Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos AC

Anuncio
CIDHM
PROTOCOLOS
DE ATENCIÓN Y
PROTECCIÓN
EN CASOS DE
VIOLENCIA
CONTRA
DEFENSORAS
DE
DERECHOS
HUMANOS
EN
LA REPUBLICA
MEXICANA.
DEFENSORAS SOMOS TODAS 2.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA
CONTRA DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS EN LA REPÚBLICA
MEXICANA.
Comisión Independiente de los Derechos Humanos de Morelos A. C.
Juliana García Quintanilla, Coordinadora General
Paloma Estrada Muñoz, Coordinadora de Investigación
José Martínez Cruz, Coordinador de Comunicación
Marco Aurelio Palma Apodaca, Coordinador Jurídico
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Claudia Ortiz
María de Lourdes Fournier
Alejandro Rivera
Luis Alberto Campos
Itamar Espejel
Abogada Feminista
Andrea Medina Rosas
Con el Apoyo del Fondo Noruego de los Derechos Humanos
Torstein Taksdal Skjeseth, Coordinador de Proyectos. Responsable por América Latina y
África. Oslo, Noruega. Teléfono: (+47) 22425733. Página web: www.nhrf.no
Diseño: Comisión Independiente de los Derechos Humanos de Morelos A.C. (CIDHM).
Privada de las Flores #16, Colonia San Antón, Cuernavaca, Morelos. CP. 62020.
Teléfono: (01 777) 3185568. Correo electrónico: [email protected],
Facebook: www.facebook.com/comision.i.derechoshumanos
Twitter: https://twitter.com/cidhmorelos
Blog: cidhmorelos.wordpress.com
Imagen de Portada: Rosa Nohemi Muñoz Rodríguez, Erick David Martínez Pérez y
Paloma Estrada Muñoz.
Impreso. Ave Impresos. Calle Constitución del 57, No. 417, Manzana 016, Colonia
Centro, Jojutla, Morelos. 2016.
.
La Comisión Independiente de los Derechos Humanos de Morelos A. C. (CIDHM), tiene sus antecedentes en la
creación del Frente Pro Defensa de los Derechos Humanos, Garantías Constitucionales y Libertades Democráticas
del Estado de Morelos, en 1977, cuando múltiples organizaciones civiles tomaron forma y se definieron con carácter
independiente. Así como en la coordinación nacional con Doña Rosario Ibarra de Piedra en la formación del Frente
Nacional contra la Represión con el que se logró la Ley de Amnistía obteniendo la libertad de varias personas.
Pero sería hasta 1989 cuando la CIDHM se consolida como tal, debido a tres sucesos. El primero de ellos fue la
violación sexual de Jean McGuill; el segundo fue la desaparición forzada del compañero José Ramón García Gómez
(16 de diciembre de 1988), quien fuera dirigente de un movimiento en defensa del voto y de los derechos civiles y
políticos; y el tercero, la masacre de jóvenes indígenas (el 22 de enero de 1989) en la comunidad de Xoxocotla del
municipio de Puente de Ixtla, Morelos. A partir de estos hechos, se tomó conciencia de la importancia que tiene
mantener un organismo independiente que luche cotidianamente en defensa de los derechos humanos.
En 1989 la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos se constituyó como asociación civil.
Misión: Crear una cultura de conciencia, respeto y defensa de los Derechos Humanos y la Democracia, a través de
una perspectiva feminista y una percepción crítica de la realidad (social y política).
Visión: Promover la organización social para una transformación de la realidad concreta, donde los Derechos
Humanos sean la base de la libertad, la justicia y la equidad para vivir una vida libre de violencia.
.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
I INTRODUCCIÓN
1
II CONTENIDO DEL INFORME
Justificación
Objetivo
Metodología
Antecedentes de Investigación
4
1 Características de las Defensoras.
1.1. Organizaciones donde trabajaban
1.2. Temas que documentaban, trabajaban o
difundían
15
2 Análisis de la Violencia contra Defensoras de
Derechos Humanos en la República Mexicana.
2.1. Tipos de Violencia
2.2. Modalidades de la Violencia
2.3. Agresores
2.4. Contexto
20
3 Protocolos de Atención y Protección
3.1. Propuesta de Protocolo de Atención para
el Mecanismo de Protección a Periodistas del
Estado de Morelos
3.2. Formatos
49
4 Consideraciones Finales y Recomendaciones.
82
5. Defensoras Somos Todas. Historias De Vida.
85
Agradecimientos
Presentación
URGE COMBATIR LAS CRECIENTES AGRESIONES A DEFENSORAS DE
DERECHOS HUMANOS Y APOYAR SU TRABAJO
Rosa Rojas
Que existe una campaña a nivel nacional para desacreditar y criminalizar la tarea
que realizan día con día las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos
(DDHs) y periodistas críticos, se constata con sólo escuchar y leer las
declaraciones de funcionarios federales, estatales y municipales, pero también
organizaciones sociales proclives a los gobiernos, criticando o criminalizando a
quienes denuncian los atropellos, abusos, atrocidades incluso, que cometen tanto
las autoridades como grupos criminales de los que, desgraciadamente abundan
en México. Esta situación nos obliga tanto a las y los periodistas como a las y los
DDHs a denunciar dicha campaña que sirve lo mismo para justificar la creciente
violencia que se ejerce en su contra como para justificar a quienes la cometen,
buscando al mismo tiempo legitimar la represión a movimientos sociales que
defienden, por ejemplo, los derechos de los pueblos -indígenas y mestizos- a su
tierra, a un medio ambiente limpio, a la salud, a la justicia, a la consulta, a la
libertad de expresión, contra la tortura, los tratos crueles, inhumanos y
degradantes...
Los datos, las historias de vida, las encuestas contenidas en este libro editado por
la Comisión Independiente de Defensa de los Derechos Humanos de Morelos,
ponen la atención en el creciente número de agresiones que sufren las mujeres
DDHs y periodistas críticas en el desarrollo de sus tareas de defensa y de
denuncia, lo que a su vez refleja nuestra cada vez más activa -y muchas veces
invisibilizada- participación en las organizaciones sociales y en la difusión de sus
actividades. Una primera reflexión que motiva el enterarse de que "En marzo de
2013, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México registró
109 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos durante 2012 y 26
asesinatos de defensoras en el periodo 2009 - 2012" es que es urgente difundir
en forma masiva esta información entre la población para ir creando conciencia de
la urgencia de defender a las DDHs tanto como a sus propias vidas y derechos,
incorporando a las acciones de las organizaciones, la exigencia de respetar a las
DDHs, castigo y fin a la impunidad de quienes, al atacarlas, buscan debilitar a los
movimientos sociales que asesoran y apoyan estas DDHs y las causas que
defienden.
Sobre qué tan generalizada es la violencia contra las DDHs nos hablan algunos
datos de la encuesta: de las 86 personas encuestadas, el 49% respondió que sí
ha sufrido algún tipo de violencia psicológica; violencia patrimonial el 8.1%; robo
el 11.6%; violencia física el 7%; económica el 4.7%; sexual el 2.3% y otras formas
de violencia el 4.7 por ciento. Hay sobre todo un énfasis en la difamación y
descrédito de las mujeres DDHs utilizando los medios de comunicación, que
como recoge el testimonio de Andrea Medina, "no hay nada en el movimiento ni
socialmente, que permita apoyar para remontar esa difamación que se ha hecho,
y que es algo que se vive con muchísima soledad" e impotencia. Un reto que
tenemos las y los DDHs y periodistas pero también las instituciones de derechos
humanos tanto nacionales como internacionales -públicas o sociales-, es buscar
cómo apoyarnos para remontar esa difamación, prevenirla, castigarla... lo que
necesariamente pasa por un reforzamiento de la conciencia de las necesidades
específicas de las DDHs en razón de su género y la elaboración, como se
recomienda en esta publicación, de leyes, reglamentos, protocolos con
perspectiva feminista y de género, pero también la movilización nacional e
internacional para que los distintos niveles de gobierno cumplan con las
disposiciones legales ya existentes en el país y los instrumentos internacionales
suscritos, que actualmente son poco más que letra muerta en México.
Breve Biografía de Rosa Rojas
Actualmente colabora con http://desinformemonos.org.mx/
Fue una de las fundadoras del diario La Jornada, donde trabajó hasta mayo de
2015. Antes laboró en UnomásUno, El Día, Notimex, el semanario Presente! de
Cuernavaca, Morelos.
Premio Nacional al Mérito Periodístico "Comitán de Domínguez" 1988; Premio
Estatal de Periodismo en Morelos, por artículo de opinión en 1993; Premio de la
Fundación Pages Llergo de Periodismo en Derechos Humanos 2004.
I
Introducción
Del 2000 al 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
ha otorgado 66 Medidas Cautelares a personas de 16 Estados de la
República Mexicana. Mientras que en el 2015 ha otorgado 11 Medidas
Cautelares a personas de 7 Estados de la República Mexicana (Sonora,
Guerrero, Chiapas, Michoacán, Chihuahua, Sinaloa y Veracruz).
Durante el periodo del 2000 al 2015, 35 de las Medidas Cautelares han sido
otorgadas para la protección de 94 mujeres.
AÑO
MUJERES
1 Sonora
2015
3 Guerrero
2015
2 Sinaloa
2015
1 Identidad en Reserva
2014
1 Edo. De México
2014
1 Chihuahua
2014
4 Distrito Federal
2013
1 Chihuahua
2012
1 Chihuahua
2012
1 Chiapas
2012
1 Chihuahua
2011
9 Chiapas
2011
2 Chihuahua
2010
2 Baja California
2010
2 Oaxaca
2010
2 Edo. De México
2010
2 Guerrero
2010
1 Chiapas
2008
2008
4
31 Chihuahua
2007
1 Oaxaca
2007
3 Oaxaca
2007
1 Guerrero
2006
2 Edo. De México
2005
1 Guerrero
2004
3 Chiapas
2003
3 Oaxaca
2002
1 Chihuahua
2002
1 Guerrero
2002
2 Chihuahua
2002
2 Distrito Federal
2001
1 Guerrero
2001
1 Oaxaca
2000
TOTAL
ESTADO
2015
0
94
1
Los Estados con mayor cantidad de mujeres beneficiadas han sido:
Chihuahua con 40, Chiapas con 14 y Oaxaca con 10. Habría que anotar que
una medida cautelar otorgada a 4 mujeres no señala el Estado donde
ocurrieron los hechos, por lo cual no pudimos incluirla en esta gráfica. Cabe
destacar que en el 2015 se beneficiaron a 3 mujeres de Guerrero y a 2
de Sinaloa.
Cabe señalar que 26 Medidas Cautelares han sido otorgadas a 26
Colectivos, que van desde grupos de personas no organizadas, hasta
Asociaciones, Ejidos y/o Poblados.
Los Estados con mayor cantidad de colectivos beneficiados han sido:
Oaxaca con 6, Guerrero con 5, Chihuahua con 3, y Chiapas, Coahuila y
Puebla con 2. Cabe destacar que tan sólo en el 2015 se otorgaron 3
Medidas Cautelares para Guerrero.
2
Estos datos nos dejan ver como las Defensoras de Derechos Humanos en México
están siendo violentadas. Ellas enfrentan riesgos particulares. Viven en un mundo
patriarcal en donde a diario luchan por cuestionar y cambiar los roles y
estereotipos de género. Esto hace más difícil defender las causas que
promueven. Eso explica las dificultades del trabajo de las Defensoras en situación
de conflicto armado que actualmente se vive en México, donde se pone al
descubierto la falta de interés del Gobierno por defender el derecho a ser
Defensora de Derechos Humanos. Sin embargo, las que levantan su voz se
exponen a un riesgo adicional a los ya cotidianos, con Gobiernos que simulan,
manipulan cifras y medios. Y Autoridades que deslegitiman, criminalizan y no
investigan la violencia al amparo de la impunidad.
Hoy resulta más claro que necesitamos tener un diagnóstico profundo de las
Medidas de Protección para Defensoras y Periodistas desde una visión Feminista.
Pues un diagnóstico certero nos alimentará con una mayor cantidad de
herramientas para su Atención y Protección.
Asimismo, la persistencia de violaciones a los Derechos Humanos en el país
exige y reclama el Derecho a Defender estas causas y consolidar un espacio
Social, Ciudadano y Feminista, que pueda vigilar y reclamar la vigencia de sus
derechos.
3
II
Contenido del Informe
Este es un Diagnóstico que forma parte de la segunda etapa de un Modelo de
Atención a la Violencia Contra las Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en
la República Mexicana en el ámbito de su activismo social.
La investigación permite acercarse a la violencia de las Defensoras de Derechos
Humanos, caracterizarla, donde se describe las Organizaciones donde trabajan,
los puestos que ocupaban y el tipo de trabajo que realizan, su edad, los temas
que documentan, trabajaban o difundían cuando fueron violentadas. Es evidente
que ninguno de estos hechos es aislado.
En este informe se presentan algunos hallazgos de la investigación diagnóstica.
En cuanto a las amenazas recibidas anteriores y/o posteriores al hecho violento,
el tipo de violencia y su ámbito, si el hecho violento involucró a más de una
activista y finalmente, tener información sobre la o las personas agresoras. Así
como la entidad federativa en donde sucedieron los hechos.
En él se reúnen tres procesos: la investigación empírica; el análisis de fuentes
oficiales (nacionales e internacionales), y la revisión de documentos
internacionales dirigidos a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres. Asimismo, articula varias aproximaciones analíticas de género
sobre la condición de las mujeres en México y las causas de la violencia de
género contra las mujeres.
El hilo conductor de estos procesos y aproximaciones es la afirmación política,
sustentada en este informe, de que en México hay violencia contra las Defensoras
de Derechos Humanos debido a que existe todo un sistema estructural que
produce y reproduce formas violentas de opresión, explotación, exclusión y
discriminación, debido a que hay una discordancia entre legalidad y poder fáctico
que favorece al machismo patriarcal.
Para mostrar esta situación, el informe se organizó en cinco partes. La primera
tiene que ver con la Descripción de las Características de las Defensoras: Edad,
Organizaciones donde trabajan, Puestos que ocupan y su Tipo de Trabajo, Temas
que documentan, trabajan y/o difunden. En la segunda etapa se visibiliza la
Violencia contra las Defensoras de los Derechos Humanos: los Tipos de
Violencia, Modalidades, Agresores y la descripción del Contexto. En la tercera se
presenta una Propuesta de Protocolo de Atención para el Mecanismo de
Protección a Periodistas del Estado de Morelos.
En la cuarta se exponen las Consideraciones Finales y las Recomendaciones. Y
finalmente, se presentan en el apartado quinto Historias de Vida de diversas
Defensoras de Derechos Humanos de México. Cabe destacar que se contempla
un Anexo que contiene la Encuesta aplicada.
4
Justificación
● Este Informe es resultado de la Segunda Etapa del Modelo de Atención a la
Violencia Contra las Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en la República
Mexicana, que visibilizó la violencia contra mujeres Defensoras de Derechos
Humanos en México en el ámbito de su activismo social.
● Tener un Protocolo de Atención en Casos de Violencia Contra Defensoras de
Derechos Humanos en la República Mexicana que pueda ser implementado a
través del Mecanismo Nacional de Protección a Personas Defensoras de
derechos Humanos y Periodistas, así como de los Mecanismos Estatales.
Objetivo
El desafío de este proyecto es crear instrumentos de participación social que
incidan en la toma de decisiones, lo que implica informar y organizar a la
Sociedad Civil para que en colaboración con los diferentes Órganos de
Gobierno, se elaboren políticas públicas que garanticen la participación y
protección de las Defensoras de Derechos Humanos.
Metodología
El proyecto se estructuró de acuerdo a la teoría feminista de género, con una
metodología que incluyó las experiencias positivas de Organizaciones Civiles
expertas en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres; la experiencia
de Defensoras reconocidas en atención y denuncia de violencia contra las
mujeres; y la colaboración de Redes de Organismos Civiles de Derechos
Humanos.
La base jurídica son las Convenciones y Tratados Internacionales en Materia de
Derechos Humanos y en Particular los Derechos de las Mujeres y de las personas
Defensoras; así como la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre
de Violencia;
Asimismo, se contemplaron Casos Emblemáticos que nos ayudaron a dar
seguimiento y realizar un análisis a profundidad sobre el impacto de la violencia
en la vida personal y laboral de las defensoras de derechos humanos.
5
En este sentido y para dar certeza de la información recabada por este Modelo,
se utilizaran fuentes verificables y comprobables tales como periódicos, revistas,
archivos, entrevistas, una encuesta, entre otras.
El Modelo se aplicó de abril del 2015 a marzo del 2016. Durante este periodo se
documentó la violencia sufrida por las Defensoras de Derechos Humanos del
2000 al 2015 (salvo en los casos emblemáticos, los cuales obedecieron a la
temporalidad de los mismos), en 21 Estados de la República mexicana, los cuales
fueron definidos por la presencia de ONG´s pertenecientes a la Red Nacional de
Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y
Todos (Red TDT), así como por Organizaciones Aliadas.
Se realizaron dos talleres, uno al inicio de la investigación y uno a la mitad, entre
el equipo del proyecto y las y los actores sociales involucrados (las
organizaciones de la Red TDT que han documentado o tenga conocimiento de
casos de violencia contra defensoras de derechos humanos y defensoras en lo
individual).
Se realizaron 28 entrevistas individuales y colectivas a Defensoras de
Derechos Humanos que sufren o han sufrido algún tipo de violencia, y se
sistematizaron 52 encuestas aplicadas a Defensoras y Defensores. El
estudio abarco a 21 Estados de la República Mexicana (Incluida la Ciudad de
México, anteriormente conocida como Distrito Federal).
6
Antecedentes de Investigación
Diversas organizaciones y redes han documentado las agresiones y
amenazas en contra de personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas en México durante 2015. Aun cuando en la mayoría de los casos
no hay una desagregación de la información que permita identificar con
precisión los casos en contra de mujeres, hay elementos que nos permiten
confirmar el diagnóstico de un crecimiento de los riesgos que ellas sufren en
el desempeño de sus actividades de Defensa de los Derechos Humanos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido un Informe
donde de manera contundente establece que:
[…] En el contexto de violencia que afecta a México, durante la visita la Comisión
prestó particular atención a la situación de las y los defensores de derechos
humanos, en vista de su rol importante en la promoción y defensa de los
derechos humanos. A pesar del reconocimiento de las autoridades estatales a la
labor que realizan, y que se ve reflejado en importantes esfuerzos a fin de
proporcionales protección, la Comisión constató que las defensoras y defensores
continúan siendo objeto de graves situaciones que amenazan sus derechos
humanos. La CIDH ha recibido información sobre desapariciones y ataques
contra la vida e integridad personal tanto de agentes estatales como no
estatales, prácticas de hostigamiento y amenazas, vigilancia, interceptación de
las comunicaciones, así como desafíos en la aplicación del mecanismo para la
protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
Según organizaciones de la sociedad civil, se habrían creado marcos normativos
que criminalizan directa o indirectamente la protesta social y la labor de las y los
defensores. Resaltan el uso de tipo penales abiertos, vagos y ambiguos como
“obstrucción a las vías públicas” o atentado contra “la riqueza nacional”. En los
últimos años, la Comisión Interamericana ha otorgado una serie de medidas
cautelares para proteger a un número importante de defensores y defensoras de
derechos humanos que han experimentado una serie de continuas amenazas,
hostigamientos y actos de violencia, debido al desarrollo de su trabajo en la
defensa de los derechos humanos. Algunas de los defensores y defensoras de
derechos humanos protegidos por medidas cautelares respecto de México
incluyen defensores del medio ambiente, migrantes, pueblos indígenas,
personas desplazadas internamente, de la comunidad LGBTI, y de
organizaciones que se encuentran impulsando el esclarecimiento de personas
desaparecidas forzadamente, la investigación de actos de tortura, ejecuciones
extrajudiciales y otras violaciones a derechos humanos ocurridas en México.
Específicamente, durante el último año, ocho de las medidas cautelares
otorgadas por la Comisión Interamericana respecto de México se han
relacionado con la situación de defensores y defensoras de derechos humanos,
en asuntos en los que la CIDH ha requerido al Estado que adopte las medidas
necesarias para que puedan desarrollar sus actividades como defensores de
derechos humanos sin ser objeto de actos de violencia, amenazas y
hostigamientos […]1
1
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. Informe de País MÉXICO. Situación de derechos
humanos
en
México.
Organización
de
los
Estados
Americanos.
Tomado
de:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf
7
En éste Informe, la CIDH menciona también que:
[…] En la última década México se ha convertido en uno de los países más
peligrosos para ejercer el periodismo. La CIDH ha visto con preocupación el
aumento acelerado de las agresiones de distinto tipo y homicidios de periodistas
y comunicadores en México. Según lo registrado por la Relatoría Especial para
la Libertad de Expresión, entre 2010 y 2015 habrían sido asesinados más de 55
periodistas, 6 de ellos durante el 2014 y 6 más en lo corrido del 2015. De
acuerdo a cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH),
habrían ocurrido 107 asesinatos de periodistas entre el año 2000 y septiembre
de 2015. […]2
De acuerdo con cifras publicadas en el Informe Defender los Derechos Humanos en
México: La represión política es una práctica generalizada, del 1 de junio de 2014 al
31 de mayo de 2015 se registraron “330 casos que constituyen 488 eventos
violatorios de los derechos humanos (agresiones, ataques) que afectaron a 248
personas, 47 organizaciones y 35 comunidades”.3 Esta cifra resulta alarmante, si
consideramos que representa un aumento del 161.7% en comparación con los 204 actos
violatorios registrados de junio de 2013 a mayo de 2014.
El Crimen Organizado, la Corrupción y la Colusión de las Autoridades son algunos de los
múltiples factores que obstaculizan la labor de las organizaciones de la sociedad civil y de
las personas defensoras de derechos humanos. Por tanto, la seguridad y la protección de
estos son temas esenciales y complejos pues “parten de un conocimiento estructurado
[del contexto], pero también se ven influidos por actitudes individuales y por las rutinas
del día a día que se generan en las organizaciones”4.
Por su parte, Acción Urgente para la Defensa de los Derechos Humanos (ACUDDEH
AC), hizo público su informe 2015.
[…] En el informe anterior la suma de todos los actos de Violaciones a los
Derechos Humanos (agresiones, hostigamiento, amenazas, detención
arbitraria, ejecución extrajudicial y desaparición forzada) fue de 675, en este
informe alcanzan los 860, lo que indica un incremento en el uso de las
estrategias de control social, represión política y contra insurgente por parte
del Estado mexicano en contra de los defensores de derechos humanos […]5
Guerrero es el Estado con mayor número de actos de Violaciones a los Derechos
Humanos, en general, con 202; seguido del Distrito Federal con 140; Chiapas con 64 y
Oaxaca con 55. De manera general podemos decir que se registraron 330 casos de
Violaciones a los Derechos humanos, que constituyen 488 eventos violatorios, donde se
afectaron a 248 personas, 47 organizaciones y 35 comunidades.6
2
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. Informe de País MÉXICO. Situación de derechos
humanos en México. Organización de los Estados Americanos. Tomado de:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf
3
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. Informe de País MÉXICO. Situación de derechos
humanos en México. Organización de los Estados Americanos. Tomado de:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf
4
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. Informe de País MÉXICO. Situación de derechos
humanos en México. Organización de los Estados Americanos. Tomado de:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf
5
ACUDDEH. 2015. Defender los derechos humanos en México: La represión política, una práctica generalizada. Informe
junio de 2014 a mayo de 2015. México D.F.Tomado de: www.comitecerezo.org/IMG/pdf/vdh_4.pdf
6
ACUDDEH. 2015. Defender los derechos humanos en México: La represión política, una práctica generalizada. Informe
junio de 2014 a mayo de 2015. México D.F.Tomado de: www.comitecerezo.org/IMG/pdf/vdh_4.pdf
8
Se mencionó los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre en el Municipio de Iguala,
Guerrero, donde se comete la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela
Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, además se comete la ejecución extrajudicial de 6
personas. “La desaparición forzada de un grupo grande de personas, integrantes de un
movimiento social, es la primera en su tipo en el México contemporáneo.”7
Cabe destacar que algunas organizaciones han puesto particular relevancia a temas
poco desarrollados con anterioridad, como es el caso de la atención psicosocial, que en
el Informe Defender los derechos humanos en México: La represión política, una
práctica generalizada. Informe junio de 2014 a mayo de 2015 se dedica todo un
capítulo, donde se destaca la “Atención psicosocial de personas defensoras de los
derechos humanos, víctimas de represión por motivos políticos.”8
El Informe 2012-2014 de Agresiones contra Defensoras de Derechos Humanos en
Mesoamérica9 es producto de un trabajo colectivo de diversas personas,
Organizaciones, Redes e Iniciativas Nacionales que forman parte de la Iniciativa
Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras).
Según datos del mismo, en México se han registrado 118 agresiones contra Defensoras,
189 en el 2013 y 308 en el 2014, para dar un total de 616.10 Las tendencias regionales
inciden de diferente manera en cada uno de los países de la región incluidos en
este informe. Teniendo en cuenta el período 2012-2014, las defensoras más
agredidas en México son las que promueven el derecho a una vida libre de
violencia (20%); asimismo, sobresale el alto número de agresiones contra mujeres
periodistas, quienes a través de su labor ejercen y defienden el derecho a la
información y la libertad de expresión, ocupando el segundo lugar con 18%.
Feminicidios: 14 Defensoras de Derechos Humanos han sido asesinadas en México entre
2012 y 2014 (8 en el 2012, 4 en el 2013 y 2 en el 2014).
Los actores estatales representan el principal agente responsable de las
agresiones, tendencia que se verifica no solo a nivel regional sino en cada uno de
los países que integran el estudio.
Para marcar el aniversario de la Declaración de los Defensores/as
de Derechos Humanos, firmada el 9 de Diciembre del 1998, PBI
realizó un toolkit de herramientas innovadoras para Mujeres
Defensoras de Derechos Humanos. Estas herramientas fueron
desarrolladas durante el transcurso de los últimos tres años como
parte de un proyecto financiado por la UE cuyo objetivo ha sido
apoyar a Mujeres Defensoras en México fortaleciendo sus
capacidades en áreas fundamentales para su trabajo, y
7
ACUDDEH. 2015. Defender los derechos humanos en México: La represión política, una práctica generalizada. Informe
junio de 2014 a mayo de 2015. México D.F.Tomado de: www.comitecerezo.org/IMG/pdf/vdh_4.pdf
8
ACUDDEH. 2015. Defender los derechos humanos en México: La represión política, una práctica generalizada. Informe
junio de 2014 a mayo de 2015. México D.F.Tomado de: www.comitecerezo.org/IMG/pdf/vdh_4.pdf
9
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras). 2015. Agresiones contra
Defensoras de Derechos Humanos en Mesoamérica. Informe 2012-2014. Tomado de: https://www.escrnet.org/sites/default/files/informe_2012-2014_de_agresiones_a_defensoras_de_ddhh_en_mesoamerica_web.pdf
10
El error en la sumatoria proviene de la fuente original.
9
posteriormente han sido utilizadas en otros países con el objetivo
de adaptarlas a diferentes contextos políticos y culturales para el
uso de las mismas por Mujeres Defensoras mundialmente.
[…] El proyecto fue diseñado con el objetivo de cubrir las necesidades
que Mujeres Defensoras de diferentes países debatieron en la
conferencia mantenida en Londres en el 2012, la cual identifico el
enfoque de “la Protección Integral” como una buena práctica cuando se
trabaja con Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.
Este concepto incluye además del acompañamiento físico, la atención al
bienestar y auto cuidado, la seguridad económica, la seguridad de sus
familias, las redes de apoyo además del empoderamiento a través de la
formación, creación y desarrollo de capacidades y habilidades. Dicho
enfoque busca mitigar los retos específicos enfrentados por Mujeres
Defensoras quienes además de sufrir los mismos riesgos que sus
compañeros Defensores, también enfrentan amenazas adicionales y
obstáculos que resultan del estigma que muchas culturas atribuyen a
las mujeres que se atreven a hablar públicamente y retar las normas
establecidas socialmente. Dichos riesgos pueden incluir desde el uso de
amenazas y violencia sexual, los ataques y el abuso verbal como
consecuencia de su género, además de amenazas dirigidas hacia sus
hijos/as y otros miembros de sus familias.
Las herramientas se han diseñado para promover el concepto de
Protección Integral por medio del enfoque no solo en la seguridad de las
Mujeres Defensoras de Derechos Humanos sino también buscando
cambiar las circunstancias que ponen a dichas Mujeres Defensoras en
riesgo. Dichas herramientas consisten en una Plataforma en Línea, la
Publicación Empoderadas y una Caja de Herramientas en Línea […]11
11
Tomado de: http://peacebrigades.org.uk/index.php?id=4566&L=0
10
MECANISMO DE PROTECCIÓN A PÉRSONAS DEFENSORAS DE
DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS EN MÉXICO
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS
HUMANOS Y PERIODISTAS (Publicada en el 2012).
Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia
general en toda la República y tiene por objeto establecer la cooperación entre
la Federación y las Entidades Federativas para implementar y operar las
Medidas de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas Urgentes de
Protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las
personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la
defensa o promoción de los derechos humanos, y del ejercicio de la libertad de
expresión y el periodismo.
Esta Ley crea el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas, para que el Estado atienda su
responsabilidad fundamental de proteger, promover y garantizar los derechos
humanos.
Esta Ley crea el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas, el cual ha tenido desafíos en su completa institucionalización y
en la adopción de medidas eficaces para la protección de los defensores ambientales. El
Mecanismo es la instancia de gobierno ante la cual la defensora y defensor, que es
víctima de un ataque o agresión, puede solicitar protección y, mediante la evaluación y
determinación del riesgo existente en el caso particular, la implementación de medidas de
protección o medidas urgentes de protección.12
La CIDH ha reconocido que la “violencia basada en género es una de las formas
más extremas y generalizadas de discriminación”, la cual impide y anula de forma
severa el ejercicio de los derechos por parte de las mujeres, entre ellos el derecho a
la vida y la integridad personal.
Asimismo, el Sistema Interamericano ha subrayado la fuerte relación entre la
discriminación y la violencia contra las mujeres. Un ejemplo de esto son las
disposiciones de la “Convención de Belém do Pará” que establece que todas las
mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia, a ser libres de toda forma de
discriminación, a ser valoradas y educadas libres de patrones estereotipados, a la
igualdad de protección ante la ley y de la ley, así como a contar con un recurso
sencillo y rápido ante los tribunales competentes cuando violen sus derechos.13
Durante la visita in loco a México, en el 2015, la CIDH recibió información respecto a la
falta de aplicación del enfoque de Género en el Mecanismo de Protección de Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a pesar de que la Ley lo establece.
En esta visita, la CIDH conoció de beneficiarias a quienes las medidas que se les han
otorgado han sido sin cuidado de las necesidades propias de las mujeres, por ejemplo
los chalecos antibalas están ajustados a la anatomía masculina y por ello no los
pueden usar. También tuvo conocimiento de casos en los que los mismos funcionarios
del Mecanismo han estigmatizado por motivos de Género a las beneficiarias de las
12
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). 2015. Informe Sobre la Situación de los Defensores Ambientales en
México 2015. México. Tomado de: http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/Informe-defensores2014-2015_final2.pdf
13
CIDH. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Violencia contra periodistas y trabajadores de
medios: estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia,
2013, párr. 171.
11
Medidas. Igualmente, la CIDH recibió información sobre autoridades de la Fiscalía que
al momento de recibir las denuncias de las periodistas mujeres, las revictimizan o
tratan de hacer ver sus denuncias como temas de poca importancia o incluso haciendo
que las víctimas se sientan juzgadas por dichos funcionarios.
La Relatoría Especial ha señalado que “la importancia
de tomar en cuenta la cuestión de género en el estudio
de la violencia contra periodistas y la definición de
estrategias tendientes a erradicarla, se refuerza a partir
de la obligación de los Estados de combatir con la
debida diligencia las formas de discriminación y la
violencia contra las mujeres”.14
En cuanto a la protección de las Defensoras y Defensores Ambientales (en casos de
medio ambiente y contextos de megaproyectos), el problema involucra a diferentes
actores, tanto a los/as Defensores y Periodistas, como de manera sobresaliente a todas
las Autoridades por tener la obligación de garantizar el ejercicio pleno del trabajo. En
este sentido, el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas informó respecto a las Solicitudes de Medidas de Protección en
casos de defensa del Medio Ambiente y Megaproyectos, respondiendo lo siguiente: “en el
tema sobre defensores y defensoras ambientales y en contextos de megaproyectos, el
Mecanismo de protección informó que tiene registrados desde su funcionamiento a la
fecha (abril de 2015) 21 solicitudes de medidas de protección para defensores
involucrados en la defensa del medio ambiente y en casos de megaproyectos 26. 2
solicitudes en 2012 sobre defensores del medio ambiente. 15 solicitudes en 2013, 8
sobre defensores del medio ambiente y 7 en casos de megaproyectos (eólicos 1,
hidroeléctrica 1, minería 1 y presas 4). 3 solicitudes en 2014 sobre defensores del medio
ambiente. 1 solicitud en 2015 sobre defensor del medio ambiente. De los 14 casos de
ataques a defensores del medio ambiente en 8 casos se trató de una organización, en 3
por contaminación del agua, en 2 por asentamientos irregulares y en 1 por casos de
residuos. De las 21 solicitudes, en 16 de ellas se trató de amenazas y en 5 de agresiones
físicas y lesiones. De las 21 solicitudes, se trató de 33 mujeres y 10 hombres.15
14
CIDH. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Violencia contra periodistas y trabajadores de
medios: estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia,
2013, párr. 171.
