una aproximación al desarrollo de habilidades comunicativas en la

Anuncio
UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES
COMUNICATIVAS EN LA COMUNIDAD DESPLAZADA “DEL PLUMÓN ALTO”
A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA.
UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
EN LA COMUNIDAD DESPLAZADA “DEL PLUMÓN ALTO” A TRAVÉS DE LA
COMUNICACIÓN ASERTIVA.
MARISOL HENAO PÉREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
PEREIRA
2007
UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
EN LA COMUNIDAD DESPLAZADA “DEL PLUMÓN ALTO” A TRAVÉS DE LA
COMUNICACIÓN ASERTIVA.
MARISOL HENAO PÉREZ
Monografía para optar el título de
Licenciada en Español y Comunicación Audiovisual
Asesora:
Gloria Inés Uribe
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
PEREIRA
2007
Nota de aceptación:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Firma del representante del jurado
_______________________________________________
Firma del jurado
_______________________________________________
Firma del jurado
Pereira, ____________________
A todas las personas que de una u otra forma hicieron posible
el presente trabajo; especialmente: a mi madre Alicia Pérez
Valencia, a Héctor Fabio Gelacio Zuluaga, a
mi asesora
Gloria Inés Uribe, a Comfamiliar Risaralda y, por supuesto a
los integrantes del grupo focal de la comunidad desplazada
del Plumón Alto. A todos ellos muchas gracias por su
dedicación, apoyo y empeño en este trabajo.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO 1. LA COMUNICACIÓN
15
16
1.1 FUNCIONES DEL LENGUAJE
19
1.2 ASPECTOS DEL LENGUAJE
1.3 COMPETENCIA
COMUNICATIVA
Y
DESARROLLO
DE
HABILIDADES
1.4 COMUNICACIÓN ASERTIVA
1.5 COMUNICACIÓN NO VERBAL
1.6 COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
1.7 COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA
1.8 COMUNICACIÓN Y CULTURA
CAPÍTULO 2.
22
24
36
40
41
53
DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL DE LA COMUNIDAD
DESPLAZADA DEL PLUMÓN ALTO
47
2.1 UBICACIÓN E HISTORIA DE LA COMUNIDAD DESPLAZADA DEL
PLUMÓN ALTO
2.2 COMPLEMENTO ESTADÍSTICO
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
48
53
59
62
3.1 PASOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TALLER PARTICIPATIVO
CAPITULO 4. TALLER PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO DE
LAS
HABILIDADES
DESPLAZADA
DEL
COMUNICATIVAS
DE
PLUMÓN
A
ALTO
LA
COMUNIDAD
TRAVÉS
DE
LA
COMUNICACIÓN ASERTIVA
64
4.1 ASPECTOS CONCEPTUALES BÁSICOS
65
4.2 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA
68
4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
68
4.4 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA DEFINICIÓN DE SITUACIÓN
INICIAL “HISTORIA SIN MEDIO”
69
4.5 RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO–PARTICIPATIVO. “HISTORIA SIN
MEDIO”
73
4.6 PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DEL GRUPO FOCAL
76
4.7 CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LOS TALLERES
84
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
121
6.
123
CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
126
BIBLIOGRAFÍA
127
LISTADO DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Estilos de respuesta: no asertivo, asertivo y agresivo
35
Tabla 2. Las ocho distancias significativas según: E. T. Hall
39
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Estado de escolaridad comunidad desplazados Plumón Alto
Figura 2. Situación
de
la
población
desescolarizada,
54
comunidad
desplazados Plumón Alto
55
Figura 3. Relación Edad vs. Grado de escolaridad comunidad desplazados
Plumón Alto
56
Figura 4. Madres cabeza de hogar comunidad desplazados Plumón Alto
57
Figuras 5 y 6. Paso 1 de la “Historia sin medio”
70
Figura 7. Paso 2 de la “Historia sin medio”
71
Figura 8. Paso 2 de la “Historia sin medio”
72
Figura 9. Muestra fotográfica actividad 1, materiales de comunicación
85
Figura 10. Muestra fotográfica actividad 2, materiales de comunicación
88
Figura 11. Muestra fotográfica actividad 3, materiales de comunicación
92
Figura 12. Muestra fotográfica actividad 4, materiales de comunicación
95
Figura 13. Muestra fotográfica actividad 5, materiales de comunicación
99
Figura 14. Muestra fotográfica actividad 6, materiales de comunicación
105
Figura 15. Muestra fotográfica actividad 7, materiales de comunicación
110
Figura 16. Muestra fotográfica actividad 8, materiales de comunicación
114
Figura 17. Muestra fotográfica actividad 9, materiales de comunicación
116
Figura 18. Muestra fotográfica actividad 10, materiales de comunicación
118
INTRODUCCIÓN
La comunicación es un aspecto vital dentro de la sociedad, tanto que es gracias a
ésta como se articulan los demás aspectos de la vida en comunidad. La
interacción que se da en las relaciones interpersonales puede ser una importante
fuente de satisfacción si existe una comunicación abierta y clara; mas si la
comunicación es confusa o agresiva, suelen originarse problemas. Por lo que la
comunicación debe hacerse de manera asertiva, si se tiene en cuenta que dicha
comunicación se basa en la habilidad apropiada para decir o expresar
sentimientos de una manera coherente, no hiriente, y en defensa de los derechos
propios al expresar lo que se cree, piensa y se siente, de manera directa, clara y
en el momento apropiado.
Por tal motivo en el presente trabajo se llevará a cabo un acercamiento al
desarrollo de las habilidades comunicativas en la comunidad desplazada del
Plumón Alto de la ciudad de Pereira, la cual está conformada por personas que se
han visto en la necesidad de abandonar su lugar de origen a causa de diferentes
factores, que los obligan a vivir en un espacio nuevo y culturalmente incierto para
ellos; lo que da como resultado diferentes problemáticas no sólo económicas sino
también de aspecto social, como es el caso de tener que convivir con una cantidad
de personas ajenas a ellos, sin una historia común, con otras culturas y a veces
con altos niveles de agresividad que obstaculizan la posibilidad de establecer una
vida con arraigo y con las condiciones mínimas de subsistencia.
De acuerdo con lo anterior es importante señalar que la mayoría de las
problemáticas surgidas tanto dentro de las familias como en la comunidad en sí,
se generan gracias a la poca o nula comunicación asertiva que allí se desarrolla;
es así como existe la violencia entre padres, hijos y vecinos la cual se extiende,
incluso, a las afueras de la comunidad.
Un aspecto preocupante, que se evidenció en un diagnóstico participativo
realizado a la comunidad, por lo demás, es el trato que existe en el seno de las
familias; donde se genera un grado de violencia extremo, el cual llega a los límites
de la agresión personal no solo de padres hacia hijos, sino de los hijos hacia los
padres; dicho motivo permite reflejar el poco entendimiento, diálogo y afectividad
que existe allí.
Del mismo modo es preocupante si se tiene en cuenta que la familia es un punto
de referencia capital para el niño y el joven, en la cual se debería aprender a
dialogar y con esta capacidad favorecer actitudes tan importantes como la
tolerancia, la habilidad comunicativa y la capacidad de admitir los propios errores.
Mas cuando existe la comunicación en el seno de la familia, seguramente se
puede decir que existe compañerismo, complicidad, un ambiente de afecto y unión
en casa, así mismo, hay un respeto mutuo y unos valores más asentados tanto
2
dentro de la familia como de la vida en comunidad. Y es allí donde surge el
desarrollo de las habilidades comunicativas como una herramienta no sólo de
mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la familia, sino también
de la comunidad en general.
Por lo tanto la propuesta pedagógica participativa parte de entender la
problemática desde la misma comunidad a través de la ejecución de un
diagnóstico-taller participativo, para éste diagnóstico se aplicó la herramienta
“historia sin medio” cuyo desarrollo detallado se presenta posteriormente en los
resultados de la presente investigación. Dicha propuesta pedagógica participativa
surge como un instrumento que ayude a establecer un tipo de comunicación
asertiva en la comunidad.
Se realiza, entonces, un diagnóstico-taller del cual se parte para realizar el trabajo
en la comunidad, teniendo en cuenta que es a través del diagnóstico que se
revelan tanto las necesidades sentidas de la comunidad como sus sueños de vida.
Posteriormente se elige el enfoque con el cual se llevará a cabo la presente
investigación; éste fue un enfoque cualitativo mediante la aplicación de técnicas
etnográficas, tales como, la observación participante al grupo focal o de muestra
(grupo de personas representativo en cuanto a diversidad de la comunidad
desplazada del Plumón Alto de la ciudad de Pereira), preparación y desarrollo de
talleres participativos para la propuesta pedagógica. Por otra parte, en el presente
trabajo se distinguieron las siguientes etapas principales:
3
x
Etapa de preparación
Durante este período, se estableció la línea para la organización del trabajo
futuro, se precisó el problema de investigación ampliando la conceptualización
teórica que lo sustentaba mediante una revisión de la bibliografía pertinente.
De igual forma se puntualizó de qué manera se realizaría el trabajo de campo.
x
Etapa de Trabajo de campo
El contacto con la comunidad se estableció desde el año 2004 a partir de un
trabajo como “educadora familiar”; allí se abordaban temas relacionados con
“problemas de comunicación intrafamiliar” liderado por el I.C.B.F. Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
Después del diagnóstico efectuado en la comunidad y de acuerdo con los
resultados allí obtenidos, se diseñó una serie de talleres de índole participativa
en los cuales se fue construyendo la propuesta final.
Por otra parte, las visitas y reuniones con el grupo focal se realizaron dos
veces a la semana y tenían una duración de 3 a 4 horas por sesión.
4
x
Observación y Registro
En cada encuentro con el grupo focal se permanecía allí de 2:00 p.m. a 6:00
p.m. Los registros se llevaron a cabo a través de la observación participante y
de manera textual, ampliando el contenido de la observación antes de las 24
horas posteriores.
Los principales resultados de la investigación a grandes rasgos fueron los
siguientes:
x
Realización de un diagnóstico-taller participativo, el cual se realizó al
unísono con la comunidad, es decir, no sólo para la comunidad sino
también con ella. (participación activa).
x
Desarrollo de habilidades comunicativas para una comunicación asertiva
de la comunidad desplazada del Plumón Alto de la ciudad de Pereira.
x
Acercamiento e intercambio de conocimientos previos entre vecinos de
diferentes edades, como elemento fundamental de la comunicación
asertiva.
x
Capacitación al grupo focal en cuanto a la propuesta pedagógica de una
manera participativa.
5
PROBLEMA
¿Puede la comunicación asertiva favorecer a construir ambientes más armónicos,
de convivencia social a través del desarrollo de habilidades comunicativas en el
sector del Plumón Alto?.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La familia es un grupo insustituible que cumple innumerables funciones en cuanto
a la transmisión de la cultura, los valores y la educación, y por lo tanto es el grupo
encargado de incorporar a sus integrantes a la sociedad. En este aspecto la
comunicación es la que facilita la transmisión de conocimientos, ya que es un
elemento que contribuye al desarrollo del individuo y a la participación ciudadana
en todo lo que compete a la comunidad. Se debe entonces considerar dentro del
margen social como idónea en cuanto permite realizar y desarrollar procesos de
integración, acercamiento y diálogo entre los individuos, a la vez que permite que
la multiculturalidad no genere brecha sino cohesión. Es el caso de la presente
comunidad la cual está integrada por personas de distintas procedencias o lugares
de origen.
6
Estos grupos humanos llegan con sus familias, se asientan en un espacio y
conviven con personas que igual que ellos se han visto en la penosa necesidad de
abandonar sus lugares de procedencia para salvaguardar sus vidas y las de sus
seres queridos, y llegados allí, se encuentran con múltiples adversidades no sólo
económicas sino también de desconocimiento de la nueva cultura que afrontan, y
es de esa manera como nacen otros mecanismos de comunicación.
En consecuencia, la situación problema identificada en la comunidad desplazada
del Plumón Alto de la ciudad de Pereira, en cuanto a comunicación tiene sus
orígenes a partir de que en la presente comunidad existe un conglomerado de
personas que vienen de diferentes procedencias y regiones,; por tal motivo, sus
formas de vida, costumbres y cultura son distintas. Lo anterior ha generado
múltiples discrepancias y no entendimiento entre los habitantes de la nueva
comunidad en la cual cohabitan; agregado a ello, se encuentra que la mayoría de
las familias vivían en zonas rurales y de un momento a otro fueron obligados a
vivir no solo en un espacio limitado sino además completamente ajeno a sus
costumbres.
Así pues, la comunidad desplazada del Plumón Alto es una aglomeración de
personas que habitan un espacio en común e historias particulares de vida, pero
en el momento de hacer comunidad chocan no solo las opiniones sino las formas
de vida, las cuales con el paso del tiempo se fueron acoplando a sus nuevos
vecinos, pero la forma de relacionarse, es decir, su comunicación fue haciéndose
7
menos asertiva, lo que generó problemáticas de tipo social dentro de la
comunidad.
Por otra parte la comunidad desplazada del Plumón Alto presenta una
problemática sentida en cuanto a los modos de comunicación, ya que son
constantes los conflictos generados por la poca comunicación asertiva no sólo
dentro del grupo familiar, sino que además se han extendido entre los diferentes
miembros de la comunidad, lo que ha generado no sólo roces sino además
disputas entre grupos familiares, y estos conflictos pasan en muchos de los casos
a problemas de tipo territorial.
Teniendo en cuenta la problemática sentida por la comunidad desplazada del
Plumón Alto debido a sus formas de comunicación, se considera oportuno realizar
una propuesta encaminada hacia el trabajo del desarrollo de sus habilidades
comunicativas a través de la comunicación asertiva, ya que la comunicación
asertiva, sus elementos, sus autores y los demás temas en relación con ella, son
soportes fundamentales para el desarrollo y mejoramiento de la vida no sólo a
nivel personal sino, de modo colectivo y comunitario.
8
JUSTIFICACIÓN
Al observar las dificultades comunicativas de la comunidad desplazada del Plumón
Alto se puede precisar que gran parte de los obstáculos en este proceso provienen
de las relaciones entre cada grupo familiar, y de los niños con sus padres y
vecinos; se observa, así mismo, la incapacidad de los padres y los integrantes de
la comunidad para involucrarse congruentemente entre sí, con el fin de incidir
significativamente en los conflictos que los involucran no sólo a ellos, sino a la
comunidad en general, de expresar sus afectos y tolerar a los otros.
El problema de comunicación en la comunidad desplazada del Plumón Alto
evidenciado a través del diagnóstico participativo, revela la forma de comunicación
como un elemento que no permite el avance de sus integrantes en los aspectos
psicosociales, ya que los grupos familiares se ven amenazados por los continuos
enfrentamientos tanto de un grupo familiar con otro, como de los mismos
integrantes de cada uno.
Impide esta situación el rescate y la enseñaza asertiva de valores que un individuo
debe tener para desarrollar actitudes y aptitudes que le favorezcan el desempeño
de una vida comunitaria y en sociedad.
9
En consideración a los puntos de referencia anteriormente señalados, nace la
presente propuesta, la cual parte desde un diagnóstico participativo, cuyo enfoque
principal es el fortalecimiento de los procesos comunicativos, no sólo dentro del
grupo familiar, sino también de la relación de cada uno de los grupos familiares
con la comunidad en general.
El propósito de capacitar para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas
es el tratar de dar respuesta y solución a problemas de orden personal, familiar y
organizativo en la comunidad, ya que la comunicación es un elemento
fundamental a la hora de generar procesos de desarrollo dentro de la vida en
sociedad, y desde esta perspectiva se pretende abordar el tema planteado como
problema del presente trabajo.
Otro aspecto importante para que se acogiera el presente proyecto fue la
necesidad de poner en contacto a las personas que integran la comunidad
desplazada del Plumón Alto, ya que una buena y exitosa comunicación permite
difundir los distintos conocimientos y experiencias que se poseen individualmente,
aportando así, no solamente a la transformación personal sino también a la
comunitaria.
De igual manera se pretende un mejoramiento para los distintos integrantes de la
comunidad desplazada del Plumón Alto (que se relacionen con dicha estrategia
pedagógica), como lo es la reducción de la violencia intrafamiliar, el respeto por
10
las diferencias de pensamiento, opinión y preferencias, todo lo anterior relacionado
con el desarrollo de las habilidades comunicativas para una comunicación
asertiva.
Contribuye además a motivar a la comunidad para la acción y búsqueda de un
mejoramiento de sus condiciones de vida, a través del desarrollo de
sus
habilidades comunicativas y de esta manera crear lazos de comunicación con
todos los conglomerados u organizaciones que se deben afrontar en la vida diaria
como seres sociales que son.
