El Estado como garante y el Tribunal de Casacion Penal de la

Anuncio
1
EL Tribunal de Casación Bonaerense y las situaciones ante las
que se han reconocido, en casos individuales, alternativas
para subsanar obligaciones Estatales incumplidas.
1.- Introducción.
2.- Reconocimientos en el fallo revisor al de condena.
a.- La violación al 8.1 CADH como forma de extinguir la acción.
b.- La demora en la tramitación del caso como circunstancia atenuante.
c.- La demora en la etapa de revisión del fallo de condena como
circunstancia atenuante sobreviniente.
d.- El contagio de enfermedades durante el encierro como atenuante.
e.- Responsabilidad estatal por grave falta de atención médica durante el
encierro.
3.- Criterios utilizados para decidir cese del encarcelamiento y/o formas
menos lesivas de encierro:
a.- Traslados constantes de Unidad Carcelaria.
b.- Traslados de Unidad y tratamiento contra la adicción: imposibilidad
de cargar la interrupción del mismo en contra del detenido cuando los
traslados son una discrecionalidad del SPBA.
c.- Lesiones durante el encierro. Deber de indemnidad del Estado con el
detenido.
d.- Falta de tratamiento de las adicciones.
e.- Ineficacia del Estado en establecer dispositivos coadyuvantes a la
solución de posibilidades laborales, vinculares y/o terapéuticas.
f.- Derecho a la educación y obligación del Estado de promoverla.
g.- Falta de tratamiento médico adecuado.
h.Omisión
y/o
deficiencia
en
la
confección
de
los
informes
criminológicos.
i.- El contexto carcelario como parámetro de valoración del cumplimiento
regular de los reglamentos.
4.- Criterios utilizados para “revisar” un cómputo de pena.
5.- Otras formas de reparación de la SCBA, que pueden servir como
herramientas para el litigio y/o para alcanzar acuerdos más justos en los
procesos penales
6.- Colofón: La importancia identificar las acciones/omisiones Estatales
y de articular planteos sobre los padecimientos también con el caso
concreto.
1.- Introducción:
No es mucho. Podría decirse, por el contrario, que es muy poco
frente a la cantidad de casos que se litigan ante el órgano
jurisdiccional
provincial
por
un
lado
y
los
distintos
padecimientos conocidos (que pueden identificarse con relativa
sencillez) respecto de procesados y/o penados, por el otro.
Sufrimientos que se pueden vincular con una acción u omisión
2
Estatal en la función de garante u obligado especial respecto
de una persona privada de libertad o sometida a proceso penal
y
en
muchos
casos
dan
cuenta
de
–como
mínimo-
dobles
puniciones.
Si bien hay distintas vías y ámbitos para litigar formas de
reparación,
lo
cierto
es
que
el
presente
trabajo
busca
condensar las respuestas positivas a los planteos obtenidas
del TCPBA sobre un tema que viene siendo uno de los puntos de
interés y preocupación de abogados/as que se ocupan de las
cuestiones relativas al contenido real de la ejecución en la
provincia de Buenos Aires, dando origen -en la mayoría de los
casos- a los distintos pedidos iniciales liberatorios y/o de
compensaciones
de
pena1
que
aquí
se
relevan.
Valga
este
modesto aporte visibilizador -de algunas problemáticas y sus
resultados- como una forma de valorizar el empeño puesto en
buscar las mejores alternativas para la justicia del caso y el
reconocimiento de derechos vulnerados a la persona a quien
patrocinan.
1
a.- Encuentro de la defensa pública penal de la provincia de Buenos Aires: Mar del Plata,
13 y 14 de octubre de 2011
Puntos de interés: La Defensa Pública debe litigar aquellos casos en que durante el
encierro la persona haya sido pasible de tratos arbitrarios, para que se reduzca la pena o
se otorgue algún instituto de libertad a quien sufre encierro, considerando que la medida
de la pena resulta mayor de aquella “legal” fijada en la sentencia como mera privación de
la libertad. Para ello es necesario ampliar los contenidos de las entrevistas para detectar
penas ilegales y documentarlas “en el caso” para que planteadas oportunamente, puedan ser
descontadas de las penas “legales”.
b.- V Encuentro de Secretario/as y Defensores/as de Ejecución Penal de la Defensa Pública
de la Provincia de Buenos Aires. 13/14/15 de junio de 2013, Necochea:
“Es necesario impulsar que el trabajo en relación con los planteos de trato arbitrario se
realicen en el marco del juicio oral, en los alegatos, a los fines de mantenerse estos
planteos en la instancia extraordinaria. Se sugiere plantear como atenuante de la probable
pena a imponer la excesiva duración de la prisión preventiva sufrida”.
3
Y como dije si bien hay avances mayores en las cuestiones
liberatorias
de
la
ejecución,
en
mi
parecer,
se
encuentra
pendiente de potenciar el debate -en los casos individuales y
por las omisiones al deber de garante del Estado- también
durante el juicio previo.
En
este
punto
es
conveniente
también
que
focalicemos
la
atención dado que ya se han conseguido algunos precedentes con
valor de “Doctrina Legal” a nivel provincial2 que reconocen,
en el ámbito interno, la facultad jurisdiccional de reparación
en el marco del proceso de determinación de la pena3 (sea en
el de graduación primero como en los de revisión posteriores).
Resta
entonces
repensar
distintas
alternativas
que
nos
permitan unir las historias y relatos de los padecientes para
darles
defensa
forma
concreta
material
y/o
de
planteo
la
técnica-
visibilizador
junto
al
–sea
resto
en
de
la
los
dogmáticos habituales de defensa vinculados con el “acto” en
el juicio penal e independientemente de la forma –ordinaria,
abreviada, alternativa- en que se lo resuelva.
Resulta
asimismo
recomendable
evaluar
con
flexibilidad
las
posibilidades de realizar tales planteos en cada una de las
2
SCBA P. 110.833, P. 113.790, P. 113.448 conf. Lo argumentado por la Procuración para
desistir del recurso del fiscal antecesor.
3
En el sistema interamericano por tratarse en general de casos que se encuentran agotados
en el ámbito interno del Estado, se suele incluír a la conmutación de la pena como una de
las tantas formas de reparación frente al incumplimiento de compromisos convencionales por
el estado (v.g. “A tal fin el Estado Argentino se compromete a dictar un decreto de
conmutación de pena que reduzca la que Guillermo Maqueda se encuentra cumpliendo. La
conmutación permitirá a Maqueda salir en libertad condicional en forma inmediata según el
cómputo de la ley Argentina” Caso Caso Maqueda Vs. Argentina (Resolución de 17 de enero
1995).
Es decir, que la reducción de la pena legal por violaciones a los compromisos asumidos por
el Estado –en su conjunto- es una herramienta más a las que puede acudirse como forma de
obtener reparación.
4
instancias
dado
que
en
muchos
casos
son
sobrevinientes
al
hecho y/o se potencian con el transcurso del tiempo.
Sobre el punto existen criterios en doctrina y
publicaciones
que detallan los fundamentos normativos del padecimiento que
podría generar el pedido4 con los ajustes particulares del
caso.
Con
la
presente
clasificación
pretendo
tan
solo
limitarme a identificar algunos casos importantes y reconocer
el valor de los distintos precedentes jurisdiccionales que
pusieron activismo judicial -sin rigidez formal mediante claro
está- aplicando decididamente el principio de humanidad para
quitar de las espaldas del imputado/condenado las omisiones
Estatales que se le cargaron de modo extra a una persona
sometida a la actuación de la justicia penal provincial.