15
Tomado de: Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). 2015. Informe Sobre la Situación de los Defensores
Ambientales en México 2015. México. En: http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/Informedefensores-2014-2015_final2.pdf
12
EL CASO DEL ESTADO DE MORELOS
En el Estado de Morelos la inseguridad y la violencia incrementa los riesgos para
Personas Defensoras y Periodistas.
El análisis que realizaron las y los integrantes del Foro de Periodistas, quienes integran el
Mecanismo de Protección Estatal, señala que:
[…] La falta de voluntad del gobierno que encabeza Graco Ramírez para que se
cumpla a cabalidad lo dispuesto en las activaciones; y responsabilizaron al
Estado de cualquier situación que les pueda suceder a compañeras y
compañeros que han activado el Mecanismo. El 56.52 por ciento de las
activaciones que se han realizado durante los tres años que lleva operando el
Mecanismo de Protección a Periodistas en el estado de Morelos, han sido
realizadas por mujeres comunicadoras y reporteras que han sido agredidas,
amenazadas o violentadas por funcionarios públicos. […]16
16
http://apresmor.com/archivos/8476
13
Hay 23 activaciones, en algunos casos hay dos o tres personas en una sola
activación, resultando más de 30 personas, de las cuales más de la mitad son
mujeres. Asimismo, se informa que la zona de mayor riesgo está en la Región Sur.
Los agresores son Diputados, Presidentes Municipales y Funcionarios de Diversos
niveles tanto a nivel Estatal como Municipal.
EL Foro de Periodistas denunció fallas al interior del mismo, así como la falta de voluntad
del Gobierno del Estado, particularmente de la Comisión Estatal de Seguridad Pública,
para cumplir con las disposiciones para salvaguardar la integridad de las y los
periodistas, así como la dilación por parte de la Fiscalía General del Estado para dar
acompañamiento y seguimiento jurídico a los casos de quienes han levantado
formalmente una denuncia.
Esta situación, provocó que los periodistas integrados al Comité decidieran abandonarlo
en tanto no se garanticen las condiciones de Protección para el Gremio.
14
1
Características
de
las
Defensoras
En las siguientes líneas se presentaran los datos obtenidos a través de la
Encuesta Aplicada17 a 52 personas de 19 Estados de la República Mexicana,
para saber quiénes eran ellas, su edad, su ocupación principal, su grado
escolar, las organizaciones en las que colaboran, los temas que trabajan,
los lugares y las horas invertidas.
EDAD
Promedio
Mínima
Máxima
6%
dijo
ser
Indígenas hablantes
de náhuatl y el 4%
afrodescendientes.
47 años
18 años
79 años
La ocupación principal de los encuestados fue:
Ocupación Principal
Casos
Ama de casa
Comerciante establecido/a
Comerciante independiente (en vía pública)
Empleado/a de gobierno
Empleado/a en la iniciativa privada
Estudiante
Estudiante-trabajador
Jubilado/a
Profesionista independiente
Trabajador/a por cuenta propia
Desempleado/a
Otra
NR
Total
5
4
3
1
3
1
1
1
9
6
1
15
2
52
Porcentaje
9.6
7.7
5.8
1.9
5.8
1.9
1.9
1.9
17.3
11.5
1.9
28.8
3.8
100
El 18% de la muestra dijo ser profesionista independiente seguido por 12% que trabajan
por su cuenta, más 9% de amas de casa y 6% son empleados en la iniciativa privada.
Esto indica que estas personas están menos cercanas a las actividades
gubernamentales, sólo el 2% respondió estar desarrollando su ámbito laboral en el
gobierno. El carácter ciudadano en el quehacer de estas organizaciones es evidente. Sin
embargo llama la atención que el 29% dijo dedicarse a otra actividad.
17
La encuesta se puede consultar en: http://www.frayba.org.mx/archivo/articulos/informedefensoras
15
Nivel máximo de estudios:
Nivel Máximo de Estudios
Casos Porcentaje
Ninguno
1
1.9
Primaria Incompleta
2
3.8
Primaria Completa
1
1.9
Secundaria Incompleta
1
1.9
Secundaria Completa
5
9.6
Comercio / Carrera Técnica
3
5.8
Bachillerato Completo o equivalente
5
9.6
Licenciatura Incompleta
3
5.8
Licenciatura
21
40.4
Maestría
6
11.5
Doctorado
3
5.8
Otros
1
1.9
Total
52
100
La mayoría de la muestra dice tener estudios universitarios, con licenciatura 40%,
maestría 12% y doctorado 6%. El nivel máximo de estudios lo obtuvo el 73% de
los respondientes en instituciones públicas y el 27% en instituciones privadas.
2.1. Organizaciones donde trabajan
ORGANIZACIÓN
Alianza Sierra Madre A.C.
Alternativas Pacíficas A.C.
Asociación Esperanza
Atzin Desarrollo Comunitario
Bios Iguana A.C./ Coordinadora Estudiantil Universitaria
CAT
CATWLAC
Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de
Veracruz "Bety Cariño"
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Victoria
Centro de Derechos Humanos Vitoria Diez A.C.
Centro de los Derechos del Migrante
Centro Fray Julián Garcés/ Derechos Humanos y Desarrollo
Local A.C.
CIDHM
Ciencia Social Alternativa A.C. KOOKAY
CODEHUTAB
Comité CERESO MÉXICO
Comité de Familiares de Detenidos, Desaparecidos "Hasta
Encontrarlos"
Comité EUREKA
Cooperativa "El Ocotenco" A.C. KUAUTLALI
Defensora
Feminismo Comunitario Tejiendo Guerrero/ UPEG/
16
DEFENSORAS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
MUDIMIFACO. GAVIOTAS A.C.
Frente Único Sinaloense
FUUNDEC-FUUNDEM
Grupo Disidente SUTUC/ MORENA
INICIA/ FRAY MATIAS DE CORDOBA
Mujeres, Lucha y Derechos para Todas A.C.
Ollin Espacio Feminista
PACTO MORELOS
PRODESC
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH)
SERPAJTAB
Servicios de Indusión Integral A.C.
Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva A.C. /
UNASSE
Si Hay Mujeres en Durango A.C.
SITIMTA
STUNAM
XOCHIQUETZAL Centro de Estudios Sociales A.C. /Familiares
en Búsqueda de María Herrera/ VIDAM A.C.
S/R
TOTAL
1
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
52
1.2. Temas que trabajan, documentan, difunden y
capacitan
Los principales temas son: Derechos Humanos de las Mujeres (28), DESCAS
(25), Derechos Humanos de manera integral (16), Desaparición (14), y Pueblos
Indígenas (11).
TEMAS TRABAJANDO
ADMINISTRACIÓN
CONFLICTO ARMADO INTERNO
CRIMINALIZACIÓN
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
DEFENSORES/AS
DERECHO A LA CONSULTA
DESAPARICIÓN
DESCAS
DESPLAZAMIENTO
INCIDENCIA
INFANCIA
MATRIMONIO IGUALTARIO
MIGRACIÓN
MILITARIZACIÓN
PERIODISTAS
PUEBLOS INDÍGENAS
SEGURIDAD
17
4
1
1
3
16
28
9
1
14
25
1
1
2
1
2
1
2
11
1
SISTEMAS JURÍDICOS
SOLIDARIDAD
TORTURA
VIOLENCIA
4
1
9
3
LUGARES DE TRABAJO
El tipo de población en donde se trabaja es la siguiente:
Urbana
Semi-Urbana
Rural
Indígena
Afromestiza
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Población
38
73.1
22
42.3
23
44.2
17
32.7
2
3.8
Principal Trabajo en la Organización
TIEMPOS DE TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN
Casos Porcentaje
El 34% tiene de 1 a 5 años de trabajar el tema de
6
11.5
Derechos Humanos; de 6 a 10 años el 31%; el 30% Oficina
tiene más de 10 años; y el 5% lleva menos de un año.
Campo
10
19.2
Ambos
NR
Total
32
4
52
La mayor parte de la muestra desarrolla actividades de defensoría tanto en
oficina como campo (61.5%).
18
61.5
7.7
100
19
2
Análisis
de
la
Violencia
contra Defensoras de Derechos
Humanos
en
la
República
Mexicana
2.1. TIPOS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
De acuerdo a la LGAMVLV (Art. 6, Fracción I), es
cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad
psicológica, que puede consistir en: negligencia,
abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia,
infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo,
restricción a la autodeterminación y amenazas, las
cuales conllevan a la víctima a la depresión, al
aislamiento, a la devaluación de su autoestima e
incluso al suicidio.
Se le preguntó si ha sufrido
violencia por pertenecer a la
organización y el 61% respondió
afirmativamente, mientras que el
39% dijo que no. De quienes
respondieron sí destaca que han
sufrido violencia psicológica el
44%, por hostigamiento el 35%
por difamación el 29%, y
amenazas otro 29%.
“Por buscar a mi hermano sufrí violencia psicológica por parte de los Ministerios
Públicos. Me decían: “…mire ya para que le seguimos, su hermano ya ha de estar
muerto, acabamos de encontrar unas fosas en San Fernando, lo más seguro es que ahí
este”. Y luego en la Unidad de Búsqueda, el titular de la Unidad, me empieza a decir de
un testigo protegido, lo que les habían dicho y que era lo que les hacían… fue bastante
cruel. Trate de no derrumbarme, de ser fuerte en ese momento, de no demostrar que
me dolía y trate de pensar en otras cosas, pero en el momento en que estoy en mi casa,
que estoy sola, pues si piensas muchas cosas.” María Antonia Melo Cadena
“El Procurador de Justicia del Estado aquí en la Ciudad, Jesús Torres Chávez, nos recibió y
pues ahí nos empezó a entrevistar y nos dijo algo que nos molestó mucho: ¿qué si nuestro hijo
en los días cercanos a su desaparición había tenido una conducta extraña? ¿Qué si no tenía
dinero de más? ¿Qué si no se drogaba? ¿Qué si no tomaba bebidas embriagantes?, a lo cual
nosotros respondimos ¡que no! e incluso su papá de Daniel le dijo que lo que tenía que hacer es
investigar, dar con su paradero y si en la investigación resultaba algo de esas cosas o algo
indebido que él hubiera cometido, que nosotros mismos lo entregaríamos para que la justicia
hiciera su parte. Hasta ese momento no sabíamos que era “estigmatización”, la poca
sensibilidad.” Diana Iris García
20
“Te vas dando cuenta que las
Instituciones de Procuración de
Justicia están tan corruptas, son
tan indolentes, tan insensibles y
hay tanta impunidad, que el
Estado le apuesta a que te
vayas a tu casa y tu salud se
vaya mermando, a que mueras
de dolor, a que mueras de
depresión.” Diana Iris García
“Amenazas y atentados contra la
vida. En mi caso al grado de
enviar mensajes de violación
sexual y muerte, uno de los
mensajes fue te vas a ver muy
bonita en una bolsa de basura. En
un determinado periodo del
movimiento de resistencia contra
la minera las amenazas eran
cada vez mayores y hacia todos y
en todos los niveles, incluso en
las redes sociales.”
Ana
Montserrat Cárdenas Rojas
“Se llevan a cabo manifestaciones frente a la
Procuraduría Agraria y son agredidos físicamente
Alejandro, Jonathan y Vanessa. Jonathan Ochoa
fue amenazado de muerte por el hijo de la
delegada de la Procuraduría, que trabajaba como
visitador en la Procuraduría. Le dijo: „Si sigues en
esto, te voy a matar‟. El mismo día se interpuso
una queja ante la Comisión Estatal de Derechos
Humanos, donde también se encontraba el grupo
de Carlos Guzmán. Nuevamente recayeron las
amenazas, ahora por parte del hijo de Carlos
Guzmán, quien también amenazó a Alejandro; le
dijo que ya habían valido todos los Bios Iguanos;
los vamos a matar, los vamos a sacar
encostalados.” Esperanza Salazar Zenil
“Las intervenciones telefónicas las usan para crear
psicosis de terror, conflictos con campañas de
desprestigio y calumnias entre el grupo para
desarticularnos y desmembrar a la organización, en
un principio éramos 12 los integrantes y ahora solo
quedamos 4, creen que quitándonos de la comunidad
ellos tienen el camino libre para desarrollar sus
proyectos de la minera. No quieren gente que les
estorbe en sus planes y quienes apoyamos a la
comunidad en resistencia pues les resultamos
incómodos.” Esperanza Salazar Zenil
“En agosto cumplí cinco años de haber empezado en La Radio. El año
pasado, durante la Jornada Electoral, como desde hace años
hacemos lo mismo, se abre el micrófono para que la gente hable y
denuncian la corrupción, la compra de votos, y hace como dos años
llegaron unas personas y nos pusieron una demanda legal en contra
de una compañera y de mí, no prosperó ante la defensa jurídica del
abogado de La Radio y se quedó en agresión verbal contra nosotras.
En otra ocasión tuvimos mucho cuidado ante los ataques de un ex
Presidente Municipal priísta que quería imponer a su candidato y nos
atacaba por ser mujeres, con insultos, pero las personas nos cuidaron
y no pasó a mayores, pero son ese tipo de situaciones que vivimos
por abordar temas en la radio.” Nadia Fabiola Castañeda Franco
21
VIOLENCIA FÍSICA
Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o
algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean
internas, externas, o ambas (LGAMVLV, Art. 6, Fracción II).
Han sufrido Violencia
Física el 21.2%.
“En una ocasión uno de los maridos (de mujeres violentadas que yo atendía)
me encaró y me pregunta así directo ¿usted es la abogada verdad? Si, ni lo
niegue, usted es así como me la describieron… y acto seguido me agarró del
cuello y me tumbó hasta quererme ahorcar, en eso aparecen varias señoras y
a puro escobazo me lo quitaron de encima. En otra ocasión aquí afuera de la
casa llegó un hombre que me vino siguiendo con pistola en mano, en otra
ocasión otro me persiguió con un cuchillo estaba esperándome en la puerta,
como todo está muy céntrico rápido pedí auxilio de la policía que vino y se los
llevaron.” María de la Luz Fajardo Andrade
VIOLENCIA ECONÓMICA
Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia
económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual
trabajo, dentro de un mismo centro laboral (LGAMVLV, Art. 6,
Fracción IV).
“Nosotras solo estábamos realizando nuestro
activismo social y reclamando nuestro salario,
el cual había quedado reducido en un 50%. Por
supuesto que vivimos violencia económica, esa
fue la peor para mí y para muchas de las
obreras que eran jefas de familia, así que eso
les obligó a buscar otra fuente de trabajo para
mantener a su familia. Desde el momento de
quedar despedidas, hemos tenido que reducir
nuestros gastos en alimentación, salud y en la
educación de nuestras hijas e hijos.
Actualmente muchas de ellas siguen sin tener
empleo fijo, muchas nos dedicamos a trabajar
la maquila desde nuestras casas.” Griselda
Taboada Patraca
22
Han sufrido
Violencia
Económica
el 21.2%.
VIOLENCIA PATRIMONIAL
Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia
de la víctima. Se manifiesta en: la transformación,
sustracción, destrucción, retención o distracción de
objetos, documentos personales, bienes y valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades y puede
abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la
víctima (LGAMVLV, Art. 6, Fracción III).
Han
sufrido
Violencia Patrimonial
el 15.4% y de Robo
en General el 11.5%.
“En 2009, 2010, la Casa del Migrante empezó a denunciar que eran los “Zetas” los que
levantaban a los muchachos, los que los extorsionaban y los que los mataban. Y en ese tiempo
empezaron las amenazas a la Casa del Migrante, empezaron los ataques. Me toca en varias
ocasiones que roban la camioneta del Padre Pedro, le roban cosas de adentro, le quiebran los
vidrios, le ponchan las llantas. Entonces a mí eso me asusto la verdad, porque me enfrentaba a
algo que nunca pensé, que el trabajo de buena voluntad y buscando la dignidad de las personas
fuera a poner en riesgo mi integridad y la de mi familia. Fue un tiempo en donde yo me sentía
perseguida, donde me sentía vigilada, donde me sentía hasta cierto punto acosada, que ya no
sabía exactamente si era nada más mi paranoia o si era real. Sin embargo los hechos seguían
sucediendo, ósea lo que te comento de los vidrios quebrados.” Ana Berenice de la Peña Aguilar.
“Esto es muy complejo y muy difícil. Se puede hablar de muchas cosas que
afectan a la comunidad. Pensar en que tenemos que irnos quiere decir que
ya no hay salida ni remedio, porque Pemex no se va a salir, porque ya está
bien concentrado ahí, pero tampoco cumple con brindarnos seguridad física
o en salud, en todo lo que debemos tener, las escuelas están para llorar, es
difícil, porque en los patios de la escuela pasan líneas de gas, en los patios
de la telesecundaria igual. Es una bomba de tiempo en la que estamos. Yo
no le veo salida. La única solución que yo le veo es irnos de ahí. Y lo malo
que no tenemos a donde.” Susana Ávila Segura
“En el 2004, asesinaron a uno de nuestros compañeros, Samuel Cruz Hernández, porque era uno
de los más aguerridos Defensores del bosque en ese momento. Posteriormente metieron en una
Averiguación Previa a todas las Autoridades Comunitarias. De alguna manera se las ingenian para
fabricarnos delitos. Cuando eso ocurrió la comunidad entró en una pausa. Primero no había dinero
para pagar todas las fianzas, el compañero había muerto, en fin, hubo como una pausa en la que
los ladrones se hicieron de escrituras falsas de ese terreno y en que la comunidad no hizo nada.
Pero en 2007 los ladrones que se hicieron de esas escrituras obtuvieron dos permisos de
aprovechamiento forestal por 10 años para talar las 55 hectáreas. Luego nos enteramos de esto,
porque en febrero de 2007 empiezan a talar a ras de tierra, horrible, como si fueran a urbanizar, le
dicen a “matarras”, así es como autorizan ahora, entonces tiran árboles grandes, chicos, de todo.
Cuando vimos eso, la comunidad se angustió mucho y nos empezamos a organizar de manera
apresurada.” Filiberta Nevado Templos
23
VIOLENCIA SEXUAL
Han sufrido
Violencia
Sexual
el
5.8%.
Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la
sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su
libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de
abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre
la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto (LGAMVLV,
Art. 6, Fracción V).
El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de
subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o
escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la
sexualidad de connotación lasciva (LGAMVLV, Cap. II, Art. 13, Párrafo Primero)
El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la
subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de
indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en
uno o varios eventos (LGAMVLV, Cap. II, Art. 13, Párrafo Segundo).
“Vivimos violencia de parte de
nuestros
compañeros,
nos
acosaban sexualmente, razón por la
que algunas compañeras
se
alejaron del movimiento.” Griselda
Taboada Patraca.
24
VI. OTRAS
Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la
dignidad, integridad o libertad de las mujeres (LGAMVLV, Art. 6, Fracción VI).
Han sufrido
Otras formas
de Violencia
el 14%
“¡Demasiado me ha afectado!, bueno pues yo en mi trabajo era una
secretaria ejecutiva, pero a raíz de la Desaparición de mi hijo, si baje mi
capacidad de trabajo y también me ha afectado en cuestión de que no
coordino ahorita las cosas, a veces no las entiendo; están platicando de
algo y no tengo entendimiento, no sé de qué estén platicando, como que
mi mente se ha bloqueado, a veces se me olvidan las cosas, estoy
platicando y ya no se dé que estoy platicando. Me afecto a mí al 100%.”
María Esther Contreras de la Rosa.
“Me toco en dos ocasiones entrar a mi oficina y que mi computadora estuviera prendida sin que
nadie más tuviera mi contraseña, ni llave, ni nada por el estilo. Esa fue una ocasión y la otra;
todos los cables destrozados. Esas son las dos únicas ocasiones en donde entre y me quede
helada, porque dije ¿quién más estuvo aquí? ¿Y con qué intensión estuvieron aquí?” Ana
Berenice de la Peña Aguilar.
“En mi caso, cuando aún estaba
laborando en la Universidad, se metían
violando la privacidad de mis consultas
(psicológicas) de las personas que yo
atendía, ponían grabadoras o cámaras
en mi cubículo, llegue al punto de
decirles (a mis pacientes) que no me
contaran cosas muy privadas en la
consulta y eso pues ya demerita mi
servicio profesional. Esta situación de
actitudes violentas y de hostigamiento
laboral, de espionaje, te meten en una
dinámica de desgaste emocional muy
fuerte.” Yanalun Serda Guzmán
“Estoy sufriendo las consecuencias,
empecé a tener problemas de sueño,
primero me di cuenta que no podía
dormir luego empecé a tener muchas
otras enfermedades, me di cuenta
que tenía mucho estrés.” María
Mesino Polanco
25
26
2.2. MODALIDADES DE VIOLENCIA
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
De acuerdo a la encuesta realizada, el 23.1% ha referido que ha sufrido Violencia
Institucional. Mientras que el 11.5% dijo haber sufrido otro tipo de violencia o
varios.
Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos
de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar,
obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres
así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir,
atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia
(LGAMVLV, Cap. IV, Art. 18).
“Mi hermano, Matusalén Melo
Cadena, desapareció el 21 de
octubre del 2009 en Torreón,
Coahuila, cuando se dirigía a su
trabajo con sus demás compañeros.
Sólo sabemos que se lo llevaron
Policías Municipales.” María Antonia
Melo Cadena
“Me habla (eso fue desde el 19 de diciembre al 4 de
enero) el Director de “Antisecuestro” y me dice que
acaban de detener a un militar con el coche de mi hijo y
pues que le habían preguntado de por qué traía el coche
de una persona que habían denunciado como
Desaparecida y dijo: “…No, no, dice:…a mí me lo acaban
de regalar, el Coronel me dijo que era de un chavo que lo
habían levantado por mamón”, esa fue la expresión,
porque les cayó gordo. La cuestión es de que nunca
levantaron un acta, una declaración del militar, del por
qué traía el carro de mi hijo.” Yolanda Moran Saenz
“Le dije a Calderón ¡usted inicio esta guerrita, pero nunca pensó
ni se preparó para atender a los daños colaterales, como usted
dice!”. Yolanda Moran Saenz
Nos sentimos amenazados, todas y todos,
tanto de la organización Bios Iguana y del
Consejo Indígena por la Defensa del Territorio
de Zacualpan, por las declaraciones que la
delegada María Elena Díaz Rivera ha lanzado
a la prensa, acusándonos de ser delincuentes,
de extorsionar a la gente, de tener sembradíos,
y pide que el Gobierno del Estado y la
Procuraduría
de
Justicia
del
Estado
intervengan para sacarnos de Zacualpan.
Esperanza Salazar Zenil
27
“La campaña en contra de
nosotros era al grado de
acusarnos de estar vinculados
con el narco y que antes de
nuestra llegada la comunidad
estaba muy bien, en otro
momento hasta nos acusaron
de ser nosotros los interesados
en la mina.” Esperanza Salazar
Zenil
“He sido violentada por las Instituciones, por el Estado
Mexicano, porque hasta cierto punto somos torturadas cada
vez que vamos y pedimos que se haga la investigación, que
se haga justicia; la “verdad” está cada vez más cautiva y la
“justicia” es imposible de lograrla.” Diana Iris García
“Los Ministerios Públicos ni siquiera saben cómo trabajar, menos como tratar a una
familia que está siendo víctima. Los jueces no saben ni como trabajar, se han tenido
que crear nuevas leyes, a tipificar el delito de Desaparición Forzada, a crear la
Declaración de Ausencia por Desaparición, ósea nosotras las familias hemos
logrado hacer todo eso en Coahuila. Entonces no solo nos hemos tenido que
dedicar a buscar a nuestros hijos, sino también a estudiar para crear leyes o
modificarlas.” Yolanda Moran Saenz
“El impacto de la Desaparición es muy fuerte porque no sabes entenderla,
simplemente, es difícil vencer el miedo que a veces te invade y no quedarte
inmovilizada, es fuerte vencer los sentimientos de culpa que te asaltan; también el
Estado se encarga de hacerte responsable de la Desaparición de tu hijo, decirte que
no lo educaste bien, son palabras que te calan y te llegas a sentir culpable, hasta que
analizas y vez que realmente el culpable es el Estado, porque es su obligación dar
derecho al libre tránsito y fallo.” Diana Iris García
“El mismo Presidente de la República y las Autoridades dicen que todos esos desaparecidos son
gentes delincuentes, que si aparecen muertos o cosas, son ajustes entre ellos mismos porque
todos son delincuentes, a todos los llaman delincuentes y no es cierto.” Yolanda Moran Saenz
“Mi hijo Juan Hernández Manzanares desaparece el
día 20 de febrero del 2011, él es Policía Federal y
estaba comisionado en Nuevo León, desaparece
del hotel. Yo me entero por la novia de mi hijo que
él no había llegado a dormir al hotel. Primero fui a
Iztapalapa, que es el Centro de Mando de la Policía
Federal, y ellos no sabían que mi hijo estaba
Desaparecido, entonces yo pedí apoyo y viajamos a
Nuevo León. Cuando llegamos allá, yo le exijo al
Comandante que me lleve a la PGR (Procuraduría
General de la República) a levantar el acta de
desaparición de mi hijo. La Policía Federal no avisa
de las Desapariciones, ellos levantan un acta
interna nada más, ellos no denuncian ni mucho
menos.” Patricia Manzanares Ochoa
28
“La campaña de agresión de parte
del Gobierno es aún más fuerte:
amenazas directas de atentados
contra la vida de nosotros y
nuestras familias, agresiones,
violencia persecución, agresiones
físicas y verbales, mensajes
electrónicos que atentan contra mi
vida. Uno de esos mensajes
decían: como me voy a ver muy
bonita en una bolsa de basura. Y
estas amenazas y mensajes cada
vez son más seguidos y a todos
niveles. Envían calumnias entre el
grupo, creando confusión para
que nos vayamos disminuyendo
como grupo, los teléfonos están
intervenidos.”
Ana
Monserrat
Cárdenas Rojas
“En momentos me he sentido
agredida, lastimada. Por ejemplo,
cuando íbamos a la procuraduría para
saber que noticias nos daban, se reían
de mí, hacían comentarios entre ellos
muy feos. O también cuando mi primer
expediente no fue localizado. Todo
esto me provoca frustración, es una
forma de agredirte, de ejercer
violencia contra quienes reclamamos
justicia.” Guillermina Soto Castañeda
“Las agresiones eran directas
hacia nosotras que andábamos
reclamando
justicia
y
la
vivíamos todos los días, la
vivimos todas las familias de los
Desaparecidos y esa violencia
puedo afirmar, era ejercida
directamente por el Gobierno.
Violentaron a las madres y a las
familias,
les
quitaron
la
tranquilidad, nos teníamos que
andar cuidando de lo que el
Estado quisiera hacer en contra
de nosotras.” María Concepción
Ávila González
“Hasta hoy las autoridades no saben nada del paradero de los desaparecidos, las
administraciones diversas en turno durante todos estos años solo se pasan la
responsabilidad de unos a otros. Así venimos desde Echeverria que fue el
responsable de las Desapariciones. Solo saben decir que no se sabe nada de los
desaparecidos aun cuando existen expedientes de su detención y que se han
encontrado en los archivos tanto de la Fiscalía como de la PGR y la SIEDO.
Documentan que fueron entregados al Campo Militar Nº 1.
Cuando se creó esa Fiscalía fui a buscar los datos de mi hermano y al hacer la
búsqueda del expediente se encontró su ficha con un reporte de la Policía Política,
dependiente de Gobernación Federal, la acusación era por ser “activista subversivo”.
Cuando señalo que si existen datos de mi hermano como víctima de desaparición lo
que me dicen es que somos candidatos a una indemnización. Mi madre de inmediato
les dijo: yo no estoy vendiendo a mi hijo.
El gobierno lo único que quiere es cerrar los casos de desaparecidos ofreciendo
dinero. Nosotros lo que queremos es saber dónde están y que los devuelvan.” María
Concepción Ávila González
“Yo estaba defendiendo un caso, y las llamadas amenazantes cada vez eran
peores. Y bueno en ese tiempo los Juzgados estaban muy a bordo de calle, una
vez estando en una Audiencia sobre el caso, en la calle pasaban y pasaban unas
camionetas recio echando polvo, botando las piedras, nadie decía nada pero se
sentía la presión y ya al final de la Audiencia una de esa camionetas me siguieron,
cuando me di cuenta acelere lo más que pude pero en el trayecto los tipos que
iban en la camioneta me apuntaban con pistola, me gritaba, me insultaban y todo,
fue terrible, pero logre llegar al estacionamiento, me meto y solo grité ¡me viene
persiguiendo!, incluso los policías de vigilancia intentaron no dejarme entrar. Ya
luego hablé con el Juez, señalándole que cómo permitía eso, cómo era posible
que sucediera eso en un espacio público, ahí, en el Juzgado, que lleguen
armados y todo eso.” María de la Luz Fajardo Andrade
29
“Cuando entré a la función pública en el área electoral en 1994 en el tribunal fui
escalando puestos gracias a mis conocimientos, llegué a ser Secretaria de
Acuerdos, Magistrada Supernumeraria, hasta que fui electa Presidenta del Tribunal
Electoral, en 2003, cuando se anuló la elección de Gobernador aquí en Colima. Sufrí
persecución del Estado, era directamente el Procurador. Fue el propio Poder
Legislativo que se prestó al juego político del PRI.
Contra la violencia institucional fue una lucha frontal para mantener mis principios y
mis convicciones en un principio.
Como todo fue fabricado, una a una fueron cayendo sus mentiras y después de que
no encontraron delito que perseguir y de 4 amparos que yo interpuse gané el caso,
fueron años difíciles, no era libre, me obligaron a salir del estado tres días después
de que entregué el Tribunal por término legal de mi periodo al frente.
Viví persecución por todos lados, la campaña desde la prensa fue feroz contra mi
persona, las presiones eran de todo tipo incluso desde lo financiero, las amenazas
con meterme a la cárcel por delitos que no cometí, bueno sufrí de todo, me fui de
Colima y pedí refugio. A finales de 2008 y hasta estar segura que el expediente se
encontraba en el archivo regresé a Colima, en este periodo las represalias llegaron a
la vida académica de mi hijo, el cual no era aceptado en la Universidad de Colima,
así que él también tuvo que salir a otro Estado a continuar sus estudios, él sabía que
era cuestión política y no de conocimientos académicos.” María Elena Adriana Ruiz
“Mi hermano fue secuestrado por la Brigada Blanca en 1975. Él estaba viviendo en una Casa
de Estudiantes de Puebla, entró al CCH Vallejo y apenas iba a entrar a la Facultad de
Economía. Él estaba trabajando como obrero y estaba en el tercer turno, el 8 de septiembre
cuando salió en la mañana ya lo estaban esperando, ese día no llegó a su dormitorio.
En 1979 nos dan la noticia del secuestro de varios compañeros, entre ellos dos hermanos
Gaitán, Laura y Armando, otro de los hermanos tenía ya dos años Desaparecido. Lo que se
supo de momento es que los llevaron al Campo Militar Número Uno, por ellos supimos algo
de mi hermano, que ahí lo vieron con vida junto con el otro compañero de la misma escuela y
otros más de los desaparecidos, pues a todos los llevaban hasta el sótano, ahí se podía ver y
conocer sus nombres.” Priscila Chávez Hoyos
“Agentes judiciales eran muy
conocidos cuando se apostaban
cerca de donde estábamos o
cuando nos seguían, así cuando
andaban en sus carros sin
placas.” Priscila Chávez Hoyos
“Están frente a la oficina, se pasean
durante el día o también se dedican
a tomar fotos de la oficina y para
registrar a la gente que entra y sale,
nos persiguen cuando salimos
rumbo a una actividad o cuando me
dirijo a la PGR del DF.” Teresa
Columba Ulloa Urquidi
30
“Como en todas las comunidades en todo el país, vivimos una enorme problemática
económica, no hay empleos, los precios de los productos básicos van en aumento, y eso
se convierte en un verdadero problema que ha derivado en la delincuencia, ese es otro
problema que hay en mi comunidad, la Delincuencia Organizada porque estamos en una
Región de alto rango y que de alguna forma, aunque en mi comunidad no somos tan
afectados, vivimos el ambiente de ésta guerra que ha creado el Estado contra el Narco y
que nos ha afectado en la Región de Papantla, cercano a Poza Rica y Coatzintla, donde
recientemente el Gobierno Local decidió desaparecer la Policía Intermunicipal que
abarcaba tres municipios (Tihuatlan, Poza Rica y Coatzintla), y decide meter una Fuerza
Civil, que es un Cuerpo Policiaco creado por el Gobierno de Javier Duarte en Veracruz.
