TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL - Repositorio Universidad de

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
TITULO:
“SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL: INCIDENCIA Y FACTORES DE
RIESGO ASOCIADOS A LA EDAD MATERNA EN EL HOSPITAL MATERNO
INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL ENERO - DICIEMBRE
2014”
PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO
DE MÉDICO GENERAL
AUTORA:
ERIKA GABRIELA SANDOVAL MOSQUERA
TUTOR:
DR. GALO CORNEJO
GUAYAQUIL – ECUADOR
2015
1
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Síndrome de aspiración meconial: incidencia y factores de
riesgo asociados a la edad materna en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo De
Prócel (enero - diciembre 2014).
AUTOR/ ES:
REVISORES:
Erika Gabriela Sandoval Mosquera
Dr. Galo Cornejo
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
FACULTAD: Ciencias Medicas
CARRERA: Escuela de Medicina
FECHA DE PUBLICACION:
Nª DE PÁGS: 47
ÁREAS TEMÁTICAS: Medica , Pediátrica
PALABRAS CLAVE: Meconio, aspiración meconial, líquido amniótico.
RESUMEN
El embarazo es un proceso conocido desde la antigüedad sin embargo se pueden
presentar complicaciones en el momento del parto. El síndrome de aspiración meconial
(SAM), es un patología que se produce en los neonatos que presentan el líquido teñido
de meconio y que aspiran ya sea antes o durante el parto. Sin embargo no todos los
casos que se presentaron con líquido teñido de meconio desarrollaron el síndrome.
Los factores de riesgo con mayor relevancia son el apgar bajo al primer minuto de vida
del neonato, el líquido amniótico sea clasificado con tres cruces es decir verde y espeso.
En el Ecuador hay pocos registros sobre esta patología, por eso es indispensable realizar
este trabajo para asi tener datos estadísticos sobre esta enfermedad ya que en Europa
tiene una incidencia baja y en EEUU es alta. La incidencia de SAM o SALAM es
variable, oscilando entre 1-2 ‰ nacidos vivos en Europa y 2-6‰ nacidos vivos en
Norteamérica.
Para nuestro estudio se seleccionaron 100 casos que presentaron líquido teñido de
meconio al momento del parto, siendo este el criterio de inclusión con mayor
importancia. Se excluyeron los recién nacidos prematuros y que presentaban alguna
2 variables, tanto para el neonato como la
malformación congénita. Analizamos distintas
madre, en especial la edad materna ya que con la creciente cantidad de embarazos en
adolescentes surgió la hipótesis si la edad de la madre tendría relación con el síndrome.
El trabajo se lo realizó en la maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Prócel, mediante el
estudio de las historias clínicas de los neonatos ingresados en la unidad de cuidados
intensivos de esta casa de salud.
El presente trabajo se enfoca en investigar los factores que conllevan a que se desarrolle
este síndrome. Determinar si la presencia de líquido amniótico es indispensable para
que se produzca SAM, para de esta forma enfocarnos en un manejo eficaz de estos
neonatos. Promover la prevención mediante embarazos controlados a temprana edad
gestacional y asi evitar la post madurez.
Nº DE REGISTRO (en base de datos):
Nº DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON
AUTOR/ES:
CONTACTO EN
LA INSTITUCIÓN:
SI
NO
Telf: 0994544477
E-mail: [email protected]
Nombre:
Teléfono:
E-mail:
3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS
Certifico que en calidad de tutor del Trabajo de Investigación que ha sido elaborada por
la Srta, Erika Gabriela Sandoval Mosquera con C.I 0926441866; previo la obtención de
Titulo de Médica General cuyo tema de tesis: Síndrome de aspiración meconial:
incidencia y factores de riesgo asociados a la edad materna en el Hospital Materno
Infantil Matilde Hidalgo De Prócel (enero - diciembre 2014); el cual he dirigido,
revisado y aprobado en su totalidad; es por lo que autorizo su presentación.
__________________________
Dr. Galo Cornejo
TUTOR
4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a Srta. Erika Gabriela Sandoval
Mosquera, ha sido aprobada, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado
Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de
Médico General.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
SECRETARIA
5
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a mi hermano Giovani por haber confiado en mí y brindarme su apoyo
económico durante los años de estudio, a mi amado esposo Jaime por alentarme a seguir
mis estudios y su apoyo incondicional, a mi madre quien con sus oraciones he llegado a
realizarme profesionalmente. A mi bella hija Isabella quien me impulsa a seguir
adelante con mis metas.
6
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haberme brindado sus dones de sabiduría y entendimiento para
poder culminar esta carrera. Agradezco a mi esposo el Biólogo Jaime Salas, MSc.,
quien con mucha dedicación encamino mis ideas para realizar el presente trabajo, a la
Lic. Clara Gallo encargada del departamento de estadística de la Maternidad Matilde
Hidalgo de Prócel.
7
RESUMEN
El embarazo es un proceso conocido desde la antigüedad sin embargo se pueden
presentar complicaciones en el momento del parto. El síndrome de aspiración meconial
(SAM), es un patología que se produce en los neonatos que presentan el líquido teñido
de meconio y que aspiran ya sea antes o durante el parto. Sin embargo no todos los
casos que se presentan líquido teñido de meconio desarrollan el síndrome.
Los factores de riesgo con mayor relevancia son el apgar bajo al primer minuto de vida
del neonato, el líquido amniótico sea clasificado con tres cruces es decir verde y espeso.
En el Ecuador hay pocos registros sobre esta patología, por eso es indispensable realizar
este trabajo para asi tener datos estadísticos sobre esta enfermedad ya que en Europa
tiene una incidencia baja y en EEUU es alta. La incidencia de SAM o SALAM es
variable, oscilando entre 1-2 ‰ nacidos vivos en Europa y 2-6‰ nacidos vivos en
Norteamérica.
Para nuestro estudio se seleccionaron 100 casos que presentaron líquido teñido de
meconio al momento del parto, siendo este el criterio de inclusión con mayor
importancia. Se excluyeron los recién nacidos prematuros y que presentaban alguna
malformación congénita. Analizamos distintas variables, tanto para el neonato como la
madre, en especial la edad materna ya que con la creciente cantidad de embarazos en
adolescentes surgió la hipótesis si la edad de la madre tendría relación con el síndrome.
El trabajo se lo realizó en la maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Prócel, mediante el
estudio de las historias clínicas de los neonatos ingresados en la unidad de cuidados
intensivos de esta casa de salud.
De las variables analizadas se llega a la conclusión de que la edad materna no es un
factor de importancia, ya que las edades oscilaron entre los 18 y 33 años, no hubo
mayor incidencia de una edad específica.
8
ABSTRACT
Pregnancy is a process known since antiquity but may have complications at birth.
Meconium aspiration syndrome (MAS) is a disease that occurs in infants who have the
meconium stained fluid and aspiring either before or during birth. However not all cases
presented with meconium stained fluid developed the syndrome.
The risk factors most important are the low Apgar score in the first minute of neonatal
life, the amniotic fluid is classified with three crosses that is green and thick.
In Ecuador there are few records of this disease, so it is essential to make this work in
order to have statistical data on this disease in Europe and has a low incidence and the
US is high. The incidence of SAM or SALAM is variable, ranging from 1-2 ‰ live
births in Europe and 2-6 ‰ live births in North America.
I studied 100 cases meconium-stained fluid at birth, which the criterion for inclusion
more important. I excluded preterm and who had a congenital malformation. We
analyze different variables, both for the baby and the mother, maternal age especially
because with the increasing number of teenage pregnancies hypothesis arose whether
the age of the mother would relationship with the syndrome. The work was made in
