3348 - completo - produccion equina

Anuncio
Facultad de Ciencias Agrarias
Producción Equina
Sanidad y Plan Sanitario
Preventivo.
Pelajes. Selección y
mejoramiento.
Razas - Biotipo y Aplomos
Profesora:
Médica Veterinaria Paula M. Rafaelli
Lunes a viernes de 9 a 21 h.
Torre Universitaria, Zabala 1837, primer nivel inferior.
C1426DQG - CABA
Teléfono: 4788-5400, internos 5002 y 2122.
Email: [email protected]
www.ub.edu.ar
SELECCION Y MEJORAMIENTO EQUINO
Podríamos definir a la selección como los métodos utilizados para lograr mejoramiento genético, y elevar el nivel de
los reproductores de un plantel eligiendo los más sobresalientes para la reproducción, conservando y fijando sus
caracteres deseables por generaciones.
Tipos:
- estrecha: apareamiento de animales de parentesco cercano: padres con hijos hermanos entre sí
- lateral: apareamiento de animales con parentesco menos cercano: primos sobrinos con tías, abuelo y nieta.
La selección puede hacerse en forma natural, en la cual
sobreviven sólo los más adaptados al medio ambiente, y
éstos son los que se reproducen, como ha ocurrido con el
criollo en nuestro país, o en forma artificial, cuando interviene el hombre tratando de fijar caracteres en base a la
función que desee mejorar de acuerdo a la raza: velocidad
en sangre pura, resistencia en animales de trabajo etc.
Ventajas:
- produce mayor homocigosis ( genes similares ) en la
población, de genes dominantes, que generalmente son
los más deseables y se transmiten a la descendencia
- crea líneas de animales fenotípicamente similares
El genotipo, lo constituyen los genes, y éstos pueden ser
dominantes o recesivos. Los primeros, se expresan siempre, en homocigosis, dos dominantes o en heterocigosis,
uno dominante y otro recesivo. Los segundos, sólo cuando
están con otro gen recesivo.
La raza es el conjunto de animales con genotipo y fenotipo
similar, y que es capaz de transmitirlo a su descendencia, y
el estándar racial, son las características fenotípicas ( interacción de genotipo con medio ambiente ) que deben tener
los animales de una raza determinada.
Tipos de selección:
· por conformación externa, basada en el fenotipo, pero
se desconoce su genotipo, con la inseguridad del resultado al usarlo como reproductor, utilizada en polo, salto,
pato
· por pedigree: usando progenitores elegidos de acuerdo
a sus antecedentes familiares. Se tiene en cuenta la actuación de padre y madre, abuelos y bisabuelos. Generalmente se emplean los datos de la actuación del padre
y el abuelo materno
· en base a la performance o actuación individual: cuantas carreras o competencias ganó, desempeño en la pista, habilidad de juego, en reproductores que han terminado su campaña
· en base al test de progenie o actuación de los hijos: sumado a los anteriores es el más exacto para la selección
de un progenitor, y es ideal si tiene por ejemplo, en SPC,
15 hijos corriendo, en condiciones similares, y con hembras de buena calidad, ya que aportan el 50 % del material genético.
Consanguinidad:
Es el apareamiento de individuos emparentados más estrechamente que la media de la población a la que pertenecen
(inbreeding).
Desventajas: básicamente en la consanguinidad estrecha
- aumenta la probabilidad, que aparezcan genes recesivos en las primeras generaciones, que se expresan por
estar en homocigosis, que deben descartarse por tener
factores letales, o defectos
- generalmente, produce menor vigor en general, disminución de tamaño y de fertilidad
- exige conocimiento de los métodos y cuidadosas planificación y selección
- se debe realizar en planteles grandes, ya que en los primeros cruzamientos deben descartarse muchos animales para que no fijen caracteres indeseables
- si se usa en un rodeo de baja calidad hay que tener en
cuenta que hay una mayor cantidad de genes indeseables
Algunas taras o defectos que aparecen:
- critórquido (un solo testículo baja a la bolsa escrotal, gen
dominante)
- prognatismo (gen dominante)
- ceguera (gen recesivo)
- yeguas melliceras (gen recesivo)
- hernias (gen recesivo)
El objetivo de la consanguinidad lateral es mantener la descendencia emparentada con algún antecesor que posea
caracteres deseables, haciendo a los individuos homocigotos en la conformación y aptitud deseada.
