1 Evelyn Salas Corrales. ULACIT PUENTE

Anuncio
PUENTE METAL PORCELANA POST
EXODONCIA
*Evelyn Salas Corrales
**Dr. Carlos Durán
*Evelyn Salas Corrales
*Evelyn
Salas
Corrales,
Licenciatura de Odontología
ULACIT
Estudiante
**Dr. Carlos Durán, Docente
Facultad Odontología
ULACIT
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT, 2013
Resumen: Todo tratamiento odontológico debe ser abordado de manera integral, en donde se
logre dar un adecuado diagnóstico y tratamiento al paciente. La rehabilitación fija debe ser
analizada adecuadamente, ya que no solo incluye nivel estético sino también funcional y muscular.
El sustituir una pieza extraída incluye un tiempo de recuperación de los tejidos, el cual debe ser
respetado para lograr un ajuste óptimo de las restauraciones. Este artículo muestra cita por cita el
proceso de cicatrización de los tejidos posterior a Exodoncia con la posterior rehabilitación
protésica fija con puente metal porcelana
Palabras clave: Puente metal porcelana, Exodoncia, cicatrización.
Abstract: All dental treatment should be approached holistically, where to achieve a proper
diagnosis and treatment to the patient. The rehabilitation should be fixed properly analyzed, as it
not only includes aesthetic but also functional and muscular level. Substituting a removed part
includes a recovery time of tissues, which must be observed for optimal adjustment of the
restorations. This article cites the appointment shows healing of tissues after Exodontia with
subsequent prosthetic rehabilitation with fixed porcelain metal bridge
Key words: Metal porcelain bridge, dental extraction, healing.
1. Distinguir las etapas de cicatrización
Justificación
post Exodoncia.
La práctica odontológica demanda un
adecuado conocimiento del proceso de
cicatrización al realizar procedimientos
protésicos fijos, ya que al tener una pieza de
extracción, el espacio será ocupado por el
póntico,
demandando
un
estricto
conocimiento del momento adecuado para
iniciar los pasos para realizar la rehabilitación
fija y así lograr un exitoso tratamiento junto
con la adecuada recuperación de los tejidos.
Objetivo General
Dar a conocer el tiempo adecuado de espera
cicatrizal, para la rehabilitación protésica fija
definitiva post Exodoncia.
Objetivos específicos
2. Reconocer el momento adecuado
para realizar la rehabilitación
prostodóntica fija definitiva.
3. Enumerar los pasos para la
confección de un puente metal
porcelana, mediante fotografías.
Introducción
La prótesis parcial fija es uno de los tipos de
rehabilitación protésica más solicitado por
los pacientes que han perdido una o varias
piezas dentales debido a sus beneficios sobre
todo desde el punto de vista estético. Siendo
así, es importante manejar los conceptos
necesarios que permitan brindar al paciente
los beneficios que representa la confección
de una prótesis que devuelva la función y la
1
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
estética, y que no lesione los tejidos blandos
adyacentes. Uno de los elementos de la
prótesis parcial fija que cobra mayor
importancia tomando en cuenta estas
consideraciones es el póntico. Dicho
elemento es la estructura específica que
sustituirá las piezas dentales perdidas y por
lo tanto debe asemejarse a un diente natural
en todas sus características. (Gutiérrez
Hernández et al, 2001).
El presente artículo tiene como objetivo el
presentar un caso clínico que evidencie el
adecuado abordaje cuando se presenta a la
consulta un tratamiento prostodóntico que
implique una extracción como paso
intermedio, exigiendo tiempo de espera para
la recuperación de cicatrización de tejidos,
éste diente ausentes puede remplazarse
mediante prótesis fija, lo cual mejorará la
comodidad y la capacidad masticatoria del
paciente, conservando la salud
y la
integridad de las arcadas dentarias.
Marco Teórico
Dentro de los elementos necesarios para
poder realizar un buen diagnóstico se
encuentra: la historia clínica (anamnesis),
evaluación extraoral (ATM y músculos
masticatorios), evaluación intraoral ( tejidos
duros y blandos), modelos de estudio en
alginato, radiografías, fotografías iniciales y
la implicación de medicamentos.
Cicatrización del alveolo
La extracción o exodoncia dental conlleva un
posterior proceso de cicatrización del alveolo
que dura unos 4-6 meses. El volumen óseo se
va reduciendo tanto en anchura como en
altura sobre todo durante las primeras 8
semanas, con una pérdida de altura en cresta
bucal más marcada. Se sugiere que los
mayores cambios dimensionales ocurren en
el primer año postextracción, con una
reducción en anchura de la cresta de un 50
%, 2/3 de ella en los primeros 3 meses. Los
estudios coinciden en que la pérdida
horizontal es mayor que la vertical.
