estudio de diagnostico y zonificación de la provincia de grau

Anuncio
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
2
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
ÓSCAR VALDÉS DANCUART
Presidente del Consejo de Ministros
Ing. ALFREDO F. PEZO PAREDES
Director Nacional de Demarcación Territorial
Geog. RUFINO L. RIVEROS HUAMANÍ
Responsable Técnico Regional – DNTDT/PCM
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento territorial
Ing. ELIAS SEGOVIA RUIZ
Presidente Regional
Ing. JOHNNY ANGULO RIOS
Gerente General
Eco. MARIO MÁXIMO ROCA CASO
Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento territorial
Eco. N. ALEX GÓMEZ NARVÁEZ
Sub Gerente de Planeamiento y
Acondicionamiento Territorial
EQUIPO TÉCNICO – GOBIERNO REGIONAL
Sr. HÉCTOR ALBERTO GAMARRA LUNA
Bach. Ing. LUIS ÁNGEL GONZALES FERRO
Eco. JACINTO MANUEL ARÉSTEGUI PEZÚA
3
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y
ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO
DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE
LA PROVINCIA AYMARAES
TOMO I
4
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
INDICE GENERAL
TEMA
i.
ii.
iii.
iv.
PAG.
0808
09
10
12
Introducción
Objetivos
Legislación
Metodología
PARTE I: ANTECEDENTES Y
PROVINCIAL
CAPITULO
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
I:
SITUACIÓN
ACTUAL
DEL
ÁMBITO
ANTECEDENTES
Ubicación y Localización
División Político – Administrativa
Proceso Histórico de la Provincia Antabamba
Situación de Límites Territoriales
15
15
17
20
PARTE II:EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO
CAPITULO
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
II:
DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS
Distribución Espacial de Centros Poblados
Vías de Comunicación
Evaluación de las Redes Distritales
Articulación
Accesibilidad
Rol y Funciones de centros poblados
Jerarquia
23
25
30
31
32
35
37
CAPITULO III: CARACTERISTICAS FÍSICAS
3.1.
3.2.
40
42
49
Clima
Geomorfología
3.3. Red Hídrica
CAPÍTULO IV: CARACTERISTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS
4.1.
4.2.
Recursos Económicos Ambientales y Potenciales
Actividades Económico Productivas
CAPÍTULO V:
5.1.
5.2.
5.3.
57
71
64
CARACTERISTICAS SOCIO – CULTURALES
Población, Dinámica y Composición
Identidad Cultural
Servicios Sociales
5
79
96
100
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PARTE
III:
CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL
CAPÍTULO
VI:
DEFINICIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
6.1. Identificación de los Centro Funcionales
6.2. Delimitación de Áreas de Influencia Territorial
6.3. Delimitación de Unidades Funcionales
111
119
124
CAPÍTULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
7.1. Definición de Unidades de Integración Territorial
7.2. Delimitación de Unidades Geográficas
PARTEIV:
ZONIFICACIÓN TERRITORIAL
CAPITULO VIII:
8.1.
8.2.
8.3.
PARTE
DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
Sistemas Territoriales
Estructuras Territoriales
Espacio de Redistribución
CAPITULO IX:
9.1.
129
133
138
138
138
UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
Descripción de las Unidades de Zonificación
X:
139
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
143
144
6
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA
AYMARAES – DEPARTAMENTO APURÍMAC
GENERALIDADES
La conducción del Proceso de Demarcación y Ordenamiento Territorial es una de las
competencias de las autoridades regionales dentro del ámbito de su jurisdicción, siendo
necesario para ello, contar con los instrumentos técnico normativos que posibiliten su
conducción y así lograr definir circunscripciones político administrativas que cuenten con
una adecuada distribución del territorio, garanticen el ejercicio del gobierno y favorezcan
su administración.
El Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Aymaraes,
es un documento técnico normativo, el mismo que nos permite analizar la estructura
espacial del territorio provincial, las características de la dinámica demográfica, social y
económica que sobre él se desarrollan. Estas características son representadas a través
de mapas temáticos que ilustran de una manera general las variables que conforman la
dinámica territorial provincial, es estado de la prestación de servicios, las potencialidades
naturales, los agrupamientos socioculturales, etc.
Consideramos oportuno resaltar el uso de la tecnología con la aplicación del sistema de
información geográfica, que nos permite sistematizar y analizar de una forma rápida la
información espacial, y a la vez nos permite priorizar y tomar decisiones rápidas en la
gestión político-administrativa de la jurisdicción a intervenir.
El Gobierno Regional de Apurímac, asume dentro de sus funciones, el proceso de
Demarcación y Ordenamiento Territorial de la provincia Aymaraes como un proceso
técnico geográfico por el cual se organiza el territorio a partir de la definición y
delimitación de las circunscripciones político administrativas de nivel distrital.
En tal sentido la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial, a través de la Sub-Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial
ha elaborado el presente documento, indispensable para el proceso de saneamiento de
límites y organización territorial de la provincia Aymaraes; el mismo que constituye como
el marco técnico orientador de las acciones, que sobre esta materia se efectúa en la
citada provincia.
Finalmente, se espera contribuir al desarrollo y despertar el interés por parte de los
profesionales e instituciones, acerca de las potencialidades de recursos naturales,
turísticos, mineros y agropecuarios en el departamento Apurímac.
7
Gobierno Regional Apurímac
i
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
INTRODUCCIÓN
Actualmente en el departamento Apurímac se suscitan conflictos territoriales de
diversa índole, que son consecuencia del tratamiento informal y poco objetivo que se
aplicó en las décadas pasadas, carentes de criterio técnico y desvinculado de la
realidad del territorio y su entorno socio - económico.
Ante esta problemática se ha propuesto la normatividad acerca del tratamiento
integral de la situación político administrativa de cada circunscripción mediante los
estudios de Diagnóstico y Zonificación de cada provincia, documento que orienta y
da viabilidad a todas las acciones a desarrollarse para obtener una adecuada
organización y delimitación territorial.
Actualmente el Gobierno Regional Apurímac presenta numerosos problemas que
tienen que ver con la definición de límites y la organización territorial, los mismos que
repercuten en un inadecuado acondicionamiento territorial, trayendo como
consecuencia un desequilibrado patrón de desarrollo, reflejo de un proceso histórico
cuya dinámica ha estado supeditada a las variaciones del modelo económico y
básicamente de las políticas de regionalización aplicados en el país, esta situación
define la existencia de niveles y estados socioeconómicos de desarrollo muy
dispares, que dejan a buena parte de de la población al margen del progreso.
Ante esta perspectiva, que tiene características similares en el ámbito nacional, se
promulga la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, que tiene
por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los
procedimientos para el tratamiento de Demarcación Territorial, así como lograr el
saneamiento de límites y la organización nacional del Territorio de la República,
tomando como punto de partida el Estudio de Diagnostico y Zonificación, que se
constituye en una importante parte de los instrumentos técnico-normativos y se
refieren a estudios territoriales de evaluación y análisis de las interacciones físicas,
culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y finalmente organizan
la dimensión espacial y/o geográfica de una determinada jurisdicción políticoadministrativa, en este caso de la provincia Aymaraes.
El presente estudio realiza el análisis de las variables más importantes que han
formado parte del estudio, las mismas que se basaron en la proyección de los
indicadores estadísticos, demográficos y sociales, aspectos geográficos, aspectos
culturales y recursos potenciales en once mapas temáticos que conforman parte del
presente documento.
La provincia Aymaraes, está conformada por 14 distritos, de los cuales trece
cuentan con leyes de creación, mientras que el distrito Chuquibambilla fue creado en
la época de la independencia, con algunos límites referenciales. Los efectos aunque
no son tan visibles, ocasionan serios conflictos, agravados con el desconocimiento y
la mala interpretación de las pocas referencias que existen.
FINALIDAD
Elaborar el Mapa de Zonificación Territorial de la provincia Aymaraes, que sirva
como un instrumento técnico de orientación y evaluación de la viabilidad de las
acciones de demarcación territorial.
8
Gobierno Regional Apurímac
ii
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
OBJETIVOS.
Objetivo general

Contar con un instrumento técnico – normativo que oriente el proceso de
demarcación y organización territorial en la provincia Aymaraes, permitiendo
determinar la viabilidad de las propuestas de acciones de demarcación territorial
que se generen en su ámbito, a través de metodologías técnico geográficas que
nos permita la transformación, estructuración y organización espacial de la
provincia.
Objetivos específicos

Definir las propuestas de demarcación territorial, que se sustenten en criterios
técnicos-geográficos y que permita la organización territorial de la provincia
Aymaraes y sus distritos.

Definir la viabilidad de las propuestas de demarcación territorial existentes en el
departamento.

Elaborar un diagnóstico integral del territorio provincial a través del uso,
acondicionamiento y generación de información de carácter técnico-geográfico.

Analizar el tratamiento de las acciones de demarcación territorial tales como:
creaciones, fusiones, anexiones, delimitaciones y redelimitaciones, traslados de
capital y recategorizaciones.

Determinar un mapa de zonificación territorial que establezca unidades de
tratamiento, que orienten la viabilidad de las acciones de Demarcación Territorial de
la provincia Aymaraes.

Sistematizar y actualizar la información estadística y cartográfica temática, enlazada
en el sistema de información geográfica de la provincia Aymaraes, con la finalidad
de priorizar y tomar decisiones en la gestión política administrativa, para un
aprovechamiento equitativo y racional de los recursos naturales.

Dar solución a los problemas seculares de definición de límites entre los distritos
que componen la provincia Aymaraes a partir de un trabajo eminentemente técnico
que tome en cuenta las referencias geográficas, históricas y culturales.
iii
Legislación.
Las actividades a realizar en el proceso de demarcación y ordenamiento territorial
se ajustan a las leyes correspondientes.

Constitución Política del Perú, Artículo 102º; Son atribuciones del Congreso;
numeral 7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
Capitulo XIV; de la Descentralización, las Regiones y las Municipalidades; Artículo
188º, La descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el
desarrollo integral del país; Artículo 189º, El territorio de la República se divide en
regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se
ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.
9
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes

Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización; Título III, Aspectos Generales
de la Descentralización, Capítulo I, Territorio, Gobierno, Jurisdicción y Autonomías,
Artículo 7.- Territorio, gobierno y jurisdicción; 7.2. El gobierno nacional tiene
jurisdicción en todo el territorio de la República; los gobiernos regionales y los
gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial; Título
VI; El Gobierno Regional, Capítulo I, Conformación de las regiones; Artículo 28.Definición de regiones “Las regiones son unidades territoriales geoeconómicas, con
diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas histórica,
económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos
niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas
circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales” ; Capítulo IV,
Competencias de los Gobiernos Regionales, Artículo 35.- Competencias
exclusivas, en k) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de
demarcación territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia. Título VII,
El Gobierno Local, Capítulo I, Conformación de Municipalidades; Artículo 42.Competencias exclusivas, b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento
territorial y asentamientos humanos.

Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales y su Modificatoria Ley N°
27902; Título IV, Funciones; Capitulo II, Funciones Especificas, Articulo 53°
Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial; enc. f; Planificar y
desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio
regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación
territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

Ley N° 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, de fecha
25.07.2002.- Tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios
técnicos y los procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial; así
como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la
República.

Decreto Supremo N° 086-2002-PCM, “Reglamento de Organización y Funciones –
ROF, de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial”, de fecha
27.08.2002.- aprueba el ROF de la DNTDT.

Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, “Reglamento de la Ley N° 27795”, de fecha
24.02.2003.- Tiene por finalidad desarrollar los principios, definiciones,
procedimientos, requisitos y criterios técnicos – geográficos en materia de
demarcación territorial; así como, los lineamientos del proceso de saneamiento de
límites y organización territorial.

Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM,”Aprueban Directivas Referidas a
Demarcación Territorial”
 Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, “Diagnóstico y Zonificación para fines de
Demarcación Territorial” Metodología para el tratamiento de las acciones
técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de
circunscripciones provinciales”.- Tiene por finalidad lograr la zonificación del
territorio para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que
culminen con la organización y división racional de las circunscripciones
distritales y provinciales del territorio Peruano.
 Directiva N° 002-2003-PCM/DNTDT, “Registro y Apertura de Expedientes
Técnicos sobre Demarcación y Organización
Territorial”.- Establecer el
10
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
procedimiento para el registro y apertura de expedientes generados en el
proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional.

Ley N° 27972, Orgánica de Municipalidad, Articulo 73° Materia de Competencia
municipal Numeral 1, Organización del espacio físico – Uso del suelo, 1.1.
Zonificación, 1.5. Acondicionamiento Territorial; Articulo 79° Organización del
Espacio Físico y Uso del suelo, 1. Funciones especificas exclusivas de las
municipalidades provinciales; 1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial
del nivel Provincial.

Ley que Prorroga el plazo contenido en la Primera y Segunda Disposiciones
Complementarias de la Ley Nº 27795”. Ley Nº 28920, de fecha 8 de diciembre del
2006. Ley que prorroga hasta el 31 de diciembre del año 2011, el plazo a que se
refieren la Primera y Segunda Disposiciones Complementarias de la Ley Nº 27795,
Ley de Demarcación y Organización Territorial, debiendo llevarse a cabo el
saneamiento de los límites territoriales de las circunscripciones existentes y
quedando en suspenso la creación de nuevos distritos y provincias a nivel nacional,
con excepción de aquellos que dentro del proceso de demarcación y ordenamiento
político-administrativo resulten indispensables.
11
Gobierno Regional Apurímac
iii
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
METODOLOGIA
Metodología y conceptos utilizados
Se utilizará una metodología que aplicará procedimientos y técnicas de análisis
territorial, cuya finalidad es definir y delimitar el número apropiado de
circunscripciones distritales en el contexto provincial; esto se logrará mediante la
evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración,
accesibilidad y articulación; así como el aspecto social, cultural, económico de la
población entre otros.
Descripción general
La provincia Aymaraes es el resultado de un conjunto de interacciones físicas,
sociales, culturales y económicas, las que brindan particulares características
espaciales y geográficas de su territorio.
Procedimiento escogido
El Estudio de Diagnostico y Zonificación de la provincia Aymaraes, departamento
Apurímac, se basa en el Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y
Organización Territorial, y la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNT.
12
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
ESQUEMA METODOLOGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO.
Centros Poblados:
tamaño, distribución y
vías de comunicación
Recursos
económicos –
ambientales
potenciales:
agrícola,
turístico, minero,
pecuario, etc.
Relieve y
riesgos
naturales
Estructura espacial:
Articulación y áreas
de influencia
territorial
Relieve y
riesgos
naturales
Integración
Territorial II
Delimitación de
unidades
territoriales
funcionales
Delimitación de
unidades
geográficas
Zonificación Territorial para la aplicación de las
acciones de demarcación
ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA
DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL
13
Nivel A
Nivel B
Integración
Territorial I
Identificación de
Centros Capitales
Aspectos
sociales y
culturales
Nivel C
Nivel D
Nivel E
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PARTE I
ANTECEDENTES Y SITUACION
ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL
14
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
1.1.1. UBICACIÓN POLITICA
La provincia Aymaraes pertenece al departamento Apurímac, y está ubicada en sus
puntos extremos entre las coordenadas UTM: Por el Norte 696,895 mE y 8’473,656
mN; por el Este 717,802 mE y 8’401,630 mN; por el Sur 663,146 mE y 8’358,516
mN; por el Oeste 653,183 mE y 8’372,777 mN. La capital de la Provincia de
Aymaraes es el Distrito de Chalhuanca y la ciudad se encuentra en las coordenadas
UTM 689,385 mE y 8’418,963 mN. La mayor parte del territorio de la provincia se
ubica en la sub cuenca del río Chalhuanca, en un rango altitudinal que va desde los
2078 msnm (río Chalhuanca, límite entre Chapimarca y Tintay) hasta más de los
5043 msnm (nevado Piste, límite entre Chalhuanca y Yanaca).
1.1.2. Límites de la provincia de Aymaraes:
NORTE
: Provincias Andahuaylas y Abancay del departamento Apurímac.
SUR
: Provincias Abancay y Antabamba del departamento Apurímac.
ESTE
: Provincia Parinacochas del departamento Ayacucho.
OESTE
: Provincias Parinacochas del departamento Ayacucho y Andahuaylas del
departamento Apurímac.
1.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
En el decreto de 21 de junio de 1825 esta Provincia figura parte del departamento
del Cuzco; por ley de 28 de abril de 1873 pasó a integrar el departamento de
Apurímac. Su capital es Chalhuanca. Por ley Nº 12557, de 26 de enero de 1956, se
elevó a Chalhuanca a la categoría de ciudad.
Desde su creación han ido incrementándose la cantidad de los distritos que lo
componen, tanto que en la actualidad son 17 los distritos conformantes de esta
provincia y son los siguientes:
Chalhuanca, Capaya, Caraybamba, Colcabamba, Cotaruse, Chapimarca, Huayllo,
Lucre, Pocohuanca, San Juan de Chacña, Sañayca, Soraya, Tapairihua, Tintay,
Toraya, Yanaca y Justo Apu Sahuaraura.
15
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 01
PROVINCIA AYMARAES - LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES
16
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO N° 01
PROVINCIA AYMARAES - CARACTERÍSTICAS FISICAS
DISTRITOS
SUPERFICIE Km2
Chalhuanca
ALTITUD (m.s.n.m.)
322.34
2888
77.75
3290
Caraybamba
234.91
3310
Chapimarca
213.09
3414
Capaya
Colcabamba
95.75
3360
1,749.83
3248
Huayllo
72.89
3139
Justo Apu Sahuaraura
97.64
3150
110.48
2800
Pocohuanca
82.55
3180
San Juan de Chacña
86.13
2854
448.91
3370
43.56
2870
Tapairihua
163.73
2820
Tintay
136.58
2772
Toraya
173.05
3146
Yanaca
103.88
3340
Cotaruse
Lucre
Sañayca
Soraya
4,213.07
TOTAL
Fuente: INEI - 2007
Elaboración: Equipo de Demarcación Territorial
1.3. Proceso histórico de la provincia Aymaraes.
1.3.1. Apurímac
"El pasado nos interesa en la medida que ha de servimos para comprender el
presente y proyectamos hacia el futuro", tal es el propósito que nos trazamos al
presentar en forma de síntesis el desenvolvimiento económico - social de Apurímac
a través del espacio y el tiempo, incidiendo en las actividades agropecuarias. Pues
históricamente se configuró como eminentemente agropecuarios, esta vocación la
tuvo desde tiempos prehispánicos, donde fue sede de una importante civilización
.personificada en los legendarios Chancas con vocación agrícola, que años
después había que sucumbir ante el Imperio de los Incas. Mudos testigos del paso
de importantes civilizaciones que echaron sus raíces en territorios del actual
departamento, lo constituyen los numerosos restos arqueológicos Pre-Incas como
Incas. Como muestras del desarrollo humano alcanzado, la civilización más
importante asentada en Apurímac lo constituyeron los Chancas, que tuvieron como
sede los territorios de la actual provincia Andahuaylas, estos vivían
fundamentalmente de los productos que podía ofrecerle su agricultura, que junto a
su actividad guerrera habían de constituirse en dos de sus actividades cotidianas.
También hubo otras agrupaciones humanas en otras zonas del departamento como
el caso de Cotabambas, Antabamba, Aymaraes, pero eran agrupaciones menores.
Por la fertilidad de sus suelos, Apurímac habría de constituirse en tierras a menudo
apetecidas por los Incas y Chancas, motivo por el que tuvieron que enfrascarse en
una cruenta lucha, los primeros en el afán de conquistar y anexar nuevos territorios
a sus dominios y los segundos por defender sus dominios y su afán de expansión.
17
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Los Chancas son dominados y por ende, el territorio de Apurímac, consolidándose
esta dominación durante el reinado del Inca Pachacutec.
Con la conquista española, Apurímac habrá de ser uno de los pocos departamentos
que desarrollaron la actividad agrícola en forma preponderante en base a la
implantación de la propiedad privada sobre la tierra, especialmente en sus valles,
que por la prodigiosidad de su clima creaba condiciones muy favorables para el
cultivo en especial. Recuérdese que la conquista española significó para los
pueblos sojuzgados la destrucción de su economía agrícola, para orientarlo hacia la
economía minera de explotación de metales preciosos como el oro y la plata; de ahí
que con la mira de explotar minas de oro y plata se cree que llegaron los primeros
españoles y religiosos, quienes en base a la explotación de algunas minas
motivaron la formación de muchos pueblos, como por ejemplo en la provincia de
Antabamba, la explotación minera dio origen a los pueblos de Antabamba, Matara,
Haquira, Huaquirca, Chuquinga y en especial Calcauso. En Grau los primeros
asientos mineros datan de los años 1,760 como Yuringa, Angostura, Yerbahuma y
Huallhuapampa; en Mamara Trapiche, Nínaccasa, Ccorihuay. En la explotación
minera también se nota la presencia de portugueses como en Progreso, donde
aproximadamente por los años 1,600 descubrieron las minas de Cochasayhuas,
que originó la formación de varios caseríos; serán las muchas reliquias
arquitectónicas (iglesias, puentes, etc.) en varios pueblos, en especial en las zonas
altas, testigos de que por esos lugares la actividad minera fue importante, toda vez
que son zonas poco aptas para la agricultura. Aunque las ciudades en Apurímac
nacen y se forman más en función a las actividades administrativas y de comercio.
Pero para el caso de Apurímac la minería no tenía el auge necesario como para
reemplazar a la actividad básica que es la agricultura, pues las muchas minas
existentes absorbían poca mano de obra; y por otra, tanto las minas de Potosí y
Huancavelica, que eran los principales centros mineros del colonato alrededor de
los cuales giraba su economía, opacaron la explotación minera en otras zonas y
regiones, así de esta forma la minería en Apurímac es de poca importancia donde
fuera de las minas señaladas, las Doctrinas (distritos) en donde había más minas
del Partido (provincia) de Aymaraes eran Pachaconas y Chuquinga, con el famoso
lavadero de Huayllaripa en el Sur.
Apurímac por los años de 1689 pertenecía a la Intendencia del Cusco que contaba
con 11 Partidos, de los cuales los Partidos de Abancay (una parte pues además
comprendía Limatambo y Anta), Aymaraes y Cotabambas pasarían a formar más
tarde el departamento de Apurímac, más el Partido de Andahuaylas que pertenecía
a la Intendencia de Huamanga.
Estos territorios (actual Apurímac) sustentaban su economía en base a sus
actividades agrícolas, por ahí es que se caracterizaba por ser centro abastecedor
de otras Intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar
como chancaca, aguardiente, azúcar, etc., incluso hasta las minas de Potosí, cuyos
productores y abastecedores principales fueron las haciendas.
Se calcula que hacia mediados del siglo XVII los primeros hacendados en
establecerse fueron los Jesuitas, Corregidores, Caciques, en base a las
donaciones, reparticiones y composiciones de tierras y habitantes que tenía lugar
periódicamente, tanto para efectos de tributo y mitas.
Señalando además que había entre 1689 a 1690 un total de 16 a 21 cañaverales,
concentrados en Abancay, el número de haciendas es bastante elevado, cada una
18
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
de estas absorbía gran cantidad de mano de obra de la zona, pues dado que el
nivel de desarrollo tecnológico era bajo, se hacía indispensable contar con
abundante mano de obra, para el caso de Abancay, Aymaraes y Cotabambas
absorbían un promedio de 353 colonos por hacienda.
De tal forma que el sistema de hacienda se remonta a la colonia, originando
desigualdades económicas entre la población apurimeña, ubicándose en la
institución dominante.
A parte de las actividades agrícolas habría que señalar que la ganadería también
propendió a desarrollarse con la introducción de nuevas especies que se adaptaron
adecuadamente al medio ambiente como el ganado ovino, vacuno, equino, aparte
de los camélidos que eran oriundos; constituyendo con el tiempo en la actividad que
junto a la agricultura habrían de ser las principales en la economía apurimeña.
El periodo republicano y más concretamente el proceso de la independización no
tuvo mayores incidencias sobre la forma de tenencia de la tierra, ni la forma de
explotación, a pesar de la dación y existencia de ciertos decretos que amparaban al
campesino y las comunidades (Bolívar 1825-1826, La Mar 1829); más al contrario
se extienden y cohesionan aún más las haciendas, debido a que los intereses y la
toma de decisiones era de un gobierno de corte constitucional republicano que
tenía sus representantes en Apurímac, con intereses bien definidos.
Esta situación, desigual de la distribución de la tierra, con algunos cambios se viene
manteniendo hasta la presente década del presente siglo, cuya acción legal más
importante que trató de cambiar el sistema de tenencia de la tierra, fue la Ley de
Reforma Agraria 17716 que afectó solo aproximadamente en 5% de los propietarios
grandes y dejando al margen a las comunidades campesinas que albergan al
grueso de la población del departamento.
Vemos así, que en el contexto histórico, Apurímac se ha desenvuelto económica y
socialmente en forma crítica y desordenada, sin un ordenamiento y planificación en
cuanto a los recursos explotables, tanto humano, natural y de otra índole. Esta
situación viene arrastrándose cual pesada cadena a través de la historia de
Apurímac, quedando como ardua tarea de todos aquellos que tienen que ver con
las decisiones políticas y económicas el desterrar esta pesada carga.
Etimología de la palabra Apurímac
El nombre del departamento Apurímac, etimológicamente, proviene del vocablo
quechua Apu = Dios, Rímac-hablador, que significa "El Dios que habla". Fue
creado el 28 de abril de 1873, siendo Presidente de la República Don Manuel
Pardo, con territorios que conformaban parte de los departamentos Ayacucho,
localizado al Oeste del río Pachachaca y Cusco al Oeste del mismo río.
1.3.2. Aymaraes
Como presencia y accionar de pueblos, Aymaraes no tuvo sus orígenes en la
República, en el Virreinato ni aun en el Tahuantinsuyo.
Enraíza en tiempos mucho más remotos, cuando primitivos Cceshuas, Pocras y
Chankas, tal vez en el período paleolítico de la Historia, utilizaron para guarecerse
de la intemperie, las cuevas naturales habidas en este ámbito geográfico, para
alcanzar después, con el correr de los tiempos, el nivel superior de la agricultura y
19
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
darse, ya entonces, a las tareas sociales y civilizadas de construir fortalezas,
templos, andenes, canales de irrigación y viviendas, culminando esa etapa con la
edad de los metales, logrando usar el oro, la plata y el bronce.
Los primeros datos de estos pueblos nos brindan los cronistas españoles Pedro
Cieza de León, Blas Valera y los mestizos Inca Garcilaso de la Vega y Felipe
Guamán Poma de Ayala. Especialmente Garcilaso de la Vega, relata que entre los
años 1320 y 1350, el Inca CCapac Yupanqui marchó con sus huestes guerreras
hacia la región del Contisuyu, agrego.ndo que un hermano del citado emperador, el
inca Auqui Ttitu, penetró en lo que ahora es la provincia de Aymaraes, pacificando
poblaciones y llegando a fundar en el valle de Tintay la ciudad de Huayna Ccoscco.
Completando estas referencias del Inca Garcilaso, Guamán Poma de Ayala dice
que el Inca Mayta Ccapac fue el iniciador de la conquista de los Aymaraes.
Lo anotado nos indica que muchos siglos antes de la conquista española, esta
región tenía importantes poblados. Chalhuanca, cuyos restos arqueológicos de
Huamanuta, Mucuco, Huitcuco, Sahuico y otros, la entroncan con orígenes
preincas.
Tras la destrucción sísmica de Huayna Ccoscco, primeramente el centro
administrativo y comercial de Aymaraes fue Ancobamba para luego asentarse
definitivamente en Chalhuanca.
Chuquinga es otra población de ancestro preinca, así lo atestiguan sus restos
arqueológicos de Matecca, Ccorihuayrachina, Pucara y. Mauca llacta.
Sañayca enraíza en el pretérito con Huayllaripa y Pucahuasi. Ya en la colonia,
cuenta la tradición, que en su anexo de Huarquiza, varios trabajadores agrícolas, al
sentir qua les arrojaban piedras, en pos de quién lo hacía, hallaron en el monte la
imagen de un Cristo crucificado en un árbol, y que al pretender desclavarlo, imagen
y árbol manaron sangre. De ahí surgió el culto al Señor de Huarquiza.
Otra población antigua por prehispánica es Mutca, posible asentamiento de
chankas, pues a sus habitantes los llamaron "chanquis” por su gran contextura
física. Ya en la época republicana fue escenario de un levantamiento cívico contra
el gobierno del General Andrés Avelino Cáceres.
Huayllaripa, que se pobló densamente a la llegada de los españoles, quienes
comenzaron a explotar con gran intensidad sus vetas de oro, y que también se
despobló vertiginosamente como consecuencia de una epidemia. Quedan las
ruinas de su templo colonial y de otras construcciones
Ancobamba que fue cabeza de Doctrina, abarcando Tapayrihua y Chacoche.
Como consecuencia del terremoto que destruyó Huayna Ccoscco, Allí se trasladó
el centro administrativo colonial para luego radicarse en Chalhuanca.
Caraybamba, donde también como en Chalhuanca, se unieron sus ayllus de
Allccamarca, Huiscachuta, Huallhuaya y Puca Ccasa. Sus orígenes están en los
restos arqueológicos do Allccamarca, Sullcaymarca y Huiscachuta. En su actual
comunidad de Colca están los vestigiopetreos de Apum Ccoscco.
Cotaruse, la tierra del mercurio, que cuenta con los interesantes restos
arqueológicos de Pucahuasí., Huictoc, Santa María, Ccarccahuiri y otros. Los
españoles la fundaron en 1640 con el nombre de San Juan de Cotaruse.
20
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Dice la tradición que sus primeros pobladores fueron pocras, cceshuas y ayrmaras
y que su nombre se origina en el vocablo precisamente ayrmara de "Ccotar"
(bofedal)
y "simi" (boca), del cceshua .En su anexo de Pilluni existen
interesantes'rastros arqueológicos de donde se extrajo momias y cerámicas. En su
cerro sotaya hay piedras tipo laja, de color azulado, que al desprenderse y caer,
son utilizadas por la población para planchar ropa y por eso se las llama
"Planchana rumi”.
Chapimarca, por su estratégica situación, fue reconocida comunidad en 1723.
Poccohuanca que en su anexo de Tiaparo cuenta con la presencia de importantes
ruinas do construcciones de piedra, en una extensión de más de dos hectáreas,
donde se puede observar muros rectangulares y circulares.
Pampamarca, también anterior a los españoles como lo confirman sus ruinas de
Pantimarca y Uchumpaira. Fundada los españoles hacia 1560, tiene importantes
vestigios del papel que desempeñó durante la colonia.
Por fuentes históricas, sabemos que el primer arribo de españoles a estas tierras se
produjo en 1537, cuando enterado Francisco Pizarro en Lima de la sublevación de
Almagro, tras el retorno de éste de Chile -oportunidad en la que le cupo derrotar el
levantamiento de Manco Inca, dándose por eso el regalo de apoderarse de la
ciudad del Cusco-, decidió que sus hermanos Gonzalo y Hernando Pizarro,
acompañados por Hernando de Soto y al mando del mariscal Alonso de Alvarado,
salieran por Ica, Nazca y Lucanas para combatir al rebelde.
Puestos en marcha los efectivos de Pizarro, arribando a los poblados ayrmarinos,
luego de permanecer unos días en estos, enrumbaron hacia la quebrada del río
Amanccay -hoy Pachachaca.-, a cuyas orillas libraron batalla con los ejércitos de
.Almagro, que estaban reforzados por las huestes del inca Paullu, acción de armas
en la que Almagro fue vencido.
Años más tarde, en 1554, como consecuencia de la sublevación del capitán
Hernández Girón, los oidores de la Audiencia de Lima, llamaron en su auxilio al
mariscal Alonso de Alvarado que se hallaba en Potosí, a fin de que se enfrentara
con el alzado,oportuno es recordar que la sublevación de Hernández Girón, se
originó en contra de la cedula real del rey Felipe II de España, suprimiendo el
servicio personal de los indios en beneficio de los españoles. Aquel año había
fallecido en Lima el flamante virrey Antonio de Mendoza y a la espera de quien lo
reemplazara, el gobierno estaba a cargo de la Audiencia.
Prontamente Alonso de Alvarado, al mando de mil hombres y secundado por miles
de indios enrolados, marchó sobre Parinacochas donde se hallaba acuartelado
Girón. Pero, este había ya marchado hacia la región de los Aymaraes y cruzando la
cordillera de Huanso, descendió a "Huayllaripa y llegado a Chuquinga donde se
estacionó. Alonso de Alvarado lo seguía de muy cerca y acantonó en Payraca,
separado de su contendiente sólo por el río Chalhuanca.
El.21 de mayo de ese mismo año de 1554, ambos ejércitos combaten, resultando
herido Alonso de Alvarado, No obstante ello, conquistó la victoria y se mostró
generoso con los vencidos, muchos de los que determinaron entonces quedarse
en Chuquinga y otros pueblos.
Hasta esos años, los aymarinos, por efecto de la supremacía inca, estaban
constituidos en ayllus. En 1571, impuestos los Repartimientos por los españoles,
21
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Aymaraes -"componente de la Intendencia del Cusco-, figura con nueve pueblos y
muchos indios tributarios.
En 1575 se suscita la primera fundación española. Fue la realizada en
Pampamarca, donde los conquistadores establecieron una población con el
nombre de San Hierónimo de Pampamarca como cabeza de Doctrina.
Pero, al tiempo que acrecían los vínculos obligados o espontáneos entre españoles
y nativos, el año 1613 Aymaraes sufrió las graves consecuencias de un movimiento
sísmico que destruyó la más floreciente de sus poblaciones; Huayna Coscco, que al
momento de la catástrofe contaba con más de quince mil habitantes, pereciendo la
mayoría de ellos.
Por fuerza de la proyección histórica de los acontecimientos, podemos llegar a
entender que la destrucción de Huayna Coscco, ·influyó por imperativos de
producción y comercio par a que Chalhuanca se constituyera en el centro de
confluencia de la vida aymarína, tanto más que tenía a favor los caminos que por
Puquio la acercaban a la costa.
En el año 1760 figura ya como Conrregimíento Aymaraes con cabecera de Curatos
en Ancobamba, Circa, Colcabamba, Chalhuanca, Chuquinga., Huaquirca, Oropesa,
Pampamarca, Pachaconas, Poccohuanca, Lambrama, Sabaíno, Yanaca y Soraya.
Si hoy mismo no dejan de causar impresiones de admiración - los gigantescos
sistemas de andenerías que se observa en .Aymaraes, destacadamente en la ruta
que atraviesa la carretera troncal Chalhuanca - Puquio, bien podemos afirmar, que
ésta fue una región de intenso trabajo y producción agrícola.. Si a ello agregamos
su aún ·perviviente riqueza de ganado auquénido y el historial do sus numerosas
explotaciones - mineras, concluimos que desde con anterioridad al incanato,
Aymaraes – congregó mucho trabajo y prosperidad hasta muy entrada la República.
Durante la guerra de la Independencia, Aymaraes fue ámbito en el que se movieron
los ejércitos de Simón Bolívar y los del virrey La Serna, Después de la batalla de
Junín, el 24 de setiembre de 1824, arribó a Chalhuanca el general Sucre, con sus
tropas comandadas por los generales Agustín Gamarra, José María Córdova,
Jacinto Lara, José Miller, José La Mar y centenares de guerrilleros al mando del
coronel Correa, Acampando todos ellos en Chuquinga, donde permanecieron 45
días.
El 5 de octubre del mismo año llegó a Chalhuanca el Libertador Simón Bolívar y
luego, en el poblado de Sañayca y en el lugar denominado Puca Laymi, le trasmite
el mando supremo de las fuerzas patriotas al general Sucre, retornando a Lima tres
días después.
Los ejércitos libertador e hispano se despliegan en búsqueda de encuentros
decisivos. Sucre parte de Aymaraes con rumbo a Huamanga. La Serna, que retorna
del Cusco, el 10 de noviembre del ya referido año, entra en Chalhuanca y
seguidamente determina seguir el derrotero de Sucre.
Por la historia nacional estamos plenamente enterados que los españoles,
prioritariamente, se dedicaron en el Perú a las labores extractivas del oro y la plata,
porque en su inmensa mayoría no los animó un autentico espíritu de colonización,
sino el ansia de hacerse ricos para retornar a España libres de la pobreza que los
trajo.
22
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Consiguientemente, decayó la producción agrícola y especialmente en Aymaraes,
al tiempo que florecieran las minas de Huayllaripa, Auquilato, Colcabamba, Apacsa,
Charquihuacho, Morone, Iscahuaca, Tiaparo, Trapiche, Toraya, Tapayrihua,
Sañaica y otras, las grandes andenerías y los colosales sistemas de irrigación de
Chalhuanca, Caraybamba, Cotaruse, Yanaca, Pocohuanca, etc., se fueron
abandonando por la presión de mano de obra proveniente de las minas.
Por eso es que el mismo general Sucre, al referirse a los auxilios recibidos para sus
tropas durante su estada en Aymaraes, dijo que los pueblos eran muy pobres.
Claro, toda la riqueza estaba en manos de los españoles.
No obstante esa decadencia, Aymaraes se hace presente en las grandes causas
patrias al estallar la rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumaccahua, es así
que el 7 de abril de 1813, en el cabildo revolucionario del Cusco, consta la
asistencia del elector de Aymaraes, don Nicolas Martinez de Segovia, y aun más,
porque a ese movimientolibertario hacen llegar su contribución en contingentes
humanos y dinero, los curas José Mariano Loayza, párroco de Chalhuanca; Justo
Apu Sahuaraura de Soraya; José Pascual Herles de Tapayrihua y Agustín Holgado
de Huaquirca.
Por Decreto Supremo del 21 de junio de 1825, suscrito en solemne ceremonia por
el Libertador Simón Bolívar en la plaza Huccaypata del Cusco, conjuntamente con
algunas más del Cusco y Ayacucho, se crea la provincia de Aymaraes,
comprendiendo entonces los distritos de Antabamba, Circa, Colcabamba y
Chalhuanca.
El 28 de abril de 1873, bajo la presidencia de Don Manuel Pardo y siendo ministro
de Gobierno Don Francisco Rojas, a iniciativa de los diputados Montesinos y
0campo, se crea el departamento de .Apurímac, conformado por las provincias de
Aymaraes, Andahuaylas, Abancay, Antabamba y Cotabambas; pues en el año
anterior, con fecha 20 de agosto, por ley del Congreso, Aymaraes, por su
considerable extensión es segregada y se crea la provincia de Antabamba.
Posteriormente, las creaciones distritales en el ámbito de Aymaraes por respetivas
leyes del Congreso Nacional son las que se informa en páginas· adelante.
Prosiguiendo esta reseña histórica de Aymaraes, queremos destacar el espíritu de
este pueblo, ocupándonos de su hijo más preclaro, el coronel Mariano Herencia
Zevallos.
Este ilustre personaje, nació en el pueblo de Santiago de Supalla, comprensión del
distrito de Chapimarca, el año l820. Con respecto a sus orígenes, dice la tradición
que era hijo de padres humildes y protegido de la familia Zevallos. Al respecto,
incluso, se cuenta una anécdota ya de sus tiempos mozos referente a que siempre
firmaba no Mariano Herencia Zevallos, sino simplemente Mariano H. Zevallos, y
que en cierta oportunidad le preguntaron qué significaba la letra H de su firma, y
que prontamente, con tranquilidad respondió "Herencia”. Niño aún fue llevado a la
ciudad del Cusco, ingresando a la carrera militar a la edad de 16 años.
Dueño de un temperamento enérgico y decidido, envuelto por el clímax caudillista
de ese tiempo, ganado pon la personalidad del general Ramón Castilla, el año 1843
combatió contra el general Manuel Vivanco, haciéndose cargo entonces de la
Comandancia Militar de las provincias de .Aymaraes y Abancay.
23
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
En la presidencia del general José Rufino Echenique fue designado subprefecto de
Abancay y cuatro años después, siempre inducidos por su espíritu levantisco, a
insinuación de Don Domingo Elías, se dirige al Cusco para comprometer a amigos
militares y civiles a fin de preparar una sublevación contra el Gobierno. Descubierta
la conspiración, fue tomado preso y enviado a Lima, logrando evadirse y burlar las
órdenes de captura en el Cusco, Abancay y Andahuaylas.
Fiel a Castilla, otra vez se compromete a secundarlo, y retornando al Cusco, donde
arma de su propio peculio un considerable contingente de Gendarmería, se une al
movimiento revolucionario que proclama su propósito de dar término al desgobierno
é inmoralidad publica que imperaba durante el régimen de Echenique, y así
participa en la decisiva y trascendental batalla de La Palma, ganando en
recompensa el grado de coronel y su designación como Prefecto y Jefe Militar de
Ayacucho.
Años después, bajo al gobierno del general Pezet, la situación interna del país
prosigue conmocionada por la inepcia de su administración y por las inquietudes y
apetencias del caudillismo militar y civil. A este grave problema de inestabilidad, se
agrega la presencia de una escuadra española que venida so pretexto de realizar
estudios científicos en las costas latinoamericanas del Pacifico, tenía no solamente
el objetivo de ver la posibilidad de restablecer el dominio hispano en las antiguas
colonias, sino actuar decididamente en tal sentido y como consecuencia de tales
propósitos, se produjo en lo que respecta al Perú, el aprovechamiento de un
incidente particular para el desembarco de efectivos de marinería española en las
islas de Chincha, añadiéndose a ello el reclamo español de una indemnización de
varios millones de pesos peruanos en concepto de los gastos hechos por España
en la guerra de nuestra Independencia.
Tales acontecimientos causaron indignación en todo el país, tanto más por la
conducta del gobierno de Pezet que se avino a realizar negociaciones Lesivas a la
dignidad nacional.
Como fruto de tales protestas, el general Ramón Castilla fue exiliado a Europa.
Pero, es cuando el general Manuel Ignacio Prado, prefecto de Arequipa en 1864, se
levanta contra Pezet, oportunidad en la que el coronel, Mariano H. Zevallos se une
al pronunciamiento.
Triunfante Prado, se hace cargo del Gobierno, y en 1866, le cupo a Zevallos
destacada actuación en el combate del 2 de mayo, mereciendo en premio a dicha
intervención, ser designado Prefecto y Comandante General del Callao.
En 1867 ocupa una curul en el Senado y preside sus sesiones entre julio y agosto
de dicho año. No declina en sus afanes por un quehacer público ajeno a
consideraciones subalternas y combate con verbo enérgico los errores del
Gobierno. Es cuando, en clara violación de preceptos constitucionales, lo apresan
en el recinto del Congreso y recluido en un barco que zarpó hacia el sur. Más, en
esos días, el general Pedro Díaz Canseco se rebela contra Prado y Zevallos, que
logrará evadirse, participa en el levantamiento, condicionando su adhesión a que se
le incluya como Vicepresidente en la lista que ya encabezaba el general José Balta.
El país prosigue en la anarquía, pues el 26 de julio de 1872, siendo ya Balta
mandatario, los hermanos Gutiérrez promovieron una sublevación contra el mismo
y lo asesinan. En dichas circunstancias Zevallos, como primer Vicepresidente, se
24
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
hizo cargo del poder y gobernó durante siete días, entregando luego la presidencia
de la República al electo Don Manuel Pardo.
No obstante esa actitud de respeto a las leyes, cuando bien pudo aventurarse a ser
un caudillo más entronizado en el mando supremo de la Nación, sus enemigos
políticos no cejaron en indisponerlo ante Pardo y lograron que se lo condenara al
ostracismo en una hacienda de Huánuco, donde el 2 de febrero de 1873, fue
cobarde y oscuramente asesinado por un miembro de la Gendarmería que lo
custodiaba, tratando luego el Gobierno de justificar el hecho con el sambenito de
que Zevallos conspiraba.
Así murió a la edad de 53 años, víctima de los vaivenes políticos de su época,
comprometido siempre en rebeliones por el triunfo de la honestidad, de la dignidad
y de la ley. Por eso, haciendo primar esa inquietud hecha sentimiento y convicción,
por encima de los nombres de los caudillos con quienes participó, bien podemos
decir que su rebeldía innata tuvo inspiraciones de Patria. Representa por eso, el
coronel Mariano Herencia Zevallos, al espíritu de su pueblo aymarino y de todo
Apurímac, en digno concierto con toda la nacionalidad.
LA ALBORADA PIEROLISTA DE MUTCA
Nuestra historia nacional ofrece hasta hoy, un constante surgir y resurgir de
chisporroteos o llamaradas de rebeldías, descontentos y apetencias, dándonos la
imagen de esa inmensa fragua en la que se forja los destinos del Perú.
El caudillismo político resultante de la guerra de la Independencia, llegó a tener en
los años que nos ocupa, su máxima expresión en el enfrentamiento suscitado entre
Andrés Avelino Cáceres, militar y Nicolás de Piérola, civil.
Nuestro pueblo, proclive siempre como las novias románticas a dejarse conquistar
por las palabras bonitas y prometedoras o por hechos espectaculares, en gran
mayoría é intensamente se hizo pierolista entre los años 1877 a 1915. Pero,
tampoco dejamos de reconocer determinadas cualidades a Nicolás de Piérola,
quien de no haber truncado su vocación por el sacerdocio hubiera sido quizás el
Savonarola1 peruano.
Tras nuestra derrota en la guerra del Pacífico, al fallecer en 1890 el presidente
Morales Bermúdez, lejos de ser reemplazado por el primer Vicepresidente, se
instala en el Gobierno el segundo Vicepresidente, coronel Justiniano Borgoña,
quien llamando a elecciones, facilitó el triunfo del general Andrés Avelino Cáceres.
Ya entonces, contra el fenómeno militarista politizado, se habían organizado los
partidos Civil y Demócrata, los que ante los resultados electorales, superando sus
rencillas, suscriben un pacto de Coalición Nacional. Igualmente, la protesta nacional
se expresa con el surgimiento de diversas montoneras contra Cáceres en Lima,
Cañete, Piura y Huánuco. Los enfrentamientos entre pierolistas y caceristas son el
pan de cada día. Las autoridades del Gobierno actúan con la misma pasión
desbordada que los partidarios de Piérola. Y como siempre, peor aún en los
pueblos del interior del país.
Así sucedió en la ciudad aymarina de Chalhuanca en setiembre de 1894, donde un
distinguido hijo de esa provincia, el señor Julio Niño de Guzmán, hermano del
1
Girolamo María Francesco Matteo Savonarola fue un religioso dominico, predicador italiano, confesor del gobernador de
Florencia, Lorenzo de Medici, organizador de las célebres hogueras de vanidad (o "quema de vanidades") donde los florentinos estaban
invitados a arrojar sus objetos de lujo y sus cosméticos, además de libros que él consideraba licenciosos
25
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
parlamentario Dr. Justo Niño de Guzmán, que se había honrado y honrado a la
Patria con un reducido número de sus pares, votando en contra del indigno contrato
Grace, y que fuera compañero de colegio de Don Nicolas do Piérola, fue en
oportunidad de una reunión social, agraviado de palabra y hecho por el subprefecto
de Aymaraes capitán Maximiliano Reyes.
Oportuno es reiterar que narremos hechos de setiembre de 1894, y recordar
entonces que el 24 de octubre del mismo año, Piérola, que viajara de Guayaquil a
Chile desembarcó en una caleta de lca y luego, desde Chincha lanzó un manifiesto
al país, titulándose Delegado Nacional.
¿Qué sucedió en la ciudad de Chalhuanca a menos de un mes de dicho
pronunciamiento?
Don Julián Niño de Guzmán, al pretexto o amparo del incidente que relatamos,
luego de auto titularse Prefecto y Comandante General de Apurímac movilizó de
inmediato una fuerza armada con algo de dos mil efectivos y con el apoyo de gran
parte del pueblo de Chalhuanca, expulsó al subprefecto Reyes con destino a
Abancay, haciéndolo cabalgar en un burro.
Apenas Llegado Reyes a dicha ciudad, informó al prefecto Leonardo Cavero de los
sucesos acaecidos é inmediatamente esta autoridad los puso en conocimiento del
Gobierno., que sin pérdida de tiempo dispuso la salida de contingentes de
Gendarmería acantonados en el Cusco hacia Chalhuanca.
Estas fuerzas, arribando a Abancay, no prosiguieron directamente su viaje hacia el
foco de la sublevación, sino que se dirigieron a Andahuaylas.
¿Por qué se procedió en esa forma?, sencillamente porque el caudillismo político
había ganado pana Piérola a casi todo el pueblo de Aymaraes y para Cáceres al de
Andahuaylas, en razón de que en esta provincia residían numerosos familiares del
Héroe de La Breña. Además, tan intenso era este abanderamiento, que en
oportunidad anterior, los aymarinos, acaudíllados por Julián Niño de Guzmán,
habían incursionado sobre Andahuaylas injuriando públicamente al cacerista
Dionisio Cavero, hermano del prefecto de Apurímac.
Por eso, a fin de enrolar mayor número de combatientes, la Gendarmería llegó a la
ciudad de Andahuaylas y ya considerablemente reforzada marcho rumbo a
Chalhuanca por las alturas de Toraya, Capaya y Soraya.
Agreguemos aquí que al ocuparnos de los acontecimientos de Mutca, hemos
titulado esta parte de la reseña: "La alborada pierolista de Mutca”, para poner de
relieve el hecho que loa partidarios de El Califa, en muchos lugares del país
aprestaban ya acciones de insurgencia, y que Piérola, sea desde el ecuador o
desde Chile, se proveyó de armamentos, dado que testimonios personales de
algunos protagonistas de los sucesos de Mutca declararon muchos años después,
haber sido emisarios a lca para traer diversos tipos de revólveres y carabinas. De
allí intuimos, que por táctica, el Delegado Nacional, desembarcara en la costa de
dicho departamento en una chalupa.
Podemos también suponer, no sin razón que el pronunciamiento de Julián Niño de
Guzmán pecó de apresuramiento, pues se sabe que tenía contingentes venidos de
la lejana provincia de Cotabambas y que intervinieron en el enfrentamiento de
Mutca.
26
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Este es un pequeño pueblo situado a 17 kilómetros al noroeste de Chalhuanca. En
él se habían atrincherado las fuerzas gobiernistas.
La noche del 29 de setiembre de 1894, los pierolistas, encabezados por Julián Niño
de Guzmán, a quien acompañaban como lugartenientes, entre otros, los señores
Bachiller Pedro Contreras; los hermanos Pablo y Basilio de la Torre, Francisco
Boluarte, Manuel del Mar y Narciso Reynaga, al amparo de la noche fueron
avanzando sigilosamente, y ya en las cercanías del pueblo, divididos en grupos, al
amanecer del día 30, iniciaron el ataque con ímpetus de capturar las armas que
creyeron dispuestas en pabellón. Pero, tanto la Gendarmería como sus montoneros
habían sido instruidos para tenerlas a mano. '
Pese a la decisión valiente del ataque a fondo, que produjo la inmediata lucha
cuerpo a cuerpo y como los pierolistas superaban en número a sus contrincantes, y
a qué gran número de gendarmes quedaran atrapados en el interior de la iglesia,
los defensores del Gobierno, por las voces de sus contrarios, que reclamaban hasta
angustiosamente a gritos la provisión de municiones, reaccionaron prontamente y
su contraataque causo mayor confusión y el desbande de los caceristas.
Don Julián Niño de Guzmán que había tomado la torre cercana al templo, trató de
evitar su captura, pero uno de sus guardaespaldas lo traicionó y fue hecho
prisionero juntamente con el Bachiller Pedro Contreras , siendo ambos brutalmente
torturados y luego fusilados en la misma plaza de Mutca y hasta decapitado el
cadáver del segundo.
Exasperados los ánimos, no obstante la victoria obtenida, los gendarmes y los
montoneros fueron arengados por el capitán Reyes, incitándolos a realizar la más
feroz venganza con toda la población de Chalhuanca. Eh ese trance, un joven
llamado Mariano Chacón, enrolado en las filas del Gobierno desde Andahuaylas,
avanzó lanza en ristre y sorpresivamente se la clavó en el vientre de Reyes,
causándole la muerte horas después. Chacón fue fusilado en la plaza de
Chalhuanca.
Si bien los partes oficiales informaron no más de un centenar de muertos, los
hechos de Mutca causaron la pérdida de cientos de vidas tanto en los mismos
combates como por acciones de “repaso" y el abandono de los heridos con cuya
agonía se extasiaban salvajemente los triunfadores.
A más de lo expresado, los sucesos de Mutca tuvieron también un trasfondo
romántico, porque el caudillo. Julián Niño de Guzmán había combatido uniendo a
su fervor político una pasión de amor, que pudo desatar entre aymarinos y
andahuaylinos algo más de aquellas querellas que enfrentaran a las familias
Montesinos y Pelayo en la provincia de Grau.
Meses después, como consecuencia del largo y sangriento enfrentamiento
culminado en las mismas calles de Lima entre las fuerzas adictas a Cáceres y el
pueblo armado por el pierolismo, el cuerpo diplomático intervino a fin de evitar
mayores consecuencias y Cáceres dejó el Gobierno.
La noticia causó en Chalhuanca grandes manifestaciones públicas de júbilo y Don
Gregorio Niño de Guzmán, sobreviviente de Mutca, fue designado subprefecto
vitalicio de Aymaraes.
27
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Este episodio revolucionario de Mutca merece pues ser rescatado del olvido,
porque fue en sí, la alborada nacional del triunfo de Nicolás de Piérola, quien el 5
de octubre de 1895, se ciñó constitucionalmente la banda presidencial de la
República.
En esta galería incompleta de hijos distinguidos de Aymaraes, enmarcados por
hechos de nuestra historia patria, no dejando de resaltar el acto de repudio a la
violencia, al odio entre hermanos, protagonizado por Mariano Chacón; que debiera
ser recordado como un héroe apurimeño , agregamos los nombres de Don
Francisco Boluarte, hombre de trabajo con fibra revolucionaria, ya que años
después participó activamente en el levantamiento cívico de Don David Samanez
Ocampo, en 1910, a quien sus amigos lo apodaron "Chachacomo” en razón de que
logró sobrevivir por encima de muchas circunstancias dramáticas y graves para su
existencia. A Don Simón Molina Garay, agricultor y mineros y que en esta condición
última, trabajó intensamente las minas de oro de Hual.Lar í.pa., logrando hacer
acuñar, por su cuenta, monedas de este metal, en la Casa Nacional de la Moneda,
fortuna con la que luego pudo participar como accionista fundador de la Compañía
Peruana de Vapores en 1906c A Don Nicolás Contreras Ramírez, primer normalista
aymaríno egresado de la Escuela Normal de Lima. Fue Comisionado Escolar en su
provincia y luego en Abancay, donde casado con la dama abanquina señora
Rosario Ismodes se destacó en la educación de muchas generaciones a las que
supo insuflar con su ejemplo, la sencillez, el espíritu de bien y el amor a lo nuestro,
Vastamente apreciado, ejercicio también los cargos de Alcalde Provincial,
Subprefecto y Prefecto accidental del Departamento,
1.4. SITUACIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES
Los límites políticos administrativos territoriales de la provincia aún no están
claramente definidos como se ve a continuación en la ley de creación de los
distritos correspondientes.
CUADRO Nº 02
PROVINCIA AYMARAES - LEYES DE CREACIÓN DISTRITAL
LEY DE CREACIÓN
DISTRITO
Chalhuanca
Ley Nº 12557 del 26 de enero de 1956
Capaya
Ley Nº 12542 del 12 de enero de 1956
Caraybamba
Ley Nº 1962 del 01 de julio de 1914
Chapimarca
Ley Nº 12301 del 03 de mayo de 1955
Colcabamba
Ley Nº 12301 del 03 de mayo de 1955
Cotaruse
Ley Nº 1962 del 01 de julio de 1914
Huayllo
Ley Nº 13430 del 12 de mayo de 1960
Justo Apu Sahuaraura
Ley Nº 23935 del 27 de setiembre de 1984
Lucre
Ley Nº 13411 del 24 de marzo de 1960
Pocohuanca
Ley Nº 11627 del 08 de3 octubre de 1951
San Juan de Chacña
Ley Nº 15010 del 17 de abril de 1964
Sañayca
Ley Nº 10014 del 14 de noviembre de 1944
28
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Soraya
Ley Nº 2844 del 21 de noviembre de 1918
Tapairihua
Ley Nº 12301 del 03 de3 mayo de 1955
Tintay
Ley Nº 552 del 27 de octubre3 de 1921
Toraya
Ley Nº 8426 del 15 de julio de 1936
Yanaca
Ley Nº 2476 del 15 de octubre de 1917
Fuente: Tarazona 1968 – INEI
Elaboración: Equipo de Demarcación Territorial
29
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 02
PROVINCIA AYMARAES - SITUACIÓN DE LÍMITES
30
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
1.5. PROBLEMÁTICA DE LÍMITES TERRITORIALES
En el proceso de la formulación del presente Estudio, específicamente en el trabajo
de campo y su contrastación con los documentos legales y cartográficos
referenciales notamos que existen serios problemas de límites territoriales políticoadministrativos, los mismos que señalamos a continuación:

