cubierta_DEF_Maquetación 1 11111111 11:11 Página 1 INFORME ANUAL Informe anual 2010 2010 Observatorio ESPAÑOL del Mercado del VINO (OEMV) Observatorio ESPAÑOL del Mercado del VINO (OEMV) c/ Atenas 2. Piso 1º - Oficina F 28224 Pozuelo de Alarcón - Madrid Tel. +34 91 799 2666 Fax +34 91 799 2667 www.oemv.es maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 2 1. Carta del Presidente 2. La Fundación OeMv 2.1 2.2 2.3 2.4 Presentación Constitución Objetivos y fines El Patronato 2.4.1 Miembros del patronato y cambios producidos en 2010 2.4.2 Reuniones del patronato y principales acuerdos 2.5 Equipo de gestión 3. Informe económico del sector 4. Proyectos realizados en 2010 4.1 Barómetro de los vinos españoles en los 15 principales estados de EE.UU 4.2 Compra y consumo de vino entre los turistas que visitan España 4.3 Análisis de los mercados BRIC: oportunidades e información de acceso para los vinos españoles: XXX 4.2.1. China 4.2.2. Hong Kong 4.2.3. India 4.2.4. Brasil 4.2.5. Rusia 4.4 Otros informes realizados 5. Actividades de divulgación 5.1. Presentaciones del OeMv en Comunidades Autónomas 5.2. Jornadas de presentación de proyectos 5.3. Guía práctica para la gestión y servicio del vino en restauración 5.4. Jornada “Vino y Mujer” en Corral de Almaguer (Toledo) 5.5. Otras conferencias y presentaciones 6. El OeMv en la red 7. Promoción en países terceros con ayudas OCM maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 2 CARTA DEL PRESIDENTE FÉLIX SOLÍS Presidente del OeMv Estimad@ lector@, Tiene entre sus manos la segunda memoria técnica de actividades de esta Fundación Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Es corta aún la andadura de esta institución, en la que intentamos profundizar en un mejor conocimiento de los mercados, las opiniones de los consumidores, la estructura del sector vitivinícola español y, en definitiva, la mejor forma de hacer llegar nuestros vinos de manera competitiva al consumidor final de cualquier parte del mundo. Andadura corta en el tiempo pero que creemos está siendo de una gran utilidad para llevar al centro del sector la preocupación por el destino final de nuestros vinos, cuál es el canal de distribución y el propio consumidor. Aunque las actividades del OeMv se iniciaron a finales del 2008, su lanzamiento y primer año de proyectos, estudios y presentaciones fue el 2009, que quedó reflejado en la memoria anterior. En ésta, presentamos toda la actividad realizada durante el año 2010 que, como en ejercicios anteriores, se compone tanto de un trabajo diario de seguimiento de las ventas y situación del sector, como de algunos grandes proyectos de investigación de mercados, referidos a España y a los mercados de exportación. Entre estos últimos, destaca el minucioso trabajo realizado sobre Estados Unidos y los principales Estados de consumo e importación de vinos en aquel país, así como el relativo a los países emergentes. Distintos mercados en los que los vinos españoles deben estar presentes con cuotas más acordes con nuestra importancia en la producción mundial y valores progresivamente mejores. En todos los casos, como en el que relaciona la venta de vino con el turismo en España, se trata de una información sobre mercados que entendemos está contribuyendo a las notables cifras de crecimiento de nuestras exportaciones, que se aproximan ya a los 20 millones de hectolitros aunque con unos precios me- 2 OeMv maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 2 CARTA DEL PRESIDENTE dios que admiten amplio margen de mejora en función de los distintos tipos de vinos que cada vez vayamos colocando en ellos. Junto con todos los trabajos realizados, tiene extraordinaria importancia la capacidad de transmitir esta información al conjunto del sector, de una forma que resulte útil y eficaz. Para lograrlo y además de las conferencias, notas de prensa, jornadas y otras presentaciones públicas que realiza el OeMv, contribuye notablemente la amplia representación del sector que se da en su Patronato. Un Patronato con clara vocación empresarial, que cuenta con el esencial apoyo del MARM y de la Secretaría de Estado de Comercio, incluida la estrecha colaboración con ICEX, así como Comunidades Autónomas, Consejos Reguladores, organizaciones agrarias y de cooperativas y una amplia representación de profesionales y expertos encabezada por la Federación Española del Vino. A todos ellos y a quienes han contribuido anteriormente a sus labores, nuestro más sincero agradecimiento por su colaboración y apoyo. Agradecimiento que debemos extender de forma muy especial en estas páginas a la intensa labor realizada por quienes me antecedieron en la Presidencia del Observatorio: Ignacio Osborne que dirigió su creación y primeros pasos, y José García Carrión a quien debemos su consolidación en el sector. Confiamos en que el trabajo que viene desarrollando el Observatorio siga contando con el apoyo de todos y pueda seguir beneficiando al conjunto del sector, contribuyendo a su mayor competitividad y la mejora de sus ventas. Un trabajo desarrollado por un pequeño grupo de excelentes profesionales y que, como bien muestra el resumen recogido en esta Memoria, merece ser tenido en cuenta por cuantos nos dedicamos a la venta de los magníficos vinos españoles en todo el mundo, muy especialmente en los tiempos difíciles por los que atraviesa el conjunto de nuestra economía. OeMv 3 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 2 OBSE maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 2 LA FUNDACIÓN OBSERVATORIO ESPAÑOL del MERCADO del VINO (OeMv) 2.1 2.2 2.3 2.4 Presentación Constitución Objetivos y fines El Patronato: miembros y actividades 2.4.1 Miembros del patronato y cambios producidos en 2010 2.4.2 Reuniones del patronato y principales acuerdos 2.5 Equipo de gestión maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 2 2. LA FUNDACIÓN OBSERVATORIO ESPAÑOL DEL MERCADO DEL VINO 2.1. PRESENTACIÓN El Observatorio español del Mercado del vino (OeMv) es una fundación privada, creada a iniciativa de la Federación Española del Vino (FEV) y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), que cuenta con el respaldo tanto de otras administraciones públicas como de las principales asociaciones del sector. Su objetivo fundamental es aportar información relevante a través de la investigación de mercados y un mejor conocimiento de los canales y los consumidores de vino -en España y en el extranjero- para facilitar las ventas y fomentar el consumo moderado de este producto, así como proponer directrices encaminadas a adaptar los productos a estos requerimientos. 2.2. CONSTITUCIÓN En junio de 2007, el MARM publicaba el documento-marco 'Estrategia Vino 2010'. En él, y con el consenso de los diferentes actores del sector vitivinícola español, se establecía la creación de un Observatorio -organismo con participación pública y gestión privada- como vía para fomentar el desarrollo y adaptación de las empresas vinícolas españolas a los mercados interior y exterior. Pocos meses más tarde, el 25 de marzo de 2008, en una reunión con representantes del ICEX, el MARM y la FEV, se fundó el Observatorio Español del Mercado del Vino y se aprobaron sus Estatutos. El acto de constitución fue presidido por el entonces Presidente de la 6 OeMv FEV, D. Ignacio Osborne, y a él asistieron el entonces Secretario General de Agricultura y Alimentación del MAPA, D. Josep Puxeu; el Secretario General de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, D. Alfredo Bonet; y el Vicepresidente Ejecutivo del Instituto Español de Comercio Exterior, D. Ángel Martín Acebes, así como D. José Luís Bonet, como vocal de la Comisión Ejecutiva de la FEV. Entre marzo y noviembre de ese mismo año se integraron en el Patronato representantes de las comunidades autónomas, de los consejos reguladores, de las organizaciones profesionales agrarias, de la Asociación Empresarial de Bodegas de Vinos de España (AVIMES) y de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), así como un grupo de expertos en mercados, marketing, comunicación y finanzas relacionados con el mundo del vino. También se nombró al nuevo Director General El o OeM rele inve com los de v y fo mo maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 2 OeMv y se organizó la pequeña estructura del Observatorio, necesaria para emprender sus actividades, que pudieron iniciarse en noviembre de ese mismo año. Así pues, aunque el Observatorio tiene su origen en el pacto entre el MARM, la Federación Española del Vino, la Secretaría General de Comercio y el ICEX, y se financia en parte importante con fondos públicos, es una Fundación independiente de cualquier organismo, que ha nacido con una clara voluntad de integración, con un Patronato amplio, que asegure una gestión eficaz, y en el que tienen cabida todos los que puedan estar interesados y todos los que puedan contribuir a los fines de la Fundación. 2.3. OBJETIVOS Y FINES El sector español del vino ha estado tradicionalmente más orientado a la producción que al consumidor y, además, está muy atomizado. El objetivo fundamental del OeMv es aportar información relevante a través de la investigación de mercados, así como un mejor conocimiento de los canales y los consumidores de vino para facilitar las ventas y fomentar el consumo moderado. Hay muy pocas empresas que cuenten con departamentos de marketing y existen importantes déficits de profesionalización. A estos factores hay que añadir la caída significativa de la demanda interna en los últimos años. Por lo tanto, debe hacerse un esfuerzo adicional en el conocimiento exhaustivo de los mercados para poder orientar mejor las ventas, tanto en España como en el extranjero. De ahí que la información de calidad sea una necesidad. El Observatorio Español del Mercado del Vino se perfila, para ello, como una herramienta necesaria no sólo de cara al futuro inmediato, sino también a medio y largo plazo. Por esa razón, tal y como reflejan los Estatutos de la Fundación, sus fines son: • Promover, impulsar y apoyar el conocimiento de los mercados nacional e internacionales del vino y los productos vitivinícolas, en todos sus ámbitos y canales, incluyendo especificidades relativas a distribución y consumidores. • Difundir entre los operadores del sector vitivinícola español la información de mercado obtenida para su mejor aprovechamiento, la adaptación de los productos elaborados a las demandas del mercado, la mejora de sus posibilidades competitivas y la mayor eficacia de sus actividades de promoción. En este ámbito, el termino 'vino' se entiende en su más amplia acepción, incluyendo toda clase de productos vitivinícolas: vinos tranquilos, espumosos, de licor, aromatizados, de aguja, así como otros derivados de la vid como el mosto, el vinagre vínico o los alcoholes vínicos y las bebidas que con ellos se elaboran. OeMv 7 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 2 2. LA FUNDACIÓN OBSERVATORIO ESPAÑOL DEL MERCADO DEL VINO Para conseguir sus fines, la Fundación OeMv desarrolla las siguientes funciones: • Análisis de las demandas de información y formación entre los operadores españoles • Realización de estudios de mercado específicos. • Recopilación, tratamiento, análisis y transferencia de información de mercado existente. • Realización de seminarios, cursos y todo tipo de actividades divulgativas y de formación, calificación y especialización para la transmisión de las informaciones de mercado entre los operadores vitivinícolas españoles. • Propuesta y en su caso ejecución de posibles acciones promocionales, en coordinación con las entidades responsables en esta materia, que contribuyan a la mejora de la comercialización de los vinos españoles. • Divulgación, lanzamiento y en su caso ejecución de proyectos relacionados con el sector vitivinícola. • Cooperación con la Administración Pública. • Y todas aquellas actividades necesarias para el cumplimiento de los fines de la Fundación. 2.4. EL PATRONATO: MIEMBROS Y ACTIVIDADES El Patronato es el órgano de gobierno de la Fundación OeMv. Desde sus inicios, en marzo de 2008, los fundadores establecieron los objetivos de: ser amplio en su composición para 8 OeMv integrar al conjunto del sector; ser presidido por un empresario comercializador de vino y contener un número amplio de representantes del sector privado, pero integrando con papel relevante a las distintas administraciones y organizaciones vinculadas al sector; e incorporar a un nutrido grupo de expertos en materia de mercados, canales y consumidores de vino. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 2 OeMv 2.4.1 MIEMBROS DEL PATRONATO Y CAMBIOS PRODUCIDOS EN 2010 Los miembros del Patronato de la Fundación OeMv a 31 de diciembre de 2010 eran: Presidente, en representación de la FEV D. Félix Solís Yañez Vicepresidente 1º, en representación del MARM D. Josep Puxeu Rocamora D. Alfredo Bonet Baiget Vicepresidente 2º, en representación de la Secretaría de Estado de Comercio D. Arnoldo Valsangiacomo Chiesa D. Fernando Salazar Palma Dña. Isabel Bombal Diaz Tesorero, en representación de AVIMES En representación de ICEX En representación del MARM D. Pedro Orduna Pisarello En representación de la C.A. de Aragón Dña. María Jesús Villamediana Díez En representación de la C.A. de Madrid D. Jon Azkue Manterola En representación de la C.A. del País Vasco D. Fernando Prieto Ruiz En representación del C.R. de la D.O. Valdepeñas D. José Trillo Trillo En representación del C.R. de la D.O. Ribera del Duero D. José Luís Bonet Ferrer En representación de la FEV D. Pascual Caputto Pérez En representación de la FEV D. Joaquín Hernández Muñoz D. Fernando Villena Cañas D. Alejandro García Gasco Alcalde D. Eusebio Fernandez García En representación de la CCAE En representación de ASAJA En representación de COAG En representación de UPA D. Carlos Gómez Arroyo Patrono experto Dña. Charlotte Hey Patrono experto D. Juan Vázquez Gancedo Patrono experto D. Juan Antonio Mompó Gimeno Patrono experto D. Román Cantarero López-Santacruz Patrono experto D. Félix Solís Ramos Patrono experto D. José Eugenio Martín de la Vega García D. Rafael del Rey Salgado Secretario, No patrono Director General, No patrono OeMv 9 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 2. LA FUNDACIÓN OBSERVATORIO ESPAÑOL DEL MERCADO DEL VINO Durante el año 2010 se produjeron los siguientes cambios en la composición del Patronato: 5. Aceptación de D. Fernando Prieto Ruiz como patrono, en representación del Consejo Regulador de Valdepeñas. REUNIÓN DEL 16 DE MARZO: REUNIÓN DEL 13 DE JULIO: 1. Aceptación de la dimisión que de su cargo de Vocal y de patrono presenta D. Víctor Pascual Artacho (en nombre y representación del Consejo Regulador de la D.O. Ca. Rioja). 2. Aceptación de la dimisión que de su cargo de Vocal y de patrono presenta D. César Saldaña Sánchez (en nombre y representación del Consejo Regulador de Jerez). 3. Nombramiento como patronos a los Consejos Reguladores de Ribera del Duero y Valdepeñas. ABRIL 2010: 4. Aceptación de D. José Trillo Trillo como patrono en representación del Consejo Regulador de Ribera del Duero. 10 OeMv 6. Dimisión como Presidente de la Fundación de D. José García-Carrión Jordán. 7. Nombramiento como patrono y Presidente a D. Félix Solís Yañez. 2.4.2 REUNIONES DEL PATRONATO Y PRINCIPALES ACUERDOS. Como se había previsto en la última reunión del año 2009, el Patronato de la Fundación OeMv se reunió en tres ocasiones a lo largo del ejercicio 2010, en marzo, julio y noviembre, adoptándose en tales reuniones los siguientes acuerdos principales: maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 OeMv A) REUNIÓN DEL 16 DE MARZO DE 2009. mulas de distribución directa. A. Aprobación de las cuentas y de la memoria de actividades del ejercicio 2009. Y, en caso de disponer de más fondos: V. Barómetro de bebidas. B. Propuesta de renovación de los patronos en representación de los consejos reguladores vitivinícolas. VI. Innovación y frenos al consumo entre todos los consumidores, aficionados y no. C. Aprobación de modificaciones en las normas de procedimiento interno de contratación. VII. Datos de ventas por distribuidores en EE.UU. D. Aprobación de los foros virtuales del vino en el OeMv. C. Igualmente se acordó que, además de estos proyectos, podrían realizarse otros que, considerándose de interés, pudieran ser cofinanciados por otras entidades, gozando de prioridad aquellos que superaran el 50% de cofinanciación. B) REUNIÓN DEL 13 DE JULIO DE 2010. A. Elección de Presidente del OeMv. B. Aprobación de los proyectos de investigación de mercados correspondientes al ejercicio 2010: I. Antena de información en Italia, cofinanciado por Castilla La Mancha. C) REUNIÓN DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2010: A. Previsión de cierre y aprobación de los proyectos, de entre los decididos en julio, que pudieran incluirse en el ejercicio 2010. B. Aprobación del presupuesto 2011. II. Mercados de reexportación: uso de los graneles españoles en Francia, cofinanciado por Castilla La Mancha. III. Mezcla de los proyectos “Notoriedad y hábitos de consumo del vino español” y “Estudio países clave. Elementos del mix de producto con más éxito en cada mercado”. Además de estas decisiones, en las diversas reuniones del Patronato y dada su amplia composición, se siguió de cerca la actividad ordinaria de la Fundación, la evolución del sector español del vino y, en particular, la aplicación de la medida de promoción en países terceros de la OCM, de cuya Comisión de Evaluación y Seguimiento forma parte la Fundación OeMv. IV. Mezcla de los proyectos “Venta directa y nuevos canales de comercialización”, “Distribución y Hostelería” y “La nueva distribución comercial del vino en España”, intentando aunar nuevas posibilidades de distribución hacia la restauración con fór- OeMv 11 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 2. LA FUNDACIÓN OBSERVATORIO ESPAÑOL DEL MERCADO DEL VINO 2.5. EQUIPO DE GESTIÓN FÉLIX SOLÍS Presidente Félix Solís Yáñez nació en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), en 1945. Está casado y tiene un hijo. Cursó sus estudios primarios y secundarios en Villanueva de los Infantes y Valdepeñas. A los 18 años empezó a trabajar en la bodega familiar fundada por su padre, Félix Solís Fernández. Acto seguido se trasladó a Madrid, donde se hizo cargo de la delegación y de la embotelladora allí instalada, teniendo bajo su dirección a más de 25 personas. Fue pionero en la exportación de vino de Valdepeñas, cuando a los 20 años comenzó a vender vino en las plazas de Ceuta y Melilla y en Alemania. Ha desarrollado su actividad profesional en todas las áreas de la compañía, aunque con mayor dedicación a las áreas de ventas y compras. En la actualidad es Presidente y Consejero Delegado de Félix Solís Avantis, S.A. (con bodegas en las DO’s Valdepeñas y La Mancha) y de Pagos del Rey, S.L. (con bodegas en las denominaciones de origen Rueda, Ribera del Duero, Rioja y Toro). Asimismo, Félix Solís Avantis cuenta con estructuras logísticas y comerciales en Canarias, China (con bodega propia en Shanghai desde 1998 de forma ininterrumpida), Reino Unido, Francia, República Checa, Alemania, México, Japón y Estados Unidos, teniendo en mente un proyecto a corto plazo en un país productor del determinado “Nuevo Mundo”. Félix Solís Yáñez ha participado en varios semina- 12 OeMv rios y conferencias para directivos organizados por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa de la Universidad de Navarra, el Instituto de la Empresa Familiar y otras entidades y asociaciones empresariales. Actualmente es presidente la Federación Española del Vino (FEV) y del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Además, preside la Asociación de Vitivinicultores de la Zona Geográfica de la Denominación de Origen Valdepeñas (ASEVI Valdepeñas) y es patrono de la Fundación “Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos”. Es miembro del Instituto de la Empresa Familiar y ha sido vocal del CRDO Valdepeñas en diferentes mandatos. En 2006 fue nombrado Mayoral de Honor de la Cofradía de Mayorales del Vino de Valdepeñas. Además, recibió el Premio al Empresario de la Década instituido por el Diario ABC en Castilla-La Mancha. RAFAEL DEL REY Director General Rafael del Rey es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y Master por la Johns Hopkins University en Economía Internacional y, en la actualidad, es Director General del Observatorio español del Mercado del vino (OeMv). Tras casi cuatro años trabajando en banca internacional en el grupo Banco Exterior de España y cinco en comercio y consultoría internacional en el grupo Transáfrica, pasó a dirigir, durante seis años, la Agrupación de Artesanos y Bodegueros de Rioja (ARBOR). Allí participó activamente en el Consejo maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 OeMv Regulador de Rioja, en las mesas sectoriales del vino y en instituciones regionales y nacionales como el Comité Ejecutivo de la FEV. En esa etapa fue, entre otras cosas, ponente en la Comisión del Congreso de los Diputados encargada de la reforma de la Ley del Vino. En 2001 fue nombrado Secretario General Adjunto de la FEV, con participación directa en las áreas de legislación nacional y autonómica, comunicación, análisis económico y relaciones con el resto del sector vitivinícola nacional. Entre 2003 y octubre del 2008 fue Director General de este organismo y como tal participó en numerosas conferencias, seminarios y reuniones sobre la situación económica y legal del sector del vino en España y en el mundo. BEGOÑA OLAVARRÍA Analista Begoña Olavarría es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), especializada en Derecho Jurídico-Comunitario y experta en Estudios Jurídicos y Económicos de la Unión Europea. Desde la creación del Observatorio, en 2008, trabaja como Analista de Mercados, estudiando y seleccionando información sobre el sector del vino, organizando