descripcion proyecto bn - ecomarchamo

Anuncio
Comercialización del servicio de mitigación de gases
efecto invernadero (GEI): generado en fincas con
contrato de PSA Área del Proyecto Zona Atlántica.
2013
Fondo Nacional de
Financiamiento Forestal
(FONAFIFO) - MINAET
Dirección de Desarrollo y
Comercialización de Servicios
Ambientales
Elaboración:
Ericka Herrera, María Elena
Herrera
1
Contenido
Descripción General del proyecto…………………………………………………………………….……. 03
1. Nombre del Proyecto………………………………………………………………………………………. 03
2. Tipo de Proyecto……………………………………………………………………………………………...03
3. Ubicación del Proyecto……………………………………………………………………………………..03
4. Condiciones socioeconómicas y ambientales del area.…………………………………..…04
5. Participantes del Proyecto………………………………………………………………………….…....08
6. Descripción de la tenencia legal de la tierra y los derechos de las reducciones en el
proyecto…………………………………………………………………………………………………………..09
7. Tecnología utilizada en los proyectos de PSA.…………………………………………………..09
Elegibilidad de la tierra……………………………………………………….……………………………..…..10
Duración de las actividades del Proyecto…………………………………………………………..……11
Línea base del proyecto…………………………………………………………………………………….…… 11
A. Selección de los bloque de carbono y fuentes de emisiones…………………………….11
Adicionalidad…………………………….……………………………………………………………..…………….12
Estimación de las Remociones de los sumideros del proyecto..………………………………16
Emisiones debidas a los proyectos de PSA………………………………………………………………23
Impactos ambientales y sociales derivados del Proyecto…………………………………………23
Gestión del Programa de PSA………………………………………………………………………………… 25
1. Regente forestal ……………………………………………………………………………………………..25
2. Auditorías externas …………………………………………………………………………………………25
3. Verificaciones externas …………………………………………………………………………………..26
4. Trazabilidad ……………………………………………………………………………….……………………26
5. Contactos institucionales vinculados al proyecto…………………………………………….28
Bibliografía citada ………………………………………………………………………………………………….29
Anexo 1: Los Servicios Ambientales……………………………………………………………………....30
Anexo 2: Principios de la Norma…………………………………………………………………………….31
Anexo 3: Múltiples ventajas del FONAFIFO…………………………………………………………….32
2
Descripción General del proyecto
1. Nombre del Proyecto:
Comercialización del servicio de mitigación de gases efecto invernadero (GEI) generado en
fincas con contratos de PSA en actividades de aforestación/reforestación en los cantones
de Sarapiquí, Pococí, Guácimo, Siquirres, Matina y Limón de la provincia de Limón, Costa
Rica.
2. Tipo de proyecto:
Proyecto de aforestación / reforestación
3. Ubicación del Proyecto:
El área la integran los cantones de Sarapiquí, Pococí, Guácimo, Siquirres, Matina y Limón,
con un área total de 848,695 ha aproximadamente (Figura 1.Mapa de cobertura 2010). El
proyecto, incluye treinta distritos de la provincia de Limón.
El 53% del área está cubierto por bosques y un 36% del área corresponde a terrenos de
uso no forestal, (Cuadro 1) por lo que el sitio tiene un excelente potencial para inscribir
fincas en las modalidades PSA-Reforestación y PSA-Regeneración Natural, actividades que
permiten la compensación de GEI.
Cuadro 1. Tipo de cobertura identificada en el área de proyecto. Año 2010. SIG FONAFIFO
Tipo de Cobertura
Agricultura
Agua
Bosque palmas
Forestal
Manglar
No forestal
Nubes
Paramo
Urbano
TOTAL
Area (ha)
6,1440.6
13,845.5
9,737.1
451,642.7
951.6
300,900.5
9,628.0
13.2
535.7
848,695
Con el fin de concentrar el control y monitoreo de los proyectos bajo el Programa de PSA
que respaldan las compensaciones voluntarias de emisiones de GEI debidas a las
3
actividades de organizaciones (consumo de combustible y de agroquímicos; desechos
sólidos; etc), FONAFIFO ha delimitado un área específica en el territorio nacional, en la
provincia de Guanacaste, al norte del país. Este proyecto espera generar en un período de
16 años un aproximado de 317,790 toneladas de CO2.
Figura 1. Cobertura Forestal 2010 presente en el área del proyecto
4
4. Condiciones socioeconómicas y ambientales del área
Esta provincia ha sido seleccionada, entre otras razones, por su vulnerabilidad e
importancia biológica y social, entre las cuales se destacan:






Es una zona deprimida económicamente, con escasas oportunidades de
emplea y una gran problemática social, lo que se refleja en su bajo índice
de desarrollo social.
En la zona se puede encontrar más de 400 especies de árboles y
alrededores de 2.200 especies de otras plantas, gracias a la gran variedad
de ambientes presentes
En cuanto a su fauna, una gran cantidad figura en la lista de las que se
hallan en peligro de extinción, con la virtud de disponer aquí de
poblaciones significativas.
En esta zona se llevan a cabo importantes investigaciones científicas y se ha
convertido en un punto especial para el turismo científico y ecológico.
En el área escogida se presentan abundantes zonas de prioridad hídrica ya
que tiene una red de concesiones de agua para consumo de la población e
industrias locales, esto indica que posee una amplia riqueza en cuanto a
mantos acuíferos los cuales necesitan protección.
Con respecto a la parte social es una zona donde su índice de desarrollo
social es muy bajo en algunos sectores como Pococí y Sarapiquí (16).
5
Figura 2. Ubicación de los proyectos de PSA 2008-2011 localizados en el área del
proyecto y la presencia de prioridad hídrica.
Las fincas inscritas en el programa de PSA en la modalidad de reforestación pueden
ejercer una función de interconexión entre parches de bosque, lo que contribuye a la
conservación de la flora y fauna en el sector. De las estimaciones realizadas al menos el
40% del área puede ser utilizada para establecer contratos de PSA-reforestación y PSARegeneración Natural.
Las actividades de reforestación se realizan con especies exóticas y nativas. Entre las
especies utilizadas se encuentran: Melina (Gmelina arborea) y Teca (Tectona grandis). De
las especies nativas que más se plantan se encuentra
el Chancho (Vochysia
guatemalensis) y la Acacia (Acacia mangium)
En cuanto a características biofísicas se refiere, el área cuenta con doce zonas de vida
establecidas según las categorías de Holdrigde (1967), siendo la más representativa el
bosque húmedo tropical (Bh-T). Esta zona generalmente tiene una biotemperatura de 24
a 30C y presenta una precipitación de 4.000 a 8.000 mm anuales.
6
En el área la mayor parte de los suelos son Inceptisoles, los cuales son suelos muy jóvenes
con un horizonte B poco formado. Al menos el 34% de estos terrenos son planos con
pendientes que van de 0-2%, esta característica también los hace adecuados para la
reforestación con especies sensibles a las fuertes pendientes.
