doi:10.3900/fpj.7.1.30.s EISSN 1676-5133 Análisis cinemática de la digitación en teclado tradicional de ordenador con distintas inclinaciones Artículo Original 1Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC - SC Adriana Seára Tirloni1 [email protected] Rosemeri Peirão1 [email protected] Diogo Cunha dos Reis1 [email protected] Antônio Renato Pereira Moro1 [email protected] Tirloni AS, Peirão R, Reis DC, Moro ARP. Análisis cinemática de la digitación en teclado tradicional de ordenador con distintas inclinaciones. Fit Perf J. 2008;7(1):30-4. RESUMEN: Introducción: El uso del ordenador ha provocado un aumento de todos los tipos de problemas relacionados a las extremidades músculo-esqueléticas superiores. Así, el objetivo de ese estudio fue a comparar las variables cinemáticas angulares de la articulación del puño en la actividad de digitación, con y sin la utilización de las patillas de inclinación del teclado. Se caracteriza como una investigación descriptiva del tipo estudio de caso. Materiales y Métodos: El sujeto utilizado en la investigación fue un individuo del sexo femenino, con 23 años de edad. Para la colecta de datos se utilizó una cámara Sony®, modelo DSC-P32, 60 Hertz y el software DGEEME®, versión 0,98b. Para comparar las características cinemáticas de las dos situaciones (con y sin patillas de inclinación del teclado) se utilizó el test no-paramétrico de Wilcoxon, p<0,05. Resultados: El teclado con patillas de inclinación, la máxima flexión del puño fue de 5,55º y la máxima extensión fue de 27,87°, mientras que en el teclado sin patillas de inclinación fue de 13,72º de flexión y 19,38º de extensión. Ha existido diferencia significativa entre la digitación en el teclado con y sin patillas de inclinación (p<0,01). Se verificó que el puño permaneció 71,8% y 52,2% del tiempo en posiciones clasificadas como muy buena y caracterizadas como neutra en el teclado con y sin patillas de inclinación, respectivamente. Discusión: El teclado sin patillas de inclinación proporciona una postura del puño más adecuada, permaneciendo la mayor parte del tiempo en una posición clasificada como muy buena durante la digitación. Palabras clave: teclado, cinemetría, digitación, puño. Dirección para correspondencia: UFSC - CDS - BIOMEC – Campus Universitário da Trindade - Florianópolis - SC - CEP 88040-900 - Brazil Fecha de Recibimiento: Diciembre / 2007 Fecha de Aprobación: Enero / 2008 Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte. 30 Fit Perf J Rio de Janeiro 7 1 30-34 Ene/Feb 2008 RESUMO ABSTRACT Análise cinemática da digitação em teclado tradicional de microcomputador com diferentes inclinações Kinematic analysis of the traditional keyboard typing in computers using different inclinations Introdução: O uso do computador tem levado a um aumento de todos os tipos de problemas relacionados às extremidades músculo-esqueléticas superiores. Sendo assim, o objetivo desse estudo foi comparar as variáveis cinemáticas angulares da articulação do punho na atividade de digitação, com e sem a utilização das hastes de inclinação do teclado. Caracteriza-se como uma pesquisa descritiva do tipo estudo de caso. Materiais e Métodos: O sujeito utilizado na pesquisa foi um indivíduo do sexo feminino, com 23 anos de idade. Para a coleta de dados utilizou-se uma câmera Sony®, modelo DSC-P32, 60 Hertz e o software DGEEME®, versão 0,98b. Para comparar as características cinemáticas das duas situações (com e sem hastes do teclado) utilizou-se o teste não-paramétrico de Wilcoxon, p<0,05. Resultados: No teclado com hastes, a máxima flexão do punho foi de 5,55o e a máxima extensão foi de 27,87°, enquanto que no teclado sem hastes foi de 13,72º de flexão e 19,38º de extensão. Existiu diferença significativa entre a digitação no teclado com e sem hastes (p<0,01). Verificou-se que o punho permaneceu 71,8% e 52,2% do tempo em posições classificadas como muito boa e caracterizadas como neutra no teclado com e sem hastes, respectivamente. Discussão: O teclado sem hastes de inclinação proporciona uma postura do punho mais adequada, permanecendo a maior parte do tempo em uma posição classificada como muito boa durante a digitação. Introduction: The use of computers has led to an increase of all kinds of musculoskeletal upper extremity-related problems. Therefore, the objective of this study was to compare the variables of angular kinematics of the wrist joint in typing activities with and without the use of an inclination rod for the keyboard. This study is characterized as a descriptive one of the type case study. Materials and Methods: The sample was composed of one female individual aged 23 years old. For the data collect, a DSC-P32 60 Hertz Sony® digital camera and DGEEME® software, version 0.98b were used. To compare the kinematic characteristics of two situations (with or without inclination rods for the keyboard) was used the Wilcoxon non-parametric test, p<0.05. Results: The results showed that on the keyboard with rods the maximum wrist flexion was 5.55° and the maximum extension was 27.87°, while on the keyboard without rods was 13.72°, and 19.38° of flexion and extension, respectively. There was a significant difference between typing on the keyboard with and without rods (p<0.01). It was found that the wrist remained 71.8% and 52.2% of the time in positions rated as very good and characterized as neutral on the keyboard with and without rods, respectively. Discussion: The conclusion is that the keyboard without inclination rods provides with a more appropriate posture for the wrist, remaining most of the time in a position rated as very good. Palavras-chave: teclado, cinemetria, digitação, punho. Keywords: keyboard, kinemetry, typing, wrist. INTRODUCCIÓN Para la Asociación Brasileña de Ergonomía (ABERGO), la ergonomía estudia las interacciones de las personas con la tecnología, la organización y lo ambiente, objetivando intervenciones y proyectos que visen mejorar, de forma integrada y no-disociada, la seguridad, el bienestar, el bienestar y la eficacia de las actividades humanas1. El uso del ordenador está llevando a un aumento de todos los tipos de problemas relacionados a las extremidades músculo-esqueléticas superiores2. El Anuario Brasileño de Protección3, que aborda datos actualizados relacionados sobre prevención, relata que los casos de sinovitis y tenosinovitis, dorsalgias y lesiones en el hombro, corresponden la casi mitad del número total de enfermedades ocupacionales. Cuando las Lesiones por Esfuerzos Repetitivos/Disturbios Osteo-musculares Relacionados al Trabajo (LER/DORT) no son prevenidas y diagnosticadas precozmente, pueden generar sufrimiento, dolor e incapacidad física4. Por ello, el uso y la aplicación de los conocimientos de la ergonomía pueden auxiliar en la prevención de la LER/DORT, bien como la utilización de la biomecánica para el análisis del movimiento. Algunas recomendaciones son realizadas para tenerse bienestar corporal y así prevenir lesiones. Un estudio de revisión realizado por Amell5 relaciona el uso del teclado de ordenador con el desarrollo de traumas de desórdenes cumulativos (CDTs). Según Brandimiller6, la posición indicada para tenerse bienestar en los codos es un ángulo entre 90º y 110º, lo que facilitará la posición de las manos y antebrazos alineados y apoyados, pues los puños no deben realizar extensión, flexión o desvío ulnar o radial. El mismo autor menciona que una pequeña inclinación del teclado de 5° a 13º debe mejorar el bienestar de los dedos. Iida1 cita que la altura del teclado en la mesa debe estar en la altura de codo, o hasta 3cm abajo, y se refiere a un posicionamiento inadecuado del teclado cuando el puño realiza abducción superior la 20º en relación al antebrazo. Para el mismo autor, en los teclados tradicionales los antebrazos y las manos asumen una posición forzada, no natural, sometiendo los puños a un desvío ulnar, extensión de los puños y pronación de los antebrazos. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 7, 1, 31, Ene/Feb 2008 Se observa que existe una preocupación con el posicionamiento de las teclas (patrón QWERT y DVORAK) y con la angulación de los bloques de teclas (teclados ergonómicos), para evitar el desvío ulnar de los puños, tan característico en teclados tradicionales, bien como la necesidad de estudiar la utilización de las astas de inclinación que vienen acopladas a los teclados y que son usadas aleatoriamente, muchas veces sin el entendimiento de su función por los usuarios de ordenadores. Un estudio realizado por Baker et al.7 comparó los valores angulares, de velocidad y de aceleración de la digitación en dos tipos de teclados (patrón y el ergonómico) y reveló que la configuración ergonómica del teclado puede alterar la cinemática del puño. Los mismos autores afirman que los teclados ergonómicos habían sido elaborados para reducir el desvío ulnar, La pronación y la extensión del puño. Según Moro et al.8, al analizar cinemáticamiente el comportamiento del puño y del hombro de un individuo durante la digitación con un teclado ergonómico y un tradicional, verificaron que lo uso del teclado ergonómico inducía a un aumento de la abducción de los hombros. Sin embargo, los ángulos de los puños, cuando comparados entre los dos tipos de teclados, presentaron movimientos semejantes y la esperada disminución del desvío ulnar no fue verificada. Existe una evidencia científica sólida de que la intensidad de la digitación está asociada con los disturbios osteo-musculares relacionados al trabajo, y eso tiene se tornado una epidemia entre los usuarios de teclado9. El mismo autor investigó 7 mujeres saludables que teclearon en 4 tipos de teclado: 1 - teclado QWERTY plano tradicional; 2 diseño plano con ángulo de inclinación negativa en el plano sagital, causando una mayor flexión del puño; 3 - teclado con los bloques de las teclas divididos al medio con un ángulo de inclinación positivo, en el plano sagital; y 4 - teclado con los bloques de las teclas divididos al medio, con un ángulo de inclinación negativo, en el plano sagital. Utilizándose La electromiografía (EMG) para verificar el esfuerzo en los músculos deltoides, flexor ulnar de carpo, extensor ulnar de carpo y tríceps braquial, se constató menor esfuerzo muscular en la flexión y extensión de los músculos de la mano cuando usado el teclado 31 con inclinación negativa. El referido estudio sugirió que la posibilidad de dolor en el puño fue debida a la extensión del puño y no por el desvío ulnar, pues fue comprobado que existe ventaja significativa en el diseño del teclado con inclinación negativa. Como la extensión de los puños es una posición inadecuada y puede provocar estrés muscular que resulta en incomodidad físico, este estudio tiene como objetivo comparar las variables ángulos cinemáticas de la articulación del puño en la actividad de digitación, con y sin la utilización de las astas de inclinación del teclado. MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio se caracteriza como una investigación descriptiva, del tipo estudio de caso. Participó de la colecta de datos un individuo del sexo femenino, con 23 años de edad, que no dominaba la técnica de teclear con todos los dedos. La colecta de datos fue realizada en el Laboratorio de Biomecánica de la Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC, en agosto de 2007, donde habían sido desarrolladas las etapas para la realización del estudio. Primeramente, se habían realizado observaciones de la actividad de digitación del individuo en su situación habitual de trabajo. Tras, se analizó cualitativamente la actividad de digitación (las acciones gestuales y posturales), visando identificar las características de la tarea para estructurar el análisis cinemática del movimiento. Posteriormente, se realizó la simulación de la actividad de digitación en laboratorio, en dos fases distintas, para la comparación de los resultados: con y sin astas de inclinación