Se determinaron dos fases en la reabsorción
de las paredes del alveolo: una primera fase
en la que se reabsorbe hueso lamelar y se
reemplaza con hueso reticular, y se produce
mayor pérdida vertical en la cresta bucal;
una segunda fase en la que se produce
reabsorción de las superficies externas de
ambas paredes bucal y lingual, y de la que se
desconoce su causa. Se ha demostrado que
los
mayores
cambios
dimensionales
postextracción ocurren en el tercio coronal
del alveolo, que es donde hay mayor
cantidad
de
bundle
bone,
independientemente de si se levanta colgajo
o no en la cirugía. Para otros autores, en el
alveolo postextracción en el cual se ha
levantado colgajo se produce más
reabsorción de los tejidos que en cirugías sin
colgajo. En algunas ocasiones, el tratamiento
con implantes inmediatos en alveolos postextracción resultan insuficientes para evitar
cambios dimensionales, sobre todo en la
cresta bucal. La preservación alveolar
pretende disminuir pero no eliminar la
reabsorción ósea horizontal y vertical tras
una extracción dental. Por lo tanto, el
objetivo es mantener el volumen óseo.
(Jiménez, 2011).
Cicatrización y cambios fisiológicos
histológicos del alveolo postextracción.
e
Según Amler existen 5 estadíos en la
cicatrización de un alveolo postextracción:
Estadío 1: se forma inmediatamente un
coágulo de células blancas y rojas,
produciéndose hemostasia.
Estadío 2: el tejido de granulación reemplaza
al coágulo sobre el 4º o 5º día. Se inicia la
angiogénesis a través de la cadena de células
endoteliales y formación de capilares.
Estadío 3: el tejido conectivo reemplaza
gradualmente al tejido de granulación en 1416 días. Recubrimiento epitelial completo.
2
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
Estadío 4: inicio de calcificación de tejido
osteoide, comenzando en la base y periferia
del alveolo (7-10 días). A las 6 semanas, el
hueso trabecular rellena casi al completo al
alveolo. Máxima actividad osteoblástica,
proliferación de elementos celulares y de
tejido conectivo con osteoblastos debajo de
tejido osteoide alrededor de lagunas
inmaduras de hueso (4º-6º semana
postextracción). Tras la 8º semana, la
osteogénesis parece disminuir.
Estadío 5: tras 4 o 5 semanas hay
epitelización completa del alveolo. Relleno
óseo completo entre 5º y 10º semana. A las
16 semanas se completa relleno óseo, con
poca actividad osteogénica. (Jiménez, 2011).
Según
Cardaropoli
en
su
modelo
experimental
animal,
se
establecen
diferentes fases en la cicatrización:
formación de coágulo los primeros 3 días,
matriz provisional de tejido conectivo a los 7
días, hueso reticular a los 14 días, formación
de hueso mineralizado a los 30 días
(constituyendo un 88% del alveolo); a los 60
días, existe un 75 % de médula ósea; a los
180 días, tenemos un 15 % de hueso
mineralizado y un 85 % de médula ósea. Por
tanto, la secuencia empieza por matriz de
tejido conectivo, seguida de formación de
hueso reticular y luego de hueso lamelar y
médula ósea. (Jiménez, 2011).
Chen diferencia en su estudio cambios
internos
y
externos
del
alveolo
postextracción: en los cambios externos se
produce reabsorción horizontal del alveolo
de 5-7 mm desde los 6-12 meses (50 % de la
anchura inicial). En los cambios internos, hay
reducción de 3-4 mm o del 50 % de la altura
inicial a los 6 meses. También se produce una
reducción de 4-5 mm de anchura original
durante los primeros 6 meses. Factores a
tener en cuenta en estos cambios
dimensionales son: factores sistémicos,
tabaco, número y proximidad de dientes a
extraer, condición del alveolo previo a la
extracción, influencia del biotipo en
cicatrización, localización del diente en
arcada y tipo de prótesis o restauración
usada. (Jiménez, 2011).
La prótesis parcial fija es un aparato
protésico permanente unido a los
remanentes que sustituye a uno o más
dientes. El pilar es el diente que sirve de
unión para una prótesis parcial fija y el
póntico es el diente artificial que se sustenta
en los dientes pilares.
Dentro de los principios de tallado tenemos
los siguientes:
Principio 1: Preservación de la estructura
dental
Además de remplazar la estructura dentaria
perdida, una restauración debe preservar la
estructura dental remanente. No debe
sacrificarse innecesariamente con la fresa las
superficies completas de estructura dentaria
en nombre de la conveniencia o la velocidad.
“Preservar mantener la mayor cantidad de
diente posible”. (Shillinburg, 2001)
Principio 2: Retención, resistencia y
estabilidad
La retención evita la salida de la restauración
a lo largo de la vía de inserción del eje
longitudinal de la preparación. La retención
friccional; depende básicamente del
contacto entre las superficies internas de la
restauración y los extremos del diente
preparado. Cuanto más paralelas se
presenten las paredes axiales. las
preparaciones tendrán mejor retención
friccional. Por otro lado la resistencia impide
el desalojo de la restauración por medio de
fuerzas dirigidas en dirección apical u oblicua
y evita cualquier movimiento de la misma
bajo las fuerzas oclusales. Tanto la
resistencia como la estabilidad previenen el
dislocamiento ante las fuerzas oblicuas que
provocarían la rotación de la restauración
3
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
ante fuerzas laterales en la masticación o
parafunción.
