universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
PROYECTO DE INVESTIGACION DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO
TEMA:
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS EN LA PARROQUIA SANTA
ROSA DEL CANTÓN AMBATO, EN EL PERÍODO NOVIEMBRE 2014 A ABRIL 2015
AUTOR: ROBERTO IVÁN ACOSTA GAVILÁNEZ
ASESOR: DR. WALTER ALBERTO VAYAS VALDIVIESO
AMBATO – ECUADOR
2016
CERTIFICACIÓN DE ASESOR
Ambato, abril del 2016
Dra.
Corona Gómez Armijos
Rectora UNIANDES
Presente.
A través de la presente tengo a bien informarle que en calidad de Asesor, he orientado el
desarrollo de la Tesis previa a la obtención del Título de Médico Cirujano titulada
“DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS EN LA PARROQUIA
SANTA ROSA DEL CANTÓN AMBATO, EN EL PERÍODO NOVIEMBRE 2014
A ABRIL 2015”, cuyo autor es la señor Roberto Iván Acosta Gavilánez, la misma que
reúne los requerimientos de orden teórico y metodológico, razón por la cual autorizo su
presentación para el trámite legal correspondiente.
Atentamente.-
Dr. Walter Alberto Vayas Valdivieso
ASESOR DE TESIS
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Ambato, abril del 2016
Dra.
Corona Gómez Armijos
Rectora UNIANDES
Presente.
Yo, Roberto Iván Acosta Gavilánez, declaro que soy el único autor de la tesis previa a la
obtención del Título de Médico Cirujano titulada “DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN
NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS EN LA PARROQUIA SANTA ROSA DEL CANTÓN
AMBATO, EN EL PERÍODO NOVIEMBRE 2014 A ABRIL 2015” y autorizo a la
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Uniandes, para que haga el uso que estime
pertinente con la misma.
Para que así conste, firmo la presente,
Atentamente.-
Roberto Iván Acosta Gavilánez
Estudiante
DEDICATORIA
A mis padres: Dr. Iván Acosta Álvarez y Lcda. Fanny
Gavilánez Bosquez, por lo que soy, un claro reflejo de su
ejemplo constante de amor, entrega, compromiso y
responsabilidad.
Gracias
por
el
apoyo
perenne
e
inclaudicable en mis momentos de lucha y por nunca
perder la esperanza y la fe.
A mi mami Juanita, por su amor y entrega incondicional.
A mis hermanos, Viviana y Alexander Acosta Gavilánez,
por su cariño.
A mi sobrina Anna Victoria, por ser mi alegría y mi razón
de vivir.
Gracias por ser mis valientes compañeros de lucha.
Roberto Iván Acosta Gavilánez
AGRADECIMIENTO
A mis padres; a la Universidad Regional Autónoma de los
Andes “UNIANDES”; a la Unidad Académica de Ciencias de
la Salud; a sus catedráticos que me inculcaron el amor por la
Medicina, particularmente a los señores: Dr. Walter Vayas,
Dra. Rosita Olivo y Dr. Virgilio Olivo, quienes con sus
profundos conocimientos, dedicación y profesionalismo
supieron guiarme para culminar con éxito mi carrera y tesis.
Roberto Iván Acosta Gavilánez
ÍNDICE
página
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMMARY
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... ..1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... ..1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………...…3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO ..................................................... 6
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................................................6
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................6
CAMPO DE ACCIÓN ..................................................................................................7
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 7
PREGUNTA CIENTÍFICA ………………………………….……………...…………..8
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ..................................................................................... 8
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................9
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS…………………………………..10
NOVEDAD CIENTÍFICA .......................................................................................... 11
APORTE TEÓRICO ................................................................................................... 11
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ................................................................................... 11
CAPÍTULO I ............................................................................................................. 12
MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 12
1.Nutrición.............................................................................................................. 12
2. Clasificación del estado nutricional…………………….……………………...…15
3. Causas de la desnutrición……………………………….…………………..…….28
4.Incidencia de la Desnutrición Crónica .................................................................. 32
Conclusiones Del Capítulo ...................................................................................... 34
CAPÍTULO II. .......................................................................................................... 35
Marco Metodológico ............................................................................................... 35
Propuesta de la Investigación .................................................................................. 37
Objetivo de la Propuesta ......................................................................................... 37
Beneficiarios de la Propuesta .................................................................................. 38
Conclusiones parciales del Capítulo ........................................................................ 38
CAPÍTULO III .......................................................................................................... 39
Evaluación y validación de los resultados ............................................................... 39
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 55
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1 Operacionalización de las variables .………………………………….26
CUADRO 2 Causas y consecuencias de la desnutrición...………………………….29
CUADRO 3 Causas de desnutrición infantil.……………………………………….30
CUADRO 4 Tendencia de la desnutrición global en los países…………………….31
CUADRO 5 Distribución de los costos de la desnutrición global ……………...….33
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 Sexo de los representantes……………………………………………..…..39
TABLA 2 Edad de los representantes……………………………………………..…..40
TABLA 3 Instrucción del representante………………………….…………………...41
TABLA 4 Tipo de trabajo de los padres ...…………………………………….….…..42
TABLA 5 Sexo de los niños ………….………………………….…………….……..43
TABLA 6 Edad de los niños…………..……………………………………….….…..44
TABLA 7 Consumo de frutas y verduras …..……………………..………………….45
TABLA 8 Inicio de la alimentación complementaria ………………..……..………..46
TABLA 9 Índice de masa corporal relación peso/talla…….…..……………………..47
TABLA 10 Controles del niño sano ………………………...………………………..48
TABLA 11Pacientes atendidos en el programa chispaz……..…………………….....49
TABLA 12 IMC y trabajo de los padres………………...……..……………………..50
TABLA 13 IMC y nivel de educación de los padres...………...…………………......51
TABLA 14 IMC y relación con el sexo………...…………………..………………..52
TABLA 15 IMC y presencia de enfermedades recurrentes..………..………………..53
TABLA 16 IMC y grupos alimentarios…...…………………………..……………..55
TABLA 17 Ingesta de frutas y presencia de desnutrición crónica…………..……….56
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 Sexo de los representantes………………...…………………….……...39
GRÁFICO 2 Edad de los representantes……...……………………………….……...40
GRÁFICO 3 Instrucción del representante……...…………………………….……...41
GRÁFICO 4 Tipo de trabajo de los padres…………………………………………...42
GRÁFICO 5 Sexo de los niños…………..…………………………………………...43
GRÁFICO 6 Edad de los niños………….…………………………………….……...44
GRÁFICO 7 Consumo de frutas y verduras……………………….………………….45
GRÁFICO 8 Inicio de la alimentación complementaria…………..…………………..46
GRÁFICO 9 Índice de masa corporal relación peso/talla.…………..………………...47
GRÁFICO 10 Controles del niño sano……….………………………..……………...48
GRÁFICO 11 Pacientes atendidos en el programa chispaz …………..………….…...49
GRÁFICO 12 IMC y trabajo de los padres ……………….…………..………….…...50
GRÁFICO 13 IMC y nivel de educación de los padres………………………….….. 51
GRÁFICO 14 IMC y relación con el sexo……………………………………….…...52
GRÁFICO 15 IMC y presencia de enfermedades recurrentes
…………...…….…...53
GRÁFICO 16 IMC y grupos alimentarios………………………………………..…...54
GRÁFICO 17 Ingesta de frutas y presencia de desnutrición crónica…………….…....56
RESUMEN EJECUTIVO
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS EN LA PARROQUIA
SANTA ROSA DEL CANTÓN AMBATO, EN EL PERÍODO NOVIEMBRE 2014 A
ABRIL 2015
El manejo de la Desnutrición crónica en el Ecuador se ha convertido en un problema de salud
permanente, ya que no se ha logrado corregir con aceptada efectividad el porcentaje de niños
en este estado de salud, en la Parroquia de Santa Rosa del cantón Ambato se ha determinado
que el porcentaje de Desnutrición crónica es más elevado que el que maneja toda la
provincia de Tungurahua, es por esto que se estudian las causas que ayudan a que se
mantenga este indicador en la comunidad. Se estudia a todos los pacientes diagnosticados
con Desnutrición crónica en la Unidad de Salud, que cumplan con los criterios de inclusión
y exclusión, quedando un total de 60 casos en el período señalado.
Se analizó el comportamiento de las variables “educación de los padres”, “tipo de
alimentación”, y “tipo de trabajo”, llegando a notarse que, el 45% de los representantes de
la población de estudio son menores de 20 años y el 41.7% tiene entre 20-30 años; el 75%
tienen instrucción primaria y el 25%, no alcanza ningún tipo de instruccion, éste indicador
implica desconocimiento en alimentación de infantes. El 56.7% tiene un trabajo eventual,
mientras que el 23.3% no lo tiene, ello afecta la economía familiar y por ende la calidad de
alimentación, el 76.6% de los niños estudiados no consume frutas ni verduras, la mayoría de
ellos tiene desnutrición crónica determinada por un su índice de masa corporal y en la
comunidad no se consumen suplementos alimenticios, prefiriéndose la medicina natural por
tradición. No existe un control ni seguimiento de los pacientes para asegurar el bienestar y
evolución favorable, por lo que se sugiere la implementación de una guía de evaluación,
control y seguimiento del paciente infantil.
Palabras claves: desnutrición crónica, grupos alimentarios, paciente infantil
ABSTRACT
CHRONIC MALNUTRITION IN CHILDREN FROM 1 TO 3 YEARS IN THE
COMMUNITY OF SANTA ROSA, FROM AMBATO CANTON IN THE PERIOD
OF NOVEMBER 2014 - APRIL 2015
The handle of chronic malnutrition in Ecuador has become a permanent health problem. The
correction of the percentage of children suffering this healthy issue has not been achieved
effectively. In the community of Santa Rosa from Ambato canton has been determined that
the percentage of chronic malnutrition is more elevated than the percentage of children in
the hole province of Tungurahua, for this reason the causes that are maintaining the problem
in the community are being studied. All of the patients diagnosed in the Health Unit, with
inclusion criteria are being inspected, and from the total there are 60 cases that remain from
the period mentioned before.
There have been analyzed the variables “parents education”, “feeding type”, and “type of
work”. From this analysis it was remarkable that the 45% of parents involved in the study
are under the age of 20 years and the 41,7% are between 20-30 years; the 75% have studied
only until high-school and the 25% have only studied the school, these factors imply that
these people do not know about children feeding. The 56,7% have an eventual job, while the
23,3% do not have. This situation affects family economy and as a result as well, the quality
of feeding. 76,6% of the children involved in the study do not consume fruit or vegetables,
most of them have chronic malnutrition determined by their body mass. Another aspect is
that people from the community do not consume nutritional supplements because they prefer
to opt for natural medicines as part of their traditions. There is no control or tracing of the
patients to assure their well-being and favorable evolution, this is why it is suggested the
implementation of a guidance to evaluate and control the tracing of the children tracing.
Keywords: chronic malnutrition, feeding groups, child patient.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
La recolección de datos antropométricos dentro de un programa de asistencia sanitaria y
alimentaria permite definir el estado nutricional y de salud de los individuos y en base a esta
información planificar, ejecutar y valorar la incidencia de dicho programa en la población. 1
En los países en vías de desarrollo las costumbres de alimentación deben ser analizadas a
profundidad, ya que la causa más común de éste problema, es la falta de recursos económicos
en un gran porcentaje de la población, lo que limita el alimentarse adecuadamente, esto se
traduce en la presencia de déficit nutricional, el Ecuador no es ajeno a esta realidad y todavía
se mantienen cifras elevadas de alteraciones en el estado nutricional. 2
El manejo de los niños desnutridos continua siendo un desafío, ya que al presente, se
proponen recuperaciones ambulatorias en base a instrumentos como el indicador Peso/Edad
que es inespecífico porque no valora el estado nutricional actual y corre el riesgo de provocar
a mediano plazo obesidad y no valorar la recuperación nutricional. El AIEPI promovida por
la OPS/OMS desarrolla su estrategia en base a colores (tipo semáforo), además requiere
portar el cuadernillo para buscar el rango de desnutrición que tiene el niño y es poco
operativo. Sin embargo, según la (OPS/OMS), en América hasta ahora esta última estrategia
incidió en la baja de la morbilidad infantil, llevándola de 671 millones en 1990 a 522
millones el año 2000 y se espera disminuir cerca al 50% para el 2015.3
El déficit nutricional, continúa siendo un problema importante de Salud Pública en el país,
aun cuando en los últimos 20 años se ha producido una mejoría apreciable en los indicadores
de Salud y Nutrición a pesar del deterioro económico general y en especial de los estratos
de menor ingreso.
El Informe de la situación de Salud del Ecuador del observatorio Latinoamericano de
economía del 2011 indica que se trata de un indicador de resultado, el ámbito de la nutrición.
Una perspectiva de Salud Pública, se debe tener en cuenta que los países en desarrollo tienen
una doble carga creciente de enfermedad: las enfermedades infecciosas, la desnutrición y la
1
mortalidad infantil, junto con las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas con la
alimentación. 4
En Latinoamérica las inversiones en la salud, la buena nutrición, el desarrollo cognitivo y el
bienestar emocional de los niños durante sus primeros años de vida contribuyen a igualar las
oportunidades y por lo tanto, a reducir la marcada desigualdad que caracteriza a la región. 5
En al menos siete países de la región Latinoamericana, entre el 25% y el 50% de los
niños sufre de desnutrición crónica. Esta condición tendrá impactos permanentes sobre
el desarrollo cognitivo y el desempeño académico y laboral de estos niños. Las necesidades
nutricionales individuales varían de acuerdo a cada etapa de la formación del ser humano
con las diferencias genéticas y metabólicas, que cada ser presenta, para los recién nacidos y
los niños los objetivos básicos son un crecimiento satisfactorio y evitar las situaciones
deficitarias. Una buena nutrición ayuda a prevenir las enfermedades agudas y crónicas y a
desarrollar las habilidades físicas y mentales.
En América Latina la desnutrición crónica afecta al 16% de los menores de cinco años, y es
el resultado de la acumulación de una dieta inadecuada y la recurrencia de enfermedades. El
objetivo de los gobiernos debe ser, mejorar el crecimiento de los menores de 5 años en
América Latina, considerando aquellos programas que han tenido como finalidad aumentar
la oferta alimentaria a nivel familiar y entre estos los que han sido evaluados y publicados.
Para esto se realizó una revisión bibliográfica en PUBMED, LILACS, SCIELO y de
informes de organismos internacionales entre 1995 a 2005. Se identificaron tres tipos de
programas:
Transferencia
Económica
Condicionada
(PTEC),
Alimentación
Complementaria (PAC) y Seguridad Alimentaria (PSA). 6
Ecuador tiene una larga historia de implementación de programas y políticas orientadas a
mejorar la nutrición de grupos vulnerables, como es el caso de la población infantil. A pesar
de ello, la desnutrición constituye uno de los retos de salud pública más importantes en
Ecuador. En el estudio sobre “La Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo
Nutricional de los niños de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de la comunidad de
Totoras, Cantón Alausí”, se ha formulado una propuesta de gestión en base a estrategias para
2
disminuir los índices de desnutrición crónica infantil y obtener niños, familias y una sociedad
con un acceso equitativo e igualitario a las oportunidades. Para ello se han planteado cinco
actividades que servirán para el cumplimiento del objetivo de impacto, estas son:
1. Niños saludables física y emocionalmente
2. Mejoramiento del desempeño Laboral de los Técnicos del INFA y las Madres
Comunitarias en los CDI.
3. Distribución de la carga laboral en forma igualitaria y adecuada.
4. Conformación técnica del Sistema de Monitoreo y Evaluación Nutricional
5. Reconocimiento del contexto cultural al plantear estrategias nutricionales.
En base a lo expuesto, la implementación de ciertas estrategias nutricionales para niños en
nuestro medio ya se ha realizado, sin embargo estas actividades sanitarias no se evalúan y
ello no permite determinar el impacto real de las políticas implementadas.
Planteamiento del Problema
Se propone una detección epidemiológica que integre un conjunto de conceptos y
tecnologías (vigilancia, observatorio, inteligencia, tablero de mando, diseños de muestreo
convencional y de aseguramiento de calidad, sistemas de soporte de decisiones, sistemas de
base de datos, y sistemas geográficos) en las que se aproveche y reformule las fuentes
existentes de datos. Se propone una implementación con tres componentes principales y dos
asociados.14
La propuesta de un “sistema de monitoreo y evaluación de control de riesgos en alimentación
y nutrición para la reducción de la desnutrición crónica”, es un requerimiento urgente,
entendido como un sistema de información de alcance estratégico y de nivel nacional.
A nivel mundial, en continentes como África, Asia, Europa y América se encuentran sectores
con desnutrición crónica, en todos ellos se sugiere la aplicación de tres componentes
principales de un plan de desarrollo metodológico basado en una encuesta por muestreo
continuo y un equipo de acopio, análisis y diseminación. Los dos componentes adicionales
3
asociados, son un núcleo directivo y una infraestructura de apoyo. Se enfatiza la naturaleza
multisectorial del modelo epidemiológico y la consecuente función multisectorial del
sistema de información. Se incluye una revisión de los indicadores nutricionales y las fuentes
de datos.
Desde el contexto Latinoamericano se han realizado Programas de monitoreo de indicadores
nutricionales, principalmente con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo, ya
que es importante la inversión social para propiciar resultados óptimos a nivel regional.8
En un estudio realizado a nivel mundial en el año 2005 por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), se pone de manifiesto la preocupación por la desnutrición como principal
causa de alteración del estado nutricional de los niños.1 Dentro de esto, las condiciones
socioeconómicas también desempeñan un papel importante en el desarrollo de déficit
nutricional.
Se debe tomar en cuenta que la estrategia más efectiva para mitigar los
problemas
nutricionales es, intervenir antes de que los niños ingresen en la escuela primaria, siendo ésta
la inversión más costo-efectiva que un país podría realizar: según algunas estimaciones, por
cada dólar invertido en el Desarrollo Infantil, hay un retorno de hasta US$17 dólares
(Heckman y Dimitriy, 2004). Esto se debe a que como adulto productivo genera ingresos
más altos; representa menores costos en servicios sociales y ahorros al sistema judicial.
Esta actividad permite obtener infantes en condiciones adecuadas, con un correcto monitoreo
nutricional que beneficie la evaluación de la funcionalidad de los programas de salud
Pública.
Al analizar el perfil nutricional en algunos países, se tiene que, en las últimas mediciones
disponibles, los países analizados reflejan prevalencias de desnutrición global equivalentes
a 1,7 y 3,4 veces lo normal, (rango normal: 5), siendo Ecuador el país con más alta
prevalencia (8,6%), seguido de Perú (7,6%) y el Estado Plurinacional de Bolivia (7,5%), en
tanto, Paraguay presenta una prevalencia significativamente menor (4,2%).1 Tomando en
4
cuenta estas cifras, se concluye que existen cifras elevadas que revelan un grave nivel de
desnutrición en Latinoamérica, estando el Ecuador a la punta.9
Los componentes observados con menor frecuencia en los programas analizados tienen que
ver con educación para padres en temas nutricionales, apoyo en la transición a la primaria,
educación prenatal, y servicios especiales para recién nacidos, niños con rezagos y niños con
discapacidades. Aunque en términos de cobertura casi ninguno de los programas alcanza a
la totalidad de la población objetivo, se puede ver que las diferentes intervenciones revisadas
se implementan en un amplio rango de escalas.8
Se pone de manifiesto que hay la implementación de los diferentes programas nutricionales
pero se mantiene los niveles de Desnutrición, llegando a ser crónica en nuestro país.
En la provincia de Tungurahua se ha intervenido con algunos programas específicos para el
control nutricional, con ayuda del Ministerio de Salud Pública, como por ejemplo el
programa “Chispaz”, que se propone distribuir un suplemento con alto contenido
bioasimilable de hierro a los niños menores de cinco años, que asisten a establecimientos
estatales en seis provincias de la Sierra ecuatoriana (Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo, Bolívar, Cañar).10
La prevalencia de desnutrición es alta en zonas donde el nivel socioeconómico e ingresos
son precarios, lo que origina una alteración en el estado de salud de los individuos y por
tanto las consecuencias en las actividades que realiza, si ésta realidad se extrapola a niños es
evidente que se ve afectado su rendimiento académico.
Dentro de las metas en Salud Pública al 2013, se planeó reducir en un 45% la desnutrición
crónica, garantizar un consumo de proteínas mínimo de 260 calorías diarias, disminuir al
3.9% el bajo peso al nacer en niños y niñas, triplicar el porcentaje de la población que realiza
actividad física más de 3.5 horas a la semana y reducir al 5% la obesidad en escolares.
Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador padecen desnutrición crónica, los
niños de comunidades indígenas constituyen el 20% de los niños con desnutrición crónica a
5
diferencia de los niños mestizos que representan el 72%. El 60% de los niños con este tipo
de desnutrición habitan en las áreas rurales (aunque la población rural es tan solo el 45 %
del total poblacional del Ecuador). Existe una concentración muy elevada en las áreas de la
Sierra, que tiene el 60 % de los niños con desnutrición crónica y el 63 % con desnutrición
crónica extrema. El 71 % de los niños con desnutrición crónica provienen de hogares
clasificados como pobres, lo cual se aplica también al 81% de los niños con desnutrición
crónica extrema. Para ello, el Ministerio de Salud Pública conjuntamente con otras
instituciones trabajan en programas y actividades que fomentan una alimentación más
saludable, que controlan y atienden a niños en la primera infancia, proponen un Ecuador
activo y enfatizan en una salud preventiva con la implementación de políticas públicas.
La Parroquia de Santa Rosa ha sido beneficiaria de Programas como “Aliméntate Ecuador”,
“Desnutrición cero”, “Centros Infantiles del Buen Vivir” y más, sin embargo todavía se
evidencia desnutrición infantil.
Formulación del problema científico
Se desconocen las causas de la desnutrición crónica en niños de 1 a 3 años de la Parroquia
Santa Rosa del Cantón Ambato.
Delimitación del problema
El problema científico de este estudio estuvo limitado al servicio de Parroquia Santa Rosa
de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. La población estudiada fueron niños de
1 a 3 años en el período noviembre 2014 a abril 2015.
Objeto de la investigación
Desnutrición infantil en niños/as de 1 a 3 años de la Parroquia Santa Rosa del Cantón
Ambato.
6
Campo de acción
Desnutrición crónica
Línea de investigación
Atención Primaria de Salud
– Promoción y Prevención de Salud
Objetivo General
Determinar los factores clínico-epidemiológicos de la desnutrición crónica en niños de 1 a
3 años en la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato, desde noviembre del 2014 a abril
2015.
Objetivos específicos