del teclado. Para la simulación del puesto de trabajo, se utilizó una mesa de despacho convencional con 72cm de altura, un ordenador (CPU y Monitor-LCD 17’) y un teclado tradicional, modelo KB–2001 de la PPTI®, con 108 teclas, sin soporte para el puño. Antes de la digitación, el puesto de trabajo fue ajustado conforme las características antropométricas del individuo, de acuerdo con las recomendaciones de Iida1. Las inclinaciones del teclado habían sido determinadas a partir de la colecta de las imágenes digitales del teclado y analizadas en el software gráfico Corel Draw 10®, en la cual fue trazada una línea horizontal en la superficie de la mesa y se proyectó-la hasta la superficie de la primera tecla de la hilera inferior del teclado. Luego, se trazó una línea en la superficie de las teclas y se calculó el ángulo de inclinación del teclado con y sin astas (Figura 1). La actividad consistió en la digitación de un texto constituido por 165 palabras, impresas en fuente Arial tamaño 12, en la cual Figura 1 - Determinación de la inclinación del teclado con y sin astas habían sido analizados los movimientos de digitación de 11 palabras, que correspondían a una línea del texto durante 21s (seleccionados aleatoriamente). La tarea consistía en leer el texto que estaba posicionado a la frente del teclado, teclear y mirar para el monitor (conferencia del texto). El software editor de texto utilizado para la digitación fue Microsoft Office Enterprise 2007®, utilizándose resolución de pantalla de 1280 x 1024 píxels, zoom de 150% y fuente Arial tamaño 12. Para la colecta de datos, se utilizó una cámara Sony®, modelo DSC-P32, 60Hz, posicionada el 90cm de altura y a una distancia de 110cm hasta la articulación de codo, que estaba dispuesta perpendicularmente al plano sagital del cuerpo de la teclista. Fue utilizado uno calibrador compuesto por 4 puntos de referencia dispuestos en un plano formando un cuadrado (50cmx50cm). Para el análisis de las imágenes, se utilizó el software de análisis de movimiento DGEEME®, versión 0.98b. Habían sido analizados los ángulos de flexión y extensión del puño derecho. Para tal, habían sido marcados los puntos anatómicos de la 3ª articulación metacarpo-falangica, media entre el proceso estilóide del radio y cabeza de la ulna y el epicóndilo lateral (Figura 2). Habían sido analizados 640 cuadros en las 21s de digitación, los cuales habían sido clasificados según los criterios de evaluación de la postura de la mano y del puño de Moore y Garg10, presentados en la Tabla 1. Para el tratamiento de los datos, se utilizó la estadística descriptiva en la forma de media, desvío patrón y porcentual. Para comparar las características cinemáticas de las dos situaciones (con y sin astas de inclinación del teclado) y comparar el número de cuadros clasificados en la franja neutra del movimiento del puño, fue comprobada la normalidad de los datos a través del test de Shapiro-Wilk, habiendo sido constatado que los datos no presentaron distribución normal, se aplicando entonces el test no-paramétrico de Wilcoxon para dos variables pareadas. Se adoptó el nivel de acepción de 0,05. RESULTADOS La Figura 1 presenta el resultado de la mensuración de la inclinación del teclado con la utilización de las astas (6º) y sin la utilización de las astas (1º). La Figura 3 están presentados los gráficos contiendo las variaciones angulares de la articulación del puño durante la digitación con y sin astas de inclinación del teclado. Se observa que existe un comportamiento diferente entre las curvas de las variaciones angulares en las dos situaciones. Los valores máximos (flexión y extensión), medianas y desvíos patrón de las angulaciones del puño durante la digitación con y sin astas del teclado están descritos en la Tabla 2. Figura 2 - Puesto de trabajo y marcaje de los puntos anatómicos de referencia 32 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 7, 1, 32, Ene/Feb 2008 Tabla 1 – Clasificación de la postura de la mano