Canon y regalías mineras del departamento de

Anuncio
20
Boletín
Enero del 2009
Canon y regalías mineras
del departamento de Pasco
2005-2008
Autor: Lic. Eco Andrés Quispe Martínez
Contenido del Boletín Nº 20
Introducción
1. Ingresos, utilidades, impuestos, renta y regalías de Volcan Cía. Minera S.A.A.
2. La importancia de Cerro de Pasco en los ingresos de la Volcan Cía. Minera S.A.A.
3. Estimación de los recursos destinados por Volcan Cía. Minera S.A.A., a la región Pasco
4. Canon y regalías mineras recibidas por Pasco
5. Canon y regalías mineras a la provincia de Pasco y sus gobiernos locales
6. Suficiencia o insuficiencia del canon y regalías para el desarrollo local y una nueva ciudad
Anexos
Nuestro agradecimiento por su apoyo a
Desarrollo
y Paz
Participación - Boletín 20
Introducción
El presente documento tiene por finalidad establecer la magnitud de los flujos de recursos económicos proveniente del canon y las regalías mineras recibidos por el departamento de Pasco en el periodo, 2005-2008,
haciendo especial énfasis en los gobiernos locales a efectos de identificar sus tendencias así como las reales
posibilidades que estos recursos pueden tener para el financiamiento del desarrollo de las localidades.
La minería peruana atravesó por un ciclo de crecimiento sin precedentes en el periodo de análisis producto
de factores externos internacionales extremadamente favorables. El crecimiento expansivo de la economía
mundial, pero en particular el incremento de la demanda mundial de metales proveniente de países emergentes como la India y la China que tuvieron tasas de crecimiento superior al 10% anual en los últimos cinco
años, impactó significativamente en el incremento de los precios internacionales de los metales.
Ello significó para las empresas mineras peruanas un incremento de sus ventas y utilidades en una magnitud tan importante que las permitió, en muchos casos, solucionar su situación de sobre endeudamiento
patrimonial y financiero a que habían llegado con el ciclo de precios bajo del periodo 1999-2004, y obtener importantes excedentes económicos. En el periodo 2005-2008 las exportaciones mineras pasaron
de US$ 9,700 millones a cerca de US$ 18,000 millones incrementando su participación del 56% al 62 %
de las exportaciones nacionales.
La economía del departamento de Pasco al ser altamente dependiente de la economía minera, representando este sector más del 50% del PBI departamental, no ha estado ajena a estas fluctuaciones económicas, sobre todo al contar con cerca de 8 empresas de gran y mediana minería entre las que destaca
nítidamente la Volcan Cía. Minera S.A.A., por ser una de las principales empresas de gran minería líder
en la producción de zinc, plomo y plata a nivel nacional y mundial.
Sin embargo como es conocido, las reformas macroeconómicas neo-liberales de la década del 90 y la
continuidad de las mismas durante lo que va del 2000 al 2008, si bien introdujeron cambios normativos
para un mejor cuidado del medio ambiente así como establecer una conducta de responsabilidad social
bajo el enfoque de una “nueva minería”, no ha logrado revertir la naturaleza esencialmente de enclave y
de baja responsabilidad ambiental y social de esta empresa minera en el departamento. Por el contrario,
se ha reforzado su rol desarticulado y distorsionador del mercado interno departamental y sus ciudades,
debido a la ausencia de un planeamiento adecuado y de políticas para el eslabonamiento productivo intersectorial, el financiamiento del desarrollo urbano, o la generación de cluster productivos que hubieran
permitido que el crecimiento minero se traduzca en unos impactos más directos, dinámicos y sostenibles
sobre el nivel de actividad y el empleo.
En este escenario, la opción por continuar aplicando los mecanismos tradicionales de eslabonamientos
indirectos como son los impuestos fiscales y las transferencias vía canon, aunado al nuevo mecanismo
de aplicación de regalías mineras sobre las ventas, jugó un rol importante al tratar de extraer parte de los
excedentes mineros a favor de un desarrollo económico social local y departamental.
Sin ninguna duda, en el contexto reciente de precios altos, la magnitud de los recursos hubiese sido superior de haberse aprobado la aplicación de un impuesto a las sobre-ganancias y si no hubiesen mediado
también una serie de mecanismos perversos para la disminución de la base de utilidad imponible exclusivamente a favor de la minería (deducción de impuestos hasta por un 100% de la reinversión de utilidades,
arrastre de pérdidas acumuladas, depreciación acelerada de activos, entre otros) además de la inafectación de impuestos por los contratos de estabilidad tributaria producto de la privatización, por ser este un
grupo de poder privilegiado y de alta influencia en las decisiones de las políticas gubernamentales.
En ese sentido es importante observar cual ha sido la magnitud real y la evolución de estos recursos, canon y regalías mineras, destinados para el departamento de Pasco y sus gobiernos locales a fin de evaluar
mejor su efectiva incidencia para enfrentar los problemas del desarrollo y la pobreza en que esta sumergida el departamento, y en particular enfrentar ahora el gran reto que significa reubicar la ciudad de Cerro
de Pasco, recientemente aprobado por ley.
Para determinar los flujos del canon y regalías recibidas por el departamento de Pasco vamos a tomar
primero como referencia los ingresos, utilidades, impuestos y regalías generados por la Volcan Cía. Minera
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
S.A.A, por ser la empresa minera más importante, e inferir el monto de magnitudes del canon y regalías
destinados al departamento y sus gobiernos locales. Luego sobre la base de la información proporcionada
por el Ministerio de Economía y Finanzas identificaremos los montos recibidos en canon y regalías para el
departamento, así como a los gobiernos locales de la provincia de Pasco. Con estos resultados procederemos a señalar algunas comparaciones y conclusiones.
1. Ingresos, utilidades, impuestos, renta
y regalías de Volcan Cía. Minera S.A.A.
Volcan Cía. Minera S.A.A., es el mayor productor polimetálico del Perú (primer productor de zinc, plomo
y plata en concentrados del Perú y Sudamérica) y el cuarto productor de plata y de zinc en el mundo. Las
operaciones de la compañía se realizan en la región central de los Andes peruanos, que abarca las regiones de Pasco y Junín, zona de amplia tradición minera donde operan reconocidas empresas nacionales
e internacionales.
Fundada en junio de 1943, Volcan es desde 1998 una sociedad anónima abierta. Posee 744 propiedades
mineras en 225,515 hectáreas. Para sus plantas de beneficio opera sobre unas 10,000 hectáreas.
El principal impulso de crecimiento de la compañía, se dio entre los años 1997 y 2000, donde gracias al
proceso de privatización de la empresa estatal minera - Centromín Perú -, logró la adquisición de Minera
Mahr Tunel S.A. (minas San Cristóbal y Andaychagua y plantas Mahr Tunel y Andaychagua) en el año
1997 por US$ 128 millones de pago en efectivo y compromiso de inversión por US$ 60 millones; y la
adquisición de Empresa Minera Paragsha SAC (Unidad Minera Cerro de Pasco) como único postor en el
año 1999 por US$ 61.8 millones de pago en efectivo y compromiso de inversión por US$ 70 millones.
En este periodo también adquirió la Empresa Administradora Chungar SAC. (Mina y Planta Animón) y
Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. SAC. (Mina Vinchos) pagando por ambas US$ 20 millones en
efectivo más 16 millones de acciones Clase B de Volcan.
En los años 2001 y 2002 se adquirieron diversas propiedades y derechos mineros de la Compañía Minera Huarón S.A. por la suma de US$ 3 millones que sumaban 9,000 hectáreas para la expansión de las
operaciones de la Mina Animón.
En el Cuadro Nº 01 se presenta los principales resultados económicos de la empresa Volcan Cía. Minera
S.A.A., en forma consolidada, es decir que incluye todas sus unidades y empresas subsidiarias para el
periodo 2004-2008.
Cuadro Nº 01
Volcan Cía Minera S.A.A y subsidiarias 2004-2008
Ventas Netas
Utilidades Netas
Impuesto Renta
Mill US$
Mill S/.
2004
228.0
777.1
21.9
71.7
12.5
42.6
0.0
0.0
2005
316.4
1,049.5
19.4
66.5
9.0
29.8
6.0
19.7
2006
721.6
2,348.3
245.4
817.9
98.9
319.1
17.5
56.7
2007
1,053.9
3,290.1
396.7
1,180.8
175.0
546.9
26.6
83.2
2008
627.1
1,844.3
176.3
553.6
70.8
222.2
13.5
39.8
2,946.9
9,309.4
859.6
2,690.5
366.2
1,160.6
63.6
199.4
2004 - 2008
Mill US$ Mill S/. Mill US$
Mill S/.
