Vol. 28 Nº 54 - Argos - Universidad Simón Bolívar

Anuncio
Vol. 28 Nº 54
enero-junio 2011
Universidad Simón Bolívar
División de Ciencias Sociales y Humanidades
ISSN 0254-1637 Depósito legal pp.200202cs1171
Argos_vol28_54.indd 1
25/10/11 10:38
Universidad Simón Bolívar
Enrique Planchart
Rector
Rafael Escalona
Vicerrector Académico
William Colmenares
Vicerrector Administrativo
Cristian Puig
Secretario
Lydia Pujol
Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
Carlos Graciano
Decano de Extensión
División
de
Ciencias S ociales
y
Humanidades
Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas
Departamento de Ciencias Sociales
Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas
Departamento de Filosofía
Departamento de Idiomas
Departamento de Lengua y Literatura
Departamento de Planificación Urbana
Argos_vol28_54.indd 2
25/10/11 10:38
Revista de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón Bolívar
Director
Hernán Castillo ([email protected])
Editor Técnico
Colette Capriles
Consejo Editorial
Erik del Buffalo ([email protected]). USB
Bertha Chela-Flores ([email protected]). USB
Rubén Darío Jaimes ([email protected]). USB
Claudia Giménez ([email protected]). USB
Yetzy Villarroel ([email protected]). USB
Orlando Marín ([email protected]). USB
Daniel Varnagy ([email protected]). USB
Lydia Pujol ([email protected]). USB
Consejo Asesor
José Enrique Molina ([email protected])
Universidad del Zulia, Venezuela
John Murphy ([email protected])
Georgia State University, USA.
Jussi Pakkasvirta ([email protected])
Universidad de Helsinki, Finlandia
Carmen Ruiz Barrionuevo ([email protected])
Universidad de Salamanca, España
Gregory Zambrano ([email protected])
Universidad de Los Andes, Venezuela
Azier Calvo ([email protected])
Universidad Central de Venezuela
Godsuno Chela-Flores ([email protected])
Universidad del Zulia, Venezuela
Jorge Dávila ([email protected])
Universidad de Los Andes, Venezuela
Domingo Irwin ([email protected])
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
Jorge Francisco Liernur ([email protected])
Universidad Torcuato di Tella, Argentina
Ayudante académico Luis Daniel Álvarez V. ([email protected])
Secretaria Desirée Albornoz
Diseño y diagramación Luis Müller
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 3
3
25/10/11 10:38
(http://www.argos.dsm.usb.ve) es una revista semestral, arbitraFundada en 1980,
da y de circulación internacional de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad Simón Bolívar (USB), Caracas, Venezuela. La revista publica artículos de investigación, inéditos y originales, que estudien científicamente temas de
ciencias sociales y humanidades: antropología, arquitectura, artes plásticas, ciencias políticas, economía, educación, estudios culturales, filosofía, gerencia y administración, historia, idiomas, lenguajes, lingüística, literatura, música, psicología,
sociología, urbanismo. Los artículos pueden combinarse en números misceláneos o
monográficos, permitiéndose también la modalidad de un dossier temático de artículos dentro de un número mayor. También se aceptan contribuciones divulgativas
que incluyen ensayos, reseñas de eventos y libros, traducciones y otras que sean
consideradas de interés por los editores. Las contribuciones son principalmente en
idioma español, pero son aceptables también en francés, inglés, italiano y portugués. Las ideas contenidas en todas las contribuciones son responsabilidad exclusiva de los autores.
Founded in 1980,
(http://www.argos.dsm.usb.ve) is a six-monthly, refereed and
international journal of the Division of Social Sciences and Humanities, Simon
Bolivar University (USB). The journal features research-based, unpublished and
original articles that scientifically study topics of social sciences and humanities:
anthropology, architecture, plastic arts, political sciences, economics, education,
cultural studies, philosophy, management and administration, history, languages,
linguistics, literature, psychology, sociology and urban studies. The articles can be
combined in miscellaneous or monographic issues, but there is also the possibility
of a thematic dossier of articles within a larger issue. General contributions are also
accepted, including essays, event and book reviews, translations and others considered as interesting by the editors. The contributions are mainly in Spanish, but are
also acceptable in French, English, Italian and Portuguese. The ideas included in
all contributions are exclusive responsibility of the authors.
Fondé en 1980,
(http://www.argos.dsm.usb.ve) est un journal semestriel, qui publie
des articles soumis à un comité de lecture et de circulation internationale de la
Division des Sciences Sociales et Humanités de l’Université Simón Bolívar (USB),
Caracas, Venezuela. La revue publie articles de recherche, inédits et originaux,
qui étudient scientifiquement de sujets des sciences sociales et humanités: anthropologie, architecture, arts plastiques, sciences politiques, économie, éducation,
études culturels, philosophie, management et administration, histoire, langues,
linguistique, littérature, musique, psychologie, sociologie, urbanisme. Les articles
peuvent y être sous formes de miscellanées ou de monographies, ou aussi sous la
modalité d’un dossier thématique d’articles dans un numéro spécial. Les recensions et comptes rendus sont acceptés aussi, y compris des essaies, des comptesrendus d’éventements et de livres, des traductions et d’autres qui pourraient être
considérés d’intérêt par les éditeurs. Ils sont publiés principalement en espagnol,
mais ils peuvent être acceptés en anglais, en français, en italien ou en portugais. 
Les idées contenues dans toutes les contributions sont de la responsabilité exclusive des auteurs.
arg s
Argos_vol28_54.indd 4
o
4
25/10/11 10:38
está incluida en:
Social Sciences Citation Index
(http://scientific.thomsonreuters.com/products/ssci/).
Social Scisearch
(http://scientific.thomson.com/).
Arts and Humanities Citation Index
(http://scientific.thomsonreuters.com/products/ahci/).
Journal Citation Reports/Social Sciences Editions
(http://scientific.thomson.com/products/jcr/).
Catálogo del Sistema Regional de Información en Línea para
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
(LATINDEX, http://www.latindex.unam.mx).
Sistema de Citas Latinoamericanas de Ciencias Sociales y Humanidades
(CLASE, http://ahau.cichcu.unam.mx:8000/ALEPH), de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
Centre de Documentation sur l’Amérique Latine
(CEDOCAL, http://www.univ-tlse2.fr/ipealt/cedocal), de la Maison
de la Recherche, coordinado por el Institut Pluridisciplinaire
d’Etudes sur l’Amérique Latine (IPEALT).
Red de Revistas Venezolanas en Ciencia y Tecnología
(REVENCYT, http://revencyt.ula.ve/scielo.php), coordinada
por la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela.
Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas
del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(FONACIT, http://www.fonacit.gob.ve/programas)
del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) de Venezuela.
La versión electrónica de Argos puede ser consultada en SciELO
(http://www.scielo.org.ve)
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 5
5
25/10/11 10:38
Argos_vol28_54.indd 6
25/10/11 10:38
CONTENIDO
Argos Vol. 28. Nº 54. Enero-junio 2011
ISSN 0254-1637 Depósito legal pp.200202cs1171
11 EDITORIAL
ARTÍCULOS
13 Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945).
Periodismo especializado y modernización
en Argentina
Silvia Augusta Cirvini
61 Logias Militares Venezolanas y Conspiración,
1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett
87 Reflexiones sobre la traducción de makki para el árabe
de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat Mohamed Ahmed El Gebaly
107 Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un
país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez
127 El aprendizaje experiencial como metodología docente:
aplicación del método Macbeth
Milagros Gutiérrez , María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García
159 Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una
empresa innovadora de base tecnológica (EIBT): el caso
de movil+ c.A.
María Antonia Cervilla de Olivieri
191 Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos: propuesta de ámbitos e indicadores
Ricardo Gaete Quezada
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 7
7
25/10/11 10:38
217 Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido
de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo
244 Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres
270 Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M.
312 NOTAS CURRICULARES
arg s
Argos_vol28_54.indd 8
o
8
25/10/11 10:38
CONTENTS
11
EDITORIAL
ARTICLES
14
The Technical Magazines of Architecture (1880-1945). Specialist journalism
and modernization process in Argentina
Silvia Augusta Cirvini
62
Venezuelan Military Lodges and Conspiracy, 1972-February 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett
87
Reflections on the Makki Translation into Arabic of the Novel Doña Bárbara
by Romulo Gallegos
Maged Talaat Mohamed Ahmed El Gebaly
107
The political parties in Bolivia: the volatility of a country and its political
organizations
Luis Daniel Álvarez
127
Experiential learning as a teaching method: application of the Macbeth
approach
Milagros Gutiérrez Fernández , María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García
159
Phases and critical factors in the evolution of a new
technology-based firm (NTBF): the case of Movil+ C.A.
María Antonia Cervilla de Olivieri
191
Universitiy social responsibility, emerging social needs and quality of life of
the citizens: proposal of areas and indicators
Ricardo Gaete Quezada
217
Theoretical Considerations to the Comprehension of the Political Sense in
Everyday Life
Zahiry Martínez Araujo
244
Entrepreneurial environmental impacts and public administration faults: a
reality of territorial divisions in Bogota City
Claudia Eugenia Toca Torres
270
Poetic forms and themes of venezuelan central joropo
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M.
312
NOTES
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 9
9
25/10/11 10:38
TABLE
11
EDITORIAL
ARTICLES
15
Les revues techniques et d’architecture (1880-1945). Journalisme spécialisé
et modernisation en Argentine
Silvia Augusta Cirvini
63
Loges militaires vénézuéliennes et conspiration, 1972-février 1992.
Domingo Irwin, Ingrid Micett
88
‫صخلمسوجيياج ولومورل ”ارابراب ةديسلا“ ةياورل ةيبرعلل يكم ةمجرت لوح تالمأت‬
Maged Talaat Mohamed Ahmed El Gebaly
107
Les partis politiques en Bolivie: La volatilité d’un pays et ses organizations
politiques
Luis Daniel Álvarez
128
L’apprentissage basé sur l’expérience comme méthode d’enseignement:
explication de la méthode de macbeth
Milagros Gutiérrez Fernández , María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García
160
Fases y fatores críticos de êxito na evolução de uma empresa inovadora de
base tecnológica (EIBT), o caso Movil+ C.A.
María Antonia Cervilla de Olivieri
192
Universidade de responsabilidade social, novas necessidades sociais e de
qualidade de vida dos cidadãos: a proposta de áreas e indicadores.
Ricardo Gaete Quezada
218
Considerações teóricas para a comprenssão do sentido do político na vida
cotidiana
Zahiry Martínez Araujo
245
Impacto ambiental empresarial e omissões da Administração Pública: uma
realidade das localidades em Bogotá.
Claudia Eugenia Toca Torres
271
Formes littéraires et thématiques du “joropo” central vénézuélien
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M.
312
NOTES
arg s
Argos_vol28_54.indd 10
o
10
25/10/11 10:38
EDITORIAL
Lo que fue en un principio, hace ya un poco más de tres décadas,
el proyecto de un grupo de profesores para recoger la investigación
social de la Universidad Simón Bolívar USB, se ha convertido en una
de las publicaciones periódicas más relevante en principalmente el
mundo iberoamericano en lo que al campo de las ciencias sociales y
las humanidades se refiere.
Hoy vemos con beneplácito el esfuerzo que en condiciones de muy
grandes restricciones económicas y financieras, entre otras, a la que
ha estado sometida la universidad venezolana y entre ellas la USB, el
cumplimiento con la responsabilidad de sacar a la luz pública y mantener la continuidad de la publicación periódica de la revista Argos en
su número 54 volumen 27.
Comenzamos este número con un trabajo de la profesora Silvia Cirvini, investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, CONICET, de Argentina en el que aborda la temática de las revistas técnicas a través del estudio del periodismo especializado, circunscrito a las publicaciones sobre arquitectura en Argentina.
Posteriormente los profesores Domingo Irwin de la Universidad Nacional Experimental Libertador UPEL Instituto Pedagógico de Caracas
y de la Universidad Católica Andrés Bello UCAB y la profesora Ingrid
Micett estudian la conformación y desarrollo de las logias militares en
las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela entre 1972 y 1992.
Seguidamente presentamos el artículo del profesor Maged Talaat Mohamed Ahmed El Gebaly, egresado de la Universidad Ain Shams de
Egipto y cursante del doctorado en estudios comparados de la literatura de lengua portuguesa en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. En
su trabajo el profesor Ahmed El Gebay estudia los procesos de interpretación del traductor y lingüista Mahmoud Ali Makki en la novela
“Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos.
El licenciado Luis Daniel Álvarez, ayudante académico de la Revista
Argos, especialista en Sistemas y Procesos Electorales en la Universidad Central de Venezuela UCV y cursante de la maestría en Ciencia
Política en la Universidad Simón Bolívar USB aborda la compleja reali-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 11
11
25/10/11 10:38
dad política boliviana en el artículo “Los partidos políticos en Bolivia:
la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas”.
Las profesoras María Romero Cuadrado, Marta Solórzano y Milagros
Gutiérrez de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED,
España, aplican la metodología multicriterio MACBETH para encontrar una clasificación de las diversas metodologías docentes desde el
punto de vista del alumnado en el artículo “El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método MACBETH.”
La profesora del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Simón Bolívar USB, María Antonia Cervilla
de Olivieri, nos presenta el artículo “Fases y Factores Críticos de Éxito en la Evolución de una Empresa Innovadora de Base Tecnológica
(EIBT): el caso de Movil+ C.A.”
Posteriormente el profesor Ricardo Gaete Quezada de la Universidad
de Antofagasta, Chile, presenta una propuesta para construir indicadores que permitan medir los aspectos fundamentales de los procesos de responsabilidad social universitaria a los efectos de lograr que
las Universidades trabajen sobre las necesidades del entorno.
A continuación la profesora Zahiry Martínez Araujo del Departamento
de Ciencia y Tecnología del Comportamiento de la Universidad Simón
Bolívar USB y del Departamento de Psicología Social de la Escuela de
Psicología de la Universidad Central de Venezuela UCV parte de algunos planteamientos teóricos para explicar la forma en la que el venezolano le da sentido a su vida en una época de profunda polarización.
Seguidamente la profesora Claudia Toca Torres de la Universidad del
Rosario, Bogotá, Colombia, recurre a diversas fuentes de información
para analizar el impacto ambiental que provocan diversas empresas
que operan en Bogotá.
Para cerrar esta edición Juan Peña Torres, profesor de Psiquiatría
del Colegio Universitario de Rehabilitación May Hamilton de Caracas,
Venezuela y el profesor Carlos Torrealba de la Universidad Simón Bolívar USB, nos presentan el artículo “Formas Poéticas y Temática del
Joropo Central Venezolano.”
Profesor Hernán Castillo
Director
arg s
Argos_vol28_54.indd 12
o
12
25/10/11 10:38
A RT ÍCU LO
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945).
Periodismo especializado y modernización
en Argentina
Silvia Augusta Cirvini
INCIHUSA CONICET. Mendoza, Argentina
R e s u m e n En Argentina, el desarrollo del periodismo especializado en arquitectura fue posible en el marco del proceso modernizador de fines del siglo XIX, que dio impulso a esta actividad ligada a la función de los técnicos
e intelectuales en la construcción de consenso y hegemonía. La historia del
desarrollo del periodismo en el caso argentino está profundamente ligada a
los distintos “momentos” del proceso de modernización, en donde se combinan varios de sus principales factores (inmigración, urbanización, movilidad
social, educación pública) en lo que podemos denominar la construcción de
la demanda, es decir, la conformación de un público lector. El periodismo
técnico surgirá a fines del siglo XIX con la creación de las instituciones de
formación profesional vinculadas a la ingeniería y la arquitectura y alcanzará
especificidad y variedad a medida que avanza el siglo XX, acompañando el
crecimiento y consolidación del campo disciplinar de la arquitectura. En la
actualidad estas publicaciones constituyen una valiosa fuente para abordar
el estudio de la arquitectura del siglo XX y comprender la participación de los
técnicos (ingenieros y arquitectos) en el proyecto modernizador.
La aparición y difusión de las revistas de arquitectura, entre los arquitectos
y sus potenciales clientes, contribuyó a aglutinar la identidad de la naciente
corporación hallando un espacio en un país floreciente con un promisorio
futuro. Todo grupo que funda, dirige y sostiene una revista es porque tiene
algo importante que decir. Entre los técnicos, la palabra no es sólo palabra
sino que implica acción, transformación del mundo real: en las revistas se
insta al debate, se promueven conductas y modelan prácticas, se establecen
códigos que apuntan a homogeneizar el campo disciplinar, a construir la
propia identidad, a diferenciarse de los “advenedizos” y a legitimarse frente
a comitentes y clientes.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 13
13
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
Este trabajo analiza el papel clave que tuvo la prensa técnica en el desarrollo de los principales temas vinculados a la modernización y a la legitimación de la labor de los agentes del campo arquitectónico. El artículo apunta
asimismo, a delinear un detallado mapa de las publicaciones del período
en el país, con una caracterización y explicación contextual que permita
vincularlas a la cultura del siglo XX, brindando a la vez una herramienta de
análisis para su abordaje como fuente en investigación histórica.
P a l a b r a s c l a v e Revistas técnicas y de arquitectura, modernización,
campo disciplinar y profesional, siglos XIX y XX, historia cultural, periodismo especializado.
The Technical Magazines of Architecture (1880-1945). Specialist
journalism and modernization process in Argentina
S u m m a r y In Argentina, the development of specialist journalism in architecture was possible in the frame of the modern process at the end of
the 19th century, which gave impulse to this activity tied to the function of
the technical personnel and intellectuals in the construction of consensus
and hegemony. The history of the development of journalism in the Argentine case is deeply tied to the different “moments” of the process of modernization, where several are combined like principal factors (immigration,
urbanization, Social mobility, and public education) in what we can name
the construction of the demand, that is to say, the conformation of a reading
public. Technical journalism arose at the end of the 19th century with the
creation of the institutions of vocational training linked to engineering and
architecture reached specificity and variety in the 20th century, accompanying the growth and consolidation of the discipline of the architecture. At
present these publications constitute a valuable source to approach the study of architecture of the 20th century and to understand the participation
of the technician (engineers and architects) in the modern project.
The appearance and diffusion of the magazines of architecture, between architects and their potential clients, helped to agglutinate the identity of the
nascent corporation finding a space in a flourishing country, pure promise
and future. Every group that founds directs and finances a magazine does
it because they have something important to say. Between technical personnel, the word is not only a word, it implies action, transformation of the
real world: in the magazines it is urged to discuss. Conducts are promoted
and shape practices, there are established codes that point to homogenize
arg s
Argos_vol28_54.indd 14
o
14
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
the field of discipline, to construct their own identity, to differ from the
“upstarts” and to be legitimized opposite clients.
In this paper we analyze the primary role of the technical press in the development of the main tie subjects to the modernization and the legitimating
of the architect’s work. This article points to delineate a detailed map of the
publications at this period in Argentine, with a contextual characterization
and explanation that allows them to be linked to the culture of the 20th
century, offering a tool of analysis as a source of historical research.
K e y w o r d s Technical magazines of Architecture, Modernization, discipline and profession, 19th and 20th century, cultural history, specialist
journalism.
Les revues techniques et d’architecture (1880-1945). Journalisme
spécialisé et modernisation en Argentine
R é s u m é En Argentine, le développement du journalisme spécialisé en architecture a été possible dans le cadre du processus modernisateur de fins
du siècle XIX, qui a donné élan à cette activité liée à la fonction de techniques
et de l’intellectuelle dans la construction consensus et hégémonie. L’histoire
du développement du journalisme dans le cas argentin est profondément
attachée aux différents « moments » du processus de modernisation, où on
combine plusieurs de leurs principaux facteurs (immigration, urbanisation,
mobilité sociale, éducation publique) dans ce que nous pouvons appeler la
construction de la demande, c’est-à-dire, la conformation d’un public lecteur.
Le journalisme technique apparaîtra à la fin du siècle XIX avec la création des
institutions de formation professionnelle liées à l’ingénierie et l’architecture
et atteindra spécificité et variété au fur et à mesure qu’avance le siècle XX,
en accompagnant la croissance et la consolidation du domaine discipliner
de l’architecture. Actuellement ces publications constituent une source précieuse pour aborder l’étude de l’architecture du siècle XX et comprendre la
participation des techniciens (ingénieurs et architectes) dans le projet modernisateur. L’apparition et la diffusion des revues d’architecture, entre les
architectes et ses clients potentiels, a contribué à agglutiner l’identité de la
corporation naissante en trouvant un espace dans un pays fleurissant, avec
un futur prometteur, à succès.
Chaque groupe qui fonde, dirige et soutient une revue est parce qu’il a quelque chose important à dire. Entre les techniciens, le mot n’est pas seule-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 15
15
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
ment mot mais implique une action, transformation du monde réel : dans
les revues on incite au débat, on promeut des conduites et ils modèlent des
pratiques, on établit des codes pour homogénéiser le domaine discipliner,
construire l’identité, à différencier elle-même des autres, les « arrivistes »,
et à légitimer un lieu dans la société, face à l´élite dirigeant et à des clients.
Cet article signale tracer une carte détaillée des publications de cette période dans l´Argentine, avec une caractérisation et une explication contextuelle qui permet de les lier à la culture du siècle XX, en offrant à la fois un
outil d’analyse pour son abordage comme source en recherche historique.
M o t s c l e f Revues techniques et d’architecture, de modernisation, savoir
discipliner et professionnel, siècles XIX et XX, histoire culturelle, journalisme spécialisé.
1. Introducción
En Argentina, el desarrollo del periodismo especializado en arquitectura fue posible en el marco del proceso modernizador de fines del
siglo XIX, que dio impulso y estuvo acompañado por una importante
actividad periodística. Para la elaboración de este artículo hemos utilizado las colecciones de revistas técnicas de la Biblioteca Alejandro
Christophersen, de la Sociedad Central de Arquitectos, probablemente la más completa hemeroteca y biblioteca especializada de arquitectura del país.1
Hacia fines del pasado milenio, un grupo de investigaciones dirigidas a la construcción de una historia cultural de lo político, han
puesto en la mira las posibilidades que brinda el uso de las revistas
culturales y políticas como fuente, para el análisis del conflictivo
siglo XX. 2 Las publicaciones periódicas se presentan por una parte,
como una fuente legítima y sumamente explicativa para el análisis
de los procesos históricos, articulando de manera particular el plano
estructural de los fenómenos que atraviesan el siglo con la riqueza
de las trayectorias individuales o grupales, materializadas como emprendimientos editoriales. Por otra parte, estas revistas, bautizadas
como “de debate y de combate” (Girbal Blacha- Quatrocchi Woisson,
1997: pp. 13-27) se han convertido en objeto de estudio en sí mismas, como empresas culturales de distinto alcance, desarrolladas a
lo largo del siglo XX, que ofrecen su continuidad en algunos casos y
arg s
Argos_vol28_54.indd 16
o
16
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
su autonomía en otros, como aspectos valiosos frente a la fragilidad
de la vida institucional argentina.
Las revistas en Argentina fueron algo más que espacios privilegiados
donde expresar ideas e inquietudes; poner en consideración propuestas;
canalizar la crítica reguladora de las prácticas al interior de cada campo
autónomo; es decir, fueron algo más que el eco de la vida social, política y cultural en estas tierras de modernización temprana y periférica.
Las revistas fueron espacios de gestación de cambios sociales, núcleos
de articulación de estrategias grupales, instrumentos de legitimación,
expresión de los ideales de un grupo, un movimiento, una generación.
“...Es indudable que la decisión de crear una revista responde a un
imperativo donde se cruzan necesidades individuales y colectivas.
La aparición y la publicación regular de una revista permiten a
sus directores y colaboradores crear una esfera de influencia nada
despreciable en el terreno de las actividades intelectuales. (...) una
revista es un instrumento muy adecuado en toda estrategia de poder intelectual.” (Quatrocchi Woisson, 1999: p. 46)
La dimensión de los emprendimientos editoriales a lo largo del siglo
XX, fue variada y heterogénea, tanto en cuanto a los recursos disponibles para cada empresa, como a la ambición y las expectativas de cada
grupo gestor de estos proyectos. La tirada y la continuidad en el tiempo
fueron factores objetivos, a veces importantes pero no decisivos, en el
impacto social que produjeron las publicaciones. En el caso de las revistas técnicas o especializadas en determinados campos disciplinares, la
acotada difusión que tuvieron no fue un síntoma de fracaso sino todo
lo contrario, fue el efecto deseado de la llegada selectiva que buscaron
tener dentro de la elite dirigente. Cuando se deseaba alcanzar una llegada más amplia, cuando era necesario conmover la “opinión pública”,
se publicaba en los periódicos y diarios. Generalmente, la publicación
periodística –como en la actualidad– apuntaba a informar y llegar a un
gran público y por lo tanto, en temas específicos como lo arquitectónico,
servía para difundir lo producido en otro sitio con anterioridad (congreso, revista, institución profesional, científica, académica).
El ámbito de las revistas, en cambio, plantea en primer lugar un espacio de debate entre iguales, contradictorio y conflictivo a veces,
tolerante y conciliador en otras ocasiones, pero siempre dentro de
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 17
17
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
los límites de una elite intelectual y social que a lo sumo encuentra
como para-destinatarios a quienes se hallan ubicados en posiciones
semejantes en el espacio social, o actores, cuyo reconocimiento, convencimiento o interpelación era importante para la corporación.
Es significativo considerar la llegada y circulación que pudo haber
tenido una publicación: en el caso de nuestras revistas técnicas, aunque se tratara de publicaciones institucionales, tenían sin dudas, un
público ampliado hacia la elite dirigente (política y económica); los
arquitectos eran a principios del siglo XX muy pocos, aun si sumamos
los ingenieros dedicados a la arquitectura no obtenemos una cifra
que justifique una publicación restringida a ellos. Hay en esta labor
editorial de los técnicos una inversión que aparentemente no brinda
beneficios inmediatos desde una visión utilitarista. Se trata, desde
nuestra perspectiva, de una estrategia colectiva de construcción del
propio campo disciplinar donde los portavoces –o enunciadores– al
dirigirse a la elite para advertirla o interpelarla sobre algún tema o
a los integrantes del campo disciplinar para promover la crítica o la
acción en relación a un problema, no hacen sino movilizar el efecto
de reconocimiento, con lo cual van consiguiendo consolidar representaciones en torno de su papel en el juego social y darle contenido
al producto diferenciado que ofrecen como arquitectos, proceso en el
cual se van constituyendo como tales.
El ámbito de las revistas sirve también para hacer “públicos” los actos y
decisiones de un grupo de agentes especializados –una corporación en
definitiva– que demanda, en primer lugar, reconocimiento como grupo
y en segundo lugar, que necesita a veces consensuar y a veces legitimar
su modo de “operar en el mundo” ante el resto de los actores sociales:
“Un autor en el verdadero sentido, es aquel que hace públicas las
cosas que todo el mundo sentía confusamente, alguien que posee
una capacidad especial, la de publicar lo implícito, lo tácito, que
cumple un verdadero trabajo de creación. Cierto número de actos
se vuelven oficiales desde que son públicos, publicados. La publicación es el acto de oficialización por excelencia. Lo oficial es todo
lo que puede ser hecho público, afichado, proclamado, frente a todos, ante todo el mundo, por oposición a lo que es oficioso, hasta
secreto y vergonzoso; con la publicación oficial (“en el Boletín Oficial”), todo el mundo es a la vez tomado como testigo y llamado
arg s
Argos_vol28_54.indd 18
o
18
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
a controlar, a ratificar, a consagrar, y ratifica, y consagra, por su
silencio mismo. El efecto de oficialización se identifica con un efecto de homologación. Homologar, etimológicamente, es asegurar
que se dice la misma cosa cuando se dicen las mismas palabras,
es transformar un esquema práctico en un código lingüístico de
tipo jurídico. Tener un nombre o un oficio homologado, es existir
oficialmente. La publicación es una operación que oficializa, por
lo tanto legaliza, porque implica la divulgación, el descubrimiento
frente a todos, y la homologación, el consenso de todos sobre la
cosa así descubierta.” (Bourdieu, 1996: pp.88-89)
La aparición y difusión de las revistas de arquitectura, entre los arquitectos y sus potenciales clientes, contribuyó a aglutinar la identidad de la naciente corporación hallando un espacio en un país floreciente, pura promesa y futuridad. Todo grupo que funda, dirige y
sostiene una revista es porque tiene algo importante que decir. Entre
los técnicos, la palabra no es sólo palabra sino que implica acción,
transformación del mundo real: en las revistas se insta al debate, se
promueven conductas y modelan prácticas, se establecen códigos que
apuntan a homogeneizar el campo disciplinar, a construir la propia
identidad, a evitar los equívocos y lo confuso. En síntesis, no sólo se
recepta la “opinión pública” de los especialistas, sino –y esto es lo
más importante– se persigue generar una nueva opinión más decantada y legitimada por consenso y por confrontación.
Por último, el lugar privilegiado de la palabra escrita permite pautar
toda vez que sea necesario las reglas del juego y proclamar los envites
(en la doble acepción de desafío y apuesta) dentro del campo disciplinar.
El motor de todo este movimiento al interior del campo es el “capital
simbólico” que acumulan los diferentes agentes o grupos desde distintas posiciones, situación que es variable en el tiempo a lo largo de medio siglo: académicos y eclécticos versus modernos, racionalismo versus
neocolonial, vivienda individual o colectiva, en propiedad o en alquiler,
serán algunos de los “temas-debates” de los que se ocupará la prensa.
2. El periodismo arquitectónico: de Europa a América
El periodismo especializado en arquitectura surgió en Europa (Francia, Inglaterra y España) a mediados del siglo XIX. En Argentina
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 19
19
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
este desarrollo fue posible casi cincuenta años más tarde, en el marco del proceso modernizador, que había dado impulso a una importante actividad periodística. La historia del desarrollo del periodismo en el país está profundamente ligada a los distintos “momentos”
del proceso de modernización, en donde se combinan varios de sus
principales factores (inmigración, urbanización, movilidad social,
educación pública) en lo que podemos denominar la construcción
de la demanda, es decir, la conformación de un público lector. Por
ello es posible identificar una primera etapa a partir de 1880, donde
el periodismo estuvo signado por el importante flujo migratorio (Cibotti, 2000: pp.379 y ss.); y se caracteriza porque en las principales
ciudades del país se editaban numerosas publicaciones periódicas de
colectividades extranjeras. En pocos años, hacia fines del siglo la situación había cambiado: disminuyen notablemente las publicaciones
extranjeras y la gran mayoría se edita en Buenos Aires. Alrededor
de 1914 se consolida el periodismo argentino, con publicaciones que
habían aumentado considerablemente en calidad y cantidad (cerca
de 500), mientras que sólo se editan una veintena de publicaciones
extranjeras.3
Es decir, desde 1910 aproximadamente, puede identificarse un público ávido de periódicos y revistas en el cruce de dos variables: la
alfabetización y homogeneización de la educación pública y el ascenso social de los vastos sectores medios. Lo nuevo, aquello que condensa mejor los significados de la época (la actualidad, lo efímero de
la moda, lo moderno), está representado por el auge de las revistas
ilustradas (culturales y sociales en sentido amplio), entre las que se
destacan: Mundo Argentino, Caras y Caretas y Fray Mocho. En
medio de este panorama surgirán las revistas especializadas, no sólo
arquitectónicas, que si bien apuntan a objetivos específicos y tienen
una difusión restringida como se verá, están imbuidas del “espíritu”
de la época, su funcionamiento y eficacia responden a una lógica que
privilegia la palabra escrita en la conformación de la opinión pública.
Sendos estudios sobre el periodismo arquitectónico en el siglo XIX
en Francia y en España, coinciden en señalar la importancia de la
actividad editorial en el pensamiento y la labor profesional, en medio
de un mundo moderno, cambiante y dinámico. (Lipstadt, et alt, 1980
/ Isac, 1987)
arg s
Argos_vol28_54.indd 20
o
20
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
Gráfico Nº 1: Portadas de las revistas europeas
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 21
21
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
Las primeras publicaciones periódicas de arquitectura en España
surgen para defender competencias, atribuciones o derechos privativos de los arquitectos, como recurso para propender al engrandecimiento de la arquitectura nacional y finalmente para apoyar la
posición ecléctica, frente al exclusivismo tanto de la Academia (clasicismo) como de los románticos (goticismo). Según Ángel Isac, en el
siglo XIX, las revistas son consecuencia del pensamiento ecléctico y
su principal instrumento propagador, de allí que casi no haya revistas
«de tendencia», sino que la regularidad es que sean éstas espacios
abiertos para divulgar todos los estilos del pasado. Las revistas constituyen un espacio de reflexión, y de “conversión” –según Isac– para
aquéllos que a mediados del XIX habían sido educados en la poderosa
tradición vitruviana y que contemplaban preocupados dos series de
fenómenos: la existencia de otros sistemas arquitectónicos redescubiertos por el romanticismo y el gótico y cómo el avance científico
técnico ubicaba a las construcciones de la ingeniería en el lugar simbólico del progreso. (Isac, 1987: p. 118 y ss.)
La prensa en el siglo XIX era un valioso instrumento en el que se confiaban los más variados intereses colectivos, medio representativo de
la civilización y el progreso, y sus efectos sociales sólo equiparables
al impacto que había producido el ferrocarril:
“La aparición del periodismo arquitectónico (...) acontece
cuando se acentúan los procesos de diferenciación técnico
profesional, exigidos por el modelo de crecimiento industrial
que siguen las sociedades europeas más avanzadas” (Isac,
1987: p.117)
En Francia, la revista más importante fue la Revue Générale de
l´Architecture et des Travaux Publics, dirigida por César Daly que
apareció en 1840. Como Daly se sentía atraído por las doctrinas socialistas de Fourier, el asociacionismo fue la ideología que hizo de sostén
al programa editorial de la revista:
“à tous les hommes de bien, à tous les hommes de science et
d’art, afin qu’ils fassent converger à foyer commun les fruits
de leurs recherches et leurs observations”. (Daly citado por Isac,
1987: p.112).
arg s
Argos_vol28_54.indd 22
o
22
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
La revista propuso una convocatoria amplia que acercase a las distintas profesiones (arqueólogos, arquitectos, ingenieros) con los industriales y el público en general, que a través de un lenguaje sencillo y
de divulgación hiciera accesible a la comprensión de todos los temas
arquitectónicos. En general, todas las revistas europeas de mediados
del siglo XIX plantearon la colaboración entre arquitectura e ingeniería, tenían entre sus propósitos la intención de servir como medio de
cooperación entre ambas profesiones, en donde la arquitectura buscaba alcanzar el prestigio del que gozaba la ingeniería. Las revistas
se declaraban “técnicas”, “científicas”, “prácticas”, y hasta “positivas”.
En Argentina, las revistas europeas tuvieron una gran difusión entre
los profesionales, no sólo en el siglo XIX cuando no existían otras en
el país y de ellas dependía estar actualizados en materia profesional,
sino también durante las primeras décadas del siglo XX.
El periodismo técnico en Argentina surgirá a fines del siglo XIX con
la creación de las instituciones de formación profesional vinculadas a
la ingeniería y la arquitectura y alcanzará especificidad y variedad a
medida que avanza el siglo XX, acompañando el crecimiento y consolidación del campo disciplinar de la arquitectura. En la actualidad estas
publicaciones constituyen una valiosa fuente para abordar el estudio
de la arquitectura del siglo XX y comprender la participación de los
técnicos (ingenieros y arquitectos) en el proyecto modernizador.
Tanto en Europa como en América, las revistas actúan como medios
de identificación cultural, espejo de los signos de distinción que
permite a los arquitectos conocerse y reconocerse en ellos, siendo al
mismo tiempo el “lugar” del discurso de legitimación de arquitectos
frente a ingenieros y el instrumento más utilizado para dirimir las
controversias profesionales.
Pero también, las publicaciones periódicas eran medios de conocimiento, más eficaces y útiles que los manuales y tratados, tanto
para difundir el saber histórico y arquitectónico como la información
técnica acerca de nuevos materiales y del rápido desarrollo de la industria de la construcción. Los buenos libros eran caros, escasos, en
cambio una hoja periódica (feuille d´annonces), el antecedente directo del periodismo arquitectónico, podía presentar una información
abundante y variada a un bajo costo y al alcance, tanto económico
como intelectual de todos.4
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 23
23
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
Un tema clave a la hora de llevar a cabo la publicación de una revista, al menos en el caso de Argentina que hemos analizado, era el
de los recursos económicos y financieros para la edición. Cuando
se trataba de la publicación oficial de una corporación, cuanto más
sólida y solvente fuera ésta, más estabilidad, calidad de edición y
continuidad tendría la revista. Esto explica el hecho que los ingenieros argentinos, con asociaciones más sólidas, hayan tenido ya
en el siglo XIX publicaciones propias, ya sea de sus organizaciones
profesionales (“Ingeniero Civil”,1888), o tuvieran una clara hegemonía en las oficiales (“Memorias de la Oficina de Ingenieros Nacionales”,1870). En cambio, la débil organización corporativa de los
arquitectos hizo más vulnerables y efímeros los intentos de editar
una revista propia.5
Los anuncios publicitarios en la prensa técnica y arquitectónica cumplían una doble función: por un lado, aportar recursos financieros
para la edición, por otro brindar información de las novedades técnicas del mercado de la construcción.
El contenido de las revistas argentinas contemplaba secciones características o típicas, que podían variar su importancia relativa de
acuerdo con la índole de la publicación, si era órgano oficial de una
institución corporativa, si era un emprendimiento comercial independiente o si estaba ligada a ámbitos artísticos, culturales o estudiantiles. Las principales secciones eran las referidas a: editoriales
de opinión, cuestiones disciplinares o doctrinales del arte arquitectónico, información bibliográfica, anuncios oficiales, temas científicos y técnicos, temas legales, asuntos urbanos y de higiene, convocatorias a concursos y exposiciones, etc. A medida que avanzaba
el siglo XX aumentaba la importancia de la información comercial
publicada en las revistas, indicador del desarrollo diversificado de
la industria de la construcción. Toda revista de cierta importancia
contaba también con una sección extranjera, que contenía información general y traducciones de artículos de importantes referentes
del campo disciplinar en Europa. Finalmente, un componente indispensable de las buenas revistas era el material gráfico: ilustraciones,
fotografías y reproducciones de planos y croquis de obras tanto nacionales como extranjeras.
arg s
Argos_vol28_54.indd 24
o
24
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
3. Las revistas como fuentes para la investigación
histórica. El caso argentino.
Los temas de investigación vinculados al desarrollo del campo disciplinar así como la evolución del pensamiento y la práctica de la profesión encuentran una valiosa fuente en la producción textual de los
técnicos, en general, expresada en publicaciones periódicas provenientes de espacios especí­ficos como las asociaciones profesionales,
los foros científi­cos, las organizaciones académicas.6 Las revistas técnicas aparecen en Argentina a fines del siglo XIX como un correlato
de la organización de asociaciones profesionales, científicas y académicas tanto de la ingeniería como de la arqui­tectura, convirtiéndose
en órganos difusores de ideas y propues­tas en torno del quehacer
profesional. Las publicaciones anteriores vinculadas a lo arquitectónico, eran todas oficiales, pertenecientes a las primeras reparticiones
estatales de administración territorial, donde predominaban ingenieros.7 El primer antecedente de una publicación comercial referida a
arquitectura, lo constituyó en 1874 la Revista de Arquitectura y de
Trabajos Públicos, Periódico de los arquitectos, arqueólogos, industriales y propietarios (Buenos Aires), dirigida por el Ingeniero Arquitecto francés Teodoro Juan de Groux de Patty.8
La aparición cronológica de los órganos de la prensa corporativa se
corresponde con el desarrollo habido en la delimitación de los campos disciplinares y con la modificación de las prácticas profesionales a medida que se profundiza la modernización como proceso de
transformación mate­r ial de la cultura. Así surgirá primero la Revista Técnica (1895), con temas de Ingeniería, Arquitectura, Minería e
Indus­tria, luego La Ingeniería (1897), órgano oficial del Centro Nacional de Ingenieros, con todas las ramas de la disciplina, más tarde
Arquitectura (1904) como apartado específico dentro de la Revista
Técnica. En 1910 se crea el Centro de Estudiantes de Arquitectura y
al año siguiente se funda la Revista del Centro de Estudiantes de
Arquitectura (1911), que tendrá la efímera vida de un año. Finalmente se crea la Revista de Arquitectura (1915), en primer lugar portavoz del Centro de Estudiantes de Arquitectura y luego, desde 1917,
también de la Sociedad Central de Arquitectos. Esta última Revista
que tendrá una permanencia ininterrumpida de casi cincuenta años
(hasta 1962), será el órgano principal de expresión del conjunto de la
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 25
25
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
corporación. Si bien coexistieron durante algunos períodos revistas
técnicas que expresaron otras voces, como Nuestra Arquitectura
(1929) y El Arquitecto (1919), ninguna tuvo la continuidad –dentro
del período de estudio–, ni el peso, ni la pluralidad de voces y de debates que ofreció la Revista de Arquitectura.
La difusión de las publicaciones especializadas, durante las primeras
décadas del siglo, estuvo restringida al reducido grupo de los mismos
técnicos y como paradestinatarios, a la elite dirigente, de quien requieren reconocimiento; su función central es aglutinante e identificatoria con un discurso eminentemente prescriptivo de lo que “debe
ser” la profesión.
No ha sido posible determinar la tirada que tuvieron cada una de estas publicaciones, sí en cambio, señalamos en cada caso su periodicidad. En cuanto al sistema de distribución y venta, lo habitual era por
suscripción anticipada o a través de las instituciones (canje o venta),
hasta los años ’50 cuando se generalizan otras formas de comercialización como los quioscos de revistas.
4. Caracterización de las principales publicaciones
técnicas y de arquitectura
4.1. Revista Técnica (1895-1918)
Esta revista fue fundada por un ingeniero: Enrique Chanourdie en
1895, quien en el primer número lanza los objetivos interpelando a
través de dos editoriales, por una parte al público en general y por
la otra a los profesionales del gremio. La primera editorial, muy breve, está dirigida a la prensa. Chanourdie formula como expresión de
deseo de la publicación, unirse a las filas de la prensa nacional y extranjera con
“el compromiso de ser siempre fieles a la bandera de principios y de progreso” (...) “para prestar nuestro contingente en
pro de los bien entendidos intereses generales...” (Chanourdie,
1895: p.5)
La siguiente editorial más extensa que titula “Nuestros propósitos”,
está dirigida en primera persona del plural a todos los iguales, al
gremio definido por “todos los ingenieros, arquitectos, agrimensores
y constructores”. Chanourdie se presenta como portavoz no sólo de
arg s
Argos_vol28_54.indd 26
o
26
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
los profesionales, sino de los “estadistas y demás miembros de la colectividad argentina”.
La Revista se ofrece como el lugar propicio para el “estudio de todo
tema directamente interesante para el gremio”. Enumera los campos
de interés: FFCC, puentes, caminos, hidráulica, minería, arquitectura,
mecánica, derecho administrativo, y en fin…“toda innovación o adelanto que encuadren en el vasto marco de la ingeniería moderna”.
En párrafo aparte de los propósitos, se señala el compromiso de hacer conocer la acción y la obra de aquéllos que fueron los pioneros.
Este recurso de apelación a los orígenes aparecerá de ahora en más,
en distintos discursos con diferentes características (más amplios
o restringidos, específicos de una rama o especialidad o generales,
etc.) pero siempre apuntando a la construcción de un pasado común,
al reconocimiento de una identidad aglutinante dentro de una tradición entre iguales, aunque ese pasado no tenga más de dos décadas
y las tradiciones estén en gestación. Esta táctica empleada en las revistas técnicas también será utilizada por otras publicaciones culturales y políticas de la época, en la medida que ponen en circulación
determinadas versiones verosímiles de hechos o de temas de interés
(ya sea la historia de un grupo, las tendencias artísticas o la estética
urbana). En muchos casos contribuyen a construir una realidad aún
en formación o a promover una representación colectiva. De algún
modo, toda publicación que opera de este modo se anticipa a la realidad y contribuye a constituirla.
Finalmente la revista, de aparición mensual, se erige en defensora del
interés general de la sociedad al anunciar como propósito
“muy especialmente, la decisión de combatir esas propuestas (...) antes destinadas a favorecer intereses de particulares
que a llenar necesidades verdaderas, tendientes a fomentar el
progreso de la nación”. (Chanourdie, 1895: p.6)
Si bien se trata de una revista de ingeniería, fundada, dirigida y financiada por un ingeniero, la publicación le otorga una gran importancia
a la arquitectura, entendida como rama especializada de la ingeniería, especialidad por la que Chanourdie tenía singular predilección y
vocación. Entre 1895 y 1904, la revista tendrá una sección especial
dedicada a temas de arquitectura, desde 1904 y hasta 1916 Chanourdie
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 27
27
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
editará un apartado o suplemento llamado “Arquitectura” (ver siguiente publicación). Los principales colaboradores de la Revista Técnica
serán en su gran mayoría ingenieros, aun en temas de arquitectura: el
propio Enrique Chanourdie, Manuel Bahía, Pastor Tapia, Claro Dassen, Miguel Tedin, Pablo Mantegazza, etc. También publicarán reconocidos arquitectos académicos como Eduardo Le Monnier (quien diseña
dos portadas) y el joven Alejandro Christophersen.
En 1895 también se funda la revista La Ingeniería, órgano oficial
del flamante Centro Nacional de Ingenieros, no incorporada al conjunto de revistas analizadas. Consideramos más conveniente la inclusión de la Revista Técnica, que no tiene un perfil tan específicamente ingenieril y que, en cambio, es altamente representativa
del período de deslinde de los “habitus” de ingenieros y arquitectos,
en la etapa inicial del proceso fundacional del campo disciplinar de
la arquitectura en el país. Asimismo la Revista Técnica muestra
con claridad la riqueza del fin de siglo, con el surgimiento de múltiples saberes especializados que trajo aparejada la modernización,
su progresiva autonomía y su articulación con los diferentes campos
de aplicación (irrigación, arquitectura, materiales, urbanismo, saneamiento, etc.)
4.2. Arquitectura (1904-1916) (Suplemento de la Revista Tecnica)
Esta revista nace en marzo de 1904 de una inquietud de Enrique
Chanourdie: convertir la sección de Arquitectura de la Revista Técnica en un suplemento mensual independiente, con portada, temario
propio y cierta autonomía. Le propone entonces a la Sociedad Central
de Arquitectos (S.C.de A.) que se hallaba en pleno relanzamiento de
su actividad, bajo la presidencia de Alejandro Christophersen, llegar
a un acuerdo para convertir la publicación en órgano oficial de la institución. Con la mediación del Arq. Eduardo Le Monnier se convino
que la Sociedad entregaría una subvención anual de mil pesos a cambio de cien ejemplares mensuales de la revista (treinta para canje y
setenta para los socios) y que la institución tendría una representación en la redacción de la publicación. 9
Así apareció en abril de 1904, el primer número del suplemento llamado Arquitectura que mostró durante más de diez años el mundo
arquitectónico del Buenos Aires del 900 a través del tamiz selectivo y
elitista de la Sociedad Central de esos años. Los colaboradores de ma-
arg s
Argos_vol28_54.indd 28
o
28
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
yor presencia son los miembros de la S.C.de A. y el propio Chanourdie,
quien desde las editoriales va trazando un perfil de las inquietudes,
los conflictos y los temas que se desarrollan en ese dinámico período,
que abarcó los dos centenarios, el de Mayo (1910) y el de la Independencia (1916). Los temas más frecuentes que aborda la publicación
tienen que ver con la cultura arquitectónica, las críticas a la gestión
municipal en Buenos Aires por las conflictivas “diagonales”, los concursos de arquitectura y el tema de la vivienda obrera, el cual aparece aún como problema del higienismo y es tratado integralmente por
ingenieros (Selva, Chanourdie y Fernández Poblet y Ortúzar). Los
temas tratados en los artículos muestran su articulación con la modernización: la vivienda popular, el saneamiento y embellecimiento
de las áreas centrales y la promoción del desarrollo científico técnico
del país. Se publicaron un total de ciento diecinueve (119) números a
lo largo de sus doce años de vida.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 29
29
25/10/11 10:38
Viñeta diseñada por Le Monnier para la Revista Técnica (1900)
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
Viñeta del primer número de Arquitectura, suplemento de la Revista Técnica (Le Monnier1904)
Viñeta del Suplemento Arquitectura de la Revista Técnica (1906)
Gráfico Nº 2: Portadas de las revistas argentinas
arg s
Argos_vol28_54.indd 30
o
30
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
4.3. Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura
(1911-1912)
Esta revista aparece en septiembre de 1911 como órgano oficial del
flamante Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEA) creado en
1910 para diferenciarse de los estudiantes de Ingeniería. La publicación es el corolario de un proceso de gestación de dos años que
culmina con la escisión del CEA dentro de la Facultad de Ingeniería:
“La fundación de un nuevo Centro en una Facultad donde ya existía otro, el que sólo representaba los intereses de los estudiantes
de una ciencia y no de un arte, parecía inusitado, atrevido, revolucionario, y traía aparejado un conflicto, planteando una serie de
problemas complejos, que afectaba los intereses valiosos de ambas
partes” (...) (Editorial s/a RCEA, Agosto-setiembre 1911: pp.1-2)
El conflicto, según los promotores de la Revista, sólo pudo resolverse
creando otro Centro, que pregonaba llevar a cabo un:
...“programa de lucha noble y sincera (...): la defensa de nuestros intereses comunes; proporcionar a los asociados todos los elementos
útiles para completar sus conocimientos adquiridos en las aulas; el
bienestar social y la reglamentación de la profesión del arquitecto”.
(Editorial s/a RCEA, Agosto-setiembre 1911: pp.1-2)
Este primer número señala como etapa superada los conflictos y avatares recorridos por los estudiantes: la salida prematura de la “Revista
Arquitectónica”10, la falta de cohesión de los primeros tiempos del grupo,
al que en ese mismo año de 1911, afectó considerablemente la muerte del
primer presidente del Centro de Estudiantes, Juan M. Cáceres.
Por otra parte, en los inicios de esta actividad editorial, la lucha gremial queda planteada por los alumnos como objetivo estratégico:
“Ya ha pasado a la Historia aquella época en que escaseaban los
profesionales titulados” (...) “se ha esfumado para siempre aquella rudimentaria época en que los arquitectos eran simples constructores de obras, que confiaban a la tradición y se transmitían
de oído y de oficio las proporciones y bellezas arquitectónicas, corrompiendo y desfigurando los órdenes y estilos clásicos.” (Editorial s/a RCEA, Agosto-setiembre 1911: pp.3-4)
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 31
31
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
En este manifiesto inaugural se interpela a la Sociedad Central de
Arquitectos:
“Desearíamos ver en la Sociedad Central de Arquitectos una ayuda
mutua y sincera. Desde mucho tiempo se ha argüido de que esa sociedad se basta como ejecutiva para por sí sola obtener lo que nosotros
auspiciamos; y sin embargo, ella yace envuelta en una impenetrable
oscuridad, lo que obliga a interrogarnos si realmente existe y tiene
vida activa.” (Editorial s/a RCEA, Agosto-setiembre 1911: pp.3-4)
Un año más tarde, Carlos Becker como director de la Revista aborda
en un artículo las dificultades de forjar un “espíritu estudiantil” en la
Escuela y de alcanzar los objetivos propuestos con la fundación del
Centro y su revista:
“Nuestros centros de estudiantes que al fundarse, según muy claro
lo establecen las bases de los estatutos, tuvieron en cuenta el fomento del buen espíritu y de la solidaridad entre sus asociados al
par que llenar paulatinamente las necesidades que se presentaran
en el curso de cada estudio, para hablar con verdad no han podido cumplir hasta hoy más que con parte de sus hermosas promesas; porque si bien es cierto que ellos con sucesivas publicaciones,
patrocinando conferencias y otorgando distinciones, han logrado
realizar en forma bien brillante la parte material de sus programas, la otra parte de los mismos, la primera, de fines puramente
morales, pero por lo mismo la más simpática, ha quedado en agua
de borrajas”. (Becker, RCEA. Agosto de 1912: p.173)
El CEA no tuvo aceptación oficial en la Federación Universitaria Argentina (FUA) en sus primeros tiempos de existencia; este hecho, según lo
expresado en la Revista, fue considerado por los promotores como un
gesto discriminatorio respecto de los futuros arquitectos. El motivo, que
no se hace explícito en el artículo de Becker, debió haber sido la imposibilidad o la negativa de admitir dos centros para la misma Facultad de
Ingeniería y Ciencias Exactas, que ya tenía su Centro de Estudiantes
hegemonizado por los alumnos de Ingeniería. Recordemos que Arquitectura era una carrera incluida dentro de la currícula de la de Ingeniería.
El enojo era explicable entre los estudiantes de Arquitectura ya que
esto significaba una doble herida: la falta de reconocimiento social
arg s
Argos_vol28_54.indd 32
o
32
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
como grupo diferenciado y el triunfo implícito de los estudiantes de
ingeniería que manejaban el Centro reconocido.
... “que esa Federación no ha tenido hasta hoy escrúpulo alguno
en no admitir en su seno a un centro de reciente creación como
el nuestro, invocando ridículos principios de unión y de interés
general. Ella, que se dice Federación Universitaria, significando
con estas palabras que reúne en sus filas a todos los estudiantes
universitarios, no acepta como uno de sus componentes a nuestra
asociación, por haber sus fundadores cometido la grave falta de
velar por sus intereses y tratar en esa forma de mejorar la crítica
situación por la que en los momentos de fundarla atravesaban.”
(Becker, RCEA. Agosto de 1912: p.173)
La revista era una publicación modesta desde el punto de vista editorial, pero polémica, dinámica, “de combate”, en cuanto al contenido,
que mezclaba reflexiones con caricaturas, discurso gremial confrontativo con apuntes o documentos de estudiantes en crípticos lenguajes. Los mejores y más activos alumnos de la escuela formaron parte
del Centro de Estudiantes que mantuvo estrecha relación con otras
organizaciones juveniles, participando años más tarde del movimiento de la Reforma universitaria, de Congresos internacionales de estudiantes, de viajes de estudio por el interior del país y por el viejo
mundo, etc. Así aparecen cronológicamente: Carlos Becker, Carlos
Ancell, Hugo Garbarini, Raúl J. Álvarez, Ángel Silva, Ángel Pascual,
Héctor Greslebin, Alberto Prebisch, entre otros.
El cierre de la revista del Centro, en 1912, no desalentó al grupo a continuar activos y a mantener y alimentar un núcleo de efervescencia y
masa crítica. El entusiasmo, la actividad y la cohesión que alcanzaron
y que sostuvieron les permitió no desintegrarse, sino por el contrario
crecer y consolidarse para formar en 1915 el grupo fundacional de la
Revista de Arquitectura.
4.4. Revista de Arquitectura
(1ª época 1915-1917 y 2ª época 1917-1962)
1ª época 1915-1917
Esta revista tuvo papel muy importante en el proceso de constitución del campo disci­plinar de la arquitectura, cuando ésta adquiere
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 33
33
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
una cierta autonomía frente a otros saberes y otras prácticas profesionales. Tuvo un gran protagonismo en la definición del nuevo
perfil de la disciplina, como lugar de desarrollo de los conflictos en
la segunda y tercera década del siglo veinte. (González Montaner,
1985: p. 40 y ss)
Si bien Arquitectura había sido la primera publicación específica de
la disciplina, no dejaba de ser un apartado de la Revista Técnica,
creada y dirigida por un ingeniero, Enrique Chanourdie (que también
se declaraba arquitecto). La Revista de Arquitectura fue entonces
el primer órgano de divulgación, información y difusión de ideas con
una producción conducida por estudiantes de arquitectura, con la
colaboración de arquitectos y con una circulación también orientada
en forma especial a este grupo.
Es sintomático también el hecho de que fuera fundada por el Centro
de Estudiantes de Arquitectura en julio de 1915, apoyados por un
grupo de estudiantes de Bellas Artes y de arquitectos protecto­res.
El proyecto editorial apuntaba a constituir un bloque, con identidad
y recursos propios, diferenciado respecto de los otros agentes de la
construcción, que dominaban tanto en las prácticas profesionales
como en el desarrollo de la industria de la cons­trucción, donde a los
arquitectos les resultaba aún difícil definir su lugar. Ahora bien, aunque existía una cierta política de alian­zas, el eje diferenciador, en
relación con el resto de los actores, era la formación artística:
“La arquitectura reclamaba para sí la posibilidad de proveer
a las construcciones el plus artístico diferencial que inhabilitaba el accionar de otros agentes de la edilicia. De esta manera intentaba apropiarse de un emergente mercado urbano de
bienes simbólicos, surgido en el marco de los grandes cambios
de principios de siglo.” (González Montaner, 1985: p 42)
Uno de los ingredientes que tuvo este momento fundacional de la
Revista fue el apoyo y la concurrencia de otros campos de la cultura,
como la literatura y las artes plásticas. A los arquitectos protectores,
se sumaron importantes personalidades del campo de la literatura
como Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones, de la ingeniería como Domingo Selva y Ángel Gallardo y hasta practicantes de las ciencias
físico-naturales.
arg s
Argos_vol28_54.indd 34
o
34
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
Gráfico 3: Las revistas técnicas y de arquitectura en Argentina entre 1895 y 1960
La Revista de Arquitectura, dirigida por los estudiantes, será el primer órgano que enarbola la necesidad de desarrollar una propuesta
original en el campo disciplinar y la conveniencia de la autonomía
cultural. El tema de la “arquitectu­ra nacional”, del “renacimiento argentino”, aparece en los textos como una isotopía fundacional de un
nuevo enfoque del ejercicio profesional dentro de la disciplina, vinculando a los arquitectos a la literatura, el arte, y en general a todos los
intelectuales que se proponían repensar la condición propia, desde
las “fuentes de la historia y la naturaleza”. Los propósitos que enarbolan en la primera página del primer número dicen:
...“Nuestra arquitectura deberá plasmarse en las fuentes mismas
de nuestra historia, de acuerdo con razones de orden natural y
climatérico (sic) que fundamenten la obra a realizar. La Edad Colonial en el tiempo; toda América subtropical en el espacio: he aquí
dos puntos de mira necesarios de toda evolución benéfica, que responda en lo venidero a la formación de una escuela y de un arte
nacional en materia de arquitectura. Al estudio y conocimiento
de los elementos de que disponemos; al propósito de analizarlos,
discutirlos y difundirlos, ha de responder esta publicación.” (Propósitos, s/a RA, 1915, p.2)
Las búsquedas de los nuevos rumbos fueron confiadas a la juventud.
Dentro de los arquitectos (profesores de la Escuela de Arquitectura y
colaboradores de la Revista) había opiniones divergentes en relación
con la orientación de estas búsquedas entre los alumnos. Hay coincidencia, sin embargo, en que lo nuevo ha de surgir de los jóvenes. Los
artículos de esta revista evidencian las relaciones entre el movimiento juvenilista (conocido también como arielismo), la reforma univer-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 35
35
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
sitaria y este momento fundacional de la Revista de Arquitectura de
los estudiantes.
Tanto Pablo Hary (profesor) como Héctor Greslebin (alumno), Alejandro Christophersen (profesor) como Martín Noël (joven arquitecto), expon­d rán desde los primeros números de la Revista, sus puntos
de vista en torno de las búsquedas de la nueva arquitectura nacional,
material éste que constituirá el soporte teórico para el debate sobre
estos temas entre los alumnos.
La Revista registrará los profundos movimientos que afecta­ron a la
disciplina en estos primeros años, donde se entrecruzan los conflictos externos que sostienen los arquitectos con otros agentes del ámbito de la construcción, con los conflictos al interior del campo de la
arquitectura por la hegemonía de los diferentes proyectos estéticos:
“Si bien tanto arquitectos como estudiantes se en­f rentaban con
los ingenieros para constituirse en los hacedores de la ciudad, a
su vez los estudiantes, embanderados en la corriente denominada
nacionalismo también se enfrentaban en forma embrionaria a sus
maestros academicistas en competencia por la validez de sus proyectos estéticos.” (González Montaner, 1985: p 42)
En esta etapa de la revista se plantean nuevos temas dentro del gremio que se desarrollarán en los años siguientes, como el mencionado
de la “arquitectura nacional”, la relación de los arquitectos con los
otros agentes del campo, ingenieros y constructores, la reglamentación profesional, etc. También heredaron de la revista Arquitectura
algunos temas de debate que permanecían activos, como la práctica
de los Concursos de arquitectura y aún temas más antiguos, del siglo
XIX, como era la legitimación del saber técnico frente al poder político, cruzada que unía a ingenieros y arquitectos.
2ª época 1917-1962
Hacia 1917 el éxito y la difusión que había alcanzado la revista en los
dos primeros años, motivó que la Sociedad Central de Arquitectos
buscara unirse al proyecto de los estudiantes en un intento de cooptación política en la lucha por la hegemonía del campo disciplinar.
Como dijimos, la Sociedad de Arquitectos había tenido, entre 1904 y
1916, como órgano oficial de la institución a Arquitectura, apar­tado
arg s
Argos_vol28_54.indd 36
o
36
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
de la Revista Técnica. Recién en 1917 la Sociedad fundó una publicación propia como órgano oficial, Revista de la Socie­d ad Central de
Arquitectos, que tuvo la corta vida de tres núme­ros.11
Mientras la Revista de Arquitectura creada por el Centro de Estudiantes había formula­do sus propósitos en dirección a la búsqueda de
una arquitectura nacional, como arte y cultura propia, inspirada en
nuestra historia y apoyada en los recursos de la naturaleza y el clima,
la de la Sociedad Central lo había hecho en términos muy diferentes.
Sus propósitos estaban orientados a fines más políticos, en un senti­do
amplio, de inserción institucional dentro de la sociedad civil y de una
articulación con la modernización que imponía el modelo económico
del capitalismo en expansión.
“Nuestra sociedad necesita como complemento de su organización
un órgano que exteriorice los actos de la misma y que facilite las
relaciones con los otros centros de igual índole; que sirva de apoyo
a los socios en cualquier tiempo que discutan y traten las múltiples
innovaciones y mejoras que puedan proyec­t arse en la edificación
dando a conocer los adelantos que en otros países se implantan”.
(Nuestros propósitos, RSCA, 1917: p.3)
En julio de 1917 se llega a un acuerdo para fusionar las publicaciones,
con la aparente intención de aunar esfuerzos y estrechar vínculos.
Dice el acta correspondiente de la S.C.de A.:
“...se ha convenido de común acuerdo con el Presiden­te del Centro
en lo siguiente: 1º) que la “Revista de la Sociedad Central de Arquitectos” deje de aparecer; 2º) que la Revista de Arquitectura, actual
“órgano oficial” del Centro de Estudiantes de Arquitectura lo será a
la vez de la Sociedad Central de Arquitectos, haciéndole constar en
el primer número que debe aparecer en breve, y cambián­dose, después de dos o tres números, la carátula de la publicación por otra
más adecuada a su nuevo carácter; 3º) que la Sociedad Central
de Arquitectos prestará su influencia para que la Revista consiga
el mayor número de avisos posible, 4º) que se cederá para uso de la
redacción de la Revista, la Sala contigua a la Biblioteca; y 5º) que
se nombrarán tres miembros para que en carácter de consejeros,
representen a la Sociedad, en la Comisión Redactora de la revista”.
(Acta de la SC de A, julio 1917) (el destacado es nuestro)
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 37
37
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
Queda claro al confrontar los propósitos de ambas publicaciones y
los términos del acuerdo de ambas entidades, que lo que se omite
decir es precisamente lo más importante. La historiografía sobre el
tema –salvo González Montaner– ha obviado tratar este hecho como
un conflicto o una lucha de poder al interior del campo y se ha referido eufemísticamente a él como un acto de buena voluntad de las
partes. Desde nuestra perspectiva no se trataba simplemente de aunar esfuerzos en un proyecto común. Se trataba más bien, de dos
propuestas cuyos objetivos eran diferentes pero no contradictorios
o incompatibles y que funcionalmente resultaron complementarias
en cuanto a la consolidación del campo profesional y de la tradición
disciplinar. No debe leerse la fusión de las revistas desde una visión
reduccionista donde hubo buenos y malos, o poderosos arquitectos
que ejercían la dominación sobre los débiles estudiantes. Sólo en su
superficie el conflicto aparece como una lucha de las posibles antinomias vigentes: nacionalismo versus liberalismo, estética americana y
argentina versus estilos euro­peos, jóvenes versus viejos. La realidad
fue seguramente, bastante más compleja y matizada, donde cada grupo (estudiante y arquitectos) recibieron y cedieron en esta contienda.
Con relación a la política gremial, esta fusión puede interpretarse en
dos sentidos: por un lado, como el triunfo de una estrategia planteada
por la S.C. de A. para neutralizar la movilizadora acción de los estudiantes articulados al proceso de la Reforma Universitaria y a los movimientos juvenilistas y arielistas, por otro, como una muestra del éxito y
la eficacia de la labor estudiantil, de la cual la revista es un emergente.
En cuanto a las posiciones dentro del campo disciplinar, la Sociedad
Central buscaba con esta maniobra hegemonizar el espacio de debate
controlando a la vez la difu­sión de ideas tanto en el ámbito académico
de la Escuela de Arquitectura como en el medio profesional.
Este enfrentamiento se dio sobre la base de un suelo común: la Escuela de Arquitectura (creada hacia 1901), que ya compartían alumnos
y profesores, jóvenes estudiantes y viejos arquitectos y que estaba
dado por la consolidación de una tradición en la disciplina, tarea que
a todos requiere y que aglutina más allá de las diferencias. En 1917,
el campo disciplinar ya estaba completamente constituido y éste será
un importante enfrentamiento en su interior que pone en evidencia
que aun desde posiciones opuestas, “existe un acuerdo oculto y táci-
arg s
Argos_vol28_54.indd 38
o
38
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
to sobre el hecho de que vale la pena luchar por cosas que están en
juego en el campo”. (Bourdieu, 1987: p. 143)
Es productivo entender este acontecimiento de la fusión de los “proyectos” editoriales enmarcado en una situación de lucha, de intercambio de capital simbólico y económico entre los arquitectos más
reconocidos del campo y los jóvenes estudiantes, donde cada parte
otorga y cede. Por una parte, la Sociedad de Arquitectos recibe de
los jóvenes una publicación exitosa producto del sector más dinámico del campo, lo cual le da la posibilidad de intervenir institucionalmente en los debates más importantes del momento. Por otra, los
jóvenes también necesitaban de la fusión en tanto la Sociedad podía
brindarles el apoyo económico que no tenían y la inserción dentro del
mundo real del ejercicio profesional, mundo complejo, articulado con
el poder político y económico, el cual ellos desde el Centro de Estudiantes no podían siquiera avizorar. Si bien los “mayores” definen las
reglas porque tienen más capacidad estratégica, tienen que aceptar
ciertas condiciones de los jóvenes (por ejemplo mantener la dirección
de la revista) porque un conflicto podría fracturar el campo y los estudiantes podrían llevarse como saldo, los “laureles” de la legitimidad
como sucedió con el rechazo al Congreso Nacional de Ingeniería en
1916.12 A la vez, los jóvenes ceden espacio no sólo por una cuestión de
cálculo racional, de conveniencia económica, sino también lo hacen
alimentando con ello la “illusio”13 necesaria para el sostenimiento y
funcionamiento del campo.
Durante los primeros años después de la fusión, podríamos decir que
hasta 1920 hubo un predominio de los estudiantes en la conducción
de la revista, y se puede constatar un equilibrio en cuanto a la participación en las decisiones, en la publicación de artículos entre los
miembros de la S.C.de A. y los estudiantes o los arquitectos ligados a
los jóvenes. Por ejemplo la encuesta de 1918 la organizan ambas instituciones, Sociedad de Arquitectos y Centro de Estudiantes. De hecho,
los estudiantes retienen la dirección de la publicación hasta 1923.14
Los jóvenes, sin embargo, fueron perdiendo lentamente la autonomía
como grupo dentro de la revista, en el lapso transcurrido entre 1917
(con la fusión) y 1922. Muchos se graduaron y fueron integrados rápidamente por la propuesta de la Sociedad (C. Becker, R. J. Álvarez),
otros se vincularon a movimientos culturales de van­guardia (A. Pre-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 39
39
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
bisch y E. Vautier) o a asociaciones profesionales disidentes con el
programa de la S.C.de A. (A. Silva)
En agosto de 1923, después de nueve meses sin que saliera la publicación, el número 32 de la revista inaugura una nueva etapa: se nombra un
“Comité Directivo” compuesto por tres miembros de la Sociedad y dos
del Centro, queda establecido que la Dirección de la publicación la ejercerá en adelante un arquitecto (el primero fue Carlos Becker, ya arquitecto), con lo cual quedaba garantizada la tutela y control por parte de
la S.C.de A. Esta inversión de los papeles de las dos instituciones aportó
como beneficio la regularidad mensual en la aparición y la estabilidad
como empresa editorial, pero perdió ciertamente en cuanto al carácter
polémico del contenido y a la apertura de los primeros años respecto de
otros campos del arte y la cultura. Sin embargo, a pesar de la nueva organización directiva, la publicación continuó siendo órgano oficial también
del CEA hasta 1951, cuando se produce una ruptura entre ambas instituciones, como consecuencia de un conflicto originado en 1946.15
Después de la conversión de la Escuela en Facultad de Arquitectura y
Urbanismo en 1948, cambió notablemente la relación de las organizaciones corporativas dentro del campo profesional por las fuertes presiones externas de la vida política y cultural por la que transitaba el país.
Desde 1951 hasta 1962, la revista fue órgano oficial sólo de la S.C.de A.
Entre 1915 y 1951 la Revista de Arquitectura fue de aparición mensual (salvo el período irregular entre 1917 y 1922), entre 1951 y 1955
fue trimestral y a partir de esta última fecha hasta 1962 su aparición
era ocasional sin un intervalo fijo. Se publicaron un total de trescientos ochenta (380) números.
4.5. El Arquitecto (1919-1926)
Esta revista fue fundada en 1919 por el Arq. Ángel Croce Mujica. Se
publicaron, con periodicidad mensual, setenta y seis (76) números
hasta 1926 cuando dejó de editarse. El primer número correspondiente al mes de diciembre de 1919, apareció en el mes de enero de
1920, declarándose “Revista mensual de Arquitectura, Construcciones y Artes Aplicadas”. Muy poco tiempo después se incorporó
Francisco Squirru como codirector. Croce y Squirru formaron una
duradera y prolífica sociedad que abarcó no sólo la actividad editorial
sino también la realización de proyectos y obras en equipo. Ambos
arg s
Argos_vol28_54.indd 40
o
40
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
habían sido dirigentes del CEA en el período de mayor efervescencia
universitaria y habían participado como estudiantes del movimiento de la “arquitectura nacional” (desde 1915), de allí la tendencia al
renacimiento colonial o la arquitectura hispanista que manifestó la
publicación en sus siete años de vida.
El público al cual está dirigida la revista El Arquitecto es más variado y heterogéneo que el de la Revista de Arquitectura (de la cual
fue contemporánea). Los directores apuntan a sectores más vastos
de la población (más profanos en materia de arte y arquitectura) y
a todo el comercio y las artes aplicadas que movilizaba la industria
de la construcción. De allí que en los Propósitos del primer número,
se acentúe el carácter “práctico y utilitario” de la publicación, su carácter de “Informador” para todos los profesionales y técnicos y “el
natural lazo de unión” entre el público, el comerciante y el técnico.
(Propósitos, EA, 1919:p.2)
La fundación de la revista está marcada por la euforia del inicio de
los años ‘20,..“al comienzo de una época cuyas perspectivas son
en alto grado halagüeñas para técnicos y comerciantes, artistas
y propietarios”, cuando el crecimiento económico había desplazado
un importante volumen de capital hacia la construcción.
Los colaboradores lo son por lo general también de la Revista de Arquitectura: Pablo Hary, Enrique Larreta, René Karman, Alejandro
Bustillo, Carlos Morra, Juan Kronfuss, Ernesto Lacalle Alonso, Emilio Agrelo, Héctor Greslebin y Martín Noël. Aunque la dirección de
la revista se manifestaba abierta a recibir artículos y contribuciones
de todas las tendencias arquitectónicas, existe una marcada predilección por el neocolonial en todas sus vertientes. Es más, puede
decirse que El Arquitecto se convirtió en un espacio disponible y
predispuesto para publicar sobre este estilo en toda América desde
California a Brasil, y contribuyó a difundir obras, a evaluar comparativamente las experiencias, a enfatizar en la importancia de los
estudios arqueológicos, históricos y de la arquitectura de la época
colonial y precolombina. (Gutman, 1994: p.2)
4.6. Nuestra Arquitectura (1929-1986)
Esta revista, como su nombre lo anunciaba, habría surgido de la intención de promover una arquitectura propia. Sin embargo, el propó-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 41
41
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
sito (no explicitado en el número inaugural) no está claro: la arquitectura que se busca promover, ¿ha de ser nuestra por argentina, es
decir situada geográficamente?, ¿o ha de serlo por ser de hoy, actual,
del presente? Es de esperar que no se trataba de apoyar con la revista
el desarrollo de una “arquitectura nacional”, proviniendo el emprendimiento de un socialista, ingeniero y norteamericano.
Lo cierto es que la publicación está dirigida a clientes y profesionales,
en sus dos primeros años de vida plantea una posición convocante,
es bastante amplia, elástica y flexible su propuesta, admitiendo todas
las tendencias de la época: neocolonial, art decó, racionalistas y hasta
académicas. En 1930, la revista es verdaderamente ecléctica: elige en
abril como proyecto del mes una casa “mínima” de Lacalle Alonso y
Birabén, en neocolonial. También ese año aparece mucho en californiano, algo de art decó y hasta el pintoresquismo del tudor. Desde
1931, la revista comienza a definir un perfil de adhesión franca al
racionalismo, de lo que ellos mismos denominarán “arquitectura contemporánea” (racionalismo en su vertiente funcionalista). Tanto los
editoriales del activo director Walter Hylton Scott como los artículos
sobre vivienda de Wladimiro Acosta, le fueron otorgando un particular y claro perfil a la publicación que hacia 1933 ya era identificada
dentro del campo disciplinar como portavoz de las nuevas vertientes
de la Arquitectura Moderna.16
Fundada por el ingeniero norteamericano, de filiación socialista Walter Hylton Scott Nuestra Arquitectura fue la revista argentina de arquitectura de mayor permanencia y continuidad del siglo XX. Desde
su fundación en 1929 hasta 1986 cuando dejó de salir definitivamente,
se editaron quinientos veintitrés (523) números. Sus directores fueron sucesivamente: Hylton Scott (1929-1955), Raúl Burzaco (19551957), Raúl Biraben (1958-1969) y Norberto Muzio (1969-1986). Si
bien tuvo cincuenta y siete (57) años de vida, su papel protagónico,
la contribución más significativa sobre el campo disciplinar por la
acción crítica y de difusión sobre el problema de la vivienda y su carácter de portavoz de las vanguardias modernas, estuvieron concentrados en los primeros quince años de existencia.
Esta revista asumió, durante toda la década del ‘30, la función de
debatir, analizar y evaluar el problema de la vivienda popular en el
país, tanto en el plano puramente técnico y arquitectónico, como en
arg s
Argos_vol28_54.indd 42
o
42
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
la planificación urbana, la gestión y el proceso de producción de las
obras. Nuestra Arquitectura impulsó y difundió de manera pionera
en el país, la acción cooperativa para la construcción de viviendas;
además existió en el equipo editorial, la expresa voluntad de favorecer un reprocesamiento crítico y adaptable a nuestra realidad, de
la experiencia arquitectónica europea del período de entreguerras.
Pero, la batalla principal de la revista era una batalla teórica: de legitimación de los principios de la vanguardia arquitectónica europea y
americana. (Gutman, 1994: p.131)
Los principales colaboradores en esta primera etapa fueron: el ruso
Wladimiro Acosta (Wladimir Constantinovsky), Alberto Prebisch y
Antonio Vilar, quienes además de sus propios artículos le daban difusión a la obra y el pensamiento de Walter Gropius y Richard Neutra.
Los temas centrales de la revista giraban en torno de la vivienda popular y de la clase media, la cuestión del “confort” en las transformaciones tipológicas y técnicas, entendido como respuesta –racional y
universal– a las formas “modernas” del habitar.
En los años ’40, la revista incorporaría la preocupación por el urbanismo y la prefabricación. Es posible también advertir en tan extensa
trayectoria, el predominio de distintas tendencias en la publicación:
del eclecticismo inicial al racionalismo de la más clara filiación europea en el período de la entreguerra, luego el organicismo de la arquitectura norteamericana y finalmente en los ’50 el interés por la
historia y la arquitectura moderna latinoamericana.17
Hylton Scott dio lugar en la revista a grupos de vanguardia, como el
Grupo Austral (1939), para dar a conocer su manifiesto y su propuesta.
Este grupo estuvo integrado por Antonio Bonet, Jorge Ferrari Hardoy,
Juan Kurchan, Alberto Le Pera, Simón L. Ungar e Hilario Zalba. También la revista llevó adelante una vasta tarea de difusión de las últimas
tendencias en todo el mundo. Es más, publicó durante gran parte de la
década del ‘30 un apartado que traía el extracto de las principales revistas de vanguardia, tanto europeas como de los EEUU, con un resumen de los contenidos, llamado “Revista de Revistas”. Las traducciones de artículos y trabajos cubrían un variado catálogo: desde Gropius
a Gideon, desde Mies Van der Rohe a Le Corbusier.
La acción de portavoz de la vanguardia y la labor crítica de Nuestra
Arquitectura fue declinando en la década del ‘40 hasta desaparecer
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 43
43
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
completamente, al finalizar esta década, el tema de la vivienda obrera
o popular y con esto toda preocupación social sobre el problema habitacional. La revista se ocupará en adelante de temas vinculados a la
decoración moderna, al equipamiento, y a la difusión de obras de viviendas individuales, para estratos medios y altos de la población, extraídas por lo general de publicaciones de EEUU de Norteamérica.18
Durante los gobiernos justicialistas, particularmente entre 1946 y
1953, la publicación adoptó una estrategia propia del campo intelectual en esos años, que algunos autores califican de “resistencia cultural”, donde en un primer momento, se planteó desde las editoriales,
una crítica sistemática a la acción estatal en materia arquitectónica,
urbanística, fundamentalmente en política habitacional. Sin embargo, pronto se abandonaría la confrontación y se optaría por un aislamiento, un ostracismo voluntario, donde se publicaba cada vez más
material extranjero, ignorando todo lo que pasaba en el país real, en
“una suerte del refugio, de exilio, frente a una realidad política y cultural no deseada”. (Ballent, 1999: pp. 306-307)
A partir del derrocamiento del peronismo en 1955, la publicación volverá a ocuparse del tema vivienda social y se iniciará un nuevo período productivo y con un notable impulso, vinculado seguramente a la
hegemonía de la arquitectura moderna en el campo disciplinar, que
atravesaba en los años ’60 su tiempo de esplendor.
4.7. Otras publicaciones
Existieron otras publicaciones especializadas cuyas colecciones no
hemos hallado completas pero que pueden ser consideradas y consultadas en forma puntual o aislada para el tratamiento de distintos tópicos, tanto de las posiciones dentro del campo disciplinar como del
desarrollo de la profesión en el siglo XX. Ellas fueron las siguientes:
Arquitectura y Arte Decorativo, luego convertida en Áurea, El Arquitecto constructor, la Revista del CACYA (Centro de Arquitectos,
Constructores y Anexos)19, Tecné y La Arquitectura de Hoy.
Tanto El Arquitecto constructor (1907-1957) como la Revista del
CACYA (1927-1951), son revistas prácticas de la construcción, que
vinculan arquitectos-constructores (empresarios), constructores de
obras con todos los gremios de la construcción. El Arquitecto constructor tuvo una larga existencia desde 1907 publicó setecientos
arg s
Argos_vol28_54.indd 44
o
44
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
ochenta y seis (786) números, respondiendo principalmente a la necesidad de vincular todos estos gremios. Eran socios Anexos de la
construcción: carpinteros, especialistas en cemento armado, decoradores, escultores, fabricantes de vitreaux, mosaistas, marmoleros,
zinqueros, parquetistas, etc. La Revista del CACYA aparece en 1927
y era muy similar a El Arquitecto constructor, en cuanto a su intención de vincular gremios y de llegar a un público vasto formado por
una nutrida clase media y una oferta temática de mayor aceptación
popular como era el art decó y los pintoresquismos. Ambas publicaciones son representativas de un conjunto amplio y heterogéneo de
agentes compuesto por los arquitectos con títulos extranjeros (sin validación en el país), los técnicos y los constructores de obras (maestros mayores) que cada vez eran más numerosos por la extensión del
sistema de enseñanza técnica nacional. Se ocupan en forma práctica
e instrumental (no hay artículos doctrinarios ni de crítica) de la “arquitectura menor”, por lo general vivienda de sectores medios, a cargo de una segunda y tercera línea de profesionales o constructores de
oficio, que es altamente significativa a la hora de evaluar el volumen
construido en el llenado del tejido urbano, tanto de los numerosos
barrios de Buenos Aires como de las principales capitales del interior.
