UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE – RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN. OS RVAD E S E R S O H C E DER MANUAL PARA INTERVENIR EDIFICACIONES RELIGIOSAS DE VALOR PATRIMONIAL EN LA CIUDAD DE MARACAIBO. Trabajo Especial de Grado Presentado por: Arq.: Idolfo Atilio Nava Especialización en Construcción de Obras Civiles Mención: Edificaciones Maracaibo, julio de 2007 OS RVAD E S E R S O H C E DER MANUAL PARA INTERVENIR EDIFICACIONES RELIGIOSAS DE VALOR PATRIMONIAL EN LA CIUDAD DE MARACAIBO. Trabajo Especial de Grado Optar al título de Especialista En Construcción de Obras Civiles Mención: Edificaciones Presentado por: ____________________________ Arq. Idolfo Atilio Nava Cédula de identidad: 12.381.684 DEDICATORIA. A todas aquellas personas que han confiado y creído en mí. Algunas ya no están físicamente, pero quedan sus recuerdos; otras luchan cada día por superarse a si mismas y, en especial, a las tres personas mas importantes en mi OS RVAD E S E R S O H C E DER vida: mi madre, mi tía y mi abuela. II AGRADECIMIENTO. A Dios por darme la vida y la salud. A la Virgen de Chiquinquirá, la Bienaventurada Chinita, por acompañarme en los momentos de dificultad e incertidumbre, por ser mi guía para salir adelante. DOS A V R E S E R S O ECH DER A mi familia, en especial a mi madre, mi tía y mi abuela, por el apoyo recibido durante toda mi vida. A mis compañeros de postgrado, especialmente a Johanis, Tahiry y José Luis, por compartir experiencias, las cuales me ayudaron a crecer personal y profesionalmente. A la Lic. Rosa Esperanza Zamora, por orientar esta investigación de manera metodologica, por su espontaneidad a la hora de impartir clases y asesorias. Al Arq. Aleksie García, por su invaluable aporte y asesoria en esta investigación, por ser un orientador en para llevar la misma a buen fin, por darme ideas creativas y sabiduría a la hora de contactarme con profesionales relacionados con el quehacer patrimonial. A los Arquitectos Leyla Cuenca, Maria Isabel Medina, Maria Gabriela Fernández, Rosario Marimont, Francisco Civitillo, Alejandro Carruyo, Ender Rivera, Edgar Barreto y Luis Cuenca; a la Ing. Miriam Fernández y a la Museóloga Ruth Delgado, por toda la información suministrada y el intercambio de opiniones y III experiencias que ayudaron a enriquecer esta investigación y a ampliar mi visión acerca del patrimonio cultural religioso de Maracaibo. A alguien muy especial en mi vida, por ser mi principal apoyo a pesar de la distancia en momentos de duda e incertidumbre, por depositar su confianza en mi y darme ánimos cuando mas lo necesitaba. Gracias a ti, Dubraska. OS RVAD E S E R S O H C E DER IV ÍNDICE. Página. Introducción.……………………………………………………………………………….II CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN DOS A V R E S E R S O DERECH Objetivo General…………………………………………………………………………18 Planteamiento y Formulación del Problema…………..………………………….......15 Objetivos Específicos.…………………………………………………………………...19 Justificación de la Investigación………………………………………………………..19 Delimitación de la Investigación………………………………………………………..20 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes…………………………………………………………………………….23 Definición de Patrimonio y Clasificación….…………………………………………...28 El Patrimonio Cultural de la Iglesia. Definicion y Clasificación…………………......31 Patrimonio Arquitectónico……………………………………………………...……31 El Patrimonio Cultural en el Mundo. Legislación Internacional…………………......32 El Patrimonio Cultural en Venezuela y su Normativa Legal 1945 –2006…….……38 Criterios para Valorar una Edificación………..……...…………………………...…...45 Definición de Intervención y tipos de intervención……………………………….....49 Requerimientos para la realización de un proyecto de intervención en un inmueble o conjunto de valor patrimonial …………………………………………………...…...53 V Materiales presentes en las Edificaciones Religiosas Patrimoniales en la Ciudad de Maracaibo………………...……………………………………………………...…...56 Glosario de Patología en Edificaciones Históricas…………………………………..65 La Humedad como Patología más frecuente en Edificaciones Históricas……...…68 Descripción de las Edificaciones Religiosas de Valor Patrimonial ubicadas en el DOS A V R E S E R S O CHSan Felipe Neri………………....………………...........74 DEdeRlaEIglesia Descripción Casco Central de Maracaibo…………………...……….……………………………...70 Descripción de la Catedral de San Pedro y San Pablo……………………….....79 Términos Básicos……………………………………………………………......………83 Mapa de Variables……………………………………………………………………….84 CAPITULO IIl: MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación……………………………………………………………...…….85 Diseño de la Investigación………………………………………………………………86 Sujetos de la Investigación………………………………………………………...…...88 Técnicas de Recolección de Datos…………………………………………………….88 Procedimientos de la Investigación………………………………………………...….89 CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS Declaratoria Patrimonial…………………………………………………………………92 Patologías………………………………...………………………………………………97 VI Tipos de intervención…………………………………………………………..………101 Conclusiones……………………………………………………………………………101 Recomendaciones………………………………………………………………………… Bibliografía………………………………………………...…………………………….108 DOS A V R E S E R S O DERECH Introducción………………………………………………………………..……..………...I CAPITULO V: PROPUESTA Índice………………………………………………………………………………..………II Índice de figuras…………………………………………………………...…………...…V Índice de anexos……………………………………………………………………..…VIII MARCO CONCEPTUAL. Misión……………………………………………………………………………………....9 Visión…………………………………………………………………………………….....9 Objetivos…………………………………………………………………………………...9 MARCO TEÓRICO. Definición de Patrimonio Arquitectónico………………………………………..…….11 Aspectos incidentes para que un templo religioso posea Valor Patrimonial……..12 Definición de Intervención……………………………………………………………....13 Tipos de Intervención empleados en edificaciones religiosas patrimoniales en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo…………………………….……………...13 VII La Mampostería como uno de las principales técnicas constructivas en edificios religiosos de valor patrimonial…………………………………………………...……..17 Descripción de la metodología empleada en la intervención en revestimientos de paredes y muros de la Catedral de San Pedro y San Pablo……….……….………19 Descripción de la metodología empleada en la intervención de las cubiertas de la DOS A V R E S E R S O ECelHtratamiento de paredes y/o muros en edificaciones DERpara Recomendaciones Catedral de San Pedro y San Pablo…………………………………………………...21 Históricas………………………………………………………………………………….25 Afectación de la estructura en la iglesia San Felipe Neri…………………………....26 La Humedad como patología más frecuente en Edificaciones de Valor Patrimonial……………………………………………………………………………….27 Definición de Humedad Capilar………………………………………………………..30 Métodos para erradicar la Humedad Capilar…………………………………………29 Metidos para controlar la Humedad Capilar………………………………………….32 Metodología para Intervenir una Edificación Histórica……………………….……..33 Conclusiones…………………………………………………………………………….35 Recomendaciones………………………………………………………………………37 Anexos……………………………………………………………………………………43 VIIl ÍNDICE DE FIGURAS. Pág. Figura Nº 1. Clasificación del Patrimonio…………………………………………......30 Figura Nº 2. Detalle “testigo” de piedra de ojo. Catedral de Maracaibo…………...58 OS RVAD E S E R S O H C E DER Figura Nº 3. Detalle “testigo” de piedra de ojo. Convento de San Francisco de Asís………………………………………………………………………………………..58 Figura Nº 4. Detalle muro de piedra de ojo. Iglesia San Felipe Neri……………....58 Figura Nº 5. Detalle pared de adobe. Templo de Santa Ana……………………….59 Figura Nº 6. Detalle arco de adobe. Iglesia San Felipe Neri………………………..59 Figura Nº 7. Detalle cubierta de madera. Convento de San Francisco de Asís…..60 Figura Nº 8. Detalle cubierta de madera. Catedral de San Pedro y San Pablo…..60 Figura Nº 9. Detalle molduras de yeso en ventanas del Convento de San Francisco de Asís……………………………………………………………..………...62 Figura Nº 10. Detalle molduras de yeso en nave central de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá……………………………………………………………..….62 Figura Nº 11. Detalle pisos de material cerámico (ladrillo) .Templo de Santa Ana……………………………………………..………………………………………….63 IX Figura Nº 12. Detalle Pisos de material cerámico (caico). Convento de San Francisco de Asís………………………………………………………..………………63 Figura Nº 13. Detalle Pisos de mármol en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá………………………………………………………………………………64 DOS A V R E S E R S O DERECH de Asís……………………………..……………………………………………………..64 Figura Nº 14. Detalle: Pisos de mármol en el altar del Convento de San Francisco Figura Nº 15. Detalle Pisos de granito en la iglesia Santa Bárbara……………......65 Figura Nº 16. Detalle Pisos de granito en la Catedral de San Pedro y San Pablo……………………………………………………………………………………...65 Figura Nº 17. Fachada de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá…...…..71 Figura Nº 18. Detalle de torre la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá.....71 Figura Nº 19. Fachada de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá……....71 Figura Nº 20. Fachada del Convento de San Francisco de Asís…………………...72 Figura Nº 21. Detalle de la fachada del Convento de San Francisco de Asís…….72 Figura Nº 22. Fachada de la iglesia Santa Bárbara………………………………….73 Figura Nº 23. Detalle de fachada de la iglesia Santa Bárbara…………………...…73 Figura Nº 24. Fachada del Templo de Santa Ana……………………………………74 X Figura Nº 25. Detalle de fachada del Templo de Santa Ana………………………..74 Figura Nº 26. Detalle de la espadaña de la iglesia San Felipe Neri………………..76 Figura Nº 27. Detalle de la fachada de la iglesia San Felipe Neri………...………..76 Figura Nº 28. Detalle de la nave central de la iglesia San Felipe Neri……………..76 DOS A V R E S E R S O ERECH Figura Nº D 29. Detalle de la fachada de la Catedral de San Pedro y San Pablo…..80 Figura Nº 30. Interior de la Catedral de San Pedro y San Pablo……………...……80 Figura Nº 31. Torre de la Catedral de San Pedro y San Pablo……………………..80 Figura Nº 32. Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá…………………………93 Figura Nº 33. Convento de San Francisco de Asís ……………………..…………. 94 Figura Nº 34. Iglesia de Santa Bárbara………………………………………………..94 Figura Nº 35. Templo de Santa Ana……………………………………………...……95 Figura Nº 36. Iglesia San Felipe Neri……………………………………………...…..96 Figura Nº 37. Detalle de la iglesia San Felipe Neri………..………………….……...96 Figura Nº 38. Catedral de San Pedro y San Pablo…………………………………96 Figura Nº 39. Detalle de la torre de la Catedral de San Pedro y San Pablo….…96 XI Figura Nº 40. Iglesia San Felipe Neri. Grietas en muros…………………………….97 Figura Nº 41. Iglesia San Felipe Neri. Grietas en estructura portante……………..97 Figura Nº 42. Biodeterioro en la iglesia San Felipe Neri……………...……………..98 Figura Nº 43. Biodeterioro en la iglesia San Felipe Neri………..….………………..98 Figura DOS A V R E S E R S O ERECH NºD44. Iglesia San Felipe Neri. Desprendimiento y desgaste en paredes…………………………..……………………………………………………….98 Figura Nº 45. Iglesia San Felipe Neri. Suciedad en pisos y paredes………………98 Figura Nº 46. Iglesia San Felipe Neri. Desprendimiento en estructura portante….99 Figura Nº 47. Iglesia San Felipe Neri. Eflorescencia en estructura portante…...…99 Figura Nº 48. Catedral de San Pedro y San Pablo. Eflorescencia en paredes….99 Figura Nº 49. Catedral de San Pedro y San Pablo. Desplome en estructura portante……………………………………………………………………………………99 Figura Nº 50. Catedral de San Pedro y San Pablo. Desprendimiento, desconchamiento, humedad y eflorescencia en paredes……………………….…100 Figura Nº 51. Catedral de San Pedro y San Pablo. Desprendimiento, desconchamiento, humedad y eflorescencia en estructura portante………….…100 XII Figura Nº 52. Catedral de San Pedro y San Pablo. Humedad en escalones del altar……………………………………………………………………………..……….100 Figura Nº 53. Catedral de San Pedro y San Pablo. Desprendimiento, desconchamiento, humedad en cubierta lateral……………………………………100 DOS A V R E S E R S O DERECH y San Pablo………………………………………………………………………….….101 Figura Nº 54. Colocación de friso exterior en paredes de la Catedral de San Pedro Figura Nº 55. Restauración de vitrales de la Catedral de San Pedro y San Pablo………………………………………………………………………………….….101 Figura Nº 56. Catedral de San Pedro y San Pablo. Reparación del rosetón de la fachada principal…………………………………………………………………….….101 Figura Nº 57. Intervención de la cúpula de la Catedral de San Pedro y San Pablo……………………………………………………………………………………..102 Figura Nº 58. Impermeabilización del prebisterio de la Catedral de San Pedro y San Pablo………………………………………………….……………………………102 Figura Nº 59. Iglesia San Felipe Neri. Paredes a frisar………………………….…103 Figura Nº 60. Iglesia San Felipe Neri. Paredes a frisar……………………………103 Figura Nº 61. Iglesia San Felipe Neri. Detalle de columnas y arcos de la nave central intervenidos……………………………………………………………….……103 XIII Figura Nº 62. Iglesia San Felipe Neri. Vista de la cubierta de madera del templo……………………………………………………………………………….…...103 Figura Nº 63. Iglesia San Felipe Neri. Colocación de instalaciones de aguas negras………………….………………………………………………………………..104 OS RVAD E S E R S O H C E DER Figura Nº 64. Iglesia San Felipe Neri. Colocación de tanquillas eléctricas…..…104 XIV UNIVIRSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION ESPECIALIZACION DE CONSTRUCCION DE OPBRAS CIVILES MENCION EDIFICACIONES RESUMEN Manual para Intervenir Edificaciones Religiosas de Valor Patrimonial en la Ciudad de Maracaibo. Autor: Idolfo A. Nava Tutor: Aleksie J. Garcia. Julio 2007. OS RVAD E S E R S O H C E DER El patrimonio arquitectónico religioso es una de las referencias dentro del contexto marabino. Indiscutiblemente que su conservación y preservación constituye la principal acción de un grupo de organismos pertenecientes a los distintos niveles de gobierno. Así, en aras de profundizar los conocimientos relacionados con los procesos intervencionistas en el patrimonio religioso edificado, se presenta este estudio; el cual abordara conceptos de intervención, tipos de intervención, patrimonio arquitectónico, entre otros aspectos. Además, el tipo de investigación es de tipo aplicada, prospectiva, descriptiva, transversal y observacional. El diseño de la investigación es de campo y bibliografica y no experimental. Además, su universo abarca las edificaciones religiosas de valor patrimonial ubicadas en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo y la muestra la conforman la iglesia San Felipe Neri y la Catedral de San Pedro y San Pablo. Se puede concluir que las intervenciones realizadas en el patrimonio arquitectónico religioso no se han ejecutado de manera integral por cuanto los recursos dispuestos para tal fin no han sido los suficientes, originando un proyecto ejecutado de manera parcial. Descriptores: valor patrimonial, patrimonio religioso, intervenciones. Correo electrónico: [email protected] XV C A P I T U L O I F U N D A M E N T A C I Ó N OS RVAD E S E R S O H C E DER Planteamiento y Formulación del Problema. Cuando se habla del concepto de Cultura se hace referencia a todo lo creado por el ser humano, comprendiendo aquellas cosas materiales (edificaciones, arte, ingeniería) y espirituales (filosofía, letras, música, danza). Allí se incluye toda la herencia transmitida por los ascendientes de las nuevas generaciones y el sentido de pertenencia que esta implica, es decir; constituye un Patrimonio. Dentro de este contexto, uno de los componentes de la sociedad actual lo constituye la Iglesia Católica y su patrimonio edificado. En efecto, ella ha logrado preservar a lo largo de los siglos un innumerable e invaluable conjunto de bienes patrimoniales que abarcan catedrales, iglesias, conventos, claustros, objetos religiosos (retablos, esculturas, vidrieras), entre otros. Ahora bien, en el mundo existen templos religiosos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) así como también muchos centros históricos de 16 ciudades los cuales incluyen edificaciones de este tipo (catedrales sobre todo). Así se pueden mencionar las catedrales de Burgos y Sevilla (España), los centros Históricos de Florencia, Siena, Nápoles (Italia), de Lima (Perú), de México y Puebla (México), San Salvador de Bahía (Brasil), La Habana (Cuba), entre otros. DOS A V R E S E R S O CH ERE Dvarios cual incluye templos religiosos) y el Puerto de La Vela, fueron declarados En Venezuela, el Centro Histórico Santa Ana de Coro, en el Estado Falcón (el Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. En ese año se promulgó la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural cuyo contenido busca estar acorde con los conceptos manejados en los diferentes foros y congresos auspiciados por esta organización. Además, en las regiones del país existen edificaciones religiosas que son patrimonio de éstas como por ejemplo la catedral de Caracas, el Santuario de la Virgen de Coromoto (Portuguesa), las catedrales de Mérida, Maracaibo (Estados Mérida y Zulia respectivamente). Sin embargo, debido a muchos factores (ambientales, biológicos, de uso) estas edificaciones con el paso del tiempo han ido deteriorándose; razón por la cual se hace necesario implementar normativas que permitan su preservación y conservación a través de los entes competentes y profesionales especializados. Un ejemplo de lo anteriormente expuesto, lo constituye la intervención de la catedral de Ávila, en España, donde un equipo multidisciplinario (arquitectos, ingenieros, vitralistas, petrólogos) se encargo de restaurar las cubiertas de la Nave Mayor y la Capilla de San Segundo, los parámetros exteriores y vidrieras y 17 consolidar las bóvedas de la Capilla Mayor y de la Nave Mayor, mediante financiamiento del Ministerio de Fomento y el Obispado de Ávila. Sobre este particular y referido a Venezuela y, específicamente en Maracaibo, Estado Zulia, no ha existido una política definida para la conservación y DOS A V R E S E R S O H DERenElaC conservacionista sociedad marabina, la cual ha asumido una actitud pasiva e valorización de su patrimonio religioso edificado, y tampoco una cultura indolente. Esta afirmación se puede reflejar en el alto grado de deterioro en el que se encuentran algunos templos religiosos de valor patrimonial como la Catedral, la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la Iglesia Santa Bárbara, el Convento de San Francisco de Asís, el Templo de Santa Ana y la Iglesia San Felipe Neri (esta última desacralizada). El común denominador es el mal estado de los techos y paredes (presencia de insectos xilófagos), filtraciones, sistema eléctrico colapsado, desprendimiento de frisos, entre otros (Ver anexo Nº 1). Así mismo, algunos proyectos de intervención de estos inmuebles no se han realizado de la manera más adecuada debido a una serie de factores como la poca o nula información referida a edificaciones religiosas de valor patrimonial; el irrespeto, en algunos casos, de las características propias del edificio objeto de intervención (materiales constructivos, fachadas, estructura y revestimientos) bien sea por desinformación, falta de asesores idóneos y/o presiones políticas; déficit de recursos disponibles para los diferentes proyectos de intervención en dichas edificaciones. 18 Además, hay que mencionar la ausencia de recursos para investigación del inmueble (estudios historiográficos, intervenciones anteriores, si las hubiere) previa a la intervención; la falta de una metodología eficaz de ejecución de actividades antes, durante y después de la intervención y el desconocimiento técnico, en algunos casos, por parte de la comunidad quien crea una opinión OS RVAD E S E R S O H C E DER desfavorable sobre el proceso intervencionista. En consecuencia, surge la necesidad de registrar en un documento todo un conjunto de aspectos técnicos que sentaran las bases para intervenir adecuadamente en el patrimonio religioso edificado. De esta manera se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo estructurar un Manual para Intervenir Edificaciones Religiosas de Valor Patrimonial en la Ciudad de Maracaibo? Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer un Manual para Intervenir Edificaciones Religiosas de Valor Patrimonial en la Ciudad de Maracaibo. 19 Objetivos Específicos a) Identificar las edificaciones religiosas de valor patrimonial ubicadas el Casco Central de Maracaibo. b) Investigar cuales son los tipos de intervención que se realizan en el patrimonio OS RVAD E S E R S O H C E DER religioso edificado. c) Identificar patologías o enfermedades presentes al momento de intervenir una edificación patrimonial. d) Diseñar un manual para intervenir edificaciones religiosas de valor patrimonial en la ciudad de Maracaibo. Justificación de la Investigación. El estudio de las edificaciones religiosas patrimoniales es esencial para comprender la evolución histórica de la sociedad marabina y su importancia como ejemplo de identidad urbana, arquitectónica e histórica. Es así que la presente investigación es necesaria desde el punto de vista teórico porque contribuirá al conocimiento del patrimonio religioso edificado de la Ciudad de Maracaibo y comprender así su importancia para la colectividad. 20 Así mismo desde el punto de vista práctico será una herramienta para orientar a profesionales e instituciones al momento de intervenir en inmueble de este tipo ya que contendrá aspectos técnicos e históricos a considerar (uso de materiales, patologías, reseña histórica, entre otros), los cuales ayudarán a lograr un proceso intervencionista mas adecuado. DOS A V R E S E R S O H REC DEdesde Igualmente, el punto de vista metodológico constituirá una referencia para futuras investigaciones más específicas sobre el tema patrimonial en la ciudad e incluso, podrá ser una referencia a la hora de aplicarlo en la práctica. Y por último, desde el punto de vista social podrá ser un medio por el cual se fomente entre los ciudadanos y las autoridades competentes una conciencia de conservación y valorización del patrimonio edificado en general. Delimitación de la Investigación La presente investigación abarcó un período de mas de un año comprendido entre el mes de mayo de 2006 hasta el mes de julio de 2007 y contempló aquellas edificaciones religiosas católicas de valor patrimonial ubicadas en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo, específicamente en las parroquias Chiquinquirá y Bolívar. Por ello se tomó como ejemplo a estudiar la Iglesia San Felipe Neri, la cual está ubicada entre la avenida 11 (Ayacucho) y la calle 98 (Independencia) y la Catedral de San Pedro y San Pablo, emplazada en la avenida 4(Obispo Lasso) entre calles 95 y 96; ambas en la Parroquia Bolívar. 21 Así mismo, este estudio esta enmarcado dentro de una línea de investigación, específicamente en la relacionada con Restauración del Patrimonio Cultural, en la Especialización de Construcción de Obras Civiles de la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en la ciudad de Maracaibo. Para el desarrollo de la misma, se hizo necesario consultar varios autores, tales como Iguacen (1982), Rodríguez OS RVAD E S E R S O H C E DER (1999), IPC, GEZ, LUZ (1996-1999), Civitillo y Henneberg (2006), entre otros. 22 C A P I T U L O M A R C O I I T E Ó R I C O DOS A V R E S E R S O DERECH Antecedentes. Para la realización del presente estudio se hizo necesario consultar un conjunto de investigaciones y artículos, relacionados con el patrimonio religioso, los cuales servirán como soporte teórico y metodológico a fin de obtener una visión más amplia sobre la importancia de dicho patrimonio para la colectividad. De esta manera, en un artículo publicado en la Revista Portafolio Nº 13 por Civitillo y Henneberg (2006) titulado “Estudio Técnico-Constructivo para el Rescate de las Ruinas de la Iglesia de San Pedro”,ubicadas en el Municipio Sucre del Estado Zulia (específicamente en el sur del Lago de Maracaibo),describe la metodología aplicada en el proyecto “ Las Ruinas de San Pedro y su puesta en valor para uso turístico”, el cual se acomete como proyecto de extensión de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (FADLUZ) y financiada por la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana( Corpozulia). 23 Su objetivo consistía en obtener la reconstrucción constructivo-arquitectónica y establecer las acciones de intervención necesarias con el fin de conservar tanto el espacio arquitectónico como su contexto, a fin de elaborar el expediente para declarar el lugar Patrimonio Cultural de la Nación. Para afrontar este proyecto se abordaron cuatro etapas: la investigación preliminar, la investigación técnico- DOS A V R E S E R S O ERECH Dintervención, criterios de a través de cuatro visitas al campo, donde se hizo un constructiva y arquitectónica, la investigación patológica y arqueológica y los relevamiento completo del sitio y se elaboró un registro fotográfico. Por otro lado, se analizaron los materiales constructivos tanto en el sitio como en ensayos de laboratorio, se identificaron las diferentes patologías presentes en ellos mediante la observación y toma de datos y diagnostico y, por último, se compilaron en un cuadro resumen. Así mismo, los autores concluyen en que la iglesia de San Pedro es un ejemplo de arquitectura colonial de la cuenca del Lago de Maracaibo, dada la presencia de elementos formales y estéticos presentes alguna vez en la edificación, como por ejemplo, las columnas de madera de forma ochavada, hechas con un madero de una sola pieza. Con la metodología utilizada se pudo obtener información secuencial, variada y rigurosa, permitiendo así lograr una formulación de intervención más adecuada y precisa. Se propone la preservación y consolidación del edificio, conservando su estado de ruinas y no proponiendo su reconstrucción, a fin de incorporarlo en los circuitos turísticos del Sur del lago, siendo éste un caso único en el Estado Zulia. 24 Esta particularidad, constituye un hecho resaltante por cuanto las intervenciones realizadas en edificaciones religiosas tienen como objetivo final la reconstrucción de la obra para su posterior funcionamiento. Sin embargo, este proyecto aporta a la presente investigación la metodología utilizada, la cual puede servir de base para la realización de la misma o de otras relativas al patrimonio OS RVAD E S E R S O H C E DER religioso, a pesar de que la iglesia de San Pedro no tenga esta categoría. En el mismo orden de ideas, Luna (1999) en su trabajo investigativo “Patrimonio Cultural, Recorridos y Circuitos Turísticos. Estudio de caso: Casco Central de Maracaibo” plantea como objetivo estudiar los atractivos del Patrimonio Cultural del Casco Central de Maracaibo para la elaboración de recorridos y circuito temáticos dirigidos a distintos segmentos de la demanda turística que sirvan de base para la estructuración de productos turísticos diversos contribuyendo así a la consolidación de la actividad turística en el municipio. El tipo de investigación está enfocada dentro de lo que se denomina estudio descriptivo y estudio de campo. Para ello, se utilizó un diseño basado en un estudio de caso simple porque toma solamente como objeto de estudio el Casco Central de Maracaibo. Además, usa como técnicas de recolección de datos la observación directa y entrevistas estructuradas y no estructuradas a representantes del sector cultural y de los organismos relacionados con el Casco Central de la Ciudad. 