puLMoNAR oBsrRUcrIvA cnóuc¡, ¡,socrADo A ENFERMEDADEs

Anuncio
EvALUAcIóN DE pERcEpcróx on celro¡,o DE vIDA RELAcToNADA
CON SALUD ESPECIFICA EN ADULTOS MAYORES CON ENT'ERMEDAI)
puLMoNAR oBsrRUcrIvA cnóuc¡, ¡,socrADo A ENFERMEDADEs
NO MENTALES DE HOGARES CENHTNTCOS LOCALIDADES
MARTTRES y ANToNro x¡,nrño nn nocorÁ - z.oog
LUISA FERNAI{DA MOGOLLON CRUZ
sA¡iDRA LoRENA osoRro Lonooño
T]NIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES (T]DCA)
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA
BOGOTA
2009.
UDCA
SIOFE
1
I ttB 2011
Ytr
l. l.rat?atl..
ylrl ¡q t
Y(
8u
zoo q
/so. o2 7
f,vALUAcróN DE prRcEpcró¡¡ nn
c¡lro¡,n
DE vrDA RELACToNADA
CON SALUD ESPECIFICA EN ADULTOS MAYORES CON ENF'ERMEDAI)
pULMoNAR oBsrRUcrIvA cnóttrcl ¡,socrADo A ENT,ERMEDADES
No MENTALES DE HocAREs cnnÉrnrcos LocALTDADEs
MARTTRES yA¡{ToNro ¡¡^mrño nn socorÁ_z.oos
LTIISA FERNA¡IDA MOGOLLON CRUZ
SA¡{DRA LoRENA osoRro Loxnoño
Asesor científico:
JUAN CARLOS MORALES MD.
DECANOFACULTAD DE MEDICINA UDCA
Asesora metodológica:
DIANAROJASMD.
Epidemióloga
UNMRSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS y AMBIENTALES (UDCA)
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA
BOGOTA
2009.
NOTA DE ACEPTACIÓN
PRESIDENTE¡
J{JRADO No 1:
JIJRADO No 2:
JIJRADO No 3:
BOGOTA 17 DE NOVIEMBRE.2ü}9.
An bdo ¿a C&lilud dzl m¿rrdo ñacio 9úoo po* p,tutanao la uido g taa o?orlufulad.á
.W 6e n4ó áan puoedado en el catnino; o ruuoAat padua g tunanot , p%üra.
n aúlltóa. .W rrAó arrran gt, a,potn& oi¿tnpt¿ m rut¿oho caminal; al 9u túnúo
Áalunot ap^WCo iaiciahrunlo en el puqiedo, o tutztúta. q¿eoo¡to
mdtdobgie b fus. Düua &ofiu porc ou aaeoatia, g pacieatio para con ,0.0ú65 g
tnu+ eópeciaLrut lz tndo¿ too d¡uAoru( aó ) ¿z h4 fryar2t gutítticoó t, edulr4ó
nagu¿ó guo patticQarca ea el cafulio, potc rtrilfurúó en lt¿ mi¿tns con pu4tglzo tJ.
pcrrr.iti'rrro. ualirat, ln a¿liaidaÁs nzc¿oaria.a.
Odn'z pot,
INDICE.
INDICE DE TABLAS
TABLAS DE MARCO TEORICO.
TABLAS DE ANAIISIS DE DATOS.
INDICE DE GRAFICOS Y FIGUMS. .
FIGURAS
7
8
8
ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO.............
MARCO CONCEPTTJAL.
l8
2l
....22
I.
22
r.l.
coNcEpToDECALIDAD................
...22
2. MARCOHISTORICO
........................ 22
2.1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE CALIDAD DE VIDA...
.................22
2.2. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTM CRóNrCA (EPOC)............................ 28
2.2.1.
3.
4.
EPIDEMIOLOGU
CALIDAD DE VIDA Y ADULTO MAYOR.
DISEÑO METODOLOGICO..........
4.1.
TrPO DE ESTUDrO........................
4-2.
POBLACIÓN
4.2.1.
Unive$o
4.2.2.
Esndio...........--.
4.2.3.
8Lanco.,....................,
4.2.4.
Marco muestral ...,
4.2.5.
Tanaño de la muestra
4.3.
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION
4.4.
PROCEDIMIENTO...........
4.4.1.
PLAN DE TABUI./ICION
4.4.2.
4.4.3.
4.5.
4.6.
4.7.
4.7.
ANALIS$
INSTRI,JMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.
L
4.7.2.
......-...........3E
38
38
38
38
38
39
39
..........40
42
42
PWTUAC rÓN............
4.7,3. INTERPRETACION
4.7.4. WIUDAD
5.
Y
38
38
........43
43
5.4.2.
5.4.3.
5.4.4.
5.5.
FATIGA
.....56
EMOCIONAL
CONTROL DE LA ENFERMEDAD................
ANALISISBIVARIADO.
58
............................
ól
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES.............
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOCRAFICAS
ANEXOS: Anexo #l
Anexo #2
81
INDICE DE TABLAS
TABLAS DE MARCO TEORICO.
Tabla No l: estadio de la EpOC
.. ...
......30
TABLAS DE ANALISIS DE DATOS.
Tabla No
l:
Total hoga¡es en las dos localidades seleccionadas.
..
... ... ... ... ... ... ..
....
...... .. ....45
Tabla No 2:
Total de adultos mayores en los hogares de localidades... ... ... ... ...... ... ... ... ... ....45
Tabla No 3:
Toial de adultos mayores con EPOC en los hogares de las localidades... ... ...
...
Tabla No 4:
....46
Esado civil de los adultos mayores con EPOC...... ... ... ... ... .... ..... ... ... ... ... .....49
Tabla No 5:
Otros antecedentes en los adultos mayores con
EPOC.................. ..................52
Tabla No 6:
Actividades recordadas llevadas a cabo durante las últim¿s 2 semanas que le
produjeransensacióndefaltadeaireenlosadultosmayores...........................53
Tabla No 7:
Tabla No 8:
:T:i :: 1'::
*::::
:il:l
i*:
::
:i:i::
Tabla No 9:
:::
:::
:*_::
*
*"" :l ::T:::1::::*:I
::: -'::"- :l
:*:
l
?
:::::i:::-: l t '1,
FUNCION EMOCIONAL en adultos rnayores con EPOC que integran el estudio
(Cuestionario
Tabla No
l
y2).................
...........61
l0:
CONTROL DE LA ENFERMEDAD en adultos mayores con EPOC que integr¿n el
€studio (Cuestionario I y 2).. . ..
..
..
...
..
............................6ó
INDICE I}E GRAFICOS Y FIGURAS.
FIGURAS
Fígura No l: Conceptualizaciones de calidad de vida........... ...........................25
Figura No 2. consonceptualizacion2 ce calidad de
Figura No 3:modelo de calidad de
vida
vida
FiguraNo4:estadiosdeEPOC..................
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
No 5:semejanzas de adulto mayor
No 6: semejanzas de adulto mayor
No 7: semejanzas de adulto mayor
No 8: semejanzas de adulto mayor....
No 9: semejanzas de adulto mayor.........
No 10: semejanzas de adulto mayor
..............26
.............28
.........................30
...........31
....34
. . . ... . ....35
...
..
..
...........................35
......................36
..........17
GRAFICOS ANALISIS DE DATOS.
Grafico No l:
Sexo de los adultos mayores con
EPOC............ .......................46
Edad de los adultos mayores con
EPOC...................................47
Grafico No 2:
Grafico No3:
Clasificación de adultos mayores con EpOC por edad y sexo...
..
......4g
Grafico No 4:
Antecedentes exposicionales en adultos mayores con EPOC...
..
......4 g
Grafico No 5:
Diagnósticos asociados adultos mayores con EpO
C.....................49
Grafico No 6:
Actividades realizadas durante las ultimas 2 semanas que produjeron
Falta de aire o ahogo
.....................50
................
Grafico No 7:
Actividades m¡ís importantes realizadas durante las ultimas 2
sema¡ras que produjeron falta de aire o ahogo (Cuestionario I y 2)...51
Grafico No 8:
DISNEA en adultos mayores con EPOC que integran el estudio
(Cuestionario I y2).............
.........................,54
Grafico No 9:
DISNEA en adultos mayores MUJERES con EPOC que integran el
estudio (Cuestiomrio I y2)......
.......................55
Grafico No l0:
DISNEA en adultos mayores HOMBRES con EPOC que integran el
estudio (Cuestionario
I
y2)...........
..................55
Grafico No I 1:
FATIGA
en adultos mayores con EPOC que integran el esh¡dio
(Cuestionario I y
..........................56
2).............
Grafico No 12:
FATIGA en adultos rnayores MUJERES con EpOC que integran el
estudio (Cuestionari o 1y2)...........
..................57
Grafico No 13:
FATIGA en adultos mayores HOMBRES con EpOC que integran el
estudio (Cuestionario I y
............58
2).................
Grafico No 14:
FUNCIÓN EMOCIONAL en adultos mayores con EpOC que integran
el estudio (Cuestionario
.............59
Grafico No 15:
FLTNCIÓN EMOCIONAL en adultos mayores MUJERES con EpOC
que integran el estudio (Cuestionario I y 2)..............................60
Grafico No 16:
FUNCION EMOCIONAL en adulros mayo¡es HOMBRES con EpOC
que integran el estudio (Cuestionario I y 2).............................60
Grafico No 17:
CONTROL DE LA ENFERMEDAD en adultos mayores con EpOC
que integran el estudio (Cuestionario I y 2)..............................62
Grafico No 18:
CONTROL DE LA ENFERMEDAD en adultos mayores MUJERES
con EPOC que integran el estudio (Cuestionari o 1 y 2).................62
Grafico No 19:
CONTROL DE LA ENFERMEDAD en adultos mayores HOMBRES
con EPOC que integran el estudio (Cuestionari o I y 2).................63
Grafico No 20:
Variación general en adultos mayores con EpOC que integran el
ly2).............
estudio...........
Grafico No
.......................63
2l:
Pacientes adultos mayores con EPOC con
HTA y dimensión fatiga...64
Grafico No 22:
Pacientes adultos mayores con EPOC con DMT2 y dimensión fatiga.........ó5
Grafico No 23:
Pacientes adulúos mayores con EPOC con HIPOTIROIDISMO
fatiga
y
dimensión
.......... ............65
Grafico No 24:
Pacientes adultos mayores con EPOC con E)OOSICION DE HUMO
DE LEÑA
dimensión
.........67
y
fatiga................
Grafico No 25:
Pacientes adultos mayores con EPOC con TABACO y dimensión
faliga.....
.
..
....
.
....
...
...
..... . ..... ..68
l0
GLOSARIO
CALIDA DE VIDA: conjunto
de cualidades exclusivas y propias que permiten la
satisfacción de las necesidades tanto intemas como externas de un ente
permitiendo con esto la comparación con otros.
La calidad de vida en el ¡ímbito del ser humano; se pude decir que est¿ se refiere
al bienestar que pueda manifestar cada individuo sobre la satisfacción de sus
necesidades básicas que le permiten cierto grado de confort y bienestar
dependiendo de las preferencias de cada cual,
ADULTO MADURO: toda penona
que posee una edad de 45-65 años y que
desenwelve activamente dentro de su respectivo ciclo vital.
se
ADULTO MAYOR: toda persona que pasa por su senectud y posee una edad
mayor o igual a 65 años quien se desenvuelve activamente dentro de su respectivo
ciclo vital..
EPOC: la
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se define como una
obstrucción crónic4 poco reversible al flujo aereo asociada a una reacción
inflamatoria causada principalmente por la inhalación de tabaco y/o ciganillo
puesto que concenta el 80 y 90% de los factores de riesgo para padecer esta
enfermedad.
ESPIROMETRIA: prueba respiratoria que miden la magnitud absoluta de las
capacidades pulmonares, los volúmenes pulmonares y la rapidez de su
moülización "flujo aéreo" I¡s resultados se repres€ntan en forma numérica en
forma de impresión gnálica; los cuales podlin dar un diagnostico negativo si no
posee enfermedad respiratoria; de igual manera hace diagnostico de los patrones
restrictivo u obstructivo según pertenezcan..
principales: simple y forzada.
De esta Existen dos
tipos
DISNEA: sensación subjetiva que representa un grado de falta de aire o ahogo
variable, referido por cada individuo. Según la American Thoracic Society,,la
disnea es una experiencia subjetiva de malestar ocasionado por la respiración que
engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en intensidad. Esta
experiencia se origina a partir de interacciones entre factores fisiológicos,
psicológicos, sociales y ambientales multiples, que pueden a su vez inducir
respuesta fi siológicas comportamientos secundarios".
ll
r
FATIGA: es la
o
FUNCIÓN EMOCIONAL: Se conocen como los diferentes grados de ránimo
suscit¿dos por estímulos y factores extemos que influyen directamente en la
respuesta fisica esperada e importante, dada por el esfuerzo
m¡íxirno de un cuerpo o sistem4 debido las diferentes causas intemas o extemas
que producen eshés emocional y/o funcional.
psiquis del ser humano, dando así de manera variable confort o disconfort seeún
sea el caso.
CONTROL DE LA ENFERMEDAD: es la apreciación subjetiva de cada
individuo en relación al manejo de su enfermedad, dado por la poca o nula
presentación de exacerbaciones de la rnisma y el grado de conciencia que posea el
individuo de su enfermedad.
VARIACIÓN:
son las diferentes oscilaciones miiximas o mínimas de un evento.
MDCI: IA TTIÑN¡N DIFERENCIA CLÍNICAMENTE IMPORTANTE
CS CI
grado mriximo o mínimo entre 0.5 y mrís o -0.5 y menos que demuesha mejoría o
desmejoría significativa de la percepción de la calidad de vida relacionada con
salud especifica
SIJBJETIVO:
es la manera propia y/o personal, en el que un
su entorno para un bien propio.
OBJETIVO: Es la cualidad en la que
indiüduo percibe
se define la finatidad de un objeto, acción o
evaluación desde una perspectiva independiente.
t2
RESUMEN
OBIETIVO: Evaluar la percepción de calidad de vida relacionada con salud
especifica en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstuctiva crónica de
hogares geriátricos localidades Los M¡írtires y Antonio Nariño de Bogotí durante el
2.009.
PACIENTES Y METODOS: El presente es un estudio descriptivo trasversal en
pacientes adultos mayores con EPOC diagnosticados por historia clínica y/o
espirometrí4 institucionalizados en hogares geriátricos de las localidades a estudio
asociado a enfermedad crónica no mental. Este se realizo mediante el instrumento
Chronic Respiratory Questionnaire CRQ el cual se aplico respectivamente en dos
tiempos a cada paciente en un periodo de 2 semanas a un mes.
RESULTADOS: Cumplieron criterios de inclusión 4l pacientes adultos mayores, de
los cuales participaron 35; con una mediana de edad de 82 años. El 5l% de tos
participantes pertenecían al genero masculino teniendo un valor clínico para las
dimensiones de disnea 0.0, fatiga -0.4, frmción emocional 0.1 y control de la
enfermedad 1.3 siendo este ultimo clínicamente significativo informando una mejoría
de moderada rnagnitud y el 49%o de participantes del genero femenino presentando un
valo¡ clínicamente significativo de I.l en disne4 -0.2 en fatig4 0.4 función
emocional y 0.8 para control de la enfermedad, presentando una mejoría de mínima
magnitud.
CONCLUSIONES: Los adultos mayores con EpOC residentes en hogares geriátricos
üda relacionada con su salud, con una
función emocional sin valores clínicos significativos sin evidencia de factores
predisponentes claros para ello en el estudio.
poseen una regular percepción de calidad de
PALABRAS CIAWS: calidad de vida (CV), calidad de vida relacionsda con salud
específica (CVRSE), Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (E?OC), adulto
mayor, mínima diferencia clínicamente importante (MDCI)
ABSTRACT
OBJECTIW: To evaluate the quality of life perception related to specific health in
adults with chronic obstructive pulmonary disease liüng in geriatric hospitals in
localities Los Martires and Antonio Nariño (Bogoüi) along 2009.
PATIENTS AND METHODS: This is a transversal descriptive research made in old
patients with COPD, who were diagnosed by medical history and./or by espirometry;
They were all institutionalized in geriatric hospitals as mentioned above, this all
related to a non-mental chronic disease. This research was made by the Chronic
Respiratory Questionnaire CRQ which has been used tw.ice respectively on each
patient for a term of2 weeks to one month.
RESEARCH RESULTS: 4l adult patients complied tle criterion for being included,
from which 35 participated; the average age was 82 years old. 5l%o of the participants
were males, haüng clinic number for the dimensions of dyspnea 0.0, fatigue--0.4,
emotional function 0.1 and disease conbol 1.3, being the disease control clinically
significant reporting non-important recovery and 49Vo of participants were females,
shoqing a- number clinically significant:
of dyspne4 -0.2 of fatigue, 0.4 of
emotional fi.¡nction and 0.8 of disease contol, performing a minimal recoroiry.
l.l
RESEARCH CONCLaSIONS: Old patients wirh EPOC living in geriatric hospitals
have a regular quality of life perception related to healü with worthless emotional
function and having no eüdence of clear risk factors along the whole research.
KEYI{ORDS: Quality of Life (QL) ewlity Of Life Retated To Specific Health
@LRSH), Ch¡onic Obstructive Pulmonary Disease (COPD), old patient, Minimum
clinically important diference (MC ID).
l4
INTRODUCCIÓN
Es importante evaluar la percepción de calidad de vida relacionada con enfermedades
no transmisibles en los pacientes adultos mayores del entomo
latinoamericano y colombiano porque "la esencia de este concepto está en reconocer
que la percepción de las personas sobre su estado de bienestar fisico, psíquico, social
y espiritual depende en grari parte de sus propios valores y creencias, su contexto
cultural e historia personal" influyendo de manera decisiva en el mismo.(l)
cronicas
Particularmente en el paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC), se observa que segri'n la "progresión de la enfemreda4 se desarrollan
manifestaciones sistémicas, incluyendo limitación
ejercicio, hipertensión
pulmonar, desnutrición
exacerbaciones recurrentes que dan lugar a
hospitalizaciones.'{'' En efecto señala que estos pacientes deben presentar
deficienci4 discapacidad o minusvalía en diferentes proporciones según la exposición
a los diferentes factores de riesgo.
al
y
La enfermedad est¿l concentrada en pacientes adultos maduros (40-45 a 60-65años) y
adultos mayores (>65 años)(3); lo cual entorpece progresivamente la productividad-di
estos individuos influyendo direcramente en su calidad de vida relacionada con la
salud, evidenciando que las personas con esta enfermedad inician con r¡na deficiencia
pulmonar que es de cariicter progresivo hasta llegar a la dependencia total de terceros
ya sea farmacoterapia, soporte humano y ventilatorio.
La OMS, OPS y la Sociedad Latinoamericana de neumo,logía señalan que esta
enfermedad es la quinta causa de mortalidad en el mundo; {o) y la primera causa de
mortalidad prevenible, ademiís se estimó que esta enfermad afecta a cincuenta
millones de personas en el mundo y a uno de cada üez adultos mayores de cuarenta
años considerando así que pasará a ser la tercera causa de muerte en el 2020 y para el
2030 sení la causa del 7,8% de todas las muertes y representa¡á el 27o/o de las muertes
por
tabaco, .-siendo solo superada por
ciincer
las enfermedades
(5)
ca¡diovasculares.
el
el
y
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad prevenible y tratable
siendo una consecuencia inflamatoria de los pulmones; causada principalmente por la
inlnlación de tabaco y/o cigarrillo puesto que concentra el 80 y 90%o de los factores
de {esgo para padecer esta enfennedad. El problema tiende a agravarse ya que es
pandémico y sus causas son múltiples, así mismo en datos poblacionales, es posible
ver que el hábito de fumar ha incrementado dramáticamente los niveles de
enfermed'd y de muerte asociados con la EPOC observando wra incidencia de 9.lVo
entre los 40-69 años y una prevalecía de 15% en fumadores, l2.5Vo en ex fumadores
y 4.1% en no fumadores.{t)
pnictica y concisa la percepción subjetiva u objetiva de CVRS
en los adultos mayores de los hogares geriátricos, que padecen la EpOC; ya que en la
actualidad se encuentari considerables estudios en el continente europeo, asiático y
demrís países; pero pocos estudios en Latinoaméric4 incluido nuestro país.
Se trabajara de manera
Este problema es de interés publico en raz6n a la carga de la enfermedad y los
AVISAS (años de vida saludables) y obviamente que la CVRS (catidad de vida
relacionada con la salud) esta directamente afectada.
Es de gran importancia observar, nalizar e identificar cada una de las causas,
y consecuencias que afectan la percepción de la calidad de vida en este tipo
de pacientes; porque dependiendo de ello se aprecianá¡ que juicio perceptivo emite
cada paciente según el contexto personal, familiar y del equipo interdisciplinario de
maneras
salud.
Por medio de este trabajo, se desea reflejar que limitación propicia la enfermedad en
cada indiüduo deteriorando su condición o no fisic4 psicológica y social, reflejando
su estado funcional y calidad de vida
De igual manera para desarollar esta temática es necesaria la aplicación y adecuación
de inst¡umentos est¿ndarizados y/o específicos para esta enfermedad; los curles
senín de flícil manejo y raciocinio para el grupo a estudio, haciendo compresible la
y diferencia del proceso salud-enfermeda{ aba¡cando con ello la
evaluación adecuada de todas las dimensiones del individuo; permitiendo asi, de
manera objetiva un interrogatorio y anrí'lisis fiable, valido y sensible.
fluchración
Finalmente las diferentes observaciones del estudio, posiblemente puede contribuir al
mejoramiento del manejo de la e¡ferrnedad y estructuración del rnismo, si se hacen
intervenciones adecuadas sobre los diferentes determinantes identificados en el
mismo.
IO
JUSTIFICACIÓN
Du¡ante la pníctica clínica se ha evidenciado el incremento de las exacerbaciones por
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) teniendo como consecuencia el
incremento de la morbi-mortalidad augurando ser la tercera causa de muerte para el
año2020@.
Desde la experiencia de los investigadores de este estudio, es conveniente anotar que
debido al manejo medico y no adherencia adecuada al tratamiento por parte del
paciente; respecto a los síntomas típicos de la enfermedad y no prevención de las
exacerbaciones, adicionando a lo anterior el nivel educativo y el apoyo familiar;
demuestra una evolución torpida del cuadro clínico y así mismo un efecto de mal
pronostico en la enfermedad.
Analizando diferentes estudios de la enfermedad; se observa que los países
latinoamericanos pos€en una perspectiva y/o üsualización de auto-apreciación de
salud muy baj4 siendo uno de los determinantes miís predisponentes. La Sociedad
Española de Neumología cataloga a los países latinoamericanos, entre los cuales se
encuentra Colombia; como países con malas condiciones de salud, sumada a la
condición socioculnral y apreciación de su entomo, dando como resultado la
progresión de su enfer¡nedad desarrollando manifestaciones sistémicas ya descritas.
Por ello es importante evaluar la percepción de la calidad de vida en estos pacientes y
de esta forma observar e intervenir sobre cada uno de los factores tanto negativos
como positivos, que influyen en la historia nah¡ral de la enfermedad y su percepción
ante cada uno de los indiüduos.
Es de suma importancia que esta enfermedad la cual es prevalente en la población de
adultos mayores y teniendo en cuenta que un grupo representativo de los mismos se
encuentran conviviendo en hogares geriátricos de Bogotrí; es una muestra
característic4 e importante en el país por tal razón es necesario toma¡la en cuenta
para este tipo de trabajos; ya que el 95Vo de los 2'612.508 adultos mayores que se
encuentran en el país segln el ministerio de protección social en su " Diagnostico
Preliminar Sobre Personas Mayores,^..Dependencia Y Semicios Sociales En
Colombia" viven en hogares geriátricos("'.