Regalías Mineras
Mill US$ Mill S/
Los datos de regalías 2008 son estimados
La expansión empresarial antes descrita junto con el incremento sustancial de los precios internacionales
del zinc, plomo y plata, explica el inusitado incremento de las ventas y utilidades en el periodo, alcanzado
la suma de más de US$ 2,946.9 millones en ventas y de US$ 859.0 millones en utilidades netas después
de impuestos.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
El año punta lo constituye el 2007, con US$ 1,054 millones de ventas y US$ 396 millones utilidades
netas, mientras que en el año 2008 se advierte una reducción significativa de ventas y utilidades pero sin
llegar a los niveles inferiores de los años 2004 y 2005, debido a la caída de los precios de los metales, en
particular del zinc y del plomo, pero obteniéndose también importantes utilidades netas superiores a los
US$ 176 millones.
Gráfico Nº 01 Gráfico Nº 02
De igual manera en el periodo 2004-2008, Volcan pagó por impuesto a la renta US$ 366.2 millones y
por regalías mineras US$ 64 millones (el pago de esta se inició en el año 2005). El año más importante
fue el 2007 donde se alcanzó un pago de impuesto a la renta por US$ 175 millones y de regalías por
US$ 26.6 millones. El año 2008 estos montos disminuyen sensiblemente a US$ 70 millones y US$ 13.5
millones, como podemos observar en el Gráfico Nº 03, ubicándose por debajo de los niveles alcanzados
en el 2006.
Gráfico Nº 03
Un aspecto que llama la atención son los cambios importantes que se dan en el periodo de análisis respecto al notable incremento de la proporción de las utilidades netas versus la estabilidad de las proporciones
de los impuestos y las regalías. En el cuadro Nº 02 se presentan los ratios elaborados para estos rubros
sobre la base de la información disponible.
Cuadro Nº 02
Ratios sobre Ventas de Volcan 2004-2008
t
Util/Ventas
ImpR/Util+ImpR
Regal/Ventas
2004
10%
36%
0.0
2005
6%
32%
2%
2006
34%
29%
2%
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
Ratios sobre Ventas de Volcan 2004-2008
2007
38%
31%
3%
2008
28%
29%
2%
2004 - 2008
29%
30%
2%
2004 - 2005
8%
34%
2%
2006 - 2008
34%
30%
2%
Fuente: Cuadro anterior, elaboración propia en base a dólares americanos
Tal como se aprecia mientras que los ratios de Impuesto a la Renta y de Regalías año tras año en todo el
periodo mantienen una regularidad en sus proporciones, estos en torno al 30% en el impuesto a la renta
respecto al excedente minero antes de impuestos, y de 2% de las regalías respecto a las ventas netas, las
utilidades netas dan un salto impresionante de un promedio del 8% del periodo 2004-2005, a cerca del
34% de las ventas en el periodo 2005-2008. La proporción de las utilidades sobre ventas se aproximan al
40% en el 2007, siendo probablemente uno de los ratios de rentabilidad más altos a nivel mundial.
Sin lugar a dudas este ratio de rentabilidad superiores al 30% no significa otra cosa que la obtención de
sobre ganancias vinculadas al incremento de los precios de los metales, pero también incluye las rentas
diferenciales por los menores costos de producción (entre ellos los costos laborales y la mejores leyes de
mineral tratado respecto a otros empresas mineras internacionales), así como las rentas por beneficios
tributarios (depreciación acelerada, deducción de impuestos hasta por el 100% de la reinversión de utilidades, arrastre de pérdidas acumuladas entre otras exclusivas para el sector minero) que redujeron la base
imponible, todo lo cual se trasladó directamente a las utilidades empresariales.
Esta tasa de rentabilidad se sostiene incluso en el 2008 pese a la caída de los precios internacionales de
manera significativa, lo que estaría indicando la alta competitividad que ha logrado obtener la Volcan en
este periodo, aunque sustentado no sólo en factores de productividad y optimización de operaciones sino
en su mayor parte en explotación intensiva de la mano de obra y los beneficios fiscales rentistas, luego de
haber cancelado parte importante de sus deudas contraídas y por tanto estar libre de cargas financieras
significativas.
Una estimación muy conservadora sobre la magnitud de las sobre ganancias se realiza en el siguiente
cuadro Nº 03 donde se compara una utilidad normal obtenida sobre la base de una rentabilidad media
de ganancia sobre ventas del 20% (FR 20% superior a las tasas internacionales, a las tasa de interés o
a las tasas internas de retorno de proyecto rentables) la cual se deduce de las utilidades netas realmente
obtenidas.
Cuadro Nº 03
Estimación de sobre ganancias
(Millones de US$)
Utilidades
Obtenidad
Utilidad Normal
Vent x FR (20%)
Sobre Ganancia
Estimada
2004
21.9
21.9
0.0
2005
19.4
19.4
0.0
2006
245.4
144.3
101.1
La importante generación operativa de caja ha permitido a la compañía cumplir con todas sus obligaciones financieras,
invertir en crecimiento y mejoras de eficiencias operativas, y pagar una importante suma en dividendos a sus accionistas.
Las condiciones favorables del año 2006 permitieron que la compañía acuerde un contrato de préstamo con un Sindicato
de Bancos, liderado por Credit Suisse, por US$ 120 millones cuyo desembolso, junto con la generación de caja de la empresa, se utilizó para cancelar el íntegro del principal, intereses y gastos del préstamo sindicado anterior con el Banco West
LB. De esta forma se levantaron todas las garantías reales otorgadas a los Bancos acreedores, por lo que actualmente los
bienes de la empresa se encuentran realengos y libres de gravámenes. Este crédito, que tuvo un plazo de cinco años, quedó
reducido a menos de US$ 70 millones al cierre del ejercicio 2006, y a diciembre de 2007 quedó totalmente cancelado, debido a prepagos voluntarios. (Memoria Volcan, 2007). La solvencia de la compañía se fortaleció. Actualmente, el indicador
Deuda Financiera/EBITDA pasó de 5.75 en el 2003 a 0.08 al tercer trimestre del 2007; asimismo el apalancamiento de la
compañía (pasivo/patrimonio) disminuyó de 1.38 en el 2003 a 0.36 al tercer trimestre del 2007).
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
Estimación de sobre ganancias
(Millones de US$)
2007
396.7
210.8
185.9
2008
176.3
125.4
59.9
2004 - 2008
859.6
521.8
337.8
Fuente: Cuadro anterior, elaboración propia
Los resultados muestran que la magnitud de sobre-ganancias estaría sobre los US$ 337 millones de
dólares, significando un importante drenaje de recursos a favor de los accionistas privados, y por tanto
menores recursos dejados de percibir por el fisco y las regiones de su área de influencia. Retomaremos
este punto más adelante cuando veamos la magnitud de los recursos de canon y regalías destinados directamente a la Provincia de Pasco y los distritos de influencia de la minera.
2. La Importancia de Cerro de Pasco en los
ingresos de la Volcan Cía. Minera S.A.A.
La empresa minera Volcan posee de manera
directa dos Centros Mineros:
a)La Unidad Minera de Yauli, conformada
por las minas Carahuacra, San Cristóbal,
Andaychagua y Ticlio ubicadas en la
provincia de Yauli, departamento de Junín.
Recientemente adquirió la mina Zoraida,
ubicada en el distrito de Suitucancha,
próxima a la mina Andaychagua.
b)La Unidad Minera de Cerro de Pasco,
conformada por la mina subterránea y el
Tajo Abierto Raúl Rojas, ubicadas en los
distritos de Simón Bolívar, Chaupimarca
y Yanacancha, provincia de Pasco,
departamento de Pasco.
Así mismo, la Volcan Compañía Minera SAA es propietaria del 99.99% del capital de Empresa Administradora Chungar SAC., y del 99.99% del capital de Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. SAC.
La Unidad Minera Chungar está compuesta por la mina Animón que se encuentra ubicada en el distrito
de Huayllay, provincia de Cerro de Pasco, departamento de Pasco, así como las minas de Islay, Shalca,
Alpamarca y Río Pallanga. La Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. SAC comprende la mina Vinchos,
ubicada en el distrito de Pallanchacra, provincia de Pasco, departamento de Pasco.
Volcan Compañía Minera SAA asimismo es propietaria de otras diversas empresas las cuales permiten
considerarla como un grupo minero consolidado.
Como empresa consolidada, el principal producto de dentro de las ventas registradas en el año 2007
correspondió al zinc con 63.7% de las ventas totales, mientras que en segundo lugar se encuentran los
concentrados de plomo/plata con el 34.3%, configurándose como el primer productor nacional de plomo
y plata. Los concentrados de cobre representaron apenas el 2% de las ventas totales.