Cruzamiento:
Es el apareamiento de individuos de razas diferentes, mejorando a la cría llamada mestizo.
Dichos mestizos, son heterocigotas y poseen vigor híbrido,
permaneciendo los genes recesivos indeseables ocultos por
los dominantes.
Produce mayor vigor, mayor índice de crecimiento y eficiencia en la producción superando generalmente a la media de
los padres.
3
Mestización: es un tipo de cruzamiento, llamado absorbente, en el que un padrillo de una raza pura se cruza con
hembras nativas o mestizas, por varias generaciones, aumentando la calidad y la productividad de los descendientes.
Sobre todo el paso mayor se da en el primer cruzamiento.
Hibridación:
Es la unión de animales de especies diferentes, generalmente con un producto que no es fecundo. Es el caso de
las mulas, cruza de burro con yegua, y de los burdéganos,
cruza de los padrillos con una burra. Se realiza para dar
caracteres de más resistencia y rusticidad.
Formación de manadas:
En este tipo de cruzamiento, llamado absorbente o mestización, se absorbe a los mestizos por las razas puras en
las distintas generaciones. Es utilizado por algunas razas
como cuarto de milla, y silla argentino, se utiliza un rodeo
de yeguas madres, llamadas generalmente yeguas base,
que son revisadas por un inspector especializado, que las
acepta de acuerdo a su fenotipo, formando el “plantel de
yeguas base “.
A dichas yeguas se las cruza con un padrillo puro, surgiendo una F1 de dicho cruzamiento, llamado también Preparatorio I. Se descartan los machos, y a las hembras se las
revisa por el inspector, y las que cumplan con los requisitos
de admisión, seguirán en el plantel.
Estas yeguas F1, se las vuelve a cruzar con otro padrillo
puro, distinto al anterior, para evitar consanguinidad, y de
este cruzamiento resulta una F2 o Preparatorio II.
4
Se procede con la F2 de la misma manera que con la F1,
descartando los machos, revisando las hembras y admitiendo las aptas, y se cruzarán nuevamente con otro padrillo puro, dando la F3 o Preparatorio III.
Se repite el procedimiento hasta llegar a una F4 o Preparatorio IV o registro definitivo, en el cual se obtiene un 99% de
pureza.
Selección de reproductores:
SPC: se ha ejercido sobre la velocidad, midiendo mucho a
través del Test de progenie, midiendo la aptitud del padrillo
a través de la campaña de sus hijos. Por eso la selección
se hace en base a performance, pedigree y conformación.
Polo: se ha usado cruzamiento absorbente, con selección
funcional y fenotípica rigurosa. Hoy día se usan yeguas probadas, y padrillos SPC de ciertas líneas, que tengan un buen
fenotipo, considerando tipo, estructura, aplomos, acción,
temperamento, pelaje, etc.
Se usan también para jugar padrillos, para ver el resultado
en las crías. Se tiene en cuenta en la selección de reproductores aptitud ( velocidad y resistencia, sensibilidad y fortaleza, viveza y serenidad ) y la progenie, probando a los
hijos.
Trabajo: conformación armoniosa y balanceada, aplomos
correctos, tipo acorde al trabajo a realizar. Yeguas mansas
que hacen menos desconfiados a los potrillos. Amansarlos
de abajo desde chicos, doma racional.
RAZAS EQUINAS
CRIOLLA
Alrededor del año 1535, llegan al país con los conquistadores provenientes de España, caballos de la raza andaluza,
que se reprodujeron en los campos argentinos (en estas
condiciones se los llamaba “baguales”) durante más de 3
siglos, dando origen a la raza criolla. Para preservarla en su
pureza por su rusticidad y resistencia se abren en la Sociedad Rural Argentina los libros del Registro Genealógico de
la raza en 1918 de la Raza Criolla. La característica de la
raza es la de un animal de tamaño mediano, musculado
pero ágil y fuerte; de carácter activo y dócil. Alzada ideal:
1.44 m., fluctuando entre 1.38 a 1.50 m. Pelajes se aceptan
todos menos el “pintado” y los albinos totales o parciales.