Caracterizar la muestra en cuanto la edad, sexo y peso del paciente con desnutrición
crónico, además del nivel educativo y socioeconómico del representante legal.

Detallar los factores que intervienen en el control de la desnutrición crónica en niños
de 1 a 3 años y las medidas de control de éste problema de salud.

Promocionar en la población informes estadísticos, para concientizar a los habitantes
y mejorar los estilos de vida

Diseñar una guía de evaluación, control y seguimiento de la Desnutrición crónica.
7
Pregunta Científica
¿La determinación de la Desnutrición crónica en niños de 1 a 3 años permitirá disminuir la
incidencia de esta patología en la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato?
Justificación del Tema
La Desnutrición continua siendo una problemática a nivel mundial, regional y local en
nuestro medio, pese a los múltiples esfuerzos que se vienen realizando para contrarrestarla.
Se informa que si un niño, entre los 0 y los 5 años de edad, mantiene una desnutrición
crónica, es un niño perdido. Solo gracias a una alimentación adecuada en esa edad, el cerebro
se conforma y se consolidan los tejidos neuronales. El último informe ejecutivo de la
Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT: 2012), reconoce que la desnutrición crónica por
retardo de talla es del 26%. Es decir, uno de cada cuatro niños ecuatorianos pudiera estar
afectado para siempre en su desarrollo.11
La edad de mayor afectación se encuentra de 0 a 3 años, que es donde existe mayor
requerimiento de factores nutricionales, que se necesitan para el desarrollo cerebral,
multiplicación neuronal, que favorece el desarrollo y maduración física del infante.
En el año 2012, los porcentajes de desnutrición crónica infantil en la provincia de
Tungurahua alcanzaron el 25,3%, siendo la media nacional un 26%, esto se destacó durante
un taller efectuado en la ciudad de Ambato. 12
Se establece que la desnutrición crónica para el sector indígena cayó al 32%. Mientras que
para las provincias afectadas la situación sigue igual o peor: Chimborazo (29%) y Bolívar
(30%) tienen más del 26 % de su población menor de 5 años en estado de desnutrición
crónica y siguen muy de cerca Cañar, Tungurahua, Cotopaxi, Imbabura y Carchi, con una
desnutrición que varía entre 25% y 29% de la población infantil.
8
Diversos estudios han demostrado la fuerte asociación entre estado nutricional y la duración
o severidad de episodios de enfermedades infecciosas, algunos incluso con su incidencia.
Los mecanismos son numerosos y complejos: la desnutrición conlleva a la reducción de la
inmunidad humoral y celular.
Con la presente investigación los mayores beneficiados son los infantes, padres de familia,
y autoridades de la localidad de Santa Rosa.
Variables de la investigación
Las variables a investigar se operacionalizan en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 1 Operacionalización de variables
VARIABLES
DEFINICION
DIMENSION
Desnutrición
crónica
Es el resultado inadecuado
de la disponibilidad de
nutrientes lo que se traduce
en niveles insuficientes para
cumplir las funciones
humanas
Correlación del peso y la
talla para la edad
Cualitativa
Relación peso-talla
Edad
Sexo
Factores clínicoepidemiológicos
de la desnutrición
crónica
ESCALA
 Desnutrido
crónico
recuperado
 Desnutrido
crónico
agudizado
Cuantitativa
 Peso bajo
 Desnutrición
Determinante que hace
Cuantitativa
referencia al tiempo
transcurrido desde el
nacimiento de una persona
viva hasta la actualidad.
Característica genotípicas y Cualitativa
fenotípicas del género
humano que distinguen a los
hombres de las mujeres
 12-24 meses
 25-36 meses
Condiciones que favorecen
a la presencia de
Desnutrición crónica
 Nivel SocioEconómica bajo
 Malos hábitos
alimenticios
 Falta de
preparación
educativa
 Malos hábitos
socio-culturales
9
Cualitativa
 Masculino
 Femenino
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS
CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO
Se realizó una fundamentación teórica sobre el origen y evolución del objeto de
investigación, así como sobre las diferentes posiciones teóricas sobre el mismo.
CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA.
En este capítulo se caracterizó el problema de investigación y se describió más
detalladamente el procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación y se
presentó la propuesta que consistió en la implementación de la guía para evaluación,
seguimiento y control de la Desnutrición crónica.
CAPÍTULO 3. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y VALIDACIÓN DE LA
PROPUESTA.
En este capítulo se mostraron los resultados de la investigación en tablas y gráficos, con el
respectivo análisis y comparación de los resultados obtenidos.
10
NOVEDAD CIENTÍFICA
Al trabajar en el cumplimiento del objetivo de este estudio, se va a favorecer a la disminución
de la desnutrición crónica, con el diseño de una guía que colabore al monitoreo de control
de la entidad patológica.
Con este trabajo se va enfatizar el costo/beneficio real de los programas implementados con
los resultados que se observan pese a que se cumplan estándares de cumplimiento del
programa no se valora la efectividad de los indicadores propuestos.
APORTE TEÓRICO
El aporte que se desea realizar con esta investigación es diseñar una “Guía de control de la
desnutrición crónica”, esto permitirá determinar una metodología de control que ayude a
disminuir la prevalencia de desnutrición en la Parroquia Santa Rosa.
La construcción de una guía de control efectiva a los programas nutricionales implementados
en la Parroquia Santa Rosa ayudará a estudiar, la conducta alimentaria, el consumo de
alimentos, el medio cultural, y hábitos que tienen un impacto en el estado nutricional y
colaboran a la prevalencia de la Desnutrición crónica infantil; factores que pueden no
haberse considerado en los programas nutricionales implementados, se desea dejar
propuestas de solución definitivas que ayuden a la Parroquia de Santa Rosa del Cantón
Ambato.
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
Se busca de manera práctica fortalecer el control de la desnutrición a través del diseño de
una guía que enmarque un seguimiento de los objetivos de los programas nutricionales
instituidos. De esta manera se puede monitorear los resultados, y cumplir con los indicadores
de salud establecidos, para el estado nutricional en la población.
11
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. Nutrición
Es un proceso cuya finalidad es abastecer al organismo de la energía y nutrientes necesarios
para mantener un buen estado de salud, promover el crecimiento y reemplazar las pérdidas.
Puede definirse como el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos ingieren y
absorben alimentos, que sufren una serie de transformaciones para convertirse en nutrientes
útiles al organismo para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento.
El proceso nutricional incluye tres etapas:
1.1.1. Alimentación: Comprende la etapa desde que se elige el alimento a consumir
hasta su digestión y absorción intestinal.
1.1.2. Metabolismo: Tiene por finalidad la utilización de los nutrientes absorbidos
en forma de energía.
1.1.3. Excreción: Es la etapa que consta en la eliminación de las sustancias no
absorbidas por el intestino, las no utilizadas por el organismo y las sustancias
de desecho luego de ser utilizadas”1
1.2. Crecimiento y Desarrollo: Se entiende al conjunto de cambios somáticos y
funcionales que se producen en el ser humano.
1.2.1. Crecimiento: Se define como proceso de incremento de la masa de un ser vivo que se
produce por el aumento del número de células.
12
1.2.2. Desarrollo: Es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional
de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de
sus funciones.3
2.3.1 - Factores que regulan el crecimiento
• Factores genéticos: Son aquellos elementos que ejercen su acción en forma permanente
durante el transcurso de la vida, constituyen la unidad básica de la herencia, dirigen el
crecimiento y desarrollo de todos los seres vivos.
• Factores neurohormonales: Representado por la hormona de crecimiento (GH) secretada
por la glándula pituitaria, estimula y regula el crecimiento durante la infancia y la
adolescencia.
• Factores ambientales: Para que exista un desarrollo y crecimiento óptimo el entorno en el
que el niño se desenvuelve debe cubrir tanto las necesidades físicas y básicas (vestimenta,
alimentación), como también psicológicas (juego, cuidado afecto y emociones)
• Factores nutricionales: El aporte adecuado de nutrientes en el niño es decisivo para
conseguir un estado de salud adecuado y un desarrollo óptimo evitando enfermedades.
1.2.
Nutrición Infantil
El crecimiento es el rasgo fisiológico que define al niño y lo diferencia del adulto y consiste
básicamente en un aumento de la masa corporal que se acompaña de un proceso de
remodelación morfológica y maduración funcional. Para que se realice con normalidad es
necesario un aporte adicional de energía y de nutrientes esenciales para la síntesis de nuevas
moléculas.
Sin embargo, la importancia de la nutrición infantil, no se limita a su decisiva influencia
sobre el crecimiento. Las deficiencias nutritivas, bien sean debidas al consumo de dietas
13
carentes de algunos nutrientes esenciales o con un excesivo valor calórico, dan lugar al
desarrollo de cuadros clínicos muy comunes como la desnutrición u obesidad infantil.4
Es importante considerar que, en esta etapa de la vida los órganos encargados de la
transformación de los alimentos y absorción de los nutrientes, se encuentran en un proceso
de maduración, como consecuencia de lo cual son menos eficientes y su capacidad de
respuesta frente a los errores dietéticos es menor que la del adulto; además se debe recalcar
que es en la etapa de la niñez donde se adquieren los hábitos dietéticos que van a mantenerse
en la edad adulta y pueden influir en el desarrollo de un grupo de enfermedades relacionadas
con problemas nutritivos.10
La única posibilidad de mantener un estado nutritivo satisfactorio y un ritmo de crecimiento
normal, es adecuando la dieta a las necesidades energéticas y nutricionales de los niños.
1.2.1.
Valoración de la nutrición – antropometría
La evaluación antropométrica consiste en la medición de las dimensiones y la composición
global del cuerpo humano, las que indudablemente se ven afectadas por la nutrición durante
el ciclo de vida. Los indicadores antropométricos miden, por un lado, el crecimiento físico
del niño y del adolescente, así como las dimensiones físicas del adulto, a partir de la
determinación de la masa corporal total (peso y talla) y, por el otro, la composición corporal,
es decir, la masa grasa y la masa libre de grasa (pliegues y circunferencias)”. 2
1.3.
Estado Nutricional:
La composición del tejido depositado presenta diferencias por género. El crecimiento en las
niñas se acompaña de un mayor aumento en la proporción de grasa corporal, mientras los
varones presentan una mayor acumulación de masa magra y un mayor aumento de la volemia
y de la masa eritrocitaria, lo que determina la diferencia de requerimientos nutricionales
para cada uno de los sexos. En los hombres hay mayores requerimientos de nitrógeno, calcio,
hierro, magnesio y zinc.9
14
El estado nutricional revela el aporte, absorción y utilización de los nutrientes para el
organismo. La evaluación del estado nutricional se completa con un estudio de hábitos
alimentarios o dietéticos de la persona, que permitirá conocer la causa de su estado
nutricional y proponer medidas alimentarias correctas.
2. Clasificación del Estado Nutricional
Peso normal: “Cuando el peso y la talla están dentro de los percentiles -2 y +2 dependiendo
de la edad. Lo importante no es tener un percentil alto ni bajo sino de forma regular en torno
a un mismo percentil, es decir que no se haya producido ningún descenso o ascenso brusco.
Peso bajo: Cuando se encuentra debajo del percentil -2 y el peso bajo severo es definido
como peso para la edad menor a -3”.19
2.1. Índice de Masa Corporal (IMC):
Es un indicador simple de la relación entre peso y talla que se utiliza frecuentemente para
identificar riesgos dentro de un individuo.
Se calcula a partir de dividir el peso en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros
(kg/m2). No mide la grasa corporal directamente, pero tiene una alta correlación con la
medición del porcentaje graso. “Es un método que sirve de tamizaje al evaluar poblaciones,
es un buen predictor del estado nutricional de los individuos al evaluar si el peso se
encuentra en rangos que pueden llevar a problemas de salud y además es un método que no
es costoso y es fácil de realizar en niños de toda edad”.25
La definición de IMC según la OMS se realiza en base a los siguientes parámetros:
Según la OMS el IMC se valora a partir de los 2 años de edad
•
IMC menor de 18 -> peso por debajo de lo normal.
•
IMC de 18 a 24,9 -> valor normal.
•
IMC de 25 a 29,9 -> sobrepeso.
•
IMC de 30 a 34,9 -> Obesidad.
15
Fórmula de IMC (Índice de Masa Corporal)
Peso en kg Talla en m²
Curvas de crecimiento
Estas son las herramientas para valorar las mediciones antropométricas tanto a nivel
individual como poblacional, se emplean para comparar la estatura, el peso y el tamaño de
la cabeza de un individuo frente a niños/as de su misma edad. “Las curvas de crecimiento se
desarrollaron a partir de información obtenida midiendo y pesando a los niños. A partir de
estas cifras se estableció el peso y la estatura promedio nacional para cada edad y sexo.
“En las Curvas de Patrones de Crecimiento de la OMS se muestran cinco curvas. La curva
central (marcada con un 0) es la media o promedio. Esta línea también se llama el percentil
50, porque el 50 por ciento de todos los niños están por arriba de la media y el otro 50 por
ciento están por debajo. En general, la mayoría de los niños saludables están cerca de la
línea media, bien un poco por arriba o por debajo”.26
Un niño con crecimiento normal típicamente tendrá una curva de crecimiento
aproximadamente paralela a la media.
2.2.
La Desnutrición según etiología y déficit
La desnutrición es el problema de salud más frecuente en nuestra región y es, por lo tanto,
la causa más importante de retardo del crecimiento y deficiencias cognitivas. Para un
correcto diagnóstico y tratamiento del paciente, es fundamental su encuadre en un marco
referencial. Por ello se ha dividido la siguiente investigación en conocer la desnutrición
según su etiología y déficit.
“Según etiología: Se considera a la desnutrición como un proceso patológico, inespecífico,
sistemático, potencialmente reversible que puede presentar diversos grados de intensidad y
que adopta diversas manifestaciones clínicas dependiendo de factores tanto ecológicos como
individuales”.11
16
2.2.1. Desnutrición Primaria.Síndrome de déficit nutricional por falta de alimentos. “La desnutrición primaria se debe a
la ingesta insuficiente de alimento, ya sea porque éste no se encuentre disponible o porque
aunque existe no se consume”2. Por lo general tiene origen socioeconómico y cultural, así
mismo se relaciona con el poder adquisitivo insuficiente.
La existencia de un sistema social inadecuado, que se mantiene durante generaciones
consecutivas en la misma población, produce factores modificadores que aunque no se
heredan sí se transmiten de padres a hijos (herencia social), y limitan la disponibilidad de
bienes y servicios, al mismo tiempo que provocan efectos deletéreos a la nutrición. En todos
esos lugares, la falta de alimentos se relaciona con la pobreza de sus habitantes y afecta
particularmente la población infantil.
2.2.2. Desnutrición Secundaria.-
Es debida a enfermedades que alteran el estado nutricional. La desnutrición secundaria se
produce cuando el alimento disponible no es consumido o no es debidamente utilizado por
el organismo, porque existen condiciones que:
a) Interfieren con la ingestión: enfermedades neurológicas, motoras, psiquiátricas,
estomatológicas, infecciosas y/o digestivas que producen anorexia o vómito, consumo
de
sustitutos alimentarios o programas dietéticos especiales mal diseñados que favorecen el
desequilibrio en la ingesta de calorías, proteínas, grasas, minerales, vitaminas u
oligoelementos.
b) Aumentan los requerimientos energéticos y/o las necesidades de regeneración tisular:
infecciones crónicas, quemaduras, traumatismo múltiple, hipertiroidismo, fístulas arteriovenosas, insuficiencia cardiaca, etc.
c) Interfieren con la digestión y absorción: deficiencias enzimáticas digestivas congénitas o
adquiridas, enfermedad celiaca, fibrosis quística del páncreas, insuficiencia hepática,
17
alteraciones de vías biliares, pancreatitis, procesos inflamatorios crónicos de tubo digestivo
como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa crónica inespecífica, infecciones o
infestaciones enterales, etc.
d) Dificultan la utilización: Diabetes mellitus, neoplasias, enfermedades congénitas del
metabolismo de carbohidratos, proteínas o grasas, hipoxemia por anemia, enfermedades
pulmonares crónicas, cardiopatías congénitas, hemocromatosis, etc.
e) Aumentan la excreción: diarrea crónica, fístulas enterales, urinarias o pleurales,
problemas renales que afectan al glomérulo (síndrome nefrótico), a la función tubular
(acidosis tubular renal, síndrome de Fanconi y otras tubulopatías) o ambos (insuficiencia
renal crónica), quemaduras extensas, eczema crónico, etc.
Ambos tipos de desnutrición pueden coexistir. La falta de aporte alimentario debida a la
escasez de recursos económicos, así como la falla en la desnutrición primaria, a los que se
asocia otra serie de factores que afectan a la calidad de vida de las comunidades y que
contribuyen a perpetuar el círculo de la pobreza y de la desnutrición.
Según el grado de déficit:
Cuanto más grave sea el deterioro del estado nutricional, mayor será la deficiencia ponderal
en comparación con los valores de referencia para la misma edad del niño. Así
la
desnutrición puede clasificarse en grados según el porcentaje de déficit de peso o según los
criterios normalizados para el uso de gráficos descriptivos. Además cuanto mayor es el
déficit de peso, mayor es el riesgo de contraer enfermedades.
La desnutrición es básicamente sistémica e inespecífica por cuanto afecta, en grado variable,
a todas y cada una de las células del ser humano y se instala cuando el balance negativo de
alguno de los componentes del complejo nutricional, ocasiona una alteración metabólica
que afecta, necesariamente, a los demás.
18
“Es el resultado de la disponibilidad inadecuada de energía y nutrimentos en el organismo
o consumo deficiente de alimentos”.2
Esto puede ocurrir debido a ciertas deficiencias en la dieta. Así como la inanición es una
forma de desnutrición, las deficiencias específicas de vitaminas también son una forma de
desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes
adecuadamente pero uno o más de estos nutrientes no son digeridos o absorbidos
apropiadamente. La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar
síntomas, o tan severa que el daño ocasionado sea irreversible a pesar de que la persona se
mantenga con vida.
2.3. Desnutrición infantil
Esta enfermedad es una de las más comunes en los últimos tiempos en los infantes en todo
el mundo, ya que está indirectamente relacionada con la condición social del hombre. No
sólo por lo económico sino también por las modas alimentarias que se imponen (dietas a
base de un elemento como sólo frutas o únicamente hidratos de carbono, evitando otros
grupos importantes de alimentos). La desnutrición deriva de una alimentación pobre en
proteínas y energía. Suele ir acompañada por otras deficiencias, como la falta de vitaminas
generalmente A y de minerales como calcio y hierro. Este tipo de desnutrición es más común
en los niños.
Concepto de Desnutrición:
Es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos en cantidad y calidad, la falta de una
atención adecuada, causando la aparición de enfermedades. Los tipos de desnutrición son:
Desnutrición Aguda o Kwarshiorkor:
Existe un aporte normal o elevado de calorías, pero franco déficit de proteínas el signo
cardinal es el edema y en general esta conservado el panículo adiposo.
19
Desnutrición Calórica o Marasmo:
“Se origina en un déficit preponderante de calorías, secundariamente hay una mala
utilización de las proteínas que son desviadas al metabolismo energético en lugar de la
síntesis de estructura (crecimiento) los signos son el enflaquecimiento y la emaciación
muscular”.21
Así se tiene la siguiente clasificación en grados:
• Grado I: Cuando las gráficas ponderales progresan en un ritmo más lento que el normal,
puede presentar mínimas manifestaciones psíquicas como irritabilidad, actitud pasiva, el
apetito puede ser normal o caprichoso e irregular, función intestinal alterada por periodos.
Es la que más padece la población infantil, a la que se intenta brindar la mejor atención; por
ello es conveniente mencionar que entre más tempranamente ocurra y se prolongue por
mayor tiempo, más daños ocasionará, ya que esto no sólo se restringe a la disminución del
tamaño corporal, sino también afecta el desarrollo y propicia la frecuencia y gravedad de
enfermedades. Es el aporte inadecuado de nutrientes esenciales.
“La alimentación que reciba el niño con desnutrición leve, debe tener las características de
una dieta normal, pero fraccionadas en mayor número de comidas al día. Para que tanto el
tratamiento dietético como la rehabilitación sean exitosos y el niño se recupere en corto
tiempo, es fundamental que el personal de salud y las personas que lo atienden tengan
conocimientos de que los alimentos y una atención especial son los que hacen posible la
recuperación”6.
• Grado II: Compromiso morfológico, intenso enflaquecimiento, retraso en el crecimiento
de todas las medidas corporales, piel pálida, anemia, procesos inflamatorios, músculos
flácidos e hipotónicos, apatía alterada con irritabilidad, compromiso de la inmunidad,
manifestado por infecciones repetidas, disminución de la tolerancia de los alimentos, lo que
afecta la respuesta humoral y celular del organismo.
“El aporte de nutrientes es adecuado pero existen condiciones que impiden o dificultan el
aprovechamiento de alimentos por diversos mecanismos, alteración en la ingestión,
20
dificultad en la absorción, aumento en la utilización o en la eliminación, aumento de los
requerimientos, etc. Ocurre cuando ha avanzado el déficit de peso y generalmente tiene
patologías agregadas, principalmente enfermedades del sistema digestivo y aparato
respiratorio”6.
Su magnitud le sigue en importancia a la desnutrición leve. Cuando el niño cursa este tipo
de desnutrición los signos y síntomas son más acentuados, mencionándose los siguientes:
1.- El niño se presenta asténico, por lo cual se cansa hasta para comer.
2.- El niño no tiene apetito y no solicita su alimentación. Por lo que la madre o personal de
salud (si el niño está internado) deben insistir en proporcionarle los alimentos.
