El comercio justo y sostenible en Perú

Anuncio
2
CTB, rue Haute 147
1000 Brussels
www.befair.be
© CTB, Cooperación belga al desarrollo– Septiembre 2015.
EDITOR RESPONSABLE
Carl MICHIELS
REDACCÍON
Pascal Laviolette, Dan Azria, Peter Cristiaensen, Samuel Poos
DISEÑO
Samuel Poos
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Artesanía peruana – Crédito : McKay Savage
Deze publicatie van het Trade for Development Centre vertegenwoordigt niet het officiële standpunt van de Belgische
Ontwikkelingssamenwerking
Introducción (p.4)
¿Qué es el comercio justo?(p.6)
Sector especializado y sector certificado (p.7)
¿Qué es el comercio sostenible?(p.8)
El café en Perú (p.9)
•
Cenfrocafe (p.10)
•
Cecovasa (p.14)
El cacao en perú (p.17)
•
Cepicafe (p.18)
El physalis (p.20)
•
AgroAndino (p.21)
Artesanía justa (p.23)
•
Allpa (p.24)
•
Royal Knit (p.26)
La madera sostenible (p.28)
•
Aider (p.29)
El oro justo (p.31)
•
Red Social (p.32)
Hacia una emancipación económica y social (p.34)
Perú, como cuna del Imperio Inca, alberga una gran
cantidad de los tesoros naturales o culturales más
valiosos del mundo, como el Machu Picchu o el lago
Titicaca. Los modos de vida ancestrales e indígenas
perduran en las montañas de la cordillera y en la
selva amazónica. Esta selva alberga mucho más
joyas, como ecosistemas excepcionalmente ricas con
una flora y fauna insospechadas.
En términos económicos, los peruanos pueden
contar con numerosos recursos naturales (minerales,
petroleo y gas) y otros sectores atractivos
(agroalimentario, pesca y turismo). Sin embargo, hay
una parte de la población que no beneficia de los
ingresos generados por estas múltiples riquezas.
Es en este contexto que el comercio justo y
sostenible encuentra a la vez toda su legitimidad y un
eco impresionante. El “comercio justo” combina
crecimiento económico con « redistribución justa de
la riqueza producida para el beneficio de la gran
mayoría, en particular las familias campesinas
marginadas ».
4
Niños peruanos y chocolate justo – Credito foto : Eric Garnier / Alter Eco
4
Vista panorámica de Cuzco – Crédito : Cacophony
El Trade for Development Centre es un programa de la
Agencia belga de desarrollo para promover el comercio
justo y sostenible y mejorar el acceso al/a los mercado(s)
de las organizaciones de productores.
En 1965 unos ministros belgas y peruanos firmaron
el primer acuerdo de cooperación entre ambos
países.
Medio siglo después, la Agencia belga de desarrollo
sigue trabajando en el país andino y Trade for
Development Centre apoya o apoyó cinco proyectos
relacionados con el comercio justo y sostenible.
Razones de más para un paseo por los productores
de cacao y de café, los productores de alquequenje,
los leñadores, las tejedoras y los mineros detrás de
estos proyectos.
5
Las cooperativas agrícolas y los grupos de productores
muchas veces comparten muchas características: un
compromiso sólido y un enorme potencial pero también
una falta flagrante de recursos y de conocimientos de los
mercados, lo que conlleva la pérdida de muchas
oportunidades de desarrollo.
Es exactamente a este nivel que el Trade for
Development Centre (TDC) quiere marcar una diferencia.
Apoya proyectos llevados a cabo en los países
prioritarios de la Cooperación belga y en tres ámbitos: el
aumento de las capacidades de gestión de las
organizaciones de pequeños productores, la mejora de la
calidad de los productos y el desarrollo de los
conocimientos de los mercados locales, regionales e
internacionales
El comercio justo (Fair Trade) se basa en la idea de que « cualquier persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
justa que le garantiza a él como a su familia una existencia conforme a la dignidad humana » (Artículo 23 de la Declaración
Universal de los derechos humanos).
Este sistema de intercambio quiere volver a socializar el acta
comercial y reducir las desigualdades echando mano del comercio
como incentivo de desarrollo. Quiere ser también la aplicación
concreta de los principios del desarrollo sostenible a través de los
intercambios comerciales, al proponer:
• un precio, un salario decente pagado a los productores
(muchas veces a través de la fijación de un precio mínimo
garantizado pagado a nivel de las organizaciones),
• una prima "de desarrollo" (además del precio sostenible)
utilizada para la realización de inversiones productivas y/o
programas sociales (alfabetización, acceso a los cuidados,
etc.),
• condiciones y plazos de pago
posibilidades de prefinanciación),
•
favorables
(hasta
relaciones sostenibles entre socios económicos,
• la limitación de los intermediarios,
• el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores
(libertad sindical…),
• la transparencia sobre el origen del producto y las etapas de
su comercialización,
• un modo de producción que respeta el medio ambiente ,
• y finalmente productos de calidad propuestos a los
consumidores.
6
Nelly Escurra Chuco, Cooperativa Agropia – Crédito : Agropia / Equitable
El sector especializado
El sector certificado
El sector llamado « especializado », o « integrado » busca
mantener un máximo de actividades de producción y de
intercambios bajo el control de las organizaciones
especializadas, que recurre a un movimiento sociopolítico
del comercio justo.