Cuando sabemos los veracruzanos que no hay recursos para atender situaciones básicas
de salud, de violencia a las mujeres, de educación, éste Gobierno de Duarte invirtió ese
recurso en un Cuerpo Policiaco Alterno y los super-armó. Y este Cuerpo Policiaco, más
que sentirnos protegidos, nos sentimos amenazados, porque sabemos bien que están
coludidos con el narco, y que no los van a detener, sino que es para hostigar a los
compañeros que estemos en la Defensa del Territorio, a las compañeras que decidamos
defender nuestro territorio y la salud de nuestros hijos y la vida de las familias.” Alejandra
Jiménez
“Cuando me eligieron Delegada Comunitaria. Elegí a un compañero del grupo e
hicimos un gran equipo para trabajar por la comunidad, aparte de la defensa del
monte. Ser Autoridades Comunitarias nos permitió crecer mucho. Convencer a más
gente. Llamar a asambleas. Explicarles con más claridad. Y eso nos permitió crecer
como grupo. Somos 100 familias los que integramos la Cooperativa del Ocotenco.
Pero, sobre todo la gran mayoría son mujeres. Cuando estuvimos detenidos
éramos Delegados. Entonces un compañero los reunió en la plaza y les dijo que se
habían atrevido a detenernos porque no éramos lo suficientemente organizados
para impedirlo. Nos habían llevado secuestrados. Llegó la policía y nos llevó
secuestrados. Como éramos Delegados, nos pidieron que les ayudáramos a
localizar a unos ladrones de carros, ingenuamente nos subimos a la patrulla para
enseñarles la supuesta dirección. Al llegar a la carretera dieron vuelta a la derecha
y les dijimos que era a la izquierda. Ahí nos aventaron la Orden de Aprehensión y
nos dijeron están detenidos, por qué nos detuvieron así les dijimos y dijeron que
porque teníamos mucho apoyo y los lincharían. La gente se organizó en la
Comunidad y fueron a traer al Presidente Municipal por la fuerza. La gran mayoría
eran mujeres. Y los llevaron al Juzgado en Tulancingo, donde está el Reclusorio y
los Juzgados, hasta que el Presidente Municipal pagó la fianza, de 25 mil pesos por
cada uno de los dos Delegados, para que saliéramos. Ahí se notó una gran fuerza,
sobre todo de las mujeres.” Filiberta Nevado Templos
31
VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD
En tanto que el 5.8% ha sufrido Violencia en la Comunidad
Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que
transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración,
discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público (LGAMVLV, Cap. III,
Art. 16).
Es triste y vergonzoso decirlo pero yo estoy muy decepcionada del
pueblo mexicano porque nos hemos tenido que manifestar para exigir
nuestros derechos, nuestras atenciones, hemos tenido que salir a la
calle para poder abrir puertas en instancias de gobierno y al momento
en el que tú te vas manifestando en las calles, claro que nosotros no
quisiéramos que incomodar a terceros, pero así es la vida y así es la
situación ¡hemos recibido ofensas!¡porque no recibimos otra cosa de la
gente! ofensas de taxistas, de la gente de coches que nos los echan
encima; dices tú caramba lee la manta que traigo: “Estoy buscando a mi
hijo”. Yolanda Moran Saenz
Ganamos recursos de amparo, la gente de la nueva administración demostró que las ganancias
por el ojo de agua debería ser para la gente de la comunidad, en 4 meses lograron recuperar 400
mil pesos que sirvieron para emplear a gente, principalmente mujeres, para trabajar con un
ingreso de 200 pesos por jornada de trabajo al día, esto dejo al descubierto todo lo que la
administración anterior hacía con los recursos económicos y claro esto fue grave, pues aumento
la ira de los Caciques que estaban robando a la comunidad y su reacción fue de mayor violencia
hacia la comunidad, al grado de quitarles el agua. Cerraron las bombas que surtían a la
comunidad como una forma de demostrar quien tiene el poder, el control desde las
complicidades gubernamentales. Y al mismo tiempo diciendo en el radio que los que provocamos
actos violentos somos nosotros. Así que hasta llevaron unas tanquetas con policías a resguardar
el acceso a la comunidad.
En otra ocasión nos rodearon ahí mismo en la comunidad, esto ocurrió cuando fueron los del
Mecanismo de Protección, como fue una visita sorpresa ellos no sabían quiénes eran las
personas que estaban ahí con nosotros. Esperanza Salazar Zenil
32
VIOLENCIA LABORAL
Una de las violencias menos vividas es la Laboral, con apenas el 3.8%.
Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo
laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación
jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la
autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su
desarrollo y atenta contra la igualdad.
Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma
produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual (LGAMVLV,
Cap. II, Art. 10).
Constituyen violencia docente: aquellas conductas que dañen la autoestima de
las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social,
académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o
maestros (LGAMVLV, Cap. II, Art. 12)
“En una Universidad muy Católica, daba la materia de Psicología
Social y llevé a los muchachos a la “Casa del Migrante” y luego
pedí que gente que estaba involucrada en Derechos Humanos
fuera y nos compartiera. Para el siguiente modulo me dijeron:
“no, muchas gracias maestra, no tenemos ahorita materias para
usted, nosotros le llamamos”. Y la Coordinadora que era amiga
mía, luego me comenta que en mi expediente está escrito:
“Berenice De La Peña, Maestra Roja, no es posible que vuelva a
dar clases aquí”. Entonces pues digo es motivo de orgullo que
haya salido de esa manera.” Ana Berenice de la Peña Aguilar.
En el caso de la Universidad, no tenemos derecho
de distribuir nuestros volantes, la policía anda al
interior sin uniforme, así que cómo
los
identificamos, en qué momento el gobierno asume
esta intromisión.
Así mismo, en mi caso, cuando informé de las
amenazas, de cual era mi situación personal y que
debía estar en un lugar seguro para salvaguardar
mi integridad física, pedí el apoyo del profesor y se
negó, la dirección dijo que yo debía buscar mis
propios justificantes de lo contrario mis ausencias
en la Universidad no se justificarían. Ana
Montserrat Cárdenas Rojas
33
“Yo trabajaba en una
empresa desde hace 30
años y perdí mi empleo
por esta situación (la
desaparición de mi hijo),
sin
ningún
recurso,
liquidación, ni siquiera
las gracias. Conforme va
pasando el tiempo y para
seguir con la búsqueda
de mi hijo, fui vendiendo
todas las cosas de la
casa, llegué a quedar en
la
pobreza
extrema,
hasta días sin comer,
días sin poder pagar
servicios.” María Esther
Contreras de la Rosa.
“Mi experiencia sindical en defensa de mis derechos fue en el 2000 cuando
nos vimos obligadas a reclamar de manera pública nuestro derecho a la
sindicalización. Recuerdo que fue el 30 de abril, fecha en que fuimos
reprimidas de manera brutal por la policía, creo que fue el primer acto violento
del Gobernador Sergio Estrada Cajigal y fue contra las mujeres. Eso que
vivimos me indignó, actuaron sin compasión contra nosotras, nos trataron
como si fuéramos terroristas o narcotraficantes, nos apuntaban con sus rifles,
pasaban los helicópteros rodeándonos, los antimotines nos pateaban y
golpeaban con sus toletes y toda la policía contra nosotras que solo
estábamos realizando nuestro activismo social y reclamando nuestro salario,
el cual había quedado reducido en un 50%. Desde el momento de quedar
despedidas, hemos tenido que reducir nuestros gastos en alimentación, salud
y en la educación de nuestras hijas e hijos.
Hasta la fecha, las obreras no hemos recibido las respectivas
indemnizaciones a pesar de haber ganado el juicio. A lo largo de este proceso
ha prevalecido una transgresión sistemática a los principios de celeridad en
los juicios, aunado a que dicha sindicatura no ha agilizado en forma debida la
serie de trámites de dichos pagos parciales que tienen que ver con el
cumplimiento de las indemnizaciones laborales ganadas por las mujeres de
Confitalia.” Griselda Taboada Patraca
“En la última reunión, como
Gremio (universitario) fuimos
a repartir volantes al interior
de la Universidad y estando
por la cafetería nos llegaron
los de seguridad, nos
persiguieron para que no
realizáramos
nuestra
actividad informativa diciendo
que eso era un delito.” María
Mesino Polanco
“Nos apodaron las superpoderosas como una
manera de agredirnos a todas las mujeres que
estábamos participando de manera activa (en la
huelga de la Universidad de Colima), y en ese
contexto, cada una teníamos un apodo, me
encontré que a mí me decían la chica polvos,
cuando pregunté el por qué, finalmente alguien me
dijo que era una forma de señalarme vinculada a
personas que se dedican a distribuir droga. Otro
tipo de agresiones, es que decían que yo era
amante de más de uno, en el movimiento de
huelga de hambre.” Leticia Villarreal Caballero
“Las actitudes y la falta de garantías en nuestros derechos demuestra todas las
complicidades y contubernio que existe entre Autoridades Universitarias, la Junta
Local de Conciliación y el Gobierno, quienes cuentan con todo el respaldo de la
Policía, aunado a estas complicidades se da el respaldo de la Comisión de Derechos
Humanos del Estado que en lugar de escucharnos y atender nuestra solicitud de
apoyo, ha servido de total apoyo y respaldo al Gobierno y Autoridades de la
Universidad. Se viola la libertad de Asociación Sindical, no se respetan nuestros
derechos sindicales, no se cumple lo que mínimamente tenemos ya garantizado,
vivimos un terrorismo laboral. Estamos viviendo una etapa muy fuerte de violencia
laboral, despidos por cualquier pretexto cuando en realidad es porque participaron en
la huelga de hambre y como represalia se ha despedido a quienes estuvieron en la
huelga y a quienes apoyábamos de alguna manera. Hoy la relación laboral terminó
con mi despido, pero para ello tuve que pasar una serie de agresiones, discriminación,
hostigamiento, hasta amenazas.” Yanalun Serda Guzmán
34
VIOLENCIA FAMILIAR
La menos referida ha sido la Violencia en el Ámbito Familiar con apenas el 3.8%.
Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter,
controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y
sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o
haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio,
concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho (LGAMVLV,
Cap. II, Art. 7).
“No solo hemos perdido amistades sino incluso hasta familia,
no se acerca a ti porque: “…no, no vaya a ser que si haya
andado mal o sabrá dios en que haya andado”. Te prejuzgan,
entonces todo eso a nosotros nos daña, nos aíslan, nos
marginan, nos señalan y eso es en todos los sentidos una
agresión”. Yolanda Moran Saenz
“Aunque ya no vivo con mi esposo, él me presionaba mucho,
diciendo que estaba a punto de perder su trabajo y eso se debía a
mi activismo sindical y político, así que la culpable era yo. Ha sido
esa la presión que tiene él, sin vivir ya juntos.” María Mesino
Polanco
35
VIOLENCIA FEMINICIDA Y DE LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
CONTRA LAS MUJERES
Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las
mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos
público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que
pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y
otras formas de muerte violenta de mujeres (LGAMVLV, Cap. V, Art. 21).
Digna Ochoa y Plácido. Abogada del Centro de Derechos Humanos
Miguel Agustín Pro Juárez (Distrito Federal). Fue encontrada sin vida
el 19 de octubre de 2001 en su despacho en la Ciudad de México.
Ante el reclamo social derivado de los hechos, el primero de agosto de
2002, el entonces procurador, emitió el acuerdo A/006/02, por el que
se creó una Fiscalía Especial para la investigación del caso. El 18 de
julio de 2003, dicha Fiscalía especializada propuso determinar el no
ejercicio de la acción penal, y el 17 de septiembre de 2003 aprobó
dicha propuesta, esto aún cuando la evidencia señalaba que el arma
que le quitó la vida fue disparada en tres ocasiones, dos de las cuales
la hirieron.18
“En 2001 es cuando asesinan a Digna Ochoa en su domicilio. El homicidio de una persona muy cercana la vives como
una advertencia. Después de ese día las amenazas a las defensoras y defensores a las organizaciones ya no se
tomaron igual.”
“Estuve como Primer Visitadora en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), fue por eso que le
pedí a Digna que tomara mis casos y ella aceptó. Yo inicie el 16 de octubre y el asesinato se da el 19, es después de esto
que me entero que el día que yo inicie en la CDHDF ella recibe amenazas en su casa, pero ella no dijo nada de esto, los
textos se encontraron en la casa después de su muerte y es también cuando me entero que al despacho de la Asociación
Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) habían llegado amenazas directas contra mi persona y nunca lo
denunciamos, yo porque no estaba enterada porque un “compañero” las había guardado en su portafolio sin decir nada y
las había tirado ya. Situación extraña, de esto me enteré tiempo después. Se iniciaron todo tipo de amenazas que
minimizamos en su momento o no le hicimos mucho caso, ella misma no consideró en su momento. Las agresiones
estaban pero no atendimos como se debía. Había gente que parecía muy sospechosa afuera del Centro de Derechos
Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH), particularmente eran perseguidas algunas mujeres del centro, igual
esto lo supimos después que ya habían ocurrido otros hechos, como el secuestro de Digna. En mi caso, estar de
Visitadora en la CDHDF me protegió tanto en seguridad como moralmente.”
“La Procuraduría de Justicia niega todo lo que era tan evidente: las agresiones y lesiones en su cuerpo. Luego iniciaron
esa controversia del suicidio, la depresión de ella, según la versión oficial. Pero no es cierto, pues ella estaba en su mejor
momento, llena de planes y propuestas.”
“En el momento del hecho mismo, las Organizaciones de Derechos Humanos nos dividimos, en quienes creían y quienes
no creían que se había suicidado.”
“La manera tan denigrante de tratar el caso de Digna fue para mí lo más doloroso.”
“Digna tenía medidas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en agosto de 2001 recibió amenazas, pero ella
no lo reportó, ni siquiera cuando en septiembre le llamaron para preguntarle si quería seguir con las medidas o si estaba
de acuerdo en que se levantaran, a lo que ella les respondió que sí, ese fue un gran error.”
María Pilar Noriega García
18
CIMAC México, DF. 30/11/2010. Por Anayeli García Martínez. “Asume PGJDF una decisión política y no jurídica para
aclarar el caso. A nosotros nos queda claro que a Digna la mataron: Jesús Ochoa”, En:
http://www.cimacnoticias.com.mx/noticiaportema/51581
36
Alberta Beatriz Cariño Trujillo (Oaxaca). El 27 de abril de 2010, fue asesinada cuando los
paramilitares emboscaron a una caravana de observación y paz en su camino a la comunidad
indígena autónomo de San Juan Copala19. La caravana, estaba integrada por observadores de
derechos humanos locales e internacionales. Era la directora de CACTUS (Centro de Apoyo
Comunitario Trabajando Unidos) una organización comunitaria en Oaxaca, México.
María Isabel Cordero Martínez (Chihuahua). Asesinada el 16 de abril de 2010. Ex
conductora de Televisa Chihuahua y recién nombrada portavoz y directora de relaciones
públicas de CANACO: Cámara local de Comercio de Chihuahua, y de tan sólo 23 años, fue
asesinada por hombres armados no identificados, frente a un restaurante en la capital del
Estado.
Marisela Escobedo Ortiz. Fue asesinada el jueves 16 de diciembre
de 2010 frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua20. Marisela,
junto con otras mujeres que buscan justicia por los feminicidios,
tenía nueve días viviendo en un campamento en la plaza frente al
palacio de gobierno estatal. "No me voy mover de aquí hasta que
detengan al asesino de mi hija", fueron las declaraciones de
Marisela, antes de colocar su pequeño campamento en la Cruz de
Clavos NI UNA MÁS, en la Ciudad de Chihuahua. Luego de que el
homicida confeso de su hija había sido puesto en libertad el 30 de
abril de 2010. Su hija Rubí Marisol Frayre fue asesinada cuando sólo
tenía 16 años, desapareció a finales de agosto de 2008.
Josefina Reyes Salazar (Chihuahua). Asesinada el 3 de Enero del 2010. A ella le asesinaron
a su hijo Julio Cesar Reyes en 2009, por lo que acusó a militares del crimen. Después
encarcelaron a otro de sus hijos, Miguel Ángel. Ella hizo huelgas de hambre para lograr su
libertad y pedir justicia. A partir de lo cual, dijo ser amenaza, motivo por el cual dejo su ciudad.
Después regresó y fundó el “Comité de Derechos Humanos del Valle de Juárez”. La señora
Sara Salazar, madre de la defensora, responsabilizó al gobierno federal y de Chihuahua por
“negligencia y falta de voluntad política” por la “terrible saña” que se ha emprendido contra su
familia21.
María Elvira Hernández Galeana (Guerrero). Periodista con sólo 36 años de edad, fue
asesinada el 28 de junio del año 2010, en la comunidad de las Lomas, municipio de Coyuca
de Benítez, a 35 kilómetros del turístico puerto de Acapulco Guerrero22.
Selene Hernández León (Estado de México). Asesinada el 27 de octubre del 2010. Ella
difundía y practicaba el budismo, así lo indica su reseña en Nuestro Tiempo, concepto
periodístico creado por ella en diciembre del 2003, en Toluca, capital del Estado de México.
Además, era diseñadora gráfica, ilustradora y editora. Realizaba también periodismo de
investigación. Para el gremio la noticia de una reportera ahorcada en un hotel de Toluca fue
una nota roja de datos erróneos completados con el reporte policiaco de “suicidio”23.
19
EL Universal. 27/04/2014. Redacción. “A cuatro años, asesinato de activista mixteca permanece irresoluto”.
VIDA Y ESTILO. TERRA. 12/03/2012. Por Wilfrido Meza Ángeles. “Marisela Escobedo, la madre que luchó por
justicia”,En:http://vidayestilo.terra.com.mx/mujeresdehierro/mariselaescobedolamadrequeluchoporjusticia,e18667dbe
f906310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html
21
El Universal. Redacción. 25/02/2011.“Entérate, la cruz de la familia Reyes Salazar. Más que un caso de horror, se trata
de una historia de exterminio de una familia entera”. En: http://www.eluniversal.com.mx/notas/747744.html
20
22
23
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México.
Red Nacional de defensoras de Derechos Humanos en México.
37
Susana Chávez Castillo. Defensora de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Exigía que fueran esclarecidos los asesinatos de mujeres en esa
localidad fronteriza, considerada una de las más violentas del país.
Sus familiares afirman que ella creó la frase ¡Ni una muerta más!,
que se ha convertido en un símbolo de la lucha contra los
feminicidios. También era escritora y entre sus obras está el poema
Sangre, dedicado a una mujer asesinada. El 6 de enero del 2011 fue
encontrada asesinada y mutilada en la colonia Cuauhtémoc, de
Ciudad Juárez. Aunque la identificación de sus restos no ocurrió
hasta el 11 de enero de ese mismo año. Los sospechosos, menores
de edad, fueron capturados poco después de cometer el crimen24.
María Magdalena Reyes Salazar y Luisa Ornelas Soto (Chihuahua). El 7 de febrero de
2011 fueron secuestrados los hermanos Elías Reyes Salazar y María Magdalena Reyes
Salazar, así como Luisa Ornelas Soto, esposa de Elías, cuando acudían a supervisar una
panadería que posteriormente fue robada. El 25 de Febrero del 2011 fueron encontrados los
cuerpos en el poblado de Guadalupe, Chihuahua25. Tanto María Magdalena como Elías, eran
hermanos de la Defensora Josefina Reyes Salazar, asesinada el 3 de enero del 2010.
Bárbara Lezama (Puebla). Al interior de su departamento en la colonia Santa Cruz
Buenavista en la ciudad de Puebla, la madrugada del pasado 30 de abril 2011 fue hallado el
cadáver de la activista transexual Bárbara Lezama26.
Isabel Ayala Nava y Reyna Ayala Nava (Guerrero). El 3 de julio de 2011, fueron ultimadas a
balazos cuando salían de la iglesia del poblado de Xaltianguis, Guerrero, a unos cuantos
minutos del centro de Acapulco. Ellas eran integrantes de la “Asamblea Popular de los
Pueblos de Guerrero”, reconocida por su compromiso en la lucha social.
Carmela Elisarraraz Méndez (Michoacán). Asesinada el 28 de Agosto 2011 en Morelia,
Michoacán. Era secretaria de la Organización Civil “Monarcas Libertad de Michoacán”27.
Ana María Marcela Yarce Viveros y Rocio González Trápaga (Distrito Federal). El doble
homicidio ocurrió el 31 de agosto de 2011 en la Ciudad de México. Ellas eran colaboradoras
de la revista Contralinea. Ana María Marcela Yarce Viveros se desempeñaba como gerente de
relaciones públicas de la revista Contralínea, medio del que fue reportera y fundadora28.
María Elizabeth Macías Castro (Tamaulipas). Fue asesinada y su cuerpo fue localizado en la
mañana del sábado 24 de septiembre del 2011 en Tamaulipas29. Ella tenía 39 años y era la
editora en jefe del periódico Primera Hora de ese mismo Estado.
Julia Marichal (Distrito Federal). La promotora cultural y actriz fue reportada al Centro de
Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes; horas más tarde la encontró sin vida el personal de
24
CNNMéxico. 11/01/2011. Por Juan Manuel Martínez. “La activista Susana Chávez es asesinada en Ciudad Juarez,
Chihuahua”,
En:
http://mexico.cnn.com/nacional/2011/01/11/la-activista-susana-chavez-es-asesinada-en-ciudadjuarez-chihuahua
25
Animal Político. 25/02/2011. Redacción. “Encuentran los cuerpos de la Familia Reyes Salazar”. En:
http://www.animalpolitico.com/2011/02/encuentran-los-cuerpos-de-la-familia-reyes-salazar/
26
Red Nacional de defensoras de Derechos Humanos en México.
27
Red Nacional de defensoras de Derechos Humanos en México.
28
La Jornada. 02/09/2011. Redacción. “Asesinan a las periodistas Marcela Yare Viveros y Rocío González”. En:
http://www.jornada.unam.mx/2011/09/02/politica/005n1pol
29
CNNMéxico. 25/09/2011. La Redacción. “La editora de un periódico fue encontrada decapitada en Tamaulipas”. En:
http://mexico.cnn.com/nacional/2011/09/25/la-editora-de-un-periodico-fue-encontrada-decapitada-en-tamaulipas
38
la PGJDF30. Estaba desaparecida desde el 12 de noviembre de 2011. Ella fue asesinada y su
cuerpo se localizó el viernes 2 de diciembre de 2011 por la tarde, en su domicilio, ubicado en
la delegación Magdalena Contreras, al sur de la Ciudad de México.
Agnes Torres Sulca / Abraham Torres Hernández (Puebla). La defensora de los derechos
humanos de la comunidad lésbico, gay, transexual y bisexual (LGTB) en Puebla, Agnes Torres
Sulca, fue encontrada asesinada el 10 marzo de 2012 en la barranca de Xaxocuapatle, cerca
de la autopista Siglo XXI, en Atlixco, Puebla31. La activista, que por nombre oficial tenía
Abraham Torres Hernández, era buscada desde el 9 de marzo, cuando su familia y amistades
perdieron contacto con ella.
Regina Martínez (Veracruz). Asesinada el 28 de abril de 2012. Era la corresponsal de
Proceso en Veracruz. La Secretaría de Seguridad Pública estatal y la Agencia Veracruzana de
Investigaciones, dependiente de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del Estado, han
sido incapaces de detener al o los responsables del homicidio32.
María Edy Fabiola Osorio Bernáldez y Layby Esther García Ruiz (Guerrero); Asesinadas
el 31 de mayo de 2012, en Guerrero. Ellas eran integrantes de la asociación ambientalista
“Guerreros Verdes”.
Durvin Ramírez Díaz (Tabasco). Fue hallada sin vida el viernes 31 de agosto de 2012
después de cuatro días desaparecida. Ella era bióloga y se desempeñaba como técnica de
campo en proyectos relacionados con la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco
(UIET) y ECOSUR. Tenía 34 años33.
Manuela Martha Solís Contreras (Chihuahua). Fue asesinada el 22 de octubre de 2012.
Ella, junto con su esposo, eran dirigentes de El Barzón Chihuahua del municipio de
Namiquipa, en el Estado de Chihuahua, estaban involucrados en la oposición del
establecimiento de la mina “el Cascabel” así como en la denuncia durante cuatro meses de los
aprovechamientos y perforaciones ilegales de pozos de agua en la cuenca del río del Carmen
por parte de plantaciones comerciales. Los cuerpos de Ismael Solorio Urrutia (esposo) y de
Manuela Martha Solís Contreras, fueron encontrados con disparos en la cabeza y en el pecho
respectivamente34.
Juventina Villa Mojica (Guerrero). Ella junto a su hijo Reynaldo Santana, de 17 años de
edad, fueron asesinados el 28 de noviembre de 2012, en la comunidad La Laguna del
municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero. La dirigente de la “Organización de
Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán” (Ocespcc) y su hijo
fueron emboscados en la sierra de Guerrero por un grupo de entre 30 y 40 hombres
armados. Ella tenía medidas de protección por parte del Gobierno del Estado, sin embargo,
“los elementos de policía estatal que la escoltaban ´no pudieron repeler la agresión´, por lo
que se escondieron, aseguró un funcionario público estatal”35.
30
El Universal DF. 04/12/2011. Por Eduardo Aguilar. “5 datos de la muerte de Julia Marichal”. En:
http://www.eluniversaldf.mx/cuauhtemoc/nota39042.html
31
PROCESO. Por Gabriela Hernández y Jenaro Villamil. 12/03/2012. “Asesinan a Agnes Torres, activista transgénero”.
En: http://www.proceso.com.mx/?p=300753
32
PROCESO. Por Noé Zavaleta. 28/04/2014. “Regina Martínez: dos años de montajes, dos años de impunidad”. En:
http://www.proceso.com.mx/?p=370823
33
Red Nacional de defensoras de Derechos Humanos en México.
34
OMCT. 31/10/2012. “México: Asesinato del Sr. Ismael Solorio Urrutia y de la Sra. Manuela Martha Solis Contreras”.
En: http://www.omct.org/es/human-rights-defenders/urgent-interventions/mexico/2012/10/d22009/
35
La Jornada. Por Sergio Ocampo Arista. 29/11/2012. “Asesinan a dirigente ecologista y a uno de sus hijos en Guerrero”.
En: http://www.jornada.unam.mx/2012/11/29/estados/036n1est
39
Renata / René Espinoza Reyes (Estado de México). Asesinada por negarse a subir a un
automóvil donde iban cuatro hombres. Los hechos sucedieron el 5 de diciembre del 2012
sobre la calle Valentín Gómez Farías casi esquina con Isabel La Católica, en el barrio de San
Sebastián, en las inmediaciones con Isidro Fabela. Rene Espinoza Reyes, de 25 años, quien
entre sus amistades y familiares también era conocido como “Renata”. Era integrante de la
comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT) del Valle de Toluca36.
Irma Ascencio Arenas (Hidalgo). Fue asesinada el 18 de abril del 2013. Quien fuera
delegada de la colonia Nueva Santa María, perteneciente a Tula, fue asesinada, luego de que
tres sujetos acudieron al domicilio de la ex-delegada, tocaron la puerta y al abrirla le
dispararon en dos ocasiones con arma de fuego para después huir37.
María Concepción Martínez Medina (Distrito Federal). Asesinada en mayo del 2013.
Investigadora y maestra, integrante de una asociación civil de equidad de género, fue agredida
de muerte en su domicilio en la colonia Molino de las Rosas en la delegación Álvaro
Obregón38.
Gari Gómez Bastida (Hidalgo). Asesinada en junio del 2013. Mujer transexual quien fuera
titular de la Unidad de Atención a la población Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero,
Transexual, Travesti e Intersexual de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, fue
asesinada y abandonada en un paraje de la carretera México – Querétaro39.
Rocío Mesino Mesino (Guerrero). La dirigente de la Organización
Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), fue asesinada a balazos el
sábado 19 de octubre del 2013 en las inmediaciones de la
comunidad de Mexcaltepec, municipio de Atoyac de Álvarez, en la
región de la Costa Grande del Estado de Guerrero. Ella recibió al
menos cuatro impactos de bala, al parecer de un rifle AK-47, el
agresor huyó en una cuatrimoto, conducida por otro sujeto; efectivos
del Ejército Mexicano y la policía municipal se dedicaron a la
búsqueda de los agresores, pero no tuvieron éxito40. Rocío Mesino
fue regidora en el municipio de Atoyac (2009- 2012). Su padre Hilario
es fundador de la Organización Campesina de la Sierra del Sur
(OCSS) en 1994 junto con Benigno Guzmán. Cuando apareció el
EPR en 1996 en el vado de Aguas Blancas (donde un año antes fueron asesinados 17
campesinos), el Estado mexicano de inmediato relacionó a la organización campesina con la
guerrillera y dio paso a la persecución de sus integrantes.
Ana Lilia Gatica Rómulo (Guerrero). Asesinada el 10 de Noviembre del 2013. Ella era
integrante de la “Organización Popular de Productores de la Costa Grande” (OPPCG),
en Coyuca de Benítez, región de Costa Grande de Guerrero. Ese día, entre las 8 y las 8:30 de
la mañana, Ana Lilia Gatica Rómulo y Luis Olivares Enríquez, fueron asaltados en su vivienda
situada en la colonia Fuerte Emiliano Zapata de Coyuca de Benítez y asesinados por un
hombre no identificado. Ana Lilia Gatica Rómulo recibió un disparo en la cabeza provocando
una gran herida y tras una hora y media en la que estuvo agonizando murió sin que acudieran
los cuerpos de auxilio y de seguridad quienes habían sido avisados por los colonos. Unos días
antes de su muerte, Luis Olivares Enríquez solicitó medidas cautelares a la Comisión de
36
8Columnas. Por Redacción. 12/12/2012. “Piden aclarar el asesinato de Renata”. En: http://8columnas.com.mx/pidenaclarar-el-asesinato-de-renata/
37
El Independiente de Hidalgo. Por José Manuel Martínez. 19/04/2013. “Asesinan a Irma Ascencio Arenas, exdelegada
de Tula”. En:http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/hemeroteca/2013/04/105325
38
Red Nacional de defensoras de Derechos Humanos en México.
39
Red Nacional de defensoras de Derechos Humanos en México.
40
La Jornada. 20/10/2012. Por Héctor Briseño y Sergio Ocampo Arista. “Asesinan en Guerrero a la líder campesina Rocío
Mesino Mesino”, En: http://www.jornada.unam.mx/2013/10/20/estados/027n1est
40
Defensa de Derechos Humanos del estado de Guerrero (CODDEHUM), debido a que había
recibido amenazas de muerte. Una semana antes, Luis Olivares Enríquez denunció ante el
CODDEHUM, violaciones de derechos humanos cometidas, el 29 de octubre de 2013, por un
operativo mixto de la Policía Ministerial y del Ejército Mexicano cuando detuvo a un grupo de
jóvenes41.
Sandra Luz Hernández (Sinaloa). La activista, integrante de
Mujeres Unidas por la Paz, quien desde febrero de 2012 buscaba a
su hijo Édgar Guadalupe García Hernández, luego de que personas
armadas irrumpieron en su casa y se lo llevaran, fue asesinada de
varios tiros en la cabeza a plena luz del día el 12 de mayo del 2014
en Culiacán, Sinaloa. La PGJ presentó al presunto homicida de la
activista: Fernando Valenzuela Rodríguez, de 25 años, quien según
la dependencia fue capturado ese mismo día42. Antes de su muerte,
Sandra Luz Hernández señaló a dos personas de apellido
Valenzuela, identificados inicialmente como Joel y Gabriel, de la
comunidad de Paredones, municipio de Culiacán, como
responsables de la desaparición de su hijo.
María del Rosario Fuentes Rubio (Tamaulipas). Se identificaba
como @Miut3 en Twitter. Era de profesión Doctora y una usuaria de
redes sociales que cooperaba con el servicio ciudadano de denuncia
anónima conocida como “Valor por Tamaulipas”. Fue secuestrada y
luego asesinada. Fue privada de su libertad el miércoles 15 de
octubre del 2014, por personas armadas no identificadas, que la
interceptaron afuera de una empresa de la ciudad de Reynosa43. La
página de denuncia primero confirmó su secuestro. Luego, en la
cuenta de la misma usuaria, apareció una foto de ella viva, y luego
ya muerta. Posteriormente, “Valor por Tamaulipas” ratificó su
asesinato.
