Ver/Abrir - sistema integral académico curn

Anuncio
FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES
DE ENFERMERIA EN TRES UNIVERSIDADES DE CARTAGENA. 2014.
SARA ALVAREZ SALEME
ANA MILENA CASTILLO FONSECA
DEYSI PAOLA HERNANDEZ BLANCO
CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
PROGRAMA DE ENFERMERIA
CARTAGENA
2014
FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES
DE ENFERMERIA EN TRES UNIVERSIDADES DE CARTAGENA. 2014.
SARA ALVAREZ SALEME
ANA MILENA CASTILLO FONSECA
DEYSI PAOLA HERNANDEZ
ASESOR
ZORAYDA BARRIOS PUERTA
CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
PROGRAMA DE ENFERMERIA
CARTAGENA
2014
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
PRESIDENTE:
__________________________
JURADO 1
__________________________
JURADO 2
__________________________
JURADO 3
Cartagena, 21 de marzo de 2014
3
NOTA DE ADVERTENCIA
Ni la Corporación Universitaria Rafael Núñez, ni los jurados se hacen
responsables por conceptos emitidos por los estudiantes en su trabajo, solo se
velara porque no se aplique nada de lo contrario a la moral y ética, se pretende
que en la tesis se vea reflejada el interés anhelado de buscar la verdad científica y
la solución a la problemática planteada. Articulo (101 reglamento de la CURN)
4
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecerle principalmente a Dios por darme la sabiduría y la paciencia
necesaria para la realización de este proyecto, a mis padres y su incondicional
apoyo porque sin ellos nada hubiese sido posible.
A mis hermanos, familiares y amigos por su compañía y apoyo durante este
proceso.
A mi grupo de compañeras Ana Milena y Deisy Paola, porque sin ellas no hubiese
sido lo mismo.
A mi tutora Zorayda Barrios Puerta, por su tiempo, dedicación, enseñanzas y
consejos respecto a este proyecto.
A la CURN y todos sus docentes por sus enseñanzas y consejos.
A todos infinitas gracias
Sara María Álvarez S.
5
AGRADECIMIENTOS
Hoy quiero agradecerle a Dios por guiarme e iluminarme en este camino hacia una
de mis metas.
A mi madre que desde lo alto me ayuda cada día para lograr mis objetivos.
A mi padre por ser un apoyo emocional y animarme cada día a ser mejor.
A mi esposo porque sin su apoyo incondicional, sus consejos, su complicidad y su
amor, no hubiese llegado a culminar esta etapa.
A mis hijas que son mi motor, mi ilusión y razón de ser cada día por ellas luche y
me esforcé para salir cada día adelante, para ser mejor persona y sobre todo para
poder darles una mejor calidad de vida.
A mis amigas y compañeras Sara María y Deysi que cada día con ellas era una
experiencia inolvidable y que pasaron de ser compañeras a ser mis mejores
amigas.
A mi tutora por habernos guiado, apoyado y reprendernos cada vez que fue
posible ella fue un motor importante en nuestro trabajo
Ana M. Castillo.
6
AGRADECIMIENTOS
Cada día de mi vida le agradezco a dios por haberme brindado la oportunidad de
superar esos objetivos que con facilidad y dificultad he logrado alcanzar, gracias
por los padres tan maravillosos que me regalaste quienes hoy día les debo
agradecer por brindarme amor, fuerzas y ánimos para salir adelante; gracias por la
familia tan maravillosa que me diste quienes hoy día son el motor de mi vida.
A mis padres, hermanos y esposo, muchas gracias por su amor y consejos los
cuales hoy se han visto reflejados de forma positiva a lo largo de mi vida.
A mi hijo por que ha sido el ser que me ha enseñado lo maravilloso de la vida,
gracias porque contigo aprendí lo hermoso de ser madre, de luchar y ser cada día
una mejor persona por quien te puedas sentir orgulloso.
Agradezco a Sara María y Ana Milena por ser mis amigas y las personas quienes
han estado conmigo cuando las he necesitado.
A todos los docentes de la CURN por haber compartido todos sus conocimientos y
consejos durante toda mi formación como profesional.
Deysi Paola Hernández Blanco
7
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................... 14
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ..................................................................... 16
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 16
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 20
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 21
3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES ..................................................................... 25
4. PROPOSITO...................................................................................................... 26
5. LINEA DE INVESTIGACION.............................................................................. 27
6. OBJETIVOS ....................................................................................................... 28
6.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 28
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 28
7. ANTECEDENTES HISTORICOS ....................................................................... 29
8. MARCO TEORICO ............................................................................................ 34
8.1. ALCOHOL ................................................................................................... 34
8.1.1. CONSUMO DE ALCOHOL ....................................................................... 34
8.1.2. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO REITERADO DE ALCOHOL ....... 36
8.1.3 ABUSO DE ALCOHOL .............................................................................. 36
8.1.4 ALCOHOLISMO ........................................................................................ 36
8
8.1.5. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA COMUNIDAD
........................................................................................................................... 37
8.1.6. FACTORES DE RIESGO DE CONSUMO DE ALCOHOL ........................ 38
9. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 43
10. MARCO LEGAL ............................................................................................... 45
11. METODOLOGIA .............................................................................................. 48
11.1. TIPO DE ESTUDIO Y NATURALEZA DEL ESTUDIO ............................... 48
11.2. POBLACIÓN ............................................................................................. 48
11.3. MUESTRA ................................................................................................ 48
11.4 MUESTREO. .............................................................................................. 49
11.4.1. Tipo de Muestreo .................................................................................... 49
11.4.2. Criterios de Inclusión .............................................................................. 50
11.4.3. Criterios de Exclusión ............................................................................ 51
12. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................................................. 52
12.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................ 56
12.2. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACION ................................................ 57
12.3. COMPONENTE ÉTICO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 57
13. DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 58
14. RESULTADOS................................................................................................. 59
15. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 80
16. CONCLUSIÓN ................................................................................................. 83
17. RECOMENDACIÓN ......................................................................................... 85
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 87
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………….97
9
LISTADO DE GRAFICAS
GRÁFICA 1. SEGÚN GENERO POR UNIVERSIDAD ........................................... 59
GRÁFICA 2. ESTUDIANTES SEGÚN LA EDAD POR UNIVERSIDAD. ................ 60
GRÁFICA 3. ESTUDIANTES SEGÚN EL ESTRATO SOCIO ECONOMICO POR
UNIVERSIDAD ...................................................................................................... 61
GRÁFICA 4. ESTUDIANTES SEGÚN LA PROCEDENCIA POR UNIVERSIDAD. 62
GRÁFICA 5. TOTAL RESULTADOS INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 1
............................................................................................................................... 63
GRÁFICA 6. TOTAL RESULTADOS INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 2
............................................................................................................................... 67
GRÁFICA 7. TOTAL INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 3 ........................ 72
GRÁFICA
8.
ANALISIS
COMPARATIVO
DE
LOS
RESULTADOS
POR
UNIVERSIDAD ...................................................................................................... 77
10
LISTADO DE TABLAS
TABLA 1. SEGÚN GENERO POR UNIVERSIDAD ............................................... 59
TABLA 2. EDADES DE ESTUDIANTES POR UNIVERSIDAD .............................. 60
TABLA 3. ESTUDIANTES SEGÚN EL ESTRATO SOCIO ECONOMICO POR
UNIVERSIDAD ...................................................................................................... 61
TABLA 4. ESTUDIANTES SEGÚN LA PROCEDENCIA POR UNIVERSIDAD ..... 62
TABLA 5. TOTAL RESULTADOS INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 1 ... 63
TABLA 6. TOTAL RESULTADOS INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 2 ... 67
TABLA 7. TOTAL RESULTADOS INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 3 ... 72
TABLA
8.
ANALISIS
COMPARATIVO
DE
LOS
RESULTADOS
POR
UNIVERSIDAD ...................................................................................................... 76
11
LISTADO DE ANEXOS
ANEXO A
96
ANEXO B
100
ANEXO C
.110
ANEXO D
.111
ANEXO E……………………………………………………………….….112
12
RESUMEN
INTRODUCCION: El consumo de alcohol es uno de los principales problemas de
consumo de sustancias psicoactivas en la población en general y principalmente
en la población joven, en todo el mundo. OBJETIVO: Determinar los factores de
riesgo del consumo de alcohol en estudiantes de
enfermería en tres
universidades de Cartagena. 2014, por medio de la aplicación de la encuesta “El
inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA)”, METODOS Y
RESULTADO: Estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal, que permite
medir la prevalencia y probabilidad del consumo de alcohol de una muestra
poblacional en un momento determinado, y especificar las características y rasgos
importantes del fenómeno a analizar. POBLACIÓN: Estudiantes matriculados en
los programas de enfermería en el primer periodo del año 2014 en tres
universidades de Cartagena, para un total de 1094, MUESTRA: 128 estudiantes
de la universidad 1, 111 estudiantes de la universidad 2, 45 estudiantes de la
universidad 3. RESULTADOS: Según el índice del problema la universidad con
mayor riesgo de que sus estudiantes consuman alcohol es la universidad 1 ya que
tiene los puntajes más altos en general y ubica todas las subescalas en alto riesgo
para el consumo de alcohol. CONCLUSIONES: El mayor porcentaje de
estudiantes de sexo femenino se presenta en la Universidad 3. La universidad con
mayor número de adolescentes es la numero 3, pero no es la universidad con
mayor problemática en el consumo de alcohol, la universidad con el mayor número
de estudiantes adultos es la número 1. En relación con el estrato la universidad 3
tiene representación en los diferentes estratos, Según el índice del problema la
universidad con mayor riesgo de que sus estudiantes consuman alcohol es la
universidad 1 ya que obtiene los puntajes más altos en general y ubica todas las
sub escalas con mayores factores que inciden en el consumo de alcohol
13
INTRODUCCION
El consumo de alcohol es uno de los principales problemas de consumo de
sustancias psicoactivas en la población en general y principalmente en la
población joven, en todo el mundo, y Colombia no es ajena esta problemática.
El consumo de esta sustancia legal,
genera una serie de problemas en las
personas que lo consumen y muchas veces llega a interferir en las actividades
sociales que se consideran de normal desarrollo en la población en general como
trabajar, estudiar e interactuar de manera efectiva con la sociedad en general
(amigos, familiares y el entorno).
Esta problemática puede afectar a cualquier individuo independientemente de su
genero, edad, raza, condición social y profesión; los jóvenes se convierten en
individuos que tienen una particular
susceptibilidad a sufrir los efectos del
consumo de alcohol en especial a la dependencia del mismo; susceptibilidad
otorgada a la inexperiencia, la poca maduración del carácter, el proceso de
formación mental, la sociedad de consumo que permite la publicidad sugestiva de
los productos derivados del alcohol y la presión social que ejercen la formación de
subgrupos, la falta de control legal efectivo para la venta y distribución del alcohol,
etc.
A raíz de toda esta problemática es indispensable realizar estudios que generen
impacto en los factores de riesgo del consumo de esta sustancia, en cualquier tipo
de población, en especial la población joven; los estudiantes de enfermería se
encuentran expuestos a muchos de los factores antes mencionados por lo tanto
es de nuestro interés determinar como los principales factores de riesgo a nivel
social e individual afectan su juicio para el consumo de esta sustancia, que al ser
14
una sustancia legal y socialmente aceptada se convierte en la sustancia
psicoactiva más consumida por la población mundial.
Además este tipo de estudios generaría conocimientos más claros sobre cuales
serían las posibilidades de intervención en estos grupos y así establecer
estrategias más apropiadas que impacten positivamente en el mejoramiento de los
hábitos y costumbres en este aspecto y por consiguiente en la salud de los
individuos.
15
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de
alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o
psicológico, o un comportamiento inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser
definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad
compleja, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años, los
primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de
alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus
amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una
droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la
alimentación, una costumbre social o un rito religioso. Se caracteriza por una
dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño
cerebral progresivo y finalmente la muerte. [1]
El abuso del alcohol fue reconocido desde épocas anteriores como un problema
social, es el hábito tóxico más extendido en el mundo. En el año 1849 el sueco
Magnus Huss le puso el término de alcoholismo a esta toxicomanía (Alonso F.
Bases psicosociales del alcoholismo. La primera definición hecha por Jellinek fue:
Todo uso de bebidas alcohólicas que cause daño de cualquier tipo al individuo, [2]
a la sociedad, o a los dos. El criterio tóxico del autor español. Alonso Fernández
se refiere al daño biológico, psicológico o social inherente a la ingestión
inadecuada del tóxico. El criterio determinista se refiere a los mecanismos básicos
de la ingestión nociva del alcohol o la incapacidad del paciente para tomar la
decisión de no beber, o su ineptitud para decidir hasta cuándo tomar. [3]
En el caso de las bebidas alcohólicas, los esfuerzos han sido hasta ahora sobre
todo clínicos, orientados al tratamiento del consumo problemático, aunque la
16
infraestructura y los recursos dedicados a este esfuerzo han sido escasos y
dispersos. En el ámbito preventivo, ha habido una respuesta muy tímida a lo que
son los principales instrumentos de la industria alcoholera para promover el
consumo, sobre todo en los miembros más jóvenes de la sociedad. Precisamente
dirigido a este sector del mercado, la industria ha promovido una gran variedad de
productos a precios populares y sabores dulces atractivos para los más jóvenes.
Aunque esta ha sido una estrategia típica de Europa, se está introduciendo poco a
poco en América Latina. Por otra parte, la comercialización de los productos
alcohólicos ha tomado un nuevo giro en la última década, pasando de la
publicidad directa a actividades promocionales indirectas. Hoy se estima que el
75% del multimillonario presupuesto publicitario de la industria alcoholera se utiliza
en patrocinios de actos culturales y deportivos, concursos llamativos para los más
jóvenes, y regalo de productos. En el lenguaje del publicista, estas campañas van
dirigidas a crear una relación íntima entre el consumidor y el producto, de manera
que este forme parte inseparable del estilo de vida y valores de aquél. Mientras el
sector salud dedica sus esfuerzos preventivos principalmente a educar a los
escolares sobre los peligros del alcohol o a enseñarles técnicas de resistencia de
la presión de sus pares, entre otras cosas. Las medidas más efectivas para
disminuir el consumo de alcohol incluyen el aumento de los precios y la prohibición
de la publicidad. En un reciente estudio, todos los países de la América Latina
indicaban tener políticas dirigidas a controlar el consumo de bebidas alcohólicas y
sus consecuencias más perniciosas. Sin embargo estas políticas no contemplan
aspectos claves. De 16 países de América Latina para los que tenemos
información, sólo Brasil tiene aprobada legislación que prohíbe la publicidad de los
productos alcohólicos. La mayor parte de los demás países tienen regulado el
lugar y la hora en donde se puede hacer publicidad -en cuatro países ni siquiera
eso-. Aún está débil legislación no se cumple [4].
En México, el alcohol es la sustancia potencialmente adictiva que se utiliza con
mayor frecuencia por los adultos jóvenes. Información proveniente de la Encuesta
17
Nacional de Adicciones más reciente muestra que más de 50% de los jóvenes
entre los 18-29 años ha consumido bebidas alcohólicas al menos una vez durante
el último mes. A nivel internacional, la bibliografía sugiere que la población
estudiantil de los centros de educación superior es un grupo de mayor riesgo para
el desarrollo de problemas por consumo de alcohol la prevalencia del CRDA
(consumo riesgoso y dañino de alcohol) durante el último año fue respectivamente
de 11.1% y de 18.4%. Esta fue mayor en los hombres (27.4%) que en las mujeres
(11.3%). Además del sexo masculino, aquellos estudiantes que trabajaban y que
reportaron un mayor ingreso familiar mensual, tuvieron un mayor riesgo de
experimentar el CRDA. En las mujeres, pero no en los hombres, un mayor nivel
educativo tanto en el padre como en la madre también se relacionó con un
incremento en el CRDA. Contrariamente, una mayor edad y el ser casado se
asoció con una reducción en el riesgo del CRDA [5].
En relación con los daños sociales que produce la ingestión de bebidas
alcohólicas, podemos decir que dependen de varios factores: de la cantidad de
alcohol ingerido, de la forma de beberlo, de la personalidad anterior del alcohólico
(lo que puede llevar a riñas familiares o no), trastornos en la escuela (ausencias,
llegadas tardes o abandono). [6].
Sánchez et al en su investigación concluyo que el principal predictor del consumo
de alcohol en jóvenes es el consumo por parte del mejor amigo, seguido del
consumo de hermanos. La intención de consumo aumenta cuando el padre es un
usuario de alcohol, hermano y sobre todo mejor amigo [7].
“Son alcohólicos aquellos que beben en exceso y cuya dependencia ha alcanzado
un
grado
tal,
que
determina
la
aparición
de
visibles
perturbaciones
interpersonales, físicas y del inadecuado funcionamiento social y económico [8].
18
A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en
los adolescentes es cada vez más preocupante. El consumo de alcohol en
Colombia ha sido visto como un comportamiento socialmente aceptado desde
tiempo atrás; este hecho repercute en la salud pública y en las relaciones sociales
y familiares. A través de los distintos medios masivos de comunicación y con base
en la encuesta de sustancias psicoactivas, realizada por el Ministerio de
Protección Social en el 2005, el Estado colombiano manifiesta que el aumento de
consumo de alcohol en los adolescentes se ha convertido en una de las mayores
preocupaciones sociales. Por esta razón, fue pertinente indagar por los factores
asociados, considerando el entorno en el que tiene lugar la conducta del
adolescente, ya que en éste satisface sus necesidades físicas, psicológicas y/o
sociales [9].
Así mismo en Colombia, entre los adultos-jóvenes de 25 a 34 años se observa la
mayor tasa de consumo, con 1,4%, seguido del grupo de 18 a 24 años con 1,2%.
Ambos grupos dan cuenta del 70% del total de consumidores. [10] En la
Universidad Tecnológica de Pereira como en las demás Instituciones de
Educación Superior (IES), de la región, uno de los problemas de la población
estudiantil más difícil de abordar y tratar es el uso y abuso de sustancias
psicoactivas [11]
El adolescente y adulto joven al ingresar a la universidad está expuesto a gran
diversidad de situaciones, por esto el ingreso y la permanencia se convierte en
una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, que le ofrece la
posibilidad de moldear su identidad personal. Así aunque los docentes e
instituciones fomenten el desarrollo saludable, los estudiantes universitarios
pueden presentar crisis de identidad que probablemente le origine serios
problemas como el consumo o abuso de alcohol y drogas [12].
19
El consumo de alcohol como la principal sustancia psicoactiva genera en los
individuos problemas en todos los ámbitos en los que se desenvuelve (laboral,
familiar, social); los estudiantes universitarios al enfrentarse al estrés de
situaciones nuevas y debido a la inmadurez del carácter por la edad promedio de
los mismos, podrían ser más susceptibles a todos estos problemas esto hace
posible que lleguen al consumo excesivo de esta sustancia y además de los
posibles problemas físicos, y psicológicos ya conocidos debido al consumo
excesivo del alcohol, conllevaría a la disminución del rendimiento académico y por
ende a el abandono de los estudios universitarios.
Todo lo anterior motivo el estudio de este tema y la formulación de esta
problemática.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes de
enfermería en tres universidades de Cartagena. 2014?
