consecuencias de la falta de regulación secundaria del nuevo

Anuncio
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
PONDERACIÓN, LA PIEZA ESENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
COMPETENCIA ECONÓMICA
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ESTUDIADO. 3.
PROPUESTA PARA RESOLVER EL PROBLEMA ESTUDIADO. 4. PREGUNTAS
PARA DEBATIR EN EL CONGRESO.
Luis Monterrubio y Alejandrina García1
La justicia es la rectitud de mente, por lo cual
los hombres hacen lo que deben en las
circunstancias que los confrontan.
Tomás de Aquino.
1. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo surgió de los siguientes planteamientos: ¿la Comisión Federal de
Competencia Económica (en lo sucesivo Cofece) cuenta hoy con un marco jurídico
suficiente para ejercer sus nuevas facultades en materia de ordenación de mercados,
con pleno apego a los derechos humanos de los agentes económicos?2 O bien, ¿el que
Cofece tuviera en cuenta los criterios de proporcionalidad contenidos en la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para dictar
medidas regulatorias especiales a determinados agentes económicos, contribuiría a
que su intervención fuese más clara, oportuna, contundente, eficiente, eficaz,
proporcional, razonable, segura, cierta, y acorde con los derechos humanos de los
diversos actores de los mercados?
2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ESTUDIADO
Las facultades de Cofece encaminadas a promover el funcionamiento eficiente de los
mercados, también denominadas “facultades incrementales” o “medidas regulatorias”
están previstas dentro del párrafo décimo cuarto del nuevo Artículo 28 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante CPEUM), así como
1
Luis Monterrubio es coordinador de la Comisión de Competencia Económica de la Barra Mexicana,
Colegio de Abogados, A. C., y socio director de Noriega y Escobedo, A. C.
Alejandrina García es miembro de la Comisión de Competencia Económica de la Barra Mexicana,
Colegio de Abogados, A. C. y asesora externa de Noriega y Escobedo, A. C.
Ambos han escrito artículos para revistas jurídicas especializadas en competencia económica, derecho
energético y derecho ambiental.
2
Como se le define en el Artículo 3° de la NLFCE.
1
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
en los Artículos 12, fr. II, y 94 de la Nueva Ley Federal de Competencia Económica
(NLFCE).3
Conforme con los referidos artículos, la Cofece tiene entre sus atribuciones:
1.- Ordenar medidas para eliminar barreras a la competencia y la libre concurrencia.
2.- Determinar la existencia y regular el acceso a insumos esenciales.
3.- Ordenar la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones de los
agentes económicos, en las proporciones necesarias para eliminar efectos
anticompetitivos.
La Cofece sólo puede aplicar esas tres facultades como resultado del procedimiento
especial previsto por el Artículo 94 de la NLFCE,4 el cual en términos generales
consiste en: (i) un proceso de investigación y (ii) un procedimiento seguido en forma de
juicio, con las particularidades que a continuación se detallan:
Proceso de investigación
Se puede comenzar únicamente cuando se encuentren elementos para suponer que no
existen condiciones de competencia efectiva en un mercado, y siempre con el fin de
eliminar o prevenir la aparición de efectos anticompetitivos derivados de: (i) la
existencia de barreras a la competencia y libre concurrencia, o (ii) el acceso inequitativo
a insumos esenciales.
Lo anterior en el entendido de que, concluida la investigación y sólo si hay elementos
para determinar que no existen condiciones de competencia efectiva en el mercado
investigado, la autoridad investigadora5 de Cofece emitirá, dentro de los sesenta días
siguientes, un dictamen preliminar en donde dicha autoridad deberá proponer las
medidas correctivas que considere necesarias para eliminar las restricciones al
funcionamiento eficiente del mercado investigado.6
Procedimiento seguido en forma de juicio
3
A la fecha de elaboración del presente ensayo, la Nueva Ley Federal de Competencia Económica ya
había sido aprobada por las Cámaras de Diputados y de Senadores, quedando aún pendiente su
promulgación y publicación por parte del presidente de la república.
