1 – Puertos del Estado y Marina Mercante a) Marina Mercante a. No se considera marina mercante la ordenación de la flota pesquera. b. Zonas: i. Aguas interiores ii. Mar territorial (LB + 12) iii. Zona contigua (LB + 24) iv. Zona económica exclusiva (LB + 200) c. Navegación: Interior, cabotaje, exterior, extranacional d. Flota Civil Española: Flota mercante nacional, pesquera nacional, buques de recreo y deportivos nacionales y demás buques civiles. e. Buque civil: Plataforma o artefacto flotante, con o sin desplazamiento, apto para la navegación y no sea de la Defensa Nacional. f. Plataformas fijas: Operaciones de exploración o explotación de recursos marinos anclado en el lecho del mar. Se exceptúan oleoductos, cables submarinos, emisarios, etc. b) Administración Marítima Central a. Son competencias del Ministerio de Fomento: las mismas que la de la DGMM + concesión o autorizaciones de servicios de navegación + régimen tarifario + registro y control de personal marítimo civil + comisión de faros, señalización marítima + potestad sancionadora b. El servicio público de salvamento de la vida humana en el mar y lucha contra contaminación se prestara por la Administración del Estado coordinando y planificando con otras administraciones públicas competentes c. El Gobierno a propuesta del ministro de fomento, aprobará el Plan Nacional de Servicios Especiales de Salvamento que: coordina medios en búsqueda, salvamento y lucha contra contaminación, implanta sistema de control de tráfico marítimo, formación de personal. d. La Comisión Nacional de Salvamento Marítimo coordina esto las diferentes administraciones públicas. Básicamente Adm Central y autonómicas. e. Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM) c) Administración Marítima Periférica a. El Capitán Marítimo determina las zonas de fondeo y maniobra por razones de seguridad pero es la Administración Portuaria la que autoriza el fondeo d) SASEMAR a. Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima: adscrita al Ministerio de Fomento será éste el que apruebe el plan anual de objetivos b. La Administración Marítima puede delegar en SASEMAR docencia, ensayos y homologación c. Órganos de gobierno son el consejo y el presidente; órganos de gestión el director de la sociedad. Ministro de fomento designa a director y consejo (8-15). 4 años PPER. Esquema resumen 10/03/2012 1 2 - La Administración Marítima. Central a) Ministerio de Fomento a. Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda i. Secretaria general de transportes 1. Dirección general de transporte terrestre 2. DGMM a. Subdirección gral. de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima (SECOIN) i. Tráfico, tarifas, estudios, abanderamiento, salvamento, seguridad ii. Tripulaciones, mínimo de SOLAS y MARPOL. Inspecciones b. Subdirección gral. de Normativa Marítima y Cooperación Internacional (NOMACOIN) i. Normativa sectorial, sanciones, jurídico c. Subdirección gral. de Coordinación y Gestión Administrativa (COGEAD) i. Presupuestos, control, créditos y gastos, informática PPER. Esquema resumen 10/03/2012 2 3 - La Administración Marítima. Periférica a) Estructura jerárquica a. Ministerio de Fomento i. DGMM 1. Capitanías Marítimas a. Distritos Marítimos b) Funciones Capitán a. Según prg de salvamento y contaminación – Coordinación adm. Públicas b. Coordinación SASEMAR c. Comunicación con la DGMM d. Control vertidos contaminantes e. Prohibición navegación por tiempo limitado por razones de seguridad. f. Autorización fondeo fuera de las aguas de servicio puertos de interés general g. Expedientes de tripulaciones mínimas de seguridad L<24 h. Propuestas de balizamiento a la DGMM zonas fuera área servicio i. Propuestas a DGMM. Exención de practicaje j. Autorización carga y descarga c) Funciones del Jefe de Distrito a. Registro y abanderamiento L<24 b. Despacho de buques c. Enrolamiento d. Colaboración con las autoridades competentes para actividades náuticas en condiciones de seguridad e. Tramitación de títulos profesionales