Lo anterior como resultado de una situación clave que pone de manifiesto al ser
humano de acuerdo con el otro, para lo cual se sitúan en escena, recursos y
habilidades comunes como la simpatía, la empatía, la conversación, la charla, el
humor, todos en dirección de la puesta en común de algo que permita una visión
conjunta de acción, ya que lo urgente es la interacción, el intercambio de visiones
y habilidades para ir en una dirección conjunta.
En cuanto al contenido participativo de la propuesta se pretende acercar a los
diferentes miembros de la comunidad que conformen el grupo focal, para que se
expresen, cuenten sus experiencias y aspiraciones, y trabajen en la puesta en
marcha de soluciones a problemas sentidos, para que reencuentren ese sentir
comunitario perdido por el desplazamiento.
11
De igual manera se pretende afianzar las relaciones entre los integrantes de la
comunidad desplazada del Plumón Alto, desde su día a día, hasta la figura del
encuentro conflictivo o cooperador de las diferentes visiones de mundo que cada
uno posea. Por lo tanto son dos guías de acción (el encuentro conflictivo y el
cooperador) que operan a partir de condiciones distintas, y con medios y
resultados diferentes, pero que convergen en el diario vivir.
Por consiguiente se realizará un proceso de formación a través de una serie de
talleres, donde se motive el diálogo como herramienta fundamental en el proceso
comunicativo asertivo, para lo cual se tomarán elementos propios de la
Licenciatura en Español y Comunicación Audiovisual, tales como, la exposición, el
trabajo en grupo, la interpretación, la discusión en plenaria, la oralidad, y los
medios audiovisuales; herramientas que facilitan el desarrollo de las habilidades
comunicativas individuales, además pertinentes dentro de un proceso verdadero
de comunicación para el desempeño diario en su contexto más próximo.
12
OBJETIVOS
GENERAL
Desarrollar una estrategia para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas
a través de la comunicación asertiva para el mejoramiento de procesos de
convivencia en la comunidad desplazada del Plumón Alto de la ciudad de Pereira.
ESPECÍFICOS
x
Realizar un diagnóstico participativo con énfasis en los aspectos
comunicativos de la comunidad.
x
Desarrollar un proceso formativo de comunicación asertiva a través de un
grupo focal de la comunidad.
x
Diseñar una propuesta de capacitación para el fortalecimiento de las
habilidades comunicativas que favorezcan ambientes de convivencia y
desarrollo socio - afectivo armónico.
13
CAPÍTULO 1
LA COMUNICACIÓN
14
1. LA COMUNICACIÓN
El origen de la palabra comunicación deriva del latín communis, que significa
“común” o “compartido” y pertenece a la misma familia de palabras que comunión,
comunismo y comunidad, ya que cuando se habla de comunicación, se hace
referencia al intercambio y socialización; es decir; a la reunión o entendimiento o
puesta en común entre dos o más individuos.
La comunicación es el proceso a través del cual los individuos expresan sus
pensamientos y deseos, exteriorizan sus necesidades y recrean su realidad
mental, de igual manera es la comunicación el hilo conductor de una persona a
otra y de una cultura a otra; es así como a través de la comunicación el ser o
individuo no sólo transmite sus pensamientos y sentimientos, sino que cede y
comparte el conocimiento a través del tiempo y la distancia.
Según Niño Rojas:
La comunicación surge de lo más profundo de la naturaleza humana, en su
dimensión personal y social. Comunicarse es una necesidad esencial para
la subsistencia de los grupos y comunidades, para lo cual cuenta con el
valioso concurso del lenguaje hablado y escrito, y con otros recursos y
medios. Poseen el don de los códigos y los signos, que constituyen la forma
15
como se canaliza su desarrollo y progreso cultural, y el medio para
intercambiar sus experiencias y participar en las actividades cotidianas 1 .
En otras palabras la comunicación no se hace sólo a través del lenguaje o para
ser más precisos, a través de la oralidad, sino que ésta comprende otros campos y
otras dimensiones como lo son: el lenguaje no verbal; es decir, la mímica, el
lenguaje corporal, la kinésica, la proxémica y en general los signos socialmente
establecidos y aceptados por las comunidades y las distintas culturas.
1.1 FUNCIONES DEL LENGUAJE
A través del lenguaje se conoce el mundo y la forma de vida, los pensamientos y
emociones de quienes rodean al individuo, los gustos o afinidades, las palabras
que se utilizan, y que hacen referencia tanto al nivel intelectual, como al moral y
académico del hablante.
“A partir de un esquema tomado de la teoría de las comunicaciones y desde
entonces clásico, Roman Jakobson define seis funciones lingüísticas” 2 , las cuales
son válidas para todos los modos de comunicación.
1
NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. fundamentos y práctica.
Bogota. 1985. P. 31.
2
GUIRAUD, Pierre. La semiología. Editorial Siglo XXI Editores. México. 1985. P. 11.
16
1.1.1 FUNCIÓN REFERENCIAL
Es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y el
sujeto, su función principal es el evitar toda confusión entre el mensaje y la
realidad, así pues, con esta función se puede aclarar, informar, aseverar,
suministrar y pedir información acerca de una realidad objetiva.
1.1.2 FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA
Define las relaciones entre el mensaje y el emisor; cuando las personas
comunican por medio del habla o por cualquier otro modo de significación, se
emiten ideas relativas a la naturaleza del referente, y según los estados de ánimo
que tenga el emisor, depende el énfasis que hace en lo que habla, reflejando su
sentir por medio de diferentes matices fonéticos. Por ejemplo:
¡Hoy he tenido los momentos más gratos! ¡Siempre los recordaré! (felicidad).
¡Mi corazón duele demasiado! (dolor).
¡A veces me confundo con todo lo que veo! (duda).
1.1.3 FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVA
Hace énfasis en el receptor a quien se le dan mandatos o ruegos, para influir en
su conducta, por ejemplo:
¡Tráigame el dinero!
¿Puedes hacerme el favor de entregarme el paquete?
17
1.1.4 FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA
Se define como la relación del mensaje consigo mismo, es la función estética por
excelencia ya que se convierte en objeto de simbolización, exaltación e
imaginación, y los mensajes que se transmiten a través de ésta función se realizan
por medio de figuras literarias como la metáfora, los juegos de palabras, el símil,
repeticiones y construcciones lúdicas, la personificación, la etopeya y la hipérbole;
es decir, un lenguaje a través del cual se expresa belleza y se realzan las
imágenes del mundo.
1.1.5 FUNCIÓN FÁTICA
Tiene por objeto afirmar, mantener o detener la comunicación, se da cuando se
quiere establecer, interrumpir o prolongar la comunicación. Este tipo de función,
muchas veces carece de sentido real, pero mantiene el contacto, y hace que la
comunicación funcione si los oyentes están prestando atención o no. Por ejemplo:
¿Me está escuchando?
¡Ajá! Sí, claro
¿Sí? ¿Me entiendes?
¿Sí? ¿Ves? o en estilo shakesperiano: “Présteme usted oído”
18
1.1.6 FUNCIÓN META LINGÜÍSTICA
A través de la presente función se permite que los individuos diferencien los
elementos de la realidad o entorno: lo que no se nombra, no existe, por lo tanto el
mundo existe a través del lenguaje. Por tal motivo, que el lenguaje se utiliza para
reflexionar o definirse a sí mismo, para entender y mejorar su idioma o estructura;
así pues, quien conoce su lengua está más seguro de situarse en el mundo.
1.2 ASPECTOS DEL LENGUAJE
1.2.1 AFECTIVO
A través del cual se manifiesta la necesidad que tienen los individuos de una
afectividad, de ser amado, respetado, valorado y la necesidad de expresar sus
diferentes estados de afectos.
1.2.2 VALORATIVO
En el cual juegan un papel primordial los valores: éticos, morales, culturales,
sociales y estéticos; aquí el ser humano puede desarrollar la capacidad de
expresar su sensibilidad ante el mundo que lo rodea.
1.2.3 ESPIRITUAL
Está basado en las creencias religiosas y espirituales del ser racional, estas
constituyen un papel primordial en las relaciones comunicativas del hombre, ya
que reafirman sus convicciones.
19
1.2.4 COGNITIVO
Constituido por la capacidad de construir conocimiento, auto – orientado frente a
las experiencias que va aprendiendo del mundo circundante; lo que ofrece a los
individuos la capacidad de construir su propio conocimiento a través de la
experiencia. Estos aspectos son los elementos internos propios del ser, que hacen
que piense y juzgue el mundo a su criterio, exteriorizando esos pensamientos de
una forma en particular.
1.2.5 BIOLÓGICO
Significa que el ser humano en su sentido biológico está muy cercano y
relacionado con los animales; ya que nace, busca su alimento, goza del placer,
sufre con el dolor, expresa sus necesidades y por último muere.
1.2.6 SIMBÓLICO, EXPRESIVO O INTERACTIVO
Hace referencia al hecho de que los individuos interactúan con el medio,
otorgándole valor significativo a su contexto, a través de su capacidad de
relacionarse, descubrir, expresar pensamientos, sus preferencias y sus decisiones
para realizar procesos tanto históricos como culturales.
Por otra parte un aspecto fundamental en las relaciones comunicativas de los
individuos es el contexto en el cual se desarrollan sus experiencias más próximas,
y cuando se hace referencia al contexto se habla de comunicación en la
comunidad. Dicha comunicación implica compartir ideas, sentimientos, vida; de
20
hecho, los individuos se comunican para conocerse con los otros y encontrarse, al
encontrarse; al hacerlo se aceptan y viven unidos; más aún, es el deseo y el fin de
la vida en sociedad, por tal razón se ve la necesidad de la comunicación para el
conocimiento, el encuentro y el reconocimiento con el otro.
En cuanto a comunicación para el vínculo social, es decir para la interacción con el
otro, y de acuerdo con lo mencionado anteriormente, los eruditos en dicho tema
ven con bastante preocupación este aspecto, manifestando que:
En este repliegue del individuo sobre sí mismo, vinculado a la densificación
de los seres y de las cosas, y cuya proliferación comunicativa no es sino
uno de sus aspectos más significativos, las distancias sociales aumentan a
medida que las distancias geométricas disminuyen, los ritos de constitución
de nexos de un ser a otro se incrementan, la presencia del prójimo pierde
su frecuencia y su calor, y la sociedad se transforma en un sistema social
constituido por una agregación de elementos aislados encuadrados por
redes de servicios y de obligaciones totalmente construidos por las
comunicaciones de toda clase 3 .
3
MIGUEL de Moragas. Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. 1982. P. 128, 129
21
1.3 COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DESARROLLO DE HABILIDADES
La competencia comunicativa es entendida como la habilidad para desempeñarse
adecuadamente en el ambiente comunicativo, en el uso dinámico del lenguaje, y
en el cual se pone de manifiesto la competencia lingüística.
Saville -Troike dice que son las reglas de uso social del lenguaje, gracias a lo cual
involucra no sólo el conocimiento lingüístico, sino también el qué decir, a quién y
cómo decirlo apropiadamente en el momento justo; y hace referencia al
conocimiento social y cultural que se supone tienen los hablantes y que les
permite usar e interpretar las formas lingüísticas establecidas socialmente.
Las habilidades comunicativas también se extienden al campo del conocimiento
de las reglas lingüísticas, por ejemplo: en cuanto a su uso, ya que se debe saber
cuándo permanecer en silencio, cuándo callar o cuándo emitir enunciados según
el momento, contexto o espacio, saber cómo dirigirse a las personas teniendo en
cuenta el mismo contexto, el estatus y el rol del receptor, cómo pedir y dar
información, etc. Así este concepto comprende las aptitudes y los conocimientos
que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos que están a
su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad dada.
La aptitud desempeña un importante papel como elemento fundamental en el
cumplimiento y desarrollo de las habilidades, ya que se trata de una disposición
22
innata, como un potencial natural con el que cuenta la persona y que puede ser
puesto en acción, practicarse y ponerse en marcha. La aptitud es, la “materia
prima” a partir de la cual es posible el desarrollo de habilidades.
El desarrollo de habilidades hace referencia a procesos cuya finalidad es
precisamente facilitar qué tipo de habilidades alcanzan mayor nivel de despliegue
en un individuo. Desde esta perspectiva cuando una habilidad
evoluciona
alcanzando diversos grados en su tendencia hacia lo óptimo, puede hablarse de
que la evidencia de su desarrollo es el logro de niveles de competencia cada vez
mayores, hasta llegar, en el mejor de los casos, al nivel de destreza, entendida no
como mera actuación aceptable de carácter técnico o de coordinación
neuromuscular, sino como una habilidad desarrollada dentro del individuo de una
forma cognitiva, es decir, que el individuo se sienta preparado para la puesta en
marcha de esa habilidad.
Moreno Bayardo dice que el desarrollo de habilidades tiene como nota
característica la posibilidad de transferencia en el sentido, de que una habilidad no
se desarrolla para un momento o acción determinados, sino que se convierte en
una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a cualquier situación que
comparta esencialmente la misma naturaleza o el mismo requerimiento. De allí
que las habilidades desarrolladas por un individuo van configurando una manera
peculiar de resolver tareas y situaciones de la vida cotidiana.
23
1.4 COMUNICACIÓN ASERTIVA
“La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir
afirmación de la certeza de una cosa", de ahí se puede ver que está relacionada
con la firmeza y la certeza o veracidad” 4 , es decir, una persona asertiva es aquella
que afirma con certeza y claridad algo.
Ahora bien, ¿qué es ser asertivos?, es la relación que se tiene con la consciencia
de cada uno, de quienes lo rodean y del medio en que se desenvuelve el
individuo; de igual manera la asertividad es una voz relacionada con las
comunicaciones que se han incorporado al lenguaje común de las personas, ya
que al decir asertividad se hace referencia a una forma de interactuar
efectivamente en cualquier situación, incluido aquellos momentos en las
relaciones entre los seres humanos que representan un reto para quien envía un
mensaje, debido a que por medio de este mensaje se puede confrontar o
incomodar a quien lo recibe. Esto no quiere decir otra cosa que se trata de una
conducta basada en la habilidad para transmitir sentimientos, creencias y
opiniones propias, de una forma adecuada apelando al sentido de justicia e
igualdad.
Así que la comunicación asertiva es la capacidad por medio de la cual el individuo
se expresa de una forma acertada con el otro, es administrar las emociones y
4
Tomado de <http:// www.infosol.com.mx/espacio/cont/gi/comase.htm > Comunicación Asertiva [on líne].
México, América Anguiano, Licenciada en comunicación, México. 2003.
24
asumir la situación de manera responsable, es reconocer que su inteligencia es
suficiente para valorar sus situaciones, y tomar decisiones sin necesidad de la
aprobación de otros.
Igualmente es una de las tantas habilidades sociales que el ser humano posee,
como la habilidad de hablar en público, entre muchas otras. Y así es definida por
Smith: “expresión de sentimientos positivos (afecto) y negativos (oposición) de
forma adecuada y honesta” 5 . En otras palabras, las relaciones interpersonales son
guiadas por el sentir del individuo y éste se manifiesta tanto de una forma negativa
como positiva y lo que se busca con la comunicación asertiva es que estas formas
de exteriorizar las emociones se lleven a cabo de manera coherente y guiadas por
el razonamiento y la lógica.
La asertividad es vista como un “modus essendi” donde se respetan los derechos
del otro y se hacen respetar los propios de forma adecuada, sin intentar manipular
al otro; Smith en su libro “Cuando digo no, me siento culpable” 6 plantea que el ser
humano nace asertivo y la sociedad lo vuelve inasertivo; esto ocurre cuando se
hace sentir mal al niño por manifestar sus sentimientos libre y espontáneamente,
pero de igual manera la sociedad o la familia puede contribuir al desarrollo o pulir
la asertividad del niño, es decir, cuando alrededor del niño existen personas
5
6
ORTIZ DOMÍNGUEZ, José Luís. Revista Universidad de san Buenaventura. Enero-junio 2004, No. 20. p 31.
Ibíd. P. 33.
25
asertivas, que constantemente enfatizan, reafirman y dan tanto su apoyo como
aprobación a las conductas asertivas del niño.
La asertividad se divide en tres tipos: la expresión de sentimientos afectivos,
expresión de sentimientos de oposición y un tercer tipo, agregado por Vicente
Caballo, la capacidad de negociar o conciliar. Es importante tener en cuenta que
la asertividad tiene mucho de situacional, es decir, que dependiendo de las
circunstancias las personas tienen facilidad para expresar unos sentimientos que
otros, por ejemplo: a algunas se les facilita la expresión de sentimientos positivos,
mientras que a otras se les dificulta y viceversa.
La asertividad está estrechamente relacionada con la autoestima, ya que al
manifestar y hacer lo que se desea, el ser se reafirma y se siente bien consigo
mismo. Igualmente en la mayoría de problemas psicológicos está incluida la
inasertividad, la cual se presenta en problemas de trastornos de personalidad,
como la dependencia, el narcisismo entre muchos.