4
Salvo en el caso de la desincorporación, pues ésta también puede aplicarse como la sanción más grave
de que dispone la Cofece, en materia de reincidencia en prácticas prohibidas.
5
Como se define en el Artículo 3° de la NLFCE.
6
Para lo cual podrá solicitar una opinión técnica no vinculatoria a la Autoridad Pública (como se le define
en el Artículo 3° de la NLFCE) que corresponda o bien, a la dependencia coordinadora del sector
correspondiente.
2
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
El dictamen preliminar se notifica a los agentes económicos que pudieran verse
afectados por las medidas correctivas propuestas.7
Los agentes económicos pueden manifestar lo que a su derecho conviene y ofrecer los
elementos de convicción que estimen pertinentes ante la Cofece, dentro de los
cuarenta y cinco días siguientes a aquél en que surta efectos la notificación
correspondiente. Transcurrido dicho término, se acuerda el desechamiento o la
admisión de pruebas, y se fijan el lugar, día y hora para su desahogo.
Dentro de los diez días siguientes, la Cofece puede ordenar el desahogo de pruebas
adicionales para mejor proveer, o bien, citar para alegatos, los cuales deben
presentarse por escrito, dentro de los quince días siguientes.
Cabe destacar que el agente económico involucrado puede proponer en una sola
ocasión a Cofece, medidas idóneas y económicamente viables para eliminar los
problemas de competencia identificados.8 En caso de que el pleno de Cofece no acepte
la propuesta presentada por el agente económico solicitante, debe justificar los motivos
de la negativa y emitir, en un plazo de cinco días, el acuerdo de reanudación del
procedimiento.
Una vez integrado el expediente, el pleno de Cofece debe emitir la resolución
correspondiente, dentro de un plazo no mayor a sesenta días. La resolución de la
Cofece puede incluir:
1.- En el caso de barreras regulatorias, emitir recomendaciones para las autoridades
públicas9 competentes.
Lo anterior para que, en el ámbito de su competencia, y conforme con los
procedimientos previstos por la legislación vigente, determinen lo conducente respecto
a las disposiciones jurídicas que, a juicio de Cofece, impiden o distorsionan
indebidamente, la libre concurrencia y competencia en el mercado respectivo.
2.- Una orden al agente económico correspondiente, para eliminar una barrera que
afecta indebidamente el proceso de libre concurrencia y competencia.
7
También se notifica el dictamen preliminar a la dependencia coordinadora del sector o a la autoridad
pública que corresponda.
8
La propuesta puede presentarla el agente económico en cualquier momento, y hasta antes del
vencimiento del plazo para presentar alegatos por escrito. Dentro de los cinco días siguientes a la
recepción del escrito de propuesta de medidas, la Comisión podrá prevenir al agente económico para
que, en su caso, presente las aclaraciones correspondientes en un plazo de cinco días.
Dentro de los diez días siguientes a la recepción del escrito de propuesta o de aclaraciones, según el
caso, se presentará un dictamen ante el pleno, quien deberá resolver sobre la pretensión del agente
económico solicitante dentro de los veinte días siguientes.
9
Como se le define en el Artículo 3° de la NLFCE.
3
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
3.- La determinación sobre la existencia de insumos esenciales y lineamientos para
regular las modalidades de acceso, precios o tarifas, condiciones técnicas y calidad, así
como el calendario de aplicación.
Posteriormente a la aplicación de la referida regulación especial, y siempre que a juicio
del titular del insumo esencial hayan dejado de reunirse los requisitos para ser
considerado como tal, éste puede solicitar a la Cofece el inicio de una investigación
especial. Si la Comisión determina que el bien o servicio no reúne los requisitos para
ser considerado un insumo esencial, a partir de ese momento quedará sin efectos la
resolución que hubiera emitido la Cofece regulando el acceso al mismo.