Cornelia San Juan Guevara Guerrero (Estado de México).
Ella buscó a su hijo Osvaldo Espejel Guevara, quien estuvo en
calidad de desaparecido durante largo tiempo hasta que se
determinó que fue asesinado. A partir de entonces la familia ha
exigido se haga justicia. Quienes han sido acusados de este
homicidio amenazaron e incluso agredieron físicamente a
Cornelia y otros miembros de su familia. A partir de estos
hechos, diversas medidas cautelares para su protección se
acordaron con la Procuraduría General de Justicia del Estado
de México. Sin embargo, en la práctica, estas medidas se
fueron reduciendo, dejándolos a ella y a sus familiares en una
situación de indefensión. Así, el 15 de enero del 2016, un grupo
41
Acción Urgente Emitida por la Red TDT. En: http://redtdt.org.mx/2013/11/ejecucion-extrajudicial-de-luis-olivares-yana-lilia-gatica-romulo-integrantes-de-la-oppcg/
42
Proceso. 21/05/2014. La Redacción. “Pide la CNDH protección para la familia de activista asesinada en Sinaloa”, En:
http://www.proceso.com.mx/?p=372830
43
Sin embargo. 16/10/2014. Por la Redacción. “Ciudadana que exhibía por redes al narco en Tamaulipas es secuestrada
y asesinada”, En: http://www.sinembargo.mx/16-10-2014/1144751
41
de personas armadas pudo entrar a su domicilio para dispararle directamente. Coni,
como le llamaban cariñosamente, murió buscando justicia.44
Anabel Flores Salazar (Veracruz). Reportera de El Sol de
Orizaba (cubría la fuente policíaca), fue hallada muerta en el
Estado de Puebla el 9 de febrero del 2016. El cuerpo sin vida
de la periodista, quien también laboró para medios como El
Mundo de Orizaba y El Buen Tono, fue encontrado a la altura
del kilómetro 1+580 de la carretera Cuacnopalan-Oaxaca con
dirección a Tehuacán; Municipio de Puebla, ubicado a 15
kilómetros de los límites con Veracruz. El hallazgo de la
reportera se produce luego que el pasado lunes 8 de febrero
hombres armados la sustrajeron a la fuerza de su domicilio, en
la localidad de Mariano Escobedo. Según confirma la Fiscalía
de Veracruz.45
De los 36 feminicidios de Defensoras de Derechos Humanos acá señalados,
el Estado con mayor cantidad de casos es Guerrero con 8, seguido por
Chihuahua con 7 y el Distrito federal con 5.
44
Comunicado
del
Movimiento
por
Nuestros
Desaparecidos.
En:
https://www.centrodemedioslibres.org/2016/01/20/ejecutan-a-dona-coni-por-buscar-a-su-hijo-desaparecido/
45
Animalpolitico. 9/02/2016. Manu Ureste. “Veracruz confirma la muerte de la periodista Anabel Flores; su cuerpo fue
hallado en Puebla.” En: http://www.animalpolitico.com/2016/02/veracruz-confirma-la-muerte-de-la-periodista-anabelflores-su-cuerpo-fue-hallado-en-pueblacaso-anabel-flores-puebla-trabaja-en-la-identificacion-de-un-cuerpo-hallado-entehuacan/
42
2.3. AGRESORES
La investigación señala que los agresores son, en su mayoría, agentes del Estado
con 23.1%. Mientras que el 11.5% dijo haber sufrido otro tipo de violencia o
varios.
Modalidades de Violencia Sufrida
Casos Porcentaje
Familiar
2
3.8
Laboral
2
3.8
En la comunidad
3
5.8
Institucional
12
23.1
Otro/más de una
6
11.5
NR
27
51.9
Total
52
100
Cuando se les pregunto el tipo de violencia sufrida, un 21.2% refirió haber sufrido
intimidación gubernamental. Mientras que un 11.5% fue intimidada por grupos de
poder económico y también con el 11.5% por poderes fácticos.
Dentro de los otros agresores registrados se encuentran: grupos caciquiles con un
9.6%, intimidación paramilitar con un 7.7%, y grupos del narcotráfico con un 7.7%.
¿Ha Sufrido Violencia Por Pertenecer a la Organización?
Tipo de Violencia
Intimidación por poderes
fácticos
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Otro
Casos
Porcentaje
Intimidación por paramilitares
Intimidación por grupos
narcotráfico
Intimidación gubernamental
Intimidación caciquil
Intimidación grupos de poder
económico
Sí No Respondió
4
48
7.7
92.3
4
48
7.7
92.3
11
41
21.2
78.8
5
47
9.6
90.4
6
46
11.5
88.5
6
46
11.5
88.5
7
14
43
45
86.5
Total
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
44
2.4. CONTEXTO
En México las defensoras viven y han vivido la violencia de diferente
manera, de acuerdo a su contexto individual o familiar, y el contexto propio
de su Pueblo, Ciudad y Estado.
Entre el periodo de 1974 a 2015, estas organizaciones consideran que los años
con mayor violencia fueron el 2014 con un 16.3%; 2009 y 2015 con un 11.6%; y el
2010 y 2013 con un 9.3.
Principal Año de Violentamiento
Casos
Porcentaje
1974
1
2.3
1989
1
2.3
1990
1
2.3
2000
1
2.3
2005
2
4.7
2006
3
7.0
2007
2
4.7
2009
5
11.6
2010
4
9.3
2011
3
7.0
2012
3
7.0
2013
4
9.3
2014
7
16.3
2015
5
11.6
Siempre
1
2.3
Total
43
100.0
Nota: Se trata de respuestas múltiples.
El 77% de la muestra considera que en estos actos de violencia se encontró
involucrado más de un activista.
Estos actos se denunciaron principalmente ante autoridades y medios de
comunicación con un 36.5%.
La violencia se Denunció
Casos Porcentaje
Ante autoridades
7
13.5
En medios de comunicación
5
9.6
Autoridades y medios
19
36.5
NR
21
40.4
Total
52
100
45
El 44% de quienes sufrieron violencia señalaron que recibieron amenazas
antes del hecho, mientras que el 50% también sufrieron amenazas después.
El 60% respondió que alguna persona de la organización sufrió violencia.
El tipo de violencia que sufrieron estas otras personas de las organizaciones se
presenta en la siguiente tabla.
¿Alguna Otra Persona de la Organización fue Violentada?
Tipo
SI
Casos
25
Psicológica
Porcentaje
48.1
Casos
17
Física
Porcentaje
32.7
Casos
5
Patrimonial
Porcentaje
9.6
Casos
8
Económica
Porcentaje
15.4
Casos
4
Sexual
Porcentaje
7.7
Casos
14
Hostigamiento
Porcentaje
26.9
Casos
7
Hostigamiento laboral
Porcentaje
13.5
Casos
13
Difamación
Porcentaje
25.0
Casos
18
Amenazas
Porcentaje
34.6
Casos
9
Persecución
Porcentaje
17.3
Casos
1
Secuestro
Porcentaje
1.9
Casos
7
Robo en general
Porcentaje
13.5
Casos
2
Desaparición forzada personal
Porcentaje
3.8
Casos
2
Desaparición forzada familiares
Porcentaje
3.8
Casos
1
Intimidación por paramilitares
Porcentaje
1.9
Casos
4
Intimidación por grupos del narcotráfico
Porcentaje
7.7
Casos
16
Intimidación gubernamental
Porcentaje
30.8
Casos
5
Intimidación caciquil
Porcentaje
9.6
Casos
6
Intimidación grupos de poder económico
Porcentaje
11.5
Casos
3
Intimidación por poderes fácticos
Porcentaje
5.8
46
NR
27
51.9
35
67.3
47
90.4
44
84.6
48
92.3
38
73.1
45
86.5
39
75.0
34
65.4
43
82.7
51
98.1
45
86.5
50
96.2
50
96.2
51
98.1
48
92.3
36
69.2
47
90.4
46
88.5
49
94.2
Total
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
Casos
Porcentaje
Otro
5
9.6
47
90.4
52
100
El mayor porcentaje corresponde a la violencia psicológica con 48%, intimidación
gubernamental 31%, hostigamiento 27%, amenazas 25%, difamación 25%, y
persecución 17%.
Una de las modalidades de violencia que han sufrido otras personas que integran
la organización es la económica y representa el 16%.
Los dos casos de desaparición forzada de las personas mismas y los otros dos de
familiares muestran el nivel de violencia e inseguridad nacionales.
De la muestra, quienes responden que han sufrido violencia o conocen de algún
caso de violencia relacionado con la organización el 13.5% considera que entre
2009 y 2014 ha sido el periodo con mayor incidencia considerado a partir del año
2000.
El 63% dijo que estos casos de violencia se han documentado y el 36% que no.
Modalidades de la Violencia Sufrida por Otros/as Miembros/as de la Organización
Familiar
Laboral
En la comunidad
Institucional
Otro /
Más de una
Casos
5
3
8
8
2
Porcentaje
9.6
5.8
15.4
15.4
3.8
Durante el periodo de 2000 a 2015, la muestra refiere violencia hacia
personas que no estaban relacionadas con la organización, es decir hacia la
población en general.
Las organizaciones sociales a las que pertenecen los y las encuestados han
prestado atención en estos casos de violencia con acompañamiento
jurídico, psicológico, con difusión y acompañamiento organizacional (de
una a 360 personas).
47
VIOLENCIA INTRAORGANIZACIONAL
Por lo que respecta a la violencia en la organización, 36 personas contestaron y
10 de ellas (28%) señaló que sí existe y 26 (53%) lo negó. El tipo de violencia
psicológica destaco con un 17.3%.
Los años con alguna mención de violencia interna van de 2001 a 2014.
Psicológica
Física
Patrimonial
Económica
Hostigamiento
Hostigamiento laboral
Difamación
Amenazas
Persecución
Tortura
Robo en general
Otro
Tipo de Violencia Interna
De Tipo
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Casos
Porcentaje
Sí
9
17.3
3
5.8
2
3.8
2
3.8
4
7.7
2
3.8
3
5.8
4
7.7
3
5.8
1
1.9
1
1.9
1
1.9
NR
43
82.7
49
94.2
50
96.2
50
96.2
48
92.3
50
96.2
49
94.2
48
92.3
49
94.2
51
98.1
51
98.1
51
98.1
Total
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
52
100
Al indagar en general sobre la actuación de las autoridades 22 personas (42.3%
de la muestra) la consideran como “Nada adecuada”, otras 7 “Poco adecuada” y
apenas 4 como “Regular”.
Actuación de Autoridades
Casos Porcentaje
7.7
Regular
4
Poco adecuada
7
13.5
Nada adecuada
22
42.3
NR
19
36.5
Total
52
100.0
El 44% considera que la violencia
ha afectado el desempeño de la
organización.
48
3
Protocolos de Atención y
Protección
Hace casi cuatro años fue publicada la Ley para la protección de Personas Defensoras
de Derechos Humanos y Periodistas (26 de junio de 2012) y 5 meses después el
Mecanismo de protección empezó a funcionar (12 de noviembre de 2012).
Desafortunadamente muy pronto afloraron las deficiencias en su trabajo al grado que
para mediados de 2013 ya era evidente que se acumulaban los casos presentados al
Mecanismo y no eran sometidos a Evaluación de Riesgo; que las Medidas que se debían
asegurar a las Defensoras, Defensores y Periodistas en riesgo no se hacían efectivas por
falta de recursos y, que los Gobiernos locales no realizaban esfuerzos para
protegerlos/as. Además, persisten deficiencias en la coordinación interinstitucional entre
Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales. Y no ha habido una adecuada capacitación y
sensibilización de los funcionarios que operan el Mecanismo.
Al Estado Mexicano se le ha exigido en las instancias internacionales establecer una
protección eficaz de las Defensoras y Periodistas que incluya la investigación rápida y
eficaz y el levantamiento de cargos por todas las amenazas y ataques dirigidos contra
ellas. Garantizarles un entorno seguro, libre e independiente y garantizar que todos los
casos de amenazas, violencia, ataques y asesinatos contra ellas sea investigado por
Organismos Independientes e Imparciales.
Ante esta situación, consideramos fundamental avanzar en la elaboración e
implementación de Protocolos de Atención y Protección, que permitan precisar y clarificar
las responsabilidades y acciones de las autoridades para crear condiciones y garantías
que permita la salvaguarda de las Defensoras y Periodistas en riesgo en el desempeño
de su labor. Por eso es que hemos elaborado una propuesta de Protocolo partiendo de la
experiencia que hemos tenido en el Mecanismo de Protección a Periodistas en el Estado
de Morelos.
49
3.1. PROPUESTA DE PROTOCOLO INTERNO DE OPERACIÓN
DEL MECANISMO DE PROTECCIÓN PARA PERIODISTAS DEL
ESTADO DE MORELOS
ANTECEDENTES
El 26 de septiembre de 2012 se publicó en el Periódico Oficial del estado de Morelos la
creación del Mecanismo de Protección para los periodistas del Estado de Morelos, como
parte de las acciones comprometidas en el Convenio de Coordinación Interinstitucional
para la implementación de acciones de Prevención y Protección para Periodistas en el
Estado de Morelos que celebraron el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, La Comisión de
Derechos Humanos del Estado de Morelos, así como el Instituto Morelense de
Información Pública y Estadística y el Foto de Periodistas del Estado de Morelos.
En ese mismo año, 2012, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos
se integró al Mecanismo como parte del Comité y a la fecha ha realizado las funciones
que se han acordado dentro de dicho órgano. Es desde esta experiencia que se hace una
propuesta de Protocolo Interno de Actuación que retome no sólo las buenas prácticas
logradas en este Mecanismo, sino también aquellas que se han documentado del
Mecanismo nacional. Esta propuesta de Protocolo Interno de Actuación también tiene un
interés específico, integrar las preocupaciones y elementos que los Principios de
Camden establecen sobre la Libertad de expresión y la Igualdad.
Los Principios de Camden recogen una preocupación internacional sobre la
interdependencia todavía poco puesta en práctica y en la comprensión, del derecho a la
libertad de expresión y el derecho a la igualdad que implica, actualmente, acciones claras
para la erradicación de la discriminación y acciones precisas que afirmen positivamente
los derechos y garantías de los sujetos que se encuentran o han estado en situaciones
de discriminación y/o vulnerabilidad. A nivel nacional y local en Morelos se ha expresado
la necesidad de comprender que la violencia generalizada, en este caso a profesionales
del periodismo tiene un impacto desproporcionado y a veces causado directamente por la
condición de género de sus integrantes. En particular respecto de las mujeres, la
declaración de la Alerta de Género por el contexto grave de violencia feminicida en 8
municipios de la entidad nos recuerdan que es importante hacer explícitos los
mecanismos para cumplir con el deber de no discriminación y garantizar acciones de
igualdad y equidad en los diversos mecanismos creados por el Estado, como es el
Mecanismo de Protección para los periodistas del Estado de Morelos.
OBJETIVOS
El objetivo general de esta propuesta de Protocolo Interno de Actuación del Mecanismo
de Protección para los periodistas del Estado de Morelos, es clarificar las bases mínimas
para la operación que deberá desarrollarse con la debida diligencia y con perspectiva de
género, por parte de las autoridades e integrantes del citado Mecanismo, buscando con
ello garantizar una operación libre de discriminación y garante de los derechos humanos
en todas sus actuaciones.
Los objetivos específicos son:
1. Definir los criterios y actuaciones que cada una de las autoridades e integrantes
del Mecanismo deben realizar para cumplir adecuadamente con sus funciones.
2. Contribuir a la supervisión del trabajo de las autoridades e integrantes del
Mecanismo de acuerdo a principios consensados al interior y transparentes para
la ciudadanía en general, pero principalmente para las personas beneficiarias del
Mecanismo en particular;
50
3. Establecer referencias básicas sobre los ejes de capacitación permanente para el
personal que opera el Mecanismo para garantizar su efectiva y debida operación.
4. Definir los plazos de retroalimentación y perfeccionamiento del Protocolo.
MARCO NORMATIVO
El derecho a la libertad de expresión está definido en la Declaración Universal de
Derechos Humanos en su artículo 19, en el cual establece que "todo individuo tiene
derecho a la libertad de opinión y de expresión" el cual "incluye el no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” Derecho que es
retomado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la Convención
Americana de Derechos Humanos y que ha ameritado, en el mismo Sistema
Interamericano, la aprobación en octubre del año 2000, la aprobación de la Declaración
de Principios sobre la libertad de Expresión como parte de las acciones que la Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión, en la que se establece que dicha libertad de
expresión "en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e
inalienable, inherente a todas las personas..." y se establece como "un requisito
indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática".
La jurisprudencia interamericana respecto de este derecho ha señalado que "la libertad
de expresión, como piedra angular de una sociedad democrática, es una condición
esencial para que ésta esté suficientemente informada." (Corte Interamericana de
Derechos Humanos, caso Olemdo Bustos y Otros vs Chile “La última tentación de Cristo”
2001, fondo, párrafo 68)
En un sentido semejante la Constitución mexicana establece, en su artículo 6º que “La
manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa,
sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito,
o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos
por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado...” y en el artículo 7º
complementa que “es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier
materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los
autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el
respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública.”
Con estas bases y sobretodo una profunda exigencia desde la sociedad civil y de
profesionales en el área el 22 de junio de 2012 se publica en el Diario Oficial la Ley para
la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, cuyo
contenido, como lo señala su artículo 1º “es de orden público, interés social y de
observancia general en toda la República y tiene por objeto establecer la cooperación
entre la Federación y las Entidades Federativas para implementar y operar las Medidas
de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas Urgentes de Protección que garanticen la
vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de
riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos, y del
ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo.”
Los contenidos de esta Ley son por tanto, de observación para el propio Estado de
Morelos que, además, crea el Mecanismo local en el marco del Convenio de cooperación
entre la Junta de gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas y el Estado libre y soberano de Morelos el 13 de julio
de 2012.
El fin de ambos mecanismos es que el “Estado atienda su responsabilidad fundamental
de proteger, promover y garantizar los derechos humanos” como lo establece el artículo
51
1º de la Ley
Periodistas.
para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y
En el cumplimiento de dicha responsabilidad, todas las autoridades tienen además del
deber de erradicar toda forma de discriminación, como lo dispone el artículo 1º de la
constitución mexicana: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.” Y es precisa en las obligaciones y deberes de las
autoridades: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”
Para ello, el propio Reglamento para la Ley para la Protección de Personas Defensoras
de Derechos Humanos y Periodistas, de fecha 30 de noviembre de 2012, establece como
deber de los servidores públicos que intervengan en la implementación del Mecanismo
para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, “en su
ámbito de competencia, deberán realizar las acciones necesarias para garantizar la vida,
la integridad, la libertad y la seguridad de las Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas en riesgo, observando los principios de legalidad, certeza,
honradez, lealtad, objetividad, imparcialidad, profesionalismo, transparencia, eficacia,
eficiencia, respeto irrestricto a los derechos humanos, pro persona, consentimiento,
exclusividad, corresponsabilidad, no discriminación, perspectiva de género, concertación
y consulta, inmediatez, reserva y confidencialidad de la información.”
Dicha obligación se reitera en los criterios que deberá seguir la Junta de Gobierno de
dicho mecanismo para la Aprobación de manuales de y protocolos de las Medidas: “Se
atenderá al Principio Pro Persona, la perspectiva de género, el interés superior de la
infancia y los demás criterios propios del enfoque de derechos humanos.” (Artículo 19
Frac. IV) y, principios que también deberá tener presentes como criterios para la
evaluación de riesgos (artículo 22).
Para ello es importante recordar la definición de discriminación, que recientemente
integra la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia,
de junio de 2013, en la que en su artículo 1º establece:
1. “Discriminación es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en
cualquier ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o
limitar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o
más derechos humanos o libertades fundamentales consagrados en los
instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes.
2. La discriminación puede estar basada en motivos de nacionalidad, edad, sexo,
orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad
cultural, opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición
socioeconómica, nivel de educación, condición migratoria, de refugiado,
repatriado, apátrida o desplazado interno, discapacidad, característica genética,
condición de salud mental o física, incluyendo infectocontagiosa, psíquica
incapacitante o cualquier otra.
3. Discriminación indirecta es la que se produce, en la esfera pública o privada,
cuando una disposición, un criterio o una práctica, aparentemente neutro es
susceptible de implicar una desventaja particular para las personas que
pertenecen a un grupo específico, o los pone en desventaja, a menos que dicha
52
disposición, criterio o práctica tenga un objetivo o justificación razonable y legítimo
a la luz del derecho internacional de los derechos humanos.
4. Discriminación múltiple o agravada es cualquier preferencia, distinción, exclusión
o restricción basada, de forma concomitante, en dos o más de los motivos
mencionados en el artículo 1.1 u otros reconocidos en instrumentos
internacionales que tenga por objetivo o efecto anular o limitar, el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos y
libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales
aplicables a los Estados Partes, en cualquier ámbito de la vida pública o privada.
5. No constituyen discriminación las medidas especiales o acciones afirmativas
adoptadas para garantizar en condiciones de igualdad, el goce o ejercicio de uno
o más derechos humanos y libertades fundamentales de grupos que así lo
requieran, siempre que tales medidas no impliquen el mantenimiento de derechos
separados para grupos distintos y que no se perpetúen después de alcanzados
sus objetivos.
6. Intolerancia es el acto o conjunto de actos o manifestaciones que expresan el
irrespeto, rechazo o desprecio de la dignidad, características, convicciones u
opiniones de los seres humanos por ser diferentes o contrarias. Puede
manifestarse como marginación y exclusión de la participación en cualquier
ámbito de la vida pública o privada de grupos en condiciones de vulnerabilidad o
como violencia contra ellos.”
Respecto de la perspectiva de género, la Ley General de Acceso para las Mujeres a Una
vida Libre de Violencia, la define claramente en su fracción IX del artículo 5: “Es una
visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar
las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización
de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de
la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad
en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y
oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y
social en los ámbitos de toma de decisiones” y en la cual agrega, en la fracción X del
mismo artículo, los contenidos de lo que implica el empoderamiento de las mujeres “Es
un proceso por medio del cual las mujeres transitan de cualquier situación de opresión,
desigualdad, discriminación, explotación o exclusión a un estadio de conciencia,
autodeterminación y autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del poder
democrático que emana del goce pleno de sus derechos y libertades
En este sentido, las metodologías para eliminar la discriminación y garantizar la igualdad
tienen coincidencia con la perspectiva de género pues ambas se proponen priorizar el
reconocimiento de las necesidades específicas, siempre dentro del contexto social,
histórico y político. Ello implica que el análisis y las medidas requieren siempre
contextualizar a los sujetos en el reconocimiento de que existen condiciones sociales
reconocidas ya como motivos de discriminación.
La discriminación puede estar basada en motivos de nacionalidad, edad, sexo,
orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad cultural,
opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica,
nivel de educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado
interno, discapacidad, característica genética, condición de salud mental o física,
incluyendo infectocontagiosa, psíquica incapacitante o cualquier otra.
El señalamiento de “cualquier otra condición” ha sido interpretada ya por el Comité de
53
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su Observación General número 20.46
En ella aclara: “la inclusión de „cualquier otra condición social‟ indica que ésta lista no es
exhaustiva y que pueden incluirse otros motivos en esta categoría.” Este mismo Comité
señala expresamente también la discapacidad, la edad, el estado civil y la situación
familiar, la orientación sexual e identidad de género, el estado de salud, el lugar de
residencia y la situación económica y social que no estaban explícitas en la DUDH. La
discriminación puede ser múltiple o agravada cuando en los actos se integran dos o más
de las condiciones reconocidas como motivos de discriminación, por ejemplo: la compleja
discriminación que se vive cuando se es mujer, infante e indígena.
En tanto la discriminación no es algo que produce el sujeto que la vive, sino el contexto y
las relaciones que la sostienen; y que el empoderamiento no es algo que se sostiene por
propia voluntad, sino que requiere de la sostenibilidad de condiciones sociales, públicas y
colectivas, es prioritario tomar la perspectiva de género no sólo en referencia a la
especificidad de las mujeres, sino como una metodología que permite reflexionar sobre
las relaciones de poder, en el caso del género, tanto de mujeres como de hombres; pero
también como una metodología que puede articular la reflexión sobre otras condiciones
sociales que producen mayor vulnerabilidad y/o discriminación. Por lo tanto es necesario
incorporar estratégica y oportunamente -como preguntas y acciones- lo que permita
efectivamente eliminar las relaciones de poder de dominio que obstaculizan la adecuada
protección de las y los periodistas.
En ese sentido es orientador el criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Caso González y Otras vs. México “Campo Algodonero” 2009 párr.450) que establece
para la reparación de los daños en contextos de discriminación, su carácter
transformador y correctivo de dicho contexto.
MARCO NORMATIVO APLICABLE Y SUPLETORIO PARA ESTE PROTOCOLO
Son aplicables y supletorias por ser el marco de referencia:
Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas;
Reglamento de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos
y Periodistas;
Así como los Protocolos y Manuales que desde el Mecanismo Nacional se produzcan.
PRINCIPIOS RECTORES
I.- La Verdad;
II.- La Memoria;
III.- La Justicia;
IV.- Restitución Integral;
V.- Garantías Efectivas de No Repetición;
VI.- El Respeto a la Dignidad;
VII.- La no discriminación.
ACTUACIÓN DENTRO DE LAS SESIONES
 Uso de un lenguaje no discriminatorio y no violento.
 El trato y manejo de la información de las solicitudes (aceptadas y rechazadas)
tiene que ser honesto, verídico y confidencial.
46
Párrafo 15 de la Observación General número 20 (mayo 2009) del Comité de Derechos Económicos Sociales y
Culturales “La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 2, párrafo 2 del Pacto
Internacional
de
Derechos
Económicos,
Sociales
y
Culturales)
Accesible
en:
http://observatoriopoliticasocial.org/sitioAnterior/images/stories/biblioteca/pdf/documentos-sistema-nacionesunidas/observacionesgenerales/20_no_discriminacion.pdf
54


La información que se dará a conocer, a través de cualquier medio de
comunicación y nuevas tecnologías, será la Ficha Pública de las solicitudes
(aceptadas y rechazadas).
Las sesiones se realizaran conforme a los Principios Rectores y los Lineamientos
establecidos dentro de este protocolo.
DEFINICIONES
Periodistas. Las personas físicas, así como medios de comunicación y difusión públicos,
comunitarios, privados, independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra
índole cuyo trabajo consiste en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar,
difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión y
comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen.
Agresiones. Daño a la integridad física o psicológica, amenaza, hostigamiento o
intimidación que por el ejercicio de su actividad sufran las Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas.
Amenaza. El anuncio o indicio de acciones externas, que tienen por objeto el constreñir
el ánimo de quien ejerce la actividad periodística, para obligarlo a hacer, dejar de hacer o
tolerar algo, mediante la intimidación, o inminencia de un daño a la integridad física,
libertad personal, seguridad, bienes o derechos del beneficiario, y en su caso a su
cónyuge, concubino (a), o pariente hasta el segundo grado en línea recta. La amenaza
puede ser expresada por cualquier medio.
Beneficiario. Es la persona que ejerce la labor periodística y que es destinatario de las
medidas de prevención y protección.
Comité. Al Comité Consultivo, órgano de consulta y auxilio técnico para las autoridades
competentes en la aplicación de medidas de prevención y protección, que sean
necesarias para el libre ejercicio de la labor periodística.
Subcomité. Al Subcomité Técnico de Evaluación, encargado de implementar el
Mecanismo de Protección para periodistas del Estado de Morelos y ejecutar las
instrucciones del Comité.
Zona de Riesgo. Lugar en donde la amenaza o el riesgo pueden materializarse en
perjuicio del beneficiario.
Diagnóstico de Riesgo. Es el resultado del análisis técnico de seguridad sobre la
gravedad e inminencia del riesgo o amenaza en que se encuentra la persona que ejerce
la labor periodística, así como la propuesta para la confirmación, modificación, ampliación
o terminación de las medidas de prevención y protección implementadas.
Labor Periodística. Es aquélla que realiza una persona física que se dedique a través de
cualquier medio de comunicación a realizar tareas de información o de creación de
opinión.
Medidas de Prevención. Son las acciones y medios encaminados a desarrollar políticas
públicas que emite la autoridad competente, de conformidad con el orden jurídico
nacional y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, con la
finalidad de evitar y/o disminuir factores de riesgo en el ejercicio de la labor periodística.
Medidas de Protección. Son todas las medidas cautelares o providencias necesarias
que dicta la autoridad competente, de conformidad con el orden jurídico nacional y los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, a efecto de prestar
protección y auxilio a los beneficiarios de éstas, evitando que se ponga en peligro su
integridad física y psicológica.
Riesgo. Es el nivel en la probabilidad de que se consume una amenaza en contra de
quien ejerza la labor periodística.
Solicitud. Es la petición expresa a las autoridades para la implementación de las
medidas de prevención y/o protección, por parte de quienes ejercen la labor periodística.
Procedimiento Extraordinario. Procedimiento que deriva en Medidas Urgentes de
Protección con el fin de preservar la vida e integridad del beneficiario.
Mecanismo. Mecanismo de Protección para los Periodistas del Estado de Morelos.
55
Parte peticionaria. Cualquier periodista o persona defensora de derechos humanos que
solicite de manera directa o indirecta, de manera individual o colectivamente, el
otorgamiento de Medidas Cautelares por parte del Mecanismo.
Medidas Cautelares. Son las disposiciones implementadas por el Mecanismo, de forma
provisional y de manera inmediata, para prevenir daños irreparables a la parte
beneficiaria. Mediante la adopción de medidas cautelares se pretende evitar que la
sentencia, por el simple paso del tiempo del procedimiento, pueda llegar demasiado tarde
y no servir para nada a las y los beneficiarios. Estas medidas durarán hasta que se
dicten las Medidas Provisionales.
Medidas Provisionales (de prevención y/o protección). Son todas las medidas
necesarias para garantizar la máxima protección a la parte beneficiaria, a la familia y/o a
las personas que tengan una relación afectiva inmediata y cotidiana. Así como a las y los
representantes legales, a las Organizaciones de la Sociedad Civil y a las Organizaciones
Internacionales Defensoras de Derechos Humanos que estén coadyuvando o
acompañando el seguimiento del caso. Dichas medidas se basarán en el Análisis
Psicosocial, y pueden implementarse antes, durante y/o después de la sentencia
definitiva. Estas medidas duraran hasta que se decrete la finalización de la intervención
del Mecanismo.
Análisis Psicosocial: Lo psicosocial hace referencia a la bidireccionalidad establecida
entre los procesos psicológicos y los procesos sociales. Se entiende por psicológico,
aquellos procesos de aprendizaje, emocionales, afectivos, cognoscitivos y motivacionales
de una persona en un contexto particular. Lo social, se entiende como el sistema de
creencias, normas, cogniciones, valores, principios y estilos de vida, compartidos de una
forma significativa por todos o la mayoría de quienes integran una determinada
organización o comunidad, que guían y condicionan la conducta de las mismas,
generando o no procesos de cohesión. Teniendo en cuenta los efectos anteriormente
mencionados, lo psicosocial hace referencia, entonces, a la bidireccionalidad establecida
entre los procesos psicológicos y los procesos sociales. De esta forma, lo psicosocial
apunta al acompañamiento o intervención a nivel personal, familiar y comunitario, para
reestablecer el equilibrio emocional de las personas, así como de sus redes sociales y su
capacidad de respuesta al nuevo contexto.
ÁREAS RESPONSABLES
El Acuerdo de creación del Mecanismos de Protección a periodistas en Morelos
establece que se integrará por dos órganos prioritarios: a) el consejo Consultivo y b) el
Subcomité técnico de evaluación cuya integración y funciones son las siguientes:
Comité Consultivo:
Es el órgano de consulta y auxilio técnico para:
1. Conocer de las solicitudes de medidas de prevención y/o protección solicitadas,
así como de las acciones que haya realizado el Subcomité, las cuales en términos
de la Cláusula Sexta del Convenio, podrá ratificar, modificar, o revocar,
atendiendo al informe que presente el Subcomité, compartiendo con ello la
responsabilidad de cumplir cabalmente con las medidas de prevención y
protección que se determine aplicar.
2. Evaluar (todas las solicitudes y medidas de prevención y protección) bajo una
perspectiva de igualdad y género.
Para ello podrá solicitar al Fiscal del Estado información general de los asuntos (en que
sean afectados periodistas con motivo de su labor periodística) y el respectivo
seguimiento de los mismos, así como la persona que tenga conocimiento de algún hecho,
lo informara de manera inmediata al representante de la SSP, a efecto de que
implemente una medida emergente de seguridad y protección al periodista que así lo
haya solicitado.
56
Para cumplir sus funciones deberá garantizar la adecuada reserva y confidencialidad de
la información relativa de los solicitantes y beneficiarios de las medidas de prevención y
protección
Se integra por:
 Un representante de la Secretaria de Gobierno, en su calidad de Presidente.
