acrobat

Anuncio
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
Universidad Autónoma de Zacatecas.
Doctorado en Historia UAZ.
Tercera Generación. 1991-2001.
Propuesta de Anteproyecto de tesis.
Presentado por. Mtra. Mara Lioba Juan Carvajal.
Tutor: Dra. María José Sánchez Usón.
Título: “La sarabanda: los orígenes controvertidos de un género, en el panorama musical
novohispano”.
Presentación:
El propósito de este trabajo es profundizar en la investigación sobre el origen sociocultural, americano o no, de la sarabanda, género musical bailable reconocido en el siglo
XVI. La sarabanda es un producto artístico que se ha desarrollado y ha sobrevivido hasta
nuestros días, logrando su máximo esplendor como parte de la Suite en las obras clásicas
del período barroco.1 Sin embargo, su oscura génesis y su baja procedencia social, en el
siglo XVI, nos obligan a razonar acerca del género, ya que finalmente, constituye un
producto musical que trasciende épocas. El origen de la sarabanda es atribuido, en algunos
estudios de historia cultural de México, a un hecho fortuito: el encuentro del texto de una
sarabanda de seis estrofas del español Pedro Trejo, en México, en 1556.2 Por lo que,
consecuentemente, se ha repetido su naturaleza novohispana.
1 La Suite es una obra instrumental de varios movimientos característica de los siglos XVII
y XVIII, está generalmente compuesta por las formas dancísticas allemande, courante,
sarabande y gigue, más otras formas opcionales.
2 La Música de México, (Dir. J. Estrada), I Historia, 2. Periodo Virreinal (1530 a 1810),
UNAM, México, D. F., 1986, p. 27. Véase, también M. Ramos Smith, La danza en México
durante la época colonial, Alianza Editorial mexicana, CONACULTA, México, D. F.,
1990.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
Justificación:
El estudio de la sarabanda se inserta en una época muy controvertida, en la cual
confluyeron muchos acontecimientos de carácter político, religioso cultural e ideológico, en
toda Europa y en especial en España, que revolucionaron el panorama cultural y musical
del período de transición entre el mundo medieval y el moderno. A su vez, y como
resultado de todo ello, el encuentro con el continente americano sirvió, además, para
alimentar toda la expectativa investigadora, aventurera y científica del hombre renacentista
y reafirmar
las esperanzas económicas y sociales de las clases populares, ante el
monopolio político de los gobiernos españoles. El mismo tema de la sarabanda en sí
constituye una muestra de estos acontecimientos, al ser (si aceptáramos estas bases) un
producto americano, de raíces indígenas, que rápidamente prolifera, se exporta y se mezcla
en el mundo de la alta sociedad hispano-peninsular, llegando a ser mencionado por los
clásicos universales de la literatura española como Lope de Vega, Cervantes y Quevedo.3
Consideramos que éste es, pues, un punto importante de la historia de la música, en
particular y de la historia de la cultura, en general, cuya elucidación requiere una
investigación precisa, que no sólo resuelva la problemática que se genera en torno a esta
forma musical, sino que contribuya a precisar, todavía más, el panorama de intercambios
culturales entre España y Nueva España.
Alcance y límites:
En este trabajo, se pretende limitar el estudio concreto de este género musical,
referido, fundamentalmente, a España y Nueva España, utilizando, quizás, algunas otras
fuentes útiles procedentes, por ejemplo, de las Antillas (Cuba), por ser éste punto de
contacto decisivo entre América y la Península Ibérica. La razón de esto obedece a que la
sarabanda, finalmente, se ha convertido en un género universal y no es objetivo de este
trabajo abarcar el estudio de su posterior evolución, sino encontrar las razones por las que
surgió o se popularizó en la Nueva España y/o en España durante el siglo XVI, es decir,
cuáles fueron las causas que le dieron origen como producto social, y su estudio
consecuente a partir de esta consideración
3 Vid. M. Ramos Smith, Op. Cit., pp. 35 y sigs.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
Planteamiento del problema:
En el estudio de la sarabanda como género en México existe una fuente directa
manuscrita que da origen al planteamiento de que es un producto mexicano, se trata del
Cancionero general de las obras del poeta Pedro de Trejo (versión de 1569)4 , originario de
Extremadura (España), que llega a Nueva España probablemente en 1567. Del continente
americano, esta forma musical pasaría a la Península, registrándose su primera mención en
1583.5 Sin embargo, en nuestra opinión, estos datos son muy imprecisos, como para, a
partir de ellos, garantizar lugares y fechas concretas sobre la procedencia de este género.
