Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades Psicología INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA VALORACIONES Y POTENCIALIDADES EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN DIRECTA EN EL CONSULTORIO PSICOLÓGICO POPULAR DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA, A FIN DE PRESENTAR RECOMENDACIONES PARA FORTALECER EL SERVICIO DE ATENCIÓN, DICIEMBRE 2004 Elaborado por: Emilia Sáenz Norori Romyl De la Llana Martínez Tutora: Msc. Marisol Vanegas Tutor metodológico: Lic. José Inocente Rodríguez Corrección de Texto: Lic. Iveth Zamora Managua, Nicaragua Septiembre de 2006 Tabla de contenidos B. Resumen C. Introducción D. Marco teórico E. Marco metodológico F. Análisis y discusión de los resultados G. Conclusiones H. Recomendaciones I. Bibliografía Anexos Dedicatoria A Dios y María Santísima, A nuestros familiares y amigos. Emilia y Romyl Agradecimiento A Dios, amigo incondicional A María, madre amorosa A nuestros familiares, especialmente a nuestros padres, por su amor incondicional. A nuestras amistades que llenan nuestra vida de alegría. A todos los y las docentes que nos instruyeron en el transcurso de la carrera de Psicología, especialmente a la profesora Marisol Vanegas y al profesor José Inocente Rodríguez, que dedicaron tiempo y paciencia en este trabajo. A todas y todos los actores involucrados en la atención clínica en el Consultorio Psicológico Popular, y a todas las personas que con su ayuda hicieron posible este trabajo. Emilia y Romyl B. Resumen Se realizó un estudio descriptivo de carácter retrospectivo del perfil epidemiológico de septiembre de 2002 a diciembre de 2004, que se comparó con los estudios anteriores (primer semestre de 1992, segundo semestre de 1993, y el año 1997); y de carácter transversal en las valoraciones y opiniones expresados por los actores involucrados en la atención directa en el Consultorio Psicológico Popular de la UCA, a fin de presentar recomendaciones para mejorar. La muestra del perfil epidemiológico de 2002 a 2004 equivale a toda la población (916 pacientes). Las opiniones y valoraciones de los actores involucrados se realizaron entre 31 usuarios (varones y mujeres) voluntarios, 20 estudiantes y cinco tutoras que asistían y/o laboraban en diciembre de 2004. En el perfil epidemiológico los datos más frecuentes fueron: la población infantil, de sexo masculino, de ingreso económico familiar mensual menor o igual a 2,500 córdobas; eran estudiantes de primaria, con procedencia de Managua oriental, pertenecientes a familias nucleares y de nuevo ingreso al consultorio. El común dominador de las y los pacientes atendidos en este periodo fueron los problemas relativos al grupo primario y problemas escolares, que podría explicarse porque en su mayoría es una población infantil y joven. El más representativo en los y las niñas fue el trastorno de inicio en la infancia y en la adolescencia∗ (siendo los únicos significativos el trastorno de déficit de atención con hiperactividad y el trastorno fonológico). Y en los adultos el trastorno del estado de ánimo. Las variables de ideas e intentos suicidas y violencia conyugal van en ascenso, y el abuso infantil fue de 33%, los cuales son signos de alarma en la sociedad. ∗ Clasificación según el DSM-IV-TR pg. 45 Se encontró como particularidad de este estudio que las y los usuarios expresaron “encontrar solución a sus problemas en la atención recibida” y que según el perfil epidemiológico se encontró la dificultad de que el paciente --en su mayoría-- sólo asiste a las tres primeras consultas, por lo que deja el proceso terapéutico incompleto, dificultando establecer una evaluación y terapia adecuada. Esta particularidad seria interesante indagar en estudios futuros. La atención psicológica brindada fue valorada como muy buena y excelente. La atención calificada, actualizada y al alcance de todos y todas, fue la característica positiva más significativa. En cuanto a las opiniones de los actores involucrados para mejorar la atención, se orientaron a la infraestructura y a la metodología de la atención. En este estudio, se plantea como recomendaciones: capacitar a los y las estudiantes previo a iniciar sus prácticas clínicas, según la actualización del perfil, por medio de un Manual de capacitación (conocimientos básicos y sugerencias bibliograficas); y analizar cada una de las sugerencias sobre la infraestructura y la metodología, brindadas por los actores involucrados, ya que ellos son los que viven esta realidad día a día. C. Introducción La sociedad nicaragüense actualmente se enfrenta a grandes retos, uno de ellos es la salud mental de un pueblo que a diario crea estrategias de afrontamiento para luchar contra el desempleo, subempleo, pobreza, analfabetismo, falta de viviendas, insuficiente acceso a centros educativos, a servicios básicos y de salud. Por otro lado, en el ambiente familiar se encuentra con problemáticas tales como la violencia, adicción, migración, problemas de aprendizaje y suicidio, entre otros, por lo cual es apremiante que en este largo caminar encuentre espacios que le proporcionen prevención, promoción y recuperación de la salud mental. La Universidad Centroamericana (UCA) desde su carrera de Psicología contribuye modestamente a la solución de esta problemática tan compleja, abriendo un espacio de atención en salud mental dentro del Consultorio Psicológico Popular, donde realizan sus prácticas clínicas los y las estudiantes del último año de la carrera de Psicología, quienes son guiados por profesionales de la materia con formación y experiencia clínica, y atienden a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos que proceden de diversas partes del país. El consultorio cumple una doble función: brinda a los y las estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades de trabajo en el ambiente clínico, y a la vez permite que la atención mental sea accesible a todas las personas que la demanden. El propósito del presente estudio es darle continuidad a la caracterización de esta labor realizada por las y los estudiantes y profesores. Al actualizar el perfil de septiembre de 2002 a diciembre de 2004, se comparó con los estudios anteriores. Y se solicitó las valoraciones, opiniones y sugerencias de los actores involucrados (usuarios, docentes y estudiantes) sobre la atención directa brindada, con la finalidad de presentar propuestas para mejor dicha la atención en el consultorio. En la casuística de salud mental y en los servicios existentes para este fin, se viene percibiendo un incremento galopante en las ideas o intentos de suicidio, violencia conyugal (doméstica) y abuso infantil, por lo que se retomó como parte de este estudio describir la frecuencia de estas variables en las y los usuarios del Consultorio Psicológico Popular. C.1 Antecedentes El estudio “Perfiles epidemiológicos del Consultorio Psicológico Popular del Departamento de Psicología y de la comunidad ‘Jorge Dimitrov’ de Managua, realizados en la última década del siglo XX, dentro de la formación de las y los psicólogos graduados en la Universidad Centroamericana de Nicaragua”, realizado por la Msc. Marisol Vanegas Guido, nos presenta una recopilación de cuatro estudios:1 Primer estudio: Demanda de atención y plan de intervenciones ejecutada a pacientes tratados en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana. Managua, en el primer semestre de 1992. En este estudio se encontró que: ¾ Se atendió 109 casos, de ellos, el 90.8% de nuevo ingreso, con predominio del sexo femenino con 56%. En el grupo etáreo más representativo fueron los niños en edades de 7 a 11 años (22.9%) y los jóvenes de 22 a 26 años (17%). La principal ocupación fue el estudio (64%), la escolaridad predominante fue primaria y universitaria, y la procedencia, el sector de Managua central (24.8%) ¾ Los diagnósticos más representativos fueron problemas paterno-filiales y conyugales (23%), y trastornos de personalidad (23%). ¾ En el plan de atención predominaron las intervenciones de tipo individual, tales como la evaluación y/o la orientación psicopedagógica y psicológica (63%), y la terapia breve de apoyo orientada por la psicoterapia humanista (22%). ¾ La permanencia de los demandantes en el servicio osciló entre 1 y 12 sesiones de trabajo, el 85% asistió a entre 2 y 6 sesiones, y la mayor frecuencia de asistencia fue a 4 sesiones. 1 VANEGAS, MARISOL. “Perfiles epidemiológicos del Consultorio Psicológico Popular del Departamento de Psicología y de la comunidad ‘Jorge Dimitrov’ de Managua, realizados en la última década del siglo XX, dentro de la formación de las/os psicólogos graduados en la Universidad Centroamericana de Nicaragua”. ¾ La condición de egreso fue 37.6% de alta y 30.3% abandonaron el tratamiento. ¾ Basándose en los resultados obtenidos, las recomendaciones de este estudio fueron: procesamiento de la información cada semestre, incorporación al programa de la terapia breve de apoyo, diseño de estrategias de trabajo que den respuesta a los problemas de la niñez y la adolescencia, por ejemplo, el trabajo en grupo y visitas domiciliares a los casos de abandono.2 Segundo estudio: En la evaluación del Programa Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana de Managua e identificación de las necesidades de atención psicológica detectadas en la comunidad ‘Jorge Dimitrov’ de Managua, en el segundo semestre de 1993, se encontró que: ¾ El consultorio atendió a una población total de 203 casos, con 91% de casos de nuevo ingreso. ¾ La condición de egreso fue 46.8% de alta, 31% abandonaron el servicio y 10.85% traslados a otros servicios. ¾ Mayor atención a la población de Managua oriental. ¾ El 54% de los usuarios era del sexo femenino. ¾ El 86.2% pertenecía a grupos etéreos de entre 2 y 28 años, y el más representativo fue el de 11 a 19 años (39.9%). ¾ La principal ocupación fue el estudio (71.4%) ¾ Los trastornos de mayor frecuencia fueron factores no atribuibles a trastornos mentales (44.8%), trastornos del desarrollo (16.7%) y trastornos neuróticos (15.8%). Basándose en los resultados obtenidos, las recomendaciones de este estudio fueron: dotar al estudiante de conocimientos teóricos-prácticos sobre la terapia breve de apoyo, 2 VANEGAS, MARISOL. “Demanda de atención y plan de intervenciones ejecutados a pacientes tratados en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua, I semestre 1992.” Trabajo de curso del módulo de Metodología de Investigación. elaborar y ampliar formato de evaluación para el usuario, con el fin de facilitar futuras evaluaciones. Analizar el fenómeno de abandono del programa.3 Tercer estudio: Estudio epidemiológico en salud mental realizado en la comunidad “Jorge Dimitrov” de Managua, Nicaragua, en diciembre de 1993. Este estudio presentó que: ¾ 62% pertenece al sexo femenino. ¾ 45.3% son solteros o solteras y 45.4% están casados o casadas, o unidos por mutuo acuerdo. ¾ 58.1% pertenece a grupos etáreos en donde las edades de sus miembros oscilan entre 15 y 30 años. ¾ 70% posee una escolaridad entre primaria y secundaria ¾ 58% de las y los usuarios está en el desempleo. ¾ El grupo representativo de personas que habitan cada hogar es de entre 6 y 10 (53.1%). Cuarto estudio: Perfil epidemiológico de la demanda satisfecha de salud mental del Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana de Managua, durante 19974. En este trabajo se encontró que: ¾ La población atendida fue de 774 casos, para un total de 2,534 consultas en las diferentes áreas de trabajo. ¾ Predominó la condición de nuevo ingreso. ¾ Predominó el sexo masculino (53.9%). ¾ Las edades del grupo etáreo más representativo estuvieron entre 11 y 19 años. ¾ La principal ocupación fue el estudio (77.2%). 3 VANEGAS, MARISOL Y CASTILLO, MARCIA. Evaluación del programa Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana, e identificación de las necesidades de atención psicológica detectadas en la comunidad “Jorge Dimitrov”, Managua, Nicaragua. 4 Godoy y Montealegre L. dirigido por Vanegas Marisol (1998). Tesis: Perfil epidemiológico de la demanda satisfecha del Servicio en el Consultorio Psicológico Popular en la UCA. Managua ¾ El nivel de escolaridad fue primaria y secundaria. ¾ El sector geográfico más representativo fue Managua oriental. ¾ El tipo de intervención más frecuente fue la atención individual, tanto en los ámbitos clínicos como en los psicopedagógicos, en niños, niñas, adolescentes y adultos, a quienes se les brindó diversos tipos de psicoterapia acordes con la problemática que presentaban. C.2 Planteamiento del problema Pregunta a investigar: ¿Cuáles son las valoraciones y potencialidades del servicio de atención directa en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana? Objetivo General: Identificar valoraciones y potencialidades en el servicio de atención directa en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana, a fin de presentar recomendaciones para fortalecer el servicio de atención en diciembre de 2004. Objetivos específicos: 1. Actualizar el perfil epidemiológico de la demanda satisfecha de septiembre de 2002 a diciembre de 2004. 2. Comparar el perfil epidemiológico con estudios epidemiológicos anteriores, primer semestre de 1992, segundo semestre de 1993 y año 1997. 3. Conocer las valoraciones y opiniones de los actores involucrados, sobre el servicio de atención directa en el consultorio en diciembre de 2004. 4. Presentar recomendaciones para reforzar el servicio de atención directa desde el perfil epidemiológico de la demanda satisfecha y lo expresado por los actores involucrados. Preguntas de investigación 1. ¿Cuáles son los datos estadísticos que presentan el perfil epidemiológico de 2002 a 2004? 2. ¿Qué similitudes y diferencias existen con los estudios epidemiológicos antes investigados? 3. ¿Qué valoraciones expresan los actores involucrados sobre la atención directa? 4. ¿Qué opiniones refieren los actores involucrados para mejorar el servicio? 5. ¿Cómo reforzar el servicio de atención directa desde el perfil epidemiológico de la demanda satisfecha y lo expresado por las y los actores involucrados? C.3 Justificación Dar continuidad a los estudios epidemiológicos hasta ahora expuestos es una labor formativa muy valiosa. Con los resultados de este estudio se pretende rescatar y promover la labor profesional de los y las estudiantes del último año de la carrera de Psicología. Ellas y ellos invierten tiempo y dedicación para dar la mejor atención a las y los usuarios del Consultorio Psicológico Popular, complementándose con la labor de los profesores que orientan en las tutorías, las cuales se tornan en un intercambio de experiencias invaluables. Con este estudio de investigación se intenta ayudar a promover y mejorar la calidad de la atención en el Consultorio Psicológico Popular y en otras áreas de atención similar. Conocer el perfil epidemiológico facilita una mayor preparación a los y las estudiantes sobre las características generales, diagnósticos, evaluación, teorías y terapias más frecuentes. Este trabajo ha permitido conocer sobre algunas variables que han pasado a ser relevantes por su incremento, entre ellas, las ideas o intentos suicidas, violencia conyugal y abuso infantil, que son problemas sociales que deterioran silenciosamente nuestro medio y son la causa directa o indirecta de muchos trastornos mentales. Las valoraciones y opiniones brindadas por los actores involucrados han permitido reconocer los logros alcanzados y los retos para el futuro, en busca de conseguir la mejor calidad en atención mental. La investigación pretende dar a conocer la importancia de responsabilizarnos para mejorar la sociedad desde nuestras posibilidades, pues son muchas gotas de agua las que forman el mar. La universidad facilita a cada estudiante la oportunidad de brindar su gotita de esfuerzo para hacer una Nicaragua mejor. Esperamos que este estudio motive a docentes y estudiantes de la carrera de Psicología a continuar nuevas investigaciones, que aborden diferentes aspectos epidemiológicos respecto de esta temática que es de gran importancia para el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana y de la sociedad en general. D. Marco teórico D.1. Definiciones generales Salud La salud se concibe como “bienestar físico, social y mental y no solamente la carencia de enfermedad o invalidez” (OMS/OPS, 1947). El Diccionario Ilustrado de Psicología define salud como “estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas las funciones” (1993).5 Psicología La noción más popular define la Psicología como el estudio del alma o de la mente. Señala que el vocablo proviene del griego psique, que significa alma o mente, y logos, tratado o ciencia. Ésta es la definición del Diccionario de la Lengua Española. Montserrat Cassas de Parés propone una definición más amplia: “La psicología es la ciencia que se propone comprender, predecir y controlar la conducta del hombre”.6 El Diccionario Ilustrado de Psicología la define como la “ciencia que se dedica al estudio de los procesos y fenómenos mentales o psicológicos, especialmente en relación con la conducta humana y animal. La psicología pretende lograr cuatro metas fundamentales: describir la conducta, explicarla, predecirla, y en ciertas circunstancias modificarla o controlarla (1993).7 5 Diccionario Ilustrado de Psicología. Edición especial para América Latina, SPES, Aribau, Barcelona, p. 316 6 CASSAS DE PARÉS, MONTSERRAT (1970) Psicología, 3ª. Ed., p. 17. 7 Ibid 5, p. 164 Epidemiología8 La epidemiología es una ciencia básica del campo de la salud pública que ha alcanzado un importante desarrollo. Etimológicamente significa “estudio de algo” que afecta a las comunidades o grupos humanos. El método epidemiológico es el empleado para conocer las características y el desarrollo de las enfermedades y otros procesos afines que afectan a las colectividades humanas, con el fin de dominarlas y transformar favorablemente el estado de salud de la población. En los estudios epidemiológicos se identifican las características generales del objeto de estudio: edad, sexo, procedencia, ocupación y escolaridad, entre otras. La epidemiología psiquiátrica es el conjunto de investigaciones que se ocupan del estudio de la distribución de las enfermedades mentales en el tiempo y en el espacio, y de los factores que influyen en dicha distribución, partiendo de la hipótesis básica de la interacción entre el ser humano y su medio (1993).9 La epidemiología psicológica10 La epidemiología psicológica y/o del comportamiento se define como la distribución de los procesos psicológicos y/o del comportamiento, saludables y no saludables en el proceso salud-enfermedad en una comunidad, dentro de un contexto político, económico y social. Este enfoque hace énfasis en variables como la cultura, donde es necesario explorar la percepción, las creencias, mitos, actitudes y hábitos que la población en estudio posee. 8 ACOSTA, M. y COL (1979) Epidemiología. Ministerio de Salud. La Habana. Ibid 5, p. 76. 10 http://www.prevencionviolencia.org.co/investigaciones/intrafamiliar/vif_cali/infantil.htm 11/09/05 9 D.2 Diagnóstico de trastornos mentales Para la clasificación de los trastornos, el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana se basa en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), cuyo fin es proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el objetivo de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales,11 que según el DSM-IV-TR son: 1. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia∗: Retraso mental: Leve. Moderado. Grave. Profundo De gravedad no especificada Trastornos en el aprendizaje: De la lectura Del cálculo De la expresión escrita No especificado Trastorno en las habilidades motoras: Del desarrollo de la coordinación Trastornos de la comunicación: En el lenguaje expresivo Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo Trastorno fonológico Tartamudeo No especifica 11 ∗ DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Pág. XXVI. Grandes categorías que presenta la clasificación según el DSM-IV-TR Trastornos generalizados del desarrollo: Autismo Trastorno de Rett Trastorno desintegrativo infantil Trastorno de Asperger no especificado Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador: Por déficit de atención con hiperactividad Por déficit de atención con hiperactividad no especificado Trastorno disocial Trastorno negativista desafiante Trastorno de comportamiento perturbador no especificado Trastornos de la ingestión y de la conducta alimenticia de la infancia o de la niñez: Pica Trastorno de rumiación Trastornos de la ingestión de alimentos en la infancia o en la niñez Trastornos de tics: Trastorno de la Tourette Trastorno de tics motores o vocales crónicos Trastorno de tics transitorios No especificado Trastornos de la eliminación: Encopresis: Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento Enuresis (no debida a una enfermedad médica) Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia: Trastorno de ansiedad por separación Mutismo selectivo Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez Trastorno de movimientos estereotipados No especificado 2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos: Delirium: Debido a… (indicar enfermedad médica) Inducido por sustancias Por abstinencia de sustancias Debido a múltiples etiologías No especificado Demencia: Tipo Alzheimer, de inicio temprano: Sin alteración del comportamiento Con alteración del comportamiento Tipo Alzheimer, de inicio tardío Sin alteración del comportamiento Con alteración del comportamiento Vascular Debida a otras enfermedades médicas Debido a traumatismo craneal Debido a enfermedad de Parkinson Debido a enfermedad de Huntington Debido a enfermedad de Pick Debido a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Debido a… (Indicar enfermedad medica no enumerada antes) Persistente inducida por sustancias Debida a múltiples etiologías No especificada Trastornos amnésicos: Trastorno amnésico debido a… (indicar enfermedad médica) Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias No especificado Otros trastornos cognoscitivos No especificado 3. Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados: Trastorno catatónico debido a… (Indicar enfermedad médica) Cambio de personalidad debido a: (indicar enfermedad médica) Trastorno mental no especificado debido a... (Indicar enfermedad medica) 4. Trastornos relacionados con sustancias como: Alcohol Alucinógenos Anfetaminas (o sustancias de acción similar) Cafeína Cannabis Cocaína Fenciclidina (o sustancias de acción similar) Hinalantes Nicotina Opaceos Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos Relacionado con varias sustancias Con otras sustancias (o desconocidas) 5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: Esquizofrenia: Esquizofreniforme Esquizoafectivo Delirante Psicótico breve Psicótico compartido Psicótico debido a: (indicar enfermedad médica) Psicótico inducido por sustancias No especificado 6. Trastornos del estado del ánimo: Episodio depresivo Trastornos Bipolares 7. Trastornos de ansiedad: Angustia sin agarofobia Angustia con agorafobia Fobia específica Fobia social Obsesivo-compulsivo Por estrés postraumático Por estrés agudo Ansiedad generalizada Ansiedad debido a enfermedad médica Ansiedad inducido por sustancias 8. Trastornos somatomorfos: de somatización somatomorfo indiferenciado de conversión por dolor hipocondría dismórfico corporal No especificado 9. Trastornos facticios: Especificados No especificados 10. Trastornos disociativos: Amnesia disociativa Fuga disociativa De identidad disociativo De despersonalización Disociativos no especificados 11. Trastornos sexuales y de la identidad sexual: Trastornos sexuales: Del deseo sexual: De la excitación sexual Trastornos orgásmico Trastornos sexuales por dolor Trastorno sexual debido a una enfermedad médica Parafilias: Exhibicionismo Fetichismo Frotteurismo Pedofilia Masoquismo sexual Sadismo sexual Fetichismo trasvestista Voyeurismo No específica Trastornos de la identidad sexual 12. Trastornos en la conducta alimentaria: Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa No especificado 13. Trastornos del sueño: Trastornos primarios del sueño: Disomnias Parasomnias Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental Insomnio relacionado con Hipersomnia relacionado con Otros trastornos del sueño Trastorno del sueño debido a... (indicar enfermedad medica) Trastorno del sueño inducido por sustancias 14. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados: Trastorno explosivo intermitente Cleptomanía Piromanía Juego patológico Tricotilomanía Trastorno de control de impulsos no especificado 15. Trastornos adaptativos Con estado de ánimo depresivo Con ansiedad Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo Con trastorno de comportamiento Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento No especificado 16. Trastornos de la personalidad paranoide de la personalidad esquizoide de la personalidad esquizotípico de la personalidad antisocial de la personalidad límite de la personalidad histriónico de la personalidad narcisista de la personalidad de la personalidad por evitación de la personalidad por dependencia obsesivo-compulsivo de la personalidad de la personalidad no especificado 17. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica: Factores psicológicos que afectan el estado físico Trastornos motores inducidos por medicamentos Otros trastornos inducidos por medicamentos Problemas de relación Problemas relacionados con el abuso o la negligencia Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica 18. Códigos adicionales D.2.1 Trastornos mentales más frecuentes en el perfil epidemiológico Problemas paternos filiales (I estudio del I Semestre del año 1992). Esta categoría debe utilizarse cuando el objeto de atención clínica es el patrón de interacción entre padres e hijos (deterioro de la comunicación, sobreprotección, disciplina inadecuada), que está asociado a un deterioro clínicamente significativo de la actividad individual o familiar, o a la aparición de síntomas clínicamente significativos en los padres e hijos.12 Factores no atribuibles a trastornos mentales (II estudio del II Semestre de 1992). Pueden darse tres circunstancias diferentes: - Que tras una evaluación psiquiátrica completa y adecuada, no se encuentren pruebas de trastorno mental que expliquen el problema;- que la evaluación psiquiátrica haya sido incompleta y no existan muestras de trastorno mental; y por último, - que se constate la presencia de algún trastorno mental, pero se considere que el problema y foco de atención no es debido a éste13. 12 13 DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, p. 823. Ibid 12, p.12. Trastornos generalizados del desarrollo (III estudio del año 1997). Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada en varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Trastorno de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (IV estudio del periodo de septiembre de 2002 a diciembre de 2004). El hecho de presentar una sección específica destinada a trastornos que suelen diagnosticarse por primera vez durante la infancia, la niñez o la adolescencia es sólo una cuestión de conveniencia, y no se pretende sugerir que exista alguna distinción clara entre trastornos «infantiles» y «adultos». Aunque la mayor parte de los sujetos con estos trastornos se presentan en la asistencia clínica durante la infancia o la adolescencia, a veces los trastornos en cuestión no se diagnostican hasta en la etapa adulta. Además, varios trastornos incluidos en otros apartados de este manual suelen tener su inicio durante la infancia o la adolescencia.14 El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (en infantes). Es una perturbación común en el campo de la atención, el control de los impulsos y la hiperactividad.15 Los trastornos fonológicos. Constituyen una incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del sujeto. Puede implicar errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos.16 Los trastornos del estado de ánimo (en adultos). Incluyen los trastornos que tienen como característica principal una alteración del humor. Los criterios de la mayoría de los trastornos del estado de ánimo exigen la presencia o ausencia de los episodios afectivos.17 14 Ibid 12, p.79. Ibid 12, p. 97. 16 Ibid 12, p. 74. 17 Ibid 12, p. 387. 15 Los cambios inexplicables en el estado de ánimo y en el comportamiento son signos de enfermedad mental. Existen tratamientos eficaces. El tratamiento en el largo plazo puede prevenir la aparición de episodios en el futuro. Si se dejan sin tratar, los episodios maníacos pueden llegar a ser peligrosos o a crear situaciones conflictivas. Los episodios maníacos conducen, con frecuencia, a la pérdida del trabajo, a problemas legales o económicos, o bien a que se presente un comportamiento sexual aberrante.18 La depresión se considera el síntoma principal en más de la mitad de las personas que van a clínicas de consulta externa. Ese hecho hace que la depresión sea numéricamente significativa y muy importante desde un punto de vista humano, pues con frecuencia existe la posibilidad de un suicidio. La intervención rápida (psicoterapia de urgencia) tiene entonces un papel crucial en el cuidado y tratamiento de los pacientes depresivos.19 D.3 Evaluación multiaxial20 En el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana, el diagnóstico se establece según el sistema multiaxial, lo cual implica una evaluación en varios ejes, donde cada uno concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planteamiento del tratamiento y en la predicción de resultados. En la clasificación multiaxial DSM-IV-TR se incluyen cinco ejes: Eje I Trastornos clínicos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. Eje II Trastornos de personalidad Retraso mental Eje II Enfermedades médicas Eje IV Problemas psicosociales y ambientales (Problemas escolares) Eje V Evaluación de la actividad global 18 CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Pautas diagnósticas y de actuación ante los trastornos mentales de atención primaria. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación Sectorial. Coordinación de Salud Mental, p. 128. 19 BELLAK, L (1993). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. 2ª. Ed., p. 41. 20 Ibid 12, p. 27 En el manual de códigos para registrar los datos de la atención realizada en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana, se establece que en el diagnóstico DSM-IV-TR se codifican los ejes I-II, y luego se crea un código para el eje IV (problemas psicosociales y ambientales), y otro para los problemas escolares.21 D. 3.1 Problemas psicosociales y ambientales22 En el Eje IV se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos mentales (Ejes I y II). Un problema psicosocial o ambiental puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, un estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona. Los denominados estresantes positivos, como una promoción laboral, sólo deben hacerse constar si constituyen un problema o conducen a él, como cuando una persona tiene dificultades para adaptarse a una situación nueva. Además de desempeñar un papel en el inicio o exacerbación de un trastorno mental, los problemas psico-sociales también pueden aparecer como consecuencia de la psicopatología, o pueden constituir problemas que deben tomarse en consideración en el planeamiento de la intervención terapéutica general. • Problemas relativos al grupo primario de apoyo: por ejemplo, fallecimiento de un miembro de la familia, problemas de salud en la familia, perturbación familiar por separación, divorcio o abandono, cambio de hogar, nuevo matrimonio de uno de los padres, abuso sexual o físico, sobreprotección de los padres, abandono del niño, disciplina inadecuada, conflictos con los hermanos; nacimiento de un hermano. • Problemas relativos al ambiente social: por ejemplo, fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura, discriminación, adaptación a las transiciones propias de los ciclos vitales (tal como la jubilación). 21 Manual de códigos para registrar los datos de la atención realizada en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana, p. 5. 22 DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales p.37 • Problemas laborales: por ejemplo, desempleo, amenaza de pérdida de empleo, trabajo estresante, condiciones laborales difíciles, insatisfacción laboral, cambio de trabajo, conflictos con el jefe o los compañeros de trabajo. • Problemas de vivienda: por ejemplo, falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad insaludable, conflictos con vecinos o propietarios. • Problemas económicos: por ejemplo, pobreza extrema, economía insuficiente, ayudas socioeconómicas insuficientes. • Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria∗: por ejemplo, servicios médicos inadecuados, falta de transportes hasta los servicios asistenciales, seguro médico inadecuado. • Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen: por ejemplo, arrestos, encarcelamiento, juicios, víctima de acto criminal. • Otros problemas psicosociales y ambientales: por ejemplo, exposición a desastres, guerra u otras hostilidades, conflictos con cuidadores no familiares como consejeros, asistentes sociales, o médicos, ausencia de centros de servicios sociales. Consignaremos aquí los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, el tratamiento o el pronóstico de los trastornos mentales indicados en los ejes I y II. D.3.1.1 Problemas escolares Problemas relativos a la enseñanza (según el DSM-IV-TR): por ejemplo, analfabetismo, problemas académicos, conflictos con el profesor o los compañeros de clase, ambiente escolar inadecuado. Problemas escolares (según el manual de códigos del consultorio) ∗ Termino utilizado por el DSM-IV-TR pg. 37 El ambiente escolar se puede ver afectado por muchas causas: no escolarizado, fuga de la escuela o inasistencias, deserción escolar, dificultad de atención y/o concentración, bajo rendimiento escolar, problemas de conducta, escolaridad no adecuada a la edad cronológica, problemas específicos de aprendizaje, otros.23 Para comprender los problemas del aprendizaje es necesario conocer los procesos y los requisitos que deben cumplirse para que esto sea efectivo, conocer las causas que pueden originarlos y las características comunes que manifiestan estos niños.24 D.4 Entre otras variables relevantes en la valoración psicológica se encuentran: D.4.1 Suicidio La mayor parte de los que tienen ideas suicidas están, además, deprimidos. Los principales motivos por los que una persona se deprime son, en primer lugar, la pérdida del control sobre su situación vital y sus emociones, y, en segundo lugar, la pérdida de toda visión positiva del futuro (desesperación). Ante la depresión y las ideas suicidas que de ella derivan sólo puede resultar eficaz una terapia que ayude a recuperar el control y la esperanza. 25 No hay ninguna clase o tipo específico de persona que pueda tener la seguridad de no albergar jamás pensamientos suicidas. Los médicos, los terapeutas y los adolescentes ocupan los primeros puestos en las estadísticas de suicidios consumados; si bien parece que en personas con firmes convicciones religiosas es menos frecuente el intento de suicidio26. Los tres síntomas o indicadores de la depresión relacionados con el suicidio son: • • 23 aumento del insomnio, aumento del abandono del cuidado personal, GARCÍA DE ZELAYA, BEATRIZ Y ARCE DE WANTLAND, SILVYA. Problemas de aprendizaje. Ed. Piedra Santa. 78 24 Ibid 23 p. 81 25 BELLOCH, A.; SANDÍN, B. Y RAMOS, F. (1995). Manual de Psicopatología, Volumen II. España: Editorial Isabel Capella. 26 Ibid 25. • aumento del deterioro cognitivo. 27 Las personas depresivas no necesariamente son las únicas o las más proclives a suicidarse. Con frecuencia, la angustia y el temor a las alucinaciones y delirios representan el elemento principal. El suicidio parecía ser una salida razonable a tal tortura.28 El suicidio en los adolescentes29 La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar. Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones, tanto en niños como en adolescentes, y se debe desarrollar un plan de tratamiento. Cuando los padres sospechan que el niño o el joven pueden tener un problema serio, un examen psiquiátrico puede ser de gran ayuda. El 20% de los niños del mundo tienen problemas de salud mental, según un informe publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Reunidos en Estocolmo, expertos de todo el mundo en una Consulta Mundial sobre la Salud y el Desarrollo de los Niños, confirmaron que la pobreza y las situaciones de conflicto en que crecen muchos niños y adolescentes han provocado un aumento significativo de las depresiones y los suicidios. Actualmente el suicidio de adolescentes y adultos jóvenes constituye un importante problema de salud pública. En los últimos treinta años, su incidencia se ha triplicado en los países occidentales, y está entre la segunda y la tercera causas de muerte (un 12%) en adolescentes de entre 15 y 19 años, según datos obtenidos de un informe “Tentativas y consumación de suicidios en niños y adolescentes”, publicado en la Revista Chilena de Pediatría. Tristeza, confusión y soledad, sentimiento de incomprensión o rebeldía pueden ser claras señales de depresión en un adolescente. Y todo este cóctel puede perfectamente conducir al camino del suicidio. 27 ARANDA, J. Fecha de última actualización: 26/09/2002 Reportajes Cómo ser adolescente y no morir en el intento. El suicidio en jóvenes y adolescentes. http://www.campusred.net 28 BELLAK, L. (1993). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. 