CNR-0104 - Biblioteca digital CEDOC

Anuncio
(
SITUACiÓN DEL AMBITO DEL RIEGO EN LA VI REGiÓN
Y PROPUESTA DE REDISEÑO INSTITUCIONAL.
ANTONIO YAKSIC S.
CONSULTOR
Octubre, 2002
IN DICE
1. PANORAMA ACTUAL DE LA VI REGiÓN.
1.1. Introducción.
1.2. Capacidad de Uso.
1.3. Agrociima.
1.4. Recursos Hidricos de la Región.
1.5. Acuíferos.
1.6. Riego.
1.7. Embalses Grandes.
1.8. Embalses Pequeños.
1.9. Canales.
1.10. Nuevos Proyectos.
2
2
5
8
9
11
12
14
14
16
17
2. PAPEL DEL ESTADO.
2.1. Ley de Riego.
2.2. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
2.3. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IN lA).
19
19
31
33
3. SITUACiÓN DE LA INSTITUCIONALlDAD ESTATAL DEL
RIEGO EN LA VI REGiÓN.
3.1. Comisión Regional de Riego (CRR).
3.2. Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
3.3. Sistema Convento Viejo.
3.4. SeIVicio Agricola y Ganadero (SAG).
3.5. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
3.6. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
3.7. Dirección General de Aguas (DGA).
3.8. Aplicación de la Ley 18.450 en la Región.
35
35
36
37
37
38
39
39
39
4. ANÁLISIS DE LA INSTITUCIONALlDAD ESTATAL EN
LA REGiÓN.
4.1. Comisión Regional de Riego (CRR).
4.2. Secretarías Regionales Ministeriales.
4.3. Dirección de Obras Hidráulicas.
4.4. SeIVicio Agricola y Ganadero.
4.5. Instituto de Desarrollo Agropecuario.
4.6. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
41
41
42
42
43
43
44
5. UNA PROPUESTA DE LA INSTITUCIONALlDAD
PÚBLICA REGIONAL.
5.1. Comisión Regional de Recursos Hidricos.
5.2. SeIVicio Regional de Riego de la VI Región.
48
49
50
1,
PANORAMA ACTUAL DE LA VI REGiÓN,
1.1. INTRODUCCiÓN.
La región del Libertador Bernardo O'Higgins se
latitud sur y desde 70'02' de longitud oeste
conformada por las provincias de Cachapoal,
superficie, calculada por el Instituto Geográfico
extiende entre 33'51' y 35'01' de
hasta el Océano Pacifico. Está
Colchagua y Cardenal Caro. La
Militar, es de 16.387,0 kilómetros
cuadrados.
PROV1NCpo;;:. IcABITAt'::Z G'OMUNAS~ stJP;.t<M'2
Rancagua
Cachapoal
San Fernando
Colchagua
Cardenal Caro Pichilemu
Rancagua
Total
17
10
6
33
7.481,2
5.544,2
3.867.6
16.893,0
El relieve de la región se caracteriza por:
• Planicies litorales, que alcanzan un desarrollo entre 25 a 30 kilómetros,
el litoral en general, se presenta mixto alternando playas de
acumulación arenosa con sectores acantilados.
• Cordillera de la Costa.
• Depresión Intermedia, donde se pueden distinguir la Cuenca de
Rancagua al Norte y la Depresión Intermedia propiamente tal al Sur de
la angostura de Pelequén.
• Cordillera de los Andes.
El clima es mediterráneo, templado cálido con lluvias invernales, siendo posible
establecer algunas diferencias de mar a cordillera y de norte a sur, manifestadas en
aumento de las precipitaciones con el ascenso gradual del relieve y avance en
latitud.
La red hidrográfica regional está representada principalmente por el rlo Rapel,
formado por la confluencia del Cachapoal y el Tinguiririca, que nacen en el sector
andino. En su curso inferior recibe al estero Alhué, que tiene su origen en la
Cordillera de la Costa, dentro del ámbito de la región Metropolitana.
La población de la región, según cifras del último censo poblacional (1992), registró
un total de 696.369 habitantes. La mayor parte de la población se concentra en la
provincia de Cachapoal con un 69,16%, en la provincia de Colchagua se concentra el
25,7% y en Cardenal Caro sólo habita el 5,1%. La densidad es de 48,8 habitantes
por kilómetro cuadrado, más del doble que la del país. La población estimada al 30
de junio de 2001 es de 798.911 habitantes, con una tasa media estimada de
2
crecimiento anual, para el período 2000-2005 de 1,20 personas por cada 100
hab~antes.
En cuanto a la actividad económica los sectores, silvoagropecuario, minero, comercio
e industria manufacturera concentran el 76,3% dei PIS regional. El sector
silvoagropecuario aporta el 30,1 % al PIS regional, destacanado la producción
fruticola de manzanas, uvas, peras y carozos. Se observa una disminución del área
dedicada al rubro agropecuario, que tiende a ser compensado con un aumento de
explotaciones forestales, cuya superficie plantada aumenta de 28,9 a 361,2 miles de
hectáreas, según el último Censo Agropecuario. La minería, con su principal
producto que es el cobre, aporta el 24,8% de la producción nacional. El sector
comercio aporta al PIS regional un 11,7% y la industria el 9,7% en industrias básicas
dei cobre, alimentos y agroindustria.
lllSTRIBUClÓN lJB.. PI."' REGON
OTROS
23%
...25%
3
MAPA DE LA VI REGION
!:<J.
4
1.2.
CAPACIDAD DE USO.
La capacidad de uso del suelo determinará el tipo de plantación o cultivo que tenga
la región, así como zonas como Mostazal, Codegua, Rancagua, Collauco, Doñigue y
San Vicente predominan los suelos de clase 1y 11, destacándose estas zonas por su
uso en frutales. Por otro lado, zonas como Paredones, Pichilemu, Pumanque y
Marchihue, predominan los suelos clase VI y VII, destacándose estas zonas por
poseer la mayor cantidad de plantaciones forestales de la región.
SUPERFICIE DE SUELO SEGÚN CLASE DE CAPACIDAD DE USO VI REGiÓN
~DE"'U
1, 11, 111, IV
V
VI
VII
VIII
..
StJeEREtctE<.~'"
305.273,9
95.555,4
295.270,5
485.999,6
39.795,0
Fuente. /REN 19(11.
En general la región cuenta con suelos de muy buena calidad en la depresión
intermedia en su mayoria con aptitud frutal, clase 1, 11 Y 111, lo que explica porque es la
zona frutal, más importante del país. En el secano costero la aptitud será más
forestal, ya que hay principalmente suelos de clase VI y VII. Cabe mencionar lo
importante que resulta la degradación de los suelos debido a la erosión en esta
última zona, principalmente por los monocultivos y sobrepastoreo que han
predominado por siglos en esa zona.
El uso de la tierra en la Región de O'Higgins ha ido cambiando desde los cultivos
anuales y las praderas naturales hacia los frutales, viñas, hortalizas, flores y las
plantaciones forestales. En efecto, la superticie utilizada por la agricultura ha
disminuido en 89.365 Hectáreas en el penodo 1987-1995, detectándose en los
hechos un proceso de transformación productiva que ha favorecido a los sectores
horto-fruticola y forestal.
5
ESTRUCTURA DEL USO DEL SUELO AGRICOLA EN LA VI REGiÓN
ItiTECóRlAlrDE:üSO~ 1llllll111t1zt 1lll3/f994c. . 199711998: USO INTENSIVO
128.310
59.710
15.220
18.200
28.440
249.880
119.020
70.100
18.210
19.170
21.300
247.800
108.958
80.448
23.646
23.535
31.001
265.588
Praderas Mejoradas
Praderas Naturales
Total Praderas (8)
Otros Suelos
Forestal (C )
Total Uso Extensivo (B+C
4.120
396.350
400.470
173.550
84.537
465.007
3.110
421.700
424.810
151.380
88.256
513.086
12.156
315.882
328.038
224.738
85.399
413.437
TOTAL (A+B+CI
714.887
760.866
679.025
CulUvos Anuales
Frutales y Vii'ias
Hortalizas y Flores
Empastadas Artificiales
Barbechos
otal Uso Intensivo (Al
USO EXTENSIVO
Fuente. ODEPA, 2002.
Los frutales y las vi~as que muestran un importantes desarrollo a nivel nacional, han
incrementado considerablemente su superficie en la región, registrando un total de
80.448 hás plantadas con huertos frutales y vi~as en la temporada 1997/1998,
teniendo más del 25% del total P"is. Entre estos, destacan las pomáceas con
19.569 hás. donde 14.165 corresponden a manzanos y 5.404 a perales. El
incremento mayor en superficie plantada corresponde a las vi~as las cuales se han
establecido ampliamente en la zona, incorporando nuevas tierras a la agricultura.
En cuanto a las plantaciones forestales, en la VI Región, según datos obtenidos de
INFOR-CONAF, existe el 4,7% de la superficie de plantaciones forestales del pais.
6
USO DEL SUELO AGRICOLA VI REGiÓN
(HA)
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
1990/1991
199311994
1_ LOO NTtNSIVO •
199711998
PRAI:IRAS O FORESTAL
I
SUPERFICIE SEMBRADA VI REGiÓN (HA) 2000/2001
"urnvo~,kt·~
. <sup;n¡)U
Cereales
leguminosas y Tubérculos
Industriales
n-OTAL
82.710
9.780
8.290
98.780
Entre los cultivos anuales, el marz con 54.582 Hectáreas sembradas fue el principal
cultivo regional en la temporada 1996/97. Sin embargo, el maíz disminuyó su área
cultivada en un 10,7% desde la temporada 1989/90. Por otro lado, los rendimientos
del maíz en esta región han aumentado en un 4,1% en el mismo período y son en
promedio los más altos de todo el pars. Todo lo anterior ayuda a explicar el porque
esta región aporta alrededor de un 54,7% de la producción nacional de maíz.
El trigo con 39.496 hás cultivadas en la temporada 1996/97 representa un 10,4% del
suelo nacional dedicado a este y ha disminuido su áre~ cultivada en un 28,8% desde
1989/90. Por otro lado, la productividad por hectárea curtivada de trigo en la región
ha aumentado en 11,8% en este perrada, lo cual implica que la producción ha
dísminuido menos que las hectáreas dedicadas al trigo.
7
1.3.
AGROCLlMA.
Las caracteristicas del agroclima de la región están organizadas en 21 Distritos
Agroclimáticcs, los cuales ccrisisten en áreas que presentan ccndiciones
agroclimáticas homogéneas, siendo delimitadas y caracterizadas por variables
reievantes para la agricultura, resumiendo condiciones térmicas e hidricas de
invierno y de verano.
Las condiciones agroclimaticas en común que caracterizan al distrito proviene de
series de datos de temperatura, humedad relativa, radiación solar y precip~ación,
entre otras, que son registradas por estaciones meteorológicas.
Con esta información se podrá corroborar que distritos o zonas agroclimaticas son
más apropiados para cultivos, frutales, etc, se podrá determinar la necesidad del
riego en cada distrito, etc.
8
1.4.
RECURSOS HípRICOS DE LA REGiÓN.