25 De esta manera, en la investigación titulada “Inventario del Patrimonio Escultórico Religioso de la Catedral Metropolitana de Maracaibo para la creación de su Memoria Documental”, elaborada por Pineda (1998), tuvo como objetivo realizar el inventario en el área de escultura religiosa de la Iglesia Catedral de Maracaibo, para la creación de su memoria documental. Ella es de tipo DOS A V R E S E R S O CH DERE modelos utilizados en la Maestría de Museología de la Universidad Francisco de descriptiva – documental; basada en consulta de textos de historia, guías o Miranda en Santa Ana de Coro; diccionarios y manuales para museos. Los métodos de análisis de la información fueron los analíticos y deductivos. Se crearon registros de existencia de las imágenes religiosas, así como también se diseñó y aplicó una planilla de inventario de acuerdo a los perfiles de cada bien. La autora concluye que existen innumerables objetos religiosos ubicados en los distintos templos de la ciudad los cuales necesitan ser rescatados, por cuanto constituyen el patrimonio artístico de una época en particular como lo fue el período colonial venezolano. Este último planteamiento, constituye un aporte para la presente investigación, con la diferencia que la misma se enfoca hacia el ámbito arquitectónico y aquélla al mundo escultórico. Sin embargo, ambas áreas (arquitectura y escultura) son bienes patrimoniales no solo de la Iglesia Católica, sino también de la sociedad marabina. 26 Por otro lado, en un folleto elaborado por el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), titulado “Proyecto de Restauración Santa Capilla”, se describe todo el proceso de restauración de la Iglesia Santa Capilla, localizada en la ciudad de Caracas, en Venezuela y el cual fue realizado en 1998 por este organismo en colaboración con la Asociación Civil Santa Capilla. Esta iglesia fue declarada DOS A V R E S E R S O RECyH DEHistórico del Patrimonio Artístico de la Nación (Gaceta Oficial Nº 31.678 de fecha Monumento Histórico Nacional por la Junta Nacional Protectora y Conservadora 16 de Febrero de 1979). El proyecto se ejecutó en dos partes: la primera consistió en el diagnóstico basado en un proceso de investigación interdisciplinaria, abarcando un estudio histórico-constructivo, estudio valorativo, levantamiento planimétrico, registro de deterioros y diagnóstico estructural. También se abordó el preinventario de los bienes muebles a través de la Dirección de Bienes Muebles del IPC. La segunda parte se basó en el proyecto de restauración y puesta en valor del templo. Contiene las propuestas de intervención resultantes del diagnóstico previo. Esta fase, a su vez, se dividió en dos sub-fases: la restauración de cubiertas y fachadas (contratada por la Asociación Civil Santa Capilla) y la restauración del espacio interior y el atrio de la edificación (contratada por el IPC), además de suministrar lucernarios para la nave central y rejas de los tres portales. El objetivo de esta intervención contempla la restauración y puesta en valor de la iglesia basilical de tres naves, además de restituir su imagen cromática original 27 y su espacialidad neogótica de las naves laterales, entre otros aspectos más resaltantes. El aporte de este proyecto para el presente estudio radica en la implementación de una metodología de trabajo basada en etapas definidas y en la que los entes involucrados se dividieron las responsabilidades para afrontarlo. Ello demandó, además, la participación de un personal interdisciplinario, tomando en OS RVAD E S E R S O H C E ER histórico. D cuenta los alcances del mismo y la importancia y tipo de edificación en el ámbito Bases Teóricas Definición de Patrimonio. “Es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores”. (Carta de Cracovia, 2000, p.05). De esta manera, el patrimonio puede clasificarse en Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. Patrimonio Cultural. “El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas surgidas del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es 28 decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas”. (UNESCO, 1982). El Patrimonio Cultural, a su vez, se clasifica en Tangible e Intangible: OS RVAD E S E R S O H C E DER Patrimonio Tangible: Está constituido a su vez por el patrimonio tangible mueble y por el patrimonio tangible inmueble. El primero comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural de una región o país; mientras que el segundo lo conforman los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. (www.piie.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm). Patrimonio Intangible: lo conforman aquellos aspectos más importantes de la cultura viva y de la tradición de un lugar determinado y referidos a la lengua, a las tradiciones orales, al saber tradicional e incluso, el sistema de valores que la identifican. (www.crim.unam.mx/cultura/informe/informe%20mun2/patrimonio.htm). 29 Patrimonio Natural. “Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural”. (UNESCO, 1978). Así, todo lo expresado anteriormente se puede observar en la figura siguiente: OS RVAD E S E R S O H C E DER PATRIMONIO Fig. 1. Clasificación del Patrimonio. CULTURAL NATURAL ¾ Reservas de la Biosfera. ¾ Monumentos Naturales. ¾ Reservas Nacionales. ¾ Parques Nacionales. INTANGIBLE TANGIBLE MUEBLE INMUEBLE ¾ Manuscritos. ¾ Documentos. ¾ Artefactos ¾ Monumentos o Sitios Arqueológicos. ¾ Monumentos o Sitios Históricos. ¾ Conjuntos Arquitectónicos. ¾ Colecciones Científicas. ¾ Zonas Típicas. ¾ Monumentos Públicos. ¾ Monumentos Artísticos. ¾ Paisajes Culturales. ¾ Centros Industriales y Obras de Ingeniería. Históricos. ¾ Colecciones Científicas Naturales. ¾ Grabaciones. ¾ Películas. ¾ Fotografías ¾ Obras de Arte y Artesanía. ¾ Lenguaje. ¾ Costumbres. ¾ Religiones. ¾ Leyendas. ¾ Mitos. ¾ Música. Fuente: www.piie.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm 30 Patrimonio Cultural de la Iglesia. Definición y Clasificación. Según Iguacén (1982), la Iglesia Universal designa Patrimonio Cultural de la Iglesia: “Al conjunto de templos, archivos, bibliotecas, museos, retablos, esculturas, pinturas, orfebrería, mobiliario y objetos interesantes, de gran valor histórico y artístico; en posesión de la Iglesia Católica. Es un patrimonio heredado, pero vivo, creciente, creados lentamente en el seno de la Iglesia a través de los siglos. Son bienes culturales que la Iglesia creo, conservó, usa y quiere seguir poniendo a disposición del culto, la evangelización y la cultura”. (p.03) OS RVAD E S E R S O H C E DER Así mismo, establece una clasificación del Patrimonio Cultural de la Iglesia basada en: a) Museos Eclesiásticos. b) Archivos Eclesiásticos y Bibliotecas. c) Patrimonio Arquitectónico. d) Patrimonio Arqueológico. e) Patrimonio Musical. Patrimonio Arquitectónico: Los templos católicos por definición no son “un monumento”, más bien es “una casa”, un edificio, donde se cultivan valores de autenticidad, verdad, comunidad, paz, calor humano, seguridad espiritual, silencio, transparencia, entre otros. Así como un lugar de encuentro donde predicar la palabra de Dios y propagar la doctrina. Pero dicho patrimonio es muy extenso (catedrales, iglesias, conventos, ermitas, claustros), razón por la cual la Iglesia 31 Católica esta interesada en su defensa y conservación, impulsando así un trabajo activo de restauración de edificios y conjuntos artísticos sagrados antiguos con la ayuda de los entes u organismos relacionados con la conservación y defensa del patrimonio para reintegrarlos a su función original y, donde no sea posible, convertirlos en algún otro servicio útil una vez restaurados tales como Museos, OS RVAD E S E R S O H C E DER Centros Culturales Religiosos, entre otros.”(Iguacén, 1982, p.04). De esta manera, para esta investigación, se tomó como ejemplo a estudiar la Iglesia San Felipe Neri y la Catedral de San Pedro y San Pablo. En el caso del primero, es conveniente destacar que este templo fue desacralizado por la Iglesia Católica, razón por la cual su “carácter religioso” viene determinado por la tipología de la edificación; es decir, la condición de “religiosidad” de este templo en particular, no es exclusivamente por su utilización como lugar de culto, sino de acuerdo a sus características formales y espaciales. Actualmente, esta siendo intervenido por el Centro Rafael Urdaneta (CRU) para rescatarlo, aunque su uso no se ha definido todavía. El Patrimonio Cultural en el Mundo. Legislación Internacional. Según Valenzuela (2005), después de la II Guerra Mundial, la preocupación por la conservación de los bienes culturales de interés social cobró presencia en los diferentes organismos internacionales. Es así como se crea la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura) el 16 de 32 noviembre de 1945, que se propone entre sus objetivos velar por la conservación y protección universal de libros, obras de arte y monumentos históricos y científicos. OS Sin embargo, previamente se destacaron dos eventos realizados en los que RVAD E S E R S O H C E DER comienzan a plantearse la conservación y preservación del patrimonio, ellos son la “Conferencia de Atenas” (Grecia) en 1931 y el “Convenio sobre la Protección de las Instituciones Artísticas y Científicas y de los Monumentos Históricos” (Pacto de Roerich), en Washington, EE.UU. en 1935. En la primera, se destaca la resolución Nº 8, la cual expresa la necesidad de publicar inventarios de monumentos históricos nacionales por parte de todas las naciones y la creación de archivos para tal fin. En la segunda, busca preservar, “en cualquiera época de peligro, todos los monumentos inmuebles de propiedad nacional y particular que forman el tesoro cultural de los pueblos, y con el fin de que los tesoros de la cultura sean respetados y protegidos en tiempo de guerra y de paz”. Así mismo, en la “Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Históricos y Artísticos”, conocida también como la Carta de Venecia, evento realizado en 1964 y auspiciada por el Consejo Internacional sobre Monumentos y Sitios ( ICOMOS) en esta ciudad italiana, establece una definición de monumento histórico como “la creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que da testimonio de una civilización 33 particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico” (Art.1). También destaca la importancia de la conservación y la restauración de dichos monumentos como una sumatoria de todas las ciencias y todas las técnicas que contribuyan a la preservación del patrimonio monumental. (Ver anexo Nº 2). DOS A V R E S E R S O ERECH HistóricosD ante el Crecimiento de las Ciudades Contemporáneas”, organizado en En el mismo orden de ideas, el “Coloquio sobre la Preservación de los Centros Quito (Ecuador) en 1967, conocido como Coloquio de Quito, plantea la necesidad de puesta en valor del Patrimonio Cultural, definida como la habitabilidad del mismo en condiciones objetivas y ambientales que resaltarán sus características para su óptimo aprovechamiento económico, mediante una normativa legal y técnicas adecuadas de conservación, entre otros aspectos. Por otra parte, en la “Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales”, realizada en París (Francia) en 1970, y auspiciada por la UNESCO, se destaca las definiciones sobre Bienes Culturales y Patrimonio Cultural y su importancia para los países, razón por la cual se adoptaron una serie de medidas proteccionistas para evitar su trafico ilícito. Posteriormente, en 1972, en la misma ciudad, la UNESCO también patrocinó la “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”. Esta representa uno de los eventos más significativos a la hora de definir el Patrimonio 34 Cultural, por cuanto establece conceptos de Monumentos, Conjuntos y Lugares. Así se considera Patrimonio Cultural: “A los Monumentos, obras arquitectónicas o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia”. (Art. 1, p.01). OS RVAD E S E R S O H C E DER Además, en ese documento, se incluyen también Los Conjuntos, definidos como: “Grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia y Los Lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico”. (Art. 1, p.01). Así mismo, en el “Congreso sobre Patrimonio Europeo” realizado en Ámsterdam (capital de Holanda) en 1975 y auspiciado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, se reconoce que la arquitectura única del continente es patrimonio de todos sus pueblos y parte integrante del patrimonio cultural del mundo entero. Este patrimonio abarca sitios de valor excepcional y el ambiente circundante, conjuntos, sectores de la ciudad y aldeas de gran interés histórico y cultural. También se hace un llamado a la protección del mismo mediante la implementación de políticas, la educación para la juventud y la participación ciudadana para tal fin. (Capablanca, et al). 35 Dentro de este contexto, la 19ª Reunión de la Conferencia General de la UNESCO, bajo el nombre de “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”, celebrada en Nairobi (Kenia) en 1976, busca establecer una serie de recomendaciones para salvaguardar los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea. Posteriormente, en 1981 el Monumentos y Sitios OS capítulo D(ICOMOS), A V R E S E R S O H “Carta para la Conservación de Lugares de EREsuCpropia Dadoptó australiano, Consejo Internacional sobre Significado Cultural“, llamada también Carta de Burra (ciudad donde fue creada) y en la que se incluyeN dos conceptos nuevos como lo son: Lugar y Significado Cultural. Este último, es considerado una justificación para la Conservación del Patrimonio, siendo definido como “todos los procesos de cuidar de un lugar para conservar su significado cultural” (Art. 1). Un año después, en la “Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales”, realizada en México, incorpora la definición de Bienes Culturales Intangibles. En el principio 23 expresa: “El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas”. 36 Igualmente, en 1987 el ICOMOS auspició en Washington (EE.UU.) la “Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas”, en donde se define un conjunto de principios y objetivos para conservar la calidad de las ciudades históricas y los métodos e instrumentos a aplicar a tal fin. Posteriormente, en el año 2000, en la “Conferencia Internacional sobre DOS A V R E S E R S O ERECH realizadaD en esa ciudad de Polonia , se establece una serie de principios para Conservación, Cracovia 2000”, conocida también como Carta de Cracovia, salvaguardar el patrimonio cultural, así como también se define una clasificación del patrimonio edificado y los tipos de intervención a considerar en los mismos. Además, toma en cuenta la formación y la educación de profesionales en el área y la planificación y gestión como aspectos dinamizantes en la sociedad contemporánea. Otro evento relacionado con la conservación y preservación del Patrimonio Cultural, se desarrolló en octubre de 2003 nuevamente en París (Francia), originado por el conflicto bélico en Afganistán, donde fueron destruidas intencionalmente varias esculturas de Buda en la región de Bamiyan, causando gran conmoción a nivel internacional, la UNESCO aprueba y proclama la “Declaración Relativa a la Destrucción Intencional del Patrimonio Cultural”, en la que “se entiende por Destrucción Intencional cualquier acto que persiga la destrucción total o parcial del Patrimonio Cultural y ponga así en peligro su integridad, realizado de tal modo que viole el derecho internacional o atente de 37 manera injustificable contra los principios de humanidad y los dictados de la conciencia pública”.(UNESCO, 2003). Allí establece, entre otras cosas, las medidas para luchar contra la destrucción intencional del patrimonio cultural, su protección en caso de cualquier conflicto armado, la responsabilidad de los Estados y la cooperación entre éstos para la OS RVAD E S E R S O H C E DER preservación del patrimonio cultural. También, en el mes de octubre del mismo año, en su 14ª Asamblea General, en Victoria Falls, Zimbabwe, el ICOMOS publica la “Carta Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio Arquitectónico”, donde “se busca formular unas recomendaciones que garanticen la aplicación de unos métodos racionales de análisis y restauración, adecuados a cada contexto cultural” (ICOMOS, 2003). El Patrimonio Cultural en Venezuela y su Normativa Legal: 1945-2006. La normativa relacionada con el Patrimonio Cultural en la Venezuela contemporánea data del año 1945. En primer lugar, la Ordenanza sobre Defensa del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Caracas, aprobada por el Concejo Municipal del Distrito Federal, el 21 de diciembre de 1944 y publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, el 21 de abril de 1945. Nº 6.321. En segundo lugar, la Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación, aprobada por el Congreso de la República, el 26 de junio de 1945 y publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de 38 Venezuela (Nº 21.787), el 15 de agosto de 1945 y se concreta específicamente a los Bienes Muebles y Objetos Arqueológicos. (Valenzuela ,2005). Aunque la categoría Patrimonio Cultural hace su aparición en el escenario OS mundial alrededor de los años 1945-1948, a propósito de la creación de RVAD E S E R S O H C E DER organismos internacionales, que comienzan a interesarse por el tema, tales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la normativa cultural patrimonial venezolana no incorpora la nueva definición, quedando referida a las categorías de Patrimonio Histórico y Artístico. Es así como el país tuvo que esperar casi medio siglo para incorporar, primero, a una Ordenanza y, luego, a una Ley Nacional, el concepto de Patrimonio Cultural. En efecto, en el año 1992, la Cámara Municipal modifica la Ordenanza sobre Defensa del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Caracas y la transforma en la Ordenanza sobre Defensa y Protección de los Bienes del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Caracas. Previamente, el 2 de agosto de 1960, la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Artístico de la Nación declara Monumento Histórico Nacional a todas aquellas iglesias y capillas existentes en el país, terminadas o no para 1830, año 39 en que se constituyo la Republica de Venezuela; en Gaceta Oficial Nº 26.230. De esta manera, estas edificaciones, sus pertenencias (altares, imágenes, joyas, esculturas, púlpitos) son incorporados al patrimonio histórico y artístico de la nación, por cual las restauraciones a realizar en cualquiera de las mismas, deberán tener la aprobación de esta institución. (Ver anexo Nº 3). OS RVAD E S E R S O H C E DER Por otra parte, la Constitución de 1961 expresa en su artículo 63 lo siguiente: “El Estado fomentará la cultura en sus diversas manifestaciones y velará por la protección y conservación de las obras, objetos y monumentos de valor histórico y artístico que se encuentren en el país... (s.n).” Este artículo, el cual representa una disposición patrimonial constitucional, se refiere, exclusivamente, a los bienes culturales materiales y tangibles al señalar a las obras, monumentos y objetos y la segunda expresión refleja la sintonía, de alguna manera, con el concepto de Patrimonio Cultural surgido en la Convención de París en el año 1972. Es cuando precisa la dimensión histórica y artística de tales bienes manejando, desde el punto de vista conceptual, las categorías de Patrimonio Artístico, Patrimonio Histórico, e incluso el de Patrimonio Monumental. (Valenzuela, 2005). Posteriormente, en 1993, es aprobada por el Congreso de la República la “Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural” (Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4623. 1993 Edic. Extraordinaria), la cual establece 40 los principios para la defensa del patrimonio cultural del país, especificando (entre otras cosas) que dicha protección es deber del Estado y la ciudadanía. Así, esta Ley colocó a la nación en sintonía con los conceptos sobre la materia manejados en otros países latinoamericanos, particularmente en aquellos pertenecientes al Grupo Andino (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y OS RVAD E S E R S O H C E DER Venezuela).(Ver anexo Nº 4). De esta manera, en su Art. 10, se le otorga la responsabilidad al Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), a través del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC),organismo creado en 1994, de una serie de ordenanzas para la elaboración del Inventario General de los Bienes Culturales Muebles e Inmuebles de la Nación y de las Reliquias Históricas y remitirlo al Ministerio de Hacienda y a la Contraloría General de la República por un lado, y por el otro; el de constituir el Registro General de los Bienes Culturales (Muebles e inmuebles) que hayan sido declarados Patrimonio Nacional o que sean de Interés Cultural para el país. Paralelamente, en la región zuliana, se crea en 1995, el “Servicio de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural del Estado Zulia”, mediante decreto 223-A, publicado en Gaceta Oficial Estado Zulia, Nº 263, Extraordinaria, de fecha 09 de mayo de 1995, el cual estará a cargo del Secretario de Cultura del Ejecutivo del Estado. Esta dependencia tendrá por objeto: 41 “La identificación, preservación, rehabilitación, defensa, modificación, salvaguarda y consolidación de las obras, bienes muebles o inmuebles y de los conjuntos y lugares históricos o ambientales, creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en el territorio del Estado Zulia, y otros que por su propia naturaleza constituyan elementos fundamentales de la identidad regional”. (Art. 2). DOS A V R E S E R S O H Zulia”, el cual estará a cargo del Secretario de EREdelCEstado DCultural Patrimonio Más adelante, en 1998, es creado el “Servicio de Protección y Defensa del Cultura del Ejecutivo del Estado, en decreto publicado en Gaceta Oficial Nº 441 Extraordinaria el 12 de enero de ese año y tiene como objetivo: “la identificación, preservación, rehabilitación, defensa, salvaguarda y consolidación de las obras, bienes muebles e inmuebles y de los conjuntos y lugares históricos o ambientales creados por el hombre o de origen natural que se encuentren en el territorio del Estado Zulia, y aquellos otros que por su naturaleza constituyan elementos fundamentales de la identidad regional”. (Art. 2). Luego, en el año 2003, esta dependencia es reestructurada como “Sistema de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural del Estado Zulia” como unidad administrativa dependiente, jerárquicamente de la Secretaria de Cultura, en decreto publicado en Gaceta Oficial Nº 771 Extraordinaria de fecha 12 de Agosto de ese año. Ella establece en su articulado que “tendrá por objeto la investigación, preservación, rehabilitación, defensa, modificación, salvaguarda y consolidación de los Bienes Muebles e Inmuebles y de los conjuntos y lugares históricos o ambientales” ubicados dentro del estado. 42 Además, podrá declarar “Patrimonio Cultural del Estado Zulia” los lugares, obras, bienes de carácter arqueológicos, paleontológicos, prehispánicos, coloniales, republicanos y modernos, e incluso, declarar “Tesoro Humano Vivo” a aquéllas personas que contribuyan a la difusión cultural de la región y la perdurabilidad de su patrimonio cultural material. (Art. 2). OS RVAD E S E R S O H C E DER Paralelamente, en la Constitución Nacional aprobada en diciembre de 1999, el concepto de Patrimonio esta especificado en las Disposiciones Constitucionales, en su Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos, particularmente el Artículo 99, que expresa: “El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes”. Este artículo implica que la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural es una competencia concurrente del Estado venezolano, la cual se extiende a los estados y municipios; y la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural como una de las líneas estratégicas de la política cultural de la Nación, también, a todos sus niveles de gobierno. 43 En la ciudad de Maracaibo, por otra parte, es creada la Junta para la Conservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico del Municipio Maracaibo como organismo municipal encargado de identificar, registrar, proteger y difundir el patrimonio cultural, según decreto Nº 013 de fecha 17 de enero de 2001 y tendrá las siguientes atribuciones: proponer a la Alcaldía que declare patrimonio histórico- DOS A V R E S E R S O ERECH que así loD estimen; realización de actividades para la conservación, restauración y cultural del Municipio, a aquellos sitios, obras y creaciones culturales en general, mantenimiento de dichas obras; elaborar anteproyectos de Ordenanzas, Resoluciones y Decretos que tiendan a la concretización de dichos fines, entre otras. Sin embargo, el 17 de septiembre de 2003 es reestructurada bajo el nombre de Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico del Municipio Maracaibo, Fundapatrimonio, según Decreto Nº 260 y entre sus objetivos más importantes están: propiciar la construcción de la identidad local y la conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico de la ciudad, realizar los estudios pertinentes de los sitios, obras y creaciones que dada su importancia ameriten la declaratoria de patrimonio histórico-cultural; proponer, desarrollar y ejecutar proyectos de asesorías para los organismos involucrados en la conservación y mantenimiento de la infraestructura de los sitios y obras declarados, o en vía de serlos, gestionar y promover toda clase de actividades y 44 prestar cuanto servicio público que satisfagan las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la materia de preservación del patrimonio histórico cultural. Así mismo, el 30 de junio de 2005, el IPC establece la Providencia OS Administrativa Nº 012/05 como un instrumento administrativo para regular el RVAD E S E R S O H C E DER registro del patrimonio cultural venezolano y el manejo de los bienes que lo integran, constituyendo formalmente el Registro General del Patrimonio Cultural, integrado por todas aquellas manifestaciones culturales tangibles e intangibles y otras no inscritas en el marco del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, pero ajustadas a lo previsto en el articulo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Tiene por objeto “la identificación de todo aquello que es característico y significativo para la identidad cultural de los venezolanos, en correspondencia a sus valores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales”. (Art. 3). Criterios para Valorar una Edificación. El Comité Nacional Australiano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Australia) adopta la “Guía para la Carta de Burra: Valor Cultural” el 14 de abril de 1984 y revisada el 23 de abril de 1988 y debe ser leída junto con la Carta de Burra. Ella contiene (entre otras cosas) algunos criterios entre los cuales están: 45 1. Valor Cultural: es un concepto que ayuda a medir el significado de un lugar. Los lugares que posen valor son aquellos que ayudan a comprender el pasado, o pueden enriquecer el presente y, por supuesto, será de gran valor para las generaciones futuras. DOS A V R E S E R S O ERECH establecerD criterios, donde están contenidas consideraciones formales, de escala, 2. Valor Estético: incluye aspectos de percepción sensorial que permiten colores y sonidos, tipos de texturas, materiales; relacionados con el sitio. 