Por Ley N° 12678, del 14 de diciembre de 1956, se crea el distrito Caraybamba
que en su Artículo 2° indica que tendrá como anexos el pueblo de Colca y los
centros poblados de Pampillo, Allallanca y Aparaya. Sin embargo en el Artículo 3°
al hacer la descripción de sus límites, indica literalmente “y por el Oeste la margen
derecha del río Colca frente al cerro aujilga, aguas abajo, hasta la unión con el río
Cotaruse, cuya margen derecha sigue hasta llegar frente al cerro Aparay…”, este
último es utilizado por el INEI para la definición de sus límites referenciales, los
cuales son usados para el presente estudio.
Al realizar la interpretación cartográfica de lo que dicta la aludida Ley notamos que
existe una seria contradicción entre lo manifestado en los Artículos 2° y 3° ya que
uno incluye al centro poblado Colca y el otro lo excluye. Sin embargo cuando se
realizó el trabajo de campo y se levantaron las encuestas “Test de sondeo para la
determinación de áreas de influencia de centros poblados”, los pobladores del
centro poblado Colca sin excepción manifiestan su firme convicción de pertenecer
al distrito Caraybamba.

Por Ley N° 12542, del 12 de enero de 1956, crean el distrito Capaya que en su
Artículo 2° señala que estará integrado por los centros poblados Mosecca,
Huaccasa, Cotinta, Chacapuente y Yanapata; en su artículo 3° describe sus
límites y en la parte correspondiente al Este y Sur dice “por el Este, la línea que
siga por la orilla izquierda del río Chalhuanca, aguas arriba, hasta Cconiccoyaco;
por el Sur, la línea que partiendo de este último punto pasa por Chamisaje …”
como se puede apreciar, ambos Artículos incluyen claramente al centro poblado
Chacapuente, sin embargo los límites referenciales del INEI, definen la divisoria
de aguas del río Chalhuanca y el río Huaccasa como límite de Capaya con
Sañayca, excluyendo a este importante centro poblado del distrito del cual
legalmente pertenece.
Al levantar las encuestas correspondientes en Chacapuente, al unísono, sus
habitantes señalan claramente ser parte del distrito Capaya y que en el plazo más
próximo se dé solución a esta controversia.

