la inmigración extranjera en el país vasco

Anuncio
LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA
EN EL PAÍS VASCO
CARTOGRAFÍA DE UN NUEVO CICLO
II CONGRESO SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
ESPAÑA Y LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN EL
CAMBIO DE SIGLO
Madrid 5, 6 y 7 de octubre de 2000
Cristina Blanco
[email protected]
Pedro Alvite
[email protected]
Fátima Gómez
[email protected]
Observatorio Vasco de la Inmigración y la Convivencia.
Departamento de Sociología 2.
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (UPV/EHU).
Bº Sarriena s/n
48940 LEIOA (BIZKAIA)
1
1.- INMIGRACIÓN EN EL PAIS VASCO.
1.1.- Cambios en las pautas migratorias.
El País Vasco ha sido, desde hace mucho tiempo, una zona de gran tradición
migratoria. Ya el siglo pasado fue rico en desplazamientos. Por un lado la emigración de
vascos hacia el centro y el sur del continente americano consolida una red migratoria
iniciada ya siglos atrás; red que se activará cada vez que las condiciones económicas y
sociales de ambos polos migratorios favorezcan el flujo. Tal fue el caso de la guerra civil
española. Por otro, las afluencias de población hacia el País Vasco, procedente de sus
provincias colindantes (La Rioja, Navarra, Cantabria y Burgos, fundamentalmente) como
consecuencia del reclamo que supone la incipiente industrialización, abren una nueva red
migratoria por la que afluirán posteriormente importantes contingentes de población
procedente del resto de España. Así, a partir de 1910, y hasta 1981, los movimientos
migratorios en el País Vasco adquieren un marcado carácter inmigratorio, tal y como
demuestran los saldos correspondientes al siglo XX.
Gráfico 1. Saldos migratorios en el País Vasco (1888-1995)
PERIODOS SALDOS
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1991-95
1987-90
1982-86
1971-81
1961-70
1951-60
1941-50
1931-40
1921-30
1911-20
1901-10
-50.000
1898-00
17.858
13.379
- 6.005
19.853
25.898
11.270
25.758
152.226
256.226
10.856
- 47.734
-21.025
-22.000
1888-97
1888-1897
1898-1900
1901-1910
1911-1920
1921-1930
1931-1940
1941-1950
1951-1960
1961-1970
1971-1981
1982-1986
1987-1990
1991-1995
300.000
FUENTE: Elaboración propia a partir de los censos
Hasta 1981 los saldos migratorios han sido positivos (a excepción del período
comprendido entre 1901 y 1910), siendo entre 1950 y 1970 el período de mayor afluencia
de inmigrantes conocida en la historia del País Vasco. No estamos ante una evolución
lineal, sino ante una verdadera “explosión” inmigratoria producida de forma singular, la
2
cual se reduce, a partir del 70, de forma tan drástica como se inició. Pero la tendencia en la
reducción de las afluencias se ha mantenido creciente hasta el año 86, llegando a arrojar
saldos migratorios negativos por primera vez en muchos años; saldos negativos que aún
hoy se mantienen vigentes. El País Vasco, por tanto, lleva perdiendo población neta por
causa de los movimientos migratorios desde hace casi veinte años; esto es, se va más gente
de la que llega.
Pero si el signo de los saldos migratorios constituye un cambio importante en las
pautas migratorias del País Vasco de los últimos años, no lo es menos la composición de
sus flujos. El hecho de que el saldo migratorio sea negativo no indica que no exista
inmigración. Y puesto que en estos momentos es la inmigración la que acapara nuestra
atención, bueno será conocer los cambios que se han producido en la composición de
nuestras afluencias migratorias.
Cabe decir que la inmensa mayoría de nuestra inmigración, hasta hace muy poco
tiempo, ha sido procedente de otras comunidades autónomas españolas, siendo muy escaso
el número de extranjeros que se asentaban en tierra vasca. La composición de la población
vasca según su lugar de nacimiento en diferentes momentos históricos nos da una idea de
los cambios producidos en lo que se refiere a las características de nuestra inmigración
(Tabla 1 y Gráfico 2)
Tabla 1. Composición de la población vasca según su lugar de nacimiento.
Lugar nacimiento
País Vasco
Otras CC.AA.
Extranjero
TOTAL
1920
617.874
138.486
9.463
765.823
1970
1.214.704
634.148
10.804
1.859.656
1996
1.608.584
476.736
12.735
2.098.055
FUENTE: Elaboración propia a partir de los censos
La composición de la población vasca según su lugar de nacimiento ha variado de
forma importante a lo largo del siglo XX. En las primeras décadas más del 80% era
autóctona, apenas un 20% procedía de otras comunidades autónomas y más de un 1%
procedía del extranjero. Esta presencia de extranjeros, cuyo porcentaje tardará muchas
décadas en recuperarse, se debía a las relaciones que el País Vasco mantenía en los inicios
de su industrialización con países como Gran Bretaña y Francia, desde donde llegaron
familias enteras para instalar sus industrias y residencias en suelo vasco.
3
Gráfico 2. Composición porcentual de la población vasca según lugar de nacimiento.