El ángulo de convergencia Se define como el
ángulo entre dos superficies axiales
opuestas. Se ha dicho que la convergencia
debe estar entre 2 y 5 grados. Pero otros
autores argumentan que la convergencia es
entre 6 y 12 grados pues ofrece una mejor
tensión retentiva. Se debe tener en cuenta lo
siguiente:
Dientes posteriores con mayor
convergencia oclusal
Dientes inferiores con mayor
convergencia oclusal que los
superiores.
Mayor convergencia oclusal entre las
caras vestibular y lingual que entre
las coronas mesial y distal.
La retención mejora cuando se limita el
número de vías a lo largo de los cuales una
restauración puede salirse de una
preparación dentaria. La retención máxima
se consigue cuando existe una única vía. La
dimensión mínima para una preparación es
de 4 mm a 5 mm. Cuando una preparación
presenta esa medida o se acerca a ella se
debe colocar modificaciones en la
preparación para obtener retención. Una
preparación con paredes largas puede
producir una mayor retención que una
preparación corta y excesivamente cónica. La
vía de inserción es la línea imaginaria a lo
largo de la cual la restauración se coloca o se
retira de la preparación. Las líneas de
inserción deben ser paralelas entre sí.
Los dientes que son muy cónicos no ofrecen
buena retención ya que su circunferencia va
decreciendo cervical ( base) a oclusal ( forma
expulsiva). Mientras que los dientes con una
circunferencia lo más continua posible desde
cervical a oclusal ofrece una mejor retención.
(Shillinburg, 2001).
El tallado de la preparación debe ser
ejecutado de manera que exista un espesor
suficiente de la preparación para resistir las
fuerzas masticatorias sin comprometer la
estética y la salud del tejido periodontal. La
reducción axial incisal y oclusal varían con los
diferentes tipos de coronas y los diferentes
superficies dentales.
Tabla 1. Cantidad de desgaste en cúspides según tipo
de material.
Oro
(paladio)
Metalcerámica
Porcelana
Cúspides
funcionales
1,o mm
Cúspides No
funcionales
o,5mm
1,0-1,5 mm
1,0-1,5 mm
2,0 mm
2,0 mm
La reducción a su vez está regulada por la
alineación dentaria en el arco oclusal, las
relaciones
oclusales,
la
estética,
consideraciones periodontales (ya que
sobrecontornos promueven la acumulación
de placa) y por la morfología dentaria. Debe
ser aproximadamente de 2 mm. Otros
investigadores recomiendan reducción de 3
mm en incisal y 4 mm en oclusal.
La reducción inadecuada de la superficie
oclusal no proporciona el espacio para
favorecer una morfología funcional, por otra
parte de la restauración se perforará con
mucha más facilidad con los procesos de
acabado o con la abrasión de la boca.
(Shillinburg, 2001)
Principio 4: Integridad marginal
La preparación puede sobrevivir en el
entorno biológico de la cavidad oral
únicamente. Si los márgenes de la
restauración están muy bien adaptados a la
línea de terminación dicta la forma y el
espesor del material restaurador.
Principio 3: Solidez estructural
4
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
Preferiblemente se debe respetar el espacio
biológico de la encía y por ello se recomienda
realizar líneas de terminación subgingivales
cuando:
Cuando se debe aumentar la
distancia ocluso cervical de la
preparación.
De acuerdo al material restaurados a
utilizar y el diente en cuestión.
Debido a caries dental.
Fracturas, erosión o abrasión.
EL tipo de línea de terminación está definida
por la estética deseada, el material
restaurador, la pericia del operador entre
otras cosas. Las más usadas son: chamfer
liviano: 0,5
mm ( coronas metálicas),
chamfer pesado:1,0 mm ( coronas metal
cerámicas), hombro recto o inclinado: 1,5-2
mm ( corona metal cerámica o completa
porcelana). (Shillinburg, 2001)
Principio 5: Preservación del periodonto.
Los márgenes de la preparación debe
respetar el espacio biológico 2-3 mm deben
estar expuestos a la acción de la limpieza y
deben ubicarse de forma tal que el operador
tenga acceso para brindar acabado.
Toda restauración debe ser capaz de
soportar las constantes fuerzas oclusales a
las que está sometida. Las fuerzas que
absorbe el diente ausente se transmite a los
dientes pilares a través del póntico y los
conectores. Siempre que sea posible, el pilar
lo debe constituir un diente vital. Un diente
con endodoncia debe tener un buen sellado
apical y obturación completa de los
conductos. Los tejidos de soporte de los
dientes pilares deben estar sanos y libres de
inflamación.
La proporción corona-raíz es una medida de
longitud del diente desde oclusal hasta la
cresta ósea alveolar, en contraposición a la
longitud de la raíz dentro del hueso: 1:2
ideal, 1:1,5 aceptable y 1:1 mínimo
La configuración de la raíz Ideal para soporte
de prótesis, preferiblemente raíces anchas
mesiodistalmente y vestibulolinguales en vez
de raíces cónicas. Si las raíces son cónicas,
mejor que tengan alguna curvatura. A mayor
superficie radicular mejor soporte como
pilar.
El diente endodonciado no responde ante las
fuerzas mecánicas como un diente vital.
