GUIA DE USO DEL ROTAFOLIO de Agricultura Sostenible

Anuncio
GUIA DE USO DEL ROTAFOLIO
de
Agricultura Sostenible
Octubre del 2002
Santo Domingo, R.D.
© 2002 por el CAD
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta guía puede ser reproducida o
transmitida en cualquier forma sin permiso escrito del CAD.
Publicado por el CAD ~ Consorcio Ambiental Dominicano
[email protected]
Santo Domingo
República Dominicana
Como citar esta publicación:
Consorcio Ambiental Dominicano. 2002. Guía De Uso Del Rotafolio De Agricultura
Sostenible. Santo Domingo. República Dominicana. 48 Pp.
Tirada:
Imprenta:
Fecha de publicación:
130 ejemplares
Amigos del Hogar
Octubre del 2002.
© Derechos reservados.
Esta publicación puede ser reproducida siempre que se citen los créditos, con fines
educativos o con propósitos no lucrativos, sin que se requiera la aprobación previa de
quién sustenta los derechos.
Se prohíbe la reproducción para la venta u otros fines comerciales sin previa
autorización escrita de quién sustenta los derechos.
TITULO DEL DOCUMENTO:
Guía De Uso Del Rotafolio De Agricultura Sostenible
ELABORADO POR:
Consorcio Ambiental Dominicano
Calle Juan Tomás Díaz esq. Modesto Díaz, Edificio Chagón
II, Apto. 101. Zona Universitaria, Santo Domingo, R.D.
Tel. 532-5857 FAX 535-0689
[email protected]
www.cad.org.do
El Consorcio Ambiental Dominicano ha elaborado un Menú Tecnológico a partir de prácticas sostenibles
y validadas de Ecoturismo, Agricultura Sostenible, herramientas de Capacitación en Autogestión de
Recursos Naturales y Educación Ambiental. Estas Propuestas Tecnológicas recogen las experiencias y
conocimientos exitosos desarrollados por los socios del CAD y otras organizaciones nacionales e
internacionales.
La elaboración de este Menú Tecnológico se ha realizado con miras a transferir conocimientos y
capacidades que contribuyan a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en la
República Dominicana, con participación de las comunidades.
La estrategia de transferencia de las diferentes Propuestas que integran el Menú Tecnológico, consiste
en capacitar a los socios y organizaciones de transferencia, para que estos a su vez capaciten a terceros
y/o implementen acciones concretas aplicando las técnicas aprendidas.
El presente documento es un apoyo didáctico de la propuesta tecnológica de agricultura sostenible y es
parte de los productos del proyecto “Manejo de Recursos Naturales de forma Sostenible” que se ejecuta
con los auspicios de la Asociación Suiza de Cooperación Internacional, Helvetas.
El CAD es una alianza de organizaciones del sector recursos naturales y medio ambiente, compuesto
por organizaciones no gubernamentales y estatales. Es una institución privada, sin fines de lucro,
legalmente constituida mediante Decreto 49-99 del 17 de Febrero del 1999. RNC 042-4000026.
Su Misión es transferir estrategias y metodologías validadas para el manejo, uso y conservación de los
recursos naturales con mira a lograr una mejor calidad ambiental y condiciones de vida de la población,
movilizando capacidades y logrando participación de las comunidades.
Presidente:
Lic. Jesús Moreno Portalatín
Director Ejecutivo:
Ing. David Arias Canela
Estos materiales, rotafolio y guía para su uso, han sido
elaborados con el objetivo de apoyar a técnicos y técnicas
extensionistas, en su labor de sensibilización y capacitación
a grupos rurales sobre las prácticas adecuadas para una
agricultura sostenible.
La metodología de capacitación que se propone, anima el
uso de otros recursos, además del rotafolio. En el mismo
campo se pueden encontrar muchas herramientas útiles
para la capacitación, sencillas y directas.
Se espera contribuir, junto con su experiencia, motivación y
creatividad aplicando esta herramienta, a conseguir una
capacitación participativa, dinámica y eficiente, que
contribuya realmente a mejorar la producción agrícola
conservando el medio ambiente.
Contenido:
Henry Guerrero, Consultor
Mercedes García Marín, Asesora Helvetas
Karlos Morazán, Cooperante CID- Macasías
Rafael Guzmán Sánchez, Técnico CASTA
David Arias, Director Ejecutivo CAD
Rosa A. Lamelas, Consultora CAD
Dibujos:
Adriano Reyes
Coordinación y Realización:
Mercedes García Marín
David Arias
Rosa A. Lamelas
Diagramación:
Patricia E. Lamelas Lockward
Revisión:
Kurt Schneider
David Arias
Alfredo Morillo
Rosa A. Lamelas
CONTENIDO
GUÍA DE USO DEL ROTAFOLIO
AGRICULTURA SOSTENIBLE
I.- Objetivos del evento de capacitación
II.- Rol del capacitador en los eventos de capacitación
III.- El evento de capacitación
Preparación del evento de capacitación
Recomendaciones para el desarrollo del evento de capacitación
Uso adecuado del rotafolio
A) Planificación de la finca
A.1 La finca como parte de la cuenca
A.2 Diagnóstico de la finca
A.3 Negociación del plan de la finca
A.4 Finca planificada
A.5 Registros de la finca
B) Conservación de suelos
B.1 Prácticas de conservación de suelos
B.2 Labranza mínima
B.3 Barreras vivas y muertas
B.4 Zanjas de laderas
B.5 Terrazas
B.6 Nivel tipo A
C) Agroforestería
C.1 Agroforestería
C.2 Frutales y Maderables
C.3 Café y Aguacate
C.4 Cercas vivas
C.5 Cortinas rompevientos
D) Huertos caseros
D.1 Huerto casero mixto
D.2 Importancia del huerto casero
E) Abonos
E.1. Elaboración y manejo de abonos orgánicos
E.2. Bocashi
E.3. El Compost
E.4. Abono líquido
E.5. Abono verde
E.6. Restos de cosechas
E.7. Lombricultura
Página
1
1
2
2
3
4
5
5
6
7
8
9
11
11
12
13
14
15
16
18
18
19
20
21
22
23
23
24
25
25
26
27
28
30
31
32
F) Manejo Integrado de Plagas (MIP)
F.1. Manejo integrado de plagas
F.2. El Neem
F.3. Asociación de cultivos
F.4. Rotación de cultivos
G) Control de malezas
G.1. Desyerbo con tracción animal
G.2. Cultivos de cobertura
G.3. Chapeo y Corona
H) Manejo Post-Cosecha
H.1. Granos y Semillas
H.2. Frutas y Vegetales
I) Comercialización
I.1.
Ciclo de comercialización
I.2.
Centro de Acopio
I.3.
La oferta y la demanda
I.4.
Recomendaciones para el éxito
33
33
34
35
36
38
38
39
40
41
41
42
44
44
45
46
47
CONTENIDO
ROTAFOLIO AGRICULTURA SOSTENIBLE
A) Planificación de la finca
A.1
A.2
A.3
A.4
A.5
La finca como parte de la cuenca
Diagnóstico
Negociación
Finca planificada
Registros de la finca
B) Conservación de suelos
B.1
B.2
B.3
B.4
B.5
B.6
Prácticas de conservación de suelos
Labranza mínima
Barreras vivas y muertas
Zanjas de laderas
Terrazas
Nivel tipo A
C) Agroforestería
C.1
C.2
C.3
C.4
C.5
Agroforestería
Frutales y Maderables
Café y Aguacate
Cercas vivas
Cortinas rompevientos
D) Huertos caseros
D.1
D.2
Huerto casero mixto
Importancia del huerto casero
E) Abonos
E.1
E.2
E.3
E.4
E.5
E.6
E.7
Elaboración y manejo de abonos orgánicos
Bocashi
El Compost
Abono líquido
Abono verde
Restos de cosechas
Lombricultura
F) Manejo Integrado de Plagas (MIP)
F.1
F.2
F.3
F.4
Manejo integrado de plagas
El Neem
Asociación de cultivos
Rotación de cultivos
G) Control de malezas
G.1
G.2
G.3
Desyerbo con tracción animal
Cultivos de cobertura
Chapeo y Corona
H) Manejo Post-Cosecha
H.1
H.2
Granos y Semillas
Frutas y Vegetales
I) Comercialización
I.1
I.2
I.3
I.4
Ciclo de comercialización
Centro de Acopio
La oferta y la demanda
Recomendaciones para el éxito
I.- OBJETIVOS DEL EVENTO DE CAPACITACIÓN
a) Sensibilizar a las personas participantes acerca de la importancia del uso
adecuado de los recursos naturales y motivarlas para la aplicación de las
prácticas de agricultura sostenible.
b) Transferir, a través de métodos participativos, las tecnologías más
apropiadas sobre conservación de suelos.
c) Promover nuevas tecnologías de fácil aplicación y costo reducido, que
posibiliten su aplicación entre los pequeños y medianos productores y
productoras.
d) Promover la adopción de modelos agroproductivos que, además de
conservar los recursos naturales, contribuyan a incrementar la productividad
y los ingresos de productores y productoras.
II.- ROL DEL CAPACITADOR EN LOS EVENTOS DE CAPACITACIÓN
Ante todo, el técnico o la técnica extensionista debe entender su papel como
facilitador en un evento de capacitación de adultos. No se trata de enseñar lo
que el facilitador sabe, sino de extraer lo que ya sabe el grupo y complementar
la información que falte, además de motivar la aplicación práctica de lo
aprendido. Por otra parte, la persona facilitadora debe:
Poseer conocimientos del contenido a trabajar, desarrollando el evento de
forma objetiva y clara, de manera que responda a las necesidades de los
participantes,
Preparar cuidadosamente los materiales educativos, los equipos y ayudas
visuales,
Establecer con los participantes un ambiente de respeto mutuo y de
comunicación abierta,
Hacer sentir a las y los participantes libertad para expresar sus ideas y exponer
sus dudas y cuestionamientos,
Establecer un clima de motivación en los participantes, presentándoles la
capacitación como una respuesta a las necesidades que previamente hayan
identificado,
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
1
Dirigir la discusión alrededor de las expectativas de los participantes, sus
conocimientos y las principales limitaciones que ellos enfrentan en sus
comunidades,
Ser flexibles e incorporar las experiencias de los productores en los trabajos del
evento de capacitación,
Motivar el intercambio de ideas entre los participantes, dirigiendo preguntas de
interés que faciliten el logro de los objetivos de la capacitación,
III.- EL EVENTO DE CAPACITACIÓN
Preparación del evento de capacitación
La preparación de la capacitación garantiza en alto grado el éxito del evento a
realizar.
El o la extensionista debe planificar y organizar el evento junto con las y los líderes
comunitarios, teniendo en cuenta los intereses y necesidades del grupo al que va
dirigida la capacitación, hombres y mujeres. De acuerdo con los mismos, hay que
convenir el lugar, la fecha y la hora en que se llevará a efecto el evento. La
convocatoria a los participantes se hará con más de una semana de anticipación.
Es importante revisar con antelación todos los materiales necesarios para el
desarrollo del evento, asegurándose de su disponibilidad, buena condición, cantidad
requerida, etc., tanto para el uso de la persona facilitadora como para los
participantes. Se recomienda repasar el rotafolio lámina por lámina, recordando los
puntos o temas claves que deben ser mencionados.
También es importante prepararse en cuanto a las preguntas más usuales que
realizan o pueden realizar las y los participantes, según el tema a tratar. Hay que
conocer bien el contenido técnico de cada tema y no improvisar sobre la marcha. En
todo caso el o la facilitadora deben asumir en su imaginación el rol de un
participante, pensando siempre en cómo presentar el tema de tal forma que el
participante se mantenga interesado en el mismo.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
2
Recomendaciones para el desarrollo del evento de capacitación
Realice las invitaciones detallando el lugar y la hora del evento, con por lo menos
de 10 a 12 días de anticipación, motivando a los productores y productoras sobre
los objetivos de la capacitación.