Matilde Hidalgo de Prócel Hospital, by studying the medical records of newborns
admitted to the intensive care unit of the nursing home.
According the data from the variables studied, I conclude that age’ mom is not a importan
risk factor, because mothers between 18 and 33 years old, there wasn’t big levels of
incidence to a specific age.
9
INDICE O CONTENIDO
Contenido
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ...................................................................2
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS .............................................................................................4
DEDICATORIA .................................................................................................................................6
AGRADECIMIENTO .........................................................................................................................7
RESUMEN .......................................................................................................................................8
ABSTRACT.......................................................................................................................................9
INDICE O CONTENIDO ................................................................................................................. 10
Contenido ................................................................................................................................ 10
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 13
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 14
EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 14
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 14
1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 14
1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 15
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 15
1.5 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 15
OBJETIVO GENERAL.- ....................................................................................................... 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- ............................................................................................... 15
1.6 HIPÓTESIS....................................................................................................................... 16
1.7 VARIABLES .................................................................................................................... 16
1.7.1 Variable Independiente .................................................................................................. 16
1.7.2 Variables Dependientes.................................................................................................. 16
CAPITULO II ................................................................................................................................. 17
MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 17
2.1 GENERALIDADES ......................................................................................................... 17
2.2. DEFINICIÓN ................................................................................................................... 17
2.3 INCIDENCIA ................................................................................................................... 18
2.4 ETIOLOGIA ..................................................................................................................... 18
2.5 MECONIO ........................................................................................................................ 19
2.5.1 FISIOPATOLOGIA DEL MECONIO .......................................................................... 19
10
2.5.2 FACTORES DE RIESGO ............................................................................................. 20
2.6 FACTORES DE RIESGO PARA SAM ........................................................................... 20
2.7 FISIOPATOGENIA .......................................................................................................... 21
2.8 CUADRO CLÍNICO ........................................................................................................ 22
2.8.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO ....................................................... 22
2.8.2 SIGNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO ....................................................................... 22
2.8.3 SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA ............................................................ 22
2.9 DIAGNÓSTICO ............................................................................................................... 23
2.9.1 Estudios de laboratorio.- ................................................................................................ 23
2.9.2. Estudios Radiológicos.- ................................................................................................ 23
2.9.3 Diagnóstico Diferencial.- ............................................................................................... 23
2.10 TRATAMIENTO ............................................................................................................ 23
2.11. COMPLICACIONES AGUDAS: .................................................................................. 24
2.12. PREVENCIÓN .............................................................................................................. 24
2.13. OPINION DE LA AUTORA ......................................................................................... 25
CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 26
METODOLOGIA ................................................................................................................... 26
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................................... 26
3.2 UNIVERSO Y MUESTRA .............................................................................................. 26
3.3 VIABILIDAD ................................................................................................................... 26
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .............................................................. 26
3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO ......................................................................... 26
3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ................................ 27
3.6. 1 Descripción de procedimientos. ................................................................................ 27
3.7 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................... 27
3.8 RECURSOS EMPLEADOS. ............................................................................................ 28
3.8.1 Talento Humano............................................................................................................. 28
3.8.2 Recursos materiales.................................................................................................... 28
CAPITULO IV........................................................................................................................ 29
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ........................................................................................... 29
4.1 INCIDENCIA DE SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL DURANTE EL
PERIODO ENERO- DICIEMBRE 2014 EN LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO
DE PRÓCEL. ...................................................................................................................... 29
11
4.2 CLASIFICACION DE LÍQUIDO AMNIÓTICO DE LOS CASOS DE SAM ............ 30
4.3 CASOS DE SAM SEGÚN EL SEXO .......................................................................... 31
4.4 DATOS DE LOS RN QUE PRESENTARON SAM CLASIFICADOS POR LA EDAD
GESTACIONAL................................................................................................................. 32