Las localidades Antonio Nariño
y
M¡ártires hacen parte del entomo de los
investigadores los cuales prometen accesibilidad y facilitan el estudio de la población
ya sabiendo de igual forma que este tipo de estudio; se ha realizado de la misma
manera en otras localidades del distrito capital.
r7
Es necesario aportár nuevos estudios Qlp taten de calidad de vida ya que dicho
anteriormente es un tema poco estudiado, por lo cual este estudio podría confitruir
con el estado del mismo en el entomo Ccilombiano y Bogotano; igualmente todos
aquellos estudios que aporten diferentes asp€ctos sobre la calidad de vida
relacionados con salud en este tipo de población son importantes para detener el
deterioro paulatino de la misma y aumento en el costo ante el manejo de la
enfermedad lo cual eleva tanto la incidencia y prevalencia de la misma; todo esto es
influenciado inicialmente por un diagnostico ptecoz medico; con el cual se procedení
a dar un adecuado seguimiento, adicionado a la colaboración del paciente
permitiendo con ello, adherencia al tratamiento y adenás apoyo familiar.
lt
ANTECEDENTES Y PLA¡ÍTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al inicio de los años set€nta surgen los índices de calidad de üda teniendo un gftm y
mayor desarollo en los años ochenta, aunque "su concepción data de las
cjüliz¿ciones grieg4 roman4 egipcia y hebrea; y su estudio constituye un terreno
donde diversas ciencias aportan sus enfoques y permiten un abordaje de forma
multidimensional."
t"
Teniendo en cuenta lo anterior es necesario el uso de medidas de calidad de vida
relacionada con la salud las cuales evalúan una amplia gama de dimensiones, que han
sido diseñadas para s€r aplicadas a todo tipo de pacientes con diferentes patologías y
en el rímbito poblacional a fin de.comparar y evaluar las diferentes variaciones dcl
("'
estado de salud de cada individuo.
La enfermedad pulmonar obstuctiva cronica (EpOC) es una causa frecuente de
mo¡bi-mortalidad y ocasiona une importante demand¿ asistencial en los países
desarrollados. Generalmente, ente el 8 y el l0%o de la población adulta puede estar
afoctada por esta enfe,rmedad, cifra que puede elevarse a mrás del 20% de los varones
mayores de 65 años.
(6)
y
Segrm el estudio sobre calidad de vida
apoyo social de los pacientes con
enferme.lad pulmonar obstructiva crónica de la unive¡sidad María cano. de la ciud¡d
de Calí realizado en el al.lo 2007 refiere que: ..a medida de que la enfermedad
progresa, algunos pacientes desarrollan manifestaciones sistémicas incluida una
limitación del ejercicio y disfunción muscular periferica, hipertensión pulmonar,
marcada desnutición y exacerbaciones recurrentes que dan lugar a hospitalizaciones.
Se observa respecto con la experiencia de cada individuo la crración de un
cotEEpto, manifestado en un patrón de tratamiento y manejo dando como resultado
una calidad de üda subjetiva apropiada o no para el paciente.
En otros estudios realizados sobre calidad de üda de forma general y específica con
diferentes patologías; miden cada uno de los ¡imbitos de la vida del paciente,
observando como la enfe¡medad influye sobre estos, enfatizando con ello una
intervención adecuada para mejorar la percepción de cada uno de los individuos.
La Asociación Americana del Tórax (ALAT), la Organización Mundial de Salud y la
Sociedad Española de Neumologia y Cirugía Tonícica (SEpAR) se preocupan y velan
por este problema aumentando su auge sin evidencia¡ extensión alguna a la
Latinoamérica ni mucho menos a Colombia.
Ls EPOC constituye un problema social y de salud de primera magrritud, no sólo por
su elevada prevalencia, sino también por los costes económicos, las repercusiones
t9
laborales, la morbi-mortalidad estando asociadas y el gra.ve descenso en la calid¡d
("
de üda de los pacientes afectados.
En la actualidad se evidencia que la percepción del proceso salud-enfermedad es
imperceptible en este tipo de población; siendo ¡elativo y diferente para cada
individuo, donde se evidencian respuestas similares frente a un mismo proceso en
este caso la enfermedad pr¡lmonar obstuctiva crónica
En cuanto al contexto local y distrital de Bogotá D.C. según los diagnósticos de salud
del 2003; puede observarse que en el quinquenio de 1998 a 2003 las diez primeras
causas de mortalidad en la ciudad de Bogouí son: enfermedad isquémica del corazón,
agresiones (homicidio), enfermedades cerebro-vasculares, enfenne¡tades crónicas de
las vías respiratorias, neumonía, diabetes mellifus, trastornos respiratorios específicos
del periodo perinatal, accidente de transporte de motor, enferrnedades hipertensivas,
tumor maligno de estomago; de las cuales las enfermedades crónicas corresponden al
ffi/o.tot
Al
comparar este comportamiento Distrital con el local, en la localidad de Antonio
Nariño, las enfermedades crónicas son el 1lVo denfio las diez primeras causas de
(8)
mortalidad.
En ¡elación con las enfermedades cronicas de las vías rcspiratorias inferio¡es la tasa
de mort¿lidad aumento desde el año 1998 al 2003 de unas 1,5 muertes por 10.000
habitantes a 2,1 muertes por 10.000 habitantes en el distrito donde el 90zo ocunió en
mayores de ó0 años. A causa de lo anterior esta enfermedad ascendió de la séptima
causa de mortalidad a la segunda causa en el 2003.
con respecto a la localidad de Antonio Nariño las enfermedades cronicas de las vías
rcspinforias inferiores para el 2fi)3 ca¡¡sm 3, 7 mr¡ertes por cada 10.000 habitantcs (t)
y
2.7 muertes por cada 10.000 h¿bitantes en la localidad Má¡tires en el año2002.
(e)
Ahora bien la morbilidad por consula extem¿ cn estas localidades en mayores de ó0
años predomina las enfemredades respiratorias como neumoní4 bronquitis, enfisema
y asm4 siendo en la localidad de Antonio Nuiño 37,2Vo en el 2000 y 32,0o/o en el
2001.
(e)
Ademrás la morbilidad por egreso hospitalario en rnayores de 60 años, esta dado en
las
enfermedades
de orden cronico,
asoci¿indose
a
ellas las neumonías y
enferrnedades del aparato respiratorio, ocupando así el primer lugar con el 28,5lvo
que se evidencia en la localidad de Antonio Nariño en el año 2001.(e)
Se observa que en la localidad M¡írtires hay rm
lo
dificil anrílisis en cuanto a la morbimortalidad en egreso hospitalario ya que durante el proceso de fi¡sión en el 2000 de
los cenfoos hospitalarios se perdió mucha información, lo único que se encontró fue
un consolidado de 259 consultas en la localidad. (r0)
20
Todo lo anterior depende de la visualización del individuo que crea un patrén de
tr¿tamiento y rnantenimiento que le permitiní detener o prolongar el curso natural de
la enfermedad obteniendo con esto un estado fimcional aceptable según su condición
sociocultural e interacción con el medio; por eso es necesario saber:
¿Cu.íl Es La Percepción De Calidad De Vida Relacionada Con Satud Especifica En
Adultos Mayores Con Enfennedad Pulmona¡ Obstrucüva Crónica Asociado A
Enfermedades No Mentales De Hogares Geriátricos Localidades M¡irtires Y Antonio
Nariño De La Ciudad De Bogotrí?
2l
OBJETTVOS
OBJETIVO GENENAL
Evaluar la percepción de calidad de vida relacionada con salud especifica en adultos
mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de hogares geriáticos
localidades Los Mrártires y Antonio Nariño de Bogotri durante el 2.009.
OBTETIVOS ESPECIFICOS
Atralizat la percepción de la calidad de vida referente a la EpOC en la
población a estudio.
Identificar los determinantes que influyen en la CVRS en la población a
estudio.
Encontrar la relación entre la dimensión funcional de los adultos mavo¡es
con EPOC y dimensión emocional.
22
MARCOTEÓRICO
I.
MARCOCONCEPTUAL.
I.I.
CONCEPTO DE CATIDAD
El concepto de calidad tiene diferentes connotaciones dependiendo en el ámbito en el
que se utilice; peto, en forma general la calidad es un conjunto de cualidades
exclusivas y propias que permiten la satisfacción de las necesidades tanto intemas
como extemas de rm ente propendiendo con esto a la comparación con otros.
La calidad permite la perfección y exclusiüdad de algo llevando así todo a la
m¿áxima expresión referida y subjetiva a las condiciones o situaciones en las que se
desarrolle un alto índice de la misma.
Ahora bien al enfocar la calidad en el ámbito del ser humano; se pude decir que esta
se reñere al bienestar que pueda manifesta¡ cada individuo sobre la satisfacción de
sus necesidades brísicas que le permiten cierto grado de confort
bienestar
dependiendo de las preferencias de cada cual.
y
2.
MANCOHISTORICO
2.T.
HISTORIA
Y
EVOLUCION DE CALIDAD DE WDA
'La Vida
Es Corta;
Viviendo Todo Falta, Mu¡iendo Todo Sob¡¡
LOPE DE VEGA",
buena üda o calidad de vida, se observa en tiempos dÉ lss
civilizaciones romana, egipcia, hebrca y gliega antigua representada por Aristóteles.
Este concepto se ha empleado desde tiempos ahiis sin saber precisamente que se
hablaba de el; pero este, como tal fue empleado gracias al af¡á¡l en el aruilisis de la
psiqüs human4 s\¡: condiciones comorbidas y los diferentes aspectos con los que él
("¡.
mismo interacfil¿
El tema sobre la
Posteriormente en el año de 1948 la organización mundial de la salud OMS define el
concepto de salud como el completo estado de bienestar ffsico, mental y social, y no
calidad de vida
sólo la ausencia de enfermedad y de igual forma definió
la
ZJ
relacionada con la salud (CVRS) como la'lercepción del individuo de su posición e¡r
la vida en el contexto de la culfura y sistema de valores en los que üve y en relación
con sus objetivos, expectativas, esüindares y preocupaciones". (') En este mismo año
se considera lo que tal vez fuese la primera escala que pretenda interpretar el
funcionamiento ütal del ser humano especialmente en pacientes con padecimientos
crónicos, esta se conocía con el nombre de KPS; su creador el doctor Kamosfl<y la
elaboro con el fin de evaluar las condiciones de vida de los pacientes que padecían
ciáncer y constaba de 10 puntos,
Consecuentemente en la segunda mitad de los años 50, se incluyó el concepto de
calidad de vida en el ¡írea de la medicin4 posteriormente siendo evaluado y adoptado
por la psicología; adquiriendo con ello un significado mayor, proporcionando así un
valor lógico.
Cada vez, era preciso conocer más sobre ese algo que influía en la salud de los seres
humanos y por ello se emprendieron diferentes investigaciones en busca de ese algo;
en 1953 Jones en EE.UU. Publica la investigación sobre la felicidad, la cual define a
la misma dento de ''na badición psicológica como r¡n constructor posible que debe
ser investigado. En 1960 Gurin y Cols demostraron que "la felicidad y el bienest¿r no
podían reducirse solamente al grado de humor experimentado" (t). Si no que influían
en las penonas tanto negativa como positivamente dependiendo la situación a la que
fuesen expuestos.
En realidad el concepto de calidad de üda se utiliz¿ concretamente en la decada de
los 60 hasta convertirse hoy en día en la elaborada definición que es.
En un primer momento, la expresíón Calidad de Vida aparece en los debates
públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condíciones de vlda
urbarm. De la misma manera; Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60,
el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las
consecuencias de la indwtlialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de
medir esta realidad a trsvés de datos objetívos, y desde las Ciencias Sociales se
inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos
y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos indicadores ttmieron
su propia evolución siendo en un prímer momento referencia de las condiciones
objetivas, de tipo económico y social,,para en un segundo momento contemplar
elementos subjetivos (Arostegui, I 998) " o
Ya para 19ó6 se
observa el esquema de Donabedia¡l tiempo en el cual
tradicional¡nente se estudiaba y tomaba como conecto las observaciones objetivas dcl
equipo medico, tiempo mas ta¡de se valoraría el enfoque subjetivo; en este afio
Brirbara Dickey, propone el cambio del enfoque de los objetivo v/s lo subjetivo hacia
(').
lo que llamaba ella el enfoque informacional
24
En 1979 se desanollan indicadores subjetivos psicosociales lo que seria el precursor
en la creación y uso de los instrumentos para la evaluación de la calidad de vida
(CV).
El termino de CV se menciono en la primera revista monogriífica de EE UU, "Social
lndicators Resea¡ch", en 1974 y en "Sociological Abstracts" en 1979, lo que
contribuyo y permitió la difi¡sión conceptual del contenido y conocimiento en la
metodología del mismo, haciendo que la década de los 80 fuese el despegue
definitivo de la investigación en pro al término,
"El desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores sociales, a mediados de los 70
y comienzos de los 80, provocani el proceso de diferenciación enbe éstos y la Calidad
de Vida (CV). La expresión comienza a definirse como concepto integrador que
comprende todas las ¡ireas de la vida (canicter multidimensional) y hace referencia
tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivs5". tl2)
Igualmente en 1980 y l98l se da el desa¡rollo de los perfiles de salud con: ..perfil de
impacto de la enfermedad (Bergner y Cols)", 'perfil de salud de Nottingham Qlunt y
Mc Ewen)" y "The MOS -36-ítem short form Health Survey SF-36 (Ware y Cols),';
estos permitian estandarizar y hacer miás fácil el aruflisis de la calidad de vida en una
forma mris generel.
Todo lo anterior seguía en la constante introducción al insondable laberinto que
representa este concepto, por ello en 1980 Costa y Mc Crae y en 1985 Abbey y
Andrewes en sus esfudios mostraron del control intemo y el afecto positivo v/s el
efecto positivo con el estrés, la neurosis y depresión,
Haes y Van Knippenberg 1985-1987 citados tiempo mrís ta¡de por Rodríguez en el
a1o de 1995 "proponen que la CV denbo de la perspecüva de las personas con
enfermedades c¡ónicas debe ser vista como un constructo multidimensional que
incluye al menos, estatus funcional, síntomas relacionados con la enfermedad.
funcionamiento psicológico y funcionamiento social". (13)
Ya observando lo anterior se tiene evidencia que el auge del mismo fue en la decada
de los noventa ya que la explosión económic4 demogriífica y tecnológiec lo
ameritaban; la nueva enfermedad llamada estrés aparecía en los individuos
sumiindose a esto las necesidades b¿ásicas insatisfechas, la pobreza y la enfermedad
deteriorando e influyendo directamente en la calidad de vida y en la condición fisica
de los indiüduos. La OMS de 199l-1995 retoma el tema y conforma el grupo
multicultural de expertos conocido como WHOQOL-I0O; lo cual permitió en este
lapso de tiempo avanzar en la definición de calidad de vida llegando al concepto de
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y con ello ofieciendo cuatro puntos
de consenso que cuyas medidas deben sct:
1. Subjetivas: Recoger la percepción de la persona involucrada.
25
2. Multidimensionales: Relevar diversos aspectos de la vida del individuo,
en los niveles /ísico, emocional, socíal, interpersorutl etc.
3. Incluir sentimientos positivos y negativos.
4. Registrar la variabilidad en el tiempo: La edad, la etapa vital que se atraviesa
(niñez, adolescencia, adultez, adulto mryor), el momento de la enfermedad que se
cursa, marcan diferencias importantes en los aspectos que se valoranQ)
Sumiíndose a todo lo anterio¡ la auto-evaluación de los factores culturales.
Para 1992 Borthwick-Dufr, elaboran hes conceptualizaciones de CV (Fig. I ); "Segrin
éstas. la Calidad de Vida ha sido definida como la calidad de las condiciones de vid¿
de una persona (a), la satisfacción experimentada por la persona con dichas
condiciones ütales (b), la combinación de componentes objetivos y subjaivos (c),.lq
calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción de ésta". ('''
Tiempo mas tarde se añadiría una cuarta conceptualización postulada por Felce y
Perry en 1995 quienes adaptaron y tradujeron las tres anteriores y llegaron a la
conclusión, que la "combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal
ponderadas por la escala de valores, aspinciones y expectativas personales" ('') daba
como resultado la ftgttra (d). Fis,l- 2,
Conceptualización de Calidad de
(.lr(hdd.
c (Cr&dda
conÓoofr.s
$d! dar|ntr¡ (oño <dnüñmó
(h rÍh v l¡J!¡Jfüodl
d¿
iró
lú
Tomado y adaptado de: GóMEZ Vela
Ma¡la SABEH, Eliana N. Calidad de üda Evolución del concepto y su inflr¡€ncia en la
investigación y la práctica- [Medio
electónicol, 2006. [23
de noüembre de
2008]. Tomado de Int€rnet:
c
<JÍHda !¡ó d.lr¡ú! (cro (or|¡|,|-dr
da rr.b v
d¿
la cooóodr.'
l¡r¡lrtxodr r¡tuEft&LrraL& rpa.trE¡
h¡E¡//wvw.usaled-iniccr'invesieacion/inve
sinico/calidad.hnn
26
CALIDAD DE VIDA.
CONCEPTUALIZACIONES:
(Borthwick-Duffy y Cols., 1992; Felce, 1995)
vida:
Calidadde las
(alidad de vida:
Satisfacción del individuo
Calidad de
condiciones ol¡jetives
de
(alidad cle vida:
Condicionesde Vida
+ satisfaccién persotral
con sus co¡rdicio¡¡es de
vida
r----------r
r¡cun 2
I
|
(alidad de vida:
Condicionesde Vida
+ satisfacciórr personal
+
valores personales
romado y adaptado de:
Vela María; SABEH, Eliana N. Calidad de vida - Evolución del
concepto y su influencia en la investigación y la práctica. [medio elechónico] , 2C{r6..:23 de noviembre
de 20081. Tomado de Intemet: http://www.usal.es/-inico/investigacion/invesinico/calidad.hÍn
En 1993 Dennis, et al. dieron los enfoques para la investigación de CV, los cuales
poseían indicadores sociales, psicológicos y ecológicos, que influían de manera
directa en la CV de cada individuo; corjuntamente con los enfoques cualitativos que
permitían una mejor escucha en cada caso. Pa¡a este mismo tiempo Patick y Ericsson
definen la CVRS como "la medida en que se modifica el valor asignado a la duración
de la vida en función de la percepción de limitaciones fisicas, psicológicas, sociales y
de disminución de oporfunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el
úatamiento y/o las políticas de salud'. (r)
La CVRS, tema importante para 1994 estaba interesada en evaluar las condiciones de
la misma en los pacientes crónicos; por ello Bayes argumento que esta "p€rmite
conocer el impacto de la enfermedad y/o del tratarniento, a un nivel relevante,
diferente y complementario al del organismo. Es mejor conocer al enfermo, su
('')
evolución y adaptación a la enfermedad".
Següdamente, en 1995 los conceptos de CV y CVRS estaban de moda lo que
posteriormente permitió hace¡ alusión de los mismos en campos como: los derechos
humanos, la economía, los campos laborales y cívicos, convirtiéndose finalmente en
la preocupación del individuo y su vida en medio de la sociedad. Siendo de gran
utilidad los conceptos, en 1996 Schalock, expresa que "la investigación sobre CV es
importante porque el concepto esta emergiendo como un principio organizado que
puede se aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a
27
hansformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas"; también postrfando
modelos de apoyo que mejorarían la autodeterminación del individuo y la CV, los
(13)
cuales serian anunciados hast¿ 1997.
En la misma línea conceptual, Schumaker & Naughton refieren que la CVRS 'bs la
percepción subjetiva influenciada por un estado de salud actual- (r) todo esto
permitiéndole al indiüduo realizar o no las actividades importantes para la vida.
Con una estructuración mejor en 1999 el departamento de psicología médica de la
facultad de medicina de la univenidad de la republica oriental de Uruguay consideran
que: la calidad de vida como un proceso dinámico y cambiante que incluye
interacciones continúas entre el paciente y su medio ambiente. De acuerdo a este
concepto, la calidad de vida en un persorw enferma es la resultante de la
interacción del típo de enfermedad y su evolución, la personalidad del paciente, el
gtado de cambio que inevitablemente se produce en su vida, el soporte social
recibido y percibido y la etapa de la vida en que se produce la enfermedad
(Schwartzmann, L.; Olaizola, I.; Guerra, A.; Dergazarian, S.; Francolíno, C.; Porley,
G.; Cerettí, 7., Iggqq).
En el vecino país de Brasil fue publicado un artículo, cuyos autores Minayo, Hartz y
Buss en el año de 2000; el cual expresa el concepto de CV, postulando con ello tres
marcos de referencia como lo son el histórico, el cultural y el que concierne a la clase
social dando con ello una ca¡acterística subjetiva y/o exquisita de individualidad que
podría ser la altemativa para el correcto anrírlisis y percepción de la CV y la CVRS.
De la misma manera estos autores expresan que este concepto es relativo y se
obedece a si mismo de acuerdo a los panímetos personales e inherentes de cada caso.
Para 2002 -2003,la doctora Laura Schwartmrann postr.rla un nuevo modelo
@ig. 3)
dc CV adaptado de Kuok Fai Leung en el demuestra:
Desde el punto de vista clínico es entonces posible intentar probar la relacíón entre
el proceso de adaptación Ia enfermedad" estudiando los mecanismos de
afrontamiento (coping), así como los patrones en relación a los cuales la persona se
compard
los valores expectativas en relación
sus logros personales,
modiJicados o no por el proceso de adaptación. La caliútd de vida resultante
dependería de la medida en que los mecanismos de afrontamiento y la adecuación de
las expectativas permitiera que la brecha entre exryctativas y percepción de la
sihtación actual no fuese tan desproporcionada. En este mismo sentido actuaría el
soporte social percibido, mientras que la acumulación de sucesos vitales que
producen estrés, además de la..propia enfermedad, incidirían negotivamente
(pobreza, desempleo, duelos, elc.)\."
a
y
y
a
28
flg/Modelo
de calidad de
l**,1-1
Comparado
(onp¿s¿do,
üda
---------:¡
€xPECTAnvAs
P€RSON AI,-ES
Aipir¿(¡ones
preiente, futuro
CvC
Norm¿s rociales
y
medio¿mbient¿l)
tulturales
Compaf¿do(on
porDOtllNlO
(fts¡(o, piqu¡(o. ro(¡¡1,
erparlu¿1,
Ev¿b¿(iond€
Setisf¿((ion (on
logros
domin¡ot
p¿res
(ev¿h¡¿don cognitiv¿l
caMEto
I
lenfermedad
R€AUDAD
i.t
I
cronic¡ por €i.
)
'.t
Pro(eso de
¿d¿pt¿(ion
Opo¡tunid¿det ----¡
.
(+rd¡d.r
ob,.t!os
É---- (ú¡(taattb(a DartonJa5
i
Ev¿lu¡don
l¿
¡¡<atot
toporta
'¡drs
a tba s*at
tó<rC
f€div¡
de s¿tisl¿(doncon
vid¡
l¡e(¿niJmor de cop¡rg
tomado
y
adaptado de: SCHWARTZMANN, Laura. Calidad de vida relacionada con la salud:
Onlinel, Volumen 9. 2003 ll2 de Septiembre de 20081. Tomado de Intemet:
asp€ctos conceptuales.
www.scielo.cl. p. 19.
Finalmente en este año se define la calidad de vida como un complejo compuesto por
distintos dominios y dimensiones; siendo subjetivo prira cada indiüduo en el grado
de felicidad y satisfacción expresado como bienestar personal, teniendo una relación
esfrecha con los indicadores objetivos, biológicos, psicológicos, comportamentales y
sociales de cada individuo.
2.2. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRACTIVA CRONTCA (EnOC).
