Plan Maestro Centro Histórico de Barranquilla

Anuncio
PLAN MAESTRO DEL PROYECTO DE REGENERACION DEL
ESPACIO PÚBLICO DEL CENTRO HISTORICO DE
BARRANQUILLA Y AREAS DE INFLUENCIA.
1.
CONCEPTUALIZACION DEL PLAN
1.1
Antecedentes
Es necesario en primer término indicar que el área en que se busca intervenir
básicamente es el área que se define como “El Centro Histórico” de Barranquilla,
a la que se ha agregado algunos sectores identificados como áreas de influencia,
las áreas que se incluirá en este estudio son; Barranquillita, El Hospital, El
Rosario y Barrio Abajo.
Los orígenes de Barranquilla se desarrollan en el sector denominado Centro
Histórico, prácticamente a partir de este punto nace y crece la ciudad, por lo tanto,
se puede referir que la historia del desarrollo del Centro Histórico, coincide con el
aparecimiento de la ciudad y que a la época se constituyó en un sitio donde
confluían todas las actividades de la misma, condición que con el paso del tiempo
y por las causas que se resaltan en este análisis fue cambiando.
A partir de los años 60, el Centro experimenta un proceso progresivo de deterioro
a causa de factores como: la migración masiva del campesinado a las ciudades,
la invasión del espacio público, la indigencia y una creciente delincuencia. En
consecuencia, las distintas empresas que tenían allí su sede, la banca, el
comercio organizado y los residentes del Centro se desplazaron hacia otras áreas
de la ciudad, condenando al abandono a este importante sector, que sin embargo,
es todavía el más importante en términos económicos.
El Centro Histórico fue perdiendo sus características de centralidad y
funcionalidad, debido a que algunas actividades tradicionales se fueron
trasladando a otros sectores de la ciudad que se han constituido como polos de
desarrollo, algunas de estas actividades ahora permanecen en manos de nuevos
actores, quienes debido a sus intereses, han generado un proceso de pérdida del
concepto de respeto al valor histórico tradicional, ahora se percibe que prevalece
el interés personal centrado en la utilización del espacio con fines comerciales, sin
que ataña a los actores el deterioro que se causa en el entorno, el mismo que de
a poco ha ido perdiendo su funcionalidad y atractivo .
La ciudad se ha extendido en su desarrollo en forma lineal, con una característica
negativa como es la falta de consideración justa de espacios urbanos, plazas y
parques. Resalta el hecho en el área de estudio, que Barranquillita aparece como
un área complementaria de expansión del Centro Histórico, pero con un desarrollo
desordenado y anárquico, este sector donde se centran actividades de comercio,
se ha ido desarrollando sin ningún control principalmente en lo referente al uso del
espacio público, al momento más bien aparece como un factor de discontinuidad
1
entre el Centro Histórico y el rio Magdalena, que históricamente ha sido un factor
importante para el desarrollo económico de la ciudad. Existen aproximadamente
1.500 ms. de separación entre el rio y el Centro Histórico, sin considerar que un
brazo del rio que es el caño de Los Tramposos, llega hasta el límite mismo del
área de estudio en el sector donde se encuentra la casona de la antigua
Intendencia Naval.
Se debe resaltar que a partir de los años 90 se han creado distintas
organizaciones cívicas con la intención de apoyar la recuperación del Centro de
Barranquilla, situación que ha permitido la reactivación de algunas actividades de
comercio puntuales, debido a la presencia de empresarios de otras regiones del
país que han invertido en el sector y además por el impulso que ha dado el
proyecto de restauración promovido por el Ministerio de Cultura desde el año
2008.
Para este estudio, se toma como base el área del denominada Centro Histórico,
pero se debe incluir algunas áreas de influencia, considerando que estas tienen
características similares, principalmente en que comparten los mismos problemas
en lo referente a la ocupación del espacio público. El análisis estará orientado a
identificar y definir los aspectos en los que estos sectores interactúan, a fin de
poder visualizar soluciones integrales comunes.
Las características arquitectónicas propias del denominado Núcleo Central de la
ciudad de Barranquilla, la importancia que generó este sector en el desarrollo
económico de la ciudad y del país a inicios del siglo XX y otros hechos
sobresalientes de la historia que caracterizan a la ciudad como: el inicio de la
Navegación Fluvial y del Transporte Aéreo, que han sido razones suficientes para
que actualmente el Gobierno Central manifieste la intención cierta de apoyar el
proceso de intervención en la recuperación del sector, considerándola como área
de Interés Cultural de Carácter Nacional, situación que se sustenta en lo
constante en la Ley 397 de 1997, que define como mandatorio, contar con un
“Plan Especial de Protección Patrimonial”, mediante la inclusión de una
reglamentación urbanística determinada y expresa para el sector.
Es notorio e imprescindible señalar que por las características que marcaron el
inicio de la formación de la ciudad, la trama urbana que posteriormente se aplicó
en el desarrollo de Barranquilla, no se ha empatado con la del Centro Histórico,
condición que genera relativa dificultad en las alternativas de acceso al sector,
debido a que no hay continuidad en los ejes viales.
1.2
Definición del Plan
El Plan Maestro se considera como un instrumento de planificación que orientado
sobre la base de la política de regeneración integral del Centro Histórico de
Barranquilla y áreas de influencia, determina las directrices de actuación, tanto en
los aspectos físico-espaciales (o urbanístico-arquitectónicos), sociales, culturales,
económicos y ambientales, así como en los mecanismos de gestión y
financiamiento.
2
El Plan Maestro tiene un carácter indicativo y de coordinación y deberá enlazarse
con los instrumentos de planificación urbana existentes en el Distrito de
Barranquilla, interrelacionándose con otras figuras de planificación como: Plan de
Ordenamiento Territorial, Plan Maestro de Movilidad, Plan Parcial del Centro
Histórico, Plan Especial de Protección, Plan Parcial de Barranquillita, Barlovento
la Loma, etc.
La concepción aplicada a este Plan Maestro, permite que se genere una mixtura
entre el contenido de un plan estratégico, debido a que incluye lineamientos
estratégicos de acción y una especie de Plan Local de Ordenamiento Territorial,
debido a que define intervenciones físico-espaciales concretas.
En base de lo anteriormente descrito, entonces se deberá considerar este Plan
Maestro como una guía orientadora y a la vez también como un instrumento
operativo.
1.3
Justificación para la aplicación del Plan
La aplicación de este instrumento denominado Plan Maestro se justifica en base a
la necesidad de:
Definir directrices generales que generen un proceso coordinado de
intervención integral en el área, logrando articular la actuación e inversión
del sector público y privada.
Establecer mecanismos que modulen las acciones definidas para cada uno
de los actores.
Lograr un proceso vinculado e integral, a través de la coordinación en
tiempo y espacio, de todas las intervenciones.
Establecer objetivos y metas de intervención a corto, mediano y largo
plazo.
Marcar las bases generales para la preparación de la documentación
técnica requerida para la planificación e implementación de cada uno de
los proyectos que se defina ejecutar.
1.4
Objetivos de la Planificación
1.4.1 Objetivo General del Plan Maestro.
Establecer las directrices generales de actuación a fin de que las instancias
involucradas comprometan una participación; dinámica, efectiva, eficaz y
coordinada en tiempo y espacio, en el proceso de la regeneración integral del
Centro Histórico de Barranquilla y aéreas de influencia, a fin de que este proyecto
se constituya en un modelo urbano, que posteriormente pueda ser tomado como
referencia para la implementación de procesos similares en otros sectores de la
ciudad.
3
1.4.2 Objetivos Específicos del Plan Maestro.
El Plan busca alcanzar a través de la planificación propuesta, los siguientes
objetivos específicos:
Caracterizar el área de intervención, identificando problemas,
disfuncionamientos, retos y oportunidades, como punto de partida para la
definición del alcance del plan.
Delimitar el perímetro de intervención.
Establecer los objetivos de intervención a partir de la recuperación del
espacio público en los aspectos: físico-espaciales, sociales, culturales,
económicos y ambientales, que permitan la regeneración del área,
considerando el rol que tiene el Centro Histórico y áreas de influencia, en la
ciudad como referente histórico, cultural y patrimonial y además
considerando los requerimientos de sus habitantes y usuarios.
Plantear una imagen objetivo para el Centro Histórico y áreas de influencia y
áreas de influencia.
Definir programas y proyectos concretos de intervención, orientados a
reducir los problemas espaciales y mejorar las condiciones de habitabilidad
del sector.
Esbozar proyectos orientados a impulsar recuperar el tejido social e
integración de los habitantes,
Plantear mecanismos que permitan la Modernización del comercio callejero,
mediante un proceso consensuado que proyecte el desarrollo de una
economía local sostenible y productiva que forje el mejoramiento de la
calidad de vida del sector.
Definir mecanismos que permitan impulsar el equilibrio en los usos del suelo
en el sector, en armonía con su capacidad y sus características
arquitectónicas, urbanísticas, naturales, históricas y socio-culturales, para
garantizar su conservación.
Definir un modelo de gestión, que defina estrategias que logren la
aceptación y participación institucional y ciudadana, privilegiando la
asociación público-privada, junto a las asociaciones de vecinos, de otras
entidades que trabajan en el sector, asociaciones, técnicos, etc. para
generar una sinergia en la implementación del Plan Maestro.
Plantear mecanismos que permitan el fortalecimiento institucional, de
manera que las instancias involucradas puedan alcanzar la organización y
capacidad operativa pertinente con las exigencias y objetivos del plan.
Plantear los mecanismos de financiamiento que permitan impulsar las
acciones definidas en el plan.
Plantear formulas institucionales que garanticen la sostenibilidad de las
intervenciones.
4
1.5
Alcance de la Planificación
El Plan Maestro, tiene como propósito el definir las directrices generales de
actuación, considerando en este proceso la determinación del tipo y áreas de
intervención que se reflejan en cada uno de los programas propuestos, los
mismos que se expresan en objetivos estratégicos.
Para alcanzar el objetivo estratégico de cada uno de los programas, se define
proyectos y para cada uno de estos se define: objetivos específicos, acciones o
estrategia, además debe contemplar el esbozo de los mecanismos que permitan
su implementación a través de la definición de estrategias para la gestión y
financiamiento.
La definición puntual del alcance especifico de las diferentes intervenciones que
considera el plan, deberán ser descritas en forma detallada, en la planificación
particular de cada uno de los denominados Sub- Proyectos, instancia en la que
se: traducirá, complementará, desarrollará, coordinará y describirá en forma
puntualizada cada una de las acciones proyectadas, considerando sus aspectos
técnicos.
En el diagnóstico efectuado sobre el área a intervenir, que constituye parte del
proceso de planificación del Plan Maestro, se concluye y define la situación actual
del sector, se identifica los problemas principales existentes y se visualiza
aquellos aspectos que pueden ser consideradas como oportunidades, aspectos
que sirven de línea de base para la formulación del plan.
1.6
Enfoque de la Planificación
1.6.1 Objetivos que se busca en el Centro Histórico y áreas de influencia.
Se considera en forma general los siguientes aspectos:
La recuperación del espacio público como base de la intervención.
La modernización del sistema de comercio callejero, como base de la
sostenibilidad del plan.
El comprometimiento y fortalecimiento institucional, como base para la
ejecución.
La regeneración y desarrollo integral del área, a fin de que se convierta
en un referente para la ciudad.
La consolidación del Centro Histórico, como centralidad importante de
la ciudad
La atracción de nuevos residentes y la integración social.
La regulación del uso del suelo, equilibrando el mismo
La articulación con otros proyectos, a fin de que se complementen e
interactúen.
5
1.6.2 Modalidad del Plan Maestro.
Se considera las siguientes definiciones:
La definición de directrices generales de actuación.
La definición de orientaciones estratégicas de intervención.
1.6.3 Atributos del Plan Maestro.
Se considera los siguientes aspectos:
Carácter estratégico.
Intervención integral.
Flexibilidad en su concepción e implementación.
Objetivos a corto, mediano y largo plazo en sus determinaciones.
Vinculación con los procesos de planificación preexistentes.
1.6.4 Delimitación del área de estudio
El área a intervenir está constituida básicamente por el sector denominado Centro
Histórico, para este estudio, se ha incluido algunos sectores considerados de
influencia como; Barranquillita, El Rosario, El Hospital y Barrio Abajo, en razón de
que los problemas que se presentan en los mismos, son similares e interactúan
con la realidad que caracteriza al Centro Histórico.
Con el objeto de lograr una adecuada identificación por parte de todos los actores,
se denominará al área a intervenir como “El Centro Histórico de Barranquilla y
Áreas de Influencia”.
1.7
Metodología para la formulación del Plan
La metodología que se aplica en la elaboración del Plan Maestro para el Proyecto
de Regeneración del Espacio Público del Centro Histórico de Barranquilla y áreas
de influencia, busca lograr una representación concertada con todos los actores
involucrados (tanto internos como externos), mediante la consecución de
objetivos a corto, mediano y largo plazo, que estén orientados a generar un
cambio significativo de la situación actual del área.
El documento denominado Plan Maestro contempla y se materializa a través de
los siguientes procesos:
Diagnóstico de Centro Histórico y áreas de influencia.
Formulación del Plan Maestro del Proyecto de Regeneración del Espacio
Público del Centro Histórico y áreas de influencia.
Propuesta de mecanismos para la implementación del Plan Maestro
6
1.7.1 El Diagnostico del Centro histórico y áreas de influencia
El Diagnóstico del Centro histórico y áreas de influencia, se realiza en 2 SubEtapas:
Descripción y análisis de la situación actual del Centro Histórico y áreas de
influencia.
La caracterización del Centro Histórico y áreas de influencia.
1.7.1.1
Descripción y análisis de la situación actual del Centro Histórico
y áreas de influencia
Inicia con la recopilación de información, actividad que permite definir el inventario
de los componentes del área, en sus aspectos generales y la definición de sus
características en lo: físico espacial, económico, social, ambiental. Además
también el análisis del marco legal y de aquellos proyectos relacionados, en curso
y planificados, a fin de disponer de los elementos adecuados para concretar el
análisis del área y disponer de una base de información para la definición de las
áreas específicas de intervención, considerando los problemas existentes, las
capacidades y potencialidades del Distrito.
Esta información se recopila de las siguientes fuentes:
• Información de fuentes secundarias, que se basa en revisión bibliográfica
de: libros, revistas, documentos, periódicos, mapas, planes, resúmenes,
etc. y en la búsqueda de información en Internet sobre los temas
vinculantes.
• Información de fuentes primarias, basada en el aporte de expertos de las
instituciones que conforman el Equipo de Apoyo, en entrevistas con
distintos actores sociales que intervienen en el Centro Histórico y áreas de
influencia, que conocen la dinámica del sector.
• Información lograda a través del desarrollo de trabajo de campo, mediante
levantamiento fotográfico, censos y levantamientos generales del área en
aspectos como: uso del suelo, viviendas, sistema vial, etc., acciones que
principalmente se deben orientar a los sectores de mayor conflictividad y
vulnerabilidad.
1.7.1.2
La Caracterización del Centro Histórico y Áreas de Influencia.
Se definirá la caracterización del área, en base de los resultados del diagnostico,
información que nos permite definir y visualizar los problemas que se presentan
en el sector y las oportunidades que se deben aprovechar para orientar las
soluciones a los mismos.
7
Se analizará también el rol que cumple el área, dentro de su contexto de la
ciudad, así como las distintas dinámicas que en ella se presentan y los cambios
positivos y negativos que se están generando como consecuencia de las mismas.
Se debe referir, que la mejor forma de sistematizar esta información es mediante
mapas temáticos y cuadros resumen, estos permiten visualizar e identificar
territorialmente los resultados y centrar el análisis en información o datos
sistematizados.
1.7.2 Formulación del Plan Maestro para la regeneración del Espacio
Público del Centro histórico y Áreas de influencia.
La Formulación del Plan Maestro del Centro Histórico y áreas de influencia, se
desarrolla en 3 Sub-Fases:
Definición del Proyecto.
Identificación y justificación de los Sub- Proyectos.
Articulación con otros Proyectos.
1.7.2.1
Definición del Proyecto para la regeneración del Espacio Público
del Centro histórico y Áreas de influencia.
La primera acción es delimitar el perímetro que se intervendrá.
Se realizarán esbozos de escenarios de intervención y sobre ellos se definirá y
elaborará la Imagen Objetivo que se pretende alcanzar en el Centro Histórico y
áreas de influencia, referencia que deberá regular y determinar el alcance de las
intervenciones a trazar, pues es la base para que se defina las líneas generales y
orientaciones de actuación.
Para lograr la visión adecuada de la problemática del área y la articulación lógica
del plan, son necesarias: la conformación y participación de un Grupo de apoyo
para la Planificación, con delegados de todas las instituciones que intervienen en
el desarrollo del sector, técnico en los diferentes campos, que aporten en forma
significativa a la definición del alcance del plan.
1.7.2.2
Identificación y justificación de Sub Proyectos
La imagen objetivo definida, se la debe alcanzar, mediante la identificación de los
aspectos prioritarios a atender y que marcan la definición de los diferentes
Programas y Proyectos a implementar. En esta fase, el equipo de trabajo, se
esforzará en la identificación y definición de todos aquellos aspectos que debe
considerar la intervención integral en el área definida, los mismos que expresados
como Sub-proyectos, se los integrará, ordenara y organizará, en base al ámbito,
en Programas Estratégicos, para cada uno de estos programas se debe definir un
Objetivo Estratégico.
8
Posteriormente, para cada uno de los Sub-proyectos considerados, se definirá el
o los objetivos específicos de acción, las acciones o estrategias de intervención y
se identificará los actores sociales involucrados o responsables.
Sobre esta base, cada uno de los actores identificados como responsables de
alcanzar los objetivos propuestos, deberán desarrollar el respectivo SubProyecto, el mismo que deberá contemplar los aspectos técnicos requeridos en
base de la tecnología que se decida aplicar y los requerimientos para su
financiamiento .
1.7.2.3
Articulación del Proyecto de Regeneración del Espacio Público
del Centro Histórico y áreas de influencia, con los otros
proyectos
Luego de definir los objetivos estratégicos que persigue el Plan Maestro, se debe
analizar la presencia de otros proyectos relacionados en el área y en todos los
campos de intervención, a fin de identificar como interactúan o interrelacionan, de
manera de definir la jerarquización de esas relaciones, todo esto con el propósito
de presentar una propuesta de cómo deben: articularse, conectares,
complementarse y/o coordinarse, de manera que no se obstaculice el logro
oportuno de los objetivos definidos en la propuesta de intervención integral para
este sector de la ciudad, sino mas bien que se fortalezcan.
1.7.3 Propuesta del Mecanismos para la Implementación del Plan Maestro
La propuesta para la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico y
áreas de influencia.se subdivide en 3 Sub-Fases:
Propuesta de la estrategia de trabajo.
Propuesta del modelo de gestión para el desarrollo del proyecto.
Propuesta de la estrategia financiera para el desarrollo del proyecto.
1.7.3.1
Propuesta de la estrategia de trabajo para el desarrollo del
proyecto.
Se debe definir el desarrollo del proceso que se seguirá para alcanzar la imagen
objetivo del Centro Histórico, a través de la ejecución y desarrollo del Plan
Maestro, mediante la definición de la implementación de las intervenciones
previstas, identificando en cada una de estas las etapas, tiempos, costos
aproximados, recursos necesarios, las distintas estrategias de intervención a
seguir, especialmente la estrategia de participación y concertación con los
distintos actores sociales; y el esbozo de instrumentos de intervención necesarias
para lograr estas intervenciones.