Es un caballo de silla con gran adaptación a nuestro medio,
muy útil para el manejo de haciendas y el más económico
en su manutención.
ARABE
Es la raza reconocida como la más antigua del mundo, proveniente de la península arábiga. Ha sido el mejorador de
casi todas las razas. Es de temperamento vivo pero dócil y
de gran resistencia y velocidad. La cabeza es lo más importante, es lo que da la calidad; debe ser corta y ancha arriba
y estrecha en los ollares, de perfil cóncavo, cuello largo,
liviano y arqueado, dorso y lomo cortos y musculosos. Patas rectas y fuertes, de cañas cortas; cola de implantación
alta, es característico que la lleven siempre alta y destacada. Piel delgada, deja ver la red venosa superficial. Generalmente, poseen 5 vértebras lumbares en lugar de las 6
que tienen los de otras razas. Cuando poseen 6 vértebras,
disminuyen de 18 a 17 el número de costillas. La alzada es
de 1.45 a 1.60 m., pelajes más frecuentes: zaino, tordillo y
alazán con moderadas señas blancas en la cabeza y patas.
SANGRE PURA DE CARRERA
Provienen de caballos orientales llevados a Inglaterra y criados y mejorados allí. Son caballos que deben tener una estructura que les permita soportar el esfuerzo de una carrera, un buen aparato locomotor, respiratorio y circulatorio y
buenos hábitos alimenticios y de conducta. No presentan
un estándar fijo de conformación, pero en general tienen
una cabeza fina y descarnada, de perfil recto, ollares amplios; cuello largo y flexible; paletas largas e inclinadas. Dorso
largo, lomo corto, grupa larga e inclinada. Pecho angosto
pero de costillas largas. Los miembros bien aplomados, musculosos, cañas cortas, hueso fino; cuartillas largas de inclinación mediana. Pié chico y fuerte, piel fina. La alzada varía
de 1.50 a 1.70. Los pelajes fundamentalmente son zainos,
alazanes y tordillos, con una muy baja proporción de rosillos; las manchas blancas no deben sobrepasar en la cabeza la línea de los ojos, y en las patas, la rodilla o el garrón.
La aptitud es fundamentalmente la velocidad para las carreras de distancia mayores a 500 m., desarrollando velocidades de 18 m. por segundo; también se usan para salto,
polo, adiestramiento y marchas. Se inscriben en el Stud Book
Argentino del Jockey Club.
POLO PONY
El polo es aparentemente originario de Persia y fue llevado
a Inglaterra, luego los ingleses lo introdujeron en la Argentina, siendo un juego que se jugaba mucho en las estancias.
Actualmente, es muy importante nacional e internacionalmente, e impone condiciones de agilidad, docilidad y velocidad a los caballos elegidos, al igual que fortaleza y resistencia. Su alzada se aleja un poco de la original, que era baja,
llegando hasta 1.60 m. Es básicamente, un sangre pura de
carrera; sus aplomos deben ser correctos y sólidos y su
cuello largo y flexible para soportar las maniobras violentas
y precisas del juego, amplia capacidad toráxica, buen equilibrio y temperamento dócil pero vivaz y lúcido. La mayoría
están inscriptos en el Stud Book del Jockey Club y la Sociedad Rural Argentina lleva un Registro Genealógico de la
raza. La Asociación Argentina de fomento Equino (que lleva
el registro del silla Argentino), tiene una sección de menor
alzada que denomina tipo polo (máximo de alzada 1.60m.).
HUNTER
Esta raza se usó siempre para la caza de animales silvestres. Tiene un 75% de sangre pura de carrera. Su alzada
varía entre 1.55 a 1.75 m. Debe poseer una estructura apta
para el salto y la carrera, miembros posteriores potentes,
cuartillas largas e inclinadas, cuello no muy largo pero móvil, amplia capacidad toráxica. Perfil rectilíneo o levemente
convexo, pelajes similares al sangre pura, predominando el
zaino. Temperamento tranquilo pero decidido. La Sociedad
Rural Argentina lleva el registro genealógico.
SILLA ARGENTINO Y TIRO ARGENTINO
El Silla Argentino es una raza que se origina del registro
de mestizos de sangre pura del Jockey Club, registro actualmente llevado por la Asociación de Fomento Equino.