4.- La desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones del agente
económico involucrado, en las proporciones necesarias para eliminar los efectos
anticompetitivos.
Cabe destacar que la desincorporación procede únicamente cuando otras medidas
correctivas no son suficientes para solucionar el problema de competencia identificado.
En todos los casos, la Cofece se encuentra obligada a verificar que las medidas
propuestas generarán incrementos en eficiencia en los mercados, por lo cual no puede
imponerlas cuando el agente económico ha demostrado que las barreras a la
competencia y los insumos esenciales generan ganancias en eficiencia e inciden
favorablemente en el proceso de competencia económica y libre concurrencia
superando sus posibles efectos anticompetitivos, y resultan en una mejora del
bienestar del consumidor.10
De la interpretación armónica de los fundamentos constitucionales y legales anteriores,
se desprende claramente que las medidas correctivas que puede aplicar la Cofece
deben ser: necesarias, idóneas, proporcionales, y razonables.
De hecho, el propio Artículo 28 constitucional brinda un criterio de proporcionalidad para
la facultad relativa a desincorporar los activos, derechos, partes sociales o acciones de
los agentes económicos, consistente en que dicha medida se aplicará sólo en las
proporciones necesarias para eliminar los efectos anticompetitivos, el cual debería
tenerse en cuenta también para efectos de la regulación del acceso a insumos
esenciales. Es decir, la regulación que se establezca con dicho propósito deberá
encaminarse solamente a eliminar los efectos anticompetitivos que el acceso exclusivo
a un respectivo insumo esencial provoque en el mercado de que se trate.
10
Entre las ganancias en eficiencia se encuentran las que son resultado de la innovación en la
producción, distribución y comercialización de bienes y servicios.
4
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
De ahí, se desprende claramente que la Cofece tendrá que llevar a cabo un ejercicio de
ponderación al aplicar las medidas correctivas a los agentes económicos. El concepto
de ponderación deviene del latín pondos, que significa peso. Cuando una autoridad
pondera, su función consiste precisamente en pesar o sopesar dos o más principios de
la misma jerarquía (en nuestro caso constitucional, como más adelante se explicará)
que colisionan en un caso concreto, y poder así resolver la controversia suscitada. Es
decir, cuando Cofece pondere dentro de un procedimiento especial, deberá sopesar los
derechos constitucionales en colisión, en aras de alcanzar una armonización entre ellos
(de ser posible), o bien, de definir cuál ha de prevalecer en el caso concreto.
Es bien sabido que las normas que contienen principios y no reglas, como es el caso de
los artículos analizados, no determinan lo que debe hacerse, sino que obligan a realizar
algo en la mayor medida posible, dentro de las alternativas tanto jurídicas, como reales
existentes.
En virtud de la problemática planteada, surge la propuesta consistente en que Cofece
lleve a cabo un ejercicio de ponderación sujeta a la jurisprudencia firme de la SCJN, en
materia de restricciones válidas a los derechos humanos, cada vez que aplique una
medida regulatoria especial a algún agente económico en particular.
3. PROPUESTA PARA RESOLVER EL PROBLEMA ESTUDIADO
Conforme con la teoría de la ponderación, para establecer la mayor medida posible de
la realización de los fines contenidos en los principios que colisionan, se requiere la
confrontación de principios opuestos, en este caso: el funcionamiento eficiente de
determinado mercado vs. la libre concurrencia, la libertad de empresa, así como los
derechos particulares del agente económico respectivo sobre: (i) determinado insumo
esencial; (ii) los activos, derechos o partes sociales que Cofece determine que deben
desincorporarse para eliminar los efectos anticompetitivos detectados dentro del
procedimiento especial, o bien, (iii) los elementos que a juicio de Cofece constituyen
barreras a la libre concurrencia y competencia económica generados o mantenidos por
el agente económico en turno.
