Anticoncepción DISPOSITIVO INTRAUTERINO Miguel Angel Díaz López, Juan Mozas Moreno, Jose Luis Gallo Vallejo, Enriqueta Barranco El 49% de los embarazos se consideran no planificados en USA y serían unos 60 millones en todo el mundo, produciendo 26 millones de interrupciones voluntarias del embarazo. Casi el 50% de estos embarazos ocurren en mujeres que no utilizan métodos anticonceptivos 1 . La mujer necesita un método anticonceptivo que sea eficaz, seguro, reversible y de larga duración, que no afecten a la lactancia, que no interfieran en las relaciones sexuales y que no presenten efectos hormonales secundarios. Existen 2 grupos de edad en las que la eficacia anticonceptiva debe extremarse y son la adolescencia y tras los 40 años, ya que el 50% de los embarazos en estas edades acaban en aborto 2 . Según la OMS el 1.5% de la población en edad reproductiva, es decir cerca de 160 millones usan el dispositivo intrauterino (DIU) 3 . En España sólo el 5.68% de las mujeres utiliza el DIU aún sabiendo los médicos y gran parte de la población que es un método muy eficaz, con pocos efectos secundarios, con alta tasa de continuidad y muy económico 4 . Incluso entre el grupo de edad de 25-29 años en España se ha reducido su uso en 6 años del 4.3% hasta el 1.0%, mientras en Europa el Diu en esta edad es el primer método. PROBLEMAS PARA EL AVANCE DEL DIU COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO Se precisa una buena información por parte de los profesionales, para que la paciente elija bien, facilitando el poder resolver dudas en cualquier momento 5 . Sin embargo los médicos españoles en muchas ocasiones han omitido toda la información basada en evidencias científicas, para guiarse de viejas creencias. Las mujeres están poco informadas sobre eficacia, efectos secundarios, modo de utilización, mecanismos de acción, mecanismos prefecundación y postfecundación de los métodos anticonceptivos. Menos del 5% de las mujeres conocen estos 1 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 mecanismos en el caso del DIU y sin embargo refieren la necesidad de saber cuando actúa cada método, con independencia de matices religiosos 6 . El médico en ningún momento debe de ser el que ponga impedimentos, por falta de conocimientos o por aspectos morales a que la mujer tenga la anticoncepción que precisa, produciendo un retardo en su comienzo y un posible embarazo no deseado. El médico debe de conocer los siguientes puntos con respecto al DIU, ya que existe suficiente evidencia y difundirlos: 1º.- No es necesario tener una regla para su colocación. 2.- Tiene una eficacia similar (embarazo por 100 mujeres en los primeros 12 meses de uso) a la ligadura tubárica (0.5) tanto en su uso habitual (0.1-0.8) como perfecto (0.1-0.6) 7 . 3.- Se precisa realizar una buena anamnesis, exploración y recoger la firma de la paciente en el consentimiento informado. Realizar cultivos, citología, según riesgo. 4.- No está contraindicado en nulíparas (nivel II-2) y no disminuye la fertilidad. 5.- No se precisa el ecógrafo para su inserción. 6.- Se precisa un mínimo de 10 inserciones bajo supervisión, para tener un aprendizaje correcto. 7.- Mecanismo de acción todavía no está dilucidado pero es preconceptivo y no antiimplantativo. Producen reacción inflamatoria local por ser un cuerpo extraño y por tanto son espermicidas. Los de cobre son espermicidas y dificultan la fertilización y aumentan la contractilidad tubárica, entorpeciendo la fecundación 8 . Los liberadores de levonogestrel bloquean la movilidad del espermatozoide por su acción endometrial y en el moco cervical. Producen una liberación de 20 µgr/día. Esta cantidad suprime la proliferación endometrial y decidualiza el estroma. 8.- Se debe de insertar en cualquier día del ciclo (nivel II-2), descartando previamente el embarazo. Si es posible informar, pruebas complementarias y colocación en acto único, ya que el retraso en su colocación una vez pensado el método lo único que trae es otro embarazo 9.- Se puede colocar un DIU durante la lactancia. 10.- Se puede utilizar el DIU de cobre como anticoncepción de urgencia hasta 5 días después del coito de riesgo. 11.- Un comprimido de Ibuprofeno de 400 mg, 1 hora antes de su colocación puede disminuir el grado de molestia secundaria a su inserción (nivel II-3). 