y de recreo f. Autorización de fondeo en aguas adyacentes a las zonas de servicio. Puertos CCAA d) Inspecciones a. Si L>=24 i. DGMM b. Si L<24 i. Capitán. ii. Jefes de distrito, tb si tienen titulación para la actividad inspectora PPER. Esquema resumen 10/03/2012 3 4 - Despacho a) Definiciones a. Embarcación: Buque L < 24 b) Despacho de buques a. Comprobación requisitos exigidos para navegar b. Enrolar/Desenrolar: i. Formalización adm de embarques y desembarques c. Buques >= 20 GT i. Rol de despacho y Dotación ii. Lista 7ª excluidos d. Buques < 20 GT i. Licencia de Navegación (no necesaria si Rol y Dotación) e. Excepciones de Despachar i. 6ª con alquiler sin tripulación ii. 7ª sin tripulación profesional f. Por tiempo: i. Servicio en un puerto: 1 año ii. Cuando regrese al puerto de origen en menos de 24h: 3 meses c) Documentación necesaria para el gobierno de una embarcación de recreo a. Relativa a los tripulantes: i. La titulación que acredita la aptitud para el gobierno de una embarcación. b. Relativa a la embarcación: i. Abanderamiento, Matrícula y Registro. ii. La Patente de Navegación 1. 6ª y > 20 GT 2. 7ª y L > 24 iii. El Certificado de registro español/permiso de navegación 1. 7ª y L <= 24 sin tripulación profesional. iv. La licencia de navegación o rol. 6ª y 7ª con tripulación profesional. v. El certificado de navegabilidad. vi. La póliza de seguro. d) Qué es el Despacho ¿Se exige en las embarcaciones de recreo? a. El Despacho es la comprobación de que una embarcación cumple con los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico y cuenta con las oportunas autorizaciones para poder realizar las navegaciones y actividades a las que se dedica o pretenda dedicarse. b. En las embarcaciones de recreo, al contrario del resto de embarcaciones que se realiza por cada entrada o salida de un puerto, se otorga por un plazo de tiempo normalmente coincidente al de la vigencia del certificado de navegabilidad. c. No se exigirá despacho para las embarcaciones de recreo impulsadas exclusivamente a vela y estén inscritas en una Federación de vela y, tampoco, para las propulsadas a motor de L < 6. e) Sanciones a. Leves (0.1M – 0.25M pta). Documento no firmado por el Capitán, información incorrecta o deficiente. b. Graves (1M). Soborno, no rol. c. Muy graves (3.5M pta). Falsedad, desobediencia. PPER. Esquema resumen 10/03/2012 4 5 – Lugares de refugio a) Definiciones a. Código IGS/ISM: Código Internacional de Gestión de la Seguridad / International Safety Management b. Lugar de refugio : Un puerto o parte del puerto, cualquier atracadero o fondeadero sea natural o artificial, o bien cualquiera otra zona que se establezca por la Administración marítima para acoger buques necesitados de asistencia. c. STM: Servicio de Tráfico Marítimo (mejora del tráfico y protección del medio marino. Existe la zona STM). d. EDI: Sistema electrónico de intercambio de datos e. RDT: Sistema de datos de la travesía. (cajas negras) f. SIA/AIS: Sistema de Identificación automática de buques g. Código CIG: Código internacional de la OMI para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel. h. Código IMDG: Código marítimo internacional para el transporte de mercancías peligrosas. i. Código CIQ: Código internacional de la OMI para la construcción y el equipo de buques que transporten productos químicos peligrosos a granel. j. SafeSeaNet: CE intercambio de información para la aplicación de la normativa b) Buques: >= 300 GT c) Administraciones a. Porturaria i. Central / CCAA b. Marítima i. DGMM, CM, DM, SASEMAR PPER. Esquema resumen 10/03/2012 5 6 – Condiciones de seguridad (Regatas…) a) Entidad organizadora a. Solicitud 30 días antes a CM, máximo 10 días para contestar b. 10 dias para subsanar deficiencias c. CM notifica suspensión por el método más rápido. i. Notificación escrita en plazo NO superior a 24 h b) Coordinador de seguridad a. 2 h antes informa a Salvamento Marítimo del numero final de embarcaciones b. A la finalización informa a SM y CM c. 1 embarcación