9
Se deberá definir la prioridad y énfasis de cada uno de los Sub-proyectos,
considerando los requerimientos propios del avance del Proyecto y la posibilidad
de financiamiento del Distrito, con este propósito la figura recomendada es la de
encuadrar las acciones en base de periodos anuales, de manera que se inserten
las acciones en cada uno de los Planes Operativos Anuales de las instituciones
involucradas o responsables.
1.7.3.2
Propuesta del modelo de gestión para el desarrollo del proyecto
de Regeneración del Centro Histórico y áreas de influencia.
Se debe plantear una propuesta preliminar del modelo de gestión a adoptar para
la implementación del Proyecto, indicando el proceso a seguir para dicha
implementación y los mecanismos e instrumentos de gestión y financiamiento
necesarios para ello.
1.7.3.3
Propuesta de la estrategia financiera para el desarrollo del
proyecto de Regeneración del Centro Histórico y áreas de
influencia.
Se realizará un análisis de las alternativas de financiamiento existentes, haciendo
énfasis en las asociaciones público-privadas, así como las alternativas a través de
la tributación (impuestos, tasas, contribuciones), la contribución por mejoras,
permisiones, concesiones, reajustes de tierras, préstamos, créditos, etc.
Sobre esta base, se podrá plantear una propuesta preliminar de instrumentos de
financiamiento que se pueden considerar para cada una de las intervenciones que
considera el proyecto.
La metodología se sintetiza en el cuadro siguiente, en el que se identifican las
fases, los objetivos que con lleva y los resultados esperados de cada una.
10
SINTESIS DE LA METODOLOGIA DE PLANIFICACION PARA LA ETAPA DE ELABORACION DEL PLAN
FASES
NO 1
FORMULACIÓN DEL
DIAGNOSTICO DEL
CENTRO HISTORICO
DE BARRANQUILLA Y
AREAS DE
INFLUENCIA
SUB-FASES
Descripción y análisis
de la situación actual
del Centro Histórico de
Barranquilla y áreas de
influencia
PROPOSITO
OBJETIVOS
Recolección de datos y
de información de los
componentes del área
a intervenir ;
Físico-espaciales,
ambientales, sociales,
económicos, legales.
Etc.
Conocer la situación
actual de los
componentes del área a
intervenir y su
interrelación
Realizar un análisis
objetivo de los datos e
información
REQUERIMIENTOS DE
PLANIFICACION
INSTRUMENTO A
UTILIZAR PARA LA
PLANIFICACION
Organización del equipo de
apoyo
Seminario Taller No 1
Definición de las instancias
que se encargaran de la
recolección de datos y de
información
Socializar la iniciación del
proceso, coordinar las
acciones y definir las
competencias iníciales de
los actores, los
requerimientos de
información y el
acoplamiento de un
cronograma para el
desarrollo de la
planificación.
Definición de los
requerimientos de
información en base de los
componentes
Definir y convocar los
participantes para el
Seminario Taller No 1
Presentación de resultados
por parte de la instancia
encargada de la recolección ,
sistematización y análisis de
la información
Los instrumentos para la
recolección de datos y de
información deberán ser
definidos por los elementos
responsables de la
recolección, sistematización,
análisis y presentación de la
información
Aplicación de
instrumentos de
análisis.
Definir y convocar los
participantes para el
Seminario Taller No 2
11
Seminario Taller No 2
Se presentará por parte de
la instancia encargada, los
resultados de la
recolección,
sistematización y análisis
de la información
Trabajo de laboratorio
RESPONSABLES
Conducción del taller:
Luis Montalvo
Organización del evento:
Cámara de Comercio.
Sistematización de la
información:
Equipo de apoyo
Conducción del taller:
Luis Montalvo
Organización del evento:
Cámara de Comercio.
Presentación de la
información: Instancia
encargada
Sistematización de la
información:
Equipo de apoyo
Luis Montalvo, Equipo de
apoyo
FASES
SUB-FASES
Caracterización del
CENTRO HISTORICO Y
AREAS DE INFLUENCIA
PROPOSITO
OBJETIVOS
REQUERIMIENTOS DE
PLANIFICACION
INSTRUMENTO A
UTILIZAR PARA LA
PLANIFICACION
Diagnosticar la
situación y estado
actual del CENTRO
HISTORICO Y AREAS
DE INFLUENCIA a
partir del análisis
anterior
Identificar y señalar los
problemas existentes en el
área a intervenir.
Disponibilidad de datos e
información procesada de los
componentes que intervienen e
interactúan en el CENTRO
HISTORICO Y AREAS DE
INFLUENCIA de Barranquilla.
Seminario Taller No 3
Deducir las capacidades,
oportunidades, fortalezas,
debilidades y amenazas
Definir potencialidades a
aprovechar y explotar las
posibilidades
Identificar el rol de cada
actores, sus
responsabilidades y
competencias
Se recomienda presentar la
información mediante mapas
temáticos que ayuden a
sistematizar la información y a la
identificación geográfica de los
resultados
Definir y convocar los
participantes para el Seminario
Taller No 3
12
Socializar los resultados del
Diagnostico del CENTRO
HISTORICO Y AREAS DE
INFLUENCIA
Trabajo de laboratorio
RESPONSABLES
Conducción del taller;
Luis Montalvo
Organización del evento;
Cámara de Comercio.
Sistematización de la
información;
Equipo de apoyo
Luis Montalvo,
Equipo de apoyo
FASES
No 2
DEFINICIÓN GENERAL
DEL PROYECTO, SUBPROYECTOS Y SU
ARTICULACIÓN CON
OTROS
SUB-FASES
PROPOSITO
OBJETIVOS
REQUERIMIENTOS DE
PLANIFICACION
INSTRUMENTO A
UTILIZAR PARA LA
PLANIFICACION
Definición general del
Proyecto de
Regeneración del
Espacio Público del
CENTRO HISTORICO Y
AREAS DE INFLUENCIA
Delimitar el perímetro
y los objetivos de
intervención
Delimitar el área de
intervención y definir su
sectorización
Presentación de propuestas por
parte de los Actores
Seminario Taller No 4
Construir la imagen
Objetivo a través de
bosquejos de
escenarios posibles de
intervención.
Definir la Imagen objetivo
del CENTRO HISTORICO Y
AREAS DE INFLUENCIA.
Identificación
Justificación y
Definición de SubProyectos
Articulación con otros
proyectos
Definición de subproyectos, sus etapas
actores, etc.
Identificación de otros
proyectos y/o áreas
que interactúen con el
proyecto del CENTRO
HISTORICO Y AREAS
DE INFLUENCIA
Identificar sus
interrelaciones.
Toma de decisiones para la
intervención
Identificar los proyectos
estratégicos aplicables sobre
las oportunidades del
CENTRO HISTORICO Y AREAS
DE INFLUENCIA
Precisar las acciones a
promover a través del subproyectos.
Concretar una carpeta de
Sub- Proyectos
Definir y convocar los
participantes para el Seminario
Taller No 4
Trabajo de laboratorio
Presentación de propuestas por
parte de los actores
Definir y convocar los
participantes para el Seminario
Taller No 5
Seminario Taller No 5
Identificación y definición
de proyectos, etapas,
actores, etc.
Trabajo de laboratorio
Presentación de información por
parte de otros actores
Plantear propuestas
integradoras
Definir procedimientos para
fortalecer las interrelaciones
con otros proyectos
Definir la delimitación del
perímetro y los objetivos de
intervención
Definir la sectorización del
área
Definir y convocar los
participantes para el Seminario
Taller No 6
Seminario Taller No 6
Se buscara la identificación
de otros proyectos y/o
áreas que interactúen con
el proyecto del CENTRO
HISTORICO Y AREAS DE
INFLUENCIA y sus
interacciones a fin de
definir procedimientos de
interacción
Trabajo de laboratorio
13
RESPONSABLES
Conducción del taller;
Luis Montalvo
Organización del evento;
Cámara de Comercio.
Sistematización de la
información;
Equipo de apoyo
Luis Montalvo, Equipo de
apoyo
Conducción del taller; Luis
Montalvo
Organización del evento;
Cámara de Comercio.
Sistematización de la
información; Equipo de
apoyo
Luis Montalvo, Equipo de
apoyo
Conducción del taller;
Luis Montalvo
Organización del evento;
Cámara de Comercio.
Sistematización de la
información;
Equipo de apoyo
Luis Montalvo, Equipo de
apoyo
FASES
SUB-FASES
Definición de una
Estrategia de trabajo
para el desarrollo del
Proyecto
PROPOSITO
OBJETIVOS
REQUERIMIENTOS DE
PLANIFICACION
INSTRUMENTO A
UTILIZAR PARA LA
PLANIFICACION
Definición de
estrategias de
intervención a seguir y
esbozo de los
instrumentos de
intervención
necesarios para su
implementación
Proponer estrategias de
intervención
Preparación de propuestas de
estrategias y de instrumentos para
la implementación por parte de
los actores participantes
Seminario Taller No 8
Esbozar instrumentos para la
implementación
Definir y convocar los
participantes para el Seminario
Taller No 7
Definir las estrategias de
intervención a seguir y el
esbozo de los instrumentos
de intervención necesarios
para su implementación
Trabajo de laboratorio
No 3
FORMULACIÓN DE
UNA PROPUESTA
PRELIMINAR PARA LA
IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN MAESTRO
Definición de un
Modelo e
instrumentos de
Gestión para el
desarrollo del Proyecto
Definición de una
Estrategia Financiera
para el desarrollo del
Proyecto
Análisis de otros
modelos de gestión:
Definir un Modelo de
Gestión y
Definición de
instrumentos técnicos,
normativos y de
gestión
los instrumentos de
intervención
Análisis de
alternativas de
financiamiento
Preparación de propuestas de
Modelos de gestión y de
instrumentos de intervención por
parte de los actores
Proponer la estructura del
área a intervenir
Proponer mecanismos de
financiamiento para la
implementación del
Proyecto
Definir y convocar los
participantes para el Seminario
Taller No 8
Preparación de propuestas de
mecanismos probables de
financiamiento por parte de los
actores
Definir y convocar los
participantes para el Seminario
Taller No 9
Definición de
alternativas y formas
de financiamiento
Seminario Taller No 9
Definir un Modelo de
gestión e instrumentos de
intervención sobre la base
de las propuestas de los
actores
Trabajo de laboratorio
Seminario Taller 10
Definición de mecanismos
de financiamiento para la
implementación del
Proyecto
Trabajo de laboratorio
14
RESPONSABLES
Conducción del taller;
Luis Montalvo
Organización del evento;
Cámara de Comercio.
Sistematización de la
información; Equipo de
apoyo
Luis Montalvo, Equipo de
apoyo
Conducción del taller;
Luis Montalvo
Organización del evento;
Cámara de Comercio.
Sistematización de la
información Equipo de
apoyo
Luis Montalvo, Equipo de
apoyo
Conducción del taller;
Luis Montalvo
Organización del evento;
Cámara de Comercio.
Sistematización de la
información; Equipo de
apoyo
Luis Montalvo,
Equipo de apoyo
FASES
SUB-FASES
PROPOSITO
OBJETIVOS
REQUERIMIENTOS DE
PLANIFICACION
INSTRUMENTO A
UTILIZAR PARA LA
PLANIFICACION
Definición de una
propuesta de
Sostenibilidad del
Proyecto
Análisis de
alternativas y
definición de
estrategias ,
mecanismos e
instrumentos que
permitan la
Sostenibilidad
Proponer estrategias e
instrumentos que permitan
la sostenibilidad del Proyecto
Preparación de propuestas de
estrategias y de instrumentos para
la Sostenibilidad del Proyecto.
Seminario Taller 11
Definir y convocar los
participantes para el Seminario
Taller No 10
Definición de estrategias y
de instrumentos para la
Sostenibilidad del Proyecto
RESPONSABLES
Conducción del taller;
Luis Montalvo
Organización del evento;
Cámara de Comercio.
Sistematización de la
información; Equipo de
apoyo
Trabajo de laboratorio
15
Luis Montalvo, Equipo de
apoyo
2.
VISIÓN DE FUTURO AL AÑO 2020.
2.1
Esbozo de escenarios de intervención
Los diferentes escenarios que se pueden visualizar y plantear como factibles, se
desarrollan considerando dos elementos fundamentales para su caracterización:
• Los diversos ámbitos sobre los que se puede orientar la intervención.
• El énfasis que la administración distrital decida y se proponga aplicar
respecto del alcance de una intervención en el Centro Histórico y áreas de
influencia
2.1.1 En base de los ámbitos factibles de intervención
La diversidad de los escenarios posibles, definidos en base a este factor, está
dada, en razón de la consideración o no, dentro del alcance de la intervención que
se decide realizar.
A continuación se presenta un resumen del análisis realizado en el Diagnostico
del Centro Histórico y áreas de influencia, considerando aquellos aspectos
sobresalientes en cada ámbito y que están afectados de alguna forma al sector y
que el Distrito deberá considerar para definir el alcance de su intervención.
2.1.1.1
Evolución Histórica
Barranquilla nace en lo que hoy se conoce como el Centro Histórico de la ciudad,
sin una adecuada planificación urbana inicial, trayendo como consecuencia la
conformación de una ciudad desorganizada, con problemas sociales, de servicios,
de comunicaciones y principalmente de administración. El crecimiento inicial de la
ciudad dependido de los cursos y cuerpos de agua y con la influencia del rio
Magdalena, situación que derivo en la pérdida de las características naturales de
dichos cuerpos de agua.
A mediados del siglo XIX la ciudad se constituye en el primer centro comercial e
industrial de la región del Caribe, durante la segunda mitad del siglo XX se
presenta un proceso de crecimiento rápido y descontrolado, lo que agrava la
situación organizacional de la ciudad.
En lo referente a lo institucional, existe indefinición y superposición de funciones
en las instituciones municipales, lo que ha generado la fragmentación del aparato
institucional, que no ha tenido un desarrollo armónico con el progreso de la
ciudad, se puede resaltar que existe la voluntad política de la actual
administración Distrital, respecto de intervenir y recuperar el sector.
16
2.1.1.2
Aspectos Físico Espaciales
Se considera para este análisis, el Centro Histórico y las áreas denominadas de
influencia: Barranquillita, El Rosario, Barrio Abajo, El Hospital y comprende 218
manzanas y 4975 predios, la delimitación del área a intervenir, no responde a
ninguna consideración de carácter administrativa, busca encuadrar un sector que
está afectado por problemas comunes: Los límites generales de esta área, van
desde la calle 45 al Oeste hasta la calle 6 en Barranquillita al Este; al norte desde
la Kra. 51 hasta la Kra. 33 al Sur
El espacio público en el área, ha perdido las condiciones de su definición inicial,
dejando de ser un elemento vital del desarrollo urbano y cultural, aquí no se ha
desarrollado la infraestructura que brinde bienestar a los ciudadanos en lo
relacionado con lo residencial, institucional, cultural, comercial, ambiental y
turístico.
El problema más grande que enfrenta el espacio público del sector, es la
ocupación ilegal e invasión, sin embargo en el sector existen áreas que pueden
ser utilizadas para el desarrollo de infraestructura destinada a la reubicación de
los vendedores y demás actores sociales que están ocupando dicho espacio.
El POT, considera que el espacio público, incluye áreas ocupadas por elementos
naturales y arquitectónicos de propiedad estatal o municipal, que tienen el objeto
de satisfacer necesidades de la colectividad como: movilidad, recreación, cultura y
contemplación, no se pueden destinar estos espacios para satisfacer intereses
privados.
En el área existe insuficiencia de suelo destinado como espacio público, alcanza
apenas a 0.83 m2 por habitante, la relación considerada optima
internacionalmente es de 12m2.
Según el censo del DANE 2005 la densidad poblacional del área en estudio es
baja en la mayoría de manzanas, el 69% de estas tienen entre 1 a 101 personas,
la mayoría de población del área es flotante.
Existe desconocimiento de la ciudadanía sobre el valor histórico-patrimonial, se
aprecia falta de conciencia y desinterés respecto del concepto de lo patrimonial y
del respeto a su mantenimiento y conservación, lo que ha propiciado el deterioro
de importantes edificaciones patrimoniales. Lamentablemente no se ha
considerado un enfoque histórico y antropológico en las intervenciones que se
han realizado en el Centro Histórico.
La herencia republicana de Barranquilla es de las más relevantes del país, se
refleja en la clasificación que se hace en el PPCHB, que establece 5 Tipologías
predominantes en el área, definidas a partir de su incidencia de uso original sobre
su estilo arquitectónico.
• Vivienda de estilo Republicana
• Comercio de estilo Republicano
• Comercio de estilo Art-Deco.
17
• Comercio de estilo Moderno
• Institucional de estilo Republicano
• Obras nuevas
El estado de los inmuebles definidos de acuerdo al estudio Pact. Arim. 93 del año
2002, es calificado como regular, a pesar de que el 69% presentan fallas y
deterioros en su estabilidad y habitabilidad
A través de la resolución 1614 de 1999, todas las construcciones, refracciones,
remodelaciones y obras de defensa y conservación que deban efectuarse en el
área, deberán contar con la autorización del Ministerio de Cultura.
La prestación de servicios, mantiene una cobertura adecuada del área, pero no
responde a una planificación institucional que establezca directrices comunes que
marquen las políticas para un desarrollo urbano armónico. Existen una serie de
problemas dentro del sistema de prestación de servicios básicos, entre los que
resalta la falta de un adecuado mantenimiento de su infraestructura.
Se presentan problemas por el inadecuado uso del suelo y una pérdida de la
pluralidad en dichos usos en el área a intervenir, y a la preferencia y saturación de
uso con fines comerciales, lo que ha generado altos niveles de migración de los
habitantes a otros sectores de la ciudad, afectando a otros usos como; el
residencial, institucional, cultural y turístico.
La CCB, registra un total de 4975 predios en el área de estudio, no se especifica
si su uso es de carácter residencial, industrial, comercial e institucional. Existen
problemas de carácter legal relacionados con la propiedad de los predios, con un
alto nivel de asentamientos humanos en terrenos invadidos.
En Barranquillita solo un 60 % del suelo, se encuentra urbanizado, dato
importante para la definición de espacios a ser utilizados para la reubicación del
comercio informal.
El inadecuado uso del espacio público, genera afectación y deterioro físico del
sistema urbano y además afecta aspectos de carácter: físico-urbano, social,
económicos, ambientales, de transporte y movilidad, seguridad. En general la
zona, carece de espacios para el desarrollo de actividades deportivas, lúdicas y
de esparcimiento, debido a la saturación en la ocupación por parte de vendedores
formales e informales.
La falta de control del uso del espacio público ha permitido la apropiación de dicho
espacio, generando conflictos legales con la autoridad por su uso, el principal
problema es el uso indiscriminado del espacio público por parte del comercio
formal e informal. Uno de los retos de la intervención en el área es la reubicación
de alrededor de 9300 comerciantes (Fuente censo).
En el área aproximadamente un 10 %, de los inmuebles registran actividad
residencial, el abandono del uso residencial en el Centro Histórico se debe a: el
deterioro de inmuebles, en sus fachadas, espacios y elementos de uso común,
18
pérdida de imagen residencial, degradación de las condiciones urbanas y de
seguridad
El comercio formal e informal, las instituciones públicas, los servicios, instituciones
educativas y religiosas, generan una población flotante en el área 150.00 ha.
(EDUBAR S.A. al 2005), se estima que solo un 25% corresponde a empleados y
vendedores.
La degradación de la imagen y condiciones del área han afectado al mercado
inmobiliario, ya que el deterioro de los inmuebles por el abandono del sector, han
generado su desvalorización y una recesión de la actividad inmobiliaria, sin
embargo esta condición, puede favorecer a la posibilidad de adquisición de
propiedades para implementación de espacios para la reubicación de los
vendedores y comercio en general.
