TEMA 3 - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
TEMA 3. MODELOS ARTÍSTICOS.
LA NATURALEZA, MODELO PARA LA CREACIÓN ARTÍSTICO-LITERARIA.
-Desde el XV, debido a los grandes descubrimientos geográficos y físicos, se produce un interés extraordinario por conocer el Universo y su diversidad.
-En Florencia se inician los estudios en torno a la Naturaleza. Se buscaba un orden y sus correspondencias para explicar el sentido del Universo y la situación del hombre en él.
-El Neoplatonismo había roto con la vieja idea del estatismo del Universo y había introducido la noción de correspondencias.
-Se pensaba que el Cosmos era un gran sistema matemático, perfectamente organizado por una mano superior de acuerdo con un plan divino.
-FICINO: para él, Dios había diferenciado cuatro elementos en la materia y cuatro propiedades en el espíritu humano. Las propiedades espirituales tenían su perfecta correspondencia con los
elementos materiales: al fuego le correspondía la propiedad espiritual (intelecto); al aire, la inteligencia; al agua, el alma; y a la tierra, la Naturaleza.
-Gracias a la existencia de un Anima mundi, equivalente al principio de unidad, se regía todo el Universo.
-Para la escuela florentina, el Universo tenía un carácter óptico. Las tres dimensiones del mundo proporcionaban una estructura matemática de la que derivaba la música (por orden numérico) y
los cuatro elementos (orden geométrico). El resultado de esas combinaciones serían las 12 caras, 12 esferas y las 12 figuras del zodíaco.
-El descubrimiento de esa Naturaleza perdida desde la Antigüedad, fue un hecho esencial en los primeros momentos del Renacimiento y afectó fundamentalmente al arte.
-La pintura trataba de “imitar” la Naturaleza y las creaciones acerca de ella o sobre el cuerpo humano (el elemento más perfecto de la Naturaleza) se basaban en la idea de proporción o
concordancia, según el ejemplo natural.
EL VALOR DE LA MITOLOGÍA Y SU INTERPRETACIÓN HUMANISTA.
-Los mitos griegos inspiraron a poetas y dramaturgos antiguos para sus creaciones, lo mismo que a los autores y a artistas plásticos renacentistas y barrocos, pero a costa de una clara
desmitificación del contenido sacro que pudieron tener en alguna ocasión.
-Es necesario distinguir el mito del relato mítico, que se confunde con la fábula o la leyenda, habiendo perdido muchas veces esa sustancia originaria que es posible que tuvieran en otro tiempo.
-Desde la Antigüedad a la Edad moderna se editaron numerosos tratados mitológicos. La más importante teoría sobre la interpretación de los mitos que nos ha legado la Antigüedad en la propia
Grecia procede de EVÉMERO. Explicaba los mitos y leyendas de toda especie.
-LACTANCIO, entre el III y IV, en sus Divinae instituciones, impulsó la idea evemerista de que todos los dioses fueron en su origen hombres, lo que divulgó SAN ISIDORO DE SEVILLA a lo
largo de toda la Edad Media en sus Etimologías.
-Mucho más importante que el evemerismo, que no habría conducido más que a un rechazo de la mitología antigua, fue la interpretación simbólica, porque suponía un paso más allá de la versión
meramente historicista y antropomórfica de los mitos tal como los entendía el evemerismo directo.
-BOCCACCIO compuso un tratado de mitología de gran erudición, que significó la gran colección de mitos antiguos y la interpretación más amplia y exhaustiva realizada hasta entonces.
-En España, el primer tratado importante de mitología desde la perspectiva simbólica fue el de MOYA, Philosophia secreta, de 1585. Recoge las fábulas de los gentiles y de cada una se hace una
posterior “declaración” indicando el valor alegórico-moral.
LA IMPORTANCIA DE LOS JARDINES Y EL MITO DE LA ARCADIA.
JARDÍN EN EL RENACIMIENTO.
-A partir del Renacimiento, y por influencia de la Antigüedad clásica, el JARDÍN ocupó un lugar fundamental en casas nobles y palacios.