2ª. Ed., p. 57 29 Ibid 27. La depresión es un trastorno que debe tomarse en serio en cualquier edad, pero con una especial atención en los adolescentes, pues su vulnerabilidad es mayor por un sinfín de razones. Según los especialistas, un 75% de los suicidios que se llevan a cabo en este período son producidos por algún trastorno depresivo. La depresión: causa de suicidio30 Muchas personas sufren su primer episodio de depresión durante la adolescencia, el peligro es que, a veces, dicha depresión puede pasar inadvertida o quedar enmascarada, por ejemplo, al ser confundida con tristeza, esto puede provocar que la enfermedad no sea tratada. Hay determinados factores que pueden causar la depresión, desde el desequilibrio químico en el organismo hasta las respuestas psicológicas a influencias externas. Pero existe una extensa lista de síntomas o indicadores, que pueden ayudar a reconocer en el adolescente un episodio de depresión por leve que sea: - Temperamento deprimido la mayor parte del día o todo el día. - Cambios de temperamento: alegre un minuto, triste al siguiente. - Falta de energía y de interés por la vida. - Irritabilidad y agitación. - Desequilibrio en el sueño: dormir demasiado o muy poco. - Importante pérdida o ganancia de peso en muy poco tiempo. - Creencias de inutilidad y sentimiento de culpabilidad. - Dificultad para concentrarse y para pensar con claridad. - Insensibilidad hacia el sexo. - Pensar en la muerte de una manera constante, plantearse la cuestión del suicidio como recurso para afrontar cualquier problema por pequeño e insignificante que sea. En el informe anual de 2003 de la Policía Nacional de Nicaragua, se encontró que en 2002 ocurrieron 203 suicidios, y en 2003 hubo 183. Los últimos 147 fueron personas del sexo masculino, en edades de entre 26 y 45 años; 36 casos fueron en personas del sexo 30 Ibid 27 femenino en edades de entre 18 y 25 años. En la incidencia de 2002-2003, disminuyó en un 14.08 %.31 Entre las causas del suicidio a nivel nacional, se encontró que los de tipo pasional son los más frecuentes, con 46 casos masculinos y 11 femeninos, y entre otras causas están: problemas familiares (12 casos masculinos y 8 femeninos), de salud (9 casos masculinos y 2 femeninos) y económicos (5 casos masculinos y dos femeninos).32 D.4.2 Violencia conyugal La violencia conyugal (en la pareja) se incluye en la violencia familiar, que se caracteriza por el abuso de alguien con más poder contra los otros miembros con menos poder. El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia. La relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a la otra. Este daño se puede dar ya sea por acción o por omisión, y ocurre en un contexto de desequilibrio de poder33. Confites en el infierno34 es el primer estudio de prevalencia de la violencia conyugal hacia las mujeres en Nicaragua (Ellsberg et al, 1996). Según este estudio, una de cada dos mujeres en el país ha sido maltratada físicamente alguna vez por su marido o compañero, y una de cada cuatro ha sufrido violencia física en los últimos 12 meses. Otros datos del estudio Confites en el infierno señalan que: - El 94% de las mujeres que recibieron maltrato indicó que la violencia física estaba acompañada por ofensas y humillaciones, y el 20% sufrió los tres tipos de abuso (físico, psíquico y sexual). - El 31% de las mujeres recibieron golpes cuando estaban embarazadas, de éstas, la mitad recibió golpes en el vientre. 31 Dossier anual 2003. Actividad Policial www.policia.org.ni Ibid 27. 33 SANTAMARÍA, MILAZZO, MARTINS, QUINTANA. Violencia familiar y maltrato. Otros datos infantil.www.monografia.com/trabajos12/violfam.shtml Dirección y Gerencia: Aparna Mehrotra 34 ELLSBERG (1996). Confites en el infierno. http://www.isis.cl/temas/vi/boletin/bol31.pdf 32 - De las mujeres que han vivido maltrato, una de cada tres ha sido obligada a tener relaciones sexuales. - En el 80% de los casos la violencia comenzó en los primeros cuatro años de convivencia. - El 70% de los actos fueron clasificados como severos (golpes con un puño, amenazas o uso de armas). - La mitad de las mujeres maltratadas expresaron que generalmente la violencia hacia ellas fue presenciada por sus hijos/as. - En relación con situaciones de acoso sexual existen pocos registros en el país. Sólo se cuenta con las estadísticas policiales que indican que las denuncias que llegaron a la policía en 1995 se duplicaron hasta la fecha. En 1995 hubo 55 denuncias, y se llegó a 127 en los once meses de 1998.35 En el informe anual 2003 de la Policía Nacional de Nicaragua, se encontró que ese año se atendieron 11,916 casos de violencia familiar a nivel nacional, con un incremento de 14.3% respecto de 2002.36 D.4.3 Abuso infantil La naturaleza nos ha dotado para la defensa y la supervivencia con capacidades bioquímicas que se activan y desarrollan en un mundo inhóspito sometido a agresiones y peligros constantes. Desde la más tierna infancia, lo normal es que se desarrollen las capacidades defensivas. Es normal, pues, que el instinto de supervivencia se revele como una protección de la propia vida, pero en el ser humano va más allá del propio instinto, por lo que puede sembrar el temor intencionalmente.37 35 Informe Naciones y Resúmenes sobre violencia de Género http://www.undp.org/rblac/gender/campaignspanish/informenacional.htm. Informe Naciones y Resúmenes sobre violencia de Género. 36 Dossier anual 2003, Actividad Policial www.policia.org.ni 37 GONZALES, MARINA (1993). La agresividad en los niños. Violencia infantil. Presentación del libro. Ed. Paidós Definición de maltrato infantil Desde hace varios años, diversos autores han tratado de definir desde diferentes puntos de vista y perspectivas el maltrato infantil, con el fin de buscar una solución al problema, y la definición más aceptada hasta ahora ha sido la de Musito y García (1996), en la que se menciona que el maltrato es cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales o de negligencia, omisión o comisión, que amenazan el desarrollo normal del niño, tanto en lo físico como en lo psicológico.38 Indicadores de maltrato infantil39 Es importante conocer los indicadores de maltrato, ya que son “los problemas que tienen los niños maltratados que se traducen en unas manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales que pueden indicar una situación de riesgo o peligro”. A estas señales de alarma o pilotos de atención es a lo que llamamos indicadores, ya que nos pueden "indicar" una situación de riesgo o maltrato. Algunos de los indicadores que se pueden dar son, entre otros: En el niño: Señales físicas repetidas como lesiones en la piel, de difícil justificación, que reproducen el objeto con que han sido causadas (látigo, hebilla, quemadura de cigarrillo o plancha, etc.). 38 • Conductas excesivamente sumisas con el adulto • Dificultad para sentarse (abuso sexual) • Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc. • Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula) • Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente MARTÍNEZ, ANDREINA. Septiembre de 2000 Maltrato infantil. www.monografias.com/trabajos 10/malin/shtml 39 Ibid. 38 • Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes • Relaciones hostiles y distantes • Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...) • Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad • Conducta de masturbación en público • Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores) • Tiene pocos amigos en la escuela • Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares • Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc.) • Presenta dolores frecuentes sin causa aparente • Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito) • Ausentismo escolar, falta a clase de forma reiterada, sin justificación • Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc. • Intento de suicidio y sintomatología depresiva • Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad) • Relaciones secretas, reservadas y excluyentes entre niño y adulto • Falta de cuidados médicos básicos • Conducta ansiosa o hiperactivo • Déficit en el desarrollo / maduración: retraso en el lenguaje, emocional, intelectual, motricidad, socialización, crecimiento y control de esfínteres, problemas de aprendizaje, baja autoestima. • El niño refiere malos tratos En los padres y/o cuidadores: • Parecen no preocuparse por el niño • No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio • Desprecian y desvalorizan al niño en público • Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque es mío") • Expresan dificultades en su matrimonio • Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales • Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...) • Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos • Abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas) • Trato desigual entre los hermanos • No justifican las ausencias de sus hijos a clases • Justifican la disciplina rígida y autoritaria • Ven al niño como malvado • Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias y no convincentes, o bien, no tienen explicación • Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño • Son celosos y protegen desmesuradamente al niño Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente se dan en niños maltratados, la diferencia más notable es que los padres maltratadores no suelen reconocer la existencia del maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos muy variados este tipo de acciones; en cambio, los padres con dificultades suelen reconocerlas, y admiten cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca. Tipos de maltrato infantil40 El maltrato infantil se subdivide en dos grupos: 1) Pasivo. Comprende el abandono físico, que ocurre cuando las necesidades físicas básicas del menor no son atendidas por ningún miembro del grupo que convive con él. También comprende el abandono emocional, es decir, la falta de respuesta a las necesidades de contacto físico y caricias, y en la indiferencia frente a los estados anímicos del menor. 40 CANTÓN, JOSÉ: Malos tratos y abuso sexual infantil, Ed. Xxi Madrid, España 1997 www.um.es/facpsi/maltrato 2) Activo. Comprende el abuso físico, que consiste en cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores, que provoquen daño físico o enfermedad al menor. La intensidad del daño puede variar desde una contusión leve hasta una lesión mortal. El maltrato infantil activo comprende el abuso sexual, el cual está considerado como cualquier tipo de contacto sexual con un menor por parte de un familiar, tutor o cualquier otro adulto. La intensidad del abuso puede ir desde el exhibicionismo hasta la violación. El abuso emocional también entra en esta categoría de abuso activo, y se presenta bajo la forma de hostilidad verbal crónica (insultos, burlas, desprecios, críticas, amenazas de abandono, etc.) y el bloqueo constante de las iniciativas infantiles (puede llegar hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Causas del maltrato infantil41 Las fuentes revisadas concuerdan en que el maltrato infantil es un problema multifactorial, es decir, multicausal y multidisciplinario, y de todos ellos, los que abordan el tema exhaustivamente y de manera más acertada son los participantes en el II Congreso sobre Maltrato Infantil (1998), y Cantón y Cortés (1997), quienes determinan que entre las causas principales que generan el maltrato a menores, se pueden mencionar: a. Personalidad o modelo psiquiátrico/psicológico. Cantón y Cortés (1997) postulaba una relación entre el abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades mentales o de algún síndrome o desorden psicológico específico. b. Económicas. La crisis provocada por el desempleo trae consigo que los padres que se encuentran en esta situación vuelquen sus frustraciones contra sus hijos, y los maltratan, ya sea física o psicológicamente. Cantón y Cortés (1997). c. Culturales. Aquí se incluye a las familias donde los responsables de ejercer la custodia o tutela de los menores no cuentan con orientación y educación acerca de la responsabilidad y la importancia de la paternidad, y consideran que los hijos son objetos de su propiedad. 41 Ibid 40. d. Sociales. Cuando se produce una inadecuada comunicación entre padres e hijos, se da pie a la desintegración familiar (modelo psiquiátrico/psicológico), que también es inducida por la frustración o la desesperación ante el desempleo, los bajos ingresos familiares y la responsabilidad de la crianza de los hijos (modelo psiquiátrico/psicológico). e. Emocionales. La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad extrema, motivan que desquiten su frustración en los hijos y no les proporcionen los requerimientos básicos para su formación y pleno desarrollo. f. La historia del maltrato de los padres. Los progenitores no tuvieron instrucción alguna acerca de cómo tratar a sus hijos, y, aunque la hubieran recibido, sin una intervención psicológica adecuada caerían de nuevo en la misma forma de trato. A esto se le llama transmisión intergeneracional, malas experiencias en la niñez, etc. (modelo psiquiátrico/psicológico). g. Biológicas. Se trata del daño causado a los menores que tienen limitaciones físicas, trastornos neurológicos o malformaciones. Por sus mismas limitaciones, estos niños son rechazados por la sociedad, y, por consiguiente, sus padres o tutores los relegan o los aceptan con lástima (modelo centrado en el niño, Cortés y Cantón, 1997). Consecuencias del maltrato infantil42 Por consecuencias entendemos las diversas alteraciones en el funcionamiento individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, y los aspectos más conocidos son la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa (Friederich y Wheeler, 1982; Lamphear, 1986, citado en Pino y Herruzo, 2000). Las áreas comportamentales que se encuentran más afectadas son: 42 MARTÍNEZ, ANDREINA (1998). Maltrato infantil. www.monografias.com/trabajos 10/malin/shtml. a. Área cognitiva. Los niños maltratados funcionan cognitivamente por debajo del nivel esperado para su edad, ya que sus puntuaciones en escalas de desarrollo y en test de inteligencia son menores que en los niños no maltratados; sus habilidades de resolución de problemas son menores y hay déficit de atención que compromete el rendimiento en las tareas académicas. b. Área social. Pino y Herruzo (2000) mencionan que estos niños, a los 18 y 24 meses, sufren un apego ansioso y presentan más rabia, frustración y conductas agresivas ante las dificultades que los niños no maltratados. También expresan más emociones negativas y no saben animarse unos a otros a vencer las dificultades que se presentan en una tarea. c. Área del lenguaje. Burguess y Conger (1978) observaron que las madres de los niños que padecen abandono y maltrato físico hablan menos con sus hijos. Estas dificultades de lenguaje no desaparecen a lo largo del tiempo, sino que perduran hasta la edad escolar. d. Área de autonomía funcional. Los resultados de Egeland et al. (1981, 1983) muestran que los niños que padecían de diferentes formas de maltrato presentaban un apego ansioso, en especial los que sufrían abandono emocional. e. Área motora. En Pino y Herruzo (1993) los niños que padecían abandono físico se mostraban más tardíos en adquirir la locomoción, y se apreciaba también déficit en la motricidad fina. f. Problemas de conducta. Se refiere a los problemas de comportamiento en general (conductas agresivas, hiperactivas y disruptivas). Pino y Herruzo (2000) hallaron en estos niños más síntomas depresivos (mayor externalidad en la atribución de control, más baja autoestima y desesperanza en cuanto al futuro). Las cifras presentadas en 1996, durante el Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Menores con Fines Comerciales, indican que más de un millón de niños y niñas se incorpora al comercio sexual cada año en el mundo. Pero, además, niños en todo el planeta -en una gran cantidad- son sometidos a abusos sexuales por familiares, por otros miembros de su comunidad o por desconocidos.43 Según informes de Unicef, existen 100 millones de niños y niñas abandonados en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América Latina. “Investigaciones de organismos no gubernamentales han apuntado que cerca de un 65% de los niños que se encuentran en situación de calle en las capitales de los países de América Latina, se involucran, de un modo u otro, en la explotación sexual. De éstos, el 15% sobrevive de lo que obtiene por prostituirse, y el 50% se ha involucrado de alguna forma en la prostitución, aunque no de manera sistemática”.44 Hoy, la violencia contra las niñas ha pasado a ser una cuestión de ciudadanía y derechos humanos, y su violación es considerada como crimen contra la humanidad.45 D.5 Tipos de evaluación psicológica∗ La evaluación psicológica, definida por Fernández-Ballesteros (1996), es aquella disciplina de la psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento de un sujeto con el fin de describir, clasificar, predecir, explicar o controlar tal conducta. Además, requiere tecnología que brinde fiabilidad y validez a las unidades de análisis comportamentales, en la evaluación existen diferentes enfoques o modelos que han servido de base, los cuales difieren en ciertos aspectos.46 43 Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Menores con Fines Comerciales, 1996. Ibid 43 45 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2005 www.isis.cl ∗ El tipo de evaluación se etiqueto según el manual de códigos para registrar los datos de atención realizada en el Consultorio Psicológico Popular, que lo define como tipo de intervención de evaluación. 46 Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala Métodos Cuantitativos V (1996), http://html.rincondelvago.com/evaluacion-psicologica_6.html 47 i bid 46 44 D.5.1 Orientación vocacional La orientación vocacional es una herramienta que ayuda a diseñar un proyecto de vida, asesorar y ayudar al orientado para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo existentes.47 D.5.2 Evaluación infantil48 Es diseñar un plan que contenga una batería de prueba adaptada a cada paciente con el fin de conocer las fortalezas y debilidades de su funcionamiento intelectual así como aspectos relacionados con sus rasgos de personalidad, manera de abordar el ambiente y relacionarse con su entorno familiar, social y escolar. El fin de esta exploración es orientar al diagnóstico que permita responder al motivo de consulta de los padres o maestros, y sugerir un plan de intervención a seguir tanto por tratantes, como por la escuela y el hogar. D.5.3 Evaluación psicopedagógica49 Se entiende la Evaluación Psicopedagógica como "el proceso de recogida y análisis de la información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas, para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades." 48 Autor: ANTONELA [email protected]). http://www.alipso.com/monografias2/Orientacion_Vocacional/index.php 49 Puyuelo Sanclemente Miguel, Jean-Adolphe Rondal, Elisabeth H. Wiig http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=354. D.5.4 Evaluación del lenguaje La evaluación del lenguaje constituye un aspecto básico de la actividad profesional de cualquier logopeda. Esta evaluación debe adaptarse a muchos aspectos diferenciales, como edad, tipo de problema, aspectos del lenguaje que se pretenden evaluar, objetivos de esta evaluación, etc. La evaluación precisa determinadas bases teóricas, pero, además, el logopeda que la realice debe disponer de técnicas y metodologías adaptadas a los diferentes caos que se le presenten. La evaluación logopédica es un proceso que incluye tanto aspectos clínicos como educativos en todos los posibles casos que deban tratarse; por ello, debe ser completa.50 D.5.5 Evaluación de adultos Medida de algunos aspectos del comportamiento humano por medio de pruebas objetivas (test) que exigen contenidos cuidadosamente seleccionados y métodos de actuación e interpretación rigurosos. Los contenidos de estas pruebas pueden hacer referencia a cualquier aspecto del funcionamiento psíquico, incluyendo los rasgos de personalidad, las actitudes, la inteligencia y otros aspectos de índole emocional.51 D.5. 6 Evaluación de pareja El principal instrumento de evaluación es la historia clínica de pareja (ver nuestra propuesta de historia, basada en Beck, 1988). Además, existen multitud de instrumentos (cuestionarios) para la evaluación de distintos aspectos de la relación, de los que indicamos sólo algunos ejemplos.52 50 http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=354. Miguel Puyuelo Sanclemente, JeanAdolphe Rondal, Elisabeth H. Wiig 51 http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/EvaluacionPsic.htm 52 Cuestionarios de evaluación terapia de pareja http://www.psicologiaonline.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual17.htm D.5.7 Evaluación de familia Es un espacio donde se abordan los problemas emocionales, las relaciones interpersonales y las dificultades de los miembros de las familias que atraviesan una situación de crisis.53 D.6 Tipos de enfoques teóricos54 Se clasifican en cuatro escuelas principales∗: D.6.1 Teoría psicoanalítica55 Freud sostenía que durante el desarrollo de la personalidad las pulsiones (instintos) agresivas o sexuales indeseables eran expulsadas de la conciencia. Estas pulsiones reprimidas se expresaban en los síntomas de las neurosis en su constante lucha por liberarse. Más tarde, Freud valoró el aprendizaje adquirido a través del estudio de la estructura psíquica de sus pacientes, y denominó transferencia a la relación emocional que se establece entre el paciente y el terapeuta, que, según su punto de vista, reflejaba los primeros sentimientos del paciente hacia sus progenitores. La asociación libre y las reacciones de transferencia son todavía hoy elementos básicos de las sesiones psicoanalíticas. Otras teorías psicoanalíticas Jung. Uno de los discípulos más destacados fue el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, quien pensó que Freud había sobrevalorado las pulsiones sexuales como origen del comportamiento. Jung opinaba que el potencial personal de un individuo, de naturaleza no sexual, debía ser reconocido o se desembocaría en una neurosis. En consecuencia, 53 Wikindepia. La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoterapia ENGLER, BÁRBARA (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. 4ª. Ed. p. 118 ∗ El tipo de enfoque se etiqueto según el manual de códigos para registrar los datos de atención realizada en el Consultorio Psicológico Popular, que lo define como enfoque teórico, reagrupando la teoría cognitiva y la teoría humanista; agregando la teoría biopsicosocialespiritual. 55 Ibid 54. p. 132 54 los terapeutas que pertenecen a esta escuela intentan ayudar a los pacientes a reconocer sus propias fuerzas internas para que procuren el desarrollo y la realización personal, superando así los conflictos. Alfred Adler. Psicólogo austriaco, discípulo de Freud, que creó escuela. Según Adler, los trastornos psicológicos provienen de un modo de vida equivocado, que supone la adopción de opiniones y metas erróneas, por un escaso desarrollo del interés social. En consecuencia, desde este enfoque se considera que el trabajo del terapeuta es reeducar a los pacientes, haciéndoles ver sus errores y animándolos a desarrollar un mayor interés social. Erich Fromm, Karen Horney y Erik Erikson son algunos de los seguidores de Freud que han elaborado teorías sobre la neurosis, las cuales hacen hincapié en el rol de las variables sociales y culturales en la formación de la personalidad. D.6.2 Teoría conductual56 A diferencia de la mayoría de las demás formas de psicoterapia, la terapia de conducta no se basa en una teoría de la neurosis, sino que deriva de la aplicación de los métodos propios de la psicología experimental a los problemas de la persona que acude a la consulta. Los terapeutas de conducta, por lo general psicólogos, no se preocupan directamente de las fuerzas psíquicas subyacentes, sino que se centran en la conducta externa, observable, que causa malestar a sus clientes. Parten de que todas las conductas, tanto las adaptadas como las inadaptadas, se aprenden según principios concretos ampliamente estudiados en Rusia por Iván Pávlov, y en Estados Unidos por B. F. Skinner, entre otros. Los terapeutas de conducta creen que se pueden aplicar los mismos principios del aprendizaje para corregir las conductas anormales. Sobre la base de este análisis de conducta, formulan hipótesis respecto de las circunstancias que, según su parecer, mantienen la conducta no deseada; a continuación, tratan de alterar estas circunstancias una por una, observando si así cambia la conducta del sujeto. 56 ENGLER, BÁRBARA (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. 4ª. Ed. p. 118 Desensibilización sistemática De las numerosas técnicas empleadas por los terapeutas de conducta, una de las principales es la desensibilización sistemática, procedimiento desarrollado por el polémico psiquiatra Joseph Wolpe, quien llegó a emplear estas técnicas para eliminar lo que él consideraba “conducta desviada”, incluyendo la homosexualidad o la infidelidad conyugal. No obstante, en un principio se aplicaron para eliminar fobias, y, en general, aquellos trastornos en los que un estímulo determinado origina una reacción de ansiedad desproporcionada. Básicamente, la técnica consiste en ayudar al paciente a relajarse, para así presentarle de forma gradual los objetos o las situaciones que le producen ansiedad. D.6.3 Teoría cognitiva57 De enfatizar la interdependencia de la neurología y la ciencia cognitiva. De la neurobiología molecular, del conocimiento de los genes y de las proteínas, surgen importantes elementos de los procesos cognitivos; por ello, el tratamiento de los mecanismos moleculares de la comunicación neutral tiene una especial relevancia en la estructura de este libro. El estudio de la formación de conexiones entre neuronas durante el desarrollo aproxima al lector a la comprensión de las relaciones entre circuitos neuronales y actos comportamentales. Recientemente, los terapeutas de conducta han empezado a prestar más atención a la influencia del pensamiento en la conducta, espoleados por el ejemplo del psicólogo canadiense Albert Bandura. Las terapias de conducta cognitivas emplean este enfoque para cambiar ideas y hábitos intelectuales que, al parecer, son la causa del malestar del paciente. 58 López Meléndez y Gonzales García, especialistas en teoría cognitiva conductual, plantean que para remediar los trastornos de ansiedad, depresión y estrés se debe incidir con terapias de afrontamiento, programación de actividades gratificantes, modificación de 57 58 KANDEL, SCHWARTZ y JESSELL (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. GONZALES GARCÍA, JOSE l.; LÓPEZ MÉNDEZ, LUIS A. (1999) Sentirse bien está en sus manos. Manual de autoayuda para superar los estados de ansiedad, depresión y estrés, basado en estrategiascognitivas conductuales. 2ª. Ed., Sal Terrae, Santander. pensamientos y creencias irracionales, mejorar la autoestima, y aplicar técnicas de autocontrol emocional y prevención de recaídas.59 D.6.3.1 Teoría racional-emotiva60 El psicólogo estadounidense Albert Ellis parte de considerar las creencias irracionales y el modo ilógico de pensar como causas de los trastornos emocionales. Su tratamiento consiste en que el paciente se enfrente a su irracionalidad, animándolo a trabajar, vigilando ese modo irracional de pensar para sustituirlo por pensamientos y emociones más coherentes. D.6.3.2. El constructivismo61 Desde esta nueva perspectiva, el conocimiento de la realidad por parte de quien aprende se obtiene a través de un proceso mental intransferible que va construyendo una manera de interpretar la realidad apoyándose en sus propias experiencias, estructuras de conocimiento y opiniones. (Constructivismo del conocimiento). Contempla al sujeto como participante activo en la construcción de su realidad. Más que centrarse en los estímulos y respuestas se centra en las transformaciones internas realizadas por el sujeto en sus estructuras cognitivas, y el aprendizaje no se concibe como una modificación de conducta, sino como la modificación de una estructura cognitiva por medio de la experiencia. D.6.4 Teoría humanística62 Nacida como una reacción al psicoanálisis, esta escuela basa su terapia en el potencial de bondad que hay en la naturaleza humana. 59 Ibid. 58 Ibid 56, p. 250. 61 Ibid 56, p. 289. 62 Ibid 56, p. 329. 60 D.6.4.1 Carl Rogers Existe en todo organismo, incluyendo al hombre, dice el doctor Rogers, “una corriente subyacente que se mueve hacia la realización plena y constructiva de sus posibilidades inherentes, una tendencia natural al crecimiento. Dicha corriente puede ser reprimida, pero no se le puede destruir sin destruir a todo el organismo”. Esta liberación del potencial personal desafía los conceptos usuales sobre los cuales se basa nuestra sociedad: que el poder es poder y la fuerza es fuerza para controlar. Habla también del fermento silencioso que está llenando nuestro mundo, a medida que las personas descubren su propio poder, cambian, florecen y crecen.63 La más clásica de las terapias humanistas es la psicoterapia centrada en el paciente. El psicólogo estadounidense Carl Rogers sostenía que los individuos, así como todos los seres vivos, están dirigidos por una tendencia innata a sobrevivir y a reafirmarse, que les lleva al desarrollo personal, a la madurez y al enriquecimiento vital. Cada persona tiene capacidad para el autoconocimiento y el cambio constructivo, que la acción del terapeuta -que deberá reunir una serie de cualidades personales esenciales - ayudará a descubrir. Rogers describió el proceso del tratamiento como la reciprocidad entre las actitudes del cliente y del terapeuta. Precisamente porque el terapeuta escucha de forma incondicional, el cliente aprende a escuchar, incluso, los pensamientos que más teme, hasta alcanzar un estado de autoaceptación, donde es posible el cambio y el desarrollo.64 D.6.4.2 Teoría de la Gestalt65 La terapia de la Gestalt, otro enfoque humanista, fue desarrollada por el psicoanalista alemán Frederick (Fritz) S. Perls. Según él, la civilización moderna conduce de forma inevitable a la neurosis, ya que obliga a las personas a reprimir sus deseos naturales, y, por tanto, las frustra en su tendencia innata a adaptarse biológica y psicológicamente a su entorno. En consecuencia, aparece la ansiedad neurótica. Ajeno a la tradición 63 ROGERS, CARL (s.f.) El poder de la persona. EDT. Manual Moderno, México, D.F.– Santafé de Bogotá. Ibid 63, p. 320. 65 Ibid 54, p. 92. 64 psicoanalítica, Perls sostenía que el descubrimiento intelectual de lo que al paciente le está sucediendo es insuficiente para curar el trastorno, por lo que elaboró ejercicios específicos pensados para mejorar la conciencia de la persona sobre su emoción, estado físico y necesidades reprimidas, a través de estímulos físicos y psicológicos del ambiente. La terapia gestaltista se lleva a cabo con individuos y con grupos, por lo general en sesiones semanales, durante dos años. Violet dice que ella no originó ninguno de los métodos que utiliza, pero la forma en que los usa es altamente original y creativa, una Gestalt flexible y viviente. “Voy donde mi observación e intuición me dirigen, sintiéndome libre para cambiar de dirección en cualquier momento”.66 D.6.4.3 Análisis transaccional67 El análisis transaccional presentado por Dr. Erick Berne sostiene que una persona puede aprender fácilmente a conocerse, a pensar y a decidir por sí misma, a expresar sus emociones auténticas, creando una comunicación abierta entre los componentes afectivos e intelectuales de la personalidad. El análisis transaccional se basa en la teoría de que una persona en interacción con los demás adopta el rol de adulto o de niño. En la terapia de grupo se les enseña a reconocer esta situación, a comprender cuándo actuar como un padre autoritario o como un niño impulsivo puede ser apropiado, y a comportarse como adulto el mayor tiempo posible. 66 OAKLANDER, VIOLET (1996). Ventanas a nuestros niños. Terapia gestáltica para niños y adolescentes. 3ª. Ed. Prefacio. 67 GONZÁLEZ CARRILLO, ROBERTO; HERNÁNDEZ ALLENDE, CARMEN. Triunfa con tu pareja. “Análisis transaccional para el desarrollo de la pareja humana”. D.6.5 Otras teorías importantes D.6.5.1 Enfoque biopsicosocial espiritual68 Sharon Wegscheider Cruse explica que la adicción es una enfermedad multifactorial con un componente genético, donde influyen los ambientes familiar y social, las creencias y el desarrollo emocional que tiene la persona. La adicción puede ser a una sustancia (legal o ilegal), a un patrón de conducta (cuidar o controlar a personas, objetos o circunstancias). La persona es adicta cuando es obsesiva-compulsiva a pesar de las consecuencias negativas. La adicción es una verdadera enfermedad familiar. La codependencia es un proceso que empieza con mucho amor por querer cambiar a alguien y termina inevitablemente en el fracaso, la desesperación y el odio a uno mismo. Los roles que se establecen en las familias codependientes son: el adicto, el facilitador, el héroe, la oveja negra, el invisible y la mascota, todos ellos con conductas patológicas. El método de comunicación empleado es la triangulación (perseguidor, víctima y salvador). Las características de un codependiente son sentimientos congelados, perfeccionismo, deshonestidad, desórdenes del pensamiento. Existen problemas de violencia, abandono, abuso, negación emocional, amenazas, negligencia, incesto, culpabilidad, padres infelices con ellos mismos y con sus hijos, padres inaccesibles física y emocionalmente. El tratamiento o intervención, por el Dr. Carlos Smith Fray,69 es una confrontación digna, respetuosa, firme, concreta, pero a la vez cargada de amor, libre de juicios y prejuicios, llena de comprensión, sin ira ni resentimientos, ni sumisiones humillantes. Es una manera de interrumpir el proceso autodestructivo por el que esté pasando el adicto para ofrecerle una salida a su situación disfuncional. 68 69 WEGSNEIDER, SHARON. “Adicciones”, p. 4 y 8. SMITH FRAY, CARLOS. Médico psiquiatra–adiccionista. “Charla y talleres sobre adicciones”, p. 2. El objetivo es “obligar” al adicto o a la persona en comportamiento disfuncional a que busque ayuda a través de aceptar que tiene un problema que lo está dañando y que ha creado situaciones dañosas en los sentimientos y emociones de sus familiares y amigos. Chimalli, en el modelo preventivo de riesgos psicosociales, presenta los alineamientos para la conducción de las sesiones, y es una presentación de las 26 habilidades de protección. Su finalidad es lograr resiliencia.70 En su experiencia como alcohólica, fármaco dependiente recuperada, consejera y codependiente, Melody Beattie obtuvo el material para escribir sobre la codependiencia, detallando sus características, el origen del comportamiento y la manera como afecta a nuestro alrededor.71 En realidad, la vida puede ser llevadera y divertida sin necesidad del refuerzo de las adicciones. Si desea hacer un cambio, si ha hablado una, dos o varias veces de dejarlas y no ha podido, debe saber que muy pocas personas consiguen abandonar una dependencia al primer intento. Este enfoque se propone darle apoyo, información y consejos prácticos para ayudarle a desengancharse y a recuperar su energía vital.72 D.6.5.2 Ecléctico. Es el punto de vista de que conviene apreciar el valor de los conceptos derivados de dos o más sistemas de pensamiento o escuelas psicológicas. Un ecléctico no se apresurará a rechazar en forma arbitraria cualquier hallazgo o principio por el mero hecho de que no se amolde bien a las premisas establecidas desde mucho tiempo atrás.73 Según Charles G. Morris, aunque hay muchas modalidades de la psicoterapia de donde escoger, la mayor parte de los terapeutas modernos no observa rigurosamente una 70 LLANES, JORGE; CASTRO, MARÍA ELENA. (2003). Protección de la comunidad ante adicción y violencia. Estrategias de intervención Chimalli. Modelo preventivo de riesgos psicosociales. 71 BEATTIE, MELODY (1992). Ya no seas codependiente. Cómo dejar de controlar a los demás y empezar a ocuparte de ti mismo, 2ª. Edición 72 BOOK, ROBIN (1995). Venza sus adicciones. Psicología práctica. Presentación del libro. 73 GÓMEZ ARTOLA MAURICIO. 1999 http://www.psicologia-online.com/ebooks/deporte/diagnostico.shtml técnica, sino que combinan varias (enfoque ecléctico) para satisfacer las necesidades de sus clientes.74 D.7 Tipos de terapia psicológica∗ Psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo ("paciente" o "cliente"), que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos. Por extensión, se aplica el término psicoterapia al contexto relacional en que se da ese proceso, y al conjunto de técnicas utilizadas por el psicoterapeuta.75 D.7.1 Psicoterapia individual infantil76 La psicoterapia infantil se guía por las mismas pautas de referencia empleadas en la psicoterapia de los adultos, pero con la diferencia esencial de que los terapeutas infantiles deben tener presente el estadio evolutivo de sus pacientes. Por ello, las técnicas también difieren: la conversación se sustituye por el juego. Dependiendo de si la orientación del terapeuta es psicoanalítica o conductista, o considera a la familia como un sistema, las técnicas empleadas incorporarán nuevas actividades, como jugar con arcilla o barro, muñecas u otros juguetes. El juego como medio de comunicación con el niño lo emplearon por vez primera las psicoanalistas Anna Freud y Melanie Klein. El enfoque general dentro de la psicoterapia breve y de urgencia con niños es muy parecido a lo que se ha delineado para el tratamiento con adultos. Así como con los adultos, es esencial comenzar por recabar una historia clínica completa, seleccionar problemas específicos para el tratamiento, y decidir un plan de acción claro. La diferencia principal en el tratamiento de los niños es que viven con sus padres, y ellos deben 74 MORRIS, CHARLES G. (2000). Psicología Un Nuevo enfoque. 7ª. Ed., p. 598. El tipo de terapia se etiqueto según el manual de códigos para registrar los datos de atención realizada en el Consultorio Psicológico Popular, que lo define como tipo de intervención de tratamiento. Agregando la psicoterapia breve. 75 Ibid 54 p. 120 76 AXLINE, VIRGINIA M. DIBS “En busca del yo”, por autora de terapia de juego, p. 235. ∗ convertirse en una parte central del proceso de tratamiento. Se debe plantear de cinco a seis sesiones con el paciente y de cuatro a cinco con los padres.77 Virginia M. Axline, con la historia de DIBS, establece con el permiso de sus padres una terapia de juego, dando como resultado que DIBS era un niño superdotado que usaba en forma efectiva sus capacidades intelectuales.78 La terapia de la conducta infantil tiene gran importancia en la actualidad, ya que los principios psicológicos en que se basa tienen cada vez más aplicaciones en el tratamiento de los trastornos psicológicos y problemas conductuales de los niños y de los adolescentes.79 Métodos y técnicas utilizadas en la psicoterapia infantil80 Los juguetes De acuerdo con Silvestre y Cooper (1966) los juguetes constituyen un medio que facilita la relación entre el niño y el terapeuta, la modulación de la distancia y cercanía y aun la prevacía, de modo que se produce con facilidad un flujo de comunicación. Los juguetes permiten llevar a cabo la actividad de juego cuya importancia en la situación terapéutica radica en que permite al niño reproducir o reeditar los principales conflictos y/o eventos traumáticos originados en su interacción familiar y social en general, facilitar el proceso catártico, observa modelos que le permitirán modificar hábitos y conductas inadaptadas lo mismo que adquirir aquellas que se consideran adaptadas. 77 BELLAK, L. (1993). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. 2ª. Ed., p. 141. Ibid 76. 79 ROSS, ALAN O. (1989) Terapia de la conducta infantil. Principios, procedimientos y bases teóricas. Primera edición. Presentación del libro. 80 CASTILLO MARCIA Conferencia sobre aspectos generales de la psicoterapia con niños y adolescentes. Psicoterapia infantil. 