En términos socioeconómicos, FONAFIFO utiliza como una de sus prioridades para
direccionar los recursos del programa de PSA, el Índice de Desarrollo Social (IDS) menor a
40, el cual es un índice utilizado en Costa Rica para medir brechas sociales entre las
diferentes áreas geográficas del país. El área seleccionada presenta un IDS que varía entre
15 a 40 en toda la región, a pesar de tener territorios en zonas costeras este índice indica
que son zonas económicamente deprimidas, esto puede deberse a que son regiones que
su características son que tienen menos oportunidades de trabajo para la población en
general.
La promoción de diversos usos de la tierra en el área de proyecto seleccionado implica
que los beneficiarios puedan mantener ingresos y seguridad de alimentos para sus
familias, favoreciendo además de la producción de servicios ambientales, otros beneficios
como:
 Empleo local: Con el desarrollo de actividades como la reforestación se pueden
promover oportunidades de empleo local para hombre y mujeres a través de los sitios
por producción de plántulas en viveros, plantación, podas, raleos, corta, entre otras.
 Prevención de la degradación de tierras: Las áreas bajo cobertura forestal, están
menos expuestas al lavado y erosión, mejorando el régimen hídrico (infiltración, flujos
y calidad de agua), y minimizando la erosión del suelo.
5. Participantes del Proyecto
Sector
Gobierno de Costa Rica
Sector Privado
Nombre
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
Beneficiarios privados
FONAFIFO:
El FONAFIFO ha desarrollado una estructura y cultura organizacional, y procedimientos
internos, que atienden el principio de legalidad de la administración pública, y procuran el
logro de los objetivos institucionales.
El Programa de PSA, mediante sus Oficinas Regionales mantiene los expedientes
debidamente foliados, ordenados cronológicamente y con índice actualizado del
contenido. Lleva una base de datos de los proyectos de PSA en el Sistema de Información
7
Geográfica (SIG) y en el Sistema Integrado de Administración de Proyectos (SIAP). Además,
utiliza en sus visitas de control formularios de indicadores diseñados para modalidades
específicas, que son anexados a los expedientes respectivos y tienen el seguimiento
correspondiente.
La Dirección de Servicios Ambientales, por medio de sus departamentos, da seguimiento a
los contratos de PSA, establece los mecanismos necesarios para el monitoreo, a la vez que
alimenta al sistema de gestión y control con los datos.
La DSA es también quien dispone de los datos de crecimiento de las plantaciones, de la
ubicación y tipo de especies, estos datos son los utilizados por los especialistas del
FONAFIFO, para realizar las estimaciones y proyección de fijación de CO2, y los informes de
regencia disponibles en las Oficinas Regionales, que son el referente para verificar estas
estimaciones.
BENEFICIARIO DEL PSA:
En razón de que el Programa de Pago de Servicios Ambientales es de naturaleza
voluntaria, se posibilita el retiro anticipado de los beneficiarios. Para tales efectos, se
deberá seguir las indicaciones que FONAFIFO establece en sus procedimientos oficiales. Si
corresponde la devolución de los recursos recibidos, el beneficiario debe hacer la
devolución de los mismos, e incluir los intereses correspondientes, los cuales se calcularán
con base en la tasa básica pasiva fijada por el Banco Central, a la fecha del
pronunciamiento del Área Legal del FONAFIFO.
Se exceptúan de esta devolución, aquellos casos de proyectos de protección de bosque
donde conste una certificación del Regente de que efectivamente se dio la protección del
bosque en los años inmediatos anteriores.
6. Descripción de la tenencia legal de la tierra y los derechos de las reducciones en
el proyecto
El proyecto de compone de 5,946.6 hectáreas de terrenos en manos de propietarios
privados. Cada participante cuenta con título de propiedad y un plano catastrado del área
que somete al Programa de PSA.
Todas estas fincas han firmado un contrato con FONAFIFO. Este contrato establece que el
beneficiario cede los derechos de los servicios ambientales generados en las propiedades,
siendo uno de estos servicios el de mitigación de gases con efecto invernadero de forma
temporal para el FONAFIFO y que a cambio recibe del Fondo anualmente un pago por
estos servicios producidos.
8
7. Tecnología utilizada en los proyectos de PSA
El proyecto promueve diversos paisajes en el área seleccionada, por el desarrollo
organizado por parte de los beneficiarios, de diferentes áreas productivas en sus fincas.
En el siguiente cuadro se presenta las características promedio de cómo se desarrollan las
actividad de reforestación, regeneración natural y sistemas agroforestales dentro del
Programa de PSA.
Cuadro 2. Características generales para el establecimiento y manejo de especies en
plantaciones forestales
Modalidad
Plantaciones
Forestales
Especie usada
Gmelina arborea
Densidad de
plantación
Espaciamiento de los
árboles 3 x 3 m (1111
árboles/ha).
Raleos y turno de rotación
Raleos
Primer raleo al año 5
establecida plantación
El segundo al año 8
establecida plantación.
de
de
Si la plantación es establecida con
1.111 árboles por hectárea los
raleos pueden
tener
una
intensidad del 30%.
Turno de rotación
En promedio 12 años
Modalidad
Plantaciones
forestales
Especie usada
Tectona grandis
Nativas
Densidad de
plantación
Espaciamiento de los
árboles 3 x 3 m (1111
árboles/ha).
Raleos y turno de rotación
Raleos
Primer raleo al año 6
establecida plantación
El segundo al año 10
establecida plantación.
El tercero al año 15
establecida plantación.
de
de
de
Si la plantación es establecida con
1.111 árboles por hectárea los
raleos pueden
tener
una
intensidad del 30%.
Turno de rotación
En promedio 20 años
9
Regeneración
natural
Sistemas
Agroforestales
y
silvopastoriles
La composición final
de especies depende
de la disponibilidad
de
semillas
de
árboles presentes en
los alrededores de las
áreas.
Todas las especies
Raleos
No hay
Turno de rotación
En promedio 20 años
400 árboles/ha
Raleos
No hay
Turno de rotación
En promedio 20 años
Elegibilidad de la tierra
Para el desarrollo de los proyectos de compensación de emisiones se consideran
únicamente las modalidades de reforestación comercial, regeneración natural y sistemas
agroforestales, actividades que mitigan emisiones de gases de efecto invernadero. Todas
las áreas de PSA se localizan en fincas privadas, y están geo-referenciadas usando sistemas
de posicionamiento global (GPS), en las cuales toman de base 3 puntos con sus respectivas
coordenadas. Así mismo son visibles mediante el Sistema de Información Geográfica con
que cuenta el FONAFIFO. Administrativamente cada finca cuenta con un expediente
localizable físicamente en la oficina regional y en el edificio central.