Estos dientes son más susceptibles a las
fracturas, es decir no soportan igual las
cargas. (Shillinburg, 2001)
Provisionales y pónticos
El provisional es un aparato transitorio que
provee estabilidad y función antes de
elaborar la prótesis definitiva. Estas pueden
ser empleadas para evitar eficacia, estética,
función y terapéutica del tratamiento. En
este momento debemos darle instrucciones
de higiene oral.
Funciones de los provisionales
1. Biológicas
Debe proteger la pulpa de los
dientes preparados.
Se debe tomar en cuenta la salud
periodontal de un diente preparado
y asegurarnos la buena adaptación
de la restauración provisional.
Se protegerá la lengua, labios y
carrillos con una restauración bien
diseñada, por lo tanto no se deben
dejar interferencias oclusales.
Compatibilidad oclusal y posición del
diente.
Prevención de fracturas, proteger el
muñón.
2. Estéticas
Obtener un buen perfil
emergencia.
Compatibilidad del color.
de
5
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
Forma y textura ( totalmente pulido
y acabado).
En las zonas desdentadas, las
restauraciones son necesarias para
sonreír y hablar.
3. Mecánicas
Proveen una masticación aceptable
mientras sea resistente a la
deformación (resistir las fuerzas
masticatorias).
Debe establecer una oclusión
armónica, antagonista (ya que una
oclusión traumática puede lesionar
la pulpa o producir movilidad
dentaria).
Se deben conservar los dientes
tallados en la misma posición cuando
se tomaron las impresiones, ya que
no queremos ocasionar movilidad
dentaria
Dentro de la información diagnóstica que
provee un provisional se cita lo siguiente: el
establecimiento del plano oclusal, se tiene a
un paciente con un provisional para que se
adecue al nuevo sistema de oclusión.
Permite tomar decisiones acerca de la
fonética, soporte del labio ( no dejar espacios
por donde se salga el aire), se observan los
hábitos de higiene del paciente, se
reposicionan dientes perdidos, se logra
determina la vía de inserción ( preparaciones
deben ser paralelas), además de la
valoración del diseño del póntico y las
demandas estéticas.
Dentro de las desventajas de las
restauraciones provisionales se encuentran
las siguientes: fracturas, pobre adaptación
marginal: irregularidades, inestabilidad del
color: pigmentaciones, emisión de olores
desagradables: porosidades, características
inadecuadas de unión: descementación,
respuesta tisular a la irritación, difícil
remoción del cemento, superficie rugosa,
tiempo empleado para la elaboración es
mucho.
Características del provisional ideal
Fácil manipulación
Biocompatibilidad
Estabilidad dimensional
Pulimiento ( liso y pulido)
Estética ( variedad de colores)
Resistencia adecuada
Buena adaptación
Compatibilidad química
Pónticos
Es un diente artificial que remplaza al
diente natural perdido. Se encuentra
ubicado
suspendido
entre
restauraciones de anclaje (pilares)
por medio de conectores metálicos
rígidos soldados o colados.
Funciones de los pónticos
Restaurar la masticación y la
fonación
Conservar las relaciones
dentro y entre los arcos (
conservar curvatura)
Satisfacer las necesidades
estéticas
Satisfacer las necesidades
psicológicas
Eliminar espacios edéntulos.
Características de los pónticos
Restituir forma, tamaño y
apariencia del diente a
remplazar
Mantener la estabilidad y
armonía oclusal
Estéticos
Permitir la higiene oral (dejar
espacios en las papilas)
Favorecer la fonética.
Dentro de los tipos de pónticos se menciona:
en silla de monta, silla de montar
6
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
modificado, ovoide e higiénico. (Mallat E,
2007).
Póntico en silla de montar
Este póntico tiene la apariencia de un diente
reemplazando todos los contornos de los que
están ausentes. Forma un contacto amplio y
cóncavo con el reborde, obliterando las troneras
vestibular, lingual y proximal. También se
denomina rídge lap porque recubre las zonas
vestibular y lingual del reborde. Un contacto cuyo
reborde se extiende más allá de la línea media del
reborde edéntulo o un ángulo afilado en la zona
linguo gingival del contacto tisular, constituye
un ridge lap; se considera antihigiénico
El póntico en silla de montar, si bien luce muy
estético cuando el proceso es normal, es muy
difícil de conservar desde el punto de vista
higiénico. Por la concavidad importante en la
superficie hística del póntico, el hilo dental no
puede limpiar de manera conveniente ni éste ni
la superficie citada, y en realidad puede lesionar
el tejido. Este póntico está contraindicado por las
razones antes expuestas. (Mallat E,2007).
Póntico en silla de montar modificada
Este diseño provoca la ilusión de un diente, pues
posee todas o casi todas las superficies convexas
para una limpieza fácil. A fin de evitar el impacto
de comida y minimizar la acumulación de placa,
es importante que la superficie lingual tenga un
contorno ligeramente desviado. Siempre y
cuando el contacto tisular sea estrecho
mesiodistal y vestíbulo lingualmente, puede tener
una ligera concavidad vestíbulolingual en la parte
vestibular del reborde fácil de limpiar y tolerada
por el tejido por lingual, el contacto con el
reborde no debe extenderse más allá de la zona
media del reborde edéntulo, incluso en dientes
posteriores. Siempre que sea posible, el contorno
de la zona del póntico en contacto con el tejido
debe ser convexo incluso si para conseguirlo es
preciso eliminar quirúrgicamente una parte de
tejido blando del reborde. Este diseño, con un
recubrimiento de porcelana, es el modelo de
póntico más utilizado en la zona estética de las
prótesis parciales fijas superiores e inferiores.