2002 78 El dibujo El valor real del dibujo consiste en que, al permitir la expresión de conflictos promueve a la vez el proceso catártico, lo mismo que la oportunidad de analizar tales conflictos en sus intercambios con el terapeuta. Modelado de plastilina y pintura dactilar Estas dos técnicas tienen en común el hecho de que favorecen la descarga de tensiones a partir de la simple manipulación o utilización de las materias, a la vez que permiten al niño hacer uso de su espontaneidad y creatividad. Títeres Este instrumento tiene gran utilidad cuando se trabaja con niños menores de 10 años, su forma más difundida es la de cristobitas (cabeza tridimensional a la que va pegado un faldón que constituye la vestimenta del personaje en cuestión) que forman una familia. El personaje principal tiene la misión de lograr la identificación del auditorio e influir sobre el mismo mediante la representación dramática de situaciones de la vida cotidiana; puede ser utilizado en el tratamiento individual y grupal, su valor reside en la enorme facilidad con que los niños logran la identificación con el personaje principal y la trama representada de manera que constituye una vía excelente para llevar a cabo la influencia terapéutica que nos programamos. Alimentos Los alimentos han sido utilizados como técnica o instrumento terapéutico sobre todo por dos corrientes de tratamiento, el psicoanálisis y la terapia conductista. Para el psicoanálisis la decisión de usar alimentos se sustenta en la consideración de que el paciente tiene necesidades orales insatisfechas, de que es susceptible de hacer regresiones durante la terapia, etc. El medio para trabajar estos aspectos es precisamente los alimentos, los que pueden adoptar la forma de biberón, dulces, helados, etc. Por su parte el enfoque conductual en psicoterapia considera valioso el uso de alimentos solamente en la medida en que sean utilizados como reforzadores positivos que permiten instalar o incrementar conductos adaptadas, corrientemente no es el terapeuta que los utilizan sino los padres en el hogar teniendo como guía los denominados programa de reforzamiento. Música Partiendo de la utilización de esta técnica, en la actualidad se habla de musicoterapia como una forma particular de levar a cabo la tarea terapéutica. Según Dreikurs (citado por Vega, 1982), constituye el medio de elección en el tratamiento de niños psicóticos; la música ha sido utilizada especialmente con la intención de elicitar estados anímicos con lo cual se promueve la catarsis y el análisis posterior de los mismos. Caja de Arena Una de las versiones de esta técnica, quizás la original, es la utilizada por M. Lowenfeld (citada por Vega, 1982) y que denomina “técnica del mundo”. Consiste esencialmente en un conjunto de miniaturas que representan todos los elementos existentes, animados e inanimados, y una caja con arena de mar, sobre la que es posible disponer las miniaturas en la forma en que el paciente desee. El principal valor de esta técnica radica en que permite trabajar los conflictos afectivos, lo mismo que el análisis de las situaciones que los han producido; ello tiene como resultado no sólo la solución de tales conflictos, sino la capacidad para percibir y entender las situaciones de la vida cotidiana y relaciones interpersonales desde perspectivas más positivas. D.7.2 Psicoterapia individual de adultos La psicoterapia es un tratamiento ejercido por un psicoterapeuta debidamente formado que utiliza técnicas psicológicas para ayudar a resolver problemas humanos en el contexto de una relación profesional. La persona realiza un proceso acompañada por un psicoterapeuta que le protege, le ayuda a darse cuenta de lo que está pasando, y que realiza las intervenciones terapéuticas necesarias para que el paciente vaya resolviendo su problema.81 D.7.3 Psicoterapia puntual e intervenciones críticas82 La terapia de intervención en crisis está basada en la psicología del desarrollo de Erick Erikson, la cual indica que la crisis y las principales transiciones de la vida son similares en sus componentes, diferenciándose sólo en grado e intensidad, y son los que conforman la vida. Hay dos tipos principales de psicoterapia puntual: el primero, dirigido a eliminar la ansiedad, emplea técnicas de apoyo como el refuerzo, la sugestión, la manipulación del ambiente y los fármacos; el segundo, basado en técnicas que provocan la ansiedad, trata de romper las defensas neuróticas habituales del paciente para permitir que se produzca el cambio. D.7.4 Orientación psicológica La orientación psicológica está especializada en la educación y clínica en el ámbito de las discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales y trastornos de la personalidad. Analiza e interviene en los procesos psicológicos de los usuarios que afecten al aprendizaje y desarrollo personal, independientemente de su origen.83 D.7.5 Orientación a padres. Intenta guiar la formación de los padres de familia, brindándoles orientación y educación permanente, en conexión con la educación que imparten a sus hijos/as, desde el marco de la escuela a la que asisten. 81 FONSECA RIVAS, MANUEL. 1998 http://www.psicologia-online.com/ebooks/deporte/diagnostico.shtml SLAIKEU, KART A. (1998). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. Prefacio 83 Orientación psicológica individual. La orientación profesional: una experiencia participativa Dra. Lourdes Ibarra Mustelier. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Correo Electrónico: [email protected]. es.wikipedia.org/wiki/Psicoterapia 82 Ello posibilitará la integración y contacto con otros padres que padezcan similar problemática, conjuntamente con profesores y especialistas, aportando soluciones al bienestar y estimulación de sus hijos.84 D.7.6 Terapia de pareja Está indicada tanto para las parejas (de hecho o matrimonio) que quieren mejorar su relación, como para aquellas con desavenencias, conflictos y estrés en la relación, y que pueden estar a punto de la separación o divorcio. Las parejas con problemas de comunicación mutuos o aquellas que tienen resentimiento por hechos pasados, o que mantienen secretos en la relación pueden beneficiarse de la terapia de pareja.85 D.7.7 Terapia de familia La terapia familiar es entrar en coparticipación con una familia, experimentar la realidad, cómo sus miembros la vivencian, y envolverse en las interacciones repetidas que dan forma a la estructura familiar y plasman el pensamiento y conducta de las personas. Es instrumentar esa coparticipación para convertirse en un agente de cambio que obre dentro de las reglas del sistema familiar, con modalidades de intervención sólo posibles en esta familia en particular, y destinadas a producir un modo de vida diferente, más productivo. Consiste en internarse en ese laberinto que es la familia y encontrar un hilo de Ariadna.86 La base de la terapia familiar es un contrato terapéutico, un entendimiento entre todas las partes afectadas en lo referente a las áreas que se explicarán y a los derechos y obligaciones de todos los individuos.87 84 Escuela para padres (Grupo de apoyo y orientación). Espacio Http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.Php?Id=42 85 ENGLER, BÁRBARA (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. 4ª. ed 86 MINUCHIN, H.; FISHMAN, CH. (1980). Técnicas de terapia familiar, p. 16. 87 SATIR, VIRGINIA; VALDIVIA, MICHELE. Terapia familiar paso a paso, p. 258. D.7.8 Terapia de grupo88 Por exigir un número menor de terapeutas, la psicoterapia de grupo resulta menos costosa que la individual. Además, ofrece otras ventajas, como el demostrar a los pacientes que sus problemas no son únicos. En la terapia de grupo, la interacción entre sus miembros se considera la principal fuente de mejora, y el trabajo del terapeuta consiste, sobre todo, en controlar y facilitar estas interacciones. Toda persona que tiene a su cargo un grupo, de cualquier índole que éste sea, debe poseer información básica sobre su función y conducción. Debe saber cómo orientar positivamente las energías dispersas para que puedan ser conseguidos los objetivos que el grupo necesitará formular.89 El psicodrama90 Es el método que sondea a fondo la verdad del alma mediante la acción. La catarsis que provoca es, por eso mismo, una “catarsis de acción”. Empieza donde termina la psicoterapia de grupo y la amplia para hacerla más efectiva. La tarea consiste en trascender la esfera de la abreacciòn y la discusión y configurar experiencias tanto internas como externas, los sentimientos y pensamientos del grupo tengan un contenido y se dirijan directamente hacia miembros concretos del grupo. D.7.9 Terapia de lenguaje y del habla Conseguir que mejore el control oral motor, para hablar; además, mejorar la inteligibilidad del habla (articulación, voz, fluidez, velocidad, planeamiento motor), de manera que pueda ser entendido por sus padres, profesores e iguales.91 88 Ibid 54 p. 320 MARENCO, AUXILIADORA (1995). Dinámicas de grupo (guía práctica) Editorial UCA, Managua. 90 MORENO J. L. Introducción en la literatura norteamericana sobre el psicodrama 1932 91 PEREIRA VALLE GUILLERMO ANTONIO 2002 http://www.autismo-congress.net/xfragil.html 89 D.7.10 Intervención psicopedagógica La intervención psicopedagógica tiene como finalidad mejorar, recuperar, remediar o compensar déficit en el aprendizaje, apuntando al desarrollo de las habilidades cognitivas, académicas y de comunicación, además de intervenir en las etapas previas a la escolarización, con el objetivo de preparar al niño para su inserción al entorno escolar que más lo beneficie.92 D.7.11 Psicoterapia breve93 La psicoterapia breve surge como una necesidad de brindar apoyo rápido y concreto para aquellos pacientes que, por el contexto donde se encontraban, era muy difícil proporcionarles un tratamiento más prolongado y profundo para sus problemas. Nace de una necesidad actual (siglo XXI) de llegar a la mayor cantidad de personas que necesitan de asistencia psicológica y psiquiátrica. Es una terapia de tiempo limitado. Se realiza con una frecuencia de una vez por semana, con una duración de 45 minutos. En ella se busca de común acuerdo entre terapeuta y paciente una solución al problema que aqueja a éste, y, además, puede ser una oportunidad para reconstituir al paciente a un mejor estado de salud mental y general. La psicoterapia breve (Bellak y Siegel) se enfoca a los rasgos cruciales del trastorno que se presenta. Se trata de encontrar el mejor punto de vista para entender al paciente. En la psicoterapia breve se intenta salvar la discontinuidad entre la infancia y la edad adulta, entre el pensamiento de despertar y dormir, y consciente e inconsciente; también se intenta entender la zona intermedia de estos factores y de los componentes biológicos, sociales, familiares y físicos de la vida de los pacientes. La psicoterapia se ve como una forma de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje. La psicoterapia breve se enfoca en lo que ha sido aprendido en forma deficiente y que necesita ser desaprendido y reaprendido de la manera más eficaz. 92 LÒPEZ GALLO JOSE ALBERTO 2001 http://www.fleni.org.ar/web/fleni_sedeescobar_cetna.php?idioma=es&id_servicio=111 93 BELLAK, L. (1993) Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. 2ª. Ed. Presentación del libro. Los beneficios de la psicoterapia breve pueden extenderse más allá del enfoque inmediato de la terapia, ya que la estructura adaptativa completa del paciente puede cambiar de forma favorable en una especie de reacción en cadena psicodinámica, como resultado de las intervenciones limitadas.94 D.8 Características del terapeuta como factor determinante de la terapia La comunicación es fundamental en la mayoría de las formas de psicoterapia, la relación que se establece entre el terapeuta y el paciente es mucho más importante que en otras relaciones médicas. La personalidad del terapeuta influye en el paciente y puede ser utilizada de modo deliberado para conseguir determinados objetivos terapéuticos.95 En las características del psicoterapeuta se encontraron varios aportes: D.8.1 Características deseables en la relación terapéutica según la teoría cognitiva96 La psicoterapia cognitiva considera que hay tres factores básicos que ayudan a mantener la relación terapéutica iniciada (Beck, 1979): La confianza básica. El tratamiento, en su primera fase, suele emplear más la empatía, aceptación y autenticidad, para así fomentar la confianza básica. En una segunda fase se refuerza de modo progresivo la autonomía del paciente (planificando con él las agendas y tareas para casa, y usando las atribuciones internas a sus logros). El rapport. Se refiere, en general, a un acuerdo de metas, objetivos y procedimientos terapéuticos entre el paciente y el terapeuta, no iniciar la terapia si el paciente trae un marco de trabajo excesivamente restrictivo (Fisch y cols., 1984). La colaboración terapéutica. El terapeuta y el paciente forman un equipo de trabajo que tiene como fin detectar los pensamientos negativos, los supuestos personales y trabajar su modificación (empirismo colaborativo). 94 El Instituto Chileno de Psicoterapia Breve, Santiago de Chile 1993, médicos psiquiatras, psicólogos y psicopedagogos. http://www.psicoterapiabreve.cl/ 95 Manual Merk (1992), 9a Edición. Océano/Centrum, p. 1709. 96 Ibid 95 pg. 1713 D.8.2 Características deseables del terapeuta, según terapia humanista de Carl Rogers97 Se consideran como necesarias, pero no suficientes, que el terapeuta posea tres competencias relacionales (Rogers, 1951): Por aceptación se entiende el interés mostrado por el terapeuta hacia el paciente y su problemática, interés que no debe ser demasiado efusivo ni proteccionista. Para detectar esas percepciones es útil emplear preguntas de feedback dirigidas al paciente, y usar sus respuestas para modular las expresiones de aceptación. La empatía se refiere a la habilidad del terapeuta de entrar en el mundo del paciente y experimentar cognitiva y afectivamente el mundo como lo hace éste, y debe evitar hacer juicios peyorativos sobre la conducta del paciente y sus problemas relacionales (resistencias) si posee la habilidad de tener empatía hacia estos problemas. La última habilidad, la autenticidad, se refiere a la franqueza del terapeuta con el paciente, para que éste tenga una imagen realista de lo que puede (y no puede) esperar sobre el terapeuta o la terapia. Sin embargo, es conveniente que esta franqueza sea conjugada con la diplomacia y se manifieste en momentos oportunos. D.9 Características del servicio de formación de psicólogas/os del Consultorio Psicológico Popular98 El Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana (UCA), fue fundado en 1974 para atender las necesidades académicas y personales de la población estudiantil universitaria. En la actualidad, es un Servicio de Salud Mental donde hacen su práctica clínica los y las estudiantes de la carrera de Psicología, y atiende a la población de escasos recursos económicos de la ciudad de Managua y de otros departamentos del país. 97 ROGERS, CARL (s.f). El poder de la persona. EDT. Manual moderno, México, D.F.– Santafé de Bogotá. Universidad Centroamericana. Facultad de Humanidades. Carrera de Psicología. Brochur del Consultorio Psicológico Popular. www.uca.edu.ni 98 Programas que ofrece el Consultorio Psicológico Popular Atención Interna Programa de atención a niños, niñas y adolescentes con problemas emocionales y de conducta, adultos, parejas y familias La atención se realiza en forma individual o en grupos, los problemas y necesidades incluyen ansiedad, depresión, negativismo desafiante, trastornos disociales, violencia intrafamiliar y orientación educativa a padres. Programa de atención a niños con problemas de aprendizaje y del lenguaje Atiende a niños, niñas y adolescentes con problemas psicopedagógicos: problemas de aprendizaje, bajo rendimiento académico (discalculia, dislexia, etc.) y del lenguaje (dislalias, disartrias, etc.). Programa de atención a niños, niñas con problemas de hiperactividad y adultos Este programa atiende a niños, niñas y adolescentes con déficit atencional y/o hiperactividad, problemas de aprendizaje, así como a personas con problemas neuropsicológicos en general. Programa de atención a niños, niñas y adultos con adicciones Se atiende a personas que sufren distintos tipos de adicciones (alcohol, sustancias inhalantes, otras drogas, etc.). La atención consiste en la evaluación psicológica (desde diversos enfoques teóricoprácticos. Dura de 6 a 7 sesiones de una hora, que se dividen en 45 minutos de atención al paciente, y los 15 minutos restantes los utilizan los y las estudiantes para realizar el reporte de la sesión), elaboración de informe y devolución de información a los usuarios, diseño y ejecución de planes de tratamiento y seguimiento. Proyecciones Externas Programa de radio “Platiquemos íntimamente de todo∗” Es una extensión del trabajo realizado por el Consultorio Psicológico Popular, pretende contribuir a la salud y al bienestar de la población proporcionándole información y orientación sobre distintos aspectos de la vida y las relaciones familiares y sociales. Se transmite los lunes de 7 a 8 de la noche por Radio Universidad. Equipo de trabajo del Consultorio Psicológico Popular Está constituido por 29 personas que conforman tres sub equipos: Equipo de dirección. Conformado por la directora, tres psicólogas y un psiquiatra, quienes supervisan la atención directa y asumen la responsabilidad profesional y legal. Las psicólogas son especialistas en psicología clínica y de la salud, logopedia, neuropsicología y psicología clínica infantil, y son docentes de la carrera de Psicología. Equipo de atención directa. Lo integran 22 estudiantes del último año de la carrera, quienes tienen una formación teórico-practica sólida: entrenamiento en psicología clínica de niños, adolescentes y adultos, psicopedagogía, logopedia y adicciones. Equipo de apoyo. Integrado por un psiquiatra, la secretaria y el equipo de atención directa. El psiquiatra realiza la inter consulta con los casos que ameriten valoración y terapia farmacológica. La secretaria lleva a cabo labores de apoyo propias de este tipo de servicio. Población atendida en el Consultorio Psicológico Popular Los usuarios son de ambos sexos y de todas las edades. La mayoría son estudiantes de nivel primario y universitario. Sin embargo, nuestros programas están dirigidos a personas de todas las edades, ocupaciones, niveles de instrucción escolar, lugares de residencia, etc. ∗ Que actualmente no esta funcionando (2006) Funcionamiento El Consultorio Psicológico Popular atiende de lunes a viernes, de 8:00 am a 12:00 m, y de 1:00 a 5:00 pm. La atención propiamente dicha se realiza por la tarde, previa cita, la cual puede hacerse de forma personal o vía telefónica. Al solicitar una cita, cada usuario debe dar algunos datos indispensables para determinar el programa de atención y a cuál de los psicólogos (as) será asignado su caso. Después de la primera sesión se elabora el expediente de cada usuario o usuaria, el cual es utilizado de manera exclusiva por el psicólogo o la psicóloga tratante y por la especialista que supervisa, quienes manejan la información obtenida en forma confidencial y ética. Manejo del expediente Las características del expediente en la atención en el consultorio dependen del grupo de tutoría, pero todo expediente contiene características generales: Nombre completo del paciente en el cuerpo del expediente Reporte de cada sesión y anexos en el lado derecho del fólder Control de citas, datos de identificación y plan de tratamiento en el lado izquierdo del fólder. Al finalizar la atención, todo expediente debe tener el informe conclusivo del caso y los datos estadísticos completos. Asistencia y puntualidad en el Consultorio Psicológico Popular Las personas citadas deben confirmar su asistencia el día anterior a la cita, si no asisten deben informar las causas y hacer una nueva cita si lo desean. Si fallan a tres citas consecutivas, aun por razones justificadas, su espacio será cedido a un nuevo usuario, pero puede solicitar de nuevo una cita cuando disponga del tiempo necesario o la situación le sea más propicia. Si es necesario, se realiza inter consulta con el psiquiatra, quien determina la necesidad de terapia farmacológica y otras pruebas clínicas. La inter consulta se lleva a cabo los martes y jueves de 8:00 a 10:00 am. Después de 6 ó 7 sesiones realizadas por la psicóloga o el psicólogo tratante, se informa al usuario o usuaria de los resultados de la evaluación y se le propone un plan de tratamiento, que se inicia en la siguiente sesión. Si la usuaria o el usuario solicitan atención debido a que requieren un peritaje psicológico, el psicólogo tratante le entregará un informe que consigna los resultados de la evaluación. Este documento es firmado por la psicóloga especialista que supervisa el caso. De acuerdo con sus ingresos familiares mensuales, el usuario debe aportar una cuota módica por sesión de atención de una hora, la cual es establecida por el psicólogo tratante desde la primera sesión. Debe informar a la secretaria del servicio de cualquier irregularidad en la atención que reciben, o solicitar información sobre aspectos que no les hayan quedado claros. De igual manera, pueden proporcionarnos su opinión sobre la atención recibida. E. Marco metodológico E.1 Metodología Enfoque El tipo de información recolectada es mixto. Es cuantitativa al presentar los datos en frecuencia y porcentaje del perfil epidemiológico y las valoraciones que se cuantifico por medio de una escala de valores (excelente, muy bueno, bueno, regular y deficiente) de los actores involucrados respecto de la calidad de la atención brindada en el consultorio. Es cualitativa al presentar las características y sugerencias de los actores involucrados respecto de la atención en el consultorio, que se recolecto en dos preguntas abiertas. Diseño Por el tiempo de cobertura y orientación en el tiempo. Es de carácter retrospectivo, por lo que recolecta la información de los expedientes y estadísticas del consultorio. Es de carácter transversal al recolectar las valoraciones y opiniones de las y los actores involucrados (usuarios y usuarias, estudiantes y tutoras). Por la manipulación de las variables. Es no experimental, debido a que no existe manipulación de las variables. Según el análisis y alcance de los resultados. Es descriptivo, porque el propósito es caracterizar las particularidades de las variables en la muestra escogida. En relación con la interferencia del investigador. Es observacional, sólo se identificó y se describió el fenómeno, y no se modificó la voluntad propia, ninguna de las variables en el proceso. E.2 Población y muestra La muestra del perfil epidemiológico equivale a todos los y las pacientes atendidos (916) en el Consultorio Psicológico Popular en el período de septiembre de 2002 a diciembre de 2004: de ambos sexos y de diversas edades. Las valoraciones y opiniones de las y los autores involucrados se recopiló por medio de un cuestionario a 31 usuarias y/o usuarios voluntarios de los que asistían a la consulta en diciembre de 2004, y a 20 estudiantes y cinco tutoras que es toda la población que laboraba en el consultorio en ese período. Se considera una muestra no probabilística, por conveniencia. E.3 Métodos y procedimientos utilizados para la recolección Materiales e instrumentos de recolección de datos en el consultorio Estadísticas del consultorio. Encuestas a las y los actores involucrados (usuarios y usuarias, estudiantes y tutoras) (Anexo 2). Elaboración del instrumento El perfil epidemiológico de septiembre de 2002 a diciembre de 2004 se recopiló por medio de una tabla, según el manual de códigos, para registrar los datos de la atención realizada en Consultorio Psicológico Popular. Se realizó un instrumento para cada uno de los involucrados en la investigación. Los diferentes usuarios calificaron la atención recibida por los estudiantes y en el consultorio en general. Los estudiantes se autocalificaron la atención que brindan en el consultorio, y, las tutoras, la atención que ofrecen los estudiantes a los diversos usuarios. Descripción del instrumento • En el perfil epidemiológico se utilizaron tablas de salida Análisis univariable Tipo de ingreso Suicidio Edad Violencia conyugal Sexo Abuso infantil Escolaridad Numero total de sesiones realizadas Ocupación Tipo de intervención de evaluación realizada Procedencia Elaboración del informe Ingreso económico familiar mensual Tipo de intervención de tratamiento realizada Tipo de familia Enfoque teórico utilizado Diagnóstico Estado final del paciente Problemas psicosociales y ambientales Problemas escolares Análisis bivariable Realizamos análisis bivariables con algunas de las variables del estudio, tomando en cuenta los objetivos de nuestra investigación. Estas tablas de salida fueron: Diagnóstico y sexo Prevalencia de suicidio y sexo Diagnóstico y edad Violencia conyugal y sexo Problemas escolares y sexo Violencia conyugal y edad Problemas escolares y edad Abuso infantil y sexo Prevalencia de suicidio y edad Abuso infantil y edad Valores y opiniones de las y los actores involucrados Los instrumentos están compuestos por dos apartados: • El primero de ellos consta de 13 ítems de preguntas con respuestas cerradas, en las cuales las y los involucrados marcaron con una X su calificación. Aspectos a evaluar La asistencia del o la terapeuta a la consulta previamente establecida es La puntualidad del o la terapeuta en la consulta es La amabilidad al atenderlo (a) es Le pregunta lo que a usted le pasa de una manera clara La forma de dar explicaciones sobre lo que a usted le pasa es La manera de explicarle en qué consiste su tratamiento es El nivel de sensibilidad frente a lo que a usted le pasa es Usted se siente comprendido (a) durante la terapia Usted experimenta aceptación incondicional por parte del o la terapeuta dentro de la terapia de una forma Usted se siente escuchado(a) atentamente El nivel de confianza que usted tiene en este servicio es El nivel de confianza que usted siente con el o la terapeuta es La atención que le brinda la secretaria la califica usted como • El segundo apartado consta de dos ítems que corresponden preguntas abiertas, en las cuales las y los involucrados mencionaron libremente sus valoraciones y opiniones: 1. Mencione tres características fundamentales (positivas o negativas) de este servicio de atención mental. 2. Exprese tres sugerencias para mejorar la atención. E.4. Valoración crítica de los métodos e instrumentos utilizados para el trabajo Validación y confiabilidad de los instrumentos La encuesta consta de un instrumento (cuestionario) que fue validado en una prueba piloto según escala e indicaciones establecidas en Sampieri.99 La validación y confiabilidad del instrumento se realizó con un grupo de estudiantes, usuarios y profesores que no formaron parte de la muestra en la Universidad Centroamericana. Dentro de las correcciones que se hicieron basándose en las observaciones realizadas por las y los involucrados se mejoró la redacción y se agregaron algunos ítems. Se realizaron modificaciones de estructura y forma (cantidad de páginas, tamaño de letra etc.). La validación final del instrumento fue autorizada por expertos en redacción y psicología. 99 SAMPIERI H., ROBERTO (2004). Metodología de la investigación. 3ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Cap. 9. Recolección de los datos, p. 352-356. E.5. Registro análisis y construcción de la información Procedimiento En el análisis de la información del perfil epidemiológico se utilizó el programa estadístico para computadora SPSS versión 11.0, presentando en las univariables tablas de salida con porcentaje y frecuencia, y en las bivariables se estableció como variable independiente: sexo y edad, y como variable dependiente: Diagnóstico de problemas psicosociales y ambientales, problemas escolares, suicidio, violencia conyugal y abuso infantil. En el análisis de la información del cuestionario de valoraciones se utilizó el programa para computadoras Microsoft Excel 2000. Posteriormente se realizó un cuadro comparativo del perfil epidemiológico de 2002 a 2004, con el perfil epidemiológico de estudios anteriores (primer semestre de 1992, segundo semestre de 1993, año 1997). Las valoraciones y opiniones sobre la atención que en el consultorio brindaron las y los actores involucrados se presentaron en una descripción cualitativa, en la cual resaltaron las más mencionadas (anexo 3). F. Análisis y discusión de los resultados F.1 Al actualizar el perfil epidemiológico de la demanda satisfecha en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana en el período de septiembre de 2002 a diciembre de 2004, se encontró: 1.1 En las características más frecuentes de la población atendida predominó el nuevo ingreso con un 69%, que son pacientes que acuden por primera ocasión al consultorio, seguido del 23% de traslados internos, que son pacientes que pasan de un estudiante a otro por causas ajenas a su voluntad, como puede ser la conclusión de sus prácticas en el consultorio. Los traslados se tratan de realizar sin afectar al paciente, pero inevitablemente muchos y muchas optan por abandonar el servicio (anexo1, tabla 1). Probablemente les es difícil el cambio de terapeuta o realmente resolvió su situación problemática; a pesar de ello creemos interesante seguir indagando en estudios posteriores. Los reingresos (7%) que son los pacientes que acuden al consultorio con antecedentes de consultas en otras ocasiones y solamente 1% son de traslados externos, que son pacientes que pasaron a ser atendidos a otra institución. Referente al sexo, se atendió un 54% de varones y un 46% de mujeres. Este dato puede relacionarse con que la mayoría de la población es infantil y adolescente(66%), , pero cabe mencionar que está llegando un grupo significativo de jóvenes y adultos varones (12%), rompiéndose así el esquema tradicional de que son las mujeres las que más acuden a la consulta psicológica (anexo1, tabla 3.1). El grupo etáreo más significativo fue de 7 a 12 años, población infantil que es traído a la consulta por sus padres, muchas veces motivados por los profesores que en algún momento perciben alguna actitud no adecuada. Con un 33%, seguido del grupo de 19 a 30 años con un 23%, y el grupo de 13 a 18 años con 19% que corresponden en su mayoría a estudiantes universitarios que demandan atención por las características propias de su edad y se les facilita la atención por la accesibilidad del servicio. Este dato se corresponde con las estadísticas nacionales, que informan que 43% de la población de Nicaragua está por debajo de los 15 años de edad100 (anexo1, tabla 3). La ocupación más frecuente fue estudiante, con el 72%; seguida de las amas de casa, profesional universitario y desempleado, 4% cada uno. Esto se debe a que las y los usuarios son menores de edad, por tanto, están en el período escolar. La mayoría de los y las pacientes son niños, niñas y adolescentes que estudian (anexo1, tabla 4). La escolaridad de estos pacientes fue primaria incompleta 33%, estudios superiores 20%, secundaria incompleta 16% (anexo1, tabla 5). Lo cual podría explicarse el alto porcentaje de problemas escolares en este estudio, sería interesante identificar el centro de estudio de estos estudiantes, para establecer medidas preventivas como parte de la atención. Las personas que acuden al consultorio proceden de Managua oriental, que corresponde a los distritos IV, V, VI, sector que es el de mayor población -según las estadísticas nacionales-. Es interesante también el incremento de consultas de personas de los departamentos, lo cual podría explicarse por la gran cantidad de estudiantes universitarios que vienen de fuera de la capital (anexo1, tabla 6). El ingreso económico familiar mensual fue de C$ 0 a 2,500 en un 50% de las y los usuarios, de C$ 2,501 a 4,500 en el 15% de las y los usuarios, y C$ 4,501 a más, en el 33% de los y las usuarios. El ingreso familiar de estos pacientes, en su mayoría, los ubica en una situación económica difícil, que no les permite satisfacer las necesidades básicas de toda la familia, esto podría convertirse en un factor estresante que predisponga o inicie trastornos mentales, siendo uno de los mas comunes los estados de animo. Este dato se relaciona con las estadísticas nacionales (2001), que indican que Nicaragua es uno de los países más pobres de América Latina, y que el 72% de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha101 (anexo1, tabla 7). Lo cual confirma la importancia que el consultorio mantenga su característica de ser popular, pues hace accesible la atención a la población con ingresos económicos bajos. 100 101 Condiciones de vida en la República de Nicaragua, año 2000. www.inec.gob.ni/estadísticas/proyectos Ibid 31. El tipo de familia más frecuente fue el nuclear con 36%, por lo que podríamos afirmar que lo importante es la actitud de los padres hacia las y los niños (dinámica familiar). Y el monoparental -con madre presente en el hogar- con el 22%, este dato se corresponde con el informe de las estadísticas nacionales, que ubica una reciente tendencia creciente de hogares encabezados por una mujer sin compañero, que en 1998 era cerca del 30% del total102 (anexo1, tabla 8). 1.2 Los diagnósticos más representativos según el DSM-IV-TR fueron: 1.2.1 El diagnostico más frecuente en la edad de 7-12 años fue el trastorno de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se incluyen como más frecuentes: el déficit de atención con hiperactividad, con 26 casos (15%), y trastorno fonológico, con 19 casos (20%) del total de este trastorno, los otros trastornos son poco significativos con el 1-7% de frecuencia. (anexo1, tabla 9.2). El diagnóstico más frecuente entre las edades de 19 a 30 años fue el trastorno del estado de ánimo en un 26 % -20 casos son del sexo masculino y 39 del sexo femenino-, seguido del trastorno inducido por sustancias en un 20% -27 casos del sexo masculino y 8 del sexo femenino-. Siendo estos dos trastornos signos de alarma, puesto que es una población socialmente activa, urge profundizar en el tema y tomar medidas de prevención. Los problemas con el grupo primario de apoyo con 52% fueron los más frecuentes en los problemas psicosociales y ambientales que inciden en el diagnóstico, el tratamiento o el pronóstico de los trastornos mentales, las estadísticas siguen indicando como factor importante a investigar e incidir “las dinámicas familiares”. Dentro de estos problemas psicosociales, el manual del Consultorio Psicológico Popular subclasifica los problemas escolares, en los que se encontró que el 53% de las y los usuarios tienen algún problema escolar, siendo los más frecuentes: el bajo rendimiento académico (15%) y problemas de conducta (16%) (anexo1, tablas 11.1-11.2, 11.4), que 102 Condiciones de vida en la República de Nicaragua, 2000. www.inec.gob.ni/estadísticas/proyectos podrían ser las actitudes patológicas observadas por los profesores que orientan la necesidad de la atención clínica, como anteriormente se mencionaba y que se corresponde con la edad mas atendida (7 a 12 años). 1.2.2 Otras variables relevantes son: Ideas y/o intento de suicidio. El 11% de la muestra, que corresponde a 97 casos, tiene algún tipo de idea o intento de suicidio, pero son más frecuentes las ideas suicidas en un 7 % (58 casos) (anexo1, tablas 12.1-12.2). Y fue más frecuente en personas con edades de entre 19 a 30 años (43 casos), de 13 a 18 años (22 casos), y de 31 a 45 años (21 casos); predominó el sexo femenino, con 67 casos (36%), en comparación con el sexo masculino, con 30 casos (22%) (anexo1, tabla 12.3).Este dato se correlaciona con el Informe Anual de 2003 de la Policía Nacional, que refiere que las edades de suicidio consumado oscilan entre 26 y 45 años en varones (147 casos) y entre 18 y 25 años en mujeres (36 casos). Se deduce que las mujeres tienen la idea, pero son los hombres los que teniendo la idea llevan a cabo el acto suicida. Una característica singular de las estadísticas fue encontrar dos casos de muerte, no queda claro si el paciente falleció durante la consulta o es un error al llenar los datos. Violencia conyugal. El 19%, que corresponde a 176 casos, no queda claro si presenció o presentó algún tipo de violencia conyugal (anexo1, tabla 13.1). Referente a la edad, fue más frecuente entre 7 y 12 años (49 casos) y podría ser que presenciaron y de 19 a 30 años (48 casos) puede ser que presenciaron o presentaron algún tipo de violencia conyugal, es importante referir en las estadísticas y la consulta la diferencia de ver o sufrir abuso, pues el abordaje es diferente, pero en ambos casos es un signo de alarma social. (anexo1, tabla 13.3). Respecto de la violencia conyugal y el sexo se encontró 91 casos femeninos y 85 casos masculinos (anexo1, tabla 13.2). Estos datos se correlacionan con la encuestas nacionales 2000103, y muestran que las mujeres alguna vez han sido maltratadas en presencia de sus hijos (29%), es importante recordar que en nuestra sociedad existen muchas niñas de 13 y 15 años que ya son madres, y el gran problema social de alcoholismo que son factores que agudizan el problema de violencia conyugal. Abuso infantil. El 34%, que corresponde a 307 casos, presentó algún tipo de abuso infantil. Los más frecuentes fueron: el emocional, 108 casos; físico y emocional, 96 casos; sexual, solo o con algunos otros tipos de abusos, 38 casos (anexo1, tablas 14.114.2). Las edades de mayor frecuencia fueron de 7 a 12 años, 98 casos, y de 13 a 18 años, 76 casos (anexo1, tabla 14.4). Estos datos se correlacionan con las estadísticas de estudios anteriores en América Latina y el Caribe, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS)104 señala que más del 39% de las niñas y el 29% de los niños sufrieron algún tipo de abuso sexual en 2003, la falta de información, la ineficacia de las autoridades y la pobreza social relacionado en los casos de abuso sigue siendo un problema grave para dar solución a tantos casos, donde niños y mujeres se sienten impotentes, ante esta realidad el servicio de atención tiene un gran reto presente y futuro. 1.3 Los tipos de evaluación, terapias y enfoque teóricos más utilizadas fueron: El tipo de evaluación efectuada fue la evaluación psicológica de niños, niñas y adultos (39%), la evaluación psicológica de adultas y adultos (29%), y la evaluación psicopedagógica (15%). Ésta se relaciona con las y los niños de entre 7 a 12 años, que son las edades que más se atienden (anexo1, tabla 16). En los tipos de terapia existe un 46% de los expedientes sin ningún tipo de plan de tratamiento por la inasistencia de las y los pacientes después de las tres primeras consultas, en el resto de las y los pacientes las intervenciones de tratamiento más utilizadas fueron: Psicoterapia individual -niños, niñas y adolescentes- 14%, psicoterapia individual de adultos 10%, orientación psicológica individual 7%, intervención en crisis 6%.