Segun las guías de la SEPAR (sociedad española de neumología y cirugía tonicica),
ALAT (asociación latinoamericana de tórax) y el GOLD (global initiative for crhonic
29
obstructive lung disease); La enfermedad puLnonar obsüuctiva crónica (EPOC) se
define como la obstrucción cronica y poco reversible al flujo aereo asociada a una
reacción inflamatoria causada principalmente por la inhalación de tabaco y/o
cigarrillo puesto que concentra el 80 y 90% de los factores de riesgo para padecer esta
enfennedad, aunque solo
'na cua¡ta parüe de los fi¡madores desarrolla EPOC con tma
de l57o en fumadores,l2.5Yo en ex firmadores y 4.lolo en no fumadores. (18'
S,revalecía
De la misma nnner¿l se encuentran dentro de los diferentes factores de riesgo para
padecer la enfermedad la deficiencia de alfa- 1 antibipsina como el principal factor
genético en menor proporción que se eüdencia en la población joven, lo cual produce
generalmente la muerte si no se interviene adecuadamente al paciente que la posee y
igualmente se evidencia que el índice de masa corporal, género masculino, edad
avatuad4 exposición a polución, meno¡ escolaridad, antecedente de intemación por
problemas respiratorios en la infancia, infecciones virales como VIH ó tuberculosis
(24' le)
en mayores de 40 ¡ño5.
Ahora bien;
la
EPOC segriLn los criúerios diagnósticos se manifiesta con tos,
expectoración y/o disne4 de carácter progresivo asociada a efectos sistemicos que
contribuyen a la severidad del cuadro clínico del paciente y aumentan el índice de
exacerbaciones como la inflamación sistémica, perdida de peso, anemi4 miopatí4
patología cardiovascular, osteoporosis, c¿incer de pulmón, diabetes, glaucom4
alteración del patrón del sueño y depresión.
('"
Por otra parte en la clasificación de la enfermedad se hallan diferentes formas clínicas
en los pacientes; los sopladores sonrosados, delgados, disneicos, bronquíticos, sin
ca¡diomegalia ni falla cardiaca, hematocrito <55%o, los sopladores azules, obesos,
cianóticos, con sínJomas congestivos por insuficiencia cardiaca y cardiomegali4
hematocrito >60Yo.Q2)
Así mismo se encuentra la bronquitis crónica definida como la tos productiva no
inferior a tres meses por dos años conserutivos y el enfisema pulnonar que es la
dilatación y destrucción permanente de los alveolos, sin fib¡osis siendo mal utilizada
ya que es r¡na característica patológica de la EPOC y no expresión clínica (le)
Por ultimo el diagnostico se realiza esencialmente con la clínica del paciente,
antecedentes y la espirometía donde se evidencia un patrón obstructivo por
disminución del FEVr y relación FEVr /FVC después del uso del broncodilatador el
cual permite situar al paciente según su condición clínica en un estadio y ofrecerle un
tratamiento adecuado, estos datos se agrupan en la siguiente table:
30
ESTADIO
CARACTERISTICAS
FEVI
FEVI/FVC
(Zodel valor teórico)
0: En riesgo
Espiromebia normal
>:0,7
I: EPOC leve
>80
<0,7
I: EPOC moderado
5G80
<o,7
I: EPOC gra.ve
30-50
<0,7
I: EPOC muy gave
<30
<0,7
Tabla 1: Estaüos de la EPOC
El tratamiento para la EPOC puede ser no farmacologico que incluye la educación y
rchabilitación pulomonar como el ejercicio, dejar de ñmar y vacu¡üls conha la
influenza y el neumococo; y el farmacologico según el estadio en le que se encuenhe
el uso brocodilatadores inhalados
los p2 agonistas, corticoides o üa sistemica
^co¡r
como las xantinas y corticoides. ('")lo anterior se puede resumir en la siguiente
figura.
Terapia de estadios de la EPOC
l:
Leve
ll:
Moderado
lll:
Severo
lV: Muy severo
. ttvuÍvc < o.70
. fEvl/fv€.
. fEvl/,fv(. o.70
. F€v r ' 8(P.
.
o.7o
t€v r . s(Po
'FEVI/FVC
.
tEv.t
.
.
O.70
. ftvl<30'/o
tALtA( RoNt(A
30o,.
RT5PIRATORIA
A(¡(¡onar el ú¡trniento u¡o o mai born<od¡l¿tadorei i ¡ ne(ésid¿d
).
Ada(ionar reh¡b¡l¡ta(ion.
Adi(¡onár ox¡geno si
fall¡ r€sp¡r¡torie
(rod<¡. ConJiderar
tf¡t¡maento
$xrufSl< o
Fieura 4: Terapia para los estadios de la EPOC
Tomado y adaptado de: RODRICUEZ, Roberto; Rabe, Klaus; Anzueúo, Anúonio. Global i¡ritiative for qhonic
obshuctivc lung disease, GOLD. [Online] @ 2008. Medical Communications Resourcos, Inc. [14 de enero de
20091. p. 54. Tomado de Intemol http://u'ww.eoldcopd.dl/docyeoldwo*-07.pdf
3l
2.2.1. EPIDEMIOLOGU
La EPOC es una enfemedad con un aumento progresivo en el indice de morbilidad y
mortalidad a nivel mundial, la cual se poshrla como la tercera causa de muerte para el
2020, afectalr.do la economia por el incremento en los gastos directos (diagrostico y
tmtamiento y numero de ingresos hospitalarios por exacerbaciones) e indirectos
(perdida de trabajo, muerte prematur4 inestabilidad familiar) (re)
De igual forma el grupo estudio PLATINO
(Proyecto latinoamericano de
investigación de obstrucción pulmonar) por el criterio de DALYs (disability-adjusted
life years) es decir los años perdidos por muertes prematuras o años vividos con
incapacidad en este caso por la EPOC correspondenín a la quinta causa.
(24)
En Latinoamérica la EPOC tiene mayor prevalencia en hombres que en mujeres,
ent¡e 24%io y 39o/o con mtecedente de tabaquismo, como principal síntoma de consulta
es la disnea y demris r¡n alto vinculo con el bajo nivel de escolaridad y alto IMC
(índice masa corporal), exposición al polvo en el trabajo durante diez años y no
(24)
siendo muy clara la relación a la exposición al humo de leña.
En cuanto al contexto local y distrital de Bogotrí D.C. puede observarse que en el
quinquenio de 1998 a 2003 las diez primeras causas de mortalidad en la ciudad de
Bogotá Ia EPOC ocupa el cuarto puesto, de las cuales las enfermedades crónicas
conesponden el 607o.ro)
En relación con las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores la tasa
de mortalidad aumento desde el año 1998 al 2003 de unas 1.5 muertes por 10.000
habitantes a 2,1 muertes por 10.000 habit¿ntes en el distito donde el 90% ocurrió en
mayores de 60 años. A causa de lo anterior esta enfermedad ascendió de la séotima
causa de mortalidad a la segunda causa en el 2003(8)
Al
comparar este comportamiento Distrital con el local, en la localidad de Antonio
Nariño, las ,enfermedades crónicas son el 7lo/o dent¡o las diez primeras causas de
(8)
mortalidad.
Con respecto a la localidad de Antonio Nariño las enfemredades cronicas de las vías
respiratorias inferiores para el 2003 ca¡¡san 3, 7 muerúes por cada 10.000 habitantes (8)
y 2.7 muertes por cada 10.000 habitantes en la localidad Mráfi¡es en el año 2002. (e)
Ahora bien la morbilidad por consulta extema en estas localidades en mayores de 60
años predomina las enfermedades respiratorias como neumoní4 bronquitis, enfisema
y asm4 siendo en la localidad de Antonio Nariño 37.2% en el 2000 v 32.0Vo en el
2001.
(e)
Adem¡ís la morbilidad por egreso hospitalario en mayores de 60 años se encuentra las
enfermedades de orden crónico, para la localidad de Antonio Nariño en el 2001 las
neumonías y enfermedades del aparato respiratorio ocupan el primer lugar con el
28.51Vo.6)
Se observa que en la localidad M¿írtires hay un
dificil análisis en cuarito
a la morbimortalidad en egreso hospitalario ya que durante el proceso de fusión en el 2000 de
los centros hospitalarios se perdió mucha información, lo único que se encontró fue
(6)
un consolidado de 259 consultas en la localidad.
3.
CALIDAD DE WDA
Y
ADULTO MAYON
En el año 2000 la OMS presentaba estadísticas poblacionales dentro de las cuales se
evidenciaba la población de adultos mayores; que informaba para ese entonces 600
millones de personas mayores de 60 años lo que representaba un l0% de este grupo a
nivel mundial.
En
América y Europa es todavía mrís alto este porcentaje, siendo del 20%o. "Este
c¡ecimiento es debido a los avances de la ciencia y la medicin4 la higiene y nutición
y las condiciones y estilos de vida favorables. Sin embargo, la longevidad creciente
tiene exigencias propias que no pueden desconocerse y se debe asegur¿r que el alto
costo necesario para llegar a viejo se vea compensado con una vida con calidad, en el
adulto mavor". os)
Ahora bien, en el contexto nacional es importante saber que Segrin la ley ll74 del26
de diciembre de 2007, que trata sobre los benefcios especiales de los adultos
mayores y la cual no utiliza el termino de anciano sino el de adulto mayor el que es
sugerido e indicado para esta población; siendo catalo-gado en Colombia como
aquella persona con una edad mayor o igual a los 65 años (12).
De
igual
es necesario saber que según el diagnostico preliminar de los adultos
r,nay9r9s realizado en Colombia en el año 2005, demuestra un aumento progresivo de
Ia población general de '4'355.470, p€rsonas a un total de 41.468.394 habit¿ntes, de
los cuales el 6.3% (2'612.508), es mayor de 65 años y el gupo de adultos mayores,
esta representado por el 6.3%.
Seguidamenle observa que el "63.7% de la esta población se concentra en las
ciudades de Boyacri Tolim4 Bogotá, Cundinamarc4 Caldas, Antioqui4 Valle del
Cauca, Quindío, Santander, Atl¡intico
Bolívar. Adicionalmente, el 28.8% se
encuentra en las principales ciudades: Bogotrá¡ Medellín, CaIi y Bananquilla' (31).
y
JJ
Según Velandia en 1994; la calidad de vida en el adulto mayor es
"la resultante de la
interacción enhe las diferentes características de la existencia hurnana (vivienda
vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales
contribuye de diferente manera prira pennitir un óptimo estado de bienestar, teniendo
en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su
medio biológico y psicosocial cambia¡rte, el cual se da en forma individual y
diferente; adaptación que influye en su salud fisic4 fallas en la memoria y el temo¡ el
(2ó)
abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez"
Es importante entender esta etapa tan importante en el ciclo vital de cada ser humano;
el cual si no tiene una sana transmisión, se vera y "vivi¡á como una fase de
declinación funcional y aislamiento social en el adulto mayor." (2?)
El sentido y significado de cali.l"d y calidad de vida en el adulto mayor es muy
diferente al referido por otros individuos en cualquiera de las etapas su ciclo vital; por
lo tanto ellos y su calidad de vida deben ser comparados con sus pares.
Marta vera en su tesis de doctorado sobre adulto mayor y calidad de vida propone los
esquemas de cuatro semejanzas y dos diferencias entre los miembros de un grupo
representativo de adultos mayores entre los 65-80 años y sus familias o personas
cetcanas.
En los esquemas de semejanzas; s€ mr¡estra desde las etapas que los adultos mayores
consideran normales, el grado de utilidad y deterioro fisico referido por los mismos,
valoración y cuidado como persona hasta el grado de necesidad y comunicación
A continuación
se apreciaran dichos esquemÍrs.
34
J. p.o..e ñ.1ú¡¡
del¡ !.dá d.l¿p.rs¡
Et¿p. @rn
.O.t r¡o.oña<o
.Perd¡d¡d. tu rr.ry !¡gor
.Qet .ior m.nt.l
.ts h.j.ñpló
rA'm¡r
o
¿. vid.
t
Q
.Con<h¡ lo t m6.¡do.oñ
l. t*¡li¡. hito3, lr¡b¡jo
r.d.frfr N.!os
.on todó lo v'vido
€n¡ 6p.: (s DoJ y (ñ
*r.trNé ñ¡vF.i,r¡e
pr¡r¿ marL
lo3
Fisur¡ 5: Primera semejanza: conocimiento sobre la vejez y ser adulto mayor
o
anCianO (R.S.).fomado y adaptado de: VERA Mart& Sig¡ificado De La Calidad De Vida Del Adulto Mayor
Para Sf Mismo Y Para Su Familia. Anales de la facultad de mcdicina unive¡sidad nacional de San Ma¡cos.
Articulo sspocial. Lima-Peri.2007. p
287
.
Fisura 6: Segunda semejanza: elementos secrmdarios de la calidad de vida del adulto
mayor (R.S.).Tomado de: VERd Marta- Sipificado De La Calidad De Vida Del Adulto Mayor pa¡a Sí
Mismo Y Para Su Familia" Anales de la facultad de medicina universidad nacional de San Marcos. A¡ticulo
especial. Lima-Peni. 2@7 . p 28'1.
35
En el esquema anterior se ilustra lo que en la Asamblea
General de la ONU se
aprobó, en 1991, los principios a favor del adulto mayor y dice "cuidados, proclama
que las personas de edad deben gozar de atenciones familiares, con asistencia médica
y puedan disfrutar de los derechos humanos y las libertades fundamentales".... "aquí
los elementos secr¡ndarios del adulto mayor se basan en ser cuidado y protegido con
dignidad, ser apoyado por la familia, para que logre su, bienestar, respetando su
condición de persona, de ser humano, porque es un derecho .
STNTIRSE UN
APEROSNA VALORADA,
HAC IRLf S€NTIR UN
APTRDOAN VALIOSA
Fisura 7: Tercera semejanza 3: valores y actitudes acerca de la calidad de vida del
adulto rnayor referidas y observadas @.S.).
l¡t( tstoAD Dt A((
COf\ru KA(lol{
b
rf'|fn D|s¡oflttuDAo
t( o¡roMtcA f t- ADUtro
Y
Df l-
ADUT1O MAIOR
¿ viitü
ftl ofoótiiot
.A¡royo pre r* solo
.lerlct'¡do¡bnir¡
.
i€r lev¿do
.Apoyo
pr¿
((}.tt¡¡||iü (ot¡
¡(l¡rviLd.aproli¡t
de¡,¡ eó¡d
MATOR
. salr
: pa:e*
(onuú¡do (ü¡
oto3füt¡l¡e6por
.S€r
telólü¡ou
ot¡yír
.6¿s¡J
pequerl¿s
gustoa
ror¡ro
lD
h¡el.¡¡ti b¡€n
.ADof-
en
brg¡5¡oó
f¡nl¡es
. thponer de i
úxro:¡b|..ió.r,
bod¡g¡, d.dopfi
o¡orliir¡ v/o
l¡nñ¡6
36
Fieura 8: Cuarta semejanza: Necesidades secundarias del adulto mayor como ser
social, relacionado con su calidad de vida @.S.).romaao y adaptado de: vERA Ma¡ta
Significado Dc La Calidad De Vida Dcl Adulto Mayor Pa¡a Sí Misrno Y Para Su Familia- Anales de la facultad de
medicina universidad nacional de San Marcos. A¡iculo espe¡ial. Lima-Peru. 2007. o 288.
Ya desde oho punto de vista es importante tomar la opinión sob¡e la calidad de vidA
vivida por el adulto mayor desde la perspectiva de sus familiares y/o personas
cercanas lo que demuestra los siguientes cuadros de diferencias.
Pueden
ignorr denro
del ¡eno
f¡nli*
tledo,
te0ror, üisteta,
exialad, soMad,
dgre*ir
Fisura 9: Prime¡a diferencia: elemento principal de la calidad de vida del adulto
ñ&]or. Tomado y 'd^ptado de: VERA Ma¡ta Significado De La Calidad De Vida Del Adulto Mayo¡ par¿ Sí
Mismo
Y
Pa¡a Su Familia- Anales de la facultad de rnedicina univenidad nacional de San Marcos. Articulo
especial. Lima-Pen¡. 2007. p 289.
kmr
nr eqra<io en el
hogJ
No est¿r
eN¿fg¿do
ta¡rpor¿lm enle en
otrosf rüxes
Que no
dirporga la
f¡nil¿ de $s
cor¿s,
bi€nes m¿teri¿hs
Fisur¡ l0:
SU
Segunda diferencia: valores y actitudes del adulto mayor que influyen en
Calidad de vida. tornado y adaptado de: VER¡, Ma¡ta. Significado De La Calidad De Vida Del Adulro
Mayor Pa¡a Sí Mismo Y Para Su Familia" An¿les de la facultad de medicina universidad nacional de San Ma¡cos.
Articulo especial. Lima-Perú. 2007 . p 289 .
Todo
lo
anterior perrnitiendo r¡n poco mas,
la
comprensión de este tema tan
importante como lo es la calidad de vida en el adulto mayor.
38
4.
DISEÑO METODOLOGICO
1.1. TIPTO DE ESTUDIO
La evaluación de percepción de calidad de vida relacionada con salud especifica
en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de hogares
geriáhicos localidades Mrírtires y Antonio Nariño de Bogoli - 2.009 es un estudio
descriptivo, de corte trasversal, que se llevó a cabo en : Hogar Gerontológico
Mariano, Fr¡ndación Amigos Del Abuelo, Hogar Geriátrico El Señor De t¡s
Milagros, Hogar Gerontológico Volver A Nacer, Hogar Geriátrico Maria Luisa,
Hogar Geriátrico San Alejo, Hogar Geriátrico San Luís De Francia, Fundación
Luz De Amo¡ Hogar Geriátrico Amor Del Co¡azón De Jesús Que Pertenecen A
La Localidad De M¿irtires Y De La Locali¡lad Antonio Nariño El Hogar
Manantial Y El Centro De Bienestar Del Anciano San Pedro Claver
1.2. POBIACION
4.2.
1.
Universo
La población universo son los pacientes con
enfermedad pulmonar
obshuctiva Crónica.
4.2.2. Estudio
La población estudio son los adultos rnayores con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.
4.2.3. Blanco
La población blanco son los adultos mayores institucionalizados con la
EPOC en los hogares geriátricos de las localidades de M¡irtires y Antonio
Nariño de Bogoüí.
4.2,4. Marco muestral
El marco rnuestral es la lista de los hogares geriátricos de las localidades
de Mártires y Antonio Nariño de Bogotrí.
4.2.5. Tamaño de la muestra
39
Inicialmente para la elección de los hogares fue a conveniencia donde se
obtuvo el permiso para la aplicación del instrumento, de lo anterior,
participaron en el estudio once hogares geriátricos donde se hallo un N
(universo) de 9l pacientes con EPOC, una P (probabilidad de éxito) de
96.200/o, una q (probabilidad de fracaso) de 3.80%, un E (margen de error)
del 5% y un Z (intervalo de confianza) del95o/o, teniendo como resultando
un m (tamaño muestral) de 35 pacientes.
1.3. CRITERIOS DE INCLASION Y EXCLUSION
Los criterios de inclusión son:
o
¡
¡
Adultos mayores institucionalizados en los hogares geriátricos.
Antecedentes personales de tabaquismo o exposición al humo de leña
y/o antecedente familiar.
Adulto rnayor con clínica compatible y/o espirometría diagnostico
para EPOC documentado en historia clínica
Los criterios de de exclusión son:
a
a
o
Enfermedad mental asociada.
Discapaci.lad permanente especialmente para la marcha
Antecedente de exposición laboral que de diagnostico diferencia de
EPIC
Que no presente exacerbación en el momento del estudio o que la halla
presentado cuatro semanas atrás y que este documentada
Pacientes que se nieguen a participar en el estudio.
1.1. PR(rcEDIMIENTO
Este estudio se elaboro a tavés de la aplicación del instrumento Cuestionario de la
Enfermedad Respiratoria Crónica (CRQ) con previa autori"ación por parte de los
directores de los hogares geriátricos; inicialmente se realizo la revisión de historias
clínicas para la verificación de antecedentes, síntomas
tratamiento actual de la
EPOC.
y
Posteriormente se aplico un primer cuestionario de 20 preguntas y en un lapso de dos
semanas o mas se aplico rm segundo cuestionario que constaba de 15 preguntas.
40
Finalmente se analizaron los resultados obtenidos para concluir y comparar con los
anteriores.
Lo anterior obedece a lo sugerido en el manual de procedirnientos de la sociedad
española de neumología y cirugía tonícic4 de donde se obtuvo el instrumento y su
respectivo instructivo. (Ver ANEXO # 1)
4.4.1
.
PLAN DE TABULACION
Y
ANALISIS
La tabulación y anrálisis de los ¡esultados obtenidos se realizo por medio de un
simulador en Excel del paquete de office 2003.
4.4.2. VARIABLES
VARIABLES
ESCALA DE MEDICION
Ed¡d: periodo desde el Independiente. Cuantitativa Discreta.
nacimiento hasta la fech¿.
Gónero: gupo
Intervalo.
con
características comlmes
Independiente. Cualitativa
Nominal.
Dicotómica.
Estado civil: situación de las Indeper,diente. Cualitativa. Nominal.
personas fisicas determinada por Politomica.
sus relaciones de familia
Antecedente erposicionak haber Dependiente. Cualitativa. Nominal. Dicotomico.
estado expuesto a humo de leña y
consumo de cigarrillo
Antecedente f¡mili¡r: paciente Dependiente. Cualitativa. Nominal. Dicotómico.
con familiar en primer y segundo
grado que halla padecido de
EPOC
prueba Dependiente. Cualitativa. Nominal. Dicotómico.
respiratoria que mide capacidad
y vohlmenes pulmornres
Espirometríe:
Dimen¡ión disnea: mide la
percepción objetiva de la
Dependiente. Cu"litativa. Ordinal.
enfermedad
Dimensión fetiga: mide la
percepción subjetiva de la
Dependiente. Cualitativa. Ordinal.
enfermedad.
Dimensión función emocion¡l: Dependiente. Cualitafiva Ordinal.
41
evalúa
el
estado
de animo v
din¿árnica con el ento¡no
Dimensión control de l¡
enfermed¡d: gmdo de cada
Dependiente. Cualitativa Ordinal.
qüen de manejar los síntomas de
la enfermedad.
4.4.3. PARTICIPANTES:
Luisa Femanda Mogollón Cruz y Sandra Lorena Osorio Londoño alumnas
de decimo semestre de la univenidad de ciencias aplicadas y ambientales
en calidad de investigadoras.
Hogares geriátricos; los cuales posteriormente de muestreo aleatorio
simple den su aprobación para la aplicación de las pruebas
Todo paciente que cumpla criterio de inclusión y que de su consentimiento
verbal.
Asesor (a) metodologica: Dra. Diana Rojas
Dr. Eduardo Páez as€sor extemo
Dr. Juan Carlos Morales como nuevo asesor científico.
Ing. William Mogollón en tabulación de información y/o datos.
1.5. POSIBILIDAD DE PABLICACION
Se recibió permiso explicito y total por parte de la Dra- Rosa Güel, quien fue la
validadora del instrumento CRQ en la ciudad de España e investigadora de otoos
artículos citados durante el estudio y referenciados en el mismo, este permiso se
obtuvo por medio de correo electrónico con las respectivas sugerencias 1tl 30. 3t t ¡1/er
anexo #2)
4.6. FAENTES DE DATOS
Las fuentes utilizadas son primarias las cuales estrin dadas por artículos originales y
las encuesta personales que se elaboraron y de donde se obtuvieron los datos para su
respectivo aniilisis e interpretación.
42
1.7. INSTN.AMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.
EI
instrumento a aplicar se llama CRQ Qhe Chronic Respiratory Disease
Questionnaire) el cuestionario de enfermedades crónicas, el cual es específico para la
medición de calidad de vida de enfermedades crónicas especialmente respiratorias y
se ha aplicado en diversos trabajos de invcstigación.