El sistema hidrográfico esta constituido por el sistema del rio Rapel y sus afiuentes
más importantes, el rio Caehapool y Tinguiririca; ambos en su conftuencia en el
sector denominado La Junta dan origen al embalse Rapel. El embalse Rapel posee
una capacidad de almacenamiento de 433 millones de metros cúbicos y la central
hidroeléctrica tiene una potencia instalada de 350.000 kW. La presencia de este
embalse o lago Rapel permite el desarrollo de una intensa actividad turistica de
balnearios y deportes naúücos.
El aprovechamiento de las aguas del sistema Rapel - Cachapoal - Tinguiririca se
basa en el riego, la producción de energía eléctrica, la industria, la minería y el
consumo por parte de la población.
BALANCE HíDRICQ VI REGiÓN. Promedio Anual
__
..-"O>~...:~
.. ~ ,__ '0-
..
~"'"
508
Precipitaciones
Escooentía
~
".mm
205
898
32
281
15,4
304
497
27,2
537
vapotranspiraci6n Real
- SuperfICie Natural
• Superficie Regada'
I=va
desde Laaos v Salares
Fuente. DGA, 1987
• Considera solo ellncremenfo en la tWepotTanspkaclón de /e superficienatunJJcuando se Incorporariego.
Nota: No se Incluyen apoltes netos a otras cuencas de 1,3 m"JIs.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS DULCEACUICOLAS VI REGiÓN
~~ERglm
~<:~
.~.}"':i~;¡¡:¡f~-.::'
~, ... ,:Z.;~'~#."''1'."'"''._ oo....
.. ,. . ~2
;r,,¡;
«
.eRECleITACIÓN MEDíA
"'-'ñ"3/5
mm/aliO
ntre Río Rapel y Estero Alhué
n Quilamuta
13.710
417
960
4.130
905
691
Costera entre Río Rapel y Límite Regional,
CosIera entre limite reaional v RJo MataOuito
Fut/lflltr.
Balance H1dnoo de ChNe. DGA 1987.
CONSUMO AGUA SECTORIAL IV REGIÓN IM"3/Sl
ECTO
Agrícola
Agua Potable
ndustriat
Minería
Enereía
--.ef9g(j-~ ~.1w.s-
1.542,90
15,8
6,7
83,9
3.05990
1.599
16,8
8,2
86,5
3.27070
_ 999+:" .
1.717,20
19,7
12,2
92
3.73690
Fuenre: OOA. 199'
9
De este cuadro se pueden observar dos situaciones muy relevantes. Primero que el
sector agrícola es lejos el mayor consumidor del recurso hídrico, ya que el uso de el
sector energético es no consuntivo, y segundo que hay un incremento en el consumo
por parte de todos los sectores en forma muy importante en cuanto a la proporción
de consumo indíviduai de cada sector.
CONSUMO AGUA USO CONSUNTIVO VI REGiÓN
M"JIS
2.000
1.800
1.600
1."00
1200
1.000
800
800
400
200
o
p\¡ricola
p\¡ua Potable
Industrial
¡.1990 .1993 O
Mneria
19991
CONSUMO AGUA POTABLE VI REGióN SEGÚN FUENTE (m'3/s)
SUI'ERfICIAL'
OR EMPRESA ESSEL
URAL
Fuente:
1.218
87
798
14
Estado del Medio Ambiente an Chile, 2000.
PROYECCiÓN AL 2015 DE LA DEMANDA POR AGUA EN LA VI REGiÓN (m'3/s)
..
ECToGl '""'=I'\gooola
IAgua Potable
ndustlial
!Minada
IEneroía
'::J.993~-t~
1.599,0
18,8
8,2
88,5
3.270,7
¡f:;201""'"
2.078,9
29,7
35,5
108,1
5.331,3
10
Las proyecciones en cuanto alas demandas son muy claras, el sector agrícola, dada
la escasez del recurso hldrico, no podrá seguir incrementando el uso indefinidamente
a estas tasas, por lo cual resulta imprescindible aumentar la eficiencia del riego,
disminuyendo el uso de agua por hectárea de modo de redistribuir el recurso
(vendiéndose derechos de agua excedentes) y así de esta forma poder incorporar
nuevas superficies al riego. Ante esto tiene vital importancia la permanencia de la
Ley de Fomento al Riego o otros instrumentos que permrtan a agricultores y
campesinos acceder a nuevas tecnologías de modo de optimizar el uso del recurso.
CONTAMINANTES DE AGUAS DETECTADOS POR LOCALIDAD
CCitt.
'DliIlElIi
Nitritos
8
7
e, Mn
Ha
1
Fuenllt· 5/SS. 2999.
En cuanto a los contaminantes de aguas, los nitritos son los más importantes,
seguido por el fierro y el manganeso, siendo necesario realizar algún Plan de
Descontaminación de modo de tener aguas más limpias y que puedan ser
reutilizadas al menos en la agricurtura.
1.5.
ACUíFEROS.
Dentro de los aculferos los que más aportan a la región son el Río Cachapoal y el
Tinguiririca, aportando el recurso principalmente en la zona de la depresión
intermendia, la zona más rica en cuanto a uso en la agricultura, con plantaciones
principalmente frutales y viñas. Luego en cuanto a caudal viene en importancia los
ríos Teno y Lontué, pertenecientes a la VII Región, pero aportan en una pequeña
zona al sur de la provincia de Chimbarongo. El estero Alhue en la zona de las Cabras
y el Estero Nilahue en la zona de Lolol, Pumanque y Pichiiemu aunque con caudales
menores son los acuíferos fundamentales, ya que son la única fuente de recurso
hídrico de esta zona del secano costero. Por el norte en una zona muy pequeña, en
la Provincia de Mostazal y con un caudal muy bajo, se presentan el Río Angostura y
una parte del Río Maipo.
cuíFERO .
EXPlOTACIÓN:SEGURA LIS'
Estero Ahue
Estero Nilahue
Río Angostura
Río Cachapoal
Río Maipo
Río Tinguiririca
10.800
7.364
3.120
lRios Tena Lontué
179.654
1.105
266.490
4S.740
Ií
1.6.
RIEGO.
En la VI Región del total de la superficie con uso agricola intensivo mas del 70% se
encuentra sometida a riego, el 30% restante pertenece principalmente a cultivos
desarrollados en del secano costero de la regi6n destacándose entre ellos el trigo.
Dada esta situaci6n el riego se convierte en un factor fundamental en la región, tanto
para huertos frutales y viñas, como para el desarrollo del sector secano. Resulta
fundamental asegurar el agua para riego, para el primer grupo de modo de mantener
la competitividad del sector y el segundo para lograr el desarrollo de su zona donde
su principal característica es la pobreza.
En cuanto a los tipos de riego utilizados en la región, solo un 5% de este es
tecnificado, ya sea riego mecánico (por pivote o pivote central) o por microriego
(goteo, microaspersi6n, cintas, etc). El restante 95% pertenece a riego tendido,
surcos, bordes, californiano, etc.
SUPERFICIE BAJO RIEGO EN LA REGiÓN
Riego Gravttacional
Riego Mecánico
Microñego
TOTAL
199.012
3.064
6.575
200.650
Dado la predominancia del riego gravitacional, el uso del recurso hídrico es muy poco
eficiente y por lo tanto perjudica la incorporación de nuevas superticies al riego.
En cuanto a los tipos de riego utilizados en cada comuna, se ve claramente que
donde hay una mayor utilizaci6n de riego tecnificados es en aquellas comunas que
se encuentran en el secano costero, esto dada la escasez del recurso e imposibilidad
de que pueda llegar el agua a los predios por medio de las pendientes, ya que en
general las cotas de los predios son superiores a la de las aguas. Asi comunas como
La Estrella, Marchihue y Pichilemu son las comunas con algún nivel de desarrollo
agricola que tienen mayor porcentaje de riego tecnificado. Por otro lado comunas
como Graneros, Chimbarongo y Nancagua que tienen gran desarrollo agrícola y un
recurso hídrico menos escaso, predomina ampliamente el riego gravitacional.
12
TIPO OE RIEGO POR COMUNA ('lo)
,
OI\ilU!'f= .. ~- RIEGO:GRJWITACIONA BIEGO'TECNIFICIIOO,
1,4
98,6
CHEPICA
1,1
98,9
CHIMBARONGO
10,4
89,6
CODEGUA
0,3
99,7
COINCO
2,6
97,4
COLTAUCO
0,0
100,0
DOÑIHUE
2,0
98,0
GRANEROS
52,6
47,4
LA ESTRELLA
10,4
89,6
LAS CABRAS
12,5
87,S
LlTUECHE
27,8
72,2
LOLOL
2,4
97,8
MACHALI
2,6
97,4
MALLOA
62,0
38,0
MARCHIHUE
11,9
88,1
MOSTAZAL
0,5
99,S
NANCAGUA
0,5
99,S
NAVIDAD
7,7
92,3
OLIVAR
2,1
97,9
PALMILLA
0,0
100,0
PAREDONES
4,9
95,1
PERALlLLO
15,0
85,0
PEUMO
3,8
98,4
PICHIDEGUA
52,S
47,S
PICHILEMU
3,7
98,3
PLACILLA
91,4
8,6
PUMANQUE
3,3
98,7
QUINTA DE TILCOCO
6,9
RANCAGUA
93,1
2,8
RENGO
97,2
5,1
REQUINOA
94,9
1,9
SAN FERNANDO
98,1
SAN VICENTE
97,1
2,9
1,3
SANTA CRUZ
98,7
Dado la distribuCión actual de los tipos de riego utilizados, resulta fundamental el
seguir impulsando el desarrollo de riego de tipo tecnificado ya sea por Ley de Riego,
PROMM O INDAP, de modo que se pueda utilizar el recurso hídrico de forma mas
eficiente, además de poder incorporar nuevas superficies, como lo es en el secano
costero, al riego,
13
1.7.
EMBALSES GRANDES.
El lago Rapel es el embalse más grande de la reglón, está situado 102 kms. al oeste
de Rancagua y formado por las aguas de los ríos Tinguiririca y Cachapoal. Su
tamaño comprende una superficie d,e 8,000 há, con una capacidad de 720 millones
de mA 3 de agua y 40 kms, de largo, Es el mayor lago artificial del pais,
El lago tiene dos brazos anchos; uno corresponde a los rlos Cachapoal y Tinguiririca,
crean dos ensenadas y el otro a los esteros Alhué y Las Palmas, al juntarse ambos
brazos el lago se encajona y serpentea durante 20 kms, hasta terminar en la represa,
La finalidad de su construcción es netamente hidroeléctrica.
En cuanto a los embalses con importancia agrícola, los más importantes son:
EMBALSES GRANDES VI REGiÓN
EMBALSE ALCONES
EMBALSE CARRIZAL
EMBALSE CONVENTO VIEJO
EMBALSE EL CAJON
EMBALSE EL POROTAL
EMBALSE EMPROCO
EMBALSE ESPERANZA
EMBALSE GUIDO SOTO
EMBALSE LAS ROSAS
EMBALSE LOS CRISTALES
EMBALSE MALLERMO
EMBALSE SANTA MARTA
EMBALSE SAUZAL
11,040.000
1,320.000
1,340,000,000
92.400
150.000
95.000
aoo.ooo
120.000
52.aoo
a.500.000
1.000,000
100.000
25,SOQ.000
El más grande es el de Convento Viejo que está en etapa de proyecto de ampliación
de su capacidad, está ubicado en la comuna de Chimbarongo. En cuanto a cantidad
de embalses grandes Marchihue es la comuna con mayor cantidad, seguida por San
Vicente.