(anexo1, tabla 18), en las estadísticas resalta el dato de la atención individualizada, podría ser interesante incursionar en otros tipo de terapia. 103 104 ibid 102 ibid 43 En los enfoques teóricos se encontró la misma problemática, el 44% de los expedientes no tienen ningún tipo de enfoque, y en el resto de las y los pacientes, los enfoques más utilizados fueron: conductismo 15%, gestalt 11%, cognitivismo7%, biopsicosocial-espiritual 7%. (anexo1, tabla 19). Debido a la frecuencia significativa de este último enfoque se sugiere incluir este acápite en las estadísticas. En el número total de sesiones realizadas, el 53% de las y los pacientes asistieron de una a tres veces a las sesiones, y el 22%, de cuatro a seis sesiones, y de siete a diez sesiones (10%). (anexo1, tabla 15). En la elaboración de informe, se encontró que el 55% de los expedientes estaba con la evaluación en proceso por la inasistencia del paciente, y que al 16% de las y los pacientes atendidos se le realizó un informe -con devolución de información al pacientey se estableció un plan de tratamiento (anexo1, tabla 17). En el estado final del paciente, el 33% se da de baja por inasistencia, el 27% estaba en consulta activa con mejoría, el 21% estaba en consulta activa sin mejoría, y el 9% se dio de alta (anexo1, tabla 20). Referente al dato de las inasistencias de los paciente, a ellos y ellas se le da el día y la hora de la siguiente consulta, y se mantiene comunicación telefónica por algún cambio o reprogramación, además, se da de baja después de tres inasistencias consecutivas a la consulta, el terapeuta mantiene todo el respeto ante la decisión del paciente de no continuar su proceso de terapia, lo cual podría ser por que siente mejoría en poco tiempo, por no estar dispuesto al proceso de terapia o decide buscar ayuda en otro lugar, pero sería interesante indagar sobre este dato en futuras investigaciones como ya se ha mencionado anteriormente. F.2. Al comparar el perfil epidemiológico de la demanda satisfecha de 2002 a 2004 con estudios epidemiológicos anteriores, primer semestre de 1992, segundo semestre de 1993, año 1997 se encontró (ver anexo). 2.1 En las características generales de las y los pacientes atendidos predominó la condición de nuevo ingreso, lo que refleja una adecuada movilidad de usuarios al programa. Como consecuencia, la cantidad de reingreso es baja. El porcentaje de traslados es significativo por las características de la atención ya mencionadas anteriormente. Con respecto al sexo se observó un cambio de tendencia: en los estudios de 1992 y 1993 predomina la atención al sexo femenino, y en los estudios de 1997, y de 2002 a 2004 predomina el sexo masculino. Como anteriormente se explicaba la población es infantil, aunque existe una población joven y adulta masculina y es un dato alentador, puesto que se está rompiendo con la cultura de inexpresión de sus emociones, sentimientos y molestias que históricamente tienen los varones, logrando que se den el permiso de buscar ayuda profesional. La atención mental según el grupo etáreo es más frecuente en la población infantil de niños, niñas y adolescentes de 7 a 12 años y de 13 a 18 años. Este dato corresponde a las estadísticas nacionales, que refieren que “Nicaragua presenta una estructura demográfica predominantemente joven (43% de su población por debajo de los 15 años de edad)”. Las y los pacientes atendidos en su mayoría proceden del sector oriental de Managua, y en el presente estudio de 2002 a 2004 se encontró un incremento en pacientes de los departamentos, dando a conocer que se ha ampliado la cobertura de atención. Lo que podría explicarse por los estudiantes que viene de otro departamento, dando a conocer la atención que ahí se brinda. El ingreso económico familiar mensual no fue objeto de estudio en otras investigaciones, pero se conoce que el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana mantiene una cuota voluntaria según las posibilidades de las y los usuarios, y en algunos casos los pacientes de escasos recursos económicos no pagan nada. Lo cual ha hecho posible que en el transcurso de su historia sea accesible a los sectores más pobres, por lo que es una de las características positivas que más expresaron los actores involucrados encuestados. El tipo de familia no fue objeto de estudio en investigaciones anteriores, por lo cual no podemos establecer comparaciones en éste aspecto. 2.2 En los diagnósticos se encontró mucha diversidad. En 1992 predominaron los problemas paterno filiales; en 1993, los factores no atribuibles a trastornos mentales; en 1997, trastornos del desarrollo, y en el presente estudio -2002 al 2004- y el más representativo fue el trastorno de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia preponderaron el trastorno de déficit atencional con hiperactividad y los trastornos fonológicos, los cuales, según investigaciones anteriores, son muy frecuentes en la consulta psicológica de niños y niñas. El común denominador de las y los pacientes atendidos en este periodo fueron los problemas relativos al grupo primario y problemas escolares, que podría explicarse porque en su mayoría es una población infantil y joven. Los problemas escolares, psicosociales y ambientales no fueron objeto de estudio en investigaciones anteriores. Respecto a las variables de suicidio y violencia conyugal, se encontró que van en ascenso de 1997 a 2002, y de este año a 2004. Esto se corresponde con el alto índice de violencia que refleja la población en general según el informe anual 2003 de la Policía Nacional de Nicaragua105, y es importante recordar que estas variables se asocian directa e indirectamente con un deterioro de la salud mental, especialmente en las niñas y niños, y adolescentes en ambos sexos. El incremento en las ideas e intentos de suicidio fue de 7 a 11%, y fue más frecuente en las edades de entre 19 y 30 años, y en individuos del sexo femenino. Por lo que es 105 Ibid 31 necesario recordar, según Belloch106, en el Manual de Psicopatología, que en general los pacientes suicidas están dispuestos a hablar de sus intenciones, y para algunos la necesidad de desahogarse con alguien que les toma en serio es terapéuticamente positivo. La violencia conyugal se incrementa de un 5 a un 19%, y es más frecuente en personas en edades de entre 7 a 30 años, del sexo femenino. En la información estadística no queda claro si los niños vieron o experimentaron tal violencia, lo cual sería necesario especificar. La violencia conyugal es un peligroso signo de alarma en la población consultante, ya que los niños, niñas y adolescentes de estas familias tienden a convertirse en los golpeadores y/o abusadores de sus futuras familias, como afirman Santamaría Milazzo, Martins y Quintana,107 en su monografía sobre violencia familiar y maltrato infantil. La variable de abuso infantil no fue objeto de estudio en las investigaciones anteriores. Las evaluaciones psicológicas más utilizadas en 1992 fueron psicopedagógicas y psicológicas; en 1997, individuales y psicopedagógicas de niños y adultos; y de 2002 a 2004 las intervenciones fueron individuales y psicológicas de niños y adultos. Las terapias psicológicas más utilizadas en 1997 fueron terapia individual psicopedagógica, en niños, niñas, adolescentes y adultos, y de 2002 a 2004, psicoterapia individual a niños, niñas y adultos (14%). La orientación a padres se presentó sólo en un 5%, lo cual se debería rescatar, por el incremento en los problemas del grupo primario de apoyo y en las variables de suicidio, violencia conyugal y abuso infantil. En las intervenciones ha predominado la individual, podría explicarse por lo que en su mayoría la población es infantil. 106 BELLOCH, A., SANDÍN, B. Y RAMOS, F. (1995). Manual de psicopatología, Volumen Ii. España: Editorial Isabel Capella. 107 SANTAMARÍA, MILAZZO, MARTINS, QUINTANA. Violencia familiar y maltrato infantil.www.monografia.com/trabajos12/violfam.shtml Es significativo que la terapia breve de apoyo no figura en las estadísticas, aunque es una recomendación en las investigaciones anteriores ante el fenómeno de abandono en las primeras tres consultas. Consideramos que esta recomendación es válida y se retomará en este estudio. Respecto del enfoque teórico, no fue objeto de estudio en investigaciones anteriores. F.3. Conocer las valoraciones y opiniones expresada por los actores involucrados, sobre el servicio de atención directa en el consultorio en diciembre de 2004 Valoraciones del servicio de atención directa En la encuesta realizada en el Consultorio Psicológico Popular en la Universidad Centroamericana, en diciembre de 2004 solicitamos la valiosa ayuda de actores involucrados en el servicio de atención directa: 31 usuarios voluntarios, 20 estudiantes que realizan sus prácticas clínicas del último año en este servicio, y cinco tutoras que supervisan y guían el trabajo realizado por las y los estudiantes. Las valoraciones se cuantificaron en Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular y Deficiente (Ver Anexo no. 3) En las características básicas de toda atención clínica es importante la responsabilidad del terapeuta hacia sus pacientes, lo cual fue evaluado: 1. La asistencia de los y las estudiantes a la consulta psicológica es excelente según el 94% de las y los usuarios, el 95% de los y las estudiantes. Un 40% de las tutoras considera que es excelente, el otro 40 % valoran como Muy Bueno y un 20 % de estos lo consideran Bueno. (Ver anexo no.3 tabla no.1) 2. La puntualidad de los y las estudiantes en la consulta es excelente según el 74% de las y los usuarios, el 80% de los y las estudiantes. Un 40% de las tutoras considera que es excelente, otro 40% consideran que es Bueno y solamente un 20 % consideran que es Muy Buena. (Ver anexo no.3 tabla no.2) La empatía se refiere a la habilidad del terapeuta de entrar en el mundo del paciente y experimentarlo cognitiva y afectivamente como lo hace éste. La evaluación en este aspecto reflejó que: 3. El trato amable de los y las estudiantes hacia el o la paciente es excelente según el 75% de las y los usuarios, 95% de las y los estudiantes. Un 60% de las tutoras considera que es excelente, el otro 40 % consideran que es Muy Bueno (Ver anexo no.3 tabla no.3) 4. La indagación que realizan los y las estudiantes en la historia clínica del o la paciente es excelente según el 62% de las y los usuarios. Y es muy buena según el 75% de las y los estudiantes. Un 80% de las tutoras considera que es excelente, solamente un 20 % consideran que es Muy Bueno. (Ver anexo no.3 tabla no.4) 5. La manera como los y las estudiantes explican al paciente sobre su diagnóstico es excelente según el 42% de las y los usuarios y es muy buena según el 65% de las y los estudiantes. El 60% de las tutoras consideran que es Bueno y un 40 % es Muy Buena. (Ver anexo no.3 tabla no.5) 6. La forma como las y los estudiantes explican al paciente sobre su tratamiento es excelente según el 45% de las y los usuarios. Y es muy buena según el 100% de las tutoras y el 50% de las y los estudiantes. Es notorio que el 36% de las y los usuarios no contestaron por no estar en el proceso de tratamiento todavía. (Ver anexo no.3 tabla no.6) 7. La sensibilidad de los y las estudiantes frente a lo que le pasa al paciente es excelente según el 74% de las y los usuarios, el 50% de las y los estudiantes. El 60% de las tutoras consideran que es muy bueno y el 40 % de estas consideran que es Excelente. (Ver anexo no.3 tabla no.7) 8. El nivel de comprensión de las y los estudiantes hacia el o la paciente en la terapia es excelente según el 75% de las y los usuarios, el 60% de los y las estudiantes. El 60% de las tutoras afirma que es muy bueno. Un 20 % consideran que es Excelente y otro 20 % perciben es que es Buena. (Ver anexo no.3 tabla no.8) Por aceptación se entiende el interés mostrado por el terapeuta hacia el o la paciente, y su problemática. Interés que no debe ser demasiado efusivo ni proteccionista. Hay que señalar que las muestras de este interés terapéutico son interpretadas por el o la paciente, y que el grado de aceptación percibida pesa más que la conducta del terapeuta al respecto. 9. La aceptación incondicional de las y los estudiantes hacia el paciente en la terapia es excelente según el 68% de las y los usuarios, y el 55% de las y los estudiantes. El 80% de las tutoras consideran que es muy buena y un 20 % de estos consideran que es Buena. (Ver anexo no.3 tabla no.7) 10. El nivel de escucha de las y los estudiantes hacia el o la paciente es excelente según el 80% de las y los usuarios, y el 65% de los y las estudiantes. Es muy buena según el 100% de las tutoras. (Ver anexo no.3 tabla no.9) La autenticidad se refiere a la franqueza del terapeuta con el o la paciente, para que él o ella tengan una imagen realista de lo que pueden (y no pueden) esperar sobre el o la terapeuta, o de la terapia. Sin embargo, es conveniente que esta franqueza sea conjugada con la diplomacia (empatía) y se manifieste en momentos oportunos. 11. El nivel de confianza que las y los estudiantes establecen con la o el paciente es excelente según el 64% de las y los usuarios, el 50% de los y las estudiantes. Es muy buena según el 80% de las tutoras y el otro 20 % es Bueno (Ver anexo no.3 tabla no.10) 12. El nivel de confianza que este servicio le brinda al paciente es excelente según el 58% de las y los usuarios, y el 50% de los y las estudiantes. Es muy buena según el 80% de las tutoras; y el otro 20 % es Bueno. (Ver anexo no.3 tabla no.11) La atención del personal de recepción es importante para una excelente atención al usuario. 13. La atención que brinda la secretaria fue calificada de excelente según el 55% de las y los usuarios, y de los y las estudiantes. Es muy buena según el 40% de las tutoras, el otro 40 % consideran que es Bueno y solamente un 20 % de las tutoras NS/NC. En un promedio de todos los acápites anteriores (1 al 13) la atención brindada es valorada como: Excelente por el 67% de las y los usuarios, el 59% de las y los estudiantes y el 15% de las tutoras. Muy buena según el 26% de las y los usuarios, el 37% de las y los estudiantes, y el 65% de las tutoras. Buena por el 2% de las y los usuarios, el 3% de las y los estudiantes, y el 18 % de las tutoras. Podemos sintetizar que la valoración al servicio directo es de muy buena a excelente según las y los usuarios, estudiantes y tutoras encuestados. Se encontró que la asistencia, puntualidad y trato amable alcanzaron una ponderación de excelentes. El resto de acápites se valoraron en muy buenos. Ante tal situación, es necesario reconocer el interés y empeño diario que tienen los y las estudiantes y docentes por la atención, la cual es una labor silenciosa pero significativa. 3.2 Vincular las características fundamentales y sugerencias del servicio de atención directa, expresadas por los actores involucrados 3.2.1 Las características fundamentales: En las características afines: Las y los actores involucrados expresan que la atención es calificada, actualizada y al alcance de las posibilidades económicas de cada usuario. Se realza la diversidad de atención (psicopedagógica, interconsultas con el psiquiatra. adicciones, neuropsicología, etc.) y el acceso a En las características distintas: Las y los usuarios expresaron como características positivas: útiles, amables, buena atención, organización, limpieza, puntualidad, responsabilidad, humanidad, credibilidad, resolución del problema. En las características negativas: Ninguna. Las y los estudiantes expresaron en las características positivas: acceso a materiales necesarios para la atención, supervisión a las y los estudiantes por las tutoras, trabajo en equipo, puntualidad. En las características negativas: poco personal de atención para la crecida demanda, evaluaciones muy largas, poca importancia a la escuela de padres, no hay atención por la mañana, poca privacidad (se escucha de un cubículo a otro), el cambio de psicóloga o psicólogo en los traslados afecta al paciente, que en algunos casos se da de baja. Las tutoras refieren como características positivas: el interés de los estudiantes, deseo de conocer y hacer las cosas mejor, atención psicopedagógica, énfasis en la atención preventiva, las y los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante sus años de estudio en la carrera. En las características negativas: impuntualidad, deficiencia en el manejo del expediente en algunos estudiantes, el período entre citas es muy largo. 3.2.2 Las sugerencias para mejorar la atención brindada fueron muy diversas, las más frecuentes en cada grupo de actores encuestados fueron: En la infraestructura: Algunas sugerencias ya fueron ejecutadas, como ampliar el local y colocar un oasis o fuente de agua para estudiantes y usuarios. Entre las otras sugerencias están: Mejorar la comodidad en la espera con sillas en el pasillo. Referente al ruido, mejorar la privacidad de un cubículo a otro. Procurar mayor cantidad de personal terapéutico. En la metodología: Las tutoras sugieren a las y los estudiantes: Mayor responsabilidad y ética por parte de algunos estudiantes con la finalidad de alcanzar excelencia en la calidad de atención. Establecer un adecuado contrato terapéutico, que disminuya los abandonos de los pacientes a la terapia. Capacitar en el adecuado manejo del expediente para evitar datos incompletos, y una adecuada secuencia en la evaluación y el resultado de las pruebas. Sugerencias a los docentes y autoridades que dirigen el consultorio: Entre las sugerencias ya efectuadas está el nombramiento de la responsable del consultorio. Entre las otras sugerencias están: Crear vías de reconocimiento a la excelente y muy buena atención brindada, según la valoración de las y los usuarios, estudiantes y tutoras encuestadas. Ofrecer atención por la mañana para dar mayor cobertura a la gran demanda. Intervenciones, si es posible, en corto tiempo, con terapia breve. Determinar período entre citas más corto. Mejorar y actualizar herramientas terapéuticas. Actualizar literatura y prestar a domicilio. Adquirir una computadora con acceso a Internet Desarrollar talleres educativos en los colegios Realizar actividades de crecimiento personal en las y los estudiantes Lograr la atención en grupo en diferentes problemáticas Ofrecer y dar a conocer más los servicios brindados Orientar a los pacientes a las áreas correspondientes Realizar investigaciones con pacientes de consultorio, auspiciadas por la universidad. F.4. Recomendaciones para fortalecer el servicio de atención directa, vinculando la tendencia del perfil epidemiológico de la demanda satisfecha y lo expresado por las y los actores involucrados 4.1 Formular un “Manual de capacitación” que fortalezca los conocimientos teóricos según la actualización del perfil epidemiológico y que presente sugerencias bibliograficas actualizadas, con el fin de que las y los estudiantes realicen una atención eficiente y actualizada al realizar sus prácticas clínicas dentro del consultorio tomando en cuenta las variables más comunes según este estudio: 4.1.1 Las y los estudiantes deben ampliar sus conocimientos y estrategias de atención e los posibles grupos de riesgos (características generales) que según este estudio fueron: masculinos, procedentes de Managua oriental, estudiantes (de 7 a 12 años primaria y secundaria, y de 19 a 30 años universitarios) por lo que los y las estudiantes deben ampliar sus conocimientos y estrategias de atención en estas variables. 4.1.2 Se debe reforzar el conocimiento y estrategias de intervención en los diagnósticos más frecuentes; trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia en las y los pacientes de 7 a 12 años. El trastorno del estado de ánimo y otros trastornos que pueden ser objeto de atención clínica en las edades de 19 a 45 años. Indagar y capacitarse sobre problemas psicosociales y ambientales, siendo los más frecuentes los relativos al grupo primario de apoyo, como pueden ser: conflictos de hermanos, abandono o sobre protección de los hijos, disciplina inadecuada entre otros, por lo que sería importante indagarlo como posible, base del motivo de consulta. Debido a que más de la mitad de las y los usuarios tienen algún problema escolar, es necesario ampliar estrategias de atención: visita a los colegios, entrevistas a las y los profesores y visitas al domicilio de las y los usuarios, coordinándose con las escuelas adonde asisten éstos, para lograr una mejor atención y seguimiento de los problemas escolares, por medio de charlas educativas a los niños, padres y profesores. En relación con la violencia conyugal y el abuso infantil se sugiere intervenir con la familia, debido a que constituye la fuente primaria que promueve la interdependencia de cada uno de sus miembros desde su nacimiento. Todas estas variables son un signo de alarma, por lo que es necesario motivar a las y los pacientes en la búsqueda de grupos o redes de apoyo (las familias, amistades e instituciones) que faciliten el empoderamiento a nivel emocional, legal y espiritual. En el Consultorio Psicológico Popular es necesario trabajar a nivel de prevención con charlas psicoeducativas dirigidas a padres de familia y usuarios en general. En las ideas o intentos de suicidio, se tiene acceso a la interconsulta con el psiquiatra. 4.1.3 Respecto a la intervención evaluativa y terapéutica, dado que la tendencia actual de las y los usuarios es asistir de una a tres sesiones y posteriormente abandonar la consulta, dificultando la evaluación y la elaboración del informe, se sugiere: - Establecer un adecuado contrato terapéutico, explicando la importancia de una terapia completa. Siendo respetuosos de su libertad individual de cambio y de las características particulares de un pueblo (nivel cultural), que podría ser objeto de estudio para futuras investigaciones. - Capacitar al estudiante para integrar la intervención y evaluación simultáneamente, de tal forma que se aprovechen las tres sesiones a las que en su mayoría asisten. - Ampliar conocimientos y estrategias de la terapia breve de apoyo para un mejor y eficaz manejo de los casos, como ya se ha recomendado en estudios anteriores, pero que no se refleja en las estadísticas. Analizar el adecuado uso de las evaluaciones psicológicas individuales de niños, niñas, adultas y adultos, que son las más frecuentes según el perfil en estudio. Se sugiere: considerar nuevos enfoques para mejorar y agilizar la evaluación debido al abandono prematuro del paciente a la terapia; recomendar la terapia de juegos, títeres, psicodrama en niños y niñas. Enfatizando en la idea de menos evaluación y más tratamiento. En relación con la ubicación del paciente en los diferentes grupos de atención, se sugiere que sea preclasificado para ser situado en el grupo correspondiente. Referente a la capacitación de las y los estudiantes como futuros psicólogos y psicólogas integrales se debería crear estrategias para logren atender pacientes con diversos trastornos, podría ser, que después de un período prudencial se les rote en los diferentes grupos de atención, o que según el trastorno, el estudiante busque ayuda en las tutoras especialistas para el caso, y de ser necesario, se debe ampliar el tiempo de práctica clínica interna, que es la base fundamental para enfrentarse a la vida laboral. Respecto de las intervenciones terapéuticas, se recomienda ampliar los conocimientos del enfoque cognitivo conductual, que según estudios anteriores es el más utilizado en el tratamiento de los trastornos de la niñez y la adolescencia, y los trastornos del estado de ánimo. Al presentarse la problemática del abandono a la terapia es necesario impulsar nuevas estrategias de atención antes mencionadas. Acerca de los enfoques teóricos se recomienda profundizar en la teoría conductista y Gestalt, que son las más utilizadas según el perfil epidemiológico. Se debe visualizar otros tipos de enfoques alternativos que den respuesta a la problemática del abandono a la terapia. 4.2 En las valoraciones, opiniones y sugerencias de los actores involucrados se encontraron pautas importantes para fortalecer el servicio de atención mental del consultorio, como son: 4.2.1 Las valoraciones de la atención directa podrían mejorar de muy bueno a excelente en: - En la indagación de la historia clínica (en menor tiempo y datos completos). - En la explicación del diagnóstico y el tratamiento (adecuar el vocabulario a nivel cultural del paciente). - En el nivel de comprensión, escucha y confianza de los estudiantes hacia el o la paciente (mejorar la calidad del rapport) - Ampliar el servicio de atención, puesto que la demanda es numerosa y no da cobertura a toda la población que lo solicita. 4.2.2 Mantener la excelencia, ya alcanzada, en las características fundamentales de la atención mental: - Puntualidad, asistencia y amabilidad en la atención clínica. - Atención calificada y actualizada - Consulta a bajo costo, según el ingreso mensual, para que todos puedan acceder a ella. - Interés del personal de proporcionar una excelente atención al usuario. - Facilidad para la obtención de materiales - Acceso a interconsultas con el psiquiatra - Resolución adecuada a los problemas de los usuarios. 4.2.3 Retomar las sugerencias sobre la infraestructura y metodología planteadas por los actores involucrados antes mencionados. G. Conclusiones Retomando los objetivos de este trabajo y habiendo analizado y discutido los resultados, se concluye que: 1. En la actualización y comparación del perfil epidemiológico con los otros estudios se encontró: 1.2 Que las características generales más frecuentes en las y los pacientes atendidos fueron: la condición de nuevo ingreso, estudiantes de primaria y secundaria en edades de 7 a 12 años, lo cual se corresponde con estudios anteriores; es el sector más representativo de la población nicaragüense; hubo un cambio de tendencia respecto al sexo femenino en 1992-93, y masculino en 1997- 2004; aunque los actores en su mayoría procedían del sector oriental de Managua -lo que fue similar con estudios anteriores-, en este estudio hubo un significativo porcentaje de los departamentos, lo que dio a conocer que el servicio que presta el Consultorio Psicológico Popular se ha difundido. Los tipos de familias más frecuentes son las nucleares y las monoparentales-madre, con un ingreso menor de C$ 2,500. Se atiende así a una parte de la población de menores recursos económicos. Sin embargo, hay que indagar cuántas personas en la familia viven con ese ingreso. 1.3 Se encontró una diversidad de diagnósticos. En 1992 predominaron los problemas paternos-filiales; en 1993, los factores no atribuibles a trastornos mentales; en 1997, los trastornos del desarrollo, y de 2002 a 2004 los trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia, siendo los más significativos: el trastorno de déficit atencional con hiperactividad, los trastornos fonológicos. Y en los adultos el trastorno de estado de ánimo. En los problemas psicosociales y ambientales se destacaron los problemas relativos al grupo primario de apoyo, seguidos de los problemas relativos al ambiente social y problemas económicos, que se corresponden con el bajo ingreso económico familiar antes mencionado, lo que es un problema generalizado en nuestra población nicaragüense. En los problemas escolares se destacaron el bajo rendimiento académico, problemas de conducta y dificultades de atención y/o concentración, características que se asocian con el diagnóstico de déficit atencional con hiperactividad antes mencionado. Las variables de intentos e ideas suicidas y violencia conyugal van en aumento, en comparación con el estudio anterior de 1997. Sobre la variable de abuso infantil, el 33% admite haber tenido algún tipo de abuso, los más frecuentes: el emocional, el físico y el sexual, solos o relacionados con otro tipo de abuso. 1.4. Entre las evaluaciones de mayor frecuencia se encontró la psicológica individual a niños, niñas y adultos, y las evaluaciones psicopedagógica y logopédica a niños, niñas y adolescentes, que es la población de mayor atención. En cuanto a las evaluaciones y terapias, lo más característico fue el abandono de la consulta después de una a tres sesiones, lo cual conllevó a que no se pudiera realizar ninguna intervención ni enfoque, y a que la elaboración del informe quedara en proceso. Entre las terapias más utilizadas se encontró: la psicoterapia individual a niños, niñas y adolescentes, psicoterapia individual a adultos, pero tuvo un porcentaje significativo la intervención en crisis, que fue una alternativa para dar respuesta rápida y eficaz por la corta presencia de los usuarios en el consultorio. Y entre los enfoques más utilizados estuvieron el conductismo, y las teorías Gestalt, cognitiva, y biopsicosocial-espiritual. 2. En cuanto a las valoraciones, opiniones y sugerencias de los actores involucrados: 2.1 Se valoró como excelente la puntualidad, asistencia y amabilidad. Y muy bueno la indagación de la historia clínica, explicación del diagnóstico y el tratamiento, nivel de comprensión, escucha y confianza de las y los estudiantes hacia la o el paciente. 2.2 Entre las características fundamentales que llevan a una muy buena atención fueron: atención calificada y actualizada, el costo de la consulta es según el ingreso mensual siendo accesible a todas y todos. El interés del personal por dar una excelente atención al usuario. Además del acceso a materiales necesarios para la atención y a las interconsultas con el psiquiatra, las y los usuarios expresaron hallar una adecuada resolución a sus problemas. 2.3 Las sugerencias planteadas por las y los actores involucrados se refieren a la infraestructura y a la metodología de la atención. 3. Las recomendaciones según el perfil y las valoraciones de las y los involucrados se sintetizan en: 3.1 Formular un “Manual de capacitación” que fortalezca los conocimientos teóricos según la actualización del perfil epidemiológico y que presente sugerencias bibliograficas actualizadas, con el fin de que las y los estudiantes realicen una atención eficiente y actualizada al realizar sus prácticas clínicas dentro del consultorio. (Propuesta de manual de capacitación se entrego adjunto al informe final) 3.2 En las valoraciones, opiniones y sugerencias de las y los actores involucrados se encontraron pautas importantes para fortalecer el servicio de atención mental del consultorio, como son: 3.2.1 Reconocer e incentivar la atención calificada, actualizada y accesible a toda persona, brindada por las y los estudiantes, tutoras y autoridades del consultorio psicológico. 3.2.2 Retomar las sugerencias sobre la infraestructura y la metodología planteadas por las y los actores involucrados para fortalecer la atención mental en el consultorio. H. RECOMEDACIONES Partiendo de que la atención brindada en el Consultorio Psicológico Popular ha sido valorada de muy buena a excelente, según lo expresado por las y los actores involucrados, se recomienda lo siguiente: Al Consultorio Psicológico Popular: Establecer una hoja de datos de identificación del paciente, que sea estandarizada para el uso de todos las y los estudiantes, facilitando la correlación de la información estadística en estudios futuros. (Ver anexo 5.1). Realizar mejoras de actualización y comprensión al “Manual de códigos para registrar los datos de la atención” y al “Reporte de datos de la atención”. (Ver anexo 5.2 y 5.3). Elaborar y aplicar un formato de valoración de la atención para las y los usuarios y estudiantes que terminen su estancia en el consultorio, con el fin de facilitar las próximas valoraciones a la atención brindada en este servicio (ver anexo 5.4). Considerar las recomendaciones antes mencionadas, como resultado de la actualización del perfil epidemiológico y de las valoraciones, opiniones y sugerencias de los actores involucrados, con el fin de fortalecer el servicio de atención en el consultorio. (Ver F.4 p. 87) Siendo una de las principales el “Manual de capacitación” (Se entrego adjunto al informe final) Realizar futuras investigaciones para dar respuesta a varias situaciones encontradas en este estudio que son de interés social: - Indagar las causas del fenómeno de inasistencia en su mayoría después de la tercera consulta relacionándolo con la expresión de “encontrar respuesta a los problemas en este consultorio” expresada por las y los usuarios encuestados en este estudio. - Relacionar las ideas e intentos suicidas, violencia conyugal y abuso infantil y los problemas relativos al grupo primario de apoyo (dinámica familiar), ambas van en ascenso y son un signo de alarma social, y se debe determinar medidas preventivas. A la Universidad Centroamericana: Continuar ofreciendo la oportunidad al consultorio de brindar la doble función; de permitir a estudiantes del último año afianzar sus conocimientos a través de las prácticas profesionales, que son el pilar fundamental para su futuro desempeño laboral, y al mismo tiempo beneficiar a los sectores de escasos recursos económicos que necesitan este tipo de atención profesional, donde se ponen en práctica principios y valores ignacianos, sello inconfundible de las y los formandos confiados a la Compañía de Jesús. Establecer vías de reconocimientos (verbales y escritas) que brinden la oportunidad de agradecer a los profesores y estudiantes del último año de la carrera, todo su esfuerzo, empeño y creatividad por brindar una adecuada atención a la población, como fue expresado por los usuarios encuestados en este estudio. I. BIBLIOGRAFÍA 1. ACOSTA, M. Y COL (1979) Epidemiología. Ministerio de Salud. La Habana. 2. ARANDA, J. Reportajes Cómo ser adolescente y no morir en el intento. El suicidio en jóvenes y adolescentes. Fecha última actualización: 26/09/2002http://www.campusred.net 3. BASS, ELLEN Y DAVIS, LAURA (1994). El coraje de sanar. Guía para las mujeres supervivientes de abuso sexual en la Infancia. Edt. Urbamos S.A. 4. BEATTIE, MELODY (1992). Ya no seas codependiente. 2ª. Ed. 5. BELLAK, L. (1993). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. 2ª. Ed. 6. BELLOCH, A., SANDÍN, B. Y RAMOS, F. (1995). Manual de psicopatología, Volumen Ii. España: Editorial Isabel Capella. 7. BOOK, ROBIN (1995). Venza sus adicciones. Psicología práctica. 8. BUELA-CASAL, G., FERNÁNDEZ-RÍOS, L Y CARRASCO, T. J. (1997) Psicología preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención. Madrid: Pirámide. 9. CASSAS DE PARÉS, MONTSERRAT (1970). Psicología. 3ª. Ed. 10. CANTÓN, JOSÉ: Malos tratos y abuso sexual infantil, Ed. Xxi Madrid, España 1997 www.um.es/facpsi/maltrato, www.maltratoinfantil.com 11. CASTILLO MARCIA Conferencia sobre aspectos generales de la psicoterapia con niños y adolescentes. Psicoterapia infantil. 2002 12. Diccionario Ilustrado De Psicología. Edición Especial Para América Latina, Spes. Ed. Aribau, 197-1993. 08021, Barcelona, p. 316. 13. Dossier Anual 2003, Actividad policial www.policia.org.ni 14. DSM IV-TR (1996). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Apa. Barcelona. Ed. Masson, S.A. 15. ENGLER, BÁRBARA (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. 4ª. Ed. 16. FONSECA RIVAS, MANUEL. online.com/ebooks/deporte/diagnostico.shtml 1998. Http://www.psicologia- 17. GARCÍA DE ZELAYA, BEATRIZ Y ARCE DE WANTLAND, SILVYA. Problemas de aprendizaje. Editorial Piedra Santa. 18. GODOY Y MONTEALEGRE L. dirigido por Vanegas Marisol (1998). Tesis: Perfil epidemiológico de la demanda satisfecha del Servicio en el Consultorio Psicológico Popular en la UCA. Managua. 19. GOMÈZ ARTOLA MAURICIO Http://www.psicologiaonline.com/ebooks/deporte/diagnostico.shtml 1999 20. GONZÁLEZ CARRILLO, ROBERTO Y HERNÁNDEZ ALLENDE, CARMEN. Triunfa con tu pareja. “Análisis transaccional para el desarrollo de la pareja humana.” 21. GONZALES GARCÍA, JOSÉ L. / LÓPEZ MÉNDEZ, LUIS A. (1999). Sentirse bien está en sus manos. Manual de autoayuda para superar los estados de ansiedad, depresión y estrés; basado en estrategias cognitivo-conductual. 2da. Ed. Edt. Sal Terrae, Santander. 22. GONZALES MARINA. La agresividad en los niños. Violencia infantil. Presentación del Libro.1993 Ed. Paidós. 23. Informes naciones y resúmenes sobre violencia de género. Http://www.undp.org/rblac/gender/campaign-spanish/informenacional.htm. 24. KANDEL, SCHWARTZ Y JESSELL (1997). Neurociencia y conducta. Edt. Prentice Hall. 25. LÓPEZ GALLO JOSE ALBERTO 2001 Http://www.fleni.org.ar/web/fleni_Sedeescobar_Cetna.Php?Idioma=Es&Id_Servicio =111 26. Manual Merck (1992). 9ª. Ed. Océano/Centrum. 27. MARTÍNEZ, ANDREINA. www.monografias.com/trabajos/malin/shtml. Maltrato infantil. 28. MINUCHIN, H.; FISHMAN, CH. (1980). Técnicas de terapia familiar. 29. MONTENEGRO SANDOVAL, MARÍA JOSÉ 1993 Http://www.itiee.org/psicoterapia/actividad.Asp?Id=490&Subarea=Terapia%20de% 20familia&Rd=1 30. MORGAN, HENRY H. Y COGGER, JOHN W. (1975). Manual del entrevistador. Edit. El Manual Moderno. 31. MORRIS G., CHARLES (2000). Psicología un nuevo enfoque. 7ª. Ed. 32. MORENO J. L. Introducción en la literatura norteamericana sobre el psicodrama 1932 33. OAKLANDER, VIOLET (1996). Ventanas a nuestros niños. Terapia gestáltica para niños y adolescentes. 3ª. Ed. 34. OMS. Congreso Mundial contra la explotación sexual de menores con fines comerciales 1996 35. PEREIRA VALLE, GUILLERMO congress.net/xfragil.html ANTONIO 2002 Http://www.autismo- 36. SANTAMARÍA, MILAZZO, MARTINS, QUINTANA. Violencia familiar y maltrato infantil.www.monografia.com/trabajos12/violfam.shtml 37. SLAIKEU, KART A. (1988). investigación. Intervención en crisis. Manual para práctica e 38. Universidad Centroamericana. Facultad de Humanidades. Carrera de Psicología. Brochur del Consultorio Psicológico Popular. www.uca.edu.ni 39. Universidad Centroamericana. Facultad de Humanidades. Consultorio Psicológico Popular. “Manual de códigos para registrarlos datos de la atención realizada en el Consultorio Psicológico Popular” 40. VANEGAS, MARISOL. “Perfiles epidemiológicos del Consultorio Psicológico Popular del Departamento de Psicología y de la comunidad “Jorge Dimitrov” de Managua, realizados en la ultima década del siglo XX, dentro de la formación de las/os psicólogas graduadas en la Universidad Centroamericana de Nicaragua.” 41. WHITFORD, JAIME (1986). “Lecciones de psicoterapia”, 2ª. Ed. Managua, Nicaragua Libre. 42. 