EEB - CNMSF

Anuncio
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PARA LA ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA (EEB)
EN REPUBLICA DOMINICANA
Por: Ing. Agron. Ana Lucía Melo Cuevas
I. INTRODUCCION
El incremento del intercambio comercial de productos agropecuarios entre los
países del mundo favorece la entrada de divisas y la capacidad para adquirir bienes y
servicios, sin embargo con ello se incrementa considerablemente el riesgo de penetración
de plagas y enfermedades exóticas, pudiéndose afectar gravemente las reservas
agropecuarias de un país.
En el caso de la República Dominicana, cuya economía depende en gran parte de la
producción agropecuaria, cualquier factor de riesgo que pueda afectar este sector en
forma negativa tendría que ser seriamente considerado al momento de establecer
transacciones de comercio con países cuya situación agrosanitaria implique factores de
riesgos que puedan de una u otra forma afectar el país.
El país, en gran parte por ser una isla, ha permanecido libre de varias enfermedades
de gran importancia económica o zoonóticas, consideradas de alto riesgo en el proceso del
comercialización de animales, productos y sub-productos de origen animal presente en
nuestro continente como son: Fiebre aftosa, estomatitis Vesicular, Enfermedad de las
Vacas Locas (EEB), influencia aviar altamente patogénica, Scrapie, Pseudorabia,
Encefalomielitis Equina, Antrax. Todas estas por no mencionar otras enfermedades
exóticas.
La vigilancia epidemiológica es una de las principales armas para que los países
puedan tener sistemas sanitarios que permitan prevenir, controlar y erradicar
enfermedades.
Hacer vigilancia sanitaria significa realizar investigaciones continuas sobre una
población determinada con vista a detectar la aparición y diseminación de una enfermedad
(OIE, 2001).
La Encefalopatía Espongiforme Bovina, desde su aparición en el Continente
Europeo ha venido causando trastornos en el proceso de comercialización de animales,
productos y subproductos de origen animal, fundamentalmente debido a las limitantes
establecidas por los países en su proceso de importación; dado que se trata de una
1
enfermedad transmisible al hombre, de altísima mortalidad y carente de tratamiento de
tipo preventivo y curativo.
La República Dominicana ha venido adoptando medidas restrictivas desde la
aparición de esta enfermedad para minimizar los riesgos de introducción de la misma a su
territorio. Este proceso fue favorecido por la existencia ya de un Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica general, que opera en el país desde el año 1985. Desde el año
1996 estableció, mediante la Resolución No. 41/96, del 11 de abril de ese año la
prohibición de la importación de animales, productos y subproductos que pudieran ser
factores de riesgos de penetración de la EEB de aquellos países afectados por la
enfermedad. Sin embargo, con base a las recomendaciones de los organismos
internacionales, también inició el establecimiento en su territorio de un sistema de
vigilancia epidemiológica dirigido a fortalecer la capacidad del país para detectar la
presencia de la enfermedad en su territorio en caso de que la misma pudiera lograr penetrar
la primera barrera de defensa.
El presente trabajo tiene como objetivo describir ese sistema de vigilancia
epidemiológica dirigido a detectar la presencia de EEB en el país, así como hacer una
pequeña reseña de los planes y actividades de la República Dominicana para fortalecer
dicho sistema en el futuro y cumplir así con los requerimientos establecidos por los
organismos internacionales para garantizar y certificar el país como libre de EEB.
II. ANTECEDENTES.
2. 1. IMPORTANCIA DEL SUBSECTOR PECUARIO EN REPÚBLICA
DOMINICANA.
El Subsector pecuario aporta aproximadamente el 42% del Producto Interno Bruto
(PIB) del Sector Agropecuario en el país. La República Dominicana cuenta con más de 2
millones de cabezas de bovinos de carne y leche, distribuidos en más de 80,000
productores. De ellos el 88% son pequeños productores que tienen como único sustento
este medio de vida.