El sector llamado « certificado » recurre a un sistema de
garantía mediante la certificación de los productos,
colocando una marca-etiqueta en los productos del
comercio justo e intentando controlar las condiciones de los
intercambios
entre
productores
e
importadores
convencionales.
Tiene sus propios importadores, sus propias redes de
distribución (como Oxfam-Magasins du monde en Bélgica)
y sistemas de garantía específicos.
Muchos actores de este sector están reunidos dentro de la
Organización mundial del comercio justo.
Las principales redes de venta en este sector son las
cadenas de la gran distribución, pero también la hostelería
y la restauración. La etiqueta de comercio justo más
conocida a nivel internacional es la etiqueta Fairtrade, pero
hay otras, como el símbolo de los pequeños productores,
Ecocert comercio justo o Fair for Life o FairWild…
7
Hablamos de comercio sostenible cuando el intercambio
comercial de bienes y servicios genera ventajas sociales,
económicas y ecológicas respetando las reglas de base del
desarrollo sostenible:
•
crear un valor económico;
•
disminuir la pobreza y la desigualdad;
•
conservar y reutilizar los recursos naturales.
Al utilizar la palabra 'sostenible' los iniciadores de estos sistemas
no sólo enfatizan las condiciones de trabajo decentes sino
también el hecho de que el intercambio comercial toma en cuenta
los recursos ecológicos y aspira a mantener y reutilizar las
materias primas.
Medio
ambiente
Viable
Economia
Sostenible
Justo
Habitable
Sociedad
El comercio sostenible es un concepto amplio: el comercio justo y
ecológico son modelos específicos del comercio sostenible.
8
Tres países suministran casi el 60% de la producción mundial
de café: Brasil, Vietnam y Colombia.
Perú ocupa el onceavo rango con 2,88 millones de bolsas de
60 kilos en 2014 (una caída de 33% con respecto a 2013,
debida a la enfermedad de la oxidación de las hojas, muy
extendida en las parcelas), contra casi 45,34 millones para
Brasil. Casi exclusivamente compuesto de arábicas, la
producción de café hace vivir a 855 000 personas,
esencialmente en regiones pobres, remotas del país. Además,
el gobierno estimula su cultivo, como alternativa para la
producción de las hojas de coca.
Café de calidad
Para competir con Brasil, donde los costes de producción son
reducidos gracias a la mecanización, Perú solo puede jugar la
carta de la calidad. Por los tamaños y las cuestas de las
parcelas, por la imposibilidad de mecanización y por los
enclavamientos típicos de la zona andina, las perspectivas de
desarrollo dependen de los mercados especializados: el café
de alta gama, el café ecológico, el café justo. De ahí el
desarrollo de las certificaciones durante los años 1990. Hoy el
Perú es el primer exportador mundial de café ecológico con
más de 90 000 hectáreas certificadas.
9
Café – Credito : Timothy Herbert / Oxfam Australie
Actualmente, cuando el comercio justo logra cierta madurez, las
organizaciones de productores se enfrentan a un desafío doble: el de la
diversificación (para ya no depender de las ventas de un solo tipo de
producto) y el del comercio interior o intracontinental.
La Central Fronteriza Del Norte De Cafetaleros o CENFROCAFE fue
creada en las provincias fértiles de Jaén y San Ignacio en la región de
Cajamarca en el norte de Perú. Es emblemática de este movimiento y de
la voluntad de los actores comprometidos de resplandecer a nivel
nacional para compartir estos valores solidarios.
Crecer con el comercio justo
Causada por la desregulación brutal de los mercados internacionales, la
crisis mundial del café del principio de los años 1990 sumió a millones de
familias de productores en la miseria. Para sobrevivir los cultivadores
peruanos de la región de Cajamarca tuvieron que vender sus cosechas a
precios muy bajos a intermediarios locales con los que terminaron
endeudándose. Muchos de ellos se orientaron entonces hacia las
producciones ilícitas (la coca en particular). Al verse confrontados con
estas amenazas y con los riesgos de ver a los más jóvenes entre ellos
abandonar sus tierras para terminar en la miseria de las grandes
ciudades, una veintena de productores se organizaron y crearon una
cooperativa, la CENFROCAFE (Central Fronteriza del Norte de
Cafetaleros) para negociar mejor sus cosechas.
10
Vivero de plantas de café en Cenfrocafe – Crédito : Cenfrocafe
Asociándose con otras agrupaciones (entre las cuales
CEPICAFE), los cultivadores de CENFROCAFE pudieron
aumentar sus ingresos y volver a invertir una parte de estos
nuevos recursos en la modernización de sus explotaciones.
En 2007, tras meses de preparación, la cooperativa central
obtuvo la certificación justa Fairtrade por su producción de
café.
Multiplicar las iniciativas
Los beneficios de esta transición hacia lo justo no tardaron y,
fortalecidos por esta experiencia, los responsables de
CENFROCAFE se comprometieron por otros tipos de
certificación (UTZ Certified y ecológico), multiplicando así las
oportunidades comerciales en los mercados específicos de
alto valor añadido.
Onorio, koffieteler van CenfroCafe – Crédito : Trade Aid New Zealand / Michelia Ward
“
El comercio justo es un gran apoyo para
reforzar la competitividad y el desarrollo
sostenible de la cooperativa y de los pequeños
productores. Su impacto económico, social y
ambiental es verdaderamente considerable.