jornadas sectoriales y confiriendo soporte a instituciones, organizaciones y compañías. Anteriormente, fue responsable del Departamento de Análisis Económico y Promoción de la Federación Española del Vino (FEV) y miembro de Departamento de Exportación de Bodegas Valdepablo y de la Embajada de España en Costa de Marfil, como becaria del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) FERNANDO BLANCO Analista Fernando Blanco es licenciado en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y diplomado en Gestión Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Desde abril de 2009 trabaja en el Observatorio Español del Mercado del Vino como Analista de Mercados Internacionales, recopilando y tratando datos y estadísticas del sector del vino, realizando seminarios y jornadas de divulgación de estudios, otorgando apoyo a empresas, etc. Antes de incorporase al equipo del OeMv fue Técnico de Internacionalización para Promomadrid y el ICEX, Técnico de Transporte en Marítima Dávila y Gestor de Cuentas en Banco Santander. MARÍA MINGO Administración Desde la creación del Observatorio, realiza funciones de administración, facturación, atención al cliente, apoyo en la organización de eventos, jornadas del sector y reuniones de patronato, preparación de viajes y agenda del Director General. OeMv 13 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 E 14 OeMv maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR 3 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 OeMv 15 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 El año 2010 y el arranque del 2011, muestran aún las dificultades de la crisis económica, que también afecta al vino español. Y, como para muchos otros sectores de nuestra economía, también en el vino, las mejores noticias vienen del sector exterior, frente a una economía local que no termina de despegar y para la que no se ve aún la luz al final del túnel. En estos meses, dos son claramente las tendencias generales en los mercados. De una parte, el trasvase de consumo en España desde el canal de la restauración hacia el de la alimentación. Dejamos de consumir lo mucho que consumíamos en bares y restaurantes para quedarnos más en casa, aunque los signos relativamente positivos que en 2010 vimos en el consumo en hogares parecen no continuar en 2011. De otra parte, lo que dejamos de vender en España empezamos a venderlo fuera. Incluso es más lo que, en volumen, crecemos en exportación que lo que caemos en mercado nacional. Y ésta es la tendencia que venimos viendo en los últimos años pero que, en 2010 y principio del 2011, se acentúa de forma extraordinaria. España hace ya seis años que vende más vino fuera que el que consume dentro y andamos ya a punto de rebasar los 19 millones de hectólitros en exportación, frente a ceca de 10 millones en consumo nacional. El vino español se internacionaliza a marchas forzadas. Ambas tendencias en los mercados del vino español se suman a las registradas en los del mosto – recuperándose en la campaña 20102011 pese a la pérdida de ayudas para el al- 16 OeMv macenamiento – y en el del alcohol para uso de boca – con más incierto futuro al perder sus subvenciones europeas –. Las conclusiones principales de estos grandes cambios en las tendencias de consumo de nuestro vino son: - (I) debemos seleccionar cada vez mejor el mercado y segmento de mercado en el que nuestro producto puede ser más competitivo y - (II) en general, los nuevos mercados con mayor potencial de crecimiento – exportación y alimentación – son mercados de márgenes más ajustados que nos obligan a revisar con lupa la eficiencia de costes y producción de nuestra empresa y del conjunto de la cadena. Como el conjunto de la economía española, tam- maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 LAS TRES CRISIS DE NUESTRA ECONOMÍA Como el conjunto de la economía española, más selectivo en meses posteriores (con au- también el vino está sufriendo, y por su orden, mento extraordinario de las tasas de ahorro las tres crisis de estos últimos años: privado), particularmente dañino para bienes de consumo de alto valor económico y no impres- • Una crisis financiera, derivada del exterior y agravada en España por el exceso de endeudamiento, en particular de algunos sectores como el inmobiliario, que en el vino no ha sido la más crucial por encontrarse con un sistema empresarial relativamente conservador y menos endeudado que la media, pero que sí ha cindibles y que ha afectado fuertemente a la restauración española, al tiempo que ha beneficiado a productores de determinados bienes sustitutivos de los anteriores, lo que, en el vino, ha significado problemas para quienes más concentraban sus ventas en el canal horeca y precios medio-altos; y afectado gravemente a quienes desde otros sectores habían decidido invertir en el vino y a • Finalmente, una crisis económica de las quienes, desde el vino, pilló en pleno proceso administraciones públicas, con repercu- de expansión y sobreinvertidos. sión dramática en quienes por vía de subvenciones o contratos dependieran de ellas • Una crisis económica y de consumo que, de- y que obliga a toda la economía española, y rivada de la anterior, tuvo un fuerte compo- también al vino, a aprender a vivir del mer- nente psicológico y supuso el brusco cado, dejando de confiar en ayudas oficia- retraimiento del consumo, general en 2009 y les. UN BALANCE ESTABLE sin que la reciente remontada pueda llevarnos a alegrías. Entre otras cosas, porque la expe- En la tercera campaña después de entrada en riencia demuestra que existen ciclos en el vino vigor la nueva OCM, con todas las dudas sobre y excedentes y déficits se suceden provocando el efecto que podrían tener los cambios en un descensos y aumentos de precios continuos. sector tan intervenido legal y económicamente como el del vino en España, debemos concluir que se ha mantenido un relativo equilibrio entre oferta y demanda, incluso sin recurrir a destilaciones de crisis. En el lado de la oferta, son ya seis los años seguidos con una sorprendente estabilidad en la producción de vino y mosto. En la vendimia de 2010 y según los datos publicados por el FEGA en su revisión de abril 2011, la produc- Más por estabilidad de la oferta – en el en- ción española de vino y mosto se habría ele- torno de los 40 millones de hectolitros – que vado a 39,9 millones de hectólitros. Un año por la marcha de los factores de demanda, lo más en el entorno de los 40 millones y lejos cierto es que España ha conseguido mantener tanto de las grandes vendimias de 2003 y unas existencias de final de campaña razona- 2004, donde de alcanzaron los 50 millones, blemente estables, que han permitido superar como de los apenas 20 millones de mediados el bache inicial en precios del vino en origen, de los ’90. OeMv 17 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 3. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR 18 OeMv maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 Esta estabilidad en la oferta de vinos y mostos minación de origen han aumentado en 3,2 mi- en España es la que ha propiciado los últimos años un relativo mantenimiento de las existencias, que, sin embargo, han ido aumentando suavemente de los 33 millones de hectolitros a finales de la campaña 2005-06 hasta los 35 millones de hectolitros estimados a 31 de julio del 2010. Existencias o stocks de vino a final de campaña que han ido creciendo algo más en vinos con DO que en vinos sin ella, ya sean “de la tierra” (con IGP) o sin ningún tipo de indicación geográfica. Así, en los mismos últimos cinco años, las existencias de vinos con deno- llones de hectolitros, de los 21,7 millones a los 24,9 en 2010. Por su parte, el stock de vino con IGP se ha mantenido en los 2,1 millones de hectolitros, mientras que el de vino sin ningún tipo de indicación ha disminuido ligeramente, desde los 9,1 millones de hectolitros en 2006 a los 8,1 millones en 2010. Como bien sabemos, el aumento de existencias de vino a final de campaña puede deberse tanto a una voluntad decidida de envejecimiento como, más habitualmente, al desfase temporal entre lo producido y los distintos elementos de la demanda disponibles. Comparando el nivel de existencias de vino a final de campaña con los usos que damos al mismo (destilaciones, consumo interno, exportaciones y otros usos industriales y mermas), comprobamos que el ratio se aproxima a la unidad tanto al principio como al final de la década y algo más bajos (0,81) en la campaña 2005-06. OeMv 19 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 3. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR Como veremos más adelante, esta proporción entre lo producido y lo vendido, que se refleja en la cantidad de vino que queda disponible al final de la campaña, tiene una íntima relación con los precios del vino en origen. Existencias de vino y ratios, así como precios en origen que dependen tanto de la oferta que hemos visto estable, como de los factores de demanda. Y demanda, en la que se están produciendo cambios importantes en los últimos años, derivadas tanto de variaciones en la normativa y apoyos europeos, como en factores de mercado. Los primeros, afectando muchos a destinos hasta ahora fuertemente subvencionados como el mosto y la producción de alcohol vínico. Los segundos –los factores de mercado– afectando extraordinariamente al consumo de vino dentro y fuera de nuestras fronteras. Al considerar los distintos factores que componen la demanda de nuestros vinos y mostos, debe entenderse que todos ellos son fundamentales para el sector vitivinícola español. 20 OeMv Es posible que en unas comarcas se destile más vino que en otras o que algunas sean fuertes productoras de mostos mientras que en otras no se produzca apenas. También es cierto que unas zonas son más exportadoras que otras, algunas llevan más tiempo vendiendo en el canal de la alimentacion y otras han desarrollado más el de la hostelería. Pero los efectos de que uno u otro de estos factores de demandan vayan bien o mal se dejan sentir en el conjunto del sector español. Que se destile más o menos –aunque sólo se haga en una zona– acaba afectando al conjunto del vino disponible. Que un año se produzca más o menos mosto, también. Que la exportación de un tipo de vino u otro se estanque o se dispare, también afecta al conjunto. Al final, que haya mucho o poco vino disponible acaba afectando a los precios de todas las zonas vitivinícolas españolas y a todos los productos. Cada vez quedan menos compartimentos estancos. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 En primer lugar, la producción de mosto en España muestra una tendencia relativamente similar a la de producción de vino, pero algo más errática, fruto quizás de las mayores oscilaciones de la demanda y las dificultades para preverla. Desde los niveles de apenas un millón de hectolitros a mediados de los ’90, hasta el pico de casi 7 millones en las cosechas récord de 2003 y 2004, las variaciones son enormes. Como grande era la duda sobre su futuro una vez desaparecidas, con la entrada en vigor de la nueva OCM en 2008, las ayudas europeas de las que había venido disfrutando su almacenamiento. Y efectivamente, ya fuera por el efecto coyuntural de este cambio normativo o por la situación de crisis económica vivida en el mismo momento, lo cierto es que la vendimia de 2009 produjo una fuerte reducción en la producción de mosto español. Sin embargo, la recuperación en esta campaña 2010-11, claramente derivada de una fuerte demanda italiana, parece demostrar que la producción de mosto tiene y tendrá mucho más que ver con las condiciones de mercado que con las ayudas. Y el futuro puede ser prometedor para este producto esencial para nuestro sector. Como bien están demostrando desde Argentina, existe una demanda mundial de mosto que España podría satisfacer en condiciones de competitividad. No solo por las necesidades de enriquecimiento, sino también por la demanda existente para zumos, España puede ser uno de los grandes productores mundiales de mosto si somos capaces de estabilizar los mercados, prever su funcionamiento, acercarnos al cliente final y mantener condiciones de producción y oferta necesariamente ajustadas para un producto fácilmente sustituible como éste. OeMv 21 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 3. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR 22 OeMv Como prometedor podría ser el futuro del alco- dría estimarse la capacidad de comercialización hol vínico, una vez desaparecidas las ayudas europeas que apoyaban su producción, aunque en este caso la demanda depende de productos cuya evolución merece menor optimismo, como son los brandies y los vinos generosos. Tras los dos años de mantenimiento temporal de las ayudas a la elaboración de alcohol para uso de boca, incluida la extensión presupuestaria realizada el pasado año, la actual campaña 201011 puede ser el principio de niveles muy inferiores de consumo de este tipo de producto o un bache temporal mientras nuestra muy potente industria destiladora encuentra vías comerciales de mantenimiento del mercado. La duda es grande y el futuro incierto sobre cuál pueda ser el nivel medio de destilación en los próximos años derivado de la estricta demanda comercial, al precio al que deba ponerse el alcohol una vez desaparecidas las ayudas. De entrada, en esta campaña 2010-11 hemos pasado de destilar por encima de los 6 millones de hectolitros a apenas estimar una cantidad total de 2 millones; quizás algo por debajo de lo que po- de nuestros destiladores y, en particular, nuestra capacidad exportadora. En los dos mercados restantes, los más importantes para nuestros vinos, las tendencias se mantienen y acaso se extreman en meses recientes: con un consumo nacional en caída y una exportación de vino en plena expansión. Tomando como referencia los datos del balance vitivinícola publicados por el MARM y establecidos por campañas, la evolución de las curvas no deja dudas. Como no las dejan las tasas de variación. En la campaña 2009-10 frente a la campaña anterior, el consumo interior habría caído un -2,5% mientras que las exportaciones se habrían visto incrementadas en un 10,6%. Porcentajes en ambos casos más extremos que los que identifican la media anual de los últimos 23 años y que respectivamente muestran una caída media del 2,3% en el consumo nacional y una subida media anual del 6,1% en nuestras exportaciones. Con esta evolución tan dispar entre ambos mercados no puede extrañar que España se haya convertido desde hace ya seis campañas en una exportadora neta de vino, con más producto vendido fuera de nuestras fronteras que consumido dentro. Y ésta parece que va a seguir siendo la tendencia en el futuro, por mucho que desde el sector nadie se resigne a una permanente caída del consumo nacional. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 Si la internacionalización está siendo una de las claras tendencias de nuestro vino en los últimos consumo nacional de vino. Puede observarse con más detalle en los datos del panel de ali- años, antes de entrar a analizar sus detalles, mentación que ofrece el mismo MARM. debemos comprobar cómo ha evolucionado el consumo nacional, puesto que la otra gran ten- Aunque con datos no siempre claros y con ten- dencia de mercado es el cambio que se está registrando entre canales, con protagonismo creciente de las ventas en alimentación y caída más pronunciada en hostelería. dencia a desaparecer por razones presupuestarias, el resumen anual ofrecido por el panel de alimentación en cuanto a vinos es igualmente negativo en general, si bien presenta algún matiz de interés por lo que supone de cambio de tendencias importante para las bodegas. CAÍDA DEL CONSUMO INTERIOR La tendencia que muestra el balance vitivinícola, tomado por campañas1, es de caída del 1 Según estos datos, el consumo de vino en España habría descendido en 2010 un 6,5% en valor hasta los 2.212 millones de euros y un De 1 de agosto a 31 de julio de cada año. OeMv 23 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 3. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR 4,6% en volumen, hasta situarse en los 7,3 millones de hectolitros. Aunque son cifras que Por canales, hostelería y restauración pierden sabemos se alejan de la realidad en cuanto a los totales (ver recuadro), sí nos permiten es- forma sustancialmente mayor que el canal de timar su evolución, analizar la evolución de los venta a establecimientos es de casi cuatro distintos tipos de vino y descubrir importantes diferencias. euros (3,96% y creciendo un 1,1%), en éste, el En primer lugar, comprobamos que la pérdida en valor es mayor que la sufrida en volumen, lo que implica una reducción de precios medios del 2% hasta situarse en los 3,04 €/l. Reducción que no resulta tanto de la bajada de precios de las distintas categorías – aunque sí en el canal de alimentación – como del cambio importante de canales de comercialización y mix de producto. por litro. La pérdida de peso del canal de la ventas, tanto en volumen como en valor, de la alimentación. Si en aquél el precio medio de precio medio de venta se sitúa en 2,42 euros hostelería lleva hasta situar las ventas de alimentación en casi el 59% del total, con lo que se consolida un vuelco extraordinario desde la posición contraria de hace pocos años. Si hasta hace poco, España era un país en el que el consumo de vino se hacía principalmente fuera de casa, la crisis, los precios en establecimientos, el carnet por puntos o las normas CIFRAS DEL CONSUMO DE VINO EN ESPAÑA Entre los 11 millones de hectolitros que identi- • Consumo de vino en establecimientos no per- fica el balance vitivinícola como resultante de lo manentes (lo que incluye, entre otros, todos los producido y no vendido de otras formas y tam- bares y restaurantes de temporada en zonas poco remanente en existencias y los 7,3 millo- costeras) nes que ofrece el panel, se produce una diferencia considerable que nos invita a suponer que el consumo real de vino en España anda más cerca de la primera que de la segunda cifra. Aunque los datos del panel resultan de gran interés por la segmentación que permiten, su 24 OeMv • Venta directa, tanto desde bodega, como a través de clubs u otras vías, entre las que también se puede incluir la venta directa a socios de cooperativas • Catering, servicios de comidas y celebraciones en establecimientos no permanentes. total sabemos que resulta escaso por las pro- Lo que lamentablemente aún no sabemos es pias dificultades del análisis y por no contabili- qué cantidad de vino pueden suponer estos tres zar al menos tres segmentos de consumo grandes capítulos para los que no se dispone identificados: de cifras oficiales ni estimaciones. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 sobre el tabaco están cambiando sustancialmente la situación y llevándonos a repartos entre canales mucho más próximos a los de otros países europeos. Como muestra el gráfico siguiente, se trata de un cambio que viene produciéndose ya desde hace unos años, agravado ahora con la crisis económica que tan duramente está afectando a la restauración. Y éste parece un cambio estructural del consumo de vino en España con tendencia a permanecer después de la crisis. Volviendo a la comparativa con el año anterior pero aún en términos relativos, el cuadro siguiente muestra que el consumo en hogares ha aumentado 2,3 puntos porcentuales sobre el total en volumen, arrebatándoselos a hostelería y muy ligeramente al consumo por parte de instituciones. En términos de valor, el cambio es algo menor, si bien alimentación gana un punto. De hecho, en términos de valor, las ligeras subidas de precios medios en el canal de la restauración para vinos tranquilos y espumosos permiten que incluso los vinos con DOP ganen ligeramente en cuota respecto del total. Es en términos de volumen donde claramente vinos con y sin DOP ganan cuota en alimentación respecto del canal horeca. OeMv 25 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 3. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR También en términos relativos y en su participación sobre el total, podemos comprobar los cambios ocurridos el pasado año en cuanto a mix de producto. En general, ganan posiciones tanto en valor como en volumen los vinos tranquilos frente a la mayor caída de espumosos y otros vinos2. Entre los primeros, son los vinos con DOP los que ganan posiciones de forma más clara, hasta situarse en el 61,5% del total del valor y el 39,7% del total del volumen de vino consumido en España, frente al 20,4% del vino sin DOP en valor y 47,8% en volumen. 2 Si, en general, hemos comentado que las cifras del panel se alejan sustancialmente de la realidad estimada de consumo del vino en España, estas diferencias son particularmente notables en el caso de los cavas, para los que el Consejo Regulador ofrece una cifra en 2009 de 66 millones de litros de comercialización en mercado nacional, mientras que la estimación del panel apenas llegaba el mismo año a los 41 millones para todo tipo de espumosos. 