Este fue creado en el año de 1987 se aplica y valida en ingles en el año de 1999, el
cual se modifica un año después. Para 1995 la Dra. Rosa Güel y su equipo, haducen
y validan el instrumento a español y catalfur aplicrindolo en la sociedad Española; ya
en el año 2003 este es validado en la ciudad de Chile por la Dra. Laura Serón y su
equipo, aplicrfurdolo en dicha población.
Este es un cuestionario el cual esta dividido en cuatro iáreas o dimensiones: disnea (5
ítems), fatiga (4 ítems), función emocional (7 ítems) y confol de la enfermedad (4
ítems); Cada ítem tiene una escala de respuesta tipo Likert con siete posibilidades que
definen distintos grados de intensidad o frecuencia, según el caso. Hay seis tarjetones
de colores diferentes con las distintas opciones que el paciente puede elegir. El autor
aconseja que sean tarjetones grandes y con grandes lehas para que sean f;icilmente
paciente. A cada pregunta le corresponde un tarjetón de un color
leídas por
concreto- t'o'
rl
En el ¡írea de disnea las preguntas son específicas e indiüduales para cada pacicnte.
4.7.1. MANEJO
Este instrumento se aplica en dos etapas; en la primera se estipula un tiempo inicial
de 25-30 minutos donde se identificaran los punúos críticos o brásales, en la segunda
etapa la cual tiene un tiempo de 10-15 minutos se especifican en los puntos
neunílgicos pero es este caso no se indaga nuevamente la presentación de disnea; sino
que se aprecia el nivel de evolución tanto negativo como positivo en el paciente.
Es de suma importancia que el enhevistador sea una persona imparcial, ética y en
todo sentido profesionalmente preparado en la aplicación del test, debe ser una
persona amistosa que nunca debe fonar o guiar al entrevistado a elegir una actividad
o respuesta ya que esto puede restar validez a los resultados.
Se sugiere una lista de 27 actividades, de las cuales el paciente debe escoger 5 en las
aprecie disnea o por lo menos 3 menos de este valor de igual forma resta validez
qu
a la investigación.
43
Ya las ¿íreas restantes (fatiga, función emocional y control de la enfermedad) que
la sexta a la veinteava pregunta (ó-
tendnán desanollo con preguntas específicas de
20).
La peculiaridad de esta versión es que en el área de disnea existen cinco actividades
(28)
concretas en las cuales el paciente debe marcar el grado de disnea que percibe,
lo anterior ofrece la facilidad de aplicar el instrumento y tiene la gran
característica que no es monótono lo que disminuye la dispersabilidad del paciente.
Todo
4.7.2. PUNTUACIÓN
Las preguntas de este cuestionario estián divididas en cuatro iíreas o dimensiones:
y 5), fatiga (preguntas 8, 11, 15, 17), función emocional
(preguntas 6, 9, 12, 14, 16, 18,20), control de la enfermedad (preguntas 7, 10, 13,
le).
La puntuación para cada área se expresa en la escala de l-7, se suman las
puntuaciones y se divide entre el número de preguntas que corresponde a cada área,
siendo I la peor CV posible y 7 la mejor. El rírea de disnea puede requerir otra
actuación en el momento de cuantificarla; si falta respuesta a alguna actividad, esta
actuación se describe en la guía del cuestionario de la primera visita. (28)
disnea (preguntas 1, 2, 3, 4
4.7.3. INTERPRETACIÓN
Este cuestionario define minuciosamente el cambio mínimo en la puntuación que
tiene un valor clínico, o lo que s€ conoce como <mínima diferencia clínicamente
importanteD (MCID), que es de 0,51í¡eu si se considera la puntuación en la escala de
t-7.
Se evidencia una ligera mejoría con una puntuación de 0,5; mejoría moderada si es de
y de 1,5 se considera una importante mejoría en la calidad de vida del paciente y su
I
percepción de la misma-
4.7.4. UTILIDAD
Este cuestionario ha sido utilizado en múltiples estudios clínicos en paoientes con
respuesta
Eafamientos tanto
farmacológicos como no..farmacológicos (rehabilitación pulmonar, oxigenoterapia y
vcntilación no invasiva).
EPOC, fundamentalmente para evaluar
'"'
la
a
44
Extens¡on
'Drmefisron€s v
.
fscala de
20 preguntas
pfesunras
r€spuestirs
. Tierpo Oe adlcetú¡:
. Admldsrrdc¡ón
. Matertales
.
lmtrucclor¡es
rü:Jtrtriir1i;i;ln
"
:
. Furrlon emoclonal: pfEgunüls 5. 8, ll. 13. f5. 17. l9. Senümtenro de control de la enfermedad: pregunrirs 6. g. 12. 18.
. Cada pregunra üene una escala de 7 prntm
(l= peor funclon y 7= m@r funclon).
. l) nün Tloxinúneme.
. Por un er¡trevtlador.
. El mtrevbüdor cuenta con el cuesüonarlo. hqla d€ respedas.
láplz.6 t4et6 de color (verde. azul. ama¡tlla, grb. m¡a. blarca).
. Se lnlcla expltcando al pac¡ente €n qué conslsü¡á la seslón:
apllcaclút del cu€sl¡üErio. cor¡ ¡ectura de peguntas y eleccbn
ptr pane de é1. ellglendo uru opctón de h rarJeta que se le
lndhue. tmter¡do en corrlderaclón cómo se ha senüdo la dc
úhlmas senranas.
.
kesentaclón de
.
Dúererrtas
.
rcsultados . Se recomtenda pesenttr
el trmtq,e tolal promedb y el promedlo
pry cada uru de las cüat¡o dlmerrbnes (de I a 7) como vadabh
contlmra.
clínicarnente . Mírdnn: 0.5 pntos
lmpo¡ranres :Hffi.J;,f"x*
Ejemplo de una
de la
pregunta
dlmerslón
fumtón emocional
.
¿Cuiínto üempo durante las
dc últ¡r¡ó sernand s€ ha senüdo
rel{ado y sln tenslones?
Por favor Ind(ueme cuánto üempo se ha sentdo rel4ado y sln
lerEloo€s ellghndo una de
opcbries de la tarjeta que tlene
b
delante:
I
2
3
4
5
6
7
Nunca
Poco dempo
Algin tlempo
Ba*ante tcmpo
lrfrrtn
tlempo
Ia nnyor pare del rlempo
Todo el tlanpo
Tomado de: SERON. Pamela Et aL Validación del Crmiona¡io de la enfermedad rcsoira¡oria
cró:rica en pacientes chilenos con limitación crónica del flujo aéreo. Anicuto de investigación,
chile 2003.p.1245.
45
5. ANALISKDEDATOS
La información del presente estudio fue recolectada por medio del instumento CRe,
aplicado en hogares geriabicos de las localidades Antonio Nariño y Marti¡es de
Bogota y los resultados que obtenidos fueron los siguientes:
s.1. DISTRTBUCTÓ¡r nO
nOCmrS.
T¡üb f.o t. Tota
lro0c.r b
f|.fc¡
l¡c&Arüioftrb
L¡ca&f¡d
21
Sec¡eierie de
91,3t6
8,7%
2
B
TqTAT
Fr¡nb:
d6 locdld.d€Ü .deccíomd-
Sd*t
d€l Dbüib de Bogotá
Base: 23 Hogeres de las dos localitades
La totalidad de hogares encuestados, entre las locatidad€s Antoni,o Nariño v rnártires
file de 23 rcpr€seohdo el IAU/o de la poblacion bla¡rco distribuidos en el 9l.3yo en
h
dc loc oáfirce
2l bogf,€s y €l t.1.A & la localidad Antonio Nariño
con 2 hogaes
foliüd
m
I- b L ld *I--
*
b ¡ir
- - b &.dcdor|¡d.G
d Hilo & Bogo0á
Búc:'ll Hogr€. &l¡. bbft
Tr ikr
Sanarbé s.¡.d
L¡ tdidrd
& ¡&fo6 r4qcs ¡¡d¡¡F¡rn li?-&s en lm hogares geriiitricos en
ib, 9I; ffie
212 &
re¡ane dc l¡ locdlhd de
Anionio li¡aritu ú:do d 53-,1% y lt5 c¡ le lmlühd & Étits on E
r€prcÉiriúd ¡ll4Í"-ft.
*
fc{ürb c
Fmir r b crbirh & |i*rb rtrrrl E crilci gc d d dc ¡óüos
p tr
fr lH
hs(túfin
&ú*z a ib 9l
ry
dis&ihidod Só|Éahh{d&}lfL¡o5l
y ütab
trryer
locdiüd&Ar¡i¡}rlrbÉt*ry,
46
Teblt l{o 3, Tolrl edü100. m¡yor€ con EFOC on los hogaÉ. da hs do6 localldade. seleccionada¡
Localidad
Local¡dad
llarli€s
Anbrb n
4
TOTAL
9l
5l
56,0%
4,0%
Fuento: Secretaía de Salu¡d del Distrito d3 Bogotá
Bare: I 1 Hogares de la6 dos localidad€E qu€ informaron
5.2 DISTNBUCION NOR GÉNERO
Y
EDAI)
Para este estudio cumplieron los criterios de inclusión
4l
pacientes adultos mayores,
de los cuales I falleció anúes de la aplicación del insnumento, I sufrió infrrto agudo
de mi¡¡cardio dr¡ra¡úe la aplicació" del segundo cr¡estionario del instrumento y 3 de
los
presenfalon €xao€rbacioffi; siendo excluido del estudio.
pacl#
Finalmente fueron seleccionados 35 pacientes quienes dieron consentimianúo expreso
y libre para la participación en el estudio para aplicar el instn¡¡relrto.
GrIc¡
15
l.
So d.b.dtfr. |r+.¡ S. lú¡n d
d¡dio
¡lA¡er€8
rlbíúr€s
Se observa en la gra"fica No I una distribución en la población estudio por género
51.4% para hombres y 48,6% restante para muieres obteniendo un 100%, lo cual no
evidencia una diferencia significativa entre estos.
^.,
De igual forma la distribución en rangos de edades se evidencia que en la población
a estudio el mayor porcentaje pertenece al rango entre las edades entre 78.8 y 8ó,4
teniendo w 3l,4Yo, seguido por el rango de edades enfre 71.2y 78.8 enn 25,7Vo y
el menor rango se encuenha entre 56 y 63 con 5 .7o/o de la misma
G?afc.
iloZ ErH de loc ¡drdb m.Fo.
q. l͡gflr
C
drdo
10,0t6
c,,0t¡
rr,0Í
m,ú*
60,or
50,006
¡l{1,096
30,096
20,fL6
r0,094
0,094
Al
observar los rangos de edad
en
los adultos rnayores con la EPOC según los
géneros se €ncuentra similitud en las mujeres entre las ed¡des de 71.2 - 78.8 años y
78.8 - 86.4 en las con 29.4o/o y c,on 5.9Yo las edades 5663.6,63.6-71.2 y 94-102
años en comparación con los hombres que presentan un 337o entre las edades 78.8 y
8ó.4, seguido por ur
22Vo entre las
entre las edades 56 y 63.6.
edúes 71.2 y 78.8 y con valor mínimo de 5.6%
48
G¿ft.
¡lo 3.
ó úftr oryolrl cdr EP(tr Dü EDfl, t
Ch.ftm¡üo
sExo
rm,0i6
90,0eÁ
&,0!6
70,096
60,096
50,096
¡10,0.Á
30,096
M,M
5,996
5,616 5,!t5
Tro,zx
1r,1!a
5,9t6
11,1%
r0,096
0,üÁ
Ent!56y63,6 Enh63,6y
dlos 712{tos
Grúc. 15{
Enfa7l2y Enfe78,8y
78,Edlo3 S,f dlos
An¡cqlú qdc¡od-
to.
'|
Ent€6,,1y94 Entegl y 102
dloE
dlos
ddb. |rrtd¡
cüt E¡OC
35
t)
25
n
15
t8
2l
I
f0
'tt
I
I
0
Hurp
T&-o
C¡üí
-
A|bdt¡l
-
Cons¡s¡n
PwirEtb
Como antecedente importante en los adultos mayores con EPOC se observa el
consumo de tabaco en 2l paciente siendo, seguido por la exposición al humo de leña
en 18 pacientes; de igual manera se observan cuatro pacientes que cuyo anlecedente
exposicional es el trabajo en minas de carbón, exposición a asbestos y/o pavimentos y
labores albaüilería y constnrcción.
49
Denbo de otros antecedentes relacionados en la población es importante r€salta que
un I solo paciente posee antecedente familia¡ de EPOC, solo tres de los treinta y
cinco 35 pacientes del estudio presentan espirometría que confirma el diagnostico de
la EPOC y cuatro son oxigeno reqr¡erientes.
Tü l{o4: Ell¡rbdvldcb..ddto.¡n
orc. con
EPOC
Füer*e: Esla ¡rffil¡gacbn
Baee: 35 adultos malor€s $¡e
inbgrr|
el €ÉhÍlio
De acuerdo al esado civil de los adultos mayores encuestados; se evidencia que el
57.ltA & la pot*rión €s sol¡era pr€oúdo el mayor pqc€ntaje, seguido por el
28.6%o qw son vir¡dos y el ll.4Yo son separados, llama ¡a afemión que solo un
paciente del estudio era €sado.
d..l5t.Ciffid
o ll
.y
s3225¡rttrrrllrlrll
-¡aüqÜorFrÉ
)U
Los diagrosticos asociados encontados en la poblacion muesta fue la hipertension
arterial con 27 adultos rnayores, seguido con la diabetes mellitus tipo
con 25,
trombosis venosa profirnda con I l, osúeoporis con 8 e hipotirodismo con 5, los demiís
no demostraron valor significtavo dentro de la misma
2
53. DAIOS OBTENIIX)6 A PARTIIT DE If)S CUF-STIONARIOS
El cuestionario No I se inicia preguntando ¿Que actividad realiz¿da du¡ante la ütima
semana le producen falt¿ de aire? L"o cr¡al llama la atemón qrc el 71.4% adultos
mayores de h poblacón a estrylio m reconoce ninguna actividad causante de falta de
ai¡e, sqtúfo d€ l¡¡ ¡cfivid¡des de cñinú mrobo y doblr l¿ ropa oon 5.7%c y eon
igual distuihrci¡fur para las activllades ¡e$aúes con rn 2.9/o.
Otlcrtlffdü*-Éb&bq.bFD.¡üo&ü-r
at
It
á
á
m
15
to
5
11221171
0
l.
-
Cu¡r.lo
hFfrlo
I
I
- 3.C¡rirf ¡L Ooü¡ 5-¡qo& G CoÉ 7. $ffi8-Cr|ir¡|
zcoÍü
llo
mdro tope rüto¡
€scJr¡a
o.ilS/NR
Posteriormente se ofrece una lista de actvidades que posiblemente sean reali"ada" en
las dos ultimas s€rnanar y produjeran sensación de falta de ure; el 68.60/o respondió
que subir las escaleras es la activi¡la.l, seguido en w 53.3Vo que refirieron que andar
deprisa propiciraba la falt¿ de aire. De igual forma se observa qrrc el 45.7o/o de la
poblacién paseado p'r€s€nta ñlta de aire y el zl0olo subie¡do una cuesta-
(l
También actividades como inclinarse hacia delante, trasportar bultos o cesto vesdrse
y enfadarse son las siguientes actividades que mas refieren los paciente al presentar
falta de aire.
ffi-
ib
?.
FAIA¡E |nC
oAO@.ú¡ rú.l.r b ü ¡CrynD
bdt-b .| brtr5rhÍb
- r¡
d¡b.rrFrúrF6OÉrbi
La dimensión disne4 se evalua en escala de 1-7 siendo I muchisima falta de aire,2
mucha falta de ai¡e, 3 batant€ falta de aire, 4 moderada falta de aire, 5 poca falta de
aire, 6 muy poca falta de aire, 7 sin falta de aire. Lo que se observo en el cuestionario
I es que 16 pacientes del esn¡dio refirieron muchisima falta de aire en la primera
actividad mas importante escogida por ellos ; en comparación con el cuestionario 2
en el cual solo la mitad de la poblacion inicial = 8 pacientes refierieron muchisima
falta de airc.
Ya para la segunda actividad mas importante refirieron 5 pacientes presentar mucha
falta de aire en la mism4 ya para el cuestionario # 2 l¿ tendencia aumenta hallando a
7 pacientes que informan que la segunda actividad referida por ellos les causa mucha
falta de airo.
A tres pacientes en el cuestionario 2 les causo
bastante falta de aire andar de prisa,
bañarse y hacer la cam4 sin ninguna calificacion en el cuestionario 1.
En cuanto a moderada falta de aire y poca falta de aire se observa igual numero de
pacienGs que refirieron esta calificacion a su cuarta y quinta actividad mas
import¿nte, siendo de 6 pacientes y 3 pacientes resp€ctivamente.
Por ultimo llama la atencion que 7 pacientes en la segunda encuesta no refirieron falta
de aire para su actividad mas import¿nte en confiaste de I solo paciente que no refiere
ninguan falta de aire al bañarse, pero la considera una de la actividades mas
importantes de su vida.
52
Tabla llo 5. Actiyidad6 r€cordad¡r, llevedas a cebo duBnte la3 doc ülüm¡3 semanas
S¡o Lt glodücb¡oí re|Éeciiin de frlb de .ltr e loc adulloú mayorca con EPOC
. Al eniedaf8e o
diso|rE8e
7
2. MÉnf¿rs s€ ballaba o se úrffi
rc,(n6
1
11,1o/o
3. Al ¡rchtase hac¡a ólanb
¿1. Transportan(b cesbs, brfu6. o€sos
5. Vistiendo6e
tf
6. Corúendo
4
11.4%
7. Paseando
t6
15,7o/o
5
19
il,3o/"
ül hooEr
9. Andando de prisá
10. H*bndo la cárna
| 1. Frcgúdo el sudo
12. Movirndo rr¡edes
13. Juoando con sus hÍos o nbb6
14. Miénlras practhaba dsün &gdb
I 5. Cogiildo dgD de t¡|a est¡üb r.*ra.r'
16. CoÍi€ndo tras un aubüus
17. Yeflb de compras
lE. mbnF¿s ¡nErüaüa dmúEe €n la cama
19. HaHa|do
20. Pasando d asfiedor
21. Anóan(b por g, casa
22. Sut-ftb por una o¡6ta
13. SutÉndo escaleras
8. Realizando laborBs
¡1.
Andan(b
g
B*s:
28,604
8
Z.vlo
emiE & h cú€za
1,1%
i
0,0pó
14,30Á
0
4
11,1%
o,va
zs'É,
2,9%
0
3
0,0'/6
8.6%
113%
ü|or
3
0,0%
8,6%
11
Q,VÁ
21
3
0
0
68,6%
8,6%
0
0,0t6
0,096
o,g%
1
35 addtoG mayor$ SJe inbgran el estudio
Al preguntar ¿Cu.il es la actiüdad m.is importante €n su vida? De las
anteriormenúe s€ evid€ncia como aCividad prfurcipal
H-s
d
22.YA
&
los
seleccionadas
ddbe
ryes
s ¡hcl+v., rn l7.l% rcspmdió sútr ¡as escal€ras5 l4.3Yo de
rctrca.rcc bdiridd rá¡
y Aeaca bottoc pesos o
.|.Fbe
o adr
cü d I l-4ta & b potütih cr b
rcSorú qE
frodtih
cestos
14,30Á
I
25. Prepa¡ado 16 cofi*tar
26. Banbndo o pasando b mopa
Fuenb: Esla ¡nvestigac¡ón / Cuestionario
l0
4
0
dr úás D€rsdE en bí€r¡, lam
27- Hadendo 6l
31,1%
i¡r*
¡irirl ¡trrt.
Fd.i¡h d XX fu qIr h&y cs I divl|¡| mis inportante,
--¿r
rgib pr di e
d l43lr( d I l-$l & fr pcEriór rrfiere
* úc
que ¡rñ Nr es su
rlitiful
*
ifrl-.*
& bn ¡¡;¡,
"cgrndo
tud- & gire cr s é 29* tb h r*ra h ff
y
¡r E it
¡Ji b F¡: c¡ h G ¡ú¡it cr iryIá s d l4jt6& b¡ úü6
reñ.
Er
53
La tabla No 9 muestra que el ll.4Vo de la población refie¡e que p¿¡se¿r es la actividad
de cuarta importanci4 seguido por r¡n 8.6% dado por las actividades de inclinarse
hacia delante, comer y andar deprisa
Como ultima actividad en el 8.6Vo de la población refiere que al enfadarse o
disgustarse, al inclinarse hacia delante, vestirse y pÍ¡sear son están en quinto lugar de
importancia-
5.4. DIMENSIONES
5.4.1. DISNEA
r'hlr *o 6' DrsrEA
'r
- "lff.Tg:f r"!lf"*
ott t"tto'tn
ol
o'ü¡db
ffi
Fuonb: Esta inwotigac¡iln
BrEo: 35 adultos mayoros que ¡nbgran el s8tudio
Observando las cuatro dimensiones evaluadas por el instrumento, se evidencia en la
tabla No 6 en la dimensión de disnea la cual es la primera; que en el primer
cuestionario presenta un promedio total de 3.3 en comparación con el promedio total
de 3.8 del segundo cuestionario; obteniendo una diferencia de 0.5, percibiendo con
ello rma mejoría mínima magnitud esta dimensión.
En cuanto a nngos de edades mejoría de gran magnitud que se percibió fue en el
rango de 78.8-86.4 años obteniendo r¡n resultado de 1.5; de igual manera se observa
desmejoria de gran magnitud con 1, 6 en el rango eta¡io de 5ó-63.6 arlos. Lo anterior
se puede apreciar con máq claridladl en el grafico No 8.
54
Gdfc. l5 8. üSÍGA m dulbo rnftoft coo EPOG qüc
Inberü d..t¡d¡o (O¡diooaio f y A
7,0
6,0
5,0
¡1,0
3,0
2,O
1,0
0,0
Enüs56y63,6 Enba63,6y
años
712 años
Ejtft712y
78,6
dlos
Enre78,8y
86,,t
dtos
9l
allos
Enüe$.¡|y
Eniegfy l@
allos
En la población femenina se observa un promedio total de la primera encuesta de 2.9
comparado con el promedio de 4.0 de la segunda encuesla nos da una diferencia de
1.1 eüdenciando
''tra mejoría de mderada magnitud en la disnea a lo largo de las dos
semanas de intervalo enhe la aplicación del la primera y segunda encuesta
De la misma nümera en el rango de 78.8-86.4 años presento una mejoría de gran
magnitud de la disne¿ seguido por el grupo etario en rango de 71.2-78.8 años con
una mejoría moderada promedio de 1.5, la desmejoria no sigrificativa presento en el
rango etario de 63.6-71.2 años presentando un pronedio de -0.3.
'rJ
G.lÍc. lb
0.
tISlCA eo .ü¡l|os m.yorrs n .EnES co¡
lnbgnn el eü¡do (q¡e{qn.io I y 4
EPi(rc
S¡
7,0
6,0
5,0
¡r,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Rüs
56 y
slc
63,6 B|re$,6y71¿ tre71,2y78,8 EtB
db
dt6
78,8y 86,,1
aitoe
Eüaürygt
db
Bü€gty f02
dbs
En la grafica No 10 se puede apreciar que pa¡a la población masculina de adultos
mayores, el promedió total de disnea en el prirner y segrmdo cuestionario fue de 3.6
sin diferencia alguna; pero llama la atención que en el rango etario de 71.2-78.8 años
se presenta lna desmejoria de gran magnitud de 1.5, que se observa con m¿ís
claridad en la grafica No 16.
DlSl{EAen dultoc nupres HOüBRES con
EPOG qm ilúgran el erüdo (Grcrtirnrb I y2|.
Grlfica
E|rr
56 y
60,6
¡nos
1{o 10.
B|re
71,2
63,6 y
alb6
Éte712!
78,8 drc
Eüe
86,¡f
y
dlc
78,8
Einü.