Para demostrar que las áreas utilizadas en el proyecto al año 2005 no eran bosques,
hemos utilizado las fotografías aéreas orto-rectificadas por Catastro, en las cuales se han
sobrepuesto las áreas de PSA incluidas. Existe en el Departamento de Control y Monitoreo
una carpeta con los registros de todas las fincas que respaldan el proyecto.
 Direccionamiento de la No permanencia
El mayor objetivo de la institución es el de incrementar la cobertura forestal del país,
mediante diferentes actividades de fomento del sector forestal. Las actividades de
reforestación y regeneración natural promueven un aumento de cobertura y el
abastecimiento de la demanda de madera para las industrias forestales. El programa
establece a nivel nacional año a año, la cantidad de hectáreas que con recursos
institucionales se desarrolla por año en cada oficina regional.
10
Duración de las actividades del
proyecto
 Fecha de inicio del proyecto: Enero, 2008
 Fecha estimada de finalización del proyecto: Diciembre, 2023
 Fechas de estimación de reducciones de emisiones para MRV: Al menos 3 cada 5
años
Línea Base del Proyecto
Selección de los bloques de carbono y las fuentes de emisiones
Los reservorios de carbono en el suelo orgánico, mantilla, madera muerta no se verán
afectados como resultado de las actividades seleccionadas en el escenario de línea base,
debido a que los árboles plantados se localizan en tierras que fueron utilizadas
anteriormente para agricultura que tienen bajos niveles de carbono en dichos reservorios.
En otras palabras, se espera que en la línea base incrementen los contenidos de carbono
en dichos reservorios por la presencia de las actividades de PSA.
Por lo tanto para ser conservadores en las estimaciones, nosotros elegimos dar cuenta
únicamente por los reservorios de biomasa arriba y abajo. En el cuadro 3 se presentan los
reservorios que utiliza la metodología.
Cuadro 3. Selección y justificación de los reservorios
Reservorios
Seleccionados
Biomasa arriba
Si
Biomasa abajo
Si
Madera muerta
No
Mantillo
No
Carbono orgánico
del suelo
No
Justificación para la elección
Mayor reserva de carbono sometida en la
actividad de proyecto
Mayor reserva de carbono sometida en la
actividad de proyecto
Enfoque conservador bajo condiciones de
aplicabilidad
Enfoque conservador bajo condiciones de
aplicabilidad
Enfoque conservador bajo condiciones de
aplicabilidad
11
Las fuentes y gases incluidos en las estimaciones se presentan en el siguiente cuadro 4.
Cuadro 4. Emisiones de gases por las fuentes considerados como resultado de los cambios
en los reservorios
Fuente
Gas
Quema de Combustibles fósiles en
transporte
CO2
CH4
N2O
Adicionalidad del Proyecto
Costa Rica experimentó una de las tasas de deforestación más altas en el mundo durante
los años 1970s y 1980s. Durante los 60’s y en los inicios de los 70’s, la tasa de
deforestación fue de 55,000 ha/año; y luego a finales de los 70’s, la tasa de deforestación
incrementó en 60,000 ha/año. Estos niveles de deforestación provocaron la pérdida de al
menos el 70% de la cobertura forestal. Bosques en tierras privadas que fueron convertidos
principalmente a pastos y agricultura.
Esta deforestación fue promovida principalmente por la rápida expansión del sistema de
caminos y por las políticas que promovieron créditos blandos para ganadería y titulación
de tierras. Es así como surgen políticas nacionales tendientes a disminuir el proceso
deforestación y a promover la recuperación de la cobertura forestal. Muchas de las
políticas en Costa Rica que han influenciado el uso de la tierra se presentan a
continuación:
a.
b.
c.
d.
e.
Constitución Política (1949),
Ley de Uso, Manejo y Conservación del Suelo (No. 7779, 1998),
Ley Forestal (No. 7575, 1996),
Ley de Biodiversidad (No 7788, 1997),
Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2001-2010),
La Ley de Uso, Manejo y Conservación del Suelo se enfoca en la protección, conservación y
mejora de suelo. La ley promueve una mejor planificación a través de inventarios
ambientales, la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones
relacionadas con el uso de la tierra y las prácticas mejoradas.
12
El objetivo de la Ley de Biodiversidad es la conservación de la biodiversidad y el uso
sostenible de los recursos, así como la distribución de los beneficios derivados y costos. La
ley regula específicamente el uso, el manejo, el conocimiento asociado y la correcta
distribución de los beneficios y costos derivados de la ventaja de los elementos de la
biodiversidad.
Ley Forestal N º 7575 que fue aprobada en 1996 prohibió la tala de bosques. Dicha ley
también proporciona la base legal y reglamentaria para establecer de manera voluntaria
los contratos con propietarios privados por los servicios ambientales proporcionados por
los ecosistemas forestales en sus fincas, y establece un mecanismo de financiamiento para
este propósito (Programa de Pago de Servicios Ambientales). Facultando al Fondo
Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) para ello.
Ninguna de estas políticas antes mencionadas obliga a los propietarios de la tierra para
cambiar el uso actual de la tierra que conduce a la degradación o deforestación de áreas.
El programa de Pago de Servicios Ambientales que se implementa en Costa Rica desde el
año 1997, reconoce cuatro servicios ambientales que brindan los bosques y las
plantaciones forestales. Uno de estos servicios ambientales es la mitigación de gases con
efecto invernadero.
Dicha Ley Forestal (# 7575) estableció la fuente de financiamiento para el programa de
PSA (3.5% del impuesto único de los combustibles), recursos que no han sido suficientes
para cubrir la demanda anual (Ver figura 3). Ante esta demanda insatisfecha y siendo que
el Programa ha promovido el aumento en la cobertura forestal del país, es que se aprobó
en el año 2000 el primero de dos préstamos con el Banco Mundial por 30 millones de
dólares cada uno, recursos que han venido a complementar las fuentes de financiamiento
del PSA. El segundo préstamos se aprobó en el año 2005 (misma cantidad) e inició en el
año 2006.
El programa establece junto al Sistema de Áreas de Conservación (SINAC) las prioridades
sobre las cuales se implementan los recursos anualmente, y las modalidades permitidas
para aplicar por los propietarios de tierras privadas son: protección de bosques,
reforestación forestal, regeneración natural y sistemas agroforestales.
13
18,000,000,000
16,000,000,000
14,000,000,000
12,000,000,000
10,000,000,000
8,000,000,000
6,000,000,000
4,000,000,000
2,000,000,000
PSA EK
PSA Imp.
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
0
CAF
Figura 3. Histórico del presupuesto utilizado en el Programa de Pago de Servicios
Ambientales según las diferentes fuentes de ingresos (FONAFIFO, 2012).