2 Anticoncepción 12.- No es necesario el tratamiento antibiótico previo (nivel II-3). 13.- Si es difícil su inserción se puede utilizar misoprostol. 14.- La eficacia del DIU aumenta según la concentración de cobre, mejor si ≥ a 380 mm². Esta eficacia es similar en el DIU de alta carga y el de levonorgestrel 9 . 15.- No está contraindicado su colocación en pacientes con antecedentes de gestación ectópica (nivel II-1,2), aunque si se queda embarazada si aumenta el potencial de producir un embarazo ectópico. El riesgo absoluto de embarazo ectópico es del 0.2%, frente al 1.5% de la población general. 16.- La enfermedad inflamatoria pélvica activa es una contraindicación absoluta para su colocación (nivel II-1). Incluso el Diu LNG protege contra la EIP por su capacidad gestagénica de espesar el moco y decidualizar el endometrio, creando un ambiente hostil para las bacterias 10 . 17.- La enfermedad de transmisión sexual activa es una contraindicación absoluta. Se puede utilizar el DIU en portadoras de VIH. 18.- Contraindicado si existe una hemorragia genital sin filiar, cáncer genital, signos de endometritis o enfermedad de Wilson en el caso del DIU de cobre. 19.- Se puede colocar un DIU de levonorgestrel en úteros miomatosos. 20.- La medición por ecografía de la distancia al fondo no sirve (nivel II-3). El DIU está bien colocado si su extremo inferior está por encima del orificio cervical interno (OCI). 21.- La perforación uterina ocurre en el 6/10000. 22.- En los días siguientes evitar coito y tampones. 23.- El primer control debe realizarse en los 3 meses siguientes a la colocación. Tener accesibilidad plena a la consulta si ocurre algo llamativo. 24.- Sangrados menstruales intensos en el 10% de los Diu de cobre. Los Diu de levonorgestrel producen spotting en los primeros meses y antes de los 5 años amenorrea en el 50% de las mujeres. 25.- Puede producirse quistes funcionales con el DIU de levonorgestrel hasta en el 30% de los colocados. Regresan solos. 26.- Los Diu de alta carga, es decir ≥ a 380, puede durar hasta 10 años. El Diu de levonorgestrel entre 5-7 años 3 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 27.- A veces existe una inadecuada formación entre los ginecólogos en el plano de la planificación familiar y en la colocación de DIUs, que puede llevar a desaconsejar su uso 11 . 28.- La tasa de continuación del DIU de cobre es del 78% y del LNG del 81%. 29.- No debe de haber ninguna indicación para la inserción del DIU fuera del prospecto, ya que esto va a condicionar su colocación por miedo a posibles reclamaciones. SITUACIONES ESPECIALES 1ª.- ABORTO PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE: En USA el 22% de las pacientes que utilizaron acetato de medroxiprogesterona tras su aborto se quedaron embarazadas durante el primer año. Sabiendo que el porcentaje de fallos con el DIU de cobre sólo del 0.8% y del LNG del 0.1%, sin embargo sólo el 2.5 % de la población utiliza este método 12 . Revisamos un trabajo realizado sobre inserción del DIU inmediatamente tras el 13 aborto . Este consiste en colocar el DIU tras el aborto del primer trimestre (123 casos) o durante el 2º (133). 19 casos no continuaron con este método 8 (6.5%) en el primer trimestre y 11 (8.3%) en el 2º. La causa más común de finalización de este método fue la enfermedad inflamatoria pélvica en 7 casos (3, 2.4% en 1º y 4, 3.0% en 2º). 5 expulsiones 1, 0.8% 1º trimestre y 4 tras 2º (3.0%). La tasa de expulsiones normal en situaciones normales es del 11% a los 5 años 14 . A todas las pacientes se las trató con antibióticos profilácticos, doxiciclina 100 mg/2 dosis. A favor de la inserción en este momento tenemos la seguridad de no estar embarazada, menor número de molestias y el gran deseo de la paciente. Casi el 93.8% de las pacientes estaban satisfechas con utilizar el DIU como anticonceptivo (93% 1º y 94.5% en el 2º). 2ª.