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2005. www.isis.cl ANEXO 1. Tablas y gráficos del Perfil Epidemiológico de septiembre de 2002 a diciembre de 2004 1. Características generales de los pacientes que reciben atención en el consultorio: TABLA 1. TIPO DE INGRESO TIPO DE INGRESO PORCENTAJE FRECUENCIA Nuevo Ingreso Reingreso 69% 635 7% 67 Traslado interno 23% 208 Traslado externo 1% 4 1% 2 100% 916 NS/NC No-información Total TABLA 2. SEXO SEXO Varones Mujeres Total TABLA 3. EDAD EDAD 0-6 años PORCENTAJE FRECUENCIA 54% 495 46% 418 100% 916 PORCENTAJE FRECUENCIA 14% 125 7-12 años 33% 309 13-18 años 19-30 años 31-45 años 19% 179 23% 8.5% 210 75 46-60 años 1% 12 61 a mas 0.50% 2 NS/NC No-información 0.50% 0.50% 1 3 Total 100% 916 3.1 CRUCE DE VARIABLE ENTRE EDAD Y SEXO EDAD 0-6 7-12 13-18 19-30 31-45 46-60 61 ò + No Infor. NS/NC VARONES 91 195 89 85 32 3 0 0 1 496 PORCENTAJE TOTAL 496 + 420 = 916 10 % 21% 10% 9% 3% 0.3% 0% 0% 0.1% 54% TABLA 4. OCUPACIÓN OCUPACIÓN Ninguna(desempleado) MUJERES 34 114 90 125 43 9 2 3 0 420 PORCENTAJE 3% 12% 10% 14% 5% 1% 0.2% 0.3% 0% 46% PORCENTAJE FRECUENCIA 4% 36 1% 72% 3 657 3% 30 Obrero 2% 15 Ama de casa Trabaja por su cuenta 4% 3% 38 24 Doméstica 1% 6 Comerciante 2% 23 Oficinista Técnico medio 1% 1% 7 10 Profesional universitario 4% 38 Otro 1% 12 NS/NC No-información 1% 1% 13 4 100% 916 Jubilado Estudiante Estudia y trabaja Total TABLA 5. ESCOLARIDAD ESCOLARIDAD Analfabeta Preescolar Sin estudios primarios PORCENTAJE FRECUENCIA 2% 8% 16 78 3% 31 33% 307 3% 16% 29 144 9% 79 Técnico medio 3% 23 Est. Superiores NS/NC 20% 2% 184 15 No-información 1% 10 100% 916 Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Total TABLA 7. INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR MENSUAL INGRESO PORCENTAJE FRECUENCIA C$ 0-500 C$ 501-1500 C$ 1501-1500 C$ 1501-2500 C$ 2501-3500 C$ 3501-4500 C%4501-más NS/NC 5% 19% 17% 9% 6% 9% 33% 2% 100% 50 171 158 81 50 80 306 20 916 Total Ingreso menor o igual a C$ 2500 es 50+171+158+81=460 es el 50% de los usuarios TABLA 8. TIPO DE FAMILIA TIPO DE FAMILIA PORCENTAJE Nuclear Monoparental/madre Monoparental/padre Extensa Familia reconstituida Familia adoptiva Familia compleja Otros No-información Total 36% 22% 2% 14% 8% 2% 3% 5% 8% 100% FRECUENCIA 332 205 21 127 73 16 26 43 73 916 2. DIAGNÓSTICO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS, SEGÚN EL DSM-IV-TR TABLA 9.1 DIAGNÓSTICOS DEL EJE I TRASTORNOS SEGÚN DSM-IV-TR Trastornos de inicio en la infancia, la niñez O la adolescencia Trastornos mentales debido a una enfermedad médica Delirium, demencia, trastornos amnésicos y Otros trastornos cognoscitivos Trastornos relacionados con sustancias Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastornos de estado de ánimo Trastornos de ansiedad Trastornos somatomorfos Trastornos ficticios Trastornos disociativos Trastornos sexuales y de la identidad sexual Trastornos de la conducta alimenticia Trastornos del sueño Trastornos del control de los impulsos No clasificados en otros apartados Trastornos adaptativos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica Trastorno paranoide de la personalidad Trastorno esquizoide de la personalidad T. esquizotípico de la personalidad Trastorno antisocial de la personalidad Trastorno límite de la personalidad Trastorno histriónico de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad T. de la personalidad por evitación Trastorno de la personalidad por dependencia Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad Trastorno de la personalidad no especificado Retraso mental No-información No diagnóstico NS/NC Total PORCENTAJE FRECUENCIA 19% 175% 1% 1% 2 4 3% 1% 6% 36 8 59 4% 1% 42 1 1% 1% 1% 1% 0% 3 12 6 3 0% 3% 10% 1% 1% 0% 0% 1% 1% 1% 0% 2% 1% 1% 3% 19% 12% 4% 30 95 1 7 0 0 8 1 1 0 18 2 1 35 190 125 51 100% 916 TABLA 9.2 TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ O EN LA ADOLESCENCIA TRASTORNOS FRECUENCIA PORCENTAJE % Retraso mental leve. 11 7% Retraso mental moderado. 2 1% Retraso mental grave. 2 1% Trastornos del aprendizaje no especificados 2 1% Trastorno de la expresión escrita 2 1% Trastorno del lenguaje expresivo 4 2% 12% Trastorno fonológico 19 Tartamudeo 4 2% Trastornos generalizados del desarrollo no especificado 1 1% Trastornos comportamiento perturbador no especificado 10 6% 15% Trastorno por déficit de atención con hiperactividad 26 Trastorno por déficit de atención 6 3% Trastorno negativista desafiante 6 3% Enuresis (no debida a una enfermedad médica) 6 3% Trastorno de ansiedad por separación 9 5% Juego patológicos 8 5% Problemas familiares 2 1% Problemas de conducta 7 4% Maltrato, dependencia 2 1% Problemas del aprendizaje 3 2% Problemas escolares 2 1% Ansiedad generalizada 2 1% Trastorno de control de impulsos 2 1% Trastornos de personalidad 3 2% Retardo en el desarrollo 2 1% Inmadurez en las funciones ejecutivas 2 1% Problemas del grupo primario de apoyo 4 2% Trastornos adaptativos 4 2% Problemas paterno filiales 9 5% Capacidad intelectual limítrofe 2 1% Trastorno disocial 2 1% Abuso sexual 5 3% No-información 4 2% Total 175 100% TABLA 9.3 CRUCE DE DIAGNÓSTICO CON EDAD Edad Diagnostico 0-6 7-12 13-18 19-30 31-45 46-60 61 ò + TOTAL Ningún diagnóstico T. de inicio en la infancia, niñez o adolescencia Delirium, demencia, t. amnésicos y otros t. cognoscitivos T. mental debido a enfermedad médica T. relacionados con sustancias Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos T. del estado de ánimo T. de ansiedad T. somatomorfos T. disociativos T. sexuales y de identidad sexual T. de la conducta alimentaria T. del sueño T. adaptativos 21 48 26 41 105 22 22 5 7 1 2 1 1 1 1 4 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica T. paranoide de la personalidad. T. esquizoide de la personalidad T. límite de la personalidad T. histriónico de la personalidad T. narcisista de la personalidad T. de la personalidad. Por dependencia T. obsesivo-compulsivo de la personalidad T. de la personalidad no especificado Retraso mental No-información NS/NC Total 12 1 125 175 4 2 8 1 20 2 7 3 1 36 8 5 8 1 26 10 13 9 3 4 2 6 3 1 1 1 1 7 10 8 1 59 42 1 3 12 6 3 30 26 19 29 7 2 2 2 1 10 13 2 1 1 1 7 6 1 2 95 1 1 7 8 1 1 18 1 1 1 3 9 1 1 2 1 1 3 20 10 36 66 46 2 6 12 125 309 179 1 31 19 210 5 1 7 9 75 1 2 12 1 2 TABLA 10. PROBLEMA PSICOSOCIALES Y AMBIENTE PROBLEMAS PORCENTAJE FRECUENCIA 35 190 51 916 P. relativo al grupo primario de apoyo P. relativo al ambiente social P. labores P. vivienda P. económico P. de acceso a los servicios de asistencia sanitaria P. relativo a la interacción con el sistema legal o con el crimen Otros No-información NS/NC Ninguno Total 52% 13% 2% 4% 10% 0% 481 117 23 33 95 4 1% 6 3% 9% 2% 4% 100% 24 85 15 33 916 TABLA 11.1 PROBLEMAS ESCOLARES PROBLEMAS PORCENTAJE FRECUENCIA Ninguno 41 378 Algún problema escolar 53 489 TABLA 11. 2 TIPOS DE PROBLEMAS ESCOLARES PROBLEMAS PORCENTAJE Ninguno No escolarizado Fugas de la escuela/inasistencia Deserción escolar Dificultades de atención y/o concentración Bajo rendimiento académico Problemas de conducta Escolaridad no adecuada a la edad cronológica Problemas específicos de aprendizaje Otros No-información NS/NC Total 41% 3% 1% 3% 9% 15% 16% 4% 3% 2% 3% .4% 100% FRECUENCIA 378 29 13 25 81 138 144 33 26 15 30 4 916 3. PREVALENCIA DE SUICIDIO, VIOLENCIA CONYUGAL Y ABUSO INFALTIL SE ENCONTRÓ: TABLA 12.1 SUICIDO SUICIDIO. Ninguna Ideas y/o intentos de suicidio PORCENTAJE FRECUENCIA 86% 787 11% 97 TABLA 12.2 INTENTO/IDEAS DE SUICIDIO SUICIDIO. PORCENTAJE FRECUENCIA Ninguna 86% 787 Ideas de suicidio Intento de suicidio 7% 2% 58 16 Intento e idea de suicidio 2% 21 0.50% 2% 2 20 1% 12 100% 916 Muerte No-información NS/NC Total TABLA 12.3 CRUCE DE LA PREVALENCIA DE SUICIDIO CON SEXO VARONES MUJERES TOTAL Ninguna 450 336 787 Ideas de suicidio 22 36 58 Intento de suicidio 4 12 16 Intento e idea de suicidio 3 18 21 Muerte 1 1 2 No-información 9 9 20 NS/NC 6 6 12 Total 495 418 916 Ideas y/o intentos de suicidios en varones 22+4+3+1=30 casos y en mujeres 36+12+18+1=67 casos TABLA 12. 4 CRUCE DE LA PREVALENCIA DE SUICIDIO CON EDAD 0-6 7-12 13-18 19-30 31-45 46-60 61 a más Ninguna 121 296 150 155 53 8 2 5 13 13 Ideas de suicidio 25 Intento de suicidio 5 7 3 1 Intento e idea de suicidio 1 4 11 4 1 Muerte 1 1 No-información 2 6 5 4 1 NS/NC 2 8 1 1 Total 125 309 179 210 75 12 Ideas y/o intentos de suicidios en 13 a 18 años es 13+5+4=22 casos y en 19 a 30 años es 25+7+11=43 casos 2 2 TABLA 13.1 VIOLENCIA CONYUGAL VIOLENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA No 64% 590 Sí NS/NC No-información Total 19% 12% 176 110 5% 40 100% 916 TABLA 13 .2 CRUCE DE LA VIOLENCIA CONYUGAL CON SEXO VARONES MUJERES NO INF TOTAL No 325 264 590 176 Si 85 91 No información 21 17 2 40 NS/NC 64 46 110 Total 495 418 2 916 TOTAL 787 58 16 21 2 20 12 916 TABLA 13.3 CRUCE DE LA EDAD CON VIOLENCIA CONYUGAL NO SI NO INF NS/NC TOTAL 0-6 98 9 5 13 125 7-12 213 49 10 37 309 13-18 118 33 8 20 179 19-30 121 48 11 30 210 31-45 33 31 3 8 75 46-60 5 4 1 2 12 61-MAS 1 1 2 NO INF 1 2 3 NS/NC 1 1 Total 590 176 40 110 916 TABLA 14.1 ABUSO INFANTIL ABUSO INFANTIL Ninguno PORCENTAJE Algún tipo de abuso infantil TABLA 14. 2 TIPOS DE ABUSO INFANTIL. ABUSO INFANTIL PORCENTAJE Ninguno Sólo físico Sólo emocional Físico y emocional Sólo sexual Físico y sexual Emocional y sexual Físico, emocional y sexual NS/NC No-información FRECUENCIA 51% 469 33% 307 FRECUENCIA 51% 3% 12% 11% 2% 0% 2% 4% 13% 2% 100% 469 30 108 96 19 3 16 35 121 19 916 Total Algún tipo de abuso 30+108+96+19+3+16+35=307casos es 33% TABLA 14. 3 CRUCE DE ABUSO INFANTIL CON SEXO VARONES MUJERES NO INF Ninguno 280 188 Sólo físico 17 13 Sólo emocional 48 60 Físico y emocional 46 50 Sólo sexual 7 12 TOTAL 469 30 108 96 19 Físico y sexual 35 13 22 Emocional y sexual 3 1 2 Físico, emocional y 16 3 13 sexual NS/NC 12 5 2 19 No-información 68 53 121 Total 495 418 2 916 Algún tipo de abuso en varones 17+48+46+7+13+1+3=135 casos y en mujeres 13+60+50+12+22+2+13= 172 casos. TABLA 14.4 CRUCE DE ABUSO INFANTIL CON EDAD 0-6 7-12 13- 19-30 31- 46- 61-+ NO NS/N TOTAL 18 45 60 INF C Ninguno 93 173 86 86 26 2 2 1 469 Sólo físico 1 18 2 1 30 6 2 Sólo emocional 9 32 27 2 108 25 13 Físico y 4 33 24 9 1 96 25 emocional Sólo sexual 1 19 5 5 8 Físico y sexual 1 6 2 35 5 7 14 Emocional y 1 3 2 sexual Físico, 3 16 2 3 8 emocional y sexual NS/NC 1 2 4 5 4 1 2 19 No-información 15 39 17 35 11 4 121 Total 125 309 179 210 75 12 2 3 1 916 Algún tipo de abuso en 7 a 12 años 18+32+33+5+5+2=98 casos, en 13 a 18 años 6+27+24+5+7+3=76 casos, en 19 a 30 años 2+25+25+8+14+2+8= 89 casos. 4. LOS TIPOS DE INTERVENCIÓN Y ENFOQUES MÁS UTILIZADOS FUERON: TABLA 15. NÚMERO TOTAL DE SESIONES REALIZADAS CON EL PACIENTE NÚMERO DE SESIONES PORCENTAJE % FRECUENCIA 482 Una a tres 53% 22% 10% 199 96 Diez a doce 7% 61 Trece a quince 4% 35 Dieciséis a dieciocho Diecinueve a veintiuno 2% 1% 17 12 Cuatro a seis Siete a nueve Veintidós a veinticinco 0% 14 Veintiséis a treinta Treinta y uno a más 0% 0% 0 0 No-información 1% 0 100% 916 Total TABLA 16 INTERVENCIÓN DE EVALUACIÓN REALIZADA EVALUACIÓN PORCENTAJE FRECUENCIA Orientación vocacional Pedagógica Psicológicas de niños(as) y adulto. Psicopedagógica Logopedia Psi. de adultas y adultos Psicología pareja Psicología familia NS/NC No-información Total Nota: TOTAL DE EVALUACIONES 2% 21 3% 39% 26 357 15% 5% 29% 2% 1% 2% 2% 135 50 272 16 8 21 22 100% 928 TABLA 17 ELABORACIÓN DE INFORME INFORME PORCENTAJE Evaluación en proceso Sólo informe Sólo devolución de información Devolución de información y plan de tratamiento Informe, devolución de la información y plan de tratamiento. NS/NC No-información Total FRECUENCIA 55% 9% 5% 6% 504 78 44 53 16% 151 6% 3% 59 27 100% 916 TABLA 18. TIPO DE INTERVENCIÓN DE TRATAMIENTO REALIZADA INTERVENCIÓN DE TRATAMIENTO PORCENTAJE FRECUENCIA 46% 433 Ninguna Psicoterapia individual de niños y 14% 129 adolescentes Psicoterapia individual adultos. 10% 92 Intervención en crisis 6% 55 Orientación psicológica individual. 7% 71 Orientación a padres 5% 46 Terapia de pareja 1% 8 Terapia de familia o grupo 2% 21 Terapia del lenguaje y habla 2% 17 Intervención psicopedagógica 4% 33 NS/NC 0.50% 4 No-información 3% 25 Total 100% 934 Nota: TOTAL DE TERAPIAS TABLA 19. ENFOQUE TEÓRICO UTILIZADO ENFOQUE PORCENTAJE Ninguno Psicoanálisis Conductismo Cognitivismo Gestalt No directivo Terapia racional emotiva Análisis transaccional Constructivismo Ecléctico Otros No-información Total Nota: TOTAL DE ENFOQUES FRECUENCIA 44% 2% 15% 7% 11% 2% 4% 3% 1% 4% 7% 1% 426 20 143 64 104 16 36 31 5 36 67 2 100% 950 TABLA 20. ESTADO FINAL DEL PACIENTE ESTADO FINAL PORCENTAJE FRECUENCIA No-información NS/NC 33% 27% 21% 1% 9% 8% 1% 303 244 188 13 82 73 13 Total 100% 916 Baja Mejoría Sin mejoría aparente Involución Alta Gráficos SEXO Mujeres 46% Varones 54% TIPO DE INGRESO 70% 60% Nuevo ingreso Reingreso Traslado interno Traslado externo NS/NC No información Nuevo ingreso , 69% 50% 40% 30% 20% traslado interno 23% traslado externo 1% reingreso 7% 10% 0% 1 no informacion 1% o in fo rm S/ N C ac io n N 1% N añ os 0% 61 -m ás 0 añ os 10% 46 -6 5 añ os 25% 31 -4 0 20% 19 -3 añ os 30% 8 añ os añ os 35% 13 -1 12 6 15% 7- 0- Porcentaje EDAD 33% 23% 19% 14% 5% 8.50% 0.50% 0.50% 0.50% OCUPACIÓN Ninguna (desempleado) Estudia y trabaja Trabaja por su cuenta Oficinista Otro 80% Jubilado Obrero Doméstica Técnico medio NS/NC Estudiante Ama de casa Comerciante Profesional universitario No información 72% Porcentaje 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 4% 1% 3% 2% 4% 3% 1% 2% 1% 1% 4% 1% 1% 1% 1 Ocupación ESCOLARIDAD No información NS/NC 1% 2% Est. Superiores Técnico medio 20% 3% Secundaria completa 9% Secundaria incompleta Primaria completa 16% 3% 33% Primaria incompleta Sin estudios primarios 3% Preescolar Analfabeta 8% 2% Problemas psicosociales y ambientales 60% 52% 50% 40% 30% 20% 13% 10% 10% 2% 4% 9% 0% 0% 1% 3% P. rela. al grupo primario de apoyo 1 P. rela. al ambiente social P. laborales P. vivienda P. económico P. de acceso a los servicios de asistencia sanitaria P. relativo a la interacción con el sistema legal o con el crimen Otros No información NS/NC Ninguno INGRESO ECONOMICO MENSUAL 2,501 - 4,500 24% 0 - 2,500 41% 4,501 - más 33% NS/NC 2% 2% 4% TIPO DE FAMILIA 36% 22% 14% 8% 8% 2% 5% 2% 3% Monoparental/madre Familia reconstruida Otros Nuclear Extensa Familia compleja PROBEMAS ESCOLARES Monoparental/padre Familia adopotada No información Ninguno No escolarizado 3% 2% 3% 0% Fugas de la escuela/inasistencia 4% Deserción es colar 41% 16% Dificultades de atención y/o concentración Bajo rendim iento académ ico Problem as de conducta Escolaridad no adecuada a la edad cronológica Problem as específicos del aprendizaje 15% 9% 3% 1% 3% Otros No inform ación NS/NC VIOLENCIA CONYUGAL 64% 19% No Si 12% 5% NS/NC No información C1 TIPO DE ABUSO INFANTIL 60% 51% 50% 40% Porcentaje 30% 20% 12% 11% 10% 3% 2% 0% 2% 4% 13% 2% 0% 1 Ninguno Físico y emocional Físico y sexual No información Abuso infantil Sólo físico Sólo sexual Físico emocional y sexual Sólo emocional Emocional y sexual NS/NC TIPO DE INTERVENCION DE TRATAMIENTO REALIZADO No inform ación NS/NC 3% 0.50% 4% 2% 2% 1 Intervención psicope dagógica Terapia del lenguaje y habla Terapia de fam ilia o grupo Terapia de parejas 1% Orientación a padres 5% 7% Orientación psicológica individual Intervención en crisis 6% Psicoterapia individual adultos Psicoterapia individual de niño y adolescente Ninguna 10% 14% 46% No inform ación ENFOQUE TEORICO UTILIZADO Otros (bio-psicosocial-espiritual) Ecléctico 1% Constructivism o 7% 4% 1% 3% 4% 2% Enfoque 1 teórico Análisis transaccional Terapia racional em otiva No directivo 11% Gestalt 7% Cognitivo 15% 2% Conductism o 44% 0% 10% 20% 30% Porcentaje 40% Psicoanálisis 50% Ninguno IDEAS Y/O INTENTO SUICIDAS NS/NC 1% No información 2% Muerte 0.50% 1 Idea e intento de suicidio Intento de suicidio 2% 2% Ideas de suicidio 7% 86% Ninguna VIOLENCIA CONYUGAL NS/NC 12% No información 5% Si 19% No 64% No Si NS/NC No información ESTADO FINAL DEL PACIENTE Baja 35% 30% 25% Mejoría 33% Sin mejoría aparente 27% Involución 20% Alta 21% 15% No información 10% NS/NC 9% 5% 0% 1% 8% 1% ANEXO 2: Tabla comparativa del perfil epidemiológico 1992,1993, 1997 y 2002-2004 VARIABLES PERÍODO DE ESTUDIO ESTUDIOS 1 2 Primer semestre 1992 Segundo semestre 1993 3 4 Año 1997 Sept. 2002 a diciembre 2004 COMPARACIÓN TIEMPO EN MESES NÚM. DE CASOS 6 meses 6 meses 12 meses 27 meses 109 203 774 916 NO. DE CASOS HA DISMUNUIDO NÚMERO DE CASOS POR MES 109/ 6= 18 203/ 6= 33 774/12=64 916/28=32 Porcentaje de 33 casos por mes a excepción de 1997 que incremento casi al doble. TIPO DE INGRESO Nuevo ingreso 90.8% Nuevo ingreso 91% Nuevo Ingreso Nuevo Ingreso 69% NUEVO INGRESO SEXO Femenino 56% Femenino 54% Masculino53.9% Masculino 54% EDAD 7 a 11 años 22.9% OCUPACIÓN Estudiantes 64% ESCOLAR. Primaria y secundaria Secundaria Primaria y secundaria PROCE DENCIA INGRESO EC. FAM. MENSUAL TIPO DE FAMILIA Managua Oriental 49.5% Managua oriental 32.5% Managua oriental FEMENINO 11 a 19 años 39.9% Estudiantes 71% 11 a 19años 2 a 10 años 7 a 12 años 33% 19 a 30 años 23% Estudiantes 77% Estudiantes 72% MASCULINO 7 A 12 AÑOS ESTUDIANTE Primaria 36% y est. Superiores 20% Man. Dist. oriental 33% Departamentos 8% C % 501 a 1500 19% C% 4501-mas 33% Nuclear 36% / monop. madre 22% PRIMARIA Y SECUNDARIA MANAGUA ORIENTAL VARIABLES DIAGNÓSTICO SEGÚN DSM IV PROBLEMA PSICOSOC. Y AMB. PROBLEMAS ESCOLARES PREV. DE SUICIDIO ESTUDIOS 1 2 Algún 53%: proble. de conducta 16% Algún 7% Ideas 5% Sí 5% Algún 11% Ideas 7% Sí 19% Algún tipo 33% Emocional 12% 2 a 6 sesiones 85% 1 a 3 sesiones 44.3% 1 a 3 sesiones 53% Eva. indiv a ni y adultos Psicopedagógica Evaluación y/o orientación psicopedagógica y psicológica 63% Eva. indiv de niños y adultos. 39% Psic. de adultos/as 29% Eva. en proceso 55% ELABOR. DE INFORME TIP. DE INTERV. DE TRAT. Terapia indiv. de adulto y niños 59% Terapia indiv ( psicopedagógica, niños, adolescentes y adultos) Ninguna 46% / Psicoter. indiv. ni y adoles. 14% Ninguno 44%/ Conduct.15% Gestalt11% ENFOQUE TEOR.UTILIZ. ESTADO FINAL DEL PACIENTE GRUPO DE TUTORÍA 4 T de in en la inf, la ni y Problemas Paterno Fact. no atribuibles a T. Trastornos generalizados del desarrollo adoles.(TDA-H y T. Fonológico) Mentales filiales y 19% 44.8% conyugales24% P. rel / gpo de apoyo primario 52% VIOLENCIA CONYUGAL ABUSO INFANTIL N. TOTAL DE SESIONES REALIZADAS TIPO DE INT. DE EVAL. 3 Alta 37.6 % Baja 30% Alta 46.8 % Baja 33% Mejoría 27% Adicciones 24% Clin. Niños y adolesc.21% COMPARACION ANEXO 3: Tabla de valoraciones de los actores involucrados sobre la atención brindada en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana. En la encuesta realizada en el Consultorio Psicológico Popular en la Universidad Centroamericana sobre la calidad del servicio brindado. Solicitamos la valiosa ayuda de 31 usuarios, 20 estudiantes que realizan sus prácticas clínicas del último año en este servicio, y de las cinco tutoras que supervisan y guían el trabajo realizado por los estudiantes, según la percepción de cada uno de ellos y ellas se encontró que: Los resultados obtenidos sobre la calidad de la atención por medio de una encuesta cerrada fueron: Tabla no. 1 La asistencia de los y las estudiantes a la consulta psicológica es: Usuarios Estudiantes Tutoras Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Total 94% 3% 3% 95% 5% 40% 40% 20% 100% 100% 100% Tabla no. 2 La puntualidad de los estudiantes en la consulta es: Usuarios Estudiantes Tutoras 74% 80% 40% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Total 22% 3% 20% 20% 40% 100% 100% 100% Tabla no. 3 El trato amable de los y las estudiantes hacia el o la paciente es: Usuarios Estudiantes Tutoras 75% 95% 60% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Total 22% 3% 5% 40% 100% 100% 100% Tabla no. 4 La indagación que realizan los y las estudiantes en la historia clínica del o la paciente es: Usuarios Estudiantes Tutoras 20% 62% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Total 38% 75% 80% 20% 100% 95% 100% Tabla no. 5 La manera en que los y las estudiantes explican al paciente sobre su diagnostico es: Usuarios Estudiantes Tutoras 35% 42% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente NS/NC Total 29% 65% 60% 40% 29% 100% 100% 100% Tabla no. 6 La forma en que las y los estudiantes explican al paciente sobre su tratamiento es: Usuarios Estudiantes Tutoras 45% 50% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente NS/NC Total 16% 3% 36% 100% 50% 100% 100% 100% Tabla no. 7 La sensibilidad de los y las estudiantes frente a lo que le pasa al paciente es: Usuarios Estudiantes Tutoras 40% 74% 50% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Total 19% 7% 40% 15% 5% 60% 100% 110% 100% Tabla no. 8 El nivel de compresión de las y los estudiantes hacia el o la paciente en la terapia es: Usuarios Estudiantes Tutoras 20% 75% 60% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Total 25% 40% 60% 20% 100% 100% 100% Tabla no. 9 La aceptación incondicional de las y los estudiantes hacia el paciente en la terapia es: Usuarios Estudiantes Tutoras 68% 55% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Total 32% 45% 80% 20% 100% 100% 100% Tabla no. 10 El nivel de escucha de las y los estudiantes hacia el o la paciente es: Usuarios Estudiantes Tutoras 80% 65% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Total 20% 30% 5% 100% 100% 100% 100% Tabla no. 11 El nivel de confianza que las y los estudiantes establecen con la o el paciente es: Usuarios Estudiantes Tutoras 64% 50% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Total 36% 100% 40% 5% 80% 20% 5% 100% 100% Tabla no. 12 El nivel de confianza que este servicio le brinda al paciente lo calificaría usted como: Usuarios Estudiantes Tutoras 58% 50% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Total 42% 45% 5% 80% 20% 100% 100% 100% Tabla no. 13 La atención que brinda la secretaria la califica usted como: Usuarios Estudiantes Tutoras 55% 55% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente NS/NC Total 39% 6% 100% 39% 6% 40% 40% 100% 20% 100% Tabla no. 14 En un promedio de todos los acápites anteriores, la atención brindada se califica como: Usuarios Estudiantes Tutoras 15% 67% 59% Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente NS/NC Total 26% 2% 37% 3% 65% 18% 100% 100% 100% ANEXO 4. Operacionalizacion de las variables, cronograma de actividades y recursos Cuadro de Operacionalización de variables VARIABLE DEFINICIÓN DE VARIABLES ESCALA Tipo de ingreso Situación del paciente referente a la terapia o terapias anteriores. Sexo Edad Es el género asignado desde el nacimiento de acuerdo con los genitales externos. Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la actualidad. Ocupación Quehacer del paciente en su vida cotidiana Escolaridad Nivel de estudios alcanzados por el paciente Proce dencia Origen de un individuo refiriéndose a los Nuevo ingreso Reingreso Traslado interno Traslado externo NS/NC No-información Varones Mujeres 0a6 7a 12 13 a 18 19 a 30 31 a 45 46 a 60 61 a más NS/NC No-información Ninguna Jubilado Estudiante Estudia y trabaja Obrero Ama de casa Trabaja por su cuenta Doméstica Comerciante Oficinista Técnico medio Prof. universitarios Otro NS/NC No-información Analfabeta Preescolar Sin est. primarios. Prim. incompleta Prim. completa Sec. incompleta Sec. completa Tecn. medio Est. superiores NS/NC No información Distrito I Distrito II INSTRU MENTO Expedientes FUENTE Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios Usuarios departamentos de Nicaragua o al extranjero. Ingreso económico familiar mensual Cantidad monetaria que recibe mensual la familia para sus gastos Tipo de familia Conjunto de personas con vínculos biológicos o legales que conviven bajo el mismo techo. Diagnóstico Trastorno según DSM IV (ver marco teórico) Problemas Se consignarán estresantes negativos que afectan el diagnóstico y/o el tratamiento (ver marco teórico) Psicosociales y ambientales Problemas escolares Se consignarán estresantes negativos que afectan el diagnóstico y/o el tratamiento que se relacionen con la escuela (ver marco teórico) Distrito III Distrito IV Distrito V Distrito VI Distrito VII NS/NC No-información Departamentos C$ 0 – 500 C$ 501 – 1500 C$ 1500 – 2500 C$ 2501 – 3500 C$ 3501 – 4500 C$ 4510 – MAS NS/NC No-información Nuclear Mononuclear/madre Mononuclear/padre Extensa Familia reconstituida Familia adoptiva Familia compleja Otros NS/NC No-información P. relativo al grupo primario P. relativo al ambiente social P. laborales P. vivienda P. económicos P. de acceso a los servicios asistenciales y sanitarios. P relacionados. a la interacción con el sistema legal o con el crimen No-información Ninguno No escolarizado Fugas de la escuela/ inasistencia Deserción escolar Dific. de atención y/o concentración Bajo rendimiento académico Problemas de conducta Esc. no adecuada a la edad cronológ. Problemas específicos de Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios aprend. Otros No-información Ideas y/o Pensamiento y/o acción con la Ninguno intentos finalidad de quitarse la vida Ideas de suicidio suicidas (ver marco teórico). Intento de suicidio Ideas e intento de suicidio Muerte NS/NC No-información Violencia Agresión física o verbal en la Sí conyugal relación de la pareja No (ver marco teórico) NS/NC No-información Ninguno Abuso Cualquier daño físico o infantil psicológico no accidental a un Solo físico Solo emocional menor, ocasionado por sus Físico y emocional padres, cuidadores o Emocional y sexual cualquier otra persona Físico, emocional y sexual (ver marco teórico). NS/NC No-información Número total Cantidad exacta de Una a cuatro de sesiones asistencias del paciente a la Cinco a nueve consulta. Diez a catorce Quince a diecinueve Veinte a veintinueve Veinticinco a treinta Treinta y uno a más No-información Tipo Forma o proceso de recolectar Orientación vocacional de la información acerca del E. pedagogía intervención de paciente para establecer un E. psic. del niño (as) y evaluación diagnóstico adultos (ver marco teórico). E. psicopedagógica E. logopédica E. psic. de adultas y adultos E. Psic. de la pareja E. Psic. de la familia NS/NC No-información Elaboración Momento en que se detuvo la Evaluación en proceso Sólo informe de realización del expediente y Sólo devolución de informe con esos datos se elaboro el información informe final del paciente Devolución de la (ver marco teórico). información y plan de tratamiento NS/NC No-información Tipo de intervención de Forma o proceso de establecer la terapia con el paciente con la finalidad de Ninguna Psicot. indiv. de niños y adolesc. Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios tratamiento Enfoque teórico Estado final del paciente mejorar el diagnóstico (ver marco teórico). Psicot. individual de adultos Intervención en crisis Orientación psic. individual Orientación a padres Terapia de pareja Terapia de familia o grupo Terapia del lenguaje y del habla Intervención psicopedagógica NS/NC No-información Forma o proceso de visualizar Ninguno Psicoanálisis la problemática para Conductivismo comprender y buscar Cognitivismo diagnósticos y soluciones Gestalt (ver marco teórico) No directivo Terapia racional emotivo Análisis transaccional Constructivismo Ecléctico Otros No-información Situación en el que el paciente Baja Mejoría se encuentra referente a la terapia en el momento que se Sin mejoría aparente Involución recolecta la información Alta No-información Expedientes Usuarios Expedientes Usuarios Cronograma de actividades. Actividades Diciembre Enero a Enero a Mayo a del 2004 Diciembre abril del junio del del 2005 2006 2006 Planteamiento del problema. X Elaboración del protocolo X Revisión del protocolo X Entrega del protocolo a la comisión de X revisión de la facultad. Recolección de los datos en los expedientes Revisar, confrontar y analizar los resultados obtenidos. Redacción del documento final. Entrega de la monografía X X X X Recursos Transporte Materiales y recursos Total Computadora Impresión Fotocopias SPSS Total 5000 2400 1200 540 3000 12,140 ANEXO 5 Propuestas para mejorar la recolección de la información del perfil epidemiológico y las valoraciones a la atención mental en el consultorio. 5.1 Propuesta de Hoja de registro de datos de identificación del paciente Fecha actual_________________________________ 1. 2. Nombre del paciente: ____________________________________________ Tipo de ingreso 1. Nuevo ingreso 2. Reingreso 3. Traslado interno 4. Traslado externo 2.1 Atención psicológica anterior. Especifique ___________________________________________ 3. Fecha de ingreso _________________________________ 4. Edad exacta. (años, meses) (edad de los padres <18ª) 5. Sexo: 1. Varón 2. Mujer 1. 0 - 6 años 2. 7 - 12 años 3. 13 - 18 años 4. 19 - 30 años 5. 31 - 45 años 6. 46 - 60 años 7. 61 a más 6. Ocupación del paciente: 1. Ninguna (desempleado) 2. Jubilado 3. Estudiante 4. Estudia y trabaja 5. Obrero 6. Ama de casa 7. Trabaja por su cuenta (taxista, costurera/sastre, albañil, soldador, carpintero, otros oficios/profesiones) 8. Doméstica 9. Comerciante (vendedor ambulante/mercado, todo tipo de negocio) 10. Oficinista 11. Técnico medio: especificar (Ej.: refrigeración, contador, etc.) 12. Profesional universitario: especificar (Ej.: 11/Trabajador social) 13. Otro, especifique _____________________ 7. Procedencia 1. Distrito I 2. Distrito II 3. Distrito III 4. Distrito IV 5. Distrito V 6. Distrito VI 7. Distrito VII 8. Departamento esp. _____________________________________ 8. Escolaridad 0 Analfabeta 1 Preescolar 2 3 4 5 6 7 8 Sin estudios primarios Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Técnico medio E. superiores pg. 1 de 3 8.1 Nombre del colegio o universidad________________________________ 9. Ingreso económico familiar. Número de personas en la familia_________ (Ejemplo 8000 entre 8 personal =1000 córdobas por cada miembro de la familia) 1 2 3 4 Menor o igual a C$ 500 Mayor o igual a C$ 501 - C$ 1,499 Mayor o igual a 1,500 NS/NC 10. Tipo de familia 1 2 3 4 5 6 7 8 Nuclear Monoparental/madre Monoparental/padre Extensa Familia reconstituida Familia adoptiva Familia compleja (conviven personas con lazos de consanguinidad y sin ellos) Otros, especifique (viven sólo los hermanos, niños/as y tíos/as, niños/as y abuelo/a, etc.). 11. Motivo de consulta. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________ 12. Labora en la UCA 1. No 2. Sí 13. Antecedentes patológicos, fisicos, familiares 1. Ninguno 2. Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) 3. Neoplasias (C00-D48) 4. Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y algunas enfermedades inmunitarias (D50-D89 5. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00- E90) 6. Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) 7. Enfermedades del ojo y sus anejos (H00-H59) 8. Enfermedades del oído y de las apófisis mastoides (H60-H95) 9. Enfermedades del sistema circulatorio (I00- I99) 10. Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) 11. Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93) 12. Enfermedades de la piel y el tejido celular subcutáneo (L00-99) 13. Enfermedades del sistema músculo-esquelético y del tejido conectivo (M00-M99) 14. Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) 15. Embarazo, parto y puerperio (O00-O99) 16. Patología perinatal (P00-P96) 17. Malformaciones, deformaciones y anomalías cromosómicas congénitas (Q00-Q99) pg. 2 de 3 18. Heridas, envenenamientos y otros procesos de causa externa (S00-T98) 19. Morbilidad y mortalidad de causa externa (V01-Y98) 20. Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los centros sanitarios (Z00-Z99) 14. Antecedentes Psicopatológicos/Psiquiátricos Familiares (especificar parentesco con el paciente y trastorno) __________________ 1. Ninguno 2. Trastorno de ansiedad 3. Trastorno del estado de ánimo 4. Trastorno orgánicos 5. Trastorno de inicio en la infancia y la adolescencia 6. Trastorno de la personalidad 7. Trastorno psicótico 15. Problemas psicosociales y ambientales (DSM IV, Eje IV) 1. Problemas relativos al grupo primario de apoyo 2. Problemas relativos al ambiente social 3. Problemas laborales 4. Problemas de vivienda 5. Problemas económicos 6. Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria 7. Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen 8. Otros problemas psicosociales y ambientales (especifique) 16. Problemas escolares 1. Ninguno 2. No escolarizado/a 3. Fugas de la escuela/inasistencia 4. Deserción escolar 5. Dificultades de atención y/o concentración 6. Bajo rendimiento académico 7. Problemas de conducta 8. Escolaridad no adecuada a la edad cronológica 9. Problemas específicos de aprendizaje (especificar) ____________________ 10. Otros, especifique______________________ 17. Prevalencia de suicidio 1. Ninguna 2. Ideas de suicidio 3. Intento (s) de suicidio 4. Ideas e intento(s) de suicidio. Especificar cuantos __________ 5. Muerte en periodo de tratamiento 18. Violencia conyugal 1. No 2. Sí 3. Presenció (en su hogar) 19. Abuso infantil 0 Ninguno 1 Sólo físico 2 Sólo emocional 3 Físico y emocional 4 Solo sexual 5 Físico y sexual 6 Emocional y sexual 7 Físico, emocional y sexual pg. 3 de 3 5.2 Propuesta para mejorar al manual de códigos (mejoras en letra cursiva) UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES CONSULTORIO PSICOLÓGICO POPULAR MANUAL DE CÓDIGOS PARA REGISTRAR LOS DATOS DE LA ATENCIÓN REALIZADA EN EL CONSULTORIO PSICOLÓGICO POPULAR INSTRUCCIONES: Use la información que aparece a continuación para registrar los datos de cada uno de los pacientes que usted atendió durante su práctica en el CPP, en los formatos que se le ofrecen junto con este instructivo. Tenga cuidado de que los datos coincidan con lo que usted ha escrito en el expediente en forma tanto explícita como implícita. Una vez concluido el registro de la información, entréguelos a su tutora. No. Variable 1 NOMBRE Nombre del paciente 2 TIPOINGR Tipo de ingreso Código Etiqueta 1 2 3 4 99 Nuevo ingreso Reingreso Traslado interno Traslado externo NS/NC 2.1 Atención psicológica anterior. Especifique ________________________ 3 FECHAING Fecha de ingreso 4 SEXO Sexo de los pacientes Código Etiqueta 1 2 Varones Mujeres pg. 1 de 11 5 EDADEX: Edad exacta del paciente y de sus padres en años y meses (Ej: 6 años 2 meses = 6.2, especificidad válida sólo para los pacientes menores de 18 a) 6 EDAD Rango de edad de los pacientes (y sus padres, en el caso de los pacientes menores de 18 años) Código Etiqueta 1 2 3 4 5 6 7 99 7 0 - 6 años 7 - 12 años 13 - 18 años 19 - 30 años 31 - 45 años 46 - 60 años 61 a más NS/NC OCUPACIÓN Ocupación de los pacientes Código Etiqueta 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 99. Ninguna (Desempleado) Jubilado Estudiante Estudia y trabaja Obrero Ama de casa Trabaja por su cuenta (taxista, costurera/sastre, albañil, soldador, carpintero, otros oficios/profesiones) Doméstica Comerciante (vendedor ambulante/mercado, todo tipo de negocio) Oficinista Técnico medio: especificar (Ej.: refrigeración, contador, etc.) Profesional universitario: especificar (Ej.: 11/Trabajador social) Otro, especifique NS/NC pg. 2 de 11 8 ESCOLAR Escolaridad de los pacientes (usar los mismos códigos para la escolaridad de los padres) Código 0 1 2 3 4 5 6 7 8 99 Etiqueta Analfabeta Preescolar Sin estudios primarios Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Técnico medio E. superiores NS/NC 8.1 Nombre del colegio o universidad________________________________ 9 PROCEDEN Código 1 2 3 4 3 4 5 6 99 10 . . Distrito de residencia en Managua (Revisar lista de barrios) Etiqueta Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V Distrito VI Distrito VII Departamento esp. _________________________________ NS/NC INGRESO. Ingreso económico familiar mensual entre el número de personas en la familia (Ejemplo 8000 córdobas entre 8 personas =1000 córdobas por cada miembro de la familia) Código 1 2 3 99 Etiqueta menor o igual a C$ 500 mayor o igual a C$ 501 - C$ 1,499 mayor o igual a 1,500 NS/NC pg. 3 de 11 11 TIPOFAM Tipo de familia Código Etiqueta 1 2 3 4 5 6 7 Nuclear Monoparental/madre Monoparental/padre Extensa Familia reconstituida Familia adoptiva Familia compleja (conviven personas con y sin lazos de consanguinidad) Otros, especifique (viven sólo los hermanos, niños/as y tíos/as, niños/as y abuelo/a, etc.). 8 12 MOTIVO Motivo de consulta (escribir tal como lo dijo la persona, resumir cuando sea posible y necesario). 13 14 LABORA UCA Código 1 2 99 Etiqueta No Si NS/NC ANTEPAT FÍSICOS Antecedentes patológicos físicos de la familia Código Etiqueta 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Ninguno Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) Neoplasias (C00-D48) Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y algunas enfermedades inmunitarias (D50-D89 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00E90) Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) Enfermedades del ojo y sus anejos (H00-H59) Enfermedades del oído y de las apófisis mastoides (H60-H95) Enfermedades del sistema circulatorio (I00- I99) Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93) Enfermedades de la piel y el tejido celular subcutáneo (L0099) Enfermedades del sistema músculo esquelético y del tejido conectivo (M00-M99) Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) pg. 4 de 11 14 15 16 17 18 19 15 ANTEPAT (especificar) PSICOLO Código 0 1 2 3 4 5 6 16 HIPOTE Embarazo, parto y puerperio (O00-O99) Patología perinatal (P00-P96) Malformaciones, deformaciones y anomalías cromosómicas congénitas (Q00-Q99) Heridas, envenenamientos y otros procesos de causa externa (S00-T98) Morbilidad y mortalidad de causa externa (V01-Y98) Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los centros sanitarios (Z00-Z99) Antecedentes Psicopatológicos/Psiquiátricos Familiares Parentesco con el paciente y trastorno (s). Etiqueta Ninguno Trastorno de ansiedad Trastorno del estado de ánimo Trastorno orgánicos Trastorno de inicio en la infancia y la adolescencia Trastorno de la personalidad Trastorno psicótico Diagnóstico DSM-IV-TR/ CIE 10 (caso en que no haya concluido período de evaluación) DIAGNO Código Etiqueta Código DSM-IV-TR y CIE 10 Nombres del diagnóstico DSM-IV-TR y CIE 10 (En los casos en que no se ha concluido la evaluación, hay que escribir la (s) impresión (es) diagnóstica (s) pg. 5 de 11 17 DIAGNOST Código Diagnóstico DSM-IV-TR (Ejes I y II) / CIE 10 Etiqueta Eje I Trastornos clínicos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluye el retraso mental, que se diagnostica en el Eje II) Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica Trastornos relacionados con sustancias Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastornos del estado de ánimo Trastornos de ansiedad Trastornos somatomorfos Trastornos facticios Trastornos disociativos Trastornos sexuales y de la identidad sexual Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos del sueño Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados Trastornos adaptativos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica Eje II Trastornos de la personalidad y retraso mental 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. Trastorno paranoide de la personalidad Trastorno esquizoide de la personalidad Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno antisocial de la personalidad Trastorno límite de la personalidad Trastorno histriónico de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno de la personalidad por evitación. Trastorno de la personalidad por dependencia Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad Trastorno de la personalidad no especificado Retraso mental pg. 6 de 11 18 PROPSIAM Problemas psicosociales y ambientales (DSM IV-TR, Eje IV) Código 1 2 3 4 5 6 7 8 19 Problemas relativos al grupo primario de apoyo Problemas relativos al ambiente social Problemas laborales Problemas de vivienda Problemas económicos Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen Otros problemas psicosociales y ambientales (especifique) PROBESCO Problemas escolares Código 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 20 Etiqueta Etiqueta Ninguno No escolarizado/a Fugas de la escuela/inasistencia Deserción escolar Dificultades de atención y/o concentración Bajo rendimiento académico Problemas de conducta Escolaridad no adecuada a la edad cronológica Problemas específicos de aprendizaje (especificar) Otros, especifique SUICIDIO Prevalencia de suicidio Código Etiqueta 0 1 2 3 4 99 Ninguna Ideas de suicidio Intento (s) de suicidio Ideas e intento (s) de suicidio Muerte en el período de la atención NS/NC pg. 7 de 11 21 VIOLENCI Violencia conyugal Código Etiqueta 1. No 2. Sí 3. Presenció (en su hogar) 99. NS/NC 22 ABUSOINF Abuso infantil Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 23 Etiqueta Ninguno Sólo físico Sólo emocional Físico y emocional Sólo sexual Físico y sexual Emocional y sexual Físico, emocional y sexual NS/NC NUSESION1 Número total de sesiones realizadas con el paciente (desde que ingresó hasta el presente) Código 1 2 3 4 5 6 7 Etiqueta Una a cuatro Cinco a nueve Diez a catorce Quince a diecinueve Veinte a veinticuatro Veinticinco a treinta Treinta y uno a más 24 6) NUSESION2 25 TIPOINTE Tipo de evaluación realizada Código Etiqueta 1. 