(Mallat E,2007).
Póntico sanitario o higiénico
El término higiénico se usa para describir los
pónticos que no tienen contacto con el reborde
edéntulo, es decir, no tienen contacto con tejidos
blandos. Con frecuencia, este diseño de póntico
se denomina "póntico sanitario". Se emplea en la
zona no estética, en particular para sustituir
primeros molares inferiores. Restaura la función
oclusal y estabiliza los dientes adyacentes y
antagonistas. Cuando no se ven comprometidas
exigencias estéticas, puede hacerse totalmente
de metal. Su grosor ocluso-gingival no debe ser
menor de 3,0 mm., manteniendo el suficiente
espacio en su parte inferior para facilitar la
limpieza. Con frecuencia el póntico higiénico se
realiza con una configuración totalmente
convexa,
tanto
vestíbulolingual
como
mesiodistalmente. Consideraciones vinculadas
con la estética, la fonética y la aceptación por el
paciente impiden su aplicación en regiones
críticas en términos estéticos. Cuando la estética
no se encuentra involucrada, el póntico higiénico
es el mejor diseño para las regiones
posteriores 6. Cuando existe una reabsorción
importante del reborde alveolar se debe evitar el
contacto del póntico con el reborde alveolar.
(Mallat E, 2007).
Póntico ovoide
El póntico ovoide es un diseño con terminación
redondeada que actualmente se utiliza cuando la
estética constituye un factor importante. Su
antecedente es el póntico con extensiones
radiculares de porcelana utilizado con frecuencia
hasta 1930 a modo de sustituto estético e
higiénico para el póntico en silla de montar. El
segmento en contacto con el tejido del póntico
ovalado es claramente redondeado y se
introduce en una concavidad del reborde. Su
limpieza se realiza fácilmente con seda dental. La
concavidad puede crearse mediante la colocación
de una prótesis parcial fija provisional con el
póntico extendido un 25 % dentro del alvéolo
inmediatamente después de la extracción del
diente. También puede conseguirse luego
mediante cirugía. Este póntico actúa
adecuadamente cuando el reborde es plano
y ancho, lo cual da la ilusión de que sale del
mismo. (Mallat E,2007).
7
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
Ante un sitio edéntulo preexistente, se
modifica el proceso para adaptar el póntico
ovoide. Una vez que se prepara de manera
quirúrgica el sitio del póntico, se coloca uno
provisional
de
resina
acrílica
autopolimerizable muy pulida y se permite
que cicatrice el tejido circunvecino y actúa
como matriz para la formación de epitelio
escamoso
estratificado. Spear citado
por Fermin sostiene que la papila se reubica
unas pocas horas después de una extracción
dental, por lo que propone la colocación
inmediata de una prótesis en este lugar de
manera de proporcionar soporte al margen
gingival y a la papila interproximal. Esto es
realizado manteniendo una profundidad y
forma específicas dentro del alvéolo que
brinden un perfil adecuado de los tejidos
blandos. En estos casos es sumamente útil el
uso del póntico ovoide. El resultado final
produce estética conveniente, y satisface los
requisitos de función e higiene. A pesar de
esto, el diseño del póntico aumenta la
dificultad de acceso para los procedimientos
de conservación e higiene bucal. El resultado
puede ser la inflamación del tejido blando
por debajo del póntico. El póntico ovoide
semeja el perfil de emergencia de los dientes
naturales, lo cual los hace estéticos e
higiénicos, si bien posee un contacto con la
mucosa, si la superficie del póntico ovoide es
lisa y el control de placa por parte del
paciente es bueno, este póntico no produce
inflamación de los tejidos blandos. Los
contornos de este póntico evitan la
impactación de alimentos. Se encuentran
contraindicados cuando la altura del reborde
residual es insuficiente, creando una relación
del póntico con el reborde inadecuada. En
estos casos se puede utilizar diversos
métodos quirúrgicos para aumentar el
reborde alveolar. (Mallat E,2007).
Tratamiento.
Para realizar un adecuado plan de
tratamiento es necesario tomar en cuenta
criterios básicos en la elaboración del mismo.
Se debe valorar la estructura dental
remanente; evaluando el grado de
destrucción y la reposición de fuerza y
protección a la estructura dental. Además se
debe valorar la vitalidad pulpar, el material
restaurador, diseño y estética; factores que
fueron explicados en párrafos anteriores. En
el caso que se presentará a continuación se
decidió realizar extracción de pieza 3.6 con
colocación inmediata de provisional para la
posterior confección de prótesis fija
sostenida sobre dientes; puente en metal
porcelana. (Watanabe Velásquez et al. 2008)
Materiales y Métodos
Se presenta a la UDental Ulacit, un hombre
de 58 años, vecino de Hatillo, comerciante. El
cual según el cuestionario de salud no
presenta ningún problema importante.