 Un representante de la Secretaria de Seguridad Publica.
 Un representante de la Fiscalía General del Estado
 Un representante de la Coordinación General de Comunicación Política, en su
calidad de Secretario Técnico.
 Un representante del Poder Judicial.
 Un representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Morelos.
 Un representante del IMIPE MORELOS.
 Cinco representantes del “Foro de Periodistas”.
 Un representante de un Organismo No Gubernamental.
Requisitos:
Los representantes de cada una de las instituciones que lo integran deberán tener como
rango mínimo el de Director General, experiencia en la evaluación de riesgos y no contar
con antecedentes de violación a Derechos Humanos o agresión a Periodistas.
Subcomité Técnico de Evaluación:
Tiene como funciones semejantes al Comité Consultivo el recibir las solicitudes de
medidas de prevención y/o proyección y compartir la responsabilidad de cumplir
cabalmente con las medidas de prevención y protección que se determine aplicar.
Sin embargo, como funciones específicas de este Subcomité están:
1. Conocer de las solicitudes de medidas de prevención o protección de cualquier
miembro del Comité, Subcomité, persona que ejerza la labor periodística o familiar
del afectado.
2. Integrar los expedientes de solicitudes que se presenten, de forma escrita o
verbal, en éste último caso el Subcomité formalizara este acto a efecto de
asentarlo y agregarlo en el expediente que se integre.
3. Resguardar y custodiar los expedientes que se generen con motivo de las
solicitudes de medidas de prevención y/o protección.
4. Realizar un “Diagnóstico de Riesgo Inicial”
5. Dictar las respectivas medidas e implementarse en un plazo máximo de 24 horas
a partir del momento en que se recibió la solicitud de protección por parte del
peticionario.
6. El Subcomité, a través de su Coordinador, deberá informar al Presidente del
Comité, en un lapso no mayor a 24 horas, de las solicitudes recibidas y de las
medidas de prevención y/o protección implementadas a favor del o los periodistas
en riesgo.
7. A través del representante de la Fiscalía General del Estado, solicitara abrir de
inmediato una carpeta de investigación a petición del periodista afectado, en caso
de que éste se encuentre incapacitado derivado de la agresión sufrida, se
realizara por conducto de sus familiares y/o quien tenga facultades para hacerlo.
8. Ejecutar las instrucciones del Comité.
9. Contar con una red de contactos en cada una de las dependencias intervinientes
para facilitar, en el ámbito de sus competencias y conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables, la ejecución de las acciones necesarias para salvaguardar de
manera inmediata y efectiva la seguridad física del o los beneficiarios,
especialmente en casos urgentes.
57
El Subcomité se integra por las siguientes autoridades y representantes de la ciudadanía,
que deberán tener como rango mínimo el de Director General, experiencia en la
evaluación de riesgos y no contar con antecedentes de violación de derechos humanos o
agresión a periodistas:
 Un representante de la Secretaria de Gobierno.
 Un representante de la Secretaria de Seguridad Publica.
 Un representante de la Fiscalía General del Estado.
 Un representante de la Coordinación General de Comunicación Política, en su
calidad de coordinador.
 Un representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Morelos.
 Tres representantes del “Foro de Periodistas”.
OBLIGACIONES POR DEPENDENCIA:
Secretaria de Gobierno:
1. Gestionar recursos; materiales, económicos y humanos.
2. Solicitar apoyo de las diferentes autoridades en relación a las correspondientes
medidas.
3. Coordinar el apoyo de los Centro de Atención para que brinden la adecuada
atención a la Parte Beneficiaria en relación a las correspondientes medidas. En
cada área de atención del Centro se debe llenar los formatos correspondientes:
Formato de Documentación de las Medidas para el Bienestar Emocional y la
Salud, y el Formato de Documentación de las Medidas Jurídicas. Las citas de
seguimiento deberán asignarse al menos una vez por semana y de preferencia en
el mismo Centro;
4. Asignar una oficina única y exclusiva para el Mecanismo, la oficina tendrá que
estar en un lugar de bajo riesgo y de fácil acceso, con protección en puertas y
ventanas, con cámaras de video vigilancia que graben las 24 horas de día. Las
computadoras asignadas serán exclusivamente para las labores del Mecanismo,
no deben estar trabajando en red con computadoras que no sean asignadas para
el Mecanismo, deben tener contraseñas de seguridad que debe ser cambiada
cada 2 meses máximo; la red de internet no podrá ser compartida con usuarias o
usuarios externos que lleguen por información, para ello se deberá establecer una
cuenta de visitantes.
5. Deberá asignar personal encargado de su atención y operatividad, así como
personal para su vigilancia. El personal debe ser igual cantidad de hombres que
mujeres, y contar con capacitación acreditada en Derechos Humanos.
6. Asimismo debe proporcionarse una línea telefónica exclusiva y un correo
institucional del Mecanismo para mantener la comunicación entre las y los
integrantes del mismo. La línea telefónica y el correo electrónico deberá estar
dando atención y servicio las 24 horas del día, incluyendo sábados, domingos y
días feriados.
7. La información física y digital de los expedientes de las solicitudes deberán
permanecer en dicha oficina.
8. Realizar la rendición de cuentas de los recursos empleados en la Solicitud
correspondiente
Secretaria de Seguridad Pública:
1. Implementar medidas; emergentes, de seguridad y de protección a favor de
los periodistas solicitantes y en relación a lo referido
2. Avisar a la Coordinación del Subcomité de las acciones emergentes, de
seguridad y de protección que haya o esté implementando.
58
3. Cuando así se acuerde girar órdenes de cese de las Medidas Provisionales y
notificarlas al Comité en un lapso no mayor a 24 horas
Fiscalía General del Estado:
1. Abrir las respectivas Carpetas de Investigación a petición o de quien es
beneficiario, o si se llegara a presentar incapacidad por parte de su
familia.
2. Realizar los Peritajes y diligencias en el área correspondiente
3. Dar un informe pormenorizado de su correspondiente actuación en el
proceso de la misma
Coordinación General de Comunicación Política:
1. Iniciar el llenado del Formato Único de Documentación de las Solicitudes.
2. Convocar a Sesión del Subcomité, en un lapso no mayor a 24 horas, para
hacer el Análisis de Riesgo que permita conocer la Gravedad de la Situación,
la Urgencia de la Situación y el Daño Irreparable y dictaminar la aceptación o
rechazo de las solicitudes, así como de las Médicas Cautelares a implementar,
para lo que dará aviso inmediato a la Secretaría de Seguridad Pública.
3. En un lapso no mayor a 24 horas después de haber sesionado el Subcomité,
deberá convocar al Comité a Sesión Extraordinaria para informar de las
solicitudes recibidas y de la aceptación o rechazo de las mismas, y en el caso
de aceptación, informar de las Medidas Cautelares que serán implementadas.
4. En caso de que la solicitud sea aceptada, deberá citar a la Parte Peticionaria
en un lapso no mayor a 24 horas para notificarle la decisión y en caso de
aceptación, a la firma del Convenio;
5. Resguardar los respectivos expedientes,
6. Dictar y solicitar las Medidas de Prevención y/o Protección.
7. Convocar a los correspondientes integrantes a efecto de que sesionen en
relación al -Aviso (de la Secretaria de Seguridad Publica) en su respectivo
plazo de 24 horas.
8. Realizar el “Diagnostico” de riesgo inicial.
9. Y en relación a lo anteriormente referido –Informar en 24 horas al respectivo
Comité.
10. En caso de implementarse una medida emergente, posterior a ésta el
Coordinador del Subcomité convocara a sus integrantes para que sesionen en
un plazo no mayor a 24 horas contados a partir del aviso que le dé el
representante de la SSP.
11. Realizará las minutas de las reuniones del Mecanismo, así como de la
integración de los expedientes respectivos de las solicitudes (admitidas y
rechazadas). Asimismo, será la encargada de generar las bases de datos con
los casos de violencia contra periodistas y personas defensoras de derechos
humanos.
12. Resguardar y archivar los expedientes que se generaron con motivo de las
Solicitudes y convocar al Comité, en un lapso no mayor a 72 horas, a Sesión
Extraordinaria para valorar la Finalización de una Solicitud.
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Morelos:
1. Brindar asesoría jurídica a los periodistas.
2. Recibir la información de las solicitudes;
3. Ser parte del Monitoreo y Vigilancia del cumplimiento de las Medidas
Cautelares
4. Designar a un o una visitadora que brinde asesoría y acompañamiento
jurídico a la parte beneficiaria durante todo el proceso que conlleve la
intervención del Mecanismo.
59
5. Dar un informe pormenorizado de la asesoría jurídica brindada por el/la
Visitadora
Poder Judicial
1. Recibir la información de las solicitudes
2. Ser parte del Monitoreo y Vigilancia del cumplimiento de las Medidas
Cautelares
3. Integrar un equipo de personal especializado en su área que brinde
asesoría y de seguimiento a los solicitudes una vez que sus casos ya
hayan sido judicializados;
4. Informar si se aplicó el Protocolo… para la emisión de la Sentencia;
Informar si aplico la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de
Violencia para el Estado de Morelos para la emisión de la Sentencia;
Informar los Convenios y Tratados Internacionales que se tomaron en
cuenta para la emisión de la Sentencia; informar si se sancionó a los
culpables; informar de qué manera se realizó y garantizó la restitución
integral del daño; Informar de qué manera se Garantizará la No Repetición
IMIPE
1. Recibir la información de las solicitudes;
2. Resguardar los datos personales para evitar daños mayores
3. Los respaldos de la información contenida en las computadoras de la
Oficina del Mecanismo debe realizarse cada mes, y los respaldos serán
resguardados por el IMIPE.
4. Realizar la Ficha Pública de la solicitud correspondiente que dará a
conocer al pleno del Comité en un lapso no mayor a 15 días
El Foro de Periodistas
1. Recibir y transmitir las Solicitudes de Medidas Cautelares ante el
Mecanismo.
2. Establecer el vínculo entre periodistas y personas defensoras de derechos
humanos, con el Mecanismo;
3. Monitoreo y Vigilancia del cumplimiento de las Medidas Cautelares y desde
ahí expresar posicionamiento sobre el sentido de la Finalización de la
Solicitud.
Un representante de un Organismo No Gubernamental
1. Recibir y transmitir las solicitudes de medidas cautelares ante el
Mecanismo.
2. Establecer el vínculo entre periodistas y personas defensoras de derechos
humanos, con el Mecanismo;
4. Monitoreo y Vigilancia del cumplimiento de las Medidas Cautelares y desde
ahí expresar posicionamiento sobre el sentido de la Finalización de la
Solicitud.
3. Brindar asesoría especializada en Derechos Humanos, Seguridad Humana
y Protección a personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas,
y en Perspectiva de Género y Feminismo.
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE SOLICITUD
Objetivo de esta fase: Tener la información suficiente para considerar el riesgo de la o
las personas en función de la gravedad de la situación, la urgencia de la situación y el
daño irreparable, para decidir si el Mecanismo debe admitir la solicitud o no.
60
Alcances: Recibir e integrar la solicitud, para analizar su admisión o su rechazo, en un
plazo no mayor a 24 horas. Una vez admitida la solicitud, se deben dictar las Medidas
Cautelares en un plazo no mayor a 24 horas.
Una vez dictadas las Medidas Cautelares y habiéndose firmado un Convenio entre la
Parte Beneficiaria y el Mecanismo, se pasara a la fase de seguimiento.
Requisitos de admisibilidad:
Cualquier persona puede solicitar al Mecanismo Medidas Provisionales a favor de
cualquier persona o grupo de personas siempre y cuando estén determinadas o sean
determinables. La solicitud debe estar relacionada con situaciones de gravedad y
urgencia, que presenten un riesgo de daño irreparable a las personas o al objeto de una
petición o caso pendiente ante las Autoridades, pero también pueden o no estar
relacionadas con un caso ya presentado.
A efectos de tomar la decisión referida, el Mecanismo considerará que:
a. la “gravedad de la situación”, significa el serio impacto que una acción u omisión puede
tener sobre un derecho protegido o sobre el efecto eventual de una decisión pendiente en
un caso o petición ante las Autoridades;
b. la “urgencia de la situación” se determina por la información que indica que el riesgo o
la amenaza sean inminentes y puedan materializarse, requiriendo de esa manera
medidas cautelares; y
c. el “daño irreparable” significa la afectación sobre derechos que, por su propia
naturaleza, no son susceptibles de reparación, restauración o adecuada indemnización.
Solicitud: Las solicitudes podrán realizarse de forma escrita o verbal, en este último caso
el Subcomité, a través del Coordinador del Mecanismo, formalizara este acto de
inmediato a efecto de asentarlo y agregarlo en el expediente, mismo que en ese
momento se debe integrar.
Deberá contener, entre otros elementos:
a. los datos de las personas propuestas como beneficiarias o información que permita
determinarlas;
b. una descripción detallada y cronológica de los hechos que sustentan la solicitud y
cualquier otra información disponible; y
c. la descripción de las medidas de protección solicitadas.
Tiempos y requisitos: Una vez recibida alguna solicitud, el Subcomité a través del
Coordinador del Mecanismo, iniciará el llenado del Formato Único de Documentación de
las Solicitudes para hacer el Análisis de Riesgo que permita conocer la Gravedad de la
Situación, la Urgencia de la Situación y el Daño Irreparable. Y deberá informar al
Presidente del Comité, en un lapso no mayor a 24 horas, de las solicitudes recibidas y de
la aceptación o rechazo de las mismas, y en el caso de aceptación, informar de las
Medidas Cautelares que serán implementadas a favor de la Parte Beneficiaria.
Elementos a considerar para el Análisis de Riesgo desde una perspectiva
Feminista y de los Derechos Humanos47:
[…] A la hora de analizar las amenazas [o agresiones] que enfrentan las defensoras
[y periodistas] se debe tener en cuenta que éstas son de muy diferentes tipos;
existen aquellas que se dirigen a alguien en concreto y con un propósito
determinado, las cuales se denominan amenazas directas (o targeting); también
existen aquellas que se basan en el contexto y que se consideran amenazas
47
Para mayor información consultar: (1) María Martín Quintana. 2012. Herramientas para la protección de defensoras
de derechos humanos. UDEFEGUA, Guatemala. (2) CIMAC. 2012. Informe Diagnóstico. Violencia contra Mujeres
Periodista. México 2010-2011. México, D.F. (3) CIMAC. 2014. Impunidad. Violencia contra Mujeres Periodistas. Análisis
Legal. México. (4) CIDHM. 2014. Defensoras Somos Todas. Análisis de la Violencia contra Mujeres Defensoras de
Derechos Humanos en la República Mexicana. México.
61
incidentales [o contextuales] (conflicto armado, delincuencia común, etc.). Por otro
lado, estas también pueden ser declaradas, cuando son directas o explícitas, o en
cambio, si se dirigen contra una persona o grupo cercano a quien la recibe, se trata
de una amenaza indirecta. Por último, no se debe perder de vista que es preciso
determinar si el riesgo de que estas amenazas se concreten en una agresión es
alto, medio o bajo […]48
 Amenazas o agresiones incidentales o contextuales
Las mujeres enfrentan riesgos adicionales aunados a obstáculos estructurales que se
imponen en relación al género y se ven agudizados en diferentes contextos, en el que se
encuentran las situaciones donde las estructuras y el poder patriarcal permanecen
intactos, incuestionados en algunos de sus aspectos, o reformularlos para actualizarse y
adaptarse a las nuevas realidades49, como:
1.- Postconflicto y militarización
2.- Contextos en los que los extremismos y fundamentalismos religiosos cuentan con
poder
3.- Contexto de globalización capitalista o neoliberal
4.- Contexto de violencia y delincuencia generalizada
5.- Espacios adversos en los ámbitos familiares, comunitarios y de trabajo o activismo
A) Contextos racistas
B) Contextos sexistas, machistas, lesbofóbicos y transfóbicos
 Amenazas o agresiones directas (o targeting):
Es preciso analizar los Tipos y Modalidades de la Violencia que sufren las mujeres en
determinados entornos, ya que algunos pueden estar “normalizados” y ni siquiera ser
considerados como agresiones por ellas mismas50.
Tipos de Violencia:
1.- Violencia Psicológica
2.- Violencia Física
3.- Violencia Económica
4.- Violencia Patrimonial
5.- Violencia Sexual
6.- Otros tipos de Violencia:
- Ciminalización, Juicio Mediático y Estereotipos de Género
- Estigmatización y Difamación
- La “periodista en duda”
- Revictimización
- Discriminación
A) En espacios de interlocución con Autoridades
- Violencia verbal
Modalidades de la Violencia:
1.- Violencia Familiar
2.- Violencia Laboral o Docente
3.- Violencia en la Comunidad
4.- Violencia Institucional
5.- Violencia Feminicida
48
María Martín Quintana. 2012. Herramientas para la protección de defensoras de derechos humanos. UDEFEGUA,
Guatemala.
49
María Martín Quintana. 2012. Herramientas para la protección de defensoras de derechos humanos. UDEFEGUA,
Guatemala.
50
María Martín Quintana. 2012. Herramientas para la protección de defensoras de derechos humanos. UDEFEGUA,
Guatemala.
62
 Amenazas indirectas
La calificación de las agresiones o amenazas indirectas se puede dar en dos situaciones:
la primera es que la agresión o amenaza no se dirija a las mujeres por la labor que
realiza, hablamos de delincuencia común, algunos de violencia familiar, entre otros. La
segunda se da cuando lao las personas directas del ataque y la o las personas a las que
se quieren intimidar, son distintas51.
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO
Objetivo de la fase: Diseñar e implementar las medidas provisionales que, considerado
la Gravedad de la Situación, la Urgencia de la Situación y el Daño Irreparable, eliminen el
riesgo o el riesgo inminente que atenta contra el derecho de informar y de la defensa de
los derechos humanos de la parte beneficiaria.
Alcances: Dar seguimiento a las solicitudes admitidas e implementar las Medidas
Cautelares designadas en un plazo no mayor a 24 horas. Canalizar a la Parte
Beneficiaria, en un plazo no mayor a 72 horas, a un “Centro” para su atención integral
(emocional, física y jurídica). Así como dictar las Medidas Provisionales (previas a un
análisis psicosocial) en un lapso no mayor a 15 días. Una vez dictadas las Medidas
Provisionales y habiéndose firmado un Convenio, entre la Parte Beneficiaria y el
Mecanismo, se dará su puntual seguimiento hasta su Finalización.
Requisitos: Que la solicitud de Medidas Provisionales realizada ante el Mecanismo sea
aceptada. Que se haya firmado el Convenio para otorgar las Medidas Cautelares entre la
Parte Beneficiaria y el Mecanismo. Por lo que la Parte Peticionaria pasa a ser
denominada Parte Beneficiaria.
PROCEDIMIENTOS PARA LA FINALIZACIÓN
Objetivo: Comprobar que el riesgo o el riesgo inminente que atentaba contra el derecho
de informar y de la defensa de los derechos humanos de la parte beneficiaria se ha
erradicado.
Alcances:
La Coordinación General de Comunicación Política convocará al Comité a Sesión
Extraordinaria para valorar la Finalización de una Solicitud.
En la Sesión se debe exponer las implicaciones de la eliminación de las Medidas
Provisionales en razón del seguimiento al Análisis de Riesgo, basado en la información
contenida en el Expediente (Formatos, Actuaciones, Diligencias, Peritajes y demás
Constancias).
Esta decisión no condiciona que en lo futuro se pudiera solicitar de nueva cuenta la
intervención del Mecanismo, para lo cual, se debe solicitar la Admisibilidad como lo
establece éste Protocolo.
Tiempos: El Comité será informado a través de la Coordinación General de
Comunicación Política, en un lapso no mayor a 72 horas, para que Sesione
Extraordinariamente para determinar la Finalización de una Solicitud.
Requisitos: 1) Comprobación de que el riesgo o el riesgo inminente ya no exista, basado
en la información contenida en el Expediente (Formatos, Actuaciones, Diligencias,
Peritajes y demás Constancias). 2) Incumplimiento de la Parte Beneficiaria del Convenio
51
María Martín Quintana. 2012. Herramientas para la protección de defensoras de derechos humanos. UDEFEGUA,
Guatemala.
63
suscrito entre ésta y el Mecanismo. 3) Las solicitudes serán concluidas una vez se
haya investigado, procesado y sancionado al o a los culpables de las agresiones
cometidas. Y si fuera el caso, se investigue y sanciones a los funcionarios y/o
autoridades implicadas; de igual modo, a quienes aplicaron mal alguna Medida
Cautelar y/o Provisional o no la hayan aplicado. No se puede finalizar si hay
Impunidad.
MECANISMO DE IMPUGNACIÓN O REVISIÓN (MIR):
Objetivo: Garantizar los Derechos Humanos de las Personas Peticionarias y/o
Beneficiarias; Evitar su revictimización; Establecer la verdad de lo acontecido para
garantizar la Justicia, la Restitución Integral del Daño y las Garantías de No Repetición.
Alcances: Al Mecanismo de Impugnación o Revisión se puede acudir en cualquier fase
de la solicitud, incluso si la solicitud ha sido rechazada, de su seguimiento o finalización.
La Coordinación General de Comunicación Política, quien coordinara el MIR, convocará
en un lapso no mayor a 72 horas de haberse presentado el Recurso de Incormidad, a 3
representantes del “Foro de Periodistas, que no hayan sido parte del subcomité que
reviso en primera instancia la solicitud en cuestión; y al Organismo No Gubernamental;
quienes serán las y los encargados de integral el MIR.
Requisitos de Admisibilidad: 1) Que se haya presentado alguna petición de Medidas
Cautelares ante el Mecanismo, y esta haya sido rechazada. 2) Que las Parte Beneficiaria
no esté de acuerdo con las Medidas Provisionales y/o Cautelares otorgadas. 3) Que se
presente un caso de Impunidad, Omisión o Negligencia por parte del Mecanismo
relacionado a una solicitud. 4) Por incumplimiento del Mecanismo al Acuerdo Suscrito
entre éste y la Parte Beneficiaria.
Medios de Impugnación: a) Revisión; b) Nulidad; c) Rechazo de la Solicitud; d)
Inconformación de las Medidas Provisionales y/o Cautelares otorgadas; e) Solicitud de
Ampliación de las Medidas Provisionales y/o Cautelares.
Resultados: El sentido de los resolutivos puede ser: 1) Confirmación. Por lo que se
concluye el proceso ante el Mecanismo de Revisión o Impugnación. 2) Revocación y
Emisión de Recomendaciones al Comité en relación a la queja emitida.
Tiempos: Para Presentar el Recurso de Inconformidad se debe realizar en los 10 días
hábiles siguientes a la emisión de alguna medida. Y a su vez tiene 10 días hábiles para
resolver. La Coordinación General de Comunicación Política entregará la resolución por
escrito y de manera verbal al Comité en un plazo máximo de 24 horas. A su vez, el
Comité tiene que entregar la resolución por escrito a quien presentó el Recurso de
Inconformidad, en un lapso no mayor a 72 horas.
CAPACITACIÓN
Las y los integrantes del Mecanismo deberán tener capacitación, por lo menos dos veces
al año, en temas de Derechos Humanos y Protección a Personas Defensoras y
Periodistas. Las modalidades de estas capacitaciones pueden ser: Seminarios, Foros,
Talleres, entre otros.
64
65
3.2. FORMATOS
FORMATO ÚNICO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES
Mecanismo de Protección para Periodistas del Estado de Morelos
Fecha de Solicitud:
Nombre de quién la solicita
ante el Mecanismo:
Parte peticionaria (Afectada)
Nombre:
Sexo: H, M, T
Edad:
Es indígena: Si, No
Personas dependientes:
De la labor periodística:
Tipo de Medio:
Cargo que desempeñaba al
momento de la agresión y/o
amenaza:
Fuente de información:
Tema de investigación:
Lugar del hecho (Localidad,
Colonia, Municipio):
Dirección-domicilio del lugar
del hecho:
Fecha:
Hora:
Hechos:
¿Qué, cuándo, dónde, cómo?
¿Con quiénes más presentes?
Descripción de los Agresor/es
o presuntos agresores:
¿Quién/es?, ¿Cuántos?, ¿Ropa?,
¿Vehículo, Placa?, ¿Armas?
Verificación. ¿Se triangulo la
información o se dio de
manera directa?
¿Se admite o rechaza la
solicitud? (Se debe anexar
minuta donde se tomó la
decisión)
Análisis de Riesgo
Amenazas y/o agresiones:
Directas:
Incidentales o contextuales:
Indirectas:
Formas de violencia en que se
pueden concretar las amenazas
señaladas:
Posibilidad de que las amenazas
se concrete:
Vulnerabilidades:
Situaciones en las que hay una
mayor vulnerabilidad
Contextos en los que hay una
mayor vulnerabilidad
Respecto del trabajo que se
desarrolla.
(Tema/s
que
66
trabajaba,
documentaba
o
difundía).
Respecto de los actores a los
que se enfrenta.
Contexto Político y de
Seguridad Estatal.
Contexto de seguridad en la
Oficina y Domicilio
Capacidades:
Acciones a implementar frente
al riesgo o a los riesgos:
Diseño e implementación del
plan de seguridad:
Propuestas de respuesta para
la protección
Domicilio, Colonia, Municipio:
Lugar de trabajo:
Espacios Públicos y de
Gobierno, Escuelas, Centros de
Salud, etc.:
En los Medios de Comunicación
y Nuevas Tecnologías, etc.:
Medidas para el bienestar
emocional y la salud (Se anexa
formato)
Medidas jurídicas (Se anexa
formato)
Medidas Psicosociales a
implementar (Se anexa
formato)
Fecha de la primera reunión
con el Mecanismo (Se debe
anexar la minuta de la
reunión):
Fechas de reuniones de
seguimiento con el Mecanismo
(Se debe anexar las minutas
de las reuniones):
1ra
Poner tantas filas como sea
necesario
Resultados (Se pueden anexar
hojas como sea necesario):
Finalización. Fecha y motivo
(Se pueden anexar hojas como
sea necesario):
Revisión o Impugnación.
Fecha y motivo (Se pueden
anexar hojas como sea
necesario):
67
A. FORMATO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS PARA EL BIENESTAR
EMOCIONAL Y LA SALUD
Mecanismo de Protección para Periodistas del Estado de Morelos
M/T
Fecha de Admisión de la
Solicitud ante el Mecanismo:
Parte peticionaria (Afectada)
Nombre:
Sexo: M, T
Edad:
Es indígena: Si, No
Personas dependientes:
De la labor periodística:
Tipo de Medio:
Cargo que desempeñaba al
momento de la agresión y/o
amenaza:
Fuente de información:
Tema de investigación:
Lugar del hecho (Localidad,
Colonia, Municipio):
Dirección-domicilio del lugar
del hecho:
Medidas para la salud física
Fecha de la primera cita
médica:
Unidad Médica de Referencia:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién examina:
Cargo y Cédula profesional:
Diagnóstico preliminar
Violencia Física
Cantidad de lesiones:
contusiones, etc.:
Lugar de las lesiones:
Lesiones superficiales/
profundas:
Lesiones Internas:
Objeto que produjo las
lesiones, contusiones, etc.:
Violencia Sexual
Se aplicó la Nom. 046:
Se suministraron:
Anticonceptivos de
emergencia (nombre, cantidad
y tiempo de suministro):
Profilasix de VIH/SIDA, PEP
(profilaxis post-exposición):
Vacunas de Hepatitis B:
Vacunas de Tétanos Toxoide:
Antibióticos para
enfermedades de transmisión
sexual como la Clamidia,
Sífilis o Gonorrea:
Diagnóstico preliminar:
68
Medicamentos prescriptos
(anexar copia de receta
médica):
Exámenes clínicos a realizar:
Fecha de la próxima cita:
CITAS DE SEGUIMIENTO
Fecha:
Unidad Médica de Referencia:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién examina:
Cargo y Cédula profesional:
Violencia Física:
Cantidad de lesiones:
contusiones, etc.:
Lugar de las lesiones:
Lesiones superficiales/
profundas:
Lesiones Internas:
Objeto que produjo las
lesiones, contusiones, etc.:
Violencia Sexual:
Se aplicó la Nom. 046:
Se suministraron:
Anticonceptivos de
emergencia (nombre, cantidad
y tiempo de suministro):
Profilasix de VIH/SIDA, PEP
(profilaxis post-exposición):
Vacunas de Hepatitis B:
Vacunas de Tétanos Toxoide:
Antibióticos para
enfermedades de transmisión
sexual como la Clamidia,
Sífilis o Gonorrea:
Diagnóstico:
Medicamentos prescriptos
(anexar copia de receta
médica):
Resultados de los exámenes
clínicos (se debe anexar copia
de los exámenes):
Exámenes clínicos a realizar:
Fecha de la próxima cita:
CITAS DE SEGUIMIENTO
(Anexar tantas filas como sea
necesario):
Finalización de las consultas
(fecha y motivo):
Nombre y Firma de quién
autoriza:
Medidas para el bienestar emocional
Fecha de la primera cita:
Unidad Médica de Referencia:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién examina:
Cargo y Cédula profesional:
69
Diagnóstico preliminar:
Sesión para contención:
Tipo de Terapia:
Terapia Individual:
Terapia Familiar o Grupal:
Diagnostico preliminar:
Sugerencias y
recomendaciones para el
Mecanismo:
Medicamentos prescriptos
(anexar copia de receta
médica):
Fecha de la próxima cita:
CITAS DE SEGUIMIENTO
Fecha:
Unidad Médica de Referencia:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién examina:
Cargo y Cédula profesional:
Tipo de Terapia:
Terapia Individual:
Terapia Familiar o Grupal:
Diagnóstico:
Medicamentos prescriptos
(anexar copia de receta
médica):
Fecha de la próxima cita:
CITAS DE SEGUIMIENTO
(Anexar tantas filas como sea
necesario):
Finalización de las sesiones
(fecha y motivo):
Nombre y Firma de quién
autoriza:
70
B. FORMATO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS JURÍDICAS
Mecanismo de Protección para Periodistas del Estado de Morelos
M/T
Fecha de Admisión de la
Solicitud
ante
el
Mecanismo:
Parte
peticionaria
(Afectada)
Nombre:
Sexo: M, T
Edad:
Es indígena: Si, No
Personas dependientes:
De la labor periodística:
Tipo de Medio:
Cargo que desempeñaba
al momento de la
agresión y/o amenaza:
Fuente de información:
Tema de investigación:
Lugar
del
hecho
(Localidad,
Colonia,
Municipio):
Dirección-domicilio del
lugar del hecho:
Medidas Jurídicas
Fecha de la primera
asesoría jurídica:
Unidad de Atención:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién asesora:
Cargo y Cédula
profesional:
Análisis del caso:
Delitos plasmados en la
Ley de Acceso de las
Mujeres a una vida Libre
de Violencia para el
Estado de Morelos:
Delitos plasmados en la
ley de No Discriminación
para el Estado de Morelos:
Garantías establecidas en
la Convención Sobre La
Eliminación De Todas Las
Formas De Discriminación
Contra
La
Mujer
(CEDAW)
Garantías establecidas en
la
Convención
Interamericana
Para
Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia
71
Contra
la
Mujer
“Convención De Belém
Do Pará”
Garantías establecidas en
la Declaración Sobre El
Derecho Y El Deber De
Los
Individuos,
Los
Grupos Y Las Instituciones
De Promover Y Proteger
Los Derechos Humanos Y
Las
Libertades
Fundamentales
Universalmente
Reconocidos
Acciones jurídicas a
emprender:
Fecha de la próxima
asesoría:
CITAS DE
SEGUIMIENTO
Fecha:
Unidad de Atención:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién asesora:
Cargo y Cédula
profesional:
Análisis del caso:
Resultados:
Acciones jurídicas a
emprender:
Fecha de la próxima
asesoría:
CITAS DE
SEGUIMIENTO
(Anexar tantas filas como
sea necesario):
AUDIENCIAS
1ra. Fecha, lugar,
motivación, y resultados.
2da. Fecha, lugar,
motivación, y resultados.
3ra. Fecha, lugar,
motivación, y resultados.
(Anexar tantas filas como
sea necesario)
DILIGENCIAS
Fecha, lugar, motivación, y
resultados:
Fecha, lugar, motivación, y
resultados:
Fecha, lugar, motivación, y
72
resultados:
SENTENCIA
1ra Instancia. Fecha y
exponer el sentido de la
misma.
Se invocaron las garantías
consagradas
en
los
Convenios y Tratados
Internacionales sobre los
Derechos Humanos de las
Mujeres (¿Cuáles y en qué
sentido?):
2da Instancia. Fecha y
exponer el sentido de la
misma.
Se invocaron las garantías
consagradas en los
Convenios y Tratados
Internacionales sobre los
Derechos Humanos de las
Mujeres (¿Cuáles y en qué
sentido?):
AMPAROS
Fecha, lugar, motivación, y
resultados.