1.8.
EMBALSES PEQUEÑOS.
Dentro de los embalses pequeños Chimbarongo es la comuna con mayor capacidad
A
m 3 ya que tiene 611.600 mA 3 , seguido muy por debajo por Rengo, Pichidegua y
Codegua con alrededor de 300.000 m A 3, En general las comunas que se encuentran
en la zona de los valles interiores en la VI Región son aquellas que poseen un mayor
número de embalses pequeños, y las del secano costero, y cordillera presentan un
menor número.
14
RANCAGUA
CODEGUA
COLTAUCO
GRANEROS
LAS CABRAS
MACHALI
MALLOA
MOSTAZAL
OLIVAR
PEUMO
PICHIDEGUA
RENGO
REQUINOA
SAN VICENTE
LA ESTRELLA
L1TUECHE
MARCHIHUE
NAVIDAD
SAN FERNANDO
CHEPICA
CHIMBARONGO
NANCAGUA
PALMILLA
PERALlLLO
PLACILLA
PUMANQUE
SANTA CRUZ
~NO
~LHUE
156.000
305.ZOO
7.000
71.200
243.300
39.000
24.000
203.000
66.000
119.500
294.000
373.700
209.200
50.000
10.000
57.160
212.800
26.500
300.800
25.000
611.600
82.000
78.000
120.000
23.000
96.500
27.000
49.000
132.100
15
1.9.
CANALES.
N' DE CANALES DE LA VI REGiÓN POR COMUNA
SANTO DOMINGO
RANCAGUA
CODEGUA
COINCO
COLTAUCO
DOÑIHUE
GRANEROS
LAS CABRAS
MACHALI
MALLOA
MOSTAZAL
OLIVAR
PEUMO
PICHIDEGUA
QUINTA DE TILCOCO
RENGO
REQUINOA
SAN VICENTE
LA ESTRELLA
L1TUECHE
MARCHIHUE
NAVIDAD
SAN FERNANDO
CHEPICA
CHIMBARONGO
LOLOL
NANCAGUA
PALMILLA
PERALlLLO
PLACILLA
PUMANQUE
SANTA CRUZ
rLHUE
SAN PEDRO
TOTAL
4
38
20
67
70
22
14
47
39
33
3
14
31
35
28
129
43
120
21
45
25
35
103
64
112
1
45
60
37
66
21
53
62
8
1515
16
1.1 o. NUEVOS PROYECTOS.
En este ámbito, destacan proyectos como el Embalse Convento Viejo, que es el
proyecto más grande y de mayor impacto en la región; el mejoramiento del riego del
Río Claro de Rengo y otras inversiones correspondientes a la adquisición de
Plataformas Colectoras de Datos que penmiten monitorear el comportamiento de los
caudales de los principales rios de la región, es decir, del Tiguiririca, Cachapoal y
Claro. Además en este punto se muestra ei detalle de los proyectos que se estan
realizando en el sector silvoagropecuario, ya sea nuevos o por arrastre del año
anterior.
1.10.1.
Embalse Convento Viejo.
Actualmente está en proceso de llamando a licitación la segunda etapa del
embalse Convento Viejo, el que estará emplazado sobre el estero Chimbarongo,
en la VI Región.
El proyecto contempla la ampliación de la capacidad de regulación de aguas del
embalse existente, denominado Convento Viejo Primera Etapa, de 27 millones de
m3 a 230 millones de m3 , más una red de canales de riego de aproximadamente
300 Kilómetros de extensión. La seguridad del recurso agua sumada a las
conocidas buenas características del clima, permitiría sustentar y aumentar el
desarrollo de cultivos de mayor rentabilidad y productividad, ya presentes en la
zona. Además por su dimensionamiento tendría la posibilidad de generación
hidroeléctrica.
La superficie beneficiada por el riego en esta segunda etapa alcanzará a 34.000
hectáreas, de las cuales 19.000 son de nuevo riego localizadas en las comunas
de Lolol y Pumanque en el Valle de Nilahue y en Rinconadas de las comunas de
Chépica, Santa Cruz y Palmilla, y 15.000 hectareas de mejoramiento del riego
ubicadas en el Valle del Estero de Chimbarongo y Río Tinguiririca. Este proyecto
será ejecutado a través del sistema de Concesiones del Ministerio de Obras
Públicas y supone una inversión en obras de aproximadamente 105 millones de
dólares, la cual está apoyada por el Fondo de Desarrollo Agrícola (FDA),
institucionalidad que facilitará la organización de tos sectores público y privado en
el desarrollo del sector agrícola, además de un mecanismo de financiamiento de
inversiones agrícolas, contribuyendo de manera significativa a resolver la escasez
de recursos crediticios disponibles en el sector financiero para el desarrollo de la
agricultura, e incorporar capacidad experta en agronegocios e innovación
tecnológica.
La construcción del embalse en esta segunda etapa, generará una demanda de
empleo directo de 3.000 personas durante la construcción de las obras, y, en
forma permanentemente se generarán cerca de 21.000 nuevos empleos, de los
cuales 10.200 son directos en agricultura y 10.500 son indirectos, por el
desarrollo de actividades económicas vinculadas a la agricultura o que surgen de
su desarrollo.
17
Adicionalmente se estima que con la construaaión de este proyecto, se
incentivarían inversiones privadas del orden de '80 millones de dólares.
1.10.2.
Programas del Sector SilvoagrQpecuario Desarrollados en la VI Región
par el FNDR.
PROGRAMAS DE ARRASTRE SECTOR SILVOAGROPECUARIOS
DESARROLLADOS EN LA VI REGION EN EL 2002 POR EL FNDR.
. ,¿;.~
AS •
96
97
98
100
101
105
181
931
SPOfOO·
~~
20159847
20159818
20160164
20160052
20159833
20158063
20141416
20127194
20142446
20170811
~.. NOMBR&DEr1>ROYE€:TO
.
.,c,';
_ .... 'LO ',,"
"'!i""'!1"";""'-:::
.
".
,_.,~ __ ~.....__•.". __ ",",_,;"",
.::::...:;..r--'5'''
25_ .....
t"
."".~~ ~!'_='''I
_.... ,._!. ,.:,;,]
""'?'
,...,....-
_
Investinaci6n Uso Método n;¡ra acelerar el Meinramiento Genético Ovino
Levantamiento nar8-nro~ecto de tecnmcación de RjenQ
Levantamiento de Estudios n;¡ra la tecniflcaci6n de R~ Secano Costero
MaO;:;Módulo demostrativo Horticola como modelo Gestión Emn-resarial
ransferencia de Tecnolnnía de RjAnQ ;:;-ra secano costero
dualización Catastro del Bosaue VAnetacional Nativo
Saneamiento v Oroanizaciórl Comunidades de Aouas
Dia"nóstico Calidad del Aaua Río CachaDOsl
Dianóstico Potencial Hídrico Secano Interior v Estero Chimbamnoo
ransferencia Desarrollo Módulos de Monitoreo Aaromet
s
TOTAL
MONTO
~ 'ÍI$'7
23.103
25.606
22.454
21.040
33.128
10.217
70.000
13.920
75.000
33.40<
327.858
En este cuadro se puede observar claramente la importancia del riego en la
región, ya que de diez proyectos impertantes destacados para el 2002 en el
sector silvoagropecuario desarrollados per el FNDR, tres de estos se relacionan
directamente con el riego y tres con el recurso hidrico, siendo dentro del recurso
hídrico, la calidad de las aguas, la disponibilidad, y las comunidades de aguas los
temas prioritarios.
PRESUPUESTO PROYECTOS DE FOMENTO PRODUCTIVO 2002 FNDR
IArrastre
Inversión Conv. Prog.
327.868
Aprobado FNDR 2002*
156.224
Discusión FNDR 2002
Compromiso FNDR 2003
otal FNDR 2002
484.092
% Particioación FNDR
369%
* Construcción de cede regional de investigaCIón y aplicación centro de investigación
biot601ologia silvoagrícola.
18
2. PAPEL DEL ESTADO EN EL APOYO AL RIEGO DE LA VI REGiÓN.
Dadas las condiciones climáticas de este territorio, los sistemas productivos
prácticamente no se pueden mantener sin riego, razón por ia cual desde fines de la
década de los '80 se han generado diversas iniciativas para mejorar la eficiencia del
recurso agua en la zona.
2.1. LEY DE RIEGO.
La Ley N" 18.450 se originó como un instrumento para incentivar la inversión privada
en obras de riego y drenaje, bonificando hasta el 75 % del costo total de la
construcción o reparación de dichas obras. Esta Ley de Fomento opera desde la
promulgación de su Reglamento en el aM 1986, y es administrada en su aplicación
por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, por acuerdo del
consejo de Ministros. A continuación se presenta un extracto del Informe preparado
por Patricia Rivas Arenas, Ingeniero A9rónomo, Encargada Regional del Proyecto
Fomento al Riego y Drenaje, Servicio Agrícola y Ganadero de la Sexta Región. sobre
la Ley de realizado en febrero del 2002.
En la VI región en los últimos años han aumentado en forma considerable los
proyectos presentados a concurso lo que demuestra la gran aceptación y efectividad
de esta.
Aparte del rol que cumple la CNR cooperan activamente en el cumplimiento de la Ley
el SAG y la DOH, actuando en fonna coordinada, tanto en el desarrollo de las
distintas etapas de los proyectos, como en las visitas de fiscalización les
correspondan. Es importante destacar que, en nuestra región, dicha coordinación se
ha manifestado en condiciones óptimas.
Durante el año 2001 se realizaron 22 concursos públicos para postular a los
beneficios de esta Ley, y en 15 de ellos se presentaron proyectos que involucran a
predios ubicados en la Sexta Región, totalizando una cantídad de 260 proyectos.
2.1.1. Proyectos de RiegO y Drenaje en la Sexta Región.
Desde el inicio de la vigencia de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje (abril de
1986) al31 de diciembne de 2001, se han recibido 518 proyectos de la VI Región,
beneficiando un total de 101.624,01 hectáreas, con un costo total de
1.476.548,66 U.F. y una bonificación de 778.678,60 U.F.
En el siguiente, se muestra la cantidad de proyectos de riego y drenaje recibidos
a través del tiempo, desde el año 1987 al 2001.
19
CANTIDAO DE PROYECTOS RECIBIDOS A TRAVES DEL
TIEM PO
120
100
o
~
.,
§.,
o
o
U
80
60
40
20
O -JIL;:JU4~?--'+l--4L.L;"'--',:L41...Lr"----L;..LJ-.-J-.L..JL...L,.LL~
~~ ,O¡~ ~~ ....~
,~'
,rf'....