3. Valor Histórico: un lugar puede poseer este valor cuando ha influenciado o ha sido influenciado por un personaje, un evento, etapa o acontecimiento relevante dentro de la historia local, incluso, por ser sitio de algún evento muy importante. 4. Valor Científico: dependerá de la importancia de la investigación que exista en el lugar, de su rareza, su calidad, su capacidad representativa, y el grado en el cual el mismo pueda aportar datos adicionales de gran relevancia. 5. Valor Social: abarca las calidades por las cuales un lugar se ha convertido en un foco de sentimientos espirituales, políticos, culturales, para un grupo (mayoritario o minoritario) de la población. Posteriormente, en Venezuela, en julio de 1994, la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Caracas establece una serie de 46 criterios para valorar una edificación, compilados en el Preinventario de las parroquias caraqueñas. Estos son los siguientes: 1. Valor Histórico: todo bien cultural posee una valor histórico por ser testigo de los acontecimientos de una época o sitio determinado; toda edificación que por su OS RVAD E S E R S O H C E DER temporalidad o tipología definan una pauta dentro del desarrollo histórico de una ciudad. 2. Valor Arquitectónico: cuando una edificación refleja claramente el carácter con que fue definido, existiendo correspondencia entre forma y función, su estructura formal, especialidad, materiales y/o sistemas constructivos que no hayan sido modificados de tal manera que desvirtúe su lenguaje original. 3. Valor Urbano: esta contenido en el marco físico, lote, trama urbana, volumétrica y escala. 4. Valor Social: son aquellos bienes englobados en el marco socio – cultural que han dejado huella referidos a usos, habitantes, costumbres y/o tradiciones. 5. Valor Artístico: edificaciones que en su conformación poseen ornamentos, frescos, naturales, elementos decorativos, etc. que se consideran con dicho valor. 47 6. Valor Ambiental: le otorgan un espacio a la ciudad, definiéndola como tal; edificaciones que conforman una plaza, que se integran a ella y/o forman parte de ésta. 7. Valor Político: su función está relacionada con el quehacer político pasado o presente. OS RVAD E S E R S O H C E DER 8. Valor Económico: cuando la edificación posee carácter de mercancía en el mercado regional, nacional e internacional. 9. Valor Documental: incluye tres categorías: Cuando son archivos de documentos; que por sí mismo sea un documento y/o referencia histórica y cuando hay la existencia de referencias bibliográficas importantes. (Luna,1999). En el mismo orden de ideas, Caraballo (1993), citado por Luna (1999), también define Valor Patrimonial como “el aporte que haya tenido para una sociedad determinada; un inmueble, un objeto un sitio o una tradición en su correspondiente momento histórico”. Por consiguiente, se puede decir que estos criterios contribuyen a comprender la dimensión del patrimonio cultural en general. Para el autor, estos criterios están enmarcados dentro de esta definición, permitiendo establecer distintas opciones por parte de los organismos nacionales e internacionales a la hora de clasificar un lugar, sitio o un conjunto de ellos como Bien Cultural o Patrimonio Cultural. 48 Definición de Intervención en el Patrimonio Religioso Edificado. Intervención. Para el autor, es el conjunto de criterios, metodologías y acciones aplicadas para afrontar los problemas de deterioros presentes en una edificación patrimonial. OS RVAD E S E R S O H C E DER Dependiendo de la magnitud de los mismos, los distintos organismos relacionados con la conservación y preservación del patrimonio, tales como el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), el Centro Rafael Urdaneta (CRU), Fundapatrimonio, entre otros, manejan los siguientes tipos de intervención: Preservación: De acuerdo a lo establecido en la Carta de Burra (1981) “Significa mantener el tejido histórico de un lugar en su estado actual y retardar su deterioro”. Conservación: “Significa todo el proceso de tutela de un lugar con el fin de mantener su valor cultural. Incluye el mantenimiento y, dependiendo de las circunstancias, puede incluir preservación, restauración, reconstrucción y adaptación, por lo común, será una combinación de más de una de estas actividades”. (Carta de Burra, 1981). Rehabilitación: Consiste en volver a habilitar un espacio para que funcione como debe o corresponda a la forma de vida a la que da servicio dentro de una realidad, 49 sin cambiar la forma de vida existente ni las funciones imperantes, sino optimizándolo para que sea un espacio adecuado a la sociedad que lo habita. (Camacho, 1998). Así mismo, Chateloin (2004) define este término de acuerdo a la estructura DOS A V R E S E R S O ERECH función enD que fue diseñada; referido al uso del inmueble, hacer de nuevo una física y/o portante del inmueble como hacer de nuevo una estructura hábil en la edificación hábil para su uso original o histórico, según los condicionamientos de ese uso especifico y referido a la estructura urbana, como la acción urbanística por la cual se interviene un área urbana histórica con evidente deterioro material y/o funcional, con el objetivo de hacerla apta para su función tradicional, sin variar su diseño orinal y revitalizar así la estructura urbana tradicional. Restauración: Es devolver el tejido histórico existente de un lugar a una condición pretérita a través del retirado de añadidos o el reensamblaje de los componentes que existen, sin la introducción de nuevos materiales (Carta de Burra, 1981). También Chateloin (2004), la define como el conjunto de actividades llevadas a cabo en forma coordinada para la conservación y restitución de la imagen original de un edificio deteriorado por diversas razones; es esencialmente recuperar la imagen original de una edificación con valores histórico-culturales. 50 Revitalización: Del Moral (1980), citado por Luna (1999), lo define como dar vida de nuevo a un espacio urbano o a una edificación que se encuentra en estado de abandono. Reconstrucción: es el conjunto de operaciones realizadas en las edificaciones DOS A V R E S E R S O ERECH parcial conD el fin de alargar y/o proteger la vida de un inmueble. (Chateloin, 2004). para sustituir elementos constructivos componentes (copiándolos), de forma total o Mantenimiento: “Significa el cuidado continuo del tejido histórico, del contenido y del entorno de un lugar.” (Carta de Burra, 1981). Renovación: operación que introduce variaciones en el diseño original de un inmueble o de un área urbana, proponiéndose mejoras y adaptaciones a la época en que se efectúen, sin restricciones de conservación. (Chateloin, 2004). Recuperación: operaciones constructivas dirigidas para que un edificio vuelva a tener un estado constructivo adecuado y aprovecharlo para un uso determinado el cual puede ser o no el original. También se aplica a un área urbana para devolverle un estado físico y una dinámica funcional adecuada, manteniendo o introduciendo cambios en su estructura original. (Chateloin, 2004). Consolidación: Es la adicción física o la aplicación de material adhesivo o de soporte a la estructura actual del edificio patrimonial, para asegurar su continua 51 durabilidad o integridad estructural. Los tratamientos de consolidación pueden tener un impacto negativo sino se ejecutan con un entendimiento claro de las implicaciones físicas a corto y largo plazo, la probabilidad de cambio en el objeto original y el principio de reversibilidad. (Capablanca, Stiuv y Soto, 2003). DOS A V R E S E R S O ERECH como unaD operación mediante la cual se hace estable y sólida una estructura o En el mismo orden de ideas, Chateloin (2004) define este tipo de intervención una edificación. Implica asegurar, fortalecer, reforzar o reparar lo roto. (Ver anastilosis). Anastilosis: volver a su lugar aquellas partes de un inmueble que se han caído, se busca rearmar con partes originales. (Chateloin, 2004). Reintegrar: operación que busca completar las partes desaparecidas de una estructura o edificación compartes nuevas de igual diseño y características a las originales. (Chateloin, 2004). Reestructurar: operación que busca integrar nuevos elementos estructurales a una edificación. (Chateloin, 2004). Reutilizar: volver a emplear una edificación luego de su recuperación o de su rehabilitación; es sinónimo de reuso adaptativo. (Chateloin, 2004). 52 Remodelación: dar una nueva forma y/o modelo espacial a una edificación. (Chateloin, 2004). Requerimientos para la realización de un Proyecto de Intervención en un Inmueble o Conjunto de Valor Patrimonial. DOS A V R E S E R S O ERECH Según D el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) al momento de intervenir una edificación de valor patrimonial, el organismo o empresa que ejecutará la misma deberá presentar una serie de requerimientos o pautas, las cuales se mencionan a continuación: 1. Documentación Legal: debe contener la formalización de la solicitud de intervención por parte de los propietarios y/o entes involucrados; determinación de la propiedad legal del inmueble; el programa general de necesidades, conjuntamente con los propietarios, o instituciones que ejercen la tutela legal del inmueble o las comunidades afectadas con la acción; la normativa municipal (ordenanzas, zonificaciones, decretos, resoluciones, reglamentaciones y/o planes especiales que afectan a las edificaciones y su contexto). 2. Identificación y Objetivos: datos del Inmueble y localización exacta, condiciones actuales, valoración del mismo y de los bienes muebles contenidos, justificación y objetivos generales del Proyecto. 53 3. Información Preliminar: se establece la realización de un Estudio Historiográfico y un Levantamiento Planimetrico detallado reflejado en plantas, cortes, fachadas, detalles y un registro fotográfico. 4. Inventario y Registro Paisajístico detallado. DOS A V R E S E R S O RECH DE 5. Inventario de Bienes Muebles, según lineamientos dictados por la Dirección de Bienes Muebles del Instituto del Patrimonio Cultural. 6. Investigación de existencia previa de estudios y excavaciones arqueológicas y realización de prospecciones propuestas por la Dirección de Conservación Arqueológica del IPC. 7. Diagnóstico de cada uno de los elementos que conforman la edificación o el conjunto. 8. Análisis del contexto (físico-ambiental y urbano), el cual contendrá las características más resaltantes como: usos presentes, tipologías, morfología, perfil urbano, dotación de servicios, vialidad, visuales predominantes, relaciones volumétricas, definiciones del espacio urbano; registro fotográfico e informes. 9. Análisis Arquitectónico Formal, Funcional y Técnico-Constructivo: investigaciones realizadas en el propio edificio; Investigaciones Parciales (en caso 54 de hallazgos arqueológicos); Investigaciones Totales (intervenciones anteriores efectuadas en el edificio; composición de los materiales de construcción, presencia de decoraciones murales o frisos históricos; elementos ocultos en muros y subsuelo; servicios de infraestructura, sistema de recolección de aguas y su distribución; drenajes); Investigaciones Arqueológicas. OS RVAD E S E R S O H C E DER 10. Estudio del estado de conservación del edificio o Registro de deterioro o de patologías: esta información debe ser elaborada en fichas y en planos. 11. Evaluación estructural de la estructura (muros y columnas), estudio de suelos y estado de conservación de las cubiertas. 12. Instalaciones eléctricas, de redes, equipos de telefonía y telecomunicaciones. 13. Instalaciones Mecánicas: Inventario y registro de los equipos y canalizaciones existentes, aire acondicionado; cálculo de frecuencias de uso de ascensores y montacargas; determinación de necesidades (número de usuarios, tiempos de uso de ascensores, sistemas de aislamiento técnico). 14. Instalaciones Sanitarias: Inventario y registro de equipos canalizaciones y redes sanitarias y evaluación de las mismas; estudio de techumbres; cálculo de dotación de sistemas de drenajes y aguas blancas, según los requerimientos de las edificaciones y en número de usuarios. 55 15. Sistema de Detección y Prevención de Incendio. 16. Diagnóstico Paisajístico: permite conocer y evaluar las condiciones de los tratamientos paisajísticos aplicados, de las especies vegetales y de los elementos que conforman las áreas verdes existentes. DOS A V R E S E R S O RECH DdeEDeterioro 17. Registro de Bienes Muebles. 18. Propuesta de Intervención: contendrá los criterios de intervención, usos y programa detallados, determinación de obras de emergencia y de protección provisional, mantenimiento periódico y el proyecto de intervención. 19. Productos Generales: planos, fichas resumen, memoria descriptiva de arquitectura, instalaciones y estructuras, cómputos métricos por ambiente y por área de conocimiento. Materiales Presentes en las Edificaciones Religiosas Patrimoniales ubicadas en el Casco Central de Maracaibo. a) Piedra de ojo: Es un tipo de piedra porosa de origen calcáreo y rica en mineral de hierro que abundaba en los cerros próximos a la ciudad de Maracaibo, se utilizaba a finales del siglo XVII para la construcción de muros de mampostería y 56 como relleno de muros de bahareque en edificios públicos, casas comerciales y templos religiosos. (Civitillo y Henneberg, 2006). De acuerdo a un análisis de laboratorio (descripción petrográfica macroscópica) efectuado sobre una muestra de este material en el Departamento de Geología DOS A V R E S E R S O CH micas moscovitas, arcillas, nódulos de oxido de EREfeldepasto, Dcuarzo, basada por General de la Universidad de Los Andes (ULA), su composición mineral está hierro (hematita) y yeso en láminas. Los granos son de forma alongada a bien redondeada, con un tamaño que oscila entre 0,0625 mm y 5 mm y presenta abundante porosidad. Así mismo, la muestra presenta alteraciones, con cambios de color ocre a rojo oscuro (hematita), y blanco esporádico (cuarzo), con un aspecto superficial alveolar; con alteración de minerales de cuarzo y feldepastos a arcillas silíceas y aluminios silicatos. Geológicamente, pertenece a la Formación El Milagro (Terciario Superior) y se originó en ambientes bien oxigenados, con variaciones en los niveles freáticos, posiblemente en condiciones ambientales fluviales o afectados por ellos y sometidos a procesos de díagénesis somera (epidiagenesis) y meteorización química elevada. Este material se utilizó en todas las edificaciones religiosas patrimoniales ubicadas en el casco central de la ciudad, tal como se puede ver en los siguientes gráficos: 57 De esta manera, las figuras 2, 3 y 4 muestran la presencia de este material en los templos religiosos de valor patrimonial: Fig. N 2. Detalle “testigo” de piedra de ojo. Catedral de Maracaibo. Fig. N 3. Detalle “testigo” de piedra de ojo. Convento de San Francisco de Asís. Fig. N 4. Detalle muro de piedra de ojo. Iglesia San Felipe Neri. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) b) Adobe: Según Rodríguez (1999) son piezas de tierra cruda previamente amasada y conformada mediante moldes; posteriormente llevan un proceso de secado al sol o a la sombra, según las características de la zona. Su forma varía de un lugar a otro, aunque la forma más utilizada es la prismática, cuyas proporciones son de una longitud de dos veces el ancho para facilitar el aparejo. Toda tierra no es apropiada para la construcción de adobes, no debe contener gravas y la proporción de los otros componentes del suelo deben encontrarse entre determinadas proporciones. Así, un exceso de arcilla ocasionará mucha figuración; y por el contrario, demasiada arena produce el desmoronamiento de los adobes. 58 Por otra parte, las materias orgánicas deben ser mínimas (inferior al 3%) por cuanto una cantidad mayor puede provocar inestabilidad de las características del material así como porosidad y poca durabilidad ante la presencia del agua. Los adobes se asientan con el mismo material con que fueron moldados, añadiendo una porción de cal u otro material con propiedades aglutinantes y en aquellas DOS A V R E S E R S O CH emplear el cruce en los muros en las esquinas, DERSeEpueden en los ángulos. zonas sísmicas requieren de refuerzo estructural adicional para brindar protección refuerzos con llaves de madera embebidas entre las sucesivas hiladas, mallas metálicas o alambre de púas colocadas del mismo modo o perimetralmente. (Rodríguez, 1999). (Ver fig. 5 y 6). Fig. N 5.Detalle pared de adobe. Templo de Santa Ana. Fig. N 6.Detalle arco de adobe. Iglesia San Felipe Neri. Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) c) Madera: Es quizás, el material que posee más ventajas en su aplicación por cuanto es utilizada en cualquier parte de la edificación, gracias a sus propiedades de laborabilidad, resistencia, ligereza, belleza de acabado, capacidad aislante, entre otras. Está compuesta por celulosa y lignina principalmente y según el tipo y especie de madera, posee otras sustancias tales como resinas, aceites, cera, almidón, azúcar, tanino y colorantes. El tronco de los árboles está constituido por 59 una serie de capas en permanente cambio y crecimiento, tales como: la corteza, la albura y el duramen. Es así como la primera protege al árbol del medio exterior y está formada por corcho; la segunda es la zona de madera joven y crece hacia el exterior y la DOS A V R E S E R S O RECdeHconstrucción se utiliza solamente el duramen, por lo DEmaterial huecas. Como tercera es la parte central del tronco, formada por un sistema de fibras de celulosa cual en los aserraderos se le elimina a los troncos la parte correspondiente a la corteza y a la albura. (Rodríguez, 1999) (Ver fig. 7 y 8). Fig. N 7.Detalle cubierta de madera Convento de San Francisco de Asís. Fig. N 8.Detalle cubierta de madera. Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) d) Cal: Es un material aglutinante muy utilizado tradicionalmente en la construcción. Es elaborado a partir de la piedra caliza, calcinándola a una temperatura superior a los 900º C en hornos de varios tipos. Durante este proceso se desprende el dióxido de carbono hacia la atmósfera y el agua contenida escapa por evaporación; dando como resultado el óxido de calcio o cal viva, la cual posee 60 un estado muy inestable con una gran avidez de agua. Cuando es apagada convenientemente se transforma en hidróxido de calcio, que al tomar del aire el dióxido de carbono, adquiere su composición original de carbonato de calcio, permitiendo así aprovechar esta reacción para su uso como aglutinante. (Rodríguez, 1999). DOS A V R E S E R S O RECH DE e) Yeso: Es otro de los materiales de construcción más utilizados desde tiempos remotos. Se presenta de forma natural en suelos sedimentarios en la llamada piedra de yeso, la cual está compuesta químicamente por sulfato de calcio y dos moléculas de agua, conformando una estructura cristalizada. El principio de aplicación del yeso es tomarlo en su forma natural y mediante calor extraerle molécula y media de agua para romper dicha estructura cristalizada; luego, al momento de usarlo, se le agrega agua para formar nuevamente la cristalización y adquirir la aplicación dada. El yeso posee una serie de propiedades generales entre las cuales se pueden mencionar: es soluble al agua por lo que su aplicación se reduce a interiores, consistencia blanda, oxida el hierro, es buen aislante del calor y el sonido, las diferentes variedades presentan tiempos de fraguado distintos, resistencia variable según la cantidad de agua empleada en el amasado y tendencia a figurarse durante el proceso de fraguado por la razón anterior y el tipo de yeso. (Rodríguez, 1999). 61 Así mismo, en las figuras 9 y 10 se observan la utilización del yeso en estas edificaciones: Fig. N 9.Detalle molduras de yeso en ventanas del Convento de San Francisco de Asís. Fig. N 10.Detalle molduras de yeso en nave central de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) f) Materiales Cerámicos: son obtenidos de la cocción de la arcilla, unida a otros componentes en menor proporción que otorgan propiedades específicas. Existen una gran variedad de materiales de este tipo originado por la presencia de numerosos tipos de arcillas presentes en la naturaleza, los distintos aditivos añadidos, las temperaturas y tiempos de cocción y acabados superficiales. Los más utilizados en la construcción tradicional son los ladrillos, tejas, losas y algunos tipos de tubos; todos parten de amasar homogéneamente la arcilla con los aditivos, llevándolo a una pasta más o menos fluida, según el caso. Cada uno de estos productos requiere propiedades físicas acordes al uso destinado, las cuales definen en gran medida su calidad. Estas son: dureza (para soportar la abrasión), resistencia a la compresión (recibir cargas sin sufrir 62 fracturas), porosidad (mayor o menor grado de acuerdo al producto) y absorción (debe ser reducida para evitar el paso del agua). (Rodríguez ,1999) (Ver fig. 11 y 12). Fig. N 11. Detalle pisos de material cerámico (ladrillo) .Templo de Santa Ana. Fig. N 12. Detalle Pisos de material cerámico (caico) Convento de San Francisco de Asís. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) g) Mármoles y granitos: el mármol es una roca compacta formada a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones alcanzan un alto grado de cristalización. Su componente básico es el carbonato cálcico cuyo contenido supera el 90%, los demás componentes son considerados impurezas, siendo estas las que dan gran variedad de colores en los mármoles, y definen su características físicas. Después de un proceso de pulido por abrasión, este material alcanza un alto nivel de brillo natural, es decir; sin ceras ni componentes químicos. (wikipedia.org). Es utilizado sobre todo en aquellas zonas relevantes más ornamentales gracias a la belleza de algunas de sus variedades, su docilidad frente a las herramientas, 63 su buena resistencia a la degradación y su facilidad para el pulido, aunque también por su rareza y a la escasez de sus yacimientos. (Revista ARS SACRA, Nº 29, año 2002). Fig. N 13. Detalle Pisos de mármol en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Fig. N 14.Detalle: Pisos de mármol en el altar del Convento de San Francisco de Asís. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) En el caso del granito, es una roca plutónica construida esencialmente por cuarzo, feldespato y normalmente también mica y es la roca más abundante de la corteza continental. Se produce cuando magma con alto contenido en sílice es creado bajo los continentes por fusión de las rocas que los forman, sometidas estas al calor del manto. Es utilizado ampliamente en la construcción desde la prehistoria gracias a la tenacidad del material y su resistencia a la erosión, comparado con otros tipos de roca (especialmente la caliza que es frágil y soluble) y en la actualidad se emplea con fines decorativos para aprovechar sus dibujos característicos. Para ello suele usarse cortado en placas de algunos centímetros de espesor, las cuales se pulen (www.wikipedia.org). 64 y se utilizan como revestimiento. En el mismo orden de ideas, en las figuras 15 y 16 se destacan la presencia del granito en los templos religiosos de valor patrimonial ubicados en el casco central de Maracaibo: Fig. 15. Detalle pisos de granito en la iglesia Santa Bárbara. Fig. 16. Detalle pisos de granito en la Catedral de San Pedro y San Pablo. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) Glosario de Patología en Edificaciones Históricas. Rodríguez (1999) en su investigación " Estudio de los Sistemas Constructivos Tradicionales. Técnicas Constructivas y Patologías”, establece que las patologías más frecuentes en edificaciones históricas son las siguientes: Abofado: Aparece en zonas húmedas del paramento y en ocasiones acompañado de desconchado. Biodeterioro: Degradación de los materiales de construcción cuyo origen proviene del ataque de organismos o microorganismos vivos, tales como hongos: 65 microorganismos que proliferan en medios, ambientes o ecosistemas con unas condiciones de humedad y temperaturas superiores al punto de saturación (27 y 32%, en el caso de la madera), xilófagos: familias de termitas y escarabajos (comején); Aves, roedores e insectos, quienes instalan sus madrigueras o nidos en diversos componentes de la edificación, y limos y líquenes. DOS A V R E S E R S O RECH DE Capilaridad: ascensión del agua por un tubo de sección estrecha, se presenta en los muros de las edificaciones antiguas, ya que poseen fisuras, oquedades y conductos de distintos calibres, comunicados unos con otros, los cuales ante la presencia del agua se comportan como capilares. Corrimiento de tejas: Por pérdida del mortero de unión, provoca lesiones secundarias en otros elementos del techo. Desplome: Pérdida de la verticalidad de un muro. Deformaciones: Se presentan en elementos sometidos a impactos o por pérdida de agarre con otras partes de la estructura. Muy frecuentes en las rejas. Desconchado: Pérdida del recubrimiento del muro, observándose los elementos componentes del mismo. Desgaste: Puede presentarse en cualquier elemento componente, producto del uso y el paso del tiempo. 