El Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" 30 años

Anuncio
Hospitales de Costa Rica
5
El Hospital Nacional de Niños
"Dr. Carlos Sáenz Herrera" 30 años después
1964-1994
Dr. Edgar Mohs V.
Director Hospital Dr. Carlos Sáenz 11.
INTRODUCCION
Los que comenzamos a trabajar
en el Hospital Nacional de Niños cuanto
éste se inauguró en 1964, no nos imaginamos entonces, que 30 años después estaríamos aquí, m\rando hacia
atrás y lindiendo cuentas de nuestros
aciertos y errores, de los obstáculos que
fueron vencidos, del progreso que ha
tenido la pediatría y sobre todo, del
espectacular cambio positivo que experimentó la salud infantil.
Aún cuando el aspecto exterior
del HospitaL ha tenido pocos cambios,
la organización interna y su funcionamiento es ahora completamente diferente; muchas de estas diferencias pueden verse en los cuadros y folografías
incluidos en esta publicación
Deseo señalar que cuando se
comenzó, la demanda de servicios fue
tan abrumadora que durante v,lriOS años
saturó la capacidad del Hospital. Esa
época corresponde a lo que podemos
denominar la etapa local. A partir de
1970, se hacen grandes esfuerzos para
desarrollar un Sistema Nacional de
Salud y en 1976 se produce el traspaso
a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con lo que se acelera la
influencia del Hospital en todo el país.
Esta época corresponde a la etapa nacional.
Durante estas dos etapas, la
localista y la nacionalista, se trab<yó
con gran intensidad en la solución de
problemas consuetudinarios de la niñez costarricense, como fueron la
A la memoria del Dr. Carlos Sáenz Herrera,
fundador de la pediatría costarricense.
desnutrición, las infecciones y el parasitismo intestinal. Cuando estos problemas se habían resuelto en gran medida, se inició la tercera etapa caracteriz.ada por la internacicmaliz.aci6n del
Hospital apaI1irde 1980; se le reconoció
en el campo internacional como un
centro de excelencia y uno de los mejores hospitales pediátricos en América
Latina, aumentando notablemente su
interacción con hospitales, universidades e institutos de investigación de varios países del mundo. Mientras tal1to,
en el plano nadonal, cada vez se concentraron más sus actividades en la
solución de problemas complejos y la
prevención de enfermedades crónicas.
Estas tres etapas por las que ha
pasado la evolución del Hospital Nacional de Niños, corresponden a los tres
paradigmas por los que ha transcurrido
la vida nacional en lo referente a salud:
el paradigma de las enfermedades
carenciales hasta 1970; el de las enfermedades infecciosas hasta 1980 y poslerionnentc el paradigma de las enfermedades crónicas.
En el curso de estos 30 años,
muchas enfermedades fueron eliminadas o controladas, la mortalidad infantil
se redujo impresionanternente y la población en general, comenzó a mejorar
en forma consistente y progresiva al
tener a los niños más protegidos y en
mucho mejores condiciones de salud,
toda vez que la salud de los adultos
depende en gran medida de la salud que
tuvieron ellos mismos cuando fueron
niños.
Gran satisfacción debe produ-
cimas observar el enorme progreso registrado, pero mucha dedicación debe
renacer en todos nosotros, porque es
mucho lo que aún falta por hacer y en
cuanto a esto último, quiero indicar a
manera de ejemplo, tenemos por delante
un gran camino porrecorreren el mejoramiento de la calidad de los servicios
para los niños yen segundo lugar, debo
decir que los adultos siguen ocupando
el primer plano, y por lo tanto, nuestro
deber es continuar luchando, hasta lograr que sean los niños lo que ocupen el
primer lugar entre los intereses de
nuestra sociedad.
Toda vez que en la actualidad
predominan lasenfennedadescr6nicas
cuyo diagnóstico, tratamiento y costo
de atención y prevención son mucho
más elevados y complejos, 1aestructura
y organización del Hospital debe adaptarse estos nuevos req uerimientos, para
lo cual es necesario transformarlo en un
Cent.ro de Ciencias Médicas. El Hospital
de las primeras décadas fue la estructura adecuada para vencer los problemas
de esa época, pero para los nuevos
problemas es indispensable su conversión en Centro de Ciencias Médicas.