Resultan del cruzamiento de yeguas aprobadas por inscripción a cargo de la asociación con padrillos sangre pura también aprobados. Antiguamente se lo llamaba Anglo argentino, y constituye una raza por la uniformidad de los caracteres, que son estructurales (aptos para salto y silla) fuertes y
ágiles, de temperamento dócil y manso. Su alzada es alrededor de 1.64 m. los de mayor alzada. Hay un tipo polo, de
menor alzada (no más de 1.60 m.). Se inscriben hijos de
reproductores de esta raza, de sangre pura inscriptos en
Stud Book y razas de silla registradas en la Sociedad Rural.
El Tiro Argentino se obtiene del cruzamiento de yeguas
tipo tiro aprobadas por inspección con padrillos de raza percherón. Se inscriben también en la asociación citada hijos
de reproductores de esta raza y de percherones inscriptos
en la Sociedad Rural y sus asociaciones.
ANGLO NORMANDO
Originarios de la Normandía, pero con infusiones de sangre
pura de carrera, árabe y razas danesas y holandesas de
gran tamaño. Es un caballo grande, de estructura sólida y
fuerte, alzada de 1.60 a 1.70 m., tren posterior potente, apto
5
para el salto y las cacerías. Pelaje zaino, alazán o colorado,
con manchas blancas en la cabeza y patas en escasa proporción.
TRAKEHNER
Son originarios de Alemania, recibieron infusiones de sangre pura de carrera y árabe. Su alzada es de 1.60 a 1.70
m., son fuertes, de pelaje similar al sangre pura y aptitud
para salto, caza y adiestramiento.
HANNOVERIANO
Originario de Alemania. Su aptitud inicial es para tiro y se ha
mestizado con sangre pura de carrera para lograr un animal mas apto para el salto o silla. Su alzada es alrededor de
1.70 m. y su pelajes similares al sangre pura.
HOLSTEIN
También alemán, aptitud para tiro liviano y silla. Azada: 1.60
a 1.67 m., con pelaje generalmente zaino o colorado, con
poco blanco en cabeza y patas. Son compactos, resistentes y de buen hueso, las cruzas con sangre pura son aptos
para salto y silla.
CUARTO DE MILLA
Son originarios de EEUU, donde se los llama Quarter Horse. La denominación se debe a que, aparte del trabajo que
realizan con hacienda vacuna como caballos de rodeo, corrían carreras cortas de un cuarto de milla. Su alzada es de
1.40 a 1.65 m. (promedio 1.50 a 1.55), pelajes mas frecuentes: zaino, alazán, doradillo, tostado, tordillo, bayo, gateado, lobuno, oscuro y algunos rosillos. Manchas blancas en
cabeza sólo en la parte anterior y en las patas que no sobrepase rodillas y garrón. La aptitud es para tiro liviano y
silla, es muy apto para el manejo de hacienda bovina y para
carreras cortas. Su cabeza es corta, de perfil recto, dorso
corto y lomo fuerte, cuartos posteriores fuerte, anchos y
pesados, cañas cortas.
PERCHERON
Son originarios de Perche, Francia. Se distinguen dos tipos:
percherón grande (más de 1.60) y percherón postier (menos de esa alzada). Conformación: Tiene una alzada que
fluctúa entre 1.50 a 1.70 m. Cabeza corta y ancha, perfil
recto, cuello de largo mediano, no demasiado grueso; dorso y lomo de largo mediano, fuertes y musculosos; paletas
fuertes algo inclinadas adelante, grupa redondeada y fuerte, cola insertada baja. Tórax ancho de costillas bien arqueadas. Miembros sólidos, de cuartillas fuertes, anchas y
cortas. Pié chico, de casco duro preferentemente negro.
Pelaje típico: tordillo rodado, algunos oscuros. Las manchas
blancas son de poco extensión. La aptitud para tiro al paso
o al trote. Sus características son mansedumbre, docilidad
y fuerza.
6
HACKNEY
Su origen es inglés. Es un animal para tiro liviano y trote.