- TRAS PARTO VAGINAL O CESÁREA: Debemos de pensar en su uso tras el parto fundamentalmente en mujeres con dificultad para acceder al hospital a buscar otro medio anticonceptivo fuera del embarazo. Mejor momento de la inserción justo tras la salida de la placenta. Entre 48 h y 4 semanas tras el parto el riesgo de la inserción es mayor que el beneficio y tras 4 4 Anticoncepción semanas no se debe de restringir 15 . Muy bajos porcentajes de de efectos adversos: dolor, sangrado, infección o perforación (sobre todo este último). En este trabajo se realiza la inserción inmediatamente tras el parto a 10 minutos de la expulsión de la placenta, 2º grupo desde 10 minutos hasta las 72 horas del parto y otro tras 6 semanas. 36.9% vs 69.8% vs 6.9% fueron los porcentajes de expulsión o descenso de los DIUS al año de seguimiento. Los porcentajes de gestaciones fueron del 2.4, 4.7 y 3.1% respectivamente 16 . Este estudio se realizó entre 2 grupos de mujeres que se les inserta DIU antes de los 10 minutos del parto y en las que no. Se observa hemorragia en las primeras 24 horas en el 5.5 vs 7.65 y de endometritis del 3.4 vs 4.5%. Se puede concluir que la inserción del DIU inmediatamente tras el parto no influye en el porcentaje de sangrados o endometritis 17 . Por tanto, el DIU se debe de colocar tras el parto durante los primeros 10 minutos tras el alumbramiento o tras 4 semanas del parto 18 . La inserción del DIU justo tras la expulsión de la placenta en una cesárea se une a menor nº de expulsiones que tras un parto vaginal. La mayor parte de las expulsiones suceden en los primeros meses. En el trabajo de Nelson y cols 19 . no tenían perdidas excesivas de sangre en el postparto tras su colocación, no hubo infecciones, y a las 6 semanas ninguno se expulsó, ni descendió. El riesgo de expulsión tras cesárea es menor que el que se produce en su colocación transvaginal inmediatamente tras el parto. La expulsión sucede más fácilmente si el cérvix presentaba una dilatación mayor de 2 cm 20 . 3ª.- EMBARAZO CON DIU: Hay un mayor nº de desprendimiento de placenta, placenta previa, parto pretérmino, cesárea, peso fetal pequeño, ruptura uterina, corioamnionitis y ligadura tubárica postparto. De ellos los más importantes serían: el parto pretermino y la corioamnionitis 21 . Las mujeres que se quedan gestantes con un DIU deben de saber que si se retira este el riesgo de efectos adversos obstétricos disminuye pero no se eliminan. En el caso de la coriamnionitis si se deja el DIU el riesgo sería de 6.3 y se extrae de 3.1 5 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 Realizando un modelo de regresión múltiple para el parto pretérmino: tanto el DIU extraido como el dejado son los factores más importantes que se relacionan. 4ª.- ADOLESCENTES: Los adolescentes no tienen sensación de riesgo en casi nada y por supuesto en sus relaciones sexuales igual, por lo que no usan los métodos anticonceptivos de manera regular. El 66.2% de las chicas en USA han tenido alguna relación sexual a los 12 años y son activas sexualmente hablando en un 56.7% 22 . El 25% de las primeras relaciones se realizan sin protección. Sólo el 45% de las adolescentes utilizan medios en sus relaciones. El número de interrupciones voluntarias del embarazo en adolescentes es del 9.28%. Se observa en las adolescentes un aumento el de enfermedades de transmisión sexual. El anticonceptivo ideal para las adolescentes debe de: no interferir en su desarrollo, debe de ser reversible, adecuado a su actividad sexual y de fácil utilización. Las adolescentes tras conocer las bondades de este método: no produce infertilidad, no requiere uso diario, ni utilización en cada acto sexual y además es discreto, refieren que lo usarían 23 . Se debería de ofertar de primera línea en adolescentes con dificultades con otros métodos y precisen una gran seguridad. La utilización del DIU de levonorgestrel en jóvenes puede disminuir la dismenorrea y la hipermenorrea. La OMS lo considera en la categoría 2, es decir cuando las ventajas de su uso superan a los riesgos teóricos o probados 24 . En el caso de utilizar el DIU de levonorgestrel se ha visto que al año continuaban con este método el 80% vs el 73% de las que comenzaron con anticonceptivos orales 25 . La ACOG también da el visto bueno para el uso de DIU de levonogestrel en adolescentes 26 . A veces es necesario utilizar misoprostol para la dilatación del cérvix pero producía más dolor 27 . Se ha esgrimido que la mujer joven tiene más riesgo de expulsión del DIU, pero no es verdad. Para las adolescentes les supondría una mayor tasa de continuación y les daría una protección efectiva contra la gestación 28 . Los ginecólogos no recomendarían en la adolescentes el DIU si antes hubo gestación en el 43.6% y en el 67.8% si no hubo gestación previa. 