26 OeMv En definitiva, dentro del consumo nacional de vino y durante el año 2010, sólo el consumo de vinos tranquilos en el hogar y principalmente vinos con DOP logró crecer, particularmente en volumen aunque también ligeramente en valor, en un panorama de caídas generalizadas. Las bodegas específicamente bien posicionadas en este segmento del mercado de vinos tranquilos con DOP en el canal de alimentación han podido comprobar cómo, asumiendo una bajada generalizada de precios medios, sus ventas han podido mejorar en un año particularmente difícil. Pero los datos parecen empeorar en el arranque del año 2011. Donde a final de año veíamos una caída muy ligera del consumo en volumen en hogares (-0,7%), ahora la vemos aumentada en el primer cuatrimestre al -2,9%. Frente al descenso del -4,3% en valor en diciembre, ahora caemos un -5,5%. Y caídas en ambos casos protagonizadas ahora por los vinos que mejor iban entonces: los vinos tran- maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 quilos con DOP. O las estadísticas se han vuelto locas o la crisis parece seguir cebán- Este arranque de año también nos permite comprobar dos factores adicionales de interés dose con España en 2011, afectando más in- para el vino. En primer lugar, la buena evolución, errática pero casi siempre positiva, de las bebidas elaboradas con vino. Incluye en esta tensamente a vinos de mayor valor. categoría el MARM a sangrías y tintos de verano, que mantienen subidas en torno al 40% y hacen pensar en lo atractivo que para el consumidor español – como para el extranjero – pueden resultar las bebidas FRESCAS, agradables y un poco dulces. Alejadas quizás del vino tradicional pero posible vía de entrada para muchos. Por otro lado, la comparación de la evolución con otro tipo de bebidas nos muestra en este primer cuatrimestre del 2011 que la cerveza se mantiene a duras penas, sidras suben de forma notable y caen bebidas espirituosas y zumos. OeMv 27 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 3. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR 28 OeMv FUERTE INTERNACIONALIZACIÓN DEL VINO ESPAÑOL hecho y queda claro para la gran mayoría de Un año más, pero ahora de forma más in- En 2010, las exportaciones españolas de vino al- tensa que en los anteriores, lo que se deja de canzaron los 17,6 millones de hectolitros, con vender en España se vende en el extranjero, crecimiento del 15,6%, por valor de 1.920 millo- compensando claramente en términos de vo- nes de euros gracias a una subida del 10%. Im- lumen pero mostrando que la situación de pulsadas principalmente por los graneles, y sólo ventas es más difícil al considerarla en valor más recientemente por la recuperación de los y la competencia es dura. En todo caso, la in- vinos con denominación de origen, el precio ternacionalización del vino español es ya un medio cayó un 4,9% hasta situarse en 1,09 €/litro. El crecimiento experimentado en 2010, tras el ligero bache del año anterior, mantiene una tendencia muy positiva de los últimos años que ha permitido multiplicar por 2,5 las ventas en euros y por 2,6 las exportaciones en litros en los últimos 15 años. La marcha aún mejor de estas ventas exteriores en el arranque del 2011 ha permitido que, para el mes de mayo, se situaran en términos interanuales bien por encima de los 2.000 millones de euros y muy próximas a los 20 millones de hectolitros (19,7) que se esperan rebasar durante el presente año, gracias a unas tasas de variación por encima del 20% en volumen y próximas al 15% en valor. Hasta la fecha, la evolución de las tasas de variación interanual las bodegas que es también una necesidad. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 muestra que la recuperación en 2010 y 2011 es clara y, salvo extraños efectos futuros de Los segundos por diversos motivos que van desde la mejora de la situación financiera en la crisis, parece tener una forma de “V”. Rusia al crecimiento del consumo en China frente a una oferta chilena de vinos a granel en retroceso. Durante ese mismo 2010 el protagonismo lo tuvo inicialmente el vino envasado sin denominación de origen. Descartando el efecto que pudo haber tenido el cambio en la nomenclatura combinada y los posibles errores que ello propiciara en los exportadores, podríamos interpretar que, durante la crisis y frente a una demanda que quería mantener el consumo de Por tipo de vino, el año 2010 fue particularmente propicio para la recuperación de graneles, tanto en nuestros mercados tradicionales como Italia y Francia – no así en Portugal – como en los más recientes de Rusia y China. Los primeros, por recuperación de sus ventas y cosechas relativamente escasas. vino pero a precios inferiores, la reacción pudo ser ofrecer un vino más económico y de similar apariencia. A la vista de la recuperación en 2011 de vinos de mayor valor añadido, podríamos seguir interpretando que la situación mundial va mejorando ligeramente en términos de valor y son ahora los espumosos y los vinos con DOP los que más crecen frente a una caída en los primeros meses del 2011 de los vinos envasados sin DOP. En todo caso, lo que tanto las cifras españolas como las de nues- OeMv 29 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 3. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR tros principales competidores viene mostrando en los últimos años es la importancia de gestionar con eficacia una cartera de productos que puedan adaptarse a las distintas necesidades de mercado y a los distintos segmentos de mercado que evolucionan de forma diferenciada en el tiempo. Por países de destino de nuestras exportaciones, la gran protagonista del 2010 y también a lo largo del 2011 está siendo China. Quizás por las dificultades de algunos de nuestros competidores como Chile, por la implantación de alguna bodega española con creciente capacidad de distribución, por la baja situación de partida en que se encuentra el vino español o por el incremento del consumo, el caso es que las ventas de nuestro vino a este país crecieron un 368% en volumen hasta situarlo en el octavo lugar de entre nuestros clientes. Por de- 30 OeMv lante, en términos de volumen se sitúa Francia, aún primer mercado del vino español con 3,5 millones de hectolitros y crecimiento en el año del 14,3%. Le siguen Alemania, con 2,6 millones, Portugal y Rusia que se ha situado ya en el cuarto lugar del ranking por volumen y obtuvo el pasado año un crecimiento del 37% en litros. Muy diferente es la clasificación en términos de valor. En este caso, es Alemania nuestro principal cliente, con 311 millones de euros de facturación, seguida de Reino Unido (277 millones) y EE.UU. (209 millones), con Francia ocupando el cuarto lugar. De entre los principales mercados, en 2010 solo Portugal y Países Bajos sufrieron retrocesos, siendo destacable el crecimiento de los vinos españoles en Norteamérica, incluyendo EEUU, Canadá y México, así como en Japón. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 En este proceso de creciente internacionalización de nuestras bodegas, se detectan, sin embargo, diferencias entre las distintas comunidades autónomas españolas. No todos los sectores de todas ellas están igualmente volcados hacia el exterior y no en todos los casos se está creciendo a igual ritmo. Así, el cuadro siguiente nos muestra que la comunidad más exportadora de vinos y mostos en España es Cataluña con 533 millones de euros y crecimiento del 9% el pasado año, a la que sigue Castilla-La Mancha con 430 millones y un aumento superior, del 16% en 2010. Más alejada figura la Comunidad Autónoma de La Rioja, con 252 millones de euros, seguida de Valencia y el País Vasco. ESPAÑA FRENTE A LA COMPETENCIA Y LOS MERCADOS La creciente y necesaria internacionalización del vino español, fruto de las malas ventas en el mercado doméstico, pero también de años de inversión comercial más recientemente apoyada por programas europeos de ayuda, nos obliga a compararnos con otros productores mundiales. Si en 2009, en plena crisis económica, los precios de los vinos españoles siguieron subiendo durante la primera mitad del año cuando los demás los bajaban, en 2010 la situación fue exactamente la contraria: mientras todos los demás empezaron a recuperar sus ventas en valor, sólo España disminuyó sus precios medios por fuerte incremento de la proporción de vino a granel vendido sobre el total. Situación que no se debe exclusivamente a una decisión estratégica de los diversos países –que raramente actúan como un único operador con una estrategia definida- sino a hechos concre- OeMv 31 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 3. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR tos en los diferentes países. Así, el terremoto sufrido por Chile en 2010 le hizo perder una cantidad importante de vino que le llevó a disminuir sensiblemente su exportación de los productos más económicos, concentrándose en los de mayor valor. En el caso de Argentina, parece estar surtiendo buen efecto la normativa que obliga a la elaboración de un porcentaje específico de mosto. Buen resultado en una doble línea, de incremento del valor medio de las exportaciones de vinos argentinos – por detraimiento de una parte de la oferta – y, sorprendentemente (por lo que pudiera suponerse de empeoramiento de este mercado), también en el mercado del mosto por localización de buenos mercados - especialmente en países como Japón – donde el mosto argentino es especialmente competitivo. Por su parte, Francia consigue en 2010 recuperar sus exportaciones de Champagne, muy penalizadas durante la crisis e Italia mantiene su buena tendencia aunque algo suavizada respecto del año anterior. Con todo, es España quien consigue el mayor crecimiento en volumen y un nada despreciable aumento del 10% en términos de valor, donde aún el trabajo pendiente es mucho. Crecimiento no despreciable cuando observamos que los principales mercados mundiales siguen renqueando en el 2010 y también en el inicio del 2011. Mejor, por supuesto, que el mercado nacional, pero parece – y así lo afirmaba un estudio de Rabobank – que no son los mayores mercados los que más están tirando de las importaciones de vino en los últimos meses, sino que una parte importante del cre- 32 OeMv cimiento de las ventas de los productores se dirige a mercados emergentes. Como podemos observar en el cuadro, sí parece observarse una mejoría muy extendida en los precios medios a los que estos países adquieren los vinos importados, con la excepción de Reino Unido, Bélgica y Francia. Pero esta mayor alegría en cuanto a los precios no se traduce en una clara mejoría en cuanto a los volúmenes de importación, que caen en Alemania, Países Bajos y Bélgica, ni en cuanto al valor total del vino importado. En cada mercado se han producido circunstancias especiales pero cabe destacar la difícil situación por la que atraviesa uno de nuestros clientes tradicionales más importantes como es Reino Unido. País, en el que se mantiene un notable crecimiento de compras pero a precios cada vez más reducidos. País, por lo tanto, en el que las variaciones en impuestos, el dominio de la gran distribución y la evolución del consumo, maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 así como de las diferencias de cambio están forzando a muchos exportadores a replante- al consumo interior (donde estimamos que faltan por contabilizar unos tres millones de hec- arse si es un mercado rentable en el que permanecer o de qué forma hacerlo según el tipo tolitros) y particularmente en restauración, el cuadro resumen adjunto muestra un saldo positivo final claro en volumen y algo más ajus- de vino que se venda y su estructura de costes. VENTAS DEL VINO ESPAÑOL En definitiva, el sector exterior parece claramente haber salvado la situación al vino español en 2010 y a muchas bodegas individualmente durante esta difícil etapa. Uniendo datos de distintas fuentes y con las dudas que manifestamos sobre los referidos tado en valor. En litros, los 239 millones de litros más obtenidos en 2010 permitieron compensar sobradamente los 35 millones que dejamos de vender en el mercado nacional, con una ganancia final estimada en un 8,9% de las ventas en volumen. Sin embargo, los 174 millones de euros obtenidos de más en exportaciones del pasado año apenas pudieron compensar la caída de 155 millones estimada en mercado nacional para terminar el año con un muy ligero crecimiento del 0,5% en términos de valor. OeMv 33 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 3. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR Con independencia de la exactitud de las cifras, esta compensación de las ventas exteriores frente a la caída interna, más claramente en volumen y con mucha mayor dificultad en guimos alejados de los precios relativamente elevados de 2008, pero la recuperación a partir de la vendimia y en los primeros meses del 2011 es clara. valor, es la situación más generalizada entre las bodegas españolas. Porque, si gana peso la exportación, donde competimos con otros productores muy potentes en mercados difíciles, y dentro de España gana peso la alimentación frente a la hostelería, ambas tendencias implican formas de vender y estructuras y planteamientos y quizás también productos muy diferentes. Y en ambos casos, se da un estrechamiento generalizado de márgenes que obligan a una mayor eficiencia en la producción y comercialización de nuestros vinos. En datos, la evolución de estas tendencias habría producido en 2010 una rebaja del 7,7% en el precio medio y la pérdida de 14 céntimos hasta situarnos en 1,66 euros por litro. REPERCUSIÓN DE LOS MERCADOS EN EL SECTOR Aunque pueda parecer obvio, conviene recordar que la evolución de los mercados acaba repercutiendo en el conjunto del sector. Sólo cuando se vende bien, el conjunto del sector va bien; y viceversa. Así, la crisis sufrida en 2009 y la recuperación experimentada en 2010, sobre todo en el mercado exterior y a unos precios más ajustados, tienen su reflejo en el mercado en origen. En cuanto a los precios medios del vino en origen, durante 2010 se- 34 OeMv Si en el precio en origen se refleja la situación de todos los mercados, la mencionada recuperación a partir de la vendimia 2010 puede considerarse especialmente positiva en un año de muy escasa destilación para uso de boca y deberse tanto a la fuerte demanda de mosto - principalmente para Italia – como a la necesidad aparente de vino en Francia, Alemania e Italia y la recuperación tanto de los graneles a China y Rusia como de los envasados con DOP a otros mercados. En definitiva, la compensación exterior de las malas ventas internas que veíamos antes, se reflejan en una tendencia al alza en precios en origen, quizás también apoyada - aunque poco – por una superficie vitícola algo reducida. En efecto, cumplida la tercera campaña con ayudas de la nueva OCM para el arranque, a España se le asignó un nuevo cupo de 26.473 hectáreas que, sumadas a las superficies maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 arrancadas en los dos periodos anteriores dar fuera de ninguno de los mercados del elevan la cifra de viñas arrancadas con ayu- vino. Pero sí debemos entender cada uno de das oficiales hasta las 95.355 hectáreas. A un esos mercados y sus distintos segmentos rendimiento medio en España de 36,4 para lograr la máxima competitividad en Hltrs/Ha, esto supondría una reducción de la todos ellos, los de mayor prestigio y valor y producción española de unos 3,5 millones de los más competitivos. Renunciar a alguno de hectolitros que vendría a compensar en gran esos mercados significaría renunciar a una medida lo que se deja de destilar por pérdida parte de la producción y no parece que ese de ayudas al alcohol de uso de boca. Sin em- deba ser el camino. bargo, sabemos (i) que las hectáreas ahora arrancadas tienden a ser menos productivas Como eficientes van siendo cada vez más que la media y (ii) que la historia nos de- nuestras bodegas, por necesidad de adap- muestra que la producción final de cada tarse a las nuevas situaciones. Con datos campaña depende más de la forma en que se del INE, que por el retraso con que surgen trata la viña y de condiciones meteorológicas son aún relativos al año 2009, comprobamos que de la superficie plantada. De hecho, el que la primera reacción de las bodegas es- récord de producción en los últimos años, lo pañolas en ese año de crisis incipiente fue obtuvimos en 2003 y 2004 con unos 50 millo- responder a una disminución de ventas con nes de hectolitros y un 33% de viñedo menos una reducción considerable de compras y que el disponible en los ’90. costes. En todo caso, la repercusión de los mercados en la producción debe llevarnos a pensar más allá del corto plazo. Si, de nuevo, las dos tendencias marcadas en los últimos meses de creciente internacionalización y mayor consumo relativo en alimentación dentro de España, implican una reducción de márgenes y precios del vino, ello nos obliga a mayor eficiencia a lo largo de toda la cadena de producción. España, sus bodegas, sus distribuidores y también sus productores y sus viñas, debe ser competitiva en todos los segmentos del mercado del vino, nacional e internacional. Y puede serlo. Con la superficie dedicada en el país a viñedo y el puesto que ocupamos en la producción mundial, no podemos que- Rompiendo una buena tendencia al alza de los últimos años, la cifra de negocios de las bodegas españolas en 2009 cayó un 14,4% hasta los 5.346 millones de euros, pero los gastos de explotación se redujeron aún más – un 15,3% - por lo que el resultado de explotación se mantuvo prácticamente estable en el entorno de los 360 millones de euros. Sin datos aún para el 2010, entendemos que se reflejará a escala microeconómica lo visto en la macro: un aumento de las ventas, más en volumen que en valor, derivado principalmente de la salida al exterior pero con márgenes ajustados que hacen sufrir a muchas empresas y fuerzan una creciente reestructuración de nuestro sector comercializador de vino. OeMv 35 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 3. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR EN DEFINITIVA A pesar del repunte de 2010 y los buenos augurios para el 2011, al menos en exportación, nos encontramos en una situación todavía difícil, pero de la que quien logre salir saldrá reforzado. Lo importante es identificar cómo y por dónde saldremos. Y lo que sí vamos sabiendo es que, de ésta, no nos sacan las subvenciones. No parece fácil que en el futuro nuevas ayudas europeas o nacionales o autonómicas puedan paliar dificultades de venta del producto. Ni los fondos europeos parece fácil que vuelvan a medidas de intervención en las cuantías del pasado, ni la situación financiera de nuestras administraciones permiten suponer que aumenten las ayudas. La salida, por lo tanto, está en los mercados. Y, de entre los mercados, siguen con malas perspectivas las ventas en el canal de la res- 36 OeMv tauración en España, como sigue sin despuntar el consumo entre jóvenes ni es grande el consumo en hogares. Es también cierto que la recuperación en el exterior es mucho más clara en volumen que en valor, que todavía dependemos mucho de fuertes exportaciones de granel enviadas a países productores de vino que, dependiendo de sus cosechas y necesidades internas, nos compran más o menos cada año. Pero también es verdad que el crecimiento en exportación va a mantenerse en el futuro porque es fruto de una decisión consciente de las empresas unida a la necesidad. Y si no es fácil improvisar la exportación, tampoco será razonable prescindir de ella en el futuro. Los esfuerzos que nuestras empresas están haciendo en internacionalización, en dotación de equipos comerciales, en entendimiento de los mercados, en adaptación de los tipos de maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL VINO ESPAÑOL EN 2010 vino, ampliación de las carteras de productos, apertura de oficinas e incluso creación de los de distribución y nuevas medidas para formación del personal del canal, pueden ayudar nueva capacidad de distribución tendrán un a mejorar la rotación de nuestros vinos sin necesidad de acudir a precios que desincentiven claro efecto en el futuro. No solo en volumen, como hasta ahora, sino progresivamente en valor. A este esfuerzo se suma el extraordinario nivel de inversión en promoción exterior que las bodegas están haciendo con apoyo de los fondos OCM. Como se menciona en capítulo aparte de esta memoria, que las bodegas españolas, y en menor medida las asociaciones y las cooperativas así como los consejos reguladores, apuesten por invertir 106 millones de euros en un año en promoción en países terceros con una subvención del 50% es verdaderamente extraordinario. Y ese esfuerzo va a propiciar nuevos resultados en el futuro. Dentro de España, parece claro que debemos entender mejor las posibilidades de crecimiento en el canal de alimentación, trabajando conjuntamente con la distribución en una mejor venta de los vinos. Quizás aquí el capítulo de la innovación, junto con un mejor conocimiento de cómo ha evolucionado el consumidor español, sean las asignaturas pendientes del sector y, por ello, el OeMv está haciendo un esfuerzo considerable en conocer mejor a los consumidores españoles y las claves por las que consumen distintos tipos de bebidas. Las peores perspectivas se centran en horeca, canal al que la crisis sigue afectando duramente y para el que se hace necesario una mayor colaboración entre los distintos segmentos de la cadena de distribución. La presentación en 2011 de un proyecto sobre cómo están evolucionando estos mode- el consumo. Y junto a todo ello, siguen dándose nuevos nichos de mercado interesantes para distintas bodegas. El aumento del enoturismo y la venta directa es, para muchos, una tabla de salvación. Nuevos mercados internacionales están teniendo ritmos de crecimiento extraordinarios para vinos también de alta calidad. En todos los casos, se exige esfuerzo y posiblemente una mayor reestructuración de viñedos, bodegas y distribución. Se exige, además, que cada operador tenga y desarrolle una clara estrategia con el objetivo de ser competitivo en el nicho de mercado donde opera y para el que sus vinos pueden estar mejor adaptados. Y ello exige, a su vez, que el entorno favorezca el crecimiento de las explotaciones, las marcas y las bodegas, así como la diversificación de las carteras de producto para tener vinos que ofertar en distintas situaciones de mercado. Pero, en definitiva, hay oportunidades para quienes pueden encontrarlas y el futuro del sector del vino en España es claramente prometedor. OeMv 37 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 4.1 Barómetro de los vinos españoles en los 15 principales estados de EE.UU. 4.2 Compra y consumo de vino entre los turistas que visitan España. 