20
2. JUSTIFICACIÓN
El adolescente o adulto joven es expuesto a diversidad de situaciones que le
presentan la educación superior y la experiencia de la vida universitaria. Por esto,
el ingreso y permanencia en la universidad se convierte en una etapa de
exploración que probablemente le origine serios problemas como desórdenes del
comportamiento, rebeldía, lucha intergeneracional, consumo o abuso de alcohol y
drogas, entre otros.
La necesidad de conocer la evolución del problema y abordar en forma específica
a la población estudiantil de la universidad es de suma importancia, ya que la
etapa por la que atraviesan los estudiantes constituye unos de los períodos de
mayor riesgo en el inicio de conductas de consumo.[13] Este hecho quizás se
encuentre favorecido por determinadas características distintivas en este período
evolutivo, tales como la búsqueda de autonomía e identidad personal, la
necesidad de experimentar sensaciones nuevas y la importancia otorgada al grupo
de iguales.[14]
En este sentido, es importante abordar esta temática, teniendo en cuenta la
relevancia que esta tiene para la sociedad; en especial por las consecuencias en
algunos casos irreversibles para la comunidad; pero más aun para la formación
del profesional que disminuye su compromiso en su preparación y convierte este
consumo en un habito rutinario para su aceptación social.
La complejidad del tema y su difícil tratamiento, en contraste con la variedad de
enfoques, posiciones ideológicas y culturales circulantes densifican su abordaje,
cuyo desconocimiento puede acarrear dimensiones insospechadas. Este es un
asunto que no se aborda actualmente en la universidad y por lo tanto no es
posible conocer su verdadera magnitud ni su relación con preocupaciones más
21
visibles, como la incidencia en el rendimiento académico o en la deserción
universitaria. [15]
El enfoque actual de las instituciones de salud tanto gubernamentales como
privadas es prácticamente un enfoque orientado al tratamiento y no a la
prevención del consumo de esta sustancia; en medios de comunicación por
ejemplo se hace más énfasis en la publicidad orientada a incentivar el consumo
(cada marca ejerce la misma) que en la prevención de este, siendo poco efectivo
la pequeña reseña que se realiza al finalizar las mismas sobre lo perjudicial del
consumo de alcohol (no se hace referencia en ningún momento los efectos que
este genera en el individuo); siendo insuficiente la información que llega a la
población en general sobre estos efectos.
Por lo tanto, es necesario proyectar acciones que den cuenta del contexto para
posibilitar procesos susceptibles de ser sistematizados, retroalimentados y
recreados. Estas acciones comprenden conocer y comprender las dinámicas y
códigos culturales de las nuevas generaciones, indagar los programas y
propuestas en curso, retomar iniciativas e implementar nuevamente un Sistema de
Vigilancia Epidemiológica periódico, sistema fundamental para la evaluación y
direccionamiento de las políticas de prevención y promoción de la salud en la
universidad y para la comunidad en general, lo cual es una de las prioridades en la
políticas del Ministerio de la Protección Social [16]
Tal como lo dice uno de los principales estudios del SIDEC (sistema distrital de
evaluación y seguimiento al desarrollo de competencias), denominado Hechos y
Percepciones sobre el Fenómeno de Drogas en el Eje Cafetero, realizado en el
año 2005, encontró que el grupo de estudiantes de secundaria era el más
vulnerable para el consumo de sustancias psicoactivas; entre estos estudiantes el
alcohol, el tabaco y la marihuana fueron las sustancias de mayor consumo. El
Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) realizado
22
mediante encuesta a hogares en el 2008 en el eje cafetero [16], concluyó que la
situación es compleja y que cada vez es más difícil acercarse al conocimiento
integral del medio social que rodea el fenómeno de las drogas. El incremento del
consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y su relación con el policonsumo [17]
se convierten en una voz de exigencia a la comunidad universitaria para que se
desarrollen investigaciones sobre consumo de SPA, que profundicen en la
dinámica de los riesgos y daños en la población estudiantil y nutran las acciones
de prevención y mitigación.[18].
Teniendo en cuenta lo anterior creemos que las políticas gubernamentales sobre la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas y en especial del alcohol (como
la principal droga legal) se deben orientar a las poblaciones más vulnerables antes de
que esta población llegue a las edades donde se presentan estos factores de riesgo
en su mayoría; tratando de abordar la problemática en la edad escolar con un
reforzamiento en la adolescencia, buscando crear conciencia antes que comience el
contacto directo, es decir el consumo de la sustancia.
Para corroborar esto un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales asegura que en el país el caso más preocupante son los jóvenes entre 18
y 24 años: en la actualidad, 80% de ellos toma. Aunque el consumo de alcohol en
Colombia no supera el de Europa o países como Canadá y Estados Unidos, en
Sudamérica es una de las naciones donde más se ingieren estas bebidas: 6,3
litros de alcohol anuales por persona. De hecho, en la región sólo es superada por
Venezuela, donde el consumo per cápita es 8,9 litros al año, y Brasil, donde es de
6,9 litros.[19]
Para el futuro profesional de la enfermería son relevantes proyectos que se
encaminen a minimizar o solucionar problemáticas sociales que se ligan directa o
indirectamente con la salud de las personas y/o pacientes: además de que los
23
mismos realicen aportes a conocimiento y capacitación de los profesionales de la
salud.
Además después de la revisión bibliográfica no se ha encontrado estudios sobre el
tema en la ciudad de Cartagena, lo que implica que existe poco conocimiento del
impacto que podría generar el alcohol en este grupo poblacional específico.
Para los estudiantes de enfermería en general será de mucha ayuda este
proyecto, ya que ayuda a la identificación de los factores de riesgo que podrían
llevar al consumo de alcohol y así comprender la problemática del alcoholismo y
las consecuencias que este produce, también ayudando así a aumentar el
rendimiento y promedio académico.
Para las instituciones educativas ayudara a crear estrategias para evitar el
ausentismo y abandono de los estudiantes, mediante el apoyo del cuerpo
psicológico de las instituciones para que los estudiantes identifiquen las
situaciones que los llevan al abuso del alcohol.
24
3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES
En la realización de este proyecto, se conto con los recursos y la accesibilidad
necesaria para su desarrollo y culminación. El personal docente, por medio de
asesorías ayudo a profundizar y planear de manera estratégica las actividades
que
permitieron lograr cada uno de los objetivos propuestos. Se dispuso de
material necesario para la investigación en biblioteca
internet; y por último se contó con el apoyo de
y bases de datos en
las universidades donde se
encuentra la población objeto de estudio, aspecto importante para el desarrollo del
mismo.
En lo referente a las limitaciones el tiempo fue uno de ellos, debido a la
disponibilidad de este, puesto que simultáneamente a su
desarrollo los
investigadores realizaban actividades académicas, dificultando su dedicación
completa; además en los meses de diciembre y enero, donde la disponibilidad
mejoraba, las universidades culminaban su periodo académico.
25
4. PROPOSITO
El propósito de la investigación fue
obtener un panorama que mostrase los
factores de riesgo y cuál de estos es de mayor prevalencia y/o influencia en el
consumo de alcohol en los estudiantes de los programas de enfermería en las tres
universidades en la ciudad de Cartagena, con el fin de proponer estrategias de
promoción y prevención en los estudiantes, que busquen impactar positivamente
en los factores de riesgo encontrados, se limiten los efectos del consumo de esta
sustancia y así mismo prevengan o limiten las posibles consecuencias que este
genera en el individuo tanto a nivel social, familiar y escolar; como por ejemplo
aislamiento social, disfunción familiar y ruptura del núcleo familiar, perdida de
asignaturas, retraso estudiantil, retiro y abandono de los estudios universitarios;
además
de
las
posibles
consecuencias
gastrointestinales, hepáticas, etc.
26
físicas
como
enfermedades
5. LINEA DE INVESTIGACION
Educación, gestión y práctica para la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad para el cuidado integral de los enfermos y población en general.
SUBLINEA: Genero, educación, salud y ambiente en la población humana
En la ejecución de la investigación se espera generar conocimientos que tengan
en cuenta el cuidado de los estudiantes en todos los aspectos de su entorno y no
solo a nivel físico y social; tratando de involucrar a muchos profesionales que no
solo atiendan los problemas físicos, sino además que brinden educación, apoyo
social, asesoría familiar, etc; logrando un enfoque integral de atención.
27
6. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes de
enfermería en tres universidades de Cartagena en el primer periodo del 2014, por
medio de la aplicación de la encuesta “El inventario situacional de consumo de
alcohol (ISCA)”, que permitirá con base a resultados, proponer estrategias de
promoción y prevención ante el consumo de esta sustancia.
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Caracterizar a la población en cuanto a edad, sexo, estrato
socio
económico, procedencia.
 Identificar los factores de riesgo para el consumo de alcohol en situaciones
como emociones desagradables, malestar físico, emociones agradables,
presión, momentos agradables con otros, probando autocontrol, necesidad
física y conflicto con otros.
 Realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos en las
diferentes universidades
28
7. ANTECEDENTES HISTORICOS
Para el desarrollo de esta investigación se tienen en cuenta algunos estudios que
han buscado profundizar acerca de esta problemática. Estos son:
“Consumo de drogas lícitas en estudiantes de enfermería de una universidad
privada en Bogotá, Colombia.” 2011. En este estudio se realizó un estudio de corte
transversal con el fin de establecer el consumo de sustancias psicoactivas licitas
en una muestra de 237 estudiantes de la carrera de enfermería de una
Universidad privada de la ciudad de Bogotá, Colombia y relacionarla con las
variables independientes del estudio: edad, sexo, estado civil, semestre, número
de hijos, trabajo, convivencia. Se utilizó el cuestionario de Tolerancia de
Fagerström que utiliza una escala de puntuación leve, media y alta, para evaluar la
gravedad de la dependencia a la nicotina y el AUDIT versión para auto aplicación
con una escala de puntuación que representa un grado bajo, medio y alto de
dependencia
del
alcohol.
Se
garantizó
la
confidencialidad
mediante
el
autodiligenciamiento de encuesta anónima. Se realizó un análisis de frecuencia y
porcentaje simples. Como relevante en esta población se encontró que el
consumo de tabaco es de 24% y el de alcohol de 82%. El nivel de dependencia
encontrado para tabaco fue 5 (8,5%) estudiantes con dependencia leve, 42 (72%)
con dependencia media y 12 (20%) con alta dependencia. Al relacionar consumo
de tabaco y consumo de alcohol se encontró que el 98% de los estudiantes que
fumaban consumían alcohol. Se encontró que es más alto el porcentaje de
estudiantes que nunca beben en el grupo de no fumadores (23%) que en el de
fumadores (1.72%). Descriptores: Consumo de Bebidas Alcohólicas; Consumo de
Productos Derivados del Tabaco; Estudiantes de Enfermería; Enfermería [20].
De igual forma en México se realizo una investigación en el 2010 sobre “Drogas
lícitas e ilícitas: consumo de los estudiantes en una Facultad de Enfermería”. Esta
29
investigación manifestaba que según la Encuesta Nacional de Adicciones (2008),
el 18.5% de la población de 12 a 65 años son fumadores activos (14 millones) y
consumen bebidas alcohólicas 27 millones de mexicanos. Existen pocos reportes
sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas a nivel universitario. Objetivo:
Identificar el consumo de drogas lícitas e ilícitas, el nivel de dependencia a la
nicotina y los problemas derivados del consumo de bebidas alcohólicas de
estudiantes del área de la salud de una universidad pública. Material y métodos:
Estudio transversal, en una muestra no probabilística de 581 estudiantes previo
consentimiento libre e informado, inscritos en las carreras de Enfermería y
Nutrición. Se aplicaron tres instrumentos: Test de sustancias utilizadas alguna vez
en la vida y durante los últimos doce meses (Centro de Integración Juvenil), el test
Fagerström para identificar consumo y nivel de dependencia de tabaco y el test
AUDIT para identificar el consumo de bebidas alcohólicas y problemas derivados
de éste. Resultados: El grupo etario estudiado fue de 17 a 21 años. Las drogas
lícitas consumidas por los estudiantes fueron, principalmente, bebidas alcohólicas
(76.1%) y tabaco (37.7%), con nivel de dependencia débil para bebidas
alcohólicas. El consumo de tabaco se identificó de bajo riesgo en el 68%,
prevaleciendo el consumo en las mujeres. En el consumo de drogas ilícitas, la
marihuana estuvo primero (7.2%), seguida del hachís (2.1%) y la cocaína (2.0%),
prevaleciendo en hombres. Conclusiones: Se consumen preponderantemente
drogas lícitas (tabaco y bebidas alcohólicas), seguidas de ilícitas (predominando la
marihuana).[21]
Igualmente en Medellín, se realizo una investigación denominada “Factores de
contexto asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios”. Su
oobjetivo fue Determinar en un grupo de estudiantes universitarios, los factores
relacionados con su nivel de riesgo de consumo de alcohol. Materiales y métodos.
Estudio transversal para determinar los factores que influyen en el nivel de riesgo
de alcohol en estudiantes universitarios. Se aplicó una encuesta estructurada
(AUDIT) a 221 estudiantes elegidos a conveniencia. Se realizó una regresión
30
logística para establecer los factores relacionados con riesgo de consumo de
alcohol, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Resultados. En
general, los estudiantes presentaron un bajo riesgo de consumo o de abstinencia y
manifestaron principalmente consumirlo para combatir el ocio; el 65,5% de los
estudiantes encuestados presentó nivel de riesgo de consumo de alcohol en la
zona I, es decir, consumo de bajo riesgo o abstinencia y solo es necesario realizar
una intervención de educación. El ser hombre, la alta frecuencia de consumo de
cigarrillo, el número de personas que viven en el hogar que consumen alcohol y el
promedio académico, logran explicar el 39,4% de la variabilidad de la probabilidad
de tener alto riesgo de consumo de alcohol, el 60,6% restante es explicado por
variables no incluidas en el modelo o por el azar. Conclusiones. Ser hombre, la
frecuencia diaria de consumo de cigarrillo y convivir con personas que consuman
alcohol, aumentan el riesgo de desarrollar un nivel alto de consumo de alcohol,
mientras que tener un promedio académico alto disminuye el riesgo [22]
Así mismo en Bogotá Colombia Diana Cicua, Margaret Méndez y Liliana Muñoz de
la Pontificia Universidad Javeriana. [10] hicieron un estudio sobre los Factores en
el consumo de alcohol en adolescentes; este fue un estudio de corte cuantitativo
con diseño transeccional correlacional buscó describir los factores asociados al
consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Bogotá. Para esta
investigación se utilizó una Ficha de Datos Generales para conocer las
características generales del consumo de las personas encuestadas y el
Inventario Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA) para medir las categorías de
situaciones personales y situaciones con otros. Estos instrumentos fueron
aplicados a 406 adolescentes, entre 12 y 17 años, de ambos sexos,
pertenecientes a los estratos 4 y 5 de Bogotá, en cinco localidades. Se encontró
que las situaciones personales se establecían como factores de mayor riesgo para
los adolescentes, que aquéllas que implicaban una interacción con otros.
En el 2008 se realizo un estudio en la ciudad de Bogotá utilizando el instrumento
“ISCA”, también demostró que los hombres (69,48%) son los que más alcohol
31
consumen; además de mostrar que no se encuentra una diferencia significativa
entre los diferentes estratos, sin embargo hay que tener en cuenta que solo se
realizo con muestras poblacionales de los estratos 4 y 5; Los resultados del
estudio, dentro de las situaciones personales medidas en el ISCA, Annis, Graham
y Davis (1998), las categorías o situaciones de emociones agradables, probando
autocontrol y necesidad o urgencia por consumir, calificaron un índice problema de
riesgo moderado, y las categorías o situaciones de emociones desagradables y
malestar físico, calificaron un bajo riesgo; La categoría malestar físico reporta un
bajo riesgo porcentual del 72,5%. La categoría emociones agradables constituye
un riesgo moderado de consumo de alcohol para la muestra de sujetos
equivalente al 54.4%; la categoría probando autocontrol mostró un riesgo
moderado de un 49.2% y en la categoría necesidad o urgencia por consumir se
manifiesta un riesgo moderado de un 54.7% del total de participantes [23].
Al hacer el análisis de estas investigaciones, se encuentra que el primer estudio
(2011) muestra que entre las drogas licitas en Colombia los estudiantes de
enfermería encuestados tienen una clara preferencia por el consumo de alcohol
(82%) del total de la muestra y además existe una clara relación entre el consumo
de alcohol y tabaco ya que el 98% de los encuestados que fuman también
consumen alcohol; si se compara con el estudio mexicano (2010) los estudiantes
de esta muestra también tienen una clara preferencia del consumo de alcohol
(76,1%) frente al tabaco en ambos estudios se muestra una clara prevalencia del
género masculino en el consumo de alcohol. En ambas investigaciones se utiliza
el instrumento (AUDIT) para evaluar problemas relacionados con el consumo de
alcohol.
En un tercer estudio (2011) que utiliza este mismo instrumento nos muestra
igualmente que ser hombre es factor de riesgo, sin embargo este factor de riesgo
aumenta si además se convive con personas que consumen cigarrillo y alcohol
32
(39,4%); un dato interesante que arroja este estudio es el hecho de que el tener un
promedio académico alto disminuye el riesgo de consumo de alcohol [22].
33
8. MARCO TEORICO
8.1. ALCOHOL
Este depresor del sistema nervioso central es la droga legal de más alto consumo
y que cuenta con un mayor número de adictos, debido a que las bebidas que lo
contienen gozan de gran aceptación
social y su consumo se encuentra muy
arraigado en nuestra cultura [24]. El alcohol etílico que contienen las bebidas
alcohólicas se crea durante la fermentación de los azúcares por las levaduras y es
el que produce la embriaguez. Se ingiere en una gran diversidad de bebidas
alcohólicas que se toman solas o combinadas [25]. Estas bebidas pueden
obtenerse mediante la fermentación de jugos vegetales, de frutas o granos, como
en el caso del pulque, la cerveza o el vino; o por destilación, al eliminar el agua y
obtener un líquido de mayor contenido alcohólico, como en el caso del tequila, el
vodka y el ron [26].
8.1.1. CONSUMO DE ALCOHOL
Los efectos se presentan en una secuencia de cinco etapas, siempre que el
individuo continúe bebiendo y de acuerdo con la cantidad y el tipo de bebida
ingerida, así como el volumen de alimentos que se encuentran en el estómago, el
sexo y el peso corporal de la persona y las circunstancias en que se bebe:
Primera: el sujeto se ve relajado, comunicativo, sociable y desinhibido. Debido a
que el alcohol primero deprime los centros nerviosos que controlan la inhibición de
los impulsos, por lo que la conducta se libera, el individuo parece excitado.
34
Segunda: la conducta es esencialmente emocional, errática, se presentan
problemas de juicio, y existe dificultad para la coordinación muscular, así como
trastornos de la visión y del equilibrio.
Tercera: el individuo presenta confusión mental, se tambalea al caminar, tiene
visión doble, así como reacciones variables del comportamiento: pánico,
agresividad, llanto. Por otra parte tiene
serias dificultades para pronunciar
adecuadamente las palabras y para comprender lo que se dice.