CASASIONES
Fecha, lugar, motivación, y
resultados.
Finalización de las
asesorías (fecha y
motivo):
Nombre y Firma de
quién autoriza:
73
M/T
C. FORMATO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS
PSICOSOCIALES
Mecanismo de Protección para Periodistas del Estado de Morelos
Fecha de Admisión de la
Solicitud
ante
el
Mecanismo:
Parte
peticionaria
(Afectada)
Nombre:
Sexo: M, T
Edad:
Es indígena: Si, No
Personas dependientes:
De la labor periodística:
Tipo de Medio:
Cargo que desempeñaba
al momento de la
agresión y/o amenaza:
Fuente de información:
Tema de investigación:
Lugar
del
hecho
(Localidad,
Colonia,
Municipio):
Dirección-domicilio del
lugar del hecho:
Fecha:
Hora:
Hechos:
¿Qué, cuándo, dónde,
cómo?
¿Con
quiénes
más
presentes?
Descripción
de
los
Agresor/es o presuntos
agresores:
¿Quién/es?,
¿Cuántos?,
¿Ropa?, ¿Vehículo, Placa?,
¿Armas?
Verificación ¿Se
triangulo la información
o se dio de manera
directa?
Medidas Psicosociales
Análisis del caso:
Acciones a implementar
frente al riesgo o a los
riesgos:
Diseño e implementación
del plan de seguridad:
74
Propuestas de respuesta
para la protección:
Domicilio, Colonia,
Municipio:
Lugar de trabajo:
Espacios Públicos y de
Gobierno, Escuelas,
Centros de Salud, etc.:
En los Medios de
Comunicación y Nuevas
Tecnologías, etc.
IMPLEMENTACIÓN
Responsable/s:
Área:
Dirección/Ubicación:
Teléfono:
Resultados (Anexar hojas
como sean necesarias, así
como los resultados en
versiones digitales):
SEGUIMIENTO (Se
realizará cada semana)
Responsable/s:
Área:
Dirección/Ubicación:
Teléfono:
Fecha:
Resultados (Anexar hojas
como sean necesarias, así
como los resultados en
versiones digitales):
SEGUIMIENTO
(Anexar filas como sean
necesarias)
Finalización del
acompañamiento
psicosocial (fecha y
motivo):
Nombre y Firma de
quién autoriza:
75
H/T
A. FORMATO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS PARA EL
BIENESTAR EMOCIONAL Y LA SALUD
Mecanismo de Protección para Periodistas del Estado de Morelos
Fecha de Admisión de la
Solicitud ante el Mecanismo:
Parte peticionaria (Afectada)
Nombre:
Sexo: H, T
Edad:
Es indígena: Si, No
Personas dependientes:
De la labor periodística:
Tipo de Medio:
Cargo que desempeñaba al
momento de la agresión y/o
amenaza:
Fuente de información:
Tema de investigación:
Lugar del hecho (Localidad,
Colonia, Municipio):
Dirección-domicilio del lugar
del hecho:
Medidas para el bienestar y
la salud
Fecha de la primera cita
médica:
Unidad Médica de Referencia:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién examina:
Cargo y Cédula profesional:
Diagnóstico preliminar:
Medicamentos prescriptos
(anexar copia de receta
médica):
Exámenes clínicos a realizar:
Fecha de la próxima cita:
CITAS DE SEGUIMIENTO
Fecha:
Unidad Médica de Referencia:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién examina:
Cargo y Cédula profesional:
Diagnóstico:
Medicamentos prescriptos
(anexar copia de receta
médica):
Resultados de los exámenes
clínicos (se debe anexar copia
76
de los exámenes):
Exámenes clínicos a realizar:
Fecha de la próxima cita:
CITAS DE SEGUIMIENTO
(Anexar tantas filas como sea
necesario):
Finalización de las consultas
(fecha y motivo):
Nombre y Firma de quién
autoriza:
Medidas para el bienestar
emocional
Fecha de la primera cita:
Unidad Médica de Referencia:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién examina:
Cargo y Cédula profesional:
Diagnóstico preliminar:
Medicamentos prescriptos
(anexar copia de receta
médica):
Fecha de la próxima cita:
CITAS DE SEGUIMIENTO
Fecha:
Unidad Médica de Referencia:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién examina:
Cargo y Cédula profesional:
Diagnóstico:
Medicamentos prescriptos
(anexar copia de receta
médica):
Fecha de la próxima cita:
CITAS DE SEGUIMIENTO
(Anexar tantas filas como sea
necesario):
Finalización de las sesiones
(fecha y motivo):
Nombre y Firma de quién
autoriza:
77
B. FORMATO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS JURÍDICAS
Mecanismo de Protección para Periodistas del Estado de Morelos
H/T
Fecha de Admisión de la
Solicitud
ante
el
Mecanismo:
Parte
peticionaria
(Afectada)
Nombre:
Sexo: H, T
Edad:
Es indígena: Si, No
Personas dependientes:
De la labor periodística:
Tipo de Medio:
Cargo que desempeñaba
al momento de la
agresión y/o amenaza:
Fuente de información:
Tema de investigación:
Lugar
del
hecho
(Localidad,
Colonia,
Municipio):
Dirección-domicilio del
lugar del hecho:
Medidas Jurídicas
Fecha de la primera
asesoría jurídica:
Unidad de Atención:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién asesora:
Cargo y Cédula
profesional:
Análisis del caso:
Acciones jurídicas a
emprender:
Fecha de la próxima
asesoría:
CITAS DE
SEGUIMIENTO
Fecha:
Unidad de Atención:
Dirección:
Teléfono:
Nombre de quién asesora:
Cargo y Cédula
profesional:
Análisis del caso:
78
Resultados:
Acciones jurídicas a
emprender:
Fecha de la próxima
asesoría:
CITAS DE
SEGUIMIENTO
(Anexar tantas filas como
sea necesario):
AUDIENCIAS
1ra. Fecha, lugar,
motivación, y resultados.
2da. Fecha, lugar,
motivación, y resultados.
3ra. Fecha, lugar,
motivación, y resultados.
(Anexar tantas filas como
sea necesario)
DILIGENCIAS
Fecha, lugar, motivación, y
resultados:
Fecha, lugar, motivación, y
resultados:
Fecha, lugar, motivación, y
resultados:
SENTENCIA
1ra Instancia. Fecha y
exponer el sentido de la
misma.
2da Instancia. Fecha y
exponer el sentido de la
misma.
AMPAROS
Fecha, lugar, motivación, y
resultados.
CASASIONES
Fecha, lugar, motivación, y
resultados.
Finalización de las
asesorías (fecha y
motivo):
Nombre y Firma de
quién autoriza:
79
H/T
C. FORMATO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS
PSICOSOCIALES
Mecanismo de Protección para Periodistas del Estado de Morelos
Fecha de Admisión de la
Solicitud
ante
el
Mecanismo:
Parte
peticionaria
(Afectada)
Nombre:
Sexo: H, T
Edad:
Es indígena: Si, No
Personas dependientes:
De la labor periodística:
Tipo de Medio:
Cargo que desempeñaba
al momento de la
agresión y/o amenaza:
Fuente de información:
Tema de investigación:
Lugar
del
hecho
(Localidad,
Colonia,
Municipio):
Dirección-domicilio del
lugar del hecho:
Fecha:
Hora:
Hechos:
¿Qué, cuándo, dónde,
cómo?
¿Con
quiénes
más
presentes?
Descripción
de
los
Agresor/es o presuntos
agresores:
¿Quién/es?,
¿Cuántos?,
¿Ropa?, ¿Vehículo, Placa?,
¿Armas?
Verificación ¿Se
triangulo la información
o se dio de manera
directa?
Medidas Psicosociales
Análisis del caso:
Acciones a implementar
frente al riesgo o a los
riesgos:
Diseño e implementación
80
del plan de seguridad:
Propuestas de respuesta
para la protección:
Domicilio, Colonia,
Municipio:
Lugar de trabajo:
Espacios Públicos y de
Gobierno, Escuelas,
Centros de Salud, etc.
En los Medios de
Comunicación y Nuevas
Tecnologías, etc.
IMPLEMENTACIÓN
Responsable/s:
Área:
Dirección/Ubicación:
Teléfono:
Resultados (Anexar hojas
como sean necesarias, así
como los resultados en
versiones digitales):
SEGUIMIENTO (Se
realizará cada semana)
Responsable/s:
Área:
Dirección/Ubicación:
Teléfono:
Fecha:
Resultados (Anexar hojas
como sean necesarias, así
como los resultados en
versiones digitales):
SEGUIMIENTO
(Anexar filas como sean
necesarias)
Finalización del
acompañamiento
psicosocial (fecha y
motivo):
Nombre y Firma de
quién autoriza:
81
4
Consideraciones Finales y
Recomendaciones
Recomendaciones de la Comisión Interamericana al
Estado Mexicano al Estado Mexicano para garantizar
los derechos de personas Defensoras y Periodistas:
60. Fortalecer las instancias encargadas de la
Protección de Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas, para que éstas puedan
garantizar adecuadamente su vida e integridad. A su
vez, se insta al Estado Mexicano a incorporar las
perspectivas de género y multicultural en el diseño y
adopción de Medidas de Protección para Defensoras
y Periodistas.
65. Adoptar Protocolos Especiales de investigación en
virtud de los cuales se deba agotar completa y
suficientemente la hipótesis de la relación del
homicidio u agresión con el oficio periodístico.
75. Realizar la Evaluación y adopción de Medidas de
Protección diferenciadas para Mujeres, Líderes
Indígenas y Defensores Ambientales.
76. Exhortar al Estado a implementar estrategias para
que las diferentes instituciones, en los diversos
niveles federales y estatales, trabajen de manera
articulada a fin de proporcionar una respuesta integral
en todos los temas relacionados con la protección de
las y los defensores de derechos humanos, así como
también de periodistas.
71. Requerir a las autoridades competentes tomar en
consideración los parámetros internacionales en
materia
de
protección,
especialmente,
las
consideraciones desarrolladas en el “Segundo Informe
sobre la situación de las Defensoras y los Defensores
de Derechos Humanos en las Américas” y el “Informe
Violencia contra periodistas y trabajadores de medios
de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
de la CIDH”.
72. Proporcionar todo el apoyo político necesario para
el adecuado funcionamiento del mecanismo de
protección, el cual incluya los recursos económicos
necesarios
para
que
puedan
desarrollar
eficientemente sus competencias en materia de
protección y el mismo sea sostenible en el tiempo.
73. Adoptar todas las medidas necesarias para
asignar y capacitar a todo el personal necesario para
su operación adecuada.
82
CONSIDERACIONES FINALES
La violencia contra las Defensoras tiene su
origen y fundamento en un sistema de
dominación jerárquico patriarcal y misógino
que se debe modificar estructuralmente,
por lo que es necesario fortalecer una
perspectiva feminista de reivindicación de
derechos de las mujeres defensoras,
fortaleciendo los lazos de solidaridad y
sororidad ante cualquier tipo de agresión
que ponga en riesgo la vida, la libertad y la
actividad de las defensoras en el ámbito
público y privado. La construcción de
nuevas relaciones sociales, en donde las
mujeres tengan los mismos derechos que
todos los seres humanos, tiene un
fundamento histórico en la lucha feminista
contra todo tipo de opresión, explotación y
violencias.
En este sentido, la defensa de las mujeres
Defensoras debe ser asumida como parte
de la lucha por la transformación del
sistema basado en la dominación y
opresión de las mujeres, a uno en donde
se respeten plenamente los Derechos
Humanos de las mujeres.
Asimismo, este informe se constata que la
violencia contra las Defensoras se
mantiene en los más altos niveles, sin que
el Estado adopte todas las medidas a su
alcance para garantizar su actividad.
La principal violencia es la Psicológica y el
principal agresor es el Estado, como lo
analizamos en el informe precedente
(2014) y en el actual (2016). Además de
preocupante, resulta grave que no se
adopten las recomendaciones emitidas por
Organismos Internacionales a los que está
adscrito el Estado mexicano. Esta
situación ha representado un verdadero
atentado contra la vida de las mujeres
agraviándolas por Defender los Derechos
Humanos.
74. Garantizar que los estudios de riesgo y la
implementación de las medidas de prevención y de
protección sean realizados de manera adecuada y
atendiendo la urgencia de los asuntos. Por tanto,
que en los procesos de valoración de riesgo,
asignación de esquemas de protección y revisión
sobre su idoneidad, se garantice una adecuada
participación, comunicación y concertación con las
personas amparadas por el mecanismo de
protección, así como beneficiarios de medidas
cautelares solicitadas por la CIDH.
75. Realizar la evaluación y adopción de medidas de
protección diferenciadas para mujeres, líderes
indígenas y defensores ambientales.
76. Exhortar al Estado a implementar estrategias
para que las diferentes instituciones, en los diversos
niveles federales y estatales, trabajen de manera
articulada a fin de proporcionar una respuesta
integral en todos los temas relacionados con la
protección de las y los defensores de derechos
humanos, así como también de periodistas.
77. Alentar al mecanismo de protección a
implementar una estrategia de difusión sobre sus
competencias, los requisitos para ingresar al
programa, entre otra información necesaria, con el
objetivo de que defensores de derechos humanos y
periodistas conozcan sobre la protección que puede
proporcionar el mecanismo. De igual forma y de
acuerdo a estándares internacionales, proporcionar
acceso a la información necesaria sobre el
mecanismo de protección, a fin de proporcionar
mayor transparencia sobre el trabajo que se está
desarrollando.
78. Alentar al mecanismo de protección a adoptar un
procedimiento que le permita ordenar medidas de
protección de oficio en aquellos casos que por su
gravedad y urgencia las requieran de forma
inmediata.
79. Instar al Estado a duplicar esfuerzos para
investigar los hechos que motivan el ingreso y
permanencia de las personas amparadas por el
mecanismo de protección, con el propósito de
establecer como política de Estado la investigación
como medida de prevención.
80. Alentar al mecanismo a adoptar herramientas
que le permitan realizar mediciones sobre la
efectividad de las medidas implementadas, así como
incrementar la transparencia de todo lo actuado para
incrementar la confianza de los beneficiarios. Lo
anterior deberá acompañarse del desarrollo de una
política de prevención y de participación de la
población objetivo.
Para mayor información consultar:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf
83
RECOMENDACIONES
Ninguna de estas recomendaciones ha
sido cumplida por el Estado Mexicano,
no obstante que tienen conocimiento de
las mismas desde el 2014. Por lo tanto
mantenemos la exigencia para que se
atiendan de manera eficaz:
1.- Definir un plazo razonable para informar
del avance en las investigaciones de los
asesinatos (feminicidios), ataques y/o
atentados contra defensoras, y en su caso
se investigue, procese judicialmente y
sancione conforme a derecho al o a los
responsables.
2.- Garantizar el acceso a la justicia y
medidas efectivas de protección para las
defensoras y las familias de las defensoras
víctimas de los diversos tipos de violencia
que sufren a manos de policías, militares
y/o de particulares con la anuencia o
aquiescencia de autoridades.
3.- Realizar una evaluación integral, desde
una
perspectiva
feminista
y
con
participación de las defensoras de derechos
humanos, de las deficiencias en la
aplicación del Mecanismos Nacional de
Protección a Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas. Así como
implementar una campaña amplia de
impacto a la población en general para dar
a conocer los alcances del mecanismo. Y
brindar
rendición
de
cuentas
del
presupuesto empleado, detallando los
rubros en los cuales se ejerció ese recurso.
4.- Realizar una evaluación integral, desde
una
perspectiva
feminista
y
con
participación de las defensoras de derechos
humanos, de las deficiencias en la
aplicación de las medidas cautelares
otorgadas
por
órganos
nacionales
competentes, con el objetivo de corregirlas.
5.- Que se cerciore de que las defensoras
de derechos humanos se encuentran
protegidas y no sujetas a prácticas
difamatorias. Y en su caso poner fin,
llevando
a
cabo
investigaciones
exhaustivas e imparciales.
6.- Realizar una evaluación integral, desde una perspectiva feminista y con participación de las
defensoras de derechos humanos, del cumplimiento o no del Estado Mexicano con respecto a
las medidas cautelares otorgas por la CIDH a Defensoras.
7.- Homologar la ley general de protección a personas defensoras de derechos humanos y
periodistas en todos los Estados de la República Mexicana, con inclusión de la perspectiva de
género.
8.- Establecer los mecanismos de protección estatales para garantizar la seguridad e integridad
de las defensoras de derechos humanos, tomando en cuenta las propuestas de las defensoras
en el tipo de protección que requieran.
9.- Elaborar e instrumentar en todos los estados del país los protocolos de prevención,
protección e investigación con enfoque de género y con propuestas de las mismas defensoras
para garantizar plenos derechos de las defensoras.
10.- El Estado mexicano debe reconocer públicamente el importante papel de las mujeres
defensoras de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales en la protección de
los derechos humanos en México.
Asimismo, también hacemos nuestra la demanda de las Defensoras y Organizaciones de
Derechos Humanos de Chihuahua, que han solicitado la urgente adopción de una ALERTA
TEMPRANA que prevenga futuras agresiones a personas Defensoras de Derechos Humanos,
de conformidad con el artículo 1º Constitucional, los artículos 41 y 43 de la Ley para la
Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas así como el artículo
63 y las disposiciones subsiguientes del reglamento de tal Ley.
Peticionarias:
Abogadas Demócratas
Alianza Sierra Madre, A.C. (ASMAC)
Bowerasa, A.C. Haciendo Camino
Centro de Atención a la Mujer Trabajadora, A.C. (CAMT)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, A.C.
Círculo de Estudios de Género, A.C.
Colectivo La Gota Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.
(COSYDDHAC)
Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. (CONTEC)
Ecos de Mirabal
El Barzón Chihuahua
Fatima, I.B.P.
Grupo Feminista 8 de marzo
Grupo Género Parral
Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas
Iskra Casa de Cultura
Justicia para Nuestras Hijas
Kakúm Colectiva
Movimiento Insurgencia Magisterial de la ciudad de Chihuahua
Mujeres Barzonistas
Mujeres por México en Chihuahua, A.C.
Observa Ciudadan@, Observatorio para el Acceso a la Información Pública
Organización para la Defensa del Patrimonio Familiar y los Derechos Humanos, A. C. (UCD
Chihuahua)
Red por la Participación Ciudadana
84
5
Defensoras Somos Todas.
Historias de Vida.
EL NUEVO MODELO DE SER MUJER52
Necesitamos partir de que vivimos en una sociedad patriarcal, estereotipada, sin
memoria histórica y alienada en muchas ocasiones a los medios masivos de
comunicación.
Por lo que enfrentamos en este tiempo una difícil lucha por mantener, o en algunos casos
conseguir, el sentido de conciencia social, el sentido profundo por el otro, el respeto por
la dignidad y entereza de quienes habitamos este mundo.
Los medios masivos de comunicación han hecho todo lo posible por vendernos la figura
de una mujer objeto, utilizable a los deseos mercantiles en todas sus expresiones. Han
hecho la labor de que la sociedad se convenza de la debilidad, la fragilidad de la mujer al
ponerla en el escenario de la telenovela rosa inacabable que muestra una vulnerabilidad
emocional totalmente perturbable. O bien, han fabricado el molde de la mujer triunfante
como una mujer que resulta ganadora al aplastar al hombre en el mundo de poder o
negocios.
Lógicamente ninguno de estos modelos es válido. Sin embargo, pareciera que la
sociedad los busca y lucha diariamente por alcanzarlos, se esfuerza banalmente en
parecerse a un modelo de mujer plástica, alabada por las voces de quienes están
cegados por la frivolidad.
Pero encontramos con que la Mujer Defensora de Derechos Humanos rompe por
completo todo perfil femenino imaginable y lo rehace. Con su lucha por la dignidad y la
justicia crea un Nuevo Modelo de Mujer a la manera de los tiempos actuales.
¿Cómo nace este Nuevo Modelo de Mujer? Nace de la indignación, del coraje de ver y
sentir el pisoteo de los poderosos. De la necesidad de defender lo suyo y los suyos, ante
el abuso de quienes gobiernan. Nace de la impotencia y la desesperación al no tener
respuesta alguna de nadie, al ser rechazada, señalada y juzgada por su reclamo, al ser
ignorada en su grito y saber que el tiempo corre y no perdona. Pero también nace de la
extraordinaria solidaridad que se genera de unir voces, de unir esfuerzos, de unir vidas
de lucha. Y nace del terrible atrevimiento de sentir en su propia carne, las penas y las
tristezas de quienes les rodean.
Cualquier persona que no haya vivido las injusticias de un gobierno represor y de una
sociedad insensible, le costará más entender cómo es posible levantarse con tanta fuerza
52
Texto tomado de la Ponencia de la Mtra. Ana Berenice De la Peña Aguilar, Psicóloga de la Escuela de Psicología de
Universidad Autónoma de Coahuila, realizado con motivo de la Presentación del Informe “Defensoras Somos Todas”.
2015.
85
después de haber sido humillada, pisoteada, violentada, correteada, escupida, sobajada,
abusada sexualmente. ¿Cómo es posible construir sobre lo deshecho y edificar de la
manera más sólida a través de lágrimas, de gritos, de llanto inconsolable, para después
volverse a levantar con el clamor más fuerte para exigir justicia?
La Mujer Defensora complementa su feminidad al combinar la ternura de su expresión
con el coraje al hacer oír su voz. Se descubre en su debilidad al alcanzar la fortaleza
arrancando fuerzas de sus entrañas. Se torna delicadamente sensible al ser
profundamente empática para canalizar el dolor de sus compañeras y compañeros de
lucha. Se convierte en mujer completa al darse cuenta que ya no cumple el estereotipo
social y ahora se encuentra defendiendo sus derechos, su palabra, su tierra, su intimidad,
sus hijos y su propio ser mujer.
Nosotras, los psicólogos y psicólogas que deseemos caminar acompañando estos
procesos, necesitamos ser muy conscientes de que estamos ante un perfil psicológico
distinto, que exige y demanda un nuevo modelo de atención, herramientas y estrategias
diferentes a las estudiadas en las aulas, procesos que requieren todo nuestro ser atento
a las necesidades que presentan para responder con todos los sentidos sin prejuicios, sin
estereotipos, sin etiquetar emociones, sino simplemente acompañar en la vida
conduciendo emociones para que se conviertan en fuerza transformadora.
Necesitamos entender que es imposible encasillar las características de las defensoras
en un término psicológico abstracto, sino es necesario nombrarlas desde los conceptos
de la vida, desde el entendimiento de las heridas del alma que las llenan de dolor y de
angustia ante las diferentes pérdidas que han tenido en su vida, que las hacen gritar y
exigir con tremenda fuerza y hasta pueden derrumbar muros si así se lo proponen. Y que
esto no será signo de una enfermedad mental, sino de un amor puro que se ha propuesto
defender sus derechos hasta la muerte.
La función de todo psicólogo y psicóloga que anhele ser Defensora será pues un andar
arduo, acompañando los desgastantes días y las tristes noches, los momentos de alegría
y de tristeza, las lágrimas de impotencia, coraje e indignación; será en muchas ocasiones
solamente el estar, el escuchar con el corazón abierto, permitiéndose algunas veces
sentir más que empatía, para poder brindar un acompañamiento real y funcional, que
también nos convierta a nosotras en fieles representantes de los Derechos Humanos.
Para entonces, desde distintos escenarios pero a una sola voz poder gritarle al mundo
que ¡DEFENSORAS SOMOS TODAS!
Mtra. Ana Berenice De la Peña Aguilar
Psicóloga de la Escuela de Psicología
Universidad Autónoma de Coahuila
86
Adriana Moreno Becerril. Integrante de FUUNDEC-FUNDEM.
“Soy de Tijuana Baja California. Mi papá es José Luis Moreno y mi mamá fue Isabel Becerril. Tengo por parte de mi
mamá tres hermanos. Por parte de mi papá seis. Tengo cuatro hijos y mi esposo.”
“Por la desgracia a partir de la desaparición de mi hijo Víctor Adrián Rodríguez Moreno empecé esta nueva vida de
terror. Él desaparece el 11 de mayo del 2009 con Heber Eusebio Reveles Ramos, que es su jefe en Tijuana, tenían una
agencia de importación de autos, entonces mi hijo tenía muchos años trabajando con Heber, ya era parte de la familia.
Vinieron a dejar un carro al hermano de Heber, en Durango. Era en aquellos tiempos con que andaba el virus aquel que
fue tan tremendo “H1N1”, allá en el 2009.”
“A principios de enero de 2011 es la primera vez que vengo y conozco a mi familia de FUUNDEC”.
“El 9 de julio del 2009, le llamo a Rosario, la mamá de uno de los chicos desaparecidos, le digo: yo quiero platicar con
usted ¿nos podemos ver? Pues llegó y timbró y me abre la puerta una señora, una viejita ¡yo así la vi! ¡Así estaba!
Cuando nos vimos, nos dimos un abrazo como si hubiera dado un abrazo a mi “abue”, a mi nana. Nos dimos un abrazo
de dolor, estábamos hablando el mismo idioma, estábamos en la misma situación.”
“Me hace mucho daño el no nombrarlo, sino lo nombran siento que ¡también me lo estas desapareciendo! ¡No me lo
desaparezcan! No desaparezcan más a nuestros muchachos. Espero que se sensibilicen, hagan conciencia de lo que
está pasando y no se logre ocultar como el gobierno lo quiere.”
“Todas las familias la esperanza la traemos “media jodida” a veces, pero por ahí la tenemos “va y viene” pero no la
soltamos, la fe de que voy a encontrar a mi muchacho y vamos a encontrar a nuestros muchachos; yo sé que con uno
que encontremos ¡vamos a desmarañar esto! ¡Vamos a encontrar a los demás!, sólo pido al cielo que sea en vida.”
87
Alejandra Jiménez. Defensora. Veracruz.
“Soy de la Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH) y vivo en El Chote, municipio de Papantla,
Veracruz. Tengo una familia, una pareja y dos hijos.”
“La violencia contra las mujeres es cada vez más sutil. Ese es el problema. Entonces, las mujeres ya no sólo somos
violentadas en lo físico, como que nos golpeen, que nos torturen, sino que la violencia es ahora más sofisticada y más
difícil de identificar cuando nos están violentando. Pero la violencia no sólo es para las mujeres, sino para todos. El
hecho de crear todo un cuerpo policiaco, que sabes que está ahí y que sabes que no está para protegerte, está creando
un clima de miedo y de temor. Sabemos que hay cientos de compañeros y periodistas que han sido desaparecidos y
asesinados en el Estado de Veracruz, es uno de los Estados con mayor número en el país. Y cuando sabemos que
también hay compañeras defensoras de derechos humanos en Veracruz que han sido violentadas físicamente, sí
provoca miedo.”
“Pero por eso es justo reconocerse como diferente a toda esta lógica y a toda esta estructura que está creando éste
temor y este sistema que nos está queriendo atemorizar y absorber. Y decir, me reconozco como vulnerable y desde ésta
vulnerabilidad lucho. Y desde este saber que estoy exponiendo mi cuerpo, estoy exponiendo a mi familia, lucho para
resistir, lucho porque vale la pena. Porque esto crea esperanza, la esperanza que surge desde ésta lucha, de decir, sí,
sabemos que nos la estamos jugando, pero sabemos que esta es la forma digna de estar aquí, porque lo otro es estar
sometido, y lo otro no vale la pena, entonces nos arriesgamos porque tenemos dignidad.”
“Me parece que es desde el ámbito de la sororidad desde donde nos podemos proteger, y lo estamos haciendo. Nosotras
mismas nos vamos cuidando con otras compañeras y vamos creando redes de cercanía, redes de sororidad tal cual,
decir yo sé en qué estás y sé que en el momento en que algo te suceda yo voy a brincar igual.”
“Yo creo que como mujeres somos fuente de mucha esperanza. Somos fuente de mucha luz. Y es importante que esa luz
la protejamos hacia nuestro interior. Que no solo seamos luz hacia fuera. Sino que cuidemos ser luz para nosotras
mismas.”
88
Alma Rosa Guadalupe Fernández Salinas. Médica. Colima.
“Soy médica, nací en Guadalajara, Jalisco, mi padre comerciante, mi madre era secretaria y ya después ama de casa.”
“En 1995-97 decidí hacer una maestría en Gineco-Obstetricia. El doctorado lo hice con el tema de Cáncer Cervicouterino.
Cuando estaba en la maestría tuve un accidente del cual me quedó una lesión nerviosa en una mano, tuve un largo proceso
a nivel medico después de un amplio estudio, dando como resultado un accidente laboral que afectaba mi salud y limitaba mi
trabajo profesional la Institución decidió pensionarme en lugar de reubicarme en otra área de trabajo, como así fue el
resultado de un proceso de laudo laboral el cual no se cumplió a pesar de que me asistía la razón legal. Esta situación fue el
inicio de una serie de actos que fui sufriendo como acoso laboral en mi trabajo laboral y profesional. En su momento
notifiqué a la representante sindical lo que estaba pasando y haciendo uso de mis derechos sindicales pedí que me
acompañaran y revisaran lo que estaba pasando en mi caso, se me respaldó y acompañó buscando con los directivos toda la
información necesaria para atender mi caso.”
“Ya en otro momento me encuentro con una notificación de despido sin previo aviso y sin que se me informe de alguna
irregularidad en mis tareas profesionales.”
“Gané la reubicación en mi trabajo, lo que hizo la Institución fue ampararse ante este resolutivo, el sindicato me apoya en el
apoyo legal, pero yo tengo que estar dando seguimiento puntual.”
“Decidí defenderme, no quedarme callada, mucha gente me conoce, sabe que mi trabajo es serio.”
“Tuve la fortuna de hacer una red social en el ámbito cultural literario, escribo poesía, ensayo, incluso gané un concurso
internacional. Hoy estoy bien pero pasé por un proceso en el que sufrí mucho a nivel personal y profesional.”
89
Ana Berenice de la Peña Aguilar
“Yo soy Ana Berenice de la Peña
Aguilar, tengo 35 años y ahorita
estoy colaborando desde mi Pastoral
Social de la Diócesis de Saltillo, ese
es mi principal escenario de vida. Sin
embargo también doy clases en
diferentes Universidades; en la
Universidad Lasalle de Saltillo, en la
Universidad Autónoma de Coahuila y
coordino también en las actividades
psicológicas del departamento de
psicología del Seminario de Saltillo.”
“Cuando termino de estudiar psicología, el [Padre Pedro Pantoja] me ofrece un trabajo formal en la Casa del
Migrante. Yo tenía que hacer algo, podía ayudar a los muchachos a que cambiaran su realidad.”
“A nosotros como psicólogos en la escuela nos enseñaron a que no debes de tocar el paciente, no debes de sentir
lo del paciente, tú te debes de mantener fuerte; si el paciente llora, tú tienes que estar fuerte, para eso tienes que
poner una barrera con el paciente, porque son sus problemas y no son tus problemas. Sin embargo en este caminar
es imposible. Conforme me iba involucrando más, me iba dando cuenta de cómo era necesario ir trabajando, el ir
escuchando, el ir siendo más empática, poder tocar y hasta en algún momento expresar ¡me duele tu dolor! ¡siento
contigo! ¡No estás sola!, que es algo totalmente necesario escuchar, saberse que se va acompañando y lo que uno
está haciendo vale. Reconocer la esperanza de que en toda mamá de desaparecido siempre hay esa esperanza y
mientras exista hay que alimentarla, porque es lo que las mantiene vivas.”
“En realidad, el trabajo con defensoras no cabe en esos conceptos, no se puede encasillar, no se puede hablar de
una patología o de un concepto abstracto, porque es la vida misma en la que se está dando y la que se va
rescribiendo y reconstruyendo conforme se va caminando, es un rehacer a la persona en su totalidad, de tal manera
que estas situaciones todavía me tocan más y me comprometen más y me mueven a alzar la voz en los diferentes
escenarios en donde estoy.”
“Lo que le quiero pedir a la gente es que nunca se canse de soñar. Que nunca se canse de encontrar esa
esperanza y ese motivo para seguir caminando. ¡El día que a una persona se le acabe un motivo para luchar, ese
día se acabó su vida!”
90
Ana Montserrat Cárdenas Rojas. Bios-Iguana. Colima.
“Soy parte de la asociación civil ambientalista Bios-Iguana, también formo parte del Colectivo Estudiantil de la
Universidad de Colima, nuestra lucha ahí es por los derechos estudiantiles y la democracia, la educación
verdaderamente gratuita y humanista. Tengo 18 años y estoy a punto de entrar a la carrera de periodismo.”
“Me integro a la lucha ambientalista con los habitantes de la comunidad indígena de Zacualpan en defensa de los
manantiales que abastecen de agua a Colima y a Villa de Álvarez. Al mismo tiempo desde la Universidad, nos constituimos
como Colectivo Estudiantil básicamente para velar por los derechos de los estudiantes, lo primero que señalamos es que
exista transparencia en la administración, pues desde la Rectoría se mantenía un control para que los estudiantes no
protesten ni se organicen.”