4.3 Análisis de los mercados BRIC: oportunidades e información de acceso para los vinos españoles: 4.2.1. China 4.2.2. Hong Kong 4.2.3. India 4.2.4. Brasil 4.2.5. Rusia 4.4 Otros informes realizados 4 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 BARÓMETRO DE LOS VINOS ESPAÑOLES EN EE.UU El estudio que en 2009 realizó Wine Intelligence para el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) sobre los principales mercados de exportación del vino español, identificó a Estados Unidos como un mercado clave para el futuro, por su potencial de crecimiento. El mercado estadounidense está compuesto por una población de 310 millones de habitantes (el 4,5% de la población mundial), y un PIB del 20,3%. En cuanto al sector que nos afecta, 73 millones de estadounidenses son consumidores habituales de vino y la disposición de su mercado hacia la importación es cada vez mayor. Un año después, en 2010, la misma empresa profundizó en su análisis y seleccionó los 15 estados del país norteamericano donde más vino se consumía, con el objetivo de valorar las posibilidades del producto español. Nueva York, California, Florida, Texas, Nueva Jersey, Illinois, Massachusetts, Michigan, Pensilvania, 40 OeMv Virginia, Maryland, Colorado, Connecticut, New Hampshire y el Distrito de Columbia (DC) fueron los estados definidos. Suman en total 123,4 millones de adultos, de los cuales 55,7 millones son consumidores habituales de vino. Una cifra que supone el 76% de los consumidores habituales de todo el país y el 66% del total del mercado de vino (doméstico+importado). Pero aún hay más: de la cantidad de vino importado en EE UU, el 71% lo degustan estos estados, que destacan por su carácter abierto, un alto nivel de educación y una gran actividad económica. El panorama es alentador para nuestro sector vinícola a la hora de ver en Estados Unidos una maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.1 BARÓMETRO DE LOS VINOS ESPAÑOLES EN EE.UU. gran oportunidad, pese a que el consumo de vino español allí es menor que en otros países europeos, como por ejemplo Alemania, Holanda y Suiza, donde se consumen entre 20 y 30 litros por consumidor frente a los algo más de cinco litros de los norteamericanos. Por todo ello hay que ser conscientes de que, por lo general, en Estados Unidos tanto los Por el contrario, y a pesar de que, como se ha dicho anteriormente, el consumo de nuestros caldos es escaso en esta parte del planeta, el producto resulta relativamente exitoso en el mercado. La razón radica en la asociación que los consumidores realizan del vino español con valores del Viejo Mundo como la tradición y la historia y en la buena imagen en cuanto a calidad y relación calidad-precio de nuestros UU vinos españoles como nuestras regiones productoras o marcas, son grandes desconocidos. A esto hay que añadir el bajo consumo de nuestras uvas más representativas: tempranillo, albariño y verdejo. La falta de familiaridad del consumidor estadounidense con estos importantes componentes hace que muchos de ellos encaren la compra de vino español con confusión y desinterés. vinos. El estadounidense que sirve y consume vino español se siente orgulloso de ello. Este entusiasmo es un factor importante que hay que aprovechar para paliar la falta de conocimiento —que no rechazo— del mercado estadounidense y para conseguir nuevos consumidores y su fidelización. OeMv 41 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 NORMATIVA EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS Antes de iniciar la aventura de introducir, colocar y potenciar nuestros vinos en el lugar que se merecen al otro lado del Atlántico, las instituciones y bodegas españolas deben conocer la legislación vigente sobre el tema en las zonas aludidas. El Three Tier es el sistema por el que se organiza la distribución de bebidas alcohólicas en Estados Unidos. Como su nombre indica (three= tres y tier= escalón) se realiza a partir de tres niveles. En el primero están los importadores, en el segundo los distribuidores y en el tercero los canales o lugares donde el consumidor adquiere el producto. Existen dos versiones del mismo, según se aluda a estados “abiertos” o estados controlados. La gran diferencia de funcionamiento entre ambos se halla en el escalón intermedio, el de la distribución. Mientras los estados “abiertos” cuentan con mayoristas, en los controlados es el Estado quien lleva a cabo esa función y son tiendas controladas por él mismo donde se venden las bebidas alcohólicas. California, Texas, Illinois, Michigan, Florida, DC, Virginia, Massachusetts, Maryland, Colorado, Nueva Jersey, Nueva York y Connecticut son estados “abiertos”. Los dos restantes, New Hampshire y Pensilvania, son estados controlados. Pero incluso dentro de los dos escenarios legislativos existentes se contemplan variaciones. Por ejemplo, no en todos los estados “abiertos” se puede comprar vino en los su- 42 OeMv permercados. Mientras en California, Texas, Illinois, Michigan, Florida, DC, Virginia y Massachusetts los vinos se encuentran disponibles en múltiples canales (tiendas, supermercados, store, restaurantes, pubs, hoteles, etc.) en Colorado, Nueva Jersey, Nueva York y Connecticut está prohibida su venta en supermercados. Un caso también diferente es el de Maryland. Curiosamente se trata del único estado donde la regulación varía dentro de su propio territorio. En cuanto a la versión controlada, la diferencia entre Pensilvania y New Hampshire se halla en el tercer nivel, el de la venta al público. En Pensilvania el vino sólo puede comprarse en negocios bajo supervisión gubernamental y en New Hampshire el Estado actúa como mayorista, pero la venta de alcohol se extiende más allá de esta modalidad de tienda. CALCULADORA DE PRECIOS Respecto del precio final, como parte del proyecto cada estado tiene acceso a unas calculadoras de precio sensibles a las diferencias de tasas entre ellos. La cantidad de dinero que paga el consumidor a la hora de adquirir el producto incluye, para una botella de 0,75 cl los siguientes componentes: precio FOB, transporte, tasa federal, margen del importador, tasa del estado, tasa de venta, margen del distribuidor y margen de la tienda. Los vinos importados dominan el rango de precios entre 5 y 9,99 dólares y cuentan con una buena presencia en el de 10 a 14,99 dólares. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.1 BARÓMETRO DE LOS VINOS ESPAÑOLES EN EE.UU. Mientras que en 1990 el volumen total (en miles de cajas de 9 litros) era de 141.756, un 85% correspondía a vino nacional y un 15% a vino importado, en 2000 la cifra ascendía a 210.100 (80% nacional y 20% importado) y nueve años después a 281.205, con un descenso al 73% del vino nacional y el correspondiente ascenso al 27% del importado. En algo menos de dos décadas la importación ha restado 12 puntos al consumo de producto nacional. POSICIONAMIENTO Y COMPETENCIA DE LOS VINOS ESPAÑOLES Desde 1990, el mercado vinícola en Estados Unidos ha duplicado su tamaño con un crecimiento significativo de los vinos importados en share y volumen. Las cifras no ofrecen dudas. ¿Y quién dominaba esa legión extranjera en 2009? Los caldos italianos (32%), seguidos con escaso margen por los australianos (30%) y en tercera posición por los franceses (12%). Los españoles crecieron paulatinamente hasta el 4% y cabe destacar el aumento del consumo de los vinos del Nuevo Mundo, sobre todo argentinos y chilenos. OeMv 43 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 En cuanto a los 15 estados que nos ocupan, DC, Maryland, Nueva Jersey y Nueva York presentan el mayor grado de apertura a los vinos importados. En el extremo opuesto se encuentra California que, con un 87% de vino doméstico frente al 13% de importado, se cierra al mercado exterior. De media, España representa un 7% del volumen importado en la zona analizada. Colorado es el estado que más vino español compra y en Texas, Florida, Maryland, Virginia o New Hampshire podrían encontrarse las causas de su crecimiento en los últimos años. Un dato esperanzador: California, a pesar de ser un estado poco dispuesto a la importación, es un mercado favorable a los vinos españoles. Su volumen de importación res- 44 OeMv pecto de España se sitúa en el tercer lugar con un 10%, por detrás de Colorado y Connecticut. Los estadounidenses consideran que la calidad de los vinos españoles es similar a la de los países del Nuevo Mundo e inferior a la de Estados Unidos, Italia y Francia. Por este motivo la estrategia debe ser presentar nuestros caldos como una alternativa de calidad y relación calidad-precio a sus más directos competidores, los dos países europeos. Aprovechar que tanto los italianos como los franceses dominan los rangos altos de precio (desde 20 dólares hasta 50 o más) mientras los españoles tienen un posicionamiento estable en la gama media de precios. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.1 BARÓMETRO DE LOS VINOS ESPAÑOLES EN EE.UU. FORTALEZA DEL VINO ESPAÑOL De los 310 millones de habitantes que conforman la población de EE UU ya se ha dicho anteriormente que 73 millones son consumidores habituales de vino y que 55,7 millones viven y beben en los 15 estados en los que Wine Intelligence ha realizado su estudio. Sin embargo, solamente una quinta parte consume vino español (3,4 millones habituales y 9,2 millones ocasionales). Las principales razones que les llevaron a consumir vino español fueron que al probarlo les gustó (41%), las recomendaciones que recibieron (39%) y el precio (37%). Curiosamente algunos de estos mismos motivos coinciden con los que aducen los consumidores habituales que nunca han probado vinos españoles: desconocimiento (46%), falta de recomendaciones (29%), ausencia de nuestras marcas en los restaurantes (27%) y dificultad para encontrar nuestros vinos en las tiendas (13%). Únicamente un 2% alude a su baja calidad. Otro punto en contra de los vinos españoles se refiere al consumo de uva. En Estados Unidos las variedades tintas más consumidas, con gran diferencia respecto del resto, son merlot, cabernet sauvingon, pinot noir y shiraz; y blancas, chardonnay, pinot grigio, riesling y sauvignon blanc. En ambos casos, las variedades españolas tienen una presencia mínima, mucho menor en el caso de las blancas. El consumo de tempranillo y garnacha es del 7% y el de las variedades albariño y verdejo, del 2 y el 1% respectivamente. Hasta tal punto llega el desconocimiento de los consumidores estadounidenses que el 45% cree que Rioja es una variedad de uva, superando los resultados de tempranillo o malbec. En general, el vino tinto domina el consumo en los 15 estados. Lo mismo le ocurre al tinto español, muy por encima de las cifras del blanco y mucho más que las del rosado. Definitivamente es el favorito de los consumidores estadounidenses y sobre él vierten comentarios muy positivos acerca de su sabor y estructura, aunque también es cierto que un 32% de los encuestados no supo qué decir. IMAGEN DE LOS VINOS ESPAÑOLES La presentación del vino y su embotellamiento y etiquetado, por un lado, y la distribución y la publicidad, por otro, pueden ser cruciales a la hora de atraer al potencial cliente. En cuanto a la imagen física del vino, los estadounidenses prefieren las botellas de 25 cl de un solo servicio con tapón de corcho natural o en su defecto sintético y con etiquetas con información práctica, que les hablen de maridaje, servicio o sabor, en detrimento de la producción o la historia de la bodega, que les interesa menos. Y reciben con buena acogida la idea de vinos orgánicos y de comercio justo. Al referirse a la graduación, prefieren vinos de graduación media (entre 11 y 14% de alcohol) y rechazan los caldos “sin”. Otra cosa bien distinta es vender la imagen. En este aspecto, las instituciones y bodegas españolas se enfrentan a una ardua tarea. Escasa es la población estadounidense que conoce España o tiene una ligera idea sobre OeMv 45 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 ella. El 64% de los encuestados fue incapaz de mencionar una región española en el apartado sobre conocimiento de nuestro país en distintos aspectos. Finalmente triunfaron La Rioja, Valencia, Madrid y Barcelona por este orden. En cuanto a regiones vinícolas, una vez más se demostró la potencia riojana, seguida de nuevo por Valencia, cava y sherry. Una buena política de comunicación y divulgación es un factor imprescindible para consolidar la imagen del vino español. Aprovechar el tirón de los famosos es habitual para introducir un producto en el mercado. En Estados Unidos los actores Penélope Cruz y Antonio Banderas, arrasan. Por detrás aparecen Javier Bardem y Rafa Nadal. Pero resulta muy significativo que más de la mitad de los encuestados al ser preguntados sobre personajes populares españoles, no conocían a ninguno. Casualidad o no, un dato realmente importante es que del 23% de consumidores de vinos españoles de los 15 estados, el 40% ha visto la serie de televisión Spain on the road again y el 39% confirma haber visitado España alguna vez. Una buena política de comunicación y divulgación es un factor imprescindible para consolidar la imagen del vino español. En este caso, sólo un 4% probó vinos españoles al ver un “anuncio memorable”. Color y dinamismo es la imagen que perciben de nuestro vino los consumidores norteamericanos. 46 OeMv En cuanto al recurso gastronómico, que podría ser otro gancho atractivo, únicamente un 13% de los consumidores habituales de vino visitan un restaurante español al menos una vez al mes y ese mayor uso se localiza en California, Texas, Florida, DC y Nueva Jersey, estados donde también se concentra el mayor número de consumidores de origen hispano, con Florida a la cabeza con un 14% de consumidores habituales y ocasionales de vino español. MILL 4 mill 7% de 13% 28 42% (1,7 Frecue PERFIL DEL CONSUMIDOR Wine Intelligence clasifica a los consumidores de vino de Estados Unidos en los siguientes segmentos (y su consumo): Millennial treaters (6%) Factores del vino gos o fam orgullo a orig Experienced explorers (17%) Premium brand suburbans (27%) Bargain hunters (9%) Senior sippers (22%) Motivos vino esp tauran miento, c en la w a Kitchen casuals (19%) Compete Los tres primeros representan el 81% del valor total del mercado. Por lo tanto se convierten en los consumidores objetivo. Su mayor concentración está en Colorado, Connecticut y Massachusetts. Rango p res (dom a 20 Otros: s novar miento y éticas r maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.1 BARÓMETRO DE LOS VINOS ESPAÑOLES EN EE.UU. MILLENNIAL TREATERS EXPERIENCED EXPLORERS PREMIUM BRAND SUBURBANS 4 millones de consumidores 7% del total de los 15 estados 13% del valor del mercado 28 años de edad media 42% (1,7 millones) ya bebe vino español 7,6 millones de consumidores 14% total de los 15 estados 33% del valor del mercado 45 años de edad media 38% (2,9 millones) ya bebe vino español 19,6 millones de consumidores 35% del total de los 15 estados 35% del valor del mercado 49 años media de edad 28% (5,5 millones) bebe vino español Frecuencia de consumo: media Frecuencia de consumo: alta Frecuencia de consumo: alta Gasto: alto Gasto: alto Gasto: medio Factores de decisión en la elección del vino: recomendación de amigos o familiares, embotellamiento, orgullo al servirlo, críticas, país de origen y variedad de uva. Factores de decisión en la elección: región de origen, tradición, críticas, país de origen y variedad de uva Factores de decisión en la elección: recomendación del punto de venta, relación calidad-precio, marca, promociones y variedad de uva Motivos para comenzar a beber vino español: restaurante y restaurante español, embotellamiento, casa de un amigo, artículo en la web y recomendación de amigos o familiares Motivos para comenzar a beber vino español: crítica, cata, visita a España y artículo en la web Motivos para comenzar a beber vino español: precio adecuado, promoción y recomendación de amigos o familiares Competencia: Francia e Italia (Viejo Mundo) Competencia: Francia, Italia, Argentina y Chile (Viejo y Nuevo Mundo). Competencia: Australia y Chile (Nuevo Mundo) Rango precio: a partir de 10 dólares (doméstico+importado). De 10 a 20 dólares (importado) Rango precio: a partir de 10 dólares (doméstico+importado). De 10 a 20 dólares (importado) Rango precio: hasta 15 dólares (doméstico+importado). De 5 a 10 dólares (importado) Otros: son los más proclives a innovar en cuanto a embotellamiento y a tener consideraciones éticas respecto del consumo de vino OeMv 47 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 CONCLUSIONES 5. ESTRATEGIA UNIFICADA. 1. APERTURA A VINOS IMPORTADOS. Primeramente debe estar basada en la promoción del país, España debe ser la marca principal. En segundo lugar hay que promocionar la región, como estilo, personalidad, alineación con varietales, marcas...Y finalmente promocionar la marca con mensajes adicionales, alineación con España, con la región o con otras marcas. Incidirá en la posición y competidores de los vinos españoles en cada mercado, así como en las oportunidades de crecimiento. 2. CONSUMIDORES OBJETIVO. Millennial Treaters, Experienced explorers y Premium brand suburbans. 3. PRECIO. Usar la calculadora de precio para ajustar el precio final a su consumidor objetivo. A distintos precios, distinto tipo de competencia. 4. IMAGEN. Etiquetas con información práctica (sabor, maridaje y temperatura de servicio), vinos orgánicos o de comercio justo, botellas de un solo servicio y de cristal. Sin embargo están abiertos a otras alternativas. 48 OeMv Para más información, acceda al informe completo en: www.oemv.es maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.1 BARÓMETRO DE LOS VINOS ESPAÑOLES EN EE.UU. OeMv 49 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.2 C 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 COMPRA Y CONSUMO DE VINO ENTRE LOS TURISTAS QUE VISITAN ESPAÑA España recibió en 2010 más de 50 millones de visitantes extranjeros de diferentes procedencias y destinos vacacionales. El estudio encargado por el OeMv tiene como objetivo indagar sobre el impacto económico que tiene para el sector vitivinícola la estancia de los turistas extranjeros y su relación con el vino cuando visitan nuestro país. - 2ª fase: Estudio cuantitativo en España. Se han realizado entrevistas personales a una muestra de 1.500 turistas de Alemania, Reino Unido, Suiza, EE.UU., Holanda y Bélgica, en diferentes puntos de interés turístico del país. Además, se ha pretendido conocer si la visita a España contribuye, y de ser así, de qué manera, al consumo de vino español de los turistas una vez de vuelta en su país de origen. - 3ª fase: Estudio cuantitativo en el país de origen. Con el que se ha pretendido entender el impacto de la visita meses después mediante la realización de 750 entrevistas en Alemania, Reino Unido, Suiza, Holanda y Bélgica a personas consumidoras de vino que visitaron España en los 12 meses anteriores. El estudio se ha dividido en cuatro fases: - 1ª fase: Trabajo de gabinete, que ha permitido confeccionar las muestras de las fases posteriores y recabar información necesaria para el establecimiento de las conclusiones finales. 50 OeMv - 4ª fase: Ideas para un plan de acción. Se ofrece un catálogo de posibles acciones, en diferentes áreas de actuación y con diferente necesidad de inversión presupuestaria. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.2 COMPRA Y CONSUMO DE VINO ENTRE LOS TURISTAS QUE VISITAN ESPAÑA Turismo y vino son dos activos muy importantes de la economía española. La industria turística constituye uno de los motores fundamentales del desarrollo de nuestro país. Sólo en 2010 recibió 52,6 millones de turistas extranjeros, más de la mitad procedentes de Reino Unido (23,6%), Alemania (16,7%), Países Bajos (4,3%), Bélgica (3,1%), Suiza (2,2%) y Estados Unidos (2,2%). Por su parte, y teniendo en cuenta el contexto global, el sector vinícola se mueve también en tendencias alcistas. En 2010 España logró una cifra récord de ventas fuera de nuestras fronteras: 17,6 millones de hectolitros. Con este volumen se sitúa en el segundo lugar como exportador de vino por detrás de Italia. Sin embargo éxitos así no pueden ocultar otras carencias en la actividad vitivinícola que hay que mejorar. Por eso es preciso seguir trabajando para afianzar la calidad del vino y su consumo y qué mejor manera para conseguirlo que aprovechar la estancia del turista extranjero de vacaciones o de paso por nuestro país. más frecuentes entre los estadounidenses, pero no entre los europeos, donde los suizos destacan por encabezar los viajes en pareja, los británicos en familia y los alemanes solos. El medio de transporte favorito para llegar es el avión. El 96,1% entra vía aeropuerto; con compañías low cost más del 50%. Únicamente holandeses, belgas y alemanes se animan a venir por carretera en sus coches particulares. La estancia media es de 10,5 días en temporada de verano. Una vez más los estadounidenses rompen la estadística, pues sobrepasan esa cifra y cuando nos visitan permanecen casi 16 días. Además no se identifican con el turista de playa y sol. Ellos llegan atraídos por la oferta cultural de Madrid, Barcelona, Bilbao y las ciudades andaluzas, que por supuesto no son el destino favorito del resto de turistas extranjeros. La costa y las islas son los lugares más demandados, en concreto el archipiélago balear y dentro de él, Palma de Mallorca. La mayoría de visitantes extranjeros que llega a España se reconoce fan de nuestro país. Casi todos han venido anteriormente y regresan, excepto los procedentes de Estados Unidos, cuya cifra de repetidores sólo supone el 24%. Los hoteles se confirman como la opción más solicitada para hospedarse (un agente clave en la promoción de nuestros vinos, que permite además interesantes posiblidades de segmentación). Los de dos y tres estrellas suman una demanda del 56,7% frente al 5,4% de los hoteles superiores (cinco estrellas), que tienen en británicos y estadounidenses a sus mayores usuarios. La otra alternativa más frecuente es hospedarse en casas de familiares o amigos. Generalmente suelen viajar en pareja (34%) o en familia con hijos (22%). El porcentaje con amigos o solos es menor: 17% en el primer caso y 14% en el segundo. Las salidas en grupo organizado a través de agencia son las Las reservas de los viajes se llevan a cabo con varios meses de antelación, hasta un año en el caso de los norteamericanos. Por su parte internet afianza su liderazgo a la hora de organizar la ruta sin intermediarios. PERFIL DEL VIAJERO OeMv 51 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.2 C 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 Las g inter perso anim la vis COMER Y CENAR EN DESTINO ¿Cuántos turistas beben vino?, ¿dónde lo hacen? ¿Cuánto gastan en comer y cenar? Los viajeros encuestados se gastaron 5.573 millones de euros en alimentarse durante su estancia española. Los lugares más frecuentados fueron los restaurantes de los hoteles donde estaban registrados y los establecimientos típicos españoles: de tapas, con menú o a la carta. La comida rápida aparece como la opción más solicitada por alemanes, británicos y holandeses, mientras que los estadounidenses se decantan por comer a la carta, tomar tapas y deleitarse con la cocina creativa y de autor. Tal vez por esto y por sus estancias prolongadas son los que tienen un gasto total mayor 52 OeMv (165.366.505 euros, total estimado en los viajeros de 2010). Los bares de tapas tienen también un gran atractivo para belgas y holandeses. ACTIVIDADES DURANTE SU ESTANCIA EN ESPAÑA Las actividades de sol y playa son las preferidas por la gran mayoría. Las compras, los paseos por el casco histórico de las ciudades, las visitas culturales y el ocio nocturno forman parte de los otros entretenimientos del viaje. Las visitas a bodegas y las catas —muy demandadas en los últimos tiempos entre el turismo nacional— tienen, por el contrario, una escasa cuota, salvo en el caso del turista es- maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.2 COMPRA Y CONSUMO DE VINO ENTRE LOS TURISTAS QUE VISITAN ESPAÑA tadounidense, siempre la excepción. Un 12% (136.104 turistas) de los visitantes de esta nacionalidad que visitan nuestro país se muestra interesado en este tipo de excursiones. La cifra casi dobla el total de asistentes que han visitado o tienen previsto visitar una bodega. El número se reduce entre los belgas y mucho más entre los suizos, que se muestran indiferentes a la actividad. Por su parte los británicos, cada vez más rendidos al vino español, se convierten en el segundo lugar de origen que más frecuenta las bodegas (9%, o lo que es igual 1,5 millones de británicos). Las guías y agencias de viajes, internet y las recomendaciones personales son los canales que animan a los turistas a organizar la visita a las bodegas Es importante destacar que la decisión se toma en la mayoría de los casos antes de venir al destino. Pero de nuevo la falta de información y el desconocimiento juegan en contra del sector vinícola. Un 16% alude a que no ha visto noticias o publicidad acerca de esas salidas y un 12% desconocía la existencia de bodegas cerca con posibilidad de visitar. En cuanto a las catas, únicamente 1,37 millones de turistas (el 5%) ha realizado o tiene previsto realizar una durante su estancia en España. Los turistas de Estados Unidos (113.420) y los británicos (745.797), como en el caso anterior, son los que muestran un mayor interés por llevarla a cabo. Enfrente, y también como en la visita a las bodegas, los suizos, no contemplan tal posiblidad. Las vías de información para participar en una cata son las guías turísticas, una herramienta clave para su divulgación, y el contacto con la bodega, ya sea directo o por internet. Los estadounidenses se dejan aconsejar por las agencias de viajes. Entre las bodegas más visitadas se encuentran las instalaciones de Baleares y Cataluña con cerca de 4,5 millones de visitas la primera y 3,2 la segunda. Castilla y León está en la mitad de la tabla con 256.545 y La Rioja en última posición con 32.187 visitas. CONSUMO DE VINO DURANTE SU ESTANCIA El porcentaje de quienes beben vino es similar en todos los mercados, se mueve entorno al 60%. Los holandeses y los belgas manifiestan que consumen los vinos que mejor conocen y los estadounidenses y los suizos se presentan como los más decididos a la hora de descubrir caldos nuevos. Los alemanes, por el contrario, no se inclinan por tendencia alguna. El 67% de los turistas consumidores habituales de vino han tomado vino español durante su estancia en nuestro país. Un 39% todos los días y en mayor proporción británicos, estadounidenses y suizos. Los anglosajones más de dos veces al día durante su viaje. En su mayoría (83%) se inclinan por los vinos tintos, aunque más de la mitad ha probado los blancos españoles, el 28% los rosados y el 17% el cava mientras comían o cenaban en sus hoteles o “iban de tapas”, una moda den- OeMv 53 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.2 C 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 tro y fuera de España que sirve de escaparate óptimo para publicitar las marcas españolas por calidad, entorno y tipo de experiencia. Sobre el precio de una botella en restaurante lo más frecuente que pagó un 31% de los clientes fueron menos de 15 euros y entre 15 y 20 euros. Sólo un 4% abonó una cantidad superior a 30 euros y tan solo un 2%, 40 euros. IMAGEN Y VALORACIÓN DEL VINO ESPAÑOL Dos de cada diez turistas extranjeros adquieren vino español. Su facturación sobrepasa los 200 millones de euros. Los británicos son los que más invierten en nuestros caldos (112.987.499 euros), les siguen los alemanes, que no llegan a los 50 millones, y los holandeses y los belgas, ambos con un gasto cercano a los 20 millones de euros. Sin embargo todos ellos manifiestan una gran confusión entre las marcas y las denominaciones de origen. Prueba de ello es que Rioja, aunque no se trata de una marca comercial de 54 OeMv vino, es la más conocida como tal entre nuestros visitantes. Otras repetidas son Sangre de Toro, Marqués de Riscal, Marqués de Cáceres y Vega Sicilia, muchas con D.O. Rioja y D.O. Ribera del Duero. Los turistas asocian poco el vino español con la gastronomía y a la hora de calificarlo lo que más repiten es que se trata de un vino sabroso, aromático y con cuerpo. Muy bueno. Tal vez por esto el 63% asegura que consumirá más vino español después de su estancia en España. Especialmente favorables a ello se manifiestan los alemanes, holandeses y británicos. Los gustos sobre la variedad dependen también de la nacionalidad del turista. Así los belgas se inclinan por el blanco, los suizos por el rosado y el cava y los estadounidenses, aunque son partidarios también del cava, incluyen en sus compras el fino/manzanilla y los vinos dulces. Pero la estrella continúa siendo el vino tinto. Un 80% de compradores lo prefiere. En comparación con su experiencia de compra en otros países, el conjunto de turistas destaca tres aspectos que considera más positivos en maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.2 COMPRA Y CONSUMO DE VINO ENTRE LOS TURISTAS QUE VISITAN ESPAÑA España: la amabilidad de los empleados, los precios y la variedad de vinos disponibles. A mejorar, el dominio de idiomas. La visita al supermercado para adquirir sus botellas de vino es imprescindible para el 43% de los turistas. El motivo es un amplio abanico de precios y calidad. Otros lugares frecuentados para las compras son las bodegas y tiendas especializadas, donde acuden los británicos; o los duty free de los aeropuertos, en los que compran los suizos y los holandeses. Los belgas recurren a las tiendas de recuerdos o similares, compran más cantidad de vino que la media, pero en el segmento de botellas de menos de 10 euros, el segmento inferior a la mayoría que se halla entre 10 y 15 euros. Sólo un 3% se gasta más de 35 euros en una botella. VUELTA A CASA. IMPACTO DE LA VISITA De regreso a sus lugares de origen la percepción del turista sobre el vino español ha mejorado considerablemente, especialmente entre los turistas belgas. Aunque algo más de la mitad considera que la visión que se tiene de él en sus países se ajusta bastante a la realidad. Sólo los holandeses consideran que en cierta medida su imagen es mejor que la realidad. En líneas generales la visita tiene un efecto positivo: cerca de la mitad de los turistas actúa como prescriptor en su lugar de origen. Recomienda tanto el país como sus vinos. Todos, excepto los holandeses. Los que ya consumían vino español consideran que la cantidad que beben en su ciudad es similar a la que tomaron en España. Sin embargo no se consigue movilizar a nuevos consumidores, un hándicap para el sector, que necesita ganar clientes para seguir compitiendo con Francia, Alemania e Italia, tres grandes productores de vino y tres destinos muy turísticos. La mayoría de viajeros acoge las posibilidades de ferias de vino accesibles (mercados al aire libre) con entusiasmo. Les resulta una sugerencia atractiva. CONCLUSIONES 1. IMPACTO ECONÓMICO. El 60% de los turistas extranjeros que visitan España son consumidores de vino y durante su estancia en nuestro país generan una facturación de 221,6 millones de euros. 2. IMPACTO EXPORTACIONES. El 19% consume más vino español tras su visita. 3. DESCONOCIMIENTO. Sólo el 25% puede mencionar una marca de vino español. El impacto es importante, pero podría serlo más con determinadas actuaciones que llevarán a incrementar las compras de vino. Por ejemplo, las indicaciones en inglés, más uso y disfrute de actividades vinculadas al vino, aumento del impacto positivo de la visita, ferias o cooperación. Para más información, acceda al informe completo en: www.oemv.es OeMv 55 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK: OPORTUNIDADES E INFORMACIÓN DE ACCESO PARA LOS VINOS ESPAÑOLES Brasil, Rusia, India, China y Hong Kong son los países que se esconden detrás de las siglas BRIC+ HK. Cinco naciones que representan el 42% de la población mundial. Cinco economías que crecen muy por encima de la media de las economías avanzadas y que, según indican los datos, van a continuar haciéndolo porque el PIB previsto para 2015 sitúa a las economías avanzadas en el 2,3% frente al 9,5% de China, el 8,1% de India, el 4,2% de Hong Kong, el 4,1% de Brasil y el 5% de Rusia. La media BRIC+HK estaría por tanto en un 6,2%. Y su cuota del PIB mundial, en el 29,2%, más de 10 puntos por encima del 17,9% de 2002. En definitiva mercados de futuro, pero mercados muy distintos. 56 OeMv maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.3 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK CHINA El país asiático tiene una población de 1.300 millones de habitantes, de los cuales el 30%, unos 400 millones, vive en la ciudad, donde está la riqueza y la mayoría del consumo de vino, y el resto en zonas rurales, menos desarrolladas. El crecimiento de su renta per cápita en el primer semestre de 2011 le ha convertido en la segunda economía mundial, desbancando a Japón (los economistas prevén que en 2050 ocupará el primer puesto de Estados Unidos), y su PIB a finales de año se calcula que estará alrededor del 10%. China es el mayor mercado mundial de bebidas alcohólicas. A partir de 2002 y con su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), las importaciones se recuperaron y crecieron de forma sostenida. A ello también contribuyó la reducción de los impuestos a la importación del vino, que pasó del 44,6% en 2001 al 14% en 2005. Sólo el intervencionismo del gobierno chino, que controla gran parte de la vida de sus ciudadanos, puede afectar al consumo. Otras causas que pueden influir en las importaciones son las catástrofes naturales, los conflictos étnicos y la imposición de fuertes medidas de seguridad, como las que se llevaron a cabo durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. En China se llama vino a todo licor proveniente de fruta. No existe una palabra que defina el vino de uva, sólo el alcohol de fruta (pu tao) y el alcohol de arroz (baijiu). Por eso los datos de las estadísticas oficiales inducen a confusión y hay que interpretarlos con precaución. Tanto en este país, como en Japón y Corea, los vinos de fruta son muy populares. En la actualidad, el mercado del vino chino se sitúa en torno a 400 millones de personas, pero sólo entre 70 y 90 millones consumen vino importado. Son personas que pertenecen a las clases medias-altas urbanas de ciudades primarias (metrópolis con más de diez millones de habitantes) y secundarias (de cuatro a diez millones). La mayor parte del vino que se produce en China (960 millones de litros en 2009) es de baja calidad y no puede competir a nivel mundial. El país cuenta con 500.00 hectáreas de viñas, aunque únicamente entre un 5 y un 10% está destinado a la producción de vino, el resto se usa como uvas de mesa y pasas. Sin embargo esta tónica puede cambiar a partir de ahora, pues los productores están incrementando la producción y hectáreas de viña para responder a la demanda de un mercado en expansión y una creciente clase media. De los 500 productores que hay en China los seis mayores controlan un 55% del mercado doméstico en valor y un 40% en volumen, con vinos embotellados que oscilan entre los 3,5 euros (20 yuan renminbín) de los más baratos hasta los más exclusivos de miles de euros. El propio gobierno chino ha impulsado la producción de vino en el país, ya que ve favorablemente un cambio de hábitos de consumo del baijiu (38º) hacia el vino, una bebida con menor contenido alcohólico. Aún así, el sector no se beneficia de todas las ayudas estatales que reciben otros como el textil, los juguetes o el automóvil. OeMv 57 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 MARCO REGULADOR EVOLUCIÓN Y CONSUMO La aduana ha creado unas oficinas de valoración del vino importado para evitar problemas de subvaloración por parte de los importadores. Su cometido es comprobar que el precio indicado en la factura, es real. Se recomienda que la bodega presente justificante de precio de venta en otros destinos. En los últimos cinco años el consumo de vino tranquilo casi se ha doblado. Y en la última década el crecimiento medio ha sido del 11,1%, sin duda el más elevado en términos de porcentaje de los países consumidores de vino. Si se considera que el consumo per cápita todavía es muy bajo (menos de 3 litros por habitante) comparado con los 14 litros de Estados Unidos o los 26 litros de Reino Unido, la oportunidad es enorme. El vino está gravado en China con varios impuestos, algunos diferentes en función del tipo de vino. Entre los fijos aparecen el impuesto a la importación, el IVA o el impuesto al consumo. Chile, que tiene firmado un acuerdo comercial con China, es el único país que se beneficia de tasas más bajas. Respecto a las normas que rigen el etiquetado de las botellas, obligan a llevar el nombre del vino, los ingredientes, de qué tipo es (tranquilo, fortificado, espumoso, semi, carbonatado o de licor), el contenido neto (ml), el contenido de alcohol (%) (v/v), la fecha de producción, el periodo de almacenamiento, el nombre y dirección del distribuidor, importador o agente, el país de origen y el contenido de azúcar (g/l). Es optativo el tipo de uva y la añada. Las normas chocan con las que regulan la etiqueta nacional, mucho más confusas. Dos asuntos de gran importancia para exportar a China son las normas sobre aditivos y todo lo referido al registro de marcas. No existen trabas legales para publicitar los vinos en prensa, televisión o mobiliario urbano, aunque por lo general se realiza por medio de la prensa especializada, con un público lector definido, y con relaciones públicas. 58 OeMv En cuanto al vino importado, sólo en 2009 creció un 57,7%. Representó cerca del 11% del vino consumido en China. Su crecimiento se produjo en los segmentos de precio más elevados y en los vinos importados a precio de consumidor entre los 60 y 80 renminbís (entre 6 y 8 euros). China y Hong Kong son los únicos lugares del mundo donde las importaciones de vino francés crecieron a doble dígito hace dos años. El número de importadores registrados también ha aumentado de manera significativa en el último lustro. De los 150 que había, se ha pasado a más de 3.500. Sin embargo esta tendencia no parece sostenible. Francia, Australia y Chile son los países que más exportan vino a China. El primero, por su imagen en la nación asiática, el segundo, por sus fuertes inversiones y el tercero, porque se beneficia de haber sido el primer país de Occidente que ha firmado con el gobierno chino un tratado de libre comercio que le da ventaja competitiva en cuanto a impuestos. El consumo de vino se está expandiendo más maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.3 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK allá de las grandes urbes (Shanghai, Pekín, Guanzhou, etc.) a ciudades de segundo y tercer orden y ha penetrado fuertemente en los banquetes compitiendo con el baijiu y el brandy. También gana terreno a los espirituosos en el mercado del regalo: sale más barato en época de crisis. En cuanto a los vinos fortificados, el sherry podría un día hacer la competencia al bellow wine o huangxiu local, un vino de arroz fermentado parecido al sake japonés que vende más de 200 millones de cajas al año, principalmente en su región de producción. La comparación favorable en el aspecto del líquido y en la graduación favorecen ese desarrollo. El consumo de bebidas alcohólicas en China está socialmente muy integrado, forma parte de su cultura milenaria. Todo se celebra en torno a la mesa. Y el vino como producto natural, como consumo benéfico para la salud, vende entre su población. Si a esto unimos que entre las clases más altas se ha convertido en sinónimo de sofisticación (muchos ricos están construyendo sus propias bodegas) y que los indicadores económicos aseguran que la clase media va a seguir creciendo, se puede asegurar que el vino tiene un gran futuro en esta zona del continente asiático. El consumidor medio chino no tiene todavía una educación/formación del vino apropiada. De ahí que su método a la hora de seleccionar se base en estereotipos y apariencia. Al chino le gusta el vino tinto (el color rojo para ellos significa suerte), el más consumido. El rosado es casi inexistente en el mercado y difícil de encontrar el blanco. Además cuanto más edulcorado sea, mejor, si no, lo mezclan con refrescos. Consumen tanto producto nacional como importado (por esnobismo). Necesariamente lo barato no vende más en China, al contrario. Por formato prefieren la botella de 75 cl. El vino español apenas se conoce en la sociedad china. Son muchos los factores que con- OeMv 59 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 tribuyen a ello, pero por encima de todos, la falta de imagen de España como país. Sería necesaria una buena promoción y la implicación de las grandes bodegas españolas para conseguir llegar al consumidor chino. En ello están comprometidas dos empresas españolas: Torres China y Félix Solís. Los principales canales de distribución son las grandes superficies de capital extranjero (Carrefour), un gran escaparate de marcas de importación. También las tiendas independientes especializadas, el último fenómeno en China, y los grupos locales, centrados en la venta de vino local, sin estrategia ni markéting, sólo basados en el precio. En menor medida los restaurantes. Las ferias y prensa especializada son otro modo de dar a conocer el vino. CONCLUSIÓN La cultura china es una cultura muy diferente a la nuestra, con tradiciones milenarias imposibles de entender desde nuestro punto de vista. Por eso, es fundamental conocer primeramente el país donde se quiere introducir el vino español, su funcionamiento, su manera de pensar y actuar. Después su mercado, sus formas de consumo. Hay que hacer llegar nuestro vino al consumidor chino a través de valores de peso en su sociedad, como son la calidad, el paisaje donde se produce. Insistir en la historia centenaria de nuestras bodegas, en los galardones recibidos... Y tener muy presente a la competencia. En resumen ser conscientes de la importancia de estar allí presentes y apostar a largo plazo 60 OeMv por un país destinado a ser la primera economía mundial. HONG KONG Hong Kong es una de las dos regiones administrativas especiales de la República China (la otra es Macao). Se trata de una isla situada al sur del país con siete millones de habitantes, que mantiene un sistema económico capitalista bajo la soberanía de un gobierno comunista. Su sistema administrativo y judicial es independiente, tiene sistema de aduanas propio e incluso posee fronteras externas. Se halla entre los 30 países con mayor riqueza por habitante, con una renta per cápita cercana a los 300.000 dólares. La crisis económica mundial le ha afectado menos de lo que se había pronosticado. El arranque de la economía de la China continental, con un fuerte intervencionismo del gobierno de Pekín, le ha beneficiado. Y aunque el desempleo ha aumentado, continúa siendo insignificante. Por el contrario está perdiendo un gran número de altos ejecutivos en favor de Pekín y Shanghai, un hecho preocupante si se tiene en cuenta que su economía depende en gran parte de los servicios financieros y servicios a las empresas. MARCO REGULADOR Hong Kong ha dicho en repetidas ocasiones que quiere convertirse en la puerta de entrada del vino hacia el resto de Asia. En línea con este deseo, en 2008 abolió completamente los impuestos a su importación y la legislación correspondiente es mínima, tanto en el aspecto maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.3 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK del etiquetado y embalaje como en la promoción y comunicación del producto, con el fin de agilizar trámites y favorecer el