4.5 NEONATOS QUE PRESENTARON SAM SEGUN LA ESCALA DE APGAR ....... 33
4.6 5NEONATOS QUE PRESENTARON SAM SEGÚN EL PESO ................................ 34
4.7 DATOS ESTADISTICOS MATERNOS ..................................................................... 35
4.7.1 DATOS SEGÚN LA EDAD DE LA MADRE.......................................................... 35
4.7.2. DATOS DE LA MADRE SEGÚN EL TIPO DE PARTO ....................................... 36
4.7.3. DATOS DE LA MADRE: MULTIPARIDAD ......................................................... 37
4.7.4. DATOS DE LA MADRE: PATOLOGÍAS PREVIAS ............................................ 38
CAPITULO V ..................................................................................................................... 39
5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 39
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 42
Anexos ................................................................................................................................ 43
12
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos inmemorables, el proceso del nacimiento ha sido muy complejo, y
continúa siéndolo en la actualidad, debido a las diversas complicaciones que se pueden
presentar en el momento del parto, tanto a la madre como al neonato. 18
En experiencia como interna, he observado que una de las complicaciones más
frecuentes es el síndrome de aspiración meconial (SAM); y los factores asociados para
que se presente este síndrome, es así como nace mi curiosidad en investigar este tema.
Es importante determinar ciertos factores de riesgos para de esta manera emplear
medidas de prevención a través de la promoción de la salud materna fetal, así evitamos
complicaciones en el momento del parto y posterior a él, como lo son procesos
respiratorios: distrés respiratorio, neumonía, entre otros. 3
El Síndrome de aspiración de meconio (SAM) también conocido como "aspiración
neonatal de meconio" sucede cuando los bebés inhalan meconio en sus pulmones
durante o después del parto. 12,14
El meconio son las primeras heces del bebé, compuestas por materiales ingeridos
durante el tiempo en el que el bebé pasa en el útero: células epiteliales intestinales,
lanugo, moco, líquido amniótico, bilis y agua, este meconio se almacena habitualmente
en los intestinos del bebé hasta después del nacimiento, pero en ocasiones (a veces en
respuesta al sufrimiento fetal) es expulsado al líquido amniótico antes del nacimiento o
durante el parto. Si el niño inhala entonces el fluido contaminado se pueden producir
problemas respiratorios clásicos del síndrome de aspiración de meconio. 4
La presencia de líquido amniótico manchado de meconio ocurre en 12 a 14 por ciento
de los partos. El SAM, asociado a la aspiración de meconio en las vías aéreas fetales,
ocurre en solo el 11% a 5% ciento de estos.3,10,12 Determinar los factores de riesgo
asociados a la edad materna es primordial para la prevención de este síndrome y sus
complicaciones, sobre todo con el aumento de embarazos juveniles.
13
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome de Aspiración Meconial (SAM) es más frecuente hallar en países en vías
de desarrollo, en Ecuador se han registrado frecuencias que van del 1.8 al 5 % de estos
casos en los nacimientos. 1, 16
Este ocurre con mayor frecuencia en recién nacidos que son postmaduros y pequeños
para la edad gestacional. De los infantes que desarrollan SAM, el 4 % fallece,
constituyendo el 2 por ciento de todas las muertes perinatales. Los recién nacidos
varones tienen una mayor predisposición a padecerlo.
Las observaciones directas en partos en diversos hospitales de la ciudad de Guayaquil,
sugieren una tendencia al aumento de la incidencia del líquido amniótico teñido de
meconio, lo cual puede conllevar al SAM, y posterior un distres respiratorio al neonato.
Al realizar una búsqueda de información sobre la incidencia de este síndrome para
Ecuador, principalmente se hallaron tesis de grado, donde se analizan causas de
mortalidades neonatales, y se considera al SAM como un causante de distres
respiratorio, y por ende la muerte del neonato. Pero en estos estudios, no se han
analizado los factores de riesgos que conllevan a desarrollar este síndrome,
2,16,18
por lo
que se puede decir que no existen estudios sobre estos factores de riesgo asociados a
SAM, por lo menos a nivel local.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Conocer los principales factores de riesgos de SAM, permitirá reconocer
anticipadamente esté síndrome, y ayudará a disminuir esta mortalidad, siendo un
insumo contribuirá para la prevención y promoción de la salud materno infantil en el
Hospital Materno Infantil “Matilde Hidalgo de Prócel”. Debido al creciente índice de
14
embarazos en adolescentes es necesario saber si estos son más vulnerables a padecer el
síndrome en relación a otras edades maternas. Hay que considerar que la información
hallada sobre mortalidades de neonatos, se restringe a ciudades como Latacunga, Tena,
Manta, por lo que este sería una de las primeras referencias de este síndrome para la
ciudad de Guayaquil. Si se postergara una investigación como ésta, no se contará con
los insumos necesarios para evitar o tratar de forma temprana a los recién nacidos que
presenten SAM.
1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
Naturaleza: Clínico teórico
Campo: Salud Pública-Medicina
Área: Materno-infantil
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que se asocian con mayor frecuencia a la aparición de meconio
en el líquido amniótico en el Hospital Materno Infantil del Guasmo "Matilde Hidalgo de
Prócel" en el período Enero – Diciembre del 2014?
1.5 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.Determinar los factores de riesgo más frecuentes a la aparición de meconio en el líquido
amniótico, en el Hospital Materno Infantil “Matilde Hidalgo de Prócel” en el período
Enero –Diciembre del 2014.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.1. Estimar la incidencia de SAM
15
2. Identificar los principales factores de riesgo de SAM, asociados al hospital antes
mencionado
3. Determinar la frecuencia de estos factores de riesgo
4. Recomendar acciones para reducir estos factores de riesgo
1.6 HIPÓTESIS
Con el creciente aumento de los embarazos juveniles, y las diversas complicaciones que
conllevan nacieron estas preguntas respecto a este tema:
1. ¿La edad materna influye como factor de riesgo para la presencia de sam?
2. ¿si hay líquido teñido de meconio necesariamente desarrollara el neonato el
síndrome?
3. ¿cuántos factores de riesgo deben estar presentes para que se desarrolle el
síndrome?
1.7 VARIABLES
1.7.1 Variable Independiente
Son todos los neonatos que presenten síndrome de aspiración meconial diagnosticado y
que estén registrados estadísticamente.
1.7.2 Variables Dependientes
Son los factores de riesgo que se deben presentar para que un neonato desarrolle SAM
los cuales pueden varias según la edad de la madre.
16
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 GENERALIDADES
El nacimiento en sí mismo es un proceso agotador y es posible que los acontecimientos
bioquímicos fetales puedan provocar la expulsión de meconio durante trabajo de parto o
después de nacimiento. La aspiración perinatal de meconio puede resultar o contribuir al
síndrome de la aspiración del líquido amniótico meconial (SALAM), representando una
de las principales causas de muerte neonatal. 17
El síndrome se produce cuando el neonato aspira el líquido amniótico teñido de
meconio ya sea antes o durante el parto, lo cual va a desencadenar dificultad respiratoria
y posteriormente el síndrome. 17
2.2. DEFINICIÓN
El SAM se define como la presencia de dificultad respiratoria en un recién nacido
obtenido con líquido amniótico meconial y con cambios radiológicos característicos y
en quienes las manifestaciones clínicas no pueden explicarse de otro modo.19
El síndrome de aspiración meconial es un trastorno respiratorio causado por la
inhalación de meconio del líquido amniótico dentro del árbol bronquial. La aspiración
puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después del parto. Constituye una causa