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
1920
1970
1996
País Vasco
80,68
65,32
76,67
Otras CC.AA.
18,08
34,10
22,72
Extranjero
1,24
0,58
0,61
En los años 70 ya se percibe un cambio de tendencias inmigratorias, resultado de
las masivas afluencias de inmigrantes procedentes del resto de España. Así, más de un 34%
de la población residente en el País Vasco había nacido en otros lugares del Estado
español.
Sin
embargo,
la
presencia
porcentual
de extranjeros se ha reducido
considerablemente. Esta es una etapa de inmigración masiva procedente del resto de
España.
En los últimos años, las tendencias han ido cambiando, tal y como se refleja en la
composición de la población vasca según el censo del 96. La proporción de inmigrantes
españoles ha descendido, mientras que aumenta lentamente la de inmigrantes extranjeros.
Cabe pensar que la proporción de extranjeros residentes en el País Vasco con respecto al
total de la población vasca es aún pequeña, pero no debemos olvidar la tendencia de
crecimiento, tanto cualitativo como cuantitativo, que se viene produciendo en los últimos
años.
1.2.- La extranjería en el País Vasco: un fenómeno en alza.
Las afluencias de extranjeros hacia el País Vasco presentan una tendencia evolutiva
de crecimiento sostenido. Este crecimiento en el volumen de inmigraciones extranjeras es
particularmente notable desde el año 93, pero sobre todo desde 1997 (Tabla 2). La
tendencia hacia el crecimiento, por otro lado, presenta en el País Vasco mayor estabilidad
4
que en el conjunto del Estado español, contexto en el que las fluctuaciones son mayores
(Gráfico 3).
Tabla 2. Afluencias de inmigrantes extranjeros hacia el País Vasco y España (flujos).
Varios años.
Años
País Vasco
Total España
% (*)
1989
201
14.417
1,39
1990
277
13.730
2,02
1991
218
10.553
2,07
1992
276
18.219
1,51
1993
376
15.361
2,45
1994
500
18.551
2,70
1995
612
19.539
3,13
1996
491
16.686
2,94
1997
1.089
35.616
3,06
1998
1.462
57.195
2,56
FUENTE: INE, Estadística de Variaciones Residenciales
(*) Porcentaje de afluencias hacia el País Vasco con respecto al total de afluencias al conjunto de España.
Gráfico 3. Evolución de los flujos de inmigrantes extranjeros.
País Vasco
España
98
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
19
91
19
19
19
19
90
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
89
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
19
89 990 991 992 993 994 995 996 997 998
1
1
1
1
1
1
1
1
1
FUENTE: Elaboración propia a partir del INE
El volumen de las afluencias extranjeras hacia el País Vasco no sólo se ha
incrementado en términos absolutos; también se percibe una tendencia hacia la
consolidación de esta Comunidad Autónoma como centro receptor de inmigración
extranjera en el seno del Estado español. Si bien el porcentaje de extranjeros que eligen esta
Comunidad Autónoma como lugar de residencia es aún pequeño, no es menos cierto que se
aprecie un sostenimiento en torno al 3% del total de las afluencias de extranjeros en los
últimos años. Este dato cobra especial importancia si tenemos en cuenta que se están
produciendo transformaciones importantes en lo que se refiere a los lugares preferentes de
asentamiento en el conjunto del Estado Español. En este sentido, se constata un crecimiento
5
en la dispersión de los asentamientos extranjeros por diversas comunidades autónomas en
detrimento de la concentración espacial que reinaba hace veinte años. Como afirmamos en
un estudio reciente, “las preferencias de los inmigrantes han cambiado, y pueden seguir
cambiando: consolidándose Cataluña como centro receptor, emergiendo Canarias como
nuevo centro importante, y destacando Murcia y el País Vasco por su crecimiento, el cual
puede estar apuntando a una nueva distribución geográfica de la recepción de inmigrantes en
España para un futuro próximo”1 .
Pero la extranjería en el País Vasco no sólo adquiere importancia creciente por el
incremento del volumen de las afluencias, o por el crecimiento de la participación del País
Vasco en calidad de centro receptor de extranjeros en el conjunto del Estado español.
También la extranjería adquiere importancia creciente si tenemos en cuenta los movimientos
migratorios en el propio seno de nuestra comunidad autónoma. Así, el cambio de tendencia
que constatábamos antes en relación a la composición de la inmigración vasca para períodos
más dilatados en el tiempo, se confirma para los años 90: mientras la inmigración interna
procedente del resto del Estado español pierde importancia relativa, la inmigración
extranjera la está ganando no sólo en términos absolutos, sino también relativos.
Tabla 3. Afluencias de inmigrantes (flujos) hacia el País Vasco, según su procedencia.
Varios años.
Procedencia
TOTAL
Otras CC.AA.
Extranjeros
%(*)
1992
7.843
7.567
276
3,5
1993
8.802
8.426
376
4,27
1994
9.772
9.272
500
5,11
1995
10.247
9.635
612
5,97
FUENTE: Elaboración propia a partir de varias fuentes (INE y EUSTAT)
(*) Porcentaje de afluencias de extranjeros sobre el total registrado para cada año.