Al inicio del evento deben inscribirse las y los participantes, y explicarles el
objetivo o propósito de la capacitación.
Hay que iniciar el evento a la hora previamente señalada para respetar a los que
llegaron a tiempo.
Comience la actividad con una presentación personal y de cada participante.
Trate de hacerlo de manera ágil y dinámica.
Motive el interés de los participantes pidiéndoles que hagan preguntas sobre el
tema a tratar, o que presenten sus expectativas. No olvide anotar las
preguntas/expectativas de cada participante, para luego utilizarlas en el desarrollo
del evento.
Utilice las preguntas y respuestas que hacen los participantes para hacer notar la
importancia del tema a tratar y las posibles soluciones a los problemas de
producción-conservación que tienen los productores.
Mantenga siempre el diálogo con los participantes sin desviarse del tema,
utilizando todos los argumentos, las intervenciones y las opiniones de cada
participante para motivar el desarrollo del evento.
Cuando presente una lámina del rotafolio, pregunte “¿Qué vemos aquí?”,
permitiendo que las y los participantes interpreten el mensaje y expresen sus
conocimientos del tema.
Cuando termine la charla, realice preguntas concretas sobre el tema, dejando que
las y los productores intercambien opiniones entre sí.
Verifique si el tema se comprendió a través de preguntas dirigidas. Aproveche
para reiterar algunos conceptos y aclarar dudas.
Recuerde que las mujeres se suelen expresar menos cuando las reuniones son
mixtas. Motive la participación específica de las mujeres.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
3
Uso adecuado del rotafolio
Coloque el rotafolio en un lugar estratégico, visible para todo el mundo, y con
buena altura.
Disponga los asientos de manera que los participantes no interfieran entre sí,
dificultándose la visión.
Use un lenguaje sencillo para que la charla sea bien comprendida.
Trate de familiarizarse con las expresiones locales más comunes de los
productores de la zona a fin de transmitirles con mayor facilidad las
informaciones.
Conviene dejar cada lámina expuesta durante el tiempo necesario para que las y
los participantes puedan observar detenidamente su contenido y mensaje.
Trate de relacionar las informaciones con el contenido de cada lámina, sin
adelantar ideas. Vuelva sobre una lámina ya tratada a fin de aclarar dudas o
comentarios entre las y los participantes.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
4
PLANIFICACIÓN DE LA FINCA
EL TEMA:
La finca como parte de la cuenca
LA LÁMINA A.1:
El dibujo representa una cuenca con
varios usos diferentes de la tierra,
según la situación de la finca en la
cuenca.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden el
concepto de cuenca y microcuenca, y la
importancia de ubicar su finca dentro de
la cuenca para atender las necesidades
de manejo más adecuadas en cuanto a
producción y conservación, integrando
factores internos y externos a su propia finca.
DESARROLLO DEL TEMA:
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial, delimitada por la divisoria
de agua o firme de montaña, en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y
escurre a un punto común y fluye a un río, lago o mar. El término cuenca puede ser
aplicado a un área de drenaje de una pequeña quebrada o la zona entera de afluencia
de un río, tomado en cuenta la superficie, largo, ancho y profundidad de su área de
influencia, comprendida desde el extremo superior de la vegetación hasta los estratos
geológicos limitantes bajo la tierra (freático).
Dependiendo de la escala, las cuencas están ordenadas en sistemas de cuencas
cuando el cuerpo del área de drenaje desemboca en el mar, lago o laguna; y
subcuencas cuando la fuente del agua desemboca en un “colector” (río) que es el
cuerpo principal de la cuenca. El agua que se recoge en las microcuencas es
depositada en los cuerpos de las subcuencas. La microcuenca es la cuenca más
pequeña que se puede reconocer a una simple escala de resolución, como la última
rama de una red hidrográfica.
En esta área viven y se relacionan seres humanos, animales y plantas, por lo tanto, al
referirnos a una cuenca no solo hablamos de factores ambientales, sino que también
nos estamos refiriendo a factores sociales y económicos. La cuenca, como sistema
natural, reúne todas las condiciones para utilizarla como una unidad planificadora en el
establecimiento de programas integrados para la solución de problemas.
Existe una relación directa entre la cuenca alta y la cuenca baja, de forma que las
acciones que los seres humanos realizan en la parte alta afectan en la parte baja. Por
lo que las acciones realizadas por un agricultor afectan al agricultor vecino.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
5
PLANIFICACIÓN DE LA FINCA
Es muy frecuente que el agricultor o el técnico concentren su atención en la finca de
su interés, sin tomar en cuenta que forma parte de una realidad ambiental y social más
compleja; es necesario cambiar esto y analizar las interacciones de la finca en la
cuenca. Para lograr un manejo adecuado de las cuencas y fincas, es fundamental
realizar una adecuada labor de educación, extensión y coordinación comunitaria e
institucional, en torno al uso dado a los recursos presentes en el área.
Una finca bien manejada asegura los siguientes beneficios en la cuenca:
Producción de agua limpia, producción de energía eléctrica, obtención de agua para
riego, producción de madera, crianza de animales, producción permanente de cultivos,
conservación de suelos y otros recursos naturales, recreación y mayor beneficio
económico para el agricultor.
EL TEMA:
Diagnóstico de la finca
LA LÁMINA A.2:
El dibujo representa a un productor y un
técnico examinando el suelo de una
pequeña finca, “el cómo está todo
ahora” que se estudia a través de un
diagnóstico. Ambos tratan de identificar
todos los recursos con que cuenta el
agricultor para planificar cómo quieren
que esté la finca mañana.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden la
importancia y están en capacidad de realizar un diagnóstico de su finca. El objetivo de
la realización del diagnóstico en la finca es conocer con qué recursos cuenta la misma
y cómo se combinan estos recursos para obtener una producción que satisfaga por un
lado, los requerimientos mínimos de la familia, y por otro, el mantenimiento del medio
ambiente y sus recursos.
DESARROLLO DEL TEMA:
El diagnóstico de la finca es el primer paso para mejorar una finca desde el punto de
vista de la producción y la conservación
El diagnóstico de la finca los basaremos en tres (3) pasos: a) diagnostico físico, b)
diagnóstico socioeconómico y c) identificación de problemas.
El primer paso del diagnóstico físico, es levantar el “croquis de la finca” aquí se
plasman las informaciones de los recursos existentes en la finca, límites físicos de la
finca, la diversificación de cultivos y el estado de conservación de los recursos
naturales.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
6
PLANIFICACIÓN DE LA FINCA
En el croquis se coloca todo lo que hay en la finca, desde una pequeña cañada hasta
los cultivos, árboles y viviendas. También hay que determinar por el método de la
observación, tipo de suelos y condiciones de los cultivos.
El diagnóstico socioeconómico tiene como objetivo conocer la composición de la
familia y la participación de ésta en las actividades de la finca. Obtener información de
producción de años anteriores es muy difícil para el agricultor, por lo que es más
recomendable elaborar formularios que recojan la información a partir del momento
de este trabajo. El diagnóstico socioeconómico debe recoger la información
genealógica de la familia, datos de la producción agrícola, de frutales, de animales y
de maderables de la finca.
Mediante herramientas de diagnóstico rural participativo y en conversación con el
agricultor, es importante elaborar un listado de los principales problemas de la finca y
su orden de prioridad. Aquí se analizan problemas referentes a suelos, técnicos, de
recursos económicos, de mercadeo, problemas comunitarios, naturales y otros
problemas relevantes.
EL TEMA:
Negociación del plan de la finca
LA LÁMINA A.3:
La lámina presenta al técnico y el
productor negociando cómo van a
ejecutar el plan de finca que han
definido, qué acciones van a realizar y
cómo serán las prácticas.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden la
definición
de
responsabilidades,
prácticas y acciones que deben
concretar durante la negociación del
plan de finca.
DESARROLLO DEL TEMA:
La etapa más difícil para el extensionista es cuando desea introducir una nueva
práctica o conocimiento que desde el punto de vista técnico es correcta, pero que el
productor no logra percibir como tal. Las razones son varias:
¾ El productor no acepta cambios que crea puedan afectar su seguridad, o que no
comprende.
¾
El productor se niega a aceptar cambios que se le traten de imponer desde fuera
y cuyos conceptos o criterios él no sienta seguros.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
7
PLANIFICACIÓN DE LA FINCA
El extensionista debe establecer un diálogo abierto de doble vía que permita ver las
percepciones del productor para que éste acepte las nuevas prácticas. Es importante
asegurarse de lo siguiente:
¾
¾
¾
¾
las prácticas no son costosas y ni requieren mucha mano de obra.
las prácticas se ajustan a las expectativas del productor y satisfacen sus necesidades.
las prácticas son sencillas y aplicables al entorno del medio ambiente del productor.
los beneficios de las prácticas pueden ser mostrados con ejemplos.
Entre las razones del extensionista y la lógica del productor se abre un puente de
negociaciones a través de una comunicación horizontal, que debe dar como fruto un
acuerdo expresado en un plan de manejo de la finca, elaborado por ambos, a través
de un intercambio de ideas y experiencias.
Cuando se analicen los problemas de la finca y se prioricen, se deben tomar en cuenta
las preferencias del productor. Sin embargo, el técnico debe hacer un análisis más
profundo cuando va a orientar la toma de decisiones, apoyándose en la observación
de campo, croquis de la finca y la información de los formularios. La decisión final
debe estar acorde con las necesidades del productor y la conservación de los
recursos.
La negociación puede ser realizada de manera informal pero es recomendable que
esté amparada por un documento escrito, luego que se llegue a un acuerdo para
implementar un plan de finca.
EL TEMA:
Finca planificada
LA LÁMINA A.4:
El dibujo presenta la situación de una
finca después de haber aplicado las
prácticas recomendadas y acordadas
durante la negociación del plan de finca,
según los resultados del diagnostico.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes comprenden en
que consiste el plan de finca y están en
capacidad de hacer un plan sencillo,
asumiéndolo
como
herramienta
principal para el desarrollo de su finca.
DESARROLLO DEL TEMA:
Es importante que la finca logre una mínima rentabilidad, que se inserte y se
mantenga en una economía de mercado y tenga en cuenta las condiciones de la
competencia.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
8
PLANIFICACIÓN DE LA FINCA
Las acciones productivas exigen que se insista en su viabilidad a mediano y largo
plazo.
El plan de finca es una herramienta de trabajo consensuada, que tiene como objetivo
estructurar las actividades que van a ser desarrolladas conforme a los factores que
han sido identificados en el diagnostico de la finca. Sirve para realizar un
ordenamiento de la finca del productor, tomando en cuenta los factores físiconaturales y socioeconómicos de la unidad de producción del agricultor.
En el plan de finca, se tienen en cuenta los aspectos de mercado, se proyectan
cuáles son las prácticas de conservación más adecuadas, las combinaciones de
cultivos y usos alternativos de la tierra, tomando en cuenta la vocación natural y
cultural, el uso racional del agua y las infraestructuras disponibles. También incorpora
prácticas de abonos orgánicos y la elaboración de pesticidas naturales, aprovechando
los recursos existentes en la finca y manejando de forma sostenible los recursos
naturales.
De los resultados de la negociación con el agricultor y del diagnóstico de la finca, se
elabora un croquis de la finca de la situación deseada. Donde se muestran las
divisiones de los predios, las áreas de cultivos, pastos, linderos, caminos, plantaciones
de árboles y vivienda. También se diseñan las prácticas que se adapten a las
condiciones locales y a los recursos y facilidades con las que cuenta cada agricultor.
Los controles y registros de la finca forman parte del plan de finca. Cuando se dibuje el
croquis coloque una leyenda que sea fácil de entender por el agricultor.
EL TEMA:
Registros de la finca.
LA LÁMINA A.5:
Se presenta una tabla con la lista de las
informaciones más relevantes que deben registrarse
en el manejo de la finca.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden la importancia de
los registros, practican con algunos y están en
capacidad de recoger la información pertinente para
los modelos de registros más importantes.