La mayor demanda en el programa se realiza hacia las áreas con bosques, siendo la
modalidad más demandada por el programa. El 90% de los recursos que se colocan
anualmente corresponden a dicha modalidad. En el Cuadro 5 se muestra el histórico en
hectáreas por modalidad que se implementan en el Programa de PSA.
Cuadro 5. Distribución de hectáreas contratadas en el Pago de Servicios Ambientales, por
año y por modalidad para el período 1997-2011.
14
El Programa país Carbono Neutralidad (Acuerdo 36-MINAET, Alcance Digital 79, del 19 de
junio de 2012), establece en el considerando N°9, que el Ministerio de Ambiente, Energía
y Telecomunicaciones (MINAET) ha definido como año base para el cálculo de la Carbono
Neutralidad el años 2005. Es por ello que para evaluar las áreas de PSA en las
modalidades indicadas anteriormente que se someten a la compensación, se utilizan en el
Sistema de Posicionamiento Geográfico las fotografías aéreas Carta 2005 orto-rectificadas
por Catastro.
En el área del proyecto las actividades forestales utilizadas dentro del programa de PSA no
se desarrollan en proporciones mayores al 5% con respecto a la implementación nacional,
a excepción de la modalidad de reforestación. Está última modalidad mantiene su nivel de
implementación en la zona por el ingreso de recursos financieros adicionales en la
institución provenientes de los préstamos de Ecomercados I y II, recursos sin los cuales el
área en el programa de PSA caería en un 50%.
Como fue mencionado anteriormente el 90% del área sometida en el programa de PSA
se encuentra en la modalidad de protección de bosques mientras que las plantaciones
solo ocupan un 6% del área plantada al 16 de Agosto del 2012.
Cuadro 6. Colocación de hectáreas y árboles en el Programa de PSA a nivel nacional versus
el área elegida para el proyecto de compensación.
Área del Proyecto
Nacional
Modalidad
Modalidad
Año
SAF (No.
arboles)
Reforestación
(ha)
Regeneración
Natural
(ha)
SAF (No.
arboles)
Reforestación
(ha)
Regeneración
Natural
(ha)
2005
0
188.7
0
513,684
3,602
2006
2000
869
0
380,398
4,587
279
2007
440.4
377.9
0
541,531
5,071
755
2008
9000
177,843
56.7
656,295
4,083
1,660
2009
106,876
807.5
74.0
370,187
4,018
1,500
2010
118,030
1,256.6
17.8
536,839
4,185
1,275
2011
158,611
1,121.0
174.9
594,883
3,896
2,310
Total
572,360
5,061.1
323.4
3,593,817
29,441
7,779
Promedio
81,766
723.0
46.2
513,402
4,205.86
3,889.50
16%
17%
1%
15
De lo anterior se desprende que las actividades de sistemas agroforestales y regeneración
natural no son una práctica común. La comercialización del carbono de estos contratos en
primer lugar, permitirá aumentar la participación de más agricultores en el proyecto.
En segundo lugar, en el caso de la reforestación a través de la modalidad de regeneración
natural asistida, sólo pueden participar las tierras que no eran bosque antes del 31 de
diciembre de 2004.
Estimación de las Remociones de los
Sumideros del Proyecto
El área seleccionada en Limón cuenta con un total de 5,946.6 hectáreas distribuidas en
355 contratos de PSA reforestación, sistemas agroforestales y regeneración natural de los
años del 2008-2012. Dichas áreas se encuentran vigentes y FONAFIFO tiene los derechos
para su comercialización, debido a la sesión establecida en el contrato entre el
beneficiario y la institución, en el marco de los artículos 63 y 65 del Reglamento a la Ley
Forestal (Figura 4. Ubicación de proyectos de PSA).
Figura 4. Ubicación de los proyectos de PSA 2008-2011 en el área del proyecto
16
Con base en estos contratos de PSA, se realiza una estimación del carbono que se ha
fijado con la implementación de las modalidades del Programa. Esta estimación se basa
en el uso de metodologías de cálculo internacionales incorporadas en una herramienta
diseñada en el FONAFIFO1 para el año 2005, que fue construida para realizar los cálculos
de tonelaje de carbono capturado por cada modalidad en el Programa de PSA admitidas
en proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), específicamente para el
proyecto desarrollado para la Región Brunca denominado COOPEAGRI con el Banco
Mundial.
 Estimaciones de los incrementos en biomasa
Las estimaciones son realizadas de acuerdo con el método por defecto establecido por el
IPCC en el cual se resta a los incrementos en biomasa en año determinado las pérdidas en
biomasa ocurridas en dicho año.
Las remociones actuales de gases realizadas en los sumideros representan la suma de los
cambio en los reservorios seleccionados en las actividades de proyecto dentro del límite
establecido, menos los incrementos en las emisiones de otros gases que no son CO2
debidos a las fuentes como resultado de la implementación de las actividades:
CACTUAL = C P,LB - GEIE
Donde:
CACTUAL = Remociones actuales de gases con efecto invernadero removidas por los
sumideros; toneladas CO2-e
C P,LB
= Suma de la biomasa viva en los reservorios de carbono (arriba- y abajo);
toneladas CO2-e en las actividades de proyecto y en la línea base
GEIE
= Suma de los incrementos en las emisiones de GEI debidas a las fuentes en
el proyecto como resultado de la implementación de las actividades; t
CO2-e
= Proyecto
= Línea base
P
LB
Para los incrementos en biomasa en las actividades de proyecto y línea base se utiliza la
siguiente fórmula
1
Consultoría contratada por FONAFIFO para el desarrollo del Documento de Diseño de Proyecto MDL, esta
fue realizada por Edgar Ortiz Malavassi.
17
J
CTOTAL ,ikt  A *  Gw,ijt  (1  R j )  CF j 
j
44
12
Gw,ijt  I v,ijt  D j  BEF1, j
CTOTAL,ikt
Incremento medio anual en la biomasa total de acuerdo a la actividad de proyecto en
tiempo dado t; en toneladas de biomasa seca por hectárea por año d.m. ha-1 año-1
Gw,ijt
Incremento medio anual en biomasa arriba del suelo por actividad de PSA i,
especies j, tiempo t; t d.m. ha-1 año-1
Rj
Factor de corrección de raíces (Root-shoot ratio) apropiado para los incrementos por
especies j; dimensional
CFj
Fracción de carbono para especies j; t C (t d.m.)-1
Iv,ijt
Incremento medio annual en volume commercial por actividad de PSA i, especies j; m3
ha-1 yr-1
Dj
Densidad de la madera por especie j; t d.m. m-3
BEF1,j
Factor de expansión de biomasa de ramas y hojas para conversión de incrementos
netos anuales de volumen comercial por especie en biomasa arriba del suelo j;
dimensional
A
Área en hectáreas
Para las estimaciones de la vegetación existente al inicio del proyecto la fórmula utilizada
es la siguiente:
GEI CO2t  GNR  (1  R j )  CF j 
Ap
44
* AP
12
Área del Proyecto
Gw,ijt
Incremento medio anual en biomasa arriba del suelo por actividad de PSA i,
especies j, tiempo t; t d.m. ha-1 año-1
Rj
Factor de corrección de raíces (Root-shoot ratio) apropiado para los incrementos
por especies j; dimensional
CFj
Fracción de carbono para especies j; t C (t d.m.)-1
BEF1,j
Factor de expansión de biomasa de ramas y hojas para conversión de incrementos
netos anuales de volumen comercial por especie en biomasa arriba del suelo j;
dimensional
18
La suma de los incrementos en las emisiones de GEI debidas a las fuentes en el proyecto
como resultado de la implementación de las actividades; t CO2-e se contemplan
solamente como actividades.