de morbimortalidad en el recién nacido, principalmente en el niño a término y
postérmino. 17
Se presenta en recién nacidos (RN) de termino o post-termino en que la eliminación del
meconio por el feto traduce la mayoría de las veces un fenómeno Hipóxico intrauterino.
17
El meconio presente en la vía aérea produce reacción inflamatoria, obstrucción de la via
aérea e inhibición del surfactante entre otras alteraciones con insuficiencia respiratoria
que puede llegar a ser severa.12
2.3 INCIDENCIA
En la literatura médica se señala que 12 % de los nacidos vivos tienen líquido amniótico
teñido de meconio y, de ellos, 4 % presentarán dicho síndrome. 3
La incidencia de SAM o SALAM es variable, oscilando entre 1-2 ‰ nacidos vivos en
Europa y 2-6‰ nacidos vivos en Norteamérica. Representa el 3% de los casos de DR
neonatal y su incidencia disminuye a medida que mejora la atención obstétrica y los
cuidados inmediatos del RN. 11
En Europa, el SAM afecta de 1:1.000 a 1:5.000 nacimientos sin predisposición de raza o
sexo y afecta solamente a los recién nacidos. Su incidencia es mayor en Estados Unidos
y Oriente Medio, probablemente debido a la limitación del cuidado prenatal y la mayor
tasa de nacimientos. En el 13% de los partos el líquido amniótico está teñido de
meconio y casi siempre se observa en niños a término o pos término. Solo el 5-10% de
los partos con líquidos amniótico meconial desarrollan SAM. La aspiración de meconio
puede producirse durante el parto o al comenzar la respiración neonatal. 8
En Perú se reportó una incidencia de 0.57% en el año 2011, en nuestro país se han
registrado frecuencias que van del 1.8 al 5 % de estos casos en los nacimientos. 3,16
2.4 ETIOLOGIA
Etiológicamente se consideran factores predisponentes todos los responsables de
hipoxia perinatal crónica, y desencadenantes, todos los causantes de hipoxia aguda
intraparto. Tanto el paso del meconio al líquido amniótico como los movimientos
respiratorios intrauterinos estarían provocados por la hipoxia que al producir O2 y CO2
estimularían la respiración. 11
18
2.5 MECONIO
El meconio es un sustancia viscosa, pegajosa, de color verde oscuro y que contiene
secreciones gastrointestinales, bilirrubinas, ácidos biliares, moco, jugo pancreático,
sangre, vérmix caseosa deglutida, lanugo y detritus celulares; raramente se encuentra
antes de las 34 semanas de gestación. Mantiene el color verde de la secreción biliar ya
que, al no encontrarse colonizado el intestino por flora bacteriana, las bilirrubinas no
son transformadas en urobilinógeno, estercobilinógeno y estercobilina siendo esta
última sustancia la responsable del color marrón de las heces. 2
La evacuación intrauterina de esta sustancia es poco frecuente a causa de la relativa falta
de peristaltismo intestinal en el feto, buen tono del esfínter anal y el «tapón» de meconio
particularmente viscoso que ocluye el recto. La evacuación de meconio representa,
probablemente, un acontecimiento de la maduración: es rara en los prematuros, pero
puede producirse en el 35% o más de los fetos postérmino. 7
Según concepciones previas se ha recurrido a la presencia de líquido amniótico
meconial (LAM) como indicador indirecto de asfixia perinatal (AP). Así, resulta
anecdótico recordar como el término meconio viene de la palabra griega «meconiumarion» (del tipo del opio), término propuesto por Aristóteles para designar a esta
sustancia que se creía que inducía sueño fetal. 7
2.5.1 FISIOPATOLOGIA DEL MECONIO
De acuerdo con Presa J, Manzanares S.14 la emisión de meconio se produce como
consecuencia de la estimulación del sistema nervioso parasimpático que genera un
aumento del peristaltismo intestinal y la relajación del esfínter anal. Aunque no se
conocen con exactitud los mecanismos fisiológicos, o fisiopatológicos, que condicionan
la emisión fetal de meconio, los conocimientos clínicos sugieren que este fenómeno
puede producirse en diferentes circunstancias:
a. Fisiológicamente, a partir de las 24-28 semanas de gestación, como
consecuencia de la estimulación del peristaltismo colónico dependiente de
mecanismo hormonales y neurológicos que comienzan a estar maduros a esta
edad gestacional, controlando la actividad del tracto gastrointestinal y el proceso
19
de defecación fetal. La dilatación que se demuestra en la porción rectosigmoidal
distal del intestino de los recién nacidos con malformaciones anorectales
sustenta la hipótesis.14
b. Como respuesta refleja a la estimulación vagal generada por una compresión
funicular especialmente en fetos maduros, que no tiene por qué estar
necesariamente asociada a una situación de asfixia fetal. Ante una situación de
hipoxia fetal. La centralización del flujo, que se produce como respuesta
compensadora ante la hipoxia fetal, conlleva una vasoconstricción en el área
intestinal, un aumento del peristaltismo, la relajación del esfínter anal y
finalmente la expulsión de meconio. 14
2.5.2 FACTORES DE RIESGO
Los factores que promueven el paso de meconio al líquido amniótico in útero incluyen
la insuficiencia placentaria, la enfermedad del embarazo, el oligohidramnios y el abuso
de drogas principalmente cocaína y tabaco.
2
2.6 FACTORES DE RIESGO PARA SAM
En la literatura médica 11, 15,18 se menciona que para que se produzca el síndrome deben
estar presentes ciertos factores tanto en la madre como en el neonato, los resumimos a
continuación:
FACTORES DE RIESGO PARA SAM
NEONATO
MADRE
 Hipoxia aguda intraparto.
 Embarazo prolongado.
 Frecuencia cardiaca fetal anormal.
 Preeclampsia – eclampsia.
 Recién nacidos pequeños para la
 Hipertensión materna.
 Diabetes mellitus materna.
edad gestacional.
 Hemorragia materna, hipotensión.
 Apgar menor a 5 en 1 minuto y 7
 Abruptio placentario.
en 5 minutos.
20
2.7 FISIOPATOGENIA
De acuerdo con Cabrera N., Alcántaro M. Lama H.1 Tanto la presencia de meconio en
la vía aérea del RN, como las condiciones fisiopatológicas que llevaron a su aparición
determinan el desarrollo de los siguientes eventos:
 Obstrucción vía aérea tanto proximal (atrapamiento aéreo), como periférica
(atelectasia).
 Inflamación alveolar y parenquimatosa.
 Edema alveolar y parenquimatoso.
 Vasoreactividad alterada que puede conducir al desarrollo de Hipertensión
pulmonar.
 Fenómenos de isquemia y necrosis del parénquima pulmonar debida a la
toxicidad de los componentes del meconio.
 Disfunción del Surfactante: inactivación y disminución de proteínas A y B,
además de efecto citotóxico directo sobre neumocito tipo II.
 Alteración de la mecánica pulmonar con aumento de la resistencia y
disminución de la distensibilidad.
 Infección: mucopolisacáridos del meconio favorecen el crecimiento de
microorganismos, e inhibición de la fagocitosis de los polimorfonucleares.
 Hipoxemia: producida por disminución de la ventilación alveolar con alteración
de la relación ventilación/perfusión (V/Q) y agravada por el desarrollo de
Hipertensión pulmonar.
Cuando el feto comienza a respirar las partículas de meconio obstruyen mecánicamente
las vías aéreas pequeñas. La neumonitis química que causa, inhibe la función del
surfactante, y la inflamación del tejido pulmonar contribuye a empeorar la obstrucción
de la pequeña vía aérea.3
21
2.8 CUADRO CLÍNICO
Se manifiesta con compromiso respiratorio, taquipnea, cianosis y disminución de la
compliance pulmonar. Una resistencia vascular pulmonar creciente puede acompañar el
síndrome de la aspiración del meconio, con hipertensión pulmonar persistente.
1
2.8.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO
Los neonatos con líquido amniótico teñido con meconio suelen mostrar signos de
posmadurez; son pequeños para la edad gestacional y tienen uñas largas, piel descamada
teñida con pigmento amarillo o verde y cordón umbilical teñido de meconio. Estos
niños pueden presentar depresión respiratoria en el momento de nacer, con escaso
esfuerzo respiratorio y tono muscular disminuido si ha existido una asfixia perinatal
importante. 1
2.8.2 SIGNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
El meconio presente en el líquido amniótico varía en cantidad, aspecto y consistencia,