EL DESARROLLO DEL TEMA:
Por lo general el productor no sabe con exactitud lo
que le cuesta producir un producto determinado, ya
sea agrícola, pecuario o forestal, aunque sí tiene conciencia de cuando gana o pierde.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
9
PLANIFICACIÓN DE LA FINCA
El productor necesita tener registros y controles que le permitan conocer bien su finca
y lo ayuden a tomar decisiones.
Los registros de la finca deben ser prácticos y contener la información necesaria para
planificar adecuadamente la finca. A continuación describimos los registros y
controles para la planificación y desarrollo de la finca:
Información sobre el agricultor y su familia:
Esta información se refiere al nombre del agricultor, dirección, distancia de la finca a la
casa, medios de transporte y tiempo dedicado a la finca. Esta información sirve para
ubicar al agricultor fácilmente, calcular el gasto invertido en tiempo por el agricultor, su
calidad de vida, nivel de escolaridad, trabajo manual y edad. Además, sirve para
calcular el tiempo que dedican otras personas a trabajar en la finca y su parentesco o
relación con el agricultor.
Información sobre la finca
Sirve para ubicar la finca y sus colindantes, la población más cercana a la misma y las
condiciones de las vías de acceso. Se describen mediante métodos prácticos o
análisis de laboratorio las características físico-químicas del suelo y se realiza un
inventario de la vegetación actual de la finca. También se observa si en la finca
existen algunas prácticas de conservación de suelo, agropecuarias, de poscosecha,
entre otras. Es muy importante hacer un croquis de la situación de la finca al
momento del diagnóstico/registro, y otro de la finca deseada a futuro.
Inventario de producción, gastos e ingresos
Sirve para registrar la producción agrícola, de frutas, maderable o de animales. Se
debe anotar el área dedicada a cada rubro, producción total, cantidad vendida y precio
de venta, inversión realizada desde la siembra hasta la cosecha, pérdidas de
cosechas, número de animales, gastos por mes en su manutención y cuidado,
consumo familiar o venta. Es importante identificar los ingresos y egresos que tiene el
productor mes por mes durante un año.
Identificación de problemas y prioridades
Sirve para conocer los problemas globales y prioritarios que afectan el trabajo del
agricultor en la finca, relacionados con la producción, el transporte, el mercadeo y
comercialización, financiamiento y asistencia técnica.
Programa de producción
Es importante registrar cuáles rubros se desea producir en la finca, los recursos con
que se cuenta para hacer el trabajo y los que necesita buscar así como la inversión
que será necesaria realizar en términos de preparación de terreno, material de
siembra, nutrición vegetal/animal, obras de conservación, cosecha, otros.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
10
CONSERVACIÓN DE SUELOS
EL TEMA:
Prácticas de conservación de suelos
LA LÁMINA B.1:
Se observa una finca con áreas de
frutales donde se utiliza la labranza
mínima, hay siembras en curvas de
nivel, una pequeña zanja de ladera y
terrazas. Se listan las prácticas de
conservación de suelo recomendadas
en el marco de una propuesta
tecnológica de agricultura sostenible.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes comprenden la
importancia de conservar el suelo, y
las relaciones de dependencia y
necesidad de equilibrio que existe
entre sus componentes y las principales prácticas para conservarlo.
DESARROLLO DEL TEMA:
El arte de una agricultura sostenible consiste en mantener el ecosistema en un estado
intenso de producción sin agotarlo.
¿Qué sucedería si se agota o se contamina el agua?, ¿y si la erosión continúa
desgastando la montaña?, ¿y si utilizamos muchos químicos contra la maleza?.
Por todo esto son importantes las prácticas de conservación de suelos, que
proporcionan las condiciones al suelo para una gran actividad biológica y permiten el
mejoramiento y mantenimiento de su fertilidad, características físicas, químicas y
biológicas, con la finalidad de garantizar la producción y productividad de los cultivos.
El suelo puede mantenerse en equilibrio cuando la relación entre el cultivo y su
capacidad nutricional es balanceada y la salida de nutrientes hacia el producto
agrícola no excede la disponibilidad que tiene el suelo.
El suelo productivo se encuentra en los primeros horizontes o perfiles del suelo, donde
hay acumulación de materia orgánica. Estas capas son muy delgadas y frágiles, lo
que provoca pérdidas por erosión cuando no hay una protección adecuada del suelo.
El suelo es un recurso limitado y cuando se pierde su capa productiva, necesita
bastante tiempo para recuperarse o no se recupera naturalmente.
El suelo está compuesto por partículas que provienen de las rocas al ser
desintegradas, estas contienen nutrientes que son aprovechados por las plantas y los
cultivos. Para el suelo mantenerse fértil debe existir entrada continua de nutrientes
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
11
CONSERVACIÓN DE SUELOS
provenientes de materia orgánica o química, y humedad. El manejo del suelo debe
ser orientado a mejorar prioritariamente su fertilidad física y biológica además de
químico-mecánica como lo hace la agricultura convencional. Las prácticas que se
desarrollan a continuación están dirigidas a:
1. Conservación física del suelo
2. Mantenimiento del ciclo de nutrientes.
EL TEMA:
Labranza mínima
LA LÁMINA B.2:
El dibujo representa una parcela
sembrada
de
plátanos,
con
atenciones y cuidados mínimos, sin
desyerbar y sin preparación de
terreno, o sea, el agricultor realiza la
siembra de plátanos con un mínimo
nivel de labranza.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen y
comprenden la aplicación y factibilidad
de la práctica de labranza mínima.
DESARROLLO DEL TEMA:
Mediante esta práctica se reduce el número de labores de preparación del terreno y
se realizan aquellas que se consideran esenciales y oportunas para obtener una
buena producción de un cultivo determinado.
Esta práctica tiene las siguientes ventajas:
™ Disminuye la compactación del suelo y, por tanto, la formación de capas duras.
™ Conserva la estructura del suelo.
™ Aumenta la aireación.
Es aplicable tanto a cultivos menores como a pastos y frutales:
Cultivos de ciclo corto.
¾ Eliminación de malezas usando azadas, machete o una rastra de disco.
¾ Efectuar la siembra en hoyos (con una coa) y usar ranura estrecha sin
alterar la capa vegetal o reabrir los surcos existentes de las cosechas
anteriores.
¾ Colocar los residuos de cosechas en hileras durante el desarrollo del
cultivo.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
12
CONSERVACIÓN DE SUELOS
Cultivos de frutales
¾ Controlar las malezas chapeando con machete.
¾ Si el terreno lo permite usar una rastra de disco, colocarla en forma vertical.
Café, cacao y otros cultivos.
¾ Para el establecimiento de cultivos tales como café, cacao, plátano y guineo
entre otros, se procede a eliminar las hierbas de crecimiento alto y se abren
hoyos a las distancias determinadas en el marco de siembra.
¾ Las áreas entre las hileras de siembra pueden mantenerse cubiertas con
una vegetación de bajo crecimiento que no afecte el desarrollo de la
plantación.
¾ El área alrededor del tronco de las plantas debe desyerbarse ligeramente
cada dos a tres meses usando machete o azada.
EL TEMA:
Barreras vivas y muertas
LA LÁMINA B.3:
El dibujo representa dos parcelas en
pendiente con dos prácticas de conservación
de suelos: las barreras vivas, en el dibujo de
arriba, y barreras muertas, en el gráfico de
abajo.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen y comprenden
la aplicación de la práctica de barreras vivas y
muertas como mecanismo de conservación de
suelos.
DESARROLLO DEL TEMA:
Las barreras vivas son hileras de plantas perennes de gran espesor en su
crecimiento, las cuales se siembran de manera horizontal en curvas de nivel,
siguiendo la pendiente del terreno.
Las barreras vivas tienen las siguientes ventajas:
¾ Disminuyen la erosión del suelo
¾ Reducen la velocidad del agua de escorrentía
¾ Contribuyen a mantener la fertilidad del suelo
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
13
CONSERVACIÓN DE SUELOS
¿Qué tipo de plantas debemos usar?
Las plantas a usar como barreras vivas deben poseer muy buena capacidad de
ahijamiento, con tallos fuertes y erectos. Entre las plantas que se recomiendan se
encuentran las de Lino criollo, Pachulí, la Yerba Guinea, Yerba Merker y
Limoncillo de Té entre otras. Las especies seleccionadas deben tener buena
adaptación a las condiciones climáticas del lugar.
Al establecer barreras vivas se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
¾ Algunas plantas, como la Hierba de Guinea, producen grandes cantidades de
semillas, sus inflorescencias deben ser cortadas antes de su maduración para
que no afecten al cultivo en desarrollo.
¾ Al usar hierbas que se propagan por macollas (grupo de hijuelos en un mismo
pie), se deben sembrar en hoyos a una distancia de 15 centímetros a lo largo
del surco de siembra.
¾ Las especies de gran crecimiento lateral y/o vertical se deben podar para evitar
que compitan por espacio con el cultivo.
¾ Las barreras vivas se disponen siguiendo las curvas de nivel del terreno. Su
distancia de siembra dependerá de la pendiente, ancho de la barrera y el tipo
de cultivo a proteger.
Las barreras muertas pueden ser elaboradas con cualquier tipo de material inerte,
tales como piedras, restos de troncos y ramas; protegen el suelo en pendiente
evitando su deslizamiento y la consiguiente pérdida del suelo superficial. Poseen una
desventaja y es que necesitan de un constante mantenimiento, ya que a medida que
pasa el tiempo se van deteriorando y hay que reponerlos. Es recomendable
reforzarlas con algunas especies arbóreas o herbáceas (combinarlas con barreras
vivas).
EL TEMA:
Zanjas de laderas
LA LÁMINA B.4:
El dibujo expresa un corte transversal de
tierra en pendiente. Se observan varios
detalles:
Al lado derecho hay un bosque natural
bien conservado que es el tipo de
vegetación ideal en este tipo de
pendientes.
Al lado izquierdo hay una siembra de
hortalizas, realizadas según curva de
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
14
CONSERVACIÓN DE SUELOS
nivel, que permite que el agua de escorrentía circule hacia una zanja de ladera que ha
sido protegida con dos barreras muertas y algunas hierbas que sirven como barreras
vivas, para reducir el arrastre del suelo por escorrentía.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen y comprenden la realización de zanjas de laderas
como práctica de conservación de suelos.
DESARROLLO DEL TEMA:
Las zanjas de laderas constituyen una de las construcciones más adecuadas para
regular el curso de las aguas de escorrentía en terrenos de pendiente, cuyos caudales
se pretendan derivar hacia un drenaje mayor, evitando daños considerables por
deslizamiento del suelo superficial.
Su diseño y construcción deben ser estudiados con cuidado a fin de que las aguas de
escorrentía no provoquen cárcavas (hundimiento del subsuelo), exponiendo las capas
superiores del mismo a posibles derrumbes, afectando los cultivos plantados en
superficies inclinadas o de pendientes prolongadas.
Aspectos a tomar en cuenta al construir una zanja de ladera:
¾ El largo de una zanja de ladera no debe ser mayor a 120 metros en una
misma dirección.
¾ Se deberán tener desagües adecuados para disponer del agua proveniente
de la zanja.
¾ El ancho del fondo de la zanja no debe ser mayor de 30 centímetros.
¾ Los taludes deben tener una inclinación mínima a fin de evitar derrumbes
del suelo que puedan tapar la zanja.
EL TEMA:
Terrazas
LA LÁMINA B.5:
El dibujo expresa un cultivo de
hortalizas y lechosa sembrados en
tres terrazas.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen y
comprenden la realización de
terrazas en laderas como práctica
de conservación de suelos.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
15
CONSERVACIÓN DE SUELOS
DESARROLLO DEL TEMA:
Con frecuencia la siembra de hortalizas y frutales, se realiza en terrenos de
pendientes pronunciadas que ameritan de prácticas de conservación para evitar el
deterioro del suelo causado por la erosión.
En estas condiciones, una de las prácticas recomendadas es la construcción de
terrazas. Las terrazas individuales pueden ser construidas por el propio productor o
productora sin dificultad alguna, ya que consisten en un pequeño terraplén que puede
tener forma circular o rectangular. El trazado de las terrazas se hace siguiendo las
curvas a nivel del terreno.