Así lo plantea el psicólogo Álbert Ellis en su libro: “Una terapia breve, más
profunda y duradera” 7 quien afirma que el ser humano es hedonista a corto plazo,
es decir, que el ser humano para estar bien en el momento es inasertivo. Por
ejemplo para evitar conflictos hace concesiones y cede a hacer cosas que no
desea, pero solo para evitarse conflictos en el momento. Por lo tanto el ser
7
Ibíd. P. 32.
26
asertivo implica sacrificios a corto plazo, ya que se entra en desacuerdos y/o
soportando el retiro del afecto de personas allegadas o con las que se entable la
comunicación; y en este caso el hedonismo sería a largo plazo, ya que a fin de
cuentas el individuo hizo lo que realmente desea y quiere, sin dejar que otros le
manipulen.
Por consiguiente el ser asertivos deja al individuo con pocos amigos, pero estos
pocos amigos realmente van a respetar lo que el otro sienta, piense y/o haga. La
comunicación asertiva es la manera más racional que tiene el individuo para vivir
libremente en la sociedad e interactuar adecuadamente con los otros. Y Para
comprender mejor la comunicación asertiva, es importante comprender los
derechos asertivos, que son los elementos con los cuales se cuenta a la hora de
ser asertivos.
1.4.1 DERECHOS ASERTIVOS 8
Los derechos asertivos son muchos y cada escritor tiene su propia lista, es el caso
de: Ellis, Riso, Castanyer, Caballo, entre otros, pero los principales derechos y los
que se acogen al termino de asertividad tratado en la presente propuesta son los
de Smith, son diez los derechos que él presenta en su lista y el primero resulta el
principal en cuanto al tema tratado, ya que de él se desprenden los demás.
8
Ibíd. P. 32.
27
1.4.1.1 Derecho a juzgar el comportamiento propio, el propio pensamiento y
las emociones propias, y a tomar la responsabilidad de su iniciación y de
sus consecuencias:
De cada individuo dependen los tres tipos de respuestas que le den los otros o las
demás personas: las emociones, los pensamientos y los comportamientos, como
también dependen de ellos mismos sus respuestas, sus emociones, sus
pensamientos y por ende sus comportamientos. Lo importante de este derecho
radica en que el individuo juzgue y entienda qué quiere y que actúe a raíz de este
pensamiento, de igual manera que se dé cuenta de lo que ésta haciendo por puro
compromiso con los otros y de lo que hace por compromiso consigo mismo.
1.4.1.2 Derecho a no dar razones o excusas para justificar el propio
comportamiento:
No es necesario el dar justificaciones o razones para justificar el propio
comportamiento frente a los demás, pues si un amigo no acepta la decisión de una
persona de decir sí o no a una acción en particular, no puede ser amigo del otro.
Por lo que ninguna relación otorga derecho a pedir explicaciones, cada individuo
es dueño de sí y tomar sus propias dediciones.
1.4.1.3 Derecho a juzgar si le incumbe la responsabilidad de encontrar
soluciones para los problemas de otras personas:
El ayudar a los demás es una decisión propia, pero el dar consejo, o el
mantenimiento, o la mejora del problema, depende exclusivamente del otro.
28
1.4.1.4 Derecho a cambiar de parecer:
Generalmente cuando se cambia de parecer, los otros intentan manipular, es allí
donde se debe actuar con asertividad, por lo que el cambio de parecer implica un
pensamiento y un raciocinio propio del ser humano; simplemente cuando se
cambia de parecer por propia iniciativa y reflexión, se debe manifestar al otro esta
decisión de una forma tal que no se preste para posible manipulación.
1.4.1.5 Derecho a cometer errores… y a ser responsables de ellos:
Errar es una característica natural del individuo; por lo tanto, como tal hay que
tomarla, así, si se cometen errores, no es necesario repararlos ya que
generalmente los individuos se sienten mal y esto empeora con la idea de que el
reparar se convierte en una obligación más que en una convicción.
1.4.1.6 Derecho a decir que no se sabe algo:
Es normal que en ocasiones el individuo no sepa la respuesta al porqué de sus
actos, y está en todo el derecho de no saberlo, ya que es una característica
natural del ser humano, y los demás no tienen derecho de hacerle sentir mal, ni
tratar de manipularle creándole sentimientos de culpa donde no los hay.
1.4.1.7 Derecho a ser independientes de la buena voluntad de los demás,
antes de enfrentarse con ellos:
Es preferible que el otro se sienta mal a que la persona misma ya que
generalmente se miente frente a la buena voluntad de los demás, cuando en
29
realidad no se la quiere ni se la ha pedido. En ocasiones se aceptan de mala gana
ofrecimientos de los demás cuando no se quieren por el simple hecho de “no herir
susceptibilidades”, lo cual obedece a un tipo de manipulación directa o indirecta
por parte del otro; la idea irracional que habilita este tipo de manipulación es: “hay
que llevársela bien con todo el mundo”, olvidando que los demás no son
indispensables para la propia vida.
1.4.1.8 Derecho a tomar decisiones ajenas a la lógica:
La lógica resulta muy poco útil cuando de deseos se trata, ya que en muchos
casos está regida por extremos; la lógica es lo que los demás utilizan para
demostrar las equivocaciones del afectado sin tener en cuenta que quien siente es
el otro, no su lógica, y además no todas las decisiones lógicas son verdaderas, ya
que se debe tener no solo en cuenta las circunstancias sino además un sinfín de
factores que contribuyen a que el individuo actúe de tal forma o tal manera; la
lógica es solo un modo de razonar pero no el único, y la idea irracional que se
tiene para este tipo de comportamiento consiste en que se deben dar buenas
razones para justificar los deseos y comportamientos olvidando que esas “buenas
razones” deben ser más que, lógicas, propias e individuales.
1.4.1.9 Derecho a decir que no se entiende algo:
Se debe partir desde la premisa de que el individuo no es mago y por lo tanto no
tiene capacidades adivinatorias para saber qué piensa una persona, ya que es de
esta manera como algunas intentan manipular a otras con silencios, indirectas,
30
alusiones y otras más, para hacer sentir mal o bien al otro. Generalmente este tipo
de comportamientos se da en las relaciones de pareja, donde uno y otro
pretenden que se les adivine lo que desean y/o sienten.
1.4.1.10 Derecho a decir que no le importa algo:
Reconociendo el principio de la comunicación asertiva, el cual responde a lo que
el individuo piensa, quiere y por ende hace, así debe ser su actuación, de acuerdo
con su sentir frente a los demás. A la sazón, y asimismo suene un poco fuerte, no
debe de importarle al individuo lo que el otro piense o diga respecto del sentir
propio, de manera tal, que ¿quién se preocupa tanto por el propio bienestar como
el individuo mismo?, de ese mismo modo debe importar lo que el otro piense
acerca del propio comportamiento.
El aplicar los derechos de asertividad, es indiscutiblemente complicado en la
medida en que implica todo un cambio de filosofía de vida, ya que desde niños se
van perdiendo estos derechos, aunque al crecer se tenga la plena seguridad de
que existen no se ponen en práctica, ya sea por direccionamientos conductuales o
cognitivos; pero la verdad es un proceso que vale la pena poner en ejercicio tanto
para la calidad de vida como para el bienestar social. Esto ocurre a largo plazo,
pues ya se han enumerado anteriormente las consecuencias que a corto plazo se
desarrollan con las conductas asertivas.
31
En consecuencia, se nombran algunas técnicas de intervención para el
entrenamiento asertivo, el cual consta de dos momentos: uno es el filosófico o
teórico que está constituido por los derechos anteriormente mencionados y el
segundo aspecto tiene que ver con la parte práctica o terapéutica, lo que llama
Ellis “Debate didáctico” 9 , el cual consiste en técnicas, constituidas a través de:
x
Juego de roles: consiste en cambiar constantemente de papeles entre la
persona que dirige la actividad y el participante, para ir perfeccionando la
forma de expresión asertiva del participante, y para este se vea reflejado;
aquí podrá darse cuenta de sus errores más comunes en cuanto a
expresiones verbales y no verbales se refiere.
x
Intervención cognitiva: tiene que ver con la corrección de pensamientos e
ideas del participante, las cuales están obstaculizando o entorpeciendo la
expresión de sentimientos de una forma asertiva, y se hace a través del
llamado “dialogo socrático”, el cual consiste en cuestionar al participante
sobre su manera de pensar, es decir, se acorrala al participante para que
de ésta manera razone de una forma cognitiva.
x
Técnicas de afrontamiento: se llevan a cabo cuando el individuo siente
algún tipo de malestar a la hora de hacer respetar sus derechos o de
expresar cualquier tipo de afecto, ya que huyen o eluden la situación; lo que
se hace entonces, es inducir este tipo de situaciones para que el
participante las afronte.
9
Ibíd., p. 35.
32
x
Modelamiento: radica en mostrar al participante situaciones o conductas
asertivas hechas por otras personas: esto es aprender a través de la
observación.
x
Entrenamiento en relajación: este tipo de ejercicio se debe hacer en caso
de que una persona presente grados muy altos de alteración o ansiedad, y
se pueden utilizar técnicas como: la famosa relajación muscular de
Jacobson, el yoga, entre otros.
x
Entrenamiento en inoculación del estrés: es una integración de:
relajación, imaginería y autoverbalizaciones racionales, y el objetivo de este
ejercicio es entrenar al participante en el manejo de situaciones difíciles.
x
Reforzamiento encubierto: consiste en poner en práctica la imaginación
del participante, donde logre establecer un ideal de conductas asertivas
visualizando escenas para él agradables; ya que según Joseph Cautela:
“Lo imaginado en el condicionamiento encubierto se generaliza a la vida
real” 10
x
Banco de niebla: se utiliza para manejar críticas de personas con las
cuales se tiene poco lazo afectivo, y consiste en repetir la crítica, pero sin
tomarla en serio.
x
Interrogación negativa: a diferencia de la anterior, ayuda a manejar las
críticas de personas que le interesan al participante, y consiste en escuchar
la crítica y trabajarla de manera asertiva con el interlocutor.
10
Ibid, Pág 36.
33
x
Aserción negativa: ayuda a afrontar los errores sólo como eso, errores por
lo que contribuye a no dejar que el participante se deje dominar por la
culpa.
x
Compromiso viable: consiste en trabajar en pro de la negociación, para no
dejarse dominar o imponer ideas de otras personas; reconociendo si es el
caso que a veces se puede perder.
x
Comportamiento asertivo independiente del otro: consiste en poner en
práctica la conducta asertiva independientemente de las demás personas,
pues hay ocasiones que así lo requieren.
x
Aplazamiento asertivo: no siempre se puede y se debe ser asertivo, ya
que se debe tener en cuenta que existen momentos que hacen necesario el
aplazamiento de esta conducta para un después cuando se pueda poner en
práctica.
La tabla 1 hace especial énfasis en las diferencias que existen entre las conductas
adoptadas en un proceso comunicativo, y más específicamente a las respuestas
que de acuerdo con su contenido le otorgan significados: no asertivos, asertivos y
agresivos. En cuanto a estos tipos de conductas se refiere, es de anotar, según el
cuadro, cómo influyen los pensamientos en los sentimientos y que una gran parte
de esos pensamientos son automáticos; por tal motivo se pueden modificar con el
ejercicio de conductas y pensamientos asertivos.
34
Tabla 1. Estilos de respuesta: no asertivo, asertivo y agresivo
No Asertivo
Demasiado
poco,
Asertivo
demasiado
Agresivo
Lo suficiente de las conductas
Demasiado,
tarde.
apropiadas
pronto.
Demasiado poco, nunca
correcto.
en
el
momento
Demasiado,
demasiado
demasiado
tarde.
Conducta no verbal
Conducta no verbal
Conducta no verbal
Ojos que miran hacia abajo; voz
Contacto ocular directo; nivel de
Mirada fija; voz alta; habla
baja;
voz conversacional; habla fluida;
fluida rápida; enfrentamiento;
desviados; negando importancia
gestos
gestos de amenaza; postura
a la situación; postura hundida;
honesto/a; respuestas directas a la
puede
situación; manos sueltas.
vacilaciones;
evitar
gestos
totalmente
la
firmes;
postura
erecta;
intimidatoria; deshonesto/a.
situación; se retuerce las manos;
tono vacilante o de queja; risitas
“falsas”.
Conducta verbal
“Quizás”;
“Supongo”;
pregunto
si
se
Conducta verbal
“Me
podría”;
“Pienso”;
Conducta verbal
“Siento”;
“Quiero”;
“Harías mejor en”; “Haz”;
“Cómo
podemos
“Ten cuidado”; “Debes estar
“Hagamos”;
“Solamente”; “No crees que”;
resolver esto?”; “¿Qué piensas?”;
bromeando”;
“Si
no
“Ehh”; “Bueno”; ”Realmente no
“¿Qué te parece?”. Mensajes en
haces…,
“No
sabes”;
es importante”; “No te molestes”.
primera persona, verbalizaciones
“Deberías”; “Mal”. Mensajes
positivas.
impersonales.
Efectos
Efectos
“;
lo
Efectos
Conflictos interpersonales.
Resuelve los problemas.
Conflictos interpersonales.
Depresión.
Se siente a gusto con los demás.
Culpa.
Desamparo.
Se siente satisfecho.
Frustración.
Imagen pobre de si mismo.
Se siente a gusto consigo mismo.
Imagen pobre de sí mismo.
Se hace daño a sí mismo.
Relajado.
Hace daño a los demás.
Pierde oportunidades.
Se siente con control.
Pierde oportunidades.
Tensión.
Crea y fabrica la mayoría de las
Tensión.
Se siente sin control.
oportunidades.
Se siente sin control.
Soledad.
Se gusta a sí mismo y a los demás.
Soledad. No le gustan los
No se gusta a sí mismo ni les
Es bueno para sí y para los demás.
demás.
gusta a los demás.
Se siente enfadado.
Se siente enfadado.
Fuente: CABALLO, Vicente. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI
editores, Madrid, 1997.
35
1.5 COMUNICACIÓN NO VERBAL
Existen numerosas formas o medios de comunicación interpersonal, y la palabra
es uno de ellos, pero no es el único, pues también se puede comunicar por medio
de: gestos, miradas, expresiones faciales, ademanes, contacto físico, los silencios
y la proximidad. Más aún, por lo general las personas al comunicar utilizan
simultáneamente más de un medio de comunicación. Según Argyle, la
comunicación no verbal está implícita en:
x
El contacto corporal.
x
La proximidad física.
x
Los gestos.
x
Los movimientos de la cabeza.
x
La expresión facial.
x
Los movimientos oculares.
x
La apariencia física.
x
Aspectos no lingüísticos: tono de voz, pausas, énfasis, puntuación, etc.
Por su parte Duncan introduce otro tipo de formas: uso del espacio personal y
social, sensibilidad de la piel al tacto y temperatura, uso de elementos como
vestidos, cosméticos, y otros. Por lo tanto, de acuerdo con la comunicación no
verbal existen dos disciplinas particularmente importantes en la significación del
lenguaje no hablado como lo son: La kinésica y la proxémica.
36
1.5.1 LA KINÉSICA
En un sentido estricto estudia los movimientos, es decir, analiza las mímicas, los
gestos y las danzas. Ray Birdwhistell hace referencia a los movimientos
corporales como conductas considerándolas formas de comunicación. Se han
propuesto distintas clasificaciones de las conductas comunicacionales que se
encuentran en estrecha relación con los movimientos, y para tal efecto Mehrabian
menciona las siguientes:
x
Movimientos giratorios del tronco.
x
Movimientos de vaivén del tronco.
x
Movimientos de inclinación de la cabeza.
x
Gesticulación.
x
Automanipulación (parte del cuerpo en contacto con otra).
x
Movimientos de las piernas.
x
Movimientos de los pies.
También incluye las expresiones faciales como, tanto a la placidez como al grado
de actividad implícito en la expresión.
Igualmente cabe mencionar los:
x
Gestos pantomimitos formales: movimientos estilizados de las manos,
brazos, prescritos culturalmente.
x
Gestos
pantomimitos
improvisados,
que
surgen
especiales y que acompañan otras formas de expresión.
37
en
circunstancias
x
Gestos de modificación semántica y relacional.
x
Modifican y especifican la comunicación y la relación entre los elementos
del proceso, señalamiento con los dedos.
x
Orientación de las palmas de las manos.
1.5.2 LA PROXÉMICA
Utiliza o tiene en cuenta el espacio entre el emisor y el receptor; es decir, la
distancia que se mantiene o adopta con relación al interlocutor, y como su nombre
lo indica es la proximidad o distancia que se adopta en un espacio determinado.
Igualmente el tiempo que se tarda en recibir, atender o responder al interlocutor
constituye signos, y ese lenguaje es el que recibe el nombre de proxémica.