1.- Reconocimientos en el fallo revisor al de condena
a.-
La
violación
al
8.1
CADH
como
forma
de
extinguir
la
acción.
Como mencionara precedentemente, son muy escasos y bastante
extremos los casos en que se consideró que el proceso en su
totalidad se había extendido más allá de lo razonable y con
aplicación de precedentes de la CSJN se consideró que la única
forma de subsanar la violación establecida en el art. 8.1 de
la CADH era declarando la insubsistencia de la acción penal.
4
Puede verse en este sentido entre otros: a.- Zaffaroni/Alagia/Slokar Derecho Penal Parte
General. Editorial Ediar, año 2000, página 953 punto 5.- b.- La medida del Castigo. “Las
Penas crueles y la doble Punición”. Eugenio Zaffaroni (compilador). Ed. Astrea. Año 2012.
c.- La necesidad de revisión del monto de la pena durante su ejecución. Pena ilícita y pena
natural. María Soledad Carrozza. Revista de derecho penal. Año II número 6 Ed. Infojus. d.La determinación punitiva en la fase ejecutiva de la condena. Pablo A. Vacani. Revista de
derecho penal. Año II número 6 Ed. Infojus.
5
Así, el Tribunal de Casación penal en el precedente “Sosa” 5 y
en un caso donde consideraba procedente el recurso interpuesto
contra
la
defensa
respecto
de
la
condena
por
el
delito
calificado como falsificación de documento público y respecto
de un proceso que llevaba ya once años sostuvo que: “En autos,
prolongar el proceso retrotrayendo el trámite por la nulidad
que
adolece,
resulta
una
afectación
intolerable
de
los
derechos y garantías del imputado, teniendo en cuenta que la
dilación no le es atribuible”. De este modo resolvió declarar
la prescripción de la acción penal por violación al plazo
razonable de duración del mismo y absolvió al imputado de
autos.
b.- La demora en la tramitación del caso como circunstancia
atenuante.
Ahora bien, en casos donde se excedieron los plazos legales
con demasía y se produjo una situación de incertidumbre en el
imputado
por
motivos
ajenos
a
su
voluntad,
se
consideró
procedente reparar la misma con la valoración de la excesiva
duración del proceso como circunstancia atenuante de pena en
los términos de los arts. 40 y 41 del C.P.
En
este
sentido
se
ha
sostenido
que:
“el
inadecuado
tratamiento procesal a que se vio sometido un imputado puede
hallar apropiada reparación en las reglas de individualización
de la pena y en las que legislan lo relativo a las condiciones
de
5
su
ejecución",
y
que
el
art.
41
del
Código
Penal, al
TCP Sala III Causa N° 42.703 “Sosa” del 22/03/2011. En el fallo en cuestión se cita Arts.
7.5 y 8.1 CADH, Art. XXV DADDH, Art. 9.3 y 14.3.c) PIDCyP, Art. 6.1 Convenio Europeo sobre
la Salvaguarda de los Derechos del Hombre y las Libertades Fundamentales, Art. 11 y 15
Constitución de la Provincia de Buenos Aires, Fallos 272:188 “Mattei”, Fallos 297:486
"Pileckas", Fallos 298:312 "Klosowsky", Fallos 300:1102 "Mozzatti", Fallos 312:2187
"Borthagaray", Fallos 321:2826 "Polak" y Fallos 327:327 "Barra" de la CSJN y P. 70.200 del
27 de agosto de 2008 de la SCBA.
6
permitir
la ponderación de
encartado,
esto
las
"condiciones
es circunstancias
personales"
independientes
del
al
hecho, "brinda un medio adecuado para reparar los efectos de
la exorbitante morosidad judicial."6
c.- La demora en la etapa de revisión del fallo de condena
como circunstancia atenuante sobreviniente.
Otra forma de “compensación” del excesivo plazo de duración
del proceso7, aunque limitado a la etapa revisora constituye
la valoración del mismo como atenuante en los términos de los
arts. 40/41 del Código penal, ante casos que no son extremos8
aunque, en general, le insumieron más de dos años de espera al
imputado9.
Más
aún
procedería
esta
consideración
cuando
la
irresolución angustiante en exceso proviene de la recursividad
generada
por
el
Ministerio
Público
Fiscal
y/o
el
acusador
privado.
6
TCP Sala III Causa Nº 53.024 del 15 de abril de 2014 registro Nº 215. Con cita de causas
P. 110.833, "T.F., M.A. s/Recurso de casación" del 4 de mayo de 2011, y P. 113.790, "M. Z.
B. s/ Recurso de casación del 26 de septiembre de 2012, de la SCBA. En el mismo sentido –se
considera la demora como atenuante sobreviniente- véase TCP Sala I Causas nº 55.846 "Clark"
Reg. nº 155 del 26.3.2013 y TCP Sala I causa n° 31.328 “Bigi” reg. 1.359 del 10 de octubre
de 2013.
Pueden verse tambièn las disisdencias en causas nº 20.677 “Palavecino” y nº 38.555
“Alvarez” (del 30.4.2014) de la Sala I, donde se refiere al fuerte gravamen psìquico que
debe compensar el Estado responsable.
7
Que se puede relacionar en los casos –para personas detenidas- con la derogación de la
compensación legal establecida en su momento por la modificación al art. 24 CP mediante ley
24.390 y la inexistencia de un estándar de duración razonable de la detención preventiva en
la provincia. Ver informe SPT s/visita a Argentina, punto 46.8
Para demora irrazonable en la obligación del Estado de revisar el fallo de condena, ver
específicamente el caso “VILCHE” de la CSJN (V. 161 XLVIII, sentencia del día 11 de
diciembre de 2012)
9
Conf. CADH, caso “Genie Lacayo”, sentencia del 29 de enero de 1997:
"incluso considerando la complejidad del asunto, así como las excusas,
impedimentos y sustitución de los magistrados...el plazo de más de dos años
que ha transcurrido desde la admisión del citado recurso no es razonable y
por consiguiente este Tribunal debe considerarlo violatorio del art. 8.1. de
la Convención"
7
A
tales
demoras
se
las
ha
considerado
una
“circunstancia
sobreviniente al hecho” que por exclusiva responsabilidad del
Estado (en casos donde el imputado se limitó a ejercer su
derecho de revisión del fallo condenatorio) trae aparejado un
fuerte gravamen psíquico en virtud de la incertidumbre que la
situación genera, independientemente de que mientras tanto el
imputado se encuentre detenido o no.
En
este
sentido
los
distintos
fallos
del
TCP
toman
como
fundamento lo expuesto por la SCBA en P. 110.83310 en cuanto
resuelve que:
“Ahora bien, he tenido oportunidad de pronunciarme afirmando
que el inadecuado tratamiento procesal a que se vio sometido
un imputado puede hallar apropiada reparación en las reglas de
individualización de la pena y en las que legislan lo relativo
a
las
condiciones
de
su
ejecución,
sin
perjuicio
de
las
enmiendas que se ofrecen desde otros ámbitos (v.gr.: indulto o
conmutación, conf. Arts. 103.5 y 144.4, Const. prov.; 118, ley
12.256),
cuya
utilidad,
de
ser
necesario,
no
deberá
ser
menospreciada por los jueces de la causa (P. 88.303, sent. de
25-III-2009 y las citas doctrinarias y jurisprudenciales a las
que remite). Las diferentes expresiones de los arts. 40 y 41
del
Código
represivo,
en
cuanto
permiten
ponderar
en
la
determinación judicial de la pena, entre otros factores, las
"condiciones personales" del sujeto, imponiéndole a los jueces
el deber de "tomar conocimiento directo y de visu" de aquél
(art. 41 inc. 2, Código Penal), pueden servir de guía para
encauzar
10
la
solución
pretendida.