desde una pequeña hasta una gran cantidad y desde un líquido fino teñido de verde,
hasta un líquido espeso en “sopa de guisantes”. 1
2.8.3 SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
El neonato que ha aspirado meconio hacia las vías aéreas distales, pero que no tiene
obstrucción total de la vía aérea, manifiesta signos de dificultad respiratoria secundarios
a una resistencia elevada en la vía aérea y atrapamiento de aire, es decir taquipnea,
aleteo nasal, retracción intercostal y cianosis. Algunos recién nacidos que no
experimentan una obstrucción aguda de la vía aérea pueden tener una presentación
retardada, con una dificultad respiratoria inicial sólo leve que se torna más grave horas
después del parto, cuando se desarrolla la neumonitis química. . 1
22
2.9 DIAGNÓSTICO
Ante la presencia de un RN con los signos antes descritos debemos tener la sospecha de
que ese neonato desarrolle SAM. Por lo cual es necesario realizar una serie de estudios
que incluyen exámenes de laboratorio como radiológicos.
2.9.1 Estudios de laboratorio.Es característico que los niveles de gases en sangre arterial revelen hipoxemia. La
hiperventilación puede producir alcalosis respiratoria en los casos leves; pero los
lactantes con enfermedad grave suelen manifestar acidosis respiratoria con retención de
dióxido de carbono, debido a obstrucción de la vía aérea y neumonitis. Si el paciente ha
sufrido una asfixia perinatal grave se observará acidosis respiratoria y metabólica
combinada. 3.5.7
2.9.2. Estudios Radiológicos.La sospecha clínica se confirma por medio de una radiografía de tórax. La placa
radiográfica inicial puede mostrar densidades lineares similares en apariencia a la
taquipnea transitoria del recién nacido. En la medida que la injuria progresa los
pulmones aparecen hipersinsuflados con aplanamiento de los diafragmas. Densidades
difusas pueden alternar con áreas de expansión. 3.5.7
2.9.3 Diagnóstico Diferencial.Como es una patología que no es tan frecuente y tiende a confundirse con otras
enfermedades se debe realizar un diagnóstico diferencial.
Se debe realizar el diagnóstico diferencial con: taquipnea transitoria del recién nacido,
enfermedad de membrana hialina, neumonía bacteriana, escape aéreo, septicemia y
anomalías congénitas del pulmón. 5.9
2.10 TRATAMIENTO
No se recomienda la intubación sistemática para aspirar los pulmones de los recién
nacidos vigorosos teñidos de meconio. Los recién nacidos deprimidos (con hipotonía,
bradicardia, acidosis fetal o apnea) deben ser intubados y se debe aspirar directamente
en el tubo endotraqueal para eliminar el meconio de la vía respiratoria. Los riesgos
asociados a la laringoscopia
y a la intubación endotraqueal
23
(bradicardia,
laringoespasmo,
hipoxia,
laceración
faríngea
posterior
con
formación
de
seudodivertículos) son menores que los riesgos del propio síndrome de aspiración de
meconio. 8
La neumonía por aspiración de meconio se trata con medidas generales y con el
tratamiento habitual de la dificultad respiratoria. Debe sopesarse el beneficio de la
presión media de las vías respiratorias para la oxigenación con el riesgo de neumotórax.
La administración de agente tensioactivo exógeno a los recién nacidos con síndrome
de aspiración de meconio que requieren ventilación mecánica disminuye la necesidad de
OMEC; el efecto es mayor en los recién nacidos tratados en la fase temprana. La
aspiración meconial grave se puede complicar con la hipertensión pulmonar persistente.
En los pacientes que no mejoran con la ventilación mecánica convencional, se puede
probar con la de alta frecuencia, la administración de óxido nítrico inhalado u
oxigenación con membrana extracorpórea. OMEC. 8
2.11. COMPLICACIONES AGUDAS:
A. Escape aéreo: ocurre en aproximadamente el 10 a 20% de los casos de SAM,
siendo más frecuente en aquellos RN conectados a VM. Por lo tanto deberá
tenerse especial vigilancia (clínica y radiológica) en estos casos y tener
disponible en forma oportuna un equipo de drenaje pleural. 6.11,15
B. Hipertensión pulmonar: Si hipoxemia es moderada a severa debe realizarse
ecocardiografía tanto para hacer diagnóstico y determinar en qué grado el shunt
de derecha a izquierda contribuye a la hipoxemia, como para descartar
cardiopatía estructural. 6.11,15
2.12. PREVENCIÓN
A. Adecuado control y manejo del embarazo, en especial si existen condiciones de
alto riesgo. Pesquisa precoz del deterioro de la unidad fetoplacentaria y
resolución oportuna.
24
B. Amnioinfusion: Actualmente no existen evidencias concluyentes que avalen su
uso, además puede aumentar riesgo de endometritis y sepsis neonatal.
C. El tipo de parto no tiene un impacto significativo en el riesgo de aspiración de
meconio a la vía aerea.1
D. Aspiración orofaríngea: hasta el año 2005, en las guías de resucitación neonatal
era que frente a la presencia de líquido amniótico con meconio se debia aspirar
boca, nariz y faringe posterior después de la salida de la cabeza, pero antes de la
salida de los hombros. Con la evidencia actual, basada principalmente en el
estudio Vain y cols. (trabajo que no demostró diferencias entre los neonatos que
eran aspirados intraparto y aquellos que se manejaban en forma expectante), ya
no se recomienda la aspiración intraparto en la reanimación.
E. Aspiración endotraqueal: debe realizarse ante la presencia de líquido amniótico
con meconio solo si el RN no está vigoroso (respiración insuficiente, frecuencia
cardiaca < 100 por minuto y tono muscular disminuido). La aspiración se realiza
directamente de la traquea conectando el tubo endotraqueal a la aspiración
central con un adaptador y aspirando en retirada (no mas de 5 segundos) las
veces que sea necesario.3,5
2.13. OPINION DE LA AUTORA
El síndrome de aspiración meconial es una patología neonatal que se presenta en recién
nacidos con líquido amniótico meconial y que antes o durante el momento del parto han
aspirado dicho líquido. La presencia de líquido amniótico teñido de meconio nos debe
hacer sospechar de esta patología. Por lo general este síndrome se presenta en neonatos
que tengan edad gestacional avanzada, son pequeños para la edad gestacional.
Es importante identificar los factores de riesgo para asi poder evitar la morbilidad de
este neonato, y en caso de presentarse saber abordarlo como es debido, dándole especial
atención al neonato durante el momento del parto.
25
CAPÍTULO III
METODOLOGIA
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
El trabajo se lo realizó en la Maternidad Del Guasmo Matilde Hidalgo de Procel por lo
tanto es de tipo zonal, y local; ya que a este centro materno infantil llegan las
embarazadas de la misma zona y también se da atención al neonato de alto riesgo.
3.2 UNIVERSO Y MUESTRA
3.2.1 Universo.- son todos los nacimientos registrados en el periodo de enero 2014 a
diciembre 2014 en el hospital materno infantil Dra. Matilde hidalgo de Prócel.
3.2.2 Muestra.- 100 casos de neonatos que presenten líquido teñido de meconio, y que
posterior a esto desarrollaron SAM. También se incluirán a los que no desarrolle SAM
para despejar una de las hipótesis; crear un registro de incidencia y relacionar ciertos
datos estadísticos.
3.3 VIABILIDAD
Gracias al apoyo de la institución este proyecto de tesis es viable porque se puede
acceder a los archivos de las historias clínicas y crear un dato estadístico nuevo y
actualizado.
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
 Se incluyen neonatos que presenten líquido amniótico meconial.
 Se excluyen los neonatos que no sean compatibles con cuadro clínico de SAM;
neonatos con malformaciones congénitas y prematuros.
3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO
El tipo de investigación es básico y el nivel de estudio es descriptivo retrospectivo.
26
3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
En este trabajo se realizó un muestreo de las historias clínicas lo que me permitió
recoger toda la información necesaria de acuerdo a los objetivos planteados; utilizando
como fuente el departamento de estadística de la Maternidad Matilde Hidalgo de Prócel,
en el período establecido.
3.6. 1 Descripción de procedimientos.