66 Desmoronamiento: destrucción de un material mediante la separación de su integridad en partes, grumos, entre otros. Desprendimiento: Perdida de partes de un material, bien sea por fracturas causadas por impactos o mutilaciones. DOS A V R E S E R S O RECH DE Exfoliación: Pérdidas de partes de un material en forma de laminas o capas. Eflorescencia: Afloramiento a la superficie, de las sales minerales propias de los materiales y las adicionadas por la humedad adquirida por capilaridad. Indica el comienzo de un proceso de degradación del material en cuestión, el cual dependiendo de su tipología puede pulverizarse, desmoronarse, etc. Se presentan manchas blancas como resultado de la cristalización de sales presentes en el agua. Erosión: Desgaste de un material, por efecto de agentes atmosféricos en elementos pétreos. Causado por la fricción ejercida por el agua o el viento. Grietas/Fisuras: Resquebrajaduras o hendiduras presentes en muros de piedra, bahareque, tapia, piedra, producidas por diversos factores (solicitaciones, asentamientos, falta de juntas de dilatación, movimientos en los muros, entre otros). Humedad: Presencia de agua en los componentes del edificio. Pueden ser por 67 penetración, capilaridad, condensación o roturas de instalaciones. Hundimientos: Presencia de oquedades en los pisos por el asentamiento del material del relleno, provocando roturas de las piezas que conforman los mismos. Mutilaciones: Sustitución o pérdida de elementos componentes por la acción del hombre. OS RVAD E S E R S O H C E DER Oxidación: Corrosión de los elementos metálicos. Suciedad: Acumulación de impurezas existentes en la atmósfera favorecida por la humedad y la porosidad de los materiales. Pudriciones: Degradación de las propiedades de un elemento, con origen biológico, generalmente con presencia del agua, propio de elementos de madera. Vegetación Parásita: Plantas generalmente herbáceas que crecen en las edificaciones cuyas técnicas constructivas ofrecen condiciones para la germinación de semillas transportadas por aves, favorecidas por la acumulación de materia orgánica y la humedad. (Tapia, bahareque, piedra, entre otros). La Humedad como Patología más frecuente en las Edificaciones Históricas. Rodríguez (1999) describe que entre las diferentes causas de deterioro en las edificaciones históricas, la más común es 68 la humedad, la cual puede actuar directamente o favoreciendo a la acción de otros factores y aparece durante la mayor parte de los procesos de deterioro en estos inmuebles, particularmente en sus muros. Así, esta patología se presenta por tres causas, a saber: por capilaridad, por condensación y por infiltración. OS RVAD E S E R S O H C E DER De esta manera, al referirse a la humedad por capilaridad, se trata de la presencia de un líquido que asciende por el interior de un tubo de sección estrecha. Este fenómeno se produce sobre todo en las edificaciones antiguas, por cuanto los materiales utilizados en su construcción (principalmente en muros), poseen características capilares: presencia de una trama de fisuras, oquedades y conductos de distintos tamaños, comunicados entre si y los cuales ante la presencia del agua actúan como capilares. Se observa en los niveles bajos de estos inmuebles (sótanos, planta bajas y/o entresuelos) originados por la presencia de agua en el suelo (nivel freático alto o por capa superficial de agua, corriente o estancada). Por otra parte, la humedad por condensación es más frecuente en sitios que poseen climas fríos o templados, donde pueden existir diferencias notables de temperatura interna y externa de los edificios. En climas cálidos, como el presente en la ciudad de Maracaibo, se presenta solamente bajo condiciones muy especificas, tales como el uso excesivo de los aparatos de aire acondicionados. Por último, la humedad por infiltración puede originarse por errores de proyecto, 69 de ejecución, falta de mantenimiento o uso inadecuado de estos edificios. La lluvia es una de las principales causas de infiltraciones por cuanto al ser impulsada por el viento, penetra en el interior de los muros, cubiertas y entrepisos a través de grietas, fisuras o salientes para desplazarse por la edificación. OS RVAD E S E R S O H C E DER Igualmente, de manera ocasional, cuando el agua golpea contra el suelo salpica las paredes y penetra en ellas, bien sea por absorción o por alguna fisura para ascender luego por capilaridad. También, otra causa de infiltraciones es por agua proveniente de instalaciones defectuosas, la cual penetra en los diferentes elementos constructivos (muros, cubiertas, entrepisos) y apareciendo con manchas de humedad más o menos grandes y al mantenerse por mucho tiempo, pueden originar eflorescencia (término definido anteriormente) y/o ascender por capilaridad. (Rodríguez, 1999). Descripción de las Edificaciones Religiosas de Valor Patrimonial ubicadas en el Casco Central de Maracaibo. Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios: Es una edificación de uso religioso ubicada entre las avenidas 12 y 14C con calles 97A y 98, en la Parroquia Chiquinquirá de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia; pertenece a la Arquidiócesis de Maracaibo y es un inmueble que posee Declaratoria Nacional Nº 26.320 del año de 1960 y Declaratoria Municipal Nº 35 70 del año 1995. Posee una fachada ecléctica orientada al este, con un primer plano que contiene un frontón sostenido por un entablamento y cuatro columnas neorrománicas de orden corintio y fuste liso. Detrás, se ubica un conjunto de características barrocas con un fresco enmarcado por columnas y pilastras con capiteles corintios, rematado por un arco rebajado sobre el cual se encuentra la OS RVAD E S E R S O H C E DER imagen de la Virgen. (Ver anexo Nº 5). Así mismo, en un segundo plano, dos torres campanarios, coronadas por sendas cúpulas de base circular con ocho óculos en cada cimborrio, los cuales permiten su iluminación. En sus bases, dos nichos albergan estatuas de mármol que representan a dos obispos de Maracaibo muy ligados a la historia del templo: Marcos Sergio Godoy y Arturo Celestino Álvarez. En la parte superior de la torre norte se encuentra un reloj de pesas, conocido como “El reloj del olvido”. La planta del edificio se distribuye en una nave central y dos laterales, separadas por dos filas de columnas y la cubierta de la basílica posee tres cúpulas, además de las dos que coronan las torres. (Fundapatrimonio, 2006) (Ver fig. 17,18 y 19). Fig. 17. Fachada de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Fuente: García (2006) Fig. 18. Detalle de torre la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Fuente: Nava (2007) 71 Fig. 19. Fachada de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Fuente: Nava (2007) Convento San Francisco / Iglesia San Francisco de Asís: Es un edificio de uso religioso ubicado en la calle 97 entre avenidas 6 y 7, en la Parroquia Bolívar de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia; es un inmueble que posee Declaratoria Nacional (Gaceta Oficial, Nº 26320, año 1960) y Declaratoria Regional (Gaceta Oficial Ext., Nº 3622, año 1974). Está constituido por un conjunto ecléctico de tres DOS A V R E S E R S O ECH DER estilo neogótico y una casa parroquial con rasgos modernos. La primera es de edificaciones de tipología religiosa: una capilla en estilo colonial, una iglesia de planta rectangular y con fachada principal compuesta por un solo cuerpo coronado con un frontón mixtilíneo; una torre campanario de 42 metros de altura y con tres cuerpos cuyo remate final es en forma de aguja. La casa parroquial es de planta en forma de “C”, de estilo moderno combinado en rasgos arquitectónicos de estilo colonial, posee dos niveles alrededor de un patio central y con techos a dos aguas rematando las galerías con arcadas. (IPC, GEZ, LUZ., 1996-1999) (Ver fig. 20, 21 y anexo Nº 6). Fig. 21. Detalle de la fachada del Convento de San Francisco de Asís. Fig. 20. Fachada del Convento de San Francisco de Asís. Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) 72 Iglesia Santa Bárbara: Es una edificación de uso religioso ubicada en la avenida 8 entre las calles 95 y 96, en la Parroquia Bolívar de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Pertenece a la Arquidiócesis de Maracaibo y es un inmueble que posee Declaratoria Nacional, Nº 26.320 del año 1960. (Ver anexo Nº 7) Arquitectónicamente, presenta características historicistas, predominando el estilo DOS A V R E S E R S O ECH DenER que remata aguja y el cual presenta tres campanas y reloj, capilla adjunta, neogótico; posee tres naves divididas por arcos sucesivos, una torre campanario lapidario y casa parroquial. Las imágenes que se muestran a continuación describe lo anteriormente expuesto (Ver fig. 22 y 2). Fig. 22. Fachada de la iglesia Santa Bárbara. Fig. 23. Detalle de fachada de la iglesia Santa Bárbara. Fuente: García (2006) Fuente: Nava (2007) Templo Santa Ana: Es una edificación de uso religioso ubicada en la avenida 2 El Milagro entre las calles 94 (Carabobo) y 95 (Venezuela), en la Parroquia Bolívar de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Pertenece a la Arquidiócesis de Maracaibo y es un templo patrimonial que posee Declaratoria Nacional, Nº 26.320 73 del año 1960. Su fachada sur esta adosada al Hospital Central Dr. Urquinaona, siendo un ejemplo de la arquitectura colonial del siglo XVII, constituida por dos volúmenes y techos a dos aguas en la nave principal, una cúpula de media naranja en el prebisterio y techo a cuatro aguas en la capilla anexa. Su fachada principal la conforma además, una torre campanario y en el resto de la misma se OS RVAD E S E R S O H C E ERNº 8). Danexo 1999). (Ver ubican dos pilastras estriadas y capitel de moldura sencilla. (IPC, ET AL, 1996- Las figuras 24 y 25 que se muestran a continuación describen lo anteriormente expuesto. Fig. 24. Fachada del Templo de Santa Ana. Fig. 25. Detalle de fachada del Templo de Santa Ana. Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) Descripción de la Iglesia San Felipe Neri. Es un inmueble que esta sin uso especifico actualmente, de tipología religiosa ubicado en la avenida 11 entre las calles 97ª y 100 (Av. Libertador), en la 74 Parroquia Bolívar de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia y es una edificación patrimonial que posee Declaratoria Nacional, Nº 26.320 del año 1960. (Ver anexo Nº 9). Formalmente, es un templo religioso con características historicistas DOS A V R E S E R S O CH ERE Dplanta tipo retablo, rectangular de tres naves, cubierta a dos aguas y sobre el compuesto por dos volúmenes: el mayor lo ocupa la iglesia, con una fachada presbiterio una gran cúpula; el de menor dimensión (adosado al anterior y en forma de L) funciona como anexo de la sacristía, y posee una espadaña. Posee tres accesos, de los cuales el principal se encuentra ubicado en la fachada oeste, uno secundario en la fachada norte y el de servicio perteneciente al anexo de la sacristía. La fachada principal de la Iglesia San Felipe Neri está conformada por dos planos: el del templo de estilo neoclásico, el cual posee un solo cuerpo que remata en frontón, apoyado directamente sobre el entablamento y dos pilastras estriadas con capiteles jónicos, quienes definen el acceso principal. Así mismo, en el centro (rematado por un gran arco carpanel), se encuentra el acceso y encima de éste, una ventana rectangular (originalmente construida en madera y actualmente cegada). En el tímpano del frontón existe una moldura de forma elíptica que circunscribe un triángulo, sobre dicho frontón en el nivel superior, se encuentra un pináculo que es el pedestal de la imagen de San Felipe Neri. Simétricamente distribuidos se repiten ventanas en el nivel superior 75 y en el inferior las puertas (cegadas) rematadas por arcos de medio punto. El segundo plano está conformado por la espadaña que forma una pared sobresaliente adosada al cuerpo del templo, dividido en dos por cornisas y filetes, en su nivel inferior existe una puerta de doble hoja (actualmente cegada) que remata en arco carpanel, enmarcada por dos pilastras toscanas. El DOS A V R E S E R S O H en un frontispicio mixtilíneo, presenta RECtermina DEsuperior cuerpo vanos superiores donde se encuentran las campanas y otra línea de vanos inferiores que actúan como ventanas con rejillas de madera, con las mismas proporciones que las anteriores y rematadas con arcos de medio punto. Internamente, la nave central está conformada por dos hileras de columnas de estilo toscano que rematan en arco y en la torre lateral norte existe una escalera de caracol la cuál comunica con nivel superior (donde se encuentra el coro) y a la izquierda un pequeño nicho; ambas naves laterales terminan su espacio con sencillos altares de líneas clásicas. (IPC, ET AL, 1996-1999) (Ver fig. 26, 27 y 28). Fig. 26. Detalle de la espadaña de la iglesia San Felipe Neri. Fuente: Nava (2007) Fig. 27. Detalle de la fachada de la iglesia San Felipe Neri. Fuente: Nava (2007) 76 Fig. 28. Detalle de la nave central de la iglesia San Felipe Neri. Fuente: Nava (2007) Reseña Histórica. En febrero de 1806, se inicia la construcción del templo dedicado a San Felipe Neri, según los planos del Ing. Olegario Meneses y diseño del Arq. Carlos de Miyares. El Sr. José Simón Peña colocó la primera piedra para levantar la DOS A V R E S E R S O CH DERE mejores materiales de la época y la mejor pintura para la decoración del interior, edificación, cubriendo personalmente los gastos de la obra, empleándose los culminando su construcción en 1834. Al año siguiente (1835), exactamente el 26 de mayo se efectuó la bendición de la Iglesia San Felipe y el Presbítero José de Jesús Romero, cura de la Parroquia de San Juan de Dios celebró la primera eucaristía. Posteriormente, en 1875, un terremoto destruye la iglesia, pasando a ser escenario de comedias, clases de pintura, sastrería y fotografía; y en abril de 1910 la junta organizadora del Primer Centenario del 19 de Abril de 1810, presidida por el Presbítero Dr. Felipe Santiago Jiménez acordó nombrar una junta que se encargara de la adquisición del destruido templo, con el propósito de reconstruirlo y al mismo tiempo destinar parte de él a panteón de los Próceres Zulianos, desafortunadamente no se logró su rescate. Así mismo, en 1919, Don Manuel Belloso gestiona adquirir el inmueble para donarlo a la Diócesis, conjuntamente con un terreno adyacente y a partir del año siguiente se reconstruye la edificación y funciona como templo hasta 1970. 77 Más tarde, en 1922, Monseñor Sergio Godoy, tercer Obispo del Zulia, reestreno el templo con una solemne misa, anunciando públicamente que San Felipe Neri, (ya reconstruido) es propiedad de la Diócesis de Maracaibo por regalo de Don Manuel Belloso, quien había logrado comprarlo a la Sucesión Peña Parra y tres años después (1925), llegan a Maracaibo un grupo de DOS A V R E S E R S O RECHde la custodia y administración del templo. Por otra DEencargarse Jesuitas, para personas pertenecientes a la Compañía de Jesús conocidos como los Padres parte, en el año de 1960, la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación declara Monumento Nacional a las iglesias y capillas antiguas construidas antes de 1830 y entre las cuales se encuentra la Iglesia San Felipe Neri. Así mismo, en 1970, el Banco Obrero (según instrucciones del Gobierno Nacional), inició la reordenación urbana de toda la zona suroeste de la ciudad, afectando el lugar donde se levanta el templo, el cual es expropiado por el Estado y dar paso a dicha remodelación urbana del sector “El Saladillo”, en 1974 lo cede a la Universidad del Zulia en comodato por 20 años para el funcionamiento de un centro cultural. Luego, el 11 de enero de 1977 se realiza la firma del documento, en donde la Dirección de Cultura de La Universidad del Zulia contempla destinar el local como salón de usos múltiples. La firma Estudio 70 realiza un estudio de las condiciones del templo para su restauración e incorporación a la propuesta arquitectónica “Núcleo Cultural San Felipe” y en noviembre del mismo año, La Universidad del Zulia solicita la posibilidad de 78 incluir el templo al grupo de restauraciones emprendidas por el INAVI (Instituto Nacional de la Vivienda) Más adelante, en abril de 1984 es designada una comisión de arquitectos de la Universidad del Zulia para realizar un informe técnico sobre la iglesia San Felipe DOS A V R E S E R S O ERECH pudiendo D ser recuperable mediante una restauración” y dos años después se Neri, el cual determina que el templo presenta un “alto grado de deterioro, encuentra en estado de deterioro, sin ninguna función y sus vanos han sido tapiados en su mayoría para evitar que sigan siendo utilizados como basurero. Posteriormente, en 1994 el CRU acondiciona las bases de la iglesia, creando un arriostramiento por medio de inyección de concreto y un sistema para la recolección de las aguas, por cuanto el nivel freático del sector es muy alto y la estructura de la misma estaba cediendo. Adicionalmente, en 1997 el templo se encuentra desacralizado por la Iglesia Católica y el CRU tiene en proyecto restaurarlo completamente (cubierta de techos, cerramientos, pisos y entrepisos) para destinarlo a una función por definir. (IPC, ET AL, 1996-1999). Descripción de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Es una edificación de uso religioso ubicada en la Avenida 4 (Obispo Lasso) entre las calles 95 y 96, en la Parroquia Bolívar de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Pertenece a la Arquidiócesis de Maracaibo y es un inmueble que posee Declaratoria Nacional Nº 26.320 del año 1960. (Ver anexo Nº 10). 79 Formalmente, es un templo religioso de origen colonial donde predomina el estilo neoclásico con elementos barrocos. Posee planta rectangular con tres naves con techumbre tradicional a dos aguas y una capilla anexa (Capilla del Carmen).La fachada principal está constituida por tres elementos básicos: el frontispicio, la torre campanario y la capilla anexa. El primero posee pilastras DOS A V R E S E R S O CH en su desarrollo y rosetones. La torre campanario REquiebres DEcon entablamento pareadas en el área central de la fachada y (aisladas en los extremos) un posee dos cuerpos, sobre los cuales se ubican un pabellón a modo de linterna, un reloj de cuatro esferas y un óculo en el área inferior a éste, y un pabellón remate de estilo “barroco antillano”. Por último la capilla anexa posee cubierta a cuatro aguas y esta alineada con el plano correspondiente al pórtico de la iglesia. (Ver fig.29, 30 y 31). Fig. 29. Detalle de la fachada de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: Nava (2007) Fig. 30. Interior de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: Nava (2007) 80 Fig. 31. Torre de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: Nava (2007) Reseña histórica. En las fundaciones de ciudades de origen español, la Corona Española recomendó establecer paralelamente una iglesia y un hospital, para las curaciones del cuerpo y del alma. De esta manera, entre los años 1574 y 1600 se describe la DOS A V R E S E R S O RECH DE Zamora (hoy Maracaibo) de casa con techos de enea. En ese año se levanta la presencia de un templo acorde con la arquitectura de la recién fundada Nueva torre de mampostería que terminaba en una cúpula, que se conservó hasta 1858 y la techumbre fue sustituida por tejas. Luego, en 1650, se reconstruye la iglesia matriz quedando conformada por tres naves con capillas, muros de mampostería, pilares de madera y bases de piedra labrada, techos de tablas cubiertas de tejas de mediana fortaleza. En un extremo del frontispicio se ubica una torre de mampostería de tres cuerpos y a ambos lados, un cementerio para adultos y otro para párvulos. Posteriormente, en 1775 es traída desde México la imagen de Nuestra Señora del Carmen. Más tarde, entre los años 1800 y 1810 la iglesia es reedificada completamente bajo la dirección del Arq. Carlos Miyares: se levantó la Capilla del Sagrario y de Nuestra Señora del Carmen, el frontispicio y el prebisterio cubierto con una bóveda de mampostería, las paredes hasta una altura de cuatro pies y vaciado de las cuatro capillas laterales. En 1813 es elevada a la categoría de catedral por decreto real, debido al terremoto de Mérida 1812, sede hasta ese momento de la catedral y cinco años después (1818) la iglesia es consagrada 81 solemnemente por el Obispo Doctor Rafael Lazo de la Vega, bajo el amparo de San Pedro y San Pablo. Sin embargo, en 1821, el Congreso de la Gran Colombia decreta el traslado del obispado a la ciudad de Mérida, quedando así la Iglesia Matriz de Maracaibo DOS A V R E S E R S O ERECH se instalaD el primer órgano conocido en la ciudad de Maracaibo. Más tarde en reducida a Parroquia Mayor. En 1828 un rayo destruye el altar mayor y para 1849 (1858) se construye la torre que terminaba en cúpula para darle la forma que tiene en la actualidad y al año siguiente se le coloca un moderno reloj de cuatro esferas y a partir de 1867 el templo fue objeto de modificaciones y mejoras considerables: la supresión del coro bajo, modificación de las arquerías que separan las naves, instalación de un altar mayor artísticamente detallado, reedificación de cinco de los diez altares laterales, cambio de baldosas de mármol de su antiguo pavimento de ladrillos y el reemplazo de las antiguas pilas de madera por otras de mármol blanco. Así mismo, entre 1896 y 1897 fue construida por iniciativa del Pbro. Francisco Delgado, la cúpula que ostenta el templo sobre su altar mayor y al año siguiente fue elevado a Catedral por Bula del Papa León XIII. El día 28 de julio de 1960, la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación declara Monumento Nacional a las Iglesias y Capillas antiguas construidas antes de 1830 y en la cual se incluye la Catedral de San Pedro y San Pablo. Posteriormente, en 1975, el templo es restaurado con el criterio de recuperar el 82 estilo colonial original y darle la forma que posee en la actualidad y para el año 1998 se acomete un nuevo proceso de restauración. (IPC, ET AL, 1996-1999). Términos Basicos. Bienes Culturales: Son cada una de las manifestaciones materiales e DOSsu A V R E S E R cultura que conforman S O DERECH inmateriales de una identidad. (www.gobiernoenlinea.com.ve/venezuela). Casco Histórico: Lugar central de las ciudades, poblados o localidades, donde se concentra la representación de los poderes legislativo, ejecutivo, religioso y comercial. Generalmente es el punto de partida para el crecimiento urbano. (www.naya.org.ar/turismo_cultural/congreso/ponencias/gisela_reyes.htm). Declaratoria Patrimonial: Acuerdo o resolución mediante la cual el gobierno regional o nacional establece los considerandos necesarios para conservar y proteger el Patrimonio Cultural en una localidad, región o país. Estas declaraciones son publicadas en las Gacetas Oficiales respectivas. (www.naya.org.ar/turismo_cultural/congreso/ponencias/gisela_reyes.htm). 83 Identidad Cultural: Es aquello que permite a los miembros de un grupo social reconocerse como tales. Es la conciencia que permite a la gente darse cuenta de las diferencias de su cultura con respecto a (www.gobiernoenlinea.com.ve/venezuela). Mapa de Variables OS RVAD E S E R S O H C E DER Objetivos Variable Identificar las edificaciones religiosas de valor patrimonial ubicadas en el casco central de Maracaibo. Dimensiones Indicadores - Declaratoria Patrimonial. Edificaciones Religiosas - Estilo Arquitectónico. Manual para intervenir Identificar Patologías o enfermedades presentes en una edificación patrimonial. Edificaciones Religiosas de Patologías Valor Patrimonial en la Ciudad de - Estructura Portante. - Paredes. - Cubierta. - Pisos. Maracaibo. Investigar cuales son los tipos de intervención que se realizan en el patrimonio religioso edificado. Tipos de Intervención Fuente: Nava, (2007). 84 - Estructura Portante. - Paredes. - Cubierta. - Pisos. otras. OS RVAD E S E R S O H C E DER C A P I T U L O M A R C O I I I M E T O D O L O G I C O. OS Tipo deR Investigación. RVAD E S E S O H C E DER Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), la investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Además, pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los cuales se refieren e, incluso, pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas. Sin embargo, Chávez (1994) establece una clasificación de una investigación de acuerdo a varios criterios, tales como: por su propósito, periodo en que se recolecta la información, por la comparación de muestras, por el método empleado. De acuerdo a la primera, esta investigación es de tipo aplicada, por cuanto busca plantear resultados en un lapso corto de tiempo (en este caso, la elaboración de un manual para intervenir edificaciones religiosas de valor patrimonial del casco central de la ciudad de Maracaibo). También será de tipo prospectiva debido a la búsqueda y recolección por parte del autor de aquellos 85 datos y aspectos relacionados con la conservación y preservación del patrimonio cultural (antecedentes, tipos de intervenciones, entre otros). Igualmente, según la comparación de muestras es de tipo descriptiva, por cuanto los datos serán descritos, y de acuerdo al método empleado la misma es DOS A V R E S E R S O H detallar de esta manera el proceso de intervención ECbusca lineamientos porR cuanto DE de tipo descriptiva. La presente investigación se enmarca dentro de estos en dos edificios en particular, siendo la iglesia San Felipe Neri y la Catedral de San Pedro y San Pablo. Paralelamente, también puede clasificarse según la evolución del fenómeno: longitudinal o transversal; en este caso, aplica el segundo, porque los datos son tomados en un solo momento. Además, según la inferencia del investigador, el presente estudio será observacional. Por último, según el nivel de conocimientos, una investigación se divide en exploratoria, descriptiva y explicativa, ésta será de tipo descriptiva (ya se ha mencionado las razones) y explicativa por cuanto contiene aspectos que deben ser determinados, tales como los tipos de intervención en las edificaciones religiosas de valor patrimonial o los materiales presentes en las mismas, por ejemplo. (Chávez, 1994). Diseño de la Investigación. Para comprender el concepto de Diseño de la Investigación, Sabino (2002) plantea que su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita 86 contrastar hechos con teorías, y su forma es la estrategia o plan general el cual determinará las operaciones necesarias para hacerlo. Para ello, el investigador debe tener claro el alcance del problema a investigar y luego establecer las etapas a seguir. DOS A V R E S E R S O ECH en dos tipos: de campo y bibliográfica. En la primera, DEseRclasificarán investigación, Así, explica que de acuerdo al tipo de datos recogidos a ser utilizados en una los datos son tomados de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y la segunda está referida a la procedencia de la información de documentos escritos. De acuerdo a esto, este estudio será de campo y bibliográfico a la vez, ya que el autor debe estar en el sitio recolectando datos, observaciones y experiencias; y bibliografica porque parte de la información requerida (criterios para valorar una edificación, tipos de intervenciones en el patrimonio religioso, entre otros) puede encontrarse en documentos, investigaciones previas y/o revistas. Por último, el diseño de esta investigación, de acuerdo a los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2003), será de tipo no experimental por cuanto no existe la manipulación deliberada de las variables por parte del investigador, quien solamente observara los fenómenos en su ambiente natural para luego analizarlos. 