Dentro de los antecedentes patológicos
familiares indica que la madre padece de
hipertensión. Refiere no tener alergia de
ningún tipo y no ha sido sometido a ningún
procedimiento quirúrgico. Dentro de la
historia dental, el paciente indica que la
pieza que perdió fue por caries y a muy
temprana edad. Indica que hace un tiempo
pasó por momentos de estrés severo, por lo
cual padeció de bruxismo nocturno,
actualmente esporádicamente a logrado ser
consciente de que en algunas ocasiones
también padece de bruxismo. Indica no tener
ningún dolor de cuello al despertar, ni
sentimiento de cansancio. Al realizar la
auscultación muscular no presentó molestia
en ningún músculo y la palpación de la
cadena
ganglionar
fue
normal.
Periodontalmente es una persona sana no
cuenta con bolsas periodontales y las encías
presentan color rosa coral pálido con
punteado de naranja, biotipo periodontal
delgado.
Al realizar el examen clínico se observa
ausencia de las piezas 2.8, 3.8 y 4.6. Caries
en: 1.8 y 4.7. Obturaciones en amalgama en
las piezas: 1.6, 2.4, 2.6,4.4,4.5,4.7. La pieza
4.7 tenía indicación de Exodoncia por caries
radicular extensa y pérdida de estructura
dental, la pieza 3.6 paciente decide extraerla
8
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
ya que no cuenta con dinero para poder
realizar tratamiento endodóntico, su
presupuesto
solo
alcanza
para
la
rehabilitación protésica de dichas piezas ya
que las aledañas deben ser rehabilitadas por
coronas por severo desgaste que presentan.
Paciente indica que muy joven tuvo pérdida
de la pieza 4.6 por caries extensa y falta de
dinero para poder realizar tratamiento
endodóntico.
Periodontalmente
se
encuentra sano y tiene un biotipo
periodontal delgado. Análisis radiográfico de
las piezas a tallar: pieza 3.5; corona presenta
zona radiopaca que abarca superficie oclusal
y distal, la cual se encuentra desajustada en
distal; siendo compatible con material
restaurador
desajustado.
Presencia de raíz única en forma
redondeada. Conducto único y presencia de
cámara pulpar. Relación corono raíz hueso
remanente 1:2. No presentó bolsa
periodontal al realizar sondeo, ni movilidad.
Pieza 3.7; Se observa zona radiopaca en
superficie libre en buen estado compatible
con material restaurador ajustado. Presencia
de cámara pulpar y conductos radiculares. Se
observa presencia de raíz mesial y distal. Raíz
mesial presenta curvatura hacia distal. Raíz
distal
redondeada
y
gruesa
mesiodistalmente. Relación corona raíz
hueso remanente 1:2. No presentó bolsas
periodontales al realizar sondeo, ni
movilidad. El análisis funcional de la oclusión
se resume a continuación
Tabla 2. Resumen de análisis funcional; análisis
estático con articulador abierto.
Forma de arco
Forma de paladar
Dientes presentes
Retracciones o erosiones
Cambios de posición
Apiñamiento
Diastemas
Restauraciones
Facetas de desgaste
Arco Superior
ovalado
Profundo presenta tourus palatino
1.8,1.7,1.6,1.5,1.4,1.3,1.2,1.1,2.1,2.2,2.3,2.4,2.5,2.7
2.4
2.2
En sector anterior superior pieza 2.2
NO
1.7,1.6,2.7
1.1,2.1,2.4,2.5,2.6
Arco inferior
ovalado
3.7,3.6,3.5,3.4,3.3,3.2,3.1,4.1,4.2,4.3,4.4,4.5,4.7,4.8
4.4,4.5
4.8
Leve en anteriores inferiores
NO
3.7,3.6,3.5,3.4,4.4,4.5
3.7,3.6,3.5,3.4,3.2,3.1,4.1
Tabla 4. Resumen de análisis funcional; articulador
abierto.
Línea media
No coincide inferior desviada
a izquierda
Tabla 3. Resumen de análisis funcional; articulador
cerrado
Lateralidad
Desoclusión canina
Relación molar
No presenta
Interferencias
en 3.7 y 4.8
Relación canina
CI
Protrusión
Parcial
Curva de spee
No presenta por ausencia de
molares
Oclusión céntrica
Coincide con RC
Overbite
Norma
Interferencias
Cúspide distal de 4.8
Overjet
Norma
Desplazamientos
No
Dimensión vertical
Normal
Guía anterior
Si
9
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
Fotografía 1. Fotografía intraoral de vista
lateral en oclusión céntrica cuadrante 1 y 4.
Fotografía 2. Fotografía intraoral de arcada superior.
Fotografía 3. Fotografía intraoral, vista frontal,
en oclusión céntrica.
Fotografía 4. Fotografía intraoral
de vistal lateral en oclusión
céntrica cuadrantes 2 y 3.
Fotografía 5. Fotografía intraoral de
arcada inferior
Figura 1. Juego de radiografías periapicales de WOU, tomadas en Agosto 2013 en UDental ULACIT.