dinamismo comercial. En cuanto a las tasas para marcar el precio por litro, son altas. El transporte es caro en la isla debido a la demanda; el almacenamiento, difícil por falta de espacio; y los márgenes de los importadores y detallistas generosos. EVOLUCIÓN Y CONSUMO No tiene producción propia, sin embargo su mercado del vino es probablemente el más maduro y sofisticado de Asia, junto con el de Singapur y Japón y la supresión de los impuestos le ha beneficiado aún más. Ha permitido que muchos aficionados que compraban y mantenían bodegas en Reino Unido o América se hayan llevado los vinos a Hong Kong y negocien directamente con los importadores locales. Además ha favorecido nuevas tendencias como la del regalo (sale más barato que el brandy) o el consumo de bebidas alcohólicas de baja graduación. La cuota de mercado es ya una de las más altas de Asia con un 13% frente a otras bebidas alcohólicas como las espirituosas y la cerveza. otros países empiezan a descubrir los vinos del Nuevo Mundo. Los caldos australianos y americanos amenazan la cuota de mercado de los del Viejo Continente, más en volumen que en valor, donde Francia domina claramente. Pero quizá sean los vinos espumosos los que más hayan salido perjudicados con la crisis, especialmente el champán. Al crecimiento espectacular que sufrió antes de ella le ha seguido una caída considerable, consecuencia de su relación con el lujo y la ostentación más que por el precio. Aún así, más del 50% del espumoso que se consume en Hong Kong es champán francés. En cuanto a las cadenas de distribución Hong Kong tiene uno de los sistemas más modernos de Asia con las tiendas de conveniencia (7 Eleven), mucho más importantes que los super e hipermercados en cuanto a marcas de vino. Para informarse y conocer más cosas sobre el mundo del vino se organizan algunas ferias y se editan revistas especializadas. En Hong Kong, el vino tinto lidera, con un 85%, el consumo, seguido por el vino blanco, con un 12% y el rosado, con un 3%. A sus habitantes les gusta comer o cenar con vino. Lo consumen en los restaurantes (35%) o lo compran en el supermercado en botellas de 75 cl a un precio entre 5 y 10 euros, aunque por el francés pagan lo que sea. En cuanto a gustos sobre el origen, como en OeMv 61 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 RECOMENDACIONES La formación es un factor importantísimo. Hay que educar al consumidor, que aprenda de vino, y para ello nada mejor que realizar promociones conjuntas con los importadores y con otras bodegas españolas. Otra iniciativa puede ser ofrecer al mercado vinos de varias gamas bajo la misma marca. Y por supuesto insistir en la historia, herencia, tradición y premios. Prohibido volver loco al consumidor con añadas y denominaciones de origen desconocidas. En Hong Kong el mercado del vino de calidad es el más relevante y también el más competitivo. La elección de un distribuidor adecuado es un elemento esencial y un proyecto a largo plazo. En cuanto al cava, por su historia y presentación, debería tener un hueco en el sofisticado mercado de Hong Kong. Lo que nunca se debe hacer es intentar competir con el champán en cuanto a precio. Ya se ha dicho que lo barato no vende más en estas sociedades. INDIA Se trata del segundo país más poblado del mundo después de China. Con cerca de 1.200 millones de habitantes, disfruta de la cuarta renta per cápita más alta, pero también sufre importantes índices de analfabetismo, pobreza y malnutrición. MARCO REGULADOR En India, los impuestos y la legislación sobre el vino son diferentes y poco claros, pues los deciden cada uno de los 31 estados que componen el país. El único factor que tienen en 62 OeMv común son los excesivos impuestos que gravan al vino importado. La promoción y publicidad del alcohol está prohibida, excepto si se promociona deporte. Criquet, fútbol y polo pueden disfrutar de una semana de televisión y prensa gráfica, para el resto de competiciones es algo imposible. EVOLUCIÓN Y CONSUMO Según las cifras de los operadores nacionales, de 700 millones de adultos, únicamente de 1,5 a dos millones, consume vino. Nada en los pueblos, donde vive más del 50% de la población, nada las mujeres (exceptuando la élite) y nada el 35% de hombres con creencias religiosas o filosóficas. A la hora de elegir su vino, los indios lo hacen más por la disponibilidad que por sus conocimientos. Probablemente lo compran por su color y por el etiquetado, aunque sólo una minoría conoce el nombre de algún productor. En cuanto al precio, todas las marcas disponibles importadas cuestan entorno a los 11/ 18 euros. El producto de calidad es prohibitivo. Francia es el país con mayor prestigio vinícola, sin embargo su representación es de muy baja calidad. Los mejores caldos son famosos en teoría, pero imposibles de adquirir con el presupuesto de la mayor parte de los indios. Una vez más, como en otros países, Australia ha realizado un fuerte desembolso promocional y empieza a recoger frutos. Los vinos de Chile, España e Italia apenas se conocen, aunque las bodegas indias compran mosto español muy barato. A mediados de 2009, el mercado de India se co- Pero desa conv esta muy maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.3 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK lapsó después de años de fuerte crecimiento desde una base muy limitada. Restaurantes y tiendas especializadas estaban llenos de vino sin demanda. A la situación caótica se unió meses después la angustia del mayor operador indio (Indage), virtualmente en bancarrota. En ese mismo año el consumo aproximado de vino fue de 600/ 650 cajas y de 100 a 120 de vino importado, vino de mesa a bajo precio incluso en los hoteles de lujo. Las causas de la caída del consumo fueron, entre otras, los ya mencionados problemas económicos de Indage, la estimulación de producción de uva en detrimento de la calidad, los elevados precios y la baja graduación alcohólica de los caldos. A esto se unieron los hábitos de la comida india, una inexistente cultura del vino y condiciones óptimas para su conservación, la prohibición de la publicidad y los escasos restaurantes capaces de ofrecer vino. Pero detrás de un panorama tan desalentador, los analistas están convencidos del éxito del vino en esta sociedad en un futuro no muy lejano. Entre los consumidores indios, el vino tinto local es la estrella indiscutible seguido del francés. Siempre embotellado, aunque algunas bodegas comienzan tímidamente a experimentar con cartón. El mercado de los espumosos se hundió con Indage, productor del 80% de los caldos. No se libró el champán, aunque por motivos diferentes. En su caso, el terrorismo acabó con su esponsorización de partidos de polo. Las predicciones aseguran que su consumo comenzará a crecer en los próximos cinco años. PRODUCCIÓN El Estado no diferencia la producción de uva de mesa, uva para pasas y uva de vinificación. Maharashtra (Bombay) es el principal estado productor de vino con un 60/70% de la producción total en India. A continuación, Karnataka (Bangalore) y Goa. La producción anual de uvas es de unas 1,8 millones de toneladas que crecen en 80.000 hectáreas. Pero según fuentes oficiales, sólo el 1,5% se utiliza para elaborar vino. La mayoría de las variedades internacionales se cultivan, pero no siempre con éxito ni correctamente identificadas. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Los indios cada vez tienen más poder adquisitivo, viajan más al extranjero y se ofrece una mayor información sobre el producto. Un dato importante: el propio gobierno ha puesto en marcha el Indian Grape Processing Board (IGPB), dependiente del Ministerio de la Industria de Alimentos procesados, para rescatar al sector vinícola de su actual crisis. Fuera de las tres grandes ciudades indias no existen tiendas para comprar vino. En junio de 2010, el gobierno de Delhi permitió por primera vez la venta de vino en supermercados, sin embargo el número de establecimientos es escaso y la licencia anual elevada. El 70% del vino importado se vende en hoteles li- OeMv 63 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 bres de impuestos, en unas cuantas tiendas especializadas y en los escasos restaurantes independientes existentes. Otros puntos de consumo son las galerías de arte, Bollywood y bodas. Salvador de Bahía, Brasilia y Campo Grande concentra el 65% de la población y el 80% de la riqueza de la nación. RECOMENDACIONES El mercado de bebidas alcohólicas es enorme y la gran mayoría de producción local. India es, de lejos, el mercado menos atractivo de los países BRIC+ Hong Kong. Ni siquiera figura entre los cien mercados de mayor volumen de vino importado en 2009, es más, se sitúa por detrás de numerosos países africanos e islas caribeñas. Su mercado/ consumo es diminuto, los impuestos más elevados que en el resto de economías y la infraestructura insuficiente. En estas condiciones, habría que esperar a que las circunstancias, después del colapso sufrido, se aclaren. Una situación que pudiera cambiar drásticamente en cuatro o cinco años con la reducción de los impuestos o la posibilidad de realizar publicidad. Una vez superada esta etapa, lo ideal para las compañías españolas sería trabajar con empresas con experiencia y años en el sector, como Sula y Grover, y centrarse en el único segmento que ofrece algo de potencial en volumen mientras los impuestos sean tan altos, el bajo/ medio (entre 20 y 30 euros por botella). BRASIL El país americano es el quinto más poblado del planeta con 200 millones de personas. Una población joven, pues unos 62 millones tiene menos de 18 años. Lo componen 27 estados y la gran mayoría de la población y riqueza se concentran en el sur. Menos de un tercio del territorio entre 64 OeMv Tradicionalmente, en tiempos de bonanza económica, los productos importados ganan cuota a los locales, pero en caso contrario son los locales quienes más se benefician. El consumo de vino está muy concentrado en la parte meridional de Brasil. En las regiones productoras hay gran consumo de vino local. En cuanto al importado está creciendo a medida que lo hace la clase media y su cultura gastronómica, centrada por ahora en Sao Paolo. MARCO REGULADOR La burocracia en Brasil es notoria y puede desanimar a más de un exportador. En un ranking reciente sobre la media de días necesarios para montar una empresa figuraba en los últimos lugares con 166 días, frente a los 11 de Estados Unidos. El proceso de importación consta de tres fases y los trámites deben realizarse en estricto orden. 1. Registro del producto en el Ministerio de Agricultura. 2. Obtención de la licencia de importación. 3. Declaración de importación. ólicas de maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.3 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK Sobre aspectos legales relacionados con la promoción en Brasil existen restricciones a los anuncios en radio y televisión de bebidas alcohólicas con una graduación superior a 13º. De este modo los vinos fortificados sólo podrán anunciarse entre las nueve de la noche y las seis de la mañana. Desde el 1 de noviembre de 20l0 el Ministerio de Hacienda brasileño somete a los vinos a la imposición de un sello fiscal, que antes de 2005 solo se exigía al resto de bebidas alcohólicas. A partir del 1 de julio de 2011 todos los vinos puestos a la venta deberán estar sellados, si no los detallistas que los vendan, podrán ser multados. La construcción del precio on trade/ off trade depende en gran parte de los impuestos, que en el caso brasileño son de un 27%, excepto para los caldos provenientes del Mercosur (Mercado Común del Sur), como los chilenos, argentinos y uruguayos, a los que no se les aplica. Además, existen otros como el impuesto sobre productos industriales (IPI), el programa de integración social o la contribución a la Seguridad Social. También está el impuesto sobre circulación de mercancías y prestación de servicios, que afecta tanto a productos nacionales como locales y varía según el estado, y el flete para la renovación de la Marina Mercante. hacia el mundo del vino. La otra bebida típica del país es la cachaza, un licor espirituoso que también pierde terreno. La clase media es la que muestra mayor interés por el vino y la que más lo consume. Pese a todo, se calcula que los consumidores de vino importado son seis millones de brasileños que beben unos seis millones de cajas. Un 85% se inclina por el vino tinto, un 14%, por el blanco y un 1%, por el rosado. La producción local de vino tranquilo no llega a abastecer la demanda, especialmente de vinos más interesantes. En cuanto al vino español, se caracteriza por su fuerte segmentación. En el mercado pueden encontrarse más de 200 marcas para unas ventas totales que no exceden las 120.000 cajas. EVOLUCIÓN Y CONSUMO El vino representa sólo en torno al 3% del consumo de alcohol en Brasil, donde la cerveza es la reina de las bebidas. Sin embargo, aunque moderado, su crecimiento resulta optimista y hay quien piensa que a largo plazo pudiera darse un trasvase de consumidores de cerveza Los brasileños se sienten orgullosos de sus vinos espumosos, y especialmente en tiempos de crisis se muestran dispuestos a consumirlos. La penetración del cava en los tres últimos años ha sido importante y puede seguir cre- OeMv 65 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 ciendo gracias al aura de producto de calidad de los vinos españoles en el mercado brasileño. Además la cercanía de otros mercados, donde están implantados, permite a las dos grandes marcas de cava españolas (Freixenet y Codorniu) promocionar el producto con más asiduidad y consistencia. En cuanto al vino fortificado, el oporto es una herencia de la colonización portuguesa, pero la tendencia es a la baja. Y respecto al jerez, un vino de aperitivo, ni la gastronomía española ni el concepto de tapa están explotados en Brasil, por lo que su venta es difícil. Después del vino local, los chilenos, argentinos e italianos son los más consumidos. Los dos primeros se benefician tanto del favor fiscal del Estado como del ciudadano, al que gusta el sabor afrutado de sus caldos. Sin embargo la entrada de vino barato argentino ha provocado tensiones con los productores locales. En cuanto a los italianos, la amplia comunidad de descendientes de esta nacionalidad aumenta su consumo, sobre todo de lambrusco. Portugal, Francia y España son las otras naciones exportadoras. La antigua metrópoli acude a los lazos históricos y a la lengua para introducir su vino en el mercado brasileño. Casi todos los importadores tienen una gama de sus productos. Francia se beneficia de su 66 OeMv imagen de país asociado al lujo, la buena cocina y los productos de calidad. Es el gran competidor de España. Por eso las bodegas españolas luchan contra esa imagen ofreciendo una buena relación entre calidad y precio (su segmento está por encima de los 10 dólares). Ha conseguido una pequeña base de consumidores y la importación sigue creciendo con la ayuda del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Los vinos españoles representan sólo un 0,4% de los vinos de Brasil, un 2% de los vinos importados y un 6%, si consideramos solamente los vinos provenientes de fuera del Mercosur. Únicamente el 27% de los vinos de mesa y el 50% de calidad, se comercializa en botellas. El resto, en damajuanas, barriles, garrafas y otros formatos mayores. El precio más demandado está por debajo de los 10 dólares (vino local, chileno y argentino). Las cadenas de distribución son a partes iguales tiendas y restaurantes, según los datos, sin embargo esto varía dependiendo del tipo, origen e incluso marca del vino. Los productos del Viejo Mundo se adquieren en un 75% en restaurantes mientras los chilenos o argentinos pueden llegar al 90% de ventas en tienda. PRODUCCIÓN LOCAL Brasil es el tercer productor de vino de Sudamérica tras Argentina y Chile. Casi el cien por cien de su producción se consume dentro de su territorio, por lo que las exportaciones son mínimas. De ahí su interés en acudir a citas internacionales donde mostrar su producto. Hay unos 16.000 productores brasileños. El 92% de la producción se localiza en el extremo sur del país, en el estado de Río Grande do Sul, El ca emp el vin es ne imag der l espa autóc maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.3 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK cercano al estado clave para el consumo que es Sao Paolo, y está controlada por familias de descendientes italianos que residen en la zona. Las variedades más comunes de uva blanca son riesling itálico, sauvignon, semillon y chardonnay, entre otras. De uva tinta: merlot, cabernet, sauvignon, cabernet franc o gamay. Brasil. Hacer buen uso de las ayudas de las instituciones oficiales, apoyarse en las empresas españolas que funcionan desde hace años en la zona, tener cuidado con las burocracias y elegir el distribuidor adecuado. Como siempre evitar la promoción de Denominaciones de Origen frente a la promocion país, marcas y varietales. La producción brasileña de vino ha sufrido altibajos en los últimos años, pero desde 2006 parece haberse estabilizado en torno a los 3,2 millones de litros destinados a la producción de vino, algo más si se incluye el coñac local. Esta se distribuye en un 15% de vinos de calidad y en un 85% de vinos comunes o de mesa. RECOMENDACIONES La importación de vinos a granel está fuertemente regulada en Brasil para proteger a la industria local. El segmento de los vinos de mesa no es aconsejable, pues es imposible competir con los caldos argentinos y chilenos, exentos de impuestos. El campo de batalla para las empresas españolas debe ser el vino de calidad. En ese caso es necesario invertir en una imagen país que ayude a entender las cualidades de la oferta española. Insistir en la variedad autóctona. Para ello las bodegas deben beneficiarse de las ventajas que ofrece su implantación en Argentina y Chile para promocionar los vinos en RUSIA Desde la frontera con Finlandia y Europa del Este hasta el oeste de China todo es Rusia, un vasto país donde las formas de vida e influencias de su población varían enormemente. Un estudio de Swiss Business Hub Rusia de 2007, muestra que entre 300.000 y 500.000 rusos consumen o son consumidores potenciales de productos de lujo que les dan cierto estatus. Esto incluye a millonarios, clases altas, medias altas y otros con ingresos inferiores, pero que compran ocasionalmente productos de lujo. El resto de la clase media OeMv 67 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 aspira a tener un tren de vida similar y trata de imitarles comprando productos semejantes. En general la población rural dispone de pocos recursos. Existe un horario de emisión tanto en radio como en televisión y de inserción en las páginas de los periódicos (nunca en primera o última). Aunque Rusia tiene la imagen de país consumidor de vodka, el consumo de vino se halla muy extendido, especialmente entre las mujeres. Los caldos locales dominan la oferta y son frecuentemente más dulces y de menor calidad que los vinos importados. Solo un 5% de la población puede adquirir frecuentemente vinos importados. EVOLUCIÓN Y CONSUMO MARCO REGULADOR En Rusia los requisitos para importar bienes son numerosos. Se puede consultar la lista completa con las licencias y la documentación necesaria en el website Market Access Database (http://mkaccdb.eu.int/mkaccdb2/datasetPreviewIFpubli.htm). Referente a los impuestos, los vinos importados de países no pertenecientes a la ex Unión Soviética están gravados con un 20%, además del IVA (18%), del excise duty y del impuesto de aduana. El precio final de una botella de vino varía enormemente dependiendo de dónde haya sido vendida en último lugar y qué acceso haya tenido al mercado. Legalmente en Rusia la promoción de bebidas alcohólicas está restringida. Por supuesto jamás deben dirigirse a menores ni utilizar imágenes de personas por debajo de los 35 años. 68 OeMv En la actualidad los rusos beben más cerveza que vino. Su consumo ha crecido de forma sostenida y a veces es percibida más como un refresco (sin alcohol) que como una bebida alcohólica que encabeza la clasificación de las grandes categorías de este tipo de líquidos en Rusia. Le siguen en orden el vodka, el vino tranquilo, el vino espumoso, el fortificado y el brandy. Los productos locales dominan en todas las categorías gracias a su precio más asequible y la relativamente reciente llegada y disponibilidad de productos importados en el mercado. El gobierno ruso quiere reducir el consumo de alcohol en el país y de momento ha puesto su punto de mira en la venta de vodka ilegal y en la cerveza. También ha anunciado tolerancia cero al volante, por eso desde septiembre de 2010 en Moscú la venta de alcohol de bebidas con más del 15% de contenido alcohólico está prohibida entre las diez de la noche y las diez de la mañana. Todas estas medidas podrían favorecer al vino, pues el diferencial de precio con el vodka y la cerveza se ha reducido y se percibe como una opción más saludable que la bebida espirituosa. En los últimos años la recuperación del consumo de vino se ha dejado notar, a pesar de lo difícil que es generalizar en el mercado del vino en Rusia, donde las tendencias dependen del poder adquisitivo de la población. Aún así maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.3 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK los datos hablan de que litro a litro, el vino representa menos del 10% del consumo de bebidas alcohólicas. limitado si lo comparamos con otros países importadores. Se imparten cursos de educación vinícola, con mucha asistencia femenina. La media de edad del consumidor ruso de vino se sitúa alrededor de los 45 años y prefiere el vino tinto. Los menores de 25 años se inclinan por la cerveza, tanto por su poder adquisitivo como por sus hábitos sociales. En cuanto al precio estos consumidores tienden a buscar una buena relación calidad/ precio o vinos en promoción. La élite compra vino para impresionar, con lo cual adquirirá los mejores, los más prestigiosos, sin importarle su valor económico. Los consumidores pueden catalogarse en dos grupos: 1. La gran mayoría de la población, con escasos recursos, que sólo puede permitirse comprar vino barato, normalmente caldos de origen moldavo o búlgaro. Son vinos más dulces que los europeos tradicionales. El formato de la botella puede ser también relevante. Mientras los consumidores con más años buscan etiquetas tradicionales, los jóvenes tienden a elegir vinos con un packing moderno, llamativo, como es el caso de los vinos australianos. La manera de consumirlo tampoco es la misma que en Occidente. Se toma sobre todo en celebraciones, a veces en chupitos como el vodka y para las mujeres es una opción más suave que éste en los brindis. Entre las clases más bajas, la variedad de uva importa poco a la hora de elegir un vino. No así el factor precio. 