Cuarta: incapacidad para sostenerse en pie, vómitos, incontinencia de la orina,
estupor, aproximación a la inconciencia.
Quinta: inconciencia, ausencia de reflejos. Estado de coma que puede llevar a la
muerte por parálisis respiratoria. [27].
Lo que sucede es que cuando una persona ingiere una copa, el 20% del alcohol
presente en esa bebida es absorbido en forma inmediata a través de las paredes
del estómago y pasa a la sangre. El otro 80% es absorbido un poco más
lentamente y también lo
hace desde el intestino delgado, para circular en la
sangre [28]. Si la ingestión de bebidas alcohólicas se detiene o continúa en forma
moderada, los niveles de alcohol en la sangre se mantendrán bajos, pues el
hígado sano podrá metabolizarlas, con ayuda de la eliminación del alcohol en la
orina y el aliento [29] Sin embargo, cuando la velocidad de ingestión y la cantidad
ingerida rebasan la posibilidad de eliminarlo, se dificultan la coordinación muscular
y el equilibrio, se obstaculizan la memoria y el juicio y se puede llegar a estados de
intoxicación que ponen en peligro la vida [30]
35
8.1.2. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO REITERADO DE ALCOHOL
Después de un tiempo de abusar del consumo de bebidas alcohólicas, en forma
gradual se presenta un deterioro en diversos órganos como el estómago, el
hígado, los riñones y el corazón, así como el sistema nervioso [31].
Existen una serie de enfermedades que se relacionan con el consumo reiterado
de bebidas alcohólicas, la mayoría de ellas se encuentran entre las principales
causas de mortalidad en nuestro país, como la cirrosis hepática y las
enfermedades cardiacas.
Algunos estudios señalan que quienes se inician en el abuso de las bebidas
alcohólicas desde jóvenes tienen una expectativa de vida 5 o 10 años menor que
los que no tienen esta conducta [32].
8.1.3 ABUSO DE ALCOHOL
El abuso del alcohol se presenta cuando el bebedor llega a sentirse intoxicado y
no puede cumplir con sus obligaciones; o pone en peligro su vida y la de los
demás al manejar, tomar riesgos excesivos o tener conductas violentas bajo los
efectos del alcohol. Si estos episodios en los que se bebe en exceso se repiten
con frecuencia, puede desarrollarse dependencia o alcoholismo.[33]
8.1.4 ALCOHOLISMO
Cuando el consumo de bebidas alcohólicas es fuerte y frecuente se produce
tolerancia, es decir, el organismo requiere una mayor dosis de alcohol para
obtener las mismas sensaciones. Esta necesidad que se va generando hacia el
incremento de la cantidad de bebida facilita la adicción o alcoholismo y, cuando
éste se presenta, existen grandes dificultades para detener el consumo, cuando se
36
ha empezado a beber. Al suspender la utilización de alcohol, se desarrollan
síntomas como náuseas, temblores y ansiedad.
El alcohólico puede padecer delirium tremens, que es un estado de desequilibrio
mental en el que se experimentan alucinaciones: se ven, se huelen, se oyen o se
sienten cosas que en realidad no existen; conjuntamente con síntomas físicos,
como temperatura y pulsos elevados, sudoración excesiva y temblores que
estremecen todo el cuerpo. Por otra parte, el alcohólico pierde el interés por lo que
le rodea, lo que puede ocasionar la pérdida de su empleo y de su familia.
8.1.5. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA COMUNIDAD
El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas ya sea reiterado o no, provoca una
serie de problemas a la comunidad, pues se vincula estrechamente con diversos
problemas de salud pública, violencia familiar, riñas callejera y ausentismo laboral,
así como con un alto porcentaje de muertes ocurridas en accidentes
automovilísticos, en el trabajo o en el hogar. Todo esto se refleja en un costo
económico considerable proveniente del uso de los servicios de salud, las
lesiones, la falta de productividad, entre otros aspectos. Por otra parte hay que
hacer hincapié en la problemática de la familia del bebedor excesivo, la violencia,
el maltrato de los niños, las dificultades maritales y los problemas económicos y
legales.
Además, la persona intoxicada puede olvidar las precauciones
necesarias y, si tiene relaciones sexuales, aumentan las posibilidades de un
embarazo no deseado o de contraer enfermedades transmitidas sexualmente,
incluyendo VIH-SIDA; la familia del alcohólico a su vez enferma de codependencia
y es difícil que solicite ayuda pues no sabe que la padece [34].
37
8.1.6. FACTORES DE RIESGO DE CONSUMO DE ALCOHOL
El consenso sobre la prevención de drogodependencias y alcohol es un medio o la
vía más importante de tratar el problema de alcohol es cuestionable. Sin embargo,
es muy fácil asumir el riesgo de hacer por hacer prevención, si no se tienen en
consideración criterios metodológicos adecuados. Entre otras razones de esto,
esta que la falta de tangibilidad de los resultados de la prevención en breve plazo
hace necesaria una mejora de los diseños y mejora de su eficacia mediante
investigación y evaluación rigurosas. Los factores de riesgo son aquellos hechos
o circunstancias cuya presencia aumenta las posibilidades de un individuo o grupo
social de consumir alcohol. La triada sustancia, entorno y variables personales,
engloba todos los posibles factores de riesgo. La disponibilidad del alcohol, los
efectos propios adictivos del mismo, el entorno familiar y social (compañeros
consumidores, familia, etc). Son algunos de los factores. La probabilidad de sufrir
las consecuencias adversas debido al consumo de alcohol es lo que
denominamos riesgo. Cada individuo presenta un mayor o menor riesgo de tener
un problema de estos, es decir, más o menos vulnerabilidad. Lo que determina la
vulnerabilidad a los factores de riesgo es:
Practica del consumo de realice (continua, esporádicamente, etc.), factores de
riesgo personales (actitudes, creencias, personalidad genética y experiencias
previas), factores de riesgo social (el uso del alcohol en la familia o amigos),
factores de riesgo ambiental (accesibilidad, legislación sobre drogodependencias y
alcohol, publicidad, etc.).
Otras conductas concurrentes (consumo de otras
drogas, conducir, ciertos trabajos, etc.); presencia de síndromes conductuales
alterados (conductas antisociales, ausentismo escolar, etc.). [35]. Los siguientes
son los factores de riesgo más estudiados:
38
 Uso o abuso del alcohol, tabaco y otras drogas en la familia. Comportamientos
desviados en general en este entorno
 Familias conflictivas o divorciadas (separadas)
 Nivel económico bajo (aunque disponer de dinero puede serlo también)
 Carencia de modelos de identificación en la familia.
 Iniciación temprana en el uso de drogas.
 Asociación con compañeros que usan drogas.
 Historia personal de problemas contra la autoridad.
 Bajo interés por estudiar y comportamiento antisocial.
 Poca resistencia a la frustración, búsqueda constante de satisfacción y
aventura.
 Sociedad muy permisiva hacia el uso del alcohol y drogas o hacia
comportamientos desviados.
Es importante conocer las circunstancias personales, familiares, sociales, políticas
y legales, que facilitan y favorecen el consumo en los jóvenes. Todos los factores
son valiosos al momento de profundizar respecto al consumo de alcohol. Estas
circunstancias pueden ser analizadas como factores asociados, entendidos éstos
como aquellas situaciones o agentes que están presentes o relacionados con el
evento [36].
Uno de los factores asociados al consumo de alcohol es la maduración biológica
[37]. Otro, es la exposición de los jóvenes a comerciales y propagandas sobre
bebidas alcohólicas, en donde el alcohol es sinónimo de mujeres lindas, sexo,
rumba y alegría [38]. También incide como factor asociado el contexto urbano, o
lugar donde se permite y se tiene acceso al consumo de alcohol. El periódico el
Tiempo, en 2006, describe el sin número de establecimientos públicos como
bares, chiquitecas’, discotecas y tiendas ubicadas en diferentes partes de las
grandes ciudades como Bogotá, Cartagena, Bucaramanga, Cali y Cúcuta, a los
cuales los jóvenes se dirigen con el fin de socializar con otros y celebrar. En estos
39
sitios se facilita el consumo de alcohol, de cigarrillo y otras sustancias, en
encuentros sociales que los acercan a situaciones que pueden ser riesgosas para
su integridad física y mental.
Se ha encontrado que también es influyente la relación con los padres, en especial
aquellas en las cuales el joven tiene una relación conflictiva con estos, y cuando
sus comportamientos están ligados al consumo de sustancias. A partir de la
relación con los padres y con los pares, adquieren gran importancia los
sentimientos y las emociones de los jóvenes, resultado de esas interacciones. En
consecuencia, los sentimientos y las emociones se pueden considerar como un
factor más de asociación al consumo de alcohol [39].
El uso de la droga en adolescentes y el comportamiento sexual tienen sus raíces
en la familia, en actitudes que los presentan como un modelo a seguir. Si en la
familia existen patrones de consumo de sustancias, los jóvenes los seguirán; el
consumo de alcohol se favorece o no de acuerdo con la percepción que tienen los
parientes de este comportamiento y con sus actitudes, bien sean de aprobación o
desaprobación [40].
Otro factor importante es el nivel de satisfacción social, ya que los niños y jóvenes
creen que con el consumo de alcohol obtendrán consecuencias positivas debido al
papel que sus efectos juega en las relaciones interpersonales, dando paso, en
consecuencia, al aumento del nivel de satisfacción personal [41].
Los factores que hacen alusión a las relaciones que tienen los jóvenes con los
padres, pueden agruparse bajo la categoría Situaciones que involucran a terceras
personas, puesto que en ellas pueden existir conflictos con otros, presión social y
también momentos agradables o desagradables. Dependiendo de la situación,
puede darse, o no, una influencia en el consumo de alcohol. Existen otros factores
propios del individuo, los cuales son denominados Situaciones personales, en
40
donde se encuentran emociones desagradables frente a un evento, malestar
físico, emociones agradables, probando autocontrol y necesidad física. A la luz de
los factores asociados al consumo de alcohol, Annis, Graham y Davis [42],
diseñaron el instrumento Inventario Situacional de Consumo de Alcohol – ISCA,
cuyo propósito era medir las situaciones específicas de consumo de alcohol, que
se identificaban como aquellas situaciones de alto riesgo para el individuo.
8.1.6.1. Emociones desagradables: respuesta emocional causada por la
repugnancia que se tiene a alguna cosa; es una emoción compleja que implica
una respuesta de rechazo a un objeto, un acontecimiento o valores morales
repugnantes.
8.1.6.2. Malestar físico: malestar localizado en alguna parte del cuerpo,
sensación desagradable de incomodidad o dolencia física.
8.1.6.3. Emociones agradables:
son emociones positivas que implican
sentimientos agradables; y la valoración de una situación como beneficiosa.
Favorecen la percepción e interpretación positiva de los diferentes estímulos
ambientales.
8.1.6.4. Probando auto-control: control de los propios impulsos y reacciones;
capacidad consiente de controlar los impulsos de manera voluntaria para alcanzar
un Mayor equilibrio personal.
8.1.6.5. Necesidad o urgencia por consumir: deseo irracional o conciencia
subjetiva de compulsión, entendida como la necesidad imperiosa de querer
consumir [43].
8.1.6.6. Conflicto con otros: situación que implica un problema, dificultad o
enfrentamiento con otras personas que puede generar frustración si las metas de
ambos individuos son incompatibles.
41
8.1.6.7. Presión social: se refiere a capacidad de influir que tiene y ejerce un
grupo de personas hacia sus iguales, para cambiar sus comportamientos o valores
éticos.
8.1.6.8. Momentos agradables: espacios de tiempo en que un individuo tiene
sensaciones satisfactorias, debido a la percepción positiva del medio que lo rodea
[44].
42
9. MARCO CONCEPTUAL
Adicción, a las drogas o alcohol: Consumo repetido de una o varias sustancias
psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor (denominado adicto) se intoxica
periódicamente o de forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la
sustancia (o las sustancias) preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir
voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y se muestra decidido a
obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio.[45]
Consumo de alcohol como evasión: Consumo de alcohol motivado por el deseo
o la necesidad de evadirse de una situación o un estado de ánimo desagradable.
Términos afines: motivos personales (frente a sociales); consumo de alcohol para
abordar situaciones; afectividad negativa. [45]
Consumo social: Literalmente, beber en compañía, en contraposición a “beber en
solitario”. En terminología más admitida, consumo de bebidas alcohólicas que se
ajusta a la costumbre social, principalmente en compañía de otras personas y sólo
por motivos y formas socialmente aceptables (también conocido como “consumo
socialmente integrado”).[45]
Delírium tremens: Síndrome de abstinencia acompañado de delirio; estado
psicótico agudo que se produce durante la fase de abstinencia en las personas
dependientes del alcohol y que se caracteriza por confusión, desorientación, ideas
paranoides, delirios, ilusiones, alucinaciones (normalmente visuales o táctiles y
con menor frecuencia auditivas, olfativas o vestibulares), inquietud, distracción,
temblor (que a veces es grosero), sudor, taquicardia e hipertensión. Suele ir
precedido de signos de síndrome de abstinencia simple. [45]
43
Dependencia: En sentido general, estado de necesitar o depender de algo o de
alguien, ya sea como apoyo, para funcionar o para sobrevivir. Aplicado al alcohol y
otras drogas, el término implica una necesidad de consumir dosis repetidas de la
droga para encontrarse bien o para no sentirse mal. [45]
Intoxicación: Estado posterior a la administración de una sustancia psicoactiva,
que causa alteraciones en el nivel de conciencia, en lo cognitivo, en la percepción,
en el juicio, en la afectividad o en el comportamiento, o en otras funciones y
respuestas psicofisiológicas. [45]
Laguna mental: Amnesia anterógrada aguda, que no se asocia a pérdida del
conocimiento, causada por la ingestión de alcohol u otras sustancias; período de
pérdida de memoria durante el cual apenas se recuerdan las actividades [45]
Síndrome de abstinencia: la reducción brusca de la dosis o la interrupción total
de los barbitúricos tras un consumo constante provoca todos estos síntomas:
náuseas, vómitos, debilidad, hiperactividad del sistema nervioso simpático
(sudores, pulso acelerado, aumento de la tensión arterial), insomnio, temblor
grosero de las manos o la lengua. Un elevado porcentaje de consumidores
crónicos de barbitúricos pueden presentar convulsiones tipo gran mal tras dejar de
tomarlos bruscamente. Suele aparecer delirio en la semana siguiente a la
interrupción o a la disminución significativa de la dosis. [45]
Tolerancia: Disminución de la respuesta a una dosis concreta de una droga o un
medicamento que se produce con el uso continuado. Se necesitan dosis más altas
de alcohol o de otras sustancias para conseguir los efectos que se obtenían al
principio con dosis más bajas. [45]
44
10. MARCO LEGAL
En Colombia existen dos lineamientos “formales” para la participación de adolescentes y jóvenes en el país. Unos, los consignados en la Ley 375 de 1997, Ley
General de Juventud, y los otros, los consignados en la Ley 115 de 1994, Ley
General de Educación. A partir de estas dos normas, el Estado debe abordar la
solución a la problemática del consumo de alcohol en adolescentes, acompañando
a padres e instituciones en este reto, con la participación de los adolescentes,
optimizando así el Sistema Nacional de Juventud y los Mecanismos de
Participación Democrática en la Escuela (Ministerio de Educación, 1997, 1994).
7.3.1 Ley 375 de Julio 4 de 1997: Por la cual se crea la ley de la juventud y se
dictan otras disposiciones.
CAPITULO I
De los principios y fundamentos de la ley Artículo 1º. Objeto. Esta ley tiene por
objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por
parte del Estado y la sociedad civil para la juventud.
Artículo 2º. Finalidad. Como finalidad la presente ley debe promover la formación
integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, sicólogo, social y espiritual.
A su vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo
económico y lo político como joven y ciudadano. El Estado debe garantizar el
respeto y promoción de los derechos propios de los jóvenes que le permitan
participar plenamente en el progreso de la Nación.
7.3.2 LEY 1566 DE 2012 (julio 31) Diario Oficial No. 48.508 de 31 de julio de 2012
45
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que
consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad
comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias
psicoactivas”.
EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA
ARTÍCULO 1o. RECONOCIMIENTOS. Reconózcase que el consumo, abuso y
adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública y
bienestar de la familia, la comunidad y los individuos. Por lo tanto, el abuso y la
adicción deberán ser tratados como una enfermedad que requiere atención
integral por parte del Estado, conforme a la normatividad vigente y las Políticas
Públicas Nacionales en Salud Mental y para la Reducción del Consumo de
Sustancias Psicoactivas y su Impacto, adoptadas por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN INTEGRAL. Toda persona que sufra trastornos
mentales o cualquier otra patología derivada del consumo, abuso y adicción a
sustancias psicoactivas licitas o ilícitas, tendrá derecho a ser atendida en forma
integral por las Entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y las instituciones públicas o privadas especializadas para el tratamiento
de dichos trastornos.
7.3.3 Ley 124 de 1994 Diario Oficial 41.230 (febrero 15)
Por la cual se prohíbe el Expendio de Bebidas Embriagantes a Menores de Edad y
se dictan otras disposiciones.
46
DECRETA:
1°. Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a meno-res de edad. La
persona mayor que facilite las bebidas embriagantes o su adquisición, será
sancionada de conformidad con las normas establecidas para los expendedores
en los Códigos Nacional o Departamental de Policía.
2°. El menor que sea hallado consumiendo bebidas embriagantes o en estado de
beodez, deberá asistir con sus padres o acu-dientes a un curso sobre prevención
del alcoholismo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o a la entidad que
haga sus veces.
3°. Toda publicidad, identificación o promoción sobre bebidas embriagantes debe
hacer referencia expresa a la prohibición establecida en la presente ley.
Los
establecimientos que expendan bebidas embriagantes deberán colocar en sitio
visible el texto de la presente ley.
4°. Para la aplicación de la presente Ley, en ningún caso el menor infractor será
detenido sino citado mediante boleta para que dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas siguientes, comparezca ante el Defensor de Familia o quien haga sus
veces, en compañía de sus padres o acudientes, y del Personero Municipal o su
delegado.
47
11. METODOLOGIA
11.1. TIPO DE ESTUDIO Y NATURALEZA DEL ESTUDIO
Estudio descriptivo, cuantitativo transversal, que nos permite medir la prevalencia
y probabilidad del consumo de alcohol de una muestra poblacional en un momento
determinado, y especificar las características y rasgos importantes del fenómeno a
analizar, utilizando el modelo estadístico de regresión logística [46].
Lo descriptivo se encuentra en la descripción del fenómeno tal y como ocurre en
condiciones naturales y en el cual no se interviene o manipula el factor de estudio;
es transversal por que la descripción del fenómeno se realizara en un periodo de
tiempo corto y un punto en el tiempo [47].
11.2. POBLACIÓN
La población está conformada por la totalidad de los estudiantes matriculados en
el programa de enfermería en el primer periodo del año 2014 en las tres
universidades de Cartagena, para un total de estudiantes de 1094, distribuidos de
la siguiente forma: universidad 1: 495, universidad 2: 424 y la universidad 3: 175
estudiantes.