Además, los musicólogos e historiadores de la música que se han preocupado por el
tema disienten entre sí sobre su génesis, por ejemplo:
La Enciclopedia de la Música, dirigida por Fred Hamel y Martin Hürliman, traslada
lo siguiente: “La <<sarabanda>> es un baile español que hacia 1600 pasó de España a
Francia y fue adoptando poco a poco un carácter solemne, grave y grandemente expresivo.
La sarabanda es ya una composición homófona con una voz superior adornada
melódicamente.”6
Según Aaron Copland, la sarabanda es una “danza de origen español que se divulgó
por toda Europa”.7
El Diccionario Harvard de la Música apunta que “La sarabanda procedió
probablemente de México y apareció en España en los comienzos del siglo XVI.
Originalmente era sin duda un baile desenfrenado y aun lascivo, pues así lo describen y
atacan severamente diversos autores, entre ellos Cervantes.”8
4 La versión de dicho cancionero se conserva en el A. G. N., Ramo de Inquisición, vol.
CXIII hoja 334. Vid. La Música de México..., p. 28.
5 Vid. C. Sachs, Wold History of the Dance, W.W. Norton, New York, 1937, p. 367.
6 Enciclopedia de la música, (Dir. F. Hamel y M. Hürliman), Ed. Grijalbo, tomo 2,
México, D.F, 1987, p. 701.
7 Aaron Copland, Cómo escuchar la música, Ed. Huracán, La Habana, 1974, p. 450.
8 Don Michael, Randel, Diccionario Harvard de la Música, Ed. Diana, México, D. F.,
1997, p. 556.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
Por último, el Diccionario Oxford de la música define ampliamente el género:
“Zarabanda (Esp.), Sarabande (Fr., Ing., Al.), Saraband (Ing.), sarabanda (It.). El origen y
carácter de estas danzas es poco claro, y aparece bastante mal explicado en la mayoría de
los diccionarios.
La zarabanda parece tener un origen oriental, y se acepta generalmente que su
nombre procede del persa serbend, aunque se proponen otras etimologías. Lo cierto es que
aparece en España, y que en el siglo XVI su carácter licencioso la hace condenar por las
autoridades repetidas veces. El Padre Mariana (1536- 1624) dice de ella: “Entre las otras
invenciones ha salido estos años un baile y cantar tan lascivo en las palabras, tan feo en
los meneos, que basta para pegar fuego aun en las personas más honestas”. (Tratado
contra los juegos públicos) El mismo Felipe II (reinó 1555- 98) pensó que era necesario
prohibirla. En el siglo XVII se denominan en Italia zarabandas a diversas danzas de ritmos
diferentes (por lo general vivas), cuyo primer tiempo va acentuado; su diversidad refleja el
profundo cambio de carácter que sufrirá la danza.
La zarabanda se difunde por toda Europa en el siglo XVIII [...], pero ya es un baile
grave y reposado, en compás ternario (generalmente tres por dos), cuyas frases comienzan
en el primer tiempo del compás. El lascia ch’io pianga de Handel es una característica
zarabanda y fue escrito originalmente como danza, agregándosele luego la letra para
usarlo en una ópera; el acento que lleva en el segundo tiempo del compás es típico de esta
danza.
La zarabanda aparece comúnmente como uno de los movimientos de la suite
clásica. En las de Purcell aparece a veces como último movimiento, pero Bach y otros la
hacen seguir por una giga vivaz, a menudo con otros movimientos intercalados entre estos
dos. Su forma es binaria simple”.9
9 Percy A, Scholes, Diccionario Oxford de la música, Ed. Pueblo y Educación, Instituto
Cubano del Libro, La Habana, 1973, p. 1285.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
Todas estas discrepancias ameritan, en nuestra opinión, un rastreo más aproximado
de la sarabanda, principalmente para dilucidar la incógnita de si, como se ha dicho, es una
forma novohispana (la primera, en su caso) que se exportaría al continente europeo o, por el
contrario, su procedencia es peninsular, constituyendo otro elemento cultural más que
llegaría a América con la Conquista española.
