31. EJERCICIO DE COMPRENSIÓN (Texto: Las soldaderas, Juanas

Anuncio
31. EJERCICIO DE COMPRENSIÓN
(Texto: Las soldaderas, Juanas y Adelitas; pág. 112)
Di si las siguientes afirmaciones son correctas o falsas y subraya en el texto la información que
las justifica:
1. Las soldaderas fueron miles y miles de mujeres de las cuales, hoy, sólo se conocen o se
recuerdan unos pocos nombres.
2. América Latina es una zona "caliente" del mapa no sólo por sus zonas tropicales sino por
la convicción de sus gentes en las luchas por la libertad.
3. La soldadera cumplía funciones tanto domésticas como de estrategia guerrera; servía tanto
para la cama como para el campo de batalla.
4. Las luchas revolucionarias crearon un ambiente solidario en el cual las mujeres
compartían a sus hombres en pacífica y amable armonía.
5. La historia oficial argentina ha rescatado una imagen compleja y bastante realista de la
mujer del período revolucionario; así podemos encontrar por un lado a las niñas de buena
sociedad bordando los símbolos patrios y por otro a la mujer del pueblo entregada a las
tareas de la guerra.
6. Dice Luis Franco en "La Pampa habla" que las mujeres ingresaron en el ejército porque
el gobierno militar carecía de suficientes soldados para la lucha. Allí tenían los mismos
derechos y deberes que sus compañeros.
7. Las mujeres argentinas luchadoras desaparecen prácticamente de la historia con las
conquistas sociales y laborales del siglo XX.
8. En el texto, la autora hace referencia a la soldadera colombiana, mexicana y argentina.
a) La historia de las "Juanas" tiene lugar en lo que era el Alto Perú.
b) Marucha y Adelita se hicieron inmortal en México.
c) La historia de las argentinas comienza recién en la línea 76.
9. "Bucamaranga" es una ciudad de Colombia.
10. La frase de Germán Arciniegas hace referencia al valor y al coraje demostrado por las
soldaderas colombianas cuya figura principal "La Pola" constituye el modelo de la
revolucionaria de ese país latinoamericano.
32. Testimonios y entrevistas
< En los textos que aparecen a continuación se describe a la soldadera desde dos puntos de
vista bien diferentes. ?Cuáles son?
< Utiliza tres adjetivos para definir el tono de cada texto e identifica los índices léxicos y otros
112
elementos lingüísticos que determinan el tono.
Las mujeres del ejército zapatista.
Me fui porque quemaron Huitzilac y
despoblaron; y claro que quemaron merito
en 1911, cuando nos despoblaron. Cuando
estalló la revolución fue en 1910, hubo
sitio; de ese sitio, al año como quien dice,
sembramos nuestro granito de maíz, pero
todo se quedó, trapos y ?qué se entiende!
todo se quedó ahí en la casa, todo ...
Entraron a quemar, pero fue el gobierno,
no los zapatistas, entró el gobierno. Nada,
nada pudimos rescatar de la casa, nada.
Animalitos, lo que tenía mi mamacita linda,
no pudimos rescatar nada, haga usted de
cuenta que nos quedamos en la calle. Haga
usted de cuenta, cuando oíamos la balacera
y que quemaron, nos metíamos dentro de
las yerbas, ?qué otra cosa? Así.
(A los hombres) Se los llevaban lejos a
guerrear y nosotras en el campamento.
Pero nos dejaban un resguardo, por alguna
cosa que hubiera.
(En el campamento) sí, teníamos que hacer
tortillas pero temprano. Como a las cuatro
de la mañana o a las tres, o a las dos de la
mañana, ya estábamos tortilleando para
apagar la lumbre ... Cuando salían así
personas de aquí de los pueblos, nos
llevaban un poco de maíz o si no
bajábamos a Santiago Tianguistenco a
comprarlo.
(...) Cuando se vino el hambre en 1919, no
'18, perdone lo que le voy a decir ...
Nosotros comimos el perro, porque no
había de dónde sacar maíz; comimos el
perro, comimos la acémila, comimos el
caballo, comimos el burro, ésa era nuestra
comida; y esas yerbitas que hay en el
campo que parecen platanitos, se rascaba y
a lavarlos bien para comer. Pues Dios
preveía para nosotros; lo que le pedíamos
encarecidamente a la Virgen de
Guadalupe, que nos ayudara.
Ignacia Peña Vda. de Fuentes, Huitzilac,
Morelos, "Testimonios zapatistas"
En: El álbum de la mujer. Antología
ilustrada de las mexicanas, II,
pág. 81-82.
La coronela Rosa Bobadilla
(Además de realizar las faenas domésticas,
hay ejemplos de mujeres que tomaron las
armas, incorporándose a los ejércitos
rebeldes. Es ilustrativo el testimonio del
Dr. Juan Olivera López, médico zapatista).
Asistían las mujeres a los combates, pero
con armas y con su parque, sus carrilleras,
ahí tiene usted a la coronela Rosa
Bobadilla Vda. de Casas, que siempre iba
acompañada de su hijo mayor, Pedro
Casas, que llegó a ser teniente.
El grado de coronela lo adquirió en
campaña, fue ascendiendo, ascendían de
acuerdo con los grados del ejército federal,
comenzaban desde soldados y según su
comportamiento iban ascendiendo. Ella
comandaba un grupo de hombres y de
caballería. La obedecían completamente
porque los disciplinaba ella misma; desde
luego que era bravísima de carácter, se
traía a sus soldados más disciplinados que
los de otros generales, porque ella además
nunca se excedía, no era viciosa. A otros
generales les gustaba mucho el tequilita y
el como -le llamaban ellos "el refino"-, o
sea el alcohol puro: ella no tomaba y
estaba siempre ecuánime y manteniendo la
disciplina de su regimiento. Se incorporó
con los zapatistas, porque en campaña
mataron a su esposo don Pedro Casas y
ella tomó su lugar.
Ella peleaba porque tuvieran las tierras
que necesitaban; se unió al movimiento
siguiendo la idea de Zapata, sobre todo
para el bienestar de la mujer, de la mujer
de su región.
112
Entrevista con el Dr. Juan Olivera
realizada por Eugenia Meyer, en la ciudad
de México.
En: El álbum de la mujer. Antología
ilustrada de las mexicanas, II,
pág. 83-84
112
Descargar