También se pueden hacer terrazas individuales. Es una práctica que se utiliza en las
plantaciones de cítricos y frutales. Este tipo de terrazas favorece un mayor
aprovechamiento de la humedad por cada planta sembrada, disminuye y controla las
malas hierbas, favorece un incremento de la fertilidad del suelo y reduce los efectos
provocados por la erosión.
Una vez establecida la terraza, se recomienda efectuar la siembra en el centro de la
misma. Dependiendo del marco de siembra del árbol o especie a plantar se define la
distancia entre una y otra terraza. Es recomendable dejar 30 cm de distancia entre la
primera fila de siembra y la pared para que corra el agua.
EL TEMA:
Nivel tipo A
LA LÁMINA B.6:
Presenta un nivel tipo A y el detalle de
los materiales utilizados para su
construcción.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen y
comprenden la importancia de utilizar
el nivel tipo A para la construcción de
obras de conservación de suelos.
DESARROLLO DEL TEMA:
El nivel tipo A es un instrumento de
fácil construcción y bajo costo que se
utiliza comúnmente para construir
obras de conservación de suelos a
nivel y desnivel.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
16
CONSERVACIÓN DE SUELOS
Las obras a nivel tienen la finalidad crear áreas de captación de agua, donde la misma
se almacena y filtra lentamente. Es muy utilizado en zonas secas, donde las lluvias se
producen en períodos cortos del año. Las obras a desnivel tienen el objetivo de
permitir la evacuación del agua que cae en exceso y dirigirla fuera de la parcela o finca
en forma controlada. Se recomienda este tipo de trazado para zonas húmedas o
terrenos con baja escorrentía.
Para construir el nivel A se necesitan los siguientes materiales:
¾ 2 varas rectas de 2 metros,
¾ 1 vara recta de 1.10 m,
¾ soga,
¾ hilo,
¾ piedra
Se arma el nivel según muestra la figura, teniendo presente el clavar las dos varas de 2
m por un extremo, de forma tal que quede una abertura de 2 m entre las patas. Para
fijar las varas se pueden amarrar con soga o clavar. Luego se coloca en medio de las
dos patas la vara de 1.10 m y se amarra o clava para dejarla fija. Finalmente se
amarra una piedra del extremo superior del nivel, de forma tal que cuelgue de un hilo
pasando por el mismo centro del nivel. La piedra sirve como plomada.
Para utilizar el nivel en el terreno, hay que ubicar y trazar una línea madre en el
terreno donde se va a construir la obra. Esta línea se traza en la parte del terreno
cuya pendiente representa el promedio entre la más inclinada y la más llana. Se
coloca la primera estaca en la parte más alta de la pendiente y luego se ubican el
resto de las estacas a dos metros de distancia de la anterior, hasta llegar al punto más
bajo. Se calcula el % de pendiente y se determina la obra que será necesaria utilizar
(curvas a nivel, barreras vivas o muertas, zanjas de laderas, terrazas), dependiendo
del sitio y del objetivo del dueño de la finca.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
17
AGROFORESTERÍA
EL TEMA: Agroforestería
LA LÁMINA C.1:
En el dibujo observamos un sistema
de producción que combina la
agricultura con la producción de
árboles maderables y frutales y la
cría de animales. La combinación de
todo en un mismo espacio permite
rentabilizar mejor el uso de la tierra.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden el
concepto de agroforestería, conocen
los
principales
sistemas
agroforestales y comprenden los
principios básicos de esta forma de
producción: sustentabilidad ecológica, viabilidad social y rentabilidad económica.
DESARROLLO DEL TEMA:
La agroforestería es una práctica milenaria que se propone como herramienta de
apoyo a la sustentabilidad de la producción agropecuaria. Se define como un sistema
de manejo de la tierra que aumenta su rendimiento total, combinando la producción de
cultivos agrícolas con especies arbóreas (principalmente forestales) y animales, de
forma simultánea o secuencial.
Este tipo de manejo pretende lograr cinco grandes metas:
¾ Garantizar la alimentación de la familia.
¾ Garantizar el suministro de energía (leña).
¾ Proporcionar materias primas.
¾ Mejorar el medio ambiente.
¾ Mejorar las condiciones ecológicas.
Algunas de las ventajas de esta práctica son:
¾ Mejoramiento de la estructura del suelo.
¾ Mayor eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes, humedad y sol.
¾ Protege el suelo de la erosión del agua.
¾ Protege contra el viento.
¾ Estabiliza el ecosistema.
El silvopastoreo se considera como una especialidad de la agroforestería, que incluye
todo tipo de producción animal en asociación con árboles forestales, sean éstos
cultivados o no.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
18
AGROFORESTERÍA
EL TEMA:
Frutales y maderables
LA LÁMINA C.2:
La lámina presenta una combinación
de un sistema agroforestal de
árboles frutales, como el café, con
árboles
maderables,
como
el
corazón de paloma
EL OBJETIVO:
Las y los participantes analizan y
comprenden el aumento en la
rentabilidad
de
un
terreno,
combinando la producción de
maderables con frutales.
DESARROLLO DEL TEMA:
Esta siembra tiene el propósito de:
¾ diversificar los ingresos económicos del productor,
¾ contribuir a la protección de las cuencas hidrográficas,
¾ favorecer el desarrollo de la biodiversidad,
¾ disminuir los efectos de la erosión, contribuyendo con ello al
¾ aumento de la fertilidad del suelo.
De acuerdo a las características de las fincas, estas plantas deben ser
sembradas en un área previamente determinada en el plan de finca:
¾ Las especies tanto de frutales como maderables, deben ser adaptadas a las
condiciones locales y de fácil manejo para el productor.
¾ Especies de frutales como aguacate, limón, naranja y tamarindo, entre otras,
podrían ser consideradas al igual que árboles maderables como la caoba,
cedro, pino; siempre y cuando las mismas se adapten a las condiciones de
clima y altitud de la zona.
¾ La siembra de frutales y maderables debe efectuase en una época lluviosa;
principalmente en primavera y en otoño; en los meses de abril - mayo y desde
septiembre a octubre.
¾ Si el productor no posee vivero, deberá utilizar plantas de viveros conocidos
por la calidad de sus plantas. Para la siembra puede usar plantas de
pilones(extraídas del mismo suelo) o de raíz desnuda, producidas en viveros.
¾ Si la siembra es a raíz desnuda y las plantas están muy desarrolladas, deben
ser podadas tanto la raíz como las ramas.
¾ En ambos métodos de siembra debe asegurarse que las raíces no sufran
daños quedando bien distribuidas en el hoyo de siembra.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
19
AGROFORESTERÍA
EL TEMA:
Café y Aguacate
LA LÁMINA C.3:
Muestra una parcela sembrada de
Café y Aguacate, sirviéndole el
Aguacate de sombra al Café.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes analizan y
comprenden el aumento en la
rentabilidad
de
un
terreno
combinando la producción de Café
con árboles frutales como el
aguacate.
DESARROLLO DEL TEMA:
La combinación Café y Aguacate es uno de muchos otros modelos de agroforestería.
Se ha escogido como ejemplo concreto de modelo ya que los precios mundiales del
Café fluctúan con frecuencia, con tendencia a la baja y para nuestro país sería un
grave problema el que se sustituyeran las plantaciones de café, de forma radical, por
otros tipos de cultivos que no contribuyan a la protección del suelo.
Una opción que es ecológicamente eficiente y económicamente rentable es combinar
el Café con el Aguacate, puesto que este último tiene muchas oportunidades de
mercado, tanto nacional como de exportación.
Cuando las plantaciones de Café ya están establecidas, se procede a la siembra de
los frutales a una promedio de 10 x 10 metros, tomando en cuenta el porcentaje de
sombra existente en la plantación. En algunos casos será necesario podar la sombra
existente, para dar paso a los frutales.
Es recomendable mantener el Café criollo, que se produce bajo sombra, puesto que
es un sistema agroforestal más estable.
Otros modelos que están dando muy buenos resultados son la combinación de Café o
Cacao con Zapote, con Jagua, con Naranja dulce criolla. También se pueden utilizar
otras especies de alto valor económico como la Macadamia, la Guanábana, Níspero,
entre otras.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
20
AGROFORESTERÍA
EL TEMA:
Cercas vivas
LA LÁMINA C.4:
Un grupo de animales se encuentran
compartiendo un espacio cerrado con
postes vivos.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen cómo
se establece una cerca viva.
DESARROLLO DEL TEMA:
Las cercas usando postes vivos es
una práctica que permite al productor
cercar o dividir un terreno de una
forma permanente. La cerca con
postes vivos asegura un menor costo y una protección a los recursos de la finca. Las
cercas vivas diversifican las opciones del agricultor, ya que dependiendo de la especie
utilizada tendremos producción de frutas o producción de madera, también pueden
servir para alimento de animales, fabricación de abono o pesticidas orgánicos, entre
otras cosas.
Entre las especies de árboles cuyas estacas pueden usarse para establecer cercas
con postes vivos se citan, el Piñón Cubano, Almácigo, Jobo, y el Higo, entre otros.
Una vez prendidos en el terreno, se podarán en el momento oportuno pudiéndose usar
estas estacas para nuevas cercas.
Una limitación para establecer cercas con postes vivos es que a veces no se tienen en
el lugar las estacas necesarias. Por tanto deben de identificarse en el campo las
especies de árboles existentes y efectuar su multiplicación.
Consejos para hacer la cerca:
¾ Cuando se hace la cerca por primera vez, se sembrarán las estacas en
medio de los postes muertos. Los postes muertos deberán tener una
longitud no menor de 2 metros de altura y un diámetro o grosor de 8 a 10
centímetros.
¾ Para la cerca se usarán por lo menos 5 cuerdas de alambres de púas.
¾ Los postes muertos se colocarán a una distancia de 1.5 metros y se hará
un hoyo con una profundidad que asegure que estos queden bien fijados al
suelo. Los postes del inicio y final de la cerca deberán tener una fortaleza
mayor que los demás.
Hay que dar seguimiento a la siembra de postes vivos. Aquellos que no enraízan y
mueren deberán ser sustituidos por otros vivos.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
21
AGROFORESTERÍA
EL TEMA:
Cortinas rompevientos
LA LÁMINA C.5:
El dibujo expresa un cultivo de plátanos
protegido por árboles, situados como
barrera en la dirección que más daño
hace el viento.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen y
comprenden el establecimiento de
cortinas rompevientos como práctica de
conservación de suelos.
DESARROLLO DEL TEMA:
La isla de la Hispaniola es afectada con
frecuencia por fenómenos naturales, como tornados, tormentas y ciclones. Estos
fenómenos suelen estar acompañados por fuertes vientos que con frecuencia afectan
los cultivos de la finca, con las consiguientes pérdidas económicas para los
productores.
Si la finca no tiene una protección natural contra los vientos, el productor puede
establecer lo que llamamos una “Cortina rompevientos”.
El establecimiento de una Cortina Rompevientos es simple:
¾ El productor debe seleccionar plantas de crecimiento alto y árboles o
arbustos de crecimiento mediano. Estos deben sembrarse en los lados de
la finca por donde más ataca el viento.
¾ Es recomendable efectuar una combinación de árboles de crecimiento alto y
mediano y de arbustos o matorrales que se colocan de forma intercalada o
en zonas específicas de la cortina.
¾ Se pueden establecer de 5 a 6 hileras de plantas rompevientos,
dependiendo de las condiciones y frecuencia del viento en la finca.
¾ Árboles como el Pino, Eucalipto, Flamboyán y Bambú han sido usados como
cortinas rompevientos. No obstante el productor debe usar aquellas
especies que observe están adaptadas a la zona, prefiriéndose aquellas que
tienen crecimiento rápido y erecto.
Además de los daños al suelo y a los cultivos, los vientos afectan el rendimiento por
afectar la fecundación y favorecer el incremento de los granos vanos.