Hipótesis:
En este anteproyecto nuestra premisa interina principal sería fundamentar y verificar
la intuición de que, en ese ámbito de ambigüedad en que se inscribe, la sarabanda no es un
producto propiamente mexicano, sino español, ya que consideramos insuficiente la
información que proporciona el manuscrito de Pedro de Trejo, en donde se incluye un texto
de seis estrofas que glosa este género, lo cual no quiere decir que se originara aquí, ya que
bien pudo haber sido traído de España por el propio Trejo.
Al parecer, la literatura musical mexicana tiene un marcado sentido de autodefensa
cultural, lo cual pudiera ser producto de varios siglos de colonización,
en la cual todo
estaba supeditado a la voluntad de las clases gobernantes. Sin embargo, sería un error
utilizar una política justificativa semejante frente a una realidad histórica. De lo que se debe
tratar es de ver con claridad el porqué de los acontecimientos, sus orígenes y consecuencias,
y su significación en todos los sentidos.
Esta tendencia acreditativa se ha venido desarrollando también por el apoyo que
autores extranjeros como Robert Stevenson le han prestado al atribuir, por ejemplo, a la
zarabanda un origen mexicano, lo cual sentó en su día un importante precedente que fue
rápidamente aceptado y difundido por la mayor parte de la literatura musicológica
mexicana.10
10
Robert Stevenson: La música en México, Historia, Período Virreinal (1530 1810), Julio Estrada, Editor.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
De poder comprobarse esta intuición, faltaría, además, preguntarnos acerca de los
elementos básicos que conforman este género como: ¿qué tipo de música era?, ¿Qué
instrumentos se utilizaban? ¿Era un producto de origen literario, dancístico, musical o una
combinación de todos? ¿Por qué siendo un producto de bajo origen social se divulgó tanto
entre las clases dominantes?, ¿Por qué, aunque la iglesia la denominaba la obra del diablo,
fue utilizada por los grandes clásicos del Siglo de Oro de la literatura española, adquiriendo
tanta popularización?, etc., interrogantes, todas, que se desprenden de manera secundaria de
la hipótesis central.
Objetivos:
Los objetivos que nos proponemos lograr en este anteproyecto se derivan,
necesariamente, del planteamiento del problema existente y de nuestra hipótesis de trabajo.
Para completar esta investigación y llegar a la necesaria conclusión de que la sarabanda
puede no ser un producto mexicano y que no importa tanto su origen espacio-temporal sino
su rol histórico, social y cultural, pretendemos:
-
Proyectar el estudio de la sarabanda desde una perspectiva histórica tomando en cuenta
antecedentes concretos políticos, demográficos, sociales y culturales, tanto de Nueva
España como de España; es decir, la respectiva situación política a finales del siglo
XVI, la organización de su tejido étnico-social y su relación con otros ámbitos
territoriales, etc.
-
Contemplar, teniendo como eje vertebrador la sarabanda, las relaciones de intercambio
cultural entre España y Nueva España y todos los procesos de aculturación y
transculturación que en ese sentido se fueron dando y su grado de aceptación.
-
Definir la sarabanda como forma musical y sus usos sociales; porque si bien en España
era tenida por un género de baja extracción, se desconoce su consideración real en
Nueva España.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
-
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
Comparar, horizontalmente, la sarabanda con otros géneros similares ubicados en otras
áreas geoculturales coetáneas (ej.: Italia, Francia..., etc.), para entender la importancia
de la misma y su trascendencia posterior.
-
Estudiar, integradamente, los adelantos musico-culturales que se iban implantando y
desarrollando en Nueva España, como por ejemplo: la introducción, en el medio
eclesiástico, del órgano y otros instrumentos musicales cordófonos,
que fueron
sustituyendo a los instrumentos indígenas, y cómo éstos fueron reubicados en otros
contextos sociales y usados, por ejemplo, para fiestas populares, en donde la sarabanda
podría jugar un papel importante.
Metodología:
En nuestra opinión, hasta ahora, el método que subyace en el estudio de la
sarabanda, como una parte de la historia musical de México, se ha basado, únicamente, en
una transcripción literal y un íntegro respeto textual de las fuentes escritas conocidas. Sin
embargo, es necesario ir más allá de las mismas para entender por qué tales fuentes
aparecen en un momento histórico y en un lugar geográfico determinados y en una
coyuntura específica.