6 Anticoncepción 5.- DISMINUIDOS PSIQUICOS: La anticoncepción en las pacientes disminuidas psíquicas se debe de valorar siempre de manera individual, estimando claramente el riesgo de embarazo y colaborando muy unidos con los padres y tutores 29 . Se ha pensado que el DIU no era un método recomendable para su uso en mujeres con disminución psíquica, por la posibilidad de que no sean capaces de hablarnos de las complicaciones de su uso. El Diu de LNG disminuye los días de sangrado debido a los efectos sobre el endometrio. El 50% de las mujeres que lo usan están amenorréicas al año. La eficacia del DIU LNG des similar a la ligadura tubárica, con un índice de Pearl de 0.14. En mujeres de más de 40 años con déficit psíquico sería de elección 30 . Se necesitará sedación anestésica para su colocación. En chicas discapacitadas se puede colocar y su uso se haría por los siguientes motivos: contracepción, menorragia y mayor higiene en el periodo menstrual debido a su menor sangrado 31 . 6.- ENFERMEDADES SISTÉMICAS: El DIU de cobre se puede utilizar en mujeres inmunocomprometidas, ya que no existe evidencia de riesgo de infecciones con su uso 32 . Se puede colocar sin problemas en pacientes con VIH. El DIU LNG se puede emplear también en pacientes con VIH sin aumento de la morbilidad infecciosa 33 . En lupus (LES) tampoco se asocia aumento de infecciones pélvicas 34 . En pacientes con cuadros neurológicos en tratamiento con anticonvulsivantes el DIU es recomendadable. Igualmente si presentan historia de migrañas o riesgo de padecer ICTUS (nivel B) 35 (9). En la diabetes estaría totalmente indicada la colocación de un DIU (nivel A) 36 . 7.- OBESIDAD: En USA el 33% de las mujeres mayores de 20 años son obesas. Este es un gran problema para la posible gestación, con el consiguiente aumento de partos distócicos y de complicaciones. Es importante evitar en estas pacientes el embarazo de una manera efectiva 37 . En esta población es común la creencia de menor fertilidad 38 y por ello la menor utilización de métodos anticonceptivos. Sería, por tanto 7 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 de elección el DIU por su alta tasa de continuación, ser de larga duración y reversible. Además el DIU LNG protegería de la producción de hiperplasia endometrial. BIBLIOGRAFÍA Lawrence Leeman MD. Obstáculos médicos para la contracepción efectiva. Obstet Gynecol Clin N Am. 2007; 19‐29. 1 Lete Las I, Dueñas Díez JL, Serrano Fuster I, et al. Utilización de métodos anticonceptivos en España por grupos de edad: resultados de 4 encuestas nacionales. Prog Obstet Ginecol. 2007; 50(6): 335‐9. 2 MacIsaac L, Espey E. Contracepción intrauterina: el retorno del péndulo. Obstet Gynecol Clin N Am. 2007: 91‐111. 3 Anticoncepción intrauterina. Protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Publicado en 2006. 4 Menendez Robledo E, Deza Moldes J, Torrents Muns M et al. Uso de métodos anticonceptivos en un centro de planificación familiar. Prog Obstet Ginecol. 2007; 50(12): 675‐81. 5 López de Burgo C, López de Fez CM, Herranz Barbero A, et al. Conocimiento de los mecanismos de acción de los métodos de planificación familiar. Prog Obstet Ginecol. 2006; 49(8): 424‐33. 6 Trussell J. Contraceptive efficacy. In: Hatcher RA, Trussell J, Stewart F, et al, editors. Contraceptive technology. 18th edition. New York: Ardent Media; 2004. 7 Perez Campos E, Lete I. Métodos anticonceptivos. Bases fisiológicas. Manejo clínico. Barcelona: Imprimeix: 2008. 8 Kulier R, Helmerhorst FM, O`Brien P, et al. Copper containing, framed intra‐uterine devices for contraception. Cochrane Databese Syst Rev 2006; 19 (3): CD005347. 9 Martinez MT. Anticoncepción intrauterina: bases fisiopatológicas. Manejo clínico. En: Perez Campos E, Lete I, editores. Métodos anticonceptivos. Bases fisiológicas. Manejo clínico. Barcelona: Imprimeix SL, 2008, 199‐210. 10 Stanwood NL, Garrett JM, Konrad TR. Obstetrician‐gynecologists and the intrauterine device: a survey of attitudes and practice. Obstet Gynecol 2002; 99: 275‐80. 