La revista Arquitectura y Arte Decorativo nace en cambio como una
publicación “de tendencia”, de un grupo específico: artistas, artesanos y profesionales ligados al Arte Nuevo, particularmente el “floréale” italiano. Fundada en 1925 por un grupo del que participan Mario
Palanti y Francisco Gianotti y dirigida por el ingeniero Gustavo Cecherini tuvo la corta vida de seis números. En 1927 se transforma en
Áurea, que es netamente una publicación modernista de base ecléctica (art nouveau, art decó y americanismos “modernistas”), buscando
integrar las bellas artes con la arquitectura y la ornamentación, apoyar el desarrollo del “arte industrial” (aquél que sintetizara belleza y
funcionalidad), de las artes decorativas y actuar como difusora de la
oferta comercial de una vasta gama de productos vinculados a todas
las artes aplicadas (vitreaux, muebles, herrajes, etc.) (Gutiérrez Viñuales, 2001: pp. 47-54). Estas publicaciones tuvieron una importante
llegada dentro del sector próspero de la colectividad italiana en el
país y una evidente articulación con Italia, en particular con el Piamonte y la Lombardía (instituciones, publicaciones y arquitectos).20
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 45
45
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
Entre 1926 y 1929, como resultado del importante desarrollo en Buenos Aires del mercado de la construcción, se editó un diario: El Noticiero, que cumplía una función eminentemente informativa acerca
de licitaciones y concursos en todo el país y la jurisprudencia en fallos
de arquitectura legal. Existieron también en la década del ’30, revistas que respondían al sector comercial e industrial de la construcción
como Arquitectura gráfica (1935), La Obra (1936), el Boletín de la
CAC (Cámara Argentina de la Construcción) (1939) y Construcciones (1945). (Gutman, 1994: p.116)
Tecné fue una revista de vida efímera pero de impacto en la difusión
del ideario moderno en la década del ´40. Fundada por Conrado Sonderéguer y Simón L. Ungar (del Grupo Austral), el primer número
apareció en agosto de 1942 y el último en marzo de 1944. Publicó
en Tecné toda la vanguardia moderna del país, del Uruguay y del
extranjero (Le Corbusier, R. Neutra, R. Gómez de la Serna, E. Kaufmann). Desde el primer número establecen la estrecha vinculación
entre la ética y la estética en el ejercicio de la profesión:
º“Existe en América Latina un gran número de arquitectos que
luchan por hacer de su trabajo la expresión de su manera de sentir;
ni un mero oficio, ni un vulgar comercio. Personas que habiendo
fijado normas de honestidad a su concepción buscan (...) un medio
de superación.”
“Tecné no es una publicación para el goce en la contemplación de
las ideas y las obras de arte. Es un instrumento de trabajo y un
estímulo en la producción”. (Sonderéguer, 1994: p.163)
Otra publicación especializada que operó como canal de difusión
del Movimiento Moderno fue La Arquitectura de Hoy, edición en
castellano de L’Architecture d’Aujourdhui. Se editaron sólo catorce (14) números entre 1947 y 1948, de cuidadosa factura tanto
editorial como de contenido. Hizo posible difundir, en su corta existencia, el Plan Director de Le Corbusier para Buenos Aires (Nº 4), la
arquitectura moderna de Brasil con las obras de Niemeyer, Costa y
otros (Nº 9), o las obras de planificación de Antonio Bonet en Uruguay. Estuvo dirigida por André Bloc y si bien reunía las condiciones para constituirse en vocero del Movimiento Moderno en América Latina, no pudo consolidarse como emprendimiento comercial
arg s
Argos_vol28_54.indd 46
o
46
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
sin tener un apoyo institucional de la corporación de arquitectos, en
el marco de un contexto socio político difícil para los intelectuales
en Argentina.
Una importante cantidad de publicaciones especializadas, de Buenos
Aires, Rosario y Mar del Plata, completan la producción editorial en
materia arquitectónica de este período.21
5. Temas y debates disciplinares vinculados al proyecto
modernizador argentino
La prensa técnica fue como ya hemos expresado, a lo largo de todo
el período de estudio, un espacio privilegiado de desarrollo de los
debates en torno a los principales temas que vinculaban profesión y
modernización y a la vez el ámbito donde se modelaron, difundieron
y legitimaron las prácticas de los integrantes del campo arquitectónico. Como debates consideramos los grandes temas sobre los cuales
se articuló y organizó un campo de interés propio, con una lógica
diferenciada del resto de los profesionales y técnicos. Estos debates
mostrarán los ejes por los que pasa el proceso de diferenciación del
campo disciplinar de la arquitectura, la gradual autonomía que irá
alcanzando a medida que avanza el proceso modernizador.
Estos debates, de distinta importancia, jerarquía y desarrollo a lo
largo del período, articulan los intereses del campo disciplinar con
distintas esferas de lo social, de allí que adquieran mayor o menor
relevancia con relación a lo contextual, a los efectos o al eco que pudieron registrar de diferentes acontecimientos del campo cultural o
social. Por otra parte resulta explicativo señalar que la trascendencia
de un tema estuvo también condicionada por los distintos “momentos” que atravesaba el campo disciplinar. Así hubo debates que adquirieron una ubicación central en la etapa fundacional del campo, como
Ingenieros y Arquitectos, Arte y Ciencia y la Enseñanza de la
Arquitectura, porque constituyeron el marco de desarrollo del habitus diferenciado de los arquitectos. Otros debates (Vivienda obrera,
Arquitectura nacional) adquirieron trascendencia entre los arquitectos recién cuando el campo disciplinar estuvo constituido y era
posible entonces la aparición de diferentes posiciones con relación a
un tema.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 47
47
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
También la prensa escrita es el espacio de modelación del habitus y
de búsqueda de consenso acerca de las prácticas legítimas que contribuyeron a diferenciar a los arquitectos de otros agentes del campo
arquitectónico, que alimentaron la especificidad disciplinar, la identidad y la cohesión del grupo, por ejemplo, los Concursos de proyectos
o la participación en Congresos Nacionales e Internacionales y en
Exposiciones.
Habitus y prácticas se entrelazan en el tratamiento de los debates,
considerados a partir de la voz de los mismos actores: los arquitectos, desde los ámbitos institucionales de las revistas. A continuación
desarrollamos en forma muy condensada los principales temas de debate que surgen del análisis del contenido de las revistas del período,
que plantean problemas de investigación histórica factibles de ser
abordados a partir de la utilización de esta fuente. Ellos son:
1) Estado del arte arquitectónico: Si bien en Argentina el debate
sobre el arte arquitectónico tiene puntos de contacto con el que
se plantea en Europa durante el siglo XIX, el tema está sujeto en
este país a categorías propias y tiene una lógica y evolución diferentes. Desde mediados del XIX hasta 1880, el debate artístico
se organiza sobre las categorías, planteadas por Domingo F. Sarmiento, de Civilización y Barbarie, asimilando todo lo civilizado a
lo europeo y todo lo bárbaro al pasado colonial americano. Hacia
fines del siglo y principios del XX, el eje del debate cambia y se
organiza sobre la dicotomía decadencia / regeneración. El “Eclecticismo” como posición innovadora llega al país con toda su fuerza
de la mano de las primeras generaciones de arquitectos europeos,
o de los pocos argentinos formados en Europa, que son precisamente los fundadores del campo, organizadores de una tradición
de mucho peso y permanencia. Este debate constituye el eje articulador de varios otros ya que es el “estado del arte arquitectónico” el móvil y objeto de las críticas y propuestas, el núcleo sobre
el cual se condensan los resultados de movimientos que tienden a
consagrar o desplazar, a prestigiar o desvalorizar posiciones dentro del campo disciplinar, y que también es producto de la enseñanza de la arquitectura, de la formación de los agentes, de la
complementariedad o la oposición con los ingenieros, etc. Existe
consenso –desde distintas posiciones– en que el arte, y en este
arg s
Argos_vol28_54.indd 48
o
48
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
caso particular la arquitectura es un reflejo de la sociedad a la que
pertenece. ¿Cómo ha de ser la arquitectura de un país moderno,
tanto en cuanto al carácter propio que pueda imprimir la época
como la que debe señalar la particularidad del lugar? Sobre esto
intentará dar respuesta la prensa técnica y arquitectónica, en una
búsqueda permanente y muy dinámica.
2) Arquitectura Nacional: Este debate se desprende del anterior y
constituye en el caso argentino una de las propuestas más sugerentes por las vinculaciones y las implicaciones culturales que
manifiesta. La discusión sobre la arquitectura nacional estará enmarcada en un debate cultural más amplio que admite, en principio, dos posiciones básicas “cosmopolitismo y nacionalismo”. Una
es la que postula la “universalidad” de la cultura y la otra es la que
sostiene que existe una “originariedad”, deter­m inada por la historia de los pueblos, la geografía y clima de los países. Desde esta
segunda posición se abri­rá un abanico de variantes dentro de las
propuestas, según dónde se ubique ese algo -esencialmente imaginario- que constituye lo “originario”, las raíces, las fuentes donde residiría lo propio y auténtico. En definitiva, lo que se busca,
tanto en arquitectura como en otros campos del arte y la cultura, es una esencia, un “algo” incontaminado de donde asirse para
construir la identidad nacional. El movimiento de la “arquitectura
nacional” en Argentina, que nace a principios de siglo sumamente
influenciado por las ideas de Hipólito Taïne, fue en la década del
´20 reprocesado por la visión historicista de Ricardo Rojas, que lo
engarza al movimiento nacionalista.
3) Ingenieros/Arquitectos: Este debate también presenta particula-
ridades que en la situación europea no posee. La ingeniería tenía
en el siglo XIX un gran prestigio, en Europa, vinculado a los progresos y logros de la industrialización, y en el cono sur latinoamericano, por el fuerte protagonismo de sus practicantes en el
proceso modernizador. En Argentina la ingeniería (como carrera
universitaria, disciplina y profesión) nace con prestigio y valorizada dentro del proyecto sociocultural modernizador. La arquitectura, en cambio, es sólo una rama de la ingeniería y no tiene
como en Europa la historia corporativa de los gremios ni el peso
institucional de las Academias. La lucha por el reconocimiento
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 49
49
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
será entonces mucho más ardua. Son los arquitectos los que buscan promover el debate frente a la mayor influencia, prestigio y
poder que tenía la Ingeniería. Son los arquitectos los que padecen
la situación de inferioridad y subordinación y por lo tanto quienes
deben resolverla. Los ingenieros no plantean la relación con los
arquitectos como problema. Las revistas de arquitectura se convierten a veces en espacios de confrontación y otras, en medios de
cooperación de ambas profesiones.
4) Arquitectura=Arte+Ciencia: Este debate pone en discusión qué
es o cómo debe ser la arquitectura de un mundo moderno, cómo
se integran y complementan las variables arte y ciencia. Hay
quienes, desde un extremo del binomio, ponen el acento en el
arte como fundamento de la arquitectura y en la condición de
artista y creador del arquitecto. Otros, desde el otro extremo,
consideran que el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y el crecimiento industrial marcarían los nuevos rumbos
de la arquitectura del futuro. Desde esta última posición, los ingenieros tienen un especial protagonismo. Sin embargo, la gran
mayoría de las propuestas articulan los dos términos apuntando
a la complementariedad.
5) Enseñanza de la Arquitectura y formación profesional de los
arquitectos: Desde 1865 en el seno de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires se
organizó la formación profesional universitaria de los ingenieros
en el país. La carrera de arquitecto, en cambio, no tenía currícula
propia y quedaba incluida, como una especialización de rango inferior, dentro de la de ingeniería. Desde 1877 se otorgaba tam­bién
el título habilitante de arquitecto a través de la reválida de títulos
extranjeros. A fines del siglo XIX sólo nueve arqui­tectos habían obtenido o revalidado el título, mientras los ingenieros egresados en
el mismo período fueron doscientos cincuenta. El ejercicio de la
arquitectura estaba, en los hechos, en manos de los ingenieros y
de los constructo­res de oficio. En 1901, la creación de la Escuela de
Arquitectura en el seno de la Facultad de Ingeniería y de Ciencias
Exactas, señaló un paso decisivo y trascendental en la formación
profesional especializada. La definición de la currícula propia, así
como los contenidos de los planes de estudios y el papel de los jóve-
arg s
Argos_vol28_54.indd 50
o
50
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
nes estudiantes en la formulación de nuevos proyectos estéticos y
artísticos serán el eje en torno del cual se organiza este debate.
6) Educación artística del público: Este debate, que apunta a pro-
mover la educación artística de todos los sectores de la sociedad,
se da con mayor fuerza en la etapa fundacional del campo disciplinar pero se prolonga hasta 1930. Este tema, de gran presencia
en la prensa especializada, vincula la oferta con la demanda en
la producción arquitectónica y por lo tanto enfrenta a los arquitectos con los clientes (los comitentes en general) en disputa por
los criterios de valoración de las obras y fundamentalmente por
el “gusto estético”. Es evidente que se trata de una lucha de reconocimiento-desconocimiento de la voz del gremio. Este debate se
presenta en la prensa técnica de distintas formas, relacionando
siempre el “saber-hacer” de los arquitectos con el campo social.
Las exposiciones y concursos de proyectos, las obras públicas o
de instituciones de cierta envergadura y aun los encargos particulares, constituyen espacios de confrontación de los criterios
estéticos de los arquitectos (artistas) con los del público en general: comitentes, gobierno, sociedad (no-artistas). A diferencia de
las otras artes, donde la aceptación del público puede ser diferida
en el tiempo, la arquitectura tiene una finalidad práctica asociada
a su función utilitaria, que supone un uso social inmediato. La
educación artística extendida a la sociedad entera, así como la
enseñanza (artística y técnica) de los arquitectos son los pilares
sobre los cuales se asienta el progreso en materia arquitectónica. El periodismo arquitectónico bregará permanentemente y de
distintos modos (haciendo docencia, publicando buenos y malos
ejemplos de aquí y del mundo) por alcanzar una cultura arquitectónica apropiada, en esa Argentina donde el crecimiento económico y el progreso material –desde la perspectiva del gremio– no
había hecho posible el establecimiento de un mercado de bienes
arquitectónicos de calidad, de acuerdo “con los tiempos” y con las
posibilidades que el país tenía.
7) La innovación tipológica, el caso de la vivienda obrera: Este
debate está vinculado con los profundos cambios que introduce
el proceso modernizador, tanto en la producción arquitectónica
como en las formas de habitar. La innovación tipológica que se
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 51
51
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
registra en una vastísima producción en todo el país, de todo tipo
de edificios modernos, es producto de diferentes saberes técnicos convergentes, que si bien exceden el campo de lo arquitectónico, confluyen en éste en la materialización de las obras. Un
claro ejemplo es el de la arquitectura escolar donde el programa
de los edificios constituye la síntesis de al menos tres diferentes campos disciplinares técnicos al respecto: el pedagógico, el
médico-higienista y el arquitectónico. Hay una finalidad común
en todas las búsquedas de innovación tipológica: adecuar la producción a las necesidades contemporáneas. Desde el discurso de
los arquitectos se registra un desajuste entre lo que los edificios
son y lo que deberían ser. El caso de la vivienda obrera o popular
tiene una particular importancia en el período y arroja luz sobre el proceso de constitución disciplinar, convirtiéndose en eje
de diferenciación respecto de otros actores en el tema y en un
desafío de la corporación tanto en el plano arquitectónico como
urbanístico. Al iniciarse el siglo, los técnicos se plantean, junto
con el tema de la vivienda, el debate de los temas urbanos. El
plus diferencial que ofrecen los arquitectos es la consideración
de la calidad estética del espacio urbano. Conseguirán, hacia el
final del período de estudio, la aceptación de que ambos temas:
vivienda y urbanismo, corresponden a las funciones e incumbencias de los arquitectos.
6. Palabras finales
Las revistas técnicas y de arquitectura tienen un alto valor como
fuentes documentales para abordar temas vinculados tanto del desarrollo de la profesión como de la disciplina arquitectónica a lo largo
de todo el siglo XX.
Las revistas técnicas constituyen la fuente más adecuada y explicativa del proceso de constitución del campo disciplinar, por cuanto
funcionaron como lugares desde donde se estatuía la especificidad
de la disciplina como campo intelectual y se ponían en consideración y circulación los temas de interés de la época. En el desarrollo
de la profesión las revistas sirvieron no sólo para delimitar el perfil
del arquitecto y su ubicación en relación a los otros actores con
arg s
Argos_vol28_54.indd 52
o
52
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
quienes compartía el campo de la construcción del hábitat sino que
contribuyeron a la construcción de una identidad grupal tanto de la
profesión, como del gremio. Se constituyen así en el lugar privilegiado de debate acerca de los problemas centrales del gremio y en
un medio para regular los intereses entre los practicantes de las
distintas disciplinas, de éstos con los comitentes y también con los
poderes oficiales.
En cuanto al desarrollo del saber arquitectónico el uso de las revistas como fuente nos puede permitir entender como se difundían las
propuestas o las ideas arquitectónicas y urbanísticas, ya sea instando
a la aceptación o promoviendo la crítica como actividad reguladora
de la práctica profesional. También sirvieron como instrumento de
difusión de la “buena arquitectura” en la búsqueda de promover la
“cultura artística del público”, en una actitud pedagógica netamente
moderna. Asimismo el desarrollo de ciertas publicaciones permiten
advertir la importancia que tuvieron ciertas posiciones dentro del
campo y el nivel de conflicto que alcanzaron las disputas y controversias para imponer criterios y legitimar posiciones teóricas y artísticas
respecto de lo arquitectónico.
Para finalizar, son escasos los repositorios documentales que conservan colecciones completas o con una integridad aceptable para su
utilización como fuente de investigación. Esta situación, como tantas
otras de ausencia de protección y pérdida de material documental,
se debe en el caso de Argentina a la falta de políticas públicas respecto de la conservación del patrimonio cultural, cercenando lamentablemente posibilidades de uso de esta fuente a las generaciones
venideras. Afortunadamente hemos podido utilizar, para éste y otros
trabajos, la Biblioteca Alejandro Christophersen, de la Sociedad Central de Arquitectos, probablemente la más completa biblioteca especializada de arquitectura del país. Consideramos de utilidad colocar
en un ANEXO las fichas técnicas de cada publicación para facilitar su
búsqueda en otros repositorios del interior del país o del extranjero.
Notas
1 La Biblioteca Alejandro Christophersen, de la Sociedad Central de Arquitectos, está ubicada en Montevideo 938. Buenos Aires.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 53
53
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
2 Una serie de trabajos en torno de las revistas de opinión, resultado de un
proyecto conjunto, en el marco de un convenio franco argentino (CONICET y
CNRS) fueron publicados recientemente por la Academia Nacional de la Historia: Girbal Blacha- Quatrocchi Woisson. (comp.) Cuando opinar es actuar.
Revistas argentinas del siglo XX, Academia Nacional de la Historia, Buenos
Aires, 1999.
3 Para entonces se habían convertido en importantes empresas, con gran tirada, los dos principales diarios de Buenos Aires: La Prensa y La Nación y, por
ejemplo, de las 27 publicaciones italianas que había en 1887 quedaban sólo 4 que
se editaban todas en Buenos Aires.
4 Daly fue uno de los más importantes propulsores del periodismo arquitectónico, prestigioso y reconocido arquitecto que valoró la labor del ingeniero en
el siglo XIX y la producción con nuevos y modernos materiales, en particular el
acero Daly abre un camino en el periodismo arquitectónico que marcará una
perdurable huella no sólo en Europa sino en América.
5 El primer proyecto de una publicación que fuera órgano de la Sociedad de
Arquitectos data de 1891, que quedó trunco por dificultades financieras y económicas tanto de los socios como de la institución. Esta situación llevará a los arquitectos a apoyar la empresa periodística que encara un ingeniero, Chanourdie
para tener un apartado como publicación propia. Ver más adelante “Arquitectura” (1904)
6 Las revistas como fuente han sido utilizadas en varios de nuestros trabajos
anteriores, en particular, la tesis de doctorado defendida en marzo 2003 titulada: La constitución disciplinar de la arquitectura en la Argentina moderna
(1880-1948) que fue publicada por el Fondo Nacional de las Artes en 2004 bajo
el título “Nosotros los arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la arquitectura moderna”.
7 Memorias de la Oficina de Ingenieros Nacionales, Buenos Aires, 1870. (desde
1875 se denominó del Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación) y Memorias de la Secretaria de Obras Públicas, MOPN, Buenos Aires, 1898.)
8 Esta publicación se editó hasta 1876. Cf. Raúl A. Gómez Crespo, “Publicaciones periódicas argentinas sobre arquitectos, ingenieros y construcciones (18741945)”, en Sección Bibliografía, Revista DANA, Nº 15, Resistencia, Chaco, 1983,
pp.124/129. El autor señala que existe una única colección en la Biblioteca de la
Facultad de Arquitectura de la UBA, la que no hemos podido ubicar.
9 El acuerdo establecía que el suplemento debía tener al menos “8 páginas
independientes, 1 toda con clisés, reproducciones y obras notables hechas por
los socios”. Cf. Jorge Tartarini “La revista Arquitectura” en: Sociedad Central de
Arqui­tectos. 100 años de compromiso con el país, Buenos Aires, 1994, pp.77/78.
arg s
Argos_vol28_54.indd 54
o
54
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
10 No hemos hallado ningún ejemplar de esta revista en los repositorios consultados, tampoco referencias en la bibliografía vinculada al tema.
11 Esta primera revista de la Sociedad Central salió en enero de 1917 con el
número 110 porque se consideraba continuación de “Arquitectura”. Se publicaron
sólo tres números hasta marzo, el secretario de redacción era un tal J. Taverne,
editor al que se contrató para esa tarea pero que no pertenecía al gremio. El presidente de la Sociedad de Arquitectos era en ese momento el Arq. Carlos Morra y
el secretario el Arq. Alberto Gelly Cantilo.
12 Nos referimos al movimiento liderado por el Centro de Estudiantes en 1916
para no participar del mencionado Congreso porque consideraba a la Arquitectura una sección de la Ingeniería.
13 Bourdieu utiliza la noción de illusio (del latín ludus juego) en el sentido de
estar metido en el juego, tomárselo en serio, creer que el juego vale la pena. Todo
campo social tiende a conseguir que, quienes entran en él se interesen en el juego
que allí se despliega, adhieran a la lógica y reglas de juego, es decir que tengan la
relación con el campo que Bourdieu llama illusio. El habitus permite incorporar
el sentido del juego que hace que quienes participan en él se interesen en los
desafíos que se plantean, se sientan participantes, tengan una adhesión no consciente y un interés no racional por lo que en el campo sucede. La “illusio” como
sentido del juego es el fundamento de la regularidad de las conductas: los agentes
que están dotados del mismo habitus se comportarán de una cierta manera en
ciertas circunstancias.
14 Los estudiantes que ejercieron la dirección de la Revista entre 1915 y 1922
fueron: F. A. Passeron (1915), Héctor Greslebin (1916), Carlos Ancell (1916 a 1917
y 1923, ya como arquitecto), Hugo Pellet Lastra (1917), Ernesto Lacalle Alonso
(1917 a 1920), Alberto Prebisch (1920 a 1921), Huberto Honoré (1922) y Alberto
Belgrano Blanco (1922).
15 Este conflicto (entre el presidente del CEA, Francisco Pastrana y el arquitecto Federico de Achával) acerca de las limitaciones puestas a la participación
de los estudiantes en la Revista y a la rigidez formal de las autoridades de la SC
de A, reafirman la condición elitista del órgano gremial de la corporación y sus
dificultades para articularse con el resto de los actores del campo en un marco
de cambio de las condiciones que imponía la nueva sociedad de masas. Cf. Al
respecto: Ramón Gutiérrez, “La Revista de Arquitectura y otras publicaciones”,
en: Sociedad Central de Arqui­tectos. 100 años de compromiso con el país,
(1994) Buenos Aires, p. 208.
16 Es posible correlacionar el diseño de las tapas de la revista con las etapas
que transitaba la publicación: del chalet inicial a la portada racionalista diseñada
por Acosta en 1932 hasta la austera tipografía moderna de los ’40.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 55
55
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
17 Con relación a los distintos períodos de tensión que fue atravesando en su
desarrollo la revista aconsejamos ver: Anahí Ballent, “Nuestra Arquitectura”,
en: Diccionario Histórico de Arquitectura, Hábitat y Urbanismo en la Argentina
(Edición preliminar), Proyecto y Dirección Gral.: J. F. Liernur, Dirección operativa: F. Aliata, 2 Tomos, SC de A, FADU-UBA, Buenos Aires, 1992, p. 302 y ss.
18 La Editorial Contemporánea que editaba Nuestra Arquitectura, también
editaba simultáneamente Casas y Jardines, las cuales en la década del ‘50 se
parecieron bastante. La evaluación de los años más recientes de Nuestra Arquitectura excede los límites de nuestro trabajo en relación al período de estudio
considerado.
19 Este Centro que existía desde 1917 nucleaba tanto en Buenos Aires como en
las ciudades del interior a profesionales sin título oficial, contratistas, constructores y empresas de los distintos gremios anexos.
20 Ramón Gutiérrez vincula estas publicaciones con Architettura e Arti Decorative (editada por el Sindacato Nazionale de Architetti de Milán) y con Per
l’Arte, también de Milán. Recordemos que Juan Bautista Gianotti, hermano de
Francisco, era uno de los artistas destacados del norte de Italia, con talleres de
arte que exportaban al Plata, y también dirigía una publicación modernista en
Milán. Cf.: Ramón Gutiérrez, “Reflexiones en torno de Francisco Gianotti y su
tiempo”, en Ibídem, p. 21 a 36.
21 Las publicaciones que hemos identificado son las siguientes:
Editadas en Buenos Aires:
– Boletín de Obras Públicas, (1913-1943), Cantidad: 84 números, Editor: Ministerio de Obras Públicas de la Nación
– Ciudad, Revista de Urbanismo (1929-1930), Cantidad: 16 números, Buenos Aires.
– La Casa, (1938-1941), Cantidad: 47 números, Buenos Aires.
– La casa económica, (1933-1938), Cantidad: 21 números, Buenos Aires
– La Habitación popular, Boletín de la Comisión Nacional de Casas Baratas
(1934-1943), Cantidad: 37 números, Edición oficial, Buenos Aires.
– La Propiedad, (1901-1906), Buenos Aires.
– Obra, (1935-1939), Cantidad: 45 números, Editor: CHADOPYE, Buenos Aires.
– Obras Públicas y Privadas, (1938-1940), Cantidad: 14 números, Buenos Aires.
– RevistaArgentinadeArquitecturay Construcción, (1928-1932), Buenos Aires
Editadas en Rosario. Santa Fe:
– Las Artes Edilicias (1908-1910), El Arquitecto Constructor Sudamericano (1911-1918), El Arquitecto Constructor (1919-...), Cantidad: 179 números,
Editor: Sociedad de Ingenieros, Arquitectos, Constructores de Obras y Anexos,
Rosario. Se trata de la misma publicación que fue cambiando de nombre.
– Arquitectura (1927-1928), Cantidad: 12 números, Editor: Centro de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Rosario.
arg s
Argos_vol28_54.indd 56
o
56
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
– El Constructor Rosarino (1925-1934), Cantidad: 119 números, Editor: Sociedad de Ingenieros, Arquitectos, Constructores de Obras y Anexos, Rosario.
Editadas en Mar del Plata. Buenos Aires:
– La Construcción marplatense (1937-1945), Edición: Órgano oficial del Centro de Constructores y Anexos, Mar del Plata.
Referenci a s bibl iog rá f ica s
AAVV. (1999) Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX, Grandes Voces,
Cedodal, Buenos Aires.
AAVV. (1992) Diccionario Histórico de Arquitectura, Hábitat y Urbanismo en
la Argentina (Edición preliminar), Proyecto y Dirección Gral.: J. F. Liernur, Dirección operativa: F. Aliata, 2 Tomos, SC de A, FADU-UBA, Buenos
Aires, p. 302 y ss.
AAVV. (1994) Sociedad Central de Arqui­t ectos. 100 años de compromiso con el
país, Buenos Aires.
Acta de la S.C. de A. del 5 de julio de 1917, en: Libro de Actas S.C. de A. Archivo
SCA Buenos Aires.
BALLENT, Anahí, “Nuestra Arquitectura”, (1992), en AAVV. Diccionario Histórico de Arquitectura, Hábitat y Urbanismo en la Argentina (Edición
preliminar), Proyecto y Dirección Gral.: J. F. Liernur, p. 306 y ss.
BOURDIEU, Pierre. “La Codificación”, (1996) (Comunicación publicada en Actes
de la recherche en sciencies sociales, 64, septiembre de 1986), en: Cosas
dichas. Gedisa editorial, Barcelona, España.
BOURDIEU, Pierre. (1987) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona.
CIBOTTI, Ema, (2000) “Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante”,
en: Nueva historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, pp. 379 y ss.
CIRVINI, Silvia. (2004) Nosotros los arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la arquitectura moderna, Fondo Nacional de las Artes, CONICET,
Mendoza.
CHANOURDIE, Enrique, en: Revista Técnica, Nº 1, julio de 1895, p.5
GIRBAL BLACHA, QUATROCCHI WOISSON, (1997), “Las revistas de debate y de
combate: entre tradición política y empresa cultural”, en: Clío 4, Buenos
Aires, pp. 13-27.
GIRBAL BLACHA, QUATROCCHI WOISSON. (comp.) (1999) Cuando opinar es ac-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 57
57
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
tuar. Revistas argentinas del siglo XX, Academia Nacional de la Historia,
Buenos Aires.
GÓMEZ CRESPO, Raúl A., (1983) “Publicaciones periódicas argentinas sobre arquitectos, ingenieros y construcciones (1874-1945)”, en Sección Bibliografía,
Revista DANA, Nº 15, Resistencia, Chaco, pp.124/129.
GONZÁLEZ MONTANER, Humberto. (1985) “La Revista de Arquitectura” en: Historias no oficiales, Colección Summarios, Buenos Aires. Nº 91/92. Julio/
agosto1985.
GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. (2001) “La revista Áurea. Americanismo en una
época de transformaciones”, en Francisco Gianotti, del Art Nouveau al
Racionalismo en Argentina, Cedodal, Buenos Aires, pp.47 a 54.
GUTIÉRREZ, Ramón, (2001) “Reflexiones en torno de Francisco Gianotti y su tiempo”, en Francisco Gianotti, del Art Nouveau al Racionalismo en Argentina, Cedodal, Buenos Aires, p. 21 a 36.
GUTMAN Margarita. (1994) “La corta historia de una revista y la larga de lo propio”,
en: Sociedad Central de Arqui­t ectos. 100 años de compromiso con el
país, Buenos Aires, pp.134 /135.
GUTMAN Margarita. (1994) “Nuestra Arquitectura: ¿Nuestra?”, en AAVV, Sociedad Central de Arqui­t ectos. 100 años de compromiso con el país, Buenos
Aires, p.131 y ss.
GUTMAN Margarita., (1994) “Capítulo V”, en: AAVV, Sociedad Central de Arqui­
tectos. 100 años de compromiso con el país, Buenos Aires.
ISAC, Ángel. (1987) Eclecticismo y pensamiento arquitectónico en España.
Discurso, Revistas, Congresos, Diputación Provincial de Granada.
LIPSTADT Hélène, et alt, (1980) Architectes et ingénieurs dans la presse: polémique, débat, conflit. Paris, Comité de la Recherche et du Développement
en Architecture (C.O.R.D.A.)
MEMORIAS de la Oficina de Ingenieros Nacionales, Buenos Aires, desde 1870. (desde 1875 se denominó del Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación)
MEMORIAS de la Secretaria de Obras Públicas, MOPN, Buenos Aires, desde 1898.
QUATROCCHI WOISSON, Diana. “Estudio preliminar” en: Girbal Blacha- Quatrocchi Woisson, (1999), op. cit, p. 46 y ss.
SONDERÉGUER, Pedro. “Tecné, sus objetivos y sus colaboradores”, en AAVV., Sociedad Central de Arqui­t ectos. 100 años de compromiso con el país,
Buenos Aires, 1994, p.163.
arg s
Argos_vol28_54.indd 58
o
58
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
ANEXO:
Fichas técnicas de las principales revistas
Nombre: REVISTA TECNICA
Vinculación institucional: Emprendimiento comercial independiente
Aparición 1º número: Abril de 1895
Director: Enrique Chanourdie
Período: 1895-1918
Temas/Secciones: Revista de Ingeniería, Arquitectura, Minería e Industria (en 1897
se agregó entre las especialidades la Electrotécnica. Entre 1904 y 1916 publica el
Suplemento “Arquitectura”
Números: ¿? Aparición mensual
Repositorio consultado: Sociedad Central de Arquitectos
Nombre: ARQUITECTURA
Vinculación institucional: Suplemento de la Revista Técnica. Por acuerdo con la
Sociedad Central de Arquitectos, órgano oficial de la institución entre 1904 y 1916
Aparición 1º número: marzo de1904
Director: Enrique Chanourdie
Período: 1904-1916
Temas/Secciones: Editorial, Concursos, artículos, sección oficial Sociedad Central
de Arquitectos, láminas de obras de los socios de la SCA,
Números: 119 (aparición mensual)
Repositorio consultado: Sociedad Central de Arquitectos
Nombre: REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
Vinculación institucional: Centro de Estudiantes de Arquitectura presidido por
Ángel Silva
Aparición 1º número: Septiembre de 1911
Director: Alfredo Cóppola y Carlos Becker
Período: 1911-1912
Temas / Secciones: Traducciones, artículos, reseñas, crónicas actividad universitaria, caricaturas, sección oficial Centro de Estudiantes (publicación reuniones
Comisión Directiva)
Números: 6 (aparición bimensual)
Repositorio consultado: Sociedad Central de Arquitectos
Nombre: REVISTA DE ARQUITECTURA 1ª época
Vinculación institucional: Órgano del Centro de Estudiantes de Arquitectura
Aparición 1º número: julio de 1915
Director: Fortunato Passeron (1915). Víctor Silva (Secretario: Hugo Pellet Lastra)
luego, H. Greslebin (1916) y Carlos F. Ancell (1916-1917).
Período: 1915-1917
Temas / Secciones: Cursos Teoría de la Arquitectura / apoyo a la formación universitaria, temas doctrinales, proyectos, láminas con fotos o dibujos, colaboraciones,
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 59
59
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina
Silvia Augusta Cirvini / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 13-60
actividad del CEA.
Números: Ver segunda época
Repositorio consultado: Sociedad Central de Arquitectos
Observaciones: Apoyo de ingenieros y arquitectos protectores, estudiantes Bellas
Artes, poetas, escritores.
Nombre: REVISTA DE ARQUITECTURA 2ª época
Vinculación institucional: Órgano del Centro de Estudiantes de Arquitectura y de la
Sociedad Central de Arquitectos
Aparición 1º número: Agosto / Septiembre de 1917
Director: Ernesto Lacalle Alonso (1917-1920); luego: Alberto Prebisch (1920-1921),
Huberto Honoré (1922), Alberto Belgrano Blanco (1922), Carlos Becker, E. Real de
Azúa, A. Coppola, R. J. Álvarez, V. M. Labarillo, E. Fontechia y E. Ferrovía.
Período: 1917-1962
Temas / Secciones: Actividad de la SC.de A, artículos doctrinarios, proyectos y
obras, Concursos, editoriales de opinión, crítica arquitectónica, historia de la arquitectura, etc.
Colaboradores: Miembros de la SC.de A, alumnos hasta 1921
Números: 1ª y 2ª época, total 380 (entre 1915 y 1951 fue de aparición mensual,
desde ese año hasta 1955 fue trimestral y entre 1955 y 1962 de salida ocasional)
Repositorio consultado: Sociedad Central de Arquitectos
Observaciones: Desde 1948 sólo órgano oficial de la SC. de A
Nombre: EL ARQUITECTO
Vinculación institucional: emprendimiento comercial independiente
Aparición 1º número: Diciembre 1919
Director: Ángel Croce Mujica, Francisco Squirru
Período: 1919-1926
Temas / Secciones: Editorial, artículos temáticos, obras neocoloniales de América.
Números: 76 (aparición mensual)
Repositorio consultado: Sociedad Central de Arquitectos
Nombre: NUESTRA ARQUITECTURA
Vinculación institucional: emprendimiento comercial independiente
Aparición 1º número: 1929
Director: Walter Hylton Scott
Período: 1929 -1986
Temas / Secciones: Editorial, Artículos, Crítica, Apartado de publicaciones. Obras,
proyectos.
Números: 523 (aparición mensual)
Repositorio consultado: Sociedad Central de Arquitectos
arg s
Argos_vol28_54.indd 60
o
60
25/10/11 10:38
A RT ÍCU LO
Logias Militares Venezolanas y Conspiración,
1972-febrero de 1992
Domingo Irwin
Instituto Pedagógico de Caracas
Ingrid Micett
Instituto Pedagógico de Caracas
R e s u m e n El fracaso del golpe de estado intentado por las logias conspiradoras del Ejército venezolano, en febrero de 1992, no resultó sorprendente. Desconcertante fue que se avanzó en una acción militar destinada a
ser derrotada con facilidad en solo unas cuantas horas. La crónica de esta
rebelión militar es abundante en aspectos polémicos aún no aclarados. Se
pretende incursionar en solo uno de esos temas. El comentario analítico que
sigue solo procura identificar, superando versiones simplistas, los varios
grupos castrenses conspiradores, desde 1972 hasta febrero1992, armando
el complicado rompecabezas golpista en las entonces Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela.
P a l a b r a s c l a v e s Venezuela; logias Militares; conspiración; sociología
militar; historia militar.
Venezuelan Military Lodges and Conspiracy, 1972-February 1992.
A b s t r a c t February 1992 failed coup by the Venezuelan Army was not
much of a surprise. Astonishing was that the military rebellion advanced
even when it was destined to be easily defeated in just a few hours. The
history of this military conspiracy is rich in polemic issues, still today not
clearly known. Only one of such issues will be address in this essay. The
analytic commentary that fallows, intends just to identified, overcoming
simplistic versions, the rather complicated underground military groups
puzzle, 1972-February 1992, within the Venezuelan National Armed Forces.
K e y w o r d s Venezuela, Military Lodges, Conspiracy, Military Sociology,
Military History.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 61
61
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
Loges militaires vénézuéliennes et conspiration, 1972-février 1992.
R e s u m é L’échec du coup d’Etat mené par les loges conspiratrices de l’armée
vénézuélienne, en février 1992, n’a guère surpris. L’élément déconcertant réside en revanche dans la mise en œuvre d’une action militaire que quelques
heures seulement allaient suffire à mettre en déroute. La chronique de cette
rébellion militaire abonde en aspects polémiques encore non élucidés. Nous
nous contenterons donc d’aborder l’un de ces thèmes. Le commentaire et
l’analyse que nous en proposons visent en effet à identifier, au-delà des habituelles versions simplistes, les différents groupes militaires en présence, de
1992 à février 1992. Ces mêmes groupes qui contribuèrent à la mise en place
du redoutable casse-tête que représente la préparation d’un coup d’Etat au
sein de ce que l’on appelait alors les Forces armées nationales du Venezuela.
M o t s - c l é s Venezuela, Loges militaires, Conspiration, Sociologie Militaire, Historie Militaire.
Introducción
Alberto Garrido fue el cronista con la obra escrita más abundante sobre los grupos conspiradores militares venezolanos de finales del siglo
XX. Estudiando sus libros resulta evidente que avanzaba procurando
lograr una síntesis donde se explicara de manera sencilla pero exacta,
el origen y evolución de éstos, así como de sus contemporáneas consecuencias políticas. La tenebrosa imagen con la guaraña lo reclamó
tempranamente. No pretendemos lograr la obra que el destacado analista dejo incompleta. Queremos sí, apoyándonos en sus textos y el de
otros estudiosos del acontecer militar venezolano de la segunda mitad
del siglo pasado, ofrecer un listado de los hasta ahora conocidos grupos
castrenses conspiradores (empleamos indistintamente esta expresión
con la de logias) desde 1972 hasta febrero de 1992. A diferencia de
Garrido no vinculamos estos subterráneos grupos castrenses con la
política de penetración militar implementada por segmentos radicales
de la llamada izquierda criolla. Esa claro que está presente pero en
minusvalía frente a una tradición intervencionista, una influencia política abusiva recurrente, característica del pretorianismo venezolano
arg s
Argos_vol28_54.indd 62
o
62
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
desde sus orígenes institucionales dominantes durante las tiranías de
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Referiremos inicialmente a las
logias conspirativas R-83 y ARMA, para luego deshilvanar la maraña
golpista en el Ejército, desde 1977 hasta febrero de 1992. Cerramos el
discurso escrito con dos mapas de conceptos a guisa de conclusiones.
1 R-83 y ARMA ¿1972-1986?
Uno de los principales líderes de las logias conspirativas militares de
la década de 1970-1980, el Teniente Coronel de la FAV (Fuerza Aérea
Venezolana), William Izarra, dejó para la historia, en una autobiografía (2001) y con sus respuestas frente a sesudas entrevistas, una crónica que resulta de particular auxilio para avanzar en el estudio del
renacer de los grupos militares conspirativos en Venezuela. Esto, luego del fracaso del FALN y FLN (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional y su brazo político el Frente de Liberación Nacional, es decir,
las guerrillas marxistas leninistas) en la década anterior, así como el
rosario de golpes de estado frustrados que se implementan después
de enero de 1958 hasta 1962. La versión de Izarra se complementa
con los datos históricos que presentan las pocas entrevistas ofrecidas
por el otro jefe visible de las insurrecciones en la FAV, de finales del
siglo XX: General de Brigada Efraín Francisco Visconti Osorio. Una
de estas la recoge Garrido (2000-A) en uno sus libros. Otro tanto
hace el General de División del Ejército y ex-Ministro de la Defensa y
de Relaciones Exteriores, Fernando Ochoa Antich (2007), en su libro
parcialmente autobiográfico.
Curiosamente, el renacer de los grupos conspiradores será en la FAV,
sector militar que había ofrecido constantemente apoyo a los gobiernos
posteriores a la llamada década militar 1948-1958. Según la versión
de Izarra (2001), quien por cierto fue el primero de su promoción en
el orden de méritos, los orígenes de lo que luego llegaría a ser R-83
(Revolución 1983) surge de su interés por lo que califica de preocupaciones sociales y políticas. Confesión de sus intereses más políticos que
castrenses; el caso, ciertamente, de un oficial políticamente motivado;
potencialmente un político-militar, un oficial pretoriano. El hermano
de William Izarra, Richard, era un activista de la izquierda política radical criolla, quien fue puesto en prisión durante tres meses por un
artículo publicado en la revista Reventón. En las visitas a su hermano,
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 63
63
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
William conoce otros civiles detenidos por actividades subversivas de
ese entonces. Luego establecerá contacto con el célebre ex-guerrillero
Douglas Bravo, dirigente del pequeño partido político socialista radical: Partido Revolucionario Venezolano (PRV, fruto de la división de
Partido Comunista y continuidad cierta del FLN de la década de 1960);
también realiza estudios de educación en la Universidad Central de
Venezuela. Desde 1973-1974, según Izarra, ya que Visconti Osorio en
entrevista con Fernando Ochoa Antich (2007, p. 45) señala que fue
en 1972, inician conversaciones sobre la situación política nacional,
con Tenientes y algún Capitán recién ascendido de la FAV. Ese parece
ser el punto de partida para lo que luego de entrenarse como piloto
de combate en aviones CF-5 en Canadá y de efectuar estudios en los
Estados Unidos, avanzará en la conformación de un proyecto político
tecnocrático militar de pretendida inspiración socialista. Uno que se
materializaría inicialmente en 1979, con la creación de R-83.
Ésta logia castrense de Oficiales activos, en sus inicios, la integran un
grupo de aviadores de la FAV, a los que se le suman algunos Oficiales
del Ejército que pretendían tomar violentamente el poder para 1983.
Según Izarra (2001) en la fase organizativa de R-83, resultó favorable
el auxilio de Douglas Bravo, quien le informaba de militares que podía
contactar para avanzar en la estructuración del grupo conspirativo.
Esta relación entre políticos radicales marxistas-leninistas y Oficiales
activos presenta como antecedente, lo que califica Garrido (2000-A,
pp. 5-7 y 343-344 y del mismo autor 2007 http://.vcrisis.com/index/
php?content=esp/20032071007) como el “Frente Militar de Carrera en
1957-1958”. Se desarrolla así, en la década de 1970, una nueva edición
del libro conspirativo militar criollo. Las diferencias entre ambos momentos, 1957 y 1977, son importantes y deben comentarse, aún cuando
sea brevemente. En la primera se estaba buscando incentivar el descontento profesional militar ante un gobierno que había ya adquirido
condiciones más personalistas que corporativas castrenses. En la segunda, no solo había avanzado el profesionalismo militar dominando la
estructura castrense venezolana, sino que existían condiciones económicas ciertamente favorables para el gobierno y la sociedad en general.
En el Ejército también van surgiendo simpatizantes de esta logia, el
sector directivo de R-83 en el Ejército estaba conformado por los entonces Tenientes Coroneles Ramón Guillermo Santelíz Ruíz, Emilio
arg s
Argos_vol28_54.indd 64
o
64
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
Arévalo Braasch, Sánchez Paz y un cuarto que no menciona el creador
de R-83. Fernando Ochoa Antich (2007), recurriendo a la entrevista
con Visconti Osorio ya referida, señala que el otro Oficial era el entonces Teniente Coronel Carlos Santiago Ramírez. Al grupo anterior se
sumará, luego, en la década siguiente Francisco Arias Cárdenas. Para
aquellos años Izarra (2001) ya era Mayor de la FAV y tiene buen cuidado en señalar dos cosas interesantes en sus declaraciones a Garrido
(2000-A). La primera, que Santelíz y Arévalo no estaban vinculados
con Douglas Bravo ya que no compartían la posición política e ideológica del ex-comandante guerrillero. La segunda, R-83 no tenía una
relación estructural y de planificación con el partido político que dirigía Bravo, el PRV. Debe mencionarse que Sánchez Paz está detenido en
los Estados Unidos, vinculado con un caso de narcotráfico. También,
de Carlos Santiago Ramírez no se ofrece información sobre su participación en R-83, según las declaraciones de Izarra a Garrido. Pero lo
verdaderamente importante es como las acciones de Douglas Bravo
no se apreciaban como dominantes, más bien lo contrario, meramente
secundarias en el proceso de consolidación de R-83; el grupo militar
era eso, una logia castrense conspiradora.
El elemento simbólico no estaba descuidado en R-83, según
Izarra (2001). Los Oficiales se juramentaban frente al Panteón
Nacional en Caracas y recibían una moneda como símbolo del
compromiso adquirido. Por razones que no se llegan ciertamente
a explicar, fuera de que no se logró el objetivo de que en 1983
se pudiera avanzar hacia un golpe de estado, aunado al ascenso
al generalato de varios de los comprometidos, en ese año, R-83,
según comenta Izarra, muta, creándose ARMA, es decir: Alianza Revolucionaria de Militares Activos. ARMA tenía su epicentro
en la oficialidad de la FAV. Izarra la coordina; otros pilotos de
combate activos como Luis Reyes Reyes y Visconti Osorio actúan
como sus manos izquierda y derecha. En el Ejército, un grupo
de oficiales subalternos bajo la jefatura inmediata de Arias Cárdenas, se suma al movimiento insurreccional como ya se indicó.
Los grandes ausentes son los Oficiales activos de la Armada y la
Guardia Nacional.
Resulta interesante recoger una información de interés presente en un libro de Garrido (2002-A) sobre los documentos de es-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 65
65
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
tos grupos conspiradores. Es un escrito que carece de título y el
compilador lo presenta como: “Crisis En Las Fuerzas Armadas”.
En éste se critica al alto mando militar por problemas varios que
adolecía la institución castrense de ese entonces. Los responsables del comunicado dicen ser la: Junta de Oficiales Pro-rescate
de los Valores de las Fuerzas Armadas. Las reivindicaciones socioeconómicas para la oficialidad encabezan la lista de reclamos del
escrito arriba aludido, junto con peticiones de mejoras en infraestructura y equipamiento. Sugiere negociados y corrupción entre el
generalato. Alerta por las medidas disciplinarias contra aquellos
Oficiales como el Coronel Aquiles López, que expresó públicamente sus criterios personales sobre el tema fronterizo venezolano, sin
autorización del alto mando militar. Le siguen, en el documento de
marras, varias observaciones críticas sobre el sistema de Cursos
de Estado Mayor; por el de ascensos y la resistencia que presentaba el alto mando para que Oficiales prosiguieran estudios universitarios. Alerta sobre la actitud vigilante del General jefe de la DIM
(Dirección de Inteligencia Militar), Castro Hurtado. Finalmente,
presenta una lista de Oficiales Superiores, que menciona, se reúnen con dirigentes del partido político Acción Democrática (AD).
No existe evidencia que permita relacionar esta manifestación
de protesta con los supuestos Oficiales con vocación política, que
son genéricamente mencionados en el documento en internet con
el pomposo y sugestivo título de Pensamiento Militar Venezolnao/2005 (http://militarvenezuela2005.blogspot.com/) Las críticas
en el documento parecen centrarse en el caso del Ejército. Sutilmente deja entrever la existencia de Oficiales serviles al gobierno
del partido social demócrata AD. En pocas palabras, un documento que bajo el ropaje de reivindicaciones que podrían catalogarse
de gremiales, esconde un inteligente esfuerzo por desacreditar a
la alta oficialidad, sus mecanismos internos de inteligencia y procura vincularla con una actitud servil ante los partidos políticos en
el poder. Lo cierto es que la Junta de Oficiales Pro-rescate de los
Valores de las Fuerzas Armadas, no parece volver a manifestarse,
como grupo. Esto si en realidad éste como tal existió. En todo
caso, según Izarra, ya operaba el grupo conspirador R-83 para la
fecha en que se publica este escrito. También, para ese entonces,
tenían ya contactos subversivos los Oficiales de la FAV y el Ejército.
arg s
Argos_vol28_54.indd 66
o
66
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
Ochoa Antich (2007), citando la entrevista con Visconti, ya referida
varias veces, no menciona al grupo conspirador R-83. Señala, sí, que
en 1983 se creó la Asociación [Sic] Revolucionaria de Militares Activos. Sigue mencionando que la manera que encontraron de aumentar
el número de comprometidos fue procurando relacionarse con varios
Oficiales del Ejército. La responsabilidad de los contactos con Oficiales
fuera de la FAV recaía en los hombros de Izarra. En su organización
la logia contaba con un grupo directivo y varias células de comprometidos; eran unos 10 miembros en cada célula y solo uno conocía a
otro miembro de otra. Estas medidas de seguridad no solo protegían
a los comprometidos oficiales golpistas, también fortalecían el liderazgo superior del grupo conspirador. Ochoa Antich (2007, pp.45-48), sin
identificar la fuente más allá de mencionar “algunas entrevistas” con
ex-miembros de ARMA, vincula a este grupo conspirativo al Vicealmirante Haroldo Rodríguez Figueroa y al General de la FAV, Maximiliano Hernández Vásquez; concordando en este último caso con declaraciones de Visconti a Garrido y en lo que atañe al primero, es decir,
al marino, con declaraciones de Izarra a Garrido. Estos dos oficiales
llegaron a ser, años después, los comandantes de la Armada y la FAV
respectivamente. Quizás esto los alejó de sus intenciones golpistas.
Refiere también Ochoa que los entonces Coroneles José Luis Prieto y
Jacobo Yépez Daza, eran notorios críticos del sistema político de partidos. Prieto será, ya retirado del servicio activo, Ministro de la Defensa
durante varios meses de la presidencia de Chávez Frías; de Yépez Daza
no se conoce que haya participado en funciones de gobierno destacadas, luego de su retiro como Oficial militar activo.
La información sobre ARMA que presenta Izarra (2001), se complementa con la de Visconti Osorio y se enriquece en detalles con los datos
presentes en el libro de Fernando Ochoa Antich (2007). En el texto
de éste último, que glosamos, se refiere a un intento de golpe, abortado, ya que el entonces Coronel Carlos Santiago Ramírez vacila en
insurreccionar al batallón blindado “Pedro León Torres” en julio de
1982. En el potencial movimiento estaba vinculado, también, según el
escrito de Ochoa, el entonces Coronel Santelíz Ruíz. No podemos dejar
de especular que este frustrado golpe de estado parece estar relacionado de alguna manera con el fin de R-83 y el inicio de ARMA. Aunque
la evidencia sobre la mutación de un movimiento al otro se aprecia
un tanto confusa. Resulta evidente el esfuerzo que efectúa Izarra, en
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 67
67
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
sus declaraciones y escritos, para presentarse como el iniciador de los
grupos conspiradores militares de finales del siglo XX criollo. R-83 fue
una iniciativa personal del referido Oficial aviador, pero el transitar de
R-83 para conformar ARMA parece darse antes de 1983.
En un par de textos de Garrido (2000-A, pp. 189-195 y 2002-A, pp.7982) con documentos sobre las conspiraciones militares criollas, se presenta uno firmado por ARMA, en junio 24 de 1982, que se denomina “A
los militares venezolanos: Carta para reflexionar y tomar una decisión
histórica.” El documento en cuestión aparece un mes antes del abortado intento de golpe de estado, referido ya en párrafos anteriores, que
se pensaba ejecutar en julio de ese año. También, llama la atención
como las siglas ARMA, según este escrito, significan “Alianza Revolucionaria Militares en Acción”. Son ese elemento particularmente confuso para el historiador, sobre las fechas y nombres ciertos de los grupos militares conspirativos. Los Oficiales involucrados en los grupos
conspiradores, no han sido muy exactos, por las razones que fueran, al
presentar públicamente sus testimonios. En este documento se critica
a la dirigencia política de los partidos gobernantes, calificándola de
inmoral, corrupta y carente de ideales; en síntesis, traidora a los postulados ciertamente democráticos. Por el contrario argumentan que los
militares son “la reserva moral del país y la vanguardia política
[Sic] para reeducar y reconducir la nación”, por lo que los invitaba a organizarse para desplazar del poder a los añejos y corruptos dirigentes
políticos carentes de auténticos ideales patrióticos. Un manifiesto que
expresa, sin duda posible, las condiciones esenciales del pretorianismo
criollo de finales del siglo XX. Se presentan los autores del documento
pretoriano ya aludido, como un movimiento de la joven oficialidad que
reacciona ante el servilismo y la corrupción del generalato y los almirantes. Procuran proyectar la idea según la cual, los jóvenes patriotas
militares revolucionarios, diferenciándose así de los Oficiales Generales, sí tenían visión de futuro y eran capaces de solucionar los graves
problemas sociales criollos. Claro está, obvian señalar que para proceder como sugieren, tenían que violentar la constitución y leyes vigentes en la República. Procurando ser breves en el comentario analítico
sobre el documento que hemos parafraseado, evidencia, más allá de
cualquier duda razonable, la vocación política de poder del grupo sedicioso militar. Se esfuerza en vincularse, también, a la constante histórica venezolana contestataria entre la joven oficialidad de Capitanes y
arg s
Argos_vol28_54.indd 68
o
68
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
Tenientes. Llama la atención la neutralidad doctrinal del documento,
es decir, no se aprecian visos socialistas ni desarrollistas en el discurso
escrito en cuestión, solo unas nacionalistas críticas a los imperialismos, así en plural; lo que supone alguna forma de entendimiento, entre
oficiales golpistas con diferentes concepciones ideológicas.
De la evidencia hasta ahora conocida parece ya concluyente, que las
siglas R-83 son creación de Izarra y su proyecto personal conspirativo; presentado por su mentor intelectual como una alternativa supuestamente racional para superar los graves problemas nacionales.
También, los grupos subversivos castrenses van surgiendo producto
de las motivaciones políticas por parte de algunos muy pocos Oficiales,
casi siempre de una misma promoción o de promociones cercanas. Se
conforma algo así como una generación de Oficiales proclives al golpe
de estado. En casos como R-83 y ARMA, esta generación conspiradora
militar parece motivada o vinculada con Oficiales de mayor graduación. Otro aspecto de interés, es como unos avanzan notoriamente en
la organización del grupo conspirativo, mientras otros permanecen en
las sombras. Estos últimos, cooperando discreta pero efectivamente
desde posiciones burocráticas o de comando en la organización militar.
Para la conformación de una logia militar conspiradora, los pasos
iniciales son el desarrollo de conversaciones sobre la situación socioeconómica y política del país, de naturaleza crítica primero, golpista
después. Esto, entre Oficiales que se conocen desde los tiempos de
Cadetes, o bien de un Oficial de mayor jerarquía y sus subalternos.
Luego viene un período de captación de voluntades, casi siempre entre
otros subalternos u Oficiales de la misma promoción. La elaboración de
un proyecto socio-político y socio-económico es indispensable para los
grupos conspiradores. En las jefaturas de los movimientos subversivos
de militares activos, por lo general, se respetan los niveles jerárquicos
castrenses, resultando indispensable contar con oficiales al comando
de unidades operativas de combate. En el caso de R-83 y ARMA, tardaron sus parciales una década (1972-1983) en avanzar desde las conversaciones subversivas hasta vertebrar una capacidad potencial para
la planificación y ejecución de un golpe de estado.
Un aspecto que resulta particularmente interesante en la conformación de las logias militares conspiradoras, es el de los contactos con
civiles partidarios de una alternativa de fuerza para iniciar la solución
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 69
69
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
de los problemas del país. La iniciativa no parece provenir únicamente
de los civiles, como argumenta Garrido reiterativamente en sus libros,
sino lo contrario, aunque la evidencia documental sobre este aspecto
no es todavía definitiva. Lo concluyente, en los casos comentados arriba, es que el contacto con organizaciones políticas civiles radicales no
resultaba ser indispensables en los estadios operativos del movimiento
conspirativo militar. Lo antes dicho no quiere decir que no existieran
en el pasado iniciativas de políticos civiles para captar militares potencialmente conspiradores. Ejemplos de ello encontramos desde mediados de la década de 1940 y finales de la de 1950; procurando ganar
voluntades dentro de la oficialidad para derrocar al gobierno por una
acción de fuerza pretendidamente civil-militar. Es decir, los casos reportados por la historiografía venezolana sobre AD durante la década
militar 1948-1958 y el PCV con su Frente Militar de Carrera, enfrentando a la dictadura del General Pérez Jiménez respectivamente. Lo
que procuramos resaltar es que el calificado como programa de captación e “infiltración” de oficiales partidarios de una solución política de
carácter socialista, tiene un peso específico bastante menor del que se
le asigna comúnmente. Mejor dicho, es solo parte de la moneda golpista
criolla y no la más nítidamente importante. Sin desconocer, claro está,
como el sector castrense entiende la necesidad de apoyo civil para un
golpe de estado exitoso; sin soporte civil no es posible un cambio de
gobierno, así de sencillo.
ARMA presenta, según el testimonio de Izarra (2000-A y 2000-B), dos
posiciones doctrinales distintas. Una, donde él se incluía, favorecía un
programa socialista y concordaba en lo esencial con las posturas del
PRV de Douglas Bravo, pero sin llegar a ser el brazo militar de esa
organización política. La otra carecía de esa orientación de supuesta
base marxista-socialista y aunque no lo señala expresamente, parecía
como una tendencia con una orientación capitalista y desarrollista. Las
tenciones entre estas dos orientaciones ideológicas, contribuyeron a
la disolución de ese conjunto conspirativo. A lo antes dicho se debería
agregar, que los organismos de inteligencia del gobierno logran identificar a varios comprometidos con el movimiento subversivo. Ante el
hostigamiento institucional castrense, el propio Izarra se ve forzado a
pedir la baja en 1986. Como resultado de lo anterior, ARMA prácticamente se desarticula o, mejor dicho, se atomiza; se ve reducido a unos
grupúsculos; mantienen su carácter básicamente FAV y persisten en la
arg s
Argos_vol28_54.indd 70
o
70
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
labor proselitista conspirativa, no solo Reyes Reyes y Visconti Osorio,
sino también otro aviador, Wilmer Castro Soteldo.
Otros grupos conspirativos castrenses habían surgido en el ínterin
y continuarán con las acciones preparatorias de un golpe de estado.
También, individualidades civiles parecen favorecer una salida de
fuerza, derrocando al gobierno, para iniciar una fase que entienden
como de reconstrucción nacional. Los dos sectores contestatarios, el
civil y el militar, procurarán nuevos contactos en la búsqueda de entendimientos donde la extrema derecha e izquierda criolla ven con
simpatías una alternativa golpista. Por iniciativa de Douglas Bravo, el
Teniente Coronel de la FAV ya retirado de la estructura militar activa, fundador del R-83, vuelve por sus fueros golpistas. Esta vez los
vínculos son con veteranos dirigentes de la política criolla como Manuel Quijada y Luis Miquelena. También cooperan en el denominado
Frente Patriótico, Oficiales retirados como Maximiliano Hernández
y Haroldo Rodríguez. Los contactos con militares activos en la FAV y
este nuevo sector potencialmente golpista se renuevan por proceder
de Izarra. Las diferencias ideológicas entre izquierdistas y quienes no
comulgan con esas orientaciones, se vuelven a manifestar como había
sido el caso en ARMA. Para Izarra, hay manifiestas intenciones de Manuel Quijada por intentar contactar al ex presidente Rafael Caldera,
empleando para ello al escritor Juan Liscano (Garrido 2000-A, p.388).
Una vez más, ante las diferencias doctrinales, Izarra se aparta del movimiento en cuestión y dice tratar de mantener sus añejos contactos
con la oficialidad activa de la FAV. El movimiento conspirativo entre los
aviadores será sustituido, inicialmente, por el protagonismo de grupos
conspirativos en el Ejército. Un aspecto interesante y poco reportado,
es como al desaparecer de la escena golpista protagónica Izarra, los
contactos entre los Oficiales activos con inclinaciones subversivas en
la FAV y el Ejército, pierden dinamismo. Si bien la tendencia pretoriana
sigue presente en la oficialidad de aviadores como en el Ejército pero
independiente una de la otra.
La evidencia hasta ahora conocida sugiere, ausencia cierta de efectiva y funcional coordinación entre los grupos golpistas. Esta situación
refleja una de las constantes en los grupos conspiradores militares de
finales del siglo pasado: la ausencia de una eficaz y eficiente coordinación entre los sectores subversivos de militares activos. Condición
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 71
71
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
que presenta como primer aspecto a considerar el carácter complejo
de la organización castrense moderna en Venezuela, donde las distintas fuerzas o componentes como se les llama hoy día son “pequeños
mundos” en sí mismos, celosos de su propia idiosincrasia organizativa y
funcional. Otro elemento importante para entender como fracasan en
una coordinación eficaz los esfuerzos golpistas militares inter fuerzas o
componentes, es el tema del liderazgo del movimiento en cuestión. Los
Oficiales Superiores, Coroneles, particularmente Generales y Almirantes, no ven con agrado el papel protagónico que en los movimientos en
cuestión desempeñan Oficiales de menor jerarquía. A lo dicho se agrega
el ancestral personalismo venezolano, heredado en buena parte de las
guerras civiles del siglo XIX. Un aspecto recurrente es la existencia de
liderazgos rivales, en cierta medida, entre las propias logias militares
conspiradoras; una especie de contradicción entre personalismo protagónico y propensión pretoriana corporativa. La constante, en base a lo
expuesto en las páginas anteriores, no puede ser otra, que sencillamente, el fenómeno del pretorianismo, entendido tal como lo define el DRA
“influencia política abusiva ejercida por algún grupo militar”, se evidencia como una constante cierta en la realidad castrense venezolana y en
términos más amplios, la historia contemporánea criolla. Los Oficiales
pretorianos de tendencias izquierdistas o derechistas perviven dentro
de la organización militar venezolana más allá de 1958-1962; esto, aún
cuando predominan dentro de la institución militar de esos años los
Oficiales militares-militares auténticamente profesionales.
2 La maraña golpista en el ejército, 1977-1992
Como se enunció en el aparte anterior, independientemente del grupo conspirador que procuraba organizar Izarra, finalizando la década
de 1970, existieron en el Ejército otros sectores de Oficiales jóvenes
que comenzaban a transitar el camino de la inquietud conspirativa. Al
igual que en el caso del aviador, para Hugo Rafael Chávez Frías el intercambio de ideas con su hermano, en este caso, Adam, vinculado al PRV
de Douglas Bravo, lo llevó a proponer constituir un grupo conspirador
militar. Situación esta que no deja de ser, para decirlo con elegancia,
interesantemente coincidente. El grupo conspirador lo bautiza Chávez
Frías con el pomposo nombre de Ejército de Liberación del Pueblo de
Venezuela (ELPV) constituido, supuestamente, por tres soldados y dos
arg s
Argos_vol28_54.indd 72
o
72
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
sargentos; informa en ese mismo año de su proceder a los Subtenientes
Jesús Miguel Ortiz Contreras y Jesús Urdaneta Hernández. Esto en
1977. La vida del pretendido ejército liberador fue muy breve, como
bien reportan Castellanos (2010, p. 33) y Garrido (2007-A, pp. 18-19),
más aún éste niega que Ortiz o Urdaneta formaran parte de estos grupos iniciales conspiradores dentro del Ejército.
Según narra el general Ochoa Antich en su libro (2007, pp. 49-50), los
contactos militares iniciales de Chávez fueron los Oficiales, Urdaneta Hernández, José (el calificado en otras fuentes como Jésús) Miguel
Ortíz Contreras y Felipe Antonio Acosta Carlés. En este momento de
conversaciones iniciales con intensiones golpistas no existía todavía
un liderazgo definido en el neonato movimiento subversivo castrense. Se inicia así una complicada maraña de esfuerzos por organizar
dentro del Ejército una conspiración militar. Entre los tempranamente
comprometidos en Maracay, plaza donde había sido enviado Urdaneta
Hernández, están los Subtenientes Pedro Alastre López y Carlos Días
Reyes. El objetivo obvio, la toma del poder político nacional en un plazo
más mediano que largo.
Refiere Garrido (2007, pp. 18-19) como el siguiente grupo conspirativo
conocido, contemporáneo de R-83, fue el Comité de Militares Bolivarianos, Patrióticos y Revolucionarios (CMBPR), 1980. Éste lo promueve
Chávez Frías en común acuerdo con el PRV y su Frente Militar de Carrera. Estaba constituido por Oficiales muy jóvenes del Ejército, como
por ejemplo, el Teniente David López Rivas; el hermano de éste, el sociólogo y profesor universitario del Núcleo Táchira de la Universidad de
los Andes (NUT-ULA), en San Cristóbal, Samuel López Rivas, se vincula a los conspiradores militares y civiles desde tan temprana fecha.
De nuevo la relación familiar, como en los casos de Izarra y Chávez,
hermano civil de tendencias socialistas radicales y militar activo con
pocos años de graduado.
En algunos de los libros de Garrido (2000-A, pp.196-198), contentivos
de documentos de las logias militares y sus compañeros de ruta civiles,
se presenta un escrito de dos páginas del Comité arriba mencionado.
En éste se menciona como los militares contribuyeron al establecimiento del sistema democrático en 1958, pero también, como los principios
de bienestar habían sido traicionados por el sector político dirigente
venezolano. Resaltan las numerosas carencias sociales después de 23
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 73
73
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
años de democracia y la injerencia oprobiosa de los Estados Unidos de
Norteamérica en el acontecer nacional. Propone la organización de un
grupo militar que ponga fin a tan nefasta situación, salvando así a la
patria. Otro documento más que evidencia las características básicas
del pretorianismo criollo, en su fase potencial o larval. La tendencia
anti-estadounidense resulta evidente, aunque no se manifiesta proclive en aplicar soluciones socialistas a los problemas nacionales. La
reinstauración de una democracia que presentan como traicionada en
sus sanas intenciones de mejoras sociales para la población, parece ser
el mensaje básico del texto; algo así como: rescatemos la verdadera democracia. Llama la atención, en el documento mencionado recién, las
referencias simbólicas a Bolívar, el ejército patriota, los procederes libertadores. Evidentemente, un medio para vincular las enseñanzas de
la visión heroica de la historia obtenidas por los jóvenes Oficiales en sus
estudios en la Academia Militar, con la idea de revolución y proceder
político proselitista dentro del ejército. Libertar a Venezuela de quienes
la mal gobernaban, era el mensaje básico del texto.
Según Garrido (2007-A, pp. 21 y 23), el CMBPR tuvo corta vida ya que
se integra al que dio en denominarse Ejército Bolivariano Revolucionario (EBR) en 1981. Éste a su vez mutará como el Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR-200), desde 1982, con un carácter
militar y civil. Chávez logra un entendimiento con la gente del PRV, su
calificado de Frente Militar de Carrera, coordinado por el profesor de
educación secundaria Nelson Sánchez, bajo instrucciones de Douglas
Bravo. Al año siguiente, en 1983, es que se crea el MBR-200 militar.
Por ello las reiteradas referencias al publicitado juramento frente al
Samán de Güere. Así, existían inicialmente dos MBR-200. Muchos de
los comprometidos en uno de los MBR-200, no conocían la existencia
del movimiento homónimo.1
La labor de captación de nuevos miembros para los grupos conspiradores en gestación, se ve favorecido en gran medida, con el traslado
de varios de los propulsores de éstos como instructores a la Academia
Militar de Venezuela en 1981. En esa institución laboran por esos años,
entre otros, el teniente Francisco Arias Cárdenas, Hugo Chávez Frías,
Miguel Ortíz Contreras, Joel Acosta Chirinos, Gustavo Manuel Pérez
Issa, Felipe Acosta Carlés, Raúl Isaías Baduel y Wilfredo Ramón Silva.
Entre los captados por los oficiales conspiradores, se encontraban va-
arg s
Argos_vol28_54.indd 74
o
74
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
rios destacados subtenientes de la promoción de 1981: Carlos Guyón
Célis, Edgard Hernández Beherens y el que había sido el primero en el
orden al mérito en esa promoción, Ronald Blanco La Cruz.
Los grupos conspirativos en el Ejército, arriba mencionados, se dan,
insistimos en ello, a un tiempo de ARMA, pero algunos no relacionados
con ésta. Así, en 1983 existían no solo los dos MBR-200, sino también
un grupo conspirativo liderado por el Capitán (Ej) Francisco Arias
Cárdenas y vinculado a la logia conspiradora ARMA. Garrido (2000-A)
menciona también núcleos golpistas en la Guardia Nacional y la Armada, pero hasta ahora no se tienen mayores detalles sobre éstos. Podrían
ser iniciativas personales de oficiales en estas fuerzas, donde se relacionaban solo los, hasta ahora, anónimos jefes con otros grupos conspirativos, pero manteniendo los integrantes de su grupo en las sombras.
El caso de la Armada es ciertamente interesante. Hay referencias (Garrido 2007-A, p. 20) a dos Almirantes, de los cuales uno se mencionó
en el aparte anterior, Haroldo Rodríguez; el otro era el Contralmirante
Carlos Romero. Pero los procederes golpistas dentro de este cuerpo
parecen como débiles; quizás una explicación se encuentre en la modernización de equipos navales que se intensifica en las décadas de
1970-1980. Poco tiempo quedaba para estar la oficialidad de la Armada
vinculándose con grupos conspirativos.
La poca o nula participación de la Guardia Nacional en las logias militares, quizás se relacione no tanto con la adquisición de noveles equipos
sino con su constante actividad, vinculadas con el control de disturbios, combate del narcotráfico, del contrabando, resguardo de aduanas,
etc. Otro aspecto que se debería considerar, es el carácter profesional
de carrera no solo de la oficialidad sino también de la tropa, lo que
los hace menos permeables a las influencias extremas de participación
política militante. Un caso hasta ahora ambivalente en lo que atañe a
nuevos equipos castrenses y la necesidad de prepararse profesionalmente para operarlos, como mecanismo neutralizador de la organización de las logias militares conspiradoras, lo tenemos en la FAV. Las
adquisiciones de muy modernas unidades de combate como los CF-5,
estadounidenses-canadienses, los Mirage franceses y F-16 estadounidenses, transportes como los C-130, aviones de reabastecimiento de
combustible de manufactura estadounidense, otros menos sofisticados
pero eficientes en apoyo de unidades terrestres como los estadouni-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 75
75
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
denses OV-10 Bronco, los de entrenamiento básico brasileños Tucanos
y diferentes aparatos de ala rotatoria, pudiera ser una de las variables
que contribuyeron al fracaso de R-83 y ARMA. En el caso del Ejército,
evidentemente, la adquisición de nuevos equipos de combate no tuvo
mayor influencia contentiva en la formación y desarrollo de los grupos
conspirativos. Las noveles unidades blindadas Escorpión y Dragón,
obuses de variado calibre, unidades misilísticas tierra-tierra de manufactura israelí, nuevas unidades de transporte de tropas, antiaéreas y
aeronaves de ala rotatoria, poco significaron como muro de contención
para el golpismo en el Ejército.
Dejando las especulaciones a un lado y volviendo sobre los hechos ciertos, la evidencia sobre los oficiales conspiradores militares se complica
aún más con las informaciones presentadas por Fernán Altuve Febres,
citadas por Garrido (2007-A, p. 24), sobre la existencia de otro segmento conspirativo en el Ejército, “paralelo” en el tiempo con los dos MBR200 y el de Francisco Arias Cárdenas. Según Fernán Altuve Febres
este grupo conspirador militar se proclamaba como Movimiento Revolucionario 200 (MR-200) y tenía como líder a Felipe Acosta Carles.
Este oficial muere durante las acciones desarrolladas por el ejército
en las barriadas caraqueñas, durante los sucesos del calificado por la
historiografía criolla como El Caracazo, en febrero de 1989.
Muy a diferencia de los grupos conspiradores militares anteriores, los
de las décadas de 1970-1990, se prolongan en el tiempo sin concretar un
efectivo golpe de estado. Esto los obliga a desarrollar una interesante
organización interna. Así, los llamados Comandos de Áreas Revolucionarias o CAR. Éstos eran: el Varyna, en los llanos apureños y barineses;
Maracay en Aragua, quizás abarcaría, especulamos, Guárico y Carabobo; Timotocuica en los estados Mérida y Táchira; Jirahara, comprendía
los estados Lara y Falcón, incluyendo según Olivares, también los estados Aragua y Carabobo; Cumanagoto, en Margarita y el oriente del país;
Caracas, destacando el entonces llamado Distrito Federal y el estado
Miranda; Guajira, en el Zulia; Piaroa, en los estados Bolívar y Sucre. La
organización conspirativa presentaba dos sub-directorios a los cuales reportaban los CAR. Estos a su vez, lo hacían a un directorio superior, pero
cada CAR mantenía características “gerenciales” propias; atendiendo a
la idiosincrasia de las condiciones que presentaban los oficiales comprometidos y el medio donde se estaban desenvolviendo.
arg s
Argos_vol28_54.indd 76
o
76
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
Como acertadamente comenta Ochoa Antich (2007, pp. 53-57), una organización como la arriba descrita de los conspiradores de 1980-1990,
obligaba a establecer reuniones periódicas para evaluar resultados y
fijar metas y estrategias comunes. Por ello surgen como una necesidad
los calificados pomposamente de “Congresos del MBR-200”. El primero
se realizó en las cercanías de Mamo, en el Litoral Central. Según el testimonio de uno de los asistentes a este primer “Congreso” conspirativo,
citado textualmente por la fuente antes referida, entre los asistentes
hay varios Cadetes como Jesús Rafael Suárez Churio, Yannece Borrome
y Eduardo Adarmes. El Oficial de más alta graduación era un Mayor,
Tito Orozco, pero quien domina la reunión es el Capitán Chávez Frías;
también, entre los asistentes se encontraban los Tenientes Ramón Moreno Acosta, Ronald Blanco La Cruz y Edgard Hernández Beherens,
así como el Subteniente Jesús Alberto Aguilarte Gámez. Se discutieron
aspectos básicos de la organización, señalaron temarios para estudiar
y se proponen nombres para el movimiento.
El siguiente “Congreso” (según la fuente arriba mencionada), se realizó
en 1985; es decir, un año antes del retiro de Izarra como oficial activo
y disolución de ARMA. La sede fue Maracay y contó con la presencia
de civiles como el Sr. Adarmes, el sociólogo Samuel López Rivas, la
profesora Herma Marksman y una señora de nombre Iris. Los militares
asistentes fueron, siguiendo un orden jerárquico militar, David López
Rivas, Hugo Chávez, Felipe Acosta Carlés. Otros oficiales asistieron
acompañados de sus esposas, como Pedro Alastre y Hernández Beherens. Entre los acuerdos a los cuales se llegó en el segundo “Congreso”
fue el de evitar contactos conspirativos con Generales. Lo que supone
para cualquier observador imparcial, que este tipo de contactos se habían efectuado en el pasado. Pero lo más significativo era que con una
decisión como ésta, se procuraba afectar un elemento fundamental del
sector militar: el respeto efectivo a la jerarquía y antigüedad castrense.
San Cristóbal será la sede del tercer “Congreso”, en 1986, según el relato de Ochoa Antich. Asisten militares y civiles. Entre los militares
están los Mayores, David López Rivas, Francisco Arias Cárdenas, el Capitán Chávez Frías y otros oficiales con menor antigüedad. Entre los civiles Samuel López Rivas, el Sr. Ostos, Narciso Chávez, el Sr. Adarmes,
Ricardo Aro y dirigentes estudiantiles radicales de la Universidad de
los Andes. La tensión que se venía acumulando desde “Congresos” an-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 77
77
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
teriores sobre la orientación ideológica del movimiento llega a su punto
de ebullición. Resaltan las diferencias de liderazgo del Capitán Chávez,
frente al Mayor Arias. También, se hacen evidentes las orientaciones
doctrinales distintas entre la dirigencia fundamental del movimiento.
En 1986, surge una importante delación que afecta la capacidad organizativa del MBR-200. Según Ochoa Antich (2007), esto explica la
convocatoria algo modesta de los “Congresos” siguientes en el Zulia
(Paraguaipoa) y en San Fernando de Apure; nosotros pensamos que
a lo antes dicho se deben agregar las diferencias de liderazgo efectivo
y las evidentes diferencias ideológicas entre Chávez y Arias. Pero aún
así, los movimientos conspirativos continúan avanzando. Según Garrido (2007-A, pp.32-33) y Medina (1999, pp. 100-102) fueron varias las
delaciones que logra sobrevivir el grupo conspirador, lo que nos lleva a
pensar en apoyos invisibles más militares que civiles a éstos.
En el MBR-200, surgen diferencias doctrinales (que bien reportan Ochoa
Antich y Garrido) entre una tendencia que nos atrevemos nosotros a calificar de capitalista-desarrollista y otra de orientación socialista. Chávez
favorecía la segunda, pero otros civiles de antecedentes socialcristianos
como Eugenio Adarmes, padre de uno de los Subtenientes captados por
el movimiento insurreccional, Eduardo Adarmes Pérez, o bien Wenceslao Ostos, criticaban esta actitud. Se realizan un par de reuniones
para resolver el impase llegando inicialmente al compromiso de que el
MBR-200 civil y militar, tendría una concepción doctrinal nacionalista
y democrática. Pero aún así, las tensiones ideológicas entre los grupos
conspiradores continúan. Según menciona Ochoa Antich (2007, pp. 5253) en el MBR-200 militar, surgen rumores de la cercanía de Chávez con
la izquierda radical, lo cual no era bien visto por varios de los comprometidos. La muerte sorpresivamente trágica del Sr. Eugenio Adarmes
en un accidente vehicular, un aparatoso choque, bajó el nivel de crítica
sobre las orientaciones izquierdistas radicales. Dentro del sector militar,
Chávez niega ante los comprometidos que lo inquieren sobre el particular, su condición comunista o sus vínculos políticos con Douglas Bravo.
Pero esta situación afecta desfavorablemente al grupo militar conspirador. Según Garrido (2000-B, pp. 18-19, 31, 37, 39-40), la incorporación
plena de Arias Cárdenas al MBR-200, contribuyó sustancialmente a disipar las aprensiones ideológicas de varios de sus miembros sobre las
intenciones socialistas y marxistas radicales de Chávez.
arg s
Argos_vol28_54.indd 78
o
78
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
En octubre de 1988 se produce el confuso incidente conocido como la
noche de los tanques. Unidades blindadas del grupo de caballería “Juan
Pablo Ayala”, se desplazan desde su cuartel en Fuerte Tiuna, rodeando
La Viñeta, residencia presidencial ocupada por el Presidente Encargado, Simón Alberto Consalvi, ya que Jaime Lusinchi se encontraba en
una gira fuera del país, mientras otras unidades blindadas se dirigen
hacia el centro de la capital, llegando hasta la sede del Ministerio de
Relaciones Interiores. Supuestamente la intención de los militares era
proteger a Consalvi de un pretendido ataque. La absurda situación fue
rápidamente resuelta por los mandos naturales del sector militar, convocadas para tal fin por Consalvi, con el visto bueno del Presidente
Lucinchi. Los Oficiales que participaron en el desplazamiento de los
vehículos blindados, fueron reducidos a prisión esa misma noche y se
volvió en cosa de muy pocas horas a la normalidad. La investigación
desarrollada posteriormente no logró establecer un vínculo entre el
peculiar proceder de los vehículos blindados y algún grupo conspirativo en el Ejército. En el apéndice del libro de Carlos Capriles Ayala y
Rafael Del Naranco (1992), se presentan dos documentos que refieren
a la desconcertante situación mencionada recién. El análisis en cuestión fue efectuado por un grupo de Oficiales Superiores, que llega a
ser calificado como “Los Notables”. El otro texto, es una respuesta al
escrito de Los Notables; responsabilidad de otros Oficiales militares de
alta graduación. Una lectura de estos documentos pudiera llevar a la
conclusión de la existencia de oficiales militares que veían con simpatía el gobierno de AD, mientras los otros se identificaban con las políticas del partido socialcristiano COPEI. Consideramos que un análisis
cuidadoso de ambos escritos, teniendo presente la evolución histórica
del sector militar criollo, lleva a una visión más completa y compleja
del asunto. No es que se logre dilucidar el confuso incidente de los
blindados Dragón de octubre de 1988, pero sí se ponen en evidencia
las agudas debilidades estructurales de profesionalidad militar en la
realidad castrense venezolana de finales del siglo XX.