El agricultor puede establecer estas barreras con el doble propósito de proteger sus
cultivos y el suelo, y de aprovechar la madera, frutos u otros productos, dependiendo
de las especies usadas en la cortina.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
22
HUERTO CASERO
EL TEMA:
El huerto casero mixto
LA LÁMINA D.1:
El dibujo presenta un huerto casero
donde hay una parcela de hortaliza
cercada con postes secos, un área
sembrada de plátanos y otra de lechosa,
así como algunos árboles frutales
dispersos y al fondo una cerca viva. Se
distingue la casa familiar y un cerdo
atado a un árbol.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes se motivan a la
implementación de huertos familiares y
conocen los pasos para la preparación de
uno.
DESARROLLO DEL TEMA:
El huerto es una pequeña porción de terreno generalmente ubicada en el patio de la
vivienda, que es utilizada para la siembra de hortalizas, víveres y frutales.
Generalmente la producción obtenida se destina al autoconsumo. El establecimiento
del huerto familiar tiene como objetivo básico proveer al productor de una fuente de
nutrientes necesarios en su dieta.
Con ayuda del extensionista, el productor puede aprender como establecer su huerto
familiar; incluyendo además del cultivo de hortalizas tradicionales (lechuga, tomate,
zanahoria, rábano y berenjena, etc.); plantas frutales como cítricos (naranjas,
toronjas, limones), aguacate, etc. y plantas medicinales como la sábila, limoncillo,
apasote, romero y otras.
Preparación del terreno para el huerto
Para la producción de hortalizas se fabricarán canteros orientados en dirección Este a
Oeste, a fin de que las plantitas reciban mejor la luz y el sol. Debe asegurarse un
buen suministro de agua, preferiblemente que exista una fuente próxima al huerto.
Los canteros deberán protegerse del ataque de animales domésticos, tales como
gallinas, puercos, chivos, vacas, caballos, etc.
El suelo para las hortalizas debe ser suelto, es decir liviano. En caso de ser pesado
(arcilloso) se mezcla con materia orgánica (estiércol, hojas descompuestas, etc.) a fin
de que lograr mejorar sus condiciones.
Para otros tipos de cultivos es bueno tomar en cuenta la calidad del suelo, las
pendientes y se recomienda la labranza mínima y el uso de plantas de cobertura.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
23
HUERTO CASERO
Estos huertos, además de producir para el consumo familiar, pueden significar una
nueva fuente de ingresos para el productor o la productora; vendiendo el exceso de
verduras y frutas, aunque sea en una pequeña proporción.
EL TEMA:
Importancia del huerto casero
LA LÁMINA D.2:
La lámina tiene 4 dibujos que muestran
diversos usos dado a los productos del huerto:
intercambio con vecinos, venta de excedentes,
regalo a los amigos, complemento de la dieta
básica familiar.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes analizan el potencial de
uso de los huertos caseros mixtos y quedan
motivados para su establecimiento.
DESARROLLO DEL TEMA:
Los huertos caseros son una práctica
tradicional en nuestro país, lo más importante
aquí es analizar junto al productor el potencial
de uso que tienen.
Un huerto completo, bien diversificado y
planificado, representa una garantía de
subsistencia para el productor. No importa el
tamaño de terreno que dispongan, siempre es posible establecer un huerto de utilidad.
Se recomienda que el huerto tenga hortalizas, frutales, víveres, granos, plantas
medicinales, plantas que sirvan de alimento para animales o para la fabricación de
insecticidas naturales. Es importante tener presente que dado las limitaciones de
espacio, las plantas que se siembren en el huerto deben ser de productos que puedan
ser aprovechados en poca cantidad.
Hay que planificar la siembra de las plantas teniendo en cuenta el ciclo de producción,
para garantizar que durante todo el año se estará cosechando algo útil del huerto.
También puede ser estratégico el coordinar con sus vecinos la siembra del huerto, de
forma tal que con el intercambio de excedentes se incrementen los beneficios de los
huertos para la familia. Por ejemplo, un huerto de una familia puede quedar en un
terreno próximo a un río mientras que el de otra familia esté formado por suelo más
seco; también puede ser que un terreno quede en una pendiente pronunciada y otro
en un llano. Si coordinan la siembra del huerto, pueden neutralizar las desventajas de
sus terrenos y aprovechar sus ventajas, sembrando los rubros más apropiados para
cada uno y luego intercambiando los excedentes.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
24
ABONOS
EL TEMA:
Elaboración y manejo de abonos orgánicos
LA LÁMINA E.1:
El dibujo recoge distintos tipos de abonos
orgánicos,
todos
elaborados
con
ingredientes naturales.
Se listan el
compost, abono líquido, restos de
cosecha, abono verde, lombricultura y
bocashi.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes analizan y
entienden la importancia del abono
orgánico, tanto para la conservación del
suelo como para la rentabilidad de su
finca.
DESARROLLO DEL TEMA:
Los nutrientes como el nitrógeno, el fósforo, el potasio y otros son esenciales para el
crecimiento de las plantas. Cuando hay cosechas intensivas, se dan muchas pérdidas
de nutrientes que de alguna forma hay que reponer al suelo.
Para ello están los fertilizantes inorgánicos o químicos, pero son caros, peligrosos, no
tienen efecto sobre la estructura del suelo ni son residuales, por lo que hay que
fertilizar con frecuencia.
Es mucho más recomendable usar abonos orgánicos para obtener un suelo con un
alto nivel de producción a largo plazo. Los abonos orgánicos requieren de
preparación y planificación y no resuelven de inmediato una deficiencia nutricional,
pero a largo plazo:
¾ mejoran el contenido de nutrientes,
¾ mejoran la estructura del suelo,
¾ estabilizan el pH,
¾ fomentan un círculo natural de fijación, descomposición y liberación de los
nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos.
Las condiciones ambientales, la vegetación natural, el tipo de suelo y los métodos que
se utilizan para la agricultura son decisivos para el éxito del uso de los abonos
orgánicos.
El uso de abono orgánico mejora la productividad de un terreno a largo plazo sin
grandes inversiones económicas.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
25
ABONOS
EL TEMA:
El Bocashi
LA LÁMINA E.2:
El dibujo presenta las condiciones de elaboración
y almacenamiento del abono Bocashi, protegido
de la lluvia y el sol, estructurado por capas
intercalando los ingredientes que se exponen
debajo de la enramada: tierra, cascarilla de
arroz, pulpa de café, melaza, afrecho y gallinaza.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes saben elaborar abono
Bocashi.
DESARROLLO DEL TEMA:
El abono orgánico Bocashi se produce en el
menor tiempo (15 a 20 días), y es más
rápidamente asimilable por las plantas que otros
abonos. Pero su método de producción requiere
de más cuidado.
Para fabricar abono orgánico Bocashi en la finca se pueden usar los
materiales orgánicos siguientes:
¾ Cascarilla de café
¾ Tierra de bosque
¾ Cáscara molida de coco
¾ Pulpa de café
¾ Gallinaza
¾ Afrecho de arroz
¾ Melaza y levadura
¾ Carbón de cascarilla de arroz o
de otro tipo
Propuesta para producir 10 sacos de Bocashi, según disponibilidad de
materiales:
•
•
•
3 sacos de tierra negra de bosque
3 sacos de gallinaza, pulpa de
café u otro material
3 sacos de afrecho de arroz
•
•
3 sacos de carbón de cáscara de
arroz u otro material
1.5 galones de melazas mezclada
con 3 galones de agua.
En caso de usar gallinaza, es conveniente que provenga de una granja de gallinas
ponedoras, pues la de pollos de engorde puede contener muchos antibióticos, que
disminuyen el proceso de fermentación.
Un buen Bocashi requiere de las condiciones siguientes:
¾ Debe ser producido bajo techo o en sombra protegido de las lluvias.
¾ Cerca de una fuente de agua.
¾ Preferiblemente sobre piso de cemento o de tierra endurecida.
¡Ojo
Si el Bocashi tiene mal olor, el procedimiento seguido no ha sido el correcto.
Un buen abono orgánico debe tener un olor agradable
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
26
ABONOS
EL TEMA:
El Compost
LA LÁMINA E.3:
El dibujo presenta las condiciones de
preparación
del
abono
compost,
elaborado con agua, estiércol, ceniza o
cal, tierra y plantas verdes o restos de
cosechas.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes saben elaborar
compost.
DESARROLLO DEL TEMA:
El abono orgánico Compost es el más
conocido por los productores y
productoras en el país, por su gran
facilidad para conseguir los materiales en la finca.
Entre los materiales que se utilizan para su preparación se tienen los
siguientes:
¾ Tallos de arbustos
¾ Hierbas frescas que no estén
podridas
¾ Aserrín de madera
¾ Cáscara de café, de arroz, de
habichuela
¾ Pulpa de café
¾ Estiércol de ganado
¾ Residuos de cosechas de
hortalizas u otros cultivos
¾ Tierra de bosques
¾ Melaza de caña de azúcar
(Opcional)
¾ Cenizas
La fabricación de Compost resulta muy barata:
¾ El tamaño de la abonera donde se colocarán los materiales dependerá de la
cantidad de abono a producir y de la superficie disponible.
¾ Lo más importante es el orden en la colocación de los materiales:
1.
La primera capa directamente sobre el suelo debe ser de materia fibrosa,
como tallos finamente divididos, gramíneas, cascarillas de café o arroz.
2.
La segunda capa de un material rico en nitrógeno, como el estiércol de
ganado, pulpa de café o desecho vegetales.
3.
La tercera capa con tierra de bosques para suplir los microorganismos
presentes.
¾ En este proceso debe añadir agua de forma gradual, poco a poco. Se harán en
total tres (3) capas de los productos señalados, añadiéndose agua hasta un
55 a 60 %, lo cual se comprueba tomando una muestra con las manos y
observando como el agua se escurre entre los dedos.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
27
ABONOS
¾ Cuando se llega a este punto, si se dispone de melaza esta se riega sobre la
mezcla; sí el Compost no está bajo techo, deberá taparse durante tres (3)
días. Después de este tiempo se voltea y se verifica que esté caliente; si no lo
está es porque falta materia orgánica nitrogenada, por lo que durante 2 a 3
meses se debe voltear la mezcla y se ajusta la humedad.
¾ Durante las primeras semanas, el Compost debe estar caliente. Así se
destruyen las semillas de las malezas y de los organismos vivos del suelo que
causan enfermedades.
¡Ojo! Si el Compost huele mal hay un exceso de agua o de materia orgánica, o bien
falta aire, lo cual puede corregirse aumentando la cantidad de material fibroso
y/o añadiendo melaza. Recuerde que un buen Compost está maduro al cabo de
por lo menos 60 días, cuando toma un color oscuro y se observa que el
producto no se calienta y más bien está frío, seco y con un olor agradable.
El Compost es lento en su descomposición, ya que suelta el nitrógeno poco a poco,
pero mejora el suelo de forma notable, por lo que el productor no puede esperar altos
rendimientos en lo inmediato.
Para producir 20 quintales de Compost:
¾
30 sacos de cascarilla de arroz
¾
8 sacos de estiércol de ganado vacuno
¾
2 sacos de tierra negra de bosque
¾
1.5 galones de melaza de caña de azúcar
EL TEMA:
Abono líquido
LA LÁMINA E.4:
El dibujo presenta las condiciones de preparación
del abono líquido, elaborado con agua, melaza y
plantas verdes, flores o incluso frutos cortados en
trozos.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes saben elaborar abono
líquido.
DESARROLLO DEL TEMA:
Además de los abonos orgánicos sólidos como el
Bocashi y el Compost, la agricultura orgánica
presenta otras opciones al productor para fabricar
su propio abono, usando los recursos disponibles
en la finca.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
28
ABONOS
El abono líquido puede ser obtenido con técnicas sencillas tanto a partir de plantas
con brotes, con flores o con semillas, donde acumulan la mayoría de los nutrientes.
También pueden usarse frutas verdes o maduras y estiércol de vacunos. Cualquier
planta verde es buena para hacer este abono, incluidas las malezas, aunque las
mejores son las leguminosas (habichuelas, guandules,...)
