Grado: 6º medianos Bimestre: 2 Unidad: tercera

Anuncio
Grado: 6º medianos
Bimestre: 2
Unidad: tercera
Semana: 12
Profesor: Pedro Pachas Vivanco
Indicador que desea lograr con el material

Contenidos generales que serán desarrollados


Describe diversas estrategias de aprendizaje para
resolver tareas o proyectos.
El Perú: Las ocho regiones naturales.
Aportes de Javier Pulgar Vidal a la geografía peruana.
Referencia bibliográfica
Fuentes:
Santillana (2009). La guía metodológica de Personal Social 6. Lima: Author.
http://www.peruecologico.com.pe/opciones.html [ref. de 05 de mayo del 2011] hora 03:00 p.m.
http://wwf.panda.org/es/acerca/donde_trabajamos/ecoregiones/ [ref. de 05 de mayo del 2011] hora 03:00 p.m.
http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/index.php?tmpl=articulo&id=1166 [ref. de 05 de mayo del 2011] hora 03:30 p.m.
http://www.ciencias.pe/Javier-Pulgar-Vidal [ref. de 05 de mayo del 2011] hora 03:30 p.m.
http://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htm [ref. de 05 de mayo del 2011] hora 04:00 p.m.
CONOCIENDO LA RIQUEZAS NATURALES DEL PERÚ
Durante el primer bimestre nos hemos dado cuenta del
lugar privilegiado que ocupa la Tierra en medio del
Sistema Solar, que su lugar, su inclinación y atmósfera
han contribuido a que la vida sobre su superficie se
haya desarrollado de forma abundante.
También hemos identificado los distintos paisajes
bioclimáticos que existen sobre la tierra. Bioclimáticos
porque se identifican básicamente por el tipo de
vegetación, fauna, clima y distancia que ocupa entre la
línea ecuatorial hasta los polos.
En el segundo bimestre nos centraremos en el estudio
del Perú, analizando su riqueza natural, fortalezas productivas e historia republicana. En esta
unidad empezaremos identificando, analizando y reflexionando sobre las zonas geográficas que se
presentan sobre el Perú desde el mar peruano al oeste hasta la selva baja por el este.
Empezamos revisando las páginas 84 y 85 de nuestro libro de consulta Santillana. En estas páginas
nos encontramos con la ilustración en síntesis de las ocho regiones naturales, el intervalo de
altitud a la que se encuentran y algunas características resaltantes de su relieve.
1
Grado: 6º medianos
Bimestre: 2
Unidad: tercera
Semana: 12
Profesor: Pedro Pachas Vivanco
2000 msnm Selva Alta
o Rupa Rupa
500 msnm Omagua o Selva
baja
Desde los 83 msnm
Javier Pulgar Vidal fue la persona que dedicó gran parte de su vida al estudio de la geografía
peruana y la riqueza natural que esta posee. El Geógrafo, abogado, historiador, filósofo y
especialista en recursos naturales, presentó en 1940 su tesis sobre las "Las Ocho Regiones
Naturales del Perú", aunque posteriormente definió que se trataban de 96 zonas diferenciadas.
Fallece en Lima un 18 de mayo del 2003, fecha que coincidentemente se encuentra cercana al
inicio de esta unidad y al análisis de sus aportes al conocimiento del Perú. A la vez también el 2011
marca los 100 años del nacimiento de este ilustre peruano.
http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/index.php?tmpl=articulo&id=1166
http://www.ciencias.pe/Javier-Pulgar-Vidal
En clase revisaremos el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=IZceZ3NPmok
Recuerda que todos los materiales leídos y observados en clase se pueden volver a revisar desde:
http://socialesci.jimdo.com puedes encontrar la página www.ci.edu.pe ingresando en Vida
Académica, después Agenda Virtual y Recursos Pedagógicos, luego ingreso a los recursos
pedagógicos y finalmente en el Área de Ciencias Sociales.
Después de observar el video contesta las siguientes preguntas:
2
Grado: 6º medianos
Bimestre: 2
Unidad: tercera
Semana: 12
Profesor: Pedro Pachas Vivanco
1.- ¿En dónde se encuentra la riqueza del Perú para Javier Pulgar Vidal?
__________________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es el fin que debe tener el uso de los recursos naturales?
__________________________________________________________________________
3.- ¿Hoy se cumple ese fin en el Perú? Sí o no, ¿explica desde tu punto de vista por qué?
__________________________________________________________________________
4.- Al parecer la conservación de nuestros recursos es un tema delicado en el Perú, en el video se