6¡ y Cf fr€ 9t y l@
dtc
dlc
fo
5.4.2. FATIGA
labl¡
o 7.
FAnGA
ü
mayor!! con EPOC que idogr.n cl .ttudto
(Cu6üonrrlo I y 2l
loa rdultoa
E¡rAIt
I Ircüdl
20
Cüd
I
VAR
Fuanla: Esüa ¡nv€8tgac¡ón
B¡ao: 35 adultos mayore6 que inbgran el estudlo
En la segunda dimensión conespondiente a la fatiga encontramos un promedio total
de 4.5 y 4.2 respectivamente para el cuestionario I y 2 con una diferencia de -0.3, lo
cual no es una desmejoria con un valor significativo clínicamente para el total de la
población.
Gr¡ñc|
No
ll.
FATIGA
d|.dulb. mryorB con EFOG
Inüerln.l ..ü¡dlo (Ardioorrio I
qt¡c
y 2)
7,0
6,0
q0
¡1,0
3,0
2,0
f,0
0,0
Ente56y63,6 Ent€633y
ealoa
712elioa
Ente 7l,2 y
78,8dlo8
Enüe 78,8 y
86,/t
dlos
Ents863y
dlo3
9r Enbg{y l@
dloa
57
La grafrca No 12 muestra que en todos los rangos etarios se ballo una desmejoria
mínima magritud en la dimensión, pero no es signifactiva para las edades enhe 78 y
86 años, para el rango etario de 94-102 años a quienes se encontró un resultado
positivo de 0.7 representado una mejoría mínima.
GrXlcN 15 12 FAnGA
ü dr¡lb
Inbgllr d.ú¡dl,o
to'l. XITERES coo EPOC $ró
(q¡donrlo lya
tn
¿0
6,0
5,0
¡1,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Enlr6 56 y
d!,6
¡ños
Enü!6t,6 y 712 E|tre71,2y78,8 Enfr 78,8 y 06,¡l
Clos
¡llo3
¡ltos
Ent
6¡t9r
Jlos
Enüsglyl02
añoa
En cuanto a la dimensión de fatiga en el sexo femenino no se aprecia diferencia
significativa obteniendo un promedio total de 4.6 y 4.4, pzra el cuestionario uno y
dos respectivamente, el rango de edad de 94 - 102 años presento una mejoría mínima
en cuanto a la percepción de fatiga En el resto de los adultos mayores se puede
observar desmejoria siendo miás notable la del grupo etario de 63.6-71.2 años con
una desmeioria mínima de -0.5.
58
Grücr
Xo 13. FAnGA
Í ddb. m.yoa
qucln¡0rü
C
l{tIERErS coo
d¡dlo (O¡rdoñdo f y 2N.
EPOC
7,0
6,0
5,0
¿1,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Enü656y63,6
erlo8
Enü€ 60,6y
Erü86¡y9r
712 Entr7l2y78,8 Enúa78,8y6'¡|
dlos
a,¡oa
Clos
allos
Enüeg4y l@
dlos
La dimensión de fatiga en el género masculino pres€nta promedios inferiores a los del
género femenino, la desmejoria de gran magritud y promedio se evidencia en el
grupo etario de 56-63.3 años conde se pueden apreciar niveles muy bajos a
compración de los derüás gnrpos etarios, este grupo es seguido por el rango de los
86.4-94 años con r¡na desmejoria moderada de -0.8. De igual forma hay una mejoría
importante de la fatiga en los adultos rnayores en rango de edad de 94 102 años
encontrando una mejoría gran magnitud de 1.5 en la diferencia del cuestionario uno y
dos.
-
5.4,3. EMOCIONAL
T¡blt ¡o
8. FUl{ClOa{
I
ETCOI{AL an loa rdulloa ñryoit3 con
(Cuodon.rlo I y 2l
vALoRI(x)
Ll ayt |
6yt
Fuonto: Esta ¡nwstúaciitn
B.so: 35 aduftos meyorqG qug ¡niogren 6le8t¡d¡o
EPOC quo
I
Inte¡rs¡ el eltud¡o
)v
Grlfic¡ ]5
t¡l FtlEOll EI(T|OI|AL i| dulb. ñ¡toG
EPOC
quc
7,O
¡n¡erÍ
C..ü¡dao (O¡.Cioorio I y 4
Go.l
6,0
5,0
¡t,0
3,0
2,O
1,0
0,0
Enüe56y60,6 Enüo63,6y
dlos
71.2año3
Étúe712t
78,8 dtos
Enüe78,8y
S.¡l dtos
Enüe$,4y
dlos
9f Enhgry l(P
dlos
En la tercera dimensión que es la emocional no se encuentra una diferencia y/o
variación sigrificativa entre el primer y segundo cuestionario pero; en cuanto a el
gupo con m€joría de mínima magnitud es el rango de edad de 94-102 años.
El grupo de 56-63.3 años presento una desmejoria de moderada magnitud, obteniendo
uri promedio más bajo en el cuestionario dos en cornparación con el uno, dado por la
diferencia de -0.8.
60
O|.¡c. to
15.
Rfrc|q{ EIOG|o|üL n ¡dde. n¡yorc n
EP(f
qrhbgrn
ol
ú¡do p¡doElo
t
y
JERES
coNl
4
7,0
6,0
5,0
4p
3,0
2,0
'|,0
0,0
Enbe56
y63,6
e,ios
Enüa63,6 y
712 Enró71,2y78,8 Enrs
dlos
dlos
78,8 y
S,/l
dlos
9t
años
EnteS,,+y
Enüsg{ y
fm
allos
En esta dimensión para el género femenino existió una desmejoria moderada de 0.9 y
0.7 para los rangos de edad entre 55 64 y 64 -71 respecüvamente y una mejoría
mínima en el segundo cuestionario para los demrís rangos, siendo mayor entre las
edades de 94y 102 años.
-
Gr¿ñca No
lC FU¡ICÍ)N EIOC|o}|AL dr drful rtayoc
¡{OIBRES cdr
EPOG
q|5
bgrn el d¡do
(CuoCi(r|rfb r y 2L
¿0
6,0
5,0
4,0
q0
2,O
't,0
qo
Enbe56y 69,6
¡tloa
Ents63,6 y 7'l ¿
dtoa
Ent8ñ2y78,8 Ents78,8y$,4 Enle6,4ygt Érbog{y
dlo8
dloa
dlos
¡Jlos
f
(I2
6l
Para el género masculino la función emocional presenta una patrón similar ya que
existe una desmejoria en los mismos rangos afectados en las mujeres, sumando las
edades ent¡e 86 y 94 años, siendo de igual forma el m¿is afectado el rango enbe 56 y
64 años con 0.7 y llama la atención la mejoria de gran magnitud de entre 94 y 102
años con 1.3.
5.4.4. CONTROL DE
1.4 ENFERMEDAD.
Tabb l{o 9. CO TROL EIFERIERDAD a¡ bü rdulloe mryorü con EPOC quo ¡rtagran el cstud¡o
(Cürüomrfo I
y
6|.0la
3v 712 al|c
dl6
YS.adb
nfE 6,¡a y 94 í6
lB9lyl@dl6
rB
y 2)
1.6
-0,,1
5.
712 y 78,8
1.1
5r
0,7
5.
5.2
5¡
0.7
ffi
Fu€rb! Eat¡ invosf¡gacidn
B.3e: 35 adult6 mayoGs qug inbgran sl 98Mio
En la dimensión contol de la enfermedad el promedio es 1.3 para mejoría de gran
magnitud referente al cuestionario No 2, con una mediana de 1.3 y evidente mejoría
en la mayoría rangos de edades excepto para las edades entre 64 y 7l años con una
desmejoria de 0.4, pero sin significancia, cabe resaltar la gran mejoría .l¡da por 1.6
para las edades enhe 56 y 64 años.
62
Grülc. l{o
17.
con EPOC
7,0
EISEffiD D dr ¡dulbG nr.yoÉ
$¡. i.lttern d d¡dlo lq¡..üoorio f y 2)
OO TRÍTL
6,0
5,0
¿1,0
3,0
2,O
1,0
0,0
Ent€56y63,6 Ente63,6y
años 7l,2dlos
Ent€7f,2y Ente78,8y Enü€S¡y 9r Enhg{y l(P
78.8arlos S.4dtos
dlos
dlos
No existe variación importante para el género femenino ya que este pres€nta un
patrón similar al promedio de 1.3 para la misma, pero llama la atención la mejoría
de gran magritud por una variación de 2.8 para las edades enhe 56 y 64 años, seguido
por el rango ente 94 y 102 años.
G¡üc.
ñ úfrc ñ.y!r! n
¡{o la CüInfL EITEüEOAD
con EPtOGqn In¡¡m d d¡.r¡o
(q¡.üorElo I y 4
.EnES
7p
6,0
5,0
,t,0
q0
2,0
1,0
0,0
Enfc56
y€q6
dlos
Ente63,6y 7f
dlos
2 Ent!ñ¿
y
6,4 Enrls;. y 9a
dlos
los
7¡,8 Enh7a,8y
dlos
Enülgay
arloa
1(I2
63
Para el género masculino el promedio fue de 0.5 con una mejoría mínima diferencia
de las mujeres, las edades enbe 86 y 94 años obtuvo ura gran mejoría con un
promedio de 1.8 y desmejoria mínima en el rango entre y 94-102 años de edad.
Ormc. No t9. OOflTROL EIFEüEOAD eo.dulto. mryorc
IIOIBRÉS con EPOC qu. In¡agrü .l ..üd¡,o (G¡€donülo ,
'Ij¡.==
7,0
6,0
5,0
¿r,O
3,0
2,0
I,O
0,0
Enta56y 63,6 Enü!63Sy7l¿
ۖoa
años
E'|tr7lry78,8
añoa
Enbe 78,8 y 86,¡t Enrs 6,¡a y
dlos
tlos
9¡t
Erteg¡ty l@
adto3
En el comparativo general de todas las dimensiones, se encuenlra una variación entre
los cuestionarios y 2 con una mejoría de mínima magnitud para disnea, con
moderada magnitud de 0.8 para control de enfermedad; y en la dimensión de fatiga
se nota una desmejoria no significativa dada por 0.3; al igual que en la dimensión de
ñrnción emocional con meioúa de 0.2.
I
GflIlc.
Xo 20.
VAiltClOI GE|CRA¡- r| idb. o.to.! co¡ EpOC
h-e?r¡ .l -ü¡dao (Ordffi.fo f y a
ara
COr{TROLCI'FCn|EDA)
FUi{C|OX CITOOOX T
$
5.5. ANALISIS BIVARIADO.
Gúñcr iP 2l: p.Gbnb edub. mrtocs con
Dlmn ftn frligtr.
EPiOG<*ITA
y
aa o^l
o
a
o
o
a
a.
Fuente: Esta ¡nvest¡gación / Cuestionar¡o
t
:-
a
1
Base: 26 adultos mayorés que integran el estudio
conelación del66% lo que indica que el antecedente de
HTA no tiene una asociación directa son la desmejoria de la dimensión fatig4
igualmente el cuestionario 2 representa en un 44o/o al cuestionario I en la asociación
planteada. Todo lo anterior quiere decir que el diagnostico asociado de HTA no
Se observa un coeficiente de
interviene directamente en la percepción de calidad de vida
65
Gi¡ficr ilo Zh.duhc tnyoo. cot¡ EP(f+ItIT:¿y Dlmnsbn
ñillg¡
t
!
o
oo
0123a5a7
Fuente: Esta invest¡gación / Cuestionario
1
Base: 5 adultos mayores que ¡ntegran el estud¡o
En cuanto a la dimensión fatiga, con el antecedente de diabetes mellitus tipo 2 y
enfermedad pulmonar obstructiva crónic4 se descarta conelación posible entre las
anteriores que indiquen desmejoria en la dimensión y por ende desmejoria en la
percepción de calidad de vida.
GNrñco
I'23:.dübc m¡yoE
D¡mn
con EPOG+hirlbo5hm y
¡ón
f.üg¡
66
Fuente: Esta investigación / Cuostionario
1
Baso: 5 adultos mayores que integran €l estud¡o
Para los 5 pacientes con hipotiroidismo se puede afirmar que la asociación de las
variables estipuladas es poco probable presentando un coeficiente de correlación de1
60% y vn representación de X en Y del 40o/o, lo que indica que posiblemente el
hipotiroidismo influya en la desmejoria de la dimensión fatiga y en la calidad de vida
de los pacientes, lo anterior no descarta totalmente la participación de estas variables.
Tabla No l0: adultos mayores con
EPOC+ogüooporo8¡s y Dimonslón fatig¡
encu6tionarioly2
rAr,lEñ I E
1
4
Y
x
Y
cl
c2
5.5
5,5
1.3
3.5
5,3
4.2
3.8
2,6
{
Fuonto: Esta ¡nvestigación / Cuestionar¡o
1
Baae: 4 adultos mayores que integran el estud¡o
La asociación en desmejoria de la dimensión fatiga y calidad de vida en adultos
mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y osteoporosis tiene un 507o
de probabilidad
afrmativa y un 507o de probabilidad negativ4 siendo poco probable.
67
2¡l: adulb tmt/of con
EPOG+Anbcodenbepa HL,
Gfefico
No
7.0
6,0
5,0
¿1,0
: _I
I
I-IT
-iir
t
3,0
2,O
1,0
0,0
1,0
3,0
¿1,0
7,0
5,0
iffi
Fuente: Esta ¡nvestigación / Cuest¡onario
1
Base: 18 adultos mayores que ¡ntegran el estudio
De los l8 pacientes con antecedente exposicional a humo de leña no demuesüa no
una asociación actual, presentando un coeficiente de conelación del38%;o por lo que
se puede afirmar que no influye directamente en la desmejoria de la fatiga y en la
calidad de vida
6E
Grañca ilo 25: adulbc mayo¡aa con
EPOGtnbcedenb de comumo de trbaco y
Dinen*inffiga
Fuonte: Esüa ¡nvestigación / Cuesl¡onario
1
Bas€: 21 adultos mayores que integran el estudio
Por ulümo podemos apreciar que la anterior asociación con el consumo de tabaco es
una conelación en Ia actualidad poco probable con un valor del 6ú/o siendo mas
afirmativa que negativa, con lo anterior se puede decir que no influye di¡ectamente en
la desmejoria de la dimensión fatiga y en la percepción de calidad de vida- De igual
forma se observa que el cuestionario I (X) en el cuestiona¡io 2 (Y) se representa en
un 36010, mostrando una tendencia a la desmeioria-
69
6. ASPECTOSETICOSYLEGALES
Según la resolución 8430 de 1993 mencionando el articulo cuarto del tinrlo primero,
este tipo de estudio es para fines did¡ícticos sin nivel de riesgo según el titulo II ,
capitulo primero; afículos del
consentimiento informado.
7.
8-ll
y en cuyos objetos de esh¡dio se dará a previo
CRONOGRAMA
ñ
ñt
¡CTÍVTDADGS
2
¿
3
1
I
9
t0
¡l
I
tt¡t¡¡t¡ (t
iúc|natñ Cñ¡t-.
L.cüra, RsEÍcba
3.
5
x
f'-ñO(rg!t-a
Oqdi¡oúfp&¡.¡r.
x
¡taÍ).
t
rffiiü¡.ftir
E Er¡aga
x
2
5
a
9
¡o
t¡
t2
70
DISCUSION
El concepto calidad de vida ha adquirido importancia en los ultimos años en el
contexto de la salud Latinoamericano y colornbiano siendo r¡n tema innovador y
pobremente estudiado; que ha generado gran interes en los ultimos tiempos, se
evidencia que en los estudios latinoamericanos en cuanto a calidad de vida
relacionados con EPOC se utilizan escalas de calidad de vida generalizadas como el
SF-8,12
36 complementando con pruebas diagnosticas especificas de la
enfermedad.
y
De la misma maDera es necesario afirmar que el CRQ es un instrumento especlfico
para enfermedades respiratorias crónicas y facilita el estudio de calidad de vida en la
población por medio de sus dimensiones, ya que este es específico para enfermedades
respiratorias crónicas.
Este estudio se realizo en 35 pacienGs con una mediana de edad de 82 años, en
de la Dra Rosa
relación a la población de los e*¡¡dios de
Güel, Et al. del año 200ds) y 200d3')..respectivamente y de CVRSE en EPOC del
('r',
año 2fi)8 en la localidad de Tr¡qirrclito
ff,€sentan una población de 60 pientes,
38 pacientes y 60 pacientes respectivamente; que presentaron una media de edad de
65 mas o menos 2 años y ó9 mas o menos 4 años y un rango de 65-75 años.
rehabilitacion
De igual fomra para el diagaostico de EPOC de los pacientes del presente estudio era
por historia clínica y antecedentes de la misma: en el cual no se excluía ningún
paciente a pesar del estadio de evolución en el que se encontrará la enfermedad. En
los estudios anteriormente citados se evidencio que era preciso el üagnostico de
EPOC en escala de moderado a severo, con aplicación de espirometría y ademárs con
requerimiento de oxigeno.
En comparación con el estudio de rehabilit¿ción pulmonar del año 2000(30) el cual
excluye a aquellos pacientes cardiopatías las cuales no fueron criterios de exclusión
para este esfudio a no ser que fuese limitante para la marcha y con un comprorniso
funcional severo y que presenten enfermedades articulares lo cual no fue significativo
en el estudio en cuestión, pero así mismo se fuvo en cuenta que hayan presentado una
hospitalización un mes antes €n ambos estudios.
La muestra del estudio presenta el 5l% de participantes del genero masculino y el
49olo de participantes del genero femenino; lo anterior permitió el a¡uílisis por géneros
percibiendo que el genero rnasculino presento un valor clínico sigrrificativo para Ia
dimensión de contol de la enfermedad 1.3 informando una mejoría de moderada
magnitud para la mism4 a diferencia para el género femenino se evidenció valores
cllnicamente sigrificativos, con mejoría de moderada magnitud para las dimensiones
de disnea con 1.1 y control de la enfermedad con 0.E.
7l
(33),
En el estudio de CVRSE en EPOC del año 2008 en la localidad de Tunjuelito
la
población era predominantemente femenina_con^un porcentaje de 51.7o/o, En los otros
dos esfudios anteriorrnente citados
muestra
conformada
predominantemente por el sexo masculino.
(t'' 'u' la
es
En cuanto al tiempo de duración fue de dos se¡nanas a un mes, tiempo en el cual se
hizo la aplicación del primer y segundo cuestionario del instrumento; en comparación
con los estudios anteriores se puede apreciar un tiempo de dos años para el primer
estudio citado y seis meses para el segundo estudio con seguimientos respectivos de
3, 6,9, 12, 18, y 24 meses y 9 semanas
6 meses para el y ultimo, lo anterior
permite evidenciar que el rango de tiempo del pres€nte estudio es muy corto para
percibir una mejoría significativa en todas las dimensiones, como la que se observa
en los estudios citados.
a
En el presente estudio se encontró una mejoría de mínima magnitud en las
dimensiones de disnea y control de la enfermedad dado por 0.5 y 0.8
respectivamente, siendo significativamente clínicos; a pesar de no habe¡ realizado
ninguna inúervención para las mismas, posiblemente se puede deber dicha mejoría a
la casualidad de eventos realizados en el tmnscurso de las semanas anteriores a la
aplicación del segundo cuestionario, las cuales concordaban con la c¿lebración del
día del abuelo y visita del núcleo familiar. Lo que no permite saber a ciencia cierta
que determinantes influyeron para este resultado,
Seguidamente se observo un valor clínico de -0.3 para fatiga aunque es negativo y
para función emocional 0.2 los cuales no son cambios clínicamente significativos.
A diferencia de Long-term Effects of Outpatient Rehabilitación of COPD publicado
en American college of chestt'u); en el primer año las dimensiones de disnea 1.0'
fatiga 1.1, control de la enfermedad 1.0 y función emocional 1.0; presentaron
cambios sigrrificativos de moderada magritud. Ya para el segundo año de este mismo
estudio, en las dimensiones de disnea 2.9, fatiga 3.8, control de la enfennedad 2.5 y
función emocional 2.9 con 1o que demuesta una mejoría clínica de g{an magnitud.
del 2006{"'se observo
Consecuentemente en el estudio de
mejoría en las dimensiones de disnea y fatiga" siendo la mejoría en la disnea un punto
congruente con el presente estudio.
rehabilitación
(17)
eüdenciar para el presente
estudio realizado; primero que todo por el intervalo de du¡ación ya que el
seguimiento de la intervención fue de un mes de duración y la del estudio d€
comparación fue en un lapso de nu€ve meses y dos años respectivamente, añadiendo
a clio la intervención de un equipo multidisciplinario de rehabilitación fisica y
pulmonar q permitieran estos cambios sigrificaüvos en cuanto a la percepción de
En desventaja con los estudios enterior€soo)
se puede
calidad de vida de la población a estudio en cada una de las dimensiones estudiadas.
72
La rehabilitación pulmonar influyo enormemente en ambos estudios en el aunento de
cada una de las dimensiones con relación al tiempo de terapi4 tratamiento
(t?).
farmacológico y rehabilitación pulmona¡ domiciliaria (30)
En los resultados del este estudio, se evidencia una mejoría mínima en
las
dimensiones de disnea y contol de la enfermedad, hallando un resultado sigrrificativo
en el grupo etario de 94-102 años, todo esto a pesar de no implementar como tal una
eshategia directa de rehabilitación; tan solo con el trabajo que cada adulto mayor
realizaba en sus talleres de terapia ocupacional y la supervisión di¡ecta de una
fisioterapeuta respiratoria correspondiente en cada hogar geriákico, con lo anterior
podemos deducir que la calidad de vida esta influenciada no solo por la estabilidad
fisica y condición adecuada de salud si no también por los factores extemos como lo
son el enfoono en el que se desempeña el paciente y el acompañarniento constante a
estos mas que todo el acompañamiento de sus familias,
lo son el
estado ciül, los antecedentes exposicionales, los antecedentes familiares y
patológicos. Con lo anterior no se desca¡ta que estos influyan o no directamente en
Es preciso resalt¿r la poca asociación de los diferentes determinantes como
la percepción de calidad de vida pero su papel s¡ sadq 'na de las dimensiones arm
no es claro. Por otra parte en el estudio del tema realizado en el año 2008 en la
localidad de tunjuelito, evidencia que "la calidad de vida de los adultos rnayores se
ve afectada por su entomo social y medio am-biente, los cuales repercuten en su
(").
estado de salud fisica y actividades cotidianas"
De igual manera se encuentra diferencia en cuanto al tipo de estudio, dado que el
presente es un estudio descriptivo hasversal a diferencia de los estudios anterio¡es
los cuales son prospectivos, aleatorizados, con grupo de control y uno de ellos es
doble ciego, lo cual demuestra deficiencia en el presente estudio; debido a la no
intervención de los diferentes y posibles determinantes lo que no permite una
medición adecuada y precisa para la observación de la posible fluctuación de cada
una de las dimensiones durante el hanscurso del tiempo'
es conveniente afirmar que el instrumento aunque es específico para
enfermedades crónicas respiratorias, no evalúa con detalle los diferentes
determinantes y factores que influyen directa" negativa o positivamente en la
enfermedad. Por tal razón y analizando cada una de las dimensiones evaluadas por
ambos cuestiona¡ios del instrumentos es preciso afirmar que los pacientes adultos
mayores con EPOC poseen r¡na regular percepción de su calidad de vida; lo mismo
que se evidencio en un estudio elaborado en el año 2008 del tema en la ciudad de
(33).
Éogota en la localidad de tunjuelito
Por ultimo
CONCLUSIONES
o La percepción de
calidad
de vida de los
adultos mayores
institucionalizados en los hogares geriátricos de las localidades Antonio
Nariño y M¡írtires con EPOC presentan una regulm calidad de vid4 dada
por cambios significativos solo con mejoría de mínima magnitud en la
disnea, moderada magnitud en el control de la enfermedad, ya que para las
dimensiones fatiga y función emocional los cambios no dan una
significancia clínica valorable.
r
r
Se evidencio que la EPOC esta acompañado afecciones comorbidas ya
sean secundarias a la misma EPOC o sobré agregadas en el paciente; por
lo anterior fue de dificil encontrar pacientes con EPOC sin otras
enfermedades asociadas, encontando en todo el estudio un solo paciente
con EPOC sin enfermedad asociada.