Los Notables eran un grupo de Oficiales del ejército graduados de la
Escuela Militar de Venezuela en los inicios de los años sesenta. Fueron un grupo cohesionado que mantenían una sólida amistad personal y desarrollan una carrera castrense exitosa. Los militares antes
aludidos mencionados en el segundo de los documentos arriba señalados (“Las intenciones del grupo militar conocido como ‘Los Notables’,
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 79
79
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
para tomar los altos cargos en las Fuerzas Armadas y perpetuarse en
ellos”) son los Generales Carlos Julio Peñaloza Zambrano, Fernando
Ochoa Antich y Ramón Santeliz Ruíz, quienes son responsabilizados
de la autoría del primero de los escritos analíticos, ya referidos varias
veces: “La Noche de los Tanques.” A los Oficiales arriba mencionados
se pueden agregar los nombres de otros más, como por ejemplo, el
General Carlos Santiago Ramírez. Los Notables no llegaron a conformar una logia militar conspiradora, aunque sí varios de ellos, por
iniciativa personal, como los Generales Santeliz Ruíz o Santiago Ramírez se vinculan con ARMA, desde sus días de Tenientes Coroneles,
aunque permanecen dentro de la burocracia militar superior hasta
el momento de su retiro; no se ha logrado ofrecer evidencia confiable
de su participación activa en los sucesos del 4 de febrero de 1992.
Peñaloza Zambrano, fue Comandante General del Ejército y Ochoa
Antich, Ministro de la Defensa primero, más luego de Relaciones Exteriores. En esencia era un grupo de oficiales motivados políticamente; unos conspiran otros no, según la evidencia testimonial esgrimida
por Ochoa Antich (2007, 32-34 y 74-78).
Poco más de un año después, en noviembre de 1989, se produce lo
que califica Ochoa Antich (2007, pp. 94-97), quizás tomando la frase
de las entrevistas de Chávez con Blanco Muñoz (1989) como: “La noche de los mayores”. El alto mando del ejército, obtiene información
sobre un plan de operaciones para desarrollar una insurrección militar. Ésta, involucraba a los segundos comandantes de importantes
unidades operativas de combate del ejército. La investigación que se
desarrolló fue suspendida por órdenes del presidente Carlos Andrés
Pérez. Como en el caso de los blindados del Ayala en 1988, Chávez
niega la participación del MBR-200 en esta potencial insurrección;
aunque en este caso, los hechos parecen desmentirlo. Lo que resulta
difícil de entender, para cualquier analista imparcial, es como luego de obtener información tan delicada e importante de los organismos de seguridad castrenses, la presidencia decide no avanzar en
la investigación. Lo paradójico de la situación recién mencionada es
que los Oficiales comprometidos en la potencial rebelión militar eran
miembros del MBR-200. Así, entre los relacionados con la frustrada
insurrección, estaban entre otros, los mayores, Gustavo Pérez Issa
del Batallón “O’Leary”, Joel Acosta Chirinos del Batallón “Justo Briceño” (sobre la participación de éste en los procesos insurreccionales
arg s
Argos_vol28_54.indd 80
o
80
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
son particularmente valiosas las entrevistas que sostiene con Blanco
Muñoz (y que publicará el historiador en un libro testimonial), Jesús
Ortíz Contreras del Batallón “Caracas”, Hugo Chávez Frías, para ese
entonces ayudante del General Arnoldo Rodríguez Ochoa, Secretario
del Consejo de Seguridad y Defensa (SECONASEDE) y Jesús Urdaneta Hernández de la Dirección de Inteligencia del Ejército. Éste último ofrece extensas declaraciones al consagrado historiador Blanco
Muñoz (2003 útil resulta también el texto de este autor de 2006),
quien publica éstas en un voluminoso libro, donde se evidencian las
diferencias doctrinales entre Urdaneta Hernández y Chávez.
Sobre las vinculaciones de los grupos conspirativos militares con partidos políticos radicales, como el PRV, Tercer Camino y Causa-R, se tiene
abundante información en la historiografía criolla. Buenos ejemplos de
esta literatura son los libros que hemos constantemente referido en
este aparte, al que podemos agregar el de Garrido (2003, pp. 92-93).
Se mencionan en estas fuentes, las relaciones de Izarra y Chávez con
estas organizaciones. También, se repite insistentemente el nombre
del Coronel retirado del servicio activo Hugo Trejo, como participe en
reuniones conspirativas. Otro tanto se puede decir de la vinculación de
algunos Capitanes como Blanco La Cruz y Antonio Rojas Suárez con
el partido Bandera Roja. Estos últimos parecen llegar a conformar un
grupo conspirativo que si bien tiene su matriz inicial en los MBR-200,
llegan a conformar para finales de 1991 el sector pretendidamente más
radical de la izquierda castrense, organizados como la autoproclamada
“Fuerza Bolivariana de Salvación Nacional” (FBSN). En la documentación testimonial que hemos logrado analizar hasta ahora, la evidencia
presentada tiende a sugerir que era más un caso de los militares procurando apoyo civil para su movimiento conspirativo que lo contrario.
Existían dos posiciones doctrinales entre los militares conspiradores,
una era de origen netamente castrense; por ello la bien documentada
resistencia de un grupo mayoritario de militares conspiradores, ante
la injerencia de partidos políticos radicales en el movimiento golpista.
Otra se relaciona, por conveniencia o convicción, con grupos radicales
de la izquierda marxista venezolana.
A lo antes dicho sobre los grupos conspiradores activos en el ejército, durante la segunda mitad de la década de 1980 e inicios de la siguiente, se
deben agregar algunas otras informaciones. En la maraña golpista cas-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 81
81
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
trense, insistimos: los MBR-200, el civil y militar, así como el meramente
castrense, donde resaltaba la figura de Hugo Chávez o el que fue liderado
por Acosta Carlés (MR-200) hasta su muerte en 1989, se agrega otro,
según la misma fuente que informa sobre la existencia de este último
(Altuve Febres referido por Garrido 2007-A). Así, en 1990, otro segmento
conspirador es el liderado por el Teniente Coronel Arias Cárdenas; una
especie de MBR-200 paralelo a los dos anteriormente mencionados y que
estaba constituido exclusivamente por Oficiales Militares.
Cabe preguntarse si esta nueva agrupación insurgente retomaba los
miembros del grupo de Acosta Carlés, MR-200. Mientras no surjan
nuevas evidencias testimoniales y/o documentales, esa posibilidad no
podrá superar el nivel de mera hipótesis de trabajo investigativo. Otra
alternativa es que fuera una derivación del MBR-200, pero el de conformación exclusivamente militar y bajo la jefatura de Arias Cárdenas
y no de Chávez Frías; esto ya que jerárquicamente el primero tenía mayor antigüedad castrense que el otro. También, no se puede descartar
que fusionara ambos, es decir, los comprometidos con el MR-200 y el
MBR-200 castrense, o bien se correspondieran a los comprometidos en
el Comando Zulia, bajo la dirección de Arias.
Lo que resulta más allá de cualquier duda razonable, según la evidencia histórica por ahora conocida, es la existencia de varios grupos
conspiradores dentro de la estructura militar venezolana en la década de 1980 e inicios de la de 1990. Existían los múltiples MBR-200: los
liderados por Chávez, al que se agregarían los cerca de 100 Oficiales
parciales del MBR-200 que acataban la autoridad de Arias Cárdenas.
A éstos debería sumarse un grupo militar dentro de la burocracia
castrense, donde resaltan conocidos miembros del Ejército que se
vincularon con ARMA, como los Generales Santelíz Ruíz y Santiago
Ramírez; según menciona Altuve Febres, referido por Garrido (2007
http://www.vcrisis.com/index/php?content=esp/20032071007) y el
ya arriba mencionado documento Pensamiento Militar Venezolano/2005, habría que tener presentes, también, la tendencia subterránea de Oficiales contestatarios que tienen sus orígenes en la muy
poco conocida Unión Nacional Bolivariana (UNB) de finales de la
década de 1950 e inicios de la de 1960. El violento golpe de estado
de febrero de 1992, estaba ya, empleando una expresión del común
venezolano, a la vuelta de la esquina.
arg s
Argos_vol28_54.indd 82
o
82
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
A guisa de conclusión
R-83 y ARMA
1972-1973
Grupo conspirativo
coordinado y promovido
por el teniente de la FAV
Willian Izarra
Conversaciones críticas sobre la
situación nacional y de las
FF.AA.NN. entre varios oficiales
jóvenes de la FAV
Contactos con oficiales del
ejército y otras fuerzas
Revolución-83
1982 ò 1983
Julio 1982, se frustra un
movimiento conspirativo
que no llega a
materializarse
Alianza
Revolucionaria de
Militares Activos
Versión ampliada
y mejorada del
grupo anterior
Los que favorecen
una alternativa
socialista
1986
Retiro de Izarra
de las
FF.AA.NN. y
disolución
Contactos con el
pequeño partido
radical PRV
Ya operan otros grupos
conspiradores en el
ejército
1989
Tensiones internas
Propugnan soluciones
capitalistas-desarrollistas +
ascensos de algunos importantes
comprometidos al generalato y
su equivalente en la Armada
+ las acciones de los servicios de
inteligencia militar
Sobreviven subterráneamente
individualidades conspirativas
en las FAV
Douglas Bravo vincula a Izarra con el llamado Frente Patriótico,
donde diferencias ideológicas lo llevan a retirarse de ese grupo civil,
aun cuando reanuda contactos con oficiales en la FAV
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 83
83
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
La maraña golpista en el ejército 1977-1992
1977
Ejército de Liberación del Pueblo
Venezolano
1980
Comité de Militares Bolivarianos
Patrióticos y Revolucionarios
1981
Ejército Bolivariano Revolucionario
EBR
Movimiento Bolivariano
Revolucionario-200
MBR-200
1982
G
O
L
P
E
Liderado
por
Chávez
Cívicomilitar
MBR-
Exclusivamente militar
MR-200?
Solo militar
1983
1991
Tercer
Camino
Causa R
Bandera
Roja
Liderado por
Chávez
Varios Capitanes,
tenientes y sargentos
del MBR-200
Vinculado inicialmente
al grupo conspirador
ARMA
D
E
E
S
T
A
D
O
F
E
B
R
E
R
O
1
9
9
2
Ronald Blanco La Cruz,
Antonio Rojas Suarez y otros
+
Bandera Roja (BR)
arg s
Argos_vol28_54.indd 84
o
84
PRV
Liderado por Felipe Acosta Carles
hasta su muerte en 1989
Liderado por Francisco
Arias Cárdenas desde 1990
FBSN
C
o
n
t
a
c
t
o
s
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
Notas
1 Para Rafael Ramón Castellanos, Hugo Chávez: 36-37, la creación del MBR200 es de 1989, lo cual es poco probable ya que contradice numerosos evidencias
testimoniales.
Bibliograf ía
Blanco Muñoz, Agustín (compilador) (1988). Habla el Comandante Hugo Chávez
(Venezuela del 04F al 06D-98). (Caracas, Cátedra Pío Tamayo-CEMA-UCV.
Blanco Muñoz, A (compilador) (2003). Jesús Urdaneta Hernández. El Comandante Irreductible. Caracas, Cátedra Pío Tamayo, FACES/UCV.
Blanco Muñoz, A (compilador) (2006), Del Proyecto al Proceso. Habla Joel Acosta
Chirinos. Caracas, Fundación Cátedra Pío Tamayo, FACES, UCV, 2006.
Capriles Carlos y Rafael Del Naranco (1992) Todos los golpes a la democracia.
(Caracas, consorcio de Ediciones Capriles.
Castellanos, Rafael Ramón (2010). Hugo Chávez Frías y la Revolución Bolivariana. Bibliografía, Caracas, Fundación Editorial El Perro y La Rana.
Catalá, José Agustín. (1980). El Pueblo y Las Fuerzas Armadas de Venezuela en
1958. Caracas, Ediciones Centauro/80, 1980; edición facsimil [Sic] de Testimonio de la revolución en Venezuela, 1 de enero—23 de julio 1958.
Catalá, J. A. (1992) 1945-1947 del golpe militar a la constituyente. Caracas, Colección Papeles del Archivo N° 9, Ediciones El Centauro.
Garrido, Alberto (compilador) (2000-A), La Historia Secreta de la Revolución
Bolivariana. (Mérida, Venezuela, autor-editorial venezolana C.A.
Garrido, A (compilador) (2000-B). La Revolución Bolivariana. De la guerrilla
al militarismo. Revelaciones del Comandante Arias Cárdenas. (Mérida,
Venezuela, autor-Producciones Karol C.A.
Garrido, A (compilador) (2002-A). Documentos de la revolución bolivariana.
Mérida, Venezuela, autor-producciones Karol.
Garrido, A (compilador) (2002-B), Testimonios de la Revolución Bolivariana.
(Mérida, Venezuela, autor-Producciónes Karol.
Garrido, Alberto (2003), Notas Sobre la Revolución Bolivariana. Caracas, autorProducciones Karol.
Garrido, A. (2007-A) Chávez con Uniforme. Antibiografía [Sic] (Únicamente
para chavólogos) [Sic]. (Mérida, Venezuela, Edición del autor-producciones
Karol.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 85
85
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Logias Militares Venezolanas y Conspiración, 1972-febrero de 1992
Domingo Irwin, Ingrid Micett / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 61-86
Garrido, Alberto (2007-B). http://w w w.vcrisis.com /index /php?content=esp/
20032071007 [Consultado el 20-01-07].
Izarra, William, En Busca de la Revolución. (Caracas, autor, 2001).
Medina, Pablo, Rebeliones. (1999). Caracas, autor-impreso en Corpográfica.
Alberto Müller Rojas, general de división (Ej.) y general de brigada (GN) José Nicolás Albornoz Tineo; general de brigada (GN) Gerardo Alfonso Mendoza,
general de brigada (EJ) Eduardo Centeno Mena y C/A Luis Alberto Morales
Márquez (2005). Pensamiento Militar Venezolano/2005 http://militarvenezuela2005.blogspot.com/ [Consultado el 18-12-06].
Ochoa Antich, Fernando (2007). Así se rindió Chávez. La otra historia del 4 de
febrero. Caracas, Los Libros de El Nacional.
arg s
Argos_vol28_54.indd 86
o
86
25/10/11 10:38
A RT ÍCU LO
Reflexiones sobre la traducción de Makki
para el árabe de la novela Doña Bárbara
de Rómulo Gallegos
Maged Talaat Mohamed Ahmed El Gebaly
[email protected] [email protected]
R e s u m e n Se trata de un estudio de los procesos de interpretación del traductor Prof. Dr. Mahmoud Ali Makki de la novela “Doña Bárbara” de Rómulo
Gallegos. Rastreamos en el texto traducido las intervenciones hermenéuticas del traductor a través del análisis de la elaboración de las equivalencias
y las adaptaciones, de los problemas de traducción de los léxicos culturales
locales y las técnicas y estrategias para resolver estos problemas. También
estudiamos el diálogo intercultural en la traducción a través del análisis de
la intertextualidad entre el contexto venezolano de la novela y el contexto egipcio del traductor. El análisis de esta traducción ofrece también una
visión general para evaluar los procesos de interpretación del texto y su
contexto cultural de los llanos venezolanos y para entender el proceso de
arabización de esta novela.
Palabras clave Doña Bárbara, traducción árabe, contexto, interpretación,
domesticación.
Reflections on the Makki Translation into Arabic of the Novel Doña
Bárbara by Romulo Gallegos
A b s t r a c t This study analyzes the interpretation process of the translator Prof. Dr. Mahmoud Ali Makki of the novel “Doña Bárbara” by Romulo Gallegos. We traces in the translated text the interpretive interventions of the
translator by examining the process of the elaboration of equivalences and
adaptations, the techniques and the methods to resolve the problems in the
translation of cultural local lexis. We study also the cultural dialogue in the
translation by reflecting upon the intertextuality between the Venezuelan
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 87
87
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
context of the novel and the context of the Egyptian translator. This analysis of the Arabic translation offers an overview to evaluate the translator
interpretation of the text and the cultural context of the Venezuelan plains
and to understand the process of arabization of this novel.
K e y w o r d s Doña Barbara, Arabic translation, context, interpretation, domestication.
‫سوجيياج ولومورل ”ارابراب ةديسلا“ ةياورل ةيبرعلل يكم ةمجرت لوح تالمأت‬
‫صخلم‬
‫يلع دومحم روتكدلا ذاتسألا مجرتملا ليوأت تايلمعل ةسارد ددصب نحن‬
‫تالخدت راثأ ةمجرتلا يف دصرنةيبرعلل”ارابراب ةديسلا“ ةياورل هتمجرت يف يكم‬
‫ةيلمع ليلحت لالخ نم صنلا ليوأت و ريسفت يف مجرتملا‬. ‫تالباقملا ةغايص‬
‫ةيفاقثلا تاملكلا ةمجرت تالكشمل مجرتملا ةجلاعم تاينقت و قرط و فييكتلاو‬
‫نيب تاصانت لالخ نم ليوأتلا يفيفاقثلا رواحتلا ةساردلا هذه للحت وةيلحملا‬
‫يرصملا مجرتملا قايسو ةياورلل يليوزنفلا قايسلا‬، ‫ةمجرتلا ليلحت مدقي مث‬
‫صنلل مجرتملا تاءارق مييقتل ةماع ةرظن ”ارابراب ةديسلا“ ةياورل ةيبرعلا‬
‫هذه بيرعت ةيلمعلوصنلا قايسل و ةمجرتلا قايسل ةيفاقثلا تايصوصخللو‬
‫ ةياورلا‬.
‫ةيساسأ تاملك‬:‫ ”اربراب ةديسلا“ ةياور‬، ‫ ةيبرعلا ةمجرتلا‬، ‫ قايسلا‬،
‫ ليوأتلا‬، ‫بيرعتلا‬
Presentación
“Toda traducción es en sí una interpretación. Ella lleva en su
ser, sin darles voz, todos los fundamentos, las aberturas y los
niveles de interpretación que fue en su origen. Y la interpretación, a su vez, es sólo el cumplimiento de la traducción que
permanece en silencio [...]. En su esencia, la interpretación y
la traducción son un solo y único”
Heidegger, 1953
Nuestro objeto de estudio es analizar el proceso de lecturas e interpretación del traductor literario. Cada texto tiene múltiples lectores
implícitos que producen diversas perspectivas y horizontes de con-
arg s
Argos_vol28_54.indd 88
o
88
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
textualizaciones e interpretaciones. Los traductores realizan diversas lecturas pero cada traductor como lector termina concretizando
su interpretación del texto fuente en el texto traducido. (Pagnine,
2006)
Como hay modos de entender, dependiendo de la actividad social que
ejerce el ser humano. El traductor también tiene su modo de entender
las realidades. Esta investigación intenta dar pasos en la visibilidad
de este entender del traductor literario, porque en ello radica el modo
(conservador/innovador) de transferencia de saberes, experiencias, y
sistemas de valores de una cultura para la otra. Queremos entender
los procesos de interpretación del traductor a través del rastreo de
sus intervenciones en el texto traducido. (Venuti, 1995)
Como explica George Steiner en su libro “Después de Babel” (1979),
el traductor literario lee el texto en un movimiento hermenéutico que
tiene lugar en el proceso de lecturas para apropiarse del texto fuente.
Este proceso ocurre en cuatro pasos:
• El primero es la confianza inicial del traductor en el texto.
• La segunda fase es descifrar y comprender el lenguaje del texto.
• La tercera etapa es la apropiación y la incorporación del sentido
del texto fuente en la cultura meta.
• En la cuarta, el traductor busca arreglar cualquier posible desequilibrio entre el sentido del texto fuente y el texto traducido
mediante la compensación de algunos componentes.
Por eso, pensamos rastrear en la traducción árabe de “Doña Bárbara”
de Rómulo Gallegos las intervenciones interpretativas del traductor
a través del análisis de la elaboración de las equivalencias y las adaptaciones, de los problemas de traducción de los léxicos culturales locales y las técnicas y estrategias que usó el traductor para resolver
estos problemas. También estudiamos el diálogo intercultural en la
traducción a través del análisis de la intertextualidad entre el contexto venezolano de la novela y el contexto egipcio del traductor, Prof.
Dr. Mahmoud Ali Makki.
Ahora vamos a abordar brevemente el contexto histórico de Doña
Bárbara y el contexto de la traducción árabe de esta novela.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 89
89
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
Contextualización
Contexto de “Doña Bárbara”
Vida de Rómulo Gallegos
Después de la Primera Guerra Mundial estalló la Revolución Rusa de
Octubre y en Venezuela llegaban las ideologías socialistas. En aquella
época Rómulo Gallegos pertenecía la Generación del 28 de Caracas,
movimiento estudiantil que luchaba contra la dictadura militar constitucional del coronel Juan Vicente Gómez que gobernó el país desde
1908 hasta su muerte en 1935. El gobierno de Gómez fue llamado
de dictadura constitucional, porque siempre intentaba mantener una
fachada constitucional y democrática con fraudes constitucionales y
electorales.
En 1927 Rómulo Gallegos procuró las raíces nacionales de su país
en un viaje para los llanos en el estado de Apuré, donde presenció
el nivel del tremendo atraso que causó la dictadura de Juan Vicente
Gómez para la vida rural en Venezuela. Rómulo Gallegos incorporó
la realidad de su país en la construcción de una nueva novela, que
titularía “Doña Bárbara”, publicada en 1929.
Gallegos anhelaba la liquidación de esa situación de estancamiento
feudal. En 1941 emprendió con sus compañeros de la generación del
28 en la fundación del partido Acción Democrática (Centro izquierda)
que empezaría campaña nacional por elecciones presidenciales directas. Después del periodo de transición de Rómulo Betancort de 1945
hasta 1948, Rómulo Gallegos concurrió las primeras elecciones presidenciales libres y llegó a ser presidente de Venezuela en 1948. Sin
embargo, sus políticas nacionales y sociales durante los ocho meses
de su gobierno provocaron descontento entre ciertos sectores empresariales reaccionarios y militares terratenientes, lo que produjo un
golpe de estado por una junta militar presidida por el aquel entonces
ministro de defensa Carlos Delgado Chalbaud. Rómulo Gallegos sería
forzado a exiliarse en Cuba y después en México. Durante el gobierno
de Chalbaud, que duró hasta 1950, preparó el país para ser regido por
la dictadura militar de Pérez Jiménez quien gobernaría desde 1952
hasta 1958 cuando se derrumbaría tras la salida de millones de venezolanos a la calle en protestas contra esta dictadura. Y en el mismo
año, Rómulo Gallegos volvió a Venezuela.
arg s
Argos_vol28_54.indd 90
o
90
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
Sinopsis de la novela
La polémica de la civilización o la barbarie atraviesa toda la historia
cultural de América latina. La civilización representaba la justificación europea para los genocidios cometidos contra los indígenas naturalmente considerados por los europeos como bárbaros salvajes.
En su libro “Civilización y barbarie”, escrito en 1845, Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) critica la cultura argentina. El libro fue
escrito tras el recorrido que Sarmiento hizo por Europa y los EEUU,
que vienen a representar en sus escritos la civilización. Esta obra
defiende la tesis de la inferioridad de los elementos de la sociedad
latinoamericana – indios, gauchos y negros- “bárbaros” frente a la
civilización “del hombre blanco europea. Sarmiento presentó lo que
necesitaba Argentina para el progreso y la modernidad según la perspectiva europea y no de acuerdo con las necesidades de la propia
realidad híbrida en América Latina.
De esta tesis de Sarmiento, nació la novela “Doña Bárbara”, símbolo
de la barbarie en los llanos venezolanos entre el río Apure y el río Orinoco y Santos Luzardo, símbolo de la civilización. Doña Bárbara fue
una mujer terrateniente con traumas. Violada por un grupo de piratas
que arrebatan su primer amor, dedicó su vida a acumular ilegalmente
tierras. Ella tuvo una hija adolescente, Marisela, de su matrimonio
con otro terrateniente; Lorenzo Barquero, quien se volvió alcohólico
al ser abandonado por Doña Bárbara después de que le había quitado
su hacienda por medio de una trampa. Santos Luzardo, universitario
y abogado, volvió del extranjero para arreglar la herencia de su padre,
pero allí decidió quedarse para reformar la hacienda y la vida de su
gente. Sus ideales civilizatorios chocaron con los poderes de Doña
Bárbara.Vemos en la novela Santos “civilizando” a Marisela, símbolo
de América Latina.
La historia se desarrolla en tres partes: inicio del conflicto entre Doña
Bárbara y Santos Luzardo, clímax de la lucha entre los dos y el final
de la novela con la desaparición de Doña Bárbara y la victoria de los
valores de Santos Luzardo.
Contexto de la traducción
El movimiento de la traducción en Egipto es muy importante en el
cultivo de los valores culturales de la modernidad en este país. Los
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 91
91
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
procesos de enseñanza del español en Egipto empezaron en los años
cincuenta cuando el ministro de educación de aquel entonces Dr.
Taha Hussein (1889 -1973), figura relevante en el modernismo egipcio, decidió enviar al primer egipcio, hoy el Prof. Mahmud Ali Mekki
(n.1929), a España para estudiar la lengua española y sus letras. El
joven traductor Mahmud Alí Makki ya había sido licenciado en el Departamento de Lengua Árabe en La Universidad de El Cairo en 1949.
Después de haber concluido sus estudios del doctorado, iba realizando traducciones directas de obras literarias del español al árabe.
Egipto era todavía una monarquía parlamentaria. En 1952 Egipto
tendría una revolución por un grupo de militares revolucionarios
liderados por Gamal Abdel Nasser. Esta revolución y el proceso de
independencia de Egipto abrieron camino para un boom literario de
intelectuales que reclamaban con actividades culturales como la traducción establecer un sistema democrático.
La Revolución de Nasser de 1952 cayó en errores, entre los cuales, el
bloqueo de establecimiento de una vida democrática. Algunos militares y burócratas del único partido gobernante la Unión Socialista
comenzaron a tener problemas de corrupción por la falta del control
popular de las instituciones del gobierno.
En 1965 la traducción árabe de “Doña Bárbara” fue publicada. La selección de la novela para ser traducida fue en el marco de una política
egipcia en aquel momento orientada para la búsqueda de nuevas experiencias en el tercer mundo. Estas circunstancias aproximaron al
traductor egipcio de la voz de Rómulo Gallegos que reclamaba reformas sociales y democráticas para la modernización de su país.
Nuestro traductor reveló en una entrevista en 2004 en Al Jazeera Al
Saqafya:
“Los pueblos de América Latina son parecidos a nosotros. Son países en vías de desarrollo. Sufrieron del colonialismo, y por lo tanto
la novela se convirtió a pesar de la distancia geográfica entre nosotros en una representación de nuestras sociedades.
El traductor, como el actor en el teatro busca una máscara ideológica, un autor o un personaje de una novela para traducir porque
ellos expresan sus ideales. En la traducción árabe de “Doña Bárbara”,
arg s
Argos_vol28_54.indd 92
o
92
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
Santos Luzardo es máscara ideológica de Rómulo Gallegos y éste es
máscara del traductor en la traducción árabe. Santos Luzardo, protagonista de la novela simboliza esta generación progresista del 28,
que lucha con doña Bárbara para que la civilización se implante en el
ambiente primitivo.
Por eso, en la página 160 del capítulo X de la primera parte de la novela, cuando Santos Luzardo expuso sus ideas revolucionarias, en la
página 180 de la traducción árabe, observamos como profesor Makki
atenúa esta idea de “la independencia” traduciéndola como “la bondad, el bien y el progreso”, ideas de la generación de Makki, quien
quería enviar con la traducción de la novela mensajes para la generación de los sesenta en Egipto, que buscaba caminos e rumbos estéticos nuevos a partir de la realidad social que vivían. En la misma
época, por ejemplo, el nobel egipcio Naguib Mahfouz lanza las dos
novelas El ladrón y los perros (1961) y el camino (1964) alertando
con sus personajes que la Revolución iba a perder progresivamente
sus metas si no habría democratización de la vida política.
Ahora vamos a explorar el proceso interpretativo del traductor egipcio de la novela “Doña Bárbara”.
Identificación de la experiencia intepretativa de Makki,
traductor de “Doña Bárbara”
Para identificar la experiencia interpretativa del traductor vamos a localizar y analizar variables que son influidas por las lecturas del traductor, como el proceso de elaboración de las equivalencias y especialmente las intertextualidades culturales. También estudiaremos las
técnicas usadas por el traductor para resolver problemas en la traducción de este texto. Asimismo, señalaremos los errores y las tendencias
deformadoras en la traducción. Y finalmente definiremos el método de
la traducción e intentar entender la posición del traductor.
Equivalencias y adaptaciones de las marcas culturales de
la novela
Las “equivalencias” son unidades de la traducción relevantes para
el análisis del pensamiento del traductor, de su comprensión y de su
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 93
93
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
producción del sentido del texto fuente. La traducción libre tiende en
su elaboración de las equivalencias a la adaptación, o sea, al cambio
de la realidad del texto fuente y de su color cultural local. (Bastin,
citado en Baker, 1998, Seleskovitch y Lederer, 1984, citados en Hurtado Albir, 2001)
Las adaptaciones en la traducción árabe de “Doña Bárbara” son técnicas localizadas de modo concreto en ciertas partes manipuladas. Por
ejemplo, en la página 84 del capítulo III de la primera parte de:
“…—No merece que lo llames así. Piensa venderte al turco. Referíase a un sirio sádico y leproso, enriquecido en la explotación del
balata, que habitaba en el corazón de la selva orinoqueña, aislado
de los hombres por causa del mal que lo devoraba, pero rodeado de
un serrallo de indiecitas núbiles, raptadas o compradas a sus padres, no solo para hartazgo de su lujuria, sino también para saciar
su odio de enfermo incurable a todo lo que alienta sano, transmitiéndole su mal...” (P.85)
Esta parte fue traducida en las páginas 66-67 de la traducción árabe como:
“...— ‫بقللا اذه هيلع يقلطت نأ كنم قحتسي ال هن‬، ‫كعيبي نأ ديري وهف‬
‫يكرتلل‬.
‫ةلئاط ةورث عمج دق ناك صربأ رورمم يكرت يلا ريشي لابوردسأ ناكو‬
‫طاطملا نم‬، ‫سانلا لزتعا دق ” وكونيروألا“ رهن تاباغ يف اميقم ناكو‬
‫هدسج مهتلي ناك يذلا عيظفلا ضرملا ببسب هولزتعاو‬، ‫كلذ مغر هنكلو‬
‫ةايحلا عتم يلا اشطعتم ناك‬، ‫ءاسنلا نم ةعومجمب هسفن طيحي ناكف‬
‫رمعلا لبتقم يف تاسعتلا‬، ‫ةوقلاب نبصتغا وأ نفطخ مهضعب‬، ‫تايرخأو‬
‫نهئابآ نم نهارتشا‬، ‫بسحف هتوهش أمظ ءاورا يلا فدهي ال كلذ يف ناكو‬،
‫ناك هنأك لب‬- ‫هنم ءافش ال يذلا هضرم مكحب‬- ‫هدقح نع سفني نأ دوي‬
‫ بيهرلا هضرم ميثارج مهيلا القان ءاحصألا يلع روعسملا‬...”
Lo que significa literalmente:
“…—No merece de tí que le diera este apodo. Pues, él piensa venderte al turco. Asdrúbal. Se refería a un turco sádico y leproso,
enriquecido en la explotación del balata, que habitaba en el corazón de la selva orinoqueña, que se alejó de la gente que lo habían
arg s
Argos_vol28_54.indd 94
o
94
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
aislado por causa del mal que lo devoraba, pero a pesar de eso, era
sediento de los placeres de la vida, rodeado de un serrallo de indiecitas núbiles, raptadas o compradas a sus padres, no sólo por el
hartazgo de su lujuria, sino también para saciar su odio de enfermo
incurable a todo lo que alienta sano, transmitiéndole los gérmenes
de su terrible enfermedad...”
En esta parte el traductor manipula esta imagen “orientalista” estereotipada sobre el árabe, representada por Rómulo Gallegos. El traductor interviene en el texto cambiando la identidad “siria” para ser
“turca” a fin de atenuar la imagen negativa del árabe en el texto. En
esta atenuación el traductor se basó en que el sentido de turco en árabe es la persona que viene de Turquía, mientras que en América Latina llaman a los árabes, especialmente la inmigración sirio-libanesa o
palestina como turcos porque habían inmigrado en la época otomana
a América Latina con pasaporte turco. (López Fanego, 1991)
Esta adaptación demuestra que el traductor está a caballo entre la
cultura productora del texto y la cultura meta para establecer en
su cultura receptividad que dialoga y no choca. El traductor crea
familiaridad entre el texto traducido y la cultura meta a través del
uso de la intertextualidad cultural, fenómeno que vamos explicar a
continuación.
Intertextualidad cultural
La “intertextualidad cultural” en la traducción es la evocación del
traductor de intertextos que dialogan entre el texto fuente y el repertorio literario de la cultura de llegada. (Lvoyskaya, 1994). Profesor Makki recurre en su traducción a una intertextualidad manifiesta
con intertextos árabes tradicionales como el Corán y los dichos populares. En el capítulo X de la primera parte
“…Era un lugar maldito: un silencio impresionante, numerosas
palmeras carbonizadas por el rayo…”
Este trozo fue traducido en la página 169 de la traducción árabe como
“...‫بابلألاب ذخأي تمصلا‬، ‫قعاوصلا اهتقرحأ ةيواخ لخن عوذج كانهو انهو‬
‫ةمحفتم لتك يلا اهتلوحف‬...”
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 95
95
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
Lo que significa literalmente
“El Silencio roba las mentes. Y aquí y allí están los troncos de palmeras vacías quemadas por los relámpagos que convirtieron en masas
carbonizadas…”
En este trozo, el traductor usa el intertexto “…troncos caídos de palmeras… ” de surata Al-Haqqah del Corán para traducir la imagen de
las “palmeras” quemadas. En la página 265 del segundo capítulo de
la segunda parte de la novela, el dicho popular “…No hay mal que
por bien no venga…” fue traducido en la página 348 de la traducción
árabe con una cita del Corán
“...‫!مكل ريخ وهو ً ائيش اوهركت نأ ىسعو‬...”
Lo que significa literalmente “…E quizás odiéis algo que os sea
bien…” En la página 198 del capítulo I de la segunda parte
“... Pater est quem nuptiae demonstrant...” fue traducida en la página 244 de la traducción árabe con un intertexto de una frase hecha
de las tradiciones árabes en el matrimonio,
“...‫جوزتت ىتح سورعلا رمأ يلو وه بألا‬...”
Esta frase árabe significa literalmente “…el padre es el responsable
de la novia hasta que se case…”. Después de analizar las equivalencias, las adaptaciones y los intertextos en la traducción, vamos a
abordar los problemas que encontró el traductor.
Los problemas de léxicos culturales locales y técnicas de
traducción
El profesor Makki encuentra problemas en la traducción relacionados con las referencias culturales típicas de América Latina y de los
llanos venezolanos. En la página 22 del prefacio de su traducción él
reconoce la dificultad en la traducción de las expresiones culturales
típicamente latinoamericanas:
“Intenté mantener en mi traducción la exactitud hasta que alcanzó
arg s
Argos_vol28_54.indd 96
o
96
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
mi conocimiento y no oculto que me costó un gran esfuerzo y, en
particular en la traducción de las expresiones típicas del español
de América latina en general y de Venezuela en particular, expresiones que no citan los diccionarios de la lengua española publicados por la Real Academia Española en Madrid. Y aprovecho esta
oportunidad para expresar mi sincero agradecimiento por la generosa ayuda que he recibido de la escritora colombiana María Ester
Arango de Salinas durante mi traducción para esclarecer algunas
de las expresiones que desconozco en la novela.”
El traductor egipcio confronta estos problemas con técnicas oblicuas,
fruto de su traducción libre, como la adaptación del texto español por
medio de la adición, la paráfrasis explicativa, la substitución y domesticación del léxico local. Estas técnicas llevaron a la amplificación de
la traducción árabe. También él recurre al procedimiento de adjuntar
al final de la traducción árabe, de página 577 a 579, glosario de las
siguientes palabras culturales: Palodeagua, Cavita, Puerto Rico. Taita, Yacobo, Gaván, Chiguire, Garza,William Danger, Merecure, Cuíbas, Chipola, Joropo, Praguatan, Querevere, Guachafita, Guasacaca,
y Guaricha.
Asimismo, él usa la técnica de la substitución. En la página 272 del
capítulo IX de la segunda parte, los productos
“...ají de leche, unos topochos, y unas yucas salcochadas…”
fueron traducidos en la página 356 de la traducción árabe como
“...‫ةقولسملا سطاطبلاو يوشملا زوملا نم ريداقم اودعأو رثاخلا نبللا‬...”
Esta traducción significa literalmente
“…la leche cortada y prepararon cuantidades de bananas asadas y
batatas cocidas…”
En este trozo el traductor encuentra problemas culturales en la interpretación del sentido exacto de comidas típicas del llano venezolano
como el “ají de leche” que es mixtura de caldo de gallina caliente,
ají, tomate picado bien finito, pimenta, cebolla larga picada, cilantro
picado y leche. ”Ají de leche” fue substituido como “suero de leche”.
Frente a productos que caracterizan culturalmente la comida lati-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 97
97
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
noamericana como “yucas” y “frijoles”, el prof. Makki tendió a interferir culturalmente con léxico natural del árabe, por ejemplo la yuca
fue substituida en árabe por “papa o patata”. En el capítulo V de la
primera parte en la página 111 del texto fuente “los frijoles (habichuelas rojas)” fueron substituidos en la página 104 de la traducción
árabe por ’’habas’’ cuya clase que crece en Egipto se parecen en forma a los frijoles latinoamericanos y también es considerada comida
egipcia típica. Observamos que el traductor recurre a una construcción léxica de lenguaje de literatura árabe clásica. Esta construcción
cría diálogo entre este sistema léxico árabe clásico y el sistema léxico
de los llanos venezolanos. En esta medida la traducción evoca en el
lector árabe paralelo entre las poesías árabes en las fiestas y los cantos de los llaneros venezolanos en sus reuniones. Parece que esta
selección del registro de árabe clásico se debe también a la formación
tanto del traductor como el revisor, Dr. Abdel Aziz Al Ahwani, en
estudios árabes clásicos y medievales. Las limitaciones culturales y
sociolingüísticas del traductor en algunas partes de la traducción se
deben a las diversas especificidades de uso del español de la novela.
Especialmente que durante aquella época todavía no había internet
en Egipto. Estas limitaciones provocaron intervenciones del traductor o con técnicas de traducción oblicua en posiciones específicas del
texto o con estrategias de traducción libre que orientaban el trabajo
del traductor. Algunos de estas intervenciones dieron errores, que
vamos a demostrar a continuación.
Errores en la interpretación y en la traducción
Ahora examinamos los errores que puedan ocurrir en las lecturas,
la comprensión y la interpretación del texto fuente. (Delisle, 1993,
citado en Hurtado Albir, 2001) Por ejemplo, el traductor hizo falsa
inferencia de una referencia cultural en el siguiente ejemplo, por las
limitaciones en la interpretación del contexto de la novela. En la página 302 del capítulo XII de la segunda parte “…un día asoma a flor de
agua la trompa negra de una baba…” fue traducida en la página 401
de la traducción árabe como
“...‫دوسأ باعل تاونقلا ةحفص يلع حاسنيس بيرق امعو‬...”
arg s
Argos_vol28_54.indd 98
o
98
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
Esta traducción significa literalmente “…y dentro de poco correrá saliva negra sobre la superficie de los canales…”. El traductor hizo falso
sentido al interpretar “baba” como “saliva” porque no percebió que en
este contexto “baba” significa un tipo de cocodrilo menor que el caimán. También en la página 377 del capítulo IX de la tercera parte en
el diálogo entre Balbino y Mister Danger, “…—Son míos por todo el
cañón…” fue traducida en la página 521 de la traducción árabe como
“...¡‫! طق مارح اهلخدي مل يلام رح نم اهلك ةيشاملا هذه ن‬...”
Esta traducción significa literalmente “…todo este ganado es de mi
dinero que no tiene nada ilegal…”. Esta traducción de la expresión
“por todo el cañón” como “!que no tiene nada ilegal!...” no es el mismo
sentido, porque esta expresión significa “abiertamente”, lo significa
“…son totalmente míos”. Asimismo en la página 212 del capítulo II de
la Segunda parte
“…A lo mejor que traía en su pacotilla el turco que todos los años,
por aquella época, recurría los hatos del cajón de Arauca se lo compró Santos para que anduviese calzada y vestida con decencia…”
Fue traducida en las páginas 266-267 de la traducción árabe como
“...‫اهتنيز و اهبايثب مامتهالا يف ادهج سوتناس لأي ملو‬، ‫اهل ىرتشاف‬
‫اذه لثم يف ناك ىذلا يبرعلا رجاهملا كلذ هتبرع ىلع هب ىتأ ام ريخ‬
‫شامق نم لمح ام اهلهأل ً اعئاب ” اكوارألا“ ضوح ىرق بوجي ماعلا نم مسوملا‬
‫ةنيز تاودأو روطعو بايثو‬، ‫ال ام ةيذحألاو سبالملا نم اهيدل حبصأ اذكهو‬
‫ رسيلاو رفولا تاذ رسألا نم اهلثم ةاتف ةيأل حاتي امع لقي‬...”
Esta traducción significa literalmente:
“…Santos no escatimó esfuerzo para cuidar de su ropa y sus adornos puesto que compró para ella lo mejor que tenía el inmigrante
árabe que viajaba en esta época del año por los pueblos de la cuenca de Arauca vendiendo para su gente lo que llevaba de tela, ropa,
perfumes y instrumentos de maquillaje y así llegó a tener ropas y
zapatos que no eran menos de lo que tenía cualquier muchacha de
las familias acomodadas y abastadas…”
Como vemos el traductor no dio el mismo sentido al interpretar “ser
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 99
99
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
vestida con decencia” como “ser de familia rica acomodada y abastada”. En la página 74 del segundo capítulo de la primera parte
“…—Se necesita ser muy estúpido para creer que pueden ganárnosla los salchicheros de Chicago…”
Este trozo fue traducida en la página 52 de la traducción árabe como
“...— ‫مامأ برحلا رسخنس اننأ دقتعا اذا قمحأ انونجم ءرملا نوكي نأ دب ال‬
‫نوتجنشاو يف محللا رئاطش ةعاب نم نييكيرمألا داغوألا ءالؤه‬...”
“…uno debe ser loco e idiota si cree que vamos perder la guerra
frente a estos americanos tontos, vendedores de filetes de carne
en Washington…”
En su domesticación de “Doña Bárbara” el traductor hace equivalencias erradas al traducir “los salchicheros de Chicago” como “ vendedores de filetes de carne de Washington” a pesar de que las salchichas
son en árabe /sogoq/ “‫ “قجس‬y “Chicago” es “‫”وغاكيش‬. Percibimos que la
formación del traductor en estudios árabes en Egipto y en estudios
andaluces en España le llevaron a veces al hábito psicológico de autoafirmación de su identidad árabe ante el europeo .con la domesticación y arabización del texto. El traspaso de textos europeos a textos
latinoamericanos no implicó cambio en el hábito por el cambio de
perspectiva, porque era un encuentro inicial entre la literatura latinoamericana moderna y la árabe moderna. Así que estos errores en la
comprensión y la interpretación del texto fuente y en la re-expresión
en el texto se deben en grande medida a que el traductor no tuvo
inserción natural en el contexto local del texto fuente. Esta inserción
natural puede ocurrir si nosotros los traductores conseguimos combatir el etnocentrismo y el eurocentrismo en el proceso traductor. En
seguida vamos explicar el fenómeno del alargamiento como tendencia deformadora en la traducción.
Alargamiento como tendencia deformadora
De acuerdo con Antoine Berman (1985), las técnicas y los errores de
la traducción pueden producir tendencias deformadoras. En el caso
de la traducción árabe de “Doña Bárbara” el traductor produce una
arg s
Argos_vol28_54.indd 100
o
100
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
tendencia deformadora del alargamiento del texto fuente. Este alargamiento es resultado de la explicitación y la adición de informaciones inexistentes en el texto fuente. En la página 71 en el primer
capítulo de la primera parte
“…había emprendido aquel viaje con un propósito y ya estaba abrazándose a otro, completamente opuesto…”
Este trozo fue traducido en la página 47 de la traducción árabe como
“...‫راطخألا هلوح نم هيف بثوتت لوهجم ملاع يلا ةلحرلا هذه أدبي وهو‬. ‫ام‬
‫!نيحالملا ءالؤه لاحب هلاح هبشأ‬... ‫!هعم هللا نكيل‬...
“…y él emprende este viaje para un mundo desconocido alrededor
del cual saltan los peligros. ¡Su situación se parece a estos navegantes! ¡Que sea Dios con él! “
En este trozo el traductor alargó el texto fuente con la adición de informaciones inexistentes que no deja de ser aceptable por el destinatario árabe, pero distancia el texto fuente de la traducción. Después
de examinar las equivalencias, las intertextualidades culturales, las
técnicas y los problemas de la traducción, los errores y las tendencias deformadoras, vamos tentar explorar el movimiento hermenéutico del traductor de “Doña Bárbara” para el árabe, para entender el
proceso de arabización de esta novela con todas sus particularidades
culturales llaneras venezolanas.
El proceso de interpretación de makki como traductor
El estudio de esta traducción literaria permite para nosotros vislumbrar la circulación de una obra nacional como la venezolana “Doña
Bárbara” de Rómulo Gallegos en otro contexto supranacional (el
árabe). En este proceso Makki el traductor como sujeto intercultural ejerce actividad hermenéutica del otro (Rómulo Gallegos y Doña
Bárbara) en cuatro pasos. (Enani, 2005) El primero es la confianza
inicial del traductor que parte en nuestro caso de que Dr. Makki es
un profesor de letras hispanas y árabes. También él realizó estudio
literario extenso sobre “Doña Bárbara” y Rómulo Gallegos en el prefacio de la traducción. Sin embargo, como veremos, esta confianza se
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 101
101
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
vuelve desconfianza en los momentos de encuentro del traductor con
expresiones locales de los llanos venezolanos. La segunda fase es descifrar y comprender el lenguaje del texto. El traductor comprende y
dialoga con el texto literario “Doña Bárbara” desde sus saberes y conocimientos previos como profesor de literatura árabe andaluza. Pero
la falta de vivencias en América Latina llegó a afectar su interpretación de ciertas situaciones y expresiones. El traductor pasa a la tercera etapa que es la apropiación y la incorporación del sentido del texto
fuente en la cultura meta. El traductor incorpora el texto fuente a la
cultura meta con la contextualización del texto traducido a través de
la domesticación y la apropiación. Él mantiene la organización de las
partes y los capítulos de “Doña Bárbara”, pero hace algunos cambios
semánticos en la traducción de los títulos de algunos capítulos, tendiendo a la explicitación de las metáforas y las metonimias paratextuales. (Claramonte, 1997). Por ejemplo, en la página 145 del capítulo
IX de la primera parte de la novela, el traductor cambia el título de
este capítulo, “la esfinge” que es aquí paratexto de la esfinge griega
de Sófocles, que simbolizaba enigma que o la descifras o te devora.
Entonces el traductor en la página 161 de la traducción árabe explicita el sentido de la metonimia del paratexto y lo traduce como “‫ةأرملا‬
‫ ”ةضماغلا‬o sea “la mujer enigmática”. Por último, en la cuarta etapa el
traductor busca arreglar cualquier posible desequilibrio entre el sentido del texto fuente y el texto traducido mediante la compensación
de algunos componentes. El traductor recurre a adaptaciones en el
texto para adecuarlo para el receptor árabe. (Bassnett y Lefevere,
1997) Ejemplo de esta etapa está en la página 319 en el primer capítulo de la tercera parte de la novela
“…Pero el Cabos Negros no se había detenido sino para que se le
grabara en la memoria la imagen del espanto de la sabana, y, en
habiéndolo mirado un rato, trémulo de coraje el haz de nervios bajo
la piel luciente, rojas las pupilas, dilatados los belfos, volvió grupas
y se fue con las potrancas que lo acompañaban…”
Esta parte fue traducida en la página 428 de la traducción árabe como
“...‫يف هدراطم ىلﺇ رظنيل الﺇ فقوت دق نكي مل ”دوسلا مئاوقلا“ اذ نكلو‬
‫قنحو دحت‬، ‫عماللا هدلج تحت هباصعأو هقورع تعفترا دقو‬، ‫هاتقدح ترمحاو‬،
‫هرافشأ تدتماو‬، ‫نيتللا نيسرفلا هعم ذخأو رادتسا نأ ثبلي مل مث‬
arg s
Argos_vol28_54.indd 102
o
102
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
‫’جورملا ناطيش‘ ةروص هتركاذ يف تعبطنا نأ دعب هعم ةاجنلا نم اتنكمت‬،
‫ئش يلع يولي ال ً افرصنم ىلوتو‬...”
Esta traducción significa literalmente en español:
“…Pero este de los Cabos Negros no paró sino para mirar para su
perseguidor con desafío y rabia, y sus venas y sus nervios brillaban
de por debajo de su piel, y sus ojos quedaron rojos, y sus labios se
extendieron, y se volvió y llevó consigo los dos caballos que se salvaron después de haberse impresionado en su memoria la imagen
del diablo de las sabanas y se fue sin dar vueltas…”
Él traductor adelanta esta parte “… en habiéndolo mirado un rato,
trémulo de coraje el haz de nervios bajo la piel luciente, rojas las pupilas, dilatados los belfos, volvió grupas…” antes de la parte “…sino
para que se le grabara en la memoria la imagen del espanto de la
sabana, y se fue con las potrancas que lo acompañaban…” para naturalizar el orden del discurso para su lector árabe.
El traductor adecuaba el texto fuente para la realidad árabe que iba
a recibir el texto, con el ánimo de poder transformar “Doña Bárbara”
en producto de consumo de las masas, en concordancia con las políticas culturales egipcias de la época de Nasser. Finalmente pasamos
a concluir con reflexiones finales sobre el método libre del traductor,
el proceso interpretativo y el contexto histórico de la novela y del
traductor.
Consideraciones finales
“O el traductor deja el autor en paz y lleva el lector hasta él;
o deja el lector y lleva el autor hasta él”
Schleiermacher, Berlin, 1838
Durante el análisis vemos la relación estrecha entre la interpretación
del traductor y los dos contextos: El de “Doña Bárbara” y el de la traducción árabe. Vemos que la falta de inserción natural del traductor
en el contexto cultural de la novela afectó a veces sus procesos de
interpretación de referencias y expresiones culturales en la novela.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 103
103
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
A pesar de eso, el lenguaje árabe de la traducción fue gestionado por
el traductor y su revisor Dr. Abdel Aziz Al Ahwani con alto nivel de
autenticidad. Ellos reconstruyeron la realidad de la obra en función
de la realidad egipcia y árabe de la época. El lenguaje de la realidad
rural egipcia, los recitales de la poesía árabe clásica andan mano a
mano en la obra con el lenguaje de las actividades del rodeo y las
fiestas y las músicas de los llaneros venezolanos. Sabemos que la Ilustración comienza en Egipto en el siglo XIX con las publicaciones del
traductor egipcio Rifaaa el-Tahtawi; mientras que la Ilustración europea comienza en el siglo XVI. En el siglo XX el modernismo anda
mano en mano con la ilustración, lo que da el fenómeno del “modernismo ilustrado”. El enfoque de la traducción era el discurso “ilustrado” de Luzardo Santos que encajaba muy bien con el lenguaje de la
“ilustración” de los intelectuales egipcios “europeizados” de la época.
Así que se dio Prof. Makki como traductor que se apropió del texto
fuente para transformarlo en una traducción resistente en la que se
visibiliza su labor como traductor “ilustrado”. Por eso, el traductor
adoptó el método interpretativo en su traducción. Este método era
llevar el texto para su lector, lo que influyó en sus técnicas de resolución de problemas de interpretación y de elaboración de equivalencias. Después de analizar errores y tendencias deformadoras del
texto fuente y que se produjeron durante la interpretación y la traducción, descubrimos que el uso de la estrategia de la explicitación
produjo cambios semánticos, sintácticos y pragmáticos en el texto.
Algunas técnicas como la adición distanciaron a veces la traducción
del texto fuente. En la ya citada entrevista con Al Jazeera Al Saqafía
en el 2004 el profesor Makki se orgulla que el padre del modernismo
iluminista árabe y el ex ministro de educación de Egipto, Dr. Taha
Hussein (1889-1973), “comentó que “al leer la traducción, sintió que
fue escrita en árabe”. Esta declaración afirma nuestras observaciones
sobre las adaptaciones que domesticó y arabizó “Doña Bárbara” para
el contexto de recepción, que era la época del auge del nacionalismo
árabe de Nasser. Sin embargo, en la traducción se percebe diálogo intertextual cultural entre el contexto histórico de “Doña Bárbara” y el
de la traducción del profesor Makki. Diálogo entre las temáticas de la
época de la Dictadura de Vicente Gómez y las temáticas del proyecto
social de Nasser. Por eso, colocaremos la traducción de “Doña Bárbara” en su contexto histórico como una de los primeros inicios de
arg s
Argos_vol28_54.indd 104
o
104
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
contactos políticos culturales entre el mundo árabe y América latina.
Finalmente, es importante juntar los resultados de este análisis con
otros para ir explorando la relación entre el contexto sociocultural,
las lecturas del traductor y sus intervenciones hermenéuticas.
Bibliograf ía
BAKER, Mona. (1998). “Encyclopedia of Translation Studies”, London, Routledge
BASSNETT, Susan & Lefevere, Andre. (1997). “Constructing Cultures”: Essays on
Literary Translation”, Multilingual Matters Limited
BASTIN, Georges. (1998). L. ¿Traducir o Adaptar?. Caracas, Universidad Central de
Venezuela, FHE/CDCH.
BERMAN, Antoine. (1985). “La traduction et la lettre ou l`auberge du lointain”, Paris, Éditions Trans-Europ-Repress, Primera edición.
BELLA, Jozef. (2001). “Lectura de Doña Bárbara: una nueva dimensión de lo regional”, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. selección y
presentación de Manuel Bermúdez de “Doña Bárbara ante la crítica” de Luis
Enrique Osorio [et al.]. Edición digital basada en la de Venezuela, Monte
Ávila Latinoamericana. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
12937514229073736310624/p0000003.htm, Consulta: 1 de noviembre de 2009.
CLARAMONTE, María Carmen Vidal. (1997). “El traductor como hermeneuta”, en
Esther Morillas y Juan Pablo Arias (eds.), El papel del traductor, Edit Biblioteca de traducción.
HEIDEGGER, Martín. (1983). “Acheminement vers la parole”. Trad. E. Fédier. Paris: Gallimard.(El título del original “Unterwegs zur Sprache”, ensayos escritos entre 1953 y 1959)
HURTADO ALBIR, Amparo. (2001). “Traducción y Traductología Introducción a la
traductología”, Madrid, ediciones Cátedra.
LÓPEZ FANEGO, Otília. (1991). “Una tentación de los traductores: El refuerzo y
la atenuación expresivos”, texto escrito en Madrid. Publicado en Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. Edición digital a partir de Traducción y adaptación cultural: España-Francia, M.ª Luisa Donaire, Francisco
Lafarga (eds.), Oviedo, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones,
1991, pp. 469-480. Consulta: 1 de noviembre de 2009 http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=24743
LVOVSKAYA, Zinaida. (1996). “Problemas actuales de la traducción”. Granada, Lingüística y Método Ediciones.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 105
105
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Reflexiones sobre la traducción de Makki para el árabe de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Maged Talaat / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 87-106
MAKKI, Mahmoud Ali. (2003). El Instituto egipcio en Madrid, Consulta: 15 de novembre 2009 http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_03/makki/p07.htm
SAID, Edward. (1978). “Orientalism”, New York, Vintage Books, First edition.
STEINER, George.(1975). “After Babel”, Oxford, Oxford University Press.
VENUTI, Lawrence. (1995). “The translator’ invisibility”, New York, Edit.Routledge.
Referencias en árabe
‫سوجيياج ولومور‬، ، ‫ارابراب ةديسلا‬، ‫يلع دومحم روتكدلا ذاتسألا ةمجرت‬
‫يكم‬، ‫ةفاقثلل يلعألا سلجملا‬،‫ةرهاقلا‬، 2002
Gallegos, Rómulo, Doña Bárbara, traducción árabe del profesor Mahmoud Alí Mekki, El Cairo, Consejo Superior de Cultura, 2002
‫ينانع دمحم‬.: ‫ةثيدحلا ةمجرتلا ةيرظن‬- ‫ ةمجرتلا تاسارد ثحبم يلا لخدم‬،
‫ةرهاقلا‬، ‫رشنلل ةيملاعلا ةيرصملا ةكرشلا‬- ‫نامجنول‬،‫ ةيناثلا ةعبطلا‬، 2005
ENANI, Mohamed, “Teoría Moderna de la traducción–Introducción en los estudios
de la traducción”, El Cairo, Longman, Segunda edición, 2005
‫يكم يلع دومحم‬، "‫بدألا( ةساردل ًايساسأ ًاردصم هتاساردو هبتك لازت ال‬
‫")يسلدنألا‬، ‫ةريزجلا ةلجم يف راوح مسق يف يناطحقلا دعس يلع عم راوح‬
‫ تنرتنألا يف روشنم ةيفاقثلا‬13 ‫ ربمسيد‬2004. ‫موي راوحلا يلع عالطألا مت‬
15 ‫ ربمفون‬2009. http://www.al-jazirah.com/culture/13122004/hauar24.htm
MAKKI, Mahmoud Ali, “Sus escritos son importante fuente para el estudio de la
literatura andaluza”, entrevistado por Ali Saad Al Qahtani, en la sección de
Hawar, ”Magalet Al Jazeera Al Saqafeia”, 13 de diciembre de 2004. Consulta 15 de novembro de 2009 http://www.al-jazirah.com/culture/13122004/
hauar24.htm
arg s
Argos_vol28_54.indd 106
o
106
25/10/11 10:38
A RT ÍCU LO
Los partidos políticos en Bolivia: La volatilidad de un
país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V.
Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar.
[email protected]
R e s u m e n El sistema de partidos en Bolivia es tan cambiante que organizaciones que hace apenas un lustro ocupaban importantes cuotas de poder;
actualmente están desaparecidas del escenario electoral. Igualmente ocurre con partidos históricos que incluso llegaron a ser gobierno y que sencillamente no existen o están ilegalizados por el máximo ente comicial por no
obtener resultados significativos en los últimos años. En contrapartida, el
MAS ha pasado de ser un partido de una escueta votación a convertirse en
el eje central de la política boliviana.
P a l a b r a s c l a v e MNR, MIR, MAS, ADN, Indigenismo, Regionalismo, Partidos Políticos, Bolivia, Podemos, Golpe de Estado, Alianzas, Coaliciones.
The political parties in Bolivia: the volatility of a country and its
political organizations
A b s t r a c t The political party system in Bolivia is constantly changing
that certain powerful and important organizations a century ago are
nowadays disappearing from the electoral scenario. Traditional political
parties in power have also disappeared or are simply illegal in terms of their
irrelevant results in the last few years. In contrast, the political party MAS
has changed drastically its position from a small political party to become
the most important political party and the best option in Bolivia.
K e y w o r d s MNR, MIR, MAS, ADN, aboriginal, Regionalism, Political parties, Bolivia, Coup d’état, Podemos (we can), Alliances, Coallitions.
Les partis politiques en Bolivie: La volatilité d’un pays et ses
organizations politiques
R é s u m é Le système des partis politiques en Bolivie change constament.
Des organizations politiques importantes, qui ont occupé une place prépon-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 107
107
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
derante et qui ont été au pouvoir il y a presqu’un siècle, sont actuellement
disparues de la scène electorale. On assiste également à la disparition des
partis politiques traditional et historiquement importants. Actuellement ils
se trouvent inexistants voire sans appui legal tout étant donnés les résultats
insignifiants obtenus les dernières années. D’autre part, le parti politique
comuniste MAS est devenu le parti polique le plus important en Bolivie.
M o t s c l é s MNR, MIR, MAS, ADN, aborigènes, Regionalisme, Partis Politiques, Bolivie, Coup d’état, Podemos (nous pouvons) Alliances, Coallitions
El reciente triunfo de Evo Morales en los comicios presidenciales bolivianos del 2009 tiene diversas lecturas. Entre ellas la de una reconfiguración del sistema político boliviano expresado a través de un
surgimiento de nuevas fuerzas políticas e incrementado en la desaparición, tanto legal como de hecho, de un número importante de
movimientos con una importancia histórica significativa.
El sistema de partidos en Bolivia se reconfigura en las elecciones
presidenciales de 2009 en torno al Movimiento Al Socialismo (MAS),
en un segundo plano el Plan Progreso Para Bolivia- Concertación Nacional y en un tercer lugar Unidad Nacional.
Al revisar los resultados resulta extraño no observar en los mismos a
Poder Democrático y Social (Podemos), la agrupación de Jorge Quiroga que hace escasos cuatro años se constituyó como la segunda
fuerza en el país, incluso controlando el Senado. Más atrás quedaron
las organizaciones Movimiento Nacionalista Revolucionario (histórica fuerza de Víctor Paz Estenssoro y Gonzalo Sánchez De Lozada)
y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Paz Zamora, cuya
inscripción fue retirada en el año 2006 al no alcanzar el porcentaje
mínimo requerido para mantener la legalidad.
Los resultados electorales en Bolivia plantean que además del triunfo
de la dupla masista Morales-García Linera, la organización consiguió
25 de los 36 senadores, es decir el 69% de la cámara alta, además de
lograr hacerse con 83 diputados de los 130, lo cual representa el 64%.
MNR: el adiós de un grande
El Movimiento Nacionalista Revolucionario nace en Bolivia en junio
arg s
Argos_vol28_54.indd 108
o
108
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
de 1942 como un partido de sectores medios y de trabajadores que
promueve un cambio en la manera como se administraba el estado
boliviano y que recogen el malestar que existe en la nación por la
pérdida de la guerra con Paraguay.
Entre sus fundadores resaltan Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles y
Walter Guevara, teniendo además como figuras reconocidas a Lidia
Gueiler y Juan Lechín.
En sus orígenes el MNR mantenía la tesis de que para cambiar a Bolivia era pertinente que un grupo de nuevos hombres con pensamientos diferentes a los que habían gobernado, se hicieran con el poder,
bien sea a través de la vía electoral o provocando algún movimiento
que desplazara del gobierno a las clases dominantes.
“El MNR, como factor aglutinante en el período reformista, trató de
copiar el modelo político mexicano de partido hegemónico oficial,
bajo la fachada de instituciones democráticas formales. Con este
objetivo dificultó el desarrollo capitalista e instauró al Estado como
la primera fuerza empresarial” (ÁLCANTARA Y FREIDENBERG,
2003).
La llegada al poder del MNR no está exenta de dramatismo, pues
aunque en 1951 se constituyó como la primera fuerza electoral, no lo
hizo con los votos suficientes para conseguir el gobierno, por lo cual
la decisión debía recaer en el Congreso para que entre los tres grupos
más votados escogiera al primer mandatario nacional. Las presiones
para evitar que el MNR llegara al poder provocaron sangrientas manifestaciones en diversas ciudades del país. Esto llevó a que Hernán
Siles Suazo fuera nombrado Presidente y entregara el mando a Víctor
Paz Estenssoro quien se encontraba en el exilio.
El MNR originario impulsó la reforma agraria, la nacionalización de
las minas y el sufragio universal. Esta etapa inicial del Movimiento
data de 1952 y se extiende hasta 1964, cuando el mismo Paz Estenssoro es derrocado por el general René Barrientos. La fortaleza del
MNR se sustentó en el gobierno de Paz Estenssoro entre 1952 y 1956;
posteriormente en la administración de Siles Suazo entre 1956 y 1960
y luego de nuevo Paz Estenssoro quien es electo en 1960 y reelecto,
después de una polémica reforma constitucional, en 1964. Sin embargo este último gobierno sólo duró tres meses.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 109
109
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
En 1978, a raíz de la convocatoria a elecciones, el MNR presenta como
candidato a Paz Estenssoro, pero estos comicios son anulados por
altos indicios de fraude a favor del candidato oficial.
Es por ello que en 1979 se repiten las elecciones, pero el MNR se presenta dividido en torno a dos ex presidentes. El ala oficial la encabeza
Víctor Paz Estenssoro, mientras que un sector disidente denominado
Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda es encabezado
por Hernán Siles Suazo. Este último grupo, en unión del Movimiento
de Izquierda Revolucionaria y del Partido Comunista boliviano, entre
otros obtiene la votación más alta. Sin embargo, no alcanza lo requerido y la elección recae en el Congreso, donde tampoco hay acuerdo.
Ello lleva a unos comicios en 1980 que son ganados por la Unidad
Democrática y Popular (la unión entre el Movimiento Nacionalista
Revolucionario de Izquierda y el Movimiento de Izquierda Revolucionario), pero debido al golpe de Estado del general García Meza, Siles
Suazo terminará asumiendo el poder en 1982.
El MNR reaparece en el poder en 1985 de la mano de su líder y máxima figura el ex Presidente Paz Estenssoro. Sin embargo, esta última
administración de cuatro años evidencia un quiebre en el partido,
pues de haber sido un partido revolucionario y estatista en sus orígenes, pasó a ser una fuerza que promulgó la libre economía y asomó
que las privatizaciones serían puestas en práctica.
Esta posición se incrementaría con las Presidencias de Gonzalo Sánchez De Lozada (1993- 1997 y 2002- 2003) donde el partido definitivamente da un vuelco en su concepción política y asume la corriente
liberal económica como una bandera. Es preciso indicar que el compañero de fórmula de Sánchez De Lozada para el período 1993- 1997
fue el dirigente indígena Víctor Hugo Cárdenas.
Cabe acotar que el proceso de 1985 fue ganado por Hugo Banzer de
Acción Democrática Nacionalista (ADN), pero un pacto parlamentario entre el MNR y la izquierda le da la Presidencia a Paz Estenssoro.
Igual ocurrió en 1989 cuando ganó las elecciones Gonzalo Sánchez
De Lozada, pero un acuerdo entre ADN y el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) otorgó el poder a Jaime Paz Zamora del MIR.
En cuanto a los curules, en 1985 el MNR obtuvo 43 diputados y 16
senadores; en 1989 consiguió 40 diputados y 9 senadores; en 1993
arg s
Argos_vol28_54.indd 110
o
110
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
consiguió 52 diputados de 130 y 17 senadores de 27 y en 1997 tuvo un
descenso que lo llevó a tener 26 diputados y 4 senadores.
La liberalización de la economía implementada en el gobierno de Sánchez De Lozada provocó grandes protestas que llevaron a que el Presidente no pudiera terminar el período para el que fue electo.
En los comicios municipales de 2004 el MNR obtuvo 196 concejales.
Posteriormente el MNR quedó desprestigiado ante la opinión pública
nacional. Sin embargo, en las elecciones de 2005, adelantadas por la
crisis que vivía el país, decidió postular como candidato presidencial
a Mishiaki Nagatani quien apenas superó los 180 mil sufragios, es
decir que obtuvo poco más del 6%, mientras que para el legislativo el
Partido tuvo un senador y únicamente 6 diputados.
En los comicios presidenciales del año 2009, el MNR participó a las
autoridades electorales que no acudiría a las elecciones, perdiendo de
esta manera cualquier tipo de representación y dejando al partido en
su peor momento histórico.
Acción Democrática Nacionalista: el ADN de una
organización desaparecida
Esta organización política fue fundada en 1979 por el general Hugo
Banzer con la idea de constituir un movimiento que defendiese desde
el legislativo a los personeros de su gobierno que estaban siendo investigados por corrupción y por violar los derechos humanos.
En las elecciones presidenciales de 1980 la organización debuta postulando a Hugo Banzer quien ocupó el tercer lugar por detrás de la
UDP y del MNR.
En 1985 ADN consiguió la victoria con el 33% de los votos y con Hugo
Banzer como candidato. Sin embargo, el MNR y el MIR pactan en el
Congreso para llevar a Víctor Paz Estenssoro a la Presidencia y evitar
que el ex dictador volviera a la primera magistratura.
De todas maneras, en el Congreso se suscribe el Pacto por la Democracia entre el MNR y ADN para fortalecer el sistema e implementar
un conjunto de medidas de liberalización de la economía.
En los comicios parlamentarios de ese año ADN consiguió 10 Senadores y 41 Diputados.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 111
111
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
Las elecciones municipales de 1987 colocan a ADN como la segunda
fuerza electoral del país, por delante del MIR y por debajo, aunque
muy cerca, del MNR. Esta tendencia se mantuvo en las elecciones Presidenciales de 1990 ganando las mismas Gonzalo Sánchez De Lozada
del MNR, seguido del candidato de ADN y en tercer lugar el abanderado del MIR Jaime Paz Zamora. Sin embargo, en el Congreso las
fracciones del MIR y ADN suscriben el Acuerdo Patriótico para dejar
por fuera al MNR. Este Acuerdo implicaba que o Banzer o Paz Zamora
debían ceder, pero era un hecho de que la izquierda de Paz Zamora no
lo haría, a riesgo de que su partido se dividiera. Entonces ADN decide
aportar los votos parlamentarios para que ganara Paz Zamora.
En los comicios parlamentarios de 1989 ADN obtuvo 8 Senadores y
38 Diputados.
El Acuerdo Patriótico entre el MIR y ADN se mantuvo en las elecciones de 1993 en las que Banzer se situó en el segundo lugar por detrás
de Gonzalo Sánchez De Lozada.
Este año la coalición entre el MIR y ADN logró 8 Senadores y 35 Diputados.
Aunque el Acuerdo Patriótico se rompió, en 1997 ADN postuló nuevamente a Banzer, quien se convirtió en Presidente de la República
luego de que un acuerdo en el Congreso entre su partido, el MIR,
Unidad Cívica Solidaridad, CONDEPA, NFR, PDC y KND lo eligiera.
En cuanto a los comicios legislativos de 1997 ADN obtuvo 11 Senadores y 32 Diputados.
En 1999 ADN se situó como la tercera fuerza en sufragios municipales, pero la segunda en Alcaldías, resaltando por ejemplo el Departamento de Pando en el que ADN conquistó 14 de 15 alcaldías en
disputa.
En el año 2001, luego de un convulsionado período, Banzer debió
apartarse de la Presidencia por problemas de salud, dejando encargado de la misma a Jorge Quiroga.
En los comicios presidenciales de 2002, la organización postuló a la
fórmula Ronald MacLean y Tito Hoz de Vila, quienes obtuvieron algo
más de 94 mil votos, es decir el equivalente al 3%.
arg s
Argos_vol28_54.indd 112
o
112
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
En las elecciones municipales de 2004 Acción Democrática Nacionalista consiguió 110 ediles.
Posteriormente ADN sufrió un proceso interno complejo en el que
muchos de sus cuadros dirigentes y medios se movieron a la organización Podemos fundada por Jorge Quiroga.
Los máximos líderes de ADN han dicho que desean que su partido
esté presente activamente en las elecciones del 2010. Sin un liderazgo claro, viviendo de la historia de Banzer y con la volatilidad de la
política boliviana y lo cambiante de su dirigencia, parece muy difícil.
Movimiento de Izquierda Revolucionaria: de la presidencia
al regionalismo… del regionalismo a la desaparición
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) surge a principios
de la década del setenta del siglo XX, durante la dictadura del general Banzer, como un partido formado por sectores provenientes del
marxismo, independientes y de la democracia cristiana que lucharía
por la implementación de un régimen democrático.
La primera etapa del Partido se da en la clandestinidad, hasta que el
6 de enero de 1978 se firma en Venezuela el Pacto de Caracas entre
Hernán Siles Suazo del MNR y Antonio Araníbar del MIR, buscando
evitar la continuación del sistema dictatorial y la legitimación del régimen militar.
Este episodio fue la semilla que provocó la formación entre el MNRI
y el MIR de la UDP, agrupación a la que se sumarían el Partido Comunista de Bolivia, el Movimiento de Izquierda Nacional, el Movimiento Revolucionario Tupak Katari y el Partido Socialista y que nacería como alternativa frente a la candidatura impulsada desde el
gobierno. Es preciso mencionar que en esta etapa el MIR sufre varias
deserciones pues un número importante de miembros aducían que se
habían perdido las banderas iniciales de la organización.
Por otra parte en torno al MNR de Paz Estenssoro se agruparon el
Partido Demócrata Cristiano, el Partido Revolucionario Auténtico de
Walter Guevara Arce (quien a los meses sería Presidente de la República al ser designado en su condición de Presidente del Senado) y el
Frente Revolucionario de Izquierda, formando la Alianza Democrática de la Revolución Nacional.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 113
113
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
Como se ha dicho anteriormente, las elecciones de 1978 fueron ganadas por la UDP pero su triunfo desconocido. Ante la inestabilidad
creada se convocaron nuevas elecciones que llevaron como candidato
presidencial de la UDP a Siles Suazo y como su fórmula, pese a la crítica de varios grupos, a Paz Zamora.
En este proceso tampoco hubo ganadores, por lo cual la decisión recayó en el Congreso. Ante este no ofrecer soluciones por la escasa
diferencia de parlamentarios entre las coaliciones de Siles y de Paz
Estenssoro, el Congreso designó a Walter Guevara Arce como Presidente provisional. Este gobierno duró poco pues el coronel Natusch
dio un golpe de Estado que inició otra sangrienta etapa en Bolivia.
De todas maneras, fue tal la presión que al poco tiempo se designó
a Lidia Gueiler Tejada, Presidenta de la Cámara de Diputados, como
primera mandataria nacional.
El 29 de junio de 1980 se convoca a elecciones que serían ganadas
nuevamente por la UDP, pero un golpe de Estado dirigido por el general García Meza cortó el proceso, iniciando un gobierno represivo que
golpeó fuertemente a los sectores vinculados al MIR.
En agosto de 1982 una Junta de Comandantes sustituyó a García
Meza y reconoció los resultados de las elecciones de 1980, instalándose como Presidente Siles Suazo y como segundo hombre en el país
Jaime Paz Zamora.
A las semanas de haber asumido el poder, una crisis interna en el
MIR colocó en precaria situación al gobierno. El MIR retiró a sus
ministros e indicó que se marchaba del gobierno. El sector de Antonio Araníbar manifestaba que saldría del gobierno si Siles Suazo no
aplicaba el programa del MIR, mientras el grupo que se aglutinaba
en el partido en torno a Paz Zamora decía que por apoyar al sistema
democrático era preciso permanecer en el gobierno. En 1984 el MIR
volvió al gobierno, abandonando definitivamente el Partido el grupo
de Araníbar.
Este argumento fue empleado por Paz Zamora para reformar el partido, diferenciarlo de los demás grupos y dotarlo de una visión mucho
más socialdemócrata.
Desde ese momento el MIR se constituye como la tercera fuerza electoral en Bolivia, obteniendo en esos comicios el 10% de los votos pre-
arg s
Argos_vol28_54.indd 114
o
114
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
sidenciales y aportando desde el Congreso los votos para evitar que
Banzer ganara las elecciones y se convirtiera en Presidente.
En ese proceso el MIR obtuvo 1 Senador y 15 Diputados.
En 1989 Paz Zamora vuelve a quedar en la tercera posición con el 21
% (poco más de 300 mil votos), pero una alianza parlamentaria con
su rival histórico ADN le dio la primera magistratura. Este pacto creo
algún malestar en sectores de izquierda que veían mal un pacto con
un antiguo persecutor de los grupos progresistas. En estos comicios
el MIR consiguió 8 Senadores y 33 Diputados.
En 1993 aparece el Acuerdo Patriótico (coalición electoral entre el
MIR y ADN) que apoya la opción del ex dictador Hugo Banzer. Este
proceso fue ganado por Sánchez De Lozada.
El Acuerdo Patriótico consiguió 8 senadores y 35 Diputados.
En 1997, nuevamente con el MIR actuando sin ADN, Jaime Paz Zamora se ubica en el tercer lugar de las votaciones. Además consiguió 7
Senadores y 23 Diputados.
En los comicios presidenciales del 2002 el MIR postuló a Paz Zamora
nuevamente y se ubicó cuarto.
En las elecciones municipales del 2004 el MIR consiguió presencia en
89 comunas y logró obtener 132 ediles.
En las elecciones generales del 2005 en el MIR se impuso la tendencia
de Paz Zamora de no postular candidatos presidenciales, frente al
sector partidista que pedía la tarjeta para el ex Presidente del Senado
Hormando Vaca Diez.
En medio de este proceso el MIR postuló a diversos candidatos regionales, entre ellos la emblemática candidatura de su máximo líder
a Prefecto de Tárija con la tarjeta de Convergencia Regional. Sin embargo salió derrotado con Mario Cossio de la agrupación Encuentro
Regional: Camino al Cambio y que había sido Presidente de la Cámara
de Diputados cuando fue legislador del MNR.
La situación del MIR llama a la reflexión. De su tradicional tercer lugar en la política electoral boliviana intentó ubicarse en las regiones
hasta llegar a los comicios regionales del 2009 en los cuales no postuló ninguna candidatura.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 115
115
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
Podemos ¿podemos ganar?
Poder Democrático Social (Podemos) es una agrupación o coalición
creada en el año 2005 por el ex presidente boliviano Jorge Quiroga
con el objetivo de constituir una gran organización que pudiese servirle de plataforma para competir en las elecciones presidenciales de
2005 sin verse en la necesidad de ser postulado por Acción Democrática Nacionalista, cuyo prestigio y poderío estaban olvidados.
Indica Salvador Romero Ballivián lo siguiente:
“Podemos logró una votación que le hubiera permitido ganar los comicios de 2002, 1997 y 1989; desde 1980, es el partido que ocupó el
segundo lugar con el mayor puntaje; en 2005, reunió la bancada más
numerosa en el Senado. Esos resultados que en cualquier otro contexto hubiesen sido considerados favorables quedaron opacados por
la histórica victoria del MAS y por la amplia diferencia que estableció con respecto a Podemos. Entonces, Quiroga ocupó un incómodo
segundo lugar que además no reflejaba la polarización anunciada
entre dos bloques de tamaños equivalentes” (ROMERO, 2006; 52)
El Partido estaba conformado principalmente por antiguos cuadros
del grupo Acción Democrática Nacionalista, que abandonaron el proyecto y marcharon con Quiroga, quien era en al organización el sucesor natural de Banzer.
En los comicios Quiroga obtuvo más de 800 mil votos, es decir el 28, 5%.
En las elecciones de 2005, por primera vez se elegían prefectos. De
los nueves cargos a elegir Podemos obtuvo la Prefectura de La Paz
con José Luis Paredes, la de Pando con Leopoldo Fernández y la de
Beni con Ernesto Suárez.
Además de ello el Partido se constituyó como la primera fuerza en la
cámara alta con 13 Senadores, seguido por 12 del MAS y uno para el
MNR y UN.
En la Cámara de Diputados la relación fue distinta, pues el MAS consiguió 72 Diputados, superando así los 43 de Podemos, los 8 de UN y
los 7 del MNR.
Respecto a la inscripción de las candidaturas Salvador Romero Ballivián señala dónde pudo empezar a recaer la opción de Podemos:
arg s
Argos_vol28_54.indd 116
o
116
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
“La carrera empezó de manera desfavorable para Podemos, cuyas
listas parlamentarias incluían a dirigentes del MIR, del MNR o
de NFR. Esa decisión, motivada probablemente por el deseo de
contar con un armazón político que la agrupación no poseía por sí
misma, se reveló costosa en términos de opinión pública. La prensa criticó el “transfugio” (término popular que designa el acto
de cambiar de partido) y las listas contradijeron la voluntad de
Quiroga de encarnar la renovación política: Podemos pareció el
refugio de un sistema partidario cuestionado. Esa imagen no fue
revertida ni siquiera cuando Podemos consiguió que muchos de
los candidatos provenientes del MIR y del MNR renunciasen a sus
postulaciones. El impacto de las renuncias fue menor al provocado por la presentación de las nóminas y al mismo tiempo el alejamiento de esos políticos experimentados dejó aún más endeble la
estructura de Podemos pues sus reemplazantes llegaron para la
recta final de la campaña y a menudo con corta experiencia en las
competencias electorales” (ROMERO, 2006; 42)
Después de las elecciones de 2005 el camino no ha sido fácil para
Podemos. En primer lugar la opinión pública percibió contradicciones en el discurso de la organización en cuanto a la aprobación de la
nueva Constitución. En la Asamblea Constituyente el MAS consiguió
134 escaños y Podemos 64.
El 18 de agosto del año 2008 la Corte Electoral de Bolivia anunció
que la personalidad jurídica del grupo había sido retirada, pues la
organización no presentó los libros de registro de sus militantes. El
ente electoral le indicó a Podemos que debe tramitar nuevamente su
inscripción y cambiar de nombre.
