Reinado de Carlos I

Anuncio
Reinado de Carlos I
Curso 2009/2010
El reinado de Carlos I
Carlos I nació en la ciudad de Gante (Flandes) el día 24 de febrero
del año 1500. Fue el heredero de numerosos territorios, una de las
mayores concentraciones territoriales de la historia. Carlos heredó los
Países Bajos en el año 1506, en 1516 la corona de Castilla y Aragón y en
1519 los territorios austriacos, además de ser elegido Sacrorromano
Emperador
Herencia de Carlos de Gante
Carlos de Gante
1500-1558
Felipe “el Hermoso”
1478-1506
Juana “la Loca”
1479-1555
Isabel II
1451-1504
Corona de
Castilla
Fernando II
1452-1516
Corona de Aragón
Maximiliano de
Habsburgo
Casa de Austria
María de Borgoña
1457-1482
Casa de Borgoña
Tenía el derecho a
presentarse como
candidato a la elección
de emperador
Imperio de Carlos I
A Carlos lo que le interesaba por encima de todo era el corazón de Europa, el
Sacro Imperio Romano Germánico, pues unida a la institución del Imperio estaba la
idea de paz (El Imperio fue la fuente de la ley, y ésta es la fuente de la paz).
Carlos tuvo la desventaja de ser un extranjero para los españoles. Sus consejeros
flamencos no le ayudaban a comprender los problemas peculiares de la Península, antes
bien, trataban de aislarle de sus súbditos. También fue requerido de forma repetida para
que aprendiera castellano. Además los nobles y burgueses españoles mostraron escaso
entusiasmo ante la dignidad de Emperador que recibía el rey. además corrió el rumor de
que había heredado la enfermedad mental de su madre, aumentó los impuestos cuando
llegó a la corona española y otorgó la silla primada de Toledo al obispo de Cambray
(1518-1521) que no vino nunca a España.
La oposición de las ciudades españolas a Carlos comenzó con una carta enviada
por el ayuntamiento de Toledo a otras ciudades castellanas el día siete de noviembre de
1519. En esta carta se sugería enviar una petición a Carlos solicitando no dar cargos a
extranjeros, no sacar dinero fuera del reino y que no se ausentara de España. En la
primavera de 1520 se convocaron Cortes de Castilla en Santiago de Compostela, Cortes
que fueron trasladadas a La Coruña, y donde consiguió por un solo voto la suma
necesaria para viajar a Alemania. Ante esta situación, en julio de 1520, se constituyó en
la ciudad de Ávila la <<Santa Junta>>, una liga de ciudades. El programa de la Santa
Junta incluía la defensa de los fueros y prerrogativas de las villas y ciudades, la
conservación de la tradición medieval y el mantenimiento de los derechos de los nobles
y municipios frente a la monarquía centralista y autoritaria. El movimiento comunero
significó, por tanto, la lucha de las antiguas fuerzas políticas contra el poder absoluto de
los monarcas. Los comuneros fueron derrotados en Villalar en abril de 1521.
Otro problema interno fue el de los musulmanes. En el año 1525 ordenó que
todos los mudéjares habían de ser bautizados o expulsados del país, pues:
1. Los mudéjares y moriscos eran considerados como una especie de <<quinta
columna>> por los habitantes del litoral, que vivían bajo la amenaza
constante de los raids navales de los musulmanes.
2. Los mudéjares vivían en su mayor parte bajo la protección de nobles ricos,
cuyas tierras cultivaban por rentas mucho más altas de las que los colonos
cristianos podían o querían pagar.
En 1526 se casó con Isabel de Portugal (1503-1539), nieta de los Reyes Católicos
Margarita de Parma 1522-1586. Hija
natural. Gobernadora de los Países Bajos
Felipe II 1527-1598. Rey de España.
María de Austria 1528-1608. Emperatriz del
Sacro Imperio Romano Germánico (15641576) y reina de Bohemia (1562-1576) y
Hungría (1563-1576).
Juana de Austria 1535-1573.
Hijos de Carlos I e Isabel de Portugal
Don Juan de Austria 1545-1578. Hijo natural.
Organización institucional del Imperio.
El sistema estaba constituido básicamente en torno a dos instituciones: el
virreinato y los consejos.
El virreinato tenía inmensos poderes políticos y económicos, e incorporaba la
representación del rey.