- Oscar Sandoval Peña, CENFROCAFE PERU
11
”
Joseph, koffiebouwer van CenfroCafe - Crédito: Trade Aid New Zealand / Michelia Ward
Conocida desde mayo de 2010 como CENFROCAFE PERÚ,
la cooperativa central provee a sus 2200 miembros
(agrupaciones intermediarias) servicios relacionados con
cuatro grandes vertientes: asistencia técnica agrícola,
mejoramiento de la calidad, consolidación organizacional y
acceso a los servicios de salud. CENFROCAFE PERU
organiza formaciones, interviene con asesoramiento directo,
pone a disposición medios compartidos (laboratorios, viveros,
centros de aprendizaje, etc.).
Dinamismo solidario
Los responsables de CENFROCAFE PERU formaron una
célula compuesta de trabajadores y cultivadores elegidos
para gestionar los premios de desarrollo pagados por los
compradores del comercio justo y para financiar varios
proyectos sociales
En este campo también, la lista de las realizaciones llevadas
a cabo es impresionante. Desde el inicio se dio prioridad a
temas como educación y escolarización, acceso a los
servicios de salud y promoción de la igualdad de género.
Este último punto está particularmente desarrollado y se han
instaurado estructuras específicas (comité de mujeres,
programa de alfabetización, etc.) para afirmar la presencia
duradera de las mujeres en las plantaciones, así como en los
órganos de decisión y de gestión. Así se han presentado
muchas mujeres en el Consejo de Administración de
CENFROCAFE PERÚ, incluida la vicepresidencia de la
organización.
12
Producteur de CenfroCafe - Crédito :Trade Aid New Zealand
El acceso al mercado interior presenta efectivamente
potenciales
importantes
para
los
productores
de
CENFROCAFE PERÚ, quienes trabajan en la elaboración de
una gama de productos adaptados a las expectativas de los
clientes de diferentes segmentos.
Con el fin de imponer una presencia rápida de sus productos
en este mercado interior, la cooperativa trabaja en la
implementación de una estrategia comercial global que
incluya las acciones de prospección de mercado, la
organización de eventos, la realización de material de
promoción y sobre todo, el lanzamiento de una cadena de
cafeterías en las grandes ciudades del país.
Al final del proyecto, respectivamente 2091 y 1800
productores habían aumentado sus ingresos medios del 40%
y del 20% con respecto al nivel al principio del proyecto,
pasando de 9000 a 12.600 soles y de 9000 a 10.800 soles
por año. Estos aumentos se deben a los mejores
rendimientos, que evolucionaron de 15 QQ/Ha para alcanzar
21 QQ/Ha.
Reducir la dependencia de las exportaciones
De 2009 a 2012, el TDC financió el desarrollo de un sector
integrado de producción-comercialización de café ecológico
justo destinado al mercado nacional.
En 16 años de tiempo, CENFROCAFE PERU contribuyó de
manera significativa al desarrollo de la región de Cajamarca,
aumentando los recursos de las familias de cultivadores,
financiando
importantes
infraestructuras
colectivas,
instaurando una cultura empresarial absolutamente
extraordinaria. Nacida de la buena voluntad de algunos
campesinos amenazados por la miseria, la cooperativa es
hoy en día la cuarta organización de productores de café en
Perú.
Para obtener más información: www.cenfrocafe.com.pe
13
Verdadera historia de éxito del comercio justo/sostenible, la
historia de CECOVASA, cooperativa cafetera peruana, ilustra
esta gran verdad: comprar café certificado es bueno. Pero si
además es excelente y bien presentado, ¡aún mejor!
De los bosques tropicales al altiplano andino
Fundada en 1970, la cooperativa CECOVASA (Central de
Cooperativas Agrarias Cafetaleras) reúne actualmente ocho
cooperativas intermediarias y cuenta con cerca de 5 000
explotadores, procedentes de las comunidades indígenas
quechua y aymara de los valles de Tambopata y del Inambari,
en el sur del país.
Su adhesión al comercio justo se remonta a 1993, cuando sus
miembros fueron seducidos por las perspectivas de ingresos
superiores a los del café convencional. Rápidamente,
CECOVASA se convirtió en ejemplo por sus éxitos y la
relevancia de sus opciones estratégicas.
Los beneficios generados se utilizaron en gran parte para la
realización de inversiones productivas y para la formación de
los agricultores. Se construyeron centros de almacenamiento,
se creó un laboratorio de análisis para trabajar
permanentemente en la mejora del producto y en 2010, la
cooperativa inauguró una nueva unidad de procesamiento de
café.
14
Productor CECOVASA - Crédito : CECOVASA
Actualmente se comercializan ocho marcas, ocho
referencias explícitas a las tradiciones y a los valores
culturales de los productores indígenas: café Titicaca,
café Aymara, café Bahuaja…Un orgullo, ciertamente,
pero también una manera de diversificar la oferta y un
posicionamiento de marketing reflejados.
Indiscutiblemente, estos esfuerzos han generado sus
frutos. De este modo, el café de CECOVASA obtuvo en
abril de 2010 el premio de elección del público otorgado
en el curso del 22° encuentro de la Asociación de Cafés
Especiales de América (SCAA, Specialty Coffee
Association of America), una de las grandes reuniones
mundiales del café, lo que lo hace, según ciertos
comentadores, el "mejor café del mundo".
Prepararse para el futuro
En 2010 los responsables de CECOVASA iniciaron un
proyecto nuevo que pretende mejorar las capacidades de
producción de 600 familias de productores procedentes de
las zonas más rurales del territorio cubierto por la
cooperativa.
