LA VACUNA MÁS COMPLETA CONTRA PROBLEMAS REPRODUCTIVOS MANUAL TÉCNICO FICHA TÉCNICA Descripción: Vacuna inactivada para la prevención de Rinotraqueítis Infecciosa Bovina, Diarrea Viral Bovina, Leptospirosis y Campilobacteriosis en bovinos. Contiene Selenio como mejorador de la respuesta inmune. Composición: Suspensión inactivada de Herpes virus bovino tipo 1 y Herpes virus bovino tipo 5; Virus de diarrea viral bovina tipo I y tipo II; Leptospira interrogans serovares Icterohaemorragiae, Pomona, Canicola, Wolffi, Hardjo prajitno, Tarassovi y Grippotyphosa y Leptospira borgpetersenii serovar Hardjo bovis; Campylobacter fetus subsp. venerealis, Campylobacter fetus subsp. venerealis biotipo intermedius, Campylobacter fetus subsp. fetus. Selenio 10 mg por dosis. Hidróxido de aluminio al 10%. Especies: BOVINOS Indicaciones: Para la prevención de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB), Leptospirosis y Campilobacteriosis (Vibriosis) en bovinos. Contiene Selenio como mejorador de la respuesta inmune. Vía de Administración: SUBCUTÁNEA Dosis: 5 mL por animal. En los animales primovacunados revacunar entre los 21-30 días de la primera dosis. Revacunar anualmente. Se puede aplicar en hembras gestantes. En toros la administración de doble dosis de Bovisan Total Se con revacunación ayuda en el control de la infección. Presentación: Envase de 100 mL (20 dosis) y de 250 mL (50 dosis) BOVISAN TOTAL Se La vacuna más completa contra problemas reproductivos Los problemas reproductivos en los bovinos son causantes de importantes pérdidas económicas a nivel mundial. En un establecimiento con bajos índices reproductivos no es sencillo encontrar las causas de este grave problema. Además de descartar posibles problemas nutricionales y de manejo, se debe prestar especial atención a las diferentes enfermedades infecciosas, tanto bacterianas como virales que afectan al rodeo de carne y de leche. La sintomatología que provocan estos agentes infecciosos es muy variada pero la infertilidad y el aborto son el denominador común (cuadro 1). Conocer la situación epidemiológica de estas enfermedades en un rodeo facilita la planificación de las estrategias de control. Manual Técnico 1 Cuadro 1. Principales enfermedades infecciosas que causan síntomas reproductivos en bovinos ENFERMEDAD Bacterias Leptospirosis Campylobacteriosis Virus Brucelosis Diarrea viral bovina (DVB) Protozoarios CLÍNICA MOMENTO EN QUE CAUSA PROBLEMAS Leptospira serovares: Wolffi, Hardjo prajitno, Pomona, Icterohaemorrhagiae Hardjo bovis, Tarassovii, Canicola, Gryppotyphosa • Infertilidad • Abortos • Muerte de terneros • Ictericia, hemoglobinuria Durante toda la gestación (según serovar) Campylobacter fetus subsp. venerealis Campylobacter fetus subsp. venerealis biotipo intermedius • Infertilidad • Repetición de celos 1er tercio de gestación Campylobacter fetus subsp. fetus • Abortos 5º y 6º mes de gestación Brucella abortus • Abortos • Nacimiento de terneros débiles prematuros o a término Último tercio de gestación • Muerte embrionaria • Abortos • Nacimiento de PI • Malformaciones SNC, hipoplasia cerebral, alteraciones oculares • Muerte pos natal, ataxia Durante toda la gestación Virus de la diarrea viral bovina tipo I (DVB tipo I) y tipo II (DVB tipo II) ¿ES ZOONOSIS? SI NO SI NO • Ovaritis, hipoplasia ovárica Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) 2 AGENTE Trichomoniasis Neosporosis BOVISAN TOTAL Se Herpes virus bovino tipo 1 (HVBo-1) • Reabsorción embrionaria • Abortos • Cuadros respiratorios Durante toda la gestación NO Herpes virus bovino tipo 5 (HVBo-5) • Meningoencefalitis Tritrichomona foetus • Infertilidad • Piómetra • Abortos ocasionales 1er tercio de gestación NO Neospora caninum • Abortos • Momificación 4° a 6° mes de gestación NO Manual Técnico 3 Impacto económico de los problemas reproductivos LEPTOSPIROSIS EN BOVINOS El impacto económico de las enfermedades reproductivas puede ser diferente según el tipo de explotación y las características de cada enfermedad. Es común considerar el aborto de manera genérica como el principal indicador de pérdidas económicas relacionadas