-Por influencia del humanismo, nació a partir del XV en Italia un nuevo concepto del jardín que intentaba confundirse con el paisaje natural. Fueron RAFAEL y BRAMANTE los artistas que en
las grandes villas romanas establecieron las premisas de lo que habría de ser el jardín en los ss posteriores y quienes definitivamente lo integraron en la arquitectura.
-El jardín renacentista contaba con varios elementos: vegetales, animales, piezas arquitectónicas y agua; arte y Naturaleza.
-Recuperó con la mitología los amplios espacios naturales, y lo elemental y casi vulgar, adquirió gran importancia por influencia del pensamiento franciscano.
-Recuperó también la Naturaleza en libertad procedente del mundo clásico. Junto a los paisajes placenteros y fértiles, se dio entrada a los pastores, que vivían en el campo, tenían tiempo libre,
eran universales y contaban con una ascendencia cristiana (fueron los primeros en acudir al nacimiento de Jesús). Ese mundo pastoril tenía su propia organización social, con diversos tipos y
jerarquías (vaqueros, cabreros, pastores), pero todos tenían en común el amor.
-La escuela de Florencia dio al jardín una especial relevancia. Se convirtió en el lugar donde se podía reflexionar sobre su significado y símbolo complejo.
-En el teatro barroco se utilizó de manera extraordinaria como escenografía y espacio dramático para diferentes acciones.
-Para hallar el primer jardín intelectual, hay que retroceder al IV a.C., hasta el Jardín de Academos, donde PLATÓN iniciaba a sus discípulos en los misterios pitagóricos y egipcios.
La influencia que ejerció el Jardín de Academos en el pensamiento occidental fue el fervor de los humanistas italianos por resucitarlo cuando conocieron los textos de Platón en 1439.
-En el Jardín de Médicis convivían LEONARDO, ALBERTI y FICINO, y allí se trataba de fundir el pensamiento católico con el libre discurrir de la filosofía. Se intentaba unir la alquimia con el
cristianismo en un gran esfuerzo por encontrar las raíces de todas las formas de religiosidad y el conocimiento del hombre y del cosmos.
-En España, la época de Felipe II coincidió con la internacionalización del jardín. Si durante ss había sido el espacio pequeño y cerrado, se convirtió entonces en estancia señorial y abierta, de
acuerdo con los modelos italianos.
JARDÍN EN EL BARROCO.
-Se dan cita todas las posibilidades metafóricas. Se convirtió en el espacio amoroso, en elemento de teatralidad y en laberinto de todas las pasiones, ya que los cinco sentidos estaban presentes
con toda la fuerza que permitían el arte, el símbolo y la Naturaleza. En los tapices del XV relativos a La dama y el unicornio ya podía observarse la importancia de los cinco sentidos y el placer
que proporcionaban los elementos naturales; el Renacimiento aportó una mayor integración de arte y naturaleza, y el Barroco intensificó de modo extraordinario todas sus capacidades ocultas.
-VIRGILIO: es a él a quien se debe el éxito del género y su influencia en toda la tradición occidental. Con él, la Arcadia pasó a ser el espacio de felicidad de los pastores. En sus Bucólicas,
Virgilio acercó a ese lugar fantástico su propio mundo personal y la historia de Roma. Esos paisajes agradables se convirtieron en escenario de la poesía bucólica que prácticamente utilizaron
todos los géneros: la epopeya, para informar de una topografía y situar al héroe (Poema de Mio Cid); la poesía de clerecía (BERCEO) para acercar lo sobrenatural; la novela caballeresca para
idealizar un paraje incluso en medio de un bosque salvaje..
-SANNAZARO: Arcadia inaugura el interés del Renacimiento por todo lo pastoril y la Naturaleza en libertad. Características:
• Originalidad formal (narración en prosa, con lírica y canto incorporados) e intención de transmitir un profundo mensaje humano y literario bajo el símbolo de la Naturaleza, confirieron a este
texto un carácter excepcional.