87 Sujetos de la Investigación. Sabino (2002) define Universo como la suma de todas las unidades (fuentes de datos obtenidos: personas, situaciones, hechos, material bibliográfico de diversa naturaleza). Puede decirse entonces que toda investigación es considerada como DOS A V R E S E R S O RECH DE Cuando este universo sea muy amplio o extenso, se tomará una parte una búsqueda de datos apropiados para resolver algún problema de conocimiento. del mismo, conocida como muestra y la cual servirá para representarlo. Por consiguiente, en el presente estudio, el universo está constituido por las edificaciones religiosas de valor patrimonial ubicadas en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo, específicamente en las Parroquias Bolívar y Chiquinquirá y la muestra serán la iglesia San Felipe Neri y la Catedral de San Pedro y San Pablo. Técnicas de Recolección de Datos. De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2003), una vez seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada, la etapa siguiente consiste en recolectar datos relacionados con las variables de la misma. Ello implica seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos, su aplicación para recogerlos y la elaboración de observaciones, registros y mediciones obtenidas para su posterior análisis).De esta manera, estos autores 88 plantean que los datos según su procedencia pueden ser: primarios y secundarios. Los datos primarios se obtienen directamente de la realidad por el investigador mediante el contacto con los hechos investigados y los datos secundarios provienen de documentos o registros escritos. DOS A V R E S E R S O ERECH basada enDtextos bibliográficos, varios tipos de documentos (gacetas oficiales, Para el presente estudio se plantean la búsqueda de información documental, cartas y convenciones internacionales), revistas nacionales y foráneas, folletos, Internet; siendo estos de tipo secundarios. Por otra parte, el autor realizará entrevistas a profesionales pertenecientes a instituciones relacionados con el patrimonio cultural, así como también visitas periódicas al sitio a constatar el proceso de intervención en la iglesia San Felipe Neri y en la Catedral de San Pedro y San Pablo, la metodología aplicada, entrevistas no estructuradas con el personal de campo y elaboración de registro fotográfico. Por último, el autor aportará opiniones a la misma, producto de la observación, análisis e interpretación de dicha información recolectada. Procedimientos de la Investigación. Para la elaboración de esta investigación se han realizado los siguientes pasos: 1. Selección del tema y planteamiento de objetivos generales y específicos bien delimitados. 89 2. Reunión con el Arq. Aleksie García a fin de solicitarle la tutoría de la presente investigación. 3. Búsqueda de fuentes bibliograficas, contenidas en textos, revistas, documentos, entre otros, en la biblioteca y hemeroteca de la Facultad de Arquitectura y Diseño OS RVAD E S E R S O H C E DER de la Universidad del Zulia, así como también mediante el uso de Internet. 4. Búsqueda de información referida a la intervención del patrimonio religioso en instituciones relacionadas con el mismo. En este caso, la Arquidiócesis de Maracaibo, Fundapatrimonio y el Centro Rafael Urdaneta (CRU). 5. Entrevistas no estructuradas con profesionales involucrados en distintos ámbitos de la preservación y conservación del patrimonio cultural: arquitectos Leyla Cuenca (Fundapatrimonio Maracaibo), Alejandro Carruyo, Francisco Civitillo (Facultad de Arquitectura y Diseño de La Universidad del Zulia), Rosario Marimont (Arquidiócesis de Maracaibo), Ender Rivera (Secretaria de Cultura), María Isabel Medina (Centro Rafael Urdaneta) y la Museóloga Ruth M. Delgado (Universidad Cecilio Acosta) para intercambiar opiniones y recolectar información. 6. Envío de carta dirigida a la Arq. Anaydeé Morales, presidenta del Centro Rafael Urdaneta a fin de solicitar permiso para recolectar información detallada sobre la Iglesia San Felipe Nery y los trabajos de intervención que se están ejecutando en ese templo religioso. 90 7. Análisis de la información recolectada a fin de redactar los Capítulos I (El Problema) y II (Marco Teórico); así como también correcciones a los mismos con los profesores Rosa E. Zamora (Generación de Proyectos I y II) y Aleksie García (tutor). OS RVAD E S E R S O H C E DER anteriormente. 8. Entrega y evaluación de los capítulos de esta investigación mencionados 9. Búsqueda, análisis de información recolectada y redacción del Capítulo III (Marco Metodológico) y correcciones periódicas con los profesores nombrados con anterioridad también con la Arq. Leyla Cuenca, Directora-Gerente de Fundapatrimonio Maracaibo. 10. Búsqueda de información adicional para complementar el Capítulo II mediante entrevistas no estructuradas con los arquitectos Francisco Civitillo, y Rosario Marimont. 11. Entrega y evaluación de los Capítulos I y III del presente estudio a la profesora Rosa E. Zamora. 12. Redacción de los Capítulos IV y V de esta investigación, así como también correcciones respectivas de los mismos con los tutores. 91 OS RVAD E S E R S O H C E DER C A P I T U L O A N A L I S I S D E I V R E S U L T A D O S OS RVAD E S E R S O H C E DER Después de haber recolectado la información documental y de campo, se procedió al análisis de la misma. Así, en esta investigación se identificaron las edificaciones religiosas de valor patrimonial ubicadas en el Casco Central de Maracaibo, específicamente en las parroquias Bolívar y Chiquinquirá. En la primera, se encuentra el Convento de San Francisco de Asís, las iglesias de Santa Bárbara y San Felipe Neri, el Templo de Santa Ana y la Catedral de San Pedro y San Pablo; mientras que en la segunda se emplaza la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios. Por otra parte, en referencia a la Declaratoria Patrimonial, este conjunto de inmuebles patrimoniales detentan este carácter por cuanto la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación declaro Monumento Histórico Nacional a todas las Iglesias y Capillas antiguas ubicadas en el territorio nacional y que existiesen ya, terminadas o no, para el año de 1830, en el cual se constituyó la República de Venezuela, mediante decreto publicado en Gaceta Oficial Nº 26.320 de fecha 2 de agosto de 1960. Se incluyen en esta declaración las campanas, pilas bautismales antiguas y todas los objetos pertenecientes a estos templos, como altares, imágenes, púlpitos, joyas, 92 obras pictóricas, entre otros; quedando así estas iglesias con sus pertenencias, legalmente incorporadas al Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Esto origina que antes de realizar algún trabajo de reparación, restauración o similar en estos inmuebles, se deberá estar acorde con las disposiciones establecidas en la Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación (vigente para esa época), y en la actualidad estará en correspondencia con OS RVAD E S E R S O H C E DER la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, aprobada en 1993. Así mismo, en lo referente al Estilo Arquitectónico, los templos religiosos de valor patrimonial emplazados en las parroquias Bolívar y Chiquinquirá poseen un lenguaje formal- espacial resultante del uso de varios estilos arquitectónicos para su construcción. Así, la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá es un edificio de estilo ecléctico que se comenzó a construir hacia 1835 por iniciativa del Pbro. José de Jesús Romero. La fachada principal presenta un pórtico con entablamento soportado por cuatro columnas de estilo neorrománico, y a ambos lados, posee dos torres campanarios, las cuales presentan “ojos de buey” (óculos) en sus cuatro lados. (Ver fig. 32). Fig. 32. Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá Fuente: Nava (2007). 93 En el mismo orden de ideas, el Convento de San Francisco de Asís y la iglesia de Santa Bárbara presentan rasgos similares en cuanto al uso de elementos propios del estilo neogótico. En el caso del primero, se trata de un conjunto ecléctico de edificios (capilla, iglesia, casa parroquial); donde predomina el estilo neogótico en la iglesia, destacándose en la torre y en el acceso. Por DOS A V R E S E R S O CHla Iglesia Santa Bárbara es una edificación que posee EREcaso, Dsegundo 1669. En el ultimo, su construcción se remonta hacia 1623 (Capilla Terciaria) y la iglesia hacia rasgos de la arquitectura historicista, predominando el estilo neogótico. Su construcción comenzó a principios del siglo XVIII como Ermita de Santa Bárbara, la cual para 1730 estaba inconclusa. De esta manera, lo reseñado con anterioridad se pueden resaltar en las figuras siguientes. (Ver fig. 33 y 34). Fig. 33. Convento de San Francisco de Asís. Fig. 34. Iglesia de Santa Bárbara. Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). 94 Así mismo, el templo de Santa Ana es el edificio religioso más antiguo de la ciudad de Maracaibo, construido entre 1602 y 1607, en estilo colonial. La fachada principal esta conformada por una torre campanario y el cuerpo principal (templo), el cual posee un “ojo de buey” y remata en una forma triangular, tal como se observa en la figura 35. OS D A V R E S E R S O DEREFig.C35.HTemplo de Santa Ana. Fuente: Nava (2007). Por ultimo, se describen los inmuebles religiosos de valor patrimonial objetos de este estudio, siendo estos la iglesia San Felipe Neri y la Catedral de San Pedro y San Pablo. Así, en el caso de la iglesia San Felipe Neri, se trata de un edificio que tiene rasgos de la arquitectura historicista y compuesto por dos volúmenes: la iglesia (la cual presenta características neoclásicas), rematada por un frontón que se encuentra apoyado sobre el entablamento y dos pilastras estriadas con capiteles jónicos; y la espadaña, dividida en dos partes por cornisas y filetes. Su construcción se inicio en 1806 y culmino en 1834. 95 Así, en las figuras 36 y 37 se observan detalles de la fachada de la iglesia San Felipe Neri. Fig. 36. Iglesia San Felipe Neri. Fig. 37. Detalle de la iglesia San Felipe Neri. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). En el caso de la Catedral de San Pedro y San Pablo, es un templo de origen colonial, predominando el estilo neoclásico, combinado con elementos barrocos. Su construcción data de 1608, sobre la antigua iglesia matriz existente para ese momento (1574-1600). Posee tres naves con techos a dos aguas y prebisterio cubierto por una cúpula de base circular. Además, presenta una torre campanario que remata en un pabellón propio del estilo barroco-antillano, y la Capilla del Carmen con una cubierta a cuatro aguas. (Ver fig. 38 y 39). Fig. 38. Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: Nava (2007). Fig. 39. Detalle de la torre de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: Nava (2007). 96 Por otra parte, en lo relacionado con las Patologías presentes en los inmuebles religiosos de valor patrimonial objeto de estudio, el autor hizo una inspección visual a fin de constatar aquellas que afectan a sus componentes principales: paredes, estructura portante, cubiertas y pisos. En el caso de la iglesia San Felipe Neri, se observo la presencia de grietas/fisuras, biodeterioro, DOS A V R E S E R S O RECH DE en los vanos de los muros), suciedad y eflorescencia en la estructura portante y en desprendimiento, desconchamiento, pudrición (componentes de madera ubicados paredes. También hay se debe destacar que la cubierta del templo es de madera y no se constato deterioro alguno y; por ultimo, el piso (base de pavimento) presenta suciedad. De esta manera, en las figuras 40 y 41, se observan grietas y fisuras en los componentes de este templo religioso. Fig. 40. Iglesia San Felipe Neri. Grietas en muros Fig. 41. Iglesia San Felipe Neri. Grietas en estructura portante. Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). 97 Además, en las figuras 42 y 43 se observan la presencia de biodeterioro en muros, causado por la acción de las palomas (entre otros agentes), quienes afectan este tipo de edificio a través de sus garras y excrementos. Fig. 42. Biodeterioro en la iglesia San Felipe Neri Fig. 43. Biodeterioro en la iglesia San Felipe Neri OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). En el mismo orden de ideas, las figuras 44 y 45 también describen patologías presentes las paredes de la Iglesia San Felipe Neri. Fig. 44. Iglesia San Felipe Neri. Desprendimiento y desgaste en paredes. Fig. 45. Iglesia San Felipe Neri. Suciedad en pisos y paredes. Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). 98 Por ultimo, las figuras siguientes, representan otras patologías ubicadas en la estructura portante de esta edificacion patrimonial (ver fig. 46 y 47). Fig. 46. Iglesia San Felipe Neri. Desprendimiento en estructura portante. Fig. 47. Iglesia San Felipe Neri. Eflorescencia en estructura portante. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). Así mismo, en el caso de la Catedral de San Pedro y San Pablo, se siguió la misma metodología, observándose en paredes, muros y cubierta del prebisterio, eflorescencia, desconchamiento, desprendimiento, humedad (filtración) y en la estructura portante dos columnas presentan desplome (perdida de la verticalidad). (Ver fig. 48 y 49). Fig. 48. Catedral de San Pedro y San Pablo. Eflorescencia en paredes. Fig. 49. Catedral de San Pedro y San Pablo. Desplome en estructura portante. Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). 99 De esta manera, las figuras muestran patologías en paredes y estructura portante. (Ver fig. 50 y 51) Fig. 51. Catedral de San Pedro y San Pablo. Desprendimiento, desconchamiento, humedad y eflorescencia en estructura portante. Fig. 50. Catedral de San Pedro y San Pablo.Desprendimiento, desconchamiento, humedad y eflorescencia en paredes. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007). Además, la cúpula Fuente: Nava (2007). presenta humedad (producto de infiltraciones), desconchamiento, y la cubierta de madera se encuentra en buen estado y los pisos, en áreas muy puntuales, son afectados por la humedad (ver fig. 52). Por ultimo, en la figura 53 se puede observar patologías en la cubierta del prebisterio. Fig. 52. Catedral de San Pedro y San Pablo. Humedad en escalones del altar. Fuente: Nava (2007). Fig. 53. Catedral de San Pedro y San Pablo.Desprendimiento, desconchamiento, humedad en cubierta lateral. Fuente: Nava (2007). 100 Por otra parte, al referirse a los tipos de intervención realizados recientemente (o que se realizan actualmente) en estos templos religiosos, se describe que en la Catedral de San Pedro y San Pablo, se siguió un proceso de Restauración, donde se procedió a frisar exteriormente las paredes y muros en dos fases, mediante la utilización de cal hidratada (mezcla de cal, cemento al 5%, agua, arena lavada de río, sicalatex) y una mezclilla artesanal, por cuanto los OS RVAD E S E R S O H C E DER mismos presentaban gran deterioro (erosión). Además, se restauraron cuatro vitrales de la cúpula y se sustituyeron otros cuatro, se reparo el rosetón de la fachada principal y se hizo mantenimiento al sistema eléctrico. (Ver fig. 54 y 55). Fig. 54. Colocación de friso exterior en paredes de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fig. 55. Restauración de vitrales de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: CRU (2005). Fuente: CRU (2006). Así mismo, en la fig. 56, se resalta la reparación efectuada al rosetón ubicado en la fachada principal de esta edificación. Fig. 56. Catedral de San Pedro y San Pablo. Reparación del rosetón de la fachada principal Fuente: CRU (2006). 101 Igualmente, en relación con la estructura portante, se plantea intervenir dos columnas ubicadas en la nave central del templo, las cuales presentan desplome (perdida de la verticalidad) mediante la colocación de andamios y estudiar su comportamiento estructural y eventualmente sustituirlas por otras con las mismas características. Además, en lo referente a la cubierta, tanto la cúpula como el DOS A V R E S E R S O H Por ultimo, se plantea una futura intervención que DEfig.R57EyC58). alguna. (Ver prebisterio fueron impermeabilizados y en los pisos no se ejecuto intervención incluya una posible sustitución de la cubierta de la edificación, la construcción de un complejo catedralicio y la rehabilitación de la Capilla del Carmen, como futura sede de la Parroquia Catedral y del baptisterio. Fig. 57. Intervención de la cúpula de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fig. 58. Impermeabilización del prebisterio de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: CRU (2005). Fuente: CRU (2006). En el caso de la Iglesia San Felipe Neri, la intervención a la cual esta siendo sometida, se denomina Rehabilitación San Felipe Neri; los trabajos comenzaron en 2005, se paralizaron temporalmente y se reiniciaron en febrero de 2006. Se plantea el cambio de uso de la edificación como una opción y se prevé frisar 102 internamente las paredes y muros utilizando la misma metodología empleada en la Catedral de San Pedro y San Pablo y dejar “testigos” (superficies de piedra de ojo) a la vista. (Ver fig. 59 y 60). Fig. 59. Iglesia San Felipe Neri. Paredes a frisar. Fig. 60. Iglesia San Felipe Neri. Paredes a frisar. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). Sobre la estructura portante, se intervino parte de ella, específicamente en columnas y arcos de la nave central (ver fig.61), por cuanto estaban cediendo estructuralmente (desgaste y erosión); se plantea realizar un estudio estructural en la edificación para constatar su estado. Por otra parte, la cubierta del inmueble, construida en madera, presenta un buen estado (se colocó en 2001). (Ver fig.62). Fig. 61. Iglesia San Felipe Neri. Detalle de columnas y arcos de la nave central intervenidos. Fig. 62. Iglesia San Felipe Neri. Vista de la cubierta de madera del templo. Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). 103 Además, en referencia a intervenciones en pisos, se instalará uno de granito en el interior del templo. También, en las áreas exteriores, se realizará un diseño paisajístico, en donde se colocará un piso de pavimento de 10 cms de espesor. Así mismo, se están colocando las instalaciones sanitarias (aguas blancas y aguas negras) y eléctricas (tanquillas y bancadas). (Ver fig.63 y 64). OSNeri. D Fig. 64. Iglesia San Felipe A V R E S E R S O Colocación de tanquillas DERECH eléctricas. Fig. 63. Iglesia San Felipe Neri. Colocación de instalaciones de aguas negras. Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). 104 C A P I T U L O V P R O P U E S T A OS RVAD E S E R S O H C E DER Introducción Una sociedad que no conserva su patrimonio cultural pierde su identidad. Más, si se trata del patrimonio religioso edificado, peor aún. Es así como en la ciudad de Maracaibo se observa un conjunto de templos religiosos de valor patrimonial ubicados en su casco central y los cuales presentan condiciones de deterioro en mayor o menor grado, pero deterioro al fin. Por otra parte, si bien es cierto que existe un grupo numeroso de profesionales e instituciones relacionados con la conservación y preservación del patrimonio cultural en general y religiosos en particular, también es cierta la acumulación de mucha información producto del intercambio de experiencias sobre pasos y metodologías de los distintos procesos intervencionistas ejecutados en estos inmuebles en años recientes. Ello ha contribuido a ampliar el ámbito de intervención, enfocando el edificio como un todo y no en un área puntual de este. Por ello, este manual recopila información relativa a lo anteriormente expuesto. Comprender el significado y los tipos de intervención en el área patrimonial y la implementación de metodologías para llevarlos a cabo, contribuirán a lograr I resultados más significativos y acordes a lo deseado. En consecuencia, originarán edificios integrados con su entorno y con planes de conservarlos para las siguientes generaciones. Indiscutiblemente se ha avanzado bastante, pero falta aun más por hacer, por investigar, por intervenir. OS RVAD E S E R S O H C E DER II INDICE Pág. Introducción………………………………………………………………..……..………...I Índice………………………………………………………………………………..………II Índice de figuras…………………………………………………………...…………...…V OS RVAD E S E R S O H C E DER Índice de anexos……………………………………………………………………..…VIII MARCO CONCEPTUAL. Misión……………………………………………………………………………………....9 Visión…………………………………………………………………………………….....9 Objetivos…………………………………………………………………………………...9 MARCO TEÓRICO. Definición de Patrimonio Arquitectónico………………………………………..…….11 Aspectos incidentes para que un templo religioso posea Valor Patrimonial……..12 Definición de Intervención……………………………………………………………....13 Tipos de Intervención empleados en edificaciones religiosas patrimoniales en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo…………………………….……………...13 La Mampostería como uno de las principales técnicas constructivas en edificios religiosos de valor patrimonial…………………………………………………...……..17 Descripción de la metodología empleada en la intervención en revestimientos de paredes y muros de la Catedral de San Pedro y San Pablo……….……….………19 III Descripción de la metodología empleada en la intervención de las cubiertas de la Catedral de San Pedro y San Pablo…………………………………………………...21 Recomendaciones para el tratamiento de paredes y/o muros en edificaciones Históricas………………………………………………………………………………….25 Afectación de la estructura en la iglesia San Felipe Neri…………………………....26 DOS A V R E S E R S O DERECH Patrimonial……………………………………………………………………………….27 La Humedad como patología más frecuente en Edificaciones de Valor Definición de Humedad Capilar………………………………………………………..30 Métodos para erradicar la Humedad Capilar…………………………………………29 Metidos para controlar la Humedad Capilar………………………………………….32 Metodología para Intervenir una Edificación Histórica……………………….……..33 Conclusiones…………………………………………………………………………….35 Recomendaciones………………………………………………………………………37 Anexos……………………………………………………………………………………43 IV INDICE DE FIGURAS Pág. Figura Nº 1. Templo de Santa Ana……………………………………………….……12 Figura Nº 2. Iglesia Santa Bárbara……………………………………………….……12 OS RVAD E S E R S O H C E DER Figura Nº 3. Convento de San Francisco de Asís……………………………….…..12 Figura Nº 4. Iglesia San Felipe Neri……………………………………………..…….12 Figura Nº 5. Catedral de San Pedro y San Pablo……............................................12 Figura Nº 6. Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá…………………………..12 Figura Nº 7. Muros de la iglesia de San Felipe Neri……………………………………..….19 Figura Nº 8. Muros de la iglesia de San Felipe Neri……………………………….….…….19 Figura Nº 9. Colocación de frisos en paredes de la Catedral de San Pedro y San Pablo……………………………………………………………………..………….…….20 Figura Nº 10. Colocación de frisos en paredes de la Catedral de San Pedro y San Pablo…………………………………………………………………….………….….….20 Figura Nº 11. Colocación de frisos en paredes de la Catedral de San Pedro y San Pablo………………………………………………………………………………...…….20 V Figura Nº 12. Vista de la cúpula de la Catedral de San Pedro y San Pablo…..…22 Figura Nº 13. Vista de cubierta lateral de la Catedral de San Pedro y San Pablo………………………………………………………………………………………22 Figura Nº 14. Remoción de cubierta lateral de la Catedral de San Pedro y San Pablo………………………………..……………………………………………………..22 OS RVAD E S E R S O H C E DER Figura Nº 15. Colocación de mortero acrílico en Catedral de San Pedro y San Pablo………………………………………………………………………………………23 Figura Nº 16. Colocación de mortero acrílico en Catedral de San Pedro y San Pablo……………………………………………….……………………………………..23 Figura Nº 17. Colocación de pintura elastomerica en Catedral de San Pedro y San Pablo………………………………………………………………………………………23 Figura Nº 18. Colocación de pintura elastomerica en Catedral de San Pedro y San Pablo…………..………………………………………………………………………….23 Figura Nº 19. Colocación de mezclilla artesanal en la Catedral de San Pedro y San Pablo………………………………………………………………………………...24 Figura Nº 20. Colocación de mezclilla artesanal en la Catedral de San Pedro y San Pablo………………………………………………………………………………..........24 Figura Nº 21. Vista de columna y arco afectados estructuralmente en la iglesia San Felipe Neri………………………………………………………………………………..26 Figura Nº 22. Detalle de base de columna en la iglesia San Felipe Neri………….26 Figura Nº 23. Definición y tipos de Humedad………………………………………...28 VI Figura Nº 24. Sifón de Desecamiento…………………………………..…………….31 Figura Nº 25. Colocación de electrodos para eliminar la humedad capilar……....31 Figura Nº 26. Rejillas de ventilación. Convento de San Francisco de Asís…..…..33 Figura Nº 27. Canal de aireación. Iglesia San Felipe Neri………………………….33 DOS A V R E S E R S O ERECH Figura Nº D 28. Metodología para intervenir un Monumento Histórico………………34 VII INDICE DE ANEXOS Pág. Anexo Nº 1: Problemática de las iglesias de valor patrimonial de la ciudad de Maracaibo…………………………………………………………………………………44 DOS A V R E S E R S O H Anexo Nº D 3: Declaratoria de 1830………………………………………..52 ERECPatrimonial Anexo Nº 2: Carta de Venecia………………………………………………………….47 Anexo Nº 4: Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, 1993…………55 Anexo Nº 5: Ficha Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquira y San Juan de Dios……………………………….65 Anexo Nº 6: Ficha Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Convento San Francisco de Asís……………………..…………………………………………………67 Anexo Nº 7: Ficha Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Iglesia Santa Bárbara……………………………………..………………………………………….…69 Anexo Nº 8: Ficha Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Templo de Santa Ana………………………………………………………………………………...71 Anexo Nº 9: Ficha Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Iglesia San Felipe Neri………………………………………………………………………………..73 Anexo Nº 5: Ficha Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Catedral de San Pedro y San Pablo………………………………………………………………………75 VIII M A R C O C O N C E P T U A L Misión Proveer una herramienta metodológica para aplicar en proyectos de OS RVAD E S E R S O H C E DER intervención en edificaciones religiosas de valor patrimonial emplazadas en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo. Visión. Ser un instrumento de referencia para profesionales y entes relacionados con la conservación y preservación del patrimonio arquitectónico religioso presente en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo. Objetivo General Describir metodologías que puedan aplicarse en intervenciones de edificaciones religiosas de valor patrimonial ubicadas en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo. Objetivos Específicos a) Definir los diferentes tipos de intervención empleados en las edificaciones religiosas patrimoniales ubicadas en el casco central de la ciudad de Maracaibo. 