2. 3. 4. 5. 6. Número de sesiones planificadas y realizadas (Ejemplo: 10/ Orientación vocacional Evaluación pedagógica Evaluación psicológica niños, niñas y adolescentes Evaluación psicopedagógica Evaluación logopédica Evaluación psicológica adultos/adultas pg. 8 de 11 7. 8. 99. Evaluación psicológica pareja Evaluación psicológica de la familia NS/NC 26 INSTRUME Instrumentos de evaluación utilizados (registre todos los que usó, especifique en cada caso. Ej: 3/WISC) Código 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 27 AVANCE (evaluación) TERAPEU Código 1 2 3 4 5 99 Etiqueta Entrevistas a los padres Entrevista a otros familiares Entrevista a la maestra (o) Entrevistas al paciente Observación (solo si utilizó una guía) Pruebas de inteligencia Pruebas de personalidad Pruebas gráficas Pruebas neuropsicológicas Inventarios/cuestionarios/listas de verificación Pruebas de autoestima Pruebas de aptitudes, intereses, etc. Interconsulta psiquiátrica Otros, especifique Elaboración de informe. Devolución de información y presentación de plan de tratamiento. Etiqueta Evaluación en proceso Sólo informe Sólo devolución de información Devolución de información y plan de tratamiento Informe, devolución de información y plan de tratamiento NS/NC pg. 9 de 11 28 ENFOQUE Enfoque teórico utilizado Código Etiqueta 0 1 2 3 4 5 6 7 29 TRATAMIE Tipo de terapia realizada TERAPEU Código 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 99 32 Ninguno Psicoanálisis Conductismo Cognitivismo 3.1 Terapia racional emotiva 3.2 Constructivismo Humanista 4.1 Gestalt 4.2 No directivo (Centrado en el cliente/Rogers, Axline, etc.). 4.3 Análisis transaccional Ecléctico (especifique) Bio-psico-social-espiritual Otro (s), especifique Etiqueta Ninguna Psicoterapia individual niños/adolescentes Psicoterapia individual adultos Intervención en crisis Orientación psicológica individual Orientación a padres Terapia de pareja Terapia de familia o grupo Terapia del lenguaje y del habla Intervención psicopedagógica Terapia breve NS/NC EEAGI Escala de evaluación global de la actividad inicial Código Etiqueta 1 2 3 4 5 6 7 8 0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 pg. 10 de 11 9 10 81 a 90 91 a 100 33 EEAGF códigos) 34 Escala de evaluación global de la actividad final (mismos ESFINAL Estado final del paciente Código Etiqueta 1 2 3 4 5 6 35 Baja con mejoría aparente Baja sin mejoría aparente En tratamiento con mejoría aparente En tratamiento sin mejoría aparente En tratamiento con involución aparente Alta GRUPOTUT Código 1 2 3 4 5 99 Grupo de tutoría Etiqueta Logopedia (L. Ayón) Neuropsicología (E. Sequeira) Adicciones (G. Leal) Clínica niños (A. Alfaro) Clínica niños y adultos (I. Chacón) NS/NC pg. 11 de 11 5.3 Propuesta para mejorar al REPORTE DE DATOS DE LA ATENCIÓN A PACIENTES DEL CONSULTORIO PSICOLÓGICO POPULAR Fecha: De ________a _________ Elaborado por _________________________ Tutora ____________________________________ No. TIPO FECHA SEXO ING. ING. NOMBRE EDAD EX. EDAD EDAD (<18ª) PADRES P M OCUPA CIÓN ESCOLA R ESCOLAR (<18ª) PROC P M E DEN INGRESO Ecno. Fam / TIPOFAM No. Pers. En la fami. 1 2 3 4 5 pg. 1 de 3 No. MOTIVO DE CONSULTA UCA ANTEPAT FISI ANTEPAT PSICO HIPOT. DIAG DIAGNOST PROPSIAM PROBESCO SUICIDIO 1. 2. 3. 4. 5. pg. 2 de 3 VIOLENCI No. ABUSOINF NUSESION1 NUSESION2 TIPOEVA INSTRUME AVANCE TERAPEU TIPO DE TERAPIA ENFOQUE EEAGI EEAGF ESFINAL GRUPOTUT 1. 2. 3. 4. 5. pg. 3 de 3 5.4 Propuesta de valoración a la atención clínica por los usuarios, estudiantes y tutoras en el Consultorio Psicológico Popular. ENCUESTA A USUARIOS (AS) Estimados (as) usuarios y usuarias: Solicitamos su valiosa ayuda para realizar valoraciones respecto a la atención brindada en este servicio de salud mental. Seleccione con una x la calificación que según su criterio merece la atención psicológica brindada en este consultorio. ASPECTOS A EVALUAR: EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR DEFICIENTE La asistencia del o la terapeuta, a la consulta previamente establecida es La puntualidad del o la terapeuta en la consulta es La amabilidad al atenderlo (a) es Le pregunta lo que a usted le pasa de una manera clara La forma de dar explicaciones sobre lo que a usted le pasa es La manera de explicarle en qué consiste su tratamiento es El nivel de sensibilidad frente a lo que usted le pasa es Usted se siente comprendido (a) durante la terapia Usted experimenta aceptación incondicional de parte del o la terapeuta dentro de la terapia de una forma Usted se siente escuchado(a) atentamente El nivel de confianza que usted tiene en este servicio es El nivel de confianza que usted siente con el o la terapeuta es La atención que le brinda la secretaria la califica usted como Mencione tres características fundamentales (positivas o negativas) de este servicio de atención mental ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Mencione tres sugerencias para mejorar la atención que usted recibe. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ENCUESTA A LOS Y LAS ESTUDIANTES QUE REALIZAN SUS PRÁCTICAS CLÍNICAS Estimados estudiantes: Solicitamos su valiosa ayuda para realizar valoraciones respecto a la atención brindada en este servicio de salud mental. Seleccione con una x la calificación que según su criterio merece la atención psicológica que usted brinda en este consultorio. ASPECTOS A EVALUAR: Su asistencia a la consulta psicológica es Su puntualidad en la consulta es EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR DEFICIENTE El trato amable con el o la paciente es La forma de indagar sobre lo que le pasa al paciente es La manera de explicarle al paciente sobre su diagnóstico es La manera de explicarle al paciente sobre su tratamiento es Usted se percibe sensible frente a lo que le pasa al paciente Su comprensión hacia el o la paciente en la terapia es Su aceptación incondicional hacia el o la paciente en la terapia es Su nivel de escucha en la terapia hacia el o la paciente es El nivel de confianza que usted brinda al paciente es El nivel de confianza que este servicio le brinda al paciente lo calificaría usted como: La atención que brinda la secretaria la califica usted como: Mencione tres características fundamentales (positivas o negativas) de este servicio de atención mental ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Mencione tres sugerencias para mejorar la atención en este servicio de salud mental. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ENCUESTA A LAS TUTORAS Estimadas tutoras: Solicitamos su valiosa ayuda para realizar valoraciones respecto a la atención brindada en este servicio de salud mental. Seleccione con una x la calificación que según su criterio merece la atención psicológica brindada en este consultorio. EXCE- MUY BUENO REGU- DEFIASPECTOS A EVALUAR: LENTE BUENO LAR CIENT E La asistencia de los y las estudiantes a la consulta psicológica es La puntualidad en la consulta es El trato amable de los y las estudiantes hacia el o la paciente es La indagación que realizan los y las estudiantes en la historia clínica del o la paciente es La manera en que los y las estudiantes explican al paciente sobre su diagnóstico es La forma en que las y los estudiantes explican al paciente sobre su tratamiento es La sensibilidad de los y las estudiantes frente a lo que le pasa al paciente es El nivel de compresión de las y los estudiantes hacia el o la paciente en la terapia es La aceptación incondicional de las y los estudiantes hacia el paciente en la terapia es El nivel de escucha de las y los estudiantes hacia el o la paciente es El nivel de confianza que las y los estudiantes establecen con la o el paciente es El nivel de confianza que este servicio le brinda al paciente lo calificaría usted como: La atención que brinda la secretaria la califica usted como: Mencione tres características fundamentales (positivas o negativas) de este servicio de atención mental ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Mencione tres sugerencias para mejorar la atención ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 5.5 Propuesta de manual de capacitación ANEXO 5.5 PROPUESTA DE MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA ESTUDIANTES EN LAS PRÁCTICAS DEL CONSULTORIO PSICOLÓGICO POPULAR DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) Elaborado por: Emilia Sáenz Norori Romyl De la Llana Martínez Tutora: Msc. Marisol Vanegas Tutor metodológico: Lic. José Inocente Rodríguez Corrección de Texto: Lic. Iveth Zamora Septiembre de 2006 Introducción La sociedad nicaragüense actualmente se enfrenta a grandes retos, uno de ellos es la salud mental de un pueblo que a diario crea estrategias de afrontamiento para luchar contra el desempleo, subempleo, pobreza, analfabetismo, falta de viviendas, insuficiente acceso a centros educativos, y a servicios básicos y de salud. Por otro lado, en el ambiente familiar se encuentra con problemáticas tales como la violencia, adicción, migración, problemas de aprendizaje y suicidio, entre otros, por lo cual es apremiante que en este largo caminar encuentre espacios que le proporcionen prevención, promoción y recuperación de la salud mental. La Universidad Centroamericana (UCA) desde su carrera de Psicología contribuye modestamente a la solución de esta problemática tan compleja, abriendo un espacio de atención en salud mental dentro del Consultorio Psicológico Popular, donde los y las estudiantes del último año de la carrera de Psicología realizan sus prácticas clínicas, guiados por profesionales de la materia con formación y experiencia clínica, y atienden a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que proceden de diversas partes del país. El consultorio cumple una doble función: brinda a los y las estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades de trabajo en el ambiente clínico, y a la vez permite que la atención mental sea accesible a todas las personas que la demanden. El propósito del presente “Manual de capacitación” es fortalecer los conocimientos teóricos según la actualización del perfil epidemiológico y que presente sugerencias bibliograficas actualizadas, con el fin de que las y los estudiantes realicen una atención eficiente y actualizada al realizar sus prácticas clínicas dentro en el Consultorio Popular Psicológico de la UCA. La elaboración de este manual se basó en la actualización del perfil de septiembre de 2002 a diciembre de 2004 -que se comparó con los estudios anteriores- y en las valoraciones, opiniones y sugerencias de los actores involucrados en la atención directa en el consultorio. En la casuística de salud mental en los servicios existentes para este fin, se ha percibido un incremento galopante en suicidios, violencia conyugal (doméstica) y abuso infantil, por lo que se retomó como parte de este manual. En la actualización del perfil epidemiológico en el período de septiembre de 2002 a diciembre de 2004 y la comparación con estudios anteriores de la demanda satisfecha en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana, se encontró: 1. En las características generales de las y los pacientes atendidos predominó la condición de nuevo ingreso, lo que refleja una adecuada movilidad de usuarios al programa. Como consecuencia, la cantidad de reingreso es baja. El porcentaje de traslados es significativo por las características de la atención, donde los estudiantes deben hacer traslados internos al terminar sus prácticas. Con respecto al sexo se observó un cambio de tendencia: en los estudios de 1992 y 1993 predomina la atención al sexo femenino, y en los estudios de 1997, y de 2002 a 2004 predomina el sexo masculino, lo que podría explicarse por que la población es infantil, aunque existe una población joven y adulta masculina y es un dato alentador, puesto que se está rompiendo con la cultura de inexpresión de sus emociones, sentimientos y molestias que históricamente tienen los varones, logrando que se den el permiso de buscar ayuda profesional. La atención mental según el grupo etáreo es más frecuente en la población infantil de niños, niñas y adolescentes de 7 a 12 años y de 13 a 18 años. Este dato corresponde a las estadísticas nacionales, que refieren que “Nicaragua presenta una estructura demográfica predominantemente joven (43% de su población por debajo de los 15 años de edad)”. Las y los pacientes atendidos en su mayoría proceden del sector oriental de Managua, y en el presente estudio de 2002 a 2004 se encontró un incremento en pacientes de los departamentos, dando a conocer que se ha ampliado la cobertura de atención. Lo que podría explicarse por las y los estudiantes de la Universidad Centroamericana que vienen de otros departamentos, dando a conocer la atención que ahí se brinda. La mayoría de los pacientes tienen un ingreso económico familiar mensual menor a $C 2,500, no fue objeto de estudio en otras investigaciones, pero se conoce que el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana mantiene una cuota voluntaria según las posibilidades de las y los usuarios, y en algunos casos las y los pacientes de escasos recursos económicos no pagan nada. Lo cual ha hecho posible que en el transcurso de su historia sea accesible a los sectores más pobres, por lo que es una de las características positivas que más expresaron las y los actores involucrados encuestados. El tipo de familia más frecuente fue el nuclear con 36%, por lo que podríamos afirmar que lo importante es la actitud de los padres hacia las y los niños (dinámica familiar). Y el monoparental -con madre presente en el hogar- con el 22%, este dato se corresponde con el informe de las estadísticas nacionales, que ubica una reciente tendencia creciente de hogares encabezados por una mujer sin compañero, que en 1998 era cerca del 30% del total1 2. Diagnósticos en los trastornos mentales 2.1 Datos relevantes del perfil epidemiológico de los trastornos mentales 2.2 Síntesis Teórica de Trastornos Mentales 2.2.1 Diagnostico de los trastornos mentales 2.2.2 Evaluación Multiaxial 2.2.3 Trastornos mentales más frecuentes en el perfil epidemiológico 2.3 Sugerencias bibliograficas de trastornos mentales 2.1 Datos relevantes del perfil epidemiológico de los trastornos mentales En los diagnósticos se encontró mucha diversidad. En 1992 predominaron los problemas paterno filiales; en 1993, los factores no atribuibles a trastornos mentales; en 1997, trastornos del desarrollo, y en el presente estudio, 2002 a 2004, preponderaron los trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia, y de entre éstos, el trastorno de déficit atencional con hiperactividad y los trastornos 1 Condiciones de vida en la República de Nicaragua, 2000. www.inec.gob.ni/estadísticas/proyectos fonológicos, los cuales, según investigaciones anteriores, son muy frecuentes en la consulta psicológica de niños y niñas. Los problemas psicosociales y ambientales no fueron objeto de estudio en investigaciones anteriores. De 2002 a 2004, los problemas relativos al grupo primario de apoyo fueron los más frecuentes, seguidos de los problemas relativos al ambiente social y problemas económicos, que se corresponden con el bajo ingreso económico familiar antes mencionado. La subclasificación de problemas escolares no fue objeto de estudio en investigaciones anteriores. En las investigaciones de 2002 a 2004, los problemas más frecuentes fueron: de conducta, el bajo rendimiento académico, y dificultadas de atención y/o concentración, características que se asocian con el diagnóstico de déficit atencional con hiperactividad antes mencionado, y que son frecuentes en niños y adolescentes con familias que sufren violencia intrafamiliar y maltrato infantil, lo cual se confirma en este estudio y en otras investigaciones sobre esta problemática, por ejemplo, la monografía de Santamaría Milazzo, Martins y Quintana2 sobre maltrato infantil. 2.2 Síntesis teórica de trastornos mentales 2.2.1 Diagnósticos de trastornos mentales Para la clasificación de los trastornos, el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana se basa en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV-TR), cuyo fin es proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el objetivo de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información, y tratar los distintos trastornos mentales,3 los cuales, según el DSM-IV-TR, son: 2 SANTAMARÍA, MILAZZO, MARTINS, QUINTANA. Violencia familiar y maltrato infantil.www.monografia.com/trabajos12/violfam.shtml 3 DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Pág. XXVI. Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador∗: Por déficit de atención con hiperactividad Por déficit de atención con hiperactividad no especificado Trastorno disocial Trastorno negativista desafiante Trastorno de comportamiento perturbador no especificado Trastornos de la ingestión y de la conducta alimenticia de la infancia o de la niñez: Pica Trastorno de rumiación Trastornos de la ingestión de alimentos en la infancia o en la niñez Trastornos de tics: Trastorno de la Tourette Trastorno de tics motores o vocales crónicos Trastorno de tics transitorios No especificado Trastornos de la eliminación: Encopresis: Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento Enuresis (no debida a una enfermedad médica) Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia: Trastorno de ansiedad por separación Mutismo selectivo Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez Trastorno de movimientos estereotipados No especificado 2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos: ∗ Grandes categorías que presenta la clasificación según el DSM-IV-TR Delirium: Debido a… (indicar enfermedad médica) Inducido por sustancias Por abstinencia de sustancias Debido a múltiples etiologías No especificado Demencia: Tipo Alzheimer, de inicio temprano: Sin alteración del comportamiento Con alteración del comportamiento Tipo Alzheimer, de inicio tardío Sin alteración del comportamiento Con alteración del comportamiento Vascular Debida a otras enfermedades médicas Debido a traumatismo craneal Debido a enfermedad de Parkinson Debido a enfermedad de Huntington Debido a enfermedad de Pick Debido a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Debido a… (Indicar enfermedad medica no enumerada antes) Persistente inducida por sustancias Debida a múltiples etiologías No especificada Trastornos amnésicos: Trastorno amnésico debido a… (indicar enfermedad médica) Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias No especificado Otros trastornos cognoscitivos No especificado 3. Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados: Trastorno catatónico debido a… (Indicar enfermedad médica) Cambio de personalidad debido a: (indicar enfermedad médica) Trastorno mental no especificado debido a... (Indicar enfermedad medica) 4. Trastornos relacionados con sustancias como: Alcohol Alucinógenos Anfetaminas (o sustancias de acción similar) Cafeína Cannabis Cocaína Fenciclidina (o sustancias de acción similar) Hinalantes Nicotina Opaceos Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos Relacionado con varias sustancias Con otras sustancias (o desconocidas) 5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: Esquizofrenia: Esquizofreniforme Esquizoafectivo Delirante Psicótico breve Psicótico compartido Psicótico debido a: (indicar enfermedad médica) Psicótico inducido por sustancias No especificado 6. Trastornos del estado del ánimo: Episodio depresivo Trastornos Bipolares 7. Trastornos de ansiedad: Angustia sin agarofobia Angustia con agorafobia Fobia específica Fobia social Obsesivo-compulsivo Por estrés postraumático Por estrés agudo Ansiedad generalizada Ansiedad debido a enfermedad médica Ansiedad inducido por sustancias 8. Trastornos somatomorfos: de somatización Somatomorfo indiferenciado De conversión por dolor hipocondría dismórfico corporal No especificado 9. Trastornos facticios: especificados no especificados 10. Trastornos disociativos: Amnesia disociativa Fuga disociativa De identidad disociativo De despersonalización Disociativos no especificados 11. Trastornos sexuales y de la identidad sexual: Trastornos sexuales: Del deseo sexual: De la excitación sexual Trastornos orgásmico Trastornos sexuales por dolor Trastorno sexual debido a una enfermedad médica Parafilias: Exhibicionismo Fetichismo Frotteurismo Pedofilia Masoquismo sexual Sadismo sexual Fetichismo trasvestista Voyeurismo No específica Trastornos de la identidad sexual 12. Trastornos en la conducta alimentaria: Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa No especificado 13. Trastornos del sueño: Trastornos primarios del sueño: Disomnias Parasomnias Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental Insomnio relacionado con Hipersomnia relacionado con Otros trastornos del sueño Trastorno del sueño debido a... (indicar enfermedad medica) Trastorno del sueño inducido por sustancias 14. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados: Trastorno explosivo intermitente Cleptomanía Piromanía Juego patológico Tricotilomanía Trastorno de control de impulsos no especificado 15. Trastornos adaptativos Con estado de ánimo depresivo Con ansiedad Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo Con trastorno de comportamiento Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento No especificado 16. Trastornos de la personalidad paranoide de la personalidad esquizoide de la personalidad esquizotípico de la personalidad antisocial de la personalidad límite de la personalidad histriónico de la personalidad narcisista de la personalidad de la personalidad por evitación de la personalidad por dependencia obsesivo-compulsivo de la personalidad de la personalidad no especificado 17. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica: Factores psicológicos que afectan el estado físico Trastornos motores inducidos por medicamentos Otros trastornos inducidos por medicamentos Problemas de relación Problemas relacionados con el abuso o la negligencia Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica 18. Códigos adicionales 2. 2.2 Evaluación multiaxial4 En el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana, el diagnóstico se establece según el sistema multiaxial, lo cual implica una evaluación en varios ejes, donde cada uno concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planteamiento del tratamiento y en la predicción de resultados. En la clasificación multiaxial DSM-IV-TR se incluyen cinco ejes: Eje I Trastornos clínicos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica Eje II Trastornos de personalidad Retraso mental Eje II Enfermedades médicas Eje IV Problemas psicosociales y ambientales 4 Ibid 3, p. 27. (Problemas escolares) Eje V Evaluación de la actividad global En el manual de códigos para registrar los datos de la atención realizada en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana, se establece que en el diagnóstico DSM-IV-TR se codifican los ejes I-II, y luego se establece un código para el eje IV (problemas psicosociales y ambientales), y otro código para los problemas escolares.5 Problemas psicosociales y ambientales6 En el Eje IV se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos mentales (Ejes I y II). Un problema psicosocial o ambiental puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, un estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona. Los denominados estresantes positivos, como una promoción laboral, sólo deben hacerse constar si constituyen un problema o conducen a él, como cuando una persona tiene dificultades para adaptarse a una situación nueva. Además de desempeñar un papel en el inicio o exacerbación de un trastorno mental, los problemas psico-sociales también pueden aparecer como consecuencia de la psicopatología, o pueden constituir problemas que deben tomarse en consideración en el planeamiento de la intervención terapéutica general. • Problemas relativos al grupo primario de apoyo: por ejemplo, fallecimiento de un miembro de la familia, problemas de salud en la familia, perturbación familiar por separación, divorcio o abandono, cambio de hogar, nuevo matrimonio de uno de los 5 Manual de códigos para registrar los datos de la atención realizada en el Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana, p. 5. 6 DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales p.37 padres, abuso sexual o físico, sobreprotección de los padres, abandono del niño, disciplina inadecuada, conflictos con los hermanos; nacimiento de un hermano. • Problemas relativos al ambiente social: por ejemplo, fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura, discriminación, adaptación a las transiciones propias de los ciclos vitales (tal como la jubilación). • Problemas laborales: por ejemplo, desempleo, amenaza de pérdida de empleo, trabajo estresante, condiciones laborales difíciles, insatisfacción laboral, cambio de trabajo, conflictos con el jefe o los compañeros de trabajo. • Problemas de vivienda: por ejemplo, falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad insaludable, conflictos con vecinos o propietarios. • Problemas económicos: por ejemplo, pobreza extrema, economía insuficiente, ayudas socioeconómicas insuficientes. • Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria: por ejemplo, servicios médicos inadecuados, falta de transportes hasta los servicios asistenciales, seguro médico inadecuado. • Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen: por ejemplo, arrestos, encarcelamiento, juicios, víctima de acto criminal. • Otros problemas psicosociales y ambientales: por ejemplo, exposición a desastres, guerra u otras hostilidades, conflictos con cuidadores no familiares como consejeros, asistentes sociales, o médicos, ausencia de centros de servicios sociales. Consignaremos aquí los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, el tratamiento o el pronóstico de los trastornos mentales indicados en los ejes I y II. Problemas escolares - Problemas relativos a la enseñanza (según el DSM-IV-TR): por ejemplo, analfabetismo, problemas académicos, conflictos con el profesor o los compañeros de clase, ambiente escolar inadecuado. - Problemas escolares (según el manual de códigos del consultorio) El ambiente escolar se puede ver afectado por muchas causas: no escolarizado, fuga de la escuela o inasistencias, deserción escolar, dificultad de atención y/o concentración, bajo rendimiento escolar, problemas de conducta, escolaridad no adecuada a la edad cronológica, problemas específicos de aprendizaje, otros.7 Para comprender los problemas del aprendizaje es necesario conocer los procesos y los requisitos que deben cumplirse para que esto sea efectivo, conocer las causas que pueden originarlos y las características comunes que manifiestan estos niños.8 2.2.3 Trastornos mentales más frecuentes en el perfil epidemiológico Problemas paternos filiales (I estudio del I Semestre del año 1992). Esta categoría debe utilizarse cuando el objeto de atención clínica es el patrón de interacción entre padres e hijos (deterioro de la comunicación, sobreprotección, disciplina inadecuada), que está asociado a un deterioro clínicamente significativo de la actividad individual o familiar, o a la aparición de síntomas clínicamente significativos en los padres e hijos.9 7 GARCÍA DE ZELAYA, BEATRIZ Y ARCE DE WANTLAND, SILVYA. Problemas de aprendizaje. Ed. Piedra Santa. p. 78 8 Ibid 3 p. 80 9 Ibid 3 p. 823. Factores no atribuibles a trastornos mentales (II estudio del II Semestre de 1992). Son estados o alteraciones por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: de habilidades para la interacción social, para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados10. Trastornos generalizados del desarrollo (III estudio del año 1997). Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada en varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Trastorno de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (IV estudio del periodo de septiembre de 2002 a diciembre de 2004). El hecho de presentar una sección específica destinada a trastornos que suelen diagnosticarse por primera vez durante la infancia, la niñez o la adolescencia es sólo una cuestión de conveniencia, y no se pretende sugerir que exista alguna distinción clara entre trastornos «infantiles» y «adultos». Aunque la mayor parte de los sujetos con estos trastornos se presentan en la asistencia clínica durante la infancia o la adolescencia, a veces los trastornos en cuestión no se diagnostican hasta en la etapa adulta. Además, varios trastornos incluidos en otros apartados de este manual suelen tener su inicio durante la infancia o la adolescencia.11 ¾ El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (en infantes). Es una perturbación común en el campo de la atención, el control de los impulsos y la hiperactividad.12 ¾ Los trastornos fonológicos. Constituyen una incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del 10 Ibid 3 p. 12 Ibid 3, p.79. 12 Ibid 3, p. 97. 11 sujeto. Puede implicar errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos.13 ¾ Los trastornos del estado de ánimo (en adultos). Incluyen los trastornos que tienen como característica principal una alteración del humor. Los criterios de la mayoría de los trastornos del estado de ánimo exigen la presencia o ausencia de los episodios afectivos.14 Los cambios inexplicables en el estado de ánimo y en el comportamiento son signos de enfermedad mental. Existen tratamientos eficaces. El tratamiento en el largo plazo puede prevenir la aparición de episodios en el futuro. Si se dejan sin tratar, los episodios maníacos pueden llegar a ser peligrosos o a crear situaciones conflictivas. Los episodios maníacos conducen, con frecuencia, a la pérdida del trabajo, a problemas legales o económicos, o bien a que se presente un comportamiento sexual aberrante.15 La depresión se considera el síntoma principal en más de la mitad de las personas que van a clínicas de consulta externa. Ese hecho hace que la depresión sea numéricamente significativa y muy importante desde un punto de vista humano, pues con frecuencia existe la posibilidad de un suicidio. La intervención rápida (psicoterapia de urgencia) tiene entonces un papel crucial en el cuidado y tratamiento de los pacientes depresivos.16 2.3 Sugerencias bibliográficas de trastornos mentales √ DSM-IV-TR (1996) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Ed. Masson, S.A. APA. Barcelona. 13 Ibid 3, p. 74. Ibid 3, p. 387. 15 CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Pautas diagnósticas y de actuación ante los trastornos mentales de atención primaria. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación Sectorial. Coordinación de Salud Mental, p. 128. 16 BELLAK, L (1993). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. 2ª. Ed., p. 41. 14 √ CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Pautas diagnósticas y de actuación ante los trastornos mentales de atención primaria. √ CIE 10. 1992. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripción clínica y pautas para el diagnóstico. OMS. √ Ross O., Alan (1989). Terapia de la conducta infantil. Principios, procedimientos y bases teóricas. Primera edición. √ Logopedia. Manual ortofónico. Segunda Edición 3. Variables relevantes (suicidio, abuso infantil y violencia conyugal) 3.1 Datos relevantes del perfil epidemiológico sobre suicidio, abuso infantil y violencia conyugal 3.2 Síntesis teórica sobre suicidio, abuso infantil y violencia conyugal 3.3 Sugerencias bibliograficas sobre suicidio, abuso infantil y violencia conyugal 3.1 Datos relevantes del perfil epidemiológico sobre suicidio, abuso infantil y violencia conyugal Respecto de las variables de suicidio y violencia conyugal, de 1997 a 2004, se encontró que van en ascenso. Esto se corresponde con el alto índice de violencia que refleja la población en general en el informe anual 2003 de la Policía Nacional de Nicaragua, y es importante recordar que estas variables se asocian directa e indirectamente con un deterioro de la salud mental, especialmente en las niñas, niños y adolescentes de ambos sexos. El incremento en las ideas e intentos de suicidios fue de 7 a 11%, y fue más frecuente en las edades entre 19 y 30 años, y en personas del sexo femenino. Por lo que es necesario recordar, según Belloch, en el Manual de Psicopatología17, que en general los pacientes suicidas están dispuestos a hablar de sus intenciones, y para algunos desahogarse con alguien que les toma en serio es terapéuticamente positivo. La violencia conyugal se incrementa de un 5 a un 19%, y es más frecuente en personas en edades de entre 7 a 30 años, del sexo femenino. En la información 17 BELLOCH, A.; SANDÍN, B. Y RAMOS, F. (1995). Manual de Psicopatología, Volumen II. España: Editorial Isabel Capella. estadística no queda claro si los niños vieron o experimentaron tal violencia, lo cual sería necesario especificarlo. La violencia conyugal es un peligroso signo de alarma en las terapias, ya que los niños, niñas y adolescentes de familias donde hay violencia, tienden a convertirse en los golpeadores y/o abusadores de sus futuras familias, como afirman Santamaría, Milazzo, Martins y Quintana18 en su monografía sobre violencia familiar y maltrato infantil. La variable de abuso infantil no fue objeto de estudio en las investigaciones anteriores. En el estudio de 2002 a 2004, se encontró que un 33% de los usuarios admitieron haber tenido algún tipo de abuso, y que el mismo fue más frecuente en las edades de entre 7 a 12 años, en personas del sexo femenino, y los tipos más frecuentes fueron: abuso emocional, físico y sexual, solo o en combinación entre ellos. 3.2 Síntesis teórica sobre suicidio, abuso infantil y violencia conyugal Suicidio La mayor parte de los que tienen ideas suicidas están, además, deprimidos. Los principales motivos por los que una persona se deprime son, en primer lugar, la pérdida del control sobre su situación vital y sus emociones, y, en segundo lugar, la pérdida de toda visión positiva del futuro (desesperación). Ante la depresión y las ideas suicidas que de ella derivan sólo puede resultar eficaz una terapia que ayude a recuperar el control y la esperanza.19 No hay ninguna clase o tipo específico de persona que pueda tener la seguridad de no albergar jamás pensamientos suicidas. Los médicos, los terapeutas y los adolescentes ocupan los primeros puestos en las estadísticas de suicidios 18 SANTAMARÍA, MILAZZO, MARTINS, QUINTANA. Violencia familiar y maltrato infantil.www.monografia.com/trabajos12/violfam.shtml 19 BELLOCH, A.; SANDÍN, B. Y RAMOS, F. (1995). Manual de Psicopatología, Volumen II. España: Editorial Isabel Capella. consumados; si bien parece que en personas con firmes convicciones religiosas es más infrecuente el intento de suicidio. Los tres síntomas o indicadores de la depresión relacionados con el suicidio son20: • • • aumento del insomnio, aumento del abandono del cuidado personal, aumento del deterioro cognitivo. Las personas depresivas no necesariamente son las únicas o las más proclives a suicidarse. Con frecuencia, la angustia y el temor a las alucinaciones y delirios representan el elemento principal. El suicidio parecía ser una salida razonable a tal tortura.21 El suicidio en los adolescentes22 La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar. Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones, tanto en niños como en adolescentes, y se debe desarrollar un plan de tratamiento. Cuando los padres sospechan que el niño o el joven pueden tener un problema serio, un examen psiquiátrico puede ser de gran ayuda. El 20% de los niños del mundo tienen problemas de salud mental, según un informe publicado por el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Reunidos en Estocolmo, expertos de todo el mundo en una Consulta Mundial sobre la Salud y el Desarrollo de los Niños, confirmaron que la pobreza y las situaciones de conflicto en que crecen muchos niños y adolescentes han provocado un aumento significativo de las depresiones y los suicidios. 20 ARANDA, J. Reportajes Cómo ser adolescente y no morir en el intento. El suicidio en jóvenes y adolescentes Fecha última actualización: 26/09/2002http://www.campusred.net 21 BELLAK, L. (1993). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. 