Sin por ello menospreciar la revisión de la documentación ya mencionada (que
habrá de ser completada), sino, al contrario, a partir de ella, partiremos de una estrategia
que nos permita definir y ubicar a la sarabanda en su contexto cultural propio; rastrearemos,
regresivamente, en la medida en que las fuentes lo permitan, su raíz y su naturaleza
originaria, y, finalmente, compararemos el objeto de estudio, contemplado como producto
musical y como fenómeno musical con alguna manifestación cultural similar.
Fuentes:
Las fuentes que se emplearán en el estudio serán, inicialmente, de carácter
documental
y
bibliográfico.
Entre
los
documentos
de
archivo,
consideraremos,
especialmente, a las fuentes de naturaleza musical (partituras originales o transcripciones de
las mismas).
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
En la bibliografía, incluiremos tanto estudios sobre sociedad y cultura hispana y
novohispana como trabajos generales y monográficos de carácter musical, combinando,
complementariamente, la información de ambos bloques temáticos.
Con las fuentes, pretendemos organizar un capítulo específico de la Tesis, en el que
se expliquen los criterios de selección y se elabore una bibliografía comentada de aquellos
títulos claves para el desarrollo de nuestro tema.
PROPUESTA DE CAPITULADO:
Capítulo I:
a) La sarabanda, ¿un producto americano?
-Explicar y analizar las fuentes que le atribuyen un origen americano, específicamente
mexicano. (Marco histórico social, antecedentes).
b) La sarabanda, ¿un producto europeo? (Marco histórico social, antecedentes).
-Análisis de las fuentes que definen la sarabanda como un producto europeo: estudio de las
diferentes hipótesis:
1.1-
El origen Español.
1.2-
El origen arábigo-persa.
1.3-
El origen italiano.
c) La sarabanda, ¿un producto africano? (Marco histórico social, antecedentes).
1.1-
Análisis de las fuentes.
1.2-
El origen religioso y su función social.
Conclusión del Capítulo I:
Capítulo II:
La sarabanda, un género artístico musical, bailable o literario.
a) Definición del género. (estudio del contenido y la forma, parámetros definitorios del
concepto de género musical, función social del mismo, género cantable, bailable, o
escuchable, etc)
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
b) Estudio y análisis de la sarabanda dentro del contexto literario. (La poesía dentro del
género).
Conclusión del Capítulo II:
Capítulo III:
La sarabanda dentro del panorama musical novohispano:
a) La sarabanda en la Nueva España en el siglo XVI.
b) La sarabanda en España en el siglo XVI.
c) Interrelación, intercambios y formas específicas de manifestarse.
d) La evolución de la sarabanda, en el período colonial: de la danza, a la literatura y
finalmente a la música (sin texto).
Conclusión del Capítulo III.
Capítulo IV: (tentativo)
La sarabanda dentro de la suite barroca: La cumbre o máximo esplendor de la sarabanda
como género musical:
a) Evolución y desarrollo de la sarabanda en Europa:
1.1 – La sarabanda como parte de la suite francesa. (siglo XVII).
1.2 – La sarabanda en la suite alemana. (Siglo XVIII).
Conclusión del capítulo IV:
Conclusiones generales:
Bibliografía:
Apéndices:
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA INICIAL:
(Actualizada)
-Acosta Leonardo: Música y descolonización. Editorial Arte y literatura. Ciudad de la
Habana, 1982.
-Antolitia, Gloria, Situación de la música en Cuba en el siglo XVI, Ed. Pueblo y Educación.
Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1976.
-Antolitia, Gloria: Dos siglos de música (siglos XVI y XVII), Editorial Letras Cubanas, La
Habana, 1984.
Anónimo: Las mil y una noches. Editorial Porrúa. México, 1999. Prólogo de Teresa E.
Rhode.
-Aretz, Isabel: (relatora) América Latina en su música. Siglo XXI Editores. S. A. Y
UNESCO. México. 1985.
-Autores varios: Compilación y Prólogo: Dra. Áurea Matilde Fernández Muñiz. Historia de
España. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1980.
-Behague, Gerard, La música en América Latina (una introducción), Monte Ávila Editores,
C.A., Venezuela, 1983.