Por todo lo anteriormente expuesto podemos concluir diciendo que si bien la
extranjería en el País Vasco no cuenta con los volúmenes de otras comunidades autónomas
españolas, sí podemos considerarlo como un fenómeno en alza digno de ser tenido en cuenta
muy seriamente no sólo desde una perspectiva académica, sino también política y social. El
volumen de extranjeros residentes en el País Vasco, así como sus características
sociodemográficas, constituyen la siguiente aportación en esta breve descripción de la
extranjería en el País Vasco.
1
C. BLANCO (2000) Las migraciones contemporáneas. Madrid, Alianza (149-154)
6
1.3.- Características de los extranjeros residentes en el País Vasco.
Según puede apreciarse en la tabla y gráficos siguientes el número de extranjeros
residentes ha ido creciendo paulatinamente. De este modo se produce un notable incremento
de residentes extranjeros en el País Vasco entre 1985 y 1990, año en que esta población
supone ya el doble que a mediados de los ochenta. En los primeros años de los noventa el
número de residentes extranjeros disminuye para recuperarse a partir de 1995. Desde este
año, y al igual que se observa en la trayectoria sufrida por el Estado Español el efectivo de
residentes extranjeros va aumentando y en 1999 esta población supera en el País Vasco la
cifra de 17.000 efectivos, lo que supone el 2,35 % del volumen de residentes extranjeros
respecto al total del Estado Español.
Tabla 4. Residentes extranjeros en España y País Vasco (stocks.) Varios años.
Años
España
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
País Vasco
241.971
293.208
334.935
360.032
398.147
407.647
360.655
393.100
430.422
461.364
499.773
538.984
609.813
719.647
740.703
6.188
7.675
9.160
10.714
11.721
13.169
9.412
10.935
12.304
12.262
13.569
13.135
15.647
16.995
17.411
Gráfico 4. Evolución del efectivo de extranjeros residentes. Años 1985-1999
País Vasco
España
20.000
18.000
800.000
16.000
700.000
14.000
12.000
600.000
10.000
500.000
8.000
400.000
6.000
4.000
300.000
2.000
200.000
0
100.000
1995
1990
1985
1995
1990
1985
*FUENTE: elaboración propia a partir del INE
0
7
1.3.1. Composición y origen de la extranjería en el País Vasco
Como hemos apuntado la presencia de la extranjería en el País Vasco es un
fenómeno en alza no sólo por su volumen sino además por su composición heterogénea.
Fijándonos en los datos ofrecidos por EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) en el último
censo de población de 1996, puede observarse la variedad en la composición y
características sociográficas de la población extranjera residente en el País Vasco. El grupo
mayoritario (46,53%) está constituido por personas inmigrantes provenientes de países
miembros de la UE. El resto se reparte principalmente entre nacionales de países
Iberoamericanos (22%) y del Magreb (10,10%).
Tabla 5. Composición según zona de procedencia (nacionalidad) de la población
extranjera residente en País Vasco. Año 1996
Procedencia
Total
UE (Exc. Grecia y Portugal)
Europa del Este
Resto países + desarrollados
Iberoamérica + desarrollada
Iberoamérica - desarrolada
Asia (exc. Japón)
Magreb (exc. Túnez)
Africa Subsahariana
Otros
Apartidas
TOTAL
%
5.965
307
712
1.613
1.175
578
1.287
721
375
2
12.735
46,53
2,41
5,58
12,67
9,23
4,54
10,10
5,66
2,94
0,02
100,00
Gráfico 5. Composición de la población extranjera en el País Vasco. Año 1996
UE (Exc.) Grecia y
Portugal
Europa del Este
6%
3%
0%
10%
5%
46%
9%
13%
6%
2%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de EUSTAT 1996.
Resto países más
desarrollados
Iberoamérica +
desarrollada
Iberoamérica desarrollada
Asia (Exc. Japón)
Magreb (exc.
Tunez)
Africa
Subsahariana
Otros
8
Los países de origen han sido agrupados en diferentes áreas de procedencia atendiendo
a una combinación de los siguientes criterios: Políticos (países de la UE frente al resto),
económicos (desarrollo - subdesarrollo expresado en términos de PIB per cápita anual en $)
y etno-culturales. La agrupación resultante es la que presentamos, teniendo en cuenta la
posibilidad de incluir o no los diferentes países de origen en las categorías citadas en
función de la desagregación de los datos manejados. Así, las categorías resultantes son:
-
Países de la UE (excepto Grecia y Portugal, para los que no existen datos
desagregados en la fuente consultada)
-
Países del Este europeo (Polonia, Rumanía y Rusia; para el resto no existen datos
desagregados)
-
Resto de países más desarrollados (EE.UU., Canadá, Japón, Noruega y Suiza)
-
Países iberoamericanos más desarrollados (aquellos que presentan un PIB per per
superior a los 2.000 $ anuales, como México, Panamá. Argentina, Brasil, Chile,
Uruguay y Venezuela)
-
Países iberoamericanos menos desarrollados (aquellos que no llegan a los 2.000 $
anuales de PIB per cápita, como Colombia, Ecuador, Perú, entre otros)
-
Asia (excepto Japón)
-
Magreb (incluye sólo a Argelia y Marruecos)
-
Africa subsahariana (incluye a todo el resto de Africa, si bien los grupos más
numerosos corresponden a Angola y Guinea Ecuatorial)
-
Otros (resto de países no incluidos en las categorías anteriores)
Si nos atenemos al origen por nacionalidad se observa que la nacionalidad que ocupa
el primer lugar entre las diez más representadas es la portuguesa (22,08%), seguida de la
marroquí que se sitúa en segundo lugar por origen nacional con un 9,38%. Entre la
población extranjera procedente de Iberoamérica los orígenes con mayor presencia en el
País Vasco fueron para 1996 Argentina, Venezuela y Cuba.