No puedo terminar estas líneas sin
evocar el recuerdo de todos aquellos
que participaron en di versos momentos
en esta colosal aventura del espíritu
costarricense para redim ir a los ni ños, y
ya no están entre nosotros. Son muchos, y por 10 mismo, no resulta apropiado citarlos a todos; pero en nombre
de todos ellos quiero mencionar al Dr.
Carlos Sáenz Herrera, quien inspiró
todo un movimiento nacional y fundó
el Hospital Nacional de Niños.
6
Hospitales de Costa Rica
Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"
30 años después
1964
1994
• Paseo Colón.
• Paseo Colón.
• Nuevo edificio.
• Mismo edificio ampliado y remode]ado.
• Institución semiautónoma.
• Caja Costarricense de
Seguro Social.
• 95% del personal fue nuevo.
• 2% del personal es el
mismo.
• Poco colorido en el edificio.
• Más colorido en el edificio.
• 400 empleados en total.
• 1.300 empleados en
total.
• Presupuesto: 9 millones.
• Presupuesto: 4.000
miHone5.
Otros hechos:
• Pocos robos
• Pocas incapacidades
• Muchos robos.
• Muchas incapacidades.
• Pocos dictámenes médicos
• Abundantes dictámenes médicos.
• Mucho respeto.
• Poco respeto.
CONSULTA EXTERNA
]964
1994
• Espera prolongada.
• Espera menos prolongada.
• Poca diversificación
• Gran diversificación.
• Consulta de choque
• Consulta de clasificación y general.
• Camas para observación
• Camas para observación
de corta estancia.
o
• Niveles de atención
(Enfoque de nesgo).
o
• Medicina por teléfono.
O
• Centro de diagnóstico.
O
• Clínicas.
• Separación del Hospital.
• Integración al Hospital.
• Atención imper50nal.
• Atención personal y más
humana.
• Barrera económica.
• Albergue para los padres
y su hijo.
• Citas a corto plazo.
• Citas a largo plazo en las
especialidades.
LA ATENCION MEDICA
1964
1994
• Menos pacientes más egresos.
• Predominio de enfermedades • Predominio de enfermedades
crónicas y perinatales.
infecciosas y desnutrición.
• Inclusión de la familia.
• Exclusión de la familia.
• Ambiente más afectuoso.
• Ambiente frío-distante.
• Más confianza.
• Desconfianza.
• Más seguimiento.
• Poco seguimiento.
•
Abundantes referencias.
• Pocas referencias efectivas.
•
Frecuentes
llamadas telefóni• Llamadas telefónicas prohibicas.
das.
• Hasta los 18 años.
• Hasta los 12 años.
• No hay abandono.
• Abandono de pacientes.
• Acompañamiento de los padres.
• Visitas muy restringidas.
• Mucho llanto en los servicios. • Poco llanto.
• Participación de la enfermera
• Cuidados de enfermería.
en la atención y cuidado de pacientes.
• Limitada educación para la sa- • Enfasis en la educación de la
familia (comunidad educativa)
lud.
• Paradigma de la desnullición. • Paradigma holístico de las enfermedades crónicas.
•
Equipos
multidisciplinarios.
• Separación por profesionales.
• Rol limitado de los profesiona- • Rol expandido de los profesionales.
les.
• Problemas de aprendizaje.
• Escuela convencional.
• Servicio de psicología para paO
cientes vulnerables.
•
Facilidades para dar el pecho
• Ob5táculos para dar el pecho
materno y donar leche (Banco
materno.
de leche).
• Largos plazos de espera para • Plazos cortos.
cirugía.
• Estancia prolongada.
• Estancia corta.
• Hospitalización indiscriminada. • Emergencias médicas.
~ Cirugía ambulatoria.
• Centro de diagnóstico.
• Hospitalización selectiva.
• Unidad para crisis de 35ma.
• Distribución de pacientes por • Distribución de pacientes por
edad y sexo.
especialidad.
• Jornada de 4 horas o menos.
• Jornada de 8 horas continuas.
• Rotación del personal profesio- • No rotación como norma.
nal como norma.
• PacienteS «huérfanos».
• Para cada paciente UD médico.
• Albergue para padres de esca• Barrera económica.
sos recursos.
• Exceso de pacientes.
