Conversatorio - Universidad Andina Simón Bolívar

Anuncio
 Conversatorio
La importancia de la MiPyME en la economía
ecuatoriana Realizado en Quito,
en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar,
el lunes 28 de febrero de 2011.
Participaron:
• Ing. Paulina Trujillo, Coordinadora editorial de la publicación EKOS PYME
2010.
• Ing. David Vera. Coordinador General del Censo Nacional Económico.
Moderador: Ing. Jairo Rivera, investigador del Observatorio de la PyME
de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Nota: Se permite la reproducción total o parcial del documento siempre y cuando se cite la
fuente.
CONVERSATORIO
LA IMPORTANCIA DE LA MIPYME EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
Exposición de la Ing. Paulina Trujillo, Coordinadora Editorial de la publicación
EKOS PYME 2010.
La expositora dio inicio a la presentación haciendo una revisión a la historia de la publicación
Ekos Pymes. Señaló que este es el primer material editorial (a cargo de la corporación Ekos) y la
primera investigación a fondo sobre la pequeña y mediana empresa en el Ecuador.
Comentó que la corporación Ekos tiene un departamento editorial a cargo de tres publicaciones
mensuales, sin embargo, se vio la necesidad de empezar a hacer otro tipo de publicación que aborde
con mayor profundidad el tema de la pequeña y mediana empresa. Las razones para la publicación
fueron que: aproximadamente el 40% del total de las empresas registradas en el país son pequeñas y
medianas (sin incluir las micros); el 25 % del PIB que no viene del petróleo la producen las
PYMES; el 65% de las plazas de trabajo en el país los proporciona las pymes. Estos datos muestran
la importancia de profundizar un estudio sobre las pymes.
La investigación estuvo en manos de un equipo de investigación cuyo objetivo básico era crear una
comunidad alrededor de las pymes, que involucre al sector público, a los emprendedores, a las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyan a las pymes, y también a los
proveedores de productos y servicios para pymes. El objetivo consistía en dar un primer paso en la
formación de esta comunidad alrededor de las pymes; y que dicha comunidad realice un
seguimiento a los logros y a los temas que quedan pendientes acerca de las pymes.
El proyecto fue desarrollado durante 10 meses. La Superintendencia de Compañías proporcionó la
base de datos a partir de la cual se realizó el análisis de las empresas. Posteriormente se hizo una
clasificación de microempresas, pequeñas, medianas y grandes, y se realizó la segmentación por
macrosectores y sectores productivos. Asimismo, se publicó un top 10 de cada sector productivo
identificado y, se estableció cuales eran las empresas más destacadas en el manejo gerencial
(facturación, participación de utilidades a los empleados, responsabilidad social empresarial). Se
buscaron las mejores historias de emprendimiento; no sólo interesaba el modelo de empresa
infalible que nunca tiene problemas, sino, aquellas que enfrentan retos y se dan estrategias para
superarlos.
Posteriormente la expositora dio a conocer el contenido del libro. El primer capítulo presenta cifras
e historia sobre las Pymes; el texto continúa con la explicación sobre el emprendimiento como la
base de las Pymes y establece cuales son claves del éxito de una Pyme. El libro –señaló la
expositora- intenta brindar herramientas a los emprendedores para que sigan adelante.
En el libro se incluyen artículos acerca de organismos gubernamentales y no gubernamentales que
colaboran con Pymes y sobre cuál es su actividad y proyectos con las pymes. Se presentan casos e
historias de diferentes empresas con la intención de demostrar a los ecuatorianos que es posible el
emprendimiento.
En la investigación -junto con la superintendencia de compañías- se estableció una manera
definitiva de clasificar a las empresas de acuerdo a los ingresos anuales: se considera una
microempresa a una empresa que factura entre 0 y 99 mil dólares al año; cuando se habla de
pequeña empresa los ingresos anuales deben estar entre los 100 mil dólares y los 999.999 mil
dólares; en el caso de medianas empresas, los ingresos están entre el millón de dólares y los
4.999.999. Se subraya la importancia de realizar una clasificación que tenga coherencia con la
realidad nacional. Se estableció que las provincias en las que hay mayor cantidad de pequeñas y
medianas empresas son Pichincha, Guayas, Azuay, El oro, Manabí.
Hay mucha heterogeneidad en el manejo de las Pymes por lo tanto es necesario tener una forma de
clasificarlos. También se hizo una clasificación por macrosectores; son 7 macrosectores (comercio,
servicios, agro y agroindustria, industria, construcción, alimentos y hoteles), que incluyen a su vez
33 sectores. El comercio es el que lidera con mayor cantidad de pymes en el país, a continuación
está el sector servicios; agro y agroindustria; industria; construcción; alimentos y finalmente hoteles
y restaurantes. En el caso de los sectores, el liderazgo está en manos del sector servicios. En el caso
de pequeñas empresas ahí lidera el sector servicios y le sigue el sector comercio.
La expositora opinó que, si es que a las pequeñas y medianas empresas se les diera un impulso,
éstas realmente serian generadoras de riqueza y de empleo, es bueno tomar en cuenta el potencial
que tiene este tipo de empresas.