9
Tabla 6. Principales orígenes (nacionalidades) de la extranjería en la CAPV (1996)
PAISES
Portugal
Marruecos
Francia
R.Unido
Alemania
EEUU
Argentina
Venezuela
Cuba
Italia
Tot. (10)
TOTAL
Nº
2.812
1.195
957
725
700
525
448
434
358
329
8.483
12.735
%
22,08
9,38
7,51
5,69
5,50
4,12
3,52
3,41
2,81
2,58
66,61
100,00
FUENTE: elaboración propia a partir de datos de EUSTAT
1.3.2. Características sociográficas de la extranjería en País Vasco
En primer lugar si observamos los grupos de edad de la población extranjera,
claramente el grupo más numeroso es el de la población de edad mediana (esto es, entre 26 y
45 años) que como puede apreciarse engloba al 47% del total. Esto sucede para todos los
grupos de origen analizados, independientemente de la zona de donde se provenga. En
segundo lugar, el grupo más representado es el correspondiente a la juventud: un cuarto de
la población extranjera se sitúa en edades comprendidas entre 0 y 18 años. Obviamente y
dada la reciente instalación de la inmigración, el grupo de edades avanzadas es mínimo en
este colectivo, donde los mayores de 65 años suponen sólo el 0,07%.
Tabla 7. Población extranjera residente en País Vasco según la edad. Año 1996.
TOTAL
12.735
0-18 años
2.556
19-25 años
1.461
26-45 años
6.007
46-65 años
1.815
> 65 años
896
100%
20,07
11,47
47,16
14,25
0,07
10
Gráfico 6. Distribución de la población extranjera residente en País Vasco
según grupos de edad. Año 1996.
Composición de la extranjería en la CAPV según grupos de edad. 1996
1.3.3. El género en la población extranjera
14.000
12.000
10.000
2.- 8.000
EL TRATAMIENTO DE LA EXTRANJERIA EN EL PA
SITUACIÓN.
6.000
4.000
FUENT
2.000
0
TOTAL
0-18 años
19-25 años
26-45 años
46-65 años
> 65 años
FUENTE: Elaboración propia a partir de EUSTAT 1996
Un dato de gran interés sociológico es la composición por género que se observa
entre la población extranjera. Lo primero que llama la atención es el reparto casi igualitario
entre ambos sexos; así los hombres suponen el 50,5 % mientras que las mujeres alcanzan un
49,5%. La presencia de mujeres inmigrantes esta adquiriendo cada vez mayor peso y, en
algunos casos, se puede incluso hablar de una inmigración básicamente femenina. Esto
sucede para el colectivo procedente de Iberoamérica: el 68% de quienes provienen de la
zona de Iberoamérica menos desarrollada son mujeres y el 57% del conjunto del resto de
países iberoamericanos también los son. Asimismo un 57% de la población extranjera
originaria del Este Europeo está constituida por mujeres.
Tabla 8. Población extranjera en País Vasco según origen y sexo. 1996
AREAS DE ORIGEN
hombres
UE (exc. Grecia y Portugal)
3.145
Europa del este
130
Resto de países + desarrollados
372
Iberoamérica + desarrollada
690
Iberoamérica - desarrollada
368
Asia (exc. Japón)
311
Magreb (exc. Tunez)
788
Resto de Africa
441
Otros
182
Total
6.427
mujeres
2.820
177
340
923
807
267
499
280
193
6.308
%hombres
52,7
42,3
52,2
42,8
31,3
53,8
61,2
61,2
48,5
50,5
%mujeres
47,3
57,7
47,8
57,2
68,7
46,2
38,8
38,8
51,4
49,5
11
Gráfico 7.
Composición de la extranjería por areas de nacionalidad y sexo. CAPV,
1996
7000
6000
5000
4000
3000
2000
TOTAL
VARONES
Otros
Resto Africa
Magreb
Asia(exc.Japón)
Iberoam.-des.
MUJERES
Iberoam.+des.
Resto paises +des.
Europa Este
0
UE
1000
FUENTE: elaboración propia a partir de datos de EUSTAT 1996.
Los datos sobre el estado civil de la población extranjera muestran una variedad de
situaciones existentes ya que aunque principalmente el grueso de esta población se conforma
por personas solteras y casadas, también existen otras variantes. Además observamos que e
se da una alto porcentaje de mujeres solteras (45,46%), por lo que se apunta la tendencia de
una migración femenina por causas distintas a las derivadas del reagrupamiento familiar.