La falta de reconocimiento de sectores históricamente significativos, el
desequilibrio entre lo natural y lo artificial, se han convertido en uno de los
factores que han contribuido al deterioro del Centro Histórico de Barranquilla y a
la disminución de la calidad de vida de los habitantes del sector de Barranquillita,
afectando su imagen urbana.
El área de intervención carece, de un amoblamiento urbano adecuado, hay
insuficiencia de: paraderos de buses, de un número apropiado de basureros,
faroles, luminarias, bancas, hidrantes, cabinas telefónicas, señalización vial,
existe falta de mantenimiento y protección, el deterioro se presenta por problemas
de carácter cultural, falta de sentido de pertenencia de sus pobladores y la
percepción negativa de la ciudadanía respecto del sector.
El equipamiento urbano existente debido al caos y deterioro que existe en el
espacio público y su entorno, desmotiva su uso, por esto hay la percepción
equivocada de que existe una sobre oferta de servicios y equipamientos urbanos.
El equipamiento urbano definido por UAC con el que se cuenta en el sector es;
Edificios gubernamentales, Bancos, Colegios, Iglesias, Plazas, Mercados Públicos
y Bombas de Gasolina.
2.1.1.3
Aspectos Ambientales
A pesar de que existe la normativa tendiente a proteger el medio ambiente, no
hay voluntad de los ciudadanos de respetarla y cumplirla, tampoco existe la
capacidad de control por parte de la autoridad competente.
Barranquilla y el sector de estudio están ubicados en una zona de riesgo sísmico
bajo, sin embargo existen otros problemas como el de erosión del suelo que
causan los arroyos, que levantan permanente la capa de rodaje de las vías, estos
durante el período de mayor intensidad en las precipitaciones, transforman a las
calles en canales de agua, constituyéndose en una amenaza a la integridad física
de los ciudadanos.
Otra amenaza latente, es la falta de mantenimiento y la arbitraria intervención en
las redes eléctricas, condición que vuelve al área de alto riesgo de incendios.
19
A pesar de que la municipalidad ha desarrollado algunos proyectos específicos, el
área de intervención, no cuenta con espacios adecuados de zonas verdes,
parques y centros recreativos, condición que agudiza los problemas ambientales
generados por: el alto grado de contaminación de los caños con desechos
orgánicos e inorgánicos, inadecuado manejo de la basura, la falta de un sistema
subterráneo de aguas pluviales, descargue de aguas negras a los caños, altos
niveles de contaminación visual y auditiva.
2.1.1.4
Aspectos Socio Culturales
La ciudadanía de Barranquilla no tiene un adecuado compromiso con el respeto a
la cultura ciudadana ni un sentido de pertenencia que aporte a la conservación y
recuperación del entorno del Centro Histórico en general, situación que a más de
la influencia del uso inadecuado del suelo y el espacio público y de la
sobrepoblación comercial del área, han causado la perdida de interés y
compromiso respecto de la imagen y desarrollo del área de intervención. La
Alcaldía, ha venido desarrollando varias campañas buscando fortalecer la
conciencia y cultura ciudadana.
Existe la perdida de la memoria cultural y de la importancia de la conservación del
patrimonio intangible, la ciudadanía no visualiza la importancia que tiene el centro
en este aspecto y no reconoce los valores culturales que algún día existieron, es
necesario trabajar en la mente de los ciudadanos y actores para recuperar y
promover el patrimonio intangible de la ciudad.
Según el DANE, al año 2010, 1´186.705 personas conformaban la población de
Barranquilla y 2´314.447 la de su área metropolitana, en el área de estudio, se
define la presencia de los siguientes actores:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comerciantes o vendedores formales e informales
Las personas que compran, negocian o buscan algún servicio.
Los proveedores abastecedores.
Los transportistas.
Personas que laboran en entidades financieras.
Los burócratas
Personas que trabajan en entidades privadas.
Los vecinos que habitan en el área.
Los habitantes invisibles de la calle como; indigentes, prostitutas y
drogadictos.
Los religiosos y religiosas de las iglesias.
Los estudiantes
Los turistas nacionales y extranjeros.
Artistas populares
A diferencia de otras ciudades del mundo, Barranquilla no cuenta en el espacio
público de su Centro Histórico con sitios que propicien el encuentro como tal, las
actividades que pueden relacionarse con este concepto son limitadas
20
La problemática social es evidente en el área que se ha convertido es sitio de
confluencia de: jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo,
inmigrantes, desplazados, recicladores, desempleados mendigos, drogadictos y
prostitutas.
Las desigualdades sociales, estructurales y económicas, están atentando y
generando la ruptura del tejido social, lo que deriva en el Incremento de la
mendicidad, prostitución, drogadicción, abuso de menores y otros.
Se cuenta con 14 Centros Educativos ubicados dentro o próximos al área a
intervenir; 4 públicos de educación básica cubren los estrato 3 (Barrio Rosario y
Abajo), 4 centros de educación superior de carreras técnicas y cubren los estratos
1, 2 y 3., el sistema ofrece 6656 cupos, de los que solo se utilizan 5013, con un
nivel de vacancia del 25%, resalta que un 88% de los usuarios de estos centros
educativos son habitantes de los barrios Sur-Occidentales.
2.1.1.5
Aspectos Socio Económicos
Barranquilla tiene una actividad económica muy dinámica y es considerada como
un centro industrial de primer orden, su economía se concentra primordialmente
en actividades de la industria, el comercio, las finanzas, los servicios y la pesca.
Debido a la importancia que tiene el sector en la economía nacional, el municipio
de Barranquilla se le dio en 1993 la categoría de Distrito Especial, Industrial y
Portuario. De igual forma la economía local tiene sus particularidades, es
importante analizar la influencia que tiene el sistema financiero sobre el progreso
de la ciudad, e identificar elementos que se entienden como característicos y
básicos para dicho desarrollo. El salario mínimo mensual de los colombianos para
2010 es de 515.000 pesos (unos 251,9 dólares), lo que significa un aumento del
3,64 por ciento.
Particularmente en el área de estudio, existe un incremento de personas de bajo
nivel socioeconómico, con la presencia de: indigencia, delincuencia y prostitución.
Los bajos costos de vivienda y las opciones de trabajo en las actividades de
comercio que se desarrollan en el área, generan la opción de hábitat para niveles
socioeconómicos bajos, principalmente desplazados.
Los comerciantes por la forma como realizan su comercialización se clasifican:
por la legalidad del comerciante para ejercer la actividad, por el sitio donde el
comerciante desarrolla la actividad, por la temporalidad en la ocupación del
espacio público, por el producto o servicio que ofrece.
Para el 2009, en Barranquilla se registran en la Cámara de Comercio 9.417
sociedades, concentradas en los sectores de: servicios 33%, comercio 32% e
industria 10%.En el centro de la ciudad se ubican el 14% de las sociedades, es
decir 1.341 compañías dedicadas en su mayoría a las actividades de comercio,
servicios e industria. De esta cifra, el 93% se concentra en las categorías de
pequeñas empresas (268) y microempresas (980). La alta concentración de
actividades de comercio en la zona es un elemento que dinamiza la economía del
sector y de la ciudad, sin embargo la imagen del área ha sido afectada, por varios
21
problemas relacionados con la presencia y saturación del comercio, principal
causa para el deterioro de las edificaciones e infraestructura.
El comercio informal es uno de los problemas más complicados que tiene la
administración distrital y que afecta principalmente la ocupación de espacio
público en el sector, su expansión desmedida y ocupación de espacio público, ha
afectado a otros sectores como el comercio formal, el mercado inmobiliario y los
usos tradicionales del centro en general, adicionalmente se debe apuntar que
existe también la ocupación de espacio público por parte de comerciantes
denominados de temporada. Sin embargo cabe mencionar que la actividad
comercial informal, aporta de manera significativa a la economía del sector y de la
ciudad.
Un factor positivo y que puede ser vital para la intervención planificada en el área,
es que el sector de la economía formal se manifiesta como interesado en
participar en la recuperación del Centro Histórico y demanda acciones tangibles e
inmediatas por parte del Distrito.
Parte del comercio constituyen los mercados públicos, estos tienen problemas de
diversa índole: administrativos, locativos, institucionales, falta de control y
permisividad a los usuarios en el manejo de las instalaciones, presencia de
vendedores estacionarios que ocupan sus alrededores, y problema financieros. El
Distrito ha impulsado la construcción de algunos mercados con la intención de
reubicar a vendedores estacionarios.
La saturación de actividades de comercio en el área, propicia usos incompatibles
de inmuebles con la actividad residencial y altos niveles de migración de los
residentes, lo que ocasiona la pérdida de las condiciones de habitabilidad y del
interés para la inversión y desarrollo de proyectos habitacionales. De las
experiencias referenciales sobre rehabilitación y conservación de Centros
Históricos, se evidencia que un componente fundamental es el mejoramiento de
las condiciones de vida de sus residentes, mediante programas de mejoramiento
de la vivienda, acción que adicionalmente garantiza la sostenibilidad del proyecto.
Es importante resaltar que el área tiene mucho potencial para recuperar el uso
residencial, debido a que ya se encuentran implementados la mayoría de
servicios básicos.
De acuerdo a la información que maneja la UAC, un 72% de edificaciones
ocupadas como viviendas en el área son casas y de estas un 65% está en manos
de sus propios dueños, condición que facilitaría la posibilidad de orientar
propuestas de intervención.
La economía colombiana tiene una estructura muy particular, en la que inciden
directa o indirectamente factores como: la estabilidad política, la inseguridad, la
violencia, el narcotráfico y el lavado de activos; factores que han influenciado en
el desarrollo del país.
Se debe resaltar el incremento importante del sector de la construcción en la
ciudad de Barranquilla, con un 18% más que en años anteriores, con 14 millones
de metros cuadrados construidos. Un alto porcentaje son apartamentos. Sin
embargo estas no son buenas noticias para el área a intervenir puesto que este
22
crecimiento no se refleja en su interior sino más bien en las afueras de su
perímetro. El deterioro de las condiciones de vida en el centro, ha desmotivado la
inversión en proyectos constructivos en general, mas aun del sector privado.
En el Centro Histórico, la actividad de prestación de servicios corresponde a un
41,3% de la actividad comercial. Entre los principales servicios encontramos:
compra y venta, transporte, reparación, Salud, Bancarios, entretenimiento, de
estancias, de parqueaderos, almacenamiento, comunicaciones y servicios
institucionales.
El posicionamiento de la ciudad como capital industrial y portuaria deja en
segundo plano el poder identificarla como destino turístico, situación que sumada
al deterioro de la imagen del área ha perjudicado el desarrollo de esta actividad,
se suma la carencia de una política que impulse el turismo en la ciudad y en el
área a intervenir a pesar de que el área posee lugares representativos
patrimoniales como: plazas, parques e iglesias; que si son recuperados
adecuadamente pueden ser explotados y proyectar al turismo como una fuente
alternativa de ingresos para la ciudad.
La oferta inmobiliaria es muy limitada, debido al deterioro de la imagen de este
sector, que además ha impulsado la migración de los habitantes hacia nuevos
sectores urbanos, a esto se suman los problemas sociales que han surgido en el
sector (delincuencia, prostitución, mendicidad y la presencia del comercio
callejero). En Barranquillita la situación es diversa, la vivienda que existe en su
mayoría es precaria, como positivo para la intervención en cuanto al sector
inmobiliario es que el mercado maneja valores bajos para la compra venta,
comparados con otros sitios de la ciudad, esto puede ser importante para futuros
procesos de recuperación.
Los Impuestos que permiten al Distrito de Barranquilla su operatividad son:
Ingresos Corrientes, Ingresos Operacionales e Ingresos Tributarios.
El Estado ha implementado programas orientados a apoyar a las PYMES,
mediante el acceso a diferentes fuentes de financiamiento a bajo costo y con el
respaldo del Fondo Nacional de Garantías. Es necesario socializar estos
programas de apoyo ya que existe un alto nivel de desconocimiento sobre la
posibilidad de acceder a las líneas de crédito, estos pueden ser importantes para
el comercio formal e informal, buscando alternativas de soporte para los
comerciantes informales que debido a su estado de informalidad no tienen
garantía en la banca para acceder a líneas de crédito.
2.1.1.6
Aspectos de Salud Publica
En la zona de estudio, la Alcaldía Distrital mediante la Secretaria de Salud, realiza
programas de control de enfermedades infectocontagiosas y campañas de salud
pública que comprenden: vacunación, control sanitario, vigilancia a la
manipulación y exhibición de alimentos.
Respecto a la recolección de residuos sólidos, la empres (TRIPLE A) que efectúa
este proceso en horas de la noche, sin embargo la costumbre de muchas
23
personas es dejar dichos residuos en las aceras, andenes, vías y caños, fuera de
los horarios de recolección, lo cual genera contaminación ambiental y deteriora el
entorno del centro y sus zonas de influencia, adicionalmente la existencia de los
recicladores y la mala costumbre de personas que les entregan su basura, alteran
el proceso y la planificación en cuanto al tratamiento de los residuos sólidos.
En el área, no se dispone de servicio de baterías sanitarias públicas, situación
que contribuye a la contaminación del ambiente, se podría analizar la alternativa
de crear micro empresas para el manejo de las baterías y como una alternativa de
trabajo para ciertos actores sociales de carácter informal.
2.1.1.7
Aspectos de Seguridad
En la ciudad no existe un elemento uniformado propio del Cabildo dedicado o
destinado a que realice el control del espacio público, de esta tarea se encarga la
Policía Nacional la que además entre otras responsabilidades tiene el control: anti
delincuencial, de tránsito, de edificios públicos, de protección y seguridad de
autoridades, antidroga etc.
La población tiene una percepción de seguridad baja, esto se debe al incremento
en los niveles de delincuencia, mercado de drogas, narcotráfico y actividades
ilegales de comercio que tienen lugar en el centro y sus zonas de influencia.
La Fuerza de control policial destinada a la seguridad de Barranquilla es limitada
en número, lo que genera una capacidad inadecuada de control y reacción,
además no existe compromiso por parte de la policía nacional en el control del
Espacio Público. La ciudadanía no tiene una imagen adecuada de la Policía
Nacional.
2.1.1.8
Aspectos de Transporte Y Movilidad
La Secretaria de Movilidad de Barranquilla es la instancia responsable del manejo
de la Movilidad y del Transporte en el Distrito y en el Centro Histórico y áreas de
influencia y tiene el Plan Maestro de Movilidad como principal instrumento de
planificación estratégica.
Se considera que existe una relativa condición de accesibilidad al área de estudio
ya que a ella convergen una gran cantidad de rutas de transporte público, pero
interiormente hay altos niveles de congestión y problemas de movilidad.
Existen problemas para: conductores, peatones y pasajeros; debido a que la
estructura actual no funciona como un sistema integrado, falta articulación entre
los subsistemas existentes y además, falta implementación de parqueaderos,
intercambiadores modales, logística y otros.
El parque automotor de la ciudad es sumamente grande, tiene aproximadamente
82.200 vehículos, de los cuales 6.000 son buses y busetas, 13.000 son taxis.
El área esta demarcada por un conjunto de vías arteriales como la Vía 40, Cra 46,
38 y Calle 47, 45, 30 y 17, que permiten el enlace con los ejes viales
metropolitanos. También se identifican vías semi-arteriales como la Carrera 43 y
50, y vía colectoras como la Cra 41, 44 y 45, estas vías no poseen características
24
homogéneas en cuanto a su geometría, las intersecciones viales tienen forma de
cruz y crean ángulos rectos, se debe resaltar que no se ha desarrollado vías
especiales para desplazamientos suaves (vías peatonales y ciclo rutas) y que
existe falta mantenimiento vial en algunos sectores del área.
Existe una gran cantidad de líneas de buses en la ciudad, distribuidos en 112
rutas que son cubiertas por 26 empresas de transporte, 13.000 taxis que circulan
en la urbe, gran parte de este transporte llegan al área a intervenir, la aplicación
del pico y placa a las taxis, disminuye y controla el número de vehículos en las
vías.
Gran cantidad de espacios se usan como parqueaderos; algunos con
infraestructura adecuada, además se utiliza en forma arbitraria el espacio público
como estacionamiento, existen personas que se dedican al cuidado de vehículos
y cobran por el uso de este espacio, se requiere controlar el uso del espacio
público y la formalidad del servicio de estacionamiento, regulando tarifas para
este servicio.
El Sistema Integrado de Transporte Masivo de Barranquilla (SITPB), por su
importancia y potencial tiende a convertirse en el macro proyecto que transforme
profundamente la ciudad, transformación que no solo involucra lo relacionado con
la movilidad cotidiana, sino en lo relacionado con las políticas y desarrollo urbano,
la estructura física de la ciudad, e inclusive su estructura institucional.
Sin embargo es significativo tener en cuenta que no existe coordinación entre el
desarrollo del Transmetro con los requerimientos del proyecto de regeneración del
espacio público.
2.1.1.9
Aspectos Legales
La implementación del proceso de recuperación del área, la ciudad puede
apoyase en la existencia de una amplia gama legislativa de Colombia y distrital.
Corresponde a la Secretaria de Planeación Distrital coordinar, de manera
individual o en asocio con otras entidades del gobierno, comunidad o sector
privado, la programación y coordinación del planeamiento.
Se debe acoger los reiterativos conceptos emitidos por la Corte Constitucional
respecto a la ocupación del espacio público por parte de los vendedores
informales, cuando señala que antes de vulnerar derechos del orden individual, la
ocupación que ellos ejercen atenta contra el interés general en lo que respeta al
libre uso de las zonas reservadas como espacio público, pues obstaculizan el
paso vehicular y el derecho de locomoción de los ciudadanos en condiciones
seguras y tranquilas.
El interés de la colectividad prima sobre el derecho particular, por tanto, no se
puede anteponer a la garantía constitucional, circunstancias particulares, cuando
un derecho de la comunidad se trata, no es viable alegar la protección de un
derecho individual como es el del trabajo, mínimo vital, etc., para invadir las zonas
destinadas al uso y goce de la comunidad en general.
25
2.1.1.10 Eventos Y Proyectos Relacionados
Se han desarrollado diferentes eventos los más sobresalientes son:
•
En 1983 la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)
desarrollo un estudio sobre el Distrito Central. Se generaron directrices
para la elaboración del Plan Maestro de Transporte Urbano y el Plan de
Renovación del Distrito Central.
•
El Convenio de Rehabilitación de vivienda entre el Ministerio de Cultura,
Alcaldía Distrital, “Edubar” y “Pact. Arim 93”.
•
El V Seminario Internacional para la Revitalización de Centros Históricos
en América Latina (SIRCHAL) en Barranquilla, Junio 2001.
•
Plan Especial de Protección.
Se puede anotar los siguientes Proyectos relacionados:
•
Plan Parcial Para El Centro Histórico de Barranquilla.
•
Plan Parcial Sectores de Barranquillita, Barlovento y La Loma.
•
Proyectos de recuperacion del espacio publico
Adicionalmente existen algunos proyectos puntuales desarrollados respecto de la
reubicación de vendedores y de recuperación de espacio público que deben ser
considerados y referidos como ejemplo de que si es posible realizar procesos de
reubicación de vendedores y de recuperación de espacio publico
2.1.2 En base del rol de la administración pública.
2.1.2.1
Escenario Tendencial
El escenario tendencial es aquel escenario negativo, que se orienta a la
propensión de dejar las cosas como están, de no buscar alternativas para
detener los problemas que están generando el deterioro y afectación del Centro
Histórico y áreas de influencia, este es un escenario conformista y pesimista,
que piensa que no existen, o no se dan, las condiciones para una intervención.