Pues,
al
contemplar
esa
SCBA en P. 110.833, “Toro Fizz” Sentencia del 4 de mayo de 2011. En el mismo sentido P.
90.759 “Cano” del 23 de octubre de 2013.
8
fórmula la posibilidad de que circunstancias posteriores a la
ejecución del hecho repercutan menguando la pena proporcional
a la culpabilidad, brinda un medio adecuado para reparar los
efectos de la exorbitante morosidad judicial… Esta solución se
ve reforzada si acudimos a la doctrina del Tribunal, elaborada
en
consonancia
con
la
acuñada
por
la
Corte
federal,
que
establece que los jueces no pueden prescindir en el momento
crucial de fallar el caso de la realidad en la cual se dicta,
así como tampoco pueden desentenderse de las consecuencias que
su decisión pudiere proyectar (conf. doct. C.S.J.N. en Fallos
310:2478
-voto
del
doctor
Fayt-;
316:2426
-y
sus
citas-;
326:417; in re B. 139.XXXIX, "B., A. R. y otros c/E.N. y otros
s/Amparo", sent. de 26-X-2004; P. 67.930, sent. de 3-V-2006;
entre otras)11.
Por su parte, el TCP aplica este criterio sosteniendo que:
"...progresa
el
tiempo
del
trámite
casatorio,
pues
independientemente que responda a circunstancias ajenas a los
suscriptos, que se desprenden de los antecedentes mencionados
al principio del voto -sucesivas desintegraciones de la Salapotencian
el
estado
de
incertidumbre
que
caracteriza
el
enjuiciamiento penal, con el plus de sufrimiento al propio de
la
pena
que
ello
importa
y
que
debe
valorarse
a
favor de ambos acusados (argumento de los arts. 18 de la C.N.,
40 y 41 del Código Penal).12
11
En el mismo sentido, aunque resolviendo rechazar el recurso de inaplicabilidad de ley
interpuesto por el ministerio público fiscal en un caso donde el TCP había otorgado la
atenuante sobreviniente véase P. 113.790 del 26/07/2012.
12
causa N° 23.534 "Samudio” del 19 de febrero de 2008. En sentido similar véase TCP sala
III causa Nº 33.607 "Caceres" reg. 757 del 11/07/2013, Causa Nº 23.747 sent. 22/09/2009,
Causa Nº 23.840 sent. 16/07/2009, Causa Nº 32.310 sent. 16/09/2010, Causa Nº 38.115
“Buceta” 18/06/2013, Causa N° 40.186 "Rosales" del 09/04/2013 entre otros.
9
d.-
El
contagio
de
enfermedades
durante
el
encierro
como
atenuante.
Como contrapartida del deber de cuidado que le corresponde al
Estado se ha reconocido que su omisión puede ser compensada
mediante la aplicación de los arts. 40/41 del C.P.
“Le asiste razón a la defensa al planteo de valorar como
atenuante
las
enfermedades
(tuberculosis
y
neumonía)
contraídas en la cárcel, toda vez que es responsabilidad del
Estado la protección de la integridad física y no puede el
mismo beneficiarse con una doble punición”13.
e.- Responsabilidad estatal por grave falta de atención médica
durante el encierro. Posibilidad de merituarlo en el marco de
lo normado por los art. 40/41 C.P.
“Por último, la defensa alega que su asistido tuvo una pena
natural, toda vez que quedó inválido por falta de atención
médica en la prisión, por lo que pide se lo condene al mínimo
legal previsto para las figuras imputadas, considerando esta
circunstancia como minorante. Ahora bien, surge de la lectura
del acta de debate que la defensa de Grecco, al momento de los
alegatos, peticionó esta atenuante, sin embargo, el ´a quo´ no
la trató en la cuarta cuestión del veredicto, incurriendo en
una omisión esencial, art. 168 de la Constitución Provincial.
Por lo tanto, siendo ésta una de las circunstancias personales
que el art. 41 del CP autoriza se evalúen como atenuante,
entiendo que debe computarse la misma14.
13
14
TCP Sala I Causa nº 57.144 "Biq" registro nº 878 del 30.12.2013.
TCP Sala I Nº 42.394 y 42.395 “Livolsini” del 08/11/2012. Ver en este sentido: informe
SPT s/visita a Argentina, punto 50.-
10
3.- Criterios utilizados para decidir cese del encarcelamiento
y/o formas menos lesivas de encierro:
a.- Traslados constantes de Unidad Carcelaria. Responsabilidad
del Estado por perjuicio al régimen de progresividad.
“La
imputada
conforme
surge
del
informe
de
fs.
35,
fue
trasladada desde el año 2008 hasta la actualidad a más de
catorce unidades penitenciarias, prácticamente conociendo las
de
toda
la
evidentemente
provincia
no
le
ha
de
Buenos
permitido
Aires.
Esta
adaptarse
a
situación,
los
cambios
sucesivos a los que fue sometida, perjudicando la posibilidad
de
progresividad
circunstancia
no
en
puede
el
ser
régimen
nunca
penitenciario.
puesta
en
cabeza
Esta
de
la
interna, cuando fue el Servicio Penitenciario Provincial, el
que mediante los reiterados traslados impidió su adaptación al
medio y su progresión social esperados”15.
b.-
Traslados
de
Unidad
y
tratamiento
contra
la
adicción:
imposibilidad de cargar la interrupción del mismo en contra
del detenido cuando los traslados son una discrecionalidad del
SPBA.
“Independientemente de la violación al art. 19 de la CN, el
Estado no podría impulsar una política de esta naturaleza que
termine utilizando en contra de las personas sus problemas
adictivos
Estado
porque
–las
entorpecería
herramientas
facilitarle
necesarias
-desde
para
el
propio
combatir
el
problema”. (TCP Sala III Causa Nº 52.853 del 14/06/2012).
15
CAUSA N° 49.240/ Sala I “MARTIN SOFIA VICTORIA” Reg. N° 135 del 14.2.2012
Ver en este sentido, comunicado nº 64/10 CIDH (visita a la provincia de Bs.
As. De la relatorìa de DDHH de las personas privadas de libertad).
11
“En
primer
ningún
lugar
enfoque
entiendo
analítico
que
no
resulta
atribuirle
y,
razonable
de
algún
desde
modo,
recriminarle a un preso el hecho de haber sido trasladado de
una unidad penitenciaria a otra, cuando ello no es sino una
facultad
prácticamente
discrecional
del
servicio
penitenciario”. CAUSA N° 52.853/ Sala III “PONCE” Reg. N° 688
del 14.2.2012.
c.-
Lesiones
durante
el
encierro.
Deber
de
indemnidad
del
Estado con el detenido.
Lesiones padecidas durante la detención y formas menos lesivas
de encierro. Necesidad de asistencia médica plena. Obligación
de reevaluar la negativa a morigerar la prisión preventiva con
éste alcance.