a la reproducción. ¿Qué son las leptospiras y qué enfermedad provocan? Las leptospiras son bacterias con forma de espiral que pueden ser patógenas (tienen el potencial de causar la enfermedad en animales y humanos) o saprofitas (de vida libre y que generalmente no causan enfermedad). Tomando como ejemplo una tasa de preñez promedio del 80 %, las pérdidas de terneros entre el diagnóstico de gestación y el destete pueden promediar el 6 a 10 %. Dentro de esas pérdidas la proporción de abortos promedia el 3 %, y la misma cifra se maneja para las muertes perinatales. Por lo tanto, tomando como referencia una estimación de 2.9 millones de terneros paridos al año, esos porcentajes traducidos a dinero representarían aproximadamente 1.300 millones de dólares de pérdidas por año. Estos valores subestiman o ignoran otras pérdidas como por ejemplo las relacionadas con la producción potencial de leche, las complicaciones de carácter reproductivo que afectarán el desempeño del rodeo en conjunto y el riesgo de difusión de la enfermedad en animales y en los trabajadores del establecimiento, en el caso de enfermedades zoonóticas, por lo tanto las cifras estimadas serían muy superiores. Una vaca que no produce un ternero por año se transforma en un gasto, afectando la curva de rentabilidad del establecimiento, comprometiendo también la industria y al país en su conjunto. ¿Cómo mejorar esta realidad? En la actualidad la prevención de las enfermedades reproductivas causadas por virus y bacterias mediante la vacunación es indispensable para mejorar los índices reproductivos y por lo tanto incrementar las ganancias en un establecimiento ganadero o lechero. En el mercado se ofrecen infinidad de productos con diferentes indicaciones y también con variada respuesta o eficacia. Al momento de elegir una vacuna para prevenir problemas reproductivos se deben tener en cuenta estos puntos muy importantes: • La vacuna debe ser eficaz: debe generar una inmunidad protectiva y duradera. • La vacuna debe ser segura: no debe alterar el estado normal del animal ni debe generar reacción en el punto de inyección. • La vacuna debe contener los antígenos presentes en el medio local: las cepas de bacterias y virus pueden variar de una región a otra. • Es recomendable que la misma vacuna proteja contra la mayor cantidad de enfermedades presentes en un establecimiento: facilita el manejo de los animales y evita estrés innecesario. • Elegir productos con respaldo técnico reconocido. A todo esto debemos sumarle la necesidad de asesoramiento técnico y un correcto diagnóstico de las enfermedades presentes en un establecimiento para diseñar un programa sanitario de prevención y control exitoso. 4 BOVISAN TOTAL Se Para distinguir las leptospiras patógenas la unidad básica de clasificación es el serovar, que se define sobre la base de similitudes y diferencias antigénicas. Cada serovar tiene una conformación antigénica característica. Se han descrito alrededor de 200 serovares patógenos, los que han sido agrupados en 25 serogrupos. Los animales pueden infectarse por un solo serovar o en forma combinada por varios serovares. La leptospirosis es la zoonosis bacteriana de mayor distribución mundial y puede afectar a todos los mamíferos. En bovinos es una enfermedad infecciosa de alta morbilidad y baja mortalidad. Los problemas clínico-patológicos que provoca la leptospirosis en bovinos son diversos: abortos a término en vacas (leptospirosis crónica), infertilidad en vacas de cría y síndrome hemolítico e ictero-anémico en terneros neonatos y al destete (Dutra, 2013a). Leptospirosis en Uruguay En Uruguay, según un estudio publicado por INIA en el 2005, la proporción de establecimientos de cría positivos a Leptospira a nivel nacional es del 71,2 % y la serprevalencia en bovinos para carne es de 38,5 %. Además de los serovares Icterohaemorrhagiae, Wolffi, Canicola, Gryppotyphosa, Hardjo, Pomona y Tarassovii, en el año 2005, la Dra. Blanca Herrera en DILAVE, identificó la presencia en Uruguay de Leptospira borgpetersenii serovar Hardjo bovis. Esta se diferencia genotípicamente del serovar conocido simplemente