Es propietaria del 99.99% del capital de Empresa Minera Paragsha SAC. (solo dedicada a actividades de exploración y de
participación accionaria en otras empresas) e indirectamente de igual porcentaje de Compañía Minera Vichaycocha SAC.,
también es propietaria del 92.89% de Compañía Industrial Limitada de Huacho S.A. y del 100% de Compañía Minera
Santa Clara y Llacsacocha S.A. A su vez la Empresa Minera Paragsha SAC. es propietaria del 100% de Compañía Minera
El Pilar S.A. y de Compañía Minera Huascarán, del 99% de Compañía Minera Alpamarca SAC., del 99% de Shalca Compañía Minera SAC. y del 80% de Minera Aurífera Toruna SAC. (Memoria 2007)
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
Con respecto a las ventas por unidad minera, en términos porcentuales la unidad de Cerro de Pasco
facturó el 41.4% de las ventas totales, seguido por la Unidad Yauli con 35.5% luego Chungar con
21.2% y Vinchos con 1.9% del total. Por otro lado, según los datos proporcionados por la Reservas
Minera al año 2007, la Unidad de Cerro de Pasco represento el 60% de la Volcan Cía. Minera S.A.A.,
y sus subsidiarias.
Para efectos del presente documento de trabajo vamos a considerar la participación porcentual de la Unidad de Cerro de Pasco con el 41.4% de las ventas totales como referente principal a efectos determinar
la asignación del canon minero y las regalías mineras de la empresa Volcan para la región. Sin embrago
como esta no es la única empresa ubicada en la región, se pondrá particular atención la provincia de
Pasco, con especial énfasis en los distritos que tienen directa influencia de la empresa, como es el caso de
los distritos de: Chaupimarca, Simón Bolivar y Yanacancha.
Estos distritos son los principales perceptores de los recursos provenientes del canon y regalías mineras
de la empresa Volcan y a su vez articulan parte importante del espacio urbano y rural de la ciudad de
Cerro de Pasco. Por tanto no se consideran los recursos proveniente de las empresas subsidiaria de
Chungar y Vinchos cuya área de influencia se ubican fuera del especio urbano y rural directo de la
ciudad.
3. Estimación de los recursos destinados por Volcan Cía.
Minera S.A.A., a la región Pasco.
En el cuadro Nº 04 se presenta una estimación de los recursos por canon y regalías mineras que la Volcan
Cía Minera S.A.A., habría destinado al departamento de Pasco. Como se sabe no es la única empresa
pero si la más importante. Para tal efecto se consideró los montos de utilidades y regalías en millones de
soles corrientes y se aplicó la tasa de participación del 41.4% correspondiente a la unidad de Cerro de
Pasco.
Cuadro Nº 04
Estimación de Canon y Regalias Mineras destinadas por Volcan S.A. a Pasco
2004-2008
Impuesto Renta
2004
Canon
Can. Pasco
Regalías Mineras
Reg. Pasco
Mill US$
Mill S/.
50%
41.4%
Mill US$
Mill S/
41.4.%
12.5
42.6
21.3
8.8
0.0
0.0
0.0
2005
9.0
29.8
14.9
6.2
6.0
19.7
8.2
2006
98.9
319.1
159.6
66.1
17.5
56.7
23.5
2007
175.0
546.9
273.5
113.2
26.6
83.2
34.5
2008
70.8
222.2
111.1
46.0
13.5
39.8
16.5
2004 - 2008
366.2
1,160.6
580.3
240.2
63.6
199.4
82.6
Fuente: Memorias Anuales 2007-2006-2005, Estados financieros Auditados 2008, 2007, 2006, 2005, BVL y
Volcan Cía Minera SAA.
Los datos de regalías 2008 son estimados
Sin embrago antes de realizar el análisis respectivo conviene señalar que en lo que respecta al canon hay
que tener en consideración que los recursos generados en el año son distribuidos en el año siguiente. Esto
es el canon estimado del 2007 se distribuye el año 2008 y el canon estimado el 2008 se distribuirá en el
año 2009. Mientras que las regalías sin son asignadas dentro del año corriente.
Hecha esta salvedad se establece la modificación respectiva en el cuadro Nº 05 donde se presentan
los resultados de la transferencia efectiva y se consigna también la distribución del canon y regalías al
Ver memoria, 2007.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
gobierno regional y a los gobiernos locales considerando los ratios o índices de distribución normados
por Ley.
Cuadro Nº 05
Distribución del Canon y Regalias en Gobierno Regional y Gobiernos Locales 2005-2008
(Millones de soles corrientes)
Canon
Canon
Regalia
Regalias
Totales
Total
Pasco
G.Regional
G. Locales
Pasco
G.Regional
G. Locales
G.Regional
G. Locales
Pasco
2005
8.8
2.2
6.6
8.2
1.8
6.4
4.0
13.0
17.0
2006
6.2
1.5
4.6
23.5
5.2
18.3
6.7
22.9
29.6
2007
66.1
16.5
49.5
34.5
7.6
26.9
24.1
76.4
100.5
2008
113.2
28.3
84.9
16.5
3.6
12.9
31.9
97.8
129.7
2005 2008
194.3
48.6
145.7
82.6
18.2
64.4
66.7
210.1
276.8
Fuente: Memorias Anuales 2007-2006-2005, Estados financieros Auditados 2008, 2007, 2006, 2005, BVL y Volcan Cía
Minera SAA.
Los datos de regalías 2008 son estimados
A partir de estos datos se constata que en el periodo 2005-2008:
- La asignación del canon minero de Volcan al departamento de Pasco ha sido creciente, pasando de S/.
8 millones de soles en el 2005 a S/. 113.2 millones en el 2008.
- Para el año 2009 se espera una reducción en mas del 50% del canon minero que se estima en sólo S/.
46 millones, debido a la caída de las cotizaciones.
- Las regalías minera fueron en orden ascendente del 2005 con S/. 8.2 millones al 2007 S/. 34.5 millones,
cayendo en el 2008 a S/. 16.5 millones (este dato es proyectado).
- Para el 2009 se espera igualmente un descenso significativo de las regalías mineras debido al descenso
de los precios de los metales.
- El total de canon ascendió en el periodo a S/. 194.3 millones y de regalías a S/. 82.8 millones haciendo
un total de S/. 276.8 millones dentro del departamento de Pasco
Gráfico Nº 04
Gráfico Nº 05
En lo que respecta a la distribución del canon y regalías entre el gobierno regional y los gobiernos locales,
los resultados para el periodo indican que:
Según la Ley de canon el 20% es destinado al gobierno regional y el 5% a la Universidad, y según la ley de regalías parte
de esta van al gobierno nacional y gobierno regional, significando un 22% y el resto 78% es distribuidos a los gobiernos
locales provinciales y distritales.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
Gráfico Nº 06
Gráfico Nº 07
- El monto de canon minero destinado al gobierno regional fue de S/. 48.6 millones y lo asignados a los
gobiernos locales de S/. 145.7 millones.
- En cuanto a las regalías mineras el monto asignado al gobierno regional fue de S/. 18.2 millones
mientras que a los gobiernos locales de S/. 64.4 millones.
- En total la empresa Volcan habría generado para el departamento de Pasco un monto total de S/.
276.8 millones: S/. 194.3 millones de canon más S/. 82.6 millones de regalías mineras.
Gráfico Nº 08
4. Canon y regalías mineras recibidas por Pasco.
En esta sección se presentan los datos proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas acerca
de la transferencia acreditada del canon y regalías a la región Pasco, y su distribución entre el gobierno
regional y a los gobiernos locales en el periodo de análisis 2005-2008.
En el cuadro Nº 06 se presenta un resumen de los datos consignados por el Ministerio de Economía y Finanzas en lo que respecta a lo anteriormente señalado. Una consideración importante es que aquí se está
registrando el conjunto de los recursos de canon y regalías recibidos provenientes de todas las empresas
mineras del departamento y no sólo de Volcan, por lo que las magnitudes son superiores a los estimados
realizados anteriormente. Sin embargo dentro del análisis se ira progresivamente acotando los flujos de
canon y regalías a nivel primero provincial y luego a nivel distrital, a afectos de considerar sólo aquellos
distritos y gobiernos locales en los cuales tiene directamente influencia la empresa Volcan a fin de encontrar el aporte efectivo de la empresa para el desarrollo local.