Posee la aptitud de un trote con gran elevación de los miembros anteriores y flexión pronunciada de la nuca., lo que le
da un aspecto muy reunido. Piernas largas y fuertes, dorso
y lomo corto y tórax cilíndrico. Su alzada es de 1.50 a 1.60 ,
pelajes m0s frecuentes: zaino, tostado y alazán, algunos
rosillos. Casi siempre presentan manchas blancas en la
cabeza. Al ser una raza de tiro, en general se le corta la cola
a 20 cm. de su nacimiento para que no se enriede con las
riendas.
AMERICAN TROTTER (Trotador americano)
Es originario de E.,E.U.U. y se lo designa como trotador
americano en el Stud Book. Se inscriben en los registros
genealógicos de la sociedad Rural. Su aptitud fundamental
es el trote con velocidad. Su cuerpo es alargado y de miembros más vale cortos, con gran potencia del tren posterior.
Su alzada es de 1.45 a 1.65 mt. y el pelaje más frecuente es
el zaino, hay alazanes y rosillos.
PETISO ARGENTINO
son todos aquellos de poca alzada, máximo 1.37 mt. se
inscriben en la sociedad rural como equino petiso argentino. son generalmente para silla.
SHETLAND PONY
Oriundo de las islas shetland. Son pequeños, compactos,
miembros fuertes de hueso fino. Su alzada oscila entre 0.70
a 1.10 mt ( promedio 0.90 mt ). pelajes variados, predomina
el zaino. Su aptitud es para tiro liviano y trote. Son fuertes y
vivaces.
Para analizar la constitución física de otras razas que encontramos minoritariamente en nuestro país, le sugerimos
la lectura de:
Labiano. “Razas de caballos en la Argentina”. Ed. Hemisferio Sur, 1985.
También podemos mencionar en esta clasificación a los
híbridos que resultan de la cruza de dos especies:
-
-
Mula: resultado de la cruza de una yegua y un asno
macho , raras veces son fértiles y sus características en
general son más rústicas. Son adecuadas para climas
de alta temperatura en donde la alimentación es deficiente.
Burdégano: es producto de la cruza de un padrillo con
una burra. También infertil, características físicas más
parecidos al equino.
BIOTIPO EQUINOS
EQUINOS
Cuando hablamos de la producción de equinos, generalmente enfatizamos el área relacionada con el aspecto deportivo. Sin embargo estos animales se utilizan también en
tareas rurales, sin olvidar su capacidad como productores
de carne.
Tomando en cuenta todos estos aspectos, la elección del plantel dependerá de la actividad o producción a realizar.
para actividades
deportivas
para producir
carne
-
-
Trotadores: se utilizan para carreras al trote (una raza
específica es el trotador americano).
De cuarto de milla: se utilizan para carreras de la especialidad.
Caballos de tiro:
Se clasifican en:
Eumétricos: de 350 a 500 kg de peso, ejemplo: árabe,
sangre pura de carrera, criollo, etc.
Elipométricos: de 100 a 350 kg de peso, ejemplo: Shetland ponie, petiso argentino
Hipermétricos: de 500 a 1000 kg de peso, ejemplo: percherón
Clasificación por proporciones
-
Caballos de carrera:
Al galope: son sangre pura de carrera y pueden para
otros fines (salto, polo,
caza, etc.).
Razas típicas: sangre pura de carrera
para actividades
rurales
Clasificación por peso y tamaño
-
Razas típicas: silla argentino, Anglo Normando, Trakehner, Hannoveriano, Holstein. Arabe, Criollo, Polo Pony,
Petiso Argentino
Mesomorfo: medidas longitudinales y verticales equilibradas con las transversales, ejemplo: árabes, criollos
Braquimorfos: medidas transversales y verticales grandes y longitudinales cortas, ejemplo: percherones
Dolicomorfo: es de formas alargadas, medidas longitudinales y verticales extensas y transversales chicas,
ejemplo: sangre pura de carrera
Livianos: aquí podemos encontrar la raza Hackney.
Pesados: son de mayor peso, como los Percherones.
El biotipo y sus partes lo encontramos en la figura.
Para analizar la constitución física de otras razas que encontramos minoritariamente en nuestro país, le sugerimos
la lectura de:
Labiano. “Razas de caballos en la Argentina”. Ed. Hemisferio Sur, 1985.