De gran importancia en cuanto a la proxémica es la distancia que se debe o no
adoptar al interactuar con otra persona, puesto que puede originar mal entendidos,
si se tiene en cuenta que la distancia varia significativamente de una cultura a otra,
por lo menos así lo define E. T. Hall. La tabla 2 define según el autor las ocho
distancias significativas entre dos locutores norteamericanos.
38
Tabla 2. Las ocho distancias significativas según: E. T. Hall
1
Muy próximo (de 5 a 20
Murmullo débil
Muy secreto
cm.)
2
Próximo (de 20 a 30 cm.)
Murmullo audible
Confidencial
3
Cercano (de
En un interior, voz baja.
Confidencial
30 a 50
cm.)
En el exterior, plena voz.
4
Neutro (de 50 a 90 cm.)
Voz baja, Volumen débil.
Asunto personal
5
Neutro (1,30 a 1,50 cm.)
Plena voz
Asunto no personal
6
Distancia pública (1,60 a
Plena voz, con ligero énfasis.
Información
2,40 m)
pública
destinada a ser escuchada
por otras personas además
del interlocutor.
7
A través de la pieza (2,40
Alta voz
Hablando a un grupo.
Alta voz
Saludos
a 6 m)
8
Más allá de los límites
(de 6 a 30 m)
a
distancia,
despedidas, etc.
Fuente: CARMONA SÁNCHEZ, Adiela; RENDÓN G., Maria del Pilar y Suárez C, Hilda. Psicología del
desarrollo del lenguaje II. Universidad del Quindío. Facultad de Educación. Programa de español y literatura.
1996.
De acuerdo con lo anterior se puede observar cómo Hall divide el espacio
personal del hombre en cuatro zonas: íntima, personal casual, social y pública, y
como se mencionó antes estas distancias varían de una cultura a otra,
estructurándose como limites invisibles entre los interlocutores, ya que existe un
territorio o espacio personal con límites relativamente estables penetrados por
determinadas personas en respuesta al tipo de nexo social, la situación y las
intenciones supuestas, entre otras.
39
1.6 COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
La comunicación para el desarrollo abarca medios y enfoques diferentes, tales
como los medios de difusión populares y agrupaciones sociales tradicionales entre
otros, y el proceso es siempre el mismo: “personas que se comunican y aprenden
juntas”. La comunicación para el desarrollo es la integración de la comunicación
estratégica en proyectos de desarrollo social, es decir, en comunidad.
De igual forma la comunicación estratégica es una herramienta eficaz que puede
contribuir a lograr los objetivos, la sostenibilidad y los resultados de los proyectos
de desarrollo. Informar, educar o elevar el nivel de conciencia son ingredientes
necesarios de la comunicación, pero no son suficientes para que la gente cambie
prácticas y comportamientos establecidos a lo largo de mucho tiempo de uso. La
comunicación estratégica por lo tanto, busca lograr un cambio en el
comportamiento y hacer sostenible el desarrollo alcanzado.
En consecuencia la comunicación estratégica juega un papel fundamental tanto en
el espacio social como en lo personal, pues comunicar es trasmitir, ofrecer, sentir
y también pensar. En el actuar individual se expresa todo un lenguaje interior que
alcanza su mayor sentido con el actuar social donde se exterioriza dicho lenguaje
y toma cuerpo, ya sea tanto en proyectos comunitarios como sociales. La
comunicación estratégica muestra no solo el crecimiento, sino, que además
40
contribuye al desarrollo del ser social,
cristianizándole como elemento de
crecimiento e innovación en el espacio colectivo y/o comunal.
1.7 COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA
La comunicación participativa facilita política, social y culturalmente los diferentes
escenarios tanto locales y regionales como nacionales para hacer posible el logro
de los objetivos propuestos en los proyectos que surgen de una interacción social
en una comunidad. Lo anterior se logra a través de la participación activa de los
integrantes de la comunidad.
Por medio de la comunicación participativa se pueden diseñar herramientas que
estimulen a los procesos de participación y organización dentro de una sociedad o
comunidad, y de esta manera desarrollar un verdadero sentido de pertenencia
comunitaria que termine en la sostenibilidad de las acciones llevadas a cabo
dentro de este proceso.
La comunicación participativa se constituye en una oportunidad para el diseño de
un escenario conjunto de ordenamiento territorial fundamentado en el intercambio
de
información,
conocimientos,
necesidades
y
expectativas
frente
a
conservación, conocimiento y promoción de un uso sostenible en la comunidad.
41
la
Al respecto D. Lasswell afirma:
En la sociedad humana, la eficacia del proceso comunicativo depende de
las posibilidades de juicio racional que ofrece. Un juicio racional implica
objetivos de valor. En las sociedades animales, la comunicación es eficiente
cuando ayuda a sobrevivir o en cualquier otra necesidad específica del
grupo y cabe aplicar el mismo criterio a un organismo individual
11
.
Por lo tanto la comunicación, y en este caso la comunicación participativa no es
solo un elemento de intercambio de conocimientos y manifestación de
pensamientos, sino, que además se convierte en parte integral de la vida en
sociedad, en la medida en que contribuye al desarrollo de una comunidad,
permitiendo ampliar sus capacidades, manifestándolas al exterior para su propio
beneficio en materia de condición social y vida en comunidad específicamente.
Al igual que en la vida salvaje, la comunicación en la población humana se
convierte en un factor de sobrevivencia, ya que a través de la capacitación y el
aprendizaje, la comunicación se convierte en instrumento constructor de
desarrollo. Por ello:
“la comunicación, y en especial la capacitación, son los instrumentos que
permiten y facilitan la participación e integración de la población en los
procesos de desarrollo. La falta de participación de los destinatarios o
sujetos en la definición de las políticas de modernización, en su
11
MIGUEL de Moragas. 1982. Sociología de la comunicación de masas. Barcelona. P. 200.
42
instrumentación, en el diseño y ejecución de los programas, proyectos y
actividades destinadas a generar desarrollo e implementar su nueva
orientación en el fenómeno de globalización, reduce significativamente la
eficiencia de las acciones” 12 .
Un aspecto importante de la comunicación participativa es la instrucción, por lo
que, a través de ella los miembros integrantes de una colectividad en particular
tienen la oportunidad de maximizar sus fortalezas, y traducirlas en elementos
formativos que contribuyan al desarrollo de esa colectividad; y como se menciona
en el párrafo anterior, la falta de formación contribuye a la disminución de la
participación en procesos de desarrollo, en cuanto a los miembros de un
determinado grupo social.
1.8 COMUNICACIÓN Y CULTURA
“Actualmente el camino privilegiado para la creación y para la transmisión de la
cultura son los instrumentos de comunicación social” 13 .
La integración entre comunicación, lenguaje y cultura es desde tiempos remotos,
el vehículo indiscutible para que una funcione a partir de las otras o viceversa.
Ésta relación o contribución que puede existir entre los actos comunicativos y la
12
[Grupo de Comunicación para el Desarrollo (SDRE), Dirección de Investigación Extensión y Capacitación de
la FAO. Comunicación para el Desarrollo en América Latina: un Proyecto de la FAO. 1997.]
13
S.S. Juan Pablo II, Christi Fidelis Laici, Exhortación post-sinodal, diciembre 30 de 1988. P. 53.
43
cultura se considera fundamental para los procesos sociales en cuanto a cultura
se refiere, dado que es a través de la comunicación y sus alcances, que la cultura
se desplaza y va tomando forma de acuerdo con los diferentes contextos y
características propios de los grupos sociales existentes.
Según Clyde Kluckhonhn, “La cultura es una manera de pensar, sentir, creer. Son
los conocimientos del grupo, almacenados en la memoria de los hombres en los
libros y objetos, para uso futuro. Estudiamos los productos de esta actividad
“mental”, la conducta externa, el lenguaje, los gestos y las actividades de la
gente” 14
Gracias a los procesos comunicativos y sus diferentes modos de originar
información y conocimientos; los seres humanos van construyendo su visión de
mundo, y a través de la comunicación los seres van actualizando y reproduciendo
su cultura, las formas de relacionarse como seres partícipes de una sociedad en
común que se transforma cada día, y esta transformación va estrechamente ligada
al acto de comunicar, cuyo fin natural es posibilitar la vida en sociedad, hacer al
hombre un ser social transmitiendo conocimientos, creencias y pensamientos a
través del tiempo.
14
CLYDE Kluckhonhn, Antropología, Breviario de del Fondo de Cultura Económica, México, Buenos Aires,
1949, P. 3 – 37.
44
O como lo afirma Ana Maria Maza “El actual momento cultural ha privilegiado, por
su misma y nueva concepción ideológica, a la comunicación. Hoy se entiende
como cultura la comunicación y el comunicar” 15 .
Además un factor determinante en el acto comunicativo y que da paso a la
transmisión y evolución cultural, es el diálogo a través del cual se enriquece el
conocimiento propio reafirmando saberes, logrando el acceso a otras conciencias
y posibilitando experiencias mutuas que adecuen la vida en sociedad para que las
personas involucradas en el acto de dialogar logren la participación, llegando a
acuerdos. Es necesario crear complicidades por medio de un intercambio
y
construcción de saberes, el diálogo, por ende, debe ser el vehículo conductor
para que el individuo socialice con los otros y con su entorno, y así incremente la
posibilidad de realizar una efectiva participación comunitaria en aras de opciones
de desarrollo.
A propósito Luís Duque Gómez afirma: “el lenguaje es vehiculo cambiante de la
expresión social y cultural de los pueblos 16 ”. Una cultura, por cierto, que no sólo
mira el pasado histórico, sino que también se interna en las exigencias de la
modernidad, creando y desarrollando nuevas imágenes cargadas de significados
culturales e históricos.
15
MAZA S, Ana Maria. El mirar de nuestro tiempo en tablero. Revista del Convenio Andrés Bello. Agosto de
1992. año 16. número. 43. Bogotá. p 68.
16
DUQUE GÓMEZ, Luís, Cambio y Evolución en la obra de cuervo, Revista del Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, Septiembre 1955, vol. 88, núm. 658, págs 5-8.
45
Por lo tanto, la comunicación o el lenguaje promueven el proceso de reproducción
activa de la cultura dentro de la sociedad y permite su asimilación crítica, su
transformación e incluso en los momentos de creación de nuevas formas
culturales, además la comunicación o el lenguaje proporcionan una formación
orientada hacia la interculturalidad, hacia el diálogo entre culturas, hacia el respeto
y la aceptación de las diferentes actividades culturales.
Como ser cultural, el hombre construye diferentes maneras de pensar, de sentir y
de actuar, en ésta construcción inciden referentes étnicos, lingüísticos, simbólicos,
así como: creencias, costumbres y valores que se unen en el tejido de la identidad
cultural para expresar a través del tiempo, la historia y la distancia.
46
CAPÍTULO 2
DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL DE LA COMUNIDAD DESPLAZADA DEL
PLUMÓN ALTO
47
2. DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL DE LA COMUNIDAD DESPLAZADA DEL
PLUMÓN ALTO
2.1 UBICACIÓN E HISTORIA DE LA COMUNIDAD DESPLAZADA DEL
PLUMÓN ALTO
2.1.1 UBICACIÓN
El Plumón Alto se encuentra ubicado al occidente de la ciudad de Pereira en las
inmediaciones del Aeropuerto Matecaña, entre las avenidas 30 de Agosto y la
avenida Las Américas (Av. Sur); limita al Norte con la avenida 30 de agosto y el
Colegio Aquilino Bedoya, al Oriente con el batallón San Mateo y la oficina de la
empresa Aguas y Aguas, al Occidente con la urbanización La Hacienda y el
conjunto residencial Torres de San Mateo, al Sur con el batallón San Mateo y la
quebrada La Dulcera.
2.1.2 HISTORIA
Luego de 47 años de operación, el Ferrocarril del Occidente Colombiano se
desmontó, por orden del gobierno nacional en el año de 1972 y la vía férrea es
abandonada a su suerte en plena época de bonanza cafetera; la población en la
ciudad creció aceleradamente por migraciones campesinas y se presentaron
oleadas sucesivas de invasiones de tierras, lideradas por organizaciones de
48
viviendistas. De ésta manera nace El Plumón Intermedio o Tradicional,
aproximadamente hace 28 años, cuando los primeros pobladores llegan a
ubicarse en la antigua banca del ferrocarril; la mayoría de los propietarios de las
viviendas afirman tener promesa de compraventa para sustentar la tenencia de las
viviendas.
Los predios ocupados hoy por el sector del Plumón Bajo pertenecieron al señor
Marco Antonio Sierra; tras su fallecimiento, su sobrino, Mauricio Sierra, vende
lotes bajo la figura de compraventa, iniciándose así el proceso de población de lo
que hoy se conoce con el nombre de barrio El Plumón.
Posteriormente al morir el señor Mauricio Sierra, otras personas reclamaron las
tierras ya vendidas, lo que generó una situación de incertidumbre legal sobre la
posesión de dichos predios. Posteriormente, se inicia el proceso de crecimiento
poblacional de los otros sectores ocupando de hecho terrenos baldíos aledaños.
El Plumón Alto se encuentra habitado por personas, en su mayoría de condición
desplazada. Se conformó como invasión en el año 2000, alrededor de la cancha
del colegio Aquilino Bedoya, lote de propiedad del señor Jaime Alberto Giraldo
Jaramillo, quien ha colocado varias demandas por la ocupación del predio. El
asentamiento humano se formó a partir de la llegada de familias desplazadas por
49
el conflicto armado especialmente de Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico,
Risaralda y del departamento del Chocó en su totalidad.
2.1.3 DESCRIPCIÓN: COMUNIDAD DESPLAZADA DEL PLUMÓN ALTO
2.1.3.1 Educación
Existe un gran número de jóvenes desescolarizados, quienes se ven obligados a
hacer parte de los menores de edad que entran al campo laboral a edades muy
tempranas; de otra parte, también los hay, que consumen sustancias sicoactivas.
Es característico de éste tipo de poblaciones, que los niños y niñas estén
cursando grados no acordes con sus edades cronológicas (extraescolaridad),
debido a que la gran mayoría de la población está en situación de desplazamiento
y continua movilidad. Los pocos niños y jóvenes que estudian, lo hacen
principalmente en los colegios: Aquilino Bedoya, Matecaña, la Villa, Ciudad
Manizales y el Instituto Carlos Eduardo Vasco. De igual manera en la comunidad
existen 8 hogares comunitarios, programa apoyado por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, proyecto de la Fundación Cultural Germinando, y Amarte, el
cual atiende a población menor de 7 años de edad en el Plumón Alto y Nueva
Esperanza.
50
2.1.3.2 Generalidades
La población del Plumón Alto es, en su mayoría, afro colombiana en situación de
desplazamiento, procedentes de municipios fronterizos entre Risaralda y Chocó;
se caracteriza por presentar alta movilidad, y su ciclo de vida está condicionado al
hecho de tener que salir en cualquier momento del sector donde habitan en la
actualidad. Es una población altamente intervenida por instituciones estatales y no
gubernamentales, situación que ha generado un ambiente de asistencialismo en
sus habitantes y por tal motivo se han presentado repetidos choques de liderazgo
que no han permitido que se genere una organización comunitaria fuerte y
verdadera.
2.1.3.3 Subsistencia y relaciones económicas
La mayoría de la población adulta de la zona se emplea en la informalidad,
generalmente en ventas ambulantes. También hay quienes trabajan en la
construcción, destacándose el oficio de ‘paleros’ labor que hace referencia al
trabajo con palas (herramienta para cargar materiales de construcción en los
camiones que los transportan).
El desempleo se constituye en un problema estructural, el cual limita las
posibilidades de desarrollo de las familias. Dentro de la zona se han encontrado
51
iniciativas productivas especialmente lideradas por las mujeres quienes en su gran
mayoría han asumido el rol de cabezas de hogar; es así como un grupo de ellas
se ha congregado para constituir un restaurante a través de los programas de
atención a población desplazada de la Red de Solidaridad Social. Otras iniciativas
están relacionadas con las ventas de helados en las casas, arepas y otros
comestibles; igualmente se prestan servicios de peluquería en algunos hogares de
los diferentes sectores que conforman el Plumón.
2.1.4 ACTORES SOCIALES Y COMUNITARIOS
A partir de la condición propia de las personas que han afrontado el
desplazamiento por violencia, los habitantes del sector del Plumón Alto, han
construido sus organizaciones comunitarias en torno a proyectos colectivos. Una
de las primeras organizaciones de población desplazada conformadas en la
ciudad de Pereira, ASODERNA (Asociación de Desplazados), surgió en El Plumón
Alto, la cual sirvió como referente para la formación de otras organizaciones en
diferentes lugares del área metropolitana. Sin embargo, con el tiempo, tales
organizaciones se han desintegrado. La alta movilidad de los habitantes de este
barrio hace que se dificulte la continuidad y permanencia de una organización de
este tipo.