,r;f>"¡
,qt
,<I;t'"
AÑOS
En el cuadro siguiente se muestra un resumen, a~o a afio y total acumulado, de
la cantidad de proyectos recepcionados en la región, la superficie beneficiada, el
costo total y la bonificación entregada por el Estado.
20
PROYECTOS DE RIEGO Y DRENAJE RECEPCIONADOS EN LA SEXTA REGION
PERIODO 1987·2001
NO
"~c~
PROYECTO~
.
. ;" .
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
05
16
22
26
26
23
11
26
28
26
22
41
52
88
106
35,02
222,25
250,08
413,05
614,86
332,38
225,40
334,83
390,84
130,32
284,36
576,84
455,06
984,09
1.251,76
TOTAL
518
6.501,14
.".
,;¡:
'~ut"
.
COSTO (U. F.)
"OTAL
" .BO
.
~,
.
NIF!fA9IQN i'
I'lRENAD~
.'. . . = ' -
f:'..,r91'~'J¡
1.080,20
9.172,33
33.718,41
255,50
7.503,93
1.943,00
2.002,53
6.130,95
9.807,38
4.498,75
2.772,44
6.906,03
1.896,84
3.366,11
2.932,41
0,00
111,80
5,10
10,68
0,00
42,28
41,20
310,31
86,40
22,00
199,00
0,00
110,40
94,00
102,8
1.155,22
9.506,38
33.973,59
679,23
8.118,79
2.317,66
2.269,13
6.776,09
10.284,62
4.651,07
3.255,80
7.482,87
2.462,39
4.444,20
4.286,97
7.578,36
83.380,10
92.267,20
110.045,71
78.369,62
45.208,10
46.869,87
96.674,73
93.761,25
90.944,07
61.730,77
121.398,77
160.940,66
177.220,22
210.159,23
4.918,86
44.748,80
48.396,85
50.645,48
35.880,10
20.891,73
21.835,06
56.871,52
56.603,34
53.215,75
33.113,47
64.936,12
76.260,40
94.267,54
116.093,00
93.98681
1.135,97
101.624,01
1.476.54866
778.678,02
NÚEitO !,~EJ9RAMIEN-TO
AIIiOS
,
SUPERFICIE (t·IAS.)
"RIEGO-
2.1.2. Proyectos Recepcionados Durante 2001.
Durante este período se recibieron las obras de 106 proyectos de riego y
drenaje, mediante los cuales se benefició un total de 4.286,97 hectáreas, cen
un cesto de 210.159,23 U.f. y una bonificación de 116.0933,00 U.f., lo que
representa el 55,24 % del cesto total.
En relación a la superficie beneficiada, se tiene:
•
•
•
1.251,76 hás.
2.932,41 hás.
102,80 hás.
Superficie de nuevo riego:
Superficie mejoramiento riego:
Superficie drenada:
A centinuación se muestra la superficie beneficiada en los últimos cince años
según el tipo de beneficio.
SUPERFICIE BENEFICIADA
8000
..,.
."..
"u
.t::
'E
~
Q.
~
Ul
7000
6000
_DRENADA
5000
e MEJORAMIENTO
4000
_NUEVO RIEGO
3000
2000
1000
O
1997
2.1.2.1.
1998
1999
AlIas
2000
2001
Según tipo de concurso.
Los concursos se clasifican en empresarial si está destinado a empresarios, y
en campesino si está dirigido a pequeños propietarios beneficiarios de INDAP.
En el próximo cuadro se presentan los proyectos recepcionados, de acuerdo a
su orientación:
22
PROYECTOS RECEPCIONADOS SEGÚN TIPO DE CONCURSO
~!!C.1P.S~
NO
'.-
~
~eRM.e:rAl\lOS
23
2.25513
55.96931
2482
7088
DroVedOS
SUD. BenefICiada hás.
Costo lotal U.F.)
Relación CostO/SUD. IU.F ./há.\
BonifICaCión %\
-
EMI'RESARlOS=
'"
83
2.031,84
154.189,92
7589
4957
Asimismo, se grafica para el periodo de 5 aiios, la cantidad de proyectos
recibidos según tipo de beneficiario.
CANTIDAD DE PROYECTOS RECIBIDOS SEGÚN
TIPO DE BENEFICIARIO
90 "..,.,,""
80
•
70
2:.. 60 í~t!i~
"so
-+-Pequenos
..
Propietarios
-.-Empresafios
"40f-~
E
..
u
30
20
10f-~
o .J-;;:=""",
1997
1998
1999
2000
2001
aftos
2,1,2,2,
Según tipo de obra,
Según tipo de obra, los proyectos se clasificaron en: pozos profundos,
tranques o embalses, riego tecnificado, reparación de obras de riego (canales,
bocatomas, marcos partidores, etc,) y drenaje,
En el siguiente cuadro se presenta la estadística de los proyectos
recepcionados, de acuerdo al tipo de obra involucrada:
23
PROYECTOS RECEPCIONADOS SEGÚN TIPO DE OBRA
~~~.';.'
-- OBRA
- _
~~
---
TIlIAD~RO~ECTOlr1~5U"-~E1'¿WB~~EfICIADA"A
--
Pozos nrofundos
36
1
69
6
4
106
Trannue
Rie o tecnifICado
Reo. Obras Ril'!no
Drenail>
TOTAL
_
HAS.'1.24788
388
66121
2.271,20
10280
4.286,97
Cabe señalar que, en el caso de los proyectos de riego tecnificado, la
superficie real de riego es bastante mayor que la indicada en las estadísticas
de los proyectos de la Ley de Riego. Esto ocurre porque se contabiliza la
'superficie equivalente de nuevo riego', que se define como el aumento de
superficie de riego seguro de un predio debido a la construcción o instalación
de una obra.
Es decir, al instalar un sistema de riego tecnificado aumenta la eficiencia de
aplicación del agua, por lo tanto, con un mismo caudal se puede regar más
superficie (este incremento se define como 'superficie equivalente de nuevo
riego") .
Así, con los 59 proyectos reoepcionados se beneficiaron 661,21 hás.
(superficie equivalente de nuevo riego), pero la superficie real con riego
tecnificado es de 1.390,36 hás.
A continuación se presenta gráficamente la cantidad de proyectos recibidos,
según tipo de obra, en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001.
Cantidad de Proyectos Recibidos
Según Tipo de Obra
-
o
Z
'O
'"
'O
:;¡
"'"
"
70
60
50
40
--+-POZOI prof
"""-'Rlego
lecnlflcldo
Rep.Obr'l
Riego
_Or.nIJe
3D
,.o
20
~
-
1997
1998
1999
2000
2001
años
?d
Es notable el aumento progresivo del número de proyectos que consultan
instalación de sistemas de riego tecnificado, no siendo tan clara la tendencia
en los proyectos de pozos profundos, la que se explica porque la construcción
de éstos dependen en gran medida de las condiciones pluviométricas del año.
2.1.2.3.
Según ubicación de los proyectos
En el siguiente cuadro se presentan algunos datos estadisticos, respecto a los
proyectos recibidos y su ubicación, comparando entre las tres provincias de la
región.
PROYECTOS RECIBIDOS POR PROVINCIA
~~.,
.~
:~~~AL
""- - +0;:,,... ~tCIfAGUA
....
_
.:,=~ .~",
Número de
I orovectos
Supo nuevo riego
Ilhas.l
Supo mejoram.
Rieoo lhás.l
I~up;
~renada
has.
Supo total
Ilhás.l
Costo
,,;¡¡m.'~_
_.".""",,,,,,
,..- ",;.:;;
_. CAROENA1.'
:TO!AS',¡;
._CARO~"';r :.;;,'
,"_'-
43
54
9
106
354,49
819.61
77.66
1.251,76
966,53
1.903,26
62,62
2.932,41
41,00
61,80
-
102,80
1.362,02
2.784,67
140,28
4.266,97
99.497,96
96.751,99
13.909,28
210.159,23
62.451,64
48.383,82
5.257,54
116.093.00
73,05
34,74
99,15
.
ItU.F.'
Bonificad6n
IIU.F.'
Relación
costo/suoerficie
Como se puede apreciar, la mayor cantidad de los proyectos recepcionados se
ubican en Colchagua. A continuación se muestra la relación porcentual de las
superficies beneficiadas mediante los proyectos recbidos durante el año 2001,
en cada provincia de la SeX1a Región y la relación porcentual del número de
proyectos recepcionados durante el año 2001, para cada provincia.
8"/0
~4J%
51~
"----------2
Asimismo, para el período de los últimos 5 años, se presenta en forma gráfica
la cantidad de proyectos recibidos por provincia.
Cantidad de proyectos recibidos
po r provincia
60
- ..
50
•z
_CACHAPOAL
~
•
~<
•
COLCHAGUA
"
_CARDENAL CARO
20
U
"o
1991
1898
lIiUlll
2000
2001
Aftos
Separando por tipo de concurso, según su orientación, se presentan los
siguientes cuadros:
PEqUEÑOS PROPIETARIOS
.. ,r
PROVINCIA
NO proyectos
SUD. BenefK::iada (has
Costo total U.F. \
Bonificación (%)
. CAGHAPOAl:
13
672 43
44.91828
70,23
COtCHAGUA i -CARDENAL CARO
5
5
1.57810
460
79723
10.25380
73,29
75,00
'JOTAL
23
2.25513
55.96931
72,84
EMPRESARIOS
PROVINCIA <':'"'
N' ravactos
.. "'"
SUD. Beneficiada (hás.
Coslo total {U.F.
BoniflCaclón
(%
e
. COijlHAGUA
30
68959
64.57968
5663
49
1.20557
86.49819
4725
CARDENAI:;CARO
4
13558
13.11206
3564
. TOTAl:
83
2.03184
15.18992
4647
26
2.1.2. Inversiones en Proyectos de Riego y Drenaje.
Las inversiones realizadas en proyectos de Riego y Drenaje en la Sexta
Región, a través de la Ley N' 18.450, se muestran en los gráficos siguientes,
tanto para pequeños propietarios como para empresarios.
-=
~­
-.
¡i.~
0 __
>0=
,,;."""""=
-"'. ~. -
-.------'-
>0-
0
U _-
,
En este gráfico se pueden obselVar las cifras, en unidades de fomento, que se
han invertido en los proyectos de pequeños propietarios, para cada provincia.
Se destaca la gran diferencia en valor del aporte privado respecto a la
bonificación fiscal, siendo el aporte significativamente menor, el cual fiuctúa
entre el25 % y el 30 % como promedio.
INVERSIONES DE CONCURSOS
EMPRESARlAl.ES
I'ROVINCJA
27
En este gráfico se muestra la inversión realizada por los empresarios, en cada
provincia de la Sexta Región. El aporte privado es significativamente mayor
que la bonificación fiscal, fluctuando entre el 43 % Yel 65 % como promedio.
El siguiente gráfico muestra la tendencia de las inversiones en proyectos de
riego y drenaje en la sexta región.