Hospitales de Costa Rica
ENSEÑANZA. APRENDIZAJE
N° DE CAMAS PEDIATRICAS ELIMINADAS EN
COSTA RICA
1994
1964
• Pocos residentes
• Más residentes.
• Residentes pasi vos.
• Residentes activos.
• Donnitorios centralizados.
• Dormitorios descentralizados.
• Aprendizaje/trabajo diacrónico.
• Aprendizaje/trabajo sin
crónico.
• Enfasis en la clase.
• Enfasis en el auto-aprendizaje y actividades programadas.
• Lenguaje lineal.
• Lenguaje simbólico.
• Apoyo en libros clásicos y apuntes.
• Apoyo en revistas y textos programados.
• Subespecializacíón en
América Latina.
• Subespecialización en
países desarrollados.
1964-1994
Hospital Nacional de Niños
Hospital México
Hospital Calderón Guardia
Otros
Total
• Individual.
• Accidental y dispersa.
• Poco rigurosa.
• Local.
• Escasa.
• Un esoterismo.
o
O
O
• En equipo.
• Contínua y temática.
• Más rigurosa.
• Nacional e internacional.
• Más abundante y parte
publicada en revistas de
paises desarrollados.
• Una necesidad para progresar (superpuesta a la
atención médica y a la
docencia.)
• Unidad de investigación.
• Investigación operacional
(ingeniería industrial).
• Unidad de cómputo.
750
1994
• Hogar
• Personal no profesional-profesional
• Médicos Generales, de Familia
y algunos especialistas.
• Todas las especialidades.
• Atención Terciaria
1994
100
120
ESQUEMA PARA LA ATENCION DE LA SALUD EN
EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
• Atención Secundaria
1964
350
180
Población de Costa Rica en 1964: IAl3.53l
Población de Costa Ríca en 1994: 3.300.000
• Autocuidado
• Atención Primaria
INVESTIGACION
7
COMPARACION ENTRE TIPO DE DIAGNOSTICO
EN NIÑOS FALLECmOS EN 1960 Y 1982
1960
1982
Infecciones
90%
25%
Otros
10%
75%
Recopilado por Daniel Fernández Keith, Servicio de Patología,
1983.
GRADO DE CORRELACION ENTRE
DIAGNOSTICOS CLINICOS
y DE ANATOMIA PATOLOGICA EN 1960 Y 1982
1960
1982
Con correlación
40%
93.75%
Sin correlación
60%
6,25%
8
Hospitales de Costa Rica
TASA DE MORTALIDAD GENERAL EN
HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS
1960-1990
%
IMOSA S.A.
12
12
10
Fabricantes especializados en equipo
médico hospitalario,
Estantería, vitrinas etc. en acero
inoxidable.
8
6
4
RODRIGO MONTES DE OCA A
PRESIDENTE
2
o
1960*
1970
1980
TELEFüNO: 222-7181/221-8040
TELEFP0<: 240-4431
AVE. r BIS, CALLES 18-20 SAN JOSE,
COSTA RICA
1990
* Sección Pediatría Hospital San Juan de Dios.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
COSTA RICA 1960~ 1990
100
90
%
84
80
El XXI Congreso Nacional de
Hospitales
70
60
50
En nuestros próximos números les
seguiremos dando a conocer importantes documentos conocidos
por el XXI Congreso Nacional de
Hospitales.
40
30
20
10
o
1950
1960
1970
Fuente: Dpto. Estadística, Ministerio de Salud.
1980
1990
Hospitales de Costa Rica
ESPECTRO DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
AMBIENTAL
AMBIENTAL
"-
(---/
/
'
"
GENETICO
9
DEPARTAMENTO DE
PEDIATRIA SOCIAL
(PROGRAMA DE
ENFERMERIA EN EL HOGAR)
/
GENETICO
o
PROBLEMAS
Infecciones y
enfermedades
nutricionales.
o
Arterosclerosis
o
Malfonnaciones congénitas.
o
Cáncer.
o
Modificación
radical del
estilo de vida.
DE SALUD
o
PRINCIPAL
Control
ambiental
masivo
ESTRATEGIA
LA ORGANIZACION
ACTUAL
o
o
GRUPOS VOLUNTARIOS
o
Asociación Pro Hospital Nacional de
Niños.
• Grupo Dama Gris.
o
o
o
o
o
Mendelianos o
de un solo gen.
