucional. En nivel bajo puntúa la prevención
de la violencia en el ámbito escolar. Los demás ítems no están contemplados en
el PEI.
El número de componentes en incluidos en el PEI es muy bajo (3), en grado alto
está el de convivencia escolar; en grado medio el plan de mejoramiento
institucional y en el nivel bajo, la actividad física. Las demás áreas no son
tenidas en cuenta.
En esta IE se identificaron ocho (8) componentes en el nivel de desarrollo alto:
Convivencia escolar, prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, estrategia
de espacios libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención
de la violencia en el ámbito escolar, prevención del embarazo no deseado en la
adolescencia, prevención de la violencia sexual y el plan de mejoramiento
institucional. Los demás componentes no existen en el PEI.
En esta IE se observo que varios de los ítems están incluidos en el PEI con
diferentes grados de desarrollo. En grado alto tenemos cuatro (4)
componentes: prevención de la violencia intrafamiliar, actividad física, plan de
mejoramiento institucional y otros. En el nivel medio hay nueve componentes:
convivencia escolar, prevención de la violencia en el ámbito escolar, prevención
del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual,
otras problemáticas de la sexualidad del joven, trata de personas, trabajo
infantil, prevención del suicidio y el desplazamiento generado por diferentes
formas de violencia. En grado bajo están: prevención de consumo de SPA licitas
e ilícitas y aspectos de salud mental contemplados en el plan de mejoramiento.
La gran mayoría de componentes no son tenidos en cuenta en el PEI. No hay
áreas en el nivel de desarrollo alto. En el grado medio (7) están: Convivencia
escolar, prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, prevención de la
violencia en el ámbito escolar, actividad física, discapacidad mental, plan de
mejoramiento institucional y aspectos de salud mental contemplados en el plan
103
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Obando
San José
Sagrada Familia
Jornada A Y B
Teresa Calderón
De Lazo
De Rozo
Harold Heder
Palmira
Técnica
Comercial del
Valle
Juan Pablo II
Antonio
Lizarazo
de mejoramiento.
Aquí se encontró que cinco (5) componentes están en un grado de desarrollo
alto: prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, prevención del embarazo
no deseado en la adolescencia, discapacidad mental trastornos afectivos de la
infancia y adolescencia y el plan de mejoramiento institucional. En grado medio,
también, se identificaron cinco (5) áreas: convivencia escolar, actividad física,
prevención de la violencia sexual, trastornos del aprendizaje y aspectos de salud
mental contemplados en el plan de mejoramiento.
Contempla en su proyecto educativo institucional el 71% de los programas en
salud mental. En alto grado de desarrollo esta actividad fisica y otras
problemáticas de la sexualidad del joven. En grado medio de desarrollo se
encuentra prevención del consumo de SPA, prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, prevención del embarazo no
deseado, prevención de la violencia sexual, trata de personas, trabajo infantil,
prevención del suicidio y trastornos afectivos de la infancia y adolescencia.
Existe plan de mejoramiento institucional en grado medio de desarrollo.
Cuenta en su proyecto educativo con el 11% de los programas de salud mental.,
ellos son prevención de la violencia sexual y y otras problemáticas de la infancia
y adolescencia.
Existe un 76% de los programas de salud mental insertos en su proyecto
educativo. En alto grado de desarrollo esta actividad fisica. En grado medio:
convivencia escolar, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la
violencia escolar, prevención de embarazaos no deseados en adolescentes,
prevención de la violencia sexual. Otras problemáticas de la sexualidad del
joven, prevención del suicidio, trastornos afectivos de la infancia y adolescencia
y trastornos de aprendizaje. En grado incipiente de desarrollo se encuentra
trabajo infantil y trata de personas. Existe plan de mejoramiento institucional
en alto grado de desarrollo.
Cuenta con un 47% de los programas de salud mental insertos en su proyecto
educativo. En grado medio de desarrollo se encuentra actividad fisica y
prevención de consumo de SPA. En grado bajo de desarrollo se encuentra
prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar,
prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la
violencia sexual, y otras problemáticas de la sexualidad del joven. Existe plan de
mejoramiento institucional en grado medio de desarrollo.
Existe un 82% de los programas de salud mental insertos en su proyecto
educativo. En alto grado de desarrollo se encuentra prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, actividad fisica, desplazamiento
generado por diferentes formas de violencia, trastornos afectivos de la infancia
y adolescencia y trastornos de aprendizaje; en grado medio de desarrollo se
encuentra prevención de consumo de SPA y prevención del embarazo no
deseado en adolescente; en grado bajo de desarrollo se encuentra convivencia
escolar, otras problemáticas de la sexualidad del joven, trata de personas,
trabajo infantil y discapacidad mental. Existe plan de mejoramiento institucional
en grado bajo de desarrollo.
Cuenta con un 76% de los lineamientos de salud mental en su proyecto
educativo. En alto grado de desarrollo se encuentra convivencia escolar,
prevención de la violencia escolar y actividad fisica. En grado bajo de
desarrollo se encuentra prevención del consumo de SPA, estrategia de espacios
libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención del
embarazo no deseado y prevención de la violencia sexual. En grado de
desarrollo incipiente se encuentra trata de personas, trabajo infantil,
discapacidad mental, prevención del suicidio y trastornos afectivos de la
infancia y adolescencia. Existe plan de mejoramiento institucional en grado
medio de desarrollo.
Cuenta con un 24% de los lineamientos de salud mental incorporados a su
proyecto educativo. En alto grado de desarrollo se encuentra actividad fisica.
En grado bajo de desarrollo se encuentra prevención del consumo de SPA. En
104
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Ateneo Urbano
Pradera
Alfredo Posada
Correa
Francisco
Antonio Zea
Primitivo
Crespo
Rio Frio
Hernando
Llorente
Nuestra Señora
De Chiquinquira
Roldanillo
Belisario Peña
Piñeiro
Normal
grado incipiente de desarrollo se encuentra convivencia escolar y prevención de
embarazos no deseados en adolescentes. Existe plan de mejoramiento
institucional en grado incipiente de desarrollo.
Llama la atención que quince (15) de los diez y nueve componentes no están
contemplados en el PEI. En grado bajo están: prevención de consumo de SPA
licitas e ilícitas, prevención de la violencia en el ámbito escolar y prevención del
embarazo no deseado en la adolescencia; en grado medio esta la convivencia
escolar.
Se identificaron los siguientes componentes en el PEI: en nivel de desarrollo alto
la actividad física. En grado medio nueve (9) ítems: Convivencia escolar,
prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, estrategia de espacios libres de
humo, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención del embarazo no
deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual y otras
problemáticas de la sexualidad del joven, trabajo infantil y el plan de
mejoramiento institucional. En grado bajo están otros proyectos (mujer y
autoestima). Los demás ítems no están contemplados en el PEI.
Se destaca que catorce (14) de los componentes no son tenidos en cuenta en el
PEI. En grado medio hay tres (3) ítems: prevención del embarazo no deseado en
la adolescencia, prevención de la violencia sexual y otras problemáticas de la
sexualidad del joven. En nivel de desarrollo bajo hay dos (2) ítems: convivencia
escolar y el plan de mejoramiento institucional
hay un 47% de las actividades a evaluar por el programa que no son
contempladas en el PEI ellas son: otras problemáticas de la sexualidad del
joven, trata de personas, trabajo infantil, discapacidad mental, prevención del
suicidio, desplazamiento generado por las diferentes formas de violencia,
trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia y trastornos del aprendizaje.
En alto grado de ejecución están los programas de convivencia escolar,
prevención del consumo de spa, prevención de la violencia intrafamiliar y; en un
grado de desarrollo medio están los programas de prevención de embarazos no
deseados y prevención de de la violencia sexual. Los programas de prevención
de la violencia escolar y actividad física están en etapa incipiente de desarrollo,
y la estrategia de espacios libres de humo, aunque está contemplada su grado
de desarrollo es nulo.
No cuenta con proyectos transversales en salud mental en los siguientes
componentes: prevención de violencia sexual, otras problemáticas de la
sexualidad del joven, trata de personas, trabajo infantil, discapacidad mental,
prevención del suicidio, trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia y
trastornos del aprendizaje, lo que indica un 53% de no cubrimiento de los
programas evaluados en el plan educativo institucional. Se encuentra en alto
grado de desarrollo el programa de educación física, y el programa para
desplazamiento por diferentes formas de violencia. Las actividades para
prevención de embarazos no deseados se encuentran en un grado de desarrollo
medio.
En esta IE se identificaron tres (3) áreas en nivel alto de desarrollo: convivencia
escolar, prevención de la violencia intrafamiliar y prevención de la violencia en
el ámbito escolar; ocho (8) en grado medio: prevención de consumo de SPA
licitas e ilícitas, estrategia de espacios libres de humo, actividad física,
prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la
violencia sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven, plan de
mejoramiento institucional y aspectos de salud mental contemplados en el plan
de mejoramiento. Los demás componentes no están contemplados en el PEI.
Cuatro (4) de los compontes incluidos en el PEI están en grado de desarrollo
alto: convivencia escolar, prevención del embarazo no deseado en la
adolescencia, prevención de la violencia sexual y otras problemáticas de la
sexualidad del joven. Dos (2) áreas están en nivel medio: prevención de
consumo de SPA licitas e ilícitas y prevención de la violencia en el ámbito
escolar.
La característica principal de esta IE es que la mayoría de componentes no
105
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Superior Jorge
Isaac
Miguel Antonio
Caro
San Pedro
José Antonio
Aguilera
General
Santander
Sevilla
Sevilla
Institución
Agropecuaria
Toro
Fray José
Joaquín Escobar
Trujillo
Julián Trujillo
Tuluá
Corazón Del
Valle
contemplan acciones, estrategias o proyectos en el PEI; tan solo seis (6) áreas se
trabajan, dos (2) en nivel de desarrollo alto: plan de mejoramiento institucional
y otros (competencias y democracia ciudadana, educación sexual, educación
ambiental y prevención de desastres); tres (3) en nivel medio: trastornos del
aprendizaje, aspectos de salud mental contemplados en el plan de
mejoramiento y actividad física. En el nivel bajo esta el de convivencia escolar.
Contempla en su PEI el 58% de los programas evaluados. No contempla el PEI la
estrategia de espacios libres de humo, trata de personas, trabajo infantil,
discapacidad mental, prevención del suicidio y trastornos del aprendizaje. En
grado alto de desarrollo esta convivencia escolar y actividad física. Aunque está
contemplado el trabajo para desplazamiento por diferentes tipos de violencia,
esto se encuentra en un grado de desarrollo nulo; el resto de programas están
en un grado incipiente de desarrollo.
Contempla en su PEI el 64% de los programas evaluados por el programa. No
contempla el PEI la estrategia de espacios libres de humo, la prevención de la
violencia sexual, trata de personas, trabajo infantil, prevención del suicidio y
trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia.
En alto grado de desarrollo están los programas de prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, actividad física, prevención del
embarazo no deseado, otras problemáticas de la sexualidad del joven y
discapacidad mental, contando para esto con un aula especial de apoyo
multigradual, la institución educativa cuenta en un alto grado de desarrollo de
programas en medio ambiente y prevención de desastres. En un grado bajo de
desarrollo se encuentra el programa de convivencia escolar. En grado nulo esta
el programa DARE, el cual hace parte de prevención de consumo de SPA. La
institución cuenta con plan de mejoramiento institucional.
Contempla en su PEI el 41% de las líneas de salud mental, ellas son: convivencia
escolar, la cual se encuentra en grado medio de desarrollo, prevención de la
violencia intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, actividad física,
prevención de embarazos no deseados y prevención de la violencia sexual, los
cuales se encuentran en grado medio de desarrollo. Cuenta además con el
proyecto aprender sin miedo, el cual se encuentra en un grado medio de
desarrollo. La institución cuenta con pal de mejoramiento institucional la cual
está en grado medio de desarrollo.
Contempla el 52% de las líneas de interés del programa, ellos son: convivencia
escolar, prevención de consumo de SPA, prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, actividad física, prevención de
embarazos no deseados, prevención de la violencia sexual, otras problemáticas
de la sexualidad del joven y trastornos afectivos de la infancia y adolescencia.
En alto grado de desarrollo está la actividad física, el resto está en un grado
medio de desarrollo. Existe un programa de gestión de riesgos el cual se
encuentra en un grado medio de desarrollo. Existe plan de mejoramiento
institucional el cual se encuentra en un grado medio de desarrollo.
En esta IE tan solo dos (2) de los 19 ítems son contemplados en el PEI, actividad
física con un nivel de desarrollo alto y el plan de mejoramiento institucional en
un grado medio.
Siendo lo característico de la mayoría de IE de la zona, la IE no ha sido diferente
de las demás IE, presentando muy pocos componentes en su PEI, solo cuatro (4)
de ellos y con un grado de desarrollo medio: prevención de consumo de SPA
licitas e ilícitas, prevención de la violencia en el ámbito escolar, prevención de la
violencia sexual y el plan de mejoramiento institucional; los demás
componentes no están contemplados
En la institución educativa el PEI se encuentra en reestructuración por lo tanto
no se encuentra ningún componente de salud mental contemplado.
Contempla el 65% de los componentes de salud mental ellos son: convivencia
escolar, prevención de consumo de SPA, estrategia de espacios libres de humo,
actividad física, prevención del embarazo no deseado, prevención del suicidio,
los cuales se encuentran en grado alto de desarrollo; prevención de la violencia
106
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Colegio
Occidente
Julia Restrepo
Leocadio
Salazar
Ulloa
María
Inmaculada
Versalles
La Inmaculada
Vijes
Jorge Robledo
Yotoco
Alfonso
Sawadsky
intrafamiliar, prevención de la violencia escolar, prevención de la violencia
sexual y otras problemáticas del joven, los cuales se encuentran en grado medio
de desarrollo; en grado bajo esta el desplazamiento generado por diferentes
formas de violencia. Existe además un proyecto de prevención de desastres en
grado medio de desarrollo. Existe plan de mejoramiento institucional en grado
medio de desarrollo.
Se contempla en el proyecto educativo institucional el 52% de los lineamientos
de salud mental, ellos son: convivencia escolar, prevención de consumo de SPA,
actividad física, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la
violencia escolar, actividad física, prevención del embarazo no deseado,
prevención de la violencia sexual y otras problemáticas de la sexualidad del
joven encontrándose todos en un grado alto de desarrollo. Además contempla
trastornos de aprendizaje en grado medio de desarrollo, y el proyecto
carteleras, el cual resalta los valores institucionales. La institución cuenta con
plan de mejoramiento institucional el cual está en grado alto de desarrollo.
Contempla el 53% de las líneas de salud mental, ellas son convivencia escolar
actividad física, prevención del embarazo no deseado, prevención de la
violencia sexual, los cuales se encuentran en alto grado de desarrollo;
prevención del consumo de SPA lo cual se encuentra en un grado bajo de
desarrollo; estrategia de espacios libres de humo, prevención de la violencia
intrafamiliar y prevención de la violencia escolar, los cuales se encuentran en un
grado medio de desarrollo. Cuenta además con un comité de ética que trabaja
con escuelas de padres, el cual está en un grado medio de desarrollo. La
institución tiene plan de mejoramiento institucional, el cual está en un grado
medio de desarrollo.
Particularmente, en esta institución los componentes que se trabajan (6), todos
están en grado de desarrollo alto y son los siguientes: prevención de consumo
de SPA licitas e ilícitas, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia,
prevención de la violencia sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven
y actividad física; todas dirigidas a estudiantes. Los demás ítems no se tienen en
cuenta en el PEI
En la María Inmaculada existe un significativo porcentaje de componentes en
grado alto de desarrollo (7) detallados a continuación: Convivencia escolar,
prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención del embarazo no deseado en la adolescencia,
prevención de la violencia sexual, actividad física y otras problemáticas de la
sexualidad del joven. El ítem de discapacidad mental esta en un nivel de
desarrollo bajo, las demás áreas no son tenidas en cuenta en el PEI
En la IE se identificaron un número significativo de componentes incluidos en el
PEI, dos (2) en un nivel bajo: otras problemáticas de la sexualidad del joven y
prevención del suicidio; en grado medio están la mayoría, once (11):
Convivencia escolar, prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, estrategia
de espacios libres de humo, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención
de la violencia en el ámbito escolar, prevención del embarazo no deseado en la
adolescencia, trabajo infantil, trastornos afectivos de la infancia y la
adolescencia y trastornos de aprendizaje, otros (uso creativo del tiempo y una
vida llena de oportunidades) y aspectos de salud mental contemplados en el
plan de mejoramiento; y en un grado alto el plan de mejoramiento institucional
Se identificaron diez (10) componentes con un grado de desarrollo alto:
convivencia escolar, prevención de la violencia intrafamiliar, actividad física,
prevención del embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la
violencia sexual, otras problemáticas de la sexualidad del joven, discapacidad
mental, trastornos del aprendizaje, plan de mejoramiento institucional y
aspectos de salud mental contemplados en el plan de mejoramiento. En grado
medio hay dos (2) áreas: prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas y otros.
Los demás componentes no son tenidos en cuenta en el PEI
El PEI contempla el 65% de los programas de salud mental evaluados, no son
contemplados 6 de ellos: Estrategia de espacios libres de humo, prevención de
107
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Mayor De
Yumbo
Alberto
Mendoza
Yumbo
José María
Córdoba
Manuel María
Sánchez
CEAT General
Efraín Varela
Vaca
Zarzal
Normal
Superior
Nuestra Señora
De Las
Mercedes
Simón Bolívar
embarazos no deseados, trabajo infantil, discapacidad mental, prevención del
suicidio y desplazamiento generado por las diversas formas de violencia.
En alto grado de desarrollo están los programas de prevención de consumo de
SPA, actividad física, prevención de la violencia sexual, trastornos afectivos de la
infancia y adolescencia y trastornos del aprendizaje. En grado medio de
desarrollo están los programas de prevención de la violencia intrafamiliar,
prevención de la violencia escolar. En grado de desarrollo bajo se encuentra
otras problemáticas de la sexualidad del joven y trata de personas. La
institución educativa cuenta con plan de mejoramiento.
Se identificaron un total de nueve (9) ítems contemplados en el PEI distribuidos
de la siguiente forma: grado de desarrollo medio, siete (7): Convivencia escolar,
estrategia de espacios libres de humo, prevención de la violencia en el ámbito
escolar, actividad física, otros (dificultad de aprendizaje) y el plan de
mejoramiento institucional. En grado bajo, dos (2) ítems: aspectos de salud
mental contemplados en el plan de mejoramiento y prevención de consumo de
SPA licitas e ilícitas. Los demás componentes no son tenidos en cuenta en el PEI.