-Bianconi, Lorenzo: El siglo XVII Historia de la música. Tomo 5., Turner libros. S.A.,
Madrid, 1999.
-Carpentier, Alejo: La música en Cuba, Editorial Letras cubanas, Ciudad de la Habana,
1979.
-Castañeda, Daniel y T. Mendoza, Vicente, Instrumental precortesiano, tomo I, Imprenta
del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México, D. F., 1933.
-Copland, Aaron, Cómo escuchar la música, Ed. Huracán, La Habana, 1974.
-Enciclopedia de la música, (Dir. F. Hamel y M. Hürliman), Ed. Grijalbo, tomo 2, México,
D.F., 1987.
-Cardoso, Jorge: Las danzas y las canciones folklóricas en Argentina. Artículo contenido
en la revista “Heterofonía” 109 julio 1993- junio 1994. Revista musical semestral. Órgano
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
del centro Nacional de Investigación. Documentación e información musical/tercera época/
volúmenes XXVI- XXVII . Instituto Nacional de Bellas Artes, México.
-Cattín, Giulio: Historia de la música. El medioevo. Primera Parte. Turner Libros. S.A.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Madrid. 1999.
-Chamorro Escalante, Arturo y Rivera Acosta, María Guadalupe: El son calentano, el son
del sur de Jalisco y el jarabe ranchero. En revista “Estudios Jaliscienses”# 37 de agosto
1999. Editorial El colegio de Jalisco.
-Chamorro Escalante, Arturo: Mariachi antiguo, jarabe y son, símbolos compartidos y
tradición musical en las identidades jaliscienses. El colegio de Jalisco. 2000.
-Da Silva Díaz, J, S: Influencia de los descubrimientos en la vida cultural del siglo XVI.
Fondo de Cultura Económica. México.1986.
-Dallal Alberto. La danza en México. Primera Parte. Panorama crítico. UNAM, Instituto de
Investigaciones Estéticas. México, 1985.
-Dallal Alberto. La danza en México. Segunda Parte. Panorama crítico. UNAM, Instituto de
Investigaciones Estéticas. México, 1989.
-Dufourcq, Norbert: Breve Historia de la Música. Editorial Pueblo y educación, La Habana,
1963.
-Elí Rodríguez, Victoria y Alfonso Rodríguez, María de los Angeles: La Música entre
Cuba y España. Tradición e innovación. Fundación Autor, Madrid, 1999.
-Ensayos de Música Latinoamericana , Selección del boletín de música Casa de las
Américas, Colección Nuestros países, Serie Música, C. de las A., La Habana, 1982.
-Estrada, Jesús, Música y músicos de la época virreinal, SEP, México, D. F., 1973.
Frisch Guajardo, Uwe, Trayectoria de la Música en México, Epoca Colonial, UNAM,
México, D. F., 1987.
-Fubini, Enrico: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX Alianza
Editorial, Madrid, 1988.
-Gage, Thomas, Viajes en la Nueva España, Colección Nuestros Países, Casa de las
Américas, Serie Rumbos, Ediciones Casa de las Américas, La Habana, 1980.
-Gallico, Claudio: La época del humanismo y del renacimiento, Historia de la Música.
Tomo 4.,Turner libros, S.A., Madrid, 1999.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
-Gallo, F. Alberto: El medioevo Segunda Parte. Historia de la Música., Tomo 3, Turner
Libros. S.A., Madrid, 1999.
-García de León Antonio: Contrapunto entre lo barroco y lo popular en el Veracruz
colonial. Artículo contenido en la revista “Heterofonía” 109 julio 1993- junio 1994.
Revista musical semestral. Órgano del Centro Nacional de Investigación. Documentación e
información musical /tercera época/ volúmenes XXVI- XXVII. Instituto Nacional de Bellas
Artes. México.
-Guanche, Jesús: España en la savia de Cuba Editorial Ciencias Sociales, La Habana,
1999.
-Guanches Jesús: Procesos etnoculturales de Cuba, Editorial Letras cubanas, La Habana,
1983.
-Guzmán Bravo, J. A. y Stevenson, R., La Música de México, vol. I Historia, 2. Periodo
Virreinal (1530 a 1810), UNAM, México, D. F., 1986.
-Henríquez Ureña, Pedro: Historia de la cultura en la América Hispánica. Editorial Gente
Nueva. Ciudad de la Habana, 1979.
-León, Argeliers: Del canto y del tiempo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana, 1974.
-Leuchter, Erwin: La historia de la música como reflejo de la evolución cultural, Editorial
Pueblo y Educación, La Habana, 1973.
Lévi-Provençal, E: La civilización Árabe en España. Colección Austral. Tercera edición.
Espasa- Calpe. S.A. Madrid, 1969.
-Martí, Reyes, Mireya: El género musical: Un laberinto por recorrer. SEP. Colección
Nuevo Siglo. Guanajuato. México.2000.
-Meillassoux, Claude: Antropología de la esclavitud. Siglo XXI editores 1990. México.
-Mendoza, Vicente T., Panorama de la Música Tradicional de México, UNAM, México,
D. F., 1984.
-La Música de México, (Ed. J. Estrada), I. Historia, 2. Período Virreinal (1530 a 1810),
UNAM, México, D. F., 1986.
-Musicología en Latinoamérica: Prólogo, selección y notas de Zoila Gómez, Editorial Arte
y Literatura, Ciudad de La Habana, 1984.
-Nettl, Paul: La música en la danza Editorial Nacional de Cuba, La Habana, sin fecha.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
.Ochoa, Serrano, Álvaro: Mitote, fandango y mariacheros. Editorial. El colegio de
Michoacán. El colegio de Jalisco. México.2000.
-Ortiz, Fernando: Africanía de la música folklórica de Cuba, Editora Universitaria, La
Habana, Cuba. 1965.
-Ortiz, Fernando: Poesía y canto de los negros afrocubanos. Ediciones Raíces. Poligraf. La
Habana, Cuba, 1994.
-Pereyón, Gabriel, Diccionario de Música en México, CONACULTA, Secretaría de Cultura
de Jalisco, Guadalajara, 1995.
-Pérez Fernández, Rolando A., La binarización de los ritmos ternarios africanos en
América Latina, Casa de las Américas, La Habana, 1986.
-Pulido, Esperanza: Notas sueltas sobre Cervantes y la música de su época. Artículo
contenido en la revista “Heterofonía” 100-101 Enero- diciembre 1989. Revista musical
semestral. Órgano del Centro Nacional de Investigación. Documentación e información
musical/tercera época/.volumen XXI. Instituto Nacional de Bellas Artes. México.
-Ramos Smith, Maya, La danza en México durante la época colonial, Alianza Editorial
mexicana, CONACULTA, México, D. F., 1990.
-Rameau, Pierre: El maestro de danza. Editorial Arte y Literatura. Ciudad de la Habana,
1986.
-Randel, Don Michael, Diccionario Harvad de la Música, Ed. Diana, México, D. F., 1997.
-Real Acedemia Española: Diccionario de la lengua castellana en que se explica el
verdadero sentido de las voces, su naturaleza, y calidad, con las phrases, o modos de
hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Dedicado
al Rey Nuestro Señor Don Phelipe V (que dios guarde) a cuyas reales expensas se hace efta
obra. Tomo Sexto. Madrid, imprenta de la Real Academia Española.1739.
-Reese Gustave: La música en la Edad Media. Alianza Editores. S. A. Madrid, 1989.
-Saldivar, Gabriel, Historia de la Música en México (épocas precortesiana y colonial),
colaboración de Elisa Osorio, México, D. F., 1934.
-Scholes, Percy A, Diccionario Oxford de la música, Ed. Pueblo y Educación, Instituto
Cubano del Libro, La Habana, 1973.
-Slonimsky, Nicolás, La música en América Latina, Editorial “El Ateneo”, Buenos Aires,
1947.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-21/078
-Stevenson, Robert, Music in Mexico, a historical survey, Ed. Thomas Y Crowell
Company, New Yok, 1952.
-Toussaint, Manuel: Arte colonial en México, UNAM, México, 1990.
-Tranchefort, François-Rene, Los instrumentos musicales en el mundo, Alianza Editorial,
Madrid, 1996.
-Turrent, Lourdes: La conquista musical de México,
Fondo de Cultura Económica,
México, D.F., 1996.
-Zamacois, Joaquín, Curso de Formas Musicales, Ed. Labor. S.A., Barcelona, 1987.
Descargar