INVERSIONES EN PROYECTOS DE RIEGO Y DRENAJE
250.000
u:
..-
2o
>o
o
-•
o
200.000
150.000
o bonificación
100.000
• aporte
50.000
o
'''7
... ,..,
,
2000
200'
aí\os
2.1.3. Inicio Anticipado de las Obras.
Durante el año 2001, se presentaron un total de 78 solicitudes de verificación y
certificación de obra nueva, 64 de las cuales se refirieron a proyeclos de
tecnificación del riego (goteo, microaspersión, aspersión), 7 a tranques, 3 a
reparación y construcción de canal, y las 4 restantes consultaron la
construcción y habilitación de pozos profundos.
PROYECTOS CON SOLICITUD DE INICIO ANTICIPADO
Cacha al
Colcha ua
Cardenal Caro
TOTAL
5
7
2
3
3
1
4
Como se observa en el cuadro anterior, los proyectos acogidos al Articulo 4 0
inciso 2 0 de la Ley, se refieren mayoritariamente a la tecnificación del riego.
28
Es necesario señalar que el 100 % de las solicitudes de inicio anticipado
presentadas se verificaron en terreno, constalándose que se trata de obra
nueva.
Cabe señalar además que se presentaron 76 solicitudes de pruebas de
bombeo y certificación de obra nueva de pozos profundos, las cuales fueron
fiscalizadas por funcionarios de la Dirección de Obras Hidráulicas.
2.1.4. Fiscalizaciones del SAG.
En relación a las fiscalizaciones efectuadas por el Servicio Agricola y
Ganadero de la Sexta Región, en el año 2001 se realizaron 714 visitas a
proyectos, las cuales se desglosan en:
N' DE FISCALIZACIONES REALIZADAS POR EL SAG
GElmr,
Diro<:d<\n Regional
Oftila Rancagua
Oficila San VlCente
Oficila San Femando
C>fóla Santa Cruz
307
59
80
66
202
Esta cifra totaliza las inspecciones que se realizan en cualquier etapa del
proyecto, vale decir, en su inicio, durante su ejecución, en su término, en la
recepción de las obras. Además, se incluyen las visitas a proyectos que se
acogen al artículo 4°, inciso 2° de la Ley sobre inicio anticipado de las obras, y
las fiscalizaciones periódicas que se realizan a todos los proyectos con
recepción definitiva.
2.1.5. Conclusiones.
•
A través de la bonificación de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, años
1987 al 2001, se han beneficiado un total de 101.624,01 hás. en la Sexta
Región.
•
En el mismo período, una superficie de 93.986,81 hás. han sido mejoradas
logrando una seguridad del 85 %, lo cual representa el 45,69 % del área
bajo cota de canal de la región.
•
Asimismo, una superficie de 6.501,14 hás. de secano se han incorporado al
riego con una seguridad del 85 %, durante 15 años de aplicación de la Ley
N" 18.450.
29
•
Se han mejorado ylo habilitado 1.135,97 hás. de suelos improductivos por
mal drenaje, desde el inicio de ia vigencia de la Ley hasta diciembre de
2001.
•
Lo anterior demuestra el reconocido éxito de la Ley de Fomento al Riego y
Drenaje en la Sexta Región, materializado por el creciente interés de los
agricultores por participar en los diferentes concursos públicos.
•
La superficie de mejoramiento de riego resultante de los proyectos de
reparación de obras recepcionados durante el año 2001, disminuyó
respecto al año anterior. En cambio, la superficie mejorada debida a
proyectos de riego tecnificado aumentó significativamente.
•
Según el tipo de concurso, los pequeños propietarios recibieron la
bonificación de 23 proyectos, los cuales representan el 22 % del total,
donde la superficie beneficiada alcanza al 53 %, con un costo que
representa el 27 %.
•
Por otro lado, la cantidad de proyectos de empresarios representan el 78 %
del total, la superficie beneficiada el 47 % Y el costo un 73 %. Cabe señalar
que los porcentajes están referidos al total de proyectos recibidos durante el
año 2001 en la Región.
•
La cantidad de proyectos que consultaron instalaciones de sistemas de
riego tecnificado aumentó en un
84 % respecto al año anterior, y
representan el 56 % del total recibido.
•
•
La superficie real de riego tecnificado instalado a través de la Ley N" 18.450
durante el año 2001 en la Sexta Región es de 1.390,36 hás.
En Cachapoal se recepcion6 el 41 % de los proyectos a nivel regional,
cuyas superficies representan el 32 % del área total beneficiada.
•
El mayor número de proyectos recibidos se ubican en la provincia de
Colchagua, que representan el 51 % del total en cuanto a cantidad, pero
referido a superficie benefICiada el porcentaje aumenta al 65 %.
•
El 8 % de los proyectos recepcionados se ubican en Cardenal Caro,
involucrando el 3 % de la superficie beneficiada.
•
La inversión realizada en obras de riego y drenaje, durante el año 2000, es
de 177.220,22 U. F., representando la bonificación fiscal el 53,19 %, es
decir, de 94.267,54 U. F., y el aporte privado alcanza al 46,81 % de la
inversión, por lo tanto, implica una cantidad de 82.952,68 unidades de
fomento.
•
Se visitaron el 100 % de las solicitudes de inicio anticipado de las obras.
30
•
Durante el año 2001, se realizaron un total de 714 inspecciones a proyectos
de riego y drenaje, por parte de la Dirección Regional y de las cuatro
Oficinas SAG de la Región.
•
Finalmente. se concluye que la Ley de fomento al Riego y Drenaje
constituye un excelente instrumento para el desarrollo agrícola y social de
la Región.
2.2. INDAP.
El INDAP debe posibilitar que los pequeños productores, en forma individual o
como Organizaciones de Regantes, accedan a la Bonificación que el Estado
otorga a través de la Ley de Riego, para la construcción y/o mejoramiento de
obras de riego (construcción, mejoramientos, reparación o ampliación de nuevas
obras de riego y drenaje e instalación de sistemas de riego tecnificado).
El INDAP desarrolla tres instrumentos para el mejoramiento tecnológico y de
infraestructura productiva. Estos instrumentos son:
•
•
•
Construcción de Obras financiadas con la Ley de Riego.
Construcción de pequeñas obras a través de Bono de Riego Campesino.
Construcción de pequeñas obr,ls de riego asociativas.
En 1997 el INDAP en la VI región benefició a 3.444 usuarios en riego, por un
monto de $631.631.000.
Esto es entregado a través de sus oficinas regionales las cuales se componen de
la siguiente forma:
DISTRIBUCiÓN DE LAS OFICINAS A NIVEL REGIONAL
..
~" "'~
.. ~l'lCí .AS"
Re ianal
1
gencias de Area
Oficina Sector
OfICinas Móviles
atal
10
2
13
Estas oficinas se relacionarán al tema riego y drenaje a través del Programa de
Rie90 dellNDAP y del Programa de Recuperación de Suelos Degradados.
31
NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS POR SISTEMA DE CRÉDITO
. ~tiMema'd. cr6<fftt!~",;~, ·-N6,..r,o.~.i': .IjaUlrto:...;¡ -:..U'~_d.~
.•~~.t\;"t¡:-'~";"'~~ ~..;;;. p~8na:~~. JñclfvldUlTOs !t.~n~clone.
,
-..
Corto Plazo
Largo Plazo
PROMM
Enlace Forestal
Recuperación de Suelos
Degradados
151
368
31
20
5
35.448
14.658
3.888
583
9.185
4.436
9.752
1.230
622
87
COlQCACIONES INDAP VI REGION POR íTEM PRESUPUESTARIO.
COWCAC10NES'INOAP"--;;:';.
Corto Plazo
Largo Plazo
PROMM
Recuperación de Svelos Degrad.
Enlace Forestal
Obras de Riego
OTAl
MILEST~
2.760.119
1.138.713
616.822
84.368
42.093
69.041
4.711.156
2.2.1. Programa PRODECOP- SECANO.
Además el INDAP está apoyando en tfes comunas de la región el
PRODECOP-SECANO. programa financiado por el gobierno de Chile y el
Banco Mundial que consiste en fomentar el desarrollo en comunas pobres del
secano. Este proyecto se ha desarrollado en la VI región en la comunas de la
Estrella. lolol y Navidad.
El Objetivo General del proyecto es contribuir al incremento de los ingresos
provenientes de actividades silvoagropecuarias, prediales y extraprediales de
las familias de pequeños productores agricolas que se encuentran en zonas
rurales pcbres.
.
Objetivos específicos son:
•
•
•
Crear una base productiva que le permita a la familia campesina generar
sus ingresos desde la actividad silvoagropecuaria.
Identificar y ejecutar proyectos de agregación de valor con el fin de crear
pequeñas microempresas susceptibles de acceder a programas normales
de INDAP.
Dejar habilitadas a las familias campesinas de zonas rurales pobres, y por
lo tanto, con menores recursos tanto del punto de vistas económico como
de capacidades individuales y colectivas, para acceder a los programas
normales de crédito, capacitación y asistencia técnica de INDAP.
32
•
Contribuir a la creación de capacidades a nivel local, tanto en las
instituciones como en las organizaciones, que contribuyan al desarrollo de
la comuna en general y del Programa en particular.
En el desarrollo de este proyecto, el riego tiene un rol principal dado las
caracteristicas de las zonas en que se desarrolla. De esta forma se han
incorporado al riego a cientos de hectáreas, en las comunas más pobres de la
región, las cuales poseian un muy bajo desarrollo productivo.
2.2.2. Programa de Control de Calidad de Obras de Riego.
Desde el año 2001 se está realizando un Programa de Control de Calidad de
las Obras de Riego. Este programa es desarrollado por INDAP con el apoyo
del PNUD, con lo cual se realizó la contratación de inspectores de obras y un
mecanismo de control pennanente de las obras en construcción. Esto
comenzó el 2001 registrándose una muy significativa mejoría en las obras en
comparación al año 2000.
2.3.INIA.
El INIA posee cinco centros de investigación en la VI región los cuales son
depencientes de la platina, los cuales son:
•
•
•
2 oficinas técnicas: Marchihue, Tinguiririca y Santa Cruz.
1 campo experimental: Choapino.
1 centros experimentales: Hidango.
Los objetivos de estas oficinas son:
•
•
•
•
•
Hidango: Realizar investigación en condiciones de secano.
Choapino: Demostración de sistemas de riego en frutales y hortalizas.
Marchihue: Conservación de los recursos suelo, agua y biodiversidad
vegetal para el secano de la VI Región.
Tinguiririca: Validación y Transferencia de tecnologias de riego en cultivos,
hortalizas y frutales.
Santa Cruz: Validación y transferencia de tecnologías de riego en cultivos.
En estos centros el INIA ha desarrollado muchos proyectos de aporte específico a
la región, como:
•
•
•
Programas de conservación del recurso agua y suelo.
Sistema de validación de transferencia de riego y sistemas productivos de
riego, en la cuenca del río Tinguiririca.
Programa de desarrollo de sistemas de riego secano interior y costero.
Componente nacional: capacitación y difusión de tecnologías de riego.
33
•
•
Metodologia por teledetección de pequeñas fuentes de agua en el secano.
Aplicación de sistemas de riego para el secano costero e interior, VI
Región.
34
3. SITUACiÓN DE LA INSTITUCIONALlDAD ESTATAL DEL RIEGO
EN LA VI REGiÓN.
3.1.
COMISiÓN REGIONAL DE RIEGO (CRR).