11.3. MUESTRA.
El cálculo de la muestra se determinara mediante la fórmula de población finita
una vez se determine el total de los estudiantes matriculados, así:
a. La universidad 1: 495 estudiantes
b. La universidad 2 424 estudiantes
48
c. La universidad 3: 175 estudiantes
Tamaño de proporción de variables categóricas para población finita (muestreo
aleatorio simple)
De donde
es el total de la población
Grado de confianza
Proporción esperada
Complemento de
Precisión (5%)
El total de la población es
, entonces:
285
11.4 MUESTREO.
11.4.1. Tipo de Muestreo
Aleatorio simple, donde todos los individuos pertenecientes a la población tienen la
misma probabilidad de ser elegidos. En cada universidad el tamaño de la muestra
se tomara proporcional al número de estudiantes inscritos en el programa de
enfermería así:
49
Universidad 1:
Total de la población 1094 = 100 %
U1
495= ?
= 495 X 100 / 1094 = 45%
Entonces del total de la muestra 285 estudiantes se tomara el 45% (128
estudiantes) de la 1
Universidad de 2:
Total de la población 1094 = 100 %
U. 2
424 = ?
= 424 X 100 / 1094 = 39 %
Entonces del total de la muestra 285 estudiantes se tomara el 39% (111
estudiantes) de la universidad 2.
Universidad del 3:
Total de la población 1094 = 100 %
U. 3
175 =?
= 175 X 100/ 1094 = 16%
Entonces del total de la muestra 285 estudiantes se tomara el 16% (46
estudiantes) de la universidad 3.
11.4.2. Criterios de Inclusión
Estudiantes calificados para la encuesta:
 Estudiantes que estén matriculados en el programa de enfermería
 Que quieran hacer parte del estudio.
50
11.4.3. Criterios de Exclusión
Estudiantes no calificados para la encuesta
 Estudiantes que se encuentren en otro programa.
 Que tengan alguna discapacidad física o mental que les impida en el momento
de la aplicación de la encuesta realizarla.
 Estudiantes que no quieran hacer parte del estudio.
51
12. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Para la recolección de la información se aplicara el inventario situacional de
consumo de alcohol (ISCA) que se desarrolló como un instrumento para medir
situaciones específicas de consumo de alcohol que pueden ser identificadas en un
individuo como situaciones de alto riesgo. Basándose en un microanálisis de
diversas situaciones ocurridas en el último año, que en la mayoría de los casos
resultan en consumo excesivo.
Con el objetivo de evaluar las propiedades psicométricas del ISCA, se
entrevistaron, durante dos años, a 247 pacientes que recibían tratamiento en la
Addiction Research Foundation. Los resultados que se obtuvieron, después de
terminar las entrevistas con relación al instrumento, se pueden especificar en
cuatro puntos: el primer punto, corresponde a la estructura interna, y a partir de las
entrevistas se pudo determinar que los puntajes de cada categoría del ISCA
conformaban una distribución normal. Otro punto, es la validez de contenido, en
donde se encontró que cada categoría representaba de manera adecuada el total
de situaciones de recaída. Con respecto a la validez externa, el ISCA medía
frecuencia de consumo en exceso y ayudaba a identificar situaciones particulares
de personas que tenían patrones de consumo excesivo. La confiabilidad, demostró
que cada una de las categorías era confiable para las personas que buscaban un
tratamiento, puesto que tenían problemas con la bebida (Annis, Graham y Davis,
1998).
El ISCA es un cuestionario de 100 ítem diseñado para medir situaciones en las
que un individuo bebió en exceso durante el año anterior. Los 100 ítems están
diseñados para medir 8 categorías (situaciones de consumo de alcohol) divididas
en dos grandes grupos:
1) SITUACIONES PERSONALES, en las cuales el beber involucra una respuesta
a un evento de naturaleza psicológica o física; se subdivide en 5 categorías:
52
• Emociones desagradables, corresponden a las preguntas (02 – 16 – 24 – 26 – 33
– 34 – 35 - -53 – 55 – 59 – 61 – 63 – 64 – 68 – 71 – 74 – 76 – 83 – 90)
• Malestar físico, corresponden a las preguntas (04 – 11 – 40 – 41 – 42 – 51 – 70 –
75 – 86 – 97)
• Emociones agradables, corresponden a las preguntas (03 – 14 – 31 – 37 – 58 –
65 – 78 – 79 – 85 – 98)
• Probando auto-control, corresponde a las preguntas (05 – 17 – 36 – 43 - 45 – 54
– 57 – 80 – 81 – 91)
• Necesidad o urgencia por consumir, corresponde a las preguntas (07 – 13 – 15 –
20 – 29 – 32 – 38 – 47 – 67 – 89)
2) SITUACIONES QUE INVOLUCRAN A TERCERASPERSONAS, que se
subdividen en 3 sub categorías que son:
• Conflicto con otros, corresponde a las preguntas (01 – 08 – 09 – 18 – 25 – 27 –
28 – 30 – 44 – 50 – 52 – 56 – 62 – 66 – 77 – 87 – 92 – 94 – 99 – 100)
• Presión social, corresponde a las preguntas (10 – 19 – 22 – 39 – 49 – 60 – 69 –
73 – 84 – 96)
• Momentos agradables, corresponde a las preguntas (06 – 12 – 21 – 46 – 48 – 72
– 82 – 88 – 93 – 95)
La versión final del Inventario Situacional de Consumo de Alcohol está integrada
por 100 ítem, 6 de las 8 sub-escalas (Malestar físico, Emociones agradables,
Probando auto-control, Necesidad, y Momentos agradables con otros) están
representadas con 10 reactivos y las otras dos subes calas (Emociones
desagradables y Conflicto con otros) están representada por 20 ítem en cada
categoría. (Ver apéndice A para identificar los ítems de cada subescala).
53
FORMA DE ADMINISTRACIÓN DEL ISCA: El ISCA puede ser aplicado utilizando
lápiz y papel o en un formato computarizado, y se requiere de 20 minutos
aproximadamente para completar el cuestionario de 100 ítems. Puede ser
aplicado en forma individual o en grupo. No puede ser aplicado cuando una
persona se encuentra bajo la influencia del alcoholo bajo los efectos del síndrome
de abstinencia.
Las instrucciones que se le deben dar al participante son las siguientes:
 A continuación se le presenta una lista de situaciones o eventos.
 Lea con cuidado cada frase, y marque la respuesta, que en forma más
precisa describe con qué frecuencia consumió en exceso, ante diversas
situaciones el año pasado.
 Cada uno de los 100 reactivos se contesta en una escala de 4 puntos.
(0) Si usted "NUNCA" bebió en exceso en esa situación.
(1) Si "OCASIONALMENTE" bebió en exceso en esa situación.
(2) Si "FRECUENTEMENTE" bebió en exceso en esa situación.
(3) Si "CASI SIEMPRE" bebió en exceso en esa situación.
La definición de "consumo excesivo" es subjetiva y se basa en la percepción de la
persona que contesta el cuestionario, sobre lo que para ella significa "exceso".
FORMA DE CALIFICACIÓN
Los 100 reactivos se califican de la siguiente manera:
• Una respuesta de "0"
• Una respuesta de "1"
• Una respuesta de "2"
• Una respuesta de "3"
54
Se calculan 8 sub puntajes que corresponden a las 8 subescalas, sumando
simplemente los puntos de los reactivos que corresponden a esa categoría o sub
escala.
Los sub puntajes obtenidos se pueden convertir en un puntaje final llamado
"INDICE DEL PROBLEMA",
hace dividiendo cada sub puntaje obtenido entre el
sub puntaje máximo posible en esa sub escala, y multiplicando por 100. Las
formulas para calcular el "INDICEDEL PROBLEMA".
INTERPRETACIÓN: Los puntajes del ISCA pueden ser interpretados desde
perspectivas distintas:
ÍNDICE DEL PROBLEMA: Los puntajes de cada sub escala van de 0 a 100, e
indican la magnitud del problema del cliente relacionado con su consumo excesivo
en esa escala, Por ejemplo, un puntaje de 0 en una sub escala indica que el
cliente nunca bebió en exceso en esa situación durante el año pasado, y por lo
tanto, es una situación que no presenta riesgo para el cliente. En el otro extremo,
un puntaje de entre 67 y 100 indica consumo excesivo muy frecuente en esa
situación durante el año pasado, y por lo tanto se debe considerar esta situación
como de alto riesgo.
PERFIL DEL PARTICIPANTE: El perfil del participante se construye graficando las
8 sub escalas en una grafica de barras. Primero se incluyen las 5 sub escalas que
corresponden a estados personales y después las 3 escalas de situaciones que
involucran a terceras personas. De esta forma se puede observar si el participante
consume en forma excesiva en situaciones personales o de grupo.
Otra forma de obtener un perfil del cliente es categorizando las subescalas en
situaciones POSITIVAS o NEGATIVAS, por ejemplo, emociones desagradables,
conflicto, necesidad de consumir, son situaciones negativas, mientras que
emociones agradables o momentos agradables son consideradas positivas.
55
12.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Ante la aplicación del instrumento ISCA el análisis será de acuerdo a los
parámetros que el mismo instrumento indica de la siguiente manera: Las
respuestas dadas por los sujetos en una escala de 1 a 4, asignando un puntaje de
0, 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Para las ocho categorías se suman los puntos de
los ítems, y los puntajes se convierten a un puntaje final llamado índice del
problema. Un puntaje obtenido de 0 indica que el sujeto nunca bebió, y, por lo
tanto, es una situación que no presenta riesgo, denominada de bajo riesgo. Un
puntaje de 1 a 33 indica que el sujeto algunas veces bebió en exceso en ese tipo
de situaciones, y por lo tanto, es de riesgo moderado. Un puntaje de 34 a 66 indica
que el sujeto frecuentemente bebió en exceso en esas situaciones, y, por lo tanto,
es una posición de alto riesgo. Una situación de muy alto riesgo es cuando el
sujeto muy frecuentemente bebió en exceso ante dichas situaciones, arrojando un
puntaje de 67 a100.
Para la organización de los datos se utilizara el programa de cálculo Excel 2010
para el análisis respectivo según los objetivos planteados en esta investigación.
56
12.2. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACION
Los datos recolectados en el instrumento ISCA y los Datos de factores
sociodemográficos serán presentados en tablas y gráficos utilizando el programa
de cálculo Excel y a través de la estadística descriptiva ordenando y analizando el
conjunto de datos con el fin de describir adecuadamente las características que
estos muestran; el riesgo y la significancia de las variables obtenidas.
12.3. COMPONENTE ÉTICO DE LA INVESTIGACIÓN
En esta investigación se tendrán en cuenta las siguientes pautas éticas legales,
para su realización:
Proteger el Secreto Profesional para mantener en reserva la identidad de los
individuos que aportan la información. (Art. 74 de la Constitución Política).
Consentimiento Informado, de la persona de investigación quien consiente su
participación en la investigación con plena comprensión de la naturaleza de los
procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre
elección y sin coerción alguna.
Aspectos éticos en investigación con seres humanos, la investigación clínicas y los
aspectos necesarios para la elaboración del consentimiento informado, la
clasificación del riesgo y los compromisos que adquieren los investigadores
(establecidos
en los artículos 5 y 6
de la resolución 008430 de 1993 del
Ministerio de Salud y Protección Social).
La confidencialidad en la investigación del sujeto participante y el uso de esta
información para uso estrictamente académico.
57
13. DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se realizara una sustentación con los docentes de universidad 1 (divulgación
interna).
En relación a las tecnologías informáticas se realizara un artículo que quedara a
disposición de la universidad 1 para su divulgación en revistas indexadas
especialistas en temas de la salud o en áreas de enfermería (masificación de la
información).
58
14. RESULTADOS
Después de aplicar el instrumento y realizar un análisis de los datos obtenidos se
determinó el “índice del problema” en cada sub escala de evaluación, (ver anexo E
inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA)), los resultados obtenidos
fueron los siguientes.
TABLA 1. SEGÚN GENERO POR UNIVERSIDAD
U1
F
F
M
U2
F
%
108
20
U3
F
%
84,4
15,6
85
26
76,6
23,4
%
42
4
91,3
8,7
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
GRÁFICA 1. SEGÚN GENERO POR UNIVERSIDAD
%
8,7
U3
91,3
F
42
%
4
23,4
U2
76,6
85
%
84,4
26
15,6
U1
F
F
108
0
20
40
20
60
80
F
100
120
1
140
M
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
Se observa que la universidad con mayor porcentaje de estudiantes de género
femenino es la Universidad 3 con un 91,3% (42), seguido de la universidad 1 con
un 84,4% (108) y en el último lugar la universidad 2 con un 76,6% (85);
en
relación al género masculino los porcentajes disminuyen ya que históricamente
esta profesión ha sido estudiada por mujeres, presentándose mayor numero en la
59
universidad 2 con un 23,4% (26), seguido de la universidad 1 con un 15% y por
último la universidad 3 con 8,7%(4). Es importante aclarar que en la universidad 3
la muestra seleccionada es menor en relación a las otras dos universidades ya
que esta cuenta con menos estudiantes.
TABLA 2. EDADES DE ESTUDIANTES POR UNIVERSIDAD
EDADES
18 – 22
23- 27
> 28
TOTAL
U1
F
60
64
4
128
U2
%
46,9
50,0
3,1
100
F
67
42
2
111
U3
%
60,4
37,8
1,8
100
F
25
17
4
46
%
54,3
37
8,7
100
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
GRÁFICA 2. ESTUDIANTES SEGÚN LA EDAD POR UNIVERSIDAD.
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
La universidad que tiene un mayor número de estudiantes ubicados en el ciclo
vital de la adolescencia (media y tardía) es la universidad 2 con el 60,4% (67),
seguido de la Universidad 3 con el 54,3%(25) y por último la universidad 1 con el
46,9%(60), esto nos indica que por la edad en que se encuentran el
comportamiento de los estudiantes de la universidad 2 sería más “inmaduro” lo
60
que podría llevarlos a mayor riesgo de consumo de alcohol; para el rango de edad
de 23 – 27 años (adulto joven) la universidad 1 es quien mayor número de
estudiantes tiene 50%(64), seguido de la universidad 2 con 37,8%(42) y la
Universidad 3 con un 37%(17). Aunque en la universidad 1 es la universidad con
el mayor porcentaje de estudiantes en el rango de edad de adulto joven es la
universidad que presenta un alto riesgo de consumo de alcohol en todas las
categorías (ver tabla 5)
TABLA 3. ESTUDIANTES SEGÚN EL ESTRATO SOCIO ECONOMICO POR
UNIVERSIDAD
1
2
3
4
5
6
U1
F
20
27
43
36
2
0
%
15,6
21,1
33,6
28,1
1,6
0
U2
F
16
63
22
10
0
0
%
14,4
56,8
19,8
9,0
0,0
0
U3
F
5
10
22
6
2
1
%
10,9
21,7
47,8
13,0
4,3
2,2
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
GRÁFICA 3. ESTUDIANTES SEGÚN EL ESTRATO SOCIO ECONOMICO POR
UNIVERSIDAD
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
La gráfica nos muestra que el mayor porcentaje de estudiantes con un 56,8%(63)
lo tiene la universidad 2 en el estrato 2, seguido de la Universidad 3 con 47,8%(22)
en el estrato 3 y en este mismo estrato la universidad 1 con un 33,6%(43); hay que
61
resaltar que para el estrato 2 los porcentajes de la universidad 1 y 3 son parejos
21,1%(27) y 21,7%(22) respectivamente; es importante tener en cuenta que
a
medida que aumenta el estratos la universidad 2 baja el número de estudiantes y
que además en los estratos más altos (5 y 6) esta pierde completamente su
participación; para el estrato 1 los valores de la universidad 1 y la universidad 2
tienden a tener poca diferencia 15,6(20) y 14,4%(16), sobresale que la
Universidad 3 en este estrato tiene un porcentaje que aunque no es el mayor
10,9%(5) es bastante representativo si consideramos que esta universidad es la
de los costos más elevados en el valor del semestre, situación que también se
aplica en el estrato 4 con la universidad 2 con un 9%(10).
TABLA 4. ESTUDIANTES SEGÚN LA PROCEDENCIA POR UNIVERSIDAD
ZONA RURAL
ZONA URBANA
U1
F
76
52
%
59,4
40,6
U2
F
68
43
%
61,3
38,7
U3
F
7
39
%
15,2
84,8
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
GRÁFICA 4. ESTUDIANTES SEGÚN LA PROCEDENCIA POR UNIVERSIDAD.
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014 .
Podemos observar claramente que la universidad 3 es quien mayor número de
estudiantes tiene de la zona urbana con un 84,8%(39), seguido de la universidad 1
62
con un 40,6%(52) y por último la universidad 2 con 38,7%,(43) estos estudiantes
en su mayoría aportados por la ciudad de Cartagena; para la zona rural la
universidad 2 ocupa el primer lugar con el 61,3%(68) seguido de la universidad 1
con el 59,4%(72). Es de resaltar que la universidad que mantiene un mayor
equilibrio en la procedencia de los estudiantes es la universidad 1.
A continuación se mostraran los resultados del “índice del problema” por categoría
para la Universidad 1.
TABLA 5. TOTAL RESULTADOS INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 1
SUB CATEGORIAS ISCA
Categoría 1: Emociones
desagradables
Categoría 2: Malestar físico
Categoría 3: Emociones
agradables
Categoría 4: Probando
autocontrol
Categoría 5: Necesidad o
urgencia por consumir
Categoría 6: Conflicto con
otros
Categoría 7: Presión social
Categoría 8: Momentos
agradables
NUNCA
(0)
ALGUNAS
VECES (1)
CON
FRECUENCIA (2)
TOTAL
10
CASI
SIEMPRE
(3)
7
15
6
26
26
3
3
5
6
3
3
37
38
29
3
5
4
41
28
3
5
4
40
21
3
10
5
39
27
27
3
3
6
6
3
4
39
40
38
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014 .
GRÁFICA 5. TOTAL RESULTADOS INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 1
50
40
30
20
10
0
7
10
6
15
3
5
3
3
6
3
4
5
3
4
5
3
5
10
3
3
6
3
4
6
3
26
26
29
28
21
27
27
NUNCA (0)
ALGUNAS VECES (1)
CON FRECUENCIA (2)
CASI SIEMPRE (3)
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014 .
63
La tabla nos muestra que los valores de cada sub escala se encuentran ubicados
en el rango de 34 – 66 según la guía de interpretación del “índice del problema”
del ISCA la población de estudiantes de la universidad 1 participantes en la
investigación tienen todos los factores de consumo excesivo de alcohol, ya que
durante el año inmediatamente anterior frecuentemente bebió en exceso en cada
una de estas situaciones; es alarmante que el alto riesgo de consumo en exceso
se presente en cada una de las sub categorías del instrumento, esto nos podría
indicar un mayor riesgo de alcoholismo y conductas asociadas al mismo. Además
hay que resaltar que los puntajes obtenidos en las diferentes sub categorías no
tienen una diferencia notable presentándose solo 4 puntos de diferencia entre el
puntaje mayor y menor.