Se identificaron tres (3) componentes en grado de desarrollo alto: convivencia
escolar, actividad física y otros (proyecto afro y aprovechamiento del tiempo
libre). También, en el nivel medio hay tres (3) componentes: prevención de
consumo de SPA licitas e ilícitas, otras problemáticas de la sexualidad del joven
y trastornos del aprendizaje. En grado bajo dos (2): estrategia de espacios libres
de humo y prevención de la violencia intrafamiliar; y en grado incipiente dos (2)
áreas más: prevención del embarazo no deseado en la adolescencia y
prevención de la violencia sexual. Los demás componentes no son tenidos en
cuenta en el PEI
Se denota un compromiso pobre con los componentes de salud mental en el
PEI, solo cuatro de ellos están en nivel medio de desarrollo: Convivencia escolar,
prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas, actividad física y aspectos de
salud mental contemplados en el plan de mejoramiento. En el nivel de
desarrollo alto esta el componente de plan de mejoramiento institucional. Los
demás componentes no son tenidos en cuenta en el PEI.
Solo tres (3) de los componentes están en nivel de desarrollo alto: Convivencia
escolar, prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas y prevención de la
violencia en el ámbito escolar; en grado medio, tres (3) áreas: prevención de la
violencia intrafamiliar, trata de personas y el plan de mejoramiento
institucional. Las demás áreas no están contempladas o no tienen desarrollo.
El grado de compromiso de componentes de salud mental en el PEI es
deficiente, ya que existen cinco ítems con grado de desarrollo medio:
Convivencia escolar, prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas,
discapacidad mental, trastornos del aprendizaje y el plan de mejoramiento; y,
con grado de desarrollo incipiente hay tres (3) ítems: prevención de la violencia
intrafamiliar, prevención de la violencia en el ámbito escolar y actividad física.
Se identificaron nueve (9) componentes en un nivel de desarrollo alto:
convivencia escolar, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de la
violencia en el ámbito escolar, actividad física, prevención del embarazo no
deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual, otras
problemáticas de la sexualidad del joven, plan de mejoramiento institucional y
otros (ética y valores). Los demás componentes no están contemplados en el
PEI.
En el PEI se identificaron seis (6) áreas con grado de desarrollo alto: convivencia
escolar, prevención de la violencia en el ámbito escolar, actividad física,
discapacidad mental, trastornos del aprendizaje y plan de mejoramiento.
Existen 3 áreas con nivel de desarrollo medio: prevención del embarazo no
deseado en la adolescencia, otras problemáticas de la sexualidad del joven y
aspectos de salud mental contemplados en el plan de mejoramiento.
Se observó un grado de compromiso alto ya que la mayoría de los componentes
están siendo implementados y la varios de ellos se encuentran en un grado de
desarrollo alto: Convivencia escolar, prevención de consumo de SPA licitas e
108
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ilícitas, prevención de la violencia en el ámbito escolar, prevención del
embarazo no deseado en la adolescencia, prevención de la violencia sexual,
otras problemáticas de la sexualidad del joven, desplazamiento generado por
las diferentes formas de violencia, trastornos del aprendizaje, plan de
mejoramiento institucional, otros y aspectos de salud mental contemplados en
el plan de mejoramiento.
Los siguientes datos estadísticos son tomados de la fuente primaria denominada F4 “IDENTIFICACION DE
COMPONENTES DE SALUD MENTAL EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)” que fue aplicada a rectores y
coordinadores de las 124 instituciones educativas priorizadas por el programa. La tabulación está dada desde cada
componente incluido en el PEI a nivel de los 41 municipios intervenidos por el programa y su grado de desarrollo de
ejecución en la IE (alto – medio – bajo – incipiente – nulo – no aplica).
1. Convivencia Escolar: el grado de desarrollo de las estrategias de convivencia escolar en las IE del Valle del
Cauca es el siguiente: Figura 10
2. Prevención de consumo de SPA licitas e ilícitas: el grado de desarrollo de las estrategias en prevención de
SPA en las IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 11
3. estrategia de espacios libres de humo: el grado de desarrollo de las estrategias de espacios libres de
humo en las IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 12
109
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
4. Prevención de la violencia intrafamiliar: el grado de desarrollo de las estrategias de prevención de la
violencia intrafamiliar en las IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 13
5. Prevención de la violencia escolar: el grado de desarrollo de las estrategias de prevención de la violencia
escolar en las IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 14
6. Actividad física: el grado de desarrollo de las estrategias de actividad física en las IE del Valle del Cauca es
el siguiente: Figura 15
110
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
7. Prevención del embarazo no deseado en la adolescencia: el grado de desarrollo de las estrategias para la
prevención del embarazo no deseado de los adolescentes en las IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura
16
8. Prevención de la violencia sexual: el grado de desarrollo de las estrategias para la prevención de la
violencia sexual en las IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 17
9. Otras problemáticas de la sexualidad del joven: el grado de desarrollo de las estrategias para tratar otras
problemáticas de la sexualidad del joven en las IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 18
111
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
10. Trata de personas: el grado de desarrollo de las estrategias para prevenir la trata de personas en las IE
del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 19
11. Trabajo infantil: el grado de desarrollo, de las estrategias para prevenir el trabajo infantil, en las IE del
Valle del Cauca es el siguiente: Figura 20
12. Discapacidad Mental: el grado de desarrollo de las estrategias para tratar o prevenir la discapacidad
mental en las IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 21
112
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
13. Prevención del suicidio: el grado de desarrollo, de las estrategias para prevenir el suicidio, en las IE del
Valle del Cauca es el siguiente: Figura 22
14. Desplazamiento generado por las diferentes formas de violencia: el grado de desarrollo, de las
estrategias para prevenir o manejar adecuadamente el desplazamiento generado por las diferentes formas
de violencia, en las IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 23
113
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
15. Trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia: el grado de desarrollo de estrategias para prevenir
o manejar adecuadamente los trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia, en las IE del Valle del
Cauca es el siguiente: Figura 24
16. Trastornos de aprendizaje: el grado de desarrollo de estrategias para prevenir o manejar
adecuadamente los trastornos del aprendizaje, en las IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 25
17. Plan de mejoramiento institucional: el grado de desarrollo del plan de mejoramiento institucional en las
IE del Valle del Cauca es el siguiente: Figura 26
114
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
18. Aspectos de salud mental contemplados en el plan de mejoramiento: el grado de desarrollo de los
aspectos de salud mental contemplados en el plan de mejoramiento en las IE del Valle del Cauca es el
siguiente: Figura 27
De acuerdo a los datos arrojados por el instrumento, se puede denotar que el componente con
mayor grado de desarrollo en el PEI de las IE del Valle del Cauca, es el del plan de mejoramiento
institucional con un 43,5% de porcentaje alcanzado; en segundo lugar y con un porcentaje de
41,9% está el ítem de actividad física, lo que demuestra el interés de las IE por trabajar con su
comunidad desde la parte física, recreativa o deportiva; y, en tercer lugar, se ubica la convivencia
escolar a través del sinnúmero de proyectos transversales planeados e implementados en las IE. Es
relevante también, señalar los componentes con menos aceptación o inclusión en el PEI, en su
orden: prevención del suicidio (61.3%), trabajo infantil (57.2%) y trata de personas (52,4%);
seguidos muy de cerca, con porcentajes altos están: desplazamiento generado por las diferentes
formas de violencia (46.8%), estrategias de espacios libres de humo (45.2%) y discapacidad mental
(44.3); lo llamativo de estos resultados es que gran parte de la problemática social presente esta
cimentada en la mayoría de los componentes con poca o deficiente presencia en los PEI y esto se
debe convertir en un llamado de atención a las autoridades en salud mental y directivos de las IE
para que propicien la implementación y motiven el desarrollo de estrategias que incluyan a toda la
comunidad educativa y de esta forma dar los primeros pasos para la solución a dichos problemas.
Material Ángela Cubides – debe corregir las instituciones educativas vs las sedes
7. Capacitación a psicólogos locales para la atención en salud mental e
identificación de discapacidad
De acuerdo al plan de trabajo propuesto para el eje de asistencia, la interacción entre los equipos
itinerantes, los coordinadores de zona y los psicólogos locales, se iniciaba con encuentros
académicos alrededor de los temas priorizados por el Programa, del cual, todos los profesionales
tenían información previa recibida en sus inducciones correspondientes y consignada en los
protocolos de atención , sin embargo, la posibilidad de revisar los temas en grupos más pequeños
y con la mirada multidisciplinar, se constituía en un ejercicio novedoso para el Programa. No fue
posible contar con todos los profesionales propuestos en los equipos itinerantes, con ausencia
115
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
importante dentro del grupo de medicina. Otros profesionales se sumaron dos meses después de
iniciado el Proyecto 2009, de manera que no fue posible reprogramar las capacitaciones por la
presencia de otras obligaciones en el grupo de psicólogos locales. Otra dificultad encontrada por
los equipos fue la dificultad para conseguir espacios adecuados para las reuniones con ausencia de
elementos técnicos audiovisuales, que solo podían garantizarse cuando las acciones se realizaban
en las instalaciones del Hospital.
El primer objetivo fue romper la resistencia a trabajar con otras disciplinas, para ello se realizó una
primera sesión de sensibilización en donde los profesionales de los equipos itinerantes
compartieron con los psicólogos locales las funciones propias de cada profesión, ampliando la
visión que éstos tenían previamente. Fue necesario aclarar dentro de estas funciones, cuáles eran
las acciones que se podía esperar dentro del Programa. En algunos de los talleres fue evidente que
algunos psicólogos locales y algunos coordinadores no tenían claridad del alcance de la
intervención del equipo itinerante, manifestando el deseo de una intervención directa en la
institución educativa, un seguimiento continuo de los casos evaluados y el dictamen de una
directriz acerca de las capacitaciones que ellos mismos tendrían que realizar con los profesores de
las instituciones educativas. Fue necesario aclarar la necesidad de intervenir desde un lugar
habilitado para asistencia clínica (las ESE de los municipios) a los miembros de la comunidad
académica. Por otro lado, también se insistió al grupo que una vez valorados los casos clínicos, se
trataría de ubicar dentro de la red de servicios locales, quien realizara el seguimiento, ya que el
volumen de casos y el tamaño de las áreas de trabajo, no permitirían el seguimiento estrecho que
en la mayoría de los casos era necesario.
Surgió una dificultad debido a que los profesionales de los equipos itinerantes se integraron al
Programa aproximadamente un mes después de los psicólogos locales, de manera que los
términos de la vigencia no permitieron que el 100% de los psicólogos recibieran esta capacitación,
tan solo en la zona Pacífico el médico hizo parte de este primer taller de sensibilización y el 87% de
los profesionales locales asistió al taller. Todas las zonas tuvieron el taller por parte de enfermería,
psicología clínica, trabajo social y terapia ocupacional. La zona con más baja asistencia de
psicólogos locales fue zona Norte, con 59% de asistencia, seguido de zona Occidente con 67%,
Centro con 86% y Sur con 96%.
Las capacitaciones de violencia sexual se realizaron de acuerdo al protocolo de atención y el
esquema de ruta de atención propuesto por el Ministerio de la Protección Social con enfasis en
población desplazada. En general se trabajó teniendo en cuenta aspectos legales, clínicos y
sociales. En todas las zonas se realizó capacitaciones por parte de enfermería, psicología clínica,
trabajo social y terapia ocupacional; solo en la zona Pacífico se contó con médico al momento de
la capacitación. La zona Norte tuvo una asistencia del 79% de los psicólogos, Occidente 67%,
Centro 90%, Sur 95% y Pacífico 100%.
En violencia escolar se incluyó el tema de violencia familiar, utilizando la ruta de atención violencia
intrafamiliar propuesta por el Ministerio de la Protección Social y adoptada por el Departamento.
Se abordaron aspectos legales, factores de protección, factores de riesgo, aspectos clínicos y
116
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
reconocimiento de discapacidad. Se dieron pautas para el manejo inicial, se trabajó
principalmente a través de casos clínicos. En la zona Norte 87% de los psicólogos recibieron
capacitación por parte de enfermería, psicología clínica y terapia ocupacional; 67% en Occidente
por parte de enfermería, psicología clínica, trabajo social y terapia ocupacional; 90% en Centro por
parte de enfermería, psicología clínica, trabajo social y terapia ocupacional; 96% en Sur por parte
de enfermería, psicología clínica, trabajo social y terapia ocupacional y en Pacífico 100% por parte
de por parte de enfermería, psicología clínica, trabajo social y medicina, 31% por parte de terapia
ocupacional.
El Desplazamiento forzado relacionado a violencia social y política era un tema del cual el grupo de
psicología local tenía buenas bases conceptuales, de manera que se reforzó el papel de cada
profesional en el apoyo al ingreso al sistema de seguridad social en salud, la restitución de
derechos, los factores de protección y de riesgo, así como el reconocimiento de discapacidades y
su abordaje en comunidad. TEIA O NO TENIA ¿
El trastornos emocionales y de conducta comunes en infancia y adolescencia, se abordó también
de manera multidisciplinar, desde los patrones funcionales, los factores de protección y riesgo, la
clínica de trastornos depresivos, ansiosos, comportamiento oposicional desafiante, trastorno por
déficit de atención e hiperactividad y suicidio; se dieron pautas para la intervención en crisis, el
reconocimiento de discapacidad y el manejo familiar y escolar. En la zona Norte 97% de los
profesionales locales recibieron capacitación por parte de enfermería, psicología clínica y terapia
ocupacional, 29% por parte de trabajo social; en Occidente 67% recibieron capacitación desde
enfermería, psicología clínica, trabajo social y terapia ocupacional; 76% en Centro recibieron
capacitación desde enfermería, psicología clínica, trabajo social y terapia ocupacional, 84% en Sur
por enfermería, psicología clínica, trabajo social y terapia ocupacional y 100% en Pacifico por parte
de todo el grupo itinerante (medico, terapeuta ocupacional, trabajador social, enfermero y
psicólogo clínico).
En tabaquismo a partir del protocolo, se trabajaron factores de riesgo, factores protectores,
patrones de cuidado, clínica del fumador, discapacidad relacionada y aspectos sociales del
consumo de cigarrillo. Se insistió a los psicólogos locales en la participación de la estrategia
"escuelas libres de humo" como abordaje promocional y preventivo.
8. Capacitación equipos locales de salud
Asistentes por municipio
A través de los gerentes de las ESE o sus delegados se convocó a los funcionarios de las
instituciones, inicialmente se pensó en personal eminentemente asistencial, pero tal como lo
hicieron notar algunos gerentes, era importante que otros niveles tuvieran conocimiento tanto del
programa, como de definiciones básicas en los temas priorizados. Se obtuvo menos asistencia de
la esperada; en Trujillo, los funcionarios convocados no asistieron y en 12 municipios la asistencia
estuvo por debajo de los 10 funcionarios (figura 28).
117
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Figura 28 Número de asistentes – capacitaciones a equipos locales de salud.
Dentro del grupo de asistentes, se obtuvo un total de 528 asistentes, de los cuales 141 eran
auxiliares de enfermería, 121 promotores o forjadores de salud, 46 médicos, 31 enfermeros, 6
psicólogos institucionales, 5 trabajadores sociales, 8 odontólogos, 4 bacteriólogos, 3 gerentes, 7
subgerentes, 58 funcionarios administrativos, 50 de servicios de apoyo, 45 profesionales de otras
instituciones municipales que fueron invitados a las ESE y 3 psicólogos locales del programa (figura
7).
Figura 28 Funcionarios asistentes a las capacitaciones para equipos locales de salud
Exposición de temas
118
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Las capacitaciones en salud mental consideradas necesarias para la articulación con los
funcionarios de las ESE comprendían: la presentación del Programa Salud Mental Comunitaria,
violencia sexual, violencia escolar y familiar, desplazamiento forzado relacionado a violencia social
y política, trastornos emocionales y de conducta comunes en infancia y adolescencia y
tabaquismo. Para la exposición de los temas se propuso como metodología de educación para
adultos a través de la resolución de problemas, metodología que ha mostrado mayor eficacia que
las charlas magistrales, dado que permite no solo memorizar conceptos, sino que apela a la
participación activa y a la experiencia de los funcionarios.
Las limitaciones en el tiempo y la necesidad de negociar espacios de capacitación con las ESE llevó
a que se priorizaran temas según las necesidades percibidas y los intereses de los funcionarios de
las IPS. Idealmente debió realizarse en total 318 capacitaciones, pero la programación de acuerdo
a los tiempos dados por las ESE llevó a acortar las expectativas a 114 temas, de los cuales pudo
realizarse 110.
Tabla 17 Número de exposiciones de temas en las ESE por zonas
Zona
NORTE
CENTRO
OCCIDENTE
SUR
PACIFICO
No.
Municipio
IPS
16
17
102
40
41
8
10
60
38
38
8
9
54
14
13
8
14
84
21
17
2
3
18
1
1
42
53
318
114
110
No. Temas Programadas Realizadas
Tabla 18 - Figura 30 Diferenciación de capacitación por temas priorizados
Tabla 19 – Figura 31 Ejecución de temas priorizados por zona
119
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Zona
Programadas Realizadas
40
41
NORTE
38
38
CENTRO
14
13
OCCIDENTE
21
17
SUR
1
1
PACIFICO
PACIFICO
SUR
OCCIDENTE
Realizadas
Programadas
CENTRO
NORTE
0
10
20
30
40
50
Zona Norte
En la zona en las ESE se trabajó un entre 3 y 4 temas priorizados, todos asignaron una sola jornada
al proceso de capacitación, con un promedio de 2 horas por jornada. Hubo 6 IPS (ESE) donde no se
realizó actividades de capacitación, esta situación se relaciona a la imposibilidad de concretar
reuniones de presentación con los gerentes o sus representantes en las IPS. De las 41
capacitaciones programadas, 10 fueron presentaciones del Programa, 11 capacitaciones en
violencia sexual, 11 en trastornos emocionales y de conducta comunes en infancia y adolescencia,
9 en violencia familiar y escolar; no se realizaron capacitaciones en tabaquismo ni en
desplazamiento forzado relacionado a violencia social y política. En algunas ESE los asistentes
manifestaron que tienen problemas con la red de referencia y contrareferencia, especialmente
con pacientes víctimas de violencia sexual. POR QUE?
Tabla 20 – Figura 32 Temas priorizados zona norte
NORTE
TEMA
Presentacion
Programa SMC
PROGRAMADAS
REALIZADAS
11
10
Violencia sexual
11
11
7
9
Violencia
escolar/familiar
Desplazamiento
relacionado a
VSyP
TECCIA
Zona Norte temas priorizados
Tabaquismo
TECCIA
Desplazamiento …
0
0
11
11
Tabaquismo
0
0
TOTAL
40
41
REALIZADAS
Violencia escolar/familiar
PROGRAMADAS
Violencia sexual
Presentacion Programa SMC
0
2
4
6
8
10 12
Zona Centro
En general se trabajaron 4 temas por ESE, solo El cerrito y Yotoco tuvieron completos los temas,
hubo baja asistencia y poco tiempo asignado a las capacitaciones. Entre los asistentes hubo
120
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
manifestaciones acerca de las dificultades con la red de atención, la pobre respuesta de actores
que están relacionados a las rutas criticas de atención. Hay expectativas de que el Programa supla
en buena parte las falencias.