No se encontró ninguna asociación significativa entre la desmejora de la
fatiga y los antecedenúes exposicionales o enfemredades asociadas que se
consideraban factores determinantes para la percepción de la calidad de
vida
Lo anterior se debe a que la fatiga es una valoración subjetiva y evidencia
al preguntar que actividad en las dos ultimas semanas eran causantes de
fatig4 encontrando que le 68.8% de los pacientes no reconocen ninguna
actividad, pero posteriormente al permitir una lista de actividades se
evidencio rur valores significativos como, el 68.6%o tenian la sensación de
fatiga de al subir las escaleras, 54% al camillnt de pris4 45o/o al pasear,
40% al subir un cuesta y el 31% al inclinarse hacia adelante.
A pafir del CRQ no se puede identificar los determinantes para la
percepción de CVRS ya que este evalúa solo cambios en un intervalo de
tiempo de la misma rrrís no los posibles factores fisicos, psíquicos,
sociales y emocionales que la influencian.
74
RECOMEI\TDACIONES
Es de suma importancia que este estudio sea continuado para evidenciar una rnejoría
nuís notable y de gran magnitud en cada una de las dimensiones que evalúa el
inshumento, todo esto apoyado de un grupo multidisciplinario y un mayor tiempo
para la aplicación e intervención de los mismos.
Ademis debería incluir un estudio que identificase los determinantes para CVRS,
reconociendo específicamente cada factor fisco, psíquico y social en cada un¿ de las
dimensiones.
Este estudio también se encontrará en las bibliotecas (copia por solicitud directa de
los directores) ya que servirá para la elaboración de los manuales de procedimientos
de los hogares geriátricos San Pedro Claver (localidad Antonio Nariño) y Fundación
Amigo del Abuelo (localidad Mrírtires) los cuales pose€n una gran cantidad de
adultos mayores institucionaliz¿dos.
75
AGRADECIMIENTOS
Hemos querido expresar nuestras mrás infinitas gracias a cada una de las personas que
han Contribuido a la realización de este trabajo:
r
e
r
r
o
.
o
.
r
o
r
o
Edua¡do Páez Salgado, MD. Epidemiólogo
William Mogollón Cruz, Ingeniero Comercial
Diana Rojas, MD. Epidemióloga Y Metodologa
Tatiana Díaz, MD Metodologa.
Frmdación Amigos Del Abuelo Y Su Directora Deyanira Mosquera
Hoga¡ Geriátrim El Señor De Los Milagros Y Su Directora Lucila Molina
Hogar Gerontológico Volver A Nacer Y Su Directora Dolly Gallego
Hogar Geriátrico Maria Luisa Y Su Directora Yasmina Camargo
Hogar Geriátrico San Alejo Y Su Directora Sandra Salgado
Hogar Geriátrico San Luís De Francia Y Su Di¡ectora Sandra Cuervo
Fundación Luz De Amor Y Su Directora Luci Díaz
Hogar Geriátrico Amor Del Corazbn De Jesus Y Su Director El Padre Jairo
.
fuana
Antonio Nariño El Hogar Manantial Y Su Directora Nancy Reyes
Centro De Bienesta¡ Del Anciano San Pedro Claver Aquí Muy Especialmente
Agradecemos A La Sr. Nubia Cruz Terapeuta Respiratoria Quien Estuvo
Siempre Pendiente De Nosohos Y Nos Colaboro Con Presteza En Todo Lo
Que Necesitábamos Y A La Madre Maria De Jesus Alzate Quien Es La
Directora Y Nos Recibió Con t¡s Brazos Abiertos.
Hogar Gerontológico Mariano Y Especialmente A La Sr. Teresita Zapata
Quien Nos Contacto Con Va¡ios Hogares Geriáticos De La t¡calidad
M¡írtires, Con Ello Nos Facilito Gran Parte De Nuesto Trabajo.
A Todos Los Adultos Mayores Que Nos Recibieron Con Amor, Cantos Y
Cuentos Y En Especial A Los Participantes Del Estudio l.os Cuales Fueron
Diligentes, Atentos Y Pacientes Ante La Aplicación De Cada Uno De Los
Cuesüonarios Del Insfumento.
La Dra. Rosa Guell, lnvestigadora Y Validadora Del Instrumento CRQ,
Gracias Por Sus Sugerencias Y El Permiso Expreso Para La Utilización De
Su Instumento.
A nuestras familias por apoyrimos y sacrifica¡ tantas cosas en pro de nuestro
r
A nuestro amado etemo que nos ilumina y guía hoy y siempre
r
r
¡
o
¡
progreso
76
REFERENCIAS BIBLIOGRT{FICAS
L
SCHWARTZMANN, Laura Calidad de üda relacionada con la salud: asp€ctos
conceptuales. Onlinel, Volumen 9. 2003 Il2 de Septiembre de 20081. Tomado de
Intemet: www.scielo.cl. p. 9-21.
2.
RAMIREZ, Robinson. Calidad de vida y apoyo social de los pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista de salud pública[Online],
Volumen 9 [15 de Febrero de 2008] Tomado de Intemet: www.scielo.o¡q.co
3.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMI.]NITARIA.
henamientas para el diagnóstico de la disfunción familiar: el genograma y la
enheüsta familiar la evolución humana. [Online], [28 de Octubre de 2008]
Tomado de Intemet: www.elmedicointeractivo.com
4.
LÓPEZ, ringeles. Un estudio en 12 países replantea la EPOC, la quinta causa de
muerte en todo el mundo. lOnline], ac¡alizado 3l/0812007 [22 de mayo de
20081.
Tomado
de
lntemet:
www.ehnundo.es/elnundosalud/2007/08/3 O/medicina/ I I 8 8495486.hÍnl
5.
SEPAR. Causan principalmente el tabaco y la contaminación ambiental La
EPOC es hoy la primera causa de muerte eütable. Sala de prensa [On line], [22
20081.
Tomado
de
Intemet:
www.separ.es/noticias/EPOC orimera_causa_muerte_evitable.htnl
de
mayo de
6. ALVAREZ, Francisco, MIRAVITLLES,
Marc. lmpacto del EPOC en la vida
diaria de los pacientes. Resultados del estudio multicentico Archivos de
bronconeumología.[Online], Volumen 43 [2] de Febrero de 2008]. Tomado de
Intemet: www.dovmaes/
7. MARTÑ
Centeno, A. Et al. Vivir con EPOC: Calidad de vida del paciente con
enfe¡medad pulmonar obstructiva crónica (Estudio VICE): Diseño y métodos de
estudio. Investigación Clínica Farmacológica 2005, Vol.2. 153-160
8. LOCALIDAD
-
ANTONIO NARIÑO, Hospital Rafael Urib€ Uribe Empresa
Social del Estado. Diagnostico local de salud con padicipación social. Antonio
Narifro localidad 15. p. 102
9.
DANE, Certificados de defunción- Estadísticas vitales, dirección de planeación y
sistemas, SDS, 2004.
10. Candelaria, Perseverancia, El Guavio
Y Samper Mendoza
1.,
11.
VELARDE-JURADO, Elizabeth. Evaluación de la calidad de vida. Salud pública
México. [Online], Volumen 44. 2002. [27 de septiembre de 2008]. Tomado de
Intemet: http:i/de.scientiñccommons.org/221701 88. p. 349-361.
LZ.GÓM'.EZ Vela María; SABEH, Eliana N. Calidad de vida - Evolución del
concepto y su influencia en la investigación y la práctica. [medio electrónico],
2006. 123
noviembre
20081. Tomado
Internet:
http ://www.usal.es/-inico/investigacior/invesinico/calidad.htn
de
de
de
Lina María; VINACCIA, Stefano. Asp€ctos psicosociales asociados
con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. En: Perspectivas
en psicología. Medellín. Vol. l, N'. 2 {20 de junio de 2005); p.131.
13. OROZCO,
14.
BADIA, xavier, CARNÉ, xaüer. La evaluación de la calidad de vida en el
contexto del ensayo clínico. Medicina (B. Aircs). [Online], Volumen 63.2003
[30 de octubre 2008]. Tomado de Intemet: www.scielo.ore.a¡. p. 72-178
15.
DECRAMER M, GOSSELINK & DEROM E. Respiratory muscle mechanics in
chronic obstructive pulmonary disease and acute respiratory failure. En: Acute
respiratory failure in ch¡onic obstructive pulrnonary disease. En: Derenne JP,
Whitelaw WA" Similowski T, eds. Marcel Dekker, Inc., New York; pp 47-ó4.
I6.LISBOA C, VILLAFRANCA C, CAIOZZI G, BERROCAL C, LEIVA A,
Pinochet R et al. Calidad de vida en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica e impacto Del entrenamiento fisico. Rev. Med. Chile 2001;
129:359-66.
17.
RESQLIETI, Vaness4
et al. Beneficios de un
respiratoria domiciliaria
en
pacientes
progftrma de rehabilitación
Archivos
con EPOC g¡ave.
Bronconeumología. Volumen 43 .2007 . p 599-604
18.
PECES-BARBA Germáu Ba¡bera Joan; Agustí, Alvar. Guía de pníctica clínica
de diagnostico y tratamiento de la EPOC. Sociedad Española de Neumología y
Cirugía Tonícica (SEPAR) y Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT).
lOnline], @ 2007. [4 de enero de 2009]. p. 16-19. Tomado de Intemet:
www.seDaf.es
19.
Ráe, Klaus; Anzueto, Antonio. Global initiative for
crhonic obstructive lung disease, GOLD. [Online] O 2008. Medical
Communications Resources, Inc. [l4 de enero de 2009]. p. 16-19. Tomado de
RODRIGUEZ, Roberto;
lntemet: http://www.eoldcopd.dk/docVgoldwork-07.pdf
78
20. SOCIEDAD CHILENA DE ENFERIVIEDADES RESPIRATORIAS. Consenso
nacional en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Rev Chil Enf
Respir 1998; 14:69-82.
21. SOLER, Juan José. Impacto y relevancia de las exacerbaciones en la EpOC.
Información al día.[Online], N'77 [15 de Febrero de 2008]. Tomado de Intemet:
www.azorensa.com/infaldia/extemo77.pdf.
22.
T. MONTEMAYOR. La
enfermedad pulmonar obstuctiva cronica (EpOC)
manejo y tratamiento. Neumosur: servicio de neumología- [Online] 1997.114 de
20091 Volumen
Tomado
Intemet:
http://www.neumosur.net/fi leVns I 997.09.4.a05.pdf
enero de
9.
23. TUESCA, Rafael. La Calidad de
de
Vida su importancia y como medirla
Salud
uninorte. [Online], Volumen 21. 2005 [21 de Febrero de 2008]. Tomado de
Intemet: wwwciruelo.uninorte.edu.co
24. MENEZES, Ana. Proyecto latinoamericano de investigación en obstrucción
pulmonar, PLATINO. Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT). [Online].
Copynght @ 2006.
14 de enero de 20091. p. 70 Tomado de lntemet:
www.platino-alat.org.
25. VERA, Marta. Significado De La Calidad De Vida Del Adulto Mayor Para Sí
Mismo Y Para Su Familia. Anales de la facultad de medicina universidad
nacional de San Ma¡cos. Articulo especial. Lima-Peni. 2007 . p 284-290.
26.
VELANDIA A. Investigación en salud y calidad de vida. lra Ed. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia; 1994. p.300.
27. KRZEMIEN D. Calidad de vida y participación social en la vejez femenina. Mar
de Plata: Universidad Nacional del Mar del PlatA Grupo de investigación
psicológica del desanollo; 2001. p. 3.
28. GÜELL, Rous. M." Rosa. Et at. Manual Separ De Procedimientos. Sociedad
española de neumología y cirugía torcida; Ed. Novartis. Barcelona 2007. p.39-41;
82-t16.
79
29. SERON. Pamela Et al. Validación del Cuestionario de la enfemredad respiratoria
crónica en pacientes chilenos con limitación cronica del flujo aéreo. Articulo de
investigacióq chile 2003.p. I 243-1250.
30. Güell, rosaet el. Long-term Effects of Outpatient Rehabilitation of COPD. Chest
official publication of the American college of chest physicians. 2000 [Online]
ll7
intemet:
http:i/www.chestjournal.org/content/l I 7/4/976.ñf l.hünl.
Volumen
3
.
p
976-983.
tomado de
l. Diagnostico preliminar
sobre personas rnayores, dependencia y servicios sociales
Colombia.
Tomado
de
intemet:
[online].
httpy'/www.minproteccionsocial.gov.colvbecontenllibrary/documentldocnewsno
I 64 I 2documenho475 l.pdf
en
32. Estado colombiano reconoce derechos para los adultos mayores. 2007. [online].
de:
Tomado
http://inforiente.info/index2.php?option=com_content&do¡dF
33.
I
&id-3922
ksly; ROJANO, G. I¿ura. Determinación De Calidad De Vida
Relacionada Con Salud Específica Del Adulto Mayor Con Enfemedad Pulnona¡
Obstructiva Cronica En Hogares Geriánicos De La Localidad De Tunjuelito.
Trabajo de grado para optar por el titrfo de medico cirujano y comunitario,
Bogotá 2008. p. 32-33, &42.
BAENA, S.
80
A¡tEXOS.
EI
¡
AIIEXOS: Ane¡o #1
lTDunF
t. Yl¡fa ttrJa
ctf,
oE
t¡ *ff
¡rü
l¡¡iltiEsra
t{c
I
EI?|SIOdA CnÓrc
roEet
olL{\
AúT!
DAD
[raDl¡i
^tflv
V
II}ADI'S LSúTX¡DAS
lúir'ld
I
l__J-
'¡)
lde¿¡d . :l
-
lÉrü'l)
-
- - - rúúd")
t_l
(Ér{d
-
CI.BIP¡AM
DC
,')
I¡ t¡fREAD iE!'NAfñA
CRÓrc^
i. v¡¡TA
HC
¡O5A¡
FECI{A
EtTllv¡lTADc
cqlRo
Tomado de: GÜELL, Rous. M.' Rosa Et al. Manual Sepa¡ De Procedimientos. Sociedad
espalola de neumologia y cirugla torcida; Ed. Nova¡tis. Barcelona 2007. p. 88.
E2
5.5
@triruñd
ctESrDX mPAnA t¡
l{c
PGAYllffA
ffi
FEct{A
Gd
6ab o.Ú¡dffib pa ¡ór dm s lE rmtó
(b (am* rargrÉ. Lo trqúlarn€ ¡ lo lE tdú úB
(dr¡D), lo cGú¡a qtB ! l|a ri6 y dd ha ito r¡ cú ds ¡inol.- Ma o¡¡NUa qú ulsd pr||úa í 16 divirú¡ qD ha rdizaú drfl*e
€ab d6 lllirBa sdEra q¡ la hey tro$cú la srslh do q¡ lo
Él& c¡ ¿fo (drogo). DSon s diú(S q.! r€doa a mflr¡(b y ssl
iíFhÉ sr J vite dúí Pú ¡ror ¿DU..b rLd'||r ¡|tr¡ ffi
mo t¡arrr nco,út e|. lrtr l.vdo a c-o a¡|r|L É rb úlhr¡
r-ar- t d. b h.Fr D.!.hdrb b |.|r*¡Ó| d. ff. .b -r (d|ofel?
(üAROU€ CO{ rrtü CRUZ tA RESPIESÍA EN LA }OJA D€
HfiH ddo.ú
drnb
bs
RESPTJESTAS ISTA D€ ACNI'DADE$ SI ALGIJM D€ LAS QUE I..E DICE
IA I.JSTA, ARJI{TE.A TA COIP SE LO DIGA
S- PACE{TE NO ESTA
EL PACEMIEI
E
q.l ||.¡d ¡|'F ,rbo d.rn¡ b
Í ñ.crrEú¡r! nrr $. b ¡|.Fr DroóE5o b rradñ d. h (h a¡r
(dto¡oI?
¿Puú Fr.J
iroa
A¡{OTE LOS frEr¡S
l-
[¿ sy e
br
rOrC¡On[¡S
una lata
ó dirit*
q¡e,
ü
ahrna pds(fB cül
trddlis reiüb p|Uvctr la m¿¡h & q¡ bt El¡¡ d-E (¡Egp).
ltró uE Ce¡!3 (bFÉ rlo cú rr|. & Ca Fa qn booa üí!o &
(hirrB r¡ dolrB l. l,|¿ Fo.f¡ib l¿ úrEür do * do -8. riania la
rdd.dr l6d6ú¡ne 3d're. g |rd m l|. r¡dd do¡a da €8t¡g
divi&r rñ E (b íl¡!r! ldrsra. s¡nrkrÜ|b dgs llo. t * diü{*
3dl b3 8qt¡rrlÉ:
LG ITET¡S Y O|TA I.AS CIJE EL PACEXIE HA CITADo A{TES.
HAGA LhIA PA.ISA D€SR.IES D€ C¡DA TTEII PARA OAR TEIPO AL
PACEI{IE PARA CI.'€ DIGA S A EL/ETTA LE }IA FALTADO EL AIRE
¡¡ENIRAS E^IIZABA ESA ACIWDAD CI.RA¡TE LAS DG ÜLThIAS
{tEA
SEI¡AMS. T|^ROUE CON U
CORtrSPO}{)G
A
CRI.Z EL NUTErc DEL rIEü
TE EN I.A IIOJA O€ RESPIESTAS}.
Tomado de: GÜELL, Rous. M." Rosa. Et al. Manual Separ De Proc€dimientos. Sociedad
española de neumologla y cirugla torcida: Ed. Nova¡tis. Barcelona 2007. p- 89.
E3
5.5
kotli rtGijd
dETTANF
ltc
PANA TA
PTA YI¡ÍA
rorc
FEc
q. üid h. ¡cÉ¡5o, ¿crA ¡ h ú ¡iF.r¡¡.
l. - b b Éfftr
Í ||¡ r5a &l?, r br nt a lr y o¡Ído br|ir¡ n¡ gularL qr di¡|g
c|¡fl 03 púa 6r6d b
rfÉ ¡nportfte.
r€ r¡E
(rEA TODAS |¡S TTnDAD€S OUE EL PACE TE ESFOúr
E-Gró Y rAS OrE t¡^rco E}r LA uSfA)
Í¡ú rló dbü?
LA ACTÍI/DAD EN tA ¡|o.S D€ RESPIEST S, !rá b diritd
¿Cüt.t¡ü drrSü(ESCRAA
t l)
lY.- Oa
dh?.
IE
b
ú ¡¡drÉ
¡! -||5d- tra¡|¡a, ¿c|d - h r¡¡¡ ¡rFirt¡ ¡| r¡ r5a
Lo lsú É6 d¡uiffi y. ortró bñi|ra, mo g¡¡8EL q¡ t¡3H
nbdh¡ sd e3latÉ ¡rToÉrb.
(s€ r€EN LAS ACÍTVDAD€S R€SrAr{lES)
(ESCRAA U ACTn/DAD E LAI|oJA DE RESPiEST S.
2l
Y.-O.
.th?
b¡ ffi3
(s€ r"€6r r^s
(ESCRSA
I¡
rú-1
¿C|a
b
-
rár.di,iH
!¡¡ ¡ntú¡t¡. ¡r ¡| rü.
AcfvDro€l¡ FCsfxnEs)
ETI'\'OAD EX IA }O.A
DE
'
RESPU€STAq'á b
#'
3l
Vl.-D.l-ffirrdÍbr
dh?
¿c|a¡¡b¡¡ ¡rga¡ra.¡r
(sE
|.-EEt.| rAS ACÍIVDADES RESÍA{TES)
IE9CRBA lA ACTNÍ) D Et{ tA }IOJA D€ RE.SR ESTAS.
a)
U¡.-D.
.tbt¡?
l! ffi
túr¡i
¿cúl
¡ b rú
lreo|t¡|L
US ACNVTMO€S RESTA¡TES)
IESCRSA IA ACTIVDAD EN U T|oA D€ RESR'ESTAS,
ISE IECT'
t)
¡d
¡¡ r5a
la
div¡lsd
Í
t|¡
I
r5.
¡d I.. dfo¡g
'
(PAR r¡S S|GUENTE PRÉqJi¡Tls. ASEGT.RESE Or.E E- PACGNTE
TENGA LA TAR.€TA AD@IJADA DE¡}{TE DE ÉI- AXTES D€ r{|CIAR TA
PREA¡¡TA)
Tomado de: GÜELL, Rous. M.¡ Rosa. Et al. Manual Separ De Procedimientos. Sociedad
española de neumologfa y ciruga torcida; Ed. Novartis. Barcelona200'l . p.92.
84
5.5
(c¡ít¡t|!ñón)
CIEIDTAM
PARA IA
PGA YlIffA
Itffi
FAC||A
glda
q.ta ñE (bsüa o¡-t¡ B¡ & iD (¡!qo) he brúto d.r¿tb ¡É
rn|r* nfr¡É É&¿. la c¡H dirritdG qr |¡8d fra
3*odaÉ.
Ua
d€ úlirE
f .- For
t¡vd.
hdq¡ c|tr f¡f¡ ó -B
:ansrÉ ttaflE3fd.áa
(EL
l¡
ENIRE\,EIA)OR rE UCE
Bis ú¡ (b
Iri& ú
6ttogp) h.
I
l¿¡
(b
úalinÉ
I ).
^CTrVflAD
b opcirü & b trtb q¡ |LD d&
YTOE
'ARIEÍA
1.. Uuc ¡i|ra bü dc ¡i! (dDgo)
2- t¡|.dr. q dc ¡B (¡lro$)
3.-BÉnae
tdt
(b dÉ {¿rDgD)
Mo(É Hr¡ ó r¡|r ($oSo)
5-. b
e.bá-o(JEgp)
/r.-
6-- lA¡y poca
2
For
iwa, ¡q. o¡¡i¡
t¡¡e
&
¡ú? (¡hooo) t¡¡
IE DrcE
U
ACTNDAD T
¡€ngrs íafÍa¡ rcdá¿
(EL ENIRE\ASTA)OR
tfi. ó a¡! Fhogo)
Eú& ú l8
.h¿ t¡aüñr¡
4.
Eisu¡e bo9.irE &b g{e q¡ |irE dffi
ÍAn.E¡A
l.2. Mud|.
e
do
YENDE
-c
(¿rgD)
BSnb ÍCre & úB (CDSo)
,t.- l¡odds Et ü d|g (¡ñqo)
S- Foca e ó -b (sño0o)
6.- ltry poc. Et & ¡¡r (.hqo)
3--
Tomado de: GÜELL, Rous. M." Rosa. Et al. Manual Separ De Procedimientos. Sociedad
española de neumologla y cirugla torcida; Ed. Novafis. Barc¿lona 2007. p. 93.
85
PGA $lff^
CUG¡IDIANb PARA IA
lrc
3--
¡o5ic
Fr f¡va, ¡r¡q3
FECT|A
clÉaa bf¿
sdnGr5Ítlr3fdá¡
(E_ ENIREVTSTA)OR
Ei¡ ur.(b
&
¿i€ (alEgp)
rE D|CE tA ACTn f)AD
bopdm&b
tNtat3
q¡
ürE
1B
r
t¡(b ú
lsr (bs ülina¡
3).
d€hr
TAN.:'A UTDE
S -! (ahgo)
an (rDgp)
4.-Uffil¡lt¡&¡E ({to{p)
5.-be&¿ir(dEgp)
2- Uucñ.
dc
3.- B¿cenb t¡at ó
6.-
l¡y Fcr
iCte
& siü (e]Igol
t¡vd, lúq¡ cr¡¡rta bra & -c (alqp) ll. Ei(b sr le (b úl¡nG
ta'tmrarü¡3rcdzóa
ir.- Fof
(EL ET{IREVETA)OR TE DIC€ LA ACTIId)AD
Si¿ ús
& b eddB &
b
A
I
').