como hardjo (Leptospira interrogans serovar Hardjo prajitno). En ese año se analizaron sueros de animales de 62 establecimientos, en 48 de ellos el serovar predominante fue Hardjo bovis. Hardjo bovis es hoy la serovariedad más prevalente en bovinos junto con el serovar Pomona (Dutra, 2013b). En la zona este de Uruguay (especialmente zonas bajas) se considera una enfermedad endémicaepidémica, es decir que siempre hay casos y cada cierto tiempo y por determinadas circunstancias ocurren epidemias de la enfermedad. Presenta un patrón estacional otoño-invierno muy marcado (Archivo vet año 1 nº 2, año 2 nº 1). ¿Cómo se diagnostica un animal infectado por leptospira? El diagnóstico debe basarse en la correcta combinación de la historia clínica del rodeo, la ubicación de los animales y los resultados del laboratorio. El diagnóstico definitivo es el aislamiento de las leptospiras del feto y la vaca abortada aunque esto último es muy difícil de realizar. La prueba de Aglutinación Microscópica (MAT: Micro Aglutination Test) es la prueba serológica estándar para el diagnóstico de leptospirosis (OIE, 2008). Manual Técnico 5 La interpretación de los resultados serológicos es fundamental para llegar a un diagnóstico.Los aspectos a considerar son: títulos de anticuerpos y su persistencia, serovares presentes y síntomas reproductivos de los animales muestreados. La prueba de MAT no permite diferenciar anticuerpos vacunales de los provocados por la infección, pero los animales vacunados en general presentan títulos al MAT bajos a moderados para varios serovares. Comúnmente dichos títulos tienden a desaparecer en forma rápida (Herrera, 2006). ¿Cómo se previene la enfermedad? La vacunación es la práctica más recomendada para la prevención de la enfermedad. La respuesta inmunitaria proporcionada por las bacterinas es específica para cada serovar de leptospira y la protección dependerá de la utilización de vacunas que contengan los serovares predominantes de la región. Por lo tanto, solo la prevención con una vacuna que contenga Hardjo bovis en su formulación puede prevenir los abortos causados por ese serovar (Herrera, 2006). Laboratorios Santa Elena hace historia en la prevención de esta enfermedad. Acompañando los diagnósticos realizados en Uruguay y la región se actualizaron las composiciones de las vacunas a través de los años; desde una primera vacuna Lepto 3 con los serovares Pomona, Wolffi e Icterohaemorrhagiae; luego Lepto 6 con el agregado de los serovares Grypotyphosa, Tarassovi y Canicola; posteriormente Lepto 7 con la incorporación de la serovariedad de Hardjo prajitno llegando posteriormente a Bovisan Lepto 8 y Bovisan Total Se con la incorporación de Hardjo bovis. Bovisan Total Se presenta en su formulación 8 cepas de leptospiras: Leptospira interrogans serovares Icterohaemorragiae, Pomona, Canicola, Wolffi, Hardjo prajitno, Tarassovi y Grippotyphosa incluyendo Leptospira borgpetersenii serovar Hardjo bovis. ¿Cómo sabemos si una vacuna contra leptospiras es eficaz? Los anticuerpos IgG generados por la vacunación se ponen en evidencia mediante ensayos de seroprotección en hámsteres desafiados con altas dosis de leptospiras vivas (prueba de potencia para vacunas contra leptospiras recomendada por OIE). Actualmente Laboratorios Santa Elena está incorporando al control de vacunas con leptospiras la prueba de Inhibición del crecimiento (IC). Esta prueba in vitro evalúa los niveles de anticuerpos neutralizantes protectores presentes en el suero sanguíneo de animales vacunados en medios de cultivo (Acha y Szyfres, 2003; Tabata, 2002). El uso de la prueba de microaglutinación (MAT) como indicador de eficacia de vacuna no ha sido aceptado por los organismos internacionales. No se ha demostrado correlación entre los títulos de anticuerpos y la protección conferida por una vacuna en pruebas de desafío referenciadas. El Departamento Técnico de Laboratorios Santa Elena ha confirmado que animales vacunados que sobrevivieron al desafío con cepas virulentas de leptospira tenían títulos negativos al MAT, mientras que murieron el 100% de los animales testigos no vacunados (cuadro 2). Vacunas evaluadas % protección (serovar pomona) Título MAT (previo a desafío) Vacuna 1 90 NR Vacuna 2 80 NR Vacuna 3 100 NR Cuadro 2. Prueba de potencia para vacunas contra leptospira en cobayos comparada con títulos de anticuerpos obtenidos por MAT . NR: no reactivo Foto 1. Leptospira 6 BOVISAN TOTAL Se Las vacunas de Laboratorios Santa Elena contra leptospirosis son evaluadas con respecto a su potencia de acuerdo a la metodología recomendada internacionalmente, con pruebas que incluyen la vacunación y posterior descarga de cepas vivas en animales de laboratorio (hámsteres). Asimismo se evalúa la inmunogenicidad en base a pruebas de inhibición de crecimiento (IC) en bovinos vacunados. Manual Técnico 7 CAMPYLOBACTERIOSIS La campylobacteriosis genital bovina afecta tanto al ganado lechero como de carne. Es causada por la bacteria Campylobacter fetus (C. fetus), del cual se conocen 2 subespecies: venerealis (C. fetus subespecie venerealis) y fetus (C.fetus subespecie fetus ), a su vez la subespecie venerealis presenta un biotipo intermedius (C.fetus subespecie venerealis biotipo intermedius). Su hábitat natural es el tracto reproductivo de la hembra y el pene y prepucio en el macho. El toro es portador de C.fetus sin presentar problemas reproductivos, siendo por lo tanto el principal diseminador de la enfermedad. Al diagnóstico de gestación se observa bajo porcentaje de preñez, gestaciones desparejas y abortos. Al momento de la parición se puede ver un patrón de partos prolongado y una mediana de parición mayor a 50 días. El C. fetus subsp. fetus es el principal responsable de los abortos en el último tercio de la gestación ya que presenta mayor tropismo por el feto y la placenta. ¿Qué debe tener una vacuna para proteger contra campylobacteriosis? Una vacuna eficaz, debe contener las 3 cepas de campylobacter. Si bien se ha estudiado que C. fetus subespecie fetus puede conferir inmunidad cruzada contra C. fetus subespecie venerealis, la inclusión de esta última cepa es altamente recomendada por la OIE para una respuesta homóloga neutralizante, así como la incorporación de C. fetus subespecie venerealis biotipo intermedius. Bovisan Total Se es la única vacuna del mercado local que contiene en su fórmula las tres especies de campylobacter: C. fetus subespecie fetus, C. fetus subespecie venerealis y C. fetus subespecie venerealis biotipo intermedius. Otro aspecto importante es que las subespecies de campylobacter poseen 3 tipos de antígenos relevantes: antígeno termoestable somático (O), antígeno termolábil flagelar (H) y el antígeno capsular o S layer (K). Este último fue reconocido por Berg et al. (1971) como un importante factor en la inmunidad del tracto genital bovino en la infección por C. fetus sub. venerealis. Una vacuna debe contener estos diferentes antígenos para ser eficaz en la protección contra esta enfermedad. Además debe presentar una concentración de cada antígeno de por lo menos 40 mg por dosis para vacas. Laboratorios Santa Elena realizó un estudio para identificar el antígeno capsular K en las cepas de campylobacter utilizadas en la producción de Bovisan Total Se, observándose la presencia de esos antígenos en las cepas estudiadas. 8 BOVISAN TOTAL Se Foto 2. Micro cápsula o S layer de Campylobacter sp. Bovisan Total Se: Eficacia demostrada contra campylobacteriosis bovina. En el año 2012 se estudió la seroconversión de 38 animales de diferentes categorías vacunados con Bovisan Total Se (toros y vacas vacunados con 2 dosis en la primovacunación y luego anualmente y vaquillonas vacunadas con 2 dosis previo al entore) y 10 vaquillonas no vacunadas como controles. La titulación de anticuerpos neutralizantes en las muestras de suero se realizó mediante el test de aglutinación en tubo. Según la OIE un animal se considera protegido cuando presenta un título de anticuerpos igual o superior a 400 (recíproco de la dilución del suero). En la gráfica 1 se observa que todos los animales vacunados presentaron altos títulos de anticuerpos. 