Además, desde esa fecha la organización ha sufrido importantes separaciones, por ejemplo la del ex presidente del Senado Óscar Ortiz quien
manifestó discrepancias con el partido y prefirió fundar Consenso Popular, partido que terminaría apoyando a Samuel Doria Medina.
Podemos en aras de construir una propuesta alternativa y de poder
participar en los comicios decidió fusionarse con el Partido Demócrata Cristiano con mira a construir una propuesta que trascienda el
escenario electoral.
El Partido Demócrata Cristiano es una organización de inspiración
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 117
117
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
humanista cristiana que a diferencia de sus similares en las vecinas
repúblicas de Chile y Perú no ha tenido fuerza desde su fundación en
1954. En las elecciones municipales de 2004 obtuvo 1310 votos que se
traducen en un concejal en todo el país.
La Concertación Podemos-PDC asomó la candidatura de Jorge Quiroga, pero al poco tiempo decidió apartarse del proceso pues a su juicio
no tenía oportunidad de ganar.
Podemos fue un fenómeno electoral que no logró ni siquiera presentarse a las elecciones generales del 2009. Quiroga ha dicho que
su partido reaparecerá con ahínco en el proceso regional del 2010,
aunque los datos evidencian que de ser una fuerza que se constituyó como el gran baluarte opositor boliviano pasó 4 años después a
desaparecer del espectro electoral generando así muchas dudas que
deben sembrar preocupaciones a sus seguidores.
Movimiento al Socialismo: la nueva fuerza en Bolivia
El MAS boliviano actual es un partido de reciente data formado
en 1997 con el interés de proveer la tarjeta electoral a un grupo de
dirigentes sindicales que querían participar y no tenían partidos
políticos. La tarjeta del MAS había aparecido en la palestra política
boliviana desde finales de la década de los 80 del Siglo XX. En los
comicios de 1997 Evo Morales es electo Diputado nacional por el
Partido.
La participación electoral del MAS de manera global data del proceso
electoral municipal de 1999. Allí sólo lograron pasar del 1% los candidatos a Alcalde de Sucre, Valeriano Tarifa, de Potosi, Santos Ramírez
(el de más alta votación del partido con 2,4%), de Tárija, Julia Ramos,
y de Oruro, Celia Pacheco.
En el 2002 Evo Morales se ubica segundo en los comicios presidenciales, superando por escaso margen a Manfred Reyes Villa. El hecho de
que ningún candidato alcanzara la votación mínima obligó al Congreso a elegir al Presidente, escogiendo a Sánchez De Lozada por sobre
el líder cocalero.
El MAS se constituyó como el principal promotor de las protestas
contra el gobierno de Sánchez De Lozada y comenzó a plantear la
necesidad de la convocatoria una Asamblea Nacional Constituyente.
arg s
Argos_vol28_54.indd 118
o
118
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
“El MAS se colocó como el abanderado del cambio. Por un lado, criticó los resultados de las medidas liberales, acusadas de debilitar al
Estado, de generar pobreza y corrupción, de favorecer a los intereses extranjeros y a las élites. No se limitó a señalar las deficiencias
de las políticas recientes. Insistió que su propuesta dejaría atrás males crónicos del país, la discriminación, la desigualdad, la exclusión,
cuyos orígenes debían encontrarse en épocas anteriores a la ejecución de políticas liberales. Acompañó ese discurso con la promesa
de renovar de forma completa la política: sus principales dirigentes
nunca habían administrado al Estado, al cual más bien combatieron
y prometieron llevar adelante la Asamblea Nacional Constituyente
para rediseñar las bases del país”. (ROMERO, 2006: 41)
Esta coyuntura colaboró para que el MAS lograra convertirse en la
primera fuerza municipal con 351 concejales en el 2004.
En los comicios generales del 2005 la dupla Evo Morales-Álvaro García Linera obtuvo el 54% de los sufragios lo cual les daba el triunfo de
manera directa sin que el mismo tuviese que ser llevado al Congreso
Nacional.
Pese a tener 12 Senadores, uno menos que Podemos (y perder de esta
manera la cámara alta), obtuvo 72 Diputados, es decir el 55% de la
cámara baja.
Además de ello el MAS consiguió las prefecturas de Oruro con Alberto Luis Aguilar, Potosí con Mario Virreina Iporre y Chuquisaca con
Davíd Sánchez.
Intentando llevar a cabo una de sus promesas electorales de garantizar una nueva Constitución, se convocó a una Asamblea Nacional
Constituyente en la que el MAS logró obtener 134 curules.
Aprobada la Constitución el MAS volvió a proponer la fórmula Morales-García Linera para los comicios generales del 2009, obteniendo
más del 60% y triunfando en primera vuelta.
También obtuvo 25 de los 36 Senadores y 84 Diputados es decir 65%
de la Cámara de Diputados.
Desde el poder es factible que el MAS crezca aún más en los comicios
del 2010. Con los recursos mediáticos y económicos del gobierno y
con la oposición disgregada y en conflictos, es muy probable que se
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 119
119
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
repitan la experiencia vivida en naciones como Venezuela, en las que
el partido oficial ha crecido de tal manera que controla la mayoría de
espacios de poder.
Plan Proyecto para Bolivia. ¿un plan coyuntural?
El Plan Progreso era una organización que actuaba en La Paz y que en
el 2005 decidió integrarse a la alianza impulsada por Podemos para
llevar a uno de sus líderes, José Luis Paredes, a la prefectura de La
Paz, situación que terminó concretándose con el 38% de los sufragios.
Luego de perder su personalidad jurídica por no participar en las
elecciones para escoger constituyentistas en el 2006, la organización
solicitó la inscripción del partido Plan Progreso para Bolivia, fijando
como fecha de fundación el 31 de julio de 2007.
Por su parte, el ex prefecto de Cochabamba y ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa decide pactar con la organización, buscando
darle a su candidatura una proyección mayor en La Paz para los comicios del 2009.
Reyes Villa ha sido una figura polémica dentro de la política boliviana debido a algunos indicios que lo acercan a la represión durante
el gobierno de García Meza. Posteriormente, una vez abandonada la
vida militar, se aproximó a Acción Democrática Nacionalista y posteriormente impulsaría el partido Nueva Fuerza Republicana (NFR)
llegando a ganar varias veces la Alcaldía de Cochabamba.
Para las elecciones del 2002 su candidatura se proyectó pero fue superada por estrecho margen por Evo Morales quien se ubicó segundo.
En estos comicios su partido consiguió 25 Diputados y 2 Senadores.
Tanto la figura de Reyes Villa como la de NFR se desplomaron. NFR
desaparecería del escenario electoral y Reyes Villa abandonaría la organización para buscar la prefectura de Cochabamba con la Alianza
de Unidad Cochabambina (AUC) que lo llevó a obtener el triunfo con
el 48%.
“La propuesta electoral de Manfred Reyes Villa se enmarcó en los
siguientes problemas: implementar medidas orientadas al saneamiento de la tierra, otorgar calidad de vida y oportunidades a la
gente con salud, educación, vivienda y empleo, fomentar el desarrollo económico y social de las comunidades campesinas y de las
arg s
Argos_vol28_54.indd 120
o
120
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
cooperativas agropecuarias con un enfoque de cadenas productivas, desarrollar políticas de vinculación caminera interprovincial,
incentivar el turismo de aventura en el departamento. Sobre las
autonomías departamentales, sostiene que se debe organizar el
gobierno departamental para la construcción de la autonomía regional.” (LEAÑO, 2007: 76)
En el mes de agosto de 2008 el gobierno impulsó la revocatoria del
mandato a Reyes Villa, logrando apartarlo del cargo con el 65% en
contra de su gestión.
En los comicios del 2009 Reyes Villa, candidato de PPB en alianza
con la agrupación ciudadana Concertación Nacional) fue acompañado por Leopoldo Fernández, prefecto de Pando, que se encuentra
detenido por investigaciones sobre represión y desórdenes, aunque
la oposición tilda la situación de ser un caso de persecución política).
Sobre la candidatura de Fernández a Prefecto en el 2005, y para conocer algo más del pensamiento del compañero de fórmula de Reyes
Villa, se indica lo siguiente:
“El candidato de PODEMOS planteó incentivar y desarrollar las
potencialidades económicas de Pando, vertebración caminera que
integre a las provincias del departamento, implementación de políticas que promuevan la inversión privada y pleno respaldo a la
demanda de autonomías departamentales.” (LEAÑO, 2007: 69)
En los comicios de generales del 2009 la coalición PPB- CN se constituyó como la segunda fuerza en el legislativo con 10 Senadores y 39
Diputados.
Algunos críticos como el ex candidato del Frente de Unidad Nacional
(Unidad Nacional) Samuel Doria Medina, han dicho que la segunda
fuerza después del MAS no es PPB- CN, pues esta está conformada
por un cúmulo de factores unidos sólo con miras al proceso comicial.
Lo cierto es que la actuación de PPB- CN recuerda mucho a la de
Podemos en el 2005 en cuanto a su orden, propósito y conformación
interna.
Al fin de las elecciones siguieron las investigaciones contra Reyes
Villa por abuso contra los derechos humanos y Leopoldo Fernández
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 121
121
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
sigue preso, incluso el senador Paulo Bravo ha dicho que intentará
desplazar a Fernández de la Prefectura y buscará para ello el apoyo
de PPB- CN y Podemos.
Sin una identidad clara y con un liderazgo disperso y cambiante como
el de Manfred Reyes Villa, hay indicios de que para los próximos comicios PPB- CN termine desapareciendo, corriendo la misma suerte
que Podemos.
Unidad Nacional ¿el partido de la oposición?
El Frente de Unidad Nacional (conocido sencillamente como Unidad
Nacional) es una organización fundada el 12 de diciembre de 2003.
Su primera participación electoral se da en el proceso comicial municipal del 2004, en las que logró obtener presencia en 81 municipios
con 91 ediles.
En las elecciones generales del 2005 el partido postuló al empresario
y ex ministro Samuel Doria Medina para la Presidencia. Obteniendo
más de 224 mil votos, es decir el 8%. Además obtuvo un Senador por
Pando y 8 Diputados.
“UN llegó a las elecciones con pretensiones e importantes recursos, decidido a romper con la polarización entre el MAS y Podemos, a los que combatió, y ocupar la casilla central del escenario
político. El resultado fue, al final de cuentas, modesto. Mantuvo el
tercer lugar con el que inició la campaña pero con un porcentaje
reducido, el más débil obtenido por un partido que logró ese puesto
desde el retorno de la democracia”. (ROMERO, 2006: 53)
En el proceso para elegir miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, Unidad Nacional logró 10 Diputados.
En el proceso general del 2009 Samuel Doria Medina ocupó el tercer
lugar con el 9% de los votos, aceptando inmediatamente su derrota.
En los mismos comicios UN consiguió un Senador y 3 Diputados.
Recientemente Doria Medina ha dicho que su organización es la verdadera fuerza de oposición, sin embargo, con la exigua representación al Congreso es bastante difícil que pueda proyectarse con miras
a los próximos comicios.
arg s
Argos_vol28_54.indd 122
o
122
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
Los otros partidos
Además de los partidos arriba mencionados, existen otras fuerzas
que han quedado olvidadas en la política boliviana, por ejemplo el
Movimiento Indígena Pachakuti, que en las elecciones del 2002 consiguió 6 curules y ni en el 2005, ni en el 2009 logró obtener ningún
representante
Con respecto a la aparición electoral de Morales, el indígena Felipe
Quispe (candidato presidencial del MIP en el 2002) indica lo siguiente:
“El MIP nace el 14 de noviembre de 2000, no queríamos participar
en las elecciones, no queríamos dividir a la población indígena
más que todo a la nación Aymara, queríamos aliarnos con Evo
Morales, aunque Evo Morales tenga su sigla prestada o comprada creo. Esa sigla es de los falangistas, de la Falange Socialista
Boliviana, (un partido de la clase media) del ex falangista David
Añez Pedraza. Entonces nos han propuesto participar en su sigla
y dar a la nación Aymara sólo una candidatura, no admitían unas
diez o veinte, sólo una. Así el MAS fue constituido por la cuota de
varios grupos políticos, Antonio Peredo, del Funche (Fundación
Che Guevara); Félix Santos Zambrana de el Eje Pachakuti; Félix
Vásquez del MUP; el propio Evo Morales del MAS; Manuel Morales
Dávila del Bloque Patriótico; entonces de cada cual ha jalado uno,
de nosotros también quería jalar unito. Yo informé eso a la militancia y esta rechazó diciendo que iríamos a sacar diez diputados
por lo menos y justo sacamos seis diputados”. (Entrevista a Felipe
Quispe, 2005)
En los comicios generales del 2009 el líder del MIP, Felipe Quispe, iba
candidato a Diputado por el partido GENTE, no pudiendo ser electo
y desapareciendo prácticamente del escenario electoral. Quispe ha
sido desplazado por un discurso novedoso e indigenista de su adversario político Evo Morales, además de haber sido tildado de radical
por algunos sectores y de aliado de los partidos tradicionales por
otros factores.
Por su parte la Nueva Fuerza Republicana, luego de los 25 Diputados
en el 2002, al acompañar la candidatura de Reyes Villa, quedó anulada electoralmente.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 123
123
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
En los comicios del 2004 obtuvo sólo 33 concejales y la candidatura
presidencial de Gildo Angulo en el 2005 no pasó del 0,7%, luego del
abandono de su mentor y máxima figura Manfred Reyes Villa.
Conclusiones
El escenario de los partidos en Bolivia es altamente cambiante y poco
consolidado. La violencia que sistemáticamente castigó al país hasta
entrada la década de los 80 del siglo XX no permitió la formación de
una cultura de partidos. Un ejemplo concreto se manifiesta con la
toma del poder de la UDP en 1980 que terminaría concretándose 2
años después de la elección.
Otro criterio a considerar es la aparentemente nula capacidad de generar nuevos liderazgos. EL MIR y ADN no conocieron más candidatos que sus líderes Paz Zamora y Banzer respectivamente, mientras
que Paz Estenssoro y Siles Suazo aparecen constantemente en la política boliviana entre las décadas del 50 y el 80.
Ahora los nombres son otros pero la actitud la misma. Gonzalo Sánchez De Lozada, Evo Morales, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y
Samuel Doria Medina son constantes en la política boliviana desde
hace casi una década.
El otro gran detalle en la política partidista boliviana se presenta
con el hecho de que los líderes cambian constantemente de partido
político. Si se elige estudiar a Manfred Reyes Villa, por ejemplo,
puede observarse que pasó por Acción Democrática Nacionalista,
Nueva Fuerza Republicana ,el partido regional Alianza de Unidad
Cochabambina y ahora el Plan Progreso para Bolivia y la agrupación
cívica Concertación Nacional. Así mismo, no sólo en el escenario de
partidos, se observa un interés de los líderes nacionales por captar
cuotas de poder. Paz Zamora luego de ser Presidente intentó ser
Prefecto de Tárija y Manfred Reyes Villa, Doria Medina y Felipe
Quispe, luego de ser candidatos presidenciales buscaron, el primero de ellos la prefectura de Cochabamba y los otros dos cargos en
cuerpos deliberantes.
Habrá que prestar atención a lo que pueda ocurrir con el líder regional de Santa Cruz de la Sierra, el prefecto Rubén Costas, pues ha
arg s
Argos_vol28_54.indd 124
o
124
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
demostrado fortaleza en su región y ha sido quien ha levantado la
bandera de la descentralización frente al gobierno de Morales. Sin
embargo, en los comicios presidenciales del 2009 Morales resultó
triunfador en Santa Cruz, una región que le ha resultado históricamente conflictiva.
Todo parece indicar que de seguirse este patrón el sistema de partidos en Bolivia no alcanzará un desarrollo pleno y seguirá presentando el alto grado de volatilidad que lo caracteriza, siendo este tan
desarrollado que es muy poca la información bibliográfica existente
sobre el tema partidista en la nación del altiplano.
Bibliograf ía
Libros y revistas
Alcántara, M. y Freidenberg, F. (2001). Partidos Políticos en América Latina Instituto Federal Electoral y Fondo de Cultura Económica.
Assies, W. (2006). La “Media Luna” sobre Bolivia: nación, región, etnia y clase social en América Latina Hoy. Volumen 43. Agosto de 2006. Ediciones
Universidad de Salamanca.
Barragán, R. (2006). Más allá de lo mestizo, más allá de lo Aymara: organización y representaciones de clase y etnicidad en la paz en América Latina Hoy. Volumen 43. Agosto de 2006. Ediciones Universidad de Salamanca.
Cocarico, E (2006). El etnocentrismo político-jurídico y el estado multinacional: nuevos desafíos para la democracia en Bolivia en América Latina
Hoy. Volumen 43. Agosto de 2006. Ediciones Universidad de Salamanca.
Dinges, J. (2004). Operación Cóndor crónica actual.
Leaño, E. (2007). Estudio de la elección de prefectos de 2005 en Opiniones y
Análisis. Número 89. Agosto de 2006. Fundación Boliviana para la capacitación democrática y la investigación.
Nohlen, D. (1998). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina.
Universidad de Heidelberg, Instituto Federal Electoral y Fondo de Cultura
Económica.
Pachano, S. (2006). El peso de lo institucional: auge y caída del modelo boliviano en América Latina Hoy. Volumen 43. Agosto de 2006. Ediciones
Universidad de Salamanca.
Ramos, A. (2001). Los Partidos Políticos Latinoamericanos. Universidad de Los
Andes.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 125
125
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Los partidos políticos en Bolivia: la volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 107-126
Rodríguez, J. (1995). Crisis y renovación de las izquierdas. Editorial Andrés
Bello.
Romero, S. (2006). Análisis de la elección presidencial de 2005 en Bolivia en
América Latina Hoy. Volumen 43. Agosto de 2006. Ediciones Universidad
de Salamanca.
Páginas Digitales
(Consultadas entre el 8/12/09 y el 20/12/09)
http://www.cne.org.bo/
http://americo.usal.es/oir/opal/elecciones/EleccionesBOLIVIA2006.pdf
http://www.la-razon.com/Versiones/20091207_006934/nota_249_920697.htm
http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Bolivia/pres05.html
http://www.fmbolivia.net/noticia8878-el-mas-controlara-el-senado-y-la-camara-de-diputados.html
http://www.la-razon.com/ultima.asp?id=926720
http://www.bolivia.com/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia24142.asp
http://www.pusinsuyu.com/html/felipe_quispe.html
arg s
Argos_vol28_54.indd 126
o
126
25/10/11 10:38
A RT ÍCU LO
El aprendizaje experiencial como metodología
docente: aplicación del método Macbeth
Milagros Gutiérrez Fernández
Universidad CEU San Pablo de Madrid. [email protected]
María S. Romero Cuadrado
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Universidad Complutense
de Madrid. [email protected]
Marta Solórzano García
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Universidad Complutense
de Madrid. [email protected]
R e s u m e n Con este trabajo de investigación se pretende aplicar la metodología multicriterio MACBETH con el fin de obtener una clasificación de
las distintas metodologías docentes desde el punto de vista del alumnado.
Para ello se ha realizado una experiencia piloto con alumnos de cuarto curso de la asignatura “Dirección Estratégica” de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia, mediante el empleo de un simulador empresarial.
Los resultados obtenidos revelan que a la hora de juzgar la bondad de los
distintos métodos docentes en la enseñanza a distancia, aquellos integrados en el aprendizaje experiencial son los mejor valorados por los alumnos.
P a l a b r a s c l a v e enseñanza a distancia, aprendizaje experiencial, juegos
de empresa, habilidades gerenciales, análisis multicriterio.
Experiential learning as a teaching method: application of the
Macbeth approach
A b s t r a c t The aim of this research is to apply the multicriteria MACBETH
technique in order to obtain a ranking of the different educational methodologies from the point of view of learners. For this purpose a pilot experience
has been realized with students of fourth course of the subject “Strategic
management” given at the Spanish Distance Learning University, with
the application of a business game. The results obtained reveal that when
judging the different educational methods in distance learning, those integrated into experiential learning are better valued by the students.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 127
127
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
K e y w o r d s experiential learning, business games, management skills,
multicriteria analysis.
L’apprentissage basé sur l’expérience comme méthode
d’enseignement: explication de la méthode de macbeth
R é s u m é Ce travail de recherche repose sur la méthodologie multicritère
de MACBETH et a pour objectif d´établir une classification des différentes
méthodes d’enseignement du point de vue de l´élève. Pour cela une expérience pilote a été réalisée auprès d’élèves de quatrième année du cursus
“Direction Stratégique” de l’Université Nacionale d’Education à distance, au travers d’une simulation de l’environnement en entreprise. Les résultats obtenus révèlent que lors de l´’évaluation des bénéfices de chaque
méthode d’enseignement appliquées dans les formations à distance, c’est
l’apprentissage basé sur l’expérience qui est préféré par les élèves.
M o t s c l é s enseignement á distance, apprentissage basé sur l’expérience,
jeu d’entreprises, compétences managériales, analyse multicritère.
1. Introducción
Los sistemas educativos europeos se encuentran en un proceso de convergencia para el que ya no hay marcha atrás. La Declaración de la Sorbona, en 1998, y la Declaración de Bolonia, en 1999, fueron las primeras etapas de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES) y, desde entonces, los 31 países firmantes se encuentran realizando las reformas legislativas necesarias para que sea una realidad
en el plazo previsto (año 2010), y en las que se plantea la necesidad de:
1) Reconocer las calificaciones emitidas en cualquiera de los países
miembros.
2) Homogeneizar la estructura de titulaciones.
3) Crear un sistema europeo de créditos.
4) Establecer programas europeos de movilidad suficientemente extendidos.
5) Garantizar la calidad de instituciones, programas educativos y
docentes.
arg s
Argos_vol28_54.indd 128
o
128
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
6) Proporcionar un aprendizaje permanente y continuo durante toda
la vida de las personas.
El nuevo EEES introduce los nuevos ejes en torno a los que girará el sistema educativo de los estados miembros: las competencias y
habilidades que deberán alcanzar los alumnos cuando culminen sus
ciclos formativos.
Este cambio debe aprovechar toda la experiencia y el know-how acumulado por la comunidad académica hasta la actualidad, al tiempo
que debe sacar partido de los más modernos instrumentos, herramientas y procesos docentes.
Por otro lado, las necesidades de formación a lo largo de toda la vida
de las personas hacen que la docencia deba adaptarse a las nuevas
circunstancias sociales y también a la demanda de los estudiantes y
de las empresas. En este aspecto, debe destacarse que el alumnado
configura, cada vez más, una realidad heterogénea, lo que hace que el
sistema educativo deba encontrar las nuevas claves para responder a
sus necesidades de forma eficiente para cumplir sus objetivos.
En este ámbito, entendemos que las tecnologías de la información y
las comunicaciones, que suponen la gran revolución de nuestro tiempo, proporcionan los instrumentos necesarios para afrontar una etapa en la que la innovación y la rápida capacidad de respuesta serán
las claves de la competitividad.
Pero, más aún, la configuración de las bases adecuadas de esta nueva orientación será fundamental para el posicionamiento de nuestros
trabajadores frente a la competencia internacional. La apertura de
fronteras aumenta la competitividad y beneficia a los profesionales
mejor preparados y éste es un reto al que debemos responder desde
la configuración del EEES. En este marco, no cabe duda de que las
herramientas de aprendizaje experimental serán fundamentales para
conseguir los resultados deseados y en esta línea se enmarca nuestra propuesta: en el ánimo de contribuir a la adecuada aplicación de
las nuevas técnicas para completar y complementar la formación de
los estudiantes en el retador contexto del nuevo Espacio Europeo de
Educación Superior.
En este entorno, las universidades tienen un papel fundamental ya
que contribuyen a la producción, transmisión y utilización de nuevos
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 129
129
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
conocimientos de un modo que la Comisión Europea considera únicos: “la investigación y la explotación de sus resultados, gracias a la
cooperación industrial y el aprovechamiento de las ventajas tecnológicas, la educación y la formación, en particular la de los investigadores, y el desarrollo regional y local” (Comisión de las Comunidades
Europeas, 2003, p. 2).
Los métodos de instrucción basados en la experiencia o métodos experienciales tienen el potencial de superar muchas de las limitaciones del paradigma tradicional. Contienen enfoques diferentes y más
complejos de los procesos de aprendizaje y los resultados; permiten
la interactividad, promueven la colaboración y el aprendizaje mutuo;
permiten abordar aspectos del aprendizaje tanto cognitivos como
afectivos, y, lo que es más importante, fomentar el aprendizaje activo.
Dentro de estos, los Simuladores de Gestión, también conocidos como
Simuladores Empresariales o “Business Games”, intentan reproducir
la realidad empresarial utilizando las mismas variables, relaciones y
acontecimientos que encontramos en el mundo de los negocios, ofreciendo la oportunidad de desarrollar destrezas de Administración y
Dirección de Empresas que difícilmente pueden obtenerse fuera del
mercado laboral.
Pero en educación, como en cualquier otra actividad, una herramienta por sí sola no es suficiente para alcanzar los objetivos propuestos, sobre todo si se trata de desarrollar capacidades y competencias.
Tiene que ir acompañada de una metodología docente adecuada que
encamine su utilización a los objetivos planteados.
Es en este punto donde consideramos trascendental investigar sobre
las metodologías docentes más apropiadas en torno a estas herramientas. Lógicamente, no es posible hablar de una única metodología, puesto que hay diferencias significativas en las características
técnicas de los simuladores de gestión que podemos encontrar en el
mercado, y los modelos de usabilidad de los mismos. Pero, además,
hay que tener en cuenta otros muchos factores que pueden condicionar el alcance de estas metodologías, como son el perfil del estudiante, los objetivos formativos, el tiempo, los medios tecnológicos e
infraestructuras disponibles, o los recursos económicos, entre otros.
En este artículo presentamos el modelo docente propuesto: la in-
arg s
Argos_vol28_54.indd 130
o
130
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
corporación de un juego de simulación en el modelo de enseñanza a
distancia de la asignatura “Dirección Estratégica” en el marco de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Modelo que
fue desarrollado en el seno del proyecto de investigación “La simulación como metodología docente en los estudios de Administración
y Dirección de Empresas”, elaborado dentro del marco de “Redes de
Investigación para la Innovación Docente: Desarrollo de Proyectos
Piloto para la Adaptación de la Docencia al Espacio Europeo” (BICI,
2009), promovido y financiado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Junto a éste buscamos determinar la metodología de aprendizaje mejor valorada desde el punto de vista del alumnado. Para ello se propone una metodología multicriterio basada en el método MACBETH,
que permite clasificar las alternativas en base a juicios cualitativos de
diferencia de atractivo entre criterios.
2. Los métodos de enseñanza
La enseñanza no consiste en la mera transmisión de información, sino
que se trata de un proceso que requiere la comprensión y asimilación
por parte del receptor del mensaje transmitido. De este modo, será
esencial que el canal elegido por el docente (forma en la que transmita la información) sea el adecuado para que se vean cumplidos los objetivos de la enseñanza y los principios de aprendizaje, que dependen
en gran medida de la efectividad del método o métodos escogidos.
El aprendizaje permite, por tanto, que la persona se involucre y ponga
todos sus sentidos en funcionamiento y que pueda generar espacios de
reflexión sobre su hacer. Es por esta razón por la que tienen especial importancia las metodologías que se proponen a continuación, ya que, usadas de manera adecuada, conducen a aprendizajes altamente significativos y duraderos, al desarrollar en el receptor una serie de competencias
imprescindibles para que la adquisición de conocimientos sea eficaz.
Campo et al. (2009) proponen la aplicación de sistemas mixtos de
enseñanza (complementando distintas metodologías) para potenciar
el desarrollo de habilidades entre el alumnado, y obtener así el mayor
rendimiento pedagógico posible.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 131
131
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
Para explicar los distintos métodos que suelen aplicarse en la enseñanza empresarial, y más específicamente en la instrucción de Dirección Estratégica, vamos a realizar una clasificación de los mismos en
función del tipo de enseñanza ofrecida al alumno.
De esta manera, se podrá identificar la metodología o metodologías
que permiten alcanzar los resultados de aprendizaje previstos en
base al desarrollo de las competencias que consideramos fundamentales, para que el alumnado pueda ampliar sus conocimientos en Administración y Dirección de Empresas.
2.1. La enseñanza tradicional
Según Gross y Adrián (2004), al tratarse de una transmisión de conocimientos de profesores a alumnos, este sistema de enseñanza, en
sus distintas vertientes, potencia entre otras habilidades, la capacidad de concentrarse en la consecución de los principales objetivos
perseguidos, el uso del pensamiento analítico y conceptual, la búsqueda de información y técnicas de aplicación, la toma de decisiones
y la capacidad de pensamiento.
Destacamos las siguientes tipologías:
La lección magistral
La lección o clase magistral es el método clásico de enseñanza. Siguiendo a Wates y Ritchie (2008), constituye uno de los más habituales, al tratarse de un método rápido y adecuado para el aprendizaje de
determinadas herramientas, pero es también el más criticado, como
consecuencia de su elevada dosis de impersonalidad y por proporcionar escasa capacidad de análisis (impresicindible para el desarrollo
de ciertas habilidades).
Lo anterior es importante en la mayor parte de las disciplinas, pero
puede considerarse totalmente esencial cuando la materia es la enseñanza de Dirección Estratégica, pues de nada sirve que se expongan numerosos conocimientos si el alumno no puede contrastarlos
al enfrentarse con el mundo real. De este modo, el procedimiento
actual puede mejorarse corrigiendo algunos de sus inconvenientes
más serios, permitiendo así una participación más activa del alumnado, y aplicando métodos de aprendizaje basados en la experiencia
(aprendizaje experiencial).
arg s
Argos_vol28_54.indd 132
o
132
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
Priest et al. (1997), considera imprescindible complementar esta metodología con este aprendizaje experiencial, que como veremos más
adelante, más que una herramienta, supone una filosofía de educación que parte del principio que las personas aprenden mejor cuando
entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias.
Es un aprendizaje “haciendo” que reflexiona sobre el mismo “hacer”.
Es decir, no se limita a la sola exposición de conceptos (como la lección magistral), sino que a través de la realización de ejercicios, simulaciones o dinámicas, busca que la persona asimile los principios y los
ponga en práctica, desarrollando de esta manera un mayor número
de competencias personales y profesionales.
Clases prácticas
Desde un punto de vista pedagógico, las clases prácticas son imprescindibles para reforzar las explicaciones teóricas y fomentar la capacidad de análisis y síntesis. Asimismo, son utilizadas como elemento
motivador de los alumnos al poder percibir éstos la utilidad de las distintas materias en la práctica. Sirven también para comprobar el grado
de asimilación de la materia y detectar posibles carencias de formación
de los alumnos, así como mecanismo para su aprendizaje práctico-profesional, ya que aplica los conocimientos teóricos a la realidad.
Cabe destacar que pueden adoptar múltiples formas (Wolfe y Deloach, 2009), y que debido a la importancia que han adquirido en los
últimos años, han pasado a formar parte del aprendizaje basado en
la experiencia.
Además de los métodos anteriores, y dentro también de la enseñaza
tradicional, existen unos procedimientos que pueden considerarse
complementarios de los anteriores. Entre ellos cabe destacar las que
se exponen a continuación.
Los seminarios
En los seminarios se discuten libremente las opiniones de todos los
participantes, sobre la base de un material previamente investigado,
consiguiendo llegar a determinadas conclusiones. Esto, además de
aumentar los conocimientos del alumno, permite el desarrollo de su
espíritu crítico (Hansen, 2005). De esta manera, el alumno aprende
a desarrollar su iniciativa para realizar acciones emprendedoras o
plantear distintas opciones estratégicas para la empresa.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 133
133
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
De este modo, se trata de un método de enseñanza participativo, que
aunque de corte más clásico que los juegos de simulación empresarial
y los casos, que analizaremos más adelante, favorece la intervención
directa de los alumnos, a la hora de preparar el tema, exponerlo y discutirlo en público, plantear nuevos problemas y elaborar discusiones.
Según Vélez (2007), es una técnica de enseñanza basada en el trabajo
en grupo e intercambio oral de información, utilizada para trabajar
y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. Así el alumno, aprenderá a organizar su trabajo, tanto a
nivel individual como en equipo, planificando, programando y tomando decisiones.
Además, los seminarios permiten un acercamiento profesor-alumno
que resulta beneficioso para ambas partes. Lo anterior se pone de
manifiesto a través del feedback creado entre profesor y alumno,
pues permite evaluar de forma más adecuada al estudiante y mejorar
sus conocimientos, a la par que el profesor se enriquece al detectar
las inquietudes de su alumnos y buscar posibles soluciones a las dudas planteadas por los mismos.
Por todo lo anterior recalcamos que los seminarios no sustituyen a
las clases ordinarias, sino que las complementan, profundizando en
el contenido de uno o varios aspectos específicos de la asignatura.
Las tutorías
Este método de enseñanza se considera complementario a las clases
prácticas y teóricas, al ser sesiones de asistencia, voluntarias para el
alumnado, al margen de las horas lectivas. En dichas sesiones, los estudiantes pueden, gracias al contacto directo con el profesor, resolver
sus dudas y superar las dificultades a las que se enfrenten a lo largo
de su estudio y aprendizaje de la asignatura.
Según Markulis (2008), es un recurso de gran valor que permite mejorar las habilidades de estudio del alumno, potenciando su formación integral, conocimientos, actitudes y valores.
Las conferencias
También son consideradas un método de enseñanza complementario
a las clases habituales.
arg s
Argos_vol28_54.indd 134
o
134
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
Para que sea un método de enseñanza realmente enriquecedor para
el alumno es conveniente que las conferencias vayan seguidas de un
coloquio, en el que los estudiantes podrán exponer sus dudas y comentarios, desarrollándose así habilidades como la creatividad y la
imaginación para dar soluciones nuevas o buscar soluciones alternativas en las estrategias que puedan plantear para la dirección de su
empresa, habilidades de comunicación, etc (Yu y Chan, 2005).
2.2. Alternativas al modelo tradicional
Actualmente existen numerosas alternativas al modelo tradicional,
que generalmente tratan de buscar una mejora en la calidad de la enseñanza universitaria. Sin embargo, dada la particularidad de la universidad española, que puede caracterizarse por la masificación de
sus alumnos, algunas de ellas son difíciles de aplicar. Destacamos las
que se presentan a continuación, por considerar que son las que mejor
potencian el desarrollo de ciertas habilidades necesarias en el aprendizaje del alumnado, como son el trabajo en equipo, el uso de la argumentación lógica y racional para persuadir a los demás, compartir información para alcanzar las metas, saber planificar, ser participativos,
saber aplicar el conocimiento a tareas prácticas, motivar, desarrollar la
creatividad, analizar y sintetizar datos (Gross y Adrián, 2004).
La enseñanza en pequeños grupos
En esta opción, el contacto con el profesor es mayor, por manejarse
un número reducido de alumnos. De esta manera, es más fácil que se
produzca un intercambio de ideas profesor-alumno, generándose así
una mayor motivación de los estudiantes, que juega un papel fundamental en el aprendizaje (Iwai, 2009).
El éxito de esta alternativa metodológica pasa por el desarrollo de
unas condiciones prácticas, organizativas e interpersonales que permiten al grupo alcanzar su potencial óptimo: conocer el currículum
que cursan los alumnos, conocer el grupo de alumnos, estructurar
el aprendizaje en las tres secuencias clásicas de inicio, desarrollo y
evaluación, tener una idea clara de los resultados de aprendizaje adecuados y de las técnicas y metodologías necesarias para conseguirlos,
así como la utilización de determinados recursos.
Como puede observarse, el profesor pasa de una técnica, como la lección magistral, en la que meramente transmite información, a otra en
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 135
135
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
la que tiene como papel fundamental informar, motivar, coordinar, y
tutorizar a los alumnos, desarrollando en ellos otro tipo de habilidades.
La enseñanza programada
La enseñanza programada se caracteriza por ser un método de instrucción personal e individualizado, en el que el alumno sigue una
secuencia de informes, preguntas y respuestas que le llevan a la adquisición de los conocimientos que constituyen el objetivo de la enseñanza. Esto le permitirá manejar distintas herramientas para la
toma de decisiones, prepar informes y presentaciones, comunicar y
argumentar los resultados obtenidos con la gestión que lleve a cabo y
emplear las herramientas adecuadas para ello.
La principal ventaja de este método es que el individuo avanza a una
marcha adecuada a sus condiciones y formación previa. Sin embargo,
si por algo se caracteriza la enseñanza programada es por su coste,
pues muchos de los programas deben desarrollarse de manera específica para cada situación y no existen muchas personas que dominen
ambas técnicas al mismo tiempo, la materia a explicar y el diseño
programado de la misma (Rodríguez Carrasco, 1975).
El sistema personalizado de enseñanza
Esta técnica, diseñada inicialmente por Keller en el año1968, se caracteriza por ser un método de enseñanza personalizada adaptado al
propio ritmo de comprensión del alumno.
De conformidad con este método, el trabajo lo realiza el alumno en su
casa, a la par que se pueden hacer consultas (en pequeños grupos) a
los profesores tutores o discutir los temas con sus propios compañeros. Esto desarrollará numerosas habilidades en su aprendizaje que
ampliará sus conocimientos en la materia.
Cabe destacar que, para que esta técnica sea implementada con éxito, será necesaria complementarla con la utilización de una guía de
estudio; medios tecnológicos de apoyo; períodos de tutoría; clases o
seminarios en grupo y una evaluación continua (Cantón, 2007).
2.3. El aprendizaje basado en la experiencia
No son pocos los que apoyan la siguiente cita atribuida a Confucius,
“lo escucho y me olvido; lo veo y lo recuerdo; lo hago y lo entiendo”
arg s
Argos_vol28_54.indd 136
o
136
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
(ABSEL, 1990). La frase anterior manifiesta la eficacia del aprendizaje
basado en la experiencia o aprendizaje experiencial, que se caracteriza
precisamente, como ya se ha comentado anteriormente, por defender
que “se aprende haciendo”. De este modo, los defensores de esta teoría
consideran que el alumno debe participar activamente en su propio
proceso de aprendizaje de manera que se vea potenciada su capacidad
de aprender a aprender, comprendiendo la forma de aprendizaje de uno
mismo y los procesos que se requieren para ello (Rivera, 1996).
El ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb (Kolb, 1984) perfecciona
el trabajo de otros autores en este sentido como Ackoff (1959), Dewey
(1938) y Piaget (1978). Se centra en la idea de que el aprendizaje
experiencial existe como una forma particular de aprendizaje distinguida por el papel central que la experiencia juega en el proceso de
aprendizaje. Como analizaremos posteriormente, este modelo supone
que para aprender algo se debe trabajar o procesar la información
que se recibe. Según esto, podemos partir de una experiencia directa
y concreta; o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta.
Así, las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas
dos formas: bien reflexionando y pensando sobre ellas, o bien experimentando de forma activa con la información recibida.
Por esta razón, cualquiera que sean los métodos o técnicas a utilizar,
éstos deben favorecer que el estudiante se involucre en su experiencia de aprendizaje: es él quien debe observar, probar, analizar y participar en las distintas actividades del proceso para integrar los nuevos
conocimientos.
Teniendo esto en cuenta, el aprendizaje experiencial influye en el
estudiante de dos maneras: mejora su estructura cognitiva y modifica
las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta. Estos dos
elementos de la persona están siempre presentes e interconectados.
Por tanto, el aprendizaje del alumno no es el desarrollo aislado de la
facultad cognoscitiva, sino el cambio de todo el sistema cognitivoafectivo-social.
Es pues, a través de una participación activa, significativa y experiencial, como los estudiantes construyen nuevos y relevantes conocimientos que influyen en su formación y derivan en la responsabilidad
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 137
137
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
y el compromiso por su propio aprendizaje. Como expresa Ausubel
(1976: 259) “sólo cuando el aprendizaje es relevante surge la intención deliberada de aprender”.
Los métodos pedagógicos más directamente relacionados con el
aprendizaje experiencial son el método del caso y los modelos de
simulación. Ambos se caracterizan porque permiten que el alumno
viva una realidad empresarial y aprenda a través de la experiencia
derivada de la misma.
La combinación de ambas metodologías permitirá potenciar el aprendizaje del alumno de una forma más eficaz, aplicando conocimiento
a tareas prácticas (Aidar, 2006), permitiendo desarrollar, entre otras
habilidades, las relacionadas con la toma de decisiones y la resolución
de problemas, el trabajo en equipo, la negociación y el ejercicio del
pensamiento crítico(Blasco, 2000; Gross y Adrián, 2004; Escobar y
Lobo, 2006).
El método del caso
Este método puede considerarse como una técnica pedagógica intermedia entre los métodos de enseñanza tradicionales y la formación
práctica propiamente dicha (García Echevarría, 1974).
Su propósito pedagógico consiste en ejercitar al estudiante en la
técnica de toma de decisiones, tras haber analizado, discutido y razonado una situación, en base a sus conocimientos y experiencias
previas. Así, el alumno será capaz de emplear de forma adecuada
técnicas y métodos de análisis empresarial durante todo el proceso
de toma de decisiones, enfrentándose a situaciones reales, recopilando y evaluando los hechos que acontezcan; definiendo los problemas
que puedan surgir; identificando posibles soluciones; escogiendo la
alternativa más adecuada y preparando un plan de acción adecuado
a cada situación.
Para que esta metodología sea eficaz y ponga de manifiesto toda
su fuerza pedagógica, es imprescindible que se cumplan una serie
de condiciones: el documento a analizar debe ser de un caso real,
auténtico, pues si no se corre el peligro de perder la confianza de
los alumnos; los participantes deben poseer conocimientos teóricos
consistentes con la dificultad del problema; y los estudiantes deben
estar predispuestos a tomar parte en las discusiones, cuya conduc-
arg s
Argos_vol28_54.indd 138
o
138
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
ción ha de ser lo más participativa posible. En este sentido, el director deberá tener cuidado de no imponer, ni siquiera sugerir, ninguna
solución a priori.
Asimismo, es muy importante que se exponga al alumno una variedad considerable de situaciones de forma repetitiva, para que se familiarice con todas ellas, logrando así mejorar su formación general,
y sorteando, de este modo, uno de los principales inconvenientes de
dicho método, que es precisamente el carácter especialista del mismo, al basarse en el estudio de casos empresariales específicos.
Los expertos manifiestan que la realización de menos de veinte casos
convierte el método en incompleto e ineficiente, y que el óptimo solo
se logra a partir de cincuenta casos (Christensen, 1991).
Los juegos de empresa
Se puede afirmar que los juegos de simulación empresarial encierran
una combinación de las ventajas de otros métodos, especialmente las
referidas a la participación del alumno y al ejercicio de tomar decisiones. Es por ello, que se consideran una de las metodologías más
completas y que mejor y más desarrollan las habilidades pedagógicas
de sus usuarios (Domingo, 2004).
Se trata de “… una forma de simulación donde deben tomarse decisiones en sucesivas etapas; los jugadores incorporan sus decisiones
a un modelo, que simula interacciones entre el entorno empresarial
simulado y las decisiones de los participantes. Los participantes, una
vez examinados los resultados, toman otro conjunto de decisiones y
así se va repitiendo el ciclo” (Rodríguez Carrasco, 1975).
De esta manera, el estudiante aprenderá a gestionar una empresa
desde la perspectiva de la dirección estratégica, mejorando así su capacidad de negociación al tener que realizar operaciones con otras
empresas y siendo capaz de formular e implantar estrategias competitivas.
Por tanto, puede considerarse como una variante más perfeccionada
del método del caso, así como un tipo de clase práctica, como se expuso con anterioridad.
La principal diferencia entre esta técnica y el método del caso, es que
mientras en éste último las soluciones se comparan en una discusión
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 139
139
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
en grupo, y los estudiantes no pueden conocer los resultados de sus
decisiones, en el juego de empresa la simulación facilita un feedback
objetivo y continuo sobre las consecuencias de dichas decisiones, lo
que lo aproxima más a la realidad empresarial y provoca una mayor
motivación en los alumnos.
No obstante, debemos ser cautos y tener en cuenta que, al menos
actualmente, no existe ningún juego, ni un conjunto de los mismos,
capaz de dar una educación empresarial total, al no existir la posibilidad de plasmar todos los problemas reales a los que se enfrentan los
empresarios en su día a día.
Además de los métodos anteriores, podemos incorporar la realización
de trabajos y las prácticas en empresas como técnicas de enseñanza
experiencial, al basarse en la premisa de la misma: “aprender haciendo”.
La realización de trabajos
En este método de enseñanza, los alumnos realizan trabajos o proyectos, ya sea de forma individual o en grupos, sobre una temática
relacionada con la asignatura estudiada.
La realización de trabajos pretende estimular la formación de los
alumnos y capacitar al estudiante para que pueda analizar de forma
independiente cualquier asunto que sea de su interés (Potosky, 2004).
Se trata de una actividad en la que el alumno puede desarrollar su
creatividad y que se realiza bajo la dirección y orientación del profesor, que trata de conseguir la participación de todos los alumnos, así
como desarrollar en ellos determinadas habilidades: la capacidad de
búsqueda de soluciones, análisis y crítica de bibliografía; redacción
y manifestación de sus opiniones; trabajo en equipo; comunicación y
expresión en público, etc. Si bien, para desarrollar la última de las habilidades citadas, es condición necesaria la exposición previa y posterior defensa del trabajo ante el profesor y el resto de los compañeros.
Las prácticas en empresas e instituciones
Este método, que complementa las enseñanzas teóricas y prácticas,
tiene por objeto contribuir a la formación integral de los estudiantes, tratando que éstos perciban la realidad institucional, empresarial
y laboral de su entorno social en el ámbito de la administración de
empresas (Sanders, 2001). De este modo, los estudiantes verán de-
arg s
Argos_vol28_54.indd 140
o
140
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
sarrollado su espíritu crítico y su capacidad de decisión y de trabajo
en equipo, además de ser conocedores de una metodología de trabajo
adecuada a la realidad profesional en que habrán de operar como
titulados, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos en
los centros universitarios.
3. Los juegos de empresa como metodología docente
3.1. Objetivos de aprendizaje utilizando Simuladores de Gestión
Empresarial
Actualmente los grados están configurados por estudios teóricos y
prácticos que permitirán adquirir al estudiante una serie de competencias que demanda el mercado. Teniendo en cuenta que nuestro
objetivo de estudio es analizar nuevas metodologías para los estudiantes del Grado de Administración de Empresa, hemos analizado
las competencias genéricas que plantea el Grado en Administración
y Dirección de Empresas y observamos que las que pueden desarrollarse utilizando los simuladores de gestión son:
Competencias genéricas:
• Instrumentales: Análisis y síntesis de información; Organización
y planificación del trabajo; Diagnóstico de situaciones; Resolución
de problemas; Toma de decisiones; Gestión de recursos; Manejo
de Tecnologías de la Información.
• Personales: Trabajo en equipo; Multidisciplinariedad y multiculturalidad; Crítica y Autocrítica; Ética en el trabajo; Trabajo bajo
presión de tiempo.
• Sistémicas: Aprendizaje autónomo; Adaptación a nuevas situaciones; Creatividad; Liderazgo; Iniciativa y espíritu emprendedor;
Motivación por hacer bien las cosas; Calidad; Orientación a resultados; Capacidad de negociación.
Competencias Específicas: Comprensión de los fundamentos de
la dirección de empresas; Comprensión de las relaciones existentes
entre las distintas actividades y áreas de la empresa; Utilización de
técnicas y métodos de análisis empresarial en la toma de decisio-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 141
141
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
nes; Análisis de la información económico-financiera empresarial;
Formulación e implantación de estrategias competitivas; Previsión y
Planificación; Análisis del efecto en los estados financieros de operaciones económicas; Comprensión de los principales instrumentos
financieros y sus relaciones; Utilización los recursos de marketing de
gestión; Aplicación de los conocimientos en la práctica; Análisis de
las relaciones causa-efecto de las decisiones tomadas.
Es importante destacar que desarrollar algunas de ellas dependerá
del modelo de usabilidad y de las funcionalidades de la herramienta.
Estas competencias, expresadas en términos de objetivos de aprendizaje en un seminario/asignatura de simulación de la gestión empresarial, serían las siguientes:
• El alumno deberá poder analizar información económico-financiera y será capaz de sintetizarla de forma que facilite su análisis.
• Deberá ser capaz de organizar su trabajo, tanto a nivel individual
como en equipo, planificando y programando las tareas a realizar.
• Podrá diagnosticar la situación en la que se encuentre una empresa y el entorno en que opera, planteando las opciones estratégicas
que puedan surgir a partir de su diagnóstico.
• Deberá enfrentarse a problemas, abordarlos, proponer soluciones,
evaluarlas e implantarlas, de forma que pueda ver sus consecuencias. Esto es, tomará decisiones sobre situaciones concretas y
verá su impacto.
• Será capaz de gestionar recursos de cualquier índole, todos ellos
de forma interrelacionada e interdependiente, y deberá emplearlos de la manera más eficiente posible.
• Manejará distintas herramientas para toma de decisiones, preparación de informes y presentaciones.
• Dado que el alumno básicamente tendrá que trabajar en equipo,
deberá ser capaz de organizar las funciones a desempeñar por
cada uno de los miembros, resolver los conflictos que puedan surgir y alcanzar los objetivos que se planteen.
• Deberá desarrollar su capacidad de crítica y autocrítica.
arg s
Argos_vol28_54.indd 142
o
142
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
• Puesto que existe una limitación temporal para las actividades a
desarrollar, deberá ser capaz de trabajar bajo presión de tiempo, que
es la misma situación que se presenta en el entorno empresarial.
• Deberá ser capaz de hacer una valoración ética de sus decisiones
y de su trabajo en equipo.
• Podrá aprender de forma autónoma a partir de los conocimientos
previos en materia empresarial y de la experiencia en la gestión
empresarial mediante el uso de un simulador.
• Se adaptará a nuevas situaciones, rápidamente cambiantes y complejas en todas sus dimensiones.
• Será creativo en las estrategias que puedan plantear para la dirección de su empresa.
• Mejorará sus habilidades de liderazgo, capacidad de influir en
otros, de gestionar o mover a su equipo en una determinada dirección.
• Desarrollará su iniciativa, tanto para realizar acciones emprendedoras, como para plantear opciones estratégicas para la empresa.
• Aprenderá a realizar las tareas con la mayor calidad posible, haciendo bien las cosas.
• Será capaz de orientarse a los resultados, aprenderá a gestionar
una empresa desde la perspectiva de la dirección estratégica.
• Mejorará su capacidad de negociación al tener que realizar transacciones con otras empresas.
• Podrá comprender los fundamentos de la dirección de empresas,
las distintas áreas y las relaciones existentes entre ellas.
• Sabrá utilizar las técnicas y métodos de análisis empresarial adecuados durante el proceso de toma de decisiones.
• Será capaz de formular e implantar estrategias competitivas.
• Podrá realizar previsiones de evolución de variables tanto del entorno como de la empresa y planificar las actuaciones a ejecutar.
• Comprenderá y podrá analizar el efecto que tienen las operaciones económicas en los estados financieros de las empresas.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 143
143
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
• Aprenderá a utilizar los recursos de marketing en la gestión de la
forma más eficiente posible.
• Podrá transmitir a otros los conocimientos adquiridos en el seminario/asignatura de forma más sencilla, ya que los habrá aplicado
a una situación práctica.
• Será capaz de analizar las relaciones causa-efecto de las decisiones tomadas.
Al cubrirse todos los objetivos previstos se lograrán los resultados de
aprendizaje previstos, que son:
• Los estudiantes deben saber aplicar los conocimientos adquiridos
sobre Administración de Empresas y tener capacidad para aplicar
técnicas de análisis y tomar decisiones empresariales.
• Deben ser capaces de integrar conocimientos adquiridos de las
distintas áreas de la empresa y evaluar las implicaciones que las
decisiones de un área tienen en el resto.
• Deben saber analizar la complejidad de los mercados a partir de
información limitada, emitir juicios sobre el potencial de los recursos que gestionan y que les permitan enfocar las decisiones
empresariales.
• Deben saber comunicar y argumentar los resultados obtenidos con
la gestión llevada a cabo, de forma oral y escrita para un público
especializado, utilizando para ello las herramientas adecuadas.
• Deben desarrollar habilidades de aprendizaje, que les permita
ampliar sus conocimientos de Administración y Dirección de Empresas.
3.2. Aplicación de los simuladores de gestión a un caso real.
Prueba piloto con alumnos y docentes de la asignatura de
“Dirección Estratégica” de la Licenciatura en Administración y
Dirección de Empresas.
Dado que uno de nuestros objetivos es probar los simuladores de
gestión como metodología docente adecuada para las enseñanzas de
Grado hemos realizado una prueba piloto con un grupo de alumnos
arg s
Argos_vol28_54.indd 144
o
144
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En este sentido,
debemos recalcar que nos enfrentamos a una situación especial, ya
que el juego se desarrollará a distancia y con un alumnado que tiene
la ventaja de poseer, en su mayoría, alguna experiencia empresarial.
En el mes de marzo se realizó una prueba piloto con alumnos de la
asignatura “Dirección Estratégica”, asignatura de cuarto curso de la
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas.
Dado que el número de participantes idóneo para una simulación estaría entre 25-30, para la prueba se seleccionaron 24 estudiantes,
aunque las solicitudes totales del curso fueron 35.
La metodología seguida fue la siguiente:
El juego elegido para desarrollar el seminario fue el juego de simulación INTOP.
Se colgó en el foro de los alumnos de la webct de la asignatura, así
como en el del Equipo Docente y el de Consultas Generales de la
asignatura un mensaje en el que se explicaba el proyecto a realizar
y se pedía alumnos voluntarios para participar en el mismo. En la
solicitud se explicitaba que el número de alumnos a participar sería
de 24 y que la selección se realizaría atendiendo al orden de solicitud.
Cada uno de los participantes se integró en un equipo de trabajo de
4 o 5 personas que asumieron la responsabilidad de gestionar una de
las empresas del mercado simulado por el ordenador. Las primeras
sesiones se orientaron a familiarizar a los equipos con las “reglas del
Juego” y a resaltar los conceptos y técnicas más útiles para analizar
la información que se había proporcionado a cada equipo al cabo de
cada período, y tras procesar las decisiones que se habían tomado.
La simulación se desarrolló con un modelo de enseñanza a distancia. En
un primer correo, la coordinadora envió a los integrantes de cada grupo
la composición de cada grupo, un manual del juego, unas plantillas para
la toma de decisiones, así como las normas a seguir, entre las que se
encontraba el cronograma para la toma de decisiones. A partir de ese
momento, y utilizando el correo electrónico de la plataforma webct, el
responsable de cada uno de los grupos enviaba a la coordinadora del
proyecto la decisión de su equipo para cada uno de los periodos. En el
plazo de dos días, ya que así se había previsto en la organización del
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 145
145
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
juego, la coordinadora enviaba el resultado de la decisión. En la fecha
establecida, el grupo, de acuerdo con los resultados recibidos y la estrategia de su empresa, enviaba la siguiente decisión y, así sucesivamente.
La evaluación del alumno se realizó conforme a la participación del
alumno y al informe final que presentó cada equipo de la simulación.
4. La elección del método más adecuado
Una vez se han analizado los métodos de enseñanza que se han considerado más oportunos para la enseñanza de Administración de Empresas y se ha presentado el proyecto docente realizado, es posible
proceder a analizar la metodología docente idónea desde el punto de
vista del alumnado.
Con anterioridad se han presentado las competencias, tanto genéricas como específicas, que pueden desarrollarse utilizando los simuladores de gestión empresarial; sin embargo, a la hora de realizar
un análisis empírico resulta complicado comprobar si se desarrollan
cada una de las habilidades anteriormente expuestas, por lo que para
comprobar si los juegos de empresas ayudan al alumno a convertirse
en un ejecutivo eficaz se ha decidido seguir a Rodriguez Carrasco
(1975), que considera que las cualidades que debe tener la persona
que se prepare para un puesto gerencial son las siguientes:
1. Habilidad para señalar objetivos y definirlos operacionalmente: el
juego de empresa será más completo cuando cuente con características que faciliten al estudiante el establecimiento y cumplimiento de los objetivos empresarialesHabilidad para abstraer,
organizar y usar información proveniente de un entorno complejo
y difuso: los ejecutivos viven en un mundo complejo que les proporciona mucha información, por lo que uno de sus principales
objetivos será seleccionar los datos más relevantes para la organización y buscar soluciones a los problemas importantes. El juego
de empresa debe simular el mundo real y lograr que los alumnos
desarrollen dichas competencias.
2. Habilidad para predecir y planificar: el estudiante debe aprender
desde el primer momento a comprender las consecuencias de sus
decisiones y a predecir sus resultados para poder compararlos
arg s
Argos_vol28_54.indd 146
o
146
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
con los realmente obtenidos tras la simulación.
3. Habilidad para combinar el papel de generalista y el de especialista: un buen ejecutivo deberá combinar su formación como especialista, que condicionará su conducta en las decisiones más
importantes, con el de generalista, por el que se preocupará por
la política general de la empresa. De este modo, los simuladores
empresariales deberán desarrollar en los alumnos competencias
específicas y genéricas para afrontar con éxito la gestión de la
organización.
4. Habilidad para trabajar efectivamente con otras personas: los ejecutivos deben ser capaces de mantener relaciones de cooperación
con sus superiores, con otros ejecutivos y con sus subordinados.
Por lo que será imprescindible que el juego de empresa fomente
en el alumno la capacidad de trabajo en equipo.
Asimismo, es esencial que además de desarrollar las capacidades anteriores, el alumno se encuentre motivado y participe activamente
en su enseñanza, siendo fundamental para ello que se produzca una
retroalimentación constante (feedback) por parte del docente.
Obviamente, ninguno de los métodos de enseñanza que se han explicado con anterioridad son lo suficientemente completos como para
lograr desarrollar las capacidades anteriores de manera suficiente,
y transformar al estudiante en un auténtico directivo. Recalcamos
así que lo ideal es una combinación de métodos1, por lo que en el
caso objeto de estudio se ha optado por combinar los simuladores
empresariales con la enseñanza tradicional impartida a distancia por
la UNED.
4.1. Descripción de la metodología empleada
La metodología utilizada en este trabajo se fundamenta en el análisis multicriterio para obtener una clasificación de las metodologías
docentes analizadas con anterioridad (que actúan como alternativas
clasificables), en función de las habilidades pedagógicas que las mismas desarrollan (que actúan como criterios o variables a considerar).
El hecho de elegir una metodología multicriterio se basa en la existencia
de múltiples criterios (habilidades, en este caso) que deben ser evaluados y clasificados desde una perspectiva homogénea. De este modo, el
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 147
147
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
objetivo del decisor será identificar una alternativa, método docente en
este caso, que satisfaga, en la medida de lo posible, todos los criterios
seleccionados. No obstante, cabe destacar que no existirá una “solución
mejor” absoluta y válida para todos los decisores, puesto que los resultados del problema multicriterio dependerán de las preferencias individuales de cada evaluador o grupo de evaluadores. Dichas preferencias
podrán ser expresadas de forma cuantitativa o cualitativa, existiendo
distintas metodologías para el procesamiento de la información.
En el caso objeto de estudio se dispone de información cualitativa (expresada en términos afirmativos y negativos) sobre la opinión de un
grupo de estudiantes en relación a la medida en que ciertas metodologías docentes desarrollan una serie de habilidades pedagógicas. Dicha
información fue recogida a través de una encuesta realizada a un total
de 24 estudiantes de la asignatura Dirección Estratégica impartida en
la UNED por el Departamento de Organización de Empresas2.
Para el tratamiento de los datos se ha utilizado la metodología MACBETH introducida por Bana e Costa y Vansnick en 1994 y desarrollada en otoño de 2002 a través del software M-MACBETH por los
mismos autores junto a De Corte3. Dicha elección responde al hecho
de que la técnica anterior requiere exclusivamente juicios cualitativos sobre las diferencias de atractivo entre elementos, para generar
puntuaciones para las opciones de cada criterio y para ponderar los
criterios (Bana e Costa, De Corte, Vansnick, 2009).
El método MACBETH se basa en la teoría de la utilidad multiatributo, desarrollada por Keeney y Raiffa en 1976, en la que cada criterio
indica una descripción parcial de la utilidad de las alternativas bajo
un cierto punto de vista. Dichas utilidades parciales, agregadas mediante una función valor, servirán de referencia para el cálculo de la
utilidad global, que se tomará de base para resolver el problema.
La aplicación de esta técnica incluye una serie de fases que se inician con una primera etapa de estructuración, en la que se establecen
los criterios y las opciones que deben ser evaluadas así como sus respectivos desempeños. En una segunda fase deben valorarse las puntuaciones o preferencias de atractivo de cada opción con respecto a
los distintos criterios en base a una escala semántica de 7 categorías:
nula, muy débil, débil, moderada, fuerte, muy fuerte y extrema –permitiendo así que el evaluador exprese indecisión– (Sánchez y Bana e
arg s
Argos_vol28_54.indd 148
o
148
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
Costa, 2009). De dicha escala de la que deriva el acrónimo MACBETH:
“Measuring Attractiveness by a Category Based Evaluation Technique” (Medir el atractivo mediante una técnica de evaluación basada
en categorías). Asimismo, en esta segunda etapa deberá realizarse una
ponderación de los criterios. En la tercera y última fase se verifica la
consistencia de los juicios del evaluador, a medida que éstos son introducidos, sugiriendo el software diferentes posibilidades en los casos de
inconsistencia. Una vez es consistente la matriz de juicios cualitativos,
el software evoluciona hacia un modelo de evaluación cuantitativo que
proporciona una escala de puntuación global que refleja el atractivo de
la alternativa en cuestión con respecto al conjunto de todos los criterios y que deberá ser contrastada por el evaluador (Gironés, Madrid y
Valls, 2008). Por último se deberá analizar la sensibilidad y robustez de
los resultados del modelo considerando un factor clave en la metodología multicriterio: la incertidumbre en los datos.
La siguiente fi gura muestra el esquema que debe seguirse al implementarse la metodología MACBETH:
Figura 1: Esquema de la metodología MACBETH
Fuente: Bana e Costa, De Corte y Vansnick (2005).
4.2. Aplicación de la metodología MACBETH al estudio
realizado
Una vez se han indicado las razones de la elección de la metodología
MACBETH y sus principales características, es posible pasar a aplicar dicha técnica para el caso objeto de estudio siguiendo las fases
que se han indicado con anterioridad.
Las opciones serán, lógicamente, los distintos métodos de formación
que se han elegido para realizar el estudio: lección magistral, clases
prácticas, seminarios, tutorías, conferencias, enseñanza en pequeños
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 149
149
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
grupos, enseñanza programada, sistema personal, realización de trabajos, prácticas en empresas, método del caso y juegos de empresa.
Los criterios con los que se ha dotado al problema son ocho, y coinciden con las habilidades específicas que tratan de desarrollarse en
el alumno con la enseñanza de la asignatura “Dirección Estratégica”.
En la fi gura 2 puede observarse el árbol que ofrece el software y que
recoge dichas habilidades o criterios.
Figura 2: Árbol de criterios seleccionados para la elección de una
metodología adecuada
Fuente: Elaboración propia a partir del software M-MACBETH
Como se ha explicado con anterioridad, para capturar los datos cualitativos se ha realizado una encuesta a cada uno de los alumnos que
forman parte del grupo de innovación docente dentro del que se ha
desarrollado este estudio. Con el objetivo de facilitar las respuestas
del alumnado y evitar la posibilidad de expresar indecisión, en la encuesta sólo permitían respuestas afi rmativas o negativas (SÍ o NO),
que equiparadas a la terminología de la metodología MACBETH harían
referencia a los extremos de la escala semántica que se expuso con
anterioridad, es decir, SÍ sería equivalente a “extrema” y NO a “nula”.
Figura 3: Equivalencia entre la escala MACBETH
y la utilizada en la encuesta
SI
NO
Fuente: Elaboración propia
arg s
Argos_vol28_54.indd 150
o
150
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
Al disponerse de 24 encuestas y permitir la aplicación una única respuesta general, se decidió procesar los datos de todos los alumnos y
calcular la moda de cada una de las respuestas, obteniéndose así la
tabla de desempeños que muestra la figura 4 y manifiesta las opiniones de los alumnos respecto a las habilidades desarrolladas por cada
una de las metodologías docentes.
Figura 4: Tabla de desempeños
Fuente: Elaboración propia a partir del software M-MACBETH
Figura 5: Ponderación de los criterios
Fuente: Elaboración propia a partir del software M-MACBETH
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 151
151
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
Como se explicó anteriormente, los criterios deben ser ponderados.
No obstante, considerando que el objetivo de esta investigación es
analizar cuál es la metodología adecuada desde el punto de vista del
estudiante, se ha optado por no introducir juicios en el software, considerando así que todas las habilidades a desarrollar son igualmente
importantes (la relación entre las variables es “positiva”), y aceptándose por tanto la escala propuesta por M-MCBETH.
Considerando lo anterior puede realizarse un análisis de los resultados. Así, si se observan las figuras 6 y 7 puede comprobarse que
desde el punto de vista del estudiante las metodologías más valoradas (con la puntuación máxima) son aquéllas que forman parte del
denominado “aprendizaje experiencial” y que son, concretamente, la
realización de prácticas en empresas, el método del caso y los juegos
de empresa.
Figuras 6 y 7: Termómetro global y Tabla de puntuaciones
Fuente: Elaboración propia a partir del software M-MACBETH
No obstante, para poder afirmar con seguridad que las metodologías
anteriores serían las elegidas por los alumnos en todos los casos debe
realizarse un análisis de robustez, que elimina la incertidumbre de
los datos y muestra fehacientemente los resultados concluyentes.
arg s
Argos_vol28_54.indd 152
o
152
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
Figura 8: Análisis de robustez
Fuente: Elaboración propia a partir del software M-MACBETH
En la figura anterior se realiza una comparación global por parejas de
opciones y se muestra la relación existente entre ellas. De este modo
pueden aparecer diferentes símbolos: si “a domina a b” surgirá un
triángulo en la línea a y la columna b; si “a es globalmente más atractiva que b considerando la información disponible” una cruz mostrará
la relación entre las opciones; y en caso de que éstas sean equivalentes podrá verse un símbolo “igual”.
En el caso objeto de estudio puede comprobarse que las metodologías docentes experienciales son indiferentes entre sí y preferibles
al resto de opciones, por lo que, tras el análisis de robustez, podrá
concluirse que los alumnos prefieren el aprendizaje experiencial, en
cualquiera de sus manifestaciones, antes que cualquier otra metodología didáctica.
5. Conclusiones
Esta experiencia en la docencia a distancia de la asignatura “Dirección Estratégica” es el resultado de un deseo de cambiar la enseñanza de las habilidades que debe tener la persona que se prepare para
un puesto gerencial, así como la necesidad de adaptar las enseñanzas de Administración de Empresas al Espacio Europeo de Enseñanza Superior.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 153
153
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
Mediante el empleo de un simulador empresarial los estudiantes han
tenido la oportunidad de aprender conceptos y habilidades de gestión
de empresas mediante la puesta en práctica de sus conocimientos
sobre la materia.
Este trabajo ofrece una metodología para la enseñanza a distancia de
habilidades de gestión utilizando una doble metodología, la enseñanza tradicional y la enseñanza experiencial.
A la hora de juzgar la bondad de los distintos métodos docentes en la
enseñanza a distancia de la asignatura “Dirección Estratégica”, aquellos integrados en el aprendizaje experiencial son los mejor valorados
por los alumnos.
Notas
1 Aidar (2006) propone una combinación del método del caso y del juego de
empresa.
2 La encuesta a la que se hace referencia puede consultarse en el anexo, y se
caracteriza por su sencillez, siendo el principal objetivo de los elaboradores de la
misma que el alumno no mostrara indecisión en sus respuestas.
3 Una introducción y demostración de dicho software puede encontrarse en la
página web htp://www.m-macbeth.com.
Bibliograf ía
Bana e Costa, C.A., De Corte, J.M. and Vansnick, J.C. (2005), M-MACBETH: Guía
del usuario, extraído de www.m-macbeth.com (Octubre 2010)
Bana e Costa, C.A. and Vansnick, J.C. (1999) “The MACBETH Approach: basic ideas,
software, and an application”, in Meskens, N. and Roubens, M., Advances in
Decision Analysis, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.
Bana e Costa, C.A. and Vansnick, J.C. (1997a) “Applications of the MACBETH Approach in the Framework of an Additive Aggregation Model”, Journal of
Multi-criteria Decision Analysis, vol. 6, 107-114.
Bana e Costa, C.A. and Vansnick, J.C. (1997b) “A theoretical framework for Measuring Attractiveness by a Categorical Based Evaluation Technique (MACBETH)”, in Clímaco J. (ed.), Multicriteria Analysis, Springer, Berlín.
Bana e Costa, C.A. and Vansnick, J.C. (1994) “MACBETH, an interactive path towards the construction of cardinal value functions” International Trans-
arg s
Argos_vol28_54.indd 154
o
154
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
actions in Operational Research, vol. 1, 489-500.
García and Meneses (2000), “Decisiones Multicriterio: un enfoque alternativo al
método MACBETH”, in Anales de Economía Aplicada, XIV Reunión ASEPELT-España, Oviedo.
Keeney, R.L. and Raiffa, H. (1996), Decisions with Multiple Objectives: Preferences and Value Tradeoffs, Wiley, New York.
Sánchez, R. and Bana e Costa, C.A. (2009) “The MACBETH approach for multicriteria evaluation of rural development projects in face of Cross-Cutting
Issues”, Working Paper LSE OR 09.107, The London School of Economics
and Political Science.
Ackoff, R. L. (1959): Game, decisions and organization, General Systems, vol.4,
145-150.
Aidar, A. (2006): Cases and business games: the perfect match! Developments in
Business Simluation and Experiential Learning, vol. 33, 204- 212.
Ausubel, D. P. (1976): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Trillas, México.
UNED (2009): Redes de investigación para la innovación docente: desarrollo de
proyectos piloto para la adaptación de la docencia al espacio europeo, BICI ,
2 de noviembre de 2009, UNED, Madrid.
Blasco, F. (2000): Teoría y aplicación de los métodos de aprendizaje en las Ciencias
Empresariales: análisis comparativo entre el Método del Caso y el Juego de
Simulación de Empresa. EU Empresariales, Seminario de Marketing, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Campo, J., Cano, J., Herrera, D. y Nova, J. (2009): Aplicación de un sistema mixto
de enseñanza, Revista Complutense de Educación, vol. 20, nº1. 135- 150.
Cantón, I. (2007): Enseñanza en pequeños grupos en educación superior. Tutorías,
seminarios y otros agrupamientos. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 21, nº 2- 3, 201- 203.
Chan, J., Jennings, D. y Sun, L. (2005): Strategic management: an evaluation of the
use of three learning methods in China, Developments in Business Simulation and Experiential Learning, vol. 32, 96- 104.
Chiavenato, S. (1997): Qualitative methods in organisational research, SAGE,
London.
Christensen, C. R. (1991): Education for Judgment. The Artristy of Discussion
Leadership., Boston, Harvard Business School.
Comisión de las Comunidades Europeas (2003): El papel de las universidades en
la Europa del conocimiento, Bruselas.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 155
155
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
Dewey, M. (1938): Mental models. Towards a cognitive science of language, inference and consciousness, Harvard University Press, Cambridge.
Domingo Carrillo, M. A. (2004): Los juegos de empresa sobre gestión de operaciones en la formación universitaria, Documento de trabajo no publicado, Universidad de Sevilla.
Elgood, C. (1981): Handbook of Management Games, Gower Publishing Company,
Hampshire.
Escobar, B. y Lobo, A. (2006): Empleo de juegos de simulación empresarial como herramienta para la innovación docente: experiencia en control de gestión de la diplomatura de turismo. Revista de enseñanza universitaria, extraordinario, 34- 47.
Farroqi, N. M. (2009): Increasing student learning in an investment management
course through the innovative use of experiential learning pedagogy- an
interactive learning session. Developments in Business Simulation and
Experiential Learning, vol. 36, 56- 62.
Galagovsky, L. R. (2004): Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. El
modelo teórico, Enseñanza de las Ciencias, vol. 22, 229- 240.
García Echevarría, S. (1974): Economía de la empresa y política económica de
la empresa, Díaz de Santos, Madrid.
Gros, B. y Adrían, M. (2004): Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. Información
extraída de
http://campus.usal.es/teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros_adrian.htm
Hansen, K. (2005): Application of traditional and online journaling as pedagogy and
means for assessing learning in an entrepreneurial seminar, Developments
in Business Simulation and Experiential Learning, vol. 32, 172- 179.
Iwai, C. (2009): Group Decision Experiments using business game- problem solving
with conflict, Developments in Business Simulation and Experiential
Learning, vol. 36, 150- 163.
Joubert, J. (2002): Pensamientos, Edhasa, Barcelona.
Kolb, D.A. (1984): Experiential learning: Experience as the source of learning
and development, Englewood Cliffs, Prentice Hall, New Jersey.
Markulis, P. M. y Strang, D. R. (2008): Assessment in the modern large high- tech
classroom. Developments in Business Simulation and Experiential
Learning, vol. 35, 191- 196.
OXFORD ENGLISH DICTIONARY (2005): Oxford English Dictionary, Oxford University Press, Oxford.
arg s
Argos_vol28_54.indd 156
o
156
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
Parrás Ramírez, I. (2008): Enseñar es aprender dos veces, Mc GrawHill. Barcelona.
Piaget, J. (1978): The role of management games and simulations in education and
research. Journal of Management, vol. 16(2), 307- 336.
Platt, A. y Alexakis, G. (2005): Employing progressive practices and principles to
facilitate seminar room leadership among learners: shared power and collective accountability. Developments in Business Simulation and Experiential Learning, vol. 32, 43- 50.
Potosky, D. (2004): Developing and teaching an online/in- class hybrid: a demonstration. Developments in Business Simulation & Experiential Learning, vol. 31, 28- 31.
Priest, M., Simon, L. y Gass, M. (1997): Effective Leadership in Adventure Programming. Prentice May, Oxford.
Ramírez Fritz, P. (2005): La teoría humanista del aprendizaje, Atenea, Buenos
Aires.
Rivera, G. (1996): Estrategias para el aprendizaje, Kronos, Buenos Aires.
Rodríguez Carrasco, J. M. (1975): Juegos de empresa, ESIC, Madrid.
Salas, M. (2009): Del proceso de enseñanza aprendizaje tradicional al proceso de
enseñanza aprendizaje para la formación de competencias, en los estudiantes de la enseñanza básica, media y superior, Cuadernos de Educación y
Desarrollo, extraído de http//www.eumed.net/rev/ced/ .Universidad de Málaga. España (Octubre 2010)
Sanders, L. R. (2001): Improving assessment in university classrooms, College
Teaching, 49, nº 2, 62.
Scalzo, C. y Turner, L. (2007): The effect of experimental learning experiences
on management skills acquisition, Developments in Business Simulation
and Experiential Learning, vol. 34, 155- 160.
Soleil, N. (2000): Toward a pedagogy of reflective learning: lived experience in research and practice, Journal of College Reading and Learning, 31, nº1, 73.
Vélez, C. (2007): El seminario investigativo, Prentice May, Buenos Aires.
Wates, K. y Ritchie, C. M. (2008): A case for experiential learning: using Central
Europe as a classroom, Developments in Business Simulation and Experiential Learning, vol. 35, 180- 182.
Yu, B. y Chan, P. (2005): Exploring the preference in learning approach among the
Hong Kong university students: case study, problem- based or traditional
textbook question., Developments in Business Simulation and Experiential Learning, vol. 32, 333- 339.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 157
157
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth
María S. Romero Cuadrado, Marta Solórzano García, Milagros Gutiérrez Fernández / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 127-158
ANEXO
Encuesta realizada
¿Qué habilidades cree usted que se desarrollan con cada uno de los
métodos explicados con anterioridad? Conteste SÍ, cuando considere
que la habilidad se ve desarrollada con dicho método de enseñanza,
y NO en caso contrario.
Lección
magistral
Clases
prácticas
Seminarios
Tutorías
Conferencias
Enseñanza
en pequeños
grupos
Enseñanza
programada
Sistema
personal
Realización de
trabajos
Prácticas en
empresas
Método del
caso
Juegos de
empresa
arg s
Argos_vol28_54.indd 158
o
158
25/10/11 10:38
A RT ÍCU LO
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de
una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT):
el caso de movil+ C.A.
María Antonia Cervilla de Olivieri
Universidad Simón Bolívar.
[email protected][email protected]
R e s u m e n El presente trabajo forma parte de un estudio más amplio de
carácter exploratorio de naturaleza cualitativa, acerca de creación de empresas innovadoras de base tecnológica (EIBT) desarrolladas por emprendedores venezolanos, en el que se utiliza el enfoque del estudio de caso
múltiple como estrategia de investigación. Las EIBTs son definidas como
aquellas empresas que operan con productos, procesos y servicios donde la
tecnología se considera nueva o innovadora; son organizaciones que generan su propia tecnología y ofrecen productos y servicios de alto valor agregado por su elevado contenido tecnológico. El objetivo de la investigación
es mejorar la comprensión de los procesos que conducen a la creación y
desarrollo de EIBTs. A través del estudio del caso de Movil+ C.A., empresa
incubada en el Parque Tecnológico Sartenejas (PTS), se analiza la evolución de una EIBT a fin de identificar los eventos y factores críticos de éxito
en las diferentes fases del ciclo de su vida. Las EBT tienen características
especiales y factores críticos de éxito que cambian a lo largo de las diversas fases de su desarrollo, aspecto que debe ser tomado en cuenta por los
Parques Tecnológicos y las incubadoras de empresas a fin de alinear sus
estrategias de desarrollo con las de las empresas incubadas.
P a l a b r a s c l a v e emprendimiento dinámico; empresa innovadora de
base tecnológica (EIBT); parques tecnológicos; incubación de empresas;
innovación e iniciativa empresarial.
Phases and critical factors in the evolution of a new
technology-based firm (NTBF): the case of Movil+ C.A.
A b s t r a c t This article constitutes a part of an exploratory qualitative research supported in a multiple cases study about the creation of new technology-based firms (NTBFs) developed by Venezuelan entrepreneurs. The
NTBFs are defined as companies that operate with products, processes and
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 159
159
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
services where the technology is considered new or innovating; they are organizations that generate their own technology and offer high value added
products and services by its high technological content. The objective of the
investigation is to improve the understanding of the processes that lead to
the creation and development of NTBFs. Through the study of the case of Movil+ C.A., firm incubated in the Technological Park of Sartenejas (PTS), the
evolution of a NTBF is analyzed in order to identify the events and key factors
for its success across the different phases from its cycle of life. A technologybased firm has special characteristics and critical success keys which change throughout the diverse phases of its development. This aspect should be
taken into account by the technological parks and the business incubators in
order to align their development strategies with those of the incubated firms.
K e y w o r d s dynamic entrepreneurship; new technology-based firms
(NTBF); technological parks; business incubators; innovation and venture
management.
Fases y fatores críticos de êxito na evolução de uma empresa
inovadora de base tecnológica (EIBT), o caso Movil+ C.A.
R e s u m e O presente trabalho forma parte de um estudo de mais amplitude,
de caráter exploratório e de natureza qualitativa, em referencia a criação de
empresas inovadoras de base tecnológica (EIBT) desenvolvidas por empreendedores venezolanos, no qual se utiliza o enfoque de caso múltiplo como
estratégia de pesquisa. Uma EIBT e definida como aquela empresa que opera com produtos, processos e serviços baseados em tecnologia considerada
nova ou inovadora. São organizações que concebem sua própria tecnologia
e oferecem produtos e serviços de alto valor agregado por esse elevado conteúdo tecnológico. O objetivo da pesquisa e melhorar a compreensão dos
processos que conduzem a criação y desenvolvimento de EIBTs. Mediante
o estudo do caso Movil+ C.A., empresa incubada no Parque Tecnológico
Sartenejas (PTS) se analisa a evolução de uma EIBT visando identificar os
eventos y fatores críticos de êxito que variam ao largo das diversas fases de
seu desenvolvimento, aspecto que deve ser considerado por as incubadoras
de empresas y os parques tecnológicos de modo de alinhar suas estratégias
de desenvolvimento com as das empresas incubadas.
P a l a v r a s c l a v e empreendimento dinâmico; empresa de base tecnológica (EBT); parques científicos y tecnológicos; incubação de empresas; inovação e iniciativa empresarial.
arg s
Argos_vol28_54.indd 160
o
160
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
1. Introducción
la importancia de la innovación y del fenómeno emprendedor para el
crecimiento económico y el desarrollo sostenible ha sido destacada
por varios economistas (Schumpeter, 1934; Baumol, 2002; Kantis et
al, 2002; Kantis y Angelelli, 2005). Una de las áreas a las que se ha
dedicado especial atención en los estudios en torno a los temas de la
innovación y el emprendimiento es la que tiene que ver con la creación de empresas innovadoras de base tecnológica (EIBTs) o nuevas
empresas de base tecnológica (NEBTs), entendidas como aquellas
cuya actividad requiere de la generación o un uso intensivo de tecnologías, algunas de las cuales no son totalmente maduras, para la generación de nuevos productos, procesos o servicios (Storey y Tether,
1998 citado en Hidalgo, 2004).
Las NEBTs han llegado a ser objeto de interés debido a su capacidad para incorporar tecnologías de vanguardia y al papel estratégico
que desempeñan en los sistemas nacionales de innovación (SNI) al
propiciar la transferencia de tecnología (Trenado y Huergo, 2007).