“… Nos hallamos en una situación en que el Estado, que ha
tenido a esta persona bajo su custodia permanente, no ha
satisfecho la obligación de debida diligencia en torno al
adecuado
tratamiento
que
tiene
como
deber.
En
otras
palabras, ha omitido lo que en términos de los órganos
jurisdiccionales atinentes a la protección de los derechos
humanos le compete y que la Corte Interamericana, desde el
primer caso contencioso que resolvió en el año 1988, ha
establecido:
prevenir
razonablemente
las
violaciones
de
derechos humanos (caso Velásquez Rodríguez, párr.167). La
cadena del cumplimiento de la debida diligencia comienza,
pues, por el
deber de prevención (Razón pública N° 1,
publicación de Amnistía internacional pp. 27/39, Soledad
García Muñoz, texto en la página de dicha organización no
gubernamental).
12
En la especie traída el encartado estaba bajo la directa
vigilancia y tutela del Poder Ejecutivo Provincial y a
disposición del Poder Judicial, o sea que la integridad
física, la indemnidad en definitiva, descansaba en cabeza
del
Estado
provincial
debe
prestar.
Y
en
el
caso,
la
garantía se ha revelado como insuficiente.
Así
las
cosas,
el
suceso
damnificador
a
que
alude
reiteradamente la representante, debe ser imperativamente
tenido
en
cuenta
por
los
magistrados
de
la
causa;
concretamente para desencadenar o ser el disparador de una
morigeración
de
la
cautela
para
quien
ha
sufrido
consecuencias irreversibles sobre su físico y su futuro
estado
de
salud
al
estar
bajo
una
fallida
guarda
del
Estado, máxime cuando su salud va a ser mejor tutelada si
tiene un libre acceso a la medicina hospitalaria pública.
Corresponde,
en
consecuencia,
otorgar
la
detención
domiciliaria con salidas hacia los hospitales públicos y,
de
no
representar
prudencial
permitir
esto
inconvenientes,
salidas
laborales
si
en
el
un
lapso
órgano
de
grado lo viere posible.16
En otros caso, con cita del que antecede, se dice: “Se ha
inobservado el deber del Estado Provincial de resguardar
la integridad física de quien se halla bajo su disposición
en dependencias del Servicio Penitenciario Bonaerense, lo
cual no puede ser soslayado por este Tribunal. … Resuelve
16
Causa 43.502/sala de Feria. “Casado” Reg. 907 del 30/07/2010.
En el presente, el
detenido, con motivo de una agresión sufrida en el lugar de detención perdió un riñón y su
salud se encontraba comprometida.
13
conceder la morigeración de la coerción, bajo la modalidad
de arresto domiciliario”17.
“El interno, por un defecto en la vigilancia del Estado quien
lo
tiene
a
cargo
a
través
de
un
órgano
administrativo de custodia- sufrió uno de los ilícitos que
peor
huella
carnalmente
psíquica
por
deja,
la
esto
fuerza.
es,
Ello
ser
le
accedido
provocó
las
consecuencias en su intelecto y esfera volitiva acerca del
cual ilustra la documentación traída. El tema ofrece todo
el
perfil
que
caracteriza
el
gravamen
irreparable;
la
tentativa de suicidio posterior es más que conclusiva… Me
parece
evidente
situación
que
el
susceptible
Estado
de
no
colocar
puede
en
prolongar
riesgo
el
una
soporte
vital del justiciable. De manera que, tomando los recaudos
para que el encartado no represente peligro procesal ni en
relación a terceros, entiendo que cabe relajar la coerción
en la forma peticionada”.18
“… Pongo de relieve que el Estado no ha observado el deber de
indemnidad
que
tiene
con
el
interno.
Éste
ha
sufrido
quemaduras en el ámbito carcelario y merece una asistencia
plena de cuidados que, por cierto, deben ser atendidas por el
Tribunal. Más aún, surge que su vida corre verdadero peligro.
Y asimismo, se puntualizan proyectos vitales que deben merecer
atención
social
toda
del
vez
que
prevenido,
facilitarían
norte
de
todo
la
futura
sistema
reinserción
punitivo.
De
17
CAUSA N° 52.569/Sala I “JUAREZ” Reg. N° 800 del 31.8.2012. En el caso el imputado había
sufrido hechos de violencia durante su encierro seguidos de traslados arbitrarios y en
condiciones inhumanas.
18
Causa nº 41.702/Sala I C.L.P. del 12/07/2010. Ver en este sentido, informe SPT s/visita a
Argentina, puntos 74 y siguientes.-
14
manera que postulo revocar el decisorio traído y enviar a la
instancia para que determine una relajación de la coerción que
facilite la concreción de las finalidades que apunto en este
párrafo y salvaguarden la seguridad del procesado”19.
d.- Falta de tratamiento de las adicciones.
No puede seguirse prolongando la privación de libertad para
que se aplique un tratamiento terapéutico que debió emplearse
al
ingresar
el
detenido
a
la
Unidad.
Responsabilidad
del
Estado.
“Dichos extremos no pueden ponerse en cabeza de los encartados
para negar el beneficio, habida cuenta que el Estado dispone
de un plazo (los dos primeros tercios de la pena impuesta) en
el que tiene la obligación de aplicar el tratamiento para que
el individuo pueda reinsertarse socialmente en forma adecuada;
cumplido el mismo, la ineficacia del encargado de proporcionar
dicho tratamiento, no puede ser puesta en cabeza del sujeto
que fuera sometido a tratamiento” (Sala I, sent. del 23/5/2006
en
causa
21.883
“Man
Chum”;
sent.
del
23/3/2007
en
causa
24.206 “Hernández”) con cita de Arriola de la CSJN hace lugar
al pedido de libertad condicional20.
“De allí que no resulta válido sostener la negativa en la
conducta
adictiva
del
encartado,
ni
en
su
falta
de
tratamiento, que puede llevarse a cabo también extramuros en
19
20
CAUSA N° 50.630/Sala I “MOYANO R.” Reg. N° 375 del 11.5.2012.
causa n° 50.803/ sala I, “Villalba, Darío E.”, CAUSA N° 50.550/ Sala I “MENCIA” Reg. N°
359 del 9.5.2012; Causa n° 54.594/Sala I “Pérez” Registro n° 1307 del 31.8.2012; CAUSA N°
53.055/Sala II “Aguero” Reg. N° 1528 del 29.11.2012; Causa nº 51.473/Sala I “Iñiguez”. Reg.
nº 771 del 15.5.2013. Se citan en el fallo, antecedentes de causas Nº 21.883 de fecha
23.5.2006 y Nº 24.206 de fecha 23.3.2007.-
15
los términos del art. 13 inc. 6° del Código Penal”21.
En
sentido
similar
para
decidir
sobre
la
ausencia
de
antecedentes laborales (cuando no había cupo para realizarlo)
y no concreción de tratamiento psicológico (pese al deseo del
condenado
de
recibirlo)
como
no
imputables
a
la
persona
detenida: “Ni la ausencia de antecedentes laborales, ni la
falta de efectivización del tratamiento psicológico al que
hizo alusión la Cámara le pueden ser endilgados a Diego Javier
Aguiar. En el primero de los casos, se ha reconocido en las
resoluciones dictadas en autos que la ausencia de antecedentes
laborales se debe a la carencia del pertinente cupo. En cuanto
al tratamiento, la propia Cámara afirmó que el mismo no se ha
materializado pese al deseo del propio encausado de recibirlo.