Los datos estadísticos de origen de estos cuadros pueden verse en los Anexos al final del presente documento.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
Cuadro Nº 06
Canon Minero y Regalías Mineras de la región Pasco 2005-2008
(Soles Corrientes)
2005
2006
2007
2008
2005 - 2008
Canon Minero
Canon Gob Regiona Pasco
5,198,652.92
11,984,394.65
89,703,104.53
95,326,935.08
202,213,087.18
Canon Gob Locales Pasco
15,719,123.04
36,233,780.62
265,783,174.14
281,872,473.02
599,608,550.82
Total Canon Pasco
20,917,775.96
48,218,175.27
355,486,278.67
377,199,408.10
801,821,638.00
Total Canon Gob Regionales
222,034,650.94
436,593,665.34 1,289,251,432.34 1,108,525,574.55
3,056,405,323.17
Total Canon Gob Locales
666,087,394.63 1,309,784,219.73 3,867,751,071.47 3,326,755,915.71
9,170,378,601.54
Total Canon Minero
nacional
888,122,045.57 1,746,377,885.07 5,157,002,503.81 4,435,281,490.26 12,226,783,924.71
Part % Canon Regional
Pasco
2%
3%
7%
9%
7%
Part % Canon Gob Locales
2%
3%
7%
8%
7%
Part % Canon Pasco
2%
3%
7%
9%
7%
Regalías Gob Regional
Pasco
1,522,180.91
8,121,915.64
14,586,773.98
9,128,629.12
33,359,499.65
Regalías Gob Locales Pasco
8,118,298.16
43,316,883.29
77,796,127.93
48,686,022.10
177,917,331.48
Total Regalías Pasco
9,640,479.07
51,438,798.93
92,382,901.91
57,814,651.22
211,276,831.13
Total Regalías Gob
Regionales
32,666,488.97
57,960,691.90
75,618,648.00
74,904,663.75
241,150,492.62
Total Regalías a Gob Locales
167,342,620.54
309,123,689.60
403,299,445.22
399,487,141.93
1,279,252,897.29
Total Regalías mineras Reg
y Gob
200,009,109.51
367,084,381.50
478,918,093.22
474,391,805.68
1,520,403,389.91
Part % Regalía Gob Reg
5%
14%
19%
12%
14%
Part % Regalía Gob Loc
5%
14%
19%
12%
14%
Part % Regalía Pasco
5%
14%
19%
12%
14%
Total Canon y Reg. Gob.
Reg
6,720,833.83
20,106,310.29
104,289,878.51
104,455,564.20
235,572,586.83
Total Canon y Reg. Gob.
Loc
23,837,421.20
79,550,663.91
343,579,302.07
330,558,495.12
777,525,882.30
Total Canon y Regalías
Pasco
30,558,255.03
99,656,974.20
447,869,180.58
435,014,059.32
1,013,098,469.13
494,554,357.24 1,364,870,080.34 1,183,430,238.30
3,297,555,815.79
Regalías Mineras
Total Canon y Regalías
mineras
Total Canon y Regalías Gob.
Reg
254,701,139.91
Total Canon y Reg. Gob.
Loc
833,430,015.17 1,618,907,909.33 4,271,050,516.69 3,726,243,057.64 10,449,631,498.83
Total Canon y Regalías
Nacional
1,088,131,155.08 2,113,462,266.57 5,635,920,597.03 4,909,673,295.94 13,747,187,314.62
Part % Canon y Reg. Gob
Reg Pasco
3%
5%
8%
9%
7%
Part % Canon y Reg. Gob
Loc Pasco
3%
5%
8%
9%
7%
Part % Canon y Reg. Pasco
3%
5%
8%
9%
7%
Fuente: MEFy Cuadros en Anexo del documento
10
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
Los resultados muestran en general lo siguiente:
- La participación del departamento de Pasco en el canon y las regalías a nivel nacional se ha ido
incrementando de manera importante, pasando de un 3% en el 2005 a un 9% del total nacional, como
reflejo del alto crecimiento minero en el periodo.
- El crecimiento del canon minero para el gobierno regional ha sido significativo, el cual pasó de S/. 5.2
millones en el 2005 a S/. 95 millones en el 2008, acumulando en el periodo S/. 202.2 millones.
- El canon recibido por los gobiernos locales mostró la misma tendencia ascendente pero en una mayor
magnitud, pasando de S/. 15.7 millones el 2005 a S/. 281.8 millones el 2008, acumulado un total de
S/. 599.6 millones.
Gráfico Nº 09
Es necesario recordar que las cifras obtenidas reflejan el total de recursos del canon provenientes de todas
las empresas mineras del departamento y no sólo de la Volcan Cía Minera S.A.A, pero además considera
las tres provincias en que se divide el departamento (Pasco, Daniel A. Carrión y Oxapampa). Como ya se
puede advertir estas cifras son sustancialmente mayores a las estimadas en la sección anterior en lo que
respecta a la empresa Volcan focalizada en la Unidad de Cerro de Pasco.
Para el caso de la Regalías mineras se obtienen los mismos resultados aunque en una magnitud menor,
llegando a su mayor nivel en el 2007 y descendiendo para el año 2008
Gráfico Nº 10
- La regalías para el gobierno regional paso de S/. 1.5 millones el 2005 a S/. 14.5 millones en el 2007,
descendiendo a S/. 9.2 millones el 2008, acumulando en el periodo S/. 33. 3 millones.
- Las regalías para los gobiernos locales es más significativa superando los S/. 8.1 millones en el 2005
a S/. 77.7 millones el 2007 aunque descendiendo a S/. sólo 48 millones el 2008, acumulando en el
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
11
Participación - Boletín 20
periodo S/. 177.9 millones.
De manera global se obtiene finalmente que:
- El canon y las regalías mineras para el gobierno regional ascendieron en el periodo a S/. 235. 5
millones, en tanto que para los gobiernos locales ascendió a S/. 777.5 millones.
Gráfico Nº 11
- El total de canon y regalías mineras para el departamento de Pasco pasó de S/. 30.5 millones el 2005
a mas de S/. 435 millones el 2008, acumulando en el periodo mas de S/. 1,013 millones.
Gráfico Nº 12
Haciendo una rápida comparación con los montos estimados aportados por Volcan Cía Minera S.A.A, es
posible afirmar que su participación en los recursos de canon y regalías regionales bordea cerca del 27%.
Nivel de aporte importante si, por un lado, se considera que sólo se esta tomando en cuenta la Unidad
de Cerro de Pasco y no se esta incluyendo los aportes de las empresa Chungar que posee más del 12
% de los ingresos por ventas de la empresa Volcan que también esta asentada en el departamento. Y de
otro, que los aportes de Volcan Compañía Minera se concentran más a nivel de la provincia de Pasco en
particular en algunos distritos.
Así mismo, como se mencionó anteriormente, la región recibe aporte de canon y regalías mineras de otras
empresas de mediana minería que son también bastante significativas y cuentan con una alta rentabilidad
como Milpo, Pan American Silver, El Brocal, entre otros.
12
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
Cuadro Nº 07
Participación de Volcan-Unidad Cerro de Pasco en el canon
y regalías mineras de la región Pasco 2005-2008
(Millones de soles corrientes).
Montos totales
2005-2008
Aporte estimado de
Volcan-Unida CdP
% de aporte
estimado
Canon y regalías a Gob.
Regional Pasco
235.5
66.7
28.3%
Canon y Regalías a Gob.
Locales Pasco
777.5
210.1
27.0%
Total Canon y Regalías a
Pasco
1013. 1
276.8
27.3%
Rubros de Canon y Regalías
Fuente: MEF y otros. Elaboración: Propia
Para una mayor precisión del aporte de la empresa Volcan es necesario acotar el espacio territorial hacia
una dimensión provincial y distrital de manera más específica.
5. Canon y regalías mineras a la provincia de
Pasco y sus gobiernos locales
A continuación se presentan los cuadros donde se consignan los montos de canon y regalías recibido por
los gobiernos locales en el periodo, diferenciado por las tres provincias de la que consta el departamento
de Pasco.
Cuadro Nº 08
Canon Minero a Provincias de Región Pasco 2005 - 2008
Soles corrientes
2005
PASCO
2006
2007
2008
11,367,980.72
25,579,396.73
DANIEL A. CARRION
1,868,226.80
4,502,320.34
28,115,054.36
30,609,393.65
65,094,995.15
OXAPAMPA
2,482,915.52
6,152,063.55
50,180,702.11
50,025,968.25
108,841,649.43
15,719,123.04
36,233,780.62
265,783,174.14 281,872,473.02
599,608,550.82
TOTAL
187,487,417.67 201,237,111.12
2005 - 2008
425,671,906.24
Fuente: MEF
Cuadro Nº 09
Regalías por Provincias de Pasco 2005 - 2008
Soles corrientes
2005
2006
2007
2008
2005 - 2008
PASCO
5,372,496.88
30,425,314.70
55,324,935.03
33,624,280.35
124,747,026.96
DANIEL A. CARRION
1,529,020.49
5,844,674.30
8,952,806.46
6,667,731.30
22,994,232.55
OXAPAMPA
1,216,780.79
7,046,894.29
13,518,386.44
8,394,010.45
30,176,071.97
TOTAL
8,118,298.16
43,316,883.29
77,796,127.93
48,686,022.10
177,917,331.48
Fuente: MEF
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
13
Participación - Boletín 20
En general los montos de recursos asignados, descontados de los recursos que van al gobierno regional,
siguen las mismas tendencias crecientes e importantes siendo los más significativos los recursos provenientes del canon minero. Así mismo es necesario señalar que si bien los recursos destinados a la provincia
de Pasco son mayoritarios, existe una importante asignación para las otras dos provincias, en especial
para Oxapampa.