9 b) Reseñar la opinión personal del autor de esta investigación sobre la importancia de conservar, proteger y preservar el patrimonio religioso edificado marabino. c) Mencionar cual o cuales son los aspectos que inciden para que una edificación religiosa posea valor patrimonial. OS RVAD E S E R S O H C E DER 10 M A R C O T E O R I C O . Definición de Patrimonio Arquitectónico. Los templos católicos por definición no son “un monumento”, más bien es “una OS RVAD E S E R S O H C E DER casa”, un edificio, donde se cultivan valores de autenticidad, verdad, comunidad, paz, calor humano, seguridad espiritual, silencio, transparencia, entre otros. Así como un lugar de encuentro donde predicar la palabra de Dios y propagar la doctrina. Pero dicho patrimonio es muy extenso (catedrales, iglesias, conventos, ermitas, claustros), razón por la cual la Iglesia Católica esta interesada en su defensa y conservación, impulsando así un trabajo activo de restauración de edificios y conjuntos artísticos sagrados antiguos con la ayuda de los entes u organismos relacionados con la conservación y defensa del patrimonio para reintegrarlos a su función original y, donde no sea posible, convertirlos en algún otro servicio útil una vez restaurados tales como Museos, Centros Culturales Religiosos, entre otros.(Iguacén, 1982, p.04). Aspectos incidentes para que un templo religioso posea Valor Patrimonial. Los templos religiosos de valor patrimonial emplazados en el Casco Central de la Ciudad de Maracaibo comenzaron a ser construidos durante la época colonial, específicamente a partir de 1600; siendo el Templo se Santa Ana el más antiguo de la zona. Posteriormente, se iniciaron la construcción de los otros edificios tales 11 como las iglesias Santa Bárbara (a principios del siglo XVII), San Felipe Neri (1804), el Convento de San Francisco de Asís (1669), la Catedral de San Pedro y San Pablo (1608-1800) y la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá (1835). Los estilos arquitectónicos empleados para su construcción abarcan desde el estilo historicista, pasando por el neogótico, el neoclásico y barroco, hasta llegar al OS RVAD E S E R S O H C E DER Fig. 1. Templo de Santa Ana. Fig. 2. Iglesia de Santa eclecticismo. (Ver fig.1, 2 y 3). Bárbara. Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). Fig. 3. Convento de San Francisco de Asís. Fuente: Nava (2007). En el mismo orden de ideas, las figuras 4, 5 y 6 describen también otras edificaciones religiosas de valor patrimonial. Fig. 4. Iglesia San Felipe Neri. Fig. 5. Catedral de San Pedro y San Pablo. Fig. 6. Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). Fuente: Nava (2007). 12 En el siglo XX, en virtud de la destrucción progresiva del patrimonio cultural en todo el país, la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación declaró Monumento Histórico Nacional a todas las Iglesias y Capillas antiguas ubicadas en el territorio nacional existentes (terminadas o no) para el año de 1830, cuando se constituyó la República de Venezuela, mediante DOS A V R E S E R S O CH REsus DEcon iglesias pertenencias (campanas, pilas bautismales Declaratoria Patrimonial publicada en Gaceta Oficial Nº 26320. De esta manera, estas altares, imágenes, púlpitos, joyas, obras pictóricas), quedan antiguas, legalmente incorporadas al Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Esto origina que antes de realizar algún trabajo de reparación, restauración o similar en estos inmuebles, se deberá estar acorde con las disposiciones establecidas en la Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación (vigente para esa época), y en la actualidad estará en correspondencia con la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, aprobada en 1993. Definición de Intervención. Es el conjunto de criterios, metodologías y acciones aplicadas para afrontar los problemas de deterioro presentes en una edificación patrimonial. (Nava, 2007). 13 Tipos de intervención. Los diferentes organismos relacionados con la conservación y preservación del patrimonio, tales como el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), el Centro Rafael Urdaneta (CRU), Fundapatrimonio, entre otros, manejan los siguientes tipos de intervención: DOS A V R E S E R S O ECHa lo establecido en la Carta de Burra (1981) “Significa Racuerdo DEDe Preservación: mantener el tejido histórico de un lugar en su estado actual y retardar su deterioro”. Conservación: “Significa todo el proceso de tutela de un lugar con el fin de mantener su valor cultural. Incluye el mantenimiento y, dependiendo de las circunstancias, puede incluir preservación, restauración, reconstrucción y adaptación, por lo común, será una combinación de más de una de estas actividades”. (Carta de Burra, 1981). Rehabilitación: Chateloin (2004) define este término de acuerdo a la estructura física y/o portante del inmueble como hacer de nuevo una estructura hábil en la función en que fue diseñada; referido al uso del inmueble, hacer de nuevo una edificación hábil para su uso original o histórico, según los condicionamientos de ese uso especifico y referido a la estructura urbana, como la acción urbanística por la cual se interviene un área urbana histórica con evidente deterioro material y/o 14 funcional, con el objetivo de hacerla apta para su función tradicional, sin variar su diseño original y revitalizar así la estructura urbana tradicional. Restauración: Es devolver el tejido histórico existente de un lugar a una condición pretérita a través del retirado de añadidos o el reensamblaje de los componentes DOS A V R E S E R S O CHla define como el conjunto de actividades llevadas a DERE(2004), También Chateloin que existen, sin la introducción de nuevos materiales (Carta de Burra, 1981). cabo en forma coordinada para la conservación y restitución de la imagen original de un edificio deteriorado por diversas razones; es esencialmente recuperar la imagen original de una edificación con valores histórico-culturales. Revitalización: Del Moral (1980), citado por Luna (1999), lo define como dar vida de nuevo a un espacio urbano o a una edificación que se encuentra en estado de abandono. Reconstrucción: Es el conjunto de operaciones realizadas en las edificaciones para sustituir elementos constructivos componentes (copiándolos), de forma total o parcial con el fin de alargar y/o proteger la vida de un inmueble. (Chateloin, 2004). Mantenimiento: “Significa el cuidado continuo del tejido histórico, del contenido y del entorno de un lugar.” (Carta de Burra, 1981). 15 Renovación: Operación que introduce variaciones en el diseño original de un inmueble o de un área urbana, proponiéndose mejoras y adaptaciones a la época en que se efectúen, sin restricciones de conservación. (Chateloin, 2004). Recuperación: Operaciones constructivas dirigidas para que un edificio vuelva a DOS A V R E S E R S O ERo EnoCelHoriginal. También se aplica a un área Dser puede tener un estado constructivo adecuado y aprovecharlo para un uso determinado el cual urbana para devolverle un estado físico y una dinámica funcional adecuada, manteniendo o introduciendo cambios en su estructura original. (Chateloin, 2004). Consolidación: Es la adicción física o la aplicación de material adhesivo o de soporte a la estructura actual del edificio patrimonial, para asegurar su continua durabilidad o integridad estructural. (Casablanca, Stiuv y Soto, 2003).En el mismo orden de ideas, Chateloin (2004) define este tipo de intervención como una operación mediante la cual se hace estable y sólida una estructura o una edificación. Implica asegurar, fortalecer, reforzar o reparar lo roto. (Ver anastilosis). Anastilosis: Volver a su lugar aquellas partes de un inmueble que se han caído, se busca rearmar con partes originales. (Chateloin, 2004). Reintegrar: Operación que busca completar las partes desaparecidas de una estructura o edificación compartes nuevas de igual diseño y características a las originales. (Chateloin, 2004). 16 Reestructurar: Operación que busca integrar nuevos elementos estructurales a una edificación. (Chateloin, 2004). Reutilizar: Volver a emplear una edificación luego de su recuperación o de su rehabilitación; es sinónimo de reuso adaptativo. (Chateloin, 2004). DOS A V R E S E R S O CHnueva forma y/o modelo espacial a una edificación. DERDarEuna Remodelación: (Chateloin, 2004). La Mampostería como uno de las principales técnicas constructivas en edificios religiosos de valor patrimonial. La mampostería es una técnica basada en la piedra sin labrar o con la piedra tosca, dispuesta de modo irregular. Cada una de ellas se llama mampuestos, a los cuales les colocan a menudo unos pedruscos pequeños a modo de cucharón denominados cascajos para lograr un buen asentamiento. Desde el punto de vista constructivo, existen dos tipos de muros de mampostería: 1. Muros que requieren moldes para su ejecución: Cuando la piedra disponible es pequeña, redondeada o muy irregular, resulta imposible lograr la verticalidad, alineación y caras planas sin el empleó de moldes que las contengan junto al mortero de asiento. 17 De esta manera, las figuras 7 y 8 muestran las características de este sistema constructivo: Fig. 7. Muros de la iglesia de San Felipe Neri. Fig. 8. Muros de la iglesia de San Felipe Neri. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) 2. Muros que no requieren moldes para su ejecución: Si la piedra disponible es grande, con aristas y caras más o menos definidas, puede lograrse la verticalidad y alineación sin necesidad de utilizar moldes; solamente se usa las plomadas y cordeles. Así mismo, el deterioro de estos muros puede ser causado por una serie de factores, tales como: aparición de fuerzas horizontales, debilitamiento causado por la erosión, presencia de biodeterioro (vegetación parasita originada por la humedad), apertura de vanos y fallas de cimentación. Por otra parte, la contaminación ambiental origina reacciones químicas que lentamente deterioran la piedra y el material aglutinante cuando no esta protegido por el revoque o friso. 18 Para la conservación de los muros de mampostería se pueden plantear varias metodologías de acuerdo al tipo de deterioro presente en ellos, tales como: a) En muros donde se ha perdido piezas o tramos, pero ha mantenido la verticalidad, los trabajos consistirán en colocar piedras de igual características, asentadas con el mismo mortero. DOS A V R E S E R S O ERECH b) CuandoD ha perdido la verticalidad, se realizarán trabajos de consolidación para evitar más desplazamientos, mediante la colocación de contrafuertes adosados a la parte dañada, tensores o refuerzos con otros elementos estructurales. c) Si el muro ha perdido coherencia del mortero de asiento por la acción continua de la humedad u otra causa, es conveniente infiltrar agua en hidrato de cal, con poca viscosidad para que por absorción se logre penetrar todo el mortero y recuperar su aglutinamiento. (Rodríguez, 1999). Descripción de la metodología empleada en la intervención en revestimientos de paredes y muros de la Catedral de San Pedro y San Pablo. En la Catedral de San Pedro y San Pablo de Maracaibo, se realizó una restauración del friso externo, basado en la siguiente metodología: 1. Reconocimiento de la superficie. Se observó paredes con friso semisuelto y paredes sin friso. En el primer caso hubo áreas con presencia de biodeterioro 19 (hongos), se realizó lavado con cloro, se dejó actuar entre 30 y 45 minutos y se lavó nuevamente con agua y luego, se inició la demolición del friso. En el segundo caso, se evidenciaron áreas de paredes que presentaron lagunas del material o similar, se rellenó con “cascajos” de piedra de ojo, con el fin de reintegrar la pérdida de material del muro, causado por la agresión de la intemperie. DOS A V R E S E R S O ECHa intervenir con cloro (hipoclorito de sodio al 5% como DdeElaRsuperficie 2. Limpieza máximo) y aplicación posterior de agua mediante el uso de hidrojet a presión controlada (800 PSI). Al secarse, se frisó la misma con una mezcla con alto porcentaje de cal hidratada (mezcla de cal, cemento al 5%, agua, arena lavada de río, sicalatex, el cual es un aditivo que otorga una mayor adherencia con la pared original e impermeabilidad). (Ver Fig. 9, 10 y 11). Fig. 9. Colocación de frisos en paredes de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fig. 10. Colocación de frisos en paredes de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: Nava (2007) Fuente: Nava (2007) 20 Fig. 11. Colocación de frisos en paredes de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: Nava (2007) Mas adelante, se aplicó una mezclilla artesanal de acondicionamiento (2mm. a 5 mm. de espesor). En paredes internas, esta mezclilla estará compuesta por marmolina, cemento, cola blanca y agua; y si es para paredes externas se utilizaría estilosa en lugar de la marmolina. Se dejó secar y posteriormente se lijó la pared a fin de lograr una capa homogénea; se lavó la misma y nuevamente se OS RVAD E S E R S O H C E DER dejó secar. 3. Aplicación de fondo antialcalino a dos manos y se dejó secar. Es recomendable realizar pruebas de alcalinidad en la superficie antes de colocar la pintura. 4. Posteriormente, debe emplearse pintura elastomérica, la cual repele la humedad y permite la “respiración” del muro; aunque este último paso no se realizó en el edificio. Descripción de la metodología empleada en la intervención de las cubiertas de la Catedral de San Pedro y San Pablo. En la misma intervención realizada en las paredes de la catedral de San Pedro y San Pablo de la ciudad de Maracaibo, también se efectuaron trabajos de restauración en sus cubiertas mediante una metodología similar, la misma se describe a continuación: 21 1. Reconocimiento y evaluación de la superficie a intervenir. Luego, se procedió a limpiar y desinfectar con solución clorada (Hipoclorito de sodio al 5%). (Ver fig. 12 y 13) Fig. 12. Vista de la cúpula de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fig. 13. Vista de cubierta lateral de la Catedral de San Pedro y San Pablo. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: CRU (2007) Fuente: CRU (2007) 2. Remoción de la superficie y aplicación de agua mediante el uso de hidrojet a presión controlada (800 PSI máx.) y se dejó secar. (Ver figura 14). Fig. 14. Remoción de cubierta lateral de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: CRU (2007) 3. Colocación de un mortero acrílico (mezcla de arena lavada de río, cemento al 7%, cal hidratada y sikalatex) para nivelar la superficie y rematar bordes de la cubierta. 22 A continuación, las figuras 15 y 16 describen lo anteriormente señalado: Fig. 15. Colocación de mortero acrílico en Catedral de San Pedro y San Pablo. Fig. 16. Colocación de mortero acrílico en Catedral de San Pedro y San Pablo. DOS A V R E S E R S O RECH E D Fuente: CRU (2007) Fuente: CRU (2007) 4. Aplicación de pintura elastomérica a dos manos (Impercoat) y se dejó secar. Posteriormente se aplicó imprimación (Impercoat y agua; proporción 1:2) en las áreas críticas donde pueden originarse filtraciones (bordes y esquinas). (Ver figuras 17 y 18). Fig. 17. Colocación de pintura elastomerica en Catedral de San Pedro y San Pablo. Fig. 18. Colocación de pintura elastomerica en Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: CRU (2007) Fuente: CRU (2007) 23 Por otra parte, en la cúpula de la Catedral de San Pedro y San Pablo se realizó un proceso de intervención; el cual se describe a continuación: 1. Reconocimiento y limpieza de la superficie con solución clorada (hipoclorito de sodio al 5%) y dejar actuar durante 30 minutos. DOS A V R E S E R S O ECH DdeER 2. Lavado la superficie con agua mediante el uso de hidrojet a presión controlada. Se removió la misma a fin de eliminar las capas de pintura, nuevamente se lavó con agua (enjuague) para eliminar polvillos y se deja secar. 3. Colocación de una mezclilla artesanal de acondicionamiento (2mm. a 5 mm. de espesor) compuesta por estilosa, cemento, cola blanca y agua. Se dejó secar, posteriormente se lijo la pared a fin de lograr una capa homogénea; se lavó la misma y nuevamente se dejó secar hasta eliminar residuos o partículas sueltas. (Ver figuras 19 y 20). Fig. 19. Colocación de mezclilla artesanal en la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fig. 20. Colocación de mezclilla artesanal en la Catedral de San Pedro y San Pablo. Fuente: CRU (2007) Fuente: CRU (2007) 24 4. Aplicación sucesiva de fondo antialcalino a dos manos y pintura elastomérica; la cual permite repeler la humedad y garantiza la “respiración” del muro. Recomendaciones para el tratamiento de paredes y/o muros en Edificaciones Históricas. DOS A V R E S E R S O RECH DE 1. La razón de efectuar el lavado antes de intervenir un área radica en evitar posibles contaminaciones en los estratos interiores del muro mediante los impactos, el repique, el “punzonado” o raspado de la superficie contaminada. 2. Se debe tener cuidado con el tiempo de reacción de la solución clorada sobre la superficie. El mismo oscila entre ½ hora hasta 2 horas actuando, (según lo indique el especialista que realice el diagnóstico), luego se efectuará un segundo lavado con agua, (igualmente a presión controlada con hidrojet, sin la solución clorada), para sacar el hipoclorito y los residuos contaminantes, ya inertes. 3. Deben eliminarse todas las partículas sueltas (polvillos, frisos desprendidos, capas de pintura, grasas) y en general; los contaminantes presentes, no solo mediante el uso del hidrojet sino también por otros medios mecánicos como espátulas y cepillos de celdas de dureza mediana. 25 4. La razón de utilizar bajos porcentajes de cemento en las mezclas, es debido a la necesidad de prever una superficie porosa que permita “respirar” a los muros, ayudando a eliminar la humedad proveniente del suelo y de otras fuentes. Afectación de la estructura en la iglesia san Felipe Neri. DOS A V R E S E R S O ERECH En unaD de las columnas ubicadas en la nave de este templo, se observa un deterioro progresivo en su sección. Esto fue causado por la remoción de su revestimiento, originando a su vez otras patologías tales como desprendimiento, desgaste y erosión. De esta manera, su función estructural se vio afectada, por lo que se procedió al Apuntalamiento de la misma y también del arco al que sirve de apoyo, como una medida preventiva para evitar el colapso total de ambos elementos (arco y columna) y a la espera de una solución definitiva.(Ver figuras 21 y 22). Fig. 22. Detalle de base de columna en la iglesia San Felipe Neri. Fig. 21. Vista de columna y arco afectados estructuralmente en la iglesia San Felipe Neri. Fuente: García (2007) Fuente: Nava (2007) 26 La Humedad como patología más frecuente en Edificaciones Religiosas de Valor Patrimonial. Rodríguez (1999) describe que entre las diferentes causas de deterioro en las edificaciones históricas, la más común es la Humedad, la cual puede actuar OS RVAD E S E R S O H C E DER directamente o favoreciendo a la acción de otros factores y aparece durante la mayor parte de los procesos de deterioro en estos inmuebles, particularmente en sus muros. Así, esta patología se presenta por tres causas, a saber: por capilaridad, por condensación y por infiltración. De esta manera, al referirse a la humedad por capilaridad, se trata de la presencia de un líquido que asciende por el interior de un tubo de sección estrecha. Este fenómeno se produce sobre todo en las edificaciones antiguas, por cuanto los materiales utilizados en su construcción (principalmente en muros), poseen características capilares: presencia de una trama de fisuras, oquedades y conductos de distintos tamaños, comunicados entre si y los cuales ante la presencia del agua actúan como capilares. Se observa en los niveles bajos de estos inmuebles (sótanos, planta bajas y/o entresuelos) originados por la presencia de agua en el suelo (nivel freático alto o por capa superficial de agua, corriente o estancada). 27 Por otra parte, la humedad por condensación es más frecuente en sitios que poseen climas fríos o templados, donde pueden existir diferencias notables de temperatura interna y externa de los edificios. En climas cálidos, como el presente en la ciudad de Maracaibo, se presenta solamente bajo condiciones muy especificas, tales como el uso excesivo de los aparatos de aire acondicionados. DOS A V R E S E R S O CH DEfaltaRdeEmantenimiento de ejecución, o uso inadecuado de estos edificios. La lluvia Por último, la humedad por infiltración puede originarse por errores de proyecto, es una de las principales causas de infiltraciones por cuanto al ser impulsada por el viento, penetra en el interior de los muros, cubiertas y entrepisos a través de grietas, fisuras o salientes para desplazarse por la edificación. (Ver fig.23). Fig. 23. Definición y tipos de Humedad Capilaridad HUMEDAD Presencia de agua en los componentes del edificio. Condensación Infiltración Fuente: Rodríguez (1999) 28 Definición de Humedad Capilar. Es la presencia de un líquido que asciende por el interior de un tubo de sección estrecha. Este fenómeno se produce sobre todo en las edificaciones antiguas, por cuanto los materiales utilizados en su construcción (principalmente en muros), poseen características capilares: presencia de una trama de fisuras, DOS A V R E S E R S O ERECH D ante la presencia del agua actúan como capilares. Se observa en los niveles bajos oquedades y conductos de distintos tamaños, comunicados entre si y los cuales de estos inmuebles (sótanos, planta bajas y/o entresuelos) originados por la presencia de agua en el suelo (nivel freático alto o por capa superficial de agua, corriente o estancada). Métodos para erradicar la humedad capilar presente en el suelo. La capilaridad se erradica en su origen por medio de dos técnicas: el drenaje y la creación de barreras impermeables. Ambas requieren operaciones bastante complejas, pero se manifiestan muy eficaces en el cometido de eliminar la humedad y son descritas a continuación: Drenaje Consiste en alejar el agua de la base del cerramiento por medio de diferentes procedimientos que se manifiestan eficaces cuando el nivel freático es inferior a la cota más baja de la cimentación. Por debajo del mismo, la presión del agua impide su evacuación por gravedad. Estos procedimientos son los siguientes: 29 Cuña drenante: se excavan cuñas adosadas a la base del muro y realizadas mediante bataches alternados, con el objeto de no provocar asientos puntuales, de una profundidad tal que se alcance el suelo sobre el que reposa la cimentación. En su fondo, se coloca una tubería de hormigón o plástico, la cual recoge las aguas lo más abajo posible (unos 15 cm. por debajo de la base) y las canaliza a DOS A V R E S E R S O CHla zona rellenada y esta solución requiere poder actuar DEREbien Deberá compactarse puntos concretos hasta enviarlas a la red de saneamiento o a un pozo muerto. desde el exterior y en todo el frente. Ataguías: separadas de la base y con una profundidad que estará en función de las de la cimentación del edificio y de la presión de las aguas a atajar. Se usa para casos de corrientes freáticas del agua y puede ser: tablestacas adosadas de madera, piezas metálicas, zanjas lineales rellenas de material suelto y tubos que conducen el agua hasta la red de saneamiento. Se intenta descender el nivel del agua hasta por debajo de la cimentación, para evitar el contacto entre ambas. Pozos drenantes: constituyen una red que hace que el nivel descienda lo suficiente para evitar el contacto con la cimentación. Drenaje eléctrico: son drenajes lineales, colocados normalmente en el arranque de los muros, los cuales establecen una corriente eléctrica entre éste y el terreno en contacto, con polo negativo en el muro y positivo en la tierra, obligando al agua, (como elemento conductor que es) a descender. 30 Igualmente, las figuras 24 y 25 muestran ejemplos de drenajes eléctricos utilizados como barreras contra la humedad. Fig. 25. Colocación de electrodos para eliminar la humedad capilar. Fig.24. Sifón de Desecamiento. OS RVAD E S E R S O H C E DER Fuente: García (2007) Fuente: García (2007) Aireación por puntos: se introducen unos tubos perforados en la base del muro, que facilitan la aireación interior del cerramiento. Pueden ser cerámicos o de material plástico. Barrera Impermeable: Este método consiste en interponer una barrera entre el agua y los elementos constructivos del edificio. En esta solución, se ha de proceder a realizar actuaciones destructivas. Se utilizan los siguientes tipos de barreras: 31 Lámina impermeable: se introduce en la base del muro y pueden ser plásticas (bituminosas o de PVC) y metálicas (materiales inoxidables). Inyecciones: la lámina puede sustituirse por una inyección de mortero y resina de poliéster o de resinas epóxicas. Su objeto es dificultar la ascensión del agua OS RVAD E S E R S O H C E DER mediante dos sistemas básicamente: Obstrucción de los poros e Hidrofugación. Hidrofugación superficial: a base de morteros especiales de fraguado rápido. No evita la capilaridad propiamente dicha, sino que evita que la humedad salga al exterior por la superficie tratada. Métodos para controlar la Humedad Capilar. Por otra parte, también existe otro método utilizado con mucha frecuencia, el cual (a diferencia de los dos anteriores) no elimina la humedad capilar de origen, sino mas bien su objetivo es controlarla y evitar que afecte lo menos posible a la edificación. Este método se describe a continuación: Ventilación y Ocultación: La unión de los factores ventilación y ocultación ha inducido a la construcción de “cámaras ventiladas”, que en los cerramientos debe disponerse en todo el paramento horizontal con las siguientes características: cámara de aire continua, con rejillas de ventilación superiores e inferiores, con canaleta de recogida de aguas en la base y con ausencia de yeso. Este método se 32 empleó en el Convento de San Francisco de Asís para controlar la humedad capilar, producto del alto nivel freático existente; y también se colocó en la Iglesia San Felipe Neri para controlar la humedad en un futuro, producto del paisajismo a diseñar. (Ver fig. 26 y 27). OS RVAD E S E R S O H C E DER Fig.26.Rejillas de ventilación. Convento de San Francisco de Asís. Fig. 27 Canal de aireación. Iglesia San Felipe Neri. Fuente: Nava (2007) Metodología para intervenir Fuente: Nava (2007) un Monumento Histórico (según Arq. Restaurador Milagros Ochea). Ochoa, en una publicación audiovisual titulada “Metodología para realizar un proyecto de restauración de Monumentos Históricos”, explica que todo proyecto de restauración se debe fundamentar en las conclusiones obtenidas de las diferentes investigaciones realizadas, del diagnostico del edificio a intervenir y de las causas de deterioro o patologías presentes en el mismo. Además, describe la valoración de los elementos históricos-arquitectónicos característicos de la edificación dentro 33 de las cuales se incluyen intervenciones anteriores mal concebidas y ejecutadas. Para ello establece una metodología general para esta tipo de edificaciones, como se muestra en la figura 28 a continuación: Fig.28. Metodología Monumento Histórico. para intervenir un OS RVAD E S E R S O H C E DER HISTORICAS INVESTIGACIONES CONSTRUCTIVAS ARQUEOLOGICAS DIAGNOSTICO REGISTRO FOTOGRAFICO PROYECTO DE INTERVENCION Y RESTAURACION DEL MONUMENTO LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO Fuente: Ochea. 