Pero
además,
mismas…una
ninguna
entidad
de
tal
esas
como
circunstancias
para
obstruir
posee
la
por
sí
liberación
condicional del penado, ni para revertir la opinión favorable
del departamento técnico acerca del pronóstico de readaptación
social de Aguiar. Por cierto, y a la luz de lo establecido en
los artículos 1° de la ley 24.660 y 4° de la ley 12.256, no
puede
perderse
de
vista
que
ambas
situaciones,
y
la
problemática planteada en el caso en torno de ellas, pueden
ser eventualmente tratadas y resueltas mediante la aplicación
al caso de alguna de aquellas reglas de conducta a las que
hace referencia el propio artículo 13 del código de fondo,
posibilidad ésta que no ha sido evaluada por los órganos de
grado”22.
21
22
CAUSA N° 53.986/Sala I “Rodríguez” Reg. N° 947 del 12.10.2012
Causa 53.725 “Aguiar”, Reg. n° 9 de la Sala de Feria del 19.7.2012, Idem N° 50.746/ Sala
I “Lòpez Loza” Reg. N° 735 del 10.8.2012, N° 53.070/ Sala I “Maldonado” Reg. N° 743 del
15.8.2012, N° 38.757/ Sala I “Flores” Reg. N° 935 del 10.10.2012, N° 52.685/ Sala I Reg. N°
989 del 23.10.2012, Causa nº 51.473/Sala I “Iñiguez”. Reg. nº 771 del 15.5.2013
16
e.-
Ineficacia
coadyuvantes
del
a
la
Estado
en
solución
de
establecer
dispositivos
posibilidades
laborales,
vinculares y/o terapéuticas.
“Evaluar en el caso -para denegar la concesión del institutoque
Almada
posea
estupefacientes
a
una
edad
adicción
temprana
al
y
alcohol
no
se
y
haya
a
los
sometido
a
tratamiento, se contrapone en alguna medida con la necesidad
de que en el Estado de derecho se castigue únicamente a una
persona
por
sus
conductas
traducidas
en
lesiones
a
bienes
jurídicos ajenos. Y digo esto, toda vez que conforme fuera
previsto en la solución de la Jueza de Ejecución, propiciar el
abordaje
y
seguimiento
por
el
Patronato
de
Liberados,
se
adecua a la situación actual del sujeto... En el caso aparece
ajeno al penado, no realizar actividad formativa o educativa,
pues conforme emerge de las actuaciones –y no fuera ponderado
por el voto mayoritario- tal situación encuentra razón en que
Almada se encuentra en lista de espera al efecto y a su vez
habiendo ingresado a la Unidad Penitenciaria donde se aloja,
con
posterioridad
al
inicio
del
ciclo
lectivo,
no
fue
falta
de
incorporado a tareas educativas23.
“Carece
de
andamiaje
razonable
la
mención
a
la
capacitación laboral en la unidad carcelaria por parte del
condenado
cuando
autoridades
no
se
ha
penitenciarias
verificado
le
hayan
con
certeza
que
las
proporcionado
la
posibilidad de llevarlas a cabo (art. 34 ley 12.256)”24.
23
Causa N° 50.552/ Sala II “Almada” Reg. N° 753 del 5.7.2012. Ver en este
sentido, informe SPT s/visita a Argentina, punto 64.24
CAUSA N° 53.986/Sala I “Rodríguez” Reg. N° 947 del 12.10.2012.
17
En sentido similar –ante denegatoria de Libertad asistida del
art. 54 de la ley 24.660- se trató el HC y se anula ante la
arbitrariedad de no considerar a los fines de la reinserción
que el detenido no se encontraba trabajando “por falta de cupo
en el área laboral de la unidad carcelaria” y se encontraba en
“lista de espera”. Se sostiene la responsabilidad del Estado
en este aspecto.25
Para la falta de abordaje terapéutico de la situación del
penado, debió ser materia de su paso por las dependencias del
SPB. No puede el juez, poner las deficiencias del sistema en
cabeza
del
condenado.
Si
lo
hace
genera
arbitrariedad
e
irrazonabilidad en su decisión.26
f.-
Derecho
a
la
educación
y
obligación
del
Estado
de
promoverla.
Los traslados para cursar en la Universidad y los obstáculos
que
generan
“cuestiones
prescindiendo
para
el
detenido.
generales”
de
la
y/o
situación
del
Imposibilidad
de
funcionamiento
particular
del
del
alegar
SPB,
peticionante.
Arbitrariedad. Alcance del H.C. y los Arts. 138/142 de la Ley
26.695.
“Sobre
este
mismo
punto,
precisamente,
se
han
expedido
ya
otras Salas de este Tribunal que ha resuelto hacer lugar a
acciones deducidas por personas privadas de su libertad que
han visto coartado su derecho constitucional y convencional a
la educación superior,
como consecuencia de la sistemática
imposibilidad de la autoridad penitenciaria de efectuar los
traslados
pautados
a
las
distintas
facultades
de
la
25
Causa nº 55.052/Sala IV, “Ortigoza”, registro nº 4 del 16.10.2012
26
Causa Nº 54.627/Sala I “Córdoba”, registro nº 953 del 16.10.2012
UNLP,
18
aduciendo la carencia de capacidad logística y de recursos
humanos (v. TCPBA, Sala II, c. 57.517, 23 de abril de 2013).
De este modo, frente a actos administrativos dispuestos en
detrimento de normas de superior jerarquía, se encomendó a los
organismos comprometidos en esta tarea, la adopción de las
medidas tendientes a su subsanación. En idéntico sentido, se
pronunció la Sala I que admitió el remedio preventivamente
incoado por un grupo de internos alojados en la Unidad N°45
del
S.P.B,
quienes
establecimientos
mismo
derecho
ante
el
carcelarios,
por
la
inminente
traslado
invocaron
la
obstaculización
a
diversos
afectación
de
sus
del
estudios
universitarios (TCPBA, Sala I, c. 35.562, “Correa, José Luis y
otro s/Habeas Corpus”).27
g.- Falta de tratamiento médico adecuado.
Por responsabilidad Estatal al no concretarse una intervención
quirúrgica pendiente, con el agravamiento de las condiciones
de detención que ello representa.28
“Que a las argumentaciones del propio recurrente en torno al
deterioro
de
su
capacidad
de
deambulación,
se
adita
la
denuncia sobre la suerte corrida en el lugar de detención
anterior (menciona a la unidad penitenciaria Nº 9); sumado
todo ello a la suspensión del debate oral debido a la misma
circunstancia de su estado de salud y el tiempo de detención
que pesa sobre Aguirre desde el 7 de enero de 2008, abogan en
por
evitar
cautelar,
un
de
mayor
quien
deterioro,
cuenta
con
al
menos
escasas
en
esta
chances
27
Causa nº 61.311/Sala VI “Ledesma”. Reg. nº 137 del 26.3.2014
28
Causa nº 46.629/Sala I “Barrera” reg. nº 130 del 28.2.2014
de
etapa
ser
19
restituido
al
pleno
goce
de
su
salud.