rápida (25 CVE, tripulada por 3 personas) cada 20 embarcaciones d. Si en puerto: 1 embarcación de apoyo cada 10 participantes c) Patrones a. 2 aros salvavidas + 1 cada 20 personas b. Chalecos: 1 por persona c. Embarcaciones de pesca: N < Eslora x Manga x 0.5 PPER. Esquema resumen 10/03/2012 6 7 – Abanderamiento a) Embarcación de recreo: L > 2,5 y L < 24 b) Embarcación auxiliar: L <= 4 y P <= 8kw c) Numero CIN: código país fabricante + código constructor + nº serie único + mes-año fabricación + año modelo d) Artefactos flotantes o de playa: <3,5kw e) Excluidas: a. L <= 12 b. 6ª con + de 12 pasajeros f) Empieza el procedimiento de abanderamiento siempre por solicitud del propietario o representante ante DM g) Si embarcación transmitida por contrato compraventa sirve de permiso provisional durante 6 meses h) Certificado de registro español-permiso de navegación. a. Toda emb reg y abanderada con tripulación no profesional. b. Renovación cada 5 años. c. Sol 3 meses antes. i) Nombre obligatorio para L > 12m j) Embarcaciones auxiliares, matricula (sin nombre) + AUX k) Alfabeto latino l) Indicativos de inscripción a. L <=12 mt no matriculadas ni abanderadas pero si registradas b. Solo navegaran por mar territorial. c. Deben enarbolar pabellón español + pintado indicativo de inscripción d. Tiempo máximo de asignar por DM un Certificado de inscripción con número secuencial anualizado: 15 días e. Certificado de inscripción substituye al Certificado de Navegabilidad (L <= 12) m) Para abanderar embarcaciones sin marcado CE tanto si nuevas como usadas, países terceros, subastas o hallazgos…antes del registro obtener marcado CE. n) Excluida construcción por aficionados de lo anterior pero: Si son nuevas hay que presentar proyecto elaborado y firmado por técnico titulado. La Administración Marítima sigue el proceso de construcción. Si se comercializa o se inscribe en lista 6ª siempre habrá que obtener marcado CE o) Emb sujetas a este RD no se les exigirá inscripción en RBM p) Abanderamiento por DM. Si después de un mes de solicitud no hay resolución, queda desestimada q) Sin LEB pero con abanderamiento solo se navega por Mar territorial r) Para renovar permiso de navegación a. Cada 5 años b. Se debe solicitar 3 meses antes de su caducidad c. Si en 1 mes no hay resolución se entiende desestimada. s) Si se transfiere comunica vendedor y potestativamente el comprador en plazo máx. de 3 meses. PPER. Esquema resumen 10/03/2012 7 8 – Seguro RC a) Para este reglamento: Embarcación L > 6 b) Si regatas, pruebas, competición, desafíos, apuestas debe suscribirse seguro especial destinados a cubrir responsabilidad civil de los intervinientes como mínimo por importes y con alcance de cobertura….. obligatoria establecida en este reglamento c) Embarcaciones extranjeras: Obligadas si salen o llegan a puerto español. Debe constar que la garantía se concede dentro de los límites del reglamento + límites y condiciones Legislación Española + documentación acreditativa. d) Navegar sin seguro es infracción grave e) Cubre daños por colisión o sin contacto y es por cuenta de asegurador costas judiciales + extrajudiciales ligadas a defensa asegurado y a la gestión del siniestro f) No cubre daños en caso de robo, ni personas transportadas por un patrón sin titulo. Tampoco en salvamento o remolque g) Personas 20*1; siniestro 40*1; bienes 16*1 h) Si se requiere por autoridad y no se encuentra a bordo, se dispone de 5 días hábiles para su presentación PPER. Esquema resumen 10/03/2012 8 9 – Condiciones para el gobierno a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) Embarcación: L > 2,5 Artefactos de playa: Potencia < 3.5 kW. Moto náutica: L < 4m Requisitos de edad, para todos: 18a o 16a consentimiento escrito (PER, PNB) CY a. Límites: Ninguno, ni tipo embarcación ni zona. b. . Practicas. i. > 48 h (12 h nocturnas), radiocomunicaciones > 8 h en tierra. ii. Total >= 56 h PY a. Límites: 20m, 60millas b. Practicas. i. >24 h (8 h nocturnas), radiocomunicaciones > 4 h en tierra. ii. Total >= 28h PER a. Límites: 12m, 12millas b. Practicas. i. >16 h, radiocomunicaciones > 2 h en tierra. ii. Total >= 18h PNB a. Límites: 8m (vela), 7,5m (motor), 5 millas de un abrigo (Zona 5) b. Practicas. i. >12 h, radiocomunicaciones > 2 h en tierra. ii. Total >= 14 h Titulín o Autorización federativa a. <= 6 m b. < 40 kW c. Solo de día. No superar nunca zona PNB Exentas de titulo a. Motor i. <= 4 m ii. 11.03 kW. b. Vela i. <= 5 m c. Solo de día. No superar nunca zona PNB Todas las prácticas pueden ser sustituidas por examen practico Periodo validez examen teórico y práctico: 18 meses Periodo validez reconocimiento médico: 2 años Embarcaciones lista 8ª pueden ser gobernadas con títulos de recreo si ONG y DGMM autoriza. PPER. Esquema resumen 10/03/2012 9 10 – Inspecciones a) Eslora siempre entre perpendiculares. L > 2,5 y L < 24. <= 12 pasajeros b) Tipos de reconocimientos a. Inicial: Todas excepto marcado CE. Se expide Certificado de Navegabilidad. b. Periódico: Cada 5 años i. 6ª Todas ii. 7ª L >= 6m c. Intermedios: Entre 2º y 3er año i. 6ª L >= 6m ii. 7ª L >= 15m (Si casco madera, L >= 6m) d. Adicional: Reparaciones en casco, maquinas y equipo, o varada o abordaje e. Extraordinario: Juez o la DGMM c) Certificado de Navegabilidad a. Se reflejan las inspecciones. b. Administración Marítima expide. La entidad colaboradora renueva c. Si no esta a bordo, 5 días hábiles. Si caducado o se carece: falta grave d) Entidades colaboradoras de inspección a. Póliza de seguro por mínimo 200 M Pts b. Cobertura nacional y atención antes de los 15 días naturales c. Autoriza la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento. Se auditan 1 vez por año, libros de registro, antes de 31 marzo memoria anual y aval de 50 millones para su solvencia e) Reconocimientos a. Solicitud 15 días naturales antes de la fecha caducidad Certificado de Navegabilidad b. Si satisfactorio-----renovación Certificado de Navegabilidad. Si es reconocimiento adicional remite informe a Capitanía y esta expide Certificado de Navegabilidad. c. Si es desfavorable, plazo de 2 meses---si pasan----informe a CM para caducidad d. Si anomalías graves, puesta en conocimiento de CM que puede acordar inmovilización f) Infracciones a. Propietario embarcación i. Graves 1. Certificado Navegabilidad caducado o cambio motor sin autorización 2. L <=7.5m 600€ 3. L > 7.5m y <= 12m 1.200€ 4. L > 12m y <= 24m 3.000€ ii. Muy graves 1. Si por carecer de Certificado se pone en peligro seguridad y se ocasiona daño a personas. Falseamiento de informes o del certificado 2. L <=7.5m 1.500€ 3. L > 7.5m y <= 12m 3.000€ 4. L > 12m y <= 24m 12.000€ b. Entidad Colaboradora i. Graves 1. Incumplimiento, mala realización, obstaculización. Hasta 120.000€ 2. Si comunicación a CM fuera de plazo o memoria anual 30.000 € ii. Muy Graves: Falseamiento de datos a la Administración: Hasta 300.000€ PPER. Esquema resumen 10/03/2012 10 11 – Equipos de seguridad a) Exclusión. Los de siempre (artefactos…) + embarcaciones antiguas antes de 1950 b) A-Oceánica, Zona 1. B-Alta Mar, 2 y 3. C-Aguas Costeras, 4, 5 y 6. D-Aguas protegidas, 7. c) Radiocomunicaciones: 5: VHF portátil, 4: Fijo, 3: Fijo+ radiobaliza, 2: 3 + transponder + VHF portátil y 1: 2 + MF-HF y Navtex d) Balsa: Zonas 1, 2 y 3. Revisión anual. Cada 5a prueba hidráulica. Cada 6a prueba sobrepresión. e) Chalecos: 275 N para zona 1, 150 N para 2, 3 y 4 y 100 N para zona 5, 6 y 7 f) Aros: 2 para zona 1 con luz y rabiza y 1 para zonas 2, 3 y 4 g) Cohetes: 6, para zonas 1, 2, 3 y 4 h) Bengalas: 6, para zonas 1, 2, 3 y 4. Solo 3 para zonas 5 y 6 i) Fumígenas: 2 para zonas 1 y 2. Solo 1 para 3 y 4 j) Embarcaciones < 7m, hasta 12 millas diurna, solo linterna con pilas repuesto k) Luces homologadas desde zona 1 a 4. l) Línea de fondeo = L * 5 m) Anclas, la principal al menos del 75% del peso total. Para L=12 20 kg y para L=15 33 kg n) En Zona 1, sextante, cronómetro y libro de navegación + cuaderno de faros + derrotero+ anuario de mareas + primeros Aux. + Reglamento de radio + código internacional de señales C y N 60*50 o) En zona 1 y 2, compás con iluminación p) Botiquín: a. Con tripulación contratada: Tipo A para navegación sin limite; Tipo B entre 12 y 150 millas o < 48 h de travesía; Tipo C < 12 millas o < 24 h fuera de puerto b. Sin tripulación contratada: Tipo C completado para zona 1; Tipo C en zona 2, Tipo Balsa para zonas 3 y 4 y Tipo 4 para zona 5 q) Extintores: 2 Kg. de producto al menos. a. Por eslora (todos tipo 21 B) i. L < 10m: 1 ii. L >= 10m y L < 15m: 1. 