26
En este escenario entonces, continuará la afectación al Centro Histórico de la
ciudad de Barranquilla y aéreas de influencia, sector que paulatinamente y
definitivamente perderá sus características: históricas y patrimoniales, de
centralidad, de residencialidad, de centro económico y de comercio, de sector de
atracción turística, etc., al año 2020.
2.1.2.2
Escenario con un nivel mediano de intervención por parte de la
administración pública.
Este escenario considera intervenciones puntuales y limitadas, coincide con el
que se ha venido planteando hasta ahora, donde se ha iniciado procesos de
regeneración a partir de pequeñas intervenciones de recuperación de espacios
públicos y de mejoramiento de la infraestructura.
Este tipo de escenarios, en los que se realiza las recuperaciones parciales de
espacio público, sobre sectores de interés de carácter emblemático, obligan a la
necesaria reubicación de pequeños grupos de comerciantes, situación que marca
diferencia con los no reubicados, debido al fenómeno de la competencia.
2.1.2.3
Escenario con una intervención más agresiva por parte de la
administración pública.
En este escenario se propone una intervención integral en el sector denominado
Centro histórico y áreas de influencias, integralidad que se refiere no solo a una
acción en todo el espacio definido para la intervención sino además, en una serie
de aspectos en los que se reflejan problemas.
Partiendo de la recuperación del espacio público, mediante la reubicación de
comerciantes que se encuentran ocupando este, se considerará la posibilidad de
intervención en aspectos como: lo Físico- espacial, lo económico, lo social, lo
ambiental, la movilidad, la seguridad. El énfasis que se quiera dar a cada uno de
estos aspectos o sus componentes, estará definiendo un escenario particular
sobre el que el Distrito busca orientar su gestión.
En definitiva, se puede plantear una diversidad de escenarios, sobre la base de
los dos factores inicialmente anotados, escenarios que se caracterizaran por los
ámbitos que se considere y por el énfasis que la administración distrital decida
aplicar a cada uno de estos ámbitos.
Para definir entonces, qué se quiere hacer en el Centro Histórico y áreas de
influencia, se plantea una imagen objetivo, instrumento que sintetiza una visión
proyectada, de cómo se quiere ver al Centro Histórico y áreas de influencia, en el
año 2020, o sea, esta visión enmarcada en el Que, nos permite determinar las
acciones que se deben realizar para alcanzar el objetivo.
27
2.2
Imagen objetivo
La Imagen Objetivo del Centro Histórico y áreas de influencia, se relaciona con el
modelo de ciudad que se propone impulsar como parte de la estrategia general
del Cabildo de recuperación de esta área.
Sintetiza las aspiraciones y previsiones sobre el futuro de esta parte de la ciudad,
planteando una imagen deseable del Centro Histórico y áreas de influencia, que
sirva además como referente urbanístico a aplicar en otros sectores de la ciudad.
La visión sobre el futuro del Centro Histórico y áreas de influencia, expresada en
la imagen objetivo, se concreta en las determinaciones del Plan Maestro.
La visión para el Centro Histórico y áreas de influencia al año 2020, se expresa a
través de la siguiente imagen objetivo que se proyecta y busca alcanzar.
En el año 2020, el Centro Histórico de Barranquilla y áreas de influencia,
convertido en un referente para el desarrollo urbano de la ciudad, donde se
haya recuperado su valor histórico y cultural y con sus bienes históricos y
patrimoniales protegidos, preservados y regenerados y donde sus usuarios
tengan un adecuado sentido de pertenencia.
Será un sector equilibrado en los usos del suelo, en las funciones y
actividades, integrado como una centralidad armónica con la dinámica de la
ciudad.
Un espacio, que haya recuperado su función residencial y en el que se
pueda vivir en forma digna, un espacio: limpio, sano, con flora y fauna
generosa, que brinde las condiciones apropiadas para que sus habitantes,
usuarios y visitantes, puedan desarrollar en forma adecuada sus
actividades.
Un sector donde se haya recuperado e incrementado el espacio público, sus
elementos patrimoniales, su infraestructura y equipamiento urbano, donde
existan adecuadas condiciones de movilidad, para que pueda ser de uso y
beneficio de todos.
Se habrá convertido en un espacio ordenado con cohesión, identidad,
bienestar social y solidaridad, en el que se haya recuperado e integrado el
tejido social, donde exista equidad e inclusión social, espacios seguros, alto
índice de participación ciudadana y apropiación del espacio público.
Un espacio con óptima calidad ambiental, libre de contaminación visual,
auditiva y polución, con cuerpos de agua limpios y utilizables para
actividades recreativas y turísticas, con servicios básicos modernizados y
un sistema de alcantarillado pluvial óptimo.
Un sector consolidado como un centro de comercio regional, en el que se
maneje un sistema comercial moderno y ordenado que ofrezca adecuadas
oportunidades económicas y bienestar a todos sus actores, en lugares
funcionales y que sean atractivos para nuevas inversiones y que se
28
proyecte como un sitio de atractivo turístico, con un incremento en los
niveles de productividad, donde se priorice e incentive las iniciativas
económicas en base a las asociaciones público-privadas y adecuados
mecanismos de financiamiento.
2.3
Estrategia general de intervención.
Se propone una intervención integral en el Centro Histórico y áreas de influencia,
a través de una acción general de regeneración del área, partiendo de la
recuperación del espacio público que se encuentra actualmente ocupado por el
comercio formal e informal, como premisa que genere la posibilidad de la
intervención, la misma que se definirá a través de implementar programas y
proyectos de corto, mediano y largo plazo, a cargo de algunas instituciones del
Distrito, buscando la coordinación mediante planes operativos anuales que
regulen las intervenciones.
Es indispensable que el Distrito lidere el proceso e inicie el mismo con el
desarrollo de determinadas acciones que estimulen la participación y generen
confianza en los actores, demostrando la decisión y voluntad política de la actual
administración de llevar adelante el proyecto, además que sirva de estímulo para
las iniciativas privadas, la intervención de la administración pública es
indispensable para consolidar y/o acelerar el proceso de recuperación.
Se deberá también considerar, enlazar con todas las acciones que defina el Plan,
la ejecución de algunas intervenciones puntuales sobre los proyectos
emblemáticos renovación de espacios públicos que tiene previsto desarrollar el
Distrito, manejándolos de forma que se conviertan y sirvan de palanca para
promover la intervención.
A continuación se listan los Programas que considera el Plan:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fortalecimiento institucional
Desarrollo social
Recreación y turismo
Centralidad, cultura y patrimonio
Medio ambiente y salubridad
Imagen, mobiliario y equipamiento urbano
La economía
Usos del suelo y del espacio público.
Edificaciones.
Vivienda y habitabilidad.
Accesibilidad y movilidad.
Infraestructura urbana y servicios básicos.
Incremento de la seguridad
29
2.4
Objetivos de intervención
2.4.1 Objetivo General del Centro Histórico y áreas de influencia.
Regenerar el Centro Histórico de Barranquilla y áreas de influencia, a partir de la
recuperación integral del espacio urbano y el ordenamiento de las diferentes
actividades que se desarrollan en el área, en pro del desarrollo socioeconómico y
cultural del sector.
2.4.2 Objetivos Estratégicos del Centro Histórico y áreas de influencia.
•
Fortalecer las instancias distritales involucradas, mediante el incremento de
su capacidad operativa, de gestión y de financiamiento, a fin de asegurar su
efectiva y oportuna participación en la ejecución y cumplimiento de los
diversos programas y proyectos, acorde a las exigencias que propone el
Plan.
•
Mejorar las condiciones de vida en el Centro Histórico y áreas de influencia,
mediante una adecuada participación ciudadana, reforzando la identidad
barrial, dando atención a grupos vulnerables y generando oportunidades
para la reubicación de asentamientos precarios, a fin de recuperar el tejido
social del área, mediante un proceso sostenible.
•
Mejorar la oferta recreacional y turística que puede generar el Centro
Histórico, mediante la implementación de proyectos que promuevan
actividades afines, bajo un esquema de participación publico/ privada, de
manera que el sector se proyecte y convierta en un eje importante de
desarrollo
•
Rescatar la condición de centralidad simbólica en el ámbito de la ciudad, la
importancia cultural y patrimonial que caracterizan al Centro Histórico,
mediante la implementación de proyectos a fines, orientados a potenciar la
imagen como centralidad, fomentar la cultura, preservar y proteger el
patrimonio tangible e intangible.
•
Recuperar las condiciones ambientales del Centro Histórico, mediante la
protección de sus caños, el manejo adecuado de residuos y desarrollo de
espacios verdes, a fin de disminuir progresivamente los niveles de
contaminación ambiental y mejorar las condiciones de vida
•
Recuperar la imagen urbana del Centro Histórico, modernizando su
mobiliario e incrementando su equipamiento público, a fin de que se
revalorice su entorno, propiciando la apropiación del espacio recuperado por
parte de la comunidad, mediante una intervención integral que sea
sustentable en el tiempo.
30
•
Reactivar las actividades económicas en el Centro Histórico, mejorando las
condiciones en que se desarrollan y controlando el equilibrado uso del suelo
y del espacio público, para que se convierta en un polo de desarrollo de la
ciudad, en pro del beneficio de la mayoría de sus habitantes.
•
Regular los usos del suelo en el Centro Historio, mediante una adecuada
sectorización y el control de los usos compatibles en el área, recuperando
además el espacio público, desarrollando las condiciones para una
progresiva recuperación de la funcionalidad característica del sector.
•
Rehabilitar las edificaciones, optimizando y recuperando sus usos originales
y potenciando iniciativas que beneficien al proceso de recuperación, para
rescatar el valor histórico patrimonial del centro Histórico y las características
funcionales originarias del área, mediante un esquema sustentable con la
participación público- privada.
•
Recuperar la función residencial del Centro Histórico y sus condiciones de
habitabilidad, generando vivienda de condiciones saludables, dignas y
atractivas a la demanda, de manera que progresivamente se incremente la
densidad de población permanente en el sector, controlando la migración
hacia otros sectores de la ciudad e impidiendo o desmotivando el uso
inadecuado de las edificaciones en otras funciones.
•
Mejorar la accesibilidad y las condiciones de movilidad del Centro Histórico,
reorganizando el sistema vial, regulando el sistema de transporte público,
estableciendo restricciones al transporte pesado y optimizando los espacios
de parqueo, a fin de mejorar las condiciones del desarrollo de las diferentes
funciones del área.
•
Mejorar la infraestructura urbana y servicios básicos del Centro Histórico,
mediante la implementación de un sistema subterráneo de aguas pluviales,
la Subterranisación de las redes y el mantenimiento y ampliación de la
cobertura de los servicios básicos, a fin de mejorar las condiciones de vida
del área.
•
Mejorar los niveles de seguridad ciudadana y reducir los riesgos naturales y
efectos de desastres, mediante el incremento del pie de fuerza y de un
elemento dedicado al control del espacio público, a fin de disminuir los
niveles delincuenciales, además la implementación de medidas de
neutralización de las amenazas naturales y antrópicas, todo esto con el
propósito de mejorar la percepción de seguridad en el área
31
3.
ÁMBITOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
3.1
Ámbito territorial
La Delimitación del perímetro de intervención es la siguiente:
El área a intervenir está constituida básicamente por el sector denominado Centro
Histórico, para este estudio, se ha incluido algunos sectores considerados de
influencia como; Barranquillita, El Rosario, El Hospital y Barrio Abajo, en razón de
que los problemas que se presentan en los mismos, son similares e interactúan
con la realidad que caracteriza al Centro Histórico.
Con el objeto de lograr una adecuada identificación por parte de todos los actores,
se denominará al área a intervenir como “El Centro Histórico de Barranquilla y
Áreas de Influencia”, sus límites de definen del a siguiente manera:
Iniciando a partir de la intersección de la Carrera 33 o “Avenida Concordia”
con la calle 30, siguiendo en sentido Norte por esta calle hasta la
intersección con la Carrera 38, luego por esta Carrera en sentido Este hasta
la intersección con la Calle 10, siguiendo luego por esta Calle en sentido
Norte hasta la intersección con la Carrera 41, continuando por esta Carrera
en sentido Este, bordeando el Caño Arriba, hasta la Calle 6, siguiendo luego
en sentido Norte hasta la intersección de esta Calle con la Carrera 51, por
esta Carrera y siguiendo por el borde sur del Caño de los Tramposos hasta
el edificio de la antigua Intendencia Fluvial en la intersección de la Carreara
46 con Calle 9, siguiendo luego en sentido Noroeste bordeando la
Intendencia hasta encontrar la Vía 40, posteriormente siguiendo en sentido
Noroeste hasta la intersección de la vía 40 con la Carrera 51, luego por esta
Carrera en sentido Oeste hasta la intersección con la Calle 40, siguiendo por
esta calle en sentido Sur hasta la intersección con la Carrera 46,
posteriormente por esta Carrera en sentido Oeste hasta la intersección con
la Calle 45, luego por esta Calle en sentido Sur hasta la intersección con la
Carrera 38, siguiendo por esta Carrera en sentido Este hasta la intersección
con la Calle 40, por esta Calle en sentido Sur hasta la intersección con la
Carrera 35, luego por esta Carrera en sentido Este hasta la intersección con
la Calle 34, siguiendo por esta Calle en sentido Sur hasta intersección con la
Carrera 33, finalmente en sentido Este por esta Carrera hasta la intersección
con la Calle 30.
(El Caño de los Tramposos se considera para el estudio como zona de influencia)
32
MAPA DEL PERFIL DEL AREA A INTERVENIR
Fuente: Sistema de Información Geográfica de Barranquilla GISBAQ, CCB-2009
3.2
Alcance
El Plan Maestro de Regeneración del Espacio Público del Centro Histórico de
Barranquilla y áreas de influencia, tiene como propósito orientar y coordinar tanto
las intervenciones públicas como privadas a fin de lograr una acción dinámica,
racional e integral del proceso de recuperación del área.
Es un Plan que se busca concretar acciones en el espacio físico y además
contempla la intervención en aspectos que apuntan a la solución de problemas de
carácter social y al mejoramiento de las condiciones económicas de los habitantes
del sector, aspectos que deberán ser desarrollados dentro de la condición de
integralidad del Plan y de forma paralela a los alcances de los otros contenidos.
Se considera que el proyecto tiene una perspectiva de carácter temporal y que
deberá ser ejecutado en un espacio de tiempo que tiene como referencia el año
2020, considerando como premisa la necesidad de considerar una programación
de actuaciones que contemple la posibilidad de inicio de su aplicación en forma
inmediata, pero además que contemple la progresividad en el tiempo. Plan que
deberá convertirse en una guía, en una hoja de ruta, para el distrito y para la
actuación de cada una de las diferentes instituciones involucradas, siempre en
armonía y concordancia con los diferentes instrumentos de planificación
existentes.
33
3.3
Lineamientos o Ejes estratégicos de intervención
El Plan se orienta en base de una estrategia de regeneración del Centro Histórico
y áreas de influencia, sustentada en una concepción de intervención integral, que
se resumen en los siguientes cinco ejes:
•
•
•
•
•
3.4
La recuperación del espacio público e infraestructura.
La recuperación de la residencia y la habitabilidad.
El mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes
La protección de los valores patrimoniales y culturales.
La generación del ambiente adecuado para la cultura, el ocio y la
recreación.
Estrategias.
La aplicación del Plan se concibe como un proceso que combina varias líneas de
actuación mediante:
• La inclusión en el ámbito de intervención alguna áreas consideradas de
influencia dentro de la problemática del Centro Histórico, con el fin de no
dejar contornos en los que se mantengan estos problemas.
• La recuperación del espacio público que se encuentra actualmente
ocupado por comerciantes callejeros, como acción primaria e indispensable
para generar la oportunidad y el escenario adecuado para la posibilidad de
ejecución y desarrollo de otras acciones.
• La ejecución de una intervención integral, que involucre toda el área
considerada y que contemple una serie de acciones orientadas a la
recuperación del Centro Histórico y áreas de influencia.
• El incremento de la capacidad habitacional, a fin de generar las
condiciones adecuadas para el mejoramiento de la residencialidad, con
habitantes estables en el área.
• El mejoramiento de la accesibilidad y la movilidad, a fin de facilitar los flujos
de personas y vehículos, usando la red vial como un elemento que enlace
y articule los espacios urbanos y vincule y beneficie a las diversas
actividades que se desarrollan en el área.
• La revalorización del espacio público para aprovechar las potencialidades
de la riqueza urbanística y simbólica del Centro Histórico.
4. PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES
La programación de actuaciones, contempla los diferentes Programas y Proyectos
que conforman los componentes operacionales del Plan. (Ver Cuadros Adjuntos)
34
PROGRAMACION DE ACTUACIONES
PROGRAMA 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Objetivo Estratégico:
Fortalecer las instancias distritales involucradas, mediante el incremento de su capacidad operativa, de gestión y de
financiamiento, a fin de asegurar su efectiva y oportuna participación en la ejecución y cumplimiento de los diversos programas
y proyectos, acorde a las exigencias que propone el Plan.
No.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1
INSTANCIA DE
GESTIÓN
Definir una instancia de gestión expresa, que tenga
la adecuada libertad de acción y agilidad de gestión,
de manera que impulse la implementación del plan,
realice la coordinación entre todos los actores y
garantice el cumplimiento de todos los programas y
proyectos considerados, en tiempo útil.
Definición del sustento legal que permita y sustente la gestión del
Ente Promotor que en forma expresa se encargue de la
implementación del proyecto...
OFICINA JURIDICA
DEL DISTRITO
Definición del modelo de la estructura y las competencias que se le
deben asignar al ente de gestión y ejecución.
EDUBAR
Reforzar la institucionalidad de algunas instancias
distritales relacionadas con la implementación del
plan a fin de incrementar su capacidad operativa, de
gestión y de financiamiento en lo relacionado a la
ejecución de los programas y proyectos considerado
Definición de aspectos en los que las instancias o instituciones
involucradas presentan debilidades para la participación en las
propuestas del plan a fin de reforzar su estructura y /o implementar
sus competencias.
SECRETARIA
GENERAL/
COMPETITIVIDAD
1.2
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
ACCIONES / ESTRATEGIAS
Implementar las instancias de gestión, ejecución y coordinación
(Foro Ciudadano, Comité de Coordinaciones Técnicas, ENTE
PROMOTOR, Coordinación General, Unidad Operativa del Comercio
Popular)
35
RESPONSABLE
SECRETARIA
GENERAL/
COMPETITIVIDAD/OFICINA JURIDICA
No.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.3
SOPORTE LEGAL
Incrementar normativas expresas que refuercen,
viabilicen y faciliten el proceso e intervenciones que
considera el plan
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Generación de un proyecto que contemple la definición, tramite y
aprobación del soporte legal para la ejecución del plan y que de
legalidad a las intervenciones prevista.
ENTE PROMOTOR/
PLANEACION
Elaborar y aprobar un reglamento expreso para la calificación y
elegibilidad de los comerciantes con derecho a ser adjudicados un
local en el proyecto de reubicación, mediante su definición a través
de un proceso debidamente consensuado.
UNIDAD OPERATIVA/
SCUEP
36
PROGRAMA 2: DESARROLLO SOCIAL
Objetivo Estratégico:
Mejorar las condiciones de vida en el Centro Histórico y áreas de influencia, mediante la ejecución de proyectos que cuenten
con una adecuada participación ciudadana, reforzando la identidad barrial, dando atención a grupos vulnerables y generando
oportunidades para la reubicación de asentamientos precarios, a fin de recuperar el tejido social del área, mediante un proceso
sostenible.