Para la categoría 1 EMOCIONES DESAGRADABLES, el puntaje más alto 96 (48
participantes) se obtuvo en el ítem 3 (con frecuencia) ante la pregunta # 68 (me
sentía vacio interiormente). El segundo puntaje 82 (41 participantes en el mismo
ítem, ante la pregunta 35 (cuando me sentía solo). Y, el tercer puntaje para esta
sub categoría 76 (38 participantes) en la pregunta numero 83 (cuando me sentía
confundido respecto a lo que debía hacer.
Para la categoría 2 MALESTAR FISICO, los puntajes más relevantes fueron 82,
80, y 74 en el ítem 3 (con frecuencia), ante las preguntas 86 (cuando tenía dolor
de cabeza), 75 (cuando me sentía nervioso y tenso) y 4 (cuando me sentía
nervioso y mal de salud) respectivamente; resaltando de estas dos últimas la
relación del consumo de alcohol con un estado psicológico alterado por el
nerviosismo.
Para la categoría 3 EMOCIONES AGRADABLES, los puntajes mayores fueron de
88 (44 participantes), 82 (41 participantes) y 78 (39 participantes en el ítem 3 (con
frecuencia), en las preguntas 85 (celebrar ocasión especial), 14 (muy contento) y
65 (satisfecho por algo que había hecho).
64
Para la categoría 4 PROBANDO AUTO CONTROL, los puntajes más altos fueron
102 (51 participantes), 84 (42 participantes) pregunta 45 (cuando comencé a
pensar que nunca conocería mis limites) y 74 (37 participantes en el ítem 3 (con
frecuencia) en las preguntas 54 (cuando dudaba de mi autocontrol respecto al
alcohol) y 74 (cuando pensaba que el alcohol ya no era un problema para mí; en
esta categoría se resalta el puntaje de 102 que es el segundo puntaje más alto
obtenido por los participantes en las diferentes categorías; además de lo irónico
que resulta consumir una sustancia para tratar de probar autocontrol sobre la
misma.
Para la categoría 5 NECESIDAD O URGENCIA POR CONSUMIR, los valores
más altos fueron 90 (30 participantes) en el ítem 4 (casi siempre) ante la pregunta
29 (cuando me acordaba de lo bien que sabe mi bebida favorita); además de en el
ítem 3 (con frecuencia), 88 (44 participantes) en la pregunta 32 (cuando veía algo
que me recordaba la bebida) y 76 (38 participantes) pregunta 15 (volvía a estar en
reuniones donde siempre bebía).
Para la categoría 6 CONFLICTO CON OTROS, los puntajes más altos son 105
(35 personas) ítem 4 (casi siempre) en la pregunta 25 (cuando me sentía
rechazado sexualmente; en el ítem 3 (con frecuencia) un puntaje de 94 (47
participantes) en la pregunta 27 (cuando no era capaz de expresar mis
sentimientos y 84 (42 participantes) pregunta 52 (cuando me sentía inseguro de
lograr lo que esperaban de mi). Se resalta el puntaje más alto obtenido por los
participantes de la universidad 1 en todas las categorías del instrumento, 105
puntos, y más aún que este puntaje sea obtenido por la frustración sexual al
sentirse rechazados.
Para la categoría 7 PRESION SOCIAL, los puntajes más altos se obtuvieron en el
ítem 3 (con frecuencia), 88 (44 participantes) en la pregunta 19 (al salir con mis
65
amigos entraban en un bar); el segundo puntaje 86 (43 participantes) pregunta 84
(cuando me reunía con un amigo y sugería tomar unas copas juntos, y, 78 puntos
(39) participantes) en la pregunta 39 (cuando estaba en una situación en la que
siempre bebía. Cabe resaltar que el mayor consumo de alcohol en esta categoría
se alcanzó siempre en situaciones que involucraban el contacto con las
amistades.
Para la categoría 8 MOMENTOS AGRADABLES, los mayores puntajes se
obtuvieron en el ítem 3 (con frecuencia), 94 (47 participantes) en la pregunta 21
(cuando quería estar al lado de alguien que me gustaba); 88 (44 participantes)
pregunta 6 (cuando mis amigos llegaban de visita y me sentía emocionado); y, 78
(39 participante) pregunta 82 (cuando me estaba divirtiendo con mis amigos y
quería aumentar).
La jerarquía de situaciones de riesgo para la universidad 1 teniendo en cuenta los
tres puntajes más altos obtenidos al finalizar el instrumento son CATEGORIA 4
PROBANDO AUTOCONTROL (41 puntos), CATEGORIA 5 NECESIDAD O
URGENCIA POR CONSUMIR (40 puntos) y la CATEGORIA 8 MOMENTOS
AGRADABLES (40 puntos); es decir, los estudiantes de la universidad 1 además
de encontrase en un alto riesgo para todas las categorías del instrumento ISCA,
tendían por el puntaje obtenido mayor riesgo para consumir alcohol en exceso en
estas tres categorías.
66
A continuación se mostraran los resultados del “índice del problema” por categoría
para la Universidad 2.
TABLA 6. TOTAL RESULTADOS INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 2
SUB CATEGORIAS ISCA
CASI
SIEMPRE
(3)
3
TOTAL
7
CON
FRECUENCIA
(2)
5
12
2
2
1
17
Categoría 3: Emociones
agradables
Categoría 4: Probando
autocontrol
Categoría 5: Necesidad o
urgencia por consumir
Categoría 6: Conflicto con
otros
Categoría 7: Presión social
35
3
5
6
49
17
3
4
1
25
18
4
3
2
27
11
7
6
4
28
29
3
5
5
42
Categoría 8: Momentos
agradables
23
3
4
3
33
Categoría 1: Emociones
desagradables
Categoría 2: Malestar físico
NUNCA
(0)
ALGUNAS
VECES (1)
9
24
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
GRÁFICA 6. TOTAL RESULTADOS INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 2
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
Podemos observar que según la categoría de evaluación del “índice del problema”
6 sub categorías se encuentran y ubicadas entre los rangos de 1 – 33, lo que
indica un riesgo moderado para las categorías 2 malestar físico con el menor
67
puntaje obtenido para el instrumento en la universidad 2 (17 puntos) seguida de la
categoría 1 emociones desagradables con 24 puntos, 25 puntos para la categoría
4 probando auto control, 27 puntos para la categoría 5 necesidad por consumir, 28
puntos para la categoría 6 conflicto con otros y 33 puntos para la categoría 8
momentos agradables, esta última obtuvo el puntaje más alto dentro del valor de 1
– 33 para riesgo moderado, es decir para estas seis categorías los participantes
algunas veces bebieron en exceso en situaciones de este tipo durante el año
anterior. Las dos categorías restantes, categoría 3 emociones agradables y
categoría 7 presión social con 49 y 42 puntos respectivamente se encuentran en
un alto riesgo (34 – 66 puntos), es decir estos participantes
durante el año
pasado frecuente mente bebieron en exceso durante este tipo de situaciones.
Además se observa que existen grandes diferencias de los valores obtenidos en
las diferentes categorías con un puntaje de 32 puntos de diferencia entre la
categoría de mayor puntaje (emociones desagradables) y la de menor (categoría
2 malestar físico). Los resultados más altos para cada categoría en la universidad
2 fueron:
Para la categoría 1 EMOCIONES DESAGRADABLES, los puntajes más altos se
obtuvieron en el ítem 3 (con frecuencia)
86 puntos (43 participantes) en la
pregunta 24 (cuando sentía que me estaba deprimiendo), 64 puntos (32
participantes) en la pregunta 55 (cuando parecía que nada de lo que hacía me
estaba saliendo) y 46 puntos (23 participantes) en la pregunta 26 (cuando estaba
aburrido). Es de resaltad que el primer y tercer mayor puntaje en esta categoría
tienen relación con un estado de ánimo “bajo” o podríamos decir “desalentador”.
Para la categoría
2 MALESTAR FISICO, los puntajes más relevantes se
obtuvieron en el ítem 3 (con frecuencia) fueron 44 puntos (22 participantes) en la
pregunta 75 (cuando me sentía nervioso y tenso), en el ítem 2 (algunas veces) 41
puntos (41 participantes) en la pregunta 40 (cuando me sentía somnoliento y
quería estar alerta), en el ítem 3 (con frecuencia) 36 puntos (18 participantes) en la
pregunta 11 (cuando no podía dormir). Es contradictorio que en esta categoría las
68
respuestas dadas por los participantes sean completamente opuestas, es decir
utilicen el alcohol para sentirse alerta u a la vez otro grupo lo utilice para propiciar
el sueño.
Para la categoría 3 EMOCIONES AGRADABLES, los puntajes mayores fueron en
el ítem 4 (casi siempre) 144 puntos (48 participantes) para la pregunta 78 (cuando
algo bueno sucedía y quería celebrar) y 132 (44 participantes) en la pregunta 85
(cuando quería celebrar una ocasión especial como la navidad); en el ítem 3 (con
frecuencia) 90 puntos (45 personas) en la pregunta 14 (cuando me sentía muy
contenta. En esta categoría se observan los puntajes más altos obtenidos en las 8
sub categorías y las respuestas están asociadas a lo que en la sociedad es
aceptado como “normal” (beber para celebrar y beber en ocasiones especiales).
Para la categoría 4 PROBANDO AUTO CONTROL, los puntajes más altos fueron
en el ítem 3 (con frecuencia) 98 puntos (49 participantes) en la pregunta 81
(cuando pensaba que una copa no podía hacerme daño), 58 puntos (29 personas)
en la pregunta 91 (cuando quería probarme a mí mismo que podía beber un poco
más) y 42 puntos (21 participantes) en la pregunta 45 (cuando comencé a pensar
que nunca conocería mis limites). En esta categoría es interesante que al ser
estudiantes del área de la salud el mayor puntaje se obtiene en una pregunta que
implica conocimiento de los efectos nocivos del alcohol.
Para la categoría 5 NECESIDAD O URGENCIA POR CONSUMIR, los valores
más altos fueron en el ítem 2 (algunas veces) 72 puntos (72 participantes) en la
pregunta 15 (cuando volví a estar en reuniones en donde siempre bebía), 67
puntos (67 participantes) en la pregunta 13 (cuando me daban como regalo una
botella de mi bebida favorita) y en el ítem 3 (con frecuencia)
48 puntos (24
participantes) en la pregunta 38 (cuando pasaba por donde venden bebidas). Los
dos últimos puntajes en esta categoría tienen una relación directa con eventos de
carácter ocasional o fortuito, como son el hecho de recibir un regalo o pasar por
algún lugar, esto nos pude indicar falta de control en el consumo de alcohol.
69
Para la categoría 6 CONFLICTO CON OTROS, el puntaje más alto está ubicado
en el ítem 3 (con frecuencia) 90 puntos (45 participantes) en la pregunta 56
(cuando otras personas interferían con mis planes); el segundo puntaje se obtuvo
en el ítem 4 (casi siempre) 72 puntos (24 personas) en la pregunta 77 (cuando me
sentía presionado por mi familia) y el tercer puntaje en el ítem 2 (algunas veces)
67 puntos ( 67 participantes) en la pregunta 52 (cuando me sentía inseguro de
poder lograr lo que esperaban de mi).
Para la categoría 7 PRESION SOCIAL, los puntajes más altos se obtuvieron en el
ítem 4 (casi siempre) 144 puntos (48 personas en la pregunta 19 (al salir con mis
amigos estos entraban en un bar a tomar una copa), 132 puntos (44 personas) en
la pregunta 39 (cuando estaba en una situación en la que siempre bebía) y en el
ítem 3 (con frecuencia) 86 puntos (43 personas) en la pregunta 96 (cuando mi jefe
me ofrecía una copa). En esta categoría se encuentran dos de los puntajes más
altos igualando a la categoría 3 (EMOCIONES AGRADABLES), estos puntajes
más altos están relacionados con situaciones sociales que implican contacto con
los amigos.
Para la categoría 8 MOMENTOS AGRADABLES, el mayor puntaje se obtuvo en
el ítem 3 (con frecuencia) 90 puntos (45 personas) en la pregunta 72 (cuando
quería celebrar con unos amigos); en el ítem 2 (algunas veces) 67 puntos (67
personas) en la pregunta 48 (cuando estaba platicando y quise contar alguna
anécdota), y el tercer puntaje mayor se obtuvo en el ítem 4 (casi siempre) 66
puntos (22 participantes) en la pregunta 88 (cuando me estaba divirtiendo) .
La jerarquía de situaciones de riesgo para la universidad 2 teniendo en cuenta los
tres puntajes más altos obtenidos al finalizar el instrumento son con 49 puntos la
CATEGORIA 3 EMOCIONES AGRADABLES y con 42 puntos la CATEGORIA 7
PRESION SOCIAL, lo que nos indica que para la UDC en lo relacionado a estas
categorías los estudiantes tienen un alto riesgo debido a que en el año anterior
70
bebieron en exceso ante estas situaciones. Además ubicándose en el tercer lugar
de la jerarquía con 33 puntos encontramos
la CATEGORÍA 8 MOMENTOS
AGRADABLES, lo que nos indica que ante esta situación los estudiantes de la
universidad 2 tendrían un riesgo moderado de consumo de alcohol.
Es de resaltar que en la categoría que menos riesgo se tiene para el consumo de
alcohol aunque se encuentra ubicada según el puntaje (17) en riesgo moderado es
la categoría 2 MALESTAR FISICO.
71
A continuación se mostraran los resultados del “índice del problema” por categoría
para la Universidad 3.
TABLA 7. TOTAL RESULTADOS INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 3
SUB CATEGORIAS ISCA
NUNC
A (0)
Categoría 1: Emociones
desagradables
Categoría 2: Malestar físico
12
6
CON
FRECUENCIA
(2)
10
20
3
6
1
30
Categoría 3: Emociones
agradables
Categoría 4: Probando
autocontrol
Categoría 5: Necesidad o
urgencia por consumir
Categoría 6: Conflicto con
otros
Categoría 7: Presión social
20
3
6
1
30
20
3
6
1
30
21
3
6
1
31
7
7
14
2
30
20
3
5
1
29
20
3
5
1
29
Categoría 8: Momentos
agradables
ALGUNAS
VECES (1)
CASI
SIEMPRE
(3)
1
TOT
AL
29
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
GRÁFICA 7. TOTAL INDICE DEL PROBLEMA UNIVERSIDAD 3
Fuente: Encuesta Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA), aplicada en tres IE en Cartagena 2014.
Esta tabla nos muestra que según la categoría de evaluación del “índice del
problema”, todas las sub categorías se encuentran ubicadas en el rango de
puntaje de 1 – 33, lo que nos indica que para todas ellas los estudiantes tienen un
72
riesgo moderado para el consumo de alcohol debido a que en el último año
algunas veces bebieron en exceso en este tipo de situaciones; también es de
resaltar que los puntajes obtenidos son bastante homogéneos, con muy poca
diferencia entre ellos, encontrándose una diferencia de solo 2 puntos entre el
mayor y menor; además podemos observar que 4 categorías están empatadas en
el segundo lugar (30 puntos). A continuación se destacan los 3 valores más altos
en cada sub categoría en la Universidad 3 para generar la jerarquía de riesgo en
cada una de ellas.
Para la categoría 1 EMOCIONES DESAGRADABLES, los puntajes más altos se
obtuvieron en el ítem 3 (con frecuencia) con 40 puntos (20 personas) en la
pregunta 71 (cuando todo me estaba saliendo mal), 36 puntos (18 personas) en la
pregunta 63 (cuando me parecía que no podía hacer las cosas que invento) y 34
puntos (17 personas) en la pregunta 68 (cuando me sentía vacío interiormente).
Para la categoría
2 MALESTAR FISICO, los puntajes más relevantes se
obtuvieron en el ítem 3 (con frecuencia) con un puntaje de 30 (15 personas) en la
pregunta 70 (cuando me sentía cansado), 28 puntos (14 participantes) en la
pregunta 41 (cuando tenía dolor físico) y 28 puntos (14 participantes) en la
pregunta 41 (cuando estaba muy cansado); hay que resaltar en esta categoría que
dos de las preguntas que obtuvieron mayor puntaje están relacionadas con el
cansancio.
Para la categoría 3 EMOCIONES AGRADABLES, los puntajes mayores fueron en
el ítem3 (con frecuencia) con 36 puntos (18 personas) en la pregunta 79 (cuando
me sentía contento con mi vida); 32 puntos (16 personas) en la pregunta 65
(cuando me sentía satisfecho con algo que había hecho) y también 32 puntos (16
personas) en la pregunta 85 cuando quería celebra una ocasión especial como la
navidad); las dos primeras respuestas tienen una relación directa sentimientos de
satisfacción.
73
Para la categoría 4 PROBANDO AUTO CONTROL, los puntajes más altos fueron
en el ítem 3 (con frecuencia) con un puntaje de 36 (18 personas) en la pregunta 43
(cuando me sentía seguro que podía beber solo unas cuantas copas), 36 (18
personas) en la pregunta 45 (cuando comencé a pensar que nunca conocería mis
limites) y 34 puntos (17 personas) en la pregunta 57 (cuando pensaba que
finalmente me había curado y que podía…). Esta última respuesta tiene una
relación directa con una enfermedad y al parecer los estudiantes toman como
excusa el salir de la enfermedad para consumir bebidas alcohólicas.
Para la categoría 5 NECESIDAD O URGENCIA POR CONSUMIR, los valores
más altos fueron en el ítem 3 (con frecuencia) 32 puntos (16 personas) en la
pregunta 32 (cuando veía algo que me recordaba la bebida), 30 puntos (15
personas) en la pregunta 13 (cuando me daban como regalo una botella de mi
bebida favorita) y 30 puntos (15 personas) en la pregunta 38 (cuando pasaba por
donde venden bebidas)las tres actividades relacionadas en esta categoría
implican eventos fortuitos, lo podría indicar falta de control para el consumo de
alcohol.
Para la categoría 6 CONFLICTO CON OTROS, el puntaje más alto está ubicado
en el ítem 3 (con frecuencia) 38 puntos (19 personas) en la pregunta 77 (cuando
me sentía presionado por mi familia), 34 puntos (17 personas) en la pregunta 44
(cuando alguien cercano a mi estaba sufriendo) y 32 puntos (16 personas) en la
pregunta 9 (cuando alguien me criticaba).
Para la categoría 7 PRESION SOCIAL, los puntajes más altos se obtuvieron en el
ítem 3 (con frecuencia) con 36 puntos (18 personas9 en la pregunta 96 (cuando mi
jefe me ofrecía una copa), 32 puntos (16 personas) en la pregunta 39 (cuando
estaba en una situación en la que siempre bebía) y 28 puntos (14 personas) en la
pregunta 49 (cuando me ofrecían una copa y me sentía incómodo a rechazarla).
74
Para la categoría 8 MOMENTOS AGRADABLES, el mayor puntaje se obtuvo en
el ítem 3 (con frecuencia) con 32 puntos (16 personas) en la pregunta 21 (cuando
quería estar más cerca de alguien que me gustaba), 28 puntos (14 personas) en la
pregunta 6 (cuando mis amigos llegaban de visita y me sentía emocionado, y, 24
puntos (12 personas) en la pregunta 95 (cuando estaba a gusto con un amigo y
quería tener…).