Respaldado económicamente por el Trade for
Development Centre de la CTB, la Agencia belga de
desarrollo, este programa se sostiene en cuatro ejes : un
aumento significativo de los volúmenes de café certificado
(de 10 a 25 quintales por hectárea), el refuerzo del
sistema interno de gestión (con en particular la formación
de 35 controladores), la formación de los gestores de las
cooperativas miembros, y la participación de CECOVASA
en diferentes concursos de café organizados a nivel local
y nacional, y en tres ediciones de la BIOFACH (la principal
feria de agricultura ecológica en Europa) en Alemania.
Las ocho marcas de CECOVASA – Crédito : CECOVASA
15
Al final del proyecto en 2013, los rendimientos pasaron de 10
quintales/ha a 18 quintales/ha, lo que generó un aumento del
20% de los ingresos (de 6300 soles a 7560 soles).
Una finalidad: el desarrollo
En cada etapa de su desarrollo, la cooperativa central
comprometió una parte importante de sus ingresos en la
realización de proyectos sociales y comunitarios: construcción
de escuelas, compra de suministros, apoyo a las
asociaciones de mujeres, creación de centros de salud y
dispensarios, financiamiento de equipos culturales. En este
campo también, la lista de las realizaciones de CECOVASA
es impresionante.
Crédito: Cecovasa
Reducir la pobreza mediante la producción del mejor café del
mundo: un comercio verdaderamente justo.
Para obtener más información : www.cecovasa.com.pe
“
Actualmente tenemos mejores posibilidades de
alimentación, un mejor acceso a los centros de
salud, una mejor vida doméstica, más enseñanza
y posibilidades de formación para nosotros y
nuestras familias. La seguridad que aporta el
comercio justo impide a los campesinos recurrir a
sustancias ilegales como la coca. Así, nosotros
mismos apoyamos la protección de la
biodiversidad de Bahuaja Sonene.*
- Miquel Paz, Cecosava
* Fuente : www.oxfammagasinsdumonde.be
”
Granos de café.
16
La producción nacional de cacao supera las 71.000 toneladas
(fue multiplicada por 5 entre 1990 y 2013). Las culturas se
extienden sobre 104.000 hectáreas y hacen vivir a más de
37.000 familias, principalmente en la parte baja de la
cordillera de los Andes, de 200 a 900 metros de altura.
En la primera mitad de 2015, las exportaciones de cacao del
país totalizaron 92,2 millones de dólares (de las cuales 11
hacia Bélgica), lo que representa un crecimiento del 10% con
respecto al mismo periodo el año pasado.*
Durante muchos años, las políticas de modernización del
sector del cacao realizadas por las autoridades peruanas
fomentaron el cultivo de la variedad CCN-51, una especie
híbrida muy precoz y productiva con alto índice de materia
grasa pero con pocas cualidades aromáticas. Mantenidos
alejados de estas reformas, los pequeños campesinos pobres
han conservado las plantas y las culturas tradicionales de la
antigua variedad conocida bajo el nombre "criollo porcelana".
Estos criollos componen los cacaos más finos y más
rebuscados, con un aroma dulce y un sabor delicado y sin
amargura.
Es este oro blanco que los fabricantes de chocolates del
mundo vuelven a descubrir y que buscan para sus mejores
recetas. Perú se posicionó bien en el mercado del cacao de
alta gama y de especialidad. Por cierto, es el segundo país
productor de cacao ecológico.
*Fuente : Asociación de Exportadores del Perú.
17
Vaina de cacao y su habas - Crédito : kmf164
Si la cooperativa Cepicafe (Central Piurana de Cafetaleros)
existe ya desde 1995 (en la región de Piura, en el extremo
noroeste del país), hoy en día ya no tiene nada que ver con el
pequeño grupo de campesinos de antes en busca de un mejor
precio por su cosecha de café. En los últimos 20 años
recorrieron un trayecto curioso apostando plenamente por la
agroecología y el mercado ecológico y justo.
Desde hace mucho tiempo el cacao también fue cultivado en
esta misma región, aunque a una altura menos elevada. Poco
a poco la gente de Cepicafe se dio cuenta de que la vieja
variedad de cacao local, el criollo porcelana, tenía la potencia
para participar en un segmento superior del mercado.
Con el apoyo del Trade for Development Centre (TDC) y otros
donantes se creó un programa para mejorar de una manera
sostenible la calidad y la producción y para obtener una
certificación ecológica y justa.
Los resultados no se hicieron esperar: su cacao blanco obtuvo
premio tras premio gracias a su sabor y sedujo a chocolateros
famosos del mundo entero. En 2006 Cepicafe exportó por
primera vez 32 toneladas de cacao, en 2014 ya eran 700
toneladas. Agrupa hoy en día más de 90 organizaciones de las
que benefician más de 6600 productores.
18
Cultivador de cacao peruana– Crédito : Eric Garnier/Alter Eco
Un sueño a realizar
Durante el año 2014 TDC decidió apoyar el proyecto de
cacao de Cepicafe un año más. Además de 9 organizaciones
y 850 familias en las regiones de Tumbes y Piura, esta vez
también forman parte de los destinatarios 200 familias de la
región mucho más pobre de Amazonas. A pesar de las
estructuras débiles y del poco desarrollo de la infraestructura
se ambiciona ahí también optimizar el proceso de la cosecha,
la fermentación y el secado y mejorar mucho la calidad.