El subsector cuenta con más de 700,000 cabezas de cerdo de alta calidad genética.
Una población de ovinos y caprinos que sobrepasan los 300,000 cabezas y una dotación
equina de 180,000 cabezas.
2.2 LA ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA.
2
La Encefalopatía Espongiforme Bobina (EEB) es el nombre científico de una
enfermedad conocida coloquialmente como “enfermedad de las vacas locas” y que fue
diagnosticada por primera vez en el Reino Unido en los años 80´.
Es una afección degenerativa del sistema nervioso central de los bovinos incurable, que se
caracteriza por la aparición de sistemas nerviosos en los animales adultos, que
progresivamente, concluye con la muerte del animal.
La enfermedad está causada por un agente transmisible no convencional que es una
proteína infecciosa denominada prión (http://www.bseinquiry.gov.ul/repert). Esta
enfermedad se caracteriza por tener un período de incubación prolongado en torno a los 4 o
5 años.
Los síntomas de esta enfermedad están motivados por la acumulación del prión en
la célula neutral que origina la muerte celular.
La vía de transmisión conocida hasta la fecha es la ingestión por los animales de
alimentos contaminados con el Prión. Además, la información científica de que se dispone
indica que existe un riesgo de transmisión de la madre afectada a los terneros nacidos de
ella.
A partir del reconocimiento de la EEB en el Reino Unido, la epizootia ha evolucionado de
varias maneras, no siempre dentro de la lógica esperada después de las estrictas medidas
establecidas originalmente en ese país.
Para el año 1992 se diagnosticaron 37,280 casos y el término del 2001, sólo hubo
1,202, manteniéndose una tendencia positiva constante.
La preocupación que genera la EEB obliga a diseñar programas de vigilancia
epidemiológica orientados a detectar su presencia de la manera más rápida si se llegara a
introducir en un país.
2.3 SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN
REPUBLICA DOMINICANA
El sistema de vigilancia epidemiológica en la República Dominicana es
responsabilidad del departamento de Sanidad Animal de la Dirección General de
Ganadería, en donde desde el año 1984 se estableció el sistema de notificación de
enfermedades iniciándose con ellos la preparación de información zoosanitaria
institucional e internacional.
El proceso de vigilancia epidemiológica se base en las facultades que la Ley No.
4030 del 19 de enero del 1955, que declara de interés público la defensa Sanitaria de los
Ganados de la República concede a la Secretaría de Estado de Agricultura. Además, la
3
resolución No. 46/96 del 11 de abril del 1996, señalada en el acápite correspondiente a la
Introducción del presente trabajo, establece mecanismos específicos para la prevención y
control de la EEB en el país.
El sistema de vigilancia epidemiológica en el país contempla tres barreras de
defensa sanitaria:
1ra. Barrera: Realización
enfermedades exóticas.
a)
b)
c)
d)
de actividades de prevención a la introducción de
Estación cuarentenaria
Supervisión cuarentenaria
Sistema de Registro y control oficial de producción y Establecimiento Veterinario
Sistemas de control de Transito de Animales productos y Subproductos
Veterinarios.
2da. Barrera. Las actividades están dirigidas a detectar una enfermedad, una vez
que ésta ha rebasado la primera barrera de defensa.
a)
b)
c)
d)
La identificación y clasificación de las enfermedades existentes en el país de
acuerdo a su importancia económica y zoosanitaria.
Identificación de las enfermedades exóticas más importantes para el país y las
posibilidades de riesgo de introducción de las mismas a territorio nacional.
La colocación de epidemiologías veterinarias regionales que dirigen, coordinar y
supervisar las actividades de vigilancia a nivel de campo.
Un sistema de vigilancia en mataderos supervisado por autoridades del servicio
de inspección y salud alimentaría (APHIS) de los Estados Unidos.
3ra. Barrera: La constituyen las diversas actividades desarrolladas para cambiar
y/o erradicar las enfermedades, una vez introducidas al país.