Concentrando la observación para el caso de la Provincia de Pasco, que es donde se destina principalmente el canon y regalías provenientes de Volcan Cía Minera, se obtiene que:
Gráfico Nº 13
- El Canon minero para la provincia de Pasco pasó de S/. 11.3 millones a S/. 201 millones acumulando
en el periodo mas de S/. 425.6 millones.
- Mientras que las regalías mineras para la provincia de Pasco pasó de S/. 5.3 millones a S/. más de
S/. 55.3 millones en el 2007, descendiendo luego a S/. 33.6 millones en el 2008, acumulando en el
periodo un flujo de S/. 124.7 millones.
- En total el canon y regalía para la provincia de Pasco aunque descendió ligeramente entre los años
2007 y 2008, alcanzó un monto de S/. 550. 4 millones en el periodo.
Gráfico Nº 14
En este espacio territorial más acotado y bajo el supuesto de que los recursos de canon y regalías provenientes de la Volcan Cía Minera no se redistribuyan hacia las otras provincias de manera importante, el
aporte de la empresa Volcan se vuelve más significativo alcanzado cerca del 38.2% de los recursos por
canon y regalías mineras de la provincia de Pasco.
14
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
Cuadro Nº 10
Participación de Volcan-Unidad Cerro de Pasco en el canon y regalías mineras en la Provincia
de Pasco 2005-2008 (Millones de soles corrientes).
Rubros de Canon y Regalías
Montos totales
2005-2008
Aporte estimado de
Volcan a Gob. Locales
% de aporte
Canon a Provincia de Pasco
425.6
145.7
34.2%
Regalías a Provincia de Pasco
124.7
64.4
51.6%
Total Canon y Regalías a Provincia de Pasco
550.4
210.1
38.2%
Fuente: MEF. Elaboración: Propia
En este cuadro destaca también la importancia relativa de las regalías de Volcan en la provincia representando el 51.6 % del total provincial.
Sin embargo es necesario reconocer que en la propia provincia de Pasco existen otras empresas mineras,
por lo que es necesario seguir acotando el espacio territorial hasta llegar al radio de influencia directa de
la empresa a nivel distrital.
En los cuadros siguientes se presenta la distribución del canon minero y las regalías a correspondiente a
gobiernos locales de la provincia de Pasco en el periodo 2005-2008.
Cuadro Nº 11
Canon de la Provincia de Pasco por distrito 2004 - 2008
Soles corrientes
2005
MUN. PRO. DE PASCO
- CHAUPIMARCA
2006
2007
2008
2005 - 2008
1,818,973.30
3,637,142.75
29,792,488.80
28,526,482.17
63,775,087.02
MUN. DIS. DE HUACHON
354,005.25
1,003,792.45
8,514,582.96
7,203,582.91
17,075,963.57
MUN. DIS. DE HUARIACA
482,474.68
1,006,360.43
7,698,336.35
6,867,797.10
16,054,759.82
MUN. DIS. DE HUAYLLAY
1,078,619.71
2,718,004.96
18,787,838.00
25,066,797.10
47,651,259.77
MUN. DIS. DE NINACACA
297,931.84
761,162,57
7,380,959.64
6,003,278.36
14,443,332.41
MUN. DIS. DE
PALLANCHACRA
222,580.47
597,673.08
4,426,242.85
6,620,916.72
11,867,413.12
MUN. DIS. DE
PAUCARTAMBO
1,322,886.09
3,463,561.22
24,317,478.72
29,445,009.98
58,548,936.01
MUN. DIS. DE S. FRAN. DE
ASIS DE YARUSYACAN
1,519,120.93
3,054,412.16
16,223,700.91
19,426,407.62
40,223,641.62
MUN. DIS. DE SIMON
BOLIVAR
1,719,974.34
3,095,977.35
19,049,963.10
20,985,774.34
44,851,689.13
MUN. DIS. DE TICLAYAN
182,661.81
860,664.96
6,567,869.65
10,819,198.44
18,430,394.86
MUN. DIS. DE
TINYAHUARCO
419,509.76
1,051,548.71
11,249,249.18
10,230,184.69
22,950,492.34
MUN. DIS. DE DE VICCO
310,593.44
548,597.45
8,244,239.48
4,276,566.67
13,379,997.04
1,638,649.20
3,780,498.64
25,234,468.03
25,765,323.66
56,418,939.53
MUN. DIS. DE
YANACANCHA
TOTALES
Sumatoria Muni. Cahupim.
SB y Yanacancha
Parti. Porcent. Dist. Chaupim., SB. y Yanacancha
11,367,980.72 25,579,396.73 187,487,417.67
5,177,596.84 10,513,618.74
46%
41%
74,076,919.93
40%
201,237,111.12 425,671,906.24
75,277,580.17 165,045,715.68
37%
39%
Fuente: MEF
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
15
Participación - Boletín 20
Cuadro Nº 12
Regalias mineras por distritos de la provincia de Pasco 2005 - 2008
Soles corrientes
2005
2006
2007
2008
2005 - 2008
MUN. PRO. DE PASCO CHAUPIMARCA
807,413.84
4,706,152.56
9,481,642.98
6,636,610.55
21,631,819.93
MUN. DIS. DE HUACHON
139,973.89
1,018,563.02
2,023,079.34
1,171,917.46
4,353,533.71
MUN. DIS. DE HUARIACA
190,155.02
962,788.48
1,829,653.01
1,086,774,78
4,069,371.29
MUN. DIS. DE HUAYLLAY
339,312.11
3,841,033.11
6,541,570.03
4,401,614.47
15,123,529.72
MUN. DIS. DE NINACACA
118,546.76
759,318.19
1,729,883.90
1,015,507.03
3,623,255.88
MUN. DIS. DE PALLANCHACRA
88,067.26
610,899.16
1,113,140.19
853,261.82
2,665,368.43
MUN. DIS. DE PAUCARTAMBO
524,501.25
3,468,828.51
5,873,103.86
3,676,405.46
13,542,839.08
1,192,624.93
3,328,650.49
5,222,057.42
3,075,875.55
12,819,208.39
634,779.36
4,152,853.58
6,921,610.88
4,542,747.62
16,251,991.44
74,371.51
929,163.42
1,592,919.05
1,127,420.23
3,723,874.21
622,454.22
2,193,774.62
5,277,773.11
2,444,232.82
10,537,234.77
90,268.43
420,568.06
1,004,379.87
627,129.20
2,142,345.56
550,028.30
4,033,721.50
6,714,121.39
2,964,783.36
14,262,654.55
MUN. DIS. DE S. FRAN. DE
ASIS DE YARUSYACAN
MUN. DIS. DE SIMON BOLIVAR
MUN. DIS. DE TICLAYAN
MUN. DIS. DE TINYAHUARCO
MUN. DIS. DE DE VICCO
MUN. DIS. DE YANACANCHA
TOTALES
5,372,496.88 30,425,314.70 55,324,935.03 33,624,280.35 124,747,026.96
Sumatoria Muni. Cahupim. SB y
1,992,221.50 12,892,727.64 23,117,375.25 14,144,141.53
Yanacancha
Parti. Porcent. Dist. Chaupim.,
SB. y Yanacancha
37%
42%
42%
42%
52,146,465.92
42%
Fuente: MEF
En base a esta información se procedido acotar el área territorial de influencia de Volcan para lo cual se
ha considerado de manera específica los recursos de canon y regalías recibidas por las Municipalidades
de Chaupimarca, Simón Bolivar y Yanacancha.
En el gráfico Nº 15 se muestra la evolución del canon y la regalías mineras así como los montos acumulados durante el periodo bajo análisis. En general los datos indican que:
- El canon de los municipio de influencia de Volcan se incrementó durante el periodo pasando se S/. 5
millones en el año 2005 a S/. 75. 3 millones en el año 2008, acumulando un monto total de S/. 165.0
millones
Gráfico Nº 15
16
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
- Las regalías mineras de los municipio de influencia de la empresa Volcan se incrementó de S/. 1.9
millones en el año 2005 a S/. 23 millones en el 2007, descendiendo a S/. 14.1 millones en el 2008,
acumulando en el periodo S/. 52.2 millones
- En total, el canon y las regalías mineras para los municipios de influencia directa de la minera Volcan
ascendieron en el periodo a S/. 217.9 millones
Gráfico Nº 16
Es adecuado señalar que no necesariamente todos los recursos de canon y regalías provenientes de la
empresa Volcan son asignados a estos tres distritos, pues según la ley median diversos factores de distribución según los índices de pobreza, necesidades básicas insatisfechas (NBI) y de población, los cuales
hacen que se redistribuya los recursos en los diversos distritos de la provincia, e incluso a otras provincias
del departamento.