Además, Cepicafe quiere seguir desarrollando su red con
clientes en los mercados ecológicos, justos y otros, pero
también con las autoridades locales y regionales.
Cepicafe se esfuerza paso a paso para conseguir la
realización de un sueño: la construcción de una propia fábrica
chocolatera en Piura que procese el cacao en chocolate para
el mercado local e internacional. De esta forma se mantiene
más valor añadido en el Perú mismo. A principios de 2015 se
creó una empresa conjunta con la empresa neerlandesa
Chocolatemakers para dar un paso más en la dirección de
este sueño.
Para obtener más información : www.cepicafe.com.pe
“
Gracias a CEPICAFE, obtenemos precios
mucho mejores por nuestro cacao. Podemos
pensar en una educación básica para nuestros
hijos, y también garantizarlos acceso a la
enseñanza superior. En casa hemos podido
mejorar la calidad de nuestra alimentación y
también tenemos dinero para pagar nuestras
necesidades
y
comprar
ropa
nueva.
- Miquel Paz, Cecosava
Cultivador de cacao peruano - Crédito : Shared Interest
”
19
Pocas plantas tienen tantos nombres bonitos como las
decenas de especies dentro de la familia del alquequenje
(physalis). Los más comúnmente utilizados en francés son
« amor en jaula » o « linterna china ». Las variedades
comestibles más conocidas son el tomatillo o la cereza de
tierra de México (Physalis philadelphica) y el tomatillo del Perú,
llamado también baya de los Incas (Physalis peruviana).
Baya comestible, en general, la grosella madura y comestible
es dorada o naranja y desborda de vitaminas y antioxidantes.
La pulpa contiene pequeñas semillas y tiene un sabor dulce a
agridulce. El cáliz seco que parece de papel alrededor de la
grosella mantiene la fruta fresca hasta algunas semanas
después de la cosecha.
Colombia posee el 90 % de la producción mundial por lo que
es con mucho el exportador más importante. En el país vecino,
Perú, el cultivo comercial es mucho más reciente. Aquí de
momento son sobre todo pequeños agricultores que cultivan el
aguaymanto – el nombre local de la grosella – a base
comercial. Las autoridades también ven la exportación de la
fruta exótica como una oportunidad y se dirigen sobre todo al
mercado ecológico, entre otros a través de la construcción de
campos de prueba en varias regiones del país.
Como la accesibilidad a las regiones andinas alejadas es
problemática, los exportadores peruanos apuntaron también a
la exportación de uchuvas secas. El secado de la fruta al sol
para poder conservarla durante más tiempo es una técnica
ancestral también en la cultura incaica.
L'État considère lui aussi l'exportation de fruits exotiques
comme une opportunité et vise essentiellement le marché bio,
notamment à travers l'installation de champs pilotes dans
différentes régions.
Physalis – Crédito: RHiNO NEAL
20
En la región de Cajamarca, las comunidades campesinas
pobres intentan sobrevivir con sus cultivos tradicionales que
venden en el mercado local o que consumen ellas mismas.
Para estos indígenas el aguaymanto siempre ha sido una
fuente importante de vitaminas. Pero hoy en día, estas
grosellas naranjas envueltas en cálices que parecen de papel
de repente también representan una oportunidad comercial.
Crédito : Flora Cyclam
La empresa AgroAndino, que solicitó el proyecto con el TDC,
espera que con 30 hectáreas de plantaciones nuevas pueda
proporcionar ingresos y un futuro a estas comunidades. Una
ventaja suplementaria es que la variante local del
alquequenje tiene un excelente sabor agridulce.
De deshidratado a fresco
AgroAndino heeft in de regio een productie-eenheid opgezet
waar behalve aguaymanto ook mango, banaan, ananas en
granaatappel worden gedroogd.
Om het project een duurzame basis te geven, hecht het bedrijf
veel belang aan de participatie van de boeren. De bestaande
Asociaciónes de Productores moeten daarom worden
versterkt.
Physalis deshidratados- Crédito : AgroAndino
21
Se implica a un sociólogo en el proyecto para que este
proceso se desarrolle respetando las tradiciones indígenas.
Además se apuesta por semillas de calidad, por asistencia
técnica por parte de agrónomos y por sistemas para el control
de la calidad.
“En esta región alejada es muy difícil para los agricultores
comercializar sus productos. Desde 2008 les brindamos
ayuda técnica, desde la plantación hasta la cosecha”, explica
Reinhard Schedlbauer, director de operaciones de
AgroAndino. "A través de una certificación ecológica, y según
esperamos a largo plazo también justa, podemos
garantizarles un precio justo.
Cooperativa peruana vende su cosecha su un mercado de Lima - Crédito : Supayfotos/APEGA
Fue a propósito que instalamos nuestra línea de secado aquí,
donde trabajan sobre todo mujeres, para que el valor añadido
se quede dentro de la comunidad local.”
La empresa y los agricultores tienen aún más planes. Así,
esperan a semejanza de muchas cooperativas colombianas
exportar en el futuro también alquequenjes frescos. Para el
mercado local quieren producir salsas y mermeladas, lo que
crearía también puestos de empleo suplementarios.
Para obtener más información : www.agroandino-peru.com
Physalis peruano - Crédito : SuperFantastic
22
Desde el lanzamiento de las primeras iniciativas de comercio
justo a finales de los años 1960, los principales sectores de
actividad que se benefician con este modo de
comercialización más justo son la agricultura y la artesanía.