2. El segundo grupo representa a la clase media y superiores, que pueden permitirse comprar vinos importados de fuera de la ex Unión Soviética. Tienen más ingresos, han viajado, conocen las tendencias occidentales y desean adoptarlas. Estas clases tienden a consumir el vino en casa con la cena, en celebraciones y restaurantes. Sus preferencias se inclinan por los vinos secos más que por los dulces. El conocimiento de variedades de uva y regiones vinícolas aumenta en este grupo, aunque aún es Antes de la crisis económica mundial, el valor del mercado del vino crecía en Rusia de forma sostenida y las ventas del vino caro aumentaban por encima del mercado. La crisis ha llevado a precios más ajustados y a un recorte en el gasto del lujo y bienes no esenciales. Las ventas del vino importado han caído mientras el consumo del producto local se ha mante- OeMv 69 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 nido estable. El ratio calidad/ precio es en la actualidad más importante que nunca. prestigiosa, también ha sufrido la crisis: su volumen cayó en 2009 casi la mitad. El vino importado representa aproximadamente la mitad del vino local. Alrededor del 20% proviene de países de la ex Unión Soviética (Moldavia, Ucrania y, antes de su prohibición en 2006, Georgia), un porcentaje pequeñísimo si se tiene en cuenta que en 2000 la cantidad era casi del 85%. En el segmento de los vinos fortificados, los locales también se imponen. Sus precios continúan siendo más asequibles que los del oporto o el jerez, cuyo consumo además es muy limitado. De cualquier manera se trata de un tipo de vino en declive porque su consumidor tiende a desaparecer con las nuevas generaciones. El consumo está creciendo porque también lo hace el poder adquisitivo de la población rusa, muy interesada en la cultura del vino. La oferta de estos caldos ha aumentado considerablemente. Entre los más solicitados aparecen los vinos franceses, cuya reputación está asociada a calidad y sofisticación. Burdeos es una de las la regiones del mundo más conocidas. Los vinos españoles ocupan la cuarta posición y han crecido rápidamente desde 2005, con una media de crecimiento agregado del 37%. Para las celebraciones, la bebida favorita de los rusos es el vino espumoso. Los nacionales dominan el mercado con 21 millones de cajas de nueve litros. Los italianos representan la mitad de los espumosos importados, con la marca Martini Asti a la cabeza. Se trata de un estilo de vino dulce semejante a los locales. Respecto de los españoles representan solo un 1,3% de los vinos espumosos importados por Rusia. Sin embargo, la oportunidad que tiene de crecer es enorme. El champán francés, siendo la elección más 70 OeMv Bag in box de tres litros, tetrabriks de un litro y la clásica botella de 75 cl son los formatos con más presencia en el mercado. La calidad del vino de los dos primeros es peor que la de los embotellados, pero más baratos y asequibles a las clases bajas. Un 70% de esta bebida se vende todavía a menos de 110 rublos (2,9 euros), dentro del segmento por debajo de 5 dólares, el más demandado. Los vinos Premium, por encima de 10 dólares la botella, mantienen su cuota de mercado, no así los vinos más caros (más de 20 dólares por botella) que han visto como la crisis ha frenado su avance. Un 80% de los vinos importados se vende en superficies de alimentación. El canal Horeca, supone sólo un 20% del mercado. En Moscú, cada vez hay más restaurantes de comida extranjera, lugares ideales para el consumo de vinos del mismo origen. Ferias de alimentación (Prodexpo es la más importante) y revistas especializadas sirven para dar a conocer y promocionar el vino en Rusia. PRODUCCIÓN LOCAL Se concentra en el sur del país, concretamente maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.3 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK en la región de Krasnodar y las vecinas Rostov y Stávropol. Los crudos inviernos pueden hacer difícil una cierta consistencia en las vendimias y a menudo los productores locales tienen que recurrir a mejorar su producción con uvas o vino importado. autóctonas y antes de que la cultura europea del vino se extienda por todas sus regiones. Los caldos franceses continuarán vendiéndose bien gracias a su imagen de calidad y sofisticación y los vinos locales seguirán dominando el mercado en volumen gracias a su precio. Actualmente la industria vinícola se está reconstruyendo. Se invierte más dinero en útiles de producción y en número de hectáreas para cultivar viñas y las bodegas se modernizan, tanto que algunas de ellas producen vinos de alta calidad y trabajan con los enólogos más prestigiosos del mundo. Entre las variedades de uva que se cultivan hay tanto internacionales como autóctonas, siendo las más exitosas aquellas que resisten mejor el frío y maduran más tarde. Entre las variedades de tinto destacan el cabernet sauvignon, merlot, pinot noir, malbec, krasnostop y tsimiliansky. Entre los blancas, sauvignon blanc, aligote, chardonnay, roussanne y resling. Por su parte los vinos del Nuevo Mundo (chilenos, argentinos, uruguayos) tienden a crecer debido a una mayor disponibilidad de marcas, una mejor distribución y un mayor interés por probarlos. Las acciones promocionales, en su caso, han jugado una baza interesante. En el caso de que se derogue la prohibición de venta de los vinos de Georgia, su vuelta al mercado ruso puede cambiar la dinámica del mercado del vino de calidad. Las inversiones ya están dando sus frutos y la producción de vino ya ha comenzado a crecer. El mercado de los espumosos debe recuperarse de su batacazo con la crisis y ganarse de nuevo la confianza del consumidor. El mercado local seguirá siendo importante y continuará dominando. En cuanto al fortificado puede crecer desde su pequeña base. El oporto más que el sherry porque es más conocido y tiene cierto prestigio. PREVISONES Y RECOMENDACIONES No se prevé una explosión del consumo de vino en Rusia, pero sí un crecimiento a ritmo sostenido. Los consumidores seguirán recortando en el precio y serán los vinos que mejor calidad/ precio tengan los más demandados. El aumento del poder adquisitivo y una mayor educación ayudarían al desarrollo del mercado del vino importado. Sin embargo, Rusia tiene un largo camino por recorrer antes de que el consumidor medio se interese por las regiones vinícolas y variedades El vino español se sitúa en la cuarta posición de vinos importados, aunque puede ascender un puesto si el Gobierno impone un nueva prohibición sobre Moldavia o unas reglas más estrictas de calidad para sus importaciones. Los vinos alemanes no parecen amenazar a los españoles. Ante este panorama lo más recomendable y lo que las empresas españolas deberían hacer para conseguir introducirse en este mercado sin problemas es cumplir el protocolo de exportación que exige Rusia. Unos requisitos exigentes OeMv 71 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 que evitarán muchos problemas. Tener un plan realista y saber qué productos se quieren introducir. Para ello una vez más será importantísimo encontrar un distribuidor adecuado. Se puede entrar en el mercado de vino tranquilo a granel, muy demandado por los rusos. Para hacerlo en el de vinos de calidad, la vista debe estar puesta en Moscú, la ciudad con las estructuras más desarrolladas y donde se marcan las tendencias de todo el país, aunque la competencia sea dura. En cualquiera de los casos, el precio es muy mirado por los rusos, lo mismo que el formato de presentación. CONCLUSIONES 1. Los países BRIC prefieren el vino tinto al resto. 10. Atención a los importadores en mercados emergentes, demasiado ambiciosos en sus planes de crecimiento. China. Vender vino en China no es difícil. Hacer dinero vendiéndolo sí, pero posible. Parece que el crecimiento del mercado impulsa a algunas bodegas a penetrar en él de cualquier manera y eso no vale. Se impone una visión a medio/ largo plazo. Se trata de un mercado dinámico para el vino tranquilo tinto. El espumoso está penalizado en China. Entre los fortificados, si se quiere vender jerez habrá que empezar por vender imagen España. Los vinos españoles están penalizados por el lenguaje. Algunos términos como Rioja, Ribera o tempranillo son impronunciables para los chinos. 2. Especialmente los afrutados, más dulces. 3. El consumo se concentra siempre en una zona geográfica. 4. El vino importado es igual a calidad en botella de 75 cl. 5. No existen infraestructuras para almacenar/ transportar el vino. 6. Legislación y burocracia pesadas, en constante cambio. 7. Ausencia de cultura del vino entre la población media. 8. Importancia de los prescriptores. 9. Importancia de las relaciones personales en los negocios. 72 OeMv Hong Kong. Es más importante por su rol de plataforma y por su influencia mediática en China que por su potencial real. La imagen del vino espñol es mejorable, sobre todo porque está muy bien considerado por su calidad/ precio. Rusia. Se trata del tercer mercado del mundo de espumosos, por lo tanto un objetivo atractivo para el cava. Los vinos españoles tienen ventaja por los graneles, aunque este es un mercado peligroso de precios. Bodegas rusas han hecho viajes al Nuevo Mundo en busca de acuerdos para encontrar vinos más baratos. Mantener la alta cuota de mercado que tienen los a graneles españoles es difícil. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.3 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK La imagen de los vinos españoles de calidad está por construir. Brasil. Crecimiento sostenido para los vinos tranquilos y espumosos gracias a una reciente clase media. Brasil es el país donde los vinos españoles tienen mejor reputación. Se trata de una apuesta clara para los vinos tranquilos de alta gama y espumosos, pese a una deses- perante burocracia y gran segmentación de la oferta española que frena su desarrollo. Las DO’s son todavía un concepto lejano para la mayoría de los consumidores brasileños de vino importado. India. Mucho ruido y pocas nueces. Mercado diminuto y super mediatizado. Sus elevados impuestos y la corrupción en las instituciones abortan cualquier tentativa. OeMv 73 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 74 OeMv maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.3 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS BRIC+ HK Para más información, acceda al informe completo en: www.oemv.es OeMv 75 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 Durante el año 2010, se enviaron un total de 41 Newsletters, con los siguientes contenidos: - Error en la newsletter número 17 enviada el 4 de febrero de 2010. • Boletín número 15: • Boletín número 20: - Consumo de vino extradoméstico. Tercer trimestre 2009. - Las Navidades salvan las ventas de vino en los hogares españoles. Consumo de vino en alimentación en 2009. - Producción de vino en España a octubre de 2009. - Producción de uva de vinificación en España a octubre de 2009. - Importaciones de vino en los Países Bajos a septiembre de 2009. • Boletín número 16: - Importaciones de vino en Suecia a octubre de 2009. - Importaciones de vino en Reino Unido a octubre de 2009. - Hábitos de consumo de los españoles fuera del hogar. Octubre 2008 – Septiembre 2009. • Boletín número 17: - Importaciones de vino en Noruega a diciembre de 2009. 76 OeMv - Italia sustituye a Francia como líder en el mercado estadounidense del vino en valor. Importaciones de vino en EE.UU. en 2009. - Canadá, un mercado al alza para el vino español. Importaciones de vino en Canadá en 2009. - El vino español se vende en Suiza más y mejor. Importaciones de vino en Suiza en 2009. • Boletín número 21: - 2009, un año difícil para las exportaciones españolas de vino. - Exportaciones españolas de vino en 2009 (detalle). - Las exportaciones francesas de vino sufren importantes pérdidas de más de 1.300 millones de euros en 2009. - El vino, segundo alimento en la balanza comercial española, tras las frutas y legumbres. - Importaciones de vino en China a diciembre de 2009. - El mercado del vino en Malasia 2009. - El mercado del vino en Australia 2010. • Boletín número 22: - El mercado del vino en Nueva Zelanda 2010. • Boletín número 18: - 2ª Reunión del Comité de Seguimiento y Evaluación de la medida de promoción con fondos OCM. Solicitudes de ayuda para este año. - Consumo de vino en los hogares españoles a noviembre de 2009. - Un competitivo mercado alemán, mantiene estables las importaciones en volumen, pero caen maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.4 OTROS INFORMES REALIZADOS un 8% en valor. Importaciones de vino en Alemania 2009. - Aumenta el valor de las exportaciones de vino argentino en 2009, pero caen en volumen. Exportaciones argentinas de vino en 2009. • Boletín número 26: - Exportaciones españolas de vino Enero 2010 (detalle). - Exportaciones españolas de vino de mesa a granel o en envases de más de 2 litros en 2009. - El mercado del vino en Bélgica 2010. • Boletín número 23: - Las exportaciones de vino chileno crecen en valor y en volumen en 2009. - Italia ajusta los precios y aumenta sus exportaciones de vino en 2009. - El mercado del vino en Suiza en 2010. • Boletín número 27: - Sudáfrica aumenta sus exportaciones en valor pero no en volumen en 2009. - Caen las importaciones de vino en Corea del Sur en 2009. - El mercado del vino en Irlanda 2010. - La caída de las ventas y una mayor disponibilidad del producto desploman las importaciones de vino en España en 2009. - Campaña 2009/2010. La producción de vino en España cae un 2,7%, hasta los 34,8 millones de hectolitros, según datos del FEGA. • Boletín número 24: - Buen comienzo de año para las exportaciones españolas de vino. Enero 2010. - Las bodegas españolas superaron en 2008 los 6.000 millones de euros en su cifra de negocio. • Boletín número 28: - El OeMv en la jornada sobre Promoción OCM en países terceros de la Junta de Castilla La Mancha. - El mercado del vino en Tailandia 2010. • Boletín número 25: - Se mantiene el crecimiento de las exportaciones españolas en febrero de 2010. - Cataluña y Castilla La Mancha aglutinan casi el 50% del valor total de las exportaciones españolas de vino. - El FEGA publica una circular con directrices generales para el uso de las ayudas a la promoción en países terceros de la OCM. - El mercado del vino en los Países Bajos 2010. - Caen las ventas en el canal de restauración en 2009. • Boletín número 29: - Exportaciones españolas de vino a África 2009. - El mercado del vino en Hong Kong 2009. - El vino en la Universidad. El OeMv participa en la XXVI Semana Universitaria del Vino. OeMv 77 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 - Exportaciones españolas de vino Febrero 2010 (detalle). • Boletín número 32: - Aumenta el consumo de vino en los hogares españoles en los primeros meses de 2010. - El FEGA modifica los gastos subvencionables de la medida de promoción en países terceros de la OCM. - La crisis se olvida de Suecia. • Boletín número 33: - El mercado del vino en Italia 2009. - Crece un 3,6% el consumo de vino en los hogares españoles en el primer trimestre de 2010. • Boletín número 30: - El OeMv participa en las Jornadas Técnicas Vinícolas en Ciudad Real. - El próximo 13 de julio, el OeMv presenta su estudio “Barómetro de los vinos españoles en los 15 principales estados de EE.UU.” - El OeMv anticipa las claves del mercado del vino en Estados Unidos en el VII Foro Mundial del Vino. - El cava se impone al champán en Bélgica. - Los británicos bebieron más vino pero a menor precio en 2009. - El mercado del vino en la Federación Rusa en 2010. - El mercado del vino en Polonia 2010. • Boletín número 31: - El próximo 13 de julio el Observatorio presenta su estudio “Barómetro de los vinos españoles en los principales 15 estados de EE.UU.” - El OeMv colaborará con el Gobierno de Aragón. • Boletín número 34: - La producción de vino en España desciende un 3,2%, con datos actualizados a marzo de 2010. - Caen las ventas de las Denominaciones de Origen en un -6,5% en la Campaña 2008/2009. - El mercado del vino en Perú 2009. - El mercado del vino ecológico en Alemania 2010. - Aumentan un 16,4% las exportaciones españolas de vino en el primer trimestre de 2010. - Exportaciones españolas de vino marzo 2010 (detalle). - El próximo 13 de julio el OeMv presenta su estudio “Barómetro de los vinos españoles en los 15 principales estados de EE.UU.” • Boletín número 35: 78 OeMv - El OeMv expone la problemática empresarial del sector vínico español en sus exportaciones a China, en la II Jornada del Foro Académico Empresarial Hispano-Chino. - Convocatoria Jornada sobre “Barómetro de los vinos españoles en los 15 principales estados de EE.UU.” - Disponible en formato libro el estudio “Jóvenes y Vino en España 2009”. - Consumo de vino en el canal extradoméstico. Cuarto trimestre de 2009. Zonas geográficas. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4.4 OTROS INFORMES REALIZADOS • Boletín número 36: • Boletín número 39: - Las exportaciones españolas de vino entran en positivo. Exportaciones españolas de vino a abril de 2010. - Presentación “Barómetro de los vinos españoles en los 15 principales estados de EE.UU.” - Mejoran las ventas en Horeca en el primer trimestre de 2010, impulsadas por el vino con DO. - Presentación de las posibles aplicaciones del estudio “Barómetro de los vinos españoles en los 15 principales estados de EE.UU.” • Boletín número 37: - Presentación de la jornada del 13 de julio del mercado del vino en EE.UU. por Javier Sansa, Consejero Comercial. - Exportaciones españolas de vino a abril de 2010 (detalle). - Conozca el precio de su botella en EE.UU. a través del OeMv. - Crece el comercio mundial de vino en 2010 a costa de la disminución de los precios. • Boletín número 40: - Importaciones de vino en EE.UU. a marzo de 2010. - Cae el consumo mundial de vino un -3,6% en 2009. - Las ventas de vino en alimentación obtienen el mejor crecimiento del conjunto de bebidas, aunque sigue ganando peso la marca del distribuidor. - Exportaciones españolas de vino a mayo de 2010 (detalle). - Disponible en inglés la presentación “Barómetro de los vinos españoles en los 15 principales estados de EE.UU.” - Informe trimestral Rabobank. Ganancias en el sector del vino para 2010. • Boletín número 38: • Boletín número 41: - Crece el consumo de vino en los hogares españoles durante los cuatro primeros meses de 2010. - La Unión Europea aprueba una ampliación de los programas de promoción de vinos, por país y solicitante, de 3 a 5 años. - Datos Denominaciones de Origen Campaña 2008/2009. - Disponible en formato libro el estudio “Ventas y Notoriedad de los vinos españoles en Holanda”. - Convenio de colaboración entre el OeMv y la Fundación LAFER para el lanzamiento del 1er Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias. - El mercado del vino en Hungría 2010. - Disponible en formato libro el estudio “Ventas y Notoriedad de los vinos españoles en Reino Unido”. - El mercado del vino en Ucrania 2009. OeMv 79 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 5 5.1. Presentaciones del OeMv en Comunidades Autónomas 5.2. Jornadas de presentación de proyectos 5.3. Guía práctica para la gestión y servicio del vino en restauración 5.4. Jornada “Vino y Mujer” en Corral de Almaguer (Toledo) 5.5. Otras conferencias y presentaciones maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 5. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 5.1. PRESENTACIONES DEL OEMV EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS En colaboración con las correspondientes consejerías de agricultura, durante el año 2010 se mantuvieron los siguientes encuentros de Comunidades Autónomas: - País Vasco, Álava, 9 de febrero de 2010. - Aragón, Zaragoza, 27 de mayo de 2010. - Galicia, Santiago de Compostela, 1 de junio de 2010. 