Así mismo, los recursos en canon y regalías en los tres distritos tienen a su vez un componente de canon y
regalías provenientes de la minera Volcan, seguramente mayoritario, pero también componentes de otras
empresas mineras que trabajan en la provincia e incluso de otras fuera de ella, pero que dado los patrones
de distribución del canon y regalías también son beneficiadas.
Ello hace difícil, con la información disponible, medir el real aporte de los recursos de canon y regalías
provenientes exclusivamente de la empresa Volcan en estos tres distritos. Si embargo es claro también que
al final de la distribución los recursos de canon y regalías provenientes de los diversos agentes mineros se
van complementando y confluyendo en el monto total que los distritos reciben. Es decir si re-concentramos los aportes de los diversos agentes mineros distribuidos en los distintos distritos sólo en su propia área
de influencia directa y la sumamos, se obtendrá el mismo resultado previo a los índices de distribución,
por que al final en este caso, la suma de las partes debe ser igual al todo.
De manera que si bien no es factible medir la participación real de los recursos de canon y regalía provenientes de la empresa Volcan en estos tres distritos, si es factible comparar los montos globales ya
estimados de canon y regalías de esta empresa destinados a los gobiernos locales con los recursos de
canon y regalías recibidos por los tres distritos de
influencia directa de la empresa. Ello con el fin de
determinar la consistencia entre lo que se estimó
a ser distribuido y los efectivamente transferido en
el periodo.
En el cuadro Nº 13 se consigna esta comparación
donde se aprecia claramente una relativa buena
consistencia global (96.7) entre los montos efectivamente transferidos en canon y regalías a los tres
distritos y los montos estimados a ser distribuidos
en canon y regalías provenientes de la empresa Volcan para lo gobiernos locales (antes de aplicar los
índices de distribución).
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
17
Participación - Boletín 20
Cuadro Nº 13
Comparación del monto de canon y regalías estimado a ser destinado por Volcan a los
gobiernos locales y lo efectivamente transferido a los tres distritos 2005-2008.
Rubros de Canon y
Regalías
Montos totales
recibidos
2005-2008
Monto Total des- Indice de correstinado por Volcan
pondencia
a Gob. Locales (100 es el óptimo)
Canon a Munic. de
influencia de Volcan
165.1
145.7
Regalías a Municp. de
influencia de Volcan
52.1
Total Canon y Regalías
a Municip. de influencia
217.2
Diferencia en
S/ millones
Incidencia % del
total recibido
88.0
19.4
8.9%
64.4
123.6
-12.3
-5.6%
210.1
96.7
7.1
3.3%
Fuente: MEF Elaboración: Propia
Las diferencias encontradas no son sustantivas, las que pueden estar asociadas a problemas de administración rezagos en las transferencias o de errores de estimación, los cuales en general se encuentran dentro
del margen del 10% de error.
Gráfico Nº 17
En este sentido el problema de estos importantes flujos de canon y regalías recibidos no esta en que estos
no se efectivizan, sino en dos puntos críticos claves:
a)La magnitud de los montos recibidos en relación a la naturaleza de los desafíos o retos que el desarrollo
local plantea en el momento actual.
b)La eficiencia en la aplicación de estos recursos en cuanto a la inversión sostenible para el desarrollo
local, económico y social.
En ambos casos ello pasa a ser de entera responsabilidad de los gobiernos locales y su efectiva capacidad
de gestión.
A continuación analizaremos rápidamente el primer aspecto en tanto el segundo debe ser materia de un
documento específico.
6. Suficiencia o insuficiencia del canon y regalías para el
desarrollo local y una nueva ciudad.
Una pregunta que orienta esta última sección y que surge inmediatamente después de identificar y verificar los importantes recursos en canon minero y regalías recibidos por la región y en particular por estos
tres distritos, es si:
18
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
¿Son o han sido estos recursos suficientes para atender las necesidades básicas de la población?, y mas
aún en la actual coyuntura. ¿Son estos recursos de canon y regalías minera una fuente de financiamiento
adecuada y sostenible para iniciar la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco?
Como se sabe el departamento de Pasco adolece de serias deficiencias en cuanto a necesidades básicas
insatisfechas, índices que no parecen haberse movido positivamente en los últimos 15 años, salvo el crecimiento poblacional que siempre es relativo por el alto nivel de emigración y migración que caracteriza
al departamento. Estos indicadores se presentan en el cuadro Nº 14.
Cuadro Nº 14
Indicadores sociales de departamento de Pasco
Población
2007
Dpto
Total
Pais
% población sin:
Quintil
Tasa
%
Tasa
Ind. De% poíndice de
anal- niños desnutr. sarrollo
Desblac.
carencia Agua ag/le- electri- fab. 0 - 12 niños 6 Humarural
cidad mujer años - 9 años
1/
no
trin
27,428,169
24%
23%
17%
24%
11%
26%
22%
0.5976
Pasco Depto
280,449
38%
1
55%
49%
31%
12%
28%
26%
0.5752
Pasco Pasco
150,717
24%
2
46%
46%
17%
10%
27%
26%
0.5879
Pasco
D.a.
Carrion
47,803
42%
1
53%
63%
38%
18%
26%
31%
0.5466
Pasco
Oxapampa
81,929
62%
1
74%
48%
50%
14%
32%
25%
0.5670
Pasco Pasco
Chaupimarca
27,873
0%
2
19%
27%
4%
7%
27%
26%
0.6044
Pasco Pasco
Huachon
4,579
40%
2
97%
71%
18%
16%
29%
32%
0.5729
Pasco Pasco
Huariaca
7,962
11%
2
17%
32%
15%
14%
27%
22%
0.5805
Pasco Pasco
Huayllay
10,617
33%
2
94%
79%
27%
7%
25%
28%
0.6016
Pasco Pasco
Ninacaca
3,819
47%
2
94%
67%
36%
16%
29%
28%
0.5736
Pasco Pasco
Pallanchacra
4,153
60%
1
99%
91%
28%
13%
26%
39%
0.5614
Pasco Pasco
Paucartambo
20,993
41%
2
69%
65%
18%
12%
26%
32%
0.5676
Pasco Pasco
San F. De
Asis Y.
11,209
64%
2
81%
65%
30%
13%
26%
27%
0.5799
Pasco Pasco
Simon
Bolivar
13,681
11%
2
43%
36%
15%
8%
26%
27%
0.5802
Pasco Pasco
Ticlacayan
7,543
61%
1
52%
69%
47%
19%
32%
25%
0.5699
Pasco Pasco
Tinyahuarco
5,962
3%
3
7%
24%
21%
6%
26%
19%
0.5917
Pasco Pasco
Vicco
2,730
22%
2
40%
30%
34%
11%
24%
20%
0.5770
Pasco Pasco
Yanacancha
29,596
9%
3
18%
24%
9%
6%
26%
21%
0.6029
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuente: Mapa de Pobreza de FONCODES, 2008 y ultimo Censo Nacional del INEI 2007.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
19
Participación - Boletín 20
Si bien en el departamento sigue siendo notoria la carencia de servicios de agua y saneamiento y electricidad por sobre el promedio nacional, estos mismos indicadores en las provincia y en los distritos más
urbanos mantienen significativamente altos, siendo la situación aún más crítica para los distritos rurales.
Igualmente las tasas de analfabetismo de mujeres y la tasa de desnutrición de niños siguen superando el
promedio nacional, estando cercanas a los departamentos más pobres del país. Con ello el IDH se mantiene bajo, sólo neutralizado en parte por la calificación de la provincia de Pasco como pobre, debido a la
presencia de actividad comercial, instituciones públicos, y de una proporción importante de trabajadores
públicos y del sector minero.
Esta situación refleja una de las grandes contradicciones de los departamentos con alta presencia de
empresas mineras. Pese a los esfuerzos de los gobiernos locales por lograr mayor eficiencia y eficacia se
percibe que estos recursos importantes del canon y regalías mineras son insuficientes para revertir esta
crítica situación social.
Ello se vuelve prácticamente irreversible, cuando producto de esta dinámica empresarial minera y el auge
de los precios de los minerales, las estrategias de expansión implementadas por la empresa Volcan han
conducido en el periodo al colapso definitivo del casco urbano de la ciudad de Cerro de Pasco. El desafío
actual plantea con urgencia alternativas viables y sostenibles para un traslado y refundación de la ciudad
en el menor plazo posible. Sobre ello hay un avance normativo con la promulgación de la Ley 29293,
pero aún falta un Reglamento.