Asimismo, diferentes investigaciones han destacado el papel que desempeñan las universidades, y los Parques Científicos y Tecnológicos
(PCTs) asociados a éstas, en la creación y desarrollo de las EIBTs
(Mantis, 2004; Siegel, et al, 2003).
A pesar de la proliferación de investigaciones acerca de las NEBTs,
así como acerca de los procesos de innovación en los cuales se ven
inmersas, el marco conceptual y el nivel de estudio sobre ellas no
está suficientemente desarrollado por lo que resulta de interés para
el diseño de estrategias de apoyo a la creación y desarrollo de EIBTs,
profundizar en el conocimiento de los factores críticos del éxito en
las diferentes etapas de su ciclo de vida, a fin de identificar aquellas
áreas en las cuales es fundamental incidir para articular un apoyo
efectivo a la consolidación de estas organizaciones.
El propósito de este trabajo es analizar la evolución de la empresa
Movil+ C.A., EIBT fundada el año 2003 por tres jóvenes ingenieros
venezolanos, que tres años más tarde ingresa a la incubadora del Parque Tecnológico Sartenejas (PTS), a fin de identificar los aspectos
que inciden en el proceso de creación y desarrollo de las NEBTs, así
como los factores clave del éxito en las diferentes fases de su ciclo de
vida, con el objetivo de mejorar la comprensión de los procesos que
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 161
161
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
conducen a la creación de EIBTs exitosas. Movil+ C.A. nació con el fin
de atender el mercado de servicios masivos a través de medios inalámbricos y en la actualidad se encarga del desarrollo de aplicaciones
para el sector financiero, enfocándose en la Banca Móvil.
2. Marcos conceptual y metodológico
2.1. Aspectos metodológicos de la investigación
El presente trabajo forma parte de un estudio más amplio de carácter
exploratorio y de naturaleza cualitativa, acerca de creación de EIBTs
desarrolladas por emprendedores venezolanos, en el que se utiliza el
enfoque del estudio de caso múltiple como estrategia de investigación (Yin, 1998; Eisenhardt, 1989; Eisenhardt y Graebner, 2007).
El objetivo general del estudio es mejorar la comprensión de los procesos que conducen a la creación de EIBTs exitosas, a fin de llegar a
recomendaciones de políticas y estrategias de estímulo al surgimiento y desarrollo de estas empresas basadas en conocimiento, dada su
capacidad de contribuir al desarrollo socioeconómico de un país. El
objetivo específico del estudio de caso es analizar la evolución de la
organización a fin de identificar los eventos y factores clave del éxito
en las diferentes fases del ciclo de vida.
Los estudios de caso se enfocan en los procesos organizacionales, destacándose las decisiones gerenciales que han sido clave para la evolución
de la organización empresarial. Yin (1994:10), afirma que los casos de estudio “son generalizables para proposiciones teoréticas, no a poblaciones
ni a universos”. En otras palabras, se trata de una generalización analítica, no estadística, en la que una propuesta teórica es utilizada como un
modelo con el cual comparar los hallazgos empíricos del caso de estudio.
En este sentido Schramm (1971, citado en Torres, 2006), enfatiza que
la esencia de un caso de estudio es tratar de esclarecer una decisión
o un conjunto de decisiones, cuándo fueron tomadas, cómo fueron implementadas y cuál ha sido el resultado. A los fines de la investigación
en cuestión se escogió este método debido a que permite examinar la
interacción entre los distintos factores que han conducido a la creación,
desarrollo, crecimiento y consolidación de una EIBT.
El proceso de formación de empresas es multivariado y complejo,
pero aún dentro de su diversidad se ha señalado que existen patrones
arg s
Argos_vol28_54.indd 162
o
162
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
y características generales (Shapero, 1985). A partir de la investigación documental de la literatura pertinente al tema objeto de estudio
se identificaron las variables clave a estudiar, con base en las cuales
se elaboraron los instrumentos de levantamiento de información. Las
fuentes de información utilizadas fueron de naturaleza diversa, siendo las entrevistas en profundidad a dos de sus fundadores la fuente
de información más importante para la investigación, además de la
consulta de documentos, informes, presentaciones, notas de prensa y
otras fuentes de información secundaria.
Para el estudio de la trayectoria de crecimiento y consolidación de
la iniciativa empresarial se desarrolla una narrativa histórica como
estrategia analítica. Según Van de Ven y Huber (1995) los procesos
de cambio están compuestos de eventos con antecedentes y consecuencias y cuando ellos son comprendidos y conectados en la forma
de una historia o narrativa histórica con frecuencia tiene lugar una
mayor comprensión del proceso. El método utilizado es el método
cualitativo propuesto por Hernández y Fernández (2003), el cual consiste en hacer registros narrativos de los fenómenos estudiados mediante la confrontación de la teoría con las condiciones específicas,
características y necesidades, del área bajo estudio.
2.2. Marco conceptual
Al desarrollar nuevos negocios para satisfacer las necesidades de la población, los emprendedores favorecen el aumento en la productividad
y generan un porcentaje importante del empleo en las economías del
siglo XXI (Kantis et al, 2004). Para estos autores los emprendimientos
dinámicos (creación de empresas que utilizan más intensamente el conocimiento) son aquellos que tienen un planteamiento de crecimiento
y acumulación, a diferencia de las iniciativas empresariales que surgen
como un medio de supervivencia (“emprendimientos por necesidad”).
Diferentes trabajos han destacado el papel de estas empresas dinámicas, también denominadas empresas innovadoras de base tecnológica
(EIBTs), como agentes creadores de valor en la sociedad (Bueno, 2006;
Merino y Villar, 2007) siendo consideradas agentes de generación y
difusión de conocimientos tecnológicos (Briones y García, 2008).
La creación de EIBTs presenta grandes ventajas en términos de su rápido crecimiento y ritmo de producción de innovaciones, así como en
el ámbito de la creación de empleo de alta calidad y por su capacidad
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 163
163
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
de generar un alto valor agregado en la actividad económica (León,
2000). Pero su creación no está exenta de dificultades de diferente
naturaleza que pueden reducir o inhibir la velocidad de su proceso de
creación y desarrollo.
Aunque este tipo de iniciativa empresarial representa un número pequeño de las empresas creadas en un país en un determinado periodo de tiempo, su importancia relativa en los procesos de innovación
tecnológica es muy superior, ya que son las EIBTs las que asumen los
mayores riesgos para el desarrollo de tecnologías, acelerando su madurez y contribuyendo de forma significativa con los procesos de innovación (Hidalgo, 2004). Además, ellas incrementan la competencia
empresarial forzando a otras empresas a acelerar su transformación
y su red de alianzas estratégicas, estimulando la renovación continua
de los productos y servicios.
A pesar de su importancia para el desarrollo económico, el marco conceptual y el nivel del estudio de las NEBTs, así como sobre los procesos
de innovación en los cuales éstas se ven inmersas, no está suficientemente desarrollado, por lo que resulta de interés profundizar en el conocimiento de los factores críticos del éxito en la creación y desarrollo
de las EBTs en las diferentes etapas de su ciclo de vida para el diseño
de estrategias y políticas de apoyo a su creación y desarrollo.
2.2.1. Concepto y características de las nuevas empresas de base
tecnológica
Una de las principales dificultades a la hora de abordar el estudio de
las EBTs reside en el hecho de que es difícil encontrar un patrón único
para su definición, tanto por tratarse de empresas de reciente creación
como por la heterogeneidad entre ellas (Briones y García, 2008). Una
de las primeras propuestas las define como organizaciones productoras de bienes y servicios, comprometidas con el diseño, desarrollo y
producción de nuevos productos y procesos de fabricación, a través de
la aplicación sistemática de conocimientos técnicos y científicos (Office of Technology Assessment, 1992), sin embargo este concepto puede
prestarse a múltiples interpretaciones (Trenado y Huergo, 2007).
La denominación de Empresa Innovadora de Base Tecnológica
(EIBT) es un término que se refiere a un nuevo tipo de empresa que
caracteriza la economía actual basada en el conocimiento, dado que
arg s
Argos_vol28_54.indd 164
o
164
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
se basa en el dominio intensivo del conocimiento científico y técnico
para mantener su competitividad (Simón, 2003). En este sentido, las
EIBTs son definidas como aquellas empresas que operan con productos, procesos y servicios donde la tecnología se considera nueva
o innovadora; estas organizaciones generan su propia tecnología y
generalmente ofrecen productos y servicios de alto valor agregado
por su elevado contenido tecnológico.
Haciendo una síntesis de los diferentes conceptos encontrados en la
literatura especializada, Bueno (2006) define a una EBT como una
organización de nueva creación, productora de bienes y servicios,
basados en tecnología nueva o innovadora, comprometida con el diseño, desarrollo y producción de nuevos productos y/o procesos de
fabricación novedosos, a través de la aplicación sistemática de conocimientos científicos y técnicos. Este autor caracteriza a las EBTs
como empresas de rápido crecimiento, tamaño pequeño y especialización productiva basada en el proceso de creación de valor del conocimiento tecno-científico como recurso económico y como capacidad
principal en la creación de productos y servicios con valor agregado
para el mercado.
Las empresas tecnológicas tienen dos componentes que las identifican (Camacho et al, 1999): i) son organizaciones pequeñas con poco
personal altamente especializado que producen bienes y servicios
con alto valor agregado, y ii) tienden a relacionarse con las universidades, institutos o centros de investigación, donde se desarrollan
tecnologías en áreas de conocimiento similares a las que dichas empresas requieren para su desarrollo y actualización tecnológica o están vinculadas a PCTs. Son organizaciones que aprenden rápido y
que están en negocios basados en conocimiento por lo general desarrollado internamente y con un grado elevado de diferenciación; con
frecuencia atienden a clientes corporativos con exigencias elevadas
acerca de estándares legales, comerciales y administrativos, a diferencia de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) tradicionales
(Lara y Sánchez, 2003).
Las EIBTs cumplen una función complementaria a la de las empresas grandes y ambas coexisten en el desarrollo tecnológico y en los
procesos de innovación. Ellas construyen sus capacidades de innovación a través de vínculos externos, especialmente con proveedores y
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 165
165
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
clientes, y son expertas en campos altamente especializados. A menudo, introducen productos o procesos completamente nuevos en el
mercado, aunque sobretodo tienden a promover nuevas aplicaciones
de tecnologías avanzadas en nichos de mercado específicos (Hidalgo, 2004). En muchos casos les corresponde a ellas emprender los
procesos de innovación tecnológica de mayor riesgo, los cuales están
ligados generalmente a tecnologías disruptivas.
El concepto de “base tecnológica” que aparece en la definición hace
que la gestión de recurso tecnológico se convierta en un elemento
fundamental para asegurar su éxito. Cualquier EIBT parte de la posibilidad de explotar una tecnología accesible. Por otra parte, Merino
y Villar (2007) destacan que el perfil de organización asociada a este
concepto se ajusta mejor a los procesos de incubación de empresas
que tienen lugar en los Parques Tecnológicos y suele requerir del acceso a capital semilla, capital riesgo y financiamiento público o privado para la investigación, desarrollo e innovación (Hidalgo, 2004).
2.2.2. Etapas en el proceso de creación y desarrollo de las EBTs
La creación de una empresa es un proceso caracterizado por una
serie de etapas, que tienen racionalidad y que permiten al emprendedor ir tomando las decisiones requeridas en forma secuencial; cada
paso de una fase a otra implica un avance en la comprensión de las
diferentes variables del proceso (Varela, 2008). Para este autor, el
proceso de creación de una empresa se inicia con una concepción de
algo que se quiere o se planea hacer: la “idea”, la cual en un principio
es muy genérica y requiere de evaluación y desarrollo para convertirse en una “idea de empresa”, que implica una aplicación mucho
más específica de la idea al entorno propio de la empresa (tecnología,
mercados, productos, clientes, etcétera). Si bien las fases del proceso
emprendedor se presentan de forma secuencial, Timmons y Spinelli
(2007) señalan que el proceso emprendedor es en realidad iterativo,
basado en la lógica y en el ensayo y error.
La literatura existente sobre la creación de EIBTs evidencia la necesidad de abordar el estudio desde la consideración de diferentes
etapas ya que la influencia del conjunto de variables puede diferir de
forma considerable en el tiempo. Varios autores han profundizado en
el estudio de su proceso de creación y desarrollo indicando que los
factores clave de su éxito cambian de manera significativa a lo largo
arg s
Argos_vol28_54.indd 166
o
166
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
de las distintas fases de desarrollo (Ganzarain et al, 2006; Bueno,
2006; Merino y Villar, 2007; Kantis et al, 2002; Hidalgo, 2004; Lara y
Sánchez; 2003). En el Cuadro 1 se sintetizan algunos de sus aportes
a este tema. Si bien la clasificación de las fases caracterizadas difiere
entre los distintos trabajos, para analizar la evolución de las EIBTs se
pueden definir cuatro grandes momentos: i) creación o gestación; ii)
desarrollo, crecimiento y consolidación; iii) expansión y ampliación,
y iv) explotación y maduración.
I. Creación o gestación del proyecto:
En el conjunto de autores estudiado se puede observar que Ganzarain et al. (2006) parten de la tecnología como la primera de las etapas en la creación de una EBT. Como se ha señalado, las EIBTs son
empresas que generan su propia tecnología y generalmente ofrecen
productos y servicios de alto valor agregado por su elevado contenido
tecnológico. Sin embargo, el desarrollo de una tecnología no significa
necesariamente que pueda ser explotada en el mercado. Las nuevas
tecnologías pudieran no alcanzan el mercado por diferentes razones:
dificultades en el proceso de escalamiento de prototipos; no cumplimiento con las expectativas de los usuarios potenciales que limitan el
desarrollo del mercado; dificultad en la consecución de recursos para
las inversiones productivas; pérdida de competitividad por la existencia de una tecnología alternativa; trabas legales que obstaculicen la
comercialización, entre otras (Hidalgo, 2004).
Todo ello hace necesario que la empresa que genera una tecnología
potencialmente útil para ser comercializada deba desarrollar una estrategia de valorización específica. Los procesos por los cuales las tecnologías avanzadas se comercializan y llegan al mercado son variados.
Kruth (2000) plantea tres grandes opciones para las empresas: i) innovación bajo demanda, en el cual el proceso de comercialización de la
tecnología puede estar impulsado por el propio cliente y usuario, quien
desea utilizarla para su propio beneficio; ii) licenciamiento o acuerdo
con otra organización para la comercialización de la tecnología propia previamente protegida, pudiendo darse a cambio del pago de un
monto determinado por su uso, y iii) comercialización directa, cuando
la organización explota la tecnología de manera directa, lo cual suele
requerir del desarrollo de capacidades de comercialización. La tercera
opción es la que está más asociada con el desarrollo de NEBTs.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 167
167
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
El motivo principal para crear una NEBT es la explotación de una idea
técnicamente innovadora (Bollinger, 1992; en Camacho, 1998). Para
Merino y Villar (2007) la creación de una EBT parte de una idea tecnológica y constituye el período en el que el emprendedor ha identificado
una oportunidad de negocio fruto de una tecnología desarrollada, por
lo que la idea está todavía en un nivel bastante conceptual. La formación de la oportunidad empresarial es la integración de los componentes de la empresa con la situación del entorno y del emprendedor, con
el objeto de lograr una orientación más específica y más concreta de la
empresaA fin de validar si la idea tecnológica puede ser convertida en
una oportunidad de negocio debe ser sujeta a evaluación siguiendo varios tipos de criterios (Ganzarain et al, 2006; Varela, 2008). En primer
lugar se evalúa el origen de la idea, su grado de desarrollo (visión del
emprendedor) y el grado de innovación (técnica, de proceso, comercial, financiera y de gestión). Luego, se valoran cuatro aspectos más
avanzados de la idea de negocio como son: la tecnología, el mercado
potencial, los recursos financieros y la rentabilidad del proyecto de negocio, así como el perfil y las cualidades del equipo emprendedor. Para
construir su comprensión de la oportunidad de negocio, el emprendedor debe enfocarse en primer lugar en estudiar el mercado potencial y
en evaluar cuán preparado está éste para adoptar su producto (Timmons y Spinelli, 2006). El objetivo crucial de esta etapa es realizar una
identificación correcta de la necesidad básica que será satisfecha por
los productos y servicios diseñados inicialmente.
La elaboración del proyecto de empresa o “plan de negocio” es destacada en la fase de creación o gestación por Kantis et al (2002),
Ganzarain et al (2006) y Merino y Villar (2007). Tal como lo señala
Vainrub (2009: 65): “escribir un plan de negocios no garantiza el éxito”; sin embargo, constituye una herramienta muy útil para alcanzar
el triunfo o prevenir el fracaso de una iniciativa empresarial.
La motivación del equipo emprendedor y la adquisición de competencias para ser empresario constituyen un factor clave en la fases
iniciales de creación o gestación del proyecto empresarial (Kantis
et al, 2002). Por su parte, Lara y Sánchez (2003), quienes llaman a
esta primera etapa de “descubrimiento”, destacan la importancia de
la creatividad del equipo emprendedor como una competencia clave
para la identificación exitosa de la oportunidad de negocios.
arg s
Argos_vol28_54.indd 168
o
168
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
CUADRO 1. Etapas y factores clave para la creación y desarrollo de una EIBT
Etapas del proceso emprendedor, eventos y competencias clave.
GANZARAIN et al (2006)
1. Tecnología
2. Idea: Generación y validación de la idea de negocio.
3. Plan de negocio
4. Empresa prototipo
5. Lanzamiento de la iniciativa empresarial: Tejido de relaciones.
6. Maduración
BUENO (2006) MERINO y VILLAR (2007)
1. Creación y puesta en marcha
1.1.Idea tecnológica: identificación de una oportunidad de negocio fruto de
una tecnología desarrollada. Importancia del Capital Humano.
1.2.Plan de Negocio: Impacto del Capital Organizativo.
1.3.“Start-up”: Constitución legal. Búsqueda de clientes.
Especial relevancia de los recursos tangibles y los servicios externos.
2. Consolidación EBT: Empresa viable cuyo objetivo deja de ser la supervivencia
para buscar competir en el mercado. Condiciones de entorno.
Autores
KANTIS et al. (2002)
1. Gestación del proyecto:
1.1.Adquisición de la motivación y competencias para ser empresario.
1.2. Identificación de la oportunidad de negocio en la que se basa la nueva
empresa (Idea de negocio)
1.3. Elaboración del proyecto de empresa (Plan de negocio)
2. Puesta en marcha:
2.1. Decisión de comenzar el negocio.
2.2. Acceso y movilización de los recursos necesarios.
3. Desarrollo inicial: (en los primeros tres años de vida)
3.1. Introducción al mercado.
3.2. Gestión de la empresa
HIDALGO (2004)
1. Fase de Creación: El objetivo es iniciar las actividades y comercializar sus primeros productos o servicios. Al final de esta fase se supone que existe un nicho
de mercado en el que la NEBT puede desarrollar sus actividades.
2. Desarrollo y crecimiento: Los productos comienzan a estabilizarse y maduran
mediante nuevas versiones.
3. Consolidación: la EBT es percibida como una empresa consolidada, similar en
servicios y competitividad a las establecidas.
LARA y SÁNCHEZ (2003)
1. Descubrimiento: Creatividad del emprendedor
1.1. Desarrollo de la oportunidad: el objetivo es identificar la necesidad básica
satisfecha por los productos/servicios diseñados inicialmente.
1.2. Arranque del negocio: Capital semilla.
2. Desarrollo y consolidación: Disciplinas gerenciales. Identificación de los FCE.
3. Expansión/Ampliación: Visión estratégica y capacidad de ejecución. Desarrollo
de mercados complementarios y en sinergia con el mercado original.
4. Explotación/Madurez: Capacidad de innovación.
Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 169
169
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
Según el Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT,
2009) existen cinco requisitos indispensables para desarrollar un
proyecto empresarial: i) dominar la tecnología; ii) formar un equipo
promotor fuerte; iii) disponer de un producto o servicio innovador;
iv) proteger adecuadamente la fuente de ventaja competitiva, y v)
acceder al mercado con una estrategia comercial sólida.
La fase de creación finaliza con la puesta en marcha del negocio bajo
el supuesto de que existe un nicho de mercado en el que la NEBT
puede desarrollar sus actividades; este arranque implica el acceso y
la movilización de los recursos necesarios y la búsqueda de clientes.
La puesta en marcha es la etapa donde el evento empresarial pasa de
ser un sueño a un desarrollo que requiere de elementos de gestión y
de aplicación efectiva y donde los recursos tangibles y los servicios
externos adquieren una relevancia especial para el éxito del “Starup” (Merino y Villar, 2007). Por ello, en muchos casos se hace necesario apuntar a inversionistas con la suficiente tolerancia al riesgo, que
apuesten al potencial de las oportunidades detectadas por los emprendedores, entre los que se incluyen los inversionistas ángeles (1)
y, en fases posteriores del emprendimiento, los capitalistas de riesgo.
II. Desarrollo, crecimiento y consolidación:
En esta etapa, el objetivo de la iniciativa empresarial es consolidar
su presencia en el mercado a medida que sus productos comienzan
a estabilizarse y maduran mediante nuevas versiones, comenzando
posiblemente un proceso de diversificación e intercambio de tecnologías con otras empresas (Hidalgo, 2004) En esta fase se desarrollan
las capacidades gerenciales, en especial en las funciones de mercadeo y servicios y crece el número de empleados para poder atender el
incremento en la demanda, pero se mantiene un grupo especializado
y altamente calificado dedicado al desarrollo de nuevos productos.
Para Kantis et al (2002), la fase de desarrollo abarca los tres primeros
años de la gestión de la empresa; sin embargo, si bien se ha señalado
que este tiempo es clave para la supervivencia del negocio, el número
de años que podría tomarle a una NEBT ir desde la introducción al
mercado hasta su consolidación puede ser mayor a tres aunque debería ser menor a cinco (Trenado y Huergo, 2007).
Uno de los factores que impulsa el desarrollo de la empresa en esta
fase es la profundización del conocimiento sobre el mercado objeti-
arg s
Argos_vol28_54.indd 170
o
170
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
vo, representado por las necesidades, expectativas y hábitos de los
clientes. Otro aspecto clave para la consolidación y el crecimiento es
el establecimiento de una red de aliados estratégicos que apoye a la
EIBT a incrementar la presencia de sus productos y nuevos desarrollos en el mercado. Lara y Sánchez (2003) señalan que en esta etapa
se presenta con frecuencia una falla por pérdida de foco del negocio
o desvío de la misión original de la empresa, lo cual pudiera llegar a
poner en riesgo a la iniciativa empresarial.
Una EIBT consolidada constituye una empresa viable cuyo objetivo deja de ser la supervivencia para buscar competir en el mercado,
siendo percibida por el entorno como una organización similar en
servicios y competitividad a las establecidas previamente. Es en esta
fase cuando los capitalistas de riesgo comienzan realmente a interesarse en invertir en las EIBT, dado que las consideran negocios
robustos que han superado los aprendizajes propios de la etapa de
descubrimiento (Lara y Sánchez, 2003).
III. Expansión y ampliación:
Una vez que ha consolidado su presencia en el mercado, la EIBT está
preparada para desarrollar mercados nuevos o complementarios y en
sinergia con el mercado objetivo original, los cuales pueden están representados por nuevas zonas geográficas, nuevas líneas de productos
o servicios, o por “nichos” o segmentos de mercado no atendidos previamente por la empresa (Lara y Sánchez, 2003). Para el desarrollo de
estos nuevos productos y mercados son fundamentales tanto la visión
estratégica del equipo emprendedor como su capacidad de ejecución.
Un factor crítico para la expansión del negocio es la disponibilidad de
recursos, de manera que la empresa pueda atender el incremento en la
demanda y resolver los cuellos de botella que puedan presentarse en
las operaciones, así como enfrentar la entrada de nuevos competidores.
IV. Explotación y maduración:
Entre los autores estudiados son Lara y Sánchez (2003) quienes ponen
un énfasis especial en esta última fase de la evolución de una EIBT,
señalando que se observa una gran diferenciación entre la conducta
seguida por las empresas en esta etapa, lo cual depende de las metas u objetivos personales de los emprendedores, que pueden ir desde
permanecer en el negocio, inyectando capital financiero o innovando,
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 171
171
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
hasta ejecutar una estrategia de salida, vendiendo la EBT a una empresa de mayor tamaño. En esta fase, generalmente los capitalistas de
riesgo ya ha ejecutado su estrategia de salida y muchas empresas de
base tecnológica son adquiridas por otras empresas o corporaciones.
2.2.3. Factores clave del éxito en la creación y consolidación de las
EBTs
A partir de la investigación realizada en el marco del Proyecto ACREA,
Bueno (2006) destaca un conjunto de factores de éxito en el proceso
de creación, puesta en marcha y consolidación de las EIBTs, los cuales están relacionados con las propias iniciativas empresariales y con
los PCTs vinculados a éstas, los cuales se resumen en el Cuadro 2.
CUADRO 2. Factores clave del éxito en la creación y consolidación de EIBT
Etapas de creación y puesta en
marcha
Etapas de consolidación
Carácter intrínseco o interno a la EBT:
Equipo promotor sólido.
Financiamiento inicial (capital semilla)
Un buen plan de negocio.
De carácter intrínseco o interno a la EBT:
Capacidad de adaptación a los cambios del entorno.
Mantenimiento del espíritu emprendedor.
Especialización del Capital Humano.
Carácter externo a la EBT:
Ayudas y financiamiento.
Vigilancia tecnológica del mercado.
Redes de contacto (“Business Angels”)
De carácter externo a la EBT:
Disposición de capitales de “segunda ronda”.
Generación de redes de cooperación.
Actualización constante de la idea y plan de negocio.
Carácter intrínseco o interno a los
PCTs:
Capacidad de adaptación del plan de
negocio.
Creación de redes.
Capacidad del sistema de innovación
para la creación y el “Star-up”.
De carácter intrínseco o interno a los PCTs:
Internacionalización de la EBT.
Alianzas estratégicas entre agentes del Sistema de
Innovación.
De carácter externo a los PCTs:
Apoyo para la internacionalización de la EBT.
Acceso a nuevos instrumentos financieros y a los
mercados de capitales y valores.
Fuente: Bueno (2006)
En las etapas iniciales de creación y puesta en marcha se destaca la
importancia de un equipo emprendedor sólido y del capital semilla,
que en AL suele provenir del propio emprendedor, su familia y amigos cercanos. Como un factor de carácter externo a la EIBT, Bueno
(2006) menciona el apoyo financiero, que en las fases iniciales debe
utilizarse principalmente para asegurar que el emprendedor sea capaz de abandonar otros compromisos y dedicar todo su tiempo y esfuerzo a la fase de descubrimiento. En este sentido, Lara y Sánchez
(2003) indican que la escasez de capital semilla, el cual consiste no
arg s
Argos_vol28_54.indd 172
o
172
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
sólo de dinero sino también de tiempo y esfuerzo, constituye el inhibidor principal en la fase de descubrimiento, pudiendo llevar a una
falla temprana del negocio. Uno de los aspectos clave del éxito de las
EIBTs de carácter intrínseco a los PCTs en estas etapas iniciales del
negocio es la creación de redes, las cuales serán muy importantes en
la fase de consolidación. En esta etapa, los Parques deben brindar
apoyo para la internacionalización de las EIBT y facilitar el establecimiento de alianzas estratégicas efectivas entre las empresas incubadas con otros agentes, que apoyen una entrada sustentable en nuevos
mercados brindando capacidades complementarias.
Los aspectos básicos asociados con un proceso exitoso de creación
de una empresa según Merino y Villas (2007) son: supervivencia del
proyecto empresarial, es decir, sostenibilidad en el mercado; crecimiento de la empresa; incremento en el número de clientes y/o de la
participación de mercado, y cumplimiento de las expectativas de los
emprendedores.
3. El proceso emprendedor de la eibt: MOVIL+ C.A.
Movil+ C.A. es una compañía fundada en el año 2003 por tres jóvenes
ingenieros venezolanos, Boris Polania, Francisco Egloff y Jorge Cardone, con el fin de atender el mercado de servicios masivos a través
de medios inalámbricos. El perfil de estos emprendedores coincide
con el señalado por Kantis y Angelleli (2005) para el emprendedor
típico en el sector de empresas intensivas en conocimiento: jóvenes
graduados universitarios, principalmente en ingeniería, quienes normalmente han trabajado antes en grandes empresas.
Su misión es ofrecer soluciones globales para el mercado de comunicaciones inalámbricas, ofreciendo soluciones innovadoras junto a
un concepto integral de servicio y tecnologías de punta. Movil+ C.A.
conecta directamente la infraestructura de comunicaciones de los
diferentes proveedores de servicios celulares, trabajando como un
puente entre el cliente-servidor y las redes inalámbricas. Sus soluciones “a la medida” se comunican fácilmente con la mayoría de las
plataformas y sistemas de información, asegurando que el producto
final alcance todos los usuarios potenciales, maximizando el impacto
de la infraestructura existente (http://www.movilplus.net)
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 173
173
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
La evolución de Móvil+ C.A. a lo largo de sus seis años de existencia
se describe haciendo uso del modelo de desarrollo de una EIBT: EDGE-I© (Figura 1) propuesto por Lara y Sánchez (2003), en el cual se
contemplan cuatro fases fundamentales del crecimiento del negocio:
descubrimiento; consolidación; expansión, y explotación.
Los eventos e hitos más importantes en la evolución de esta iniciativa
empresarial en el período comprendido entre los años 2003 y 2009 se
resumen en el Cuadro 3.
FIGURA 1. Modelo de desarrollo de una EBT (EDGE-I©): cuatro fases
Valor
de
la ejecución
del concepto
Valor
del concepto
de la
ejecución
Fase IV
Madurez
Fase III A
Expansión
Fase I
Descubrimiento
Valor de
idea
Valor
delala
idea
Fase III B
Hibridación
Fase II
Consolidación
do
del merca
Evolución
Falla por
pérdida de foco
Falla
temprana
2003-2005
Falla por
intoxicación o
depredación
los
s
n de entario
lució
m
Evo comple
os
d
a
merc
2006-2008
meta
2009 -
Períodos y fases en la evolución de la empresa Movil +
Fuente: Adaptado de Lara y Sánchez (2003)
3.1. Evolución y etapas en el desarrollo y crecimiento de Movil
+ C.A.
3.1.1. Fase de Descubrimiento: 2003–2005
La idea empresarial surgió en el año 2003 a partir de la experiencia
de trabajo de uno de los emprendedores, aspecto que ha sido ampliamente mencionado en la literatura como una de las fuentes principales para la identificación de oportunidades de negocio (Bhide, 1994;
Kantis y Angelleli, 2005). Así, Boris Polania, ingeniero en informática
egresado de la UCAB, mientras trabajaba en la empresa Motorola en
arg s
Argos_vol28_54.indd 174
o
174
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
una unidad encargada de prestar servicio a las integradoras de aplicaciones, se dio cuenta de que existían necesidades insatisfechas en
el mercado e identificó oportunidades de negocio a partir de ciertos
vacíos en algunas aplicaciones. Luego de tres años como empleado
surgió en él la motivación de crear su propio negocio, el cual comenzó
a operar desde su casa junto a su amigo Francisco Egloff, ingeniero
de computación graduado en la USB, quien también trabajaba en ese
momento en una empresa multinacional. Sin embargo, ésta no era la
primera empresa que estos jóvenes creaban, ya que ellos estuvieron
entre los pioneros en el diseño de páginas Web en el país en el año
1997, iniciativa que no tuvo éxito ya que se basó en un modelo de negocio sin el debido acompañamiento gerencial y financiero.
Al identificar una nueva oportunidad de negocio los emprendedores
se dedicaron a precisar y tratar de comprender en qué consistía realmente el negocio que perfilaron de forma intuitiva, dándose cuenta
de que necesitaban un mayor conocimiento del área financiera. Fue
entonces cuando contactaron a un tercer socio, Jorge Cardone, ingeniero de sistemas de la UNIMET con un Master en Finanzas en el
IESA, quien se encontraba trabajando en una institución bancaria.
El enfoque inicial de la empresa fue Banca Móvil, bajo el supuesto de
que existía un nicho de mercado en el que la NEBT podía desarrollar
sus actividades. En ese momento, algunas tendencias mundiales indicaban que el futuro de los servicios bancarios móviles estaba altamente relacionado con la penetración relativa de las computadoras y de los
teléfonos celulares, por lo cual se pensaba que en Venezuela habían
oportunidades de negocio en materia de servicios bancarios móviles,
en especial si se tomaba en cuenta que las computadoras sobrepasan
ligeramente el millón mientras que los teléfonos celulares estaban por
encima de los seis millones. Por ello se consideraba que el M-banking
era una oportunidad en el mercado nacional (Producto, 2003).
Sin embargo, Movil+ C.A. dio sus primeros pasos en el país generando
contenidos móviles, debido a que si bien existía un vacío en este tipo
de soluciones para la banca, el M-banking estaba apenas comenzando.
Después de investigar algunos desarrollos de avanzada, el equipo logró
concretar una solución novedosa en el mercado estadounidense llamada Phoenix, que consagraba su meta de realizar aplicaciones para
el sector bancario. Ésta fue la primera plataforma de conexión con
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 175
175
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
las operadoras de telefonía celular que desarrollaron, tratándose de
una aplicación que permitía a los usuarios de tarjetas de crédito hacer
transferencias a cuentas, a otras tarjetas, a terceros, consultar saldos
e incluso tener un “bolsillo electrónico” que permitiera sufragar gastos
desde el propio móvil a través de una página Web (Gerente, 2008).
CUADRO 3. Evolución de la EIBT Movil+ C.A.: Período 2003-2009
Fases
Descubrimiento
Año
2003*
Eventos importantes
Registro de la
empresa en Vzla. y
Colombia
Fuentes de
financiamiento
Fondos propios
Fondos propios
Fondos propios
GlobeTel Communications Corp. (EE.UU)
(primer cliente de
servicios)
Power 2 Process:
Unidad de negocios
de la empresa GlobeTel Corp.
Power 2 Process
(“Partner” para la
comercialización a
nuevos clientes)
GlobeTel Comm.
Corp
Grupo INGEDIGIT
Grupo INGEDIGIT
Clientes y mercados
Aliados y redes
Desarrollo y Cons
2004
2005
2006**
Ingreso a la incub
dora del PTS
Fondos propios.
Esfuerzos para
buscar capital de
riesgo en Vzla. (n
exitosos)
TEALCA (Vzla.)
Ángulo Casa de
Cambio (“tracking
MarketWare / MA
Power 2 Process
Grupo INGEDIGIT
SCANNVEN
Productos y
servicios
Phoenix: plataforma de conexión con las operadoras de telefonía celular, desarrollada en 2004 y colocada en el mercado estadounidense.
M-Banking: SMS and WAP based solutions for banking services
VoIP Services
Wireless Control System
Premium Content Management
Otros proyectos. Por ejemplo: Sistema de control de inventarios en
tiempo real.
Dos UEN:
VoIP Services y
SMS Based Solu
tions
Este año comienz
un proceso de red
finición de líneas
productos y marc
Equipo y “staff”
(no. personas en
la empresa)
Socios: 3
Socios: 3
“staff”: 2
arg s
Argos_vol28_54.indd 176
o
176
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
dose de
to hacer
r saldos
r gastos
08).
ios
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
La estrategia de la empresa en sus inicios fue dirigirse hacia las redes
de puntos de venta y cajeros, con la idea de que todas las personas
pudieran hacer transacciones desde su celular, para lo cual los emprendedores entraron en contacto con una red interbancaria local,
pero no lograron llegar a consolidar un cliente en el sector bancario
nacional.
Desarrollo y Consolidación
2006**
2007
Ingreso a la incubadora del PTS
Expansión
2008
2009***
Viajes con el PTS:
Incubadora de
Antioquia
Evento en Monterrey, México
Asistencia a eventos::
2009 Mobile Money Summit
CL@B Americas 2009
Fondos propios.
Esfuerzos para
buscar capital de
riesgo en Vzla. (no
exitosos)
LOCTI
Ingresos propios
LOCTI
Partner EE.UU.
Ingresos propios
Posible financiamiento del
Banco Mundial
Ingresos propios
Préstamo Bancario
TEALCA (Vzla.)
Ángulo Casa de
Cambio (“tracking”)
MarketWare / MABE
Esfuerzos para el
desarrollo de nuevos
clientes y mercados,
tanto locales como
internacionales.
Mayor foco en productos financieros
corporativos
Otros negocios en
Vzla: Loterías.
Empresas de Tickets
de alimentación.
Mayor enfoque a la bancarización que a banca Movil.
Bancos en Rep. Dominicana
(clientes y aliados)
Negociaciones con KDI
en EE.UU. (Operadora de
telefonía Celular)
Negociaciones con Banca
de Desarrollo en Vzla.
DIGIT
Power 2 Process
Grupo INGEDIGIT
SCANNVEN
Grupo INGEDIGIT
SCANNVEN
Grupo INGEDIGIT
SCANNVEN
DB DIGIT (Nicaragua)
Celeris (Rep. Dom)
Grupo Com (Vlza.)
nía celudense.
es
Dos UEN:
VoIP Services y
SMS Based Solutions
Este año comienza
un proceso de redefinición de líneas de
productos y marcas.
Mobbix SMSPay / Mobbix wMoney /
Mobbix Fraudless / Virtual POS
Mobbix: plataforma tecnológica para que
los bancos puedan proveer servicios financieros a través del celular o dispositivos
móviles.
Énfasis en servicios financieros móviles
como herramientas de bancarización e
inclusión financiera.
SMSPay:
mBanking:
wMoney:
wTicket:
Plataforma tecnológica con
marca: BANKANGO
Nuevo modelo de negocio.
Socios: 3
“staff”: 2
Socios: 4
“Staff” Gerencial: 3 (1 EE.UU)
Equipo de Desarrollo (variable): 4-5
Socios: 5
Rep. Dom.: 5
cess
ra la
ción a
tes)
os en
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 177
177
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
El primer cliente de servicios de Movil+ C.A. fue una empresa en los
Estados Unidos llamada Globtel (GTEL), que luego pasó a ser la compañía Power 2 Process (P2P) y se convirtió en un aliado de la EIBT
para la comercialización a nuevos clientes.
Una oportunidad de negocio tiene que ver con el hecho de que la
empresa sea oportuna en el sentido estricto de la palabra; esto significa que esté en el lugar, momento, forma y con la actitud adecuada
para aprovechar de forma conveniente su ventaja competitiva (Varela, 2008). En ese momento el tema de la banca móvil era muy nuevo
en el país (y en el mundo) y ahora los emprendedores consideran
que, en efecto, era muy pronto para una empresa de banca móvil,
por lo que les tocó recurrir a otros caminos convirtiéndose en una
consultora de soluciones inalámbricas que prestaba otros servicios
como integrador de soluciones de telefonía celular para las PyMEs
y el sector financiero, y proveedor de soluciones de control de inventario en tiempo real a través de tecnología inalámbrica, así como
de soluciones de call center y centrales telefónicas para PyMEs (soluciones para llamadas bajo en protocolo Voz sobre IP, VoIP) (2).
Uno de los factores clave del éxito de carácter intrínseco a las EIBTs según Bueno (2003) es el poder contar con una fuente de financiamiento inicial o con un “capital semilla”. Sin embargo, al igual que
la mayoría de los emprendedores, Boris, Francisco y Jorge crearon su
empresa con sus propios recursos. Como lo señalan Kantis y Angelleli
(2005), buena parte de los recursos que utilizaron estos emprendedores para hacer viable su idea de empresa, además del dinero, fueron
su propio tiempo, conocimiento y trabajo aplicado a las actividades de
desarrollo y conceptualización de la plataforma tecnológica. Durante
sus tres primeros años de existencia, Movil+C.A. no contó con ayuda
financiera externa, ni llegó a entrar en contacto con un PCT u otra
institución de apoyo al emprendimiento.
3.1.2. Fase de Desarrollo y Consolidación: 2006 - 2008
El inicio de esta fase esta marcado por el comienzo de la relación de
Movil+ C.A. con el Parque Tecnológico Sartenejas (PTS), pasando a
formar parte de sus empresas incubadas en abril de 2006, cuando la
organización tenía tres años de haber sido fundada.
Los emprendedores conocieron al Parque en un evento sobre em-
arg s
Argos_vol28_54.indd 178
o
178
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
prendimiento en la Universidad Simón Bolívar (USB) y allí escucharon hablar por primera vez sobre capital semilla y capital de riesgo.
En su opinión, sus inicios como empresa incubada en el PTS fueron
un poco complicados ya que sentían que no estaban muy claros los
objetivos de la relación. Al principio, el Parque se limitó a darle a la
empresa una base contable y a referir al equipo emprendedor a empresas gestoras de capital de riesgo como Negocios Digitales e Innovex (Fundación Ideas).
Los emprendedores elaboraron varios planes de negocio, unos basados
en VoIP y otros en SMS, ya que para entonces pensaban desarrollar
esas dos unidades estratégicas de negocio (UEN). En estos planes Movil+ C.A. era definida como una empresa cuya función era “desarrollar
sistemas de valor agregado basados en mensajería de texto SMS para
la banca (MobilBanking) y para las pequeñas y medianas empresas
(PyMEs). Por otro lado, Movil+ C.A. también comercializaría, en menor escala, soluciones para llamadas bajo VoIP” (Cardone et al, 2007:
3). En el plan de negocios, los emprendedores destacaron la existencia
de 21 millones de teléfonos celulares activos en Venezuela, donde cada
usuario envíaba en promedio más de 250 mensajes de texto al mes, y
la necesidad de poner a su disposición una plataforma bancaria basada
en SMS, a través de la cual se pudieran realizar transacciones de una
manera segura y efectiva. En cuanto al sistema de negocios, Movil+
C.A. se encargaría de la I+D y del mercadeo de todos sus productos,
mientras que la distribución, ventas y mantenimiento (soporte postventa) se haría a través de outsourcing y alianzas. Para hacer realidad
el proyecto empresarial, el equipo emprendedor requería de un capital
semilla de 200 millones de bolívares para el desarrollo y puesta a punto
de la plataforma; siendo el capital total requerido de 450 millones.
Sin embargo, todos los esfuerzos realizados para disponer de una
fuente de capital de riesgo en ese momento fueron totalmente infructuosos. Según Varela (2008), en general, los recursos no se consiguen por alguna de las causas siguientes: oportunidad de la empresa
mal estructurada; fallas en las habilidades empresariales; falta de
contactos personales y limitaciones estructurales del entorno. Para
los emprendedores, la razón fue atribuida al último aspecto, considerando que “en Venezuela en realidad no existe el concepto de capital de riesgo”. Por otra parte, desde la perspectiva de las empresas
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 179
179
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
de capital de riesgo, a pesar de tener tres años de fundada, en ese
momento la iniciativa no representaba un negocio robusto que ya había superado los aprendizajes propios de la etapa de descubrimiento,
pues, en contraste con el entusiasmo y la dedicación del emprendedor, el inversionista se preocupa por los cambios que sufren el riesgo,
la liquidez y la tangibilidad de los activos a lo largo de las fases de
desarrollo del negocio (Lara, 2005).
Una vez en el PTS comenzó lo que los emprendedores llaman un
“proceso de reinvención de su negocio”, es decir, un proceso de redefinición de sus mercados objetivo y de sus líneas de producto para
dar lugar a la creación de la marca Mobbix en el año 2007 (Ver Cuadro 3). El PTS los ayudó a enfocar su negocio, lo que contribuyó a
mitigar el riesgo de fracaso del emprendimiento por la pérdida de
foco del negocio o el desvío de la misión original. Decidieron salir
de VoIP y enfocarse en Banca Móvil, concentrando todos los servicios que ofrecían en M-banking y comercializándolos sobre una
misma marca: Mobbix, considerada una “suite” de aplicaciones que
permite que empresas bancarias y financieras presten sus servicios
a través de dispositivos móviles. Así, Movil+ pasaba de ser una empresa de soluciones inalámbricas a una empresa de banca móvil.
Este proceso fue clave, pues la actualización y revisión constante de
la idea y del plan de negocio constituye un factor fundamental para
la consolidación de una EIBT, de carácter intrínseco a los parques
tecnológicos (Bueno, 2006).
Los productos Mobbix son desarrollados con tecnologías de punta
y bajo los más estrictos parámetros de seguridad –aspecto al cual
los emprendedores señalan que dedicaron una buena parte de sus
esfuerzos de desarrollo– ofreciendo una amplia gama de soluciones
de banca móvil que representa la nueva generación de servicios para
la banca. Por ejemplo, Mobbix SMSPay ofrece la posibilidad de realizar pagos desde teléfonos celulares en cualquier parte y en cualquier
momento de manera simple, rápida, segura y confiable. A su vez, los
comercios afiliados tienen la oportunidad de controlar y monitorear
las transacciones desde su propio teléfono celular, Internet o desde
un punto de venta.
El PTS dio un impulso adicional al crecimiento y consolidación de la
iniciativa empresarial a través del otorgamiento de recursos a través
arg s
Argos_vol28_54.indd 180
o
180
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI), los
cuales fueron utilizados fundamentalmente en actividades de desarrollo tecnológico y en la infraestructura del negocio; sin embargo,
no se llegaron a cubrir todas las actividades presupuestadas por los
emprendedores. El Parque también apoyó a Movil+ C.A. en los inicios
de su proceso de internacionalización al propiciar el intercambio con
otras incubadoras de negocios, en particular con la Incubadora de
Antioquia (Colombia) y con el TEC de Monterrey (México). Aunque
no se llegó a concretar ningún negocio, este intercambio les permitió conocer otros modelos, contribuyendo de forma importante a su
aprendizaje y crecimiento.
De allí en adelante el equipo emprendedor ha trabajado fuertemente
a fin de concretar el proceso de internacionalización de la empresa y
al mismo tiempo de fortalecer su presencia en Venezuela. Uno de los
factores que ha impulsado el desarrollo de la empresa en esta fase
ha sido la profundización del conocimiento sobre el mercado base,
representado por las necesidades, expectativas y hábitos de los clientes, por lo que a partir del año 2008 Movil+ C.A. decidió enfocarse en
productos financieros corporativos pero también buscó desarrollar
otros negocios complementarios en Venezuela, con los que sin perder
el foco pudieran establecer sinergias con el negocio original, como
son las loterías y las empresas de tickets de alimentación, además
de lograr un posicionamiento versátil de la marca que pudiera servir
como puerta de entrada en nuevos mercados.
Entre los mayores desafíos para la consolidación de la iniciativa empresarial, los emprendedores destacaron las dificultades que enfrentan las pequeñas empresas para hacer negocios con las grandes, lo
cual se vio reforzado en este caso por la juventud del equipo emprendedor, aspecto que pudiera generar baja credibilidad en ciertos
clientes. Una de las cosas que aprendieron es que: “hay que aliarse
con empresas grandes, que tengan el poder de llegar a los clientes
grandes”, y a partir de entonces comenzaron a desplegar mayores
esfuerzos para fortalecer una red de aliados tanto nacionales como
internacionales. En el año 2008, la empresa comenzó a trabajar en el
establecimiento de sociedades con dos empresas grandes en República Dominicana: un procesador de transacciones de conciliación para
la banca y un proveedor de soluciones tecnológicas para este sector,
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 181
181
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
cuyos resultados ya están comenzando a verse y han impulsado a
Movil+ C.A. hacia la fase de expansión.
3.1.3. Fase de Expansión: 2009
Luego de superar muchos obstáculos, en el año 2009 la empresa Movil+ considera estar preparada para la expansión de su negocio. En el
Cuadro 3 se señala éste como el año que marca el inicio de la fase de
expansión de esta EBT; sin embargo esta etapa comienza en realidad
el segundo semestre del año 2008 con las negociaciones en República
Dominicana, a partir de las cuales tiene lugar una redefinición del
modelo de negocios de la EIBT.
En este proceso de expansión han sido clave la visión estratégica y la
capacidad de ejecución del equipo emprendedor: “vamos a pasar de
ser una compañía de tecnología a una compañía de banca, de banca innovadora”, señalan los emprendedores. Con base en un extenso
“know-how” en el negocio de comunicaciones inalámbricas, Movil +
es capaz de proveer no sólo soporte tecnológico, sino también consultoría y asistencia financiera con base en un conocimiento específico
de los mercados locales.
Entre las actividades realizadas durante el año 2009, la asistencia a
dos eventos internacionales tuvo un impacto especial. Por una parte,
el 2009 Mobile Money Summit, celebrado en la ciudad de Barcelona,
España, les permitió profundizar en el tema de la inclusión financiera
y entrar en contacto con el Banco Mundial (BM), con el cual han iniciado conversaciones acerca de un posible financiamiento. El segundo evento fue el IX Congreso Estratégico de Tecnología y Mercadeo
Financiero, realizado en Miami, Estados Unidos, CL@B 2009, organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN),
el Centro Latinoamericano de Automatización Bancaria y el Comité
Latinoamericano de Mercadeo Bancario. Se trata de uno de los eventos de tendencias en IT para la banca más importantes de AL, donde
los emprendedores tuvieron la oportunidad de conocer directamente
las estrategias, tendencias y herramientas más novedosas en el campo de la tecnología y el mercadeo que se están implementando en la
industria de los servicios financieros.
La estrategia de expansión de Movil+ C.A. contempla el desarrollo
de nuevos mercados representados por un segmento de clientes no
arg s
Argos_vol28_54.indd 182
o
182
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
atendido anteriormente; se trata de la población no bancarizada. La
experiencia al nivel mundial ha demostrado que la telefonía móvil
puede ser un medio efectivo y también rentable, tanto para los operadores de telefonía móvil como para las instituciones financieras
y otros agentes del sistema, de proporcionar servicios financieros a
este grupo de personas (García, 2009). El Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) señala que la Banca Móvil significa una “revolución”
para atender a la población no bancarizada.
En el año 2009 el interés de la empresa se desplaza de banca móvil hacia la bancarización en vista de las enormes oportunidades de negocio
que se vislumbran alrededor del tema de la inclusión financiera (3). Los
emprendedores señalan que tienen claro que ya algunos bancos han
comenzado a hacer planes y a incorporar nuevos modelos tecnológicos
y de negocios para afrontar el reto de la bancarización; además están
conscientes de que existen varias iniciativas en el tema de Banca Móvil. Sin embargo, la oferta de servicios financieros a través de teléfonos
móviles es todavía bastante limitada en la región de ALC y su negocio
se basa en el hecho de que no existe una iniciativa concreta para hacer bancarización a través de servicios financieros móviles, por lo que
es allí donde Movil+ C.A. encuentra su “nicho” al desarrollar opciones
de negocio que permitan a las instituciones financieras incrementar la
bancarización a través de modelos basados en tecnologías móviles. En
ALC existen grandes oportunidades de negocio, ya que los servicios
financieros a través de la telefonía móvil apenas están disponibles y el
grado de bancarización de la población es bajo, estando en Venezuela
por debajo de la media de la región (García, 2009).
La cadena de valor de la banca móvil es compleja, por lo que son vitales
diversos actores diferentes a los bancos para llevar a cabo las transacciones. Por ello, debería esperarse un incremento del número de alianzas estratégicas entre los distintos agentes para impulsar los servicios
del M-banking. Así, la Banca Móvil no es negocio que pueda hacer un
banco sólo, pues necesita de operadores de telefonía celular, redes de
captura y de entrega de fondos, procesadores de transacciones y proveedores de tecnología dinámicos. Tal vez el factor menos importante
en el proceso de implementación de modelos viables de banca móvil sea
la tecnología en sí misma, en contraste con la necesidad de proveedores
de innovación en el área de negocios soportados por “know-how” y ca-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 183
183
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
pacidades para interconectar la variedad de jugadores que deben participar en el negocio. Por las características particulares de este negocio,
uno de los impulsores para Movil+ C.A. en esta fase ha sido el establecimiento de las alianzas efectivas que han apoyado una entrada sustentable en nuevos mercados, brindando capacidades complementarias.
En opinión de los emprendedores, el inhibidor más importante en esta
fase en la evolución de la organización ha sido la escasez de capital
financiero, pues de haber contado con mayores recursos, Movil+ C.A.
tendría un equipo más grande de desarrolladores y una plataforma
tecnológica que le permitiría responder a las demandas de los clientes
sin problemas. Lara y Sánchez (2003) destacan que en esta fase es un
factor crítico la disponibilidad de dinero, ya que por lo general la adaptación de la empresa a su nueva dinámica y la ruptura de los cuellos de
botella requerirán de inversiones importantes. Por ello, los emprendedores se han planteado recurrir por primera vez a la Banca Comercial
como opción de financiamiento; adicionalmente, aparece la posibilidad
de optar a una ayuda financiera de la banca multilateral.
Además del hecho de contar con un producto y con el “know-how”
para desarrollar modelos de banca móvil viables económica y tecnológicamente, Movil+ C.A. ha ido adaptando su modelo de negocio de
modo tal que le permita lanzar un producto al mercado a través de
alianzas locales, en lugar de venderlo o comercializarlo para que sea
implementado por terceras partes. Este proceso ya ha sido iniciado
con éxito en República Dominicana y está germinando de manera
satisfactoria para los emprendedores en otros países de la región.
3.2. El nuevo modelo de negocios de Movil+
En el primer modelo negocios de la empresa Movil+ C.A., un modelo
de servicio, la comercialización de la tecnología era impulsada por el
cliente interesado en utilizarla. Es decir, la empresa era fundamentalmente un proveedor de tecnología que no daba la cara al usuario
final. En cambio, en el nuevo modelo no se está viendo a los bancos
como clientes sino como aliados e igual ocurre con las empresas operadoras. Éste es el modelo de negocios con el que la EIBT está trabajando en República Dominicana y los emprendedores señalan que, si
bien la aplicación del modelo dependerá de cada negocio particular y
del contexto regulatorio (Prior y Santomá, 2008), éste es el que van
a tratar de impulsar a partir de ahora.
arg s
Argos_vol28_54.indd 184
o
184
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
En el nuevo modelo de negocios de Movil+ C.A., el proceso por el
cual la tecnología se comercializa y llega al mercado viene a ser una
variante de la comercialización directa según Kruth (2000), ya que
en este caso la organización pretende utilizar o desarrollar su propio
departamento comercial y proceder directamente a la explotación de
la tecnología desarrollada. Esta alternativa suele implicar una reorganización importante para las EIBTs, en especial si no existen previamente las unidades de comercialización.
Desde la óptica de la inclusión financiera, García (2009) clasifica a
los servicios financieros móviles en dos grandes categorías: a) modelos aditivos, que son aquellos que están dirigidos a los clientes de la
banca tradicional y para quienes el canal móvil se suma a la oferta
existente, y b) modelos transformacionales, los cuales buscan llegar
a segmentos no bancarizados a través de una oferta de productos que
cubra sus necesidades específicas. En el primer caso, el despliegue de
la banca móvil está ligado a objetivos de mejoras en la eficiencia y fidelidad del cliente pero difícilmente atraerá por sí sólo a la población
no bancarizada, siendo el segundo enfoque el que pudiera facilitar la
extensión del acceso a los servicios financieros.
Recorriendo el camino seguido por Movil+ C.A. puede señalarse que
al principio lo que se hizo fue desarrollar una plataforma que prestaba servicios a la banca móvil, que posteriormente fue convertida
en una plataforma tecnológica con marca (Mobbix), pero que estaba
pensada para ser vendida a otros. En el modelo lanzado en el año
2009, la empresa tiene su propia marca comercial (Bankango) que
busca impulsarse con bancos y con operadoras como aliados, pero
pensando en que Movil+ C.A. sea “la punta de lanza”. Bankango surge
después de ver y estudiar modelos transformacionales exitosos en
otras economías emergentes, particularmente en Asia y en África.
Los emprendedores destacan que sus competidores locales no están
enfocados en la bancarización, sino en ofrecer canales adicionales
a los clientes bancarizados (modelo aditivo), por lo cual su enfoque
constituye una innovación en valor (Cham y Mauborgne, 2005).
4. Conclusiones y recomendaciones
El emprendimiento tecnológico presenta una serie de características
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 185
185
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
que sin duda implican importantes desafíos para los agentes del SIN
en general y en particular para las universidades, actores llamados a
ejercer un papel más activo en el desarrollo empresarial en sus respectivas regiones.
En la literatura se afirma que las EIBTs tienen características especiales y factores críticos de éxito que cambian de manera significativa
a lo largo de las diversas fases de su desarrollo. A través del estudio
de la evolución de la empresa Movil+ C.A. desde la fase de gestación
hasta la de expansión se evidencia la compleja realidad estas organizaciones, encontrándose necesidades específicas dependiendo de la
etapa en el ciclo de vida.
Así, durante las etapas iniciales resultó muy difícil para los emprendedores obtener algún tipo de ayuda financiera, por lo cual la empresa objeto de estudio se financió con fondos personales de los propios
emprendedores y con ingresos generados a través de diferentes proyectos. Aunque se trata de un estudio de caso, la evidencia en la literatura permite afirmar que la experiencia de Movil+ C.A. al intentar
conseguir financiamiento es común a la mayoría de las NEBT, pues en
general los emprendedores de sectores de alto conocimiento enfrentan
mayores dificultades de acceso a financiamiento que los de los sectores tradicionales, traduciéndose esto en condiciones más difíciles para
la puesta en marcha de los proyectos empresariales innovadores. En
fases más avanzadas en el desarrollo también es clave el acceso a capital, pues éste es uno de los factores que posibilita la consolidación y
expansión de la EIBT. En el caso de Movil+ C.A., los emprendedores no
tuvieron acceso a capital de riesgo, pero gracias a la LOCTI pudieron
optar a fondos para I+D de la incubadora de negocios del PTS.
Dado que éste constituye un factor clave de éxito en la creación y
consolidación de las NEBTs, el apoyo a la creación de empresas innovadoras en el país debe pasar necesariamente por mejorar el acceso a
fuentes de financiamiento, siendo importante destacar el papel clave
que ha tenido la LOCTI en la promoción de estas empresas, al considerar como inversión en CTI y sus aplicaciones “la creación o participación en incubadoras o viveros de empresas nacionales de base
tecnológica” (Art. 42), de la cual se benefició la iniciativa empresarial
objeto de estudio, así como otras EIBTs incubadas en el PTS.
Cabe destacar el papel desempeñado por el PTS en el proceso de
arg s
Argos_vol28_54.indd 186
o
186
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
redefinición de líneas las líneas de negocio y productos de la EIBT,
aspecto clave en su fase de desarrollo a fin de evitar fracaso por la
pérdida de foco. En este sentido, resulta muy importante el contemplar una fase de pre-incubación dentro de los procesos de creación de
empresas en el seno de las incubadoras de negocios.
Otro aspecto clave en la evolución de esta empresa desde sus inicios
hasta la actualidad ha sido el establecimiento de alianzas, por lo que
la creación de redes de cooperación y los incentivos a la asociatividad
deben ser contemplados en las políticas y estrategias de desarrollo
emprendedor. En este sentido, los PTs pueden jugar un papel importante en la promoción de alianzas estratégicas entre los agentes
del sistema de innovación, tanto en el ámbito local como regional e
internacional.
Por último, dado que las necesidades y factores clave del éxito de las
EIBTs varían de una a otra fase, es importante que las incubadoras
de empresas comprendan que el apoyo a las NEBTs dependerá de la
etapa de ciclo de vida en que éstas se encuentren, lo cual hace que
sea necesario alinear sus estrategias de desarrollo con las de las empresas incubadas.
Notas
1 Los inversionistas ángeles son individuos que apadrinan emprendimientos
en sus fases iniciales. Han llegado a establecerse como jugadores importantes en
el mercado de capital de riesgo de países desarrollados. En AL inversionistas privados individuales han comenzado a explorar posibilidades para apoyar proyectos empresariales nacientes adaptando prácticas de otras economías (O´Halloran
et al, 2005).
2 VoIP: siglas que designan la tecnología empleada para enviar información de
voz en forma digital en paquetes discretos a través de los protocolos de Internet
(IP significa Internet Protocol).
3 Según la ABI Research, la banca móvil es un mercado potencialmente muy
atractivo, proyectándose que en 2012 esta nueva forma de mover el dinero podría
suponer un negocio de 8 mil millones de dólares. 2n los países en vías de desarrollo, donde el uso del móvil está creciendo exponencialmente, esta tendencia
puede traer consigo grandes cambios sociales importantes. Fuente: Tendencias
de las Telecomunicaciones. (http://www.tendencias21.net/La-banca-movil-movera-8-000-millones-de-dolares-en-2012_a1918.html), Consulta: 25-08-09.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 187
187
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
Referenci a s bibl iog rá f ica s
Bhide, A. (1994): “How entrepreneurs craft strategies that work”, Harvard Business Review, Vol. 72, Nº 2, 148 -159.
Briones, A.J. y García, J.C. (2008) “Estrategias para industrias con base tecnológica: aspectos significativos para la creación de empresas innovadoras de base
tecnológica (EIBTs)”, FISEC-Estrategias, Año V, Nº 11, 111-130.
Bueno, E. (2006) “Factores de éxito en la creación de empresas de base tecnológica
(EBT)”, Sociedad & Conocimiento, N° 9, diciembre.
Camacho, J. (1998) “Incubadoras o Viveros de Empresas de Base Tecnológica. La
reciente experiencia europea como referencia para las actuales y futuras iniciativas latinoamericanas”, XII Congreso Latinoamericano sobre espíritu
empresarial, Costa Rica.
Chan, W. y Mauborgne, R. (2005) Blue Ocean Strategy: How to Created Uncontested Market Space and Made the Competition Irrelevant, Boston: Harvard Business School Publishing Corporation.
Cook, T. y Reichart, Ch. (1985) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid: Ediciones Morata S.A.
Eisenhardt, K. (1989) “Building Theories from Case Study Research”, Academy of
Management Review, 14, N° 4, 532–550.
Eisenhardt, K. M. y Graebner, M. (2007), “Theory Building from Cases: Opportunities and Challenges”, Academy of Management Journal, 50, N° 1, 25-32.
Ganzarain, J., Goñi, J. y Zabaleta, N. (2006) “La transferencia de tecnología en un
contexto educativo cooperativo”, Cooperación, Innovación y Conocimiento II: Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, Vol. 37, julio-agosto.
García, J. (coord.) (2009) Telefonía móvil y desarrollo financiero en América
Latina, Colección Banco Interamericano de Desarrollo, Madrid: Editorial
Ariel / Fundación Telefónica.
Hernández, R. y Fernández, C. (2003) Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill interamericana.
Hidalgo, A. (2004) “Las nuevas empresas de base tecnológica en los procesos de
innovación”, Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, N° 21, febrero.
Kantis, H. (editor) (2004) Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Bogotá: Editorial Nomos.
arg s
Argos_vol28_54.indd 188
o
188
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
Kantis, H. (2005) ¨The emergence of dynamic new ventures in Latin America,
East Asia, Italy and Spain: an international comparison¨, International
Journal of Entrepreneurship and Small Business (IJESB), Vol. 2, Issue
1, 34-56.
Kantis, H. y Angelelli, P. (2005) “Las empresas basadas en el conocimiento en América Latina: Factores Clave que influencia su surgimiento y desarrollo”, Mimeo, LITTEC.
Kantis, H., Ishida, M. y Komori, M. (2002) Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y
el Este de Asia. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Kruth, H. (2000). Keys to Successful Commercialization. Palo Alto: Stanford Research International.
Lara, L. (2005) “Creación de empresas de base tecnológica. La experiencia de Negocios digitales”, IV° Seminario de Innovación Universidad-Empresa:
binomio clave en la Sociedad del Conocimiento, Mesa Redonda, Casos de
“Spin-Off”, Fundación Xavier de Trujillo, Cáceres, 15 de abril.
Lara, L. y Sánchez V. (2003) “Capital de riesgo: el caso de las pymes tecnológicas:
Cómo alinear los intereses de los emprendedores y los capitalistas de riesgo”,
Debates IESA, Vol. IX, N° 1, octubre-diciembre.
Merino, C. y L. Villar (2007) “Factores de éxito en los procesos de creación de empresas de base tecnológica”, Economía Industrial, Nº 366, 147-167.
OVTT (2009) “Factores Clave de Éxito de las EBT”, Observatorio Virtual de
Transferencia de Tecnología, Universidad de Alicante, http://www.ovtt.
es/factoresclave_ebt.jsp, Consultado el 17-07-09.
O´Halloran, E.F., Rodríguez P.L. y Vergara, F. (2005) Angel Investing in Latin
America. Virginia: Darden Business Publishing.
Prior, F. y Santomá, J. (2008) “La Banca Móvil como catalizadora de la bancarización de los pobres: modelos de negocios y desafíos regulatorios”, Documento
de Investigación, DI-738, marzo, IESE Business School - Universidad de
Navarra.
Producto (2003) “La banca se abre paso en la red”, Producto, Informe Especial,
Noviembre.
Ronstadt, R. (1987), “The Educated Entrepreneurs: a New Era of Entrepreneurial
Education is Beginning”, American Journal of Small Businesses, Vol. 12,
11-32.
Shapero, A. (1985) “Why entrepreneurship?: A worldwide perspective”, Journal of
Small Business Management, 23, October, 1-5.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 189
189
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT)
María Antonia Cervilla de Olivieri / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 159-190
Simon, K. (2003) “Proyecto para la promoción de empresas innovadoras de base
tecnológica”, en La creación de empresas de base tecnológica. Una experiencia práctica, ANCES.
Varela, R. (2008) Innovación Empresarial. Arte y ciencia en la creación de
empresas (3ra. Edición). Bogotá: Pearson Educación de Colombia, Ltda.
Vainrub, R. (2009) Convertir sueños en realidades (5a. edición). Caracas: Pearson Educación / Ediciones Iesa.
Storey; D.J. y Tether, B.S. (1998) “New Technological based firms in the European
Union: an introduction”, Research Policy, N° 26.
Trenado, M. y Huergo, E. (2007) “Nuevas Empresas de Base Tecnológica: una revisión de la literatura reciente”, Documentos de Trabajo CDTI, Nº 03. Universidad Complutense.
Timmons, J. y Spinelli, S. (2007). New Venture Creation: Entrepreneurship for
the 21st century (7th edition). Boston: McGraw-Hill / Irwin.
Torres, C.A. (2006) “Acumulación y socialización de capacidades durante la gestión
tecnológica: caso CEMEX”, Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Administración, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, D.F.
Yin, R. K. (1998) “The Abridged Version of Case Study Research”, In Bickman, L. y
Rog, D.J.(Eds.), Handbook of Applied Social Research Methods. Thousand
Oaks: Sage Publications.
arg s
Argos_vol28_54.indd 190
o
190
25/10/11 10:38
A RT ÍCU LO
Responsabilidad social universitaria, necesidades
sociales emergentes y calidad de vida de los
ciudadanos: propuesta de ámbitos e indicadores*
Ricardo Gaete Quezada
Universidad Complutense de Madrid. Universidad de Antofagasta, Chile.
[email protected]
* El ensayo contiene los principales aspectos del
trabajo presentado en el Seminario “El cambio socio
demográfico, las políticas sociales y la intervención
social en España” perteneciente al Programa de Doctorado Procesos de Cambio Social de la Universidad de
Valladolid. España.
R e s u m e n El ensayo analiza los conceptos de calidad de vida y necesidades sociales desde la perspectiva ecológica de los procesos de intervención
social, estableciéndose un marco de acción en el cual se pueda desarrollar el
comportamiento socialmente responsable de la Universidad como integrante del nivel meso en el sistema social.
Desde una perspectiva teórica, se plantean indicadores de cinco ámbitos en
los cuales la Universidad puede contribuir a que los stakeholders con los que se
relaciona pueden acceder a la satisfacción de las necesidades sociales emergentes: La participación ciudadana, el desarrollo sustentable, la inclusión social, el
acceso a redes y el fortalecimiento de las capacidades para tomar decisiones.
P a l a b r a s C l a v e Responsabilidad Social Universitaria, Calidad de vida,
Necesidades Sociales Emergentes, Educación Superior, Indicadores.
Universitiy social responsibility, emerging social needs and quality of
life of the citizens: proposal of areas and indicators
A b s t r a c t The paper analyzes the concepts of quality of life and social
needs from the ecological perspective of social intervention processes, establishing a framework for action in which to develop socially responsible
behavior as a member of the University of meso - level in the social system.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 191
191
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
From theoretical perspective, arise indicators of five areas in which the
University can help the stakeholders with which it interacts have access to
the satisfaction of social needs emerging: Citizen Participation, sustainable
development, social inclusion, the network access and capacity building for
decision making.
K e y w o r d s University social responsibility, quality of life, emerging social needs, Higher Education, indicators.
Universidade de responsabilidade social, novas necessidades
sociais e de qualidade de vida dos cidadãos: a proposta de áreas e
indicadores.
O ensaio analisa os conceitos de qualidade de vida e as necessidades sociais de
uma perspectiva ecológica dos processos de intervenção social, que estabelece um quadro para o desenvolvimento de comportamentos socialmente responsáveis ​​como um membro da Universidade do nível meso no sistema social.
Do ponto de vista teórico, os indicadores levantados cinco áreas em que a
Universidade pode ajudar os interessados ​​a que se refere, têm acesso à satisfação de necessidades sociais emergentes: A participação dos cidadãos,
o desenvolvimento sustentável, inclusão social, acesso à rede e capacitação
para tomada de decisão.
P a l a v r a s - C h a v e Universidade de Responsabilidade Social, Qualidade de
Vida, as necessidades emergentes dos indicadores sociais, do Ensino Superior
1. Introducción
Las necesidades sociales emergentes relacionadas con derechos cívicos y
medioambientales, mayor cohesión e inclusión social, mayores espacios de
participación y autodeterminación así como la obtención de un mayor nivel
de calidad de vida para los ciudadanos parecieran ser las nuevas responsabilidades del Estado del Bienestar en la actualidad.
Sin embargo, también es posible apreciar un escenario caracterizado por la
mayor complejidad y profunda crisis a nivel político – social, resultado de
la pérdida de credibilidad y confianza de la ciudadanía en las instituciones
de representación tales como sindicatos, partidos políticos, asociaciones,
gobiernos locales entre otros, lo que también puede considerarse como un
indicador de la mayor demanda de apoyo y colaboración hacia las organi-
arg s
Argos_vol28_54.indd 192
o
192
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
zaciones intermedias y las redes sociales para poder satisfacer las necesidades emergentes por parte de la ciudadanía ante una evidente pérdida
de capacidad del Estado y las instituciones públicas para responder por sí
mismas a estos desafíos contemporáneos.
La situación planteada anteriormente se relaciona con lo que se denomina
en la actualidad como “la crisis del Estado de Bienestar” que entre otras
cuestiones plantea la incapacidad del Estado de atender todas las necesidades sociales emergentes, el debilitamiento de la participación ciudadana,
dependiendo cada vez más del trabajo y apoyo que le prestan las Asociaciones, ONG, fundaciones, u otras formas de organización pertenecientes
al Tercer Sector y en general las redes sociales (Martínez, 1995, Castells &
Bosch, 1998; Sen, 1998; Worms, 2003; García Roca, 2004).
Pero no se trata únicamente del debilitamiento de la figura del Estado, de
acuerdo con Touraine (2005) existen también importantes debilitamientos
de las instituciones de representación social en el sector privado, especialmente para el caso de los sindicatos, situación que a su juicio que reviste
un importante deterioro del capital social a nivel mundial, señalando que:
Este complejo escenario social plantea la imperiosa necesidad del surgimiento de nuevos actores que sean capaces de liderar los cada vez más creciente procesos de demandas ciudadanas por la construcción de un nuevo
orden cívico – social, escenario en el cuál la universidad tiene un responsabilidad social muy importante y un rol absolutamente trascendente en la
formación de las nuevas generaciones de profesionales y posgraduados que
se insertan a la sociedad.
De esta manera, el presente ensayo analiza algunos aspectos conceptuales
relacionados con la calidad de vida y las necesidades sociales emergentes
de cara al siglo XXI, para construir un marco interpretativo que permita
identificar indicadores o evidencias respecto de cuál debe ser la responsabilidad social que tienen que asumir las universidades en la actualidad para
las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria
en relación con aspectos que son especialmente valorados en la actualidad
por la sociedad contemporánea, entre las que es posible mencionar a la participación, el desarrollo sustentable, la inclusión social, el acceso a redes y
la toma de decisiones.
En una primera parte se exponen algunos aspectos descriptivos de los conceptos de calidad de vida y necesidades sociales como el marco general de acción
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 193
193
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
de los procesos de intervención social a lo que se agrega el concepto de redes
sociales como el aspecto más distintivo del nivel meso como eje articulador
de las demandas por satisfacción de necesidades sociales a nivel micro y los
procesos culturales y políticos ubicados en el nivel macro del sistema social.
En la segunda parte, basándose en los antecedentes conceptuales desarrollados se ofrece una propuesta teórica de indicadores o evidencias cualitativas de los aspectos fundamentales que debieran abarcar los procesos de
responsabilidad social universitaria para conectar las posibles contribuciones de las instituciones de educación superior con las actuales demandas
de la sociedad relacionadas con las necesidades sociales emergentes, especialmente respecto de la formación de profesionales integrales investidos
de habilidades y actitudes coherentes con estos nuevos escenarios sociales.
2. El concepto de calidad de vida.
La consideración de la calidad de vida ha sido incorporada paulatinamente en diversas áreas del quehacer humano desde su concepción
original aplicada al ámbito de la intervención social en salud (Díaz,
2001; Schwartzmann, 2003), exportándose hacia otros sectores sociales tales como el laboral, medioambiental, económico, educativo
entre otros. Especial atención ha despertado en las ciencias psicológicas a partir de la década de los ochenta del siglo pasado (Díaz,
2001), así como en el ámbito de la educación (Vázquez, 2001).
El carácter complejo del concepto de calidad de vida (Colom et al,
2001; Díaz, 2001) responde a una etapa evolutiva superior en el desarrollo humano, una vez cubiertas las necesidades más esenciales y
básicas como la seguridad física o la subsistencia, sólo entonces los
individuos pasan a un estado o situación superior relacionada con la
idea de calidad de vida.
Esta complejidad ha desencadenado la crisis del Estado de Bienestar
respecto de las nuevas demandas emergentes que los ciudadanos están planteando una vez cubiertas sus necesidades y requerimientos
más básicos, donde las exigencias que se plantean a los Gobiernos y
las Administraciones Públicas se relacionan cada vez más a cuestiones culturales, de integración e inclusión social, participación cívica,
medio ambiente y muchas otras cuestiones que responden a este concepto de calidad de vida al que apuntan estos autores.
arg s
Argos_vol28_54.indd 194
o
194
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
La multiplicidad de ámbitos en los cuáles es posible aplicar el concepto de calidad de vida obliga a su análisis desde una perspectiva
ecológica, como recomiendan Schalock & Verdugo (2003:27) quiénes
identifican los siguientes niveles o sistemas relacionados con la calidad de vida de los individuos:
• Microsistema: se asocia con el contexto social inmediato como
la familia, el grupo de iguales o el lugar de trabajo que afectan
directamente la vida de la persona.
• Meso sistema: el vecindario, la comunidad, las agencias de servicios y las organizaciones, que afectan directamente el funcionamiento del microsistema.
• Macro sistema: que contiene los patrones culturales más amplios
de la cultura, las tendencias sociopolíticas y los sistemas económicos así como los factores relativos a la sociedad, que afectan
directamente a los valores y creencias, así como al significado de
palabras y conceptos.
En confirmación de lo anterior, Pérez & García (2005) reconocen que
sería recomendable incorporar en el concepto de calidad de vida la
perspectiva ecológica desde un doble enfoque: lo individual y lo colectivo; lo social y lo natural.
También, desde el ámbito de la intervención social, Navarro (2004:40)
nos recuerda que la perspectiva ecológica pretende elaborar modelos
donde las personas son rescatadas de su aislamiento social al que
nos ha conducido la postmodernidad, señalando que estas propuestas ecológicas:
sitúan al sujeto en constante relación dialéctica con su contexto
y que lo integren en una red de relaciones interpersonales sin la
cual no se puede dar cuenta de su conducta, actitudes y valores.
Así pues la principal aportación de la perspectiva ecológica se basa
en la constante interacción que se establece entre el individuo y
su ambiente.
De esta manera, los procesos de intervención social que pretendan
impactar positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de
los beneficiarios necesariamente deben considerar la interacción entre estos tres niveles, siendo especialmente relevante para el éxito
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 195
195
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
de los procesos de intervención el fortalecimiento del nivel meso, las
redes sociales y el capital social de cada comunidad, que permita
como plantea Putnam (2003) establecer puentes entre las políticas
públicas planteadas en el nivel macro y las necesidades, intereses y
deseabilidades de las personas en el nivel micro.
La perspectiva ecológica de la calidad de vida nos permite visualizar
además que las intervenciones que pretendan aportar mejoramientos
a los niveles de vida de la población, deben considerar los planteamientos que realiza el paradigma de red respecto a la importancia
de considerar niveles o sistemas donde se desarrollarán dichas intervenciones, es decir, las propias personas, el tejido asociativo o los
aspectos más globales y las estrategias que son necesarias para que
los resultados alcanzados en cada nivel se complementen entre sí.
En relación con las redes sociales y la calidad de vida según García
Roca (2004:100) “una vida con calidad no consiste sólo en poder
comer, sino también en poder hablar, tener compañía y ser capaz de decidir y sobre todo, ampliar las alternativas que disponen las personas para que puedan tener la vida que aprecien”,
planteando con ello la importancia de los emprendimientos sociales
y las expresiones cívicas de los ciudadanos más comprometidos con
su propio desarrollo.
Sin embargo, debido a la complejidad en la definición del concepto de
calidad de vida, éste se encontraría relacionado con la identificación
de dimensiones e indicadores para enfrentar algunas de las principales características que hacen compleja la definición de este concepto,
tales como el ser un constructo multidimensional, poseer componentes objetivos y subjetivos, tener aplicación a múltiples sectores y ámbitos, entre otros aspectos distintivos (Trilla et al, 2001; Sastre et al,
2003; Schalock & Verdugo, 2003).
En virtud de lo anterior, Trilla et al (2001:119) identifican como un
elemento distintivo del concepto de calidad de vida (respecto de su
ambivalencia) a las dimensiones objetiva y subjetiva que dicho concepto posee, describiendo a la primera como “la forma de medir la
calidad de vida ya que se basa en criterios explícitos que pueden ser aplicados por observadores externos” y a la segunda la
relacionan con el hecho de que “los criterios para las valoraciones
pueden ir cambiando de persona en persona”.
arg s
Argos_vol28_54.indd 196
o
196
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
La dualidad a la que aluden estos autores representa uno de los principales desafíos para el desarrollo de los procesos de medición de la
calidad de vida que en múltiples ocasiones se ven afectados por esta
ambivalencia a la hora de comprender y medir la satisfacción que las
personas mantienen con la calidad de vida que poseen, la que normalmente se intenta zanjar con la elaboración de indicadores pero
que normalmente carecen de las aportaciones cualitativas que varían
de una persona a otra.
Un aspecto muy específico pero igualmente relevante de la calidad de
vida de las personas en la actualidad y que también se transformará
en una necesidad social emergente es el concepto de “sostenibilidad”,
el que de acuerdo con el Banco Mundial (2003:14) se refiere al “progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”. Esta situación obliga a trabajar fuertemente
con las generaciones actuales y futuras en el desarrollo de un nivel ético, que fortalezca la obligación moral de los individuos frente
al consumo y disfrute de los ecosistemas y recursos naturales, para
permitir que las generaciones futuras disfruten al menos del mismo
nivel de calidad de vida de la generación actual.
En este contexto descrito por el Banco Mundial, Chacón et al (2009)
nos recuerdan la importancia que posee la educación para lograr implementar estrategias de sostenibilidad eficientes y exitosas, destacando el importante rol que le corresponde a las universidades en
materia de educación y formación para la sostenibilidad.
Finalmente, resulta importante vincular el análisis del concepto de
calidad de vida con los procesos de intervención social desarrollados
para alcanzar dicho estatus y para lo cual es posible considerar los
planteamientos de Fantova (2005:352) quién señala que
“no se trata […] de atender sólo a las condiciones objetivas
en las que vive la persona, sino también a sus percepciones,
valores, preferencias y satisfacción”.
La situación anterior nos plantea el debate respecto de la forma y responsabilidad en la definición de lo que implica operativamente el nivel
de calidad de vida de cada individuo, lo que habitualmente se resuelve
mediante la opinión experta de un técnico de las Administraciones
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 197
197
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
Públicas involucradas con la intervención social o mediante una legislación, quedando en un nivel muy secundario las opiniones y deseabilidades de los propios “beneficiarios” de dicha intervención social, lo que
también nos plantea otro ámbito para la responsabilidad social universitaria en el debate e investigación sobre este importante concepto.
3. Las necesidades sociales contemporáneas.
El estudio de las necesidades sociales y su satisfacción ha concentrado el interés de diferentes disciplinas en las últimas décadas desde
la economía, la política, la psicología, la sociología y el derecho por
nombrar algunas, en buena medida porque son un elemento central y
clave en el desarrollo del concepto de calidad de vida de las personas.
En la actualidad, existe un creciente proceso de crítica hacia el Estado de Bienestar debido a su incapacidad para avanzar en la satisfacción de necesidades sociales planteadas en un nivel superior al de
las necesidades sociales básicas tales como salud, educación, empleo,
vivienda, infraestructura vial, etc., que desde hace ya varios años se
encuentran cubiertas por las distintas administraciones públicas o de
manera subsidiaria por asociaciones, cooperativas u organizaciones
no gubernamentales. A este nuevo conjunto de demandas ciudadanas
habitualmente se les denomina “necesidades sociales emergentes”.