No
.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.1
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Lograr la aceptación y apoyo al proyecto por parte de toda la
ciudadanía, mediante un proceso de comunicación permanente y
sostenido, que mantenga informada a la comunidad sobre el
desarrollo del plan y difunda el alcance de sus beneficios a la vez que
se comprometa la participación activa de todos los actores en la
protección de las áreas recuperadas
2.2
REFORZAMIENTO
DE IDENTIDAD DE
BARRIOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
Generar la recuperación y el reforzamiento de la identidad propia de
los barrios en el área, mediante el desarrollo de un proceso de
inducción que permita revivir actividades tradicionales que por el paso
de los años y las condiciones actuales del sector se han ido
perdiendo.
37
RESPONSABLE
Implementación de un plan de comunicación para
socializar el proyecto.
COMUNICACIÓN DEL
DISTRITO
Desarrollo de campañas promocionales tendientes
a recobrar la imagen del Centro Histórico y áreas
de influencia como un lugar adecuado para vivir,
para trabajar y como un sitio ideal de destino.
COMUNICACIÓN DEL
DISTRITO
Desarrollo de campaña de comunicación tendiente
a lograr la participación y compromiso ciudadano
en el proceso y mantenimiento de los espacios
intervenidos, respetando y cuidando el mobiliario y
servicios implementados.
COMUNICACIÓN DEL
DISTRITO
Implementación de campañas promocionales
respecto de recuperar y conservar actividades
tradicionales de los barrios y todas aquellas
actividades propias del área que constituyen parte
del patrimonio intangible.
SEC. DE CULTURA
No
.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
Desarrollo de programas barriales orientados a
motivar, principalmente en las nuevas
generaciones, la recuperación de actividades
tradicionales.
RESPONSABLE
SEC. DE CULTURA
2.3
REUBICACIÓN DE
ASENTAMIENTOS
PRECARIOS
Generar un programa subvencionado de vivienda para la reubicación
de personas que han generado asentamientos arbitrarios
construyendo vivienda en su mayoría de condiciones precarias,
actividad que incluye la ocupación de determinado espacio público.
Implementación de un programa social de vivienda
subvencionada para dar atención a este sector
desprotegido de la sociedad.
SECRETARIA DE
GESTION
SOCIAL/PLANEACION
2.4
INCLUSIÓN DE
GRUPOS
VULNERABLES
Orientar acciones y programas especiales tendientes a la
recuperación social e inserción de grupos vulnerables, como:
mendigos, drogadictos, prostitutas, menores explotados y abusados,
ancianos, personas con problemas mentales, otros.
Caracterización de los grupos vulnerables y
determinación del número de personas que se
incluyen en cada uno de estos grupos
SECRETARIA DE
GESTION SOCIAL
Implementación de alberges, que desarrollen
programas especiales de atención a los grupos
vulnerables localizados en el área de intervención.
SECRETARIA DE
GESTION SOCIAL
2,5
CENSO
POBLACIONAL
Verificar el numero de vendedores informales del centro histórico y
áreas de influencia, de manera de disponer la información actualizada
de la caracterización de este sector, para que se pueda orientar sobre
esa base cada uno de los programas y proyectos que considera este
plan,
38
Verificación del número de vendedores del área,
sobre la base de los requerimientos de información
del plan a través de la implementación de un censo.
SCUEP/ UOCP
PROGRAMA 3: RECREACIÓN Y TURISMO
Objetivo Estratégico:
Mejorar la oferta recreacional y turística que puede generar el Centro Histórico, mediante la implementación de proyectos que
promuevan actividades afines, bajo un esquema de participación publico/ privada, de manera que el sector se proyecte y
convierta en un eje importante de desarrollo.
No.
3.1
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
PROMOCIÓN
TURÍSTICA DEL
CENTRO HISTÓRICO
Potenciar las condiciones turísticas del Centro Histórico, de
manera de que se convierta en un atractivo tanto para
visitantes nacionales como extranjeros, para que esta función
proponga y genere ingresos importantes para el sector
Implementación de un plan de difusión de las bondades y
atractivos que ofrece el Centro Histórico.
SECRETARIA DE
CULTURA
Desarrollo de un programa de promoción turística que proyecte
al Centro Histórico como un destino turístico
SECRETARIA DE
CULTURA
3,2
EJES
VOCACIONALES
Generar la apropiación por parte de la ciudadanía de sectores
con carácter vocacional y que permitan el desarrollo de
actividades culturales propias, incluyéndolas como parte del
espacio público.
Caracterización de calles, sectores y barrios, para la definición
de programas que revitalicen actividades culturales propias y
además se incluya otras nuevas que generen particularidades
de atracción, Ejemplo; La Plaza del libro, el Mercado de los
granos (Artesanía), etc.
SECRETARIA DE
CULTURA
3.3
CIRCUITOS DE
VISITAS TURÍSTICAS
Establecer circuitos de visitas que enlacen elementos
patrimoniales, sitios de interés y ejes vocacionales, que
incentiven la actividad turística nacional y extranjera,
dinamizando sectores comerciales relacionados.
Establecimiento de sistemas de circuitos de vistas turísticas que
incluyan: Iglesias, museos, parques, plazas, barrios, etc.
SECRETARIA DE
CULTURA
3.4
OFERTA TURÍSTICA
Dotar de infraestructura y servicios turísticos, que incentiven el
llegar al Centro Histórico, garantizando una oferta adecuada
Implementación de oficinas de difusión e información turística
(Referencia con programan 6)
SECRETARIA DE
CULTURA
39
No.
3.5
PROYECTOS
MAQUETAS DE LA
CIUDAD
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
para las personas que lo visitan
Implementación de incentivos para la creación de cafés,
galerías de arte, tiendas de artesanías, restaurantes, teatros,
plataformas para presentaciones artísticas, etc. (Ref. Programa
7)
Crear un conjunto de maquetas de la ciudad y del Centro
Histórico, como medio didáctico y de atracción para el
conocimiento de la dinámica urbana, la historia y la
problemática de la ciudad, que además se convierta en un
instrumento ideal para la difusión y comprensión de este
proyecto ,
40
RESPONSABLE
PLANIFICACION
Implementación de sistemas de baterías sanitarias y bebederos
de agua (Relación con Programa 12)
INFAESTRUCTURA
Implementación de puestos adecuados para la venta de
revistas, periódicos, postales.
INFRAESTRUCTURA
Implementación de un proyecto que incluya la selección e
implementación de un local a fin, el diseño y construcción de
maquetas didácticas y la operación del mismo
EDUBAR
PROGRAMA 4: CENTRALIDAD, CULTURA Y PATRIMONIO
Objetivo Estratégico:
Rescatar la condición de centralidad simbólica en el ámbito de la ciudad, la importancia cultural y patrimonial que caracterizan
al Centro Histórico, mediante la implementación de proyectos a fines, orientados a potenciar la imagen como centralidad,
fomentar la cultura, preservar y proteger el patrimonio tangible e intangible.
No.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
4.1
CENTRALIDAD
Potenciar la imagen de centralidad, que es parte de la identidad
de la ciudad y de la importancia que tiene en la función comercial,
mediante la difusión del valor histórico patrimonial y de las
potencialidades comerciales que dispone y ofrece el área
Implementación de un programa de difusión del valor
histórico patrimonial (Tangible e intangible) e
importancia comercial del área.
SECRETARIA DE
CULTURA
4.2
CULTURA
Generar actividades que rescaten la cultura ciudadana, respecto
del reconocimiento de sus orígenes y sus costumbres
Implementación de un programa orientado a recuperar
la cultura ciudadana
SECRETARIA DE
CULTURA
4.3
PRESERVACIÓN
DEL PATRIMONIO
Proteger, rehabilitar y preservar, el patrimonio arquitectónico del
Centro Histórico.
Implementación de programas de mantenimiento,
recuperación
y
conservación
de
bienes
arquitectónicos con valor patrimonial.(Relación con
Programas 6 y 12)
EDUBAR
4.4
PROMOCIÓN DE
ARTE Y CULTURA
Incrementar actividades de promoción del arte y la cultura,
principalmente mediante la utilización de espacios recuperados, a
fin de que se desarrolle un proceso de apropiación de los mismos
por parte de la ciudadanía
Desarrollo de actividades destinadas a la promoción
del arte y la cultura propia y característica del área.
SECRETARIA DE
CULTURA
4.5
MUSEOS
Implementar museos temáticos en el área a fin de que se
incrementen como parte de la oferta turística y se convierta en un
aporte para la recuperación del reconocimiento del valor histórico
cultural del Centro Histórico
Implementación de museos interactivos de temas
relacionados con la historia y cultura del Centro
Histórico.
SECRETARIA DE
CULTURA
41
RESPONSABLE
PROGRAMA 5: MEDIO AMBIENTE Y SALUBRIDAD
Objetivo estratégico:
Recuperar las condiciones ambientales del Centro Histórico, mediante la protección de sus caños, el manejo adecuado de
residuos y desarrollo de espacios verdes, a fin de disminuir progresivamente los niveles de contaminación ambiental y mejorar
las condiciones de vida.
No.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Implementación de un programa de recuperación
mantenimiento de caños (Relación con el proyecto 5.4)
5.1
5.2
MANEJO DE CAÑOS Y
CUERPOS DE AGUA
Recuperar las características naturales
de los cuerpos de aguas, mediante un
sistema adecuado de mantenimiento de
los canales y control del depósito de
desechos.
y
FORO HIDRICO
Implementación de programas de concientización ciudadana para
evitar la contaminación
DAMAB
Revisión, implementación y aplicación de normativa de control y
uso de caños.
DAMAB
Integración del espacio público
(Referencia con Programa 8)
FORO HIDRICO
con
las
rondas
hídricas
MANEJO DE AGUAS
SERVIDAS
Optimizar el sistema de alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas en toda el
área.
Control y supervisión del sistema de alcantarillado de aguas
servidas en toda el área y de su adecuado uso.
MANEJO DE LA
CONTAMINACIÓN
Mejorar las condiciones ambientales del
área, mediante el adecuado manejo de
los niveles de contaminación.
Mejoramiento del proceso de reciclaje adecuado de residuos
sólidos
5.3
DAMAB
DAMAB
Revisión de la reglamentación que regula la publicidad exterior
visual en base de los requerimientos del plan.
42
PLANEACION/EDUBAR
No.
5.4
5.5
PROYECTOS
MEJORAMIENTO
PAISAJÍSTICO
CONTROL SANITARIO Y
ENFERMEDADES
INFECTOCONTAGIOSAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Implementación de medidas de control respecto de la publicidad
exterior visual sobre la base de la nueva normativa.
SCUEP
Fortalecimiento del sistema de control de las emisiones sonoras
y de gases, para mejorar las condiciones ambientales del sector
DAMAB
Implementación de programas de forestación y reforestación
DAMAB
Implementación de programas de forestación y reforestación en la
ronda de caños (Relación con el Programa 5.1)
FORO HIDRICO
Incrementación de áreas verdes, definiendo áreas para su
desarrollo, puede ser en espacio público o acrecentando nuevas
sitios como tal.
PLANEACION
Mantenimiento adecuado de las áreas verdes existentes
DAMAB (Zonas verdes)
FORO HIDRICO (Rondas
caños)
Renovación de mobiliario urbano (Relación con programa 6)
INFRAESTRUCTURA
Generación de microclimas
DAMAB
Mejorar los procesos de controles
sanitarios en el área
Fortalecimiento de procedimientos de control sobre el expendio
de productos alimenticios elaborados y no elaborados
SECRETARIA DE SALUD
Mejorar los niveles de control de
enfermedades infectocontagiosas
Incremento de campañas de prevención de enfermedades infecto
contagiosas
SECRETARIA DE SALUD
Mejorar las condiciones paisajísticas del
área, mediante el incremento de áreas
verdes, el control de la contaminación
visual y la recuperación de fachadas e
incremento de mobiliario urbano.
43
de
PROGRAMA 6: IMAGEN, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO
Objetivo estratégico:
Recuperar la imagen urbana del Centro Histórico, modernizando su mobiliario e incrementando su equipamiento público, a fin
de que se revalorice su entorno, propiciando la apropiación del espacio recuperado por parte de la comunidad, mediante una
intervención integral que sea sustentable en el tiempo
No.
6.1
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
IMAGEN URBANA
Generar la recuperación y mantenimiento de la
imagen urbana, mediante la revalorización del
espacio urbano y arquitectónico, con el
desarrollo de proyectos que permitan realizar
una intervención en sitios emblemáticos
Reparación y pintura integral de fachadas en las áreas recuperadas,
a partir de la reubicación de los comerciantes callejeros.
EDUBAR
Implementación de un sistema de ductos y cableado subterráneo de
redes de servicios públicos.
INFRAESTRUCTURA
Recuperación de sitios emblemáticos de interés cultural (Relación
con 5 proyectos previstos)
EDUBAR
Iluminación artística de: vías, plazas y edificios monumentales
ALCALDIA
6.2
MOBILIARIO
URBANO
Mejorar las condiciones del mobiliario urbano,
dotando un equipo moderno y adecuado en
base de las características propias del espacio
público recuperado
Dotación de mobiliario urbano: luminarias, bancas, basureros,
pizarras informativas, kioscos, cabinas telefónicas, otros.
INFRAESTRUCTURA
6.3
EQUIPAMIENTO
URBANO
Fortalecer la dotación de equipamiento urbano
Incremento de ofertas de centros de educación de formación
primaria, secundaria y superior.
SDE
44
No.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Creación de una red integrada de Sub centros de salud.
SDS
Conformación de centros barriales integrales que contemplan: locales
con equipamiento para actividades sociales barriales, bibliotecas,
guardería infantil, centro juvenil, sub centros de salud, albergues para
indigentes otros.
SECRETARIA DE
GESTION SOCIAL
Implementación de equipamientos especiales como: centros de
primeros auxilios, bomberos, CAI móviles, comisarias, defensa civil,
correos, centros de información turística (pueden ser parte de los
centros barriales integrales).
Implementación de Baterías sanitarias públicas en el centro
Histórico y áreas de influencia. (Relación programa 12)
45
SDG
INFRAESTRUCTURA
PROGRAMA 7: LA ECONOMÍA
Objetivo Estratégico:
Reactivar las actividades económicas en el Centro Histórico, mejorando las condiciones en que se desarrollan y controlando el
equilibrado uso del suelo y del espacio público, para que se convierta en un polo de desarrollo de la ciudad, en pro del beneficio
de la mayoría de sus habitantes.
No.
7.1
PROYECTOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
REUBICACIÓN DEL
COMERCIO
CALLEJERO
Modernizar el sistema del
comercio callejero, a través de
la reubicación de los
comerciantes en centros
comerciales populares,
mediante la implementación de
una infraestructura que ofrezcan
condiciones adecuadas y dignas
para el desarrollo de su
actividad, que además incluya
un proceso de calificación justo
y consensuado y un proceso de
capacitación sostenida
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Definición del numero y caracterización de los comerciantes a través de un censo
UNIDAD OPERATIVA
Calificación de comerciantes para la adjudicación de locales en el proceso de
reubicación
UNIDAD OPERATIVA
Capacitación sostenida de comerciantes
modernización
proyecto de
UNIDAD OPERATIVA
Definición de las características de los centros comerciales populares y de los servicios
complementarios requeridos (Estacionamientos, vías de acceso, transporte público,
seguridad, servicios básicos)
UNIDAD OPERATIVA
/EDUBAR
Desarrollo de un Estudio de Mercado, que permita la definición de las condiciones
optimas para la ubicación, organización y caracterización de los nuevos centros
comerciales populares
EDUBAR/UNIDAD
OPERATIVA
Definición de los sitios donde se localizaran los nuevos centros de comercio populares,
en base del resultado del respectivo estudio de mercado y análisis de otras variables
UNIDAD OPERATIVA/
EDUBAR
46
que participan en el
No.
7.2
7.3
PROYECTOS
INCUBADORA DE
MICROEMPRESAS
MERCADOS
PÚBLICOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Diseño y ejecución de la infraestructura de los centros de comercio y de los servicios
complementarios requeridos
EDUBAR/UNIDAD
OPERATIVA
Reubicación de los comerciantes calificados para la adjudicación de locales, en centros
de comercio populares (Referencia con el Programa 8).
UNIDAD
OPERATIVA/SCUEP
Definición e implementación de un proceso de sostenibilidad para los comerciantes
reubicados
UNIDAD
OPERATIVA/EDUBAR
Definición e implementación de un esquema progresivo de bajo impacto para su
formalización.
UNIDAD
OPERATIVA/EDUBAR
Generar un proceso de
reinserción en nuevas
alternativas laborales de
personas que por razones de la
reubicación y del proceso de
calificación de los comerciantes
callejeros, hayan perdido las
oportunidades de trabajo
Identificación de personas que pueden ser incluidas en este proceso de reinserción
UNIDAD
OPERATIVA/SCUEP
Implementación de un proyecto de capacitación para la conformación de Micro
empresas de servicios principalmente destinadas a cubrir necesidades en los nuevos
centros de comercio como: Limpieza, atención de baterías sanitarias, estibadores,
seguridad, conserjería, mensajería y otros.
SECRETARIA DE
GESTION SOCIAL
Potenciar las condiciones de
comercialización de los
mercados públicos existentes en
el área, considerando el
mejoramiento de su
infraestructura y la optimización
de su administración.
Definición de las oportunidades de los mercados públicos existentes sobre la base de
un estudio de mercado que considere su situación luego de la reubicación integral de
los comerciantes callejeros, considerando la posibilidad de incluir este sector del
comercio dentro de la integralidad del proyecto del comercio callejero
EDUBAR/UNIDAD
OPERATIVA
47
PROYECTOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
7.4
LÍNEAS DE CRÉDITO
Generar alternativas de crédito
para los diferentes actores a fin
de apalancar las intervenciones
que generan inversión, como
vivienda y comercio.
Identificación de posibles inversiones y convocatoria a entidades financieras que
pueden ofrecer oportunidades adecuadas y acceso a líneas de crédito.
EDUBAR
7.5
HOTELES,
RESTAURANTES Y
CAFES
Generar incentivos para que se
potencie la actividad hotelera y
de esparcimiento permitidos en
la zona, controlando y
desmotivando actividades no
permitidas e incompatibles en el
área.
Determinación y socialización de incentivos para reactivar la actividad hotelera y de
esparcimiento en el área.
EDUBAR
Revisión y aplicación de normativas de control para erradicar los moteles y regular
bares y discotecas del Centro Historio y áreas de influencia
PLANEACION
Promocionar la aplicación de
incentivos tributarios a los
participante de las acciones de
intervención del área
Consideración y promoción de incentivos tributarios respecto de las acciones y
aspectos relacionados con la intervención de recuperación del área
HACIENDA
No.
7.6
INCENTIVOS
TRIBUTARIOS
48
RESPONSABLE
PROGRAMA 8: USOS DEL SUELO Y DEL ESPACIO PÚBLICO.
Objetivo Estratégico:
Regular los usos del suelo en el Centro Historio y áreas de influencia, mediante la aplicación de la sectorización establecida y el
control de los usos compatibles en el área, recuperando además el espacio público, desarrollando las condiciones para una
progresiva recuperación de la funcionalidad característica del sector.
No.
8.1
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
ESPACIO PUBLICO
Recuperar el espacio público, mediante la liberación del
uso inadecuado que realiza el comercio callejero, el
rediseño de andenes, mejoramiento de calzadas y
adecuado amoblamiento, para que pueda ser de uso de
toda la ciudadanía
Liberación del el espacio público del centro Histórico y áreas
de influencia, ocupado por vendedores estacionarios
(Vincular con programa 7)
UNIDAD OPERATIVA /
SCUEP
Rediseño y ejecución
de las obras civiles para la
recuperación de los andenes
INFRAESTRUCTURA
Diseño y mejoramiento de las calzadas o vías.(Coordinar con
Plan de Movilidad emergente del CH Y AI)
INFRAESTRUCTURA/MOVILI
DAD
Dotación de mobiliario en estos espacios (Vincular con
programa 6)
INFRAESTRUCTURA
Desarrollar espacios que se proyecten como sitios de
encuentro y que puedan ser utilizados por los habitantes
del área.