Los elementos del principio de colisión que Cofece deberá tener en cuenta al resolver
sobre la aplicación de medidas especiales a los agentes económicos serían los
siguientes:
1.- La ley de la ponderación, consistente en que cuanto mayor es el grado de la no
satisfacción o de afectación de uno de los principios, tanto mayor debe ser la
importancia de la satisfacción del otro.
2.- La fórmula del peso, mediante la cual se mide el peso en abstracto de cada uno de
los principios y, luego, de cara a las particularidades del caso concreto.
5
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
3.- Las cargas de argumentación, las cuales operan cuando existe un empate entre los
valores de la aplicación de la fórmula del peso.
Desde los orígenes del derecho constitucional alemán, el principio de proporcionalidad
se compone de tres reglas que deben observarse para que cualquier intervención
estatal en los derechos fundamentales sea considerada constitucionalmente legítima.
Dichas reglas son las siguientes:
Idoneidad: toda intervención en los derechos fundamentales debe ser idónea para
contribuir a alcanzar un fin constitucionalmente legítimo.
Necesidad: toda intervención en los derechos fundamentales debe realizarse con la
medida más favorable para el derecho intervenido, de entre todas las medidas que
revistan la misma idoneidad para alcanzar su objetivo.
Proporcionalidad en sentido estricto: la importancia del objetivo que persigue la
intervención en el derecho fundamental debe estar en una relación adecuada con el
significado del derecho intervenido. Esto es, las ventajas que la sociedad en general
obtenga mediante la intervención en el derecho fundamental deben compensar los
sacrificios que ello implica para su titular.
Mediante la ponderación se establece una jerarquía axiológica entre los principios en
conflicto, la cual consiste en una relación valorativa establecida por el intérprete a
través de un juicio de valor; y como resultado de la valoración, el principio considerado
superior en dicha jerarquía valorativa, para el caso en particular, desplaza al otro y
resulta aplicable. De este elemento subjetivo, consistente en una jerarquía valorativa
móvil, surge la importancia de que el pleno de la Cofece funde y motive suficientemente
las medidas regulatorias especiales que llegue a imponer a los agentes económicos, es
decir, señalando todos y cada uno de los razonamientos tenidos en cuenta para fijar la
medida concreta, incluyendo el resultado de la valoración axiológica, así como la
manera como se actualizan los subprincipios del principio de proporcionalidad en el
caso en particular, pues sólo este ejercicio permitirá a los tribunales especializados
revisar la razonabilidad de cada una de las resoluciones que Cofece emita al efecto.
Es así como la aplicación del principio de proporcionalidad en sentido amplio permitiría
que la afectación de los derechos fundamentales de los agentes económicos, vía
medidas regulatorias especiales, sólo se realizara cuando dicha restricción se muestre
adecuada a los fines del funcionamiento eficiente de los mercados (subprincipio de
adecuación), en virtud de que Cofece no dispone de otros medios igualmente efectivos
y menos lesivos de los derechos del agente económico respectivo (subprincipio de
necesidad), y de que el perjuicio ocasionado a la persona, no es excesivo frente a la
6
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
importancia del fin relativo al funcionamiento eficiente de los mercados (subprincipio de
la proporcionalidad en sentido estricto).
Sobre este punto, conviene tener también en cuenta los criterios de ponderación,
razonabilidad y proporcionalidad que en materia de restricción de derechos humanos
fijados por la SCJN, los cuales se exponen a continuación como criterios de
ponderación que la Cofece deberá tener en cuenta al aplicar las referidas medidas
correctivas, a fin de que sus resoluciones sean conformes con la Constitución y con los
principios de consistencia y coherencia11 que rigen nuestro sistema jurídico.
RESTRICCIONES
A
LOS
DERECHOS
FUNDAMENTALES.
ELEMENTOS QUE EL JUEZ CONSTITUCIONAL DEBE TOMAR EN
CUENTA PARA CONSIDERARLAS VÁLIDAS.