52
La existencia de las Juntas de Acción Comunal en los diferentes sectores, pone de
manifiesto las posibilidades para la conformación de organizaciones comunitarias
que se podrían fortalecer en las diferentes zonas; sin embargo, dichas juntas
están claramente divididas, ya que actúan por su propia cuenta y difícilmente se
encuentran para concertar trabajos en común; estos choques de liderazgo y de
intereses hacen que las organizaciones que surgen sean incipientes, poco
fortalecidas y disgregadas.
El liderazgo de algunas personas que no hacen parte de la junta, también
constituye un hecho significativo en la vida colectiva del barrio; un ejemplo de ello
se encuentra en las mujeres veedoras de los almuerzos comunitarios y los jóvenes
que han consolidado propuestas basadas en el fortalecimiento de sus raíces
musicales a través de los clubes juveniles y otros grupos dedicados
exclusivamente al baile y la danza como lo son “Impacto Regatón” y “Juventud
Vallenata”.
2.2 COMPLEMENTO ESTADÍSTICO
2.2.1 ESCOLARIDAD
La situación de escolaridad de la población entre 7 y 17 años en el sector es
crítica, de un total de 450 niños y jóvenes, entre estas edades, que fueron
ubicados en la comuna, 156 son del sector el Plumón Alto y 96 niños y jóvenes de
éstos se encuentran desescolarizados actualmente. De los 150 niños y jóvenes
53
que se han considerado en alto riesgo, 90 están desescolarizados y 60 en este
momento se encuentran asistiendo a la escuela (Figura 1). De los 90 niños y
jóvenes desescolarizados, 44 de ellos jamás han estado matriculados en una
escuela y no saben leer ni escribir (Figura 2).
Figura 1. Estado de escolaridad comunidad desplazados Plumón Alto
Estado de escolaridad
40%
Desescolarizados
60%
Escolarizados
Fuente: Proyecto ACUNARTE “No más niños, niñas y jóvenes en situación de calle en Pereira”.
Programa de apoyo a los jóvenes y niños de la calle en Colombia. Proyecto COL/B7-310/97/0192.
Pereira, Risaralda. Junio del 2005.
54
Figura 2. Situación de la población desescolarizada, comunidad desplazados
Plumón Alto
Situación de la población
desescolarizada
49%
No leen ni
escriben
Leen en alguna
medida
51%
Fuente: Proyecto ACUNARTE “No más niños, niñas y jóvenes en situación de calle en Pereira”.
Programa de apoyo a los jóvenes y niños de la calle en Colombia. Proyecto COL/B7-310/97/0192.
Pereira, Risaralda. Junio del 2005.
La situación de los niños y jóvenes que estudian no es menos preocupante, ya
que a todo lo anterior se suma el hecho de que muchos asisten de forma
intermitente a la escuela, y a veces permanecen semanas enteras sin hacerlo, de
otra forma sobresale el caso de la extraedad escolar: de los 60 niños y jóvenes
que estudian,
sólo 9 están en el grado que les corresponde según su edad
(Figura 3).
55
Figura 3. Relación Edad vs. Grado de escolaridad comunidad desplazados
Plumón Alto
Extraedad escolar
15%
En edad
En extraedad
85%
Fuente: Proyecto ACUNARTE “No más niños, niñas y jóvenes en situación de calle en Pereira”.
Programa de apoyo a los jóvenes y niños de la calle en Colombia. Proyecto COL/B7-310/97/0192.
Pereira, Risaralda. Junio del 2005.
2.2.2 MADRES CABEZA DE HOGAR
En cuanto al grupo familiar, se presenta un comportamiento general caracterizado
por la ausencia de uno de los padres (Figura 4).
56
Figura 4. Madres cabeza de hogar comunidad desplazados Plumón Alto
Madres Cabeza de Hogar
28%
72%
Madre Cabeza de
Hogar
Presencia de
Ambos Padres
Fuente: Proyecto ACUNARTE “No más niños, niñas y jóvenes en situación de calle en Pereira”.
Programa de apoyo a los jóvenes y niños de la calle en Colombia. Proyecto COL/B7-310/97/0192.
Pereira, Risaralda. Junio del 2005.
2.2.3 INFRAESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD
La mayoría de las casas de la comunidad son hechas por los mismos habitantes,
por lo tanto son de: bahareque, esterilla, tabla y plástico; el piso de todas o la gran
mayoría de las viviendas es de tierra; los baños son letrinas hechas por ellos
mismos, el suministro de agua se da a través de mangueras y muchas veces no
llega el agua a la vivienda, es decir, la comunidad no cuenta con los servicios
básicos; las aguas residuales transitan por canales abiertos y son conducidas al
alcantarillado central del barrio “El Plumón tradicional”.
La comunidad cuentan con el servicio de energía cobrado a través de facturas
colectivas y no existe servicio de alumbrado público; tienen caseta comunal, la
cual es utilizada por los habitantes de la colectividad para realizar actividades
57
propias de la vida en asociación como: reuniones, actividades de los diferentes
grupos que allí hay conformados, y toda clase de acciones colectivas.
Las vías de acceso son caminitos construidos por la misma comunidad, son
peligrosos, resbalosos y se dificulta el tránsito por ellos; la entrada principal que
lleva a la comunidad está ubicada enseguida de la institución educativa: Liceo
Comercial Aquilino Bedoya.
Teniendo en cuenta las múltiples problemáticas de la comunidad, trabajan allí
diferentes entidades en asocio o convenios con el gobierno y entidades
directamente de este órgano, tales como: Centros de bienestar de ICBF (Instituto
de Bienestar Familiar), comedores comunitarios, entre otros.
58
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
59
3. METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó bajo un enfoque de tipo cualitativo, ya que la
información fue suministrada por los sujetos o personas pertenecientes a la
comunidad desplazada del Plumón Alto de la ciudad de Pereira, es decir, los
sujetos o individuos son la fuente primaria de la información recolectada.
De acuerdo con la metodología de tipo cualitativo, el estudio se realiza bajo la
modalidad descriptiva, dado que se orienta a partir de conocimientos previos, y
éstos conocimientos previos son la guía para desarrollar el trabajo de campo en la
comunidad.
La orientación o guía de aprendizaje dirigida al grupo focal (grupo representativo
de la comunidad desplazada del Plumón Alto, en cuanto a número, características
y roles, es decir, personas de diferentes edades y condiciones, pertenecientes a
dicha comunidad) se realizó bajo el enfoque del taller; teniendo en cuenta su
estructura no formal y en el cual se mezclan tanto la teoría como la práctica.
El tipo de control por seguir es semi experimental, en vista de que no se posee
un control total dentro de la comunidad, gracias a las diferentes variables como: el
tiempo, el espacio, circunstancias y la intención. El control se convierte de ésta
60
manera en un aspecto relativo en el cual se involucran las condiciones, el contexto
y el tiempo entre otras.
La propuesta, por lo tanto, consiste en una serie de talleres cuyos contenidos
incluyen la respuesta a los resultados del diagnóstico participativo: “historia sin
medio” (desarrollado por la misma comunidad). El escenario o entorno se recrea
partiendo de unos conocimientos previos, estos se involucran con los resultados
del diagnóstico participativo: “historia sin medio” diagnóstico participativo en el cual
se evidencian las situaciones sentidas por la comunidad para desarrollar nuevos
conocimientos, en cuanto a herramientas comunicativas.
Por último se diseña la investigación tomando como herramienta el documental
de tipo etnográfico; es decir, se parte del sujeto para el sujeto, ya que la
información del habitante de la comunidad y que hace parte del grupo focal, se
convierte en información primaria, mientras que la información, tanto de autores o
conocimientos previos, se convierte en información de tipo secundaria. Para la
información de tipo primaria de utilizan herramientas tales como: diario de campo,
observación participante, entrevista abierta e historia de vida.
61
3.1 PASOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TALLER PARTICIPATIVO
Para la realización de los diferentes talleres se toma como punto de partida un
diagnóstico – participativo, (Historia sin Medio) a través del cual se evalúan los
aspectos en cuanto a necesidades y habilidades de la comunidad desplazada del
Plumón Alto, desde el punto de vista de las personas que lo integran, con base en
la reflexión de sus problemáticas sentidas y sus intereses.
A continuación se investigan autores y temas relacionados con los diferentes
aspectos
que
conforman
el
resultado
del
diagnóstico
–
participativo,
proporcionando mayor énfasis a los aspectos que se relacionan con el tema
central del trabajo: desarrollo de habilidades comunicativas a través de la
comunicación asertiva.
Los recursos utilizados dentro de cada taller, varían dependiendo del tema
tratado, de esta forma se utilizará la siguiente secuencia:
x
Exposición del tema.
x
Lectura a viva voz.
x
Discusión grupal.
x
Realización
de
propuestas
comunicativas:
argumentativa, oral, no verbal, ilustrada, etc.
x
Dinámica de socialización.
62
escrita,
expositiva,
x
Interiorización de los diferentes aspectos vistos en los talleres a través
de las conclusiones y los compromisos.
63
CAPÍTULO 4
4. RESULTADOS
4.1 PROPUESTA PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS DE LA COMUNIDAD DESPLAZADA DEL
PLUMÓN ALTO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
64
4.1 ASPECTOS CONCEPTUALES BÁSICOS
La propuesta diseñada puede servir como guía de campo para el diseño de
estrategias de la comunicación, la cual se basa en la ejecución y manejo de los
propósitos de un proyecto determinado, del desarrollo de los resultados, de la
valoración de la comunicación participativa. La metodología descrita en la
presente propuesta muestra a los interesados una forma de aplicar los
procedimientos de toma de decisión que pueden conducir al planeamiento eficaz y
a la acción de la comunicación para mejorar situaciones - problema, además de
que documenta el proceso de la planeación de una estrategia de la comunicación,
de manera participativa, es decir, con la gente, para tratar problemas y
necesidades prácticas según lo identificado y definido por ellos mismos.
65
4.1.1 DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
Los siguientes pasos constituyen un camino posible para el desarrollo de una
propuesta educativa cuyo eje sea la comunicación.
1.
Realización de un diagnóstico-taller para comprender y dar cuenta tanto de
las problemáticas sentidas por la comunidad, como de sus ideales y sueños
de vida comunitaria.
2.
Revisar los datos, analizar las diferentes problemáticas y definir cuáles
podrían ser abordadas desde la presente investigación, remarcando el
carácter de la comunicación asertiva para el presente trabajo.
3.
Identificar los principales problemas que se tratarán, de acuerdo con
los resultados del diagnóstico-taller y en coherencia con el aspecto
comunicativo que se desea tratar.
4.
Realizar la observación participativa en el campo, es decir, valoración de la
comunidad frente a su problemática.
5.
Desarrollar el contenido de los talleres teniendo en cuenta los medios de
comunicación más utilizados en la comunidad objeto de estudio.
6.
Analizar y describir los resultados de la observación participante.
7.
De acuerdo con el paso anterior, definir tanto los objetivos como los
contenidos de la propuesta de formación.
8.
Indicar el contenido de los temas de cada sesión relacionados con los
problemas focales y objetivos de la propuesta de formación.
66
9.
Seleccionar el método del diseño (Tema por tratar, diseño de los mensajes
de cada sesión-taller).
10. Definir los acercamientos y los métodos por emplear para la puesta en
marcha de los talleres.
11. Desarrollar previamente el diseño de los temas y de los mensajes que se
tratarán dentro de la discusión. No improvisar en la comunidad.
12. Seleccionar los medios necesarios y adecuados de acuerdo con el tipo de
población para alcanzar los objetivos deseados.
13. Realizar la prueba y evaluar el efecto de los materiales que se utilizarán en la
práctica con la comunidad.
14. Supervisar y participar de la puesta en marcha de actividades, y por último,
15. Realizar la evaluación de la propuesta de formación.
67
4. 2 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA
Desarrollar, de una manera participativa, a través de un grupo focal, las
habilidades comunicativas para la comunicación asertiva, de una comunidad
desplazada ampliando los procesos organizativos independientes, brindando la
oportunidad de que cada uno de los integrantes aporte desde sus conocimientos
previos e individuales a la comunidad, y de esta forma poder exteriorizar sus
experiencias más próximas, sus necesidades y deseos para que así, desarrollen
proyectos que den soluciones a sus problemáticas más sentidas.
4. 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
x
Desarrollo de habilidades comunicativas en la comunidad desplazada del
Plumón Alto, a través de los derechos asertivos.
x
Realizar una serie de talleres – participativos, que favorezcan procesos
autónomos en la comunidad y mejores niveles de convivencia.
x
Multiplicar con los integrantes los conocimientos relacionados con la
comunicación asertiva en la comunidad desplazada del Plumón Alto.
68
4.4 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA DEFINICIÓN DE SITUACIÓN
INICIAL “HISTORIA SIN MEDIO”
El diagnóstico-taller es uno de los métodos de recolección de información que se
utiliza en la investigación cualitativa y se denomina: “historia inconclusa o historia
sin medio”, de Lyria Srinivasan, a través del cual se analizan los antecedentes,
objetivos y actividades a realizar; su importancia dentro del proceso radica en la
participación activa de la comunidad para la recolección de la información. El
presente
diagnóstico–taller,
se
debe
realizar
en
el
marco
de
un
día
aproximadamente.
4.4.1 Momentos del diagnóstico–taller: “Historia sin medio”
4.4.1.1 Paso 1: realización de dibujos en carteles que representan situaciones
negativas dentro de la comunidad, para lo cual se requiere una pared grande ya
que el trabajo necesita un gran espacio; una vez colocados los carteles en este
caso por grupos, en plenaria discuten sobre los problemas que más aquejan a la
comunidad, para que logren organizar en orden de prioridad las situaciones más
sentidas por la comunidad. Posteriormente se ubican los carteles en el lado
izquierdo de la pared y de manera vertical. (Ver figura 5).
69
Figuras 5 y 6. Paso 1 de la “Historia sin medio”
Fuente: Marisol Henao Pérez. 2006.
4.4.1.2 Paso 2: cada grupo identifica las situaciones ideales de vida en la
comunidad a través de dibujos, discuten en plenaria para llegar a un consenso de
prioridad y en consecuencia los ubican en la parte derecha de la pared.
70
Figura 7. Paso 2 de la “Historia sin medio”
Fuente: Marisol Henao Pérez. 2006.
4.4.1.3 Paso 3: en este momento del diagnóstico-taller se han identificado las
situaciones negativas y las situaciones ideales de vida dentro de la comunidad.
Posteriormente se necesita completar la historia agregando la parte del medio, es
decir, se ubican las actividades que se creen oportunas para hacer posible las
situaciones ideales de vida. En este espacio la comunidad dibuja carteles donde
se describen las acciones a realizar, de igual manera se discuten en plenaria y se
ubican en orden secuencial.
71
Figura 8. Paso 2 de la “Historia sin medio”
Fuente: Marisol Henao Pérez. 2006.
72
4.5 RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO–PARTICIPATIVO. “HISTORIA SIN
MEDIO”
4.6.1 PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS SENTIDAS POR LA COMUNIDAD
DESPLAZADA DEL PLUMÓN ALTO DE LA CIUDAD DE PEREIRA
4.5.1.1 Situaciones negativas
x
El principal problema sentido por la comunidad (en cuanto a sus
necesidades más básicas) es la falta de una vivienda digna, de servicios
públicos y espacio suficiente para el libre desarrollo del grupo familiar.
x
Ausencia de trabajo y oportunidades para una mejor calidad de vida en la
ciudad. (deterioro del grupo familiar).
x
Inseguridad, drogadicción y el robo ocasionado (principalmente por jóvenes
sin ocupación del tiempo libre).
x
Poca comunicación al interior del núcleo familiar.
x
Ausencia de diálogo entre algunos miembros de la comunidad.
x
Escasez de programas educativos, orientados hacia la capacitación en
aspectos relacionados con los problemas de índole doméstico y familiar.
x
Ausencia de instituciones educativas en la comunidad, por lo cual un
considerable número de niños y adolescentes no estudian, ya que deben
desplazarse hacia lugares retirados.
x
Crecimiento del maltrato infantil.
73
x
Falta de tolerancia, y por lo tanto, ausencia de convivencia comunitaria, lo
que ha originado frecuentes
problemas o enfrentamientos entre ciertas
familias de la comunidad.
x
Escasa solidaridad y respeto hacia el vecino.
4.5.1.2 Situaciones ideales de vida
x
Adquirir casa propia.
x
Obtener agua potable.
x
Vivir en comunidad con: respeto, amabilidad y amor entre los vecinos.
x
Ausencia de consumo de sustancias psicoactivas en niños y adolescentes
de la comunidad.
x
Disminuir considerablemente la inseguridad dentro de la comunidad.
x
Disfrutar de buenas relaciones en cuanto al diálogo y comprensión dentro
del grupo familiar, y los vecinos.
x
Disminución de gritos, insultos y
peleas entre los miembros de la
comunidad y la familia.
x
Poseer herramientas para orientar y aconsejar de manera acertada a los
niños y adolescentes.