La expositora indicó que es necesario afinar ciertos aspectos de la Pymes, ella señaló que todavía no
se toma en cuenta la importancia de invertir en capacitación, pero se da prioridad a invertir en
materia prima. Las Pymes se encuentran en buen estado en cuanto al uso de avances tecnológicos,
pero tienen ciertas debilidades en cuanto a políticas de buen ambiente laboral. Sin embargo, la
expositora consideró que el Ecuador es un semillero de empresas exitosas. Se espera que la
publicación pueda aportar conocimientos, impulso al emprendimiento, y que sea un vehículo hacia
el éxito futuro de las Pymes.
Exposición del Ing. David Vera, Coordinador General del Censo Nacional Económico.
El expositor presentó un resumen sobre la acción concreta del INEC y el Censo Nacional
Económico. Dio a conocer los antecedentes del Censo Económico, los resultados hasta el momento
y comentó sobre cuáles son los próximos pasos a seguir
EL expositor señaló que la estadística económica busca medir todo lo que es información sobre los
establecimientos y unidades económicas que conforman un país. En este aspecto, uno de los
grandes problemas para generar información sobre las Mipymes es enfrentarse a los grandes
paradigmas que tiene la estadística económica.
El primer gran paradigma de la estadística económica es el famoso “80/20”; dicho paradigma
contempla que las grandes empresas concentran la mayor cantidad de la producción, por lo tanto, la
información sobre la economía de un país se mide a través del estado de las grandes empresas, esto
ha ocasionado que se deje a un lado el levantamiento de información sistemática sobre Mipymes en
el ecuador.
Otro problema de la estadística económica, es la visión de las cuentas nacionales que respondía al
paradigma del “80/20”; se consideran que si las grandes empresas crecen el país también crece. Sin
embargo se posible ver que a nivel de Latinoamérica y a nivel global esta es una tendencia que ha
ido cambiando.
Entonces, para el INEC es importante que los diseños muestréales y todo lo que se haga para
levantar información sobre las empresas debe representar a todas las empresas sin importar su
tamaño.
El siguiente problema que enfrento el INEC fue que no se existían marcos muestréales, el último
censo se desarrollo el año 1980, a partir de eso no se tiene información completa sobre las
Mipymes. Otro problema fue que los parlones para hacer estudios estadísticos para las empresas
solo registran información de ubicación y ventas, sin embargo, las Pymes poseen más elementos
como capacitación, remediación ambiental, responsabilidad social, etc.
Otro problema es el concepto de qué es una micro, pequeña y mediana empresa. Es oportuno
preguntarse si el concepto convencional (el de las normativas internacionales) de Pyme refleja la
realidad nacional; por lo cual este también es un espacio a investigar.
A pesar de todos estos problemas que representan los paradigmas, se realizó el censo nacional
económico mediante un conteo exhaustivo de todas las unidades económicas que conforman el
sector productico, su ubicación y el registro de características principales. El censo se llevó a cabo
en dos etapas:
Etapa de empadronamiento: visita y registro todos los establecimientos económicos
Etapa de encuesta exhaustiva: se realiza un registro de información económica en detalle
El expositor señaló que para el INEC una empresa no es necesariamente una sociedad, una empresa
es cualquier lugar donde se realice una actividad económica homogénea bajo una sola dirección.
Entonces, el espectro de la información es mucho más amplio que el de las sociedades. El INEC
censa a todos los establecimientos determinados y visibles, clasificándolos en tres: locales
auxiliares, establecimientos visibles y empresas.
Otro aspecto importante es que el censo logró abarcar a todo el Ecuador, el expositor señaló que
esto es una innovación con respecto a otros censos económicos a nivel Latinoamericano.
Debido a que no es posible abandonar el paradigma del 80-20, se estableció un eje transversal de
grandes empresas, las cuales se censaron independientemente de su ubicación geográfica.
Dos de las tres etapas del censo ya fueron realizadas: la primera fase fue la de actualización
cartográfica, posteriormente se realizó la etapa de empadronamiento o censo (de septiembre a
diciembre de 2010), y la tercera etapa (a realizarse entre mayo a junio de 2011) consiste en la
encuesta exhaustiva aplicada a una muestra diseñada a partir del empadronamiento, donde a su vez
se profundizará en el tema de Mipymes, con preguntas especificas para este sector.
El expositor señalo que en el Ecuador existen 542.889 establecimientos económicos visibles; toda
actividad económica fue registrada dentro del universo de la investigación. Guayas y Pichincha
serian las provincias que mas establecimientos tienen, aparentemente hay una relación entre la
densidad poblacional con el número de establecimientos económicos, sin embargo, existen otro tipo
de concentraciones en otras provincias.
Existe una construcción preliminar de establecimientos por rama de actividad, por ejemplo, el
comercio es la actividad preponderante (55% de los establecimientos económicos), otras actividades
de servicio (12.61%), la industria manufacturera (8.20%), actividades de alojamiento y servicios de
comida (8.10%).
El expositor comentó que a partir de la información del censo económico se podrá hacer una
clasificación correcta de Mipymes. Hay información que también es relevante para una Mipyme,
por ejemplo los montos y fuentes de financiamiento, gastos ambientales y gastos en capacitación.
Recalcó que la base de datos que genere el censo económico será completamente gratuita a niveles
que no violen la confidencialidad del secreto estadístico que es un principio del INEC como
institución.
Nota: este documento ha sido sistematizado por Daniel Terán.
Descargar