Tabla 21 – Figura 33 Temas priorizados zona centro
CENTRO
TEMA
Presentacion
Programa SMC
PROGRAMADAS
REALIZADAS
9
9
Violencia sexual
7
7
9
9
Violencia
escolar/familiar
Desplazamiento
relacionado a
VSyP
Zona Centro temas priorizados
Tabaquismo
TECCIA
Desplazamiento relacionado a …
7
7
REALIZADAS
Violencia escolar/familiar
TECCIA
4
4
Tabaquismo
2
2
TOTAL
38
38
PROGRAMADAS
Violencia sexual
Presentacion Programa SMC
0
2
4
6
8
10
Zona Occidente
En la zona hubo dificultades en la realización de las jornadas de capacitación porque no era posible
concretar horarios donde asistieran los miembros de los equipos itinerantes. Tan solo en
Andalucía y Bugalagrande pudo desarrollarse entre 4 y 6 temas.
Tabla 22 – Figura 34 Temas priorizados zona norte
OCCIDENTE
Zona occidente temas priorizados
TEMA
Presentacion
Programa SMC
PROGRAMADAS
REALIZADAS
5
4
Violencia sexual
2
2
1
1
TECCIA
3
3
Desplazamiento relacionado
a VSyP
Violencia
escolar/familiar
Desplazamiento
relacionado a
VSyP
TECCIA
2
2
Tabaquismo
1
1
TOTAL
14
13
Tabaquismo
REALIZADAS
Violencia escolar/familiar
PROGRAMADAS
Violencia sexual
Presentacion Programa SMC
0
1
2
3
4
5
6
Zona Sur
La entrada del programa en el último trimestre del año llevo a que no se pudiese programar las
jornadas de capacitación en el tiempo de la vigencia. En la zona se priorizó el tema de las
121
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
violencias, principalmente violencia sexual y violencia escolar/familiar. En Cali las ESE habían
cerrado sus agendas con anterioridad y no fue posible concretar las capacitaciones.
Tabla 23 – Figura 35 Temas priorizados zona norte
SUR
Zona Sur temas priorizados
TEMA
Presentacion
Programa SMC
PROGRAMADAS
REALIZADAS
6
5
Violencia sexual
6
5
Tabaquismo
6
5
TECCIA
3
2
Desplazamiento relacionado a VSyP
TECCIA
0
0
Violencia escolar/familiar
Tabaquismo
0
0
TOTAL
21
17
Violencia
escolar/familiar
Desplazamiento
relacionado a
VSyP
REALIZADAS
PROGRAMADAS
Violencia sexual
Presentacion Programa SMC
0
1
2
3
4
5
6
7
Zona Pacifico
En la zona hubo problemas en la aceptación del Programa por parte de las ESE, esto se reflejó en
la ausencia de jornadas de capacitación. Por iniciativa de las profesionales, se abordó a algunos
funcionarios y se les realizó la presentación del Programa.
Tabla 24 – Figura 35 Temas priorizados zona norte
PACIFICO
TEMA
Presentacion
Programa SMC
PROGRAMADAS
REALIZADAS
1
1
Violencia sexual
0
0
0
0
Violencia
escolar/familiar
Desplazamiento
relacionado a
VSyP
Tabaquismo
TECCIA
Desplazamiento …
REALIZADAS
Violencia …
0
0
TECCIA
0
0
Tabaquismo
0
0
TOTAL
1
1
PROGRAMADAS
Violencia sexual
Presentacion…
0
0,5
1
1,5
9. Capacitaciones a los docentes y comunidad educativa
El modelo de derivación e integración de funciones que maneja el programa permite brindar una
mayor cobertura a la población objeto, y garantiza la permanencia del programa en la comunidad.
El programa tiene como sujetos de intervención directos a los directivos, líderes estudiantiles y
docentes, reconociendo el papel determinante estos en la promoción de factores protectores y
prevención de factores de riesgo de la salud mental de los estudiantes, se ha considerado que
estos deben ser el foco de las intervenciones de los psicólogos locales. Se espera que los
122
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
facilitadores locales sean los que se encarguen de la replicación de las actividades hacia los
estudiantes a cargo una vez hayan sido capacitados por los psicólogos locales. Se espera que
cuando el docente y demás líderes estén sensibilizados, comprometidos y capacitados puedan
orientar las actividades de promoción y prevención propuestas por el programa, así como hacer
detección temprana y orientación en la atención y rehabilitación, con una derivación pertinente al
psicólogo local, de allí surge la necesidad de capacitar a los docentes en todos los componentes
del programa (prevención del consumo de sustancia psicoactivas, violencia intrafamiliar, violencia
escolar, violencia sexual violencia social y política y trastornos mentales comunes en infantes y
adolescentes), para esto se preparo una serie de capacitaciones la cual estaba programada para
ser dada a los docentes en los meses de noviembre y diciembre, pero la caracterización de
factores protectores, de riesgo y de PSD, tomo mucho más tiempo de lo programado, lo que llevo
a un retraso en la agenda, y no fue posible para entonces concertar tiempo libe con la I.E para la
capacitación de los docentes . Solo se lograron capacitaciones parciales en la mayoría de los
municipio, pero esto no fue significativo ya que la asistencia de docentes fue muy poca, además
no fue posible hacer monitoreo de las capacitaciones ya que esto se cruzo con el mes de
diciembre, donde la agenda de docentes y psicólogos estaba muy cargada y próximos a finalizar el
año escolar.
10. Actividades promocionales y preventivas – caracterización de los
determinantes positivos de la salud mental y los determinantes de riesgo
en el contexto de la institución educativa
La actividad inicial de las acciones correspondía a la capacitación de los profesionales que
realizarían el trabajo de campo. Se capacitó el 100% de los profesionales de trabajo de campo en
el manejo operativo de los instrumentos (diligenciamiento, manejo de técnicas y pasos para el
análisis cualitativo); se entregó en medio magnético e impreso el “Protocolo para el
diligenciamiento de instrumentos de investigación” y la totalidad de los instrumentos diseñados
en formato Excel y Word; fueron informados el 100% de los asistentes sobre proceso de
investigación-acción; una ruta de trabajo y un cronograma de entrega de productos.
Tabla 25. Técnicas e instrumentos objeto del entrenamiento
Objetivos
específicos
Identificar las
condiciones de
la institución
educativa
respecto a los
factores
protectores o
Elementos de la
Caracterización
Identificación de ,
necesidades y
prioridades en
salud mental
Momento en
que se
Técnicas
construye
Trabajo de
campo
Instrumentos
Anexo A Guía de
Taller
trabajo matriz de
investigativo priorización y
1
Anexo B. Matriz de
Procesos críticos
Sociograma
Anexo C
Sociograma
Actores que
intervienen
Comité de
Convivencia
escolar
Ambiente local y
escolar
123
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
de riesgo en
salud mental
para la
población
escolar.
Promover el
proceso de
planeación local
participante y
su gestión entre
comunidad
educativa y
municipio.
Cartografía
social
Auto diagnóstico
participativo de
factores
protectores y de
riesgo en salud
mental en
Instituciones
educativas y su
entorno
Trabajo de
campo
Anexo D. Mapa
comunitario
Anexo E. Guía de
Taller
trabajo matriz de
investigativo
necesidades
2
eventos priorizados
Levantamiento
situación de
eventos 2008 o
2009
Trabajo de
campo
Diseño de Plan de
Acción sobre
intervenciones en
promoción y
prevención de la
SMC evento
priorizado
Taller social
Concertación
creativo
Revisión
documental
Anexo F
Instrumento de
recolección de
información
Ambiente local y
escolar
Comité de
Convivencia
escolar y actores
clave
Instituciones (Sec
educación, salud,
comisaria de
familia, ICBF,
policía de infancia
y adolescencia)
CMIA, Comunidad
Anexo L. Guías de
escolar , actores
trabajo para diseño
clave comité de
de plan de acción
política social
Se aplicaron los instrumentos en cada una de las instituciones educativas asignadas (Ver los
instrumentos en el apartado de anexos); la inclusión de la información en las bases de datos se ha
venido realizando desde la recepción de los instrumentos diligenciados, dado el volumen de
información algunos de los productos aun se encuentran en proceso de digitación. Para la
finalización de proyecto 2009, el equipo de investigación realizó el análisis de la matriz de
priorización, instrumento que permitió determinar los eventos considerados de mayor relevancia
e interés por parte de la comunidad académica, que serviría de base para programar las acciones
promocionales y preventivas. A continuación se presentan los resultados de ésta priorización a
nivel departamental y por región (la investigadora realizó la división por regiones de la siguiente
manera: norte: Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Caicedonia, Cartago, El Águila, El Cairo, El
Dovio, La Unión, La Victoria, Obando, Roldanillo, Sevilla, Toro, Ulloa, Versalles, Zarzal; centro:
Andalucía, Buga, Bugalagrande, Calima-Darien, El Cerrito, Ginebra, Guacari, Rio frío, San Pedro,
Trujillo, Tuluá, Yotoco; región metropolitana: Cali, Candelaria, Jamundí, Palmira, Yumbo; pacifico:
Dagua, Florida, La Cumbre, Pradera, Vijes; pacifico: Buenaventura).
Tabla 26. Descripción de la distribución de los eventos priorizados en salud mental por las
instituciones educativas intervenidas por el programa de salud mental comunitaria – valle 2009.
Evento
%
%
124
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Violencia escolar
Violencia intrafamiliar
Violencia sexual
Violencia social y política
Violencia
43,08
49,23
3,08
4,62
100,00
22,05
25,20
1,57
2,36
51,18
Consumo de sustancias ilícitas
Consumo de sustancias licitas
SPA
85,29
14,71
100,00
22,83
3,94
26,77
Ansiedad en los escolares
Depresión en los escolares
Hiperactividad en los escolares
Trastornos de atención en los escolares
Trastornos comunes de la Infancia y la
Adolescencia
7,14
3,57
21,43
67,86
1,57
0,79
4,72
14,96
100,00
22,05
Total
100,00
Del total de Instituciones Educativas intervenidas por el Programa de Salud Mental Comunitaria
para el año 2009, se identifico después de la aplicación de la matriz de priorización en salud
Pública, que el 51% de las instituciones considero la violencia como evento objeto de intervención,
seguido de un 27% consumo de sustancias psicoactivas y 22% trastornos comunes de la infancia y
la adolescencia. Dentro de las violencias; la violencia intrafamiliar y la violencia escolar
presentaron la mayor frecuencia al interior de las violencias, representado el 49% y 43%
respectivamente. Para el caso del consumo de sustancias psicoactivas se reporto dentro de estas
en un 85% la necesidad de intervención de las sustancias ilícitas. Cuando se evaluó al interior de
las Instituciones que definieron los trastornos comunes de la infancia y la adolescencia, el 68% de
estas refirió como objeto de intervención los trastornos de atención en escolares.
Tabla 27. Descripción de la distribución de los eventos priorizados en salud mental región centro
Centro
Evento
Violencia intrafamiliar
Violencia
%
34,78
Consumo de sustancias ilícitas
Consumo de sustancias licitas
125
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
SPA
34,78
Hiperactividad en los escolares
Trastornos de atención en los escolares
Trastornos comunes de la Infancia y la Adolescencia
Total
30,43
100,00
Al evaluar la zona Centro el comportamiento fue muy similar en los bloques representados por la
violencia, el consumo de SPA y los trastornos comunes de la infancia y la adolescencia, con una
frecuencia en la priorización entre el 30 y 35%. A continuación se presenta el evento priorizado
por municipio e Institución Educativa.
Tabla 28. Descripción de la distribución de los eventos priorizados en salud mental región centro –
por municipio e institución educativa
Priorización Evento objeto de Intervención en Salud Mental Región
Centro
BUGA
4
AGRICOLA GUADALAJARA DE BUGA
Hiperactividad en los escolares
NARCISO CABAL SALCEDO
Trastornos de atención en los escolares
SANVCICENTE
Violencia intrafamiliar
TULIO ENRIQUE TASCON
Consumo de sustancias licitas
BUGALAGRANDE
2
ANTONIO NARIÑO SEDE MARIA IMACULADA
Violencia intrafamiliar
DIEGO RENGIFO SALAZAR
Violencia intrafamiliar
CERRITO
3
JORGE ISAACS
Violencia intrafamiliar
SAGRADO CORAZON
Violencia intrafamiliar
SANTA ELENA
Consumo de sustancias ilícitas
126
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
GINEGRA
GINEBRA
Consumo de sustancias ilícitas
INMACULADA CONCEPCION
Trastornos de atención en los escolares
GUACARI
NORMAL SUPERIOR miguel DESERVANTES SAAVEDRA
Violencia intrafamiliar
2
2
PEDRO VICENTE
Consumo de sustancias ilícitas
Priorización Evento objeto de Intervención en Salud
Mental Región Centro
RIOFRIO
HERNALDO LLORENTE ARANGO
Trastornos de atención en los escolares
PRIMITIVO CRESPO
Consumo de sustancias ilícitas
SAN PEDRO
JOSE ANTHONIO AGUILERA
Consumo de sustancias ilícitas
MIGUEL ANTHONIO CARO
Trastornos de atención en los escolares
TRUJILLO
JULIAN TRUJILLO
Consumo de sustancias ilícitas
TULUA
JULIA RESTREPO
Hiperactividad en los escolares
SEDE GUILLERMO E MARTINEZ
Violencia intrafamiliar
YOTOCO
ALFONSO ZAWASZKI
Hiperactividad en los escolares
CALIMA
GIMNASIO DEL CALIMA- SEDE GABRIELA MISTRAL
Violencia intrafamiliar
ANDALUCIA
ELEAZAR LIBREROS
Consumo de sustancias ilícitas
2
2
1
2
1
1
1
127
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Como se observa en la tabla a continuación en la zona metropolitana, el evento de mayor
frecuencia priorizado fue la violencia con un 53% y al interior de esta la violencia intrafamiliar
inicialmente seguida de la violencia escolar. El consumo de SPA se presento como prioridad en un
40% de las Instituciones abordadas, en muy baja frecuencia se priorizo los trastornos comunes de
la infancia y la adolescencia con un 7%.
Tabla 29. Descripción de la distribución de los eventos priorizados
metropolitana
en salud mental región
Metropolitana
Evento
Violencia intrafamiliar
Violencia escolar
Violencia sexual
Violencia social y política
Violencia
%
53,49
Consumo de sustancias ilícitas
Consumo de sustancias licitas
SPA
Ansiedad en los escolares
Trastornos de atención en los escolares
39,53
Trastornos comunes de la Infancia y la Adolescencia
Total
6,98
100,00
Tabla 30. A continuación se presenta el evento priorizado por municipio e Institución Educativa.
Priorización Evento objeto de Intervención en Salud Mental Región
Metropolitana
CALI
ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
Consumo de sustancias ilícitas
Violencia social y política
ALFOSO LOPEZ PUMAREJO - SEDE RAFAEL POMBO
Trastornos de atención en los escolares
CARLOS HOLGUIN MALLARINO
Violencia intrafamiliar
COLEGIO INEN
Violencia escolar
CRISTOBAL COLON
Consumo de sustancias ilícitas
17
128
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
EL DIAMANTE
Violencia intrafamiliar
HUMBERTO JORDAN
Violencia intrafamiliar
HUMBERTO MOSQUERA SEDE VILLA BLANCA
Trastornos de atención en los escolares
JESUS VIÑAFAÑE FRANCO
Violencia escolar
JOSE ANTONIO GALAN
Ansiedad en los escolares
JUAN PABLO ll
Violencia escolar
LIBARDO MADRID VALDERRAMA
Consumo de sustancias licitas
LUZ HAYDEE GUERRERO - SEDE RODRIGO LLOREDA
Violencia escolar
SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
Violencia escolar
SANTA ROSA
Violencia escolar
TECNICO INDUSTRIAL DIEZ DE MAYO
Violencia escolar
Priorización Evento objeto de Intervención en Salud Mental Región
Metropolitana
CANDELARIA
INMACULADA CONCEPCION
Violencia escolar
MARIANAO RENJIFO SALCEDO
Violencia intrafamiliar
NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
Violencia intrafamiliar
JAMUNDI
ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
Consumo de sustancias ilícitas
ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Consumo de sustancias ilícitas
CENTRAL DE BACHILLERATO
Violencia escolar
3
11
129
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ESPAÑA
Consumo de sustancias ilícitas
GENERAL SANTANDER
Consumo de sustancias ilícitas
LITECOM
Violencia intrafamiliar
LITECON
Violencia intrafamiliar
LUIS CARLOS VALENCIA
Consumo de sustancias licitas
ROSALIA MAFLA
Consumo de sustancias ilícitas
SIMON BOLIVAR
Consumo de sustancias ilícitas
Priorización Evento objeto de Intervención en Salud Mental Región
Metropolitana
PALMIRA
ANTONIO LIZARAZO
Consumo de sustancias licitas
DE ROZO
Consumo de sustancias ilícitas
HAROL EDER
Consumo de sustancias ilícitas
JUAN PABLO II
Violencia intrafamiliar
SAGRADA FAMILIA
Violencia escolar
TECNICA COMERCIAL DEL VALLE
Violencia intrafamiliar
TEREZA CALDERON DE LASSO
Violencia sexual
YUMBO
ALBERTO MENDOZA MAYOR
Violencia intrafamiliar
ANA MILENA GALLEGO
Consumo de sustancias licitas
7
5
JORGE ENRIQUE OSSA
Consumo de sustancias ilícitas
130
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
JOSE MARIA CORDOBA
Violencia intrafamiliar
MAYOR DE YUMBO
Consumo de sustancias ilícitas
Como se observa a continuación la zona Norte priorizo como evento objeto de intervención en
salud mental la violencia en un 45% de las Instituciones Educativas y al interior de esta con mayor
frecuencia la violencia escolar, seguida en un 32% de trastornos comunes de la infancia y la
adolescencia y al interior de esta los trastornos de atención en escolares. El 23% de las
Instituciones priorizo el consumo de SPA, con un comportamiento similar para sustancias licitas e
ilícitas.