De acuerdo con el diagnóstico realizado en la comunidad, es decir, tomando como
punto de partida tanto las situaciones negativas como las situaciones ideales de
vida focalizadas por los participantes en el evento se relacionan las siguientes
74
sugerencias de trabajo en pro del desarrollo de unos contenidos que conlleven al
resultado satisfactorio de la presente propuesta a través de herramientas
comunicativas.
4.5.1.3 Actividades que se deben realizar para hacer posible el sueño de
vida, según la mirada del grupo focal
Para hacer realidad la situación ideal de vida, la comunidad plantea las siguientes
acciones:
x
En cuanto a la adquisición de la casa propia es necesario demandar la
ayuda de entes del Estado, como la Alcaldía y/o Planeación Municipal para
que agilicen y reubiquen a las familias que aún no están amparadas por la
ley de reubicación.
x
Respecto de la construcción del sistema de alcantarillado, realizar un
proyecto o propuesta que una a la comunidad en pro de la gestión del
mismo.
x
Y con respecto al tema participativo de la comunidad, en su desarrollo, se
propone una serie de capacitaciones focalizadas en temas que le sirvan de
sustento y herramienta a la comunidad, para demandar su participación
activa en propuestas de mejoramiento para la comunidad.
x
Organización de la comunidad para el fortalecimiento de la seguridad
dentro de la misma.
75
x
Orientación y capacitación en los diferentes aspectos que intervienen en el
desarrollo de las habilidades comunicativas.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, se llevará a cabo una serie de
capacitaciones en cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas para los
participantes del grupo focal. De otra forma, el contenido de los talleres o
temáticas a tratar se realizará teniendo en cuenta la pertinencia que para la
comunidad contenga y de respuesta al anterior diagnóstico.
La capacitación se materializará a través del taller, debido a que es una
herramienta constitutiva de la investigación cualitativa y que, además, se propone
como un elemento que contiene los saberes de una manera teórico – práctica, es
decir, proporciona un conocimiento realmente significativo. Facilita la construcción
de conocimientos a través de la lúdica, de manera que, se expone una idea o
tema, se socializa o se discute frente a lo expuesto y por último se ejecuta dicha
idea ya transformada a través del debate, la discusión o simplemente la
socialización, es así como los integrantes construyen su propio conocimiento y
desarrollan habilidades.
4.6 PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DEL GRUPO FOCAL
El grupo focal se conforma a través del diagnóstico–participativo, que se realiza al
inicio de la presente investigación, y como respuesta al carácter cualitativo de la
76
misma: por lo que es un grupo representativo de la comunidad desplazada del
Plumón Alto.
El grupo focal se constituye gracias a personas pertenecientes a la comunidad
desplazada del Plumón Alto, que ven en dicha propuesta una oportunidad de
aprendizaje colectivo.
El grupo focal, como parte representativa de la comunidad debe responder a
ciertos lineamientos como lo son: el número, las características y condiciones; las
cuales se mencionan a continuación.
Es un grupo de personas heterogéneo; por tal razón, las edades de los integrantes
son diferentes, el género, la raza y las actividades que desempeñan en sus vidas
cotidianas.
En cuanto a salud la mayoría de personas pertenecientes al grupo focal están
vinculadas al régimen subsidiado del Sisben y en la comunidad habitan desde
hace ya aproximadamente 7 años, por lo que en el momento están en proceso de
reubicación.
En el aspecto económico predomina el desempleo, lo que ha originado un alto
índice de pobreza; otro factor de gran impacto dentro del grupo focal es la falta de
ocupación en cuanto al tiempo libre por parte de los jóvenes y adolescentes.
77
En consecuencia, la familia como núcleo central de la sociedad, se ha deteriorado
poco a poco, hasta el punto de llegar no solo a la indiferencia, fortalecida por la
falta de recursos económicos y de interés por el otro, presentándose situaciones
de violencia como: poco apoyo tanto de los padres como de los demás integrantes
del grupo familiar entre sí, la falta de muestras de afectos, valores y diálogo, así
como de orientación a las familias en pautas de crianza y falta de confianza entre
padres e hijos.
El aspecto socio-cultural se denota deteriorado, teniendo en cuenta su
característica primordial: colectivo de personas que se han visto en la obligación
de marchar de sus lugares de origen para hacer comunidad en un espacio
totalmente ajeno a ellos.
4.6.1 GRUPO FOCAL
x
Yeimy Paola Villanueva
Edad: 18 años
Estado civil: Unión libre
Hijos: 3
Ocupación: Ama de casa
Nivel Educativo: 1 bachillerato
78
x
Luz Adriana Muñoz
Edad: 31 años
Estado civil: unión libre
Hijos: 2
Ocupación: Ama de casa
Nivel Educativo: 5 Primaria
x
Natividad Agreda
Edad: 35 años
Estado Civil: Unión libre
Ocupación: Madre soltera, trabaja en semáforos
Hijos: 3
Nivel Educativo: 4 Primaria
x
Juan Carlos Agreda
Edad: 13 años
Estudiante: 1 bachillerato, le ayuda a la mamá en el trabajo.
x
Amparo Castaño
Edad: 65 años
Estado civil: Casada
Ocupación: Amada de casa
79
Hijos: 4
Nivel Educativo: 3 Primaria
x
Martha Cecilia Salverria
Edad: 33 años
Estado Civil: Unión libre
Ocupación: Ama de casa
x
Luciano Andrés Ríos:
Edad: 16 años
Ocupación: no tiene
Nivel Educativo: 1 bachillerato
x
Miriam Galeano Martínez
Edad: 48 años
Estado civil: Madre soltera
Ocupación: Ama de casa
Hijos: 4
Nivel Educativo: 3 Primaria
x
Paola Andrea Galeano
Edad: 17 años
80
Estado Civil: Unión libre
Ocupación: Ama de casa
Hijos: 3
Nivel Educativo: 3 Primaria.
x
Alba Ruth Orozco
Edad: 50 años
Estado civil: Madre soltera
Ocupación: Venta de límpido
Hijos: 3
Nivel Educativo: 3 Primaria
x
Jhon Fredy Marulanda
Edad: 27 años
Estado civil: Unión libre
Ocupación: Construcción
Hijos:2
Nivel Educativo: 5 Primaria
x
Luisa María Bedoya
Edad: 12 años
Ocupación: Estudiante
81
Nivel Educativo: 5 Primaria
x
Sandra Bibiana Agreda
Edad: 13 años
Ocupación: Estudiante – Nocturna
Nivel Educativo: 5 Primaria
x
Leidy Johana Marulanda
Edad: 13 años
Ocupación: Estudiante
Nivel Educativo: 5 Primaria
x
Jhon Edwar Parra Salverria
Edad: 17 años
Ocupación: trabajador ocasional y estudia – nocturna
x
Jaime Alberto Moreno
Edad: 39 años
Estado civil: Unión libre
Ocupación: Construcción
Hijos: 2
Nivel Educativo: 5 Primaria
82
x
Maria Belén Ríos
Edad: 78 años
Estado civil: viuda
Ocupación: Ama de casa
Hijos: 4
Nivel Educativo: 2 Primaria
x
German Darío Soto
Edad: 12 años
Ocupación Estudiante
x
Leonilde Romero
Edad: 42 Años
Estado civil: soltera
Ocupación: Oficios varios
Nivel Educativo: 3 Primaria
x
Edwin Andrés Agreda
Edad: 13 años
Ocupación: trabaja
Nivel Educativo: 4 Primaria
83
4.7 CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LOS TALLERES
Taller No. 1
Fecha: martes 15 de agosto, 2006
Actividad: ejercicios de identificación acerca de la comunicación asertiva.
Tema: la comunicación asertiva.
Objetivos:
x
Conocer y ampliar los conocimientos acerca de la comunicación asertiva.
x
Identificar el tipo de comunicación utilizada de acuerdo con las respuestas:
no asertiva, asertiva, o agresiva.
Público: integrantes del grupo focal.
Resultado Esperado: el resultado se logró de acuerdo con los indicadores de
logros:
x
Reconocen la comunicación asertiva como proceso constructor.
x
Diferencian conductas agresivas y asertivas en si mismos.
x
Descubren la necesidad de actuar teniendo en cuenta una comunicación
basada en la asertividad.
x
Se fijan tareas de socialización acerca de las conductas asertivas dentro del
núcleo familiar.
x
Describen conductas agresivas en exposición oral.
Desarrollo: durante la sesión correspondiente a comunicación asertiva se
evidenciaron en su mayoría conductas agresivas en cuanto al trato entre los
miembros del grupo focal, posteriormente y después de explicar cada una de las
84
conductas, se nota un cambio de actitud frente a lo expuesto, y se genera una
discusión alrededor de las diferentes conductas.
Los integrantes del grupo manifiestan diferentes inquietudes frente al tema tratado,
las cuales se responden en colectivo, ya que la idea central es que ellos mismos
generen las respuestas.
Igualmente se propone una discusión participativa determinada por algunos
refranes y dichos populares de la región.
Final: trabajo grupal. (ejercicios de asertividad) y exposición lúdica del trabajo
realizado.
Figura 9. Muestra fotográfica actividad 1, materiales de comunicación.
Fuente: Marisol Henao Pérez.
85
Taller No. 2
Fecha: jueves 17 de agosto
Actividad: elaboración del proyecto de vida individual.
Tema: proyecto de vida.
Objetivos:
x
Proyección de lo que se quiere a largo plazo.
x
Visualización de metas y deseos.
x
Concientización de lo que tienen en el momento y de lo que están haciendo
para lograr su sueño de vida.
Público: integrantes del grupo focal.
Resultados esperados: el resultado se logró de acuerdo con los indicadores de
logros:
x
Valoran la importancia de proyectarse metas a largo plazo.
x
Desarrollan actitudes positivas frente a lo que desean.
x
Analizan los elementos de que disponen y que necesitan para realizar sus
metas.
x
Realizan sus proyectos personales que les permiten una mayor
comprensión de las tareas por seguir.
Desarrollo: el proyecto de vida es una herramienta fundamental en la planeación
de actividades y logros en cuanto a lo que desean las personas: en el hacer, el
tener o el ser. Y la guía fundamental para hacer el proyecto de vida es tener clara
86
la misión que se va a emprender, o sea, ese algo que le da sentido a sus vidas, el
objetivo principal, la razón de ser, es el norte que guía.
Guía para la realización del proyecto de vida
x
Hacer una lista de sueños y responder:
x
¿Qué se está haciendo en el momento para hacer realidad ese sueño o
anhelo?
x
Hacer una lista de dones o cualidades personales que puedan contribuir al
anhelo planteado y responder:
x
¿Qué actividad le gustaría realizar tanto, qué llegaría a pagar por hacerlo?
x
¿Cuál es su pasión?
x
Realizar un dibujo o escrito, donde visualicé cómo se quiere ver en un
futuro.
Y de acuerdo con el punto anterior, responder:
x
¿Qué se va a hacer?
x
¿Cómo lo va a hacer?
x
¿Dónde lo va a hacer?
x
¿Cuándo lo va a hacer?
x
¿Por qué?, ¿Para qué? Y.
x
¿Con quién?
Especialmente el tema de la construcción del proyecto de vida, tomó gran interés
por parte de los integrantes, quienes participaron activamente y con gran
comodidad y aceptación desarrollaron sus proyectos de vida, surgieron dudas
87
referentes al tema; a continuación se trascriben algunas de ellas: “¿Cómo hacer
para que el sueño de vida de vuelva una realidad?, ¿Qué es lo que realmente
apasiona en la vida?; mejor dicho: ¿Cuál es el motor de la vida de cada uno? ¿Y si
el sueño es muy difícil?,
¿Cómo saber cuáles son las debilidades y las
fortalezas?.
Se transcriben algunos comentarios que hacen los integrantes del grupo focal:
“que deben ser responsables con las metas que cada uno quiere, hay que tener
claro qué es lo que se quiere en la vida, ¡que el sueño de vida de cada uno, debe
ser algo que se pueda hacer realidad!”.
Final: el proyecto de vida personal de cada integrante.
Figura 10. Muestra fotográfica actividad 2, materiales de comunicación
Fuente: Marisol Henao Pérez.
88
Taller No. 3
Fecha: martes 22 de agosto
Actividad: representación.
Tema: comunicación asertiva, código kinésico y código proxémico.
Objetivos:
x
Identificar cómo es la comunicación de cada uno, en sus interacciones
diarias con las demás personas miembros de la comunidad desplazada del
Plumón Alto.
x
Reconocer las diferentes formas y expresiones de comunicación que
diariamente utilizan en la vida cotidiana de la comunidad.
Público: integrantes del grupo focal.
Resultados esperados: el resultado se logró de acuerdo con los indicadores de
logros:
x
Analizan y comparan los elementos de su comunicación.
x
Reflexionan de acuerdo con sus actitudes comunicativas.
x
Toman conciencia acerca de la manera como se refieren a los otros.
x
Organizan situaciones de aprendizaje a través de los ejercicios corporales.
x
Emplean situaciones asertivas para dirigirse a los compañeros.
x
Desarrollan destrezas en el aporte del trabajo grupal.
Desarrollo: en cuanto a la comunicación asertiva hay muchas formas para ser
asertivos; una de las técnicas que mejor funciona es desarmar al otro; por
ejemplo: con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su
89
tarea; posteriormente expresar lo que se necesita o desea decir a esa persona, y
recordar que el ser asertivo no significa querer tener siempre la razón, sino
expresar las opiniones propias y puntos de vista, sean estos correctos o no, ya
que todos tienen derecho a equivocarse.
Habilidades comunicativas
La comunicación asertiva va de la mano con las habilidades sociales, pues no es
ningún secreto que una de las partes más importantes de la vida en sociedad son
las ya conocidas relaciones sociales, ya que en cada una de las cosas que se
hace a diario hay o debe haber un componente de relaciones con los demás que
determinará en gran medida (facilitando o entorpeciendo) la propia búsqueda de la
felicidad.
Ser asertivo: significa aceptar la responsabilidad de sus propias acciones y ser
capaz de expresar sus pensamientos de una manera clara y honesta teniendo en
cuenta sus derechos asertivos.
El código kinésico: Un aspecto que interesa en cuanto al tema de la
comunicación es el lenguaje no verbal y el cual se utiliza en un 45%, el 21%
corresponde a las palabras utilizadas y el 34% corresponde a la entonación y
modulación. La comunicación no verbal y en especial la kinésica: utiliza los gestos
y las mímicas, ambas cumplen un papel fundamental en el proceso comunicativo
del ser humano, ya que son ricas en significantes; se tiene por ejemplo: el famoso
90
dicho “una mirada vale más que mil palabras” pues en el lenguaje no verbal, la
mirada es un canal de comunicación paralelo al lenguaje hablado y el saber
utilizarla y ser consciente de su importancia va a mejorar definitivamente el
proceso comunicativo.
Mientras que el aspecto proxémico tiene en cuenta el espacio entre el emisor y el
receptor, es decir, se trata de la distancia que se tiene o se adopta entre una
persona y su interlocutor, por ejemplo: el lugar que se ocupa en una conversación
o que se utiliza en una mesa, etc.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer contacto interpersonal:
x
La distancia interpersonal.
x
La distancia íntima.
x
La distancia personal.
x
La distancia social y
x
La distancia pública.
Final: un producto escrito donde identificarán:
x
Los estilos básicos de la conducta interpersonal, estos son: agresivo,
pasivo y asertivo.
x
Las situaciones en las cuales quieren ser más asertivos.
x
Describir las situaciones más problemáticas dentro de su contexto
comunicativo.
Se evidenció en cuanto a la temática tratada un desconocimiento total, pero al
91
trascurrir del taller, se fue demostrando a través de comentarios el gusto sobre
todo por la kinésica y la proxémica, así mismo se realizaron ejercicios de
expresión corporal, por lo que los temas relacionados a la comunicación no verbal
se trataron a través de actividades grupales, y se desarrollaron en un ambiente
didáctico y acogedor, para llegar realmente a la interiorización de temas
totalmente nuevos para ellos.
Figura 11. Muestra fotográfica actividad 3, materiales de comunicación
Fuente: Marisol Henao Pérez.
92
Taller No. 4
Fecha: jueves 24 de agosto
Actividad: actividad grupal, producción escrita.
Tema: reconocimiento de habilidades, destrezas, fortalezas y debilidades.
Objetivos:
x
Identificar cuáles son las habilidades y destrezas propias.
x
Establecer cuáles son las fortalezas y debilidades que posee cada
participante del grupo focal.
Público: integrantes del grupo focal.