Tabla 9. Estado civil de la extranjería según zona de procedencia y género.
Casados/as
Solteros/as
Viudos/as
var.
muj.
var.
muj.
var. muj.
UE (Exc. Grecia y Lux.)
1.626
1.388
1.370
1.083
48 226
Europa del Este
82
112
70
50
9
8
Resto de paises + desarr.
153
147
206
153
7
31
Iberoamérica + desarr.
297
314
361
400
7
75
Iberoamérica - desarr.
62
416
199
296
6
48
Asia (Exc. Jaón)
163
141
138
109
6
9
Magreb (Exc. Tunez)
365
221
400
237
5
22
Resto Africa
163
83
267
175
3
11
Australia
27
6
13
14
1
3
Otros Europeos
56
52
56
66
1
6
Otros Norteamericanos
0
0
0
0
0
0
Otros Centroamericanos
7
14
10
9
0
2
Otros Sudamericanos
3
4
3
3
0
2
Otros Oceanía
0
1
0
1
0
0
Apatridas
0
1
0
1
0
0
Total
3.157
3.047
3.299
2.750 100 474
%
50,88
49,11
54,53
45,46 17,4 94,8
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de EUSTAT 1996
Divorciados/as Separac.legal
var.
muj.
var.
muj.
45
60
56
64
10
2
0
2
4
5
2
4
8
15
15
18
9
16
6
29
0
6
4
2
3
5
15
14
3
2
5
9
0
0
0
0
0
4
1
4
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
86
61 107
151
58,5
41,49 41,47
58,52
12
Finalmente, terminamos este análisis de las características sociográficas de la
extranjería en el País Vasco fijándonos en los niveles de instrucción para la globalidad del
colectivo. Tal y como puede apreciarse en el gráfico 8, el grueso de esta población ha
realizado estudios primarios (un 41%), el 18% ha cursado estudios secundarios y un 17%
posee estudios de nivel superior. Aunque existe un pequeño grupo de personas sin estudios
dentro del colectivo (7%), en conjunto podemos señalar que se trata de una población con un
cierto nivel formativo.
Gráfico 8. Nivel de estudios de la población extranjera residente en el País Vasco.1996
Analfabetos
2%
17%
7%
Sin estudios
6%
Primarios
Profesionales
41%
18%
9%
Secundarios
Medio-Superiores
Superiores
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de EUSTAT 1996
2.- EL TRATAMIENTO DE LA EXTRANJERIA EN EL PAIS VASCO.
Las migraciones en el País Vasco, bien en forma de emigración o de inmigración,
han constituido un rasgo esencial de nuestra realidad, tanto en el pasado como en el
presente. Sin embargo su tratamiento como fenómeno sociológico y social no ha merecido la
atención que le corresponde, ni desde el punto de vista académico ni desde el punto de vista
institucional. Si esto es válido para el caso de las grandes oleadas inmigratorias internas de
las décadas de los 50–70, tanto más lo es para los nuevos procesos de cambio iniciados en
los últimos años; esto es, las recientes emigraciones y la creciente afluencia de inmigración
extranjera.
Fuera de nuestras fronteras los movimientos migratorios, con todas las implicaciones
sociales que conllevan, constituyen un área de investigación y reflexión sociológicas no sólo
13
de primer orden, sino de importancia creciente. Sin mencionar la atención que viene
mereciendo este fenómeno desde la primera mitad del siglo en países como EE.UU., Canadá
o Australia, en el propio contexto europeo el análisis de las migraciones ha experimentado
en las últimas décadas un aumento verdaderamente considerable. Más tardíamente (desde
hace aproximadamente una década) en España se ha producido una verdadera “explosión”
de estudios sobre el fenómeno migratorio internacional, así como sobre problemas
íntimamente relacionados con el mismo: multiculturalismo, racismo, xenofobia, extranjería,
alteridad, ciudadanía, exclusión social, asilo y refugio…., por no hablar de los tradicionales
análisis sobre migraciones internas españolas que vienen sucediéndose sobre todo desde los
años 50. Fruto de este creciente interés de los científicos sociales españoles por el fenómeno
de las migraciones es la fundación de diversos institutos y centros de investigación
especializados en este ámbito de las relaciones sociales2 . El dinamismo académico que se
está produciendo en torno al fenómeno migratorio no ha tenido precedentes en la historia de
España, y tiende a consolidar firmemente el estudio sobre las migraciones en el país.
Por otro lado , la existencia de diversas revistas especializadas en migraciones (como
la International Migration Review o la International Migration, ambas editadas en EE.UU.,
la Revue Européenne des Migrations Internationales editada en Francia, Studi
Emigraziones editada en Italia o la revista Migraciones de reciente edición en España), de
comités de investigación permanentes (como al Comité de Investigación nº 31 de la ISA
sobre
migraciones
internacionales),
de
asociaciones
y
organizaciones
nacionales
e
internacionales (como la Organización Internacional para las Migraciones), de institutos de
investigación (como el Centro de Estudios Migratorios de Roma, el también Centro de
Estudios Migratorios de Nueva York o el Centro Internacional de Migraciones, Etnicidad y
Ciudadanía también de Nueva York), así como la creciente celebración de reuniones
científicas y congresos específicos en todo el mundo, certifican la importancia de este
fenómeno como objeto epistemológico en el campo de las ciencias sociales en general.