Identificación, implementación y difusión de sitios que se
consoliden como lugares de encuentro y esparcimiento, con
actividades afines a la vivienda, cultura, comercio, servicios y
recreación.
INFRAESTRUCTURA
Propiciar la apropiación cívica de la ciudadanía de los
espacios públicos revitalizados, de manera que no
puedan ser nuevamente ocupados en forma
inadecuada.
Programación de eventos artísticos, culturales, cívicos y
religiosos; utilizando los espacios recuperados, en los que
interactúen los habitantes del Centro Histórico y toda la
ciudadanía.
SEC. DE CULTURA
49
RESPONSABLE
No.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Incrementar el espacio público, definiendo áreas afines
que permitan su intervención, de manera de superar la
deficiencia que existe de esos espacios en el sector
8.2
8.3
SECTORIZACIÓN
ÁREAS ESPECIALES
DE INTERVENCIÓN
Reducir la densidad de actividades económicas y
prestación de servicios, potenciando la función
residencial
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Implementación de un programa de cultura ciudadana sobre
control social
GERENCIA DE PROYECTOS
ESPECIALES
Definición, apropiación y disponibilidad de predios que
puedan ser calificados y destinados para incrementar el
espacio público.
EDUBAR
Integración de el espacio público con las rondas hídricas
FORO HIDRICO
Aplicación estricta de la normativa de usos del suelo,
mediante el control de la incompatibilidad de función
SCUEP
Introducción de incentivos para el desarrollo e incremento de
nuevas actividades afines con el interés del proyecto.
PLANEACION
SCUEP
Regular el equilibrio del uso del suelo en funciones
como el comercio y la vivienda, estableciendo
porcentajes adecuados y medidas de control
Aplicación la normativa que regula el equilibrio del uso del
suelo.
Viabilizar la aplicación de las intervenciones propuestas
por el plan
Revisión y definición de los criterios y parámetros de diseño
urbano que se debe aplicar en cada sector.
PLANEACION
Coordinar la ejecución de los proyectos de recuperación
de plazas emblemáticas
Coordinación en la ejecución de los cinco proyectos
emblemáticos buscando que se conviertan en referentes
positivos para la implementación de este plan.(Relacionado
con programa 4 / 9)
EDUBAR
50
PROGRAMA 9: EDIFICACIONES.
Objetivo estratégico:
Recuperar las edificaciones, regulando sus usos, potenciando iniciativas que beneficien al proceso de recuperación,
rescatando el valor histórico, arquitectónico y patrimonial del Centro Histórico y las características funcionales originarias del
área, mediante un esquema sustentable con la participación público- privada.
No.
9.1
PROYECTOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
CONTROL Y
MANTENIMIENTO DE
LA EDIFICACIÓN
Adoptar medidas que faciliten al sector
privado la intervención de edificaciones,
mediante una normativa ágil y flexible,
Revisión de normas y procedimientos existentes a fin de flexibilizar los
procesos de aprobación de intervención en los inmuebles
PLANEACION/EDUBAR
Establecimiento de un mecanismo concertado con el Ministerio de Cultura que
agilice la aprobación de los permisos para intervenir en edificaciones de
carácter patrimonial.
EDUBAR/PLANEACION/MI
NISTERIO DE CULTURA
Aplicación de incentivos económicos, tributarios, asesoramiento técnico
constructivo, asesoramiento para acceso a mecanismos de crédito, para los
propietarios que propongan la recuperación de sus inmuebles.
9.2
CONTROL DEL USO
DE EDIFICACIONES
Controlar el uso de las funciones de las
edificaciones, para impedir la saturación
en actividades comerciales
Recopilación de la información levantada por la Universidad Autónoma Del
Caribe a fin de actualizar el inventario de las edificaciones y sus usos, para
supervisar las incompatibilidades en el uso.
Propuesta de alternativas para la recuperación de edificaciones subutilizadas y
la sustitución controlada de usos
51
EDUBAR/HACIENDA
PLANEACION/EDUBAR
EDUBAR
No.
9.3
9.4
9.5
PROYECTOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
BANCO DE
PROPIEDADES
Crear una base de datos de las
propiedades del Centro Histórico y áreas
de influencia, en el que se mantenga el
registro de las características y
condiciones de cada uno de los inmuebles
del área, como mecanismos de control
que permita regular el uso del suelo
evitando futuros desbalances y
especulaciones
EDIFICACIONES
PATRIMONIALES
EDIFICACIONES NO
PATRIMONIALES
Iinventariar las edificaciones
patrimoniales: religiosas, privadas y
estatales y de sus componentes, para
luego de su adecuada catalogación,
considerar los requerimiento de
restauración y su futuro uso
Regular los usos de las edificaciones no
patrimoniales, a través del levantamiento
de un inventario actualizado, que permita
la determinación de sus condiciones y la
regulación de futuras intervenciones y
usos.
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Creación de una base de datos de Propiedades del área
PLANEACION
/HACIENDA/EDUBAR
Aplicación de la normativa sobre bienes que se encuentren en estado de
deterioro, ruina y abondo.
SCUEP/OFICINA JURIDICA
Apropiación y disposición de las propiedades calificadas en estado de ruina
para fines de interés de la comunidad a favor del Distrito
OFICINA
JURIDICA/PLANEACION
Elaboración de un catalogo e inventario
EDUBAR
Coordinación para que la información disponible pueda ser utilizada por el ente
responsable
EDUBAR
Control de uso del suelo (Relación con programa 8)
SCUEP
Incorporación de nuevos usos de carácter cultural y económico en espacios
subutilizados en edificaciones estatales y religiosas
PLANEACION
Actualización y mantenimiento del inventario de edificaciones no patrimoniales
PLANEACION
Revisión de la normativa que permita el controlar futuras intervenciones y usos.
PLANEACION
Aplicación de medidas de control para regular y equilibrar la utilización de las
edificaciones.(Relación con programa 8)
SCUEP
52
PROGRAMA 10: VIVIENDA Y HABITABILIDAD
Objetivo Estratégico:
Recuperar la función residencial del Centro Histórico y sus condiciones de habitabilidad, generando vivienda de condiciones
saludables, dignas y atractivas a la demanda, de manera que progresivamente se incremente la densidad de población
permanente en el sector, desmotivando la migración hacia otros sectores de la ciudad e impidiendo el uso inadecuado de las
edificaciones en otras funciones.
No.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
10.1
MEJORAMIENTO DE
VIVIENDA
Lograr que las viviendas intervenidas,
alcancen condiciones adecuadas de
habitabilidad.
Implementación de un programa dedicado, que promueva la
iniciativa de intervención por parte de los propietarios en las
siguientes áreas: cambio de cubiertas, mejoramiento de
fachadas, reposición de acometidas e instalaciones
domiciliarias sanitarias y eléctricas, elementos de ventilación e
iluminación, mejoramiento de: baños, cocinas y dormitorios.
EDUBAR
10,2
REHABILITACIÓN
DE VIVIENDA
Recuperar inmuebles deteriorados y que
requieren una intervención física profunda,
para que puedan ser utilizados como vivienda.
Actualización del inventario de la identificación de inmuebles
en deterioro, especificando el nivel de su afectación.
EDUBAR
Presentación de alternativas de crédito o financiamiento para
los programas de rehabilitación de vivienda que beneficien a los
propietarios.
EDUBAR
Definición de inmuebles irrecuperables para la integración de
nuevos usos tales como: estacionamientos vehiculares, centros
comerciales populares, nuevos proyectos inmobiliarios.
SCUEP
53
RESPONSABLE
No.
10.3
10.4
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
NUEVAS VIVIENDAS
Desarrollar nuevos programas de vivienda,
priorizando la atención de estratos medios y
bajos, buscando la participación de la
empresa privada y alternativas de
financiamiento
Actualización de inventario de predios vacantes e identificación
de inmuebles que están siendo utilizados en otras funciones,
que tengan potencial para ser incorporados como vivienda.
EDUBAR
Proposición de alternativas de proyectos innovadores
constructivos de vivienda que atraigan la inversión privada.
PLANEACION
Identificar la oferta y demanda de formas alternativas de
residencia como requerimientos de familias monoparentales,
parejas jóvenes, estudiantes, artistas, ejecutivos, burócratas,
turismo comercial, alberges, hostales, hoteles.
EDUBAR
Implementar proyectos de desarrollo de residencia alternativa
EDUBAR
OTRAS
MODALIDADES
RESIDENCIALES
Repoblar el Centro Histórico y sus áreas de
influencia implementando sistemas
alternativos de residencia
54
RESPONSABLE
PROGRAMA 11: ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD.
Objetivo Estratégico:
Mejorar la accesibilidad y las condiciones de movilidad del Centro Histórico y áreas de influencia, mediante la implementación
de medidas que optimicen los flujos vehiculares y peatonales, a fin de mejorar las condiciones del desarrollo de las diferentes
funciones del área.
No. PROYECTOS
11.1
REORGANIZACIÓN
DE LA RED VIAL
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Garantizar la movilidad
segura y eficiente de todos
los actores del sistema,
optimizando la circulación
vehicular y peatonal, a
través de la implementación
de un Plan Emergente de
Movilidad que considere
además el mejoramiento de
las vías y del sistema de
señalización.
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Coordinación de los sentidos viales de la red vial interna con la dinámica de la red vial
perimetral.
SDM
Rediseño o mejoramiento de las calzadas y andenes en las áreas recuperadas, en
coordinación en tiempo y espacio con las intervenciones que propone el plan
INFRAESTRUCTUR
Definición de vías y diseño para uso exclusivo peatonal y de ciclo-ruta.
SDM
/INFRAESTRUCTURA
Análisis del impacto que generara el Transmetro en los flujos vehiculares y peatonales, para
que sean considerados en el Plan Emergente de Movilidad, garantizando la accesibilidad del
transporte público a las áreas comerciales.
SDM/TRANSMETRO
Diseño para la mmodernización e incremento de la señalización horizontal, vertical y sistema
de semaforización.
SDM
Implementación un programa de cultura vial orientada al buscar el aprendizaje de las normas
y su cumplimiento.
SDM/GERENCIA DE
PROYECTOS
ESPECIALES
55
No. PROYECTOS
11.2
TRANSPORTE
PUBLICO
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Ordenar el sistema de
transporte público
complementario en el área,
a fin de mejorar las
condiciones de movilidad
Definición de nuevos y eficientes circuitos de transporte colectivo, que desestimulen el uso de
transporte particular
AREA METROPOLITANA
DE BARRANQUILLA
Definición de un sistema de parada de buses, frecuencias y estaciones finales, en base de la
consideración de la nueva dinámica del área.
MOVILIDAD/AREA
METROPOLITANA DE
BARRANQUILLA/INFRA
ESTRUCTURA
11.3
CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA
Regular la circulación de
determinados vehículos
motorizados y no
motorizados en el Centro
Histórico y áreas de
influencia, con la finalidad
de mejorar las condiciones
de movilidad.
Redefinición de la normatividad, para la regulación y control de
determinados vehículos motorizados y no motorizados.
la circulación de
SECRETARIA DE
MOVILIDAD
11.4
SISTEMA DE
PARQUEADEROS
Garantizar la disponibilidad
de sitios con espacios
suficientes para parqueo,
considerando además
estaciones de transferencia
intermodal, a fin de atender
la demanda del sector
Definición de la demanda, a fin de desarrollar un sistema de parqueaderos acorde con la
misma, considerando principalmente la inversión privada, mediante revisión de la normativa y
de los incentivos, socializando el tema para motivar a los propietarios de inmuebles del sector,
la construcción e implementación de parqueaderos públicos y privados.
SECRETARIA DE
MOVILIDAD
/PLANEACION
Definición del requerimiento, alternativas y desarrollo de intercambiadores modales,
enlazados con el sistema de transporte público y de parqueaderos.
SECRETARIA DE
MOVILIDAD
56
PROGRAMA 12: INFRAESTRUCTURA URBANA Y SERVICIOS PUBLICOS.
Objetivo estratégico:
Mejorar la infraestructura urbana y servicios básicos del Centro Histórico y áreas de influencia, mediante la implementación de
un sistema óptimo de aguas pluviales, la Subterranización de las redes y el mantenimiento y ampliación de la cobertura de los
servicios básicos, a fin de mejorar las condiciones de vida del área.
No.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
12.1
CANALIZACIÓN DE
LAS AGUAS
PLUVIALES
Implementar un sistema de canalización subterráneo de
evacuación de aguas pluviales, que permita eliminar la
amenaza que constituyen los arroyos para la ciudadanía
y la afectación que generan a la movilidad y a la
salubridad
Elaboración de un proyecto de desarrollo de la infraestructura
hidráulica de aguas pluviales.
INFRAESTRUCTURA
12.2
SUBTERRANIZACIÓ
N DE REDES
Implementar el sistema de ductos para redes
subterráneas, de manera de crear las condiciones para
regular que las empresas prestadoras de servicios
adopten este sistema y modernicen sus redes,
erradicando las líneas aéreas
Elaboración de un proyecto para la construcción de ductos
para redes subterráneas.
INFRAESTRUCTURA
Implementación de la normativa que regule el sistema de
redes subterráneas.
PLANEACION
Supervisión de la operación y mantenimiento de redes y
tuberías
INFRAESTRUCTURA
Revisión y mantenimiento general de redes de tuberías
existentes, en el área.
EMP. PRESTADORA DEL
SERVICIO
Readecuación y mantenimiento de acometidas domiciliarias.
EMP. PRESTADORA DEL
SERVICIO
12.3
MODERNIZACIÓN
DE SERVICIOS
PUBLICOS
Optimizar la cobertura del servicio de agua potable,
dando atención preferente a la áreas intervenidas
57
RESPONSABLE
No.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
Mejorar la cobertura del sistema de alcantarillado de
aguas servidas, logrando incorporar principalmente los
sectores no atendidos en las áreas de influencia.
Elaboración del proyecto para la extensión del servicio de
alcantarillado a todo el Centro Histórico y áreas de influencia
especialmente al sector de Barranquillita.
INFRAESTRUCTURA
Revisión y mantenimiento de tuberías de salidas domiciliarias.
EMP. PRESTADORA DEL
SERVICIO
Mejoramiento del servicio de alumbrado público a toda el
área
CONCESIONES/EMP.
PRESTADORA DEL
SERVICIO
Cambio de redes aéreas por sistemas subterráneos.
CONCESIONES/EMP.
PRESTADORA DEL
SERVICIO
Revisión integral y mantenimiento del sistema de redes, de
energía eléctrica...
EDUBAR/EMP.
PRESTADORA DEL
SERVICIO
Revisión e implementación de la norma que regule el proceso
de Subterranización de las redes
PLANEACION
Elaboración del proyecto para la ampliación de la red
telefónica a toda el área.
EDUBAR/EM.
PRESTADORA DEL
SERVICIO
Instalación de sistemas de fibra óptica, para comunicación y
transmisión de datos.
EDUBAR/EMP. PRES. DEL
SERVICIO
Mejorar la dotación del servicio eléctrico en el área,
tanto en lo referente al servicio particular de los
habitantes, así como a la disponibilidad de un optimo
sistema de alumbrado público, modernizando el sistema
de redes
Mejorar los sistemas de comunicación, de manera que
tengan acceso a ellos todos los habitantes del área y
reciban un servicio de calidad
58
RESPONSABLE
No.
PROYECTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Optimizar el servicio de recolección de basura en todo el
Centro Histórico y sus áreas de influencia, regulando la
inadecuada intervención de los recicladores a fin de
evitar la contaminación.
Mejorar la condición de la atención y pago de servicios
básicos y otros, implementando sistemas modernos
integrados en balcones o cabinas únicos, equipados con
sistemas digitales.
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Cambio de redes aéreas por sistemas subterráneos.
EDUBAR/EMP.
PRESTADORA DEL
SERVICIO
Revisión, verificación e iimplementación la norma que regule
el desarrollo de un sistema eficiente
PLANEACION
Regulación de la implantación de mástiles repetidores de
telefonía móvil, en el área, para que no afecten el paisajismo.
SCUEP
Revisión y ampliación del sistema de recolección de basura
en toda el área.
EMP. PRESTADORA DEL
SERVICIO
Implementación de programas de capacitación y reinserción
de recicladores.
EMP. PRESTADORA DEL
SERVICIO
Implementación de un programa de concientización a la
ciudadanía sobre el proceso de recolección de desechos
sólidos
DAMAB
Eliminación de botaderos de basura en cielo abierto
DAMAB
Implementación de balcones o cabinas con sistemas digitales
para atención de servicios básicos y otros afines.
INFRAESTRUCTURA
59
No.
12.4
PROYECTOS
MANTENIMIENTO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACCIONES / ESTRATEGIAS
Complementar la red de tubería de gas, para optimizar
la atención del servicio atendiendo a todos los
habitantes del área
Ampliación de la red de tubería de distribución de gas en el
área
EMP. PRESTADORA DEL
SERVICIO
Asegurar el mantenimiento de la infraestructura y
servicios públicos que sean intervenidos, mediante la
consideración de un esquema que permita su
sostenibilidad en el tiempo
Implementación de la norma que asegure el mantenimiento
de la infraestructura y servicios públicos recuperados o
modernizados en el proceso
PLANEACION
Aplicación de la normativa que asegurar un proceso de
mantenimiento sostenible en el tiempo
SCUEP
60
RESPONSABLE
PROGRAMA 13: INCREMENTO DE LA SEGURIDAD
Objetivo Estratégico:
Mejorar los niveles de seguridad ciudadana y reducir los riesgos naturales y efectos de desastres, mediante el incremento del
pie de fuerza y de un elemento dedicado al control del espacio público, a fin de disminuir los niveles delincuenciales, además la
implementación de medidas de neutralización de las amenazas naturales y antrópicas, todo esto con el propósito de mejorar la
percepción de seguridad en el área
No. PROYECTOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
13.1
ESPACIOS
SOCIOURBANOS
SEGUROS
(ESUS)
Incrementar los niveles de seguridad
ciudadana a partir del manejo institucional
de la seguridad y convivencia ciudadana,
buscando una activa participación de la
sociedad civil y el fortalecimiento de las
organizaciones que conforman el sistema.
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Fortalecimiento del manejo institucional de la seguridad y la convivencia
ciudadana, con coparticipación de la sociedad civil
SECRETARIA DE
Fortalecimiento institucional de las organizaciones que forman parte del sistema
de Seguridad Ciudadana, de manera que puedan proteger y mantener el
espacio público que sea recuperado y se torne seguro y confiable para su uso
social y cultural.
SECRETARIA DE
Implementación de programas para la participación de la ciudadanía en el
control de la violencia y la delincuencia mediante la implementación de una
organización social comunitaria de prevención.
SECRETARIA DE
Inclusión de programas orientados a prevenir la violencia intrafamiliar, social, e
institucional.
SECRETARIA DE
GOBIERNO
GOBIERNO
GOBIERNO
GOBIERNO/GESSTION
SOCIAL
61
No. PROYECTOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
13-2
13.3
FUERZA DE
SEGURIDAD
GESTIÓN DE
PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE
RIESGOS
Gestionar el fortalecimiento del Pie de
Fuerza consignado al control y seguridad
del Centro Histórico y áreas de influencia,
considerando el incremento de un elemento
destinado al control especifico del espacio
público, de manera de que mejore el
sistema de seguridad ciudadana en el área.
Fijar en coordinación con las entidades
competentes del sector, las políticas en
materia de prevención y mitigación de riegos
de la comunidad, de origen natural y
antrópicos, con el fin de minimizar sus
efectos.