Cuadro 7. Cantidad de hectáreas incorporadas en el PSA por modalidad para el período
del 2008 al 2012.
Modalidad
Hectáreas
Total (ha)
2008
2009
2010
2011
2012
Reforestación
Regeneración
Natural
SAF*
370.4
56.7
807.5
74.0
1,265.7
17.8
876.8
174.9
1,017.1
32.9
4,337.5
356.3
0.0
267.2
295.1
384.0
306.5
1,252.8
Total
427.1
1148.7
1578.5
1435.7
1356.5
5946.6
* En base a 400 árboles por hectárea.
La metodología de FONAFIFO contempla el cálculo de incrementos en carbono por lo que
para el año 2012 el proyecto generó un total de 38,211 Ton CO2, sin embargo el proyecto
acumula un tonelaje para el período de 116,271 Ton CO2. En el Cuadro 8 se presenta la
estimación de carbono para los proyectos que se encuentran en la zona definida según su
especie y modalidad.
19
Cuadro 8. Estimación de carbono fijado por los contratos incluidos dentro del área del
proyecto para los años del 2008 - 2012.
Año del
proyecto
CO2
Incremento
acumulado
CO2
tCO2e
tCO2e
Fugas
Incremento
CO2 neto
CO2
acumulado
tCO2e
tCO2e
tCO2e
2008
4,770
4,770
5,509
(739)
(739)
22,603
17,833
6,946
10,888
10,149
59,338
36,734
9,025
27,709
37,859
109,946
50,609
10,551
40,058
77,917
158,480
48,533
10,323
38,211
116,127
204,594
46,114
5,696
40,419
156,546
243,445
38,851
4,897
33,954
190,500
277,283
33,838
4,345
29,493
219,993
312,818
35,535
4,532
31,003
250,996
345,309
32,491
4,197
28,294
279,290
376,200
30,891
4,021
26,870
306,160
412,911
36,711
4,661
32,050
338,210
425,938
13,027
2,056
10,971
349,181
437,584
11,646
1,904
9,741
358,922
408,239
(29,345)
(2,605)
(26,740)
332,182
392,768
(15,471)
(1,079)
(14,393)
317,790
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
20
Cuadro 9. Variables utilizadas en las estimaciones realizadas.
Variable
A
IMA RN
CF pre
Rj
Relación
C- CO2
Modalid
ades
Valor
Comentario
Aplicado
Línea Base (Pérdida de Vegetación herbácea)
A1,t = Area Área utilizada para el desarrollo de las
hectárea
de
modalidades en la línea de base. SIG FONAFIFO
s
Proyecto=
5,946.6
Fonseca, W. 2006. Estimación de tasas de
3
M /ha/a
crecimiento en tierras de pastos degradados en el
5.5
ño
Pacífico Central de Costa Rica. Proyecto
Ecomercados II (FONAFIFO-GEF-BM).
Cubero, J; Rojas, S. 1999. Fijación de carbono en
plantaciones de Melina (Gmelina arborea), Teca
dimensi
(Tectona grandis) y Pochote (Bombacopsis
0.45
onal
quinnata) en los cantones de Hojancha y Nicoya.
Guanacaste, Costa Rica. Instituto Meteorológico
Nacional. MINAE. 79p.
IPCC, 2005. Orientación sobre Las Buenas
dimensi
RRN=0.14 Prácticas para Uso de la Tierra, Cambio de Uso de
onal
La Tierra y Silvicultura. Penman J., Gytarsky M., et
al., (Eds).Suiza.
IPCC, 2005. Orientación sobre Las Buenas
Prácticas para Uso de la Tierra, Cambio de Uso de
44/12
La Tierra y Silvicultura. Penman J., Gytarsky M., et
al., (Eds).Suiza.
Biomasa Viva
Plantaciones de Gmelina arborea
Unidad
20
Plantaciones de Tectona grandis
Plantaciones de Vochysia guatemalensis
Plantaciones de Eucalyptus sp
Plantaciones de Terminalia amazonia
Plantaciones de Acacia sp
Plantaciones de Calophyllum brasiliense
Plantaciones de Jacaranda sp
Plantaciones de Carapa guianensis
Plantaciones de Cedrela odorata
Plantaciones de Dipterix panamensis
Plantaciones de Hieronyma alchorneoides
Plantaciones de Schizolobium parahyba
Plantaciones de Tabebuia rosea
Plantaciones de Vochysia ferruginea
Plantaciones de Pinus sp
Plantaciones de Cordia alliodora
Plantaciones de Otras Especies Nativas
Regeneración Natural Asistida
Sistemas Agroforestales
21
hectárea
s
A
CF pre
dimensi
onal
Rj
dimensi
onal
IMAv,ijt
m3 ha-1
yr-1
A1,t =4337.5
A2,t = 356.3
A3,t =1252.8
Total Area =
5946.6
0.45
RPF1=0.14
RPF2=0.14
RPF3=0.14
RPF4=0.14
RPF5=0.14
RPF6=0.14
RPF7=0.14
RPF8=0.14
RPF9=0.14
RPF10=0.14
RPF11=0.14
RPF12=0.14
RPF13=0.14
RPF14=0.14
RPF15=0.14
RPF16=0.12
RPF17=0.14
RPF18=0.14
RRN=0.14
RSAF=0.14
Iv,1 =12.2
Iv,2 =12.1
Iv,3 =12
Iv,4 =15
Iv,5 =14.2
Iv,6 =9.9
Iv,7 =5.95
Iv,8 = *
Iv,9 =*
Iv,10 =16.5
Iv,11 =8.1
Iv,12 =8.5
Iv,13 =23
Iv,14 =7.2
Iv,15 =6
Iv,16 =14
Iv,17 =12.5
Áreas del Proyecto:
A1 = área de Plantaciones Forestales
A2 =área de Regeneración Natural
A3 =área de Sistemas Agroforestales
A…= total área
Cubero, J; Rojas, S. 1999. Fijación de carbono en
plantaciones de Melina (Gmelina arborea), Teca
(Tectona grandis) y Pochote (Bombacopsis
quinnata) en los cantones de Hojancha y Nicoya.