También podemos mencionar en esta clasificación a los
híbridos que resultan de la cruza de dos especies:
-
Clasificación por su perfil fronto-nasal
-
Perfil fronto nasal en forma recta: Rectilíneo, ejemplo:
sangre pura de carrera
Perfil fronto nasal con una concavidad en su línea: Concavilíneo, ejemplo: árabe, ponies
Perfil fronto nasal con una convexidad en su línea: Convexilíneo, ejemplo: Shire
-
Mula: resultado de la cruza de una yegua y un asno
macho , raras veces son fértiles y sus características en
general son más rústicas. Son adecuadas para climas
de alta temperatura en donde la alimentación es deficiente.
Burdégano: es producto de la cruza de un padrillo con
una burra. También infértil, características físicas más
parecidos al equino.
A su vez pueden clasificarse según su función en:
Caballos de silla:
Se utilizan para montar y pueden realizar las siguientes
actividades: salto, polo, marcha, rodeo, caza y adiestramiento.
7
EXTERIOR DEL CABALLO
1. Orejas.- 2. Nuca.- 3. Tupé o melena.- 4. Ojos.- 5. Frente.- 6. Cuencas o cavidades.- 7. Sienes.- 8. Cara.- 9. Carrillos.- 10. Labios.- 11.
Extremo de las narices (Hocico).- 12. Narices u ollares.- 13. Barba.- 14. Barboquejo (depresión donde va la cadenilla del freno Barbada,
entre nosotros).- 15. Quijadas.- 16. Fauces (espacio comprendido entre la base de las dos quijadas).- 17. Garganta.- 18. Parótidas (región
de esas glándulas).- 19. Gotera de la yugular (vena de pescuezo).- 20. Crines. - Cerviz (borde superior del cuello donde se implantan las
crines). – 21. Pecho.- 22. Cruz.- 23. Dorso.- 24. Lomos. - Riñones.- 25. costillar.- 26. Ijares.- 27. Anca.- Cadera (comúnmente punta del
cuadril).- 28. Grupa (llamada vulgarmente anca).- 29. Cola.- 30. Ano.- 30’. Vulva.- 31. Periné (región media, entre el ano y el escroto en el
macho, y entre la vulva y las mamas en la hembra).- 32. Braga (línea que forma el límite entre el tronco y cada miembro posterior).- 33.
Vientre.- 34. Hipocondrio (región que separa las costillas del vientre).- 35. Cinchera.- 36. Axilas (sobacos).- 37. Pliegue del carpo (o de la
rodilla).- 38. Testículos.- Escroto (bolsa que contiene los testículos).- 39. Menudillo (nudos).- 40. Casco (propiamente dicho).- 41. Pene
(verga). – Prepucio (envoltura del pene).- 42. Espejuelos de la pata.- 43. Quijotes (punta de las nalgas). – 44. Nalgas.- 45. Muslo.- 46.
Safena (vena superficial que sobresale en la cara interna de la pierna).- 47. Babilla. – Patela o Rótula (comúnmente entre nosotros
Chiquizuela).- 48. Pierna.- 49. Corvejón, Tarso o Jarrete (vulgarmente garrón).- 50. Cañas.- 51. Cuerdas o tendones.- 52. Cara interna del
tarso (lugar donde se forman los esparavanes óseos o verdaderos).- 53. Menudillo (nudos).- 54. Cerneja (mechón de crines de la cara
posterior de los menudillos, llamada comúnmente ranilla entre nosotros).- 55. Espolón.- 56. Cuartilla (Pichico vulgarmente).- 57. Suela
(palma o planta).- 58. Tapa o muralla.- 59. Antebrazo.- 60. Pescuezo o cuello (parte anterior o borde traqueal).- 61.Espalda.- 62. Apoyo del
pretal (tronco del cuello). – 63. Brazo.- 64. Articulación escápulo-humeral (juntura de la espalda con el brazo).- 65. Codo o codillos.- 66.
Encuentro (unión de la espalda con el brazo).- 67. Espejuelos de la mano.- 68. Carpo (comúnmente llamado rodilla).- 69. Corona. – 70
Candado (es la forma piramidal situada entre los dos pulpejos o talones).
8
PEZCUEZOS
La forma derecha o piramidal del cuello, y su dirección
oblicuada en unos 45º, son dos cualidades que permiten
desempeñarse al animal satisfactoriamente en todos los
servicios, ya que la cabeza está bien sostenida y dirigida. Fig. 1.