2.4 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EEB EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA
Aunque actualmente en los últimos días es que se ha puesto en marcha el programa
de vigilancia epidemiológica en EEB, desde el año 1996, mediante la resolución No. 37-96
la Secretaría de Estado de Agricultura adoptó medidas restrictivas respecto a la
importación de ganado en pie y productos y sub-productos derivados de los mismos de
aquellos países afectados por dicha enfermedad.
4
En lo que concierne a vigilancia epidemiológica en EEB específicamente, se elaboró
el anteproyecto que se implementará en los primeros días venideros posteriormente de
haber adecuado el personal técnico, personal de diagnósticos, el personal que toma las
muestras, las instalaciones a nivel de laboratorios y a nivel de campo, los materiales a usar
entre otros.
El sistema de vigilancia de EEB a implementarse por el departamento de
Epidemiología de la Dirección General de Ganadería se desarrollará mediante las
siguientes fases:
2.4.1 Estrategias:
a) Vigilancia epidemiológica activa: Estará dirigida a las poblaciones que deben ser
estudiadas en orden de prioridad como son todos los bovinos, caprinos, ovinos, venados y
todas las especies de animales rumiantes importados desde países oficialmente declarados
positivos a las encefalopatías espongiformes transmisibles, en un período de cinco años de
su importación.
b) Capacitación general de personal técnico: Es la base fundamental en la cual
deben descansar cada una de las actividades planeadas en este programa.
c) Recolección de datos: Los datos recolectados por los Epidemiólogos Regionales,
Médicos Veterinarios de campo y el Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN),
serán analizados e interpretados con el fin de establecer los cambios necesarios en la
estrategia trazada.
d) Zonificación de mapas: Las zonas geográficas consideradas de mayor riesgo serán
identificadas con colores diferentes en los mapas con el fin de facilitar el conocimiento
de manera rápida de las zonas endémicas y las áreas de menores riesgos.
e) Cobertura: El programa abarcará todo el territorio nacional.
f) Duración: Hasta tanto se mantengan los factores de riesgos.
g) Instituciones participantes: Coordinación con instituciones oficiales como:
Secretaría de Estado de Salud Píbliva y Asistencia Social (SESPAS), Laboratorio
Veterinario Central (LAVECEN), Parque Zoológico Nacional, Gobernaciones
Provinciales y los Ayuntamientos del País.
Instituciones Internacionales: Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Laboratorio de Referencia (LADIVE) de Panamá, El Organismo Internacional Regional
de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
5
Instituciones Privadas y particulares: Colegio Dominicano de Médicos Veterinarios,
Productos, Asociaciones de Productores, Federaciones, Mataderos y Público en
General.
2.4.2 Toma de muestra:
a) Identificación de factores de riesgo para la toma de muestra para
nfermedades con síntomas nerviosos.
Esta actividad, servirá para el fortalecimiento del sistema de vigilancia y como base
de una evaluación de riesgo formal, ya que nos permitirá determinar los tipos de datos a
recabar y las fuentes de informaciones disponibles en nuestro país. Para tales fines se
tomaran en cuenta los factores siguientes:
-
La importación en los últimos cinco (5) años de animales reproductores
rumiantes, procedentes, de países declarados oficialmente positivos a la EEB.
La importación de harina de carne y hueso (HCH), de países afectados (no existe
estadística de importación en el país).
En este muestreo se tomarán animales bovinos a partir de 30 meses de edad, que
reúnan las siguientes características:
a) Animales adultos que muestren signos de enfermedades neurológicas
b) Animales adultos que mueren sin causa indicada
c) Animales adultos que mueren sin causa indicada
d) Animales importados de países afectados
e) Todo animal que resulte negativo al diagnóstico de Rabia
b) El proceso de remisión y procesamiento de las muestras para
Enfermedades con Signos Nerviosos:
En República Dominicana el sistema de vigilancia para EEB contempla todas las
enfermedades que pueden originar signos de tipo nervioso y que podrían dar
lugar a confusión diagnóstica sobre el caso clínico considerado, por lo que no
habiéndose, hasta la fecha detectado la presencia de EEB en el país y sí otras
enfermedades con signos nerviosos como la rabia, se toman las muestras para
descartar en forma primaria la posibilidad de casos de rabia y posteriormente se
realiza el análisis histopatológico e histoquímica para el diagnóstico de EEB.