3.- Darle comidas poco voluminosas, nutritivas, 6 a 7 veces al día, en intervalos de 2 1/2 a
3 horas. Cuando el niño pase de la desnutrición moderada a la leve se le dará 5 comidas (3
fuertes y 2 colaciones).
4.- Complementar el tratamiento ingresando al niño a un programa o plan de estimulación.
• Grado III: Es cuando el aporte inadecuado de nutrientes esenciales se asocian causas que
aseguran secundariamente la desnutrición. Los
niños
que
presentan este tipo de
desnutrición, a más del aporte inadecuado de nutrientes esenciales presentan tuberculosis
pulmonar y otras infecciones crónicas o que dificultan la absorción intestinal. “En sus
diversas manifestaciones, es sin duda la más dramática de las enfermedades nutricionales;
generalmente se identifica en dos tipos, Kwashiorkor y Marasmo”6
• Desnutrición mixta: (Proteico- Calórico)
Hay un bajo aporte de calorías y proteínas caracterizado por edema y enflaquecimiento.
Marasmo.- Hay mayor grado de enflaquecimiento disminución intensa del panículo
adiposo, que compromete el abdomen, la cintura escapular y pélvica, mejillas con
disminución del tejido adiposo, adquiere cara de viejo, pliegues pronunciados, ojos y
pómulos prominentes, la piel aparece arrugada, color pálido grisáceo, seca, maltratada
enrojecimiento intenso de mucosa enfriamiento distal, a nivel de prominencia ósea piel
21
delgada y brillante, manifestaciones eritematosas en la región glúteo genital, petequias en el
tórax, respiraciones superficiales, pulso débil de apreciar e irregular, cabello ralo, delgado y
quebradizo, se escucha murmullo vesicular, son frecuentes estertores, hipo ventilación
pulmonar con frecuencia de respiración de Cheyne- Stokes en casos más graves y alteración
global de metabolismo y de las enzimas digestivas. 5
“Las metas del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia, recuperar las
deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora gastrointestinal anormal y
revertir las deficiencias funcionales adaptativas”8.
Paralelamente proporcionar una dieta que permita la rápida recuperación de los tejidos
perdidos y el restablecimiento de la composición corporal normal. La dieta debe ser
proporcionada en forma gradual por etapas según la evolución del niño. Sin embargo, en
los casos graves, a veces es posible distinguir dos cuadros clínicos muy bien definidos según
sea preponderante el déficit calórico y proteico o sólo el déficit proteico: el primer caso se
denomina marasmo y el segundo kwashiorkor.
En la mayoría de los casos, los dos síndromes clínicos se superponen, pero en ocasiones es
perfectamente diferenciable un síndrome de otro.
“El marasmo es una enfermedad crónica, es debido a un déficit global de alimentos, hay
una carencia de energía, calorías y proteínas, además el resto de los nutrientes. Afecta a
todas las edades pero particularmente al menor de un ano y es frecuente en el tipo de
desnutrición urbana; El niño sometido a una dieta hipocalórica e hipo proteica llega a una
situación de marasmo que, si está libre de infecciones, puede durar meses o años”8. Pareciera
que, en cierta forma el niño se adapta a esta situación.
El marasmo puede producirse después de una alimentación precoz con mamadera, poco
higiénicas, diluidas, con gastroenteritis y con períodos de ayuno.
“El marasmo se trata de un cuadro clínico que se presenta en el primer o segundo año, aunque
puede aparecer también en edades más avanzadas. Se caracteriza por un gran
22
enflaquecimiento, alcanzando la pérdida ponderal al 40 por ciento o más en relación con la
edad”8.
Las principales características consisten en retraso del crecimiento, peso inferior al 60% del
estimado para su edad, baja estatura, escasa grasa subcutánea, evidente pérdida de masa
muscular, extremidades delgadas, infecciones, diarrea, infección respiratoria, inflamación
crónica, tuberculosis, parasitosis, y signos de carencias nutricionales, como xeroftalmia,
deficiencia de vitamina B, anemia nutricional y otras.
El estado psicológico del niño puede ser más ansioso que triste y apático, puede tener
anorexia o buen apetito, tener diarrea, etc”.9
El pliegue cutáneo, tomado con pinzas calibres, es menor a 10 mm. La piel aparece arrugada,
de color pálido grisáceo, seca, contrastando a veces con el enrojecimiento intenso de las
mucosas. Es frecuente el enfriamiento distal. A nivel de prominencias óseas, la piel aparece
delgada y brillante y hasta con ulceraciones que se infectan y son difíciles de mejorar.
Son comunes las manifestaciones eritematosas erosivas de la región gluteogenital. Las masas
musculares están más reducidas y el tono muscular puede ser muy variable. Hay autofagia
proteica (hipotrofia muscular) y en los períodos muy avanzados (atrepsia, descomposición,
caquexia), detención del crecimiento estatural”5.
Hay compromiso del estado psíquico: aun cuando está consciente y en apariencia
preocupado por el ambiente que lo rodea, rara vez está tranquilo y alegre; por lo general es
irritable e intranquilo, o apático y somnoliento. Puede succionarse los dedos o llanto débil y
monótono sin causa aparente.
“El pulso es muy difícil de aparecer por su escasa tensión y puede ser irregular. En el
abdomen con pared delgada se puede observar asas intestinales distendidas; es común el
meteorismo, que puede ser muy intenso. En periodos avanzados, hay atrofia de vellosidades
intestinales con mala absorción y diarrea recurrente y prolongada”6.
23
Las proteínas plasmáticas son normales o están ligeramente bajas. Las alteraciones
hematológicas son muy significativas, si es que no hay complicaciones. “Por lo general no
hay anemia y la hemoglobina es normal, si hay alteraciones de glóbulos rojos su vida media
es normal. El recuento leucocitario es bajo”5.
Los signos de deficiencia de hierro son menos frecuentes en estos niños que en niños
normales. Pero si se inicia la recuperación, la anemia y la deficiencia de hierro se hacen
evidentes. Las infecciones son muy frecuentes y contribuyen a agravar la desnutrición,
siendo casi siempre la causa de la muerte (puede deberse a una alteración de los mecanismos
de defensa específicos y no específicos).
En las carencias crónicas se modifica el metabolismo y se adapta a las condiciones
carenciales.
Mientras que el kwashiorkor es relativamente aguda; se debe fundamentalmente a un déficit
de proteínas. Se observa después del primer año de vida generalmente. “Descrito por primera
vez en niños africanos. Desnutrición por carencia alimenticia predominantemente proteica
(no se incorporan los alimentos con proteínas animales cuando se suspende la lactancia
materna), alimentación en base de harinas u otros aportes pobres en proteínas”10.
Según se manifiesta en el primer año de vida en lactantes destetados, alimentados con muy
poca leche y cocimientos de harinas vegetales y en niños preescolares con ese segundo tipo
de alimentación.
El que estuvo sometido exclusivamente a una dieta hipo proteico y normocalórica, en menos
de veinte días desencadena toda la sintomatología propia del kwashiorkor.
El Kwashiorkor se ve con mayor asiduidad en el lactante mayor y en el preescolar. Su causa
principal es una dieta deficitaria en proteínas, lo característico es el edema (que suele
acompañarse con alteraciones digestivas, como diarrea, vómitos e inapetencia).
24
“La incidencia de kwashiorkor infantil en los países más desarrollados es extremadamente
pequeña y sólo se observan raros casos aislados. Es una enfermedad típica de los países
pobres que puede observarse durante épocas de sequía e inestabilidad política. El incremento
del consumo de calorías y proteínas puede corregir el kwashiorkor, siempre que el
tratamiento no se comience demasiado tarde, aunque nunca se alcanza todo el potencial de
estatura y crecimiento de la persona. Un kwashiorkor severo puede dejar a un niño con
discapacidades mentales y físicas permanentes. Existe buena evidencia estadística que indica
que una desnutrición en los primeros años de vida disminuye, de forma permanente, el CI
(coeficiente de inteligencia). Los factores de riesgo son: vivir en países pobres, países con
disturbios políticos y países afectados con desastres naturales frecuentes como la sequía.
Estas condiciones son directa o indirectamente responsables de la carencia de alimentos que
conducen a la desnutrición”.9
El niño con Kwashiorkor consume habitualmente una dieta que le proporciona escasas
proteínas como escasa energía. Sin embargo las infecciones desempeñan un papel
importante.
En los niños que consumen una cantidad de alimentos muy inferior a la que necesitan para
cubrir sus necesidades energéticas, la energía se moviliza a través de las grasas y de los
músculos, estimulándose la gluconeogénesis en el hígado. En consecuencia se produce una
pérdida de la grasa subcutánea y una emaciación muscular. Existe mayor retención de sodio
y agua y gran parte de ella se almacena fuera del tejido cardiovascular, en los tejidos donde
se produce el edema. No se ha explicado de forma adecuada cual es el papel que desempeñan
las infecciones, pero algunas de ellas causan importantes aumentos del nitrógeno urinario
procedente de los aminoácidos del tejido muscular.
No existe acuerdo sobre la causa real del característico edema del Kwashiorkor, la mayoría
de los autores consideran como factor importante la perdida de potasio y la retención de
sodio.
25
“Cuadro clínico del Kwashiorkor: Edad predominante 2-3 años (Lactante mayor y
preescolar)
1. Aspecto general = Extrema miseria.
2. Apatía mental = Nunca sonríen, llama la atención la gran indiferencia a los estímulos del
mundo externo.
3. Posición preferencial: Encogidos, cubiertos (frío), en la oscuridad (fotofobia). La actitud
general es peculiar: permanecen postrados sobre la cama, con los miembros flexionados,
estatuarios o en la posición que se los deje.
4. “Gran enflaquecimiento del tórax y segmentos proximales de los miembros y edemas de
los segmentos distales (edema frío, no doloroso a la presión, blando y se localiza en
un
comienzo por orden de frecuencia en miembros inferiores, manos, cara y antebrazo).
A
veces puede llegar a la anasarca, incluso con edema en escroto.
5. Lesiones de piel, áspera, seca, fría, sin brillo, descamación, melanosis, lesiones pelagrosas,
eritema, despigmentación con hiperpigmentación de los bordes. Queratosis folicular, fisuras
lineales en flexuras: acrocianosis, escaras piodermitis secundarias. La descamación puede
ser fría o en láminas, a veces en colgajos. La melanosis, en áreas de la piel expuestas a la
luz solar. Petequias o alteraciones purpúricas, de mal pronóstico. Son comunes las lesiones
de intertrigo.
6.- Cabellos finos, secos, quebradizos, fácilmente se caen (alopecia). Si la desnutrición
se
prolonga, con varias recaídas, puede aparecer la señal de la bandera, franjas de coloración
clara y oscura. Las alteraciones del cabello pueden ser de tres tipos:
a) Pelo ralo o varias zonas de calvicie.
b) Acromotriquia o despigmentación, que puede llegar a la decoloración completa.
c) Cambios de textura: frágil, fino y seco, que se desprende con facilidad a la tracción.
26
7.- Uñas: finas, quebradizas, sin brillo, crecen poco.
8.- Mucosas: lengua con glositis de color rojo vivo por carencia de ácido nicotínico o de
color violeta por déficit de riboflavina. Puede haber hipertrofia de las papilas, retracción y
lesiones de las encías, labios rajados sangrantes, lesiones comisurales y atrofia papilar
de
la lengua.
9.- Ojos: Alteración de la conjuntiva, córnea: manchas, queratomalacia, úlceras, xeroftalmia.
Puede llegar a la ceguera. Sequedad conjuntival y falta de lágrimas todo ello traduce la
deficiencia de complejo B y vitamina A y C.
10.- Huesos: osteoporosis, líneas de parada de crecimiento, edad ósea retardada
(proporcional al peso y no a la edad cronológica). Adelgazan de la cortical e intensificación
de la línea de calcificación provisional.
11. “Sistema nervioso: retardo neuropsicomotor, atrofia cortical y/o subcortical, retraimiento
o irritabilidad. Menor PC con disminución de masa cerebral, alteración neuronal con
disminución del árbol dendrítico y la orientación aberrante de la acción neuronal”6. Puede
haber alteraciones bioquímicas, neurofisiológicas, metabólicas, bioeléctricas y funcionales
que pueden ser reversibles si durante el tratamiento estos
niños son sometidos a
estimulación psicoafectiva temprana.
12.Vómitos, diarrea, anemia, edema. La anemia es de tipo carencial de mediana intensidad
e hipocromía. A veces hay anemia megaloblástica, que responde a la administración de
ácidos fólico o vitamina B 12.
13.Hepatomegalia, por acumulación grasa en los hepatocitos. La exploración del
funcionamiento hepático demuestra alteraciones de la prueba de floculación.
14.Alteraciones bioquímicas (hipoalbuminemia) intensas (menor proporción de las
alfaglobulinas y de las betaglobulinas).
27
15. “Compromiso del sistema circulatorio, cuyos principales síntomas: son hipotensión, baja
de la FC y tiempo de circulación prolongado. En el ECG puede haber anomalías como bajo
voltaje y aplanamiento de las ondas”57.
16. Alteraciones inmunitarias: La desnutrición es la causa más frecuente de
inmunodeficiencia. Los efectos principales se observan a nivel de la inmunidad celular,
sistema de complementos, actividad fagocítica y respuesta de la IgA secretoria.
17. Termorregulación: “La termolabilidad es una característica que en el niño desnutrido se
representa por la escasez del panículo adiposo y el aumento relativo de la superficie corporal
con mayor pérdida de calor y con menor termogénesis por trastorno
del metabolismo.
Las alteraciones de la termorregulación, con tendencia a la hipotermia, se deben además al
compromiso de los centros superiores hipotalámicos”. 5
Las principales características del Kwashiorkor son: Retraso de crecimiento, relación
peso/edad mayor al 60 %
Emaciación muscular y perdida de grasa muscular menos evidente que en el Marasmo.
Edema en piernas, brazos, cara, tronco, etc.
Hepatomegalia
Niño apático, triste, irritable,
Alteraciones en el pelo (textura, color, fuerza, facilidad para arrancarlo, signo de bandera)
Alteraciones cutáneas (despigmentación, dermatosis, descamación, etc.). Anorexia (por lo
que es necesario usar sonda).
Diarrea (por falta de producción de enzimas digestivas y aplanamiento de las vellosidades
intestinales).
Infecciones y deficiencia de nutrientes”.5
El incremento del consumo de calorías y proteínas puede corregir el kwashiorkor, siempre
que el tratamiento no se comience demasiado tarde, aunque nunca se alcanza todo el
potencial de estatura y crecimiento de la persona. Un kwashiorkor severo puede dejar a un
niño con discapacidades mentales y físicas permanentes. Existe buena evidencia estadística
28
que indica que una desnutrición en los primeros años de vida disminuye, de forma
permanente, el CI (coeficiente de inteligencia). Los factores de riesgo son: vivir en países
pobres, países con disturbios políticos y países afectados con desastres naturales frecuentes
como la sequía. Estas condiciones son directa o indirectamente responsables de la carencia
de alimentos que conducen a la desnutrición En general la desnutrición grave se caracteriza
por manifestaciones clínicas que a menudo requieren hospitalización.
3. Causas de Desnutrición
La desnutrición crónica infantil tiene enormes implicancias económico-sociales. Por una
parte, se relaciona con resultados de salud negativos, especialmente con una mayor
mortalidad infantil. En general, la desnutrición infantil trae aparejados costos sociales
directos - debido a la mayor mortalidad, pero también a la mayor morbilidad y a los costos
monetarios que esto implica- e indirectos. Entre estos últimos se pueden mencionar, por
ejemplo, una caída permanente en la habilidad cognitiva de los niños, el ingreso tardío al
sistema educativo, una mayor deserción escolar, entre otros.10
Cuadro No. 2
Causas y consecuencias de la desnutrición
Productividad
Productividad
Deserción laboral
Morbilidad:
aguda y crónica
Mortalidad
Problemas de
Problemassocial
de
inclusión
inclusión social
Desarrollo
Resultados
Absorción de ingesta
alimentaria
BIOMÉDICAS
Medioambientales
Cantidad y calidad de ingesta
alimentaria
PRODUCTIVAS
Socio-culturales
económicas
-
Políticoinstitucionales
Fuente: Tomado, El costo del hambre: impacto social económico de la desnutrición infantil en el Estado Plurinacional de
Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú
29
La desnutrición se origina por tres causas:
Inmediatas: una dieta inadecuada y enfermedades infecciosas.
Subyacentes: deficiencias en la disponibilidad de alimentos, en los servicios de salud y en
el saneamiento ambiental.
Básicas: factores sociales, económicos y de marginación.
Por otra parte, la concentración desproporcionada de desnutrición en los estratos
socioeconómicos más bajos implicaría, entre otras cosas, que a medida que se incrementa la
importancia relativa de los costos económicos directos e indirectos, la desnutrición no solo
sería consecuencia de la desigualdad económica, sino que se transformaría en una de sus
causas principales.17
3.1. Factores de riesgo para Desnutrición crónica en infantes
Cuadro No. 3 Causas de desnutrición infantil
Fuente: La desnutrición infantil - UNICEF. 2011
Los factores que influyen en la desnutrición son tres:
• Disponibilidad de los alimentos: Producción, Transporte y Almacenamiento
• Consumo: Económicos, Culturales, Psicológicos
30
• Aprovechamiento: momento fisiológico, condiciones fisiopatológicas presentes y estado
previo de nutrición.18
4. Incidencia de la Desnutrición Crónica
En América Latina la mayor tasa de desnutrición se encuentra en Guatemala con un 56%,
seguido de Bolivia, Honduras y Perú con un 31 al 40%; Ecuador, El Salvador, Haití, México
y Nicaragua con un 21 al 30%; Chile, Colombia, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela con 11 al 20% los países con menor tasa son Argentina, Brasil y Costa Rica con
10%.19
En el Ecuador se han logrado avances importantes en la reducción de la desnutrición crónica,
especialmente en los últimos siete años. En el gráfico 1 y en la tabla 1 se observa que la
desnutrición crónica infantil se redujo de 40,2% al 25,3% entre 1986 y el 2012. 20
Cuadro No. 4
Tendencia de la desnutrición global en los países 1975-2005
(En porcentajes)
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1975
1980
1985
Bolivia (Est. Plur. de)
1990
Ecuador
1995
2000
Paraguay
2005
Perú
Fuente: Base de encuestas de demografía y salud (EDS) del Estado Plurinacional de Bolivia y Perú, encuestas
de hogares para Paraguay y Encuesta de Condiciones de vida para Ecuador.
31
4.1. Factores externos que favorecen la Desnutrición Crónica
Los factores medioambientales definen el entorno en que vive un sujeto y su familia,
incluyendo los riesgos propios del medio ambiente natural y sus ciclos (como las
inundaciones, sequías, heladas, terremotos y otros) y los producidos por el mismo ser
humano (como la contaminación de las aguas, el aire y los alimentos, expansión de la
frontera agrícola, etc.).
El ámbito socio-cultural-económico incluye elementos asociados a la pobreza y equidad,
escolaridad y pautas culturales, nivel de empleo y de salarios, acceso a seguridad social y
cobertura de los programas asistenciales.
Los factores político-institucionales incluyen a las políticas y programas gubernamentales
orientados en forma específica a resolver los problemas alimentario-nutricionales de la
población.
Entre los factores productivos se incluyen aquellos directamente asociados con la producción
de alimentos y el acceso que la población en riesgo tenga a ellos. La disponibilidad y
autonomía en el suministro energético de alimentos de cada país dependen de las
características de los procesos productivos, del nivel de aprovechamiento que éstos hagan
de los recursos naturales y del grado en que dichos procesos mitigan o aumentan los riesgos
medioambientales.
Finalmente, los factores bio-médicos consideran a aquellos que residen en el plano de la
susceptibilidad individual a adquirir desnutrición, en la medida que la insuficiencia de ciertos
elementos limita la capacidad de utilización biológica de los alimentos que consume
(independientemente de su cantidad y calidad)
32
Cuadro No. 5 Distribución de los costos de la desnutrición global en los países (dimensión
prospectiva), 2005
(En porcentajes)
Total
Perú
Paraguay
Ecuador
Bolivia (Est. Plur. de)
0%
Salud (Morbilidad)
20%
40%
Educ. (Repitencia)
60%
Prod. (Mortalidad)
80%
100%
Prod. (Escolaridad
Fuente: Base de encuestas de demografía y salud (EDS) del Estado Plurinacional de Bolivia y Perú, encuestas de hogares para Paraguay
y Encuesta de Condiciones de vida para Ecuador
4.2. Programas de Salud para disminuir la Desnutrición infantil
Los problemas de malnutrición en los niños; según la OMS, es causante de más de la mitad
de las muertes de niños mundialmente. Muchas veces, la falta de acceso a alimentos no es
la única causa, también contribuyen a ella los métodos defectuosos de control y seguimiento,
además de la implementación de diversas estrategias.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2009, publicó que la
desnutrición crónica de niños en el Ecuador fue de 31,21 %, lo que significó que de cada
100 niños menores de 5 años de edad, 31 niños sufrían de cualquier tipo de problema
nutricional.
Ecuador disminuyo la tasa de desnutrición en niños/as menores de 5 años en un 18% en los
últimos 20 años. “En la actualidad el país presenta índices sostenidos de malnutrición, ante
esto el gobierno ha establecido como prioridad la nutrición de grupos vulnerables.
Actualmente el 26% de la población infantil de 0-5 años sufren de desnutrición crónica,
agravándose en las zonas rurales alcanzando el 40 %”.21
33
El actual gobierno, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública han puesto en marcha
varios programas para erradicar esta problemática, que afecta a la mayor parte de la
población infantil así tenemos el programa de: lactancia materna exclusiva hasta los seis
meses de edad ayuda al niño a un buen crecimiento y desarrollo , programas de alimentación
complementaria actividades de apoyo nutricional de carácter preventivo mediante la
entrega gratuita de alimentos a niños menores de 6 años, embarazadas y madres que
amamantan hasta el sexto mes post parto, Programa Aliméntate Ecuador que trata de
promover a la población mediante proyectos una mejora en las practicas alimentarias
generando una alimentación saludable y el programa integrado de micro nutrientes
“aumentan el valor nutricional de los alimentos y ejercen profundas consecuencias sobre el
desarrollo de los niños y la salud de las madres. UNICEF trabaja con los gobiernos y con
diversos organismos públicos y privados para distribuir micronutrientes esenciales, entre
ellos hierro, yodo, vitamina A y folato.”10
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
En este capítulo se abordaron aspectos teóricos relacionados con el problema científico y el
objeto de la investigación, los que pueden resumirse de la siguiente manera:

Es importante una correcta nutrición en los primeros tres años de vida

La valoración del estado nutricional tiene un gran interés tanto desde el punto de
vista clínico como epidemiológico. Su aplicación fundamental consiste en la
identificación de grupos con un mal estado nutricional.

Se señala otras causas importantes de la Desnutrición crónica como las condiciones
socio-económicas como son la
pobreza, inestabilidad familiar, la falta de
conocimientos y educación de las madres, afecta el crecimiento y desarrollo de los
niños/as.

Es importante destacar el costo-productividad en un niño mal alimentado.
34
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
MÉTODOS
Descriptivo: su preocupación primordial radica en describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden
obtener las condicionantes que caracterizan a la realidad estudiada.
Se emplearon los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo para interpretar los
resultados.
TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Diseño Longitudinal: Se estudia un período determinado con revisión de datos de manera
retrospectiva, y en el momento se levantan encuestas para el análisis de variables y relación
de las mismas
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Se aplicaron diversas técnicas de Investigación, las mismas que se detallan a continuación.
Observación: Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya
el investigador para obtener el mayor número de datos. Se llevará a cabo una técnica de
observación directa la cual consiste en el registro sistemático, valido y confiable de la
información para su posterior análisis.
Observación científica: Consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los
aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el
contexto donde se desarrollan normalmente.
35
Proporciona la información empírica necesaria para plantear nuevos problemas, formular
hipótesis y su posterior comprobación.
Medición: Es la observación de un fenómeno o propiedad, y la asignación de un número o
categoría, como forma de representar ese fenómeno, en este caso se lo realiza a través de la
exposición de las mediciones antropométricas en las historias clínicas.
Análisis documental: El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a
representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con
la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo.
MODALIDAD PARADIGMÁTICA
En este tipo de investigación fue cuanti-cualitativa, con predominio cualitativo narrativo, ya
que se recolectaron los datos de las historias clínicas de los pacientes para describirlos y
analizarlos en base a la revisión teórica del tema a investigar, se recoge información a través
de las encuestas personalizadas a los responsables de los infantes.
MUESTRA DE ESTUDIO
La población se encuentra constituido por 1562 pacientes de 1 a 3 años de la Parroquia
Santa Rosa del cantón Ambato, la muestra se conformó con los pacientes que fueron
atendidos en el Subcentro de Salud de Santa Rosa en el mes de noviembre 2014 a abril 2015
clasificados con Desnutrición crónica , obteniendo 60 pacientes.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Los pacientes incluidos fueron todos aquellos que cumplieron las siguientes características:

Diagnosticados de Desnutrición crónica

Pacientes 1 a 3 años de edad
36
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con enfermedades crónicas (neurológicas, cardiovasculares, gastrointestinales,
malformaciones congénitas, entre otros)