Tabla 31. Descripción de la distribución de los eventos priorizados en salud mental región norte
Norte
Evento
Violencia intrafamiliar
Violencia escolar
Violencia social y política
Violencia
Consumo de sustancias ilícitas
Consumo de sustancias licitas
SPA
Ansiedad en los escolares
Hiperactividad en los escolares
Trastornos de atención en los escolares
Trastornos comunes de la Infancia y la Adolescencia
Total
%
44,74
23,68
31,58
100,00
Tabla 32. A continuación se presenta la priorización del evento por municipio e Institución
Educativa
Priorización Evento objeto de Intervención en Salud Mental Región
Norte
ALCALA
SAN JOSE
Violencia intrafamiliar
ANSERMAUEVO
SANTA ANA DE LOS CABALLEROS
Consumo de sustancias ilícitas
1
1
131
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ARGELIA
GUILBERTO ALZATE AVENDAÑO
Consumo de sustancias ilícitas
BOLIVAR
MANUEL DOLORES MANDRAGON
Consumo de sustancias ilícitas
CAICEDONIA
NORMAL SUPERIOR MARIA IMACULADA
Violencia social y política
CARTAGO
AGRICOLA ZARAGOZA
Violencia intrafamiliar
ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
Violencia intrafamiliar
1
1
1
9
ANTHONIO OLGUIN GARCES
Ansiedad en los escolares
CIUDAD DE CARTAGO
Trastornos de atención en los escolares
INDALECIO PENILLA
Violencia intrafamiliar
MANUEL QUINTERO PENILLA
Violencia escolar
RAMON MARTINES BENITES
Violencia escolar
RAMON MARTINEZ BENITES
Trastornos de atención en los escolares
Priorización Evento objeto de Intervención en Salud Mental Región Norte
EL AGUILA
EL AGUILA
Violencia escolar
EL DOVIO
JOSE MARIA FALLA
Violencia escolar
LA UNION
ARGEMIRO ESCOBAR CARDONA
Trastornos de atención en los escolares
LA VICTORIA
MANUEL ANTHONIO BONILLA
Consumo de sustancias ilícitas
1
1
1
2
132
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
SANTA TERECITA
Consumo de sustancias ilícitas
OBANDO
SAN JOSE
Violencia escolar
ROLDANILLO
BELISARIO PEÑA PIÑERO
Violencia intrafamiliar
1
3
NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS
Violencia escolar
NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA
Violencia escolar
Priorización Evento objeto de Intervención en Salud Mental Región Norte
SEVILLA
GENERAL SANTANDER
Trastornos de atención en los escolares
SEVILLA
Trastornos de atención en los escolares
TORO
FRAY JOSE JOAQUIN ESCOBAR
Hiperactividad en los escolares
TECNICA AGROPECUARIA
Violencia intrafamiliar
ULLOA
LEONARDO SALAZAR
Violencia escolar
MARIA INMACULADA
Trastornos de atención en los escolares
VERSALLES
LA INMACULADA
Trastornos de atención en los escolares
ZARZAL
EFRAIN VARELA
2
2
2
2
3
Violencia escolar
NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Violencia escolar
SIMON BOLIVAR
Trastornos de atención en los escolares
133
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
La zona Pacifico como se observa a continuación priorizo los trastornos comunes de la infancia y
la adolescencia en un 63% de los casos, seguido por la violencia en un 25% y consumo de SPA en
un 12%.
Tabla 33. Descripción de la distribución de los eventos priorizados en salud mental región pacifico
Pacifico
Evento
Violencia escolar
Violencia social y política
Violencia
Consumo de sustancias ilícitas
SPA
Depresión en los escolares
Hiperactividad en los escolares
Trastornos de atención en los escolares
Trastornos comunes de la Infancia y la Adolescencia
Total
%
25,00
12,50
62,50
100,00
Tabla 34. A continuación se presenta la priorización por municipio e Institución Educativa
Priorización Evento objeto de Intervención en Salud
Mental Región Pacifico
BUENAVENTURA
FRANSICO JOSE DE CALDAS
Trastornos de atención en los escolares
GERARDO VALENCIA CANO
Hiperactividad en los escolares
INETERPO
Violencia escolar
JUAN JOSE RENDON
Depresión en los escolares
PASCUAL DE ANDAGOYA
Consumo de sustancias ilícitas
SAN RAFAEL
Violencia social y política
SAN VICENTE
Hiperactividad en los escolares
SIMON BOLIVAR
Trastornos de atención en los escolares
8
134
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
En la zona Sur el evento priorizado como objeto de intervención fue en un 79% la violencia, con
igual comportamiento la violencia escolar e intrafamiliar, seguido del consumo de SPA ilícitas en
un 16% y trastornos comunes de la infancia y la adolescencia en un 5%.
Tabla 35. Descripción de la distribución de los eventos priorizados en salud mental región sur
Sur
Evento
Violencia escolar
Violencia intrafamiliar
Violencia sexual
Violencia
Consumo de sustancias ilícitas
SPA
Trastornos de atención en los escolares
No.
7
7
1
15
3
3
1
%
78,95
15,79
5,26
Trastornos comunes de la Infancia y la Adolescencia
1
Total
19 100,00
Tabla 36. A continuación se presenta la priorización del evento por municipio e Institución
Educativa
. Priorización Evento objeto de Intervención en Salud Mental
Región Sur
DAGUA
CAMILO TORRES
Consumo de sustancias ilícitas
EL BORRERO AYERBE
Trastornos de atención en los escolares
GIMNASIO DE DAGUA
Violencia intrafamiliar
FLORIDA
ABSALON TORRES CAMACHO
Violencia escolar
CUIDAD FLORIDA
Violencia escolar
LAS AMERICA
Violencia intrafamiliar
REGIONAL SIMON BOLIVAR
Violencia escolar
LA CUMBRE
SAN PIO X
3
4
2
135
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Violencia escolar
SIMON BOLIVAR
Violencia escolar
LA CUMBRE – BITACO
LA LIBERTAD
Consumo de sustancias ilícitas
PRADERA
ALFREDO POSADA CORREA
Violencia intrafamiliar
ATENEO
Violencia intrafamiliar
ATENEO - BEMJAMIN VALENCIA
Violencia escolar
ATENEO - ELOY SILVA
Violencia intrafamiliar
BELLO HORIZONTE
Violencia sexual
FRANCISCO ANTHONIO ZEA
Violencia intrafamiliar
POLICARPA SALAVARIETA
Violencia escolar
SAN JUAN BOSCO
Violencia intrafamiliar
VIJES
JORGE ROBLEDO
Consumo de sustancias ilícitas
1
8
1
11. Identificación y atención de casos
A. Remisiones internas
Para la activación de la ruta de atención del Programa, los casos identificados por el psicólogo local
debían ser remitidos en el formato de remisiones internas destinado para tal fin. Inicialmente
como medida de articulación y verificación, los psicólogos locales debían pasar la remisión al
coordinador de su zona, quien se encargaba de llamar al profesional itinerante y entregarle el
formato diligenciado por el psicólogo local; el psicólogo local debía apoyar al equipo,
acompañando al consultante hasta la ESE donde sería atendido. Este trámite produjo demoras
innecesarias y no aseguraba la adecuada gestión del proceso, de manera que se decidió que el
documento se manejara entre el psicólogo local y el profesional itinerante, el coordinador de zona
recibiría el documento original cuando ya estuviera respondido y recibido por el psicólogo local.
Desafortunadamente las instrucciones no fueron atendidas por todos, provocándose problemas
136
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
como la falta de entrega de las remisiones, la ausencia de acompañamiento del psicólogo local al
consultante, la falta de verificación por parte de coordinadores de zona.
En total se realizaron 157 remisiones internas, en la zona occidente se produjo el mayor número
de remisiones (39), en tanto que la zona centro solo se registraron 22 remisiones, con un
promedio de 86% de respuesta, esto explicado por inasistencia de los pacientes citados, y en el
caso específico de la zona pacífica, por los problemas locativos en las ESE para poder realizar las
valoraciones; en las zonas norte, centro y occidente, no se pudo dar respuesta a las remisiones
dirigidas a medicina, porque no se contaba con profesionales de ésta área en estas regiones (ver
tablas de remisiones por zonas y municipios). En general, el grupo profesional que recibió mayor
número de remisiones fue psicología clínica (94), seguido por trabajo social (28), terapia
ocupacional (21); enfermería y medicina recibieron 8 y 7 respectivamente.
Al realizar la diferenciación por temas priorizados, 64% de las remisiones estaban relacionadas a
trastornos emocionales y de conducta comunes en infancia y adolescencia, 14% a violencia sexual,
14% a violencia familiar, 6% a problemas relacionados al consumo de sustancias psicoactivas y 2%
a violencia escolar (ver figura 9)
Tabla 37. Remisiones por zonas y municipios
Región
Zona
1
Norte
2
Región
Zona
3
Centro
Región
7
Zona
3
Occidente
4
Municipio
Alcalá
Ansermanuevo
Cartago
La Unión
Roldanillo
Zarzal
Municipio
Buga
Yotoco
El Cerrito
Palmira
Municipio
Rio Frio
San Pedro
Trujillo
Andalucía
Bugalagrande
Sevilla
No.
Remisiones
6
2
8
1
2
9
28
No.
Respuestas
6
2
7
1
2
8
26
%
Respuesta
100%
100%
88%
100%
100%
88%
96%
No. de
pacientes
4
1
7
1
2
6
21
No.
Remisiones
2
5
8
7
22
No.
Respuestas
2
5
5
4
16
%
Respuesta
100%
100%
63%
57%
80%
No. de
pacientes
1
3
2
1
7
No.
Respuestas
8
14
2
8
4*
2
%
Respuesta
80%
94%
100%
89%
100%
100%
No. de
pacientes
8
9
1
4
4
2
No.
Remisiones
10
15
2
9
1
2
137
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
39
38
94%
28
* En Bugalagrande se recibió una interconsulta pero en la valoración inicial se encontró que éste era un caso índice y que
otros miembros de la familia requerían atención de manera independiente.
Región
Zona
Municipio
5y6
Cali
Jamundi
La Cumbre
Pradera
Candelaria
Vijes
Yumbo
8
Sur
9
Región
Pacifico
Zona
Municipio
10
Buenaventura
Dagua
No.
Remisiones
1
6
7
5
3
3
5
30
No.
Respuestas
2
6
7
5
2
3
5
30
%
Respuesta
100%
100%
100%
100%
70%
100%
100%
96%
No. de
pacientes
2
5
4
3
2
1
5
22
No.
Remisiones
37
1
38
No.
Respuestas
12
1
12
%
Respuesta
35%
100%
65%
No. de
pacientes
6
1
7
Tabla 38. Remisiones solicitadas y contestadas por grupo profesional
No. Total remision por profesional consultado
Región
Norte
Centro
Occidente
Sur
Pacifico
TOTAL
Enfermero
Psicólogo
clínico
Trabajador
social
Médico
3
2
2
1
0
8
21
9
17
18
29
94
1
6
10
9
2
28
1
2
0
1
3
7
No. Total respuestas por profesional consultado
T.
Psicólogo
Enfermero
Ocupacional
clínico
3
3
10
1
4
21
2
2
4
1
0
9
21
6
19
16
7
69
Trabajador
social
Médico
T.
Ocupacional
1
4
7
11
1
24
0
0
0
1
3
4
2
1
10
1
2
16
Figura 36 Remisión de acuerdo a los temas priorizados
138
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
B. Valoraciones clínicas
A partir de la última semana de septiembre se empezó a recibir las remisiones internas por parte
de los psicólogos locales. En la vigencia del Programa 2009 (desde el punto de vista práctico el
tiempo de atención fue del 20 de septiembre al 15 de diciembre) se atendieron 85 casos, a pesar
de la intención multidisciplinar del programa, 55 pacientes tuvieron valoración por un solo
profesional del programa, 25 recibieron la valoración de dos profesionales, 3 recibieron la
valoración de tres profesionales y solo 2 recibieron la valoración de cuatro profesionales del
equipo correspondiente (figura 9).
De los 85 pacientes atendidos, 46 (54,11%) eran hombres y 39 (45,89%) mujeres. Teniendo en
cuenta el grupo de edad de los consultantes, la mayor parte de los consultantes se encontraba
entre los 11 a los 15 años, seguida por el grupo entre los 6 y los 10 años.
Tabla 39. Consultantes por grupos de edad y género
Rango de
edades
0a5
años
6 a 10
años
11 a 15
años
16 a 20
años
21 a 25 26 a 30
años
años
31 a 35
años
36 a 40
años
41 a 45
años
Más de 46
años
1
9
17
8
0
0
0
1
1
2
1
16
18
10
0
0
0
0
0
1
2
25
35
18
0
0
0
1
1
3
Genero
Mujeres
Hombres
Total
Figura 37 .Cantidad de valoraciones por paciente
139
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
De acuerdo al tipo de profesional consultado, 69 pacientes recibieron atención por psicología, 25
por trabajo social, 15 por terapia ocupacional, 8 por enfermería y 5 por medicina. Fue claro que a
pesar de las capacitaciones realizadas por los equipos itinerantes, aun hay dificultades para
reconocer el tipo de ayuda que pueden brindar profesionales diferentes a la psicología, además
del reconocimiento de su actuar en problemas de salud mental.
Figura 38. Número de pacientes atendidos por profesional
Número de pacientes atendidos por zonas
Se entró una diferencia importante en el número de pacientes vistos por zona, estas valoraciones
estaban relacionadas al volumen de remisiones internas, que dependían de la sensibilidad de los
psicólogos locales y coordinadores a la atención de pacientes. Vemos como la zona centro tuvo un
volumen bajo de pacientes en relación a la zona occidente con número similar de municipios. La
zona sur, que en apariencia tuvo un número considerable de pacientes, es proporcionalmente la
de menor número de pacientes si consideramos que allí se concentraba el mayor número de
psicólogos locales (77 profesionales). La zona pacifico tuvo el inconveniente locativo, ya que las
ESEs departamental y municipal no brindaron sus instalaciones, teniendo que recurrir a una IPS
privada (Cosmitet); a pesar de haber tenido inicialmente un volumen importante de pacientes
remitidos, al momento de tener el espacio físico para atenderlos, solo 7 pacientes asistieron al
programa.
Tabla 40. Número de pacientes atendidos por zona
Zona Norte
Zona Centro
Zona Occidente
Zona Sur
Zona Pacífico
Total pacientes valorados
21
7
28
22
7
85
140
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Tabla 41. Número de pacientes atendidos por municipios
Municipio
Alcalá
Andalucía
Ansermanuevo
Buenaventura
Buga
Bugalagrande
Cali
Candelaria
Cartago
Dagua
El Cerrito
Jamundí
La Cumbre
La Unión
Palmira
Pradera
Rio Frio
Roldanillo
San Pedro
Sevilla
Trujillo
Vijes
Yotoco
Yumbo
Zarzal
Total
No. de pacientes
4
4
1
6
1
4
2
2
7
1
2
5
4
1
1
3
8
2
9
2
1
1
3
5
6
85
Frecuencia de diagnósticos
De acuerdo a los estándares de calidad del Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, en el
proceso de atención de pacientes, todo paciente atendido debe tener un diagnóstico y una
conducta definida. Los diagnósticos se realizan de acuerdo a la clasificación internacional de
enfermedades CIE 10; cada profesional debía anotar los códigos correspondientes que permitieran
su posterior identificación. Por otro lado, en psiquiatría, especialmente la psiquiatría en atención
primaria, utiliza la organización diagnóstica por ejes que propone el manual diagnóstico y
estadístico DSM IV TR (Eje I: Enfermedades mentales; Eje II: Rasgos – trastornos de personalidad,
retardo mental; Eje III: Enfermedades médicas; Eje IV: problemas psicosociales), esto permite una
visión integral (biopsicosocial), de manera que un paciente puede tener varios diagnósticos por un
141
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
mismo profesional y por varios profesionales. En éste informe se realizará la frecuencia de
diagnóstico por grupos profesionales.
Una de las dificultades que se presentaron en cuanto a los diagnósticos, es que tanto las
clasificaciones DSM IV TR y el CIE 10 no son utilizadas habitualmente por todos los profesionales,
así que fue necesario corroborar todos códigos y sus respectivos diagnósticos.
De acuerdo a los temas priorizados por el programa, encontramos que diagnósticos relacionados a
las violencias, especialmente la violencia sexual, tuvieron una frecuencia importante: en 12 casos
valorados había sospecha de abuso sexual, en 6 casos sospecha de abuso físico; de los 12 casos de
abuso sexual, 11 correspondían a pacientes de género femenino, en el seguimiento de estos, se
activo la ruta crítica de atención, contando con funcionarios de otros sectores (protección, justicia,
etc.), fue frustrante en algunos casos, la actitud de los cuidadores y los directivos de instituciones
educativas, que pedían a los profesionales del Programa, una vez los niños, niñas y adolescentes
realizaban su denuncia, no se hiciera nada al respecto, el temor a represalias por parte de los
supuestos agresores era la razón esgrimida con mayor frecuencia, seguida del temor a perder el
apoyo económico que recibían.
En cuanto a trastornos emocionales, sumando los cuadros depresivos, los trastornos de ansiedad,
los trastornos adaptativos y trastornos de las emociones de inicio habitual en infancia,
encontramos 29 casos; 19 casos relacionados a trastornos de la conducta e impulsos; 6 casos
relacionados al consumo de sustancias psicoactivas; 7 casos de problemas del aprendizaje.
a. Psicología
El diagnóstico más frecuente realizado por el grupo de psicología clínica fue el de sospecha
abuso sexual, seguido de los trastornos adaptativos (depresivos, depresivo ansiosos y
especificados), los trastornos depresivos y los trastornos de ansiedad (de inicio habitual
infancia); luego siguen los trastornos del aprendizaje y la conducta. Solo se reportó un caso
violencia entre pares (Ver tabla).
de
no
en
de
Tabla 42. Tipo y frecuencia de diagnóstico realizado por psicología
Diagnóstico
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol – uso
nocivo
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
cannabinoides – síndrome de dependencia
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinógenos
– uso nocivo
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de múltiples
drogas y al uso de otras sustancias psicoactivas – síndrome de dependencia
Trastorno depresivo mayor
Trastorno mixto depresivo ansioso
Trastorno de ansiedad – trastorno de pánico
Trastornos de adaptación con síntomas depresivos - ansiosos
Trastornos de adaptación no especificados
Trastorno de estrés post trauma
Eje Dx según DSM IV TR
I
Frecuencia
1
I
2
I
1
I
2
I
I
I
I
I
I
9
1
1
6
6
1
142
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Anorexia Nerviosa
Trastorno de personalidad
Trastorno del control de impulsos
Retardo mental (leve – moderado – grave)
Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje
Trastornos específicos del aprendizaje escolar
Trastorno generalizado del desarrollo (autismo)
Trastorno del desarrollo psicológico sin especificación
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastornos de la conducta (disociales – oposicionales desafiantes)
Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia (ansiedad
de separación – fóbica – hipersensibilidad social - rivalidad entre hermanos)
Otros trastornos de las emociones y el comportamiento de comienzo
habitual en la infancia y adolescencia (no especificados)
Abuso físico
Abuso sexual
Duelo
Problemas escolares relacionados a su ciclo vital
Problemas relacionados al grupo primario de apoyo (problemas de pareja –
ausencia apoyo – problemas con los cuidadores)
Lesiones autoinfringidas – gesto suicida - intento suicida
Violencia escolar – violencia entre pares
Problemas relacionados con la exposición a desastre, guerra u otras
hostilidades
Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona dentro
del grupo primario de apoyo
I
II
I
II
I
I
I
I
I
I
I
1
1
1
3
2
7
2
1
2
7
6
I
5
IV
IV
IV
IV
IV
6
11
6
1
4
IV
IV
IV
1
1
1
IV
1
b. Trabajo social
El diagnóstico más frecuente de los trabajadores sociales fue el grupo de problemas relacionados
al grupo primario de apoyo, que corresponde a problemas en la relación de de pareja, ausencia
apoyo familiar o presencia de apoyo inadecuado, problemas en la relación con cuidadores
primarios cuando éstos no son los padres, problemas en la relación padre – hijo; luego en
frecuencia se encuentra un grupo diagnóstico que toca aspectos comportamentales y sociales: los
trastornos de la conducta, tanto disociales como oposicionales desafiantes.