Sentado lo anterior, entiendo que tanto el régimen penológico
complementario del Código de fondo como en la ley local de
ejecución
penal
detención
bajo
se
el
prevén
supuestos
régimen
de
de
prisión
cumplimiento
domiciliaria,
de
cuyos
extremos se encuentran dados en la especie”.29
“Los
fundamentos
respecto
a
que
dados
el
por
Estado
el
no
juez
puede
de
primera
garantizar
instancia
un
estándar
mínimo de salud a A. S. R. al no poder brindarle tratamiento
de
las
patologías
carcelario
en
suficientes
para
que
el
padece
que
se
mantener
dentro
del
establecimiento
encuentra
alojada,
prisión
domiciliaria
la
resultan
de
la
nombrada”.30
h.- Omisión y/o deficiencia en la confección de los informes
criminológicos.
No se puede hacer cargar al detenido una deficiencia que no
contribuyeron a causar, si el SPB confeccionó los informes
p/instituto
distinto
al
pedido
por
la
defensa.
Causa
Nº
54.532/Sala I “Antenao”, registro nº 26 del 5.2.2013
“Pese a estar privado de libertad en esta causa, el estado
provincial
incumplió
con
la
finalidad
legal
y
convencionalmente asignada a la pena por inconvenientes de
orden administrativo que postergaron su traslado y tratamiento
penitenciario en una unidad provincial. Una cosa es afirmar
que
el
sujeto
de
evaluación
tiene
malas
calificaciones
29
Causa N° 48.707/ Sala I Aguirre del 28/09/2011.
30
Causa N° 49.908/ Sala III Roldán reg. 1769 del 20/12/2011.
de
20
concepto
o
conducta,
y/o
registra
sanciones
por
graves
infracciones a los reglamentos, y otra muy distinta decir que
ello equivale a la constatada imposibilidad de calificarlo por
omisión estatal en el cumplimiento de su función”.31
“Si bien el escaso tiempo de permanencia en el establecimiento
impide
calificar
al
interno,
no
puede
ser
obstáculo
a
la
concesión del beneficio, porque implicaría que ninguna persona
sancionada por un delito de mínima o menor gravedad estaría en
condiciones
de
obtener
el
beneficio
de
la
libertad
condicional”.32
i.- El contexto carcelario como parámetro de valoración del
cumplimiento regular de los reglamentos:
“No puede pretenderse de una persona que lleva varios años
privada de su libertad, en un medio caracterizado por una gran
tensión y hostilidad, que mantenga una conducta impoluta en
toda su extensión.”33
“En
tal
encuentra
sentido,
en
pareciera
cabeza
de
los
que
el
orden
juzgadores
social
es
propio
que
se
de
un
monasterio o un templo tibetano, y no de las instituciones
penales diseñadas hace aproximadamente doscientos años en el
contexto cultural occidental. Es decir, con otras palabras, o
bien los jueces penales desconocen la realidad del sistema
carcelario
o
bien
han
tenido
otras
razones
–que
no
explicitaron- para denegarle a un ciudadano su derecho a la
31
Causa N° 46.007/ Sala I Ojeda Maidana del 14/06/2011.
32
Causa N° 44.845/ Sala I Scarione reg. 824 del 23/08/2011.
33
CAUSA N° 51.655/ Sala I “Medina” Reg. N° 517 del 13.6.2012. Idem Causa n°
50.734/Sala I “Kloster” Registro n° 799 del 31.8.2012
21
libertad
condicional:
cualquiera
de
las
dos
opciones
es
preocupante”.34
“Es
sumamente
preocupante
que
los
sistemas
de
control
y
vigilancia internos de un establecimiento carcelario se vean
sobrepasados
y
que,
por
tal
motivo,
pueda
ser
hallado
un
elemento idóneo para agredir e un tercero en posesión de un
detenido.
Mas
ello
de
tales
artefactos
no
puede
hacer
características,
perder
de
que
construyen
se
vista
que
en
lugares sometidos a la vigilancia del SPB, pueden tener un
destino defensivo”.35
En
sentido
Registro
n°
similar
787
véase
del
Causa
29.8.2012,
n°
47.414/Sala
Causa
N°
I
“Zabala”
54.317/
Sala
I
“Rodriguez”. Reg. N° 960 del 17.10.2012, Causa N° 51.870/ Sala
I “Murgan”. Reg. N° 95 del 14.2.2013, CAUSA N° 52.959/Sala II
“Galiano”, Reg. nº 397 del 23.4.2013 (Planteo y resolución
teniendo en cuenta en contexto de violencia existente en el
complejo carcelario de San Martín), Causa N° 54.288/ Sala I
“Cardozo”. Reg. N° 85 del 13.2.2014 (“Hay que considerar el
medio hostil que implica el encarcelamiento”).
4.- Criterios utilizados para “revisar” un cómputo de pena:
ACTIVISMO JUDICIAL: principio Pro homine, pro dignidad humana,
última ratio del derecho penal e irracionalidad mínima.
Resulta de plena lógica desde el Estado compensar, ante un
nuevo
caso
que
implique
cumplir
una
pena,
34
CAUSA N° 51.412/ Sala I “Ramirez” Reg. N° 604 del 4.7.2012.
35
CAUSA N° 51.839/ Sala I “ZAMORANO” Reg. N° 575 del 26.6.2012.
el
tiempo
22
efectivamente
sufrido
en
prisión
preventiva
anterior
donde
mediara absolución36.
”En el caso, la persona tiene que sufrir una privación de
libertad irredimible a título de pena. Sería justo impedir que
experimente
otra
condena
en
toda
su
extensión,
cuando
ya
sufrió una en una extensión descomedida o desmesurada. Si la
unificación de las sentencias no es posible, en cambio sí es
factible
la
de
los
cómputos,
figura
autónoma
tanto
en
la
legislación sustantiva como procedimental. O sea en este caso,
transferir un sufrimiento experimentado con una encarcelación
indebida que conforma parte de una condena pasada en autoridad
de cosa juzgada (no una mera privación cautelar de libertad
asegurativa),
que
opera
como
un
haber
en
propiedad
en
el
sentido del artículo 17 de la Constitución Nacional, en este
particular
caso
para
evitar
otro
sufrimiento
en
la
causa
posterior, en la que también se yergue la autoridad de la cosa
juzgada del fallo condenatorio.
Entiendo que esta situación, contemplada específicamente en
algunos derechos extranjeros como en el italiano (art. 657 del
C.P.P.), debe ser acogida en nuestro sistema a través del
activismo
judicial,
esto
es,
la
co-construcción
del
ordenamiento jurídico vivo por parte de los operadores del
sistema,
imperativo
haciendo
frente
constitucional
a
las
necesidades
–insoslayable
y
que
crea
el
omnipresente-
de
“afianzar la justicia”. La creación pretoriana en esta sede de
una acción originaria de Hábeas corpus para actuar en los
casos en que los medios ordinarios, rectamente empleados, no
36
Podría sumarse también aquí los casos en que la pena finalmente determinada
luego de transitar el caso por las distintas instancias resultó menos al
tiempo sufrido por el imputado en detención preventiva.
23
han
podido
restablecer
la
legalidad
es,
por
cierto,
cabal
ejemplo de ese temperamento que adopto entusiasmado.