Resultados esperados: el resultado se logró de acuerdo con los indicadores de
logros:
x
Reconocen en sí mismos sus potencialidades y limitaciones para utilizarlas
adecuadamente en el crecimiento personal y grupal.
x
Reconocen las habilidades de los compañeros para que valoren y respeten
los aportes de cada uno en el proceso de aprendizaje.
x
Desarrollan destrezas en el trabajo grupal.
Desarrollo: en primer lugar se esboza un plan de vida en el cual es necesario
delinear e identificar tanto las habilidades de cada uno de los integrantes del grupo
focal como las debilidades.
Este plan de vida se bosqueja en relación con los anhelos y deseos de cada uno
de los integrantes, posteriormente se hace una lista de los instrumentos
93
esenciales a tener en cuenta para el cumplimiento de la misión; otorgándole a
cada uno de éstos aspectos un porcentaje.
x
Misión de vida.
x
Imagen propia.
x
Paz interior.
x
Intimidad.
x
Familia.
x
Amigos.
x
Espiritualidad.
x
Expresión creativa.
x
Educación y formación.
x
Amor y arte.
x
Sexualidad.
x
Imagen del cuerpo.
x
Nutrición.
x
Ejercicio.
x
Salud.
x
Medio ambiente físico.
x
Placer, recreación, diversión y trabajo.
Final: producto escrito en octavos de cartulina. En este texto escrito se especifica
el porcentaje que cada integrante le dio a cada uno de los aspectos nombrados
anteriormente.
94
Se evidenció bastante curiosidad por reconocerse, es decir, sus habilidades, y
destrezas; algo ajeno a ellos (el tema), pero que sabían que las poseían,
interesante los aspectos y las actividades que se originaron alrededor del tema, y
la conversación que se generó entorno de las cualidades y debilidades de cada
uno
(introspección)
se
socializaron
diferentes
conceptos,
tales
coincidencias y el por qué de esas coincidencias y diferencias.
Figura 12. Muestra fotográfica actividad 4, materiales de comunicación
Fuente: Marisol Henao Pérez
95
como:
Taller No. 5
Fecha: jueves 31 de agosto
Actividad: carteles y pintura.
Tema: cultura ciudadana y convivencia social.
Objetivos:
x
Identificar los diferentes generadores de violencia.
x
Reconocer cuándo y con qué actitudes se contribuye a generar violencia.
Público: integrantes del grupo focal.
Resultados Esperados: el resultado se logró de acuerdo con los indicadores de
logros:
x
Descubren la necesidad de respetar al otro y de actuar de acuerdo con las
pautas de comportamiento individual y grupal, para favorecer un ambiente
adecuado de convivencia.
x
Diferencian las actitudes y conductas que generan violencia.
x
Reflexionan a cerca de las conductas propias que generan violencia tanto
dentro del grupo familiar, como de la comunidad.
Desarrollo: los generadores de violencia son todas aquellas situaciones y
manifestaciones que por algún motivo generan sentimientos de disgusto o
resentimiento al interlocutor.
Los generadores de violencia son todos aquellos comportamientos,
condiciones y/o situaciones que en un momento dado provoquen
96
reacciones de carácter negativo, agresivo y violento en un individuo o
colectividad porque se lleguen a sentir vulnerados y afectados en su
persona y estima provocándoles ira, dolor y/o sentimientos de difícil manejo
por la inexistencia de condiciones (o si la hay son débiles) para un control
adecuado de las mismas. Los generadores de violencia tocan en la
personas puntos vulnerables, es como decir que en casa del ahorcado no
se menciona la soga 17.
Es importante tener en cuenta cómo se dicen las cosas, a qué tipo de personas se
las dice y el contexto en el cual se desarrolla el acto comunicativo, ya sea un
pensamiento, actitud o posición. De otra forma, en cuanto a los generadores de
violencia es importante tener en cuenta los aspectos, tales como la kinésica y la
proxémica, ya que éstos son parte fundamental en el significado de los actos
comunicantes.
Por ejemplo: el padre o la madre que manifiesta favoritismo por uno de los hijos, la
mujer u hombre que con frecuencia se siente desautorizado por su esposo(a), las
personas que hablan de los errores o los fracasos de sus compañeros, el niño que
malintencionadamente daña o destruye las pertenencias de otro.
17
Cultura ciudadana y Convivencia Social. Universidad Tecnológica de Pereira. Bienestar universitario.
Publicaciones U.T.P. Página 4.
97
Los generadores de violencia, como ya se dijo, son todos aquellos hechos que
provoquen una reacción agresiva y dañina en un ser y/o grupo humano frente a
otro en busca de compensación para su sentimiento dolido y afectado.
De acuerdo con lo anterior cada participante responde a una serie de preguntas
relacionadas con el tema tratado como:
x
¿Cuándo y con qué actitudes se contribuye a generar violencia?
x
¿Qué
aspectos
de
los
nombrados
anteriormente
gobiernan
su
comportamiento?
Final: exposición oral a través de carteleras, relacionadas con los principales
generadores de violencia encontrados en el grupo focal de la comunidad
desplazada del Plumón Alto.
Dentro del desarrollo del taller se generaron comentarios acerca de cuándo y con
qué actitudes ellos contribuyen a generar violencia según lo visto en el contenido
del taller, por lo tanto se dio paso a un conversatorio acerca de los generadores de
violencia vivenciados en la comunidad. Y tan importantes como los interrogantes
son los comentarios que dentro del grupo focal se hacen respecto a los temas que
se desarrollan en cada sesión; para ilustrar mejor este aspecto se transcriben
algunos: “yo no peleo con mi esposo” dice: Doña Amparo, la abuelita del grupo,
sin embargo se dibujó ella con su esposo y él le hala el cabello a ella en el dibujo.
98
Los niños se dibujaron así: gritando, tirándose piedras, con morados en la cara y
sangre, los jóvenes se dibujaron discutiendo con navajas y/o palos en las manos,
gritando, y dibujaron la escuela y la violencia con un árbol frutal (símbolo de
discordia) que hay en la comunidad, los adultos dibujaron peleas (muchas
situaciones de pelea) y los abuelos y hombres dibujaron los gritos, las discusiones
y el hambre.
Figura 13. Muestra fotográfica actividad 5, materiales de comunicación
Fuente: Marisol Henao Pérez.
99
Taller No. 6
Fecha: martes 5 de septiembre
Actividad: pintura
Tema: organización y participación comunitaria (Comunidad y Desarrollo).
Objetivos:
x
Identificar y conocer qué es una comunidad, sus características esenciales.
x
Acercar a los integrantes del grupo focal a la participación y al desarrollo
comunitario.
Público: integrantes del grupo focal.
Resultados esperados: el resultado se logró de acuerdo con los indicadores de
logros:
x
Reconocen las características esenciales de la vida en comunidad o de
una comunidad.
x
Valoran la importancia del aporte de los demás.
x
Toman consciencia del papel que cumplen en la comunidad.
Desarrollo: el hombre es un ser social por naturaleza, pues es a través de los
otros o con la ayuda de los otros ha buscado su bienestar; y en el transcurso de la
historia humana el hombre ha ido evolucionando en cuanto a su productividad y
organización, al punto de que se han designado tareas, ya que para cada hombre
y para cada mujer existen funciones sociales que hacen parte de su contribución
con la producción, este proceso se hace a través de la interacción social.
100
El hombre, a través de la historia ha actuado en grupo y como tal produce bienes,
servicios y sentimientos; y por medio de la agrupación se buscan
logros en
común, pero para que los resultados esperados se realicen o lleguen a un feliz
termino, cada participante debe contribuir desde un quehacer específico y estos
quehaceres son sus habilidades y conocimientos.
Comunidad
Una comunidad es un grupo de personas que habitan un mismo territorio
comparten costumbres, creencias y valores desarrollando lazos de amistad y
solidaridad; tienen así, necesidades e intereses comunes y buscan con la acción
colectiva mejorar sus condiciones tanto materiales como espirituales de vida en
comunidad.
El hombre vive, trabaja y se divierte en grupo; esto quiere decir, que los seres
vivos necesitan integrarse con sus semejantes para poder vivir y realizarse como
seres sociales en interacción con los otros; y desde siempre, desde el inicio de
cada vida humana y animal se hace parte del primer grupo social: la familia, es en
este grupo donde nacen los nexos más próximos de afectividad y se empieza a
trabajar unidos por una meta en común.
El segundo grupo social al que se pertenece en la evolución es a la comunidad y
al barrio y es precisamente en este grupo donde se propicia y se genera la
integración social, compartiendo múltiples experiencias; otro grupo al cual se
101
pertenece y contribuye al ser social es la escuela, pues allí se juega, se aprende,
se divierte y se comparten toda clase de experiencias a través de la interacción
con el otro.
Y el factor que hace posible la movilización de: valores, creencias, costumbres y
formas de comportamiento social, no es otro, que la comunicación y la capacidad
que cada individuo posee para comunicarse con los otros, es así, como puede
transmitir: alegrías, tristezas y toda clase de sentimientos, brindando la posibilidad
al surgimiento de aspectos, tales como la amistad y solidaridad entre los
habitantes de dicha comunidad, en este caso, en la comunidad desplazada del
Plumón alto.
La comunidad actual está conformada por grupos sociales que consciente y
voluntariamente se organizan para resolver una necesidad común mediante
acciones colectivas. Estos grupos pueden asociarse temporalmente para resolver
necesidades específicas, permanentes y/o cotidianas; la organización puede ser
informal como, por ejemplo: un comité para solucionar un problema inusual en la
comunidad o una calamidad de uno de los integrantes de dicha colectividad, y
formal como: las juntas de acción comunal.
102
Participación y desarrollo comunitario
En el tema anterior se vio como el elemento fundamental que caracteriza a un
grupo de personas que se constituyen como comunidad, es el trabajo colectivo
mediante el cual se satisface una necesidad común; pero para que exista una
verdadera comunidad es necesario que haya movilización, organización y trabajo
colectivo entre las personas que la conforman, es decir, que haya participación
comunitaria.
La participación comunitaria es un proceso colectivo de investigación, educación y
trabajo, mediante el cual un grupo de personas intervienen activamente en la
planeación y ejecución de proyectos de desarrollo que los beneficien; y es un
proceso colectivo de investigación,
ya que para planear la comunidad debe
conocer su pasado, las causas de la situación actual, sus necesidades y por ende
los recursos con que cuentan para tal fin.
La participación comunitaria es un proceso educativo, ya que a través de la
investigación y la participación se desarrolla la capacidad intelectual y técnica de
la población, (en este caso el grupo focal de la comunidad desplazada del Plumón
Alto), para que de esta manera se generen procesos de transformación social y
cultural.
103
A través de la participación comunitaria se logra el desarrollo integral del hombre,
en cuanto interactúa y pone de manifiesto y al servicio de la sociedad sus saberes,
destrezas y habilidades.
Final: se realizan carteleras donde se dibuje lo que se entiende por comunidad, y
cómo hacer para desarrollar un proceso o proyecto en la comunidad.
Se evidencia interés especial por la organización y las formas que existen para
hacerlo; de igual manera, en los comentarios se perciben inclinaciones al respecto
del tema de lo comunitario, la organización social y el poder que estos
instrumentos representan para la comunidad.
Se describen los comentarios que despierta el tema tratado en el grupo focal: “si
estamos juntos hay una comunidad, vivir en comunidad es muy bueno porque
todos pueden hacer cosas distintas y pueden colaborarse entre sí”. Igualmente se
contaron anécdotas acerca de procesos comunitarios vividos anteriormente.
Como elementos fundamentales del presente trabajo se transcriben interrogantes
hechos por participantes del grupo focal de la comunidad: “¿Por qué se le llama
comunidad?, ¿por qué las personas se sienten bien con demás personas?, ¿qué
tiene que ver la comunidad con el desarrollo de cada uno?, ¿por qué se pertenece
a una comunidad?...
104
Figura 14. Muestra fotográfica actividad 6, materiales de comunicación
Fuente: Marisol Henao Pérez.
105
Taller No. 7
Fecha: jueves 7 de septiembre
Actividad: exposición oral.
Tema: organización y participación comunitaria (¿Qué es organizarse?).
Objetivos:
x
Conocer acerca de la organización comunitaria.
x
Ampliar el porqué de la importancia de la organización, no solo dentro del
hogar sino también dentro de la comunidad que se habita.
x
Reconocer la importancia de la cooperación.
Público: integrantes del grupo focal.
Resultados esperados: el resultado se logró de acuerdo con los indicadores de
logros:
x
Asumen actitudes críticas frente a la organización.
x
Entienden la participación como elemento constructor de desarrollo, no solo
a nivel personal sino, colectivo.
x
Asumen compromisos frente a la organización.
x
Reconocen la importancia de la organización.
x
Promueven la participación entre los miembros de la comunidad.
Desarrollo: el proceso de organización comienza cuando los miembros de una
comunidad, interesados en dar fin a los problemas que tienen, se reúnen de forma
voluntaria y deciden participar activamente en la búsqueda de recursos; con este
106
fin planifican las acciones que van a ser ejecutadas en pro de la solución de sus
problemas, y esta organización de la comunidad genera nuevas formas de pensar
y de actuar que fortalecen el espíritu de cooperación, solidaridad, respeto y de
responsabilidad compartida, esta consciencia colectiva es la que lleva a actuar
siempre en función de la comunidad y no a título personal.
A través de las actividades mencionadas anteriormente es como nace la
consciencia colectiva y se generan en cada uno de los participantes valores y
actitudes tan importantes como: la solidaridad, la responsabilidad social, el sentido
de pertenencia al grupo, en este caso a la comunidad desplazada del Plumón Alto.
Y los pasos generales del proceso de organización de una comunidad son:
x
Reunión voluntaria de la comunidad (desplazada del Plumón Alto).
x
Planificación y distribución de tareas.
x
Investigación social y económica de la comunidad.
x
Diagnóstico de la comunidad.
x
Selección de los problemas básicos.
x
Elaboración del plan de desarrollo - Programas y proyectos.
x
Ejecución de proyectos.
x
Evaluación de proyectos.
Cualidades Básicas de una Organización comunitaria
107
1. Intereses comunes a la mayoría.
2. Decisión libre y voluntaria de organizarse.
3. Toma de decisiones por mayoría.
4. Planificación conjunta de todas las acciones.
5. Soluciones con máximo de cobertura.
6. Solidaridad, cooperación y responsabilidad compartida.
7. Lograr el desarrollo social y económico.
La organización contribuye con el desarrollo personal de los miembros de la
comunidad al permitirles actuar de manera organizada, ejercitar permanentemente
la capacidad de reflexión y de participar en la toma de decisiones que afecten el
curso y progreso de su comunidad (desplazada del Plumón Alto), interactuar con
personas que tienen formas de pensar diferentes, respetar estos puntos de vista y
buscar dentro de esa diversidad la unidad para trabajar en conjunto; el ejercicio de
éstos elementos son claves para la superación personal y colectiva.
A través de la organización colectiva es mucho más fácil desarrollar proyectos e
iniciativas que faciliten el progreso dentro de la comunidad (desplazada del
Plumón Alto), con el aporte de cada uno de los integrantes para que de ésta
forma, puedan manifestar por medio del desarrollo de sus habilidades
comunicativas, las propuestas para mejorar aspectos claves dentro de la
comunidad.
108
Final: Exposición del trabajo grupal.
Para el grupo focal, la organización no es un tema lejano, motivo por el cual su
interiorización se facilitó, por lo que los integrantes del grupo focal se encuentran
interesados en aportar a través de nuevos conocimiento a las problemáticas
sentidas de la comunidad.
De igual manera han pensado en los procesos que necesitan para organizarse
como tales, lo anterior se registra en los trabajos realizados dentro de la dinámica
de los talleres y en los comentarios aportados. La motivación para la organización
está liderada por dos madres solteras que integran el grupo focal.
Para una mayor comprensión del proceso se transcriben algunos interrogantes
que surgen dentro del grupo focal en relación al tema: “¿Cómo hacer para
organizarse?, ¿sí se pueden organizar?, ¿cómo, por ejemplo, este grupo? o ¿hay
que invitar a toda la gente de la comunidad?.
Igualmente los comentarios complementan parte de los interrogantes, por tal
motivo se transcriben algunos: “quieren formar un grupo, los que están aquí
reunidos para hacer proyectos y generar ocupaciones que aporten soluciones
algunos problemas que tienen de higiene en la comunidad y otros problemas, de
esos que han estado hablando en estos días.
109
Figura 15. Muestra fotográfica actividad 7, materiales de comunicación
Fuente: Marisol Henao Pérez.
110
Taller No. 8
Fecha: martes 12 de Septiembre
Actividad: presentación de carteles (exposición).
Tema: formulación de proyectos
Objetivos:
x
Conceptuar qué es un proyecto.
x
Identificar la importancia de la formulación de proyectos.