2 si Lista 6ª iii. L >= 15m y L < 20m: 2. 3 si Lista 6ª iv. L >= 20m y L < 24m: 3. 4 si Lista 6ª b. Por motor i. P < 20kW: 0 ii. P >= 20kW y P <= 150 kW: 1, 21 B iii. P > 150kW y P <= 300 kW: 1, 34 B si 1 motor o 2 21B si 2 motores iv. P > 300kW y P <= 450 kW: 1, 55 B si 1 motor o 2 34 B si 2 motores v. P > 450kW: 1, 55 B si 1 motor o 2 55 B r) Baldes (7l) a. Zonas 3 y 4 1 balde b. Zona 1 y 2 2 baldes i. L > 20m 3 baldes s) Circuito eléctrico independiente del de arranque motor. Ventilar 4 min t) Bombas a. L =< 6m 10 l/min b. L > 6m 15 l/min c. L >= 12m 30 l/min PPER. Esquema resumen 10/03/2012 11 12 – Seguridad. Construcción, emisiones escape y sonoras a) Incluido: a. …con motor de propulsión mixto(dentro-fuera borda) sin escape integrado o intraborda.. b) Excluido: a. Llas de siempre + históricas < 1950 + experimentales + las de uso personales (no se pueden poner en mercado hasta 5 años) + las tripuladas por profesionales para transportar pasajeros + sumergible + hidrocrafts + hidroalas + las que utilizan vapor de combustión externa c) Siempre va a ser construcción, escape y sonoras, y 5 años d) Modificación importante del motor: La que aumenta P > 15% e) Nº Identificación Embarcación: Código constructor, País, N.Serie, Año Producc., Año modelo f) Chapa del constructor: Nombre constructor, Marcado CE, Categ.Diseño, carga máx., personas g) Identificación del motor Yanmar/CE/xyz456/diesel/D3 h) El manual de propietario será en español, prestando especial atención a riesgo de incendio y entrada masiva de agua i) Embarcaciones < 6m llevarán flotadores para entrada masiva de agua j) L > 6m uno a más puntos para estibar balsa para todos los ocupantes k) Multicascos: L > 12 medios de evacuación si vuelco y todos los habitables se mantienen a flote en posición invertida l) < 500 N para fuera bordas m) Todos los circuitos eléctricos tendrán protección contra sobrecargas y cortocircuitos excepto los de arranque de motor n) Gobierno de emergencia si vela o intraborda de 1 solo motor o) Gas: ramal independiente y cierre independiente p) Periodo de vida normal a. Intraborda o mixtos: 10 años ó 480 h b. Fuerabordas: 10 años ó 350 h c. Motonáutica: 5 años ó 350 h q) Motor: Manual en lengua tb cooficial r) Presión sonora máxima a. Pn <= 10 kW 67 dB b. Pn >10 y <=40 kW 72 dB c. Pn > 40 kW 75 dB s) Si motor doble o múltiple, tolerancia = 3 dB t) Categorías de diseño F Olas a. A-Oceánica >8 >4m b. B-Alta Mar <=8 <=4 c. C-Aguas Costeras <=6 <=2 d. D-Aguas protegidas, <=4 <=0.3 PPER. Esquema resumen 10/03/2012 12 13 – Búsqueda y salvamento (SAR) a) Capitán puede celebrar contratos de salvamento en nombre del propietario del buque b) Contrato anulado si: Presión indebida, bajo influencia de peligro y sus condiciones no son equitativas + pago pactado alto o bajo en relación a sus servicios c) Reparto entre capitán, propietario y tripulación se regula por las leyes del país de su pabellón d) El salvador no puede hacer valer su privilegio marítimo si se ha constituido fianza a su favor, cosa que puede solicitar el primero e) El propietario del buque salvado exigirá a los propietarios de los bienes salvados fianza bastante respecto de las reclamaciones presentadas contra ellos antes de liberar la carga f) Sin consentimiento del salvador, ni el buque ni los bienes pueden ser retirados en el primer puerto de arribada g) Prescripción de acciones: 2 años h) Todo salvamento que produzca resultado útil, dará lugar a una remuneración .Reparto de premios deducidos gastos, daños y