4200 Título de anticuerpos (recíproco de la dilución) Según un estudio del INIA (Repiso et al., 2005), la prevalencia estimada en toros en Uruguay es del 28 % y en los establecimientos del 37 %. Los signos clínicos varían según el momento del ciclo reproductivo en que se diagnostique. Al entore o servicio se observa repetición de celos, celos irregulares, baja tasa de concepción, endometritis catarral y mortalidad embrionaria. C. fetus fetus 4000 C. fetus inermedius 3800 C. fetus veneralis 3600 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 Toros (n=8) Vaquillonas (n=10) Vacas (n=20) Vaq. no vacunadas (n=10) Gráfica 1. Estudio 2012: Títulos de anticuerpos contra las tres cepas de campylobacter en bovinos vacunados con Bovisan Total Se. Manual Técnico 9 Estos datos confirman los resultados obtenidos previamente en una prueba realizada en 1998 con una vacuna experimental que solo contenía las 3 cepas de campylobacter. Título de anticuerpos (recíproco de la dilución) 2800 C. fetus fetus 2600 2400 C. fetus inermedius 2200 C. fetus veneralis 2000 Además, se han reportado en Uruguay varios casos de meningoencefalitis herpes viral causados por HVBo-5. DILAVE Treinta y Tres en los boletines Nº 14 y 15 del 2º semestre de 2012 publica el diagnóstico de 2 brotes importantes, en uno de los casos la mortalidad fue superior al 10 % de los animales. 1800 1600 No es común en muchos países la presencia del HVBo-5, y por eso muchas vacunas importadas no incorporan esta variante, fundamental para la vacunación del ganado en el medio donde sí está presente. 1400 1200 1000 800 600 ¿Cómo se previene la enfermedad? 400 200 0 18 60 120 Días pos segunda dosis 180 Gráfica 2. Estudio 1998: Títulos de anticuerpos contra las tres cepas de campylobacter en bovinos vacunados con vacuna experimental. IBR La enfermedad conocida como Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR siglas en inglés) es causada por el Herpes virus Bovino (HVBo) que presenta dos tipos: HVBo tipo 1 y HVBo tipo 5. Una de las características de este virus es la capacidad de producir una infección latente, primero en las mucosas, luego en ganglios y nervios del huésped. Ello le permite eludir al sistema inmunológico del organismo y perpetuarse, aprovechando las situaciones de bajas de defensas (estrés por manejo o alimentación, corticoides, etc.) y replicarse con una nueva manifestación clínica. Las pérdidas económicas más importantes, ocasionadas por la infección de bovinos con el HVBo, se asocian con cuadros respiratorios, reproductivos y nerviosos. Algunos de los problemas reproductivos y genitales que trae la infección son: abortos, infertilidad, balanopostitis y vulvovaginitis. IBR en Uruguay En Uruguay, el porcentaje de animales positivos a HVBo a las pruebas serológicas de rutina, es del 37 %. A su vez, el 99 % de los establecimientos tienen por lo menos algún animal infectado, lo que indica que el virus circula en casi toda la población de bovinos (Repiso et al., 2005; Guarino et al., 2008). 10 En un estudio realizado por Alonzo et al. (2012) se demostró que el porcentaje de preñez fue afectado negativamente durante los 2 primeros ciclos estrales, cuando se utilizó para el servicio un toro en el periodo agudo de la infección con HVBo-1. A los 52 días el porcentaje de preñez del grupo de vacas que se sirvieron con un toro con infección aguda fue del 33 %, valor significativamente menor que el observado en el grupo de vacas servidas con un toro negativo (86 %). BOVISAN TOTAL Se La distribución mundial, la alta prevalencia y las importantes pérdidas económicas causadas por las manifestaciones clínicas mencionadas del HVBo-1 y 5, hacen fundamental la prevención con vacunación. Bovisan Total Se tiene en su fórmula HVBo-1 y HVBo-5, inactivados para prevenir con un solo producto problemas reproductivos, respiratorios y nerviosos en los bovinos. Las vacunas ya sean vivas o inactivadas tienen una muy buena respuesta para reducir los síntomas y evitar los episodios graves. Son un aporte significativo para limitar la transmisión, disminuyendo el tiempo de excreción y la cantidad de virus en las mismas. Pero también tiene sus limitaciones, en ningún caso evitan la infección. ¿Cómo sabemos