CarTa aL direCTor - Revista de Neurología

Anuncio
Correspondencia
threonine kinase 9 gene causes severe X-linked
infantile spasms and mental retardation. Am J Hum
Genet 2003; 72: 1401-11.
8. Moseley BD, Dhamija R, Wirrell EC, Nickels KC.
Historic, clinical and prognostic features of epileptic
encephalopathies caused by CDKL5 mutations. Pediatr
Neurol 2012; 46: 101-5.
9. Bartnik M, Derwinska K, Gos M, Obersztyn E,
Kołodziejska KE, Erez A, et al. Early-onset seizures
due to mosaic exonic deletions of CDKL5 in a male
and two females. Genet Med 2011; 13: 447-52.
10. Kilstrup-Nielsen C, Rusconi L, La Montanara P, Ciceri D,
Bergo A, Bedogni F, et al. What we know and would
CARTA AL DIRECTOR
Oliver Sacks y la neurología literaria
Susana Collado-Vázquez a, Jesús M. Carrillo b
a Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan
Carlos. b Facultad de Psicología. Universidad Complutense
de Madrid. Madrid, España.
Correspondencia: Dra. Susana Collado Vázquez. Facultad
de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos.
Avda. Atenas, s/n. E-28922 Alcorcón (Madrid).
E-mail: [email protected]
Aceptado: 28.04.14.
Cómo citar este artículo: Collado-Vázquez S, Carrillo JM.
Oliver Sacks y la neurología literaria [carta]. Rev Neurol
2014; 59: 144.
© 2014 Revista de Neurología
Hemos leído con gran atención el interesante
artículo de Guardiola y Baños, ‘Oliver Sacks y la
neurología literaria’, sobre el neurólogo que ha
conseguido novelar sus casos clínicos y acercar
la neurología al público general, realizando una
importante labor científica y divulgativa [1].
El cine, como muy bien apuntan los autores
del artículo, se ha fijado en las obras de Sacks
[1]. La adaptación más conocida es Despertares
(1990) [2], nominada a tres Óscar, que ya había inspirado en 1982 una obra teatral, A kind
of Alaska.
144
like to know about CDKL5 and its involvement in
epileptic encephalopathy. Neural Plast 2012; Jun 17.
[Epub ahead of print].
11. Maortua H, Martínez-Bouzas C, Calvo MT, Domingo
MR, Ramos F, García-Ribes A, et al. CDKL5 gene status
in female patients with epilepsy and Rett-like
features: two new mutations in the catalytic domain.
BMC Med Genet 2012; 13: 68.
12. Bahi-Buisson N, Kaminska A, Boddaert N, Rio M,
Afenjar A, Gérard M, et al. The three stages of epilepsy
in patients with CDKL5 mutations. Epilepsia 2008;
49: 1027-37.
13. Bassecourt M, Miramar MD, Rodríguez A, Alcaine MJ,
Calvo MT, López J. Síndrome de inversión duplicación
del cromosoma 15 (INVDUP15) de novo: presentación
de tres casos clínicos. Laboratorio Clínico 2011; 4:
186-95.
14. Sempere-Pérez A, Manchón-Trives I, Palazón-Azorín I,
Alcaraz-Más L, Pérez-Lledó E, Galán-Sánchez F.
Microdeleción 15q11.2 (BP1-BP2). Un nuevo síndrome
con expresividad variable. An Pediatr (Barc) 2011;
75: 58-62.
15. Ezugha H, Anderson CE, Marks HG, Khurana D,
Legido A, Valencia I. Microarray analysis in children
with developmental disorder or epilepsy. Pediatr
Neurol 2010; 43: 391-4.
La historia que da título a El hombre que confundió a su mujer con un sombrero fue llevada
también al teatro, y a Michael Neyman le inspiró una ópera en 1986, que un año después se
adaptó al cine. El título hace referencia a un
hombre con incapacidad para el reconocimiento
de rostros, o prosopagnosia, término acuñado en
1947 por Joachim Bodamer. Pese a su infrecuencia, esta alteración se ha mostrado en el cine en
Faces in the crowd (2011), sobre la testigo de un
asesinato que, tras despertar de un estado de
inconsciencia, no puede reconocer los rostros.
Como curiosidad, en la película Memento, el
protagonista, con amnesia anterógrada, se llama Jimmy G, igual que el paciente que sufre
este trastorno, debido a un síndrome de Korsa­
koff, en El hombre que confundió a su mujer con
un sombrero.
También se han llevado al cine varios de los
casos relatados en Un antropólogo en Marte
(1995), como Ver o no ver, con el título de A primera vista (1999), sobre un joven ciego que,
tras ser operado y recuperar la vista, tiene dificultades de adaptación a su nueva situación.
Anteriormente, también se había realizado una
obra teatral: Molly Sweeny (1994). The music
never stopped (2011) es la adaptación de otro
de los casos, El último hippie, sobre un hombre
que, tras sufrir un tumor cerebral, tiene lagunas
de memoria pero recuerda algunas cosas, como
la música de los años sesenta.
El título de Un antropólogo en Marte se debe
a una frase recogida en el capítulo dedicado a
Temple Grandin, una científica brillante con síndrome de Asperger. La vida de esta zoóloga se
ha mostrado en el telefilme Temple Grandin
(2010), basado en el libro de Margaret Scarciano, y en el que Claire Danes y Julia Ormond interpretan los papeles principales. La película
obtuvo siete Emmy y un Globo de Oro a la mejor actriz. Muchos de los aspectos que aparecen
en el filme están descritos por Sacks, como la
sintomatología de Grandin, o la ‘máquina de
abrazos’ que diseñó. Grandin ha escrito Pensar
con imágenes: mi vida con el autismo, con prólogo de Oliver Sacks.
Estas adaptaciones teatrales, cinematográ­
ficas y televisivas aumentan el impacto de la
obra de Oliver Sacks y dan a conocer a la población general diversas enfermedades neurológicas y sus implicaciones personales, profesionales y sociales [2,3].
Bibliografía
1.
Guardiola E, Baños JE. Oliver Sacks y la neurología
literaria. Rev Neurol 2014; 58: 277-83.
2. Collado-Vázquez S, Cano-de-la-Cuerda R, JiménezAntona C. Deficiencia, discapacidad, neurología y
cine. Rev Neurol 2010; 51: 757-63.
3. Collado-Vázquez S, Cano-de-la-Cuerda R, JiménezAntona C, Muñoz-Hellín E. Deficiencia, discapacidad,
neurología y literatura. Rev Neurol 2012; 55: 167-76.
www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 59 (3)
Descargar