De esta manera, el Estado de Bienestar en un comienzo ha desarrollado un conjunto de políticas y programas públicos relacionados
con la intervención social en la realidad de todos aquellos grupos y
colectivos que no mantenían cubiertas sus necesidades más básicas,
por lo que según Ballester (1999) las necesidades sociales básicas se
encuentran referidas a la supervivencia como individuo y como especie, así como la reproducción social de la fuerza de trabajo.
De acuerdo con el propio Ballester (1999) es posible distinguir tres
niveles para la satisfacción de las necesidades de la sociedad: el microsistema que abarca el plano individual y grupal; el meso sistema que considera a las instituciones sociales de alcance medio, y el
macro sistema que considera la gran teorización del sistema social.
Además, este autor señala que el sistema social es posible dividirlo en
cuatro subsistemas que permiten satisfacer cuatro grandes necesidades funcionales de los individuos:
arg s
Argos_vol28_54.indd 198
o
198
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
a. Económico: considera la adaptación al entorno natural a través de
la asignación de roles, bienes y mediante la adaptación al cambio
del entorno.
b. Político: mediante la existencia de un sistema de valores y el ejercicio de la autoridad por parte del Estado para responder a la
integración y control social.
c. Cultural: mantenimiento de pautas para la socialización de los
individuos a través de la familia y el sistema educacional formal.
d. Social: cumplimiento de los objetivos sociales a través del consenso ideológico y la asignación de recursos mediante instituciones
políticas.
En la actualidad, las necesidades sociales más básicas parecen estar
cubiertas por parte del Estado de Bienestar para una cantidad importante de los ciudadanos en los países más desarrollados, lo que
ha dado origen a nuevas necesidades que Alonso (1999:75-76) denomina “necesidades post materiales colectivas”. Dichas necesidades
emergentes se encuentran basadas en valores políticos – morales,
éticos, estéticos o afectivos, donde es posible encontrar como ejemplos de estas nuevas necesidades a “los derechos civiles, servicios
públicos, conservación de la naturaleza, reivindicación de la
identidad de los grupos adscriptivos tales como mujeres, grupos
étnicos, grupos con experiencias vitales diferencias, etc.”.
Este cambio en las necesidades sociales de la ciudadanía, como uno
de los aspectos que estaría generando la crisis del Estado de Bienestar, es ratificado por Alemán & García (1999:24), quiénes señalan que
“una vez que ha gestionado aquellas (necesidades) más básicas y perentorias se halle ante nuevas demandas de los ciudadanos caracterizadas por un nivel de complejidad que se hace
cada vez más difícil de gestionar. Se presta más atención a los
consumos simbólicos que a los cotidianos”.
Los efectos de este cambio social nos advierte que el tipo de necesidades demandadas actualmente obliga al Estado de Bienestar a
prestarles más atención, destinándoles recursos e iniciativas para
su atención, acrecentando las distancias entre aquellos sectores más
pobres que aun requieren apoyo para satisfacer sus necesidades más
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 199
199
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
básicas respecto de quiénes ya poseen un cierto estado de bienestar,
creándose un nuevo problema o externalidad: la exclusión social.
Esta evolución en las necesidades sociales según García Roca (2004)
se debe en parte a los procesos creativos de los ciudadanos expresados en nuevos valores, objetivos y finalidades, pero también debido
al deseo de disfrutar de bienes más simples y menos materialistas
pero escasos a la vez, tales como la tranquilidad o la posibilidad de
disfrutar de mayor espacio por ejemplo. Este aspecto nos destaca la
importancia que las personas le otorgan al cuidado del medio ambiente, la creatividad y la inclusión social como expresión de valores
cívicos más profundos.
En la perspectiva de la satisfacción de las necesidades de los individuos, es posible mencionar el concepto de “Desarrollo a Escala Humana” que es promovido por Max-Neff (1994:30), señalando que este
tipo de desarrollo:
“se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades
humanas fundamentales, en la generación de crecientes niveles de auto dependencia y en la articulación orgánica de
los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los
procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de
la sociedad civil con el Estado […] se construye a partir del
protagonismo real de las personas como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en
que el protagonismo sea realmente posible”.
La intervención social hacia la que apunta Max-Neef se relaciona con
una propuesta alternativa a los modelos tradicionales de desarrollo
que se fundamentan casi exclusivamente en la consecución de crecimiento económico, en cambio el desarrollo a escala humana plantea
que debe otorgarse el protagonismo a las personas, transformarlos
de “personas-objeto” a “persona-sujeto” mediante una práctica democrática más directa y participativa, que permita a las personas empoderarse de su propio desarrollo para que se generen las alternativas
creativamente de abajo hacia arriba adquiriendo un mayor nivel de
pertinencia y pertenencia en relación con las necesidades y deseos
de las personas.
arg s
Argos_vol28_54.indd 200
o
200
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
De esta manera, de acuerdo al concepto de “nuevas necesidades sociales emergentes” planteado anteriormente, es posible observar en
la propuesta de Max-Neef la presencia de dos grandes ejes en el desarrollo a escala humana:
• Un primer eje que recorre la satisfacción de las necesidades más
básicas y elementos con un carácter ascendente en la perspectiva
propuesta por la pirámide de Maslow donde se incluyen a la subsistencia, protección, afecto y ocio que pueden ser satisfechas en
el nivel micro o mediante las redes sociales del nivel meso.
• Un segundo eje que incorpora la satisfacción de necesidades sociales más complejas, propias de un Estado de Bienestar posmoderna o “Estado de Bienestar 2.0”, que oriente sus esfuerzos de
intervención social hacia la satisfacción de las necesidades sociales emergentes y que respecto de la propuesta de Desarrollo a
Escala Humana de Max-Neef se relacionan con el entendimiento,
la participación, creación, identidad y libertad, aspectos que mayoritariamente encontrarán su satisfacción en los niveles meso y
macro debido a la gran importancia que tienen las redes sociales
y la cultura social existentes.
Sin embargo, ya sea que se intente alcanzar un Desarrollo a escala
humana o no, la satisfacción de las nuevas necesidades sociales emergentes o el desarrollo de un Estado de Bienestar 2.0 resultará imprescindible la interacción y sinergia de los tres niveles: micro, meso
y macro, para que las estrategias de intervención social alcancen resultados positivos y eficientes, especialmente el nivel meso en su rol
articulador mediante las redes sociales.
Esta situación tiene especial relación con la existencia de procesos de
exclusión social que nos describen una sociedad dividida entre quienes tienen acceso a las oportunidades de satisfacer sus necesidades
y los que no (Tezanos, 2001), fraccionamiento social que se mantiene como una especial problemática para el Estado de Bienestar actual y que de acuerdo con García Roca (2004) tendrían su origen en
tres grandes factores que provocan exclusión tanto a nivel individual
como colectivo:
• Las fracturas sociales (heredadas por la globalización y por lo
tanto con carácter histórico, a través de las cuales se expulsa a
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 201
201
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
personas, grupos o pueblos de los beneficios del crecimiento económico y el bienestar social).
• La desvinculación social (como resultado de la globalización económica se produce la ruptura de los contextos y relaciones de
proximidad que protegían al individuo y le concedían protección,
seguridad y libertad).
• La impotencia personal (también a consecuencia del proceso global que va generando en las personas excluidas falta de confianza
en sí mismo, inseguridad e incapacidad de lucha, crisis de identidad y autoestima).
De esta manera, los procesos de intervención social para alcanzar
mejores niveles de calidad de vida de los ciudadanos desarrollados
por parte del Estado de Bienestar que pretendan acercarse mínimamente a la satisfacción de las necesidades sociales emergentes deberán considerar aspectos transversales y globales en sus diseños
que sean capaces de responder a los nuevos desafíos y problemáticas
que la globalización económica y el libre mercado han proporcionado
como externalidades a la sociedad actual.
4. Redes sociales: la importancia del nivel meso como
nuevo ámbito de satisfacción de necesidades emergentes y
aumento de la calidad de vida en la sociedad actual
En virtud de los antecedentes presentados hasta este punto, las redes
sociales adquieren una inusitada importancia a la hora de hablar de
la satisfacción de las necesidades sociales emergentes y el aumento
de la calidad de vida, dado su carácter articulador y cohesionador así
como por su fuerte capacidad de cooperación al momento de aunar
los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas con las fuerzas
sociales provenientes de las asociaciones, ONG, organizaciones sin
fines de lucro y en general el capital social existente en una determinada localidad.
El planteamiento anterior tiene su fundamento en lo que Putnam
(2003) denomina capital social heterodirigido que tiende puentes, es
decir redes sociales que unen a las personas desiguales, personas que
no se conocen pero que pueden colaborar con otros y consigo mismos
arg s
Argos_vol28_54.indd 202
o
202
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
para satisfacer sus necesidades, inquietudes e intereses trabajando y
compartiendo con otros.
Ahora bien, de acuerdo con Saidón (1995) el concepto de redes tiene
una acepción polivalente que las transforma en una nueva manera
de organización creativa, inclusiva y cooperativa que permite a las
personas y grupos enfrentar sus problemáticas y necesidades de forma cohesionada, participativa y solidaria. De esta manera, las formas
de expresión que pueden adoptar las redes sociales son diversas en
tamaño, composición, sectores que abarca, entre otros aspectos distintivos que permiten describir a una red social (Requena, 2008).
Otro aspecto relevante de las redes sociales y su importancia para que
la sociedad contemporánea fortalezca los lazos cívicos y la cohesión social entre sus integrantes es la densidad de la trama social que articula
la red (Martínez, 1995; Blanco & Gomá, 2002, García Roca, 2004; Requena, 2008), lo que permitirá a la sociedad una mayor capacidad para
respetar las diferencias, una mayor solidaridad y una mejor capacidad
para negociar y tomar decisiones, aportando de manera directa a la
democratización de la sociedad integrando a todas aquellas personas o
grupos que se encuentran marginados o excluidos.
Desde la perspectiva metodológica de la intervención social, García
Roca (2004:239) señala que las redes sociales se transforman en un
recurso participativo importante ya que aportan con dos elementos
de interés:
• La pluralización de los actores y el alto nivel de cooperación que
puede existir entre personas diversas y lejanas intentando superar la contraposición entre recursos formales, institucionales,
profesionales, técnicos por una parte, y los recursos informales,
comunitarios, voluntarios, difusos, poco estructurados.
• Las estrategias reticulares aportan a los procesos participativos la
conexión; consisten en unir y vincular los hilos de la acción desde
abajo hasta el nivel planetario. Diversifica las acciones estableciendo entre ellas relaciones que benefician a todos. Conecta muchas acciones particulares, activa las alianzas y las transacciones
entre las asociaciones.
A su vez, de acuerdo con Requena (2008:18) la sociedad civil posee
un aspecto reticular importante relacionado con el fenómeno aso-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 203
203
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
ciativo, que sustenta sus bases fundamentales en los dos elementos
descritos anteriormente y señala que:
la sociedad civil es un complejo amasijo de instituciones intermedias que incluye empresas, asociaciones de voluntarios,
instituciones educativas, clubes, sindicatos, medios de comunicación de masas, organizaciones caritativas e iglesias […]
se fundamenta en la familia como instrumento principal, a
través de él las personas se integran en su cultura y adquieren las habilidades que les permiten convivir en una sociedad cada día más amplia.
Estos antecedentes sobre las redes sociales nos plantean un importante desafío para las organizaciones más importantes de la sociedad
tales como el Estado, las empresas o universidades, respecto de la
realización de esfuerzos para generar los espacios necesarios para
que las personas tomen contacto y se relación con los demás, facilitando o liderando la generación de redes sociales para generar las
confianzas necesarias para que circule la información, conocimiento
y recursos que los individuos requieren para satisfacerse.
Finalmente, Fantova (2005:357) señala que la gestión relacional en
red en el marco de la intervención social debe ser capaz de “diseñar,
evaluar y activar las sinergias entre las múltiples y complejas
relaciones que, muchas veces en tensión, conforman las unidades y organizaciones que hacen intervención social”, advirtiendo
de alguna manera acerca de la importancia que tiene para los esfuerzos relativos a la satisfacción de las necesidades sociales el establecimiento de procesos participativos y relacionales.
Nuevamente, la importancia que puede adquirir el quehacer universitario en el fortalecimiento del tejido social desde la perspectiva reticular parece ser muy relevante, especialmente respecto de la
formación de ciudadanos comprometidos con las problemáticas y necesidades sociales, transformándose a nuestro juicio en otro aspecto
distintivo de la responsabilidad social universitaria.
arg s
Argos_vol28_54.indd 204
o
204
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
5. Responsabilidad social universitaria: aportes de la
universidad al mejoramiento de la calidad de vida y la
satisfacción de las necesidades sociales emergentes
La responsabilidad social corporativa es un concepto claramente
de origen empresarial, y que aporta elementos útiles para analizar
la relación de las empresas con la sociedad, especialmente con sus
stakeholders o partes interesadas (Gaete, 2010), con el propósito de
facilitar a las primeras el desarrollo de una mayor sensibilidad con las
problemáticas y necesidades sociales existentes en la segunda.
En Europa, el libro verde de la Comisión de Comunidades Europeas
(2001:7) señala que la responsabilidad social es entendida como “la
integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”, aportando además dos aspectos de tremenda importancia para el comportamiento
socialmente responsable: sus ejes temáticos (social y ambiental) y
sus ámbitos (gestión y stakeholders).
De esta manera, la aplicación del concepto de responsabilidad social
desde el ámbito empresarial hacia el ámbito universitario plantea las
dificultades propias de la complejidad del quehacer universitario, por
lo que los enfoques o perspectivas de responsabilidad social universitaria (RSU) existentes en la actualidad en ocasiones se orientan
hacia la rendición de cuentas por los impactos generados por el quehacer universitario (Bricall, 2000; Vallaeys, 2009); hacia el rol transformador que le corresponde a la universidad en la sociedad (Chomsky, 2002; Kliksberg, 2009), y otros respecto del establecimiento de
marcos normativos éticos para orientar el comportamiento de la sociedad (Corporación Participa, 2003).
En lo que se refiere al enfoque accountability de la RSU, el Informe
Bricall (2000:403) señalaba que debido al carácter de servicio público que tiene el quehacer de las universidades españolas y europeas
en general, así como por los altos grados de autonomía que poseen
dichas instituciones, éstas se han visto enfrentadas a la creciente
demanda de responsabilidad social por parte de la sociedad, vinculando este concepto con el hecho de que las organizaciones universitarias
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 205
205
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
“se ven obligadas a rendir cuentas ante quienes tienen intereses en la universidad y están comprometidos en su funcionamiento. Los responsables de la universidad deben explicar a
la sociedad y al gobierno principalmente qué es lo que están
haciendo y por qué lo hacen”.
Desde la perspectiva normativa de los enfoques de la RSU desarrollados en la actualidad, en Chile la Corporación Participa (2003:11)
define a la responsabilidad social universitaria como
“la capacidad que tiene la Universidad como institución, de
difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos por medio de los procesos claves
de gestión, docencia, investigación y extensión, respondiendo socialmente así ante la propia comunidad universitaria y
el país en que está inserta”.
Continuando con el análisis del concepto de responsabilidad social en
el ámbito de las instituciones de educación superior, el autor Noam
Chomsky (2002:116) plantea algunos puntos de vistas muy interesantes al respecto desde la perspectiva del enfoque transformacional del
quehacer universitario, el cual se encontraría asociado con la idea de
desempeñar
“una función liberadora y subversiva que permita a la sociedad discriminar si las actuales instituciones de orden, autoridad y dominio son útiles en términos de los derechos y
necesidades humanas fundamentales”.
Por último, François Vallaeys et al (2009:9) definen a la RSU en función de los impactos generados en virtud del quehacer universitario,
identificando 4 posibles tipos de impactos universitarios:
• Impactos organizacionales: expresados en el ámbito interno respecto de su personal y los estudiantes, y en el ámbito externo
relativo al tema de la contaminación ambiental.
• Impactos educativos: relativo a los cuestionamientos por el tipo de
profesionales, ciudadanos y personas que forma la universidad.
• Impactos cognitivos: la universidad se pregunta por el tipo de conocimientos que produce, su pertinencia social y por sus destinatarios.
arg s
Argos_vol28_54.indd 206
o
206
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
• Impactos sociales: promoción del desarrollo de la sociedad mediante la colaboración para resolver sus problemáticas fundamentales, creando capital social o haciendo accesible el conocimiento
para todos.
Estos antecedentes acerca de la RSU nos permiten confirmar la importancia que tiene por una parte la contribución que las universidades pueden efectuar al fortalecimiento de condiciones adecuadas
para el aseguramiento de la calidad de vida de las personas, y por
otra parte, la necesidad de establecer marcos descriptivos e interpretativos que permitan dimensionar y cuantificar cuáles deben ser los
aportes concretos de las instituciones de educación superior respecto
de la satisfacción de las necesidades sociales emergentes en el marco
de su responsabilidad social.
6. Propuesta de ámbitos e indicadores de responsabilidad
social universitaria relativos a la satisfacción de las
necesidades sociales emergentes y la calidad de vida de
los ciudadanos
El establecimiento de necesidades sociales emergentes por parte de
los ciudadanos hacia el Estado de Bienestar enmarcadas en el paradigma de la calidad de vida se transforman en una oportunidad
imperdible para que diversas instituciones y organizaciones intermedias asumen un rol más activo de colaboración e intervención en la
satisfacción de dichas necesidades emergentes como expresión de su
rol articulador en el nivel meso del sistema social así como de un mayor compromiso con la responsabilidad social que cada organización
posee con la calidad de vida de las personas.
En esa perspectiva, las universidades tienen un papel muy importante que desarrollar en la formación e investigación del capital humano
necesario dotado de las competencias necesarias para insertarse en
este nuevo escenario social emergente y que parafraseando a MaxNeef se transformen en personas-sujetos que sean capaces de aportar
efectivamente a la satisfacción de estas nuevas demandas dirigidas
planteadas al Estado de Bienestar.
De esta manera y en virtud al marco interpretativo expuesto de manera precedente en relación con la calidad de vida de las personas,
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 207
207
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
es posible proponer cinco aspectos concretos con los cuáles a nuestro
entender debiera estar actualmente relacionado el comportamiento socialmente responsable de las universidades para sus funciones de docencia, investigación, vinculación con el medio (Extensión) y gestión
universitaria: la participación ciudadana, desarrollo sustentable, integración o inclusión social, acceso a redes sociales y toma de decisiones.
6.1 Participación ciudadana
Las crecientes demandas ciudadanas que exigen mayores espacios de
participación directa en casi todos los aspectos del desarrollo humano y el fuerte desapego que las personas expresan hacia las instituciones de representación social plantean importantes desafíos a las
universidades respecto de los requerimientos necesarios de satisfacer en su relación con “los nuevos ciudadanos” tanto desde el punto
de vista de la formación e investigación que entregan a los profesionales que egresan de sus aulas como en lo relativo a la relación de la
Universidad con los diversos stakeholders con los que debe interactuar permanentemente.
Cuadro Nº 1: RSU en el fomento de la Participación ciudadana
Aspectos
Calidad
de vida
Participación
Evidencias de Responsabilidad Social Universitaria
Docencia
Investigación
Vinculación con
el Medio
Gestión
Universitaria
Cursos de
Formación en
participación
ciudadana.
Procesos de
Formación
centrada en el
estudiante.
Procesos de
evaluación docente en 360º.
Utilización de
estrategias
docentes participativas tales
como debates,
juegos de roles,
etc.
Estudios relativos
a participación
ciudadana local.
Evaluación
participativa de la
I+D+i realizada.
Diagnóstico de
las necesidades
de la comunidad
local para fijar
prioridades de
investigación.
Incorporación
de estudiantes
a proyectos de
investigación.
Fortalecimiento
de la Triple hélice.
Integración a
redes sociales,
participación en
el tercer sector de
la localidad.
Apoyo y trabajo
conjunto con
organismos del
Tercer sector,
empresas y
administración
Pública.
Apertura de los
espacios, procesos e infraestructura universitaria para toda la
comunidad.
Incorporar a los
stakeholders a los
procesos de planificación estratégica
y evaluación.
Gobierno universitario stakeholder.
Relación con los
sindicatos y asociaciones estudiantiles.
Mecanismos
de rendición de
cuentas.
Círculos de calidad.
Afiliación actores
universitarios en
sus respectivas
asociaciones.
Fuente: Elaboración Propia.
arg s
Argos_vol28_54.indd 208
o
208
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
El comportamiento socialmente responsable al que apuntan los indicadores relacionados con la participación señalados en el cuadro Nº1,
se encuentran referidos al grado de incidencia y compromiso que las
universidades ofrecen a la sociedad en relación con el fortalecimiento
de los procesos de democratización interna y externa así como las
posibles contribuciones para el desarrollo de una cultura de participación en la sociedad local donde la universidad se encuentra inserta.
6.2 Desarrollo Sustentable
Las aspiraciones sociales respecto de mayores niveles de calidad de
vida actualmente también se relacionan con el cuidado y protección
del medio ambiente gracias a una mayor conciencia ecológica de la personas así como en base a criterios de sostenibilidad que aseguren el
uso y goce de los recursos naturales y sociales para las generaciones
futuras a lo menos en las mismas condiciones que la generación actual.
Cuadro Nº 2: RSU para el Desarrollo Sustentable
Aspectos
Calidad
de vida
Evidencias de Responsabilidad Social Universitaria
Docencia
Investigación
Desarrollo
sustentable
Contenidos de Desarrollo Sustentable en asignaturas
Actividades de formación ambiental.
Estrategias docentes ecológicas.
Incorporación
del entorno y los
ecosistemas cercanas al proceso
formativo
Mayor utilización
de recursos bibliográficos virtuales.
Desarrollo
de estudios
relativos a la
protección
del Medio
Ambiente
Aplicación
de criterios
éticos para
investigaciones con seres
humanos,
animales y
ecosistemas.
Vinculación con
el Medio
Gestión
Universitaria
Apoyo a las actividades de protección medioambiental realizadas por
las redes sociales,
AA. PP., etc.
Actividades de
concienciación
ambiental a la
comunidad local.
Compromiso con
el entorno social y
medio ambiental.
Mantenimiento
y cuidado de los
ecosistemas próximos a los campus.
Uso de sistemas de reciclaje
en los recintos
universitarios.
Proveedores
certificados con
ISO 14000
Uso sistemas de
ahorro de energías o energías
alternativas.
Uso de tecnologías limpias.
Estudios de impacto ambiental
de la gestión
universitaria.
Fuente: Elaboración propia
Los graves deterioros de los ecosistemas, el debilitamiento de la capa
de ozono, la creciente extinción de las especies, el rápido crecimiento
de la población o el derretimiento de los hielos en los polos se han
transformado en temas altamente sensible para un segmento cada
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 209
209
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
vez más creciente de las personas que se muestran sensibles e interesados en estas temáticas.
De esta manera, aparece casi como ineludible que hoy las universidades ingresen de lleno al debate acerca de los problemas medio
ambientales así como la generación de una sensibilidad y conciencia
social elevada respecto de estos aspectos tan esencial para la calidad
de vida actual y futura de la humanidad.
6.3 Integración o Inclusión Social.
Los procesos de intervención social orientados al mejoramiento de
la calidad de vida y desarrollo humano, necesariamente deben ser
evaluados por su capacidad de “ampliar el círculo” con el cual son
diseñados desde la perspectiva de la incorporación de todos y todas a
la repartición de beneficios, ayudas y roles dentro de dichos procesos,
procurando desarrollar una cultura que favorezca la integración e
inclusión de todos los grupos y expresiones existentes en la sociedad.
Cuadro Nº3: RSU en la integración o inclusión social
Aspectos
Calidad
de vida
Integración o
inclusión
Social
Evidencias de Responsabilidad Social Universitaria
Docencia
Investigación
Formación
en Derechos
Humanos
Aplicación
de sistemas
remediales
para nivelar
diferencias de
conocimiento
de los estudiantes.
Facilidad de
acceso a materiales y recursos docentes
para todos los
estudiantes.
Estudios acerca
de la inclusión y
exclusión social a
nivel local.
Difusión abierta y
retroalimenta-ción
a la sociedad de
resultados de los
estudios e investigaciones.
Programas de
iniciación a la
investigación
para académicos
jóvenes.
Colaboración con
entidades del
Tercer Sector en
la investigación de
los problemas que
éstas atienden.
Vinculación con
el Medio
Desarrollo de actividades solidarias por
parte de la comunidad académica.
Fortalecimiento
capacidades y competencias básicas
de los sectores más
desfavorecidos
Procesos formación
para familiares de
alumnos de 1ª generación en ingresar
a la universidad.
Afiliación de los
miembros de la comunidad académica
a asociaciones de
vecinos y de voluntariado.
Gestión
Universitaria
Igualdad de género en la designación de cargos de
mayor responsabilidad
Instalaciones y
servicios para
alumnos discapacitados.
Apoyo alumnos
con problemas
socio-económicos
Aranceles diferenciados según nivel
socioeconó-mico
y de empleabilidad profesional.
Fomento de una
cultura organizacional inclusiva.
Fuente: Elaboración propia.
arg s
Argos_vol28_54.indd 210
o
210
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
Resulta importante en este proceso de formación de ciudadanos el
fortalecimiento de capacidades de integración o inclusión social, desarrollando una conciencia social e individual respecto de la importancia de los otros, de interactuar con los demás, que fortalezca las
actitudes positivas hacia los más débiles, las minorías o aquellos que
poseen menos recursos económicos, sociales, políticos o culturales.
6.4 Acceso a Redes
Las perspectivas ecológica y de red con las cuales se ha desarrollado
esta propuesta, ponen un acento importante en la capacidad que
debe desarrollar cada sociedad para enriquecer los lazos y relaciones interpersonales que permitan desarrollar procesos de integración y cooperación entre los individuos y grupos para intentar resolver las problemáticas y necesidades sociales de manera conjunta,
evitando en la medida de lo posible dejar excluido de estos procesos
a la menor cantidad de personas posible, fortaleciendo el tejido social a nivel local y sus conexiones con el resto de los sistemas más
globales o macro.
Cuadro Nº4: RSU en el desarrollo de las redes sociales
Aspectos Evidencias de Responsabilidad Social Universitaria
Calidad
Vinculación con
de vida
Docencia
Investigación
el Medio
Acceso
a
Redes
Formación de emprendedores
Formación en
valores morales y
cívicos.
Aplicación de estrategias docentes
de trabajo colaborativo.
Oportunidades movilidad estudiantil.
Créditos transferibles.
Actividades docentes en interacción
con entes externos.
Estudios sobre
el capital social a
nivel local.
Desarrollo de
investigación en
conjunto con instituciones públicas
y privadas.
Participación
activa en redes
nacionales e
internacionales de
investigación.
Fortalecimiento
relaciones EstadoEmpresa-Universidad.
Gestión
Universitaria
Convenios con
empresas y
AA.PP. para prácticas profesionales.
Alianzas con Asociaciones Gremiales y Colegios
Profesionales
Realización de
debates, charlas,
coloquios y seminarios abiertos
a la comunidad
local.
Fortalecimiento
Empleabilidad de
los egresados
Fomento a la
existencia de
Centros de ex
alumnos.
Capacidad emprendedora de los
Directivos.
Procesos de
Acreditación.
Cooperación
Universitaria al
Desarrollo
Fuente: Elaboración propia
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 211
211
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
De esta manera, la Universidad debe desarrollar una permanente
contribución a la acumulación de capital social en la localidad donde se encuentra inserta, mediante el desarrollo de condiciones y capacidades que permitan a sus integrantes (alumnos, funcionarios y
docentes) relacionarse con personas e instituciones en el impulso de
procesos de colaboración y cooperación que permitan generar oportunidades y recursos sinérgicos de importancia.
6.5 Toma de Decisiones
Un ámbito trascendental para que las personas puedan alcanzar niveles de calidad de vida acordes con sus expectativas, se relaciona con
la capacidad de tomar decisiones correctas, que le permitan enfrentar los distintos desafíos y problemas que existen en las sociedades
contemporáneas. El siguiente cuadro nos muestra algunos aportes
desde el ámbito universitario a este propósito.
Cuadro Nº5: RSU en el fortalecimiento de capacidades para tomar de
decisiones
Aspectos
Calidad
de vida
Evidencias de Responsabilidad Social Universitaria
Docencia
Toma
Formación de comde
petencias para la
Decisiones toma de decisiones
eficiente.
Libertad de los
alumnos para
planificar su avance
curricular.
Fomento de la
creatividad y la
innovación.
Utilización de estrategias docentes
que fomenten el
trabajo en equipo.
Investigación
Investigación
acerca de los
procesos de auto
determinación
ciudadana.
Autonomía para
gestionar los
proyectos de
investigación.
Libertad para
investigar los
temas de interés
de académicos y
estudiantes.
Vinculación con
el Medio
Gestión
Universitaria
Contribución al
fortalecimiento
de capacidades
decisionales de la
comunidad local.
Difusión valores y
principios institucionales hacia la
comunidad.
Programas de
apoyo al desarrollo emprendedor a
nivel local.
Diseño Políticas
y procedimientos
que consideren la
participación de
stakeholders.
Descentralizar
procesos decisionales.
Definición de
lineamientos
estratégicos.
Existencia de una
filosofía corporativa explícita.
Fuente: Elaboración propia.
Si bien es cierto muchas de las decisiones que un ser humano toma no
son susceptibles de racionalizar en virtud de un procedimiento previamente establecido, si es posible desarrollar ciertas habilidades y aptitudes necesarias para resolver de mejor forma las dificultades o el aprovechamiento de las oportunidades que se puedan presentar en lo personal
arg s
Argos_vol28_54.indd 212
o
212
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
y en lo social, en lo individual o en lo colectivo, razón por la cual las universidades deben contribuir a la generación de espacios y recursos de
aprendizaje que faciliten los procesos decisionales de sus stakeholders.
7. Conclusiones
Uno de las primeras conclusiones resultantes del presente trabajo
se relaciona con los cambios sociales que se suceden actualmente
respecto del rol del Estado de Bienestar y la emergencia de nuevas
necesidades ciudadanas que responden en parte al nuevo estadio en
el cual se encuentra el Estado de Bienestar pero también en relación
con el fuerte proceso de críticas e insatisfacción que expresan los
ciudadanos respecto de las instituciones de representación social incluyendo los partidos políticos, sindicatos, gobiernos locales, asociaciones y el propio Estado.
La existencia de nuevas necesidades sociales se relaciona con el concepto de calidad de vida el cual no sólo se vincula con aspectos relacionados con la salud, educación o vivienda, siendo estas últimas
expresión de necesidades sociales básicas o primarias, sino que en
la actualidad los ciudadanos señalan como parte de sus necesidades
aspectos relacionados con el desarrollo sustentable, inclusión social,
participación ciudadana, entre otros nuevos ámbitos de la intervención social contemporánea fuertemente retroalimentados por los paradigmas ecológico y de red.
Respecto del concepto de calidad de vida en relación con la intervención social es necesaria recalcar la complejidad en su definición señalada por todos los autores consultados para el trabajo, relacionado la
calidad de vida con aspectos objetivos y subjetivos, con la necesidad
de elaborar indicadores que permitan medirla y con la estrecha relación que este concepto tiene con las necesidades sociales emergentes
demandadas por la ciudadanía en la actualidad.
De la misma manera, parte esencial del éxito de los procesos de intervención social desarrollados por el Estado de Bienestar se relacionan con el fortalecimiento del nivel meso y por ende del tejido
asociativo y las redes sociales que permita conectar adecuadamente
los niveles micro y macro para consolidar un sistema social coherente, equilibrado y sinérgico en el que exista una eficiente interacción
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 213
213
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
entre las políticas y programas de intervención y las necesidades sociales emergentes de los ciudadanos.
En este ámbito surge para las universidades un nuevo conjunto de
ámbito con los cuáles relacionar su comportamiento socialmente responsable para cada uno de los ámbitos de su quehacer docente, investigador, de extensión y gestión, con el propósito de contribuir desde
su tradicional y desinteresada posición al desarrollo de capacidades y
condiciones sociales necesarias en los stakeholders con los que debe
interactuar habitualmente, siendo identificados para el presente trabajo aspectos relacionados a la participación ciudadana, desarrollo
sustentable, inclusión social, acceso a redes y toma de decisiones
como parte de dicho comportamiento socialmente responsable.
Finalmente, resulta importante señalar respecto de la responsabilidad social de las universidades que dado lo complejo de las nuevas
necesidades sociales demandadas por la ciudadanía hacia el Estado
de Bienestar, el comportamiento socialmente responsable de las instituciones de educación superior se transforma en una contribución o
apoyo importante al establecimiento de un sistema social más armónico y coherente con dichas demandas, y en ningún caso se pretende reemplazar el rol de las organizaciones de representación social
existentes sino que muy por el contrario, la Universidad desde su rol
y quehacer trata de contribuir a que el sistema social funcione de manera más eficiente y eficazmente desde la perspectiva ecológica del
papel que cada institución o nivel posee dentro del sistema.
Bibliograf ía
Alemán, C. & García, M. (1999). Fundamentos de Bienestar Social. Valencia: Tirant
Lo Blanch.
Alonso, L. E. (1999). Trabajo y Ciudadanía. Madrid: Trotta.
Ballester, L. (1999). Las necesidades sociales. Teorías y conceptos básicos. Madrid:
Síntesis.
Banco Mundial (2003). Desarrollo sostenible en un mundo dinámico. Transformación de instituciones, crecimiento y calidad de vida, Informe sobre el Desarrollo Mundial. Madrid: Mundi-Prensa.
Blanco, I. & Gomá, R. (2002). Gobiernos Locales y Redes Participativas. Barcelona:
Ariel.
arg s
Argos_vol28_54.indd 214
o
214
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
Bricall, J. (2000). Universidad 2000. Madrid: Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas (CRUE).
Castells, A. & Bosch, N. (Dir.)(1998). El futuro del Estado del Bienestar. Madrid:
Civitas.
Colom, A. Pérez, P. & Vázquez, G. (2001). Calidad de vida, ambiente y educación,
1-37. En Vázquez, G. (Ed.) “Educación y Calidad de vida”, Madrid: Complutense.
Comisión de Comunidades Europeas (2001). El Libro Verde: Fomentar un marco
europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Unión
Europea.
Corporación Participa (2003) “La Universidad Construye País”, Santiago de Chile.
[Acceso: 21 de mayo de 2009] www.ufro.cl/dge/doc/Marco%20conceptual.doc
Chacón, R.; Montbrun, N. & Rastelli, V. (2009). “La educación para la sostenibilidad:
rol de las universidades”, Argos, vol.26, Nº50, pp.50-74. [Acceso: 15 de junio
de 2009] http://www.scielo.org.ve/pdf/ag/v26n50/art04.pdf
Chomsky, N. et al (2002). Los límites de la globalización, Barcelona: Ariel.
Díaz, I. (2001). La calidad de vida. Reto y necesidad en el mundo contemporáneo
actual. Santiago, Nº94, pp.51-67. [Acceso: 15 de mayo de 2009] http://www.
uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/14501305/575
Fantova, F. (2005). Manual para la gestión de la intervención social. Madrid: CCS.
Gaete, R. (2010). Discursos de responsabilidad social universitaria. El caso de las
universidades de la macro zona norte de Chile pertenecientes al Consejo de
Rectores. Perfiles Educativos, vol.32, Nº128, pp.27-54.
García Roca, J. (2004). Políticas y Programas de Participación Social. Madrid: Síntesis.
Kliksberg, B. (2009). Los desafíos éticos en un mundo paradojal: el rol de la universidad. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 43. [Acceso: 02 de mayo de
2009] http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/043-febrero-2009-1/kliksberg
Martínez, R. (1995). Redes Sociales. Más allá del individualismo y del comunitarismo, pp.337-344. En Dabas, E. & Najmanovich, D. (Comp.) “Redes. El lenguaje
de los vínculos: Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad
civil”, Editorial Paidós, Buenos Aires Argentina.
Max-Neef, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan Comunidad.
Navarro, S. (2004). Redes Sociales y construcción comunitaria. Creando (con)textos para una acción ecológica. Madrid: CCS.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 215
215
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos
Ricardo Gaete Quezada / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 191-216
Pérez, I. & García, M. (2005). Aproximación teórica de los vínculos entre educación,
ambiente, salud y calidad de vida desde la perspectiva de Edgar Morín. Revista de Investigación, Nº 57, pp. 165-183.
Putnam, R. (2003). El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las
sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Requena, F. (2008). Redes sociales y sociedad civil. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Saidón, O. (1995). Las redes: pensar de otro modo, pp. 203-207. En Dabas, E. & Najmanovich, D. (Comp.) “Redes. El lenguaje de los vínculos: Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil”, Editorial Paidós, Buenos
Aires Argentina.
Sastre, M., Nyssen, J., Furió, D., Durán, M., Garrido, B.,Toledo, A., Belmonte, I. &
Peral, E. (2003). Indicadores de calidad de vida. Un retrato del bienestar en
España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Schalock, R. & Verdugo, M. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la
educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.
Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería Vol. IX Nº2 pp. 9-21. [Acceso: 16 de mayo de
2009] http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n2/art02.pdf
Sen, A. (1998). Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI, pp.247-274. En
López, F. (Comp.) Desarrollo: Crónica de un desafío permanente. Granada:
Editorial Universidad de Granada.
Tezanos, J. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en
las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.
Trilla, J., Ayuste, A., Romaña, T., Salinas, H. (2001). Educación y calidad de vida.
Las cosas, los otros y uno mismo, pp.117-167. En Vázquez, G. (Ed.) “Educación y Calidad de vida”. Madrid: Complutense.
Vallaeys, F.; de la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria.
Manual primeros pasos. México D.F.: Mc Graw Hill.
Vázquez, G. (2001). Educación y calidad de vida. Madrid: Complutense.
Worms, J. (2003). Viejos y nuevos vínculos cívicos en Francia, pp.273-344. En Putnam, R. (Ed.) “El declive del capital social. Un estudio internacional sobre
las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
arg s
Argos_vol28_54.indd 216
o
216
25/10/11 10:38
A RT ÍCU LO
Consideraciones teóricas para la comprensión del
sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo
Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar
[email protected]
R e s u m e n El contexto sociopolítico actual (1999-2010) ha generado una
serie de preguntas sobre cómo vivimos los venezolanos en un escenario que
se muestra con diversos matices y pareciera estar configurando formas conflictivas de relación. En este ensayo intentaremos tejer algunas nociones
brindadas por la psicología colectiva de Fernández Christlieb, la Sociología
del Conocimiento de Berger y Luckmann, la Fenomenología Social de Schutz
y la Hermenéutica de Gadamer, entre otros autores, para apostar desde una
perspectiva interpretativa, por una comprensión sensible de cómo la gente
da sentido a su vida cotidiana desde este espacio político particular.
P a l a b r a s C l a v e s vida cotidiana, hermenéutica, sentido, intersubjetividad, política
Theoretical Considerations to the Comprehension of the Political
Sense in Everyday Life
A b s t r a c t The current social and political context of Venezuela (19992010) has opened several questions about how the inhabitants of this country live in a conflictive setting that seems to be shaping troubled relationships. On this paper we will attempt to interweave some notions provided by
Fernández Christlieb´s collective psychology, the Sociology of knowledge of
Berger and Luckmann; Schutz´s social phenomenology and Gadamer´s hermeneutic, among other authors, to bet from an interpretative perspective,
on a sensitive understanding of how people make sense of their everyday
life from this particular political space.
K e y w o r d s Everyday Life, Hermeneutic, Political, Sense, Intersubjectivity.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 217
217
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
Considerações teóricas para a comprenssão do sentido do político na
vida cotidiana
R e s u m o O atual contexto sociopolítico (1999-2010) tem gerado uma série de perguntas sobre como vivem os venezuelanos, num cenário que se
mostra com diversos matizes e parece configurar formas de relação conflitivas. Neste ensaio, intentaremos apresentar algumas idéias que oferece a
psicologia coletiva de Fernández Christlieb, a Sociología do Conhecimento
de Berger e Luckmann, a Fenomenologia Social de Schutz e a Hermenéutica
de Gadamer, entre outros autores, para apostar, desde uma perspectiva interpretativa, para a compreensão sensível de como as pessoas dão sentido a
sua vida cotidiana, a partir deste espaço político específico.
P a l a v r a s C h a v e s vida cotidiana, hermenêutica, sentido, intersubjetividade, política
Introducción
Podría parecer redundante debatir sobre lo que hemos denominado la “polarización política” entre los habitantes de Venezuela. Sin
embargo, hoy nos interesa distanciarnos de esta categoría, a veces
endurecida por la academia y los medios de comunicación, y preguntarnos sobre cómo entendemos, significamos, vivimos este contexto
sociopolítico actual los venezolanos, en nuestra vida cotidiana.
Entendemos, al menos de manera inicial, como contexto sociopolítico, el espacio donde teñimos y tejemos nuestra cultura cotidiana
y donde participamos, desde diversas esquinas, múltiples sectores,
grupos de poder, instituciones, familias y vecinos, contribuyendo así
a generar desencuentros, lamentables conflictos violentos y rupturas
de todo orden.
Desde este interés por acercarnos a cómo la gente vive y cuenta su
vida, deseamos proyectar algunas invitaciones teóricas que, desde
una posición epistemológica, ontológica y ética, conciben a las nociones de vida cotidiana, intersubjetividad, sentido, vivencia y mundode-la-vida como fundamentales para abrir caminos y comprender
desde la naturaleza reflexiva del proceso de investigación, las formas
sensibles y significativas que impregnan la hechura de nuestra reali-
arg s
Argos_vol28_54.indd 218
o
218
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
dad social, sea esta problemática, conflictiva o armoniosa. Empecemos por la cotidianidad.
El aire que respiramos: La Vida Cotidiana
Pablo Fernández (1991) equipara el espíritu de la ciudadanía al aire
que fluye entre nosotros, y que en su tránsito por la vida pública y
privada del colectivo, construye, genera, rompe y moldea, formas de
encontrarnos y desencontrarnos. Este aire impregna los espacios y
los convierte en lugares; lugares significativos, porque tienen forma
y sentido, lugares fundamentales que en el quehacer cotidiano, los
hacemos y nos hacen imprescindibles.
La vida cotidiana está habitada por todos estos momentos que tejen
el diario transcurrir, eventos rutinarios y grandes acontecimientos
inolvidables, momentos todos que configuran nuestras vivencias y las
formas como contamos nuestras vidas.
Para Schutz (1979) la vida cotidiana es la realidad de primer orden,
la fundamental y eminente y para Berger y Luckmann (2006) “La
vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los
hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo
coherente” (p. 34)
Es la realidad de la vida cotidiana la que ocupa el lugar privilegiado
entre las diversas esferas de la realidad (la contemplación religiosa,
el pensamiento científico y filosófico; las ensoñaciones y los sueños en
general estarían entre esas otras esferas), siendo aquella comprendida como la suprema realidad. El mundo de la vida cotidiana se entiende desde la fenomenología de Schutz, como:
El ámbito de la realidad en el cual el hombre participa continuamente en formas que son, al mismo tiempo, inevitables y pautadas.
El mundo de la vida cotidiana es la región de la realidad en que el
hombre puede intervenir y que puede modificar mientras opera en
ella mediante su organismo animado (…) sólo dentro de este ámbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en
él podemos actuar junto con ellos (1977/2003; p.25)
Gracias al lenguaje que empleamos en esta cotidianidad, señalan Ber-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 219
219
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
ger y Luckmann (2006) las personas la aprehendemos como ordenada, es decir, simplemente está allí y se entiende como real: podríamos
decir que las cosas en el mundo adquieren sentido, y la vida en tanto
vida cotidiana tiene significado para la gente, gracias a las objetivaciones que le damos a nuestra realidad en el aquí y el ahora.
Esta forma de aprehender la realidad cotidiana tiene que ver con el
estado de conciencia y de vigilia con la cual la gente permanece atenta y privilegia su realidad, y es lo que llama Schutz (1979) la actitud
natural, la cual le permite a las personas suponer que esta es una
realidad plenamente social y en función de ello actuar, pensar, sentir.
Esta actitud natural es la que nos permite presuponer al mundo como
“real”, preexistente y donde los otros hombres y mujeres que en él
viven, son poseedores de una conciencia que siendo esencialmente
igual a la mía, nos posibilita ver y comprender los objetos de este
mundo real de la misma manera, dado que compartimos un marco
común de interpretación –o presumimos que es así–. Así, el mundo
de vida cotidiana no aparece originalmente como privado sino especialmente intersubjetivo.
De este modo, no es posible vivir la vida cotidiana sino como en constante relación, donde la gente recrea su mundo en/con sus pensamientos, en/con sus sentimientos y en/con sus acciones, y simultáneamente es recreada por los pensamientos, los sentimientos y las
acciones de las otras personas. Propone Schutz que vivimos el mundo “con otros y para otros, y orientamos nuestras vidas hacia ellos”
(1979; p. 39). Por ello, la comprensión de las formas en que la vida
es llevada, construida y transitada pasa por concebir la permanente
mudanza que el encuentro con el otro (igual y diferente) exige.
Entendemos que en esta relación se diluyen las fronteras de la independencia entre los unos y los otros; y esa imposibilidad de delimitar con precisión estos contornos, es de lo que se trata el vivir
en sociedad; configuramos al Otro mientras que en la simultaneidad
del encuentro, somos configurados por él, en nuestro quehacer en la
cotidianidad, en la esfera mundana donde envejecemos juntos, en los
momentos que convertimos y nos convierten en acontecimientos, en
la trascendencia intemporal e histórica de las grandes obras y en ese
aire que está entre nosotros.
arg s
Argos_vol28_54.indd 220
o
220
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
Es el espíritu colectivo, el aire que transita entre todos y nos invita a
construir nuestra realidad como mundos intersubjetivos del sentido
común. Esto es, que en las rutinas de nuestra vida cotidiana, abrimos
espacios al encuentro de los diversos significados que le damos al
mundo, permitiendo la coherencia necesaria para logar con-vivir en/
dentro/ y con él.
Así, la vida cotidiana, no sólo configura el mundo más amplio y supremo para las personas sino que se aparece como un universo comunicativo autónomo, a decir de Fernández-Ch (1989), donde se siente,
se piensa y se actúa mediante símbolos y significados propios de esta
cotidianidad, los cuales se generan e intercambian en el universo de
la intersubjetividad.
Desde esta perspectiva, acordamos varias consideraciones fundamentales: no existe una única realidad sino la que las personas interpretan; esta interpretación es por lo tanto subjetiva y dada la creación
e intercambio permanente con los otros y en los otros, de símbolos y
significados, es especialmente intersubjetiva.
Entre–nosotros: la intersubjetividad
Comprender la complejidad que caracteriza la continua relación social,
pasa por atender la noción de persona común y corriente, que vive en
un mundo y que a partir de la relación con los otros, se va configurando
a sí misma y simultáneamente va generando estos, sus propios mundos.
Esto es, la vida cotidiana se recrea ante nuestros ojos como un mundo
intersubjetivo, siguiendo a Berger y Luckmann (2006), en la medida
en que resulta inverosímil existir, poblar nuestra realidad sin comunicarnos, sin interactuar continuamente con los otros.
Para Schutz (1979) intersubjetividad es aquello que transita en, sobre
y a partir de esta realidad entendida como mundo de la vida cotidiana, donde viven sujetos entre sujetos, en permanente relación; es en
ella donde recae la configuración de la realidad social. Lo que propone este autor es que la intersubjetividad no pertenece exclusivamente al conocimiento trascendental sino que debe entenderse desde la
vida diaria, desde el sentido común, desde lo que la gente dice que
vive, que siente, que piensa, que crea, que cree.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 221
221
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
Es por esto que el mundo de la vida cotidiana es simultáneamente el
escenario común a todos nosotros y el objeto de nuestras interacciones,
es el mundo intersubjetivo. Al respecto señalan Schutz y Luckman:
Entendido en su totalidad como mundo natural y social, es el escenario y lo que pone límites a mi acción y a nuestra acción recíproca
(…) de acuerdo con esto, no sólo actuamos y operamos dentro del
mundo de la vida sino también sobre él. (1977/2003; p.27)
Fernández-Ch propone que la idea de intersubjetividad, más allá de
ser el espacio que media entre los sujetos que inter-actúan, es el proceso de creación y de intercambio simbólico, que emerge y se sostiene sobre la esencia misma de la comunicación. La comunicación no
es pues un mero instrumento o medio, sino la instancia y la dimensión desde donde se construyen símbolos, sean éstos sujetos sociales,
como una colectividad o un bando, o sistemas simbólicos -como el
lenguaje, los objetos, los slogans- los cuales son usados por aquellos
para construir mundos significativos y así sucesivamente (1989; p.4)
Pero la comunicación no se agota en la génesis simbólica; como contraparte del aspecto material, tangible, objetivo del símbolo, emerge
el elemento subjetivo, el cual no siendo tangible, apela a los significados que dicho símbolo tienen para la experiencia y es, en el elemento
intersubjetivo donde confluyen, el símbolo y el significado, configurando “la experiencia y los acontecimientos socialmente compartidos
y reconocidos” (Ibídem; p. 6)
Es la intersubjetividad, comprendida desde esta perspectiva, como
un universo que genera símbolos los cuales además de ser accesibles
a las personas, sirven para definir la realidad y comunicarse dentro
de ella misma, logrando así mantener, organizar y transformar esta
realidad.
La intersubjetividad no es entonces, un concepto que encuentra su
forma y su apariencia en un momento especifico de una conversación entre dos personas, sino una noción que apela a un universo
donde se crean, expresan, intercambian e interpretan los símbolos y
significados, el cual discurre entre la gente, cuando hablan, cuando
se encuentran, cuando se piensan o se recuerdan en el mundo de la
vida cotidiana. Por eso conversar sobre las vidas de la gente en estos
últimos años, aquí en nuestra ciudad de Caracas, no representa un
arg s
Argos_vol28_54.indd 222
o
222
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
simple ejercicio de recolección de datos, sino el espacio donde puedan transitar simultáneamente la espontaneidad continua de nuestra
experiencia cotidiana y la reflexión consciente sobre mi persona y
sobre los otros, en el aquí y el ahora, en el allá y el entonces.
Fernández Ch, en este texto, nos dice que la intersubjetividad de la
vida cotidiana puede explicarse a partir de dos procesos que de manera simultánea, confluyen y se complementan. En el primer proceso,
la intersubjetividad es interpretada, apropiada, incorporada por y en
los sujetos sociales, quienes al fundirse –sujeto e intersubjetividad–
fundan una identidad social; así, los símbolos de la realidad tienen
significado y la vida hace sentido. Estos símbolos que cobran sentido
incluyen también a los propios sujetos sociales. (Ibídem, p.10)
El segundo proceso hace referencia al intercambio entre los sujetos,
los símbolos, los significados, lo cual va re-creando la realidad social;
es el proceso de comunicación que da forma a la intersubjetividad:
“Los símbolos cambian de significado, los significados de símbolos;
unos y otros instituyen y se abolen en un devenir sin pausas” (Ibídem, p. 11)
La comunicación permite la comprensión de aquellos acontecimientos y experiencias que significan los símbolos y que simbolizan los
significados, atendiendo a lo que apela la intersubjetividad: la expresión, el intercambio y la interpretación de éstos. Mientras más abundante sea la generación de símbolos y significados con que se designe
la realidad, podría hablarse de una mayor calidad de comunicación
de la intersubjetividad; lo contrario, deprecia esta calidad comunicativa.
Comprendemos que la intersubjetividad constituye una característica
del mundo social, lo cual permite a las personas colocarse en el lugar
del otro, principalmente porque como señalamos anteriormente, el
mundo no es nunca privado, sino compartido, donde se intercambian
significados (subjetivos) y se parten más de las veces, de esquemas
tipificadores, de acuerdo a lo planteado por la fenomenología social.
Es, por un lado, un mundo donde es posible la comprensión recíproca
entre la gente y por otro, un mundo donde se establecen pautas que
predisponen la mirada del otro y sobre el otro, interviniendo en los
modos como se relacionan las personas. Berger y Luckmann señalan
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 223
223
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
“mis encuentros con los otros en la vida cotidiana son típicos en un
sentido doble: yo aprehendo al otro como tipo y ambos interactuamos
en una situación que de por sí es típica” (2006; p.47)
Esta interacción dentro y sobre el mundo se da también a partir de la
inmediatez de la experiencia así como de la biografía, lo que implica
en un sentido, los diversos grados de proximidad y alejamiento tanto
espacial como temporal, que se dan en los distintos acontecimientos
y momentos de los cuales somos protagonistas.
Dicen Schutz y Luckman al respecto, “Cada paso de mi explicitación
y comprensión del mundo se basa, en todo momento, en un acervo de experiencia previa, tanto de mis propias experiencias inmediatas como de las experiencias que me transmiten mis semejantes”
(1977/2003; p.28) y más adelante señalan “Experimento otros hombres en diversas perspectivas, y mi relación con ellos se ordena según
variados niveles de proximidad, profundidad y anonimia en la vivencia” (Ibídem; p.76)
Este acervo de conocimiento, explican los autores, posee un sector
importante donde confluyen la familiaridad o reconocimiento de los
objetos, personas o situaciones, que han sido previamente experienciados, con la tipicidad con las que se determinan estas nuevas experiencias. Lo que implica que el tipo es un contexto de sentido que
ha sido establecido gracias a las experiencias del mundo de la vida,
y cuya significación si bien no es definitiva, se sedimenta en el acervo y en las rutinas, desde la base de su credibilidad, hasta que ésta
se vea cuestionada frente a situaciones problemáticas, donde puedan
ser presentados como tipo provisional de conocimiento.
Tejiendo la propuesta interpretativa de Fernández Ch (1989) sobre
intersubjetividad y su compromiso comunicativo, con la idea de tipificación formulada por Schutz (1979), creemos que existen coincidencias entre la noción de experiencia –(in) mediata– a la que ambos
autores apelan, la cual se da y a su vez genera el contexto de sentido;
entendiendo este contexto como configurado en la expresión, el intercambio y la interpretación de los símbolos y significados que se
dan en la comunicación.
Así, las pautas que predisponen nuestras miradas y acciones en relación y con relación a los otros, están siendo permanentemente pre-
arg s
Argos_vol28_54.indd 224
o
224
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
figuradas y configuradas por las experiencias y la comprensión que
de nosotros y de los otros hacemos y tenemos, en el concurso de la
comunicación, que a su vez y simultáneamente, va tejiendo el sentido
común.
Y esas experiencias y esas comprensiones no son, como señala Maffesoli (1997) de ningún modo meras abstracciones o únicamente
lógicas y racionales, sino transitadas por emociones, sentimientos y
afectos compartidos; son afectos razonados y razones afectivas diría
Fernández-Ch (2004) las que dan forma y sentido a eso que se llama
y que se vive como realidad.
Nos interesan dos nociones que emergen de estas ideas: la vivencia y
el sentido; y ambas invitan a la lectura sensible de la experiencia, en
su dimensión afectiva, desde una mirada interpretativa que gracias
a la Psicología Colectiva, nos permite acercarnos y mostrar, al menos
de manera tentativa, los significados que transitan la cotidianidad de
los venezolanos, en un espacio y en un momento particular como es
el aquí y el ahora. Hablaremos de lo que entendemos como vivencia
para luego esbozar el sentido.
La vivencia
Siguiendo la pista que traza Gadamer (1977) al término Vivencia (Erlebnis) desde una intención histórica, nos encontramos con que su
uso se generalizó a partir de los años 70 del siglo XIX, mientras que
su origen parece estar relacionado con su empleo en la literatura biográfica, especialmente de artistas y poetas, lo cual aparece consistente con la idea de que la biografía persigue entender la obra (de aquellos artistas) desde la vida. El interés de Gadamer versa alrededor de
la obra de Dilthey sobre Goethe y los diversos caminos que tomó en
aquel el término vivencia. Dice Gadamer:
algo se convierte en una vivencia en cuanto que no sólo es vivido
sino que el hecho de que lo haya sido ha tenido algún efecto particular que le ha conferido un significado duradero (1977; p.97)
Es desde aquí, que pudiera entreverse la doble vertiente que contiene
el término: Lo vivido es siempre vivido por uno mismo, –a diferencia
de algo supuesto, imaginado, inferido o tomado de otros–; y esto que
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 225
225
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
se vive genera un significado, que deviene de su efecto, y que a su vez
es permanente.
Más adelante en el pensamiento de Dilthey, dice Gadamer, el término
vivencia viene a concebirse como la unidad última de la conciencia,
siendo que la “verdadera unidad de lo dado es la unidad vivencial,
no los elementos psíquicos en que ésta podría analizarse” (Ibídem,
p. 102).
Las unidades vivenciales, serían en sí mismas, unidades de sentido,
y tanto para Dilthey como para la fenomenología de Husserl, esta unidad de sentido reviste una referencia intencional, teleológica; todos
los actos de la conciencia cuya esencial constitución es la intencionalidad son, desde esta mirada, vivenciales.
Apostando a una elaboración más densa del término vivencia, Gadamer apunta hacia la significación que ese algo vivido tiene en relación con un todo de sentido; es decir, algo vale como vivencia, porque
se destaca frente a otras vivencias o frente al transcurrir de la vida;
y así mismo, permanece en la corriente de la vida de la conciencia.
Aquello que fluye y desaparece no es considerado vivencia en tanto
que no genera efecto, ni significado permanente como experiencia ni
crea “una nueva manera de ser uno” (Ibídem, p. 103); es por ello que
el recuerdo es el lugar donde la vivencia se constituye, porque es lo
“inolvidable e irremplazable, fundamentalmente inagotable para la
determinación comprensiva de su significado” (Ibídem, p. 104); es la
toma de conciencia de haber sido llamados, abrazados, impregnados
por algún objeto (acontecimiento, experiencia, idea).
Es aquí donde nos volvemos a encontrar con las dos caras del concepto de vivencia: la marcada inmediatez que la configura, sustrae
simultáneamente la posibilidad de poder referirse a su significado, o
en palabras del autor “En esta medida no se agota esencialmente en
lo que puede decirse de ello (lo vivido) ni en lo que pueda retenerse
como su significado” (Ibídem, p. 103). Aquella experiencia que se
significa como vivencia es imposible, entonces, de conceptualizar, de
atrapar en su complejidad; no sólo porque su naturaleza vital persiste mientras no es del todo elaborada por la propia conciencia, como
sugiere Gadamer; sino que una vez que esta conciencia logra significarla, no logra retenerla, paralizarla
arg s
Argos_vol28_54.indd 226
o
226
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
O como nos dice Hernández (2001) “La conciencia que atrapa la vivencia es conciencia afectiva más que intelectual, habla con sentires y hasta sin palabras” (p12). Con esto podemos entender que lo
que permanece como vivencia, como experiencia significativa, para
la persona es aquello que hace sentido para su vida, en tanto que
los significados que pueblan aquellos acontecimientos son simultáneamente, corpóreos y espirituales, tangibles y tangenciales, concretos y abstractos; figurativos y emocionados (Ibídem, p.26). De esta
ambigua o, preferimos, paradojal relación hablaremos ahora, cuando
intentemos acotar la noción de sentido y sus destinos.
El sentido
Las personas contamos con el lenguaje no tan sólo como un instrumento para comunicarnos y relacionarnos con las cosas, los otros y el
mundo en general, sino como el modo y la experiencia como hacemos
cosas con y para nosotros y los otros. Mientras hablamos vamos configurando las formas sensibles, afectivas, razonables y hasta endurecidas de entendernos y dar cuenta del sentido que tiene para nosotros
la vida en el mundo.
Schutz (1979) habla del pensamiento natural como las formas intuitivas de conducirnos y transitar en el día a día de nuestras vidas. Estas
formas de relacionarnos los unos con los otros están fundamentadas
sobre el uso primordial del lenguaje como vía, herramienta y modo de
construcción de nuestra realidad, de nuestro mundo.
Siguiendo a Fernández-Ch (1994), el lenguaje, o gesto vocal, o gesto
significante tiene a diferencia de los gestos no verbales, una naturaleza reflexiva: mientras uno dice algo a alguien, también se lo está
diciendo a uno mismo; mientras decimos, gesticulamos, sabemos qué
estamos diciendo, en el devenir de la propia conversación, mas no qué
estamos gesticulando. Este carácter reflexivo propio de los símbolos
lingüísticos, nos permite entender que eso que se llama Colectividad
no se encuentra afuera sino también dentro de uno mismo.
Entendida así, la comunicación es el proceso de creación y de interacción de símbolos que han sido, en el movimiento propio del acto
social, convencionalizados, es decir, estabilizados por algún significado común (1994; p.73). Para comprender mejor esta descripción de
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 227
227
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
la comunicación, el lenguaje y el símbolo, así como el carácter reflexivo y su sustancia, llamada Colectividad, nos detendremos en estas
nociones, que si bien no profesan fronteras fijas, sino caracteres más
bien polisémicos, nos ayudarán a seguirle la pista a nuestra intención
inicial de investigación.
Un símbolo es, desde Durand, un medio de conocimiento que encierra un contenido que a su vez lo trasciende. Así, el símbolo cuenta
con un aspecto concreto del significante, el cual es sensible, figurado,
imaginado; a su vez tiene un carácter optimal, el cual es el mejor
para evocar, hacer conocer, epifanizar, el significado; y por último, su
significado es imposible de percibir (ver, comprender, figurar) directamente (Garagalza, 1990; p. 50).
Por esta dialéctica que lo atraviesa, el símbolo pervive en una constante ambigüedad: su figura sensible, fugaz y concreta no es del todo
adecuada para expresar el sentido simbólico, invisible e inefable; el
significante, abierto como es, puede convocar sentidos diversos y
contrarios entre sí; simultáneamente, el significado no cuenta con
una vía privilegiada para aparecerse, pudiendo tomar cualquier soporte.
El símbolo parece sólo valerse por sí mismo (Ibídem; p. 52) y, según
Durand, la única forma de salvar su significación es por vía de la redundancia, de la aproximación, de la interpretación; mas que de una
verificación, de lo que se trata es de una “sensificación o consentimiento” del símbolo, en su doble participación (Ibídem; p. 85).
Siguiendo a Fernández-Ch (1994), todo símbolo es comunicativo porque es colectivo, en tanto puede ser reconocido y usado por todos;
a su vez, tiene significado, es decir, es símbolo de algo siempre; y
ese significado es sólo colectivo si no, no es significado. Ese símbolo
se entiende como lenguaje, y es en el universo intersubjetivo donde
aquello figurativo, concreto (objetivo) del símbolo se funde con la dimensión evocadora del significado, y la comunicación, la realidad y el
sentido cobran vuelo.
Este vuelo, a decir de Garagalza (1990) es accidentado y distorsionado, porque el símbolo (y por ende también el lenguaje) más que perpetuarse en una sola dimensión de naturaleza arbitraria, pareciera
detentar un poder de resonancia (Durand en Garagalza, 1990; p. 54)
arg s
Argos_vol28_54.indd 228
o
228
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
que despierta una experiencia vital en aquel que interpreta, ya sea a
quien se le habla o el que habla o el que interpreta algún texto.
Esta resonancia que permite vivenciar un sentido, a partir de la imagen, no se resuelve en una coherencia total sino, como decíamos anteriormente, instaura una dialéctica entre la univocidad y la equivocidad de la figura y el significado, donde se despliega la significación.
El lenguaje, desde esta postura, es revalorizado en su fundamentación dialéctica “no hay ruptura entre lo racional y lo imaginario” (Ibídem; p.56); las fronteras entre lo afectivo y lo racional se disuelven y
no hay jerarquizaciones del lenguaje conceptual sobre el lenguaje
metafórico “Las palabras, por muy preciso y delimitado que esté su
significado, nunca pueden desprenderse totalmente de su poder de
evocación (connotaciones)” (Ibídem; p. 57).
Para Fernández-Ch (1994) el espíritu colectivo está hecho de la comunicación entre un símbolo, un significado y un sentido; así, el símbolo
es “cualquier cosa, persona, palabra, etc, (…) está presente en lugar
de cualquier cosa que puede o no estar presente, y que constituye su
significado” (p. 197) y esta relación entre el símbolo y el significado
puede variar de acuerdo al sentido. La tarea, nos dice el autor, de la
psicología colectiva es narrar la relación triádica de cualquier evento
de la realidad, o lo que es lo mismo, “dilucidar el sentido que tienen
los significados, o el significado que tienen los símbolos o el símbolo
que tienen los sentidos“ (ídem)
A partir de esta mirada, el símbolo es el objeto más público que
puede ser reconocido por todos, y que puede abreviarse como lenguaje, y los significados son las experiencias, los afectos, las sensaciones, que de manera múltiple, cambiante, líquida e inmediata,
acompañan al símbolo; los significados pueden resumirse, entonces,
en imágenes.
El sentido, como la tercera instancia en relación, trasciende el mundo
del lenguaje y el de las imágenes, y tiene como connotación, la dirección, la guía, la intención de un símbolo hacia un significado; así como
la de correspondencia, empate o coherencia; y la de marco o contexto
de interpretación. Pero especialmente es “la razón de querer decir lo
que se dice” (1994; p. 205), pero que no se dice, ni que se quiere ni se
puede. El sentido es la razón de los pensamientos y los sentimientos,
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 229
229
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
no siendo razonable –ni desde la racionalidad ni desde la pasionalidad (Ibídem; p.206).
Entonces, si la sustancia más clara de los símbolos es el lenguaje y la
de los significados es la imagen, la del sentido es la relación; por ello
el sentido es volátil y se mueve con vértigo, es inatrapable y configura
la forma misma del pensamiento, la lógica de los sentimientos, la estructura misma del Espíritu (Ibídem).
El sentido, como relación, permite que los cambios y los avatares propios de los símbolos y los significados permanezcan dentro de los límites inteligibles del espíritu colectivo, porque gracias a la pluralidad
y al consenso, los acuerdos y desacuerdos se montan sobre una base
de sentido que es concordada, y podríamos decir, silueteada, por los
vertiginosos movimientos de esta razón, que siendo común, transita
entre las esferas de lo real e irreal y de lo público y lo privado.
Apelar desde esta relación símbolo-sentido-significado, a cómo viven
lo político en su vida cotidiana los venezolanos, nos permite acercarnos y alejarnos, intuir y comprender, sentir y sensibilizar-nos; atender y narrar lo que nos quieren decir sobre sus vivencias, en este
espíritu colectivo que no hemos querido nombrar de antemano como
polarización política y social, y que hemos delimitado como escenario
sociopolítico actual (1998-2010).
Fernández (1994) nos dice que la Psicología Colectiva nos permite
interpretar situaciones para mostrar la afectividad que las configura, y esa afectividad se expresa, se deja entrever, con el concurso de
imágenes, significados, metáforas, que están pegadas a los sentires.
Es por ello, que a través de conversaciones con personas venezolanas, podemos intentar ver más de cerca cómo la gente a través de sus
palabras, sus gestos, sus tonalidades, nos habla de sí y de los demás,
manteniendo a flor de piel sus sentimientos, sus pensamientos, sus
afectos y su imaginación. Y esta es la apuesta que nos interesa a efectos de comprender e interpretar el sentido que la gente le da a su vida
cotidiana.
Volviendo a Fernández (1994), reconocemos en la psicología colectiva
una gnoseología de la cultura cotidiana, es decir, “el conocimiento del
conocimiento cotidiano” (p. 231) y en este intento por comprender el
mundo de la vida cotidiana, se debe atender a todos estos aconteci-
arg s
Argos_vol28_54.indd 230
o
230
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
mientos significativos que emergen, donde forman parte fundamental, fundacional y esquivo, la afectividad y el carácter simbólico de la
realidad –y viceversa–.
La política como escenario – El escenario político
Una delimitación del escenario político actual, visto desde una perspectiva interpretativa, pasa por el importante deber de aclarar, desde
el principio, cuáles son las notables ausencias voluntarias: lo que consideramos escenario político no aborda necesariamente y de manera
explícita y sistemática conceptos –que suponemos esperados en un
tipo de investigación que gira alrededor de esta temática– tales como
Democracia, Polarización Política o Conflicto, en su función de
categorías o términos previstos con anterioridad.
De hecho, desde esta perspectiva, concebimos como Lo Político, el
espacio de encuentro entre las esferas de lo público y de lo privado;
de lo comunicable y lo no comunicable, de la identidad y la diferencia, que deviene intersubjetividad afectiva, sentida, pensada, vivida,
recordada e imaginada en el espíritu colectivo. Es por esto que lo
político juega una compleja personificación, pues resulta una excusa
para acercarnos a comprender las formas en que los venezolanos le
dan sentido a su vida (a su mundo de vida) desde y entre los límites
físicos y simbólicos; culturales e históricos; figurados y significados,
que están permeados, modelados o sugeridos por la política; y como
lugar donde se contradicen y encuentran las esferas la comunicación
y de lo (in)comunicable.
En el ejercicio que propone acotar esto de lo político en sus versiones de vida cotidiana o cultura cotidiana, queremos ensayar a partir
de al menos tres premisas, tres intenciones, coherentes y respetuosas del compromiso epistemológico, y por ende teórico-metodológico,
que defiende esta apertura disciplinar, que parte de una psicología
social interpretativa comprensiva– y que permite sumergirse en otras
arenas o mares del conocimiento, como la estética, la historia, las
narraciones.
Desde aquí aclaramos que nuestras intenciones son, lejos de realizar un abordaje científico con pretensiones de comprobación de una
teoría política o psicopolítica, abrir espacios donde logre discurrir el
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 231
231
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
sentido, en su triple enunciación, es decir, que se invente; que atraviese el tiempo y el espacio, y que reflexione sobre sus inventos, sus
andanzas y su propio pensar:
Los símbolos y significados que tiene (que crea, que anda y que
piensa) la gente sobre la política; lo que algunas teorías o formas de
aproximarse al conocimiento abrazan como Política y algunos elementos que pueblan la vida cotidiana y que pudieran dar cuenta de
los acontecimientos vividos en Venezuela en los últimos años, especialmente desde la llegada a la presidencia de la república de Hugo
Chávez hasta nuestros días.
Seguidamente, haremos una revisión de algunas propuestas teóricas
sobre la política desde una mirada fenomenológica, que nos invita a
resignificar las dimensiones poéticas, estéticas, afectivas que configuran La Política y que nos ayudarán a establecer vecindades y
divorcios con aquello que se entiende como Lo Político, y que a su vez
nos permite tejer coincidencias con la cultura cotidiana, el mundo de
vida y la colectividad afectiva.
Para terminar esta aproximación, haremos una reflexión sobre las
posibilidades de reinterpretar las visiones de la política, atendiendo
a nuestra realidad específica o suprema realidad, que hoy nos seduce
a dejar correr nuevas simbolizaciones de nuestra experiencia y nuevas significaciones a nuestras palabras, o como diría Fernández-Ch
(1987) generar reflexiones de la vida cotidiana sobre sí misma, que
es, en breve, lo que conlleva la politización.
Los sentidos de lo político
La política, que viene del griego Polis, alude al Estado – Ciudad, es
decir a lo público, a lo que es asunto de muchos y que compete a una
comunidad. Para Aristóteles en su obra La Política (1978, 13era ed),
el Estado-Ciudad era un hecho necesario y natural, cuya organización estaba regida o sometida por un conjunto de normas reguladoras
de su conducta; esto es, a partir del ejercicio de la política entendida
como “el arte del bien común”, los ciudadanos participaban de las
reflexiones y las decisiones que interesaban a la ciudad, y lo hacían
desde el espacio abierto, público y plural que supone la misma polis.
arg s
Argos_vol28_54.indd 232
o
232
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
Es así como la polis de acuerdo a Zambrano (1988) exigía, para sí, la
existencia de un simple individuo humano, de un hombre político
que se dedicara a ella, y que condujera sus destinos; un hombre que
liberado de las condiciones heredadas de las castas, emergiera como
posibilidad y necesidad, a la par que surgiera la clase social, –específicamente social en su distancia con la comunidad del ancestro–.
Ambos de manera simultánea dieron inicio en esta polis griega, al
nacimiento de la democracia: El hombre, en su revelación política es
individuo y con él, la ciudad se hace ciudad. El Individuo, quien es
ahora ciudadano (con excepción de los esclavos) nace simultáneamente con la ciudad, que más tarde entendemos como sociedad, y
ambas están en estrecha relación. En palabras de la autora “la ciudad
ya está ahí, cuando el individuo nace; mas él ha de hacerla, sin tregua” (1988; p.112).
Si revisamos, por otro lado, la definición otorgada por el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española (2001) al término Animal Político, ésta se mueve entre dos visiones: 1) “El ser humano en
cuanto ser social” y más específicamente como 2) “Persona que en su
actuación pública revela cualidades innatas para el ejercicio político”.
La primera visión expresa el sentido que establece y funda al hombre
y a la mujer en tanto en-relación con los otros, en la convivencia que,
siguiendo a Zambrano (1988) es aquello que no como destino sino
simplemente como comunidad es lo que sentimos que nos envuelve;
la segunda visión, por su lado, privilegia el lugar de la acción que, delimitado por las reglas y las leyes del dominio público, ubica su origen
en razones biológicas –no sociales–.
Ambas, sin duda, apuestan por la relación de los “unos” con los
“otros”, lo que atendiendo a la noción etimológica de la Política (Polis) pudiéramos entender como las nociones de lo público (lo común,
la comunidad, lo plural, lo comunicable) y lo privado (lo personal, lo
innato) que se cruzan, se construyen, se extraen y se sustraen.
Desde esta posibilidad de comprensión de la política, la ciudad y la
persona humana, recordamos a Fernández-Ch (1987) quien nos invita a repensar la cultura cotidiana desde su estructura y dinámica
sui generis, la cual nos acerca a lo que él nombra como patrimonio
vital de la colectividad, y que expresa los procesos donde se da la
Intersubjetividad. Por lo pronto intentaremos una descripción densa
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 233
233
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
de esto que entiende el autor como estructura y dinámica de la cultura cotidiana, para luego profundizar sobre las formas como se crean
y recrean los vínculos con la política, la ciudad y la persona humana
desde esta visión.
“La cultura cotidiana refiere a todo el conocimiento y la experiencia
que no es cuestión especializada (…) y que tiene como objetivo construir una experiencia personal y colectiva que tenga sentido” (1987,
p. 85). La construcción de esta experiencia está posibilitada por la
estructura simbólica en la que se organiza la vida cotidiana; la cual
plantea Fernández-Ch como una relación dicotómica, y que a nuestro entender pudiéramos concebir como una relación dialéctica entre
aquello que es lo comunicable y lo que es incomunicable; organizada
a su vez esta relación por una dinámica que se desliza entre varios
niveles de la intersubjetividad, a saber: el intraindividual; el conversacional y el civil.
En este orden de ideas, para el nivel intraindividual, aquello que
pertenece al ámbito de lo incomunicable, es lo que desde Freud podemos entender como lo inconsciente; eso que siendo propio de la
persona, ella desconoce su saber y su existencia – no sabe de su existencia– y por lo tanto es inefable, imposible de decir. Sin embargo,
aquellos contenidos que son conocidos por la conciencia –también
como Freud–, que configuran el espacio del diálogo interno, personal,
íntimo, ocupan el espacio de lo comunicable; no obstante no siempre
son abiertamente expresados.
De allí que es comprensible que estos pensamientos, ideas, fantasías
en lugar de ser comunicados, salten al próximo nivel intersubjetivo,
es decir, al nivel de lo conversacional en su esfera incomunicable. Es
aquí donde se guardan como objetos personales, casi secretos, aquellos temas de los que no se puede, no se quiere, no se debe hablar más
que con la almohada, en los sueños o en el último rincón más íntimo
de la casa, que es el baño, frente al espejo y con uno mismo.
Afortunadamente para los otros y para nosotros, existe este espacio
fundamental del nivel conversacional que se da en el ámbito de lo
comunicable, que el autor nombra como transpersonal, donde corre
a rienda suelta lo que tiene de importante para nuestra vida social,
personal e incluso nacional.
arg s
Argos_vol28_54.indd 234
o
234
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
Los lugares privilegiados para echar andar estos niveles de intersubjetividad son los espacios de encuentro, como las mesas de los cafés, y
el sofá de la casa, las colas de espera del autobús, y de las cajas de los
supermercados, las filas para calentar el almuerzo en el microonda de
la oficina, y son estos lugares donde la Suprema Realidad pareciera
cobrar vida, en el sentido de que las versiones de la realidad social
van cobrando significación para las personas que vivimos en esta colectividad.
Más allá de este nivel conversacional, la esfera de lo comunicable da
un giro al espectro de lo no comunicable, y ocupa el espacio privado
donde la intersubjetividad se crea y se recrea en el nivel civil. Es la
vida privada, donde las conversaciones quedan confinadas a su esfera
por no ser de interés general, o ser susceptibles del escarnio público o
por parecer planteamientos de aficionados. Así, “los trapos sucios se
lavan en casa” parece ser una imagen que halla resonancia con este
nivel privado, aun cuando todos ensuciamos los trapos, no los lavamos en la plaza pública. Pero aquello que si es del dominio público,
dentro de este nivel intersubjetivo, es lo que aparece como opinión
pública, y es el estadio comunicativo de la civilidad.
Así, es en este plano de la intersubjetividad donde el énfasis de la
relación no se da ya ni en lo personal (con nosotros mismos) ni en lo
conversacional (entre nosotros) sino en la civilidad (entre nosotros y
los otros; entre la persona humana como dice Zambrano y la ciudad).
Es pues, el nivel civil, el último o primario, según se prefiera, donde
se encuentran, se arropan y se desgarran las dimensiones de lo personal, de lo humano y de lo urbano, que no encontró mejor palabra
que la atrapara y la dejara escapar en su doble posibilidad: La civilidad es pues, el hilo que ata nuestra socialidad con nuestra urbanidad;
la urdimbre y la trama que recorren lo más íntimo de nuestros hogares, como el calor de la cocina, la bulla frente al televisor, o el nudo
en el estómago por una noticia mal recibida; hasta lo más público de
nuestras casas, que a veces empieza donde se abre una ventana, y a
veces donde se da derecho a una palabra, y que tiene rostros de plazas y almas de calles.
Es el espacio, los pensamientos y sentimientos donde se recrea la
ciudad, la de deterioradas y vueltas a restaurar fachadas coloniales,
la del clima o la atmósfera, que siempre es colectiva, a veces tensa, y
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 235
235
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
no siempre lluviosa; donde es posible decir aquello que algunas veces
está por otros lados más íntimos, menos narrables.
En este nivel de la civilidad, es donde se pone en juego el papel más
noble de la intersubjetividad; es allí donde se encuentran y confluyen
los símbolos y significados; lo público y lo privado; lo comunicable y
lo no comunicable, y sin contamos con suerte, es allí donde se reúnen
a) la revitalización –el volver a dar vida–, o la resignificación del juego simbólico que configura la vida pública; b) el empobrecimiento de
las comunicaciones que empujan a la vida privada las experiencias
sociales; y c) los huecos que estas prácticas dejan en esta calle de
doble sentido.
Por un lado, la oferta y su promesa, la politización de la vida cotidiana, la invención, el vaivén y la reflexión del sentido de lo pasado,
del presente y del porvenir, en el espacio común, y que configuran,
pues, sentidos comunes: la historia, la memoria colectiva, la cultura
cotidiana, que se piensa a sí misma desde la pluralidad, desde la confluencia de razones sentidas y de sensaciones razonadas.
Por el otro, la advertencia y su temor, la ideologización, que es el enfriamiento de algunas pasiones y pensares, el museo de cera de los
sentires y las querencias. Convertir, a falta de significar o por pura
habituación, lo que antes era significativo, comunicable, narrable. Es
repetir sin recordar, es decir sin sentir.
Otras pasiones, no obstante, pueden quedar atadas, obligadas a ser
sentidas, una vez que debamos emocionarnos por lo que ciertas cosas, personas o experiencias se suponen nos hacen sentir: odio por
un lado y adoración por el otro. Son esos los avatares con las que las
pasiones y pensares viven la ideologización.
De ambas nociones, acuñadas desde esta comprensión por Fernández-Ch, haremos una mayor profundización para de este modo, delinear lo que entendemos como Lo Político, a partir de la oposición o
tal vez relación paradójica, entre lo comunicable y lo no comunicable
que se da en el ámbito de lo público y de lo privado.
Para comenzar a delinear esto que nos resulta interesante, que entendemos como el camino de doble sentido (la Politización y la Ideologización), debemos detenernos en lo que el autor en un texto posterior (Fernández, 1994) traza como una teoría espacial de la realidad
arg s
Argos_vol28_54.indd 236
o
236
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
colectiva. Lo público y lo privado son espacios, que no quiere decir
que sean fijos ni con características inherentes, sino que siempre estarán en relación al contexto en el que emerjan, por ser procesos
comunicativos.
Dice Fernández (1994; p.412) “lo real y público es lo que puede ingresar en la comunicación: lo no real e impúblico es lo que no puede
entrar en ella. Cada espacio tiene su público y su privado propios”.
Con esto, lo que dibuja el autor son dos grandes zonas, la comunicable
y la incomunicable y dentro de cada espacio (Público, semipúblico,
semiprivado, privado) discurren ambas zonas. De allí que el espacio
donde se cuelgue la ropa en la casa pueda ser semipúblico –si vive en
un edificio y se conversa con la vecina de ventana a ventana mientras
dura la faena– y semiprivado –porque cuelga por fuera de la casa,
para que la visita no vea de qué color o en qué estado se encuentra
esa ropa–.