El tercer caso y probablemente el más delicado debe ser el del distrito Tintay, ya
que en su Ley de creación N° 13787 del 20 de diciembre de 1961, en el Artículo
3° señala: “Los límites de este nuevo Distrito serán los siguientes: … por el sur,
de los límites con el Distrito de Chapimarca, de la Provincia de Aymaraes, se
sigue el curso del río Pachachaca, aguas arriba hasta su confluencia con el río
Pinco, …” lo que nos permite entender que el límite sur de Tintay con
Chapimarca, en su integridad está definido por el talweg del río Pachachaca,
hasta esa fecha, no existía problema limítrofe alguno, sin embargo luego de la
creación del distrito de San Juan de Chacña, por Ley N° 1501 dado el 17 de abril
de 1964, sin tomar en cuenta que el distrito origen no debe ser seccionado en
partes, Tintay es dividido en dos territorios sin vinculo físico entre ellos, perdiendo
la continuidad que exige la Ley, lo que demuestra que las creaciones distritales se
realizaban anti-técnicamente.
31
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Al revisar los límites referenciales, nos encontramos que, sin sustento alguno, el
INEI traza los límites del distrito Tintay, tomando parte del distrito Chapimarca en
la margen derecha del río Pachachaca, forzando el vinculo físico que debe tener
una unidad geográfica, ante esta irregularidad, solicitamos a la DNTDT/PCM para
que realice las consultas al IGN, quienes responden con Oficio N° 456–2012–
IGNDGG/DDT, indicando textualmente “se reconoce como límite natural entre
ambos distritos al río Pachachaca sin embargo se desconoce el punto de inicio.
Asimismo, el punto final estaría siendo modificado con la creación del distrito San
Juan de Chacña, provincia de Aymaraes (Ley N° 1501, de3l 17 de abril de 1964),
cuyos límites no son cartointerpretables”.
Cuando se realizó el trabajo de campo y se levantaron las encuestas “Test de
sondeo para la determinación de áreas de influencia de centros poblados”, los
pobladores del centro poblado de Suparaura, que está comprendido dentro de
esta indefinición de límites, expresan su convicción de que son parte del distrito
Chapimarca.
Para respetar el proceso metodológico de los Estudios de Diagnóstico y
Zonificación, en el presente documento estamos manteniendo sin modificación
alguna los límites referenciales del INEI, sin embargo en la codificación de los
centros poblados seleccionados, hemos considerado pertinente asignarles los
códigos distritales que en efecto les corresponden, dejando claramente establecido
que será en la siguiente fase, es decir en el proceso del SOT de la provincia de
Aymaraes, que se deberán realizar las acciones técnicas de demarcación territorial
para la modificación de estos límites de modo que obedezcan el espíritu de la Ley y
lo que por usos y costumbres sus pobladores lo reconocen y respetan.
32
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PARTE II
EVALUACION DEL MEDIO
GEOGRAFICO
33
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CAPÍTULO II: CARACTERISTICAS FÍSICAS
El departamento Apurímac posee una geografía agreste debido a la presencia de la
Cordillera de los Andes y sus valles interandinos; el relieve de este departamento está
constituido por cumbres, abismos, mesetas, colinas así como quebradas. El Cañón del
Apurímac y sus valles dan lugar a una gran variedad de microclimas y pisos ecológicos
con gran variedad de paisajes y recursos naturales.
El departamento Apurímac es atravesada por la cordillera de los Andes, cuyos ramales
se proyectan desde el departamento de Arequipa hacia la ciudad del Cusco. Atravesando
al departamento Apurímac en las zonas de límite territorial entre Cusco y Apurímac
continuando hacia Ayacucho, estas cordilleras cruzan en diferentes direcciones y son las
que dan la apariencia de papel arrugado, calificativo dado por el historiador Don
Antonio Raymondi.
La configuración geográfica de la provincia Aymaraes es muy variada, presenta un
territorio rudo y agreste, su relieve esta constituido por cadenas de montañas, con cerros
y picos elevados, profundas quebradas, laderas, pendientes, pequeños valles, rocas
macizas y llanuras de alturas. En conclusión su relieve geográfico y topográfico es muy
accidentado lo que condiciona la existencia de diversos pisos ecológicos, permitiendo
esto diferentes microclimas donde albergan una gran variedad de fauna y flora salvaje
como animales y plantas domesticas diversas.
2.1. Clima
La sierra del Perú presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: una de
estío, entre abril y octubre, esta se caracteriza por presentar días soleados y
noches muy frías (heladas) con ausencia de lluvias; y la otra estación es la lluviosa,
entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes.
El clima del departamento Apurímac es variado de acuerdo a los picos de altitud. Se
percibe cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos de Apurímac,
Pampas y Pachachaca, templado y seco en las altitudes medias, frío y con
acentuada sequedad atmosférica en la alta montaña y muy frío en las cumbres
nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la
altitud.
La provincia Aymaraes debido a su conformación topográfica presenta un clima
variado de acuerdo a los pisos altitudinales, cálido y húmedo en los valles
profundos, templados y secos en las altitudes medias, frio y seco en las punas.
2.1.1.
Precipitación
Se presenta con gran intensidad entre los meses de diciembre hasta marzo,
teniendo una variación de 500 mm a 700 mm en toda la provincia, teniendo un
promedio anual la estación Challhuanca II 553.55 mm, observándose mayor
precipitación en los meses de enero y febrero y en menor proporción en los meses
de Junio y Julio.
34
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO Nº 03
DEPARTAMENTO APURIMAC - PRECIPITACIÓN
ALTITUD
(msnm)
Trimestre
(Diciembre
- Febrero)
Trimestre
(Marzo Mayo)
Trimestre
(Junio Agosto)
Trimestre
(Septiembre
- Noviembre)
Precipitació
n Total
Anual (mm)
ABANCAY
2750
315.35
116.50
27.29
117.62
576.72
ANDAHUAYLAS
CHALHUANCA II
2942
3574
287.91
304.90
113.70
110.00
31.43
34.84
114.68
103.80
547.74
553.55
295.04
596.30
125.70
102.50
13.31
14.65
104.37
128.10
538.38
841.50
ESTACION
CURAHUASI
2738
TAMBOBAMBA
3275
Fuente: SENAMHI – CUSCO
2.1.2.
Temperatura
La temperatura promedio anual en toda la provincia Aymaraes es de 11ºC, variando
la temperatura de acuerdo a la zona; es así que en épocas críticas la temperatura
más baja en la provincia oscila entre 0ºC a -4ºC en la parte alta del distrito
Cotaruse y las temperaturas más altas se extiende en el valle del Pachachaca
oscilando su temperatura entre 22ºC a 26ºC abarcando los distritos Tintay,
Colcabamba y Chapimarca. Las temperaturas más bajas se presentan entre los
meses de Junio, Julio y Agosto dando lugar a la presencia de heladas en algunas
zonas del ámbito provincial, y las temperaturas más altas se presentan los meses
Diciembre, Enero y Febrero.
2.1.3.
Humedad
La humedad relativa varía de acuerdo a la característica del clima, este factor es
alto entre los meses de Enero a Marzo y entre los meses de Junio a Agosto se
presenta el factor más bajo.
CUADRO Nº 04
PROVINCIA AYMARAES - HUMEDAD RELATIVA MEDIA
Valores Medios Anuales
Características del Clima
Símbolo
45% a 64%
Seco
H2
65% a 84%
Húmedo
H3
85% a 100%
Muy húmedo
H4
Fuente: Estudio Climatológico – Región Apurímac
Haciendo una breve descripción de los climas existentes, basados en los índices,
según el método de clasificación Warren Thornthwaite, se puede distinguir los tipos
climáticos siguientes para la Provincia Aymaraes:
B(o,i)C'H3
Zona de clima frío, lluvioso, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda.
B(o,i)D'H3
Zona de clima semifrígido lluvioso, con deficiente lluvias en otoño e
invierno, con humedad relativa calificada como húmeda.
C(o,i)B'2H3
Zona simiesca, templada, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda.
35
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
C(o,i)C'H2
Zona de clima semi seco, frío, con deficiencias de lluvias en otoño e
invierno, con humedad relativa calificada como seca.
C(o,i,p)C'H2
Zona de clima frío, semiseco, con deficiencia de lluvias en otoño, invierno y
primavera, con humedad relativa calificada como seca.
2.2. Geomorfología
La provincia Aymaraes con una superficie de 4130.1 km2, se encuentra compuesta
por las siguientes unidades morfogénicas:
a)
Aluvial altiplanicies disectadas
Esta unidad se caracteriza por tener llanuras disectadas de 15 a 25% de pendiente
predominante. Formadas por acumulaciones morrenicas dejadas por las
glaciaciones cuaternarias, y por superficies de erosión y superficies estructurales
del substrato geológico rocoso.
b)
Altiplanicies onduladas
Esta unidad se caracteriza por tener llanuras de 4 a 15% de pendientes, con
frecuentes accidentes topográficos. Formadas por acumulaciones fluvioglaciales y
morrenicas de glaciares de piedemonte, frecuentes acumulaciones arcillosas y
condiciones de mal drenaje.
c)
Fondo de valles y llanuras aluviales
Esta unidad se caracteriza por tener acumulaciones fluviales y torrenciales
recientes (holocenicas y preholocenicas) que forman planicies de 0 a 4% de
pendiente, en niveles de terrazas y conos-terraza que tapizan el fondo de las
depresiones interandinas.
d)
Vertientes y colinas moderadamente
empinadas
Esta unidad se caracteriza por tener elevaciones de 0 a 1000 m. de altura y
pendientes predominantes de 25 a 50% que alternan superficies rocosas con
frecuentes y gruesas acumulaciones glaciales y periglaciales.
e)
Vertientes y colinas empinadas a escarpadas
Esta unidad se caracteriza por tener elevaciones de 0 a más de 1000 m de altura y
pendientes predominantes de más de 50%, con superficies mayormente rocosas y
cubiertas discontinuas de materiales glaciales y periglaciales.
f)
Vertientes moderadamente empinadas
Esta unidad abarca parte de los distritos Ranracancha y Anco Huallo. Esta unidad
se caracteriza por tener elevaciones de 300 a 1000 m. de altura y pendiente
predominante de 25 a 50%, que alternan superficies rocosas y cubiertas
discontinuas de materiales coluviales.
36
Gobierno Regional Apurímac
g)
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Vertientes empinadas a escarpadas
Esta unidad se caracteriza por tener elevaciones de 300 a más de 1000 m de altura
y pendientes mayores de 50% con numerosos escarpes, vertientes muy agrestes
que alternan superficies rocosas y cubiertas discontinuas de material coluvial.
h)
Vertientes allanadas a disectadas
Esta unidad se caracteriza por tener superficies de erosión locales, acumulaciones
coluviales y rellenos volcánicos modernos afectados por intensos procesos de
disección recientes. Pendientes predominantes de 15 a 25%.
De acuerdo a las unidades morfogénicas podemos observar en el siguiente cuadro
la distribución por distritos:
CUADRO Nº 05
PROVINCIA AYMARAES – UNIDAD MORFOGÉNICA POR DISTRITOS
UNIDAD MORFOGÉNICA POR DISTRITOS
UNIDADES MORFOGÉNICAS
DISTRITO
Altiplanicies Disectadas
AREA
KM2
PORC. DIST.
%
0.60
0.72
52.64
63.06
20.69
24.79
Vertientes Montañosas y Colinas Moderadamente Empinadas
8.78
10.51
Lagunas
0.77
0.93
83.47
100.00
103.89
45.00
6.74
2.92
84.70
36.69
35.21
15.25
Lagunas
0.22
0.10
Población
0.12
0.05
230.88
100.00
9.76
2.88
225.06
66.53
87.44
25.85
15.52
4.59
0.25
0.07
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
CAPAYA
TOTAL DISTRITO
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas Moderadamente Empinadas
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
CARAYBAMBA
Vertientes Montañosas y Colinas Moderadamente Empinadas
TOTAL DISTRITO
Altiplanicies Disectadas
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
CHALHUANCA
Vertientes Montañosas y Colinas Moderadamente Empinadas
Lagunas
Población
TOTAL DISTRITO
Fondo De Valles y Llanuras Aluviales
CHAPIMARCA
Vertientes Allanadas a Disectadas
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
37
0.24
0.07
338.27
100.00
0.14
0.07
3.20
1.57
148.49
72.75
PORC. PROV.
%
2.0
5.6
8.2
4.9
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
51.81
25.38
Lagunas
0.20
0.10
Población
0.26
0.13
204.10
100.00
1.02
1.12
3.66
4.01
48.46
53.15
34.00
37.29
Vertientes Montañosas y Colinas Moderadamente Empinadas
3.91
4.28
Lagunas
0.13
0.14
91.18
100.00
Altiplanicies Disectadas
94.85
5.46
Altiplanicies Onduladas
90.43
5.21
TOTAL DISTRITO
Altiplanicies Disectadas
Vertientes Allanadas a Disectadas
COLCABAMBA
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
TOTAL DISTRITO
Población
0.22
0.01
305.57
17.60
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
403.41
23.23
Vertientes Montañosas y Colinas Moderadamente Empinadas
835.17
48.10
Lagunas
6.35
0.37
Población
0.22
0.01
1736.22
100.00
72.85
99.90
0.07
0.10
72.92
100.00
97.60
96.66
3.35
3.32
0.02
0.02
100.97
100.00
Altiplanicies Disectadas
0.77
0.74
Vertientes Allanadas a Disectadas
0.10
0.10
42.37
40.81
59.59
57.40
0.93
0.90
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
COTARUSE
TOTAL DISTRITO
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
HUAYLLO
Población
TOTAL DISTRITO
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
JUSTO APU
SAHUARAURA
Lagunas
TOTAL DISTRITO
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
LUCRE
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
Lagunas
Población
0.07
0.06
103.82
100.00
69.65
79.18
18.00
20.47
Lagunas
0.18
0.20
Población
0.13
0.15
TOTAL DISTRITO
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
38
POCOHUANCA
2.2
42.0
1.8
2.4
2.5
2.1
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
TOTAL DISTRITO
87.96
100.00
2.09
2.14
40.34
41.37
53.84
55.21
Lagunas
1.18
1.21
Población
0.07
0.07
97.51
100.00
Altiplanicies Disectadas
20.69
5.65
Altiplanicies Onduladas
51.32
14.01
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
99.18
27.08
0.19
0.05
29.18
7.97
162.29
44.30
Lagunas
3.31
0.90
Población
0.13
0.04
366.30
100.00
38.45
86.64
Vertientes Allanadas a Disectadas
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
SAN JUAN DE
CHACÑA
TOTAL DISTRITO
Vertientes Montañosas Moderadamente Empinadas
SAÑAYCA
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas y Colinas Moderadamente Empinadas
TOTAL DISTRITO
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas Moderadamente Empinadas
5.42
12.22
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
0.38
0.85
Población
0.13
0.30
44.38
100.0
81.98
51.79
SORAYA
TOTAL DISTRITO
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
75.46
47.67
Lagunas
0.82
0.52
Población
0.02
0.01
158.29
100.00
Fondo De Valles y Llanuras Aluviales
0.04
0.03
Vertientes Allanadas a Disectadas
8.32
5.88
90.34
63.88
41.19
29.12
Lagunas
1.27
0.90
Población
0.26
0.18
141.43
100.00
101.94
60.46
47.87
28.40
18.35
10.88
0.34
0.20
TAPAIRIHUA
TOTAL DISTRITO
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
TINTAY
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
TOTAL DISTRITO
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
Vertientes Montañosas y Colinas Moderadamente Empinadas
Lagunas
39
TORAYA
2.4
8.9
1.1
3.8
3.4
4.1
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Población
0.10
0.06
168.59
100.00
Vertientes Montañosas Empinadas a Escarpadas
74.35
71.47
Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a Escarpadas
29.35
28.21
Lagunas
0.18
0.17
Población
0.15
0.14
104.04
100.00
TOTAL DISTRITO
TOTAL DISTRITO
TOTAL PROVINCIA
YANACA
4130
40
2.5
100.00
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 04
PROVINCIA AYMARAES – GEOMORFOLOGÍA
41
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
2.3. Red hídrica
El drenaje hidrográfico en el departamento Apurímac tiene una orientación general
de Sur a Norte, todos sus ríos pertenecen a la cuenca del río Pachachaca y esta a
su vez a la cuenca del río Apurímac, dando sus aguas al margen izquierdo.
Las 03 principales cuencas en la región Apurímac, son las del río Apurímac,
Pachachaca y Pampas.
El río Apurímac, se origina en la Cordillera de los Andes, en la montaña Nevado
Mismi (5597 m), entre Cusco y Arequipa, 650 kilómetros al sureste de Lima y 160
km al oeste de la cuenca del lago Titicaca, siendo la fuente más distante de la
cuenca amazónica. Fluye hacia el noroeste, discurriendo a través de las regiones
de Apurímac, Cuzco y Ayacucho. Toma el nombre de río Ene a partir de su
confluencia con el río Mantaro, a unos 400 m de altitud, un punto que marca la triple
confluencia entre las regiones de Junín, Ayacucho y Cuzco (Latitud de 12°15′45″
Sur y Longitud de 73°58′30″ Oeste). Más abajo, el Ene, habiendo recibido por la
derecha las aguas del río Urubamba, se convierte en el río Ucayali. Durante gran
parte de sus 700 km de recorrido, fluye a través de estrechos cañones y su trayecto
es interrumpido por cascadas y rápidos.
El río Pachachaca es un afluente del río Apurímac que discurre a través de la
región Apurímac desde su extremo sur hasta su desembocadura en el límite
meridional de la región, por la orilla izquierda del río Apurímac. Su cauce sinuoso
discurre al fondo de un profundo cañón de origen aluvial. Recorre toda la provincia
de Aymaraes pasando por la ciudad de Chalhuanca que es su capital y luego
discurre por el borde de la provincia de Abancay hasta desembocar en el Rio
Apurímac. El río Pachachaca es caudaloso y abundante en la pesca de truchas.
Nace en un grupo de lagunas del cerro Chucchurana.
El Río Pampas tiene su origen en las lagunas de Choclococha y Orococha, en la
Meseta de Castrovirreyna, en Huancavelica. Este río en su recorrido, en su parte
baja se une al río Apurímac. En cuanto a la agricultura de la zona se observa la
producción de maíz, papa, cebada, quinua, arveja, trigo, kiwicha, tarwi y anís. Los
cultivos en general se manejan con baja infraestructura de riego, altos costos de
producción y bajos rendimientos. Su producción es principalmente de subsistencia y
de autoconsumo.
El río Apurímac, sirve de límite con el departamento Cusco, el rio Pampas, que
delimita el departamento Apurímac con el de Ayacucho; el río Santo Tomas que
también sirve de límite por el Noreste con el departamento Cusco.
La provincia Aymaraes cuenta con ríos y quebradas que por sus características
orográficas dan origen a importantes afluentes de la Subcuenca hidrográfica del río
Pachachaca que nace de la confluencia del río Challhuanca con el río Antabamba.
Las Subcuencas que conforman la provincia Aymaraes se observa en el siguiente
cuadro:
42
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO Nº 06
PROVINCIA AYMARAES – HIDROGRAFÍA
UNIDAD HIDROGRAFICA
Cuenca Chicha
AREA KM2
DISTRITO
CAPAYA
0.38
CHALHUANCA
0.09
COLCABAMBA
0.02
COTARUSE
1.48
SAÑAYCA
229.67
TORAYA
0.40
Total
Cuenca Collpabamba
232.03
COTARUSE
3.85
COTARUSE
115.90
CAPAYA
CARAYBAMBA
230.88
CHALHUANCA
338.19
CHAPIMARCA
204.10
91.12
COTARUSE
1307.85
HUAYLLO
72.92
JUSTO APU SAHUARAURA
100.97
LUCRE
103.43
POCOHUANCA
87.96
SAN JUAN DE CHACÑA
97.50
SAÑAYCA
136.63
SORAYA
44.38
TAPAIRIHUA
158.29
TINTAY
141.41
TORAYA
168.19
YANACA
104.04
Total
3470.92
COLCABAMBA
0.04
LUCRE
0.40
SAN JUAN DE CHACÑA
0.01
TINTAY
0.02
Total
Cuenca Pisquicocha
2.81
83.10
COLCABAMBA
Cuenca Pampas bajo
0.09
115.90
Total
Cuenca Pachachaca
5.62
3.85
Total
Cuenca Horay Homa
PORC (%) AREA PROV.
0.48
COTARUSE
84.04
0.01
305.99
Total
305.99
TOTAL AREA DE PROVINCIA
4130.10
Fuente: Estudio de Zonificación Ecológica Económica de la región Apurímac - 2009
43
7.41
100.00
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 05
PROVINCIA AYMARAES – TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA
44
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CAPITULO III: DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS
3.1. Distribución espacial de centros poblados
La actual distribución de los centros poblados de la provincia Aymaraes, se debe a
procesos desarrollados a través de la historia en función a coyunturas económicas,
sociales, condiciones geomorfológicas y sobre todo políticas, esta última se dio en
la década de los 80s; estos factores son los que tuvieron una principal injerencia en
la configuración actual de los centros poblados. La accesibilidad entre los centros
poblados conglomerados de la provincia Aymaraes es, de alguna forma adecuada,
ya que estos se encuentra conectados a través de diferentes tipos de vías
principalmente a través de trochas carrozables y vías sin afirmadas.
En el Sector Norte, se observa una mayor concentración de centros poblados, los
cuales se encuentran debidamente conectados, debido a la existencia de
apropiadas vías de comunicación, permitiendo así un mayor afianzamiento entre los
centros poblados de esta zona de la provincia.
En el sector Centro, se observa un importante número de centros poblados cuya
distribución se encuentra en la parte Este y Oeste de este ámbito, los cuales se
conectan principalmente a través de vías asfaltadas, afirmadas y sin afirmar,
permitiendo también un mayor afianzamiento entre estos centros poblados.
En el sector Sur, encontramos en un número reducido centros poblados cuya
configuración espacial es dispersa, pero es importante manifestar que estos son
centros poblados importantes que concentran el mayor número de población; la
configuración vial de este sector es adecuada ya que sus principales vías de
comunicación son asfaltadas, afirmadas y sin afirmar.
3.1.1. Centros poblados según rango poblacional.
Los centros poblados de la provincia Aymaraes se agrupan de la siguiente manera,
según su rango poblacional:
CUADRO Nº 07
PROVINCIA AYMARAES - RANGO POBLACIONAL
Nº DE ORDEN
RANGO POBLACIONAL (HAB)
CANTIDAD
1
73 - 250
47
63.51
2
251 - 500
14
18.92
3
501 - 1000
12
16.22
4
1001 - 5000
01
1.35
74
100.00
TOTAL
%
Fuente: INEI
Elaboración: equipo SGPAT
En la provincia Aymaraes identificamos 74 centros poblados que cumplen los
rangos de población establecidos de acuerdo a Ley, siendo 150 habitantes como
mínimo, cumpliendo con el 20% de tolerancia.
Dentro del rango de 73 a 250 habitantes, se agrupan la mayor cantidad de centros
poblados (47 ccpp) lo que representa el 63.51% del total de los ubicados en la
45
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
provincia Aymaraes; la mayor parte de centros poblados se encuentran ubicados
cerca de zonas de cultivos y áreas de pastizales, lo que le permite al poblador
aprovechar este tipo de áreas para realizar sus diferentes actividades agrícolas y
ganaderas. Estos centros poblados se ubican además a cortas distancias de las
vías de comunicación, permitiendo así el fácil acceso entre centros poblados de la
provincia.
Dentro del rango de 251 – 500 habitantes, se agrupan 14 centros poblados lo que
representa el 18.92% del total de los ubicados en la provincia Aymaraes, entre los
que destaca poblados como Taquebamba, Chapimarca, Pocochuanca, Pichihua,
entre otros, ubicados en los diferentes distritos de la provincia. Estos centros
poblados se encuentran conectados a través de vías asfaltadas, afirmadas, sin
afirmar y trochas carrozables.
En el rango poblacional de 501 – 1000 habitantes, podemos encontrar 12 centros
poblados los que representan el 16.22% del total de los ubicados en la provincia,
estos centros poblados son Cotaruse, Colcabamba, Sañayca, Toraya, San Juan de
Chacña, Tintay, siendo estos algunos de los más importantes dentro de la provincia
por su actividad económica además de contar con una agrupación poblacional
considerable.
En el rango poblacional de 1001 – 5000 habitantes, ubicamos 01 centro poblado, lo
que representan el 1.35% del total; este es Chalhuanca, capital de la provincia
Aymaraes, en el se encuentran las principales actividades comerciales y
administrativas de la provincia, además de servicios básicos como educación y de
salud.
CUADRO N° 08
PROVINCIA AYMARAES - DISTRIBUCIÓN DE CENTROS POBLADOS POR
DISTRITO
CÓDIGO
DISTRITO
CENTROS
POBLADOS
POBLACIÓN
CPV 2007
CENTROS
POBLADOS
> 150 HAB.
POBLACIÓN
1.00
CHALHUANCA
52
4558
7
5167
2.00
COTARUSE
199
4049
11
2704
3.00
TINTAY
74
3052
6
1584
4.00
CHAPIMARCA
37
2221
6
1554
5.00
TAPAIRIHUA
27
2131
6
1405
6.00
TORAYA
27
1690
5
1345
7.00
LUCRE
52
2069
6
1216
8.00
CARAYBAMBA
39
1295
2
1199
9.00
SAÑAYCA
54
1299
4
1052
10.00
POCOHUANCA
22
1158
3
873
11.00
YANACA
18
1182
2
814
12.00
CAPAYA
19
729
4
648
13.00
26
786
2
647
25
1037
4
682
15.00
COLCABAMBA
JUSTO APU
SAHUARAHURA
SAN JUAN DE CHACÑA
41
908
1
593
16.00
HUAYLLO
25
634
3
428
17.00
SORAYA
21
771
2
373
758
25090
74
22184
14.00
TOTAL
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo SGPAT
46
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
De acuerdo con el cuadro anterior, observamos que la provincia Aymaraes presenta
en la parte norte mayor cantidad de centros poblados con respecto a la parte centro
y sur; el distrito Cotaruse cuenta con 11 centros poblados seguido por el distrito
Chalhuanca el que cuenta con 07 centros poblados.
Los centros poblados de la provincia Aymaraes se ubican principalmente a lo largo
de los ejes viales.
3.2. Vías de comunicación.
Desde tiempos remotos el hombre se ha enfrentado con el problema de vencer las
distancias y para resolver este problema empezó a utilizar sus propios medios de
comunicación. Cuando en su camino encontró obstáculos como montanas, ríos,
lagos, mares y océanos, puso en juego todas sus energías para dominar estos
hechos del medio geográfico y logro vencerlos a base de grandes penalidades
surgido siempre por gran necesidad. Tras muchos siglos de lucha contra el medio
geográfico ha logrado achicar las distancias empleando modernas vías de
comunicación
Las primeras carreteras fueron construidas por los romanos en Europa con fines
militares. Durante varios siglos constituyeron las mejores vías terrestres en cuanto
que permitieron el transito menos penoso que el de los caminos de herradura.
Originalmente las carreteras fueron trazadas para comunicar o unir ciudades; hoy
día su construcción se identifica para aproximar con mayor rapidez los centros de
producción y de consumo además las carreteras cuentan con importante circulación
de transporte de pasajeros también con las vías de comunicación por carreteras o
terrestres .La comunicación modifica poderosamente las regiones que atraviesan,
influyendo notablemente en el aumento de la producción, población y del comercio.
En el Perú antiguo, los incas llegaron a desarrollar un eficiente sistema de caminos
peatonales interconectados transversal y longitudinalmente, por el cual se
trasladaban llevando consigo
sus enseres o mercaderías y para superar
accidentes geográficos pronunciados se valieron de puentes de cuerdas tejidos
entre las montañas.
Los caminos se diseñan y construyen con la finalidad de contribuir eficientemente al
desplazamiento de personas de un lugar a otro, como es el caso de las carreteras,
que en el ámbito rural sirven al tráfico de larga distancia, enlazando a ciudades,
centros poblados y áreas de producción.
La articulación vial se orienta a la consolidación de las carreteras de primer orden,
más conocidas como troncales, a las cuales se conectan las otras vías de menor
categoría. En la provincia de Aymaraes se cuenta con vías de cuatro categorías;
asfaltadas, afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables, estas últimas tienen la
virtud de llegar a los puntos más remotos permitiendo a los pobladores de estos
lugares, insertarse el mercado local y regional.
Como en las otras provincias del ámbito regional, el sistema de comunicaciones y
transportes en Aymaraes es uno de los pilares básicos en donde se sustenta el
desarrollo; por esta razón la preocupación de las autoridades y población de
expandir la infraestructura vial de modo que sea capaz de integrar la economía e
intercambio social de la provincia y de movilizar racional y eficientemente los
47
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
recursos de los sectores productivos, consolidando a las principales ciudades de la
provincia como polos de desarrollo dominantes y de fuerte atracción dentro de su
jurisdicción.
Dentro de este contexto se puede apreciar que las principales capitales distritales
de la provincia de Aymaraes, donde la Ciudad de Chalhuanca destaca nítidamente,
seguida muy de lejos por los otros polos de desarrollo como son Santa Rosa en
Chapimarca, Chacapuente en Capaya y Tintay, se constituyen en centros de
atracción y dominación en el intrincado sistema vial de forma radial, al estar
conectados a ellos la mayoría de los centros poblados.
La provincia de Aymaraes se caracteriza por tener un relieve topográfico
sumamente accidentado, lo que le permite contar con una red vial con una
articulación relativamente pequeña, sin embargo la gran mayoría de centros
poblados seleccionados están conectados, lo que significa una gran ventaja y
facilidad de comunicación para esa provincia.
La provincia de Aymaraes cuenta con 2 principales rutas de comunicación de
importancia regional que a continuación se describen en el siguiente cuadro, a ellas
se cuelgan las vías de menor orden y que permiten la articulación de todos sus
distritos. Estas rutas le dan una importante dinámica a la provincia ya que le permite
mantener relaciones de todo tipo con otras provincias y regiones.
CUADRO N° 09
PROVINCIA AYMARAES - RUTAS DE IMPORTANCIA REGIONAL
RUTA
Nº
RUTA
PUEBLOS ARTICULADOS
1
Carretera Asfaltada
Abancay, Santa Rosa,
Chacapuente, Chalhuanca,
Puquio
 Achotalo, Taquebamba, San Mateo, Huancarpuquio,
Suparaura,
Pampallacta,
Chapimarca,
Santiago,
Ancobamba.
 Pampatama, Tintay, Lucre, Juta, Cayhuachahua,
Mutca(Lucre), Socco, Sicuna.
 Huayao, Colcabamba.
 Condebamba, Tanta, Canua, Toraya, Llinqui.
 Chacapuente, Huayllo, San Antonio, Huayquipa,
Capaya, Mosecca, Huaccasa, Paccaicca, Soraya,
Ccarahuatani.
 Sañaica, Pucahuasi, Huarquiza, Laccaicca.
 Mutca(Chalhuanca), Pairaca, Chalhuanca, Chuquinga,
Anjuajayoc, Jayo, Pincahuacho.
 Caraybamba, Colca.
 Cotaruse,
Pampamarca,
Promesa,
Iscahuaca,
Huayunca.
 Quilcaccasa, Pisquicocha, Ccasahuasi, Lahua Lahua,
Totora, Ccellopampa.
2
Carretera Afirmada Santa
Rosa, Antabamba
Santa Rosa, Socco, Ccoriray, Amocca, Pacsica, Pichihua,
Layme, AyllasanaTapayrihua, Huayao, Tiaparo, Saraica,
Chanta Pocohuanca, Yanaca
Fuente: Elaboración equipo SGPAT - INEI
Normalmente; el hecho de que un distrito tenga mayor cantidad de pueblos de más
de 120 habitantes es un indicador del nivel de articulación vial de ese distrito
además de tener otros factores como son servicios básicos, equipamiento urbano,
etc. Basándonos en esta condición, podríamos concluir que Cotaruse es el distrito
de mayor articulación de la provincia con 10 centros poblados seguido por
Chalhuanca con 7 centros poblados luego Tintay, Chapimarca, Tapayrihua y Lucre
48
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
con 6 centros poblados respectivamente; Toraya con 5; Sañayca, Capaya y Justo
Apu Sahuaraura con 4; Pocohuanca y Huayllo con 3; entre tanto Caraybamba,
Yanaca y Colcabamba con apenas 2 poblados cada uno y finalmente San Juan de
Chacña es el distrito de menor articulación de la provincia con 1 centro. En este
último caso, este distrito no es que tengan deficiente relación de conectividad con
los otros centros poblados de su jurisdicción sino que solo cuenta con un centro
poblado con características seleccionables y esta es la capital distrital, los demás
centros poblados son dispersos y en la mayor parte de ellos de residencia temporal.
49
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 03
PROVINCIA AYMARAES – CENTROS POBLADOS Y VIAS
50
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO Nº 10
PROVINCIA AYMARAES - CENTROS POBLADOS POR DISTRITO
Distrito
CHALHUANCA
COTARUSE
Código
Nombre
Categoría
Clasificación
Población
CPV 2007
Viviendas
CPV 2007
1.00
CHALHUANCA
CIUDAD
URBANO
3641
1017
1.01
PAIRACA
CASERIO
URBANO
551
154
1.02
CHUQUINGA
CASERIO
URBANO
369
103
1.03
JAYO
CASERIO
RURAL
178
77
1.04
MUTCA
CASERIO
RURAL
162
116
1.05
PINCAHUACHO
ANEXO
RURAL
159
74
1.06
ANJUAJAYOC
CASERIO
RURAL
107
47
2.00
COTARUSE
PUEBLO
URBANO
539
315
2.01
PAMPAMARCA
OTROS
RURAL
520
217
2.02
PISQUICOCHA
CASERIO
RURAL
263
138
2.03
ISCAHUACA
ANEXO
RURAL
231
109
2.04
QUILLCACCASA
CASERIO
RURAL
216
95
2.05
PROMESA
CASERIO
RURAL
187
73
2.06
CCASAHUASI
ANEXO
RURAL
165
68
2.07
TOTORA
ANEXO
RURAL
158
53
2.08
LAHUA LAHUA
CASERIO
RURAL
146
55
2.09
CCELLOPAMPA
CASERIO
RURAL
140
53
2.10
ACHUANE
CASERIO
RURAL
139
52
3.00
TINTAY
PUEBLO
URBANO
740
428
3.01
TAQUEBAMBA
CASERIO
RURAL
269
158
3.04
SAN MATEO
OTROS
RURAL
175
94
3.02
ACHOTALO
CASERIO
RURAL
161
72
3.03
PAMPATAMA BAJA
CASERIO
RURAL
137
85
3.05
HUANCARPUQUIO
CASERIO
RURAL
102
63
4.00
CHAPIMARCA
PUEBLO
URBANO
343
222
4.01
ANCOBAMBA
ANEXO
URBANO
623
294
4.02
SANTA ROSA
CASERIO
RURAL
138
137
4.03
PAMPALLACTA
ANEXO
URBANO
195
125
4.04
SANTIAGO
CASERIO
RURAL
152
105
4.05
SUPARAURA
CASERIO
RURAL
103
40
5.00
TAPAIRIHUA
PUEBLO
URBANO
278
132
5.01
LAYME
ANEXO
RURAL
360
159
5.02
SOCCO
ANEXO
RURAL
266
137
5.03
AYLLASANA
CASERIO
RURAL
180
64
5.04
CCORIRAY
CASERIO
RURAL
162
68
5.05
HUAYAO
ANEXO
RURAL
159
79
6.00
TORAYA
VILLA
URBANO
550
290
6.01
LLINQUE
ANEXO
RURAL
324
211
6.02
CANUA
ANEXO
RURAL
201
121
6.03
TANTA
ANEXO
RURAL
166
87
TINTAY
CHAPIMARCA
TAPAIRIHUA
TORAYA
51
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
6.04
CONDEBAMBA
ANEXO
RURAL
104
47
7.00
LUCRE
PUEBLO
URBANO
119
39
7.01
JUTA
CASERIO
RURAL
363
153
7.02
CAYHUACHAHUA
CASERIO
RURAL
236
166
7.03
SICUNA
ANEXO
RURAL
219
87
7.04
SOCCO
ANEXO
RURAL
174
53
7.05
MUTCA
OTROS
RURAL
105
56
8.00
CARAYBAMBA
PUEBLO
URBANO
630
285
177
LUCRE
CARAYBAMBA
8.01
COLCA
CASERIO
RURAL
569
9.00
SAÑAYCA
PUEBLO
URBANO
550
224
9.01
PUCAHUASI
CASERIO
RURAL
248
125
9.02
HUARQUIZA
ANEXO
RURAL
149
68
9.03
LACCAICCA
ANEXO
RURAL
105
39
10.00
POCOHUANCA
PUEBLO
URBANO
332
246
10.01
TIAPARO
ANEXO
RURAL
274
173
10.02
CHANTA
ANEXO
RURAL
267
145
11.00
YANACA
PUEBLO
URBANO
648
369
11.01
SARAICA
CASERIO
RURAL
166
94
12.00
CAPAYA
PUEBLO
URBANO
276
116
12.01
CHACAPUENTE
ANEXO
RURAL
165
74
12.02
MOSECCA
ANEXO
RURAL
134
59
12.03
HUACCASA
ANEXO
RURAL
73
50
13.00
COLCABAMBA
PUEBLO
URBANO
532
262
13.01
HUAYAO
ANEXO
RURAL
115
50
14.00
PICHIHUA
PUEBLO
URBANO
381
147
14.01
CHECCASA
CASERIO
RURAL
77
162
14.02
AMOCA
CASERIO
RURAL
114
44
14.03
PACSICA
CASERIO
RURAL
110
39
PUEBLO
URBANO
593
340
SAÑAYCA
POCOHUANCA
YANACA
CAPAYA
COLCABAMBA
JUSTO APU
SAHUARAURA
SAN JUAN DE
CHACÑA
HUAYLLO
15.00
SAN JUAN DE
CHACÑA
16.00
HUAYLLO
PUEBLO
URBANO
178
85
16.01
HUAYQUIPA
CASERIO
RURAL
147
70
16.02
SAN ANTONIO
ANEXO
RURAL
103
49
17.00
SORAYA
PUEBLO
URBANO
147
86
17.01
CCARAHUATANI
CASERIO
RURAL
126
61
SORAYA
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo SGPAT
52
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
3.3. Evaluación de las redes distritales
Como punto inicial del análisis, se evalúan la redes distritales de la provincia tal y
como se encuentran configuradas en la actualidad, estableciendo por cada
distrito una red, compuesta por los centros poblados y las vías de comunicación
del distrito; principales insumos que posteriormente se modelan mediante la
teoría de grafos para calcular los diversos índices que se utilizan en este estudio.
En la teoría del análisis locacional, los dos criterios más importantes son los de
conectividad (articulación) y accesibilidad de las unidades espaciales. El
concepto de conectividad está relacionado fundamentalmente con la estructura
de las vías de comunicación y expresa el número de conexiones directas que
tiene cada centro poblado con el resto de los centros poblados de la red distrital.
Sin embargo, éste es un indicador simple que tendrá que ser analizado a la luz
de otras consideraciones.
El segundo, es un indicador más complejo que incluye tal vez la variable más
importante del análisis locacional: la distancia; y que intenta medir qué tan
accesible es cada centro poblado. Es decir, qué tan fácil o difícil es viajar a cada
centro poblado. Este concepto es uno de los más importantes en el análisis
locacional, y será desarrollado con cierto detalle en esta misma sección para
cada una de las redes distritales de la provincia.
2.4. Articulación (Conectividad)
La articulación o conectividad es un instrumento que nos ayuda a determinar
rápidamente el grado de comunicación recíproca y el grado de integración o
interconexión que representa una red para su funcionamiento interno (estructura
de la red vial), esto quiere decir que al analizar la conectividad nos ayudara a
analizar la organización espacial de la red de cada distrito, de forma que los
nodos establezcan una jerarquía en función de la facilidad de acceso, otro factor
es que nos permite visualizar y entender la interrelación que hay entre los
diferentes centros poblados y también nos ayudara a identificar aquellos centros
poblados que cuentan con desventaja de localización. Cada distrito para poder
asegurar una conectividad relativamente elevada deberá tener una articulación
directamente con las actividades sociales y comerciales (intercambio de bienes
y servicios) que estén dentro de su jurisdicción y con los demás.
Para el presente análisis de la provincia Aymaraes y sus distritos, se cuentan con
más de un centro poblado, que nos ayudará a realizar el respectivo análisis de
cuan articulados y conectados están, a qué distancia se encuentran, con qué
medios disponibles cuentan y que costos tiene.
Sin embargo es conveniente señalar que en la provincia Aymaraes existe un
distrito (San Juan de Chacña) que por contar solo con un centro poblado
seleccionado, no cumple estas variables de articulación y conectividad,
consiguientemente no es posible desarrollar cálculo alguno en el.
53
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO Nº 11
PROVINCIA AYMARAES - CONECTIVIDAD DE LAS REDES DISTRITALES
RED DISTRITAL
ÍNDICES DE CONECTIVIDAD DE LOS GRAFOS
DISTRITALES
CCPP MEJOR
CONECTADO Y SU
GRADO NODAL GN
n
a
g
β
γ
μ
α
Chalhuanca
Chuquinga
4
7
7
1
1.00
0.3
1
0.08
Cotaruse
Pisquicocha
5
10
12
1
1.20
0.3
3
0.17
Tintay
Taquebamba
3
6
7
1
1.17
0.5
2
0.20
Chapimarca
Suparaura
3
6
6
1
1.00
0.4
1
0.10
Tapayrihua
Tapayrihua
4
6
7
1
1.17
0.5
2
0.25
Toraya
Canua
3
5
5
1
1.00
0.5
1
0.11
Lucre
Lucre
5
6
7
1
1.17
0.5
2
0.29
Caraybamba
Caraybamba
1
2
1
1
0.50
1.0
0
0.00
Sañayca
Sañayca
3
4
5
1
1.25
0.8
2
0.40
Pocohuanca
Chanta
2
2
1
1
0.50
1.0
0
0.00
Yanaca
Yanaca
1
2
1
1
0.50
1.0
0
0.00
Capaya
Mosecca
3
4
4
1
1.00
0.7
1
0.17
Colcabamba
Colcabamba
1
2
1
1
0.50
1.0
0
0.00
Justo Apu Sahuaraura
Pichihua
3
4
4
1
1.00
0.7
1
0.20
San Juan de Chacña
San Juan de Chacña
0
1
0
1
0.00
0.0
0
0.00
Huayllo
Huayllo
2
3
2
1
0.67
0.7
0
0.00
Soraya
Soraya
2
2
1
1
0.50
1.0
0
0.00
Fuente: Elaboración equipo SGPAT
GN: grado nodal; n: numero de nodos ó centros poblados; a: numero de arcos ó de vias; g: numero de
subgrafos; β: índice beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n(n-1)); μ: numero ciclomático = a-n+g; α: índice alfa =
μ/(2n-5)
Como podemos observar en el cuadro Nº 07, de cada distrito los centros
poblados mejor conectados son en su mayoría las capitales, y es que en 10 de
los 17 distritos sus capitales resultaron ser las mejores conectadas, en seis son
otros centros poblados y en el caso que ya manifestáramos con anterioridad, un
distrito solo cuentan con un solo centro poblado seleccionado por lo que no es
posible realizar calculo alguno. De los centros poblados con mayor conectividad
tenemos que la capital del distrito Lucre y el poblado Pisquicocha en Cotaruse
(con 5 conexiones) se muestran como los más conectados de toda la provincia,
esto se debe a que la estructura vial de Aymaraes, mantiene un razonable índice
de conectividad, seguido de Chuquinga en Chalhuanca y la capital de Tapayrihua
con 4 conexiones directas, siguen en orden de importancia las capitales
distritales de Sañaica y Justo Apu Sahuaraura asi como los centros poblados
Suparaura en Chapimarca, Taquebamba en Tintay, Canua en Toraya y Mosecca
en Capaya con grado nodal 3 respectivamente; les siguen las capitales de
Huayllo y Soraya además del CP Chanta en el distrito Pocohuanca con grado
nodal 2 siendo Caraybamba, Yanaca y Capaya los menos conectados con tan
solo 1 conexión cada uno. Mención aparte merece la Capital de San Juan de
Chacña que a parte de su capital, no ha desarrollado otros centros poblados de
importancia.
La red que presenta mayor numero de nodos ó centros poblados seleccionados
es Cotaruse (n=10), le siguen Chalhuanca (n=7); Tintay, Chapimarca, Tapayrihua
y Lucre (n=6); Toraya (n=5); Sañayca, Justo Apu Sahuaraura, y Capaya (n=4);
Huayllo (n=3); Pocohuanca, Yanaca, Colcabamba y Soraya (n=2),en el lado
opuesto, es decir el distrito que presenta un menor número de nodos es San
Juan de Chacña (n=1). A esto cabe aclarar que a pesar de que en el distrito
54
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Cotaruse se han identificado más centros poblados con población mayor igual a
120 habitantes que se consideraran en los análisis, es un número menor el
conforma su red distrital debido a que no hay carretera que los conecte a la red.
La red que presenta mayor número de arcos de conexión o vías es Cotaruse
(a=12) seguido por los distritos de Chalhuanca, Tintay, Tapayrihua y Lucre (a=7)
cada uno. En el lado contrario, es decir los distritos que presentan el número más
reducido de arcos son Caraybamba, Pocohuanca, Yanaca, Colcabamba y
Soraya (a=1). Mención aparte el distrito de San Juan de Chacña que no presenta
ningún arco.
El grado de articulación ideal es aquel cuyo índice gamma es igual a 1.0 y
efectuado el análisis en el caso de la provincia Aymaraes, los distritos
Caraybamba, Pocohuanca, Yanaca, Colcabamba y Soraya alcanzan a tener una
red con conectividad fuerte2 (índice gamma = 1.0); sin embargo cabe precisar
que las cuatro redes solo cuentan dos centros poblados, seguidos de Sañayca
(índice gama = 0.80), Capaya, Justo Apu Sahuaraura y Huayllo (índice gama
=0.7), Tintay, Tapayrihua, Toraya y Lucre (índice gama = 0.50), Chapimarca
(índice gama = 0.40), finalmente Chalhuanca y Cotaruse (índice gama = 0.30).
No existe saturación de circuitos la provincia ya que todos sus distritos
manifiestan un índice alfa que oscila entre 0.00 y 0.40.
2.5. Accesibilidad
Quizá la mayor limitación del análisis de conectividad es que no incorpora la
variable de distancia en su análisis, es por esto que se complementa con los
análisis de accesibilidad.
Dentro de los análisis de accesibilidad, el de accesibilidad topológica tampoco
incluye la variable distancia, pero si incluye el de “distancia topológica”. La
distancia topológica entre un nodo u otro viene dada por el número de arcos que
les separa por el camino más corto. Así, el índice de accesibilidad topológica es
la suma de las distancias topológicas de cada nodo hacia el resto de los nodos.
Lo que nos da, la distancia topológica total que se necesita recorrer para acceder
a cada nodo de la red. Lógicamente mientras menor sea esta distancia
topológica total o índice de accesibilidad topológica más accesible
topológicamente será el nodo en cuestión dentro de su respectiva red.
El número de Konig o número asociado es otro índice de accesibilidad topológica
en una red. El número de Konig viene dado por la distancia que separa a cada
nodo con el más distante topológicamente a él. Dentro de una red, el nodo más
accesible es el que tenga el menor número de Konig.
2
El índice gamma γ se clasifica de la siguiente manera:
γ < 0.25 …………..conectividad débil o nula
0.25 < γ <0.50 ……conectividad parcial
0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada
0.75 < γ < 1 ………conectividad fuerte
55
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO Nº 12
PROVINCIA AYMARAES - ACCESIBILIDAD TOPOLOGICA DE LAS REDES
RED DISTRITAL
CCPP MAS ACCESIBLE
TOPOLÓGICAMENTE
ÍNDICE DE
ACCESIBILIDAD
TOPOLÓGICA
NUMERO DE
KONING
Chalhuanca
Chuquinga
9
3
Cotaruse
Quilcaccasa
16
4
Tintay
Taquebamba
7
1
Chapimarca
Santa Rosa
8
2
Tapayrihua
Tapayrihua
6
2
Toraya
Canua
5
2
Lucre
Lucre
5
1
Caraybamba
Caraybamba
1
1
Sañayca
Huarquiza
3
1
Pocohuanca
Chanta
2
1
Yanaca
Yanaca
1
1
Capaya
Mosecca
3
1
Colcabamba
Colcabamba
1
1
Justo Apu Sahuaraura
Pichihua
3
1
San Juan de Chacña
San Juan de Chacña
0
0
Huayllo
Huayllo
2
1
Soraya
Soraya
2
1
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORACIÓN: Equipo SGPAT
Fuente: Elaboración equipo SGPAT
En el cuadro Nº 12 encontramos un resumen de las 17 matrices topológicas de
las redes distritales con sus respectivos nodos más accesibles topológicamente.
En algunos casos el índice de accesibilidad topológica más bajo coincide con el
número de Koning más bajo.
En la red de Aymaraes, podemos observar que, en todos los casos el centro
poblado que tienen el número de Koning más bajo en su distrito coincide con el
centro poblado de mayor accesibilidad topológica, destacando los centros
poblados de Colcabamba. Yanaca y Caraybamba que tienen un valor de 1, lo
que significa que desde ese centro poblado podemos acceder a todos los demás
transitando solamente por 1 vía; o sea que no se pasa por otro centro poblado
para llegar al elegido dentro del distrito, esto es realmente lógico debido a la
pequeña cantidad de centros poblados y a la sencillez de sus grafos.
La accesibilidad es entendida como el grado de facilidad para acceder a un punto
desde cualquier lugar de la red y se puede dar en términos de distancia, tiempo,
costos, etc. El índice de accesibilidad mide la distancia sobre cada vía de un
nodo a todos los demás nodos que se consideren en el análisis. Mientras más
grande sea el valor del índice menos accesible será el nodo, y menos ventajoso
será en cuanto lugar de localización.
56
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO Nº 13
PROVINCIA AYMARAES - ACCESIBILIDAD DE LAS REDES DISTRITALES
RED DISTRITAL
RECORRIDO
TOTAL DEL
NODO KM
CCPP MAS ACCESIBLE
Chalhuanca
Chuquinga
Cotaruse
Quilcaccasa
Tintay
INDICE DE
SHIMBEL SHI
ÍNDICE DE
RODEO DEL
NODO - IR
ÍNDICE DE
RODEO DE
LA RED
36.752
11.23
1.64
1.64
341.209
12.49
1.57
1.56
San Mateo
90.800
7.87
3.7
3.17
Chapimarca
Santa Rosa
138.481
7.20
4.03
4.28
Tapayrihua
Tapayrihua
47.344
8.07
2.43
2.69
Toraya
Canua
27.333
7.64
2.52
3.08
Lucre
Lucre
32.537
8.79
2.46
3.99
Caraybamba
Caraybamba
7.974
2.00
3.30
1.65
Sañayca
Huarquiza
39.390
4.58
2.77
2.93
Pocohuanca
Chanta
54.257
4.00
0.00
9.14
Yanaca
Yanaca
10.589
2.00
3.25
1.63
Capaya
Mosecca
29.789
5.96
2.66
2.90
Colcabamba
Colcabamba
2.431
2.00
3.08
1.54
Justo Apu Sahuaraura
Pacsica
24.844
4.42
2.56
2.82
San Juan de Chacña
San Juan de Chacña
0.000
0.00
0.00
0.00
Huayllo
Huayllo
29.412
4.00
2.73
2.73
Soraya
Soraya
10.328
2.59
2.19
1.10
EL Cuadro N° 13 nos muestra un resumen de las matrices de accesibilidad de
cada red distrital. El de Shimbel es un índice de accesibilidad que nos dice,
dentro de una red, cual es el nodo más accesible y toma en cuenta el recorrido
total de cada nodo de la red. Mientras más bajo es el recorrido total de un nodo;
mas alto será el índice de Shimbel dentro de la red.
El índice de rodeo mide el grado de eficiencia de una red vial. Se basa en la idea
de comparar las distancias reales de una red de transportes (distancias sobre