Los consejos eran órganos consultivos, formados por funcionarios al servicio del
rey y nobles cuya misión residía en el asesoramiento del monarca y la información
diaria de todos los acontecimientos.
Los componentes de ambas instituciones eran elegidos por el rey, guardaban una
dependencia directa de la Corona en el siglo XVI, y de los validos en el siglo XVII.
No obstante, estas instituciones no se aplicaban indistintamente en todos los
países; aquellos que habían alcanzado un grado de grado nacional fueron gobernados
directamente por miembros de la familia real, en tanto que en los países recientemente
conquistados o dominados por los castellanos o aragoneses el sistema que se aplicó tuvo
como base el gobierno de consejos.
Los virreinatos en los siglos XVI y XVII fueron: Aragón, Cataluña, Valencia,
Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Navarra, Perú y Nueva España. Las atribuciones de los
virreyes del Nuevo Mundo superaban en el plano político las atribuciones de sus
colegas del resto del Imperio; en cambio no tenían potestad sobre la administración de
justicia que quedaba reservada a las audiencias, mientras la administración funcionaba
como una esfera común a los dos poderes.
Por lo que respecta a los consejos existían dos tipos: los que se encargaban del
gobierno de cada uno de los territorios, y los que englobaban en sus actividades
generales todo el Imperio.
En lo que respecta a los primeros apenas si hubo variaciones con relación a las
atribuciones y responsabilidades que los Reyes Católicos les habían asignado. La
novedad más destacable fue la creación del Consejo de Indias en 1524. Estaba
compuesto por un presidente y ocho consejeros, y con atribuciones más amplias que el
resto de consejos. Tenían a su cargo los asuntos administrativos y judiciales de las
indias.
En lo que se refiere a los consejos generales el más importante era el Consejo de
Estado. Su función era asesorar al Emperador en los asuntos concernientes al gobierno
de todos sus reinos. Aparecieron pronto los conflictos, la nobleza codiciaba sus puertos,
y el Emperador prescindió en la práctica de él, rodeándose de consejeros de su
confianza.
El Consejo de Guerra, vinculado al de Estado, era responsable de la organización
militar de las fuerzas del Imperio. Se ocupaba de la centralización de los dispares
ejércitos del Imperio.
Por último, el Consejo de Hacienda, que se convirtió en el centralizador de las
finanzas de todo el Imperio.
Política exterior de Carlos I
El conflicto con Francia
Los objetivos de Carlos en el enfrentamiento con Francia eran dos: defender sus
territorios y el ideal de imperio espiritual católico.
Los objetivos de Francia en su enfrentamiento con Carlos eran diversos:
extender sus dominios, romper el cerco de los Habsburgo, conseguir influencia en
Italia y conseguir el predominio político en Europa.
El primer enfrentamiento tuvo lugar en la primavera de 1521 en dos frentes
diferentes: la frontera entre Francia y los Países Bajos y el Reino de Navarra (los
títulos españoles sobre Navarra eran ilegítimos). La campaña se inició con éxitos
franceses, como la ocupación de Pamplona. Posteriormente, las fuerzas españolas, al
mando de Próspero Colonna, invadieron el Milanesado, conquistando Lodi, Cremona
y Génova. Francia se vio obligada a evacuar el norte de Italia, desde Milán a Génova.
Se recuperó Fuenterrabía, se invadió la Provenza y se sitió la ciudad de Marsella
(Carlos contó con la ayuda de Carlos de Montpensier, duque de Borbón, un general
francés que se pasó al bando español, de León X, y del rey inglés
Enrique VIII).
En el otoño de 1524 el ejército francés volvió a entrar en territorio
italiano, en concreto en el ducado de Milán, pero en febrero de 1525 el
ejército español vence en Pavía (el rey francés Francisco I- 1494-1547,
rey de Francia desde 1515- es hecho prisionero.).
En enero de 1526 se firmó el Tratado de Madrid, por el que se
acordaba una tregua de ocho meses, Francia devolvía Borgoña y renunciaba a
Navarra, Nápoles, Milán, Flandes y Artois. Además de este Tratado se decidió el
matrimonio entre Francisco I y la hermana de Carlos doña Leonor.