10
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
A
B
C
D
Figura 2. Fotografías de modelos iniciales de estudio en articulador semiajustable, paciente WOU. A. Vista arcada
superior. B. Arcada inferior. C. Vista lateral cuadrante 2 y 3. D. Vista lateral cuadrante 1y 4
A
B
Figura 3. Fotografías de modelos iniciales de estudio en articulador
semiajustable, paciente WOU. A: Vista frontal arcada superior. B. Vista
frontal arcada inferior.
11
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
realizarse primeramente el puente metal
porcelana. Siendo consciente de la necesidad
de realizar coronas en las piezas que
presentan desgaste en las superficies oclusal
de las piezas posteriores para poder
restaurar la salud articular.
Cita uno
Primero que todo se tomaron modelos de
estudio y se realizó el respectivo estudio de
caso
A
A
B
A
B
Fotografía 6. A.Impresiones en negativo con alginato.
Una vez obtenidas se procede a vaciarlas en B. Yeso
amarillo para obtener modelos de estudio.
El trabajo en laboratorio implica el vaciado
en yeso amarillo para obtener los modelos
de estudio en dichoyeso ( ver figura 2 y 3).
Luego se procede a realizar el montaje de
modelos en articulador y el análisis de
oclusión( ver figura 2 y tabla 2,3 y 4); una
vez realizada ésta parte se procede a realizar
el encerado diagnóstico; al cual una vez
realizado se le toma impresión con alginato,
para obtener un modelo de él y lograr
obtener las fundas para provisionales para
realizar el provisional el día de la cita de una
manera más ágil ( ver fotografía 7).
Fotografía 7 A. Maquina al vacío para
confeccionar
fundas
para
provisionales y blanqueamientos. B.
Funda para confeccionar provisional.
Una vez realizado el estudio de modelos se
presenta los presupuestos de los posibles
tratamientos al paciente. Quien eligió
12
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
A.
Cita 2
Se coloca anestesia al 2 % con técnica
mandibular y se procedió a realizar las
preparaciones de las piezas 3.7 y 3.5 con la
posterior Exodoncia de la pieza 3.6. Con
anticipación se confeccionó el molde para la
férula para provisionales.
B.
Dentro de los pasos tomados en cuenta para
la preparación en piezas posteriores se
mencionan a continuación:
1. Reducción oclusal por planos; esto lo
realizo con una broca cilíndrica de
diamante, se debe ir revisando el
espacio interoclusal para que haya
campo tanto para el metal como la
porcelana.
2. Se bisela la cúspide funcional.
3. Luego se realiza una comparación del
espacio y del tallado.
4. Se realiza la reducción axial
vestibular y lingual con chamfer, éste
desgaste debe ser de mesial a distal
y se debe respetar la convexidad
natural de las piezas.
5. Se
realiza
la
reducción
interproximal, esto debe ser con una
broc apunta lápiz en sentido
vestibular-lingual
6. Para finalizar se realiza el acabado de
la línea de terminación. (Watanabe
Velásquez et al. 2008).
Fotografía 8. A. Se observa la pieza 3.7 ya
preparada. B. Se observa en donde se
inicia a preparar la pieza 3.5. Al ir
preparando las piezas se debe ir
observando el espacio interoclusal para
poder crear el espacio tanto para el metal
como para la porcelana.
13
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
Una vez preparadas ambas piezas se
procedió a realizar la exodoncia de la pieza
3.6 y posterior hemostasia para poder
realizar el provisional.
A.
Cita 3: A los ocho días se realizó control
radiográfico y clínico del alveolo, en donde se
logró
observar
la
aposición
ósea
radiográficamente y el tejido de granulación
presente en el alveolo. Paciente presentó
adecuada cicatrización y buena higiene
A.
B.
B.
C.
Fotografía
9.
A
Radiografía
periapical de alveolo en cita ocho
días posterior a exodoncia. B. Vista
clínica de alveolo ocho días
posterior a exodoncia. Fotografía
tomada 23/09/2013 Paciente WOU
Por Salas, Evelyn en U Dental.
Fotografía 10. A. Pieza 3.6 extraída
posterior tallado de piezas. B.
Alveolo
post extracción.
C.
Colocación de provisional post
exodoncia, el cual se realizó con
póntico
ovoide.
Fotografías
tomadas 16 /09/2013. Paciente
WOU, por Salas Evelyn en U Dental.
14
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
Cita 4: A los 22 días de realizada la Exodoncia
y confección del puente se realiza una nueva
cita de control del alveolo y del puente
provisional
Fotografía 11. Fotografía tomada 07/10/2013.
Proceso de cicatrización. Paciente WOU Por Salas,
Evelyn en U Dental
Cita 5: A los 46 días se realiza una nueva cita
de control en donde se decidió dar 8 días
más al proceso de cicatrización.
Fotografía 12. Fotografía tomada 28/10/2013.
Proceso de cicatrización. Paciente WOU. Por Salas,
Evelyn en U Dental. A los 48 días de realizada la
Exodoncia.
2. En donde durante éste tiempo se
procede a seleccionar la cubeta
adecuada.