34 Conclusiones. Luego de haber realizado la presente investigación, a través de una metodología basada en la búsqueda, análisis e interpretación de la información recolectada, se ha llegado a las siguientes conclusiones: 1. Los DOS A V R E S E R S O ECHemplazados en el Casco Central de DERreligiosos edificios la ciudad de Maracaibo poseen valor patrimonial por cuanto están incluidos dentro de la Declaratoria Patrimonial que estableció dicha condición y publicada en Gaceta Oficial en agosto de 1960. La misma abarcó todos aquellos inmuebles existentes (terminados o no) para 1830; por lo tanto, son parte del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. De esta manera, las edificaciones religiosas incluidas en esta declaratoria están las siguientes: el Convento de San Francisco de Asís, las iglesias de Santa Bárbara y San Felipe Neri, el Templo de Santa Ana y la Catedral de San Pedro y San Pablo y la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios. 2. Todos los templos patrimoniales ubicados en las parroquias Bolívar y Chiquinquirá de la ciudad de Maracaibo presentan (en mayor o menor medida) una serie de deterioros o patologías en sus distintos componentes: paredes, estructura portante, pisos y techos. En el caso de la Catedral de San Pedro y San Pablo y la iglesia San Felipe Neri, se observaron patologías similares tales como eflorescencia, desprendimiento o desconchamiento; aunque también se 35 constataron otras como humedad, desplome y desgaste. Por último, en esta edificación se originaron otras patologías producto del abandono a la cual fue sometida; tales como biodeterioro, suciedad y grietas, tanto en paredes como en muros. DOS A V R E S E R S O RECH DE Pedro y San Pablo como en la iglesia San Felipe Neri, han atacado parcialmente 3. Las intervenciones realizadas (o que se realizan) tanto en la Catedral de San estos problemas de deterioro. La razón fundamental radica en que los recursos destinados para estos tipos de intervenciones no han sido suficientes para resolver estas situaciones, por lo cual dichos procesos intervencionistas no son realizados de manera integral; sino más bien por etapas o fases, persistiendo en muchos casos problemas de deterioro y la aparición de otros. 36 Recomendaciones. 1. Concienciar a la colectividad marabina, incluyendo también a los organismos y entes competentes, tales como el IPC, CRU, Fundapatrimonio, empresas privadas; sobre la importancia de conservar y preservar el patrimonio cultural en DOS A V R E S E R S O ERECH MaracaiboD en particular; mediante la promoción y divulgación de manuales como general, y el patrimonio religioso edificado del Casco Central de la ciudad de el presente, a través de conferencias, foros y publicaciones impresas. 2. Incrementar los recursos destinados para la investigación del patrimonio arquitectónico religioso de la ciudad de Maracaibo en aspectos históricos, técnicoconstructivos y patológicos por parte de los organismos públicos (en los distintos niveles de gobierno) e involucrar además, al sector privado. 3. Establecer metodologías adecuadas antes, durante y después de los procesos intervencionistas en estos templos de valor patrimonial. Para ello, se debe tener conocimiento específico sobre los tipos de intervención manejados en estas edificaciones y en donde los organismos involucrados (IPC, CRU, Fundapatrimonio) y la Iglesia deben orientar a aquellas empresas que ejecutarán estas acciones. Este manual será una herramienta para tal fin. 4. Promover la creación en las instituciones universitarias tanto públicas como privadas, estudios relacionados con la temática patrimonial (Diplomados, 37 Especializaciones, Maestrías o Doctorados), así como también cursos dirigidos a profesionales y comunidad en general. 5. Este manual también aplicará a aquellas edificaciones de valor patrimonial ubicadas fuera del ámbito de estudio. De esta manera, la iglesia de Santa Lucia DOS A V R E S E R S O H EREC Dnombre, mismo que ostentan esta condición por estar incluidas (ubicada en la parroquia homónima) y la Capilla Cristo de Aranza, en la parroquia del Declaratoria Patrimonial del año de 1960. 38 en la BIBLIOGRAFÍA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999. CAPABLANCA, Enrique; SOTO, Marnie; STIUV, Roberto E. y otros. Maestría en Preservación de Edificaciones Históricas. Curso de Ampliación de Conocimientos. Antecedentes de la Preservación de Edificaciones Históricas. Modulo I, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Coro 2003. OS RVAD E S E R S O H C E DER CHAVEZ, Nilda. Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Universal. Maracaibo, 1994. CIVITILLO, Francisco y HENNEBERG, Andrea. Estudio Técnico-Constructivo para el Rescate de las Ruinas de la Iglesia de San Pedro. Revista Portafolio, enerojunio 2006, vol. 1, Nº 13. Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos ante el Crecimiento de las Ciudades Contemporáneas. Quito, Ecuador, 1967. CONFERENCIA DE ATENAS. IV Congreso Internacional de Arquitectos Modernos. Grecia, 1931. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Venezuela, 1993. CONSEJO DE EUROPA: Declaración de Ámsterdam. Congreso sobre Patrimonio Europeo, 1975. Convenio sobre la Protección de las Instituciones Artísticas y Científicas y de los Monumentos Históricos (Pacto de Roerich). Washington, EE.UU., 1935. FUNDAPATRIMONIO. Basílica Nuestra Señora de la Chiquinquirá y San Juan de Dios. Maracaibo, 2006. 39 GACETA OFICIAL DEL ESTADO ZULIA, Nº 263 Extraordinaria, Decreto 223-A. Servicio de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Maracaibo, 1995. GACETA OFICIAL DEL ESTADO ZULIA, Nº 441 Extraordinaria, Decreto 409. Servicio de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Maracaibo, 1998. OS RVAD E S E R S O H C E DER GACETA OFICIAL DEL ESTADO ZULIA, Nº 771, Decreto 223-A. Sistema de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Maracaibo, 2003. HERNANDEZ S., Roberto; FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA L., Pilar. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, México, D.F. 2003. ICOMOS: Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-Artísticos, Venecia, 1964. ICOMOS: Carta para la Conservación de Lugares de Significado Cultural, Burra (Australia), 1981. ICOMOS: Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas. (Carta de Washington). Washington, EEUU, 1987. ICOMOS: Carta Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio Arquitectónico. Victoria Falls, Zimbabwe, 2003. IGUACEN, Damián. El Patrimonio Cultural de la Iglesia en España. Editorial Católica. Madrid 1982. IPC, GEZ, LUZ: Proyecto Inventario del Patrimonio Cultural del Estado Zulia. 1996-1999. IPC: Requerimientos para la realización de un proyecto de intervención en un inmueble o conjunto de valor patrimonial. 40 LUNA P., Judith. Patrimonio Cultural, Recorridos y Circuitos Turísticos, Estudio de Caso: Casco Central de Maracaibo. Tomo 1. La Universidad del Zulia, (LUZ) Maracaibo, 1999. OCHEA, Milagros C. Metodología para realizar un Proyecto de Restauración de Monumentos Históricos. PINEDA S., Mérida C. Inventario del Patrimonio Escultórico de la Catedral Metropolitana de Maracaibo para la Creación de su Memoria Documental. Universidad Cecilio Acosta (UNICA), Maracaibo, 1998. OS RVAD E S E R S O H C E DER Revista ARS SACRA Nº 22, año 2002. RODRIGUEZ, Fernando. Estudio de los Sistemas Constructivos Tradicionales. Técnicas Constructivas y Patologías. Coro, 1999. SABINO, Carlos. El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas, 2002. UNESCO: Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. Paris ,1970. UNESCO: Recomendación sobre la Protección en el Ámbito Nacional del Patrimonio Cultural y Natural. Paris, 1972. UNESCO: Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Nairobi (Kenia), 1976. UNESCO: Recomendaciones sobre la Protección de Bienes Culturales Muebles. Paris (Francia), 1978. UNESCO: Conferencia Mundial de Políticas Culturales. México, 1982. 41 UNESCO: Declaración Relativa a la Destrucción Intencional del Patrimonio Cultural. Paris, 2003. VALENZUELA, Efraín. Patrimonio: Cultura y Naturaleza. Publicado www.debatecultural.com/nacionales/ynaturaleza. Mayo de 2005. Fecha consulta: 15/06/2006. www.gobiernoenlinea.com.ve/venezuela: fecha de consulta: 20/05/2006. DOS A V R E S E R S O CH DERE www.wikipedia.org. : fecha de consulta: 02/02/2007. 42 en de OS RVAD E S E R S O H C E DER ANEXOS 43 OS RVAD E S E R S O H C E DER A N E X O Nº 1: Problemática del Patrimonio Religioso Edificado del Casco Central de la ciudad de Maracaibo. Diario PANORAMA. Lunes 02 de julio de 2007. 44 OS RVAD E S E R S O H C E DER 45 OS RVAD E S E R S O H C E DER 46 OS RVAD E S E R S O H C E DER A N E X O Nº 2: Carta Internacional Sobre La Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-Artísticos 47 CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y DE CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964 Aprobada por ICOMOS en 1965 DOS A V R E S E R S O DERECH Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los INTRODUCCIÓN. pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad. Por lo tanto, es esencial que los principios que deben presidir la conservación y la restauración de los monumentos sean establecidos de común y formulados en un plan internacional dejando que cada nación cuide de asegurar su aplicación en el marco de su propia cultura y de sus tradiciones. Dando una primera forma a estos principios fundamentales, la Carta de Atenas de 1931 ha contribuido al desarrollo de un vasto movimiento internacional, que se ha traducido principalmente en los documentos nacionales, en la actividad del ICOM y de la UNESCO y en la creación, por esta última, de un Centro internacional de estudios para la conservación de los bienes culturales. La sensibilidad y el espíritu crítico se han vertido sobre problemas cada vez más complejos y más s utiles; también ha llegado el momento de volver a examinar los principios de la Carta a fin de profundizar en ellos y de ensanchar su contenido en un nuevo documento. En consecuencia, el II Congreso Internacional de Arquitectos y de Técnicos de Monumentos Históricos, reunido en Venecia del 25 al 31 de mayo de 1964, ha aprobado el siguiente texto: DEFINICIONES Artículo 1º La noción de monumento histórico comprende la creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que dá testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural. 48 Artículo 2º La conservación y restauración de monumentos constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas las técnicas que puedan contribuir al estudio y la salvaguarda del patrimonio monumental. Artículo 3º La conservación y restauración de monumentos tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico. OS RVAD E S E R S O H C E DER CONSERVACIÓN Artículo 4º La conservación de monumentos implica primeramente la constancia en su mantenimiento. Artículo 5º La conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicación a una función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto deseable pero no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios. Dentro de estos límites es donde se debe concebir y autorizar los acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres. Artículo 6º La conservación de un monumento implica la de un marco a su escala. Cuando el marco tradicional subsiste, éste será conservado, y toda construcción nueva, toda destrucción y cualquier arreglo que pudiera alterar las relaciones entre los volúmenes y los colores, será desechada. Artículo 7º El monumento es inseparable de la historia de que es testigo y del lugar en el que está ubicado. En consecuencia, el desplazamiento de todo o parte de un monumento no puede ser consentido nada más que cuando la salvaguarda del monumento lo exija o cuando razones de un gran interés nacional o internacional lo justifiquen. Artículo 8º Los elementos de escultura, pintura o decoración que son parte integrante de un monumento sólo pueden ser separados cuando esta medida sea la única viable para asegurar su conservación. RESTAURACIÓN 49 Artículo 9º La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones est 3;ticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento. OS Artículo 10º Cuando las técnicas tradicionales se muestran inadecuadas, la consolidación de un monumento puede ser asegurada valiéndose de todas las técnicas modernas de conservación y de construcción cuya eficacia haya sido demostrada con bases científicas y garantizada por la experiencia. RVAD E S E R S O H C E DER Artículo 11º Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación de un monumento deben ser respetadas, puesto que la unidad de estilo no es un fin a conseguir en una obra de restauración. Cuando un edificio presenta varios estilos superpuestos, la desaparición de un estadio subyacente no se justifica más que excepcionalmente y bajo la condición de que los elementos eliminados no tengan apenas interés, que el conjunto puesto al descubierto constituya un testimonio de alto valor histórico, arqueológico o estético, y que su estado de conservación se juzgue suficiente. El juicio sobre el valor de los elementos en cuestión y la decisión de las eliminaciones a efectuar no pueden depender únicamente del autor del proyecto. Artículo 12º Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico. Artículo 13º Los añadidos no deben ser tolerados en tanto que no respeten todas las partes interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente. LUGARES MONUMENTALES (CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS) Artículo 14º Los lugares monumentales deben ser objeto de atenciones especiales a fin de salvaguardar su integridad y de asegurar su saneamiento, su tratamiento y su realce. Los trabajos de conservación y de restauración que en ellos sean ejecutados deben inspirarse en los principios enunciados en los artículos precedentes. 50 EXCAVACIONES Artículo 15º Los trabajos de excavaciones deben llevarse a cabo de acuerdo con las normas científicas y con la "Recomendación que define los principios internacionales a aplicar en materia de excavaciones arqueológicas" adoptada por la UNESCO en 1956. El mantenimiento de las ruinas y las medidas necesarias para la conservación y protección permanente de los elementos arquitectónicos y de los objetos descubiertos deben estar garantizados. Además, se emplearán todos los medios que faciliten la comprensión del monumento descubierto sin desnaturalizar su significado. OS RVAD E S E R S O H C E DER Cualquier trabajo de reconstrucción deberá, sin embargo, excluirse a priori; sólo la anastilosis puede ser tenida en cuenta, es decir, la recomposición de las partes existentes pero desmembradas. Los elementos de integración serán siempre reconocibles y constituirán el mínimo necesario para asegurar las condiciones de conservación del monumento y restablecer la continuidad de sus formas. DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIÓN Artículo 16º Los trabajos de conservación, de restauración y de excavación irán siempre acompañados de la elaboración de una documentación precisa, en forma de informes analíticos y críticos, ilustrados con dibujos y fotografías. Todas las fases del trabajo de desmontaje, consolidación, recomposición e integración, así como los elementos técnicos y formales identificados a lo largo de los trabajos, será n allí consignados. Esta documentación será depositada en los archivos de un organismo público y puesta a la disposición de los investigadores; se recomienda su publicación. 51 OS RVAD E S E R S O H C E DER A N E X O Nº 3: Declaratoria Patrimonial de 1830. 52 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA AÑO LXXXVIII - Mes X Caracas: martes 2 de Agosto de 1960 Número 26.320 LA JUNTA NACIONAL PROTECTORA Y CONSERVADORA DEL PATRIMONIO HISTORICO Y ARTISTICO DE LA NACION En uso de las atribuciones que le concede el numeral 1° del Artículo 6° de la Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación, OS RVAD E S E R S O H C E DER CONSIDERANDO: 1º. - Que el artículo 2º de dicha Ley declara de utilidad pública la conservación del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. 2º. - Que en Venezuela ha sido costumbre inveterada el demoler templos coloniales, o con el pretexto de “restaurarlos” se ha hecho en ellos, trabajos innecesarios y modificaciones que destruyen total o parcialmente el valor histórico o artístico que tenían. 3º. – Que es de imperiosa necesidad poner coto a esos abusos, con el fin de salvar lo que nos queda de arquitectura colonial. RESUELVE: Se declaran Monumento Histórico Nacional todas las Iglesias y Capillas antiguas que hay en el territorio nacional y que existiesen ya, terminadas o no, para el año de 1830, en que se constituyó la República de Venezuela. Se incluyen en esta declaración las campanas, pilas bautismales antiguas y todas las obras de arte coloniales que pertenezcan a esos templos, como altares, imágenes, púlpitos, joyas, obras pictóricas, etc. Quedan así esas iglesias con sus pertenencias, legalmente incorporadas al Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Y en consecuencia, para poder realizar en cualquiera de esos Monumentos algún trabajo de reparación, restauración u otros análogos, deberán llenarse previamente las formalidades que establece el artículo 3º de la citada Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación. Esta Junta solicitará de oficio, la colaboración de las Autoridades Eclesiásticas de la República, de los ciudadanos Ministros de Relaciones Interiores, de Obras Públicas y de Justicia, de los Gobernadores de los Estados y Territorios Federales y de los Concejos 53 Municipales, para el eficaz cumplimiento de la referida Ley, cuya observancia es de imperiosa necesidad en Venezuela, para evitar que se continue destruyendo el Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Caracas, 28 de Julio de 1960. Gustavo Wallis. DOS A V R E S E R Vice-Presidente S O DERECH R. D. Silva Uzcátegui. Presidente Luis A. López Méndez. Vocal J.A. Báez Finol. Vocal L. García Quintero Secretario 54 OS RVAD E S E R S O H C E DER A N E X O Nº 4: Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, 1993. 55 LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL (Tomado de la Gaceta Oficial Nº Extraordinario 4.623, de fecha 03 de septiembre de 1993) El Congreso de la República de Venezuela Decreta La siguiente: LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL TITULO I DEL PATRIMONIO CULTURAL DOS A V R E S E R S O DERECH ARTÍCULO 1° Esta Ley tiene por objeto establecer los principios que han de regir la defensa del Capítulo I Disposiciones Generales Patrimonio Cultural de la República, comprendiendo ésta: su investigación, rescate, preservación, conservación, restauración, revitalización, revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su protección cultural, material y espiritual. ARTÍCULO 2° La defensa del Patrimonio Cultural de la República es obligación prioritaria del Estado y de la ciudadanía. Se declara de utilidad pública e interés social la preservación, defensa y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en el territorio de la República, y que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional. ARTÍCULO 3° Cuando la preservación de bienes que integren el Patrimonio Cultural de la República, implique una limitación que desnaturalice los atributos del derecho de propiedad, su titular podrá reclamar al Estado la indemnización correspondiente. En estos casos, a los efectos de determinar la indemnización, se seguirán los criterios establecidos en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Interés Social. ARTÍCULO 4° El Patrimonio Cultural de la República es inalienable e imprescriptible en los términos de esta Ley. ARTÍCULO 5° Corresponderá oficialmente al Instituto del Patrimonio Cultural todo cuanto atañe a la defensa del Patrimonio Cultural aquí prevista, con las excepciones que esta Ley establezca. Capítulo II De los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la República ARTÍCULO 6° El Patrimonio Cultural de la República a los efectos de esta Ley, está constituido por los bienes de interés cultural así declarados que se encuentren en el territorio nacional o que ingresen a él quien quiera que sea su propietario conforme a lo señalado seguidamente: 1. Los bienes muebles e inmuebles que hayan sido declarados o se declaren monumentos nacionales; 2. Los bienes inmuebles de cualquier época que sea de interés conservar por su valor histórico, artístico, social o arqueológico que no hayan sido declarados monumentos nacionales; 3. Los bienes muebles de valor histórico o artístico, propiedad del Estado o de otras personas jurídicas de carácter público, que se encuentren en museos nacionales, estadales o municipales o en otros lugares públicos o privados, incluidos los de valor numismático o filatélico; 4. Los bienes muebles de cualquier época que sea de interés conservar por su excepcional valor 56 histórico o artístico; Las poblaciones y sitios que por sus valores típicos, tradicionales, naturales, históricos, ambientales, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos, sean declarados dignos de protección y conservación. Los centros históricos de pueblos y ciudades que lo ameriten y que tengan significación para la memoria urbana; 6. Los testimonios históricos y sitios arqueológicos vinculados con el pasado; 7. El patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus tradiciones culturales, sus vivencias, sus manifestaciones musicales, su folklore, su lengua, sus ritos, sus creencias y su ser nacional; 8. El patrimonio documental y bibliográfico, archivos, bibliotecas, fototecas, mapotecas, fonotecas, videotecas, cinematecas y demás instituciones de igual naturaleza; tutelados actualmente por organismos específicos sin desconocer la titularidad de dichos organismos sobre los mismos; 9. Los objetos y documentos de personajes de singular importancia en la historia nacional, sus creaciones culturales transcendentes; 10. Las obras culturales premiadas nacionalmente; 11. La estatuaria monumental y las obras de arte de los cementerios; 12. El entorno ambiental o paisajístico -rural o urbano- requerido por los bienes culturales, muebles o inmuebles para su visualidad o contemplación adecuada; 13. El patrimonio arqueológico y paleontológico donde quiera que se encuentren; y 14. Cualquier otro bien de interés cultural que amerite ser declarado como tal. OS RVAD E S E R S O H C E DER TITULO II DEL ORGANISMO COMPETENTE Capítulo I Del nombre y objeto ARTÍCULO 7° Se crea el Instituto del Patrimonio Cultural. El Reglamento de esta Ley determinará la estructura orgánica y las modalidades operativas correspondientes. ARTÍCULO 8° El Instituto del Patrimonio Cultural tiene por objeto la identificación, preservación, rehabilitación, defensa, salvaguarda y consolidación de las obras, conjuntos y lugares a que se refieren los artículos 2° y 6° de esta Ley. En el cumplimiento de su objeto, el Instituto establecerá la coordinación necesaria con los Estados y Municipios de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público. ARTÍCULO 9° El Instituto del Patrimonio Cultural, estará adscrito al Ministerio de la Secretaría de la Presidencia de la República, el cual podrá ejercer su tutela por órgano del Consejo Nacional de la Cultura. ARTÍCULO 10° El Consejo Nacional de la Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural, ejercerá las siguientes atribuciones: 1. Determinar las obras, conjuntos y lugares que forman parte del Patrimonio Cultural de la República. Tal determinación se hará mediante resolución, debidamente motivada, la cual se publicará en la GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA; 2. Establecer los planes de conservación de los bienes referidos y velar por su ejecución; 3. Autorizar, si lo considera procedente, la exploración, estudio o excavación de yacimientos arqueológicos o paleontológicos, conforme a la normativa que se dicte al respecto; 4. Autorizar los convenios interinstitucionales necesarios para el logro de su objeto; 5. Organizar el presupuesto interno de gastos del mismo; 6. Regular y dictar las normas relativas a la investigación, restauración, conservación, salvaguarda, 57 preservación, defensa, consolidación, reforma y reparación de las obras, conjuntos y lugares a que se refieren los artículos 2° y 6° de esta Ley, a excepción de lo referente a los bienes, cuya competencia exclusiva sea del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, caso en el cual coadyuvará en el mejor logro de sus objetivos; 7. Actuar como órgano de consulta vinculante en aquellos casos en los cuales el Presidente de la República resuelva declarar un bien cultural como monumento nacional; 8. Actuar como instancia de consulta previa obligatoria ante los órganos municipales y estadales en las materias de planes de ordenación urbanística y convenios de delimitación y transferencia de los servicios nacionales sobre protección de bienes culturales; 9. Elaborar el inventario general de los bienes culturales muebles e inmuebles de la nación y de las reliquias históricas y remitirlo al Ministerio de Hacienda y a la Contraloría General de la República; 10. Constituir el Registro General de los bienes culturales, muebles e inmuebles que hayan sido declarados patrimonio de la República o que por sus características sean de interés cultural para la nación; 11. Realizar según lo disponga el Reglamento de esta Ley, las notificaciones correspondientes en los casos en que se declaren a un bien como monumento nacional; 12. Recibir las notificaciones y emitir la debida autorización a los propietarios públicos o privados de bienes declarados Patrimonio Cultural o de bienes de interés cultural cuando estos van a ser objeto de enajenación, gravamen u otra limitación al derecho de propiedad; 13. Prestar la asistencia técnica necesaria a aquellas instituciones públicas o privadas, civiles o eclesiásticas, nacionales o extranjeras, a los fines de lograr lo establecido en el artículo 2° de esta Ley; 14. Firmar los Acuerdos Internacionales que permitan el resguardo de nuestro Patrimonio Cultural en sitios fronterizos y todos aquellos Acuerdos de carácter internacional destinados a la salvaguarda de los bienes declarados Patrimonio Cultural o de interés cultural para la Nación; 15. Autorizar la ejecución de los programas de planificación o de desarrollo que se presenten en las zonas de protección circundantes a los monumentos nacionales; 16. Atender las solicitudes, notificaciones y requerimientos de los museos, entidades eclesiásticas o civiles sobre el deterioro o ruina de bienes culturales muebles o inmuebles bajo su custodia; 17. Levantar el mapa arqueológico y paleontológico de la República; 18. Celebrar convenios de explotación y excavación de yacimientos arqueológicos o paleontológicos con instituciones científicas nacionales o extranjeras; 19. Patrocinar, conjuntamente con las instituciones culturales, académicas y educativas, con los medios de comunicación social y con los demás organismos culturales, públicos y privados, campañas divulgativas y formativas en el ámbito nacional, regional y local, en apoyo a la defensa y preservación del Patrimonio Cultural de la República; 20. Notificar a los propietarios de los bienes culturales sobre la declaratoria de éstos como Patrimonio Cultural de la República o su consideración de interés cultural para la Nación; 21. Estimular la creación de museos de historia, cultura popular, ecología y parques arqueológicos; y 22. Las demás que le señalen esta Ley y sus reglamentos. Estas atribuciones serán ejercidas tomando en cuenta la coordinación necesaria con los Estados y los Municipios OS RVAD E S E R S O H C E DER Capítulo II Del Consejo Consultivo del Instituto del Patrimonio Cultural ARTÍCULO 11º El Instituto del Patrimonio Cultural contará con un Consejo Consultivo, órgano asesor de alto nivel, en el cual podrá recomendar al Instituto del Patrimonio Cultural los instrumentos, procedimientos y mecanismos necesarios. Este Consejo asegurará una representación genuina de todos los sectores nacionales interesados en los fines para los cuales se crea dicho Consejo. 