Arqueado o de gallo: presenta el borde superior convexo en toda su extensión. Es el preferido para los coches de lujo. Fig. 2.
·
De cisne: este pezcuezo tiene la convexividad únicamente en la parte superior y anterior. Es buscado para
los mismos servicios que el de cuello arqueado. Fig. 3.
De ciervo: el cuello, en este caso, es ligeramente cóncavo en su borde superior. Es propio de caballos con
andares muy rápidos. Fig. 4.
Los andares
¿Qué importancia poseen los andares en la
selección?
Cada caballo posee un tipo físico que lo hace apto para
determinadas actividades. Esta aptitud innata debe perfeccionarse a través de un buen adiestramiento y de una selección adecuada de la función que va a desempeñar.
Seguidamente describiremos los distintos tipos de andares que pueden presentar los equinos y sus defectos más
frecuentes.
Paso o tranco
Es un andar natural y lento. Cada pie se eleva y golpea el
suelo en un momento diferente. Es de cuatro (4) tiempos,
elástico y firme.
El andar es el movimiento rítmico de las patas que
imprime un estilo particular de marcha, ya sea natural
o adquirido.
9
Trote
Es un andar natural y rápido. Los pies se elevan por diagonales, esto significa que el pie delantero y trasero opuesto
se elevan a la vez y bajan simultáneamente.
Por un breve instante los cuatro miembros se hallan en el
aire.
Galope corto
Es un andar lento y reunido, de tres tiempos, en el que los
dos miembros opuestos por diagonal bajan al mismo tiempo, produciendo un golpe simple entre los golpes de la otras
dos.
Galope largo o tendido (carrera)
Es un andar rápido de cuatro tiempos, en el que los pies
tocan el suelo por separado.
En primer lugar baja el pie derecho, inmediatamente el izquierdo, luego baja la mano derecha y luego la mano izquierda. Si el galope comienza, como en este caso con el
pie derecho, éste se llamará galope a mano derecha y si
comienza con el izquierdo, galope a mano izquierda.
En este andar hay un momento en que los cuatro pies no
tocan el suelo.
Ambladura
Es más rápido que el trote diagonal, de dos (2) tiempos. El
pie delantero y trasero del mismo lado arrancan y se detienen al mismo tiempo.
Paso lateral
Es un movimiento hacia la derecha o izquierda, sin avanzar
o retroceder.
En estos andares los pies deben moverse en forma recta
hacia delante y paralelos a una línea que va en dirección al
movimiento. Si ello no ocurre, entonces podemos decir existen defectos en el andar.
PASO TOPINO
Es un paso rápido, corto y picado. Generalmente los caballos que lo realizan poseen cuartillas cortas y rectas, con
paletas rectas.
MARCHA DE PUNTA
El caballo extiende mucho los miembros pero con poca
flexión.
Hemos analizado los distintos tipos de andares, y aquí
no podemos dejar de mencionar un tema que se relaciona
con ellos muy profundamente: LOS APLOMOS.
Por aplomo entendemos:
la buena disposición que deben adoptar los miembros en
general y en particular, para soportar el peso en forma proporcionada y a su vez facilitar la traslación del animal.
A continuación le presentamos una serie de figuras que
indican cómo debe ser un aplomo correcto, visto de perfil,
de frente y de atrás.
Miembros anteriores
Aplomo correcto visto de
frente: podemos trazar una
línea imaginaria que baja de
la parte más saliente del encuentro y divide el antebrazo,
la rodilla, la caña, el nudo, la
cuartilla y el vaso en dos partes iguales.
Los defectos más comunes son:
COJERA
Se produce cuando el animal retrae el apoyo de un miembro por dolor o dificultad, acompañándolo con un cabeceo.
ALCANZARSE
Se produce cuando el vaso del pie trasero toca al delantero.
REMAR
Al avanzar el animal lleva hacia fuera los miembros delanteros.
QUEDARSE
Es una pausa manifiesta en el movimiento del pie.
10
Aplomo correcto visto de perfil: deríamos trazar una línea imaginaria que, saliendo de la punta
de la paleta, caiga perpendicularmente pero un poco hacia delante de la punta del casco.