mencionan tres causas que pueden ser la raíz de un desinterés por la preservación de nuestros
recursos, menciona y explica cada una de las tres.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
5.- ¿Según el video, cuál debe ser parte de la tarea de las escuelas y universidades?
__________________________________________________________________________
6.- ¿Qué quiere decir la frase “si dominamos nuestra geografía”?, ¿la cambiarías por otra que
suene mejor?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7.- En el último mensaje aparecen las palabras, descubrimiento, localización, extracción y
explotación, ¿qué otras palabras agregarías para complementar la idea? Y ¿por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
A partir de la página 88 del texto de Santillana vamos a encontrar la descripción de cada una de las
ocho regiones naturales del Perú. Nos agruparemos en grupos de trabajo que investigarán sobre
una de las ocho eco-regiones.
3
Grado: 6º medianos
Bimestre: 2
Unidad: tercera
Semana: 12
Profesor: Pedro Pachas Vivanco
MAPA POLÍTICO DEL PERÚ – REGIONES Y LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
TUMBES
PIURA
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
ANCASH
SH
LIMA
HUANCAVELICA
ICA
AREQUIPA
MOQUEGUA
TACNA
Sobre el mapa que se encuentra a la derecha ubica y pinta los siguientes datos:
1.- Pinta de color rojo la región en dónde se ubica el pico más alto del Perú.
2.- Pinta de color verde la región que presente mayor extensión de selva baja.
3.- Pinta de color marrón la región en la que la zona de costa o chala ocupe mayor extensión
4.- Pinta de color azul la región que presente mayor extensión de zona suni y puna a la vez.
A continuación presentamos los grupos de trabajo y los temas de investigación. Recuerda que
cada integrante de grupo tiene una tarea específica y que el primer avance lo realizaremos en el
laboratorio de cómputo, para concluir la tarea no es necesario volver a reunirse, solo que cada
integrante concluya su tarea, luego reunir las partes y acordar la forma de exposición del trabajo.
4
Grado: 6º medianos
Bimestre: 2
Unidad: tercera
Semana: 12
Profesor: Pedro Pachas Vivanco
I TRABAJO GRUPAL DEL SEGUNDO BIMESTRE
1.- Investigar sobre la geografía física, altitud, clima, vegetación, fauna y sociedad humana
representativa de la eco-región asignada al grupo. En cuando a la sociedad humana considera tipo
de vestimenta, tipo de viviendas y principales actividades económicas. En el caso del grupo que
trabaje el mar peruano en vez de señalar esto último mencionará el ¿por qué nuestro mar recibe
el nombre de “Mar de Grau”.
2.- Preparar una presentación en PPT o PREZI sobre el tema investigado, recuerda que
exposición no debe durar más de 10 minutos.
la
Finalizada cada exposición el profesor realizará tres preguntas por grupo sobre los contenidos
presentados por los estudiantes. Los compañeros de clase también realizarán tres preguntas que
tengan relación con el tema y los puntos expuestos.
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DEL TRABAJO
Criterio
Manejo de Información
Preguntas sobre la
exposición
Vocabulario
Exposición del grupo
Contenido
No se expuso o
concluyó el trabajo.
0
Dos o más preguntas
no fueron
contestadas
0
No se expuso.
0
Dos o más de los
integrantes no
mostraron
desenvolvimiento y
dominio del tema
durante su
exposición.
0-2
Dos o más partes del
trabajo tienen otro
formato de letra, es
impreciso o no tiene
ilustraciones.
0-2
Calificación
El trabajo no cuenta con
alguna de las partes
solicitadas.
1-2
Si al menos una pregunta no
fue contestada.
El trabajo escrito cuenta con
todas las partes.
3
Todas las preguntas fueron
contestadas.
4
El trabajo presenta más de
dos faltas ortográficas o
redacción.
1-2
Uno de los integrantes no
mostró desenvolvimiento y
dominio del tema durante su
exposición.
5
El trabajo escrito no
presenta faltas ortográficas
ni de redacción.
3
Todos los alumnos
mostraron desenvolvimiento
y dominio del tema durante
su exposición.
3
Una parte del trabajo tiene
otro formato de letra, es
impreciso o no tiene
ilustraciones.
4
El trabajo se encuentra bien
organizado, ilustrado y las
ideas guardan coherencia
con las imágenes
presentadas.
5
3-4
5
Descargar