Pacientes con capacidades especiales
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La información fue recopilada de forma directa con diseño multidisciplinario, Encuesta
reformulada, misma que fue tomada de la FAO (Anexo 2), datos que se obtiene, posterior a
visita domiciliaria de observación a cada individuo de la investigación. Esta información se
corrobora en la revisión sistemática de las Historias Clínicas que se encuentran en archivos
Word y Excel del Subcentro de Salud de la Parroquia Santa Rosa, mismos que facilitaron el
análisis y la realización de gráficos comparativos y estadísticos para su respectiva
valoración.
PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN
La propuesta concreta de la presente investigación es el desarrollo de una guía de evaluación,
control y seguimiento para el paciente infantil con Desnutrición Crónica en la Parroquia
Santa Rosa del Cantón Ambato, misma que será de utilidad para ayudar a disminuir y evitar
las complicaciones clínicas.
Se propone la difusión de la importancia de la aplicación de la guía de evaluación, control
y seguimiento para el paciente infantil con Desnutrición Crónica en la Parroquia Santa Rosa
del Cantón Ambato, a través de capacitación continua.
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
El objetivo principal de esta propuesta es mejorar el estado nutricional de los pacientes que
son diagnosticados de Desnutrición crónica en el Subcentro de Salud de la Parroquia de
Santa Rosa.
37
BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA
Los beneficiarios directos de esta propuesta, son todos los pacientes infantiles que acuden al
Subcentro de Salud de la Parroquia Santa Rosa del cantón Ambato, y son diagnosticados de
Desnutrición crónica, trabajando de esta manera en el control y seguimiento de este
problema. La metodología de la propuesta consiste en diseñar una guía de diagnóstico,
control y seguimiento misma que ayudara para su correcta aplicación en el área clínica de
los centros de atención primaria para la comunidad.
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
En este capítulo se describió el procedimiento metodológico de la investigación efectuada.
También se hace mención de la propuesta de la investigación.
Estos elementos se pueden resumir de la siguiente manera:
• En el servicio de consulta externa del Subcentro de Salud de la Parroquia Santa Rosa se
reciben pacientes que son valorados por un médico general y un médico rural, los que según
la interpretación clínica son diagnosticados de Desnutrición, recibiendo la atención de los
programas manejados por el MSP.
• Se lleva a cabo una investigación observacional analítica con el objetivo de mejorar el
estado clínico del paciente y poder dar seguimiento a los eventos adversos de esta patología.
• Se propone el desarrollo de una guía diagnóstica, control y seguimiento de los infantes con
este Diagnóstico clínico que podría utilizar el personal médico y de enfermería que labora
en la Institución de salud investigada.
38
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS
2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Tabla N° 1. Sexo de los representantes
SEXO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FEMENINO
46
76.7%
MASCULINO
14
23.3%
TOTAL
60
100%
SEXO DE LOS REPRESENANTES
LEGALES
FEMENINO
100
MASCULINO
76,7
23,3
50
0
1
Gráfico N° 1. Sexo de los representantes de la población de estudio
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 76.7% de los representantes de la población de estudio pertenecen al sexo femenino,
mientras que el 23.3% de la población de los representantes son del sexo masculino de
acuerdo al test de la FAO. De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de
la población de estudio tiene como representantes a personas de sexo femenino que se
encargan de su alimentación y cuidado.
39
Tabla N° 2. Edad de los representantes
EDAD DEL PADRE O TUTOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
MENOS DE 20 AÑOS
27
45%
DE 20 A 30 AÑOS
25
41.7%
8
13.3%
60
100%
MAYOR QUE 30 AÑOS
EDAD DEL PADRE O TUTOR
50
MENOS DE 20;
45
DE 20 A 30;
41,7
40
30
MAYOR QUE
30; 13,3
20
10
0
MENOS DE 20
DE 20 A 30
MAYOR QUE 30
Gráfico N° 2. Edad de los representantes de la población de estudio
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 45% de los representantes de la población de estudio son menores de 20 años, mientras
que el 41.7% de la población de los representantes tiene entre 20 y 30 años y el 13.3% son
personas con una edad mayor a 30 de acuerdo al test de la FAO.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de la población de estudio tiene
como representantes a personas de menores de 20 años y hasta los 30 años, y una población
mínima es mayor a los 30 años quienes se encargan de la preparación de los alimentos y
cuidados.
40
Tabla N° 3. Instrucción de los representantes
NIVEL DE EDUCACION FRECUENCIA PORCENTAJE
15
25%
NINGUNA
45
75%
PRIMARIA
SECUANDARIA
SUPERIOR
60
100%
TOTAL
Título del gráfico
50
40
30
20
10
0
NINGUNA
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUPERIOR
INSTRUCCIÓN
Gráfico N° 3. Instrucción de los representantes de la población de estudio
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 75% de los representantes de la población de estudio tienen una instrucción primaria,
mientras que el 25% de la población de los representantes no ha recibido ningún tipo de
educación de acuerdo al test de la FAO.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de la población de estudio tiene
como representantes a personas con un nivel de instrucción primaria lo que no le permite
tener el conocimiento adecuado acerca de la nutrición que debe tener un niño, y muy pocos
no tiene ningún tipo de instrucción escolar lo que origina mayor dificultad para conocer
cómo se debe alimentar a un infante correctamente.
41
Tabla N° 4. Tipo de trabajo de los padres
NIVEL SOCIAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
TRABAJO PERMANENTE
12
20.0%
EVENTUAL
34
56.7%
NO TRABAJA
14
23.3%
TOTAL
60
100.0%
NIVEL SOCIAL
Series2
56,7
23,3
20
TRABAJO PERMANENTE
EVENTUAL
NO TRABAJA
Gráfico N° 4. Tipo de trabajo de los padres
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 56.7% de los representantes de la población de estudio tienen un trabajo eventual,
mientras que el 23.3% de la población no tienen trabajo, el 20% de la muestra tienen un
trabajo permanente, lo que origina inestabilidad laboral influyendo directamente en la
nutrición de los niños.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de la población de estudio tiene
como representantes a personas con trabajos eventuales o no tienen trabajo lo que origina
inestabilidad laboral perjudicando el área económica familiar, hay un grupo mínimo de
población que tiene trabajo permanente que puede dar una mejor alimentación a sus niños.
42
Tabla N° 5. Sexo de los niños
SEXO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FEMENINO
32
53.3%
MASCULINO
28
46.7%
TOTAL
60
100.0%
SEXO DEL NIÑOS
FEMENINO
54
52
50
48
46
44
42
MASCULINO
53,3
46,7
1
Gráfico N° 5. Sexo de los niños
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 53.3% de los niños de la población de estudio pertenecen al sexo femenino, mientras que
el 46.7% de la población pertenecen a un sexo masculino, según el test de la FAO.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de la población de estudio
pertenece al sexo femenino y un grupo mínimo pero significativo pertenece al género
masculino.
43
Tabla N° 6. Edad de los niños
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
12 MESES A 24 MESES
34
56.7%
25 MESES A 36 MESES
26
43.3%
TOTAL
18
29.9%
EDAD DEL INFANTE
12 MESES A 24 MESES
56,7
25 MESES A 36 MESES
43,3
1
Gráfico N° 6. Edad de los niños
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 56.7% de los niños de la población de estudio pertenecen edades que van en un rango de
12 meses a 24 meses, mientras que el 43.3% de la población pertenecen a un rango de edad
de 25 meses a 36 meses, según el test de la FAO.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de la población de estudio
pertenece al rango de edad de 12 meses a 24 meses y un grupo mínimo pero significativo
pertenece al rango de edad 25 meses a 36 meses, grupo etarios que deben consumir alimentos
de los 7 grupos de nutrientes según la FAO.
44
Tabla N° 7. Frutas y verduras
OTRAS FRUTAS Y VERDURAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
14
23.3%
NO
46
76.6%
TOTAL
60
99.9%
CONSUMO DE OTRAS FRUTAS Y VERDURAS
SI
NO
76,6
23,3
1
Gráfico N° 7. Frutas y verduras
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 76.6% de los niños de la población de estudio pertenecen al grupo que no consume frutas
ni verduras, mientras que el 23.3% de la población pertenecen a al grupo de si consume este
tipo de alimentos, según el test de la FAO.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de la población de estudio
pertenece grupo que no tiene una adecuada alimentación y un grupo mínimo pero
significativo pertenece al grupo que consume alimentos con mejor aporte vitamínico lo que
mejora su estado nutricional.
45
Tabla N° 8. Inicio de la alimentación complementaria
A QUE EDAD LOS BEBES DEBEN # DE
PORCENTAJE
COMER OTROS ALIMENTOS A PACIENTES
PARTE DE LA LECHE MATERNA?
50
83.3%
6 MESES
6
10%
OTROS
4
6.7%
NO SABE
60
100.0%
TOTAL
A QUE EDAD LOS BEBES DEBEN COMER OTROS
ALIMENTOS A PARTE DE LA LECHE MATERNA?
Series2
83,3
6 MESES
10
6,7
OTROS
NO SABE
Gráfico N° 8. Inicio de la alimentación complementaria
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 83.3% de los niños de la población de estudio empiezan a consumir otro alimentos a partir
de los 6 meses, mientras que el 10% de la población pertenecen al grupo de los que inician
la alimentación en otros meses, y el 6.7% no sabe a qué edad deben consumir otros alimentos
los bebes, según el test de la FAO.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de la población de estudio
pertenece grupo que conoce que los bebes deben empezar a comer otro tipo de alimentos a
partir de los 6 meses, mientras que un porcentaje menor desconoce a qué edad tiene que ir
incluyendo otros alimentos a la dieta del bebe.
46
Tabla N° 9. Índice de masa corporal relación peso/ talla
IMC
FRECUENCIA PORCENTAJE
5
8.3%
16.01Kg/m2 a 18.00 Kg/m2
28
46.7%
18.01Kg/m2 a 20.00Kg/m2
20
33.3%
7
11.7%
60
100.0%
menos de 16 Kg/m2
más de 20Kg/m2
TOTAL
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
Series1
Series2
46,7
28
5
8,3
menos de 16 Kg/m2 16.01Kg/m2 a 18.00
Kg/m2
20
33,3
18.01Kg/m2 a
20.00Kg/m2
7
11,7
mas de 20Kg/m2
Gráfico N° 9. Índice de masa corporal relación Kg/m2
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados
El 46.7% de los niños de la población de estudio presenta un índice de masa corporal (IMC)
entre el 15.01 Kg/m2 a 18.00 Kg/m2, mientras que el 33.3% de los niños de la población de
estudio presenta un índice de masa corporal (IMC) entre el 18.01 Kg/m2 a 20.00 Kg/m2, el
11.7% de los niños de la población de estudio presenta un índice de masa corporal (IMC)
más de 20 Kg/m2 y , el 8.3% de los niños de la población de estudio presenta un índice de
masa corporal (IMC) menos de 16 Kg/.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de la población de estudio tiene
un índice de masa corporal que determina desnutrición crónica, que se puede complementar
con otras medidas antropométricas que no se encuentran en la historia clínica.
47
Tabla No. 10 Controles del Niño Sano
CON QUE FRECUENCIA LE REALIZA EL
# DE
PORCENTAJE
CONTROL DEL NINO SANO
PACIENTES
CADA 6 MESES
24
40%
CADA ANO
4
6,7%
SOLO CUANDO ESTA ENFERMO
32
53,3%
TOTAL
60
100.0%
NÚMERO DE CONTROLES DE NIÑO SANO
53,3
60
50
40
32
40
30
24
20
4
10
6,7
0
CADA 6 MESES
CADA ANO
# DE PACIENTES
SOLO CUANDO ESTA
ENFERMO
%
Gráfico N° 10. Número de atenciones del Niño Sano
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados
Podemos observar que por la revisión de la Encuesta 28 pacientes cumplen la norma de
atención al paciente para la edad con controles subsecuentes, pero realizando la
corroboración de la información de las Historias clínicas ningún paciente cumple la norma
referida por los padres, por lo que la inasistencia a los controles es una de las causas
importantes para que se mantenga el Diagnóstico de Desnutrición crónica.
48
Tabla No. 11 Pacientes atendidos en Programa Chispaz
PROGRAMA CHISPAZ
NO.
PORCENTAJE
PACIENTES
SI
5
91,66%
NO
55
8,33%
TOTAL
60
100.00%
PACIENTES ATENDIDOS CON EL
PROGRAMA CHISPAZ
55
91,66
100
50
8,33
NO
5
SI
0
No. Pacientes
Porcentaje
SI
NO
Gráfico N° 11. Porcentaje de pacientes incluidos en Programa Chispaz
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e Interpretación de Resultados
En el análisis estadístico apenas 5 pacientes que equivale a un 8,33% que dentro de la
población de estudio no tiene relevancia alguna y nos ayuda a analizar que la comunidad no
toma los suplementos, por cultura del núcleo social prefiere la medicina natural.
Podemos observar que este resultado se concatena con el incumplimiento de los controles
del niño sano, ya que este es un programa de medicamentos nutricionales que van a ayudar
a mejorar el estado nutricional del paciente.
49
2.2. RELACIÓN Y COMPROBACIÓN DE VARIABLES
Tabla No. 12 IMC y trabajo de los padres
trabajo
NO TRABAJA PERMANTE
EVENTUAL
imc_rec
Desnurición
crónica
Peso normal
Total
Recuento
Total
26
9
9
44
Frecuencia
esperada
Recuento
25,0
10,4
8,6
44,0
3
3
1
7
Frecuencia
esperada
Recuento
4,0
1,6
1,4
7,0
29
12
10
51
Frecuencia
esperada
29,0
12,0
10,0
51,0
Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor
Chi-cuadrado
gl
(bilateral)
1,685a
2
0,431
1,507
2
0,471
de Pearson
Razón
de
verosimilitudes
N
de
casos
51
válidos
a. 3 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
La frecuencia mínima esperada es 1,37.
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e interpretación de resultados. Se toma como variante independiente el trabajo
de los padres y su relación con la presencia del diagnóstico de Desnutrición crónica, en el
resultado de validación con el Chi cuadrado el que el padre de familia tenga o no un trabajo
permanente no influye en la presencia de Desnutrición crónica, se concluye que esta no es
estadísticamente significativa, pero no deja de ser menos importante dado la concatenación
con todas las demás variables
50
Tabla No. 13. IMC y nivel de educación de padres
educación
imc_rec
Desnurición
crónica
Peso normal
Total
PRIMARIA SECUNDARIA
34
10
Recuento
Total
44
Frecuencia
esperada
Recuento
33,6
10,4
44,0
5
2
7
Frecuencia
esperada
Recuento
5,4
1,6
7,0
39
12
51
Frecuencia
esperada
39,0
12,0
51,0
Pruebas de chi-cuadrado
Chi-cuadrado
de Pearson
Corrección por
continuidadb
Razón de
verosimilitudes
1
Sig.
asintótica
(bilateral)
0,735
0,000
1
1,000
0,110
1
0,740
Valor
0,115a
gl
Sig. exacta
(bilateral)
Estadístico
exacto de
Fisher
N de casos
válidos
Sig. exacta
(unilateral)
,662
,529
51
a. 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 1,65.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e interpretación de resultados
Se observa que a menor educación, es decir en el nivel primario de educación paterna, se
encuentra mayor número de casos de Desnutrición crónica, y con la comprobación del Chi
cuadrado la orden secuencial de las frecuencias avala este análisis, estadísticamente no es
significativo.
51
Tabla No. 14 IMC y relación con sexo
sexo_inf
FEMENINO
imc_rec
Desnurición Recuento
crónica
Frecuencia
MASCULINO Total
21
23
44
23,3
20,7
44,0
6
1
7
3,7
3,3
7,0
27
24
51
27,0
24,0
51,0
esperada
Peso normal Recuento
Frecuencia
esperada
Total
Recuento
Frecuencia
esperada
Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica Sig.
Valor
Chi-cuadrado de
gl
(bilateral)
3,498a
1
0,061
por
2,139
1
0,144
de
3,877
1
0,049
exacta Sig.
(bilateral)
exacta
(unilateral)
Pearson
Corrección
continuidadb
Razón
verosimilitudes
Estadístico
0,103
,069
exacto de Fisher
N
de
casos
51
válidos
a. 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es
3,29.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e interpretación de resultados
La presencia de mayor número de casos de Desnutrición crónica se encuentra en el sexo
masculino, pero la diferencia con el femenino es mínima.
52
Tabla No. 15 IMC y presencia de enfermedades recurrentes
Tabla de contingencia imc_rec * enf recurrentes
lactancia
NO
imc_rec
Desnurición Recuento
crónica
Frecuencia
SI
Total
23
21
44
22,4
21,6
44,0
3
4
7
3,6
3,4
7,0
26
25
51
26,0
25,0
51,0
esperada
Peso normal Recuento
Frecuencia
esperada
Total
Recuento
Frecuencia
esperada
Pruebas de chi-cuadrado
Sig.
Valor
Chi-cuadrado
gl
asintótica
Sig. exacta Sig.
(bilateral)
(bilateral)
0,214a
1
0,643
0,003
1
0,955
0,215
1
0,643
exacta
(unilateral)
de Pearson
Corrección por
continuidadb
Razón
de
verosimilitudes
0,703
Estadístico
exacto
,477
de
Fisher
N
de
casos
51
válidos
a. 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 3,43.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
53
Análisis e interpretación de resultados
La diferencia entre la presencia o ausencia de enfermedades recurrentes como Infecciones
respiratorias agudas y Enfermedad diarreica aguda no es significativa, es decir que la
presencia de estas enfermedades no ayuda a que se mantenga la Desnutrición crónica en la
población de estudio.
Tabla No. 16 IMC y grupos alimentarios
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos
Perdidos
N
imc_rec
Porcentaje
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
*
51
85,0%
9
15,0%
60
100,0%
*
51
85,0%
9
15,0%
60
100,0%
*
51
85,0%
9
15,0%
60
100,0%
51
85,0%
9
15,0%
60
100,0%
consumo_leche
imc_rec
consumo_frutas
imc_rec
consumo_pescado
imc_rec
*
consumo_arroz
Fuente: Instrumentos de recolección de datos
Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e interpretación de resultados
El consumo de los diferentes grupos alimenticios es un indicador importante en la presencia
de la Desnutrición crónica, por el análisis estadístico del Chi cuadrado nos indica que el
consumo más importante es el consumo de frutas.
54
Tabla No. 17 Ingesta de frutas y presencia de Desnutrición crónica
consumo_frutas
NO
imc_rec
Desnurición
Recuento
crónica
Frecuencia
SI
Total
23
21
44
25,9
18,1
44,0
esperada
Peso normal
Recuento
Frecuencia
7
0
7
4,1
2,9
7,0
30
21
51
30,0
21,0
51,0
esperada
Total
Recuento
Frecuencia
esperada
Pruebas de chi-cuadrado
Sig.
Valor
Chi-cuadrado de
gl
asintótica Sig.
(bilateral)
exacta Sig.
(bilateral)
5,680a
1
0,017
3,880
1
0,049
8,198
1
0,004
exacta
(unilateral)
Pearson
Corrección por
continuidadb
Razón
de
verosimilitudes
Estadístico
0,033
,018
exacto de Fisher
N
de
casos
51
válidos
a. 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,88.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
Fuente: Instrumentos de recolección de datos - Elaborado por: Roberto Acosta
Análisis e interpretación de resultados
Del grupo de alimentos revisados se observa que la relación de variables, encuentra un menor
índice de Desnutrición crónica en los niños que dentro de su dieta consumen fruta por lo
menos 3 veces por semana, un hecho que es importante en el aporte de micronutrientes para
el desarrollo integral del infante.
55
CONCLUSIONES

Se determinó que los pacientes diagnosticados con desnutrición crónica son
mayormente del sexo femenino y se encuentra en un rango de edad entre los 12 a 24
meses, presentando un índice de masa corporal menor a los 18 kg/m2. Además se
observó que los padres de los pacientes con desnutrición crónica en su mayoría alcanzan
únicamente la instrucción primaria y presentan un nivel socioeconómico bajo.