A partir de esta teoría espacial, podríamos delinear lo que el autor
entiende como ideologización para luego tejer la idea de politización,
y buscar en otras voces, posibilidades de encuentro, de ecos con esto
que intentamos describir.
La ideologización es entendida por Fernández (en su texto de 1989)
como uno de los dos procesos simultáneos que configuran la dinámica de la estructura intersubjetiva, donde ocurre la destrucción, la
degradación, la depauperación del símbolo, mediante su “sobreutilización multívoca y equívoca” (1989; p. 90), excediendo su capacidad
de significación.
En el texto “El espíritu de la calle”, Fernández apunta “… la ideología
consiste en que lo público publicitado se vaya metiendo a lo privado y
que a empujones, lo privado se vaya saliendo del espíritu” (1991; pp.
61-62), esto es, gracias a la repetición se disuelve la comprensión, y lo
que se hace informable ya no es más comunicable.
Decíamos, desde Fernández, que la intersubjetividad es posible gracias a la confluencia entre símbolos y significados que se da en la
comunidad de sentidos; cada símbolo evoca significados, y aún siendo
éstos inaprensibles, movibles, líquidos, son fundamentales para darle
sentido a las cosas, a las experiencias y a los acontecimientos.
En la medida que la relación entre las instancias de la comunicación
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 237
237
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
sea paralizada, privatizada, ya sea por vía de la exacerbación de la
información –propia del desarrollo actual de las tecnologías y de los
medios de difusión–; de la publicidad privada, y de la propaganda
gubernamental, las experiencias serán vivenciadas cada vez de forma
más privada, es decir, con significado personal –y no transpersonal o
civil– e incluso hasta llegar a ser imposible de comunicar.
La intención final de la ideologización parece ser ocupar el lugar privilegiado, quizás único, de la realidad, como un universo completo.
Desde este lugar no se puede dialogar, porque no existe ningún otro
lenguaje, ni estética; por ello lo que persiste es el monólogo, con frases hechas y slogans publicitarios que repiten una y otra vez lo que ya
no se siente ni hace sentido (Fernández Ch, 1991).
O como señala Ricoeur (2000) “A la retórica del discurso público se
agregan las máximas, los eslóganes, las fórmulas lapidarias que hacen del discurso un arma a menudo mortal” (p.356) Mortal porque
apuesta por el empobrecimiento galopante de la comunicación; por
deteriorar hasta la agonía los significados de la colectividad y de la
vida pública, sea ésta la que se vive en las oficinas, en la casa, en la
acera, en el blog, en el twitter.
Fernández Ch. nos pone frente al espejo al describir lo que la ideologización parece sustraer de lo público, y privatiza hasta sus consecuencias últimas, esto es, la vivencia que se cristaliza y mimetiza en
símbolos artificiales; dice “Se trata de la implantación de un discurso
privado con características propias en un sitio más público (…) utilizar en una discusión las anécdotas familiares o personales, argumentar que hay escasez porque no encontró azúcar en la tienda, tratar a
la empresa como la gran familia, o al gobierno como un padre, son
analogías gastadas, implantaciones ideológicas” (1991; p.64).
Si recordamos que la intersubjetividad es la confluencia, la comunicación, de los sentidos que se expresan, intercambian e interpretan,
debemos resignificar entonces este proceso de ideologización, desde
al menos dos vertientes: el fenómeno ideológico, desde el punto de
vista fenomenológico, no es estable ni permanente, sino polisémico,
y en tanto que no se encuentra por encima o por detrás de las personas, sino en el concurso de su interconciencia (como dice Fernández, 1989), su creación y devenir está sostenido en la misma cultura
cotidiana.
arg s
Argos_vol28_54.indd 238
o
238
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
Con esto entendemos, que si bien el proceso de ideologización pudiera dar cuenta de la “banalización del significado” (Mendoza, 2006;
p.81), sirve también como enlace para la memoria colectiva. Esto es,
según Ricoeur (2000) la función de integración que posee la ideología, como la más fundamental, por encima de su función legitimadora
(de creencias y valores) y la de disimulo (ocultamiento).
Desde esta perspectiva, la ideología transforma el valor inaugural de
los acontecimientos (una sociedad, una tradición, una experiencia
colectiva) en el objeto de la creencia del grupo, lo que conduce, a
nuestro modo de entender, hacia dos sentidos ambivalentes y simultáneos: por un lado, promueve una conversión de aquellos acontecimientos en argumentos estereotipos y artificiales que por ende esquematizan y simplifican (i.e. “los venezolanos somos así”); y por el
otro lado, funda en el colectivo una imagen idealizada de sí mismo,
que permite fortalecer su identidad como grupo, comunidad, sociedad, y que para el autor, es el papel esencialmente positivo y benéfico
que se le puede dar a la ideología (Ricoeur, 2000; p. 355).
Pareciera que en la configuración del mundo de la vida cotidiana,
la realidad suprema está sostenida en lo que al menos hasta ahora
encontramos en la dinámica de la ideologización, tanto en su versión
integradora y fundadora de la identidad social, como en su labor de
empobrecimiento de la comunicación y por añadidura, de la intersubjetividad. Veamos ahora qué se entiende por politización y cómo se
teje con estos procesos de lo (in) comunicable y lo (im)público, como
agrega Fernández.
La Politización es el proceso que toma el camino de regreso, en esta
calle de doble sentido que parece ser la dinámica de la intersubjetividad. Es la resignificación de aquellos símbolos desnudos de significados y aquellos significados que parecen estar deambulando sin figuras o símbolos. La politización hace comunicable lo incomunicable,
público lo privado, e invita a las experiencias que se vivencian como
personales, sean debatidas en la esfera pública (Fernández Ch, 1989).
Si la ideologización intenta reducir el ámbito social, la politización
busca pluralizar este mismo ámbito, dinamizando lo que antes anunciábamos como la calidad comunicativa de la intersubjetividad o como
señala el autor, el enriquecimiento comunicativo de la sociedad.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 239
239
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
Por medio de la redefinición de símbolos y significados, que inicialmente ocupan los espacios privados, personales, e incluso no
comunicables, se ha logrado transformar la realidad social al incorporar en el ámbito público aquellas experiencias resignificadas y
resimbolizadas.
Este proceso, movimiento, dinámica comunicacional no atiende a los
contenidos de eso que se politiza, sino al hecho mismo de su politización. Lo que interesa es que se pongan en juego las ideas alternativas,
los múltiples planteamientos y los diversos sentires y que emerja el
diálogo, el encuentro, el reconocimiento de la multiplicidad y de la
plurivocidad en la que el espíritu de la colectividad hace sentido (Ibídem; pp. 92-93).
Dice Habermas (1973 en Fernández-Ch, 1989; p. 89) “La vida pública
es el factor de precisión con el que (no) cuentan los ciudadanos para
intervenir en las decisiones de su sociedad; es por tal razón que sobre
ella se ha efectuado un proceso de despolitización, de inoculación” y
más adelante, señala el mismo Fernández-Ch (Ibídem; p. 95) “la esfera pública se encuentra tan descargada de símbolos significativos,
tan desgastada comunicativamente, que no es capaz de incorporar
planteamientos privados, puesto que son incomprensibles a la opinión pública o son interpretados estereotipadamente”.
Entendida así, la vida pública pareciera estar protegida de los sujetos de la politización, a pesar de ser el espacio que habita la zona de
mayor comunicabilidad en la dinámica de la cultura cotidiana, configurada precisamente por la civilidad. La esfera primordial donde
confluyen la persona humana y la ciudad, ha tejido –y sigue tejiendo
al mismo tiempo– un deterioro de su dimensión simbólica, de su vigor
de significación, poniendo en juego, al parecer, la dinámica propia de
la colectividad, a decir de estos autores.
No obstante, los rumbos que toma la politización –al igual que su
revés, la ideologización– no son fijos ni previsibles; tampoco permanentes. La politización, o la vuelta de tuerca que se le da a la tríada
símbolo, significado y sentido, no se detiene sino que en su aliento
vitalista, apela a formas y recursos de este mismo origen (símbolos y
significados), que logran escabullirse de las fortalezas que la ideologización se propone –no sin faltas ni aciertos– montar alrededor de
la vida pública.
arg s
Argos_vol28_54.indd 240
o
240
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
Así, mientras se intenta vaciar de sentido la esfera pública por vía de
la ideologización –dejando así a los ciudadanos sin la posibilidad de
intervenir en su propio destino–; los pensamientos y los sentimientos
toman formas diversas, sensibles, que rompen lo rutinario, reviviendo significados que habían sido olvidados y resimbolizando objetos
petrificados en la memoria colectiva, devolviendo a los ciudadanos su
rol protagónico en las decisiones de su sociedad.
La vía que toma esta politización, sabemos desde lo privado hasta lo
público, suele estar surcada por recursos metafóricos, que invitan
a la sorpresa, al asombro, a la risa y a la ironía, las cuales develan,
irrumpen, rompen y movilizan aquellos sinsabores y sinsentires que
cubre el halo de la ideologización, reanimando los espacios públicos
urbanos que pueblan la colectividad, es decir, la ciudad.
La calle parece ser el escenario consentido de la política, en tanto que
como espacio simbólico, confluyen lo público y lo privado, lo cotidiano y
lo estructural, lo personal y lo político. “Ningún otro escenario presenta
para la sociedad civil las posibilidades politizadoras del espacio público
urbano” (Fernández; 1989; p. 97); es en él donde las verdades, las miradas y los otros se confrontan, se reúnen, se inventan, se (re)descubren.
Según Richard Senett (1991, en González, 2005; p. 49), los griegos
concebían lo público como sensibilidad al otro, la cual se expresaba desde la sociabilidad y desde la competencia; la una privilegia la
buena forma (estética), la otra el buen discurso (la retórica). Para
Fernández (1991; p. 14), los mismos griegos le “…pusieron al pensamiento público un nombre de lugar, como sabiendo a ciencia cierta
de dónde vienen las metáforas: el lugar común era precisamente un
lugar del pensamiento al que todos podían acudir para tomar argumentos y contraargumentos, para abrevar pensamiento”.
Si bien, siguiendo a Habermas, la esfera pública es el espacio con el
que los ciudadanos cuentan (y simultáneamente no cuentan) para lograr intervenir en las decisiones de su sociedad, pareciera que el reto
que configura lo político, es lograr restaurar aquella calidad comunicativa, donde las dimensiones ideologizantes y politizantes den formas y significados, simultáneamente, al reconocimiento de los otros
diferentes que pueblan nuestra propia identidad social que es, a su
vez, vertiginosa y vital como el sentido mismo, que invita a la disputa
y a la negociación.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 241
241
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
Entendemos –al menos momentáneamente– que lo político posee formas ambiguas y divergentes; que no emerge paralelo o tangencial,
sino en la propia dinámica de la vida cotidiana, y que transforma los
significados y símbolos que, en la relación con nosotros y los otros, se
expresan y se intercambian, en los espacios públicos y privados que
delimitan el espíritu colectivo, configurando las formas intersubjetivas de re-crear nuestra propia realidad.
Referenci a s bibl iog rá f ica s
Aristóteles (1978) La Política, Madrid: Espasa 13era edición.
Berger, P. y Luckman, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. 20ª reimpresión.
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2001) 22° edición. Madrid:
Espasa.
Fernández Christlieb, P. (2004), La Sociedad Mental. Barcelona: Anthropos.
(1994) La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona:
Anthropos.
(1991), El espíritu de la calle: Psicología política de la cultura cotidiana. Universidad de Guadalajara.
(1989) Psicología social de la cultura cotidiana. Cuadernos de Psicología. UNAM. Facultad de Psicología, Serie Psicosociología 1, pp 77-110.
(1987). Consideraciones teórico-metodológicas sobre la psicología
política. En: Montero, N. (Coord.). Psicología política latinoamericana (pp.
75-104) Caracas: Editorial Panapo.
Gadamer, H. G. (1977). Verdad y Método. Ed. Sígueme: Salamanca.
Garagalza, L. (1990). La interpretación de los símbolos. Cap. 2: El símbolo. Barcelona., Anthropos.
González, S (2005) La ciudad venezolana Una interpretación de su espacio y
sentido en la convivencia nacional. Caracas: Fundación para la cultura
urbana.
Hernández, M. (2001) Tres aproximaciones a la Investigación Cualitativa: Fenomenológica, Hermenéutica y Narrativa. Revista AVEPSO, Vol. XXIV.
Maffesoli, Michel (1997). Elogio de la razón sensible. Barcelona: Paidós.
Mendoza G, J. (2006) Psicología Política Del Sentido en Ensayos de política y afectividad colectiva. y somepso: México.
arg s
Argos_vol28_54.indd 242
o
242
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Consideraciones teóricas para la comprensión del sentido de lo político en la vida cotidiana
Zahiry Martínez Araujo / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 217-243
Ricoeur, P. (2000) Del texto a la acción. Tomo II. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica
Schutz, A. y T. Luckman (1977; 2003), Las estructuras del mundo de la vida. Buenos
Aires, Amorrortu editores. 1era. reimpresión.
Schutz, A. (1979), El problema de la realidad social. Buenos Aires, Amorrortu.
Zambrano, M. (1988). Persona y Democracia. La Historia Sacrificial. Anthropos:
Barcelona
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 243
243
25/10/11 10:38
A RT ÍCU LO
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción
pública: una realidad de las localidades bogotanas*
Claudia Eugenia Toca Torres
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM;
Universidad del Rosario, Bogotá. [email protected]
* Este artículo es producto de la investigación “Las esferas del desarrollo sostenible: Nuevas reflexiones para una
agenda organizacional”, financiado por la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.
R e s u m e n Este documento evidencia el impacto ambiental de algunas
empresas que operan en Bogotá así como fallas en la administración pública tomando como referencia investigaciones periodísticas y académicas
difundidas en los principales diarios nacionales. Los resultados indican que
las concentraciones de PM10 siguen superando máximos internacionales;
que el contenido de azufre del diesel usado por los vehículos se mantiene
alto; que los ríos reciben toneladas de materia orgánica y que los suelos son
receptores de escombros, residuos peligrosos y basuras. Desafortunadamente, por cuestiones institucionales y prácticas condenables, las sanciones
impuestas no son cumplidas, la focalización de recursos para la recuperación de ríos no es la adecuada y el plan de residuos sólidos diseñado quedó
en el papel.
P a l a b r a s c l a v e impacto ambiental, fallas institucionales, Bogotá.
Entrepreneurial environmental impacts and public administration
faults: a reality of territorial divisions in Bogota City
A b s t r a c t This document shows the environmental impact of some enterprises in Bogota City, besides public administration faults that will heighten
the environmental problem. To get this objective were used both journalistic and academic researches. The results show that Particulate Matter
concentrations exceed the international highest level; the sulfur content of
the Colombian fuel exceeds others; the rivers are receiving pollutant load
arg s
Argos_vol28_54.indd 244
o
244
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
and the city lacks a suitable disposal solid waste system for rubble, dangerous waste and garbage. Related with public administration faults, the
authority sanctions are not thoroughly complied, the resources allocation
for the Bogota River recovery is inadequate and the solid waste plan is only
in the paper.
K e y w o r d s environmental impact, institutional faults, Bogota
Impacto ambiental empresarial e omissões da Administração
Pública: uma realidade das localidades em Bogotá.
R e s u m o O objetivo deste artigo é demonstrar o impacto ambiental de
algumas empresas que funcionam em Bogotá assim como as omissões da
administração pública tomando como referência pesquisas jornalísticas e
acadêmicas difundidas nos jornais nacionais. Os resultados evidenciam que
as concentrações do PM10 seguem superando os máximos internacionais;
que o conteúdo de enxofre do combustivél utilizado nos veículos segue sendo elevado; que os rios recebem toneladas de matéria orgânica e que os
solos são depósitos de entulhos, resíduos perigosos e lixo. Infelizmente por
questões institucionais e práticas condenáveis, as sanções impostas não são
cumpridas, a focalização dos recursos para a recuperação dos rios não é
apropriada e o plano de resíduos sólidos só fico no papel.
P a l a v r a s - c h a v e impacto ambiental, omissões institucionais, Bogotá.
Introducción
Los asuntos ambientales aparecen de forma creciente tanto en las
agendas gubernamentales como en las sociales y en la de algunas
empresas que, lentamente, empiezan a adherirse al pilar ambiental
del desarrollo sostenible. No hay duda que las políticas públicas están incorporando el asunto ambiental con la esperanza que todos los
actores (incluidas las empresas) se involucren en su implementación.
Lo ambiental no puede ser una responsabilidad política asignada de
manera particular a un ministerio o secretaría, por el contrario, las
políticas diseñadas desde el interior de todas las áreas económicas y
productivas (industria, comercio, agricultura, energía y transporte)
deberán garantizar mayores beneficios para el asunto mencionado.
(Carter, 2007, pp. 184).
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 245
245
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
Específicamente, es el desarrollo sostenible el que establece el medio
ambiente y sus recursos como una de las dimensiones a garantizar,
sin desconocer que, lo social constituye otro pilar fundamental. La Comisión Mundial del Ambiente y el Desarrollo (1987) al caracterizar el
desarrollo sostenible como “desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”, incorpora la noción de justicia intergeneracional, concentrada principalmente en la perspectiva
de preservar recursos vitales de generaciones sucesivas sobre niveles
equivalentes a los de generaciones previas. El objetivo es asegurar el
uso de los recursos en el largo plazo más que preservarlos completamente. Esto implica que así no exista una ley de la naturaleza que
justifique el desarrollo sostenible, es ético [y moral] acatar las políticas
de sostenibilidad (Matten 1998; Renn 1996 en Hahn, 2009, pp. 315).
Utilizando fuentes documentales de diarios de circulación nacional,
este artículo pretende visibilizar el daño ocasionado por algunas
unidades económicas de cierto renombre, resaltando igualmente las
fallas institucionales en la corrección de las externalidades ocasionadas. En una primera sección se pone en evidencia el impacto ambiental de las empresas, tomando como referencia los recursos aire,
agua y suelos, posteriormente, se reflexiona sobre las fallas en la administración pública distrital y nacional que en unas ocasiones lleva
a la omisión de las externalidades empresariales, en otras, a la inadecuada focalización de los recursos destinados para la recuperación de
los ecosistemas impactados y hasta la mala gestión de los planes en
materia ambiental.
Evidencia del impacto ambiental de las empresas
El impacto ambiental alude los “efectos o consecuencias de la incidencia humana sobre el medio ambiente o sobre sus componentes”,
su intensidad varía de acuerdo a las actividades que lo originan y
las demandas para su recuperación (Martín y Santamaría, 2004, pp.
102). Uno de los conceptos más reconocidos que refiere el impacto
ambiental, es el de la externalidad, aquel impacto sustantivo (costo
o beneficio) resultado de cualquier acción (bien sea de producción o
consumo) que afecta a alguien y del que en ocasiones no se tiene conciencia. Este impacto positivo o negativo, configura un fallo del mer-
arg s
Argos_vol28_54.indd 246
o
246
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
cado al ocasionar costos que no son contabilizados ni compensadas
sus consecuencias. El problema de la externalidad hace referencia a
las situaciones donde el productor no considera los costos externos
de su actividad imponiendo castigos a otros y, por supuesto, afectando su bienestar.
Las externalidades, alientan toda suerte de políticas regulativas, especialmente, las que intentan inhibir su presencia o corregir la ineficiencia producida, de tal suerte que los agentes económicos internalicen sus acciones y costos, bien mediante el uso de tecnologías
limpias, bien a través de la compensación a terceros o en últimas
pagando por su daño. El que contamina paga constituye uno de los
principios que operan en la actualidad y que las autoridades ambientales deberían exigir rigurosamente.
Muchos problemas son producto de las modificaciones realizadas
por las empresas al ambiente natural, dentro de los que destacan
desertización de suelos cultivables, bosques y selvas sobreexplotados, acumulación de gases por el efecto invernadero, calentamiento
global, lluvias ácidas, desaparición de especies animales y vegetales,
agujero en la capa de ozono y contaminación o polución ambiental. La
deforestación, por ejemplo, toma lugar en la medida que el desarrollo humano demanda mayores terrenos para la construcción de unidades y zonas habitacionales o que los procesos productivos exigen
de los bosques insumos maderables. En ausencia de flora y bosques
se imposibilita la función de absorción de uno de los gases con mayor presencia en la atmósfera (dióxido de carbono CO2), formándose
y consolidándose una muralla atmosférica que impide el escape de
calor proveniente del sol (Rozas, 2003, pp. 20). Por otro lado, gran
cantidad de dióxido, proviene de la quema industrial de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), de las plantas de poder y de los
medios de locomoción, contribuyendo a la aparición del denominado
efecto invernadero, de modo que, la cantidad de calor que ingresa
al planeta no vuelve a salir en la misma proporción, produciéndose
una acumulación y aumento de la temperatura promedio del planeta
(calentamiento global).
El calentamiento global está dando origen a una serie de fenómenos
climáticos como deshielos, inundaciones, huracanes, sequías y grandes precipitaciones, impactando negativamente no sólo a los indivi-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 247
247
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
duos sino también a especies animales y vegetales. La denominada
muralla atmosférica (efecto invernadero) además de impedir la salida
del calor de la tierra, retiene en el aire grandes concentraciones de
óxidos de nitrógeno y dióxidos de sulfuro y monóxido de carbono,
cuyas partículas reaccionan con el ozono y otros componentes para
formar el ácido sulfúrico y nitroso (polución). Algunos ácidos quedan flotantes en el aire, otros a través de precipitaciones regresan a
los suelos y a las fuentes hídricas (lluvia ácida), afectando no solo la
vegetación y los árboles sino también los ecosistemas acuáticos (Shapiro, 2005, 129).
Otro de los problemas es el causado a una de las capas superiores de
la atmósfera que protege la tierra de la radiación ultravioleta del sol:
el agujero en la capa de ozono. Por años los clorurofluorcarbonatos
CFC, usados no sólo en equipos de refrigeración y aires acondicionados, sino también como propulsores de aerosoles y solventes industriales, han contribuido a la apertura de un orificio en dicha capa a
través del cual se filtra la radiación, causando efectos degenerativos
en la especie humana (cáncer en la piel, ceguera, catarata, cambios
en el sistema inmune) y vegetal (daños en las membranas del ADN,
en los procesos de fotosíntesis y en el funcionamiento de otras estructuras celulares).
La contaminación ambiental es otra de las problemáticas generadas
por la actividad industrial y la cual se refiere a la “introducción directa o indirecta en la geosfera, atmósfera, hidrosfera o biósfera de
sustancias, materiales o formas de energía, generalmente antropogénicas, que no forman parte de dichos ambientes o que están en
concentraciones anormales produciendo un efecto perjudicial inmediato o futuro para uno o más componentes de los mismos” (Martín
y Santamaría, 2004, pp. 46-47). Los residuos líquidos y gaseosos de
plantas químicas, curtiembres, industria papelera y textil, con altos
contenidos de ácido sulfhídrico, contaminan el agua y el aire (Frers,
2005, pp. 12). El agua residual de unidades industriales y comerciales, contiene contaminantes como sales, metales pesados, contaminantes orgánicos resistentes a la degradación que, al carecer de un
tratamiento adecuado, causan serios problemas en la salud de las
personas y en la preservación de las especies vegetales y animales.
La contaminación de suelos se produce, entre otros, por la mala dis-
arg s
Argos_vol28_54.indd 248
o
248
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
posición y ausencia de tratamiento de las basuras y por el uso de
pesticidas, herbicidas y fertilizantes que permanecen en el suelo y
se integran a las cadenas alimenticias (Frers, 2005, pp. 6). El asunto
de suelos obliga no solo referenciar las actividades de contaminación
de las empresas sino también las del uso inadecuado de la tierra que
genera impactos ambientales.
A continuación se efectuará una revisión de las investigaciones ambientales más relevantes y difundidas a través de los principales diarios nacionales, a fin de evidenciar el impacto de las organizaciones
en los recursos naturales. Se registran entonces algunos hechos que
impactan el aire, las fuentes hídricas y el suelo capitalino, así como
algunas acciones públicas que justifican y privilegian dichos impactos. La revisión se realizó en función de localidades, un conglomerado de barrios capitalinos, que constituyen entidades territoriales con
autoridades propias, recursos y responsabilidades en los asuntos ambientales. Es de reconocer que la investigación y seguimiento periodístico, constituyen fuentes invaluables para la generación de opinión
ciudadana y para fomentar las acciones de la autoridad en torno a
temas de interés general. A pesar de que la investigación y el análisis
documental constituyen, estrategias de investigación importantes en
las ciencias sociales, se debe tener conciencia de posibles limitaciones y sesgos que en cualquier momento pudieran tener.
Contaminación del aire
Sin necesidad de profundizar en las distintas tipologías de bienes públicos, resulta conveniente recordar que la descontaminación atmosférica es un tipo de bien público puro, es decir que produce beneficios
que están al alcance de todos una vez producidos (no exclusivos) y
que son inagotables (no rivales). Implica entonces que una vez descontaminado el aire resulta imposible excluir a algunos individuos de
sus beneficios. La contaminación del aire se da por emitir sustancias
a la atmósfera como gases, polvos, olores y humos, que desequilibran
su composición original (nitrógeno y oxigeno), atentando así contra la
salud de las especies. Los contaminantes pueden ser de dos clases: los
primarios, originados en procesos de combustión como el dióxido de
azufre, el monóxido de carbono, el plomo y las partículas suspendidas;
y los secundarios o tóxicos formados a partir de la reacción de los pri-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 249
249
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
marios con otros compuestos de la atmósfera, como el ozono o el dióxido de nitrógeno. La presencia de contaminantes secundarios constituye uno de los principales problemas ambientales en las ciudades.
Las exploraciones realizadas permiten observar que en los últimos
tiempos la calidad del aire bogotano ha sido afectada por una serie
de contaminantes como el dióxido de azufre, el material particulado
PM10 y PM2.5, el monóxido de carbono, el ozono, el dióxido de nitrógeno, el benceno y el tolueno. El principal contaminante de la ciudad
es el PM compuesto por pequeñas partículas sólidas o líquidas de
polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento ó polen, cuyo
diámetro varía entre 2.5 y 10 micrómetros (µm). La denominación
PM10 refiere aquellas partículas que pasan a través de un cabezal de
tamaño selectivo para un diámetro aerodinámico de 10 µm.
Las fuentes consultadas indican que en el 2006, Puente Aranda,
Kennedy y Fontibón fueron declaradas localidades en emergencia
ambiental por los elevados índices de contaminación por PM10. Es
ese momento, la Secretaría Distrital de Ambiente identifica a Puente
Aranda como Primera Zona Piloto de Recuperación Ambiental, a fin
de emprender acciones en dos frentes. La primera fase llevó a levantar en 2008 (dos años después) el censo de las industrias, censo que
reveló cifras alarmantes ya que de las 1100 fábricas visitadas, 752
(68%) generaban en grandes proporciones contaminantes atmosféricos1. Durante, la segunda fase, se exigió a las fábricas contaminantes
la presentación de un Plan de Manejo y Mejoramiento Ambiental, en
el que deberían estipularse claramente acciones tendientes a controlar la emisión de contaminantes. Un estudio de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle difundido
en 2007, reveló que los componentes químicos del material particulado en Puente Aranda, generado por aproximadamente 125.000 vehículos y 2.500 industrias de la zona, presentaba altas concentraciones
de hierro y plomo llegando hasta los 4.000 nanogramos por metro
cúbico, cuando en países como Estados Unidos, el máximo registrado
es de 1.500 nanogramos por metro cúbico. La concentración de Puente Aranda superó (más del 100%) las presentadas en ciudades como
Buenos Aires, Santiago, Sao Paulo y México D.F. El diesel uno de los
principales generadores del hollín y humo en el ambiente es expulsado a través de las chimeneas industriales y de los escapes de buses,
arg s
Argos_vol28_54.indd 250
o
250
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
busetas y camiones. Es necesario advertir que el diesel es producido por Ecopetrol, una de las más importantes empresas nacionales
cuya preocupación ambiental se manifiesta constantemente. (Gómez,
2007, 17 de mayo).
No se puede desconocer, que en el 2008, Bogotá logró una reducción
del 9% en el promedio anual de PM10, pasando de 71,55 microgramos
por metro cúbico en 2007 a 65,07. Parámetro éste que, sin embargo,
rebasa el máximo fijado a nivel internacional equivalente a 50 microgramos por metro cúbico dado que no se controlan las verdaderas fuentes de emisiones contaminantes: las industrias. (El Tiempo,
2009, 16 de abril).
De otra parte, la localidad de Tunjuelito se suma a la emergencia
ambiental, ya que según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, en 2008 el aire del Tunal (sector de la localidad) registró concentraciones de 106,8µm de PM10, ocho puntos
más que la localidad de Kennedy. La quema de combustible de fósiles
en las industrias es una de las principales generadoras de PM10, a lo
que se suman los malos olores de las curtiembres, de las productoras
de sebo y de las procesadoras de huesos. La industria productora de
gravilla y de arena también hace su aporte con el polvo –otro componente del PM10 (El Tiempo, 2008, 15 de febrero). Si bien Puente
Aranda ocupaba el primer lugar en el mapa de contaminación, Kennedy logro ganarle dicha posición. Por su parte, Usaquén, localidad al
norte de la ciudad, presenta las menores concentraciones anuales de
material particulado en el aire, 35,8 microgramos por metro cúbico
(µmm3), lo que equivale a ser el ambiente menos afectado por hollín,
polvo y humo. (Gómez, 2009, 13 de julio).
Según los registros, 80% de las industrias bogotanas usan calderas
de carbón emitiendo 13 toneladas de hollín diarias. Las calderas de
carbón emiten una concentración de 275 miligramos por metro cúbico de PM10 (humo negro y hollín), en tanto, las de gas arrojan 7.5
miligramos (no hay emisiones de humo ni hollín). Según estudios del
Centro de Investigaciones de Ingeniería Ambiental de la Universidad
de los Andes (CIIA), las calderas de carbón de las industrias generan
mayores concentraciones de hollín que los hornos de las ladrilleras
(55 frente a 275 miligramos). La contaminación de fábricas pequeñas
y grandes se da porque no utilizan filtros en sus chimeneas para con-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 251
251
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
trolar la emisión de partículas altamente contaminantes. Dado que
las industrias aportan en un 25% a la polución atmosférica de la ciudad (frente a un 75% atribuida a los vehículos) la autoridad ambiental
tuvo que intensificar los controles sobre dichas fuentes fijas y empezó a exigir la reconversión tecnológica. Si bien los vehículos cuyo
combustible es el diésel arrojan menos material particulado al aire
(siete toneladas diarias), afectan más la salud de la población que las
mismas emisiones de las industrias (13 toneladas). Esto debido a que
los escapes de los carros están más cercanos a las vías respiratorias
de los habitantes que las chimeneas de las fábricas (Gómez, 2008, 19
de abril). Un estudio posterior del CIIA, reveló que el transporte colectivo, los carros viejos o con motores grandes, que tienen mal mantenimiento y una pésima conducción son los que más contaminan
(Gómez, 2009, 13 de julio). En 2007, el diesel colombiano empleado
por el transporte público y de carga presentaba una calidad peor que
el usado en África, mientras que allá el diesel contenía 500 partes por
millón de azufre, el colombiano presentaba 4.500 ppm y el usado en
Bogotá de 1.200 ppm (El Tiempo, 2007, 2 de agosto).
El descenso del PM10 ha sido atribuido principalmente a la mejora en la
calidad del diésel que Ecopetrol le suministra al transporte público, sin
embargo, los esfuerzos no son suficientes. La disminución del contenido de azufre en los combustibles (de 1.200 a 500 y ahora a 254 partes
por millón), es tan solo el inicio de un proceso que debe permanecer
sostenido en el tiempo en todas las refinerías, cumpliendo como mínimo con los estándares establecidos por las normas ambientales (Portafolio, 2009, 15 de enero). Ahora, la meta de Ecopetrol es suministrar
en 2010 a la ciudad el diésel ecológico que solo tiene 50 partes por millón, de modo que quedaría igual al de otras ciudades latinoamericanas
como Santiago de Chile (El Tiempo, 2009, 5 de febrero).
Pero para que los bogotanos respiren un aire de mejor calidad no
basta con disponer de un diésel ecológico, sino que se requieren otras
medidas complementarias. Las autoridades ambientales deben exigirles a buses y camiones diésel, el filtro de partículas para disminuir
la emisión de partículas al ambiente. Adicional a ello, los expertos
consideran indispensable racionalizar el transporte público, un mayor control a la sobreoferta de buses y una modernización del parque
automotor público (El Tiempo, 2009, 5 de febrero).
arg s
Argos_vol28_54.indd 252
o
252
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
En cuanto a transporte es importante aclarar que la restricción a la
circulación de vehículos puede obedecer a propósitos ambientales o
de movilidad, los primeros buscan reducir y controlar las emisiones
de contaminantes a la atmósfera, los segundos pretenden reducir la
congestión generada por el tráfico (especialmente cuando se adelantan obras de mantenimiento o ampliación vial). En el marco de
estos propósitos de movilidad, Bogotá cuenta con el programa denominado Pico y Placa (restricción a la circulación) para vehículos
particulares y públicos. Si bien, la Secretaría Distrital de Ambiente,
uso como argumento la disminución en un 30% de los contaminantes
atmosféricos, la ampliación a 28 horas semanales del Pico y Placa
para vehículos particulares, no tendrá un impacto ambiental ya que
no contribuirá a disminuir el principal contaminante de la ciudad: el
PM10 (hollín, polvo y humo), expulsado por buses, busetas y camiones diésel. (Gómez, 2009, 28 de enero). Bajo estas circunstancias, la
Secretaría puede argumentar mayor movilidad pero nunca una mejora en la calidad del aire bogotano. El balance de la medida en abril
de 2009, presentó resultados desalentadores en materia ambiental ya
que si bien, diariamente dejan de circular cerca de 500.000 vehículos particulares a gasolina, siguen circulando motocicletas y carros
obsoletos que generan altas proporciones de contaminantes (Revista
Cambio, 2009, 2 de abril). Estos resultados no lograrán contundencia en materia ambiental, mientras las medidas sigan derivando del
interés exclusivo por la movilidad, seguirá siendo evidente la necesidad de programas complementarios al Pico y Placa con propósitos
ambientales como los implementados en ciudades como México D.F.
En torno al tema de los combustibles (carbón en industrias y diésel en
vehículos), resalta que desde hace tiempo las actividades de investigación y desarrollo, se han centrado en descubrir nuevas fuentes de
energía provenientes de elementos renovables y fáciles de obtener para
dejar de depender de combustibles fósiles. En este sentido, el Distrito
tiene previsto para el 2010, empezar a aprovechar las 6.000 toneladas
de basura que se depositan diariamente en el Relleno de Doña Juana.
Esto en la medida que se termine la construcción de la planta de tratamiento de biogas para la generación de energía y con ello la disminución de contaminantes del aire como el dióxido de carbono (700 mil
toneladas anuales) y el metano (340 mil toneladas anuales) causantes
del efecto invernadero (El Tiempo, 2009, 25 de julio).
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 253
253
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
En cuanto al polvo del PM10 es de registrar que de las 170 canteras,
dedicadas a la extracción de arenas, gravas y otros materiales, existentes en Bogotá en las localidades de Usaquén y Ciudad Bolívar, que
a diario generan partículas de polvo, sustancias tóxicas y demás contaminantes, 156 (90%) son ilegales por lo que realizan actividades
mineras antitécnicas sin la debida vigilancia de la autoridad ambiental. (El Tiempo, 2008, 25 de septiembre).
Contaminación de aguas
Los cuerpos de agua de una ciudad incluyen no sólo los ríos, lagos,
lagunas, sino también los humedales. Estos últimos son cuerpos de
agua no muy profundos que combinan agua y tierra y en torno a los
que se desarrollan distintas especies animales y vegetales. Cumplen
importantes funciones ecológicas como reguladores de los regímenes
hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características. En
los últimos 50 años, Bogotá ha perdido 49 mil hectáreas de humedales a manos de procesos urbanísticos, nuevas vías, basuras, escombros e invasiones. A pesar del agotamiento de dichos ecosistemas, en
2008 fueron descubiertos dos nuevos humedales, uno en Salitre Mágico y otro en el sector de la Isla (Bosa). Sus inventarios de especies
(vegetales y animales) y del recurso hídrico son alentadores (Gómez
y Alfonso, 2008, 27 de noviembre). Gracias a estos descubrimientos
ahora Bogotá registra un total 15 humedales: Santa María del Lago,
Córdoba, Jaboque, Capellanía, Tibanica, La Vaca Sur, Techo, Burro,
Juan Amarillo, Meandro del Say, Torca, Guaymaral, La Conejera, el
de Salitre Mágico y el del sector de la Isla.
Si bien y como se advirtió, estos ecosistemas han sido alterados por
procesos como la urbanización (legal e ilegal), el pastoreo, las actividades industriales y la inconciencia de la comunidad (botaderos
de escombros y basuras), no se pueden desconocer las labores para
su recuperación ejecutadas por la Empresa de Acueducto de Bogotá
EAAB. Gracias a dichas labores que incluyeron la remoción de 30.000
metros cúbicos de escombros y basuras y la reubicación de 180 familias que estaban asentadas se logró la recuperación del Humedal La
Vaca. Las perforaciones paleoecológicas permitieron la extracción de
lodos que fueron sometidos a germinación y que dieron origen a 31
tipos de plantas. (El Tiempo, 2009, 14 de enero).
arg s
Argos_vol28_54.indd 254
o
254
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
Lamentablemente, cuatro humedales (Córdoba, Jaboque, Capellanía
y Tibanica) han sido declarados en alerta amarilla (nivel de prevención) por el aumento de basuras y la alteración del paisaje. La alerta
de otros cinco (La Vaca Sur, Techo, Burro, Juan Amarillo y Meandro
del Say) llegó al nivel naranja (estado crítico) por alteraciones nocivas
de la topografía y del flujo natural de las aguas, degradación y erosión de suelos, cambios nocivos en el lecho, alteración perjudicial o
antiestética del paisaje y acumulación de residuos (El Tiempo, 2008,
13 de noviembre). Por su parte el humedal Guaymaral presenta problemas ambientales derivados de usos indebidos en sus límites por
parte de concesionarios, restaurantes y una arenera. La Conejera,
otro reconocido ecosistema, reporta puntos críticos relacionados con
vertimientos de aguas residuales, ocupación de algunos sectores de
la Zona de Manejo y Preservación Ambiental, vectores y escombros.
Mientras una institución educativa niveló e hizo un cerramiento al interior del límite legal del humedal, un club de tenis construyó un lago
artificial que se ha convertido en botadero de basura que igualmente
lo afecta. Estas situaciones resultan preocupantes, considerando que
se trata de un ecosistema que alberga aproximadamente 110 especies
de aves y cerca de 10 mil árboles y uno de los cuerpos de agua del
Distrito con mejores condiciones ecológicas (Secretaria Distrital de
Ambiente, 2009, 26 de junio).
En lo que a los ríos respecta, el Mapa de Vertimientos de Bogotá, permite identificar aquellas corrientes que mayor cantidad de vertimientos
reciben, así como las respectivas fuentes contaminantes. El río Tunjuelo, por ejemplo, recibe lixiviados del Relleno Sanitario Doña Juana
(Usme), descargas de cromo (250 kilos diarios) de las curtiembres de
San Benito (Tunjuelito) y agua sanguinolenta producto del lavado de
las carnes y los locales de los expendios de productos cárnicos de la
Autopista Sur (Tunjuelito). El río Fucha, a su vez, recoge los residuos
químicos de las tintorerías, los residuos oxidados, basura y fibra de vidrio de las chatarrerías de Montevideo (Fontibón) y las aguas sin tratar
de las industrias de Puente Aranda. El río Salitre, por otra parte, recibe residuos de 500 domicilios de las localidades de Chapinero, Teusaquillo y Entre Ríos. En consecuencia, el proyecto de descontaminación
del río Bogotá no será efectivo si no se controlan los vertimientos en
los caudales mencionados. Un diagnóstico realizado por la Secretaría
Distrital de Ambiente llevó a la investigación de “254 curtiembres sin
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 255
255
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
permiso de vertimientos, 150 industrias y 40 establecimientos de productos cárnicos con descargas irregulares” para imponer las sanciones
correspondientes (Gómez, 2008, 28 de septiembre).
Evidenciar el impacto de las actividades industriales obliga referir
casos concretos de empresas que han sido sancionadas por atentar
contra los humedales y los ríos. Una de las experiencias mas preocupantes sucedió en el 2008, cuando la Secretaria Distrital de Ambiente, impuso a la Industria Nacional de Gaseosas Coca-Cola una multa de US$ 104.082 al verificar la existencia de presuntas conexiones
erradas en el predio Panamco, en Fontibón, donde tiene una de las
plantas de operación. Si bien el otrora Departamento Administrativo
del Medio Ambiente DAMA expidió en 2001 un permiso de cinco años
para que la empresa tuviera un punto de vertimientos, en 2006, la
Empresa de Acueducto comprobó en el mismo punto, cuatro descargas de aguas residuales industriales no registradas ni autorizadas (El
Tiempo, 2008, 11 de agosto). La multa se ponderó así: US$ 95.708 por
verter sin tratamiento residuos líquidos que contaminan las aguas y
ponen en peligro la salud de los habitantes y el desarrollo de la flora y
fauna; US$ 4.785 por no registrar sus vertimientos ante la Secretaría
Distrital de Ambiente; US$ 2.393 por no informar la ampliación de sus
puntos de descarga a la autoridad; US$ 1.196 por no presentar la caracterización de sus vertimientos en el año 2005 (Secretaría Distrital
de Ambiente, 2008, 12 de agosto). Frente a esta decisión, obviamente
la empresa reacciona negando dichas descargas y argumentando que
todos sus vertimientos no registrados habían sido cerrados (Portafolio, 2008, 19 de agosto).
Si bien, la proliferación de los vertimientos obedece a la falta de control
reconocido por las propias autoridades locales, no se puede desconocer
la falta de conciencia de los establecimientos y el desacato a la institucionalidad. Es el caso de los negocios cárnicos del barrio Guadalupe
autopista Sur (Kennedy). En noviembre de 2008 fueron sellados 37
establecimientos por comprobarse “que vertían al río Tunjuelo sangre
diluida, producto del lavado de vísceras, huesos y órganos de las reses”.
La propia Secretaría Distrital de Ambiente, tras un operativo realizado en el mes de julio de 2009, comprobó que muchos de los negocios
habían levantado los sellos para seguir operando. En dicho operativo,
la Secretaría además de volver a fijar los avisos de sellamiento en las
arg s
Argos_vol28_54.indd 256
o
256
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
fachadas de los establecimientos, procedió a “sellar con cemento los
puntos de desagüe de descargas sin tratamiento cuyo destino final era
el río Tunjuelo. El cierre de dichos vertimientos se mantendrá hasta
que los negocios implementen sistemas de tratamiento y producción
más limpia, que permita mitigar la carga orgánica del río” (Secretaría
Distrital de Ambiente, 2009, 20 de julio).
En diciembre de 2008, al sector curtiembre del Barrio San Benito
(Tunjuelito) igualmente, la autoridad ambiental le impuso medidas
preventivas de suspensión de actividades. El motivo la generación de
vertimientos industriales que desembocan en las aguas del río Tunjuelo. La medida fue dirigida a 26 curtiembres a quienes se les comprobó
aportes de vertimientos muy altos dado que los estándares normales
de cromo total y DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno) fueron rebasados (Secretaria Distrital de Ambiente, 2008, 22 de diciembre).
Siguiendo con los vertimientos, en julio de 2008 la Secretaria Distrital de Ambiente impuso a la constructora Fernando Mazuera a la
Asociación de Vecinos San Simón y a la Sociedad Malibú una multa
por US$ 35.890 y otra particular a la Asociación de Vecinos de San
Simón equivalente a US$ 23.927. Dicha multa fue impuesta tras verificarse que las aguas residuales de la Urbanización San Simón, se
descargaban a los canales sin cumplir con los requisitos de calidad,
afectando así los ríos Torca y Bogotá. Nuevamente se encontró que el
DAMA había otorgado en 2006 a la urbanización un permiso temporal
de vertimientos de aguas residuales, pero la SDA decidió revocarlo
dado que no se dispusieron las plantas de tratamiento y los tanques
sépticos o purificadores del caso (El Tiempo, 2008, 4 de agosto). Por
su parte, al cementerio Jardines de Paz le fue impuesta una multa
equivalente a US$ 136.430 por insistir en realizar actividades de entierro y exhumación de cadáveres en los límites del humedal Torca.
La ubicación de tumbas en esta zona no sólo cambia las características del suelo (modifica su estructura, permeabilidad, porosidad y
composición biológica y química) sino también las condiciones del
agua –escorrentía, infiltración y evaporación. (Secretaria Distrital de
Ambiente, 2009, 19 de marzo).
Muchos constructores, insisten en construir viviendas en la ronda
hidráulica de los humedales (30 metros de distancia), aún sabiendo
que el único uso permitido es la siembra de árboles. Es así que ba-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 257
257
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
rrios completos construidos a escasos metros del humedal, enfrentan
la posibilidad de demolición. (El Tiempo, 2008, 27 de noviembre).
Concretamente, constructoras como Recife y Marval han sido acusadas de querer sacar provecho de la ronda del Humedal Córdoba. (El
Tiempo, 2008, 17 de abril).
Lastimosamente, hasta las organizaciones del sector cooperativo, están generando con sus actividades serios impactos al ambiente. Es así
que a la Cooperativa Multiactiva Agroindustrial Campesina (Terminal Pesquero de Bogotá), le fue impuesta una sanción (suspensión de
actividades), por verter aguas residuales al alcantarillado público de
la ciudad sin el debido tratamiento y sin los permisos correspondientes. Por si fuera poco, el Terminal utilizó agua potable del acueducto
y aguas lluvias para diluir los vertimientos, que de nada sirvió, pues
de igual modo, superó los límites máximos permisibles para los parámetros de sólidos suspendidos totales (800mg/l) y de compuestos
fenólicos (0.2 mg/l). Entre los cargos imputados al Terminal se encuentran generación de descargas de interés sanitario sin contar con
permiso de vertimientos; utilización de aguas del recurso para diluir
los vertimientos; e incumplimiento de los límites máximos permisibles. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2009, 08 de mayo). Por último
es de recordar que en agosto de 2009 le fue impuesta a la Corporación
de Abastos de Bogotá CORABASTOS, una multa de US$ 2.576 por
vertimientos de aguas residuales al Humedal La Vaca y otros US$ 515
por verter residuos líquidos industriales a la red de alcantarillado, sin
contar con los permisos ambientales. (Caicedo, 2009, 26 de agosto).
Contaminación de suelos
En Bogotá, la contaminación de las calles con residuos sólidos (basuras y escombros), es responsabilidad de unidades familiares, establecimientos comerciales y empresas constructoras. De momento,
el único esfuerzo para reducir esta problemática se limita a campañas de cultura ciudadana y jornadas pedagógicas, pero debido a su
impacto se ha empezado a considerar el cobro de multas a quienes
no cumplan con los horarios de recolección o arrojen basuras. Sin
embargo, la medida implica contar con una autoridad ambiental o
policiva que sancione dichas conductas. En lo concerniente a escombros, las propuestas no pasan del papel (cartillas, manuales) y se ha
arg s
Argos_vol28_54.indd 258
o
258
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
dilatado la operación de 18 lotes para la disposición temporal de desechos de materiales de construcción y tierra extraída de las obras.
(El Tiempo, 2009, 3 de febrero). En virtud de lo anterior, no es extraño ver desechos de construcción y tierra, en separadores de puentes
de avenidas o de autopistas, en zonas verdes o en cuerpos de agua
de la capital colombiana. La irresponsabilidad de los constructores
y contratistas los lleva a entregar los escombros a gente que sin problema alguno los descargan en cualquier esquina o separador vial.
En Bogotá, anualmente, se generan en promedio 10.500.000 metros
cúbicos de escombros, volumen generado no sólo por las empresas
constructoras de proyectos de vivienda, de centros comerciales y de
hipermercados, sino también por empresas públicas Instituto de Desarrollo Urbano IDU, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB y las empresas de servicios públicos. (Secretaria Distrital
de Ambiente, 2009, 13 de abril).
Por su parte y aún más preocupante, en Bogotá se producen 87.000
toneladas de residuos peligrosos (baterías, aceites quemados, pilas
usadas, desechos de químicos, grasas, pinturas, desinfectantes, tóxicos, inflamables y corrosivos) de los cuales el 86% (75.000 toneladas)
son generados por el sector industrial y su disposición final se realiza
en municipios alejados de la ciudad. Es increíble que la propia Secretaría Distrital de Ambiente desconozca el destino final de dichos residuos, sus funcionarios sólo saben que se realiza en otros municipios.
En la capital hay cinco empresas con licencia ambiental para tratar
residuos peligrosos generados por ciertos sectores: Elinte (aceites
usados), Lito (bombillas, baterías y pilas), Gaia Vitare (residuos electrónicos), Industrias Fiq (disolventes usados) y Omnium Multisociedades (líquidos de revelado y películas). Ecocapital y Ecoentorno,
se encargan de tratar las 7.320 toneladas de residuos hospitalarios
que se generan anualmente en el Distrito. Puente Aranda, Fontibón y
Kennedy son las localidades que concentran el 48% de las industrias
generadoras de residuos peligrosos de la ciudad. Frente a la irresponsabilidad de las empresas en el manejo de los residuos (minimizarlos,
reciclarlos o reutilizarlos), el Ministerio de Ambiente, dispuso unos
plazos para que declaren la cantidad de residuos generados, el tipo y
las formas de disposición. Sería la Secretaría de Ambiente la encargada de visitarlas durante el 2009, para determinar el cumplimiento
con las formas declaradas e imponer las sanciones en caso de ser ne-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 259
259
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
cesario, de momento no se conocen reportes al respecto (El Tiempo,
2008, 28 de octubre).
Los residuos infecciosos de riesgo biológico que se producen en hospitales, peluquerías, clínicas veterinarias y consultorios odontológicos y médicos, deben tener un tratamiento especial, dada la presencia de microorganismos patógenos como bacterias, parásitos, virus
y hongos nocivos para los seres vivos. (Caro, 2008, 22 de abril). De
acuerdo con cifras presentadas por la Contraloría General de la República, “de las 56 mil toneladas de residuos hospitalarios, un 40%
podría transmitir infecciones. Cifra preocupante teniendo en cuenta
que ningún hospital o clínica cumple, como es debido, con las obligaciones y procedimientos que le competen en la materia”. (El Tiempo,
2009, 27 de febrero). Los residuos de peluquerías se han convertido
en un verdadero dolor de cabeza para la autoridad ambiental. Si bien
se ha intentado instaurar una cultura de la bioseguridad a fin de “mejorar procedimientos y técnicas para controlar factores que resulten
riesgosos para la salud”, en localidades como Usaquén, el intento ha
sido un fracaso debido a que los propietarios y trabajadores de las
peluquerías no están separando las basuras ni disponiéndolas en los
contenedores correspondientes. A raíz de esta negativa, en el primer
trimestre de 2009 fueron sellados diez salones de belleza en la localidad mencionada. (Sánchez, 2009, 11 de marzo).
En lo que a basura corresponde, diariamente son arrojadas a la calle
cerca de 500 toneladas, observándose un aumento durante los últimos años. A pesar de que en la capital, son cuatro las empresas que
prestan el servicio de recolección de basuras (Atesa, Aseo Capital,
Lime y Ciudad Limpia), domicilios y establecimientos no la sacan en
los días y en los horarios establecidos para dicho fin. Resulta inconcebible que en una ciudad capital, se arrojen, literalmente (sin bolsa
o recipiente), en esquinas, andenes o separadores, los residuos orgánicos e inorgánicos de domicilios, establecimientos comerciales y
negocios informales.
Finalmente en cuanto a impacto de suelos, es preocupante que las
constructoras edifiquen proyectos de casas y apartamentos en los cerros de Bogotá en donde además de fuentes naturales de agua crecen bosques nativos. Desde luego, las constructoras demuestran tener
todos los papeles en regla y contar con las licencias de construcción
arg s
Argos_vol28_54.indd 260
o
260
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
vigente y respetar las normas de Planes de Ordenamiento Territorial
que, cada vez, reducen más las zonas de reserva forestal. En este sentido, no es extraño que en 2007 una sola constructora haya contribuido
a la extinción de un importante pulmón de la ciudad, desde luego, con
la complicidad del Departamento Administrativo de Medio Ambiente
al expedir las autorizaciones para la tala de los árboles para dar inicio
a un proyecto de vivienda. (El Tiempo, 2007, 29 de noviembre).
Fallas en la acción pública
No cabe duda, las empresas están impactando ambientalmente pero
tampoco hay duda que las entidades públicas también tienen su cuota
de responsabilidad, agudizando la problemática de la ciudad y contribuyendo a que en cualquier momento se desate una emergencia
ambiental, por cuenta de la ineficiencia en la recuperación de ecosistemas, del deficiente manejo de residuos y de la incapacidad para
regular y obligar conductas decentes con el ambiente.
Si bien es cierto que las acciones de la Secretaria Distrital de Ambiente SDA han logrado una disminución en la emisión de material
particulado, no logra ser reconocida como autoridad ambiental por lo
que las multas impuestas a las industrias no son pagadas, los sellamientos de establecimientos son levantados y las exigencias de colocación de filtros en chimeneas y de tratamientos primarios de aguas
no son cumplidas. Bajo estas circunstancias, la SDA debe exigir el
cumplimiento de la institucionalidad ambiental en coordinación con
autoridades policivas como el Cuerpo Técnico de Investigación de la
Fiscalía y la Dirección de Policía Judicial DIJIN.
La competencia y responsabilidad de la recuperación del río Bogotá
se encuentra en manos de la Corporación Autónoma Regional CAR.
Para dichos efectos el Distrito le ha transferido desde 1995 el equivalente al 15% del predial que pagan los bogotanos (US$ 326.594.090).
En torno al asunto de las transferencias, existen demandas particulares del Concejo Distrital para determinar si efectivamente la CAR
está focalizando los recursos en actividades de adecuación hidráulica
del río, diseño paisajístico, recuperación del ecosistema y operación
de plantas de tratamiento. (El Tiempo, 2009, 25 de febrero).
En 2006, el Plan Maestro de Residuos Sólidos PMRS, estableció que
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 261
261
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
el Relleno Sanitario Doña Juana, debería ser operado por un solo
consorcio a fin de evitar problemas de coordinación, sin embargo,
para mediados de 2009 existían dos, uno que manejaba los residuos
sólidos y otro los lixiviados. El primer operador presentaba contrato
vencido desde el año 2005, por lo que la Administración Distrital,
anualmente se lo había prorrogado ilegalmente, pues las prórrogas
fueron firmadas por un valor superior al 50% del monto del contrato
inicial de US$ 44.530.845. Por otro lado, la Administración Distrital
no tenía definido el terreno que remplazaría el relleno al alcanzar su
capacidad máxima de almacenamiento, tampoco aprobaba las licencias ambientales para nuevas zonas en el relleno. La firma Proactiva,
uno de los operadores del relleno registra tres multas que ascienden a
US$ 92.286, impuestas por no contar con toda la maquinaria exigida
para el manejo del relleno (volquetas y buldózeres); por no construir
un nuevo campamento en el relleno; y por no contar con un mínimo
de dos compactadoras de basuras. (El Tiempo, 2009, 19 de agosto).
“Los porcentajes de reciclaje de basuras aprovechables a nivel nacional y local son muy bajos (13% y 19% respectivamente) si se comparan
con los de otros países como Brasil, Chile y Argentina que ascienden
a 25%, Estados Unidos con 65% y Alemania, Bélgica y Austria con
70%”. (El Tiempo, 2009, 19 de febrero [1]). El reciclaje en la ciudad es
un fracaso, no sólo por la falta de cultura de clasificación de residuos
de los bogotanos, sino porque no se han dispuesto las plantas para
tratar el material reciclable. Las rutas de reciclaje capitalina solo recogen 14 toneladas diarias de desechos reutilizables (el 0.1% de basuras generadas en la ciudad), recolección realizada en 305 barrios
de estratos tres, cuatro, cinco y seis concentrando un aproximado de
678.000 usuarios que representan sólo el 31% del total de suscriptores de la ciudad. De dichos residuos sólo son reutilizables ocho toneladas, el resto es rechazado porque fue mal clasificado o entregado
en malas condiciones o simplemente no fue limpiado en la fuente. El
único centro de reciclaje que opera es la Alquería con una capacidad
de recepción de 20 toneladas diarias de material reciclado, volumen
que como se aprecia no se está recogiendo y que podría ser logrado
si se aumenta la cobertura a un 33%. Para conseguir esta meta en un
lapso de tres años, la UAESP cambiará la estrategia de recolección:
recolectará más material reciclado en colegios, centros comerciales y
conjuntos residenciales. Según los expertos, el PMRS no pasa de ser
arg s
Argos_vol28_54.indd 262
o
262
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
una carta de buenas intenciones, la ciudad está atrasada en materia
de reciclaje y urge pasar de las acciones pedagógicas e informativas
a las sanciones económicas para quienes no clasifiquen y separen los
residuos. Pero de nada servirá generar una cultura de separación y
clasificación de residuos si no se ponen a operar las plantas El Cortijo
y El Tintal. (Gómez, 2009, 5 de mayo).
En lo que a escombros respecta, la Unidad Administrativa Especial
Servicios Públicos, UAESP, se ha tomado ochos años y aún no decide cuál de los 30 lotes posibles, será destinado como escombrera.
(Revista Cambio, 2009, 7 de mayo). En torno a la problemática de las
canteras y su impacto ambiental parte de la responsabilidad recae
en la Secretaría Distrital de Ambiente y en la Corporación Autónoma
Regional ya que las demoras en la aprobación de manejo ambiental
privilegian la explotación minera sin permiso alguno. (El Tiempo,
2008, 25 de septiembre).
Los curadores urbanos (administradores de normas urbanas y licencias urbanísticas), sin muchas consideraciones ambientales, están privilegiando el uso indebido del suelo al conceder licencias de
construcción sin el cumplimiento de las normas urbanísticas o jurídicas. Entre los ejemplos clásicos se tienen: aprobación para la construcción de establecimientos comerciales en áreas de predios que no
permitían el uso del suelo para dichos fines; permisos de ampliación
y adecuación cuando en realidad se realizan demoliciones totales y
se levantan obras nuevas; y licencias para la construcción de viviendas que no tienen suficientes condiciones de habitabilidad como por
ejemplo espacios sin ventilación. (El Tiempo, 2009, 19 de febrero [2]).
Conclusiones
Aunque la pretensión en ningún momento fue la generalización de
una realidad ambiental para todas las ciudades capitales, sino presentar el estado particular de la capital colombiana, lo importante
es visibilizar un asunto que además de preocupante demanda con
urgencia acciones concretas por parte de la academia como de la
comunidad en general. La realidad ambiental de las ciudades es un
asunto serio e importante, no sólo por el deterioro de los recursos
agua, aire y suelos, sino por sus implicaciones en la salud y bienestar
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 263
263
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
de los ciudadanos. Resulta imposible ignorar que las empresas para
desarrollar actividades productivas toman recursos naturales y que
al procesarlos generan gran cantidad de residuos que impactan el
medio ambiente. Innegable también es que la fabricación de productos de baja calidad como los combustibles está impactando de manera
significativa el aire y con ello la salud de las personas.
En los últimos años, el ambiente bogotano se ha deteriorado gracias a
las actividades de empresas e industrias pero también a las omisiones
de la acción pública. Multas, sellamientos y suspensión de actividades
no han sido suficientes para evitar el impacto atmosférico, hídrico y
de suelos. Increíblemente en una ciudad como Bogotá lo más normal
es ver cómo a través de las chimeneas industriales y de los escapes
de vehículos para el transporte de pasajeros y de carga, diariamente
se arrojan toneladas de hollín, humo y polvo. Sin preocupación los
bogotanos son testigos de los vertimientos hídricos diarios de toneladas de materia orgánica y de sólidos que inevitablemente llegan al río
Bogotá. Preocupa de igual forma que las toneladas diarias de escombros de residuos peligrosos y de basuras ya formen parte del paisaje
en las calles bogotanas.
No se niega la existencia de una amplia normatividad en materia ambiental, sin embargo es de reconocer la incapacidad del sistema regulador para garantizar su acatamiento. Aunado a lo anterior, la corrupción y permisividad de la autoridad ambiental esta privilegiando el
dominio de los intereses empresariales sobre los recursos naturales
en calidad de bienes públicos. Las multas impuestas a las empresas
entre 2008 y 2009 equivalentes a US$ 514.797 por concepto de conexiones erradas a humedales, vertimientos orgánicos e industriales
a ríos, conexiones de aguas residuales a canales de ríos, uso indebido
de las rondas de humedales, vertimientos industriales al alcantarillado público sin tratamiento y ausencia de equipos para monitorear
emisiones de gases, resultan insuficientes a la hora de recuperar los
ecosistemas impactados.
Las empresas no pueden esperar que las entidades públicas asuman
la responsabilidad de descontaminación y reparación de los recursos
naturales, ni que dispongan un estricto sistema de vigilancia y de
regulación para hacer cumplir la normatividad. Pagar no les da licencia para contaminar. Las políticas públicas deberán involucrar a las
arg s
Argos_vol28_54.indd 264
o
264
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
empresas como actores que soporten su implementación y deberán
enmarcar todo tipo de políticas industriales o sectoriales. Si cada
organización tomara consciencia sobre la dimensión ambiental y de
su papel, la realidad ambiental de la ciudad sería otra.
Siempre que sea posible, el sector académico debería recordarle a las
unidades productivas y comerciales que el efecto perjudicial sobre los
recursos puede producirse de inmediato o a futuro, es decir impactar
las generaciones presentes o endosarle las problemáticas a las futuras. Y que contar con las licencias, permisos y certificados expedidos
por funcionarios poco pulcros en su actuar no exime a las empresas
de su responsabilidad en el deterioro de los recursos naturales.
Notas
1 Adicional a las emisiones atmosféricas estas 752 fábricas presentaban vertimientos sin
tratamiento
Referenci a s bibl iog rá f ica s
Caicedo, F. (2009, 26 de agosto). Por desacatar fallo Corabastos fue multada con
cinco millones de pesos. El Tiempo [en línea], disponible en http://www.
eltiempo.com, recuperado: 4 de septiembre de 2009.
Caro, F. A. (2008, 22 de abril). El Distrito quemó $523 millones. El Tiempo [en
línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 2 de septiembre
de 2009.
Carter, N. (2007). Politics as if Nature Mattered. En A. Leftwich (Ed.), What is
Politics?. (pp. 182-195). Malden, MA: Polity Press.
El Tiempo (2009, 19 de agosto). Multan al operador de Doña Juana [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 7 de septiembre de 2009.
El Tiempo (2009, 25 de julio). Distrito usará biogás de basura de Doña Juana [en línea],
disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 2 de septiembre de 2009.
El Tiempo (2009, 16 de abril). Calidad del aire mejoró ligeramente en Bogotá, pero
aún no alcanza los estándares internacionales [en línea], disponible en http://
www.eltiempo.com, recuperado: 16 de abril de 2009.
El Tiempo (2009, 27 de febrero). Desechos hospitalarios no pasan examen [en
línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 2 de septiembre
de 2009.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 265
265
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
El Tiempo (2009, 25 de febrero). Concejal pide a Contraloría investigar gestión de
la CAR frente a la descontaminación del río Bogotá [en línea], disponible en
http://www.eltiempo.com, recuperado: 25 de febrero de 2009.
El Tiempo (2009, 19 de febrero [1]). No despega ruta del reciclaje: Sólo recoge 14
toneladas diarias de desechos reutilizables [en línea], disponible en http://
www.eltiempo.com, recuperado: 19 de febrero de 2009.
El Tiempo (2009, 19 de febrero [2]). Piden investigar a los cinco curadores [en
línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 11 de septiembre
de 2009.
El Tiempo (2009, 5 de febrero). Se respira ahora en Bogotá un aire con menos hollín
y humo que hace un año [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com,
recuperado: 5 de febrero de 2009.
El Tiempo (2009, 3 de febrero). Cada día, los bogotanos botan 500 toneladas de
basura a la calle [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 3 de febrero de 2009.
El Tiempo (2009, 14 de enero). Con lodo rescatan los humedales en riesgo de Bogotá [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 14 de
enero de 2009.
El Tiempo (2008, 27 de noviembre). Estrategia para frenar la invasión de humedales en la ciudad lanzó la alcaldía de Bogotá [en línea], disponible en http://
www.eltiempo.com, recuperado: 27 de noviembre de 2008.
El Tiempo (2008, 13 de noviembre). Nueve humedales en Bogotá se convirtieron
en botaderos de basura y hasta parqueaderos [en línea], disponible en http://
www.eltiempo.com, recuperado: 13 de noviembre de 2008.
El Tiempo (2008, 28 de octubre). Toneladas de residuos peligrosos generados en
Bogotá van a parar a lugares sin ningún control [en línea], disponible en
http://www.eltiempo.com, recuperado: 28 de octubre de 2008.
El Tiempo (2008, 25 de septiembre). Afectan directamente a 826 mil bogotanos.
Hay 156 canteras ilegales [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com,
recuperado: 18 de agosto de 2009.
El Tiempo (2008, 11 de agosto). Coca Cola sancionada por mal manejo de aguas
[en línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 11 de agosto
de 2008.
El Tiempo (2008, 4 de agosto). La urbanización San Simón, sin permiso para bañarse [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 4 de
septiembre de 2009.
El Tiempo (2008, 17 de abril). Vecinos alertan sobre invasión en el Humedal Cór-
arg s
Argos_vol28_54.indd 266
o
266
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
doba [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 11 de
septiembre de 2009.
El Tiempo (2008, 15 de febrero). El Tunal es el sector de Bogotá con mayor contaminación ambiental [en línea], disponible en http://eltiempo.com, recuperado:
18 de agosto de 2009.
El Tiempo (2007, 29 de noviembre). Vecinos y constructores chocan en los cerros
de Suba [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 22
de septiembre de 2009.
El Tiempo (2007, 2 de agosto). Nuestro diesel, peor que el de África [en línea],
disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 18 de agosto de 2009.
Frers, C. (2009). Los problemas de degradar el suelo. Buenos Aires: El Cid Editor.
Gómez, L. (2009, 13 de julio). La localidad al sur de Bogotá desbanco a Puente Aranda del primer lugar que tenía, de acuerdo al nuevo mapa de la contaminación
hecho por la SDA. El Tiempo [en línea], disponible en http://www.eltiempo.
com, recuperado: 13 de julio de 2009.
Gómez, L. (2009, 5 de mayo). Replantean plan de reciclaje en la ciudad; recoger
20 toneladas diarias es nueva meta del Distrito. El Tiempo [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 5 de mayo de 2009.
Gómez, L. (2009, 28 de enero). Sacar de las calles a 530 mil vehículos 14 horas
diarias no mejorará calidad del aire que respiramos. El Tiempo [en línea],
disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado: 28 de enero de 2009.
Gómez, L. y Edgar Alfonso (2008, 27 de noviembre). A la ciudad le aparecen dos
nuevo humedales. El Tiempo [en línea], disponible en http://www.eltiempo.
com, recuperado: 11 de septiembre de 2009.
Gómez, L. (2008, 28 de septiembre). Unos 994 vertimientos están matando los ríos
Fucha, Tunjuelo, Salitre y Bogotá. El Tiempo [en línea], disponible en http://
www.eltiempo.com, recuperado: 28 de septiembre de 2008.
Gómez, L. (2008, 19 de abril). 80% de las industrias bogotanas usan calderas de carbón y emiten 13 toneladas de hollín al día. El Tiempo [en línea], disponible
en http://www.eltiempo.com, recuperado: 19 de abril de 2008.
Gómez, L. (2007, 17 de mayo). Alerta por dosis de plomo en aire de Puente Aranda.
El Tiempo [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com, recuperado:
18 de agosto de 2009.
Hahn, R. (2009). The Ethical Rational of Business for the Poor Integrating the Concepts Bottom of the Pyramid, Sustainable Development, and Corporate Citizenship. Journal of Business Ethics, Vol., 84, N° 3, 313-324.
Martín, A. y Santamaría, J. M. (2004). Diccionario terminológico de contami-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 267
267
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
nación ambiental. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Portafolio (2009, 15 de enero). Bajó sustancialmente la cantidad de azufre que
contiene el diésel que se consume en Bogotá [en línea], disponible en http://
www.portafolio.com, recuperado: 15 de enero de 2009.
Portafolio (2008, 19 de agosto). Vertimientos a red oficial de alcantarillado no han
contaminado humedal capellanía en Bogotá, aseguró Coca Cola [en línea], disponible en http://www.portafolio.com.co, recuperado: 19 de agosto de 2008.
Revista Cambio (2009, 7 de mayo). Problema de los desechos en Bogotá podría
generar una emergencia sanitaria [en línea], disponible en http://http://www.
cambio.com.co, recuperado: 7 de mayo de 2009.
Revista Cambio (2009, 2 de abril). Balance en rojo tras dos meses de pico y placa
[en línea], disponible en http://www.cambio.com.co, recuperado: 2 de abril
de 2009.
Rozas, G. (2003). Aproximación psico comunitario ambiental al problema de calentamiento global. Revista de Psicología, Vol. XII, N° 2, 19-34.
Sánchez A., L. (2009, 11 de marzo). Peluquerías de la localidad de Usaquén no
cumplen con las medidas de salubridad. El Tiempo [en línea], disponible en
http://www.eltiempo.com, recuperado: 2 de septiembre de 2009.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2009, 20 de julio). Golpe a cárnicos contaminantes: SDA selló vertimientos a 58 establecimientos [en línea], disponible
en
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/noticias08.
php?id=1138, recuperado: 6 de agosto de 2009.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2009, 26 de junio). Con rehabilitación ecológica,
Distrito mitiga problemática ambiental de La Conejera. [en línea], disponible
en http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/frame_detalle.
php?h_id=1114, recuperado: 1 de octubre de 2009.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2009, 08 de mayo). Suspenden actividades al
Terminal Pesquero por vertimientos ilegales [en línea], disponible en http://
www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/noticias08.php?id=1138,
recuperado: 6 de agosto de 2009.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2009, 13 de abril). Secretaría Distrital de Ambiente lanzó guía ambiental para el manejo de escombros [en línea], disponible en http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/noticias08.
php?id=1114, recuperado: 6 de agosto de 2009.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2009, 19 de marzo). Jardines de Paz deberá pagar
más de 260 millones de pesos por ubicar tumbas en ronda del Humedal de
Torca [en línea], disponible en http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/
libreria/php/noticias08.php?id =1128, recuperado: 6 de agosto de 2009.
arg s
Argos_vol28_54.indd 268
o
268
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas
Claudia Eugenia Toca Torres / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 244-269
Secretaria Distrital de Ambiente. (2008, 22 de diciembre). Suspensión de actividades a 26 curtiembres del barrio San Benito [en línea], disponible en http://
www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/noticias08.php?id=1017,
recuperado: 26 de agosto de 2009.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2008, 12 de agosto). Coca Cola deberá pagar más
de 200 millones de pesos por haber contaminado el humedal de Capellanía
[en línea], disponible en http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/noticias08.php?id=968, recuperado: 26 de agosto de 2009.
Shapiro, S. (Ed.) (2005), Environment and Our Global Community. New York:
International Debate Education Association.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 269
269
25/10/11 10:38
A RT ÍCU LO
Formas poéticas y temática del joropo central
venezolano
Juan Peña Torres
Universidad Central de Venezuela, Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL,
[email protected]
Carlos E. Torrealba M.
Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL, Universidad Simón Bolívar
[email protected]
R e s u m e n Se presenta un trabajo sobre las formas poéticas y temas del
joropo central recogidos en grabaciones, publicaciones y entrevistas. La forma poética más usada es la copla, seguida por la décima y el corrido, que
tiende a desaparecer. La temática es extensa, se ha mantenido el uso del
humor, y temas como la pobreza, la muerte, la vejez, la enfermedad, la inflación, el licor, lo mágico-religioso y el amor, que desde 1980, ha aumentado
en las composiciones. Entretanto han desaparecido las fabulas y el canto a
los animales, lo que refleja la transformación poblacional de rural a urbana
en las últimas décadas. El tema político, antes tocado tangencialmente, se
ha convertido en tema frecuente.
P a l a b r a s C l a v e joropo central, formas poéticas, temática, décima, copla
Poetic forms and themes of venezuelan central joropo
A b s t r a c t Venezuelan central joropo poetic forms and themes based on
recordings, publications and interviews is presented. The most commonly
poetic form is the copla (stanza of four verses), followed by the décima
(Spanish stanza of ten verses of eight syllables) and the corrido (romance),
which seems to be disappearing. Themes are quite numerous: humor, poverty, death, aging, sicknesses, inflation, liqueur and magical-religious cults
are still being written about as well as love, which has had a rising number
of compositions since the 1980s. Among the disappearing themes, animals
and fables are the most important ones. This vanishing mirrors the ruralurban population transformation during the last decades. Politics, a theme
that used to be only tangentially written about has turned into a frequent
topic nowadays.
arg s
Argos_vol28_54.indd 270
o
270
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
K e y Wo r d s Joropo central, poetic forms, poetic topics, décima, copla.
Formes littéraires et thématiques du “joropo” central vénézuélien
R é s u m é Il s’agit d’un travail sur les formes poétiques et les thèmes du
“joropo” central vénézuélien recueillis dans des enregistrements, des publications et des entretiens. La forme poétique la plus utilisée est la “copla”
suivie par la “décima” et le “corrido” qui tend à disparaître. La thématique
est large, on a gardé l’humour, ainsi que la pauvreté, la mort, la vieillesse,
la maladie, l’inflation, l’alcool et tout ce qui a trait au magique-religieux.
Il en va de même avec l’amour qui, depuis 1980, est plus présent dans les
compositions. Parmi les thèmes qui ont disparu on remarque le chant aux
animaux et les fables, ce qui reflète la transformation de la population rurale en urbaine au cours des dernières décennies. Le thème politique, abordé
auparavant indirectement, est devenu un thème récurrent.
M o t s c l é s “joropo” central, formes poétiques, thématique, “décima”, “copla”.
Formas poéticas utilizadas en el joropo central
El joropo central, también llamado tuyero, mirandino o aragüeño,
es ese tipo de joropo venezolano que se encuentra en los estados
Miranda, Aragua, parte de Carabobo, Guárico, Vargas y el Distrito
Capital. Se le caracteriza por ser un género que incluye el aspecto
musical, dancístico y festivo que lo interpretan musicalmente un arpista acompañado de un cantador maraquero. En algunas regiones
cercanas a Caracas, el conjunto musical puede variar pero tiene como
instrumento líder una bandola o una guitarra, y un cantador maraquero acompañados por otros instrumentos como el cuatro, el bajo y
la marímbola.
El presente trabajo constituye un acercamiento tanto a las formas
poéticas como a los temas principales sobre los que versan las composiciones del joropo central. Si bien es cierto que se observaron cambios en la métrica de la poesía del joropo central contemporáneo, este
aspecto no se discute en este artículo.
Para lograr el objetivo propuesto se consideraron muestras prove-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 271
271
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
nientes de fuentes escritas, sonoras y de entrevistas a algunos cultores. Se han incluido ejemplos de las formas poéticas que se discuten, respetando los signos de puntuación, modismos, regionalismos
y términos propios del joropo utilizados por los autores. En algunas
ocasiones se realizaron transcripciones de material sonoro que pueden contener variaciones que dependen de la pronunciación, gusto y
memoria del cantador.
Se encontrarán algunos términos que no son de uso diario en la lengua castellana, pero que decidimos emplearlos debido a su arraigo
entre los joroperos, a su presencia constante en la poesía del género así como su uso por parte de otros investigadores (Ver Romero,
2004). Así utilizaremos el término arpisto por arpista para referirnos
al intérprete del arpa central y cantador en lugar de cantante.
Las tres formas poéticas estudiadas en esta investigación son la copla, el corrido y la décima. Cada una de estas expresiones tiene una
función en las composiciones musicales del joropo central y se encuentran unidas a diversas características contextuales e históricas
de acuerdo a los cultores que las han desarrollado. La copla, el corrido y la décima coexisten en la música del joropo. Se realiza una revisión de cada una de ellas partiendo de la definición, y se presentan
ejemplos específicos sobre las muestras de varios autores y cultores.
La copla
La copla es una estructura poética formada por cuatro versos y, dependiendo de la manera como se establece la rima entre ellos o del
tipo de verso, podemos hablar de cuarteta, romance, seguidilla y redondilla.
En la cuarteta existe una rima consonante entre el segundo y el cuarto verso, tal como se evidencia en el siguiente ejemplo:
Yo tengo una mala maña
que a mí mismo me da pena,
que yo me acuesto en mi cama
y amanezco en cama ajena (Ramos y Salazar, 1989).
arg s
Argos_vol28_54.indd 272
o
272
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
En cuanto al romance, la rima se establece de manera alterna entre
el primer verso con el tercero; y el segundo con el cuarto respectivamente. En general, estos versos son octosílabos. Cuando se produce
la misma combinación pero en versos heptasílabos se llama seguidilla. El próximo ejemplo se titula El pilón:
El (sic) que se roba un pilón
o una piedra de amolar
no se le dice ladrón
sino guapo pa’ cargar (Prin, Calzadilla y Rodríguez, 1976).
En la redondilla el primer verso rima con el cuarto y el segundo con
el tercero. El siguiente ejemplo titulado Festín en el Cielo de José
María Gutiérrez, se refiere a cantadores de Aragua.
En el cielo hay un festín
de tal consideración
lo va a cantar Mogollón
Julio Pérez y Quintín (Gutiérrez, 1965-1966).
La copla ha sido la compañera del joropo central desde sus inicios
y creemos que lo será por mucho tiempo porque tradicionalmente
este género se canta utilizando la improvisación. Aún en nuestro
tiempo, cuando la letra previamente elaborada del joropo constituye
una formalidad, los cantadores comienzan con ella y, cuando ésta
se termina, continúan cantando de manera improvisada, lo que generalmente se corresponde con la sección musical de los yaguazos y
requisitos (yaguazo es una llamada musical que indica al cantador
y a los bailadores el inicio de la improvisación y los requisitos es el
canto improvisado en sí mismo). En ese momento el cantador anuncia. …ya se me acabó la letra y ahora voy a improvisá… El don de
la improvisación, cualidad muy apreciada en los cantadores, es uno
de los elementos que les confieren renombre y notoriedad. El mejor
ejemplo sonoro que ilustra estos comentarios lo tenemos en el álbum
La Burrita (Duarte y Rodríguez, 1952). En él, Quintín Duarte canta
los diez temas de manera improvisada y nos deja oír esta copla:
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 273
273
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Me había quedado callao
pero voy a comenzá…
me voy con este joropo
me mandaron a buscá (Duarte y Rodríguez, 1952).
El Cancionero Popular Venezolano (Machado, 1919) recoge una de
las primeras muestras de poesía folclórica del Estado Miranda en las
siguientes coplas, con el título de Cantadores Tuyeros.
Nosotros semos (sic) tuyeros
de Yare y Santa Lucía
cantamos a todas horas
pues semos de buena cría (Machado, 1919, p. 12).
El corrido
El romance fue otra de las formas poéticas que llegó con los conquistadores españoles para quedarse. En este sentido, Pardo Tovar
(1966) señala:
Los romances tradicionales españoles se han conservado con diversas variantes en los distintos países hispanoamericanos. Desde
California hasta las Pampas argentinas y los estrechos valles de
Chile, resuenan todavía los romances, como testigos de una larga
tradición oral. (Pág. 36)
En su tema, el romance siempre contiene la narración de alguna
gran hazaña, en la que el valor y el arrojo del que canta es el protagonista. En este sentido, Mendoza (1956) señala que “Tal como ha
llegado hasta nosotros, es un género épico-lírico-narrativo en cuartetas de rima variable, asonante o consonante en los versos pares.”
(p. 103). Pardo Tovar (1966) se refiere a que mediante un proceso
que él denomina de adopción, adaptación y creación, se produjo
el surgimiento de los romances americanos, en los que versificadores anónimos, basándose en la peculiar estructura de los primeros
romances, desarrollan temas vernáculos con acento propio. “Indudablemente tomaron la forma del metro y la idea de los romances
españoles; pero desecharon luego todos los originales, y compusieron romances suyos para celebrar sus propias proezas” (Vergara y
Vergara, 1867, p. 80-81). En ese largo proceso de apropiación y de
arg s
Argos_vol28_54.indd 274
o
274
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
asimilación del romance hispano, en países como México, Colombia
y Venezuela, surge el término de Corrido para denominar a esta
forma poética. Ramón y Rivera define al corrido venezolano como
“composiciones de versos octosílabos (a veces agrupados en cuartetas) que integran la narración de un hecho acaecido en el país”
(1992, p. 40) y los clasifica en:
Hechos de armas, historia y política, hechos fantásticos y de exageraciones, burlescos y humorísticos, de viajes y amores, de destreza
y jactancia, de flagelos naturales, de utilidad y regocijo (p. 40)
Los cantadores aragüeños y mirandinos lo utilizaban con frecuencia
hasta mediados del siglo pasado como la forma poética larga para cantar golpes y pasajes y la temática de los ejemplos encontrados encuadra
perfectamente en la clasificación propuesta por Ramón y Rivera.
