CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

Anuncio
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO
La gestión pedagógica curricular en América Latina establece una propuesta y
su evaluación en el transcurso de la enseñanza para atender los diversos
ritmos de aprendizaje y estilo aprendizaje en estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje, logrando una educación de calidad y calidez en los establecimientos educativos, y así cumpliendo los propósitos de la educación declarada por la UNESCO en que todos y todas tengan derecho a esta manera de
educarse .
En el Ecuador el Ministerio de Educación para mejorar la Gestión Educativa
,Gestión Pedagógica, para atender mediante su portal de internet a establecido
estándares de calidad, para mejorar el desempeño de directivos , docentes y
lograr que los estudiantes cumplan con el perfil del currículo de fortalecimiento
curricular, promueve los concursos de méritos y oposición para seleccionar el
personal calificado para el sistema educativo nacional, ha desarrollo talleres para
mejorar la gestión escolar a través de cursos online y a dictados capacitaciones
a través de SIPROFE y así puedan hacer una planificación basada en adaptación curricular para enfrentar las dificultades de aprendizaje , aprendizajes, desarrollando acciones coordinadas con los distritos y circuitos del país para mejorar
el Sistema Educativo.
En la Provincia de Esmeraldas hay maestros que pasan por desapercibido estas
dificultades, pero hay otros que simplemente no siendo conocedores buscan la
manera de auto educarse y así mejorar su profesionalización a través de la
fuente de internet, libros y buscar ayuda especializada como se las encuentra
en las UDAI para que realicé el diagnóstico y en base a esto oriente su planificación curricular.
En la escuela María Angélica Idrovo barrio Santa Martha 1 del Cantón Esmeraldas Provincia de Esmeraldas presenta dificultades en aprendizajes de los niños
hace años y siendo esta junto a otras instituciones no atendidas en mejorar su
ámbito por parte de las autoridades de la Dirección de Educación Hispana de
Esmeraldas o Ministerio de Educación de otros años.
Más bien se ha quitado personal docente y quitado el aula de apoyo psicopedagógico y cambiado de sus funciones como eran profesores de las aulas de
apoyo que existían para atender estos casos es así que años tras años específicamente.
Lo que se ha hecho es por amor a la docencia, algunas maestras mencionaban
que para que sus estudiantes puedan ser coparticipes del proceso de enseñanza
aprendizaje gestionaba sus recursos didácticos y contaban en parte por el apoyo
asesorativo de la Directora del Plantel de ese entonces, ahora se cuenta con un
nuevo Administrador Educativo el mismo que se enfrenta a dicha problemática y
tocara ver posibles soluciones de ese entonces, es lamentable que habiendo
escuelas del milenio excitan en un lugar de nuestro país escuela con carencia
de Infraestructura .no contar con apoyo del equipo del Dove para contribuir a
identificar los problemas que presenten los estudiantes en el plantel y buscar la
ayuda necesaria pedagógica curricular .
SITUACIÓN DEL CONFLICTO
las escuelas que son de las riberas del rio esmeraldas tienen la transcendencia
que sus estudiantes desciende de una situación económica decadente ,de hogares disfuncionales ; es decir que esto sería la razón de que los niños, jóvenes
, presentan el mayor número de estudiantado con dificultad en la enseñanza
aprendizaje .
La Escuela María Angélica Idrovo donde se desarrolló la investigación es una
Institución que lleva décadas con atención inadecuada
por parte de las auto-
ridades pertinentes en Administración Educativa , esto se refleja en el comportamiento de su cuerpo docente en una actitud de desesperación por no poder
hacer más allá de lo que sus competencias como profesional docente le permite .
Por ende los estudiantes no cumplen los objetivos del perfil del currículo educativo.
Cuadro Nº1. Causas y Consecuencias del Problema
CAUSAS
CONSECUENCIAS
 Falta de profesionalización del Director
 Inadecuado manejo administrativo
del Plantel del periodo pasado; por no
Por el desconocimiento de las leyes,
estar capacitado a través de seminarios y
disposiciones, decretos, acuerdos
talleres.
etc.
 Poca preparación del docente al no estar capacitado de cómo tratar casos que
 Desinterés en adquirir los conocimientos.
presenten dificultades de aprendizaje.
 No está en buenas condiciones la infra-
 Aulas no funcionales.
estructura por carecer de amplitud en
sus aulas.
 Poca utilización del material didáctico
 Clases monótonas y no participativas.
en la aplicación de las clases por parte
del docente.
 Hogares disfuncionales.
 No existe la supervisión adecuada en
el control de tareas.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
CAMPO: Educación General Básica
AREA: Psicopedagogía
ASPECTO: Gestión Pedagógica Curricular en las Dificultades de Aprendizaje
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo el escaso desarrollo de la gestión pedagógica curricular incide en el
tratamiento de los niños que presentan las dificultades de aprendizaje en la
Escuela María Angélica Idrovo del Barrio Santa Martha 1 de la Parroquia Esmeraldas, Cantón Esmeraldas de la Provincia de Esmeraldas en el año lectivo
2014-2015?
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
A continuación se detallan algunos aspectos que permiten evaluar el presente
problema:
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: Este tema de estudio es delimitado porque
se centra en tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo de educación general básica
de la Escuela Fiscal Mixta María Angélica Idrobo
CLARO: porque este problema ha sido planteado de manera precisa y concisa
que quien lo lea pueda tener la idea clara para poder realizarlo.
EVIDENTE: Este problema es evidente al observar un alto índice de niños con
bajo rendimiento académico, cuyas docentes presentan sentimientos mesclados de preocupación, angustia e impotencia ante la necesidad de enfrentar
las dificultades de aprendizaje en sus respectivas aulas de clases.
CONCRETO: A través de este trabajo de investigación pretendemos identificar
las principales causas para sugerir y plantear las posibles soluciones a las necesidades educativas especiales
nos ocupa.
de los estudiantes del Establecimiento que
RELEVANTE: La temática es relevante porque haremos planteamiento que
mejorara la Gestión pedagógica Curricular para el tratamiento de los niños que
presentan dificultades de aprendizaje.
CONTEXTUAL: Es un enfoque netamente educativo en la Carrera de Administración Educativa en donde trataremos determinar la Gestión Pedagógica Curricular frente al tratamiento de los niños niñas que presentan dificultades de aprendizaje.
ORIGINAL: Este estudio es único por ser realizado en base
nuestra propia
ideas con arreglos a nuestros propios conocimientos adquiridos durante los4
años que venimos preparándonos en la Universidad de Guayaquil investigación
con arreglos dar nuestra determinación en lo relacionado a la Gestión Pedagógica Curricular para el por lo cual nos sentimos muy orgulloso un trabajo totalmente autentico ante la comunidad educativa.
FACTIBLE:
porque podemos disponer de todos los recursos como : humanos ,tecnológicos
,económicos ; dentro de los cuales podemos mencionar el personal directivo ,
docente y discente de la institución el servicio de internet a través de la computadora el recurso económico indispensable para costear gastos de movilización
,refrigerio y materiales además cabe recalcar el apoyo del tutor de la tesis que
gentilmente nos viene apoyando además de profesionales de la docencia que
desinteresadamente vienen dando su aporte al servicio de esta noble causa .
DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar cómo incide la gestión pedagógica curricular en el tratamiento de
las dificultades de aprendizaje, mediante una investigación campo para la realización de talleres de capacitación sobre psicopedagogía y adaptaciones curriculares dictado a los docentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar el desempeño del cuerpo docente
frente a las dificultades de
aprendizaje.
 Evaluar el nivel de conocimiento del Gerente Educativo sobre la gestión
pedagógica curricular en las dificultades.
 Proponer un diseño que ayude en la gestión pedagógica curricular en el
tratamiento de las dificultades de aprendizaje de los niños y niñas.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Esta investigación contribuirá para que la gestión pedagógica pueda mejorar en
el plantel, esto permitirá tomar iniciativa y emprender acciones enmarcadas en
lo dispuesto por la constitución, leyes, reglamentos y demás recursos técnicos
establecidos por el Ministerio de Educación para promover su profesionalización
tanto del cuerpo docente como Directivos a través de continua innovación de
talleres, seminarios, cursos, en lo relacionado a esta temática, además como los
padres de familia son parte fundamental en el cumplimiento y es obligación ser
coparticipe de la educación de sus hijos que esto les sirva de reflexión para no
tener cuadros desgarradores de jóvenes sumergidos en padillas en el futuro
como se ha estado dando a conocer en los reportes de los diferentes medios
de comunicación masiva.
Luego de esto un compromiso del estudiantado en cumplir lo dispuesto en el
Reglamento Interno de la Comunidad Educativa.
Además un cambio de actitud del que este ahora se encuentre como Directivo
de la Institución para que el conocimiento adquirido le concientice de la realidad
y asi regirse a un perfil de un director acorde al perfil requerido en los estándares
de desempeño docente de la Educación del Ecuador y así cumplir decretado
por autoridades superiores y lograr un clima organizacional acorde a lo que el
plan decenal de la Educación General Básica del año 2006 a 2015 demanda
que debe existir una educación inclusiva, equitativa, pluricultural, étnica y de calidad para que los niños y niñas del país pueda participar de la Globalización
Se medirá su factibilidad a través de un una propuesta en la Institución de un
taller psicopedagógico y de Adaptaciones Curriculares dictado a los docentes lo
que les servirá abrir su conocimientos en los problemas presentes y servirá para
utilizar estrategias en la a planificación curricular para ayudar en la atención de
las necesidades educativas especiales.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE ESTUDIO
Algunas tesis las cuales hacen referencia a la intervención, atención y contribuciones para la realización de gestión pedagógica curricular para tratar a los
niños que presentan las necesidades educativas espéciales, estás plantean un
enfoque en las características de las dificultades de aprendizaje específicas, la
temática de estudio hace un análisis profundo en Dificultades específicas y no
especificas relacionadas especialmente en estudiantes que reflejan rasgos del
THDA llamado comúnmente Hiperactividad.
En la Universidad de Guayaquil con Sede Esmeraldas por primera vez se desarrolla este tema y sobre todo en el sector de las Riveras del rio Esmeraldas en
el Barrio Santa Martha 1 en la Escuela Fiscal Mixta María Angélica Idrobo a través de este punto de vista se constituye un con valioso aporte que en la provincia ha sido tocado livianamente sirve de ejemplo la Escuela que se desarrolló la
investigación .
DEFINICIÓN DE GESTIÓN EDUCATIVA
Varios autores han tratado el término de Gestión Educativa, la que se caracteriza fundamentalmente por enfocar de manera amplia las posibilidades reales de
una institución, en el sentido de resolver situaciones o el de alcanzar un propósito
en cuestión.
Según el Dr. Francisco Durán García y la Dra. Nayra Pujals Victoria
al retomar el criterio de Casassus, (Casassus, 2000,) plantean que la
gestión educativa se considera como la gestión del entorno interno
de la entidad docente hacia el logro de sus objetivos y busca aplicar
los principios generales de la administración al campo específico de
la educación. El objeto de la disciplina es el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación por lo que está determinado por el desarrollo de las teorías generales de la gestión y el
desarrollo de las teorías educativas. Le corresponde a la gestión
educativa la operación y desarrollo eficiente de los procesos y recursos disponibles, la influencia consciente y sistemática sobre el colectivo de personas y el ser humano individual, con el fin de lograr
resultados relevantes para la institución y la sociedad.
LA GESTION EDUCATIVA SE HA CLASIFICADO EN TRES CATEGORIAS
Según sus niveles de quehacer y niveles concreción en el sistema: Gestión Institucional, Gestión Escolar y Gestión Pedagógica.
GESTIÒN INSTITUCIONAL
Esta se enfoca en la manera que la organización traduce lo establecido en las
políticas.
GESTIÒN ESCOLAR
Armando Loera Valera (2004) entiende por gestión escolar el conjunto
de labores realizadas por la comunidad educativa (director ,maestros
,personal de apoyo , padres de familia y alumnos ), vinculadas con la
tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela :generar las
condiciones , ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines ,objetivos y propósitos de la educación básica.
GESTIÒN PEDAGOGICA
Es en este nivel donde se concreta la Gestión Educativa en su conjunto, y está
relacionado con las formas en el que el docente realiza los procesos de enseñanza, asume el currículo y lo traduce en planeación didáctica, y como la evalúa
y, la manera de relacionarse con sus alumnos y los padres de familia para garantizar el aprendizajes de los primeros.
La definición del termino y uso de la gestión pedagógica en América Latina es
una disciplina de desarrollo reciente por ello su nivel de estructuración la convierte en una disciplina innovadora con múltiples posibilidades de desarrollo,
cuyo objeto potencia consecuencias positivas en el sector educativo
Para Batista (2001) “es el quehacer coordinado de acciones y recursos para
potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en
colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos
educativos”.
Entonces la práctica docente se convierte en una gestión para el aprendizaje.
IMPORTANCIA DE LA GESTIÒN PEDAGOGICA (SLIDESHARE, s.f.)
En las Instituciones el papel de la gestión se revela cada día mas como una
necesidad para enfrentar los problemas de nuestra época y alcanzar los objetivos de la educación, propiciando altos niveles de eficiencia y eficacia mediante
la excelencia académica, todo lo cual relaciona su importancia en la realidad
actual.
GESTIÒN CURRICULAR (GESTION CURRICULAR, s.f.)
La Gestión Curricular implica el proceso de estimular y dinamizar el desarrollo
del currículo en sus diferentes fases o etapas: investigación, programación, instrumentalización, ejecución y evaluación. Se puede llevar a cabo en el nivel
macro, por ejemplo, en un Ministerio de Educación
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Dificultades en el Aprendizaje es un término general que se refiere a un grupo
de problemas agrupados bajo las denominaciones de: Problemas Escolares
(PE),Bajo Rendimiento Escolar (BRE), Dificultades Específicas de Aprendizaje
(DEA),Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) y Discapacidad Intelectual Límite (DIL).
Que se manifiestan como dificultades –en algunos casos muy significativos en
los aprendizajes y adaptación escolares. Las Dificultades en el Aprendizaje pueden darse a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se presentan antes de
la adolescencia y en el curso de procesos educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje, formales e informales, escolares y no escolares, en los que