Guanacaste, Costa Rica. Instituto Meteorológico
Nacional. MINAE. 79p.
IPCC, 2005. Orientación sobre Las Buenas
Prácticas para Uso de la Tierra, Cambio de Uso de
La Tierra y Silvicultura. Penman J., Gytarsky M., et
al., (Eds).Suiza.
Rojas, F. et al, 2004. Manual para productores de
Gmelina arbórea en Costa Rica. FONAFIFO. Page
179.
Fonseca, W. 2004. Manual para productores de
Tectona grandis en Costa Rica. FONAFIFO. Pag 81
Fonseca, W. 2006. Estimación de tasas de
crecimiento en tierras de pastos degradados en el
Pacífico Central de Costa Rica. Proyecto
Ecomercados II (FONAFIFO-GEF-BM).
Comisión PSA, 2003. Propuesta de Pago de
Servicios Ambientales para Sistemas
Agroforestales.
22
Iv,18 =*
Iv,RN =5.5
Iv,SAF =5.52
Dj
ton d. m.
m-3
D PF1 = 0.39
D PF2 = 0.58
DPF3 = 0.4
D PF4 = 0.35
D PF5 = 0.7
DPF6 = 0.96
D PF7 = 0.45
D PF8 = *
DPF9 = *
D PF10 = 0.33
D PF11 = 0.79
DPF12 = 0.6
D PF13 = 0.25
D PF14 = 0.48
DPF15 = 0.37
D PF16 = 0.51
D PF17 = 0.51
DPF18 = *
DRN = 0.5
DSAF= 0.5
IPCC, 2005. Orientación sobre Las Buenas
Prácticas para Uso de la Tierra, Cambio de Uso de
La Tierra y Silvicultura. Penman J., Gytarsky M., et
al., (Eds).Suiza.
Rojas, F. et al, 2004. Manual para productores de
Gmelina arbórea en Costa Rica. FONAFIFO. Page
179.
Fonseca, W. 2004. Manual para productores de
Tectona grandis en Costa Rica. FONAFIFO. Pag 81
BEFPF1 = 1.3
BEFPF2 = 1.3
BEFPF3 = 1.3
BEFPF4 = 1.3
BEFPF5 = 1.3
BEFPF6 = 1.3
BEFPF7 = 1.3
BEFPF8 = 1.3
IPCC, 2005. Orientación sobre Las Buenas
BEFPF9 = 1.3
dimensi BEFPF10 = 1.3 Prácticas para Uso de la Tierra, Cambio de Uso de
BEF1,j
BEFP11 = 1.3
onal
La Tierra y Silvicultura. Penman J., Gytarsky M., et
BEFPF12 = 1.3
al., (Eds).Suiza.
BEFPF13 = 1.3
BEFP14 = 1.3
BEFP15 = 1.3
BEFPF16 = 1.1
BEFP17 = 1.3
BEFPF18 = 1.3
BEFRN= 1.3
BEFSAF= 1.3
* Los valores no indicados no fueron encontrados en la literatura por lo que el valor de incremento en biomasa se toma de
los datos del IPCC específicamente del Anexo 3A.1.6. (Valor bosque húmedo para latifoliadas)
23
Emisiones Debidas a los Proyectos de
PSA
Un punto importante a considerar en esta estimación es que el cálculo se realiza con los
datos más conservadores reportados en la literatura en el área del proyecto y contempla
la resta de las emisiones que se pueden presentar producto de la implementación de las
actividades forestales dentro del Programa en el área propuesta, lo cual es considerado
una buena práctica dentro de los organismos técnicos internacionales. Las emisiones de
CO2 que se pueden producir por el desarrollo de las actividades de reforestación y
regeneración natural dentro y fuera del área propuesta, son:



Emisiones al realizar las visitas de verificación tanto del regente forestal como del
encargado por parte de FONAFIFO de dar seguimiento a los proyectos. Para ser
conservadores se reserva un 1% de las reducciones debidas a las actividades del
proyecto por emisiones de combustibles.
Se reserva un 10% de la totalidad del carbono generado para riesgos que se
puedan presentar durante la implementación del Programa (plagas, evento
natural, rescindimiento de contratos.
Además de eso se resta la biomasa presente de los árboles existentes, los cuales
se ubican dentro de las fincas donde se desarrollan los proyectos.
Impactos Ambientales y Sociales
relacionados con el Proyecto
El desarrollo de esta propuesta contempla las actividades de reforestación, regeneración
natural y sistemas agroforestales, las cuales traen consigo beneficios ambientales y
sociales positivos.
En el tema de impactos positivos ambientales, el proyecto promueve la mejora de los
servicios ambientales en las fincas de los productores que participan del programa, en
términos de protección de fuentes de agua, protección de la biodiversidad, así como la
mejora del paisaje de las zonas donde se implementan los proyectos de PSA. Entre otros
beneficios, los proyectos forestales ayudan a controlar y mejorar la conservación de
suelos y de esta manera mejorar en la productividad de las tierras, particularmente en
zonas donde los suelos se han degradado debido al uso extensivo de los mismos. Con la
implementación de este tipo de proyectos se contribuye al incremento de la cobertura
forestal del país y al desarrollo de corredores biológicos que permiten la conservación y
migración de especies de flora y fauna.
En el tema de beneficios sociales los proyectos de PSA que se incluyen en el área de
proyecto de generación de compensaciones también generan beneficios sociales, tales
24
como, ingresos económicos a los productores, los cuales generalmente viven en zonas
rurales donde los índices de desarrollo social son bajos, y de esta manera, contribuye a
incrementar el ingreso anual de los beneficiarios. Otro de los beneficios sociales de este
tipo de proyectos es la generación de empleo, tanto para los pobladores aledaños a las
fincas como para profesionales vinculados en la cadena. Las áreas utilizadas presentan
una gran participación de pequeños y medianos productores, así para este proyecto de
5,946.6 hectáreas en PSA, presenta un total de 355 contratos, lo que refleja una gran
participación.
Finalmente, este tipo de proyectos no han reportado impactos negativos, ya que las
actividades forestales que se desarrollan están integradas dentro de los sistemas
productivos de los finqueros, los cuales voluntariamente dedican parte de sus tierras a
dichas actividades forestales.
25
Gestión del Programa de PSA
Dentro del Programa de PSA también participan otros actores que contribuyen en el
proceso en la transparencia del esquema.
1. Regente Forestal
Costa Rica dispone de la figura de Regente Forestal, que tiene como fundamento la Ley
Forestal N° 7575 (su Reglamento y modificaciones), y el Reglamento de Regencias
Forestales del Colegio de Ingenieros Agrónomos Decreto 26870-MINAE. Este profesional,
contratado por el beneficiario del PSA, tiene Fe Pública. El profesional acreditado como
Regente Forestal, debe cumplir con las siguientes tareas:
 Entregar documentos ordenados para los expedientes respectivos y sus copias
para sello de recibido en las respectivas Oficinas Regionales.