2ª. Ed., p. 57 22 Ibid 20 Actualmente el suicidio de adolescentes y adultos jóvenes constituye un importante problema de salud pública. En los últimos treinta años, su incidencia se ha triplicado en los países occidentales, y está entre la segunda y la tercera causas de muerte (un 12%) en adolescentes de entre 15 y 19 años, según datos obtenidos del informe “Tentativas y consumación de suicidios en niños y adolescentes”, publicado en la Revista chilena de Pediatría. Tristeza, confusión y soledad, sentimiento de incomprensión o rebeldía pueden ser claras señales de depresión en un adolescente. Y todo este cóctel puede perfectamente conducir al camino del suicidio. La depresión es un trastorno que debe tomarse en serio en cualquier edad, pero con una especial atención en los adolescentes, pues su vulnerabilidad es mayor por un sinfín de razones. Según los especialistas, un 75% de los suicidios que se llevan a cabo en este período son producidos por algún trastorno depresivo. La depresión: causa de suicidio23 Muchas personas sufren su primer episodio de depresión durante la adolescencia, el peligro es que, a veces, dicha depresión puede pasar inadvertida o quedar enmascarada, por ejemplo, al ser confundida con tristeza, esto puede provocar que la enfermedad no sea tratada. Hay determinados factores que pueden causar la depresión, desde el desequilibrio químico en el organismo hasta las respuestas psicológicas a influencias externas. Pero existe una extensa lista de síntomas que pueden ayudar a reconocer en el adolescente un episodio de depresión por leve que sea: 23 • Temperamento deprimido la mayor parte del día o todo el día. • Cambios de temperamento: alegre un minuto, triste al siguiente. • Falta de energía y de interés por la vida. Ibid 20. • Irritabilidad y agitación. • Desequilibrio en el sueño: dormir demasiado o demasiado poco. • Importante pérdida o ganancia de peso en muy poco tiempo. • Creencias de inutilidad y sentimiento de culpabilidad. • Dificultad para concentrarse y para pensar con claridad. • Insensibilidad hacia el sexo. • Pensar en la muerte de una manera constante, plantearse la cuestión del suicidio como recurso para afrontar cualquier problema por pequeño e insignificante que sea. En el informe anual de 2003 de la Policía Nacional de Nicaragua, se encontró que en 2002 ocurrieron 203 suicidios, y en 2003 hubo 183. Los últimos 147 fueron de personas del sexo masculino, en edades de entre 26 y 45 años; 36 casos fueron de personas del sexo femenino en edades de entre 18 y 25 años. En la incidencia de 2002-2003, disminuyó en un 14 %.24 Entre las causas del suicidio a nivel nacional, se encontró que los de tipo pasional son los más frecuentes, con 46 casos masculinos y 11 femeninos, y entre otras causas están: problemas familiares (12 casos masculinos y ocho femeninos), problemas de salud (nueve casos masculinos y dos femeninos), problemas económicos (cinco casos masculinos y dos femeninos).25 Violencia conyugal La violencia conyugal (en la pareja) se incluye en la violencia familiar, que se caracteriza por el abuso de alguien con más poder contra los otros miembros con menos poder. El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia. La relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a la 24 25 Dossier anual 2003. Actividad Policial www.policia.org.ni Ibid 24 otra. Este daño se puede dar ya sea por acción o por omisión, y ocurre en un contexto de desequilibrio de poder. 26 Confites en el infierno27 es el primer estudio de prevalencia de la violencia conyugal hacia las mujeres en Nicaragua (Ellsberg et al, 1996). Según este estudio, una de cada dos mujeres en el país ha sido maltratada físicamente alguna vez por su marido o compañero, y una de cada cuatro ha sufrido violencia física en los últimos 12 meses. Otros datos del estudio Confites en el infierno señalan que: - El 94% de las mujeres que recibieron maltrato indicó que la violencia física estaba acompañada por ofensas y humillaciones, y el 20% sufrió los tres tipos de abuso (físico, psíquico y sexual). - El 31% de las mujeres recibieron golpes cuando estaban embarazadas, de éstas, la mitad recibió golpes en el vientre. - De las mujeres que han vivido maltrato, una de cada tres ha sido obligada a tener relaciones sexuales. - En el 80% de los casos la violencia comenzó en los primeros cuatro años de convivencia. - El 70% de los actos fueron clasificados como severos (golpes con un puño, amenazas o uso de armas). - La mitad de las mujeres maltratadas expresaron que generalmente la violencia hacia ellas fue presenciada por sus hijos/as. - En relación con situaciones de acoso sexual existen pocos registros en el país. Sólo se cuenta con las estadísticas policiales que indican que las 26 SANTAMARÍA, MILAZZO, MARTINS, QUINTANA. Violencia familiar y maltrato. Otros datos infantil. www.monografia.com/trabajos 12/violfam.shtml. Dirección y Gerencia: Aparna Mehrotra 27 ELLSBERG et al (1996). Confites en el infierno. http://www.isis.cl/temas/vi/boletin/bol31.pdf denuncias que llegaron a la Policía en 1995 se duplicaron hasta la fecha. En 1995 hubo 55 denuncias, y se llegó a 127 en los 11 meses de 1998.28 En el informe anual 2003 de la Policía Nacional de Nicaragua se encontró que en ese año se atendieron 11,916 casos de violencia familiar a nivel nacional, con un incremento de 14.3% respecto de 2002.29 Abuso infantil (en la bibliografía se encontró como maltrato infantil) La naturaleza nos ha dotado para la defensa y la supervivencia con capacidades bioquímicas que se activan y desarrollan en un mundo inhóspito sometido a agresiones y peligros constantes. Desde la más tierna infancia, lo normal es que se desarrollen las capacidades defensivas. Es normal, pues, que el instinto de supervivencia se revele como una protección de la propia vida, pero en el ser humano va más allá del propio instinto, por lo que puede sembrar el temor intencionalmente.30 Definición de maltrato infantil Desde hace varios años, diversos autores han tratado de definir desde diferentes puntos de vista y perspectivas el maltrato infantil, con el fin de buscar una solución al problema, y la definición más aceptada hasta ahora ha sido la de Musito y García (1996), en la que se menciona que el maltrato es cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales o de negligencia, omisión o comisión, que amenazan el desarrollo normal del niño, tanto en lo físico como en lo psicológico.31 28 . Informe Naciones y Resúmenes sobre violencia de Género http://www.undp.org/rblac/gender/campaign-spanish/informenacional.htm. Informe Naciones y Resúmenes sobre violencia de Género. 29 Dossier anual 2003, Actividad Policial www.policia.org.ni 30 GONZALES, MARINA (1993). La agresividad en los niños. Violencia infantil. Presentación del libro. Ed. Paidós. 31 MARTÍNEZ, ANDREINA. Maltrato infantil. Septiembre de 2000. www.monografias.com/trabajos10/malin/shtml Indicadores de maltrato infantil32 Es importante conocer los indicadores de maltrato, ya que son “los problemas que tienen los niños maltratados que se traducen en unas manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales que pueden indicar una situación de riesgo o peligro”. A estas señales de alarma o pilotos de atención es a lo que llamamos indicadores, ya que nos pueden "indicar" una situación de riesgo o maltrato. Algunos de los indicadores que se pueden dar son, entre otros: En el niño: • Señales físicas repetidas, como lesiones en la piel de difícil justificación, que reproducen el objeto con que han sido causadas (látigo, hebilla, quemadura de cigarrillo o plancha, etc.). • Conductas excesivamente sumisas con el adulto. • Dificultad para sentarse (abuso sexual). • Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc. • Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula). • Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente. • Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes. • Relaciones hostiles y distantes. • Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...). • Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad. • Conducta de masturbación en público. • Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores). • 32 Tiene pocos amigos en la escuela. CANTÓN, JOSÉ: Malos tratos y abuso sexual infantil, Ed. Xxi Madrid, España 1997 www.um.es/facpsi/maltrato • Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares. • Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc.). • Presenta dolores frecuentes sin causa aparente. • Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito). • Ausentismo escolar, falta a clase de forma reiterada sin justificación. • Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc. • Intento de suicidio y sintomatología depresiva. • Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad). • Relaciones entre niño y adulto secretos, reservados y excluyentes. • Falta de cuidados médicos básicos. • Conducta ansiosa o hiperactiva. • Déficit en el desarrollo/ maduración: retraso en el lenguaje, emocional, intelectual, motricidad, socialización, crecimiento y control de esfínteres, problemas de aprendizaje, baja autoestima. • El niño refiere malos tratos. En los padres y/o cuidadores: • Parecen no preocuparse por el niño. • No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio. • Desprecian y desvalorizan al niño en público. • Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque es mío"). • Expresan dificultades en su matrimonio. • Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales. • Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...). • Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantienen con sus hijos. • Abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas). • Trato desigual entre los hermanos. • No justifican las ausencias a sus hijos a clase. • Justifican la disciplina rígida y autoritaria. • Ven al niño como malvado. • Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias, no convincentes o bien no tienen explicación. • Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño. • Son celosos y protegen desmesuradamente al niño. Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente se dan en niños maltratados. La diferencia más notable es que los padres maltratadores no suelen reconocer la existencia del maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos muy variados este tipo de acciones; en cambio los padres con dificultades suelen reconocerlas y admiten cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca. Tipos de maltrato infantil33 El maltrato infantil se subdivide en dos grupos: 1) Pasivo. Comprende el abandono físico, que ocurre cuando las necesidades físicas básicas del menor no son atendidas por ningún miembro del grupo que convive con él. También comprende el abandono emocional, es decir, la falta de respuesta a las necesidades de contacto físico y caricias, y la indiferencia frente a los estados anímicos del menor. 2) Activo. Comprende el abuso físico, que consiste en cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores, que provoquen daño físico o enfermedad al menor. La intensidad del daño puede variar desde una contusión leve hasta una lesión mortal. El maltrato infantil activo comprende el abuso sexual, el cual está considerado como cualquier tipo de contacto sexual con un menor por parte de un familiar, tutor o cualquier otro adulto. La intensidad del abuso puede ir desde el 33 CANTÓN, JOSÉ: Malos tratos y abuso sexual infantil, Ed. Xxi Madrid, España 1997 www.um.es/facpsi/maltrato exhibicionismo hasta la violación. El abuso emocional también entra en esta categoría de abuso activo, y se presenta bajo la forma de hostilidad verbal crónica (insultos, burlas, desprecios, críticas, amenazas de abandono, etc.) y el bloqueo constante de las iniciativas infantiles (puede llegar hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Causas del maltrato infantil34 Las fuentes revisadas concuerdan en que el maltrato infantil es un problema multifactorial, es decir, multicausal y multidisciplinario, y de todos ellos, los que abordan el tema exhaustivamente y de manera más acertada son los participantes en el II Congreso sobre Maltrato Infantil (1998), y Cantón y Cortés (1997), quienes determinan que entre las causas principales que generan el maltrato a menores, se pueden mencionar: a. Personalidad o modelo psiquiátrico/psicológico. Cantón y Cortés (1997) postulaba una relación entre el abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades mentales o de algún síndrome o desorden psicológico específico. b. Económicas. La crisis provocada por el desempleo trae consigo que los padres que se encuentran en esta situación vuelquen sus frustraciones contra sus hijos, y los maltraten, ya sea física o psicológicamente. Cantón y Cortés (1997). c. Culturales. Aquí se incluye a las familias donde los responsables de ejercer la custodia o tutela de los menores no cuentan con orientación y educación acerca de la responsabilidad y la importancia de la paternidad, y consideran que los hijos son objetos de su propiedad. d. Sociales. Cuando se produce una inadecuada comunicación entre padres e hijos, se da pie a la desintegración familiar (modelo psiquiátrico/psicológico), que también es inducida por la frustración o la desesperación ante el desempleo, los bajos ingresos familiares y la responsabilidad de la crianza de los hijos (modelo psiquiátrico/psicológico). 34 Ibid 31. e. Emocionales. La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad extrema, motivan que desquiten su frustración en los hijos y no les proporcionen los requerimientos básicos para su formación y pleno desarrollo. f. La historia del maltrato de los padres. Los progenitores no tuvieron instrucción alguna acerca de cómo tratar a sus hijos, y, aunque la hubieran recibido, sin una intervención psicológica adecuada caerían de nuevo en la misma forma de trato. A esto se le llama transmisión intergeneracional, malas experiencias en la niñez, etc. (modelo psiquiátrico/psicológico). g. Biológicas. Se trata del daño causado a los menores que tienen limitaciones físicas, trastornos neurológicos o malformaciones. Por sus mismas limitaciones, estos niños son rechazados por la sociedad, y, por consiguiente, sus padres o tutores los relegan o los aceptan con lástima (modelo centrado en el niño, Cortés y Cantón, 1997). Consecuencias del maltrato infantil35 Por consecuencias entendemos las diversas alteraciones en el funcionamiento individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, y los aspectos más conocidos son la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa (Friederich y Wheeler, 1982; Lamphear, 1986, citado en Pino y Herruzo, 2000). Las áreas comportamentales que se encuentran más afectadas son: a) Área cognitiva. Los niños maltratados funcionan cognitivamente por debajo del nivel esperado para su edad, ya que sus puntuaciones en escalas de desarrollo y test de inteligencia son menores que en los niños no maltratados; sus habilidades 35 MARTÍNEZ, ANDREINA. Maltrato infantil. www.monografias.com/trabajos 10/malin/shtml. de resolución de problemas son menores y hay déficit de atención que comprometen el rendimiento en las tareas académicas. b) Área social. Pino y Herruzo (2000) mencionan que estos niños, a los 18 y 24 meses, sufren un apego ansioso y presentan más rabia, frustración y conductas agresivas ante las dificultades que los niños no maltratados. También expresan más emociones negativas y no saben animarse unos a otros a vencer las dificultades que se presentan en una tarea. c) Área del lenguaje. Burguess y Conger (1978) observaron que las madres de los niños que padecen abandono y maltrato físico hablan menos con sus hijos. Estas dificultades de lenguaje no desaparecen a lo largo del tiempo, sino que perduran hasta la edad escolar. d) Área de autonomía funcional. Los resultados de Egeland et al. (1981, 1983) muestran que los niños que padecían de diferentes formas de maltrato presentaban un apego ansioso, en especial los que sufrían abandono emocional. e) Área motora. En Pino y Herruzo (1993) los niños que padecían abandono físico se mostraban más tardíos en adquirir la locomoción, y se apreciaba también déficit en la motricidad fina. f) Problemas de conducta. Se refiere a los problemas de comportamiento en general (conductas agresivas, hiperactivas y disruptivas). Pino y Herruzo (2000), hallaron en estos niños más síntomas depresivos (mayor externalidad en la atribución de control, más baja autoestima y desesperanza en cuanto al futuro). Las cifras presentadas en 1996, durante el Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Menores con Fines Comerciales, indican que más de un millón de niños y niñas se incorpora al comercio sexual cada año en el mundo. Pero, además, niños en todo el planeta --en una gran cantidad-- son sometidos a abusos sexuales por familiares, por otros miembros de su comunidad o por desconocidos.36 36 Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Menores con Fines Comerciales, 1996. Según informes de Unicef37, existen 100 millones de niños y niñas abandonados en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América Latina. “Investigaciones de organismos no gubernamentales han apuntado que cerca de un 65% de los niños que se encuentran en situación de calle en las capitales de los países de América Latina, se involucran, de un modo u otro, en la explotación sexual. De éstos, el 15% sobrevive de lo que obtiene por prostituirse, y el 50% se ha involucrado de alguna forma en la prostitución, aunque no de manera sistemática”. Hoy, la violencia contra las niñas ha pasado a ser una cuestión de ciudadanía y derechos humanos, y su violación es considerada como crimen contra la humanidad.38 3.3 Sugerencias bibliográficas de suicidio, abuso infantil y violencia conyugal 1. ARANDA, J. Reportajes Cómo ser adolescente y no morir en el intento. El suicidio en jóvenes y adolescentes. Fecha última actualización: 26/09/2002http://www.campusred.net 2. BASS ELLEN Y LAURA DAVIS (1994). El coraje de sanar. Guía para las mujeres supervivientes de abuso sexual en la infancia. EDT. URBAMOS S.A. 3. CANTÓN, JOSÉ: Malos tratos y abuso sexual infantil, Ed. Xxi Madrid, España 1997 www.um.es/facpsi/maltrato 4. Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Menores con Fines Comerciales, 1996. 5. Dossier anual 2003. Actividad Policial www.policia.org.ni 6. Informes, nociones y resúmenes sobre violencia de Género http://www.undp.org/rblac/gender/campaigns-panish/informenacional.htm. 7. MARTÍNEZ ANDREINA. Maltrato infantil. www.monografias.com/trabajos /malin/shtml. 37 Ibid 36. 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, del 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2005 www.isis.cl 38 8. SANTAMARÍA, MILAZZO, MARTINS, QUINTANA. Violencia familiar y maltrato infantil. www.monografia.com/trabajos12/violfam.shtml 9. 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2005 www.isis.cl 4. Evaluación, enfoques y terapia psicológica 4.1 Datos relevantes del perfil epidemiológico sobre evaluación, enfoques y terapia psicológica. 4.2 Síntesis teórica sobre evaluación, enfoques y terapia psicológica. 4.2.1 Características del terapeuta 4.2.2 Características del servicio de formación de psicólogos/as del Consultorio Psicológico Popular. 4.2.3 tipos de evaluación, enfoques y psicoterapia 4.3 Sugerencias bibliograficas de evaluación, enfoques y psicoterapia 4.1 Datos relevantes del perfil epidemiológico sobre evaluación, enfoques y terapia psicológica Respecto del proceso de evaluación y terapia, en el estudio de 2002 a 2004, en su mayoría las y los usuarios asisten a sesiones -de una a tres (53%)-. Se les da de baja por inasistencia a la consulta, lo que dificulta la evaluación, y por lo que la elaboración del informe queda en proceso (55%), y la consulta se caracteriza porque no hay ningún tipo de intervención de tratamiento (46%), ni ningún tipo de enfoque (44%). En los estudios anteriores se reflejó esta situación, pero se mantenía un mayor porcentaje de altas, por lo que ya se había retomado la importancia de analizar y buscar soluciones a esta problemática, planteando como una de ellas incrementar la capacitación y el uso de terapia breve. Los tipos de evaluaciones psicológicas más utilizadas en 1992 fueron psicopedagógicas y psicológicas; en 1997, individuales y psicopedagógicas de niños y adultos; y de 2002 a 2004 las intervenciones fueron individuales y psicológicas de niños y adultos. Los tipos de terapias psicológicos más utilizadas en 1997 fueron terapia individual psicopedagógica, en niños, niñas, adolescentes y adultos, y de 2002 a 2004, psicoterapia individual a niños, niñas y adultos (14%). La orientación a padres se presentó sólo en un 5%, lo cual se debería rescatar, por el incremento en los problemas del grupo primario de apoyo y en las variables de suicidio, violencia conyugal y abuso infantil. Es significativo que la terapia breve de apoyo no figura en las estadísticas, aunque es una recomendación en las investigaciones anteriores ante el fenómeno de abandono en las primeras tres consultas. Consideramos que esta recomendación es válida y se retomará en este estudio. Respecto al enfoque teórico, no fue objeto de estudio en investigaciones anteriores, y en el estudio de 2002 a 2004 los enfoques mas utilizados fueron: Conductismo (15%) y Gestalt (11%). 4.2 Síntesis teórica sobre evaluación, enfoques y terapia psicológica 4.2.1 Características del terapeuta La comunicación es fundamental en la mayoría de las formas de psicoterapia, la relación que se establece entre el terapeuta y el paciente es mucho más importante que en otras relaciones médicas. La personalidad del terapeuta influye en el paciente y puede ser utilizada de modo deliberado para conseguir determinados objetivos terapéuticos.39 Características del terapeuta como factor determinante de la terapia Características deseables en la relación terapéutica según la teoría cognitiva40 La psicoterapia cognitiva considera que hay tres factores básicos que ayudan a mantener la relación terapéutica iniciada (Beck, 1979): 39 Manual Merk (1992). 9a Ed., Océano/Centrum, p. 1639. ENGLER, BÁRBARA (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. 4ª. Ed. p. 43. 40 La confianza básica. El tratamiento, en su primera fase, suele emplear más la empatía, aceptación y autenticidad, para así fomentar la confianza básica. En una segunda fase se refuerza de modo progresivo la autonomía del paciente (planificando con él las agendas y tareas para casa, y usando las atribuciones internas a sus logros). El rapport. Se refiere, en general, a un acuerdo de metas, objetivos y procedimientos terapéuticos entre el paciente y el terapeuta, no iniciar la terapia si el paciente trae un marco de trabajo excesivamente restrictivo (Fisch y cols., 1984). La colaboración terapéutica. El terapeuta y el paciente forman un equipo de trabajo que tiene como fin detectar los pensamientos negativos, los supuestos personales y trabajar su modificación (empirismo colaborativo). Características deseables del terapeuta, según terapia humanista de Carl Rogers41 Se consideran como necesarias, pero no suficientes, que el terapeuta posea tres competencias relacionales (Rogers, 1951): Por aceptación se entiende el interés mostrado por el terapeuta hacia el paciente y su problemática, interés que no debe ser demasiado efusivo ni proteccionista. Para detectar esas percepciones es útil emplear preguntas de feedback dirigidas al paciente, y usar sus respuestas para modular las expresiones de aceptación. La empatía se refiere a la habilidad del terapeuta de entrar en el mundo del paciente y experimentar cognitiva y afectivamente el mundo como lo hace éste, y debe evitar hacer juicios peyorativos sobre la conducta del paciente y sus problemas relacionales (resistencias) si posee la habilidad de tener empatía hacia estos problemas. La última habilidad, la autenticidad, se refiere a la franqueza del terapeuta con el paciente, para que éste tenga una imagen realista de lo que puede (y no puede) 41 ROGERS, CARL. El poder de la persona. Editorial Manual Moderno, México, D.F.– Santafé de Bogotá. esperar sobre el terapeuta o la terapia. Sin embargo, es conveniente que esta franqueza sea conjugada con la diplomacia y se manifieste en momentos oportunos. Características del facilitador según la Gestalt42 El terapeuta o facilitador Gestalt debe poseer ciertas características fundamentales para un adecuado funcionamiento de las dinámicas: • Habilidades para decir las cosas en forma precisa, concisa, clara y directa. Habilidad para enfocar en la orientación del "aquí y el ahora", quedándose en el presente. • Sensibilidad sensorial y funcionamiento grupal, darse cuenta de gestos, posturas y pensamientos, comprender la diferencia entre excitación y tensión. • Contacto con las emociones propias y habilidad para servirse de la toma de conciencia, en forma directa y abierta con los otros. • Habilidad para diferenciar los datos fenomenológicos observados y la interpretación, darse cuenta de sus intenciones, de lo que se está haciendo. • Habilidad para darse cuenta de dónde la gente está situada en un momento dado, respetando donde se encuentran cuando se está trabajando con ellos. • Centrarse en el “continuum del proceso”, de tal forma que sus capacidades y creencias sigan su propio camino de la experiencia, con la expectativa de que algo importante se desarrollará y se llegará al cierre. • Capacidad para ser ambas cosas en una misma sesión: dulce y rudo. Dispone la capacidad para expresar o manifestar sentimientos afectivos calurosos; capacidad para poder decir a alguien "haga esto", en forma directa, firme, y sin embargo cariñosa. • Habilidad para enfrentar y aceptar situaciones emocionales que se dan entre Ud. mismo y los otros, habilidad para enfrentar los conflictos y la cólera, 42 OAKLANDER, VIOLET (1996). Ventanas a nuestros niños. Terapia gestáltica para niños y adolescentes. 3ª. Ed. situaciones afectivas, para soportar el silencio; capacidad para obtener críticas sin ponerse a la defensiva. • Habilidad para presentarse Ud. mismo en forma atractiva sin necesidad de una presencia carismática. • Darse cuenta de los aspectos trascendentales y creativos de su trabajo, habilidad para tomar y usar una gran variedad de opciones, para ser abierto a un punto de vista colectivo, evitando ser dogmático. 4.2.2 Características del servicio Consultorio Psicológico Popular43 de formación de psicólogas/os del El Consultorio Psicológico Popular de la Universidad Centroamericana (UCA), fue fundado en 1974 para atender las necesidades académicas y personales de la población estudiantil universitaria. En la actualidad, es un Servicio de Salud Mental donde hacen su práctica clínica los y las estudiantes de la carrera de Psicología, y atiende a la población de escasos recursos económicos de la ciudad de Managua y de otros departamentos del país. Programas que ofrece el consultorio psicológico popular Atención Interna Programa de atención a niños, niñas y adolescentes con problemas emocionales y de conducta, adultos, parejas y familias La atención se realiza en forma individual o en grupos, los problemas y necesidades incluyen ansiedad, depresión, negativismo desafiante, trastornos disociales, violencia intrafamiliar y orientación educativa a padres. 43 Universidad Centroamericana. Facultad de Humanidades. Carrera de Psicología. Brochur del Consultorio Psicológico Popular. www.uca.edu.ni Programa de atención a niños con problemas de aprendizaje y del lenguaje Atiende a niños, niñas y adolescentes con problemas psicopedagógicos: problemas de aprendizaje, bajo rendimiento académico (discalculia, dislexia, etc.) y del lenguaje (dislalias, disartrias, etc.). Programa de atención a niños, niñas con problemas de hiperactividad y adultos Este programa atiende a niños, niñas y adolescentes con déficit atencional y/o hiperactividad, problemas de aprendizaje, así como a personas con problemas neuropsicológicos en general. Programa de atención a niños, niñas y adultos con adicciones Se atiende a personas que sufren distintos tipos de adicciones (alcohol, sustancias inhalantes, otras drogas, etc.). La atención consiste en la evaluación psicológica (desde diversos enfoques teóricoprácticos. Dura de 6 a 7 sesiones de una hora, que se dividen en 45 minutos de atención al paciente, y los 15 minutos restantes los utilizan los y las estudiantes para realizar el reporte de la sesión), elaboración de informe y devolución de información a los usuarios, diseño y ejecución de planes de tratamiento y seguimiento. Proyecciones Externas Programa de radio “Platiquemos íntimamente de todo∗” Es una extensión del trabajo realizado por el Consultorio Psicológico Popular, pretende contribuir a la salud y al bienestar de la población proporcionándole información y orientación sobre distintos aspectos de la vida y las relaciones familiares y sociales. Se transmite los lunes de 7 a 8 de la noche por Radio Universidad. ∗ Que actualmente no esta funcionando (2006) Equipo de trabajo del Consultorio Psicológico Popular Está constituido por 29 personas que conforman tres sub equipos: Equipo de dirección. Conformado por la directora, tres psicólogas y un psiquiatra, quienes supervisan la atención directa y asumen la responsabilidad profesional y legal. Las psicólogas son especialistas en psicología clínica y de la salud, logopedia, neuropsicología y psicología clínica infantil, y son docentes de la carrera de Psicología. Equipo de atención directa. Lo integran 22 estudiantes del último año de la carrera, quienes tienen una formación teórico-practica sólida: entrenamiento en psicología clínica de niños, adolescentes y adultos, psicopedagogía, logopedia y adicciones. Equipo de apoyo. Integrado por un psiquiatra, la secretaria y el equipo de atención directa. El psiquiatra realiza la inter consulta con los casos que ameriten valoración y terapia farmacológica. La secretaria lleva a cabo labores de apoyo propias de este tipo de servicio. Población atendida Los usuarios son de ambos sexos y de todas las edades. La mayoría son estudiantes de nivel primario y universitario. Sin embargo, nuestros programas están dirigidos a personas de todas las edades, ocupaciones, niveles de instrucción escolar, lugares de residencia, etc. Funcionamiento El Consultorio Psicológico Popular atiende de lunes a viernes, de 8:00 am a 12:00 m, y de 1:00 a 5:00 pm. La atención propiamente dicha se realiza por la tarde, previa cita, la cual puede hacerse de forma personal o vía telefónica. Al solicitar una cita, cada usuario debe dar algunos datos indispensables para determinar el programa de atención y a cuál de los psicólogos (as) será asignado su caso. Después de la primera sesión se elabora el expediente de cada usuario o usuaria, el cual es utilizado de manera exclusiva por el psicólogo o la psicóloga tratante y por la especialista que supervisa, quienes manejan la información obtenida en forma confidencial y ética. Manejo del expediente Las características del expediente en la atención en el consultorio dependen del grupo de tutoría, pero todo expediente contiene características generales: Nombre completo del paciente en el cuerpo del expediente Reporte de cada sesión y anexos en el lado derecho del fólder Control de citas, datos de identificación y plan de tratamiento en el lado izquierdo del fólder. Al finalizar la atención, todo expediente debe tener el informe conclusivo del caso y los datos estadísticos completos. Asistencia y puntualidad Las personas citadas deben confirmar su asistencia el día anterior a la cita, si no asisten deben informar las causas y hacer una nueva cita si lo desean. Si fallan a tres citas consecutivas, aun por razones justificadas, su espacio será cedido a un nuevo usuario, pero puede solicitar de nuevo una cita cuando disponga del tiempo necesario o la situación le sea más propicia. Si es necesario, se realiza inter consulta con el psiquiatra, quien determina la necesidad de terapia farmacológica y otras pruebas clínicas. La inter consulta se lleva a cabo los martes y jueves de 8:00 a 10:00 am. Después de 6 ó 7 sesiones realizadas por la psicóloga o el psicólogo tratante, se informa al usuario o usuaria de los resultados de la evaluación y se le propone un plan de tratamiento, que se inicia en la siguiente sesión. Si la usuaria o el usuario solicitan atención debido a que requieren un peritaje psicológico, el psicólogo tratante le entregará un informe que consigna los resultados de la evaluación. Este documento es firmado por la psicóloga especialista que supervisa el caso. De acuerdo con sus ingresos familiares mensuales, el usuario debe aportar una cuota módica por sesión de atención de una hora, la cual es establecida por el psicólogo tratante desde la primera sesión. Debe informar a la secretaria del servicio de cualquier irregularidad en la atención que reciben, o solicitar información sobre aspectos que no les hayan quedado claros. De igual manera, pueden proporcionarnos su opinión sobre la atención recibida. 4.2.3 tipos de evaluación, enfoques y psicoterapia • Evaluación psicológica La evaluación psicológica, definida por Fernández-Ballesteros (1996), es aquella disciplina de la psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento de un sujeto con el fin de describir, clasificar, predecir, explicar o controlar tal conducta. Además, requiere tecnología que brinde fiabilidad y validez a las unidades de análisis comportamentales, en la evaluación existen diferentes enfoques o modelos que han servido de base, los cuales difieren en ciertos aspectos.44 44 Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala Métodos Cuantitativos V (1996), http://html.rincondelvago.com/evaluacion-psicologica_6.html Orientación vocacional La orientación vocacional es una herramienta que ayuda a diseñar un proyecto de vida, asesorar y ayudar al orientado para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo existentes.45 Evaluación infantil46 Es diseñar un plan que contenga una batería de prueba adaptada a cada paciente con el fin de conocer las fortalezas y debilidades de su funcionamiento intelectual así como aspectos relacionados con sus rasgos de personalidad, manera de abordar el ambiente y relacionarse con su entorno familiar, social y escolar. El fin de esta exploración es orientar al diagnóstico que permita responder al motivo de consulta de los padres o maestros, y sugerir un plan de intervención a seguir tanto por tratantes, como por la escuela y el hogar. Evaluación psicopedagógica47 Se entiende la Evaluación Psicopedagógica como "el proceso de recogida y análisis de la información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas, para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades." 45 Autor: Antonela [email protected]). http://www.alipso.com/monografias2/Orientacion_Vocacional/index.php 46 Puyuelo Sanclemente Miguel, Jean-Adolphe Rondal, Elisabeth H. Wiig http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=354. 47 Según la Orden del 14 de febrero de 1996 recogida en el BOJA y la Resolución del 30 de abril de 1996 de la Dirección General de la Renovación Pedagógica del M.E.C. D.5.4. Evaluación del lenguaje La evaluación del lenguaje constituye un aspecto básico de la actividad profesional de cualquier logopeda. Esta evaluación debe adaptarse a muchos aspectos diferenciales, como edad, tipo de problema, aspectos del lenguaje que se pretenden evaluar, objetivos de esta evaluación, etc. La evaluación precisa determinadas bases teóricas, pero, además, el logopeda que la realice debe disponer de técnicas y metodologías adaptadas a los diferentes caos que se le presenten. La evaluación logopédica es un proceso que incluye tanto aspectos clínicos como educativos en todos los posibles casos que deban tratarse; por ello, debe ser completa.50 D.5.5. Evaluación de adultos Medida de algunos aspectos del comportamiento humano por medio de pruebas objetivas (test) que exigen contenidos cuidadosamente seleccionados y métodos de actuación e interpretación rigurosos. Los contenidos de estas pruebas pueden hacer referencia a cualquier aspecto del funcionamiento psíquico, incluyendo los rasgos de personalidad, las actitudes, la inteligencia y otros aspectos de índole emocional.51 D.5.6. Evaluación de pareja El principal instrumento de evaluación es la historia clínica de pareja (ver nuestra propuesta de historia, basada en Beck, 1988). Además, existen multitud de instrumentos (cuestionarios) para la evaluación de distintos aspectos de la relación, de los que indicamos sólo algunos ejemplos.52 50 50http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=354. Miguel Puyuelo Sanclemente, Jean-Adolphe Rondal, Elisabeth H. Wiig 51 http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/EvaluacionPsic.htm 52 Cuestionarios de evaluación terapia online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual17.htm. de pareja http://www.psiciologia- D.5.7. Evaluación de familia Es un espacio donde se abordan los problemas emocionales, las relaciones interpersonales y las dificultades de los miembros de las familias que atraviesan una situación de crisis.53 D.6. Tipos de enfoques teóricos54 Se clasifican en cuatro escuelas principales∗: Teoría psicoanalítica55 Freud sostenía que durante el desarrollo de la personalidad las pulsiones (instintos) agresivas o sexuales indeseables eran expulsadas de la conciencia. Estas pulsiones reprimidas se expresaban en los síntomas de las neurosis en su constante lucha por liberarse. Más tarde, Freud valoró el aprendizaje adquirido a través del estudio de la estructura psíquica de sus pacientes, y denominó transferencia a la relación emocional que se establece entre el paciente y el terapeuta, que, según su punto de vista, reflejaba los primeros sentimientos del paciente hacia sus progenitores. La asociación libre y las reacciones de transferencia son todavía hoy elementos básicos de las sesiones psicoanalíticas. Otras teorías psicoanalíticas Jung. Uno de los discípulos más destacados fue el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, quien pensó que Freud había sobrevalorado las pulsiones sexuales como origen del comportamiento. Jung opinaba que el potencial personal de un individuo, de naturaleza no sexual, debía ser reconocido o se desembocaría en una neurosis. 53 Wikinpedia. La enciclopedia libre. http://es.wikinpedia.org/wiki/Psicoterapia 54 ENGLER, BÁRBARA (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. 4ª. Ed. El tipo de enfoque se etiqueto según el manual de códigos para registrar los datos de atención realizada en el Consultorio Psicológico Popular, que lo define como enfoque teórico, reagrupando la teoría cognitiva y la teoría humanista; agregando la teoría biopsicosocialespiritual. 55 Ibid 52. p. 132 ∗ En consecuencia, los terapeutas que pertenecen a esta escuela intentan ayudar a los pacientes a reconocer sus propias fuerzas internas para que procuren el desarrollo y la realización personal, superando así los conflictos. Alfred Adler. Psicólogo austriaco, discípulo de Freud, que creó escuela. Según Adler, los trastornos psicológicos provienen de un modo de vida equivocado, que supone la adopción de opiniones y metas erróneas, por un escaso desarrollo del interés social. En consecuencia, desde este enfoque se considera que el trabajo del terapeuta es reeducar a los pacientes, haciéndoles ver sus errores y animándolos a desarrollar un mayor interés social. Erich Fromm, Karen Horney y Erik Erikson son algunos de los seguidores de Freud que han elaborado teorías sobre la neurosis, las cuales hacen hincapié en el rol de las variables sociales y culturales en la formación de la personalidad. Teoría conductual54 A diferencia de la mayoría de las demás formas de psicoterapia, la terapia de conducta no se basa en una teoría de la neurosis, sino que deriva de la aplicación de los métodos propios de la psicología experimental a los problemas de la persona que acude a la consulta. Los terapeutas de conducta, por lo general psicólogos, no se preocupan directamente de las fuerzas psíquicas subyacentes, sino que se centran en la conducta externa, observable, que causa malestar a sus clientes. Parten de que todas las conductas, tanto las adaptadas como las inadaptadas, se aprenden según principios concretos ampliamente estudiados en Rusia por Iván Pávlov, y en Estados Unidos por B. F. Skinner, entre otros. Los terapeutas de conducta creen que se pueden aplicar los mismos principios del aprendizaje para corregir las conductas anormales. Sobre la base de este análisis de conducta, formulan hipótesis respecto de las circunstancias que, según su parecer, mantienen la conducta no deseada; a 54 ENGLER, BÁRBARA (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. 