Selección de
alto riesgo e
intervención
indi vidualizada.
Asociación de Padres de Niños
Cardiópatas.
Asociación Pro Niños con Enfermedades Progresivas Batten.
Asociación Pro Niño con Labio y
Paladar Hendido.
• Asociación Pro Servicio de
Infectología.
o
Asociación Costarricense de Pediatría.
o
Unidad de Cuidado Paliativo.
o
Asociación Pro Unidad de Cuidados
Intensivos.
Asociación Pro Ayuda al Niño
Quemado.
o
Visitas a domicilio.
o
Educación para la Salud.
o
Coordinación con otros establecimientos.
o
Coordinación con grupos de la comunidad.
DEPARTAMENTO DE MEDICINA YCIRUGIA
o
Camas de larga estancia por especialidades.
o
Transporte de recién nacidos graves.
o
Cirugía ambulatoria.
Cada unjdad está organizada para:
• Atender pacientes.
o
Enseñar.
o
Investigar.
o
Educar.
CENTROS
Asociación Gracias por Ayudarnos a
o
Centro para el Control de las
Intoxicaciones.
o
Centro para el Diagnóstico de Problemas de Aprendizaje.
o
DEPARTAMENTO DE
CONSULTA EXTERNA
o
o
Consulta Externa por niveles de
atención (atención progresiva).
o
Clínicas de especialidades.
o
Centro de diagnóstico.
Asociación Costarricense deFibrqsis
Quística.
Asociación Pro Recién Nacidos.
Consultas por teléfono.
Vivir.
Asociación de Lucha contra el Cáncer Infantil.
• Asociación Nacional Pro Niño y
Adolescente Diabético.
o
o
Fundación para el Desarrollo del
Hospital Nacional de Niños.
• Fundación Mundial de Transplantes
para Niños.
o
o
• Desórdenes
cromos6micos.
o
Camas de corta estancia.
Centro Colaborador de la OMS para
la enseñanza de la pediatría.
o
Centro de Transplante de Organos.
o
Centro de Especialidades.
o
Centro de Traumatología y Prevención de Accidentes.
o
Centro de Cómputo.
• Camas de observación.
o
Centro Colaborador de la OMS para
la investigación y Tratamiento de
Diarreas.
10
Hospitales de Costa Rica
UNIDADES MEDICAS
o
o
ESPECIFICAS EN CLINICAS
PERIFERICAS
Unidad de Enseñanza
Unidad de Investigación
• Medicina por teléfono.
• Nonllas y evaluación.
La Mísión del Hospital Nacional de
Niños «Dr. Carlos Sáenz Herrera»
Centro de Ciencias Médicas
Es
o
Mayor participación de personal
paramédico.
o
Participación de la comunidad.
2. Ser una institución líder en América
Latina en atención médica, investigación científica y enseñanza.
3. Convertirse en un centro internacio
nal de excelencia.
INTERVENCIONES PARA ME·
JORAR LA CONSULTA AMBU·
LATORIA
Cirugia ambulatoria.
ESPECIFICAS EN HOSPITALES
• Sólo casos especiales.
• Atención individualizada.
• Establecimientos de clínicas
multidisciplinarias para casos complejos.
• Normas y sistemas de referencia definidas.
• Medicina por teléfono.
Generales:
Control sobre el medio ambiente y
los alimentos.
• Control sobre drogas y olras sustancias.
o
Educación para 1a salud desde 1a edad
preescolar.
o
Prevención y responsabilidad individual.
• Dar atención más individual.
• Usar más material descartable.
o
Constituir equipos multidisciplinarios
estables.
• Formar al ianzas colaborati vas
eonespeeialistas en países desarrollados para la atención de pacientes,
enseñanza e investigación.
ELEMENTOS DE LA DOCTRINA
PEDIATRICA COSTARRICENSE
• Atención de parto normal.
• Establecer Asociaciones Solidaristas.
o
Modernizar su equipo.
• Consultorios en la comunidad.
o
l. Desarrollar la pediatría y sus especialidades para brindar la mejor atención posible a los niños costarricenses.
o
• Automatizar.
Reducir el volumen y mejorar la calidad.
• Atención individualizada.