 Acompañar al personal de FONAFIFO o a personas que éste autorice, a las visitas
de campo que se realicen a los proyectos PSA. En las visitas de campo también
pueden participar los y las propietarios de la finca, sus representantes legales o sus
administradores.
 Informar por escrito al beneficiario del avance y estado de los Proyectos PSA
respectivos.
 Brindar la asistencia técnica de los proyectos y verificar el cumplimiento de
recomendaciones técnicas y las obligaciones de sus regentados.
 Presentar al FONAFIFO la documentación técnica requerida para el trámite y
seguimiento de los proyectos de PSA, de manera oportuna, veraz, cumpliendo con
los requerimientos establecidos por este Manual.
Para verificar el ejercicio profesional del regente forestal, el personal técnico de FONAFIFO
y el funcionario(a) de la fiscalía del Colegio de Ingenieros Agrónomos que regula a los
Regentes, pueden visitar en cualquier momento el área, para corroborar el estado de la
misma y la información consignada por el regente en las certificaciones.
2. Auditorías externas
Al utilizar la institución recursos públicos para el desarrollo e implementación del
Programa de PSA, entes fiscalizadores realizan diversas auditorías, tales como:



Contraloría General de la República. Aprobación de presupuestos
Autoridad Presupuestaria
Auditorías externas de los Proyectos (Banco Mundial)
26
3. Verificaciones externas
Se contratará una tercera parte en dos eventos de monitoreo durante la implementación
del Proyecto, que para que realice una verificación como mecanismo de transparencia y
garantía de las actividades y contratos que conforman el proyecto.
FONAFIFO promoverá el ingreso de áreas para el desarrollo de actividades de mitigación
de gases con efecto invernadero dentro del área del Proyecto que permita mantener los
niveles de carbono capturados en el tiempo.
Cuadro 10. Cronograma de actividades vinculadas con los contratos de PSA
Actividades
Visita Control y Monitoreo de
Contratos
Visita tercera parte
independiente contratada
1
Años
2 3 4 5 6 7 8 9
10
11
12
13
14
15

       









Nota: Las visitas de control y monitoreo a los contratos se distribuyen a lo largo de trece
años en el tiempo para las tres modalidades, en tanto que participan los regentes con fé
pública, el departamento de control y monitoreo, el departamento de desarrollo de
propuestas y una tercera parte independiente durante la vida del proyecto.
4. Trazabilidad
Con el fin de mostrar la trazabilidad de los proyectos desarrollados por el FONAFIFO, a
continuación se detallan los siguientes aspectos:
1. El área de proyectos de PSA que estamos usando para comercialización del servicio
de mitigación de gases con efecto invernadero (GEI), están respaldas por un
contrato legalmente establecido para el Pago de Servicios Ambientales (PSA),
mediante el cual están cediendo los propietarios de la tierra sus derechos de
carbono en el marco del artículo 63 y 65 del Reglamento a la Ley Forestal 7575.
2. FONAFIFO cuenta con un sistema de administración de proyectos (SIAP) en el cual
es posible determinar cuál es el estado del contrato, modalidad, área, cantidad de
pagos recibidos. Así como el contar con expedientes físicos tanto en oficinas
regionales y copias en oficinas centrales.
3. Para este proyecto Guanacaste se ha realizado un trabajo extenso de escritorio
compuesto por: revisión de shapes (otorgados por los regentes en los respectivo
estudios técnicos), revisión de contratos, comparación de fotografías aéreas
27
ortorectificadas con mapas de cobertura en diferentes años, etc). Aunado a ello
una visita al campo, con el fin de seleccionar la muestra de fincas inscritas en el
Programa de PSA, modalidad reforestación, SAF y regeneración natural que
respaldan las compensaciones.
4. Cada una de las áreas de este proyecto está geo-referenciada utilizando el sistema
de coordenadas CRTM05 (oficializado mediante el decreto N° 33797-MJ-MOPT
publicado en la Gaceta N° 108 del miércoles 06 de junio del 2007) o Datum
WGS84. Para ello se utilizan sistemas de posicionamiento global (GPS) Además, es
posible conocer, dirección física de los proyectos por provincia, cantón y poblado.
5. Existe un manual de procedimientos utilizado para el ingreso al Programa de PSA,
disponible en la página web (www.fonafifo.go.cr) en el cual se establecen entre
otros la realización de visitas anuales del regente, quien presenta un informe a las
oficinas regionales donde se verifica la conformidad del informe. La figura de
regente forestal es un profesional de tercera parte que cuenta con fé pública, y se
encuentra inscrito en el colegio de Ingenieros Agrónomos quien es el ente que
fiscaliza la función del profesional.
6. A lo largo del proyecto se realizan diferentes visitas de monitoreo y control de los
contratos, por parte de la Oficina Regional del FONAFIFO, del Dpto de Monitoreo y
Control, del Regente contratado, y adicionalmente hemos sumando un elemento
de visita del Departamento de Propuestas.
7. Se tiene establecida además la contratación durante los años de implementación
del proyecto, de dos monitoreos del proyecto por una tercera parte.
8. El Departamento de Desarrollo de Propuestas administra un registro de las
toneladas disponibles anuales y vendidas que permite garantizar una sola venta.
Así mismo los certificados emitidos cuentan con una numeración que no permite la
doble venta.
28
5. Contactos institucionales vinculados al Proyecto
Nombre de
Contacto
Oscar Sánchez
Ana Lucrecia Guillén
Gilmar Navarrette
Gabriela Cabezas
María Elena Herrera
Ericka Herrera
Juan Pablo Pérez
Cargo
Correo electrónico
Director
Dirección de Servicios Ambientales
Jefatura Departamento de Gestión de
Pagos y de Contratos
Jefatura Departamento de Control y
Monitoreo
Profesional Departamento de Control
y Monitoreo
Jefatura a.i. Departamento de
Desarrollo de Propuestas
Elaboración propuesta técnica
Jefe Oficina Regional del FONAFIFO
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
NOTA:
 Siempre que la Dirección de Servicios Ambientales detecte incumplimientos a las
cláusulas del contrato de PSA, aplicará los procedimientos legales
correspondientes. El registro de contabilidad de carbono incluirá la modificación
de contrato que sustituye la oferta de toneladas.
 Un porcentaje del dinero recibido por concepto de compra de toneladas de
carbono forestal para compensación de emisiones de GEI, será destinado a la
verificación, cada 5 años, por una tercera parte del estado de los proyectos de
PSA.
Elaboración de documento:
María Elena Herrera. Jefatura a.i Departamento de Desarrollo de Propuestas.