y puño de acuerdo con Moore y Garg10 clasificación caracterización muy buena buena razonable malo neutro próximo al neutro no neutro desvío nítido desvío próximo de los extremos mucho malo extensión del puño 0º a 10º 11º a 21º 26º a 40º 41º a 55º flexión del puño 0º a 5º 6º a 15º 16º a 30º 31º a 50º > 55º > 50º Conforme se observa en la Tabla 2, el análisis cinemática de la articulación del puño durante la digitación utilizando teclado con y sin astas presentó diferencia significativa (p<0,01). La Tabla 3 están dispuestas la caracterización de la postura de la mano y del puño en los diferentes ángulos y sus respectivas frecuencias y porcentuales en relación al número total de cuadros analizados durante la digitación con y sin astas del teclado. La comparación entre número de cuadros clasificados como neutros durante la digitación con y sin las astas de inclinación del teclado, está presentada en la Tabla 4. Conforme se observa en la Tabla 4, el análisis del número de cuadros caracterizados como neutros durante la digitación con y sin astas del teclado presentó diferencia significativa (p<0,01). DISCUSIÓN Tabla 2 - Resultado del análisis cinemática de la articulación del puño durante la digitación teclado sin astas con astas máxima flexión 13,72º 5,55º máxima extensión 19,38º 27,87º media/ dp p 3,88 ±7,01º de extensión 11,67±6,62º de extensión < 0,01* *p<0,05 criterios de Moore y Garg10, se verificó que lo uso del teclado sin astas proporcionó una postura del puño más neutra que con las astas. Al encuentro de estos creídos, Simoneau et al.13 afirman que cuanto mayor la inclinación del teclado, mayor es la extensión del puño durante la digitación. Szeto y Joseph14 compararon los ángulos de la articulación del puño y la actividad eléctrica de los músculos extensores (ulnar y radial de carpo) durante la digitación, utilizando dos teclados (tradicional y ergonómico). Los autores verificaron que hubo diferencia significativa sólo de la actividad muscular de los extensores ulnar de carpo y, utilizando uno goniómetro manual, constataron que hubo diferencia significativa entre el ángulo de extensión del puño en los dos tipos de teclados. Las diferencias significativas de esos datos pueden haber ocurrido debido a las diferentes condiciones ergonómicas en las cuales el estudio fue desarrollado, de entre ellas el uso del apoyo para el puño solamente en el teclado ergonómico. Sin embargo, en un estudio realizado con 15 sujetos, con el objetivo de analizar la postura durante la digitación, con y sin el soporte para el puño, utilizando la electrogoniometría, se constató que no existió diferencia significativa en la flexión y extensión del puño en el lado derecho (p<0,06), sin embargo para el lado izquierdo fue observada diferencia significativa (p<0,01)15. Al comparar los factores de exposición de los trabajadores, asociados con las lesiones de las extremidades dístales superiores, Moore & Garg10 constataron que los factores más asociados con las lesiones habían sido la intensidad del esfuerzo, el ajuste de la postura del puño y el ritmo del trabajo. Los autores observaron que la postura del puño era independientemente significativa, sin embargo con un nivel menor de asociación con las lesiones, y esta podría contribuir al aumento de la incidencia de lesiones en las extremidades dístales superiores cuando combinadas con la intensidad ejercida durante el movimiento. Según Viana & Almeida16, adaptaciones como simple acolchados para el teclado pueden reducir la presión y alterar la inclinación del puño de teclistas. El presente estudio no fue utilizado soporte para los puños, accesorio este que, probablemente, no interferiría en los resultados, pues el individuo no apoyaba los antebrazos en la mesa al teclear, ya que no dominaba la técnica de teclear con todos los dedos y apoyarlos sobre las teclas de la hilera central del teclado. Cook & Burgess-Limerick11 afirman que el ideal sería que el puño estuviese posicionado lo más cercano