“La organización colectiva contra la imposición del proyecto minero que pone en riesgo la contaminación de sus manantiales
se dio en el 2013. El gobierno usó su estrategia de división y confrontación interna creando dos grupos en la comunidad, así
también una campaña fuerte de desprestigio contra nuestro grupo ambientalista que estamos acompañando desde fuera,
diciendo que nosotros somos unos desestabilizadores, provocando con ello que uno de los grupos nos agredan, incluso nos
arrojan piedras y envían amenazas de muerte si vamos a la comunidad.”
“Esta situación nos cambió la vida y ha obligado a tomar decisiones difíciles, varios de los integrantes estamos saliendo del
Estado para salvaguardar nuestras vidas. El miedo no te deja vivir.”
“Contamos con la fuerza que nos da el mismo trabajo, eso ha generado credibilidad de lo que hacemos y decimos, así que
desde los medios de comunicación es cómo podemos denunciar las condiciones que estamos viviendo en la Universidad y
en la Comunidad, así también hemos denunciado la política represiva de complicidad del Gobierno.”
“¡¿Si no somos nosotras, quién; si no es aquí, dónde; si no es ahora, cuándo?!”
91
Diana Iris García. Integrante de FUUNDEC-FUNDEM.
“Soy originaria de Tabasco. Mis padres son tabasqueños. Hice mis estudios desde la Secundaria en la Ciudad de
México. Egrese de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Tengo
tres hijos.”
“Le digo a Daniel que si por él estoy en
esto que él también tenga esperanza.”
“Desafortunadamente el 21 de febrero del 2007 desaparecieron a mi hijo Daniel Cantú Iris, que contaba con 23 años en la fecha de
su desaparición. Había egresado en el 2006 de la carrera de Ingeniero Industrial aquí en el “Tec” de Saltillo y bueno en su primer
trabajo empezó a trabajar con un empresario de la Región Laguna de aquí del Estado; un empresario que se dedicaba a la
extracción en las minas de mármol, aquí en Paredón, Coahuila; extraía y exportaba mármol a Estados Unidos. Él empezó a
colaborar con él y en el tramo carretero un día normal de trabajo vio a su jefe, salieron a la Ciudad de Ramos Arizpe a visitar a un
funcionario público del Registro Público de la Propiedad y ahí fue la última vez que se le vio.
Paso el tiempo, jamás hasta el día de hoy se recibió una llamada o una petición de rescate.
Y el tiempo empezó a transcurrir de manera que uno no se da cuenta. Los días se fueron transformando en semanas y las semanas
en meses y los meses en años, siempre con la esperanza de que iba a entrar, de que iba a llegar a casa o de que íbamos a realizar
una llamada y parto de este hecho que aun en ese entonces no sabíamos cómo nombrarlo. Era devastador porque no sabíamos si
en este secuestro porque todavía así lo nombrábamos, yo como madre me imaginaba que lo hubieran golpeado, que estuviera en
algún hospital o en alguna parte ¡y el miedo! ¡Porque teníamos miedo! ¡Miedo! ósea no quisimos salir en los medios, ni ir a la
televisión, ni nada. Teníamos miedo pero que a él le pasara algo ¡no por nosotros! ¡Por el hecho de denunciar en los medios o
hacerlo más visible! ¡Lo poníamos en peligro a él!”
“En el 2010 yo me entero que iba a ver una reunión aquí en la diócesis con familiares que también tenían seres queridos que no
sabían dónde estaban, y fue también otra sacudida, ver que yo no era la única y que había otras familias, otras madres y otros
padres que buscaban también a sus hijos. Dije: “…ya no puedo dejar de estar aquí, yo tengo que estar aquí” entonces conocí el
Centro de Derechos Humanos dirigido por Blanca Martínez. Me uno al colectivo y empiezo a informarme y capacitarme en qué era
la “desaparición”. Yo creo que en ese momento yo me doy cuenta de lo que era la defensa de los Derechos Humanos.”
“El impacto de la desaparición es muy fuerte porque no sabes entenderla, es difícil vencer el miedo que a veces te invade y no
quedarte inmovilizada, es fuerte vencer los sentimientos de culpa que te asaltan; también el Estado se encarga de hacerte
responsable de la desaparición de tu hijo, decirte que no lo educaste bien y son palabras que te calan y te llegas a sentir culpable.
Ahora lo puedo decir que fui víctima de una violencia psicológica a lo largo de la defensa por la verdad y saber el paradero de
Daniel.”
“El contacto con los familiares, con mis compañeros, me cambio, vi transformado el dolor en tanta rabia, en tanta indignación.”
92
Esperanza Salazar Zenil. Coordinadora de Bios-Iguana. Colima.
“Soy una Defensora de los Derechos Humanos y del Medio Ambiente, mi organización ambientalista tiene 20
años trabajando en el Estado de Colima en diversos proyectos, pero somos parte de una Red Nacional y
trabajamos en coordinación con Organismos Internacionales, en Defensa del Territorio.
Nací en Ameyehualco cerca al desierto de los Leones, en un lugar muy bonito que me educó en este camino, la
biodiversidad que en aquel entonces tenía mucho impacto. Mi madre era de Xilitla de la tierra Potosina y mi
padre de Guadalajara. Por mi trabajo en la artesanía siempre estaba en la búsqueda de mercado, ferias y en
eso vine a dar a Colima. Me gustó el lugar y me quedé, tenía todo, incluido el mar.”
“Logramos impulsar la Primera Consulta Pública y logramos
así parar un poco estos proyectos destructivos que
afectaban al Medio Ambiente.”
“Siendo parte de la Red Nacional Contra las Mineras, fuimos
a dar información para prevenir a las Comunidades y que
éstas no se vean afectadas en sus Recursos Naturales.”
“La batalla que se emprendió desde 2013 contra una Minera
que pretendía explotar el Oro en Zacualpan, Colima, ha
dejado dividida a la población. Los rencores de quienes
pretendían hacer que llegara la compañía se han traducido
en amenazas para mí, como coordinadora de Bios-Iguana.”
“Logramos que el territorio fuera declarado por Autoridades
Federales libre de esta actividad extractiva. Se hicieron
talleres, impartieran pláticas y se demostrara los efectos que
trae consigo la explotación minera.”
“La violencia contra Bios Iguana está en un proceso de
institucionalizarse, por ejemplo la Delegada de la
Procuraduría Agraria ha pedido a la Secretaría de Seguridad
Pública que nos detengan sin que tengan argumento legal
contra de alguno del grupo, solo su dicho como funcionaria.
El Mecanismo [de Protección] tuvo que poner en su informe
que la policía estaba totalmente involucrada en la violencia
contra la comunidad.
Las intimidaciones las hemos denunciados ante el Gobierno
del Estado, las Comisiones Estatal y Nacional de los
Derechos Humanos y hasta las oficinas de Michel Forst,
presidente del Consejo de Derechos Humanos como relator
especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
sin que al momento se hayan tomado acciones sobre el
caso ni se haya recibido protección y medidas de seguridad
que salvaguarden la vida de mis compañeros y mía.”
“Necesitamos buscar la manera de prevenir estos casos, es
lo mejor.”
93
Filiberta Nevado Templos. Cooperativa “El Ocotenco”. Hidalgo.
“Soy originaria de la comunidad de Zacacuautla, Acaxochitlán, Hidalgo, colindamos con la Sierra Norte de Puebla,
pertenecemos a la Sierra Otomí-Tepehua. Tenía mi mamá, la más vieja de mi organización, “El Ocotenco”, que la
formamos por un consejo de Abogados, para tener una figura jurídica cuando empezamos a defender el monte y
empezamos a tener múltiples demandas, nos dijeron constitúyanse en una figura jurídica para que se puedan
defender en grupo, por eso constituimos la cooperativa. Mi madre murió el año pasado, cuando tenía 97 años de
edad, fue la integrante más grande de edad de éste grupo.”
“Nosotros empezamos a defender el monte aproximadamente desde el año 2000. Todos los montes, pero en particular 65
Hectáreas donde está ubicado el manantial que nos abastece de agua potable desde los años 70s. Y por eso la comunidad
empezó a interesarse porque no lo talaran. En el 2004, asesinaron a uno de nuestros compañeros, Samuel Cruz Hernández, a
las puertas de su casa, a traición, porque era uno de los más aguerridos Defensores del bosque en ese momento.”
“Llegó un momento en que las mujeres tuvimos que amarrarnos a los árboles. Trajimos listones y nos abrazamos en un gesto
de solidaridad con los árboles, mujeres y niños con los árboles que ya estaban marcados. Los marcan previamente para decir
que ya están amenazados de muerte. Hubo otra ocasión en que hicimos una jornada de lucha en las escuelas. Les pedimos
que todas las escuelas hicieran una leyenda. Que todos los niños participaran poniendo un pensamiento para luego pegar
todas esas cartulinas, esos papeles, en los árboles sentenciados. Fue un acto muy bonito. Fuimos mucha gente, niños,
mujeres. Casi siempre hemos sido las mujeres, y en esta ocasión con los niños hicimos algo más masivo.”
“Siempre estamos defendiendo el monte. Sabemos que en la tenencia de la tierra hay un conflicto entre particulares. Y
queremos que ese conflicto se dirima en los Juzgados. Y quien resulte ganador del terreno, que no lo tale. Ahora ya son tres
dueños que se lo pelean. Nosotros planteamos que el Estado lo declare Área Natural Protegida. Porque beneficia a toda una
región. Son mantos acuíferos muy ricos, a flor de tierra, no hay que rascar. Y sería muy bueno, en razón de lo que se ve de
deforestación en todo el país. Y en nuestra región en particular. Sería como un oasis. Como un futuro garantizado para las
generaciones que vienen. Eso es lo que buscamos y por lo que vamos a seguir luchando.”
“Viví 30 años fuera. Cuando regreso a mi comunidad aprendo de todos mis compañeros. Aprendo a ser parte de la tierra,
amarla como se debe hacer. A sentir el amor por toda la naturaleza. Y eso es lo que nos define: el amor por la madre tierra.”
94
Griselda Taboada Patraca. Ex empleada de Confitalia. Morelos
“Soy originaria de Tabasco de un lugar arqueológico llamado la Venta, desde los 16 años que me quede sin mi
madre y mi padre, que vivían en Cuautla, Morelos, así que vine en busca del apoyo de mi familia y amigos. Tuve
una hija y un hijo, y tengo tres nietas. Ahora mi familia está conformada con mi esposo, mi hijo y dos nietas. Me
quede en Morelos, es mi Estado adoptivo. Hoy me dedico a la maquila en casa.”
“Mi experiencia sindical en defensa de mis derechos fue en el 2000 cuando nos vimos obligadas a reclamar de manera
pública nuestro derecho a la sindicalización, recuerdo que fue el 30 de abril, fecha en que fuimos reprimidas de manera
brutal por la policía, creo que fue el primer acto violento del Gobernador Sergio Estrada Cajigal y fue contra las mujeres. Eso
que vivimos me indignó, actuaron sin compasión contra nosotras, nos trataron como si fuéramos terroristas o
narcotraficantes, nos apuntaban con sus rifles, pasaban los helicópteros rodeándonos, los antimotines nos pateaban y
golpeaban con sus toletes y toda la policía contra nosotras que solo estábamos realizando nuestro activismo social y
reclamando nuestro salario, el cual había quedado reducido en un 50%.
Yo estaba en primera fila en el bloqueo frente a los autobuses, en un momento de la represión recuerdo que corrí hacia un
lado para apoyar a mis compañeras y vi que estaban a punto de ser mayormente golpeadas y en el momento que intento
meterme para ayudar un anti motín casi me golpea la cabeza con un tolete, ahí un joven de la prepa me jaló, eso me salvo a
mí pero el golpe lo recibió él.”
“Vivimos violencia de parte de nuestros compañeros, nos acosaban sexualmente razón por la que algunas compañeras se
alejaron del movimiento y la empresa tuvo mucho que ver en esto. Enfrentamos campañas de intimidación y hacia nuestras
familias para que desistiéramos del movimiento. En el camino muchas se fueron y cada vez éramos menos y mucho tuvo que
ver la situación económica. Por supuesto que vivimos violencia económica, esa fue la peor para mí y para muchas de las
obreras que eran jefas de familia, así que eso les obligó a buscar otra fuente de trabajo para mantener a su familia. Desde el
momento de quedar despedidas, hemos tenido que reducir nuestros gastos en alimentación, salud y en la educación de
nuestras hijas e hijos.”
“Hasta la fecha, las obreras no hemos recibido las respectivas indemnizaciones a pesar de haber ganado el juicio. A lo largo
de este proceso ha prevalecido una transgresión sistemática a los principios de celeridad en los juicios, aunado a que dicha
sindicatura no ha agilizado en forma debida la serie de trámites de dichos pagos parciales que tienen que ver con el
cumplimiento de las indemnizaciones laborales ganadas por las mujeres de Confitalia.
Actualmente muchas de ellas siguen sin tener empleo fijo, muchas nos dedicamos a trabajar la maquila desde nuestras
casas. La complicidad del gobierno con los empresarios sigue haciendo de las suyas.”
“Aprendí en este proceso lo que significa ser solidaria y las diferentes maneras de apoyar. Hoy siento mucho orgullo de estar
firme en mis principios sin claudicar, mi lucha no es por el dinero, es por justicia y dignidad.”
95
Guillermina Soto Castañeda. Los otros desaparecidos de Iguala.
“Soy originaria de Guerrero, actualmente vivo en Carolina del Norte en Estados
Unidos. Voy y vengo a Guerrero y Cuernavaca.”
“Que sepan que los
estamos buscando.
Te busque día a día,
te busqué…”
.
“Mi hijo César Iván González Sotelo, fue desaparecido el 19 de agosto de 2012. Estoy triste porque hasta la fecha no se dé su
paradero, no sé nada de él.”
“Mi dolor es grande, el dolor del corazón, no es fácil aceptarlo. Recordar y saber de tantos planes, tantos sueños que él tenía y
que de repente se los quitaron, me los quitaron y nada más me queda recordarlo, luchar y buscar hasta que Dios me de fuerza,
ahorita estamos aquí en Morelos viviendo esta situación que es como un cáncer que te va acabando día con día. No hay
conformidad, no se da una por vencida. Mientras no lo encuentre, no vivo en paz. Pensamos como madres muchas cosas,
dónde estará, lo estarán tratando mal, si pasa frío, si tiene hambre.
Yo nunca me imaginé que la foto de mi hijo la vería junto a la foto de muchos desaparecidos. Mientras uno no siente el dolor,
vemos las cosas que pasan de una manera diferente, los casos de desapariciones.
El contar la historia tan dolorosa entre madres con las mismas vivencias y angustias nos ayuda a desahogarnos, nos fortalece.
Cuando me enteré de su desaparición estaba aquí en Cuernavaca en ese día por la mañana estábamos en Huitzuco, fui con
él al mercado, compramos queso, flores de calabaza de ahí me llevó a Cuernavaca y se regresó acompañado de mi hermano,
él al otro día tendría que trabajar.
En 2013, cuando encontraron unos cuerpos en unas fosas nos llamaron a Iguala para hacer que identificáramos y saber si
alguno de esos cuerpos localizados fuera mi hijo. En ese tiempo fue que me hicieron las pruebas de ADN allá en Chilpancingo,
de esos resultados nunca hemos sabido nada, las autoridades no nos dieron los resultados.”
“Ya en 2014, cuando sale todo sobre la desaparición de los estudiantes y que están haciendo reuniones con otros familiares de
desaparecidos es que me integro a esas reuniones que se hacían en una iglesia.
Ya cuando iniciamos la búsqueda de nuestros familiares en grupo hacíamos recorridos en el cerro todos juntos con los de
Ayotzinapa, subíamos con palos y picos escarbábamos y cuando había algo reportábamos a la policía para que fueran a
documentar.
El grupo de familiares de desaparecidos en busca de tumbas clandestinas entre la maleza en las afueras de Iguala por lo
menos localizó 292 personas que han sido agregadas a la lista de desaparecidos en la región de Iguala desde que
desaparecieron los 43 estudiantes el 26 de septiembre de 2014.”
“En momentos me he sentido agredida, lastimada. Por ejemplo, cuando íbamos a la procuraduría para saber que noticias nos
daban, se reían de mí, hacían comentarios entre ellos muy feos. O también cuando mi primer expediente no fue localizado.
Todo esto me provoca frustración, es una forma de agredirte, de ejercer violencia contra quienes reclamamos justicia.”
96
Leticia Villarreal Caballero. Sindicato Único de Trabajadores
de la Universidad. Colima.
“Trabajo en la Universidad de Colima, en la Facultad de Psicología.
Soy Maestra Educadora de Normal Rural, tengo Maestría en
Sexología, otra en Criminología, Estudios Multiculturales y entre los
diplomados que son varios, tengo en Estudios de Género.
Dentro de las actividades que realizo trabajo en tópicos de
Investigación de la Sexualidad, Violencia de Género y es ahí donde
nos encontramos con varias compañeras.
Pertenezco al Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad.
Fui Secretaria en el Comité Ejecutivo. También estuve en la
Secretaría de Acuerdos.”
“Reflexionar, analizar y
tejer redes, es lo que nos
da mayor fortaleza en el
trabajo colectivo.”
“Fui coordinadora del movimiento de huelga de hambre en la Universidad. Por cual tenemos una serie de
agresiones. Nos apodaron las “Superpoderosas” como una manera de agredirnos a todas las mujeres que
estábamos participando de manera activa, y en ese contexto, cada una teníamos un apodo, me decían la
chica polvos, cuando pregunté el por qué, finalmente alguien me dijo que era una forma de señalarme y
vincularme a personas que se dedican a distribuir droga. Otro tipo de agresión es que decían que yo era
amante de más de uno, en el movimiento de huelga de hambre. Estaba en constante hostigamiento, mi
actividad era vigilada, se metían a mi oficina, hurgaban entre mis cosas y mis documentos, se infiltraban en mi
información vía Internet.”
“Sin embargo, en ese camino del ser profesora siempre tengo presente el ser congruente con lo que digo en el
aula a los estudiantes y lo que hago hacia fuera con mis compañeras del sindicato y cómo pedimos la
solidaridad de la comunidad. Esto sé que va dejando huella. Por eso creo que debemos estar siempre, no
podemos decir ahora sí, mañana no. En mi caso no fue difícil involucrarme ya que tenía conciencia y una
mínima experiencia en organizaciones sociales, principalmente con mujeres feministas en Colima, con uno de
los grupos que está impulsando la solicitud de la Alerta de Violencia de Género por el número tan alto de
feminicidios.”
“Creo que en los movimientos, en su mayoría, son las mujeres quienes tienen mayor presencia, aquí en la
Universidad pasa lo mismo, somos más las que estamos en la batalla dentro y fuera de la Universidad y del
Sindicato.”
97
María Mesino Polanco. Universitaria y Sindicalista. Colima
“Vengo de una familia no muy tradicional, mi padre fue un personaje importante en la política de Colima, mi madre ama de
casa. Me casé y tengo hijos, duré 26 años casada, ahora estoy ya separada y mantengo buena relación con él.”
“Como universitaria me involucré en actividades diversas y siendo profesora universitaria participo en la gestación de un
movimiento colimense universitario, creyendo que desde esa organización podría influir en temas de derechos de las mujeres.
En el primer diagnóstico de mujeres para elaborar el Plan Estatal de Desarrollo colaboré con un capítulo sobre la situación de
las mujeres en el ámbito social, así lo presentamos a los candidatos y esto dio origen a la creación del Instituto Colimense de
las Mujeres del cual soy Consejera Honoraria.”
“Lo que en realidad ha convertido mi vida en lo más azaroso ha sido la lucha sindical. La formación en mi casa ha sido muy
importante para esta gran tarea, mi padre fue líder de este sindicato que ahora nos desconoce a los profesores disidentes.
Recuerdo que cuando el año pasado iniciaron mis compañeros la huelga de hambre, llegué y le conté a mi madre lo que estaba
pasando en la Universidad, y que mis compañeras y compañeros estaban en el zócalo frente a la Casa de Gobierno en huelga
de hambre, protestando por la situación represiva en la Universidad, su respuesta fue inmediata, me dijo de manera
contundente: “y entonces tú qué haces aquí”.
Recabamos más de 4 mil firmas en apoyo a nuestra lucha, esta lucha fue muy importante por todo lo que representaba
políticamente, particularmente porque estábamos con un proceso electoral en puerta, de hecho mi balance es que los
resultados tienen que ver con la conciencia que fuimos cambiando, con todo lo que nos estaba pasando en el sector
universitario. Por ejemplo, al PRI le fue como en feria, resultado del voto de castigo, quitarle el control y poder al PRI fue una
manera de demostrar toda la inconformidad en este sector. Otra manera que vimos resultados positivos de nuestra lucha es
que la Universidad está en constante vigilancia con auditoría una tras otra, obligando a destinar de manera trasparente los
recursos y a que sus cuentas deben quedar claras.”
“El hostigamiento laboral es permanente. Las denostaciones siguen, nos desprestigian también por Internet. He recibido
agresiones del mismo Gobernador. Pero no quitaremos el dedo del renglón en esta lucha sindical, somos como la piedra en el
zapato, como la pulga en la oreja, como el mosquito en la noche que no te deja dormir.”
“Mi mensaje para todas las mujeres es que es normal tener miedo, es normal sentir que algo está mal, que caminamos siempre
contra la corriente, pero si trabajamos juntas vamos a transformar esos sentimientos. Dense permiso de pensar que ese mundo
puede ser distinto.”
98
María Antonia Melo Cadena. Integrante de FUNDEM.
“Mi papá y mi mamá son del Estado de Hidalgo. Mi mamá es intendente y mi papá también. Yo vivo también en Hidalgo
y estudie Derecho.”
“Mi hermano, Matusalén Melo Cadena, desapareció el 21 de octubre del 2009 en Torreón, Coahuila, cuando se dirigía a
su trabajo con sus demás compañeros. Sólo sabemos que se lo llevaron Policías Municipales.
El Ministerio Público me dijo: ¡Ya no de tantas vueltas!, oiga hay una organización que se llama FUUNDEC que está en
Coahuila, ¡vaya con ellos!, búsquelos y así ellos le dan seguimiento a su caso y ya no viene. Nos encontramos en la
primera marcha en el 2012 en el Monumento a la Revolución. Así fue como hicimos el primer contacto. Para mí significa
mucho, es como fortaleza, porque estas con tus compañeras ¡compartes todo!, entonces como que se aligera la carga y
aparte te entienden.
Al principio me pasaba que me peleaba con todo mundo, [con mi familia], porque no me entendían. Estaba enojada
porque no buscaban a mi hermano. Aparte de que no me entendían, luego me decían: ¡ya para que vas! ¡Para que das
tantas vueltas! ¡No pasa nada! ¡Ya déjalo, no busques! y como que eso era lo que me molestaba y ahorita por lo menos
mi mamá ya lo entiende.”
“Por buscar a mi hermano sufrí violencia psicológica por parte de los Ministerios Públicos. Me decían: “…mire ya para
que le seguimos, su hermano ya ha de estar muerto, acabamos de encontrar unas fosas en San Fernando, lo más
seguro es que ahí este”. Y luego en la Unidad de Búsqueda, el titular de la Unidad, me empieza a decir de un testigo
protegido, lo que les habían dicho y que era lo que les hacían… fue bastante cruel. Trate de no derrumbarme, de ser
fuerte en ese momento, de no demostrar que me dolía y trate de pensar en otras cosas, pero en el momento en que
estoy en mi casa, que estoy sola, pues si piensas muchas cosas.”
“A la sociedad le pido que no nos juzguen, que nos apoyen a visibilizar, que se solidaricen con nosotros, que nos
ayuden a concientizar desde su persona, en su casa, en su familia, con sus amigos.”
99
Marina Armenta de la Rosa. Integrante de FUUNDEC-FUNDEM.
“Yo soy del Distrito Federal [Ahora Ciudad de México]. Estudie la carrera de Contador Privado, carrera comercial, trabaje
en varias empresas. En la última trabaje 16 años en una de venta directa en cobranza y servicio al cliente.”
“Mi esposo está desaparecido. Eduardo Toyota Espinoza, él es
Ingeniero Industrial y él trabaja o trabajaba como contratista para
“Nextel” y otras empresas de comunicación, se conoce como el
caso “Nextel”. Desapareció junto con ocho compañeros. La mamá
de Carlos Mejía y Ricardo Peña Mejía fue la que me contacto con
Rosario acá en Tijuana, porque iba a ver una reunión con el
Secretario de Gobernación hace cuatro años. Fue como
conocimos a FUUNDEC.”
“Desde entonces yo creo que estamos sufriendo la violencia de no
saber, de no tener acceso a la justicia y a la verdad.”
“Para mí no es fácil porque ¿cómo vamos a luchar contra el
Gobierno? si sabemos que el Gobierno es el que nos está
poniendo el pie, ¡el que está desapareciendo a nuestros
familiares!”
“Al principio me costaba mucho trabajo poderlo platicar con mi
familia, con mis amigos, ahora ya no, en la Unidad [Habitacional]
en donde vivo poco a poco lo he ido como soltando pero ¡no es
fácil!, más que nada por mis hijos, tengo miedo a que los vayan a
prejuzgar, a señalar.”
“Yo he tratado de infundirles [a mis hijos] un poco la religión y el
perdón a la gente que nos ha hecho daño, tratar de no tener ese
coraje, es muy difícil. Pero ¡Aquí vamos a seguir teniendo fe!”
100
María Concepción Ávila González, mejor conocida como Cony. Comité Eureka.
“Soy integrante y fundadora del Comité Eureka. Antes era el Comité Pro defensa de presos, desaparecidos y exiliados
políticos de México. Soy originaria del Distrito Federal. Mi madre se llama Matilde González Morales y mi papá Rodolfo Ávila
Vera, ella es de Guanajuato y él de Hidalgo, somos cuatro hijos nacidos en el D.F., 2 mujeres y dos hombres. Mi formación
académica es técnica secretaria, mi madre se dedicaba al hogar y mi papá era maestro de obra.”
“A partir del dolor y el
coraje, me volví activista
y defensora”.
.
“Desapareció mi hermano Jesús Raúl, el tercero de la familia. Joven estudiante y trabajador . Estaba cursando dos carreras a la
vez en el Instituto Politécnico Nacional. Trabajaba en la Compañía General Boots como investigador. Su desaparición fue muy
alarmante para la familia dada su dedicación, responsabilidad y cercanía familiar.
Su desaparición fue por ser activista político, así lo fueron confirmando sus amigos y compañeros de la escuela. Él escribía en
una revista temas políticos. Su delito fue repartir volantes y propaganda política, en la zona industrial de Vallejo, a los obreros.
Los estudiantes obligaron al Rector para que se sumara a la campaña y trabajos para su búsqueda, por parte de los estudiantes
organizaron todas las acciones públicas de difusión de la desaparición, volantes, pintas, mítines en las Facultades de las escuelas
y en las calles así como con otras organizaciones sociales.”
“En este camino supimos de Doña Rosario, ya en 1977 nos dedicamos a buscarla. Junto con ella y otras madres iniciamos otro
tipo de acciones, como marchas.”
“Ya en 1978 junto con muchas organizaciones sindicales, sociales, culturales, juveniles, constituimos el Frente Nacional Contra la
Represión, a raíz de una gran cantidad de casos de represión. Trabajamos la propuesta de una Ley de Amnistía en el país, que
finalmente se aprobó. Se pedía la libertad de todos los presos políticos de cárceles públicas, la presentación con vida de los
desaparecidos políticos y el regreso de los exiliados por motivos políticos. Ganamos esa batalla, logramos que con esta ley
salieran 1500 presos políticos y cesaron 2000 órdenes de aprehensión. 57 exiliados regresaron al país y 148 desaparecidos
regresaron y dejaron en el comité sus testimonios donde narran como varios de ellos estuvieron en el campo militar. Echeverría
fue el responsable de las desapariciones.”
“Tengo que decir que ninguno de nuestros familiares han sido recuperados, de ellos no sabemos nada.”
“El gobierno lo único que quiere es cerrar los casos de desaparecidos ofreciendo dinero. Nosotros lo que queremos es saber
dónde están y que los devuelvan. Nosotras buscamos la vida, no buscamos beneficios materiales, en esta búsqueda y exigencia
nos enfrentamos a la ira del gobierno.”
“Como familia aprendimos mucho y en mi caso, me sentí diferente, me di cuenta que la organización era muy necesaria porque
ahora ya no caminábamos solas, había sindicatos y muchos más que nos apoyaban y se sumaban en nuestra lucha.”
101
María de la Luz Fajardo Andrade. Colima.
“Soy madre de dos hijos una hija y un hijo, tengo tres nietos, soy abogada y enfermera, soy originaria de
Michoacán, llegue a Colima desde 1960, aquí hice mi carrera, estudie Diplomados, Maestría. Primero que nada
soy Enfermera de Profesión, y actualmente estoy jubilada de gobierno donde estuve como ejecutiva.”
“El trabajo feminista va influyendo
poco a poco, lento pero seguro, ahí
va, ahí está. La fortaleza del trabajo
consiste en no dejar caer lo ganado.”
“Cuando trabajaba en el servicio profesional como enfermera en el Seguro Social, me di cuenta que por las noches llegaban
muchas mujeres golpeadas, maltratadas de manera repetitiva, con una serie de problemas de violencia doméstica y empecé a
preocuparme, me di cuenta que era de manera muy específica y repetitiva en urgencias y empecé a acercarme a ellas, me di
cuenta que tenían problemas de maltrato con sus parejas, como enfermera no sabía qué hacer, no tenía experiencia, les daba
escucha solidaria que era mucho para ellas, pero me preocupaba mucho esa situación.
En el hospital me aterrorizaba lo que les hacían, había una cosa que le llamaban tres en uno, 2 de alcohol y 1 de agua, en una
jeringa, inyección intramuscular muy dolorosa por cierto, era para calmarlas porque el diagnostico era que ellas estaban mal,
el resultado era estéril. Y ya luego las enviaban al psiquiátrico a Zapopan, como enfermas mentales, eso me preocupaba
más.”
“Posteriormente estudié Derecho porque decidí que quería hacer algo por ellas, revisar las leyes para apoyar a esas mujeres
que viven violencia en sus familias.”
“Creamos el CAM, centro de apoyo a la mujer, el cual se creó de manera oficial bajo decreto de 13 de octubre de 1983. Así es
como empezamos a trabajar el tema de violencia sexual, el grupo tenía ya entonces 4 líneas de acción: la psicología, trabajo
social, área médica y área jurídica. Nuestra prioridad era la violencia a niñas pero muy pronto nos fue rebasando el tema de la
violencia doméstica. Vimos como el maltrato afecta e impacta la salud total emocional y social de las mujeres.
En mi caso tuve problemas cuando empecé a litigar, las burlas de los abogados contra parte, los Ministerios Públicos, los
Jueces bueno hasta los policías que en ocasiones me dejaban el paso y no se diga los maridos de las mujeres que
estábamos representando. Pero poco a poco me fui ganando el respeto y la aceptación de muchas personas que me
apoyaban y defendían.”
“El trabajo de las mujeres aquí en México y en general en el mundo, ha servido para mejorar el servicio de salud para las
mujeres, ahora ya estamos con leyes que protegen y existen normas específicas, eso es parte muy importante para que no se
repitan todas las agresiones que me tocó ver. En los otros casos de mujeres golpeados o en crisis por tanta violencia ahora ya
no las envían a los psiquiátricos, ya las canalizan a los centros de atención a la violencia. En el tema de aborto también se han
visto obligados a abordarlo con todo y sus limitaciones, pero en el caso de anticonceptivos ya se les proporcionan a las
personas que lo solicitan y ya otorgan orientación al respecto.“
102
María Elena Adriana Ruiz. Defensoras. Colima.
“Soy Abogada de profesión. Nací en una familia muy conservadora, mi madre de Guanajuato y mi padre de
Irapuato, mis hermanos y yo nacimos en Guadalajara pero desde niña me trajeron a Colima, yo me siento de
Colima.”
“Cuando decidí estudiar escogí Derecho para defender los derechos de las mujeres, porque me tocó presenciar casos de
violencia muy de cerca, viví una injusticia muy grande en mi familia. Me decía a mí misma: ¡voy a ser Abogada porque no voy
a dejar que se cometan este tipo de injusticias a las mujeres!”
“Luego cuando ya entré a trabajar en la Procuraduría, en la mesa de delitos sexuales, me tocaba ver cómo eran maltratadas
las mujeres, primero por algún familiar que generalmente era el marido, pero luego por las autoridades en turno.