Aprobación del proyecto por el Comité Académico de la Escuela de Medicina de
la Universidad de Guayaquil.

Autorización para acceder a las historias clínicas en el departamento de
estadística de la antes mencionada maternidad.

Obtención de datos mediante Historias Clínicas.

Estudio sistemático de la información obtenida.

Análisis de resultados.
3.7 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se hizo un estudio comparativo donde se presentara la incidencia que tienen los factores
de riesgo, la cantidad de casos que se presentaron durante el periodo de enero 2014 a
diciembre 2014, se evaluó el sexo del neonato, la edad materna, la presencia de líquido
teñido de meconio sin signos ni síntomas de SAM.
Para poder clasificar el líquido amniótico meconial (LAM) lo dividimos en tres grados:
leve (+), moderado (++) e intenso (+++). Se considera LAM leve el ligeramente teñido
de meconio, y LAM intenso el que presenta grumos y es espeso, siendo el de carácter
moderado el intermedio entre ambas formas.
Se consideró el peso del neonato, el apgar al primer minuto y a los cinco minutos, sexo
y la edad gestacional según la escala de Capurro.
Para valorar las variables de la madre, nos fijamos en la edad, edad gestacional al
momento del parto, su historial antes y durante el embarazo y la multiparidad.
27
3.8 RECURSOS EMPLEADOS.
3.8.1 Talento Humano.

Tutor de tesis

Investigadora

Personal de la Maternidad Matilde Hidalgo de Prócel.
3.8.2 Recursos materiales.