Para ello se remiten las muestras correspondientes al Centro Antirrábico
Nacional (CAN), de la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
(SESPAS) y al Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN), que es el
laboratorio de oficial de referencia del país.
6
La manipulación de la muestra para el diagnóstico de EEB dependerá del tipo
de análisis a realizarse en el laboratorio:
a)
Para el análisis bioquímico: La muestra consistirá en medio hemisferio
cerebral (parte anterior), parte del cerebelo y una porción
correspondiente al extremo de la médula cervical incluido entre las
vértebras Atlas y Axis. Se enviará refrigerada.
b)
Para análisis histológico: Todo el resto del Sistema Nervioso Central
(SNC), o sea ½ hemisferio restante, el otro hemisferio intacto.
Cerebelo y el tallo cerebral completo. Es importante preservar la
integral de esta Muestra para observar la simetría de las lesiones.
Acondicionamiento de las muestras:
a)
b)
c)
d)
e)
La muestra 1 se remitirá refrigerada en bolsa de nylon. Si se enviarán
muestras de más de un animal, se identificarán utilizando el sistema de
doble nudo, poniendo la identificación entre ambos nudos.
La muestra 2 se enviará en el frasco con formal al 10% identificado
con el mismo número que la muestra 1, sobre el frasco con tinta
indeleble.
Acompañar ambas muestras con los antecedentes.
Las muestras se enviarán en nevera de telgopor con previo aviso,
indicando la hora, forma de envío, número de formulario y lugar de
llegada.
La recepción de las mismas se efectuará de lunes a viernes de 7:30
AM a 4:00 PM, Teléfonos 564-7700 y 564-6500.
Cantidad de muestras a tomar por las diferentes regionales.
REGIONAL
CANTIDAD
ESTE
15
NORTE
15
NORCENTRAL 15
NORDESTE
15
SUROESTE
8
NORESTE
9
CENTRAL
15
SUR
8
TOTAL GENERAL
7
TOTAL
15
15
15
15
8
9
15
8
100
c) La notificación y el sistema de respuesta de emergencia sanitaria.
Como el sistema de vigilancia para EEB forma parte del Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica, se utiliza el mismo procedimiento de notificación y
remisión de muestras que se utiliza en el sistema general. El proceso es el
siguiente:
a) El Encargado de Brigada Sanitaria de la Dirección General de Ganadería,
notificado por el productor sobre la sospecha de un caso de una
enfermedad con signos nerviosos, procede a realizar la visita de
inspección correspondiente, después de lo cual, en caso de comprobarse la
denuncia, procede a la notificación, la cual se hace por vía del
Epidemiólogo Regional, con conocimiento del SubDirector Regional
Pecuario, a los niveles centrales. Estos niveles centrales son los
siguientes: La División de Epidemiología de la Dirección General de
Ganadería (DIGEGA) y la Sección de Recepción de Muestras del
LAVECEN y del CAN.
b) En caso de positividad del diagnóstico, el LAVECEN y el CAN remitirán
los resultados al Departamento de Sanidad Animal de la DIGEGA en
forma inmediata para la toma de decisión de las autoridades de dirección
sanitaria, quienes convocan el Comité Nacional de Emergencia para
Enfermedades Exóticas (Existe un Comité Especial para EEB), el cual
trazará la estrategia de control y erradicación correspondiente, utilizando
los mecanismos y grupos técnicos de apoyo de la Dirección Regional
Agropecuaria correspondiente.
8
Descargar