si una vacuna protege a los animales contra la enfermedad? En nuestra región sólo se permite el uso de vacunas inactivadas, que son seguras y se pueden utilizar en todas las categorías, inclusive en hembras preñadas. Pero no todas las vacunas inactivadas son iguales en potencia. Las variaciones en cuanto a las cepas presentes en su formulación, la concentración y adyuvantes hacen que existan grandes diferencias. El equipo técnico de Laboratorios Santa Elena, junto al área de Inmunología de Facultad de Veterinaria (UDELAR) fue pionero en la puesta a punto de la metodología que permite evaluar la potencia de las vacunas contra IBR desarrollado por INTA (Argentina). En dicha prueba se vacunaron 20 bovinos con 5 mL de Bovisan Total Se el día 0 y el día 21 de la prueba y se extrajeron muestras de sangre para evaluar el título de anticuerpos neutralizantes contra HVBo. Se observó una excelente seroconversión de todos los animales vacunados con un pico a los 14 días de la segunda dosis de Bovisan Total Se y una persistencia de Ac neutralizantes por encima del título protectivo (8 - recíproco de la dilución del suero) hasta por lo menos el día 100 pos vacunación (gráfica 3)(Alonzo et al, 2008). Manual Técnico 11 130 Límite de protección 120 Título Ac neutralizantes MG 110 Defectos neurológicos en terneros 100 90 Infertilidad y Aborto 80 70 60 Descarga nasal 50 40 Úlceras genitales 30 20 Úlceras bucales 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Días Úlceras digestivas Gráfica 3. Títulos de Ac neutralizantes contra HVBo en bovinos vacunados con Bovisan Total Se DIARREA VIRAL BOVINA Características del virus de Diarrea Viral Bovina Existen dos genotipos del virus de la diarrea viral bovina (DVB), llamados DVB tipo I y tipo II, que se distinguen por sus características antigénicas y por la sintomatología que producen. Originalmente el DVB era a menudo asociado con infecciones subclínicas, enfermedad clínica leve de corta duración y baja mortalidad a cualquier edad. Luego se aisló virus altamente virulento a partir de brotes de enfermedad aguda grave en América del Norte, con mortalidad alta en animales de diferentes edades. Otros estudios demostraron que las muestras de virus aislados de estos brotes graves poseían características genéticas y antigénicas distintas de las muestras clásicas de DVB. Por esa razón a las muestras obtenidas de los casos más severos se les denominó DVB tipo II y a la cepa original DVB tipo I. La infección por el DVB es reconocida como una de las principales causas de problemas reproductivos en el mundo. Erosiones Una de la características de este virus es que cuando se producen infecciones en el feto antes de aproximadamente 120 días de gestación y antes de la inmunocompetencia, el ternero puede nacer con una infección persistente. La presentación de animales persistentemente infectados (PI), llega en ocasiones al 2 % del rodeo. Los animales PI son la principal fuente de difusión del virus y juegan un papel fundamental en la cadena epidemiológica. Tienen la particularidad de mantener una infección viral activa durante toda su vida. Estos animales no son fácilmente reconocidos, pueden ser clínicamente sanos y son generalmente seronegativos. Es muy importante vacunar a las hembras antes del servicio y así evitar la infección del feto en el útero. DVB en Uruguay La prevalencia de la infección por DVB en Uruguay a nivel de rodeos es del 100 % y la prevalencia a nivel individual es del 69 %, destacándose que el 67 % de los establecimientos estudiados presentaron más de la mitad de los animales positivos (Guarino et al., 2008). En el año 2000 a partir de estudios moleculares se pudo comprobar la presencia por primera vez en Uruguay de cepas de DVB genotipo II (Guarino, 2000). Bovisan Total Se contiene los dos genotipos circulantes de DVB Esta enfermedad se transmite por contacto con secreciones de animales infectados y también por vía venérea a través de semen o embriones contaminados. Los signos clínicos que se pueden observar tras la infección son muy variados dependiendo, además del genotipo infectante, si esta ocurre durante la gestación o luego del parto. 