posible del punto neutro, durante el uso del teclado. Boone et al.12 acrecientan que estudios están demostrando que teclados con inclinación positiva causan lesiones músculo-esqueléticas. El presente estudio, utilizando los Gilad & Harel9, a través de la electromiografía, verificaron el esfuerzo en los músculos flexor ulnar de carpo y extensor ulnar de carpo en 4 tipos de teclados (2 tradicionales, siendo uno con inclinación negativa y otro positiva, y 2 ergonómicos, uno con inclinación negativa y otro positiva). Verificaron que la activaci- Tabla 3 - Caracterización de la postura de la mano y puño de acuerdo con Moore y Garg10 caracterización próximo al neutro neutro neutro próximo al neutro no neutro flexión extensión angulación del puño 6º a 15º 5º a 0º 0º a 10º 11º a 25º 26º a 40º total sin astas n 57 153 307 123 0 640 con astas % 9 23,9 47,9 19,2 0 100 n 0 19 296 319 6 640 % 0 4 46,2 49,8 1 100 n=número de cuadros en la franja de clasificación del movimiento del puño; %=porcentual en relación en total de cuadros analizados. Tabla 4 - Comparación entre número de cuadros caracterizados como neutro durante la digitación con y sin astas del teclado teclado sin astas con astas angulación clasificación caracterización 5º flexión a 10º extensión muy buena neutro cuadros n 460 315 %* 71,8 52,2 p <0,01** *porcentual en relación en total de cuadros analizados (n=640); **p<0,05, existe diferencia significativa entre número de cuadros caracterizados como neutro de los teclados con y sin astas. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 7, 1, 33, Ene/Feb 2008 33 Figura 3 - Gráfico de las variaciones angulares de la articulación del puño durante la digitación con y sin astas del teclado (donde los valores positivos son extensión y negativos son flexión). ón electromiográfica del extensor ulnar de carpo fue menor en los teclados con inclinación negativa y la activación del flexor ulnar de carpo fue mayor en los teclados ergonómicos que en los tradicionales. Eso muestra que la utilización de las astas, es decir, la inclinación positiva de los teclados puede aumentar la activación muscular de los extensores del puño. Recomendase la realización de otros estudios relacionando la utilización de las astas de inclinación del teclado con diferentes tipos de teclados y teclistas, además de analizar las variables cinemáticas ángulos de uno mayor número de individuos, objetivando verificar la consistencia de los resultados del presente estudio. Se constató, en el presente estudio, que la angulación media del movimiento del puño derecho sin astas fue de 3,88±7,01º de extensión y con astas fue de 11,67±6,62º de extensión. En contrapartida, estudios similares reportados en la literatura traen valores más altos: Simoneau et al.17, utilizando un teclado tradicional con inclinación de 5º, verificaron valores medianos de la angulación del puño izquierdo de 21,2±8,8º de extensión y del derecho de 17±7,4º. Serina et al.18, con 25 sujetos, utilizando un puesto de trabajo estandarizado y la electrogoniometría, constataron que el ángulo mediano de extensión del puño derecho fue de 23,4º y del izquierdo fue de 19,9º. Boone et al.12, analizando la digitación utilizando 2 tipos de teclados (tradicional y ergonómico), constataron que la media de la angulación de la extensión del puño fue de 22,95º en el tradicional, mientras que en el ergonômico fue de 19,95º, no presentando diferencia significativa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Conforme la Tabla 4, 71,8% del tiempo el puño permaneció en una franja de angulación considerada neutra (abajo de 10º de extensión). Por otro lado, Serina et al.18 verificaron que más de 73% de los sujetos teclearon con los puños derecho e izquierdo con una extensión mayor que 15º. De acuerdo con Zipp et al.19, la presión en el túnel de carpo es menor cuando las manos están en una franja de operación natural de 15º de extensión la 20º de flexión del puño. 8. Moro ARP, Oliveira JL, Riccio BD, Reis