• Confirmación de que el género no se limitaba a la égloga sino que podía ampliarse (dramáticas, narrativas) y utilizarse de forma alegórica para expresar incluso biografías personales.
• La obra se inicia con un Proemio donde se justifica la elección del género pastoril y se cierra con el simbólico capítulo A la zampoña, donde se despide del instrumento y del mundo bucólico
en aras de otros intereses superiores.
• A partir de la prosa VII, la Arcadia deja de ser una sucesión de escenas bucólicas para ser algo más profundo: la historia personal de uno de los pastores, el narrador, trasunto del autor.
• Tuvo un éxito extraordinario en toda Europa durante los ss XVI y XVII.
• Ayudó a formar una nueva sensibilidad favorable a lo natural y opuesta a la urbe, y contó con gran número de imitadores, especialmente a partir de GARCILASO y sus comentaristas.
• La complicada vida del autor se manifestó en el desequilibrio de la estructura de la obra. Mientras las primeras prosas resultan un pretexto narrativo para ubicar las églogas, a partir de la VII
el relato toma un carácter autobiográfico, y las dos últimas se alejan del ambiente pastoril para tratar el tema de la muerte: en la XI se describen ceremonias fúnebres, en la XII el viaje de
regreso del protagonista.
ALEGORÍA, MITO, JARDÍN Y AMOR EN EL SUEÑO DE POLÍFILO.
-El sueño de Polífilo:
• Considerado como uno de los libros más curiosos y enigmáticos. Atribuido a COLONNA, se vio rodeado de polémica por su contenido esotérico, sus grabados de autor desconocido y el
misterio en torno a su autoría.
• Estructurado en 2 partes y en 38 capítulos, los primeros 24 tienen por narrador a Polífilo, y desde el 25 al final la narradora es Polia.
La primera parte resulta una novela alegórica, propia de la literatura de visiones. Relata el camino de ascensión espiritual del protagonista desde el miedo inicial hasta el encuentro con su
amada Polia (una misteriosa ninfa). El relato finaliza con la ruptura simbólica del velo de Venus por una flecha de oro de Cupido. Este argumento está interrumpido por complejas historias
mitológicas y descripciones de lugares fantásticos.
La segunda parte tiene por protagonista a Polia, la amada de Polífilo, quien dejó de aparecer como ninfa y se presentó como una joven real (Lucrezia Lelli), con grandes dudas sobre ser amada
de Diana o amada de Polífilo. Aunque podrían parecer dos libros diferentes, tienen en común la forma de sueño alegórico en la línea de La divina comedia de DANTE o la Amorosa Visione
de BOCCACCIO.
• Se inicia con una descripción cultural y pictórica de la Aurora para referir el amanecer en que, tras una noche de insomnio, Polífilo se quedó dormido en un día de primavera, fecha en que
comenzó su visión. El estilo culto, con una escritura dilatada y lenta, propio del XV, influyó más en la prosa barroca que en la propiamente renacentista, más equilibrada.
• La estructura de sueño se organiza a partir de motivos para el encuentro con el otro mundo. Los jardines, bosques, prados, flores, la música, los seres mágicos (dioses, ninfas), tienen una doble
lectura: la estética y la simbólica.
• El autor mostraba la importancia de la escenografía espectacular como ubicación espacial para situar la grandeza del amor neoplatónico.
• Además del carácter alegórico y estético, el libro ofrece un lenguaje artístico, sensual y artificioso.
• Tiene extraordinaria importancia la preocupación por la lengua. Los motivos de los jeroglíficos, inscripciones, lemas de los emblemas.., están en relación con la importancia de la palabra que
el humanismo destacó.
• Obsesión del autor por destacar números simbólicos como el tres, el cinco (las jóvenes que representan los cinco sentidos) o el siete (las siete muchachas que cantan en el banquete), los
colores, animales de toda clase y las diversas formas que se muestran se corresponden igualmente con tradiciones simbólicas, presentes en el hermetismo.
• Gran compendio informativo de temas, motivos y alegorías más propios del gusto del Barroco español que del Renacimiento, más equilibrado y sencillo.
Descargar