3. Pasados los 15 minutos se remueven
los hilos y se le pide ayuda a la
asistente para que mezcle el putty
mientras el operador va colocando el
light en la pieza dental y posterior
colocación en la cubeta con el putty
4. Se dio control de la humedad a la
hora de realizar la toma de
impresión; eso se realizó por medio
de rollos de algodón y gasas para
absorver la saliva y evitar la
contaminación de las zonas limpias.
5. Dicha impresión cumplió con los
requerimientos de una buena
impresión: libre de burbujas, sin
desgarros y sin zonas débiles.
Cita 6: Prueba de metal: Cita en la cual se
remueve provisional y se toma radiografía
con estructura metálica para verificar el
correcto ajuste y se verifique que al igual que
queda en el modelo quede en boca. En ésta
cita se procede a verificar el espacio para la
porcelana, en donde se tuvo que retocar un
poco por oclusal. Dicho metal se debe estar
midiendo con calibrador para que quede la
cantidad necesaria de grosor. Se procede a
enviar caso a laboratorio para prueba de
biscocho. Además junto con el paciente se
realiza la escogencia del color de la
porcelana con la guía vita.
Cita 6: Al tener 54 días post extracción (9
semanas) se dio el adecuado tiempo para la
recuperación de los tejidos.
Por lo tanto se procede a tomar impresión en
la técnica de un paso, la cual consiste en lo
siguiente:
1. Colocación de hilo retractor con
líquido hemostático por quince
minutos.
Fotografía 13. Radiografía periapical de
prueba de metal, fecha de toma
18/11/2013
15
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
A.
Fotografía 14. Fotografías tomadas 25/11/2013, por Salas Evelyn en UDental. A. Alveolo cicatrizado. B. Prueba de
biscocho en donde se evidencia el perfecto ajuste. C. Prueba de biscocho en donde se puede observar el tono acorde
con las piezas aledañas.
En la cita 7 (véase fotografía 14). Se
realizó la prueba de biscocho en
donde se revisa el correcto ajuste.
Además del tono del color de la
porcelana, además se realiza ajuste
de oclusión necesaria. Una vez que
todo esté controlado se procede a
enviarse a laboratorio para glaseado.
Además paciente debe firmar en
expediente como conforme con el
todo del color.
Cita 8: En este día se cementó el
puente metal porcelana con
cemento a base de resina, se ajustó
oclusión y se pulió porcelana ( ver
fotografía 15). Al finalizar se repasan
las indicaciones de higiene y el uso
del hilo dental con el paciente.
Además se le da cita de control en
quince días para verificar higiene y
nuevamente oclusión.
Fotografía 15. Fotografías tomadas 02/12/2013. Paciente WOU
por Salas, Evelyn en UDental. Glaseado de Metal porcelana,
cementado definitivo.
16
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
Bibliografía
Discusión
El tiempo de espera de cicatrización no es
respetado en muchas ocasiones produciendo
como resultado un ajuste inadecuado en las
restauraciones protésicas. En este caso
clínico se respetó los tiempos necesarios y
así lograr un exitoso tratamiento superando
las expectativas del paciente y como
profesional la satisfacción de abordar un
caso con estándares altos de calidad.
Conclusiones
Para dar un adecuado tratamiento dental se
debe manejar al paciente de
manera
integral. Manejando conceptos básicos en la
oclusión realizando modelos de estudio,
encerado diagnóstico.
Gutiérrez Hernández M, González
González G , Grau León I (2001). Importancia
de la oclusión dentaria en la rehabilitación
por prótesis parcial fija. Revista Cubana
Estomatológica. Volumen.38 número.3.
Jiménez D, Vives T, Bertos N, Pascual
A (2011). Tratamiento del alveolo
postextracción. Revisión de la literatura
actual a propósito de un caso clínico. Revista
Odontológica de Especialidades. Tomada de
http://www.infomed.es/rode/index.php?opt
ion=com_content&task=view&id=238&Itemi
d=30
Mallat E. (2007) Prótesis Fija Estética:
Un enfoque clínico e interdisciplinario.
Segunda Edición. España: ElSevier.
Se debe presentar las opciones de
tratamiento ideales, siendo el paciente quien
según sus posibilidades económicas elija el
tratamiento que mejor se adecúe.
Shillinburg, H., Hobo S., Whitsett L.,
Jacobi R., Brackett S., (2001). Fundamentos
esenciales de prótesis fija. Tercera edición.
España. Ed. Quintessence
El tiempo mínimo post extracción abarca de
8 a 10 semanas para esperar el adecuado
tiempo de recuperación de los tejidos
cicatrizantes.
Watanabe Velásquez et al. (2008).
Rehabilitación oral con prótesis fija. Revista
Odontológica. Sanmarquina páginas. 96-99
El control fotográfico y radiográfico integra al
paciente hacia un tratamiento de excelencia
en donde él es partícipe de cada paso que se
realice.
Antes, durante y después de un tratamiento
prostodóntico se debe dar instrucciones de
higiene para lograr resultados exitosos a
largo plazo.
17
Evelyn Salas Corrales. ULACIT
[email protected]
Descargar