Defectos más comunes de miembro anterior visto de frente:
DEFECTOS
DIBUJO
DESCRIPCION
ESTEVADO
(chueco para adentro)
es uno de los defectos menos graves y se caracteriza por
poseer cuartillas cortas, lo que provoca que el animal tenga
un andar brusco. General-mente claudican prematuramente de los nudos.
IZQUIERDO
(chueco para afuera)
provoca el desplazamiento de las manos generalmente porque son animales que sufren de las paletas. Desgastan el
casco del lado interior y posterior según el grado de desviación que posean.
RODILLAS
CERRADAS
(rodilla de buey)
fuerzan las articulaciones general-mente porque poseen un
pecho y un encuentro pobre, esto deriva en claudicaciones
prematuras y andares incorrectos.
RODILLAS
ABIERTAS
Generalmente desgasta la pared exterior del casco por un
movimiento de revoleo que perjudica el andar suave y elástico del animal. La causa principal de este defecto se debe
a que las articulaciones de la rodilla se fuerzan y entonces
tiende a separar los codos del sobaco.
11
Defectos más comunes de miembro anterior visto de perfil:
DEFECTOS
FIGURA
DESCRIPCION
PLANTADO
DE ADELANTE
no es muy frecuente y generalmente se adopta por algún
dolor.
REMETIDO
DE ADELANTE
se da por una paleta con inclinación menor que la normal y
por una pobreza de la cruz. La consecuencia inmediata es
que fuerza los tendones produciendo un desgaste sobre la
punta del casco, llegando en muchas ocasiones a quebrarse.
TRASCORVO
(rodilla de vaca)
posee las mismas características que el plantado de atrás
pero agravadas.
BRACICORTO O
CORVO
es un defecto adquirido y se presenta más frecuentemente
en animales de edad.
12
Miembro posterior
Aplomo correcto visto de
atrás: podemos trazar una línea
imaginaria que baja de la punta
de nalga y divide la nalga, el tarso, metatarso, el nudo, la cuartilla y el vaso en dos partes iguales.
Aplomo correcto visto de perfil: deríamos trazar una línea imaginaria
que, saliendo de la punta de nalga,
caig por detrás del garrón, caña y
nudo cayendo por detrás del casco.
Defectos de los aplomos posteriores vistos de atrás:
ABIERTO DE ATRAS
Base de sustentación más amplia, balanceo, por lo que
desarrollan menor velocidad.
CERRADO DE ATRAS
Proximidad de los cascos hace que se toquen.
ABIERTO DE GARRONES
Garrón fuera de la perpendicular, se ejercen fuerzas en
los laterales y desvía los cascos hacia adentro.
CERRADO DE GARRONES
Aleja los cascos entre sí y tiene mejor sustentación por
lo que es un defecto menor al anterior.
13
DEFECTOS
FIGURA
DESCRIPCION
PLANTADO DE ATRAS
por lo general son bajos de lomo y como consecuencia de
ello pierden fuerza en la salida y resisten poco peso.
REMETIDO DE ATRAS
generalmente tienen una mala unión (flojos de riñones) y
conforman un anca caída y una encoladura baja. También
resisten poco el peso.
PATAS DERECHAS
poseen poca amplitud para desplazar el miembro, por ello
su andar generalmente es brusco. Tienen una alta predisposición a claudicar (sobre todo el macho destinado a la
reproducción).
PATA DE GANCHO
(acodado)
Es el peor defecto que puede tener un animal en los miembros posteriores. Su consecuencia inmediata es la claudicación en grupas y lomos. Generalmente tienen defectuosos los garrones y no resisten los movimientos fuertes ni
los grandes pesos.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO
Facultad de Arquitectura
y Urbanismo
Arquitectura
Forma y
Comunicación 1A
Ficha Nº 2
Cátedra:
Arq. Eduardo García Lettieri
Lunes a viernes de 9 a 21 h.
Torre Universitaria, Zabala 1837, primer nivel inferior.
C1426DQG - CABA
Teléfono: 4788-5400, internos 5002 y 2122.
Email: [email protected]
www.ub.edu.ar
Arq. Eduardo García Lettieri
Arq. Carlos Arrieta
Arq. Claudio Alberto Delbene
Arq. Raquel Arce
Arq. Roxana Di Risio
Arq. Juan Duarte
Descargar