Con las precisiones asentadas, propongo acoger lo medular del
pedido,
adaptando
la
petición
efectuada
a
una
concreta
unificación de cómputos, abriendo vasos comunicantes entre uno
y otro decisorio jurisdiccional…”37
“…Lo
cierto
es
que,
el
sobreseimiento
o
la
absolución
posterior del procesado no convierte en ilegítima la prisión
preventiva dispuesta en el curso del proceso en cuestión, pero
no
menos
cierto
es,
que
ella
importó
un
sufrimiento
irreparable para el encausado de autos, y que el Estado debe
reparar,
o
en
su
defecto
y
dada
las
circunstancias
y
particularidades del caso se debe compensar. Como bien señala
el defensor de instancia, resulta ilógico que a una persona
que luego de permanecer detenido sea privado de que se le
compute el período de encierro a su favor, cuando de ser
declarada culpable, le sería computado. Ello contraría los
principios “pro homine” “dignidad humana”, “ultima ratio del
derecho
entiendo
penal”
e
“irracionalidad
que
resulta
efectivamente
sufrido
de
en
plena
mínima”…”
lógica
prisión
Así
compensar
preventiva,
las
cosas,
el
tiempo
por
lo
que
propongo al Acuerdo declarar procedente la acción de Hábeas
Corpus”38
37
38
Causa 44.029/ Sala I “Beisaga”, sent de 19/12/2011.
TCP Sala I Causa N° 29.803 “Carbonell”, sent de fecha 26/10/2011.
En el mismo sentido, aplicando el alcance del art. 477 del CPPBB, según la CSJN. CAUSA nº
56.138/Sala I “Saldías” Reg. nº 73 del 26.2.2013
En sentido similar, puede verse –para tener por no pronunciada una sentencia a condena
condicional agotada en detención preventiva y con proceso de duración irrazonable (alcance
del art. 27 CP): causa nº 60.862/Sala VI “Canedo” Reg. nº 177 del 31.3.2014. Causa N°
49.286/ Sala I “Ramirez López” Reg. N° 145 del 18.2.2013 (con cita de los antecedentes de
la sala I, en causa nº 44.029 “Beisega” del 19.11.2011 y nº 29.803 “Carbonell” del
26.10.2011).
24
5.- Otras formas de reparación de la SCBA, que pueden servir
como herramientas para el litigio y/o para alcanzar acuerdos
más justos en los procesos penales
Finalmente considero necesario realizar, por su vinculación
con la problemática del incumplimiento de las obligaciones
especiales
del
Estado
reseñada,
una
breve
referencia
en
relación a diversos precedentes de los tribunales superiores
en relación a compensaciones económicas resueltas –en casos de
muertes- como consecuencia de la responsabilidad del Estado
por la omisión y/o deficiente cumplimiento de su deber de
cuidado en relación a las personas privadas de la libertad
bajo su ámbito. Dichos criterios podrían servir para buscar
soluciones de defensa integral también en el marco del proceso
penal y donde las consecuencias no fueran extremas.
En este sentido, los diversos precedentes de la SCBA que se
verán a continuación tienen como fundamento último lo resuelto
por
la
CSJN
en
la
causa
“Badín”39
donde
el
máximo
órgano
jurisdiccional nacional sostuvo:
“Que estas dolorosas comprobaciones, que es deber del Tribunal
destacar,
no
encuentran
justificativo
en
las
dificultades
presupuestarias que se traducen en la falta de infraestructura
edilicia, la carencia de recursos humanos, la insuficiencia de
formación
del
personal
o
las
consecuentes
excesivas
poblaciones penales de las que pretende hacer mérito en su
declaración quien fue jefe de la unidad de Olmos. Si el Estado
no puede garantizar la vida de los internos ni evitar las
irregularidades que surgen de la causa de nada sirven las
39
C.S.J.N. in re "Badin", sent. del 19-X-1995, pub. en Fallos 318:2002
25
políticas
preventivas
del
delito
ni
menos
aún
las
que
persiguen la reinserción social de los detenidos.
Es más, indican una degradación funcional de sus obligaciones
primarias que se constituye en el camino más seguro para su
desintegración
y
para
la
malversación
de
los
valores
institucionales que dan soporte a una sociedad justa.
Por otro lado, las carencias presupuestarias, aunque dignas de
tener en cuenta, no pueden justificar transgresiones de este
tipo. Privilegiarlas sería tanto como subvertir el Estado de
Derecho y dejar de cumplir los principios de la Constitución y
los
convenios
internacionales
que
comprometen
a
la
Nación
frente a la comunidad jurídica internacional, receptados en el
texto actual de aquella (art. 5°, inc. 2° de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos).
a)
S.C.B.A.
causa
A.
69.485,
"Lobato,
Lidia
Esther
contra
Provincia de Buenos Aires. Daños y perjuicios" Sentencia del
30/9/2009 (El caso trata de un detenido que suicida con los
cordones que debió sacarle la policía).
La SCBA rechaza el recurso del Estado contra la resolución de
la
Cámara
que
confirma
la
condena
al
pago
de
una
indemnización. “Tal como he recordado al votar en la causa Ac.
89.545, sentencia del 8-III-2007 "... la responsabilidad del
Estado puede ser originada tanto por su actividad como por su
comportamiento omisivo: un ‘no hacer’. En este último caso, lo
que lo convierte en un ilícito sancionable es que el mismo
constituya un deber jurídico que el sujeto debió cumplir". "En
el derecho público no existe un texto específico que contemple
lo atinente a la obligación del Estado por las consecuencias
de sus hechos o actos de abstención. Por ello, su tratamiento
26
jurídico básico debe efectuárselo recurriendo a la norma del
art. 1074 del Código Civil -art. 16 del Código Civil- que
permite
Estado
ubicar
por
en
sus
abstención
Ac.
del
'omisiva'
169,
tema
de
p.
M.
el
la
responsabilidad
actitudes
sent.
por
ámbito
1096)".
las
del
"Se
omisivas
del
Marienhoff,
Estado
en
o
73.526,
158-100;
Extracontractual
Derecho',
el
comportamientos
(conf.
'D.J.B.A.',
actitud
ella
de
23-II-2000,
'Responsabilidad
consecuencias
derecho
exige,
o
del
en
de
público',
definitiva,
su
'El
en
términos generales, para que se concrete la responsabilidad
del Estado, a) imputabilidad del acto o hecho administrativo a
un órgano del Estado en ejercicio u ocasión de sus funciones;
b)
falta
de
servicio
por
cumplir
de
manera
irregular
los
deberes y obligaciones impuestos por la Constitución, la ley o
el reglamento, c) la existencia de un daño cierto; d) la
conexión causal entre el hecho o acto administrativo y el daño
ocasionado al particular. En este aspecto, tratándose de una
omisión, la ausencia de actividad debe producir un daño que
sea consecuencia directa de la misma (conf. Beltrán Gambier,
'Algunas reflexiones en torno a la responsabilidad del Estado,
por
omisión,
a
la
luz
de
la
jurisprudencia',
'La
Ley',
1990-E-617, en esp. p. 623). Ha sostenido la CSJN, en casos
similares
exigente
al
en
presente,
el
que
corresponde
cumplimiento
del
deber
ser
de
particularmente
cuidado
de
los
detenidos porque un "… principio constitucional impone que las
cárceles tengan como propósito fundamental la seguridad y no
el castigo de los reos detenidos en ellas, proscribiendo toda
medida
‘que
a
pretexto
de
la
precaución
conduzca
a
mortificarlos más allá de lo que aquella exija’ (art. 18 de la
CN) (…) e impone al Estado, por intermedio de los servicios
penitenciarios respectivos, la obligación y responsabilidad de
27
dar a quienes están cumpliendo una condena o una detención
preventiva la adecuada custodia que se manifiesta también en
el respeto de sus vidas, salud e integridad física y moral"
(C.S.J.N. in re "Badin", sent. del 19-X-1995, pub. en Fallos
318:2002, considerando 3º). Por lo demás y tal como ha sido
sostenido por el Procurador Fiscal de la CSJN en dictamen que
hizo suyo el más alto Tribunal nacional en el caso "Manzini,
Juan Carlos y López, Norma María c/ Gobierno de la Provincia
de Jujuy", en sentencia del 23 de diciembre de 2004, publicado
en
Fallos
327:5857
-que
guarda
sustancial
analogía
con
el
presente en tanto se trataba de la indemnización por daños y
perjuicios reclamada por los padres de una persona que se
suicidó estando detenida- conforme la doctrina que emana del
art.