perjuicios será de 1/3 para armador y 2/3 para tripulación mediante prorrata de sueldos base i) Es el Secretario Gral el que comunica a las partes j) Fases de emergencia: a. Incertidumbre: Desaparición de persona o que buque no haya llegado en fecha prevista. hora ETA no llegado b. Alerta: Fallan intentos de establecer contacto ó capacidad operacional buque disminuida. Dejar transmitir;AIS;Radio c. Socorro: Se recibe información de que buque esta en peligro y necesita auxilio inmediato. Información indudable, Intentos fallidos, Peligro confirmado k) Suspende operaciones el Centro Coordinador de Salvamento o si no hay ningún centro el Coordinador en el lugar del siniestro l) Los estados podrán: firma sin reserva, firma a reserva o adhesión m) Secretario Gral convoca conferencia del Convenio a petición de 8 estados o de un cuarto de los estados partes n) Contenedores a. Rojo: Medicinas, equipo primeros auxilios. b. Azul: Alimentos, agua. c. Amarillo: Mantas. d. Negro: Equipo diverso, hornillos, hachas, compases, utensilios cocina. PPER. Esquema resumen 10/03/2012 13 14 – El estatuto jurídico del buque a) Registro dual y obligatorio a. 1º en Registro Marítimo (identificación buque) i. Central ii. Periférico 1. Capitanías 2. Registro especial, el REBECA iii. Tb puede estructurarse en 1. Ordinario a. Central i. Capitanias 2. Especial a. REBECA b. 2º en el Registro de Bienes Muebles (RBM) (propiedad) i. Compuesto por 6 secciones, la 1ª de ellas registra aeronaves y buques ii. Buques construidos se inscriben en el RBM de provincia y buques en construcción en el Registro del lugar donde se construyan iii. 7ª, inscripción voluntaria iv. 6ª , L < 12m no tienen que registrarse b) Es buque a efectos del Código de Comercio, no solo el destinado a navegación sino tb cualquier otro aparato flotante destinado a comercio marítimo o fluvial c) Flotabilidad, aunque no tenga aptitud para navegar d) Diques flotantes excluidos si están destinados a permanecer en un punto fijo. e) Ley de Hipoteca Naval, buque en construcción previa inscripción en RBM de la provincia y 1/3 de su valor invertido f) Buques extranjeros----abanderamiento provisional----lista especial complementaria---adquisición de nacionalidad española---pero no es susceptible de asiento en el RBM g) Bandera nacional: a. En el asta de popa o en el pico del palo mayor. b. Ninguna otra bandera izada con tamaño > 1/3 del tamaño de la bandera de España. PPER. Esquema resumen 10/03/2012 14 15 – Registro Civil a) Registro Civil Central (RCC) a. Duplicados de inscripciones consulares b. Hechos acaecidos fuera de España b) Registro Municipal competencia territorial y Consular ídem personal c) Inscripción registral: prueba legal y única d) Código Civil; Arts 52, 722 y 729,Capitán bajo determinadas circunstancias puede autorizar testamentos y matrimonios e) Ley de Registro Civil: Art 19 , Acta realizada por capitán mismo valor y Art 71 Obligación de registro a los hechos durante un viaje marítimo f) Código de Comercio: Art 705 Si muerte, capitán levanta certificado de defunción---24 h y Art 627 Primer Oficial sustituye a Capitán si imposibilitado PPER. Esquema resumen 10/03/2012 15 16 – Lucha contra la contaminación a) Finalidad: Reducir las descargas al mar b) Los desechos generados por los buques y desechos de carga se consideran residuos c) RD para buques españoles y extranjeros que hagan escala o presten servicio en puerto español. No buques de guerra y demás estatales no comerciales. d) Instalaciones receptoras del puerto a. Entidad gestora del puerto i. Solicita con carácter preceptivo informe Capitanía que será vinculante ii. Garantiza la prestación del servicio conforme a su régimen jurídico propio iii. Cada 3 años nuevo plan de recepción y manipulación de residuos b. Servicio de recepción. Operadores i. Autorizaciones según Ley estatal o normas CCAA ii. y los de medios flotantes certificado de aptitud expedido por la DGMM c. Según el tipo de residuos q reciban, se clasifican en: i. Marpol I: Oleosos (A crudo, B