DC. Análise por cinemetria da atividade de digitação: teclado ergonômico vs teclado convencional. Anais do XIII Congresso Brasileiro de Ergonomia - II Fórum Brasileiro de iniciação científica em Ergonomia-Abergo Jovem. [CD-ROM]. Fortaleza: ABERGO; 2004. Con resultados similares a los de este estudio (Tabla 2), Simoneau et al.13 identificaron valores máximos de extensión del puño de 24º utilizando teclado con 7,5º de inclinación y 20º con el teclado sin inclinación, mientras que para la flexión los valores fueron de 2º (7,5º de inclinación) y 7º (sin inclinación). En un otro estudio, Simoneau et al.17 habían analizado la postura del puño y del antebrazo de trabajadores (n=90) durante la digitación en un teclado tradicional de microcomputadora (inclinación positiva de 5º), a través de la electrogoniometría, donde encontraron valores máximos de extensión de 26,1±8,8º y 25,2±7,9º para el puño izquierdo y derecho, respectivamente, y valores mínimos de extensión de 14,9±9,0o y 7,5±8,0o para el puño izquierdo y derecho, respectivamente. Se concluye que la utilización del teclado sin astas proporciona una postura del puño más adecuada para prevención del desarrollo de traumas de desórdenes cumulativas, pues, al teclear, se permanece más tiempo en una posición neutra, diferente del teclado con astas que proporciona la permanencia de esta articulación en extensión por un periodo mayor. 34 1. Iida I. Ergonomia: projeto e produção. 2ª ed. São Paulo: Edgard Blücher; 2005. 2. Fagarasanu M, Kumar S, Narayan Y. The training effect on typing on two alternative keyboards. Int J Ind Erg. 2005;35:509-16. 3. Anuário Brasileiro de Proteção. Edição especial. Nova Hamburgo: Proteção Publicações; 2006. 4. Universidade do Estado de São Paulo – UNESP. [acesso em 2007 setembro 16]. Palestras que visam a prevenção das LER/DORT na Unesp de Ilha Solteira; [1 tela]. Disponível em: http://www.universia.com.br/html/noticia/noticia_dentrodocampus_ciagg.html . 5. Amell TK, Kumar S. Cumulative trauma disorders and keyboarding work. Int J Ind Erg. 1999;25:69-78. 6. Brandimiller PA. O corpo no trabalho: guia de conforte e saúde para quem trabalha em microcomputadores. São Paulo: Senac; 2002. 7. Baker NA, Cham R, Hale E, Cook J, Redfern MS. Digit kinematics during typing with standard and ergonomic keyboard configurations. Int J Ind Erg. 2005;37:345-55. 9. Gilad I, Harel S. Muscular effort in four keyboard designs. Int J Ind Erg. 2000;26:1-7. 10. Moore JS, Garg A. The Strain index: a proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. Am Ind Hyg Assoc J. 1995;56(5):443-58. 11. Cook C, Burgess-Limerick R. Guidelines for computer workstations. 2003;17(1):1937. 12. Boone A, Busby D, Chance J, Hill A, Pocasangre J. Effect of keyboard design on user preference and comfort levels. Journal of Young Investigators. 2001;1(4). 13. Simoneau GG, Marklin RW, Berman JE. Effect of computer keyboard slope on wrist position and forearm electromyography of typists without musculoskeletal disorders. Phys Ther. 2003;83(9):816-30. 14. Szeto GPY, Joseph KF. NG. A Comparison of wrist posture and forearm muscle activities while using an alternative keyboard and a standard keyboard. J Occup Rehabil. 2000;10(3):189-97. 15. Cook C, Burgess-Limerick R, Papalia S. The effect of wrist rests and forearm support during keyboard and mouse use. Int J Ind Erg. 2004;33:463-72. 16. Viana NS, Almeida RM. Abordagem fisioterápica na síndrome do túnel do carpo. [monografia]. Goiania: Universidade Católica de Goiás; 2003. 17. Simoneau GG, Marklin RW, Monroe JF. Wrist and forearm postures of users of conventional computer keyboards. Human Factors. 1999;41(3):413-24. 18. Serina E, Tal R, Rempel D. Wrist and forearm postures and motions during typing. Ergonomics. 1999;42(7):938-51. 19. Zipp P, Haider E, Halpern N, Rohmert W. Keyboard design through physiological strain measurements. Appl Ergon. 1983;14(2):117-22. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 7, 1, 34, Ene/Feb 2008