1112
sentencia
del
Código
recurrida
Civil,
en
norma
estos
que
autos,
da
sustento
quien
a
contrae
la
la
obligación de prestar un servicio -en el caso, policía de
seguridad- lo debe hacer en condiciones adecuadas para llenar
el fin para el que ha sido establecido y es responsable por
los
perjuicios
que
cause
su
incumplimiento
o
ejecución
irregular.
b)
Causa
A.
69.977,
"R.,
E.
contra
Pcia.
de
Bs.
As.
(Ministerio de Seguridad). Pretensión indemnizatoria. Recurso
extraordinario
de
inaplicabilidad
de
ley".
Sentencia
del
30/11/2011
El caso: detenido en UP n° XV, muerto por herida de arma
blanca de otro interno. Si bien fue dentro de una pelea,
encontraron tres facas.
“La responsabilidad del Estado surge de lo previsto en los
arts. 1.1, 2 y 4 del Pacto de San José de Costa Rica, tal como
expresamente lo reconoce la Corte IDH (caso "Juan Humberto
28
Sanchez v. Honduras" (sent. del 7-VI-2003, Serie C n° 99),
"B.
v. Argentina" (sent. del 18-IX-2003, Serie C N° 100),
"Instituto de Reeducación del Menor v. Paraguay" (sent. del 2IX-2004, Serie C-112) y caso "Cabrera García y Montiel Flores
Vs. México", Sentencia de 26 de noviembre de 2010, Serie C No.
220, párrs. 63 a 106 y 138 y siguientes). Se vuelve a citar
Badín y agrega la cita del fallo "Gatica, Susana Mercedes
c/Buenos Aires, provincia de s/daños y perjuicios", sent. del
22-XII-2009 (Fallos 332:2842) donde la CSJN sostuvo que "...
la seguridad, como deber primario del Estado, no sólo importa
resguardar
delincuencia
los
derechos
sino
de
también,
los
como
ciudadanos
se
frente
desprende
del
a
la
citado
artículo 18, los propios de los penados, cuya readaptación
social se constituye en un objetivo superior del sistema...”
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en torno a esta
temática
sostuvo:
"...
quien
sea
detenido
tiene
derecho
a
vivir en condiciones de detención compatibles con su dignidad
personal y el Estado debe garantizarle el derecho a la vida y
a
la
integridad
personal,
y
que
es
el
Estado
el
que
se
encuentra en una posición especial de garante, toda vez que
las autoridades penitenciarias ejercen un fuerte control o
dominio sobre las personas que se encuentran sujetas a su
custodia. De este modo, se produce una relación e interacción
especial de sujeción entre la persona privada de libertad y el
Estado, caracterizada por la particular intensidad con que el
Estado puede regular sus derechos y obligaciones y por las
circunstancias propias del encierro, en donde el recluso se le
impide satisfacer por cuenta propia una serie de necesidades
básicas que son esenciales para el desarrollo de una vida
digna". En cuanto al derecho a la integridad personal puso de
manifiesto el Tribunal internacional que "no sólo implica que
29
el Estado debe respetarlo (obligación negativa), sino que,
además,
requiere
apropiadas
para
que
el
Estado
garantizarlo
adopte
todas
(obligación
las
medidas
positiva),
en
cumplimiento de su deber general establecido en el art. 1.1.
de
la
Convención
Americana",
circunstancia
que
ya
fuera
considerada por la Corte federal al fallar la causa "V.H.
s/habeas corpus", Fallos 328:1146, en especial considerandos
44 y 45).
Se citan los arts. Específicos de la ley orgánica del SPB
(decreto
donde
ley
se
provincial
resolvió
que:
9079/1978)
“Siendo
y
así,
el
en
precedente
tanto
el
Lobato
personal
penitenciario tiene la obligación de requisar elementos con
los que los detenidos pudieran lastimarse a si mismos o a
terceros, debe responder por los daños causados al haberse
omitido el cumplimiento de tal deber legal (doct. causa A.
69.485, "Lobato", sent. del 30-IX-2009).
c) Causa
87.463 "Z.N.B. y otro contra G.J.E. y otro. Daños y
perjuicios" del 27/06/2012 El caso: menor detenido se prende
fuego
en
la
celda
de
aislamiento.
Instancia
y
cámara
rechazaron la demanda. La SCBA hace lugar a la indemnización.
No hubo diligencia en la requisa del interno antes de ingresar
en la celda de aislamiento, un colchón de poliuretano, en un
interno que ya había tenido antecedentes de autolesiones, por
lo
que
el
siniestro
resulto
una
eventualidad
Concluye 50% de responsabilidad del Estado.
previsible.
30
6.- Colofón: La importancia identificar las acciones/omisiones
Estatales
y
de
articular
planteos
sobre
los
padecimientos
también con el caso concreto:
El muestreo de los pequeños avances obtenidos en el TCPBA en
la
forma
de
reconocer
–en
un
tiempo
más
próximo
para
la
persona que el de la justicia de daños y/o el sistema regional
de protección si se quiere- señalan algunos puntos donde se
han
privilegiado
cuestiones
de
humanidad,
sin
la
rigidez
tradicional al que usualmente acude en el decisionismo este
órgano.
Si
sumamos
también
algunos
criterios
de
la
SCBA
alineados con la CIDH en punto a las mínimas obligaciones
Estatales para con los detenidos, dicho compendio nos puede
servir como una herramienta más para mejorar las alternativas
de defensa a considerar tanto en procesos en trámite como ya
ejecutándose40.
Para ello es importante intentar vincular los distintos datos
y/o relevamientos existentes sobre la persona sometida al caso
penal para que, independientemente (y/o usando la información
disponible
de
acciones
colectivas
de
Hábeas
Corpus
para
revertir situaciones estructurales) el Estado se haga cargo
del
plus
extra
imponiendo/haciendo
de
la
ejecutar
pena
a
“legal”
la
persona
que
se
individual
está
que
estamos brindando asistencia.
Falta mucho por recorrer, dinamizar acciones y flexibilizar
criterios incompatibles con el DIDH, aunque es un punto de
agenda
que
se
mantiene
vigente
y
seguramente
ante
los
agravamientos que se potencien en los próximos tiempos, sea
imprescindible articular nuevas formas de defensa en el ámbito
interno.
Agustín M. Lavalle -5/5/2014(publicado en www.defensapublica.org.ar/documentos de trabajo)
40
CPPBA: Arts. 467 nc. 8° y/o 25 inc. 3°, 8°, 9° y ns. Concordantes.-
Descargar