Se relacionan varias variables determinantes para la presencia de este diagnóstico como
son el nivel socio-económico, educativo, incumplimiento del control del niño sano,
tipos de alimentos ingeridos y frecuencias de alimentación. En el análisis estadístico se
concluye que es significativo la ingesta de frutas y proteínas para disminuir la
presentación de la Desnutrición crónica.

Al determinar las diversas causas de la desnutrición crónica en la Parroquia Santa Rosa,
y con la observación directa realizada a los diferentes domicilios de los pacientes, se
promociona en la población la importancia de mejorar los estilos de vida, como son la
ejercicio, hábitos alimentarios, y controles del niño sano en la Unidad de Salud.

Se diseña una guía de evaluación, control y seguimiento que ayude a la población
infantil de la Parroquia de Santa Rosa del Cantón Ambato.
56
RECOMENDACIONES

El personal encargado de la Unidad de salud debe recibir una capacitación de evaluación,
manejo y seguimiento de pacientes con Desnutrición crónica, lo que ayudará a disminuir
el porcentaje de presentación de la patología antes mencionada. Se debe cumplir con las
normas de referencia y contrarreferencia dadas por el Ministerio de Salud Pública, ya
que al momento de solicitar exámenes correspondientes a otro nivel de atención no se
obtiene los resultados para hacer el tratamiento pertinente, y esto provoca que no se dé
un seguimiento del caso y se mantenga las tendencias estadísticas elevadas.

Se debe contratar un profesional en Nutrición, ya que la epidemiologia de Desnutrición
crónica en esta población maneja una relación multifactorial, y no se ha dado una
solución real a la problemática.

Se debe promocionar los diferentes programas que otorga el Ministerio de Salud Pública,
a los pacientes infantiles con este diagnóstico de Desnutrición crónica, esto va a ayudar
a disminuir la epidemiologia en la población de estudio, por lo que se recomienda una
estrategia en educación en salud que contemple una socialización de las consecuencias
de la desnutrición crónica.

La implementación de la utilización del uso de una guía, ayudará al control y
seguimiento de los pacientes infantiles con el Diagnóstico de Desnutrición crónico, la
misma conlleva varias estrategias de apoyo a la salud de la población.
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. MACKENZIE Carolina, Guía Práctica de Nutrición Infantil, Ediciones Gamma,
Bogota – Colombia, 1999, pág. 35
2. BEGHIN, Leo, Cap Miriam y DUJARDIN Bruno, Guía para evaluar el estado de
nutrición, Publicación Científica , Ambares – Bélgica, 1991, pág. 12
3. Cusminsky M, manual de crecimiento y desarrollo del niño, primera edición 1986,
segunda edición 1984, publicado en la organización Panamericana de la salud,
Washington, pág. 4 – 22
4. BENDER, Arnold E.; Nutrición y Alimentos Dietéticos, Editorial Acribia, Sexta
Edición, Zaragoza-España, 2000, pág. 28
5. FENNEMA, Owen R., TANNENBAUM, Steven R., Química de los Alimentos,
Institute of Technology, Washington, edición 2001, pág. 37
6. MACKENZIE Carolina, Guía Práctica de Nutrición Infantil, Ediciones Gamma,
Bogota – Colombia, 1999
7. RAMOS. Gr, MARISCAL. AC, VINIEGRA. CA, PEREZ. OB, Desnutrición en el
niño, 6ta Edición, México, 1969, pág. 20-120
8. CALZADA. Lr, Crecimiento del niño, fundamentos fisiopatológicos, Edición
McGraw-Hill Interamericana, México, 1998, pág. 32-66
9. ROBBINS, Stanley. M.D., KUMAR, Vinay. “PATOLOGIA HUMANA” , McGrawHill Interamericana, CuartaEdición.1973-1989
10. Victora, C. y otros (2008), “Maternal and child undernutrition: consequences for
adult health and human capital”, The Lancet, vol. 371, Nº 9609, Amsterdam, Elsevier
11. Martines R. Palma, A, Atalah, E, Pinero A, Inseguridad alimentaria y de nutrición en
América latina y el Caribe. Comisión Económica para América latina y el Caribe
(CEPAL) Naciones Unidas 2009.
LINKOGRAFIA
12. Bejarano Ignacio, Revista Argentina de Antropología Biológica, Volumen 3, No. 1,
2001, Crecimiento y estado nutricional infantil en San Salvador de Jujuy.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5616
13. El costo del Hambre: El impacto social y económico de la Desnutrición infantil en el
Estado
plurinacional
de
Bolivia,
Ecuador,
Paraguay
y
Perú.
http://www.laradiosaludable.com/wpcontent/uploads/2011/10/38_1CostohambreBoliviaEcuadorParaguayyPeruCEPAL2
009.pdf
14. Paz Ricardo, Gaceta Médica Boliviana, Volumen 31 No. 1, 2008. Utilización del
ábaco nutricional P/T en la promoción, prevención y recuperación nutricional
ambulatoria en menores de 5 años. Estudio en seis mil niños en las zonas de Lacma
y Alalay, Cochabamba-Bolivia. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S101229662008000100006&script=sci_arttext&tlng=pt
15. Nutrición infantil y rendimiento escolar. Daza Hernán, 2007, Revista Colombia
Médica, Vol. 28
16. http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/viewArticle/56
17. Araujo Maria, BID, Nov. 2010.
18. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2749/Invertir%20en%20los%2
0primeros%20a%C3%B1os%20de%20vida.pdf?sequence=1
19. Galván Marcos, UNAM, 2007, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Vol. 57,
No.4,
http://www.researchgate.net/profile/Marcos_Galvan/publication/239613480_Progra
mas_destinados_a_disminuir_la_desnutricin_crnica._Una_revisin_en_Amrica_Lati
na/links/004635294a45e871e7000000.pdf
20. Ramírez,
Carlos,
Repositorio
Digital
IAEN,
2010.
http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/551
21. Engle; Patrice, BID, Jun 2011, Programa Regional de Indicadores de Desarrollo
Infantil
(PRIDI):
Marco
Conceptual
-
See
more
at:
https://publications.iadb.org/handle/11319/5392#sthash.O6MfkhTo.dpuf
22. Castro, Teresa. Ambiente socioeconómico y estado nutricional. Rev. nutr; 18(3):321330, maio-jun. 2005. Id: 415962
23. Larrea; Carlos, Aliméntate Ecuador, Diseño muestral para el monitoreo (puestos
centinela)
del
programa
Chispaz,
http://www.campusvirtual.uasb.edu.ec/uisa/images/mapasec/informefinalchizpaz.p
d
24. Plan
Estratégico
Parroquia
Santa
Rosa,
2011-2020.
https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=q68NVqvtEaGv8weHkYaIAg&gws_rd
=ssl#q=parroquia+santa+rosa+de+ambato&start=10
25. Centro de Estudios de Población y desarrollo social. (2013). Informe Final Encuesta
demográfica y de salud materna e infantil ENDEMAIN. Quito.
26. Cohen Ernesto, OEA, Racionalizando la Política social, El papel de la evaluación y
su viabilidad, 1992, http://archivo.cepal.org/pdfs/1992/S9200047.pdf
27. Asistencia Técnica en Monitoreo y Evaluación en Alimentación y Nutrición
orientado a la Reducción de la Desnutrición Crónica, Código C.03.01.14, Miguel
Campos,
MD
PhD,
Info061.doc
2007-Mar-26
1/40,
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/BiblioDig/MONIN/M2007/Info061.pdf
28. Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el
Caribe • Guillermo P
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11328/099043063_es.pdf?seque
nce=1
29. EL UNIVERSO, Tungurahua con mayor índice de desnutrición infantil según un
taller,
Ambato,
2010.
Disponible
en:
http://www.eluniverso.com/2010/05/17/1/1447/tungurahua-indice-desnutricioninfantil-segun-un-taller.html
30. Kac G, García J. Epidemiología de la desnutrición en Latinoamérica: situación
actual. Nutrición Hospitalaria, Grupo Aula Médica, S. L. España. 2010. ISSN
impreso: 0212-1611 ISSN electrónico: 1699-5198
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226766008
31. Banco
mundial
2014.
Prevalencia
de
desnutrición.
Disponible
en:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SN.ITK.DEFC.ZS
32. UNICEF, Micronutrientes: el yodo, el hierro y la vitamina A, 2006. Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_iodine.html.
ANEXO 1
PROLOGO
En la Guía Clínica propuesta se compara el manejo de normas, manuales y protocolos
utilizados en el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) relacionadas con la
promoción, prevención, control, seguimiento, tratamiento y rehabilitación de la desnutrición,
exhibiendo las características que contiene cada uno y realizando un análisis minucioso de
los mismos. Luego del análisis realizado se toma algunas consideraciones puntuales que no
son expuestas en las normas, manuales y protocolos del MSP, las cuales presentamos y
detallamos en la guía clínica, para así realizar una correcta evaluación, control y
seguimiento de los pacientes con diagnóstico de DESNUTRICIÓN CRONICA.
INTRODUCCIÓN
En la primera infancia, la alimentación es fundamental para lograr un desarrollo integral en
los niños, y con mayor énfasis de 0 a 3 años, ya que de la calidad de la misma depende el
rendimiento, comportamiento y futuro del mismo. Algunas investigaciones han podido
demostrar que la omisión del desayuno como primer alimento del día, está relacionada con
la función superior cerebral como la memoria a corto plazo, y respuesta ante ciertas
necesidades para el desenvolvimiento diario del niño.
Es importante delinear tomar en cuenta, las estrategias de seguimiento y evolución de los
pacientes que se trata de recopilar en consideraciones y recomendaciones para lograr
disminuir la Desnutrición crónica en la primera infancia.
Objetivo General

Contribuir con la reducción de la desnutrición crónica infantil en un 10%, a través del
fortalecimiento de intervenciones efectivas para la Parroquia de Santa Rosa de Ambato.
Objetivos Específicos

Incrementar la proporción de niños menores de 3 años con un correcto control de
crecimiento y desarrollo oportuno, de acuerdo a edad.

Disminuir la presencia de enfermedades de la infancia: infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas agudas y parasitosis.