Ericka Herrera Jiménez. Profesional Departamento de Desarrollo de Propuestas
Apoyo SIG
Gabriela Cabezas Barrientos. Profesional Departamento Control y Monitoreo
29
Bibliografía citada:
CATIE, 2003. Árboles de Centroamérica: un Manual para Extensionistas. Turrialba,
Cartago, Costa Rica. 1079 p.
Catastro 2005. Fotos orto-rectificadas de Costa Rica
FONAFIFO 2010. Mapa de Cobertura Forestal.
PNUD, 2011. Atlas de Desarrollo Humano Cantonal. De Costa Rica 2011. Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Universidad de Costa Rica. Primera
Edición. San José, Costa Rica. 112p.
30
ANEXO 1: Los Servicios Ambientales
A nivel mundial la reforestación y la regeneración natural de bosques son reconocidas como
actividades que mitigan gases efecto invernadero (GEI). Está demostrado científicamente que
los árboles durante su crecimiento y por medio del proceso de fotosíntesis, absorben el dióxido
de carbono (CO2) atmosférico, separan la molécula, fijan el carbono en el tejido vegetal, y
liberan oxígeno. De esta forma logran reducir o absorber gran parte del dióxido de carbono de
la atmósfera. La cantidad de CO2 absorbido varía de acuerdo a la especie, las condiciones del
sitio y de suelo que interactúan con su crecimiento.
Costa Rica desde el año 1996, mediante la Ley Forestal No. 7575, reconoce el pago del servicio
ambiental de mitigación de gases efecto invernadero que brindan los bosques y plantaciones
forestales. El Programa de PSA del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), ente
adscrito al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, considera tres servicios más:
 Protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico,
 Protección de la biodiversidad para su conservación y uso sostenible, científico y
farmacéutico, de investigación y de mejoramiento genético, así como para la protección
de ecosistemas y formas de vida,
 Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.
Durante el período de vigencia del contrato de PSA y conforme a la legislación (artículos 46, 47,
49 de la Ley 7575, artículos 63 y 65 de su Reglamento), los propietarios ceden los derechos de
los servicios ambientales al FONAFIFO, quien podrá comercializarlos mediante mecanismos
legalmente instituidos.
Por su parte, la Dirección de Desarrollo y Comercialización, de acuerdo con la Resolución 5362007 del MINAE, publicada en La Gaceta Nº 13 el 18 de enero del 2008, es la responsable de
planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar y supervisar los asuntos relacionados con las
actividades de comercialización de servicios ambientales, para lo cual ha establecido, en
conjunto con otras unidades funcionales de la institución, procedimientos que faciliten la
implementación de los mecanismos de captación de recursos, entre los que se encuentran
convenios con organizaciones, el Certificado de Sostenibilidad Ambiental y las Emisiones de
Certificados.
En materia de compensación de emisiones de GEI que generan empresas e instituciones, la
Dirección ha establecido zonas geográficas donde se ubican proyectos de PSA que mitigan estos
gases. En estas áreas se realiza un esfuerzo mayor de monitoreo y control que brinda una mayor
seguridad al interesado en adquirir toneladas de carbono forestal.
31
ANEXO 2: Principios de la Norma
El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal desarrolla el siguiente proyecto de compensación
de emisiones de CO2 ajustado en el cumplimiento de los principios establecidos dentro de la
Norma INTE 12-01-06:2011 “Sistemas de gestión para demostrar la carbono neutralidad, los
cuales sustentan la construcción de dicho documento, a saber:
Principio
Pertinencia
Cobertura
total
Coherencia
Exactitud
Transparencia
Actitud
conservadora
Descripción
Seleccionar las fuentes, sumideros,
reservorios
Gases
de
Efecto
Invernadero
(GEI),
datos
y
metodologías apropiadas para las
necesidades del usuario previsto
Incluir todas las emisiones y
remociones pertinentes de GEI
Permitir comparaciones significativas
en la información relacionada con los
GEI
Reducir el sesgo y la incertidumbre
en la medida de lo posible
Divulgar información suficiente y
apropiada relacionada con los GEI,
para permitir que los futuros usuarios
tomen decisiones con confianza
razonable
Usar
suposiciones,
valores
y
procedimientos conservadores para
asegurar de que no se sobrestiman la
reducción de emisiones o el aumento
en las remociones
Ubicación en el
documento
Páginas 13 - 14
Páginas 20 - 25
Documento
Se usan los valores
más conservadores
FONAFIFO es una
entidad pública y
tiene en su página
web el documento.
Todas
las
estimaciones
son
utilizadas con los
valores
más
conservadores.
Asumimos un 11% de
reducción sobre el
total generado por
riesgos
32
ANEXO 3: Múltiples Ventajas del
FONAFIFO
1. Legalidad: El Programa de PSA aprueba contratos de PSA en áreas con la tenencia de la
tierra clara y aplica procedimientos publicados en La Gaceta.
2. Enfoque social: El PSA se aplica a fincas de pequeños propietarios y en zonas con bajos
índices de desarrollo social.
3. Enfoque de género: Siempre que es posible se favorece a mujeres dueñas de tierras.
4. Mejora de la gobernanza y de la calidad de vida: De grupos indígenas y campesinos, que
suman los recursos del PSA a su economía local.
5. Beneficio directo: El Programa de PSA no utiliza intermediarios, los recursos llegan
directamente al productor.
6. Beneficio para las presentes y futuras generaciones: El Programa de PSA se dedica a la
protección de cuatro servicios ambientales.
7. Deducción de Renta Bruta en el marco del artículo 8, inciso q, Ley de Impuesto sobre la
Renta No.7092.
8. Transparencia: El Programa de PSA es fiscalizado por las instituciones públicas
responsables de verificar el cumplimiento de la legislación y el adecuado manejo técnico
y financiero.
9. Conocimiento: FONAFIFO cuenta con experiencia técnica de más de 15 años, es
reconocida internacionalmente y participa en las discusiones técnicas de la Convención
Marco de Cambio Climático.
10. Metodologías: FONAFIFO emplea metodologías internacionalmente aceptadas para el
monitoreo de los contratos de PSA, para la estimación, verificación y reporte del servicio
ambiental.
11. Verificación: FONAFIFO contrata el servicio de una tercera parte, con experiencia
profesional, para la verificación en campo del estado de los proyectos de PSA que
respaldan la compensación de emisiones de GEI.
12. Precio de la tonelada de carbono: Se estima con base en datos de valoración del servicio
ambiental y considerando el marco legal.
13. Acceso a certificaciones o reconocimientos ambientales: Los servicios que comercializa
el FONAFIFO, ayudan a las empresas y organizaciones, a obtener reconocimientos del
Programa Bandera Azul Ecológica; el Certificado de Sosteniblidad Turística del ICT; y a
implementar Programa de Gestión Ambiental y de la C-Neutralidad.
Para mayor información:
 http://www.fonafifo.go.cr
 [email protected]
33
Descargar