Las cadenas agrícolas, cuya inversión es en este modo de
intercambio solidario, por lo general han obtenido ganancias
de la certificación de su producción, específicamente con un
crecimiento de su margen y sobre todo, una seguridad más
grande de sus mercados, a pesar de la volatilidad de los
precios y una fuerte dependencia de las condiciones
climáticas. Por lo que concierne a la artesanía justa, la
observación es diferente.
Millones de personas implicadas
Debido a la competencia industrial de los países asiáticos
emergentes, la artesanía justa padece problemas
estructurales ligados particularmente a la falta de
organización de las cadenas de producción y a la
inadecuación de la oferta en los numerosos segmentos del
mercado. Sin embargo, la artesanía tradicional constituye una
de las principales fuentes de ingresos para los millones de
personas pobres en América Latina, África y Asia. La mayor
parte del tiempo, las mujeres son las que crean las joyas,
cestas, bordados, cerámicas o instrumentos de música, y los
ingresos de estas actividades se destinan principalmente a la
educación, la salud y las necesidades diarias de la familia.
23
Artesana peruana - Crédito : Jullien Lesceux/CTB
En 1982, un grupo de estudiantes universitarios de Lima en
Perú crearon Allpa (palabra que significa "Tierra" en lengua
quechua), una sociedad comercial, para ayudar a las
comunidades indígenas pobres a vivir de sus destrezas
tradicionales.
Miembro desde 2008 de la Organización Mundial del
Comercio Justo (WFTO), Allpa trabaja con 80 agrupaciones
de artesanos (en su gran mayoría mujeres), repartidas
principalmente en los suburbios de Lima pero también en los
altiplanos y en el norte del país.
Cerámica, ropa de lana de alpaca, alfarería, joyería… cada
comunidad tiene sus productos específicos y valoriza sus
tradiciones con el apoyo de Allpa quien les asegura la
promoción.
El apoyo que otorga Allpa a estos artesanos cubre una amplia
gama de servicios, tanto a nivel de la producción (asesoría
para el desarrollo de productos, formaciones técnicas,
suministro de herramientas), como en términos de
comercialización (participación en salones, promoción de
gamas).
Afrontar la crisis mundial
La crisis económica mundial de 2008-2009 afectó
grandemente la actividad comercial de Allpa y, por tanto, la de
sus proveedores.
24
Un taller de Allpa Peru - Crédito : Allpa Peru
Multiplicación de cuentas sin pagar, caída de pedidos de
cerca del 40%… las consecuencias de la crisis se muestran
dramáticas para los cientos de familias que dependen de las
exportaciones de Allpa para sostener sus necesidades.
El equipo multidisciplinario a cargo de la dirección estratégica
de la empresa ha realizado un diagnóstico global de sus
actividades el cual puso de manifiesto las principales
debilidades estructurales de la oferta de Allpa. Productividad
muy baja, atraso tecnológico, mala calidad de los productos,
promoción comercial insuficiente, las conclusiones de esta
auditoría permitieron identificar los ámbitos en los cuales
Allpa y sus proveedores tenían que progresar para alcanzar
la competitividad de la empresa.
Producir mejor, vender más
Resultados visibles
Este diagnóstico dio lugar a un proyecto de desarrollo
integrado que goza del apoyo del Trade for Development
Centre.
Este proyecto fue implementado entre 2009 y 2011 y ha
producido resultados concretos. Se han modernizado
numerosos talleres y se han equipado máquinas nuevas. A
nivel de la creación de nuevos productos, las iniciativas
implementadas han permitido llegar más allá de los objetivos
iniciales. Cerca de 70 colecciones nuevas están en proceso
de fabricación a partir de prototipos concebidos dentro del
marco del proyecto. Realizadas en paralelo, las actividades
de desarrollo comercial han sido muy productivas, con un
aumento de más del 30% del volumen de venta en 2010 en
relación con el año anterior.
Este programa de acciones tenía como objetivo la mejor de
los equipamientos, la adquisición de materias prima de
mejor calidad, el desarrollo de las gamas de los productos,
la renovación del material de promoción (catálogos y videos)
y participación en diferentes ferias profesionales.
Para obtener más información : www.allpaperu.com
“
El comercio justo, para
nosotros, es más que solo
un precio justo. Es una
relación transparente y de
colaboración que tiene como
principal objetivo desarrollar
continuamente las
actividades de los artesanos
peruanos para poder crecer
y convertirse en
empresarios competitivos y
responsables de sus
comunidades.
”
25
- Luis Heller, gerente de Allpa
Artesanía de Allpa - Crédito : Allpa Peru
En la zona fronteriza entre los departamentos Puno y Cuzco.
Ahí también, arriba en los Andes peruanos, viven
comunidades indígenas que con trabajo sobreviven de la
agricultura y de sus tropas de alpacas y llamas.
Mujer al trabajo en Ocongate © Royal Knit
Gracias a estos animales la región también es conocida por
su tradición ancestral de la tejeduría y el punto, que remonta
a la cultura incaica.
Tradicionalmente esto era un trabajo de hombres, pero hoy
en día ellos están cada vez más fuera de casa para buscar
trabajo en las minas. También los jóvenes se van de ahí a
causa de la falta de perspectivas.