5.2 JORNADAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Para que el trabajo de información de mercados realizado por este Observatorio sea de utilidad para las bodegas, sus resultados deben ser divulgados de la forma más amplia posible. Aparte de las comunicaciones a través de la web, la newsletter y las notas de prensa que se emiten, resultan especialmente útiles las jornadas de presentación de los proyectos de investigación ejecutados. A través de jornadas abiertas, organizadas por el OeMv y en ocasiones junto con otros organismos, la Fundación se esfuerza en dar a conocer los resultados de los principales proyectos elaborados en 2010, al máximo número de comercializadores españoles de vino. En particular, durante este año se organizaron dos jornadas de presentación de los estudios contratados el año anterior y ejecutados a lo largo del 2010: 82 OeMv • MADRID (13 DE JULIO DE 2010) Jornada para la presentación del estudio "Barómetro de los vinos españoles en los principales estados de EE.UU.” Organizado junto al ICEX a mediados de julio, se presentó este estudio dedicado especialmente al mercado norteamericano. Mercado con fuerte ritmo de aumento de las importaciones y especialmente importante como destino de los vinos españoles, que aún no están muy bien posicionados en el mismo. En la presentación, realizada por Wine Intelligence que fue quien ejecutó el proyecto, se hizo repaso de la situación e imagen de los vinos españoles en el conjunto de EEUU y en los 15 principales Estados del país por importancia para los vinos importados en general y para los españoles en particular. A la presentación del estudio siguió una ponencia por parte de Javier Sansa, consejero Económico y comercial de la Embajada española en Nueva York, en la que repasó las actividades de ICEX en el mercado y la presencia de nuestros vinos. La jornada contó con una amplia participación de bodegas que completaron el aforo del auditorio del Ministerio de Economía donde se realizó. • MADRID (21 DE OCTUBRE DE 2010) : Jornada para la presentación del estudio sobre “El mercado del vino en los países BRIC (Brasil, Rusia, India, China y Hong Kong)”. Ya en otoño, el OeMv presentó el otro gran proyecto internacional del año, referido en esta ocasión a los mercados emergentes. La jornada de presentación hubo de trasladarse al hotel Meliá por exceso de solicitudes de asis- maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 OeMv tencia una vez realizada la convocatoria y, además de con los ejecutores del proyecto, de la empresa IWSR, contó de nuevo con la colaboración de ICEX y la presencia, con una ponencia, del que acaba de ser nombrado nuevo consejero Jefe de la oficina Comercial en Pekín, Javier Serra, que dio una interesante charla sobre la presencia, posibilidades de mejora y vías de entrada del vino español en un mercado que tan bien conoce. La presentación por parte de International Wine & Spirit Record (IWSR) se dividió en una ponencia resumen de los principales mercados analizados y un análisis especifico de cada uno de ellos realizado, en cada caso, por el experto que lo había ejecutado. De nuevo en este caso, la presentación de los proyectos dio lugar a un interesante debate posterior entre los asistentes. El resto de proyectos del ejercicio fueron presentados bien antes (El vino y las mujeres, en la jornada del año 2009 sobre el consumidor español) o después (Turismo y vino, retrasado para su presentación hasta mayo 2011), por lo que son objeto más detallado de otras memorias. 5.3. GUIA PRÁCTICA PARA LA GESTIÓN Y SERVICIO DEL VINO EN RESTAURACIÓN Se trata de un proyecto conjunto entre la Federación Española de Hostelería (FEHR), la Federación Española del Vino (FEV) y el OeMv, cuyo objetivo fundamental es la mejora de la comercialización del vino en el canal de la restauración española. La “Guía Práctica de gestión del Vino” en restauración está pensada como un instrumento asequible y comprensible para todos los profesionales y gerentes de establecimientos, claramente dirigido a resolver las posibles dudas del responsable del establecimiento para que, de la mano con el distribuidor y la bodega, se pueda ofrecer al consumidor un mejor servicio. El objetivo final es facilitar la presencia del vino en las consumiciones de los clientes de bares y restaurantes, haciendo de ello una experiencia fácil, agradable y adecuada al bolsillo de cada consumidor. La Guía busca que el responsable y/o profesional del establecimiento pueda obtener res- OeMv 83 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 5. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN puestas directas, fáciles de entender y acompañadas de grafismos e ilustraciones a todas las cuestiones, preguntas o inquietudes relativas a los vinos y su gestión. Se estructura en los siguientes capítulos: 1. EL VINO. 2. LA ELABORACIÓN. ¿CÓMO SE HACE Y SE CRÍA UN VINO? 3. LA CATA. NOCIONES FUNDAMENTALES PARA VALORAR UN VINO 4. LA COMPRA. SUMINISTRO Y ABASTECIMIENTO DE VINO 5. LA BODEGA. CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE VINO 6. LA VENTA. ESTRATEGIA DE MARKETING Y SERVICIO DEL VINO 7. LA POSTVENTA. RECICLAJE Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ANEXOS: · FASES CÉLEBRES SOBRE EL VINO · ALGUNAS SUGERENCIAS DE MARIDAJES · LAS D.O. ESPAÑOLAS · REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 84 OeMv maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 OeMv 5.4. JORNADA VINO Y MUJER EN CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO) El 28 de enero, el OeMv llevó a cabo una iniciativa que, bajo el título “Mujer y Vino”, tenía como objetivo acercar la realidad del vino a la población femenina de la región y demostrar que se puede disfrutar del mismo sin necesidad de ser un experto. El evento contó con la asistencia del Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro. El OeMv llevó a cabo esta iniciativa a raíz de los datos reflejados en su estudio “La mujer y el vino en España”, que presentó en noviembre de 2009. Un estudio realizado entre 300 mujeres procedentes de Bilbao, Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia, y del que se desprende que el grado de conocimiento y la popularidad de los vinos castellano-manchegos son algo bajos entre las mujeres consumidoras de este producto, ya que sólo un 5% de las mujeres encuestadas menciona uno de Castilla-La Mancha cuando, por otro lado, se trata de la primera región productora de vino del mundo. 5.5. OTRAS CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES La Jornada se organizó en colaboración con la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos, el Gobierno de Castilla-La Mancha y Bodegas Altovela – cooperativa local -; y contó con la participación de 17 mujeres pertenecientes a tres asociaciones locales: Mujeres Viudas Santa Rita, Santa Águeda y El Manantial. En total, como parte de su actividad de divulgación de la información de mercados del vino y a lo largo del año 2010, el OeMv participó en 31 conferencias y presentaciones por toda España y algún país extranjero, con una asistencia estimada de 1.281 personas. Durante el acto, se impartió un curso de cata comentada por la enóloga Rosa Villar, en el que las asistentes pudieron disfrutar y aprender cosas nuevas sobre el vino en general y sobre los de su zona en particular, captando las características propias de cuatro vinos blancos y cuatro tintos, así como sus diferentes elaboraciones, variedades, etc. Estas distintas presentaciones pueden dividirse entre las realizadas directamente con bodegas de los distintos territorios, las realizadas con otras instituciones y las ejecutadas como parte de formación profesional para el sector. En todas ellas se repiten algunos elementos comunes propios de la actividad del Observatorio como son: (i) la presentación de la actividad del propio OeMv, (ii) presentación OeMv 85 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 4. PROYECTOS REALIZADOS EN 2010 de los proyectos de investigación realizados hasta la fecha, (iii) información y datos sobre la evolución de los mercados del vino español tanto en origen como en destino y tanto nacional como internacionales, así como (iv) reflexiones estratégicas y de futuro para el sector derivadas de los datos disponibles. Entre las reuniones con bodegas, caben destacar los encuentros mantenidos en Vitoria con el Gobierno Vasco, Tomelloso, con el IVICAM, Madrid con MVD, Albacete y Ciudad Real con cooperativas, La Rioja en el marco del Foro Mundial del Vino, Valladolid con Iberwine, Zaragoza y Santiago de Compostela con las respectivas Consejerías, Toro y Pamplona con sus respectivas asociaciones de bodegas, o Ámsterdam con la World Bulk Wine. Forma especial de reunión con bodegas del sector fue la presentación y jornada de debate organizada con una cava en San Sadurní d’Anoia. Entre las reuniones con otras instituciones destacaron en 2010 las realizadas con la Conferencia de Consejos Reguladores en Lugo y la realizada con COAG en Utiel, además del encuentro anual como parte de la Delegación española con otros expertos de la OIV. Finalmente, el OeMv realiza una intensa actividad de formación a profesionales del sector, para la que colabora con instituciones como el Instituto de empresa, el INCAVI, el IVICAM, la Escuela de Negocios de Caixanova, el Foro Agrario o la Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. 86 OeMv maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 OeMv OeMv 87 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 EL OeMv EN LA RED 6 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 6. EL OeMv EN LA RED COMUNICACIÓN Y SITIO WEB Se trata de dos herramientas clave para que la información del OeMv pueda llegar, y por lo tanto ser de utilidad, tanto a las empresas del vino español como a los usuarios interesados en el mercado y el mundo del vino en general. Tanto a través de su página web como de diversas aplicaciones 2.0 tales como redes sociales, blogs y foros, news-letters y boletines informativos, el OeMv mantiene informados a sus seguidores de manera completa y actualizada. WWW.OEMV.ES La página web del OeMv funciona desde abril de 2009. VISITAS El número total de visitas a www.oemv.es en 2010 fue de 44.707, lo que significa un promedio mensual de 3.726 visitas. Un 41% de las visitas totales corresponden a visitantes únicos absolutos, es decir, los que lo hacen desde la misma dirección de IP. VISITAS POR MESES EN 2010: El siguiente gráfico muestra el número de visitas a la web en cada mes de 2010, teniendo sus picos más altos en julio, octubre y noviembre, con más de 4.300 visitas. 90 OeMv Comparando estos datos con los de 2009, observamos un extraordinario incremento, ya que la media mensual del pasado año era de 2.270 visitas, un 39% menos que en 2010. VISITAS A LA PÁGINA WEB POR ZONAS GEOGRÁFICAS EN 2010: Respecto al origen por país, las visitas proceden principalmente de España, con el 83,2%, seguida de Francia (2%), Portugal (2%), Reino Unido (1,5%) y Chile (1,3%). En datos numéricos, las visitas procedentes de España sumaron un total de 37.232, por 958 de Francia, 935 de Portugal y 661 de Reino Unido. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 OeMv Por provincias, Madrid se sitúa en posición destacada con 13.557 visitas, seguida de Barcelona con 4.167 y Valencia con 2.356. En menor medida, destacan Logroño, Valladolid o Zaragoza, entre otros. Vemos que es mayor el número de usuarios recurrentes que el de nuevos usuarios, lo que representa una fidelización del visitante, el cual vuelve a entrar frecuentemente desde la primera vez que lo hace. Vigo, pese a no ser una provincia, es una de las localidades españolas desde la que más visitas se realizan. USUARIOS REGISTRADOS EN LA PÁGINA WEB WWW.OEMV.ES Otros datos de interés respecto a la página web: ➢ Durante el año 2010, se consultaron un total de 226.476 páginas dentro de nuestra web, lo que significa una media de 5,07 páginas vistas por cada visita. ➢ El promedio de tiempo en la web es de 03:59 minutos. USUARIOS En el siguiente gráfico se muestra la relación entre número de visitas totales y usuarios recurrentes o nuevos en cada mes de 2010. • Desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2010, el número de inscritos asciende a 4.410, teniendo una media de registros de 12,1 personas por día y 367,5 por mes • Por tipo de entidad, los usuarios registrados en la web en 2010 provinieron principalmente del ámbito particular, con el 30%, seguido de bodegas, con el 26% y consultoras, con el 18%. Con “Otros” nos referimos a diversos organismos e instituciones, tales como Administraciones de Exportación, Administraciones de CC.AA, Administraciones Generales, OPA’s y Otros Sectores. OeMv 91 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 6. EL OeMv EN LA RED HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Otros 4% • Usuarios registrados por día. • En el siguiente gráfico observamos la evolución del número de inscritos en la web del OeMv en 2010 a cada mes. Vemos que, a mes de diciembre, la cifra representa más del doble de los usuarios inscritos a principios de año. 92 OeMv El OeMv presta cada vez más atención al área de comunicación, con la finalidad de dar a conocer el trabajo y la labor de la Fundación hacia un target cada vez más numeroso y especializado. El objetivo de comunicación del OeMv es hacer llegar la información disponible al conjunto del sector, así como facilitar el acceso al sector vitivinícola a todos aquellos que estén interesados en cualquier aspecto relacionado con el mismo. Para la difusión y conocimiento de la labor del OeMv, la Fundación se sirve de diversas herramientas de comunicación: Newsletters y redes sociales. maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 OeMv NEWSLETTER hoy con un total de 4.600 amigos de todas las partes del mundo. El OeMv, a través de su El OeMv configura una Newsletter o boletín in- perfil en esta aplicación, da a conocer los in- formativo cada semana, que es enviada al co- formes realizados respecto al mercado del rreo electrónico de los usuarios registrados en vino de manera más gráfica. Asimismo, el la web que hayan decidido recibirla. En ella, se Observatorio publica fotografías correspon- muestra un avance de los últimos estudios lle- dientes a los diferentes eventos y jornadas vados a cabo por el Observatorio. llevadas a cabo por la Fundación. Por otra FACEBOOK parte, el OeMv está en constante relación con los usuarios, resolviendo dudas y curiosida- El OeMv está presente en una de las redes des sobre el sector e intercambiando infor- sociales más conocidas del mundo, Face- mación de diversos ámbitos del mundo del book, desde finales de 2009, y cuenta a día de vino. OeMv 93 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 PROMOCIÓN EN PAÍSES TERCEROS CON AYUDAS OCM 7 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 7. PROMOCIÓN EN PAÍSES TERCEROS Según establece el artículo 19.1 del Real Decreto 244/2009 de 27 de febrero, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español, por el que se desarrollan los detalles de aplicación de las subvenciones de la OCM del vino en nuestro país, la Fundación Observatorio Español del Mercado del Vino forma parte del Comité de evaluación y seguimiento de la medida de Promoción en países terceros. Por ello, la Directora General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM y patrona del OeMv, Doña Isabel Bombal, informa periódicamente sobre la evolución de esta medida en las reuniones del Patronato y un representante de la Fundación acude a las reuniones del Comité. Los informes sobre evolución de la medida, presentados en las reuniones de este año – alguno de ellos igualmente presentado al conjunto del sector en jornadas del OeMv –, muestran datos francamente positivos. 96 OeMv Recordemos que, tras un primer ejercicio, corto (de apenas 6 meses) y precipitado por la tardía salida del Real Decreto que lo regulaba, en el que apenas se necesitaron 7 millones de euros (frente a unas previsiones presupuestarias iniciales de 12 millones, después rebajadas a 10,8 millones), el año siguiente las necesidades de subvención para esta medida alcanzaron los 24,2 millones, en línea con lo utilizado por Francia e Italia (27 y 25,1 millones respectivamente). Para el ejercicio actual (2011) y no cerrado hasta el 31 de julio de este año, la previsión es alcanzar un 90% de ejecución sobre lo previsto, que llevaría a unas necesidades de subvención de casi 39 millones de euros (frente a los 43,6 millones inicialmente previstos), para una inversión total de algo menos de 80 millones. Frente a todas esas cifras de ejercicios anteriores, en julio 2011 se conoció la aprobación por parte de la Conferencia Sectorial de 932 programas de inversión, por un importe global maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 OeMv de 106,75 millones de euros (equivalentes a de 1 de abril, por el que se introducen algunas 53,4 millones de subvención) para el ejercicio reformas interesantes: 2011-12, lo que supone la consolidación de la medida y una muestra clara del éxito alcan- • Se modifican determinados aspectos relacio- zado entre las bodegas. Como el año anterior, nados con la gestión y ejecución de la medida, la cifra supera ampliamente lo presupuestado que entrarán en vigor en el ejercicio FEAGA 2013 inicialmente, pero la Conferencia decidió aprobar todos los programas, considerando – como viene haciendo desde hace años – (i) que puede haber un porcentaje de desistimiento que acerque la cifra final de utilización de la medida a la ficha presupuestaria y (ii) que, en • Incluye algunas modificaciones que suponen una mejora para los beneficiarios, al permitir la financiación de algunos costes que hasta el momento no se contemplaban, esta posibilidad se aplicará desde este ejercicio 2012: caso de que, aún así, la ejecución final quedara • gastos de apertura y mantenimiento por encima de la previsión presupuestaria, po- de la garantía de buena ejecución y drían detraerse recursos de otras medidas europeas para aplicación superior de ésta. Tal es • costes indirectos que no necesitan la importancia que desde las administracio- justificación, hasta un 2% del presu- nes, compartida por el sector, se otorga a esta puesto del programa medida, como verdadero impulsor posible de las exportaciones españolas de vino, en un momento que coincide, además, con la necesidad de fuerte internacionalización de nuestras bodegas. • El ejercicio FEAGA 2012 también incorpora la modificación del RD 461/2011 que da la posibilidad de prorrogar por 2 años más, aquellos programas que se han ejecutado durante tres ejercicios, por beneficiario y por país de Bodegas, que vienen siendo las predominan- destino. Esta posibilidad venía establecida por tes en el uso de esta medida, con un 75% de un Reglamento comunitario, pero era necesa- los solicitantes siendo empresas, por 18% co- rio incorporarlo a nuestra normativa para es- operativas y 6% consejos reguladores. En tablecer también el procedimiento y requisitos cuanto a los mercados de destino principales para la misma de la inversión siguen siendo EE.UU. como primer mercado y claramente distanciado del resto, China, Japón, Suiza y México y, tras ellos, otros como Canadá, Rusia o Brasil. Esta última posibilidad, de ampliar a cinco años las actividades realizadas en un mercado, frente a la limitación anterior de tres tiene intención de ser principalmente aplicada, Según explicó la propia Directora General, a la luz de los programas presentados, en los para el ejercicio 2011-12 es ya de aplicación la mercados de EE.UU., China, Japón, Suiza, Mé- modificación establecida en el RD 461/2011 xico, Rusia, Canadá y Brasil. OeMv 97 maqueta_memoria2222_Maquetación 2 22222222 22:22 Página 22 7. PROMOCIÓN EN PAÍSES TERCEROS En relación con esta medida de Promoción en Unas cifras realmente extraordinarias y difíci- países terceros, a finales del mes de julio del 2011, el FEGA publicó una nueva circular de coordinación (25/2011) con “criterios de coordinación para la gestión y control de ayudas a la promoción del vino en terceros países”, que modifica ligeramente las circulares previas sobre el asunto, números 10/2010 y 24/2010. Las principales modificaciones introducidas en la nueva circular, frente a las anteriores, se refieren al personal “técnico o administrativo” que se dedique en exclusiva a la gestión de la ayuda (pero se mantiene el criterio de exclusividad que ha sido muy criticado), la mención de que los billetes subvencionables serán sólo en clase turista, la opción en cuanto a viajes para compensarlos por una dieta a tanto alzado o con el importe exacto pero aportando los justificantes y la exigencia de que los costes indirectos imputables a la subvención estén expresamente contemplados en el presupuesto recapitulativo del programa. les de anticipar cuando, en su día, se planteó la necesidad de esta ayuda, con grandes dudas por parte de muchos sobre hasta qué punto las bodegas realmente estarían dispuestas a utilizarlas. Se han usado, vienen muy bien y están resultando en un extraordinario apoyo a nuestras bodegas, en un momento en el que resultan particularmente necesarias. Con todo ello y a pesar de las dificultades que la gestión de estas ayudas supone para las bodegas, poco habituadas a las mismas, el resumen de los primeros 4 años de aplicación de la medida es claramente positivo. De cumplirse las previsiones, tanto del ejercicio en curso como del 2012, para el que se han aprobado ahora los programas, estaríamos hablando de una inversión total de las empresas y entidades españolas en países terceros (excluidos nuestros principales clientes que se encuentran dentro de la UE) de 256,5 millones de euros en 2.582 programas y con una subvención estimada en 128,2 millones de euros. 98 OeMv Relacionada con las ayudas de la OCM y con esta medida de Promoción en países terceros, se encuentra igualmente la medida de inversión. Medida, pendiente aún de redacción final en España a mediados de 2011 y que se pretendía fuera un complemento de la anterior para una mejor comercialización de nuestros vinos. Pero medida que, por las propias limitaciones que establece la normativa europea sobre tamaño de empresa beneficiaria y tipo de inversiones subvencionables, parece va a resultar de poca utilidad al sector. Si así fuera, poco uso se daría a los 56 millones de euros anuales previstos para ella en ficha financiera. Las principales limitaciones que pueden dificultar su aplicación, son el limitarla a pequeñas y medianas empresas, pero exigir al mismo tiempo que las inversiones se apliquen en países de la Unión Europea excluida España y para acciones tales como apertura de delegaciones comerciales y centros de logística. Inversiones que muy pocas pequeñas empresas seguramente realizaran. cubierta_DEF_Maquetación 1 11111111 11:11 Página 1 INFORME ANUAL Informe anual 2010 2010 Observatorio ESPAÑOL del Mercado del VINO (OEMV) Observatorio ESPAÑOL del Mercado del VINO (OEMV) c/ Atenas 2. Piso 1º - Oficina F 28224 Pozuelo de Alarcón - Madrid Tel. +34 91 799 2666 Fax +34 91 799 2667 www.oemv.es