Historias clínicas

Equipos de Oficina

Computadora

Bolígrafo - Dispositivo USB

Navegación por Internet Tinta de impresora - Otros
28
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
4.1 INCIDENCIA DE SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL DURANTE
EL PERIODO ENERO- DICIEMBRE 2014 EN LA MATERNIDAD MATILDE
HIDALGO DE PRÓCEL.
CUADRO 1.
Casos estudiados
No presenta SAM
90
Presenta SAM
10
Total
100
10%
No presenta
Presenta
90%
Fuente: departamento de estadística de MMHP.
Análisis e interpretación
Para nuestro estudio se revisaron 100 carpetas que corresponden a los neonatos que
presentaron en el momento del parto el líquido amniótico teñido de meconio. De los
cuales solo 10 de ellos realizaron posteriormente el síndrome de aspiración meconial.
29
4.2 CLASIFICACION DE LÍQUIDO AMNIÓTICO DE LOS CASOS DE SAM
CUADRO 2.
LÍQUIDO AMNIOTICO
+
2
++
2
+++
6
Total
10
Fuente: departamento de estadística de MMHP
Análisis e interpretación
De los 10 casos que presentaron el síndrome hubieron dos que tuvieron el líquido teñido
con una cruz +, que corresponde al 20%; dos casos presentaron dos cruces ++, que
corresponde al 20%; y seis casos tres cruces +++, que corresponden al 60%. El mayor
porcentaje relaciona a tres cruces en donde el líquido fue espeso y encontramos datos de
sufrimiento fetal en estos últimos.
30
4.3 CASOS DE SAM SEGÚN EL SEXO
CUADRO 3.
Sexo RN
Femenino
3
Masculino
7
TOTAL
10
Fuente: departamento de estadística de MMHP
Análisis e interpretación
De los 10 casos que presentaron SAM tres de ellos fueron de sexo femenino (30%), y 7 casos
fueron de sexo masculino (70%). Esto comprueba que el SAM es más frecuente en neonatos
varones.
31
4.4 DATOS DE LOS RN QUE PRESENTARON SAM CLASIFICADOS POR LA
EDAD GESTACIONAL
CUADRO 4.
EDAD GESTACIONAL DEL RN
37
1
38
1
38.5
1
39
3
40
2
42
2
TOTAL
10
5
Casos
4
3
2
1
0
37
38
38.5
39
40
Edad gestacional según Capurro
42
Fuente: departamento de estadística de MMHP
Análisis e interpretación
El SAM se presentó en neonatos que cursan con mayor edad gestacional. Es así que los que
tenían 39 semanas de gestación según la escala de Capurro fueron quienes desarrollaron el
síndrome.
32
4.5 NEONATOS QUE PRESENTARON SAM SEGUN LA ESCALA DE APGAR
CUADRO 5.
APGAR
Menor o igual a 7 en 1'
8
Mayor a 7 en 1'
2
TOTAL
10
Fuente: departamento de estadística de MMHP
Análisis e interpretación
De los casos de SAM que encontramos en nuestro estudio, se observó que solo dos de
los neonatos obtuvieron más de 7 en la escala de APGAR (20%), mientras que el 80%
obtuvo menor apgar al minuto. Esto nos comprueba que el neonato nace con depresión
y dificultad respiratoria en la mayoría de los casos.
33
4.6 5NEONATOS QUE PRESENTARON SAM SEGÚN EL PESO
CUADRO 6.
Peso RN
Mayor o igual 3000 gr.
3
Menor 3000 gr.
7
Total
10
Fuente: departamento de estadística de MMHP
Análisis e interpretación
El 70% de los neonatos nacen con bajo peso y no se relaciona para la edad gestacional
que presentan.
34
4.7 DATOS ESTADISTICOS MATERNOS
4.7.1 DATOS SEGÚN LA EDAD DE LA MADRE
CUADRO 7
Edad de la madre
Menor igual 25 años
5
Mayor 25 años
5
Total
10
Fuente: departamento de estadística de MMHP
Análisis e interpretación
De acuerdo con lo observado, el síndrome no guarda relación con la edad materna, ya
que se presentó por igual en mujeres que tenían desde 18 a 33 años.
35
4.7.2. DATOS DE LA MADRE SEGÚN EL TIPO DE PARTO
CUADRO 8
Parto
Cesárea
4
Vaginal
6
TOTAL
10
40%
Cesárea
Vaginal
60%
Fuente: departamento de estadística de MMHP
Análisis e interpretación
De los casos que presentaron SAM, seis fueron atendidos por parto vaginal (60%) y 4
por cesárea (40%).
36
4.7.3. DATOS DE LA MADRE: MULTIPARIDAD
CUADRO 9
MULTIPARIDAD
NO
6
SI
4
Total
10
Fuente: departamento de estadística de MMHP
Análisis e interpretación
Se consideró la multiparidad como factor de riesgo cuando la mujer tenía más de 3
partos, sin embargo encontramos que no guarda relación con el síndrome ya que el 60%
de las madres no eran multíparas.
37
4.7.4. DATOS DE LA MADRE: PATOLOGÍAS PREVIAS
CUADRO 10.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
IVU
6
No refiere
4
TOTAL
10
Fuente: departamento de estadística de MMHP
Análisis e interpretación
Dentro de las patologías conocidas se sabe que la pre eclampsia, diabetes gestacional y
la hipertensión gestacional pudieran afectar al feto ocasionándole sufrimiento fetal sin
embargo en nuestro estudio los casos que presentaron SAM, las madres no tenían
ninguna de estas patologías pero si habían presentado Infección de vías urinarias IVU.
38
CAPITULO V
5.1 CONCLUSIONES

De los 100 casos de estudio pudimos observar que solo 10 desarrollaron
síndrome de aspiración meconial (SAM). No necesariamente se producirá el
síndrome si el niño nace con líquido teñido de meconio, es por eso que podemos
decir que la incidencia fue baja en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel.

Los casos que desarrollaron SAM el 60% tenía liquido teñido de meconio con
tres cruces LAM +++ que es un líquido amniótico espeso y verde.
Demostrando así que el LAM +++ es un factor de riesgo importante en el
desarrollo de la enfermedad.

Las variables estudiadas en relación al neonato fueron: apgar < 7 en el primer
minuto, la edad gestacional, el peso, y el género. De estas variables tenemos
que: los neonatos con apgar menor a 7 en el primer minuto fue un 80% siendo
este el segundo factor de riesgo más significativo.

El género fue otra de las variables que se pudo confirmar ya que la literatura
menciona que es frecuente en el género masculino y en este estudio se obtuvo el
70% corroborando la información.

Las variables con escasa participación en provocar SAM fueron: el peso del RN
y la edad gestacional. Con relación al peso hubo casos que se presentaron con
bajo peso ocupando el 70%.

El síndrome se desarrolló mayormente en neonatos con 39 semanas de
gestación, por lo cual se esperaría que esta patología apareciera a mayor edad
gestacional, esto contrasta con la literatura médica ya que en ella refiere que uno
de los principales factores de riesgo son los embarazos post termino y en nuestro
estudio solo el 20% correspondió a 42 semanas de gestación.

Se estudiaron variables maternas como: edad de la madre, el número de partos y
tipo de parto y la presencia de patologías pre existentes o que cursaron durante el
embarazo.

De las variables antes descritas llegue a la conclusión de que la edad materna no
es un factor de importancia, ya que las edades oscilaron entre los 18 y 33 años,
39
no hubo mayor incidencia de una edad específica. Obtuvimos datos del 50%
para edades mayor a 25 años y menor a 25 años.

Con respecto a la multiparidad se consideró multípara a la mujer que presentara
más de tres partos debido a que también se incluyeron los partos por cesárea; en
nuestro estudio encontramos que el 60% no eran multíparas por lo que queda
descartado como factor de riesgo de importancia, en contraste con lo que
mencionan los trabajos realizados en Perú en donde hallaron una relación
considerable para el desarrollo de SAM.

El tipo de parto fue otra de las variables maternas en donde encontramos que el
parto por vía vaginal obtuvo el 60% frente a un 40% de las cesáreas. Por lo que
no se asocia como factor de riesgo.