La jerarquía de situaciones de riesgo para la Universidad 3, teniendo en cuenta los
puntajes más altos son: con 31 puntos
la CATEGORIA 5 necesidad o urgencia
por consumir; seguidas de las categorías 2 MALESTAR FÍSICO, 3 EMOCIONES
AGRADABLES, 4 PROBANDO AUTOCONTROL y 6 CONFLICTO CON OTROS,
con 30 puntos cada una, ubicándose todas en un riesgo moderado de consumo
excesivo para estas situaciones en los estudiantes de la Universidad 3.
75
TABLA 8. ANALISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS POR UNIVERSIDAD
nunca
AV
CF
CS
TOTAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
15
12
9
6
6
7
10
10
5
7
1
3
38
24
29
CATEGORIA 2 MALESTAR FISICO
26
21
12
3
3
2
5
6
2
3
1
1
37
17
30
CATEGORIA 3 EMOCIONES
26
20
35
3
3
3
6
6
5
3
1
6
38
49
30
29
20
17
3
3
3
5
6
4
4
1
1
41
25
30
28
21
18
3
3
4
5
6
3
4
1
2
40
27
31
21
7
11
3
7
7
10
14
6
5
2
4
39
28
30
CATEGORIA 7 PRESION SOCIAL
27
20
29
3
3
3
6
5
5
3
1
5
39
42
29
CATEGORIA 8 MOMENTOS
27
20
23
3
3
3
6
5
4
4
1
3
40
33
29
CATEGORIA 1 EMOCIONES
DESAGRADABLES
AGRADABLES
CATEGORIA 4 PROBANDO
AUTOCONTROL
CATEGORIA 5 NECESIDAD O
URGENCIA POR CONSUMIR
CATEGORIA 6 CONFLICTO CON
OTROS
AGRADABLES
76
GRÁFICA 8. ANALISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS POR UNIVERSIDAD
77
Se puede observar claramente que según el “índice del problema” la universidad 1
tiene un mayor riesgo de consumo de alcohol al quedar ubicados todas las sub
categorías en el rango de 34 – 66, lo que significa un alto riesgo de consumo de
alcohol en todas las sub categorías de la escala ISCA, en segundo lugar el riesgo
de consumo excesivo de alcohol lo tienen los estudiantes de la universidad 2 al
ubicar tres de las sub categorías en este mismo rango; además de esto el valor
más alto para una sub categoría es para la universidad 2 con 49 puntos en la
categoría de EMOCIONES AGRADABLES, lo que implica que los estudiantes de
esta universidad al estar en presencia de estas situaciones presentarían un mayor
riesgo de consumo de alcohol; además de esto también es importante tener en
cuenta que en esta universidad también se obtuvo el puntaje más bajo para una
sub escala (17 puntos), teniendo como resultado que los estudiantes de esta
universidad presentan un menor riesgo de consumo de alcohol al encontrase ante
las situaciones planteadas en las preguntas de esta sub escala.
La universidad 3 mantiene los puntajes más bajos ubicando todas las sub escalas
en un riesgo moderado para el consumo de alcohol en todas las sub escalas;
además también es la universidad con la menor diferencia entre los puntajes
obtenidos manteniendo mayor uniformidad en las respuestas dadas, podríamos
asumir que esto se debe a que la gran mayoría de los estudiantes proceden de
una sola zona (Urbana) (ver grafica # 4) manteniendo estándares culturales y de
comportamiento social más homogéneos.
Esta tabla también nos muestra que los resultados más heterogéneos se dieron en
la universidad 2, encontrándose en esta universidad los resultados más distante
con el mayor y menor puntaje para una sub escala, se podría asumir que al ser la
universidad con mayor diversidad en la procedencia de los estudiantes (ver grafica
# 8 y análisis) teniendo estudiante de diferentes departamentos (Bolívar, Sucre,
Córdoba, Santander, Guajira, San Andrés y Providencia, Montería y Antioquia) lo
que implica una mayor diversidad cultural y por lo tanto una mayor diferencia en
78
los comportamientos o actitudes que podrían llevar al consumo de alcohol, dando
como resultado una mayor variabilidad en las respuestas.
Otros datos interesante para analizar es que la universidad que presento los más
bajos puntajes en general y por ende menor riesgo de consumo de alcohol, es
también la universidad que presenta un mayor porcentaje de mujeres en su
población. Y la universidad que presenta una mayor diversidad cultural por
departamentos es la que mantiene mayor heterogeneidad en los valores de las
respuestas
79
15. DISCUSIÓN
Cicua y col. 2008 [9]. encontraron que los resultados del estudio, dentro de las
situaciones personales medidas en el ISCA, Annis, Graham y Davis (1998), las
categorías o situaciones de emociones agradables, probando autocontrol y
necesidad o urgencia por consumir, calificaron un índice problema de riesgo
moderado, igual calificación se obtuvo con los resultados en la universidad 3; sin
embargo para la universidad 2 solo probando auto control y necesidad o urgencia
para consumir calificaron un índice del problema de riesgo moderado ya que la
categoría de emociones agradables califico como alto riesgo para esta
universidad; con relación a estas categorías en la universidad 1 la proporción se
invierte, encontrándose que todas las categorías califican como alto riesgo, se
podría tener en cuenta que en Cicua 2008 se realizó con los estratos 4 y 5 quizás
los resultados similares en la Universidad 3 podrían relacionarse con que esta
universidad es la que mayor similitud tiene con esta población al ser la que mayor
número de estudiantes ubica en estos estratos. Para Cicua y col Las categorías o
situaciones de emociones desagradables y malestar físico, calificaron un bajo
riesgo, igual calificación se obtuvo con los resultados en la Universidad 3 y la 2,
pero se mantiene un valor diferente con los resultados obtenidos en la universidad
1 que para estas dos categorías también se encuentra calificada en alto riesgo.
Dentro de las situaciones que involucran a terceras personas que se dividen en
tres sub categorías, CICUA y col encontraron un índice del problema de riesgo
moderado para las situaciones de presión social y la de momentos agradables,
nuevamente se obtiene el mismo puntaje en la Universidad 3, para estas mismas
dos categorías en la universidad 2 los valores fueron completamente diferentes
obteniéndose riesgo alto en ambas, de igual manera los resultados para la
universidad 1; mientras que para la situación de conflictos con otros el riesgo
resultó ser bajo situación que va en contradicción con los datos obtenidos en las
80
tres universidades de nuestro estudio con una evaluación de riesgo moderado
para la Universidad del 3 y 2, y, riesgo alto en esta categoría para la universidad
1.
López Maldonado y col en su estudio “Consumo de drogas lícitas en
estudiantes de enfermería de una universidad privada en Bogotá, Colombia.”
2011 [20].
48Obtienen
resultados donde Predominó el género femenino (91,6%),
estos resultados son prácticamente idénticos a los obtenidos con los datos en la
Universidad 3 con un 91,3%, pero distantes de la universidad 2 con un 84,4% y
de la universidad 1 con un 76,6%; asumimos que esto se debe a las
características de la universidad 3 son más parecidas a esta universidad privada
por los costos
económicos; ya que la universidad 1 maneja precios más
accesibles que podría orientas a más hombres a su vinculación y la universidad 3
sería más accesible a esta población porque al ser una universidad pública los
requisitos son más de tipo académico que económico. Este estudio también aplico
el AUDIT instrumento con una escala de puntuación que representa un grado bajo,
medio y alto de dependencia del alcohol; Según los puntajes establecidos para el
AUDIT, el 88,0% de los estudiantes presentó bajo consumo de alcohol; el 10%
presentó un nivel medio de problemas con alcohol, y el 2% de los estudiantes
presentó un nivel alto de dependencia del alcohol si tratamos de comparar esto
con los datos obtenidos en las universidades del estudio tenemos que en esta
universidad los estudiantes que están en un nivel alto son muy pocos contrario con
las universidades de estudio donde dos de ellas presentan alto riesgo
(universidad. 1 y 2); esta universidad además presenta una gran cantidad de
estudiantes en nivel bajo, mientras que ninguna de las universidades del estudio
presenta riesgo bajo, ya que la universidad 3 presenta riesgo moderado .
Parecido a los resultados obtenidos por López Maldonado y col [20], son los
resultados obtenidos en México por Martínez Rodríguez M. y col [21]. Drogas
lícitas e ilícitas: consumo de los estudiantes en una Facultad de Enfermería.
81
Donde anota un nivel de dependencia débil para bebidas alcohólicas aunque con
una población mucho mayor 581 estudiantes y no solo del área de enfermería,
sino, además del área de nutrición, cabe resaltar que en este último estudio la
población escogida estaba entre los 17 – 21 años, mientras que en nuestro
estudio se vincularon a la muestra grupos etareos más avanzados superando
incluso los 30 años, aunque en pequeña proporción y que los resultados obtenidos
arrojaron que los factores de riesgos para el consumo de alcohol en las
universidades 1 y 2 la mayoría fueron elevados y la población fue solo en el área
de enfermería.
Lucas Restrepo Molina y col. En su estudio [21] “Factores de contexto asociados
al consumo de alcohol en estudiantes universitarios”. el método de estudio fue
transversal para determinar los factores que influyen en el nivel de riesgo de
alcohol en estudiantes universitarios el cual tuvo como resultado general que los
estudiantes presentaron un bajo riesgo de consumo o de abstinencia y
manifestaron principalmente consumirlo para combatir el ocio; en el presente
estudio en la universidad 1 mantiene un alto riesgo para el consumo de alcohol en
todas sus categorías resaltando las de probando auto control, necesidad o
urgencias por consumir y momento agradables. Este estudio también aplico el
AUDIT instrumento con una escala de puntuación que representa un grado bajo,
medio y alto de dependencia del alcohol; el 65,5% de los estudiantes encuestados
presentó nivel de riesgo bajo para el consumo de alcohol, comparando esto con
los datos obtenidos en las universidades del estudio tenemos que en esta
universidad los estudiantes solo están en un riesgo bajo
contrario con las
universidades de nuestro estudio donde la universidad 1 y 2 presentan alto riesgo
y la universidad 3 un riesgo moderado
82
16. CONCLUSIÓN
El resultado obtenido después de la tabulación
siguiente:
y análisis de los datos es el
El mayor porcentaje de estudiantes de sexo femenino se presenta en la
Universidad 3 con un 91,3% y para el sexo masculino la universidad 2 con un
23,4% presenta una mayor población; la universidad con el mayor número de
adolescentes es la numero 3 con un 60,4%, sin embargo no es la universidad con
mayor problemática en el consumo de alcohol, la universidad con el mayor número
de estudiantes adultos es la numero 1 con un 50% y además también es la
universidad que presenta una menor diferencia en los porcentajes de las edades,
por lo que podría esperarse que la madurez en relación con la edad tendría una
incidencia directa en un mayor control y mejor comportamiento y actitud ante el
consumo de alcohol, sin embargo no es así ya que en los datos encontrados a
mayor edad y estratos más bajos aumentaron los factores de riesgo para el
consumo de alcohol.
En relación con el estrato la universidad 3 es la única universidad que tiene
representación en los diferentes estratos, además de contar con una mayor
presencia de estudiantes en los estratos 3 (47,8%), estrato 5 (4,2%) y estrato 6
(2,2%). La universidad con mayor representación en un estrato es la universidad 2
con 56,8% en el estrato 2. Como dato curioso la universidad 1 con 15.5% aunque
no por una diferencia muy alta es la que mayor representación tienen en el estrato
1, esperándose que al ser la universidad 2 una universidad pública tenga dominio
en ese estrato.
La universidad que mantiene mayor representación de la zona urbana es la
universidad 3 84,8% y por ende es la que menor representación tiene de la zona
83
rural con 15,2%; por el contrario, para la zona rural la universidad 2 es la de mayor
representación con un 61,3%, además también es la de mayor diversidad cultural
por departamentos (Bolívar, Sucre, Córdoba, Santander, Guajira, San Andrés y
Providencia, Montería y Antioquia), lo que parece indicar resultados más diversos
en la respuestas.
Según el índice del problema la universidad con mayor riesgo de que sus
estudiantes consuman alcohol es la universidad 1 ya que obtiene los puntajes más
altos en general y ubica todas las sub escalas con mayores factores que inciden
en el consumo de alcohol. Que parece paradójico si se tiene en cuenta que es la
que tiene mayor número de estudiantes ubicados en la edad adulta.
La universidad 2 presenta riesgo alto de consumo de alcohol en dos de las sub
escalas (emociones agradables, presión social) y riesgo moderado en las otras 6
sub escalas (emociones desagradables, malestar físico, probando auto control,
necesidad o urgencia por consumir, conflicto con otros y momentos agradables),
además también la universidad que presenta el mayor puntaje para una sub
escala con 49 puntos emociones agradables; y el menor pun taje para una sub
escala malestar físico con 17 puntos, esto hace que se convierta además en la
universidad con los resultados más variantes.
Con los menores puntajes tenemos a la universidad 3 que ubica a todas las sub
categorías en riesgo moderado, y que además mantiene las respuestas más
estables.
84
17. RECOMENDACIÓN
 Establecer un programa de seguimiento dentro de cada universidad para
identificar los estudiantes con mayor riesgo de consumo de alcohol en
busca de:
 Identificar los factores de riesgo según ISCA específicos para cada
estudiante.
 Realizar valoración continua con terapeutas a los estudiantes que se
ubiquen en alto riesgo y riesgo y muy alto riesgo.
 Evaluar las situaciones institucionales que podrían generar un mayor
riesgo de consumo de alcohol.
 Identificar factores sociales, ambientales o personales que aumenten
o disminuyan el riesgo del consumo de alcohol.
 Crear grupos de apoyo en las universidades con estudiantes, docentes y
especialistas en el tema para que sirvan como sostén a los estudiantes
afectados con esta la problemática.
 Establecer una agenda de trabajo inter institucional (universidades) para la
creación de estrategias conjuntas que busquen disminuir los factores de
riesgo y brindar apoyo y tratamiento en las diferentes problemáticas según
los resultados obtenidos en la evaluaciones.
 Buscar apoyo en los organismos gubernamentales y No gubernamentales
(DADIS, DASALUD, AAA, ALANON, etc.) para la realización de
85
sensibilizaciones y capacitaciones en la prevención del consumo y abuso
del alcohol.
86
BIBLIOGRAFIA
1 Schuckit M. Alcohol y Alcoholismo. En: Fauci A, Braunwald E, de Harrison
Principios de medicina interna. 14ta ed. Madrid: Mac graws-Hill Interamericana,
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 139 – Noviembre 2004
24: vol 2: 2850-2856.
2 Organización mundial de la salud. Glosario de trastornos mentales y guía para
su clasificación, Ginebra 1976.
3 Manual de diagnostico y estadística de los trastornos mentales y guía para su
clasificación Ginebra: OMS 1976.
4 Perruga A. Políticas De Control De Consumo De Alcohol, Tabaco Y Otras
Drogas En America Latina La prevalencia del alcoholismo. Asesor Regional de
Alcohol, Tabaco y Drogas. Programa de Salud Mental de la División de Promoción
de la Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Rev Adicciones.
2001. Disponible en: http://www.adicciones.es/files/367-370%20Editorial.pdf
5 Diaz Martinez A. Diaz Martinez R. Prevalencia Del Consumo Riesgoso Y Dañino
De Alcohol Y Factores De Riesgo En Estudiantes Universitarios De Primer
Ingreso.
Salud
mental
2008.
31
:
271
–
288.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v31n4/v31n4a4.pdf
6 Bolet Astoviza M. La Prevención Del Alcoholismo En Los Adolescentes. Revista
Cubana De Medicina General Integral. 2000 : 16 (4) ISNN 1561 – 3068. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n4/mgi19400.pdf
87
7 Sánchez J. Pereira J. García J. Influencia de los modelos sociales en el
consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20(4).2008. Disponible en:
http://www.psicothema.com/pdf/3519.pdf
8 Hobbs W. Rall T. Verdoorn T. Hipnóticos y sedantes; Etanol. En: Goodman &
Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica, 9na ed. Texas: Mac grawsHill Interamericana, Organización Mundial de la Salud 2001 .Thomas F. Babor y
otros: vol.1: 411-417.
9
Cicua D. Méndez M. Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en
adolescentes. Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá (Colombia). Pensamiento
Psicológico,
Vol.
4,
N°11,
2008,
pp.
115-134.
Consultado
en:
http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/downl
oad/83/246
10 Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional sobre Consumo de
sustancias Psicoactivas. Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes.2008.
11 Agencia de Noticias UN. Consumo de drogas en universidades, un problema
que
preocupa
en
Medellín.
[Consultado
en
junio
9
de
2010]
En:
http//www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/consumo-de-drogas-enuniversidades-un-problema-que-preocupa-en-medellin/
12 Camacho I. Consumo de Alcohol en Universitarios: Relación funcional con los
factores socio demográficos, las expectativas y la ansiedad social. Act Colom
Psicol 2005; 8 (13): 91- 119
88
13 Cassola I. Pilatti A. Alderete A. Godoy J. Conductas de riesgo, expectativas
hacia el alcohol y consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Córdoba.
Revista Evaluar. 2005; 5: 38-54.
14 Montoya. E. Evaluación de programas educativos para jóvenes, como
herramientas de prevención de VIH/SIDA. Gerencia y Políticas de salud.2009; 8:
72-90.
15 UNODC, Ministerio de Protección Social, [Consultado en mayo 20 de 2010] En:
www.descentralizadrogas.gov.co
16 Mejía O. Gómez D. Hechos y percepciones sobre fenómenos de drogas en el
Eje Cafetero 2005. Informe final de la experiencia piloto de diagnóstico sobre
problemática de drogas entregado al Ministerio de la Protección Social por la Red
de Universidades Públicas Alma Mater. Pereira; Septiembre de 2006.
17 Pérez Gómez A. El libro de las drogas: Manual para la familia. Colombia:
Presidencia de la República; 2000. p. 270.
18 Castaño Pérez G. Aspectos socioculturales del consumo de alcohol en
Latinoamérica y estrategias de prevención. En: Primer Congreso Nacional de
Prevención del Alcoholismo y la Drogadicción en el medio Universitario; 2007;
Bogotá, Colombia.
19 Silva Numa S. Colombia, tercero en consumo de alcohol. El espectador. 201212-1.
Sección
salud:
p
69.
Consultado
http://www.elespectador.com/noticias/salud/articulo-390021-colombia-terceroconsumo-de-alcohol
89
en:
20 López Maldonado M. Villar Luis M.; Da Silva Gherardi-Donato, E. Consumo de
drogas lícitas en estudiantes de enfermería de una universidad privada en Bogotá,
Colombia.Revista Latino-Americana de Enfermagem, 2011, vol. 19, p. 707-713.
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/07.pdf
21 Martínez Rodríguez M. Coronado Hernández M. Betancourt Esparza M. Díaz
Oviedo A. Gallegos Martínez J. Drogas lícitas e ilícitas: consumo de los
estudiantes en una Facultad de Enfermería. Enf Neurol (Mex) Vol. 10, No. 3: 130134,
2011.
Disponible
en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-
2011/ene113d.pdf
22 Restrepo Molina L. Agudelo Martínez A. Giraldo Torres M. Sánchez Diosa L.
Factores de contexto asociados al consumo de alcohol en estudiantes
universitarios. Revista CES Salud Pública
ISSN 2145-9932 Volumen 2, Número 2, Julio-Diciembre 2011, pág. 136-147.