En este contexto cabe preguntarse por la atención que ha merecido el fenómeno
migratorio en el País Vasco, concretamente en lo que se refiere a la inmigración
internacional. Se puede argumentar que el volumen de extranjeros residentes en nuestra
comunidad autónoma es aún marginal y que, por lo tanto, no constituye todavía un
“problema social” digno de merecer la atención de las instituciones o de los analistas
2
Tal es el caso del Laboratorio de Estudios Interculturales de Granada, el Instituto Universitario de Estudios
sobre Migraciones de la Universidad de Comillas, el Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo de la
14
sociales vascos. Consideramos que esta perspectiva de afrontar un fenómeno social sólo
cuando se constituye como “problema social” es un gran error. Y ello por dos razones
fundamentales. Primera: porque tal actitud colabora a identificar cualquier fenómeno social
con un “problema”, cuando éste, por desatención, ha derivado en consecuencias no
deseadas. Así se ha llegado a identificar socialmente la inmigración con un “problema
social”, cuando, en realidad, no es sino un proceso social más con múltiples dimensiones y
consecuencias. Segunda: porque la desatención de cualquier proceso social puede
coadyuvar, precisamente, a que se produzcan consecuencias no deseadas, las cuales podrían
haberse evitado con un seguimiento, comprensión y explicación a la sociedad de dichos
procesos en sus dimensiones reales.
Ante esta situación hemos considerado necesario abordar el fenómeno de la
inmigración extranjera en el País Vasco desde una perspectiva global, creando una
estructura que coadyuve al conocimiento de este fenómeno y a su explicación a la sociedad
vasca en general: el Observatorio Vasco de la Inmigración y la Convivencia. Antes de
presentar este proyecto, ya en marcha, explicamos los fundamentos para su constitución.
- La situación del País Vasco en tanto que centro receptor de inmigrantes
extranjeros. Si bien la extranjería en nuestra Comunidad Autónoma dista mucho de
presentar los volúmenes de otros contextos cercanos, la necesidad de atender y abordar
debidamente este fenómeno se deriva de tres circunstancias importantes:
-
El incremento de flujos en los últimos años sin motivos que justifiquen una
disminución de los mismos en un futuro próximo.
-
La percepción negativa que se tiene del inmigrante y de la inmigración en el seno
de la sociedad vasca, a pesar del escaso volumen del colectivo inmigrante entre
nosotros.
-
La experiencia de la sociedad vasca como receptora de inmigración interna, lo
que nos capacita especialmente para abordar nuevos problemas de convivencia
en la diversidad
En este sentido consideramos que nos encontramos en una situación privilegiada
para afrontar el fenómeno de la inmigración extranjera y sus consecuencias, aprovechando
experiencias de nuestro pasado más reciente y evitando con ello los efectos más nocivos de
las situaciones a las que, hoy por hoy, hay que hacer frente con total imprevisión y
desconocimiento.
Universidad Complutense de Madrid o el Seminario permanente sobre las migraciones auspiciado por la
Universidad Autónoma de Barcelona, entre muchos otros.
15
- La especificidad de la sociedad vasca en lo que se refiere a la existencia de
diferentes sensibilidades identitarias y culturales, lo que hace que otras experiencias no
puedan importarse, sin más, a nuestra Comunidad Autónoma. Consideramos imprescindible
la gestión autónoma del tratamiento de la inmigración y de la convivencia en la diversidad,
generando un espacio propio de reflexión, debate e investigación que se corresponda con
nuestra realidad social, y en el que, a su vez, se haga una lectura de las experiencias ajenas a
la luz de dicha realidad.
- La dispersión y/o inadecuación de los recursos existentes. Constatamos en la
sociedad vasca la existencia de numerosas ONG’s dedicadas a la atención de los inmigrantes
así como la implementación de ciertas políticas sociales parciales en favor de su integración.
No obstante no parece haber modelos claros de integración que orienten a tales políticas ni a
las actuaciones de las ONG’s en favor de estos colectivos. Por otro lado, las investigaciones
sobre la inmigración y/o el racismo y la xenofobia en nuestro ámbito son escasas y, en
muchos casos, parciales y limitadas a colectivos y/o contextos muy específicos. Por último,
la información de que disponemos en la Comunidad Autónoma Vasca sobre la inmigración
extranjera y sobre actitudes de la población hacia la extranjería está generada en contextos
más amplios, lo que hace que los datos sean excesivamente agregados, globales e incluso sin
representación para nuestra sociedad (como es el caso de las encuestas estatales sobre
racismo y/o actitudes hacia la inmigración y los inmigrantes). En este sentido debemos
señalar que el EUSTAT apenas ofrece datos sobre inmigrantes extranjeros.
Resultado de todo ello es la dificultad actual para elaborar un diagnóstico de nuestra
propia situación inmigratoria y de nuestras actitudes hacia la inmigración y la extranjería, así
como para elaborar propuestas de acción social e institucional coherentes con un marco
global de actuación tendente a algún modelo claro de convivencia.