La producción de abono líquido es sencilla y de fácil manejo:
¾ Recolectar los brotes de las plantas en horas bien tempranas de la mañana,
preferible antes de salir el sol.
¾ Partir los brotes en partes pequeñas y colocarlos en un recipiente plástico,
agregándole dos (2) o más litros de melaza, según la cantidad a producir.
¾ Se repite el proceso hasta llenar el recipiente elegido. Se coloca una pesa,
generalmente una piedra o block para apisonar la mezcla y se tapa con un
saco para evitar la entrada de moscas y otros insectos. Dispuestos así, el
recipiente es colocado en un lugar sombrío y fresco.
¾ Una semana después la mezcla se ha tornada en un liquido de un color
agradable, con burbujas; esto es un indicador de que el abono liquido está listo
para ser aplicado.
¾ El abono líquido así obtenido debe ser aplicado lo antes posible a fin de no
perder su fuerza, ya que es un medio lleno de microorganismos vivos. La dosis
a usarse dependerá del cultivo y de la experiencia que el propio productor
adquiera en su finca. Es muy recomendable para cultivos de hortalizas (repollo,
cebolla, rábano, zanahoria, ajo, etc. ).
¾ Dosis de 1
resultados.
a
2
litros por tanque de 55 galones han dado muy buenos
¾ Se deben hacer las aplicaciones en forma directa al suelo, alrededor del tallo
inferior de las plantas, en una dilución de 10 a 20%. No exceder
concentraciones mayores de 30%.
¾ La aplicación y pulverización podrá repetirse varias veces (3 ó 4) dependiendo
del ciclo del cultivo en huertas, frutales y pastos; y proporciona al suelo y a las
plantas estabilidad nutricional y mayor resistencia al ataque de plagas y
enfermedades.
¾ Hay experiencias exitosas del uso de este abono directamente con el agua de
riego en cultivos de arroz.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
29
ABONOS
EL TEMA:
Abono verde
LA LÁMINA E.5:
El dibujo presenta un cultivo de plátano
debajo del cual se han sembrado unas
plantas con alto contenido de nutrientes
en sus hojas y tallos.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden la
siembra de plantas productoras de
abonos verdes como práctica de
conservación de suelos y de aumento de
su productividad.
DESARROLLO DEL TEMA:
Esta es una práctica que tiene por
finalidad la siembra de uno o varios cultivos con el objetivo de incorporarlos al suelo y
mejorar sus condiciones físicas, incrementar su contenido en materia orgánica,
favorecer la capacidad de retención de agua y lograr elevar el nivel de fertilidad.
Se prefieren plantas que enriquezcan el suelo en nitrógeno y que produzcan una
buena cantidad de materia orgánica, como las leguminosas y algunas gramíneas.
Entre las leguminosas se citan la Mucuna, cannavalia, el Kudzú y el Guandul, entre
otras. En suelos compactos y con problemas de estructura, se recomiendan el Maíz y
el Sorgo.
El uso de abonos verdes es una práctica recomendada, tanto en suelos planos o
llanos, como en pendientes. En estas últimas, el uso de abonos verdes debe de
efectuarse con mayor frecuencia para proteger el suelo de los efectos de la erosión.
Para asegurar el éxito de los cultivos de abonos verdes, se deben observar
las siguientes condiciones:
a) Si no se dispone de riego, efectuar la siembra al inicio de un periodo de lluvia, ya
sea al voleo o en surco, si las condiciones del suelo lo permiten.
b) Es importante asegurar un alto número de plantas.
c) Se deben incorporar los abonos verdes al suelo en el momento de la floración, que
es cuando las plantas poseen una mayor cantidad de nutrientes y un elevado
contenido de agua, lo cual favorece su rápida descomposición en el suelo.
d) La incorporación de los abonos verdes al suelo, debe de efectuarse por lo menos
sesenta (60) días antes de la siembra del cultivo que el productor va a implantar en
su finca. De este modo se asegura una buena descomposición en el suelo de los
abonos verdes y una buena cosecha del siguiente cultivo.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
30
ABONOS
EL TEMA:
Restos de cosechas
LA LÁMINA E.6:
La lámina representa la incorporación de restos
de una cosecha alrededor de un árbol, a la
distancia que marca el diámetro de su copa.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden la incorporación
de restos de cosechas como práctica de
conservación de suelos y de aumento de su
productividad.
DESARROLLO DEL TEMA:
En nuestro país una gran parte de los
productores, sobre todo
los más pequeños,
tienen la tradición de eliminar los residuos de
cosechas, ya sea sacándolos a un lado del
terreno o quemándolos. Ambas prácticas deben
ser desechadas pues afectan negativamente al
suelo.
Al incorporar residuos vegetales provenientes de cosechas, podas de
árboles y arbustos, los productores y productoras obtienen los beneficios
siguientes:
¾ Menor escorrentía y por tanto una reducción de la erosión del suelo producida
por el agua.
¾ Aumento de la materia orgánica en el suelo, lo que contribuye al aumento de la
fertilidad y a una mayor retención de la humedad.
¾ Mejoramiento de la estructura de suelo.
¾ Menor cantidad de mano de obra en las labores de preparación del suelo.
¾ Mejor crecimiento del cultivo y una mayor productividad originada por un mejor
aprovechamiento de los fertilizantes.
Se debe emplear este abono por lo menos un mes antes de la siembra, a fin de que
los elementos nutritivos de los residuos de las cosechas puedan ser asimilados por el
cultivo.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
31
ABONOS
EL TEMA:
Lombricultura
LA LÁMINA E.7:
Se observa una caja para la producción
de humus. Las lombrices se crían en
camas de un (1) metro de ancho, 40 a
60 centímetros de alto y hasta 20
metros de largo. La crianza se puede
iniciar con 3,000 lombrices por metro
cuadrado. En una mitad de la caja se
observa el material vegetal convertido
ya en humus y del otro lado está el
material sin descomponer.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes se interesan por la lombricultura, aprenden la elaboración de
humus o abono de lombrices y lo analizan como práctica de conservación de suelos.
DESARROLLO DEL TEMA:
El humus de lombriz es uno de los mejores abonos orgánicos, porque posee un alto
contenido en fósforo, potasio, nitrógeno, calcio y magnesio, elementos esenciales para
el crecimiento de las plantas. La tecnología es simple, y consiste en los siguientes
componentes:
¾ Crianza.- Las lombrices se crían en camas de 1 metro de ancho, 40 a 60
centímetros de alto y hasta 20 metros de largo. La crianza se puede iniciar con
3,000 lombrices por metro cuadrado.
¾ Alimentación.- con desechos de cosechas y residuos de alimentación por un lado,
y estiércol de animales por otro, en proporción de 1 a 3. Hay que dejar fermentar
esta mezcla por 15 a 30 días antes de dársela a las lombrices. Si se da durante la
fermentación, las lombrices podrían morir con el calor que se produce.
¾ Manejo.- Hay que evitar que se seque la parte central de la cama.
¾ Cosecha.- A los 9 meses se empieza a cosechar. Se deja de dar comida fresca
por unos días y luego se distribuye el alimento por la parte central de la cama. Así
todas las lombrices se acercan a comer y es más fácil para el productor atraparlas
y guardarlas mientras saca el humus terminado.
¾ Procesamiento del humus.- Hay que secarlo y mezclarlo con el material de
diferentes camas. Luego se pasa por un cedazo y se envasa en bolsas de
polietileno.
Algunos datos:
¾ Una lombriz cría al año 1,500 lombrices.
¾ Cada lombriz expulsa el 60% de materia orgánica después de comer.
¾ 100,000 lombrices producen 2 Kg. diarios de humus.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
32
MIP
EL TEMA:
Manejo Integrado de Plagas
LA LÁMINA F.1:
El dibujo representa dos prácticas de manejo integrado
de plagas. Por un lado hay un hombre liberando
insectos benéficos que atacan otros que son plaga y una
segunda figura donde se observa un galón con
feromona, que sirve de trampa a los insectos dañinos.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen las ventajas del manejo
integrado de plagas y las condiciones necesarias para
practicarlo.
DESARROLLO DEL TEMA:
El manejo integrado de plagas (MIP), es el desarrollo de
un conjunto de prácticas, encaminadas al mantenimiento
de las plagas dentro de un nivel inferior al que produciría
pérdidas económicamente importantes, tratando de
combatir el impacto negativo del uso y abuso de los
plaguicidas.
La competencia entre el productor y las plagas dentro
de un mismo medio, el uso de los pesticidas químicos,
el desarrollo de nuevos cultivos, su diversificación,
producción y productividad, las pérdidas postcosecha
y sobre todo, la salud y calidad de vida tanto del
productor como de la población en general, son los
factores que trata de controlar el MIP.
El MIP surge como un método tendente a reducir la aplicación y los efectos de los
pesticidas en los cultivos, lo que unido a la agricultura orgánica y al manejo adecuado
de insectos benéficos y sus combinaciones, representan en la actualidad una de las
alternativas que tienen en cuenta las interacciones entre todos los agentes biológicos
que causan pérdidas en la agricultura.
Para un plan de manejo integrado de plagas se debe tener en cuenta lo
siguiente:
¾ Investigaciones relacionadas con el
¾ Clases de cultivos
tema
¾ Combinaciones y rotaciones
¾ Servicios técnicos y de extensión
¾ Métodos de cultivos
¾ Comunicación e información
¾ Plagas existentes
¾ Aplicación de métodos de control de
¾ Uso de plaguicidas
plagas
¾ Identificación y descripción del
¾ Medición de resultados
problema
¾ Difusión de conocimientos
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
33
MIP
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Las tácticas más usadas por el MIP son:
El control biológico o natural
Control fitogenético (selección genética)
Prácticas culturales (desyerbe, poda, rotación)
Control mecánico y físico (barreras, trampas, a mano)
Medidas legales (vedas)
Control químico
EL TEMA:
El Neem
LA LÁMINA F.2:
En el dibujo se ve el proceso de elaboración del
insecticida natural de Neem.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen el uso del árbol
de Neem como insecticida natural.
DESARROLLO DEL TEMA:
En la naturaleza existen insectos que son
benéficos a la agricultura, debido a que se
alimentan de otros insectos dañinos. Sin
embargo su número es limitado y el uso
indiscriminado de pesticidas químicos ha
contribuido a diezmar su población, porque los
químicos afectan por igual a insectos dañinos y
a beneficiosos.
La agricultura orgánica tiene una repuesta favorable a este problema y recomienda el
uso de insecticidas naturales a partir de partes de plantas que contribuyen a aumentar
la población de insectos que se alimenten de los dañinos. El uso de estos pesticidas
naturales contribuye por tanto a un equilibrio en la naturaleza. Los pesticidas naturales
provienen de plantas tales como el Neem, Ajo, Ají picante, Tabaco, Lechosa,
Guanábana, Mamón y Pringamosa, entre otros.
La forma de uso y la dosis depende del cultivo. Lo ideal sería que el productor obtenga
en su propia finca la fuente de sus pesticidas y repelentes naturales, como una forma
de mantener el equilibrio ecológico. Uno de los más eficaces y rentables es el Neem.
Las hojas y los frutos del Neem tienen muchos usos:
¾
¾
¾
Insecticida natural.
Alimento de cabras y ovejas.
Aceite
CAD-Helvetas-Macasías
¾
¾
¾
Pasta de dientes.
Jabón medicinal.
Combustible
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
34
MIP
Un árbol de Neem puede dar de 10 a 60 libras de frutos. Controla plagas de diversos
escarabajos, moscas, gusanos, gorgojos y larvas de mariposas, tanto en cultivos como
en granos y tubérculos almacenados.
Preparación: después de secar los frutos o semillas de 3 a 4 días bajo sombra, se
muelen 40 gramos de semilla con cáscara por cada litro de agua. Se deja en remojo
12 horas, después de cuela y está listo para fumigar con bomba de mano, de mochila
o de motor.