Disponible en: file:///C:/Users/fernandez/Downloads/1994-8354-1-PB.pdf
23 Diana Cicua, Margaret Méndez1 y Liliana Muñoz2 Pontificia Universidad
Javeriana- Bogotá (Colombia) Factores en el consumo de alcohol en adolescentes
Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°11, 2008
24 MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Secretaría General de Sanidad
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas -2008,ISBN: 84920522-3-6
25 Ferreyra María M et al. Fermentación alcohólica de jugo de naranja con S.
cerevisiae. Cienc. docencia tecnol. Concepción del Uruguay, n. 39, nov. 200 .
Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18 117162009000200008&lng=es&nrm=iso Accedido en 10 feb. 2014.
90
26 Universidad Autónoma Agraria Antonio Navarro tratado de botánica económica
moderna Buenavista, saltillo,coah,.enero 2010- ISBN: 968844-050-7 Disponible
en: http://www.uaaan.mx/DGA/public/BotanicaEcon2010.pdf
27 Tavera Romero S. Martínez Ruiz M. Prevención de las adicciones y promoción
de conductas saludables para una nueva vida Guía para el promotor de "Nueva
Vida", , ISBN: 978-970-721-491-0 Disponible en: www.conadic.gob.mx
28 Universitat de ValènciaServei de Publicacions C/ Arts Gràfiques, 13 baix 46010
València Análisis de los determinantes cognitivos que subyacen a la conducta de
Consumo Intensivo de Alcohol en jóvenes utilizando como marco de referencia la
Teoría de la Conducta Planificada, Valencia, Febrero de 2011, Dipòsit legal: V486-2012, I.S.B.N.: 978-84-370-8211-0
29 Drogas y alcohol Información para empleados cubiertos por el Programa de
Pasco para la Realización de Pruebas ante Sospecha Razonable de Drogas,
Junta Directiva del Distrito Escolar del Condado de Pasco Administradores del
programa y representantes designados del empleador, noviembre de 2008
30 Beppino, Desertori, Piazza, Marcella, psiquiatría social, editorial mcgraw-hill,
méxico, 2001.
31 AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA (2002). “Tú decides”. Programa Municipal
de Prevención de Drogodependencias en el Ámbito Escolar. Edición revisada y
actualizada. Zaragoza.
32 PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2001). “Drogas: + información – riesgos.
Tú guía”. Ministerio del Interior. Madrid
91
33 Gracia Ortega O. Adicciones y violencia, prevención y tratamiento. La habana
primera edición 201- ISBN:978-99926-56-47-1. 2013
34
Consejo nacional contra las adicciones CONADIC. ( Sitio en Internet)
Disponible
en:
http://sg.nl.gob.mx/IEJ_scaa/Archivos/adiccionet_guia_queesalcol.pdf
35 Garcia Rodrigues, J. Lopez Sanchez C. Manual de Estudios Sobre Alcohol.
Editorial EDAF Del Plata. Bueos Aires argentina. Pag 103 – 105. ISBN 84 – 4141028 – 3. Impreso en España. 2001.
36 Albarracin Ordoñez M. Muñoz Ortega L. Factores asociados al consumo de
alcohol
en
estudiantes
de
los
dos
primeros
años
de
carrera
universitaria.liber. [online]. 2008, vol.14, n.14 [citado 2014-01-17], pp. 49-61 .
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272008000100007&lng=es&nrm=iso
37 Deardorff J. Gonzales N. Christopher S. Roosa M. Millsap R. Early Puberty and
Adolescent Pregnancy: The Influence of Alcohol Use. En ProQuest Psychology
Journals, Health Module 116, Vol, 6. 2005.
38 Miller K. Adolescent Exposure to Magazine Alcohol Advertising. En American
Family Physician, Vol, 71, 9. 2005.
39 Yeh M. Chiang I.
Huang S. Gender differences in predictors of drinking
behaviour in adolescents. En Addictive Behaviors. Vol 31. 2005
92
40 Brody G. Cleveland M. Gerrard M. Gibbons F. Pormery E. Families and Risk:
Prospective Analyses of Familial Influences on Adolescents Substance Use. En
Journal of Family Psychology, Vol 19. 4. 2005.
41 Barnett N. McDevitt-Murphy M. Murphy J. Drink and Be Merry? Gender, Life
Satisfaction, and Alcohol Consumption Among College Students. En Psychology of
Addictive Behaviors Copyright 2005 by the American Psychological Association,
Vol, 19.No. 2. 184–191. 2005.
42 Annis H. Graham M. Davis C. Inventory of drinking situations (IDS9: user¨s
guide. Addition Research Foundation of Ontario: Toronto. 1987
43 Chesa Vela David, Elías Abadías María, Fernández Vidal Eduard, Izquierdo
Munuera Eulàlia, Sitjas Carvacho Montse. El craving, un componente esencial en
la abstinencia. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [revista en la Internet]. 2004 Mar
[citado 2014 Mar 25] ; (89): 93-112. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352004000100007&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S0211-
57352004000100007
44 DANIEL GOLEMAN inteligencia emocional editorial kairos septuagésima
edición: noviembre 2008 ISBN: 978-84-7245-371-5
45 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Diccionario De Términos De
Alcohol Y Drogas. Disponible en:
http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.p
df
46 VII JORNADAS INTERNACIONALES DE SALUD PUBLICA; Revista de Salud
Pública edición especial, Noviembre de 2011. ISSN: 1853 – 1180.
93
47 Salinero J. G.
Estudios Descriptivos. Disponible en la página web:
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/formaci
on%207.pdf. (Visitado el 05/03/2014).
ANEXO
94
ANEXO A
INVENTARIO SITUACIONAL
DE CONSUMO DE ALCOHOL (ISCA)
Annis, H., Graham, M. y Davis, C.
A continuación encontrará una lista de situaciones en las que algunas personas
consumen
bebidas alcohólicas. Lea cuidadosamente cada frase y responda con la mayor
precisión
posible con qué tanta frecuencia ha bebido usted, cuando se ha encontrado en
cada una de
dichas situaciones, de acuerdo con los siguientes criterios:
0= NUNCA(0 veces)
1= ALGUNAS VECES (1-30%)
2= CON FRECUENCIA (31-60%)
3= CASI SIEMPRE (61-100%)
Marque una “X” donde corresponda
SITUACIONES
0
1
Cuando tuve una discusión con un(a) amigo(a).
2
Cuando estaba deprimido(a).
3
Cuando sentía que todo iba por fin en buen camino.
4
Cuando me sentía nervioso(a) o mal de salud.
5
Cuando decidí demostrar mi fuerza de voluntad dejando de tomar una o
dos copas
6
Cuando mis amigos(as) llegaban de visita y me sentía emocionado(a).
7
Cuando veía algún anuncio de mi bebida favorita.
95
1
2
3
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Cuando me sentía a disgusto en presencia de alguien.
Cuando alguien me criticaba.
Cuando alguien me invitaba a su casa y me ofrecía una copa.
Cuando no podía dormir.
Cuando quería aumentar mi placer sexual.
Cuando me daban como regalo una botella de bebida.
Cuando me sentía contento(a).
Cuando volvía a estar en reuniones donde siempre bebía.
Cuando me entristecía al recordar algo que había sucedido.
Cuando pensaba que el alcohol ya no era un problema para mí.
Cuando algunas personas de mi alrededor me ponían tenso(a).
Cuando al salir con amigos(as), estos(as) entraban a beber una copa.
Cuando pensaba qué fresca y sabrosa podría ser la bebida.
Cuando quería estar cerca de alguien que me gustaba.
Cuando alguien estaba bebiendo en la misma habitación.
Cuando sentía que no tenía a quien acudir.
Cuando sentía que me estaba deprimiendo.
Cuando me sentía rechazado(a) sexual o íntimamente.
Cuando me sentía aburrido(a).
Cuando no era capaz de expresar mis sentimientos.
Cuando la gente era injusta conmigo.
Cuando recordaba lo bien que sabe mi bebida favorita.
Cuando me sentía rechazado(a) por mis amigos(as).
Cuando me sentía seguro(a) y relajado(a).
Cuando veía algo que me recordaba la bebida.
Cuando me sentía cansado(a) o harto(a) de la vida.
Cuando me sentía confundido(a) y necesitaba pensar más claramente.
Cuando me sentía solo(a).
Cuando creía que era una nueva persona y creía que podía tomar unas
copas más.
Cuando me sentía el dueño(a) del mundo.
Cuando pasaba por donde venden bebidas.
Cuando estaba en una situación en la que siempre bebía.
Cuando me sentía somnoliento(a) y quería estar alerta.
Cuando estaba cansado(a).
Cuando tenía algún dolor físico.
Cuando me sentía seguro(a) de que podía beber solo unas cuantas
copas.
Cuando alguien cercano(a) a mí estaba sufriendo.
96
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
Cuando comencé a pensar que nunca conocería mis límites respecto a la
bebida, a menos que la probara.
Cuando salí con mis amigos(as) a divertirme y quería disfrutar más.
Cuando encontraba una botella de mi bebida preferida.
Cuando estaba charlando a gusto y quise contar una anécdota.
Cuando me ofrecían una copa y me sentía incómodo(a) al rechazarla.
Cuando no le simpatizaba a algunas personas.
Cuando me sentía mareada(a) o con náuseas.
Cuando me sentía inseguro(a) de poder lograr lo que esperan de mí.
Cuando me sentía muy presionado(a).
Cuando dudaba de mi autocontrol respecto al alcohol y quería probarme
tomando una copa.
Cuando parecía que nada me estaba saliendo bien.
Cuando otras personas obstaculizaban mis planes.
Cuando pensaba que finalmente me había curado y que podía manejar la
bebida.
Cuando todo estaba saliendo bien.
Cuando sentía que a nadie le importaba lo que me pasaba.
Cuando estaba en una fiesta y otros estaban bebiendo.
Cuando me sentía inseguro(a) y quería sentirme mejor.
Cuando me sentía presionado(a) por las exigencias de algún adulto, con
relación a mis deberes.
Cuando me parecía que no podía hacer las cosas que quiero.
Cuando tenía miedo de que las cosas no me iban a salir bien.
Cuando me sentía satisfecho(a) por algo que había hecho.
Cuando sentía envidia por algo que había hecho otra persona.
Cuando pasaba frente a un lugar donde venden bebidas.
Cuando me sentía vacío(a) interiormente.
Cuando estaba en un restaurante y las personas que estaban cerca
pedían alguna bebida.
Cuando me sentía muy cansado(a).
Cuando todo me estaba saliendo mal.
Cuando quería celebrar con un(a) amigo(a).
Cuando alguien me presionaba para que tomara una copa.
Cuando me sentía culpable de algo.
Cuando me sentía nervioso(a) y tenso(a).
Cuando me sentía enojado(a) por el curso que habían tomado las cosas.
Cuando me sentía muy presionado(a) por mi familia.
Cuando algo bueno sucedía y quería celebrarlo.
97
79
80
81
82
Cuando me sentía contento(a) de mi vida.
Cuando pensaba que ya no dependía de la bebida.
Cuando pensaba que una copa no podía hacerme daño.
Cuando me estaba divirtiendo con mis amigos(as) y quería aumentar mi
diversión.
83 Cuando me sentía confundido(a) respecto a lo que quería hacer.
84 Cuando me reunía con un(a) amigo(a) y el o ella sugería que tomáramos
una copa juntos.
85 Cuando quería celebrar una ocasión especial, como la navidad, un
cumpleaños u otra.
86 Cuando tenía dolor de cabeza.
87 Cuando no me llevaba bien con mis compañeros de estudio.
88 Cuando me estaba divirtiendo en una fiesta y quería sentirme mejor.
89 Cuando de repente sentía la necesidad de tomar una copa.
90 Cuando pensaba en las oportunidades que había desperdiciado en la
vida.
91 Cuando quería probarme a mí mismo(a) que podía beber pocas copas
sin emborracharme.
92 Cuando había problemas o peleas en mi hogar.
93 Cuando estaba disfrutando una comida con mis amigos(as) y pensaba
que una copa lo haría más agradable.
94 Cuando tenía problemas en mi trabajo.
95 Cuando estaba a gusto con un(a) amigo(a) y quería tener mayor
intimidad.
96 Cuando un adulto me ofrecía una copa.
97 Cuando sentía mi estómago hecho un nudo.
98 Cuando me sentía feliz al recordar algo que me había pasado.
99 Cuando necesitaba valor para enfrentarme a algo o a alguien.
100 Cuando sentía que alguien estaba tratando de controlarme y quería
sentirme más independiente y poderoso(a).
98
ANEXO B
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
MACROVARIA
VARIABLES
BLES
Edad
CARACTERIS
TICAS
Sexo
SOCIODEMO
GRAFICAS
Procedencia
DEFINICION
NATURALEZA
Tiempo que ha
cuantitativa
vivido una persona
Proceso
de
combinación
y
mezcla de rasgos
genéticos
a
menudo dando por
resultado
la cuantitativo
especialización de
organismos
en
variedades
femenina
y
masculina
Es el origen de
algo o el principio
de donde nace o
deriva. El concepto
Cuantitativa
puede
utilizarse
para nombrar a la
nacionalidad
de
una persona.
99
GRADO
INDICADOR
MEDICION
De razón
Su edad esta en el
rango de: 16 a
20______ ; De 21
a 25 ______; De
26 a 30______ ;
Mayor
de
30
Años______
Nominal
M___ F___
Nominal
Rural:______
;
Urbana_______
Factor de riesgo
que proviene de la
organización social
y
afecta
Estrato
negativamente la
socioeconómi posición
Cualitativa
co
socioeconómica
de una persona
que puede causar
una enfermedad o
un traumatismo.
Nivel
educativo
Permiten valorar
los
procesos
personales
de
Cualitativa
construcción
individual
de
conocimiento
Estado civil
Situación personal
en
que
se
encuentra o no
una persona física
en relación a otra,
con quien se crean
lazos
jurídicamente
reconocidos
sin
Cualitativa
que
sea
su
pariente,
constituyendo con
ella una institución
familiar,
y
adquiriendo
derechos
y
deberes
al
respecto.
100
A que estrato
social pertenece:
Ordinal
1_____
2_____
3_____
4_____
5_____
6_____
Ordinal
Su
nivel
de
educativo
es:
Primaria_____
Bachillerato_____
Tecnico_____
Profesional______
Postgrado______
Nominal
Soltero(a)______;
Casado(a)______
_;
Union
libre_____;
Divorciado(a)____
___;
separado(a)_____
__;
Viudo(a)______
FACTOR DE
Emociones
RIESGO:
desagradable
SITUACIONES
s
PERSONALES
Son las que nos
hacen sentir mal,
como el miedo, la
ansiedad,
el
enfado,
la
frustración,
la
Cualitativa
tristeza, la culpa,
la vergüenza, el
sentimiento
de
valer
poco,
el
desprecio,
entre
otras.
101
Nominal
(02)
Cuando
estaba deprimido
(16) Cuando me
entristecía
al
recordar algo que
había
sucedido
(23)
Cuando
sentía que no
tenía
a
quién
acudir
(24)
Cuando
sentía que me
estaba
deprimiendo
(26)
Cuando
estaba
aburrido
(33) Cuando me
empezaba a sentir
harto de la vida
(34)
Cuando
estaba confundido
y
necesitaba
pensar
más
claramente
Otras más (Ver
Instrumento)
Malestar
Fisico
Dominio de una
sensación general
de
agobio,
ausencia
de Cualitativa
comodidad
y
dolencia en el
cuerpo.
102
Nominal
(04) Cuando me
sentía nervioso y
mal
de
salud
(11) Cuando no
podía
dormir
(40) Cuando me
sentía soñoliento y
quería estar alerta
(41)
Cuando
estaba
cansado
(42) Cuando tenía
un dolor físico
(51) Cuando me
sentía mareado y
con
náuseas
(70) Cuando me
sentía
muy
cansado2
(75) Cuando me
sentía nervioso y
tenso
(86) Cuando tenía
dolor de cabeza
(97)
Cuando
sentía
el
estómago "hecho
nudo"
Emociones
agradables
Son aquellas que
se experimentan
cuando se alcanza Cualitativa
una meta o algún
objetivo planeado.
103
Nominal
(03)
Cuando
sentía
que
finalmente
todo
iba
por
buen
camino
(14) Cuando me
sentía
muy
contento
(31) Cuando me
sentía seguro y
relajado
(37) Cuando me
estaba sintiendo
"el
dueño
del
mundo"
(58) Cuando todo
me
estaba
saliendo
bien
(65) Cuando me
sentía satisfecho
por
algo
que
había
hecho
(78) Cuando algo
bueno sucedía y
quería celebrarlo
(79) Cuando me
sentía
contento
con
mi
vida
(85)
Cuando
quería
celebrar
una
ocasión
especial,
como la Navidad.
(98) Cuando me
sentía
feliz
al
recordar algo que
me había pasado
Auto-control
Capacidad
consciente
de
regular
los
impulsos
de
manera voluntaria,
con el objetivo de
alcanzar un mayor
equilibrio personal Cualitativa
y relacional. Una
persona
con
autocontrol puede
manejar
sus
emociones
y
regular
su
comportamiento
104
Nominal
(05)
Cuando
decidí demostrar
mi
fuerza
de
voluntad
dejando de beber
(17)
Cuando
pensaba que el
alcohol ya no era
un
problema para mí
(36) Cuando me
podía convencer
que
era
una
nueva
persona
que
podía
(43) Cuando me
sentía seguro de
que podía beber
sólo una cuantas
copas
(45)
Cuando
comencé a pensar
que
nunca
conocería
mis
límites
(54)
Cuando
dudaba de mi
auto-control
respecto
al alcohol y quería
...
(57)
Cuando
pensaba
que
finalmente
me
había
curado
y
que
podía
...
(80)
Cuando
pensaba
que
realmente
no
dependía
de
la
bebida.
Otras más (Ver
Instrumento)
Sensación
de
ansiedad
o
dependencia del
alcohol
para
Necesidad o
realizar
urgencia por
Cualitativa
actividades
consumir
cotidianas
aun
cuando esto afecte
su estado físico y
salud mental.
105
Nominal
(07) Cuando veía
un anuncio de mi
bebida
favorita
(13) Cuando me
daban
como
regalo una botella
de
mi
bebida
favorita
(15)
Cuando
volvía a estar en
reuniones
en
donde
siempre
bebía
(20)
Cuando
pensaba
qué
fresca y sabrosa
puede
ser
la
bebida
(29) Cuando me
acordaba lo bien
que
sabe
mi
bebida
favorita
(32) Cuando veía
algo
que
me
recordaba
la
bebida
(38)
Cuando
pasaba por donde
venden
bebida
(47) Cuando de
repente
me
encontraba
una
botella
de
mi
bebida
favorita
(67)
Cuando
pasaba frente a un
bar
(89) Cuando de
repente
sentía
urgencia de beber
una copa Otras
más
(Ver
Instrumento)
FACTOR DE
RIESGO:
Divergencia en los
SITUACIONES Conflicto con intereses de dos
QUE
partes necesarias Cualitativa
otros
INVOLUCRAN
con respecto a un
A TERCERAS
mismo.