PERSPEClTVASFUTURAS
Especíjkas:
lNTERVENCIONES PARA ME·
JORAR LOS SERVICIOS DE
HOSPITALIZAClON
Generales:
• Continuar desarrollando el Sistema
Nacional de Salud
o
El hogar como centro de la salud.
• Mayor autonomía para los hospita[es.
o
Autocuidado.
• Aumentar los residentes extranjeros.
o
La farmacia como un centro de salud.
• Estimular la investigación.
o
Formar cooperativas o similares.
• Servicios de Salud para todos los
niños.
• Atención Médica de la rnejorcalidad
y de acuerdo con niveles de complejidad para toda la población pediátrica.
• Formación de buenos técnicos, profesionales, profesores e investigadores.
• Relaciones interpersonales basadas
en el respeto, la confianza y la
interdependencia.
• Sistema de servicios para la salud de
los niños que tengan unidad y diversidad.en dondecohexistan lacompetencia, la regulación y la cooperación
y un nivel terciario independiente de
la medicina de adultos.
• Enfasis en programas de cuidados de
la reproducción, promoción de la salud y prevención de las enfennedades.
• Los niños necesitan servicios de salud especiales, muy personales y de
elevado costo.
• La calidad de vida de los adultos
depende de la calidad de atención
médica que reciban los niños.
• Los adultos debemos respetar a los
niños y garantizarles una vida plena.
Hospitales de Costa Rica
11
CENTRO DE CIENCIAS MEDICAS
'------I.~r----I .....~.-_-"/
HrlacJones
i\"""'~
il1t('rn<l(tún<tk~
vO
ReJadones
nacionales
A OOU-:";;;CE"T~:S
Servicios de Salud.
Atcndón médil'a.
En:'icitan1.a.
ln vntigad6n.
Educación a la comunidad
CAMBIO DE CRITERIO
EN PEDIATRIA
En uso antes de 1970:
Adoptados a partir de 1970
1. Alimentación artificial del recién nacido.
2. Ayuno prolongado después del nacimiento.
3. Poca captación de recién nacidos en el hogar.
Alimentación materna
Ayuno corto
Mayor captación (visita al hogar entre la 2a. y 3a. scmana de
vida).
4. Circuncisión rutinaria.
S. Ablactación temprana.
Circuncisión selectiva.
Ablactación tardía.
6. Uso prolongado del biberón.
Eliminación del biberón.
7. Rehidratación l.V. lenta y ayuno prolongado en diarreas.
Rehidratación LV.rápida y ayuno corto.
Soluciones preparadas en los servicios.
Rehidratación oral. Soluciones perenterales prefabricadas.
8. Fuerte restricción de antibióticos en el sector público.
Ejem. Peni-Benzatina solo en enfennos de tiebre reumática para evitar ataques secundarios.
Anarquía en uso de antibióticos en LR.A.
Antibióticos dondc se requieran. Ejem. Peni-Benzatina para
faringeoan1igdalitis en todo el país.
9. Restricciones amplias para la vacunación. Campañas.
Pocas restricciones para la vacunación permanente.
10. Subestimación del papel de las infecciones en la causalidad
de la desnutrición.
Prioridad a las infecciones.
Racionalización del uso de antibióticos en LR.A.
12 Hospitales de Costa Rica
11. Distribución de alimentos como base de la lucha contra la
desnutrición.
Alimentos como complemento de la educación e higiene.
12. Los cambios en salud solo vienen a largo plazo.
Es posible obtener resultados a corto plazo.
13. Fuente centralizada de decisiones.
Descentralización progresiva.
14. Sector salud parcelado en instituciones múltiples.
Sector salud integrado según teoría de sistemas y pocas instituciones.
15. Poco interés por la planificación familiar.
Mayor interés por la planificación familiar.
16. Fuerte choque entre la salud pública y la asistencia médica.
Armonía entre ambos campos.
17. Incompatibilidad de intereses entre lo público y lo privado.
Desarrollo conjunto y complementario.
18. Subestimación del nivel local.
Enfasis en el nivel local.
19. Oferta limitada de servicios de salud.
Oferta plena.
20. Oposición al uso de personal auxiliar en atención primaria.
Enfasis en el uso de personal auxiliar.
21. Marginación de la comunidad.
Incorporación de la comunidad.
22. Subestimación de la agresión a niños.
Importancia de la agresión a los niños.