Tabla 43. Tipo y frecuencia de diagnóstico realizado por trabajo social
Diagnóstico
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol – uso
nocivo
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
cannabinoides – síndrome de dependencia
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de múltiples
drogas y al uso de otras sustancias psicoactivas – síndrome de dependencia
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinógenos
– uso nocivo
Trastornos de adaptación con síntomas depresivos - ansiosos
Trastornos específicos del aprendizaje escolar
Trastorno del desarrollo psicológico sin especificación
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastornos de la conducta (disociales – oposicionales desafiantes)
Eje Dx según DSM IV
TR
I
Frecuencia
1
I
1
I
1
I
1
I
I
I
I
I
1
1
1
1
5
143
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia (ansiedad
de separación – fóbica – hipersensibilidad social - rivalidad entre hermanos)
Epilepsia no especificado
Abuso físico
Abuso sexual
Problemas relacionados con el patrón de relación familiar
Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona dentro
del grupo primario de apoyo
Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona ajena al
grupo de apoyo
Problemas relacionados con la crianza del niño
Problemas relacionados al grupo primario de apoyo (problemas de pareja –
ausencia apoyo – problemas con los cuidadores – problemas paterno filiales
– apoyo inadecuado)
Problemas relacionados con ciertas circunstancias psicosociales (embarazo
no deseado – multiparidad – solicitud de intervenciones físicas,
nutricionales y químicas – solicitud de intervenciones psicológicas o de la
conducta)
Problemas relacionados con la exposición a desastre, guerra u otras
hostilidades
Otros problemas especificados relacionados con circunstancias
psicosociales
Problemas relacionados con la educación y la alfabetización
Problemas relacionados con la vivienda y las circunstancias económicas
Problemas relacionados con hostilidad y reprobación al niño
I
1
III
IV
IV
IV
IV
1
1
2
1
1
IV
1
IV
IV
1
11
IV
1
IV
1
IV
1
IV
IV
IV
2
1
1
c. Enfermería
Si bien enfermería tuvo un volumen bajo de pacientes, es relevante que hayan detectado
problemas relacionados a deficiencias nutricionales (en total cuatro casos), además de la
confirmación de problemas relacionados al abuso sexual hacia niños.
Tabla 44. Tipo y frecuencia de diagnóstico realizado por enfermería
Diagnóstico
Desnutrición proteico/calórica leve
Desnutrición proteico/calórica moderada
Desnutrición proteico/calórica no especificada
Riesgo de desequilibrio nutricional - ingesta inadecuada de requerimientos
nutricionales
Infección de vías urinarias
Abuso sexual
Envenenamiento autoinfringido intencionalmente
Secuelas de desnutrición y otras deficiencias
Trastorno adaptativo con síntomas depresivo
Trastornos del vinculo desinhibido en niño
Vaginitis aguda
Duelo
Trastorno de la conducta confinado al entorno familiar
Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona dentro
del grupo de apoyo primario
Problemas relacionados con otras experiencias negativas en la infancia
Eje Dx según DSM IV
TR
III
III
III
III
Frecuencia
1
1
1
1
III
IV
III
III
I
I
III
IV
I
IV
1
2
1
2
1
1
1
1
1
3
IV
2
144
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
d. Terapia ocupacional
De los casos remitidos a terapia ocupacional, dado que ya habían pasado un primero filtro por otro
profesional del equipo, el grupo de diagnósticos era más específico, con predominio de los
trastornos del desarrollo.
Tabla 45. Tipo y frecuencia de diagnóstico realizado por terapia ocupacional
Diagnóstico
Trastornos de adaptación con síntomas ansiosos
Retardo mental (leve – moderado – grave)
Trastorno de la comunicación del lenguaje expresivo sin trastorno del
lenguaje receptivo
Trastorno especifico de la pronunciación
Trastorno especifico del desarrollo de las habilidades escolares
Trastorno generalizado del desarrollo
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de ansiedad por separación
Dificultad atencional, componente cognitivo y comportamental que afecta
diferentes áreas
Trastorno fonológico
Eje Dx según DSM IV
TR
I
II
I
Frecuencia
1
1
1
I
I
I
I
I
I
1
3
2
2
1
1
III
1
e. Medicina.
Tabla 46. Tipo y frecuencia de diagnóstico realizado por medicina
Diagnóstico
Sinusitis frontal
Cefalea sin especificación
Trastorno mixto depresivo/ansioso.
Rasgos evitativos de personalidad
violencia entre pares
desplazamiento forzado
Convulsiones febriles
Trastorno de la conducta no especificado
Eje Dx según DSM IV
TR
III
III
I
II
IV
IV
III
I
Frecuencia
1
1
1
1
1
1
1
1
Las valoraciones tuvieron lugar en las ESE más cercanas al sitio donde se generaba el caso, solo en
Buenaventura fue necesario trabajar en una IPS privada, ante las dificultades con la red púbica
expuestas anteriormente. Una vez realizada la valoración, se tomaba la decisión del nivel de
atención que debía continuar los controles, por ello se pedía al psicólogo local que apoyara a los
consultantes, asegurando que estos llevaran sus documentos de identificación y el carné de
afiliación al sistema de seguridad social, o en su defecto, carta donde conste que ha sido
encuestado (SISBEN); se trataba de buscar dentro de la red local los profesionales que el servicio
de salud del consultante cubriera, o de otra manera, se remitía al profesional idóneo más cercano
(en ocasiones éste no necesariamente estaba en Cali, municipios intermedios contaban con
profesionales y con posibilidad administrativa para acoger los pacientes remitidos). Sin embargo,
145
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
en general, cuando se requirió servicios de psiquiatría, se tuvo que remitir los pacientes al Hospital
Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle.
Parte de las funciones de los profesionales itinerantes era constatar que los niveles de atención
que deberían estarse ocupando del caso, efectivamente lo hicieran, de lo contrario, el profesional
itinerante, debía gestionar su realización.
C. Remisiones externas
Una vez realizadas las valoraciones respectivas a los pacientes remitidos al los equipos itinerantes,
éstos realizaban las remisiones externas a los profesionales requeridos según el nivel de atención
que se hubiese determinado una vez se realizaran los diagnósticos. También era posible que los
psicólogos locales remitieran directamente a los equipos locales de salud en caso de tener acceso
inmediato a los profesionales de salud requeridos en el nivel local y contar con una situación
apremiante. Desafortunadamente, al cotejar la información proveniente de las valoraciones
clínicas con los soportes físicos de las remisiones externas, fue claro que se presentó un subregistro de las mismas, por lo tanto, el número de remisiones externas acá reportadas (basadas en
los soportes de remisión externa – formato F15), es menor al que efectivamente se llevaron a
cabo. En ninguno de los casos remitidos externamente se recibió respuesta escrita por parte de los
equipos externos, tanto de salud como de otros sectores solicitados.
En total se realizaron 71 remisiones externas para 46 pacientes remitidos de los 85 valorados
clínicamente. La zona norte tuvo el mayor número de remisiones externas con 21 casos remitidos,
en tanto que la zona con menos remisiones externas fue la zona pacífica.
Figura 29 No. de remisiones externas discriminadas por zona
Tabla 47. No. de remisiones externas por municipio
146
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
municipio
Alcalá
No. remisiones
externas
3
Andalucía
5
Ansermanuevo
1
Buenaventura
8
Buga
2
Candelaria
1
Cartago
10
El Cerrito
5
Jamundí
6
La Cumbre
4
La Unión
1
Pradera
2
Roldanillo
2
San Pedro
6
Trujillo
3
Yotoco
3
Yumbo
5
Zarzal
4
Figura 40. No. de pacientes remitidos por zona
147
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Tabla 48. No. de pacientes remitidos por municipio
municipio
No. pacientes remitidos
externamente
Alcalá
3
Ansermanuevo
1
Cartago
7
La Unión
1
Roldanillo
2
Zarzal
3
Buga
1
El Cerrito
2
Yotoco
2
Andalucía
3
San Pedro
5
Trujillo
2
Candelaria
1
Jamundi
4
La Cumbre
4
Pradera
2
Yumbo
5
Buenaventura
3
Figura 41. Remisiones por grupo profesional o grupo institucional interconsultado
148
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
El mayor número de remisiones externas se realizó a profesionales de la salud mental (psicología y
psiquiatría) que suman 28 remisiones, otras profesiones relacionadas a salud mental como
neuropsicología, terapia ocupacional, fonoaudiología y terapia del lenguaje recibieron 18
remisiones. Es importante anotar que las remisiones realizadas a comisaria de familia y fiscalía
(dentro del grupo justicia) fue mayor al que se puede registrar en los soportes físicos entregados,
pero que se encuentra registrado en la historia clínica de los pacientes. No hubo remisiones
registradas a los programas generales de salud (crecimiento y desarrollo, planificación familiar,
etc.). Se realizaron dos remisiones a nutrición y dos remisiones a especialidades médicas
diferentes a psiquiatría.
Figura 42. Remisiones de acuerdo a los temas priorizados en el Programa Salud Mental Comunitaria
De acuerdo a los temas priorizados en el programa, la razón de la referencia a profesionales
externos estuvo principalmente relacionada a la presencia de cuadros mentales principalmente de
características emocionales o comportamentales, seguida de las remisiones relacionadas a
violencia intrafamiliar y sexual. Solo se activo en un caso la ruta de atención para población en
situación de desplazamiento (un paciente que no se encontraba incluido en los programas
gubernamentales de apoyo).
12. Censos institucionales: IPS - Gobierno - No gubernamentales y redes de
apoyo
En el periodo 2008 se aplicaron instrumentos de censo en 40 municipios, los cuales no fueron
correctamente diligenciados, esto obligo a repetir los censo, los cuales fueron ajustados según
necesidades encontradas. Se censaron 41 municipios, no se censo el municipio de Restrepo pues
no se conto con psicólogo en este municipio. A continuación se resume el contenido de cada uno
de los censos, se aplicaron tres instrumentos: el formato F11, correspondiente al censo de
Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), el formato F12, correspondiente al censo de comités –
149
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
asociaciones – organizaciones no gubernamentales, y el formato F13 correspondiente al censo de
instituciones y organizaciones gubernamentales (Ver anexos). Se diseñaron tres bases de datos
(una por cada instrumento) para incluir la información registrada en los formatos. Se diligenciaron
en total 639 encuestas. El acopio de información fue responsabilidad de los coordinadores,
quienes la entregaron a la responsable del equipo de investigación para que ésta fuera digitada en
las bases de datos por el grupo de digitadores. La información terminó de digitarse en diciembre
de 2009.
Estas bases de datos se constituyen en el insumo principal que permitirá a los psicólogos locales
en coordinación con los equipos itinerantes, la depuración y análisis de información y posterior
realización de un directorio de instituciones, organizaciones y asociaciones que tengan acciones
relacionadas a la atención de salud metal; este directorio permitirá la adecuación de las rutas de
atención que partirá del entorno escolar hacia los niveles de mayor complejidad.
A. Censo instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)
A partir de la base de datos de prestadores de servicios habilitados publicada en la página de la
secretaría departamental de salud del Valle, se aplicó el instrumento a los representantes legales o
sus delegados en las IPS municipales. Se realizaron 241 encuestas. En 18 municipios se realizó una
sola encuesta, los municipios donde se realizaron el mayor número de encuestas fue en Yumbo,
Palmira, Buenaventura y Cali. El psicólogo del municipio de Obando no entregó la información
correspondiente a este producto. Está pendiente la depuración y análisis de la base de datos. La
verificación de la información y la realización del directorio correspondiente, será realizada por los
miembros de los equipos itinerantes y los psicólogos locales en la vigencia 2010.
Tabla 49. No. de encuestas realizadas en el censo a IPS por municipio
MUNICIPIO
NUMERO DE
ENCUESTAS
REALIZADAS
Alcala
1
Vijes
1
Andalucia
1
La Cumbre
1
Argelia
1
La Union
1
El Aguila
1
La Victoria
1
El Dovio
1
Riofrio
1
Ansermanuevo
1
Roldanillo
1
El Cairo
1
Toro
1
150
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Bolivar
1
Trujillo
1
Versalles
1
Ulloa
1
Yotoco
2
Calima/darien
2
San Pedro
2
Zarzal
3
Caicedonia
3
Pradera
3
Dagua
3
Guacari
4
Bugalagrande
4
Sevilla
5
El Cerrito
5
Florida
5
Tulua
6
Ginebra
7
Jamundi
7
Candelaria
8
Buga
9
Cartago
9
Yumbo
11
Palmira
22
Buenaventura
38
Cali
65
Total general
241
B. Censo de comités –asociaciones – organizaciones no gubernamentales
Se realizaron 163 encuestas a asociaciones e instituciones de apoyo comunitario en el Valle del
Cauca, El psicólogo del municipio de Obando no entregó la información correspondiente a este
producto. Se recibieron los instrumentos diligenciados y se incluyó la información en la base de
datos correspondiente. Los municipios donde se encuestó una sola asociación fueron: Guacarí,
Yotoco, Ulloa, Ginebra, Calima Darién y Rio Frio. Se encuestaron 2 instituciones en los municipios
del Dovio, El Cairo, Candelaria, Roldanillo, Pradera y Buga. En el municipio de Bolívar, La Victoria,
Dagua, La cumbre, Cartago, Trujillo y Toro se encuestó 3 instituciones en cada uno. Se realizaron 4
censos en los municipios de Versalles y La Unión. En los municipios de Bugalagrande, Florida y
Andalucía se realizaron 5 censos en cada uno. Se realizaron 6 censos en los municipios de Tuluá y
Sevilla. En Zarzal se censaron 7 instituciones. En Calcedonia se censaron 8 instituciones. En Yumbo
se censaron 10 instituciones. En Jamundí, Palmira y Buenaventura se censaron 11 instituciones en
151
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
cada uno. En cerrito se realizaron 14 encuestas. En Cali se censaron 14 instituciones. No se
realizaron censos en Alcalá, Argelia, Ansermanuevo, El Águila, Vijes, San Pedro porque no hay
instituciones no gubernamentales reportadas. En Obando el psicólogo no entrego reporte pese a
las llamadas de la coordinadora.
Está pendiente la depuración y análisis de la base de datos. La verificación de la información y la
realización del directorio correspondiente, será realizada por los miembros de los equipos
itinerantes y los psicólogos locales en la vigencia 2010.
C. Censo de instituciones y organizaciones gubernamentales
Se encuestó a los representantes de 235 de instituciones gubernamentales de apoyo a la atención
de situaciones relacionadas a problemas de salud mental. El psicólogo del municipio de Obando no
entregó la información correspondiente a este producto.
El número de encuestas realizadas por municipio es como sigue: 1 encuesta en el municipio de
Ulloa; 2 en los municipios de Bugalagrande y Yotoco; 3 en Dagua, Alcalá y el Águila; 4 encuestas
en Ginebra, La Unión, El Dovio, San Pedro, Ansermanuevo, Tuluá, Yumbo, Versalles, El Cairo y
Vijes; se censó 5 instituciones en los municipios de Andalucía, La Victoria, Argelia, Trujillo, Florida,
Guacarí, y Toro; 6 instituciones en Calima Darién y Sevilla; 7 instituciones en los municipios de
Cartago, Pradera, candelaria, la Cumbre y Buga; 8 en Rio Frio, Bolívar, Zarzal y Calcedonia ; 9
encuestas en Cali y Palmira, 11 instituciones en Buenaventura. 12 instituciones en Roldanillo y
Cerrito; 14 instituciones en Jamundí. La verificación de la información y la realización del
directorio correspondiente, será realizada por los miembros de los equipos itinerantes y los
psicólogos locales.
13. Caracterización de la PSD
Al momento de concluir la vigencia del proyecto 2009 la información proveniente de los
instrumentos se encuentra en proceso de digitación. Los productos fueron entregados en su
totalidad en febrero de 2010. Se continuará la inclusión de los datos en las bases diseñadas para
tal fin, su análisis hará parte de las acciones realizadas en la vigencia 2010.
A continuación se plantean los resultados esperados y el plan de análisis que ha sido diseñado:
En el protocolo de “caracterización de la situación de salud mental de niñas, niños y adolescentes
escolarizados por la violencia” (Cubides, Jiménez, SMC 2009) se ha insistido en la necesidad de
pensar la situación de salud mental de la PSD escolarizada en perspectiva de precisar sus
implicaciones de política de derechos humanos. En esta sección se afirman los resultados
esperados del proceso caracterizador; para ello se parte de reconocer los indicadores de goce
efectivo de derechos, las dimensiones de tales derechos, y los contenidos potenciales de los
resultados, así como sus implicaciones sociopolíticas.
Indicadores de goce efectivo de derechos
152
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Tabla 50. Indicadores por categoría de GED
DERECHO
Prevención del
desplazamiento
INDICADORES
Historia de desplazamiento del hogar
INSTRUMENTO
Encuesta domiciliaria
Tamaño y tipo de familias
Información sobre
condiciones
Sociodemográficas
Parentesco familiar
Encuesta domiciliaria
Jefatura de hogar
Grupos por edad y sexo
Mínimo vital y acceso a
programas sociales
Condiciones socioeconómicas de los hogares
Encuesta domiciliaria
Identificación
Documentos de identificación completos por
persona
Encuesta domiciliaria
Reunificación familiar
Desintegración del grupo familiar
Encuesta domiciliaria
Niños no cuidados por adultos acceden a
programas de nutrición
Alimentación
Vulnerabilidad alimentaria
Encuesta domiciliaria
Disponibilidad de alimentos aptos para consumo
Afiliación a la seguridad social
Apoyo psicosocial recibido
Esquema de vacunación
Acceso a CyD
Salud
Acceso a servicios de SSR
Acceso a Control prenatal
Encuesta domiciliaria
Prueba de tamizaje RQC
Encuesta de monitoreo
rápido de vacunación
Enfermedades infantiles prevenibles (EDA, IRA)
Tamizaje en salud mental infantil
Asistencia regular a un nivel educativo formal
Educación
Encuesta domiciliaria
Trabajo infantil
Generación de ingresos
Acceso a beneficios de programas por SD
Encuesta domiciliaria
Vivienda
Tenencia legal
Encuesta domiciliaria
153
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Cobertura acueducto y alcantarillado
Condiciones de vivienda segura
Acceso a subsidios
Integridad
Victimización por amenazas o agresiones
Encuesta domiciliaria
Participación en organizaciones de PSD
Participación
Encuesta domiciliaria
Conocimiento de derechos
Mapa de apoyo social
Apoyo social
Redes de apoyo institucional y comunitario
Inclusión en el Plan de Desarrollo Municipal
Inclusión y progresividad
en el gasto social
Inclusión en el Plan Integral Único (PIU)
Inclusión educativa
Inventario de recursos
institucionales
Guías para verificar
inclusión en planes
públicos
Guía inclusión en la
escuela
Fuente: Adaptado a partir de indicadores de GED de la encuesta nacional de verificación. Universidad
Nacional, 2008.