58 ARTÍCULO 12º El Consejo Consultivo estará integrado por: 1° El Presidente del Instituto, quien presidirá sus deliberaciones. 2° Un representante del Ministerio de Relaciones Interiores, vinculado a la coordinación del desarrollo estadal y municipal. 3° Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores. 4° Un representante del Ministerio de la Defensa. 5° Un representante del Ministerio de Educación. 6° Un representante del Ministerio del Desarrollo Urbano. 7° Un representante del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. 8° Un representante del Ministerio de Hacienda. 9° Un representante del Consejo Nacional de la Cultura. 10° Un representante de la Corporación de Turismo de Venezuela. 11° Un representante de la Academia Nacional de la Historia. 12° Cinco (5) especialistas en materia de arquitectura, arqueología, restauración de bienes muebles e inmuebles, paleontología, ecología y restauración de libros. La designación de los especialistas, corresponderá a los gremios respectivos, conjuntamente con las Universidades Nacionales y el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas. 13° Dos (2) representantes de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción. OS RVAD E S E R S O H C E DER PARAGRAFO UNICO: Los representantes de los organismos indicados en los ordinales 2° al 13°, serán designados por la máxima autoridad de éstos. Dichos representantes serán de su libre nombramiento y remoción. TITULO III DE LOS BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL Y DE INTERES CULTURAL Capítulo I De la declaratoria de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la República ARTÍCULO 13º La declaratoria de un bien de interés cultural como monumento nacional corresponderá al Presidente de la República en Consejo de Ministros. Los demás bienes del artículo 6° de esta Ley serán declarados tales por el Instituto del Patrimonio Cultural. PARAGRAFO UNICO: La declaratoria de sitios de patrimonio histórico-cultural o arqueológico, como áreas bajo régimen de administración especial, se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, pero el control de la ejecución de los planes de éstas lo ejercerá el Instituto del Patrimonio Cultural. Capítulo II De los monumentos nacionales ARTÍCULO 14º Son monumentos nacionales los bienes inmuebles o muebles que sean declarados como tales en virtud de su valor para la historia nacional o por ser exponentes de nuestra cultura. PARAGRAFO UNICO: Mantendrán su condición de monumentos nacionales los bienes que hubieren sido declarados como tales con anterioridad a esta Ley. ARTÍCULO 15º La declaración de monumento nacional la notificará el Instituto del Patrimonio Cultural cuando el bien sea de propiedad particular a su propietario; y si fuera inmueble, hará igual 59 participación al Registrador Subalterno de la jurisdicción en que se encuentre ubicado el inmueble para que estampe una nota marginal en los protocolos correspondientes. En la misma se hará constar la declaración a los efectos de esta Ley. ARTÍCULO 16º La declaración de monumento nacional de un inmueble o mueble de propiedad nacional, estadal o municipal la notificará el Instituto del Patrimonio Cultural a la autoridad que lo tenga a su cargo a los fines de la salvaguarda del mismo. Dicha autoridad participará al Instituto del Patrimonio Cultural cualquier circunstancia que amenace ruina parcial o total al monumento e impedirá, a la vez, que se realice en el mismo cualquier obra de construcción nueva o adosada o apoyada a éI, reconstrucción, reparación, reforma, demolición, cambio de ubicación, de destino o de uso sin la debida anuencia de este organismo. OS RVAD E S E R S O H C E DER ARTÍCULO 17º Cuando el bien declarado monumento nacional sea de propiedad particular, el propietario está en la obligación de notificar al Instituto del Patrimonio Cultural: 1. Cualquier acto de enajenación a título oneroso o gratuito que pretenda realizar sobre el mismo; y 2. Cualquier gravamen, limitación o servidumbre que pretenda imponerle. ARTÍCULO 18º Los gravámenes, limitaciones y servidumbres sobre bienes de propiedad particular declarados monumentos nacionales, sólo podrán constituirse previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural, la cual se concederá una vez comprobado que los actos proyectados no perjudicarán los méritos del monumento. El Estado gozará de un derecho perpetuo de paso sobre los inmuebles de propiedad particular declarados monumentos nacionales. ARTÍCULO 19º Los funcionarios judiciales están obligados a notificar al Instituto del Patrimonio Cultural la ejecución intentada sobre bienes declarados monumentos nacionales. Verificado el remate, se suspenderá la adjudicación definitiva del bien al rematador durante el lapso de treinta (30) días hábiles, dentro del cual el Estado podrá pedir que se le adjudique el bien ejecutado haciendo suya la postura formulada por aquél. ARTÍCULO 20º Los Jueces, Registradores, Notarios y demás autoridades, notificarán al Instituto del Patrimonio Cultural la presentación de cualquier documento de enajenación o de constitución de gravámenes, limitaciones o servidumbres sobre bienes de propiedad particular declarados monumentos nacionales y se abstendrán de dar curso a los mismos si no constare el cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley. ARTÍCULO 21º Ninguna autoridad podrá emprender o autorizar que se inicie sobre los monumentos nacionales propiedad de particulares, actos de demoliciones, reformas, reparaciones, restauraciones, cambios de ubicación o de destino, sin que medie la correspondiente aprobación del Instituto del Patrimonio Cultural. Cualquier persona natural o jurídica de carácter público y en caso de que la obra se haya comenzado o concluido, podrá ordenar que se proceda a reponer el monumento a su estado anterior; si se tratare de un monumento de propiedad particular, los trabajos de reposición se harán a expensas del propietario. ARTÍCULO 22º Los bienes muebles o inmuebles de propiedad eclesiástica que hayan sido declarados o se declaren monumentos nacionales, están sujetos a las disposiciones de esta Ley. ARTÍCULO 23º Se determinarán alrededor de los bienes inmuebles declarados monumentos nacionales, zonas de protección a las áreas circundantes que, por formar el ambiente de los mismos, deban ser objeto de regulación reglamentaria. 60 En cuanto a la ejecución de nuevas construcciones en dichas zonas, el Instituto del Patrimonio Cultural establecerá las relaciones volumétricas adecuadas al conjunto monumental e impedirá que las mismas restrinjan su visualidad y contemplación. Capítulo III De los bienes inmuebles de valor histórico, artísticos o ambientales no declarados Patrimonio Cultural ARTÍCULO 24º Quedan sometidos a la inspección y vigilancia del Instituto del Patrimonio Cultural, a los fines de su protección y conservación, las edificaciones de cualquier época perteneciente a nuestra arquitectura civil, militar o religiosa, con todo lo que contengan, en los cuales el Instituto del Patrimonio Cultural por declaración expresa, reconozca determinado valores históricos, artísticos o ambientales. La resolución será notificada al propietario, quien deberá hacer del conocimiento del Instituto del Patrimonio Cultural las traslaciones de propiedad que efectúe sobre las mismas. OS RVAD E S E R S O H C E DER ARTÍCULO 25º Los propietarios de los bienes mencionados en el artículo anterior, estarán en la obligación de participar al Instituto del Patrimonio Cultural el estado en que se encuentren estos bienes, así como cualquier acto traslativo de la propiedad que afecte el derecho. Capítulo IV De los bienes muebles de Valor artístico o histórico no declarados Patrimonio Cultural de la República ARTÍCULO 26º Sin perjuicio de las atribuciones propias de los Directores de los museos nacionales, estadales o municipales, no podrá ejecutarse ningún trabajo de reparación, restauración ni cambio alguno que desvirtúe y desnaturalice el sentido y concepto original de los bienes a los cuales se refieren los artículos 2° y 6° de esta Ley. Asimismo, cualquier cambio de sede o destino sobre los bienes muebles que se encuentren en dichos museos sin que medie el correspondiente informe favorable del Instituto del Patrimonio Cultural, salvo caso fortuito o fuerza mayor. ARTÍCULO 27º Ninguna autoridad civil, militar o eclesiástica que tenga a su cargo bienes muebles de valor histórico o artístico, propiedad del Estado o de otras Personas jurídicas de carácter público, podrá ordenar o permitir que se ejecuten sobre ellos los trabajos o cambios a que se refiere el artículo anterior, si los mismos no han sido autorizados por el Instituto del Patrimonio Cultural. ARTÍCULO 28º El Instituto del Patrimonio Cultural tiene la facultad de impedir o paralizar cualquier trabajo que se realice sin su aprobación, sobre los bienes que trata este Capítulo y en caso que el mismo se haya comenzado o concluido, podrá ordenar que se proceda a reponer el bien a su anterior. ARTÍCULO 29º Están sometidos a esta Ley los bienes muebles de cualquier época propiedad de particulares, que a juicio del Instituto del Patrimonio Cultural sea de interés conservar por su excepcional valor histórico o artístico. Dichos bienes serán inscritos en un catálogo especial. PARAGRAFO UNICO: Los propietarios de bienes muebles, catalogados por el Instituto del Patrimonio Cultural, deberán hacer del conocimiento de éste las traslaciones de propiedad que efectúen a los fines de las anotaciones correspondientes. 61 ARTÍCULO 30º No se permitirá la salida del país de ningún bien mueble catalogado, sin que haya constancia de haber sido ofrecido en venta al Estado a través del Instituto del Patrimonio Cultural. lgual tratamiento se dará a aquellos casos en que el Instituto del Patrimonio Cultural haya permitido la introducción al país de bienes de excepcional valor histórico o artístico, con la facultad de reexportarlos y hayan permanecido en el país por más de diez (10) años. La presente disposición podrá afectar a bienes muebles individualmente considerados o a colecciones de ellos. Capítulo V De las poblaciones y sitios que por sus valores típicos, tradicionales, naturales, históricos, ambientales, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos sean declarados objeto de protección y conservación OS RVAD E S E R S O H C E DER ARTÍCULO 31º El Instituto del Patrimonio Cultural podrá declarar que determinadas poblaciones, sitios y centros históricos, en su totalidad o en parte, por sus valores típicos, tradicionales, naturales, ambientales, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos y demás bienes establecidos en el artículo 6° numeral 7 de esta Ley, queden sometidos a la preservación y defensa que esta Ley establece. ARTÍCULO 32º Los trabajos de reconstrucción, reparación y conservación y las construcciones nuevas a realizarse en una población, sitio o Centro histórico de los que trata este Capítulo, requerirán la autorización previa del Instituto del Patrimonio Cultural. A los efectos de la autorización a que se refiere esta disposición, los interesados deberán acompañar la correspondiente solicitud de los planos y especificaciones del proyecto de la obra que se piense efectuar. Si en la ejecución de la obra autorizada no se llenaren las condiciones señaladas, el Instituto del Patrimonio Cultural tendrá facultad para exigir que se modifique la misma o se restituya al estado anterior. ARTÍCULO 33º En las poblaciones, sitios y centros históricos a que se refieren los artículos anteriores, el Instituto del Patrimonio Cultural, regulará, con la colaboración de las autoridades competentes, todo lo relativo a la colocación de anuncios, avisos o carteles y a la ubicación de garajes, estacionamientos de vehículos, expendios de gasolina y lubricantes, kioscos, templetes o cualesquiera otras construcciones, ya sean permanentes, temporales o provisionales, conforme a las exigencias establecidas en esta Ley. ARTÍCULO 34º El Instituto del Patrimonio Cultural elaborará un censo de las poblaciones y sitios que por sus valores típicos, tradicionales, naturales, históricos, artísticos o ambientales así lo requieran; y levantarán, igualmente, planos de los mismos en los cuales deberá demarcar las zonas de protección. Los programas de planificación y desarrollo que se proyecten en esas zonas, deberán hacerse del conocimiento del Instituto del Patrimonio Cultural. TITULO IV Del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la República ARTÍCULO 35º Son propiedad del Estado todos los bienes culturales declarados Patrimonio Cultural de la República, relativos al patrimonio arqueológico, prehispánico, colonial, republicano y moderno, así como los bienes del patrimonio paleontológico que fuesen descubiertos en cualquier 62 zona del suelo o subsuelo nacional, incluidas las zonas subacuáticas, especialmente las submarinas. ARTÍCULO 36º Se prohíbe la destrucción de los bienes a que se refiere el artículo anterior. El Estado gozará de un derecho perpetuo de paso sobre los inmuebles de propiedad particular en los cuales se encuentren algunos de los bienes señalados en el artículo 29 de esta Ley. ARTÍCULO 37º Los propietarios de terrenos bajo los cuales se encuentren objetos arqueológicos o paleontológicos, no podrán oponerse a los trabajos de exploración, levantamiento e inventario que el Instituto del Patrimonio Cultural autorice. OS RVAD E S E R S O H C E DER ARTÍCULO 38º El Instituto del Patrimonio Cultural podrá impedir, provisionalmente, y por un termino no mayor de sesenta (60) días continuos, hasta tanto autorice los trabajos de exploración, la correspondiente ocupación de terrenos de propiedad particular, cuando debajo de ellos se descubran objetos arqueológicos o paleontológicos. ARTÍCULO 39º Todo trabajo que tienda a descubrir, explorar, estudiar o excavar yacimientos arqueológicos o paleontológicos, deberá ser previamente autorizado por el Instituto del Patrimonio Cultural. La autorización anterior sólo será concedida a arqueólogos o paleontólogos profesionales, así como a renombradas instituciones científicas, nacionales o extranjeras. ARTÍCULO 40º El Instituto del Patrimonio Cultural podrá permitir la salida de colecciones de duplicados de objetos arqueológicos a favor de instituciones científicas extranjeras cuando no se juzguen útiles para los museos o instituciones nacionales, estadales o municipales; igualmente permitirá la salida de aquellas piezas que requieran tratamiento especial para conservación, restauración o examen. TITULO V Disposiciones Complementarias ARTÍCULO 41º La exportación de los bienes a que se refiere esta Ley, sin autorización del Instituto del Patrimonio Cultural, será considerado como contrabando y penado conforme a la legislación nacional, obligando su devolución al territorio de la República. ARTÍCULO 42º Todos los bienes de interés cultural declarados como tales, cuya propiedad no pueda ser demostrada al requerirlo así el Ejecutivo Nacional, pasarán a la custodia y protección de la República. ARTÍCULO 43º Las gobernaciones de los Estados y las municipalidades podrán establecer servicios de protección y defensa de los bienes ubicados en su territorio y que llenen las condiciones establecidas en el artículo 6° de esta Ley. Asimismo, podrán adoptar las medidas destinadas a su salvaguarda, siempre que en los procesos de restauración y revitalización de dichos bienes, se cumplan las previsiones de esta Ley, sus reglamentos y las normas y procedimientos que dicte el Instituto del Patrimonio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural suscribirá convenios con las instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, cuyo objeto se relacione con el Patrimonio Cultural a fin de desconcertar las ejecuciones de sus programas y utilizar la capacidad instalada y la experiencia de dichas instituciones. 63 TITULO VI De las Sanciones ARTÍCULO 44º Quedan obligados a una participación activa en pro de la defensa, rescate y conservación del Patrimonio Cultural de la República todos los ciudadanos que habiten en su territorio. Será penado con dos (2) a cuatro (4) años de prisión quien destruya, deteriore o dañe cualesquiera de los bienes establecidos en los artículos 2° y 6° de esta Ley. ARTÍCULO 45º El que por haber obrado con imprudencia o negligencia; o bien con impericia en su profesión, arte o industria; o por inobservancia de esta Ley, de sus reglamentos, normas, órdenes escritas o disposiciones oficiales ocasionen algún daño a esos bienes, será sancionado con la mitad de la pena anterior. DOS A V R E S E R S O DERECH ARTÍCULO 46º Quienes en búsqueda de bienes arqueológicos o paleontológicos realicen exploraciones o excavaciones no autorizadas, serán sancionados con la pena prevista en el artículo que antecede. ARTÍCULO 47º Las demás infracciones a esta Ley y a sus Reglamentos que no constituyan delito, serán sancionadas con multa de cinco mil (5000) a diez mil (10000) días de salario mínimo urbano. La sanción será impuesta por el Ministerio de Hacienda, a solicitud del Instituto del Patrimonio Cultural. ARTÍCULO 48º Las sanciones, anteriormente provistas, tendrán prelación sobre las que pudiera establecer la Ley Penal del Ambiente, para los delitos y faltas aquí contemplados. TITULO VII Disposiciones Finales ARTÍCULO 49º Sin menoscabo de lo que disponga la legislación protectoras de derechos intelectuales, se considera delito contra el Patrimonio Cultural de la República, la utilización lucrativa del nombre de sus artistas, sin las autorizaciones suyas o de sus herederos o causahabientes, conforme a lo previsto en esta ley. ARTÍCULO 50º El Instituto del Patrimonio Cultural podrá someter al Ejecutivo Nacional los proyectos de reglamentos correspondientes a esta Ley. ARTÍCULO 51º Se derogan todas las disposiciones legislativas y reglamentarias que colidan con esta Ley. ARTÍCULO 52º Se deroga la Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación, publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela No. 21.787 del 15 de agosto de 1945. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas a los quince días del mes de agosto de mil novecientos noventa y tres. Años 183° de la Independencia y 134° de la Federación. 64 EL PRESIDENTE, OCTAVIO LEPAGE EL VICEPRESIDENTE, LUIS ENRIQUE OBERTO G. LOS SECRETARIOS, LUIS AQUILES MORENO C. DOUGLAS ESTANGA OS RVAD E S E R S O H C E DER Palacio de Miraflores, en Caracas, a los tres días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y tres. Años 183° de la Independencia y 134° de la Federación. Cúmplase, (L.S.) RAMON J. VELASQUEZ Refrendado, El Ministro de la Secretaría de la Presidencia. (L.S.) 64 OS RVAD E S E R S O H C E DER A N E X O Nº 5: Ficha Proyecto Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquira. 65 OS RVAD E S E R S O H C E DER A N E X O Nº 6: Ficha Proyecto Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Convento de San Francisco de Asís. 67 OS RVAD E S E R S O H C E DER A N E X O Nº 7: Ficha Proyecto Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Iglesia Santa Bárbara. 69 OS RVAD E S E R S O H C E DER A N E X O Nº 8: Ficha Proyecto Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Templo de Santa Ana. 71 OS RVAD E S E R S O H C E DER A N E X O Nº 9: Ficha Proyecto Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Iglesia San Felipe Neri 73 OS RVAD E S E R S O H C E DER A N E X O Nº 10: Ficha Proyecto Inventario Patrimonio Cultural del Estado Zulia. Catedral de San Pedro y San Pablo 75 Proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Edificaciones Código : B.I.063.001 Número IPC : Denominación Oficial : Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios Localización Tipo de edificación Declaratoria Nª Gaceta Fecha Región Estado Municipio Parroquia Ciudad/centro poblado Calle y número Nº de catastro Propietario original Uso original Propietario actual Uso actual S(( )) Nacional O D A V R E S E Regional R DERECHOS ( X ) Municipal - Decreto No. 35/1995 ( ) Residencial : Zuliana ( X ) Religioso : Zulia ( ) Militar : Maracaibo ( ) Educacional : Chiquinquirá ( ) Institucional : Maracaibo ( ) Turística : Entre Avenidas 12 y 14C con ( ) Comercial Calles 97A y 98 ( ) Industrial : (Ver Observaciones) ( ) Asistencial : Diócesis de Mérida de Maracaibo ( ) Cultural : Religioso / Iglesia ( ) Otros : Arquidiócesis de Maracaibo : Religioso / Iglesia U b i c a c i ó n : en el Estado en el centro poblado ) Otro Fechas Proyecto : 1835 Construcción : 1835 Inauguración : Ver cronología Intervenciones : Ver cronología en la manzana Lago de Maracaibo 66 ( Proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Código : BI.056.004 Número IPC : Denominación Oficial: Convento San Francisco/ Iglesia San Francisco de Asís Localización Tipo de edificación Región Estado Municipio Parroquia Ciudad/centro poblado Calle y número Nº de catastro Propietario original Uso original Propietario actual Uso actual ( ) Residencial ADOS V R E S E R ( X ) Religioso S O H DEREC ( ) Militar : Zuliana : Zulia : Maracaibo : Bolívar : Maracaibo : Calle 97 entre Avenidas 6 y 7 : Ver observaciones : Frailes Menores Capuchinos : Religioso/Iglesia : Arquidiócesis de Maracaibo : Religioso/ Iglesia ( ( ( ( ( ( ( ( ) Educacional ) Institucional ) Turística ) Comercial ) Industrial ) Asistencial ) Cultural ) Otros Fechas Proyecto :Construcción : 1623 Inauguración : Intervenciones : 1850; 1908,1975 Declaratoria N° Gaceta U b i c a c i ó n : en( Xel )Estado Nacional Fecha en el centro poblado G.O .26320 1960 ( X ) Regional Ext. 3622 ( ) Municipal ( ) Otro 1974 Lago de Maracaibo 68 en la manzana Proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Edificaciones Código: BI.056.006 Número IPC : S DODeclaratoria A V R E Tipo deS edificación Nª Gaceta Fecha E R S O H : Zuliana C E R E D ( ) Residencial ( X ) Nacional - G.O. 26.320 1960 : Zulia Denominación Oficial: Iglesia Santa Bárbara Localización ( X ) Religioso : Maracaibo ( ) Militar : Bolívar ( ) Educacional : Maracaibo ( ) Institucional : Av. 8, entre calles 95 y 96 ( ) Turística :( ) Comercial : Diócesis de Mérida de Maracaibo ( ) Industrial : Religioso/Iglesia ( ) Asistencial : Arquidiócesis del Zulia ( ) Cultural : Religioso/ Iglesia ( ) Otros U b i c a c i ó n : en el Estado en el centro poblado ( ( ( ) Regional ) Municipal ) Otro Fechas Proyecto : Construcción : 1730 Inauguración : Intervenciones : 1957 en la manzana CALL E 95 AVEN IDA 8 Región Estado Municipio Parroquia Ciudad/centro poblado Calle y número Nº de catastro Propietario original Uso original Propietario actual Uso actual Lago de Maracaibo CALLE 96 ADOS V R E S E R S O H DEREC 70 Proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Edificaciones Denominación Oficial: Iglesia Santa Ana Localización Región Estado Municipio Parroquia Ciudad/centro poblado Calle y número Nº de catastro Propietario original Uso original Propietario actual Uso actual Declaratoria N° Gaceta Fecha S O D A V R E S ( X ) Nacional G.O.26.320 1960 DERECHOS RE ( ) Regional Tipo de edificación : Zuliana ( ) Residencial : Zulia ( X ) Religioso : Maracaibo ( ) Militar : Bolívar ( ) Educacional : Maracaibo ( ) Institucional : Av. 2 ”El Milagro” entre calles 94 ( ) Turística “Carabobo” y 95 ”Venezuela” ( ) Comercial : ver observaciones ( ) Industrial : Diócesis de Mérida de Maracaibo ( ) Asistencial : Religioso/Iglesia ( ) Cultural : Arquidiócesis de Maracaibo ( ) Otros : Religioso/Iglesia U b i c a c i ó n : en el Estado Código : B.I.056.010 Número IPC : en el centro poblado ) Municipal ) Otro Fechas Proyecto : 1602 Construcción : 1602-1607 Inauguración : 1607 Intervenciones : Ver Cronología en la manzana Lago de Maracaibo 72 ( ( Proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Edificaciones Denominación Oficial: Iglesia San Felipe Neri Localización Región Estado Municipio Parroquia Ciudad/centro poblado Calle y número Nº de catastro Propietario original Uso original Propietario actual Uso actual Declaratoria Nª Gaceta Fecha ( x ) Nacional G.O. 26.320 S O D A V R E ( ) Regional S DERECHOS RE ( ) Municipal : Zuliana : Zulia : Maracaibo : Bolívar : Maracaibo : Av. 11 entre calles 97A y 100 “Av. Libertador” : (Ver Observaciones) : Don José Simón Peña : Religioso/Iglesia : Centro Rafael Urdaneta : sin uso U b i c a c i ó n : en el Estado Tipo de edificación Código : BI. 056.007 Número IPC : ( ) Residencial ( x ) Religioso ( ) Militar ( ) Educacional ( ) Institucional ( ) Turística ( ) Comercial ( ) Industrial ( ) Asistencial ( ) Cultural ( ) Otros en el centro poblado ) Otro Fechas Proyecto : 1806 Construcción : 1806 Inauguración : 1834 Intervenciones : 1920, 1994 en la manzana Lago de Maracaibo 74 ( 1960 Proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Edificaciones Denominación Oficial: Catedral San Pedro y San Pablo Localización Región Estado Municipio Parroquia Ciudad/centro poblado Calle y número Nº de catastro Propietario original Uso original Propietario actual Uso actual Ubicación: en el Estado Código : B.I.056.005 Número IPC : X ) Nacional - No.26.320/1960 ADO(( S V R E S E R S O ) Regional H DEREC ( ) Municipal Tipo de edificación : Zuliana ( ) Residencial : Zulia ( X ) Religioso : Maracaibo ( ) Militar : Bolívar ( ) Educacional : Maracaibo ) Institucional : Avenida 4 (Obispo Lasso) entre ( ( ) Turística calles 95 y 96 ( ) Comercial : Ver observaciones ) Industrial : Diócesis de Mérida de Maracaibo ( ( ) Asistencial : Iglesia. Iglesia Matriz ( ) Cultural : Arquidiócesis de Maracaibo ( ) Otros : Iglesia, Catedral de Maracaibo en el centro poblado Declaratoria Nª Gaceta Fecha ( ) Otro Fechas Proyecto : 1608-1800 Construcción : 1608-1800-1810 Inauguración : Intervenciones : - en la manzana 5 CALLLE 95 PLAZA BOLIVAR Lago de Maracaibo 5 CALLE OBISPO LASSO 4 CALLE 96 3 76 ADOS V R E S E R S O H DEREC