Ltot¡(l¡ l¡E dúrb
TTD€
'AR'E
* dc -ü (rbgo)
BeÍb tú. & d8 (Crogo)
Uods* ut¡ (b ¡n (¿ñogp)
5.- Fote e ótr (tFgD)
2- t¡uch¡
3.¡r.-
6.- tAry Fca
tlis & ai[ Fho{e}
Tomado de: GÜELL, Rous. M.' Rosa Et al. Manual Separ De Ftoc€dimientos. Sociedad
española de neumologla y cirugla torcida.; Ed. Novartis. Barcelona 2007. p. 94.
86
cuE
tpt ¡n PAnA t¡ PffiAYtttA
fic
lroERE
tccr{
5.- For bvor. ¡üq5 crtr *rfr & -r
3Amña0F¡r€dd.
(E- E¡ftREVlSf DOR r.E D|CE
Eia u€
e b oo.irE
(rhogo) tr.
rAlCTrvD
(b b tflioa.
D
r
Ei{b ü la üe datins
5).
qr t͡ dgrb
TAR'EÍAW€
l.-
& do ¿t ($ogo)
B*nb teft. & di (tDgp)
Uo.tf,'& ut¡ ó:iÉ (droSo)
5.- FE b (|e¿i? (dFSD)
6.- l¡¡ry poce Hf. & eir (¡lr$l
2- Mr¡dE
3..f.-
6.-
¿oÉnb |.íp ürrrb b (b r¡lin s s{¡Ete s fB
htrxlob o lB pÍSo b px¡rrja?
Pd ¡s, hdq.| ür¡rL q¡hot¡Ao- |¡ 3..rr¡do l|¡|trr.Lr¡
o ñ. FlSo L FLEL''¡'¡r.r.|o u|a d. b oec¡d|É .¡ L
En
gmd
¡d'rl¡ó
trl.¡e.tfrdÉr¡.
r R E A AA¡.
2.
t¡ íteF Flo(b ti¡tlo
5..
Pm
3.-Bdsl¡'nF
4.-Abrh¡m
tidlTo
6.-tArypmlbr|so
7.-l¡G
M.' Rosa Et al. Manual Separ De Procedimientos. Sociedad
cspalola de neumologia y cirugia torcida Ed. Novartis. Barcelona 2007. p. 95.
Tomado de: GÜELL. Rous.
87
CIESTDXT¡b
HC
¡GAYETA
rOEiE
PANA
IA
¡tot^
ha.gEa c| la (b illirE srEr- ha ffi le sffidan
íia& o p¡too alm oodar éfar fig|?
Po. Lyú, ¡dhr c..r q|. tr5t¡.¡ h. ¡.|5o t¡|r |rt dóo d.
rnLrro o FÉo d rD Doü
b-o, d¡hn& un do b
l.-
¿Cd| qrá
do
't.Ohr
otc¡on¡.abqáq|¡ 5rr.l-f.
ÍAR'EIA AA'L
l.-TódtcnD
3..8dolimp
2- L¡ maFrpr|3d Lrrvo
4.-Ahh l¡rnlo
5.- P@ tidrlo
6.- ff¡y p@ bnlo
7.-¡üffi
8.-
¿Ouó
d b tfbn? ¿Cómo 3
r¡lint ¡drsr*?
Por tryor,
¡¡a¡l¡a cdro
li¡i- ar¡-Ü,
r
lu
{¡ar|¿o
l¡ña ah¡raa.
ha sarüo
rardt
ln
.L
&
da
c .úra d.frL
caÉa&ra
b oFbr-
rhrüL
rL b
4¡
la d6
b
doa
S.
TAR.EIA ¡ARA¡I¡A
t.-Effierürbc*#
2,- Mr¡y cf,|3úre
3.-B*ÍaacÍS/a
{.-Uúffficñú/b
5.- Al0o cÍ!.&/¡
6--P@ffiú/a
9.-
ü¡fTo (l.Bnb b (b üin* srBnú ¡. lB r€rjü irffioáe
úohuola ¡ cr¡le da ¡¡ ba o da á¡ rGfiaiür n¡bse?
Poa taror, Indq|¡ c¡¡ o t¡r¡o - h. |.arb hcón¡dora o
vlobrüda pa fl ld o ru rra9Edr n5oaa, a¡¡¡aúo |r|a aa
l- ofdo.r. d. ¡r l¡rl.¡ $r hr d-5
¿c|tr
o
AA'!
t.-To.bd'AN.F'A
bñü
2.. L¡ rn¡Fpcb (g
3.-Bdolimpo
4.. Algú liÍlo
5.- Pm t¡srpo
6..ftuy@aÍno
7.-ttru
tiGn9o
Tomado de: GÜELL, Rous. M.¡ Rosa. Et al. Manual Sepa¡ De Proc¿dimientos. Sociedad
española de neumologfa y cirugia torcida; Ed. Nova¡tis. Bar@lona 2007. p. 9ó.
88
CIIITD¡ANF
C
10..
I¡ FINA $dTA
tao!¡E
PANA
FIC|lA
b
dc üirE rdrED¡ ¿oÉt ti{Ífo ra h¡ rdió dádo/a y
afmar i¡ trdít, rcfieb?
Po. |¡yú, hdb. órü c||üao ü¡r¡o r tr ¡.üo |r5
caú5aJa t q|tfor. d. Dodr úon¡r Í ¡.!üa¡n rreh.rft,
.tbdo In rh b¡ ea¡o||-.L b t' f. $r¡rr.tra..
IARE¡AATAn TA
En
¡¿grrota (h poab
l.- l¡rE
¿-P6tdrp
3.- Abr¡r l¡rrr
,1.-B¡'!üytolEnF
5.. ¡fuaho li€.rlo
6.- ta n lor püb Ol
7.- To.b d bnp
1i.-
¿Sc ha
¡íp
Ícfiberb dt lru¿,6|!gb o cú¿ir ét¡ rbc rltinú
SgrE¡3?
Pd ¡ra, ¡dhr C||rfr ftr4 Íarla o ca{. ln ¡rüo,
.hL!úo llr d. ba o,.¡orn d. b f¡lü q..l¡r .S¡a.
T n"EfA not^
l.- Si| ¡.Éaa, eEgl¡ o d*
tfaa dagf. o cü*
ó ts-¿r. arrsg h o o|rio
{.- Con ¡!-za. maea¡ o üdc tnüe.b
5.- Bgrb tr2a anqb o cor{G
2.- Con m¡y poca
3.- Abp
6.- Con muañ¡
12-
ñrza. drdgaa
o
coria
Eñ gürd, ¿o¡¡rb l¡drpo r l|a srü rt0udiúÁ¡, prm¡püra o
doúrilota qr la (b3 dtirB !ÍriE?
For lvc, |tdh. cl¡io tlr¡o - ha r|tlb Í¡.üorr,
p.rGtodor¡ o d¡rbtorr.rc¡- b ü. úrhü r.Er8i
.¡¡brdo |n d. b¡ ec¡o.s d. b ItrrÉ q.r añ &rtr
l.- Toó
r
d
nErA AarL
2- L¡ msFf püfe dd tia.rso
3.-BdraolbnfE
a.-
Abüt ¡ttYpo
Po ttrllo
A-h¡yfo¡}|rpo
5..
7.-Xr¡n
Tomado de: GÜELL, Rous. M." Rosa. Et al. Mariual Separ De Procedimientos. Sociedad
española de neumologja y cirugla úorcida; Ed. Novartis. Barc¿lona2m7 . p.97 .
19
CIE
MIAM
HC
PGAVI¡Í?A
FARA¡¡
r¡OXeE
EC'IA
S.¡ó to¡mde tr la (b diír- snrtac ha rrü
C¡
cfiúúb bü|firut tu orún¿ ilirrbrio?
Pd ¡E h.tb. co.r .||a hc¡a|E¡ h. ...|..b .fa conñb.
tot-rrar 3¡ fóafa rú9b.b, .l¡a¡r.to |,||. d. b Ccb.a
13.- ¿Cd|
ób¡rr.¡C.tL|.d-|¡.
TA¡.CfAAIAni.LA
t.-
2-Pmt¡drpo
|irrlo
3--AE¡rt
¡3.-Bütotanpo
5. -
6.-
ltudD ü€ípo
t¡
rnaF pfle dd t¡drF
7.-Torb C
bípo
la.- ¿C{.ffo l.Íp óf¡lb b óc fttir8 sdtEt* s€r ha sdti(b
rdiaó/a y ¡¡! bnidG?
Por tryor hd. . c¡¡.rb f¡¡4o .. h. ..nl5o ñ¡¡doh t úl
tÍ.5||..r .¡eaútb uñ rL b ogcbó d. b dlr qr dÍ.
d-rf..
TARE
A
AIA¡I.IA
2-Pmüúpo
3.-Atth üneo
a.-BdeLnF
5.-
A7.-
l¡¡¡alt üo!!p
[¡ m¡g pú5 ag li€íTo
Torb d |.Íp
i5.- ¿Culr tbnF b &a úinE inrlÉ r ]la sarú dr faa
'|
ftnA?
Po. tñor hdA|. qdo lLr0o
rrüo ¡ ba doa úl¡n
- L ü||.
¡rlr¡ cdr FCa ¡::l, .¡gtúo
d. b otalon d. b
tf¡- t |¡.r. d-t R EfA Aa|.
2-1,á
ísFr püt! dC ticipo
3.-BdclinF
4.-
5..
6.7.-
Ab|h
PÉ
ri4o
üdrno
t¡ry pm
eípo
l¡úrca
Tomado de: GÜELL, Rous. M.¡ Rosa. Et al. Manual Sepa¡ De Procedimientos. Sociedad
española de neumología y cirugla torcidai Ed. Novartis. Barc€lona 2007. p. 98.
90
5.5
@úiuún)
CI.ESID¡ANF PANA IA
rf
'16.-
PGA
rclRE
YEf?A
FECI{A
En Oúd. ¿oitrb üdrpo ar ca &s ullrE sdrErü ac lB üt¡(b
ds.fi|rffi y cdr b maC t{a?
Po. favf hrlh. c¡rio ¡lno.lúü¡
b d¡ t-rü ri¡t8
¡. h. .¡üo dcrhúr¡ o coo b trrd b.||' .¡¡brúo ú. dr
la oFbn ..h b f.!F¡ q|.llr.d-|¡.
TAnrErA Aa¡- t¡ ít¡tnr prta &l ü6.rpo
3.-Bdslhnpo
4.-Ab¡ft üríp
5.- P@ liqrp
2
6.' l¡ry poco
f,hrla
7.-
f
7.'
lbnlo
¡ó.ltde m t¡r üa dli¡- sqtrflia¡ - h¿ rdi(b lEdtoá
gúú(b lE' rde?
Po. taro?, hdqa co.r e.¡ hcü¡c¡ r h. rdó haar*ta Füro o
3¡r trr ó bprú,.feh.
|r¡ó.b Faion; d. b bdfr
¿Con C¡é
pdvoo ¡ir
Cr-
tlr| d--
A
AA'L
'AR¡E
l.-TódbnDo
Lá naFr !ü5 óC lisfp
3--Büolinpo
a.. Ahrfr ¡íTo
2-
5--
P@ liantp
bíTo
d- ff¡y pao
Tomado dc: GÜELL Rü¡s. M.¡
Rca- E. al. Mmud S€par De
Procedfunir:n¡oc Socird¡d
espdol¡ dc trqmologla y cirugh tackl¡; E¿ Novütis" Bf[ebna 200i1.p.99.
9l
5.5
(@natrJ&-jóa)
CI'C3IFTA¡D PARA I¡
PGA YlfA
¡oEac
lrc
18.-
ttc
HA
¡ b tfi& & ¡al¡s¡sct¡l¡. fu¡zo crtrtola (b su vit 6n b
ülirr: ¡srsrü?
Por tarú, Inatal|a cdro aa ha i¡üo ata b&, cdütda o
¡a¡¡¡droJr d. ü¡ rLl¡, {¡¡xb s.¡ ó b Ccao.r.. .L b ¡d.ar
¿Córm
dG
e|.úr..|-rf
t..
TA¡.ETAG
f¡tuy
¡rE bb.ñola.
ai:-ngr
Gffidtrurae ¡r¡¡l¡t5.tE/á o ¡údiz
3.- AtD iEdahóota o ¡r*¡¿
a.- En gñsd al¡loañor. y hl¡z
5-- F{a¿ b rnryor prb dol limFo
6.- f¡f¡y gts b fi¡Fr prb d6l ü{mpo
7.- Er!úr¡rEirndra h¡¿ m F.fa
2.-
ÉEnrÉcdútü/¡ yt*E¡*¡
19.- ¿Cdr q¡ó frGrhg í lÉ (b ünE idE|es s he st¡do
e¡rtr.bra o ¡rgr.É&b d drd d-c*a{hó oea púr rEltt?
rdd. o
Por ¡yor, hdq.ra dr q.r iÉ¡rEb .. h. rÍlt
a|tl|¡aÉra d lÍr dtlc¡B f. eod.r na9rar.¡tl|¡ b
do. úfr- r¡r
. .¡¡¡.úo ur ó b¡ ecb.n d. b t¡tl5
$¡. fan d.trl
l^n EtA Aat-
ó€a¡trpo
Ft &a ¡dfpo
3.-BgfotEnF
4.. A¡th t¡r|!o
5.- P@ l¡irp
¿- Lá Í¡aFr
6.- ff,ry
p@ t¡mpo
20.- En grFel, ¿6n quó ho.m- Í br tb dtin$ smflrs to há
3úrió s¡tad irq.-d4 aÉora o rsviFol¡?
Poa tavo., h.lh¡ con ||¡. tE¡f,rda |. |i ...údo hqd.bt ,
ii..,. o n.t{6,.,.algl¡rdo |r. .b b oo.¡o|. ó b t|rt.a $¡.
t¡n d.¡t.r
f¡ mrFr püb &| ¡ürpo
3.-Bffial¡.npo
2. -
4--Algüt t¡npo
5.-
Po
6.- iAry
$dfpo
pm lirnpo
M.' Rosa Et al. Manual S€par De Procedimienos. Sociedad
y
española de neumologla cirugla torcida; Ed. Novartis. Barc€lona 2007. p. 100.
Tomado de: GÜELL, Rous.
-
DOS SEMANAS DESPIJES SE APLICA EL SIGUIENTE
INSTRUMENTO:
n
CUÉ3rcTAND DC LA
EfffiAD IÉ¡FnAfdA
CNÓIrcA
sEdTEITO
r{c
r|oG
FICHA
AfiREYISÍADC
6nO6 gaÉñsrb rí dsürrto &tr&rE cqrD c dlo(rf&
trotlm rta9-úfb Gr¡b ealcEü a ¡,l vita- H¡rE 6qEdo
o3S o¡dirb pÉE.dizr d 34ún¡nb yr&GrD t!lE ¡b
eEqlf¡ú (hú !u úlhr. vi¡¡e d d. o|GA¡.E E- TEIIPC)
Uabd
y
oúrp ¡¡
TMI{SCI'RRIDO DESD€ LA ÚLTUA USTTA}
Csr$o Éaporü a b FqutÉ cta vai¡ yo b diú b rÉg.Éla qr u¿ mo
r¡¡nt rsz- l¡a grÉarl ql' Dfonúda hoy Farú m m¡t b q,F
¡¡d ír dio b üliTle É¿ ftr G.í!b. vñ)3 a !.O(rE q.p b úfiirB E¿
qr b prquü o¡Útr & &¡c(tEgp)bprd.L !ñdrú. *mü.a
(t¡'.ESfR€ A PACEIITE LA TA-ETA VERIE) utd rospooüói'4.
¡¡odr¿.ta & .b -r (Jlqof g |¡3bd Éé lEy @!!rÉ
i¡¡d @nbÉaá
ltf|bür d ir.
¡¡la (b dÉ (trogo I S¡ tsD n6 Eab dr anB.
oacogrda 12ó3y
'.odcóa
i fino ñEG Ea do ¡|8 cr.grfa 5.6ó ?.
(¡o b
ICñ/D¡6F I a sEtrrA
iF¡ñAffi
HOJA fE RESPTJESTAS REAI..ZADA EN EL PRIIER CIJ€STIO¡¡ARO}
ñ ¡úÉ q|a rLd r. daacrü. cr¡¡¡ Aa d. -a tsl¡¡al h¡
tmb d|rr|¡ b rló l|lrú r|Lü r!¡nt¡ rr.b5a b c¡B
dr|dd-$,.ú¡dcq5.
Al|ofr
Tomado de: GÜELL, Rous. M.! Ros¿ Et al. Manual Separ De P¡ocedimien:os. Sociedad
espalola de neumologla y cirugla iorcida; Ed. Novartis. Ba¡célona 2007. p. 101.
93
5.5
eorriü¡cidr,
CUEIIDXA¡D
DE LA
*ruAD
RESNA'ñA CNüTA
tCdJIEÍIO
ltc
xoE
FCCIIA
ATH¡¡TTM
l.- For ievd. ¡r.¡Ca c¡¡¡|¡a t¡fa
aeafgrü Íilnú¡a fdáe
ó tr
{át¡gp) lE
E
odarró ú|. ó la oprj.rB rb b t¡ioa.
h úllina
t
z q.G |¡3bd
m
ls
dos
ülin6
ñ).
(EL ENrRE\nSt DOR tE D|CE LAACI|VDAD
c¡¡it q¡
Ei&
liB ólf|ta. gao.b dl
c¡Éünrb eflt
q.B
rÉ0orl¡ó d
(ENTRFÚISTADOR, D|GATE |'A RESpiJSTA ESCOGI)A LA IJLTI¡A VEZ
Ot,€ SE REALEÓ ESÍA PRECUÑIA)
TAR'ETAW
b ds -a (efbop)
Benb lCle & ¡|! (úogo)
4.-$o(ffi f¡te& d|B (áogp)
5.-b*&:iB(tESp)
6.- f¡¡y goca tút .b.¡l (tlroqo)
2--
Uucha
3..
Tomado de: GÜELL, Rous. M.' Rosa Et al. Manual Separ De Itoc€dimi€ntos. Socieda(
española de neumologla y cirugla torcida; Ed. Novartis- Barcelona 2007. p. 10L
94
c|E¡mxAnntto¡nTo
rao5fiE
HC
FECIIA
For
iúq¡ d¡fib bf. {b -r (ahqo) tB Eido í lü
gdrEE'|vr,
ranüitgrud.da
2-
dos
últinÉ
É-E@
E¡ogirú rmtblüqdrE(bb
ordl¿
qr b rllin¡ nz q¡
t|l€a¡ qE ItB dürb, Earb m
u¡$d r6par¡ó 3l o.E tinrb elit
A \'EZ
OIJE SE I,€ REALAÓ LA PR€GT.h¡TA)
ÍAR,ETAEROC
*
-?
(droD)
3.-
Mu.rB
Bera.nb
6--
f¡rt eoc. fü. .b ¿ir
2.-
dc
h ó d'r (d¡go)
a.- Uodú.d¡ ldte (b dÉ ($o0p)
5.- Fo.e b rb ir (Jroeo)
f¡vc, hóq¡ dtr |'¡. ó
3ar|frs í*)n&¡3 rd¿a
FIESD|
¿i€ (ah.go) t|e
3.- For
tdÍb i| l* (b úfina
(ELEW
Etóg¡írab ú|e ó la opddE & b trlGa, q.B lúü d6h6, wbrü dr
C¡Eta q-a l¡ rnin¡ Éz qr '*..d rúapúr$ ¡l c.É¡r|fb €roffft
A \,EZ
OUE SE I,.E R€AIZÓ ESTA PFEEJNTA)
IAR'E¡^tr
t.-
&
2.-
Uud¡.
3.-
8únao fúts
4.-
dc
Modied¡ tdte
e
to
da
(b
5.- Foc¡
6.- l¡¡¡y Fc. fdr.
(¡DOo)
dp (cmgp)
ü
¡l|B Fñogp)
-r (drooo)
ó a-E Fhqp)
7.-ibbl|.tudi|o
Tomado de: GÜELL, Rous.
M.' Rosa Et al. Manual Sepa¡ De Procedimientos.
española de neumología y cirugia torcid4 Ed. Nova¡tis. Barcelona 2007. p. 103.
Sociedad
95
5.5
{@tf.irtñó?'
CUEID¡AÉOIECUEÍO
ffi
||c
,1.- Forfevü,
FECI{A
hdq¡ c¡¡fr iJte.b *o
¡srra Íi8rÍet r€dz$a
{ñ-E@
E
@!¡rü úa ó l3 opdrÉ e
d.sra¡ q.É b rLlne
E
b
(JEgp) t€
tlié
q.n u¡hd r6eonúó
r
OUE SE I.E REAUÓ ESTA PF€GT.h{TA}
ffi í
18
(b úlin¿
d&lo. Earú dl
.ld¡¡fnrb eflt
rraz
q.3 lhÉ
l^nEtAvru
e {rs ¡i€ (JFgD)
t¡t .b d|o (shooo)
,f.- Mo.lú* tCt (b ¿¡|D (rñogp)
5.- For. b & ¿is (año$)
Z- l¡ud¡e
3--
BÉr¡nb
tdi. & .¡s
6.- lA¡y pooa
5.- For
t¡va, ¡úe.. o¡ht¡ t¡fa
rGdzóa
air|lE Íbnht
ó -a
(ahogp)
(.1ro0o) lB
Eió ¡r lG & ríinü
(B- E!{IREUST DOR rE D|CE r.A¡CTr\rDAD r 5)-
E3togirfo u€ & 16 opdaE ó b t¡l€aa q.F tip do!l3. EEnó cl
cufr q.n b ú ina sz qE Ébd rB0drúó ol dÉirsb eo{it
f ExTREvETADfi. DbAE LA RESR.ESTA EscoGDA
OtE SG LE REAEÓ ESTA PEG TA)
LA ÚLTTTA
vEz
TAR'ETAT'tr
2- Uu.ñ.
3.-
&
Bd¡nb
do
-r
(drgD)
úJla (b dG
(-ogo)
Modr* ut (báfr (áogo)
e órt€(etFop)
5.- b
6-- l ¡y poca tdra (b.ir (8hqp)
7.- tb bh. Eú.1¡o
{.-
Tomado de: GÜELL, Rous.
M.' Rosa Et al. Manual Separ De Procedimientos.
española de neumologfa y cirugfa torcida; Ed. Nova¡tis. Barcelona 2007. p. 104.
Sociedad
96
clJt3|Er ¡DE
||OW
ltc
6.-
lGctETo
¡tCfiA
oatd ¿oanb bnf úrüb b (b ú.|tr5 ¡atEr¡ ¡ lE
o ]|e p.n5o b peidrje?
Po. ¡yú, hde|. úrrr. C¡¡¡to tl¡*o .. b ¡.íf5o hffir.
o h. Éüo ¡ Fb.Eb l¡¡Í.ro |¡r. .L h3 oldons d. b ta.taa
eu. üÍa d¡||, ¡í¡ndo Í C¡¡ñ q.a b Í¡hE E q¡. t¡E
En
¡€di(b h¡.üa(bl¡
rr0d|.fló
aa
G||-darü5.|Go¡¡ó................
(ENTREVTSIA)OR. DIGALE tA RESP( ESTA EACOeIn
VA q.,E S€ T€ REA.ó ESTA PREGTJiITA)
tA ÚLm¡A
IAR'EÍA AAN
2- L, íBtor pfis.bl lidnpo
3.-BffeltnÉ
a.-Ahür liírpo
5.- Poo üdrTo
6.- t¡tuy p@ LÍTo
7.- N|'ra
7.-
¿Cdr
qa terE-
Ú|
L (b
úalirE
sdrsr-
h.