12 BOVISAN TOTAL Se Bovisan Total Se contiene los genotipos I y II del virus de DVB, esto se justifica teniendo en cuenta que genotipos diferentes tienen normalmente diferencias importantes en las estructuras superficiales del virión (principales determinantes inmunógenos). Manual Técnico 13 Las vacunas formuladas exclusivamente con DVB tipo I no tienen buena protección cruzada y no alcanzan a prevenir la infección transplacentaria. Para el genotipo II del virus de DVB, la cepa presente en Bovisan Total Se es un aislamiento del Sur de Brasil del año 2004. Este aislamiento fue realizado por el grupo de investigación regional de mayor relevancia para esta enfermedad, Depto. Medicina Veterinaria Preventiva - Universidad Federal de Santa María (UFSM) (Flores et al, 2005). Esto es muy importante ya que se ha demostrado que los DVB tipo II brasileros y sudamericanos son genéticamente distintos de los DVB tipo II norteamericanos y europeos (Flores et al, 2002). El Selenio (Se) es un elemento que se encuentra en forma constante pero en pequeñas cantidades en los tejidos animales. Investigaciones de tipo bioquímico ubican al Selenio como uno de los micronutrientes esenciales para los animales. Se ha documentado que la deficiencia de Selenio conlleva a una gran variedad de problemas médicos, que pueden variar desde una necrosis hepática hasta una reducción del sistema inmunocompetente. En vacas se ha relacionado la deficiencia de Selenio con la retención de placenta. Con respecto al sistema inmunitario Kiremidjian-Schumache et al. (1994) describieron los beneficios de suplementación con Selenio: Mayor resistencia a infecciones microbianas y virales Mejora de la función de neutrófilos Mayor producción de anticuerpos Mayor proliferación de linfocitos T y B en respuesta a antígenos Bovisan Total Se incluye DVB tipo II aislado en el Sur de Brasil. ¿Bovisan Total Se protege contra el virus de DVB? Laboratorios Santa Elena, realizó varios estudios para comprobar la generación de anticuerpos neutralizantes (ACN) contra el virus de DVB. En la gráfica 4 se presentan los títulos de ACN generados luego de la vacunación de 20 bovinos con 2 dosis de Bovisan Total Se con un intervalo de 21 días. Todos los animales vacunados presentaron títulos de ACN por encima del nivel considerado protectivo (8 – recíproco de la dilución del suero) a partir del día 21 pos vacunación. Vacunados Controles Límite título protectivo 80 70 Bovisan Total Se contiene Selenio como un ingrediente clave en su complejo adyuvante. Pruebas de campo realizadas recientemente en Brasil por técnicos de la Universidad de San Pablo con la vacuna Bovisan Total Se, ha confirmado que la dosis de Selenio cumple la doble función de aporte seguro del mineral y mejora la respuesta inmune en los bovinos. Se utilizaron 32 bovinos divididos en dos grupos de 16. Un grupo recibió Bovisan Total Se y el otro una formulación especial sin selenio (grupo control). Ambos se revacunaron a los 21 días. Cada grupo fue a su vez subdividido en dos grupos de 8, recibiendo un grupo suplemento proteico con selenio y el otro suplemente proteico sin selenio. Se colectó sangre para análisis de Selenio y niveles de IgM e IgG de todos los animales desde el día cero hasta el día 120 pos vacunación. Los animales que fueron vacunados con Bovisan Total Se siempre mantuvieron un nivel sérico de Selenio por encima de los niveles del grupo control hasta el día 63 (Gráfica 5). 60 50 38 40 36 30 34 32 20 (µg/L) Título Ac neutralizantes SELENIO 10 30 28 Selenio 26 0 0 21 35 138 180 Días Control 24 22 20 0 21 35 49 Gráfica 5. Influencia de Selenio de Bovisan Total Se sobre el nivel sérico de Selenio. 63 Gráfica 4. Título de ACN contra DVB en bovinos vacunados con Bovisan Total Se. 14 BOVISAN TOTAL Se Manual Técnico 15 Adicionalmente es bueno considerar que el universo de aplicación de Bovisan Total Se, puede incluir zonas con presencia de Selenio que determinen ingestas superiores a las recomendadas de este mineral. Para este caso se pudo comprobar que la vacunación y revacunación de Bovisan Total Se, en animales suplementados con Selenio en la ración no generó ningún tipo de toxicidad ni reacción adversa. En la gráfica 6 se observa que el grupo que recibió Bovisan Total Se presentó un mayor aumento porcentual de IgM que el grupo que recibió la vacuna sin Selenio. 