La magnitud de los recursos requeridos para la reubicación son realmente significativos. A pesar de lo
aparentemente importante que ha resultado el flujo de recursos en canon y regalías mineras transferidas
a las zonas directamente involucradas por un monto total del S/. 217.2 millones de soles. Estos recursos
en rigor no lo han sido tanto si lo comparamos en términos de recursos per-cápita y recursos por unidad
familiar, tal como se presenta en el siguiente cuadro Nº 15.
Cuadro Nº 15
Recursos per-cápita y recursos por unidad familiar
Canon + Regalias
Millones Soles
Monto Percapita
Soles
Monto por Familia
Soles
2,005
7.17
102.43
512.13
2,006
23.41
334.38
1,671.88
2,007
97.19
1,388.49
6,942.45
2,008
2005 - 2008
89.42
1,277.45
6,387.27
217.19
3,102.75
15,513.73
Solo para efectos comparativos en relación a las necesidades de financiamiento para la reubicación de
la ciudad, puesto que estos recursos tienen una mejor aplicación y rendimiento a través de proyectos de
inversión que generan economías de escala de productividad económica, los resultados mostrados son
bastante bajos.
Es decir los recursos del canon y regalías para todo el periodo 2005-2008 alcanzan un nivel en términos
per-cápita del orden de los S/ 3,100 soles por persona, y/o de S/ 15,513 por familia, significando con ello
la imposibilidad de financiar una nueva residencia con los servicios básicos adecuadamente instalados.
Con estos recursos, también resulta difícil lograr un endeudamiento de largo plazo, por ello es necesario
que se crea otros aportes específicamente para atender la reubicación.
Por ello es necesario considerar como puntos centrales:
- Trabajar con un enfoque de co-responsabilidad entre los tres actores: Estado, empresas y sociedad
civil. Cada uno reconociendo sus responsabilidades ante la situación crítica por la que atraviesa la
Según diversas versiones se necesitarían más 1,000 millones de soles en inversión para estabilizar una base urbana con los
servicios básicos.
Para tal efecto se ha considerado una población de la ciudad de 70,000 habitantes y la conformación de una unidad
familiar en base a 5 miembros.
20
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 20
ciudad, tanto en lo ambiental como en lo urbano. Por tanto la salida tienen que se compartida de
acuerdo a sus posibilidades.
- La reubicación de la ciudad debe significar poder empezar de nuevo, evitando que se vuelvan a repetir
las graves distorsiones del desarrollo urbano actual. Entre ellas en primer lugar, la grave contaminación
ambiental, los efectos en la salud de la población, carencia de servicios básicos sostenibles y autónomos
de la minería: agua y saneamiento de calidad, que incluya el tratamiento de aguas residuales, planta de
residuos sólidos, electricidad monofásica y trifásica para el desarrollo de otras actividades económicas,
comunicaciones telefonía, y zonas adecuadamente habilitadas y estabilizadas para el desarrollo urbano.
Junto a ello se requiere elaborar un Plan General de expansión y desarrollo de la ciudad, donde este
adecuadamente identificado las zonas residenciales y de edificaciones habitacionales, zonas comerciales
industriales, zonas de servicios de trasporte, de instituciones públicas, etc.
- El Estado nacional debe intervenir para lograr financiar el proceso a través de una intervención
directa. Sobre todo con inversión en infraestructura de servicios públicos: agua y saneamiento,
colegios, habilitación de zonas urbanas. Este programa de inversiones puede ser consistente con el
programa anticrisis que se acaba de lanzar y es compatible con los objetivos del gobierno de mantener
el crecimiento económico y la generación de empleo. Se requiere formular una propuesta técnica al
respecto.
- Se requiere frenar la reversión al MEF de los recursos no ejecutados, y los nuevos recursos destinarlos
en su conjunto a complementar las inversiones publicas para la habilitación de sus distritos y zonas en
la nueva ciudad. Durante el periodo 2008 el gobierno regional ha recibido mas de 95 millones soles y
los gobiernos locales de los distritos afectados (Chaupimarca, Simón Bolivar, Yanacancha) cerca de 75
millones de soles, los cuales adecuadamente complementados puede iniciar el proceso de reubicación
o parte de el, así como brindar las condiciones básicas a las zonas que aún no se reubicarán.
- Por parte de la empresa minera, se ha estimado que a pesar del canon y las regalías, se han obtenido
en el periodo sobre utilidades por una magnitud no menor a US$ 330 millones. Sólo con la aplicación
de un impuesto a esta sobre utilidades se hubiera podido recaudar mas S/. 260 millones de soles,
que hubieran abonado para el financiamiento
de la nueva ciudad. Ahora las utilidades se han
reducido significativamente, habría que estudiar
y negociar la posibilidad de aplicar una tasa
excepcional para generar un fondo “reubicación
de la ciudad” de manera directa sobre las ventas
por un periodo temporal de por lo menos 05
años.
- Respecto a los ciudadanos se requiere evaluar la
capacidad de crédito y de financiamiento de su
traslado, sobre la base de una correcta evaluación
de costos pero también de reconocer los activos
de sus actuales casas y terrenos de propiedad
en las condiciones mas favorables posibles (una
especie de bono de reconocimiento), que sea
avalado por el estado y que pueda llegar hasta
por un 50% de los costos para reubicación en
una residencia estándar. El 50% debería ser
pagado por los ciudadanos con sus respectivos
recursos pero a 20 años con facilidades de tasas
de interés entre otros.
Enfrentar este desafío podría ser una última oportunidad para poder resolver los graves problemas
sociales por el que atraviesa Pasco de una manera
mas planificada y de otro establecer una nueva relación más convivencial y de respeto entre la sociedad y la minería.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
21
Participación - Boletín 20
Anexos
Canon Minero recibido por los Gobiernos Regionales - Sede Central 2005 - 2008
Soles Corrientes
Regiones
Región Amazonas Sede Central
Región Ancash Sede Central
Región Apurímac Sede Central
Región Arequipa Sede Central
Región Ayacucho Sede Central
Región Cajamarca Sede Central
Región Cusco Sede Central
Región Huancavelica Sede Central
Región Huanuco Sede Central
Región Ica Sede Central
Región Junin Sede Central
Región La Libertad Sede Central
Gobierno Regional Lambayeque
Región Madre de Dios Sede Central
Región Moquegua Sede Central
Región Pasco Sede Central
Región Piura Sede Central
Región Puno Sede Central
Región San Martin Sede Central
Región Tacna Sede Central
Región Lima
Gobierno Regional Callao
Región Lima Metropolitana
Total
2005
2006
2007
2008
2,066.52
1,285,61
1,926.28
4,488.40
12,647,568.51 87,182,714.58 407,087,589.46 329,874,076.36
1,266,574.98
2,069,886.91
5,767,403.40
5,636,224.40
14,127,719.31 17,801,507.95
39,363,189.51 114,365,104.64
410,028.71
405,493.71
5,414,689.22
10,640,734.69
71,462,768.97 88,858,026.30 146,403,234.48
45,837,206.77
4,646,525.46 16,809,032.94
68,221,256.38
60,601,615.13
1,038,119.54
1,465,597.05
9,325,051.84
11,697,472.96
5.18
227,296.43
2,617,583.82
1,932,144.25
2,063,762.06
6,763,507.51
16,593,515.94
17,163,035.44
1,716,676.63
2,571,935.45
27,676,933.71
30,807,468.85
4,527,644.49 13,482,580.79