Finalmente se llega a la conclusión que para que se desarrolle el síndrome de
aspiración meconial deben estar presentes mínimos dos factores de riesgo que en
nuestro estudio correspondería al líquido teñido de meconio con tres cruces
LAM+++ y el apgar menor a 7 en el primer minuto.
40
5.2 RECOMENDACIONES
Después de realizar este trabajo debemos hacer las siguientes recomendaciones:

Tener presente los factores de riesgo que predisponen al síndrome de aspiración
meconial para así darle una pronta atención y manejo adecuado al neonato y
evitar la morbilidad de este.

Evitar en lo posible que el neonato aspire el líquido meconial durante el
momento del parto o en su efecto limpiar boca y fosas nasales en el momento de
la expulsión de la cabeza.

Fomentar en las embarazadas un control obstétrico temprano para así evitar la
pos-madurez y conservar el bienestar fetal, ya que esto va provocar que haya
expulsión de meconio en el líquido amniótico y posterior podrá desencadenar el
síndrome.

Brindar una atención pronta y adecuada en caso de presentarse o de sospechar el
síndrome de aspiración meconial para evitar la mortalidad.

Categorización correcta del diagnóstico final en las historias clínicas por el
personal médico y de enfermería.
41
BIBLIOGRAFÍA
1. Cabrera N., Alcántaro M. Lama H. Síndrome de aspiración meconial. Rev.
"Medicina" Vol. 11 N° 2: 158- 163. 2005
2. Cruz J. Revista Pediatroblastos síndrome de aspiración de meconio 2012.
3. Guapi V. Distrés respiratorio. Estudio epidemiológico de neonatos atendidos en
el Hospital Jose María Velasco Ibarra, año 2008. Tesis de grado previo a la
obtención del título de médico. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Facultad de Salud Pública, Escuela de Medicina. 2009. pp 69}
4. Goire Caraballo M, Pérez Nogueira K, Álvarez Ginestá I, Regüeiferos Prego
LA, Hernández Filiú H. Factores de riesgo del síndrome de aspiración meconial
[artículo en línea]. MEDISAN 2006;10(3).
5. Goodwin SR, Graves SA, Haberkern CM: Aspiration in intubated premature
infants. Pediatrics 1985;75:85–88
6. González E. Affumicato L. Ana Lara M. Meconio espeso intraparto 2011.
7. González de Dios J, M. Moya Benavent, A. Barbal Rodoreda1, T. Dura Trave,
M. Juste Ruiz, C. Castaño Iglesias, R. González Montero, Morbilidad neonatal
asociada a líquido amniótico meconial, Revista: Anales españoles de pediatría
vol.48 N 1, 1997.
8. Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson. Tratado de
Pediatría (18.ª ed.) Barcelona: Elsevier, 2008
9. Lim J.Y and S. Arulkumaran. 2008. Meconium aspiration syndrome. Obstetrics,
Gyaecology and Reproductive Medicine 18(4): 106-109.
10. Lee J , Stark A. Meconium Aspiration. En Cloherty J.: Manual of Neonatal Care
. Ed. Lippincott Williams and Wilkins 5° ed. 2004, 402 - 406.
11. Meritano J. y col. Síndrome de dificultad respiratoria asociado a líquido
amniótico meconial en recién nacidos de término y postermino: incidencia,
factores de riesgo y morbimortalidad. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá
2010;29(3)
12. Moro M. Asociación española de pediatría 2002 Síndrome de aspiración
meconial tomo 6 pag 257-262.
42
13. Nachar R. Salvo H. 2009 Síndrome de aspiración de meconio (SAM)
14. Presa J, Manzanares S. líquido amniótico meconial 2007
15. Purizaca N. y col. Factores asociados a síndrome de aspiración meconial en el
Hospital Jose Cayetano Heredia Piura- Peru. CIMEL 2011, Volumen 16,
Numero 1.
16. Siriwachirachai T, Sangkomkamhang U, Lumbiganon P, Laopaiboon M.
Antibióticos para el líquido amniótico teñido con meconio en el trabajo de parto
para la prevención de las infecciones maternas y neonatales (Revision Cochrane
traducida). Cochran Database of Systematic Reviews 2010 Issue 12. Art. No.:
CD007772
17. Tapia L., Pérez A. Aspiración neonatal de meconio como causa de dificultad
respiratoria de los recién nacidos atentidos en el Hospital Rodríguez Zambrano
en el período mayo del 2009 a mayo del 2010. Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, Facultad de Ciencias Médicas. 2010. pp 86.
18. Valle M. Campos A. síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial
SALAM 2006.
19. Vela S. Principales causas de mortalidad en neonatos y sus medidas preventivas,
en el Hospital Provincial General Latacunga año 2010. Tesis presentada como
requisito para optar por el grado de Magíster en Gerencia Clínica en Salud
Sexual y Reproductiva. Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias
Médicas. 2012. pp 105.
43
Anexos
44
TABLA 1. DATOS ESTADISTICOS DE LOS NEONATOS QUE DESARROLLARON SAM.
FACTORES DE RIESGO
Recién Nacido
+
+++
+
Peso
Parto
RN
Masculino 2500 Vaginal
Femenino 2000 Cesárea
Masculino 2600 Vaginal
42
+++
Femenino
2500 Vaginal
39
28
IVU
NO
8
9
7-7
7-7
7-8
8-9
8-9
39
37
39
40
40
+++
+++
+++
+++
++
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
2700
3000
3200
3000
1700
Vaginal
Cesárea
Cesárea
Vaginal
Cesárea
39
36
38
39
39
29
33
23
18
18
No refiere
No refiere
No refiere
IVU
IVU
SI
NO
NO
NO
NO
10
7-7
42
++
Femenino
2400 Vaginal
39
27
IVU
SI
#
caso
1
2
3
4
5
6
7
7-8
7-8
7-8
Edad
gestacional
38
39
38.5
5-7
Apgar
LAM
Sexo RN
45
Edad
Gestacional
39
39
38
Madre
Edad
madre
25
25
26
Antecedentes
patológicos
IVU
No refiere
IVU
Multípara
si
No
SI
Foto 1.- Auscultando un neonato que presento liquido teñido con dos cruces pero
que no desarrollo SAM por lo que se procedió a darle el alta luego de 48 horas de
estar en alojamiento conjunto con la madre.
46
Foto 2.- Revisando las carpetas de los recién nacidos que eran ingresados en el área
de UCIN.
47
Descargar