Plagas fáciles de combatir con Neem: puede ser usado en cultivos hortícolas, frutales
y ornamentales, sobre todo para combatir:
¾
¾
¾
¾
Moscas blancas
Gusanos de mariposas
Larvas de gorgojos
Saltamontes
¾
¾
¾
Esperancitas
Pulgones
Chinches pequeños
Podemos sembrar Neem como sombra o como cerca viva y utilizar sus frutos y
semillas cada vez que sea necesario, ya que no debemos almacenar la preparación
líquida porque va perdiendo efecto con los días.
EL TEMA:
Asociación de cultivos
LA LÁMINA F.3:
La lámina expresa un terreno con 2 cultivos
asociados: plátano y maíz. Esta combinación,
como otras propuestas, disminuye los
problemas de plagas y enfermedades, permite
un mejor uso del agua y el espacio y regula
mejor las malezas.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen las ventajas de
la práctica de sembrar cultivos asociados como
herramienta para el manejo integrado de
plagas,
y
entienden
las
principales
asociaciones de productos recomendables.
DESARROLLO DEL TEMA:
Este es un sistema de producción que permite cultivar al mismo tiempo dos o más
cultivos en un mismo predio. De esta forma el productor logra alcanzar una mejor
utilización de su terreno y por tanto una mayor productividad por unidad de superficie
disponible, lo cual repercute en una mejoría de sus ingresos
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
35
MIP
Ventajas:
¾ Esta práctica es de vital importancia para los pequeños productores, pues le
permite hacer un uso más racional de los recursos disponibles.
¾ Los cultivos, al igual que en el sistema de rotación, son menos afectados por
plagas de insectos y enfermedades.
¾ Menor número de malezas y una mayor cobertura del suelo contribuyen a
disminuir las perdidas de las capas superficiales del suelo provocados por la
erosión.
¾
¾
¾
Ejemplos exitosos de cultivos asociados se tienen con las combinaciones
siguientes:
¾ Plátano y Yuca
Maíz y Habichuela
¾ Auyama y Plátano
Maíz, Auyama y Guandul
¾ Maíz y Frutales
Plátano, Yuca y Maíz
La combinación de Maíz, Auyama y Guandul se efectúa con variedades de Guandul
con ciclo vegetativo de 8 a 9 meses; cosechándose el maíz y la auyama durante los
primeros cuatro meses del cultivo; es decir, sólo se hace un ciclo de siembra.
Lo mismo se establece para la combinación plátano, yuca y maíz. La yuca y el
maíz se siembran al inicio del ciclo vegetativo del plátano. Similar situación es 36
aplicable al sistema auyama y plátano y al sistema de cultivo maíz y frutales.
El productor o productora podrá implementar otros sistemas de cultivos asociados de
acuerdo a la experiencia lograda y las condiciones y disponibilidades de su finca.
EL TEMA:
Rotación de cultivos.
LA LÁMINA F.4:
La lámina recoge diferentes cultivos
rotación: Zanahoria, Lechuga, Maíz, Apío.
en
EL OBJETIVO:
Las y los participantes conocen las ventajas de
la práctica de rotación de cultivos.
DESARROLLO DEL TEMA:
La rotación de cultivos es una práctica que
consiste en la realización de una secuencia de siembras y cosechas, para lo cual se
requiere de una planificación previa que nos permita identificar cuáles deben ser los
cultivos a rotar.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
36
MIP
Esta práctica tiene la ventaja de ofrecer un mejor aprovechamiento del suelo, ya que
se efectúan dos o más cosechas en el mismo campo, lo cual permite, además, que los
residuos de cosecha y fertilizantes queden en el suelo y puedan ser aprovechados por
el cultivo siguiente.
La práctica permite, además, una menor incidencia de plagas y enfermedades, ya que
rompe el ciclo reproductivo de las mismas. Se recomienda rotar cultivos que no sean
atacados por las mismas plagas o que presenten resistencia a las mismas. Se
recomienda, por ejemplo, que un cultivo de gramíneas como el maíz o arroz, se rote
con una leguminosa como la habichuela, u otro tipo de cultivos (por Ej. Apio) que
presenten diferentes requerimientos.
La rotación puede también estar acompañada de un descanso del terreno, lo que se
llama “Barbecho”, el cual ayuda a restablecer la materia orgánica del suelo y por tanto
aumentar su fertilidad.
El productor o productora escogerá la rotación de acuerdo a los cultivos que se
adapten a su finca, las condiciones climáticas imperantes y los mercados apropiados
para la comercialización de las cosechas obtenidas. La rotación de cultivos,
dependiendo de las condiciones de la finca, puede estar acompañada de otras
prácticas como la siembra de plantas productoras de abono verde, cultivos a curvas de
nivel y en fajas, zanjas de laderas y otras.
En resumen, la rotación de cultivos, además de contribuir a mejorar los ingresos
de los productores, ayuda a los suelos de los predios agrícolas a mejorar su
estructura haciéndolos más aptos para la siembra:
¾
¾
¾
¾
disminuyendo el ataque de plagas y de enfermedades,
incorporando materia orgánica a través de los residuos de cosecha,
aumentando la capacidad de retención de agua y
reduciendo la erosión del suelo al aumentar la cobertura vegetal.
Asimismo, dicho mecanismo favorece la recuperación de los nutrientes infiltrados en el
subsuelo, cuando una planta de enraizamiento superficial es rotada con otra de
enraizamiento profundo.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
37
CONTROL DE MALEZAS
EL TEMA:
Desyerbo con tracción animal
LA LÁMINA G.1:
En el dibujo se observa un hombre
limpiando un terreno de maleza con
un caballo que tira de una
desyerbadora.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes revisan las
prácticas de manejo de malezas
que se realizan en su zona y están
en capacidad de decidir cual utilizar
según su tipo de terreno y cultivo.
DESARROLLO DEL TEMA:
Las malezas son plantas que crecen en la naturaleza de forma espontánea junto a los
cultivos, estableciendo competencias con ellos por el espacio, la luz, el agua y los
nutrientes. Es cualquier planta que crece en un lugar no deseado. El control de
maleza es necesario durante todo el tiempo, recomendándose en las primeras fases
de crecimiento de los cultivos donde estos son mas sensibles.
Las medidas de prevención controlan a tiempo el crecimiento de malezas. Estas
incluyen: la siembra temprana, semilla limpia, eliminación de maleza antes de la
siembra, limpieza de los medios de dispersión de semilla como canales y zanjas y
fertilización adecuada.
Las malezas tienen algunos efectos ecológicos positivos:
¾
¾
¾
¾
Protegen y mejoran los suelos.
Hospedan a fauna benéfica.
Son usadas como medicina natural.
Constituyen una importante fuente de materia orgánica.
Pero también es cierto que las malezas sirven de hospederos de plagas y
depredadores. Si se decide eliminar las malezas, podemos elegir entre diferentes
métodos:
¾
¾
¾
¾
¾
Labranza de suelo.
Desyerbe a mano o chapeo.
Rotación de cultivos.
Cultivos de cobertura.
Uso del pastoreo.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
38
CONTROL DE MALEZAS
EL TEMA:
Cultivos de cobertura
LA LÁMINA G.2:
En el dibujo se observan dos cultivos
simultáneos, uno de maíz y otro de
auyama. En este caso, la auyama es
un cultivo de cobertura que controla
las malezas.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden la
siembra de cultivos de cobertura
como práctica de manejo de malezas.
DESARROLLO DEL TEMA:
Los cultivos de cobertura tienen el
propósito principal de disminuir el
crecimiento de la maleza, además de aumentar el contenido de materia orgánica,
asegurando con esto una mayor fertilidad el suelo.
En general se prefieren usar como cultivos de cobertura aquellos que además de
brindar una cubierta de protección al suelo también constituyan una fuente de ingresos
alternos al productor, independientemente del cultivo principal de la finca.
En general se prefiere seleccionar cultivos de hábito rastrero, de forma que
brinden la mayor cobertura del terreno en el menor tiempo:
¾ La Auyama y la Batata, son dos buenos cultivos para cobertura; además de
la fuente de ingresos adicionales para el productor.
¾ Otro cultivo de reciente introducción y que va ganando aceptación es la
“Mocuna,” la cual proporciona gran cantidad de materia orgánica al suelo. En
algunos países como México, se ha reportado el uso de las semillas hervidas
de ‘Mocuna‘ para alimentar el ganado porcino con resultados más
promisorios que los concentrados tradicionales; esto puede ser una buena
opción para los porcicultores del país.
¾ En caso de terrenos que vayan a ser protegidos por un largo tiempo, el uso
de pastos como la hierba de Pangola, Bermuda, Estrella Africana y el Kudzú;
podrían ser también utilizadas.
¾ En cultivos permanentes como café y cítricos la cobertura puede ser de
cultivos que permitan la limpieza alrededor de los árboles para facilitar las
labores de fertilización, poda y otras prácticas.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
39
CONTROL DE MALEZAS
EL TEMA:
Chapeo y Corona
LA LÁMINA G.3:
Presenta dos cuadros. El primero tiene un hombre con
un machete realizando un chapeo de una finca. El
segundo tiene un agricultor con una azada, limpiando
la corona de un árbol frutal.
EL OBJETIVO:
Las y los agricultores conocen las ventajas de controlar
la maleza mediante el chapeo y la corona y aplican
estas prácticas en sus fincas.
DESARROLLO DEL TEMA:
El chapeo es una actividad que consiste en controlar el
crecimiento de la maleza de forma manual o
mecánica.
La ventaja del chapeo es la producción de grandes
cantidades de biomasa que es incorporada al suelo
y sirve de abono verde a los cultivos.
La siembra de cultivo ordenada o en contorno
facilita la labores de control de maleza. El chapeo
debe realizarse siempre antes de que las malezas
florezcan, para evitar la dispersión y reproducción
de la misma. El chapeo no elimina desde la raíz la
maleza, lo que contribuye a evitar la erosión en
zonas de topografía inclinada, además de mantener la humedad en el suelo.
La corona y el chapeo son actividades agrícolas complementaria; mientras el chapeo
se realiza entre las hileras del cultivo, la corona se le hace al tronco de cada árbol.
La corona se aplica frecuentemente en árboles frutales y maderables y consiste en
desyerbar solamente alrededor del tronco del árbol. Primero se elimina la maleza con
cuidado de no afectar las raíces y luego se arrastra el suelo hacia el tronco,
colocándolo alrededor del mismo (aporque). La corona tiene ventajas porque reduce
costos, fortalece el sistema radicular y sirve como terraza individual a cada árbol.
Se debe controlar la maleza hasta que el cultivo principal proporcione sombra
suficiente al suelo, a partir de este momento la maleza se controla por sí sola al no
recibir luz de manera directa. Observe bien las plantas que crecen en su parcela que
no compiten con su cultivos, selecciónelas y déjelas crecer libremente, en especial si
son hospederas de insectos benéficos o tienen propiedades que contribuyen al control
de insectos, enfermedades y malezas.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
40
MANEJO POST-COSECHA
EL TEMA:
Granos y Semillas
LA LÁMINA H.1:
La lámina expresa un productor que ha
cosechado sus habichuelas y las está
almacenando en un silo metálico, para
consumirlas o venderlas cuando los precios
suban, o para tener semillas para una
próxima siembra.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden la
importancia del manejo postcosecha y la
necesidad de almacenamiento de los granos,
así como la posibilidad del uso del silo
metálico
como
estructura
de
almacenamiento.
DESARROLLO DEL TEMA:
Una de las causas de baja rentabilidad
radica en las pérdidas que sufre el productor
debido al manejo inadecuado de su
producción, tanto en el momento de la
cosecha, como durante el almacenamiento, por la ausencia de infraestructuras
adecuadas en su finca.
La ausencia de estas infraestructuras de almacenamiento son las causantes de que
cuando hay una sobreproducción los pequeños, medianos y en ciertos casos los
grandes productores, se ven en la necesidad de vender sus cosechas a precios bajos
por el riesgo e incertidumbre que se produce al cosechar sus productos y no disponer
de estructuras adecuadas para su almacenamiento y conservación.