70,849,586.63
66,199,758.05
0.00
0.00
1,842.29
0.00
13,932.01
8,006.92
10,727.91
11,949.38
37,170,799.74 67,811,704.79 121,889,627.85
52,961,183.74
5,198,652.92 11,984,394.65
89,703,104.53
95,326,935.08
3,716.41
3,663.63
1,744.71
2,401.82
23,763,148.22 29,209,916.43
35,993,203.63
42,630,106.18
95,210.56
63,947.48
41,001.74
119,552.88
37,780,110.82 80,132,740.72 193,312,385.12 177,899,102.31
2,637,969.75
8,054,330.99
46,080,488.05
41,606,663.88
0.00
26,67
42.05
471.68
1,461,650.50
1,666,067.83
2,895,303.79
3,207,877.66
222,034,650.94 436,593,665.34 1,289,251,432.34 1,108,525,574.55
2005 - 2008
9,766.81
836,791,948.91
14,760,089.69
185,657,521.41
16,870,946.33
352,561,236.52
150,278,429.91
23,526,241.39
4,777,029.68
42,583,820.95
62,773,014.64
155,059,569.96
1,842.29
44,616.22
279,833,316.12
202,213,087.18
11,526.57
131,596,374.46
319,712.66
489,124,338.97
96,379,452.67
540.40
9,230,899.43
3,056,405,323.17
Fuente: MEF Transparecia Económica
Canon Minero recibido por los Gobiernos Regionales - Sede Central 2005 - 2008
Soles Corrientes
Regiones
2005
2006
2007
Amazonas
7,055.88
3,835.03
5,759.85
Ancash
37,942,677.59
261,548,143.56 1,221,262,767.02
Apurímac
3,799,724.95
6,269,660.66
17,302,210.17
Arequipa
42,417,561.58
53,439,662.92
118,166,495.25
Ayacucho
1,195,682.44
1,181,341.77
15,548,565.37
Cajamarca
214,388,325.62
266,574,100.92
439,209,725.52
P.C. Callao
0.00
80.08
126.15
Cusco
13,939,576.45
50,427,098.73
204,663,769.13
Huancavelica
3,096,365.14
4,396,790.84
28,593,730.73
Huanuco
14.25
681,889.51
7,852,751.45
Ica
6,189,342.74
20,290,522.83
49,780,548.04
Junin
5,176,668.90
7,728,506.47
83,030,801,05
La Libertad
13,582,933.51
40,447,742.49
212,548,759.78
Lambayeque
0.00
3,367.35
2,405.25
Lima
12,150,943.47
28,867,898.87
150,253,514.87
Madre de Dios
41,795.98
24,020.78
32,183.81
Moquegua
111,338,942.27
202,780,951.22
365,326,669.76
Pasco
15,719,123.04
36,233,780.62
265,783,174.14
Piura
11,739.49
10,847.65
5,131.89
Puno
71,462,901.67
88,283,912.37
108,321,824.65
San Martin
285,631.78
191,842.89
123,005.33
Tacna
113,340,387.88
240,398,222.16
579,937,155.26
Total
666,087,394.63 1,309,784,219.73 3,867,751,071.47
Fuente: MEF Transparecia Económica
22
2008
13,444.64
989,622,229.15
16,908,673.19
343,162,308.67
30,565,517.21
137,511,426.03
1,415.04
181,804,845.33
36,382,110.97
5,796,432.74
51,589,106.30
92,422,406.62
198,599,488.99
0.00
138,551,956.89
35,848.12
158,474,009.67
281,872,473.02
7,205.47
129,479,052.10
358,658.67
533,697,306.89
3,326,755,915.71
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
2005 - 2008
30,092.40
2,510,375,817.32
44,280,268.97
557,186,028.43
48,491,106.79
1,057,683,578.09
1,621.27
450,835,289.64
72,468,997.68
14,331,087.95
127,749,519.91
188,358,383.04
465,178,924.77
5,772.60
329,824,314.10
133,848.69
837,920,572.92
599,608,550.82
34,924.50
397,547,690.79
959,138.67
1,467,373,072.19
9,170,378,60154
Participación - Boletín 20
Canon Minero recibido por los Gobiernos Regionales - Sede Central 2005 - 2008
Soles Corrientes
Regiones
Gobierno Regional
Amazonas
Gobierno Regional Ancash
Gobierno Regional Apurímac
Gobierno Regional Arequipa
Gobierno Regional Ayacucho
Gobierno Regional
Cajamarca
Gobierno Regional
Huancavelica
Gobierno Regional Huanuco
Gobierno Regional Ica
Gobierno Regional Junin
Gobierno Regional La
Libertad
Gobierno Regional
Moquegua
Gobierno Regional Pasco
Gobierno Regional Piura
Gobierno Regional Puno
Gobierno Regional San
Martin
Gobierno Regional Tacna
Gobierno Regional Lima
Municipalidad Metropolitana
de Lima
Total
2005
2006
2007
2008
2005 - 2008
623.86
228.75
11,464.80
21,893.40
34,210.81
58,197.09
286,527.68
1,227,775.43
54,216.27
184,683.18
296,201.02
1,707,028.61
173,402.25
698,714.11
490,642.88
2,392,572.60
338,329.00
816,217.36
375,401.86
5,108,447.66
471,716.26
1,757,811.74
1,448,773.44
10,435,824.30
1,037,663.78
0.00
105,930.16
36,276.75
95,308.35
237,515.26
400,957.11
610,665.13
1,264,291.63
2,162,452.43
4,438,366.30
188,830.80
873,897.87
354,233.49
367,720.20
1,203,318.86
4,944,590.72
549,265.93
1,251,194.82
6,507,480.24
305,069.02
1,782,185.24
4,430,495.93
1,410,885.95
5,110,596.79
16,236,800.38
1,556,031.00
2,294,603.52
2,771,345.30
3,710,726.36
10,332,706.18
11,264,872.84
15,823,692.07
15,049,517.38
16,514,219.63
58,652,301.92
1,522,180.91
107.71
4,129,718.31
8,121,915.64
117.89
4,055,264.00
14,586,773.98
119.81
5,792,419.92
9,128,629.12
144.23
9,851,716.48
33,359,499.65
489.64
23,829,118.71
3,250.49
1,555,95
1,816.50
2,367.15
8,990.09
9,618,036.24
957,791.09
15,722,534.17
2,208,795.97
16,759,290.04
6,974,257.03
13,377,699.82
6,533,512.93
55,477,560.27
16,674,357.02
169,240.78
138,443.81
142,875.28
216,460.52
667,020.39
32,666,488.97
57,960,691.90
75,618,648.00
74,904,663.75 241,150,492.62
Fuente: MEF Transparecia Económica
Canon Minero recibido por los Gobiernos Regionales - Sede Central 2005 - 2008
Soles Corrientes
Regiones
2005
2006
Amazonas
3,307.04
1,220.06
Ancash
310,385.03
984,977.01
Apurímac
1,528,147.59
1,579,738.83
Arequipa
6,548,135.43
9,104,152.48
Ayacucho
289,153.41
924,812.12
Cajamarca
564,960.92
Huancavelica
2,138,437.80
3,256,880.61
Huanuco
1,007,097.59
1,961,174.41
Ica
4,660,788.66
6,417,700.59
Junin
1,889,245.27
26,371,150.55
La Libertad
8,298,831.88
12,237,885.38
Lima
5,322,223.20
12,518,611.97
Moquegua
53,889,301.62
84,393,024.25
Pasco
8,118,298.16
43,316,883.29
Piura
574.31
628.72
Puno
22,025,164.28
21,628,074.49
San Martin
17,335.95
8,296.26
Tacna
51,296,193.32
83,853,515.66
Total
167,342,620.54 309,123,689.60
Fuente: MEF Transparecia Económica
2007
61,135.16
3,726,475.37
2,616,761.92
12,760,387.10
1,804,421.44
193,475.89
6,742,888.78
2,929,418.29
6,673,038.85
34,706,508.33
14,780,508.33
37,958,038.76
80,264,092.81
77,796,127.93
639.03
30,892,906.08
9,687.92
89,382,880.22
403,299,445.22
2008
2005 - 2008
112,366.38
178,028.64
4,353,160.12
9,374,997.53
2,002,143.22
7,726,791.56
27,245,054.04
55,657,729.05
2,515,820.07
5,534,207.04
508,311.11
1,266,747.92
11,533,079.57
23,671,286.76
1,627,034.72
7,524,725.01
9,504,988.07
27,256,516.17
23,629,311.48
86,596,268.64
19,790,540.58
55,107,766.17
35,999,858.34
91,798,732.27
88,075,838.10
306,622,256.78
48,686,022.10
177,917,331.48
769.08
2,611.14
52,542,487.99
127,088,632.84
12,624.69
47,946.82
71,347,732.27
295,880,321.47
399,487,141.93 1,279,252,897.29
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
23
Participación - Boletín 20
1981 – 21 de Noviembre – 2008
Jr. Junín Nº 266, Chaupimarca
Cerro de Pasco – Perú
Tel.: 063 424210 / Fax: 063 422627
e-mail: [email protected]
Web: www.laborpascoperu.org.pe
Responsables de Edición:
Gladys Huamán Gora, Andrés Avelino Valer y Mary Luz
Chávez Alvarez.
Tiraje: 1000 ejemplares
Diseño e impresión Sonimagenes del Perú
6 de Agosto 968, Jesús María
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Nº 2008-07453
ESCUCHA: “Participación”
Revista Radial del Centro Labor…
…todos los sábados de 7 a 8 a.m. por Radio “Altura”. Te informarás
sobre la problemática de la Región Central del país, las acciones que
desarrollan las organizaciones sociales e instituciones y juntos
analizaremos sobre los espacios de concertación local y compartiremos
las actividades de “LABOR”. ¡Sintonízanos, participa y gana
nuestras publicaciones!
24
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Descargar