hidrocarburos, C desechos de sentinas de cámaras maquina, depuración aceite motores. ii. Marpol II: Sustancias nocivas liquidas. iii. Marpol IV Aguas sucias. iv. Marpol V. Basuras. v. Marpol VI Agotadores Ozono + gases de escape. Otros: Baterías, forros, pintura d. Registro obligatorio de servicios que prestan. En libro foliado o registro informatizado. Disponible durante 5 años. Reclamaciones a entidad gestora del puerto e) Notificación: a. Mínimo 24h antes de arribar a un puerto español. A CM. b. Pesca fresca + embarcaciones recreo máx. 12 pax, justificación anual entrega desechos. i. Instalación portuaria receptora expide un único recibo anual que se presenta en CM para refrendo f) Certificado de exención, si escalas del buque. Vigencia anual. Bonificación. g) Es el capitán el que se asegura de entrega de residuos de carga h) Inspecciones: a. Selectivas. i. Buques no hayan cumplido prescripciones de notificación ii. O los de duda razonable. b. CM debe efectuar un 30 % de inspecciones. i) Control a. Administraciones vigilan el cumplimiento de este RD. i. Envio anual a Ministerio Fomento relación deficiencias buques. ii. El Ministerio de Fomento transmite a Comisión de las CCEE. b. CM: Análisis notificaciones c. Despacho a Libre Práctica en aduanas d. Informe general sobre aplicación de este RD cada 3 años remitido a MFomento PPER. Esquema resumen 10/03/2012 16 17 – MARPOL a) No se considera “descarga”: vertidos de desechos, vertidos de explotaciones de fondos marinos, los de investigación científica. b) Administración de buque, la del Gobierno del Estado. Administración de plataformas, la del Gobierno estado ribereño c) Organización Marítima Internacional (OMI, en inglés IMO) d) Todo certificado expedido por una Parte será aceptado por las otras. Certificado de Conformidad (obligatorio). No trato favorable a buques de estados no parte e) Si controversia entre partes—Negociación---ó---Arbitraje f) Comunicación: Lista de inspectores y atribuciones + Informe Estadístico anual g) Anexo IV Aguas sucias: a. Lo que venga de inodoros, urinarios, tazas de wc, lavabos, lavaderos, conductos de salida de servicios médicos, desagües cámaras animales vivos. b. Se aplica a buques nuevos >= 400 GT, ó < 400 GT autorizados a + de 15 pax c. Reconocimientos: Inicial y de renovación que no excederá de 5 años. + Adicional post reparaciones d. Certificado internacional de prevención de la contaminación por aguas sucias. No se expide a buques de estados no parte. Idioma. Oficial del país + ingles o francés. Ningún certificado podrá ser prorrogado más de 3 meses si buque navegando. Administración puede prorrogar 1 mes máx. a partir de fecha expirada.Si buque se abandera en otro sitio validez máxima certificado 5 meses e. Distancia > 3 millas, si han sido previamente desmenuzadas y desinfectadas mediante sistema homologado ó a 12 millas si no han sido previamente desmenuzadas y desinfectadas. Vel >= 4 nudos h) Anexo V Basuras: a. Restos de víveres excepto pescado fresco y residuos de fauna b. Prohibido toda materia plástica, cabulleria y redes de pesca, bolsas de basura. c. Si tablas, forros de estiba y embalaje que flote no menos de 25 millas d. Si restos de comidas, papel, trapos, vidrios y metales, botellas a no menos de 12 millas. Todo ellos pasadas por desmenuzador que deje pasar por mallas no mayores de 25 mm e. Prohibido desde plataformas cualquier material o desde buque a menos de 500 mts. Si es posible restos de comida pero siempre si están situadas a mas de 12 millas. Deben estar triturados para pasar por mallas no mayores de 25 mm f. Zonas especiales: Mediterráneo, Báltico, Negro, Rojo, Golfos, Norte, Antártico ( al sur de 60º), Gran Caribe, Golfo México. Prohibidos toda materia plástica, y todas las demás basuras. Sí a restos de comida >= 12 millas. Caso Gran Caribe: Distancia >= 3 millas y trituradas para pasar por mallas no mayores de 25 mm g. Todo buque L > = 12, se colocan rótulos para notificación a tripu y pax. Idioma oficial de estado, y si viajan