Francisco I amañó un plebiscito en Borgoña, para no cumplir con lo pactado, y
firmó la Liga Clementina, compuesta por Francia, el papa Clemente VII, Florencia,
Venecia y Milán. Esta liga contaba, además, con el apoyo de Enrique VIII. Según la
Liga, Carlos debía dejar libres a los hijos de Francisco y desmembrar sus Estados de
Italia. Durante este nuevo enfrentamiento las tropas imperiales saquearon la ciudad
de Roma. En el año 1528 las tropas francesas invadieron Italia, aunque la alianza
entre Carlos y la República de Génova (con una poderosa flota al mando de Andrea
Doria) impidió su éxito. La guerra continuó sin victorias decisivas y en agosto de
1529 se firmó la Paz de Cambrai, en la que se acordó: poner en libertad a los hijos de
Francisco (tras el pago de dos millones de escudos de oro), Carlos conservaría
Nápoles, Carlos no reclamaría Borgoña, Francisco abandonaría Italia y el ducado de
Milán sería feudatario del Emperador.
En el año 1535 murió Francisco Sforza, y en febrero de 1536 comenzaron
nuevamente las hostilidades. Francisco invadió Saboya, y Carlos ordenó invadir
Provenza y sitió la ciudad de Marsella. Ante la falta de víveres, Carlos se retiró de
Italia y se firmó la Tregua de Niza en 1538: el ducado de Saboya cedió gran parte de
su territorio a Francia.
En el año 1542 Francia atacó Flandes y Luxemburgo, y la ciudad de Perpignan,
ataque que fracasó. En este nuevo conflicto Francia contaba con el apoyo turco, y así
atacaron Viena y saquearon Niza en 1543. la respuesta española, que en esta ocasión
contaba con la alianza de Enrique VIII, fue rápida, recuperando Luxemburgo y
avanzando sobre París. La guerra acabó con la Paz de Crespy en septiembre de 1544:
se acordó volver a la situación que se había fijado en la Tregua de Niza, renunciando
Francisco a los derechos sobre Nápoles, Flandes y Artois, y Carlos al ducado de
Borgoña. Además, se comprometieron a luchar contra turcos y protestantes, y Carlos
ofreció el Milanesado al hijo menor de Francisco si se casaba con una princesa
Habsburgo, aunque la oferta no dio resultado.
El conflicto con los turcos
España e Italia estaban amenazadas por los turcos desde el mar, y el centro de
Europa por tierra desde el Sudeste.
Centro de Europa:
En los años 1516 y 1517, Selim I, sultán turco, conquistó el Estado
de los Mamelucos árabes: Egipto, Siria, Hezaj y Palestina.
Solimán <<el Magnífico>> (1494-1566, sultán turco desde 1520),
hijo de Selim, conquistó Belgrado en el año 1521 y Rodas en
1522, en 1526 se produjo el ataque contra Hungría,
consiguiendo la victoria y ocupando Buda, la capital de
Hungría (sólo 100 millas separaban Buda de la frontera oriental de
Austria, del Imperio). A finales del verano de 1529 se produjo la invasión
de Polonia. Poco después se lanzó contra Viena, aunque fracasó en su
intento. Los conflictos fueron constantes hasta la tregua del año 1545.
Mediterráneo:
En el año 1529 los turcos realizaron una razzia contra la costa española, cerca de
Valencia. Pocos años después se lanzaron contra Túnez, territorio que conquistaron en
1534, aunque fue recuperado por Carlos el año siguiente. En 1536 se realizaron ataques
contra las islas Baleares y la costa valenciana y en el año 1537 se produjeron ataques a
gran escala contra el sur de Italia. Ante esta situación, un año después se formó una liga
antiturca compuesta por España, el Papa y Venecia, que consiguió una importante
victoria en el golfo de Prevesa, costa occidental de Grecia (septiembre de 1538). En el
año 1540 se desintegró la Liga, al firmar la paz Venecia y Turquía. Venecia cedió varias
islas pequeñas en el mar Egeo y algún puerto en el Adriático (Nadino y Laurana). A
finales del verano de 1541 se produjo el ataque sobre la ciudad de Argel, ataque que
finalizó con la derrota de la flota de Carlos (se perdieron 150 naves). La situación era
muy complicada para la monarquía española, pues los piratas turcos controlaban el
Mediterráneo. Incluso en agosto de 1551 se perdió Trípoli, en agosto de 1522 la flota de
Carlos fue derrotada frente a la costa italiana, en 1553 se realizó un ataque contra
Córcega y en 1554 la influencia política y militar turca llegaba hasta Marruecos.