interfieren o impiden el logro del aprendizaje que es el objetivo funda-mental de
dichos procesos.
Algunos de estos trastornos (como TDAH, DIL y DEA) son intrínsecos al alumno,
debidos presumiblemente a una disfunción neurológica que provoca retrasos en
el desarrollo de funciones psicológicas básicas para el aprendizaje (como la
atención, la memoria de trabajo, el desarrollo de estrategias de aprendizaje, etc.).
Otros, en cambio, (como PE y BRE) pueden ser extrínsecos al alumno, es decir,
debidos a factores socio-educativos y/o instrucciones (como inadecuación de
pautas educativas familiares, prácticas instrucciones inapropiadas, déficit motivacional, etc.), que interfirieren la adecuación necesaria del alum-no a las exigencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las Dificultades en el Aprendizaje pueden ocurrir conjuntamente con otros trastornos (por ejemplo deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos
emocionales graves)o con influencias extrínsecas (por ejemplo de privación social y cultural), aunque no son resultado de estas condiciones o influencias” .
Subtipos de Dificultades en el Aprendizaje:Si imaginamos un continuum representado por factores patológicos personales, factores definidos por la interacción persona-ambiente y factores ambientales, en el cual en un lado se sitúen las condiciones personales, en el otro las condiciones ambientales y en el
centro los factores debidos a la interacción de ambos, podemos diferenciar a
los alumnos con Dificultades en el Aprendizaje según las posiciones que ocupen en dicho continuum, a tenor de la valoración que cada uno de ellos merezca en función de tres criterios:
Gravedad (G): Considerada desde la perspectiva de la persona que presenta la
dificultad., no se trata, por tanto, de una consideración estadística, ni de coste
social. Aquí la calificación de Grave implica importancia del problema, ausencia
de posibilidad de remisión espontánea, necesidad de intervención externa especializada.
Afectación (A): Indica el carácter predominante del problema dadas las áreas
personales (procesos, funciones, conductas) afectadas. Estrechamente vinculada a la Gravedad. Cronicidad(C): Se refiere al tiempo de duración del problema
e indica las posibilidades de recuperación espontánea o mediante intervención
especializada desde diferentes perspectivas: psicopedagógico, psicoterapéutica, médica, psicosocial.
Tipo I
(no G, no A, no C), en el que se incluirían los alumnos con Problemas Escolares debidos a factores externos al alumno, que les afectan de modo coyuntural
y que remiten de forma espontánea (sólo por la mediación educativa regular) o
bien mediante acción tutorial. Se trata, por tanto, de problemas considerados
como leves, que no afectan de forma dominante al alumno y de carácter reversible.
Tipo II
(moderada G, moderada A, no C), se trata de alumnos que presentan Bajo
Rendimiento Escolar las causas son, en primera instancia, externas al alumno,
si bien frecuentemente suelen combinarse con características personales que
incrementan su importancia. Son problemas de moderadas gravedad y afectación personal (procesos psicolingüísticos, motivación, metacognición), aun-que
recuperables, si se dan las necesarias atenciones educativas escolares y familiares.
Tipo III
(moderada-alta G, moderada-alta A, moderada-baja C), se incluyen aquí a los
alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje, cuya causa originaria es
independiente de las condiciones ambientales, pero su desarrollo y el grado de
importancia que adquieran, si están estrechamente vinculados a factores educativos.
Las Dificultades Específicas de Aprendizaje son de gravedad moderadamente
alta, en la medida en que no remiten de forma espontánea (sólo por mediación
educativa regular), y que requieren atenciones educativas especiales prolongadas; la afectación es también moderadamente alta, ya que no son dominantes
las áreas personales afectadas; y son recuperables mediante programas de intervención temprana adecuados y adaptaciones.
PROBLEMAS ESCOLARES (Junta de andalucia, s.f.)
Los problemas escolares constituyen el grupo menos grave, aunque probablemente el más numeroso, de las Dificultades en el Aprendizaje. Se caracterizan
por no ser graves, por no manifestar variables personales del alumno afectadas
y por no prolongarse en el tiempo.
Estos alumnos presentan un desarrollo intelectual y académico normalizado. No presentan déficit en procesos psicológicos básicos, no tienen CI bajo, ni ninguna otra deficiencia o discapacidad, pero rinden por debajo de su capacidad. Las causas de los problemas escolares, suelen deberse a la mezcla de factores externos al alumno de índole
familiar o social y en ocasiones también escolar
Bajo rendimiento
Las dificultades de aprendizaje provocadas por Bajo Rendimiento Escolar, son
problemas de moderada gravedad y afectación personal, aunque recuperables
si se dan las necesarias atenciones educativas escolares y familiares. Se refiere
a un grupo de alteraciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, caracterizados porque los alumnos rinden significativamente por debajo de sus capacidades y que se manifiestan con dificultades en el aprendizaje e inadaptación
escolar.
Ejemplos de este tipo de dificultades, lo constituyen aquellos alumnos que suelen
ir mal en todas las áreas; que representan importantes lagunas en el aprendizaje,
incluso en áreas básicas como la lectura, comprensión lectora y escritura.
Los trastornos escolares provocados por Bajo Rendimiento Escolar se manifiestan como:
o Dificultades en el Aprendizaje de carácter inespecífico.
o Inadaptación escolar, que con frecuencia derivan en indisciplina y problemas
de comportamiento.
o Alumnos que presentan déficit, de uso, no por discapacidad intelectual, en
procesos y procedimientos psicolingüísticas básicos para el aprendizaje, la
comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito.
o Falta de motivación de logro.
o Déficit de procedimientos y metaconocimientos implicados en el aprendizaje:
estrategias de aprendizaje( selección, organización, elaboración, recuerdo y
transferencia de la información ) y procedimientos de autorregulación del
aprendizaje (planificación, control del proceso y variables personales.
o Deficiencias de adaptación a la escuela.
o Lagunas de aprendizaje.
 Las causas fundamentales son:
o Pautas educativas familiares inadecuadas: insuficiente estimulación
psico-
lingüística; desinterés de los padres por el desarrollo escolar.
o Malas influencias sociales.
o Deficiencias instruccionales.
Las Dificultades Específicas de Aprendizaje, es un término específico que se
refiere a un grupo de trastornos que se manifiestan como dificultades significativas en la adquisición de la lectura ( de reconocimiento y de comprensión), de
escritura (de grafía y composición) y de matemáticas (de cálculo y de solución
de problemas). Pueden darse a lo largo a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se presentan antes de la adolescencia.
Estos trastornos son intrínsecos al alumno que, no obstante presenta un CI medio, debidos a una alteración o disfunción neurológica que provoca retrasos en
procesos psicológicos (perceptivos, psicolingüísticas, memoria de trabajo, estrategias de aprendizaje y meta cognición) directamente implicados en el aprendizaje.
Se trata de problemas de una gravedad moderadamente alta, por lo que para su
remisión necesitan, además del proceso de enseñanza regular, intervención especializada y prolongada. La afectación es moderadamente alta, si bien los procesos y funciones psiconeurológicas del alumno afectados no son dominantes ni
impiden que puedan realizar otros aprendizajes.
Las DEA provocadas por las Dificultades Específicas se presentan como:

Retrasos en el desarrollo neuropsicológico: afectan de modo predominante a áreas del hemisferio izquierdo que se ocupan del procesamiento verbal, áreas del hemisferio derecho que se encargan del procesamiento no verbal y áreas del lóbulo frontal y prefrontal que se encargan del procesamiento ejecutivo, es decir, de funciones de control y
coordinación.

Estos retrasos condicionan el desarrollo de procesos, funciones y
procedimientos perceptivos y psicológicos directamente implicados en aprendizajes básicos:
o Procesos perceptivos y psicolingüísticos: percepción de estímulos visuales y auditivos; desarrollo fonológico; automatización
de los procedimientos de identificación y reconocimiento de estímulos.
o Procedimientos en el uso de la Memoria de Trabajo y de la
Atención. Estos alumnos son menos hábiles tanto en el mantenimiento de las representaciones de estímulos visuales y auditivos,
en los almacenes verbales y no verbales.
o Estrategias de aprendizaje y metacognición: estrategias de selección, elaboración, planificación, revisión….; estrategias de metacognición.

Estos retrasos se cifran entre dos y cuatro años con respecto a los
sin dificultades. En el ámbito escolar afectan: lectura, escritura y matemáticas.

Estos alumnos rinden por debajo de sus capacidades.
Las causas de los trastornos del aprendizaje serían:
o Retrasos evolutivos funcionales del Hemisferio izquierdo que provocan
demoras en el desarrollo de actividades implicadas en procesos psicolingüísticos.
o Retrasos evolutivo-funcionales en el Hemisferio derecho: que provocan
disfunciones en procesos relacionados con la organización viso-espacial (reconocimiento visual, orientación espacial, información visual, táctil, discriminación figura-fondo….)
o Retrasos evolutivo-funcionales del lóbulo frontal y el córtex prefrontal,
que provocan disfunciones en actividades relacionadas con el procesamiento
de la información en la memoria de trabajo y con las funciones ejecutivas de
planificación, organización, movimientos motores, inhibición conductual.
Las dificultades específicas o trastornos del aprendizaje se pueden clasificar
-
Dislexia
-
Descalculia
-
Trastorno de Aprendizaje No Verbal.
Trastorno con déficit de atención con hiperactividad
El TDAH, es un término específico que se refiere a un grupo de trastornos provocados por una alteración neuropsicológica que provoca retrasos en el desarrollo de las áreas y funciones que se encargan del control ejecutivo del comportamiento.
El TDAH, se manifiesta con dificultades significativas para el aprendizaje y la
adaptación familiar, escolar y social. El TDAH, se manifiesta principalmente entre
el nacimiento y la adolescencia. El control ejecutivo del comportamiento que
afecta de modo directo a los procesos psicológicos de atención sostenida, memoria de trabajo, autorregulación de la motivación y el afecto, internalización del
lenguaje y procesos de análisis y síntesis directamente implicados en las tareas
de enseñanza-aprendizaje y adaptación escolar.

Los alumnos TDAH muestran desde temprana edad una incapacidad
muy limitante para la inhibición de la conducta.

Hiperactividad: Presentan una actividad motriz incesante e inadecuada.

Déficit de Atención: Tienen dificultades para concentrarse durante un
largo periodo de tiempo (atención sostenida); también muestran deficiencias para focalizarse en un estímulo obviando el resto, (atención selectiva); y por último tienen dificultades para atender a más de un estímulo
o tarea relevante al mismo tiempo (atención dividida).

Presenta impulsividad y déficit de análisis y síntesis, primero actúa y
luego piensa.

Memoria de Trabajo: Presentan menos eficacia en la codificación de
estímulos, carecen de estrategias de codificación y de recuerdo.

Autorregulación de la motivación y el afecto: Muestran numerosos intereses muy dispares, pero de muy corta duración, de tal modo que
cambian de actividad rápidamente.

internalización del lenguaje: Estos alumnos presentan retraso en la
adquisición del lenguaje interno, que facilita la guía y el control de la conducta.

Dificultades en el aprendizaje, inadaptación escolar, familiar y social.
Podemos encontrar tres subtipos de TDAH (ORIENTACION EDUCATIVA,
s.f.):

Subtipo con predominio del déficit de atención.

Subtipo con predominio hiperactivo-impulsivo.

Subtipo combinado.
Estos subtipos toman en cuenta el hecho de que a muchos niños con TDAH no
les cuesta mucho sentarse tranquilos ni mostrar conducta de inhibición, pero
pueden ser predominantemente inatentos y, como resultado, tienen mucha dificultad al mantenerse enfocados en una tarea o actividad. Otras personas con
TDAH pueden poner atención a una tarea pero pierden el enfoque porque pueden ser predominantemente hiperactivos- impulsivos y, por lo tanto, pueden tener dificultad en controlar sus impulsos y actividad. El subtipo más prevalente en
el Tipo Combinado. Estos niños tendrán significantes síntomas de los tres caracteres.
Diagnóstico Diferencial (Psicoactiva, s.f.)
Se debe distinguir de los comportamientos propios de edades tempranas, para
lo que es necesario tener una formación sólida respecto a las conductas que se
muestran en cada etapa evolutiva.
La distinción con niños de C.I. bajo a los que se exige mayor atención hacia
cosas que no comprenden, en base a sus actuaciones en otras actividades. En
el caso de Retraso Mental mediante la aplicación de pruebas de inteligencia estandarizadas.
En los casos de comportamiento negativista, pueden distinguirse mediante la
observación cuidadosa, en la que se pone de manifiesto la reflexión que se hace
patente en diferentes actuaciones
Causas del Thd (Factores Medio Ambientales, s.f.)
No hay claridad sobre la causa del THDA. Una combinación de factores genéticos y medioambientales probablemente interviene en el desarrollo del trastorno. Los estudios imagenológicos sugieren que los cerebros de los niños con
trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) son diferentes de los
cerebros de niños sin este trastorno.
Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje
María Julia Cárdenas ( 2013 ) Es necesario efectuar un diagnóstico
cabal de la persona, a fin de saber cuáles son sus habilidades más
depuradas. En ese sentido, especificó que algunos individuos son
más visuales que otros, así como hay sujetos con una memoria auditiva, numérica o verbal más desarrollada.
Asimismo, la presentadora proyectó una serie de imágenes de juegos que motivan el entrenamiento de distintas habilidades mediante estrategias lúdicas que
despiertan la curiosidad de niños y adolescentes, y precisó que estas herramientas pueden ser empleadas por padres de familia, psicólogos, profesores, terapistas y psicopedagogos.
Plan de Tratamiento

Con el niño o adolescente:
 Diagnóstico de la situación y el alumno a partir de una exploración cognitiva, ambiental y emocional del niño o adolescente.
 Establecimiento de objetivos y activación del plan de tratamiento específico para cada problemática que mediante la exploración hayamos detectado que esté causando el bajo rendimiento.
 Técnicas de estudio, técnicas de organización y planificación
de exámenes o trabajos, entrenamiento en lecto-escritura,
estimulación cognitiva, técnicas de motivación, etc.
 Trabajo de la autoestima y aspectos emocionales del niño o
adolescente.

Con los padres:
 Pautas psicoeducativas sobre la problemática, situación y
necesidades del niño, estrategias de coordinación con la
escuela, técnicas de gestión para los deberes y estudio,
etc.