Ningún derecho fundamental es absoluto y en esa medida todos admiten
restricciones. Sin embargo, la regulación de dichas restricciones no puede
ser arbitraria. Para que las medidas emitidas por el legislador ordinario con
el propósito de restringir los derechos fundamentales sean válidas, deben
satisfacer al menos los siguientes requisitos: a) ser admisibles dentro del
ámbito constitucional, esto es, el legislador ordinario sólo puede restringir o
suspender el ejercicio de las garantías individuales con objetivos que
puedan enmarcarse dentro de las previsiones de la Carta Magna; b) ser
necesarias para asegurar la obtención de los fines que fundamentan la
restricción constitucional, es decir, no basta que la restricción sea en
términos amplios útil para la obtención de esos objetivos, sino que debe
ser la idónea para su realización, lo que significa que el fin buscado por el
legislador no se pueda alcanzar razonablemente por otros medios menos
restrictivos de derechos fundamentales; y, c) ser proporcional, esto es, la
medida legislativa debe respetar una correspondencia entre la importancia
del fin buscado por la ley, y los efectos perjudiciales que produce en otros
derechos e intereses constitucionales, en el entendido de que la
persecución de un objetivo constitucional no puede hacerse a costa de una
11
El principio de consistencia exige que las nuevas facultades establecidas en el texto actual del Artículo
28 de la Constitución sean ejercidas por el pleno de Cofece sin violentar el resto de los principios que
consagra nuestra carta magna, tales como: derechos humanos de los agentes económicos involucrados,
debida fundamentación y motivación y proporcionalidad.
Por su parte, el principio de coherencia obliga a que el ejercicio de las nuevas atribuciones de Cofece que
se desprenden directamente de nuestra ley fundamental debe encaminarse a la realización de los fines
que promueve y protege la norma constitucional.
Ambos principios fungen entonces como un límite al ejercicio de las nuevas facultades de Cofece y
asimismo, como una salvaguarda a los derechos humanos y garantías constitucionales de los agentes
económicos.
7
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
afectación innecesaria o desmedida a otros bienes y derechos
constitucionalmente protegidos. Así, el juzgador debe determinar en cada
caso si la restricción legislativa a un derecho fundamental es, en primer
lugar, admisible dadas las previsiones constitucionales, en segundo lugar,
si es el medio necesario para proteger esos fines o intereses
constitucionalmente amparados, al no existir opciones menos restrictivas
que permitan alcanzarlos; y en tercer lugar, si la distinción legislativa se
encuentra dentro de las opciones de tratamiento que pueden considerarse
proporcionales. De igual manera, las restricciones deberán estar en
consonancia con la ley, incluidas las normas internacionales de derechos
humanos, y ser compatibles con la naturaleza de los derechos amparados
por la Constitución, en aras de la consecución de los objetivos legítimos
perseguidos, y ser estrictamente necesarias para promover el bienestar
general en una sociedad democrática.12
De los criterios emitidos por la SCJN se desprende que el cumplimiento de los
principios de razonabilidad y proporcionalidad implica que al fijarse el alcance de una
garantía individual por parte del legislador debe: a) perseguirse una finalidad
constitucionalmente legítima; b) ser adecuada, idónea, apta y susceptible de alcanzar el
fin perseguido; c) ser necesaria, es decir, suficiente para lograr dicha finalidad, de tal
forma que no implique una carga desmedida, excesiva o injustificada para el
gobernado; y d) estar justificada en razones constitucionales. Es decir, debe ser
razonable, de tal forma que cuanto más intenso sea el límite de la garantía individual,
mayor debe ser el peso o jerarquía de las razones constitucionales que justifiquen dicha
intervención.
Esta situación también es acorde con el principio de legalidad, de acuerdo con el cual el
legislador no puede actuar en exceso de poder ni arbitrariamente en perjuicio de los
gobernados.
Si bien la jurisprudencia citada se dirige al legislador por ser quien ordinariamente emite
normas con efectos generales que detallan o restringen el ejercicio de los derechos
fundamentales de los gobernados, se estima que la Cofece, en el caso de las medidas
regulatorias especiales, está obligada a cumplir, con toda precisión y diligencia, con los
criterios de razonabilidad y proporcionalidad contenidos en la jurisprudencia, pues las
nuevas facultades —otorgadas mediante los rtículos 28 constitucional y 94 de la
NLFCE— contienen principios constitucionales en colisión que deben ser ponderados,
antes de llevar a cabo la restricción de los derechos fundamentales de un agente
económico en particular, máxime que de la interpretación armónica de los Artículos 28
constitucional, fracción VII, y 217 de la Ley de Amparo, se desprende claramente que la
jurisprudencia emitida por la SCJN, como el caso de la analizada en este ensayo,
12
“[J]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1; Pág. 533.
8
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
resultaría obligatoria para la Cofece, al ser una autoridad ante la cual se tramita un
procedimiento seguido en forma de juicio, cuya resolución definitiva es impugnable
únicamente mediante el juicio de amparo indirecto.
Lo anterior resulta más evidente al tener en cuenta que el propio Artículo 104, fracción I
de la NLFCE, reconoce expresamente los precedentes judiciales como parte del marco
jurídico aplicable a la Cofece y a los agentes económicos, en materia de libre
concurrencia y competencia económica.13
Otro de los límites que Cofece deberá tener en cuenta al ejercer sus nuevas facultades
consiste en la verificación de los efectos anticompetitivos potenciales de las barreras y
del régimen de acceso a insumos esenciales, pues las medidas regulatorias resultarían
excesivas, si no fuese al menos razonablemente presumible que se generarán
determinados efectos anticompetitivos. En este caso, la Cofece deberá evaluar entre lo
imperioso de “prevenir” una conducta, que aún no se ha presentado, y la efectiva
restricción de los derechos humanos y garantías que realmente sufrirán los agentes
económicos, en aras de regular lo que podría ocurrir en el futuro.
Al efecto, vale la pena comentar también que el límite último que justifica la intervención
de la Cofece frente a los particulares, restringiendo su esfera de actuación, consiste
precisamente en el objeto constitucional de dicha institución: garantizar la libre
competencia y concurrencia, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios,
las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento
eficiente de los mercados, por lo cual toda actuación de Cofece que se apartara de
dicha finalidad se traduciría en un desvío de poder, en franca violación de los derechos
humanos y garantías de los agentes económicos.14
13
“Artículo 104. Cualquier Agente Económico podrá solicitar a la Comisión una opinión formal en materia
de libre concurrencia y competencia económica cuando se refiera a la aparición de cuestiones nuevas o
sin resolver en relación con la aplicación de esta ley y considere que es un tema relevante.
La Comisión emitirá la opinión formal cuando se cumplan los siguientes requisitos:
I. Que la evaluación sustantiva de una conducta a efectos de la aplicación de esta ley plantee una
cuestión para la que el marco jurídico aplicable, incluidos los precedentes judiciales, no brinde
aclaración alguna o para la que no haya directrices, guías, lineamientos y criterios técnicos u
orientaciones generales públicamente disponibles, ni precedentes en la práctica decisoria de la Comisión,
ni opiniones formales y específicas en materia de libre concurrencia y competencia económica previas;”
14
[J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXIII, Mayo de 2006; Pág. 1531.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EL ASPECTO FORMAL DE LA GARANTÍA Y SU FINALIDAD SE
TRADUCEN EN EXPLICAR, JUSTIFICAR, POSIBILITAR LA DEFENSA Y COMUNICAR LA DECISIÓN.
El contenido formal de la garantía de legalidad prevista en el artículo 16 constitucional relativa a la
fundamentación y motivación tiene como propósito primordial y ratio que el justiciable conozca el "para
qué" de la conducta de la autoridad, lo que se traduce en darle a conocer en detalle y de manera
completa la esencia de todas las circunstancias y condiciones que determinaron el acto de voluntad, de
9
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
Con el mismo propósito, la Cofece deberá fundamentar y motivar exhaustivamente el
objeto, propósitos, formas, alcances y duración de las condiciones, prohibiciones, reglas
y demás medidas restrictivas que llegue a imponer a los agentes económicos,15 así
como las razones que las sustentan, por ser necesarias, idóneas y proporcionales,
después de ser evaluadas a partir de los criterios que, conforme con la SCJN,
constituyen los elementos indispensables a ser ponderados para restringir el ejercicio
de los derechos humanos dentro de nuestro sistema jurídico, y contenidos en la
jurisprudencia previamente analizada.16
Por todo lo anterior se concluye que la reforma al Artículo 28 constitucional convirtió la
Cofece no sólo en garante correctivo, sino también en regulador preventivo del
funcionamiento eficiente de los mercados, poderes que deberá ejercer prudencialmente
manera que sea evidente y muy claro para el afectado poder cuestionar y controvertir el mérito de la
decisión, permitiéndole una real y auténtica defensa. Por tanto, no basta que el acto de autoridad apenas
observe una motivación pro forma pero de una manera incongruente, insuficiente o imprecisa, que impida
la finalidad del conocimiento, comprobación y defensa pertinente, ni es válido exigirle una amplitud o
abundancia superflua, pues es suficiente la expresión de lo estrictamente necesario para explicar,
justificar y posibilitar la defensa, así como para comunicar la decisión a efecto de que se considere
debidamente fundado y motivado, exponiendo los hechos relevantes para decidir, citando la norma
habilitante y un argumento mínimo pero suficiente para acreditar el razonamiento del que se deduzca la
relación de pertenencia lógica de los hechos al derecho invocado, que es la subsunción.
15
[J]; 8a. Época; T.C.C.; Gaceta S.J.F.; Núm. 64, Abril de 1993; Pág. 43.
FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y
motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al
caso y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión, las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto,
siendo necesario además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es
decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en
comento previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud
de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento,
está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y
los preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa,
específicamente, para poder considerar un acto autoritario como correctamente fundado, es necesario
que en él se citen: a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir,
los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago,
que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, sub incisos, fracciones y preceptos
aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las
autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.
16
[J]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1; Pág. 533.
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. ELEMENTOS QUE
CONSTITUCIONAL DEBE TOMAR EN CUENTA PARA CONSIDERARLAS VÁLIDAS.
EL
JUEZ
10
Este ensayo fue presentado a debate el pasado 8 de noviembre de 2014, dentro de la
Mesa de Derecho de la Competencia Económica del XIV Congreso Nacional de
Abogados, auspiciado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue divulgado por la BMA en la siguiente liga:
http://www.bma.org.mx/congreso.php
en cada caso, no sólo de acuerdo con el marco legal vigente en cada momento, sino
también conforme con la jurisprudencia; a su finalidad, y a los principios de:
consistencia, coherencia, reserva de ley, seguridad jurídica, proporcionalidad y
razonabilidad que rigen nuestro sistema jurídico y permiten la debida tutela del interés
público, a la par del ejercicio de derechos humanos y garantías individuales de los
gobernados.
4. PREGUNTAS PARA DEBATIR DURANTE EL CONGRESO
1.- Al tener Cofece facultades ponderativas, ¿queda obligada a acatar la jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de restricciones válidas a los
derechos fundamentales?
2.- ¿La discrecionalidad de Cofece en cuanto a la aplicación de medidas regulatorias
especiales la exenta de fundar y motivar exhaustivamente?
3.- ¿Los tribunales especiales en materia de amparos sobre competencia económica,
telecomunicaciones y radiodifusión deben llevar a cabo un control constitucional poco
estricto respecto a las resoluciones en las que Cofece imponga medidas regulatorias
especiales?
11
Descargar