Público: integrantes del grupo focal.
Resultados Esperados: el resultado se logró de acuerdo con los indicadores de
logros:
x
Desarrollan destrezas comunicativas a través del trabajo grupal.
x
Reconocen la importancia de la participación en la toma de decisiones
dentro de la comunidad.
x
Fijan posiciones durante las discusiones grupales.
x
Emiten juicios personales en las plenarias.
x
Elaboran textos escritos.
x
Asumen compromisos a nivel personal y grupal.
x
Toman conciencia de la importancia de sus aportes en el trabajo en grupal.
x
Construye propuestas personales y grupales.
Desarrollo: un proyecto se hace como respuesta a unas necesidades concretas
que necesitan soluciones puntuales, es entonces donde se hace necesario
profundizar en el reconocimiento de las necesidades que surgen cada día dentro
111
del ámbito que se ocupa o el cual demanda preocupación; aporta igualmente en la
educación pues las personas involucradas están en constante investigación e
información y trae consigo una serie de innovaciones las cuales requieren que los
implicados en el proceso construyan permanentemente saberes a través de la
investigación, y así contribuir al desarrollo de su comunidad.
“El proyecto es un documento que tiene como objetivo presentar y describir
detalladamente lo que se va a investigar, la base teórica, conceptual, los
componentes metodológicos, y los recursos humanos, técnicos y económicos,
necesarios para realizar la investigación”. 18
La formulación de un proyecto es un proceso que se hace de manera tal que se
responda a una serie de interrogantes y la solución a éstos interrogantes se hace
de acuerdo con el tema por investigar o tratar y el espacio, contexto o ambiente en
el cual se pretende indagar y desarrollar.
Se habla de proyecto ya que es la manera o herramienta más eficaz de plantear y
llevar a cabo las posibles soluciones a los problemas encontrados en la
comunidad, pues no es lo mismo presentarse a las instituciones gubernamentales
o estatales a pedir o solicitar la colaboración para x ó y problema que afecta la
comunidad, que presentarse a estas instituciones con un documento en las manos
18
LERMA, Héctor Daniel. Metodología de Investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Postergraph.
1999. Pág 85.
112
ya preparado, donde no solo se mostrará la problemática de la comunidad sino
que además, de antemano, se llega con una o varias posibles maneras de
solucionarlo.
Por tal motivo se cree indispensable que los integrantes del grupo aprendan a
formular y llevar a cabo un proyecto de investigación para que de esta manera
desarrollen sus habilidades comunicativas, las cuales les ayudaran no solo a cada
integrante sino al colectivo en general para su desarrollo personal y por ende de
vida comunitaria.
Final: exposición del trabajo realizado.
La interiorización de los elementos vistos en cada sesión se lleva a cabo a través
de la conversación, donde cada integrante pone de manifiesto su parecer, y se
transcriben a continuación algunas dudas manifestadas por los integrantes:
“¿Cómo se hace un proyecto?, ¿para qué se hace?, ¿a quién va dirigido un
proyecto?, “¿sobre qué hacer?, sobre algo que se pueda aprender y sacar
provecho, ¡podría ser para aprender a hacer cosas manuales y enseñarle al resto
de los vecinos! para las capacitaciones y ocupar el tiempo libre, comenta una
integrante del grupo focal.
El grupo focal ve como una posibilidad la organización a través de la cual se
puedan hacer proyectos desde la comunidad hacia fuera y se encuentra
motivados en cuanto al tema de la organización y la formulación de proyectos;
113
pero para este proceso se considera oportuno un acompañamiento a la
comunidad.
114
Figura 16. Muestra fotográfica actividad 8, materiales de comunicación
Fuente: Marisol Henao Pérez.
115
Taller No. 9
Fecha: jueves 14 de Septiembre
Actividad: exposición oral.
Tema: pasos para la formulación de un proyecto.
Objetivo:
x
Reconocer los diferentes pasos y elementos que se deben tener en cuenta
para la elaboración de un proyecto.
Público: integrantes del grupo focal.
Resultados Esperados: el resultado se logró de acuerdo con los indicadores de
logros:
x
Elaboran mini – proyectos siguiendo los pasos para la realización de un
proyecto.
x
Consultan e interpretan los contenidos de un proyecto.
x
Formulan hipótesis a partir del tema expuesto.
x
Entienden la importancia de desarrollar proyectos.
x
Plantean propuestas.
x
Desarrollan sus destrezas.
Desarrollo: explicación acerca de las partes que conforman un proyecto, de cada
uno de los pasos de un proyecto; como: título, definición del problema o
problemática, justificación, objetivos: general y específicos, marco teórico,
metodología, cronograma, y bibliografía; a través de ejemplo que se identifiquen
con su contexto.
116
Los interrogantes que surjan en un proceso de tipo pedagógico son de relevante
importancia, ya que a través de estos el ser incorpora el mensaje, por lo tanto se
transcriben algunas dudas surgidas en el grupo focal: “¿Por qué hay que poner un
problema?, y ¿cómo se justifica lo del proyecto?,¿Hay que escribir mucho para
hacer un proyecto?, ¿y mucho de investigar?, ¿hay que ir a la biblioteca y leer
mucho?, ¡bueno ahí uno aprende algo!. De cada uno de los puntos surgieron
interrogantes relacionados al porqué se debían seguir esos pasos y explicación
con ejemplos de cada paso.
El concepto de realización de proyectos fue un poco complejo para el grupo, pero
el tema se abordó desde sus problemáticas, con ejemplos del contexto para hacer
más sencilla la incorporación de esta temática.
Se trabajó en mini – proyectos, ya que cada uno quería tratar una problemática
diferente.
Final: exposición oral de lo visto.
Figura 17. Muestra fotográfica actividad 9, materiales de comunicación
117
Fuente: Marisol Henao Pérez.
118
Taller No. 10
Martes 26 de Septiembre
Actividad: disertación y dibujo.
Tema: identificación de una problemática a tratar en un proyecto.
Objetivo:
x
Identificar en consenso una problemática de la comunidad desplazada del
Plumón Alto.
Público: integrantes del grupo focal.
Resultados esperados: el resultado se logró de acuerdo con los indicadores de
logros:
x
Interpretan su entorno, encontrando las principales problemáticas sentidas.
x
Utilizan herramientas aprendidas durante el proceso de capacitación.
x
Exponen sus razones, respondiendo a los principios de la comunicación
asertiva.
x
Asumen actitud critica frente a los trabajos realizados en grupo.
x
Asumen compromisos.
Desarrollo: posible propuesta para un problema de investigación en la
comunidad. Se trabajó a través de conversatorio, donde cada integrante planteó la
problemática que cree se puede trabajar en un proyecto para darle solución de
manera colectiva, y en comunidad. Las dudas surgidas se desarrollaron alrededor
del tema planteado como problema del proyecto y su posible ejecución; los
119
comentarios generados en relación a la discusión de los diferentes temas que
dieron como posibles problemáticas por tratar.
Como fase final del proyecto se perciben actitudes que se pueden identificar o
interpretar, como la incorporación de la serie temática planteada en cada taller.
Estas actitudes se dejan entrever en la forma tanto de sus opiniones como de los
trabajos que han venido realizando durante el presente trabajo.
Final: exposición de la actividad realizada.
Figura 18. Muestra fotográfica actividad 10, materiales de comunicación
Fuente: Marisol Henao Pérez.
120
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados del presente trabajo se examinan de acuerdo con cada indicador
de logro, es así, como a través de la puesta en marcha de cada taller se
mencionan los siguientes resultados en cuanto a los temas abordados y al trabajo
del grupo focal de la comunidad desplazada del Plumón Alto de la ciudad de
Pereira:
x
Identifican procesos de comunicación asertiva.
x
Establecen relaciones personales más cordiales.
x
Emiten juicios de valor en conversatorios.
x
Utilizan herramientas para el desarrollo de sus habilidades comunicativas.
x
Elaboran textos, carteleras, dibujos, exposiciones y representaciones.
x
Consultan e identifican a través de compromisos.
x
Recrean aspectos de la realidad en relación con un tema en particular.
x
Entienden la importancia de sus aportes en procesos.
x
Plantean y formulan propuestas.
x
Asumen actitudes criticas.
x
Asumen compromisos.
x
Organizan situaciones de aprendizaje en el momento de exponer resultados
solicitados.
x
Desarrollan destrezas en el trabajo grupal.
121
x
Realizan proyectos personales que permitan una mejor calidad de vida.
x
Analizan los elementos de su comunidad.
x
Reconocen la importancia de sus aportes para la comunidad.
x
Desarrollan actitudes positivas frente al aprendizaje.
x
Reconocen de si mismos las potencialidades y limitaciones para utilizarlas
adecuadamente en el crecimiento personal y colectivo.
x
Reconocen las habilidades de los compañeros para que valoren y respeten
los aportes de cada uno.
x
Descubren la necesidad de respetar y actuar de acuerdo con las pautas de
comportamiento individual y grupal que se establecen para favorecer
ambientes adecuado de convivencia.
x
Promueven la participación activa de los integrantes del grupo focal.
x
Valoran la importancia de una comunicación asertiva y no agresiva.
x
Fomentan el respeto por el otro y por ellos mismos.
x
Diferencian conductas agresivas y no asertivas.
x
Hacen uso de sus habilidades en pro del grupo familiar.
x
Comprueban a través de tareas los resultados de la comunicación asertiva
dentro del grupo familiar.
122
6. CONCLUSIONES
El aporte más importante de este proyecto de investigación participativa es haber
realizado un ejercicio de formación para que los habitantes de la comunidad
desplazada del Plumón Alto, desarrollaran sus habilidades comunicativas e
interiorizaran el concepto de la comunicación asertiva para mejorar no solo sus
relaciones interpersonales a través de una mejor comunicación, sino, que a partir
de estos conocimientos y capacidades (habilidades comunicativas) puedan aportar
a la sociedad y más específicamente a la comunidad que construyen en la
actualidad. Esto es significativo, ya que como se sabe, son personas humildes que
vienen de regiones apartadas del casco urbano, y no solo eso, sino que deben
enfrentar nuevos retos, como lo es el tener que vivir con personas totalmente
ajenas a sus culturas y entornos.
Otro aspecto importante en cuanto al aporte de la presente investigación es el
fortalecimiento de los integrantes de la comunidad desplazada del Plumón Alto, a
través de las dinámicas pedagógicas e investigativas en cuanto a educación y
desarrollo que mejore no solo su calidad de vida, sino también aspectos
personales inherentes a la personalidad, como el desarrollo y fortalecimiento de
sus habilidades comunicativas.
123
El desarrollo de habilidades comunicativas a través de la comunicación asertiva es
planteado de acuerdo con las necesidades de la comunidad desplazada, y es
participativo como respuesta a las necesidades identificadas en el diagnóstico que
se hace en dicha comunidad, lo que permitió generar unas dinámicas propias,
donde se mezcló la investigación previa de autores y las habilidades de los
participantes del grupo focal.
La ejecución del desarrollo de habilidades comunicativas, a través de la
comunicación asertiva en la comunidad desplazada del Plumón Alto, se logró a
través de diferentes dinámicas pedagógicas aprehendidas a lo largo de la carrera
de Español y Comunicación Audiovisual, como: la exposición, el taller, trabajo
grupal, dinámicas de clase, dibujo, tarjeteros, carteleras, representaciones, lectura
de cuento a viva voz, entre otras, que facilitaron el acercamiento y manejo de
herramientas que fueron necesarias para llevar a cabo éste proceso.
Los integrantes del grupo focal y la comunidad contribuyeron al fortalecimiento de
los temas vistos en cada taller y aportaron también frente al fortalecimiento y
desarrollo de sus habilidades comunicativas, a través de ejercicios aplicables a los
demás integrantes de la comunidad. Aportaron, además, en el diagnóstico taller
con su cultura y conocimientos previos y así hacer posible el desarrollo de la
presente investigación.
124
La capacitación, a través del taller, crea conocimientos, lo que permite adquirir
destrezas y reflexión de una forma lúdica. De igual modo, a través de la
socialización y la participación oral de cada uno de los integrantes del grupo focal,
se abren las puertas para el intercambio de ideas, lo que genera la dinámica del
conocimiento, es decir, el conocimiento se recrea, se socializa y se materializa en
propuestas plasmadas por los integrantes del grupo focal.
Desde un análisis sustentado en las dificultades cotidianas que enfrentan los
habitantes de la comunidad desplazada del Plumón Alto, es prioritario considerar
que una estrategia pedagógica participativa centrada solo en el aspecto
comunicativo no es suficiente para darle solución a las múltiples problemáticas
que allí enfrentan día a día; pero sí contribuye al desarrollo de habilidades
comunicativas a través de las cuales se pueden generar actividades en pro de las
problemáticas encontradas, ya que a través del aprendizaje el ser acopla
mensajes, los interpreta, los pone en practica y los multiplica en su realidad.
125
7. RECOMENDACIONES
De acuerdo con los resultados y conclusiones de la presente investigación se
recomienda la intervención en temas que profundicen el aspecto comunicativo
como elemento dinamizador del conocimiento, para las relaciones tanto a nivel
familiar como comunitaria. De igual manera se considera oportuno que este tipo
de investigaciones se lleven a cabo de una manera interdisciplinaria, es decir, unir
fuerzas y saberes entre las diferentes licenciaturas y/o carreras de humanidades
para desarrollar procesos a largo plazo y de largo alcance.
Así mismo, la presente investigación se considera como un eslabón del proceso
que puede codificarse en el tiempo, a través del seguimiento de los proyectos que
se puedan formular a raíz de las situaciones problemáticas sentidas por dicha
comunidad.
Se pueden apoyar igualmente procesos de reconstrucción de sus historias tanto
individuales como colectivas y proyectos de integración a la comunidad para
contribuir a través de conocimientos y experiencias al desarrollo de la vida en
comunidad.
126
BIBLIOGRAFÍA
x
ACOSTA BARAJAS, Jhon Jairo. La comunicación como constructora de
comunidad entre la invasión y la reconstrucción. Un estudio de caso en Pereira
a partir del terremoto de 1999. U.T.P. Facultad de Educación: Licenciatura en
Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Pereira: Tesis de Grado. 2003.
x
ÁLVAREZ VACCA, Fabián. Diagnóstico comunitario y propuesta de
capacitación participativa y autogestionaria para el asentamiento humano
Plumón Bajo, Universidad Tecnológica de Pereira: Tesis de grado. 2001.
x
ANGUIANO,
América.
Comunicación
asertiva.
[online]
México.
2003.
Disponible en Internet <http://www.miespacio.org/cont/trin/comase.htm>
x
ARGYLE, Michael. Psicología del movimiento interpersonal. Alianza editorial.
Madrid. 1983
x
BELTRÁN, Luís Ramiro. Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica
[online]
Lima,
Perú.
Febrero
de
1993.
Disponible
http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/beltran1.htm.
127
en
Internet
x
BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado y reconstrucción de
identidades. Bogota, Colombia. ICFES. 2001.
x
CABALLO, Vicente. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. Siglo XXI editores, Madrid, 1997.
x
CARMONA SÁNCHEZ, Adiela; RENDÓN G., Maria del Pilar y Suárez C,
Hilda. Psicología del desarrollo del lenguaje II. Universidad del Quindío.
Facultad de Educación. Programa de español y literatura. 1996.
x
DE MORAGAS, Miguel. (E d). Sociología de la comunicación de masas.
Edición 2. Ediciones G. Gili, S.A. 1985.
x
DESLAURIERS, Jean – Pierre. Investigación cualitativa. Pereira – Colombia.
Editorial papiro. 2005.
x
El manejo asertivo de los conflictos. [online]. México. 2004. Disponible en
Internet http://www.manualpractico.com/Asertividad.html
x
GÓMEZ CORREA, Laura Victoria. Comunicación y estrategias. Proyecto
desarrollo de la participación comunitaria en el sector forestal – FACOFOR –
Colombia – FAO – Holanda – Corpocaldas – Carder – ARQ - Cortolima. 2003.
128
x
La asertividad. [online]. Barcelona - Venezuela. 2004. Disponible en Internet
<http://www.manualpractico.com/Asertividad.html>
x
MORENO BAYARDO, María Guadalupe. El desarrollo de habilidades como
objetivo educativo. Artículo: Una aproximación conceptual. 2002.
x
MORENO BAYARDO, María Guadalupe. Formación para la investigación
centrada en el desarrollo de habilidades. México. Universidad de Guadalajara.
2002
x
NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje.
Fundamentos y práctica. Eco ediciones. Bogotá.1985.
x
ORTIZ DOMÍNGUEZ, José Luís. Asertividad en: Revista universidad de San
Buenaventura. No. 20. (Enero – Junio), 2004: p. 31.
x
PIERRE, Guiraud. La semiología. Siglo XXI editores. México. 1985.
129
Descargar