El conflicto con la Reforma
En el año 1520 Lutero presentó un concepto nacionalista y muy estrecho del
Imperio, rechazando de plano la doctrina de un gran Imperio cristiano. Posteriormente,
en el año 1521 se reunió la Dieta imperial (este órgano se conformaba gracias a tres
componentes fundamentales: los electores -que elegían al emperador- los príncipes y
nobles, y los delegados del pueblo) en Spira, en la que Lutero compareció para defender
sus opiniones. Poco más tarde, en el año 1522, se produjo la revuelta de los Caballeros y
en 1525 la Sublevación de los Campesinos, ambas de ideología luterana.
En la Dieta imperial de Spira, en agosto de 1526, los delegados de Carlos
aceptaron una declaración de los Estados de Alemania en el sentido de que cada uno de
ellos habría de actuar individualmente en lo referente a la propaganda luterana. Tras esta
reunión Alemania se dividió en dos grupos: la Liga de Dessau (católica) y la Liga de
Torgau (luterana). Se pusieron los cimientos de la política que defendía que los súbditos
de un territorio debían tener la misma religión que el gobernante de dicho territorio.
Posteriormente, en la Dieta de Augsburgo, 1530, se pusieron fuera de la ley las
enseñanzas luteranas y los príncipes protestantes transformaron la Liga de Torgau en
una alianza militar, que se constituyó en 1531 en Esmalcalda. Carlos, pensando en el
peligro turco, aceptó una tregua en 1532 en Nuremberg por la que se concedía
inmunidad temporal a los Estados que no habían obedecido aún la decisión de la Dieta.
Esta pausa contribuyó en gran manera al triunfo del protestantismo en el norte de
Europa. Sajonia y Brandeburgo se unieron a Esmalcalda. También pasaban al
luteranismo Noruega, Dinamarca e Islandia. El luteranismo se extendió tan rápido
debido a que los reformadores, y en especial Lutero, eran partidarios de una sociedad en
que toda la autoridad correspondiera exclusivamente al soberano político.
Tras varios años de enfrentamientos, en el año 1546 se produjo la guerra de
Esmalcalda, que finalizó el 24 de abril de 1547 con la victoria imperial en Muhlberg.
Esta victoria no supuso la unificación de Alemania ni la extirpación del luteranismo, tan
solo dio como resultado el Interim de Augsburgo, mayo de 1548, por el que se aprobaba
la incautación de las propiedades de la Iglesia y la comunión bajo dos especies.
En 1552 Mauricio de Sajonia volvió a atacar a las tropas imperiales, firmándose
en septiembre de 1555 la Paz de Augsburgo, que sancionaba al luteranismo como
religión. El dirigente de cada territorio podía elegir su religión y obligar a sus súbditos a
aceptar su decisión. Aquellos que se negasen podían vender sus propiedades y emigrar.
No obstante, aquellas ciudades y comunidades situadas dentro de estados católicos que
fueran luteranas podían elegir seguir siéndolo. Las tierras de la Iglesia católica tomadas
por los estados luteranos pasaban a ser luteranas, pero el prelado eclesiástico que se
convirtiese en protestante debía renunciar a sus tierras y su cargo. Se produjo una
oposición tan fuerte a estas disposiciones, que Fernando añadió una cláusula,
advirtiendo que no se llegaría a un acuerdo completo. Aunque la Paz de Augsburgo no
satisfizo por completo a nadie, le siguieron 50 años de paz religiosa en Alemania.
.
Anexo
Margarita de Parma
María de Austria
Felipe II
Juana de Austria
Gobernadora de los Países Bajos (1559-1567), hija natural del rey
español Carlos I (emperador Carlos V). Viuda a los dos años de
matrimonio con Alejandro de Medici, en 1533 se volvió a casar con
Octavio Farnesio, heredero del ducado de Parma. En 1559, su
hermano, el monarca español Felipe II, la nombró gobernadora de
los Países Bajos, cargo que desempeñó hasta 1567. Su actuación se
caracterizó por el intento de buscar acuerdos y evitar el
levantamiento que se vislumbraba. Para ello, procuró atemperar la
acción anticalvinista que impulsaba Felipe II, con la esperanza de
acercar a los elementos más moderados de la sociedad flamenca a la
autoridad real. Sustituida en el gobierno por el duque de Alba, se
retiró al reino de Nápoles. Cuando su hijo, Alejandro Farnesio, fue
nombrado gobernador de los Países Bajos, Margarita residió allí una
temporada. De nuevo regresó a Italia, donde falleció el mismo año
que su esposo.