Participan los dos ministerios principales (MOP y Agricultura). Mideplan sólo va a
los actos oficiales. Es presidida por el Seremi MOP, Eduardo Alonso y participa el
Seremi de Agricultura y los Directores Regionales del SAG, el INDAP, la DOH y la
DGA. Últimamente ha sido invitado el INIA. La participación de los servicios,
generalmente, es a través de ·representantes· de los directores regionales que
son, a su vez, los encargados de riego de las respectivas instituciones. No
participan, por lo general, representantes de los usuarios.
La CRR tiene dos tipos de sesiones: las ordinarias (los 2° martes de cada mes)
donde se analizan aspectos preferentemente de coordinación institucional y las
sesiones técnicas, donde se revisan los proyectos presentados a los concursos de
la Ley 18.450. Hay reuniones técnicas adicionales para abordar temas varios
como: polltica de riego regionai, transferencia tecnológica, demandas de usuarios,
etc.
La CRR cumple con todas las funciones delegadas por la CNR según Resolución
328. Con todo se opina que estas facultades son muy restrictivas al estar todas las
decisiones respecto de la Ley 18.450 concentradas a nivel central y las otras
atribuciones son vagas y sin importancia.
Por otra parte, la CRR no tiene ninguna vinculación formal (orgánica ni funcional)
con el Gobierno Regional, siendo su sustento principal el apoyo que le ofrecen las
Secretarías Ministeriales y los servicios que participan en ella. Los dos proyectos
vigentes financiados con fondos regionales son de ejecución directa por parte de
los servicios correspondientes del MINAGRI (principalmente INIA). supervisados
por el SEREMI y el GORE.
La CRR no tiene presupuesto relevante para su funcionamiento y se mueve con
los recursos de los ministerios y servicios que la componen.
No existe en la VI Región el Coordinador de Riego, que si está presente en otras.
Sin embargo, se estima como un problema su dependencia de la CNR, cuando, en
realidad deberia hacerlo desde la SEREMI de Agricultura o de la CRR dada su
función coordinadora.
35
3.3.
SISTEMA CONVENTO VIEJO.
La DOH cuenta en la Región, a parte del Director Regional, <:on dos profesionales
de planta, 4 profesionales a honorarios, 3 prestadores de servicio y 16
funcionarios de apoyo entre administrativos, auxiliares y chóferes. A esta
dotación hay que agregar las 48 personas que trabajan en el sistema Convento
Viejo.
3.4.
SERVICIO AGRíCOLA Y GANADERO (SAGl.
Las funciones con respecto al riego del SAG en la VI región son:
3.4.1. Ley 18.450: Una vez abierto el Concurso, el SAG recibe una copia de los
proyectos presentados a los cuales se le hace una revisión acerca del
cumplimiento de las bases técnicas en aspectos agronómicos como riego
tecnificado y caudales excedentarios, luego se efectúa en terreno la
denominada Wvisita cero· y se realiza el Informe de Viabilidad Técnica,
conjuntamente con la DOH. Con respecto a las inspecciones de los
proyectos, si se hace inicio anticipado, se hace una inspección durante la
ejecución del proyecto y una visita de recepción e inventario. En caso de
que no haya inicio anticipado se efectúa sólo la recepción y el inventario.
Complementariamente el SAG lleva la estadistica del avance de las
inversiones de la Ley 1B.450.
3.4.2. Monrtoreo de Calidad Agricola de las Aguas (Art. 9-10-11 de la Ley de
Protección Agricola). NCH 1333 (calidad del agua de riego y bebida de
animales), a la espera de promulgación de texto reformado. Se monitorea
las aguas del rio Cachapoal y el estero Carén. El muestreo se hace en
coordinación con la DGA y el Servic10 de Salud, a través de la repartición
de puntos de muestreo, las muestras se mandan a los laboratorios que
dispone cada institución. También se hacen muestreos por denuncias y se
tiene un mapa de la contaminación del agua de la región.
3.4.3. SEIA. Revisión de Declaraciones y Estudios de Evaluación de impacto
ambiental en los que se refiere a suelos agrícolas yaguas de riego.
3.4.4. Producción Limpia. Con productores de cerdos , Servicio de Salud,
Ministerio de Economía y SISS. Monitoreo de aguas de deshechos y
disposición de lodos (aguas subterráneas), revísión de planes de manejos y
monitoreo de riles a 20 establecimientos.
3.4.5. Decreto N° 60 de la SISS. Manual de acción conjunto con DGA. CONAMA y
Salud (MAPRO) de monitoreo de RILES.
37
El SAG tiene una profesional y un técnico, medio tiempo para las cumplir las
funciones de la Ley 18.450. Se dispone para los efectos de una camioneta
(arrendada) de tiempo completo y no hay secretaria. En relación a las
fiscalizaciones efectuadas por el Servicio Agrícola y Ganadero de la Sexta Región,
en el año 2001 como se mencionó anteriormente se realizaron 714
visitas a
proyectos, las cuales se desglosan en:
- Dirección Regional
- Oficina Rancagua
- Oficina San Vicente
- Oficina San
Fernando
- Oficina Santa Cruz
307
59
ea
66
202
Esta cifra totaliza las Inspecciones que se realizan en cualquier etapa del proyecto,
vale decir, en su inicio, durante su ejecución, en su término, en la recepción de las
obras. Además, se incluyen las visitas a proyectos que se acogen al artículo 4°,
inciso 2" de la Ley sobre inicio anticipado de las obras, y las fiscalizaciones
periódicas que se realizan a todos los proyectos con recepción definitiva.
En las funciones relativas a la calidad del agua de riego y sus normas
ambientales, están asignado el Encargado Regional de Recursos Naturales más el
otro medio tiempo del técnico, recibiéndose, eso sí, colaboración a tiempo parcial
de personal de las oficinas locales SAG de la Región.
35.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.
El INDAP tiene, en la Región, dos líneas de trabajo con respecto al riego: el
subsidio directo INDAP y la ley de Riego. En el primero de los casos se dispone en
2002 de $500.000.000 distribuidos en cuatro tipos de subsidios: financiamiento de
proyectos para la ley de riego ($130 millones), financiamiento obras individuales
($300 millones), financiamiento de obras asociativas y contraloria social de
Proyecto. Esta última para proyectos de más de 10 beneficiarios y más de 500 UF.
Los beneficiarios postulan en las agencias de áreas de INDAP, a través de le las
empresas consultoras que hacen el estudio; en cada agencia se crea un comité
lonmado por el Jefe de área, el coordinador de riego y el encargado de cuentas
para luego pasar a una segunda evaluación a nivel regional. La Dirección Regional
asigna a las regiones los recursos de acuerdo al PROA (Plan Operativo Anual). El
Coordinador de riego visita los proyectos y confecciona el acta de recepción que
es firmada por el agricultor beneficiado y el Director Regional deIINDAP.
INDAP tiene un personal dedicado al riego compuesto por un encargado regional
(ingeniero agrónomo) y 5 coordinadores (3 ingenieros agrónomos, 1 ingeniero civil
hidráulico y 1 técnico agrícola, además de una secretaria. Se dispone de un
vehículo permanente.
38
3.6.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (IN lA).
El INIA en la VI reglón dispone de un equipo de riego compuesto por dos
profesionales. Si bien su acción está centrada en su sede regional en el sector de
Los Choapinos, el equipo de riego tiene focal izada su acción en el área de San
Fernando. El INIA trabaja básicamente en validación de tecnologias a través de
los programas UVALT y PROVALT, financiados por CNR Además, en la
actualidad administra dos proyectos con fondos regionales. Uno de ellos
corresponde a ~Validación y Transferencia de tecnología de riego en la cuenca del
Tinguiririca·, con 4 unidades de validación a ejecutarse entre los años 2000-2002
con fondos ascendentes a $334.000.000. Ei segundo proyecto regional
corresponde a "Capacitación y gestión en técnicas e riego intrapredial" en etapa
de informe final con un presupuesto total de $47.600.000.
3.7.
DIRECCiÓN GENERAL DE AGUAS íDGA).
Además de las funciones emanadas del Código de Aguas, la DGA regional
participa en todas las instancias de la CRR Por otra parte, la DGA interviene en la
primera revisión técnica de los proyectos presentados a los concursos de la ley
18.450, en lo que respecta a validar derechos de aguas de los concursantes y la
viabilidad técnica de construcción de obras en cursos naturales.
3.8. APLICACiÓN DE LA LEY 16.450 EN LA REGiÓN.
Durante 2002 a la fecha (30 de Agosto), según las estadisticas del SAG, se han
recepcionado definitivamente 58 proyectos, que corresponden a 496,85 ha. de
nuevo riego y 11.499,28 ha. de mejoramiento de riego, lo que totaliza una
superficie de 118.000 ha. Estos proyectos totalizan una inversión de 118.746 UF,
siendo la bonificación un total de 70.340 UF. Esta cifra está abultada, sobretodo
en superficie mejorada, por 12 proyectos destinados a rehabilitar el mismo
número de canales, producto de los efectos de los temporales del último invierno.
Esto se compara con los 106 proyectos recepcionados en 2001, con un total de
1.251,76 ha de nuevo riego, 2.932 ha de mejoramiento y 102,8 de drenaje,
totalizando 4.286,97 ha.
Por otra parte, desde 1987 se han beneficiado 518 proyectos correspondientes a
101.624 Has, de las cuales 6.501,19 ha corresponden a nuevo riego, 93.986,81 ha
a mejoramiento y 1.135 ha a drenaje. La inversión total acumulada ha sido de
1.476.584,66 UF, con un subsidio ascendiente a 778.678,02 UF.
39
Con respecto a la demanda se estima que a pesar de que la cebertura ha tenido
un cempcrtamiento ascendente la demanda efectiva supera cen creces los fondos
asignados. Se calcula que, en promedio, queda sin financiamiento el 50% de los
proyectos que se presentan a cencurso de los cuales el 30%
corresponde a proyectos rechazados por deficiencias en su formulación. Se
estima que existe una demanda subyacente de cerca de 5 veces el monto del
concurso anual actual.
40
4. ANÁLISIS
REGiÓN.
DE
LA INSTITUCIONALlDAD ESTATAL EN
LA
A partir de la descripción detallada en el punto anterior se puede extraer las
siguientes condusiones con respecto a los organismos estatales vinculados al
riego en la VI región.
4.1. COMISiÓN REGIONAL DE RIEGO (CRR).
La labor de la CRR en la VI región es fundamentalmente "superestructural" debido
a que no tiene mayores facultades para intervenir en el ámbito del riego (salvo las
delegaciones de la Resolución 328), relativas a los concursos de la Ley 18.450. En
el proceso de dichos concursos sólo tiene facultades para firlTlar los informes de
viablidad técnica (SAG, DOH, DGA) para ser enviados a la CNR para la
aprobación de los respectivos proyectos, declarar el abandono proyectos y
proponer modificaciones técnicas a los concursos.
En todo lo relativo al desarrollo del riego a nivel regional, éste no pasa por sus
propuestas, las que no tienen un canal para ser tomadas en cuenta. Además, es
una instancia que básicamente trata de coordinar lo que en gran parte ya se está
coordinando, y al parecer eficientemente, entre los diferentes servicios,
especialmente, entre la DOH y el SAG.