- La existencia de un plan de actuación institucional, relativo a la inmigración, aún
incompleto. Estrechamente relacionado con lo anterior, nos encontramos con la creación de
un Foro para la Integración de los Inmigrantes de ámbito vasco, pilar necesario para
organizar políticas de integración, pero no suficiente. A diferencia de lo que ocurre en el
contexto español, en la Comunidad Autónoma del País Vasco aún no se había formulado la
posibilidad de crear un Observatorio que, estrechamente relacionado con el Foro,
complemente la información y las actividades necesarias para implementar políticas de
integración. Siendo necesarias e importantes sus funciones, entendemos que un Foro
semejante no puede cubrir las necesidades informativas, formativas y de asesoramiento que
pueden ofrecer los expertos en estas materias.
16
- La existencia de otras experiencias de Observatorios que, sin duda, pueden
ayudarnos a organizar una iniciativa semejante adecuada a nuestras propias necesidades y
contexto social.
3.- EL OBSERVATORIO VASCO DE LA INMIGRACIÓN Y LA CONVIVENCIA.
El Observatorio Vasco de la Inmigración y de la Convivencia se crea en Noviembre
de 1.999 en el seno del Departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco con
el fin de afrontar, de forma sólida y sistemática, el conocimiento del fenómeno inmigratorio
en la Comunidad Autónoma del País Vasco y la colaboración con las principales áreas
geográficas de origen a fin de fomentar proyectos de autodesarrollo.
Su finalidad última es, por tanto, la de constituirse en instrumento de conocimiento
de una realidad social emergente y compleja, como es la inmigración, así como en
herramienta útil para aquellos colectivos, instituciones e investigadores que, de alguna
manera, estén relacionados con la inmigración extranjera y deban afrontar este fenómeno
desde alguna de sus múltiples perspectivas y dimensiones.
El núcleo organizativo del Observatorio está formado por el siguiente equipo de
trabajo, organizado por áreas específicas.
COORDINACIÓN:
Cristina Blanco.- Doctora en Sociología y Profesora Titular de la UPV
Pedro Alvite.- Licenciado en Sociología y Profesor de la UPV
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACION:
Fátima Gómez.- Doctora en Sociología.
RECURSOS Y REDES:
María Caballero.- Licenciada en Derecho.
INVESTIGACIÓN:
Miguel Angel Elorza.- Licenciado en Sociología
COOPERACIÓN CON PAISES DE ORIGEN:
Kebir Sabar.- Licenciado en Ciencia Política
FORMACIÓN:
Pedro Alvite y Cristina Blanco
La sede central del Observatorio se ubica en la Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación de la Universidad del País Vasco, sita en el Campus de Leioa (Bizkaia).
Además de este centro, el Observatorio cuenta con ubicación en el Campus de Ibaeta
(Gipuzkoa), en la Facultad de Filosofía. En un futuro próximo se prevé la ampliación del
Observatorio a nivel territorial, abriendo locales en Araba y colaborando con investigadores
de Navarra. Actualmente la implantación territorial es la siguiente:
17
UBICACIONES DEL OBSERVATORIO
(e-mail: [email protected])
BIZKAIA
Campus de Leioa
Fac. CC. Sociales y de la Com.
Departamento de Sociología 2
Universidad del País Vasco
Bº Sarriena s/n
48940. Leioa
Tlf. 94 601 2325 (hasta octubre de 2000)
GIPUZKOA
Campus de Ibaeta
Fac. de Filosofía
Departamento de Sociología 2
Universidad del País Vasco
Avda. de Tolosa, 70
20009 San Sebastián
Tlf. 943 01 5541
El Observatorio dispone actualmente de dos tipos de fuentes de financiación: una
interna y otra externa. La financiación interna corre a cargo de la Universidad del País Vasco,
institución que aporta buena parte de los medios materiales y humanos que requiere el
Observatorio para su funcionamiento. De este modo, la UPV contribuye la infraestructura
básica, como son los locales, el profesorado universitario y el asesoramiento y soporte
necesario para el funcionamiento del Observatorio (administrativo, legal, institucional y
tecnológico). La financiación externa procede de otros organismos e instituciones que
aporten los medios económicos necesarios para hacer frente al resto de recursos necesarios,
como personal, infraestructuras informáticas específicas, documentación, etc. Para los años
2000 y 2001, el Observatorio cuenta con la financiación de dos departamentos del Gobierno
Vasco, Secretaría de Acción Exterior (Presidencia) y Dirección de Bienestar Social , así
como subvenciones específicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa para la realización de las
II Jornadas sobre Migraciones que se llevarán a cabo en San Sebastián, en Diciembre de
2000.
El Observatorio Vasco de la Inmigración y la Convivencia pretende constituirse en un
sistema abierto de comunicación e intercambio con todos aquellos colectivos, instituciones,
organizaciones y personas implicados, o simplemente interesados, en el proceso migratorio y
sus repercusiones sociales. Así pues su objetivo inmediato es establecer un sistema de redes
de comunicación con los colectivos que aparecen en la figura siguiente, los cuales
constituyen tanto las fuentes de información del Observatorio como los destinatarios de sus
actividades.