Casada con Maximiliano, archiduque de Austria (futuro emperador
como Maximiliano II), en Valladolid el 13 de septiembre de 1548.
Se dispuso la permanencia de ambos en Castilla en calidad de
gobernadores de los reinos españoles y de las Indias.. La marcha de
Maximiliano hacia Augsburgo, en noviembre de 1550, dejó a María
como única gobernadora hasta el regreso de su hermano, el futuro
Felipe II, y su toma de posesión como gobernador en julio de 1551.
Este mismo año partió con Maximiliano hacia Centroeuropa. Su
esposo fue coronado sucesivamente rey de Bohemia (1562), de
Hungría (1563) y emperador del Sacro Imperio (1564), lo que le
convirtió a ella en reina consorte de esos reinos y en emperatriz
consorte. Tras la muerte del emperador Maximiliano II en 1576,
regresó a Madrid en agosto de 1580, en compañía de su hija
Margarita. Ya en la capital, ingresó en el monasterio de las
Descalzas Reales, lugar donde murió en 1608 y fue sepultada. A lo
largo de su matrimonio tuvo dieciséis hijos, de los que sólo
sobrevivieron ocho, entre ellos dos emperadores de Alemania
(Rodolfo II, nacido en 1552, y su sucesor, Matías, nacido en 1557);
una reina de Francia, Isabel (nacida en 1554), casada con Carlos IX
en 1570; y otra de España, Ana de Austria (nacida en 1549), que en
1570 se convirtió en la cuarta esposa de Felipe II; así como Alberto
de Habsburgo (nacido en 1559), gobernador de los Países Bajos
(1598-1621).
Ver tema
Juana se casó, cuando tenía dieciséis años, con el infante Juan de
Portugal, del que tuvo un hijo, Sebastián (más tarde rey portugués).
Su hijo nació cuando su esposo ya había muerto. Al enviudar, Juana
regresó a Madrid y allí fundó el convento de las Descalzas Reales y,
en Alcalá de Henares, el colegio de San Agustín. Favoreció a
diversas órdenes religiosas, en especial a la de Santa Clara y a la
Compañía de Jesús. Al morir su suegro, intentó lograr la regencia de
Portugal, sin conseguirlo. Juana de Austria falleció en 1573 en El
Escorial.
Juan de Austria (1545-1578), general español, hijo natural del
Don Juan de Austria
emperador Carlos V (I de España) y Bárbara Blomberg.
Nació el 24 de febrero de 1545 en Ratisbona y fue educado en
España (en Villagarcía de Campos) bajo la tutela del mayordomo del
emperador, don Luis Méndez de Quijada. Aunque Carlos V quiso
destinarlo a la Iglesia, su carácter decidido y emprendedor aconsejó
el ejercicio de las armas. Su brillante carrera, desde que en 1568 fue
nombrado capitán general del Mar, se forjó al servicio de la política
de su hermano el rey Felipe II, que no obstante siempre le negó el
título de alteza y los honores de infante.
Junto al experimentado Luis de Requesens y Zúñiga, don Juan de
Austria participó en acciones contra los berberiscos, y sometió a los
moriscos de las Alpujarras sublevados en 1568. La victoria de
Lepanto (1571), al frente de la flota organizada por la Liga Santa,
acabó de consagrarlo como gran estratega y general. En 1575 fue
enviado a Italia con título de lugarteniente del rey, logrando pacificar
Génova, y un año después pasó a ocupar el cargo de gobernador de
Flandes, vacante por la muerte de Requesens. Las instrucciones del
rey mandaban continuar con la política de pacificación de los Países
Bajos, pero a la llegada de don Juan las tropas, descontentas por el
retraso en la paga, saquearon Amberes ('furia española'). El 12 de
febrero de 1577 don Juan de Austria firmó con los Estados
Generales el Edicto Perpetuo, que atendía a la petición holandesa de
retirada del ejército, aunque en septiembre Guillermo de OrangeNassau exigió la entrega de todas las ciudades ocupadas y la salida
del país. La mejora en la economía por la llegada de América de una
remesa con más de dos millones de ducados en plata permitió
reanudar una política ofensiva: con el envío de dos regimientos se
derrotó al ejército de los Estados Generales en Gembloux en enero
de 1578. En octubre de ese mismo año, estando acampado en
Namur, don Juan moría de fiebre tifoidea.
Descargar