23. Subestimación del embarazo no deseado.
Importancia del embarazo deseado.
24. Subestimación del bajo peso al nacer.
Esfuerzos por aumentar el peso al nacer.
25. Subestimación de la atención ambulatoria.•
Enfasis en la atención ambulatoria y en el hogar.
26. Antiparasitarios o letrinización.
Antiparasitarios y letrinizaci6n.
27. Pocas guarderías.
Guarderias, CEN-CINAl, Hogares Comunitarios, otros.
Hitos en la Historia Hospital Nacional de. Niños «Dr. Carlos Sáenz Herrera»
24 de mayo de 1964
Inauguración. Creaci6n de la Asociación ProHospital Nacional de Niños.
Mediante Ley No. 3374 se creó el Patronato del
Hospital Nacional de Niños.
1'raslado de niños del Hospital San Juan de Dios
al Hospital Nacional de Niños.
1968.
1era. ampliaci6n de planta física, mediante com-
pra de parte del antiguo Hospital Psiquiátrico.
1971
Retiro del Dr. Carlos Sáenz Herrera.
Se nombró Directora.i. al Dr. Alfonso Rodriguez.
Nombramiento del Dr. Edgar Mohs Villalta.
1972
Publicación del folleto «Una ideología para el
Hospital UniYersjtario>~. Autor: Edgar Mohs.
Se establecieron nonnas de diagnóstico y tratamiento en cada servicio.
Se nombró un jefe para cada servicio.
Hospitales de Costa Rica
Creación del servicio de infectología.
Servicios de evaluación de la atención médica.
1973
Establecimiento del Centro de Control de
Intoxicaciones y del Centro para el Diagnóstico
de Problemas de Aprendizaje.
Reorganización de la atención médica, docencia
e investigación (superposición de estas actividades).
Se eliminaron 100 camas pediátricas de los
planos del Hospital Calderón Guardia.
1978.
Se eliminaron 160 camas pediátricas en el
Hospital México y 250 en el H.N.N.
Inicio de la Cirugía Ambulatoria.
1979
2da. remodelación y ampliación de la planta
física.
Inauguración del Servicio de Emergencias Médicas.
1981
Creación del Centro Diagnóstico en el Departamento de Consulta Externa.
Introducción a la Ingeniería Industrial.
1982
Inauguración del Albergue «Santiago Crespo».
Inauguración de la Unidad de Pediatría Social.
Se comenzó a permitir permanencia de los padres con sus hijos durante la hospitalización.
1985
El Servicio de Emergencias Médicas fue designado Centro Colaborador de la OMS, para la
Enseñanza e Investigación de las Enfermedades
Diarréicas.
1986
Se nombró Director a.i. al Dr. Elías Jiménez F.
Reorganización del Hospital según especialidades.
1987
Creación de la Fundación para el Desarrollo del
Hospital Nacional de Niños.
Se decidió que los futuros pediatras
subespecialistas deberían educarse en países
industrializados.
1988
3er. reforzamiento y remodelación de estructuras y planta física.
1989
El Hospital fue designado Centro Colaborador
de la O.M.S. para la enseñanza de pediatría.
1990
Se inicia la transformación en un Centro de
Ciencias Médicas.
Establecimiento de niveles de atención y uso de
enfoque sistémico, enfatizando en la atención
ambulatoria y una mejor utilización de las camas.
Aumento del número de residentes e internos.
1974
Establecimiento de la Unidad de Enseñanza y
del Aula de Autoaprendizaje.
1975.
Cambios en el ro] de enfermeras.
Bstablecirnientodel expediente por problemas y
la medicina por teléfono.
•••
•
Inauguración del Banco de Leche Materna.
Inicio de programas de medicina comunitaria y
escolar dependientes del hospital.
Estimado lector:
Establecimiento de la Unidad de Investigación y
del Centro de Cómputo.
1976.
13
Traspaso del Hospital Nacional de Niños a la
c.C.S.S.
Inauguración de la Unidad de Terapia Respiratoria y del nuevo Servicio de Neonatología con
servicio de transporte propio. Inauguración del
Servicio de Quemados.
Colabore con la Revísta Hospitales de Costa
Rica, haciéndonos llegar sus opiniones o
artículos a nuestras ofícinas.
Mucho se lo agradeceremos.
Descargar