Apoyar el fortalecimiento de las instituciones
relacionadas y responsables de la
prevención y mitigación de riesgos y
atención a la comunidad de respecto de
amenazas naturales y antrópicas, como
Cuerpo de bomberos y Defensa Civil, Cruz
Roja, con misión en el Centro Histórico y
áreas de influencia, a fin de mejorar la
capacidad de reacción y ampliar la cobertura
del servicio
ACCIONES / ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
Gestión para el fortalecimiento del Pie de Fuerza destinado al control de la
seguridad del Centro Histórico y áreas de influencia e incremento de un
elemento dedicado y especializado en el control del espacio publico
SECRETARIA DE
Implementación de un equipo humano uniformado dedicado a ejercer el control
del espacio público, exclusivo para el Centro Histórico y su Área de Influencia
SECRETARIA DE
Implementación de un centro de comunicaciones que permita la participación de
distintas instituciones públicas y privadas, que permita informar en forma
oportuna actos violentos y de criminalidad, a fin de apoyar a la policía en la
tarea de vigilancia y mejorar la capacidad de reacción...
SECRETARIA DE
Implementación de campañas para que se incremente la confianza social en la
Policía Nacional y mejore la percepción de seguridad en el área.
SECRETARIA DE
GOBIERNO
Promoción de la implementación del sistema de prevención y atención de
emergencias en el área.
SECRETARIA DE
Concientización de los diferentes actores, públicos y privados, sobre la
corresponsabilidad en la gestión del riesgo, a fin de incentivar acciones tanto
preventivas como de respuesta en la auto protección
SECRETARIA DE
Gestión tendiente a lograr que se refuerce o complemente la capacidad
operativa de las instituciones encargadas de la prevención y atención de
emergencias.
SECRETARIA DE
62
GOBIERNO
GOBIERNO /SCUEP
GOBIERNO
GOBIERNO
GOBIERNO
GOBIERNO
No. PROYECTOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
13.4
OBSERVATORIO
CIUDADANO
Incrementar un sistema de de recopilación
y análisis de información sobre violencia y
delincuencia sustentada en fuentes
institucionales y encuestas de opinión
dirigidas a la comunidad, con la finalidad
de apoyar la definición colectiva de
políticas públicas sobre seguridad y
convivencia ciudadana sobre la base de:
Su importancia radica en conocer
sistemáticamente cómo se está
avanzando o retrocediendo en el logro de
los objetivos de seguridad, trazados en
los planes estratégicos del Distrito, de la
Policía y del Gobierno
ACCIONES / ESTRATEGIAS
Implementación de un Observatorio Ciudadano, con capacidad de validar
fuentes de datos, que son el sustento para construir índices e indicadores
de violencia, a fin de que sean difundidos oportunamente, con el propósito
de mejorar la seguridad y convivencia ciudadana de todos los habitantes del
Distrito, con especial atención e inicialmente en el Centro Histórico y áreas
de influencia.
RESPONSABLE
SDG
Este observatorio debe considerar los siguiente objetivos básicos
- Vigilancia epidemiológica de las violencias.
- Promoción de una cultura ciudadana de seguridad.
- Acceso, análisis y difusión de la información sobre la violencia y
acciones de la sociedad barranquillera para enfrentarla.
Generar una instancia interinstitucional con las instituciones administradoras
de justicia, para que se provean de información oportuna y de calidad para:
-
Focalizar áreas geográficas de inseguridad.
Determinar grupos de población vulnerables a sufrir hechos delictivos.
Incentivar la formulación de políticas públicas.
Facilitar la toma de decisiones en el tema de inseguridad.
63
SDG
5.
Gestión del Plan
5.1
Antecedentes sobre la Gestión Institucional.
Una de las principales razones para que el Centro Histórico y áreas de influencia
hayan sufrido el deterioro que se presenta en la actualidad, es que históricamente
no ha existido políticas de largo plazo, que regulen su desarrollo y control y
además se ha presentado una descoordinación de la gestión Distrital con la
consecuente pérdida de capacidad de control por parte de la instancia respectiva
y superposición de funciones, escenario en el que se ha ido, diluyendo la
autoridad. En la gestión del área, asisten actualmente varias instancias:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SCUEP
EDUBAR
PROMOCENTRO
SDM
SDG
SDP
SDC
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS
DAMAB
FORO HIDRICO
TRANSMETRO
AREA METROPOLITANA (Devolver la vocación fluvial del Distrito – Museo
Naval.
Se puede indicar que esa descoordinación en la gestión que genera una
superposición de acciones y competencias de los organismos que intervienen en
el área, produce con frecuencia falta de coherencia en la toma de decisiones.
Por lo tanto la no existencia de una visión integral que racionalice el uso de
recursos, hace que muchas acciones que se ejecutan, adolezcan de una
adecuada coordinación, que es manifiesta tanto en la gestión políticoadministrativa como en la gestión técnica, donde se aprecia que existe problemas
por la ejecución dispersa de acciones que se tornan inconexas y se presenta
además en forma reiterada la superposición de funciones, contradicciones en la
aplicación de la norma, una serie de planes que no se han aplicado, proyectos y
acciones institucionales aislados y desconectados con la problemática integral.
5.2
Modelo de Gestión
Como acción fundamental para la aplicación de un Modelo de Gestión que
permita la implementación del Plan Maestro, es necesario partir de la revisión del
esquema actual de organización distrital y de la necesidad de realizar algunas
implementaciones expresas.
64
Del análisis de los ámbitos de acción y el alcance de las diferentes dependencias
y organismos que intervienen en el área, se puede decir que existen varias
instancias, tanto institucionales como no institucionales con capacidad de
ejecución, las mismas que pueden intervenir con su propia organización y
recursos en la consecución de determinados objetivos propuestos en el plan,
sobre la base de definir determinadas instancias de coordinación y control.
Para la implementación del Plan, se hace necesario considerar como de carácter
prioritario, la definición de instancias expresas, que promuevan la gestión,
ejecución y coordinación del proyecto, de manera que generen la dinámica que se
requiere para la aplicación eficiente de Plan, instancias que deben estar
comprometidas con una visión institucional, incluyente, unitaria y de continuidad
respecto de las políticas y acciones en el proceso de intervención que se desea
aplicar en el Centro Histórico y áreas de influencia, estas instancias deben estar
ubicadas y deben ser parte del más alto nivel de decisión, gestión, ejecución y
coordinación del Distrito, se recomienda adoptar las siguientes figuras:
Instancias de Gestión del Plan:
• Foro Ciudadano.
• Comité de Coordinaciones Técnicas del Plan
Instancias de Ejecución del Plan:
•
•
•
El Ente Promotor
Las Instituciones consideradas para la ejecución de los Sub-proyectos
La Unidad Operativa del Proyecto de Modernización del Comercio Popular
Instancia de Coordinación del Plan:
•
Para implementar este Modelo de Gestión que se propone, es
recomendable que se establezca una instancia de Coordinación General
del Proyecto.
5.2.1 Instancias de Gestión del Plan de Regeneración del Espacio Público
del Centro Histórico de Barranquilla
Las instancias de Gestión consideradas son las siguientes:
Foro Ciudadano.
Comité de Coordinaciones Técnicas del Plan
5.2.1.1
Foro Ciudadano del Plan de Regeneración del Espacio Público
del Centro Histórico de Barranquilla.
La implementación del Foro Ciudadano del Plan de Regeneración del Espacio
Público del Centro Histórico de Barranquilla y áreas de influencia, será la instancia
creada con el propósito fundamental de incluir como principales actores sociales
65
de la ciudad a los representantes de los siguientes sectores: político a nivel
gobierno, religioso, gremial, económico, cultural, comunicacional, técnico,
educativo, etc., buscando comprometer una participación activa en el proceso,
siendo parte de un foro que permita socializar el plan, mantener debidamente
informada a la comunidad, respecto del avance de las intervenciones y de una
permanente evaluar la gestión, a través de sus representantes.
La inclusión de estos actores en esta instancia tiene como finalidad el generar una
imagen de seriedad en el cumplimiento del Plan por parte del Distrito, tendiente a
logrará la aceptación, confianza, participación y respaldo de la ciudadanía a cada
una de las acciones.
Se considerará como funciones del Foro Ciudadano:
• Recomendar y sugerir acciones que beneficien el cumplimiento del Plan.
•
Contribuir a generar acuerdos cívicos e institucionales,
•
Realizar seguimiento y evaluaciones periódicas sobre el cumplimiento del
plan.
Este Foro Ciudadano estará conformado por:
• El Alcalde, quien lo preside.
• Alcaldes de las localidades.
• Algunos Concejales, (A definir en base de sus competencias – Comisión
del Plan de Desarrollo).
• Cámara de Comercio.
• Ministerio de Cultura.
• Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo territorial.
• Representan de protección del Patrimonio Cultural. (EDUBAR)
• Representante de los Medios de Comunicación.
• Representante de la Ciudadanía. (Personería y Defensoría del pueblo)
• Representante del Gremio de Arquitectos de la ciudad. (Sociedad
Colombiana de Arquitectos.)
• Representante del sector Turístico (COTELCO).
• Representante del sector Industrial. (ANDI)
• Representante de las Universidades, (Universidad Autónoma Del Caribe,
Norte).
• Sociedad de Ingenieros Del Atlántico.
• FENALCO.
• CAMACOL.
• LONJA.
• POLICIA NACIONAL.
• BASE NAVAL.
• PROBARRANQUILLA.
La secretaria del Foro Ciudadano estará a cargo del Ente Promotor.
66
5.2.1.2
Comité de Coordinaciones Técnicas del Plan de Regeneración del
Espacio Público del Centro Histórico de Barranquilla
El Comité de Coordinaciones Técnicas, estará conformado por los representantes
legales de las Instancias que tiene responsabilidades de ejecución de los Subproyectos en este proceso, tendría la función específica de impulsar y coordinar
la ejecución de todas las acciones institucionales frente a los programas y
proyectos.
La implementación de esta instancia de gestión tiene por objeto el lograr el nivel
adecuado de coordinación institucional en la planificación y ejecución del Plan.
Serán funciones del Comité de Coordinaciones Técnicas del Plan:
• La supervisión de la planificación.
• La coordinación de la ejecución de acciones.
• La evaluación, actualización y difusión del Plan.
Este Comité estará compuesto por:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alcalde o su delegado.
Alta Consejería para la inversión social.
Secretario de Infraestructura
Secretario de Planeación
Secretario de SCUEP
Secretario de Movilidad
Secretario de Gobierno
Secretario de Cultura
Secretaria de Salud.
Secretaria de Gestión Social.
Secretaria de Educación.
Secretaria General.
Secretaria de Hacienda.
Oficina de Comunicaciones del Distrito.
Gerente de Proyectos Especiales.
Gerente de EDUBAR
Director de DAMAB
Gerente de TRANSMETRO.
Director de AREA METROPOLITANA.
Gerente FORO HIDRICO.
Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio.
Oficina de Competitividad.
Ente Promotor.
La secretaria del Comité de Coordinaciones Técnicas estará a cargo del Ente
Promotor, esta Secretaria del Comité convocara, cuando se requiera, a las
Empresas Prestadoras de Servicios Públicos.
67
5.2.2 Instancias de Ejecución del Plan
Las instancias consideradas para la ejecución del Plan son las siguientes:
Instituciones que tienen responsabilidad de los Sub-proyectos.
El Ente Promotor del Plan
La Unidad Ejecutora del Proyecto de Modernización del Comercio
Popular.
5.2.2.1
Instituciones que tienen responsabilidad de los Sub-proyectos
De manera general la implementación de las acciones del Plan será
responsabilidad de varias instituciones distritales, entre las principales cuentan:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
5.2.2.2
Secretaria de Infraestructura
Secretaria de Planeación
Secretaria de SCUEP
Secretaria de Movilidad
Secretaria de Gobierno
Secretaria de Cultura
Secretaria de Salud.
Secretaria de Gestión Social.
Secretaria de Educación.
Secretaria General.
Oficina de Comunicaciones del Distrito.
Gerencia de Proyectos Especiales.
DAMAB
TRANSMETRO.
AREA METROPOLITANA.
FORO HIDRICO.
Cámara de Comercio.
Empresas prestadoras de servicios públicos.
EDUBAR, como Ente Promotor
EL ENTE PROMOTOR
La designación de la institución que asuma la responsabilidad como ENTE
PROMOTOR, debe responder a la consideración de la figura de una empresa de
capital mixto, con características publico- privadas, con capacidad de enlazar la
integralidad que propone el plan a través de un proceso lógico en el desarrollo de
las acciones, que se preocupe de empatar o armonizar con la planificación
general de la ciudad, de manera que esta institución, previa la definición de las
competencias en lo que le corresponde hacer dentro del marco del Plan, pueda
convertirse en el ente interlocutor que interactué en ese escenario y sea un
elemento protagonista y coordinador con todos los otros actores, sin olvidar el
68
hecho de que muchos de estos actores, tienen un alcance de acción general en la
ciudad, condición que les obliga a no centrar su acción exclusivamente en el
ámbito del Centro Histórico.
Deberá tener capacidad para lograr centrar su accionar en lograr que se genere
un sentimiento de solidaridad dentro de la institución y en toda la ciudad, hacia la
intención de regenerar el Centro Histórico y sus áreas de influencia, en base de
que se consille el sinnúmero de intereses existentes en este ámbito, a través de
manejar una propuesta convincente, basada en la premisa de la importancia
histórica y de patrimonio cultural del Centro Histórico, concepto que debe ser
difundido y vendido para que se logre equilibrar las demandas.
Estamos hablando en este caso, de una instancia con un ámbito de gestión,
ejecución y coordinación que cubra todas las áreas que requiere la intervención
integral del Centro Histórico y áreas de influencia, por lo tanto, no se debe
confundir con la instancia adicional que se requiere implementar exclusivamente
para manejar el Proyecto de Modernización del Comercio Popular, que en este
caso deberá ser una Unidad Operativa expresa.
Se considera que determinadas instituciones distritales, deban encargarse de la
ejecución de los diferentes Sub- proyectos propuestos en el Plan, por lo que es
necesario definir una instancia expresa responsable del desarrollo y ejecución del
Proyecto como tal, de manera que esta coordine las acciones, realice un
seguimiento permanente, impulse en forma permanente la ejecución por parte de
los actores responsables de los diferentes Sub-proyectos, generando y
programando una intervención coordinada que permita armonizar todas las
acciones en tiempo y espacio.
Es necesario, institucionalizar el Proyecto de Regeneración del Centro Histórico y
áreas de influencia, por lo que la Administración distrital , debe decidir si con este
propósito y considerando que sería lo optimo, tiene la posibilidad de conformar en
el corto plazo, una empresa expresa, o deberá, con la finalidad de agilitar los
procesos, considerar como alternativa inmediata, designar como ENTE
PROMOTOR a una instancia existente que cumpla con la figura propuesta,
basándose en el análisis de sus características legales y su conformación, de
manera que se encuadre en la condición de asegurar la agilidad en los procesos y
las acciones, esta designación debe hacerse oficialmente, de manera que se
consolide su participación tanto en el ámbito institucional como externo, y asuma
en forma directa el manejo y conducción total del Proyecto, esto evitara
especulaciones sobre el tema.
El ENTE PROMOTOR, deberá orientar su accionar para lograr la regeneración
del Centro Histórico y áreas de influencia, asegurando la continuidad de los
procesos. Deberá mantener una línea directa de coordinación con la primera
autoridad de la Alcaldía, de manera que reciba su respaldo oportuno en la toma
de decisiones y logre la adecuada libertad de acción y agilidad en los procesos.
El ENTE PROMOTOR, será responsable legal, jurídica, y financieramente del
proyecto. Se convertirá en el principal actor social en este escenario,
constituyéndose en el elemento de enlace con capacidad de interactuar con todos
69
los actores en el área, de manera que impulse adecuadamente la implementación
del proyecto y conduzca el proceso.
Este ENTE PROMOTOR, debe asumir las siguientes funciones:
Se constituye en la entidad responsable de la implementación del Plan.
Supervisara que las Intervenciones de los diversos programas y proyectos
que contempla el Plan, se encuadren en la aplicación de los instrumentos
técnicos, administrativos y de gestión respectivos (POT, Planes Parciales,
PEMP, etc.).
Coordinara adecuadamente con los diferentes actores sociales del Centro
Histórico y áreas de influencia, de manera de hacer efectiva su participación.
Regulara las acciones interinstitucionales para la ejecución de la
implementación de los distintos programas y proyectos con las diversas
instancias del Distrito.
Promoverá e incentivara la participación del sector privado a través de
asociaciones público-privadas.
Propiciara, promover y apoyar a la participación ciudadana en los programas
y proyectos.
Ejercerá las funciones de secretaria del Comité de Coordinaciones Técnicas.
Deberá consolidarse como un modelo empresarial, con una organización
eficiente, eficaz, transparente y productiva, con condiciones de mantener una
permanente superación, que sirva de modelo de gestión para repetir el modelo
en otros programas y sectores de la ciudad.
Deberá incrementar un elemento
implementación y ejecución del Plan.
dedicado
exclusivamente
a
la
Implementara las acciones consideradas en el Plan Pre-operacional y
coordinará la ejecución con otras instancias que tienen competencia.
Coordinar, facilitar y apoyar para que la UOCP, como responsable directa,
elabore y ejecute el Plan de Modernización del Comercio Popular.
Debe considerar la consecución de los siguientes objetivos básicos:
Implementar, coordinar, supervisar e impulsar la ejecución del Plan y de los
Sub-proyectos.
Desarrollar aquellos proyectos considerados prioritarios o de impacto; que
sean claves y estratégicos para detonar la regeneración integral del Centro
Histórico y áreas de influencia.
70
Contar con la capacidad y celebrar convenios y/o asociaciones con diferentes
entidades públicas y privadas, naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
etc., cumpliendo los criterios técnicos respectivos, el cumplimiento del marco
jurídico.
Liderar los procesos a fin de lograr el cumplimiento de los proyectos
propuestos en los plazos establecidos.
Gestionar, proponer y articular las políticas, normativas y directivas
sectoriales, que se requiera para implementar y sostener los procesos de
intervención en el Centro Histórico y áreas de influencia.
Realizar procesos de gestión para captar recursos y atraer inversiones a fin
de lograr la factibilidad de implantación de los programas y proyectos en el
Centro Histórico y área de Influencia.
5.2.2.3
Unidad Operativa para el Proyecto de Modernización del
Comercio Popular
No es desconocido el hecho que las instituciones de control, por su propio
quehacer presentan un desgate natural de su imagen, condición básica por la
que es recomendable la presencia de una figura fresca, renovada, que
alimente la credibilidad y las opciones de una adecuada concertación y
negociación.
Es necesario por lo anteriormente indicado, que se considere no
responsabilizar de la ejecución del Proyecto de Modernización del Comercio
Popular a la SCUEP, para esto lo ideal es concebir un elemento operativo
expreso, con la adecuada libertad de acción y gestión, que en forma exclusiva
maneje el proyecto y la relación con los comerciantes, desde luego que y en lo
relacionado al tema de control del espacio público, esta unidad Operativa
deberá mantener una coordinación estrecha con la SCUEP.
La unidad Operativa, será de carácter temporal y se la deberá mantener hasta
cuando alcance los objetivos propuestos, no se requiere constituirla con
personería jurídica y debe depender administrativamente del Ente Promotor,
quien atenderá sus requerimientos a través de la definición del presupuesto
respectivo mediante la aprobación de un Plan Operativo Anual. Esta Unidad
Operativa deberá mantener una relación directa con la Coordinación General
del Proyecto de Regeneración del Espacio Público, instancia que orientara
sus políticas y gestiones, para que se desarrollen acordes y en el marco de la
integralidad del Plan.