carreteras) con las distancias ideales (distancias en línea recta), cuanto mayor
sea la semejanza entre ambas magnitudes el valor del índice de rodeo se
acercara a 1, y por lo tanto se puede considerar como más eficiente la estructura
de una red.
Del cuadro anterior podemos apreciar que la red más eficiente es la del distrito
de Soraya (Ir=1.10) y la red menos eficiente es la de Pocohuanca (Ir=9.14).
Asimismo se nota claramente que en 7 de los 17 distritos, es decir en el 41.2%
de las redes distritales los centros poblados más accesibles son precisamente
las capitales de distritos.
En 15 de los 17 casos se han seleccionado los mismos centros poblados en los
tres criterios anteriores, conectividad, accesibilidad topológica e índice de rodeo
que nos indican que dentro de sus respectivas redes son los mejores ubicados
geográficamente.
57
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
En general los 17 distritos presentan grafos relativamente pequeños, sin
embargo, a parte del distrito de San Juan de Chacña que por contar con un solo
centro poblado seleccionable es imposible de efectuarle análisis alguno, son los
distritos Caraybamba, Colcabamba y Yanaca los que presentan grafos más
pequeños (2 nodos c/u) y dan a los índices una lectura irreal. Por lo que unas
cuantas vías de comunicación, harán que se conecten con todos sus centros
poblados, lo que no demuestra realmente que sean pueblos bien articulados.
2.6. Rol y funciones de centros poblados
El rol de un centro poblado se refiere al conjunto de funciones y comportamientos
definidos territorialmente y que se espera que dicho centro poblado o ciudad
cumpla de acuerdo a su estatus adquirido o atribuido.
En lo que respecta a la función, tenemos que analizar la actividad principal o
actividades que cumple el centro poblado o ciudad, pero que por su magnitud o
importancia se convierten en función o funciones. Recordemos que la función
está dada por la actividad en la que se desempeña el mayor número de
habitantes y que rebasa los límites del pueblo o ciudad en forma de bienes y
servicios en beneficio de su distrito y de otros pueblos de la red, ya sea en el
ámbito provincial o departamental. El área de influencia de un centro poblado
dependerá de la importancia de su función, lo cual le dará un rango y un papel en
la organización regional.
Al ejecutar un análisis provincial de conjunto, referido a las funciones que
cumple, es necesario revisar el grafico Nº 01, que nos muestra que el 69.94 % de
población económicamente activa se dedica a actividades primarias de
extracción como son principalmente la agricultura y ganadería. Lo cual nos dice
de una provincia eminentemente dedicada a la actividad productora,
destacándose la agricultura como la más importante de estas actividades
dándole a la provincia una función marcadamente agropecuaria (aunque en
estos últimos tiempos la actividad minera está tomando un auge importante). Por
otro lado el 24.69 % de la PEA cantidad relativamente significativa se dedica a la
prestación de servicios, entre las cuales las más importantes son el comercio al
por menor, la enseñanza y la administración pública, lo que habla claramente de
una provincia con funciones comercial, educativa y administrativa
comparativamente apreciables. Finalmente un incipiente 5.38 % de la PEA se
dedican a actividades de transformación, dejando entrever que definitivamente
Aymaraes tiene una función industrial incipiente.
De acuerdo a la información procesada podemos elaborar el siguiente cuadro:
58
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO Nº 14
PROVINCIA AYMARAES - FUNCIONES POR DISTRITOS
CÓD.
DISTRITO
POBLAC.
CPV 2007
1.00
CHALHUANCA
4,558
2.00
COTARUSE
3,247
3.00
TINTAY
3,052
4.00
CHAPIMARCA
2,221
5.00
TAPAYRIHUA
2,131
6.00
TORAYA
1,690
7.00
LUCRE
2,069
8.00
CARAYBAMBA
1,295
9.00
SAÑAYCA
1,299
10.00
POCOHUANCA
1,158
11.00
YANACA
1,182
12.00
CAPAYA
729
13.00
COLCABAMBA
786
14.00
JUSTO APU
SAHUARAURA
1,037
15.00
SAN JUAN DE
CHACÑA
908
16.00
HUAYLLO
634
17.00
SORAYA
771
TOTAL
IMPORT.
DE LA
FUNCIÓN
FUNCIÓN
Agropecuaria,
Comercial,
Administrativa, de
Defensa, Educativa e
Industrial
Agropecuaria,
Educativa, Comercial,
Administrativa,
Industrial
Agropecuaria,
Administrativa,
Educativa, Comercial
Agropecuaria.
Administrativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
Agropecuaria
Administrativa
Educativa
Comercial.
29,569
Fuente: INEI - Elaboración equipo SGPAT
59
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PRIMARIAS
SECUNDAR.
TERCIARIAS
Regional
Agrícola,
ganadera,
Minería no
metálica
Construcción
Adm. Publica y
Defensa, Enseñanza,
Salud. Comercio, Serv.
a terceros
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Minería
Construcción
Artesanía
Adm. Publica,
Enseñanza, Comercio
por menor,
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Regional
Minería,
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Minería
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Provincial
Agrícola,
ganadera,
Construcción
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Adm. Publica
Enseñanza, y
Comercio por menor
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Al observar el cuadro Nº 14, notamos inmediatamente el fuerte carácter
agropecuario de la provincia que se expresa en cada uno de los 17 distritos que
lo componen. Las únicas funciones de implicancia regional son la del distrito de
Chalhuanca; las funciones del resto de distritos son solo de implicancia provincial
o local. También se puede observar que el distrito de Chalhuanca por su
condición de capital provincial es el que más funciones cumple, pero es
importante destacar que los distritos de Cotaruse y Tapayrihua por la actividad
minera, las hace constituirse como las más importantes de toda la provincia
después de la capital. La función agropecuaria y comercial de todos los distritos
se hacen evidentes en las ferias comerciales de productos que se produce todos
los sábados o domingos del año a las que acuden masivamente para desarrollar
su sistema de abastecimiento, en el que aun prevalece el trueque como modo de
comercialización.
60
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS
4.1. Recursos económicos ambientales y potenciales
Los recursos económicos, ambientales y potenciales que presenta un territorio,
son importantes ya que estos cumplen el papel de proveedores para la
subsistencia, desarrollo y sostenibilidad de la circunscripción territorial,
permitiendo así plantear una adecuada organización política, social, ambiental,
administrativa entre otros en cada una de las circunscripciones; para lograr esto
también es necesario cumplir con las acciones de demarcación territorial para la
mejor utilización del ámbito en estudio. El diagnóstico de la productividad y
potencialidad de cada ámbito, la influencia en los centros poblados, su relación
con el espacio geográfico y su utilidad, permite determinar las relaciones de
complementariedad económico – productivas existentes en la provincia de Grau.
Considerando que las actividades desarrolladas por el hombre sobre el espacio
geográfico, le pueden generar productos económicos rentables, el estudio de
este espacio se enmarca en términos económicos y ambientales propinando su
desarrollo sostenible y sustentable.
Los recursos existentes en la provincia Aymaraes se pueden observar en el
mapa temático Nº 06 “Recursos Económicos – Ambientales y Potenciales”.
4.1.1. Oferta ambiental
Los recursos naturales potenciales y disponibles con los que cuenta la provincia
Aymaraes son los que constituyen la Oferta Ambiental, los que pueden y deben
ser aprovechados por la población de la provincia para beneficio propio y estos a
su vez ser transformados a fin de satisfacer sus necesidades.
Estos recursos naturales están condicionados por factores climáticos,
geomorfológicos y geodinámicos que han perfilado el paisaje natural actual, han
sido clasificados y agrupados de acuerdo a su calidad agrológica y limitaciones
dominantes.
4.1.2. Aptitud productiva de las tierras
El Mapa de Recursos Económicos – Ambientales y Potenciales, ha sido
elaborado sobre la base del Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras de la
ONERN - 1982, definido como la aptitud natural para producir en forma constante
bajo tratamientos continuos y usos específicos. La Capacidad de Uso Mayor de
Tierras ha sido clasificada y agrupada, tomando en cuenta la calidad agrológica y
limitaciones dominantes, presentándose lo siguiente:
a) Tierras de protección (X)
Esta asociación abarca el menor porcentaje de área en la provincia Aymaraes,
comprende una superficie total de 38.90 km2 y representa el 0.94% del área
provincial, se encuentra entre los distritos de Cotaruse, San Juan de Chacña y
Lucre.
Estas tierras presentan una topografía abrupta, laderas disectadas con ciertas
limitaciones climáticas.
61
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
b) Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la producción de
cultivos permanentes y cultivos en limpio (X – C – A)
Estas son tierras que podemos ubicar en la parte norte de la provincia,
específicamente en los distritos de Pocohunaca, Yanaca, Sañayca, Soraya,
Capaya, Huayllo, Justo Apu Sahuaraura, Tapairihua, Toraya, Chapimarca,
Colcabamba, San Juan de Chacña, Lucre y Tintay, abarca una extensión de
271.6 km2, lo que representa el 6.58% del área de la provincia.
Son tierras que no reúnen condiciones ecológicas mínimas requeridas para el
desarrollo de actividades productivas ni extractivas, su uso está fuertemente
restringido por la fragilidad de los suelos y su alta susceptibilidad a los procesos
erosivos, pero que bajo un adecuado manejo presenta una aceptable
productividad.
c) Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras
aptas para producción de cultivos en limpio (X – P – A)
Estas tierras abarcan una extensión bastante considerable de la provincia
Aymaraes, con un área de 1281.2 km2 lo que representa el 31.02% del total de
área provincial.
Estas asociaciones de tierras son la que reúnen condiciones favorables que
permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de
cultivos de corto período vegetativo.
e) Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P – X)
Son tierras que presentan limitaciones extremas para hacerlas apropiadas para
la explotación agropecuaria. Presentan además limitaciones topográficas,
edáficas y climáticas que no son aptas para cultivos en limpio, ni cultivos
permanentes.
Estas tierras ocupan la mayor extensión de la provincia Aymaraes, con un área
de 2526.4 km2 lo que representa el 61.17%.
CUADRO Nº 15
PROVINCIA AYMARAES - RESUMEN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE
APTITUD DE SUELOS
SIMB.
AREA (Km2)
%
X
38.9
0.94
Tierras de protección, asociadas a tierras
aptas para la producción de cultivos
permanentes y cultivos en limpio.
X–C-A
271.2
31.02
Tierras de protección, asociadas a tierras
aptas para pastos y tierras aptas para
producción de cultivos en limpio.
X–P-A
1281.2
31.02
P-X
2526.4
61.17
APTITUD
Tierras de protección
Tierras para pastos, asociadas a tierras de
protección.
Fuente: Elaboración equipo SGPAT
62
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 06
PROVINCIA AYMARAES - RECURSOS ECONOMICOS, AMBIENTALES Y
POTENCIALES
63
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
4.1.3. Recursos turísticos
La provincia Aymaraes, cuenta con diferentes recursos turísticos, los cuales,
manejados adecuadamente pueden generar recursos económicos en beneficio
de la población, para lo cual sería necesaria una mayor organización entre
autoridades y población de la provincia.
Actualmente, en la provincia Aymaraes, el turismo no representa una actividad
importante. Las características turísticas de la provincia, están constituidas por
recursos naturales y culturales, los que forman parte del paisaje geográfico de la
provincia.
A) Monumentos y restos arqueológicos.
En la provincia Aymaraes, encontramos los siguientes restos arqueológicos.
CUADRO Nº 16
PROVINCIA AYMARAES - PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS
DISTRITO
RECURSO TURISTICO
Chalhuanca - Interesantes restos arqueológicos en Huamanuta., Mucuco, Huicuco y
Sayhuico, lugares donde se hallaron hermosos huacos de piedra y cerámica asi como vasos
zoomorfos ornamentales de culto, trabajados en piedra negra. Restos de Ccori Huayrachina.
Casa ruinosa donde se alojó el Libertador Simón Bolívar. El cedro que todavía pervive al
centro de la Plaza de Armas de la ciudad de Chalhuanca.
Chalhuanca
Mutca - Lugar de asentamiento de los famosos "chanquis", llamados así por su gran
contextura física y donde también se halló gran cantidad de cerámicas.
Iglesia colonial donde se parapetaron las fuerzas gobiernistas que derrotaron la sublevación
pierolista en 1894.
Chuquinga - Ruinas de Matecca, Ccori Huayrachina, Pucara y Mauca Llacta.
Pincahuacho – Baños termomedicinales
Caraybamba
Cotaruse
Muros de construcciones de piedra en Allacmarca, Sullcaymarca y Huíscachuta; Las de
Apum Ccoscco en Colca. Restos de la ciudadela de Cruz Santa.
Fortaleza de Pucahuasi., Cuevas y cementerios de Yana-machay, Canchana y
Ccarccahuíto, Restos arqueológicos de Huitoc, Lacca-Laccay , Pantimarca, Uchuropaira,
Inca Perccayoc, Parccay, Soyac, El Potrero. Cuevas de Tumiri, Santa María, Yana,-marcam
y Huampuccota.
Bosques de Titancas (Puyas de Raymondi – la flor más grande del mundo)
Pocohuanca
Toraya
En el lugar denominado Tiaparo, existen considerables restos de construcciones de piedra,
con muros rectangulares y circulares.
Restos de un templo colonial con campanas que datan de 1617 Y 1767.
Sañayca
Restos de importantes construcciones de piedra en Huayllaripa. De "Los Gentiles" que
fueron destruidas por el fanatismo religioso, incluida una hermosa vicuña de piedra. Ruinas
de Tintasma y Pucahuasi.
Soraya
Antiguo templo católico con campanas de los años 1673 Y 1693.
Yanaca
Restos arqueológicos de Chachacalla, que tienen construcciones cuadrangulares y huacas;
una plaza ovalada, torreón, escalinatas y chullpas, En su anexo de Tapuray, ruinas de
poblados y de una fortaleza con dos torreones y una cueva mirando al abismo.
Fuente: Elaboración equipo SGPAT – INEI
Planes distritales de la provincia Aymaraes
64
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
B) Manifestaciones culturales
Como supervivencias de ese vigoroso espíritu agrario que imprimió a estos
pueblos profundamente la dominación inca, están en sus tradiciones de canto, el
harahui o canto de amor; la huanca, invocación melodiosa a la Pachá Mama
para siembras de feliz cosecha; los cantos que acompañan las ttincas de
animales como las alpacas, las llamas, los ganados vacuno, caballar y las
ovejas.
Entre las costumbres de carácter agrario, se encuentran las míncas, el Ayni, los
trabajos de apertura de acequias.
El género musical más generalizado en toda la Provincia es el huayno, con dos
estilos bien marcados: uno, de lento compás de melodía y letras con profundos
sentimientos de amor y de nostalgia, y el otro, de ritmo más movido y que en el
canto alcanza expresiones precisas de sátira y de burla.
Consideramos que sus danzas más antiguas son la del ceccollo, de orígenes
Chankas; las de apertura y arreglo de acequias de regadío, y luego las de
influencia española comola del "toril velacuy" y la de la librea. En cuanto a bailes,
los más populares son el huayno, la ccashua, el cacharpariy.
Entre las costumbres tradicionales que todavía subsisten en algunos pueblos,
cabe señalar el matrimonio forzado por presión de los padres en Lucre. El
“Tapucuscca”, que es conversatorio y convenio de matrimonio entre los padres
de la novia y del novio, con el robo de la novia a casa de su pretendiente, en
Tintay. La celebración del término del luto, durante tres días, en Santiago de
Supalla.
Entre todas las fiestas religiosas de .Aymaraes, en la que se dan de mano la fe
católica y las tradiciones, se destaca la fiesta del señor de Animas de
Chalhuanca, en el mes de agosto. Para la misma, se designa numerosas
personas de cargo, especialmente entre los residentes chalhuanquinos y
aymarinos en Limay los llamados notables que viven en la provincia, quienes
deben afrontar costosas celebraciones que congregan a cientos de aymarinos
que retornan de diferentes puntos del país a la ciudad natal para participar de los
jolgorios que se prolongan por varios días, y en los que se realizan ferias,
corridas de toros y exhibiciones de fuegos artificia1es.
En lo que respecta a la tradición de instrumentos musicales, se tiene entre los de
viento la quena, los huacrapucos o cornetas de cuerno de vacuno, la tunca,
Entre los de cuerda: violines, harpas, charangos, guitarras, mandolínas. Entre los
de percusión la tinya, los tambores y los bombos. Así también se han
popularizado las cornetas de metal.
Sabido es que la enorme presión del catolicismo, al tiempo que erradicó muchas
costumbres y creencias de nuestros pueblos, también las modificaron o
tergiversaron imponiendo asimismo nuevos calendarios para sus fiestas. Fruto
de ello es el que con respecto a Aymaraes, damos seguidamente:
65
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO Nº 17
PROVINCIA AYMARAES - PRINCIPALES FESTIVIDADES
MES
FESTIVIDADES
ENERO
Año Nuevo, Reyes, con festividades religiosas y sociales en toda la
Provincia.
FEBRERO
Festividad de la Virgen de la Candelaria en Chuquinga.
Celebración de los carnavales en todo Aymaraes.
MARZO
Festividad de la Virgen de los Dolores en Chalhuanca
ABRIL
Festividad de San José en Chalhuanca
MAYO
La fiesta de la Santa Cruz en toda la Provincia. Celebraciones
devotas de la Virgen de Fátima en Chalhuanca, Cotaruse y
Caraybamba.
JUNIO
Festividad de San Pedro y San Pablo en Chuquinga, Chacña y
Cotaruse especialmente.
JULIO
Celebraciones en honor a los santos Santiago y Felipe en Pairaca,
Pampamarca. Celebración de fiestas patrias, singularmente en
Chalhuanca con corridas de toros.
AGOSTO
Festividad de la Virgen de la Asunción en Chalhuanca, Cotaruse,
Caraybamba, Sañayca y Saraica. Fiesta de Santa Rosa de Lima en
Lucre.
SETIEMBRE
Fiesta del Señor de Tintay; del Señor de la Lampa en San Antonio;
de la Virgen de Las Mercedes en Tintay, Toraya y Chalhuanca.
OCTUBRE
Festividades de San Francisco y de la Virgen del Rosario y Santos
Lucas y Andrés en Chalhuanca, Colcabamba, Caraybamba,
Chuquinga y Chapimarca.
NOVIEMBRE
Todos Santos y Fieles Difuntos en toda la Provincia.
DICIEMBRE
Fiesta de la Inmaculada Concepción en Chalhuanca y Chuquinga.
Navidad en toda la Provincia.
Fuente: INEI “Compendio Estadístico Departamental”
Medicina folclórica.
Con la apertura de la ciencia médica en nuestro país hacia el conocimiento de
los tratamientos tanto naturistas como psicosomáticos que utilizaran nuestros
antepasados, se hace necesario tomar en cuenta estos aspectos pervivientes en
el seno del pueblo aymarino, sin dejar de advertir que tanto el uso de yerbas
medicinales como de lo que aún se denomina “brujería”, tienen estrecha
vinculación con las tradiciones de los demás pueblos de nuestra sierra.
Por carecer de información más precisa, damos únicamente un listado de las
especies vegetales, con sus nombres nativos, que son mayoritariamente
utilizadas en Aymaraes en el campo de la medicina:
Cceto-coeto
Cola de caballo
Tullma y Huallhua
Huamanripa
Araccolla
Hortiga.
Remilla
(en infusión para malestares estomacales)
(en mates para inflamaciones urinarias)
(en infusión para afecciones respiratorias)
(en mates para molestias estomacales)
(en infusiones para males hepáticos)
(flores y hojas para los llamados "mal de viento”)
(en mates para loa cólicos hepáticos)
66
Gobierno Regional Apurímac
Kunuca
Pájaro bobo
Puna muña
Cuchu cuchu
Altéa
Chachacoma
Hancuripa
Ttaya
IIuiscattaya
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
(en infusiones para las fiebres intestinales y como
depurativo de la sangre)
(en mates para el hígado)
(en infusiones para dolores de estómago).
(en mates pata la tos)
(en aplicaciones externas para hinchazones)
(en infusiones para cólicos hepáticos)
(en aplicaciones externas para golpes y contusiones)
(en mates para desarreglos digestivos)
(en infusión o hervida para los cólicos del ganado)
Además, agregaremos que en el aspecto herbolario, utilizan las flores y hojas del
arbusto lambras para colorear lanas y el arbusto cceuña para el curtido de
cueros.
Como ya es tradicional en toda la sierra del Perú, los casos de empacho de las
criaturas, también en Aymaraes, son tratados por curanderas que a base de
masajes y oblaciones sui géneris, obtienen resultados que dejan en suspenso a
los mismos médicos pediatras. Eso mismo sucede en los casos del susto" tanto
en niños como en personas mayores.
Para los tratamientos de fracturas utilizan mayoritariamente culebras vivas,
envolviéndolas cuidadosamente alrededor del miembro afectado.
Para aquellos malos que se supone sean efecto de brujería, los curanderos
layccas recurren a la captura de sapos o ratones vivos, con los que frotan el
cuerpo del enfermo y luego los arrojan al campo en la creencia de que la
primera persona o animal que se encuentre con éstos, adquirirá el mal que
afectaba al paciente.
El cedro de Chalhuanca.
Don Humberto F. del Mar de la Torre, en su interesante libro "La Historia de
Aymaraes y sus Problemas” presenta versiones de muchas leyendas y
tradiciones. De estas Últimas, hace mención de las que relató con su estilo tan
propio, el escritor Ricardo Palma.
En tanto a tradiciones, la que mayor significación y proyecciones aleccionadoras
permanentes creemos que tiene, es la que hallamos en un opúsculo escrito por
el aymarino señor José P. Maldonado Pimentel, que insertamos seguidamente
en versión propia:
Hacia 1795, era autoridad principal de Aymaraes, el subdelegado Manuel
Paniza, a quien sus familiares, subordinados y amistades, le ofrecieron festejos
con motivo de su cumpleaños.
La celebración fue un acontecimiento que imitó en lo posible, las que con motivo
similar, en el caso de representantes de la autoridad del rey, se hacía en Lima,
Trujillo, Huamanga, el Cusco y otras ciudades importantes del virreinato. No se
redujo al día natal solamente, sino que se anticipó en días y se prolongó en otros
tantos.
En casa del subdelegado, en medio de abundantes comilonas y bailes animados
por regueros de chicha, aguardiente y otros licores, no se hallaban ausentes las
67
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
partidas de truco y tresillo. En tal ambiente, no faltaron quienes, al calor de varios
días y noches de brindis van y brindis viene, quisieron también practicar la
diversión del tiro al blanco.
El mismo Paniza afrontó el desafío y no encontraron mejor objetivo, a través de
una ventana de la casa, que la presencia de dos niños indios que pastaban sus
ovejas.
A más de la sangre española o ya mestiza, corría por las venas de los
apostadores mucho alcohol. Había en ellos, desprecio, arribismo é
irresponsabilidad.
A los disparos del primer arcabuz, fueron muertos ambos niños.
La noticia del hecho -cabe decir aquí-, se expandió como un reguero de pólvora
en el pueblo de Chalhuanca que entonces se hallaba dividido en cuatro barrios
nada amigos. Canchuhuillca, Ccollana, Camani y Huasaccata.
El hecho era un crimen. La indignación unió a los cuatro barrios por sobre sus
menudas rencillas, y acordaron castigar a los culpables.
En decidida marcha se acercaron prontamente a la casa de los jolgorios y con
macizas ramas de espinos cercaron puertas y ventanas, prendiéndoles fuego
para evitar la fuga de los autores del execrable suceso.
Tan efectiva como tremenda fue dicha acción, que por la asfixia y las llamas
perecieron los dueños de casa y muchos invitados. Al siguiente día, el pueblo
siempre sublevado, enterró a los muertos en el mismo sitio donde cayeran los
niños pastores.
Después, para consolidar la unión a que esa vindicta los indujo, y hacerla fuerza
en pos de mejores destinos, quienes encabezaban a los cuatro barrios, en el
mismo centro de la plaza principal de Chalhuanca, plantaron unidas, cuatro
ramas de cedro, las que con los años, brotaron en un solo y esbelto árbol que
existe hasta hoy.
Por eso, el cedro que brinda su sombra a las actuales generaciones, constituye
un símbolo de unidad, cuyo histórico mensaje, la invoca creciente en bien de
todo Aymaraes, todo Apurímac y todo el Perú.
4.1.4. RECURSOS MINERALES
La Región de Apurímac constituye una de las reservas minerales más grandes
que tiene nuestro país, actualmente existen 3 minas en explotación a pequeña
escala con producción de oro y plata, un gran número de prospectos en
exploración por minerales de oro, plata, cobre y polimetálicos como el molibdeno,
y muchos pequeños productores artesanales que extraen principalmente oro de
vetas subterráneas y relaves antiguos.
El sub suelo de la provincia de Aymaraes contiene depósitos metálicos de cobre,
oro, plata, Molibdeno.
68
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO Nº 18
PRINCIPALES PROYECTOS Y OPERACIONES MINERAS
Fuente: Elaboración equipo SGPAT – INGEMMET
i
4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS
En este capítulo desarrollamos información sobre las características
demográficas y sociales de la fuerza laboral efectiva de la Provincia Aymaraes.
En el presente acápite analizaremos las características de la Población
Económicamente Activa (PEA) ocupada a nivel provincial por distritos.
En este documento se considera como Población Económicamente Activa (PEA)
a aquella población de 14 años y más años de edad que se encuentra
participando en la actividad económica, en concordancia con el convenio 138 de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado por Resolución
Legislativa Nº 27453 del 22 de mayo de 2001 y ratificado por DS Nº 038-2001,
sin embargo podemos señalar que la PEA ocupada en esta provincia, al igual
que en toda la región se inicia mucho mas antes (6 años) pues los niños desde
esta edad se dedican al pastoreo y otras actividades productivas propias del
campo.
La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada de la Provincia Aymaraes,
asciende a 9,224 Personas de las cuales, la mayor proporción está ubicada en
el área rural dedicándose a la actividad agropecuaria, en tanto que en el área
urbana la actividad que mayor cantidad de mano de obra ocupa es la de
servicios.
Los datos que se ofrecen en este tema, tienen como fuente los Censos
Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
GRÁFICO Nº 01
Fuente: INEI-2007
69
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO N° 19
PROVINCIA AYMARAES - PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
TOTAL
EXTRACCION
TRANSFORM.
SERVICIOS
UBICACIÓN
PROVINCIA AYMARAES
CANT
%
CANT
%
CANT
%
CANT
%
9224
100,00
6451
69,94
496
5,38
2277
24,69
CHALHUANCA
1651
100,00
557
33,74
137
8,30
957
57,96
CAPAYA
283
100,00
182
64,31
21
7,42
80
28,27
CARAYBAMBA
503
100,00
394
78,33
8
1,59
101
20,08
CHAPIMARCA
413
100,00
308
74,58
17
4,12
88
21,31
COLCABAMBA
235
100,00
134
57,02
29
12,34
72
30,64
COTARUSE
1740
100,00
1541
88,56
23
1,32
176
10,11
HUAYLLO
239
100,00
163
68,20
30
12,55
46
19,25
JUSTO APU
SAHUARAURA
338
100,00
294
86,98
0
0,00
44
13,02
LUCRE
411
100,00
342
83,21
17
4,14
52
12,65
POCOHUANCA
304
100,00
235
77,30
19
6,25
50
16,45
SAN JUAN DE CHACÑA
144
100,00
95
65,97
12
8,33
37
25,69
SAÑAYCA
472
100,00
380
80,51
17
3,60
75
15,89
SORAYA
269
100,00
203
75,46
36
13,38
30
11,15
TAPAYRIHUA
616
100,00
502
81,49
16
2,60
98
15,91
TINTAY
741
100,00
508
68,56
53
7,15
180
24,29
TORAYA
451
100,00
338
74,94
31
6,87
82
18,18
YANACA
414
100,00
275
66,43
30
7,25
109
26,33
Fuente: INEI; Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda
GRÁFICO Nº 02
PROVINCIA AYMARAES - PEA A NIVEL DE DISTRITOS
Fuente: INEI-2007
70
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PEA provincial de Aymaraes La Población Económicamente Activa de la
Provincia Aymaraes que en la actualidad se encuentra ocupada y que alcanza a
9,224 personas de 14 y más años de edad, según información reciente del INEI:
Censos Nacionales 2007: IV de Población y VI de Vivienda, está distribuida en
tres grandes grupos que de acuerdo a su importancia se pueden expresar de la
siguiente manera: Extracción con el 69.94%; servicios con el 24.69% y
transformación con apenas el 5.38%.
PEA distrital de Chalhuanca La Pea ocupada de la capital de la provincia
Aymaraes tiene una marcada diferencia entre los tres grandes grupos de
actividades, sin embargo la PEA primaria y la terciaria tienen porcentajes
significativamente superiores a la actividad secundaria.
La actividad primaria que está referida
básicamente a las labores agropecuaria y de
explotación de yacimientos metálicos y no
metálicos, que es la segunda en orden de
importancia en este distrito, alcanza a aportar
a la PEA distrital un significativo 33.74%.
Porcentaje significativamente superior obtiene
la Actividad terciaria que está aplicada a la
prestación de servicios tanto gubernamentales como privados alcanzando a
captar el 57.96% de la PEA ocupada de Chalhuanca, este alto porcentaje en este
distrito se debe sobre todo a que por su condición de Capital Provincial, acoge la
mayor actividad gubernamental y de servicios a terceros.
La PEA secundaria que está referida a las actividades de transformación, capta
fundamentalmente la mano de obra en labores de construcción, aportando tan
solo el 8.30%.
PEA distrital de Capaya Distrito donde sus labores agrícolas y pecuarias que
pertenecen al grupo de actividades primarias, tienen la categoría de más
importante por cuanto capta el altísimo 64.31% de la PEA ocupada del distrito.
Al igual que en los demás distritos, en
Capaya la actividad secundaria, referida a
transformación,
es
la
que
menos
importancia reviste pues solo aporta un
pequeño 7.42% de mano de obra el mismo
que ocupa básicamente la labor de
construcción.
En lo referente a las labores terciaria, dedicada a la prestación de servicios, su
contribución a la PEA distrital es de 28.27%.
PEA distrital de Caraybamba Distrito
que al igual que los demás
conformantes de la provincia, manifiesta
un comportamiento eminentemente
extractivo por cuanto la actividad
primaria es la que ejerce supremacía
sobre las demás con un fuerte 78.33%,
seguido de lejos por las actividades
71
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
terciarias de servicios con un 20.08% quedando absolutamente relegada la
actividad secundaria de transformación con un escasísimo 1.59%.
PEA distrital de Chapimarca Este distrito basa su aporte a la PEA distrital
fundamentalmente en las actividades primarias donde su participación obtiene un
importantísimo 74.58%, lo que denota su vocación preferentemente agrícola y
pecuaria, frente a los escasos 4.12% de la
actividad secundaria que como en todos
los casos solo está referida a la labor de
construcción mas no así a la industria
manufacturera que en este caso es
totalmente incipiente o casi nula.
La actividad terciaria, supera largamente a
la actividad secundaria aunque alejada de
la primaria pues aporta el 21.31% de la PEA ocupada del distrito y cuyo aporte
se centra básicamente en las labores de enseñanza.
PEA distrital de Colcabamba Uno de los distritos en el que si bien las
actividades de extracción son las hegemónicas, sin embargo manifiestan un
importante aporte en las actividades
terciarias y de alguna manera aparecen
con relativa jerarquía las actividades de
transformación.
Así pues, las actividades extractivas
aportan un 57.02%, seguidos de las
actividades de servicio con un 30.64%
quedando en último término las de
transformación con un aparente 12.34%.
PEA distrital de Cotaruse este es el distrito más extenso, no solo de la
provincia sino también de la región y tiene características marcadamente rurales
por lo que definitivamente centra su
atención en el aporte a la PEA distrital,
fundamentalmente a las labores
primarias de ganadería y agricultura,
la primera en sus extensas llanuras
altoandinas que la convierte en una
jurisdicción con alta vocación pecuaria
sobre
todo
de
camélidos
sudamericanos (alpacas y vicuñas),
aportando un significativo 88.56 %, (el
más alto de la provincia).
La actividad secundaria sigue siendo irrelevante pues al estar referida casi
únicamente a la construcción, su contribución a la PEA es también de poca
significación alcanzando a tan solo 1.32%. En lo relacionado a las labores
terciarias, como casi en todos los casos ocupan el segundo lugar en orden de
importancia con un alejado 10.11%.
72
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PEA distrital de Huayllo Este
distrito no se diferencia de la
mayoría,
pues
presenta
significativas diferencias entre los
tres grandes grupos de la PEA, dado
que a la actividad primaria o
extractiva se dedican el 68.20% de la
población ocupada, siendo la
actividad primordial la agropecuaria
de
subsistencia,
con
notorias
diferencias, las labores terciarias de construcción y una incipiente manufactura
ocupan el segundo lugar en orden de importancia con un 19.25% y finalmente la
actividad terciaria que capta las labores de enseñanza con un casi parejo 12.55
%.
PEA distrital de Justo Apu Sahuaraura Este distrito, seguramente por ser el de
más reciente creación en la provincia, presenta un comportamiento de su PEA
distrital de forma totalmente disímil a los demás distritos, pues si bien las
actividades primaria y secundaria mantienen tendencias similares a sus vecinos,
las actividades terciarias son absolutamente nulas en esta jurisdicción.
Las labores de agricultura y
ganadería, correspondientes a la
actividad primaria mantienen el
primer lugar en orden de
importancia, pues aportan el
86.98%; las actividades terciarias
o de servicios esencialmente en
lo referente a la enseñanza
ocupan el segundo lugar con un
notoriamente inferior 13.02%.
Mención aparte merece la actividad secundaria ya que, como decimos más
arriba, su participación en la PEA distrital es totalmente nula.
PEA distrital de Lucre En este distrito retomamos las características casi
repetitivas de la contribución de los tres grandes rubros a la PEA distrital, así
pues la actividad primaria, es decir las labores extractivas ocupa un diferenciado
primer lugar con un aporte del altísimo 83.21% en el que destaca nítidamente la
agricultura de subsistencia y la
ganadería.
Le siguen en orden de importancia
las labores terciarias o actividades
de servicios con un 12.65% para
terminar con las actividades de
transformación o secundarias con
un pequeño 4.14%.
73
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PEA distrital de Pocohuanca Las
actividades que contribuyen a la PEA
distrital se mantienen en su tendencia
rural pues las actividades extractivas
de agricultura y ganadería tienen un
importantísimo aporte del orden de los
77.30% seguido de muy lejos por las
labores de servicios con un 16.45% y
las tareas de transformación con
apenas un 6.25%.
PEA distrital de San Juan de Chacña Este distrito de la cantidad total de
pobladores que forman parte de la PEA distrital, la mayor parte que representan el
65.97 % se dedican a las labores
primarias, la actividad terciaria o de
servicios
como
trabajadores
estatales (Maestros y empleados);
alcanzan a solo 25.69 % en tanto
que las secundarias o de
transformación aportan el pequeño
8.33%.
PEA distrital de Sañayca Con
este distrito, retomamos el cuasi constante comportamiento de la PEA distrital
en la provincia Aymaraes, ya que en Sañayca el mayor aporte de mano de obra
ocupada está referida a la actividad
extractiva o primaria, siendo las
labores
agropecuarias
las
notoriamente
predominantes
alcanzando el 80.51%.
El segundo lugar en importancia de
aporte lo tiene la actividad de
servicios con una participación de
15.89% en tanto que las labores
secundarias solo aportan el ínfimo
3.60%.
PEA distrital de Soraya Este distrito, eminentemente rural, naturalmente es
ratificado con el comportamiento de su PEA que tiene como aporte principal la
actividad primaria o extractiva con un dominante 75.46%.
Las actividades secundarias o de
transformación
y
las
labores
terciarias o de servicios, manifiestan
un comportamiento casi paritario
pues participan con 13.38% y
11.15%
respectivamente,
distinguiéndose de los demás
distritos por ser el único que
presenta a la actividad secundaria
con un mayor aporte que la terciaria.
74
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PEA distrital de Tapayrihua Este distrito, conocido por su histórica vocación
minera, manifiesta una importancia relativamente alta en lo relacionado a las
actividades extractivas siendo la agrícola y pecuaria significativamente
superiores a las de la explotación de minas y canteras, entre ambas que forman
parte de la PEA primaria aportan
un macizo 81.49%.
Le sigue en orden de importancia
la terciaria en la que destaca la
labor de enseñanza con 15.91%
y finalmente la secundaria un
nimio 2.60% en el que aparece
una
incipiente
actividad
manufacturera.
PEA distrital de Tintay El distrito Tintay tiene un comportamiento Sui Generis ya
que, de haber sido un distrito territorialmente extenso, ha sido particionado para
la creación del distrito San Juan de Chacña, quedando dividido en dos partes sin
vínculo físico entre su capital y los centros poblados más importantes de este
distrito.
De las investigaciones estadísticas, podríamos colegir que este distrito, como en
la generalidad de casos ha
especializado su PEA a
labores extractivas haciendo
que la actividad primaria sea la
de
mayor
importancia,
contribuyendo a la PEA distrital
con un valiosísimo 68.56%.
Las actividades terciarias y
secundarias
manifiestan
relativa significación en Tintay
dado que aportan el 24.29% y
7.15% respectivamente siendo las labores mas resaltantes la educativa en el
primer caso y la construcción en el segundo.
PEA distrital de Toraya Al igual que sus vecinos, el distrito de Toraya es una
jurisdicción predominantemente rural por consiguiente las labores agrícolas y
pecuarias tienen una fuerte
participación en la PEA ocupada
(74.94%).
Las personas dedicadas a las
actividades
terciarias
son
relativamente importantes por lo
que la participación de 18.18% y
las labores de transformación con
un pequeño aporte del orden de
los 6.87%.
75
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PEA distrital de Yanaca De este distrito, habremos que decir que no se
diferencia grandemente de los demás distritos de la provincia, pues, siendo
eminentemente rural, sus aportes como ya podemos suponer, en orden de
importancia son en primer
lugar para las actividades
extractivas
con
un
hegemónico 66.43%, seguido
por las labores terciarias o de
servicios con 26.33% para
finalizar con las actividades
secundarias
o
de
transformación
con
un
creciente 7.25%.
GRÁFICO Nº 03
GRÁFICO Nº 04
PRODUCCIÓN AGRICOLA POR DISTRITOS
76
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
77
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
78
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
79
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
80
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
81
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Fuente: Dirección Regional de Agricultura 2004 - 2005
4.3. PRODUCTO BRUTO INTERNO
Los datos sobre el producto bruto interno sólo se tienen registrados a nivel de la
Región Apurímac.
VARIABLE
PBI Apurímac
1993
1996
14 937,00
18 185,00
VAR % PBI Apurímac
11,1
1,6
Índice Volumen Físico PBI Apurímac
89,2
108,6
82
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES.
5.1. Población, dinámica y composición.
5.1.1. Evolución de la población
A lo largo de la historia la evolución de la población no ha llevado siempre el
mismo ritmo de crecimiento que hay actualmente (Gráfico 3). Dos momentos
históricos son importantes en esta evolución: en primer lugar la Revolución
Neolítica, en la que el hombre empieza a dominar a la naturaleza y es capaz de
producir sus propios alimentos mediante la aparición de la agricultura y la
ganadería, pudiendo almacenarlos para racionarlos a lo largo del año y así dejar
de depender progresivamente de la caza y la recolección, produciéndose
además la sedentarización de la población y la liberación de mano de obra hacia
otros trabajos como la artesanía o la administración. Estos cambios provocan un
aumento considerable de la población hasta alcanzar los trescientos millones al
inicio de nuestra Era.
Una vez establecidos estos cambios, la población se estanca, creciendo con
altibajos y muy dependiente de las catástrofes naturales y humanas como
epidemias, malas cosechas, guerras, etc.
No es hasta el inicio de la edad moderna cuando la población comienza un ligero
aumento, llegando a los seiscientos millones en el año 1600, siendo aun un
crecimiento catastrófico.
El segundo momento histórico importante para el crecimiento de la población lo
encontramos durante la Revolución Industrial. A partir de este momento
comienza la explosión demográfica. En menos de un siglo (de 1800 a 1900) la
población se dobla; mientras en el siglo siguiente se triplica, alcanzando cifras
bastante altas en la actualidad, en la que se superan los 6200 millones de
personas en el año 2002. Durante este periodo, se multiplican los recursos
económicos para mantener a la población debido a los avances técnicos que se
están llevando a cabo en todos los sectores económicos, y no solamente en el
industrial. Además la investigación médica y sanitaria logra controlar algunas
enfermedades y por tanto mortalidad, especialmente la infantil.
La dinámica poblacional está íntimamente ligada a los procesos de desarrollo
que se presentan en los diferentes ámbitos, a estos se les conoce como polos de
desarrollo, y son estos polos los que nuclearizan fuertes concentraciones
poblacionales, de allí que en los primeros tiempos los pobladores se
congregaban en torno a lo que hasta ahora aún sigue siendo la actividad más
importante de la región, la agricultura, por lo que - aún cuando hay una notoria
tendencia a la urbanización de sus habitantes - la población de Apurímac sigue
siendo predominantemente rural. Según el Censo de 1940 el 85.7% de la
población (221,158) se encontraba en este área, descendiendo en 1993 a 64.4%
y el 2007 a solo 54.06%. La población urbana pasó de un 14.3% en 1940 a
35.0% en 1993 en tanto que para el año 2007 su aporte resulta
significativamente superior con un 45.94%, en cifras absolutas la población
urbana creció en el período comprendido entre los años de 1940 al 2007 en
83
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
145,569 habitantes, ratificándose el fenómeno de urbanización que presenta el
país.
La población del departamento, entre 1993 y 2007, experimentó un incremento
de apenas 8,092 habitantes, esto es, tan solo 578 personas por año.
Considerando que la población total de 1993 fue de 381,997 personas y la del
2007 alcanzó 404,190 habitantes, en términos relativos, el incrementó inter
censal fue de 2.04 %. La población del departamento, entre 1993 y 2007,
experimentó una tasa de crecimiento promedio anual de 0.14% que es inferior al
crecimiento del promedio nacional (1.43%). En el período 1972 – 1981 su
velocidad de crecimiento poblacional fue de 0.73% por año.
Entre los censos de 1961 y 1972 el crecimiento poblacional fue de 0.51% por
año.
Aun cuando en este periodo intercensal las tasas negativas de crecimiento
poblacional se redujeron, también es cierto que la explosión demográfica a
descendido notoriamente. Las tasas de crecimiento en orden de importancia son
las siguientes: Andahuaylas con 0.82%, seguido de Cotabambas con 0.61%,
Chincheros con 0.44%, Aymaraes con 0.17%, Abancay con 0.07%, Antabamba
con -0.11% y Grau con -0.44%.
A nivel provincial, Aymaraes en el periodo intercensal 1993 - 2007 registra un
insignificante incremento de su población por cuanto los indicadores de
demografía nos hablan de una tasa positiva del orden del 0.12 % anual, que en
números absolutos representa un acrecentamiento de 583 habitantes, que
significa un incremento de casi 42 personas cada año. Algo más de la mitad de
los distritos de Aymaraes (9) tienen una tasa de crecimiento positiva entre los
que destacan claramente Capaya y Cotaruse con 2.23% y 2.06% de crecimiento
anual en tanto que la otra mitad (8 distritos) pierden población cada año.
La predisposición de la dinámica poblacional de la provincia Aymaraes, siempre
ha sido inconsistente, en tanto que en el periodo intercensal 81 – 93
manifestaban un crecimiento negativo en todos los distritos que lo compones, en
el siguiente periodo (el más reciente) expresan una reversión en casi todos
ellos, de acuerdo a las observaciones hechas en el transcurso de los trabajos de
campo, seguramente se revertirá pronto por la creciente actividad minera.
84
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Si bien es cierto que la tasa de fecundidad en la provincia es relativamente alta,
con un comportamiento eminentemente rural de 6 a 8 hijos nacidos vivos por
mujer en estado fértil, también es cierto que los niveles de mortalidad infantil –
que se están revirtiendo notoriamente – y sobre todo la fuerte migración de la
población joven hacia destinos claramente marcados (sobre todo Cusco) hacen
que el crecimiento demográfico se manifieste con ese comportamiento irregular
de crecimiento, como se traduce en las cifras que encontramos de las
investigaciones demográficas efectuadas por el INEI, que en términos absolutos,
la Provincia crece de 28,986 habitantes en 1993 a 29,569 el 2007, es decir 583
habitantes más en un periodo de 14 años, a un ritmo de 42 personas por año.
Los distritos de crecimiento positivo, en la provincia en orden de importancia son
Capaya (2.23%), Cotaruse (2.06%), Justo Apu Sahuaraura (1.49%), Colcabamba
(0.96%), Toraya (0.73%), Huayllo (0.41%), Sañayca (0.20%), Chalhuanca
(0.13%) y Caraybamba prácticamente sin crecimiento (0.01%).
Los distritos que presentan tasas negativas de crecimiento son: Soraya (-0.23%),
Tapayrihua y Tintay (-0.29), Lucre (-0.46%), Pocohuanca (-0.73%), Yanaca (0.81%), Chapimarca (-1.19%), siendo el Distrito de San Juan de Chacña el que
se constituye como el más expulsor de su población con una tasa de -1.53%.
Para el año 2007, según datos del INEI, el distrito de Chalhuanca cuenta con
4,558 habitantes y concentra al 15.41% de los pobladores de la provincia, de los
cuales el 79.88% se encuentran en el área urbana y 20.12% en el área rural,
que también expresa su vocación predominantemente de servicios, por cuando
presenta un fuerte crecimiento urbano.
El distrito de Capaya, según esta misma fuente, aporta a la provincia con 729
habitantes (2.47% de la provincia), de los cuales el 37.86% son habitantes
urbanos y un importante 62.14% son rurales lo que nos da una clara idea de la
vocación agrícola y pecuaria de este distrito.
El distrito de Caraybamba, octavo en orden de aporte poblacional (1295%),
cuenta con 1,295 pobladores de los cuales tan un fortísimo 92.59% son habitúes