Incrementar la capacitación individual y colectiva de hogares con servicios básicos, y su
concientización de la importancia del estado nutricional de los infantes.
Población Objetivo
La población objetivo para las intervenciones de esta guía está dirigidas a los pacientes
diagnosticados de Desnutrición Crónica, es decir las niñas y niños menores de 3 años que
viven en la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato.
GLOSARIO DE TERMINOS
Desnutrición – Ingesta o absorción
insuficiente de energía, proteínas o
micronutrientes, que a su vez causa una
deficiencia nutricional.
Desnutrición aguda – También llamada
“emaciación”, la desnutrición aguda se
caracteriza por un rápido deterioro del estado
nutricional en un breve período. En los niños,
puede medirse usando el índice nutricional de
peso por estatura o el perímetro braquial.
Existen diferentes grados de desnutrición
aguda: la desnutrición aguda moderada y la
desnutrición aguda grave.
Desnutrición aguda global – La cantidad de
niños de 6 a 59 meses de edad en una
población dada que padecen desnutrición
aguda moderada, más aquellos que padecen
desnutrición aguda grave. (La palabra
“global” no tiene un significado geográfico).
Cuando la desnutrición aguda global es igual
o mayor al 15 por ciento de la población, la
Organización Mundial de la Salud define
como “crítica” la situación alimentaria. En
situaciones de emergencia, el estado
nutricional de los niños de 6 a 59 meses
también se usa para evaluar la salud de la
población en general.
Desnutrición aguda moderada – Definida
como un peso para la estatura de menos dos a
menos tres desviaciones estándar del peso
promedio para la estatura para la población de
referencia.
Desnutrición aguda grave – Resultado de la
deficiencia reciente (a corto plazo) de
proteínas, energía, minerales y vitaminas que
provocan la pérdida de tejido graso y
muscular. La desnutrición aguda se presenta
con emaciación (bajo peso para la estatura)
y/o edema (retención de agua en los tejidos).
Para los niños de 6 a 60 meses, se define como
la situación en que el peso para la estatura es
inferior a menos tres desviaciones estándar del
peso promedio para la estatura en la población
de referencia, o un perímetro braquial inferior
a 115 mm, o la presencia de edema nutricional
o kwashiorkor marásmico.
Desnutrición crónica – La desnutrición
crónica, también llamada “retraso del
crecimiento”, es una forma de deficiencia del
crecimiento que se desarrolla a largo plazo. La
nutrición inadecuada durante largos períodos
(incluso la mala nutrición materna y malas
prácticas de alimentación del lactante y el niño
pequeño), así como las infecciones reiteradas,
pueden provocar retraso del crecimiento. En
los niños, puede medirse usando el índice
nutricional de estatura por edad.
Desnutrición: Estado patológico resultante
de una dieta deficiente en uno o varios
nutrientes esenciales o de una mala
asimilación de los alimentos.
Emaciación – Se define técnicamente como
un valor inferior a menos dos desviaciones
estándar del peso promedio para la estatura de
una población de referencia
Estado antropométrico – El estado de
crecimiento de las medidas individuales del
cuerpo en relación con valores de referencia
de la población.
Índice de masa corporal (IMC) – Se define
como la masa corporal del individuo (en
kilogramos) dividida por la estatura (en
metros al cuadrado): Unidades del IMC =
kg/m2. La desnutrición aguda en adultos se
mide por el IMC.
Índice nutricional – Los diferentes índices
nutricionales miden diferentes aspectos de la
falta de crecimiento (emaciación, retraso del
crecimiento e insuficiencia ponderal) y por lo
tanto tienen diferentes usos. Los principales
índices nutricionales para los niños son el peso
para la estatura, el perímetro braquial para la
edad, el sexo para la estatura, la estatura para
la edad, el peso para la edad, todos
comparados con valores de una población de
referencia. En situaciones de emergencia, la
medida del peso para la estatura (emaciación)
se usa comúnmente para la evaluación
nutricional.
Kwashiorkor: Trastorno dietético grave
observado en niños entre los diez meses y los
tres años, que se debe a una malnutrición
severa que incluye una carencia de nutrientes
vitales básicos y un déficit importante de
proteínas.
Macronutrientes – Grasas, proteínas y
carbohidratos necesarios para una amplia
gama de funciones y procesos corporales.
Malnutrición – Un término amplio que suele
usarse como alternativa a “desnutrición”, pero
que técnicamente también se refiere a la
sobrenutrición.
Las
personas
están
malnutridas cuando su dieta no proporciona
los nutrientes adecuados para su crecimiento o
mantenimiento, o si no pueden utilizar
plenamente los alimentos que ingieren debido
a una enfermedad (desnutrición). También
están malnutridas si consumen demasiadas
calorías (sobrenutrición).
Marasmo: Grave decaimiento somático y
funcional del organismo provocado por una
grave deficiencia de proteínas y de calorías.
Micronutrientes – Vitaminas y minerales
esenciales que el organismo necesita en
cantidades minúsculas durante todo el ciclo de
vida.
Peso para la edad – Un índice nutricional que
mide la insuficiencia ponderal (o la
emaciación y el retraso del crecimiento
combinados).
Peso para la estatura – Un índice nutricional
que mide la desnutrición aguda o la
emaciación.
Retraso del crecimiento – Se define
técnicamente como un valor inferior a menos
dos desviaciones estándar del peso promedio
para la estatura en una población de
referencia. Véase desnutrición crónica.
Fuente: Glosario de términos
nutrición
UNICEF 2012 - “Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Conceptos básicos” del Programa
Especial para la Seguridad Alimentaria –
PESA– Centroamérica. FAO, Agencia
Española de Cooperación Internacional.
MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:
TITULO I: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
Capítulo primero: Principios fundamentales
“Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de
los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la
educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. […]”
TITULO II: DERECHOS
Capítulo primero: Principios de aplicación de los derechos
“Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. […]”
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:
TITULO III
DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES
Capítulo II Derechos de supervivencia
“Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto
nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.
El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende: 1. Acceso gratuito a los programas
y acciones de salud públicos, a una nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable; […]”
“Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud.- Son obligaciones del Estado,
que se cumplirán a través del Ministerio de Salud: […] 2. Fomentar las iniciativas necesarias para ampliar
la cobertura y calidad de los servicios de salud, particularmente la atención primaria de salud; y adoptará
las medidas apropiadas para combatir la mortalidad materno infantil, la desnutrición infantil y las
enfermedades que afectan a la población infantil; […] . 6. Desarrollar programas de educación dirigidos
a los progenitores y demás personas a cargo del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, para brindarles
instrucción en los principios básicos de su salud y nutrición, y en las ventajas de la higiene y saneamiento
ambiental, […]”
LEY ORGÁNICA DE SALUD:
TITULO PRELIMINAR
Capitulo II: De la alimentación y nutrición
“Art. 16.- El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que
propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas
alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios de cada región
y garantizará a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y
suficientes. Esta política estará especialmente orientada a prevenir trastornos ocasionados por
deficiencias de micro nutrientes o alteraciones provocadas por desórdenes alimentarios.”
“Art. 18.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los gobiernos seccionales, las cámaras de
la producción y centros universitarios desarrollará actividades de información, educación, comunicación
y participación comunitaria dirigidas al conocimiento del valor nutricional de los alimentos, su calidad,
suficiencia e inocuidad, de conformidad con las normas técnicas que dicte para el efecto el organismo
competente y de la presente Ley.”
LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA:
Título IV: Consumo y nutrición
“Art. 27.- Incentivo al consumo de alimentos nutritivos.- Con el fin de disminuir y erradicar
la desnutrición y malnutrición, el Estado incentivará el consumo de alimentos nutritivos preferentemente
de origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su comercialización, la realización de programas
de promoción y educación nutricional para el consumo sano, la identificación y el etiquetado de los
contenidos nutricionales de los alimentos, y la coordinación de las políticas públicas.”
“Art. 28.- Calidad nutricional.- Se prohíbe la comercialización de productos con bajo valor nutricional
en los establecimientos educativos, así como la distribución y uso de éstos en programas de alimentación
dirigidos a grupos de atención prioritaria. El Estado incorporará en los programas de estudios de
educación básica contenidos relacionados con la calidad nutricional, para fomentar el consumo
equilibrado de alimentos sanos y nutritivos.”
“Art. 30.- Promoción del consumo nacional.- El Estado incentivará y establecerá convenios de
adquisición de productos alimenticios con los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y
medianos productores agroalimentarios para atender las necesidades de los programas de protección
alimentaria y nutricional dirigidos a poblaciones de atención prioritaria. Además implementará campañas
de información y educación a favor del consumo de productos alimenticios nacionales principalmente de
aquellos vinculados a las dietas tradicionales de las localidades.”
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL:
TÍTULO IV: INFRACCIONES EN PARTICULAR
Capítulo II: Delitos Contra Los Derechos De Libertad
Sección Segunda: Delitos contra la integridad personal
“Art. 153.- Abandono de persona.- La persona que abandone a personas adultas mayores, niñas, niños y
adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o a quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas, de alta complejidad, raras o huérfanas, colocándolas en situación de desamparo y ponga en
peligro real su vida o integridad física, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Las lesiones producto del abandono de persona, se sancionarán con las mismas penas previstas para el
delito de lesiones, aumentadas en un tercio.Si se produce la muerte, la pena privativa de libertad será de
dieciséis a diecinueve años.”
TÍTULO II: ACCIÓN PENAL
CAPÍTULO III: Denuncia
“Art. 422.- Deber de denunciar.- Deberán denunciar quienes están obligados a hacerlo por expreso
mandato de la Ley, en especial:
[…] 2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que conozcan de la
comisión de un presunto delito. […]”
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 – 2017:
“[…] Dos problemas actuales que merecen especial atención son: la desnutrición crónica en menores de
cinco años y el embarazo adolescente. La desnutrición infantil, que hoy afecta a casi uno de cada
cuatro niños menores de cinco años y causa una reducción irreversible en su rendimiento escolar y en su
futuro rendimiento laboral, puede bajar sustancialmente mediante un conjunto integrado de políticas de
fortificación y suplementación alimentaria, capacitación y, sobre todo, impulso a la soberanía alimentaria
en los hogares rurales de la Sierra, donde el problema alcanza mayor intensidad. Como meta se propone
reducir su prevalencia en un 40% hasta 2030, prestando especial atención a la población indígena serrana,
que es el grupo social más afectado en la actualidad (23). […]”
“[…] 23. Se considera la desnutrición crónica en niños menores de cinco años por ser una meta a largo
plazo, la misma que está acorde con la propuesta de eliminar la desnutrición crónica en niños menores
de dos años al 2017. La prevalencia de la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años,
según la ECV, era del 32,5% en 1998, y del 26% en 2006 (INEC, 2006); se proyecta reducirla al 15% en
2030.[…]”
caso de encontrar marasmo o kwashiorkor se debe
MARCO TEORICO
iniciar tratamiento individualizado empleando el
La desnutrición
crónica afecta
a niños
principalmente menores de 5 años, es un estado
inespecífico,
patológico,
sistémico
potencialmente reversible, ocasionado por factores
sociales , económicos ,familiares y culturales , en
el mundo es un verdadero problema de salud
pública , en el Ecuador
desnutridos
se
la mayor parte de
encuentran
en
poblaciones
indígenas de la sierra, en su mayoría corresponde
a desnutridos leves y moderados y solo en 5% de
estos llega
al marasmo y kwashiorkor y son
manejo
sistémico,
tratando
las
afecciones
asociadas y realizando visitas domiciliarías para
proporcionar
recaída,
ayuda técnica previniendo así su
el objetivo es evitar que existan
complicaciones como retardo en el crecimiento y
desarrollo
psicomotor,
disminución
en
la
capacidad de trabajo físico y en el desempeño
intelectual en la edad escolar y adolescencia; ya
que sus repercusiones se reflejan en la sociedad ,
la productividad y el desarrollo del país, por lo que
es política de estado combatirla y superarlo.
aquellos que necesitan atención inmediata , sin
embargo gracias a los programas instaurados por
el gobierno ecuatoriano cumpliendo
objetivos del milenio se ha logrado descender
desde el año 1986 hasta el año 2012 del 40,2%
a 25.3%, de continuar esta tendencia se lograra
cumplir
con este objetivo en el 2015. la
desnutrición puede ser primaria que es la más
frecuente,
secundaria
Nutrición y su fisiopatología
con los
ocasionada
por
enfermedades que adolece el niño o mixtas, la
presentación clínica de marasmo y kwashiorkor
son las manifestaciones más extremas causando
mayor morbimortalidad y sus consecuencias traen
secuelas para toda la vida, el proceso inicia con
el ayuno donde el organismo utiliza sus reservas
priorizando la energía para los órganos nobles y
La nutrición está íntimamente ligada con el
fenómeno biológico del crecimiento, que puede
manifestarse por el aumento (balance positivo),
mantenimiento (balance neutro) o disminución
(balance negativo) de la masa y del volumen, que
conforman el organismo, así como por la
adecuación a las necesidades del cambio de forma,
función y composición corporal. Cuando la
velocidad de síntesis es menor que la de
destrucción, la masa corporal disminuye en
relación con el momento previo, pero el balance
negativo, cualquiera que sea la causa que lo genere,
no puede mantenerse por tiempo prolongado,
porque se verán afectadas funciones vitales
Hay cuatro mecanismos que pueden verse
afectados:
de persistir llega a la inanición el mismo que lleva
a la muerte debido a que el organismo ha quemado
1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).
prácticamente
2. Alteraciones en la absorción.
todas
desnutrición crónica
homeostasis
y se
sus
se
reservas,
en
la
altera el estado de
adopta un equilibrio
compensador que es la homeorrexis, el diagnostico
3. Catabolismo exagerado.
4. Exceso en la excreción.
debe ser precoz mediante la utilización de los
estándares de crecimiento proporcionado por las
medidas antropométricas con el fin de evitar el
ciclo desnutrición – infecciones – desnutrición, en
De esta manera podemos explicar cómo se produce
la Desnutrición crónica, y podemos entender
técnicamente lo que se va a producir en el
desarrollo integral de los infantes menores de 3
años.
deltoides y cuádriceps femoral, tejido adiposo
subcutáneo,
ascitis,
signos
carenciales
de
micronutrientes, en la piel y mucosas.
Diagnóstico Clínico
c).- Antropometría
a).- Anamnesis
Se obtendrán datos acerca de la familia y el medio
Valora el tamaño, crecimiento y la composición
socio-ambiental, trabajo de los padres, personas que
corporal del niño, por las medidas antropométricas
cuidan del niño, número de hermanos, enfermedades
para lo cual se necesita medir exactamente el peso,
de los padres y hermanos. Alteraciones ocurridas
talla, perímetro craneal, perímetro braquial y pliegues
durante
nacimiento,
cutáneos a nivel bicipital, tricipital, subescapular y
progresión en el tiempo, baja de peso significativa
supra ilíaco mediante un caliper, son indicadores de
mayor al 5% del peso habitual en los últimos 3 meses
tejido adiposo subcutáneo y por los indicadores
especialmente si no se ha estabilizado o recuperado en
antropométricos que son IMC, peso para la edad,
las semanas recientes, patología aguda, crónica o de
peso para la talla, talla para la edad, perímetro
repetición, sobre todo a nivel gastrointestinal. Detallar
muscular braquial.
la
gestación,
medidas
al
la historia dietética, duración de lactancia materna
exclusiva, consumo habitual de las comidas, cantidad
aproximada, tipo y textura, tomas entre horas,
frecuencia diaria o semanal de los principales grupos
de alimentos, alimentos preferidos o rechazados,
suplementos vitamínicos y minerales, pérdida del
Desnutrición crónica infantil
La Desnutrición Crónica Infantil es el estado en el
cual una niña o niño presenta retardo en su
crecimiento para la edad, lo que afecta el desarrollo
de su capacidad física, intelectual, emocional y
social, es decir en su desarrollo integral.
apetito, etc.
b).- Examen físico
Estado general, se aprecia en el niño si está activo o
ha limitado su actividad física o postrado, masa
Tomando en cuenta este preámbulo a continuación
se describe los pasos más acertados que intenta
recopilar esta guía para la recuperación de la
población con este diagnóstico patológico.
corporal, masas musculares, tono muscular del
NORMAS, MANUALES Y PROTOCOLES DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL
ECUADOR RELACIONADOS CON LA PROMOCION, PREVENCION, CONTROL,
SEGUIMIENTO, TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE LA DESNUTRICION
Se recogió los principales hechos que se nos propone en el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a través
de diferentes Normativas, Manuales, y Protocolos que intentan beneficiar el estado nutricional de los
pacientes, y controlar la malnutrición.
Se mencionarán así las siguientes normas, protocolos y manuales de atención.
•Normas y Protocolos de alimentación para niños y niñas menores de 2 años
•Manual de consejería nutricional para el crecimiento y alimentación de niños y niñas menores de cinco años
y de cinco a nueve años
•Protocolo de atención y manual de consejería para el crecimiento del niño y la niña
•Creciendo Sano
•Manual de procedimientos del sistema de aseguramiento de calidad, monitoreo y distribución de
suplementos nutricionales y alimentos fortificados de consumo masivo
•Normas, Protocolos Y Consejería Para La Suplementación Con Micronutrientes
•Síntesis de las normas para la prevención de la malnutrición Ecuador 2012
Luego de un análisis corto de los principales conceptos de nutrición y de lo que es la Desnutrición crónica, se compara el manejo de manuales
y protocolos utilizados en el Ministerio de Salud Pública, se expone en el siguiente cuadro.
MANUALES Y PROTOCOLOS VIGENTES UTILIZADOS POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
COMPONTENTE
S PRINCIPALES
NORMAS
Y
PROTOCOLOS
DE
ALIMENTACIÓ
N PARA NIÑOS
Y
NIÑAS
MENORES DE 2
AÑOS
NORMATIVA
MANUAL
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
Introducción
Técnicas
de
Consejería
a
personal de salud
Ejemplificación de
consejería
nutricional
Instrumentos
a
utilizarse
X
Descripción de los
procedimientos
Control de calidad
en
medidas
antropométricas
MANUAL
DE
CONSEJERÍA
NUTRICIONAL
PARA
EL
CRECIMIENTO
Y
ALIMENTACIÓ
N DE NIÑOS Y
NIÑAS
MENORES DE
CINCO AÑOS Y
DE CINCO A
NUEVE AÑOS
PROTOCO
LO
DE
ATENCIÓ
N
Y
MANUAL
DE
CONSEJE
RIA PARA
EL
CRECIMIE
NTO DEL
NIÑO
Y
LA NIÑA
X
X
CRECIENDO
SANO
MANUAL DE
PROCEDIMIE
NTOS
DE
ANTROPOME
TRÍA
Y
DETERMINAC
IÓN DE LA
PRESIÓN
ARTERIAL
X
X
X
X
X
NORMAS,
PROTOCOLOS
Y
CONSEJERIA
PARA
LA
SUPLEMENTA
CIÓN
CON
MICRONUTRI
ENTES
NUTRICIÓN EN
SALUD
PROPUESTA
PARA
EL
FORTALECIMIE
NTO
INSTITUCIONA
L EN EL ÁREA
DE NUTRICIÓN
EN SALUD
X
X
CONSEJERÍ
A
MATERNO
INFANTIL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SINTESIS
DE
LAS NORMAS
PARA
LA
PREVENCIÓN
DE
LA
MANULTENCIÓ
N
ECUADOR
2012
PERSON
AL
RESPONS
ABLE
X
X
X
X
Personal
de salud
X
Personal
de salud
X
X
X
X
Enfermera
-auxiliar
de
enfermería
Personal
de salud
X
X
Manejo de Marco
teórico sobre tema
tratado
Guía de orientación
sobre el tema tratado
Recomendaciones
de
manejo
de
Historia Clínica
Cuadro
de
recomendaciones de
rangos nutricionales
normales
Consideraciones en
mujeres gestantes
Consideraciones en
exámenes
de
laboratorio
Hemoglobina
Consideraciones
sobre salud del
recién nacido
Algoritmo
de
atención a pacientes
Medidas
antropométricas
Revisión
de
tendencias
de
crecimiento
Manejo
de
indicadores
nutricionales
Interpretación
de
indicadores
nutricionales
Lactancia materna
Alimentación madre
embarazada
Alimentación
complementaria
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Personal
de salud
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Personal
de salud
Personal
de salud
X
X
médico
X
médico
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Guía
de
alimentación:
cantidad, porciones,
tipos de alimentos
Manejo
de
micronutrientes:
hierro, ácido fólico
Esquema
De
tratamiento
de
anemia
Consideraciones
individuales de los
micronutrientes
Historia nutricional:
antropometría,
historia
familiar,
anamnesis
alimentaria,
actividad
física,
hábitos, etc.
Consejería
nutricional
Consideraciones en
la
consulta
nutricional
Control de salud
Control
de
evaluación de salud
Control
y
evaluación
nutricional
Consulta
psicológica
Sesiones grupales
Algoritmo
de
prevención en la
consulta nutricional
Flujogramas
de
atención por niveles
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Médico,
enfermera,
nutricionis
ta,
educador
de salud
X
X
X
X
nutricionis
ta
nutricionis
ta
X
X
X
X
X
X
X
X
X
médico
nutricionis
ta
nutricionis
ta
Psicólogao
Equipo de
salud
Equipo de
salud
Equipo de
salud
Guía de actividades
físicas
Manejo de tablas y
curvas
de
crecimiento
Manejo
de
preguntas frecuentes
del
estado
nutricional
y
desnutrición
Recetario
Hábitos de higiene
Tablas de ingesta
diaria de alimentos y
requerimientos de
calorías
Gestión
de
la
seguridad
Manejo
de
la
desnutrición
Desarrollo
psicomotor
Problemas
nutricionales
en
Ecuador
Prácticas
inadecuadas
de
alimentación
Propuesta
programática
nutricional
Evaluación
de
Estrategias
Determina
responsables
nacionales,
provinciales
y
locales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Equipo de
salud
X
Equipo de
salud
Luego del análisis realizado tenemos algunas consideraciones puntuales que nos ayudan a reforzar
la propuesta, y que no son tomadas en cuenta en ninguno de los manuales, ni protocolos revisados.
1.- CONFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PACIENTE
DATOS
NOMBRES COMPLETOS
No. HISTORIA CLÍNICA
EDAD
DOMICILIO
TELÉFONOS
PARTICULARIDADES PARA LLEGAR A
DOMICILIO
NOMBRE DEL REPRESENTANTE
OCUPACIÓN DEL REPRESENTANTE
INGRESOS APROXIMADOS
Es importante identificar correctamente, los datos del paciente en especial para la ubicación domiciliaria
y del representante responsable para darle seguimiento grupal e individual. Hay que tomar en cuenta
variables que se mencionan en el siguiente cuadro, que nos ayudaran a realizar un mapa parlante, de los
casos de riesgo.
2.- ANAMNESIS, REVISIÓN CLÍNICA Y
PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA
El equipo que labora en la Unidad de Salud, es el
encargado de manera exclusiva el manejo de la
patología, el médico general puede identificar en
el paciente pediátrico el inicio del proceso de la
desnutrición, de acuerdo con las normativas
vigentes, en los manuales las menciona de una
manera muy clara: el motivo que condiciona la
intervención médica será frecuentemente la talla
baja, pérdida de peso acentuada, condiciones
clínicas como la anemia; excepcionalmente será
la falla orgánica determinada en algún tipo de
desnutrición como Kwashiorkor, o Marasmo.
2.1.- Signos universales: Al menos uno de ellos
está presente en todos los pacientes con esta
enfermedad y son tres