Se entenderá entonces que esta Unidad será de carácter operativo y que
deberá dedicarse exclusivamente a la ejecución del Proyecto de
Modernización del Comercio Popular y a alimentar y mantener una
permanente y acorde relación con los comerciantes.
71
La Unidad Operativa del Proyecto de Modernización del Comercio Popular,
básicamente estará conformada por un grupo de profesionales dedicados
exclusivamente al manejo del tema.
La implementación de esta Unidad Operativa puede sustentarse mediante una
delegación administrativa del Alcalde, enmarcando su accionar en la ejecución
del Plan de Modernización del Comercio Popular, considerando como
competencias generales; el proceso de calificación, reubicación, asignación y
traspaso de la propiedad de los locales comerciales, para aquellos
comerciantes que se encuentran ocupando espacio público en el Centro
Histórica y áreas d influencia, que participen en el proceso y justifiquen su
condición, para que puedan ser asignados un local comercial en los centros
de comercio.
Las Facultades Generales de la Unidad Operativa del Proyecto de
Modernización del Comercio Popular serán:
•
Dirigir, programar, supervisar, coordinar las acciones del Proyecto de
Modernización del Comercio Popular.
•
Proponer y gestionar la aprobación de un reglamento de calificación de
comerciantes.
•
Hacer cumplir el reglamento de Calificación.
•
Incrementar y mantener actualizada una base de datos de comerciantes
que participan en el Proyecto.
•
Sugerir alternativas para la construcción de los Centros Comerciales,
mediante un proceso consensuado y basado en el análisis de las
características del sistema.
•
Registrar y sistematizar la información referente al Proyecto.
•
Gestionar los procesos de Calificación, adjudicación y asignación de los
locales.
•
Gestionar los procesos de traspaso de la propiedad.
•
Preparar y ejecutar programas que contribuyan a la sostenibilidad del
Proyecto.
•
Definir, implementar y supervisar los sistemas de organización y
administración de los Centros Comerciales.
72
•
Recomendar la aprobación de normas que beneficien el Proyecto.
•
Constituirse en el coordinador y enlace entre el Distrito y los
comerciantes.
• Preparar y presentar para su aprobación y tramite los Planes Operativos
Anuales y sus correspondientes presupuestos.
• Coordinar con la SCUEP, respecto de todo lo relacionado al control y
manejo del espacio público en las acciones referentes y contempladas
en la ejecución del proyecto
La Unidad Operativa estará conformada básicamente por los siguientes
elementos:
•
Un Director de la Unidad Operativa.
•
Una Secretaria ejecutiva.
•
Un mensajero y archivador.
•
Un Asesor en el campo legal y un asistente.
•
Un Asesor en el campo Social
•
Un asesor técnico constructivo
•
Un técnico en informática y en archivo.
•
Un Técnico en Marketing, Publicidad y Promoción.
•
Un Coordinador Administrativo de los Centros de Comercio
5.2.3 Instancia de Coordinación General Institucional
Si bien este Plan considera instituciones que se encargaran de la ejecución del
Plan y de los diferentes Programas, Proyectos o Sub- proyectos, debido a la
complejidad de armonizar las acciones, es recomendable implementar una
instancia expresa y dedicada exclusivamente a apoyar la coordinación del
desarrollo del proyecto, para que realice un asesoramiento permanente, impulse
la ejecución de las acciones por parte de las autoridades y los actores
responsables de los diferentes programas y proyectos, buscando armonizar las
acciones en tiempo y espacio.
73
La Coordinación General del Proyecto, estará representada por un Coordinador
General del Proyecto, el mismo que se constituye en Asesor directo del Alcalde
en el proceso de implementación del Plan, debiendo asegurarse de que este
asesor, mantenga una línea directa y permanente de comunicación con esta
autoridad, de manera que se genere un canal abierto que permita agilitar la toma
de decisiones y un mecanismo de gestión fuertemente respaldado a través del
liderazgo del Alcalde.
Las funciones de la Coordinación General del Plan serán:
•
Asesorar en forma permanente y directa al Alcalde sobre el Proyecto.
•
Orientar, coordinar y asesorar al ente Promotor, respecto de las acciones
necesarias para impulsar la implementación del Plan.
•
Coordinar con el Ente Promotor respecto de la implementación y operación
del Foro Ciudadano y actuar como secretaria del mismo.
•
Coordinar, supervisar y asesorar respecto de las acciones de
implementación de los Sub-proyectos, con el Ente PROMOTOR y otras
instituciones.
•
Orientar, asesorar y supervisar el proceso de Modernización del Comercio
Popular y de la Unidad Operativa.
•
Participar y definir la conformación y selección de los funcionarios de la
Unidad Operativa y mantener una permanente supervisión a fin de que se
no se afecte la libertad de acción que esta instancia requiere en el proceso.
•
Coordinar y asesorar sobre la prioridad que se debe dar a la ejecución y
financiamiento de las acciones consideradas en el Plan.
•
Asesorar sobre el énfasis de los Sub-proyectos, de manera que estos se
enlacen en su ejecución en tiempo y espacio, considerando la capacidad y
oportunidad de financiamiento del Distrito.
•
Asesorar respecto del sustento legal requerido en cada una de las
intervenciones previstas en el Plan.
La Coordinación General del Proyecto estará conformada por:
•
Un Coordinador General
Una secretaria ejecutiva. (Con dominio de informática)
Mensajero
74
La Coordinación General, requerirá consultar respecto de algunos temas
relacionados, para lo cual necesita la asistencia de determinados
asesores, profesionales expertos y con conocimiento en los campos que
se enlista a continuación, se constituye en una fuente de consulta para
que la gestión de la Coordinación General asegure que las
recomendaciones y acciones que se generen, estén enmarcadas dentro
de las consideraciones técnicas, legales y administrativas vigentes, y
basadas en la realidad de las propias capacidades y posibilidades del
Distrito
•
Asesor en el campo administrativo.
•
Asesor en el campo legal.
•
Asesor en el campo financiero.
•
Asesor en el campo constructivo.
•
Asesor en comunicación social.
No se requiere que el grupo de asesores anteriormente indicados, sean
funcionarios asignados a tiempo completo a la Coordinación General, estos
podrán ser funcionarios del Distrito o del Ente Promotor, a los cuales se les asigne
la tarea de asistir con su asesoramiento en forma puntual el momento en que el
Coordinador General lo requiera.
La Coordinación General del Plan, deberá promover el debate y las
coordinaciones interinstitucional para la definición de un proceso coordinado, en
tiempo y espacio, de la ejecución de los programas y proyectos, en este ámbito se
congregaran y con este fin, todos los actores involucrados: las dependencias del
Cabildo, las entidades del Estado, el sector privado y las entidades de
cooperación internacional, impulsará además la posibilidad de asegurar el
financiamiento y el proceso de seguimiento de los trabajos.
5.3
Comunicación y Difusión.
Es fundamental considerar, la implementación y ejecución de un programa
sostenido de comunicación y difusión, que arranque desde la fase de planificación
del plan y que incluya las directrices y pautas a considerar por todas las instancias
e instituciones involucradas, programa que deberá orientarse a lograr la
participación activa y comprometida de la ciudadanía, generando el ambiente
propicio para la implementación y cumplimiento de las diferentes acciones
propuesta en la regeneración integral del Centro Histórico y áreas de influencia.
El Programa de Comunicación y Difusión del Plan establecerá las respectivas
directrices y pautas que en esta materia deberán aplicarse debidamente
coordinadas por el ente de Comunicación de la Alcaldía a través de la definición
de un vocero oficial.
75
5.4
Participación Ciudadana.
Para asegurar el éxito del Plan es menester diseñar y ejecutar un proceso de
participación actica de toda la ciudadanía y usuarios del Centro Histórico y áreas
de influencia, de forma que estos se empoderen del proyecto, partiendo del hecho
de que el convencimiento de que es un proyecto de ciudad, de responsabilidad de
todos, generará la sinergia necesaria para lograr su viabilidad y sostenibilidad.
5.5
Presupuesto
El Distrito deberá proveer los recursos necesarios para la implementación del
Plan, considerando el financiamiento de los diversos programas y proyectos, los
mismos que deberán ser incluidos en los respectivos presupuestos anuales de las
instituciones involucradas.
Además deberá proveer y definir los fondos necesarios para:
•
El funcionamiento del Comité de Coordinación del Plan,
•
La ejecución de las acciones que debe desarrollar el ENTE PROMOTOR
del proyecto.
•
Implementación y funcionamiento de la Unidad Operativa del Comercio
Popular.
•
Contratación de asesorías y estudios relacionados. (Censo, estudio de
Mercado, diseño de los centros de Comercio, etc.)
•
Deberá además, establecer y coordinar el modelo de financiamiento de
instituciones o empresas que no son parte del Distrito.
Al ser este un proyecto del Distrito, que en su mayor parte involucra obras que
son responsabilidad de la institución y gestión pública, básicamente el Distrito
deberá asegurar su financiamiento, es el caso de aquellas acciones que se
encargará a instituciones distritales o adscritas.
Cada una de estas instituciones deberá inicialmente y a través de desarrollar los
Sub– Proyectos asignados, presentar los anteproyectos respectivos, instrumentos
en los que deberá definirse el alcance de cada una de la intervenciones desde el
punto de vista técnico y la proyección de su costo, de manera que se vaya
coordinando y definiendo la prioridad de cada acción, encuadrándolas en cada
una de las etapas que considera el Plan Maestro, las acciones deberán ser
consideradas en los respectivos Planes Operativos Anuales de las instituciones,
para que su presupuesto este incluido en el presupuesto anual de cada
institución.
76
El Distrito, debe visualizar el financiamiento de los diferentes proyectos, partiendo
del manejo de las posibilidades que se presenten de la aplicación de una figura de
inversión Pública–Privada.
Hay una serie de emprendimientos en los que, previo un adecuado análisis de las
oportunidades y posibilidades, se puede definir si se empata con el interés de
inversores privados en proyectos como:
• Programas de vivienda.
• Recuperación de infraestructura (Hoteles, Restaurantes, Cafés)
• Construcción de Centros de Comercio Populares.
• Financiamiento a los comerciantes para la adquisición de los locales.
• Construcción de parqueaderos.
• Compra de predios, para incrementar espacio público. Etc.
Para esto es recomendable y adecuado, inicialmente implementar un estudio de
mercado que permita clarificar el escenario y solvente las actuaciones y toma de
decisiones.
Se debe prever, para la toma de decisiones, que para el desarrollo de los Subproyectos, las instituciones responsables, pueden presentar diversas alternativas
de solución con opciones que consideren la utilización de diferentes tecnologías o
modelos, de hecho que el tipo de tecnología a adoptarse marcará los costos y los
tiempos de desarrollo del proyecto.
En base de la definición de las características de las obra y las tecnologías que se
aplicarán, se podrá ir estableciendo la magnitud del costo de la intervención, por
lo tanto, a partir de la disponibilidad de estos datos se deberá ir regulando en
forma armónica el gasto y el presupuesto que debe asignar el Distrito en cada
caso, mediante un proceso de ajustar el alcance de las intervenciones en cada
etapa, en función de la capacidad de financiamiento del Distrito.
La ejecución de cada una de las acciones previstas en el Plan, en su generalidad
requieren de una significativa inversión, la que en la mayoría de los casos deberá
ser afrontada por el Distrito, por lo tanto es menester visualizar todas aquellas
oportunidades que puedan ser consideradas como alternativas de financiamiento.
Ejemplo.
77
• El propio presupuesto del Distrito, puede ser incrementado con:
Tributaciones especiales: impuestos, tasas, contribuciones.
Impuesto por mejoras (valorización)
Concesiones
Permutas
• Partidas especiales o préstamos del Estado.
• Préstamos Internacionales
• Asociaciones Público- Privadas. Ej. Proyectos de bienes raíces, que
pueden considerar:
Préstamos, créditos, fideicomisos.
División de partes
Venta anticipada de partes o derechos.
Crédito hipotecario o Crédito no hipotecario.
Conformación de sociedades.
Emisión de acciones para capitalizar la sociedad, considerando el
bien como garantía.
Emisión de bonos o títulos.
Compromisos fiduciarios.
Incentivos tributarios
Aportes ciudadanos
Financiamiento propio de las instituciones
El Distrito deberá definir las alternativas de financiamiento particulares que
se considere para los proyectos a cargo del ENTE PROMOTOR a fin de
asegurar la sostenibilidad de los proyectos
5.6
Ajuste con los Planes Operativos Anuales
Sobre el planteo de los Sub-proyectos, se debe formular un Cronograma que
regule y enlace las acciones que deberán ejecutar cada una de las instituciones
responsables de los Sub-proyectos, en cada una de las etapas, para facilitar el
proceso, se establecerán como etapas periodos anuales, de manera de empatar
con lo que se considere en los respectivos Planes Operativos.
78
Se deberá considerar dentro de la flexibilidad que busca el Plan, definir la
prioridad en la ejecución de las acciones, de acuerdo al avance y desarrollo de
cada etapa, se podrá ir visualizando, regulando e hilvanando cada acción en el
todo.
Se considerará que este será un ejercicio de la sumatoria de un sin número de
operaciones simples, que lleven a alcanzar los objetivos de una gran operación.
La concepción anterior permite disminuir la aparente complejidad de la
integralidad de la intervención, se basa en la autonomía de los actores, donde las
partes se van implementando y complementando acciones, en una secuencia
armónica y lógica.
Es adecuado marcar esa secuencia mediante consideración de etapas anuales,
que permitan la inclusión de las acciones, en los Planes Operativos Anuales de
las instituciones responsables de ejecutarlas
79
FORMULACION DEL PLAN MAESTRO DEL PROYECTO DE REGENERACION
DEL ESPACIO PÚBLICO DEL CENTRO HISTORICO DE BARRANQUILLA Y
AREAS DE INFLUENCIA.
ÍNDICE
1.
CONCEPTUALIZACION DEL PLAN ................................................................................... 1
1.1
Antecedentes ................................................................................................................................. 1
1.2
Definición del Plan ......................................................................................................................... 2
1.3
Justificación para la aplicación del Plan.......................................................................................... 3
1.4
Objetivos de la Planificación .......................................................................................................... 3
1.4.1 Objetivo General del Plan Maestro. .....................................................................................................3
1.4.2 Objetivos Específicos del Plan Maestro................................................................................................4
1.5
Alcance de la Planificación ............................................................................................................. 5
1.6
Enfoque de la Planificación ............................................................................................................ 5
1.6.1 Objetivos que se busca en el Centro Histórico y áreas de influencia. ..................................................5
1.6.2 Modalidad del Plan Maestro. ...............................................................................................................6
1.6.3 Atributos del Plan Maestro. .................................................................................................................6
1.6.4 Delimitación del área de estudio .........................................................................................................6
1.7
Metodología para la formulación del Plan ..................................................................................... 6
1.7.1 El Diagnostico del Centro histórico y áreas de influencia ....................................................................7
1.7.1.1
Descripción y análisis de la situación actual del Centro Histórico y áreas de influencia .........7
1.7.1.2
La Caracterización del Centro Histórico y Áreas de Influencia. ................................................7
1.7.2 Formulación del Plan Maestro para la regeneración del Espacio Público del Centro histórico y Áreas
de influencia. ........................................................................................................................................8
1.7.2.1
Definición del Proyecto para la regeneración del Espacio Público del Centro histórico y
Áreas de influencia. ................................................................................................................................... 8
1.7.2.2
Identificación y justificación de Sub Proyectos ........................................................................8
1.7.2.3
Articulación del Proyecto de Regeneración del Espacio Público del Centro Histórico y áreas
de influencia, con los otros proyectos .......................................................................................................9
1.7.3 Propuesta del Mecanismos para la Implementación del Plan Maestro ...............................................9
1.7.3.1
Propuesta de la estrategia de trabajo para el desarrollo del proyecto. ..................................9
1.7.3.2
Propuesta del modelo de gestión para el desarrollo del proyecto de Regeneración del
Centro Histórico y áreas de influencia.....................................................................................................10
1.7.3.3
Propuesta de la estrategia financiera para el desarrollo del proyecto de Regeneración del
Centro Histórico y áreas de influencia.....................................................................................................10
2.
VISIÓN DE FUTURO AL AÑO 2020................................................................................16
2.1
Esbozo de escenarios de intervención .......................................................................................... 16
2.1.1 En base de los ámbitos factibles de intervención ..............................................................................16
80
2.1.1.1
Evolución Histórica .................................................................................................................16
2.1.1.2
Aspectos Físico Espaciales ......................................................................................................17
2.1.1.3
Aspectos Ambientales ............................................................................................................19
2.1.1.4
Aspectos Socio Culturales ......................................................................................................20
2.1.1.5
Aspectos Socio Económicos ...................................................................................................21
2.1.1.6
Aspectos de Salud Publica ......................................................................................................23
2.1.1.7
Aspectos de Seguridad ...........................................................................................................24
2.1.1.8
Aspectos de Transporte Y Movilidad .....................................................................................24
2.1.1.9
Aspectos Legales ....................................................................................................................25
2.1.1.10
Eventos Y Proyectos Relacionados .........................................................................................26
2.1.2 En base del rol de la administración pública. .....................................................................................26
2.1.2.1
Escenario Tendencial .............................................................................................................26
2.1.2.2
Escenario con un nivel mediano de intervención por parte de la administración pública. ...27
2.1.2.3
Escenario con una intervención más agresiva por parte de la administración pública. ........27
2.2
Imagen objetivo ........................................................................................................................... 28
2.3
Estrategia general de intervención............................................................................................... 29
2.4
Objetivos de intervención ............................................................................................................ 30
2.4.1 Objetivo General del Centro Histórico y áreas de influencia. ............................................................30
2.4.2 Objetivos Estratégicos del Centro Histórico y áreas de influencia. ....................................................30
3.
ÁMBITOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ...........................................................32
3.1
Ámbito territorial ......................................................................................................................... 32
3.2
Alcance ........................................................................................................................................ 33
3.3
Lineamientos o Ejes estratégicos de intervención ........................................................................ 34
3.4
Estrategias. .................................................................................................................................. 34
4.
PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES............................................................................34
5.
GESTIÓN DEL PLAN ...........................................................................................................64
5.1
Antecedentes sobre la Gestión Institucional. ............................................................................... 64
5.2
Modelo de Gestión ...................................................................................................................... 64
5.2.1 Instancias de Gestión del Plan de Regeneración del Espacio Público del Centro Histórico de
Barranquilla ........................................................................................................................................65
5.2.1.1
Foro Ciudadano del Plan de Regeneración del Espacio Público del Centro Histórico de
Barranquilla. ............................................................................................................................................65
5.2.1.2
Comité de Coordinaciones Técnicas del Plan de Regeneración del Espacio Público del
Centro Histórico de Barranquilla .............................................................................................................67
5.2.2 Instancias de Ejecución del Plan.........................................................................................................68
Las instancias consideradas para la ejecución del Plan son las siguientes: ................................................ 68
5.2.2.1
Instituciones que tienen responsabilidad de los Sub-proyectos............................................68
5.2.2.2
EL ENTE PROMOTOR ............................................................................................................68
81
5.2.2.3
Unidad Operativa para el Proyecto de Modernización del Comercio Popular ......................71
5.2.3 Instancia de Coordinación General Institucional ...............................................................................73
5.3
Comunicación y Difusión. ............................................................................................................. 75
5.4
Participación Ciudadana. ............................................................................................................. 76
5.5
Presupuesto ................................................................................................................................. 76
5.6
Ajuste con los Planes Operativos Anuales .................................................................................... 78
82
Descargar