de la zona urbana en tanto que apenas 7.41% radican en el área rural, debido a
que su población se concentra en los dos centros poblados importantes del
distrito (Caraybamba y Colca), sin embargo manifiesta una vocación productiva
agrícola y pecuaria muy marcada.
Chapimarca es un distrito ubicado en cuarto lugar de aporte poblacional 2221
habitantes (7.51%) debido a la concentración de sus habitantes en sus centros
poblados importantes como son Chapimarca, Pampallacta, Ancobamba y Santa
Rosa, de los cuales el 52.27% viven en el área urbana y 47.73% en la zona
rural.
El distrito de Colcabamba, presenta un escaso aporte poblacional de apenas
2.66% con los 786 habitantes. Sus pobladores están concentrados en el área
urbana en una proporción de 67.68% en tanto que el 32.32% están ubicados en
el área rural.
Cotaruse, no solo es el distrito más extenso de la provincia y la región sino que
con sus 4,049 habitantes según el INEI (segundo apenas después de la capital
provincial), aporta con el 13.69% de habitantes a la provincia, de los cuales el
85
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
pequeño 19.81% se congregan en el área urbana y el mayoritario 80.19% en el
área rural, estos últimos dedicados fundamentalmente a la crianza de camélidos
sudamericanos.
Huayllo, (distrito al que en su Ley de creación le cambiaron de nombre por
cuanto su topónimo original es Ihuayllo) es el distrito demográficamente más
pequeño de la provincia con sus exiguos 634 pobladores contribuye con 2.14% a
la demografía provincial y su distribución intradistrital es de 28.08% pobladores
urbanos y 71.92% rurales. Su vocación es eminentemente agrícola y pecuaria.
Del distrito de Justo Apu Sahuaraura diremos que es la jurisdicción de más
reciente creación en la provincia, de allí que su consolidación poblacional aun
está en proceso, su contribución poblacional es de apenas 3.51% con sus 1,037
habitantes, su importancia es relativa y cuenta con el 36.74% de pobladores
urbanos y 63.26% son rurales.
El distrito de Lucre, cuenta con 2,069 habitantes que representan el destacado
7.00% de la población provincial y su población está distribuida desigualmente
en las áreas urbana y rural con un 23.30 y 76.70% respectivamente, sin embargo
su vocación productiva es eminentemente agrícola y pecuaria.
Pocohuanca, con sus 1,158 habitantes que significan el nada despreciable
aporte de 3.98% de la población de Aymaraes. Distribuye sus habitantes entre el
área urbana con un 52.33% en tanto que sus 552 habitantes rurales les
significan el 47.67%.
San Juan de Chacña, pequeño pero pintoresco distrito de Aymaraes, con
apenas 908 habitantes, aporta a la demografía provincial en 3.07% de población,
siendo uno de los pocos que distribuye su población de manera que los
habitantes urbanos sean superiores a los rurales en proporciones de 65.31%
para los urbanos y 34.69% para los rurales.
Sañayca, otro distrito demográficamente importante, contribuye con 1,299
habitantes que representan el 4.39% de la población provincial. Sus áreas
urbana y rural están pobladas en un orden de 42.34% y 57.66%
respectivamente, denotando la tendencia de urbanización en la dinámica
poblacional.
El distrito de Soraya, penúltimo en población, cuenta con 771 habitantes, que
ante la totalidad de habitantes de Aymaraes representa el pequeño 2.61%,
distribuye su población en forma dispersa, siendo beneficiado el área rural con
un considerable 80.93% frente al débil 19.07% urbano.
Tapayrihua, uno de los distritos más representativos en cuanto a su aporte al PBI
provincial por su eminente vocación minera, tiene un comportamiento
demográfico destacado pues sus 2,131 habitantes, significan el 7.21% de la
población de Aymaraes, la distribución de su población manifiesta un 13.05% de
habitantes urbanos y un predominante 86.95% de naturales del área rural.
El distrito de Tintay, es una jurisdicción que, como manifestamos anteriormente,
tiene una configuración geográfica sui generis ya que esta seccionada en dos
partes sin vínculo físico, es el tercer distrito demográficamente más importante
de la provincia de Aymaraes ya que los 3,052 habitantes de este distrito
participan con el 10.32% a la estadística poblacional de la provincia; el 24.25%
86
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
son habitúes del área urbana y pródigamente el 75.75% son pobladores rurales,
por lo que su vocación productiva es agrícola y pecuaria.
Toraya, otro de los distritos destacados en su contribución poblacional, aporta el
5.72% de habitantes a la provincia, distribuyéndose en proporciones desiguales
en el área urbana y rural con 32.54% y 67.46% respectivamente, como en la
mayoría de los casos, su especialidad es la actividad agrícola y pecuaria.
Finalmente el distrito Yanaca, que presenta uno de los mayores decrecimientos
demográficos de la provincia, cuenta con 1182 habitantes que significa una
participación de 4.00% ante la población provincial, distribuye su población casi
paritariamente por cuanto el 54.82% son urbanos y en apenas menor 45.18%
son habitantes rurales, a pesar de ello, en este caso como en la mayoría de los
demás, su vocación es eminentemente agrícola y pecuaria.
CUADRO N° 20
DEPARTAMENTO APURIMAC - EVOLUCIÓN POBLACIONAL
INCREMENTO
CENSAL
POBLACIÓN
AÑO
URBANA
RURAL
TASA DE CRECIMIENTO
INTERCENSAL (Promedio Anual)
TOTAL
URBANA
RURAL
TOTAL
URBANA
RURAL
1940
280213
40102
240111
-
-
-
-
-
1961
303648
60173
243475
20071
3364
0,38
1,95
0,07
1972
321104
75088
246016
14915
2541
0,51
2,03
0,09
1981
342964
83422
259542
8334
13526
0,73
2,49
0,6
1993
396098
133949
262149
50527
2607
1,21
4,03
0,08
2007
404190
185671
218519
51722
-43630
0.14
-1.29
2.36
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 198, 1993 y 2007
GRAFICO N° 05
DEPARTAMENTO APURIMAC - POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y
RURAL
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2007
Del gráfico de la evolución poblacional de Apurímac en los últimos censos, se
puede apreciar un sostenido crecimiento de la población urbana, producto de la
concentración de la población en las principales ciudades de la región, llámese
87
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Abancay y Andahuaylas, corroborando la dinámica poblacional nacional, que
tiende a conglomerarse en torno a lugares que ofrezcan mayores posibilidades
de empleo y servicios.
La población rural de Apurímac, si bien es cierto perdía importancia relativa
frente a la urbana en los censos anteriores, en los últimos censos del 2007 su
disminución también se aprecia en números absolutos pues desciende en
43,630 pobladores respecto al censo anterior.
CUADRO N° 21
DEPARTAMENTO APURIMAC - EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR
PROVINCIA Y PRINCIPALES INDICADORES
PROVINCIA
POB.
1981
POB.
1993
POB.
2007
TASA DE
CRECIMIENTO
IDIOMA
MATERNO
QUECHUA
(%) 2007
POB.
URBANA
(Promedio)
HIJOS
POR
MUJER
TASA DE
MORTALI
D DE 1
AÑO
X/1000
1981
1993
1993
2007
3.6
0.07
48.06
63.3
2.87
68
ABANCAY
62024
95092
96064
ANDAHUAYLAS
111256
128390
143846
1.2
0.82
73.54
44.98
3.00
127
ANTABAMBA
14613
12462
12267
-1.3
-0.11
77.12
70.24
3.55
129
AYMARAES
35084
28886
29569
-1.6
0.17
71.05
43.17
3.95
167
CHINCHEROS
42611
48481
51583
1.1
0.44
80.41
32.17
3.46
118
COTABAMBAS
40151
42008
45771
0.4
0.61
90.18
26.67
3.38
168
GRAU
26108
26678
25090
0.2
-0.44
81.28
39.78
3.66
84.7
Fuente: INEI. Censo 2007 y Elaboración Equipo SGPAT.
GRAFICO N° 06
DEPARTAMENTO APURIMAC - EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR
PROVINCIAS SEGÚN PERIODOS CENSALES 1981, 1993 Y 2007
Fuente: INEI. Censo 1981,1993, 2007 y Elaboración Equipo SGPAT.
De la información gráfica, se puede colegir que la evolución de la población
departamental, tuvo un comportamiento disímil, pues, mientras la provincia de
Andahuaylas persiste con un incremento significativo, Abancay, Chincheros,
88
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Cotabambas muestran un crecimiento relativamente menor, Grau y Antabamba
manifiestan crecimiento imperceptiblemente negativo, en tanto que Aymaraes
presenta un repunte en su crecimiento que en el anterior período era negativo.
CUADRO N° 22
PROVINCIA AYMARAES: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL
DISTRITAL
POBLACIÓN
DISTRITO
1981
TOTAL
CHALHUANCA
1993
URBANA
RURAL
TOTAL
URBANA
2007
RURAL
TOTAL
URBANA
RURAL
4544
3024
1520
4458
3384
1074
4558
3641
917
602
217
385
501
117
384
729
276
453
CARAYBAMBA
1481
910
571
1293
1139
154
1295
1199
96
CHAPIMARCA
3253
1931
1322
2720
1547
1173
2221
1161
1060
COLCABAMBA
1045
674
371
668
349
319
786
532
254
COTARUSE
3561
711
2850
2864
1260
1604
4049
802
3247
HUAYLLO
1007
223
784
591
134
457
634
178
456
0
0
0
806
173
633
1037
381
656
LUCRE
2682
78
2604
2238
24
2214
2069
482
1587
POCOHUANCA
1512
418
1094
1312
327
985
1158
606
552
SAN JUAN DE CHACÑA
1370
635
735
1181
548
633
908
593
315
SAÑAYCA
1682
611
1071
1255
409
846
1299
550
749
SORAYA
1028
182
846
802
129
673
771
147
624
TAPAYRIHUA
2304
171
2133
2238
194
2044
2131
278
1853
TINTAY
3949
745
3204
3208
540
2668
3052
740
2312
TORAYA
2026
671
1355
1494
485
1009
1690
550
1140
YANACA
3038
889
2149
1357
706
651
1182
648
534
35084
12090
22994
28986
11465
17521
29569
12764
16805
CAPAYA
JUSTO APU SAHUARAURA*
TOTAL
* Creado el 27 de setiembre de 1984
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática: - Resultados definitivos del Censo de Población y de
vivienda de 1981 - 1993
89
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRAFICO N° 07
PROVINCIA AYMARAES: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL
DISTRITAL
Fuente: INEI y elaboración Equipo SGPAT.
La evolución de la población en la provincia Aymaraes, muestra un crecimiento
por demás desigual, mientras que, en todos los casos se aprecia que en el
periodo intercensal 1981-1993 hubo un decrecimiento de su población, debido
fundamentalmente e la violencia socio-política de la década de los 80’ que obligó
a sus pobladores, sobre todo rurales a realizar un éxodo masivo hacia lugares
más seguros como es el caso de la ciudad de Abancay o Lima, para el siguiente
periodo intercensal (1993-2007) se nota algún repunte demográfico. Así
podríamos dividir en tres grupos a los distritos de Aymaraes de acuerdo a su
tendencia de crecimiento: los que persisten en su tendencia expulsora de su
población como son San Juan de Chacña, Chapimarca, Yanaca, Pocohuanca,
Lucre, Tapayrihua y Soraya; los que mantienen un crecimiento casi estacionario:
Caraybamba, Chalhuanca, Sañayca y Huayllo; finalmente los distritos que
manifiestan un crecimiento positivo importante como Toraya, Colcabamba, Justo
Apu Sahuaraura Cotaruse y Capaya, estos dos últimos con un crecimiento
anuañ superior al 2%.
5.1.2. Estructura por edad y sexo
El sexo y la edad son las dos características demográficas más importantes en la
composición de las poblaciones.
Cuando se analiza el crecimiento de la población por edad o grupos de edad, se
observa un comportamiento diferenciado en cada una de las edades o grupos de
edad, este comportamiento define la estructura por edad, la misma que se puede
visualizar en las pirámides de población.
La evolución de la población en las últimas décadas se refleja en la forma que ha
adoptado la pirámide poblacional, así de haber presentado una base ancha y
vértice angosto, en la actualidad se observa una base más reducida y un
ensanchamiento progresivo en los centros, que refleja un menor número de
nacimientos y mayor población en edad activa. Así mismo, se observa mayor
90
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
proporción de población adulta mayor que indica el inicio del proceso de
envejecimiento.
La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los Censos 1993 y
2007, responde a la reducción de la natalidad, asimismo, el gráfico revela la
disminución de la importancia relativa de los 4 siguientes grupos quinquenales (5
a 24 años de edad) en hombres y mujeres, que es consecuencia de la reducción
progresiva de la base piramidal. Por otro lado, a partir de los grupos de 25 años
de edad, se observa una mayor proporción relativa en hombres y mujeres.
A continuación presentamos los gráficos de las pirámides etáreas tanto a nivel
del departamento de Apurímac como de la provincia Aymaraes y los 17 distritos
que la componen, realizando una ligera interpretación del comportamiento que
expresan, de acuerdo a los últimos Censos XI de Población y VI de Vivienda
efectuado por el INEI el año 2007.
GRAFICO N° 08
DEPARTAMENTO APURÍMAC: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
En el gráfico N° 08, pirámide poblacional del departamento Apurímac, se observa
una estructura demográfica expansiva, pero con una ligera tendencia a cambiar
a regresiva por cuanto se nota una notoria disminución de la natalidad como se
aprecia en los grupos quinquenales de 0 a 4 y de 5 a 9 años, sin embargo vuelve
a la estructura propia de jurisdicciones pobres donde los grupos etáreos mas
jóvenes son más amplios, para luego ir perdiendo importancia en los demás
grupos quinquenales. El índice de masculinidad revela una insignificante
diferencia con un 49,67% de varones respecto al 50,33% de mujeres.
91
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRAFICO N° 09
PROVINCIA AYMARAES: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
Por lo que se puede apreciar en el gráfico precedente, la provincia Aymaraes en
los primeros grupos quinquenales, presenta una estructura similar al de la
población departamental, producto de una notoria disminución de la natalidad
respecto del grupo etáreo de 10 a 14 años, luego la tendencia es de una
estructura regresiva es decir que a partir del grupo quinquenal 20-24, se trata
de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con
un crecimiento natural reducido. El índice de masculinidad denota una ligerísima
superioridad del género masculino con un 50,98% respecto del 49,02% de
mujeres.
GRAFICO N° 10
DISTRITO CHALHUANCA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
En el grafico Nº 10, se observa que en el distrito Chalhuanca la pirámide
presenta características de población regresiva luego del grupo etáreo de 15–19
años. Sin embargo es menester señalar un notorio decrecimiento en los dos
primeros grupos etáreos (0 a 4 y 5 – 9 años) en los varones, cosa que solo se
92
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
nota en el primer grupo etáreo para el caso de las mujeres debido a la manifiesta
disminución de la sobrenatalidad mostrada en el periodo inter censal 1981/1993.
La población masculina presenta una ligera superioridad respecto de la población
femenina con un índice de masculinidad del 50.26% frente a un 49.74% de
féminas.
GRAFICO N° 11
DISTRITO CAPAYA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
El distrito Capaya presenta un comportamiento demográfico completamente
disímil por cuanto luego de una clara disminución de la natalidad en los dos
primeros grupos en el caso de los varones y uno en el género femenino, los
grupos subsiguientes no guardan coherencia en el crecimiento pues notamos
que saltan indistintamente de crecimientos positivos a negativos y viceversa. El
índice de masculinidad en este distrito expresa una superioridad de varones con
51,99% respecto al 48,01% de mujeres.
GRAFICO N° 12
DISTRITO CARAYBAMBA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
93
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
En el distrito Caraybamba, la tendencia de 5 a 19 años es cuasi estacionara
para luego descender abruptamente y mantenerse en esos márgenes excepto
en varones de 20 a 24 que cae 1.24 puntos y féminas que en el grupo 35 a 39
años crece 1.62 puntos, presentando una característica eminentemente
estacionaria moderna. El distrito Caraybamba muestra un apenas menor índice
de masculinidad, expresado en un 49.34% de varones respecto al 50.66% de
mujeres.
GRAFICO N° 13
DISTRITO CHAPIMARCA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
En el grafico Nº 13, la población del distrito Chapimarca, luego de un sostenido
mantenimiento de la natalidad desde hace 14 años, con mayor incidencia y
notoriedad en la población varonil, presenta una brusca disminución en los dos
siguientes grupos para luego expresar un crecimiento en la población varonil en
el grupo etáreo de 25 a 29 años y otro en el de damas en la categoría de 30 a 34
años, estructura típicamente estacionaria antigua. El índice de masculinidad
revela una notoria supremacía de la población femenina con un 53.40%
respecto del 46.60 % de población varonil.
GRAFICO N° 14
DISTRITO COLCABAMBA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
94
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
El distrito Colcabamba, presenta una pirámide con una base ancha cuyo mayor
pico de natalidad se expresa en el grupo de 10 a 14 años, a partir de este grupo,
en el género masculino presenta una estructura típicamente expansiva (con una
base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos ), entretanto
el género femenino denota una estructura claramente regresiva, es decir con
base angosta que se ensancha en el medio para perder influencia al final. El
índice de masculinidad denota inferioridad del sexo masculino con un 48.85%
frente al 51.15% de mujeres.
GRAFICO N° 15
DISTRITO COTARUSE: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
Consideramos que es menester apreciar detenidamente el comportamiento de la
dinámica poblacional de Cotaruse pues no solo presenta un disociado
comportamiento estructural de varones y mujeres, sino que también muestra una
desproporcionada distribución de estos. Así pues en tanto los varones expresan
un crecimiento del tipo claramente regresivo (con una base más estrecha que el
cuerpo central notoriamente grande), la población femenina es del tipo
expansivo. El índice de masculinidad revela una manifiesta supremacía de la
población varonil con un 59.72% respecto de un disminuido 40.28% de población
femenina.
GRAFICO N° 16
DISTRITO HUAYLLO: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
95
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
El distrito Huayllo, presenta una estructura tirando a estacionaria antigua con
bajas tasas de mortalidad y un crecimiento natural reducido, la excepción se
aprecia en el ledo de los varones, quienes en el grupo etáreo de 10 a 14 años
manifiestan un claro repunte con casi dos puntos por encima del grupo anterior.
El índice de masculinidad revela un 50,63% de varones en comparación del
inferior 49.37% de mujeres.
GRAFICO N° 17
DISTRITO JUSTO APU SAHUARAURA: PIRAMIDE POBLACIONAL
POR GRUPOS ETAREOS
En el grafico Nº 17, podemos apreciar que el distrito Justo Apu Sahuaraura, de
reciente creación, salvo la drástica disminución de la población varonil en el
primer grupo etáreo, y con pequeños altibajos en sus dos géneros, denota una
estructura típicamente expansiva propia de los pueblos del tercer mundo con una
base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos, con altas tasas
de natalidad y mortalidad, y un crecimiento natural alto. El índice de masculinidad
denota una ligera inferioridad de varones con un 49.66% respecto del 50.34% de
féminas.
GRAFICO N° 18
DISTRITO LUCRE: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
96
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
El distrito Lucre expresa una estructura inconfundiblemente expansiva, en el
que, salvo algunos picos como el de féminas en el noveno quinquenio y el de
ambos sexos en el tercer grupo quinquenal, con una base ancha y una rápida
reducción a medida que ascendemos. Comportamiento propio de los pueblos en
vías de desarrollo en plena transición demográfica con altas tasas de natalidad y
mortalidad, con un crecimiento natural alto. El índice de juventud de este distrito
es de 67.70% que denota una población bien estructurada. El 49.66% son
varones y el 50.34% mujeres.
GRAFICO N° 19
DISTRITO POCOHUANCA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
El gráfico Nº 19, muestra a un distrito Pocohuanca con una estructura
poblacional claramente estacionaria moderna, con una notable igualdad entre las
generaciones jóvenes y adultas salvo dos casos extraordinarios en el género
femenino en el sexto y séptimo grupo etáreo y a una probable emigración de
jóvenes comprendidos entre los 20 y 24 años, seguramente en busca de mejores
condiciones de estudio y/o trabajo. El índice de masculinidad denota que los
varones representan el apenas inferior 49.83% contra el 50.17% de mujeres.
GRAFICO N° 20
DISTRITO SAN JUAN DE CHACÑA: PIRAMIDE POBLACIONAL
POR GRUPOS ETAREOS
97
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
El distrito San Juan de Chacña a pesar de la drástica reducción de natalidad en
el primer grupo etáreo, presenta una estructura mixta entre expansiva al inicio de
la pirámide y regresiva en las edades superiores, sobre todo en mujeres, con una
población envejecida, bajas tasas de mortalidad y crecimiento natural reducido,
el índice de vejez es alto con 15.75 % de habitantes de 65 años y más, sin
embargo el índice de juventud también es alto ya que expresa un 59,69 % que
nos hace entenderé que es una población longeva y no muy bien estructurada. El
índice de masculinidad revela un 49.67% de varones respecto del superior
50.33% de mujeres.
GRAFICO N° 21
DISTRITO SAÑAYCA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
De acuerdo al grafico Nº 21, podemos colegir que el comportamiento
demográfico presenta una estructura típicamente expansiva con algunos picos
entre los que resalta claramente el tercer, séptimo y noveno grupos etáreos de
varones debido a una probable sobretasa de natalidad. El índice de masculinidad
también es similar al de otros distritos pues tiene un 49.96% de varones frente a
un parejo 50.04% de población femenina.
GRAFICO N° 22
DISTRITO SORAYA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
98
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
El distrito Soraya, en su estructura poblacional muestra un comportamiento de
reducción sistemática y regular propia de una pirámide expansiva con una base
ancha y una rápida reducción en los grupos más viejos sin mayores
contratiempos, el índice de masculinidad es marcadamente superior que se
expresa en el 51.62% de varones contra en 48.38% de féminas. Podemos decir
que su población está bien estructurada tomando como base el alto índice de
juventud con 59.01% de pobladores menores de 35 años.
GRAFICO N° 23
DISTRITO TAPAYRIHUA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
El distrito Tapayrihua es otro ejemplo de la típica estructura piramidal expansiva,
con una base ancha y que rápidamente va reduciéndose salvo un pico negativo
en los grupos etáreos 5º, 6º y 7º del género varonil y otros casi imperceptibles en
los quinquenios 5º y 6º de mujeres, lo que denota un crecimiento natural alto con
altas tasas de natalidad y mortalidad. El índice de masculinidad del distrito es de
50,59% en contraposición las mujeres representan el 49,41%, el índice de
juventud nos habla de un altísimo 64.66% de pobladores menores de 35 años,
que expresa una población bien estructurada.
GRAFICO N° 24
DISTRITO TINTAY: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
99
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
En el distrito Tintay, se aprecia con suma claridad que en los dos primeros
grupos quinquenales sufre una ostensible caída, debido a la reducción drástica
de la natalidad y a partir del quinto quinquenio muestra una estructura más bien
estacionaria moderna con tasas de natalidad y mortalidad altas que aun no han
empezado su transición demográfica. Los varones en este distrito representan un
inferior 48.49% respecto de los 51.51% de mujeres, el índice de juventud es un
bien estructurado y hegemónico 60.88%.
GRAFICO N° 25
DISTRITO TORAYA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
El distrito Toraya, presenta un comportamiento demográfico similar al de sus
vecinos, debido a que sufre un decrecimiento en los dos primeros grupos
quinquenales y con mayor incidencia en el lado de las féminas, a partir del cuarto
grupo etáreo evidencia una estructura de corte estacionario moderno que hablan
de sus altas tasas de natalidad y mortalidad cuya demografía aun no ha
evolucionado, el índice de juventud es ligeramente alto con un 55.56% de
menores de 35 años, en tanto los de la tercera edad alcanzan a un importante
20.89% que denota la longevidad de sus pobladores.
GRAFICO N° 26
DISTRITO YANACA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS
100
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
El distrito Yanaca, como los que los dos que lo preceden, manifiesta las mismas
características en su dinámica poblacional, es decir presenta una estructura poco
evolucionada de su población en una pirámide de carácter estacionario
moderno con las consabidas tasas de natalidad y mortalidad altas, podemos
decir además que los varones son ligeramente inferiores a las mujeres quienes
expresan 49.75% y 50.25% respectivamente. Sus índices de juventud nos hablan
de que más de la mitad de sus pobladores frisan en edades por debajo de los 35
años (55.58%) sin embargo su población adulta mayor (más de 60 años) cuenta
con un importante 20.81% que como en el caso anterior denota longevidad en
sus pobladores.
101
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 07
PROVINCIA AYMARAES - SOCIO CULTURAL
102
Gobierno Regional Apurímac
5.1.3.
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Crecimiento de la población.
De acuerdo a los resultados de los Censos XI de Población y VI de Vivienda, se
observa que en el periodo 1993 – 2007, en la provincia Aymaraes, después de
un periodo anterior con crecimiento negativo, tenemos un comportamiento
demográfico ligeramente positivo con apenas 0.12% anual, inferior al crecimiento
promedio regional que registra 0.40%. Entre los distritos que destacan por
presentar un crecimiento positivo notable podemos citar en orden de importancia
a Capaya con 2.23%, Cotaruse con 2.06%, Justo Apu Sahuaraura con 1.49%,
Colcabamba con 0.96% y Toraya con 0.73%; otros cuatro distritos que tienen un
crecimiento positivo cuasi imperceptible como son Huayllo con 0.41%, Sañayca
con 0.20%, la capital provincial Chalhuanca con 0.13% y Caraybamba con
0.01%), el resto de distritos de esta provincia presentan crecimientos de
población negativos, los distritos que más fuertemente decrecen en términos
relativos son San Juan de Chacña y Chapimarca con -1.53 y -1.19% anual
respectivamente, le siguen en orden de importancia Yanaca con -0.81%,
Pocohuanca con -0.73%, Lucre con -0.46%, Tintay y Tapayrihua con -0.29% y
finalmente Soraya con -0.23%, proceso que de acuerdo a lo que se pudo
apreciar en los diferentes trabajos de campo, tiende a revertirse por cuanto la
mejora de la economía provincial derivada básicamente de la actividad minera,
que propende a crecer, retendrá a los pobladores jóvenes que emigran en busca
de mejores oportunidades de estudio y trabajo.
CUADRO N° 23
PROVINCIA AYAMARAES: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE
CRECIMIENTO INTERCENSAL 1981, 1993 Y 2007, POR DISTRITOS
TASA DE
CRECIMIENTO
1981 - 2007
POBLACION
DISTRITO
1981
CHALHUANCA
CAPAYA
CARAYBAMBA
CHAPIMARCA
COLCABAMBA
COTARUSE
HUAYLLO
JUSTO APU SAHUARAURA
LUCRE
POCOHUANCA
SAN JUAN DE CHACÑA
SAÑAYCA
SORAYA
TAPAYRIHUA
TINTAY
TORAYA
YANACA
TOTAL
1993
2007
4544
602
1481
3253
1045
3561
1007
0
2682
1512
1370
1682
1028
2304
3949
2026
3038
4458
501
1293
2720
668
2864
591
806
2238
1312
1181
1255
802
2238
3208
1494
1357
4558
729
1295
2221
786
4049
634
1037
2069
1158
908
1299
771
2131
3052
1690
1182
0,13
2,23
0,01
-1,19
0,96
2,06
0,41
1,49
-0,46
-0,73
-1,53
0,20
-0,23
-0,29
-0,29
0,73
-0,81
35084
28986
29569
0,12
Fuente: INEI; Censos 2007 Resultados definitivos
En el cuadro Nº 23, se observa que los distritos de la provincia Aymaraes, los
podríamos agrupar en dos bloques de acuerdo a su comportamiento de
crecimiento intercensal, los que en el periodo intercensal 1993 – 2007 presentan
un crecimiento positivo respecto del anterior periodo (1981 – 1993) y a los que
expresan decrecimiento.
103
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
En el primer grupo encontramos a la mayoría de los distritos de Aymaraes, si
bien es cierto que algunos de ellos aun presentan tasas negativas, estas ya no
son tan dramáticamente altas y que paulatinamente están reteniendo su
población básicamente joven, destacando en orden de importancia Capaya,
Yanaca, Colcabamba, Huayllo, Cotaruse, Toraya, Sañayca, Justo Apu
Sahuaraura, Soraya, Tintay, Caraybamba, Lucre, Chalhuanca y Pocohuanca.
En el segundo bloque, pondremos a los distritos que pierden población respecto
al anterior periodo intercensal, los mismos que están constituidos por San Juan
de Chacña, Chapimarca y Tapayrihua, siendo este ultimo el que relativamente
pierde menos en este grupo, debido fundamentalmente a su cada vez más
creciente actividad minera.
CUADRO N° 24
PROVINCIA AYMARAES - TASA DE CRECIMIENTO POR DISTRITOS
TASA DE CRECIMIENT0
1981-1993
1993-2007
-1,12
0,12
DISTRITO
PROVINCIA AYMARAES
CHALHUANCA
CAPAYA
CARAYBAMBA
CHAPIMARCA
COLCABAMBA
COTARUSE
HUAYLLO
JUSTO APU SAHUARAURA*
LUCRE
POCOHUANCA
SAN JUAN DE CHACÑA
SAÑAYCA
SORAYA
TAPAYRIHUA
TINTAY
TORAYA
YANACA
-0,11
-1,07
-0,80
-1,05
-2,60
-1,27
-3,09
0,00
-1,06
-0,83
-0,87
-1,71
-1,45
-0,17
-1,21
-1,78
-4,63
0,13
2,23
0,01
-1,19
0,96
2,06
0,41
1,49
-0,46
-0,73
-1,53
0,20
-0,23
-0,29
-0,29
0,73
-0,81
* En el periodo intercensal 1981 – 1993 no presentamos datos del distrito Justo Apu Sahuaraura que fue
creado con posterioridad al levantamiento de los Censos IX de Población y IV de vivienda.
Fuente: INEI Y Elaboración.
Otra particularidad que debemos resaltar, según el cuadro anterior, es que la
tendencia de crecimiento, como en la generalidad de los casos en el país es de
una fuerte propensión a la concentración urbana en torno a ciudades que
ofrezcan una mayor y mejor oportunidad de crecimiento y oferta de servicios.
5.1.4. Migración
Uno de los factores más importantes de la demografía es la migración porque su
dinámica incide en forma gravitatoria en la dimensión poblacional, en este
sentido es conveniente realizar un análisis de los desplazamientos geográficos
de individuos o grupos, quienes cambian de residencia generalmente por causas
económicas o sociales. En este caso los procesos migratorios tienen dos
connotaciones diferentes:
Los procesos migratorios externos donde los saldos migratorios son
evidentemente negativos por cuanto son más los pobladores que emigran que
los que inmigran, de ahí que se tiene un concepto muy claro que la provincia
104
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Aymaraes al igual que el departamento Apurímac se caracteriza por ser
expulsora de su población. En este proceso, los inmigrantes provienen
básicamente de los departamentos de Cusco, Puno, Ayacucho, Ica y Lima, en
tanto que los emigrantes aymarinos tienen como destino final fundamentalmente
el departamento de Cusco y con menor incidencia Arequipa, Lima e Ica.
CUADRO N° 25
DEPARTAMENTO APURIMAC - TASA DE INMIGRACION, EMIGRACION Y
TASA NETA DE MIGRACION: 1976 – 1981
DEPARTAMENTO
INMIGRACION
SALDO
MIGRATORIO
EMIGRACION
TOTAL PERU
971394
TOTAL
APURIMAC
10,786
FUENTE: INEI - Censos
Nacionales de 1981
971394
,,,
28,042
-17,256
TASA DE
INMIGRACION
TASA DE
EMIGRACION
13,5
13,5
7,7
20,1
TASA NETA
MIGRATORIA
,,,,
-12,4
CUADRO N° 26
DEPARTAMENTO APURIMAC - TASA DE INMIGRACION, EMIGRACION Y
TASA NETA DE MIGRACION: 1988 – 1993
DEPARTAMENTO
TOTAL PERU
TOTAL
APURIMAC
AYMARAES
INMIGRACION
SALDO
MIGRATORIO
EMIGRACION
1502492
1502492
17,309
2,200
TASA DE
INMIGRACION
TASA DE
EMIGRACION
TASA NETA
MIGRATORIA
,,,
16,0
16,0
,,,,
40,587
-23,278
10,7
25,0
-14,3
5,400
-4,200
17.2
49.3
-32.1
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1993
Los procesos migratorios internos en los últimos tiempos han tenido una
dinámica de fuerte éxodo de la población rural hacia áreas urbanas siendo las
ciudades de Abancay y Andahuaylas las principales receptoras de esta
migración, esta dinámica no es ajena a la provincia Aymaraes, donde la
población rural tiende a concentrarse en conglomerados urbanos con la finalidad
de obtener mejores condiciones de vida tanto para él como para sus hijos que
requieren de centros educativos más competentes y otros servicios que no se
encuentran en su zona natural de vida. La violencia socio política fue otra
importante razón que motivó el abandono masivo de las tierras de producción
para asentarse en ciudades que les brinden sobre todo seguridad, esto motivó
que las tasas de crecimiento urbano sea mayor, sin embargo en general,
mantiene su característica de expulsoras de su población joven.
CUADRO N° 27
DEPARTAMENTO APURIMAC: DISTRIBUCION DE LA POBLACION
MIGRANTE INTERNA DE 5 AÑOS Y MAS SEGÚN DEPARTAMENTO DE
RESIDENCIA HACE 5 AÑOS: 1976-1981 Y 1988 - 1993
INMIGRANTES
UBICACIÓN
1976 - 1981
TOTAL
TOTAL PERU
APURIMAC
971,394
10,786
EMIGRANTES
1988 - 1993
%
TOTAL
1988 - 1993
%
TOTAL
%
100,0
971,394
100,0 1,502,492
17,309
1,3
28,042
2,200
0,146
100,0 1,502,492
1,1
1976 - 1981
AYMARAES)
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1981 - 1993
105
2,9
TOTAL
%
100,0
40,587
2,7
5,400
0,359
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
De los cuadros precedentes (No 25, 26 y 27) que nos dan una idea histórica del
comportamiento de migraciones del departamento de Apurímac y la provincia
Aymaraes, se aprecia que, efectivamente los saldos migratorios son siempre
negativos, lo que corrobora la apreciación que manifestáramos anteriormente de
que Apurímac es un departamento expulsor de su población, tendencia que se
viene revirtiendo paulatinamente en razón de que al menos las ciudades más
importantes de la región ofrecen un mayor abanico de posibilidades de
seguridad, trabajo y estudios superiores para la población básicamente joven que
es la que mayormente emigra en busca de oportunidades de superación de sus
niveles de vida.
5.2. Identidad cultural.
La tradición, la arqueología y los primeros documentos escritos del siglo XVI, y el
propio testimonios etnográfico actual, revelan que el antiguo hombre andino,
tanto de la costa como de la sierra, y, particularmente, el súbdito de los Incas,
tuvo como característica esencial, un tradicional instinto, un sentimiento de
adhesión a las formas adquiridas, un horror a la mutación y al cambio, un afán
de perennidad y de perpetuación del pasado, que se manifiesta en todos sus
actos y costumbres, y que encarnó en instituciones y prácticas de carácter
recordatorio, que remplazaron, muchas veces, en la fundación histórica, a los
usos gráficos y fonéticos occidentales.
La Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la
Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente
y perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina,
un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen
todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la
naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien armoniza y se
adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella.
En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes
geográficos, como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos,etc.,
fueron divinizados por el poblador andino. Eran objetos de culto y motivo de
celebración de fiestas y rituales. Los lugares elevados, en especial, fueron
sacralizados y en ellos se realizaban comúnmente festividades y cultos
religiosos para agradecer y pedir intervención divina para vivir en comunión y
armonía en el mundo.
En el imperio Inca se concebía a un mundo compuesto por tres aspectos o
planos. En su representación del cosmos, por ejemplo, utilizaron tres palabras:
1. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): En La mitología
andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los
niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el
mar. Las fuentes, Cuevas o otra de las aberturas de la superficie terrestre
eran considerados como líneas de comunicación entre el Uku Pacha (mundo
de abajo) y Kay Pacha (mundo del presente).
2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): En la cosmovisión andina Kay
Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos viven y
pasan sus vidas.
106
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
3. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supra terrenal). fue el bajo
mundo celestial y solo las personas justas podía entrar en ella, cruzando un
puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha
como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti,
Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.
Origen de las Etnias o Ayllus:
Muchos de los antiguos pueblos andinos rastrearon sus orígenes a las deidades
ancestrales. Ayllus múltiples podrían compartir similares orígenes ancestrales. El
Inca se decía descendiente del Sol y de la Luna, su Padre y su Madre. Muchos
de los ayllus se decía descendiente de proto-humanos que salieron de los sitios
de carácter local llamado pacarinas.
Los primeros antepasados de los Incas eran conocidos como Ayar, la primera de
las cuales fue Manco Capac o Ayar Manco. La mitología Inca, nos habla de sus
viajes, en la que él y los Ayar forman y marcan el terreno donde se introdujo el
cultivo de maíz.
Las tradiciones religiosas en los Andes tienden a variar entre los diferentes
ayllus. Mientras que los Inca en general, permiten e incluso incorporaban
divinidades y héroes locales de los ayllus que conquistaban. El Inca intentó
combinar sus deidades con los pueblos vencidos de forma que elevó el estatus
de sus dioses. Un ejemplo de esto es la Pachamama, la diosa de la tierra, que
era adorada mucho antes del surgimiento de los Incas.
Estos mundos son representados como círculos concéntricos. Cada uno de
estos mundos está habitado por seres espirituales. El futuro, el presente y el
pasado no se concebían como una estructura lineal, sino como un mundo
tridimensional donde los seres humanos pueden acceder a cualquier de ellos. En
quechua la palabra "Pacha" significa a la vez tiempo y espacio.
Las pacarinas: En los andes cada Etnia o Ayllu afirmaba provenir de un
ancestro común de origen divino el cual había surgido de la tierra, por mandato
divino. Los antepasados más remotos habrían salido de un sitio especial al cual
todos reconocían como su lugar de origen o pacarina que podía ser un río,
cueva, montaña, volcán, lago, laguna, manantial, etc. Se decía que antes de ser
humanos habían formado parte del Uku Pacha (mundo de abajo o subterráneo)
y que poblaron la tierra a través de las pacarinas de donde surgían al mundo
terrestre.
El vínculo que se desprendía entre la Pacarina y los miembros del Ayllu era
sumamente fuerte. Cada habitante del ayllu se sentía familiar de las otras
personas pertenecientes a su comunidad, estos lazos se mantenían de
generación en generación. El lago Titicaca fue una de las pacarinas más
adoradas en el Imperio Incaico ya que se creía que era donde había surgido el
primer Inca "Manco Capac"
Las Huacas: En los andes se denominaba Huaca a todo aquello que se
consideraba sagrado, eran objetos que representaban algo venerado, por lo
general eran monumento de algún tipo o también podría ser la residencia o
panaka de las momias de difuntos Incas, pero también podían ser lugares
naturales, como la cima de una montaña o la naciente de un río. Las huacas se
107
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
han asociado con la veneración y el ritual religioso y podían asegurar la
producción agrícola, la fertilidad y librar al pueblo de la furia de los dioses
La cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía, que es la
descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio
austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur,
denominada Chakana en la antigüedad y cuyo nombre se aplica a la Cruz
Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Wiracocha. Así también en el
Universo Andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí,
en los que se reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales y
espirituales.
La cosmovisión andina prehispánica era animista, perfilaba a los astros y a los
grandes hechos y fenómenos geográficos como deidades en sí mismas. El único
dios en sentido pleno de la palabra, fue Wiracocha, el dios creador. Otras
deidades importantes eran el sol (inti), la luna (Mama Killa) protectora de las
mujeres, la tierra (Pacha Mama) de la fertilidad agrícola, y el rayo (Illapa) trinidad
del rayo, trueno y relámpago, dios de la batalla.
Wiracocha (en quechua: Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado como el
esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera
divinidad de los antiguos peruanos, a saber, los habitantes de Caral, Chavín,
Huari y especialmente los tiahuanacotas, que provenían del Lago Titicaca. El
culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y
estaba destinado solo a la nobleza.
Inti (sol) era el dios del Sol y el asistente de Viracocha, su padre. Inti era la
deidad más popular del panteón inca al que le dedicaron muchos santuarios. Allí
le hacían ofrendas en oro, plata, animales y jóvenes muy hermosas. Se le
representaba con un disco dorado con facciones humanas. Se le consideraba
padre del Inca legendario Manco Capac y de Mama Ocllo. También le ofrecían
sacrificios humanos de reos condenados a muerte.
Mama Quilla (en quechua: Mama Killa, Madre Luna) era hermana, madre y
esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía
una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía
culto. Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya
Raymi
La Pacha Mama (en quechua: Pacha Mama, Madre Tierra o Madre Còsmica) La
fuente femenina de la que proviene todo el mundo material, el sustento de toda
la naturaleza y toda la realidad.
Pachacamac (en quechua: Pachakamaq, Soberano del mundo) era una reedición de Wiracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio inca.
Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente
sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual - según la historiadora
María Rowstoroski - tiene rasgos de este antiguo dios pagano.
La Mama Sara (en quechua: Mama Sara, Maíz Madre) era la Madre Maíz o del
alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los
alimentos junto con la coca y papa.
108
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
La Mama Cocha (en quechua: Mama Qucha, Mar Madre), era una diosa a quien
se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la
deidad que representaba todo lo que era femenino.
Aparte del gran Wiracocha y su corte terrenal de Amautas, o sabios y primeros
sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y
los ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del
Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que
probablemente le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores
y soluciones.
La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios del
trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o
Chaska, hacía su guardia junto a la Luna; y Chuychú, el bello arco iris estaba por
debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los
nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los
nobles
Las constelaciones de la copa de la coca (Kuka Manka) era una constelación
que cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz
(Sara Manka) lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se
encargaba de los felinos.
Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-kamayuq se
esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los Auquis
asumían la vigilancia de cada poblado.
Había también un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras Pacha
Mama, la diosa de la Tierra, estaban Apu Katikil y Pikiru, como dioses tutelares
de los gemelos; la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo
tierra, mientras que el ávido Supay reinaba en el mundo de los muertos vivientes
sin dejar de reclamar más y más víctimas para su causa, lo que hizo que los
españoles le dieran lo identificaran con el Diablo, aunque tenía cualidades
benignas y malignas.
Wiracocha (Ñawpa pacha), el creador con su corte, tuvo 4 hijos: Kon o Wakon,
dios de las sequías, un hermano de Pachacámac expulsado por éste y que se
llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a la franja costera del Perú seca
para siempre. Según Pachacamac, fue un dios maligno y devorador de niños, de
risa cruel y habilidad para rodar por las montañas; Mallko dios de la ley; Vichama
o Atipa dios de la guerra y la venganza y Pachacámac, quienes regentaron
sucesivamente el mundo actual destruyéndolo sucesivamente. Estos guardan
relación con los 4 hermanos del mito de los hermanos Ayar, de la creación del
Imperio inca. Pachacámac a su vez tuvo de hijos al sol (Inti) y la luna (Mama
Quilla) del mundo actual o Kay Pacha. Pachacamac se autoexilió al mar desde
donde domina los terremotos, dejando el mundo en manos del Inti o sol del
mundo actual.
Existen otros wakas o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo; Huallallo
Carhuancho, dios de fuego con rasgos malignos; Huari, dios gigante de la guerra
referido a la cultura del mismo nombre; Amaru, la serpiente mitológica divina;
entre muchos otros nombrados en sin número de tradiciones orales recopiladas
recientemente.
109
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRAFICO N° 24
PROVINCIA AYMARAES: POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS SEGÚN IDIOMA O
DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN LA NIÑEZ
Fuente: INEI. Censo de 2007
De acuerdo al gráfico N° 24, el idioma materno aprendido en la niñez en la
provincia Aymaraes, es predominantemente Quechua con un altísimo 71.05%
seguido del idioma castellano con un importante 28.61%, teniendo irrelevancia
en las otras lenguas y/o idiomas como el Aymara, nativo y extranjero.
5.3. Servicios sociales
5.3.1. Servicios de salud
La Red de Aymaraes es atendida a través de cuatro Micro Redes: Chalhuanca,
Santa Rosa, Cotaruse y Tapayrihua; cuenta con un Hospital en la Capital de la
Provincia, además tiene la atención de un Centro de Salud de EsSalud, estos
dos establecimientos prestan servicios de mayor trascendencia. De otro lado
cuenta con otros cuatro centros de salud que se ubican en el centro poblado
Santa Rosa en el distrito Chapimarca, en las capitales distritales de Cotaruse,
Tapayrihua y Tintay con internamiento y atención restringida para casos graves,
que se constituyen además como cabezas de Micro Red. Los puestos de salud
sólo brindan atención básica y se ubican en las demás capitales distritales y en
centros poblados con importancia poblacional para atención de las zonas rurales.
Los profesionales de la salud que al año 2007, atienden la provincia Aymaraes
estaban desplegados en los establecimientos cuyo detalle se manifiestan en el
siguiente cuadro, en el que prestan sus servicios asistenciales:





7 Médicos
6 Obstetras
17 Enfermeras
84 Técnicos en Enfermería
9 Profesionales (Nutricionistas, Asistentas Sociales, Químicos
Farmacéutico, Técnicos Farmacéuticos y en Laboratorio)
110
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO N° 28
PROVINCIA AYMARAES: INFRAESTRUCTURA DE SALUD
DISTRITO
HOSPITAL
CENTRO DE
SALUD
CHALHUANCA
1
CAPAYA
CARAYBAMBA
CHAPIMARCA
COLCABAMBA
COTARUSE
HUAYLLO
JUSTO APU SAHUARAURA*
LUCRE
POCOHUANCA
SAN JUAN DE CHACÑA
SAÑAYCA
SORAYA
TAPAYRIHUA
TINTAY
TORAYA
YANACA
TOTAL
1
Fuente: Dirección de Estadística DIRESA Apurímac 2007
PUESTO DE
SALUD
TOTAL
ESTABLECIMIENTO
S DE SALUD
1
1
1
1
1
5
2
2
3
1
4
2
1
1
4
1
1
1
2
3
2
2
32
GRAFICO N° 25
PROVINCIA AYMARAES: INFRAESTRUCTURA DE SALUD
Fuente: Dirección de Estadística DIRESA Apurímac 2007
111
2
2
2
4
1
5
2
1
1
4
1
1
1
3
4
2
2
38
Gobierno Regional Apurímac
5.3.2.
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Servicios de educación
Los servicios educativos están distribuidos de acuerdo a la población mayoritaria
en las capitales distritales, donde se ubican los colegios de nivel primario y
secundario. En las zonas netamente urbanas y alejadas de los centros urbanos
sólo se cuenta con instituciones de educación primaria y en algunos casos
además con educación inicial y en menor escala nivel secundario.
En los cuadros resúmenes se pueden observar los principales indicadores como
la tasa de analfabetismo y la población estudiantil:
En el cuadro N° 29 se puede apreciar que, aún cuando se nota una notoria
reducción de las tasas de analfabetismo a nivel provincial y distritales, respecto
de los anteriores censos, sin embargo las tasas de analfabetismo que se
presentan son aun alarmantes pese a los esfuerzos del Sector Educación en el
propósito de disminuir drásticamente esta mácula.
CUADRO N° 29
PROVINCIA AYMARAES - POBLACIÓN CON PRIMARIA COMPLETA Y TASAS DE
ANALFABETISMO.
DISTRITO
POB MAYOR A 15
AÑOS CON
PRIMARIA
COMPLETA 1993
POB MAYOR A 15
AÑOS CON
PRIMARIA
COMPLETA 2007
TOTAL
TOTAL
%
%
TASA DE
ANALFABETISMO
1993
2007
3083
93,00
2687
89,57
20,39
11,00
313
94,28
437
88,82
29,29
12,20
CARAYBAMBA
681
94,19
724
85,68
35,81
18,34
CHAPIMARCA
1433
96,43
1017
71,92
39,92
29,99
COLCABAMBA
355
91,97
374
71,65
30,50
28,93
1633
90,87
2364
84,73
32,52
15,88
HUAYLLO
364
97,33
371
86,28
31,89
15,12
JUSTO APU SAHUARAURA*
410
91,31
529
77,45
47,98
23,13
LUCRE
925
92,96
851
67,65
58,47
34,58
POCOHUANCA
803
95,94
625
80,13
34,81
20,38
SAN JUAN DE CHACÑA
590
93,65
409
65,65
48,81
35,63
SAÑAYCA
653
93,15
644
72,77
45,58
27,57
SORAYA
411
98,33
384
75,15
47,86
26,22
TAPAYRIHUA
1080
93,91
864
68,03
51,05
32,44
TINTAY
1570
91,81
1401
71,12
46,42
29,80
TORAYA
681
93,67
799
71,92
52,38
29,79
YANACA
839
90,90
659
81,76
35,13
20,22
15824
95,93
15139
78,08
39,41
23,07
CHALHUANCA
CAPAYA
COTARUSE
PROVINCIA AYMARAES
Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1993 - 2007
112
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO N° 30
PROVINCIA AYMARAES - POBLACIÓN ESTUDIANTIL
2009
DISTRITO
INICIAL
CHALHUANCA
CAPAYA
CARAYBAMBA
CHAPIMARCA
COLCABAMBA
COTARUSE
HUAYLLO
JUSTO APU SAHUARAURA
LUCRE
POCOHUANCA
SAN JUAN DE CHACÑA
SAÑAYCA
SORAYA
TAPAYRIHUA
TINTAY
TORAYA
YANACA
PRIMARIA
255
31
72
123
32
227
16
38
110
75
30
90
14
142
127
52
40
TOTAL
1474
Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1993 – 2007
740
95
188
383
103
547
76
108
365
188
123
162
94
450
430
234
163
4449
SECUNDARIA
%
COBERTURA
593
108
157
299
51
445
14
100
217
68
112
97
100
293
402
168
151
3375
94,69
94,35
82,41
101,77
67,15
92,07
49,30
66,31
81,99
84,44
79,58
81,73
75,64
96,09
77,53
73,46
88,94
85,66
GRÁFICO N° 26
PROVINCIA AYMARAES: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DISTRITAL
POR NIVELES EDUCATIVOS
Fuente: DREA: Estadísticas Básicas Apurímac 2010
113
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
5.3.3. Saneamiento básico
En la provincia Aymaraes, la situación del servicio de saneamiento básico no
difiere de las demás provincias de Apurímac por cuanto podríamos catalogarlo
de realmente deficitario y de mala calidad, el que existe, esta mayormente
ubicado en las capitales de distritos y en algunos centros poblados considerados
urbanos, en tanto que en los demás casi podríamos decir que es nulo, prueba de
ello, tanto es así que a nivel provincial al servicio de agua domiciliar alcanza tan
solo al 34.96% en tanto que alarmantemente el servicio de alcantarillado solo
atiende a un incipiente 15.11% en tanto que la atención de alumbrado eléctrico
tiende a una mejoría ostensible pues en la actualidad satisface al 53.64% de la
población total. Debemos manifestar que el servicio de agua que consume la
población de la provincia Aymaraes, así como en casi toda la Región es
fundamentalmente de agua entubada proveniente de manantes o acequias,
captaciones a las que se le construyó un reservorio sin mayor tratamiento para
su potabilización, salvo en Chalhuanca que recibe un proceso de clorado con
cierta regularidad.
En el tema de servicios de Red de Agua domiciliaria, señalaremos que destacan
nítidamente los distritos Chalhuanca con 82.10%, San Juan de Chacña con
66.44%, Tapayrihua con 66.31% y Tintay con 63.79% de viviendas atendidas; le
siguen en orden de importancia Yanaca con 57.25%, Sañayca con 54.61%,
Caraybamba con 49.61%y algo más lejos Pocohuanca con 33.93%
respectivamente en tanto que en los demás distritos la atención de Agua
domiciliaria es casi o totalmente nula.
El caso de servicio de alcantarillado es tanto o más dramática que el de Agua
pues salvo los distritos de Chalhuanca (64.36%), Colcabamba (25.86%),
Caraybamba (22.22%), San Juan de Chacña (14.24%), Tintay (13.39%),
Sañayca (12.86%) y Capaya (10.59%), los demás distritos, no cuentan o tienen
un incipiente servicio de alcantarillado domiciliario.
El servicio de energía eléctrica si presenta una clara mejoría respecto de años
anteriores pues en la provincia hablamos de más de la mitad de viviendas con
luz eléctrica domiciliar, destacando como es natural la capital de la provincia con
un importante 86.06% de hogares que cuentan con este servicio, siendo
claramente el menos atendido, el distrito Lucre con solo el 12.73% de viviendas
atendidas.
En los gráficos subsecuentes, podremos apreciar el detalle de los servicios
básicos, tanto de la provincia como de cada uno de los distritos que componen el
ámbito de nuestro estudio.
114
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRAFICO N° 27
PROVINCIA AYMARAES: SERVICIOS BASICOS DE LA PROVINCIA
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
GRÁFICO Nº 28
DISTRITO CHALHUANCA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
115
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRÁFICO Nº 29
DISTRITO CAPAYA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
GRÁFICO Nº 30
DISTRITO CARAYBAMBA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
116
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRÁFICO Nº 31
DISTRITO CHAPIMARCA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
GRÁFICO Nº 32
DISTRITO COLCABAMBA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
117
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRÁFICO Nº 33
DISTRITO COTARUSE: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
GRÁFICO Nº 34
DISTRITO HUAYLLO: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
118
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRÁFICO Nº 35
DISTRITO JUSTO APU SAHUARAURA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
GRÁFICO Nº 36
DISTRITO LUCRE: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
119
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRÁFICO Nº 37
DISTRITO POCOHUANCA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
GRÁFICO Nº 38
DISTRITO SAN JUAN DE CHACÑA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
120
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRÁFICO Nº 39
DISTRITO SAÑAYCA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
GRÁFICO Nº 40
DISTRITO SORAYA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
121
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRÁFICO Nº 41
DISTRITO TAPAYRIHUA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
GRÁFICO Nº 42
DISTRITO TINTAY: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
122
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
GRÁFICO Nº 43
DISTRITO TORAYA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
GRÁFICO Nº 44
DISTRITO YANACA: SERVICIOS BASICOS DEL DISTRITO
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACION ATENDIDA
123
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA N° 7ª
SERVICIOS BÁSICOS
124
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PARTE I
CONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PROVINCIAL
125
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CAPITULO VI: DEFINICIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES
En este capítulo, se identifican los centros poblados que cumplen una funcionalidad de
atracción a otros centros poblados menores, de acuerdo a relaciones y vínculos de
integración que los une, siendo estos sociales, culturales, ancestrales, comerciales,
entre otros. Estos centros funcionales, deben contar con atributos de jerarquía,
especialización y estructura urbana. Todo ello, contribuirá a definir los sistemas
espaciales caracterizados por una determinada estructura territorial y temporal.
De acuerdo a la evaluación de la dinámica de los centros poblados existentes en el
ámbito de la provincia Aymaraes, en lo referente a su distribución espacial, tamaño y
la infraestructura vial con que cuenta, presentan ámbitos con dinámicas similares,
debido a la influencia que ejerce los componentes del territorio, así como a las
coyunturas económicas, políticas locales y globales que tienen incidencia en diferentes
ámbitos de la provincia.
Se llevó a cabo la identificación de aquellos centros funcionales que se encuentran
con vínculos y relaciones entre los centros poblados, que facilitan los lazos de
cohesión que contribuyen a definir aquellos espacios territoriales caracterizados por
una determinada estructura territorial temporal.
6.1. Identificación de los centros funcionales
La identificación de centros funcionales, es el resultado del proceso de selección
de los centros poblados que cuenten con la capacidad para ejercer las funciones
propias de una sede capital político administrativa. Desde una óptica espacial,
los centros poblados seleccionados tienen atributos de jerarquía, especialización
y estructura urbana.
Los criterios para la selección de centros funcionales están establecidos en el
D.S. 019-2003-PCM, Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial, y la directiva Nº 001-2003-DNTDT, Diagnóstico y Zonificación para
fines de Demarcación Territorial.
6.1.1.
De acuerdo al volumen poblacional.
La legislación sobre Demarcación y Organización Territorial establece criterios
mínimas de población para determinar la capital distrital, dentro de esto el
volumen poblacional representa un indicador importante en la determinación de
centros de atracción que determinan un predominio poblacional, garantizan la
suficiencia de recursos humanos en el centro de administración para la
realización de funciones de administración que requiere el ámbito funcional a
definir.
Las normas técnicas establecen un mínimo de 1500 habitantes para un centro
funcional en la región sierra, con una tolerancia de – 20% de este requisito
(1200) para aquellos centros poblados que ya constituyen una capital distrital.
Esto está reglamentado en el artículo 12º del D.S. 019-2003-PCM y Directiva Nº
001-2003-PCM/DNTDT.
En la provincia Aymaraes, muchos de los centros poblados que se consideraron
en esta selección, no cuentan con el número de habitantes de acuerdo a las
normas técnicas establecidas en la Ley de Demarcación y Organización
Territorial, es por ello que se consideraron aquellos centros poblados
126
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
importantes, de acuerdo a los trabajos de campo y las encuestas técnicas que se
realizaron en la provincia.
Como resultado de dicho análisis, se selecciono a los siguientes centros
poblados.
CUADRO N° 31
PROVINCIA AYMARAES - CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE
ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL
REGIÓN
NATURAL
CÓDIGO
POBLACIÓN
ACTUAL
TASA DE
CRECIMIENTO %
CATEGORÍA
Chalhuanca
Sierra
1.00
Chalhuanca
3641
0.13
Ciudad
Tintay
Sierra
3.00
Tintay
740*
-0.29
Pueblo
Yanaca
Sierra
11.00
Yanaca
648*
-0.81
Pueblo
Caraybamba
Sierra
8.00
Caraybamba
630*
0.01
Pueblo
Chapimarca
Sierra
4.01
Ancobamba
623*
-1.19
Pueblo
15.00
San Juan de
Chacña
593*
-1.53
Pueblo
DISTRITO
San Juan de
Chacña
Sierra
CENTRO
POBLADO
FUENTE: INEI, CENSO 2007 – trabajo de campo SGPAT
(*) Volumen Poblacional que se tomaron de acuerdo a criterios técnico en base a los trabajos de campo.
El centro poblado Chalhuanca cuenta con una población de 3,641 habitantes,
encontrándose dentro de los parámetros establecidos de la Directiva Nº 0012003-PCM/DNTDT; este centro poblado es considerado el principal en la
provincia Aymaraes por las características con las que cuenta, siendo estas
económicas, culturales, articulación vial, etc; además de brindar servicios
gubernamentales como educación, salud, entre otros.
Los otros centros poblados seleccionados son Tintay, Yanaca, Caraybamba,
Ancobamba, San Juan de Chacña, estos no cuentan con la población
establecida (1,500 hab.) en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, por lo que se
consideró aquellos con la mayor población dentro de la provincia Aymaraes,
teniendo en cuenta el criterio técnico y los trabajos de campo que se realizaron
en la provincia.
Los centros poblados Chapimarca y San Juan de Chacña, poseen una tasa de
crecimiento también negativa siendo de -1.19% y -1.53%, además de contar con
una población de 623 y 593 habitantes, respectivamente.
6.1.2.
De acuerdo a la especialización económica.
Para la selección de los centros poblados en la provincia Aymaraes, se
avaluaron las actividades económicas y productivas dominantes de acuerdo a la
especialización de cada uno de los centros poblados de la provincia, se
seleccionaron aquellos que denotan un grado óptimo y estratégico que los pueda
diferenciar frente a los demás centros poblados.
Los centros poblados seleccionados, presentan como actividad principal la
producción agropecuaria, debido a la que la mayor parte de los centros poblados
seleccionados se ubican en el área rural, por otro lado, las principales
127
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
actividades de la capital de la provincia son la prestación de servicios
gubernamentales, comercio, entre otros.
CUADRO Nº 32
PROVINCIA AYMARAES - CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECÓNOMICA
CENTRO
POBLADO
CODIGO
POB.
ACTUAL
ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
Comercial, Administrativa, de Defensa,
Educativa, Salud e Industrial
Administrativa, Agropecuaria, Educativa,
Comercial.
1.00
Chalhuanca
3641
2.00
Cotaruse
539
3.00
Tintay
740
Administrativa, Educativa, Comercial.
4.02
Santa Rosa
213
Comercial, Salud.
5.00
Tapairihua
278
11.00
Yanaca
648
12.01
Chacapuente
165
Minera, Agropecuaria, Comercial,
Administrativa, Educativa.
Administrativa, Comercial, Agropecuaria,
Educación y Salud.
Comercial, Administrativa, de Defensa,
Educativa, Salud e Industrial
Fuente: INEI, CENSO 2007
Elaboración: Equipo SGPAT
El centro poblado Chalhuanca, es capital de la provincia Aymaraes, lo que le
permite congregar las principales funciones relacionadas al comercio, educación,
servicios, así como salud e industria.
El centro poblado Cotaruse, es el segundo en importancia económica dentro de
la provincia Aymaraes; sus principales actividades son Agropecuarias,
educativas y comerciales.
El centro poblado Tintay, tiene como principal actividad económica la
administración, educación y comercio; mientras que el centro poblado Santa
Rosa presenta como principales actividades económicas el comercio y salud.
El centro poblado de Tapairihua, presenta como actividad económica principal la
minería, la que viene impulsando el crecimiento de otras actividades económicas
en su entorno, como el comercio y la incorporación de mano de obra como
nuevas fuentes laborales.
El centro poblado Chacapuente presenta como actividades económicas
principales al comercio, administración, educación, salud e industria.
6.1.3.
De acuerdo a la situación geográfica.
La situación geográfica, es la ubicación de un centro poblado con respecto a los
demás, en esta etapa se considera aquellos centros poblados que tengan una
ubicación estratégica y optima, y así estos cumplan con los requerimientos
básicos propios del funcionamiento de una sede administrativa.
En la provincia Aymaraes, se seleccionaron aquellos centros poblados con una
óptima y estratégica ubicación sobre una determinada extensión territorial; esta
selección se realizó teniendo en cuenta el mapa geomorfológico, reforzado con
información de campo, lo que permitió la identificación de los siguientes centros
poblados.
128
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CUADRO Nº 33
PROVINCIA AYMARAES - CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO A SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA
CODIGO
CENTRO POBLADO
POB.
ACTUAL
SITUACION
GEOGRAFICA
REGION
1.00
Chalhuanca
3641
Optima y Estratégica
Sierra
2.00
Cotaruse
539
Óptima y Estratégica
Sierra
3.00
Tintay
740
Óptima y Estratégica
Sierra
4.02
Santa Rosa
213
Óptima y Estratégica
Sierra
11.00
Yanaca
648
Óptima y Estratégica
Sierra
12.01
Chacapuente
165
Óptima y Estratégica
Sierra
FUENTE: INEI, CENSO 2007 – Trabajo de campo SGPAT
El centro poblado Chalhuanca, se ubica en la zona Centro de la provincia
Aymaraes; es el más importante centro poblado por ser capital provincial, lo que
le permite concentrar la mayor parte de las actividades económicas,
administrativas, gubernamentales, así como la mayor prestación de servicios de
la provincia. Este centro poblado es accesible a centros poblados tanto dentro
como fuera de la provincia.
El centro poblado Cotaruse, se ubica en la zona Sur de la provincia Aymaraes;
este es otro principal centro poblado, ya que se ubica en una zona estable
económicamente; además de presentar una población urbana con proyección de
crecimiento, esto debido a las actividades económicas existentes en esta zona.
El centro poblado Tintay, se ubica en la zona Norte de la provincia, presenta una
situación geográfica óptima y estratégica, lo que le permite ser un punto de
concentración para los centros poblados de esa zona de la provincia, además de
ser un centro poblado que administra bienes y servicios del distrito.
El centro poblado Santa Rosa, se ubica en la zona Centro de la provincia,
presenta la mayor parte de servicios en esta zona de la provincia.
El centro poblado de Yanaca, se ubica en la zona Centro, es un punto importante
en este ámbito por concentrase aquí la mayor cantidad de servicios lo que
genera una atracción hacia otros centros poblados.
El centro poblado de Chacapuente, se ubica en la zona Oeste de la provincia
Aymaraes, este punto es muy importante en esta parte de la provincia por los
servicios que esta presta, generando por este motivo interacción con los centros
poblados de esta zona.
6.1.4. De acuerdo a la articulación y accesibilidad
Llegada a esta etapa el equipo técnico encargado de la elaboración del Estudio y
Diagnostico de Zonificación de la provincia Aymaraes, ha realizado un análisis
topológico de la red urbana y los centros poblados, para así poder determinar
que centros poblados se encuentra más estratégicamente ubicados, es decir
129
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
aquellos centros poblados que se ubican en una posición dominante con
respecto a los demás centros poblados que integran las Unidades Funcionales.
Para el análisis y determinación se aplicó la teoría de grafos y diversos índices.
CUADRO N° 33
PROVINCIA AYMARAES - CONECTIVIDAD POR UNIDADES
FUNCIONALES
RED DISTRITAL
ÍNDICES DE CONECTIVIDAD DE LOS GRAFOS
DISTRITALES
CCPP MEJOR
CONECTADO Y SU
GRADO NODAL GN
n
a
g
β
γ
μ
α
CHALHUANCA
Pairaca
5
13
18
1
1.38
0.2
6.00
0.25
COTARUSE
Quillcaccasa
5
11
13
1
1.18
0.2
3.00
0.15
TINTAY
Lucre
6
13
16
1
1.23
0.2
4.00
0.17
CHACAPUENTE
Chacapuente
6
15
15
1
1.00
0.1
1.00
0.04
SANTA ROSA
Socco
6
11
14
1
1.27
0.3
4.00
0.20
YANACA
Saraica
3
5
4
1
0.80
0.4
0.00
0.00
GN: grado nodal; n: numero de nodos ó centros poblados; a : numero de arcos ó de vias; g : numero de
subgrafos; β : índice beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n(n-1)); μ : numero ciclomático = a-n+g; α : índice alfa
= μ/(2n-5)
Elaboración: Equipo SGPAT
Para los análisis de articulación y accesibilidad, previamente se han identificado
en la provincia 6 subredes de articulación, cuatro de ellas Unidades Funcionales
(Chalhuanca, Cotaruse, Tintay y Yanaca) y dos Unidades Complementarias
(Santa Rosa y Chacapuente).
La sub red de Chalhuanca, es la más compleja debido a que presenta 13 nodos,
facilitando el desarrollo de la red vial, encontrándose también en esta sub red 18
arcos; presenta el valor β=1.38, y un índice gamma de (γ= 0,20), su número
ciclomático es (μ=6) es decir que cuenta con seis circuitos viales y el ratio de su
índice alfa es (α=0.25) indicadores que expresan que su conectividad se
presenta como una unidad débilmente articulada.
Esta sub red, es la más importante, ya que esta se comunica con Abancay,
capital del departamento Apurímac, a través de una vía asfaltada; además de
contar con gran cantidad de servicios básicos y gubernamentales.
La sub red de Cotaruse, articula 11 centros poblados, presenta 13 arcos o vías
en un solo sub grafo, además un valor β de 1.18 y un índice gama (γ = 0.20), su
número ciclomático es (μ=3) es decir que cuenta con tres circuitos viales y el
ratio de su índice alfa es (α=0.15) es decir, que sus centros poblados se
encuentran débilmente articulados.
La sub red de Tintay articula 13 centros poblados, presenta 16 arcos o vías,
expresa un valor beta (β=1.23) y un índice gama (γ=0.20) su número ciclomático
es (μ=4) es decir que cuenta con cuatro circuitos viales y el ratio de su índice alfa
es (α=0.17), lo que indica que en esta sub red existe una conectividad débil.
La sub red de Chacapuente articula 15 centros poblados, presenta 15 arcos o
vías, expresa un valor beta (β=1.00) y un índice gama (γ=0.10) su número
ciclomático es (μ=1) es decir que cuenta con un circuito vial y el ratio de su índice
130
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
alfa es (α=0.04), lo que indica que en esta sub red existe la conectividad más
débil de todas las Unidades Funcionales.
La sub red de Santa Rosa articula 18 centros poblados, presenta 21 arcos o vías,
expresa un valor beta (β=1.17) y un índice gama (γ=0.10) su número ciclomático
es (μ=4) es decir que cuenta con cuatro circuitos viales y el ratio de su índice alfa
es (α=0.12), lo que indica que en esta sub red existe una conectividad débil.
La sub red de Yanaca, articula 5 centros poblados, presentando tan solo 4 arcos
o vías, además de un valor beta (β=0,80) y su índice gama (γ= 0,40) su número
ciclomático es (μ=0) y el ratio de su índice alfa es (α=0.00), lo que indica que la
conectividad existente en esta sub red siendo parcial, es la mejor de la provincia,
existiendo carreteras (sin afirmar) las cuales se encuentran en buenas
condiciones3.
CUADRO Nº 34
PROVINCIA AYMARAES - ACCESIBILIDAD TOPOLOGICA DE LAS
REDES DE CENTROS FUNCIONALES
RED DISTRITAL
CCPP MAS ACCESIBLE
TOPOLÓGICAMENTE
ÍNDICE DE
ACCESIBILIDAD
TOPOLÓGICA
NUMERO DE
KONING
Chalhuanca
Chalhuanca
21
3
Cotaruse
Quilcaccasa
16
4
Tintay
Lucre
25
5
Chacapuente
Condebamba
27
3
Santa Rosa
Pampallacta
32
4
Yanaca
Saraica
5
2
Podemos apreciar en el cuadro precedente la descripción respecto de la
accesibilidad topológica de las seis redes de centros funcionales identificados en
la provincia Aymaraes con sus respectivos nodos más accesibles
topológicamente de los cuales el 50% en los centros funcionales de Aymaraes no
coincide con el número de koning más bajo.
Así pues podemos decir que en la Unidad Funcional 1 Chalhuanca, el centro
poblado Chalhuanca es el más accesible topológicamente que coincide con el
número de koning más bajo; en la Unidad Funcional 2 Cotaruse, lo centro
poblado Quilcaccasa es el más accesible topológicamente y el centro poblado
Iscahuaca el del número de Koning mas bajo; en la Unidad Funcional 3 Tintay el
centro poblado más accesible topológicamente es Lucre, sin embargo el que
tiene el menor número de Koning es San Juan de Chacña; en la Unidad
Funcional 4 Chacapuente el centro poblado más accesible topológicamente es
Condebamba, que coincide con el del número de Koning más bajo; en cuanto a
la Unidad Complementaria 1 Santa Rosa, diremos que el centro poblado
topológicamente más accesible es Pampallacta y el que tiene el menor número
de koning es Socco; en cuanto a la Unidad Complementaria 2 Yanaca, diremos
3
El índice gamma (γ) se clasifica de la siguiente manera:
γ< 0.25 …………..conectividad débil o nula
0.25 <γ <0.50 ……conectividad parcial
0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada
0.75 < γ < 1 ………conectividad fuerte
131
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
que el centro poblado topológicamente más accesible y que tiene el menor
número de koning es Saraica.
CUADRO Nº 35
PROVINCIA ANTABAMBA - ACCESIBILIDAD DE LAS REDES
DISTRITALES
RED DISTRITAL
CCPP MAS
ACCESIBLE
RECORRIDO
TOTAL DEL
NODO KM
INDICE DE
SHIMBEL SHI
ÍNDICE DE
RODEO DEL
NODO - IR
ÍNDICE DE
RODEO DE
LA RED
Chalhuanca
Pairaca
167.09
20.12
2.001
14.897
Cotaruse
Quillcaccasa
341.21
9.85
1.574
7.348
Tintay
Tintay
215.64
18.4
2.457
18.693
Chacapuente
Chacapuente
215.76
9.17
2.282
19.265
Santa Rosa
Socco
386.45
15.27
2.456
29.464
Yanaca
Saraica
73.65
7.52
3.375
6.387
Este cuadro nos muestra
Centros Funcionales de la
es el centro poblado con
índices de Shimbel y de
redes propuestas.
un resumen de las matrices de accesibilidad de los
provincia Aymaraes, en el que se puede apreciar cual
el recorrido más corto, sin embargo utilizaremos los
Rodeo para determinar el grado de eficiencia de las
Podemos apreciar que el índice de rodeo de la Unidad Complementaria 1 Santa
Rosa (IR=29.46) es el que cuenta con un sistema vial menos eficiente. Seguido
algo de lejos por la red de la Unidad Funcional 4 Chacapuente (IR=19.26),
inmediatamente después la UF Tintay (IR=18.69), en cuarto lugar se encuentra
la red de la Unidad Funcional 1 Chalhuanca (IR=14.89), a continuación la red de
la Unidad Funcional 2 (IR=7.34), quedando como el sistema vial menos
deficiente el de la Unidad Complementaria 2 Yanaca (IR=6.38).
En cuanto al índice de Shimbel, revisando las matrices, se podría decir que el
centro poblado Totora de la Unidad Funcional 2 Cotaruse (SHI=1.27) es el que
se encuentra estratégicamente más accesible en comparación con los demás, le
siguen en orden descendente el centro poblado Laccaycca de la Unidad
Funcional 1 Chalhuanca (SHI=1.31), sigue Amoca de la Unidad Complementaria
1 Santa Rosa (SHI=1.45), Pampatama Baja de la Unidad Funcional 3 Tintay
(SHI=2.18),
Soraya de la Unidad Funcional 4 Chacapuente (SHI=2.19),
concluyendo con el centro poblado Saraica de la Unidad Complementaria 2
Yanaca (SHI=3.37).
6.2. Delimitación de áreas de influencia
La selección de los centros funcionales, permitió definir las áreas de dominio de
cada uno de estos, en función a dos variables: volumen poblacional y distancia
hacia los centros poblados. La expansión o contracción de una zona dependen
de sus características demográficas, económicas, culturales, entre otros.
Las áreas de influencia que se obtuvieron en la provincia Aymaraes, son las
siguientes:
132
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
a) Área de influencia del centro funcional Chalhuanca
El área de influencia del centro funcional Chalhuanca abraca los centros
poblados de los distritos Chalhuanca, Caraybamba y Sañayca. El centro
funcional Chalhuanca presenta una ubicación estratégica, con acceso a la vía
asfaltada la que conecta de manera directa a la ciudad de Abancay, capital del
departamento Apurímac, accediendo con mayor facilidad a los diferentes
servicios que esta presenta.
Este Centro Funcional se caracteriza por presentar un mayor dominio urbano,
además de una concentración de funciones socio – económicas, administrativas
y de servicios (considerando que es la capital de la provincia y distrito), lo que
permite ejercer una fuerte atracción sobre todos los centros poblados del distrito,
los cuales se articulan a este centro funcional a través de las vías de
comunicación existentes en esta zona, siendo estas vías asfaltadas, afirmadas,
sin afirmar, trochas carrozables y caminos de herradura.
En el gráfico anterior, se puede observar las flechas, que indican la dirección
hacia el centro funcional al que son atraídos los centros poblados del ámbito de
influencia. El centro funcional Chalhuanca es el más importante dentro de la
provincia Aymaraes.
b) Área de influencia del centro funcional Cotaruse
El área de influencia del centro funcional Cotaruse se ubica en la zona Sur de la
provincia, abarca los centros poblados del distrito del mismo nombre. El centro
poblado Cotaruse, tiene una adecuada conexión vial que le permite la atracción
con los demás centros poblados de su área de influencia; este centro funcional
representa para su área de influencia el centro más cercano donde se
encuentran los principales servicios gubernamentales, así como las principales
actividades socio – económicas.
133
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
En el siguiente gráfico se puede observar la fuerte atracción que ejerce el Centro
Funcional Cotaruse sobre los centros poblados que se encuentran bajo su
jurisdicción, esta atracción se sustenta por la accesibilidad al Centro Funcional a
través de sus vías de comunicación así la como prestación de servicios; este
Centro Funcional es uno de los más importantes de la provincia.
c) Área de influencia del centro funcional Tintay
El área de influencia del centro funcional Tintay, está ubicado en la zona Norte
de la provincia Aymaraes, abarca los centros poblados de los distritos Tintay,
San Juan de Chacña y Lucre, los mismos que se comunican a través de vías
asfaltadas, afirmadas y sin afirmar, las que conectan a este centro funcional con
Abancay (capital de departamento); la articulación vial entre centros poblados y
el centro funcional es de carácter administrativo, social y económico.
En el siguiente gráfico se observa la atracción que ejerce el Centro funcional
Tintay sobre los centros poblados que se encuentran bajo su jurisdicción, los que
se ven favorecidos por el sistema vial que esta zona presenta.
134
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
d) Área de influencia del centro funcional Yanaca
El área de influencia del centro funcional Yanaca abarca los centros poblados de
los distritos de Yanaca y Pocohuanca, los que se comunican a través de vías
asfaltadas afirmadas y sin afirmadas, permitiendo el fácil acceso a los servicios
que este centro brinda.
En el siguiente grafico, podemos observar la atracción espacial (flechas negras)
que ejerce el Centro Funcional Yanaca sobre los centros poblados que se
encuentran bajo su jurisdicción, mientras que la flecha roja indica la atracción
social que ejerce el centro funcional sobre el centro poblado Tiaparo.
e) Área de influencia del centro de confluencia Chacapuente
El área de influencia del Centro de Confluencia Chacapuente, se encuentra
ubicado en la zona Oeste de la provincia Aymaraes; presenta bajo su jurisdicción
los centros poblados de los distritos Capaya, Soraya, Huayllo, Toraya y
Tapayrihua, estos centros poblados se conectan entre sí a través de vías
afirmadas, asfaltadas, trochas carrozables y caminos de herradura.
De acuerdo a los criterios de evaluación, Chacapuente no califica para ser un
Centro Funcional, pero se considero como Centro de Confluencia porque es el
que presenta una mejor ubicación respecto al resto de centros poblados de su
entorno y considerando la necesidad de presencia del estado en esta parte de
la provincia, es decir aquel que genere una dinámica social, económica, provea
de servicios, entre otros.
El siguiente gráfico, permite apreciar la atracción que ejerce el Centro de
Confluencia Chacapuente sobre los centros poblados que se encuentran en su
área de influencia, lo que genera una dinámica poblacional, ya que además este
Centro de Confluencia es donde se encuentran los principales servicios
gubernamentales.
135
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
f) Área de influencia del centro de confluencia Santa Rosa
El área de influencia del Centro de Confluencia Santa Rosa abarca los centros
poblados de los distritos Chapimarca, Colcabamba, Justo Apusahuaraura y
Tapayrihua los que se comunican entre sí a través de vías asfaltadas, afirmadas,
sin afirmar y trochas carrozables, accediendo así a los servicios que presta el
centro funcional Santa Rosa.
De acuerdo a los criterios de evaluación, Santa Rosa no califica para ser un
centro funcional, pero se considero como Centro de Confluencia porque es el
que presenta una mejor ubicación respecto al resto de centros poblados de su
entorno y considerando la necesidad de presencia del estado en esta parte de
la provincia, es decir aquel que genere una dinámica social, económica, provea
de servicios, entre otros.
El siguiente gráfico, permite apreciar la atracción que ejerce el Centro de
Confluencia Santa Rosa sobre los centros poblados que se encuentran en su
área de influencia, lo que genera una dinámica poblacional, ya que además este
Centro de Confluencia es donde se encuentran los principales servicios
gubernamentales.
136
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
6.3. Delimitación de unidades funcionales
Consiste en delimitar unidades bajo criterios de funcionalidad, poniendo de
manifiesto las interrelaciones existentes entre los diversos elementos utilizados
en dichos análisis, dentro de una unidad espacial. A través de polígonos
envolventes, y teniendo como base las áreas de atracción definidas, se
prosiguió a establecer los límites de las unidades funcionales, los cuales en sus
formas más desarrolladas representarán, sistemas espaciales que se
caracterizan por tener una estructura territorial y temporal que coadyuva los
procesos de integración poblacional y diferenciación económica (Directiva N°
001-2003-PCM/DNTDT). La delimitación geométrica mediante polígonos
envolventes, representa una aproximación referencial, destacando esta
peculiaridad al definir cada unidad.
Las unidades funcionales y complementarias definidas, de acuerdo a los criterios
establecidos en la referida directiva, en el ámbito de la provincia Aymaraes,
fueron las siguientes:
a)
Unidad funcional 1 – Chalhuanca (UF–1)
La unidad funcional 1, abarca jurisdiccionalmente los distritos de Chalhuanca,
Sañayca y Caraybamba, se ubica en la zona Centro de la provincia Aymaraes;
ejerce una influencia bastante moderada sobre los centros poblados que se
encuentran bajo su jurisdicción, presenta también una consolidación urbana
creciente progresiva; esta unidad funcional tiene características topográficas de
Altiplanicies disectadas, Vertientes montañosas y colinas moderadamente
empinadas, Vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas,
Vertientes montañosas moderadamente empinadas, Vertientes montañosas
empinadas a escarpadas.
La unidad funcional Chalhuanca, está representada por una PEA concentrada
mayoritariamente en las actividades primarias aplicada a labores agropecuaria y
de explotación de yacimientos metálicos y no metálicos, seguidamente se
encuentra la actividad terciaria que está aplicada a la prestación de servicios
tanto gubernamentales como privados y por ultimo ubicamos la actividad
secundaria que está referida a las actividades de transformación.
b) Unidad funcional 2 – Cotaruse (UF-2)
La Unidad Funcional Cotaruse, abarca jurisdiccionalmente el distrito del mismo
nombre, ejerciendo una fuerte atracción hacia sus centros poblados, además de
una consolidación urbana moderada progresiva;
presenta características
topográficas de Vertientes Montañosas y colinas empinadas a escarpadas,
Altiplanicies onduladas, Altiplanicies disectadas, Vertientes montañosas y colinas
moderadamente empinadas, Vertientes montañosas empinadas a escarpadas.
La funcionalidad de la unidad espacial Cotaruse, está determinada por un
predominio de las labores primarias de ganadería y agricultura, seguida por las
actividades secundarias y terciarias.
c) Unidad funcional 3 – Tintay (UF-3)
La unidad funcional Tintay, se encuentra ubicado en la zona Norte de la
provincia, abarca jurisdiccionalmente los distritos Tintay, San Juan de Chacña,
137
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
incluyendo sus respectivos centros poblados; presenta características
topográficas de Fondos de valle y llanuras aluviales, Vertientes allanadas a
disectadas, Vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas,
Altiplanicies disectadas, Vertientes montañosas moderadamente empinadas.
La unidad funcional Tintay, presenta una funcionalidad agrícola, ganadera pero
siendo sobre todo de gran importancia la minera, actividad que viene
acrecentándose en esta parte de la provincia, permitiendo el crecimiento
población; seguidamente se encuentran las actividades terciarias y secundarias
las que manifiestan relativa significación en Tintay dado que aportan el 24.29% y
7.15% respectivamente siendo las labores mas resaltantes la educativa en el
primer caso y la construcción en el segundo.
d) Unidad funcional 4 – Yanaca (UF-4)
La unidad funcional Yanaca se ubica en la zona Este de la provincia Aymaraes;
abarca los distritos de Yanaca y Pocohuanca con sus respectivos centros
poblados; presenta características topográficas de Vertientes montañosas
empinadas a escarpadas y Vertientes montañosas y colinas empinadas a
escarpadas.
El centro funcional Yanaca, es siendo eminentemente rural, sus aportes en
orden de importancia son en primer lugar para las actividades extractivas con un
hegemónico 66.43%, seguido por las labores terciarias o de servicios con
26.33% para finalizar con las actividades secundarias o de transformación con
un creciente 7.25%.
e) Unidad complementaria 1 – Santa Rosa (UC-1)
La Unidad Complementaria de Santa Rosa, abarca los distritos de Chapimarca,
Colcabamba, Justo Apu Sahuaraura y Tapayrihua con sus respectivos centros
poblados, presenta características topográficas de Vertientes montañosas
empinadas a escarpadas, Vertientes montañosa moderadamente empinadas,
Vertientes allanadas a disectadas, Vertientes montañosas y colinas empinadas a
escarpadas.
La Unidad Complementaria de Santa Rosa, presenta un predominio de las
actividades agrícolas y pecuarias, seguida por la actividad secundaria que como
en todos los casos solo está referida a la labor de construcción mas no así a la
industria manufacturera que en este caso es totalmente incipiente o casi nula.
De acuerdo a los criterios de evaluación, Santa Rosa no es atractivo por si solo
para ser considerado como Unidad Funcional, sin embargo existe una categoría
acorde como es la Unidad Complementaria, considerándose así porque es el
que presenta una mejor ubicación respecto al resto de centros poblados de su
entorno, ubicándose en la vía principal hacia la capital Provincial y
Departamental, además de la necesidad de existencia de un punto con
presencia de estado en esta parte de la provincia, que generé una dinámica
social, económica, entre otros.
138
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
f) Unidad complementaria 2 – Chacapuente (UC-2)
La Unidad Complementaria de Chacapuente se ubica en la zona Oeste de la
provincia Aymaraes, abarca jurisdiccionalmente los distritos de Capaya, Soraya,
Huayllo y Toraya incluyendo sus respectivos centros poblados; presenta
características topográficas de Vertientes montañosas y colinas moderadamente
empinadas, Vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas,
Vertientes allanadas a disectadas, Vertientes montañosas moderadamente
empinadas, Vertientes montañosas moderadamente empinadas.
La Unidad Complementaria Chacapuente ejerce una influencia moderada que
abarca una gran extensión territorial. La funcionalidad de esta unidad presenta
un predominio de la actividad primaria relacionada a la agricultura y ganadería,
seguidamente se ubican en orden de importancia las actividades secundarias
(manufacturera) y terciarias (enseñanza).
De acuerdo a los criterios de evaluación, Chacapuente no es atractivo por si solo
para ser considerado como Unidad Funcional, sin embargo existe una categoría
acorde como es la Unidad Complementaria, considerándose así porque es el
que presenta una mejor ubicación respecto al resto de centros poblados de su
entorno, ubicándose en la vía principal hacia la capital Provincial y
Departamental, además de la necesidad de existencia de un punto con
presencia de estado en esta parte de la provincia, que generé una dinámica
social, económica, entre otros.
139
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 08
PROVINCIA AYMARAES - UNIDADES FUNCIONALES
140
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
Las unidades geográficas son el resultado de la delimitación de espacios homogéneos
y complementarios a partir del Mapa de Integración Territorial. Teniendo como soporte
espacial a las unidades funcionales, se elabora el modelo de unidades geográficas,
obteniéndose como resultado el mapa temático de Unidades Geográficas.
7.1. Definición de unidades de integración territorial
La finalidad de definir las unidades de integración territorial, deriva de la
importancia de concebir los componentes del espacio que inciden en la
configuración actual del territorio, como expresión simplificada del sistema
constituido por las características y factores del medio natural y de los procesos
económicos, sociales y culturales que tienen su repercusión determinante en la
realidad territorial.
Como producto de la integración de los componentes geomorfológicos,
actividades económica-productivas y socio-culturales, se identificaron las
siguientes unidades de integración territorial en la provincia Aymaraes:

Unidad de integración formada por Vertientes montañosas y colinas
moderadamente empinadas; Tierras aptas para cultivo en limpio;
Agrupamiento socio cultural Quechua (1,2,1).
Esta unidad está formada por Vertientes montañosas y colinas
moderadamente empinadas, comprende una extensión de 142.09 km2, lo que
representa el 3.44% del territorio, siendo esta una pequeña extensión,
presenta una aptitud natural apta para cultivos en limpio.
 Unidad de integración formada por Vertientes montañosas y colinas
moderadamente empinadas; Tierras aptas para pastos, asociadas con
tierras de protección; Agrupamiento socio cultural quechua (1,3,1).
Esta unidad formada por Vertientes montañosas y colinas moderadamente
empinadas comprende un área de 936.95 km2, lo que representa el 22.69%
del territorio; presenta una aptitud natural apta para pastos.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas y Colinas
Moderadamente Empinadas; Tierras de Protección; Agrupamiento
sociocultural Quechua (1,4,1).
Esta unidad formada por Vertientes Montañosas y Colinas Moderadamente
Empinadas comprende un área de 2.42 km2, lo que representa el 0.059% del
área provincial.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas y Colinas
Empinadas a Escarpadas; Tierras aptas para cultivo en limpio,
asociadas con tierras aptas para pastos y tierras de protección;
Agrupamiento sociocultural Quechua (2,2,1).
141
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Esta unidad formada por Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a
Escarpadas abarca un área de 145.38 km2, lo que representa el 3.52% del
área de la provincia Aymaraes.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas y Colinas
Empinadas a Escarpadas; Tierras aptas para pastos, asociadas con
tierra de protección; Agrupamiento sociocultural Quechua (2,3,1).
Esta unidad formada por Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a
Escarpadas abarca un área de 886.27 km2, lo que representa el 21.46% del
área de la provincia Aymaraes.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas y Colinas
Empinadas a Escarpadas; Tierras de Protección; Agrupamiento
sociocultural quechua (2,4,1).
Esta unidad formada por Vertientes Montañosas y Colinas Empinadas a
Escarpadas abarca un área de 15.46 km2, lo que representa el 0.37% del
área de la provincia Aymaraes.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas
Moderadamente Empinadas; Tierras aptas para cultivo en limpio,
asociadas con tierras aptas para cultivos permanentes y tierras de
protección; Agrupamiento sociocultural quechua (3,1,1).
Esta unidad formada por vertientes montañosas moderadamente empinadas
abarca un área de 3.06 km2, lo que representa el 0.074% del área provincia.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas
Moderadamente Empinadas; Tierras aptas para cultivo en limpio,
asociadas con tierras aptas para cultivos permanentes y tierras de
protección; Agrupamiento sociocultural castellano (3,1,2).
Esta unidad está conformada por vertientes montañosas moderadamente
empinadas que abarca un área de 0.13 km2 representando el 0.003% del área
provincial.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas
Moderadamente Empinadas; Tierras aptas para cultivo en limpio,
asociadas con tierras aptas para pastos y tierras de protección;
Agrupamiento sociocultural quechua (3,2,1).
Esta unidad está conformada por vertientes montañosas moderadamente
empinadas que abarca un área de 9.05 km2 representando el 0.22% del área
provincial.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas
Moderadamente Empinadas; Tierras aptas para pastos, asociadas con
tierra de protección; Agrupamiento sociocultural quechua (3,3,1).
Esta unidad conformada por vertientes montañosas moderadamente
empinadas abarca un área de 0.24 km2 lo que representa el 0.006% del área
provincial.
142
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas Empinadas a
Escarpadas; Tierras aptas para cultivo en limpio, asociadas con tierras
aptas para cultivos permanentes y tierras de protección; Agrupamiento
sociocultural quechua (4,1,1).
Esta unidad conformada por vertientes montañosas empinadas a escarpadas
abarca un área de 260.94 km2 lo que representa el 6.32% del área provincial.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas Empinadas a
Escarpadas; Tierras aptas para cultivo en limpio, asociadas con tierras
aptas para cultivos permanentes y tierras de protección; Agrupamiento
sociocultural castellano (4,1,2).
Esta unidad conformada por vertientes montañosas empinadas a escarpadas
abarca un área de 0.26 km2 lo que representa el 0.006% del área total de la
provincia.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas Empinadas a
Escarpadas; Tierras aptas para cultivo en limpio, asociadas con tierras
aptas para pastos y tierras de protección; Agrupamiento sociocultural
quechua (4,2,1).
Esta unidad conformada por vertientes montañosas empinadas a escarpadas
abarca un área de 968.28 km2, lo que representa el 23.44% del total del área
provincial.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas Empinadas a
Escarpadas; Tierras aptas para cultivo en limpio, asociadas con tierras
aptas para pastos y tierras de protección; Agrupamiento sociocultural
castellano (4,2,2).
Esta unidad conformada por vertientes montañosas empinadas a escarpadas
abarca un área de 1.59 km2, lo que representa el 0.038% del área provincial.
 Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas Empinadas a
Escarpadas; Tierras aptas para pastos, asociadas con tierra de
protección; Agrupamiento sociocultural quechua (4,3,1).
Esta unidad formada por vertientes montañosas empinadas a escarpadas
abarca un área de 464.19 km2, lo que representa el 11.24% del área total de
la provincia Aymaraes.
 Unidad de integración formada por Vertientes Allanadas a Disectadas;
Tierras aptas para cultivo en limpio, asociadas con tierras aptas para
cultivos permanentes y tierras de protección; Agrupamiento
sociocultural quechua (5,1,1).
Esta unidad formada por vertientes allanadas a disectadas abarca un área de
7.57 km2 lo que representa el 0.18% del área de la provincia Aymaraes.
 Unidad de integración formada por Vertientes Allanadas a Disectadas;
Tierras aptas para cultivo en limpio, asociadas con tierras aptas para
cultivos permanentes y tierras de protección; Agrupamiento
sociocultural castellano (5,1,2).
143
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Esta unidad formada por vertientes allanadas a disectadas abarca un área de
0.03 km2 lo que representa el 0.001% del total del área provincial.
 Unidad de integración formada por Vertientes Allanadas a Disectadas;
Tierras aptas para cultivo en limpio, asociadas con tierras aptas para
pastos y tierras de protección; Agrupamiento sociocultural quechua
(5,2,1).
Esta unidad conformada por vertientes allanadas a disectadas abarca un área
de 9.80 km2 lo que representa el 0.24% del área provincia.
 Unidad de integración formada por Vertientes Allanadas a Disectadas;
Tierras aptas para cultivo en limpio, asociadas con tierras aptas para
pastos y tierras de protección; agrupamiento sociocultural castellano
(5,2,2).
Esta unidad conformada por vertientes allandas a disectadas abarca un área
de 0.07 km2, lo que representa el 0.002% del área provincial.
 Unidad de integración formada por Fondo de Valles y Llanuras Aluviales;
Tierras aptas para cultivo en limpio, asociadas con tierras aptas para
pastos y tierras de protección; Agrupamiento sociocultural quechua
(6,2,1).
Esta unidad formada por fondo de valle y llanuras aluviales abarca un área
de 0.18 km2 lo que representa el 0.004% del área provincial.
 Unidad de integración formada por Altiplanicies Disectadas; Tierras
aptas para cultivo en limpio, asociadas con tierras aptas para pastos y
tierras de protección; Agrupamiento sociocultural quechua (7,2,1).
Esta unidad formada por altiplanicies disectadas abarca un área de 8.06 km2,
lo que representa el 0.20% del área provincial.
 Unidad de integración formada por Altiplanicies Disectadas, Tierras
aptas para pastos, asociadas con tierra de protección; Agrupamiento
sociocultural quechua (7,3,1).
Esta unidad formada por altiplanicies disectadas abarca un área de 247.08
km2 lo que representa el 5.98% del área provincial.
 Unidad de integración formada por Altiplanicies Disectadas; Tierras de
Protección; Agrupamiento sociocultural quechua (7,4,1).
Esta unidad formada por altiplanicies disectadas abarca un área de 21.01 km2
lo que representa el 0.515 del ámbito provincial.
144
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 09
PROVINCA AYMARAES - UNIDADES DE INTEGRACION TERRITORIAL
145
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
7.2. Delimitación de unidades geográficas.
El mapa de Unidades Geográficas se obtuvo mediante la superposición del Mapa
de Unidades de Integración Territorial (UIT), y el Mapa de Unidades Funcionales
(UF), ello nos permitió obtener modelos de configuración óptima del territorio,
considerando la funcionalidad y la homogeneidad del espacio, permitiendo definir
unidades geográficas, las cuales representan los ámbitos ideales de
administración del territorio, soporte de los componentes geográficos necesarios
para su subsistencia y desarrollo.
En la provincia Aymaraes se determinaron 07 Unidades Geográficas, las que
describiremos a continuación.
a)
Unidad geográfica 1 – Chalhuanca (UG-1)
Esta unidad geográfica es la más importante de la provincia, se ubica en la zona
Centro, abarca un área de 1077.9 km2, lo que representa el 26.10% del total del
territorio de la provincia, la que se encuentra distribuida entre Tierras aptas para
pastos, asociadas a tierras de protección (P-X) y Tierras aptas para cultivos en
limpio, asociadas con tierras aptas para pastos y tierras de protección (X-P-A).
En esta unidad geográfica podemos encontrar también dos diferentes tipos de
lengua materna (español y quechua), el español, predominante en la zona
urbana de Chalhuanca, y el quechua predominante en las zonas rurales.
Esta unidad comprende el centro funcional de Chalhuanca, donde se concentran
los servicios más importantes de esta zona, además de ser capital de la
provincia Aymaraes; la ubicación estratégica de esta unidad funcional le permite
la concentración del flujo con los demás centros poblados.
La población económicamente activa de esta unidad geográfica se dedica
principalmente a las actividades terciarias (prestación de servicios tanto
gubernamentales y privados), seguida por actividades primarias que está
referida básicamente a las labores agropecuaria y de explotación de yacimientos
metálicos y no metálicos, que es la segunda en orden de importancia en este
distrito, la actividad secundaria que está referida a las actividades de
transformación, capta fundamentalmente la mano de obra en labores de
construcción.
La articulación vial principal de esta unidad geográfica es la vía asfaltada la que
conduce directamente a la ciudad de Abancay, capital del departamento,
permitiendo una cercanía entre ambas ciudades, lo que genera ciertas ventajas
para el desarrollo de esta unidad geográfica, ya que es accesible a los diversos
servicios que esta ciudad presenta; las vías que permiten la comunicación entre
los centros poblados de esta unidad, son en su mayoría vías afirmadas, sin
afirmar y trochas carrozables.
b)
Unidad geográfica 2 – Cotaruse (UG-2)
Esta unidad geográfica se ubica en la zona Sur de la provincia Aymaraes,
abarca un área de 1560.0 km2, lo que representa el 37.77% del total del área
provincial, la que se encuentra distribuida entre Tierras aptas para pastos,
asociadas a tierras de protección (P-X), Tierras aptas para cultivos en limpio,
146
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
asociadas con tierras aptas para pastos y tierras de protección (X-P-A), y en
menor porcentaje Tierras de protección (X). La principal lengua materna en esta
unidad geográfica es el quechua, mientras que el español es la lengua materna
de la zona urbana.
Los diferentes centros poblados que se encuentran en esta unidad geográfica,
tienen como principal actividad económica la ganadería y la agricultura, la
primera en sus extensas llanuras altoandinas que la convierte en una jurisdicción
con alta vocación pecuaria sobre todo de camélidos sudamericanos (alpacas y
vicuñas), la actividad secundaria sigue siendo irrelevante pues al estar referida
casi únicamente a la construcción.
Los centros poblados de esta unidad geográfica se articulan entre sí, mediante
vías asfaltadas, afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables, conectando
también a esta unidad geográfica con Chalhuanca, capital de la provincia
Aymaraes, accediendo con facilidad así, a los servicios gubernamentales y
privados que esta brinda.
Esta unidad geográfica comprende la unidad funcional Cotaruse, la cual
presenta un nivel de desarrollo urbano moderado progresivo.
c)
Unidad geográfica 3 – Tintay (UG-3)
Esta unidad geográfica se ubica en la zona Norte de la provincia Aymaraes,
abarca un área de 354.9 km2, lo que representa un total de 8.59% del territorio
de la provincia; el área territorial de esta unidad se encuentra distribuida entre
Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P-X), Tierras aptas
para cultivos en limpio, asociadas con tierras aptas para pastos y tierras de
protección (X-P-A), Tierras aptas para cultivos en limpio, asociadas con tierras
aptas para cultivos permanentes y tierras de protección (X-C-A), y en menor
porcentaje Tierras de protección (X). La lengua materna de esta unidad
geográfica es el quechua.
La población económicamente activa de esta unidad geográfica se dedica
principalmente a actividades primarias siendo el de mayor importancia las
labores extractivas la que viene generando mayores oportunidades de trabajo,
permitiendo el incremento de la tasa poblacional por el asentamiento de familias
en esta unidad, las actividades terciarias y secundarias manifiestan relativa
significación en Tintay siendo las labores más resaltantes la educativa en el
primer caso y la construcción en el segundo.
Esta unidad geográfica cuenta con una vía principal asfaltada, la que conecta a
esta unidad con la ciudad de Abancay; sus centros poblados se comunican entre
sí a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables. La unidad
funcional de esta unidad geográfica es Tintay, el cual debido a los servicios
diversos que esta brinda.
d)
Unidad geográfica 4 – Yanaca (UG-4)
Esta unidad geográfica ocupa una extensión de 191.6 km2, lo que representa el
4.64% del área total de la provincia Aymaraes; esta unidad se encuentra
distribuida entre Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (PX), Tierras aptas para cultivos en limpio, asociadas con tierras aptas para pastos
147
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
y tierras de protección (X-P-A) y Tierras aptas para cultivos en limpio, asociadas
con tierras aptas para cultivos permanentes y tierras de protección (X-C-A). La
lengua materna de esta unidad es el quechua.
Esta unidad geográfica siendo eminentemente rural, sus aportes en orden de
importancia son en primer lugar para las actividades extractivas, seguido por las
labores terciarias o de servicios, para finalizar con las actividades secundarias o
de transformación.
Esta unidad geográfica cuenta con centros poblados que se comunican entre sí
a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables.
e)
Unidad complementaria 1 – Santa Rosa (UC - 1)
Esta unidad complementaria ocupa una extensión de 542.4 km2, lo que
representa el 13.13% del área total de la provincia Aymaraes; se encuentra
distribuida entre Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (PX), Tierras aptas para cultivos en limpio, asociadas con tierras aptas para pastos
y tierras de protección (X-P-A) y Tierras aptas para cultivos en limpio, asociadas
con tierras aptas para cultivos permanentes y tierras de protección (X-C-A). La
lengua materna de esta unidad es el quechua.
Las principales actividades de esta unidad geográfica son la agrícola y pecuaria,
frente a la actividad secundaria que como en todos los casos solo está referida a
la labor de construcción mas no así a la industria manufacturera que en este
caso es totalmente incipiente o casi nula. La actividad terciaria se centra
básicamente en las labores de enseñanza.
Esta unidad geográfica cuenta con centros poblados importantes, como son
Pichihua, Ancobamba, Colcabamba y Tapayrihua que se comunican entre sí a
través de vías asfaltadas, afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables.
f)
Unidad complementaria 2 – Chacapuente (UC - 2)
Esta unidad complementaria se ubica en la zona Oeste de la provincia
Aymaraes, abarcando un área de 403.4 km2, lo que representa el 9.84% del área
provincial, dicha área se encuentra distribuida entre Tierras aptas para pastos,
asociadas a tierras de protección (P-X), Tierras aptas para cultivos en limpio,
asociadas con tierras aptas para pastos y tierras de protección (X-P-A) y Tierras
aptas para cultivos en limpio, asociadas con tierras aptas para cultivos
permanentes y tierras de protección (X-C-A).
Esta unidad cuenta con centros poblados importantes, como son Soraya,
Huayllo y Toraya; su dinámica vial favorece a las relaciones de intercambio socio
– cultural entre los centros poblados de esta unidad geográfica, los que se
comunican entre sí a través de vías asfaltadas, afirmadas, sin afirmar y trochas
carrozables.
148
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 10
PROVINCIA AYMARAES - UNIDADES GEOGRÁFICAS
149
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
PARTE IV
ZONIFICACIÓN TERRITORIAL
150
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CAPITULO VIII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
La zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de
tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que permitan
configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas.
Para la elaboración del mapa de zonificación, se realiza una evaluación integrada de
las unidades funcionales y unidades geográficas, para luego de un análisis de
superposición que incluye el mapa de límites existentes, se determinan las áreas de
tratamiento de las acciones de demarcación territorial.
8.1.
Sistemas territoriales.
Estas unidades territoriales funcionalmente estructuradas, cumplen
determinadas funciones que garantizan su integración y desarrollo. Su
estructura territorial como su articulación, relaciones sociales, políticas,
administrativas y económicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel
alcanzado por cada uno de éstos en función a su ámbito de administración.
La identificación de estos Sistemas, supone realizar acciones que consideren
un fortalecimiento de los mismos, a fin de que garanticen una integración
funcional con los sectores de influencia y de esa manera estimulen y faciliten la
difusión del desarrollo regional.
En la provincia Aymaraes se identificaron los siguientes sistemas territoriales:


8.2.
Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME)
Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE)
Redistribución territorial y poblacional
Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación sin nivel de
organización alguna y con una dinámica territorial incipiente. Su identificación
corresponde a criterios de determinación de espacios de pertenencia según las
características funcionales y territoriales como se presentan en relación a los
ámbitos político administrativos actuales.



Estructura Territorial Complementaria (ETC)
Área de Redistribución Territorial (ART)
Área de Redistribución Poblacional (ARP)
151
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
9.1. Descripción de las unidades de zonificación
Las unidades determinadas en el mapa de zonificación, nos permitirán
determinar los mecanismos necesarios para definir qué acciones de demarcación
territorial tendrán que llevarse a cabo en la provincia Aymaraes a fin de que estas
se traduzcan en una mejora para la administración de sus ámbitos políticos
administrativos.
Las unidades de zonificación que se determinaron en la provincia Aymaraes, son
las siguientes:
9.1.1. Sistema territorial medianamente estructurado 1 – (ST/ME-1)
Esta unidad de zonificación, se ubica en el sector Centro de la provincia
Aymaraes, aquí se ubica el centro poblado Chalhuanca, centro importante por
ser la capital actual de la provincia la que cumple funciones administrativas, de
comercio y servicios, actúa además como un centro de crecimiento, y de apoyo
a las actividades agrícolas, que son la fuente de generación de empleo y
captación de ingresos económicos para las familias.
La articulación vial principal de este sistema territorial es la vía asfaltada, la que
conduce directamente a Abancay, capital del departamento, permitiendo una
cercanía entre ambas ciudades, lo que genera ciertas ventajas para el desarrollo
de esta unidad geográfica, ya que es accesible a los diversos servicios que la
capital provincial presenta.
Este sistema se caracteriza por encontrarse conformado por vertientes
montañosas empinadas a escarpadas y vertientes montañosas y colinas
empinadas a escarpadas.
Las acciones de este sistema se deben realizar orientadas a consolidar su
espacio territorial, mediante la definición de un ámbito administrativo que
coadyuven al desarrollo de las estructuras económicas, sociales y el sistema de
articulación vial.
9.1.2. Sistema territorial débilmente estructurado 1 – (ST/DE-1)
Este sistema territorial comprende el espacio del distrito Cotaruse; se ubica en la
zona Sur de la provincia Aymaraes. Sus principales centros poblados se
encuentran intercomunicados a través de vías afirmadas, Trochas carrozables y
asfaltadas la que a su vez comunica a esta unidad con la capital de la provincia.
Este sistema cuenta con un centro funcional Cotaruse, cuenta con una
infraestructura mínima requerida para abastecer con los principales servicios
básicos a sus centros poblados. Su especialización económica está sustentada
en la agricultura y ganadería.
Este sistema se caracteriza por encontrarse conformado por Altiplanicies
Disectadas, Altiplanicies Onduladas, vertientes montañosas empinadas a
escarpadas, vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas.
152
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
Las acciones que se deben realizar en este sistema deberán estar orientadas a
consolidar su territorio y favorecer la descentralización de sus actividades
sociales y económicas a los centros poblados que se encuentren bajo su
jurisdicción.
9.1.3. Sistema territorial débilmente estructurado 2 – (ST/DE-2)
Este sistema territorial se encuentra ubicado en la zona Norte de la provincia
Aymaraes, cuenta con un sistema territorial débilmente estructurado.
El centro poblado de Tintay dinamiza de manera débil a todo este sistema;
cuenta con una infraestructura mínima requerida para abastecer con los
principales servicios básicos a sus centros poblados. Su especialización
económica está sustentada en la agricultura además del comercio. Este sistema
cuenta con un regular sistema vial, ya que sus centros poblados se comunican a
través de vías asfaltadas y afirmadas.
Las acciones a tomarse en esta unidad deben orientarse al fortalecimiento de su
centro funcional, mediante la definición de un ámbito territorial que facilite la
administración del mismo, asignando proyectos que permitan la consolidación e
integración de sus estructuras territoriales, y el fortalecimiento de los vínculos
con los sistemas adyacentes, con el fin de contribuir con la integración de todo el
ámbito provincial.
Como acción de demarcación territorial será indispensable recomendar la
implementación de fusión del distrito San Juan de Chacña con el distrito Tintay
porque realizado el análisis espacial, forman parte de un mismo ámbito funcional
y teniendo como centro funcional,al centro poblado de Tintay sustentado en las
características de conexión, conectividad, distancia, proximidad y localización.
Dicha acción técnica permitirá adecuarse a los principios de la demarcación
territorial : unidad, contigüidad, continuidad e integración.
9.1.4. Sistema territorial débilmente estructurado 3 (ST/DE-3)
Este sistema se encuentra ubicado en la zona Este de la provincia, el cual se
caracteriza por encontrarse articulado débilmente, además de contar con un
regular sistema vial, ya que la mayoría de sus centros poblados se encuentran
comunicados a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables. Su
principal actividad económica es la agricultura. En este ámbito se encuentra el
centro funcional Santa Rosa.
Las actividades de desarrollo en este sistema territorial, deben estar encauzadas
a corregir deficiencias en la estructura del sistema, a fin de evitar el
estancamiento del centro funcional.
9.1.5. Sistema territorial débilmente estructurado 4 (ST/DE-4)
Este sistema se encuentra ubicado en la zona Centro de la provincia, su
articulación vial esta dado por vías afirmadas y sin afirmar, los que comunican a
los centros poblados que se encuentran en este ámbito; este sistema tiene una
conexión directa con Chalhuanca, a través de la vía afirmada, accediendo así a
los servicios que la capital de la provincia presenta. El centro funcional de este
153
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
sistema es el centro poblado Yanaca, la principal actividad económica de esta
zona es la agricultura.
Este sistema se caracteriza por encontrarse conformado por vertientes
montañosas empinadas a escarpadas y vertientes montañosas y colinas
empinadas a escarpadas.
Las acciones de desarrollo deben estar orientadas a corregir deficiencias en la
estructura del sistema, para evitar su estancamiento. Es importante el
fortalecimiento de las funciones administrativas del Estado en este ámbito, para
mejorar el sistema integrado de sus centros poblados con respecto al centro de
atracción.
9.1.6. Estructura territorial complementaria 1 (ETC – 1)
Este sistema se ubica en la zona Este de la provincia, se encuentra débilmente
articulado y está conectado a través de vías afirmadas, siendo esta importante
en este ámbito, ya que a su vez comunican a este sistema con el distrito
Cotaruse. Este sistema abarca el distrito de Caraybamba, el cual no tiene una
amplia estructura urbana, pues la población se viene asentando lentamente en
esta zona; tiene también como principal actividad económica la agricultura.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ST/ME-1, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Chalhuanca.
9.1.7. Estructura territorial complementaria 2 (ETC–2)
Este sistema se ubica en la zona Oeste de la provincia, se encuentra débilmente
articulado y está conectado a través de vías afirmadas y trochas carrozables,
siendo estas importantes ya que a su vez comunican a este sistema con el
distrito Chalhuanca, capital de la provincia. Este sistema abarca el distrito de
Sañayca; tiene también como principal actividad económica la agricultura.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ST/ME-1, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Chalhuanca.
9.1.8. Estructura territorial complementaria 3 (ETC–3)
Este sistema se ubica en la zona Este de la provincia; en este ámbito se
encuentra el centro poblado Pocohuanca en el cual se pueden encontrar
servicios básicos gubernamentales.
Esta estructura presenta un sistema vial conformado por vías afirmadas y trochas
carrozables, dicho sistema debe ser fortalecido para lograr la articulación con las
estructuras que lo circundan.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ST/DE-4, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Yanaca.
154
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
9.1.9. Estructura territorial complementaria 4 (ETC–4)
Este sistema se ubica en la zona Centro de la provincia; en este ámbito se
encuentra el centro poblado Soraya en el cual se pueden encontrar servicios
básicos gubernamentales.
Esta estructura presenta un sistema vial conformado por vías asfaltadas,
afirmadas y trochas carrozables, permitiendo así el acceso entre los centro
poblados que se encuentran en este ámbito.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ARP-2, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Chacapuente.
9.1.10. Estructura territorial complementaria 5 (ETC–5)
Este sistema se ubica en la zona Centro de la provincia; esta estructura abarca el
distrito de Huayllo; presenta un sistema vial poco desarrollado conformado por
vías asfaltadas, afirmadas y trochas carrozables. La principal actividad
económica que se desarrolla en este ámbito es la agricultura.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ARP-2, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Chacapuente.
9.1.11. Estructura territorial complementaria 6 (ETC–6)
Este sistema se ubica en la zona Oeste de la provincia Aymaraes, abarca el
distrito Toraya; cuenta con vías asfaltadas, afirmadas y trochas carrozables que
permiten la interrelación entre sus centros poblados; la principal actividad
económica de esta estructura es la agricultura.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ARP-2, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Chacapuente.
9.1.12. Estructura territorial complementaria 7 (ETC–7)
Este sistema se ubica en la zona Centro de la provincia Aymaraes, comprende el
distrito Justo Apu Sahuaraura; este ámbito no cuenta con un sistema vial
adecuado que permita la accesibilidad entre sus centro poblados, presenta vías
afirmadas y trochas carrozables poco desarrolladas; la principal actividad
económica de esta estructura es la agricultura.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ST/DE-3, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Santa Rosa.
9.1.13. Estructura territorial complementaria 8 (ETC–8)
Este sistema se ubica en la zona Oeste de la provincia Aymaraes, comprende el
distrito Colcabamba; el sistema vial que presenta este ámbito comprende la vía
asfaltada que cruza un extremo de este sistema y la vía afirmada que conecta
155
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
unos pocos centros poblados, es decir su sistema vial es poco desarrollado; la
principal actividad económica de esta estructura es la agricultura.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ST/DE-3, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Santa Rosa.
9.1.14. Estructura territorial complementaria 9 (ETC–9)
Este sistema se ubica en la zona Norte de la provincia Aymaraes, comprende el
distrito Lucre; esta estructura territorial presenta un sistema vial poco
desarrollado, en el cual los centros poblados que se encuentran en este ámbito
se conectan entre sí a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas
carrozables; la principal actividad económica de esta estructura es la agricultura.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ST/DE-2, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Tintay.
9.1.15. Estructura territorial complementaria 10 (ETC–10)
Este sistema se ubica en la zona Norte de la provincia Aymaraes, comprende el
distrito San Juan de Chacña; esta estructura territorial presenta un sistema vial
poco desarrollado, en el cual los centros poblados que se encuentran en este
ámbito se conectan entre sí a través de vías afirmadas y trochas carrozables; la
principal actividad económica de esta estructura es la agricultura.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ST/DE-2, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Tintay.
9.1.16. Estructura territorial complementaria 11 (ETC–11)
Este sistema se ubica en la zona Este de la provincia Aymaraes, comprende el
distrito de Tapayrihua; esta estructura territorial presenta un sistema vial poco
desarrollado, en el cual los centros poblados que se encuentran en este ámbito
se conectan entre sí a través de vías afirmadas y trochas carrozables; la principal
actividad económica de esta estructura es la agricultura y Minería.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
integración hacia el ST/DE-3, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Santa Rosa.
9.1.17. Estructura territorial complementaria 12 (ETC–12)
Este sistema se ubica en la zona Oeste de la provincia Aymaraes, comprende el
distrito de Capaya; esta estructura territorial presenta un sistema vial poco
desarrollado, en el cual los centros poblados que se encuentran en este ámbito
se conectan entre sí a través de vías afirmadas y trochas carrozables; la principal
actividad económica de esta estructura es la agricultura.
Las acciones de demarcación territorial a tomar en esta estructura deben ser la
156
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
integración hacia el ARP-2, e implementar sus estrategias territoriales que
articulen hacia el centro funcional Santa Rosa.
9.1.18. ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 1 (ARP-1)
Esta área se encuentra ubicada en la zona Norte de la provincia, su articulación
vial se da a través de vías afirmadas, asfaltadas y trochas carrozables que
comunican a sus centros poblados con el ST/DE-2. En este ámbito territorial se
encuentran los centros poblados Achotalo, Taqueabamba, San Mateo y
Huancarpuquio.
Las acciones de esta área deben ser la integración territorial hacia el ST/DE-2, e
implementar sus estrategias territoriales que articulen hacia el centro funcional
Tintay.
9.1.19. ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 2 (ARP-2)
Esta área se encuentra ubicada en la zona Oeste de la provincia, presenta en su
ámbito el centro funcional Chacapuente.Su articulación vial se da a través de
vías afirmadas, asfaltadas y trochas carrozables que comunican a centros
poblados de ETC-4, ETC-5 y ETC-12.
Las acciones de esta área deben ser de regularización y formalización como
redelimitación hacia el ETC-12, por la deficiencia en el trazado del límite
referencial de INEI, que excluye indebidamente al centro poblado de su distrito.
Cabe indicar que la población del Centro Poblado así como los pobladores de los
distritos aledaños, reconocen a Chacapuente como parte del distrito Capaya.
9.1.20. ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 3 (ARP-3)
Esta área se encuentra ubicada en la zona Este de la provincia, su articulación
vial se da a través de vía asfaltada y afirmada hacia el ETC-1.
Las acciones de esta área deben ser de regularización y formalización como
redelimitación hacia el ETC-1, por cuanto existe una incongruencia entre la parte
literal y física de la ley de creación, ya que la primera la incluye y en la segunda
la excluye. Cabe indicar que la población del Centro Poblado así como los
pobladores de los distritos aledaños, reconocen a Colca como parte del distrito
Capaya.
El ARP propuesto en el presente estudio, por razones estrictamente técnicas
incluye el territorio de toda la unidad hidrográfica Río Colca.
9.1.21. ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 2 (ART-1)
Esta unidad se ubica en la zona Norte de la provincia entre el ST/DE-2 y ST/DE3, su articulación vial se da a través de vía afirmada hacia el ST/DE-3.
En este espacio se deben realizar posibles acciones de regularización y
formalización como redelimitación hacia su jurisdicción, por la deficiencia en el
trazado del límite referencial de INEI, que excluye indebidamente al ART-1 de su
distrito. Cabe indicar que la población del ST/DE–2 así como los pobladores de
ST/DE–3, reconocen como parte del distrito Chapimarca.
157
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
.
9.1.22. ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 3 (ART-2)
Esta área se encuentra ubicada en la zona Noroeste de la provincia, entre la
ETC-6 y ETC-9. Actualmente abarca territorio del distrito Colcabamba y se
caracteriza por la ausencia en esta de centros poblados.
El ART propuesto en el presente estudio, por razones estrictamente técnicas
incluye el territorio de toda la unidad hidrográfica Río Pinco.
158
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
MAPA Nº 11
PROVINCIA AYMARAES - UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL
PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES DE DEMARCACIÓN
TERRITORIAL.
159
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1.
La provincia Aymaraes, se ubica al sur del departamento Apurímac, limitando
por el Noreste con las provincias de Abancay, por el Este con la provincia de
Antabamba, por el Sur con la provincia Parinacochas (departamento Ayacucho),
por el Oeste y Norte con la provincia Andahuaylas, esta provincia se divide en 17
distritos, los cuales fueron analizados para determinar las acciones de
demarcación que han de realizarse en esta provincia.
2.
Chalhuanca, es la capital de la provincia Aymaraes, cuanta con la mayor
cantidad se servicios básicos y administrativos, esto le permite ser el primer
actor de la provincia así como el mayor dinamizador de esta zona.
3.
Los distritos de Cotaruse y Tapayrihua, son también de mucha importancia para
la provincia, ya que vienen logrando un considerable desarrollo gracias a la
actividad educativa, comercial y sobre todo minera.
4.
Actualmente en la provincia Aymaraes, el te3rritorio se encuentra fuertemente
fraccionado en un número muy
grande de circunscripciones políticoadministrativos (17 distritos), aunque se trata de un problema reconocido por
todos, revertir esta fragmentación es virtualmente difícil. Muchos de los distritos
son de origen colonial y fueron convertidos en distritos en los primeros tiempos
de la República. Otros son producto de la progresiva desagregación de distritos
mayores, en el contexto del siglo pasado, cuando se intensifica la lucha por el
control de los recursos entre comunidades y hacendados.
5.
El sistema vial de la provincia Aymaraes está parcialmente desarrollado, ya que
todas las capitales distritales así como sus centros poblados más importantes
están comunicados a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas además de
caminos de herradura, que le permite una relativa comunicación entre sí, así
como un desarrollo no muy rápido pero si sostenido.
6.
La configuración territorial actual de la provincia es deficiente ya que no se ajusta
con la realidad territorial de la provincia, esto se puede observar en la
articulación y accesibilidad.
7.
En el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Antabamba, se
identificaron 04 Unidades Funcionales y 02 Unidades Complementarias, siendo
estas la Unidad Funcional 1 (Chalhuanca), Unidad Funcional 2 (Cotaruse),
Unidad Funcional 3 (Tintay), Unidad Funcional 4 (Yanaca), Unidad
Complementaria 1 (Santa Rosa) y Unidad Complementaria 2 (Chacapuente).
8.
En el estudio también se identificaron 04 Unidades Geográficas además de 02
Unidades Complementarias, las que se mencionan enseguida: Unidad
Geográfica 1 (Aymaraes), esta unidad abarca dentro de su jurisdicción 13
centros poblados, todos ellos enmarcados dentro de la jurisdicción distrital de
Chalhuanca, Sañayca y Caraybamba ; se determinaron también la Unidad
Geográfica 2 (Cotaruse), Unidad Geográfica 3 (Tintay) y Unidad Geográfica 4
(Yanaca) así como las Unidad Complementarias 1 (Santa Rosa) esta unidad
conforma la mayor cantidad de centros poblados con 18 en total de los distritos
Chapimarca, Colcabamba, Tapayrihua y Justo Apu Sahuaraura , las Unidades
160
Gobierno Regional Apurímac
Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Aymaraes
en esta provincia presentan como principales actividades económicas la
ganadería y la agricultura.
9.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se debe implementar el
modelo de organización territorial que se propone, para así acceder al desarrollo
de espacios que tengan funciones complementarias, fortaleciendo las
interrelaciones de los centros poblados y la formación de sistemas desarrollados.
161
162
Descargar