Silvino Díaz nos dejó la mayor cantidad de corridos grabados, como el
ejemplo llamado Manuel Ledezma.
Estando Manuel Ledezma
en su trojita acostao
se le vino a la memoria
hacer un hecho pensao
y jaló por su morral
que nunca le había faltao
y jaló por su machete
que lo mantenía amolao
y bajó por la escalera
con los pasitos contaos
se agazapó en un ranchito
con los aleros doblaos.
Mas atrás había un yucal
que era tallo colorao
se puso a jalar un palo
a ver si estaba calgao
y en seguida un cuarto de hora
tenía el saco rebosao (Díaz y Sánchez, 1976).
Se usa la palabra trojita, diminutivo de troja, que es granero para
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 275
275
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
cereales, sinónimo de silo y el término yucal, que es el sembradío de
yucas o Mandiocas (Manihot sculenta).
Otro ejemplo de corrido impregnado de jactancia y desafío lo tenemos en el contrapunteo entre Juan Francisco Seijas y Pancho Prin a
continuación:
Este será tu destino
y te lo voy a probar
me buscarás por padrino
pa´ que te puedas salvar
y para finalizar
creo que me has entendido
me tendrás que respetar
en el canto del corrido (Prin y Seijas, s/f).
La décima
Una de las formas poéticas más interesantes en el canto del joropo
central es la décima. Ésta es una estructura formada por estrofas
(también llamadas pies de décima) de diez versos cada una. Lo más
común es que una composición conste de cuatro estrofas, es decir,
de cuarenta versos, pero nuestros cultores también hacen décimas
de mayor extensión, de cinco, de seis y en el caso de La historia de
Dimas, de Julio Ramírez, encontramos una décima de 22 estrofas o
pies con 220 versos (Machado y Echeverría, 2002).
El modelo de décima utilizado por nuestros poetas es el que nos llegó
de España, la espinela, llamada así, en reconocimiento al poeta español Vicente Espinel, quien en 1591 publicó su libro Diversas Rimas
(Navarro, 1949 citado por Subero, 1991), donde incluyó una décima
con el título de Redondillas. Espinel no inventó la décima, sin embargo, su mérito y el de la publicación de su libro radican en que, a
partir de ese momento, la décima se popularizó y se puso de moda
por haberla usado un poeta de su prestigio (Gili y Gaya, s/f citado por
Subero, 1991). Autores previos como Juan de Mal Lara, ya escribían
esta forma poética antes de 1571 (Sánchez y Escribano, 1940 citado
por Subero, 1991).
arg s
Argos_vol28_54.indd 276
o
276
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Una de las estrofas de Redondillas, dice lo siguiente:
Suele decirme la gente
que en parte sabe mi mal,
que la causa principal
se me ve escrita en la frente,
y aunque hago de valiente,
luego mi lengua desliza
en lo que dora y matiza;
que lo que el pecho no gasta
ningún disimulo basta
a cubrirlo con ceniza (Subero, 1991, p. 19).
La estructura con rima consonante y versos octosílabos, que responde
a la fórmula abbaaccddc, es la que logró establecerse y se ha mantenido a lo largo de los siglos. Así llegaría posteriormente a América en labios de conquistadores y misioneros y su arraigo fue total y definitivo.
Los poetas populares de Miranda y Aragua han cultivado la décima
en sus distintas variantes como un elemento fundamental para expresar su fe religiosa en los velorios a la Cruz de Mayo, a la Virgen
María, a los santos y para cantar sus alegrías y penas en la música del
joropo central.
La décima generalmente era utilizada para temas serios o solemnes
y era principalmente cantada en la forma musical del pasaje. En la
actualidad la décima también se usa para temas jocosos y para cantar
golpes, para lo cual se le adiciona un coro o estribillo que generalmente se canta después de cada estrofa o pie de décima. Salvador
Flores, cantador nacido en 1870 en el otrora pueblo de Antímano, nos
dejó este testimonio:
Ya llegó Salvador Flores
y ahora viene Pedro Matos
viene a hacer un sindicato
de arpistos y cantadores
ellos son los ruiseñores
que alegran a las praderas
hacen parar a cualquiera
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 277
277
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
por más que venga de prisa
el canto y el arpa armonizan
y es gustable donde quiera (Safar Ganahl, 2006).
Pedro Matos, cantador y arpisto aragüeño nacido en 1888, nos dejó
también otra décima grabada en 1947 por Aretz:
Apreciada señorita
como me habéis agradado
he venido sin cuidado
haceros esta visita
desde la primera vista
que os dije lo que siento
pues todo mi pensamiento
tan sólo en vos se ha fijado
y saber si soy amado
yo quiero en este momento (Safar Ganahl, 2006).
Se puede observar algo interesante en la anterior décima, y es que
está escrita en castellano antiguo.
Clasificación de la décima y su historia en el joropo
central
Las décimas utilizadas en el joropo central se clasifican en glosas, décimas aletrilladas o de pie forzado y décimas libres. En primera instancia, la glosa en la región central se denomina Décima con Cuarteta tal
como nos ha informado Panchito Prin, (Entrevista a Prin, 2006); puede tener dos formas según las siguientes características: a) Rima en
Poesía cuando comienza con redondilla o b) Décima Variada si comienza con un tipo de cuarteta distinta a la redondilla (Subero, 1991,
pp. 100-101).
Otro tipo de décimas, las aletrilladas o de pie forzado, son conocidas
también por nuestros poetas como décimas planas (Subero, 1991,
p. 94). En este caso se repite el verso número diez de cada pie de
décima. Las llamadas décimas libres, por su parte no están sujetas a
ninguna restricción (Según nuestra clasificación).
arg s
Argos_vol28_54.indd 278
o
278
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Los velorios de Cruz de Mayo han sido una tradición de arraigo en
la población venezolana, y en la región central del país siempre se
han celebrado con entusiasmo y fervor religioso. Esta tradición ha
sido también la escuela poética para nuestros decimistas. En los años
sesenta ocurrió un fenómeno de carácter comercial que marcó una
pauta interesante en lo referente a la décima y su definitiva integración al joropo central.
Con la aparición de sellos discográficos como Comercial Serfaty, Palacio de la Música, Discos Arnaez, entre otros, y la posterior incorporación de disqueras más grandes como Discomoda y los hermanos Roldán con su sello RolRol, se inicia una era discográfica donde se logran
establecer las primeras figuras del joropo central entre ellos Pancho
Prin, El Chirulí de Aragua, Margarito Aristigüieta, Silvino Armas y
arpistos como Eleazar Valerio Calzadilla y Salvador Rodríguez.
Simultáneamente se iban estableciendo pautas y requerimientos que
terminaron siendo aceptados por todos los cultores. Allí, cabe señalar el hecho de recortar el tiempo de duración de las piezas musicales,
que cada pieza tuviese una letra que la identificara con un nombre o
título; y la obligatoriedad de identificar a los autores de las letras y los
compositores de la música. Eran las mismas empresas disqueras las
que en los años 50, 60 y 70 pagaban los derechos de autor a los poetas
y a los compositores de la música (Entrevista a Márquez, 2010).
Es en esa etapa cuando se exige una mayor formalidad al joropo grabado, que los cantadores necesitados de buenas letras, acuden a
los decimistas, quienes, en su mayoría, se mantenían restringidos
al ámbito de los velorios de Cruz y de santos. Así, en las voces de
estos cantadores se dan a conocer poetas como Cruz Ávila, Santiago
Escobar, Neptalí Cedeño, José Ramón Puppo, Cipriano Alberto Moreno, Amador Muñoz, Alfonso Gómez, Luis Lecuna, “Calanche” Brito y
Julio Ramírez, entre muchos otros. Con estos autores comienza también el uso sistemático de la décima como forma poética larga para
cantar pasajes.
Por consiguiente, en aquellos momentos el repertorio poético mantenía nexos muy cercanos con la temática de la décima de velorios
de Cruz. De hecho, muchas de estas primeras letras fueron tomadas
de los cantos a lo profano que se utilizan en dichas celebraciones.
Un ejemplo de esto, lo encontramos en Amanecer Tuyero en su ver-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 279
279
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
sión original con música de Pablo Hidalgo, letra de Cipriano Alberto
Moreno y voz de Pancho Prin. Cipriano Alberto Moreno nos refirió
(Entrevista a Moreno, 2007) que él había hecho esta décima para
recitarla en esas madrugadas cuando los primeros cantos del gallo
anuncian que se acerca el final del velorio de Cruz de Mayo y, cuando
los decimistas sacan a relucir sus composiciones sobre el misterio de
la noche que se aleja y de los claros del día que anuncian el amanecer.
La mencionada décima comienza con:
Que lindo amanece el campo
su despejada montaña
saludando a la mañana
el fresco olor a mastranto
el vaquero con su canto
se pierde en la lejanía
la vaca con alegría
acaricia a su ternero
y apagando aquel lucero
vienen los claros del día (Prin e Hidalgo, s/f).
En la medida en que se hacían décimas pensadas en función de la música, se fueron incorporando elementos del repertorio poético universal
y de este modo se fue desarrollando una temática más amplia. El poeta
Juan Liscano, refiriéndose a la temática de la poesía popular en América, decía: “Las mismas coplas, las mismas glosas, los mismos temas se
repiten, luminosamente, desde Méjico hasta la Tierra del Fuego” (Liscano, citado por Subero. 1991, p. 28). Sin embargo, en oposición a esta
opinión, el profesor Subero habla del “fenómeno de la diferenciación
nacional” (Subero, 1991, p. 28), para señalar que a través de la sustitución o adaptación de todos esos elementos que les parecen desconocidos o exóticos, los poetas populares en cada país o región han hecho
posible el nacimiento de una poesía con sabor nacional o regional que,
en cada caso, luce distinta del resto que le rodea.
Muchas de esas características están presentes en la poesía folclórica
y popular de la zona central del país, en la que se resaltan las cosas
más sencillas y triviales y constituye así una crónica de lo cotidiano.
Sus contenidos reflejan los cambios socioeconómicos sufridos en esa
arg s
Argos_vol28_54.indd 280
o
280
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
etapa de transformación de la región, de rural a urbana y de agrícola
a industrial. Ese proceso de cambio impactó a nuestros poetas, quienes veían perder gran parte de sus primigenias fuentes de inspiración. Los paisajes, los animales, las fiestas familiares, las labores de
labranza, de cosecha y otra cantidad de elementos propios de un ambiente mágico, íntimamente ligados al joropo, se fueron desvaneciendo con la llegada de nuevos pobladores y con el humo de las fábricas
que poco a poco se extendían en los otrora fértiles Valles del Tuy y de
Aragua. Como consecuencia, se produce una ruptura con muchos de
los fundamentos poéticos del comienzo, lo que da como resultado una
marcada tendencia a la simplificación, y a una temática más alejada
de lo folclórico por sus contenidos más urbanos y de mayor uso en
otros géneros de la música popular. Gran parte de la nueva producción poética no puede ser calificada más que de simples versificaciones, y como afirmaba Ramón y Rivera muy acertadamente, “No todo
lo escrito en verso es poesía” (1992, p. 9).
Temática del Joropo Central
Como segundo objetivo de este trabajo, más que pretender hacer una
clasificación exhaustiva, se trata de mencionar los temas que con mayor frecuencia se encuentran en las letras del joropo central. Iniciaremos con el humor y dentro de este tema hablamos de la pobreza,
la mala suerte, la vejez, la enfermedad y la muerte. Seguimos con
pueblos y regiones, los animales, el mundo mágico-religioso, el amor,
el alcohol y los borrachos. Dentro de un apartado que hemos llamado
temas de reflexión, consideraremos la negritud y el racismo, la inflación, la pobreza en oposición a la riqueza, y concluimos con temas
de historia y política. En cada caso se presenta el tema seguido de
ejemplos poéticos usados por los joroperos centrales.
Humor o humorismo: Este término ha sido definido de muchas maneras. Puede ser “el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas” (Real
Academia Española, 2001); Martin (2007) presenta una definición del
humor que lo caracteriza y que además indica sus áreas de influencia,
éste es “esencialmente un tipo de juego mental que comprende una
actitud no seria, ligera hacia las ideas y eventos, el humor sirve a una
cantidad de funciones ‘serias’ que son sociales, emocionales y cogniti-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 281
281
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
vas” (p. 1). Existen diferentes tipos de humor adaptados a diferentes
sensibilidades y grupos humanos y son estas variaciones culturales
del sentido del humor, las que hacen posible que lo que es divertido
en un sitio carezca de gracia en otro.
Pudiéramos afirmar que nuestros cantadores y poetas populares,
cuentan con un sentido del humor bien desarrollado, con una capacidad de estimular el sentido de gracia en los demás, convirtiendo en
jocosas situaciones que habitualmente carecen de gracia. Analizando
la temática del joropo central, podemos identificar muchos de estos
elementos y características del humorismo que nos pueden permitir
clasificar algunos de estos contenidos dentro de la sátira y el humor
negro, entre otros. Retomando el trabajo de Martin (2007) son muchas
las fuentes del humor que nos rodean y amplias las formas en la que se
le puede clasificar como chistes, ocurrencias espontáneas, y acciones o
expresiones que pueden no ser intencionalmente graciosas.
Considerando el contexto sociocultural y el perfil psicológico de la
población de la región centro costera en Venezuela, podemos entender en parte, la gran afición por lo humorístico, lo jocoso, lo picaresco,
porque se trata de gente de naturaleza alegre, extrovertida, dicharachera, muy dada a las celebraciones y siempre con un motivo para comenzar la fiesta. Para el joropero no hay tiempo para tomar las cosas
muy en serio ni para sentirse triste, porque hasta en el momento de la
muerte, se acompaña con música. No es casual que el joropo central
sea catalogado como una de las manifestaciones folclóricas más vivas de Venezuela porque celebra sus bailes todos los fines de semana,
durante todo el año. En un ambiente festivo como éste, el humor es
un elemento infaltable, y lo encontramos frecuentemente en buena
parte de la producción poética, independientemente de la temática
planteada. En composiciones que versan, por ejemplo, sobre la pobreza, la miseria, el hambre, la vejez, la enfermedad o la muerte, se
puede encontrar ese toque humorístico a veces en el estilo del humor
negro. Pareciera que el joropero encontró en el humorismo la mejor
herramienta para llamar la atención sobre aspectos humanos como
lo efímero de la vida, del poder, los problemas de las clases sociales,
la belleza, la juventud, así como para elevar sus críticas a la sociedad
con sus múltiples fallas como la desigualdad social, la desigualdad de
las leyes, la política, entre otros.
arg s
Argos_vol28_54.indd 282
o
282
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
La pobreza: Puede ser un reclamo sobre la imposibilidad de ascender
económicamente o una señal de que se debe aceptar lo que venga en
la vida debido a la convicción de que no se pueden realizar cambios
para mejorar. Recordemos que los joroperos, aún aquellos que habitan en las zonas urbanas, han sido distinguidos como poseedores
de un “carácter campesino” (Lengwinat, 2002, p. 152). Son relativamente pocos quienes logran alcanzar una formación que les permita
sentirse libres de esa pobreza que les acompaña. Veamos el siguiente
ejemplo escuchado a Silvino Díaz y titulado El que nace para pobre:
El que nace para pobre
y medio es su capital
cuando llega a Real y Medio
siempre se le pierde el Real (Laffer, 1976).
El hambre: Relacionado con el ejemplo anterior, y unido a otros aspectos o necesidades en la vida, simbólicamente el cantador también
habla del fenómeno de la añoranza por lo que no se posee.
El que se acuesta con hambre
sueña con las empanadas
con las arepas calientes
y el frito de riñonada (Prin, 1981).
A la miseria: El siguiente ejemplo esboza una situación que está más
allá de las carencias de los ejemplos anteriores, al referirse al estado
de indigencia. Se trata además, de una problemática de carácter urbano. En Sin rumbo, Mario Díaz nos dice:
Dormido triste en el piso
soñé comer con deseo
y me iba arrancando un deo (sic)
creyendo que era un chorizo (Díaz y Pérez, s/f).
A la mala suerte: En términos de la psicología, el joropero vive abocado a la externalidad por lo que considera que todo lo que le afecta
viene de afuera, del entorno. “Cada hombre tiene una estrella que bri-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 283
283
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
lla o se opaca de acuerdo con su suerte” (Martín, 1983, p. 29). Existe
la convicción de que la suerte, te puede traer la felicidad y si no tienes
felicidad es porque tienes mala suerte. Mario Díaz nos muestra un
buen ejemplo en El Salao:
Un montón de gente rara
que estaban en un mercado
me decían –adiós salado–
y se reían en mi cara
les lancé una “guaratara”
con todo lo que da el brazo
no había dado tres pasos
me mandaron a llamá:
Regresa que a tu mamá
le dieron un peñonazo (Guevara y Laza, s/f).
La pava constituye también otra especie de mala suerte que se cree
se transmite y existe en diferentes formas tales como la mabita o la
pava ciriaca. La pava puede caer sobre una persona en particular o
sobre toda una familia. Desde ese momento todas las empresas salen
mal y se acumulan los fracasos (Martin, 1983, p. 46). Luis Lecuna,
en un interesante juego de palabras, nos dejó la siguiente copla de la
pieza titulada La Pava:
Yo tenía mi pava echá
mi mujer me la botó
porque dice que en mi casa
no hay “pava” mejor que yo (Romero y Rodríguez, 1979).
A la vejez: Aunque se trata a la vejez con una arista de humor, siempre
se enfatiza el dolor que esta fase de la vida trae consigo. Observe la
siguiente redondilla escuchada a Margarito Aristigüieta:
Ya se me arrugó el pellejo
sin saber quien me lo estira
como digo que es mentira
que me estoy poniendo viejo (Ediciones Ministerio de Educación, s/f).
arg s
Argos_vol28_54.indd 284
o
284
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
En otros casos se le canta a la vejez en relación con la pérdida de la
virilidad y con la posibilidad de dar y recibir amor desinteresado.
Veamos este ejemplo de doble sentido de autor desconocido escuchado a Silvino Armas titulado ¿Qué hace un viejo con mujer?
Todo viejo que se casa
con una muchacha joven
es buscando que le roben
la comida de su casa (Armas y Rondón, s/f).
A la enfermedad: Así como a la vejez, también se le canta a la enfermedad y entonces, “podríamos hablar de enfermedades naturales
y de enfermedades provocadas con medios sobrenaturales” (Martin,
1983, p. 43). En la décima a continuación, de autor desconocido, Silvino Armas presenta la pieza Curar a mi amigo quiero.
Con el sumo de pasote
y tres flores de romero
curar a mi amigo quiero
y poder sacarlo a flote
que por los poros le brote
síntomas de bienestar
para que venga a cantar
como en un tiempo lo hacía
usaré la brujería
para mi amigo curar (Armas y Rondón, s/f).
Varios músicos han hecho composiciones sobre el tema justo al salir del hospital. Veamos a continuación de Alfonzo Gómez el ejemplo
Soy el nuevo Chirulí en relación a la enfermedad que acababa de
padecer el cantador y sobre el hecho de que volvía al canto como si
renaciera.
Soy el nuevo Chirulí
que salió del hospital
con mi garganta clarita
como el agua de manantial (Rodríguez y Romero, s/f y 1983).
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 285
285
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Otros trabajos enfatizan el padecimiento que acompaña a la dolencia
y hasta bromean sobre la acumulación de males en el cuerpo como lo
hace Santiago Escobar a continuación:
Tengo un tumor en el pecho
un dolor en la cintura
y en un pie una fractura
y manco del brazo derecho
más tengo un pulmón desecho
me dice el Doctor Tinoco
y como si fuera poco
tengo un reumatismo agudo
y en la garganta un gran nudo
que me tiene casi loco (Escobar, s/f).
A la muerte: La muerte, es un tema recurrente en muchos compositores y cantadores. La humanidad siempre se ha preguntado qué es la
muerte y el tema suscita sentimientos muy fuertes y contradictorios
por lo que para muchos es difícil hablar de ella y evitan su análisis,
fundamentalmente por razones de origen psicológico, culturales y supersticiosos ya que se considera un tema tabú. Por esto, es preferible
evitar todo contacto, por indirecto que sea, porque al tenerlo nos coloca en una posición más cercana al fin de la propia vida. (Hernández,
1999, p. 177).
Una forma que ha desarrollado el joropero para disminuir la angustia
que le puede generar ese inevitable encuentro con la muerte, es imaginarse situaciones en el otro mundo semejantes a las que realiza en
vida. Observe esta redondilla escrita por Santiago Escobar titulada
Fiesta en el cielo.
Hay una fiesta en el cielo
anunciada por la radio
que la toca San Eladio
y la canta San Carmelo (Aristigüieta y Calzadilla, 1965).
Se observa entre los cantadores la repetida petición de evitar un velorio triste, se solicita que se haga un joropo con música en vivo, con
arg s
Argos_vol28_54.indd 286
o
286
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
mucho consumo de licor, o que se equipe al difunto con suficiente
bebida para llegar al otro mundo. Veamos del autor Pastor Franquiz
el siguiente ejemplo:
Pongan un gran joropón
arpa, guitarra y capacho
a la salud de un borracho
que murió en esta región
cojan una rasca e´ ron
bailen con arpa y picó
nada de –Bendito sea Dios–
porque me ponen en pena
gocen su fiesta bien buena
el día que me muera yo (Aristigüieta y Calzadilla, s/f).
Esto se corrobora con lo que sucede en los velorios y entierros de músicos y bailadores famosos hoy en día, a quienes se les canta, toca y
baila joropo no sólo en el lugar del velorio sino que se les puede llevar
en procesión con música en vivo camino al cementerio. Esta es una
situación que sucede en el campo, las zonas rurales o en las ciudades
como Caracas. (Torrealba y Lengwinat, en prensa)
Pueblos y Regiones: Se le hacían homenajes a los pueblos donde se
había nacido o a los sitios visitados. En la década de 1940, cuando se
produjo una considerable inmigración interna, muchos mirandinos y
aragüeños dejaron sus campos y sus pueblos buscando mejorar sus
condiciones de vida en la capital. Se observa en la poesía del joropo
central, por un lado, evidencia de la disyuntiva entre lo moderno,
el avance personal y familiar que se enuncia al abrazar el desplazamiento propio y, por el otro, apego hacia el pasado, esas costumbres
y lugares que justamente hay que dejar a fin de que los hijos tengan
el futuro que los padres no tuvieron. A pesar de eso, lo tradicional
parece ser concebido como positivo y hasta es deseado en algunos
aspectos de la vida. Lo tradicional se presenta mediante la poesía con
“un status de relevancia no sólo como un discurso, sino, como códigos, valores, símbolos y signos que forman parte de la actividad,
de las praxis de nuestra cultura” (Cancino, s/f, p. 1).
Despedida: El siguiente ejemplo de Esteban Sutil, titulado Adiós a
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 287
287
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Aragüita, nos señala el dolor de quien recuerda la partida del lugar
donde creció.
Cuando tuve que partir
de mi cuna tan hermosa
sentí una pena horrorosa
que me causaba el salir
no me pude despedir
de ese pueblo que me dio
el talento con que yo
hoy escribo para él
elogiarte es mi deber
adiós Aragüita, adiós (Prin, Ruiz y Bernal, s/f).
Al terruño lejano: En las próximas estrofas, Carlos Fonseca le canta
al terruño natal.
Linda tierra mirandina
te canta tu trovador
donde mi garganta fina
pone notas de esplendor.
Nunca te podré olvidar
tierra donde yo nací
me dan ganas de llorar
cuando me acuerdo de ti (Prin e Hidalgo, 1966).
Al lugar visitado: En este ejemplo un tuyero (Pancho Prin) le canta
a la región de Barlovento con poesía de autor desconocido, titulada
Homenaje a Barlovento.
Linda Araguita y Capaya
Tacarigua e´ Mamporal
Higuerote sin igual
con su inmensidad de playas (Prin e Hidalgo, s/f).
arg s
Argos_vol28_54.indd 288
o
288
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Al pueblo que se transforma: Se le sigue cantando a los pueblos, ya no
por la nostalgia del terruño lejano, sino al ver cómo cambian al ser devorados por un urbanismo que arrasa con sus tradiciones y los convierte apresuradamente en pequeñas ciudades con todos sus vicios y problemas. José Chávez “El pollo de Miranda”, nos da el siguiente ejemplo.
Caramba cómo has crecido
Charallave pueblo amado
todo el día lo he pasado
nostálgico y pensativo.
Es que ya no eres igual
el progreso te ha cambiado
recordando tu pasado
me dan ganas de llorar (Chávez, Andrade y Peña, 2006).
A los animales: Se cantaba a los animales que proveían de alimentos:
gallinas, vacas, chivos, palomas silvestres entre otros. Igualmente a
los pájaros que con su trino alegraban aquellos bucólicos parajes y de
quienes los cantadores tomaban sus nombres como apodos artísticos.
El animal tenía su función de apoyo y alimento, pero también por su
pertenencia al contexto del joropero, se le asignaba una personalidad
y como tal, en la poesía se les mostraba con las fortalezas y debilidades de los humanos. Observemos la siguiente copla grabada por
Quintín Duarte:
Este fulano caimán
me tiene mortificao
no quiere comer comida
sino papelón raspao (Duarte y Rodríguez, 1952).
En el próximo ejemplo titulado La chiva se resalta la particularidad
de un animal que a pesar de todos los daños que ha hecho, continúa
siendo el centro de adoración de quien le canta. Amador Muñoz es
el autor.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 289
289
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Esa chiva se ha comido
todita mi plantación
el maíz, el algodón
todo cuanto ella ha querido
hasta ahora no he podido
quitarle esa vocación
esa es una profesión
que tiene de andar rumiando
y yo la sigo aguantando
porque ella es mi adoración (Prin e Hidalgo, 1966).
El Mundo mágico-religioso: Dentro del mundo espiritual de la población de la región central se conjugan las creencias religiosas con lo
mágico y lo sobrenatural. Este tipo de prácticas se basa en conocimientos y creencias de corte más primitivo, en los que se presenta
un mundo que está alejado de la ciencia y que se relaciona con la religión, la magia, el misticismo, otras creencias y tradiciones. Se basa
en el conocimiento popular que se ha transmitido de generación en
generación para así conservar esta forma de entender el mundo, la
cual aún hoy es valorada.
En la Colonia, a través de la Iglesia Católica, la cultura dominante
española, emprendió una rápida y sostenida acción de cristianización compulsiva, tratando de borrar todo indicio del mundo espiritual
propio de los amerindios y de los africanos traídos posteriormente
como esclavos. No obstante, el tiempo se encargaría de demostrar
que finalmente la Iglesia y la espada del colonizador, no serían suficientes para borrar del todo las creencias ancestrales de estas culturas dominadas. El indio siguió realizando sus rituales de sanación,
utilizando las propiedades curativas de las plantas y manteniendo el
contacto con sus dioses a través de los chamanes. El africano por su
parte, logró ocultar sus dioses bajo nombres de santos católicos y así
salvar también, gran parte de su mundo espiritual. La población criolla que se formó, producto de este mestizaje, y que ocuparía lo que
hoy se conoce como los estados Miranda, Aragua, Vargas y costas de
Carabobo, ha sido depositaria de este legado con fuerte raíz indígena
y africana. En los cultores del joropo central, el aspecto religioso,
fundamentalmente católico, se manifiesta por la fe en Dios, en la Vir-
arg s
Argos_vol28_54.indd 290
o
290
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
gen en sus diversas variantes y en algunos santos patronos. Nuestros
poetas expresan libremente esa rica cosmovisión, generalmente de
forma humorística y desenfadada.
El mundo mágico y supersticioso comprende “todas las alternativas
de ayuda que implican acudir a otro que actúa como intermediario
entre fuerzas sobrenaturales” (Krippner y Michael, 1996, p. 9) e incluyen o se relacionan con las prácticas de Magia Blanca o Negra. Se
debe entender que América fue el escenario donde confluyeron tres
culturas con sus propios dioses y creencias, con posturas diferentes
en cuanto a la creación del mundo, el origen del hombre y de los
elementos naturales. La visión mágica se evidencia por la creencia
en la brujería, los hechizos y los daños que pueden afectar la salud
y el bienestar de las personas. El complejo chamanístico planteado
por Levi-Strauss, define una tríada que se compone de “la creencia
del hechicero en la eficacia de sus técnicas; luego, la del enfermo que
aquel cuida o de la víctima que persigue, en el poder del hechicero
mismo; finalmente la confianza y las exigencias de la opinión colectiva” (Levi-Strauss, 1968, p.152). Gedler expresa lo siguiente al referirse al tema al considerar a los joroperos centrales:
la hipérbole es el recurso [literario] más común…para elevar a figuras ejemplares, las personas que ocupan un sitio fundamental
en su universo, como el <curioso> o brujo de algunos pueblos. Se
muestra a este personaje como un ser que goza de poderes sobrenaturales, sin distinguir la aplicación de sus dones, que lo mismo
le sirven para curar o para echar un daño si es necesario (1996,
pp. 11-12).
La Fiesta de los santos de José Ramón Puppo (siguiente ejemplo)
y La Fiesta en el cielo de Santiago Escobar son décimas en las que
se habla de santos católicos pero con conductas y comportamientos
humanos: bailando, tomando y celebrando.
San Juan estaba en el cielo
pero cuando oyó el tambor
pidió permiso al Señor
y se puso aquí en un vuelo
vio satisfecho su anhelo
viendo a los negros bailar
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 291
291
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
porque el tambor sin igual
hasta a los tristes alegra
y San Juan sacó a una negra
y se puso a zapatear (Aristigüieta y Aquino, 1978).
Se les canta a los santos patronos de los pueblos. El patrono se convierte en un aliado a lo largo de la vida del cantador o poeta.
Santa Rosa, Santa Rosa
ayúdame a lamentar
porque yo solo no puedo
tocar maraca y cantar (Duarte y Rodríguez, 1952).
Han aparecido composiciones con contenidos religiosos más formales
dedicados a santos de devoción como el Nazareno, al beato José Gregorio Hernández y, más recientemente, a cultos cristianos evangélicos. Veamos lo que dice Mario Díaz en su composición.
Te pido de corazón
mi nazareno bendito
que a mi madre y mi viejito
me le des la bendición (Díaz y Pérez, s/f).
Desde la visión mágica, observe a continuación el trabajo de Cipriano
Moreno autor de El curioso.
Para todo aquel que quiera
estar bien en el amor
lo baño con agua e´ flor
con junco y escorzonera
si con esto no prospera
luego lo empiezo a ensalmar
porque no tengo rival
respecto a la brujería
no espero noche ni día
para salir a curar (Prin y Calzadilla, 1966).
arg s
Argos_vol28_54.indd 292
o
292
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Se distingue al brujo hechicero, un personaje misterioso y temido
por su tendencia a hacer el mal. Para ello se vale de brebajes de ciertas plantas, patuques y la magia negra. En el ejemplo a continuación
de Neptalí Cedeño se mencionan las cualidades del Brujo de Aragüita.
Conocer bien la botánica
es mi base principal
y como soy profesional
hago lo que me da gana
ensalmo con las tres ramas
y nadie se me anticipa,
yo fui graduado en Tapipa
famoso en esa región
y dejen la discusión
soy el brujo de Aragüita (Prin y Calzadilla, 1979).
Se cree que las personas pueden retener o amansar al ser querido a
través de pócimas, bebedizos, conjuros y con el empleo de oraciones.
Veamos a continuación un ejemplo en la obra que lleva por título de
La oración del tabaco, escrita por Santiago Escobar:
Vi a una hembra en su aposento
ensalmando a su varón
y decía en su oración:
San Juan de los Cuatro Vientos
tráeme en este momento
a fulano –ese bellaco
el hombre de puro flaco
ya se quería partir
pero no se podía ir
por la Oración del Tabaco (Prin y Martínez, s/f).
El amor: Otro tema siempre presente en el repertorio poético de la
música de la región central es el amor. Ese sentimiento universal que
hace posible que cualquier mortal se sienta poeta y que quiera expresar en palabras algo que nace del alma. Sangrador (1993) lo define
como una actitud (positiva o atracción hacia otra persona, que in-
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 293
293
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
cluye una predisposición a pensar, sentir y comportarse de un cierto
modo hacia esa persona), como una emoción (sentimiento o pasión
que incluye, además, ciertas reacciones fisiológicas) o como una conducta (cuidar de la otra persona, estar con ella, atender sus necesidades). Arias, Ovejero y Morentín (2009) conciben al amor unido con
las emociones y aunque lo colocan entre un tipo especial de atracción interpersonal, enfatizan que es precisamente el lado emocional
lo que diferencia más claramente la afinidad amorosa de otros tipos
de atracciones.
Amor único: Los poetas populares simplemente escriben al amor sin
regirse por alguna teoría o clasificación preestablecida y somos nosotros los que intentamos circunscribir sus producciones a uno u otro
marco dado. En este trabajo de José Ramón Puppo, el ser amado es
reconocido por el sujeto amoroso como un átopos, es decir, como un
ser inclasificable, único, de una originalidad imprevisible.
Trigueña de mis antojos
desde que te conocí
no hay más cielo para mí
que el cielo que hay en tus ojos
a tu lado no hay enojos
ni tristeza ni dolor
mi Ángel encantador
pero si te veo partir
pronto me veras morir
por un capricho de amor (Villamizar y Calzadilla, 1978).
Amor impositivo: Sotero Peña González (1909-2004) guitarrero de
joropo, nos recitó esta antigua copla de autor anónimo que refleja una
forma de querer muy impositiva.
Aquí te estoy esperando.
como “nigua” en el talón
como cachicamo en cueva
esperando la razón (Entrevista a Peña González, 1988).
arg s
Argos_vol28_54.indd 294
o
294
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Amor platónico: No faltan esos casos de amores platónicos, en los que
el enamorado no se atreve a expresar sus sentimientos al ser amado. Los joroperos, por cierto, le reservan algunos calificativos a estas
personas, como lo expresa la siguiente copla.
El enamorado bobo
con agua se desayuna
y se va para su casa
sin esperanza ninguna (Duarte y Rodríguez, 1952).
Amor enfermizo: Como dice el titulo de cierta obra teatral Hay amores que matan. Y es que, a veces, se establecen algunas relaciones
amorosas con una ambivalencia afectiva que raya en lo patológico.
José Ramón Puppo nos da un ejemplo.
Si te encuentras a mi lado
me molesta tu presencia
si paso un día en tu ausencia
vivo por ti preocupado
si de ti estoy alejado
son mis noches placenteras
y aunque deseo que me quieras
y no dejo de quererte
cada vez que vengo a verte
le pido a Dios que te mueras (Prin e Hidalgo, 1966).
Amor despechado: La música folclórica y sobre todo el cancionero
popular latinoamericano, está lleno de cantos de despecho y guayabo. Canciones que generalmente describen a una mujer de malos
sentimientos que un día cualquiera abandona al hombre que supuestamente siempre la ha querido. En ese momento de angustia, al individuo no le queda otro camino que ir a tomar tragos en la cantina,
mientras el recuerdo de la ingrata le sigue causando tormentos. Veamos este ejemplo de José Ramón Puppo.
Aquí vine a echarme un trago
a ver si la olvido un poco
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 295
295
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
y pa’ no volverme loco
porque no sé ni lo que hago
venga compadre yo pago
yo quiero hallarme contento
pero ni tomando ahuyento
mi tristeza y mi dolor
compadre hágame el favor
présteme el cuatro un momento (Aristigüieta y Rodríguez, s/f).
Amor maternal: El amor maternal siempre ha ocupado un sitial de
significación dentro de la temática desarrollada por el poeta central.
Se le canta con alegría a la madre viva, con tristeza a la madre enferma y con dolor a la madre muerta. Esta décima de Julio Ramírez
celebra el cumpleaños (el Santo) de la madre por parte de un hijo que
no vive con ella.
Es tu Santo madre mía
yo vine a felicitarte
como no traje que darte
te ofrezco esta poesía
es tan grande mi alegría
por hallarme en tu presencia
no creas que por mi ausencia
yo he llegado a olvidarte
tú eres un amor aparte
la dueña de mi existencia (Prin, Ruiz y Bernal, s/f).
A la madre fallecida: La siguiente estrofa de autor anónimo recuerda
el vacío y el dolor que produce el fallecimiento de la madre.
Cuando voy al Campo Santo
yo busco con amargura
la sagrada sepultura
y la riego con mi llanto
y para mayor descanso
le rezo un Ave María
en aquella loza fría
arg s
Argos_vol28_54.indd 296
o
296
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
donde se encuentran sus restos
y digo con sufrimiento
Pobrecita, madre mía (Prin e Hidalgo, s/f).
Al alcohol y los borrachos: El licor en sus diversas formas ha constituido uno de los temas favoritos y recurrentes para cantadores y poetas porque, entre otras cosas, representa un ingrediente infaltable
en la celebración del joropo. Con él, el cantador aclara su garganta y
estimula su potencial improvisador, el arpisto controla su pulso para
tocar, el bailador se desinhibe para entregarse al movimiento al son
de la música durante toda una noche y el poeta se encuentra con la
musa del verso. Como primer ejemplo, observe la letra de La Guarapita, bebida dulce que generalmente se hace con aguardiente blanco
mezclado con papelón y jugos de frutas, entre las que se prefiere al
limón o la parchita. El tema se extiende en la exageración, desde tomar el primer palo (trago) al levantarse hasta consumir un barril de
guarapita en la semana. Esta composición fue cantada por su propio
autor, Pedro Pablo Romero.
No he visto cosa más rica
que un palo por la mañana
y tomarse por semana
un barril de guarapita.
Tenga el mejor aguardiente
tenga el mejor papelón
y el jugo de limón
para que quede excelente (Romero y Rodríguez, 1979).
En la siguiente estrofa se describe al que toma licor en grandes cantidades, que puede consumir cualquier tipo de licor así sea de mala
calidad o muy fuerte (picante). Esta es una composición de Mario
Díaz quien además la grabó con su voz.
A mi me gusta el licor
así sea de caña amarga
no me importa que le salga
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 297
297
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
cuarenta grados de alcohol
mientras más pique mejor
mi cuerpo está acostumbrado
toda la vida he tomado
el picante sin medir
porque me gusta vivir
completamente rascado (Díaz y Pérez, s/f).
Como se dijo arriba, el licor acompaña al joropero y su consumo permite mantener el entusiasmo de la fiesta. En la siguiente décima de
José Ramón Puppo se visualiza una especie de ciclo de consumo del
alcohol.
El que bebiendo es persona
cuando le pega la caña
el primero lo regaña
con el segundo se entona
para que siga la mona
caña le dan de regalo
yo también mi caña jalo
y se que en este lugar
es imposible encontrar
quien no se haya echado un palo (Prin y Calzadilla, 2000).
Personajes del joropo: Se le canta a todos esos personajes relacionados con el ambiente joropero y que constituyen piezas necesarias
dentro del engranaje que hace posible la celebración de un baile de
joropo central, sean arpistos, cantadores, bailadores, promotores de
bailes o animadores.
Tradicionalmente cuando muere un cantador, un arpisto, un poeta,
un bailador o bailadora de cierto reconocimiento, se le despide con
música durante el velorio y el sepelio. Posteriormente, se le graba
una composición alusiva a la vida y obra del personaje y al impacto
que ocasionó su muerte. Es una forma de tener cerca a quien se ha
marchado y ésta pudiese ser hasta una manera de negar la ausencia
del joropero como lo señala Gedler:
arg s
Argos_vol28_54.indd 298
o
298
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
El cancionero elegíaco constituye una antología de la fidelidad a la
amistad, de reconocimiento profundo. Constituye un adiós alargado hasta lo imposible, un gesto de rebelión ante el absurdo de la
muerte y el olvido. (1996, p. 24)
Esta modalidad nace con la décima para ser cantada y tradicionalmente se acompañaba con música de pasajes. La siguiente fue compuesta
por Cipriano Moreno y recuerda la muerte del poeta Cruz Ávila.
Cruz Ávila ha dejado
dibujado un panorama
para todo aquel que ama
la poesía con agrado
su deceso ha causado
en Miranda un gran lamento
sus versos van por el viento
perdiéndose en la pradera
porque en un día cualquiera
la copla perdió el acento (Entrevista a Moreno, 2007).
Temas de reflexión: Los poetas populares tienen sus momentos de
reflexión expresando esa sabiduría del pueblo venezolano cuando se
refiere a temas de cierta trascendencia y significación. En esta parte,
se considerarán aquellos relacionados con la negritud y el racismo, la
inflación y la pobreza en oposición con la riqueza.
Negritud y racismo: Es bien sabido que el negro fue traído a Venezuela en una condición forzada y que se le consideraba como más fuerte y
resistente para los trabajos del campo que al aborigen indígena. Estos
negros traídos como esclavos “los encontramos ubicados a lo largo de
todas las costas del país, en los valles de Caracas, El Tuy, Aragua, etc.
y en algunas zonas montañosas” (Ramos Guédez, 1980, p. 20), locaciones que en un amplio porcentaje coinciden con los lugares en los
que se desarrolla el joropo central venezolano. Los negros africanos
y sus descendientes en suelo venezolano padecieron por varios siglos
al ser considerados como instrumentos de trabajo en condiciones de
igualdad que se acercaban al del ganado o las herramientas de la hacienda. Señala Ramos Guédez que
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 299
299
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
no es aventurado afirmar que como en el período colonial, aún en
la Venezuela del siglo XX y el petróleo, todavía se aprecian ciertos
matices de discriminación y desprecios hacia los grupos humanos
no tenidos como blancos, y desde luego, vistos como seres de segunda y tercera categoría. (p.14)
Sin embargo, investigadores como Acosta Saignes (en Poollak-Eltz,
1991) y más recientemente Poollak-Eltz (1991) coinciden en señalar que: “en Venezuela falta conciencia racial y el elemento negroide
(negro, zambo, mulato, pardo) está integrado a la sociedad nacional”
(p.8). También señala que “algunos elementos de origen africano con
respecto a la música, instrumentos musicales, creencias y supersticiones, se integraron por completo a la cultura nacional” (p. 8) y que
la cultura del campesino venezolano es multirracial, y se desarrolló
desde los tiempos coloniales debido al mestizaje físico, indígena, africano y europeo en haciendas, minas o poblados de cimarrones.
La muestra poética recogida corresponde más con esta última perspectiva. No en vano el joropo central es producto de ese sincretismo
cultural en el que se unen un instrumento indígena: las maracas, con
uno llegado de Europa: el arpa y en un ritmo binario africano.
En la poesía del joropo central, se expresa un llamado de rechazo a
la discriminación en base al color de la piel. En el ejemplo poético a
continuación Alfonzo Gómez le da importancia o grandeza al hecho
de ser llamado negro al compararlo con la vestimenta del Papa:
El que me dijera negro
me pone santa corona
porque de negro se viste
el santo padre de Roma (Romero y Rodríguez, s/f y 1979).
Una antigua copla que ha rodado por muchas tierras de América, nos
la recuerda Pedro Pablo Romero el “Chirulí de Aragua”:
Me puse a bañar a un negro
a ver que color cogía
mientras más agua le echaba
más negrito se ponía (Romero y Rodríguez, s/f).
arg s
Argos_vol28_54.indd 300
o
300
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Dentro de la poesía en el joropo central, cuando se menciona la condición de otro de ser negro, no se hace con sentido ofensivo ni con odio.
Por el contrario tiende a enfocarse como algo humorístico. Veamos la
siguiente copla de Mario Díaz.
Una negra narizona
no me hace comida a mí
porque esconde los bocados
en el hueco e´ la nariz (Díaz y Rodríguez, 1980).
A diferencia de la visión cómica o chistosa, algunos poetas como
Salomón Matos y Cruz Ávila, han abordado el tema de forma seria,
razonando sobre lo absurdo que es juzgar a las personas por el color
de su piel y tratando de dignificar la condición de ser negro. En los
versos de Cruz Ávila que siguen se exige que a los seres humanos se
les juzgue por lo que son y no por su apariencia:
Yo he tenido la creencia
desde que salí del campo
que el hombre negro y el blanco
se juzgan por su decencia
yo no tengo inteligencia
pero reconozco el error
porque Dios nuestro creador
a nadie habló de razas
entonces mundo, qué pasa
porque es negro mi color (Aquino y Armas, s/f).
La inflación: La inflación es otro de los temas al cual siempre se le ha
cantado desde los tiempos más remotos. Veamos este ejemplo referido por Sotero Peña González, que por las medidas métricas y el tipo
de monedas a que hace alusión, denota su antigüedad.
Los quinchonchos están muy caros
me dice Juan de Jesús
a medio real el cuartillo
sale a dieciocho el almud (Entrevista a Peña González, 1988).
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 301
301
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
En los años sesenta con el apogeo de la carrera espacial entre la
Unión Soviética y los Estados Unidos, se pusieron en órbita algunos
satélites y los vuelos espaciales llevaron al hombre a la luna. Coincidencialmente en Venezuela, se produjeron algunos ajustes económicos y Santiago Escobar relacionando ingeniosamente estos hechos,
escribió esta décima, La carestía en la que relata detalladamente los
artículos que para aquel momento aumentaron de precio.
Un satélite espacial
Venezuela ha construido
en donde todo ha subido
al espacio sideral
la primera fue la sal
que en esa nave subió
y la azúcar se acercó
y subió con ligereza
subió el ron y la cerveza
pero el obrero bajó (Prin y Calzadilla, s/f).
La pobreza en oposición a la riqueza: La eterna lucha por el poder
de los grupos económicos en Venezuela, ha sometido al pueblo a situaciones injustas tendientes a mantenerlo subordinado económica,
política y socialmente. (Irazábal, 1980, p. 33) Se ha creado una sociedad de clases fundamentada en las diferencias de ingreso, riqueza y acceso a los recursos materiales, sanitarios y educativos. Finalmente, esto ha generado una desigualdad social que a lo largo de
nuestra historia, ha permitido un trato desigual o discriminatorio
al individuo de acuerdo a su posición social, económica, religiosa,
jurídica, política, o de género, entre otros. Como afirman Wilkinson
y Pickett (2009):
En la mayoría de las sociedades, los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases
desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen
mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la
clase acomodada. (p. 978)
Ante tal realidad, el poeta central alza su voz de denuncia resignada,
invocando casi ingenuamente a la condición final de la muerte, como
arg s
Argos_vol28_54.indd 302
o
302
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
la única fuerza igualadora de los hombres. Veamos lo que escribió
Pastor Franquiz.
Ningún rico esta creído
le pueda llegar la muerte
si el dinero lo divierte
y así vive complacido
el pobre vive sufrido
pero creyendo en Jesús
que es quien nos da la luz
y también nos da la muerte
la desigualdad la revierte
solo la tumba y la Cruz (Aquino y Aristigüieta, s/f).
Esta décima de autor desconocido también denuncia la desigualdad
social en la que históricamente han convivido ricos y pobres.
Es algo muy doloroso
y que por siglos se ha visto
el pobre siempre es el Cristo
juguete del poderoso
el pobre nunca es dichoso
pues vino al mundo a penar
y al pobre hay que castigar
si algún día se ciega y mata
pero el rico por su plata
tiene derecho a matar (Armas, 1976).
La historia: Entre otros temas tenemos también la historia. Por su
ubicación geográfica, la población de la zona central, especialmente
los mirandinos por su cercanía a la capital, siempre fueron partícipes
obligados en muchos de los avatares de la guerra de independencia, de
la guerra federal y de las montoneras que de Oriente y Occidente, se
dirigían a Caracas a tomar el gobierno. En estas escaramuzas militares, la población sufría constantemente de los embates por uno y otro
bando, que obligatoriamente cruzaban sus territorios, ocasionando
la pérdida de sus cosechas, de sus animales y de su población joven.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 303
303
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Quizás, las ingratas experiencias con la guerra hicieron del campesino central, una persona poco amante de las hazañas épicas y de sus
héroes, lo que se refleja en la escasa producción poética dedicada al
tema bélico. Aunque algunos autores como Julio Ramírez y, más recientemente, José Manuel Valero, han trabajado el tema histórico con
relativa frecuencia, pareciera que los cantadores no se identifican con
esta corriente y son escasas las composiciones grabadas que existen.
Aquí tenemos un fragmento de La Libertad de Cruz Ávila:
En territorio romano
juró Bolívar un día
que libertad le daría
al pueblo venezolano
Bolívar no juró en vano
siendo un hombre defensor
derrotó a aquel agresor
terminó con la maldad.
y así nos dio libertad
Bolívar libertador (Aquino y Armas, s/f).
La política: El tema político en un principio se tocaba de una manera
tímida y tangencial. La mayoría de los cultores se cuidaba de expresar abiertamente sus preferencias partidistas sobre todo por respeto al
público joropero, y para proteger también su fuente de ingresos, representada por los contratos para los bailes o la venta de sus discos. En el
lapso de los años 1960 a los 1990 son escasas las grabaciones referidas
a dicho tema y solo pudiéramos mencionar; El cambio, (lema político
de Rafael Caldera), El caballo blanco, una composición de Manuel María Pacheco en relación al favoritismo de Jaime Lusinchi cuando ganó
la presidencia, y el ejemplo a continuación de autor desconocido grabado por Silvino Armas en 1976 en relación al primer mandato de Carlos
Andrés Pérez, y su slogan: Ese hombre si camina.
Tenemos real por montón
y hasta lo estamos prestando
y el hambre nos está matando
por culpa de la inflación
en esta rica nación
arg s
Argos_vol28_54.indd 304
o
304
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
tenemos petróleo y minas
nos suben la gasolina
que es un producto de aquí
pero el pobre dice así
con hambre no se camina (Armas, 1976).
En la actualidad, esta situación ha tenido un vuelco importante y se
componen letras claramente políticas, al punto de que algunos cultores se han dedicado a producir temas para contiendas electorales.
Observe que en las siguientes coplas, escritas por Panchito Prin, se
presenta la disyuntiva entre el gobierno de Venezuela y el estadounidense para la fecha de las elecciones del año 2006-2007.
Sigan con ese alboroto
que yo me atrevo a apostar
que Chávez vuelve a ganar
con diez millones de votos.
Los Gringos están abajo
como todo el mundo sabe
porque el comandante Chávez
los puso a pasar trabajo (Prin y Martínez, s/f).
A manera de conclusión
El joropo central es una manifestación tradicional que ha estado presente en momentos importantes de la historia patria. Dentro de las
pertenencias de la madre de El Libertador Simón Bolívar, se encontraba un arpa diatónica con cuerdas de metal, similar a las arpas del
joropo central. Decía el Presbítero Dr. Carlos Borges el al referirse a
ella en el acto de apertura de la Casa Natal de El Libertador por primera vez al público que “ella canta, y pulsa el arpa y se atreve con la
guitarra”. No sería descabellado pensar que dicho instrumento fuese
el producto de algún obsequio de un artesano anónimo, cuando Doña
Concepción visitara algunas de las posesiones de la familia Bolívar y
Palacios, en San Francisco de Yare o en San Mateo.
En la etapa republicana el joropo central fue también el que amenizó
muchas veladas palaciegas. Salvador Flores, un cantador nacido en
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 305
305
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Antímano, decía haberle cantado a presidentes como Rojas Paúl, Cipriano Castro, Gómez, López Contreras y Medina entre otros (Safar
Ganahl, 2006). Por su parte, Julio Pérez fue el cantador predilecto de
Juan Vicente Gómez, quien lo mandaba a buscar cuando tenía alguna
celebración en la casa de gobierno de Maracay (Gedler, 1996, pág.
29). También el arpisto Candelario Prieto visitó Miraflores en ocasión
de celebrarse el cumpleaños de una sobrina del entonces presidente
Marcos Pérez Jiménez (Entrevista a Prieto, 2008).
La poesía ligada al joropo central ha sido un elemento utilitario, subordinado a la expresión musical. Ésta ha sido la encargada de informar los
pormenores de lo que acontece en el contexto del joropero, sea su vida
en el hogar, las características del ambiente, el desarrollo de los joropos
y de los personajes de esta manifestación. El tiempo también le confiere
a la poesía el rol de archivo y fuente histórica de registro de la evolución y los cambios del joropero como resultado del dinámico proceso de
transformación del ser humano y su entorno en la región central.
Históricamente, el joropero se ha mantenido fiel a su tradición, llevándose consigo su música y su poesía al emigrar desde los campos
a las ciudades y a la capital del país, y esto le ha permitido mantener
esa idiosincrasia propia del nativo del centro. Su poesía refleja en su
conjunto, una forma muy particular de concebir el mundo, la vida y
la muerte. En ella se muestra a la persona alegre, optimista, pícara,
que asume la vida como dice Gedler, de “una manera tragicómica”
(Gedler, 1996, p. 12). Es una persona fantasiosa y crédula, y por lo
tanto, muy arraigada en un mundo mágico religioso, con una dimensión humana atemporal y desprejuiciada.
En cuanto a las formas poéticas, podemos decir que se siguen haciendo composiciones en décima, que el corrido está prácticamente
en desuso y que la forma poética utilizada en la sala de baile por
los cantadores es principalmente la copla. Otro aspecto de interés,
relacionado con el uso de las formas poéticas en las últimas décadas
lo constituyó el salto de la completa improvisación en el canto, a la
dependencia del uso de una letra o composición que llegaría a tener
un autor y, con esto, el consiguiente surgimiento de estos escritores
a nivel local o regional. La aparición de las grabaciones en discos de
acetato, resultó en el reconocimiento formal de los autores de la letra
y la música, al menos dentro de las producciones discográficas.
arg s
Argos_vol28_54.indd 306
o
306
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
La temática del joropo central venezolano es extensa. Algunos temas
han permanecido en el tiempo, mientras que otros han desaparecido
o han surgido con nueva fuerza. Entre los que pudiésemos asegurar
que se han mantenido debemos destacar al humor o humorismo, que
permea casi toda la producción aún cuando se traten temas serios.
Otros temas que han cambiado poco en el tiempo se relacionan con
la pobreza, la muerte, la vejez, la enfermedad, la inflación, el licor y
los borrachos así como la magia, la religión y la hechicería. Entre los
temas que se han mantenido pero con cambios en su centro de atención, pudiésemos mencionar los pueblos, lo cotidiano y el amor. El
poeta cantaba al pueblo que añoraba y extrañaba, hoy se le escribe al
cambio del pueblo en sí. En relación a lo cotidiano se puede decir que
hubo un aumento de composiciones entre los 1960 hasta 1980 y que
luego se ha mantenido sin un énfasis específico. Caso especial es la
poesía dedicada al amor, que siempre se le ha encontrado en el trabajo de los compositores y en la voz de casi todos los cantadores, pero
que especialmente a partir de los años 1980, ha tomado una posición
muy importante.
Algunos temas han tendido a desaparecer o disminuir en la producción discográfica y en el canto en la sala de baile. Entre esos resalta
la ausencia de cantos a animales y las fábulas. Una explicación puede
fundamentarse en el traslado de muchos de los cultores del género
desde zonas campesinas y rurales a ciudades más grandes en las que
los animales y su uso en el trabajo ya no tienen cabida, así como
tampoco otros objetos del ambiente del campo que antes recibían
atención de poetas y cantadores.
Varios autores (entre ellos Gedler, 1996) han llamado la atención sobre el tema histórico en las composiciones de joropo central. Sin embargo, son muy pocos los trabajos sobre la historia que se han grabado y mucho menos los que se cantan en la sala de baile, lo que sugiere
que existe poco interés en temas de este tipo. Finalmente, resulta
interesante el crecimiento de los temas relacionados con la política
que han surgido en los últimos años, y cantadores como Panchito
Prin y “El Gabán Tacateño” se han dedicado a escribir y cantar temas
de alabanza al Presidente de la República.
Este primer acercamiento al tema de las formas poéticas y la temática en el joropo central, nos revela la necesidad de que se realicen
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 307
307
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
otros estudios dirigidos a precisar la realidad de la poesía popular de
esta zona del país. Se requiere continuar indagando sobre la métrica
y sus cambios en la producción poética, así como en la aparente simplicidad en algunos casos de la producción de los nuevos compositores e intérpretes del joropo central.
Referenci a s bibl iog rá f ica s
Arias, B.; Ovejero, A; y Morentin, R. (2009). Love and Emotional Well-being in People with Intellectual Disabilities. The Spanish Journal of Psychology , 12
(1) 204-216
Cancino, H. (s/f). Modernidad y tradición en el pensamiento latinoamericano
en los siglos XIX y XX. Manuscrito. Dinamarca: Universidad de Aalborg.
Escobar, S.(s/f). Poesía de Santiago Escobar y Celestino Pérez. (Folleto). Caracas: Edición privada.
Gedler, C. (1996). Los joroperos del centro. Caracas: UPEL.
Hernández, H. N. (1999). Salud, enfermedad y muerte. Caracas: Cima
Irazábal, C. (1980). Venezuela esclava y feudal. Caracas: Ateneo.
Krippner, S. y Michael W. (1996). The Need to Believe. En Stein, G. Encyclopedia
of the Paranormal. Nueva York: Editorial Amherst, Nueva York
Lengwinat, K. (2002). Cuando el joropo central se acerca a ser una expresión nacional. Argos, 36 (145-176).
Levi-Strauss, C. (1968). Antropología Estructural. Buenos Aires: EUDEBA
Machado, J. (1919). Cancionero popular venezolano. Caracas: Presidencia de la
República.
Machado, N. y Echeverría, J. (2002). Por el sendero de ayer. Caracas: Fundarte.
Martín, G. (1983). Magia y religión en la Venezuela contemporánea. Caracas:
Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Martin, R. (2007). The psychology of humor: An integrated approach. Burlington, MA: Elsevier Academic Press.
Mendoza, V. T. (1956). Panorama de la música tradicional de México. México, D.
F: Imprenta Universitaria.
Pardo Tovar, A. (1966). La poesía popular colombiana y sus orígenes españoles.
Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Pollak-Eltz, A. (1991). La negritud en Venezuela., Caracas: Cuadernos Lagoven.
arg s
Argos_vol28_54.indd 308
o
308
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Ramón y Rivera, L. F. (1992). La poesía folclórica de Venezuela. Caracas. Monte
Ávila.
Ramos Guedez, J. M. (1980). El Negro en la novela venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. 22da. Ed.
Romero, A. (2004). El joropo llanero y el joropo central. Caracas: Sacven.
Safar Ganahl, M. (2006). Sinopsis de los Informes de Viajes 1947-1975. Caracas:
Fundef.
Sangrador, J.L. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, 5, 181-196.
Subero, E. (1991). La décima popular en Venezuela. Caracas: Monte Ávila.
Torrealba, C. y Lengwinat, K. (en prensa). Costumbres funerarias de los joroperos centrales: Observaciones informales. Manuscrito en trabajo.
Vergara y Vergara, J. M. (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada.
(Tomo III). Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.
Wilkinson, R. y Pickett, K. (2009). Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad
colectiva, 1ª Ed. (Traducción al español de Laura Vidal). Madrid, Turner.
Discografía
Aquino, F. y Aristigüieta, M. (s/f). Mano a Mano, Silvino y Margarito. [LP]. Caracas: Discos Rol-Rol.
Aquino, F. y Armas, S. (s/f). Mano a Mano, Silvino y Margarito.[LP]. Caracas:
Discos Rol-Rol.
Aristigüieta, M. y F. Aquino (1978). Golpe Tuyero. [LP]. Caracas: Discos Promus.
Aristigüieta, M. Rodríguez, R. (s/f). Mosaico Aragüeño. [LP]. Caracas: discos RolRol, LP
Aristigüieta, M. y Calzadilla, E. V. (1965). Disfrutando a lo criollo. [LP]. Caracas:
Discos A-B-S Records.
Aristigüieta, M. y Calzadilla, E. V. (s/f) Así se canta en mi Tierra. [LP 17]. Caracas: Discos Arnaez.
Armas, S. (1976). Éxitos de Silvino Armas.[LP]. Caracas: Discos Rol-Rol.
Armas. S. y Rondón, N. (s/f) El alacrán. [LP]. Caracas: Discos Rol-Rol.
Chávez, J.; Andrade, W. y Peña, J. (2006). El burro peligroso. [CD]. Charallave: Estudio Digital Oscar Ortiz.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 309
309
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Díaz, M. y Pérez, L. (s/f). Éxitos Tuyeros. [CD]. Grabación privada.
Díaz, S. y Rodríguez, G. (1980). Golpe y Pasaje, Simón Díaz. [LP]. Caracas: Discos
Palacio de la Música.
Díaz, S. y Sánchez, A. (1976). Cuerdas y cantares de Aragua. [LP]. En Grabaciones “in situ” de Luis T. Laffer para C.A Tabacalera Nacional.
Duarte, Q. y Rodríguez S. (1952). La Burrita. [LP 7126]. Caracas: Comercial
Serfaty.
Ediciones del Ministerio de Educación. (s/f). País y Música. [LP]. Caracas.
Guevara, I. y Laza, Y. (s/f). Empiñonao. [CD]. Producción Propia.
Gutiérrez, J. M. (1965-1966). Por los Valles Tuyeros. [LP 890]. Caracas: Discos
Fonograma.
Laffer, L.T. (1976) Grabaciones in situ. [LP]. Volumen 15. C.A Tabacalera Nacional
Prin, P. (1981) Fiesta Mirandina. [LP]. Caracas: Discos Latino, Suramericana del
disco.
Prin, P. e Hidalgo, P. (B) (s/f). Éxitos de Siempre. [LP]. Caracas: Discos Serfaty.
Prin, P. e Hidalgo, P. (1966). Retorno de Pancho Prin y el Maestro Pablo Hidalgo.
[LP]. Caracas: Discos Velvet.
Prin, P. y Calzadilla E. V. (1966). Así se canta en Miranda. [LP]. 17 Caracas: Discos
Arnaez.
Prin, P. y Calzadilla E. V. (1979). Mis mejores Golpes. [LP]. Caracas: Discomoda.
Prin, P. y Calzadilla E. V. (2000). Éxitos Tuyeros de Pancho Prin. [LP]. Caracas:
Discomoda.
Prin, P. y Calzadilla, V. (s/f). Folklore Mirandino. [LP]. Caracas: Discos Gilmare,
Unión Musical.
Prin, P. y Martínez, A. (s/f). Diez millones de votos. [CD]. Caracas.
Prin, P. y Seijas, J. F.(s/f). Así es mi tierra. [LP]. Caracas: Discos Gilmare
Prin, P., Calzadilla, V. y Rodríguez, G. (1976). El Rey del Canto Mirandino. [LP].
Caracas: Velvet.
Prin, P., Ruiz, G.C. y Bernal, O. (s/f). Vía de Guarenas. [LP]. Caracas: Discos RolRol.
Ramos, R. y Salazar, E. (1989). Sigo siendo El Loro. [LP]. Caracas: Discomoda
Rodríguez, S. y Romero, P. P. (s/f) y (1983). El nuevo Chirulí. [LP 317]. Caracas:
Discos Discomoda.
Romero, P.P. y Rodríguez, S. (1979). El Chirulí de Aragua. [LP]. Caracas: Discos
Discomoda.
arg s
Argos_vol28_54.indd 310
o
310
25/10/11 10:38
ARTÍCULO:
Formas poéticas y temática del joropo central venezolano
Juan Peña Torres, Carlos E. Torrealba M. / Argos Vol. 28 Nº 54. 2011 / pp. 270-311
Romero, P.P. Rodríguez, S. (s/f). Estampas Aragüeñas. [LP]. Caracas: Discos Discomoda.
Villamizar, A. y Calzadilla, V. (1978). Los consentidos de Aragua y Miranda. [LP].
Caracas: Discos Gilmare.
Fuentes ora les
márquez, Víctor. (2010). Profesor, investigador sobre joropo central. Entrevista personal, Caracas.
Moreno, Cipriano. (2007). Compositor, decimista. Entrevista personal. Ocumare
del Tuy.
Peña González, Sotero. (1988). Guitarrero de joropo central. Entrevista personal,
Caracas.
Prieto, Liliana. (2008). Sobrina-nieta del arpisto Candelario Prieto. Entrevista personal.
Prin, Panchito. (2006). Cantador y compositor de joropo central. Entrevista personal. Cúa, Estado Miranda.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 311
311
25/10/11 10:38
NOTAS CURRICULARES
Silvia Augusta Cirvini Arquitecta (Universidad de Mendoza, 1978).
Doctora en Arquitectura (Universidad Nacional de Tucumán, 2003).
Investigadora Independiente del CONICET, INCIHUSA (Instituto de
Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales), CCT – Mendoza, Centro
Científico Tecnológico Conicet en Mendoza. Miembro de ICOMOS Internacional, redes temáticas y Asesora Honoraria de la Comisión Nacional
de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de Argentina. Tiene como
sede institucional al INCIHUSA CONICET (Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales de Conicet) donde dirige la Unidad Ciudad y
Territorio, en el CCT Mendoza (Centro Científico Tecnológico Mendoza)
Ha desarrollado una importante labor en investigación histórica en torno de la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIX y XX y en investigación aplicada y transferencia vinculada al campo de la Conservación
patrimonial. Su producción escrita reúne más de medio centenar de trabajos publicados que comprenden: artículos en revistas nacionales y extranjeras, libros en forma individual o colectiva, informes, publicaciones
en CD, páginas web, etc. Su línea en investigación histórica se orienta a
la comprensión del fenómeno de producción arquitectónica y urbanística del siglo XIX y XX, y su relación con el contexto histórico - cultural,
el desarrollo de ideas y las prácticas en torno al espacio urbano y arquitectónico, en Argentina a partir del proceso modernizador. Desde hace
varios años dirige una unidad de trabajo, con una importante formación
de recursos humanos, dedicada a la investigación histórica, tanto en
arquitectura, la cultura y la preservación patrimonial. Asimismo dirige
proyectos de investigación experimental y tecnológica en torno de la arquitectura regional con transferencia en el campo de la restauración de
edificios en áreas sísmicas. Es docente de posgrado en maestrías y doctorados de universidades nacionales y privadas. Ha reunido experiencia
y formado recursos humanos en el campo de la gestión, la interpretación
y la activación del patrimonio cultural vinculado al territorio, en vistas
de su integración a la vida del presente.
Domingo Irwin egresado del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)
Geografía e Historia; M.Sc. (Seguridad y Defensa) Instituto de Altos
Estudios de la Defensa Nacional; M. Phil (Estudios Latinoamericanos)
Universidad de Glasgow, Reino Unido; Especialista en Teología y Doctor en Historia (Summa Cum Laude), Universidad Católica Andrés Bello
(UCAB). Profesor jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL)
arg s
Argos_vol28_54.indd 312
o
312
25/10/11 10:38
Ingrid Micett: profesora en Historia y Ciencias Sociales, egresada del
IPC; Magister en Historia de Venezuela y doctoranda en historia de la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Profesora del Liceo Juan Vicente González. Co-autora del libro Caudillos, Militares y Poder. Una
historia del pretorianismo en Venezuela. (Caracas: UCAB-UPEL, 2008)
y autora de varios artículos en revistas venezolanas especializadas en
Historia y Ciencias Sociales.
Maged Talaat Mohamed Ahmed El Gebaly Doctorando en Estudios
Comparados de Literaturas de Lengua Portuguesa (DLCV-FFLCH-USP)Brasil. Becario CAPES-PEC-PG. Doctorando en traducción del español
para el árabe, Ain Shams University/ Egipto. Maestría en Lingüística
(Seminario Andrés Bello - Instituto Caro y Cuervo)- Colombia (2005).
Licenciado en Lengua Española–Ain Shams University/ Egipto (1999).
Tiene experiencia en lingüística contrastiva, literatura comparada, traducción literaria, interculturalidad y comunicación de masas, interlingua y competencia lingüística.
Luis Daniel Álvarez V. Licenciado en Estudios Internacionales, Universidad Central de Venezuela, 2006; Licenciado en Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello, 2007; Especialista en Sistemas y Procesos
Electorales, Universidad Central de Venezuela, 2011; cursa actualmente la
Maestría en Ciencia Política (en proceso de tesis); cursa Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela. Se ha desempeñado como
docente de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central
de Venezuela. Se desempeña como ayudante académico de la Revista Argos
de la Universidad Simón Bolívar. [email protected]
María S. Romero Cuadrado es Doctora es Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y
Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Autora de distintos artículos y ponencias relacionadas
con el ámbito de la formación directiva, así como de otros aspectos específicos de la gestión y juegos de empresa. Coordinadora y Equipo Docente del Juego de Empresa INTOP del MBA Administración de Empresas
de la UNED y miembro del Grupo de Investigación en Simulación en la
Enseñanza (G.I.S.E).
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 313
313
25/10/11 10:38
Marta Solórzano García es profesora de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia en el Departamento de Organización de Empresas. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad
Complutense de Madrid. Ha participado en numerosos seminarios y congresos sobre Economía Financiera. Es autora de diversos artículos sobre
Financiación de Empresas así como miembro del Grupo de Investigación
en Simulación en la Enseñanza (G.I.S.E).
Milagros Gutiérrez Fernández es Licenciada en Administración de
Empresas y Economía (Premio Nacional) por la Universidad CEU San
Pablo de Madrid. Autora de distintos artículos y ponencias relacionadas
con el ámbito financiero y con la simulación empresarial. Forma parte
del Grupo de Investigación en Simulación en la Enseñanza (G.I.S.E) y es
Coordinadora y Equipo Docente del Juego de Empresa INTOP del MBA
Administración de Empresas de la UNED.
María Antonia Cervilla de Olivieri es Doctora en Estudios del Desarrollo del Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES, UCV); Master en
Administración de Empresas (IESA); Magister Scientiarum en Ciencia y
Tecnología de Alimentos (Instituto de Tecnología de Alimentos, UCV);
Licenciada en Química (Cum-Laude), Universidad Simón Bolívar (USB),
Caracas, Venezuela.
Profesora-Investigadora adscrita al Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la USB. Sus intereses académicos se orientan
alrededor de los temas: Desarrollo emprendedor y Creación de empresas de base tecnológica (EBTs); Vinculación Universidad-Industria; Innovación y transferencia de tecnología; Capacidades tecnológicas y de
innovación de empresas y sectores Industriales; Asociatividad y redes
de innovación para el desarrollo de las PyMEs.
Ricardo Gaete Quezada Académico jornada completa del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta, Chile.
Magíster en Gestión Pública por la Universidad Complutense de Madrid
(2002) y Administrador Público y Licenciado en Ciencias de la Administración por la Universidad de Antofagasta (1998). Investigador de la
temática de responsabilidad social universitaria y corporativa. Actual-
arg s
Argos_vol28_54.indd 314
o
314
25/10/11 10:38
mente es becario Erasmus Mundus en el programa de Doctorado en Procesos de Cambio Social en la Universidad de Valladolid España.
Zahiry Martínez Araujo es Licenciada en Psicología mención Clínica Dinámica, Universidad Central de Venezuela (1998) y Magíster en
Psicología mención Psicología Social, Universidad Simón Bolívar (2009).
Profesora del Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento de la USB y del Departamento de Psicología Social de la Escuela de
Psicología de la UCV.
Claudia Eugenia Toca Torres Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales y Maestría en Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, actualmente profesora asociada de carrera Universidad del Rosario Bogotá. Entre las publicaciones recientes figuran
artículos en revistas nacionales e internacionales sobre desarrollo sostenible, cultura organizacional, procesos decisorios de electores, relaciones del ciudadano con la acción pública y, planeación estratégica municipal; capítulos en libros sobre medio ambiente y sociedad, libros sobre
márketing y documentos de trabajo sobre stakeholders y márketing en
ámbitos no lucrativos.
Juan Peña Torres Médico egresado de la Universidad Central de Venezuela con Postgrado en psiquiatría. Componente docente en UPEL
(2004). Profesor de Psiquiatría Instituto Universitario de Rehabilitación
May Hamilton. Músico por tradición con formación en el Joropo Central
Venezolano. Ejecuta el arpa central, la bandola cordillerana, el cuatro y
la guitarra central. Miembro fundador de Sociedad Venezolana del Joropo Central.
Carlos E. Torrealba M. Profesor de inglés IPC- UPEL (1990), Magister
en Lingüística Aplicada USB (1996), Doctor en Educación UPEL (2008).
Profesor asociado en la Universidad Simón Bolívar e investigador y cultor del joropo central venezolano. Miembro fundador de la Sociedad Venezolana del Joropo Central.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 315
315
25/10/11 10:38
arg s
Argos_vol28_54.indd 316
o
316
25/10/11 10:38
Agradecemos la colaboración de los evaluadores
Yorelis Acosta
Jesús María Aguirre
Carmen Alemán
Servando Álvarez
Carlos Andrés Amaya
Mercedes Anato
Ignacio Ávalos
Diego Bautista Urbaneja
Carlos Bivero
Carolina Bosc-Bierne de Oteyza
Erik del Búfalo
Mabel Calderín
Fidel Canelón
María Antonia Cervilla
Mery Cruz Calvo
Carla Di Pierre
Jorge Díaz Polanco
María Teresa Delgado de Bravo
Carmen Faría
Teodoro Franco
Arnoldo Gabaldón
Sonia García
María Elena Gómez
Daniuska González
María Andreina González
María Soledad Hernández
Domingo Irwin
Miguel Ángel Latouche
Lisbeth Lira
Juan José Martín
Miguel Morales
Víctor Mijares
Rafael Miranda Ayala
Pedro Navarro Gil
Luis Alberto Navas
Jorge Negrette
Gianninna Oliveira
Hugo Pérez Hernaíz
Rosa María Pérez Larez
Juan Carlos Pérez Toribio
Mauricio Phelan
Adlin Prieto
Lydia Pujol
Carlos Eduardo Ramírez
Zaira Reverón
Mauricio Rodríguez
Rafael Rodríguez
Aníbal Romero
José Romero
María Teresa Romero
Adolfo Salgueiro
Ligia Sánchez
Isidro Sepúlveda
Tomás Straka
Mariana Suárez
Yolanda Vanegas Reynales
Henry Vicente
Carlos Walter
Verónica Zárraga
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 317
317
25/10/11 10:38
Normas para las contribuciones enviadas a Argos
Las contribuciones deben ser enviadas a Argos por sus autores y
pueden ser de varios tipos. Principalmente basados en investigación,
los artículos deberán ser inéditos y serán sometidos a arbitraje confidencial por dos especialistas en el área del artículo, cuya evaluación
podrá ser completada con la opinión de un tercero, en caso de opuesta discrepancia entre la condición publicable y no publicable por parte de los dos primeros árbitros. Los evaluadores son recomendados
por el Consejo Editorial.
Dentro de la sección de artículos, puede haber un dossier o conjunto
de contribuciones en torno de un mismo tema, cuya propuesta deberá haber sido enviada por un reconocido especialista al Director o
Editor Técnico, quienes la someterán ante el Consejo Editorial para
su aprobación. Por su parte, las contribuciones divulgativas pueden
incluir ensayos, reseñas de libros o eventos, traducciones, así como
cualquier otra que los editores de la revista consideren conveniente e
interesante, sin que sea sometida a arbitraje.
Además de ser inéditos, los artículos no deben estar siendo evaluados
por ningún otro medio divulgativo, impreso o electrónico. Las contribuciones divulgativas pueden haber sido publicadas en otro medio,
pero en un idioma diferente del español, en cuyo caso deberá incluirse una nota aclaratoria.
Argos se reserva el derecho de sugerir modificaciones formales a los
artículos que sean aceptados para publicación.
Todos los textos enviados deben regirse por las siguientes normas:
1. Los artículos no deben tener menos de 20.000 ni superar los 70.000
caracteres, incluidos los espacios en blanco y las notas, que deben
ser reducidas al mínimo posible.
2. Debe incluirse un resumen de 500 a 800 caracteres (con espacios)
y una lista de 5 palabras claves. Ambos deben enviarse en español
y en inglés. De ser aceptado el artículo, los autores deberán enviar
el resumen y las palabras claves en un tercer idioma, de acuerdo
a su interés de intercambio académico.
3. Las referencias bibliográficas serán incorporadas en el texto se-
arg s
Argos_vol28_54.indd 318
o
318
25/10/11 10:38
gún el sistema autor-fecha, principalmente basado en el Manual
de Estilo de la American Psychological Association (APA). Ejem­plo: (Jiménez González, 1998, pp. 125-128)
4. Al final del artículo aparecerá una lista bibliográfica completa ordenada alfabéticamente.
Los tipos principales de referencias bibliográficas incluyen:
• Apellido, Inicial nombre (Año). Título (Nº edición). Lugar de edi
ción: Editorial.
• Apellido, Inicial nombre y Apellido, Inicial nombre (año). Título. Lugar de edición: Editorial.
• Apellido, Inicial nombre y Apellido, Inicial nombre (Eds.) (Año). Título. Lugar de edición: Editorial.
• Apellido, Inicial nombre (Año). Título. En Apellido, Inicial nombre
y Apellido, Inicial nombre (Eds.), Título. (pp. xx–xx). Lugar de edición: Editorial.
• Apellido, Nombre (Año). Título. Revista, Vol., Nº, p-p.
En caso de sitios web, deberán incluirse los autores, la fecha de publicación y la fecha de consulta del trabajo o información correspondiente.
5. Para mantener el anonimato del arbitraje, la información sobre el
autor no debe aparecer en el artículo.
6. En archivo aparte deberá incluirse una semblanza curricular del
autor en no más de 100 palabras, así como su dirección electrónica y postal, a la que serán enviados los ejemplares correspondientes si su contribución es publicada.
7. Los artículos deben enviarse en formato Word. Debe utilizarse
Times New Roman 12 para el texto. Los títulos deben estar en
MAYÚSCULAS negritas y los subtítulos en altas y bajas negritas.
8. Si el artículo incluye cuadros, gráficos o ilustraciones, debe enviarse un solo archivo, con las imágenes en baja resolución y en escala
de grises o en blanco y negro. En el texto, debe hacerse referencia
al lugar donde se colocarán las ilustraciones, cuadros o gráficos.
9. En caso de ser aceptado el artículo para su publicación, se solicitará al autor el envío de las ilustraciones. Éstas serán entregadas en
formato jpg con una resolución de 250 dpi y un tamaño máximo de
16x16 cm, sin requerir mayores modificaciones ni composición. Todas las imágenes serán referenciadas con una leyenda que indique
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 319
319
25/10/11 10:38
el título, la fuente, la propiedad intelectual de cada figura y enumeradas consecutivamente según el orden de aparición en el texto.
10.En el caso de envío de propuestas para coordinación de números
temáticos o dossiers, debe enviarse un resumen de 1500 caracteres explicando las características de la propuesta y la lista de los
posibles colaboradores, indicando su área de trabajo y vinculación
institucional y resumen de 700 caracteres de cada artículo. Una vez
que el consejo editorial apruebe la propuesta, los artículos pasarán
por el mismo proceso descrito anteriormente.
11.En caso de que los artículos enviados no respondan a las especificaciones anteriores, no serán sometidos a arbitraje.
12.Las contribuciones se enviarán por correo electrónico a revistaargos­­@usb.ve. Para cualquier información adicional impresa, se
utilizará la dirección postal:
Argos. Revista de la División de Ciencias Sociales
y Humanidades
Correspondencia y canje / Correspondence and Exchange:
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Simón Bolívar
Edificio EGE, piso 1
Caracas 1081
Tlfs: (58 212) 906 3723/ 3806
Fax: (58 212) 906 3806
Email: [email protected]
Precio / Price: Bs. 30
arg s
Argos_vol28_54.indd 320
o
320
25/10/11 10:38
Normas para los evaluadores de contribuciones
enviadas a Argos
Los evaluadores son escogidos de acuerdo a su especialidad por el Consejo Editorial y se sigue el sistema doble ciego.
Los evaluadores deben tener en cuenta los siguientes aspectos al arbitrar los trabajos:
1. Los artículos deben ser analíticos, interpretativos y seguir una metodología rigurosa. No se aceptan artículos de divulgación.
2. Las contribuciones no deben tener menos de 20.000 ni superar los
70.000 caracteres, incluidos los espacios en blanco y las notas, que
deben ser reducidas al mínimo posible.
3. Título descriptivo y adecuado para el que sintetice la idea principal
del artículo.
4. Claridad en la exposición de los objetivos que se persiguen.
5. Revisión de estudios antecedentes.
6. Coherencia de ideas a lo largo del trabajo.
7. Pertinencia de la metodología para el tema tratado.
8. Pertinencia de las técnicas y procedimientos usados.
9. Discusión e interpretación de la información.
10. Solidez lógica de las conclusiones.
11. Pertinencia, suficiencia y actualización de la bibliografía.
12.Originalidad y relevancia de la investigación.
13.Claridad y calidad de la redacción.
14. Las referencias bibliográficas serán incorporadas en el texto según
el sistema autor-fecha del Manual de Estilo de la American Psychological Association.
15.Los evaluadores indicarán en la Planilla de evaluación el nivel del
artículo en los aspectos anteriormente mencionados.
16. Posteriormente recomendarán: publicar el artículo, publicarlo con
modificaciones (indicando éstas) o no publicarlo.
17. En caso de observaciones, éstas se indicarán por escrito.
18.Si los evaluadores recomiendan publicarlo con modificaciones, éstas
se enviarán al autor. Si éste reenvía el artículo, el mismo será sometido a una segunda revisión por el evaluador.
o
arg s
Argos_vol28_54.indd 321
321
25/10/11 10:38
Universidad Simón Bolívar
Vicerrectorado Administrativo
Dirección de Servicios
Departamento de Producción de Impresos
Caracas-Venezuela
Argos_vol28_54.indd 322
25/10/11 10:38
Descargar