Las dimensiones de derechos que se evalúan con la caracterización son:
1. Identificación: La plena identificación de la persona, que se realiza a través de los diferentes
documentos que corresponden a su edad (registro civil, tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía
y/o libreta militar, esta última para el caso de los hombres), constituye en el sustento para el
ejercicio democrático y la puerta de entrada a los programas gubernamentales de asistencia y
atención a la población desplazada por la violencia.
2. Reunificación Familiar: Todo ser humano tiene derecho a construir voluntariamente una vida
familiar la cual sea respetada. Por lo tanto, deberán adoptarse medidas adecuadas para acelerar el
proceso de reunificación de los hogares que han sido desintegrados como consecuencia del
desplazamiento forzado, en especial aquellos con niños.
3. Alimentación: La alimentación impacta positivamente las posibilidades de llevar una vida sana y
saludable para el normal desarrollo de las capacidades y potencialidades personales. Dicha
condición es entendida por el Gobierno como la necesidad de contar con disponibilidad de
alimentos, o los medios para conseguirlos.
4. Salud: Para velar por el derecho a la salud, al Estado le compete garantizar el acceso de la
población desplazada al Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS y a los programas
de vacunación, así como a la asistencia psicosocial siempre que se requiera.
154
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
5. Educación: El Estado está obligado, como mínimo, a garantizar la provisión de un cupo escolar a
cada niño desplazado en edad de educación obligatoria, en un establecimiento educativo público
o privado. Este derecho es pilar del ejercicio irrestricto de otros derechos, porque en la medida en
que se tenga acceso a educación se genera el capital humano necesario para, más adelante, poder
aumentar las probabilidades de obtener mejores oportunidades de generación de ingresos. En el
caso de la población desplazada, se debe propender por la asistencia regular del estudiante a los
diferentes niveles de educación formal, bajo los criterios de acceso indiscriminado y adaptabilidad
de los procesos educativos a las condiciones propias de la persona.
6. Generación de ingresos: El Gobierno Nacional considera prioritario garantizar que todas las
familias en situación de desplazamiento tengan acceso a una fuente de ingresos autónoma, sea
ésta en el entorno rural o urbano, la cual le permita al núcleo familiar alcanzar niveles de
autosostenimiento y prescindir, en lo pertinente, de la oferta de asistencia estatal.
7. Vivienda: El Estado debe adoptar medidas para asegurar la plena efectividad de este derecho tal
como lo establece la Declaración de Derechos Humanos23, con independencia del tipo de
posesión. La obligación del Estado en cuanto a la estabilización social y económica exige que la
vivienda habitada cumpla los estándares mínimos de una vivienda digna.
8. Vida e integridad personal: Es obligación del Estado proteger los derechos a la Vida, Integridad,
Libertad y Seguridad Personal de toda la población colombiana y asignar medidas especiales de
protección para las personas que por su labor, oficio o condición de víctimas de violaciones de
Derechos Humanos o infracciones al DIH enfrentan una situación de riesgo extraordinario. Este
riesgo se configura cuando la persona enfrenta una amenaza real, individualizada, grave,
inminente y desproporcionada contra sus derechos.
Contenido del análisis
Los resultados que se pretendan analizar deben informar sobre dos ámbitos de las condiciones de
vida y la salud mental, a saber:


Caracterización socioeconómica de los hogares desplazados
Vulnerabilidad y Condiciones de vida de la niñez
Caracterización socioeconómica de los hogares desplazados
o
o
o
o
o
o
o
o
Tipología de hogares
Antecedentes del desplazamiento por tipo de hogar
Jefatura del hogar
Tamaño y composición
Ciclo de vida de los hogares
Factores de vulnerabilidad
Perfil de los hogares familiares
Dependencia económica y demográfica
155
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Vulnerabilidad y Condiciones de vida de la niñez
o
o
o
o
o
o
o
Características Sociodemográficas
Edad
Niños que viven sin sus padres
Identidad
Condiciones del hábitat y saneamiento
Cuidado de los niños y niñas menores de 5 años
Educación
Abandono escolar
Niveles educativos
Razones de inasistencia escolar
Problemas en el establecimiento educativo
Explotación laboral infantil y trabajo en adolescentes
Alimentación
Diagnóstico de desnutrición
Vulnerabilidad alimentaria
Salud infantil y del niño(a) entre los 5 y los 17 años
Afiliación a la seguridad social
Apoyo psicosocial
Control de crecimiento y desarrollo
Cobertura de vacunas
Prevalencia de enfermedades prevenibles y hospitalización
Tamizaje de salud mental
Atención en salud de gestantes
15. Factores asociados a la agresión entre pares en instituciones educativas
oficiales de los municipios de Candelaria, Florida, Jamundí y Pradera.
Departamento del valle del cauca. Año 2009
Se realizó un cuestionario en donde se conjugan preguntas del instrumento validado para el año
2006 y se tiene en cuenta el modelo teórico de Bandura. Se capacitó a los encuestadores para la
aplicación del cuestionario. Una vez obtenida la la muestra de estudiantes seleccionada
previamente del listado de secretaria académica, se explicó a los participantes la importancia de la
investigación, seguida de la firma del consentimiento informado. Posteriormente se realizó la
aplicación del cuestionario.
Hasta el momento se ha ingresado aproximadamente el 50% de la información proveniente de los
cuestionarios en una base de datos realizada en EpiInfo versión 3.2 para su posterior
procesamiento y análisis. Se realizará control de calidad de los datos recolectados, verificando la
veracidad y el correcto diligenciamiento de formatos. En caso de inconsistencias o datos
incompletos, los cuestionarios serán devueltos para su corrección.
Plan de análisis. En primer lugar, se realizará un análisis univariado para determinar la frecuencia
de cada una de las variables y su distribución. En segundo término, se hará un análisis bivariado
156
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
para explorar la correlación entre las variables independientes con las dependientes. Luego, se
realizará un análisis múltiple, utilizando análisis de factores para identificar patrones o similitudes
tanto en el agresor como en el agredido. El análisis será ejecutado en el programa Stata® versión
9, Epi Info versión 3.2 y SPSS versión 15.0.
157
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
CONCLUSIONES
La presentación del Programa en los diferentes niveles deja en evidencia que a pesar de las
gestiones realizadas hasta el momento por la Secretaría de Salud Departamental, la gerencia del
Hospital Departamental Psiquiátrico, el equipo central del Programa Salud Mental Comunitaria y
los equipos operativos del mismo, aún el tema de la salud mental tiene poca visibilidad en las
administraciones locales, este hallazgo es un motivo más para reforzar las estrategias de difusión y
la abogacía con los actores decisores en los municipios.
La abogacía de la salud mental y del Programa en particular, deberá ser reforzada en los
municipios con mayor presencia de personas con jerarquía dentro de los programas, ya que está
claro que la atención prestada por parte de los funcionarios locales es mayor en la medida que el
interlocutor es percibido como una figura de autoridad.
La evolución del proceso del Programa con limitaciones en las fechas de inicio y la discontinuidad
en las acciones, ha mellado la credibilidad y aceptación del mismo, pero además limita la
posibilidad de apropiación del modelo, teniendo en cuenta que por las características del marco
conceptual, hacen necesaria la permanencia en el tiempo de las acciones, con posibilidad de medir
su impacto a largo plazo. Las mediciones a corto plazo no dan cuenta del verdadero cumplimiento
de los objetivos de este tipo de programas.
El pedido de intervención por parte de profesionales de salud mental a nivel local, en un grado
mayor al que el Programa Salud Mental Comunitaria puede ofrecer, nos lleva a sugerir la
necesidad de diseñar estrategias complementarias al Programa, dentro del marco de la ley 100 y
de sus modificaciones posteriores.
Si bien la discontinuidad del programa y los periodos cortos de vigencia ha generado desconfianza
y en ocasiones rechazo en algunas instituciones educativas oficiales, las actividades programadas
han logrado mantener un grado importante de aceptación en cuanto a la metodología del trabajo
propuesto para esta vigencia.
Es interesante observar cómo a pesar del trabajo de psicólogos en las escuelas (2005 – 2007) y de
Salud Mental Comunitaria 2008, en las instituciones educativas persiste una visión de la salud
mental centrada en las expectativas de asistencia directa; pensamos que una falla en este
proyecto 2009 fue la ausencia física de los equipos itinerantes en las presentaciones realizadas en
las instituciones educativas, que hubiera “tranquilizado” a la comunidad académica frente a la
cobertura del aspecto asistencial.
Fue estimulante encontrar una buena disposición hacia el programa en la mayor parte de las
Empresas Sociales del Estado; nuevamente los problemas en los tiempos de la vigencia del
convenio, dificultó la concertación de agendas para programar las jornadas de educación
158
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
continuada, ya que éstas deben programarse con tiempo para no entorpecer el trabajo asistencial
que los actores convocados realizan.
La experiencia iniciada tanto en las jornadas de capacitación como en las actividades asistenciales,
nos indica que es necesario realizar un ajuste en el número de municipios por zona, con
consideraciones geográficas asociadas, para no recargar a unos equipos móviles más que a otros.
En cuanto a la actividad de apoyo a la conformación y/o reactivación de los comités de
convivencia, encontramos que más del 80% de las IE oficiales asignadas contaban con comités de
convivencia, sin embargo el funcionamiento del mismo aun depende en buena medida de la
abogacía que puedan realizar programas como Salud Mental Comunitaria en pro de espacios de
participación y de resolución sana de conflictos.
La identificación de elementos de salud mental en el PEI nos lleva a buscar trabajar en conjunto
con los proyectos transversales presentes en ellos, poco más del 40% de las instituciones
educativas tienen estrategias relacionadas a la atención de la violencia en las escuelas y en la
familia; sin embargo, nos pone en alerta frente a temas como la prevención del suicidio, el trabajo
infantil, la trata de personas, el desplazamiento forzado, la discapacidad mental, temas poco
trabajados en las instituciones educativas, donde tendremos la tarea de ofrecer estrategias nuevas
para afrontar estos temas, dada su relevancia desde salud pública.
En cuanto al trabajo interdisciplinario propuesto en nuestro modelo, es necesario que los tiempos
de vinculación de los profesionales al Programa se dé de manera coordinada, ya que el ingreso
tardío de algunos, limita su comprensión del modelo operativo; por otra parte, tendremos que
trabajar aun más para vencer la resistencia por parte de algunos psicólogos locales que tienen
dificultades para entender la importancia de su papel como psicólogos sociales en la realización de
actividades psicosociales y en la identificación de casos posibles, sin la pretensión de convertirse
en los psicólogos clínicos de las instituciones educativas, limitando la posibilidad a los pacientes de
acceder a un servicio de salud integral, desde una mirada transdisciplinar, incluyente y sobre todo,
articuladora a los servicios de atención locales.
La redistribución de zonas de los equipos móviles, permitirá al menos en dos de los grupos de
profesionales, mayor cubrimiento de pacientes y mejor verificación de seguimiento por parte de
las instancias correspondientes.
Las capacitaciones a los equipos locales de salud abren el espacio para actividades de educación
continuada, que benefician tanto a la población objeto del Programa, como a la población del
municipio en general. En la medida que los equipos de salud locales se apropien del conocimiento
acerca de los protocolos de atención y las rutas críticas en los temas priorizados, la capacidad de
respuesta local va a ser mejor y mayor.
Es importante, como se manifestó previamente, que la disponibilidad de las actividades del
Programa se realice antes del último trimestre del año, ya que esta situación dificultó la
concertación de espacios en las agendas y por lo tanto la asistencia de personal asistencial local a
159
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
las jornadas fue menor a la deseada. La experiencia de la estrategia formativa a partir de la
resolución de problemas mostró una vez más sus ventajas sobre las charlas magistrales.
Fue importante el impulso que se le dio a través del Programa al manejo de rutas críticas en temas
sensibles como violencia sexual y familiar. La asistencia mayoritaria de auxiliares de enfermería y
promotores (forjadores) de salud, nos parece adecuada, ya que estos actores son la primera línea
de atención en el nivel local, sin embargo, es importante reforzar la asistencia de profesionales
relacionados a la atención directa de casos instaurados, especialmente médicos y enfermeras.
En la capacitación a docentes, aun es necesario recalcar que los profesores, los coordinadores de
sede y los líderes estudiantiles son el foco de intervención directa, para que ellos actúen como
difusores del conocimiento, nutrido éste por las experiencias propias de su lugar dentro de la
comunidad académica. Pensamos a partir de la experiencia 2009, que el papel de los familiares
debe ser mayor en relación a estas capacitaciones, por ello implementaremos espacios dedicados
a los padres de familia, también como posibles facilitadores y difusores de conocimientos.
La caracterización de determinantes positivos de la salud mental y de factores de riesgo en las
instituciones educativas se constituye en un ejercicio participativo que no puede verse
interrumpido; como investigación acción participación, la percepción de continuidad en el proceso
es vital para que los miembros de la comunidad educativa vean coherencia entre sus hallazgos y
las propuestas que construirán con los profesionales del Programa.
En el proceso de caracterización el evento priorizado por la mayor parte de las IE en el tema de
violencias fue la violencia intrafamiliar, en el grupo correspondiente a sustancias psicoactivas el
interés estuvo principalmente en la sustancias ilícitas, y en cuanto a los trastornos emocionales y
de conducta de inicio en infancia y adolescencia, el mayor interés recayó en los trastornos por
déficit de atención e hiperactividad. Esta identificación permitirá orientar las capacitaciones hacia
estos temas de interés, utilizando los elementos individuales, familiares, comunitarios y sociales
identificados.
De acuerdo al número de casos remitidos y atendidos, es claro que hay que mejorar la
identificación de casos y superar las resistencias de los profesionales locales para trabajar en
equipo. Se hace necesario redistribuir las zonas de acción de los equipos móviles para obtener
mayor efectividad en la respuesta a la demanda. Debe continuar el énfasis en la inclusión de la
ruta local como alternativa de seguimiento para evitar que los equipos del programa se conviertan
en una red paralela de atención.
El análisis estadístico de los casos remitidos y manejados en el Programa visibiliza problemas
críticos como la violencia sexual, también la experiencia nos obliga a reforzar la lucha contra la
impunidad, el temor y la apatía, posiciones que pudimos observar por parte de actores clave
(directivos – profesores – acudientes y familiares) una vez se presentaba la denuncia por parte de
los niños/as y adolescente. Para el 2010 trabajaremos intensamente para que no se tolere la
naturalización de las situaciones – “cero tolerancia a la pasividad” - mayor apoyo a los niños/as y
adolescentes, y acompañamiento efectivo a los familiares.
160
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
La ausencia de respuesta física de las remisiones externas realizadas por miembros del Programa a
otros profesionales de diferentes sectores, es un ejemplo de la falta de percepción de “red” entre
los niveles de baja- media y alta complejidad, esto no da mayores razones para seguir en la tarea
de articular servicios a propósito de la salud mental.
Por último, el modelo de aproximación a la población en situación de desplazamiento por violencia
social y política que aun se encuentra en su primera fase de ejecución, la caracterización a partir
del entorno escolar, nos permite revelar problemas que interactúan con la salud mental como
condicionantes y efectores. El trabajo de recolección de información se constituyó en el grueso de
las actividades realizadas por los psicólogos locales, en ocasiones, esta carga de trabajo resta
visión al conjunto y queda en evidencia la falta de comprensión del modelo. Es necesario reforzar
la capacitación de los equipos locales (psicólogos locales y coordinadores de zona) en metodología
de investigación acción participativa.
161
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXOS DE LOS INSTRUMENTOS DE CARACTERIZACIÓN
1. Instrumentos para el reconocimiento de determinantes protectores y de riesgo en salud
mental
ANEXO A
MATRIZ DE PRIORIZACION DE SALUD PÚBLICA
Programa Salud Mental Comunitaria
No.
PROBLEMA A VALORAR
Gravedad
1
Consumo de sustancias
Psicoactivas licitas (alcohol
y cigarrillo)
2
3
Consumo de sustancias
psicoactivas ilícitas
(marihuana, poper, éxtasis,
bazuco entre otras.)
Violencia Sexual
4
Violencia Intrafamiliar
5
Violencia Escolar
6
Violencia Social y Política
7
8
Hiperactividad en los
escolares
Ansiedad en los escolares
9
Depresión en los escolares
CRITERIO DE VALORACION
Frecuencia
Tendencia
Valoración
social
Vulnerabilidad
PUNTAJE
TOTAL
10 Trastornos de atención en
los escolares
162
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO B
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
LEVANTAMIENTO DE EVENTOS
Levantamiento casos violencia (Sexual, intrafamiliar, escolar, politica)
Municipio:
Institucion:
Evento
Barrio
Persona quien
denuncia
(parentesco )
Nombre 1
Nombre 2
Apellido 1 Apellido 2 sexo
Edad
Grado de
escolaridad
viol escolar
mangos
padre
nicolas
Ruiz
M
8
3
abuso sexual
Lopez
madre
ruby
Calderon
F
12
6
163
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
LEVANTAMIENTO DE EVENTOS
Levantamiento casos consumo sustancias psicoactivas
Municipio:
Institucion:
Evento
Barrio
Nombre 1
Nombre 2
Apellido 1
Apellido 2
Grado de
sexo Edad escolarida
d
ocupacion
actual
164
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
LEVANTAMIENTO DE EVENTOS
Levantamiento casos violencia
Municipio:
Institucion
Tipo de
Infraccion
Barrio
Nombre 1
Nombre 2
Apellido 1
Apellido 2
Grado
de
sexo Edad
escolari
dad
Ocupacion
actual
165
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
LEVANTAMIENTO DE CASOS 2009
Levantamiento casos TCIA (hiperactividad, ansiedad, depresion, deficit de atencion)
Municipio:
Institucion Educativa
Evento
Nombre 1
Nombre 2
Apellido 1
Apellido 2
sexo Edad
Grado
Estado
de
actual
escolarid
ad
Notificador
166
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO C
G U IA S O C IO G R A M A
Municipio: ____________________________________ Zona ________________
Institución Educativa ________________________________________
Fecha diligenciamiento (DD/MM/AAAA): / / /
Responsable _________________________________ Cargo ______________________________________
ACTORES INSTITUCIONALES
Y DE GOBIERNO MPAL
Comisaria de
Familia
ICBF
Secretaria de
Educacion
Municipal
Otros
INSTITUCION EDUCATIVA
Niños
Maestros
Padres de
Familia
Escuela
ACTORES COMUNITARIOS
Organizac
vecinales
ONGs
Personas
claves
Líderes
locales
Grupos
juveniles
Otros
Pandillas
Convenciones
RELACIONES:
Fuertes de dependencia
GENERADORES DE FACTORES DE PROTECCIÓN Y RIESGO:
1.Generadores de factores protectores
1...
