MÚSICA NA ESCOLA 2007/08 CONCIERTOS DIDÁCTICOS Colegiata de Santa María de Xunqueira de Ambía Concierto en el órgano construído por MANUEL GONZÁLEZ MALDONADO (1.759) Miércoles 16 de enero 2008 PROFESORA: Marisol Mendive 1 Preámbulo Al instrumento órgano, órgano de tubos le he denominado siempre como “el gran desconocido”. Siendo un instrumento de larga trayectoria histórica, alrededor de XXIII siglos de historia, el conocimiento que de él tiene un joven estudiante de Secundaria, un estudiante de Conservatorio o alguien que circula distraídamente por la calle es prácticamente nulo. Además de la lejanía en el tiempo, está su lejanía física; situados normalmente en el coro de las Iglesias, arriba y detrás, se escucha, cuando suena, como algo lejano, desconocido, etéreo… El Ayuntamiento de Ourense, en colaboración con el de Xunqueira, ofertan un concierto didáctico para alumnos de 2º de Bachillerato de la ciudad de Ourense. Esa actividad es una ocasión para dar a conocer y acercar a los alumnos un instrumento musical barroco único en Galicia. Desarrollo de la actividad: 1º-Historia del órgano de la Colegiata de Santa María de Xunqueira de Ambía. Presentación en Power Point………………………………………….............……15 minutos 2º- Presentación sonora del instrumento a través de obras de autores clásicos....….30 minutos Repertorio del Concierto: A. Valente (1520-1580) Romanesca (Anexo II) Ballo dell’intorcia (Anexo II) A. de Cabezón (1510- 1566) Diferencias sobra el canto del Caballero P.Bruna (1611-1679) Tiento de Falsas de 2º tono (Anexo II) Anonimo S.XVIII Diferencias sobre la Gayta (anexo II) B. Pasquini (1637 - 1710) Partite sopra l’aria de la Folia spagnola (Anexo II) Jusepe Ximenez (1600-1666) Batalla de sexto tono (Anexo II) 3º-Visita al órgano en grupos……………………………………………………15 minutos 4º- Visita guiada a la Colegiata minutos y Claustro……..................................................30 2 Objetivos 1.-Conocer el órgano y situarlo, organologicamente, dentro de las familias de los instrumentos. 2.-Conocer el origen y la evolución del instrumento a través de su historia 3.-Identificar los elementos principales que forman su funcionamiento 4.-Reconocer de forma básica la época de un órgano a través de su caja 5.-Conocer la evolución histórica y técnica del órgano de Xunqueira 6.-Escuchar un concierto de órgano Contenidos 1.-Evolución histórica del órgano de Xunqueira a través de los siglos. 2.-Conocimiento de las partes de un órgano a través del órgano de Xunqueira: Caja Consola Tubos Registros Teclados Pisas 3.-Funcionamiento el órgano: Secreto Arca de viento Fuelles 4.-Tipos y funcionamiento de tubos: Material: madera, metal Aleaciones: estaño-zinc Tubos labiales: partes Boca de pié Pié Labio inferior Alma Luz Labio Superior Cuerpo Tubos de lengüeta: partes Pié Canal Lengüeta Cuña Zoquete Resonador Afinador Formas de los tubos 3 5.-Definición de batalla Registros de Lengüetería horizontal 6.-Tímbrica del órgano Familias de registros: Principales abiertos Principales tapados Flautas Nasardos Lengüetas Formas musicales organísticas del Órgano ibérico Glosados Tientos Batallas Diferencias Versos Danzas Glosas: No son propiamente una forma musical. Glosar significa adornar, es decir, consiste en adornar un tema ya dado, generalmente en el caso del órgano, de algún tema litúrgico. Tiento (ricercare): Pieza basada en el “tentar”, “probar” o “hacer dedos”, casi cerca de la improvisación. Especialmente conocidos son los tientos de falsas, que es el nombre que se le daba a las disonancias en la música antigua ibérica. Batallas: Alegoría de una batalla entre el bien y el mal, en la que se lucen los registros de lengüetería horizontal tan propios del órgano ibérico. Es casi descriptiva, pudiendo dársele un aire de narración: la presentación de los ejércitos, la batalla, la victoria, etc. Alterna ritmos binarios y ternarios, e incluye ritmos propios de la música popular, que entraron así en el apartado denominado música culta. Diferencias: Nombre que toman las variaciones. En esta época se tomaban canciones populares y se iban transformando, pasando el tema a las distintas voces, glosándolo. Versos: Son elaboraciones musicales para intercalar entre las diferentes estrofas de un himno, salmo, etc. Normalmente contiene uno desarrollo contrapuntístico de la melodía gregoriana correspondiente, aunque pueden estar más o menos elaborados, y se les pueden aplicar diferentes técnicas. 4 ANEXO I Músicos importantes en la historia de la música española para órgano Direccion práctica sobre el tema: http://www.carolinaclassical.com/paco/index.html • Antonio de Cabezón (S.XVI) Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566. Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales. • Francisco .Correa de Araujo(S:XVII) Nace en Sevilla en 1583 ó 1584. En su ciudad natal realiza sus estudios musicales, siendo sus maestros Francisco Guerrero en composición y teoría y Diego del Castillo y Francisco Peraza en órgano. En 1599 obtiene por oposición el cargo de organista del Salvador de Sevilla, en donde permaneció hasta 1640, pese a que recibió ofertas de catedrales como las de Málaga, Sevilla y Toledo. En este año obtiene por oposición el cargo de organista de la Catedral de Segovia, puesto que conservaría hasta su muerte en 1654 a pesar de las insistencias de los más sobresalientes cabildos, como el de Sevilla. Publicó en 1626 en Alcalá de Henares una importante colección de piezas para órgano denominada Facultad orgánica. Está compuesta de 69 piezas, de las cuales 62 son tientos y el resto canciones glosadas, diferencias y armonizaciones para órgano de piezas de canto llano. Las piezas se introducen según el grado de dificultad, logrando con ello un objetivo didáctico. En los tientos de esta obra, Correa de Araujo desarrolló con márgenes de libertad hasta entonces desconocidos un imaginativo y único estilo de composición organística. • Juan Bautista Cabanilles(S.XVII) Organista y compositor. Junto con Correa de Araujo, el más importante organista español del siglo XVII. A los 21 años fue nombrado organista primero de la Catedral de Valencia, recibiendo la "Prima clerical tonsura" para poder tomar posesión de cargo y ordenándose de sacerdote en 1688. A la muerte de Andreu Peris se convirtió en organista primero. Su obra orgánica es un resumen de todas las corrientes anteriores, al mismo tiempo que abre nuevos cauces a los futuros compositores. Cabanilles es el último de los organistas místicos españoles, encontrándose en sus obras el germen de la nueva forma musical: la sonata. La Biblioteca de Catalunya, poseedora de casi todos los manuscritos de las obras de Cabanilles, ha publicado diversos volúmenes de composiciones orgánicas. Aunque 5 debió conocer perfectamente las escuelas italianas y francesas, su obra es netamente hispànica y valenciana, con giros melódico-armónicos que le son peculiares y que, más tarde, otros maestros valencianos seguirán empleando. La titulación de sus composiciones es netamente hispànica y valenciana: Tientos de toda clase, Batallas, Tocatas, Paseos, Pasacalles, Gaitilla, Xácara, etc. Su obra vocal conocida hasta hoy consta de diez composiciones para voces y bajo continuo alcanzando las trece voces en Ah, de la Región celeste. En ellas aparece Cabanilles con un lirismo conmovedor y, sobretodo en Mortales que amáis, que lleva es mismo tema que más tarde empleará Bach en su Pasión según San Mateo, como un gran maestro en el uso de la disonancia y de desarrollo temático. Su modernismo es de tal factura que difícilmente se admitiría de no existir los manuscritos del s. XVII. • Pablo Bruna(S.XVII) Nacido en Daroca, fue el segundo hijo de los diez que tuvieron Blas Bruna y María Tardez. Se quedó ciego a los cinco o seis años por una enfermedad, pero eso no impidió que aprendiera música al igual que sus hermanos Blas y Orosia. De tal guisa, que a los 16 ya se le permite ser organista de la colegiata de Santa María la Mayor y de los Corporales de Daroca, pero no se le nombrará organista oficialmente hasta 1631, cuatro años después. Ocupará el puesto hasta su muerte, en 1679. Bruna tocaba en el órgano construido por Guillaume y Gaudioso de Lupe, padre e hijo respectivamente, considerado uno de los mejores de España. En 1669 fue nombrado maestro de capilla en sustitución de Juan Baraza, que se había ido a la Catedral de Huesca. Quedaría al cargo hasta 1677, año en el que Juan de Torres, maestro de capilla de la Catedral de Jaca, toma el cargo. Murió en Daroca, dónde pasó toda su vida, en 1679, tras donar sus bienes e instrumentos musicales a su familia, amigos y discípulos. Su fama en vida fue enorme. Los reyes Felipe III de Aragón y Carlos II hacían parada en Daroca para escuchar al maestro Bruna. El cabildo del Pilar de Zaragoza lo invitó en 1639 a quedarse como organista, pero Bruna lo rechazó. Bruna enseñó a varios músicos de talla y muchos organistas posteriores de las iglesias y conventos de la ciudad fueron sus mancebos organistas. Entre sus discípulos, merecen destacarse Francisco y Diego Xaraba y Bruna, sobrinos de Pablo Bruna. Diego fue organista de la capilla del gobernador de Aragón don Juan José de Austria, del Pilar en Zaragoza y en la Capilla Real de Madrid. También lo fueron fray Pablo Nasarre, organista ciego que tocaba en el convento de San Francisco en Zaragoza, Diego de Montestruque, también organista de la colegiata de Daroca, Pedro Escuín, Jaime López, Andrés Estrada, Bartolomé Ferrer, Carlos Moliner, Carlos Belmonte, Antonio Cortés, Domingo Alegre, etc. De su obra se conservan unos veinte tientos, siete variciones del Pange Lingua hispano, versos de los tonos primero, segundo y tercero, villancicos a cuatro voces, el Torno a quatro y un Benedictus a cuatro voces. De sus tientos, el más famosos es el que toma de base la Letanía de la Virgen. Sus obras se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Biblioteca de Cataluña de Barcelona, la Biblioteca Municipal de Oporto (Portugal) y la Catedral de Vich (Barcelona). 6 ANEXO II Se incluyen a continuación las primeras páginas de cada una de las obras que se interpretarán en el concierto, para que puedan ser trabajadas en el aula. 7 8 9 10 11 12 . 13