4ª. Ed. p. 118 continuación, tratan de alterar estas circunstancias una por una, observando si así cambia la conducta del sujeto. Desensibilización sistemática De las numerosas técnicas empleadas por los terapeutas de conducta, una de las principales es la desensibilización sistemática, procedimiento desarrollado por el polémico psiquiatra Joseph Wolpe, quien llegó a emplear estas técnicas para eliminar lo que él consideraba “conducta desviada”, incluyendo la homosexualidad o la infidelidad conyugal. No obstante, en un principio se aplicaron para eliminar fobias, y, en general, aquellos trastornos en los que un estímulo determinado origina una reacción de ansiedad desproporcionada. Básicamente, la técnica consiste en ayudar al paciente a relajarse, para así presentarle de forma gradual los objetos o las situaciones que le producen ansiedad. Teoría cognitiva55 De enfatizar la interdependencia de la neurología y la ciencia cognitiva. De la neurobiología molecular, del conocimiento de los genes y de las proteínas, surgen importantes elementos de los procesos cognitivos; por ello, el tratamiento de los mecanismos moleculares de la comunicación neutral tiene una especial relevancia en la estructura de este libro. El estudio de la formación de conexiones entre neuronas durante el desarrollo aproxima al lector a la comprensión de las relaciones entre circuitos neuronales y actos comportamentales. Recientemente, los terapeutas de conducta han empezado a prestar más atención a la influencia del pensamiento en la conducta, espoleados por el ejemplo del psicólogo canadiense Albert Bandura. Las terapias de conducta cognitivas emplean este enfoque para cambiar ideas y hábitos intelectuales que, al parecer, son la causa del malestar del paciente. 56 55 KANDEL, SCHWARTZ y JESSELL (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. 56 Ibid 52, p. 105. López Meléndez y Gonzales García, especialistas en teoría cognitiva conductual, plantean que para remediar los trastornos de ansiedad, depresión y estrés se debe incidir con terapias de afrontamiento, programación de actividades gratificantes, modificación de pensamientos y creencias irracionales, mejorar la autoestima, y aplicar técnicas de autocontrol emocional y prevención de recaídas. 5757 Teoría racional-emotiva58 El psicólogo estadounidense Albert Ellis parte de considerar las creencias irracionales y el modo ilógico de pensar como causas de los trastornos emocionales. Su tratamiento consiste en que el paciente se enfrente a su irracionalidad, animándolo a trabajar, vigilando ese modo irracional de pensar para sustituirlo por pensamientos y emociones más coherentes. El constructivismo59 Desde esta nueva perspectiva, el conocimiento de la realidad por parte de quien aprende se obtiene a través de un proceso mental intransferible que va construyendo una manera de interpretar la realidad apoyándose en sus propias experiencias, estructuras de conocimiento y opiniones. (Constructivismo del conocimiento). Contempla al sujeto como participante activo en la construcción de su realidad. Más que centrarse en los estímulos y respuestas se centra en las transformaciones internas realizadas por el sujeto en sus estructuras cognitivas, y el aprendizaje no se concibe como una modificación de conducta, sino como la modificación de una estructura cognitiva por medio de la experiencia. 57 Gonzales García, José I., López Méndez, Luisa A. (1999) Sentirse bien está en sus manos. Manual de autoayuda para superar los estados de ansiedad, depresión y estrés, basado en estrategias-cognitivas conductuales 2da ed. Sal Térrea, Santander 58 59 Ibid 52, p. 250. Ibid 52, p. 420. Teoría humanística60 Nacida como una reacción al psicoanálisis, esta escuela basa su terapia en el potencial de bondad que hay en la naturaleza humana. Carl Rogers Existe en todo organismo, incluyendo al hombre, dice el doctor Rogers, “una corriente subyacente que se mueve hacia la realización plena y constructiva de sus posibilidades inherentes, una tendencia natural al crecimiento. Dicha corriente puede ser reprimida, pero no se le puede destruir sin destruir a todo el organismo”. Esta liberación del potencial personal desafía los conceptos usuales sobre los cuales se basa nuestra sociedad: que el poder es poder y la fuerza es fuerza para controlar. Habla también del fermento silencioso que está llenando nuestro mundo, a medida que las personas descubren su propio poder, cambian, florecen y crecen.61 La más clásica de las terapias humanistas es la psicoterapia centrada en el paciente. El psicólogo estadounidense Carl Rogers sostenía que los individuos, así como todos los seres vivos, están dirigidos por una tendencia innata a sobrevivir y a reafirmarse, que les lleva al desarrollo personal, a la madurez y al enriquecimiento vital. Cada persona tiene capacidad para el autoconocimiento y el cambio constructivo, que la acción del terapeuta -que deberá reunir una serie de cualidades personales esenciales - ayudará a descubrir. Rogers describió el proceso del tratamiento como la reciprocidad entre las actitudes del cliente y del terapeuta. Precisamente porque el terapeuta escucha de forma incondicional, el cliente aprende a escuchar, incluso, los pensamientos que más 60 Ibid 52, p. 420. ROGERS, CARL (s.f.) El poder de la persona. EDT. Manual Moderno, México, D.F.– Santafé de Bogotá. 61 teme, hasta alcanzar un estado de autoaceptación, donde es posible el cambio y el desarrollo.62 Teoría de la Gestalt63 La terapia de la Gestalt, otro enfoque humanista, fue desarrollada por el psicoanalista alemán Frederick (Fritz) S. Perls. Según él, la civilización moderna conduce de forma inevitable a la neurosis, ya que obliga a las personas a reprimir sus deseos naturales, y, por tanto, las frustra en su tendencia innata a adaptarse biológica y psicológicamente a su entorno. En consecuencia, aparece la ansiedad neurótica. Ajeno a la tradición psicoanalítica, Perls sostenía que el descubrimiento intelectual de lo que al paciente le está sucediendo es insuficiente para curar el trastorno, por lo que elaboró ejercicios específicos pensados para mejorar la conciencia de la persona sobre su emoción, estado físico y necesidades reprimidas, a través de estímulos físicos y psicológicos del ambiente. La terapia gestaltista se lleva a cabo con individuos y con grupos, por lo general en sesiones semanales, durante dos años. Violet dice que ella no originó ninguno de los métodos que utiliza, pero la forma en que los usa es altamente original y creativa, una Gestalt flexible y viviente. “Voy donde mi observación e intuición me dirigen, sintiéndome libre para cambiar de dirección en cualquier momento”.64 Análisis transaccional65 El análisis transaccional presentado por Dr. Erick Berne sostiene que una persona puede aprender fácilmente a conocerse, a pensar y a decidir por sí misma, a 62 63 64 Ibid 61 Ibid 52, p. 92. OAKLANDER, VIOLET (1996). Ventanas a nuestros niños. Terapia gestáltica para niños y adolescentes. 3ª. Ed. Prefacio. 65 GONZÁLEZ CARRILLO, ROBERTO; HERNÁNDEZ ALLENDE, CARMEN. Triunfa con tu pareja. “Análisis transaccional para el desarrollo de la pareja humana”. expresar sus emociones auténticas, creando una comunicación abierta entre los componentes afectivos e intelectuales de la personalidad. El análisis transaccional se basa en la teoría de que una persona en interacción con los demás adopta el rol de adulto o de niño. En la terapia de grupo se les enseña a reconocer esta situación, a comprender cuándo actuar como un padre autoritario o como un niño impulsivo puede ser apropiado, y a comportarse como adulto el mayor tiempo posible. Otras teorías importantes Enfoque biopsicosocial espiritual66 Sharon Wegscheider Cruse explica que la adicción es una enfermedad multifactorial con un componente genético, donde influyen los ambientes familiar y social, las creencias y el desarrollo emocional que tiene la persona. La adicción puede ser a una sustancia (legal o ilegal), a un patrón de conducta (cuidar o controlar a personas, objetos o circunstancias). La persona es adicta cuando es obsesiva-compulsiva a pesar de las consecuencias negativas. La adicción es una verdadera enfermedad familiar. La codependencia es un proceso que empieza con mucho amor por querer cambiar a alguien y termina inevitablemente en el fracaso, la desesperación y el odio a uno mismo. Los roles que se establecen en las familias codependientes son: el adicto, el facilitador, el héroe, la oveja negra, el invisible y la mascota, todos ellos con conductas patológicas. El método de comunicación empleado es la triangulación (perseguidor, víctima y salvador). Las características de un codependiente son sentimientos congelados, perfeccionismo, deshonestidad, desórdenes del pensamiento. Existen problemas de violencia, abandono, abuso, negación emocional, amenazas, negligencia, incesto, 66 WEGSNEIDER, SHARON. “Adicciones”, p. 4 y 8. culpabilidad, padres infelices con ellos mismos y con sus hijos, padres inaccesibles física y emocionalmente. El tratamiento o intervención, por el Dr. Carlos Smith Fray,67 es una confrontación digna, respetuosa, firme, concreta, pero a la vez cargada de amor, libre de juicios y prejuicios, llena de comprensión, sin ira ni resentimientos, ni sumisiones humillantes. Es una manera de interrumpir el proceso autodestructivo por el que esté pasando el adicto para ofrecerle una salida a su situación disfuncional. El objetivo es “obligar” al adicto o a la persona en comportamiento disfuncional a que busque ayuda a través de aceptar que tiene un problema que lo está dañando y que ha creado situaciones dañosas en los sentimientos y emociones de sus familiares y amigos. Chimalli, en el modelo preventivo de riesgos psicosociales, presenta los alineamientos para la conducción de las sesiones, y es una presentación de las 26 habilidades de protección. Su finalidad es lograr resiliencia.68 En su experiencia como alcohólica, fármaco dependiente recuperada, consejera y codependiente, Melody Beattie obtuvo el material para escribir sobre la codependiencia, detallando sus características, el origen del comportamiento y la manera como afecta a nuestro alrededor.69 En realidad, la vida puede ser llevadera y divertida sin necesidad del refuerzo de las adicciones. Si desea hacer un cambio, si ha hablado una, dos o varias veces de dejarlas y no ha podido, debe saber que muy pocas personas consiguen abandonar una dependencia al primer intento. Este enfoque se propone darle apoyo, 67 SMITH FRAY, CARLOS. Médico psiquiatra–adiccionista. “Charla y talleres sobre adicciones”, p. 2. 68 LLANES, JORGE; CASTRO, MARÍA ELENA. (2003). Protección de la comunidad ante adicción y violencia. Estrategias de intervención Chimalli. Modelo preventivo de riesgos psicosociales. 69 BEATTIE, MELODY (1992). Ya no seas codependiente. Cómo dejar de controlar a los demás y empezar a ocuparte de ti mismo, 2ª. Edición técnica, sino que combinan varias (enfoque ecléctico) para satisfacer las necesidades de sus clientes.74 D.7. Tipos de terapia psicológica∗ Psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo ("paciente" o "cliente"), que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos. Por extensión, se aplica el término psicoterapia al contexto relacional en que se da ese proceso, y al conjunto de técnicas utilizadas por el psicoterapeuta.75 D.7.1. Psicoterapia individual infantil76 La psicoterapia infantil se guía por las mismas pautas de referencia empleadas en la psicoterapia de los adultos, pero con la diferencia esencial de que los terapeutas infantiles deben tener presente el estadio evolutivo de sus pacientes. Por ello, las técnicas también difieren: la conversación se sustituye por el juego. Dependiendo de si la orientación del terapeuta es psicoanalítica o conductista, o considera a la familia como un sistema, las técnicas empleadas incorporarán nuevas actividades, como jugar con arcilla o barro, muñecas u otros juguetes. El juego como medio de comunicación con el niño lo emplearon por vez primera las psicoanalistas Anna Freud y Melanie Klein. El enfoque general dentro de la psicoterapia breve y de urgencia con niños es muy parecido a lo que se ha delineado para el tratamiento con adultos. Así como con los adultos, es esencial comenzar por recabar una historia clínica completa, seleccionar problemas específicos para el tratamiento, y decidir un plan de acción claro. La 74 ∗ MORRIS, CHARLES G. (2000). Psicología Un Nuevo enfoque. 7ª. Ed., p. 598. El tipo de terapia se etiqueto según el manual de códigos para registrar los datos de atención realizada en el Consultorio Psicológico Popular, que lo define como tipo de intervención de tratamiento. Agregando la psicoterapia breve. 75 Ibid 54 p. 120 76 Axline, Virginia M. Dibs “En busca del yo”, por autora de terapia de juego, p. 235. diferencia principal en el tratamiento de los niños es que viven con sus padres, y ellos deben convertirse en una parte central del proceso de tratamiento. Se debe plantear de cinco a seis sesiones con el paciente y de cuatro a cinco con los padres.77 Virginia M. Axline, con la historia de DIBS, establece con el permiso de sus padres una terapia de juego, dando como resultado que DIBS era un niño superdotado que usaba en forma efectiva sus capacidades intelectuales.78 La terapia de la conducta infantil tiene gran importancia en la actualidad, ya que los principios psicológicos en que se basa tienen cada vez más aplicaciones en el tratamiento de los trastornos psicológicos y problemas conductuales de los niños y de los adolescentes.79 Métodos y técnicas utilizadas en el tratamiento en psicoterapia infantil80 o Los juguetes De acuerdo con Silvestre y Cooper (1966) los juguetes constituyen un medio que facilita la relación entre el niño y el terapeuta, la modulación de la distancia y cercanía y aun la prevacía, de modo que se produce con facilidad un flujo de comunicación. Los juguetes permiten llevar a cabo la actividad de juego cuya importancia en la situación terapéutica radica en que permite al niño reproducir o reeditar los principales conflictos y/o eventos traumáticos originados en su interacción familiar y social en general, facilitar el proceso catártico, observa modelos que le permitirán modificar hábitos y conductas inadaptadas lo mismo que adquirir aquellas que se consideran adaptadas. 77 BELLAK, L. (1993). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. 2ª. Ed., p. 141. Ibid 76. 79 ROSS, ALAN O. (1989) Terapia de la conducta infantil. Principios, procedimientos y bases teóricas. Primera edición. Presentación del libro. 80 CASTILLO MARCIA Conferencia sobre aspectos generales de la psicoterapia con niños y adolescentes. Psicoterapia infantil. 2002 78 Métodos y técnicas utilizadas en el tratamiento en psicoterapia infantil 78 o Los juguetes De acuerdo con Silvestre y Cooper (1966) los juguetes constituyen un medio que facilita la relación entre el niño y el terapeuta, la modulación de la distancia y cercanía y aun la prevacía, de modo que se produce con facilidad un flujo de comunicación. Los juguetes permiten llevar a cabo la actividad de juego cuya importancia en la situación terapéutica radica en que permite al niño reproducir o reeditar los principales conflictos y/o eventos traumáticos originados en su interacción familiar y social en general, facilitar el proceso catártico, observa modelos que le permitirán modificar hábitos y conductas inadaptadas lo mismo que adquirir aquellas que se consideran adaptadas. o El dibujo El valor real del dibujo consiste en que, al permitir la expresión de conflictos promueve a la vez el proceso catártico, lo mismo que la oportunidad de analizar tales conflictos en sus intercambios con el terapeuta. o Modelado de plastilina y pintura dactilar Estas dos técnicas tienen en común el hecho de que favorecen la descarga de tensiones a partir de la simple manipulación o utilización de las materias, a la vez que permiten al niño hacer uso de su espontaneidad y creatividad. o Títeres Este instrumento tiene gran utilidad cuando se trabaja con niños menores de 10 años, su forma más difundida es la de cristobitas (cabeza tridimensional a la que va pegado un faldón que constituye la vestimenta del personaje en cuestión) que forman una familia. El personaje principal tiene la misión de lograr la identificación del auditorio e influir sobre el mismo mediante la representación dramática de situaciones de la vida cotidiana; puede ser utilizado en el tratamiento individual y grupal, su valor reside en la enorme facilidad con que los niños logran la identificación con el personaje principal y la trama representada de manera que constituye una vía excelente para llevar a cabo la influencia terapéutica que nos programamos. o Alimentos Los alimentos han sido utilizados como técnica o instrumento terapéutico sobre todo por dos corrientes de tratamiento, el psicoanálisis y la terapia conductista. Para el psicoanálisis la decisión de usar alimentos se sustenta en la consideración de que el paciente tiene necesidades orales insatisfechas, de que es susceptible de hacer regresiones durante la terapia, etc. El medio para trabajar estos aspectos es precisamente los alimentos, los que pueden adoptar la forma de biberón, dulces, helados, etc. Por su parte el enfoque conductual en psicoterapia considera valioso el uso de alimentos solamente en la medida en que sean utilizados como reforzadores positivos que permiten instalar o incrementar conductos adaptadas, corrientemente no es el terapeuta que los utilizan sino los padres en el hogar teniendo como guía los denominados programa de reforzamiento. o Música Partiendo de la utilización de esta técnica, en la actualidad se habla de musicoterapia como una forma particular de levar a cabo la tarea terapéutica. Según Dreikurs (citado por Vega, 1982), constituye el medio de elección en el tratamiento de niños psicóticos; la música ha sido utilizada especialmente con la intención de elicitar estados anímicos con lo cual se promueve la catarsis y el análisis posterior de los mismos. o Caja de Arena Una de las versiones de esta técnica, quizás la original, es la utilizada por M. Lowenfeld (citada por Vega, 1982) y que denomina “técnica del mundo”. Consiste esencialmente en un conjunto de miniaturas que representan todos los elementos existentes, animados e inanimados, y una caja con arena de mar, sobre la que es posible disponer las miniaturas en la forma en que el paciente desee. El principal valor de esta técnica radica en que permite trabajar los conflictos afectivos, lo mismo que el análisis de las situaciones que los han producido; ello tiene como resultado no sólo la solución de tales conflictos, sino la capacidad para percibir y entender las situaciones de la vida cotidiana y relaciones interpersonales desde perspectivas más positivas. Psicoterapia individual de adultos La psicoterapia es un tratamiento ejercido por un psicoterapeuta debidamente formado que utiliza técnicas psicológicas para ayudar a resolver problemas humanos en el contexto de una relación profesional. La persona realiza un proceso acompañada por un psicoterapeuta que le protege, le ayuda a darse cuenta de lo que está pasando, y que realiza las intervenciones terapéuticas necesarias para que el paciente vaya resolviendo su problema. 79 Psicoterapia puntual e intervenciones críticas 80 La terapia de intervención en crisis está basada en la psicología del desarrollo de Erick Erikson, la cual indica que la crisis y las principales transiciones de la vida son similares en sus componentes, diferenciándose sólo en grado e intensidad, y son los que conforman la vida. Hay dos tipos principales de psicoterapia puntual: el primero, dirigido a eliminar la ansiedad, emplea técnicas de apoyo como el refuerzo, la sugestión, la manipulación del ambiente y los fármacos; el segundo, basado en técnicas que provocan la ansiedad, trata de romper las defensas neuróticas habituales del paciente para permitir que se produzca el cambio. Orientación psicológica La orientación psicológica está especializada en la educación y clínica en el ámbito de las discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales y trastornos de la personalidad. Analiza e interviene en los procesos psicológicos de los usuarios que afecten al aprendizaje y desarrollo personal, independientemente de su origen. 81 Orientación a padres. Intenta guiar la formación de los padres de familia, brindándoles orientación y educación permanente, en conexión con la educación que imparten a sus hijos/as, desde el marco de la escuela a la que asisten. Ello posibilitará la integración y contacto con otros padres que padezcan similar problemática, conjuntamente con profesores y especialistas, aportando soluciones al bienestar y estimulación de sus hijos.82 Terapia de pareja Está indicada tanto para las parejas (de hecho o matrimonio) que quieren mejorar su relación, como para aquellas con desavenencias, conflictos y estrés en la relación, y que pueden estar a punto de la separación o divorcio. Las parejas con problemas de 81 Orientación psicológica individual. La orientación profesional: una experiencia participativa Dra. Lourdes Ibarra Mustelier. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Correo Electrónico: [email protected]. es.wikipedia.org/wiki/Psicoterapia 82 82 Escuela para padres (Grupo de apoyo y orientación). Espacio Http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.Php?Id=42 comunicación mutuos o aquellas que tienen resentimiento por hechos pasados, o que mantienen secretos en la relación pueden beneficiarse de la terapia de pareja.83 Terapia de familia La terapia familiar es entrar en coparticipación con una familia, experimentar la realidad, cómo sus miembros la vivencian, y envolverse en las interacciones repetidas que dan forma a la estructura familiar y plasman el pensamiento y conducta de las personas. Es instrumentar esa coparticipación para convertirse en un agente de cambio que obre dentro de las reglas del sistema familiar, con modalidades de intervención sólo posibles en esta familia en particular, y destinadas a producir un modo de vida diferente, más productivo. Consiste en internarse en ese laberinto que es la familia y encontrar un hilo de Ariadna.84 La base de la terapia familiar es un contrato terapéutico, un entendimiento entre todas las partes afectadas en lo referente a las áreas que se explicarán y a los derechos y obligaciones de todos los individuos.85 Terapia de grupo86 Por exigir un número menor de terapeutas, la psicoterapia de grupo resulta menos costosa que la individual. Además, ofrece otras ventajas, como el demostrar a los pacientes que sus problemas no son únicos. En la terapia de grupo, la interacción entre sus miembros se considera la principal fuente de mejora, y el trabajo del terapeuta consiste, sobre todo, en controlar y facilitar estas interacciones. Toda persona que tiene a su cargo un grupo, de cualquier índole que éste sea, debe poseer información básica sobre su función y conducción. Debe saber cómo orientar 83 ENGLER, BÁRBARA (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. 4ª. ed MINUCHIN, H.; FISHMAN, CH. (1980). Técnicas de terapia familiar, p. 16. 85 SATIR, VIRGINIA; VALDIVIA, MICHELE. Terapia familiar paso a paso, p. 258. 86 Ibid 52 p. 210 84 positivamente las energías dispersas para que puedan ser conseguidos los objetivos que el grupo necesitará formular.87 El psicodrama88 Es el método que sondea a fondo la verdad del alma mediante la acción. La catarsis que provoca es, por eso mismo, una “catarsis de acción”. Empieza donde termina la psicoterapia de grupo y la amplia para hacerla más efectiva. La tarea consiste en trascender la esfera de la abreacciòn y la discusión y configurar experiencias tanto internas como externas, los sentimientos y pensamientos del grupo tengan un contenido y se dirijan directamente hacia miembros concretos del grupo. Terapia de lenguaje y del habla Conseguir que mejore el control oral motor, para hablar; además, mejorar la inteligibilidad del habla (articulación, voz, fluidez, velocidad, planeamiento motor), de manera que pueda ser entendido por sus padres, profesores e iguales.89 Intervención psicopedagógica La intervención psicopedagógica tiene como finalidad mejorar, recuperar, remediar o compensar déficit en el aprendizaje, apuntando al desarrollo de las habilidades cognitivas, académicas y de comunicación, además de intervenir en las etapas previas a la escolarización, con el objetivo de preparar al niño para su inserción al entorno escolar que más lo beneficie.90 87 MARENCO, AUXILIADORA (1995). Dinámicas de grupo (guía práctica) Editorial UCA, Managua. MORENO J. L. Introducción en la literatura norteamericana sobre el psicodrama 1932 89 PEREIRA VALLE GUILLERMO ANTONIO 2002 http://www.autismo-congress.net/xfragil.html 90 LÒPEZ GALLO JOSE ALBERTO 2001 http://www.fleni.org.ar/web/fleni_sedeescobar_cetna.php?idioma=es&id_servicio=111 88 Psicoterapia breve91 La psicoterapia breve surge como una necesidad de brindar apoyo rápido y concreto para aquellos pacientes que, por el contexto donde se encontraban, era muy difícil proporcionarles un tratamiento más prolongado y profundo para sus problemas. Nace de una necesidad actual (siglo XXI) de llegar a la mayor cantidad de personas que necesitan de asistencia psicológica y psiquiátrica. Es una terapia de tiempo limitado. Se realiza con una frecuencia de una vez por semana, con una duración de 45 minutos. En ella se busca de común acuerdo entre terapeuta y paciente una solución al problema que aqueja a éste, y, además, puede ser una oportunidad para reconstituir al paciente a un mejor estado de salud mental y general. La psicoterapia breve (Bellak y Siegel) se enfoca a los rasgos cruciales del trastorno que se presenta. Se trata de encontrar el mejor punto de vista para entender al paciente. En la psicoterapia breve se intenta salvar la discontinuidad entre la infancia y la edad adulta, entre el pensamiento de despertar y dormir, y consciente e inconsciente; también se intenta entender la zona intermedia de estos factores y de los componentes biológicos, sociales, familiares y físicos de la vida de los pacientes. La psicoterapia se ve como una forma de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje. La psicoterapia breve se enfoca en lo que ha sido aprendido en forma deficiente y que necesita ser desaprendido y reaprendido de la manera más eficaz. Los beneficios de la psicoterapia breve pueden extenderse más allá del enfoque inmediato de la terapia, ya que la estructura adaptativa completa del paciente puede cambiar de forma favorable en una especie de reacción en cadena psicodinámica, como resultado de las intervenciones limitadas.92 91 Bellak, L. (1993) Manual de Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. 2da. Ed. Presentación del libro. El Instituto Chileno de Psicoterapia Breve, Santiago de Chile 1993, médicos psiquiatras, psicólogos y psicopedagogos. http://www.psicoterapiabreve.cl/ 92 Las y los estudiantes deben ampliar sus conocimientos y estrategias de atención e los posibles grupos de riesgos (características generales) que según este estudio fueron: masculinos, procedentes de Managua oriental, estudiantes (de 7 a 12 años primaria y secundaria, y de 19 a 30 años universitarios) por lo que los y las estudiantes deben ampliar sus conocimientos y estrategias de atención en estas variables. Se debe reforzar el conocimiento y estrategias de intervención en los diagnósticos más frecuentes; trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia en las y los pacientes de 7 a 12 años. El trastorno del estado de ánimo y otros trastornos que pueden ser objeto de atención clínica en las edades de 19 a 45 años. Indagar y capacitarse sobre problemas psicosociales y ambientales, siendo los más frecuentes los relativos al grupo primario de apoyo, como pueden ser: conflictos de hermanos, abandono o sobre protección de los hijos, disciplina inadecuada entre otros, por lo que sería importante indagarlo como posible, base del motivo de consulta. Debido a que más de la mitad de las y los usuarios tienen algún problema escolar, es necesario ampliar estrategias de atención: visita a los colegios, entrevistas a las y los profesores y visitas al domicilio de las y los usuarios, coordinándose con las escuelas adonde asisten éstos, para lograr una mejor atención y seguimiento de los problemas escolares, por medio de charlas educativas a los niños, padres y profesores. En relación con la violencia conyugal y el abuso infantil se sugiere intervenir con la familia, debido a que constituye la fuente primaria que promueve la interdependencia de cada uno de sus miembros desde su nacimiento. Todas estas variables son un signo de alarma, por lo que es necesario motivar a las y los pacientes en la búsqueda de grupos o redes de apoyo (las familias, amistades e instituciones) que faciliten el empoderamiento a nivel emocional, legal y espiritual. En el Consultorio Psicológico Popular es necesario trabajar a nivel de prevención con charlas psicoeducativas dirigidas a padres de familia y usuarios en general. En las ideas o intentos de suicidio, se tiene acceso a la interconsulta con el psiquiatra. Respecto a la intervención evaluativa y terapéutica, dado que la tendencia actual de las y los usuarios es asistir de una a tres sesiones y posteriormente abandonar la consulta, dificultando la evaluación y la elaboración del informe, se sugiere: - Establecer un adecuado contrato terapéutico, explicando la importancia de una terapia completa. Siendo respetuosos de su libertad individual de cambio y de las características particulares de un pueblo (nivel cultural), que podría ser objeto de estudio para futuras investigaciones. - Capacitar al estudiante para integrar la intervención y evaluación simultáneamente, de tal forma que se aprovechen las tres sesiones a las que en su mayoría asisten. - Ampliar conocimientos y estrategias de la terapia breve de apoyo para un mejor y eficaz manejo de los casos, como ya se ha recomendado en estudios anteriores, pero que no se refleja en las estadísticas. Analizar el adecuado uso de las evaluaciones psicológicas individuales de niños, niñas, adultas y adultos, que son las más frecuentes según el perfil en estudio. Se sugiere: considerar nuevos enfoques para mejorar y agilizar la evaluación debido al abandono prematuro del paciente a la terapia; recomendar la terapia de juegos, títeres, psicodrama en niños y niñas. Enfatizando en la idea de menos evaluación y más tratamiento. En relación con la ubicación del paciente en los diferentes grupos de atención, se sugiere que sea preclasificado para ser situado en el grupo correspondiente. Proyecciones Externas Programa de radio "Platiquemos íntimamente de todo*" Es una extensión del trabajo realizado por el Consultorio Psicológico Popular, pretende contribuir a la salud y al bienestar de la población proporcionándole información y orientación sobre distintos aspectos de la vida y las relaciones familiares y sociales. Se transmite los lunes de 7 a 8 de la noche por Radio Universidad. Equipo de trabajo del Consultorio Psicológico Popular Está constituido por 29 personas que conforman tres sub equipos: Equipo de dirección. Conformado por la directora, tres psicólogas y un psiquiatra, quienes supervisan la atención directa y asumen la responsabilidad-profesional y legal. Las psicólogas son especialistas en psicología clínica y de la salud, logopedia, neuropsicología y psicología clínica infantil, y son docentes de la carrera de Psicología. Equipo de atención directa. Lo integran 22 estudiantes del último año de la carrera, quienes tienen una formación teórico-practica sólida: entrenamiento en psicología clínica de niños, adolescentes y adultos, psicopedagogía, logopedia y adicciones. Equipo de apoyo. Integrado por un psiquiatra, la secretaria y el equipo de atención directa. El psiquiatra realiza la inter consulta con los casos que ameriten valoración y terapia farmacológica. La secretaria lleva a cabo labores de apoyo propias de este tipo de servicio. Población atendida en el Consultorio Psicológico Popular Los usuarios son de ambos sexos y de todas las edades. La mayoría son estudiantes de nivel primario y universitario. Sin embargo, nuestros programas están dirigidos a personas de todas las edades, ocupaciones, niveles de instrucción escolar, lugares de residencia, etc. *Que actualmente no esta funcionando (2006) Funcionamiento El Consultorio Psicológico Popular atiende de lunes a viernes, de 8:00 am a 12:00 m, y de 1:00 a 5:00 pm. La atención propiamente dicha se realiza por la tarde, previa cita, la cual puede hacerse de forma personal o vía telefónica. Al solicitar una cita, cada usuario debe dar algunos datos indispensables para determinar el programa de atención y a cuál de los psicólogos (as) será asignado su caso. Después de la primera sesión se elabora el expediente de cada usuario o usuaria, el cual es utilizado de manera exclusiva por el psicólogo o la psicóloga tratante y por la especialista que supervisa, quienes manejan la información obtenida en forma confidencial y ética. Manejo del expediente Las características del expediente en la atención en el consultorio dependen del grupo de tutoría, pero todo expediente contiene características generales: • Nombre completo del paciente en el cuerpo del expediente • Reporte de cada sesión y anexos en el lado derecho del fólder • Control de citas, datos de identificación y plan de tratamiento en el lado izquierdo del fólder. Al finalizar la atención, todo expediente debe tener el informe conclusivo del caso y los datos estadísticos completos. Asistencia y puntualidad en el Consultorio Psicológico Popular Las personas citadas deben confirmar su asistencia el día anterior a la cita, si no asisten deben informar las causas y hacer una nueva cita si lo desean. Si fallan a tres citas consecutivas, aun por razones justificadas, su espacio será cedido a un nuevo usuario, pero puede solicitar de nuevo una cita cuando disponga del tiempo necesario o la situación le sea más propicia. Respecto a la intervención evaluativa y terapéutica, dado que la tendencia actual de las y los usuarios es asistir de una a tres sesiones y posteriormente abandonar la consulta, dificultando la evaluación y la elaboración del informe, se sugiere: - Establecer un adecuado contrato terapéutico, explicando la importancia de una terapia completa. Siendo respetuosos de su libertad individual de cambio y de las características particulares de un pueblo (nivel cultural), que podría ser objeto de estudio para futuras investigaciones. - Capacitar al estudiante para integrar la intervención y evaluación simultáneamente, de tal forma que se aprovechen las tres sesiones a las que en su mayoría asisten. - Ampliar conocimientos y estrategias de la terapia breve de apoyo para un mejor y eficaz manejo de los casos, como ya se ha recomendado en estudios anteriores, pero que no se refleja en las estadísticas. Analizar el adecuado uso de las evaluaciones psicológicas individuales de niños, niñas, adultas y adultos, que son las más frecuentes según el perfil en estudio. Se sugiere: considerar nuevos enfoques para mejorar y agilizar la evaluación debido al abandono prematuro del paciente a la terapia; recomendar la terapia de juegos, títeres, psicodrama en niños y niñas. Enfatizando en la idea de menos evaluación y más tratamiento. En relación con la ubicación del paciente en los diferentes grupos de atención, se sugiere que sea preclasificado para ser situado en el grupo correspondiente. Referente a la capacitación de las y los estudiantes como futuros psicólogos y psicólogas integrales se debería crear estrategias para logren atender pacientes con diversos trastornos, podría ser, que después de un período prudencial se les rote en los diferentes grupos de atención, o que según el trastorno, el estudiante busque ayuda en las tutoras especialistas para el caso, y de ser necesario, se debe ampliar el tiempo de práctica clínica interna, que es la base fundamental para enfrentarse a la vida laboral. Respecto de las intervenciones terapéuticas, se recomienda ampliar los conocimientos del enfoque cognitivo conductual, que según estudios anteriores es el más utilizado en el tratamiento de los trastornos de la niñez y la adolescencia, y los trastornos del estado de ánimo. Al presentarse la problemática del abandono a la terapia es necesario impulsar nuevas estrategias de atención antes mencionadas. Acerca de los enfoques teóricos se recomienda profundizar en la teoría conductista y Gestalt, que son las más utilizadas según el perfil epidemiológico. Se debe visualizar otros tipos de enfoques alternativos que den respuesta a la problemática del abandono a la terapia. 4.3 Sugerencias bibliográficas de evaluación, enfoque teóricos y terapias 1. AXLINE, VIRGINIA M. DIBS “En busca del yo”, por autora de terapia de juego 2. BEATTIE, MELODY. (1992) Ya no seas codependiente. 2da edición. 3. BELLAK L. (1993). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Segunda Edición. 4. BOOK ROBIN (1995). Venza sus adicciones. Psicología Práctica. 5. ENGLER BÁRBARA (1996). Introducción a las teorías de la Personalidad. 4ta edición. 6. GARCÍA DE ZELAYA, BEATRIZ Y SILVYA ARCE DE WANTLAND (s.f.). Problemas de aprendizaje. 7. GILBERT MARIA Y SHMUKER DIANA, Terapia breve con parejas, un enfoque integrador. Ed. Manual Moderno. México D.F. – Santafé de Bogotá. 8. GONZALES GARCÍA, JOSÉ L. Y LÓPEZ MÉNDEZ, LUIS A. (1999). sentirse bien está en sus manos. Manual de autoayuda para superar los estados de ansiedad, depresión y estrés, basado en estrategias-cognitivo conductuales. 2da. Ed. EDT. SAL TÉRREA, Santander. 9. GONZÁLEZ CARRILLO, DR. ROBERTO. (s.f.). Triunfa con tu pareja. “Análisis transaccional para el desarrollo de la pareja humana.”. Hernández Allende. Carmen. 10. KANDEL, SCHWARTZ Y JESSELL (1997). Neurociencia y conducta. Ed. Prentice Hall. 11. MINUCHIN, H. Y CH. FISHMAN (1980). Técnicas de terapia familiar, p. 16. 12. DR. HENRY H. MORGAN Y DR. JOHN W. COGGER (1975). Manual del entrevistador. Ed. El Manual Moderno. 13. OAKLANDER VIOLET (1996). Ventanas a nuestros niños. Terapia gestáltica para niños y adolescentes. 3ra edición. 14. SLAIKEU KART A. (1988). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación.