Programa (curso 2009/2010) - Departamento de Análisis Económico.

Anuncio
PROGRAMA
ANÁLISIS ECONÓMICO REGIONAL
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
4º/5º CURSO - 1ER SEMESTRE
CURSO 2009-2010
Profesor:
Lorenzo Serrano Martínez
I.- INTRODUCCIÓN
La Economía Regional constituye un área de especialización que, aunque con lejanos
orígenes en la historia de las ideas económicas, se ha desarrollado sobre todo después de la 2ª
Guerra Mundial. En los años más recientes el interés por los problemas regionales ha crecido de
manera muy notable, especialmente en Europa y en España, como consecuencia de los cambios
institucionales acaecidos. Tanto la descentralización del sector público español en las
comunidades autónomas como el proceso de integración europeo han reforzado la dimensión
regional de los fenómenos económicos, el trabajo de análisis y el interés político por los mismos.
Este curso está planteado con la intención de buscar un equilibrio entre varios elementos:
los muchos problemas interesantes a considerar, la necesidad de fundamentar adecuadamente mediante conceptos, datos y modelos- los temas tratados, la base de conocimientos de los
estudiantes, los textos y materiales disponibles y la duración del curso. Atendiendo a todos estos
aspectos, se propone a los estudiantes un programa con las siguientes características:
a) se seleccionan un conjunto reducido de problemas básicos y relevantes en la
actualidad, con la intención de que la duración del curso permita estudiarlos todos a un
nivel adecuado para los alumnos.
b) no existen libros de texto disponibles que combinen la exposición de los conceptos y
modelos con una presentación actualizada de los problemas. Por esta razón, se propone a
los estudiantes unas lecturas básicas para cada tema que pueden ofrecer, adecuadamente
combinadas con las notas de clase, los materiales imprescindibles para el desarrollo del
curso.
c) se facilitan, además, una serie de lecturas complementarias, de interés específico para
los distintos temas, sobre todo para conocer los datos y discusiones más actuales.
d) la orientación del módulo teórico hacia problemas regionales considerados hoy
relevantes se proyectará también en el enfoque del módulo práctico, que estará dedicado
al conocimiento de los datos y de las técnicas para el análisis de los mismos.
II.- PROGRAMA
1.-
Economía y espacios económicos
1.1.- Actividad económica y territorio: geografía económica.
1.2.- Un modelo de localización de las empresas y aglomeración de la población.
1.3.- Dispersión, concentración y cambio repentino.
1.4.- ¿Qué es una región?
1.5.- La importancia de las instituciones regionales.
Bibliografía:
Krugman (1994), cap. 1
Krugman y Obstfeld (1995), cap. 8
2.-
La localización de las actividades productivas
2.1.- Localización y competencia espacial.
2.2.- Elección de la localización.
2.3.- Aglomeración y especialización territorial.
2.4.- Importancia de las dotaciones de recursos.
2.5.- Análisis del caso español.
Bibliografía:
Costa (1997)
Krugman (1994), cap. 2
Krugman y Obstfeld (1995), caps. 6, 7 y 8
3.-
Movilidad de los factores
3.1.- Movilidad del trabajo y migraciones.
3.2.- La movilidad del capital y el stock de capital de las regiones.
3.3.- Distribución inicial y movilidad factorial.
3.4.- Ventajas específicas y movilidad factorial.
3.5.- Rendimientos crecientes y movilidad factorial.
3.6.- La dimensión de los espacios regionales españoles.
Bibliografía:
Mas, Goerlich, Azagra y Chorén (2006)
Pérez, Goerlich y Mas (1996), caps. 1, 2 y 3
Pérez y Serrano (1998), cap. 3
3
4.-
El crecimiento regional
4.1.- La teoría del crecimiento.
4.2.- La contabilidad del crecimiento.
4.3.- Los factores del crecimiento (I): los recursos naturales.
4.4.- Los factores del crecimiento (II): el capital acumulado y la tecnología.
4.5.- Los factores del crecimiento (III): la educación y el capital humano.
Bibliografía:
De la Fuente (1996)
Pérez, Goerlich y Mas (1996), cap. 4
Pérez y Serrano (1998), cap. 4
Sala-i-Martin (1994b)
5.-
Las desigualdades regionales
5.1.- La medición de la desigualdad regional.
5.2.- ¿Convergen las regiones?
5.3.- Los condicionantes de la convergencia (I): la especialización productiva.
5.4.- Los condicionantes de la convergencia (II): el ahorro y la inversión.
5.5.- La evidencia para el caso español.
Bibliografía:
Cuadrado, Mancha y Garrido (1998)
Goerlich y Mas (2002)
Pérez, Goerlich y Mas (1996), caps. 5 y 6
6.-
Política regional
6.1.- Las políticas de desarrollo y las políticas de las regiones.
6.2.- Los servicios públicos y las infraestructuras.
6.3.- Equidad interpersonal y solidaridad interregional.
6.4.- La política regional en la actualidad.
6.5.- Efectos de la integración económica suprarregional.
Bibliografía:
Cuadrado y Mancha (2002)
De la Fuente y Vives (2003)
4
7.-
La evaluación de las políticas regionales
7.1.- Objetivos, instrumentos y métodos.
7.2.- La selección y elaboración de indicadores: los datos.
7.3.- Técnicas de análisis microeconómicas.
7.4.- La evaluación macroeconómica: criterios y técnicas.
Bibliografía:
De Rus y Romero (1995)
Mas y Pérez (1996)
III.- CLASES PRÁCTICAS Y TRABAJO DE CURSO
La parte práctica de esta asignatura aborda los problemas de la economía regional de manera que
el estudiante adquiera destreza en los siguientes aspectos:
a) La información estadística regional, con especial referencia a las regiones y
provincias españolas.
b) Las técnicas cuantitativas para la descripción, representación y análisis de los datos.
c) El estudio de casos mediante las teorías estudiadas y los datos disponibles.
Para conseguir esos objetivos las clases prácticas suministrarán a los estudiantes la información
necesaria referida a los puntos anteriores y, a partir de la misma, los estudiantes deberán realizar
un trabajo sobre una economía regional.
1. Guía para la elaboración del trabajo
El objetivo del trabajo es que el estudiante aprenda a realizar un estudio sobre un problema de
la economía de una región. Para ello se procederá como sigue;
•
Se podrán formar grupos de trabajo de hasta tres personas.
•
Cada equipo deberá comenzar por seleccionar el problema a analizar.
Es
especialmente recomendable que el trabajo implique la utilización de una o más técnicas
de las sesiones prácticas. Como ejemplos de problemas regionales que pueden tratarse,
entre otros muchos, se sugieren los siguientes:
1. Indicadores de la dimensión de las regiones.
2. Indicadores de la situación relativa de las regiones.
3. La trayectoria de crecimiento de la región X.
5
4. Comparación de las trayectorias de la región X y la Y.
5. Factores de éxito en el desarrollo regional de X.
6. Causas que explican el atraso relativo de la región X.
7. La capacidad de atracción de inversiones de la región X.
8. Las dotaciones de capital de la región X.
9. La localización de las actividades productivas en la región X.
10. La localización de la población en la región X.
11. Migraciones y movilidad de la población.
12. Producción y productividad en la región X.
13. La distribución de la renta en las regiones españolas.
14. La convergencia de las regiones españolas.
15. La posición de las regiones españolas en Europa.
16. Empleo y crecimiento de las regiones X e Y.
17. Evolución de la especialización productiva de la región X.
18. Educación, capital humano y crecimiento en la región X.
Algunos ejemplos de trabajos realizados en cursos anteriores:
1. Desarrollo económico e industrialización de Sagunto.
2. Análisis comparado de la estructura sectorial: C. Valenciana, País Vasco, C.A. Madrid
y Extremadura.
3. Análisis del comercio exterior de la Comunidad Valenciana (Año 2000).
4. El turismo en la Comunidad Valenciana.
5. El mercado de trabajo en las regiones españolas.
6. Evolución de la convergencia regional en España (1967-1997).
7. Análisis de las migraciones interiores en la Comunidad Valenciana (1960-75).
8. La inmigración como problema regional.
9. Comparación de trayectorias de las comunidades autónomas de Extremadura e Islas
Baleares.
•
Una vez elegido el problema a considerar, el equipo debe escribir una propuesta de
trabajo que contenga un índice provisional del mismo y un texto breve, de menos de
500 palabras, en el que se describan los objetivos del trabajo y las principales fuentes
estadísticas que se van a emplear. Ese documento será entregado al profesor, a más
tardar, en la primera clase de noviembre y comentado con él en un momento a
determinar durante las dos primeras semanas de ese mes.
•
Durante los meses siguientes los equipos de trabajo prepararán y redactarán su
estudio, que deberá tener una extensión comprendida entre 10 y 20 folios. El estudio
deberá estar finalizado la primera clase de enero.
•
Cada grupo presentará los principales resultados de su trabajo en una de las clases del
mes de enero.
6
2. Materiales de trabajo
En las clases se indicará a los estudiantes como acceder a la información regional, sobre todo a
través de las páginas web de determinadas instituciones: INE, Banco de España, Eurostat,
Comisión Europea, Ministerio de Administraciones Públicas, Gobiernos Autónomos ( en
especial sus institutos de estadística), Ivie, etc.
Asimismo, se ofrecerán referencias bibliográficas básicas, una parte de las cuales se encuentra ya
contenida en el programa del módulo teórico.
3. Ejercicios prácticos
En las clases prácticas se realizarán también ejercicios de aplicación de las técnicas de análisis
más habituales en economía regional.
IV.- BIBLIOGRAFÍA
1.-
Lecturas básicas
Cuadrado, J.R., Mancha, T. y Garrido, Y. (1998): Convergencia regional en España:
Hechos, tendencias y perspectivas. Fundación Argentaria-Visor Dis.
Goerlich, F.J. y Mas, M. (2002): La evolución económica de las provincias españolas
(1955-1998), Fundación BBVA.
Krugman, P. (1994): Geografía y Comercio. Ed. Antoni Bosch, Barcelona.
Krugman, P. y Obstfeld, N. (1995): Economía Internacional. McGraw-Hill.
Mas, M. , Goerlich, F.J., Azagra J. y Chorén P. (2006): La localización de la
población española sobre el territorio. Un siglo de cambios: un estudio basado en series
homogéneas (1900-2001), Fundación BBVA.
Pérez, F., Goerlich, F. y Mas, M. (1996): Capitalización y crecimiento de la economía
española (1955-1995), Fundación BBV.
Pérez, F. y Serrano, L. (1998): Capital humano, crecimiento económico y desarrollo
regional en España (1964-1997), Fundació Bancaixa.
VV.AA. (2002): Convergencia regional: España y Europa, Papeles de Economía
Española, nº 93.
7
2.-
Lecturas complementarias
El número entre paréntesis que figura al principio de cada una indica la lección (o las
lecciones) a las que corresponde más directamente la lectura sugerida:
(4)
Alcaide, J. (1994): "El ciclo expansivo-recesivo de la economía española desde la óptica
regional". Papeles de Economía Española. Economía y Hacienda de las Comunidades
Autónomas. nº 59, pp. 2-36.
(1)
Armstrong, H. y Taylor, J. (1985): Regional Economics and Policy. Philip Allen Eds.
(2)
Beckmann, M.J. y Thisse, J.F. (1986): "The location of production activities" en
Nijkamp, P. (Ed.) Handbook of Regional and Urban Economics. North Holland.
(4)
Bajo, O. (1996): “Integración regional, crecimiento y convergencia”. Ponencia XXII
Reunión de Estudios Regionales, Pamplona.
(3)
Bentolila, S. (1992): "Migración y ajuste laboral en las regiones españolas". CEMFI.
Documento de trabajo nº 9204.
(1)
Bowen, A. y Mayhew, K. (1991): "Regional Issues in Economics: setting the scene" en
Bowen & Mayhew (Eds.). Reducing Regional Inequalities, Kogan Page.
(7)
Ciscar, J.C. (1995): "Análisis coste-beneficio del Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido". Documentos de Trabajo DGP-95004, Ministerio de Economía y Hacienda.
(6)(7) Correa, M.D.; Fando, A.; Manzanedo, I. y Santillán, S. (1995): "Fondos Comunitarios
en España: Regionalización y Análisis de su incidencia". Documentos de trabajo, DGP. D95002. Ministerio de Economía y Hacienda.
(2)
Costa, M.J. (1997): Factores de localización empresarial. Fundación Argentaria.
(6)
Cuadrado, J.R. y Mancha T. (1996): "La convergencia de las regiones españolas: una
difícil tarea” en Cuadrado y Mancha (eds.): España frente a la UEM, Ed. Civitas.
(6)
Cuadrado, J. R. y Mancha T. (2002): Política regional y de cohesión, en Jordán J.M.
(coord.) Economía de la Unión Europea, 4ª edición, Ed. Civitas.
(5)(6) Cuadrado, J.R. y Súarez-Villa, L. (1992): "Integración económica y evolución de las
disparidades regionales". Papeles de Economía Española, nº 51, pp. 69-82.
8
(4)(5) De la Fuente, A. (1996): “Economía regional desde una perspectiva neoclásica. De
convergencia y otras historias”. Revista de Economía Aplicada, vol. IV, nº 10, pp. 5-63.
(6)
De la Fuente, A. y Vives, X. (2003): Políticas públicas y equilibrio territorial en el
estado autonómico, Fundación BBVA.
(7)
De Rus, G. y Romero, M. (1995): “Análisis de rentabilidad social de proyectos de
inversión en infraestructuras de transporte del MAC 89-93", Documento de trabajo 95-15,
FEDEA.
(5)
Dolado, J.J.; González-Páramo, J.M. y Roldán, J.M. (1994): "Convergencia
económica entre las provincias españolas: evidencia empírica (1955-1989)". Moneda y Crédito,
nº 198, pp. 81-119.
(4)(5) Esteban, J.M. y Vives, X. (Directores), (1994): Crecimiento y Convergencia Regional en
España y en Europa, Instituto de Análisis Económico, Barcelona.
(2)
Goicolea, A.; Herce, J.A. y de Lucio, Juan J. (1995): "Patrones territoriales de
crecimiento industrial en España". Fedea. Mimeo.
(3)
Jimeno, J.F. y Bentolila, S. (1995): "La persistencia del paro regional (España: 19761994)". Documento de trabajo 95/09. FEDEA.
(4)
Martin, C. (1995): "La convergencia real en Europa: un referente clave para la política
económica española". Papeles de Economía Española. nº 63. pp. 2-17.
(4)
Mas, M.; Maudos, J.; Pérez, F. y Uriel, E. (1994): "Capital público y productividad en
las regiones españolas". Moneda y Crédito. nº 198, pp. 163-193.
(5)
Mas, M.; Maudos, J.; Pérez, F. y Uriel, E. (1994): "Disparidades regionales y
convergencia en las comunidades autónomas". Revista de Economía Aplicada. nº 4, vol. II, pp.
129-148.
(4)
Mas, M.; Maudos, J.; Pérez, F. y Uriel, E. (1995): "Infrastructures and productivity in
the Spanish regions". Regional Studies.
(5)
Mas, M.; Maudos, J.; Pérez, F. y Uriel, E. (1995): "Growth and convergence in the
Spanish provinces". Convergence and Divergence among European Regions. Armstrong and
Vickerman eds. cap. 13, Ed. Pion.
9
(6)
Mas, M.; Maudos, J.; Pérez, F. y Uriel, E. (1995): "Públic capital and convergence in
the Spanish regions". Entrepreneurship and Regional Development.
(7)
Mas, M. y Pérez, F. (1996): Metodología para la evaluación de políticas regionales.
IVIE, mimeo.
(1)(2) Nijkamp, P. (1982): "Una perspectiva de la ciencia regional". Cuadernos Económicos
del ICE, nº 20.
(4)
Pérez, F. (1995): "Los desequilibrios regionales en España: una revisión de la
información económica (1964-1994)", XIV Congreso Nacional de Geografía, Universidad de
Salamanca.
(4)
Pérez , F. y Serrano, L. (2000): “Capital humano y patrón de crecimiento sectorial y
teritorial: España (1964-1998)”, Papeles de Economía Española, nº 86, pp. 20-40.
(5)
Raymond, J.L. y García, B. (1994): "Las disparidades en el PIB per capita entre
comunidades autónomas y la hipótesis de convergencia". Papeles de Economía Española.
Economía y Hacienda de las Comunidades Autónomas. nº 59. pp. 37-59.
(3)
Ródenas, C. (1994): "Migraciones interregionales en España (1960-1989): cambios y
barreras". Revista de Economía Aplicada. nº 4, vol. II. pp. 5-36.
(5)
Sala-i-Martin, X. (1994a): "La riqueza de las regiones. Evidencia y teorías sobre
crecimiento regional y convergencia", Moneda y Crédito, nº 198, pp. 13-54.
(4)(5) Sala-i-Martin, X. (1994b): Apuntes de crecimiento económico. Ed. Antoni Bosch.
(3)
Serrano, L. (1998): “Capital humano y movilidad espacial del trabajo en la economía
española”. Documento de Trabajo del Ivie, WP-EC 98-06.
(2)
Tirole, J. (1990): La teoría de la organización industrial. Editorial Ariel. Barcelona.
(3)(5) Tortosa, E. (2001): “La distribución provincial del capital en España”, Papeles de
Economía, nº 88, pp. 182-198.
(3)(7) Villaverde, J. (1991): Los desequilibrios regionales en España, Instituto de Estudios
Económicos.
(5)
Villaverde, J. (2001): “La distribución espacial de la renta en España: 1980-95”, Papeles
de Economía Española, nº 88, pp. 166-182.
10
Además de estas lecturas, existe un manual avanzado -técnicamente complejo- que repasa
todos los temas importantes del análisis regional de forma panorámica:
Nijkamp, P. (Ed.) (1986): Handbook of Regional and Urban Economics, (Vol. I). NorthHolland.
3.
Direcciones de interés en la WEB
http://www.ine.es
http://europa.en.int
http://www.ivie.es
http://ive.infocentre.gva.es
V.- EVALUACIÓN
La asignatura se evaluará tras realizar una prueba final escrita sobre los temas estudiados en
el módulo teórico, al término de las clases y de acuerdo con el calendario de exámenes de la
Facultad. La nota final se obtendrá como media ponderada entre la correspondiente a dicha prueba
escrita (60%) y la obtenida mediante la realización de las prácticas y el trabajo descrito
anteriormente en el apartado III (40%). Esta media está sujeta a la condición de que la nota de la
prueba escrita alcance los 3 puntos sobre 10. Las tareas realizadas en la elaboración del trabajo
serán valoradas con una puntuación de 0 a 10 puntos. La valoración será individual y resultará
del trabajo presentado y la participación de cada miembro del equipo en las reuniones con el
profesor y en la presentación del trabajo. El profesor podrá solicitar a cada alumno una
exposición oral o escrita de algún aspecto del estudio realizado.
Los alumnos que no hayan obtenido en el trabajo una puntuación mínima de 5 puntos
deberán realizar un examen escrito adicional referido a las clases prácticas. La puntuación de los
alumnos que realicen el examen práctico no tendrá en cuenta la del trabajo, por entenderse que
éste no ha sido superado.
VI.- PÁGINA WEB DE LA ASIGNATURA
En la dirección http://aeser.anaeco.uv.es/aer/ puede encontrarse la información relativa a la
asignatura, así como materiales preparados para las clases teóricas y prácticas.
11
VI.- CRONOGRAMA
La previsión de tiempos de la docencia del curso es en general de dos semanas por tema, por lo
que, con carácter orientativo y sujeto a la marcha real efectiva del curso, el calendario sería el
siguiente:
Tema 1: semanas del 21 de septiembre y del 28 de septiembre
Tema 2: semanas del 5 de octubre y del 19 de octubre
Tema 3: semanas del 26 de octubre y del 2 de noviembre
Tema 4: semanas del 9 de noviembre y del 16 de noviembre
Tema 5: semanas del 23 de noviembre y del 30 de noviembre
Tema 6: semanas del 14 de diciembre y del 21 de diciembre
Tema 7 y/o presentaciones de trabajos: semanas del 11 de enero y del 18 de enero
Total: 14 semanas.
12
Descargar