Sra. Paula Soto, profesora-investigadora Universidad Autónoma

Anuncio
MOVILIDAD, INSEGURIDAD Y GÉNERO
EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
Un análisis de la política del
transporte en la ciudad
① ¿Por qué la ciudad?
② ¿Por qué la seguridad: la importancia en la ciudad y para
las mujeres?
③ ¿Por qué las mujeres: espacio público y género?
④ ¿Por qué el transporte público?
⑤ El caso: Programas para prevenir la violencia en el
transporte
⑥ Retos y consideraciones
1
DISEÑO URBANO Y GÉNERO
La ciudad y las mujeres
El Diseño de la ciudad
desde miradas masculinas
• Cuando se relaciona violencia y espacio se hipotetiza que las
restricciones espaciales se entrelazan a las relaciones de poder
de género y asume una forma específica en el territorio urbano.
• La
oposición
público-privado/violencia-miedo
implica
dificultades analíticas. Hasta hace unos años atrás había acuerdo
en que las mujeres sienten mayor miedo a ser agredidas por un
desconocido en el “espacio público”, sin embargo corren un
mayor riesgo de ser agredidas sexualmente en el "espacio
privado”
• En efecto la Victimización de las mujeres es de especial interés
dado que el género es uno de los factores de incidencia en la
movilidad geográfica en las zonas urbanas.
• El espacio está involucrado en generar y sostener diferentes
procesos de desigualdad, injusticia, explotación, racismo,
sexismo, etc.
2
SEGURIDAD
Por qué la seguridad: la importancia en la ciudad
y para las mujeres.
La seguridad en la ciudad y
para las mujeres
•
En muchas ocasiones las mujeres adaptan su comportamiento
para evitar riesgos (Koskela, 2007), y con ello están restringiendo
su acceso a la actividad en el espacio público (Morrell, 1998).
•
Además la inseguridad de las mujeres es diferente a la
inseguridad de los hombres: se diferencia en su extensión, su
naturaleza, así como sus efectos sobre la vida de las mujer
(Koskela, 2000).
•
Las mujeres experimentan mayor temor a la delincuencia a pesar
de tener niveles más bajos de victimización que los hombres y los
jóvenes (Sandberg y Tollefsen, 2010; Dammert, 2000).
•
Un problema central es el énfasis de las políticas públicas han
estado más bien dirigidas de manera prioritaria en atender la
violencia intrafamiliar (Massolo, 2008).
•
En la ciudad de México, transitan diariamente más de 15.7
millones de personas que residen, trabajan y la visitan. De éstas
un poco más de la mitad son mujeres usuarias de los servicios y
equipamientos urbanos.
3
¿POR QUÉ LAS MUJERES: ESPACIO
PÚBLICO Y GÉNERO?
Marcos explicativos
Porqué las mujeres presentan mayores niveles de inseguridad o
temor y sin embargo menores tasas de victimización
① Paradigma esencialista
① Explicación simbólica y cultural
② Centrada en el poder
4
¿POR QUÉ EL TRANSPORTE PÚBLICO?
Movilidad y seguridad
Inseguridad y movilidad
• El transporte se considera como neutral : un sistema
de transporte beneficia a todos por igual (Kunieda y
Gauthier, 2007).
• El problema de la inseguridad en el transporte público,
es que es el lugar donde hay mayor incidencia de
violencia sexual (CONAPRED, 2009).
• Debido a que ha sido explicado por una situación
especial de los cuerpos situados en el espacio, el
factor de “ aglomeración” .
• La movilidad expresa por un lado, una articulación
clara entre fenómenos sociales y territoriales y es una
de las experiencias cotidianas que más inciden en la
calidad de vida urbana.
• Los procesos de movilidad urbana son heterogéneos y
desiguales
5
EL CASO
PROGRAMAS PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA EN EL TRANSPORTE
ANTECEDENTES DEL CASO ANALIZADO
① Programas de movilidad: por ejemplo servicio entre dos paradas
(Toronto y Montreal)
② Campañas de Sensibilización: en torno a las violencias que se
viven en el transporte público (Boston, Rosario, El Cairo)
③ Separación de vagones, rutas y horarios para mujeres: la Ciudad
de México, Tokio, Osaka, Nueva Delhi, Líbano y Río de Janeiro.
Encuesta sobre Violencia
Sexual en el Transporte Público
de la Ciudad de México
• A lo largo de su vida 9 de cada 10 mujeres ha sido
víctima de alguna forma de violencia sexual.
•
De ellas 43.8% reporta haber padecido 4 o más
situaciones violentas y el 10%, siete o más.
• La mayoría de las situaciones les suceden a
mujeres jóvenes o adultas jóvenes.
•
Situaciones consideradas de mayor gravedad en el
transporte público está: el 24.9% de las mujeres
que las han hecho sentir miedo de un ataque o
abuso sexual, el 15% han sido perseguidas por
hombres para atacarlas sexualmente y al 2.1% las
han violado (CONAPRED, 2009).
INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
Estrategia
Técnica de Investigación
1..-Cuantitativo
- Encuesta andén (1,227 hombres) y
(2,802 mujeres)
- Encuestas vagón a hombres 793 y
mujeres 867.
- STATA
3.- Cualitativa
- Entrevistas Semi estructuradas (30
entrevistas)
- Observación (en vagones y andenes.
(200 hrs de observación)
- Registro fotográfico
- QDA Miner
INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
① Percepción sobre inseguridad durante el viaje por parte de las
mujeres y hombres.
② Victimización por género durante el viaje
③ Estrategias de enfrentamiento
① Desempeño Institucional del programa
HALLAZGOS
1.- Percepción y Victimización en el metro
Tabla 10 Agresiones sexuales experimentadas alguna vez y en el último año
Experimentado alguna
Experimentado en el
vez
último año
Miradas morbosas
82.00%
71.03%
Piropos obscenos
52.86%
45.66%
Arrimones
56.96%
44.35%
Manoseos
59.08%
46.48%
Fotos sin consentimiento
18.17%
15.55%
Intimidación
27.33%
19.97%
Persecusiones sexuales
20.29%
16.37%
Han exhibido genitales
14.73%
9.98%
Se han masturbado enfrente
13.42%
10.15%
Han eyaculado enfrente
12.60%
8.67%
Masturbación forzosa
3.76%
3.27%
Violación
4.58%
3.44%
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de vagón
HALLAZGOS
HALLAZGOS
① Encontramos que el 40% de las mujeres dicen sentirse un poco inseguras y muy inseguras.
② El 55% tuvo miedo a una agresión de tipo sexual en el último año
Efectos para el caso del STCM:
1.- Debido al miedo a la victimización las mujeres en muchas ocasiones transforman
sus rutas y recorridos por la urbe.
“Lo que hago es como la estación del metro cuatro caminos, que es terminal, me
queda más cerca de mi casa, pero es muy peligrosa cuando ya no hay tanta luz de
día, todo mi trayecto lo realizó igual sólo que me bajo en estaciones antes aunque me
tarde peo es mejor porque hay afluencia de gente diferente” (Caso 7, Mujer 24 años,
Estudiante)
HALLAZGOS
2.- Estrategias de enfrentamiento a situaciones de violencia sexual
Presencia de dos tipos de acciones: la conducta
de evitación y el comportamiento defensivo
(Ferraro, 1996).
Para el caso de análisis se nombraron como:
defensivas y denuncia pública.
HALLAZGOS
3. Conocimiento y valoración del Programa Viajemos Seguras en la movilidad
urbana
Conocimiento del programa: la separación de los vagones está asociada a la
prevención de la violencia sexual. Sin embargo; no vinculan esta acción con la
existencia del programa Viajemos Seguras.
¿Porqué cree usted que hay separación de vagones? Mayoritariamente (90.67%)
de las encuestadas indica que la separación de vagones es una forma de prevenir
el acoso sexual. No obstante al momento de preguntarles
¿Conoce usted el programa Viajemos Seguras? Sólo el 16.86 % dice conocerlo.
HALLAZGOS
4. Denuncias
Principal problema tiene que ver con las denuncias: sólo el 9,3 por ciento de las mujeres reconoce haber realizado algún
tipo de denuncia, lo que es muy bajo en relación a la comisión de delitos sexuales en el transporte público.
“Garantizar el acceso de las mujeres a la justicia y la sanción a los agresores, mediante procedimientos ágiles, sencillos,
efectivos, así como una atención con calidad y calidez”
RETOS
• Si bien la sepraración puede ser efectiva para erradicar la incidencia de violencia sexual contra las
mujeres en el transporte público, pueden tener impactos no deseados: Se reproducen estereotipos
tradicionales Hombre-victimario/mujer-víctima- hombre-violento/mujer-no violenta
• Cultural-Educacional: Campañas educativas que permitan sensibilizar a la población y dar a conocer el
Programa.
• Programas de cultura de la legalidad y denuncia: el principal problema es la impunidad y la corrupción
a nivel de denuncia, así como un machismo que permea la operación del programa.
• Medir lo que pasa afuera: los lugares de trayecto son relevantes pues es ahí donde suceden más del
20% de los delitos. Se debe considerar que el problema de la seguridad de las mujeres no sólo se da
dentro de los transportes sino que en las vías de acceso a los diferentes sistemas de movilidad
• Encuestas de origen-destino: lo que sucede en las colonias, cuales son los principales lugares donde se
da la violencia y el tipo de victimas.
• Diseño de indicadores y operacionalización de las variables: Cuál es el indicador de éxito, el número de
denuncias, el reconocimiento de los derechos, la participación de los usuarios?.
• Operación del programa: definir responsables con capacidad de decisión, pues al ser programas
multisectoriales, esto implica dificultades operativas.
Descargar