Por otra parte, por reglamento y estructura no tiene ninguna vinculación directa
con el Gobiemo Regional, por lo que toda relación con la región se hace en forma
indirecta a través de las SEREMIS y las direcciones regionales de los organismos
estatales vinculados.
En otro sentido, y siempre en el ámbito regional, no hay proyectos del área de
riego significativos financiados con fondos regionales. Como se observó
anteriormente, estos son ejecutados directamente por los organismos del
MINAGRI, en este caso INIA e INDAP, y supervisados por el Gobiemo Regional,
sin intervención de la CRR ni en la génesis ni en la gestión y evaluación de éstos.
Por ultimo, no existe una participación formal en la CRR de las organizaciones de
regantes, las cuales concurren a algunas sesiones por invitación.
En lo referente a la instancia denominada ·Coordinación Regional de Riego·, pese
a no existir en la VI Región es de opinión unánime de los entrevistados de que, por
la experiencias en otras regiones, no prestaría ninguna utilidad práctica, debido a
que, en general, su rol no está claramente definido, ni tampoco su relación
funcional con los organismos de la región vinculados al riego por lo que su labor
es difusa, incontrolable y poco útil. Esto es más claro en una situación como la
descrita donde existe un -exceso· de coordinación en manos instancias que
tienen escasez de atribuciones. A juicio de la SEREMI de Agricultura, en el caso
de existir la instancia del Coordinador Regional de Riego, este debería ser
41
dependiente de la CRR o de dicha SEREMI o, lo que es más práctico, tener la
personería, facultades y atribuciones de una Dirección Regional de Servicio.
4.2. SECRETARíA REGIONALES
AGRICULTURA Y MIDEPLAN).
MINISTERIALES
(OBRAS
PÚBLICAS,
Los SEREMIS de Agricultura y Obras Públicas tienen una participación activa en
la CRR, siendo éste último quién la preside. En el caso de la SEREMI de
Agricultura tiene un funcionario de su dependencia a dedicación parcial en temas
relacionados con el riego y a la coordinación de los organismos del ministerio en la
materia.
4.3. DIRECCiÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS (DOHl.
Tiene a su cargo en la región de la coordinación de la ley de riego y de los
procesos de los concursos anuales. Además participa directamente en los
llamados a concurso, apertura de propuestas, revisión técnica, comprobación en
terreno, informe de viabilidad técnica, inspeCCiones durante la ejecución, pruebas
de bombeo y recepción.
Con respecto a la línea de trabajo de Fortalecimiento de las organizaciones de
usuarios, ésta es muy importante en la VI región. En especial, se destaca la Junta
de Vigilancia de la l' seoción del Río Claro. Es un programa que tiene mucho
potencial pero que en sus características corresponden más a un programa de
fomento y de transferencia tecnológica operado por un programa del Ministerio de
Agricultura (SNR?). Esto es muy importante, si se considera que hay otros
sectores donde se están articulando nuevas acciones y a la incorporación del
proyecto Convento Viejo.
Con respecto a la Ley de riego, a nivel de inspeCCión fiscal existe una muy
buena coordinación declarada entre la DOH y el SAG, siendo algunas de ellas
conjunta. Existe, al igual que el SAG problemas de recursos para cumplir con todo
el programa de visitas de inspección lo que debería paliarse a través del Proyecto
de Asesores de Inspección a implementarse a partir de 2003.
El Director Regional de la DOH tiene una escasa participación en la CRR yen las
actividades relativas al riego, siendo susmuido por el encargado de riego de dicha
Dirección Regional.
La DOH tiene sólo dos profesionales de planta, además del Director Regional en
el ámbito del riego y otros 4 contratados a honorarios.
En la actualidad es el organismo que tiene más presencia regional en el ámbito del
riego por imagen y programas relacionados con la materia, -heredados·
42
obviamente de la importante presencia
sectores de la región.
de la Dirección de Riego en vastos
4.4. SERVICIO AGRíCOLA Y GANADERO.
Cumple con su papel fiscalizador
en la ley de Riego coordinándose
aceptablemente con la DOH. En el ámbito de los procesos de los concursos de
riego, el SAG hace una primera revisión técnica referida al cumplimiento de las
bases en lo relativo a riego tecnificado y caudal excedentario, realiza la
comprobación en terreno de las especificaciones del proyecto, parte del informe
de viabilidad técnica, la inspecciones de los proyectos con inicio anticipado, la
recepción, el inventario de los equipos y la entrega del certificado de bonificación.
Por problemas de recursos no visita las obras durante su ejecución, salvos las que
tienen inicio anticipado. Prácticamente todo el trabajo lo hace desde la oficina
regional a través de la encargada regional de Riego y la colaboración parcial de un
técnico. El Proyecto de Asesores de Inspección puede ser una solución pero al
parecer considera suplementación presupuestaria solamente para la DOH, lo que
no reforzaria el tipo de inspección del SAG, que es especifica.
EL SAG lleva muy buenos registros de los proyectos recepcionados
definitivamente, con una muy buena caracterización por área geográfica, tipo de
proyectos, tipo de agricultor, etc.
Los otros proyectos el SAG en el ámbito del riego tienen que ver con la calidad del
agua en cuanto a su aptitud para el riego agricola y la bebida de los animales, de
acuerdo a la ley de Protección Agrícola. También participa en el SEIA. También en
este caso el cumplimiento de sus facultades es dificultoso debido a la falta de
recursos humanos.
El SAG tiene una encargada regional de riego, de tiempo completo y 5
profesionales de tiempo parcial, uno por cada oficina, para cumplir con 5US
funciones relativas a la Ley de Fomento del Riego. También hay un técnico de
apoyo y un personal administrativo. En las tareas ambientales a cargo del servicio,
sólo tiene 5 profesionales y un técnioo a tiempo parcial.
4.5. INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP).
Es el más autónomo de los organismos que trabajan con la ley de riego. Oe
partida sus proyectos se apnueban a nivel regional, luego de una pre-aprobación
en el área. Por otra parte, generalmente los proyectos no son sometidos en
su integridad a la inspección SAG-DOH.
En cuanto a las líneas propias del fomento al riego, según la información que se
dispone actualmente, desaparecería en 2003 el subsidio para el financiamiento
~
43
para la elaboración de proyectos de la ley de Riego, lo que pone en serio peligro el
acceso de los beneficiarios de INDAP a los concursos de dicha Ley.
A juicio de los otros organismos estatales la autonomía del INDAP conlleva
problemas de coordinación y diferentes crllerios operacionales, especialmente, en
la aplicación de la ley N' 18.450, especialmente, en los criterios de evaluación de
los proyectos como en la inspección, donde aparece ·descolgado".
4.6. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA).
El INIA tiene a cargo dos proyectos de validación de tecnologia en riego para la VI
región, ambos financiados con fondos en etapa de conclusión. Ademas desarrolla
actividades en el ámbllo PROVALT, con recursos de la CNR. Esta slluación
manifiesta el grado de inestabilidad de la presencia del INIA en la región, al menos
en el ámbíto del riego, debido a que ésta depende de fondos con plazos
determinados para su ejecución y, en general, concursables.
44
CUADRO 1: INTERVENCiÓN INSTITUCIONAL EN EL PROCESO DE CONCURSOS
LEY 18.450 . VI REGiÓN.
COPlA DOH
COPIA SAG
RIEGO TECNIFICADO +
CAUDAL EXCEDENTARIO
ESTRUCTURA Y
DISe¡:;¡O INGENIERll
COMPROBACIÓN
EN TERRENO
COMPROBACiÓN
EN TERRENO
DOH
...
SAG
...
DGA (Derechos y factibilidad
de obras en cauces naturales)
eNR
(APROBACiÓN)
ODH INSPECCiÓN
DURANTE EJECUCIÓN +
PRUEBA OE BOMBEO
DOH (CALIDAD DE LA
ESTRUCTURA)
.
SAG INSPECCIÓN
(INICIO ANTICIPADO)
.
SAG (INVENTARIO +
CERTIFICADO DE
BONIFICACIÓN)
45
CUADRO N'2: PARTICIPACiÓN DE LOS DIVERSOS ORGANISMOS REGIONALES
EN EL AMBITO DEL RIEGO•
......,.
.
. .... -
1) LEY 18.450
x
-Apertura
-Revisión Técnica
X
Con
SAG
-Primera visita
-InfOrme de VlSbil1dad
Técnica
x
x
x
Con
DDH
X
X
Con
SAG
Con
x
x
DOH
x
-Firma de proyecto
x
-Coordinación Servidos
-Declarar Abandono del
I DroveClo
-Inspección ejecución
X
Con
SAG
x
x
-Recepción
-Registro
x
~ifusión
x
DOH
x
x
x
x
x
x
x
X
DE RIEGO
x
x
Con
-Aprobar modificaciones
técnicas
2) OTROS PROYECTOS
x
PROMM
3} CONSTRUCC_ION y
X
ADM. DE OBRAS
Convent
oVieio
x
x
4) FORTAlECIMIENTO
DE ORG. DE USUARIOS
5) DEFENSAS
FLUVIALES Y
REPARACIÓN DE
x
BOCATOMAS
x
6) TRANSFERENCIA Y
VAlIDACiÓN
TECNOLÓGICA
7) CDNTAMINACION
AGUA DE RIEGO
8) EVALUAC10N
AMBIENTAL
9) OTROS
x
x
x
x
x
x
46
x
CUADRO N"3: PERSONAL ENCARGADO DE LOS TEMAS DE RIEGO EN LA VI
REGiÓN
-
~FE~O~!;~~
- Ley de Riego
- Fortalecimiento
Usuarios
- Ambiente
- Otros
- TOTAL
2)TECNICOS
- Ley de Riego
-Ambiental
OOH
~-
1
-
IN~~c Ii;~.:.;..SA?~ .:SEREMI
-
~
1+S"'"
INIA
AGRlULTURA-
1+5*
1"
S"
4
6
1"
6
11
1
1"
1"
- Otros
3) ADMINISTRATIVOS
4
1
1
• Tiempo PalOsJ
(1) = Agregar 8 personas de adrrinislraci6n en Convento Viejo.
(2) = Incluye todas las lineas de tomento del riego.
1
2
2
1
47
5. UNA PROPUESTA DE INSTITUCIONALlDAD PÚBLICA
REGIONAl.
A partir del análisis de la realidad regional tanto de su producción agropecuaria
como de las dimensiones del riego y de la importancia de sus recursos hidricos,
surge la necesidad de potenciar tanto la institucionalidad estatal como
instrumentos de apoyo de manera de atender más a cabalidad el crecimiento del
sector. En ese sentido, se hace una propuesta que siguiendo la necesidad de
respuesta oportuna a [os requerimientos de la región esté en línea con la
propuesta nacional de nueva institucionalidad en el ámbito del riego, satisfaciendo,
asi, complementariamente los lineamientos emanados del MINAGRI.
Para guardar las características descritas, la nueva inslilucionalidad hídrica de la
región debe tener una perspectiva global y no seciorial y , por lo tanto, su esfera
de interés y composición debe ser transversal y multisectorial.