E¡ó la rd|!{j(h
.l m po(b rÉfir b'|?
Por trrú, ¡ñdq|¡ con .fa itcrr|da ha ln.do llrr al|.dn d.
d. r5(b
o
p¡tico
o Farico ¡ !E p..b ttifj
Uñ,.¡¡brdo |rr d. br
'nh
oOC5.ñ da b lrtñ $¡ ¡|. d.búC f..arao Jr G||.rar qu. b
úa¡r.v3.t úLd rFod¡ó.4c||doodo
.ro¡¡t.......--....-..
IENTREVSTADOR DIGALE LA RESRESTA ESCC'GIÍT LA IJLIIITA
q,E S€ I€ REAL6 ESTA PREGTJI{TAI
VEZ
TAn.|EÍA
AA'.
l.-To.bd LíSo
írFr prD {!.|l¡o.tpo
¿-La
3--Bdotkñpo
t p
5-- P@ ¡drp
6-- t¡ry @ lbílo
7.- ilr¡€
,r.^Algñ
Tomado de: GÜELL. Rous.
M.' Rosa Et al- Manual
española de neumologia y cirugla
Separ De Procedimientos. Sociedad
torcid4 Ed. Nova¡tis. Ba¡c¿lona 2007. p.
105.
97
5.5
(@ntifr.!'r]tón)
CI'EÍDflANFT TCGIFÚ'O
I|oSRE
tlc
8--
EC}IA
td h ffiga? ¿Có.no $ h¿ trú (b cúdr. drfna l- (b
ú¡ina 8anú-?
Pof ¡ror, Irdae||. coíro |. ha na(b r¡ caaúrl dú¡t¡ b rt6
f¡l¡ra¡ lrir¡¡¡.úo una d. b ec¡onc d. l. frlaa¡ q|¡.
t¡.ra dalrf, l¡r¡rdo rr C|¡Ílr {.¡a b dl¡ú ys .ü. |¡5
d c úrrb...ú¡b.................
'. td|dS ¡)OR UG rE LA RESR ESTA ESOOGTIn LA ÚLT A
(ENTRFTSr
VEZ q.E SE TE REAI-6 ESTA FRFGI'I{TA)
¿Qr¡é
t
R.EÍA X nA|t¡A
t.2- lrr¡y c-r¡á(bta
3--BdÍ5c.rüúr¡
5.- Abo cr3úta
6.- Foco a-|rúA
a.-Mod'-fficr!ú¡t
9.-
b dc r¡¡Í6 sr€r6 30 t€ 3eri{b hcó,nodcJa
b: o da t¡ rÉfia¡ón nibra?
Po. faur, Indq. C|¡J5 d¡|F - h.3rüo hcói¡oó,. o
ylóíldda tsa ü¡ la¡ o ü¡ nao¡-¡¡r rdalo¡1 d¡üÍ.lo |Iu ó
lú oocb.¡a da ¡ frra¡ q|| ü¡|. .¡ar|¡, tiÍdo.n C|¡rÍ. S.
la rn¡ra vc S¡ |.ld rwooaS al c|¡tdoo-lo
(ENTRSTSrADOR. DIGALE rA RÉSR ESTA ESOOGIS LA úLr A
¿atr
ücrpo úran¡s
o úútáatorr¡
VE q.E
I
ca.¡!a do e¡
SE I.E R€AU¡Ó ESTA PREGWTA)
IAR.EÍA A¿'L
t¡ n4r prb dd lig'$o
3.-Bdisltnpo
{--Alg¡¡r túrpo
5.- P@ lidrp
6.- ttuy pm t¡npo
7.- li¡rE
2-
Tomado de: GÜELL, Rous. M." Rosa. Et al. Manual Separ D€ hoc€dimientos- Sociedad
española de neumologla y cirugla torcida; Ed. Novartis- Barcelona 2007. p. l0ó.
98
ctEtFtARDr tÉtE
H)IIE
r{c
10.-
o
FECIIA
rffirá8. ¿a¡ft tdrf 30 he rdli(b corfdre
*úaf i¡ Fddt¡¡ rÉta¿úb?
Pú tñú, lndqua alúrÉ crÍL -r0o - h¡ r.aó r¡¡Ld
cdrludr t a.$rü ó F.f úüaJ ¡| Fa¡h. fr.d'|fúb
.¡¡alúo l|r da ba OC¡or- ó b ldf. $¡. a¡r r$rL.
l¡r|.do .n crrrta q.r l. f¡¡na vr $r |¡fad rtpñdó .a
En b dd tl¡nt
3e0|¡o¡a & po.tr
y
cl-¡oaalo É¡lóT.....-.--.-.....-...-....-.
(ENTRE\'1 TADOR DúGAT€ LA RESR'ESTA ESCOGIÍT LA ULIü¡A
VEz qJ€ SE t€ REATAÓ ESTA PRFGIfiTA}
tAn ErA A¡A¡t
¡¡
1.-
2-Po¡€.rpo
3.-AE¡inüdTso
a.-BdobnF
5. - ¡tuctp l¡€íp
6.- La ÍrF prb
7.-To.b d lbrr
ll.'
d€l
üdrF
lr. mcüütb dr lEz¡, crügaa o cüai8 É3 &a rtlillc
Por tÍú, h.¡üa cü¡r¡ ¡¡-:a úq¡¡ o cDfll¡ lr tr*ta,
.¡¡Lrd. |Ir .¡ ¡3 edo 3 d. b l¡tÉ q.. ¡¡r .¡a¡na.'
lÍ-ndo .n G||rL q|r ¡. ü¡||. yc S¡ raaad rDor.ló d
¿So
3{¡rmr?
cr-hñJbcAló
fExTRA/g¡rOOri D|GArr |.A RESR.ESTA ESOOGIÍn rA ÚLII¡A
VE qJE sE LE REAr.6
ESTA PREGIiÍTA}
fAn"EtA ROSA
l.- sh lt.rze rEaJa o
2.- Con ñ¡¡y Fca t5u¡,
rrlia
o
cü+
isza Íqaa o d48
a.' Cdr tr¿a, dtigb o dei} nE(kso
3.- Aho do
5.-
ggrb ñrz4
6.- Con
md|.
oñ¡gb o cori6
mdlla o cotio
t E:za,
Tomado de: GÜELL, Rous. M.' Rosa. Et al. Manual Separ De Procedimientos. Sociedad
española de neumologfa y cirugla torcida; Ed. Nova¡tis. Barcelona 2007. p. 107'
99
c|tlfÚx^mo€ SGotETo
IOINC
HC
12-
'tCIIA
!fú 4:|ciúr4 Fmo¡Fdda
Prh(f. hft. c¡r¡- d-9o¡ b r¡flo Í¡|dú.
Dfrcpdd¡ o ó.er¡rlo,r órl|L b rba ll¡nú rn-üi
.,
.¡¡Ldo u|¡ da b3 Có.|3 da b tart L$¡.¡|rr*
tn¡ndoÍ crra.ia q.a l¡ ü¡na yr q|¡ rd rsPfiló.4
En
gdEC. ¿oÉrb l¡úpo ú h.
doo.tnitot¡
cl-búlo
rt b
ó03
¡¡ün- angE?
o
G¡Üó1....-......................-...-
(ENTR€VISTADOR. DGATE LA RESRJ€STA ESCOGIS LA T'LIN¡A
Va q,,E sE TE R€^|-EÓ ESTA PREGI,I{TA}
IAR.FAAAn
l.-Túdbrnpo
2.-
l,¡ Íqor prb d.l da.rpo
3.'Bdel.rnF
r.-Ahrh ütíTo
5.- Po l¡ír
6.- fA.ry poc. t¡rnpo
7.- ifrE
la-
¿Con qró fErrrt¿ m l- &o úiñE ¡rrErE lr. rorú S.p
cdÜübe ba¡lfrEt au prü.na icireio?
Pr tayr hd$ra co.r !a trElraL h. -ír5o q. Go.rÉb
tor¡h a¡ Droüfn rwhlorlq a¡¡¡.ó r|taó.5 ofalcs
.tr b W e|ltla tl-|¡, ¡rbr.5 r|crri. q|. b l¡li. nt
$.ü¡d rroane.acuúr:b
.|É0¡ló................
(B{TRE\r'FÍ^DOR. DkAr.E l¡ RESRESTA E,SCOGTII |¡ ÚLltrA
vu
qJE s€ |.ERE r-EÓ
ESTA PREGTJT{T }
IAn.E'AAIT¡I.IA
l.2- P@ üdrpo
3.- ASdn
üoílo
il.-BdoflnF
5. - ¡tud¡ lisnF
te naFr prlo dal ¡drTo
7.-Toód bnpo
6.-
Tomado de: GÜELL, Rous. M.¡ Rosa. Et al. Manual Separ De Procedirnientos. Sociedad
española de neumologfa y cirugla torcida; Ed. Novanis. Barcelona 2007. p. 109
100
clEStDtAnDE
lCOrEtO
rcrc
fic
Ecr|A
b (b ú||itE do. ..nm $ ña süa¡tb
d.Fbly¡ñ5ñ¡ds?
Pd Lyd Ind$. c¡|.|b t¡nDo ¡ lr 3.íf¡do |raaaadora t a¡l
trdo.¡+.|¡lÍ.to |,t|r ó. b. ogdor- d. b ¡rr- e- llr
rLha,lÍHoÍ cr-r¡a||abrüra E Car¡¡aad twod¡ó
rlcüdt¡-bcq.ó
(ENTRA/SrIDOR oGALE r¡ RESPtESTA ESCOG|In LA tJ|-¡ A
14.- ¿O¡fito li6íeo (lrzrb
VEz
q'€
SE
I..E
RCAI-6
IAR.ETA
ESTA PREGU{TA)
AIA¡|'IA
.- it¡E
¿-Poli€nFo
3..
Ahút lirfTo
7. -
To.b ¡l üomF
a--Bdohnpo
5. - ¡t¡dD üdnpo
6. - L, íBg püb ül ürrpo
l5--
b (b rans üntE n ha 3erú dl pm
Por fayú hd$¡. a¡¡É rlngo - b r¡rto ¡r bóú ü¡rr3frrr3 can Doca ñ¡.tr, {¡1..úo ua Ó l- o-¡ocaa da b
taal- C- f¡rr d.b, ¡r¡ndo ¡n c¡¡itar ea h r¡llr¡a vr gra
¿Cühb tinfD dr
¡tnÁ?
u¡td rToo.ló.1 G¡¡.dooio ¡..¡aü................
(ENTRA/6ÍADOR D|GATE LA RESPtEST ESCOGTU rA
VEZ Ct,€ SE rE REAL@ ESTA PREGI r,¡TA)
TAR'EÍA
U-rüA
A¡.tr
I..Tú
- r¡ nEyor prto dd tidrpo
3.-Bfroli:nDo
2
4.5.6.-
Ahrh l¡ríTo
P@ üdrpo
f¡ry
p6
7.-l,¡úE
ti.npo
Tomado de: GÜELL, Rous. M.'Rosa. Et al. Manual Separ De Procedimientos. Sociedad
española de neumologla y cirugia
torcidq
Ed. Nova¡tis. Ba¡celona 2007.
p. I l0
l0l
5.5
(conti,r¿**ttl
qEamr mr IEBLGTo
¡o&
r{c
16.-
En
¡€cHA
gúo.d. ¿a¡¡rb üenpo d| GE &a
ú¡rE sdrsrü
¡o lB
¡eíió
dsir$tr y cflbmod tga?
Pül ü In lqo. C¡¡r|b lLnpodürú b doa d¡r-,trñü
¡o ¡r aaílro rLal*rúr¡ o ca.r b r|orJ bt l¡.n to |r|..L
Ir ofaldn.L l fd.aa q|| l¡r óh, ¡í¡Íó ¡r C||¡r¡ q.¡a
la rn¡ra E $r rd rrgo||a|ó crdorlo
aa
.!co91i.................
(ENTRE\r'N¡TADOR DKALE TA RESRJESTA ESC'G'TN LA
VEZ qJE SE TE REAL6 ESTA PREGI.n{TA)
ÚLIüA
TAR¡EÍA A¿'L
I ..
To.b
.l lbrnpo
Z. L¡ tr¡4or rna.lsl tisrFo
3.-Ba|aü*rpo
4.-Abllrüre
5.- P@ ürrlo
6.-
f¡¡y pdo tÍrñpo
7.-l*rE
¿Cdl q¡ó
tsErda rl ¡8 (b dlinÉ ¡dEr.s
poavo o 3¡r
naala?
gfliü (b lw
¡e ¡r.
dl¡(b
hadro¡a
Fo. t vor, hdh. con $. ñrc¡r|.¡ ¡.l¡ |.|üo l¡drd| golvo o
.h ¡ür- d. ha rúl at¡bdo ul dr b Acloo- d. b |1116
$|. lb|. d.¡í¡, lÍbrdo¡r c¡¡-r¡ q- h il¡!. yr .tr. üt d
nael|dS.a G'¡..|bü'b.acoa5................
(EI{TR€VÉíTTDOR DIGATE
l¡
RESP(JESTA ESCOGITT I.A ÚLNUA
VE qJE SE T.E REAI-EÓ ESTA PREGWTA}
AAJ|.
'AR'EÍA
fb (H ü€ñ!o
3.-ggteüdnF
2 - L¡ t¡ayor
,r.-Ahrh linl9o
5.-
Pm tiíp
6-- t¡r¡y
p@ ¡mpo
Tomado de: GUELL, Rous. M.'Rosa. Et ¿1. Manual Sepa¡ De Proc€dimientos. Sociedad
española de neumologla y cirugía torciü; Ed. Novartis. Barc¿lona 2007. p. I I l.
ttlz
5.5l]:,..i]..,''.,i:]:i''.,l::''-..'':':'''.::;]'1.]
p',n¡rr*nd
,.
:,.!.:-',,,i-,;,l ..., ,,'.:, .'
,
.t.
.
'
cutgnoum EgEqiETo
lrc
rcw
FECflA
18.- ¿Ctr $ 1B ¡3oaib da sdi¡l3dn.,
dc ülinú Ssrgrg?
h¡.r o
dürbja
(b su viCe on &
For t¡ror, Indafl. cü||o ¡ h. rüo d. fd¿ cfilr|.or¡ o
.-3H|orr d. ü¡ ylúl l¡¡n b rñ d. b oe€¡o|I. ó b ¡rrÉ
S¡.tan .t ba, lrtLúoÍ c|!r¡ e-h fa¡i.Eqr l¡¡bd
rr.Odrü.1 c|.ü¡tb.$.aló.................
(ENTREVETAMR. DIGAI.E LA RESRESTA ESCOGU LA ULTIUA
vE
cuE s€
r.€ REALEÓ ESTA PREG|.'{TA)
TAN.ETA Gñ3
t..
2- Gffidnr¡ilrdi¡bc'[t
3.-
Aho i|3¿tÉbdrol¡ o ¡rñ¡z
6--
f¡ry
o
i*aiz
.f.- Eñ gspd sdite.hota y f€lar
5.- Fd¡z b metor pdle (H
lgnp
td¿ m 0ú
g¿ h ¡€Fr Crb óllid|no
7.- E¡úradr¡rgitYgrao
slg m3 odra¡rbl¡ y 3daEE¿.
f9.-
í la (b r¡rB sffiBr 13 ha slido
¿C.;dr qró ietr5
¿:¡6,a o Úgr¡.ffir. d Err dl:lad.. peu po(h Édr?
For f¡vor, hdqr con e- tr:r-rch ¡ lr |.ídóo adora o
.r¡.|.rbh.l:rr dlGrb.Frr pú |||?}t óñrL tt
rtoa úl¡r rr¡ri
d¡lÍrb ||na.L b otd¿r.. ó. b Eli.
$|. f¡n üb. t oam.rof| cr¡.o¡ e. b L¡na yc q|. úd.d
rreaxt|ó.l G|r*rtlt raa¡ló.................
(EI{TREVIST^I}OR DIC,ALE rA RESRJ€STA ESCOGTU LA ÚLlllrA
VEz dJ€ SG I.€ REAI..@ ESTA PREGT'ITA)
ÍAN,JEÍA
I
2-1.¡
A¡'L
ír'Fr püb(E ¡irF
3..B&tolidnF
a.-Ab|h lirrpo
5-. P6 üsrp
6-- t¡¡y p@ b|'lo
Tomado de: GÜELL, Roüs- M.'Rosa. Et al. Manüat Sepa¡ De Procedimientos. Sociedad
española de neumologla y cirugia torcida: Ed. Novartis. Ba¡celona 2007. p. I 12.
103
clrgfbt
XOrc
ltc
nDoc
tEGrETo
¡tCHA
¿con quó t€c¡.srb cr l¡3 (b dlinss sr¡mas a3 h¿
sdfiab |.|¡bd ¡rqirbta, t|lora o rrviEora?
For l¡vor, lnóh|. coo q|. fl|c|rrá |. ha a-arlo ¡4¡or1
20.- En ggre(
o nrtloaar., .¡¡¡n lo |rr. ó b oedñ d. b ¡rJ- T|.
fhn d.¡n¡, frtdo Í a¡a¡ta e|¡ l¡ ún rr q.r u.¡d
r-Fxlir d cúür-barco*!................,
baora
IE}|TR€VSTA)OR DIGAT.E LA RESR'ESTA ESCOGIü LA ÚLTIMA
q.E SE tE REAI-6 ESTA PREGIJNTA)
üCZ
TAN,'EÍA
1. -
2. 3. -
A'.|.
T6 .l ü.n$o
l-á íuyor pülo d6l l¡(Ifroo
Básado ia.nlo
liÍpo
4.- Abr¡r
5.- P@
6.- f¡.ry p@ brnpo
riirp
Gr{jÉ
Tomado de: GÜELL Ror¡s.
por3u
cúbd*ón
M.' Rosa Et d. Meu.l
española dc neünologh y cirugb
S€Oa¡ De hoocdimiedoe. Socfon¡d
tdcidq E¿ Novutis. B¡¡clo¡ m07. p. I 13.
104
TAR"'ETA VERDE
1.- Muctrbima falta de de (ahogo)
2- Mucfia f;alta de de (ahogo)
3.- Bastante fdta de a¡re (ahogo)
4.- Moderada falta de de (ahogo)
5.- Poca falta de aire (ahogo)
6-- Muy poca falta & ahe (ahogo)
7.- No lg ha taltrado eil aire
TAR"'ETA AA.|L
l.- Todo el tbmpo
Z- Lá nnlror paÉe delti
3.- Bastante üe¡npo
4.- Algún tiempo
5.- Foco tiempo
6.- Muy poo tbmpo
7-- Nunca
Tomado de: GI]ELL, Rous.
M.'
Rosa. Et al. Manual Separ De ltoc€dimientos. Socied¿d
española de neumologla y cirugla torcida; Ed. Novaúis. Barcelona 2007. p. I 14
105
5.5
rts*t{r)
l@/r,t
TARJETA GRIS
1.- Mw i
, ce$ gempre
2.- Gemralmerle insaüsfecñda o infeliz
3.- Ago insatbfecño/a o infelÉ
4.- En gensd saüsfecño/a y feliz
5.- Fdiz la mayrrparte delfempo
Muy feliz la mayor parte del f¡empo
- Extraodinariarmnte fdiz, lo podiaestar
mas contertda y satisfecfida
TAR.'ETA NARANJA
1.- Extremdamente cansadol
.- Muy cansado/a
.- Bastante cansedo/a
.- Moderadamente cansado/a
.- Ago cansadda
.- Foco cansdo/a
Tomado de: GÜELL, Rous. M.'Rosa. Et al. Manual Separ De Procedimientos.
española de neumologla y cirugla torcida; Ed. Novafis. Barcelona 2007. D. I I 5 .
r0ó
5.5
ldrri|¡.c|orl
TARJETA AHARILIá
3.- Agún tbnpo
4.- Bastante$empo
5.- Mr¡cfro tiempo
.- La mayor perte dd üsttpo
TAR*ETA ROSA
1.- Sin fuqza, energ¡a o cüaje
.- Con muy poce ft¡srza, energ¡a o @raie
3.-Algo de fuerza, eneqfa o @rde
.- Con fuecza, energb o coraje modenado
5.- Bastante ñreze, eneqia o caaie
- Cm mucfra frrer¿a, energb o cor{e
Tomado de: GÜELL, Rous.
M.t Rosa Et al. Manual Separ De Procedimientos.
torciü: Ed. Novartis. Barcelona 2007. p. I I ó
espafrola de neumología y cirugla
Sociedad
107
Anexo #2
¡.rb
d*o úúi t
r¡r-É
i.d
-6, I
O*.O-.d.dúrnrf*Aj-.
o- " ¿lt+l¡a¡.dÉa!>¡cr.-J+
u' rk
..llE..
Hoü|dl
a¡É
<'
.
ElñiE cdÉ rc.¡cú
?- 9-Qb.
M¡€.!m
?<¡--ú..
ltbd ¿
ie:
Rvr
F¡d:
.d.tá mk¡ db
nrrtur
or
r
|
... ! a
Cafúl^l
Rr\¿:
S{LF r¡sfR'|'€flO
@^l saltD
Frú: CGO|AT S4Um- t6rRtrrCr{ro C¡[D¡O...
tw.
á¡raEr tc Lo DG-qfEE (,t'llv...
qf
PáCta!234
.l
t
FrÉ i4ú a9r¡.1€b s hü6 pú el ostbrEb (¡Q.
tb kEG cerrEtt é la 6!' e.ptb]¿, F b qr F (E utr¿rb
lte.FE Lo hm qr b 9úc É q¡ cibl tE ¿bs rrE*E é
En
Lq¿q
.
r*¡,''dÉ
v¡ttdrúr
l-psáliP(-é¡,M5¿!Fó.,9..É F r*¡rtb, Ivr 3d.E, cH a¡4áa
Tr¡daú es)hl¿ r v¡l.Eú ú ú (*E ¡ú ó c¿ld¡ de vd¿ &
.
Cáb\d¡É
p-mE úPC(.aóc
8.trr:rond úq6j 31: m-¡0
s¡ R., cs¡ p., 36tl¡ J., sasúÉ M., rrtr¡rb F , o4¿tt c}r.
qsi! of ,ab ,1 persrih cfrd|k r€.preyd¡.a: tE 9¡ts1
855' of nÉ.trú-r@ráür qEEñtr, cRQ, É, RéÉpi r 19€,
I
EF:I
lll¡ll
2.'
qs¡¿
rye!¡ f ¿ .Ltrc
qr
r
r9Éb
q¡ osÉ €@ ú^e¡ryb ú
rc há 3rb vabú, . p6- (b EÉ r¿
v¿|drb ú stu. En ú ce Fr*.' (db
oNB
p¿* -
re|&rr's
L6l¡ rb
cú'rte
rüüs'É.
RE Orll
po.
L*
€r&,i¿ É oüÉ¡
h
,4¡tr é 6t 6rut.
L¡ tr h-b' s&nd¿ 6 et ÉrE¡ 6 úfr.Errd y r.rv¡d¡. s¡ 6td
rc 6 e¡ (*'.t¡b rdi:¡.b, r09aú .úEE hn*rr¿t¡rÉÉ ú él
I¡¡rE.JrI
-lit
ÉñürE. L¿ .hdqa.rtr t¡b ccF¡ sr drt ariñ é * Ffr¡| 6ti
o?¡6*úd'l*¡í¡¡lrÉñ¡o
dta-
h6
mbc Eg'É, 6 ¿:¡ÉJ¿b
o&re(bliftp..{rttB.
L'¡¡-6
C,tl-D..
¡Erñ¡¡Ealo c t¡..
i'tirañ
'*á
ReÉFü R¡wd€. á ¡lG Ra?s
uo-
-
:: lu¡s FrÁ
O ú*f¡n:
!
Tl
!¡-.
'
:E'
C!'
Descargar