11 Kost K, Singh S, Vaughan B, et al. Estimates of contraceptive failure from the 2002 National Survey of Family Growth. Contraception 2008; 77: 10‐21. 12 Drey EA, Reeves MF, Ogawa DD, et al. Insertion of intrauterine contraceptives immediately following first‐ and second‐ trimester abortions. Contraception 2009;79: 397‐402. 13 8 Anticoncepción Ariibas‐Mir L, Ortega de Moral A, Jódar Reyes M. El médico de familia ante la inserción de un DIU. Aten Primaria 2005; 36(10): 576‐84. 14 Kapp N, Curtis KM. Inrauterine device insertion during the postpartum periodo: a systematic review. Contraception 2009; 80: 327‐336. 15 Eroglu K, Akkuzu G, Vural G, et al. Comparison of efficacy and complications of IUD insertion in immediate postplacental/early postpartum period with interval period: 1 year follow‐up. Contraception 2006; 74: 376‐81. 16 Welkovic S, Costa LO, Faundes A, et al. Postpartum blleding and infection after post‐ placental IUD insertion. Contraception 2001; 63: 155‐8. 17 WHO. Improving Access to quality care in family planning. Medical eligibility criteria for contraceptive use, third edition. Reproductive health and research, WHO; Geneva: 2004. 18 Nelson AL, Chen S, Eden R. Intraoperative placement of the Copper T‐380 intrauterine devices in women undergoing elective cesarean delivery: a pilot study. Contraception 2009; 80: 81‐3. 19 Grimes DA, Schulz KF, Van Vliet HHAAM, et al. Immediate post‐partum insertion of intrauterine devices. Cochrane Database Syst Rev 2001 (2): CD003036. 20 Ganer H, Levy A, Ohel I, Sheiner E. Preganancy outcome in women with an intrauterine contraceptive device. Am J Obstet Gynecol 2009; 201: 381‐5. 21 Goldstein LS, Chapin JL, Lara‐Torre E, Schulkin J. The care of adolescents by obstetrician‐gynecologits: a first look. J Pediatr Adolesc Gynecol 2009; 22: 121‐8. 22 Whitaker AK, Johnson LM, Harwood B, et al. Adolescent and young adult women`s knowledge of and attitudes toward the intrauterine device. Contraception 2008; 78: 211‐7. 23 Valles Fernández N, López de Castro F. Anticoncepción en la adolescencia. Semergen 2006; 32(6): 286‐95. 24 Subonen S, Haukkamaa M, Jakobsson T, et al. Clinical performance of a levonorgesrel‐releasin intrauterine system and oral contraceptives in young nulliparus women: a comparative study. Contaception 2004; 69: 407‐12. 25 ACOG. ACOG commitee opinión No. 392, December 2007. Inrauterine device and adolescent. Obstet Gynecol 2007; 110: 1493‐5. 26 Saav I, Aronsson A, Marions L, et al. Cervical priming with sublingual misoporstol prior to insertion of an intrauterine device in nulliparus women: a randomized controlled trial. Hum Reprod 2007; 22: 2647‐52. 27 Deans EI, Grimes DA. Intrauterine devices for adolescents: a systematic review. Contraception 2009; 79: 418‐23. 28 Gallo Vallejo JL, Padilla Vinuesa MV, Gallo Vallejo FJ. Anticoncepción en la paciente disminuida psíquica. Consideraciones médico‐legales. Semergen 2006; 32(7): 344‐8. 29 9 Actualización Obstetricia y Ginecología 2010 Savasi I, Spitzer RF, Allen LM, Ornstein MP. Mestrual suppression for adolescents with developmental disabilities. J Pediatr Adolesc Gynecol 2009; 22: 143‐49. 30 Albanese A, Hopper NW. Suppression of menstruation in adolescentes with severe learning disabilities. Arch Dis Chils 2007; 92: 629‐32. 31 Browne H, Manipalviratn S, Armstrong A. Using an intrauterine device in immunocompromised women. Obstet Gynecol 2008; 112(3): 667‐9. 32 Stringer E, Kaseba C, Levy J, et al. A randomized trial of the intrauterine contraceptive device vs hormonal contraception in women who are infectec with the human immunodeficiency virus. Am J Obstet Gynecol 2007; 197(2): 144 (1‐8). 33 Hidalgo Tenorio C, Jimenez Alonso J. Contracepcion en el lupus ertimatoso sistémico. Med Clin 2008; 130(1): 15‐6. 34 Lober E. Migraine with aura and increased risk of ischaemic stroke. BMJ 2009; 339: 35 b4380. Teal SB, Ginosar DM. Contracepción para las mujeres con patología crónica. Obstet Gynecol Clin N Am 2007; 34: 113‐26. 36 Chin JR, Swamy GK, Ostbye T, Bastian LA. Contraceptive use by obese 1 year postpartum. Contraception 2009; 80: 463‐8. 37 Ramlau‐Hansen CH, Thulstrup AM, Nohr EA, et al. Subfecundity in overweight and obese couples. Hum Reprod 2007; 22: 1634‐7. 38 10