Con la escuela:
 Coordinación con la escuela para activar, si el caso lo requiere, adaptaciones curriculares o explicar el diagnóstico del
alumno y sus necesidades correspondientes.
Tratamiento para las Dificultades Específicas de aprendizaje (Trastornos
Específicos, s.f.)
A pesar de que no hay cura para el trastorno específico del aprendizaje, hay
muchas maneras para mejorar las habilidades de lectura, escritura y matemáticas. El tratamiento usualmente incluye el fortalecimiento de las habilidades y
desarrollar una estrategia de aprendizaje personalizada para aprovechar las fortalezas del niño. Por ejemplo, herramientas de repetición y nemotécnicos pueden
hacer que sea más fácil memorizar una fórmula puede ayudar a un niño a visualizar lo que se le está pidiendo.
El tratamiento para el trastorno específico del aprendizaje con frecuencia también conlleva un sistema de educación multimodal. Si un niño tiene problemas
para comprender una asignatura visual o auditivamente, otros sentidos tales
como el del tacto, el gusto, e incluso el olfato pueden tener un rol en el proceso
de aprendizaje.
Un especialista en aprendizaje puede ayudar a determinar los servicios o ajustes
en la escuela que puedan ayudar al niño. La psicoterapia, en particular la terapia
cognitivo-conductual, también puede ser eficaz en el tratamiento de los problemas emocionales y de conducta que pueden acompañar a un trastorno específico del aprendizaje.
Tratamiento para el Thd (Enfermedades neurologicas, s.f.)
Los objetivos del tratamiento se centran en:

Reducir los síntomas del TDAH

Reducir los síntomas comórbidos

Reducir el riesgo de complicaciones

Educar al paciente y a su entorno sobre el trastorno

Adaptar el entorno a las necesidades del paciente

Mejorar las habilidades de abordaje de los pacientes, padres y educadores

Cambiar las percepciones desadaptativas
Las tres bases imprescindibles del tratamiento son:

Información exhaustiva a padres y profesores.

Tratamiento farmacológico.

Tratamiento psicopedagógico.
La acción terapéutica puede orientarse hacia una reorganización educativa y
comportamental (terapia de modificación del comportamiento), complementada
con la práctica de un deporte o actividades en centros recreativos para propiciar
la descarga motriz del niño. En la gran mayoría de los casos será necesario el
tratamiento farmacológico precedido de una suficiente spicoeducación de la familia y el profesorado.
El tratamiento farmacológico es imprescindible en 7 de cada 10 niños con TDAH,
y tiene que individualizarse en cada paciente identificando la dosis mínima eficaz
y bien tolerada. Aunque hay otras alternativas farmacológicas, el tratamiento habitual es mediante psicoestimulantes que mejoran la liberación de noradrenalina
y dopamina.
El tratamiento con anfetaminas y psicoestimulantes ha sido utilizado en el TDAH
desde hace décadas, encontrándose tasas de mejoría entre los dos tercios y los
cuatro quintos. El dextro anfetamina aumenta la neurotransmisión dopaminérgica y no adrenérgica incrementando la liberación de dopamina, bloqueando la
recaptación presináptica e inhibiendo la actividad de la monoaminooxidasa. El
metilfenidato bloquea la recaptación de dopamina y noradrenalina y tiene una
actividad postsináptica agonista directa.
-
El metilfenidato de liberación inmediata es el psicoestimulante más utilizado históricamente en niños con TDAH. Constituye la primera opción terapéutica combinándolo con rehabilitación cognitiva, intervención psicológica,
pedagógica y familiar.
El metilfenidato mejora la capacidad de atención y la hiperactividad sin objetivo, así como la motivación, la capacidad de aprendizaje y el control inhibitorio. Los efectos secundarios más frecuentes son la pérdida de apetito y el
retraso en la conciliación del sueño y, en algunos casos, cefalea o gastralgia.
Estos efectos secundarios suelen desaparecer reduciendo la dosis, aunque
generalmente disminuyen con el tiempo.
-
El metilfenidato de liberación prolongada comercializado en España
desde Abril de 2004. El principio activo recubre y se encuentra en el interior
de una cápsula, cuya estructura permite se liberación gradual y paulatina a lo
largo de 12 horas después de su toma única matutina.
Antidepresivos:

Atomoxetina : es un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina que actúa por inhibición del transportador noradrenérgico presináptico. Presenta una escasa afinidad por los sistemas muscarínico, colinérgico, histaminérgico, serotoninérgico y alfa 1 y 2 adrenérgico, lo cual
disminuye la tasa de efectos secundarios propios de los antidepresivos
clásicos. Es, probablemente, el fármaco que mejores perspectivas
ofrece en cuanto a eficacia y seguridad como alternativa al metilfenidato
clásico de acción inmediata. Al igual que otros antidepresivos, no consigue un efecto antiterapéutico óptimo hasta pasadas tres o cuatro semanas.

Bupropion: Es un antidepresivo con efecto agonista indirecto dopaminérgico y noradrenérgico, potencialmente eficaz en el tratamiento del TDAH.
Posiblemente constituye una alternativa en el tratamiento del TDAH del
adulto. Recientemente comercializado en España, pero sólo como fármaco para el tratamiento del tabaquismo, es complicada su prescripción
en población infantil.

Antidepresivos triclínicos: se ha comunicado clásicamente la eficacia
con el empleo de la amitriptilina, imipramina, desipramina, clorimipramina
y nortriptilina. En relación al metilfenidato clásico presenta la ventaja de
tener una larga vida media que permite flexibilizar las toas, disminuir su
número y minimizar el riesgo de abuso. Por otra parte, tiene efectos beneficiosos en la ansiedad y depresión frecuentemente comórbidas pero
han sido superados por los fármacos actualmente utilizados.
El tratamiento global siempre debe contemplar la psi coeducación con
los
padres, la familia, los profesores y el ámbito escolar: la información sobre la naturaleza del trastorno, su clínica y evolución, las alternativas terapéuticas y el
manejo concreto de situaciones debe constituir siempre el primer paso por parte
del especialista.
Discapacidad intelectual límite
Es un término específico que se refiere a trastornos que se manifiestan como
dificultades significativas para la adaptación y los aprendizajes escolares (especialmente en el aprendizaje de todas aquellas tareas y áreas en las cuales estén
implicadas funciones psicológicas de razonamiento y metacognición)
Puede estar presente desde el nacimiento y darse a lo largo de la vida, si bien
mayoritariamente se presenta en la infancia, en el curso de procesos educativos
intencionales de enseñanza y aprendizaje, formales e informales, escolares y no
escolares, en los que interfiere o impide el logro del aprendizaje.
Estos trastornos son intrínsecos al alumno, debidos presumiblemente a una alteración o disfunción neurológica que provoca retrasos y alteraciones en el desarrollo de funciones psicológicos y CI bajo (razonamiento, atención, memoria de
trabajo, desarrollo y aplicación de estrategias de aprendizaje y metacognición)
directamente implicadas en el aprendizaje y la adaptación al medio. La interacción de la persona con el entorno puede constituir una condición que disminuya
o aumente significativamente los efectos de la discapacidad.
La Discapacidad Intelectual Límite, implica una demora en el desarrollo general
en todas las áreas, que se pone de manifiesto particularmente en los siguientes
aspectos:

Desarrollo cognitivo:
-
Bajo CI ( 70 a 80-85)
-
Distracción y poca capacidad de atención,
-
Déficit en el razonamiento abstracto.
-
Déficit en la memoria de trabajo.
-
Lentitud en el procesamiento de la información y en la automatización de las funciones.
-
Déficit en la producción espontánea de estrategias de aprendizaje
y en su generalización cuando son aprendidas.

-
Déficit en procesos de autorregulación
-
Déficit en los procesos y procedimientos metacognitivos.
Desarrollo emocional.
-Dificultades para expresar sentimientos adaptativos.
- Reacciones emocionales primitivas a la frustración y a la tensión, que
pueden implicar conductas agresivas, autolesivas o autoestimulantes.

Desarrollo del lenguaje.
- Retrasos en el desarrollo del habla y en general en el lenguaje expresivo.

Desarrollo de la adaptación
-
Las complejidades normales de las interacciones diarias pueden
poner a prueba los límites cognitivos.
-
En casos extremos, el descontrol impulsivo puede conducir a
conductas agresivas.
-
Los cambios en la vida diaria pueden forzar las capacidades cognitivas y las habilidades de afrontamiento.

Adaptación escolar
-
Dificultades de aprendizaje.
-
Bajo rendimiento académico.
El origen de la Discapacidad Intelectual Límite se atribuye a diferentes factores:

Condiciones genéticas.

Problemas durante el embarazo.
- Las alteraciones tempranas prenatales que dañan el cerebro son catastróficas: toxoplasmois, SIDA congénito, rubéola, exposición a sustancias: alcohol, droga, plomo, a radiación.


Problemas al nacer.
-
Circunstancias peri y postnatales, como por ejemplo anoxia.
-
Trauma obstetricio.
Problemas de salud
-
Algunas enfermedades: tos convulsiva, varicela, meningitis…
-
Malnutrición extrema, no recibir suficiente cuidado médico
Tratamiento de la Discapacidad Intelectual
El objetivo del tratamiento es desarrollar al máximo el potencial de la persona. El
entrenamiento y la educación especial pueden comenzar desde la lactancia, lo
cual incluye destrezas sociales para ayudar a la persona a desempeñarse de la
manera más normal posible.
Es importante que un especialista evalúe a la persona en busca de otros problemas de salud mental y física. Generalmente la terapia conductual es útil para las
personas con discapacidad intelectual.
Analice las opciones de tratamiento y apoyo para su hijo con el médico o la trabajadora social para poder ayudarle al niño a alcanzar todo su potencial.
Perfil del Director según el Ministerio de Educación del Ecuador
Liderar la institución educativa

Crear y ejecutar del Proyecto Educativo Institucional (PEI);

Generar altas expectativas entre los miembros de la comunidad educativa;

Ejercer un liderazgo compartido y flexible,

Desarrollar un sistema de gestión de la información, evaluación, y rendición social de cuentas.
Involucrarse en la gestión pedagógica

Asegurar la adaptación e implementación adecuada del currículo;

Garantizar que los planes educativos y programas sean de calidad y gestionar su implementación, y;

Organizar y liderar el trabajo técnico-pedagógico y desarrollo profesional
de los docentes.
Gestionar el talento humano y recursos

Establecer condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal;

Gestionar la obtención y distribución de recursos y el control de gastos;

Promover la optimización del uso y mantenimiento de los recursos;

Enmarcar su gestión en el cumplimiento de la normativa legal, y;

Demostrar una sólida formación profesional.
Asegurar un clima organizacional y una convivencia adecuada

Garantizar un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso con el
proyecto educativo institucional;

Promover la formación ciudadana e identidad nacional;

Fortalecer lazos con la comunidad educativa, y;