Fuertes de colaboración
2.Generadores de factores de riesgo o que
bloquean acciones proactivas
Débiles de aislamiento
Débiles de desinterés
Escribir en el circulo el factor que
genera el actor correspondiente
Débiles puntuales
Conflicto contínuo
Conflicto esporádico
Sin relación (en blanco)
Dirección de las relaciones
X
X
167
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
EJEMPLO SOCIOGRAMA
168
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO D
169
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO E
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
MATRIZ DE NECESIDADES DEL EVENTO PRIORIZADO
Insitucion Educativa:
Fecha:
Evento Priorizado:
Responsable:
Municipio
Necesidades de la IE para
intervenir el evento priorizado
Forma de satisfacer las
necesidades
(como?)
Recursos
(con que?)
Responsable
(Quien?)
Tiempo
(cuando?)
170
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO F
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES FUENTE EVENTOS PSA, TCIA, INFRACCIONES A LA LEY, VIOLENCIA
ANEXO F
Municipio: ______________________________________________________
Fecha: ____________________
Nombre de la
Institucion
Evento
Responsable ________________________________
Tipo de Insitucion
(publica, privada,
Correo Representan Telefono Rep
Direccion Telefono
Tipo de apoyo
mixta,
electronico te Legal
Legal
comunitaria)
171
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
2. Instrumentos para la caracterización de población en situación de desplazamiento relacionada
a violencia social y política
ANEXO G1
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
ENCUESTA DE HOGARES PSD
PARTE 1DATOS DEL DESPLAZAMIENTO
Fecha de la entrevista (DD/MM/AAAA) ____________________
Municipio __________________________
Entrevistador _______________________________ Cargo _______________________________
CONSENTIMIENTO INFORMADO:
Estimado Señor y/o Señora:
Solicitamos por este medio, su consentimiento, de estar de acuerdo, para la
aplicación de esta encuesta anónima. Dicho cuestionario recoge importantes datos
sobre las condiciones de vida de la familiay el niño en situación de desplazamiento;
es confidencial, y contribuirá con sus resultados a trazar una estrategia de salud
Gracias por su amable colaboración.
Firma:___________________________________________
1.1.En qué fecha se desplazaron a este lugar? (DD/MM/AA) __________________________
1.2.De dónde fueron expulsados: a) Del campo
b) De cabecera municipal
1.3.Cuentan con algún documento que certifique la inclusión del Sigrupo familiar
No en el RUPD:
1.4.Viven o residen juntas todas las personas que conforman este hogar antes
Si del desplazamiento?
No
1.5.Respecto al lugar de residencia, el hogar qué quiere?: a) Permanecer
b) Retornar
c) Reubicarse
d) No lo ha definido
e) Salir del país
172
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO G1
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
ENCUESTA DE HOGARES PSD
PARTE 2
DATOS DE LA VIVIENDA
Código municipIo DANE
UBICACIÓN Urbano
Rural
Localidad
Manzana
Nombre Barrio/Vereda _____________________________________
Dirección ____________________________
Teléfono ________________
2.3.Duermen 3
2.1.Tipo de 2.2.Ocupan
2.4.De dónde 2.5.Tratam
o más
vivienda legalmente
toman el iento en la
personas por
coloque X el predio?
agua para fuente SI /
dormitorio SI /
segun el caso SI / NO
consumo? NO
NO
Casa/Apto
Acueducto SI / NO
Cuarto
Otra fuente SI / NO
Improvisada
2.8.Ene
2.6.Servicio
2.7.Recolecc rgía
sanitario con
ion basuras electric
alcantarillado
SI / NO a SI
SI / NO
/ NO
2.9.Algún miembro del grupo familiar ha participado de actividades de integración para desplazados como talleres o accciones colectivas que sirvan de apoyo em
2.10. Algún miembro del grupo familiar pertenece a una Organización de población desplazada? Si ___ No___
173
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO G1
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
ENCUESTA DE HOGARES PSD
código
PARTE 3. DATOS PERSONAS DEL HOGAR
NOMBRE COMPLETO
TIENE
PARENT
Registrad
Discapaci
DOCTO
ESCO
Unidad
Tipo
o en
SEX
dad
DE
CON EL
(dias,
document RUPD ? Afiliación al
EDAD
O (M, IDENTID
JEFE
meses,
o de
SGSSS
F)
DEL
años)
Identidad
SI NO
SI NO
SI NO
HOGAR
Grupo
Étnico
ESTUDIA
ACTUALMENTE (nivel
educativo alcanzado)
SI
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1.Jefe(a) de familia.
2 Cónyuge o compañero(a).
3 Hijo(a).
4 Otros parientes (padres,
suegros, etc.).
5 Otros miembros, no
pariente
CC Cédula de ciudadanía
CE Cédula de extranjería
PA Pasaporte
RC Registro Civil
TI Tarjeta de identidad
ASI Adulto sin identificación
MSI Menor sin identificación
1 Contributivo
2 Subsidiado
3 Vinculado
9 Otro
I Indígena
A Afrocolombiano
M Mestizo Blanco
O Otro
174
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
NO
ANEXO G1
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
ENCUESTA DE HOGARES PSD
PARTE 4. DATOS DE SALUD
Código viene
4.1. NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A
4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. 4.1.4. 4.1.5.
Hace EDA o
monitor IRA en
eo de últimos
Carné
Carné de Asiste cobertur 15 días
Nombre
de CyD Vacuna a CyD a de (escribir
(Si/No) s (Si/No) vacunaci nombre;
ón? (SI en caso
(Si/No)
/ NO) contrario
(Si no NO)
hay
Código viene
4.2. NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 17 AÑOS
4.2.1. 4.2.2.
Carné
Carné de
Nombre
de CyD Vacuna
(Si/No) s
(Si/No)
4.2.3.
Asiste
a CyD
(hasta
los 10
años)
[Si/No]
4.1.6.
4.1.7.
Hospital
ización
último
año?
(Si/No)
Diagnósti
cado con
desnutrici
ón por
funcionari
o de
salud?
(Si/No)
4.2.4. 4.2.5. 4.2.6.
Hace Morbilida Hospital
monitor d en los ización
eo de últimos último
cobertur 15 días año?
a de (escriba (Si/No)
vacunaci enferme
4.1.8.
Con quién o
dónde
permanece el
niño(a) en la
semana?
[1.Sólo o con
otro menor;
2.Con otro
adulto; 3.Con
Padre o
4.1.9.1. 4.1.9.2. 4.1.9.3.
Vulnerabilidad alimentaria
(La semana pasada...)
Comió
Se ha
Cuántas
menos
quejado
veces
de lo
de
en el día
que
hambre
se
deseab
?
alimenta
a?
(Si/No)
? (Nro.)
(Si/No)
4.2.7.
4.2.8.1
4.2.8.2 4.2.8.3.
Diagnósti Vulnerabilidad alimentaria
cado con
(LahasemanaComió
pasada…)
Se
Cuántas
desnutrici quejado de menos veces
ón por
hambre?
de lo en el día
funcionari (Si/No)
que
se
o de
4.2.9.
Hace
Tamizaj
e de
Salud
Mental
(7 a17
4.3. GESTANTES Y MUJERES CON ATENCIÓN DEL PARTO
4.3.1. 4.3.2. 4.3.3. 4.3.4. 4.3.5.
175
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO G2
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
TAMIZAJE SALUD MENTAL NIÑOS PSD
RQC (Cuestionario de síntomas para niños)
Institucion Educativa:
Nombre del informante:
Nombre Niño:
Sintomas
1. ¿El lenguaje del niño es anormal en alguna forma?
SI
NO
2. ¿El niño duerme mal?
3. ¿Ha tenido el niño en algunas ocasiones convulsiones o caídas al
suelo sin razón?
4. ¿Sufre el niño de dolores frecuentes de cabeza?
5. ¿El niño ha huido de la casa frecuentemente?
6. ¿Ha robado cosas de la casa?
7. ¿Se asusta o se pone nervioso sin razón?
8. ¿Parece como retardado o lento para aprender?
9. ¿El niño casi nunca juega con otros niños?
10. ¿El niño se orina o defeca en la ropa?
Nota
Un ítem positivo indica evaluación integral, diagnóstico, tratamiento y seguimiento
176
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO G3
REGIMÉN
Consecutivo
CASA No.
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
Monitoreo Rapido de Coberturas
Fecha de
Nacimiento
Carne de
vacunas
BCG
Polio
Hepatitis B del recien nacido
DD
MM
AA
SI
NO
DD
MM AA
DD
MM
(VOP - VIP)
1
ASEGURADORA
AA
DD
MM
AA
REGIMEN
C: contributivo (F. militares, policía, ECOPETROL, magisterio); S: subsidiado; NA: No afiliado; O: Otro
CAUSAS DE OPORTUNIDADES PERDIDAS EN VACUNACIÓN:
VACUNAS
BCG
DD
Hepatiti
s B del
recién
nacido
M A D M A
M A D M A
Polio
(VOP - VIP)
1
DD
M
M
A
A
Polio
(VOP - VIP)
2
D
D
MM
A
A
Polio
(VOP - VIP)
3
Pentavale
nte (polio,
SRP, hb)
1
Pentavale
nte
2
Pentavale
nte
3
SARAMPI
ÓN
RUBEOL
A
PAPERA
S (SRP)
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
M
M
A
A
M
M
A
A
M
M
A
A
M
M
A
A
M
M
Fiebre
Amarill
a
Causas de oportunidades
perdidas de vacunación
1. Renuente 2. Citas incumplidas 3. Cobro del servicio 4. Horarios inapropiados 5. Mala atención 6. Falta de vacunas o jeringas 7. Desconocimiento de este derecho 8. Vacunador no asiste al lugar 9. F
enfermo 14. Otras cuales?
Direcci
ón
compl
eta,
teléfon
o de
niños /
MEF
que se
debe
volver
a
visitar
A D M A
A D M A
177
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO H
ENCUESTA SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO
MUNICIPIO: _________________________________
ZONA: _________________
Fecha diligenciamiento: /
/
/
NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ______________________________________
Nombre de informante: __________________________________
Cargo ___________________________
Siglas - NNA: Niños, Niñas, Adolescentes; SD: Situación de desplazamiento; IE : Institución educativa
1.TIENE NIÑOS Y NIÑAS EN SD?: 1.1DESPLAZADOS
1.3.To tal de niño s
P SD
matriculado s
1.2 RETORNADOS O REUBICADOS
1.4.Cuántos son discapacitados?_______________ No sabe
1.5.Cuántos pertenecen a minoría étnica? ___________ No sabe
2.La IE ha identificado NNA en SD con familias desarticuladas producto del Desplazamiento?
2.1. SI
NO
NO SABE
2.2.Han reconocido efectos sobre el aprendizaje o salud mental de estos NNA?
SI
NO
NO SABE
3.Cuál de los siguientes modelos flexibles de aprendizaje desarrolla la IE?
Lo aplica la IE?
(Si/No)
Cobertura
Año de inicio (no. de NNA)
3.1.Escuela
Nueva
3.2.Aceleración
del aprendizaje
3.3.Metodología
Cafam o
FeyAlegría
3.4.Círculos de
aprendizaje
3.5.Escuela
busca al niño
3.6.Escuela y
Desplazamto
3.7.Grupos
juveniles
creativos
3.8.Modelo
relacional
FONTAN
3.9.Otro
NINGUNO (marque
X al frente)
4.Qué tipo de atención sicológica o psicosocial se brinda en la IE a los NNA en SD?
4.1.Ninguna actualmente
4.2.Nombre __________________________________________________
4.3.Tres principales actividades: a)______________________________________
b) _______________________________________________________
c) _______________________________________________________
4.4.Cobertura (no. De NNA) _________________
5.Qué facilidades aplica la IE para mejorar la cobertura y calidad educativa de NNA en SD? (marcar con una X o NA en caso de no aplicar)
5.1.Facilidades
Gratis - sin costo
La familia
Todo lo costea y
asume un costo
asume la
parcial - le
familia
subsidian algo
5.1.Derechos de
matrícula
5.2.Derecho de
Pensión
5.3.Útiles
escolares
5.4.Transporte
escolar
5.5.Uniforme
5.6.Alimentación
escolar
178
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO I
MAPA DE REDES DE APOYO A PSD
Municipio ________________________
Ubicación: Urbano
Rural
Mixto
Responsable _______________________________
Fecha elaboración (DD/MM/AAAA) _____________
Institucion:
Cargo _______________________________________
Pública
color verde
Privada
color azul
VIVIENDA
ORGANIZAC
COMUNIT 3
EDUCACION
INST 1
ATENCION EN SALUD
ATENCIÓN PSICOSOCIAL
ALIMENTACION
TIPO DE AYUDA
INST 3
ACCESO A TIERRA
ORGANIZAC
COMUNIT 1
PSD
EMPLEO O PROYECTOS PRODUCTIVOS
ASESORIA JURIDICA
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
APOYOS
INFORMACION
OTRA …
ORGANIZAC
COMUNIT 2
INST 2
SOLIDARIDAD Y APOYO
CONFLICTO
RELACIONES
x
RECHAZO
Sentido de las
relaciones
BENEFICENCIA
Desastres naturales
COORDINACION
NINGUNA
(en blanco)
Zonas inseguras / delictivas
RIESGOS
Amenazas contra la vida o libertades
Repetición del desplazamiento
Zonas de extrema pobreza y marginación
Zona urbana o Barrio o
Rural
Vereda
Riesgo
Natural
SI/NO
Riesgo
Riesgo Zonas
Riesgo para la
Zonas de
Amenazas contra
Inseguras
repeticion extrema pobreza
la vida o
Delictivas
desplazamiento y marginacion
libertades
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
179
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO J
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
DIRECTORIO DE RECURSOS DE APOYO A PSD
Municipio: ______________________________________________________
Competencia
Tipo de Insitucion (Restablecimiento derechos
Nombre de la Institucion (publica, privada, mixta,
Restitucion derechos
comunitaria)
Promocion y prevencion
Asistencia humanitaria)
Fecha: ____________________
Direccion
Responsable ________________________________
Telefono
Correo electronico
Representante Telefono Rep
Legal
Legal
180
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO K
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
INCLUSIÓN DE PSD EN PLANES PÚBLICOS
DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN PLANES
PUBLICOS DEL MUNICIPIO
Municipio
Fecha diligenciamiento (DD/MM/AAAA) ___________________
_____________________________
Responsable _______________________________
Cargo ______________________________
Parte 1: REVISION DOCUMENTAL
1. DESCRIPCIÓN DE PLAN INTEGRAL UNICO (PIU) Y PLAN DE CONTINGENCIA (PC)
2.1. existe PIU o Plan de Contingencia en el municipio?.
2.2.Cual es el numero de aprobación y el acto administrativo que lo formaliza?
2.3.Revise y describa las metas y estrategias por grupo poblacional
2.4.Existe plan de trabajo que de cumplimiento al Plan público?
2.5.Existe informes de resultados preliminares, parciales o definitivos que de cuenta de , metas y acciones cumplidas ?
2.6.Existe atencion psicosocial y/o atencion en salud mental para PSD: proyectos, metas, poblaciones blanco, progresos
2.7. Cuales son las metas frente a goce efectivo de derechos?
Parte 2: ANALISIS DE CONTENIDO
2.CATEGORIÁS DE INCLUSIÓN
De las siguientes categorías del PIU o PC, qué se dice de ellas sobre:
CATEGORÍA
Se contempla en
QUÉ SE DICE? (en términos de afirmación, crítica, propuestas, etc) Escriba
el PIU?
todo lo que se dice resumiendo en caso necesario.
SI/NO
3.1.Población infantil y
escolar en SD
3.2.Trastornos mentales
o salud mental
3.3.Atención integral
3.4.Derechos humanos
de la PSD y/o goce
efectivo de derechos
3.5.Atención diferencial
3.6.Otra categoría de
interés
181
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ANEXO L
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
Plan de Accion PY P Salud Mental Comunitaria
Guia 1 - Anexo L
Insitucion Educativa:
Fecha:
Evento Priorizado:
Responsable:
Municipio
Necesidad 1. de la IE para intervenir el evento priorizado:
Actores
Acciones
Con que?
Quienes?
Cuando?
Institucion Educativa
Niñ@s - Adolescentes
Padres de Familia
Otras Instituciones
182
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
3. Instrumentos para la realización de los censos de IPS; Comités – asociaciones organizaciones
no
gubernamentales;
Instituciones
–
organizaciones
gubernamentales
F 11
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
CONVENIO 470 DE 2009
CENSO INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD
DATOS GENERALES
1. Razón social ______________________________________________ 2. NIT ______________________
3. Nombre de la Institución__________________________________________________________________
4. Tipo:
ESE ___
IPS dentro de una ESE ___ IPS propia de una EPS
Otro___
5. Nivel de atención: I ___ II ___ III ___ IV ___
6. Naturaleza: a. Pública ___ b. Privada ___ c. Mixta ___ d. Otro ___
7. Habilitación: SI ___ NO___ En curso___ No. de Habilitación_______________________
8. Representante Legal _____________________________________________________________________
9. Municipio _____________________
10. Zona de influencia de la IPS __________________________
11. Teléfono _____________________________
12. Fax _________________
13. Correo Electrónico ______________________
14. Dirección___________________________________
15. Barrio __________________________ 16. Comuna ____ 17. Vereda o corregimiento _____________
18. Inscrito en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud
SI ___
NO ___
19. EPS con las cuales tiene convenio la IPS
________________________________________________________________________________________
183
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ATENCIÓN A POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO
20. Atiende población en situación de desplazamiento en su IPS
SI ___
NO ___
21. Tiene la IPS un Plan de atención específico para esta población
SI ___
NO ___
22. Realiza atención en salud mental a esta población en su IPS
SI ___
NO ___
22a. Quien: Psiquiatría ___
22b. Cual:
Psicología ___
Otro ___ (Especifique) ___________________________
__________________________________________________________________________
23. ¿Tiene conocimiento otras ofertas de servicios para esta población?
SI ___ NO ___
23a. Cuales: _________________________________________________________________________
24. Responsable institucional de la atención a esta población _____________________________________
25. ¿Tiene registro de las actividades en salud mental de esta población?
SI ___
NO ___
26. Número de personas en situación de desplazamiento que reciben atención en salud mental en la IPS ____
ATENCIÓN EN SALUD MENTAL SALUD MENTAL
27. ¿Existen las líneas de atención relacionadas a continuación en la institución de Salud?
Tipo de atención
LINEA DE ATENCION DE SALUD MENTAL
Promoción Prevención Atención Rehabilitación
Trastornos emocionales y del comportamiento comunes
en la infancia y la adolescencia
Violencia Intra familiar
Violencia Sexual
Violencia escolar
Sustancias Psicoactivas lícitas e ilicitas
Desplazamiento asociado a Violencia social y política
Otro (s) Cual (es):
184
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
28. Con respecto a la atención de casos de violencia sexual identifique:
PARA ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL
SI
NO
Kit de violencia sexual presente
Protocolo para atención de casos
Ruta de atención
Mecanismo de recambio del insumos de kit
Formatos e insumos para custodia de pruebas
29. En el siguiente cuadro describa el recurso humano contratado para Salud y el tiempo en horas total de
Servicios ejecutados para Salud mental:
SERVICIOS EN HORAS / MES
TOTAL
Atención domiciliaria
Rehabilitación en
Salud Mental
Hospitalización en
Salud Mental
Urgencias en Salud
Mental
Individuales
Consulta Externa
salud mental
Vigilancia en Salud
Pública
Prevención de la
enfermedad mental
Promoción de la
Salud mental
RECURSO HUMANO
Número
Colectivas
a. Psiquiatra
b. Psicólogo
c. Médico General
d. Enfermero
e. Aux. Enfermería
f. Trabajador Social
g. Promotor de Salud
h. Terapeuta ocupacional
i. Auxiliar Terapia Ocupacional
j. Otros, Cuales?