Disfunción bioquímica:
Principalmente en la desnutrición
energético-proteica por la


hipoproteinemia sérica, en donde
encontramos una depleción de las
reservas calóricas del paciente infantil.
Hipofunción: De manera general, los
sistemas del organismo manifiestan
déficit en las funciones, que se deben a
la disminución o mínima ingesta de
alimentos.
Hipotrofia: La disminución en el
aporte calórico ocasiona que las
reservas se consuman y se traduzcan
con afectación directa en la masa
muscular ya que esta debe ser utilizada
para mantener condiciones basales y
marcan la sobrevivencia del individuo,
el panículo adiposo, la osificación se
socaba y repercuten sobre la talla y el
peso.
3. CRITERIOS PARA REFERIR A
HOSPITALES DE SEGUNDO Y TERCER
NIVEL
Se debe evaluar correctamente al paciente con
diagnóstico de desnutrición, teniendo claro
cunado puede ser atendido en el subcentral de
salud y cuando debemos referirle a un hospital de
segundo o tercer nivel. A continuación
describiremos en que circunstancias debemos
tomar esta decisión:
1. Desnutrición edematosa: edema simétrico que
involucra por lo menos los dos pies
2. Enflaquecimiento grave (marasmo): peso para
la talla inferior a 3DE (Desviaciones estándar) o
inferior a menos 70% de la mediana de los
valores de referencia del NCHS/OMS
3. Niños con enanismo nutricional si presentan
infecciones severas
4. Niños con peso/talla entre 2 a 3 DE asociado a
complicaciones.
Por complicaciones se considera a: diarrea aguda
con deshidratación grave, neumonía grave,
palidez palmar intensa y cualquier signo de
peligro en general (acorde con la sistematización
y clasificaciones del AIEPI), que incluyen:
vomita todo lo que ingiere, tiene convulsiones,
niño letárgico o inconsciente, no puede mamar o
alimentarse.
Los niños que tienen un peso para la talla menor
a -3DE o menor a 70% de la mediana de los
valores de referencia del NCHS/OMS
(clasificados como "enflaquecimiento grave") o
que tienen edema simétrico que involucra por lo
menos los pies (clasificados como "desnutrición
edematosa") tienen desnutrición grave. Deben
ser internados en un hospital en el cual puedan
ser observados, tratados y alimentados día y
noche.
importante considerar los factores sociales,
económicos,
culturales,
psicológicos
y
ambientales asociados. En principio, debe
recuperarse al niño en su hogar, pero si el
deterioro es muy severo o la situación del hogar
muy crítica, puede ser necesario sacar al niño
transitoriamente de su medio a un centro
especializado o ambiente protegido.
En las guías del Ministerios de Salud Pública se
recalcan
esquemas
alimentarios
individualizados, tomando el contexto de la
Parroquia Santa Rosa de Ambato, se pueden
recomendar algunos esquemas alimentarios
como la utilización de alimentos propios de la
zona como son papas, legumbres, leguminosas,
frutas pera, manzana. Se recomienda seguir la
guía de consejería materno infantil en donde se
encuentra un recetario de comidas saludables y
fáciles de preparar.
5.- MECANISMO DE CONTROL DE LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Es importante determinar la correlación de la
desnutrición
infantil
con
factores
socioeconómicos y ambientales adversos se debe
no sólo a falta de aportes de nutrientes esenciales,
sino a la interacción de factores como la
contaminación del medio y saneamiento
ambiental, deprivación afectiva, acceso a la salud
y educación, condiciones de vivienda, etc.
La supresión precoz del seno materno y la
introducción inadecuada de alimentación
artificial en el lactante, es el principal factor que
lleva a su desnutrición en los primeros dos años
de vida. La edad y escolaridad de la madre, la
situación económica del padre y número de hijos,
tipo de trabajo, desarrollo cultural pueden
constituir factores de riesgo potenciales para
mantener la Desnutrición.
Se recomienda el cumplimiento de los siguientes
puntos:
4.- INSTAURACIÓN DEL TRATAMIENTO
EN EL SUBCENTRO DE SALUD
1.
2.
La recuperación del desnutrido crónico, requiere
de un enfrentamiento multiprofesional, ya que es
3.
Fortificación de alimentos autóctonos,
Capacitación continua, educación
nutricional
Cumplimiento del calendario de
vacunas
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Control de crecimiento y desarrollo:
cumplimiento de controles médicos
Suplementación con hierro a infantes de
6 a 35 meses
Control y suplementación en mujeres
gestantes
Cumplimiento de
hogares
con
saneamiento básico: agua tratada,
manejo adecuado de desechos
Mejora
de
las
condiciones
socioeconómicas del hogar
Vigilar
cumplimiento
de
recomendaciones,
seguimiento
individual de medidas antropométricas
6.- SEGUIMIENTO DE PACIENTE CON
DIAGNÓSTICO
DE
DESNUTRICIÓN
CRÓNICA
Para cumplir las expectativas de control de la
Desnutrición crónica infantil, que en un mediano
y largo plazo nos lleve a la disminución y
erradicación de este diagnóstico en la
Comunidad objeto de estudio, debemos realizar
un seguimiento individual a cada caso de estudio.
Debemos tomar varias estrategias para cubrir un
seguimiento adecuado a los pacientes
diagnosticados con Desnutrición crónica, de esta
manera con un trabajo continuo y
constantemente evaluado se lograra cumplir el
objetivo. Entre ellas debemos tomar en cuenta la
asistencia del representante y el infante a la
Unidad Médica, de no acudir las estrategias a
implementarse deben ser domiciliarias.
Se propone cumplir el siguiente esquema:
1.
Realizar visitas domiciliarias.- En estas
debemos cumplir algunos parámetros,
el principal es sensibilizar a los
cuidadores acerca de la desnutrición
infantil. A los pacientes diagnosticados
con desnutrición crónica se les debe
realizar una visita domiciliaria cada
mes, realizando un control de peso y
talla minucioso con IMC y un examen
físico completo, siempre anotando
cada cambio en la historia clínica.
Cuando el paciente haya salido del
rango de desnutrición crónica a
2.
desnutrición moderada se debe realizar
controles cada tres meses, esquema
propuesto por la UNICEF, hasta que el
paciente haya superado el diagnostico
de desnutrición, luego de la cual se
hará un control cada seis o doce meses
de acuerdo a l programa de control del
niño sano establecido por le MSP..
Come bien y vive feliz.- Debemos
fomentar una alimentación balanceada
con los alcances culturales de la zona.
Un punto importante cara tratar la
desnutrición
es
una
correcta
alimentación, para lo cual se debe
educar a la población acerca de los
alimentos que son ricos en vitaminas ,
hierro y proteínas que son comunes en
la comunes en la Parroquia de Santa
Rosa, principalmente:
Vitaminas
 Vitamina A – manzana;
 vitamina B1 – plátano, fresas,
peras y limones; vitamina
 B3, B5 y B6 – plátanos;
 vitamina B9 – fresas, moras y
plátanos:
 vitamina
C
–
limón,
mandarina,
mora,
uvas,
manzanas, peras y plátanos;
Hierro
 Carnes rojas; hígado de res y
de pollo; huevos, quesos,
 Verduras: acelga; nabo;
espinaca; berro;
 Legumbres: frejol, alverja,
chocho, vainita, haba, lenteja.
Proteínas
 Carnes rojas y carnes blancas.
 Huevo
Se deben evitar los alimentos ricos en:
 Grasa como: embutidos,
alimentos hechos con aceites,
frituras,
mantequilla,
mayonesa, manteca;
 Azucarados como: gaseosas,
jugos
artificiales,
te,
chocolates, dulces;
3.
4.
5.
6.
Siembra tus propios alimentos.Capacitación mancomunada para
enseñarles a sembrar y cultivar sus
propios alimentos.
Los alimentos terapéuticos para apoyar
al manejo del paciente con
Desnutrición deben ser utilizados con
cautela y vigilancia. Puesto que
significa una inversión económica y si
estos no son aprovechados no se verá
resultados.
Se
debe
manejar
correctamente el programa de
micronutrientes y vitamina A, de
acuerdo a lo establecido en la norma,
protocolo,
consejería
(para
la
suplementación con micronutrientes),
de acuerdo a lo establecido en el
Ministerio de Salud Publica.
Controlar enfermedades coadyuvantes
como Infecciones respiratorias agudas,
enfermedades gastrointestinales y
parasitosis, debido a que estas ayudan
a mantener el diagnostico de
desnutrición crónica por lo cual se debe
realizar una correcta historia clínica
teniendo especial cuidado en la
anamnesis y el examen físico, para así
detectar enfermedades conexas.
Recomendar los controles de salud en
la Unidad, en donde se va a dar un
seguimiento antropométrico, con el
correspondiente cálculo del índice de
masa corporal y otros indicadores para
la recuperación de la Desnutrición,
para así determinar los avances que
presente cada paciente con cada control
que se le realice, tanto en el sub centro
de salud como en el domicilio.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADRO – Última reforma: 21 de diciembre del
2015
CODIGO DE LA NUIÑEZ Y ADOLECENCIA - Ultima reforma 7 de Julio del 2014
LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA: LEY ORGANICA
DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA - Ultima reforma: 27 de diciembre del
2010
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL - Ultima reforma: 30 de septiembre del 2015
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 – 2017. - Última reforma: 13 de julio del 2015
LEY ORGÁNICA DE SALUD, - - Ultima reforma: 18 de Diciembre del 2015
LINKOGRAFÍA
7.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Segundo reto mundial por la seguridad del paciente:
la cirugía segura salva vidas. Alianza Mundial para la seguridad del paciente, 2008.[consultado
5/12/2013]. [internet].
Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf.
8. UNICEF : Desnutrición Crónica: Causas , consecuencias y estrategias para su prevención y
promoción.
Disponible en:
https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
9. UNIDAD DE NUTRICIÓN, GUÍAS Y MANUALES. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Disponible en:
http://www.salud.gob.ec/unidad-de-nutricion-guias-y-manuales/
10. CENETEC. GPC Intervenciones Preventivas para la Seguridad en el Paciente Quirúrgico. 2013.
Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_676_13_Intervencionespar
alaseguridadenelpacienteQx/676GER.pdf consultada el 02/01/2015
11. Alianza mundial para la seguridad del paciente. Segundo reto mundial por la Seguridad del paciente.
La cirugía segura salva vidas. Organización mundial de la salud, 2008. Disponible:
http://whqlibdoc.who.int/ hq/2008/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf
Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/site
s/PortalObservatorio/cirugiasegura/documentos/seguridad_en_ambito_quirurgico.pdf
ANEXO 2
Encuesta
ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS EN LA PARROQUIA SANTA ROSA DEL CANTÓN AMBATO
El objetivo de este estudio es evaluar la situación nutricional de la comunidad. Si hacemos esta encuesta, no es para evaluarlo a usted, o criticarlo,
entonces por ningún motivo se sienta presionado para dar una respuesta en específico.
1.
DATOS INFORMATIVOS
Padre/tutor
¿Cómo se llama?
1.
Nombre y código
Inserte el código de entrevistado
2.
Sexo
Seleccione el sexo del /tutor
3.
Parentesco
¿Qué tipo de parentesco tiene con el niño o niña?
¿Cuál es su fecha de nacimiento?
4.
____
Hombre 
Mujer 
Madre 
Padre 
Abuelo/Abuela 
Otro 
__/__/____
día mes año
Edad del tutor
¿Qué edad tiene?
5.
Historia perinatal, natal y
posnatal (Madre del niño)
6.
Características geográficas
Edad en años cumplidos
_
¿Cuántos partos ha tenido?
¿Cuántos hijos vivos tiene?
¿A qué edad se embarazó del niño?
¿Tuvo problemas en el embarazo o al momento del parto del
niño?
¿Su hijo fue hospitalizado luego del parto?
¿Dónde vive?
¿Ha asistido a la escuela?
7. Nivel educativo
¿Cuál es su nivel máximo de estudios?
Parroquia ________________________________
Barrio ___________________________________
Comunidad ______________________________
Caserío _________________________________
Ninguno 
Primaria 
Secundaria 
Más alto 
¿Cuál es el último grado que cursó?
Grado (Año)_ _
8.Nivel socioeconómico
Tiene trabajo
Permanente____________________
Eventual____________________
No Tiene____________________
¿Su sueldo es?
Menos de 366____________________
366-800____________Más de 800__________
Bebé o Niño
1. Nombre del niño
¿Cuál es el nombre del niño?
2. Sexo del niño
¿Es hombre o mujer?
Hombre 
Mujer 
¿Cuál es la fecha de nacimiento del niño?
Si es necesario pruebe:
¿En qué día, mes y año nació (nombre del niño)?
3. Edad del niño
____/__/__
año
mes día
¿Él o ella tiene cartilla de vacunación con la fecha de
nacimiento?
Si tiene registre la fecha de nacimiento tal como está escrita en
la cartilla
Edad en años
__
Edad en meses
__
Registre la edad en años y meses
Pregunta 1: Lactancia materna continúa
¿(Nombre del bebé) tomó pecho o leche materna ayer durante el día o la noche?
Sí

No

No sabe / No contesta

Pregunta 2: Diversidad alimentaria
Ayer durante el día o por la noche que comió o bebió, subraye por favor:
Grupo
Lista de alimentos
Grupo 1:
Granos, raíces y
tuberculos
¿Pan, arroz, fideos u otros alimentos a base de granos, incluyendo avena o papilla?
Grupo 2:
Leguminosas
Grupo 3:
Productos lácteos
¿Algún alimento hecho a base de frijoles, habas, lentejas o arvejas?
Fórmula infantil, ¿cuál?
¿Cuántas veces al día?
|___||___|
Leche, como leche enlatada, animal o en polvo ?
¿Cuántas veces?
|___||___|
Yogurt?
¿Cuántas veces?
|___||___|
Hígado, riñón, corazón u otros órganos comestibles o alimentos a base de sangre?
Algún tipo de carne como carne de res, cerdo, cordero, cabra, pollo u otra?
Pescado fresco o secos, o mariscos?
Grupo 5:
Huevos
Si
¿Papas, zanahoria blanca, camote, yuca, o cualquier otro alimento a base de raíces?
Queso u otros productos lácteos?
Grupo 4:
Carnes
No
Huevos
Grupo 6:
Frutas y verduras ricas
en vitamina A
Zapallo, zanahoria amarilla, ocas, papas que son amarillas o anaranjadas por dentro?
Verduras de hoja verde oscuro como la acelga, nabo, espinacas o berro
Papaya, melón, durazno , naranja o mandarina
Grupo 7:
Otras frutas y verduras
¿Cuál?
Otras frutas o verduras
Algún aceite, grasa, mantequilla, o alimentos preparados con alguno de estos?
Otros alimentos
Alimentos dulces como chocolates, caramelos, pasteles, tortas, galletas o pan de dulce?
Condimentos para el sabor, tales como ajo, comino u otros

No consume alimentos más que leche materna: SI………….NO…………
Análisis preliminar
Pregunta 3: Frecuencia de las comidas
Número
¿Cuántas veces comió alimentos que no sean líquidos el día de ayer durante el día o la noche?
Número de veces
| ___ | | ___ |
No sabe / No contesta

consumidos el día anterior
de
grupos
de
alimentos
_____/ 7
Pregunta 4: Lactancia continúa
¿Hasta los cuántos meses cree usted que una mujer debe de dar leche materna a su hijo?
 6 meses o menos
 6 - 11 meses
 12 - 23 meses
> 23 meses (respuesta correcta)
 Otros
 No sabe
Análisis preliminar
Conoce/sabe

No conoce/no sabe

Pregunta 5: Edad de inicio de la alimentación complementaria
¿A qué edad los bebés pueden comer otros alimentos a parte de la leche materna?
 A los 6 meses
 Otros
 No sabe
Análisis preliminar
Conoce/sabe

No conoce/no sabe

Pregunta 6: Motivos para dar alimentos complementarios a los seis meses
¿Es importante darle a su bebé otros alimentos a parte de la leche materna?
 Si, por qué, la leche materna por sí sola no es suficiente / no puede proporcionar todos los nutrientes necesarios para el crecimiento
 Otros
 No sabe
Análisis preliminar
Pregunta 7: Consistencia de las comidas
Conoce/sabe
Por favor, si le da sopa a su niño. ¿Cuál cree usted que se debe dar a un niño pequeño sopa espesa o aguada?
No conoce/no sabe
 espesa
Análisis preliminar
 aguada
 No sabe
Pregunta 8: Campañas de desnutrición 0
¿Participó su hijo en alguna campaña para mejorar su nutrición?
 Si


Conoce/sabe

No conoce/no sabe
Análisis preliminar

Conoce/sabe

No conoce/no sabe

 No
¿Cuál?........................................................
Pregunta 9: Control del Niño Sano
¿Con qué frecuencia le realiza el control del Niño Sano?
 Cada 6 meses
 Cada año
 Solo cuando está enfermo
Análisis preliminar
Cumple con el Control del Niño Sano

Pregunta 10: Frecuencia con la que se enferma el niño
No Cumple con el Control del Niño Sano

¿Con qué frecuencia se enferma su niño?
 Cada mes
 Cada 3 meses
 Cada año
 Rara vez
 No se acuerda
Elaborada y adaptada: Roberto Acosta Gavilánez
Fuente: Cuestionarios CAP adaptables, FAO
http://www.fao.org/docrep/019/i3545e/i3545e00.htm
Análisis preliminar
Frecuentemente

Rara vez

No conoce/no sabe

Descargar