mar adentro en francés o ingles -Si TRB >= 400 y pax >= 15 que viaje mar adentro ó toda plataforma. Llevará un libro de registro de basuras. Tras operación de descarga o incineración, firma de un oficial del buque. Tras completar Pág. del libro de registro, Oficial firmará. Anotaciones en idioma oficial + ingles o francés. Se conservará durante 2 años. Administración puede eximir de libro si viajes de máx. 1 hora llevando a 15 o más pax + plataformas para explotación fondo marino PPER. Esquema resumen 10/03/2012 17 18 – Código de comercio a) Titulo I. De los buques a. Posesión de buena fe durante 3 años se adquiere propiedad, con justo titulo debidamente registrado. Posesión continuada de 10 años se adquiere propiedad. Capitán nunca puede adquirir por prescripción el buque que mande b. Socios de propiedad gozan de derecho de tanteo y retracto en ventas hechas a extraños, pero solo si lo hacen dentro 9 días siguientes a inscripción de venta en Registro c. Víveres y combustible están fuera de la venta d. Si venta estando de viaje, corresponde a comprador fletes y pago tripulación, si es una vez en puerto a vendedor. e. Si se vende en extranjero, se realiza acto ante Cónsul de España, que transmite a Registro del puerto de matricula. Si compra español, se consigna hecho en patente de Navegación f. Plazo para subasta, si existencia de avería, >= 20 días g. Si venta judicial cobran por orden: Hacienda Publica, Costas Judiciales, Derechos de pilotaje, tonelaje y los de mar, Salarios de los Depositarios y Guardas del buque, Alquiler almacén, Sueldos al capitán y tripulación en ultimo viaje, Efectos del cargamento h. Si venta no alcanza a pago total acreedeores mismo grado, remanente a prorrata i. Esto es si buque se avería y no puede continuar, pero si venta voluntaria: los acreedores conservan derechos hasta llegada a puerto de matricula y 3 meses después de inscripción en registro b) Título II. Sección I: De los propietarios del buque y de los navieros a. Propietario de buque y naviero serán civilmente responsables de los actos del Capitán y de los pagos de éste por reparar, así como de la custodia de efectos (excepto si el naviero abandona buque) b. + de un propietario, decide si divergencia voto del mayor participe, pero sin son iguales participaciones, la suerte. Deuda de uno de los propietarios no puede inmovilizar buque c. Propietarios de buque preferencia sobre fletamento, + todavía el de mayor participación, si participaciones iguales, decide la suerte d. El Naviero representa la propiedad del buque extrajudicialmente. Naviero puede desempeñar funciones de Capitán. Naviero puede despedir al Capitán y tripu pagando sueldos devengados sin indemnización e. Si Capitán es despedido durante viaje, percibirán salario hasta puerto, a menos que haya justo motivo. Si fuera durante largo viaje, hasta cumplimiento de contrato a menos que se pruebe negligencia, etc f. Naviero no puede imponer a Capitán tripulación c) Título II. Sección II: De los capitanes a. Capitán es responsable de llevar: 3 libros foliados: Diario de Navegación + Contabilidad (trip) + Cargamentos (pasajeros) + Código de Comercio b. Capitán debe permanecer a bordo mientras se recibe la carga y vigilar su estiba. Debe levantar acta junto con los oficiales y 2 peritos del buen estado del buque para recibirla c. No pernocta fuera del buque sino por motivo grave d. Si arribada forzosa, en < 24 h Cónsul España e. Si hundimiento, reunir a oficiales, decide la mayoría y permanece hasta ultima esperanza f. Si hundimiento, en < 24 h Cónsul España g. Si cualquier circunstancia en < 24 h Cónsul España h. Piloto sustituye a Capitán como segundo jefe del buque. Lleva siempre el Cuaderno de Bitácora i. Piloto obedece a Capitán siempre aunque puede protestar junto con oficiales en Libro de Navegación j. Cuaderno de Maquinas, lo lleva siempre Jefe de Maquinas k. Contramaestre toma mando si capitán y Piloto impedidos l. Nunca más de 5ª parte de tripulación extranjera. PPER. Esquema resumen 10/03/2012 18