Concretamente, los destinatarios de las actividades del Observatorio se pueden
agrupar en tres niveles:
18
NIVELES
COLECTIVOS
ACTIVIDADES
Agentes directamente
implicados
- Asociaciones y ONG’s
- Administración
- Personal docente e
e investigador
- Profesionales
- Información
documental y estadística
- Asesoramiento puntual
- Formación
(curso de Postgrado)
- Encuentros
Sectores sociales
interesados
- Partidos políticos
- Sindicatos
- Medios de comunicación
- Agentes sociales de los
países de origen
- Legisladores, jueces...
- Información general
- Sensibilización
Sociedad en
general
- Población autóctona
- Población extranjera
- Sensibilización
El objetivo general del Observatorio Vasco de la Inmigración y la Convivencia es la
creación de un sistema de redes de comunicación que ponga en contacto a todos los
colectivos implicados (inmigrantes, ONG’s, administración e investigadores) en el proceso
migratorio (origen, inserción y retorno) y sus consecuencias, con el fin de
-
Centralizar y sistematizar los recursos informativos existentes,
-
Investigar sobre aquellos aspectos de los que se carezca de información,
-
Formar y orientar a los agentes implicados y/o interesados,
-
Establecer contactos con sociedades de origen con el fin de diseñar proyectos de
cooperación y desarrollo,
-
Sensibilizar a la opinión pública vasca,
-
Revertir todo este bagaje de conocimientos a la sociedad vasca.
Todo ello bajo una perspectiva cualificada e integrada en las coordenadas de la realidad
social vasca.
Los objetivos generales se aplicarán a tres áreas de actuación:
-
Sobre la incorporación de los inmigrantes a las sociedades receptoras
-
Sobre la convivencia entre la población autóctona e inmigrante
-
Sobre las posibilidades de cooperación con las áreas socio-geográficas de origen.
De acuerdo con los objetivos fijados, las actividades que desarrollará el
Observatorio serán las siguientes:
-
INFORMACION: Recoger, sistematizar y ofrecer la información existente
sobre movimientos migratorios hacia el País Vasco, su evolución, características
19
de los inmigrantes extranjeros, así como sobre actitudes y perspectivas de
autóctonos e inmigrantes. Para ello se elaborarán diferentes bancos de datos
(estadísticos, documentales y bibliográficos)
-
INVESTIGACION: Conocida la información existente, se elaborará un
diagnóstico de las necesidades y vacíos informativos, con el fin de desarrollar
y/o potenciar las investigaciones necesarias para solventar estas necesidades.
Dado que en el País Vasco las investigaciones en esta materia no son
abundantes,
las
actividades
de
investigación
serán
prioritarias
para
el
Observatorio, en especial las relativas a opiniones, valores y actitudes de la
sociedad vasca.
-
FORMACION:
•
Curso de Postgrado: Como actividad para un futuro próximo se tiene
previsto impartir un Curso de Postgrado (ya programado para el curso
2001) en el seno de la Universidad del País Vasco, centrado en materias
de inmigración, convivencia y desarrollo, con el objetivo de capacitar a
personas
de
los
diferentes
sectores
implicados
para
desarrollar
actividades de gestión, mediación e investigación en este área.
•
Cursos de Doctorado: en el seno del Departamento de Sociología 2 se
llevan impartiendo cursos de doctorado relacionados con estos temas,
con el fin de impulsar proyectos de investigación y formar a personal
cualificado sobre aspectos específicos en esta materia.
-
ASESORAMIENTO: sobre todos aquellos aspectos puntuales relacionados con
la inmigración y la convivencia que puedan ser requeridos por diferentes
agentes implicados en estos procesos, en especial los diferentes sectores de la
Administración Vasca directamente relacionados con la materia.
-
COOPERACION: Con el fin de que el Observatorio sea una herramienta útil
para elaborar proyectos de cooperación con países de origen, así como para
fomentar las potencialidades de autodesarrollo endógeno en las sociedades de
origen, se realizarán las siguientes actividades:
•
Contactos con áreas geográficas de origen: instituciones, universidades,
etc.
•
Establecimiento de redes y encuentros para intercambiar información,
situaciones y perspectivas
20
- SENSIBILIZACION: Como actividad importante del Observatorio se prevé la
apertura de un espacio de reflexión orientado a la sociedad vasca en general, así
como a los colectivos de inmigrantes asentados en el País Vasco, con el fin de
potenciar los valores de la cooperación, la convivencia y el respeto por los derechos
humanos.
Las actividades del Observatorio y sus resultados serán expuestos a la sociedad
mediante dos procedimientos:
- Una Revista anual, en la que se presenten los datos más relevantes relativos a la
inmigración vasca, así como todo tipo de información relevante (estudios, investigaciones,
convocatorias...)
- Una página Web, con la misma intención de la revista, a la que se suma la necesidad
de potenciar y mantener un sistema de redes de comunicación con los diferentes agentes y
colectivos antes citados.
Descargar