185
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
30. Señale la dotación y Servicios de apoyo en Salud Mental con los que cuenta la institución, registre el total
(infraestructura física).
DOTACION Y SERVICIOS DE APOYO
Número Horas / mes
a. Camas Hospitalarias para Salud Mental (No. de Camas por habitación)
b. Camas hospitalarias para salud mental que permitan observación directa a través de
monitoreo o cámaras
c. Consultorio para atención de urgencias psiquiátricas
d. Consultorios para consulta externa de Salud Mental
e. Espacio para actividades de Terapia Ocupacional, con dotación pertinente en S.M
f. Salones para actividades lúdicas, recreativas, charlas, conferencias y/o trabajo
grupal
g. Sistema de Información y Atención al usuario (quejas, reclamos, sugerencias)
31. Señale los espacios de participación social existentes en la institución, que impulsan o realizan actividades
relacionadas con la Salud Mental.
EXISTEN
ESPACIOS DE PARTICIPACION SOCIAL
SI
NO
ACCIONES
Promoción de la Prevención de
Salud Mental trast. Mentales
Veeduría
Otro tipo de acciones,
Cuáles?
a. Asociación de Usuarios
b. Asociación de Familiares de paciente
c. Voluntariado
d. Usuarios en condición de desplazamiento
e. Otros, cuáles?
32. ¿Participa en comités sectoriales relacionados con salud mental? Si___ No___
Organización o comité
Actividades
186
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
33. ¿Participa con otros sectores diferentes a Salud, en actividades relacionadas con Salud Mental? Si___
No___
Sector
Actividades
34. ¿Tiene convenio docente-asistencial para el área de Salud mental? Si___
Universidad / Institución educativa
No___
Servicio
No. de
Tiempo de
estudiantes Rotación
Psicología
Psiquiatría
Enfermería
Terapia Ocupacional
Otro
35. Señale de las siguientes actividades de Salud Mental, cuales ofrece la institución:
OFRECEN
ACTIVIDADES
SI
NO
OPORTUNIDAD DE
LA ATENCIÓN / DÍAS
a. Valoración por Psiquiatra
b. Valoración por Psicólogo
c. Psicoterapia individual por psiquiatría, sesión
d. Psicoterapia individual por psicólogo, sesión
e. Psicoterapia de grupo por psiquiatra, sesión
f. Psicoterapia de grupo por psicólogo, sesión
g. Atención individual por Terapia ocupacional
h. Atención grupal por Terapia ocupacional
i. Psicoterapia de pareja por psiquiatra, sesión
187
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
j. Psicoterapia de pareja por psicólogo, sesión
k. Psicoterapia de familia por psicólogo, sesión
l. Examen Psicopedagógico y pruebas psicotécnicas
l. Urgencias psicológicas
m. Urgencias psiquiátricas
n. Consulta y terapia de familia por Trabajador Social
ñ. Actividades educativas individuales y/o grupales POS
o. Visita domiciliaria
p. Otra Cual (es)
36. Señale de las siguientes actividades de Rehabilitación cuales ofrece la institución
OFRECEN
ACTIVIDADES
SI
NO
a. Evaluación de las discapacidades
b. Evaluación de las habilidades del paciente
c. Evaluación del entorno comunitario del paciente
d. Planificación del proceso de rehabilitación (por individuo)
e. Intervención de la familia en el proceso de rehabilitación
f. Rehabilitación del individuo de acuerdo a su entorno
g. Seguimiento y monitoreo individual
h. Evaluación sistemática y ajuste de objetivos e intervenciones
37. Cual es el énfasis de la rehabilitación en la institución ________________________________________
188
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
38. ¿La IPS remite pacientes con problemas relacionados a la salud mental a otras entidades de salud?
SI___
NO___
39. ¿Se le presentan dificultades al momento de realizar remisiones?
SI___
NO___
39a. Señale con una X la o las dificultades que se presentan al momento de realizar remisiones:
DIFICULTADES
SI
NO
a. Transporte del paciente
b. Comunicación con la institución receptora
c. Rechazo de la institución receptora
d. No disponibilidad de cama
e. Otra(S) dificultad(es)
Cual o cuales?
40. Con cuales de los siguientes recursos cuenta la Institución como apoyo para el servicio de Salud Mental:
CUENTA
RECURSOS TECNOLÓGICOS
SI
NO
a. Test o pruebas psicotécnicas
b. Equipo para terapia Electro convulsiva
c. Equipo o ayudas para el diagnóstico neurológico (cuales)
d. Equipo o ayudas para el diagnostico neuropsicologico
(cuales)
e. laboratorio especializado para Salud Mental
41. Cuenta con sistema de información que permita obtener datos acerca de:
INFORMACIÓN
SI
NO
189
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
a. Morbilidad
b. Mortalidad
c. Reingresos
d. Georeferenciación
42. Hay disponibilidad de medicamentos en Salud Mental para los pacientes del régimen:
Contributivo ___ Subsidiado___ Vinculado___
(anexe listado de medicamentos)
43. Fecha de realización de la Encuesta: Día ____ Mes ____ Año ________
44. Nombres, apellidos de quien contesta la encuesta:
______________________________________________________
45. Cargo de quien contesta la encuesta:
_________________________________________________________________
46. Nombres, apellidos de quien realiza la encuesta:
_________________________________________________________
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
190
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
F12
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
CONVENIO 470 DE 2009
CENSO COMITÉS, ASOCIACIONES, INSTITUCIONES DE APOYO COMUNITARIO
DATOS GENERALES
1. Nombre
2. NIT
3. Razón social
4. Naturaleza de la Institución
Pública ___
Privada ___
Mixta ___
5. Dirección
6. Teléfono
7. Correo electrónico
8. Fax
9. Municipio
10. Zona de influencia
11. Representante Legal
12. Cargo del representante legal
13. Instituciones gubernamentales con las cuales se articula
14. Instituciones de las cuales recibe apoyo (gubernamentales y no gubernamentales)
Institución
Tipo de apoyo
191
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
15. Objeto del comité /asociación / institución
ACTIVIDADES DE SALUD MENTAL
16a. Tiene profesionales propios de salud mental
16b. Quien: Psiquiatría ___
Psicología ___
Si___ No ___
Otro ___ (Especifique) _____________________________
________________________________________________________________________________________
17. Tiene definidas las rutas de atención de los casos de:
Violencia sexual
Si___ No ___
Violencia intrafamiliar
Si___ No ___
Consumo de SPA
Si___ No ___
Trastorno Mental
Si___ No ___
Población en situación de desplazamiento Si___ No ___
Diligencie la información de los actores y actividades en cada una de las áreas en salud mental
relacionadas a continuación:
18. VIOLENCIA SEXUAL
Prevención
Notificación
Atención
Acompañamiento
Orientación
Otro (cual)
Remisión
Descripción de actividades
Responsable (s) / Cargo (s)
192
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
19. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Prevención
Notificación
Atención
Acompañamiento
Orientación
Otro (cual)
Remisión
Descripción de actividades
Responsable (s) / Cargo (s)
20. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Prevención
Identificación
Atención
Acompañamiento
Orientación
Otro (cual)
Remisión
Descripción de actividades
Responsable (s) / Cargo (s)
193
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
21. DESPLAZAMIENTO ASOCIADO A VIOLENCIA SOCIAL - POLITICA
Prevención / protección de desplazamiento
Atención humanitaria de emergencia
Acompañamiento
Fortalecimiento de organizaciones
Orientación
Otro (cual)
Descripción de actividades
Responsable (s) / Cargo (s)
Actividades con población en situación de desplazamiento
22. Participación en el comité municipal de atención a desplazamiento forzado
Si___ No ___
23. Conocimiento de la oferta de servicios para esta población
Si___ No ___
OBSERVACIONES:
24. Nombre de quien responde el instrumento _______________________________________________
25. Cargo de quien responde el instrumento _______________________________________________ __
26. Teléfono ________________ 27. Correo electrónico __________________________________________
28. Nombre y cargo de quien diligencia el instrumento ___________________________________________
194
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
29. Fecha de diligenciamiento ___ / ___ / ____
30. Zona ___
195
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
F13
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE
CONVENIO 470 DE 2009
CENSO INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES DE APOYO A LAS SITUACIONES DE SALUD MENTAL
DATOS GENERALES
1. Nombre
2. NIT
3. Razón social
4. Dirección
5. Teléfono
6. Correo electrónico
7. Fax
8. Municipio
9. Zona de influencia
10. Representante Legal
11. Cargo del representante legal
12. Sector
Justicia
Gobierno (local –
dptal)
Deporte /recreación
Ministerio Público
Defensa Nacional
Presidencia de la
Rep.
Económico
ICBF
Agricultura y dllo
social
Otro (cual)
13. Entidad u oficina (dentro del sector señalado)
196
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
ACTIVIDADES DE SALUD MENTAL
16a. Tiene profesionales propios de salud mental
16b. Quien: Psiquiatría ___
Psicología ___
Si___ No ___
Otro ___ (Especifique) ______________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
17. Tiene definidas las rutas de atención de los casos de:
Violencia sexual
Si___ No ___
Violencia intrafamiliar
Si___ No ___
Consumo de SPA
Si___ No ___
Trastorno Mental
Si___ No ___
Población en situación de desplazamiento Si___ No ___
Diligencie la información de los actores y actividades en cada una de las áreas en salud mental
relacionadas a continuación:
18. VIOLENCIA SEXUAL
Prevención
Notificación
Atención
Acompañamiento
Orientación
Otro (cual)
Remisión
Descripción de actividades
Responsable (s) / Cargo (s)
197
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
19. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Prevención
Notificación
Atención
Acompañamiento
Orientación
Otro (cual)
Remisión
Descripción de actividades
Responsable (s) / Cargo (s)
20. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Prevención
Identificación
Atención
Acompañamiento
Orientación
Otro (cual)
Remisión
Descripción de actividades
Responsable (s) / Cargo (s)
198
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
21. DESPLAZAMIENTO ASOCIADO A VIOLENCIA SOCIAL - POLITICA
Prevención / protección de desplazamiento
Atención humanitaria de emergencia
Acompañamiento
Fortalecimiento de organizaciones
Orientación
Otro (cual)
Descripción de actividades
Responsable (s) / Cargo (s)
Actividades con población en situación de desplazamiento
22. Participación en el comité municipal de atención a desplazamiento forzado
Si___ No ___
23. Conocimiento de la oferta de servicios para esta población
Si___ No ___
OBSERVACIONES:
24. Nombre de quien responde el instrumento ______________________________________________
25. Cargo de quien responde el instrumento _______________________________________________ _
26. Teléfono ________________ 27. Correo electrónico ________________________________________
28. Nombre y cargo de quien diligencia el instrumento ________________________________________
29. Fecha de diligenciamiento ___ / ___ / ____
30. Zona ___
199
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
4. Instrumento para la identificación de factores asociados a la agresión entre pares
(Bullying)
CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR
No. Cédula del encuestador(a): ___________________
Encuesta No.________
Este es un cuestionario que tiene el objetivo de conocer cómo es la convivencia con tus
compañeros(as) al interior de tu Institución Educativa. Se trata de contar con tus respuestas para
identificar situaciones difíciles y poder contribuir en su solución. TE PEDIMOS RESPONDAS CON
SINCERIDAD, por tanto no se requiere que escribas tu nombre, así te sentirás más tranquilo(a).
POR FAVOR, DAR RESPUESTA A TODAS LAS PREGUNTAS. GRACIAS!
Institución Educativa:
_________________________________________________
Edad: ____ años Sexo: F ( ) M ( ) Fecha nacimiento (día/mes/año): ___/___/____ Grado
escolar: _____
Municipio: _______________________ Comuna (sólo para Cali): _____
Zona: Urbana ( )
Estrato: _____
Rural ( ) Edad del padre: _____ Edad de la madre: _____
Estudios del padre: Ninguno ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnicos ( ) Universitarios ( )
Estudios de la madre: Ninguno ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnicos ( ) Universitarios ( )
Ocupación del padre: ___________________ Ocupación de la madre: _____________________
Número de miembros que componen la familia (entendiéndose por familia, padres y herman@s):
_____ personas
Usted a que raza pertenece: Negro ( )
Indígena ( )
Mestizo-Blanco ( )
Otro ( )
Tiene alguna discapacidad: Si ( ) No ( ), mencione cual ________________________________
Teniendo como referencia sus compañeros, usted se considera de estatura: Alta ( )
Media ( )
Baja ( )
Usted o su familia han sido desplazados en los últimos 5 años: Si ( ) No ( )
200
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
En qué año ingreso a la Institución Educativa: 2003( ) 2004( ) 2005( ) 2006( ) 2007( )
2008( ) 2009( )
Para cada pregunta marcar sólo una equis (X), la que parezca aplicar para usted.
POR FAVOR RESPONDE CON SINCERIDAD
Vives con tus 2 padres
Vives con alguien diferente a tus padres
Tienes hermanos(as)
Pasas tiempo libre con tus padres
Hablas todos los días con tu madre
Hablas todos los días con tu padre
Tus padres te prestan atención y te escuchan
Tus padres te castigan prohibiéndote cosas
Tus padres te castigan agrediéndote físicamente
Tus padres conocen a tus amigos
En tu hogar se agreden físicamente
En tu hogar se agreden verbalmente
Tus vecinos se agreden físicamente
Tus vecinos se agreden verbalmente
Te gusta salir a la calle a jugar
Tienes amigos(as) cerca de donde vives
Tus amigos son mayores que tu
Tus amigos consumen alcohol
Tus amigos consumen cigarrillos
Te gustan las películas violentas
Consumes alcohol
Consumes cigarrillo
Consumes alguna sustancia psicoactiva
Perteneces a alguna pandilla
Asistes a algún culto religioso
Consumes alcohol
Consumes cigarrillo
Realizas algún deporte al menos una vez por semana
Te da miedo asistir a clases
SEÑALA
CON
QUÉ
FRECUENCIA
SE
PRODUCEN
ESTOS
COMPORTAMIENTOS POR PARTE DE TUS COMPAÑEROS HACIA TI, EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SI
NO
Nunca
Pocas
veces
No me hablan
Me ignoran, no me hacen caso
Me ponen en ridículo ante los demás
No me dejan hablar
No me dejan jugar con ellos
201
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Muchas
veces
Me llaman por apodos
Me amenazan para que haga cosas que no quiero
Me obligan a hacer cosas que están mal
Me tienen manía
No me dejan que participe, me excluyen
Me obligan a hacer cosas peligrosas para mí
Me obligan a hacer cosas que me ponen mal
Me obligan a darles mis cosas o dinero
Rompen mis cosas a propósito
Me esconden las cosas
Roban mis cosas
Les dicen a otros que no estén o que no hablen conmigo
Les prohíben a otros que jueguen conmigo
Me insultan
Hacen gestos de burla o desprecio hacia mí
No me dejan que hable o me relacione con otros
Me impiden que juegue con otros
Me pegan palmadas, puñetazos, patadas.
Me gritan
Me acusan de cosas que no he dicho o hecho
Me critican por todo lo que hago
Se ríen de mí cuando me equivoco
Me amenazan con pegarme
Me pegan con objetos
Cambian el significado de lo que digo
202
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Se meten conmigo para hacerme llorar
Me arremedan para burlarse de mi
Se meten conmigo por mi forma de ser
Se meten conmigo por mi forma de hablar
Se meten conmigo por ser diferente
Se burlan de mi apariencia física
Van contando por ahí mentiras acerca de mi
Procuran que les caiga mal a otros
Me amenazan
Me esperan a la salida para meterse conmigo
Me hacen gestos para producirme miedo
Me envían mensajes para amenazarme
Me empujan para intimidarme
Se portan cruelmente conmigo
Intentan que me castiguen
Me desprecian
Me amenazan con armas
Amenazan con dañar a mi familia
Intentan perjudicarme en todo
Me odian sin razón
AUTOTEST CISNEROS
EN ESTOS MOMENTOS …
Nunca A veces
Muchas
Siempre
veces
Siento que soy una persona digna, al menos tanto como las
203
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
demás
Estoy convencido de que tengo cualidades
Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de
gente
Tengo una actitud positiva hacia mí mismo
En general, estoy satisfecho conmigo mismo
Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso
En general, me inclino a pensar que soy un fracasado
Me gustaría poder sentir más respeto por mi mismo
Hay veces que realmente pienso que soy un inútil
A menudo creo que no soy una buena persona
ESCALA DE ROSENBERG
Nunc
CONSIDERANDO SÓLO CÓMO TE HAS SENTIDO
a
DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES
Casi
Algunas
Nunca
Veces
Casi
Siemp
re
Siempre
Me siento satisfecho con la ayuda que recibo de mi
familia cuando tengo algún problema y/o necesidad
Me siento satisfecho con la forma en que mi familia
habla de las cosas y comparte los problemas conmigo
Me siento satisfecho con la forma como mi familia
acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas
actividades
Me siento satisfecho con la forma como mi familia
expresa afecto y responde a mis emociones como
rabia, tristeza o amor
Me siento satisfecho con la manera como compartimos
en mi familia: tiempo para estar juntos, espacios en
casa o el dinero
APGAR familiar
DURANTE LAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS
Nunca
A veces
Muchas
veces
Siempre
Me he sentido alegre y de buen ánimo
Me he sentido tranquilo (a) y relajado (a)
Me sentido activo (a) y con energía
204
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Me he levantado sintiéndome bien y descansado (a)
Mi vida diaria ha tenido cosas interesantes para mí
Índice de Bienestar (WHO Well-Being Index, WHO-5)
DURANTE LAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS
Nunca
A veces
¿Ha tenido dificultades para dormir?
¿Se ha asustado o alarmado con facilidad?
¿Se ha sentido nervioso o tenso?
¿Se ha sentido triste?
¿Le ha sido difícil de disfrutar de sus actividades diarias?
¿Se ha sentido cansado?
¿Ha dejado de asistir a clases?
¿Ha dejado de relacionarse o de llevar a cabo actividades con sus familiares?
¿Ha dejado de relacionarse con gente de su grupo social o amigos?
¿Ha sentido que tiene problemas emocionales y que requiere de atención
profesional?
Escala de Salud Personal
Observaciones:
POR FAVOR REVISE HABER DADO RESPUESTA A TODAS LAS PREGUNTAS.
MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACION.
205
Salud Mental Comunitaria del Valle del Cauca 2009
Siempre
Descargar