De acuerdo a estudios realizados por Helvetas (1999), se producen pérdidas
postcosecha del orden de 9.4% en arroz; 4.3 % en habichuela; 12.5 en maíz y 2% en
sorgo. Estas pérdidas ocurren en todo el proceso comprendido desde la recolección,
transporte, procesado y almacenamiento, reduciendo notablemente los márgenes de
beneficios a obtener por el productor.
Por otra parte el hecho de que la mayoría de los granos básicos consumidos en el país
son guardados en almacenes con ambiente controlado, aumenta los precios al
consumidor, debido a los costos que esta tecnología de almacenamiento implica por el
alto consumo de combustible y/o energía eléctrica.
En la República Dominicana, se están desarrollando experiencias dirigidas a promover
el uso de estructuras de almacenamiento mejoradas, denominadas ”Silos Metálicos”,
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
41
MANEJO POST-COSECHA
así como dotar a los productores de los conocimientos necesarios para el manejo
adecuado de sus productos una vez han sido cosechados.
La adopción por parte de los productores en el manejo poscosecha por su sencillez
podría favorecer la generación de nuevos ingresos a los productores, al disminuir sus
pérdidas y disponer de granos, tanto para la venta como para el consumo de la familia.
EL TEMA:
Frutas y Vegetales
LA LÁMINA H.2:
La lámina expresa un productor que
ha cosechado sus frutas y las está
colocando
en
cajas
para
transportarlas desde el campo. Se
observa el cuidado con el que los
hombres manejan las cajas, tratando
de no golpear el producto.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden la
importancia del manejo postcosecha
de frutas y vegetales con el fin de
mantener la calidad del producto
hasta su venta y consumo.
DESARROLLO DEL TEMA:
Las buenas prácticas de manejo postcosecha tienen como objetivo el mantenimiento
de la calidad de las frutas y hortalizas cosechadas, ya que la misma no puede ser
mejorada. De ahí la importancia de mantener el control de los factores de precosecha.
¾
En la preparación del producto, debemos tener en cuenta:
Cosecha.- se debe efectuar temprano en la mañana, cosechando sólo el
producto sano y de óptima calidad, colocándolo luego a la sombra. Hay que
acomodar bien y sin golpes el producto en el recipiente de cosecha y manejarlo
con cuidado, evitando llenar el recipiente en exceso.
¾
Transporte.- el transporte desde el campo es muy delicado. No se deben
sobrellenar las cajas de cosecha ni transportarlos unos encima de otros. Hay
que cuidar que no se golpeen.
¾
Empaque.- una vez los productos llegan al centro de empaque, se procede a la
limpieza, recorte, selección, clasificación, empaque final, enfriamiento rápido y
almacenamiento, antes de la venta.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
42
MANEJO POST-COSECHA
¾
Almacenamiento.-hay que conocer la vida útil postcosecha aproximada de las
distintas frutas y hortalizas. Para un buen almacenamiento hay que controlar
factores como la temperatura, la humedad, la ventilación y la sanidad.
Tratamientos adicionales: El uso adecuado de la temperatura y la humedad
durante el almacenamiento de frutas y hortalizas se complementa con distintos
tratamientos y prácticas de manejo postcosecha, como son:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Curado de hortalizas de bulbo, raíces y tubérculos.
Eliminación del exceso de humedad luego de lavado.
Plástico autoadhesivo.
Aplicación de fungicidas.
Fumigación para el control de insectos.
Tratamientos de calor
La vida de almacenamiento en condiciones óptimas de algunos cultivos es:
Producto
Ají
Cebolla
Yuca
Guineo
Mango
Aguacate
Humedad (%)
90 a 95
65 a 70
80 a 90
90 a 95
85 a 90
85 a 90
Temperatura (ºC)
7 a 13
0
5a8
0
13
4 a 13
Almacenamiento
2 a 3 semanas
1 a 2 semanas
2 a 4 semanas
5 a 7 días
2 a 3 semanas
2 a 8 semanas
Como estrategia de comercialización, los productos pueden ser etiquetados, lo que le
confiere un valor añadido mayor. Hay diferentes tipos de etiquetas en el mercado y se
recomienda explorar las alternativas disponibles antes de decidirse por una en
particular.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
43
COMERCIALIZACIÓN
EL TEMA:
Ciclo de comercialización
LA LÁMINA I.1:
La lámina expresa el ciclo de un
producto en el proceso de la
comercialización:
desde
la
producción y cosecha, pasando por
el embalaje y transporte hasta la
distribución en puntos comerciales,
donde llega a los clientes. Hay que
estudiar y conocer cada uno de los
pasos para asegurar el éxito del
proceso.
EL OBJETIVO:
Las
y
los
participantes
reconocen el proceso de la
comercialización
de
sus
productos y entienden la
importancia que el proceso
tiene para completar el éxito
de su empresa agrícola.
DESARROLLO DEL TEMA:
Al programar un proyecto agrícola se debe conocer en primer lugar la existencia de
mercado para el producto, tanto a nivel local como regional, nacional y hasta
internacional. La persona agricultora debe estar informada de las regiones donde se
produce el artículo que planea producir, para determinar superficie necesaria a
sembrar, principales épocas de cosechas al año, y comparar costes que intervienen en
la producción, a fin de establecer las ventajas o desventajas que se pueden dar al
competir en el mercado.
Este es el principio del ciclo: decidir qué producto sembrar. Luego hay que cuidar la
producción mediante un buen manejo, realizar una cosecha cuidadosa y oportuna, una
selección y embalaje adecuado, un transporte delicado y controlado en todos sus
factores hasta el centro de acopio o el mercado, donde también se deber realizar una
esmerada presentación.
Una buena comercialización exige establecer normas técnicas de calidad, que
consulten las preferencias de las y los consumidores, por medio de la elección de
variedades, distancias de siembra, aplicación de abonos, podas, riegos, y otros
factores que determinan el tipo de producto.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
44
COMERCIALIZACIÓN
Hay diversos mecanismos para asegurar una buena comercialización, entre las
que se resaltan:
¾ Al momento de realizar la siembra, hacerlo luego de analizar las opciones de
mercado
¾ Producir artículos con características especiales, con denominación de origen y
etiquetado.
¾ Realizar un apropiado manejo postcosecha
¾ Estar preparados para almacenamiento de granos, en caso de necesidad
¾ Procesamiento de la producción, para incrementar el valor y oportunidades de
venta
¾ Coordinar la comercialización en grupos, para mejorar la negociación con
intermediarios
EL TEMA:
Centro de acopio
LA LÁMINA I.2:
Representa un centro de acopio donde
se almacenan las cosechas de una
región para su despacho al mercado
local,
nacional,
regional
o
internacional.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden la
importancia de la organización en el
proceso de comercialización.
DESARROLLO DEL TEMA:
Es
importante
desarraigar
el
individualismo en las actividades del
campo. Esto se puede hacer mediante la integración a instituciones agrarias del ramo,
cooperativas o mercados comunitarios, para obtener, entre otros, los siguientes
beneficios:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Financiación de los proyectos.
Asistencia técnica.
Compra ventajosa de insumos.
Venta remunerativa y segura de las cosechas.
Tramitación de exportaciones.
Establecimiento de canales de distribución que regularicen los precios.
Etiquetado de los productos
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
45
COMERCIALIZACIÓN
Cuando no se tienen esos medios asociativos, recae directamente sobre cada
agricultor la responsabilidad del mercadeo de sus cosechas, negociando la venta de
sus productos en agroindustrias, centros de acopio y tiendas, hoteles, colmados o
restaurantes, según el artículo que se trate
Son pocos los casos en que los agricultores resultan ser buenos comerciantes; la
tarea de mercadear los productos es mejor dejarla en manos de otros que tienen
mayor experiencia y habilidades para ello, concentrándose el agricultor en hacer bien
lo que le gusta hacer: producir con calidad.
Los centros de acopio pueden ser comunitarios, estatales o privados. Es importante
estar bien organizados, tener los seguros y permisos que la ley exige para su
funcionamiento.
Deben ser estructuras sólidas, que reúnan las condiciones
necesarias para el apropiado almacenamiento de los productos, a fin de que no
pierdan calidad con miras a su venta al consumidor. Las rutas de distribución deben
ser bien planificadas.
EL TEMA:
La oferta y la demanda
LA LÁMINA I.3:
Se observan dos láminas, la primera muestra dos
vendedores de productos agrícolas que no han logrado
vender su producto (la oferta) y la segunda lámina
muestra una señora en un puesto de venta, solicitando
algunos productos agrícolas (la demanda).
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden los conceptos de oferta
y demanda, y la importancia del manejo de la información
relativa a ellos para tomar decisiones en el campo.
DESARROLLO DEL TEMA:
Existe información, generada por el Estado y por algunas
instituciones, acerca de estadísticas confiables del
volumen de producción y de consumo, así como de
lo que se importa o exporta en cada uno de los
renglones
agropecuarios
en
la
República
Dominicana.
Es importante que los productores tengan acceso a
estas informaciones, porque con la continuidad de
los registros de producción y consumo se
determinan las variaciones estacionales de los
precios, que muestran los cambios del mercado.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
46
COMERCIALIZACIÓN
Esta información es indispensable para buscar el equilibrio entre la oferta y la
demanda, entre lo que el productor ofrece y lo que el cliente quiere. Esto no se refiere
sólo a variedades de productos, sino también a calidades dentro de un mismo
producto.
Discuta con las y los participantes: ¿Qué pasa cuando no hay equilibrio entre la oferta
y la demanda?.
Documéntese y comente efectos de casos concretos habidos en la zona.
EL TEMA:
Recomendaciones para el éxito
LA LÁMINA I.4:
Se muestran dos láminas, una donde
se ve un agricultor sembrando solo
un área extensa de su finca, donde
se recomienda que realice la siembra
en convites. La otra lámina muestra
un agricultor que ha tenido éxito y
está contento por los beneficios
obtenidos con la venta de su
producción.
EL OBJETIVO:
Las y los participantes entienden cuales son las
condiciones mínimas que deben ser cumplidas para
tener éxito en la producción agrícola.
DESARROLLO DEL TEMA:
Es recomendable que los agricultores se asocien en
convites para realizar sus labores agrícolas. Hace unos
años esta práctica estaba muy difundida en el país, pero
se ha ido perdiendo, por lo que necesita ser retomada ya
que se ha demostrado su eficiencia y efectividad para el
tipo de agricultura que se realiza en la República
Dominicana.
Otros aspectos claves para garantizar el éxito en la
producción agrícola son:
¾
¾
¾
¾
Una buena planificación
Siembra colectiva
Asociarse para resolver necesidades comunes
Identificación del mercado antes de la siembra
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
47
COMERCIALIZACIÓN
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Adquisición de insumos y maquinarias de forma colectiva
Cosecha cuidadosa
Presentación apropiada del producto
Venta colectiva
Negociación estratégica con intermediarios
Producción orgánica y certificada
Con la práctica de la agricultura sostenible se aseguran mejores precios en el mercado
nacional e internacional, se obtienen mayores beneficios y se conservan los recursos
naturales.
CAD-Helvetas-Macasías
Guía de uso del rotafolio de agricultura sostenible
48
Nombre de archivo:
Guía de Uso del Rotafolio de Agricultura Sostenible
Directorio:
C:\Documents and Settings\Ivonne Peña Peña\Escritorio\Otros
Diciembre 2006\Documentos disponibles en CD
Plantilla:
C:\Documents and Settings\Ivonne Peña Peña\Datos de
programa\Microsoft\Plantillas\Normal.dot
Título:
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Asunto:
Autor:
Compaq
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación:
09/12/2006 20:04:00
Cambio número:
3
Guardado el:
09/12/2006 20:08:00
Guardado por:
Ivonne Peña Peña
Tiempo de edición:
6 minutos
Impreso el:
12/12/2006 20:54:00
Última impresión completa
Número de páginas: 55
Número de palabras: 15,273 (aprox.)
Número de caracteres:78,660 (aprox.)
Descargar