700 Selenio 600 Control 500 400 300 200 100 0 0 21 49 91 120 Gráfica 6. Aumentos porcentuales de Ig M en relación al tiempo cero para el grupo que recibió el Selenio en la vacuna Bovisan Total Se y para el grupo control (vacuna sin Selenio). 16 BOVISAN TOTAL Se Bibliografía Acha P. & Szyfres B. 2003. Zoonosis y Enfermedades trasmisibles comunes al hombre y a los animales. Organización Panamericana de la Salud. Anuario estadístico agropecuario 2012. MGAP, DIEA. Alonzo, P., Reolón, E., Acuña P., Leaniz, R., Puentes, R., Lavarello, L., Maisonnave, J. 2008. Evaluación de un modelo en cobayo (Cavia porcellus) para estudiar la inmunogenicidad de vacunas comerciales inactivadas contra Herpesvirus bovino. Veterinaria, (Montevideo) 44 (172) 9-15. Alonzo, P., Puentes, R., Benavides, U., Iznardi, F., García, R., Piaggio, J., Cavestany, D., Roses, G., Maisonnave, J. 2012. Efecto de la infección con Herpesvirus bovino 1 sobre el porcentaje de preñez de vacas de cría en Uruguay. Veterinaria (Montevideo) 48 (186) 5-12 Archivo Veterinario del Este. Publicación trimestral de Laboratorio regional Este de Dilave “Miguel C. Rubino”, MGAP. Año 1, n° 2, 3T-2009. Archivo Veterinario del Este. Publicación trimestral de Laboratorio regional Este de Dilave “Miguel C. Rubino”, MGAP. Año 2, n° 1, 2010. Berg,R.L., Jutila, J.W., & Firehammer, B.D. 1971. A revised classification of Vibrio fetus. American Journal of Veterinary Research, 32: 11-22. Dutra, F. 2013a. Leptospirosis en bovinos en la región este. Presentación oral, Jornadas Científicas Sobre Leptospirosis de Laboratorios Santa Elena. Montevideo. Dutra, F. 2013b. Diagnóstico de laboratorio de las principales enfermedades reproductivas de los bovines en Uruguay. En: seminario de actualización técnica: Cría vacuna. Serie técnica 208. INIA. Flores E.F., Ridpath J., Vogel F.S.F., Weiblen R., Gil L.H.V.G. 2002. Phylogenetic analysis of Brazilian bovine viral diarrhea virus type 2 (BVDV-2) isolates: evidence for a subgenotype within BVDV-2. Virus Res. 87:51-60. Flores E., Weiblen R., Flores Vogel F., Roehe P., Alfieri A., Pituco E. 2005. A infecção pelo vírus da Diarréia Viral Bovina (BVDV) no Brasil - histórico, situação atual perspectivas. Pesq. Vet. Bras. 25(3):125-134. Guarino, H. 2000. Bovine Pestivirus in Uruguay.Tercer Encontro de Virología do Mercosul XI Encontro Nacional de Virología. San Lorenzo, MG25-29 noviembre. Guarino, H., Núñez A., Repiso M.V., Gil A., Dargatz D.A.. 2008. Prevalence of serum antibodies to bovine herpesvirus-1 and bovine viral diarrhea virus in beef cattle in Uruguay. Preventive Veterinary Medicine 85, 34–40. Herrera, B. (2006). Interpretación de resultados serológicos del MAT en animales. Cartalena 106. www.santaelena.com.uy Kiremidjian-Schumache L, Roy M, Wishe H.I., Cohen M.W y Stotzky G. 1994. Supplementation with selenium and human immune cells functions. II. Effect on cytotoxic Lymphocytes and natural killer cells, Biological Trace Element Research 41 (1-2), págs. 115-127. Organización Mundial de la Salud. 2008. Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control / Organización Mundial de la Salud; traducción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. - Rio de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa –VP/OPS/OMS. Repiso M.V., Gil A., Bañales P., D’Anatro N., Fernandez L., Guarino H., Herrera B., Nuñez A., Olivera M., Osawa T., Silva M. 2005. Prevalencia de las principales enfermedades infecciosas que afectan el comportamiento, reproductivo en la ganaderia de carne y caracterización de los establecimientos de cría del Uruguay. Serie FPTA-INIA 13. Manual Técnico SANTA ELENA S.A. Av. Millán 4175 / Tel.: (598) 2307 5757* / Fax: (589) 2307 9112 C.P. 12900 / Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected] / Web Site: www.santaelena.com.uy SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE: 0800 2014