PERSONAS
106
Nominal
(01) Cuando tuve
una discusión con
un(a)
amigo(a)
(08) Cuando me
sentía a disgusto
en la presencia
de
alguien
(09)
Cuando
alguien
me
criticaba
(18)
Cuando
algunas personas
a mi alrededor me
ponían
tenso
(25) Cuando me
sentía rechazado
sexualmente
(27) Cuando no
era
capaz
de
expresar
mis
sentimientos
(28) Cuando la
gente era injusta
conmigo
(30) Cuando me
sentía rechazado
por mis amigos
(44)
Cuando
alguien cercano a
mí
estaba
sufriendo
Hace referencia a
la influencia que
ejerce un grupo de
pares en alentar a
una persona a
Presión social cambiar
sus Cualitativa
actitudes, valores,
o comportamiento
de conformidad a
las normas del
grupo.
107
Nominal
(10)
Cuando
alguien
me
invitaba a su casa
y
me
ofrecía una copa
(19) Cuando al
salir con amigos
éstos entraban a
un bar a beber
una
copa
(22)
Cuando
alguien
en
la
misma habitación
estaba
bebiendo
(39)
Cuando
estaba en una
situación en la que
siempre
bebía
(49) Cuando me
ofrecían una copa
y
me
sentía
incómodo
de
rechazarla
(60) Cuando en
una fiesta, otras
personas estaban
bebiendo
Otras
mas
(Ver
Instrumento)
Momentos
agradables
Son
aquellos
momentos gratos,
que gustan y que Cualitativa
resulta bueno o
placentero.
108
Nominal
(06) Cuando mis
amigos llegaban
de visita y me
sentía
emocionado
(12)
Cuando
quería aumentar
mi placer sexual
(21)
Cuando
quería estar más
cerca de alguien
que me gustaba
(46) Cuando salí
con mis amigos a
divertirme
y
quise disfrutar ...
(48)
Cuando
estaba platicando
y quise contar una
anécdota
(72)
Cuando
quería
celebrar
con un(a) amigo
(a)
(82) Cuando me
estaba divirtiendo
con mis amigos
y quería aumentar
Otras mas (Ver
Instrumento)
ANEXO C
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2013
M
A
R
Z
O
SEMANAS
Selección
problema
A
B
RI
L
M
A
Y
O
JU J
NI U
O LI
O
AG
OS
TO
SEP
TIEM
BRE
OC
TU
BR
E
del
Ajuste
del
anteproyecto y
búsqueda
bibliográfica
Iniciación de la
investigación
Recopilación de
fuente
bibliográfica
Presentación a
comité
Desarrollo del
marco teórico
Diseño
de
instrumentos
Aplicación
y
ajustes
al
instrumento
Procesamiento
de
la
información
Sistematización
del material
Presentación
del proyecto.
109
NOVI DICI
EMB EMB
RE
RE
EN
ER
O
20
14
FE
BR
ER
O
201
4
MA
RZ
O
20
14
A
B
RI
L
20
14
ANEXO D
110
ANEXO E
INVENTARIO SITUACIONAL DE CONSUMO DE ALCOHOL (ISCA)
INTRODUCCIÓN
Se sabe que el alcoholismo es una condición crónica con un alto riesgo de
recaídas. Entre personas alco- hólicas, dadas de alta en programas de tratamiento
orientados hacia la abstinencia,
80% han reporta- do que recaen, es decir,
vuelven a beber en un lapso de 6 meses (Armor, Polish and Stambul, 1978;
Gottheil, Thornton, Skolada and Alterman, 1979), y los resulta- dos de estos
tratamientos son inestables a través del tiempo (Annis, Ogborne, 1983; Finney,
Moos and New- born, 1980; Litman, Eiser and Taylor, 1979). No es de sorprender,
por lo tanto, que cada vez más "la recaída" sea reconocida como un punto de
interés en la inves- tigación y el tratamiento.
El INVENTARIO SITUACIONAL DE CONSUMO DE ALCOHOL, ISCA; (Annis,
1982), se desarrolló como un instrumento para medir situaciones específicas de
consumo de alcohol que pueden ser identificadas en un individuo como
situaciones de alto riesgo para una recaída (Annis, 1986). Basándose en un
microanálisis de diversas situaciones ocurridas en el último año, que en la mayoría
de los casos resultan en consumo exce- sivo, el ISCA puede ser utilizado como
una herramien- ta para planear un tratamiento, ya que proporciona un perfil de las
áreas de mayor riesgo en un individuo (Annis and Davis; Peachey and Annis,
1985). Como ins- trumento de investigación el ISCA proporciona una herramienta
para el estudio de los resultados de un tratamiento y el proceso de recaída.
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO El ISCA es un cuestionario de 100 reactivos
diseñado para medir situaciones en las que un individuo bebió en exceso durante
111
el año anterior. Los 100 reactivos están diseñados para medir 8 categorías
(situaciones de consumo de alcohol) divididas en dos grandes grupos:
1) SITUACIONES PERSONALES, en las cuales el beber involucra una respuesta
a un evento de naturaleza psicológica o física; se subdivide en 5 categorías:
• Emociones desagradables
• Malestar físico
• Emociones agradables
• Probando auto-control
• Necesidad o urgencia por consumir
2) SITUACIONES QUE INVOLUCRAN A TER- CERAS PERSONAS, que se
subdividen en 3 subcategorías que son:
• Conflicto con otros
• Presión social
• Momentos agradables
Este sistema de clasificación se desarrolló con base en el trabajo de Marlatt, en
donde alcohólicos crónicos del sexo masculino fueron entrevistados y se les
preguntaron las circunstancias que rodeaban su primer episodio de recaída.
Después de haber sido dados de alta de un programa de tratamiento orientado
hacia la abstinencia; al hacer un análisis de contenido de las respuestas se derivó
un sistema de clasificación de 8 categorías (Marlatt, 1978, 1979; Marlatt y Gordon,
1980, 1985).
Para desarrollar este instrumento se revisaron el "Litman's Dangerousness
Questionnaire" (Litman, Eiser, Rawson, Oppenheim, 1979), "Chaney's Situatio- nal
Competency and Situational Difficulty Tests" (Chaney, O'Leary, Marlatt, 1978);
"Marlatt's Drinking Profile" (Marlatt, 1976), "Wilkinson's Self-Efficacy Inven- tory"
112
(Wilkinson and Martin, 1979), y "Deardorff's Si- tuations for Drinking Questionnaire"
(Deardorff, Melges, Hout, and Savage, 1975). Las sugerencias para el contenido
de los reactivos fueron obtenidas de pláticas con especialistas, alcohólicos y
pacientes.
Un borrador del primer cuestionario fue enviado a 5 especialistas con experiencia
en la práctica clínica (tratamiento de alcohólicos) y se les pedía sus comentarios y
sugerencias sobre la claridad de los reactivos y si cubrían todas las situaciones de
recaída.
Retroalimentación similar, se solicitó a pacientes admitidos en un programa de
tratamiento, durante la fase de piloteo. La versión final del Inventario Situacional
de Consumo de Alcohol está integrada por 100 reactivos, 6 de las 8 subescalas
(Malestar físico, Emociones agradables, Probando auto-control, Necesidad, y
Momentos agra- dables con otros) están representadas con 10 reactivos y las
otras dos subescalas (Emociones desagradables y Conflicto con otros) están
representada por 20 reactivos en cada categoría. (ver Apéndice A para identificar
los reactivos de cada subescala).
FORMA DE ADMINISTRACIÓN DEL ISCA El ISCA puede ser aplicado utilizando
lápiz y papel o en un formato computarizado, y se requiere de 20 minutos
aproximadamente para completar el cuestionario de 100 reactivos. Puede ser
aplicado en forma individual o en grupo. No puede ser aplicado cuando una
persona se encuentra bajo la influencia del alcohol o bajo los efectos del síndrome
de abstinencia.
Las instrucciones que se le deben dar al cliente son las siguientes:
•A continuación se le presenta una lista de situaciones o eventos.
113
•Lea con cuidado cada frase, y marque la res- puesta, que en forma más precisa
describe con qué frecuencia consumió en exceso, ante diversas situaciones el año
pasado.
•Cada uno de los 100 reactivos se contesta en una escala de 4 puntos. (0) Si
usted "NUNCA" bebió en exceso en esa situación. (1) Si "OCASIONALMENTE"
bebió en exceso en esa situación. (2) Si "FRECUENTEMENTE" bebió en exceso
en esa situación. (3) Si "CASI SIEMPRE" bebió en exceso en esa situación.
La definición de "consumo excesivo" es subjetiva y se basa en la percepción de la
persona que contesta el cuestionario, sobre lo que para ella significa "exceso".
FORMA DE CALIFICACIÓN Los 100 reactivos se califican de la siguiente manera:
• una respuesta de "0"
• una respuesta de "1"
• una respuesta de "2"
• una respuesta de "3"
Se calculan 8 subpuntajes que corresponden a las 8 subescalas, sumando
simplemente los puntos de los reactivos que corresponden a esa categoría o
subescala. (ver Apéndice A). Los subpuntajes obtenidos se pueden convertir en un
puntaje final llamado "ÍNDICE DEL PROBLEMA", esto se hace dividiendo cada
subpuntaje obtenido entre el subpuntaje máximo posible en esa subescala, y
multi- plicando por 100. Las fórmulas para calcular el "ÍNDICE DEL PROBLEMA"
se encuentran en la TABLA 1.
INTERPRETACIÓN Los puntajes del ISCA pueden ser interpretados desde
perspectivas distintas:
1. ÍNDICE DEL PROBLEMA Los puntajes de cada subescala van de 0 a 100,
e indican la magnitud del problema del cliente relacionado con su consumo
excesivo en esa escala, (Ver Tabla 2). Por ejemplo, un puntaje de 0 en una
114
subescala indica que el cliente nunca bebió en exceso en esa situación
durante el año pasado, y por lo tanto, es una situación que no presenta
riesgo para el cliente. En el otro extremo, un puntaje de entre 67 y 100
indica consumo excesivo muy frecuente en esa situación durante el año
pasado, y por lo tanto el terapeuta debe considerar esta situación como de
alto riesgo. El terapeuta puede analizar cada una de las 8 sub- escalas,
pero un mejor perfil se obtiene del análisis de las 8 subescalas en conjunto.
La jerarquía de situaciones de alto riesgo se hace poniendo primero los
puntajes más altos, y estos 3 puntajes más altos representan las áreas de
mayor riesgo para consumir en exceso.
2.
PERFIL DEL CLIENTE El perfil del cliente se construye graficando las 8
subescalas en una gráfica de barras. Primero se incluyen las 5 subescalas que
corresponden a estados personales y después las 3 escalas de situaciones que
involucran a terceras personas. De esta forma se puede observar si el cliente
consume en forma excesiva en situaciones personales o de grupo. Otra forma de
obtener un perfil del cliente es categorizando las subescalas en situaciones
POSITIVAS o NEGATIVAS, por ejemplo, emociones desagradables, conflicto,
necesidad de consumir, son situaciones negativas, mientras que emociones
agradables o momentos agradables son consideradas positivas.
115
TABLA 1
CALCULO DEL PUNTAJE DE “INDICE DEL PROBLEMA” DE LAS DISTINTAS
SUBESCALAS
Í
I índice del problema =
suma del puntaje de la subescala
______________________
Puntaje máximo posible
SUBESCALA
x100
INDICE DEL PROBLEMA
1. EMOCIONES DESAGRADABLES
(SUMA/60) X 100
2. MALESTAR FISICO
(SUMA/30) X100
3. EMOCIONES AGRADABLES
(SUMA/30) X100
4. PROBANDO AUTO-CONTROL
(SUMA/30) X100
5. NECESIDAD FISCA
(SUMA/30) X100
6. CONFLICTO CON OTROS
(SUMA/60) X100
7. PRESION SOCIAL
(SUMA/30) X100
8. EMOCIONES AGRADABLES CON OTROS
(SUMA/30) X 100
116
TABLA 2
GUIA DE INTERPRETACION DEL “INDICE DEL PROBLEMA”
PUNTAJE
0
INTERPRETACION
BAJO RIESGO
El usuario nunca bebió en exceso durante el año pasado, en estas
situaciones. Son situaciones que no son de riesgo para el usuario
1-33
RIESGO MODERADO
El usuario algunas veces bebió en exceso en este tipo de
situaciones durante el año pasado. Situaciones de ese tipo
presentan riesgo moderado para el usuario
34-66
ALTO RIESGO
Durante el año pasado el usuario frecuentemente bebió en exceso
en estas situaciones. Este tipo de situaciones presentan un alto
riesgo para el usuario
67-100
MUY ALTO RIESGO
El usuario muy frecuentemente bebió en exceso en estas
situaciones durante el año pasado. Situaciones de este tipo
presenta un gran riesgo para el usuario
117
APÉNDICE A
DISTRIBUCIÓN DE LOS REACTIVOS EN LAS 8 SUBESCALAS DEL ISCA –
100
SITUACIONES PERSONALES
1. EMOCIONES DESAGRADABLES:
(02) Cuando estaba deprimido
(16) Cuando me entristecía al recordar algo que había sucedido
(23) Cuando sentía que no tenía a quién acudir
(24) Cuando sentía que me estaba deprimiendo
(26) Cuando estaba aburrido
(33) Cuando me empezaba a sentir harto de la vida
(34) Cuando estaba confundido y necesitaba pensar más claramente
(35) Cuando me sentía solo
(53) Cuando me sentía muy presionado
(55) Cuando parecía que nada de lo que hacía me estaba saliendo bien
(59) Cuando sentía que a nadie le importaba realmente lo que me pasaba
(61) Cuando me sentía inseguro y quería funcionar mejor
(63) Cuando me parecía que no podía hacer las cosas que intento
(64) Cuando tenía miedo de que las cosas no me iban a salir bien
(68) Cuando me sentía vacío interiormente
(71) Cuando todo me estaba saliendo mal
(74) Cuando me sentía culpable por algo
(76) Cuando estaba enojado respecto al curso que habían tomado algunas cosas
(83) Cuando me sentía confundido respecto a lo que debía de hacer
(90) Cuando necesitaba valor para enfrentarme a alguien
2. MALESTAR FÍSICO:
118
(04) Cuando me sentía nervioso y mal de salud
(11) Cuando no podía dormir
(40) Cuando me sentía soñoliento y quería estar alerta
(41) Cuando estaba cansado (42) Cuando tenía un dolor físico
(51) Cuando me sentía mareado y con náuseas
(70) Cuando me sentía muy cansado
(75) Cuando me sentía nervioso y tenso (86) Cuando tenía dolor de cabeza (97)
Cuando sentía el estómago "hecho nudo"
3. EMOCIONES AGRADABLES:
(03) Cuando sentía que finalmente todo iba por buen camino
(14) Cuando me sentía muy contento
(31) Cuando me sentía seguro y relajado
(37) Cuando me estaba sintiendo "el dueño del mundo"
(58) Cuando todo me estaba saliendo bien
(65) Cuando me sentía satisfecho por algo que había hecho
(78) Cuando algo bueno sucedía y quería celebrarlo
(79) Cuando me sentía contento con mi vida
(85) Cuando quería celebrar una ocasión especial, como la Navidad.
(98) Cuando me sentía feliz al recordar algo que me había pasado
4. PROBANDO AUTO-CONTROL:
(05) Cuando decidí demostrar mi fuerza de voluntad dejando de beber
(17) Cuando pensaba que el alcohol ya no era un problema para mí
(36) Cuando me podía convencer que era una nueva persona que podía
(43) Cuando me sentía seguro de que podía beber sólo una cuantas copas
(45) Cuando comencé a pensar que nunca conocería mis límites
(54) Cuando dudaba de mi auto-control respecto al alcohol y quería ...
(57) Cuando pensaba que finalmente me había curado y que podía ...
119
(80) Cuando pensaba que realmente no dependía de la bebida
(81) Cuando pensaba que una copa no podía hacerme daño
(91) Cuando quería probarme a mí mismo que podía beber pocas copas
5. NECESIDAD FÍSICA:
(07) Cuando veía un anuncio de mi bebida favorita
(13) Cuando me daban como regalo una botella de mi bebida favorita
(15) Cuando volvía a estar en reuniones en donde siempre bebía
(20) Cuando pensaba qué fresca y sabrosa puede ser la bebida
(29) Cuando me acordaba lo bien que sabe mi bebida favorita
(32) Cuando veía algo que me recordaba la bebida
(38) Cuando pasaba por donde venden bebida
(47) Cuando de repente me encontraba una botella de mi bebida favorita
(67) Cuando pasaba frente a un bar (89) Cuando de repente sentía urgencia de
beber una copa
SITUACIONES QUE INVOLUCRAN A TERCERAS PERSONAS
6. CONFLICTO CON OTROS:
(01) Cuando tuve una discusión con un(a) amigo(a)
(08) Cuando me sentía a disgusto en la presencia de alguien
(09) Cuando alguien me criticaba
(18) Cuando algunas personas a mi alrededor me ponían tenso
(25) Cuando me sentía rechazado sexualmente
(27) Cuando no era capaz de expresar mis sentimientos
(28) Cuando la gente era injusta conmigo
(30) Cuando me sentía rechazado por mis amigos
(44) Cuando alguien cercano a mí estaba sufriendo
(50) Cuando no le simpatizaba a algunas personas
120
(52) Cuando me sentía inseguro de poder lograr lo que esperan de mí
(56) Cuando otras personas interferían con mis planes
(62) Cuando me sentía presionado por las exigencias de mi jefe
(66) Cuando sentía envidia por algo que había hecho otra persona
(77) Cuando me sentí muy presionado por mi familia
(87) Cuando no me llevaba bien con mis compañeros de trabajo
(92) Cuando había problemas en mi hogar
(94) Cuando tenía problemas en el trabajo
(99) Cuando necesitaba valor para enfrentarme a alguien
(100) Cuando sentía que alguien estaba tratando de controlarme y...
7. PRESION SOCIAL:
(10) Cuando alguien me invitaba a su casa y me ofrecía una copa
(19) Cuando al salir con amigos éstos entraban a un bar a beber una copa
(22) Cuando alguien en la misma habitación estaba bebiendo
(39) Cuando estaba en una situación en la que siempre bebía
(49) Cuando me ofrecían una copa y me sentía incómodo de rechazarla
(60) Cuando en una fiesta, otras personas estaban bebiendo
(69) Cuando estaba en un restaurante y las personas junto a mí ...
(73) Cuando alguien me presionaba a demostrar que podía tomar una copa
(84) Cuando me reunía con un(a) amigo (a) y sugería tomar una copa juntos
(96) Cuando mi jefe me ofrecía una copa
8. MOMENTOS AGRADABLES CON OTROS:
(06) Cuando mis amigos llegaban de visita y me sentía emocionado
(12) Cuando quería aumentar mi placer sexual
21) Cuando quería estar más cerca de alguien que me gustaba
(46) Cuando salí con mis amigos a divertirme y quise disfrutar ...
(48) Cuando estaba platicando y quise contar una anécdota
121
(72) Cuando quería celebrar con un(a) amigo (a)
(82) Cuando me estaba divirtiendo con mis amigos y quería aumentar
(88) Cuando me estaba divirtiendo en una fiesta y quería sentirme...
(93) Cuando disfrutando de una comida con amigos, pensaba que...
(95) Cuando estaba a gusto con un(a) amigo (a) y quería tener...
122
123
Descargar