Desde 2012 el Trade for Development Centre (TDC) apoya
aquí un proyecto de la empresa familial Royal Knit, cuya
misión es formar a los « indígenas » en las técnicas
tradicionales de tejeduría y de punto para después darles la
posibilidad de colaborar con sus colecciones. L’entreprise
compte 35 employés directs et 400 bénéficiaires.
Desde 2004, Royal Knit es miembro de la World Fair Trade
Organisation (WFTO). Emplea a 35 empleados directos, 400
beneficiarias y más de 40 formaciones organizadas en todo el
país y vende en el mundo entero proctos textiles realizados
por cientos de tejedoras.
Ingresos doblados
El proyecto apoyado por TDC se centró en una serie de
formaciones en las comunas Ocongate y Lampa y tenía un
doble objetivo: por un lado, procurar que las técnicas tejedoras
tradicionales de la región no se pierdan, y por otro lado brindar
oportunidades económicas a las personas que no trabajan en
la minería.
26
La gran mayoría de los participantes eran mujeres, aunque no
exclusivamente. El impacto en sus ingresos a la hora de la
evaluación resultó ser muy grande: los que antes también
vendían artesanía vieron que sus ingresos como mínimo se
doblaban. Lo positivo es también que en ambas comunas las
mujeres se han empoderado y se reúnen para organizar
mejor el trabajo.
A esto se suma que las mujeres pueden hacer este trabajo de
tejeduría y de punto en casa. Así adquieren ingresos sin que
tengan que abandonar su hogar. Esto les da por primera vez
el poder de tomar decisiones financieras. No raramente las
mujeres dan prioridad a la escuela, también para sus hijas.
“
Los proyectos como éste, por más pequeños que
sean, refuerzan la autoestima de las mujeres y
cambian la imagen que tienen los hombres de sus
mujeres”, concluye Steven De Craen. “Por eso
decidimos prolongar el proyecto y brindar a estos
grupos de mujeres la oportunidad de elaborar una
colección ética de lujo que será presentada por
Royal Knit en ferias (de comercio justo) dentro y
fuera del país.
- Steven De Craen, Trade for Development Centre
”
Para obtener más información : http://rkperu.com/en/
L’alpaga est principalement élevé pour sa laine, qui est plus douce, six fois plus
chaude, plus résistante et plus légère que celle du mouton - Crédito : Savard.
27
A inicios del siglo XIX, los bosques tropicales cubrían una
superficie de 16 millones de kilómetros cuadrados de la
superficie del planeta. Actualmente quedan menos de la
mitad.
Esta espiral de destrucción no es irreversible. Después de un
par de decenas de años, se han implementado iniciativas para
desarrollar actividades forestales y una economía maderera
respetuosa con el medioambiente y las poblaciones locales.
La iniciativa más conocida, el Forest Stewardship Council
(FSC) fue creado en 1993 por los propietarios forestales, los
industriales, organizaciones sociales y asociaciones de
protección de la naturaleza para promover la gestión
responsable de los bosques en todo el mundo. Para ello, el
FSC ha identificado una serie de criterios ambientales,
sociales y económicos que deben respetar los explotadores (y
los intermediarios) que desean beneficiarse de la certificación
del FSC.
Otorgada después de finalizar y aprobar la correspondiente
auditoría realizada por un organismo independiente, esta
certificación garantiza al consumidor que el papel o los
materiales de madera que desea comprar provienen de
territorios con gestión sostenible.
28
Bosque peruano - Crédito : Steve Goddard
En la región de Ucajali, en la selva amazónica, viven
tradicionalmente las comunidades nativas de Shipibo Conibo
de la selva y de la tala, pero los precios que pagan los
compradores por su madera son muy bajos.
En 2005 obtuvieron como primera comunidad nativa la
certificación FSC (un sello que recompensa una gestión
sostenible de las selvas) con la ayuda de la ONG peruana
AIDER (Asociación para la Investigación y el Desarrollo
Integral). Esperaban mejorar económicamente gracias a esto
pero no fue lo que pasó. La organización no era su fuerte y no
sabían suministrar la calidad y la cantidad necesarias.
A petición de BOS+, una ONG flamenca que lucha por un
manejo forestal sostenible, TDC empezó en 2010 con la
financiación de un proyecto de tres años.
El punto de partida fue una serie de capacitaciones en
administración, contabilidad, planificación estratégica y
marketing para los miembros de la comunidad. En el terreno
mismo se organizaron talleres técnicos. Pero la acción más
importante fue sin embargo la construcción – con fondos del
TDC y otros.
29
Los madereros de Shipibo Conibo - Crédito : Aider
Dominio de las técnicas modernas de
producción y de comercialización,
gestión sostenible de las selvas y de los
recursos naturales, inversión a favor del
desarrollo local y del bienestar de las
poblaciones: el comercio justo permite
compaginar progreso humano y futuro
garantizado.
Ventaja única
Los primeros resultados son prometedores. El proyecto ha
generado más empleos, más conciencia sobre la importancia
del manejo forestal sostenible así como ingresos más altos
para las comunidades. El 10 % se pone en un fondo común
de infraestructura para financiar la construcción de escuelas o
la construcción de electricidad en las comunidades.
Pero desde el punto de vista comercial queda un largo
camino por recorrer, en parte porque muchos compradores
peruanos no están dispuestos a pagar un precio más alto por
la madera certificada, y la oferta de madera de CITEIndigena
todavía debe encontrar los buenos compradores en el
mercado internacional.