Cuando entré a la función pública en el área electoral en 1994 en el tribunal fui escalando puestos gracias a mis
conocimientos, llegué a ser Secretaria de Acuerdos, Magistrada Supernumeraria, hasta que fui electa Presidenta del Tribunal
Electoral, en 2003, cuando se anuló la elección de Gobernador aquí en Colima. Sufrí persecución del Estado, era
directamente el Procurador. Fue el propio Poder Legislativo que se prestó al juego político del PRI.
Contra la violencia institucional fue una lucha frontal para mantener mis principios y mis convicciones en un principio.
Como todo fue fabricado, una a una fueron cayendo sus mentiras y después de que no encontraron delito que perseguir y de
4 amparos que yo interpuse gané el caso, fueron años difíciles, no era libre, me obligaron a salir del estado tres días después
de que entregué el Tribunal por término legal de mi periodo al frente.”
“Viví persecución por todos lados, la campaña desde la prensa fue feroz contra mi persona, las presiones eran de todo tipo
incluso desde lo financiero, las amenazas con meterme a la cárcel por delitos que no cometí, bueno sufrí de todo, me fui de
Colima y pedí refugio. A finales de 2008 y hasta estar segura que el expediente se encontraba en el archivo regresé a Colima,
en este periodo las represalias llegaron a la vida académica de mi hijo, el cual no era aceptado en la Universidad de Colima,
así que él también tuvo que salir a otro Estado a continuar sus estudios, él sabía que era cuestión política y no de
conocimientos académicos.”
“Cuando regreso a Colima, retomo mi trabajo en la defensa de los derechos de las mujeres y de nueva cuenta la violencia
institucional aparece en las tareas cotidianas, en las oficinas y juzgados.”
“Las mujeres tenemos tarea de informar a las demás mujeres que tienen derechos y que estos debemos hacerlos valer. Ya
entendimos por tantos años de lucha que nuestro camino es seguir picando piedra y no dejar de hacerlo.”
103
María Elena Guzmán Sánchez. Defensora de la Salud. Veracruz.
“Soy del municipio de Tiscatepec, Veracruz. Mi esposo se llama Eleuterio Bazan Manuel y mi papá se
llama Leobardo Guzmán, Guzmán, yo era de la Comunidad de El Naranjo del Municipio de
Huayacocotla, nada más que me casé en Pie de la Cuesta.”
“Sobre eso de la salud las mujeres nos hemos
organizado para defender un derecho, porque hemos
vivido violencia tanto del Gobierno Federal como del
Estado. En nuestra comunidad no contamos con
médicos que nos hacen falta. Ya hace un año que en
mi comunidad no hay médico. Y hay señoras que
están enfermas, hablan en la lengua otomí y tienen
que buscar a alguien que hable en español por ellas
porque como hablan lengua indígena no las atienden
y las regresan sin atención a su salud. Por eso
defendemos ese derecho a la salud, y para hacerlo
hay que despertarnos ya.”
“Yo he tenido cargos en la comunidad, me ha servido
mucho como experiencia para defender mi derecho.
Siempre he participado en mi comunidad, tanto como
de la escuela como de la clínica. Antes era de
Oportunidades y yo ya estuve ahí como Vocal. Para
defender los derechos de las señoras para que no
nos engañaran los médicos. Amenazaban diciendo
que si faltaban a su cita les iban a descontar un mes,
y nosotras defendíamos ese derecho de las mujeres y
yo me he despertado mucho para defenderlas,
aunque nos metemos en problemas.”
“Ahorita formo parte del Comité de una organización
(la CDZ y la CCC) para defender los derechos de las
señoras. Ahora, en cada comunidad, hay comités
para defender nuestros derechos.”
“La verdad es que me gusta mucho participar y
conocer cómo defendernos para salir adelante y
agradecemos las pláticas en nuestra organización en
el municipio para seguir luchando. Yo hablo el
español pero también entiendo el otomí, cuando
menos para platicar con las señoras y defender los
derechos de las compañeras.”
104
María Esther Contreras de la Rosa. Integrante de FUUNDEC-FUNDEM.
“Yo soy de la Ciudad de Torreón, Coahuila. Yo vengo de una familia grande, todos somos de Torreón. Mi familia se compone de
mi hijo y de mi hija y tengo ahorita ya tres nietos. Yo soy secretaria, estuve trabajando por mucho tiempo en una empresa y
ahorita actualmente estoy trabajando en el Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi” en documentación con los migrantes.”
“Mi hijo el mayor, Jesús Antonio Mena Contreras, desapareció el 29 de junio del 2010, a raíz de eso y por una publicación que
hubo en un diario de Torreón, me di cuenta que había esta asociación de FUNDEM, anteriormente se llamaba FUUNDEC. Vía
telefónica estuvimos en contacto. Nosotros en su momento fuimos y levantamos la denuncia de la desaparición de mi hijo ante la
Procuraduría, pero al paso del tiempo volvimos a ir y nos dijeron que no había ninguna denuncia, no habían levantado ninguna
denuncia respecto a la desaparición de mi hijo y fue cuando me pude contactar físicamente con FUUNDEC.”
“En lo personal es, fue y sigue siendo un dolor, cambia tu vida completamente.”
“Yo trabajaba en una empresa desde hace 30 años y perdí mi empleo por esta situación. Sin ningún recurso, liquidación, ni
siquiera las gracias. Conforme va pasando el tiempo y para seguir con la búsqueda de mi hijo, fui vendiendo todas las cosas de
la casa, llegué a quedar en la pobreza extrema, hasta días sin comer, días sin poder pagar servicios. Mi familia se retiró. Asumo
que también les pudo, porque nosotros éramos una familia muy unida y mi casa siempre era el centro de reunión de todos mis
hermanos pero que a raíz de esto se distanciaron de mí.
De momento me sentí sola, ahogada en mi dolor y en la desesperación de no saber nada de mi hijo, me encierro también en mis
cuatro paredes de mi casa a llorar, a gritar, a preguntar ¿por qué nos pasó esto?, todas las preguntas que se hace uno cuando le
sucede algo que no debe de suceder. Fui cayendo más y más.
Lo que me impulsó a seguir es el amor de mi hijo, todo el amor inmenso que le tengo a mi hijo.
Con la ayuda de mi hija salimos adelante; ahora con el trabajo que me dieron en el Centro de Derechos Humanos salí de ese
bache que tenía, de que ya casi llegaba a la locura.”
“La violencia sigue, sigue todavía. Ahorita el caso de mi hijo no hay ni por donde buscarle porque como ellos dicen que como no
hubo testigos nadie vio nada, no hay de donde, estamos en un círculo que ya se investigó. Mi hijo es ingeniero en audio y video,
él tenía un equipo de música y amenizaba fiestas particulares, se publicaba en los periódicos por su trabajo, tenía uno o dos
muchachos que le ayudaba a cargar el equipo y todo. Ellos ya dijeron que no tenían ninguna queja de mi hijo porque como jefe
pues si los regañaba pero ellos nunca se dieron cuenta que tuvieran alguna dificultad con nadie o que fuera problemático.”
“Yo ya en mi desesperación o para estar tranquila, les digo que vean a las personas que están muertas. Pero en mi corazón y en
mi sentimiento de madre mi hijo ¡está vivo y yo lo quiero vivo!”
105
María Pilar Noriega García
“Nací en 1955 en la ciudad de México, soy chilanga, no estoy participando en ninguna Organización Social. Mi mamá era
Asturiana de España, mi papá del D.F., todo mundo creía que mis padres eran refugiados pero no. Mi mamá estaba en
casa y mi padre era concesionario de PEMEX. Yo fui a un colegio de monjas, eso fue lo que me formo de una o de otra
manera en la sensibilidad social. Estudie en la Escuela Libre de Derecho porque creía que siendo abogada tendría la
Justicia en la mano.”
“Después de mi carrera de Derecho me fui a estudiar Criminología. Carlos Mora es quien me recluta para entrar al
Frente Nacional de Abogados Democráticos, ahí empecé a trabajar por los Derechos Humanos, que en aquella época
no lo conceptualizábamos así. Ya con la representación de la Asociación, llegaba a las reuniones del FNCR (Frente
Nacional contra la Represión).
Fue en 1996 cuando las amenazas empezaron a llegar al Centro ProDH (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
Pro Juárez), yo ni siquiera trabajaba ahí, solo colaboraba de manera cercana con el equipo jurídico en la cuestión de
litigio. La violencia se inicia con amenazas que continuaron y se incrementaron hasta 1999.”
“En el 2001 entro como primer visitadora en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, yo inicie el 16 de
Octubre y asesinan a Digna Ochoa el 19 del mismo mes en su domicilio. Fue muy doloroso. El Homicidio de una
persona muy cercana la vives como una advertencia. Después de ese día las amenazas a las Defensoras y Defensores
y a las Organizaciones ya no se tomaron igual.”
“En el mes de enero de 2014, cuando estaba en la Comisión de la Verdad en Guerrero, nos atacaron en la carretera
Iguala-Chilpancingo, todo fue muy rápido, escuche un ruido muy raro, yo grité y de inmediato un carro se nos puso
enfrente de nosotros, luego nos salimos de la carretera, entonces nosotros corrimos hacia el campo, nos escondimos
toda la noche en un montecito. Pusimos la denuncia pero nunca supimos realmente qué pasó. Lo relacionamos con
nuestro trabajo porque unos meses después, en abril, nos confirman que no nos van a dar el presupuesto por los otros
6 meses que habíamos ampliado nuestro trabajo de investigación. Después que pasó lo de los chicos de Ayotzinapa
nos damos cuenta que tuvimos suerte.”
“Tenemos que cerrar filas independientemente de criterios, de política, perspectivas, hasta de dudas, no tienen por qué
agredirte.”
106
Nadia Fabiola Castañeda Franco. “La Voz Campesina” de Huayacocotla. Veracruz
“Trabajo en la Radio “La Voz Campesina” de Huayacocotla, Veracruz, y en Fomento Educativo Cultural.”
“Yo… Yaocihuatl, guerrera…”
“Yo… Yaocihuatzin, mujer guerrera digna,
merecedora de los derechos que goza”.
“En el caso de La Radio el mismo nombre se cambia de ser “La Voz de los Campesinos” a ser “La Voz Campesina”,
cosa que se debió haber cambiado desde hace muchos años, desde la parte de la inclusión. El cambio de nombre al
principio si creó respuestas porque en alagunas Comunidades empezaron a decir que ya era solamente para las
campesinas, las mujeres, y se quejaban de que ahora ya no están los hombres, por lo que les decíamos que a poco
antes sí sentían que estaban las campesinas al decir solo campesinos, y para nosotras ha sido un gran avance que en
las Comunidades se dirijan a las señoras y a los señores y que las mujeres tomen la palabra para dar la bienvenida,
algunos dirán que se trata solo de artículos pero en realidad se siente un cambio en el lenguaje para incluirlas y eso
coloca el tema de los Derechos. Por ejemplo, de una Comunidad de San Luis hablaron a La Radio y dijeron que si un
hombre golpea a su mujer no se le permite formar parte de la Asamblea porque debe aprender a respetarla, por lo que
ya no se trata solo de una palabra sino de que la Comunidad aprende a valorar y a respetar a las mujeres, y eso para
nosotras es un alcance muy fuerte.”
“Sé que en muchas ocasiones se tienen discursos para que sucedan cambios hacia afuera, pero en la medida en que
lo llevemos a cabo dentro de la familia, de la Comunidad, de la pareja, eso va a influir en la Nación y en el País, si
actuamos coherentemente.”
“Como Activista y Defensora de Derechos Humanos entra todo lo que hacemos, por eso me considero de las tres:
Activista, Feminista y Defensora de Derechos Humanos. Mi fortaleza es mi Comunidad, mi familia, mi hermana, mi
mamá que me enseñó a luchar porque desde pequeña lo escuché de ella, y a las mujeres, pero también a hombres
que no se sienten ni arriba ni abajo, sino al lado de nosotras, a la par. Esa es mi gran fortuna.”
107
Patricia Manzanares Ochoa. Integrante de FUNDEM.
“Soy del Distrito Federal. Mi papá es de Toluca y mi mamá de Fresnillo Zacatecas.
Yo soy estilista, tengo una estética aquí en el DF” (Ciudad de México).
“Mi hijo Juan Hernández Manzanares desaparece el día 20 de febrero del
2011, él es Policía Federal y estaba comisionado en Nuevo León, ahí
desaparece del hotel. También desaparece otro policía junto con mi hijo.
Yo me entero por la novia de mi hijo que él no había llegado a dormir al hotel.
Primero fui a Iztapalapa que es el Centro de Mando de la Policía Federal y
ellos no sabían que mi hijo estaba desaparecido, entonces yo pedí apoyo y
viajamos a Nuevo León. Cuando llegamos allá, yo le exijo al Comandante que
me lleve a la PGR (Procuraduría General de la República) a levantar el acta
de desaparición de mi hijo. Llego la mamá del otro muchacho cuatro días
después.
La Policía Federal no avisa de las desapariciones, ellos levantan un acta
interna nada más, ellos no denuncian ni mucho menos.
A nosotros nos hacen que creamos que ellos se salieron a tomar, siendo que
nunca nos enseñaron cámaras, registros ¡nada! ¡no hay nada! Lo único cierto
es que a ellos los sacaron del hotel.
La Institución es la responsable de la seguridad de mi hijo, y espero que se
comprometa a búscalo, a buscar a sus elementos. Pero no se si no pueden o
no quieren.”
“A la sociedad les pedimos que no juzguen, que sean más sensibles a la
problemática que estamos viviendo en nuestro país.”
“Cuando se juntan las mamás, nada nos derrumba”
108
Priscila Chávez Hoyos. Comité EUREKA.
“Soy de Puebla, mis padres también son de allá, siempre vivieron en un
pueblo llamado Lagunillas. Fuimos 7 hermanos, Juan era el más chico de
todos, él se vino al D.F. a estudiar y cuando estaba de vacaciones en la
escuela se iba a trabajar.”
“Mi hermano fue secuestrado por la Brigada Blanca en 1975. Él estaba
viviendo en una Casa de Estudiantes de Puebla, entró al CCH Vallejo y
apenas iba a entrar a la Facultad de Economía. Él estaba trabajando
como obrero y estaba en el tercer turo, el 8 de septiembre cuando salió en
la mañana ya lo estaban esperando, ese día no llegó a su dormitorio.
En ese tiempo yo también vivía y trabajaba aquí en México, y habíamos
quedado de vernos para ir a Puebla a visitar a la familia, cuando fui por él
como habíamos quedado no lo encontré y pregunté a sus compañeros,
me informaron que no lo habían visto y que tampoco se había presentado
a trabajar esa noche, entonces empecé a buscarlo con otras amistades y
conocidos, nadie me dio razón de él.”
“Hasta 8 días después se acercó un conocido de los estudiantes y dijo
que a mi hermano se lo había llevado la policía, cuando se le preguntó
que cómo sabía eso, dijo que él tenía un familiar que trabajaba en la
policía. Supimos de Doña Rosario y que ella tenía un hijo desparecido,
nombramos una comisión entre estudiantes y la familia, y fuimos a
buscarla, le contamos lo de la desaparición de mi hermano. Hicimos un
escrito y lo llevamos a Gobierno para informar de la existencia de otro
desaparecido, que era estudiante que tenía 20 años de edad de nombre
Juan Chávez. Nos enteramos de que de la misma Casa había
desparecido otro de los estudiantes, supimos que a él lo habían
desparecido 5 días antes que a mi hermano Juan.
De esta manera es que me integro en el grupo con Doña Rosario y otras
mujeres en esta lucha tan dolorosa.”
“En 1979 nos dan la noticia del secuestro de varios compañeros, entre
ellos dos hermanos Gaitán, Laura y Armando, otro de los hermanos tenía
ya dos años desaparecido. Lo que se supo de momento es que los
llevaron al Campo Militar Número Uno, por ellos supimos algo de mi
hermano, que ahí lo vieron con vida junto con el otro compañero de la
misma escuela y otros más de los desparecidos, pues a todos los
llevaban hasta el sótano, ahí se podía ver y conocer sus nombres. Pude
saber de su preocupación por la salud de mi mamá, les platicaba que
cuando se lo llevaron solo pensaba en ella, en su salud pues él sabía que
estaba enferma y su ausencia la podía poner peor. Esto lo supe hasta que
salieron libres algunos de estos compañeros y fueron con el Comité
EUREKA, dieron su testimonio, informaron que mi hermano lo sacaron del
sótano antes que a ellos y por eso creían que también habían salido
libres.”
“La vida te la cambian totalmente. En 1981 muere mi padre y en 1999
muere mi madre, que triste saber que te mueres sin saber que fue de tu
hijo. De hecho su desaparición y el no saber nada de su situación fue
llenando de dolor a mi mamá, yo creo que ese dolor los mató.
Lo que hacemos es contribuir en esa resistencia para luchar por nuestras
familias y para aminorar el dolor de las madres que buscan saber de sus
hijos, sabemos que la vida se nos va y hasta la fecha no sabemos el
paradero de los desaparecidos. Otras Doñas en estos años de activismo
se han ido igual, con ese dolor de no haber visto a sus hijos.”
“Ahora veo el caso de los normalistas desaparecidos, he querido hablar
con sus familias, compartirles nuestra experiencia de tantos años en este
camino recorrido, que sepan que esta lucha es larga y agotadora, que no
se rindan, que continúen juntos, que se mantengan unidos, que nada ni
nadie los vaya a separar, que no permitan que los dividan y dispersen.”
109
Rosa de Guadalupe Gutiérrez Cabello. Autora del Libro Tres Océanos, donde cuenta la tragedia de perder a una hija.
“Soy más conocida aquí con familiares, amigos, como “Tita”. Mi papá fue abogado, fue Magistrado, Catedrático de la Universidad, y
mi mamá también Maestra, a ella también le gustaba escribir. Yo nací en Saltillo, toda mi familia es de Saltillo. Aquí están mis raíces
y mi querencia. Hermanos somos siete, de los siete tres somos abogados.”
“Yo me defino como una
puntadita en esta tela
tan grande que es la
sociedad y que muchas
puntadas tenemos que
unirlas para hacer un
gran tejido hermoso y de
muchos colores y que
tenemos que tejer día a
día a día.”
“Nos fuimos a Canadá, mi chiquita que es Elisa y yo. Ella siempre había querido estudiar para ser “Chef”, le encantaba, era su
pasión la cocina. Después al paso de los años ella termino su carrera y luego en el “College” había un programa; al terminar los
estudios, la graduación; había un premio que los mandaban a hoteles de estrellas Michelin de alto turismo y estaba entusiasmada
que fuera ella elegida, y entonces finalmente se lo dieron.Yo la verdad no quería, porque se me hacía, pues un poco riesgoso que se
fuera solita durante un año, pero ella me convencía y me decía: “…pero no mamá es que a donde fuimos de viaje de estudio”.
Habían ido a Filipinas. Finalmente se fue, estuvo tres meses. Me dijo -Mamá tengo un compromiso que va a ser el día 23 de
diciembre; es la inauguración de un nuevo proyecto, de un restaurante francés que se llama “Crin” y no nos vamos a ver esta
navidad-. No me contestaba el teléfono desde el día 19 y entonces yo siempre supuse; anda muy atareada por lo de la inauguración
del restaurante y así fue. Entonces el problema es que yo empecé a presentir algo que estaba muy mal, porque ella me comentaba
que había mucha corrupción. Que había habido un robo de carne en las cocinas y de productos exóticos; caviar, de esas cosas. En
Filipinas es donde existe la más espantosa miseria. De la pobreza nos hace dignos y en la miseria todo se pierde. Empezaron a
recibir llamadas, amenazas de muerte a los cocineros, etc., y trajeron a su nuevo jefe. El día 8 estaba muy estresada, porque la
trataba muy mal, le gritaba a maldición abierta y gritos. No se refería nunca a nadie por su nombre y ella estaba cansada y fue y le
dijo a la de recursos humanos que ella se quería regresar a Canadá y allá estaba su casa y que las condiciones no habían sido las
que habían convenido y que estaba en todo su legítimo derecho de regresar. Y entonces ahí le prometieron que “te necesitamos que
ya viene la navidad” y le pidieron el pasaporte y ella se lo entrego pensando que era para algún trámite y ya no se lo entregaron.
Cuando no me contestaba su celular yo empezaba a hablar a los del hotel, a su compañera Sara y no me contestaba tampoco, hasta
el día 25 de diciembre, entonces me dijo: “…ponte a orar, porque ahí está el pasaporte de Elisa, ahí está su vestido”; que iba a usar
el día de la inauguración del restaurante, su ropa preparada y su vestido encima de la cama. Y entonces me puse peor y le dije;
¡orar, es un pretexto de no actuar! le dije: “…ponte a buscarla en este momento, porque no puedo comunicarme a ninguna de las
oficinas, nadie me contesta”.
El jefe de seguridad le dijo que era un suicidio: “… se suicidó colgándose”, pero anterior a esto intento cortarse las venas, intento
herirse en el estómago y el cuello”. Porque tenía marcas en sus bracitos, es su estómago.”
“Cuando mi hermana llegó a Canadá le dije: “No hay peor dolor en el mundo que la muerte de un hijo” y ella me dijo: “no es cierto, lo
peor sería que no la hubieras encontrado”.”
“Elisa mi tercera hija, tres meses de haber llegado, al tercer día la encontraron, tres quienes la mataron. Y tres océanos también, mis
grandes amores que yo parí.”
110
Susana Avila Segura. Veracruz.
“Soy de un pueblo llamado Emiliano Zapata, del municipio de Papantla, Veracruz.”
.
“Los problemas son muy complejos y muy difíciles. La comunidad está muy afectada por Pemex. Por la manera en que ha
contaminado el agua, nos ha afectado en salud. Los problemas nos perjudica en general, donde vivimos, hasta la manera
de dormir, porque hay un ruido en un quemador que está en unas turbinas que no nos deja dormir. Es un problema muy
grave. Realmente no sabemos ni cuál es la solución. Es más fácil que nos reubiquen a que haya solución a nuestras
peticiones.
No tenemos ni siquiera una ruta de evacuación. La hemos solicitado al Municipio y a Pemex, pero nadie nos muestra una
ruta de evacuación. Y no nos la muestran porque no la hay. Prácticamente no hay para donde correr. Si llega a haber un
problema en las turbinas yo creo que Emiliano Zapata se termina.”
“De hecho ha habido hasta muertes. Y eso no es fácil de digerir. De una generación a otra los problemas se han ido
agravando. Es una bomba de tiempo en la que estamos. Yo no le veo salida.”
“Hemos cerrado carreteras y en la desesperación hemos cerrado los accesos a Pemex, lo que provocó una demanda
contra la comunidad dirigida a 3 personas, al Agente Municipal de la comunidad y a otras dos personas. Esa demanda no
tuvo efecto porque no hay elementos para enviarlos a la cárcel. Pero de repente tratan de intimidarnos para no protestar.”
“Nos atrevimos a organizarnos y demandar justicia. Y a través de esa manifestación, algunas organizaciones que nos
ofrecieron ayuda, apoyo, para organizarnos, luchar y defender nuestros derechos.”
111
Teresa Columba Ulloa Urquidi. Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América
Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), y Asesoras Populares, A. C.
“Soy originaria del Distrito Federal, mi mamá también del Distrito Federal, mi Padre de Querétaro. Mi padre era
vendedor de seguros y mi madre en el hogar. Yo estudie Pedagogía, Leyes y una Maestría en Ciencias de la
Educación en Inglaterra. También estudie en la Sorbona de Paris, Derecho Internacional Humanitario, de Género y
Derechos Humanos. En Bruselas, Bélgica, Género y Desarrollo. En Nueva York, Planeación Estratégica y Políticas
Públicas.
“Soy Feminista, Defensora, Activista, al final una es de
todo un poco, aunque últimamente más temeraria, siento
que ya que soy adulta, escribí libros, sembré árboles, la
hija ya creció… me he radicalizado. Aunque a mi vida
llegó primero la conciencia de la justicia. Mis padres me
inculcaron el sentido de justicia y dignidad muy grande,
cualquier injusticia o maltrato me hacía reaccionar
siempre.”
“Soy Feminista a partir de que empecé a atender casos de violencia sexual, que debe ser desde hace 40 años. Empecé a
tratar de entender el término, entender el poder, el patriarcado, el machismo. Recuerdo que una vez estando en Chapingo,
Doña Mere, que por cierto acaba de morir, buscó al Sindicato para que diera solidaridad en un caso de violación sexual en
Chimalhuacan, y por supuesto que el Sindicato en Asamblea aprobó dar esa solidaridad con la Abogada, esa era yo.
Recuerdo que eran dos niñas, una de 6 y otra de 3. Me metí en ese caso y ya nunca regresé a laborar, me quedé en el tema
de violencia sexual.
La trata de personas, mujeres y niñas, de alguna manera me parecía parte del trabajo que realizaba, no sentí que fuera un
gran cambio en lo que hacía pues cuando trabajas violencia sexual esta tarea estaba muy cerca de lo que viven estas
mujeres.”
“No ha sido nada fácil el tema que he trabajado y menos desde tiempos de Calderón. Aunque el caso de Cuauhtémoc
Gutiérrez de la Torre ha sido el peor. Anunciaban puestos de trabajo en oficinas de Gobierno y como requisito ponían de tal
a cual edad. Llamando la atención de las mujeres madres solteras que no tenían como pagar sus estudios o mujeres que
siempre estaban en busca de un trabajo. Cuando llegaban al lugar de la cita les decían que se trataba de ser edecanes del
presidente del PRI en el D.F., al cual le tenían que hacer todo tipo de favores, sus servicios como edecanes en realidad eran
servicios sexuales degradantes. Todo esto fue grabado y lo presentan de manera pública. De inmediato por ser nuestro
tema, elaboramos nuestra postura y acordamos recoger firmas en un documento que sería un pronunciamiento de repudio a
este tipo de acciones en contra de las mujeres, en un solo día recabamos más de 400 firmas. Luego fuimos invitadas al
programa de CNN con Carmen Aristegui. Es a partir de ese programa que nos dieron los contactos de mujeres víctimas y
otras se acercaron después de escuchar la entrevista. Así fue como empezó todo. La campaña de agresiones en mi contra.
Nos balacearon la oficina, me mandan mensajes terribles e insultantes.”
“Pero cuando una logra que una víctima recupere la sonrisa, la esperanza, pues ya valió la pena todo.”
112
Yanalun Serda Guzmán. Sindicalista. Colima.
“Nací en Colima. Mi padre es originario de Coahuila y mi madre de Colima, ambos están jubilados,
somos tres de familia. Soy Psicóloga, tengo una Maestría en Desarrollo Humano, entré a trabajar en la
Universidad de Colima. Empecé en Bachilleres trabajando como Orientadora Educativa.”
“Soy animalista, soy una ciudadana
preocupada por el cambio, activista
feminista por convicción y por influencia
de mi madre quien fue una activista en la
lucha por los derechos de las mujeres
aquí en Colima.”
“En mayo de 2014, fecha en que se inicia el movimiento sindical al interior de la Universidad de Colima, que se ha
caracterizado por ser un lugar tranquilo en realidad nos encontramos con una situación de violencia y represión, en
mi caso mi inquietud era conocer de qué manera se estaba manejando el fondo de las pensiones ya que no se
informaba y lo único que empezamos a pedir fue transparencia en el manejo de este fondo de pensiones, otra
demanda era por el incumplimiento de las cláusulas de contrato colectivo de trabajo, situación que hasta la fecha se
han negado a atender, por el contrario, este es el inicio de una larga lista de agresiones y ausencia de garantías a
nuestros derechos, la universidad no ha podido demostrar el buen funcionamiento de este fondo el cual desde mi
punto de vista es una garantía para nuestra vejez.
Las actitudes y la falta de garantías en nuestros derechos demuestra todas las complicidades y contubernio que
existe entre autoridades universitarias, la junta local de conciliación y gobierno quienes cuentan con todo el
respaldo de la policía, aunado a estas complicidades se da el respaldo de la Comisión de Derechos Humanos del
Estado que en lugar de escucharnos y atender nuestra solicitud de apoyo ha servido de total apoyo y respaldo al
gobierno y autoridades de la Universidad.”
“Toda esta situación emocionalmente para mí ha sido muy fuerte porque hemos ganado en el terreno legal pero no
respetan las leyes que señalan la razón de nuestro lado.”
“Creo que cuando entras en esto ya no puedes salir porque sabes que estas reclamando algo justo. Y no estoy
dispuesta a sacrificar mis convicciones ni mis ideales.”
113
Yolanda Moran Saenz. Integrante de FUUNDEC-FUNDEM.
“Yo soy de Coahuila, mi madre es maestra catedrática, mi padre fue, en paz descanse, militar. Mi
trabajo me ha llevado a muchos lados, yo me dedico al Comercio Internacional Exterior.”
“Dan Jeremeel Fernández Morán desapareció el 19 de Diciembre del 2008. “¡No lo encontramos!, la última vez que
hablamos con él eran como las cuatro de la tarde ¡no sabemos dónde está!
Lo anduvimos buscando en Hospitales, en la Cruz Roja, en el Tránsito Municipal, en la Cárcel, en todos lados. No
dimos para nada con él. Fui a poner denuncia a la Procuraduría; me dijeron que tenían que pasar 72 horas antes de
que recibieran la denuncia.
Cuando salgo de con el Ministerio Publico me encuentro a una señora y me dice: ¡Licenciada, Licenciada ayúdeme
porque yo ando buscando a mi hijo y no lo encuentro! y le digo: ¡yo también ando buscando a mi hijo! Ella fue la que
me platico que acá en Saltillo con el Obispo Don Raúl Vera estaban varias familias. Llegue en 2009 y empezamos a
conocer a más familias y el Señor Obispo nos sugirió porque no, nos organizábamos y pues nosotros pensamos
que nombre ponernos. Somos de los fundadores de FUUNDEC Coahuila y así es como nosotros iniciamos unidos
para que se nos abran más las puertas. En este andar se nos fueron adhiriendo muchos más.”
“Nosotros nos sentimos aislados porque no solo hemos perdido amistades sino incluso hasta familia, no se acerca
a ti porque: “…no, no vaya a ser que si haya andado mal o sabrá dios en que haya andado”. Te prejuzgan, eso nos
daña; nos aíslan; nos marginan; nos señalan; y eso en todos los sentidos también es una agresión.”
“El golpe es mortal cuando te das cuenta de la real situación en la que está tu hijo; en mi caso estuve internada dos
meses, me volví diabética, me dio un coma diabético. Estuve en depresión, pero mis dos hijos más chicos me
decían: ¡o te levantas de esa cama porque nadie va a ir a buscar a tu hijo o ahí se queda tu hijo porque no hay
quien lo haga! El amor de nuestros hijos nos hace que nos levantemos y nos apoyamos todas las familias. En esta
agrupación venimos porque somos gente que hablamos y sentimos lo mismo y aquí es donde nos logramos
ayudar.”
“Esperamos que vuelva la tranquilidad, que vuelva la paz y creo que en algún momento va a cambiar esto, pero
mientras cambie… pues ¡si queremos la ayuda del pueblo! que nos ayuden y que se sensibilicen ante nuestro dolor.
¡Ahorita por nosotros y nunca más por ellos!”
“Ahorita por nosotros y nunca más por ellos”
114
Agradecemos la colaboración de:
Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas
y Todos (Red TDT): Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C; Centro de
Apoyo al Trabajador A.C. (CAT); Centro de Derechos Humanos de la Sierra Norte de
Veracruz; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C; Centro
Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios; Centro de Derechos
Humanos Juan Gerardi; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
A.C. (Centro ProDH); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A.C; Centro
Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño” A.C. (Barca-DH);
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Comisión de Derechos Humanos
No Gubernamental de Colima; y Servicio, Paz y Justicia de Tabasco A.C
(SERPAJTAB).
David Torres
Griselda Taboada Patraca
Joaquina Tacuba Benítez
Lilia Flores Macedo
Pedro Zamora Briseño
Rosa Rojas
Defensoras entrevistadas:
Adriana Moreno Becerril
Alejandra Jiménez
Alma Rosa Guadalupe Fernández Salinas
Berenice de la Peña Aguilar
Ana Montserrat Cárdenas Rojas
Diana Iris García
Esperanza Salazar Zenil
Filiberta Nevado Templos
Griselda Taboada Patraca
Guillermina Soto Castañeda
Leticia Villarreal Caballero
María Mesino Polanco
María Antonia Melo Cadena
Marina Armenta de la Rosa
María Concepción Ávila González
María de la Luz Fajardo Andrade
María Elena Adriana Ruiz
María Elena Guzmán Sánchez
María Esther Contreras de la Rosa
María Pilar Noriega García
Nadia Fabiola Castañeda Franco
Patricia Manzanares Ochoa
Priscila Chávez Hoyos
Rosa de Guadalupe Gutiérrez Cabello
Susana Avila Segura
Teresa Columba Ulloa Urquidi
Yanalun Serda Guzmán
Yolanda Moran Saenz
Descargar