Comprometer su labor a los principios y valores en marco del Buen Vivir.
La Administración Educacional (Educacion, s.f.)
Resulta difícil esbozar una conceptualización sobre lo que es La Administración
Educacional, encontraremos tantas definiciones como teóricos se han preocupado del tema, no obstante esto, pensamos que más que la definición, el hecho
que mejor describe lo que es la AD-E, son los pasos o etapas que la conforman.
Cada una de estas herramientas trae consigo una serie de momentos dentro de
ellas que también deben ser definidos y conceptualizados.
Algunos autores han llegado a definir hasta 10 etapas dentro del proceso de
administración, es así como Ted Orway, nos habla de 10 etapas o pasos, George
Terry, define 4 etapas: a) Planeamiento b) Organización c) Control y d) Metas.
Cada una de ellas con una especificación de funciones.
Patricio Ortuzar e Ivonne Osorio, hablan de solo de 3 grandes momentos que
siempre están presentes, Planificación, Dirección y Control de la Organización
Educacional.
Importancia de Administración Educativa (Monografías, s.f.)
La administración en la Educación es importante porque le da una estructura
definida al proceso de enseñanza-aprendizaje. La administración integra los di-
ferentes componentes del proceso educativo, desde la problemática de la institución educativa como edificio hasta el desarrollo del plan de estudios y el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Deserción Escolar
Es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de
la escuela o dropout en inglés. Se trata de aquella situación en la que el alumno
después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza
a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un
certificado
Estadísticas
La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos
de países poco industrializados, como en vías de desarrollo. 2 En el caso de los
países industrializados (OECD) las estadísticas de abandono escolar se concentran en los estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamérica las
estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación
media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato.
De acuerdo con recientes estudios de la UNICEF (2012) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria Según la Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina,
de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo o están en
riesgo de hacerlo Este dato sólo incluye a los estudiantes entre 5 a 14 años
(educación básica). De acuerdo con el BID la tasa de culminación de secundaria
completa (12 años), es cercana al 40% entre los jóvenes de 20 a 24 años. Lo
que implica que 50 millones de jóvenes de la región no lograr culminar la secundaria completa.
Factores de riesgo
La deserción o abandono escolar tiene múltiples causas. Por tanto, el fracaso
escolar no es el único factor que lo determina. El National Dropout Prevention
Center de EEUU publicó en el año 2007 un reporte técnico de los principales
factores de riesgo asociados al abandono escolar. Luego de una revisión de la
literatura sobre el tema y de analizar 44 estudios investigativos. Los académicos de este centro proponen 25 factores de riesgo agrupados en dos grandes
categorías: el dominio personal y el dominio familiar. Todos los factores están
justificados a base de estudios comprobados.
También para un marco teórico internacional consultar la siguiente
Dominio personal
Características personales heredadas
•Tiene discapacidad para aprender o trastorno emocional
Responsabilidades adultas tempranas
•Un alto número de horas de trabajo
•Responsabilidad paterna o materna
Actitudes, Valores y Comportamientos sociales
•Grupos de pares de alto riesgo
•Comportamiento de alto riesgo social
•Vida social muy activa fuera de la escuela
Rendimiento escolar
•Bajos logros
•Retención/ Sobre edad
Compromiso con la escuela
•Baja asistencia
•Bajas expectativas educativas
•Falta de esfuerzo
Dominio Familiar
Características familiares de fondo
•Alta movilidad familiar
•Bajo nivel de educación de los padres
•Un gran número de hermanos
•No vivir con ambos padres biológicos
•Interrupción familiar
Compromiso familiar con la educación
•Pocas expectativas educativas
•Un hermano ha abandonado
•Poco contacto con la escuela
•Falta de conversación sobre la escuela
Señales de riesgo
Ya que la deserción escolar es un proceso acumulativo, existen tres señales para
identificar a jóvenes que se encuentran en situación de riesgo para dejar los estudios. Crear mecanismos para observar estas tres señales a tiempo en un estudiante permite una intervención oportuna. Estas señales son conocidas como
A, B, C (attendance, behavior, course performance) por sus siglas en inglés: Ausentismo, Conductas desviadas y Rendimiento.
Estudio de los factores que inciden en la deserción en América Latina y los
Estados Unidos de América.
Diversos estudios sostienen que el problema de la insuficiente escolarización en los países de Latinoamérica se refiere, más que a la cuestión de la cobertura, a la limitada capacidad de los sistemas educativos para garantizar que el alumno pueda permanecer en la escuela
(Fernández, 2009; Román, 2009; Escudero, 2005; CEPAL, 2002; Espíndola y León, 2002; Goicovic, 2002; Tijoux y Guzmán 1998).
Estudios realizados en diferentes países de la región (Argentina, Brasil, Chile,
Perú y Uruguay), dan cuenta de que en América Latina hay una conciencia ge-
neralizada respecto a que la retención escolar, en los años de estudios equivalentes al nivel medio superior mexicano, es uno de los principales retos de los
sistemas educativos.
Según datos de la CEPAL, en el 2002 el 37% de los adolescentes latinoamericanos de entre 15 y 19 años abandonaron la escuela antes de
terminar sus estudios secundarios, e incluso se sostiene, a partir de
los datos que aporta tanto el Sistema de Información de Tendencias
Educativas en América Latina (SITEAL) como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2009), que menos de la mitad de los jóvenes de 20 años consiguen terminar el nivel medio en Latinoamérica
(Román, 2009).
Una nota común en estos estudios consiste en admitir que en el fenómeno de la
deserción confluye una multiplicidad de factores que hacen que resulte difícil establecer una causalidad directa. Los condicionantes analizados abarcan desde
la organización de los sistemas educativos, el contexto social, la gestión escolar,
la relación de los alumnos con los docentes, la situación familiar y la situación
individual.
También se resalta el gran peso que tienen las pautas culturales y el universo simbólico de las familias y las escuelas en el desarrollo de expectativas, actitudes y comportamientos que coadyuvan en el bajo desempeño
y en el abandono escolar (Escudero, 2005; Tijoux y Guzmán, 1998). De este
modo, la deserción es abordada como un proceso complejo, en el cual se
entretejen factores de índole individual, familiar, social, material y cultural
que se refuerzan simultáneamente (Román, 2009; Goicovic, 2002).
Una de las principales fuentes de información para el estudio de la deserción en
Latinoamérica radica en el análisis de las encuestas de hogares de los países
(CEPAL, 2002). A partir de estas encuestas es posible obtener dos tipos de informaciones: por una parte, recabar evidencias respecto de los motivos para desertar que manifiestan quienes responden el cuestionario; por otra parte, se obtienen datos importantes al realizar el examen de ciertos factores propios del
ambiente en el que viven las personas encuestadas, como: situación económica,
clima familiar, zona habitacional, entre otros.
Para ordenar y clasificar las condiciones que inciden en la deserción, estos estudios consideran dos grandes marcos interpretativos que abarcan los factores
expulsores reconocidos en los países latinoamericanos: los factores extraescolares y las características propias de los sistemas educativos y su organización
escolar.
El primer marco (factores extraescolares), comprende aquellos que escapan de
la influencia directa de la comunidad educativa y, en general, de todo el sistema
educativo.
Así pues, desde esta perspectiva cobran relevancia los aspectos referentes a la estructura socioeconómica, política y cultural que dificultan la permanencia de los jóvenes en la escuela. Entre estos factores
se mencionan las condiciones de marginalidad, pobreza, vulnerabilidad social; el prematuro ingreso al mundo laboral, la segmentación
social, la inestabilidad económica, el mantenimiento de tasas de bajo
crecimiento y el alto desempleo en las sociedades (MIDEPLAN, 2002;
Beyer, 1998; INJUV, 1998).
También, aunque en menor medida, se asocian algunas problemáticas
cada vez más comunes entre la juventud, como las adicciones y el del
embarazo temprano en adolescentes (Gentili, 2008). De este modo, el
común denominador de estos factores consiste en que la responsabilidad en su producción y reproducción se atribuyen a agentes extraescolares como pueden ser el Estado, la comunidad, el mercado, los
grupos de pares y la familia.
Estos factores extraescolares convergen para delinear uno de los
principales rasgos de la deserción en Latinoamérica, a saber, la
inequidad. En efecto, los diferentes estudios realizados en la región
hacen patente que el tema de la inequidad atraviesa verticalmente la
problemática, tanto en la brecha que separa al rico del pobre, como la
que lo hace en lo que toca al medio rural y urbano (Rivero, 2008; Salas
2008; CEPAL, 2002, 2007).
Programas de prevención en América Latina
Aunque existe una variedad de programas e iniciativas a continuación se presentan tres de las más extendidas (Portillo, 2012)
Transferencias Monetarias Condicionadas: Estos programas comenzaron en
década de los noventas en Brasil y México. La ayuda monetaria está condicionada a que los hijos se matriculen, asistan con regularidad a clase y permanezcan en el sistema educativo.
Programas inspirados en este principio son Avancemos en Costa Rica, Oportunidades en México, el Programa Asignación Familiar (PRAF) de Honduras, Familias en Acción en Colombia, el Programa de avance mediante la salud y educación (PATH) en Jamaica, Tekopora en Paraguay, Bolsa Familia en Brasil,
Bono de Desarrollo Humano en Ecuador, Red de Oportunidades en Panamá,
Asignaciones familiares en Uruguay, Mi Familia Progresa en Guatemala y Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina. En general, los
pocos estudios investigativos hechos para evaluar estos programas, son positivos en cuanto al impacto que tienen. Sin embargo, su efecto es de forma indirecta en el tema de la deserción escolar, mejoran indicadores como la matrícula
y la asistencia.
Segunda Oportunidades Educativas: El concepto nace en la Comunidad Económica a finales de la década de los noventa y su propósito “es la creación de