Para remediar este aspecto, CITEIndigena, AIDER y BOS+
planean construir un sitio web bilingüe, elaborar un catálogo
más amplio y sobre todo realizar una prospección del
mercado más profunda, tanto a nivel nacional como
internacional, para identificar a clientes potenciales.
"Hemos aprobado este trayecto de seguimiento”, según
Steven De Craen, Financial Support Officer del TDC “porque
queremos brindar a CITEIndigena todas las oportunidades
para aprovechar su ventaja única: madera certificada de una
empresa indígena, única en Perú, un país donde la tala ilegal
constituye más la regla que la excepción.”
Para obtener más información : http://www.aider.com.pe/
30
Son cifras que llegan a marear: un anillo de oro representa 20
toneladas de residuos altamente tóxicos y un consumo de
50.000 litros de agua dulce.
Perú, como sexto productor más grande de oro en el mundo,
se enfrenta además con el desarrollo de la explotación ilegal
de este metal precioso. Esto provoca, entre otras cosas, que
la deforestación de la selva amazónica se haya triplicado
desde 2008 y que las aguas subterráneas se contaminen. Los
funcionarios de las aduanas evalúan en 3 mil millones de
dólares este negocio ilícito, ya más importante que el de la
cocaína.
Por estas realidades y por el hecho de que las empresas
mineras pocas veces respetan las poblaciones locales, el
sector intenta remediar esta imagen negativa con estándares
y códigos, mientras que las ONG colaboran con cooperativas
de mineros artesanales en la producción de oro justo.
Las primeras joyas de oro justo se vendieron en 2011, pero
aún deben superarse numerosos obstáculos para que a los
mineros les espere un futuro mejor (¿o dorado?).
31
Fotocredits : Serendipity Diamonds
Perú es un país conocido por sus minas a cielo abierto. Estos
cráteres gigantescos en el paisaje constituyen una verdadera
catástrofe para el medio ambiente.
La extracción aurífera recurre así en masa al uso de cianuro;
y el consumo de agua en este tipo de explotación minera es
simplemente alucinante.
Lo que menos se sabe es que el 10 al 15 % de la producción
global de oro es extraído por millones de mineros
'artesanales‘.
Muchas veces trabajan en la ilegalidad porque las
autoridades no tienden a darles concesiones. Su trabajo
tampoco es seguro ya que la mayoría de las veces echan
mano de mercurio para separar los minerales. El precio que
reciben estos mineros artesanales por su oro raras veces
basta para salir del círculo vicioso de la pobreza, ya que están
a merced de compradores espabilados.
Au Pérou, dans les régions d'Apurimac et d'Arequipo,
l'Instituto Redes de Desarrollo Social (Red Social) encadre les
communautés indigènes actives dans l'exploitation minière «
artisanale » à petite échelle.
Mina MACDESA, miembro de la organizacíon Red Social. Crédito : Red Social
En 2007 Red Social contribuyó a la creación de la Alianza por la
Minería Responsable (Alliance for Responsible Mining o ARM).
Esta coalición recogió el guante para mostrar al mundo exterior
que la extracción de oro artesanal de pequeña escala sí puede
contribuir a la lucha contra la pobreza y al desarrollo sostenible.
De ahí resultó un estándar con criterios para una minería
responsable. Se colaboró un tiempo con Fairtrade International
(FI) y así nació la primera certificación para ‘el oro justo’:
Fairtrade & Fairmined. Sin embargo, como el gran avance se
hizo esperar, la ARM y FI siguieron su propio camino a
principios de 2014. De ahí que hoy existan dos certificaciones: la
certificación 'Fairtrade' y la certificación 'Fairmined' (de minería
justa).
32
Crédito : Red Social
Fairtrade y Fairmined
El objetivo de los proyectos que apoya el TDC es doble. En
primer lugar se asesorarán tres organizaciones, incluyendo a
183 mineros y sus familias, para cumplir con la legislación
peruana.
Fotocredits : Red Social
Este proceso de formalización implica que se legaliza su
actividad y que pueden utilizar el terreno. Además, el grupo
será formado en técnicas sostenibles como la gravimetría.
Según esta técnica los minerales son separados sin el uso de
sustancias químicas peligrosas. Esto debe llevar a la obtención
de las certificaciones 'Fairtrade' y 'Fairmined' y a nuevas
oportunidades en el mercado justo.
Como obviamente cada proyecto minero es limitado, Red
Social también exige de las organizaciones que una parte de
los ingresos se gaste en la búsqueda de nuevas actividades.
Para Red Social este tipo de proyectos piloto son muy
importantes para mostrar a otros grupos en la región que la
minería responsable de pequeña escala es posible.
Para obtener más información : http://redsocial.pe/
33
Apoyadas por el Trade for Development Centre, ocho
organizaciones de productores desfavorecidos, activas en la
exportación de alquequenje ecológico, la artesanía, el café, el
cacao o también el oro justo, así como en la gestión
sostenible de la selva, contribuyen al desarrollo de las
comunidades locales y de su región.
Albertino meza Ojeda, CenfroCafe Peru - Crédito : Trade Aid New Zealand
En todos los países en vía de desarrollo, el comercio justo y
sostenible ofrece ingresos más estables y muchas veces más
elevados a cientos de miles de trabajadores precarios. Un
cóctel ético que transforma las comunidades locales y les da
los medios para un desarrollo socioeconómico seguro:
acceso a la educación y a los servicios de atención, oferta de
formaciones, construcción de edificios y de talleres para la
colectividad, etc.
34
Descargar