Una segunda condición debe ser una fuerte vinculación con el Gobierno regional
y las demás entidades de la región, en la medida de que el riego, y el agua en
general, tiene interacciones y vínculos con una multiplicidad de actividades
económicas y usos regionales.
En efecto, el consumo de agua regional, si bien mas del 90% de su uso
consuntivo es agrícola, el gasto en generación de energía casi duplica estos usos.
Así también es importante la presencia de establecimientos mineros y
agroindustriales que afectan no sólo la cantidad disponible sino también la calidad
del agua para la bebida y el riego, por lo que los factores ambientales cobran
cada vez mayor importancia. Adicionalmente, el incremento de la actividad
forestal, especialmente en el secano costero e interior, trae como consecuencia
alteraciones en la capacidad de los acuíferos para sostener tanto las demandas de
los emplazamientos humanos como el potencial de explotación agrícola y la vida
silvestre en el medio acuático.
Complementariamente a esta institucionalidad multisectorial, es necesario
disponer de un servicio especializado en el ámbito del riego que actúe optimizando
los recursos escasos disponibles de manera de ser un instrumento efectivo de
crecimiento y mejoramiento del riego regional de manera de contribuir al
desarrollo de la agricultura, mejorar su competitividad y aliviar la pobreza de los
sectores rurales.
Para satisfacer los mencionados objetivos se propone crear dos organismos
regionales: La Comisión Regional de Recursos Hidricos y el Servicio Regional de
Riego.
48
5.1 COMISION REGIONAL DE RECURSOS HiDRICOS (CRRH).
Como se definió anteriormente sería un organismo transversal y multisectorial que
ineluiria a todos los sectores relevantes usuarios del agua en el ámbito de la
región. Desde el punto de vista de su inserción en el aparato estatal será un
organismo público, autónomo, descentralizado con dependencia regional y que
actúa por delegación de la Comisión Nacional de Recursos Hídricos y por
instrucciones del Gobiemo regional.
Las funciones serían.
b. La elaboración y aprobación de una Plan Regional de Recursos
Hidricos que contenga lineamientos sectoriales en materia de política
de riego, energética, ambiental, uso humano, turístico, etc.
e. Coordinar la accíón de los diferentes actores regionales vinculados
con el recurso, de manera de generar politicas de alcance global y
su adecuada implementación.
d. Incorporar a las decisiones
y coordinación a las organizaciones de
usuarios más relevantes como a organizaciones de consumidores,
organismos
ambientales,
universidades
y
organismos
de
investigación.
e. Coordinar la acción de
organismos públicos y privados en
emergencias y en sequías, en este último caso para racionalizar el
uso del agua.
f. Proponer, en el marco de la política nacional de recursos hidricos,
planes de desarrollo y proyectos para el uso integral del recurso,
como grandes obras de riego.
Los organismos de la Comisión Regional de Recursos Hidricos serian: El Consejo
General y la Secretaria Ejecutiva.
El Consejo General estaría presidido por el Intendente Regional y estaría
compuesto por 3 consejeros reg ionales, 3 gobernadores provinciales, ~ereil1is-~
de Agricultura, Obras Públicas, Mideplan, VIVienda y Energía tM(neri
1
representante de los canalistas, 1 representante de los consU?rn res y 1
representante de los organismos universitarios y de investigación. Actuaría como
secretario el Director del Servicio Regional de Riego.
r
La Secretaría Ejecutiva cumple los acuerdos del Consejo General, coordina las
instituciones pertenecientes a la Comisión y ejerce la función administrativa. La
Secretaría Ejecutiva estaría radicada en el Servicio Regional de Riego.
El financiamiento de la CRRH tendría como fuente transferencias de la CNRH y
fondos regionales.
49
5.2. SERVICIO REGIONAL DE RIEGO DE LA VI REGiÓN (SRR).
El Servicio Regional de Riego será una institución autónoma del Estado,
relacionada con el Gobierno a través del Servicio Nacional de Riego del Ministerio
de Agricultura, tendrá Patrimonio y personería jurídica propios.
I
El SRR será el ejecutor de las politicas, planes y programas que ordene
directamente el Ministerio de Agricultura a través del Servicio Nacional de Riego y ¡
de la Secretaria Ministerial de la VI región. A través de esta última se coordinará \
con el Gobierno Regional.
No obstante lo expresado respecto de su autonomia, tanto sus presupuestos
como sus inversiones, requerirán autorización previa del Ministerio para su
posterior aprobación de conformidad a las normas de administración financiera
del Estado.
El director del Servicio Regional de Riego de la VI Región será designado por ei
Ministro de Agricultura a partir de una tema presentada por el Intendente
Regional, previa consulta con el Director Nacional del Servicio Nacíonal de Riego.
El SRR concentrará todas las funciones relativas al fomento del riego tanto en lo
que se refiere al aumento de ia superficie regada de la región como al
mejoramiento de éste. En ese sentido estará a cargo de globalmente de
promover y gestionar las acciones de la ley 18.450, reuniendo todas las funciones
que tienen al respecto en la actualidad la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y
el Servicio Agrícola y Ganadero como, así también, todas las funciones de
fomento del riego, capacitación de organizaciones de usuarios y transferencia
tecnológica que desarrolla el INDAP en la región. Por otra parte, se procederá a
trasladar al SRR las acciones de la DOH en lo referente al fortalecimiento de
organizaciones de usuarios.
Se mantendrán en la OOH las funciones relativas al diseño, construcción y
mantención de obras de riego y lo relativo a defensas fluviales.
Con respecto a las funciones de carácter ambiental y de conservación y
protección del recurso, el SAG y los otros organismos mantendrán sus funciones
de fiscalización de acuerdo a cuerpos legales como la Ley de Protección
Agrícola, SEIA, etc. Sin embargo, el SRR desarrollará todas las acciones de
fomento de prácticas de riego que conserven sustentablemente los recursos
naturales como así también de las acciones de transferencia tecnológica que
eviten el deterioro de los recursos naturales.
Con respecto a la investigación, a parte de coordinarse con el INIA, el SRR
debería coordinar la captación de demanda por investigación, la definición de
prioridades, la generación de fondos de financiamiento y la evaluación.
50
En lo que tiene que ver con la transferencia tecnológica el SRR deberá
organizarse territorialmente de manera de focalizar su acción atendiendo las
diversas realidades socioeconómicas y de acceso al recurso que existen en la
región, de manera de dar atención preferente a los sectores que más la
demanden. En ese sentido deberá privilegiar su vinculación con las
Municipalidades y organizaciones de usuarios.
Con respecto a los recursos Presupuestarios y de personal se asignarían, en una
primera instancia vía transferencias los mismos recursos que utilizan los servicios
regionales que actualmente trabajan en el ámbito del riego en función de las
funciones que le traspasan al SRR. En una etapa posterior, se debería trabajar
con presupuestos fiexibles, en base a proyectos presentados anualmente por el
;r2P?
SRR
FUNCIONES QUE SERIAN TRANSFERIDAS AL S5R DESDE OTROS
ORGANISMOS.
;>'
1) Funciones Relacionadas con la Ley 18.450.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Apertura (ex DOH e INDAP).
Revisión Técnica (ex DOH, SAG e INDAP).
Primera Vista (ex SAG y DOH).
Informe de Viabilidad Técnica (ex SAG y DOH).
Fimna de Proyecto (ex SEREMIS).
Aprobación (ex INDAP)
Declarar Abandono del Proyecto. (ex CRRH).
Inspección ejecución (ex SAG y DOH).
Recepción (ex DOH, SAG e INDAP).
Registro (ex DOH).
Difusión (ex DOH, INDAP, SEREMIS Y CRRH).
Aprobar modificaciones técnicas (ex CRRH).
2) Otros Proyectos de Riego (ex DOH: PROMM, INDAP).'
3) Fortalecimiento de Organizaciones de Usuarios (ex DOH) 4) Transferencia y Validación Tecnológica (ex DOH e INDAP).5) Otros.
51
FUNCIONES A TRANSFERIR AL SRR VI REGiÓN POR OTROS ORGANISMOS.
'W,PIJII¡S~~.1:~
l~irE'Z;2i:~ I'l§I'Wt'.;'1'
~"-"""""" ,
,....
-~
·c.,.","",,',
. ...".
_
,-
",;4\ _
~_.
~~
'!~I~ .CRRH "Jo
~~R.
1~-~5::liI'·
MIS.
" ",*
,.,""'" "...
,
-SN[lJf¡¡j"
, ''l!'';';;;'~~
1) lEY 18.450
-Mertura
-Revisión Técnica
X
X
·Primera visita
X
X
X
Con
DOH
X
Con
SAG
X
-Infonne de Viabilidad
.....écnlca
·firma de rirovecto
-A robación
-Coordinación Servicios
-Declarar Abandono del
IOfoveclo
-Inspección ejecución
X
X
Con
SAG
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-Recención
-Renislro
-Difusión
X
X
X
·Aprobar modificaciones
técnicas
X
2) OTROS PROYECTOS
OE RIEGO
X
4) FORTALECIMIENTO
DE CRG. DE USUARIOS
5) OEFENSAS
X
X
Con
SAG
Con
DOH
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3) CONSTRUCCION y
ADM. DE OBRAS
X
X
PROM
M
X
Convent
aVieio
X
X
X
X
FlUVIALES Y
REPARACiÓN DE
BOCATOMAS
6) TRANSFERENCIA Y
VALIDACiÓN
TECNOLÓGICA
1l CONTAMINACiÓN
AGUA DE RIEGO
8) EVALUACION
AMBIENTAL
9) OTROS
X
Con
DOH
X
X
X
X
X
X
X
. . Regional de RIego.
x - FuncIOnes Traspasadas al ServiCio
X
52
....
TRASPASO DE FUNCIONES DESDE DIVERSOS ORGANISMOS AL SERVICIO
REGIONAL DE RIEGO VI REGiÓN.
DQH
1) LEY 18.450:
- Apertura.
- Revisión Teenica.
- Primera Vista.
- Informe de Vl8bifidad Técnica.
- Inspección Ejecución.
- Recepción.
Registro.
- Difusión.
4
2) OTROS PROYECTOS DE
RIEGO (PROMM).
3) FORTALECIMIENTO DE
ORGANIZACIONES DE
USUARIOS.
4) TRANSFERENCIA Y
VALIDACióN TECNOLÓGICA,.
SAG
1) LEY 18.450:
- Re....isión Técflica.
- Primera Visita.
• lnfotme de Viabilidad Técnica.
• Inspección EjeOJCión.
- Receod6n.
INDAP
1) LEY 18.450:
- Apertura.
- Revisión Técnica.
- Aprobación.
- Recepción.
- Difusión.
2) OTROS PROYECTOS DE
.
'
-~
.~
RIEGO.
3) TRANSFERENCIA Y
VAlIDACION TECNOlOGICA.
SEREMIS
1) LEY 18.450:
• Firma de Proyecto.
- Difusión.
CRR
LEY 18.450:
- Declarar Abandono del
Proyecto.
- Difusión.
- Aprobar modificaciones
Técnicas.
53
Descargar