iniciativas experimentales, adaptadas al entorno social y cultural al que pertenecen los jóvenes, organizando alternativas formativas flexibles y motivadoras”.
Existen programas que pueden ser considerados preventivos como el de Maestros Comunitarios de Uruguay, que mejora la relación entre la escuela y comunidad, además de brindar apoyo pedagógico específico. Otras experiencias de segunda oportunidad educativa a lo largo del continente son: Una experiencia sin
fronteras en Argentina, Resiliencia e escola en Brasil, Asociación Grupo Ceiba
en Guatemala, Calidad con Calidez: respuesta educativa inclusiva a favor de la
retención escolar en Paraguay.
Aceleración de Aprendizajes:
La Red Latinoamericana sobre Inclusión Educativa en Ciudades (REDLIGARE)
se ha encargado de recoger experiencias de este tipo que se conoce como aceleración de los aprendizajes. El objetivo de los programas de aceleración de los
aprendizajes, desarrollado por primera vez en Brasil entre 1994 y 1995, es que
los niños que tienen problemas de extra-edad tengan la posibilidad de alcanzar
el nivel educativo que les corresponde por medio de un programa educativa que
acelere el aprendizaje de contenidos. Experiencias de este tipo se han realizado
en Brasil, Colombia, Argentina, El Salvador y México. Estas experiencias se inspiran en las Escuelas Aceleradas nacidas en EEUU.
Escuelas Inclusivas: Desde hace 25 años se ha profundizado en el proyecto
Educación para Todos (EPT), cuyos orígenes están en la Conferencia de Jomtien. El propósito de EPT es asegurar que todos los alumnos y alumnas tenga el
derecho a la educación en igualdad de condiciones. El Indice de Inclusión difundido por OREALC ha permitido la creación de centros educativos inclusivos. El
marco de referencia de la educación inclusiva es permite una mejor comprensión
y respuesta al problema de la deserción (Portillo, 2015).
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
El fundamento de esta basada en las corrientes pedagógicas del Constructivismo que trata del constructivismo del conocimiento donde el estudiante
aprende atraves de herramientas, teorías dadas por el maestro y el atraves de
este resuelve problemas y lo que implica que su idea se modifique y sigan aprendiendo.
En esto se destaca Piaget y Let Vigotski ,Piaget ;”se centra en como el conocimiento se construye partiendo desde la interacción con el medio “. “Let Vigotski
;se centra en como el medio social permite una reconstrucción interna”.
Existe otra teoría del contructivismo (de lo cognitivo y social) de:
Albert Bendura y Walter Mishel; El individuo, tanto en lo cognitivo como en
lo social y afectivo, no es producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo
constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores.
El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción
del individuo.
Ausubel; “Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce
quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva”.
La teoría de Piaget define los siguientes conceptos:
Esquema:
Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero que
posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta tiempo después llegan
a convertirse principalmente en operaciones mentales.
Estructura: son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego que el sujeto
de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior.
Organizaciòn: Es un tributo que posee la inteligencia y está formada por las
etapas de conocimiento que conducen a conductas diferentes en situaciones
específicas.
Adaptaciòn: La adaptación está siempre presente atraves de los elementos
básicos: la asimilación y acomodación.
Asimilaciòn: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se en-
frenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.
“La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro
de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa si
no el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en
la realidad”( Piaget ,1948).
Acomodaciòn: La acomodación implica una modificación de la organiza-
ción actual en respuestas a las demandas del medio
Equilibrio: es la unidad de organización en el sujeto cognoscente
FUNDAMENTACIÒN SOCIOLOGICA
La importancia de las relaciones del individuo para el desarrollo cognoscitivo su principal representante Let Vygostsky Rusia .
El niño nace con habilidades mentales elementales como la percepción, la atención y la memoria y gracias a la interacción con compañeros y adultos mas conocedores, estas habilidades innatas se transforman en funciones mentales superiores y constituyen el medio principal del desarrollo intelectual Let Vygotsky Rusia (1896-1930)
Entre las teorías sociológicas algunas se fundamentan en la acción individual
Max Weber expreso “ En la acción está contenida toda la conducta humana en la medida en que el actor le asigna un sentido subjetivo” (1998).
Emili Durkhein concibió la existencia de fenómenos específicamente
sociales (“hechos sociales “) centrado en sus estudios sociológicos
con técnicas de la misma.
definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico
como: modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que
poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él.
Dichos "hechos sociales" existen con anterioridad al nacimiento de
un individuo en determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a
él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son
coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y
reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en ella. Durkheim
afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.
Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y
dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que éste adopta e interioriza sus valores y su moral. El "hecho social" tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por ende el
hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la
conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual,
siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis
primordial de la sociología (1993-2004).
FUNDAMENTACION FILOSOFICA
EL aprendizaje según:
John Dewey (1899) “Un organismo en un ambiente”, no se puede estudiar
el aprendizaje de forma abstracta, si no que debe ser interpretado en el
contexto que se produce
Es así que los niños no deben ser meros receptores si no activos en lo cual
hacer de aprendizaje un aprendizaje significativo.
Sócrates (430 a. c)
Esta se basaba en dos instantes el primero en la ironía; esto es, preguntar hasta que el alumno se dé cuenta de que no sabe lo que creía
saber y en el segundo instante en propiciar a manera de dialogo que
el alumno encuentre sus propias respuestas, obteniendo el conocimiento de el mismo, a este procedimiento o técnica se le llamo mayéutica, la cual se podría definir como la acción de obtener el conocimiento de dentro de uno mismo
Platón ( 369 -362 a. c)
Se basa en la “teoría de las ideas” donde se conjuga las teorías de Eraclito y Parménides El primero afirma que todo está en movimiento constante, siempre en una lucha de contrarios provocando cambios. En cambio el segundo afirmaba que el ser es y el no ser no es y que esto era lo
real, el cambio es solo ilusión de esto tomaría Platón del mundo estático.
El mundo inteligible (mundo de las esencias o de las ideas), y la única relación entre ellos es que el mundo sensible pretende ser una copia del
mundo inteligible el cual es el verdadero mundo
La esencia son lo mismo que las ideas y estas a su vez son la verdadera
realidad, las ideas son en realidad los seres ya que la esencia es la que
hace que en este mundo las cosas y los individuos sean como son. Por
ejemplo existen muchas formas de hacer el bien y todas ellas diferentes,
pues bien la acción física propiamente dicha pertenece al mundo sensible,
pero la esencia, eso que tienen en común todas las buenas acciones es la
esencia y eso no cambia .
FUNDAMENTACIÒN LEGAL
Constitución de la Republica en el titulo 2 Derechos, Capitulo 2 Derechos del
Buen Vivir y Sección Quinta Educación
A continuación algunos artículos en relación a esta sección:
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social
y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las Familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la
cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÒN.
Son factores que pueden ser manipulados y medidos ,existen muchos tipos de
variables pero las más importantes son las variables independientes y dependientes. La variable independiente es aquella propiedad , cualidad o característica de una realidad, evento o fenómeno, que tiene la capacidad para influir,
incidir o afectar a otras variables. Variable dependiente es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos investigando.
VARIABLE INDEPENDIENTE
La Gestión Pedagógica Curricular
VARIABLE DEPENDIENTE
Dificultades de Aprendizaje
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
¿En que influye la profesionalización del Director
en la gestión pedagógica
curricular para el tratamiento de los niños que presentan dificultades de aprendizaje?.
¿De qué manera el mal manejo administrativo afecta las relaciones interpersonales con los docentes en la gestión pedagógica curricular para tratar la niñez
que están presentando dificultades en el aprendizaje?.
¿Qué causa la poca preparación del docente en la gestión pedagógica curricular
de los niños niñas que presentan dificultades de aprendizaje?
¿A qué se debe las inadecuadas condiciones para la gestión pedagógica curricular de los niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje?
¿ En que influye los hogares disfuncionales al momento de los niños participar
del proceso de enseñanza aprendizaje.
DEFINICIÒNES COMCEPTUALES
Gestión.- hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo.
Pedagogía.- Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a
la enseñanza y la educación, especialmente la infantil.
Currículo.- Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico.
Aprendizaje.- Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el
ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para
aprender algún arte u oficio.
Hogar Disfuncional- es el incumplimiento de las responsabilidades de los
miembros de una familia.
Administraciòn.- hace referencia al funcionamiento , estructura y el rendimiento
de las organizaciones.
Noradrenalina.-Es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas que puede actuar como hormona y como neurotransmisor.
Dopamina.- es una hormona y neurotransmisor de animales invertebrados y vertebrados según su estructura química, es una feliletilamina, una catecolamina
que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso.
Imagenologìa.- se refiere al conjunto de las técnicas y procedimientos
que permiten obtener imágenes del cuerpo humano.
Descargar